Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teoría Social y Racionalidad

download Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teoría Social y Racionalidad

of 177

Transcript of Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teoría Social y Racionalidad

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    1/177

    Error!Marcador no definido.

    Normatividad, teora social y racionalidad

    Una investigacin epistemolgica

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    2/177

    Error!Marcador no definido.

    Claudio Martyniuk

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    3/177

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    4/177

    Error!Marcador no definido.

    cuarta parte

    perfil epistemolgico y conjunto de mundos posi$les, p. )2

    00". determinismo, causalidad y reduccionismo en la representacin del indiiduo y de la sociedad, p. )200"". -en milenios se descu$rir# la justicia, p. ))200""". por una filosofa espectral de la ciencia del derec(o, p. ))*00"'. imputacin y semantiacin, p. ))/00'. (ermen5utica, p. ))&00'". el derec(o como raona$le noela y como noela raona$le, p. )*100'"". (a$ermas como punto de ar3umedes en las teoras normatias, p. )*&00'""". la imparcialidad de lu(mann como resultado de su parcialidad, p. )1100"0. una mirada m#s alta: el pluralismo terico, p. )1/

    eplogo: post8paradigma, p. )4*

    000. complementariedad, p. )41000". dos ejemplos, p. : ). poltica, p. 9 *. derec(o, p.000"". psicologa000""". (istoria, p. )4&000"'. retrica, p. )*

    $i$liografa general, p. )1

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    5/177

    Error!Marcador no definido.

    prefacio

    ;o pensa$a:

    ?(omas Mann, Confesiones del estafador

    Flix Krull)

    I-Es posi$le la decisin racional en sujetos limitados por

    deseos, necesidades, ideologas y aares-Es posi$le un orden colectio racional cuando el pue$lo se

    compone de agentes imperfectos, demoniosdira @ant-Es posi$le una interencin racional, una ran 3ue se

    e7tendiera de la teora a la pr#ctica -Cu#les seran sus efectos

    so$re las personas, la sociedad y las propias representacionessim$licas-Aa crtica negatia o$sera como si fuera e7terior al juego

    de legitimaciones practicado en una sociedad caracteriada por lairracionalidad y la ar$itrariedad del poder y de la ideologa 3ueconstituyensus reglas y (asta a sus jugadores -?an slo puedeescepticamente criticar y nada m#s decir, sin nada 3ue proponerBero esa crtica -estar# a salo de las mistificaciones

    -caso la crtica a las filosofas fundadas en ladeconstruccin de las categoras de uniersalidad, su$jetiidad,conciencia y (umanismo, conducen a la imposi$ilidad defundamentar en serio derec(os de los (om$res, derec(os (umanos

    Cuando la conciencia contempor#nea asume su estatuto deinento moderno -la utopa, el ideal regulatio, son6de$en sere7ludos de toda dimensin y (orionte terico

    Aas respuestas emergen en un continente de acilaciones.Es seDal de nuestro tiempo 3ue la crtica, lleada al e7tremo

    del ni(ilismo, como si cumpliera su ciclo, (a regresado a las

    ) uenos ires, Fudamericana, )&/, p. *.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    6/177

    Error!Marcador no definido.

    entraDas de la filosofa de @ant. ; ello es isi$le en desarrollostan dispares como los de A. Gittgenstein, H. Ia+ls, H. =a$ermas yM. Joucault. Es curioso como por la a perspectiitista de lasuperposicin puede ser reducida la discusin epistemolgica

    sostenida entre dic(os autores.Fi @ant es un punto de partida para la presente

    inestigacin, a lo largo de la misma se (a persiguidoa$andonarlo.

    IIFin duda con gran e7plicitacin desde las crticas de @ant,

    la cone7in entre los registros de ran y de determinacin (aestado anclada en una teora de la su$jetiidad.

    Cuando el sujeto ya no puede conce$irse ni como dotado deuna autonoma a$soluta, ni como dominado por una (eteronoma

    emprica, surge un espacio a partir del cual es posi$le desplegaruna pr#ctica fundada en el conocimiento: la misma no se suponepuramente ar$itraria y aarosa, pero tampoco su determinacin esplenamente causal.

    s, como resultante de los pliegues de la necesidad y de lali$ertad, la propia racionalidad emerge con poder causal: un poderde naturalea racional pero de fuente normatia.

    Con fundamento en la ran se alcanan reglas y principios3ue escapan a la ciega causalidad, permitiendo 3ue ese sujetonaegue por la ida como marinero 3ue, al decir de Ktto Leurat(,(a de reparar su nae en alta mar.

    El conocimiento del propio conocimiento, las raones delconocimiento social y las funciones innoadoras del conocimientoformal, (an lleado lejos a la nae, 3ue adem#s (a cam$iado suestructura.

    El o$jetio del presente tra$ajo, a la manera de lacartografa, es ofrecer una reconstruccin terica9 un mapa y uninstrumento de an#lisis de la potencia del conocimiento cientficopara e7plicar y orientar el funcionamiento de los sistemassociales y de las conductas su$jetias.

    III?radicionalmente se (a fundado el espacio de la filosofa

    poltica en la separacin entre la realidad y el ideal. M#stodaa: perdida la nocin teolgica metafsica de orden natural,la modernidad (a comprendido una pluralidad de filosofasconcientes tanto de la finitud de los sujetos como de su(istoricidad. ; ello se (a producido en el conte7to de asuncin deiN 3ue el entendimiento (umano impone sus leyes a la naturalea@antN y iiN 3ue el conocimiento se transforma en una actiidad:

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    7/177

    Error!Marcador no definido.

    la reduccin del aar incontrolado, del caos, por parte de unaoluntad de dominio asentada en la t5cnica Lietsc(eN.

    Modernidad es seculariacin. s como Ma3uiaelo (ace de latradicin utpica el o$jeto de crtica, produciendo un cam$io en

    la perspectia de o$seracin del go$ierno de una sociedad9 ascomo =o$$es funda el derec(o natural y la socia$ilidad m#s 3ue enuna ran, en su deduccin de la pasin m#s profunda: el miedo aser asesinado9 as como desde Iousseau se retoma un criterio dealor 3ue permite enjuiciar a la sociedad por su mejor o peorapro7imacin a un estado de naturalea caracteriado por lali$ertad, nocin 3ue garantiara existencialmente laautodeterminacin radical del (om$re indeterminadoN: as la(istoria y la sociedad an siendo modernamente es decir,ideolgicamenteN interpretadas desde el realismo ma3uia5lico(acia la tendencia realiadora del ideal: el contrato 3ue edifica

    correctamentela sociedad.El proceso continOa con la depuracin de esa naturalea

    difusa. Aa $ase de Iousseau, la voluntad general, @ant laconierte en un principio formal de la ran pr#ctica: launiversalizacin esta$lecida en su imperatio categrico. Pnformalismo 3ue li$era al pensamiento de toda referencia al estadode naturalea en general y a la naturalea (umana en particular.Pn formalismo cuyo cumplimiento garantia la correccin delcontenido.

    (ora $ien, en este replanteo, en forma opuesta al(egelianismo, el ideal nunca es plenamente concretado9 aparece

    como un (orionte, como un an-noprocesual 8usando la e7presinde Ernst loc(*8 fundante de esperanas y de concienciasdesdichadas.1

    Bero de esta forma e7iste un espacio 3ue (ace posi$le lacrtica de un estado de cosas a partir de un ideal, 3ue comunicaconstructiamente la legitimidad con la facticidad. Ese espaciose reduce a nada tanto por las concepciones deterministas comopor sus do$les, es decir las 3ue se em$anderan en el aar, laar$itrariedad y el destino a$soluto.4

    * 'er Ernst loc(, La utopa como dimensin y horizonte de su pensamiento, arcelona, nt(ropos, Fuplementos

    LQ 4), )&&1.

    1 loc( dira optimismo de luto.

    4 Cfme. Auc Jerry, Filosofa Poltica.I. l derecho! la nueva "uerella de los antiguos y los modernos,

    M57ico, JCE, )&&).En su $ello te7to #u$ significa todo esto% &na 'revsima introduccin a la filosofa, M57ico, JCE, )&&,

    ?(omas Lagel constata 3ue si el determinismo pareca ser la gran amenaa a la responsa$ilidad, asumiendo 3uenuestras decisiones no est#n determinadas de antemano todaa es difcil entender comopodemos(acer lo 3ue no(acemos. ...N Esto plantea la alarmante posi$ilidad de 3ue no somos responsa$les de nuestras acciones, sea eldeterminismo cierto oincluso si es falso. Fi el determinismo es cierto, las circunstancias antecedentes son lasresponsa$les. Fi es falso, nada es responsa$le. Este sera un erdadero callejn sin salida. Bor otra parte, noestoy seguro de entender 3u5 sentido tiene la responsa$ilidad de nuestras decisiones si noest#n determinadas. Lo

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    8/177

    Error!Marcador no definido.

    IV...la naturalea no es est5tica, sino moral9 por3ue

    no es producida directamente por la contemplacin, sino porintermedio de una idea.

    Jederico Fc(iller, Poesa ingenua y poesa

    sentimental )/&N

    ...pr#cticamente $ueno es ...N a3uello 3uedetermina la oluntad a tra5s de las representacionesracionales ...N es decir, por principios 3ue son #lidos paratodo ser racional como tal. 3uello se distingue de loagrada$le, ya 3ue esto ejerce su influencia so$re la oluntada tra5s de la sensacin por causas e7clusiamente su$jetias,3ue alen slo para el sentir de 5ste o de a3uel, pero no comoprincipio racional 3ue alga para todo (om$re.

    @ant, Fundamentacin para la metafsica de lascostum'res

    Aas menciones y el espectro de @ant se incrementan.-Cmo de alguna forma no com$inar la admiracin con el

    desprecio por esa pegajosa presencia del pue$lerino puritanoantisensualista y antili$ertino

    Crtico de toda pretensin de fundamentar la moral so$re lasinclinaciones, $usc principios cuya alide alcanar# a todos, entodas las circunstancias. Aleg a producir 8segOn su opinin8 una(rida y severa representacin del de'er.

    M#s all# de las determinaciones de la naturalea, @antanalia la causalidad de la ran pura para determinar el ar$itriocon independencia de todos los condicionamientos empricos.uscando en su pensamiento un fundamento para la 5ticacomunicatia de @arl K. pel y HRrgen =a$ermas, dela Cortina

    encuentra en @ant ... la posi$ilidad de contemplar la accin(umana desde dos perspectias: una sensi$le y una inteligi$le, yen este sentido podemos interpretar el m5todo trascendental comoel tr#nsito desde un punto de ista emprico al niel en 3ue elsujeto cognoscente se pone como un , 3ue produce apriori una constelacin cognoscitia para sus o$jetos,posi$ilitando con ello la e7periencia, o $ien al niel en 3ue elsujeto se pone como un , desde el 3ue puede entrar enuna relacin moral y jurdica con otras personas y con cosas,siguiendo leyes pr#cticas. Aa clae consiste en resistir losimpulsos egostas, 3ue surgen de la naturalea, para adoptar la

    perspectiva de la li'ertad: en el mundo jurdico y moral el agentese pone $ajo la idea de li$ertad, desde la cual puede enta$lar una

    est# claro 3u5 significa decir 3ue yo determino la decisin, si nada en m la determina... Bara eitar estaconclusin, tendras 3ue e7plicar aN lo 3ue 3uieres decir al afirmar 3ue pudiste (a$er (ec(o algo diferente de lo3ue (iciste, y $N cmo tendran 3ue ser tO y el mundo para 3ue esto fuera cierto. pp.4%6&N.

    uenos ires, Loa, )&1, p. %.

    uenos ires, guilar, )&), Cap. , priorismo est5tico y apriorismo moral.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    9/177

    Error!Marcador no definido.

    relacin diferente con las personas 8a las 3ue puede tratar comofines8 y las cosas. Lo se trata de penetrar en el conocimiento dela naturalea (umana, para e7traer de 5l normas jurdicasconcretas, en la lnea ius naturalista, o normas morales

    concretas, en la lnea de las 5ticas materiales. Fe trata deadoptar un punto de ista para 3ue la ran pueda pensarse comopr#ctica. Bara llegar a 5l la 5tica crtica e7ige a$andonar losmiles naturales indiiduales y asumir la perspectia de launiersalidad de la ran9 la filosofa jurdica, por su parte,e7ige trascender la unilateralidad de los intereses priados yacceder a una oluntad comOn, a una oluntad multilateral ogeneral./

    -Bero acaso el uso pO$lico y uniersal de la ran no ser#tanto el medio de garantiar la legitimidad de una decisinpoltica, como el de forar a su o$ediencia

    -Su5 margen para el indefinido tra$ajo de la li'ertad) en el3ue se enrollan los (om$res cuando tratan de ela$orarse, dejaesta a de razona'leintegracin de derec(o y moral, de coacciny conciencia

    V partir de la posguerra, y con la emergencia de la

    pro$lem#tica decisional por parte de la ?eora de los Huegos y la?eora de la Eleccin Focial, se configura un campo de estudiosnormatios in5dito, 3ue tiende a la consideracin racional deaspectos antes e7cluidos del unierso de lo deci$le. Aa

    reformulacin del estudio de la accin en la economar#pidamente a a impactar y transformar la filosofa poltica yjurdica, al ser la $ase de la constitucin de isionesnormatias del orden social. s ser# posi$le ela$orar una teora

    / dela Cortina Krts, Estudio preliminar a su traduccin de la o$ra de "mmanuel @ant, La metafsica de las

    costum'res, arcelona, ltaya, )&&1, p. 00'""".En ella, @ant precisa su teora del derec(o desde la e7posicin de una teora de la propiedad, (asta su

    dostrina del Terec(o Cosmopolita. Esta Oltima e7pone el estatuto epistemolgico de la idea de pa perpetua 8final dela doctrina del derec(o dentro de los lmites de la mera ran8 desde la nocin del como si, la cual, cuando unaidea no puede pro$arse por la ran terica, nos permite dejar de aeriguar si esa idea es realia$le, para actuaren esa direccin como si fuera realia$le, admitiendo as e7traer de un #r$ol curado una pa duradera.

    ?am$i5n a3u @ant seDala como derec(o y facultad de coaccionar significan, pues, una y la misma cosa p.4*N9 y como el origen del poder supremo, considerado como un propsito pr#ctico, es inescruta'lepara el pue$lo3ue est# sometido a 5l: es decir, el sO$dito no de'e sutilizaractiamente so$re este origen, como so$re un derec(odudoso en lo 3ue se refiere a la o$ediencia 3ue le de$e p.)4&N. Te esta forma, asumiendo un furioso positivimo

    ideolgico, considera un crimen poner en duda la o$ediencia del derec(o, ya 3ue la resistencia a la autoridad escontraria a la ley, es destructora de la constitucin legal en su totalidad, y, adem#s, conierte al pue$lo en juede su propia causa.

    dem#s, esta o$ra de @ant contiene, en su segunda parte, su teora moral, en la cual predica el cultio dela irtud como una forma de diet5tica, de permanente ejercitacin en la resistencia asc5tica contra los impulsosnaturales. ?am$i5n se presenta implaca$lemente frente a3uellos reacios a penetrar en los a$ismos de los coraones8slo descender a los infiernos del autoconocimiento a$re el camino a la deificacinN p. 12/8 y condena a lamentira, forma de rec(ao y de destruccin de la propia dignidad (umana: Aa mayor iolacin del de$er del (om$repara consigo mismo, considerado Onicamente como ser moral la (umanidad en su personaN, es lo contrario de laeracidad: la mentira p. *&2N.

    Estos elementos son muy importantes a la (ora de calificar de kantiano a procedimientos seguidos por H.Ia+ls y H. =a$ermas, aun3ue partan de presupuestos polticos y no trascendentales6metafsicos, de nociones m#scomplejas de sociedad y de persona, y, adem#s, admitan la resistencia a la autoridad. Fon m#s complejas lasinculaciones entre las o$ras de Gittgenstein o las de Joucault y la de @ant.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    10/177

    Error!Marcador no definido.

    de la justicia.% Hustamente, se persigui integrar una teora dela justicia a la teora de la decisin racional.

    Estas perspectias (an merecido una y otra isitacuestionadora a sus uniersos de racionalidad, as como a la

    inculacin entre el comportamiento racional 8normatiamentesupuesto y definido8 con la accin efectia de los sujetos.

    VIEl propio Ia+ls se (a isto en la necesidad de reconocer 3ue

    tal como se emplea en mi *eora de la +usticia, la idea de unasociedad $ien ordenada, una en 3ue (aya justicia comoimparcialidad, es poco realista.&

    -Cmo es posi$le 3ue pueda e7istir a tra5s del tiempo unasociedad esta$le y justa de ciudadanos li$res e igualesprofundamente diididos por doctrinas religiosas, filosficas y

    morales, raona$les, aun3ue incompati$les entre sTesde ese interrogante 83ue asume la diersidad de doctrinas

    como caracterstica permanente, insupera$le, de la culturapO$lica de la democracia8 comiena Ia+ls a desplegar la tesis de3ue resulta necesario (allar una fundamentacin poltica delli$eralismo y de la justicia, capa de admitir dic(a pluralidad dedoctrinas. Biensa 3ue en la filosofa las cuestiones al niel m#sfundamental generalmente no se resuelen mediante un argumentoconcluyente.

    E7presando una concepcin poltica, caracteriar# a laspersonas por tener un sentido de la justicia y capacidad para

    aspirar, ad3uirir y reisar una concepcin del $ien, permitiendoas tanto la cooperacin justa como la entaja racional. Aimitar#el #m$ito de lo racional, diferenci#ndolo de lo raona$le, 3uepertenece al #m$ito pO$lico y e7pone la disposicin a actuarmoralmente considerando a los dem#s como personas raona$les 3uetendr#n en cuenta las consecuencias de sus actos en el $ienestarde los dem#s. Te esta forma, si lo raona$le no deria de loracional, s son ideas complementarias. Aa ordenacin fundada enpreferencias indiiduales, a(ora es conte7tualiada por el marcode referencia pO$lico social, un transfondo cultural desde el cuales posi$le e7presar puntos de ista su$jetios y alcanar unajustificacin pO$lica.

    Aos principios de la ran pr#ctica 8tanto los principios raona$les como los racionales8 y lasconcepciones de la sociedad y de la personas son complementarios. s como los principios de la lgica, de lainferencia y del juicio no se utilian si no (u$iera personas 3ue pudieran pensar, inferir y jugar, as los

    % H. Ia+ls, !"eory of #ustice, K7ford, K7ford Pniersity Bress, )&/*.

    & Ho(n Ia+ls, Li'eralismo poltico, M57ico, JCE, )&&, p. )*. Io$erto Manga$eira Pnger, en ,onocimiento y

    poltica M57ico, JCE, )&%N, (a$a crticamente adertido 3ue a la doctrina li$eral le resulta imposi$leproporcionar un punto de ista co(erente de conocimiento, de personalidad y de sociedad9 sus antinomias ponen demanifiesto esta imposi$ilidad. p. )&N Fe er# como Ia+ls reela$ora su tra$aja justamente en esos campos.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    11/177

    Error!Marcador no definido.

    principios de la ran pr#ctica se e7presan en el pensamiento y en el juicio de las personas raona$les yracionales, 3ue los aplican en sus pr#cticas sociales y polticas. )2

    Fo$re esta $ase funda su ideal poltico de la ciudadanademocr#tica, cuyo contenido a$arca lo 3ue ciudadanos li$res e

    iguales, en tanto 3ue personas raona$les, pueden e7igir unos deotros respecto de sus puntos de ista comprensios raona$les.))

    En el coran de esta propuesta se encuentra la capacidad dedeli$eracin con 3ue cuentan las personas y el procedimientodeli$eratio 3ue, a tra5s de su resultado, especifica lo justo.

    Con @ant como fuente (istrica, Ia+ls considera 3ue elconstructiismo poltico e7presa cmo 8a partir del artificioracional del e3uili$rio refle7io8 los principios de la justiciapoltica el contenidoN pueden presentarse como el resultado decierto procedimiento de construccin la estructuraN)*. Eseprocedimiento de construccin est# fundado en la ran pr#ctica y

    no en la ran terica, es decir est# relacionado con laproduccin de o$jetos segOn una concepcin de esos o$jetos 8esdecir ideas de la ran pr#ctica acerca de la sociedad y de lapersona.)1

    ?am$i5n, como @ant, no deja de introducir ficciones,artificios de la razn3ue representan un papel en la posicinoriginal.

    Bero rec(aa el idealismo trascendental de @ant, 3ue tam$i5nalcana a su concepcin de la persona y la sociedad, y sostiene3ue la ideas organiadoras fundamentales de su concepcin sonpolticas. s la apologa kantiana de la filosofa como defensa

    de la fe raona$le, 3ue persigue demostrar la co(erencia y unidadde la ran 8supremo tri$unal8, compati$iliando ley natural yli$ertad moral, es aceptada por la teora de Ia+ls de la justiciacomo imparcialidad (asta el siguiente punto: la defensa de laposi$ilidad de instituir un r5gimen democr#tico y constitucionaljusto.

    sumiendo 3ue no e7iste un m5todo pr#ctico para llearadelante y al mejor puerto el proceso deli$eratio, y ante el(ec(o del pluralismo, su teora de la justificacin a(ora secondensa en su idea del consenso por superposicin overlappingconsensusN.

    )2 Ia+ls, Li'eralismo poltico, op. cit., p )).

    )) Kp. cit., p. /%.

    )* Kp. cit. p. )2).

    )1 Ia+ls seDala como ejemplo la concepcin de un r5gimen constitucional justo, o$jetio de la actiidad

    poltica. Li'eralismo poltico, op. cit., p. )24.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    12/177

    Error!Marcador no definido.

    VIIBaralelamente, esa idea de superposicin recorre

    espectralmente el presente tra$ajo, el cual, luego de e7poner unpanorama de la ?eora de los Huegos y de la ?eora de la Eleccin

    Iacional, se interna en diferentes cuestionamientos a susuniersos, fundamentalmente a partir de la pro$lematiacin yela$oracin de modelos m#s complejos de persona, de sociedad yde conocimiento. Estas teoras, junto a las discusionesepistemolgicas de posguerra y las transformaciones de lasociologa, generan tanto programas de inestigacin como ciertaimagen del mundo actual, 3ue indican 3u5 er y 3u5 moimientos(acer.

    poyados en ese (eterclito $astn, como ciegos, discutimospresupuestos, $ases de fundamentacin terica y dominios deracionalidad donde se (an desplegado las tradicionales dadas

    tem#ticas: ser6 de$er ser9 descripcin6 prescripcin9indiidualismo metodolgico6 estructuralismo9 determinismo6 aar8irracionalidad9 coaccin6 li$ertad9 e7plicacin causal6e7plicacin funcional.

    dem#s se (an sumado, entre otros, los siguientes ejes dediscusin contempor#neos, cuyas referencias epistemolgicosestar#n presentes en el te7to: iN las discusiones entre isionesnormatias y cognitias de la sociedad9 iiN la pro$lematiacinde la relacin entre normatiidad y facticidad9 iiiN ladiferenciacin o la reduccin y6o articulacin del fenmeno socialderec(o con instancias aloratias o morales9 iN la relacin

    sujeto6sociedad9 N la isin crtica y su opuesto, 3ueconsidera al dogmatismo como un sistema de inmunidad a lapermanente deconstruccin y, por tanto, como condicin deproduccin y reproduccin del sistema jurdico9 y iN lase7pectatias decisionales en situaciones de incertidum$re y losmecanismos de produccin de certidum$res.

    Te esta forma, y sin pretender a$arcar m#s 3ue los (itosseDalados en su nOcleo epistemolgico releante para laconfiguracin del sa$er social, se narran algunas aenturastericas, $uscando descri$ir (asta dnde ellas (an llegado en suse7ploraciones al universo de percepcin y comprensin de losfenmenos sociales.

    VIII; esta inestigacin es crtica. Ao es ya 3ue la crtica

    consiste en analiar y refle7ionar so$re los lmites de los modosde pro$lematiacin. En este punto se inoca de nueo a @ant. slo (ace Mic(el Joucault:

    @ant, de (ec(o, descri$e la "lustracin como el momento en 3ue la (umanidad puso su propia ran en

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    13/177

    Error!Marcador no definido.

    funcionamiento sin sujetarse a ninguna autoridad9 es precisamente en ese momento cuando la crtica se (acenecesaria, ya 3ue su papel era defender las condiciones $ajo las cuales el uso de la ran esta$a legitimado enorden a determinar 3u5 podamos sa$er, 3u5 podamos (acer y 3u5 podamos creer. El uso ilegtimo de la ran es lo3ue determina el surgimiento del dogmatismo y la (eteronoma9 en otro sentido, es al definirse claramente el usolegtimo de sus principios cuando su autonoma puede ser asegurada. Aa crtica es, en un sentido, la gua de laran 3ue irrumpi en la 5poca de la "lustracin9 y, a la inersa, la "lustracin es la 5poca de la crtica.)4

    ; tam$i5n esta inestigacin es crtica al alejarsedesconfiadamente de los proyectos 3ue se claman glo$ales ytotales. Fe comprende la formacin de ficciones sustentadoras deunidades 3ue as se tornan erosmiles, pero esas representacionesuniformes 8de los suetos) de la sociedad) de la normatividad) dela o'servacin) de la participacin) de la correccin) de la

    racionalidad y hasta de la crtica8 son a3u descriptas (astalmites 3ue llean a e7poner un plural la$erinto de fronteras.

    Pn o$jetio del presente tra$ajo es no imponer una reglauniforme so$re todas las superficies 3ue lo ocupan. Bero claro, secree seguir una regladel juego de la crtica cuando Gittgenstein)

    ya enseD 3ue seguir una regla es una pr#ctica y creer 3ue sesigue la regla no es seguir la regla.

    )4 M. Joucault, -#u$ es la ilustracin, en Lo (ay derec(o, LQ 4, Do *, uenos ires, )&&), p. )4.

    ) 'er Aud+ig Gittgenstein, Investigaciones filosficas, arcelona, Urijal$o, )&%%, par. *2*.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    14/177

    Error!Marcador no definido.

    primera parte

    la racionalidad de la decisin social$de la teora de los %uegos

    al %uego del individualismo epistemolgico

    -Su5 discutimos tO y yo a3uella e, Vrlac(, entreel tufo de esa ta$erna del su$ur$io de ?op(ane, enueltos en(umo de cigarrillos turcos ?u tesis era 3ue la imperfeccin

    (umana, el (ec(o de 3ue no podamos predecir con certea laforma de actuar de los dem#s ni tampoco logremos 3ue el aar,3ue interiene en todo, se integre en nuestros c#lculos, es lacausa 3ue llea irremisi$lemente a la lu la mayora de loscrmenes. Tijiste 3ue cometer un crimen era una estupidepor3ue es imposi$le moer a la gente como si fueran pieas deajedre. ;o, en cam$io, sostue la tesis, m#s porcontradecirte 3ue por conencimiento propio, de 3ueprecisamente lo intrincado de las relaciones (umanas ofrecala posi$ilidad de cometer crmenes 3ue no pudieran serdescu$iertos y, por ello, la gran mayora de los delitos nosolamente 3ueda$an impunes, sino 3ue ni si3uiera llega$an aconocerse, como algo 3ue ocurriera en el mayor de lossecretos. Jriedric( TRrrenmatt, &l %ue' y su verdugo,M57ico, Batria, )&&2, p. &.

    I( el %uego de las reglas ptimas

    -Fer# posi$le acceder a un m5todo para lograr la respuestacorrecta 8o cuanto menos la mejor8 frente a cada pro$lema deeleccin de curso de accin

    -E7iste una regla para ganar cual3uier juego En caso de 3ueno exista, -se podr# construiruna m#3uina optimiadora

    Esc5pticos frente a un criterio o'etivode lo m#s correcto ysin m#s 3ue una respuesta pragm#tica8institucional, todaapersiste un interrogante m#s profundo: -ser# posi$le predecir lasdiferentes secuencias causales 3ue ocasionaran diferentes actos

    ; en caso afirmatio, -este conocimiento no producira un

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    15/177

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    16/177

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    17/177

    Error!Marcador no definido.

    caerPna mosca ingres por la entana de mi despac(o, se pos en

    mi escritorio (ace un minuto, estuo olando sin 3ue o$serara susmoimientos, y a(ora se encuentra en el estante inferior de la

    $i$lioteca. -Cu#l es la pro$a$ilidad de 3ue (aya tocado el estantesuperior

    En una ola -podra encontrarse la regularidad matem#tica desu cam$iante ondulacin

    s como el estudio de moimientos inslitoslle a 3ue seformularan trayectorias matem#ticas de (asta el caminar de un$orrac(o 8pro$lema considerado por Lor$ert Giener8, el an#lisis delos juegos (a conducido a la ela$oracin de modelos paraestructurar pro$lemas de decisin.

    III( von neumann y la teora de los %uegos de sociedad

    Pn legislador y luego ministro de Marina franc5s 8Emileorel8 en )&*) comen a formular las preguntas program#ticas paraformular una descripcin matem#tica de las estrategias decual3uier juego.

    -Su5 comportamiento de$era adoptar un jugador -Cu#l de$eraser el resultado final m#s ptimo de un juego

    Aas respuestas comienan a llegar cuando en )&*% Ho(n onLeumann pu$lica el artculo (istrico =acia una teora de losjuegos de sociedad.

    En un juego, un jugador de$e tomar decisiones. =asta en eljuego unipersonal, en los cuales realmente la naturaleza o elentornoes el restante jugador, 3ue podr# no tener ningOn papelactio)%9 o responder# en forma aarosa y sin inter5s)&9 o, porOltimo, est#n los juegos donde se ignora como responder# la

    )% Morton T. Tais, en su li$ro !eora del %uego Madrid, liana, )&/), p. *1 y ss.N proporciona el ejemplo

    de una persona 3ue entra en un ascensor, donde sus alternatias son los distintos $otones 3ue puede pulsar y losposi$les resultados son los diferentes pisos 3ue puede alcanar, e7istiendo una cone7in causal entre unos y otros.Iesulta claro 8dice8 3ue uno no puede cuerdamente una $uena estrategia esto decir 3u5 $otn pulsarN (asta3ue decide dnde necesita ir. En la monografa -eflexiones so+re modelos matem*ticos y decisin %urdica deHos5 M. Iomero Moreno y Auis H. Bereda Espeso nuario de Jilosofa del Terec(o, ", Madrid, )&%4, p. &&N se tratanacciones tipifica$les como unipersonales desde el mundo jurdico en las cuales uno de los jugadores es la sociedad,tales como las decisiones so$re derec(os reales o la constitucin de posi$les status personales de car#cter

    indiidual.

    )& El mismo Tais seDala el siguiente ejemplo op. cit., p. *4N: Cinco criminales sospec(osos se reOnen

    secretamente en los stanos de un edificio. Juera, un polica, con rdenes de seguir al jefe de la $anda, est#esperando a 3ue salgan y se dispersen. El polica sa$e 3ue su (om$re es el m#s alto del grupo y 3ue 5ste es el Onicomedio de distinguirle del resto. Como medida de seguridad Wpero sin conocer el peligro 3ue los acec(a, (iptesis 3uede ser positia lleara a otro modelo de juegoX los (om$res a$andonan la reunin de uno en uno y el interalo entresalidas sucesias es tan largo 3ue si el polica espera er al siguiente 3ue sale antes de seguir a uno de ellosperder# su oportunidad. Fi los criminales salen al aar, -cu#l es la mejor estrategia para el polica... Buesto 3uela naturalea no tiene en el resultado, podemos suponer 3ue cual3uier orden de salida es igualmentepro$a$le. Fiendo este el caso, la mejor estrategia del polica es dejar marc(ar a los dos primeros criminales yseguir despu5s al primero 3ue sea m#s alto 3ue los 3ue le (an precedido. "ncre$lemente, esta decisin permiteatrapar al jefe en un cuarenta por ciento de las eces.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    18/177

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    19/177

    Error!Marcador no definido.

    el resultado*4o restringir opciones*. Sui#s el juego de suma nonula m#s famoso sea el dilema del prisionero*. En los juegos de n8personas se adiciona la posi$ilidad de integrar coaliciones,oligopolios, c#rteles y trusts 3ue contar#n con un alor de

    preferencia.un3ue la teora no persigue estudiar juegos en forma

    e7perimental, s $usca proporcionar un mecanismo para tomardecisiones raona$les en relacin a los o$jetios propuestos porel jugador, sean cuales fueran ellos. En este punto, on Leumannela$ora una funcin de utilidad 3ue cuantifica y as lograrepresentar las preferencias de un jugador consistente conrelacin a ciertos o$jetos.*/

    *4 ?al puede ser el caso de una amenaa raona$le.

    * Este es el caso de una nacin 3ue decide instalar un arma apocalptica3ue responde autom#ticamente un

    ata3ue. Te esta forma la nacin 3ue se defiende renuncia a la opcin de no contestar el ata3ue, no pudiendo eitartomar represalias. "nformar esto es una entaja, ya 3ue un agresor potencial se e amenaado con un ata3ue inclusopeor.

    * Jormulado originariamente por . G. ?ucker, consiste en dos sospec(osos armados 3ue son detenidos y

    separadamente interrogados por la polica acerca de la autora de un crimen grae. Aa polica no cuenta con prue$assuficientes en contra de ellos. Cada uno puede confesar o permanecer silencioso. En este Oltimo caso, am$os sa$en3ue se los condenar# a un aDo de prisin por tenencia de armas. Fe supone 3ue cada uno aisladamente actuar# en supropio inter5s, de$iendo considerar las pro$a$les elecciones del compaDero y anticipar su efecto so$re 5l. s, seforma la siguiente matri de posi$ilidades:

    Fospec(oso ""confiesa no confiesa

    confiesa aDos6 aDos li$ertad6*2 aDosFospec(oso "

    no confiesa *2 aDos6li$ertad ) aDo6) aDoTe esta forma, cada jugador tiene dos elecciones $#sicas: actuar o . Cuandotodos los jugadores actOan cooperatiamente, cada uno consigue mejor resultado 3ue cuando todos actOan nocooperatiamente. Bara cual3uier estrategia fijada del otro jugador, siempre consigue m#s jugando no cooperatia 3uecooperatiamente Tais, op. cit., p )2&, 3uien a continuacin da la siguiente reformulacin: =ay escase de aguay se pide a los ciudadanos 3ue restrinjan el gasto de la misma. Fi cada ciudadano responde a esta peticinconsiderando su propio inter5s, ninguno almacenar# agua. K$iamente, un a(orro por parte de un indiiduo slo tieneun efecto desprecia$le so$re el a$astecimiento de agua de la ciudad, adem#s la molestia 3ue ello supone es muy real.Bor otra parte, si cada uno actOa en su propio inter5s, los resultados ser#n catastrficos para todo el mundo.Nfortunadamente, la repeticin del juego llea a 3ue los participantes actOen en general 8y en $ase a la fe en 3ueas tam$i5n lo (ar# el otro8 en forma cooperatia, aun3ue los factores 3ue determinan si un juego ser# cooperatio ono depender# de cosas tan complejas como la desconfiana, la am$icin, el desconocimiento, la competitiidad y eltipo de personalidad del jugador. =o$$es entendi el contrato social como una decisin cooperatia, 3ue produceciertas restricciones al inter5s personal realia$le en un estado an#r3uico, donde incluso se poda asesinar y tomarun $ien de otro 8recordemos 3ue accin racional es e3uialente a comportamiento conforme un inter5s egosta8 a

    cam$io de una situacin socialdesea$le.Iomero Moreno y Bereda Espeso dicen 8conforme la posicin de H. Ia+ls8 3ue es mejor para los interinientes de un

    conflicto $ipersonal $uscar condiciones de e3uili$rio, las cuales no se consiguen sino en la redistri$ucin y lacooperacin Iefle7iones so$re modelos matem#ticos y decisin jurdica, op. cit., p. )24N.Mar7, segOn una lectura de Hon Elster, en lugar de considerar la sociedad como integrada por #tomos id5nticos conintereses estructuralmente id5nticos aun si sustantiamente opuestosN, arguy 3ue (a$a 3ue descomponer la sociedaden dos o m#s clases distintas, cada cual con su interno Tilema del prisionero. rguy 3ue, adem#s, el Estadocapitalista tiene la do$le tarea de facilitar la solucin cooperatia al Tilema del prisionero al 3ue juegan loscapitalistas unos contra otros, y de preenir 3ue la solucin cooperatia organiacin y solidaridadN surgieran enel Tilema del prisionero jugado por los tra$ajadores unos contra otros. Ulises y las sirenas( &studios so+re

    racionalidad e irracionalidad, M57ico, J.C.E., )&%&, p. )4N.

    */ s, $#sicamente, se postula 3ue los o$jetos son compara$les y 3ue la preferencia y la indiferencia son

    transitias.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    20/177

    Error!Marcador no definido.

    IV( la "erramienta para encontrar el camino m*s corto

    Aa teora ela$orada para elegir estrategias despert inter5sen el terreno de la economa, la t#ctica militar, la poltica

    internacional, la filosofa poltica y la teora jurdica.En )&42 on Leumann comiena a tra$ajar en Brinceton con un

    economista austraco 3ue (a$a pertenecido al Crculo de 'iena,Kskar Morgenstern, unidos por la confiana en el poder de lamatem#tica, un optimismo formalista 3ue los lle a creer 3ue laeconoma seguira el recorrido progresio de la fsica.

    Ese espritu gua *heory of ames and conomic 0ehavior*%,donde am$os emigrados pretenden descri$ir comportamientos, a lapar 3ue proporcionar reglas para la toma de las mejores decisionesconforme los resultados preferidos, incorporando dic(apro$lem#tica formaliada a una teora a7iom#tica. Tesec(ada la

    posi$ilidad de encontrar lasolucin, el concepto de solucin secompondr# de una ariedad de alternatias 8imputaciones8consistentes, 3ue descri$en un standard acepta$le decomportamiento.

    Pno de sus rasgos principales es la atencin a las opcionesde los otros jugadores, a partir de suponer 3ue, jugandointac(a$lemente y sin cometer errores, ellos intentar#n producirtodo el perjuicio posi$le con la mayor de las inteligencias."ncluso en los juegos unipersonales se supondr# 3ue la naturalezaest# al acec(o como un jugador antagonista. Este a priori delcomportamiento racional, unido a la intensa e influyente ida

    poltico institucional de on Leumann dentro del compleo militar-industrial jug un papel importante en el desarrollo yjustificacin de la poltica de disuasin de un ata3ue por laamenaa de represalias masias con armas nucleares seguida por ladministracin Eisen(o+er*&al fomentar la $iporalidad de ellos ynosotrosy al a$ordar la naturalea (umana en forma cuantitatia yunidimensional, am5n de determinar o$jetios en forma simplista,prioriando la eficacia desde una posicin conseradora y acrticaacerca de las instituciones e7istentes.

    Esta isin tam$i5n e7pone un marcado estatismo 3ue preserade cam$ios a lo largo del juego tanto a los o$jetios como a laspreferencias de cada jugador. Aa funcin de utilidad gua al(omo economicus 8un erdadero jugador (o$$esiano8 en la eleccinde la estrategia m#s eficiente para alcanar su fin, descansandoso$re el supuesto tradicional de la escase de recursos enrelacin con las necesidades y los fines.

    *% Brinceton Pniersity Bress, )&44, reed. L. ;ork, Ho(n Giley Y Fons, Fcience Editions, )&4.

    *& Ftee H. =eims, #( Von Neumann y N( .iener, arcelona, Falat, )&%, ?Z *, p. */.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    21/177

    Error!Marcador no definido.

    -Fe podra reemplaar la decisin (umana -Aa mecaniacinslo $rindar# ayudas para la toma de determinaciones Fi $ienestas preguntas admiten m#s de una respuesta, es difcil imaginaruna conclusin afirmatia. Con independencia de esta limitacin

    moedia, es eidente la e7pansin del unierso de interencinmec#nico formal. Te facto, ello (a enido alterando lareconstruccin epistemolgica de las fronteras entre lasdisciplinas descriptias y las normatias. ; lo (ace m#s all# delas prue'as empricas de la teora de los juegos, de lose7perimentos psicolgicos y sociolgicos tendientes a contrastarel comportamiento real con el modelo, por3ue la economa, laciencia poltica y la sociologa producen modelos en sus #m$itosconforme criterios formales como los e7puestos. Ao interesante 8yesto es una enseDana de la economa8 es 3ue tales disciplinas, enforma ya uniersal, no persiguen una descripcin punto por punto

    del campo o$jetual respectio, sino 3ue producen conocimiento apartir de un principio orientador 8 p.e. el principio deoptimiacin, 3ue no deja de guardar relacin con el ideal deemancipacin 3ue em$andera a cierta sociologa8. Lo es dee7traDar, entonces, 3ue esta reconfiguracin introduca ypro$lematice dimensiones de sentido ine7istentes en el perfilepistemolgico de la nocin de racionalidad en el orden social.

    Cuando todo el derec(o un sistema cerrado, autopoi5ticoNpuede pensarse como un juego unipersonal12, donde se seleccionanposi$ilidades frente a un afuera 3ue es entorno o naturaleza,estamos considerando el juego del e3uili$rio inesta$le, de la

    eficacia, 3ue compara el comportamiento ideal normatio con elmaterialemprico, $uscando la coincidencia de am$os.Pn entorno de reaccin desconocida frente a una decisin

    antes ine7istente y a(ora norma jurdica: 8-Su5 pasara si selegalia el consumo de droga

    Pn juego entre el comportamiento de un jugador 8de alguien3ue decide apropiarse en una $i$lioteca pO$lica de un li$ro como?(e ?(eory of Uames and Economic e(aiour8 y la pro$a$leconsecuencia de un Ktro: Aa Aey 8o el custodio de su puerta8,orden de lo sim$lico igualado a lo e7terior.

    K el de un jue 3ue ealOa y ordena el conjunto de posi$lesresoluciones de un pleito. ; las estrategias de los a$ogados para3ue la decisin $eneficie a los intereses 3ue representan.

    K el juego de suma nula en las reiindicacionespatrimoniales.

    K el juego de suma no nula del ordenamiento jurdico y el

    12 -caso el lugar 3ue constituye a las personas no podrapersonificarsetericamente como un jugador En caso

    de responderse negatiamente a esta pregunta, el jugador podra ser el $lo3ue de los productores de normas. Ktropro$lema presente es la pluralidad de preferencias 3ue contiene un orden jurdico, lo cual dificulta su agregacin yla formacin de un sistema racional.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    22/177

    Error!Marcador no definido.

    comportamiento de los sujetos, am$os sistemas a$iertos donde (ay$lo3ues e innoaciones.

    ; los juegos con jugadores sim5tricos. ; los juegosjerar3uiados. ; los juegos de dominacin. ; los juegos de poder.

    ; los juegos de e7pectatias.1)

    ; los juegos de Gittgenstein y susparecidos de familia.

    Psemos la teora de los juegos: -cu#l sera el camino m#scorto en este la$erinto Lo: e3uiocamos la pregunta. Mejor$uscar las (erramientas tericas cuyo desarrollo nos permitaencontrar el camino m#s corto en cual"uierla$erinto.

    El aparato desarrollado por la teora de los juegos ad3uieresu alor fundamental al e7plicitar los diferentes raonamientosaplica$les en los diferentes conflictos, desentraDando la lgicade los mismos. Te esta forma $rinda la oportunidad de trasladarconflictos del campo pasional al intelectual. Bero nunca podr#

    conencer a alguien 3ue de'e(acer determinada cosa. Ese papelsiempre demandar# un principio 5tico insustitui$le1* o un actoolitio primario.

    Fiempre 3uedar#n elementos de una naturalea indecidi$le en los procesos deaccin selectia. El lmite 3ue separa las acciones decidi$les de las accionesindecidi$les es una cantidad desconocida.11

    V( decisin y teorema de la imposi+ilidad de arro/

    $ra(am Gald14promoi una teora estadstica centrada en el

    teorema del minima7 para la toma de decisiones por parte de unsujeto entre los diferentes cursos de accin y sus resultados, afin lograr satisfacer su o$jetio. El conocimiento de lasalternatias, sus resultados, al igual 3ue la eleccin delo$jetio, 3ueda en manos de la racionalidad del sujeto, sin 3ue seincorpore una dimensin o'etivaa partir de la cual se ealOen sucompletitud o erdad. El inter5s egosta gua el c#lculo (acia ladecisin ptima, 3ue podr# tomarse iN $ajo la certidum$re deasignar a cada alternatia un alor de utilidad9 o iiN $ajo elriesgo 3ue llea a imputar e7pectatias de utilidad a los

    1) -caso Au(mann 8por mencionar con su nom$re un sistema terico8 no juega siempre en forma unipersonal -Lo

    es esta la forma de los juegos de acoplamiento contingente sistema6entornoN y de despliegue de complejidadreduccin de complejidad6aumento de complejidadN

    1* Cfme. natol Iapoport, Pso y a$uso de la teora de los juegos, en I. Carnap, K. Morgenstern y otros,

    atem*ticas en las ciencias del comportamiento, Madrid, liana, )&/4, p.*11.

    11 T.H. G(ite, !eora de la decisin, Madrid, liana, )&/* p.&

    14 0tatistical 1ecision Functions, Luea ;ork, Ho(n Giley and Fons, )&4.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    23/177

    Error!Marcador no definido.

    alternatios resultados pro$a$les9 o, por Oltimo, iiiN $ajoincertidum$re, donde una de las reglas decisionales es la delminima7. Pn criterio tpico califica de ptima una eleccin si lautilidad pro$a$ilsticamente espera$le de su resultado es al menos

    tan grande como la de cual3uier eleccin alternatia.Es decir 3ue, a diferencia de la teora de los juegos, en la

    teora de la decisin no se a$orda el conflicto de intereses entredos o m#s personas capaces de (ostigarse o influirse mutuamente(asta cooperar. En la teora de los juegos los resultados de unaeleccin no slo dependen de la informacin con 3ue se cuente aldecidir, sino 3ue tam$i5n se (allar# determinada por lasdecisiones 8o e7pectatias de decisiones8 de los restantessujetos, lo cual e7ige no slo elegir sino tam$i5n ela$orar unaestrategia para una secuencia de sucesos.

    m$as teoras presuponen 3ue conducta racional es conducta

    conforme a un orden sistem#tico de preferencias1

    . En este punto,la teora de la eleccin racional se (a encargado de formular losa7iomas rectores ante un conjunto de alternatias, consideradas enforma $inaria, fundamentalmente los de completitud1,transitiidad1/y eleccin racional1%.

    ; estos presupuestos ser#n el eje de la teora de la eleccinsocial, cuya pro$lem#tica se centra en la o$tencin de unprocedimiento 8funcin de la decisin social8 para arri$ar a unadecisin colectia a partir de las preferencias indiiduales.s, la determinacin y el cam$io de la preferencia social slopueden deriarse de preferencias indiiduales, sin 3ue a3u

    tampoco resulten releantes los aspectos comunicatios yestrat5gicos comprendidos en la teora de los juegos.@ennet( rro+ (a inaugurado esta pro$lem#tica, aplicando la

    lgica de las relaciones a la teora econmica.1&=a partido decuatro condiciones a fin de caracteriar una eleccin social enforma racional y democr#tica: dominio irrestricto429 principio de

    1 =.. Ho(n Ureen, )a teora del consumo, Madrid, liana, )&/, p. *4.

    1 Fi de un conjunto de alternatias se selecciona cual3uier par, es preferido un miem$ro del par al otro o es

    indiferente a ellos.

    1/

    Fi a juicio del elector xes tan $ueno como y, e yes tan $ueno como z, ztiene 3ue ser tan $ueno como x.1% Iesultara irracional la eleccin de xentre un conjunto de alternatias si en dic(o conjunto se encontrara

    y, una alternatia preferida a x.

    1& @.H. rro+ )&)N, 0ocial C"oice and Individual Values, Luea ;ork, Giley, )&1. ?rad.: &leccin social y

    valores individuales, arcelona, Blaneta, )&&4.

    42 Sue, asumiendo como presupuesto la neutralidad aloratia, admite todos los rdenes de preferencia

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    24/177

    Error!Marcador no definido.

    Bareto4)9 independencia de las alternatias irreleantes4*9 y nodictadura41. Fu conclusin es el ?eorema de la imposi$ilidad derro+, 3ue demuestra la ine7istencia de un procedimiento dedecisin colectia 3ue satisfaga los re3uisitos de completitud,

    transitiidad y las cuatro condiciones e7puestas.44

    pesar de las limitaciones 3ue tales resultados e7ponen, elmodelo de an#lisis 3ue presupone un comportamiento racional porparte del agente, en el terreno de la economa no (a encontradoninguna alternatia f5rtil4, e incluso (a desplegado un programade inestigacin sumamente productio.

    Ao mismo se (a destacado so$re la teora de los juegos, yalgo similar ocurre en el campo de la teora de la decisin en loreferido a su utiliacin como m5todo de o$tencin de losresultados m#s ptimos. Esto $ien lo e7pone G(ite al decir 3ue la

    indiiduales.

    4) Sue dir# 3ue una opcin x es superior a otra opcin y, si ninguno de los indiiduos de la colectiidad

    prefiere ya x, mientras 3ue por lo menos uno de ellos prefiere xa yprincipio de Bareto d5$ilN. Pna opcin ser#Bereto8ptima si ninguna otra opcin posi$le le es Bareto8superior. Esta (a sido una a tradicional 8formulada en)&2 por '. Bareto en su Curso de economa poltica8 para escapar a las oscuras medidas de intensidad delutilitarismo y justificar como procedimiento de eleccin social la regla de la mayora.Este criterio se encuentraen el coran de la teora econmica del $ienestar, donde este $ienestar aumenta si algOn indiiduo mejora y ningunoempeora. En un estado Bareto8ptimo un indiiduo no puede mejorar su posicin con respecto a un conjunto dealternatias, sin producir un empeoramiento de otro so$re dic(as alternatias. Bor lo tanto, en un conjunto dealternatias (a$r# numerosos ptimos de Bareto identifica$les, pero slo se elegir# en $ase a la preferenciaindiidual, con la conciencia de la imposi$ilidad de moernos de un ptimo paretiano y 3ue todo el mundo mejore.dem#s, un estado xser# Bareto8superior a otro y, si el niel de $ienestar de todos es igual de grande y el nielde por lo menos una persona es estrictamente mayor en x3ue en y. Esto Oltimo lo torna aplica$le al juego de npersonas y suma no constante, 3ue admiten diersas estrategias 3ue an desde la luc(a a la cooperacin.

    Lo de$e olidarse 3ue esta nocin no es un criterio de e3uidad.

    4* Aa decisin de$e tomarse so$re las alternatias sometidas a eleccin o disponi$les y no con relacin a

    cual3uier otra.

    41 Aa eleccin social no de$e ser la preferencia de un integrante de la comunidad. Contra este principio ya se

    leanta$a Fir Io$ert Jilmer: -Fe (a isto ya alguna e 3ue todo un reino se reuniera para escoger un prncipe -Fe(a dado algOn caso en el mundo Conce$ir esto es poco menos 3ue imaginar una imposi$ilidad... y menos 3ue sedemuestre por ley natural 3ue la mayora o una parte tiene poder suficiente como para dirigir al resto de la masa,de$e deducirse 3ue las actuaciones de masas incompletas no o$ligan a todos sino slo a a3uellos 3ue est#n de acuerdocon estos actos 2atriarc"a, Cap. "", sec. y N. s se adelanta el autoritarismo a clausurar las cuestionespro$lem#ticas de una teora de la decisin social democr#tica, tales como -de$emos incluir las preferencias de loscriminales y los locos o, -cmo considerar las preferencias de las generaciones futuras

    Pna cuestin diferente es recordar 3ue con anterioridad a la o$ra de rro+ la funcin de $inestar social seasocia$a al juicio moral de una persona acerca de a3uello 3ue la puede (acer mejor. Bor tanto no se trata$a de una

    decisin colectia, sino de preferencias dictadaspor una persona.

    44 Fe (an e7plorado caminos de de$ilitamiento de las condiciones, sin 57ito. Figuiendo las (uellas de rro+, el

    profesor martya Fen (a descu$ierto una paradoja conocida como la imposi+ilidad de un li+eral paretiano !"eImpossi+ility of a 2aretian )i+eral, Hournal of Bolitical Economy, ol /%, nZ )N, por el cual el principio deBareto d5$il se contradice con la condicin de li$ertad mnima. Ao ejemplifica mediante tres alternatias presentesfrente al li$ro El amante de Aady C(atterly por parte de los sujetos ay ': x3ue lo lea ay 'no lo leaN9 y3ue 'lo lea y a no lo leaN9 y z 3ue no lean ni ani 'N. El sujeto aprefiere zBxByel sujeto 'prefiere xByBz,resultando aco el conjunto de eleccin. Bara un an#lisis er =armut @liemt, 1cerca de la coherencia de unli'eralismo individualista estricto en Ernesto Uarn 'ald5s Comp.N, 1erec"o y filosofa, M57ico, Jontamara,)&%% y =ugo Iicardo [uleta, leccin social y li'ertad en Kscar Corn$lit Comp.N )i+ertad y mercado, uenosires, Macc(i, )&&*, 3uien adem#s considera los aspectos descriptios, ealuatios y prescriptios de la teora de

    la eleccin social.

    4 Como e7cepcin, Uary ecker (a ofrecido una sugestia teora del mercado $asada en la irracionalidad

    indiidual Irrational 3e"aviour and &conomic !"eory, Hournal of Bolitical Economy, ol /2, nZ ), )&*N.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    25/177

    Error!Marcador no definido.

    teora de la decisin es parcialmente una teora lgica, y seocupa de las acciones decisoras so$re la $ase de diferentespremisas, y de la determinacin de tales premisas. El contenidocientfico de nuestra inestigacin radica en la determinacin de

    las premisas. Lo (ay 3ue suponer 3ue una consecuencia general dela teora de la decisin sea la de 3ue ser#n mejoradas lasconsecuencias de cual3uier acto o clase de actos.4

    VI( tiempo, incertidum+re e interpretacin en las cienciasfsicas y en las "umanas

    El (ilo se (a perdido9 el la$erinto se (aperdido tam$i5n. (ora ni si3uiera sa$emossi nos rodea un la$erinto, un secretocosmos, o un caos aaroso. Luestro (ermosode$er es imaginar 3ue (ay un la$erinto y un(ilo. Lunca daremos con el (ilo9 acaso loencontraremos y lo perdemos en un acto de

    fe, en una cadencia, en el sueDo, en laspala$ras 3ue se llaman filosofa o en lamera y sencilla felicidad. Horge Auisorges, El (ilo de la f#$ula, en )oscon%urados, Madrid, liana, )&%.

    Aa seleccin (a sido tam$i5n pro$lematiada al sertemporaliada, incluyendo supuestos so$re el presente y so$re elfuturo9 discutiendo si en otros tiempos sucesios e7isten diersasposi$ilidades o, por el contrario, si de cada momento (ay un sloestado futuro posi$le.

    Pn sujeto racional considerar# en 3u5 medida de$er# preer

    cam$ios futuros en sus preferencias. Es m#s, (asta podr# optar porprotegerse a s mismo de todo cam$io de opinin mediante un plande seleccin 3ue lo comprometa para toda la ida4/9 o mediante unapoltica o regla 3ue determine para cual3uier condicin 3ue undeterminado sistema pueda asumir a lo largo de un cierto perodotemporal, 3u5 accin (a de realiarse.4%

    Ktra lnea omnipresente es la 3ue considera, asume e intentareducir el riesgo y la incertidum$re. Anea 3ue tam$i5n 8como seer# m#s adelante8 crua a la sociologa lu(manniana y a la isinkelseniana del mundo jurdico.

    Esta Oltima sostiene 3ue el derec(o es una t5cnica social

    especfica de motiacin de conducta, 3ue utilia la coercin paraorientar cursos de comportamientos 3ue as escapan a la

    4 !eora de la decisin, op. cit., p. )4.

    4/ I.=. Ftrot, yopia and inconsistency in dynamic utility maximisation, Ieie+ of Economic Ftudies, )&,

    nZ*1.

    4% G(ite, !eora de la decisin, op. cit., p. *2%.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    26/177

    Error!Marcador no definido.

    impredeci$ilidad en un registro diferente al determinista8causal.Esta es una ran importante para detenerse en un punto capital.s como en la matem#tica e7isten deriaciones, funciones yalgoritmos4&3ue (acen al c#lculo, en el campo social la conducta

    de las personas se encuentra regulada por normas 3ue interienen afin de incidir so$re ella. 3u encontramos una configuracin 3uee7cluye la indeterminacin radical de la conducta (umana.

    Fi es posi$le representar a la conducta como integrada alorden causal de la naturalea, es comOn pensar a la imputacinjurdica, moral o religiosa como fundada en la li$ertad. Fe (asostenido 3ue la causalidad es la perspectia cientfica de laestructura del mundo y 3ue en cam$io slo la conciencia indiidualpuede ealuar la li$ertad 3ue siente.2 s, si una tiene comosujeto a la ciencia 8al sistema de o'servacin ciencia) diraLiklas Au(mann8, la otra perspectia es propia del sistema

    ps3uico, la de un o$serador con un punto ciego3ue no puedeo$serar cmo o$sera6actOa. Bero est# claro 3ue esa limitacinpuede conocerse.)

    Fuperado el paradigma determinista8reductiista propio de lamec#nica ne+toniana*, purificada de metafsica la nocin decausalidad y asumido el impacto del principio de incertidum$re dela fsica cu#ntica, la cuestin so$reie: -es posi$le reducir acero la incertidum$re Einstein as lo postul, pero los m#simportantes fsicos cu#nticos sostienen la e7istencia deprocesos estoc#sticos en la naturalea.1

    Entonces para la primer posicin sera facti$le (allar las

    funciones de determinacin, produciendo pro$lemas de decisin: sila informacin es costosa, -de$emos $uscar conocer ladeterminacin a cual3uier precio9 si se demanda certea, -no esmenos cierto 3ue la incertidum$re tam$i5n es desea$le, ya 3ue deotra forma el sistema se moera (acia un estado cerrado en el

    4& El concepto de algoritmo es uno de los conceptos $#sicos de las matem#ticas. Bor algoritmose entiende una

    lista de instrucciones 3ue especifican una secuencia de operaciones 3ue dar#n la contestacin a cual3uier pro$lemade un tipo determinado . . ?rak(ten$rot, lgoritmos, en [enon G. Bylys(yn comp.N 2erspectivas de larevolucin de los computadores, Madrid, liana, )&/.N

    2 s p.e. Ma7 Blanck, !"e Universe in t"e )ig"t of odern 2"ysics, llen and Pn+in, )&1/, $rillantemente

    analiado por =ans @elsen en su ensayo Causalidad e imputacin, pu$licado en Et(ics, en octu$re de )&2 yreproducido en 4u es %usticia5, arcelona, riel, )&&*.

    ) 'er Liklas Au(mann, 6Cmo se pueden o+servar estructuras latentes5, en Baul Gatla+ick y Beter @rieg

    Comps.N, &l o%o del o+servador( Contri+uciones al constructivismo, arcelona, Uedisa, )&&4.

    * Fo$re estos tems, er secciones a & de la primer parte de Claudio Martyniuk, 2ositivismo, "ermenutica y

    teora de los sistemas( !res posiciones epistemolgicas en las ciencias sociales uenos ires, i$los, )&&4.

    1 Fi la teora de la eolucin dar+iniana (ace lo propio en el campo de la $iologa, la teora social de

    Au(mann lo (ace 8como se er# m#s adelante8 en el campo social 3ue delimita.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    27/177

    Error!Marcador no definido.

    cual no podran generarse nueas condicionesBero los segundos, 3ue sostendr#n un niel de ignorancia

    insupera$le, una e llegado a ese punto se (allar#npermanentemente imposi$ilitados de determinar el alor de erdad

    de sus proposiciones.4

    Aa misma refle7in intenta captar suslados no tematiados, sus negatiidades, la falta y laindeterminacin y no tan slo la religin encuentra fundamento enllear lo indeterminado a un estado determinadoN.

    Te esta manera el proceso de seleccin de una decisin 8y portanto la ganancia de conocimiento 3ue ello supone8 se opone a unamirada causal, al e7pandir un a$anico de posi$ilidades, alposi$ilitar un rendimiento terico isi$le en la construccin depro$lemas y cursos alternatios de solucin. 3u la pro$lem#ticadel sujeto 8o sistema8 decisor no de$e confundirse con un modeloficticio de li$re ar$itrio, sino con la manera de tratar sus

    determinaciones. Tesde esta formulacin, la epistemologaa$andona la concepcin especular del conocimiento y asume ladiferencia producida por la teora: la ciencia no es un uego desuma nula con la realidad. Bor supuesto 3ue las teoras de ladecisin reducen la complejidad 3ui#s inasi$le de los conte7tosdel juego. Bero esta es la forma de pro$lematiacin 3ue permiteordenar la e7periencia, ganando informacin 3ue (a$ilita otrotratamiento de la e7periencia, lo cual no deja de (acerla m#scompleja.

    ;a en la teora de la prediccin de una decisin, ya en lateora de la eleccin, necesitamos no slo una teora de las

    pro$a$ilidades de los cursos alternatios, sino tam$i5n unateora de la incertidum$re 3ue atienda tanto a la conductaelectia 8ealuando creencia, aceptacin, confiana, o$serandocmo una persona elige en determinada situacin8, como alconte7to o$jetio8cognitio, formal y diorciado de la eleccin,3ue comprenda (asta la sorpresa y la confirmacin. En unuso de laran, 5sta aana so$re sus insuficiencias midiendo laincertidum$re 3ue as se transforma en un elemento clae para latoma de una decisin, junto con los alores o criterios deldecisor y el conocimiento 3ue 5l tenga.

    dem#s de$emos sumar una incertidum$re interpretatia,proocadoramente e7puesta por Tonald Taidson al marcar lacone7in entre teora de la decisin y teora de lainterpretacin:

    4 -Lo es imposi$le inestigar e7actamente cu#nto de un producto se ender# a un determinado precio, T.H.

    G(ite, !eora de la decisin, op. cit., p. &%. Esta postura encuadra con el registro epistemolgico lu(manniano.

    Iecordar la o$ra de Herome Jrank 1erec"o e Incertidum+re, M57ico, Jontamara, )&%%.

    'er el Cap. * de G(ite, !eora de la decisin, op. cit.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    28/177

    Error!Marcador no definido.

    Bara entender las preferencias de un agente, particularmente entre lasapuestas complejas, es o$iamente necesario descu$rir las opciones en pala$ras.Bero -cmo puede el e7perimentador conocer lo 3ue esas pala$ras significan para elsujeto El pro$lema no es meramente terico: es $ien sa$ido 3ue dos descripciones

    de lo 3ue el e7perimentador toma como la misma opcin pueden generar respuestasmuy diferentes en el sujeto. Enfrentamos un pro$lema 3ue discutimos (ace unmomento en cone7in con la interpretacin: no es raona$le suponer 3ue podemosinterpretar la conducta er$al sin informacin en detalle acerca de creencias eintenciones, ni tampoco es raona$le imaginar 3ue podemos justificar la atri$ucinde preferencias entre opciones complejas a menos 3ue podamos interpretar laconducta de (a$la. Pna teora radical de la decisin de$e incluir una teora de lainterpretacin y no puede presuponerla./

    Con indeterminacin interpretatia e incertidum$re acerca dela pro$lem#tica causal, el pro$lema se (a traslado a la oposicinentre las ciencias fsicas y las humanas, en atencin a 3ue lasprimeras (an logrado desarrollar un grado $astante e7acto de

    predictiidad% y, en cam$io, las segundas discurren en unacompleja dimensin propia de o$jetos 3ue son sujetos deconocimiento, lo cual (ace pro$lem#ticos los esfueros tericosen ran, primero, de 3ue nuestra capacidad para seleccionarnuestras acciones contri$uye a una generacin de condicionespreiamente no encontradas cuyas implicancias para el futuro no esposi$le ealuar....N En segundo lugar, los sucesos 3ue eclosionanen un instante cual3uiera en el tiempo pueden depender de unasucesin de condiciones....N En tercer lugar, las condiciones sonuna funcin de las elecciones pasadas al mismo tiempo 3ue influyenen las elecciones futuras y por consiguiente, si uno est#

    pensando, $ien por3ue introduce un elemento de decidi$ilidad en laconducta de eleccin o por3ue cam$ia algunas conductas de eleccinen ciertas situaciones pro$lem#ticas, las inferencias $asadas encual3uier condicin e7istente a(ora no necesitan ser consistentescon los sucesos 3ue sigan a la condicin en algOn momentopreio.&

    Bero de ello no de$e descartarse sin m#s la $Os3ueda decriterios de decisin en situaciones pro$lem#ticas, ya 3ue lasdificultades indicadas presentan nieles de reduccin, 3ue (acenfacti$le ela$orar programas de decisin, cuya incorporacin logramodificar, en el sentido de racionaliar, la conducta del

    elector. ; esto es central para la clase de pro$lemas repetitios,

    / En )a creencia y el fundamento del significado, en su li$ro 1e la verdad y de la interpretacin,

    arcelona, Uedisa, )&&2, p. ).

    % Esto tam$i5n es aplica$le a la mec#nica cu#ntica en la cual los intentos de medir la conducta indiidual de

    los electrones se suplantan midiendo la conducta macroscpica de los conjuntos de tales elementos, a cada uno de loscuales se le atri$uye una conducta pro$a$ilitaria. G(ite, !eora de la decisin, op. cit., p. ).

    & "d., "dd., p. )%.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    29/177

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    30/177

    Error!Marcador no definido.

    la racionalidad misma un criterio de seleccin y un alor, soncriterios de preferencias (istricamente formados, pero unprograma de inestigacin emprico 8no normatio8 de los mismose7cede el #m$ito pro$lem#tico de las teoras de la decisin y de

    los juegos y llea al terreno de la psicologa, de la (istoria, dela sociologa y de la antropologa, y, adem#s, o$liga a incorporarlas relaciones de poder presentes en una situacin. s loreconoce M. Croier:

    Fi (ay incertidum$re, los actores capaces de controlarla la utiliar#n ensus trasacciones con los 3ue dependen de ellos, pues lo 3ue es incertidum$re desdeel punto de ista de los pro$lemas, es poder desde el de los actores... En efecto,los actores son desiguales ante las incertidum$res pertinentes del pro$lema.*

    Tesaparecida la certea del juicio formado entre lasalternatias $ueno6malo 8propia de una cosmoisin ius

    naturalista8 el orden moderno (a conertido el futuro en un campode posi$ilidades finitas escalonadas segOn su mayor o menor gradode pro$a$ilidad.1

    En esa configuracin, la nocin de sujeto co$rar# el perfil3ue posi$ilitar# pensar una accin como el resultado de unproceso de selecciones:

    Aa racionalidad de la accin implica la li$ertad del sujeto. Flo si elsujeto es li$re puede ser racional: slo en tanto el sujeto se piensa a si mismocomo causa o como a3uello 3ue fija el fin, es li$re. Aa autoconciencia contiene el

    espacio de la li$ertad: la li$ertad contiene el espacio de la imputacin.4

    $olidos los lmites de la sociedad estamentaria, donde el

    espacio de la e7periencia de ida y de accin se (alla$a limitada,el futuro para las sociedades modernas se torna disponi$le,ampli#ndose el (orionte de e7pectatias en un presentecondicionado, pero en un moimiento 3ue se e7pande al introduciren el pasado el futuro mediante un pronstico de progreso.

    El futuro de este progreso se caracteria por dos momentos: primero, por laaceleracin con la 3ue iene a nuestro encuentro y, por otra parte, por sucar#cter desconocido, pues el tiempo acelerado en s, es decir nuestra (istoria,

    * Mic(el Croier y Er(ard Jried$erg, &l actor y el sistema( )as restricciones de la accin colectiva,

    Me7ico, liana, )&&2, p. *2. M#s adelante, en la p. 1)/, dir#n El pro$lema m#s grae respecto a la ela$oracin deuna decisin, como ya lo su$rayamos, no es el del costo de la inestigacin de la informacin, 3ue es con lo 3ue los

    economistas se contentan f#cilmente9 es el de la imposi$ilidad de o$tener una informacin 3ue no est5 deformada,dado 3ue la informacin es siempre un elemento importante del juego de poder y de influencia, dado 3ue no seintercam$ia de una manera neutral, dado 3ue siempre e7iste, si no coincidencia, por lo menos un traslape entreestructura de informacin y estructura de ejecucin, el sistema organiado pesa considera$lemente en la orientacinde la decisin.

    1 Iein(art @oselleck, Futuro pasado( 2ara una sem*ntica de los tiempos "istricos, arcelona, Baids, )&&1,

    p. 1*, donde reseDa el origen de la poltica moderna en el F 0'""" en el (orionte de los pronsticos y la necesidadde preisin originada en el aumento de incertidum$re.

    4 Iaffaele Te Uiorgi, 'ione e imputa'ione( 0emantica e critica di un principio nel diritto penale, Aecce,

    Milella, )&%4, p. )4.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    31/177

    Error!Marcador no definido.

    acorta los espacios de e7periencia, los pria de su constancia y pone en juegonueas incgnitas, de modo 3ue incluso el presente re(uye lo no e7perimenta$le,de$ido a la complejidad de estas incgnitas. Esto comiena a perfilarse ya antes

    de la Ieolucin Jrancesa.

    Fi no est# determinada la erdad de los acontecimientosfuturos, slo tautolgicamente se puede decir 3ue unacontecimiento (a sido necesario. Esta circunstancia resultafundante de una estructura de causalidad 3ue alida, e7plora yadmite representar cursos alternatios y perspectiaspluralistas.

    ; esto 3ui#s gener la e7pectatia registrada a fines de lad5cada del sesenta por la teora de los juegos en el #m$ito de lasciencias sociales:

    Aas ciencias sociales tratan tpicamente con situaciones de resolucin de

    pro$lemas en las 3ue encontramos siempre dos o m#s actores independientes, cadauno con su a$anico de opciones, sus preferencias respecto a los resultados y algOnconocimiento de las opciones disponi$les y las preferencias de cada uno de losotros. Ao 3ue distingue estos juegos de npersonas de la resolucin de pro$lemasen las ciencias duras es 3ue su resultado depende de las elecciones independientes3ue (ace cada uno de los actores. Lo e7iste una Onica y mejor eleccinindependiente. Aa mejor opcin depende de lo 3ue (agan los dem#s.

    Bor tanto, la teora de juegos surgi como un enfo3ue prometedor 3ue podasituar . En lugar de tratar lasaria$les polticas como aria$les dependientes 83ue podan predecirse de un mododeterminista utiliando aria$les independientes sociales y econmicas, como en elenfo3ue de la moiliacin social8, la teora de juegos conerta los factorespolticos en aria$les independientes para el an#lisis. Como el estudio formal dela toma racional de decisiones en situaciones interdependientes en las 3ue

    participan arios actores, la teora de juegos se centra en las e7pectatiasracionales y co(erentes de los participantes ante las elecciones de cada uno delos dem#s, y supone 3ue cada actor actuar# de un modo racional y no

    contradictorio.

    VII( 6puede ser descriptiva una teora formal5

    Kskar Morgenstern piensa 3ue Aei$ni pareci (a$eradertido 3ue el estudio de los juegos de estrategia podraconstituir la $ase para una teora de la sociedad/, y 3ue la

    orientacin cuantitatia de la teora de los juegos a en ladireccin correcta para precisar la nocin de comportamiento

    I. @oselleck, Futuro pasado(((, op. cit., pp. 16/.

    Ua$riel . lmond, Fcott C. Jlanagan y Io$ert H. Mundt, Crisis, eleccin y cam+io en 7ona +ierta 164,

    )&&1, p. 2.

    / )a teora de los %uegos en atem*ticas en la ciencia del comportamiento de I. Carnap, K. Morgenstern y

    otros, Madrid, liana, )&/4.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    32/177

    Error!Marcador no definido.

    racional.El recorrido 3ue presenta, como presupuestos, a la

    formaliacin lgico8matem#tica9 a la posicin 5tica utilitarista9a la teora econmica del $ienestar% y al indiidualismo

    metodolgico, (a confluido en un programa sociolgico donde laprimaca del registro de an#lisis se (alla en el actor indiidualguiado por su inter5s.

    Bero al utiliar dic(os presupuestos, un primer interrogantesurge en relacin al posi$le status descriptio de una disciplinaformal y, ciertamente, normatia. En t5rminos a$solutos, lossujetos 3ue eligen y juegan en la teora son ficticios, sone7istencias lgicas 3ue responden en funcin de utilidades9 a sue, el mundo se encuentra es3uematiado, con alternatias yconsecuencias predeterminadas y cuantitatiamente mensura$les.-Bero igualmente no nos $rinda conocimiento acerca del

    comportamiento efectioMilton Jriedman se (a preguntado si una $uena teora

    cientfica necesita tener supuestos realistas. Fi $ien lacompetencia imperfecta es m#s representatia 3ue la perfecta, esesta Oltima nocin la 3ue orienta la comprensin de la economa.Te esta forma, m#s 3ue el rigor descriptio de los supuestos,importa la eficacia de las conclusiones 3ue generan.&

    Como el gemetra Eudo7o, cuyas representaciones espacialesdel moimiento de los cuerpos celestes las postula$a comoficciones, fuera del mundo de la erdad y la falsedad, pero Otilespara la apariencia de regularidad del unierso.

    Fe necesitaron dos mil aDos m#s para 3ue la sntesisne+toniana e7plicara la mec#nica y din#mica de los cuerposfsicos. Sui#s las ciencias sociales demanden un lapso mayor.Sui#s ningOn tiempo les alcance para formular las regularidadesde la conducta (umana. Mientras tanto, y con un esfueromultiplicado, continOan 8-continOan8 salando las apariencias.

    En este conte7to, dos presupuestos unidimensionales talescomo la accin racional y la motiacin egosta de la misma,merecen atencin.

    -caso la irracionalidad no resulta percepti$le a partir deuna configuracin de racionalidad -Lo es tan impensa$le un mundode accin a$solutamente irracional como un mundo en el cual susintegrantes siempre se comporten en forma altruista/2

    Fi a pesar de la imposi$ilidad demostrada por rro+, se

    % Le+ +alfare economics desarrollada fundamentalmente a partir de la o$ra de A. Io$$ins Interpersonal

    comparisons of Utility, )&1%, Economic Hournal, LZ 4%N y de Fir H.I. =icks Value ans Capital( n In8uiry into0ome Fundamental 2rinciples of &conomic !"eory de )&1& 8K7ford, Clarendon, )&/4N.

    & Milton Jriedman, )a metodologa de la economa positiva en =a(n, Jrank y =ollins, Martin CompsN,

    Filosofa y teora econmica, M57ico, JCE, )&%, p. 4) y ss.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    33/177

    Error!Marcador no definido.

    presume la accin racional, con sujetos actuando conforme unconjunto de preferencias completo y transitio, -3u5 sucede conlas preferencias intransitias y las intenciones contradictorias yparadjicas de la conducta Pn camino interpretatio parte del

    principio de caridad y $usca o imagina una e7plicacin racionalpara la accin m#s e7traDa y curiosa./) Aos fracasos en lao$tencin de prue$as conducen a la calificacin proisoria deirracionalidad o a marginar el campo a otras disciplinas 3ueintentan conocer los supuestos irracionales 3ue o$staculian laselecciones racionales de las personas.

    VIII( el prisionero y el dilema del contrato social

    Fe e7pusieron las implicancias del dilema del prisionero para

    el a$ordaje de la cooperacin social. Aa pro$lem#ticafundamentacin de las instituciones en un conte7to de crisis yp5rdida de legitimidad poltica ser# a$ordada con el instrumentalde la teora de los juegos m#s una perspectia contractualista yencontrar# e7presin paradigm#tica en o$ras como *he ,alculus of,onsent )&*N de H.M. uc(anan y U. ?ullock y 1 *heory of+ustice )&/)N de H. Ia+ls.

    El indiidualismo (o$$esiano y metodolgico de uc(anan,desproisto de un alor diferente al del inter5s estrat5gico, lollea al supuesto estado de e"uili'rioalcanado al final de laluc(a an#r3uica entre los participantes por la o$tencin de

    $ienes: se configura una distri'ucin natural, a partir de la cualse podr# acordar un desarme y esta$lecer el derec(o de propiedad ylos derec(os indiiduales. Bara asegurar el cumplimiento de lo

    /2 Cfme. Hon Elster, &l cemento de la sociedad( )as parado%as del orden social, arcelona, Uedisa, )&&), p.

    ), donde adem#s sostiene la primaca metodolgica de las motiaciones egostas. Baralelamente considera al egosmocomo un alor primario y al altruismo como secundario. Ltese la analoga entre eleccin racional y egosmo y entreeleccin irracional y altruismo. Iesulta curioso 8poco autocaritatio8 3ue preiamente, y en un momento en 3ue elsocilogo o$sera su o$ra, afirme 3ue la misma refleja una creciente desilusin en cuanto al poder de la ran,tanto en el niel de los actores sociales como en el niel del socilogo 3ue los o$sera. p. )2N

    Tesde otra ptica, M. Croier y E. Jried$erg sostienen 3ue El pro$lema no se puede eitar9 la accin y lainterencin del (om$re so$re el (om$re, es decir, el poder y su faceta , la manipulacin y el c(antaje,son consustanciales a toda empresa colectia, precisamentepor"ue no haydeterminismo estructural y social y por3ueno puede(a$er jam#s un condicionamiento total. En &l actor y el sistema, op. cit., p. */ N

    /) El mismo Elster, en Ulises y las sirenas, op. cit., p. */, cita los siguientes ejemplos de utiliacin

    del principio de caridad por parte de los economistas: Aa resistencia al cam$io t5cnico en los pasessu$desarrollados puede ser una respuesta racional a unos m5todos 3ue com$inan mayores rendimientos promedio conmayores dispersiones en torno de la media, y no un tradicionalismo irracional... Pn terrateniente 3ue se niegue aadoptar t5cnicas nueas y superiores puede (acerlo por3ue teme 3ue el mayor rendimiento permita a los aparcerospagar sus deudas y li$erarse del status de semiseridum$re 3ue a la larga compensara las ganancias a corto plao3ue les corresponda.

    En esta pro$lem#tica, las persperctias funcionalistas y estructuralistas se (an encargado de e7poner elriesgo de toda accin de caer en lo contrario a lo perseguido. =an sido paradigm#ticos los an#lisis so$re lacontraproductiidad de la escuela 83ue em$rutece8 y la medicina 83ue enferma8 realiados por ". "lic( y de lasprisiones por M. Joucault 83ue produce delincuencia8.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    34/177

    Error!Marcador no definido.

    acordado, mediante el contrato constitucional, se crea el poderestatal. En la perspectia de la ma7imiacin de la utilidadindiidual la democracia no ser# m#s 3ue otra definicin delindiidualismo 3ue permite negociar racionalmente (asta la

    esclaitud./*

    Iein(ard [intl comenta los presupuestos de contrato de

    uc(anan:

    Como slo los indiiduos son reales, tam$i5n slo los juicios de alor delos indiiduos pueden ser o$jeto de refle7iones normatias en la ciencia pero nolos juicios de alor . Entre estos juicios suprapersonales (ay3ue contar en este conte7to todos los juicios introducidos desde afuera, es decir,tam$i5n los del o$serador. Bor lo tanto la neutralidad aloratia es unaconsecuencia de la posicin indiidualista.

    En la discusin de juicios de alor, el o$serador no puede declarar 3uealguno de los juicios indiiduales son m#s dignos o menos dignos de ser tenidos encuenta ya 3ue con ello se iolara la o$ligacin 3ue se aca$a de introducir en el

    sentido de dejar de lado los juicios de alor suprapersonales./1

    s, en la racionalidad instrumental la eleccin de los finesno puede fundarse racionalmente.

    En cam$io, la posicin originaria de Ia+ls contienepresupuestos normatios kantianos.

    Fi $ien para Ia+ls la racionalidad de las personas 3ue seencuentran en la posicin originaria se caracteria por laconstruccin de un orden de preferencias no contradictorio, eldesconocimiento de todos sus o$jetios restringe el actuarma7imiador. Iesulta nota$le el recurso utiliado para asegurar lae3uidad y la imparcialidad: el velo de la ignorancia./4

    I9( la dimensin sim+lica y sociolgica omitida por la teorade los %uegos

    Pn indiidualismo normatio, metodolgico y ontolgico fundanla pretensin e7plicatia del comportamiento colectio mediante laagregacin de acciones indiiduales guiadas por la eleccin

    /* 'er Hames M. uc(anan, !"e )imits of )i+erty( 3et/een narc"y and )eviat"an, C(icago, C(icago Pniersity

    Bress, )&/.

    /1 Contrato sin presupuestos: Hames M. uc(anan en Aucian @ern y =ans Beter MRller comp.N )a %usticia$

    61iscurso o mercado5 )os nuevos enfo8ues de la teora contractualista, arcelona, Uedisa, )&&*, p. )%4.

    /4 El conde @arl allestrem piensa 3ue justamente esto diferencia a Ia+ls de =a$ermas, para 3ui5n la situacin

    discursia en la 3ue se (allan los sujetos se opone a la ignorancia. En cam$io, Aucian @ern pone el acento en 3ue lateora (a$ermasiana no fija un criterio para determinar el mejor argumento, a diferencia de Ia+ls, de 3uien puedeinferirse un criterio para la prioridad 5tica de ciertos argumentos frente a otros, y 3ue se refiere a la situacinde la posicin social m#s $aja. En 1e :a+ermas a -a/ls( &l discurso pr*ctico y el modelo de contrato$ unacomparacin desde la lgica de la decisin, en Aucian @ern y =ans Beter MRller comp.N )a %usticia$ 61iscurso omercado5 )os nuevos enfo8ues de la teora contractualista, op. cit., p. )4*.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    35/177

    Error!Marcador no definido.

    racional.-Cmo no merituar la e7plicacin econmica de los fenmenos

    sociales y polticos Fi la economa constitucional con su rigormatem#tico (a contri$uido al conocimiento de las elecciones de

    otantes y polticos, as como al comportamiento de las alianas,lo cierto es 3ue no puede suponerse 3ue con ello se agota el campode refle7in.

    Aa teora de los juegos no es la Ciencia de las cienciassociales, de la misma manera 3ue la toma de decisiones, ladistri$ucin de recursos y, so$re todo la teora de lascoaliciones, no agotan la pro$lem#tica de la poltica. Bero escierto 3ue los modelos formales, con su rigide y complejidad,permiten desarrollar modelos predictios, aun3ue no sinlimitaciones.

    El enfo3ue de las coaliciones mejora los modelos de luc(a de clases,destacando el car#cter de suma positia de muc(as polticas sociales modernas. ;lo 3ue es m#s, permitiendo 3ue se realicen distinciones m#s refinadas de losgrupos sociales, el enfo3ue de las coaliciones puede concretar las influenciaseconmicas en la poltica pO$lica, 3ue 3ui# se le escapen a los tericos 3ueacentOan tanto la fuera organiatia de los tra$ajadores industriales. Finem$argo, el enfo3ue de las coaliciones tiene importantes lagunas. Bor un lado, nopueden dar cuenta con facilidad de las ariaciones, a lo largo del tiempo, de laeficacia poltica de intereses sectoriales dados...

    Aos analistas de las coaliciones pueden desestimar, asimismo, el car#ctermuda$le de los intereses y de las alianas de los grupos. ...N ; las estructurasinstitucionales de los estados desempeDan un papel crtico en la determinacin del

    acceso y del peso de los distintos intereses y coaliciones./

    las limitaciones internasde un programa 3ue nadie pens3ue podra a$arcarlo todo 8$aste recordar el teorema de rro+8, sele adicionan otras desde la perspectiva sociolgica! latur$ulencia de efectos paradjicos producidos por indiiduos 3uetras sus o$jetios crean consecuencias no intencionadas nideseadas desde el punto de ista de los participantes. Tic(osefectos (an sido entendidos como signos de reafirmacin de lanecesidad de preserar la tradicin colectiista para e7plicar lag5nesis de las preferencias y de las diferencias, ya 3ue no e7iste(omogeneidad de intereses y el (omo economicus atemporal no es m#s3ue una ficcin (istrica 3ue deposita en el indiiduo todos los

    recursos para construir o modificar el orden social, cumpliendouna funcin ideolgico8normatia m#s 3ue terico8e7plicatia.

    ?odaa 3ueda un espacio para desarrollar la teora social dela estructuracin de la sociedad y sus formas de produccin yreproduccin: $asta con preguntarse por la procedencia y formacin

    / Margaret Geir y ?(eda Fkocpol, )as estructuras del &stado$ una respuesta ;ran 1epresin,

    en 7ona +ierta, 164, )&&1, pp. &26). Bara Fkocpol el Estado es el actor autnomo dominante en las sociedadescontempor#neas, cuya funcin se orienta al mantenimiento del control y el orden del entorno social.

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    36/177

    Error!Marcador no definido.

    de las preferencias agregadas por el mercado, sin omitirconsiderar al propio mercado como un sistema socialmenteestructurado o al indiiduo, la persona y el sujeto como hechossociales.

    Bero am$as isiones presentan un cari opositor 3ue resultala mejor justificacin para remarcar la necesidad de preseraram$as tradiciones: ofrecen el espect#culo de la tensin irresueltaentre eleccin y determinacin9 entre el comportamiento del actoren una escala microscpica y el de las aria$les conte7tualessocioeconmicas9 entre la idea de un (acedor racional de la(istoria y la de una estructura profunda o de una causalidadmetonmica 3ue constituye sujetos9 entre la esfera del inter5s yla racionalidad del c#lculo y la insatisfaccin de los o$jetospara un deseo 3ue la naturalea y la cultura ya no puede saciar9entre la categora analtica de indiiduo y la produccin social

    de categoras 3ue posi$ilitaron la indiidualidad9 entre eloluntarismo naturaliado de sujetos 3ue optimian su utilidad yla construccin (istrica del inter5s egoc5ntrico de prncipes yempresarios, en desmedro de las pasiones, en la configuracin decdigos de comportamiento en los siglos 0'"" y 0'"""9 entre laspr#cticas materiales y las sim$licas9 entre la estrategia y elsistema de transformacin estructural9 entre el mundo y elsentido9 entre la intencin y la e7istencia9 entre los juegos deon Leumann y los de Gittgenstein...: entre todo ello ya se (aperdido la posi$ilidad de ta$ular los $andos.

    Pn estado final alcana$le desde diferentes direcciones

    8e3uifinalidad89 condiciones e itinerarios semejantes lleando aestados finales diferentes 8multifinalidad89 el car#ctermultiplicatio de la informacin y la complicacin de las causas:son como semillas de complejidad 3ue un dia$lico genio (asem$rado en la comunidad de o$seradores sociales.

    9( intencionalidad, causalidad y racionalidad en elster

    Aa o$ra de Hon Elster es sin duda el programa sociolgico m#sintenso y consecuente de a$ordaje de la accin desde la teora delos juegos y de la eleccin racional.

    Aimitando el an#lisis funcional a las ciencias $iolgicas/,

    / El funcionalismo se encuentra justificado en la $iologa por la teora de la seleccin natural 3ue e7plica

    la estructura o conducta de los organismos por los $eneficios 3ue ella tiene para la reproduccin, un mecanismo 3ueal no e7istir en la sociedad (ace diferente a la eleccin (umana, 3ue no solo considera sus e7pectatias acerca del

    futuro, sino tam$i5n cuenta con e7pectatias acerca de las e7pectatias de los dem#s.En el propio campo de la $iologa, la idea reguladora de 3ue cada estructura persistente tiene una funcin esdecir, tiene efectos $en5ficos por medio de los 3ue se mantieneN, tiene diferentes nieles de contraejemplos. lniel m#s fundamental, no de$i5ramos pensar 3ue las mutaciones de generar el proceso eolutio.Aa seleccin natural no es el resultado de la seleccin natural9 las mutaciones re3uieren e7plicaciones causales, nofuncionales. En el niel intermedio, la teora de la eolucin no dar+iniana arguye 3ue el nOmero de sitios sin

  • 8/12/2019 Martyniuk, Claudio - Normatividad, Teora Social y Racionalidad

    37/177

    Error!Marcador no definido.

    postula un paradigma causal8intencional para las cienciassociales. Pna interpretacin intencional de las accionesindiiduales y una e7plicacin causal de su interaccin. Berotam$i5n demanda una interpretacin intencional de la interaccin,

    conforme la cual cada actor considera a los otros como seresintencionales, y en este espacio recurre a la teora de los juegosy a su nocin de racionalidad estrat5gica donde todos seconsideran 8y consideran a los dem#s8 como aria$les, y no como enuna racionalidad param5trica donde una persona priilegiada 8Onicaaria$le8 considera a las restantes como constantes.//

    Fe de$e estudiar la conducta animal y (umana con las nociones de funcin yde intencin como ideas reguladoras. Lo toda conducta animal es funcional, y notoda conducta (umana es racional o intencional, pero s e7iste una suposicinde

    3ue, tpicamente esto es lo 3ue ocurre./%

    Aas limitaciones reales de la racionalidad se e7presan enmecanismos tendientes a restringir el fluir de los deseos. Aaatadura de Plises es el modelo de decisin lleada a ca$o en untiempo, para 3ue en el tiempo su$siguiente aumente la pro$a$ilidadde no seguir a las sirenas. s el dispositio de controlencuentra fundamento en el aumento de pro$a$ilidad en larealiacin de una conducta posterior. Aos fuertes laos 3ueataron a Plises est#n (ec(os de la misma materia 3ue el derec(o.El mandato 3ue o$liga a no o$edecer sus ruegos posteriores, esan#logo al esta$lecimiento de la sujecin a la ley.

    Fi el derec(o encuentra su condicin de posi$ilidad en la

    imperfeccin de la racionalidad, no empaDa las pretensiones deracionalidad de las decisiones de restriccin/&, ya 3ue unapermanente y glo$al innoacin, un continuo de inciertasdiscontinuidades produce la imposi$ilidad de encauar un procesode acumulacin cual3uiera 3ue necesite de un niel deesta$iliacin y de reduccin de disonancias, sea un sistema

    funcin o antes $ien, ocupantes de sitiosN en las protenas es muy grande en realidad. l niel m#s molar, lapleiotropa es un mecanismo general para generar y mantener rasgos neutrales o (asta daDinos. Elster, Ulises y las

    sirenas, op. cit. pp. *61.

    // 'er su artculo arxismo, funcionalismo y teora de los %uegos, en 7ona +ierta, LQ 11, Madrid, oct6dic.

    )&%4 y su li$ro Ulises y las sirenas, op. cit., donde en su p. dice 3ue Flo unos actores intencionales soncapaces de dar un paso atr#s para despu5s dar dos pasos adelante...

    /% Hon Elster, Ulises y las sirenas, op. cit., pp. & y )2.

    /& Trogas y adicciones, li$ertades y necesidades, (acen decir a Elster: la postre, el pro$lema se esta$lece

    entre una ida larga y saluda$le y una ida rica de acuerdo con las preferencias de cada 3uien. Fi un grupo deindiiduos $ien informados decide 3ue prefiere tener menos recursos para (acer lo 3ue les gusta y m#s recursos para(acer lo 3ue les (an impuesto , -3u5 autoridad podra anular su decisin Ulises y las sirenas, op. cit., p.)4N. Fi es claro 3ue a3u se enfrenta al paternalismo, no es menos claro 3ue aparece una imagen de autonoma y

    transparencia decisional 3ue m#s adelante ser#