MEDIDAS DE SEQUÍA.pdf

36
1 Avances del Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía en la cuenca del Río Papaloapan

Transcript of MEDIDAS DE SEQUÍA.pdf

  • 1Avances del Programa de Medidas Preventivas y de Mitigacin de la

    Sequa en la cuenca del Ro Papaloapan

  • 2

  • 3Declaracin final de la reuninAntecedentes

    La sequa causa la muerte y el desplazamiento de mspersonas que los ciclones, las inundaciones y losterremotos juntos (es el peligro natural ms destructivo delmundo).

    En la mayor parte del mundo se carece de polticaseficaces sobre la sequa.

  • 4ndice de Severidadde Sequa Meteorolgica

    Mxico tiene una superficie de 1 964 375 km; 105 millones de habitantes; y 66% de su territorio es desrtico o semidesrtico

  • 5

  • 6

  • 7Durante la dcada pasada, las sequas han sido recurrentes y en los ltimos dos aos stas se han

    intensificado

  • Enfoque reactivoTradicionalmente Mxico ha actuado conprogramas emergentes de asistencia despusde una sequa:

    abastecimiento de agua y alimentos, financiamiento e indemnizacin, proyectos o infraestructura de apoyo, etc.

    2011 2012 2013ene abr jul oct ene abr jul oct mar

    2011-2012: la sequa ms severa desde 1941en el Norte y centro de Mxico

    8

  • enero, 2012.

    El Presidente de Mxico orden la formulacindel Programa Nacional Contra la Sequa.

    La Comisin Nacional del Agua (Conagua)disear y liderar este Programa(PRONACOSE).

    9

  • Una medida que quiero anunciar aqu, en Zacatecas,es la creacin de un Programa Nacional Contra la Sequa,

    cuyo principal componente ser, primero, el alertamiento, ,y segundo, la actuacin temprana para prever, prevenir yactuar oportunamente ante eventuales contingenciasclimatolgicas que vayan a afectar a la poblacin y laproductividad del campo.

    Para este propsito, la CONAGUA , en coordinacincon las otras dependencias del Gobierno de la Repblica setenga muy claro cules son las acciones de carcterpreventivo que debern permitirnos tomar decisionesoportunas, para prevenir y mitigar los efectos de la sequa.

    Conagua acuerde con las autoridades locales losprogramas y acciones necesarias para atender condicionesparticulares en cada entidad del pas

    Discurso del Presidente de Mxico, Enrique Pea Nieto, en Zacatecas el 10 de enero, 201310

  • 11

    CONSEJOS DE CUENCA EN EL PAS

  • 12

  • 13

  • 14

    Torm Trop 9

    Hur 1y2 5

    Hur 3,4y5 4

    Total 18

    Pro Pronstico Temporada de Ciclones Tropicales 2013

  • 15

    Qu es la sequa?Un concepto que no definicin apropiado del fenmeno puedeser: SEQUA: es un fenmeno natural queocurre cuando la precipitacin y ladisponibilidad del agua en un periodo detiempo y en una regin dados, es menor queel promedio histrico registrado, y cuandoesta deficiencia es lo suficientementegrande y prolongada como para daar lasactividades humanas (prdida) as como delos bienes de los que hacemos usoLa sequa es inevitable, impredecible, sin inicio ni findefinidos, sin trayectoria, sin epicentro, recurrente pero nocclica, de amplio espectro espacial y temporal, progresiva ypotencialmente catastrfica

    Sequa Aridez Estiaje

  • 16

    Estiaje Sequa

  • 17

    LA CANCULA O SEQUA DE MEDIO VERANO

  • 18

    SEQUA

    SISTEMAS DE PRODUCCINAGRCOLASPECUARIOSINDUSTRIAL

    AFECTACIN DE BIENES Y VIDAS

  • 19

    REA DE LA CUENCA DEL RO PAPALOAPAN AFECTADA POR LA SEQUA DE 1995

  • 20

    REA DE LA CUENCA DEL RO PAPALOAPAN AFECTADA POR LA SEQUA DE 1998

  • Gradodevulnerabilidad

    Rangos

    mnimo mximo

    Muyalta 0.59 1.00

    Alta 0.29 0.59

    Media 0.158 0.29Baja 0.06 0.15

    Muybaja 0.00 0.06

    Exposicin Sensibilidad Adaptacin Sumas Grado de vulnerabilidad

    global1a 1b 2a 2b 2c 3a

    Factor 0 0.5 0.51 0.51 0 0 0.24

    Factor*fi - 0.26 0.09 0.09 - -0.59670

  • PrevisinMitigacin

    Respuestasnivelesdesequa

    QuelosrepresentantesdesectoresdelConsejodeCuencaproponganestrategiasdemitigacinyrespuestaantelasequa,queconformen

    elProgramadeMedidasPreventivasydeMitigacin

    Preparacin InmediatasCortoplazo

    ProgramadasMedianoylargoplazo

    antes: durante:

    22

    OBJETIVO DEL TALLER

  • 23

    Participantes en el Taller: 11 de junio de 2013

  • 24

    Propuestas de medidas de mitigacin de la sequa en el Consejo de Cuenca del ro Papaloapan a corto plazo (hasta dos aos)

    Propuesta Objetivos o metasLa reactivacin de las estaciones climatolgicas e hidromtricas en el Ro Papaloapan

    Contar con un sistema de medicin permanente de las variables hidrometeorolgicas que influyen ante la presencia de una sequia

    El CC solicite a CONAGUA el cumplimiento de la Ley en cuanto a la extraccin y medicin del agua concesionada. As como la regulacin o clausura de aprovechamientos ilegales.

    Conocer los volmenes de extraccin real del agua en la Cuenca

    Generar e implementar infraestructura para la captacin y almacenamiento de agua de lluvia con planes de desarrollo municipal, sectores agrcolas, rurales, urbanos, etc.

    Fomentar el ahorro del agua del primer uso y disminuir la extraccin de agua subterrnea y superficial

    Promover la certificacin de rea privada de conservacin en zonas con biodiversidad y conservacin para generar plusvala ambiental

    Conservacin de terrenos con biodiversidad (fomentar la produccin de oxgeno, captacin de agua y captura de CO2)

    Incentivar a los propietarios de predios a reforestacin y conservar y rescate de las zonas federales de barrancas de los cuerpos de barrancas y de los cuerpos de agua que han sido deforestados, as como el cumplimiento de la Ley por parte de CONAGUA para evitar la invasin de dichas reas.

    Incrementar las reas forestales y prevenir las inundaciones. Evitar la erosin del suelo y con esto evitar la afectacin de personas en sus vidas y sus bienes

    El reforzamiento de las campaas de la cultura del agua y cuidado del medio ambiente en todos los sectores y a todos los niveles y la ampliacin de los espacios de cultura de agua (ECA)

    Capacitar o incidir en todos los sectores de la sociedad, a fin de lograr un uso eficiente del agua y del medio ambiente

    Que los administradores del agua municipales acudan a los domicilios para observar el consumo del agua

    Racionalizar el consumo domiciliario ya que en ocasiones se observan tomas clandestinas, fugas y otros desperfectos en la lnea interna y mal uso del agua

    Que los administradores del agua ajusten las tarifas en el servicio municipal Racionalizar, reutilizar y reciclar las aguas grises en los negocios de lavado de automviles

    Ahorro de consumo de agua limpia

    Que las industrias tales como la acerera y cementara usen aguas grises

    Reducir el consumo de agua limpia

    Cuidado y aprovechamiento del agua dentro de las Instituciones de Educacin Superior (IES)

    Motivar a los jvenes estudiantes al cuidado del agua y su correcto aprovechamiento.

  • 25

    Propuestas de medidas de mitigacin de la sequa en el Consejo de Cuenca del ro Papaloapan a corto plazo (hasta dos aos)

    Propuesta Objetivos o metasEliminar las exenciones de pago de agua potable. As como el apoyo del programa de instalacin de medidores de los organismos operadores del agua.

    Ahorro del agua

    Aplicar el programa ABC (Agua, Bosques, Cuencas) (programa educativo). Reforestacin efectiva (darle seguimiento), esto es sembrar especies nativas y/o endmicas

    Propiciar conciencia ambiental y responsabilidad ambiental, educacin y cultura ambiental. Restablecer, restaurar reas de captura de agua (fbricas de agua). Evitar que el agua fluya libremente y se permita la recarga de los acuferos

    Incentivar eficientemente los servicios ambientales por ahorro de agua, por ejemplo captura de agua de la lluvia (bonos de agua) similares a los bonos de captura de CO2 (pago ONU, otras instituciones)

    que la sociedad y los usuarios en general participen de manera consciente y en forma responsable en los programas de ahorro de agua. Cuando las empresas instalen infraestructura para la captura de agua de lluvia reciban estmulos fiscales

    Estudiar en regiones (micro o acotadas) la precipitacin, escurrimiento o avenidas estacionales de fenmenos sbitos (ciclones)

    Evaluar regionalmente la disponibilidad del agua. Obtener informacin de disponibilidad del recurso

    Impulsar o fomentar la inclusin de conocimiento en materia ambiental en la curricular de la formacin de los docentes de educacin bsica y media superior.

    Despertar las conciencias y movilidad de voluntades y desarrollo de capacidades en la implementacin de las medidas de mitigacin y adaptacin necesarias para afrontar la sequia

    Vincular el trabajo de las brigadas Quetzalat que desarrollan las Escuelas Secundarias Tcnicas

    Se refuerzan la acciones de mitigacin hacia la poblacin donde se ubican, para el manejo sustentable de los recursos naturales (temas que manejan: residuos slidos, ahorro de agua, energa elctrica, reforestacin o forestacin)

    Promover la implementacin de la produccin orgnica de alimentos, principalmente en zonas rurales (traspatio y/o azoteas verdes)

    Ahorro y eficiencia de uso de agua, utilizacin de agua de lluvia, generar alimentacin

    Impulsar la aplicacin de sistemas de riego tecnificado en unidades de riego, la medicin volumtrica y la utilizacin solo del volumen concesionado

    Ahorro de agua, incrementar productividad agrcola, conocimiento del volumen de extraccin de agua, evitar sobreexplotacin.

    Evitar descarga de aguas residuales e industriales hacia las galeras filtrantes

    Evitar contaminacin de agua

    Impulsar del control del crecimiento demogrfico a travs de la creacin de los Planes de Desarrollo Urbano en los Principales centros de poblacin o modificacin de los ya existentes.

    Proteccin de zonas de recarga, proteccin de reas naturales protegidas, evitar deforestacin, establecer zonas de recarga, etc.

  • 26

    Propuestas de medidas de mitigacin de la sequa en el Consejo de Cuenca del ro Papaloapan a mediano plazo (de dos a cinco aos)

    Propuesta Objetivos o metasEstablecer una campaa de difusin escalonada para llegar a todos los sectores de la sociedad sobre los efectos de la sequa y sus medidas de prevencin y mitigacin

    Dar a conocer a la sociedad y usuarios de la C. los efectos de la sequa y las medidas para establecer para su prevencin, mitigacin y adaptacin al cambio climtico

    Realizar las acciones necesarias para conocer y contar con un censo de aprovechamientos subterrneos y superficiales dentro de la Cuenca

    Conocer el volumen de extraccin, nmero de aprovechamientos existentes y el sector al que pertenecen. Lo que permitira conocer la disponibilidad de agua en la C.

    Que la CONAGUA como ente normativo, establezca que para el otorgamiento de concesiones, prrrogas o incrementos de volmenes, transmisin de derechos, se lleve a cabo la reforestacin de al menos el 5% del total del predio o la parcela a beneficiar

    Aumentar la superficie forestal para indicie en la recarga de acuferos y evitar la erosin de los suelos

    Realizar estudios en la C. Para determinar los lugares idneos para la construccin de obras de captacin de agua, de infiltracin de los acuferos, manantiales. Obras de retencin de suelos y sitios potenciales para la reforestacin

    Tener un instrumento que sirva para direccionar los Programas y aprovechar los recursos econmicos que otorgan las diferentes dependencias y que lo anterior incida en el mejoramiento y/o recuperacin de la C.

    Promover recursos PYME -Secretara de Economa -CONAGUA, para el establecimiento de plantas tratadoras de agua para empresas que integren proyectos productivos. Plantear 5 aos de supervisin de calidad del agua

    Calidad de agua dentro de la norma semarnat 001/1996. Certificacin de la calidad del agua (ley federal de Derechos). Reutilizar el agua. Beneficios fiscales

    Almacenamiento y reciclaje del agua en las empresas e instituciones educativas, de servicios, etc.

    Menor extraccin, ahorro del agua

    Flexibilidad en el periodo de validez de Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) para el programa de Proyectos Productivos de la Secretara de Economa. Plantear a rea Administrativa esta propuesta

    Facilitar la aplicacin y participacin en tiempo y forma, en solicitud de recurso

    Modificar el Reglamento de Construccin para separar las aguas pluviales de las sanitarias

    Reducir en gran medida la contaminacin de ros y subsuelo

    Obligatoriedad de instalacin de muebles ahorradores de agua en el sector industrial y de servicios (sanitarios ecolgicos)

    Ahorro de agua limpia

    Realizar estudios de evaluacin de factibilidad para transferir agua de zonas con exceso de agua y con problemas de inundacin a regiones que experimentan sequa extrema

    Resolver la problemtica de la escasez del agua en las zonas de baja o nula disponibilidad. As como darle solucin a las zonas con problemas de inundacin

  • 27

    Propuestas de medidas de mitigacin de la sequa en el Consejo de Cuenca del ro Papaloapan a mediano plazo (de dos a cinco aos)

    Propuesta Objetivos o metasAumentar y propiciar el mejoramiento de los sistemas de riego (tecnificacin en aprovechamiento de aguas en las zonas de baja y mediana disponibilidad)

    Utilizacin racional y eficiente del agua

    Que se etiquete dentro del ramo 33 un presupuesto para el tratamiento de aguas residuales municipales y que de no aplicarse se afecte del presupuesto asignado a los municipios, debiendo presentar un programa de saneamiento que la autoridad competente (CONAGUA) valide y d seguimiento

    Implementar el funcionamiento de plantas tratadoras de aguas residuales municipales existentes y construccin de plantas tratadoras donde no haya para evitar contaminacin de barrancas, ros o fuentes de agua.

    Programas de capacitacin para el uso racional del agua Concientizar y capacitar a la usuarios (educacin ambiental formal e informal)

    Estudiar y evaluar las especies vegetales adaptables a condiciones de cambio climtico en la cuenca del Ro Papaloapan

    Para establecer programas de restauracin de reas de cultivo y de captacin de agua

    Ajuste del programa de reforestacin para modificar de pago por hectrea a pago por rbol

    Desarrollo de conciencia, responsabilidad ambiental y generar el pago de servicios ambientales (bonos de agua)

    Programas de preservacin de bosques establecidos con actividades econmicas alternativas y campaas de concientizacin

    Disminuir la deforestacin con las consecuencias que esto implica para la sociedad en general

    Implementar la Instalacin de micromedidores en los domicilios y comercios.

    Ahorro del agua, medicin del consumo de agua tanto en domicilios como en comercios.

    Establecer y crear infraestructura adecuada para el manejo y disposicin final de los residuos slidos municipales

    Evitar contaminacin de suelo, barrancas, fuentes de agua o manto fretico

    Crear legislacin para el sustento legal de la construccin de infraestructura, manejo y aprovechamiento del agua generada por la captacin de agua de lluvia

    Evitar conflictos por la captacin del agua de lluvia, buen manejo del recuro hdrico, fomentar la utilizacin adecuada.

    Participar en los Consejos municipales de Ecologa, de Desarrollo Rural, de Desarrollo Urbano u otros.

    Difundir y fortalecer acciones a realizar desde las competencias municipales.

    Vincular a empresas, fundaciones o instituciones que aporten recursos para las actividades, estudios o proyectos enfocados a la mitigacin o adaptacin de la sequia.

    Obtener recursos, eficientar recursos econmicos y humanos para el desarrollo de actividades, estudios o proyectos.

  • 28

    Propuestas de medidas de mitigacin de la sequa en el Consejo de Cuenca del ro Papaloapan a largo plazo (ms de cinco aos)

    Propuesta Objetivos o metasIncluir dentro del PRONACOSE las acciones del Programa Estrategia REDD+, as mismo ampliar su campo de accin en toda la C. (CORTO PLAZO)

    Conjuntar recursos y acciones que incidan en el mejoramiento y/o recuperacin de la C. REDD+ es Reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin

    Continuar con el pago de servicios ambientales a travs de diferentes instancias que regulan el uso de servicios pblicos

    contar y generar recursos que permita la conservacin de las zonas naturales y evitar la deforestacin

    Darle seguimiento a los programas y proyectos de reforestacin, promoviendo la inclusin del CC en los Consejos Estatales Forestales (CORTO PLAZO)

    Recargar mantos acuferos Conservar y restaurar los bosques (para la conservacin de biodiversidad)

    Promocin y aplicacin de recursos para la Cruzada contra el Hambre. Fortalecimiento productivo de la zona baja del Pico de Orizaba (CORTO PLAZO)

    Generar empleos en zonas marginadas y con esto disminuir el grado de violencia.

    Separar los sistemas de drenaje municipales, uno para agua sanitaria y otro para la pluvial

    mantener sin contaminacin los ros y aguas subterrneas

    Darle seguimiento al programa para la instalacin de dispositivos ahorradores de agua en escuelas e instituciones pblicas

    Ahorro de agua

    Utilizacin de agua de lluvia en los procesos bsicos Disminuir el actual ndice de consumo por unidad de produccin

    Incentivar las mejoras en reduccin de los ndices de consumo de agua de los procesos industriales

    Asegurar que en los procesos industriales se tengan medidas eficientes para la reduccin del consumo

    Disear y aplicar sistemas de captacin de energa solar y elica para los sistemas de bombeo de agua y riego (involucrando a instituciones de nivel superior para el diseo de dichos sistemas)

    Ahorro de energa y operacin en los dispositivos de aprovechamiento y distribucin del agua

    Intercambio de agua de galeras filtrantes y de aguas subterrneas de uso agrcola para uso pblico urbano y su reutilizacin para riego una vez tratada

    Ahorro y reutilizacin del agua

  • 29

    LNEAS DE ACCIN PARA MEJORAR LAS APLICACIONES DEL PMPMS

    Diagnstico, declaracin y levantamiento de la sequa

    40% en condiciones aceptables 60% requiere rehabilitacin

  • 30

    Pronstico climatolgico regional

  • 31

    Informacin asociada a los efectos de la sequa

    Salud

    Migracin

    Produccin de alimentos

    Vegetacin afectada

  • 32

    Evaluacin del agua subterrnea

  • 33

    Captacin de niebla natural y artificial

  • 34

    Legislacin

    Analizar el estado de las leyes que tratan de recursos hdricos y planesde los diferentes niveles de gobiernos para la gestin de este recursoEfectuar un inventario de leyes y reglamentos que incidan directa oindirectamente en el recurso hdrico para luego identificarconvergencias, divergencias y contradicciones, y hacer un esfuerzo porarmonizar, jerarquizar, y priorizar las leyes vigentes.

    Elaborar y/o actualizar una poltica hdrica para mitigar los efectos deuna sequa, preferentemente vinculada a un plan nacional de desarrollo.Se debe dar prioridad a la poltica hdrica y basar la ley de aguas enella.

    Apoyar la elaboracin de leyes de aguas para sentar las bases jurdico-legales, para solucionar pacficamente las diferencias (si las hubiese)que se presenten en los Consejos de Cuenca con respecto del recursohdrico compartido.

  • 35

    Accionesbsicas:

    MONITOREO

    SEGUIMIENTO

    ESCENARIOS

    EVALUACIN

    DIFUSIN

    Marcolegal:

    LEGISLACIN

    REGLAMENTOS

    PLANESDEACCIN

    ESTRATEGIASOPERATIVAS

    CONSEJO DE CUENCA

    GRUPO TCNICO DIRECTIVO

    15

  • 36

    Avances del Programa de Medidas Preventivas y de Mitigacin de la

    Sequa en la cuenca del Ro Papaloapan