Mediacion Familiar y Alienacion Parental

83
S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez 1 Síndrome de Alienación Parental y Mediación Familiar. Variables más relevantes en el SAP y Mediación. Estudio Comparativo. Virginia Mora Pérez Madrid, 2007

Transcript of Mediacion Familiar y Alienacion Parental

Page 1: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

1

Síndrome de Alienación

Parental y Mediación Familiar.

Variables más relevantes en el SAP y Mediación.

Estudio Comparativo.

Virginia Mora Pérez

Madrid, 2007

Page 2: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

2

“Los niños comienzan por amar a

sus padres. Cuando ya son

crecidos, los juzgan. Y algunas

veces, hasta los perdonan”

Oscar Wilde

Page 3: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

3

INDICE

Preámbulo pág. 4

I PARTE: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. El Síndrome de Alienación Parental pág. 7

2. Aspectos psicosociales en los procesos de

separación y divorcio y su relación con el SAP pág. 15

3. Intervención en el Síndrome de Alienación Parental pág. 25

4. Mediación Familiar: Alternativa de intervención.

Principios Básicos pág. 29

II PARTE: VARIABLES MÁS RELEVANTES EN EL SAP Y MEDIACIÓN.

ESTUDIO COMPARATIVO

5. Variables más relevantes en el SAP y Mediación.

Estudio Comparativo pág. 34

5.1. Objetivos e Hipótesis pág. 35

5.2. Metodología pág. 36

5.3. Resultados pág. 41

5.4. Comparativa de resultados pág. 60

5.5. Discusión de resultados pág. 64

6. Conclusiones pág. 68

7. Referencias bibliográficas pág. 72

Anexos pág. 74

Page 4: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

4

PREÁMBULO

El presente estudio consta de 2 partes.

En una primera parte, se realiza una revisión bibliográfica sobre el

Síndrome de Alienación Parental (en adelante, SAP), las definiciones de los

diferentes autores, los tipos, las características del síndrome y las

consecuencias psicológicas en los menores.

A continuación, se comentan los aspectos psicosociales en los procesos de

separación y divorcio y su relación con el SAP, exponiendo los diferentes tipos

de divorcio, las tipologías de rupturas conflictivas, los hijos ante el divorcio y las

estrategias que utilizan para adaptarse a la situación y cómo se conforma la

dinámica del rechazo que puede degenerar en el SAP.

En tercer lugar, se exponen las propuestas de diversos autores para

intervenir con este Síndrome.

Y en cuarto lugar, se hace una revisión de los principios fundamentales de

la Mediación para ver cómo puede influir en la intervención o prevención del

SAP.

En la segunda parte, se expone la investigación llevada a cabo. Esta

investigación tiene por objeto conocer la opinión de los Centros de Atención a

la Familia y la Red de Oficinas Judiciales de la Comunidad de Madrid sobre las

variables más relevantes en el desarrollo del SAP y el uso de la Mediación en

estos casos.

Los resultados obtenidos se comparan con el estudio de Bolaños realizado

para su tesis doctoral en el 2000.

Y por último, las conclusiones intentan exponer los resultados

relacionándolos con la revisión bibliográfica de la primera parte, en cuanto a lo

que puede aportar la Mediación en la intervención del SAP.

Page 5: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

5

Nota: En este trabajo los términos “progenitor aceptado” y “progenitor

alienante” se utilizan como sinónimos, al igual que “progenitor rechazado” y

“progenitor alienado”. Ambos términos se utilizarán indistintamente.

Page 6: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

6

I PARTE

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Page 7: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

7

1. EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

Según lo define Aguilar (2006), el Síndrome de Alienación Parental (en

adelante SAP) es un trastorno caracterizado por un conjunto de síntomas que

resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus

hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o

destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo

que debería esperarse de su condición.

Esta definición parte de los estudios de Richard Gardner(1985), que fue el

primer autor que habló del SAP y que así lo define: “un trastorno que surge

principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y custodia de los

niños. Su primera manifestación es una campaña de difamación contra uno de

los padres por parte del hijo, campaña que no tiene justificación. El fenómeno

resulta de la combinación del sistemático adoctrinamiento (“lavado de cerebro”)

de uno de los padres y de las propias contribuciones del niño dirigidas a la

denigración del progenitor objetivo de esta campaña”

El diagnóstico de SAP se realiza en tanto se presente la sintomatología en

el niño, no en el grado en el cual el alienador (así denomina a quien realiza la

campaña de descrédito y alienado al que sufre esta) ha intentado inducir el

desorden (Gardner, 2001).

Por otro lado, Darnall (1998) utiliza un enfoque más dirigido a los

progenitores, incluyendo cualquier constelación de comportamientos, sean

conscientes o inconscientes, que puedan provocar una perturbación en la

relación del niño con su otro progenitor.

También puntualiza que las críticas pueden basarse en hechos reales, que

el progenitor que realiza la campaña de denigración, se encargará de

manipular en beneficio propio.

Cartwrigth (1993) plantea que el SAP puede desencadenarse por

desacuerdos entre los progenitores distintos de la custodia, como podría ser el

reparto de bienes.

Page 8: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

8

A menudo, el progenitor alienador no es plenamente consciente de que está

produciendo un daño psicológico y emocional en sus hijos o hijas, ni de las

consecuencias que ello va a tener a corto y largo plazo en los menores.

Bolaños (2004) entiende el SAP como un síndrome familiar en el que cada

uno de sus participantes tiene una responsabilidad relacional en su

construcción y por tanto en su transformación. Teniendo en cuenta que el

elemento principal es el rechazo más o menos intenso de los hijos hacia uno de

los cónyuges, propone modificar la nomenclatura de Gardner por la de

Progenitor aceptado y Progenitor rechazado.

Otros autores, como Asunción Tejedor, definen el SAP como el resultado de

una “programación o lavado de cerebro que hace un progenitor contra el otro y

en la que el niño va a contribuir en cierta medida con sus propias aportaciones,

según va avanzando el proceso”. Esta autora cataloga el síndrome como una

forma de maltrato.

Segura y Sepúlveda (2006) consideran que cuando el SAP entra en

contacto con el sistema legal se convierte en un Síndrome Jurídico Familiar, en

el que abogados, jueces, peritos y otros profesionales relacionados con el tema

pueden influir de alguna manera en su continuidad. En el momento en que los

menores son llamados a juicio para posicionarse por uno u otro progenitor se

introducen totalmente en el litigio, donde los abogados de cada parte van a

intentar defender a su cliente buscando culpables, explicaciones etc. Todo

esto, estas autoras lo enmarcan dentro del llamado maltrato institucional.

Page 9: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

9

Tipos de SAP

Según Gardner, aparecen 3 niveles de intensidad :

- Tipo leve o ligero: se caracteriza por la expresión de algunos signos

de desagrado en la relación con el padre o la madre. No hay

evitación y la relación no se interrumpe. Aunque la campaña de

denigración ha comenzado, los ataques tienen baja intensidad y

mínima presencia. El hijo/a muestra un pensamiento independiente

aunque apoye puntualmente al progenitor alienador. La inmersión

judicial de los menores se encuentra en grado mínimo. Es habitual

que ambos progenitores reconozcan que los conflictos surgidos

afectan a sus hijos/as.

- Tipo moderado : Las visitas comienzan a ser conflictivas, siendo

habitual episodios de enfrentamiento. Los hijos/as muestran

habitualmente un pensamiento dependiente, aunque en ocasiones

apoye puntualmente al progenitor alienado. Comienzan a aparecer

los escenarios prestados. Las visitas a los abuelos y resto de la

familia extensa se acompañan con expresiones de desagrado,

cuando no se evitan expresamente. La inmersión judicial es

frecuente. Comienzan a aparecer interferencias en las visitas.

- Tipo Severo: Las visitas comienzan a ser imposibles o se anulan.

Los sentimientos de odio o rechazo hacia el progenitor alienado son

extremos, sin ambivalencias, mientras que el otro progenitor es

defendido y amado. La posibilidad de razonamiento con los hijos/as

desaparece. Las visitas con la familia extensa del progenitor

rechazado desaparecen o son completamente aversivas.

Page 10: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

10

Tipos de alienación (Gardner, 1992, 1998) según Bolaños

MANIFESTACIÓN

SINTOMÁTICA

LIGERO MODERADO SEVERO

Campaña de denigración Mínima Moderada Formidable

Justificaciones para el

desprecio

Mínimas Moderadas Múltiples

justificaciones

absurdas

Ambivalencia Normal Ausencia Ausencia

Fenómeno del “pensador

independiente”

Normalmente

ausente

Presente Presente

Apoyo reflexivo al

progenitor “alienante” en

el conflicto parental

Mínimo Presente Presente

Culpa Normal Mínima o ausencia Ausencia

Argumentos prestados Mínimos Presentes Presentes

Extensión a red social Mínima Presente Formidable, a

menudo fanática

Dificultades en la

transición a las visitas

Normalmente

ausentes

Moderadas Formidables o

visitas

imposibles

Conducta durante las

visitas

Buena Intermitentemente

antagonista y

provocativa

Si hay visitas,

comportamiento

destructivo y

continuamente

provocativo

Vínculo con el progenitor

“alienante”

Fuerte, saludable Fuerte. Leve a

moderadamente

patológico

Severamente

patológico. A

menudo

vinculación

paranoide

Page 11: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

11

Criterios de identificación de un/a niño/a alienado/a (Gardner, 2002)

según J. Mayor (2000):

Dependiendo de la severidad del SAP, un niño/a puede exhibir todos o

unos cuantos de los siguientes comportamientos:

Campaña de denigración contra el progenitor objeto, en la que el

niño/a contribuye activamente.

Las razones alegadas para justificar el desacreditar al progenitor

objeto son a menudo débiles, frívolas o absurdas.

La animadversión hacia el progenitor rechazado carece de la

ambivalencia normal en las relaciones humanas.

El niño/a afirma que la decisión de rechazar al progenitor objeto es

exclusivamente propia. Lo que Gardner llama el fenómeno del

pensador independiente.

El niño apoya reflexivamente al progenitor con cuya causa está

alienado.

Ausencia de culpabilidad.

Se evidencian escenarios prestados.

Generalización a la familia extensa.

Comportamientos clásicos de un progenitor alienador (Povedyn, F.,

2001).

Se observan a menudo los mismos comportamientos en el progenitor

alienador, quien sabotea la relación entre los hijos/as y el otro progenitor:

Rehusar pasar las llamadas telefónicas a los hijos/as.

Organizar varias actividades con los hijos/as durante el período que el

otro progenitor debe normalmente ejercer su derecho de visita.

Presentar al nuevo cónyuge a los hijos/as como su nueva madre o su

nuevo padre.

Interceptar el correo y los paquetes mandados a los hijos/as.

Desvalorizar e insultar al otro progenitor delante los hijos/as.

Page 12: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

12

Rehusar informar al otro progenitor a propósito de las actividades en las

cuales están implicados los hijos/as.

Hablar de manera descortés del nuevo cónyuge del otro progenitor.

Impedir al otro progenitor el ejercer su derecho de visita.

"Olvidarse" de avisar al otro progenitor de citas importantes.

Implicar a su entorno en el lavado de cerebro de los hijos/as.

Tomar decisiones importantes a propósito de los hijos/as sin consultar al

otro progenitor.

Cambiar (o intentar de cambiar) sus apellidos o sus nombres.

Impedir al otro progenitor el acceso a los expedientes escolares y

médicos de los hijos/as.

Irse de vacaciones sin los hijos/as y dejarlos con otra persona, aunque el

otro progenitor esté disponible y voluntario para ocuparse de ellos.

Contar a los hijos/as que la ropa o regalos que el otro progenitor les ha

comprado, son feos, y prohibirles usarlo.

Amenazar con castigo a los hijos/as si se atreven a llamarle, escribirle o

contactar con el otro progenitor.

Reprochar al otro progenitor el mal comportamiento de los hijos/as.

Consecuencias del SAP en los menores

La sintomatología observada, coincide con la descrita en la literatura para

las diferentes situaciones que atraviesan los menores que sufren maltrato

emocional, a continuación se exponen los problemas más frecuentemente

detectados:

Trastornos de ansiedad: los menores viven el momento de las visitas con

un fuerte estrés, en estos casos se manifiesta respiración acelerada,

enrojecimiento de la piel, sudoración, elevación del tono de voz, temblores,

finalizando en desbordamiento emocional, no pudiendo estar delante del

progenitor rechazado con serenidad y normalidad.

Trastornos en el sueño y en la alimentación: derivado de la situación

anterior, son menores que a menudo manifiestan que sufren pesadillas, así

como problemas para conciliar o mantener el sueño. Por otro lado pueden sufrir

Page 13: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

13

trastornos alimenticios derivados de la situación que viven y no saben afrontar,

ingiriendo alimentos compulsivamente o no alimentándose, hechos que el

progenitor alienador suele utilizar para cargar contra el otro, haciendo ver que

estos síntomas son debidos al sufrimiento del/la menor por no querer ver al

progenitor rechazado por el daño que este les ha producido.

Trastornos de conducta:

• Conductas agresivas: en el nivel severo, a menudo se observa en los

menores problemas de control de impulsos, teniendo que ser contenidos en

ocasiones por los profesionales. Las conductas agresivas pueden ser verbales

como insultos, o incluso físicas.

• Conductas de evitación: hay ocasiones en las que los menores despliegan

una serie de conductas para evitar enfrentarse a la visita, como pueden ser

somatizaciones de tipo ansioso que producen una llamada de atención en el

progenitor alienador y que tienen como consecuencia no realizar la visita.

• Utilizan lenguaje y expresiones de adultos: a menudo verbalizan términos

judiciales, así como tienen un claro conocimiento acerca de dichos procesos.

Por otro lado realizan verbalizaciones que son un claro reflejo de la fuerte

conflictividad que viven y de la postura que han tomado en el conflicto, que es

al lado incondicional del progenitor no rechazado.

• Dependencia emocional: sienten miedo a ser abandonados por el

progenitor con el que conviven, ya que saben, y así lo sienten, que su cariño

está condicionado. Tienen que odiar a uno para ser querido y aceptado por el

otro, y ese odio tiene que ser sin ambivalencias; todo ello va a crear una fuerte

dependencia emocional para el menor y va a tener como consecuencia la

creación de una relación patológica entre progenitor e hijo/a.

• Dificultades en la expresión y comprensión de las emociones: suelen

expresar sus emociones de forma errónea, centrándose excesivamente en

aspectos negativos. Por otro lado muestran falta de capacidad empática,

teniendo dificultades para ponerse en el lugar de otras personas, manteniendo

Page 14: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

14

una actitud rígida ante los distintos puntos de vista que ofrezca el progenitor

rechazado.

• Exploraciones innecesarias: en los casos severos, pueden darse

denuncias falsas por maltrato hacia los/as menores, estos se van a ver

expuestos a numerosas exploraciones por parte de diversos profesionales, las

cuales, además de ser innecesarias, producen una fuerte situación de estrés.

También hace que adopten un rol de "víctimas" de algo que no han sufrido pero

que debido a la campaña de denigración del progenitor alienado, y a la

autonomía de pensamiento, toman como algo real, teniendo unas

consecuencias devastadoras para su desarrollo psicológico.

Page 15: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

15

2. ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LOS PROCESOS DE

SEPARACIÓN Y DIVORCIO Y SU RELACIÓN CON EL SAP

Como señala Bernal (2002), la ruptura de la pareja es una de las

experiencias más dolorosas que el ser humano puede sufrir. Después de la

muerte de un ser querido es el acontecimiento más estresante de la vida de

las personas.

Kaslow (1984) indica que conlleva una mayor intensidad emocional que

el fallecimiento del cónyuge, ya que aparecen sentimientos de culpabilidad y

abandono, la posición económica se ve perjudicada y las amistades y

entorno social de la pareja se divide.

Cada divorcio, en realidad, son seis divorcios distintos:

El divorcio psíquico: La pareja debe renunciar el uno al otro, aceptar la

separación y aceptar que la elección del compañero/a no ha sido acertada.

Se trata de asumir la pérdida, no solo del otro, sino de los proyectos y plan

de vida marcado hasta el momento. Todo esto conlleva un proceso de duelo

por el que hay que pasar. El problema aparece cuando uno de los

miembros de la pareja ha realizado ya este divorcio psíquico, incluso antes

de haberse planteado el divorcio entre ambos cónyuges, puesto que uno ya

ha recorrido un camino que al otro le queda todavía por empezar.

El divorcio legal: Establece el marco de la separación económica de la

pareja y determina la guarda y custodia de los hijos/as. Redefine a los

miembros de la pareja como sujetos individuales ante la ley a todos los

efectos.

El divorcio de comunidad: Los amigos comunes de la pareja se

reparten o se pierden, o se redefine la relación; la familia política también se

distancia y cada miembro de la pareja debe ir conformando nuevas redes

sociales.

Page 16: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

16

El divorcio de propiedad: Lo “nuestro” pasa a ser o “tuyo” o “mío”. El

domicilio conyugal ya no es tal y se ha de repartir, o ceder a uno su uso y

disfrute. Todo esto, conlleva una pérdida de espacios comunes y familiares

o la readaptación de esos espacios.

El divorcio de los padres: Esta parte siempre es la más dolorosa. Los

dos progenitores siempre pierden algo en la relación con sus hijos/as. El

progenitor no custodio deja de disfrutar del día a día de sus hijos y el

custodio pierde el control en el tiempo en el que están con el no custodio. Si

además, aparecen nuevas relaciones de pareja la situación se complica

más, pues aparecen los miedos a ser sustituidos y a mayor pérdida de

control.

El divorcio de dependencia: Se deja de depender de la pareja y hay

que volver a aprender a vivir sólo/a. Ahora es sólo uno/a el que toma las

decisiones, quien se enfrenta a los problemas, a la soledad etc. Esto

igualmente lleva un proceso de adaptación duro y paulatino.

Page 17: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

17

El proceso de divorcio (o divorcios) provoca una serie de reacciones

emocionales y de conductas que se recogen en el siguiente cuadro extraído

de Bernal (2006):

PROCESO DEL DIVORCIO

FASE Kaslow

ESTACIÓN Bohannan

ETAPA Díaz

Usandivaras

SENTIMIENTOS ACCIONES

PREDIVORCIO (Deliberación)

Divorcio Emocional

Prerruptura Desilusión

Distanciamiento Insatisfacción

Evitar ruptura Enfrentamientos

Búsqueda de terapia

DURANTE EL DIVORCIO

(Litigio)

Div. Legal Div. Económico Div. Coparental

Div. De Comunidad

Ruptura

Depresión Enojo

Confusión Ambivalencia

Indecisión Arrepentimiento

Tristeza

Amenazar Negociar Consultar

profesional Arreglos

económicos Quejas

Terminar el divorcio

DESPUÉS DEL DIVORCIO (Reajuste)

Divorcio Psíquico

Monoparental De cortejo

M. Reconstituido Div. Definitivo

Aceptación Optimismo Indiferencia Autonomía

Nuevas actividades

Nuevo objeto de amor

Nuevos amigos

Otro factor de gran importancia en el proceso de la separación y que va

a influir en el desarrollo del SAP, es el estilo interaccional y comunicacional que

haya existido en la ruptura.

Lisa Parkinson (1987) propuso una tipología de las rupturas conflictivas

basada en siete patrones:

1. Parejas “semi-desligadas”: La pareja ha evolucionado por

separado previamente a la ruptura, y ésta ha sido manejada

con un relativo bajo nivel de conflicto. Si aparecen

posteriormente problemas relacionados con la guarda y

custodia o las visitas, es un índice de la existencia de vínculos

emocionales no resueltos.

Page 18: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

18

2. Conflictos de “puertas cerradas”: Parejas que evitan la

confrontación directa y se refugian tras un silencio que

pretende indicar rechazo, ira o frustración tras el que se ocultan

sentimientos de profundo dolor y miedo al abandono.

3. La “batalla por el poder”: La separación puede constituir un

intento de desequilibrar el reparto de poder dentro de la familia.

Aquel que siente que más ha perdido durante la vida en

común, puede ahora reaccionar luchando por conseguir una

posición dominante en el proceso, poniendo en juego para ello

armas como la culpabilidad del otro, la utilización de los hijos o

la explotación de ventajas legales en el juzgado.

4. El “enganche tenaz”: Un miembro de la pareja intenta dejar al

otro y el otro hace sobreesfuerzos por intentar mantener la

pareja. Puede utilizar chantaje emocional, como amenazas de

suicidio o autolesiones. En ocasiones, el que quiere dejar la

relación vuelve pero dura poco tiempo la reconciliación,

provocando mayor dolor en el abandonado. Jones (1987)

denomina esto como el “Síndrome del esposo ambivalente”.

5. “Confrontación abierta”: Surgen las agresiones verbales y se

produce una escalada de violencia. La pareja puede sentirse

avergonzada pero son incapaces de controlar sus reacciones.

6. “Interacciones enredadas”: Parejas que invierten sus fuerzas

en mantener el conflicto vivo, en continuar con la batalla. Su

resistencia a encontrar soluciones frustran los intentos de

ayuda externa.

7. “Violencia doméstica”: Un miembro de la pareja somete y el

otro es sometido (normalmente la mujer). Aparecen agresiones

físicas y verbales, maltrato físico y/o psicológico, lo que

provoca una relación basada en la intimidación y el miedo.

Page 19: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

19

Los hijos ante el divorcio

Como hemos podido comprobar, el proceso de separación o divorcio es

largo y doloroso para los miembros de la pareja, la adaptación a la nueva

situación es costosa y difícil, y toda esta realidad también es vivida por los

hijos/as, precisamente en un momento en el que su máximo apoyo y referente,

sus padres, no se encuentran emocionalmente fuertes.

Durante los primeros años es importante mantener el contacto con el

“primer cuidador”. Lo recomendable en estos dos primeros años es la

continuidad, la constancia de los rostros familiares, así como un ambiente

acogedor. Es un periodo idóneo para que el niño/a asuma la nueva realidad de

sus padres y los incorpore por separado en su vida.

La edad preescolar es un periodo crítico para el desarrollo infantil. El

egocentrismo propio de este momento, y la aparición de un sentimiento moral

de bueno y malo, hacen que estos niños/as se puedan culpar de todo aquello

que marcha mal, incluso de la ruptura de sus padres. Los problemas más

habituales son alteraciones de sueño, de alimentación, pérdida de hitos

evolutivos ya adquiridos, etc. Estas alteraciones se corrigen con facilidad si los

padres realizan su separación de forma adecuada.

El periodo de los seis a los ocho años es un periodo tranquilo. Los

niños/as no se rebelan contra sus padres, y comienzan a ser capaces de

razonar. El divorcio lo sienten, ya que aunque los amigos son muy importantes,

los padres continúan siendo el núcleo de su vida. Las respuestas más

características van a ser el miedo, un sentimiento de inseguridad y una gran

tristeza. La necesidad de estar con ambos padres es tan profunda que muchos

niños/as son capaces de cualquier cosa para mantenerse en contacto con el

progenitor que se ha marchado del hogar. Surgen problemas escolares, llantos

continuos y magnificación de los hechos, que le pueden conducir a procesos de

fabulación.

Page 20: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

20

En la etapa de los nueve a los doce años, los niños/as tienen un

desarrollo cognitivo mayor, y pueden ver la separación de sus padres como un

hecho fuera de su control, pero al mismo tiempo, al tener un sentido más

estricto de lo que está bien y lo que está mal, se pueden mostrar irritados con

el padre o madre que infringe las normas. Expresan irritación con el padre

custodio, culpándolo de la marcha del otro, y a la vez plantea una convivencia

difícil con el no custodio.

El periodo adolescente, entre los trece y los dieciocho años, está

presidido por sentimientos ambivalentes de suficiencia y dependencia. Hay un

mayor desarrollo cognitivo, por lo que están más preparados para asumir y

afrontar la separación, sin embargo, existe mayor riesgo de distanciamiento o

de darles un rol en el proceso que no les corresponde.

Vemos cómo los niños/as utilizan una serie de estrategias que les

ayudan a enfrentarse a esta situación. Saposnek (1983) describe algunas de

ellas:

Al principio, ante el miedo a ser abandonados, los niños/as de todas las

edades suelen intentar que sus padres se reconcilien y vuelvan a vivir

juntos ( por ej. Contando a un padre los cambios positivos del otro)

Tras la ruptura, las ansiedades ante las separaciones pueden

expresarse mediante dificultades para alejarse de uno y otro padre cada

vez que se produce el intercambio correspondiente a las visitas.

Pueden ofrecerse como detonantes de la tensión entre sus padres,

atrayéndola hacia sí mismo ( p. ej. Hablando a su padres de la nueva

relación de su madre)

El miedo al rechazo afectivo provoca que, a menudo, intenten

asegurarse constantemente del amor que sienten por ellos (p. ej.

Telefoneando repetidamente a su madre cuando están con el padre)

Page 21: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

21

Una forma más de garantizar el afecto de al menos uno de sus padres,

es probándole su lealtad mostrando su rechazo hacia el otro padre (p. ej.

Negándose a las visitas)

Pueden pretender evitar los conflictos intentando mantener una difícil

posición de neutralidad entre sus padres (p. ej. Queriendo pasar

exactamente el mismo tiempo con ambos progenitores).

Haciendo esfuerzos por proteger la autoestima de sus padres, debilitada

tras la ruptura, se aseguran de no ser emocionalmente abandonados por

ellos (p. ej. Expresando a cada uno de ellos su deseo de convivir más

tiempo con él que con el otro)

En niños/as mayores y adolescentes son posibles los intentos de

manipular la ruptura para obtener ventajas inmediatas (p.ej. querer vivir

con el progenitor más permisivo).

Dinámica relacional del rechazo

Tras el proceso de separación puede aparecer un rechazo de los

hijos/as en común hacia uno de los progenitores. El rechazo puede ser primario

o secundario, el primero como reacción inmediata a la ruptura de pareja y el

secundario aparece en separaciones más lentamente gestadas.

La existencia del rechazo a uno de los progenitores va a suponer la aparición

de conflictos en el desarrollo del régimen de visitas. Ante esta situación, uno de

los dos progenitores, normalmente el rechazado, pone en conocimiento del

órgano judicial la situación lo que producirá un aumento del rechazo del menor.

Tras esta situación aparecerán múltiples problemas en las relaciones paterno y

materno filiales con el progenitor no aceptado. Finalmente tendrá como

consecuencia directa la desaparición de las relaciones filiales por la negativa

de los menores.

Page 22: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

22

Dinámica relacional del rechazo primario.

Aparece en los momentos inmediatos a la separación. Es propio de rupturas

bruscas e impulsivas, en las que se dan los siguientes factores:

• El progenitor rechazado abandona el hogar de forma inesperada o tras haber

iniciado una relación afectiva extramatrimonial.

• Los hijos/as no reciben una explicación conjunta por parte de sus progenitores

acerca de lo que está ocurriendo.

Descubren que el progenitor rechazado se ha ido a través del progenitor

aceptado, quien no puede ocultar los sentimientos que ello le produce.

• El progenitor rechazado intenta que sus hijos/as se adapten de forma

inmediata a su nueva realidad.

• Los hijos/as presentan resistencias para ello, pues su deseo es contrario a la

ruptura.

• El progenitor rechazado culpabiliza al progenitor aceptado porque los niños/as

no quieren verle y le exhorta para que los obligue.

• El progenitor aceptado se siente identificado con sus hijos/as. No puede

obligarles.

• El progenitor rechazado pone la cuestión en manos del juzgado y pide al juez

que se obligue al progenitor aceptado para que pueda ver a sus hijos/as.

• Hay descalificaciones durante el proceso legal que acrecientan las dificultades

emocionales.

• Los hijos/as pueden ser llamados al juzgado para expresar los motivos por los

que no quieren ver al progenitor rechazado.

Page 23: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

23

• A medida que se ven obligados una y otra vez a negar la figura del progenitor

rechazado van encontrando argumentos cognitivos que justifiquen su actitud.

• El rechazo se generaliza a otros familiares del progenitor rechazado: abuelos,

tíos, primos.

• Las familias de origen compiten entre sí. Una protege al progenitor aceptado y

a los hijos/as, descalificando la actitud del progenitor rechazado. La otra exige

una relación con los hijos/as e intenta apoyar al progenitor rechazado para

conseguirla.

• El rechazo tiende a cronificarse.

Dinámica relacional del rechazo secundario.

Tras la ruptura, los hijos/as mantienen relación con el progenitor

rechazado hasta que un día deciden romperla.

• Existe un conflicto larvado entre los progenitores, que surge cuando deben

negociar algún aspecto nuevo relacionado con sus hijos/as: un cambio de

colegio, unas pautas educativas, un cambio en el régimen de visitas, una

modificación de la pensión, etc.

• Los hijos/as sienten las continuas descalificaciones mutuas que sus

progenitores se hacen a través suyo. Al mismo tiempo "juegan" a darles

informaciones contradictorias que generan mayor enfrentamiento entre ellos.

• Ambos progenitores describen cómo sus hijos/as deben "cambiar el chip"

después de estar con el otro.

• Las visitas se convierten en algo tensional. El rendimiento escolar puede

verse afectado. Pueden aparecer síntomas psicosomáticos.

Page 24: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

24

• Los hijos/as deciden no volver a ver al progenitor rechazado bajo cualquier

excusa: forma de cuidarles, desatención, malos tratos.

• Encuentran apoyo y comprensión en el progenitor aceptado.

• Cualquiera de los dos decide llevar el asunto al juzgado, pidiendo que los

hijos/as hablen con el juez.

• El rechazo tiende a cronificarse.

Page 25: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

25

3. INTERVENCIÓN EN EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

Según Aguilar, luchar contra el SAP es luchar contra las actitudes

distorsionadas que lo han construido. Y establece una serie de

recomendaciones a trabajar con el progenitor rechazado.

Lo primero es considerar que los comportamientos del menor van a ser

difíciles de eliminar. Por tanto, la principal tarea que debemos tener en cuenta

es el intento de que estas actitudes no se consoliden.

En ocasiones, se ha promovido el distanciamiento del progenitor

alienado, esta estrategia es la peor decisión que puede adoptarse.

Cuando el niño/a pierde el contacto con el progenitor no custodio, el otro

progenitor se encuentra en plena disposición de corromper la verdad, en tanto

desaparece la prueba de realidad que el contacto provoca.

Por tanto, es necesario que el progenitor alienado promueva el contacto

y la buena relación con el menor. En muchas ocasiones es muy difícil que un

progenitor guarde la compostura ante las vejaciones que recibe de su ex pareja

y su hijo/a. El progenitor alienado debe hacer un gran esfuerzo para no entrar

en los ataques y vejaciones de las que es objeto. Si estos provienen del hijo/a,

es recomendable que mantenga las distancias, recordando la buena relación

que tenían antes del problema. Tiene que pensar que el hijo/a es sólo un

instrumento.

Se trata de no dar argumentos que favorezcan críticas negativas sobre el

progenitor alienado.

Además, hay que buscar oportunidades para hacer cosas juntos,

inicialmente lúdicas y, si hubiera ocasión, más personales, relacionadas con el

colegio, relaciones con amigos etc, con la intención de hacer explícito que es

posible la buena relación y que es posible hablar y opinar con el progenitor

alienado.

Page 26: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

26

Ante las quejas, el progenitor rechazado debe transformar estas en una

petición y comprometerse a cumplir esta en un futuro. Ante la réplica no se

insistirá.

Otra posibilidad es, si la queja no puede satisfacerse de algún modo,

cambiar de tema hacia uno que muestre un valor positivo en el progenitor.

Debe evitar hablar mal del progenitor aceptado. Cuando un progenitor

cambia el tono de voz al referirse al otro progenitor delante de su hijo/a, cuando

ironiza o realiza una mueca de desprecio, está enviando un mensaje odioso de

percibir para el hijo/a.

El progenitor rechazado debe cuidar aquellos momentos que puedan

conllevar grandes cambios en su vida en común con su hijo/a.

La imagen que del progenitor den los demás también es muy relevante,

debe revestirse de credibilidad. En aquellas actividades y momentos que

compartan con los hijos/as, es importante rodearse de personas con las que

poder interactuar y demostrar el afecto que le tienen.

Todas estas recomendaciones serían indicadas para prevenir la

consolidación de las actitudes, es decir, en los casos ligeros, pero cuando

estas ya están consolidadas el objeto de la intervención deberá dirigirse hacia

la recuperación de la salud psicológica del hijo/a, y el reestablecimiento de los

vínculos con el progenitor alienado. Según Aguilar, la mediación y la terapia

familiar en SAP severo, en exclusiva, no funcionan. Esta es, en general, la

conclusión a la que llegan diversos autores.

Gardner considera que en los casos ligeros, no suele ser necesaria una

intervención terapéutica ni legal específica. Bastaría con una decisión judicial

que confirme la custodia del progenitor aceptado y reafirme la continuidad de

las visitas con el otro progenitor.

Page 27: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

27

Lund (1995) y otros autores consideran que una mediación temprana

puede ser un buen instrumento para evitar la evolución hacia un rechazo

parental absoluto.

Cuando ya aparece el rechazo moderado o severo, las intervenciones

propuestas incluyen una respuesta judicial, un proceso de mediación y

tratamiento psicológico.

En los casos moderados, Gardner plantea la necesidad de que el

tratamiento sea ordenado por el juzgado y que el terapeuta tenga estrecho

contacto con el juez. Trabajaría terapéuticamente con el progenitor alienante,

con los hijos/as y con el alienado.

En los casos severos, la propuesta de este autor es separar al hijo/a del

domicilio del progenitor custodio y colocarlo en el del otro progenitor. Esto se

realizaría paulatinamente, utilizando una casa puente, como puede ser la de un

familiar y posteriormente pasar al domicilio del progenitor alienado. Las visitas y

contacto con el progenitor alienador se suspenderían temporalmente y al

reanudarse serían tutorizadas.

Lowenstein (1998) plantea un enfoque de dos pasos que incluye un

intento de mediación previo a la decisión judicial. El modelo se basa en la toma

de conciencia por parte de los progenitores para realizar el esfuerzo de intentar

tomar decisiones, evitando así que sea el juez quien las tome.

Vestal (1999) describe un modelo de mediación basado en cuatro

componentes:

Un experto en salud mental debe diagnosticar los motivos

subyacentes y la intensidad de la alienación, prescribiendo

intervenciones terapéuticas adecuadas previamente a cualquier

decisión judicial.

Page 28: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

28

Proceso de mediación que ralentice las tácticas del progenitor

alienador

Balancear la discrepancia de poder sentida, en particular, por el

padre rechazado que se ha visto aislado de la vida y el afecto de

su hijo/a.

Mecanismo para manejar el comportamiento manipulador y

engañoso exhibido por el progenitor alienante mediante un

proceso que permita controlar la cooperación con las órdenes

judiciales y los acuerdos que progresivamente se vayan logrando.

Bolaños, tras los resultados obtenidos en la aplicación de su programa

piloto de mediación familiar a través de los Equipos Psicosociales de los

Juzgados de Familia de Barcelona, concluye que un modelo de “mediación

terapéutica” es eficaz con los casos leves y moderados, pero con los casos

más intensos sería necesario un modelo de terapia coactiva (Cirillo, 1991) que

supusiese un trabajo más intenso con todos los miembros de la familia.

Page 29: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

29

4. MEDIACIÓN FAMILIAR: ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Concepto de mediación familiar

La mediación es un proceso de gestión o resolución positiva de

conflictos familiares. Es de carácter preventivo. Está basada en la

cooperación, autonomía y responsabilidad de las personas implicadas en

situaciones de ruptura, tensiones o conflictos.

Las partes solicitan o aceptan voluntariamente la intervención del

mediador, profesional cualificado, confidencial, imparcial y neutral, y sin

poder de decisión, que le ayuda a encontrar nuevas vías de comunicación

que les permiten mejorar las relaciones familiares y alcanzar por ellos

mismos compromisos y acuerdos mutuamente aceptados. Se trata de que

estos acuerdos beneficien y atiendan los intereses de toda la familia y en

particular de los menores, fomentando un espíritu de corresponsabilidad

parental.

Los puntos más importantes de esta definición serían:

Es un proceso de gestión positiva: por tanto, entiende el

conflicto como algo dinámico, que evoluciona y se busca su

resolución positiva.

Carácter preventivo: se centra en el futuro evitando que se

enconen conflictos pasados. Se promueve el análisis de posibles

situaciones, teniendo el mediador la función de “agente de

realidad”.

Basada en la cooperación, autonomía y responsabilidad: se

trata de crear juntos, empoderar a las partes, haciéndoles

protagonistas (que lo son) del futuro de sus vidas y de la toma de

decisiones.

Page 30: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

30

Solicitan o aceptan voluntariamente: el proceso puede

abandonarse en cualquier momento, proporcionando libertad a las

partes y ninguna presión externa que pueda interferir en sus

decisiones.

Encontrar nuevas vías de comunicación: la mediación aporta y

ofrece un aprendizaje a las partes, una nueva manera de

comunicarse que va a hacer más fácil o posible el entendimiento.

Permite mejorar las relaciones familiares: porque se parte del

entendimiento y del trabajo conjunto.

Alcanzan por ellos mismos compromisos y acuerdos: sin

decisiones externas, de nuevo empoderando y haciéndoles tomar

las riendas de sus vidas.

En beneficio de los intereses de toda la familia: se trata de

conseguir una solución consensuada y global. Se intenta llegar a

los intereses de todos alejándonos de las rígidas posturas.

Podemos señalar entonces como objetivo principal de la mediación,

conseguir la comunicación entre las partes con el fín de llegar a acuerdos

consensuados entre ambos, satisfactorios y beneficiosos para la pareja, la

familia y principalmente para los hijos/as. Disminuyendo los casos de

incumplimiento de convenios y sirviendo de apoyo previo al sistema judicial.

Como objetivos específicos podemos señalar los siguientes:

Favorecer que los cónyuges tomen decisiones en relación a todas

las cuestiones que se dan en los procesos de crisis familiares y/o

pareja, fundamentalmente relacionados con la separación y/o

divorcio, de forma consensuada y responsable, evitando

enfrentamientos inútiles y la negativa influencia sobre los

menores.

Page 31: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

31

Facilitar la adaptación a los cambios que se van a suceder en la

vida de la familia.

Conseguir que la familia siga manteniendo el control sobre las

consecuencias de sus actuaciones y un mayor compromiso por

ambas partes, en lugar de delegar la capacidad y responsabilidad

de la toma de decisiones a terceros.

Prevenir los incumplimientos en los procedimientos de separación

y/o divorcio.

Fomentar la coparentalidad, al haber participado ambos en el

proceso de mediación.

Posibilitar que los adultos como los menores, asuman

adecuadamente el proceso de ruptura, evitando o disminuyendo

la frecuencia e intensidad de los trastornos psicopatológicos de

estas situaciones (ansiedad, inseguridad, etc.)

Prevenir conflictos mayores.

Reforzar lazos de unión.

Page 32: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

32

Principios de la mediación familiar (extraídos de la LEY 1/2007, de 21 de

febrero, de Mediación Familiar de la Comunidad de Madrid)

a) Voluntariedad de las partes para acogerse a la mediación o desistir en

cualquier momento del procedimiento, y del mediador para aceptar la

mediación e iniciar el procedimiento de mediación o desistir del mismo.

b) Confidencialidad y reserva respecto a las entrevistas y a los datos y

documentos producidos en el procedimiento de mediación. El principio de

confidencialidad afecta tanto al mediador como a las partes que intervienen en

el procedimiento de mediación.

c) Imparcialidad y neutralidad del mediador actuante, que no podrá adoptar

decisiones alineándose de forma interesada con parte alguna, influirlas o

dirigirlas hacia la consecución de soluciones conforme a su criterio personal o

imponer soluciones.

d) Los participantes en el procedimiento de mediación actuarán conforme a las

exigencias de la buena fe.

e) El mediador y las partes han de asistir personalmente a las sesiones, sin que

puedan valerse de representantes o intermediarios y conducirá el

procedimiento de acuerdo con el principio de flexibilidad.

f) Protección de los intereses de los menores y personas dependientes.

Page 33: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

33

II PARTE

VARIABLES MÁS

RELEVANTES EN EL SAP Y

MEDIACIÓN.

ESTUDIO COMPARATIVO

Page 34: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

34

5. VARIABLES MÁS RELEVANTES EN EL SAP Y MEDIACIÓN.

ESTUDIO COMPARATIVO

Tras la revisión bibliográfica realizada sobre el SAP, y especialmente con

interés por el diseño y aplicación del Programa Piloto de Mediación Familiar

que lleva a cabo Bolaños en los Juzgados de Familia de Barcelona, el estudio

se centra en conocer si los recursos disponibles de la Comunidad de Madrid en

materia de familia consideran útil la mediación en estos casos, tanto a nivel

preventivo como de intervención, y en caso de ser así, si se plantean la

obligatoriedad de la derivación a los Servicios de Mediación.

También es propósito del estudio conocer la opinión de estos profesionales

sobre las variables de mayor riesgo, puesto que estas son la base para

desarrollar programas o actuaciones preventivas.

Por razones evidentes, no se ha podido realizar el estudio teniendo en

cuenta todos los recursos que atienden a familias en conflicto, por lo que se ha

reducido el campo a 2 de estos recursos. Uno de ellos son los Centros de

Atención a la Familia del Ayuntamiento de Madrid, en los que, como se

explicará más adelante, se ofrece el Servicio de Mediación Familiar. El otro

recurso son la Red de Oficinas Judiciales de la Comunidad de Madrid, y en

concreto, el Servicio de Orientación Psicológica de estas Oficinas, a las cuales

pertenece la que suscribe, trabajando como psicóloga en las Oficinas

Judiciales de Griñón y Serranillos del Valle. En estas Oficinas, se atiende a

familias en conflicto, ofreciendo pautas para la resolución pacífica del mismo y

derivando en su caso a otros recursos, como puedan ser los CAF.

Page 35: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

35

5.1. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

Objetivos generales

- Conocer la opinión de dos recursos de la Comunidad de Madrid,

que trabajan con familias en conflicto, sobre las variables de mayor

riesgo de desarrollo del SAP.

- Averiguar si estos servicios consideran útil la mediación en estos

casos, y si se plantean la “obligatoriedad” de la derivación a

Servicios de Mediación.

- Realizar una comparativa de resultados con estudios que tengan en

cuenta las mismas variables que se plantean como variables de

riesgo de desarrollo del SAP

Hipótesis

- En general, las variables encontradas como significativas en el

estudio de Bolaños van a coincidir con las que consideran de mayor

riesgo los encuestados en este trabajo.

- Cuanto más aconsejable encuentren la Mediación, en casos de

SAP,( conseguir acuerdos parciales y globales) serán más

tendentes a considerar la derivación “obligatoria” o preceptiva.

Page 36: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

36

5.2. METODOLOGÍA

En primer lugar, se confecciona un Cuestionario sobre el Síndrome de

Alienación Parental (SAP) y la Mediación Familiar basado en algunas de las

variables más relevantes que aparecen en el Estudio descriptivo del Síndrome

de Alienación Parental en procesos de separación y divorcio. Diseño y

aplicación de un Programa Piloto de Mediación Familiar de Ignacio Bolaños

Cartujo.

El cuestionario está compuesto por 3 ítems con alternativas para su

elección, que pueden ser valorados cuantitativamente, y 3 preguntas abiertas

con objeto de enriquecer cualitativamente los resultados.

Los 3 primeros ítems hacen referencia a:

Forma de acceder a los servicios de mediación y

orientación de las familias usuarias

Variables más influyentes en la aparición del SAP

Resultados de la Mediación en estos casos

Las preguntas abiertas recogen información sobre:

Prevención del SAP a través de la Mediación

Intervención en el desarrollo del SAP a través de la

Mediación

Obligatoriedad de la derivación a los Servicios de

Mediación en estos casos.

Se hicieron llegar los cuestionarios a 2 Servicios Públicos: los Centros

de Apoyo a las Familias (CAF) del Ayuntamiento de Madrid y la Red de

Oficinas Judiciales de la Comunidad de Madrid. Las actuaciones que se llevan

a cabo en ambos servicios están relacionadas, entre otras, con la atención a

familias en situación de conflicto.

Tras mantener conversación telefónica con los responsables del Servicio

de Mediación de los 6 CAF municipales y la coordinadora del Servicio de

Orientación Psicológica de la Red de Oficinas Judiciales de la Comunidad de

Madrid, se enviaron los cuestionarios vía mail.

Page 37: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

37

Dado que son 2 servicios diferentes se revisó el primer cuestionario y se

adaptó a cada uno de ellos, pudiendo consultar los cuestionarios en los anexos

I y II.

Los CAF son un dispositivo municipal de carácter público, polivalente y

especializado, que ofrece un espacio de prevención y apoyo a las familias

madrileñas para ayudarles a afrontar sus dificultades, todo ello en un marco de

respeto mutuo, confianza, confidencialidad y voluntariedad.

Sus principales servicios a las familias son: información, orientación y

asesoramiento psicológico, jurídico y social; formación y mediación familiar.

Se han implantado 6 Centros de Apoyo a las Familias distribuidos en las

zonas siguientes:

Zona 1: Centro, Arganzuela, Chamberí y Moncloa

Zona 2: Ciudad Lineal, San Blas, Hortaleza y Barajas

Zona 3: Latina, Usera y Carabanchel

Zona 4: Puente de Vallecas, Villa de Vallecas y Villaverde

Zona 5: Salamanca, Retiro, Moratalaz y Vicálvaro

Zona 6: Chamartín, Tetuán y Fuencarral

Los CAF ofrecen básicamente los siguientes servicios:

1. Servicio de Información, Orientación y Atención Psicológica:

Facilita un espacio de escucha y acompañamiento a las familias

mediante sesiones individuales, grupales, familiares o en pareja.

Trata de potenciar o favorecer los recursos de los miembros de la

familia, de forma que mejorando la calidad de sus relaciones sean

más capaces de encontrar soluciones a sus problemas.

2. Servicio de Formación Familiar: Aporta información y formación

a los padres para ayudarles en el ejercicio de su función

educativa a través de cursos, talleres, conferencias, debates..

3. Servicio de Mediación Familiar: Introduce una lógica positiva en

la resolución de los conflictos familiares centrada en alcanzar

acuerdos y compromisos ante situaciones de separación y

divorcio, crisis de comunicación, discrepancias

intergeneracionales y otros problemas de convivencia

Page 38: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

38

4. Programa Encuentro 0 – 3 años: Dirigido a padres con niños

menores de tres años y basado en el juego y en la interacción,

está orientado a ayudar a los adultos a observar, compartir

experiencias y ayudar a resolver situaciones derivadas de la

crianza, evolución y educación de sus hijos

5. Programa de Atención Especializada a la Violencia en el

Ámbito Familiar (PAEVAF): Ofrece una atención preventiva

integral ante los problemas relacionados con la violencia familiar

con el objetivo de eliminar o disminuir cualquier tipo de violencia

ejercida en la familia y sobre cualquiera de sus miembros.

6. Programa de Banco de Tiempo: Busca el intercambio entre

familias para resolver problemas de la vida cotidiana además de

fomentar valores solidarios y de cooperación. La unidad de

intercambio es la hora, independientemente del servicio que se

ofrezca o se reciba.

Los CAF están abiertos a todas las familias empadronadas en el

municipio de Madrid, independientemente de sus características y situaciones,

así como a las parejas en proyecto de constitución de nuevas familias.

Los CAF cuentan con equipos interdisciplinares de expertos en

intervención familiar compuestos por psicólogos, trabajadores sociales,

abogados y personal administrativo.

Los centros están abiertos de 16,00 a 20,30 horas de lunes a viernes y

de 10,00 a 14,00 horas todos los días incluidos los sábados.

Se accede directamente o por derivación de cualquier otro recurso.

La Red Regional de Oficinas Judiciales Locales y de Distrito de la

Comunidad de Madrid se está implementando en todos los distritos de la

Capital , así como en los Municipios que no sean capital de Partido Judicial.

El objetivo básico y prioritario de este proyecto es acercar la Justicia a los

ciudadanos de modo que pueda agilizar los procedimientos sin necesidad de

desplazarse a los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción para tramitar

diversas gestiones judiciales.

Page 39: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

39

Las Oficinas Judiciales Locales y de Distrito cuentan con un Servicio de

Orientación Jurídica gratuito donde el ciudadano podrá recibir asesoramiento

jurídico sobre todas las cuestiones legales, así como la posibilidad de solicitar

abogado de oficio.

Además, un Equipo Psicosocial para la orientación de las cuestiones

relacionadas con el ámbito judicial estará a disposición de los ciudadanos.

También prestará asesoramiento especializado a las víctimas de delitos, en

especial a las que sufren violencia de género.

En la actualidad están en funcionamiento 25 Oficinas Judiciales:

1. O.J. de Distrito de Puente de Vallecas

2. O.J. Local de Torrelodones

3. O.J. de Distrito de Chamberí

4. O.J. Local de Villanueva de la Cañada

5. O.J. de Distrito de Carabanchel

6. O.J. Local de Griñón

7. O.J. Local de Moralzarzal

8. O.J. Local de Buitrago de Lozoya

9. O.J. Local de Colmenarejo

10. O.J. Local de El Boalo-Cerceda-Mataelpino

11. O.J. de Distrito de Chamartín

12. O.J. de Distrito de Villaverde

13. O.J. de Distrito de Latina

14. O.J. Local de Serranillos del Valle

15. O.J. Local de Ciempozuelos

16. O.J. Local de Morata de Tajuña

17. O.J. Local de Sevilla la Nueva

18. O.J. Local de Guadarrama

19. O.J. Local de Meco

20. O.J. Local de Colmenar de Oreja

21. O.J. Local de San Martín de la Vega

22. O.J. Local de Arroyomolinos

23. O.J. Local de Torres de la Alameda

24. O.J. Local de Manzanares el Real

25. O.J. Local de Paracuellos del Jarama

Page 40: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

40

Los servicios que prestan las Oficinas Judiciales son:

- Atención especializada, personalizada y gratuita a Víctimas de

Delitos, en especial mujeres maltratadas

- Servicio de Orientación Jurídica Gratuito donde se puede recibir

asesoramiento jurídico sobre todas las cuestiones legales, así como

la posibilidad de solicitar Justicia Gratuita.

- Equipo Multidisciplinar, que prestará asesoramiento y apoyo

especializado a las víctimas de delitos, y en especial a Víctimas de

Violencia de Género. Prestando tanto las primeras atenciones

Psicológicas y Jurídicas como información, orientación y

asesoramiento especializado de carácter Social.

- Información, Orientación y Asesoramiento especializado por el

Equipo Multidisciplinar para afrontar situaciones de conflicto

(Familiares, Vecinales, Interculturales, Intergeneracionales…)

- Presentación de demandas, denuncias, escritos y documentos.

Acceso a los formularios de solicitudes o demandas en impresos

normalizados. Comparecencias, exceptuándose aquellas que

correspondan a trámite de un órgano judicial concreto. Información

a los ciudadanos y profesionales sobre datos generales de los

asuntos que son parte, de Registro y Reparto.

Las Oficinas Judiciales cuentan con los siguientes profesionales:

abogad@, psicólog@, trabajador/a social, Responsable de Gestión y Gestor/a

procesal.

El horario de atención al ciudadano es de 9,00 a 13,00 de lunes a

viernes y el de petición de citas es de 9,00 a 15,00. En algunas Oficinas

también se presta el Servicio de Orientación Jurídica en horario de tarde.

Se accede directamente o por derivación de otro recurso, no siendo

necesario estar empadronado ni pertenecer a la localidad donde esté ubicada

la Oficina Judicial.

Se eligieron ambos recursos por su atención directa a familias,

trabajando la mediación familiar en los CAF y orientando y derivando a

recursos de mediación las Oficinas Judiciales.

Page 41: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

41

5.3. RESULTADOS

Tabla 1. Acceso al Servicio

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Acceso al Servicio

Acceso al Servicio 62% 38%

Directamente Derivados

n 8 5

Este ítem fue contestado en 13 cuestionarios.

En 8 casos (62%) las familias acuden directamente a los Servicios

ofrecidos por los CAF y las Oficinas Judiciales.

En 5 casos (38%) las familias acuden a estos Servicios derivados por

otros servicios como Servicios Sociales, Policía, Ayuntamiento, Colegios e

Institutos de Educación Secundaria.

Por tanto, parece que las familias solicitan directamente el acceso a la

prestación de estos servicios, tanto en los CAF como en las Oficinas Judiciales.

Page 42: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

42

Tabla 2. Variables que consideran de mayor riesgo para el

desarrollo del SAP

2.1 Género de los hijos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Género de los hijos

Género de los hijos 8% 8% 85%

Hombre Mujer No influye

n 1 1 11

Este ítem fue contestado en 13 cuestionarios.

En 1 caso (8%) se considera que existe mayor posibilidad de desarrollo

del SAP si el hijo es varón.

En 1 caso (8%) se considera que existe mayor riesgo de desarrollo del

SAP si el hijo es mujer.

En 11 de los casos (85%) se considera que esta variable no influye.

Por tanto, se considera mayoritariamente que la variable género de los

hijos no influye en el desarrollo del SAP.

Page 43: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

43

2.2. Género del progenitor alienante

0%

20%

40%

60%

80%

Género del progenitor alienante

Género del progenitor alienante 0% 38% 62%

Hombre Mujer No influye

n 0 5 8

Este ítem fue contestado en 13 cuestionarios.

El 38% considera más probable que sea mujer el progenitor alienante.

El 62% considera que no influye en el desarrollo del SAP.

Y ningún encuestado considera que el género masculino del progenitor

influya en el SAP.

Así pues, la variable género del progenitor alienante no se cree que

influya en el desarrollo del SAP. Sin embargo, llama la atención que el 38%

haya considerado como relevante la variable si es mujer y en ningún caso si es

hombre.

Page 44: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

44

2.3. Nivel socieconómico

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nivel Socioeconómico

Nivel Socioeconómico 0% 0% 15% 8% 15% 62%

AltoMedio-

AltoMedio

Medio-

BajoBajo

No

influye

n 0 0 2 1 2 8

Este ítem fue contestado en 13 cuestionarios

Que influye el nivel socioeconómico bajo y medio es considerado por 4

encuestados (15% y 15% respectivamente).

El nivel socioeconómico medio-bajo es considerado variable de riesgo

por 1 encuestado (8%)

En el 62% de los casos se considera que no influye esta variable.

Podemos resaltar que mayoritariamente consideran esta variable como

no influyente sin embargo, el 38% de los encuestados considera que un nivel

socioeconómico en la franja de medio a bajo es una situación de riesgo para el

desarrollo del SAP.

Page 45: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

45

2.4. Nivel cultural

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nivel cultural

Nivel cultural 0% 8% 15% 0% 15% 62%

AltoMedio-

AltoMedio

Medio-

BajoBajo

No

influye

n 0 1 2 0 2 8

Este ítem es contestado en 13 cuestionarios.

El 15% de los encuestados considera que influye si el nivel cultural es

medio, al igual que si es bajo.

El 8% de los encuestados opina que un nivel cultural medio-alto es una

variable de mayor riesgo.

Y el 62% cree que esta variable no influye.

De nuevo, no se considera relevante esta variable en el desarrollo del

SAP.

Page 46: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

46

2.5. Nº de hijos por familia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Nº de hijos por familia

Nº de hijos por familia 46% 8% 0% 0% 46%

1 2 3 4 ó más No influye

n 6 1 0 0 6

Este ítem fue contestado en 13 cuestionarios.

El 8% de los encuestados considera que tener 2 hijos es una variable de

mayor riesgo.

El 46 % de los encuestados cree que esta variable no influye.

También el 46% opina que tener 1 hijo por familia implica mayor riesgo.

Por tanto, en la misma proporción se opina que esta variable no es

relevante y que tener un hijo único es una variable de riesgo.

Los CAF opinan que esta variable no es relevante, mientras que las

Oficinas Judiciales creen que tener un hijo único supone un mayor riesgo.

Page 47: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

47

2.6. Edad de los hijos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Edad de los hijos

Edad de los hijos 23% 46% 23% 0% 38%

6 ó menos 7 a 10 11 a 14 15 ó más No influye

n 3 6 3 0 5

Este ítem fue contestado en 13 cuestionarios pero en varios de ellos se

registro más de una opción, ampliando más el margen de edad.

El 23% de los encuestados consideran que la franja de edad de mayor

riesgo es de 6 años o menor.

El 23% también considera que es la franja de edad entre 11 y 14 años.

El 38% cree que esta variable no influye.

Un 46% opina que la edad de mayor riesgo es la comprendida entre los

7 y los 10 años.

Mayoritariamente se considera como franja más problemática la de 7 a

10 años. Los CAF creen que esta variable no es relevante.

Page 48: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

48

2.7. Conflicto legal económico

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Conflicto legal económico

Conflicto legal económico 100% 0% 0%

Si No No influye

n 13 0 0

Este ítem fue contestado en 13 cuestionarios.

El 100% de los encuestados cree que tener un conflicto legal económico

es una variable de riesgo

Page 49: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

49

2.8. Nueva relación de pareja del progenitor aceptado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nueva relación de pareja progenitor aceptado

Nueva relación de pareja

progenitor aceptado

33% 56% 11%

Si No No influye

n 3 5 1

Este ítem fue contestado en 9 cuestionarios.

El 11% considera que no influye.

El 33% cree que si el progenitor aceptado tiene una nueva relación es un

factor que influirá más en el desarrollo del SAP.

El 56% opina que si no tiene una nueva relación afectará en el desarrollo

del SAP.

Por tanto, mayoritariamente se considera que no tener nueva pareja el

progenitor aceptado o alienante es la variable de mayor riesgo.

Page 50: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

50

2.9. Nueva relación de pareja del progenitor rechazado

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nueva relación de pareja progenitor rechazado

Nueva relación de pareja

progenitor rechazado

100% 0% 0%

Si No No influye

n 12 0 0

Este ítem es contestado en 12 cuestionarios.

El 100% de los encuestados considera que la aparición de una nueva

pareja del progenitor rechazado o alienado influye negativamente en la

aparición del SAP.

Page 51: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

51

2.10. Procedimiento legal de la separación o del divorcio

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Procedimiento legal de la separacion o divorcio

Procedimiento legal de la

separacion o divorcio

100% 0% 0%

Contencioso Mutuo acuerdo No influye

n 13 0 0

Este ítem es contestado por 13 encuestados.

El 100% opina que la separación o divorcio vía contenciosa es una

variable de riesgo para el desarrollo del SAP.

Page 52: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

52

3. Tras un proceso de mediación, y en relación al SAP, en la mayoría de

los casos:

0%

20%

40%

60%

80%

Tras un proceso de mediación

Tras un proceso de mediación 77% 15% 8%

Acuerdos parciales Acuerdos globales Ningún acuerdo

n 10 2 1

Este ítem fue contestado por 13 sujetos.

El 8% de los encuestados, concretamente los CAF, consideran que no

se suele llegar a ningún acuerdo y añaden que en algún caso se consiguen

acuerdos parciales.

El 15% opina que se pueden conseguir acuerdos globales.

Y el 77% considera que se pueden conseguir acuerdos parciales.

La mayoría de los encuestados cree que se pueden conseguir acuerdos

parciales. Llama la atención que las Oficinas Judiciales sean más optimistas en

este aspecto que los CAF, los cuales se decantan por la imposibilidad de llegar

a acuerdos tras un proceso de mediación.

Page 53: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

53

En las 3 preguntas abiertas se obtuvieron las siguientes respuestas:

¿Cree que se podría prevenir el SAP si el proceso de separación o

divorcio se iniciara con la mediación? ¿Por qué?

“Sí. Llegar a acuerdos decididos por la pareja favorece la coparentalidad

y el reconocimiento de la figura de ambos progenitores”

“Una persona imparcial y externa al entorno sin duda ayuda a hacernos

recapacitar y ver las circunstancias de manera más racional,

proporcionando otro punto de vista y haciéndonos reflexionar evitando

posicionamientos extremos.”

“Es posible porque la mediación va a facilitar un espacio en el que se

cree un clima basado en la comunicación y el compromiso de cumplir

acuerdos con respecto al interés supremo del menor.”

“Podría ser positivo, aunque no lo evitaría totalmente, puesto que en el

desarrollo del SAP intervienen otras variables que nacen antes del proceso

de separación y que necesitan de una intervención psicológica

individualizada con al menos uno de los miembros de la pareja.”

“Si. Es más fácil llegar a acuerdos y generar ciertos cambios de actitud

que prevendrían los conflictos.”

“Creo que los resultados dependerían de algunas variables, como

pueden ser:

- De la diferencia socioeconómica de la pareja

- De los motivos de la separación. La infidelidad produce

resentimientos difíciles de superar.

- Del grado de deterioro de la pareja.

Page 54: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

54

Pero indudablemente siempre sería beneficioso”

“Sí, puesto que se trabaja desde la comunicación, algo muy poco latente

en las separaciones contenciosas y en las que se genera el SAP. Desde el

análisis, que se realiza en los procesos de mediación, y la comunicación se

podría prevenir el SAP.”

“Creo que en muchos casos beneficiaría mucho a la relación familiar la

intervención primaria practicando una mediación. “

“Durante las sesiones de mediación surgen aspectos que, de otra

manera, podrían degenerar posteriormente en conflictos irresolubles en la

pareja que se encuentra en proceso de separación o divorcio. Si se ofrece

el espacio adecuado y la oportunidad de generar alternativas y poder

expresar dichos aspectos, el impacto va a ser menor para los hijos y creo

que podría influir muy positivamente como estrategia preventiva del SAP,

disminuyendo el conflicto de lealtades al que se han de enfrentar en

ocasiones los menores.”

“Se podría equilibrar más a las partes

Se les daría información sobre sus hijos y las repercusiones en ellos de

diferentes actuaciones de sus padres, y la mejor manera de

solucionarlo/apoyarles.

Se escucharían mutuamente en un ambiente neutral, donde podrían

empezar a llegar a acuerdos, aunque sea parciales.”

“Sólo en algunos casos, porque hay determinados conflictos familiares

que están muy enconados desde hace mucho tiempo y cuando acuden a

solicitar ayuda incluso han interpuesto ya denuncias cruzadas que dificultan

enormemente la posibilidad de llevar a cabo un proceso de mediación con

mínimas expectativas de éxito; es más, incluso los propios interesados

rechazan desde el principio tal alternativa porque no están en disposición

de hacer concesiones a la otra parte.

Page 55: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

55

En el caso de que accedieran a una mediación sí creo que podría servir

como método preventivo, ya que les ayudaríamos a encontrar por sí

mismos soluciones a su situación; guardando el equilibrio de las decisiones,

de tal forma que ambos progenitores logren expresar sus necesidades y les

puedan dar soluciones eficaces para ellos.”

“En algunos casos sería un buen método de prevención.”

“Por supuesto que creo que la mediación puede prevenir el SAP o

cualquier otra consecuencia del proceso de separación por muchos motivos

pero el principal es que la mediación evita la no comunicación y la

delegación de responsabilidades relativas al proceso de separación en un

sistema de justicia que no deja satisfecha a ninguna de las partes. La

mediación ayuda a que los progenitores hablen y sean agentes de su

propias decisiones además de evitar las distorsiones cognitivas e

interpretaciones erróneas que produce el no diálogo. La mediación

neutraliza también la influencia de los terceros (nuevas parejas, abuelos,

hermanos, amigos…) y desbloquea el conflicto. Se centra en el futuro y

trabaja con las necesidades que ambos progenitores tienen legitimándolas

y reconociéndolas como valiosas. “

¿Es posible desde la mediación conseguir resolver el conflicto de

lealtades que lleva al SAP o son necesarios otros recursos?

“Resulta insuficiente, sería conveniente y necesario la intervención de

recursos especializados en los que se realizara un trabajo más terapéutico

con los progenitores y el menor. “

“Creo que son necesarios otros recursos al menos para un control y

seguimiento familiar como el CAF o el CAI para apoyo de los menores.”

Page 56: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

56

“Puede que sea posible, aunque según que casos, sera necesario iniciar

un proceso terapéutico.”

“ No contesta”

“Es posible pero creo que son fundamentales las variables del

mediador.”

“Considero que además de una mediación sería conveniente que los

jueces tomaran cartas en el asunto y sentenciaran con medidas

socioeducativas. Una escuela de padres es conveniente para todos los que

deseen tener hijos pero en casos de separaciones conflictivas mucho más.

Me encuentro en muchos casos de separaciones que los padres y madres

no saben como puede afectar esta situación a los hijos, en muchos casos

quieren hacerlo bien, pero tienen muchos miedos. Hay que darles

seguridad y pautas educativas, porque en general, están bastante

perdidos.”

“El conflicto de lealtades no se produce entre las dos partes en conflicto

con las que se realiza la mediación. Ellas, a través de lo que han trabajado

en la mediación, pueden colaborar con el menor para que no exista en él, el

conflicto de lealtades. Pero si éste está muy desarrollado en el tiempo y a

unos niveles muy graves, sería necesario también trabajar con el menor

para intentar reducirlo hasta que desapareciera.”

“No contesta”

“Posiblemente no sea el objetivo principal de la mediación, pero si creo

que existe un componente psicoeducacional que influiría en que

disminuyesen las tensiones entre los progenitores.”

“En algunos casos leves o moderados, la mediación podría por sí sola

resolver el conflicto. En casos más graves, se necesitaría una intervención

Page 57: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

57

psicológica individual para poder después volver a juntar a las partes y

poder de nuevo hablar y que se logren escuchar.

De todas formas, aunque por sí sola en muchos casos la mediación no

pudiera resolver la situación, si ayudaría a prevenir la escalada de conflicto

que se produce en estas situaciones.”

“Creo que es necesario primero que los padres reconozcan la situación

en la que se encuentran, tomen conciencia de ella y asuman su parte de

responsabilidad. Básicamente que empaticen con los demás miembros de

la unidad familiar, entre otros, el que se supone que ha pasado a ser su

“rival” (expareja), y esto resulta a veces harto complicado, sobre todo al

comienzo del proceso de separación.

Aún así, desde mi punto de vista, habría que valorar otros muchos

aspectos antes de decidir si una mediación es lo más conveniente para el

caso en cuestión o, por el contrario, sería más adecuada otra clase de

respuesta al conflicto. Por ejemplo, si existen denuncias y por qué motivos,

enfermedad mental de alguno de los progenitores, consumo de sustancias,

etc.”

“Podría resolver un conflicto de lealtades en algunos casos muy

concretos. Pero en otros sería necesario resolverlo incidiendo en otros

factores, utilizando para ello otros recursos o técnicas complementarias.”

“La mediación no es una alternativa para todo, no es magia, pero creo

que serviría en parte. Bajo mi punto de vista la participación en un proceso

de mediación incluso cuando no se logren acuerdos concretos ya es en sí

misma positiva y transformadora.”

Según su opinión, ¿debería ser obligatoria la derivación al Servicio

de Mediación en estos casos? ¿Por qué?

“No, se vería afectado el principio de voluntariedad.

Seria necesario realizar un trabajo previo de orientación con los padres

para ver si es o no pertinente la mediación.”

Page 58: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

58

“No creo deba ser obligatoria, la voluntariedad es muy importante en

este servicio, si no sería harto complicado conseguir la colaboración de las

personas, que es crucial para llevar a cabo la mediación de manera

exitosa.”

“Si porque puede ayudar a gestionar el conflicto de manera pacífica,

llegando a acuerdos promovidos por las partes y debería ser una medida a

adoptar en primer lugar para que no fuera un tercero (juez) el que tome la

decisión por ellos. “

“Siempre que se tuvieran en cuenta los casos en que no está

contraindicada, sería recomendable. “

“Siempre que no sea entendido como un castigo por parte de los

progenitores. Habría que tener cuidado con la connotación de obligación.”

“Sí, hay que realizar un estudio de la situación familiar y un

seguimiento, ya que estamos hablando de posible maltrato infantil, y

muchos profesionales no tienen mucha conciencia de esto.

Son muchos los casos de maltrato infantil que no se detectan por

dejadez de la administración, entre otras cosas.”

“La Mediación puede ser aconsejada y puede ilustrarse entre las partes

en conflicto, en ningún caso debe imponerse, puesto que su resultado

difícilmente sería positivo. Para que haya Mediación tiene que darse la

motivación por ambas partes en resolver un conflicto y llegar a un acuerdo

en común, dispuesto a ceder algo. Si no existe motivación, es inútil, bajo mi

punto de vista.”

“No contesta”

“Como es sabido uno de los requisitos básicos para participar en

mediación familiar a de ser el carácter voluntario con que asistan los

Page 59: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

59

participantes. Sin embargo, creo que sería muy interesante realizar

entrevista motivacional con ambos y recomendarles encarecidamente la

participación.”

“Según mi opinión, en los casos en que hay una separación contenciosa

con menores sería muy importante que tuvieran una primera cita con un

mediador (mediación intrajudicial) para que durante por lo menos unos

momentos puedan tener la oportunidad de ver que no todo tiene que ser

oposición el uno al otro, y que hay otras formas de resolverse. A partir de

esta primera sesión, no creo que fuera beneficiosa la obligación a acudir a

mediación.”

“Obligatoria no, pero sí informar de esta opción. Porque, como ya he

mencionado anteriormente, creo que antes es necesario realizar una

valoración global del caso, teniendo en cuenta más variables que puedan

estar favoreciendo que se agrave o que se cronifique el conflicto, o bien

que las posturas de ambos progenitores no se encuentren equilibradas por

diferentes motivos.”

“Entiendo que la mediación siempre debe ser un proceso voluntario.”

“Creo que como mínimo la sesión informativa sobre mediación debería

se preceptiva en todos los casos. “

Page 60: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

60

5.4. COMPARATIVA DE RESULTADOS CON ESTUDIO DE BOLAÑOS

1. Género de los hijos

Bolaños concluye que el SAP afecta por igual a niñas y a niños, por lo

que el género parece no influir.

También es considerada una variable poco relevante por los

encuestados de este estudio.

2. Género del progenitor aceptado o alienante

En el estudio de Bolaños los progenitores aceptados son

mayoritariamente madres y los rechazados padres.

Sin embargo, en el presente estudio esta variable se cree que no

influye.

3. Nivel socioeconómico y cultural

Bolaños concluye que los padres y madres inmersos en el SAP están

ubicados preferentemente en niveles socioeconómicos y culturales

medios y medios-bajos, aunque más elevados que los que no están

inmersos en el SAP.

En el estudio actual, mayoritariamente se opina que estas variables no

influyen, sin embargo, el 30% establece el nivel cultural medio y bajo

como relevante y los niveles socioeconómicos de bajo a medio en el

38% de los encuestados.

4. Nº de hijos por familia

En el estudio de Bolaños, en el grupo en el que aparece el rechazo

predominan las familias con uno o dos hijos, como ocurre en la

población general, pero llama la atención la práctica inexistencia de

familias con más de cuatro.

Page 61: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

61

En el presente estudio, existe la misma proporción de encuestados

que creen que tener un hijo es una variable relevante que los que

opinan que no influye.

5. Edad de los hijos

Bolaños concluye que los niños afectados por el SAP tienen

mayoritariamente entre los 7 y los 14 años, pero predominando el

intervalo de edad de 11 a 14 años. La probabilidad de ser afectados

por el SAP parece que aumenta con la edad. A partir de los 15

disminuye. Por debajo de los 6 es mínima.

En el presente estudio, la edad más problemática es establecida entre

los 7 y los 10 años. También hay un porcentaje que amplía por encima

hasta los 14 años o por debajo a menores de 6, pero ningún

encuestado establece como problemática la edad de 15 años en

adelante.

6. Conflicto legal económico

En la mayoría de los casos de estudiados (58%) por Bolaños, no se

presenta ningún litigio económico explícito previo ni tampoco

simultáneo al del rechazo, por lo que se concluye que no existe una

relación directa entre disputa económica y aparición del rechazo.

Totalmente opuesta es la opinión de los encuestados por este estudio.

El 100% considera como variable de mayor riesgo la existencia de un

conflicto legal económico.

7. Nueva relación de pareja del progenitor aceptado y rechazado

En el estudio de Bolaños, las madres y padres inmersos en el SAP

tienen una mayor tasa de convivencia con una nueva pareja que la

población general que litiga en los juzgados en procesos de

separación y divorcio. Cuando surge el rechazo hay una mayor

proporción de padres que de madres conviviendo con una nueva

pareja.

Page 62: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

62

El progenitor aceptado, que es con el que el niño convive,

generalmente no tiene nueva pareja en la muestra del estudio. En

cambio, el 50% de los progenitores rechazados, viven solos y el otro

50 en pareja.

Los progenitores aceptados que viven solos, o con la familia de origen,

tienen hijos que rechazan levemente al otro padre. En cambio, la

intensidad del rechazo es mayor cuando el progenitor aceptado vive

en pareja.

En el estudio que nos ocupa el 100% de los encuestados considera

como variable de riesgo el que el progenitor rechazado tenga nueva

pareja. En cambio, el 56% opina que el que no tenga nueva pareja el

progenitor aceptado es un variable de mayor riesgo.

8. Procedimiento legal de la separación o divorcio

Bolaños concluye que las disputas judiciales relacionadas con el SAP

son tramitadas de forma habitual en procedimientos de separación

contenciosa y de ejecución de sentencia.

El 100% de los encuestados de este estudio entiende que la variable

de mayor riesgo para el desarrollo del SAP es la separación o divorcio

contencioso.

9. Tipos de acuerdos conseguidos

Tras el proceso de mediación llevado a cabo por Bolaños, un 56% de

las parejas con rechazo intenso obtienen algún tipo de acuerdo, pero

esos acuerdos, casi siempre parciales, consistieron en un 87% de los

casos en restablecimientos limitados o progresivos de la relación. En

las parejas con rechazo moderado, el 55,6% obtuvieron acuerdos, de

los que el 70% supuso una recuperación total de la relación. Por

último, en los casos con rechazo leve, del 93,8% de acuerdos

conseguidos, el 73,3% consistieron en el restablecimiento total.

Page 63: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

63

En este estudio, los encuestados tienden mayoritariamente a pensar

que se pueden llegar a acuerdos parciales y globales, esto último en

menor proporción. Teniendo en cuenta que no se ha diferenciado

entre niveles de rechazo, por simplificar el cuestionario, los resultados

son bastante coincidentes con el anterior estudio.

Page 64: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

64

5.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En cuanto a la forma de acceso de las familias a los recursos objeto de

estudio, mayoritariamente acuden directamente. Quizás sería necesario

mejorar la coordinación entre los diferentes recursos y favorecer una mayor

información a las familias.

Entre los Servicios que más derivan se encuentran, Servicios Sociales,

Cuerpos de Seguridad, Ayuntamiento, CEIP e IES; pero sería interesante que

los Juzgados y profesionales relacionados con el sistema judicial tuvieran

mayor conocimiento de estos Servicios y existiera una mejor coordinación.

Entre las variables consideradas mayoritariamente como de mayor

riesgo se encuentran:

- Existencia de un conflicto legal económico.

Bolaños concluye que no existe relación directa entre disputa

económica y aparición de rechazo. Sin embargo, la disputa

económica es a menudo asociada al problema en los contextos

legales.

- Nueva pareja del progenitor rechazado y ausencia de pareja del

aceptado.

La variable “nueva relación de pareja” parece adquirir una gran

relevancia, ya sea como detonante en el inicio de los problemas o

incrementando la intensidad del rechazo.

- Divorcio o separación por vía contenciosa.

El litigio que conduce al enfrentamiento y a una búsqueda de

ganadores y perdedores, parece ser un caldo de cultivo para que el

conflicto se recrudezca y repercuta de forma más devastadora en los

hijos.

- Intervalo de edad de los hijos entre los 7 y los 14 años.

Esta etapa coincide con un mayor desarrollo cognitivo y moral,

además de con el comienzo de la pubertad. Por lo que

cognitivamente son capaces de entender la situación pero

emocionalmente son inmaduros y por ello más vulnerables.

Page 65: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

65

- Hijos únicos o 2 hijos por familia.

Esta variable también puede ser un reflejo de la situación social

actual, en la que las nuevas familias no tienden a tener más de 2

hijos.

Variables que consideran que no influyen:

- El género de los hijos.

- El género del progenitor alienante o aceptado. Sin embargo, en el

estudio de Bolaños los progenitores aceptados son mayoritariamente

madres y los rechazados padres. Si tenemos en cuenta, que el

rechazado suele ser el progenitor custodio, podemos pensar que

esta diferencia es debida al mayor número de sentencias de custodia

a favor de la madre ( por ser solicitadas así mayoritariamente o por

razones legales) y no una cuestión de género.

- Nivel socioeconómico y cultural. En general, no se encuentra

relevante esta variable, pero en un porcentaje del 30 al 38%

encuentran influyente el nivel cultural y económico de bajo a medio;

coincidiendo, esto último, con los resultados de Bolaños.

Los encuestados en este estudio, tienden mayoritariamente a pensar

que se pueden llegar a acuerdos parciales y/o globales si se llevase a cabo

un proceso de mediación con las familias afectadas por el SAP.

Teniendo en cuenta que no se han diferenciado niveles de rechazo, por

simplificar los cuestionarios, los resultados son bastante coincidentes con el

estudio de Bolaños. En el que el autor especifica que los acuerdos más

globales son conseguidos en los tipos de rechazo leves y moderados,

reduciéndose a acuerdos parciales (si son conseguidos) en rechazo intenso.

Las respuestas a las preguntas abiertas podríamos clasificarlas en 3

bloques:

- Mediación como prevención

- Necesidad de otros recursos

- Obligatoriedad de derivación a Servicios de Mediación o no

Page 66: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

66

Mediación como prevención

En general, es reconocido el carácter preventivo de la mediación en el

desarrollo del SAP, excepto en dos casos en los que se puntualiza que el SAP

tiene que ver con otras variables psicológicas que han de ser tratadas y que

también depende del nivel socioeconómico de la pareja, el motivo de

separación (sobre todo si se debe a infidelidades) y el grado de deterioro de la

relación.

Los encuestados que apuestan por la mediación preventiva, apuntan

como factores “protectores” los siguientes:

- El refuerzo de la coparentalidad.

- El reconocimiento y empoderamiento de ambos progenitores, que

equilibra a las partes.

- Ayuda de un tercero imparcial.

- Clima de comunicación que promueve un cambio de actitud porque

evita distorsiones e interpretaciones erróneas que produce la falta de

comunicación.

- Compromiso de cumplir acuerdos porque deciden ellos mismos.

- Interés supremo del menor.

- La información sobre las repercusiones en los hijos

- Pautas de actuación con los menores

- Evitar los posicionamientos extremos atendiendo a las necesidades,

legitima estas y las reconoce.

- Consigue centrar la resolución del conflicto en la pareja, evitando la

intromisión de terceros.

- Desbloquea el conflicto.

- Se centra en el futuro

Necesidad de otros recursos

Mayormente se consideran necesarios otros recursos además de la

mediación, pero sin descartar esta, sino como complemento, para abordar esta

problemática, entre los que se encuentran:

- Trabajo terapéutico con progenitores y menores

- Control y seguimiento familiar a través de recursos específicos

- Medidas judiciales socioeducativas a los padres

Page 67: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

67

Alguno de los encuestados señala la importancia de las variables del

mediador y otros creen que en los casos leves o moderados sería suficiente

con la mediación, pero que en casos graves no y se requeriría una intervención

psicológica concreta.

Obligatoriedad de derivación a Servicios de Mediación o no

Aproximadamente la mitad de los encuestados consideran que sí debe

ser obligatoria y la otra mitad no.

Los que opinan que no, alegan que afectaría al principio de

voluntariedad de la mediación, sin embargo, ven positivo, en general, informar,

hacer un trabajo previo con los padres y/o realizar una primera entrevista

motivacional y de recomendación.

Los que apuestan por una mediación preceptiva también señalan que

sería la primera entrevista y que posteriormente, se continuaría

voluntariamente; que se tendrían que tener en cuenta las situaciones en las

que no está indicada al mediación y también señalan que el SAP es un

maltrato infantil y que requiere un mayor control y seguimiento.

Page 68: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

68

6. CONCLUSIONES

- Es reconocido el carácter preventivo de la mediación y la posibilidad

de llegar a acuerdos parciales y/o globales.

- La obligatoriedad parece estar reñida con el principio de

voluntariedad, pero sí se propone la información, asesoramiento y

consejo; entendiéndose una primera sesión informativa como

preceptiva.

- Se asume la necesidad de otros recursos de tipo psicológico para el

abordaje del SAP en los casos severos, pero se ve la mediación

como complemento óptimo.

- Existen bastantes coincidencias entre las variables significativas

encontradas en el estudio de Bolaños y las consideradas de mayor

riesgo por los encuestados de este estudio.

El tener conocimiento de las variables de riesgo del SAP, nos puede

abrir muchas vías de intervención, principalmente preventivas. Teniendo en

cuenta que este síndrome aparece siempre asociado a los procedimientos de

separación y/o divorcio, el compromiso de los profesionales que trabajan en

este ámbito debería ser mayor para intentar en lo posible evitar o intervenir

para que el síndrome no se desarrolle o si ya existe, que no se encone. Y si

ello es posible con la ayuda de la mediación familiar, quizás habría que

plantearse en estos procedimientos dirigir a las familias hacia una primera

sesión preceptiva (como ocurre en otros países). Todo ello principalmente

porque cualquier actuación judicial debe responder al principio general del

interés del menor que se configura como principio supremo y rector de toda la

legislación sobre infancia.

Muchos de los comportamientos del progenitor alienador se dan en

procesos de separación “normales”.

Irse de vacaciones sin los hijos/as y dejarlos con otra persona aunque el

otro progenitor esté disponible se excusa en el propio sistema judicial, “lo hago

así porque me toca, me corresponde, lo pone en el convenio..”

Page 69: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

69

Las descalificaciones y los insultos, desgraciadamente suelen

acompañar a los procesos de separación y en ocasiones, en presencia de

los menores.

Reprochar al excónyuge el mal comportamiento de los hijos/as suele

suceder, en muchos casos, debido a que el custodio se siente desbordado

y el no custodio apartado de la educación de sus hijos/as y con miedo a

perder su cariño,.con lo que a veces aparece el comportamiento de

“padre/madre de fin de semana”.

El momento emocional por el que atraviesan las personas en situación

de ruptura es complejo, se trata de renunciar a muchas facetas de la hasta

ahora vida, y comenzar otras nuevas, lo cual lleva un doloroso, o al menos,

difícil camino.

Uno de los divorcios por los que pasan las parejas, es el “divorcio como

padres”, en esta situación, aparece un sentimiento de pérdida de control.

Muchas parejas conflictivas llevan a cabo durante la vida en común una

batalla por el poder. Esta batalla continúa tras la ruptura, convirtiéndose en

una lucha por conseguir una posición dominante en el proceso. Y en

algunas ocasiones, se usa a los hijos/as como “instrumento” de poder.

Los niños/as también tienen que atravesar este proceso adaptativo a

una nueva situación vital. Se encuentran con unos padres “heridos

emocionalmente” y ante una situación que ellos no han elegido y sobre la

que no tienen control. Así, pueden aparecer diferentes reacciones que

pueden ser malinterpretadas por el padre/madre custodio/a o no custodio/a,

como:

- Ansiedad ante las separaciones, mostrando dificultad de

separarse de uno u otro. Esto puede ser malinterpretado

pensando que los menores son mal atendidos por el

progenitor que corresponda.

Page 70: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

70

- Ofrecerse como detonantes de la tensión para que las viertan

sobre ellos, lo que resulta devastador para su bienestar

emocional.

- Llamar repetidamente al custodio durante las visitas, por

miedo al rechazo afectivo.

- Mostrar lealtad rechazando al otro o mostrar más cariño a uno

que al otro. También por miedo a ser abandonado.

- En ocasiones, los menores viven momentos de ansiedad

extrema relacionados con los regímenes de visitas, ante esto

pueden intentar evitarlas porque ello les reduce la ansiedad

(es la primera estrategia que se tiene ante los estímulos

fóbicos).

Estas reacciones adaptativas, deben ser conocidas por los padres para

que puedan normalizarlas y facilitar el bienestar de los hijos. Cuando esto se

desconoce, puede dar lugar al intento de alejamiento del otro progenitor al que

se le culpa del daño mostrado por el niño y ser precursor del SAP.

Cuando a esto unimos que nos introducimos en un proceso judicial en el

que se ceden las decisiones, que como padres se deberían asumir, a un juez,

los padres se despojan de responsabilidad y se rompe la coparentalidad.

Page 71: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

71

La mediación sin embargo,

- Devuelve el poder a las partes, las empodera, evitando la

lucha por el mismo, y el uso de los hijos/as como instrumento.

- Da información sobre las reacciones emocionales y

conductuales de los hijos/as y de las parejas ante la

separación.

- Fomenta la coparentalidad. Hace a los dos responsables,

desahoga al custodio e implica al no custodio.

- Promueve la expresión de sentimientos y los legitima. De esta

manera, los canaliza por otras vías que no sea a través de los

hijos/as.

- Hace responsables a las partes para llegar a “sus” acuerdos.

Lo que de nuevo, les devuelve el poder y la responsabilidad.

Parece que la mediación entonces, sirve como prevención e

intervención junto con otros recursos terapéuticos (por el daño psicológico

ocasionado a los hijos/as, al progenitor custodio y al no custodio) en los casos

de SAP.

Page 72: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

72

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, JOSE MANUEL (2006): S.A.P. Síndrome de Alienación

Parental. Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro.Almuzara.

BERNAL SAMPER, T.(2002): La mediación: una solución a los

conflictos de ruptura de pareja.Madrid. Colex.

BOLAÑOS CARTUJO, JOSE IGNACIO (2004): Hijos alienados y Padres

alienados. Asesoramiento e intervención en las rupturas conflictivas.

I Congreso de Psicología Jurídica en Red.

BOLAÑOS CARTUJO, JOSE IGNACIO (2004): La mediación en los

procedimientos matrimoniales. En Estudios Jurídicos.

BOLAÑOS CARTUJO, JOSE IGNACIO (2001): Estudio descriptivo del

Síndrome de Alienación Parental en procesos de separación y divorcio.

Diseño y aplicación de un programa piloto de Mediación Familiar.(Tesis

doctoral)

CÁRDENAS, J.: La mediación en conflictos familiares: lo que hay que

saber

CONWAY RAND, D.(1997): El espectro del síndrome de alienación

parental (Parte I-A y IB). En Periódico Americano de Psicología

Forense, Vol. 15 nº 3, 1977

GARDNER, R. (1999): Family therapy of the Moderate Type of Parental

Alienation Syndrome. En The American Journal of Family Therapy. 27:

195-212, 1999

GARDNER, R.(1991): Legal and psychotherapeutic approaches to the

three types of parental alienation syndrome families. En Court Review,

vol. 28, number 1, Spring 1991, p 14-21.

Page 73: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

73

GARDNER, R. (1998): Recommendations for dealing with parents who

induce a parental alienation syndrome in their children. En Journal of

Divorce & Remarriage, vol. 28 (3/4), 1998, p. 1-21

GARDNER, R.(2001): Parental alienation syndrome (PAS): Sixteen

years later En Academy Forum, 2001, 45 (1): 10-12.

HAYNES, J (1995): Fundamentos de la mediación familiar. Manual

práctico para mediadores. Madrid. Gaia Ediciones.

IBAÑEZ VALVERDE, VICENTE (1999): Mediación familiar intrajudicial.

En Papeles del psicólogo, nº 73

RAMIREZ GONZALEZ, M. (2003): Cuando los padres se separan.

Alternativas de custodia para los hijos. Guía Práctica.Madrid. Biblioteca

nueva.

SEGURA, C.; GIL,MJ; SEPÚLVEDA, MA (2006): El síndrome de

alienación parental: una forma de maltrato infantil En Cuadernos de

Medicina Forense 2006; 12 (43-44): 117-128

TEJEDOR HUERTA, ASUNCIÓN (2006): El Síndrome de Alienación

Parental: una forma de maltrato. EOS Gabinete de Orientaición

Psicológica.

URRA, J. (2006): El pequeño dictador. Cuando los padres son las

víctimas. Madrid. La esfera de los libros.

VACCARO, SONIA. (2006): Acerca del pretendido Síndrome de

Alienación Parental. En “La Boletina”, Revista de la Asociación de

Mujeres para la Salud, nº XXV, nov. 2006.

Textos del Defensor del Menor. El Síndrome de Alienación Parental.

Page 74: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

74

ANEXOS

Page 75: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

75

ANEXO I

Page 76: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

76

Cuestionario sobre el Síndrome de Alienación Parental (SAP) y la Mediación Familiar

Este cuestionario es anónimo y forma parte de un estudio sobre el Síndrome de Alienación

Parental y la mediación familiar y será utilizado exclusivamente para ese fin.

Agradecería me reenviasen el mail o si lo prefieren envíenlo relleno por fax al 91 810 48 61.

Según su experiencia dentro del Servicio de Mediación Familiar,

1. Las familias que acuden a su Servicio:

a. En general acuden directamente □

b. Generalmente acuden derivados por otros servicios □

Si es así cuál/es:

2. Qué variables cree que influyen más en el desarrollo del SAP. En los diferentes

grupos de variables, señalen cuál cree que es variable de mayor riesgo:

a. Género de los hijos: - Varón □

- Mujer □

- No influye □

b. Género del progenitor alienante: - Varón □

- Mujer □

- No influye □

c. Nivel socioeconómico: - Alto □

- Medio – alto □

- Medio □

- Medio – bajo □

- Bajo □

- No influye □

d. Nivel cultural: - Alto □

- Medio – alto □

- Medio □

- Medio – bajo □

- Bajo □

- No influye □

Page 77: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

77

e. Nº de hijos por familia: - 1 hijo □

- 2 □

- 3 □

- 4 ó más □

- No influye □

f. Edad de los hijos: - 6 años o menos □

- de 7 a 10 años □

- de 11 a 14 años □

- 15 ó más □

- No influye □

g. Conflicto legal económico: - Sí □

- No □

- No influye □

h. Procedimiento legal de la separación o divorcio:

- Contencioso □

- Mutuo acuerdo □

- No influye □

3. Tras la mediación, y en relación al SAP, en la mayoría de los casos:

a. Se pueden conseguir acuerdos parciales □

b. Se pueden conseguir acuerdos globales □

c. No se suele llegar a ningún acuerdo □

4. ¿Cree que se podría prevenir el SAP si el proceso de separación o divorcio se

iniciara con la mediación? ¿Por qué?

Page 78: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

78

5. ¿Es posible desde la mediación conseguir resolver el conflicto de lealtades

que lleva al SAP o son necesarios otros recursos?

6. Según su opinión, ¿debería ser obligatoria la derivación al Servicio de

Mediación en estos casos? ¿Por qué?

Gracias por su colaboración.

Page 79: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

79

ANEXO II

Page 80: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

80

Cuestionario sobre el Síndrome de Alienación Parental (SAP) y la Mediación Familiar

Este cuestionario es anónimo y forma parte de un estudio sobre el Síndrome de Alienación

Parental y la mediación familiar y será utilizado exclusivamente para ese fin.

Agradecería me reenviasen el mail.

Según su experiencia con familias en conflicto dentro la Oficina Judicial,

1. Las familias que acuden a su Servicio:

a. En general acuden directamente □

b. Generalmente acuden derivados por otros servicios □

Si es así cuál/es:

2. Qué variables cree que influyen más en el desarrollo del SAP. En los diferentes

grupos de variables, señale cuál cree que es variable de mayor riesgo:

a. Género de los hijos: - Varón □

- Mujer □

- No influye □

b. Género del progenitor alienante: - Varón □

- Mujer □

- No influye □

c. Nivel socioeconómico: - Alto □

- Medio – alto □

- Medio □

- Medio – bajo □

- Bajo □

- No influye □

d. Nivel cultural: - Alto □

- Medio – alto □

- Medio □

- Medio – bajo □

- Bajo □

- No influye □

Page 81: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

81

e. Nº de hijos por familia: - 1 hijo □

- 2 □

- 3 □

- 4 ó más □

- No influye □

f. Edad de los hijos: - 6 años o menos □

- de 7 a 10 años □

- de 11 a 14 años □

- 15 ó más □

- No influye □

g. Conflicto legal económico: - Sí □

- No □

- No influye □

h. Nueva relación de pareja del progenitor aceptado:

- Sí □

- No □

- No influye □

i. Nueva relación de pareja del progenitor rechazado:

- Sí □

- No □

- No influye □

j. Procedimiento legal de la separación o divorcio:

- Contencioso □

- Mutuo acuerdo □

- No influye □

k. Otras:

Page 82: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

82

3. Tras un proceso de mediación, y en relación al SAP, en la mayoría de los

casos Ud. cree que:

a. Se pueden conseguir acuerdos parciales □

b. Se pueden conseguir acuerdos globales □

c. No se suele llegar a ningún acuerdo □

4. ¿Cree que se podría prevenir el SAP si el proceso de separación o divorcio se

iniciara con la mediación? ¿Por qué?

5. ¿Es posible desde la mediación conseguir resolver el conflicto de lealtades

que lleva al SAP o son necesarios otros recursos?

6. Según su opinión, ¿debería ser obligatoria la derivación a un Servicio de

Mediación en estos casos? ¿Por qué?

Gracias por su colaboración.

Page 83: Mediacion Familiar y Alienacion Parental

S.A.P. y Mediación Familiar Autora: Virginia Mora Pérez

83