Medico

168
DISEÑO, DOCUMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA CORA LTDA. PAULA ANDREA PARRA JIMÉNEZ ID. 68958 INFORME DE PRÁCTICA EMPRESARIAL UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BUCARAMANGA 2008

description

iso diso

Transcript of Medico

DISEO, DOCUMENTACIN E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA CORA LTDA. PAULA ANDREA PARRA JIMNEZ ID. 68958 INFORME DE PRCTICA EMPRESARIAL UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE INGENIERA Y ADMINISTRACIN ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL BUCARAMANGA 2008 DISEO, DOCUMENTACIN E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA CORA LTDA. PAULA ANDREA PARRA JIMNEZ ID. 68958 Supervisor Empresa: FRANCISCO JAVIER SILVA PACHECO Administrador de Empresas Docente Supervisor LUPITA SERRANO GMEZ Ingeniera Industrial INFORME FINAL DE PRCTICA EMPRESARIAL UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE INGENIERA Y ADMINISTRACIN ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL BUCARAMANGA 2008 DEDICATORIA Con el corazn lleno de recuerdos quiero dedicar estos 5 aos A Dios, por permitir todos mis triunfos y victorias. A mi madre que desde el cielo siempre me cuida y me gua. A mi padre quien me acompaa, apoya y gua todo el tiempo. A mis tas y mis tos quienes han sido una base fundamental en mi vida. A mis primas Caro y Nata por ser siempre mis hermanitas bellas e incondicionales. A mis hermanitos y hermanita, quienes lejos o cerca siempre confiaron en m y me acompaaron. PAULA A. AGRADECIMIENTOS Agradezcoatodaslaspersonasquemeayudarondeunauotraformaalarealizacinde este proyecto, en especial a: Dios, pues puso en mi camino a alguien que me hace una mejor persona da a da. Mi familia, por su comprensin y apoyo incondicional. Misamigasyamigos,porsupaciencia,confianza,alegrasytristezascompartidastodoel tiempo. Mi equipo detrabajo en CORA LTDA., puesseconvirtieron en mi familiay contribuyeron a mi crecimiento como persona y profesional. MiSupervisoradeprcticaLupitaporsucordialidad,pacienciayguaconstantehaciala excelencia. TABLA DE CONTENIDO PGINA INTRODUCCIN....................................................................................................................... 13 JUSTIFICACIN ........................................................................................................................ 14 1.GENERALIDADES DE LA EMPRESA ..................................................................................... 15 1.1.INFORMACIN DE LA EMPRESA ....................................................................................... 15 1.2.ACTIVIDAD ECONMICA / PRODUCTOS Y SERVICIOS ....................................................... 15 1.3.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...................................................................................... 16 1.4.NOMBRE Y CARGO DEL SUPERVISOR ................................................................................ 16 1.5.RESEA HISTRICA ........................................................................................................... 18 2.OBJETIVOS ....................................................................................................................... 26 2.1.OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 26 2.2.OBJETIVOS ESPECFICOS.................................................................................................... 26 3.DIAGNSTICO INICIAL DE CORA LTDA., RESPECTO A LA NTC ISO 9001:2000 ....................... 27 4.PLANIFICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD ................................................ 63 4.1.PRESENTACIN AL EQUIPO DE TRABAJO .......................................................................... 63 4.2.CREACIN DEL COMIT DE CALIDAD ................................................................................ 63 4.3.PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD ............................................... 65 4.4.DEFINICIN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD ............................ 65 4.5.DEFINICIN DE LA POLTICA Y OBJETIVOS DE LA CALIDAD ............................................... 65 4.6.IDENTIFICACIN DE PROCESOS Y ELABORACIN DEL MAPA DE PROCESOS .................... 69 4.7.CARACTERIZACIN DE LOS PROCESOS ............................................................................. 72 5.DOCUMENTACIN ........................................................................................................... 73 5.1.Estructura Interna de los Documentos ............................................................................. 74 5.1.1.Procedimientos ......................................................................................................... 74 5.1.2.Instructivos y Guas ................................................................................................... 75 5.1.3.Manuales, planes de calidad y formatos .................................................................. 75 5.2.MANUAL DE CALIDAD ....................................................................................................... 76 5.3.PLAN DE CALIDAD ............................................................................................................. 76 5.4.DOCUMENTACIN OTROS PROCESOS .............................................................................. 76 5.4.1.PROCESOS MISIONALES Y DOCUMENTOS ASOCIADOS ............................................ 76 5.4.2.PROCESOS DE APOYO Y DOCUMENTOS ASOCIADOS ................................................ 78 5.4.3.PROCESOS DE CALIDAD Y MEJORA Y DOCUMENTOS ASOCIADOS ........................... 80 5.5.FORMATOS ........................................................................................................................ 83 6.IMPLEMENTACIN ........................................................................................................... 84 6.1.CAPACITACIONES PARA SENSIBILIZACIN DEL PERSONAL ............................................... 84 6.1.1.Sensibilizacin sobre el Sistema de Gestin de la Calidad ........................................ 85 6.1.2.Estructura y Anlisis del SGC ..................................................................................... 85 6.1.3.Documentacin del SGC ............................................................................................ 86 6.1.4.Requisitos asociados a Recurso Humano .................................................................. 86 6.1.5.Requisitos asociados con Compras ........................................................................... 87 6.1.6.Control de Producto No Conforme ........................................................................... 87 6.1.7.Accin Correctiva ...................................................................................................... 87 6.2.GESTIN GERENCIAL ......................................................................................................... 88 6.3.PRESTACIN DEL SERVICIO ............................................................................................... 89 6.4.PROCESOS DE APOYO ....................................................................................................... 89 6.4.1.Recurso humano ....................................................................................................... 89 6.4.2.Compras .................................................................................................................... 91 6.4.3.Infraestructura .......................................................................................................... 92 6.5.PROCESO DE CALIDAD Y MEJORA ..................................................................................... 92 7.MEJORA CONTINUA AL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD ........................................ 94 7.1.AUDITORA INTERNA ......................................................................................................... 94 7.2.PLANES DE MEJORA .......................................................................................................... 97 8.CONCLUSIONES ................................................................................................................ 99 9.RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 102 10.BIBLIOGRAFA ................................................................................................................ 103 LISTA DE FIGURAS Figura 1.Estructura organizacional anterior .......................................................................... 16 Figura 2. Colegio Jhon F. Kennedy (Puerto Boyac) ................................................................ 21 Figura 3.Coliseo cubierto de deportes (Puerto Boyac) ....................................................... 21 Figura 4.Edificio Administrativo Central Termocentro ISAGEN S.A. (Puerto Olaya Santander ) .............................................................................................................................. 23 Figura 5.Dique de Tanques en Central Termocentro ISAGEN S.A. ..................................... 24 Figura 6.Losas para unidades de bombeo mecnico Campo Jazmn MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD.......................................................................................................... 25 Figura 7.Estructura organizacional actual ............................................................................. 88 TABLA DE ANEXOS Anexo A.PLAN DE TRABAJO INICIAL ................................................................................ 104 Anexo B. PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD.................................... 107 Anexo C.CARACTERIZACIN GESTIN GERENCIAL ............................................................. 108 Anexo D. LISTADO MAESTRO DE DOCUMENTOS .................................................................. 110 Anexo E.LISTADO MAESTRO DE REGISTTROS ................................................................. 112 Anexo F. INSTRUCTIVO ELABORACIN DE DOCUMENTOS .............................................. 114 Anexo G.MANUAL DE CALIDAD ....................................................................................... 118 Anexo H.CONTENIDO PLAN DE CALIDAD ......................................................................... 119 Anexo I.REVISIN DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ....................................... 120 Anexo J.ACTA DE REUNIN ............................................................................................ 121 Anexo K.ASISTENCIA A CAPACITACIN ........................................................................... 122 Anexo L.MANUAL DE FUNCIONES .................................................................................. 123 Anexo M.PROCEDIMIENTO COMPRAS ............................................................................. 127 Anexo N.ORDEN DE COMPRA .......................................................................................... 129 Anexo O.INSPECCIN DE VEHCULOS .............................................................................. 130 Anexo P.PROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS ................................................ 132 Anexo Q.PROCEDIMIENTO CONTROL DE REGISTROS ...................................................... 135 Anexo R.PROCEDIMIENTO ACCION PREVENTIVA ............................................................ 137 Anexo S.PROCEDIMIENTO ACCION CORRECTIVA ........................................................... 139 Anexo T.PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME ........................... 141 Anexo U.PROCEDIMIENTO AUDITORA ........................................................................... 143 Anexo V.FORMATO ACCION PREVENTIVA ....................................................................... 145 Anexo W.FORMATO PROGRAMA DE AUDITORA............................................................. 146 Anexo X.FORMATO INFORME DE AUDITORA................................................................. 147 Anexo Y.REGISTRO ASISTENCIA A CAPACITACION .......................................................... 149 Anexo Z.REGISTRO PLAN DE AUDITORIA ........................................................................ 150 Anexo AA.REGISTRO LISTA DE VERIFICACIN ............................................................... 152 Anexo AB.REGISTRO INFORME DE AUDITORA ............................................................. 161 Anexo AC.REGISTRO NO CONFORMIDAD ...................................................................... 164 RESUMEN TTULO: DISEO, DOCUMENTACIN E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA CORA LTDA. AUTOR: PAULA ANDREA PARRA JIMNEZ PALABRAS CLAVES: ISO9001,CALIDAD,SISTEMADEGESTINDELACALIDAD,DOCUMENTACINE IMPLEMENTACIN. DESCRIPCIN: El objetivo de este proyecto es disear, documentar e implementar el sistema de gestin de la calidad de acuerdo con los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2000, en las actividades deConstruccin,ConsultoraenInterventorayGerenciadeProyectosdeObrasCiviles; Suministro de Personal, Vehculos y Maquinaria, en la empresa CORA LTDA. Inicialmentesehaceuna recopilacin terica detodos los requisitos necesarios quedeben componerunSistemadeGestindelaCalidadsegnlaNTCISO9001:2000.Seevalula situacin actual de la empresa con respecto al cumplimiento de los requisitos de la NTC ISO 9001:2000.Seguidoaestoseprocedeaplanificarelsistema,definindoselosrecursos necesarios y establecindose la poltica y objetivos de la calidad.Se sensibiliz y capacit a todo el personal tanto operativo como administrativo. Se dise y document el sistema de gestin dela calidad en la organizacin. Luego seprocedi a realizar la implementacin de los procesos planteados anteriormente. Se evalu el sistema por medio de auditora interna para identificar fortalezas y debilidades que permitieron efectuar acciones de mejora. Concluyendoqueesteprocesopermitidesarrollarunaculturademejoramientocontinuo dentro de la empresa.i

Prctica empresarial Facultad de Ingeniera Industrial y Administracin.Escuela de Ingeniera Industrial.Docente Supervisor:Lupita Serrano Gmez. ABSTRACT TITLE: DESIGN, DOCUMENTATIONANDIMPLEMENTATION OFAQUALITYMANAGEMENTSYSTEM ON CORA LTDA ENTERPRISE. AUTHOR: PAULA ANDREA PARRA JIMNEZ KEYWORDS: ISO9001,QUALITY,QUALITYMANGEMENTSYSTEM,DOCUMENTATIONAND IMPLEMENTATION.

DESCRIPTION: The objective of this project is to design, document and implement the quality management systemaccordingwiththerequirementsoftheNTCISO9001-2000standard.on Construction,ConsultancyonExternalSupervisionandCivilWorksManagement,Personal Supply, Vehicles and Machinery Activities, on the CORA LTDA Enterprise. Initiallywasmadeatheoreticalcompilationofallnecessaryrequirementsthatmust composeaQualityManagementSystemsaccordingtotheNTCISO9001-2000standard. Was evaluated the actual situation of the enterprise about fulfilling the requirements of the NTCISO9001-2000standard.Afterthis,wasproceededtosystemplanning,definingthe necessaryresourcesandestablishingthepolicyandqualityobjectives.Wassensitizedand capacitated all operative and administrative personnel. Was designed and documented the qualitymanagementsystemintheorganization.Wasevaluatedthesystembyintern auditory to identify strengths and weaknesses that allowed to realize improving actions.Concludingthatthisprocessallowedtodevelopacultureofcontinuedcontinuous improvement in the enterprise. INTRODUCCIN Elentornoorganizacionalesflexibleycambiante,porlocualsedebenimplementar estrategias que permitan la diferenciacin entre una y otra empresa, estrategias que logren solidez, crecimiento y rentabilidad, que son lo esencial en un mercado competitivo como el de la construccin. Enfocarseencumplirlosrequerimientosdelclienteysatisfacersusnecesidadesson alternativasquepueden aplicarsepara fortalecer la organizacin, por tal raznseinicia la utilizacin de modelos administrativos que permitan mejorar continuamente el desempeo de la empresa debido a la competitividad creciente en el entorno.Por este motivo se hace prcticamente obligatoria la implementacin de un Sistema de Gestin de la Calidad (SGC), considerandodemaneraimportantelosrequisitosdelosclientes,apoyndoseenlos lineamientosdelaNTCISO9001:2000,cuyoenfoqueenprocesosasegurauncontrol continuo sobre los mismos.

Ladecisindeadoptarestamodalidadorganizacional,generaunaseriedebeneficiosque resultaran de gran relevancia pues se ven reflejados en el mejoramiento de la empresa, ya que se afianzar la confianza de los clientes actuales y potenciales; y lograr una posicin de mayor competitividad entre las empresas constructoras, pues empezar a hacer parte de un grupo selecto en los cuales se destaca la en el desarrollo de sus procesos. El desarrollo de un diagnstico que compara la situacin actual de la empresa con respecto alosrequisitosexigidosporlanorma,loquefacilitarlaplaneacin,documentacine implementacin del Sistema de Gestin de la Calidad.En la empresa se velar por lograr un cambioculturaldelpersonalconelfindeadaptarsedelamejormaneraalproceso,por medio de capacitaciones informando las ventajas de un SGC, dando a conocer teora acerca delanormaISO9001:2000yfinalmenterealizandolasocializacindeloscambios realizados. JUSTIFICACIN CORA LTDA., es una empresa que por 17 aos se ha mantenido y posicionado en el mercado local,comounaempresapujante,quehaencaminadosusesfuerzosalaprestacindeun buenservicioparacontribuiralcrecimientoydesarrollodelacomunidad,porestamisma razn,ahoraemprendeunnuevocaminoimplementandoelSistemadeGestindela Calidad, esperando un buen desempeo y estableciendo mecanismos que permitan realizar seguimiento y control a cada una de sus actividades haciendo que la direccin pueda tomar la mejor decisin en cada momento con evidencias objetivas que lo sostengan. El intersdela empresa en certificarsecon la NTCISO9001:2000, esofrecer a sus clientes una plena satisfaccin, contar con un nivel competitivo alto en la regin y sembrar en todo elpersonalinvolucradounaculturademejoramientocontinuo;teniendoencuentaque actualmentelacalidadesmetafricamente,unaobligacindelentorno,debidoaquela globalizacin hace ms exigente y ms competitivo el ambiente laboral. OtroaspectoquejustificalaimplementacindelsistemaenCORALTDA.,esquecadada son ms los clientes que exigen la certificacin para aprobar la participacin en licitaciones y obtencin de proyectos, creando una desventaja comparativa frente a otras empresas. PorlotantoelSGC,lepermitiralaempresaabrirnuevoscamposdeejecucinen diferentesmbitoscomercialesyproductivos,generandomayorrentabilidadyfuentesde empleo para la regin. 1.GENERALIDADES DE LA EMPRESA 1.1. INFORMACIN DE LA EMPRESA CORA LTDA. Telfono (098) 738 58 88 Telefax (098) 738 58 87 Direccin Carrera 3A No. 23 64 Barrio Plan de Vivienda Ciudad Puerto Boyac (Boyac) 1.2. ACTIVIDAD ECONMICA / PRODUCTOS Y SERVICIOS Construccin, montaje y mantenimiento de obras civiles y electromecnicas e industriales y obras complementarias; obras hidrulicas, sanitarias y ambientales; movimiento de tierras; sistema de comunicacin; diseos, interventoras, asesoras, gestin de proyectos, servicios engeneral;suministrodepersonal;alquilerdevehculos,maquinariaequipos;compra, venta y transporte de materiales; construccin y mantenimiento de oleoductos, gasoductos, poliductosyestacionesdebombeo;administracinymanejodeinstalacionesindustriales en general. 1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Figura 1.Estructura organizacional anterior Personal Indirecto Personal Directo Administrativo: 8 personas Operativo:19 personas 1.4. NOMBRE Y CARGO DEL SUPERVISOR La prctica empresarial fue supervisada por 3 personas,-Ing. Oscar Arboleda Naranjo(Gerente) -Ing. Carolina Gabriel Jimnez(Director de Proyectos) -Adm. Emp. Francisco Jos Silva Pacheco (Asesor de Calidad en la empresa) oElGerenteyDirectordeproyectossonsupervisoresdirectosdelasesore indirecto de la estudiante en prctica. oElSupervisordirectodelaestudianteenprcticaeselasesordecalidad, duranteelinicioydocumentacindelproceso,deahenadelanteel Gerente y Director de Proyectos quedan a cargo de la estudiante en prctica para la fase de implementacin, sus resultados tambin se miden a partir de auditoras realizadas al Sistema. 1.5. RESEA HISTRICA CORALTDA.esunasociedaddecarcterprivadoyderesponsabilidadlimitada,cuyo domicilio principal es la ciudad de Puerto Boyac en la Carrera 3 A No. 23 64 Barrio Plan de Vivienda. Naceenelao1991comounaempresaderesponsabilidadlimitadayconunobjeto principalquees:Construccin,montajeymantenimientodeobrascivilesy electromecnicaseindustrialesyobrascomplementarias;obrashidrulicas,sanitariasy ambientales;movimientodetierras;sistemadecomunicacin;diseos,interventoras, asesoras,gestindeproyectos,serviciosengeneral;suministrodepersonal;alquilerde vehculos,maquinariaequipos;compra,ventaytransportedemateriales;construcciny mantenimientodeoleoductos,gasoductos,poliductosyestacionesdebombeo; administracin y manejo de instalaciones industriales en genera. Durantesuprimeraosededicadarseaconocerenelsector,graciasaesto,enelao 1992 obtuvo su primer contrato con Ecopetrol S.A. realizando la construccin de una placa dedepiso yassustituirgravillafrenteatransformadoresdemediatensinenlaEstacin Vasconia. En1993realizalasobrascivilesparaEcopetrolS.A.deConstruccindeunaplacaen concreto para el acceso a la bodega de materiales y la reparacin de la entrada principal en adoquines; tambin ejecuta el recubrimiento del dique anti fuegos del Tanque No. 602 en la Estacin Vasconia.El mismo ao desarrolla para la Alcalda Municipal dePuerto Boyac la construccindelAulaEscolar,viviendapara el maestro,unidadsanitaria ycanchamltiple en la Vereda La Cristalina, tambin realiz la reparacin a la placa del piso del polideportivo en el Barrio Pueblo Nuevo. Enelao1994prestsusserviciosaunaempresaArgentinaqueestabacomo subcontratistaenesapocaconEcopetrolS.A.,cuyonombreesConsorcioTechint COTECOL, realizando la trampa de recibo de planta, bloque de anclaje, bunker para vlvulas de bloqueo del oleoducto, todas estas obras se hicieron en la Estacin Vasconia- Ecopetrol S.A.; desarrollando tambin la construccin de garitas y guarda escobas en cemento para los campamentos de Puerto Romero.En un perodo de dos meses en el mismo ao contratada porelMinisteriodeObrasPblicasdeMedelln,realizlaconstruccindeFiltrosen Geotextil y cunetas en el K 0+000 al K 3+500 dela variante Saman en la carretera Medelln BogotyademslarecuperacindelpavimentoexistenteenlacarreteraMedelln Bogot entre las abscisas K 10+000 al 13+000.Desarroll tambin contratos con la Alcalda MunicipaldePuertoBoyacrealizandolaconstruccindelsistemadealcantarilladoenla vereda El Marfil en el sector del cementerio.Tambin trabajo para las Fuerzas militares de Colombiaenlaconstruccindeunpozoyelmantenimientodelasinstalacionesdel Aeropuerto de Velsquez. En1995y1996trabajpara3clientesprincipalesquefueronEcopetrolS.A.,Oleoducto CentralS.A.(Ocensa)ylaAlcaldaMunicipaldePuertoBoyacdesarrollandoproyectos como la construccin de un bunker en concreto para la instalacin de un densitmetro en el oleoductolabellezaenlaestacinVasconia;laconstruccindelaredalcantarilladoen tubera de PVC de 6, pozos de inspeccin, pozos de infiltracin y pozo sptico de la Estacin Vasconia;adecuacindeobracomplementariaenlospatiosdeprocesoenlaFaseIenla EstacinVasconia;AmpliacindelColegioNacionalizadoSanPedroClaver;montajede equiposyaccesoriosenelsistemademedicindereciboydespachodecrudoenla Estacin Vasconia que incluye los sistemas de seguridad operacional;construccin de aulas para la tercera planta,saln deinformticay sala de profesoresdel Colegio Nacionalizado San Pedro Claver;Construccin de base en concreto acelerado reforzado con grafil de 6 mm para tanque atornillado de 10.000 lbs. en la Batera No. 1 del Campo Palagua. Enelao1997empeztrabajandoparaECOPETROLS.A.haciendolalimpiezadelos sistemasdefiltracinenelprocesoydelpatndealtapresinenlaestacinVasconia; construytambinlosdrenajesenlazonadetanquesdelabateraNo.1delCampo Palagua.EnmarzoparaTechintCotecolS.A.construydosbnkerdeconcretopara vlvulasdebloqueodeloleoductoCusianaLaBelleza.Yfinalizandoelaorealizpara ECOPETROL S.A. la reconstruccin de obra civil y montaje de dos compresores, dos tanques y dos bombas de transferenciaen las Bateras No. 2 y 4 del Campo Palagua; adems toda la pintura del mltiple general, intercambiadores de calor y mantenimiento de pasamanos de seguridad en la estacin Sebastopol. LosdosaossiguientestuvocomoprincipalclienteOMIMEXDECOLOMBIALTD.(Antiguo TEXACO).Realizandomltipleslaboresydesarrollandocontratoscomolossiguientes: ConstruccindesoportesenlalneadetransferenciaaloleoductoVelsquez-Galn,limpiezadecontaminacionesenlalocacindelospozosRobleyJazmn.Transportey equiposherramientasdesdeelpozoJazmnalpozo Cedroyrealizarconexionesnecesarias para la inyeccin del pozo cedro en el Campo Jazmn;reparacin de los tanques de fibra de vidrio utilizados en la planta de tratamiento de agua porttil de campo Jazmn localizada en elpozoroble1;suministrodepersonalparacuidarlosequiposdelCampoJazmn,pozo Roble1yJazmn1;instalacindevlvulasdegas,rellenocompactadoparala construccin de una placa deconcreto de 2.500 PSI , para ductos deinstalacin detubera elctricametlica de 3/4" para bancos de ductos para instalarla unidad de transmisin de radio;instalacindevlvulasdegasydemsconexionesnecesariasparadejaren funcionamientoelgasoductoTecaNarecentrorienteparalasasociacionesCocorny Nare; control y limpieza de la contaminacin presentada en la localizacin y reas aledaas al pozo Cedro 1; entre otros. Enelao2000,realizparaOMIMEXDECOLOMBIALTD.Mantenimientospreventivosal campoNareSurymduloNare;redesdedistribucindelcircuitoNare;limpiezaymantenimientoSkimmer mdulo1Narey tanque5000 3del mdulo2. ParalaAlcalda Municipal de Puerto Boyac realiz la construccin del BoxCulvert en lava Agualinda - El Delirio (vereda Agualinda); tambin construy la primera etapa de los laboratorios de Fsica yQumicadelColegioJhonF.Kennedy;laconstruccindelasegundafasedelColiseode Deportes de Puerto Boyac y para el estadio Ramn Rapelo ciment los baos y camerinos para los Juegos Nacionales del ao 2000.En este mismo ao empez su intervencin con la empresaISAGENS.A.realizandocomoprimeroscontratoslaadecuacindeoficinaenla bodega Termocentro, tambin la adecuacin del primer piso del edificio de Administracin y controldeISAGENS.A.enTermocentro.Paralamismaempresaperopormediodeun contratista(PARSONSPOWERGROUPINC.)Serealizaronobrascivilesmenoresparael proyecto de conversin a ciclo combinado en Termocentro. Figura 2. Colegio Jhon F. Kennedy (Puerto Boyac) En el ao 2001 se realiz la tercera y cuarta etapa de la construccin del Coliseo Cubierto de Deportes de Puerto Boyac; la terminacin de las obras en el Colegio Jhon F. Kennedy. Para OMIMEX DECOLOMBIAS.A.seprestaron serviciosparaatenderunasituacin contingente porcontaminacin,paraestoserealizlalimpiezageneraldepequeascontaminaciones, limpiezadeunidadesdebombeo,manifoldscontaminados,recoleccindematerial contaminado,trasladoydisposicinenlandfarmingdelCampoTeca.Paraleloaeste servicioyparalamismaempresaserealizunarocerageneralqueconsistienla recoleccin,fumigacinydisposicinfinaldemalezaenlneasgeneralesderecolecciny transporte de crudo; manejo y disposicin final de basuras; labores de apoyo a la Seguridad Industrial del Campo Teca. Figura 3.Coliseo cubierto de deportes (Puerto Boyac) Enelao2002sededicatrescontratosqueocuparontodasucapacidadquefueronlos siguientes:conECOGASrealizlaaperturadezanjasapiqueenelderechodelavadel gasoducto Centroriente en los sectores del Cerro Cartagena La Belleza La Damiana; para ISAGENS.A.elmantenimientogeneraldelasinstalacionesdelabasemilitaranexaala Central Termocentro; y para el Instituto Nacional de Vas INVAS, la construccin de un muro decontencinparalaproteccindelcaucedelaQuebradaYeguasenelPR20+0100dela carretera Honda Ro ErmitaoRuta 45 Tramo 4510. En el mes de Abril del 2003, para ISAGEN S.Ase realiz la construccin de los cerramientos ycasetasdecontrolyvigilanciadelaHidroelctricaLaMielI;lareconstruccindeuna pantalla acstica ubicada en la zona de compresores de la Central Termocentro, as como la ejecucindelostrabajosnecesariosparalarecuperacindelosalojamientosdelos soldadosenlabasemilitarinstaladaenlaCentralTermocentro.Finalizandoelanoconla Alcalda Municipal, se desarrollaron las labores pertinentes para la construccin de las obras finales para la terminacin del Coliseo Cubierto municipal. Enelao2004seejecutparaISAGENS.A.elmantenimientolocativodelosedificios electromecnico y la planta de osmosis inversa, como tambin la reparacin de los taludes fallados(elcercanoalasedesocialyeltaludnorte)enlaCentralTermocentro.En ECOPETROLS.A.lapinturaydemarcacindelaslneasdesuccin,descarga,disparoy proceso del oleoducto en la Planta Vasconia. Enelao2005,CORAempiezasuciclodetrabajoanualconlaconstruccindelas instalaciones educativasen el Colegio Agropecuario de Puerto Serviz.Desarrolla el apoyo e Interventora tcnica para la inversin de los recursos de regalas con Vigencia 2005 en el MunicipiodePuertoBoyac;ascomolacontratacindeInterventoratcnicaparael contrato que tiene como objeto la construccin de la Biblioteca Pblica Municipal Segunda etapaenPuertoBoyac.Entreotroscontratosrealizadosalolargodelaoelms representativoparalaempresa,fueelrealizadoaISAGENS.A.enelmesdejulioque consistienlaconstruccinampliacindeledificioadministrativoycontrolenlacentral TermocentroPuertoOlaya(Santander).ParaECOPETROLS.A.enlosltimosmesesdel aosedesarrollaronlasobrasparalalimpiezadetanquesdealmacenamiento,diques, filtros,mltiples,puntosdecontrol,cajasycanalesaceitosos,separadorAPIunidades principales,generadores,compresores,bombascontraincendioydemsequipose instalaciones de ECOPETROL S.A. Figura 4.Edificio Administrativo Central Termocentro ISAGEN S.A. (Puerto Olaya Santander ) Enelao2006,OMIMEXDECOLOMBIALTD.esvendidaalapetroleraMANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD., y CORA empieza realizando para esta nueva firma la construccin delosasdecimentacinparalasunidadesdebombeomecnicopara34pozos,realcede contrapozos para 34 pozos y apoyos en concreto dentro de los clusters para las tuberas de conduccindeloscorrespondientespozos.ParaISAGENS.A.construyeunabodegapara almacenarrepuestosdelasunidadesgeneradorasenlaCentralTermocentroyrealizalas ampliacionesdellaboratoriodeinstrumentacinydelcuartoparaelalmacenamientode elementoselectrnicosdelaCentralTermocentro;tambinlaampliacindelacasetade vigilancia de la portera principal de la Central Termocentro. Parael2007,enelMunicipiodeTutaBoyac,realizlacontinuacindelaconstruccin del Coliseo Municipal; con ISAGEN ejecut trabajos deremodelacin y Mantenimiento del CampamentolosMangosdelaCentralHidroelctricaMielIylarestauracindelconcreto deteriorado de la piscina de la torre de enfriamiento de la central Termocentro.A partir del mesdeMarzoconMANSAROVARENERGYCOLOMBIALTD.laconstruccindelosasde cimentacin para las unidades de bombeo mecnico para 128 pozos, realce de contrapozos para128pozos,losasparasoportedelequipodeperforacinde10pozosyapoyosen concretodentrodelosclustersparalastuberasdeconduccindeloscorrespondientes pozos;paralamismaempresarealizlasobrasdeadecuacin,mantenimientoydotacin de las unidades de vivienda sector La Palomera en Campo Velsquez. En el ao en curso acaba de finalizar dos contratos representativos, el primero con ISAGEN S.A. queconsisti en la impermeabilizacin del dique (mediantela construccin deun piso en concreto y el sellado de las grietas de los muros) que contienen el tanque de combustible lquido de la Central Termocentro.El restante con MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD. realizando la construccin de redes Hidrosanitarias, elctricas, de gas y acabados en general (pintura, dotacin, etc.), a dos habitaciones y zona de corredor de la casa de huspedes en el centro cvico de Campo Velsquez. Figura 5.Dique de Tanques en Central Termocentro ISAGEN S.A. Actualmentetieneenejecucinelserviciodeapoyoalmantenimientolocativo,aseode infraestructurayoficiosvariosdelaCentralTermocentrodeISAGENS.A.Con MANSAROVARENERGYCOLOMBIALTD.estdesarrollandouncontratoqueconsisteenla construccin de las bases en concreto para las unidades de bombeo, generadores de vapor, separadoresdeprueba,tanquesybombasdefluidosdeestimulacinysoportestipo sleeper dentro de los cluster Jazmn, Girasol y Moriche de la Asociacin Nare.Tambin con la misma empresa la continuacin de la construccin de redes hidrosanitarias, elctricas, de gas y acabados en general de las 3 habitaciones restantes y el saln social que incluye bar y cocina de la casa de huspedes en el centro cvico de Campo Velsquez. Figura 6.Losas para unidades de bombeo mecnico Campo Jazmn MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD. 2.OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Disear,documentareimplementardelSistemadeGestindelaCalidaddelaempresa CORA LTDA., bajo los lineamientos de la norma ISO 9001:2000. 2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Realizar un diagnstico de la empresa con el fin de recolectar informacin detallada delasituacinactualrespectoalcumplimientodelosrequisitosdelaNormaISO 9001. Vincular a todo el personal de CORA LTDA., en el desarrollo del Sistema de Gestin de Calidad, mediante sensibilizacin y capacitacin. IdentificarydeterminarlosprocesosparaelalcancedelSGC,suinteracciny caracterizacin. Definir la poltica y objetivos de calidad de la empresa. Realizarprocedimientosmandatoriosdandocumplimientoalosrequisitosdela norma ISO 9001:2000 Implementar el Sistema de Gestin de la Calidad en la empresa. EvaluarelfuncionamientodelSistemadeGestindelaCalidadpormediodeuna auditora interna.Establecer y ejecutar planes de mejora con el fin de efectuar acciones preventivas y correctivas, segn el resultado de la auditora interna. Gestionarlainscripcinysolicituddeauditoraalentecertificadoryenviarla documentacinparaanlisisyesperadelaagendaoplandeauditorade certificacin. 3.DIAGNSTICO INICIAL DE CORA LTDA., RESPECTO A LA NTC ISO 9001:2000 Este diagnstico se hizo con el propsito de determinar el estado actual de la empresa, para analizar los hallazgos yrecomendacionespara las falencias que se encuentren.De manera simple,steanlisisseestructuramedianteunacomparacindelestadoactualdela empresa respecto a un SGC versus los requisitos exigidos por la NTC ISO 9001:2000. El siguiente diagnstico se realiz con la colaboracin de los empleados entrevistados y del gerente, adems de la observacin de las actividades, de los procedimientos utilizados y del seguimiento de los procesos. AcontinuacinsepresentanlosrequisitosdelanormaNTCISO9001:2000,porcada numeral y se realizael diagnstico, donde se visualizan los hallazgos y las recomendaciones para el cumplimiento de la empresarespecto a cada requisito exigido. 4. SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD 4.1 Requisitos Generales del sistema de gestin de calidad Laorganizacindebeestablecer,documentar,implementarymantenerunsistemade gestin de la calidad y mejorar continuamente su eficacia deacuerdo con los requisitos de Norma ISO 9001:2000. La organizacin debe: a.Identificarlosprocesosnecesariosparaelsistemadegestindelacalidadysu aplicacin a travs de la organizacin. b.Determinar la secuencia e interaccin de estos procesos c.Determinarloscriteriosymtodosnecesariosparaasegurarsedequetantola operacin como el control de estos procesos sean eficaces. d.Asegurarsedeladisponibilidadderecursoseinformacinnecesariosparaapoyarla operacin y el seguimiento de estos procesos e.Realizar el seguimiento , la medicin y el anlisis de estos procesos f.Implementarlasaccionesnecesariasparaalcanzarlosresultadosplanificadosyla mejoracontinua de estos procesos. HALLAZGOS -Laempresanoposeeunaidentificacindeprocesosnideterminasusecuenciae interaccin. -Noposeemtodosdocumentadosparacontroldelosprocesos.Dichocontrolse realiza segn el criterio del encargado.-Realizanseguimiento,medicinyanlisisdeprocesos,demaneramuysubjetiva pues es segn criterio del encargado.Cuando se identifica algn fallo, se corrige de inmediato pero no es registrado para su retroalimentacin y evitar su repeticin. RECOMENDACIONES -Realizarunailustracingrfica(mapadeprocesos)quesirvacomoguaenla identificacindelosmismos,alavezsirveparadeterminarsusecuenciae interaccin.-Realizar una caracterizacin de cada uno de los procesos sealados en el mapa que permitaidentificarlosrecursos,mtodoseinformacinnecesariaparaapoyarla operacin y el seguimiento -Enlacaracterizacinincluirunmtodoparamediryrealizarelrespectivo seguimiento 4.2REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIN 4.2.1.GENERALIDADES La documentacin del sistema de gestin de calidad debe incluir: a)Declaraciones documentadas de una poltica de calidad y de objetivos de calidad b) Un manual de calidad c) Los procedimientos documentados requeridos en esta norma internacional d)Los documentos necesitados por la organizacin para asegurarse de la eficaz planificacin, operacin y control de sus procesos. e) Los registros requeridos por esta norma internacional HALLAZGOS -No cuenta con la documentacin exigida con respecto a los seis (6)procedimientos obligatorios. -Se evidencia falta de mecanismos para la planificacin y el control de procesos -Seevidenciquenotieneplanificadoydocumentadolosprocesosqueson requisitos de la norma. -Existenalgunosregistrosydocumentoscomoinformacinderecursohumano, informacin de proyectos ejecutados, entre otros. 4.2.2 Manual de calidad. La organizacin debe establecer y mantener un manual de calidad que incluya: a)El alcancedel sistema degestin dela calidad, incluyendo los detalles y la justificacin de cualquier exclusin. b)Los procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestin de la calidad, o referencia a los mismos. c)Unadescripcindelainteraccinentrelosprocesosdelsistemadegestindela calidad. HALLAZGOS -Losmiembrosdelaorganizacindesconocenquedebentenerunmanualde calidad. -La empresa carece de un manual de calidad RECOMENDACIONES -Sedebeelaborarydocumentarunmanualdecalidadquecontengaelalcancedel sistema,losprocedimientosestablecidosporelsistemadegestindelacalidady dems documentos pertinentes que consideren los miembros de la organizacin. 4.2.3control de los documentos Los documentos requeridos por el sistema de gestin de la calidad deben controlarse. Los registros son un tipo especial de documento y deben controlarse de acuerdo con los requisitos citados en 4.4.2Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles necesarios para a) Aprobar los documentos en cuanto su adecuacin antes de su emisin b) Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente c)Asegurarsedequeseidentificanloscambiosyelestadoderevisinactualdelosdocumentos d)Asegurarsedequelasversionespertinentesdelosdocumentosaplicablesse encuentran disponibles en los puntos de uso e) Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fcilmente identificables f) Asegurarse de que los documentos se identificande origen externo y se controla su distribucin, y g)Prevenirelusonointencionadodedocumentosobsoletos,yaplicarlesuna identificacin adecuada en el caso en el que se mantengan por cualquier razn HALLAZGOS -la organizacin no cuenta con el procedimiento obligatorioControl de documentosrequerido por el sistema de gestin de la calidad. -Nocuentaconunaguaqueorienteenlaelaboracindeunadocumentacinacordecon losdiferentes requisitos.-Porendenoseestnrealizandolosrespectivoscontroles,quepermitanponera funcionarlos documentos antes de ser emitidos. RECOMENDACIONES -Serecomiendaelaborarunaguaquepermitadescribirlospasosaseguirde acuerdoalanecesidaddecreardocumentosenlaempresa,estosdocumentos pueden ser: procedimientos, guas instructivos o cualquier otro documento. -SedeberealizarunprocedimientodocumentadodenominadoCONTROLDE DOCUMENTOS,esteprocedimientoesexigidoporlanormaypermiteunamejor organizacinentodaladocumentacindelaempresa,tantodeorigeninterno como externo. 4.2.4Control de los registros Losregistrosdebenestablecerseymantenerseparaproporcionarevidenciadela conformidadconlosregistrosascomodelaoperacineficazdelsistemadegestinde calidad.Losregistrosdebenpermanecerlegibles,fcilmenteidentificablesyrecuperables. Debeestablecerseunprocedimientodocumentadoparadefinirloscontrolesnecesarios paralaidentificacindelalmacenamiento,laproteccin,larecuperacineltiempode retencin y la disposicin de los registros. HALLAZGOS -Notieneestablecidounprocedimientoquepermitacontrolar,identificary/o recuperarlosregistrosrequeridosparaproporcionarevidenciadelaconformidad de los requisitos, ya sean de ley, del cliente o la empresa,as como de la operacin eficaz del sistema de gestin de calidad. RECOMENDACIONES -Elaborarunprocedimientodocumentadoquepermitacontrolarlosregistros necesariosparaevidenciarelcumplimientodelosrequisitosdelanorma,del cliente, de ley o de la empresa, en l se definirnlos controles necesarios exigidos por la norma. 5. Responsabilidad de la direccin 5.1compromiso de la direccin Laaltadireccindebeproporcionarevidenciadesucompromisoconeldesarrolloe implementacin del sistema de gestin de la calidad, as como con la mejora continua de su eficacia. a)Comunicandoalaorganizacinlaimportanciadesatisfacertantolosrequisitosdel cliente como los legales y reglamentarios. b)Estableciendo la poltica de calidad c)Asegurando que se establecen los objetivos de calidad d)Llevandoacabolasrevisionesporladireccinyasegurandoladisponibilidadde recursos. Laaltadireccindebeasegurarsedequelosrequisitosdelclientesedeterminanyse cumplen con el propsito de aumentar la satisfaccin del cliente. HALLAZGOS -No se evidencia un compromiso total de parte del gerente, tiene buenas intenciones acercadelmejoramientodesusactividadesalinteriordelaorganizacin,tanto administrativas como operativas.Yascumplirconlosrequisitosdelcliente,de ley,delaorganizacinydelanorma,loqueconllevaalasatisfaccindelcliente tanto interno como externo. -Adems decumplir un pliego decondicionesproporcionado por los clientes, en los casos que se trabaja a libre albedro, el cliente recibe la obra y firma un acta donde consta que est a gusto con los resultados. RECOMENDACIONES -El gerente hace todo lo posible por asistir a las capacitaciones y hacerse cargo de lo necesarioparaevidenciarsucompromiso,perodebehacerentregatotaldesu disposicin para el desarrollo de este proceso en la empresa. 5.2 Enfoque al cliente La alta direccin debe asegurar que los requisitos del cliente se determinan y se cumplen con el propsito de aumentar la satisfaccin del cliente (vase 7.2.1 y 8.2.1) HALLAZGOS -La mayora de las veces se trabaja bajo lineamientos definidos estrictamente por los clientes(tiemposdeentrega,materialesautilizar,cantidades,etc.),enalgunas ocasionessepresentanimprevistosynosepuedecumpliralgunaespecificacin pero los clientes entienden que son situaciones que se salen de las manos y que no son excusas injustificadas. 5.3 Poltica de la calidad. La alta direccin debe asegurarse de que la poltica de calidad: a)Sea adecuada al propsito de la organizacin b)Incluye el compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestin de calidad,d)Proporcionaunmarcodereferenciaparaestableceryrevisarlosobjetivosdela calidad,e)Es comunicada y entendida dentro de la organizacin yf)Es revisada para su continua adecuacin. HALLAZGOS -No tiene definida y documentada una poltica de calidad. RECOMENDACIONES -Retomaryrecopilarlosdiferentesresultados,hechosenlasactividadesde planificacin como sonanlisisdenecesidades,expectativasdelcliente, valoracindeinfraestructura,Recursohumano etc. yaqueestossoninsumospara elaborar la poltica de calidad. 5.4Planificacin 5.4.1 Objetivos de calidad. Laaltadireccindebeasegurarsedequelosobjetivosdelacalidad,incluyendoaquellos necesariosparacumplirlosrequisitosparaelproducto,seestablecenenlasfuncionesy nivelespertinentesdentrodelaorganizacin.Losobjetivosdelacalidaddebenser medibles y coherentes con la poltica de calidad. HALLAZGOS -No tiene definidos y documentados los objetivos de calidad. RECOMENDACIONES -Establecer por procesos, niveles y funciones, objetivos de calidad que se convierten enmetasdeestrictocumplimiento.Estosobjetivosdebensercoherentesconla poltica de calidad. -A cada objetivo se le debe colocar un indicador cuantitativo que permita evaluar el grado de cumplimiento ya sea en tiempo o en porcentaje (en caso de ser necesario, dependiendo su tipo de medicin). 5.4.2 Planificacin del sistema de gestin de la calidad La alta direccin debe asegurarse de que: a)La planificacin del sistema degestin dela calidad serealiza con el fin decumplir los requisitos citados en 4.1 as como los objetivos de la calidad y b)Se mantiene la integridad del sistema de gestin de la calidad cuando se planifican e implementan cambios en este. HALLAZGOS -LaorganizacinnohahechounaplanificacinparaimplementarelSGC,debidoa que hasta ahora se iniciar este proceso. RECOMENDACIONES -RealizarlaplanificacinparalaimplementacindelSGC,enquecontengala identificacindelosprocesos,disponibilidaddelosrecursos,determinacindela secuencia e interaccin de los procesos, etc. 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicacin 5.5.1 Responsabilidad y autoridad Laaltadireccindebeasegurarsedequelasresponsabilidadesyautoridadesestn definidas y son comunicadas dentro de la organizacin HALLAZGOS -Laorganizacintienedefinidaslasresponsabilidadesyautoridadesdemanera informal. -Posee un organigrama creado cuando la empresa inici, pero debe replantearse a la situacin actual. RECOMENDACIONES -Definirformalmentefunciones,responsabilidadesyelgradodeautoridadpara determinadomiembroyejecutordelosmismosyasuvezinformaratodala empresa las actividades que tendra que desarrollar la persona seleccionada. 5.5.2 Representante de la direccin La alta direccin debe designar un miembro de la direccin quien, con independencia de otras responsabilidades, debe tener la responsabilidad y autoridad que incluya: a)Asegurarse de que se establezcan, implementan y mantiene los procesos necesarios para elsistema de gestiona de la calidad, b)Informar a la alta direccin sobre el desempeo del sistema del gestin de la calidad y cualquier necesidad de mejora, y c)Asegurarsedequesepromuevala tomadeconcienciadelosrequisitosdel cliente en todos los niveles de la organizacin. HALLAZGOS -La organizacin no HA ASIGNADO un representante de la calidad. RECOMENDACIONES -Designarunmiembrodeladireccinquelosrepresente,teniendoencuentaque debeserunapersonacapacitada,esdecirqueesteaptaasumirresponsabilidades como: voceroentodoslosnivelesdela organizacin,quedivulguelaimportanciade cumplir conlos requisitos del cliente, mantener informada a la direccin sobre el desempeodelsistemadegestindelacalidadydelasmejorasquenecesitael mismo. -Para lo anterior se recomienda realizar una clasificacin del personal determinando las capacidades con el fin de seleccionar al representante idneo. 5.5.3 Comunicacin interna La alta direccin debe asegurarse de que se establecen los procesos de comunicacin apropiados dentro de la organizacin y de que la comunicacin se efecta considerando la eficacia del sistema de gestin de la calidad. HALLAZGOS -Laempresaparacomunicacininternautilizalosmemorandos,peroenalgunas ocasiones cualquier informacin se da de forma personal y directa. RECOMENDACIONES -Instalarunbuzndesugerencias,cartelerasdeinformacininterna,conelfinde compartir con todo el personal dela empresa la informacin actualizada semana a semana de los acontecimientos de la empresa. 5.6 Revisin por la direccin 5.6.1 Generalidades La alta direccin debe a intervalos planificados revisar el sistema de gestin de la calidad de laorganizacinparaasegurarsedesuconveniencia,adecuacinyeficaciascontinuas.La revisindebeincluirlaevaluacindelasoportunidadesdemejoraylanecesidadde efectuar cambios enelsistemadegestindelacalidad,incluyendolapolticadecalidady losobjetivosdelacalidad.Debenmantenerseregistrosdelasrevisionesporladireccin (vase 4.2.4) HALLAZGOS -Realizanrevisionesdemodoinformalnoplanificadas,losintervalosdetiempono son definidos como tampoco en los procesos, pues se preocupan ms por revisar el rea de contabilidad y no la parte operativa y otras reas administrativas. 5.6.2Informacin para la revisin. La informacin de entrada para la revisin por la direccin debe incluir: a)Resultados de auditorias b)Retroalimentacin del cliente c)Desempeo de los procesos y conformidad del producto d)Estado de las acciones preventivas y correctivas e)Acciones de seguimiento de revisiones por la direccin previas f)Cambios que podran afectar el sic, y g)Recomendaciones para la mejora HALLAZGOS -Ladireccin,comosemencionenelnumeral5.6.1desconocequedeberealizar unarevisinalosprocesosdelSGC.Notieneunaplanificacinparalarevisin formaldelaorganizacinentodossusprocesos,porendenotieneniposee informacin sobre resultados de auditoras, retroalimentacin del cliente, estado de acciones correctivas y preventivas etc. RECOMENDACIONES -Capacitaralaaltagerenciasobreesteimportantenumeralparaquedesarrollen herramientas que le permitan realizar esta actividad. -Unavezobtenidasydesarrolladaslasherramientasparaestetemasesugiere realizar una planificacin para la ejecucin de la revisin en todos los niveles. -Obtenerlainformacinnecesariayquetieneporrequisitolanorma,quesirvade gua para la revisin. 5.6.3Resultados de la revisin Losresultadosdelarevisin,porladireccindebenincluirtodaslasdecisionesyacciones relacionadas con: a)La mejora de la calidad y la eficacia b)La mejora del producto en relacin con los requisitos del cliente, y c)las necesidades de recursos. HALLAZGOS Enestenumeralnosetienenhallazgosporloexplicadoanteriormente,noserealiza ninguna revisin. RECOMENDACIONES. -Llevar a la prctica las recomendacionesdadas en el numeral 5.6.2para obtener la informacin solicitada en este numeral. -Unavezobtenidoslosresultadosyconclusionessedebeanalizardetalladamente para realizar los planes de accin necesarios. 6. Gestin de los recursos 6.1 Provisin de los recursos La organizacin debe determinar y proporcionar los recursos necesarios paraa)Implementarymantenerelsistemadegestindelacalidadymejorar continuamente su eficacia yb)Aumentar la satisfaccin del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. HALLAZGOS La empresa posee los siguientes recursos: -Humanos: divididos en administrativos y operativos -Infraestructura adecuada -Recursos econmicos limitados -Mquinas, equipos y vehculos adecuados. -Crecimiento gradual en todos sus aspectos. 6.2Recursoshumanos.

6.2.1Generalidades Elpersonalquerealicetrabajosqueafectenlacalidaddelproductodebesercompetente con base en la educacin, formacin, habilidades y experiencia apropiadas. HALLAZGOS -No existe una metodologa formal para la seleccin del personal, se revisan las hojas de vida, el gerente realiza una entrevista personal y decide si se contrata o no. -El personal que labora en la organizacin ingres con conocimientos acadmicos en lasreasnecesarias.Elpersonaloperativocuentaconformacinempricapara desarrollar sus actividades. -Las hojas de vida cuentan con informacin de educacin formal y no formal, pero no tienen los soportes para confirmarlo. -Noexistemanualdefuncionesyresponsabilidadesdondeseevidencienlas competenciasyexigenciasdecadacargo.Aunquelanormanoloexija,puede ser un soporte til para la empresa contando con una base objetiva para contratacin. RECOMENDACIONES -Realizarunprocedimientodocumentadodeseleccindepersonal,paraevitar subjetivismos en la contratacin del mismo.-Realizarunagua,procedimientoometodologadocumentada,quepermitala evaluacinal personal en el desempeo de sus labores asegurando su idoneidad. -Solicitaralpersonalqueelaboraenlaorganizacinsusrespectivasconstanciasde estudio y trabajo para actualizar y tener en orden la base de datos de hojas de vida. -Elaborarunmanualdefuncionesyresponsabilidadesparadeterminarlasdiferentes tareas y funciones en todos los niveles de la organizacin. 6.2.2Competencia, toma de conciencia y formacin La organizacin debe a)Determinarlacompetencianecesariaparaelpersonalquerealizatrabajosque afecten la calidad del producto, b)Proporcionar formacin o tomar otras acciones para satisfacer dichas necesidades, c)Asegurarse de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cmo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad y d)Mantenerlosregistrosapropiadosdelaeducacin,formacin,habilidadesy experiencia. (4.2.4) HALLAZGOS. -Comoseevidencienelnumeralanterior,elpersonalcarecedeunacapacitacin completa y dirigida. -Elpersonalestconscientedelaimportanciadesusactividadesyposeenungran sentido de pertenencia con la empresa.

RECOMENDACIONES -Todoelrecursohumanodelaempresadebecomprometerseauncambiode cultura respecto a la situacin de su empresa, el entorno y el beneficio que trae un SGC a la misma, todo esto por medio de estudio sobre el proceso de SGC por medio decapacitaciones,lecturayaprendizajeindividual;sedebeguardartodoslos registros del proceso de formacin. -Alanalizarlosresultadosdelasevaluacionesdedesempeorecomendadas anteriormente, sedeben realizar jornadas decapacitacin, cursos de actualizacin, rotacindepersonalenlasreasquelopermitan,renovacindepersonalenlos casos ms crticos, etc.

6.3 Infraestructura.La organizacin debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto.La infraestructura incluyea)Edificios, espacio de trabajo, b)Equipo para los procesos yc)Servicios de apoyo tales como transporte o comunicacin. HALLAZGOS -Laempresacuentaconinfraestructuraadecuada,esunasedepropia,conunrea de30m2,divididosenoficinas,unapartamento(cocina,salacomedor,bao, alcoba, patio), bodega de materiales y equipos, parqueadero.-La organizacincuenta con equipos y herramientas adecuadaspara larealizacin del producto y prestacin del servicio. -A pesar de poseer la maquinaria no cuenta o posee un programa de mantenimiento estandarizado para las mismas. -Existenreas separadasentre lo administrativo-operativa, en conclusin esto crea en el cliente una imagen de orden y organizacin. RECOMENDACIONES -Elaborarunprogramademantenimientopreventivoparalosequiposy herramientas, con el objetivo de asegurar su funcionamiento. 6.4 Ambiente de trabajo. La organizacin debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto. HALLAZGOS -El ambiente de trabajo en el rea administrativa es el ideal respecto a instalaciones y puestos de trabajo bien distribuidos.En los aspectos sicolaborales, se maneja bajo estrs debido a la buena organizacin de labores de cada uno de los empleados. -Elambientedetrabajoparaelreaoperativadifieredependiendoelproyecto que seestejecutando,puesenalgunasocasionesserealizanlaboresbajotecho,con buenailuminacinyventilacin;enotrasesalairelibre,bajoelsolyenreas desiertas, de perforacin petrolera o refinacin.-Cuentan con dotaciones necesarias y elementos de proteccin personal (EPP),para el desarrollo de su trabajo, as como bebidas para evitar su deshidratacin debido a las altas temperaturas. RECOMENDACIONES -SesugiereelaborarunprogramadeSaludOcupacional,dondesesoporteun panorama de riesgos y las alternativas de solucin.-Realizarprogramasdeesparcimientoeintegracin,enelqueparticipetodoel personaldelaempresa,paraasinteractuarenunambientediferentealtrabajoy eliminar estrs. 7. Realizacin del producto 7.1 Planificacin de la realizacin del producto. La organizacin deber planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realizacin de losproductos. Durantela planificacindelarealizacindelproducto,laorganizacindebe determinar cuando sea apropiado, lo siguiente:

a)Los objetivos de calidad y los requisitos para el producto b)Establecer procesos, documentos, y proporcionar recursos especificos para el producto. c)Actividadesdeverificacin,validacin,seguimiento,inspeccinyensayo/prueba especificas para el producto as como los criterios para la aceptacin del mismo. d)Losregistrosqueseannecesariosparaproporcionarevidenciadequelosprocesosde realizacin y el producto resultante cumplen los requisitos. HALLAZGOS -Laorganizacinplanificalasoperaciones,puescalculacantidadesdematerial, personalnecesarioparacadaobra,mtodosdetransportedematerialypersonal, realizaanlisisdepreciosatodolorelacionadoconeldesarrollodelasobras, tiempo necesario para cada actividad, entre otros. RECOMENDACIONES -Debeestablecerseunplandecalidadencadaproyectoaejecutar,conelfinde contar con actividades organizadas respecto a verificacin, validacin, seguimiento, inspeccin y ensayo, etc.Este es un soporte de garanta para el cliente. 7.2Procesos relacionados con el cliente. 7.2.1Determinacin de los requisitos relacionados con el producto. a)Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos de entrega. b)Requisitos no establecidos por el cliente pero necesarios para el uso especificado. c)Requisitos legales y reglamentarios relacionados con el producto y d)Cualquier requisito adicional determinado por la organizacin. HALLAZGOS -Losrequisitosexigidosporlosclientessetienenconsignadosenlospliegosde condiciones expedidos por ellos mismos. -Elempresario ofreceasesoraasusclientessobrelosrequisitosno especificados o establecidos por el mismo, esto se hace de manera informal y no se documentan. 7.2.2 Revisin de los requisitos relacionados con el producto. Esta revisin debe realizarse antes de que la organizacin se comprometa a proporcionar un producto al cliente y debe asegurarse de: a)Estn definidos los requisitos del producto. b)Estn resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados previamente. c)La organizacin tiene la capacidad de cumplir con los requisitos definidos. HALLAZGOS -Gracias a que la empresa conoce desde el principio las especificaciones estrictas del cliente,enelmomentoqueelclientefirmaelactaderecibodeobraqueda consignada en esta que termin el contrato a satisfaccin de ambas partes. 7.2.3Comunicacin con el cliente. Determinareimplementardisposicioneseficacesparalacomunicacinconlosclientes relativas a: a)Informacin sobre el producto. b)Consultas, contratos o atencin de pedidos, incluyendo las modificaciones. c)Retroalimentacin del cliente, incluyendo sus quejas. HALLAZGOS -Laempresaposeemediosdecomunicacintalescomotelfono,fax,correo electrnico.Laempresatieneunobjetoespecfico,peronocuentaconportafolio de servicios desarrollado. -Todos los contratos que se realizan cuentan con interventoria proporcionada por la empresa cliente, para mantener informadas ambas partes del desarrollo de la obra. -Noposeeunmecanismoelcualpermitaconsignarlasquejasyreclamosdelos clientesconrespectoalservicioprestado.Peropormediodelinterventorse comunican las inconformidades presentadas. RECOMENDACIONES -Se debe elaborar el portafolio de servicios. -Establecer un mecanismo que permita sugerir mejoras de parte interna y externa a la empresa. -Tener un directorio telefnico de sus clientes -Realizar mecanismo de quejas y reclamos e implementarlo respectivamente. 7.3DISEO Y DESARROLLOeste numeral noaplica. Justificacin: En laempresa no se realiza la actividad de diseo y desarrollo.Los productosfabricados tanto internos como externos no son nicos, el cliente acuerda con el empresario quelefabriquenelproductodeacuerdoapliegosdecondiciones,planosoguasexistentes. 7.4Compras 7.4.1Proceso de compras. La organizacin debe asegurarse de que el producto adquirido cumple con los requisitos de compraespecificados.Debeevaluaryseleccionarlosproveedoresenfuncindesu capacidadparasuministrarproductosdeacuerdoconlosrequisitosdelaorganizacin. Deben establecerse los criterios para la seleccin, evaluacin y re-evaluacin. 7.4.2Informacin de las compras. Esta informacin debe describir el producto a comprar, incluyendo cuando sea apropiado: a)Requisitos para la aprobacin del producto, procedimientos, procesos y equipos. b)Requisitos para la calificacin del personal. c)Requisitos del sistema de gestin de la calidad. 7.4.3Verificacin de los productos comprados La organizacin debe establecer e implementar la inspeccin u otras actividades necesarias paraasegurarsedequeelproductocompradocumpleconlosrequisitosdecompra especificados Cuando la organizacin o su cliente quieran llevar a cabo la verificacin en las instalaciones delproveedor,laorganizacindebeestablecerenlainformacindecompralas disposiciones para la verificacin pretendida y el mtodo para la liberacin del producto. HALLAZGOS -Laorganizacinnoposeeunprocedimientodocumentadoqueexpliquecmose desarrolla laactividad de compras ya sean de productos o servicios y que ala vez le permita controlarlos requisitos del producto a comprar, como tampoco posee una metodologaformalparaaplicaraloscriteriostcnicosdeseleccin,evaluaciny re-evaluacindeproveedores,estaactividadserealizaempricamentey simplementeoptaporelconveniente(economa,facilidadesdepago,antigedad, etc.) -Tienendefinidosinformalmentesusproveedoresidneosparamateriasprimas, alquiler de mquinas y equipos, mantenimiento de equipos y vehculos. -Laempresaconfa enlabuenavoluntaddesuproveedor ylamayoradelas veces no aplica laactividaddeverificacindelproductooservicioadquirido,se limita recibir el pedido y enviarlo al rea de destino. RECOMENDACIONES -Establecerunprocedimientodocumentadoquecontengalospasososecuencias que se necesitan para llevar a cabo la actividad de compras -Establecer una gua que contenga los criterios tcnicos para la evaluar, seleccionar y reevaluar los proveedores -Realizar una lista de proveedores seleccionados con todos sus datos 7.5Produccin y prestacin del servicio7.5.1 Control de la produccin y de la prestacin del servicio. Se debe planificar y llevar a cabo la produccin y la prestacin del servicio bajo condiciones controladas.Estas condiciones deben incluir: a)La disponibilidad de informacin que describa las caractersticas del producto b)La disponibilidad de instrucciones de trabajo, cuando sea necesario, c)El uso de equipo apropiado, d)La disponibilidad y uso de dispositivos de medicin y seguimiento. e)La Implementacin de actividades de liberacin, entrega y posteriores a la entrega HALLAZGOS. -Cuentaconlospliegosdecondicionesdondesedescribenlascaractersticasdel producto. -Laempresanoposeeinstructivos;lasinstruccionesalosoperariosselasdesigna directamente el supervisor de obra. -Los equipos necesarios para cada obra se trasladan de la bodega al campo y los que no son de propiedad de la empresa se consiguen e igualmente se trasladan al lugar necesario. -Laempresanoutilizadispositivosdemedicinespecficos,laspruebasde resistencia y otros ensayos son subcontratados.Se cuenta con registro fotogrfico e informedelos ensayos.Todos los ensayos sehacen en presencia del residentede obra. -RECOMENDACIONES -Realizarunaplanificacinparalaprestacindelservicio,pormediodeguaso procedimientos para realizar este proceso de la manera mas organizada posible. -Realizarinstructivos,grficos,diagramasdeflujouotrametodologaafnquesirva de apoyo para el desempeo de las labores. 7.5.2Validacin de los procesos de la produccin y de la prestacin del servicio. La organizacin debe validar los procesos de produccin y de prestacin del servicio donde losproductosresultantesnopuedanverificarsemedianteactividadesdeseguimientoo medicin posteriores. Lavalidacindebedemostrarlacapacidaddeestosprocesosparaalcanzarlosresultados planificados. a)los criterios definidos para la revisin y aprobacin de los procesos b)la aprobacin de equipos y calificacin del personal c)el uso de mtodos y procedimientos especficos d)los requisitos de los procedimientos e)la revalidacin HALLAZGOS -Losfuncionariosdemuestranconocimientoensustareasysehaceseguimiento informal a sus conocimientos y habilidades para el cargo. -Losrequisitosexigidosporelclientelosvalidaelmismoalrecibirlaobraa conformidad suya. RECOMENDACIONES -Asegurarqueseestablezcanlosformatosqueevidencienlosresultadosdelos procesos,registrosquesirvandesoporteparalaevaluacindelaeficaciadel sistema y que a la vez sirva de herramienta de anlisis de mejoramiento continuo. 7.5.3Identificacin y trazabilidad. Sedebeidentificarelproductopormediosadecuados,atravsdetodalarealizacindel producto.Sedebeidentificarelestadodelproductoconrespectoalosrequisitosde seguimiento y medicin. HALLAZGOS -Nodiligenciannialmacenanregistrosquepermitanrealizarlaidentificaciny posteriormente el seguimiento y la medicin de la obra. -Cuentanconregistrosdecalidaddelosmaterialesutilizadosencadaobra, proporcionados por los proveedores. RECOMENDACIONES -Capacitacin sobre el tema -Apoyarse en los registros para determinar las causas de inconformidad por parte del cliente en caso que se presenten. 7.5.4Propiedad del cliente. La organizacin debe cuidar los bienes que son propiedad del cliente mientras estn bajo el controldelaorganizacinoestnsiendoutilizadosporlamisma.Laorganizacindebe identificar,verificar,proteger,ysalvaguardarlosbienesquesonpropiedaddelcliente suministrado para su utilizacin incorporacin del producto. Cualquierbienqueseapropiedaddelclientequesepierda,deterioreodequealgnotro modo se considere inadecuado para su uso debe ser registrado (vase 4.2.4) y comunicado la cliente. HALLAZGOS -Laempresalonicoquemanejadepropiedaddelclientesonlospliegosde condicionesylosplanosdelaobraaejecutar.Estosseutilizanmientrassea necesario y se archivan en el folder de cada proyecto. 7.5.5Preservacin del producto

La organizacin debe preservar la conformidad del producto durante el proceso interno y la entregaaldestinoprevisto.Estapreservacindebeincluirlaidentificacin,manipulacin, embalaje,almacenamientoyproteccin.Lapreservacindebeaplicarsetambin,alas partes constitutivas del producto. HALLAZGOS -Laempresapreservalaconformidaddelproducto,medianteelbuenusoy adecuadotransporte,tantodematerialescomodepersonal,tambinbrindaun tiempodegarantasillegaseaocurriralgnimprevistoquedaaralaestructurao los acabados generales de la obra.

7.6Control de los dispositivos de seguimiento y de medicin. La organizacin debe determinar los dispositivos de seguimiento y medicin necesarios para proporcionar la evidencia dela conformidad del producto con los requisitos determinados.Para asegurarse de la validacin de los resultados, el equipo de medicin debe: e)Calibrarseoverificarseaintervalosespecificadosoantesdesuutilizacin,comparado con patrones de medicin, trazables nacionales o internacionales. f)Ajustarse o reajustarse segn sea necesario. g)Identificarse para poder determinar el estado de calibracin. h)Protegerse contra los daos y el deterioro durante la manipulacin, el mantenimiento y almacenamiento. HALLAZGOS - Laempresanoutilizadispositivosdemedicinexacta,simplementeunflexmetro y/o decmetro que son patrones internacionales.No estn calibrados. - Comosemencionanteriormentelaspruebasderesistenciaydemsensayos necesariosenlasobrasciviles,sonrealizadasporellaboratoriodeun subcontratista,dichosensayossonrealizadosenpresenciadelresidentedeobray se guarda registro fotogrfico. 8.Medicin, anlisis y mejora 8.1Generalidades. Laorganizacindebeplanificareimplementarlosprocesosdeseguimiento,medicin anlisis y mejora necesarios para: a)Demostrar la conformidad del producto. b)Asegurarse de la conformidad del sistema de gestin de la calidad. c)Mejorar continuamente la eficacia del sistema de calidad. Esto debe comprender la determinacin delos mtodos aplicables, incluyendo las tcnicas estadsticas y el alcance de su utilizacin. HALLAZGOS -La organizacin cuenta con una planificacin de obra que se plasma en el momento delicitar,perosoloincluyelasactividadesoperativasqueserealizarnenlaobra.Realizavigilanciaaactividadescomoentregadeobrapuntual,entregade licitaciones y cotizaciones, entre otros. RECOMENDACIONES -RealizarrevisionesporladireccinyauditorasparaevaluarelestadodelSGCy actualizarlo constantemente respecto a las necesidades encontradas. 8.2 Seguimiento y medicin. 8.2.1Satisfaccin del cliente. Laorganizacindeberealizarelseguimientodelainformacinrelativaalapercepcindel cliente con respecto al cumplimiento de sus requisitos por parte dela organizacin. Deben determinarse los mtodos para obtener y utilizar dicha informacin. HALLAZGOS -La organizacin sabe la importancia de mantener la satisfaccin sus clientes ya que estocontribuyealcrecimientoydesarrollo,noserealizaningnseguimientopara analizar la informacin sobre la percepcin quetiene el cliente dela empresay de sus productos. -Cuandoseliquidauncontrato, elclienteemiteunacartaexpresandosu estadode satisfaccin respecto a la obra ejecutada. RECOMENDACIONES -Realizarformatosdeencuestasquepermitanmediryrealizarelrespectivo seguimientoque tiene el cliente sobre los productosy servicios que la empresa le ofrece. -Elaborare implementar un formato donde se consigne las quejas y reclamos de los clientes. -Evaluar los formatos de quejas y reclamos y las respectivas encuestas, con el fin de determinar sus no conformidades y aplicar un plan de accin para realizar acciones correctivas. 8.2.2 Auditora Interna.Las auditoras internas se deben llevar a cabo a intervalos planificadospara determinar si el sistema de gestin de la calidad: a)Esconformecon las disposicionesplanificadas (vase7.1), con los requisitos deesta norma internacionalyconlosrequisitosdelsistemadegestindelacalidadestablecidos por laorganizacin y, b)Se ha implementado y se mantiene de manera eficaz. Se debe planificar un programa tomando en cuenta el estado y la importancia de los procesos y las reas a auditar, as como los resultados de auditoras previas. Se definirn criterios de auditora, el alcance, su frecuencia y metodologa. Deben definirseen un procedimiento documentado, las responsabilidades y requisitos para la planificacin y la realizacin de auditoras, para informar de los resultados y para mantener los registros. La direccin responsable del rea que este siendo auditada debe asegurarse de que se toman acciones sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de seguimiento deben incluir la verificacin de las acciones tomadas y el informe de los resultados de la verificacin. (Vase 8.5.2) HALLAZGOS -Enlaempresanuncaseharealizadounaauditora,losnicoscontrolesconque cuentansonlasinterventorasencadaunodeloscontratosquerealizan,deesta maneradetectanlasnoconformidadesypuesrealizanlascorreccionesnecesarias inmediatas y se tendrn en cuenta para que no se vuelvan a repetir.

RECOMENDACIONES -Determinarunprocedimientodocumentadoparaelprogramadeauditoras internasquelepermitaalaempresaevaluarsusprocesosylaconformidaddesu S.G.CactualconlosrequisitosexigidosporlanormaISO9001:2000.Eneste programasedebetener encuentael estado ylaimportanciadelosprocesos ylas reas a auditar. -Sedeberealizarydefinirunprogramadeauditorasquecontengaunasfechas especificadasparaejecutarse,comotambinsuscriterios,alcanceydefinirsus responsables. -Sedebenrealizarformatosquesirvandesoportepara:verificarelestadodela auditoria, redactar las no conformidades halladas, realizar un plan de accin.Todo loanteriorpermiterecolectarregistrosqueevalanelestadorealdelasacciones ejecutadas en las diferentes reas y a la vez sirvan de evidencia objetiva. 8.2.3Seguimiento y medicin del proceso. Laorganizacindebeaplicarmtodosapropiadosparaelseguimiento,ycuandosea aplicablelamedicindelosprocesosdelsistemadegestindelacalidad.Estosmtodos debendemostrarlacapacidaddelosprocesosparaalcanzarlosresultadosplanificados. Cuandonosealcancenlosresultadosplanificados,debenllevarseacabocorreccionesy accionescorrectivas,segnseaconveniente,paraasegurarsedelaconformidaddel producto. HALLAZGOS -Apesarquelaorganizacinnotieneidentificadoslosdiferentesprocesoque ejecuta, yno tiene metas especficas definidas, se tiene en cuenta el desarrollo de lasobras,silascantidadescalculadascoincidenconlasutilizadasrealmenteenla obra;silaslicitacioneshansidopreparadasyentregadaspuntualmente;enfinlas operacionesmantienenenconstantevigilancia,peronosetienedocumentacino metodologas definidas para cumplir este numeral. RECOMENDACIONES -Incluirenlascaracterizacionesrecomendadasunespaciodondeseconsigneuna frmula cuantitativa que permita evaluar, la medicin y el seguimiento al respectivo proceso cuando sea necesario; o simplemente una manera de llevar el seguimiento necesario como aumento de clientes, contratos, etc. 8.2.4.Seguimiento y medicin del producto La organizacin debe medir y hacer un seguimiento de las caractersticas del producto para verificarquesecumplenlosrequisitosdelmismo,estodeberealizarseenlasetapas apropiadasdelprocesoderealizacindelproductodeacuerdoconlasdisposiciones planificadas (vase 7.1). Debe mantenerseevidenciadelaconformidaddeloscriteriosdeaceptacin.Losregistros debenindicarlaspersonasqueautorizanlaliberacindelproducto(vase4.2.4).La liberacindelproductoylaprestacindelservicionodebenllevarseacabo hastaquese hayancompletadosatisfactoriamentelasdisposicionesplanificadas(vase7.1)amenos queseanaprobadosdeotramaneraporunaautoridadpertinenteycuandocorresponda por el cliente. HALLAZGOS -Laorganizacinnoposeeunametodologaqueconlleveformalmenteauna planificacinparalarealizacindelproducto,lostrabajosensusdiferentesetapas sonmedidosycontroladosporcadaencargado(gerente,directordeproyectos, ingeniero residente, supervisor de obra, capataz, etc.) segn sea la necesidad. -No se llevan registros que demuestren la veracidad del seguimiento y medicin del producto. -Laobratienecontrolinterno,porpartedelencargadosegnseaelcaso,yun control externo por parte de la Interventora; esto no asegura satisfaccin total del cliente pero se est menos expuesto a quejas y no conformidades. 8.3Control del producto no conforme.Laorganizacindebeasegurarsedequeelproductoquenoseaconformeseidentificay controlaparaprevenirsuusooentreganointencional.Laorganizacindebetratarlos productos no conformes mediante las siguientes maneras: a)Tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada. b)Autorizandosuuso,liberacinoaceptacinbajoconcesinporunaautoridad pertinente y cuando sea aplicable por el cliente. c)Tomando acciones para impedir su uso o aplicacin. Sedebenmantenerregistros(vase4.2.4)delanaturalezadelasnoconformidadesyde cualquieraccintomadaposteriormente,incluyendolasconcesionestomadas anteriormente Cuando se corrige un producto no conforme, debe someterse a una nueva verificacin para demostrar su conformidad con los requisitos.Cuando se detecta un producto no conforme despus de La entrega o cuando se use, se deben tomar acciones apropiadas respecto a los efectos de la no conformidad. Cuando se detecta un producto no conforme despus de la entrega o cuando ha comenzado su uso, la organizacin debe tomar las acciones apropiadas respecto a los efectos, o efectos potenciales, de la no conformidad. HALLAZGOS -Las no conformidades son detectadas por los mismos empleados de la empresa o en sudefectoporelinterventor,stassecorrigeninmediatamenteysetienenen cuenta para que no vuelva a suceder. -No documentan las no conformidades.Slo se identifican y se controlan.

RECOMENDACIONES -Establecer e implementar un procedimiento documentado donde se determinen las secuenciasopasosaseguirenlaidentificacin,preparacin,control,reportey tratamiento del producto no conforme identificado -Crearunformatoquepermitaregistrarlosproductosnoconformesysus caractersticas como tambin el tratamiento a seguir. 8.4 Anlisis De Datos. Se debe determinar, recopilar y analizar los datos para demostrar la eficacia del sistema de gestindecalidadyparaevaluardondepuederealizarselamejoracontinuadelaeficacia delsistemadegestindecalidad.Estodebeincluirlosdatosgeneradosdelresultadode seguimientoymedicinydecualesquieraotrasfuentespertinentes.Elanlisisdedatos debe proporcionar informacin sobre: a)Satisfaccin del cliente. b)La conformidad con los requisitos del producto. c)Lascaractersticasytendenciasdelosprocesosydelosproductos,incluyendolas oportunidades para llevar a cabo acciones preventivas, y d)Los proveedores. HALLAZGOS -Laorganizacinnoaplicaeldesarrollodeestenumeral,puesnocuentancon informacin que puedan analizar de forma estadstica. (encuestas, etc.) RECOMENDACIONES -Paradarlecumplimientoaestenumeral,primerodebencrearseeimplementarse lasencuestasdesatisfaccinalcliente,documentarlasnoconformidades,tener resultadosdeauditoras,derevisionesporladireccin,quejasyreclamos,etc.Despus de poseer la informacin se pasa al siguiente paso que es analizarla, antes es imposible. -Determinar, recopilar y analizar todos los datos que genera las diversas actividades realizadasenlaorganizacinparapoderdemostrarlaeficaciadelsistemay establecerdonderealizarlamejoracontinua;losresultadosdelanlisisdeestas actividadesdebenquedarregistradascomoevidenciaparaelprximoanlisisque se realice. 8.5 Mejora 8.5.1Mejora continua. Sedebermejorarlaeficaciadelsistemadegestindelacalidadmedianteelusodela polticadelacalidad,losobjetivos,losresultadosdelasauditorias,elanlisisdedatos. Acciones correctivas y preventivas y la revisin por la direccin. HALLAZGOS -La organizacin posee poca informacin deresultados quepueden servir deapoyo para realizar planes o programas dirigidos a la mejora continua, como los informes de interventora y cartas enviadas por los supervisores externos de cada obra. -No posee documentos de referencia tales como: objetivos e indicadores de calidad, evaluacindelasatisfaccindelcliente,evaluacindequejasyreclamos, evaluacionesdeproductosnoconformes,resultadosdeauditoras,entreotros documentos mencionados en este diagnstico. -Tambinsetieneencuentaqueaunquenoexistanevaluacionesdesatisfaccinal cliente,estepormediodesuinterventorodirectaperoinformalmentedasu opininsobreeltrabajorealizadoydestaobservacinsesacaprovechoyse realiza una retroalimentacin. 8.5.2Accin correctiva. Laorganizacindebetomaraccionesparaeliminarlacausadelasnoconformidades.Se debe establecer un procedimiento para definirlos requisitos para: a)Revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes) b)Determinar las causas de las no conformidades c)Evaluarlanecesidaddeadoptaraccionesparaasegurarsedequelasno conformidades no vuelvan a ocurrir d)Determinar e implementar las acciones necesarias e)Registrar los resultados de las acciones (vase 4.2.4) y, f)Revisar lasacciones correctivas tomadas. HALLAZGOS -Como resultado de las actividades realizadas dentro de la organizacin las acciones correctivastomadasporelresponsableparalasolucindeestosproblemas detectadosserealizandemanerainformal.Noexisteevidenciadeun procedimientodocumentadoqueexpliquelasactividadesopasosaseguirpara eliminarycorregirlasnoconformidadesyproductosnoconformesdelrea operativa y/o administrativa. RECOMENDACIONES -Elaborareimplementarunprocedimientodocumentadopararealizarydefinirun programadeaccionescorrectivasenelquesedeterminenlascausasdelasno conformidades, las acciones que se deben tomar para eliminarlas, los resultados de las acciones y el registro de los mismos. -Elaborareimplementarunformatoquepermitaregistrarlasaccionescorrectivas tomadas,ademsquesirvadeevidenciaysoporteparapermitirtomardecisiones adecuadas en un futuro. 8.5.3Accin preventiva. Laorganizacindebedeterminaraccionesparaeliminarlascausasdenoconformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas deben ser apropiadas a los efectos de los problemas potenciales. Se debe establecer un procedimiento para definirlos requisitos para: a)Determinar las no conformidades potenciales y sus causas. b)Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidades. c)Determinar e implementar las acciones necesarias. d)Registrar los resultados de las acciones tomadas. (vase 4.2.4) e)Revisar las acciones correctivas tomadas. HALLAZGOS -La organizacinaunque trata de prevenir las no conformidades lo hace de manera informalquedandomuchosproblemaslatentes.Noposeeunprocedimiento documentadodondesedeterminelasaccionespreventivasapropiadaspara eliminar las causas de los posibles problemas potenciales. RECOMENDACIONES -Elaborareimplementarunprocedimientodocumentadopararealizarydefinirun programade acciones preventivas en el que se determinen las no conformidades y suscausas,conelfindeevitarproblemaspotencialessedebentomarmedidas preventivas y as ir eliminando los causales de las situaciones no deseables-Elaborareimplementarunformatoquepermitaregistrarlasaccionespreventivas tomadas que ademssirva de evidencia o soporte en un futuro problema potencial. 4.PLANIFICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD Enestaetapadelsistema,laorganizacindefiniciertotipodeactividadesmedianteun plan de trabajo que puede observarse en elPlan de Trabajo Inicial (Anexo A), as al tener un panoramapreliminar,tratadellevarseacaboconlaideadeagilizarelproceso.Se realizarondiferentesreunionesconelgerentedelaorganizacin,dondeseexplicla maneracomosellevaraacaboeldiagnsticoobtenidoyconelnimodeldesarrollodel mismo.Tambinenestaetapa,enconjuntoconladireccinsedesarrollanlapolticade calidad,indicadoresdegestin,objetivosdelacalidad,elalcanceyloconcernientealos responsables de la sensibilizacin y capacitacin que ser el asesor de la calidad, con apoyo constante de la estudiante en prctica. 4.1.PRESENTACIN AL EQUIPO DE TRABAJO Estaactividadfuelaprimeraqueserealiz,necesariayfundamentalparalaintroduccin del tema del Sistema de Gestin de la Calidad SGC que se implementara en la empresa.Se ejecut el da 02 de Julio de 2008 por el gerente de CORA LTDA., y el consultor encargado FranciscoJavierSilvaPacheco. Eldesarrollodeestaactividadconsisti enconocertodo el equipo que hara parte de este proceso, el asesor de la calidad llegabaal siguiente da, por locuallaestudianteenprcticaestuvoacargodefamiliarizarloslopretendidoenel transcursodelossiguientesmeses,enelcualseranecesariomuchocompromiso, disposicineintersdesuparteparafacilitareltrabajoqueserealizaraydelcualellos deban permanecer activos y participativos dentro de el.

4.2.CREACIN DEL COMIT DE CALIDAD Paraelcumplimientodeestaactividadfuenecesariorealizarunareuninconelpersonal administrativodelaempresa,lideradoporelGerenteyelAsesordelaCalidad,Ingeniero Civil.OscarArboledaNaranjoyAdministradordeEmpresas.FranciscoJavierSilva, respectivamente. Al concluir la reunin, los integrantes del comit de calidad fueron los siguientes: -Oscar Arboleda Naranjo (Gerente) -Carolina Gabriel Jimnez (Director de Proyectos) -Francisco Javier Silva (Asesor de la Calidad) -Paula Andrea Parra (Estudiante en prctica) SedecidiquelapersonaRepresentantedelaDireccinyCoordinadordelaCalidadsera PaulaAndreaParraJimnez,debidoaqueeslapersonadirectamenteencargaday responsable del SGC durante su proceso. Seaclararonlasfuncionesdelcomitdecalidad,entrelascualessedestacaronlas siguientes: -Dirigir el diseo, implementacin, evaluacin y desarrollo del Sistema de Gestin de Calidad. -Asegurarquesedesarrolla,implementayaplicaeficazmentelaestructura documental que sustenta el Sistema de Gestin de la Calidad. -Asegurar quesedesarrollan y seutilizan los registros requeridos para evidenciar el funcionamiento eficaz del Sistema de Gestin de la Calidad . -Asegurarladifusinycomprensindelapolticadelacalidadentodoslosniveles de la organizacin. -Asegurar que se cumple la realizacin de los programas de capacitacin-ApoyaralGerenteGeneralenlarevisinperidicadelSistemadeGestindela Calidad, si ste as lo requiere. -Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el sistema de Gestin de la Calidad .-Asegurar que se implementa el mejoramiento continuo en el sistema de Gestin de la Calidad. 4.3.PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD AlllevaracaboeldiagnsticoquepermitiestablecerlasituacinrealdeCORALTDA.Se realizelpresupuestoparalaimplementacindelSGC,dondeseplasmalainversinque debehacerserespectoapapelera,honorariosdelasesor,sueldodelapracticante, auditorasinternas,entreotros;estedocumentoaprobadoporelgerenteobservaenel Anexo B. Presupuesto del SGC.4.4. DEFINICIN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD El alcance del Sistema se defini segn los procesos que realiza la empresa en la mayora de su desempeo, de manera que se tornara sencillo de cumplir y documentar el Sistema. El alcance definido fue el siguiente: Construccin de infraestructura vial, edificaciones, obras de urbanismo, redes de acueducto, redes de alcantarillado.Suministro de personal.Servicios de consultora en Interventora y gerencia de proyectos de obras civiles. Estadefinicinsellevacaboelda7deJulioinmediatamentedespusderealizarel diagnstico dela situacin dela empresapues ya setieneconocimiento delas actividades que la empresa desarrolla. 4.5.DEFINICIN DE LA POLTICA Y OBJETIVOS DE LA CALIDAD La misin y visin de la empresa se definieron en el momento que la empresa inici labores, desde esto la organizacin ha ido evolucionando, tanto en tamao de infraestructura como en el aumento de personal laboral y diversidad de proyectos; sin embargo su misin y visin no han sido actualizadas, por lo tanto se modificaron las actuales, pretendiendo que tengan similitud y conexin entre misin, visin, poltica de calidad, de los cuales se desprenden los objetivos.Por esto las tres mencionadas anteriormente cuentan con el mismo encabezado en su inicio, pues esta relacionado con el alcance que se defini para el Sistema de Gestin de la Calidad.Esta reforma se realiz con opiniones de comit de calidad y autorizacin del Gerente, aprobndose el da 10 de julio, segn Acta de Reunin No. 01. (PGG-F01).Despus de las reuniones y actualizaciones realizadas, el resultado fue el siguiente: MISIN Gestionar y ejecutar con calidad,actividades de Construccin,Consultora en Interventora yGerenciadeProyectosdeObrasCiviles;SuministrodePersonal,VehculosyMaquinaria, ofreciendo lo mejor de nuestros recursos, con una cultura organizacional fundamentada en valores, con capital humano comprometido e idneo, contribuyendo a la gestin, desarrollo y competitividad en nuestro entorno, generando confianza a nuestros clientes con nuestros productos y servicios ofrecidos. VISIN Para el ao 2012, ser una empresa reconocida en el mercado nacional por el uso de recurso tcnico y talento humano altamente calificado en actividades de Construccin,Consultora en Interventora y Gerencia de Proyectos de Obras Civiles; Suministro de Personal, Vehculos yMaquinaria,contandoconelapoyodeunequipodetrabajomotivadoycomprometido conlamejoracontinuadelaempresaylasatisfaccindenuestrosclientes,llegandoaser una organizacin altamente competitiva y bien posicionada por su participacin activa en el crecimiento y desarrollo de nuestra regin. La Poltica, y Objetivos de la Calidad de la empresa se crearon basados en el alcance definido para el SGC, bajo opiniones y sugerencias del Comit deCalidad, despusdela reunin de aprobacin quedan de la siguiente manera: POLTICA DE LA CALIDAD DE CORA LTDA. OfreceryprestarserviciosdeConstruccin;ConsultoraenInterventorayGerenciade Proyectos de Obras Civiles; Suministro de Personal, Vehculos y Maquinaria; cumpliendo con losrequerimientosconvenidosconelcliente,proporcionandoparaellolosrecursos necesarios,desarrollandoalinteriordenuestraempresaculturademejoracontinuaque buscaorientaryguiarelcrecimientodenuestraorganizacin,dondenosesforzamoscon apoyo de nuestros colaboradores en trabajar conefectividad para aumentar la confianza y satisfaccin de nuestros clientes. OBJETIVOS DE LA CALIDAD DE CORA LTDA. Ofrecergarantaduranteeltiempopactadoconnuestrosclientesporlosservicios y/oproductossuministrados,respaldadosenlacalidadycompromisodando solucin satisfactoria a sus necesidades y expectativas.Brindarunrecursohumanocompetitivoycomprometido,teniendoencuentauna adecuada seleccin de personalRealizar mantenimientoalainfraestructuraparagarantizarsuptimo estadoenla ejecucin de contratos.Aumentar el nmero de clientes externos para nuestra empresa CORA LTDA. Mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestin de la Calidad. Para hacer medibles estos objetivos fueron creados los siguientes indicadores de gestin: OBJETIVO DE CALIDADPROCESO NOMBRE DEL INDICADOR FRMULAFRECUENCIAMETA Ofrecer a nuestros clientes garanta por los servicios y/o productos suministrados, respaldados en la calidad y compromiso dando solucin a sus necesidades y expectativas. Gestin Gerencial Satisfaccin del cliente Obtener mximo 2 quejas y reclamos por mes durante el segundo semestre de 2008 2 semestre 2008100% Brindar un recurso humano competitivo y comprometido, teniendo en cuenta una adecuada seleccin de personal y lascapacitaciones e inducciones que se ofrecen para su desarrollo laboral. Recurso Humano Seleccin de personal (Personal Disponible / Personal requerido en el proyecto)*100 Por contrato ejecutado90% Capacitaciones (Capacitaciones realizadas / Capacitaciones programadas) * 100 Semestralmente100% Evaluacin de personal (evaluaciones aprobadas/evaluaciones realizadas) *100 Por contrato ejecutado80% Realizar mantenimiento a la infraestructura para garantizar su ptimo estado en la ejecucin de contratos Infraestructura Mantenimiento de equipos (Mantenimientos realizados / mantenimientos programados) * 100 Semestralmente100% Aumentar el nmero de contratos externos para nuestra empresa Gerencial Crecimiento Empresarial Aumentar Cantidad de contratosSemestralmente5 % Mejorar continuamente la eficiencia del Sistema de Gestin de Calidad. Gestin de Calidad y Mejora, Gerencial Acciones de Mejora Disminucin de NO CONFORMIDADES Semestralmente50% 4.6.IDENTIFICACIN DE PROCESOS Y ELABORACIN DEL MAPA DE PROCESOS SeidentificaronlosprocesosnecesariosparaelbuenfuncionamientodelSistemade Gestin de la Calidad y as lograr un mejor enfoque al cliente. Se cre basado en el anlisis yopinionesdelcomitdecalidad,fusionandolasactividadesprincipalesrealizadasporla empresaylasactividadesnecesariasparaelmantenimientoybuenfuncionamientodel Sistema.Teniendo como resultado 4 Procesos divididos en diferentes subprocesos as: -Gestin gerencial -Proceso de Prestacin del Servicio:se dividi en cuatro subprocesos: oGestin de Mercadeo oSolicitud del Servicio y Contratacin oPlanificacin del Proyecto oEjecucin y Entrega del Proyecto -Procesos de Apoyo: se dividi en 3 subprocesos: oRecurso Humano oCompras oInfraestructura -Proceso de Calidad y Mejora:se dividi en 5 subprocesos: oControl de documentos oControl de registros oAcciones de Mejora oCon