memorias - Grupo CIEG del Congreso (EDU_INNOVA_20… · Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de...

68
memorias

Transcript of memorias - Grupo CIEG del Congreso (EDU_INNOVA_20… · Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de...

  • memorias

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 2

    Presentación

    Estimados amigos e investigadores:

    Nuevamente damos las gracias por la magnífica respuesta que habéis dado a este nuevo

    espacio de encuentro; esta vez con la participación de cuatro grandes instituciones que

    no han dudado en acompañarnos desde el mismo instante en que pusimos en marcha

    esta iniciativa. Me refiero a la Universidad Internacional de La Rioja, el Centro

    Universitario del Norte (Universidad de Guadalajara), la Universidad Cooperativa de

    Colombia y la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Perú). Gracias a todos por

    el compromiso que habéis asumido a pesar de las dificultades e incertidumbres que aún

    estamos atravesando a nivel global.

    Tenemos por delante tres jornadas de trabajo muy intensas. Los contenidos que serán

    tratados durante los próximos tres días no solo nos permitirán ampliar nuestras bases de

    conocimiento, sino que también nos invitarán a la reflexión, e incluso a la duda, sobre

    dos grandes temas que no pueden faltar en la agenda científica contemporánea:

    “Educación e Innovación”; un binomio indisoluble en estos tiempos complejos que nos

    plantean múltiples desafíos, pero que también nos ofrecen un sinfín de oportunidades y

    nuevas perspectivas, y es esta, precisamente, la razón por la que nuevamente hemos

    invitado a la Dra. Virginia Gonfiantini, quien desde Argentina dictará la conferencia que

    abre las puertas de este Congreso.

    En nombre del comité organizador y de todas aquellas personas que hicieron posible el

    éxito de este evento, muchas gracias.

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 3

    Ponencias

    Jueves 5 de noviembre

    Virginia Gonfiantini El tiempo de la educación hoy. Del cronos al kairos

    Domingo J. Quintana Hernández Neurorrehabilitación basada en mindfulness en delincuencia juvenil

    Oscar Ulloa Guerra Andresa Sartor Harada

    Programa socioeducativo Manual H para el trabajo con grupos de hombres. Un análisis a partir de la categoría: pedagogías de género.

    Adolfo Millán Fernández José Manuel Aguilar García

    Una experiencia de investigación-acción en secundaria: transformando las teorías implícitas en teorías científicas

    Ricel Martínez Sierra Ileana Alea Castillo

    Función educativa de la familia para la orientación profesional de adolescentes que han incurrido en actos delictivos.

    Verónica López-Fernández ¿Qué variables sociodemográficas se relacionan con la creatividad y la necesidad de cierre cognitivo? Un análisis preliminar para optimizar la educación

    José Ángel Meneses Jiménez Pedro Julián Ormeño Carmona

    Perspectivas educativas, psicológicas y neuropsicológicas para desarrollar el talento, la inteligencia emocional, la libertad creativa y el espíritu emprendedor

    Manuela Gómez Hurtado Mario Ernesto Morales

    Posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la multidiversidad desde el quehacer educativo

    José Manuel Salum Tomé Inclusión escolar en el marco de la nueva normativa legal en Chile

    Janet Giovanna López Araujo El juego en la construcción de aprendizajes

    Francisco Alexis Huarache Ocaña Bienestar socioemocional en niños de educación básica en escuelas urbanas y rurales de Arica (Chile)

    Ascencio Maldonado Guerra Mario Báez Estradas

    Aprender a leer con trastornos específicos de lenguaje transitorio

    Carlos Fernando Morales Vera

    Mariana Noemí Medina Suárez Realidad de los bachilleres ecuatorianos al ingresar a las universidades públicas

    María Astudillo. - Cristina Haro Julia Isabel Avecillas Almeida

    Animación a la lectura sociocultural: una experiencia mediante cuentacuentos audiovisuales y libros digitales.

    Alejandro Rosa Flores Proceso tecno-evolutivo de la educación en el siglo 21: el emprendimiento y el liderazgo del educador ante una población estudiantil nativo-digital

    Martha Aleida Arenas Molina Sonia López Domínguez

    Tendencias temáticas de los proyectos curriculares particulares (PCP) de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)

    Sandra Pamela Medina Márquez Miguel Vásconez

    Acompañar, aprender y trabajar: una propuesta para realizar prácticas laborales inclusivas

    Claudina García Cassaleth José Reinaldo Vargas Zapata

    Gestión curricular y neuroaprendizaje en la perspectiva de la pedagogía para el siglo XXI

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 4

    Viernes 6 de noviembre

    Junior Gómez Manresa Educación para la sustentabilidad en Suecia y los retos emergentes contemporáneos

    Patricia Solís García Delia Arroyo Resino

    Actitudes docentes hacia alumnos con discapacidad en función de la etapa educativa y los años de experiencia

    Ana Isabel Siguero Chinchilla Diseño y gestión de evento de Matemáticas Manipulativas

    Marcos Herranz Sancho Programación, evaluación y calificación por competencias clave en Educación Primaria. Una experiencia de evaluación formativa en el área De Matemáticas.

    Pedro Javier Millán Barroso El software libre como alternativa de docencia-aprendizaje en el entorno TIC, TAC y TEP

    Esther Luna González Universidad-Comunidad: diálogo en la formación para la gestión de los conflictos

    Esther Luna González Una experiencia de photovoice en gestión del conflicto

    Luz Dary Neira Cárdenas Educación física para la vida. Una mirada desde la neuropsicología

    María Isabel García Cabrera ¿Inclusión educativa o educación desde y para la diversidad? Aportes desde la interculturalidad crítica.

    Eduardo Ramírez Bustos Diego Andrés Villarreal Rivera

    Hacia la formación de la autonomía en los estudiantes de educación secundaria: avances y desafíos

    Jennifer Mejía Ríos Iván David Aristizábal Murillo

    Diagnóstico situacional de factores de riesgo psicosocial en adolescentes escolarizados en instituciones públicas del municipio de Filandia, Quindío 2019

    Jeison Herley Camacho Téllez Cuerpo, violencias de género y Derechos Humanos: Reflexividad en la formación de licenciados de ciencias sociales

    Heriberta Ulloa Arteaga Iliana Josefina Velasco Aragón

    La titulación como cultura académica en los programas educativos de la Unidad Académica de Contaduría y Administrat. de la Universidad Autónoma de Nayarit

    Heriberta Ulloa Arteaga Aldara María Díaz Ponce Madrid

    Promoción de la capacitación en la Dirección de Desarrollo al Profesorado de la Universidad Autónoma de Nayarit (México)

    María Asunción Gutiérrez Rdez. Ileana Margarita Simancas Altieri

    Educación y responsabilidad social de los estudiantes de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit (México)

    Christian Plaza - Elizabeth Cordero – Sonia Coronel

    Experiencias educativas en entornos virtuales en tiempos de pandemia con estudiantes de la Carrera de Desarrollo Infantil Integral …

    Luis Enrique Riascos Hinestroza José Davinson López Bernate El contexto social postconflicto en Colombia y su incidencia en la gestión escolar

    Ambar A. Célleri Gomezcoello Panorama de la educación inclusiva de estudiantes con altas capacidades: un acercamiento reflexivo sobre el caso ecuatoriano

    Asucena Mojarro Delgadillo Impacto del ABP en el trabajo a distancia con alumnado de altas capacidades

    Jairo Alexander Velásquez Beltrán Mónica Rocío Páez Roa

    Caracterización de las prácticas evaluativas en educación superior

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 5

    Sábado 7 de noviembre

    Cinthia Leonora Murillo Avalos María Purificación Vicente Galindo

    Responsabilidad social corporativa ante el desarrollo sostenible desde una perspectiva multivariante

    Juan Pablo García Giraldo Construcción de cultura política en instituciones educativas rurales del Centro del Valle del Cauca, desde la aplicación de prácticas pedagógicas interculturales. ..

    Ana María Pesci Gaitán Juan-Manuel Zepeda-del-Valle,

    La evaluación y acreditación de la calidad educativa ante la necesidad de una formación integral, ética y humanística de los médicos.

    Andrea Elizabeth Pozo Potosí Ruth Cecilia García Chicaiza

    Evaluación de la labor docente en la práctica igualitaria de género en educación inicial

    María Elena Cornejo Guevara

    Miriam Elizabeth Napaico Arteaga Buenas prácticas docentes en educación básica regular

    Rosa María Ortega Sánchez Evaluación de educación superior con la modalidad b-learning en plataforma Moodle

    Julia Fabiola Quezada Lozada Aplicación de la plataforma Dokeos para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en ciencias naturales

    Miriam Elizabeth Napaico Arteaga María Elena Cornejo Guevara

    Inteligencia emocional y autorregulación del aprendizaje: una aproximación a los factores estresantes durante la pandemia del Covid-19

    Jacob Vargas Arteaga Lorenzo Doménico Zanello Riva

    Educación Patrimonial y Tecnologías Digitales. Escenarios posibles en la era posterior al Covid-19.

    María del Rosario Barradas Martínez José Rodríguez Lázaro

    Asociaciones en participación como alternativa para fortalecer el desarrollo empresarial. Una propuesta para las carreras de ingeniería.

    Anna María Ramírez Tovar El reclutador de talento humano, actor de base. Propuesta de capacitación.

    Laura Talina Rivera Rivas Claudia Julieta Arvizu Narváez

    Modelo integral para la gestión financiera en las PyMES: un eje de transformación organizacional.

    Jazmín Esther Chaverra Márquez Ruth Alejandra Patiño Jacinto

    La educación contable: revisión, retos y perspectivas.

    Liz Alejandra Tapia Pedraza Angie Paola Pérez Beltrán

    Principales perspectivas de la contabilidad ambiental: un balance historiográfico en Colombia.

    Andrea Liliana García González Daniela Alexandra García

    Determinantes de la pobreza en los caficultores de Colombia: una mirada desde el ámbito socio-educativo.

    Martha Isabel Amado Piñeros Efrén Danilo Ariza Ruiz

    Faltas a la ética y el control hieren de muerte al Amazonas. La Educación: garante de conciencia.

    Angie Tatiana García Orozco Blanca Cecilia Gómez Buitrago

    Microfranquicias solidarias: una estrategia para la inclusión en Colombia

    Jennifer Benavides Mora Angie Paola Pérez Beltrán

    Análisis normativo de la vida útil del parque automotor en el sector de transporte de carga en Colombia, Chile y Brasil

    William Alberto Torres Diseño y aplicación de programa lúdico deportivo para mejorar la orientación espacial en deportistas con discapacidad cognitiva leve y moderada

    Misael Ernesto Medina Vásquez Nelson Eduardo Porras Lozano

    Educación y gobernanza de la gestión del agua: estudio de caso en Colombia

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 6

    Ponencias

    Jueves 5 de noviembre de 2020

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 7

    EL TIEMPO DE LA EDUCACIÓN HOY. DEL CRONOS AL KAIROS VIRGINIA GONFIANTINI

    [email protected]

    Universidad Nacional de Rosario • Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

    RESUMEN

    El resumen de esta conferencia será incluido en una próxima versión de este documento.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 8

    NEURORREHABILITACIÓN BASADA EN MINDFULNESS EN DELINCUENCIA JUVENIL DOMINGO JESÚS QUINTANA HERNÁNDEZ

    [email protected]

    Universidad Internacional de La Rioja

    RESUMEN

    La evaluación e intervención neuropsicológica suponen un reto en el campo de la intervención en el área

    de la delincuencia juvenil, de mayores de 14 años en el ámbito penal español. Desde el año 2019 se está

    realizando una evaluación neuropsicológica en la población infante juvenil de Canarias y se está

    encontrando como esta población presenta puntuaciones neuropsicológicos que muestran un perfil

    caracterizado por problemas de neurodesarrollo. La población evaluada presenta una disfunción ejecutiva,

    principalmente, siendo las puntuaciones encontradas las esperables en niños de 8 años de edad

    aproximadamente. Estos resultados nos han animado a llevar a cabo una propuesta de

    neurorrehabilitación cognitiva basada en mindfulness con el objetivo de mejorar las estructuras frontales

    y valorar si es posible el neurodesarrollo con un programa de intervención basado en la "contemplación"

    del momento presente.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 9

    PROGRAMA SOCIOEDUCATIVO MANUAL H PARA EL TRABAJO CON GRUPOS DE HOMBRES. UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA CATEGORÍA: PEDAGOGÍAS DE GÉNERO

    OSCAR ULLOA GUERRA • ANDRESA SARTOR HARADA

    [email protected]

    Universidad Internacional de La Rioja

    RESUMEN

    El Programa H fue un proyecto desarrollado en 1999 por varias organizaciones no gubernamentales en

    diferentes contextos de América Latina, India, los Balcanes y varios lugares de África subsahariana para

    involucrar a los hombres jóvenes en la reflexión sobre masculinidades. Entre los resultados del Programa

    H, se destaca el Manual H (MH), una guía elaborada para orientar el trabajo en grupo con hombres jóvenes

    que constituye el principal material de análisis del estudio que se presenta. El manual, según determinados

    sistemas valorativos e intereses, desaprueba algunos comportamientos (violencia, no participación en el

    cuidado de la infancia, no utilizar los servicios de salud) y valora otros (cuidar de sí mismos y de los demás,

    el uso el diálogo y la negociación en lugar de la violencia, asumir la paternidad), definiendo y evaluando

    formas de ser hombres, ejerciendo una pedagogía de género, una pedagogía de la masculinidad. En este

    sentido, se discuten algunas cuestiones sobre género, educación, masculinidad y poder en la sociedad

    contemporánea a partir del análisis del MH. El análisis documental fue la herramienta principal para la

    descripción analítica del MH y posibilitó problematizar los cuestionamientos, propuestas y paradojas del

    material que indican la internacionalización del imperativo de producir cambios en los comportamientos

    y prácticas en los hombres, reiterando la heteronormatividad e ignorando las particularidades de los

    contextos culturales.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 1

    0

    UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN SECUNDARIA: TRANSFORMANDO LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS EN TEORÍAS CIENTÍFICAS

    ADOLFO MILLÁN FERNÁNDEZ • JOSÉ MANUEL AGUILAR GARCÍA

    [email protected]

    Universidad Internacional de La Rioja

    RESUMEN

    Las dificultades que presenta el alumnado de secundaria en la materia de química han sido objeto de

    numerosas investigaciones. Una de las líneas de estas investigaciones hace referencia a las teorías

    implícitas que el alumnado genera al interactuar con el entorno y cómo entra en conflicto con las teorías

    científicas. Mientras que las teorías implícitas tienen una casualidad lineal simple para explicar los

    acontecimientos, las teorías científicas requieren interrelaciones complejas. Algunos autores han sugerido

    que la discontinuidad de la materia y la estructura atómica deben ser percibidas por los alumnos como un

    modelo explicativo de los fenómenos observados, familiarizándose así con los dos ámbitos

    (fenomenológico y teórico) en los cuales trabajan los científicos y sus interacciones para asimilar la noción

    de modelo (Soussan, 2003). En esta investigación nos preguntamos por qué estas teorías implícitas no

    desaparecen cuando el alumnado las confronta con las teorías científicas y de qué modo habría que

    abordar el proceso de aprendizaje para superar este problema. A lo largo de tres cursos escolares se ha

    seguido una metodología de investigación-acción sobre la unidad didáctica de la estructura atómica de la

    materia comprendiendo las diferentes teorías implícitas del alumnado y confrontándolas con las teorías

    filosóficas y modelos científicos más relevantes sobre la constitución de la materia. En el diseño de la

    secuencia se ha tomado como referente la pedagogía de la compresión a partir de la investigación guiada

    y se fundamenta a partir de las predisposiciones del pensamiento ser curioso, cuestionar, razonar

    detenidamente y organizar el propio pensamiento. Al final del proceso hemos comprobado como una

    práctica basada en la compresión mejora la asimilación de las teorías científicas.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 1

    1

    FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA PARA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE ADOLESCENTES QUE HAN INCURRIDO EN ACTOS DELICTIVOS

    RICEL MARTÍNEZ SIERRA • ILEANA ALEA CASTILLO • YANET MARTÍN MAZORRA

    [email protected]

    Universidad Internacional de La Rioja

    RESUMEN

    En nuestra sociedad se realizan esfuerzos por conservar y fomentar el lugar de la familia como pilar

    fundamental para el bienestar de las personas, en tanto uno de sus propósitos fundamentales está dado

    en regular e integrar a sus miembros a ésta y estimular su desarrollo, por tanto se persigue rescatarla como

    espacio de potenciación de la subjetividad, por lo que resulta evidente, la necesidad de enfocar la mirada

    al tema de familia desde su función educativa, en tanto deviene proceso formativo. La presente

    investigación, realizada en la Escuela de Formación Integral Antonio Maceo, propone una estrategia de

    intervención psicosocial para potenciar la función educativa de las familias, en el logro de la reinserción

    social de los adolescentes que han incurrido en actos delictivos. Se pretende sistematizar los indicadores

    de la función educativa familiar para el logro de reinserción social, diagnosticar las principales

    problemáticas que limitan la función educativa de las familias y evaluar el programa de intervención a

    partir de criterio de especialistas. Teóricamente se tuvieron en cuenta categorías del campo de la

    Educación y la Psicología. Desde el punto de vista metodológico, el estudio adoptó un enfoque

    metodológico cualitativo, que posibilitó obtener resultados diagnósticos de referencia, para elaborar una

    propuesta de intervención, desde la Investigación Acción. Para el diseño de esta, se parte de la

    caracterización y los resultados del diagnóstico realizado, develando que, como tendencia, estos

    adolescentes provienen de familias disfuncionales, con ausencia de la figura paterna, han sido mayormente

    fruto de embarazos no deseados, con presencia de padres alcohólicos. Igualmente proceden de

    comunidades con alto índice de marginalidad social. El programa fue evaluado como pertinente por los

    especialistas, lo que certifica su utilidad para potenciar la función educativa de la familia en el logro de la

    reinserción social de adolescentes.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 1

    2

    ¿QUÉ VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS SE RELACIONAN CON LA CREATIVIDAD Y LA NECESIDAD DE CIERRE COGNITIVO? UN ANÁLISIS

    PRELIMINAR PARA OPTIMIZAR LA EDUCACIÓN VERÓNICA LÓPEZ-FERNÁNDEZ • KAREN JOHANA GONZÁLEZ

    RESTREPO CRISTIAN ARIAS CASTRO • CRISTIAN RAMOS

    [email protected]

    Universidad Internacional de La Rioja

    RESUMEN

    El presente trabajo tiene por objeto conocer si las variables ‘necesidad de cierre cognitivo’ y ‘creatividad e

    innovación en Empresas y Negocios’ se encuentran relacionadas, y si estas difieren en diferentes variables

    sociodemográficas. En el presente estudio participaron voluntariamente 150 personas (105 hombres y 45

    mujeres) procedentes de España y Colombia con diferentes características sociodemográficas referentes a

    la edad, profesión, estado civil, situación laboral, sector al que pertenecen y tiempo de permanencia en ese

    puesto. Los resultados sugieren, entre otras cosas, que las personas desempleadas del estudio, puntúan

    bajo en flexibilidad y originalidad. Se discuten los resultados en aras a proponer planes o programas más

    personalizados que fomenten el desarrollo personal y profesional, así como el aprendizaje a lo largo de la

    vida.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 1

    3

    PERSPECTIVAS EDUCATIVAS, PSICOLÓGICAS Y NEUROPSICOLÓGICAS ORIENTADAS A DESARROLLAR EL TALENTO, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL,

    LA LIBERTAD CREATIVA Y EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR JOSÉ ÁNGEL MENESES JIMÉNEZ • PEDRO JULIÁN ORMEÑO CARMONA

    [email protected]

    [email protected]

    Universidad Nacional de Ucayali

    RESUMEN

    El presente trabajo analiza los diferentes factores que intervienen en el desarrollo cognitivo y conductual

    del ser humano, siendo un factor interviniente las diversas perspectivas educativas que forman parte del

    sistema educativo. A lo largo del tiempo, y en especial en las últimas décadas, han surgido grandes

    discusiones referidas al desarrollo de actitudes y aptitudes del ser humano, siendo los principales temas

    de discusión: el talento, la inteligencia emocional, la creatividad y la capacidad de innovación de acuerdo

    con los diversos cambios continuos que nos presenta el medio ambiente en que vivimos; un medio

    ambiente que hoy en día pertenece a un mundo globalizado en su totalidad sin dejar pasar el

    fortalecimiento de la competitividad, siempre tratando de ajustarse a una realidad explicita con la mirada

    puesta en la preparación de varios escenarios económicos, políticos, ambientales y sociales conformados

    por diversos cambios radicales que muchas veces están fortalecidos por la incertidumbre de un mercado

    con grandes dificultades y convertido en un mundo abordado por la expectativa de lo que se puede

    presentar en el día y de lo que se puede presentar en un futuro muy cercano, que muchas veces se convierte

    en espacios incontrolables, fortaleciendo así el espíritu emprendedor de toda persona, siempre basadas

    directamente en las diferentes perspectivas educativas, psicológicas y neuropsicológicas que nos brinda el

    sistema, de acuerdo al desarrollo de las capacidades humanas de cada individuo.

    Volver al índice

    mailto:[email protected]

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 1

    4

    POSIBILIDADES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DE ASUMIR LA MULTIDIVERSIDAD DESDE EL QUEHACER EDUCATIVO

    MANUELA GÓMEZ HURTADO • MARIO ERNESTO MORALES

    [email protected]

    Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

    RESUMEN

    La ponencia busca contribuir al debate pedagógico mundial, a través del reconocimiento de la realidad

    multidiversa en las Instituciones de Educación Superior. Para ello, se ofrece como referente la trayectoria

    de investigación en la Línea de Aprendizaje en la multidiversidad de la Fundación Universitaria de Ciencias

    de la Salud FUCS en Colombia y se estructura desde de la apropiación conceptual y metodológica de la

    multidiversidad en el contexto nacional, latinoamericano e internacional, con el fin de mostrar a los

    asistentes las tendencias conceptuales y metodológicas en la temática. La ponencia integra los referentes

    de la UNESCO y el BID, de igual modo articula el aporte del reconocimiento de la multidiversidad en el

    marco de los Objetivos de desarrollo sostenible y dialoga con las necesidades y las condiciones en las que

    se enmarca la educación superior en la actualidad.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 1

    5

    INCLUSIÓN ESCOLAR EN EL MARCO DE LA NUEVA NORMATIVA LEGAL EN CHILE

    JOSÉ MANUEL SALUM TOMÉ

    [email protected]

    Universidad Católica de Temuco

    RESUMEN

    Hoy en día, la vinculación entre conceptos de educación y diversidad están muy lejos en las escuelas de

    Chile, y aún más en las políticas educativas del país, que solo interesa el concepto de inclusión como un

    concepto más segregador que inclusivo. Ya a tres años de que fuera promulgada por la Presidenta Michelle

    Bachelet, el martes 1 de marzo del presente año, comienza a aplicarse oficialmente la Ley de Inclusión

    Escolar. Dudas, críticas y marcadas diferencias persisten desde distintos sectores hacia la nueva normativa

    que en principio se propone terminar con el lucro, la selección y el copago en los establecimientos de

    educación particular subvencionada y no a la integración e inclusión de los alumnos con NEE como foco

    principal.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 1

    6

    EL JUEGO EN LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES JANET GIOVANNA LÓPEZ ARAUJO

    [email protected]

    Ministerio de Educación

    RESUMEN

    El juego, como mediador principal en la construcción de los aprendizajes de los niños, donde cada parte,

    cada región del cerebro se apoyan conectándose entre sí, debe tener cinco características: “alegre,

    significativo, involucramiento activo, interactivo, socialmente interactivo” (Charle Liu). Son los primeros

    cinco años de vida la etapa fundamental para el desarrollo integral de los niños; hoy urge el derecho a la

    infancia, es necesario replantarse las prácticas educativas ya no con las típicas actividades escolares, es

    necesario la construcción, no la instrucción, “Más vale una cabeza bien hecha que una cabeza, bien llena”.

    (Michel Serres). Nos llegó la época de “una nueva escuela”, “desconstruida” adecuada a las necesidades de

    los otros, mirar el quehacer educativo con nuevas prácticas educativas, rompiendo paradigmas

    establecidos, con experiencias pedagógicas diferentes que se integren la familia y también disfruten,

    actividades interesantes que llamen la atención, los educadores pueden contribuir de manera significativa

    a elevar su potencial educativo, mediante la utilización de procedimientos muy peculiares de dirección

    pedagógica. Es necesario seleccionar el tipo de juego que favorece el desarrollo intelectual de los

    educandos, tanto como la ejercitación de habilidades necesarias para el aprendizaje, observar, preguntar,

    plantearse explicaciones sencillas sobre lo que ocurre en su entorno, la emoción es un factor determinante

    en este proceso complejo. Este es un momento clave para el desarrollo de sus capacidades para la vida

    siendo los niños los principales actores.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 1

    7

    BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL EN NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN ESCUELAS URBANAS Y RURALES DE ARICA (CHILE)

    FRANCISCO ALEXIS HUARACHE OCAÑA

    [email protected]

    Pontificia Universidad Católica Argentina

    RESUMEN

    El ingreso de los niños a la educación básica, demanda de manera explícita la incorporación de aspectos

    que involucren el área afectiva social; desde este punto se plantea como una variable significativa, el

    bienestar socioemocional (Esteban, Sala & Zazo, 2006). Este concepto involucra la presencia de rasgos, que

    tienden a recibir una valoración de carácter positiva, que responden a indicadores de tipo comportamental,

    considerando desde la satisfacción de necesidades básicas, la mantención de relaciones interpersonales

    efectivas y el respectivo dominio de tareas acordes a su rango etario, involucrando además marcadores

    psicológicos, que abordan el sentido de pertenencia, control de sí mismo y satisfacción con él mismo

    (Martínez y Cumsille, 2006). El objetivo de la presente investigación, es “Describir el desempeño a través de

    la variable socio emocional entre un grupo de niños de las zonas urbanas y rurales que realizan el segundo

    grado de básica primaria en la comuna de Arica en Chile”. Se empleó un diseño no-experimental, de tipo

    transversal, con alcance descriptivo. El muestreo fue de tipo no-probabilístico por conveniencia,

    conformado por 231 participantes. El instrumento utilizado fue el Autorreporte del Bienestar

    Socioemocional para Niños(as) de Prekinder a 2° Básico (Lira, Edwards, Hurtado y Seguel, 2005). Se observa

    la diferencia que se sustenta entre los niños que se desenvuelven en escenarios distintos, en vinculación a

    la distinción entre su zona geográfica, se distingue el sector urbano y rural, dejando en evidencia que

    quienes presentan una mejor condición de bienestar socioemocional, corresponde a los estudiantes

    pertenecientes a los valles aledaños a la comuna de Arica, en Chile.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 1

    8

    APRENDER A LEER CON TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LENGUAJE TRANSITORIO

    ASCENCIO MALDONADO GUERRA • MARIO BÁEZ ESTRADAS

    [email protected]

    Pontificia Universidad Católica Argentina

    RESUMEN

    Se buscó medir el logro obtenido que condiciona la variable del TELT (Trastorno Específico de Lenguaje

    Transitorio), en el avance inicial del aprendizaje de la lectura en estudiantes de primer año básico en

    escuelas municipalizadas. La importancia que la adquisición de la lectura comprensiva representa para la

    educación en general del individuo. Este estudio incluyó a 189 estudiantes de primer año básico

    organizados en dos grupos: estudiantes con TEL, y estudiantes sin TEL. Los estudiantes pertenecían a 20

    escuelas básicas de Arica, considerando 149 alumnos de 17 escuelas de urbanas y 40 alumnos de 3 escuelas

    rurales. Las evaluaciones se realizaron mediante la Batería de Pruebas de Comprensión Lectora Progresiva,

    (Felipe Alliende et al, 2012, 9ª Edición) La muestra presenta una mediana de 7 años (Mín: 6 años - Máx: 8

    años 8 meses). Los resultados del aprendizaje de la lectura comprensiva en primer año básico muestran

    que los rendimientos difieren significativamente (W = 3181.5, p-value = 0.0006797), entre los estudiantes

    con TEL y sus compañeros de curso sin TEL. Conclusiones: Se observan diferencias significativas entre los

    grupos con TELT y Sin TEL, lo cual sugiere como buena opción evaluar longitudinalmente, durante un año

    lectivo en el desempeño escolar en segundo o tercer año básico, para obtener información sucesiva del

    comportamiento en lectura comprensiva de los estudiantes de educación básica.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 1

    9

    REALIDAD DE LOS BACHILLERES ECUATORIANOS AL INGRESAR A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

    CARLOS FERNANDO MORALES VERA • MARIANA NOEMÍ MEDINA SUÁREZ

    SHIRLEY PAOLA CATUTO SOLANO • HAROL MARCIAL CASTILLO DEL VALLE

    [email protected]

    Ministerio de Educación

    RESUMEN

    Desde hace ya varios años, el sistema educativo ecuatoriano se ha mantenido bajo constantes cambios.

    Uno de los temas vinculados a este que últimamente se ha venido debatiendo es el relativo al perfil ideal

    del bachiller ecuatoriano, que a su vez se encuentra relacionado con una problemática que no ha cambiado

    mucho que se diga desde, hace ya varios lustros. Con base en esto, el presente trabajo investigativo se

    centra en efectuar una revisión de la literatura, a fines de identificar algunos recursos que, de manera

    práctica, esclarezcan cual es la situación que viven los bachilleres ecuatorianos al ingresar a las

    universidades públicas, Tales fuentes argumentativas se considerarán los resultados propios de este

    estudio, y en síntesis culminaron siendo los fundamentos argumentativos en la presente exposición. Se

    concluye que, indiscutiblemente, parte significativa del sistema educativo ecuatoriano se encuentra

    atravesando varios procesos y metas sumamente importantes, especialmente los vinculados al

    bachillerato, sus reformas curriculares y pruebas de admisión. Además, se destaca el hecho de que, cada

    vez más, se está consciente del rumbo que deben seguir los distintos actores de este sistema en aras de una

    mejor educación en todos los niveles, de un mejor profesional y, no menos importante, un mejor ser

    humano y ciudadano

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 2

    0

    ANIMACIÓN A LA LECTURA SOCIOCULTURAL: UNA EXPERIENCIA MEDIANTE CUENTACUENTOS AUDIOVISUALES Y LIBROS DIGITALES

    MARÍA CRISTINA ASTUDILLO FLORES • CRISTINA MARCELA HARO QUEZADA

    JULIA ISABEL AVECILLAS ALMEIDA

    [email protected]

    Universidad del Azuay

    RESUMEN

    Por efecto de la pandemia Covid-19, la educación, a nivel mundial, ha tenido que asumir nuevos retos y

    adaptarse a las circunstancias de la virtualidad. En este contexto, la Animación a la Lectura, que se

    constituye en una de los campos más significativos dentro del área de Lengua y Literatura, ha encontrado

    en los medios digitales, una alternativa reveladora para su permanencia. El presente estudio, inscrito en el

    paradigma investigativo cualitativo interpretativo, tuvo como objetivo implementar un proyecto de

    Animación a la Lectura en una Unidad Educativa Fiscal de la ciudad de Cuenca-Ecuador, mediante el uso

    de cuentacuentos audiovisuales y libros digitales, a través de la aplicación de mensajería WhatsApp. Desde

    el enfoque de la Didáctica de la Literatura Sociocultural, la propuesta se ejecutó en tres fases: un

    diagnóstico sobre la animación a la lectura institucional, la planificación y ejecución del proyecto; y una

    evaluación de su alcance. Los resultados evidenciaron que las principales causas de la desmotivación

    lectora de los niños, se relacionan a la limitada preparación docente, a un canon literario escolar oficial

    deficiente, así como a la restringida participación de los estudiantes. Se concluye que animación a la lectura

    sociocultural promueve a nuevas prácticas de mediación sostenibles, pues se centra en los lectores, y

    transgrede la educación formal hegemónica, permitiendo adaptarse y responder a las necesidades

    contextuales de los niños y jóvenes. Además, requiere del trabajo con los docentes y los padres de familia,

    para augurar la permanencia de estos proyectos a largo plazo.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 2

    1

    PROCESO TECNO-EVOLUTIVO DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO 21: EL EMPRENDIMIENTO Y EL LIDERAZGO DEL EDUCADOR ANTE UNA

    POBLACIÓN ESTUDIANTIL NATIVO-DIGITAL ALEJANDRO ROSA FLORES

    [email protected]

    Columbia Central University

    RESUMEN

    Un nativo digital es aquel joven del siglo 21 que ha nacido rodeado de tecnología y la maneja naturalmente

    con mayor facilidad, a diferencia a toda aquella persona migrante digital, que no tuvo acceso a la tecnología

    y se le dificulta el proceso de realizar operaciones diarias con herramientas tecnológicas. El reto mayor para

    los educadores que se encuentran en una etapa de emigración digital es, cómo llevar el conocimiento a los

    estudiantes de una manera fácil de digerir, que ellos puedan asociarlo con herramientas tecnológicas que

    utilizan a diario, de manera que el estudiante pueda reflejar un mayor rendimiento académico y que les

    provoque un despertar por seguir ampliando su cocimiento. Todo educador del siglo 21 debe conocer y

    aplicar las inteligencias múltiples, en combinación a las TIC´s. Ambos postulados son una parte esencial

    de la cultura diversa de la enseñanza tecno-evolutiva. En la actualidad no es lo mismo decirles a los

    estudiantes que lean la novela de Don Quijote de la Mancha para presentar un examen y saber si el

    estudiante aprendió por medio del método clásico de calificaciones, a diferencia de que tengan que

    desarrollar un proyecto aplicando su imaginación y creatividad, para poder medir y comprobar su nivel de

    comprensión literaria y conocimientos adquiridos. Conclusión: los postulados teóricos sobre nativo y

    migrante digital pasaron a ser solo una hipótesis que carece de datos reales sobre el individuo del siglo 21,

    ya que todo está atado al acceso que cada individuo tenga a la tecnología.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 2

    2

    TENDENCIAS TEMÁTICAS DE LOS PROYECTOS CURRICULARES PARTICULARES (PCP) DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

    PEDAGÓGICA NACIONAL (COLOMBIA) MARTHA ALEIDA ARENAS MOLINA • SONIA LÓPEZ DOMÍNGUEZ

    GUIOMAR ALARCÓN CASTRO

    [email protected]

    Universidad Pedagógica Nacional

    RESUMEN

    La investigación se centra en identificar las tendencias temáticas de los Proyectos Curriculares Particulares

    (PCP) de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional

    (Bogotá, Colombia) en el periodo 2010 – 2019. La pregunta que orienta la investigación es ¿Cuáles son las

    tendencias temáticas de los PCP de los estudiantes de décimo semestre del programa Licenciatura en

    Educación Física (LEF) de la Universidad Pedagógica Nacional durante el periodo comprendido entre el

    2010 al 2019? El propósito es recopilar información de cuáles son los intereses temáticos que mueven a los

    estudiantes de la LEF para construir la propuesta de los PCP. Adicionalmente, poder analizar los resultados

    expelidos de las tendencias temáticas de los PCP y plantear un análisis de estos a la luz de las líneas de

    investigación vigentes en el Programa de Educación Física, denominadas Formación de Maestros,

    Evaluación y Construcción Disciplinar. Teóricamente, la investigación se fundamenta en las técnicas

    cuantitativas de producción científica (Cienciometría, Bibliometría e Informetría) y la construcción

    conceptual de los PCP. La metodología es de corte documental enmarcada en el tipo de investigación

    cualitativa-cuantitativa. Utiliza el método cienciométrico, es decir, se quiere conocer la producción

    científica con el fin de medir y analizar la misma.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 2

    3

    ACOMPAÑAR, APRENDER Y TRABAJAR: UNA PROPUESTA PARA REALIZAR PRÁCTICAS LABORALES INCLUSIVAS

    SANDRA PAMELA MEDINA MÁRQUEZ • MIGUEL VÁSCONEZ

    [email protected]

    Universidad Nacional de Educación

    RESUMEN

    La presente propuesta se lleva a cabo en la UNEDA con el apoyo del rector, padres de familia, estudiantes

    practicantes, estudiantes de la institución y los tutores académicos. La propuesta nace de la necesidad de

    que los estudiantes del Aula Taller - Bachillerato (último nivel en la institución), se vayan integrando

    paulatinamente en prácticas laborales acorde a sus intereses, habilidades y capacidades. El objetivo es

    lograr que los estudiantes logren insertarse en el mundo laboral, favoreciendo su independencia,

    permitiéndoles aportar a la sociedad a través de su trabajo y ser un apoyo para sus familias. La actividad

    consiste en identificar los intereses del estudiante, buscar una institución que lo acoja durante las horas de

    “prácticas”, en las cuales asistirá con un estudiante UNAE, quien acompañará su proceso y brindará

    retroalimentación y apoyo constante. Se buscan instituciones con las que se establezcan convenios de

    participación en el marco del proyecto.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 2

    4

    GESTIÓN CURRICULAR Y NEUROAPRENDIZAJE EN LA PERSPECTIVA DE LA PEDAGOGÍA PARA EL SIGLO XXI

    CLAUDINA GARCÍA CASSALETH • JOSÉ REINALDO VARGAS ZAPATA

    [email protected]

    Universidad Simón Bolívar

    RESUMEN

    El proyecto de Investigación “Gestión Curricular y Neuroaprendizaje en la perspectiva de la pedagogía para

    el Siglo XXI” busca analizar las implicaciones de la religación interdisciplinar entre estos ámbitos;

    posibilitando la reflexión crítica sobre la configuración del currículo y la praxis frente a la emergencia del

    contexto social, que propenda por un equilibrio entre los avances científicos y un escenario educativo en

    constante cambio. Ubicado en el paradigma emergente, de corte cualitativo – interpretativo, a través del

    análisis bibliográfico muestra los campos de circulación, discursos y relaciones del objeto de estudio; según

    lo cual, en un marco de tendencias y propensiones posesionan la gestión curricular en una racionalidad

    multidimensional que implica diferentes formas de organización y consideraciones con respecto al

    currículo; refiriendo a modelos, procesos, enfoques, prácticas, políticas, factores y la atención a la actual

    crisis mundial que emprenden los integrantes del sistema escolar para propiciar la formación de los

    estudiantes. Del mismo modo, con miras a posesionar al neuroaprendizaje como una ventana a nuevos

    conocimientos y mejores prácticas educativas, tales estudios correlacionan los aportes existentes entre las

    nuevas ciencias auxiliares de la educación con el desarrollo de los procesos formativos del ser humano a

    partir del análisis de las posibilidades pedagógicas – didácticas que surten del conocimiento de la

    estructuración y composición del ser humano, poniendo de relieve la relación recíproca cerebro –

    experiencia para propiciar aprendizajes eficaces.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 2

    5

    Ponencias

    Viernes 6 de noviembre de 2020

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 2

    6

    EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD EN SUECIA Y LOS RETOS EMERGENTES CONTEMPORÁNEOS

    JUNIOR GÓMEZ MANRESA

    [email protected]

    Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

    RESUMEN

    La educación para la sustentabilidad, como uno de los pilares para favorecer la aspiración a un mundo más

    sostenible, se dirige a la labor de fomentar valores, actitudes y conocimientos sobre la base del

    pensamiento crítico, la reflexión, la empatía, la aceptación, la perspectiva de diálogo y la capacidad de

    actuar ante las contingencias. Sin embargo, en muchos escenarios y situaciones, se sigue identificando

    sustentabilidad únicamente con el trabajo dirigido al medio ambiente, una limitación que impide

    reconocer y asumir otros desafíos contemporáneos. En este artículo se presentan algunos resultados y

    reflexiones basados en un estudio doctoral desarrollado en Suecia entre 2016-2018, el mismo plantea como

    hipótesis que: la integración sociocultural de jóvenes refugiados en Suecia es una premisa para la

    sustentabilidad.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 2

    7

    ACTITUDES DOCENTES HACIA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD EN FUNCIÓN DE LA ETAPA EDUCATIVA Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA

    PATRICIA SOLÍS GARCÍA • DELIA ARROYO RESINO

    [email protected]

    [email protected]

    Universidad Internacional de La Rioja

    RESUMEN

    La actitud de los docentes es fundamental para el desarrollo de una educación inclusiva de calidad. Así, el

    objetivo que se plantea es conocer si hay diferencias en las actitudes de los docentes, frente a la inclusión,

    acorde a la etapa educativa donde ejercen y a los años de docencia. Para ello se analizan los resultados de

    una muestra de 281 docentes procedentes de distintos colegios, a los cuales se les pasó un cuestionario

    validado formado por 22 ítems que aluden a las dimensiones de Responsabilidad, Rendimiento, Formación

    y recursos, Clima del aula y Desarrollo Social. Los resultados muestran que existen diferencias entre los

    docentes de infantil y primaria en formación y recurso, a favor de estos últimos. En esta misma dimensión

    también se encontraron diferencias entre el profesorado de infantil y secundaria puntuando más alto los

    docentes de secundaria y entre los docentes de primaria y secundaria hubo diferencias en las dimensiones

    de desarrollo social y clima en el aula a favor de los de primaria. En cuanto a la variable de años de docencia,

    muestran un mayor rendimiento los docentes con más de seis años de experiencia. Tienen más recursos y

    formación los docentes comprendidos entre los 11 y 20 años de experiencia que los que tienen entre 1 y 5.

    Sin embargo, los que tienen entre 1 y 10 años de experiencia puntúan más en desarrollo social y clima en

    aula que los que tienen menos de 20. Por lo tanto, la actitud se encuentra afectada por estas variables.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 2

    8

    DISEÑO Y GESTIÓN DE EVENTO DE MATEMÁTICAS MANIPULATIVAS

    ANA ISABEL SIGUERO CHINCHILLA

    [email protected]

    Universidad Internacional de La Rioja

    RESUMEN

    Todos somos conscientes de que la Biología, la Física, la Química, se aprenden mejor cuando se trabajan

    en un laboratorio, cuando se tocan, cuando se ven, y se investigan, cuando se mueven, se comprueban y se

    interpretan. Sin embargo, no siempre contemplamos la posibilidad de enseñar y aprender las matemáticas

    creando objetos, moviéndolos, modificándolos, investigando sus propiedades, tocándolos y

    experimentando con ellos. Parece que la manipulación de objetos para aprender matemáticas, solo se

    entiende con alumnos pequeños de infantil y primaria, y sin embargo es algo que ayuda en el aprendizaje

    a todas las edades. Por mi experiencia en educación reglada y no reglada, considero que el trabajo en

    matemáticas, bien orientado, manipulando materiales, permite: entender, comparar, observar, medir,

    analizar, crear, jugar, investigar, compartir, razonar, descubrir, emocionar, generar conexiones,

    experimentar, visualizar, comprobar, organizar…

    Si además involucramos a los alumnos en la preparación de materiales y talleres de Matemáticas

    manipulativas, la actividad será más estimulante para todos y potenciaremos: la capacidad de diseñar, la

    investigación, la creatividad, la autoestima…

    Si invitamos a los alumnos a preparar, diseñar, y crear los materiales y los talleres en equipos, trabajarán:

    la colaboración, la integración de diferentes fortalezas, la comunicación…

    Y si les proponemos que además de diseñar y crear materiales y talleres, los expliquen y desarrollen con un

    público diverso, enseñando ellos mismos, cómo aprender matemáticas a través de los materiales y las

    dinámicas que ellos mismos han creado…

    ¡¡Surge algo maravilloso y emocionante!!

    Estas actividades en las que los alumnos enseñan matemáticas fuera del centro educativo, a un público

    diverso, a través de la creación y la manipulación de materiales, son una gran fuente de aprendizaje, tanto

    de la asignatura, como de otros aspectos formativos. Desde este congreso quiero animar a los docentes a

    trabajar de esta manera las matemáticas, como complemento a otras dinámicas de trabajo fuera y dentro

    de las aulas.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 2

    9

    PROGRAMACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN POR COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN PRIMARIA. UNA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL

    ÁREA DE MATEMÁTICAS MARCOS HERRANZ SANCHO

    [email protected]

    Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León

    RESUMEN

    El objeto de estudio de esta investigación pretende revisar la viabilidad de desarrollar una programación

    didáctica basada en competencias clave desarrollando procesos de evaluación formativa y de calificación

    dialogada. Para ello analizaremos los efectos que esta metodología didáctica y de evaluación tiene en el

    rendimiento académico de los alumnos, en el clima de aula y en el desarrollo profesional del profesorado.

    El diseño utilizado corresponde con un estudio de casos longitudinal de dos cursos escolares completos

    con la misma cohorte de alumnos de Educación Primaria en el área de Matemáticas. Está dentro del

    paradigma naturalista y utilizamos una metodología de investigación cualitativa. Usamos como

    instrumentos de recogida de datos las fichas de registro de observación grupal, los cuestionarios de

    autoevaluación, las fichas de autocalificación y las entrevistas entre el profesor y los alumnos. Los

    resultados obtenidos nos indican que es viable desarrollar una programación didáctica evaluando y

    calificando por competencias clave a partir del desarrollo de procesos de evaluación formativa y

    compartida. Para realizar esta afirmación nos basamos en: 1) se han producido mejoras muy evidentes en

    el rendimiento académico de los alumnos; 2) se ha establecido un gran clima de aula fomentando la

    participación de los alumnos, desarrollando procesos de reflexión interna sobre sus aprendizajes y

    llegando a acuerdos con el profesor sobre las calificaciones finales; y, 3) se ha producido un constante

    desarrollo profesional del profesor por el aprendizaje de diferentes técnicas de enseñanza y aprendizaje y

    por el manejo de gran variedad de instrumentos de evaluación formativa.

    .

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 3

    0

    EL SOFTWARE LIBRE COMO ALTERNATIVA DE DOCENCIA-APRENDIZAJE EN EL ENTORNO TIC, TAC Y TEP PEDRO JAVIER MILLÁN BARROSO

    [email protected]

    Universidad Internacional de La Rioja

    RESUMEN

    Existen innumerables aplicaciones informáticas de código abierto, muchas de las cuales manejamos a

    diario sin saber que son libres y que algunas sustentan la actividad de grandes multinacionales

    tecnológicas en ámbitos como el científico, el educativo y el mediático, entre otros. Sin embargo, una

    combinación de factores mercadotécnicos ha logrado relegarlas a un segundo plano e incluso les ha

    provocado una reputación deficiente, aunque lo cierto es que está a disposición de toda la comunidad

    internacional un amplio abanico de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) libres y

    multiplataforma (es decir, compatibles con diversos sistemas operativos) que perfectamente podemos

    emplear como Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Ello ofrece interesantes y

    funcionales alternativas informáticas para innumerables administraciones y centros educativos que a

    diario se ven limitados por las restricciones mercantiles y técnicas del software privativo. Por lo tanto, estas

    aplicaciones libres, además, ofrecen sin duda grandes oportunidades en el ámbito de las TEP (Tecnologías

    para el Empoderamiento y la Participación) y repercuten muy positivamente en las políticas e iniciativas en

    materia de Responsabilidad Social Educativa (ReSEd). Es importante señalar también que el software libre

    ofrece muy interesantes herramientas docentes que ayudan a paliar los graves efectos de los aislamientos

    sociales preventivos motivados por la crisis sanitaria de la COVID-19..

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 3

    1

    UNIVERSIDAD-COMUNIDAD: DIÁLOGO EN LA FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS

    ESTHER LUNA GONZÁLEZ • OLGA GONZÁLEZ MEDIEL

    [email protected]

    Universidad de Barcelona

    RESUMEN

    En el marco de la investigación "La formación en la gestión del conflicto en la Facultad de Educación"

    financiada por el Instituto de Desarrollo Profesional de la Universidad de Barcelona en la convocatoria

    Redice-18, se presentan los resultados obtenidos en los focus group con los profesionales de la gestión del

    conflicto a la luz de contrastar con la formación que recibe el alumnado de la Facultad de Educación de la

    Universidad de Barcelona.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 3

    2

    UNA EXPERIENCIA DE PHOTOVOICE EN GESTIÓN DEL CONFLICTO ESTHER LUNA GONZÁLEZ

    [email protected]

    Universidad de Barcelona

    RESUMEN

    La ponencia que se presenta es una propuesta de innovación docente que se lleva a cabo en la asignatura

    de carácter obligatorio "Gestión del conflicto" del Máster Oficial de Mediación de Conflictos de la

    Universidad de Barcelona. Esta innovación recae en aplicar la técnica de recogida de información

    photovoice en la metodología docente de la asignatura. En este espacio se explica en qué consiste el

    photovoice, cómo utilizarlo como estrategia metodológica y la sistematización de la experiencia.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 3

    3

    EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA VIDA. UNA MIRADA DESDE LA NEUROPSICOLOGÍA LUZ DARY NEIRA CÁRDENAS

    [email protected]

    Corporación Universitaria CENDA

    RESUMEN

    En el ámbito educativo siempre se habla de encaminar los procesos de enseñanza aprendizaje en pro del

    desarrollo integral del estudiante. En la actualidad se complementa dicha postura desde la teoría de la

    complejidad y los sistemas, entendiendo que existe interrelación e interdependencia entre los fenómenos

    y acontecimientos, entre el sujeto y el contexto, convirtiéndolo en unidad humana; en otras palabras, el ser

    humano “es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico” (Morin, 2001, pág. 19). Por ende,

    se pretende reflexionar y tejer a la luz de los descubrimientos recientes de la neurociencia, en combinación

    con la psicología cognitiva y por supuesto la finalidad del área de educación física, una propuesta práctica

    que permita planear sesiones de clase que no sólo desarrollen la motricidad, sino también lo cognitivo y el

    ser; es decir, enseñar no sólo las habilidades motrices y técnicas deportivas, sino además combinarlas en

    diversas situaciones de juego con el desarrollo del pensamiento de las emociones, de las funciones

    ejecutivas y la atención, entendiendo que somos movimiento, pensamiento y emociones que se fusionan y

    se reflejan en cada conducta que ejecutamos en cualquier momento de nuestra vida y que su óptimo

    desarrollo nos permite ser en el mundo.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 3

    4

    ¿INCLUSIÓN EDUCATIVA O EDUCACIÓN DESDE Y PARA LA DIVERSIDAD? APORTES DESDE LA INTERCULTURALIDAD CRÍTICA.

    MARÍA ISABEL GARCÍA CABRERA

    [email protected]

    Universidad de San Buenaventura (Cali)

    RESUMEN

    Esta ponencia aborda la pregunta por la inclusión educativa y plantea la propuesta de entenderla como

    educación desde y para la diversidad, teniendo en cuenta que hacemos parte de sociedades pluri-étnicas

    e interculturales. Para ello, presenta los conceptos de educación e inclusión, desde aquellas definiciones

    más tradicionales hasta los nuevos referentes que han ido emergiendo en los planteamientos de un sur

    geográfico y epistémico, donde la interculturalidad crítica y el diálogo de saberes, se convierten en

    referentes fundamentales para plantear la educación desde y para la diversidad o educación intercultural,

    la cual va tomando fuerza en la construcción de nuevos horizontes epistémicos y pedagógicos. Asimismo,

    presenta los saberes y pedagogías propias del contexto suramericano renombrado y resignificado como el

    Abya Yala, rescatando las voces de los pueblos y comunidades que, históricamente, se configuran como

    una de las formas más significativas de resistencia cultural, frente al embate de la colonialidad epistémica

    instaurada desde las tempranas épocas de la conquista y la colonia en los territorios suramericanos; esto

    como resultado del proceso investigativo realizado en la construcción del estado del arte o estado del

    conocimiento, en el marco de la Tesis Doctoral “Resistencia cultural desde los saberes y pedagogías propias

    en los territorios del Abya Yala: fisuras en el orden moderno/colonial suramericano”. Lo anterior, permite

    establecer la relación entre educación desde y para la diversidad, con los aportes de la interculturalidad

    crítica y la resistencia cultural desde los saberes y pedagogías propias en los territorios del Abya Yala.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 3

    5

    HACIA LA FORMACIÓN DE LA AUTONOMÍA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: AVANCES Y DESAFÍOS

    EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS • DIEGO ANDRÉS VILLARREAL RIVERA

    [email protected]

    [email protected]

    Secretaría de Educación de Bogotá

    RESUMEN

    La formación en autonomía, como valor y principio del actuar individual, es quizá una de las competencias

    humanas a desarrollarse para lograr identificar, valorar y establecer procesos de solución a los problemas

    que nos plantea la vida en los entornos social, económico y familiar. Mediante este artículo, los autores,

    docentes de estudiantes de secundaria, en Ciencias Naturales y Matemáticas, plantean algunas reflexiones

    sobre comportamientos suscitados en el aula que se pueden relacionar con los pensamientos crítico,

    reflexivo y creativo, como componentes esenciales de la autonomía. Como referentes teóricos, entre otros,

    se ha revisado con atención la obra de importantes pensadores tales como Piaget, Vigotsky, Majmutov,

    Marta Martínez y Morin. A modo de conclusión, teniendo en cuenta la aproximación teórica hecha y su

    vinculación con la práctica de los autores, se afirma que el desarrollo de la autonomía tiene varios estadios

    que pueden considerarse como categorías acordes al desarrollo biológico, el espacio, el lastre cultural, las

    condiciones sociales y económicas junto con las mediaciones pedagógicas en que se desarrollan los niños

    y jóvenes de cada generación.

    Volver al índice

    mailto:[email protected]

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 3

    6

    DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL MUNICIPIO

    DE FILANDIA, QUINDÍO 2019 JENNIFER MEJÍA RÍOS • IVÁN DAVID ARISTIZÁBAL MURILLO

    ÁNGEL SAÚL DÍAZ TÉLLEZ

    [email protected]

    Universidad Nacional, Abierta y a Distancia

    RESUMEN

    Se presentan resultados de una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, aprobada bajo el

    código PIE ECSAH 07 – 2019 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD – Colombia. Respondió

    al siguiente objetivo: diagnosticar la situación de riesgo psicosocial en adolescentes escolarizados en

    instituciones públicas del municipio de Filandia, Quindío 2019. La población corresponde a adolescentes

    escolarizados del sector público del municipio de Filandia (Quindío - Colombia) en el rango etario entre los

    12 a 18 años (determinado en el Q-PAD). La muestra fue de 400 sujetos, con un nivel de confianza de 99% y

    con la frecuencia esperada del 50%. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, con población finita.

    Los criterios definidos para este estudio fueron: edad, espacio y condiciones tipificadas en el instrumento

    (Q-PAD). Se aplicó el Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Adolescentes -Q_PAD-; como medida

    central de las variables más relevantes: Ansiedad, Depresión, Insatisfacción corporal, Problemas en las

    relaciones con los demás, Problemas familiares, Incertidumbre sobre su futuro, Riesgo psicosocial, Abuso

    de sustancias, Autoestima y bienestar. Uno de los principales hallazgos en el caso de la muestra, se

    relaciona con las variables cuyos resultados mostraron índices más altos de ocurrencia y que requieren

    atención desde la dimensión individual y colectiva: Ansiedad, Depresión e Incertidumbre sobre el futuro.

    Este estudio surgió como una fase o momento en la estrategia denominada: Creando Ambientes Saludables

    para la Educación (CASE) que se gestó en cuatro (4) instituciones educativas de Filandia y otras entidades

    del Municipio y el departamento (Quindío).

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 3

    7

    CUERPO, VIOLENCIAS DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS: REFLEXIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS DE CIENCIAS SOCIALES

    JEISON HERLEY CAMACHO TÉLLEZ

    [email protected]

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    RESUMEN

    La ponencia titulada “Cuerpo, violencias de género y Derechos Humanos: Reflexividad en la formación de

    licenciados de ciencias sociales”, busca hacer un ejercicio reflexivo de carácter académico frente al cuerpo

    como elemento polisémico, interpelable ante los diferentes acontecimientos, transformaciones, desafíos

    y rupturas con los paradigmas de las ciencias sociales y de la vida colectiva; son interpretados y

    reflexionados por estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales de Universidad Distrital Francisco José

    de Caldas; indagando por las formas en que se han constituido en los futuros licenciados diversas series

    discursivas frente al género y las violencias nacidas desde el patriarcado que afecta en diferentes niveles la

    consolidación y desarrollo de mujeres, hombres u otras apuestas de construcción de género en los diversos

    espacios socio-educativos. Para ello, se exploran los significados y las diversas posibilidades de

    configuración de cuerpos por fuera de las lógicas heteropatriarcales, heteronormativas y dicotómicas que

    se desprenden a la hora de abordar cuestiones tendentes con el sexo- el género -orientación sexual; en sí,

    se plantea un ejercicio explorativo por las lógicas y organizaciones que perciben los estudiantes de

    licenciatura en ciencias sociales para la vivencia y construcción de espacios académicos que potencialicen

    un devenir otro por fuera de los marcos mayoritarios de la modernidad.

    .

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 3

    8

    LA TITULACIÓN COMO CULTURA ACADÉMICA EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT HERIBERTA ULLOA ARTEAGA • ILIANA JOSEFINA VELASCO ARAGÓN

    BEATRIZ ROJAS GARCÍA • MARÍA ASUNCIÓN GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

    ILEANA MARGARITA SIMANCAS ALTIERI

    [email protected]

    Universidad Autónoma de Nayarit

    RESUMEN

    La titulación es un índice de rezago que agobia a las instituciones educativas de nivel superior. La Unidad

    Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit - México, no es la

    excepción; se tiene un rezago de más del 40% cuando para los organismos acreditadores debe ser igual o

    menor al 10%. En la Unidad Académica de Contaduría y Administración se atienden cuatro programas

    educativos: Licenciado en Contaduría, Licenciado en Administración, Licenciado en Mercadotecnia y

    Licenciado en Negocios Internacionales. El objetivo principal de esta investigación es diagnosticar las

    causas por las que los egresados no se titulan en tiempo y forma, para tal se realizó una encuesta dirigida

    a los alumnos que están por egresar. La metodología utilizada fue el método mixto secuencial explicativo;

    ya que comprende la recolección de datos en su primera fase para su análisis, basado en los resultados

    cuantitativos se planea la fase cualitativa, derivado de la interpretación y análisis se planean las estrategias.

    Establecer la titulación como cultura académica es una estrategia importante ya que el estudiante desde

    el inicio tomara en cuenta la importancia de la titulación y lo hará en tiempo al concluir su formación

    profesional. La titulación es un factor importante para los futuros profesionales contar con un título no

    garantiza el éxito personal pero si ayuda a tener mejores oportunidades de vida, en lo laboral y en lo

    personal. Este trabajo deja abierta las puertas para el seguimiento de estos egresados hasta lograr que

    obtengan su título.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 3

    9

    PROMOCIÓN DE LA CAPACITACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO AL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT (MÉXICO)

    HERIBERTA ULLOA ARTEAGA • ALDARA MARÍA DÍAZ PONCE MADRID

    SINAHÍ GABRIELA GÓMEZ CAMPOS • ARNULFO GARCÍA MUÑOZ

    HERMES CARRILLO MAGALLANES

    [email protected]

    Universidad Autónoma de Nayarit

    RESUMEN

    La actualización y/o formación docente es esencial en el sistema educativo, ya que los profesores son parte

    fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje, es por ello que deben estar siempre un paso más

    adelante que los estudiantes. Esta investigación se realizó en la Dirección de Desarrollo del Profesorado de

    la Universidad Autónoma de Nayarit, el objetivo principal es la promoción dirigida al cliente interno

    llamado docente universitario. Derivado de la baja respuesta en el indicador de docentes actualizados. Para

    la recopilación de información requerida para el diseño de la promoción, se aplicó una encuesta con un

    instrumento que incluye preguntas abiertas, de opción múltiple y escala de Likert, un estudio de datos

    cuantitativos que fueron de gran utilidad para obtener resultados importantes como información por áreas

    del conocimiento sobre los medios de publicidad que más se utilizan para enterarse de la promoción de

    capacitación. Como resultado del instrumento aplicado, la Dirección en cuestión podrá implementar

    estrategias y líneas de acción para el logro de los objetivos de la misma Dirección. El proyecto está enfocado

    al cliente interno, eje primordial para el logro de metas organizacionales que requiere se encuentre

    actualizado para desempeñarse en su trabajo con los mejores resultados.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 4

    0

    EDUCACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

    DE NAYARIT (MÉXICO) MARÍA ASUNCIÓN GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ • ILEANA M. SIMANCAS ALTIERI

    MIRIAM A. CATALINA SALCEDO MONTOYA • ROCÍO G. MORENO DOMÍNGUEZ

    SALLY MELISSA HERNÁNDEZ ULLOA

    [email protected]

    Universidad Autónoma de Nayarit

    RESUMEN

    La institución educativa es la formadora de jóvenes futuros profesionistas y seres socialmente responsable

    dentro de una sociedad; el objetivo de esta investigación es concientizar e involucrar a los estudiantes de

    la Unidad Académica de Contaduría y Administración (UACyA) de la Universidad Autónoma de Nayarit,

    sobre la importancia de la educación y la responsabilidad social. La UACyA lleva a cabo la responsabilidad

    social a través de los proyectos de colaboración, que por medio del departamento de Tutorías de esta

    Unidad Académica, los tutores convocan a sus grupos para realizar una actividad de responsabilidad social

    que se elija en un periodo escolar, cada grupo participante de los cuatro programas académicos

    (administración, contaduría, mercadotecnia y negocios internacionales) identifica alguna problemática

    social y proponen una acción para atenderla de acuerdo a sus posibilidades y recursos con los que cada

    uno de ellos cuente. El proyecto es de tipo multidisciplinario, donde se promueve la participación de los

    estudiantes en estas actividades sociales que ellos mismos elijen, así como la sensibilización ante los

    diferentes problemas ambientales, culturales y económicos que se viven en nuestra sociedad. Los

    tutorados tienen una percepción positiva a cerca de dichas actividades que se realizan en conjunto con los

    tutores, así mismo se puede identificar que al participar en ellas, tienen la oportunidad de conocer las

    diversas problemáticas que hoy en día se observan, generando en ellos un gran cambio en su manera de

    percibirlas, y que les sirve como experiencia para reflexionar lo que enfrenta la sociedad día a día.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 4

    1

    EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA CON ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL DEL

    INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR (ECUADOR) CHRISTIAN JAVIER PLAZA CARRILLO • ELIZABETH CAROLINA CORDERO

    SONIA ESILDA CORONEL

    [email protected]

    Universidad Internacional de La Rioja / Instituto Superior. Tecnológico Simón Bolívar

    RESUMEN

    La pandemia del COVID 19 marcó un nuevo escenario para la educación; las estrategias virtuales ocuparon

    el primer plano propiciando nuevas experiencias educativas, las que implicaban como elemento de fondo

    una imbricación novísima de una crisis a nivel de salud pública, familiar, educativa y económica. La

    finalidad del presente estudio es explorar las experiencias de los estudiantes y docentes involucrados en

    este nuevo escenario, comprendiendo sus contextos, subjetividades y tácticas de reacomodo ejercidas en

    el quehacer educativo. La perspectiva metodológica se inclina por un enfoque más cualitativo para lo cual

    se pretende dialogar a través de métodos y técnicas que permitan comprender la subjetividad y la acción

    de los involucrados, identificando categorías alrededor de tres amplias dimensiones, a saber: la

    tecnológica, la social y la educativa, desarrollando sus narrativas hasta alcanzar lo que técnicamente se

    conoce por saturación. Estas técnicas de mayor profundidad se complementan con otras más sucintas, de

    naturaleza cuantitativa, cuya finalidad es la de estimular la discusión. Implícitamente, una clave de

    interpretación de los discursos es la recurrente tendencia a comparar el antes y el post pandemia en

    términos de calidad educativa y otra la inestabilidad de los sujetos debido a la vivencia y/o exposición de

    eventos traumáticos. Los resultados probables son la diversidad de experiencias y perspectivas y un intento

    de interpretación de un escenario de incertidumbre frente al futuro inmediato.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 4

    2

    EL CONTEXTO SOCIAL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ESCOLAR

    LUIS ENRIQUE RIASCOS HINESTROZA • JOSÉ DAVINSON LÓPEZ BERNATE

    [email protected]

    Universidad Americana de Europa - UNADE

    RESUMEN

    La ponencia se centra en la descripción social postconflicto, después de un acuerdo de paz y cómo ello

    incide en la gestión escolar cuando las víctimas son padres, madres y/o estudiantes pertenecientes a una

    institución educativa. Se presenta como resultado de la investigación “Impacto del acuerdo de paz en el

    contexto social de las victimas del corregimiento de Monteloro municipio de Tuluá Valle del Cauca-

    Colombia”. Dichos acuerdos marcaron para el país un antes y después, situaciones que han afectado el

    contexto educativo de la ruralidad colombiana. Metodológicamente se basa en la revisión documental de

    acuerdos de paz y sus incidencias; entrevistas a líderes comunitarios, víctimas del conflicto y testigos de los

    acuerdos de paz, también se incluyen representantes del gobierno y autoridades civiles. Además de

    revisión de los procesos de gestión escolar antes y después de dichos acuerdos. Como resultados del

    estudio se marca un antes y después de los acuerdos de paz, las principales afectaciones en lo social,

    económico y político. Por otro lado, el estudio también muestra cómo se afecta la gestión escolar, se

    describe un antes y después. El cambio más representativo en dicha gestión implica intervenciones al

    Proyecto Educativo Institucional, PEI; cambios en las relaciones colegio-comunidad; cómo la gestión

    escolar debe afrontar las situaciones de psicosocial y de convivencia, y el papel de los proyectos

    institucional después de dicho conflicto.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 4

    3

    PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE ESTUDIANTES CON ALTAS CAPACIDADES: UN ACERCAMIENTO REFLEXIVO SOBRE EL CASO ECUATORIANO

    AMBAR ANABEL CÉLLERI GOMEZCOELLO

    [email protected]

    Universidad del Azuay

    RESUMEN

    Los contextos educativos están llamados a ser los espacios que permitan a cada alumno desarrollar sus

    habilidades y competencias básicas para desempeñarse durante la vida, sin exclusiones por razones

    individuales, grupales o sociales. Por ello, identificado el vacío de conocimiento sobre las trayectorias

    educativas de los estudiantes ecuatorianos provistos de altas capacidades, y a partir de las bases

    conceptuales de la educación inclusiva, en este artículo se realiza un acercamiento reflexivo sobre la

    atención que están recibiendo los estudiantes que poseen necesidades educativas especiales no asociadas

    a la discapacidad, y cómo se visibiliza su presencia y participación durante la escolaridad. Para ello se

    efectuó una revisión de la literatura publicada durante los últimos seis años sobre el objeto de estudio,

    pudiendo identificarse los aspectos culturales y estructurales que intervienen en la gestión de las altas

    capacidades educativas, incluyendo el rol de la familia y los docentes, la influencia de los

    convencionalismos pedagógicos y las dificultades para materializar respuestas educativas más allá de los

    aspectos puramente normativos. Los hallazgos también permiten inferir la escasa visibilidad de este

    colectivo en el sistema educativo formal del Ecuador, lo cual parece estar influenciada por la escasa

    capacidad para identificar las altas capacidades, así como por la dificultad para personalizar los procesos

    pedagógicos de estos estudiantes. El artículo finaliza mostrando nuevas interrogantes y sugerencias para

    futuras investigaciones que permitan ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 4

    4

    IMPACTO DEL ABP EN EL TRABAJO A DISTANCIA CON ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES

    ASUCENA MOJARRO DELGADILLO

    [email protected]

    Secretaría de Educación Pública

    RESUMEN

    El aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la actual pandemia por COVID- 19, ha ofrecido una

    oportunidad de abordar contenidos curriculares de manera trasversal y al mismo tiempo involucrar a los

    padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos. En este estudio se presentaron algunos

    proyectos realizados en un grupo del Centro Educativo Para Altas Capacidades del estado de Jalisco,

    México. Los objetivos que orientaron el estudio fueron conocer los gustos e intereses del alumnado sobre

    el trabajo por proyectos e identificar las emociones de los estudiantes frente a esta metodología en la actual

    pandemia. Para ello se diseñó un cuestionario donde los estudiantes plasmaron sus respuestas sobre su

    experiencia al aprender por proyectos. A través de este trabajo se concluye que cuando se involucran las

    familias, los docentes y los alumnos resulta satisfactorio porque permite unir fuerzas bajo un mismo

    objetivo el aprendizaje del educando. Otros actores importantes en este sentido es partir de los gustos,

    intereses y emociones de los estudiantes es el punto de partida para lograr un aprendizaje significativo.

    Por último, cabe mencionar que la escuela a distancia ha representado un reto para el docente porque ha

    marcado la pauta para innovar la enseñanza y promover el aprendizaje a través de distintas estrategias.

    Pensar en la escuela a partir de la actual pandemia debe ser un motor de impulso para entrar al mundo de

    las escuelas del siglo XXl.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 4

    5

    CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR JAIRO ALEXANDER VELÁSQUEZ BELTRÁN • MÓNICA ROCÍO PÁEZ ROA

    JHON HAROLD RUIZ PATIÑO • FERNEY RODRIGO ORTIZ JIMÉNEZ

    [email protected]

    Corporación Tecnológica Industrial Colombiana (TEINCO)

    RESUMEN

    Hoy en día se asume la evaluación como un componente integral del currículo, un factor permanente y

    determinante del proceso educativo. En ella se valoran aspectos intelectuales, éticos, cognoscitivos,

    afectivos y psicomotores, convirtiéndose finalmente en indicador de calidad de la enseñanza. Bajo esta

    perspectiva, la práctica evaluativa en la educación superior busca mayor trascendencia a causa del papel

    que ejerce como elemento certificador del proceso de aprendizaje, el cual se ve reflejado en la práctica y

    en la vida profesional misma; de igual manera, se hace énfasis en el cuestionamiento de los resultados al

    finalizar el proceso de formación y su alcance. Se asume que las prácticas evaluativas y su aplicación son

    producto de las concepciones propias del catedrático que orienta la asignatura, otra de las grandes

    limitaciones es la discrepancia entre los docentes y los estudiantes durante el proceso, dando paso a la

    legitimación de prácticas inadecuadas. Con el propósito de indagar y tener un panorama más claro sobre

    la concepción de la práctica evaluativa, se presenta esta investigación con un enfoque cualitativo, de tipo

    descriptivo; se utilizó como estrategia el análisis documental, la entrevista como mecanismo de

    recolección de información con los docentes y la observación de las prácticas evaluativas como fuentes

    principales de información. Posteriormente se presentan las categorías de análisis del proyecto: Procesos

    evaluativos, Concepciones sobre la Evaluación, Prácticas evaluativas, Instrumentos de evaluación. A

    manera de conclusión se realizó el análisis del contenido curricular del programa de Ingeniería Mecatrónica

    con respecto a los procesos de evaluación. Se identificaron las concepciones de evaluación, se describió la

    práctica educativa, los tipos, las estrategias e instrumentos utilizados, se logró analizar en los instrumentos

    de evaluación, la alineación entre los objetivos, los contenidos y los criterios implementados.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 4

    6

    Ponencias

    Sábado 7 de noviembre de 2020

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 4

    7

    RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ANTE EL DESARROLLO

    SOSTENIBLE DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIVARIANTE CINTHIA LEONORA MURILLO AVALOS • MARÍA PURIFICACIÓN VICENTE GALINDO

    [email protected]

    Universidad de Salamanca

    RESUMEN

    El presente estudio aborda la novedosa dinámica por parte de los ciudadanos corporativos, que favorece

    la transición hacia el desarrollo sostenible. El término de desarrollo sostenible surge del interés por

    contrarrestar el resultado negativo que comenzaba a afectar el equilibrio del bienestar social, motivo que

    impulsó a algunas organizaciones a generar informes de sostenibilidad para reportar sus actividades

    empresariales. Como objetivo principal de este estudio es analizar el comportamiento y compromiso que

    tienen las grandes empresas de Europa y Norteamérica enlistadas en el Fortune Global 500 y que a su vez

    utilizaron la guía G4 del GRI para elaborar su informe anual. Las variables por analizar son los indicadores

    de los 3 aspectos que emplea el desarrollo sostenible: económico, ambiental y social; propuestos por la

    organización GRI. La técnica multivariante aplicada es el Biplot Logístico Externo, utilizado para encontrar

    el grado de sostenibilidad de las empresas de estudio, a través de datos binarios. Los resultados obtenidos

    revelan que el indicador más divulgado por las grandes empresas de Europa y Norteamérica en cada una

    de las categorías son: valor económico directo generado y distribuido (económico), emisiones directas de

    GEI (ambiental) y diversidad de órganos de gobierno y empleados (social). Estudios similares son posibles

    de realizar para empresas de cualquier país, a condición de la difusión del informe de sostenibilidad ante

    el GRI.

    Volver al índice

  • Memorias del 5º Congreso Iberoamericano de Educación para la Innovación

    5-7 noviembre, 2020

    Pág

    ina 4

    8

    CONSTRUCCIÓN DE CULT