Memorias Seminario Reconciliacion08

168

Transcript of Memorias Seminario Reconciliacion08

Page 1: Memorias Seminario Reconciliacion08
Page 2: Memorias Seminario Reconciliacion08

Con el apoyo de la GTZ

Editado por Conciudadanía

MEMORIAS

Reconciliación y Construcción de Confianza Cívica desde lo LocalSeminario Internacional

Medellín, 4 al 6 de Septiembre de 2008

Page 3: Memorias Seminario Reconciliacion08

CONCIUDADANÍA -Corporación para la Participación CiudadanaGTZ -Agencia Alemana de Cooperación Técnica

IFA -Instituto de Relaciones Exteriores del Gobierno Alemán,a través de su programa ZIVIK -Resolución de Conflictos Civiles

DKA -Agencia de Cooperación del Movimiento de Niñas y Niños Católicos de AustriaCORDAID -Organización Católica Holandesa para la Ayuda de Emergencia y Desarrollo

EED -Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo,a través del programa Servicio Civil para la Paz

OIM -Organización Internacional para las Migraciones

MEMORIAS

Reconciliación y Construcción de Confianza Cívica desde lo LocalSeminario Internacional

Medellín, 4 al 6 de Septiembre de 2008

Page 4: Memorias Seminario Reconciliacion08

JORGE GIRALDO RAMÍREZPresidente Consejo de Dirección

ALONSO CARDONA ARANGO

COORDINADOR EDITORIAL:Víctor Daniel Vélez Vélez

Director ejecutivo

CORRECTOR EDITORIAL:Gabriel Jaime Lopera Maya

FOTOGRAFÍAS:Equipo Operativo de Conciudadanía

DISEÑO GRÁFICO:Marcela Madrid Velásquez

IMPRESIÓN:Virtual Publicidad

ConciudadaníaDiciembre de 2008

Medellín, Antioquia - ColombiaCarrera 49 No. 60-50

Teléfono: (57-4) 284 95 46Fax: (57-4) 254 88 00

Correo-e:

Sitio web:[email protected]

www.conciudadania.org

Las opiniones planteadas en este libro reflejan el pensamiento de quienesfueron invitados/as al Seminario Internacional y no necesariamente la posiciónde la organización promotora o de la agencia que ha financiado esta publicación.

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra citando la fuente.

Impreso y armado en Colombia.Primera edición. Medellín - Antioquia, diciembre de 2008.ISBN 978-958-44-4573-5

MEMORIAS

Reconciliación y Construcción deConfianza Cívica desde lo Local

Seminario Internacional

Medellín, 4 al 6 de Septiembre de 2008

CONCIUDADANÍACorporación para la Participación Ciudadana¡PARA QUE LOS DERECHOS SEAN HECHOS!

RELATORES:Benjamín Cardona ArangoBeatriz Montoya MontoyaLuis Gabriel Caldas LeónMaría Yaneth Ramírez Montoya

COLABORADORES:Gloria Amparo Alzate CastañoNelson Enrique Restrepo RamírezJavier Benítez SánchezGermán Cabarcas IglesiasRubby Stella Díaz Duque

PUBLICADO CON EL APOYO FINANCIERO DE:GTZ -Agencia Alemana de Cooperación Técnica

Page 5: Memorias Seminario Reconciliacion08

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓNJorge Giraldo Ramírez, Presidente de Conciudadanía

Contenido

Iván Marulanda Gómez

Jaime Restrepo Cuartas

Mons. Nel H. Beltrán Santamaría

Gloria Cuartas Montoya

Partido Liberal Colombiano

Partido de la U (Partido Social de la Unidad Nacional)

Obispo de Sincelejo e integrante de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

Polo Democrático Alternativo

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA RECONCILIACIÓN EN COLOMBIALa mirada desde el quehacer político

Violencia vertical, violencia horizontal y procesos de reconciliación

La Reconciliación como Red anclada en el ayer por el recuerdo,que atraviesa el hoy apuntando al mañana

Pedagogía Social de la Reconciliación

Justicia Transicional

Iván Orozco Abad (Colombia), Universidad de Los Andes

Juan Gutiérrez Cortines (España), Red Internacional por la Paz

Mario N. López Martínez (España), Universidad de Granada

Javier Ciurlizza Contreras (Perú), Centro Internacional para la Justicia Transicional -Colombia

APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LA RECONCILIACIÓN EN CONTEXTOS LOCALESLos expertos plantearon algunos énfasis

LA RECONCILIACIÓN ENTRE VÍCTIMAS, COMUNIDADES Y POBLACIÓN DESMOVILIZADAEstudio de casos y lecciones para el diseño y ejecución de políticas públicasde reparación, reintegración, reincorporación y reconciliación en Colombia (OIM USAID)+

+Yoana Fernanda Nieto Valdivieso, Investigadora para OIM USAID

RECONCILIACIÓN COMO RECONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA CÍVICA DESDE LO LOCAL:La experiencia y planes de ConciudadaníaAlonso Cardona Arango, Director de Conciudadanía

7

9

11

23

33

35

45

57

71

79

82

88

93

103

Page 6: Memorias Seminario Reconciliacion08

Mesas o Comités de Reconciliación

Proyecto PAÍS -Acompañamiento a iniciativas sociales en el Urabá Antioqueño

Programa de Paz y Reconciliación

Proyecto de Desarrollo Comunitario Integral para la construcción de un entornode convivencia, reconciliación y paz

Todas Somos Mujeres

Comisión Ciudadana de Reconciliación

Corporación Democracia

Programa Diocesano de Reconciliación

Corporación para la Participación Ciudadana -Conciudadanía

Alta Consejería para la Reintegración -ACR Fundación para el Desarrollo Intercultural

Alcaldía de Medellín

Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena

Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos -MAPP/OEA+ ACR + Iniciativa Mujeres por la Paz -IMP + Red de Mujeres del Caribe

Iniciativa de organizaciones de la sociedad civil

Organización de desmovilizados/as

Diócesis de Sucre

+

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL YEL PROCESO DE RECONCILIACIÓN EN COLOMBIAMiradas desde el afuera

Agencia Alemana de Cooperación Técnica -GTZ

Agencia de Cooperación del Movimiento de Niñas y Niños Católicos de Austria –DKA

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD

Trust for the Americas

Peter Hauschnik, Coordinador Programa Cercapaz

Roswitha Just, Coordinadora de proyectos para Latinoamérica

Eduardo González, Responsable del Programa Gobernabilidad

Carlos Iván Lopera, Coordinador Territorial Antioquia

Patricia Villaveces, Consultora para Colombia

EXPERIENCIAS DE RECONCILIACIÓN EN COLOMBIAProcesos que requieren compromiso y reconocimiento

109

112

117

121

127

131

139

141

144

147

150

153

155

157

160

Disco Compacto adjuntoMICROPROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓNRealizados en el marco del Seminario Internacional de Reconciliación yConstrucción Confianza de Cívica desde lo Local

CONTACTOS PARA EL TRABAJO DE RECONCILIACIÓN 163

Page 7: Memorias Seminario Reconciliacion08

PresentaciónPresentaciónColombia ha vivido un conflicto armado o guerra civil desde 1948, es decir, desdehace 60 años, el cual llegó a su máxima intensidad entre 1997 y el 2003. A partir deéste período, tal conflicto en torno al poder del Estado ha perdido intensidad yprotagonismo.

Como toda guerra civil de duración tan prolongada, la nuestra ha dejado profundasheridas en la sociedad y de ésta con el Estado, las cuales tienen que curarse y cerrarsea medida que la violencia siga disminuyendo y, justamente, para que los logrosobtenidos con la disminución de la violencia se vuelvan sostenibles en el tiempo o, enotras palabras, para que la guerra nunca más se repita.

El cierre de las heridas, su completa curación y su cicatrización, se realiza mediante unproceso de reconciliación que incorpore a toda la sociedad y que restablezca laconfianza entre los ciudadanos y de ellos con las entidades del Estado. Es un procesomacrosocial de tipo nacional pero que también, a nuestro juicio, puede tener lugar enlas localidades donde las sociedades se han dividido profundamente a causa delconflicto.

Para contribuir a reflexionar sobre las características y posibilidades de los procesosde reconciliación en los municipios y regiones, Conciudadanía convocó el SeminarioInternacional “Reconciliación y Construcción de Confianza Cívica desde lo Local”,bajo el lema “si no es ahora, ¿cuándo?”, el cual sesionó los días 4, 5 y 6 de Septiembrede 2008 en la ciudad colombiana de Medellín.

Este libro contiene las memorias del evento y, con el ánimo de comenzar desdenosotros mismos a escuchar las distintas voces que surgen desde la academia, lospartidos y movimientos políticos, las agencias de cooperación internacional, lasorganizaciones sociales y la misma ciudadanía con sus iniciativas de reconciliación,quisimos incluir cada discurso tal y como fue presentado, algunas voces apasionadasy emotivas, otras más objetivas y con enfoques más imparciales, un pequeñocompendio de pluriversalidad que ponemos en manos de los asistentes al Seminarioy de todos los interesados en deliberar acerca de la necesidad de una nueva agendapública para Colombia, ya no centrada en el conflicto, que no termina, sino en lastareas del postconflicto que se anuncia con la disminución de la violencia.

Medellín - Colombia, Noviembre de 2008

7

Page 8: Memorias Seminario Reconciliacion08

Conciudadanía quiere

invitar a que todas y todos

nos pongamos a trabajar o

sigamos trabajando con

tenacidad desde donde

estemos, para que este

país acabe de terminar el

proceso del conflicto y,

sobre todo, para que no lo

vuelva a reproducir.

Tengo la esperanza de que

mi hija de 22 años pueda

vivir sin guerra; a

nosotros nos queda difícil,

pero espero que ella sí

pueda vivir sin guerra, y

eso sólo lo podemos hacer

si trabajamos todos

desde ahora.Alonso Cardona

Director de Conciudadanía

8

Page 9: Memorias Seminario Reconciliacion08

La Corporación para la Participación Ciudadana -CONCIUDADANÍA fue refundada en1991 en medio de una situación especialmente optimista para el país en la que seestaban produciendo acuerdos de paz con muchas organizaciones guerrilleras (entre1989 y 1994), acuerdos que a su vez posibilitaron la formulación de la nuevaConstitución Política. Fue, entonces, un momento en el que Colombia dio un pasosignificativo en materia de paz y democracia.

Ciertamente no fue una paz total, completa —ese tipo de paces son extrañas en estasépocas—, pero sí una paz significativa y orgánica entre beligerantes que dio paso a unacuerdo programático e institucional alrededor de nuevos valores, instituciones yreglas para la democracia.

Tampoco se trataba de la democracia perfecta que algunos piensan, esa que no existeen ninguna parte —y seguramente no existirá—, pero esto no le quita validez a laspalabras democracia y paz.

Y fueron esos acuerdos de paz y esas deliberaciones de los constituyentes las queinfundieron en Conciudadanía el espíritu de pensar y trabajar a partir del sentido deese prefijo “con” que significa reunión, cooperación, concordia y que además, dealguna manera, resume en tres letras lo que convocó a este Seminario:Reconciliación y Confianza Cívica.

Alrededor de la reconciliación podemos decir que no existe en el país una grandiscusión conceptual, pero más o menos todos podríamos ponernos de acuerdo enlo que quiere decir; cosa que no pasa con otras palabras como paz, justicia odemocracia. Incluso la Real Academia de la Lengua Española propone una acepciónbella que seguramente muchos de nosotros compartimos: Reconciliar es "volver alas amistades y acordar los ánimos desunidos".

Para el caso de la propuesta de este Seminario no se trata de volver a la amistadpersonal, a la puramente espiritual o pasional, sino a esa amistad política de la quehabla la teoría política y que ocupa un lugar importante desde Aristóteles, quien lededica un capítulo entero de su . En cuanto a “volver a acordar los ánimosÉtica

IntroducciónIntroducción

9

Page 10: Memorias Seminario Reconciliacion08

desunidos” aplica para este caso ya que son momentos en los cuales los grandesconflictos empiezan a ceder y entonces las sociedades y las personas asumen otrohorizonte de futuro.

La discusión conceptual, entonces, no es la importante; lo importante en el país es y hasido acerca de la oportunidad de la reconciliación y la manera como puede y deberelacionarse con otras tareas que son fundamentales para la paz.

El profesor Nordquist de la Universidad de Upsala plantea una especie de triángulo parala paz constituido por tres ideas fundamentales: Seguridad, Democracia yReconciliación. Esta propuesta tiene suficiente fuerza pedagógica y explicativa comopara ponerle atención toda vez que la democracia sin seguridad se convierte en anomiao corre el riesgo de ello; sin democracia, la seguridad es autoritarismo y sinreconciliación es control precario con muchas posibilidades de fracaso; además, lademocracia sin reconciliación suele generar inestabilidad institucional y muchospeligros de reincidencia en los conflictos, incluso en los armados.

Retomando este esquema triangular podemos entender el descuido que en los últimosaños ha habido en Colombia acerca de la reconciliación: quienes miran los problemasdel país, sólo desde la perspectiva de la seguridad, se olvidan de que no puede haberpaz duradera sin reencuentro y reconstrucción de las comunidades que padecieron elconflicto armado hasta niveles agudos y dolorosos. La otra constatación es que quieneshablan desde la democracia pretenden que el escenario del país sea el de las disputasentre distintas posiciones políticas y partidistas, olvidando que ésta exige acuerdosbásicos de convivencia que no se pueden dar sino en el marco de la reconciliación.

Algunos podrán decir que no es el momento de la reconciliación porque está en unfuturo lejano, pero hay que recordar que la reconciliación no es sólo meta, esbásicamente un proceso, un camino. Alimentar los sentimientos de resentimiento, devenganza, los estímulos para una justicia retributiva implacable, simplemente seráabonar el terreno para que la reconciliación resulte cada vez más lejana.

Entendemos que la reconciliación es una tarea del momento y así lo demostramosdesde Conciudadanía con el trabajo cotidiano que hacemos con las comunidades demuchos municipios y localidades de Antioquia.

Sólo esperamos que cada día seamos más los que le apostamos y trabajamos por laReconciliación en la Colombia de Hoy y de los próximos años.

Jorge Giraldo RamírezPresidente de Conciudadanía

La reconciliación

será posible, si es

trabajada, apoyada,

desarrollada por y

con todos y todas.

Jenith,

Municipio de SonsónAsistente al Seminario

10

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 11: Memorias Seminario Reconciliacion08

ConfianzaReconciliación como reconstrucciónde Confianza Cívica desde lo local

Page 12: Memorias Seminario Reconciliacion08

La reconciliación se

construye con confianza,

armonía y apoyo de todos.

Gracias Conciudadanía

por estar siempre a

nuestro lado.

Asistete al Seminario

Municipio de El Peñol

12

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 13: Memorias Seminario Reconciliacion08

Alonso Cardona ArangoDirector de Conciudadanía

La experiencia yplanes de

Conciudadanía

¿Qué son las mesas o comités de reconciliación?

Trabajar por la reconciliación en el municipio

La mayor parte de los asistentes al “Seminario Internacional de Reconciliación yConfianza Cívica desde lo Local” hacen parte de mesas o comités municipales dereconciliación o de colectivos que están haciendo esfuerzos por organizarlas. Ellosson los protagonistas principales porque esperamos que nos ayuden a todos a definiren qué consiste nuestra tarea de trabajo por la reconciliación hoy en Colombia.

En la actualidad están funcionando 31 mesas o comités municipales dereconciliación. Son espacios en los que están representados actores de la sociedadcomo la institucionalidad pública y privada, organizaciones sociales y locales, ycuentan con la asistencia de las víctimas y, en algunos casos, de los ex combatientes.

Algunas de las acciones que realizan: identificación de los obstáculos para lareconciliación, encuentros municipales de víctimas para su visibilización, emisión deprogramas radiales, formulación de propuestas para programas de gobierno opolíticas públicas de atención a las víctimas.

En el primer semestre de 2008, las mesas o comités municipales de reconciliación sepropusieron incidir para que los Planes de Desarrollo recogieran las propuestas deatención a las víctimas y de promoción de la reconciliación, incluidas en las agendasciudadanas preparadas para participar en el proceso electoral del 2007.

De esta gestión y concertación política se incluyen en los Planes de Desarrollo temasorientados a la reconciliación como:

¿Cuál es su propósito?

13

Page 14: Memorias Seminario Reconciliacion08

En Andés, relacionados con tramitación de conflictos, convivencia y paz, estánacciones como creación de mecanismos alternativos de solución de conflictosmediante la formación de conciliadores en equidad; adopción del programaregional de reintegración social y económica de los reinsertados; adopción deprogramas de Acción Social para la reparación de los derechos de las víctimas de laviolencia y para la prevención del desplazamiento forzado.En Concordia está el programa de reintegración, convivencia ciudadana y Paz.En Fredonia el proyecto de escuelas de competencia ciudadana y reconciliación.En Titiribí el trabajo de reconciliación que se realiza a través de la red de mujeresmunicipal.En Amagá los programa de atención para la población desmovilizada y para lapoblación desplazada.En Santa Fe tanto el apoyo a los desplazados y a las víctimas del conflicto armadocomo a los programas de reinserción.En poyo a víctimas del conflicto armado endiferentes áreas.En San Francisco el apoyo a las víctimas del conflicto en las líneas de acción quedesde la Presidencia de la República existen para los procesos de reparación,justicia y paz, el plan municipal de acción contra minas, campañas de educación enriesgo a la población, el sistema articulado de información de víctimas del conflicto,y disminuir la vulneración de los derechos económicos y sociales a la que se ha vistosometida la población víctima del conflicto armado.En San Vicente el apoyo a la organización de personas víctimas del conflicto armadoy el Comité Municipal de Reconciliación; brindar atención psicosocial a través de losgrupos de apoyo mutuo; y promover el acceso a los programas sociales del Estado afavor de los desplazados y las víctimas de la violencia.En El Peñol, realizar un censo para determinar la condición de víctimas ydesplazados que no se encuentran registrados en el SIPOD.En Nariño el t esplazamiento forzado.En Argelia las capacitaciones sobre derechos a la verdad, la Justicia y la Reparación,las jornadas de acompañamiento, educación en deberes y derechos a la poblaciónen condición de desplazamiento y las otras 200 de acompañamiento psicosocial a20 grupos de apoyo mutuo.En San Vicente, fortalecer los lazos de interacción con la comunidad para mejorar laconvivencia ciudadana y la garantía de sus derechos.En El Retiro está la política pública de reconciliación.En Cocorná la política pública de víctimas y el trabajo por la reconciliaciónmunicipal.

Argelia, Cocorná y El Retiro, el a

rabajo con población vulnerable frente al d

14

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 15: Memorias Seminario Reconciliacion08

¿A qué están articuladas las mesas dentro y fuera del municipio?

Y sus potencialidades futuras, ¿cómo las ve Conciudadanía?

Las mesas hacen parte o están articuladas a asambleas constituyentes o ciudadanas,un sistema de organismos de nivel municipal o subregional que ejerce la democraciaparticipativa para influir en lo que hacen los gobiernos municipales; también hacenparte de un sistema de Comisiones de Seguimiento al Proceso de Desmovilización,Desarme y Reincorporación de excombatientes cuya cabeza es una comisióndepartamental. Este sistema en la práctica ha actuado como una comisión dereconciliación. Pero también están articuladas a procesos de apoyo a víctimas a travésdel “hacerlas visibles”, brindándoles atención psicosocial colectiva mediante elmétodo de “apoyo entre iguales” y, a su vez, están articuladas a procesos de apoyo yformación ciudadana de excombatientes.

Siguiendo a Lederach, una clave para la reconciliación consiste en crear tejidossociales, relaciones y espacios de relación. Por ello se espera que las mesas busquencomo integrantes a personas con mentalidades diversas y situados en puntosdiferentes del contexto.

Una mesa o comité de reconciliación es un espacio de relación capaz de mantenerpersonas en permanente interacción creativa y, por lo tanto, en el que se generancontinuamente ideas, propuestas, procesos y soluciones.

Para integrar las mesas hay que pensar en quiénes, aunque no piensen igual ni esténsituados en el mismo lugar del contexto conflictivo, tendrían la capacidad, si se losmezclara y pusiera juntos, para lograr que se desarrolle un gran movimiento social porla reconciliación.

La mesa debe ser capaz de convertirse en punto de anclaje estratégico que vinculegrupos de personas, procesos y lugares geográficos.

Su tarea no es ganar adeptos para un punto de vista sino reunir representantes dediferentes actores para que emprendan juntos un trabajo por la recuperación de laconfianza cívica en el ámbito local.

Hay que mirar hacia lugares de relación y puntos donde se da intersección derelaciones.

Esperanza en un

país concil iado,

p a c í f i c o y e n

armonía con todos.

Gaby

Asistente al Seminario

15

Page 16: Memorias Seminario Reconciliacion08

¿Porqué trabajar por la reconciliación?¿Es el tiempo de la reconciliación o de la seguridad democrática?

Y ¿cuál es la situación actual de la violencia en Colombia enla primera década del siglo XXI?

50 años dehomicidios

¿Se acabó la guerra civil?

Hay un nuevo escenario

La duración de la violencia en Colombia va por 60 años: yo no conozco a Colombia sinconflicto armado. Se trata de una violencia prolongada.

A partir del 2002 se produjo la disminución más importante y pronunciada de loshomicidios desde el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (J. O Melo,

); llega al nivel que tuvo en 1985 y se da después de un período en que laviolencia parecía insoluble.

Un regreso al nivel de 23 años antes se produjo porque uno de los actores de la guerracivil colombiana dejó de actuar en ella y dejó el campo al Estado, regresando a lasactividades de narcotráfico que nunca dejó para adelantar su guerracontrainsurgente.

No. Hay otro actor armado muy disminuido pero que todavía tiene propósitos detomar el poder, aunque las posibilidades reales que tiene de lograrlo sonprácticamente inexistentes porque el ejército nacional recuperó la preeminencia ytiende a recuperar el monopolio de la fuerza para el Estado.

El escenario colombiano actual es el de una guerra civil de baja intensidad,comparada con el período 1997-2003 y con los últimos 25 años, y cuyo escenario noes la región Andina ni Antioquia sino el Sur Oriente del país. Es el de un conflictoarmado en franco declive de su intensidad y el inicio de una transición de la guerra ala paz.

Para consolidar la disminución real de la violencia y garantizar una transiciónsostenible hacia la paz, Colombia debe priorizar una agenda de reconciliación:

Una agenda nacional.Una agenda para la vida local.una agenda para Conciudadanía.

Es una agenda que reconozca la existencia de una guerra civil muy prolongada que haafectado toda la vida de la gente de las zonas rurales, en los pueblos, en las grandes

16

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 17: Memorias Seminario Reconciliacion08

ciudades, en los establecimientos educativos, en las organizaciones sociales, en lasentidades públicas, en los hogares y en las personas, en las costumbres y en losmodos de pensar.

Que reconozca que la violencia prolongada ha dejado herencia en la cultura de:Recurrir a la violencia para el manejo de muchos conflictos de la vida social ypolítica.Predominio de “todo se vale” para conseguir los objetivos.Buscar atajos a las normas de convivencia para beneficiarse.Violación de las normas de la democracia para manejar las instituciones.Violación masiva de los derechos fundamentales y la dignidad humana.

Que reconozca la necesidad de reconstruir todos los daños producidos:Garantizar la reparación de las víctimas afectadas.Profundizar en cuanto a la justicia penal que ha empezado a aplicarse, así como enla verdad que ha empezado a conocerse.Buscar reformas institucionales para aumentar eficiencia en el Estado de modoque garantice los derechos de todos, en especial de quienes ahora no los tienengarantizados, y se hacerlo más legítimo.

La agenda debe estar dirigida a crear condiciones para terminar la violencia y paraque su ciclo no vuelva a reiniciarse.

La disminución de la violencia.El fortalecimiento de la justicia.La fortaleza de la economía: no se trata de una economía estancada o eninvolución sino activa y en progreso.La fortaleza de la sociedad civil.

¿De las víctimas, de los perpetradores entre ellos y de ellos con las víctimas? No, es detoda la sociedad, de todos los actores sociales, políticos, de quienes están incluidos yde quienes están excluidos. Ninguno de ellos actuando solo e independientementees capaz de garantizar que el conflicto armado se resuelva completamente y novuelva a repetirse.

¿Hay condiciones objetivas para que se adelante un proceso de reconciliación enColombia?

¿De quién es esa tarea?

17

Page 18: Memorias Seminario Reconciliacion08

En Colombia hay riesgos reales de que la disminución de la violencia sea el productode un proceso de pacificación que se lleve a cabo mediante la acción de las fuerzasdel Estado contra los actores ilegales y no como un proceso real de construcción depaz, que conduzca a que la guerra civil no se repita. Pero es suficientemente sabidoque la fuerza militar no sirve a la hora de crear las instituciones legítimas sobre lasque se asientan las naciones, de consolidar la vida política y de estabilizar un país.

Un ejemplo nos ayuda a entender nuestro concepto: asumamos que la sociedad esuna cancha donde se realiza un juego de equipos. Las reglas definen el tipo de juego yla forma en que se desarrollará; esas reglas son las instituciones. Los equipos —losactores— tienen el objetivo de ganar el juego y para ello emplean aptitudes,estrategias y coordinación con intervenciones limpias o sucias, es decir, que respetano no las reglas de juego. Es muy importante distinguir claramente las reglas (lasinstituciones) y los equipos, los jugadores o los actores.

Mirando nuestra sociedad, las reglas de juego son las normas de la democracia, delEstado Social de Derecho, según nuestra Constitución Política que es la regla dereglas. Los jugadores son todos los actores políticos, sociales, la burocracia civil ymilitar, los grupos armados ilegales, que actúan acogiéndose o violando las normasde la democracia.

La reconciliación, después de una guerra civil tan prolongada como la nuestra, es unproceso mediante el cual todos los actores deciden acogerse a las reglas de lademocracia y respetarlas, comportarse como ciudadanos que ejercen sus derechos yrespetan los de los demás y en esa medida se vuelvan confiables para todos losactores. La confianza implica expectativa de compromiso compartido y reciprocidadnormativa: se desarrolla a partir de un sentido mutuo de compromiso con normas yvalores compartidos.

¿Y qué entendemos por reconciliación?

Entendemos la reconciliación como un proceso de construcción de confianza cívica.Pero no se trata de la misma confianza fuerte y densa que se desarrolla entre personasíntimamente relacionadas. Es la confianza que se necesita entre ciudadanos.

Somos todos los ciudadanos los que vamos a cumplir las normas y entre nosotrosestán los funcionarios del Estado que se rige por la Constitución. Ellos también debencumplir las normas que rigen su comportamiento y no van a volver ilegítimas lasinstituciones del Estado.

18

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 19: Memorias Seminario Reconciliacion08

En síntesis, la reconciliación que promovemos es la del cambio del comportamientode las personas y las organizaciones (los jugadores) para que modifiquen su relacióncon las reglas de juego. Así que es un proceso de largo plazo; de generaciones comodice Vincens Frisas.

No es un cierre de los procesos de verdad, justicia y reparación: no es abrazar lajusticia de los vencedores, no es pasar la página rápidamente.

Los cambios de las reglas de juego normalmente son cambios pequeños producidospor los jugadores; acumulativos y continuos resultado de la acción de muchosjugadores. Muchos pequeños cambios producen una transformación en la regla, esdecir, en la institución. Los cambios discontinuos como las revoluciones soncompletamente excepcionales en la historia. Los cambios institucionales se producenmarginalmente.

La reconciliación se produce por numerosos procesos pequeños que se suman aotros y forman una corriente que poco a poco se va imponiendo sobre la tendencia alescalamiento del conflicto o a su repetición.

Por ello sabemos que no estamos solos promoviéndola: por el contrario solamentenos sumamos a un río que está en su nacimiento pero que está ampliando su cauce.

Conciudadanía invita a formular Losentendemos como ejercicios de deliberación pública realizados por todos los actoresmunicipales, dirigidos a encontrar un camino propio para impedir que en cadamunicipio se reanude el ciclo infernal de la guerra y para diseñar sociedades localesincluyentes, democráticas, así como para planificar el proceso de cambio socialconstructivo, a la manera de Lederach. Se trata de la búsqueda de los caminos propiosde cada localidad para reconstruir relaciones auténticas entre todos los actorespúblicos y privados, basadas en la solidaridad y en la garantía de los derechosfundamentales que reconocen la Constitución Política y la ley.

La metodología es una combinación de procesos de “terapia colectiva de pasado y defuturo” (Johan Galtung) propia de la reconstrucción del tejido social en comunidades

¿Cómo va a trabajar Conciudadanía por la reconciliación?

Planes Locales de Vida para la ReconciliaciónPlanes Locales de Vida para la Reconciliación.

Reconciliación en

la búsqueda de la

concordia,

¡Bienvenida

Conciudadanía a

Concordia!Porque todos somos

Concordia...

Asistente al Seminario

19

Page 20: Memorias Seminario Reconciliacion08

desgarradas por la violencia prolongada, con el método de la planeación prospectivade largo plazo, y cuyo resultado sea un Plan Local de Vida para la Reconciliación querecoja la voluntad colectiva de todos los actores del territorio municipal.

La terapia colectiva del pasado busca identificar por donde se entró y se instaló elconflicto armado en las comunidades locales, con cuáles conflictos propios seentroncó, qué historia propia interrumpió y de qué manera afectó las redes derelaciones interdependientes y, principalmente, qué desarraigos produjo, qué dañoshizo y qué traumas dejó en las comunidades locales, para repararlos.

La terapia colectiva del futuro consiste en pensar qué tipo de vida tendremos si laviolencia no termina o si su ciclo vuelve y nos envuelve. Qué futuro tendremos comocomunidad y como personas si se prolonga más tiempo la división de la comunidaden los bandos del conflicto nacional; qué futuro si seguimos planeando hacer másdaño para vengarnos en cambio de dedicarnos todos a organizar una comunidadcapaz de utilizar los recursos y potencialidades de su territorio para alcanzar elbienestar de todos.

Una vez formulado, el plan servirá de fundamento a la participación ciudadana en lavida cotidiana del municipio, es decir, para que ejerza control de la gestión pública,para que presente propuestas frente a los programas de gobierno de los futurosalcaldes, para orientarse en procesos del presupuesto participativo municipal, laformulación de diversas políticas públicas y la elaboración de Planes de Desarrollomunicipales cuatrienales.

Los protagonistas del proceso deben ser todos los actores sociales locales, susorganizaciones y redes formales e informales; se hará especial énfasis en laspoblaciones tradicionalmente excluidas, las víctimas, los excombatientes, lascomunidades más afectadas por el conflicto y los diferentes sectores políticos. Elproceso también debe identificar, hacer visibles e intervenir todos los espacios derelación de las comunidades locales donde se ha alojado por mucho tiempo y sereproduce continuamente la violencia.

Se espera que el escenario de las asambleas ciudadanas sea privilegiado para ladeliberación y celebración de pactos, y que se activen otros espacios de participacióntales como los Consejos Territoriales de Planeación, las Consejos de Política Social,las Mesas de Reconciliación, las Mesas de Género y otros colectivos temáticos yterritoriales, ojalá estrechamente articulados con las asambleas.

20

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 21: Memorias Seminario Reconciliacion08

La formulación del Plan Local de Vida para la Reconciliación debe ser un proceso decelebración de pactos entre actores sociales diversos y de éstos con las autoridadespúblicas, los cuales tienen múltiples realidades, historias y visiones del mundo, ypueden formar o reforzar su identidad en la deliberación sin necesidad de imponer oforzar la propia visión a los otros. Se espera que todo el proceso contribuya a laformación del liderazgo local y que, al terminar la formulación del Plan, esta voluntadcolectiva se exprese en procesos organizativos locales capaces de gestionar el cambioproyectado.

Para el efecto, los serán escenarios de celebraciónde entre actores sociales públicos y privados sobreproblemas cruciales de la vida nacional; escenarios de deliberación en torno apolíticas públicas para la reconciliación que deban gestionarse ante las diferentesentidades del Estado y los niveles de gobierno; escenarios para hacer visiblesexperiencias de reconciliación adelantadas en cualquier parte del país o inclusointernacionales; y un escenario para juntar la oferta con la demanda de recursos delEstado y de la cooperación internacional con organizaciones de la sociedad civil parafinanciar trabajos por la reconciliación. Formación de plataforma para prepararlos.

Para fortalecer la democracia participativa proponemos promover laa muchos municipios de Colombia y el

contenidas en la ,reglamentaria de los espacios y mecanismos de participación ciudadana.

Encuentros por la Reconciliación

Promoción de cambio en la institucionalidad de la participación ciudadana

Encuentros por la Reconciliaciónpactos por la reconciliación

extensión deasambleas ciudadanas cambio en lasinstituciones de la democracia participativa Ley 134 de 1994

21

Page 22: Memorias Seminario Reconciliacion08

Si yo soy desmovilizado y sé

que me van a meter a la

cárcel cuando yo nunca

compré un fusil para ir a la

guerra ni para hacer la

guerra sino que las

circunstancias de la vida

me llevaron a ella,

difícilmente se va a conocer

la verdad. Si Colombia

quiere la verdad, los

desmovilizados se la

contamos, pero tenemos

hijos que sostener, tenemos

familias y esperanzas de

vida. No queremos volver a

la guerra, personalmente

yo no, ni mis compañeros

en San Carlos. Queremos

reconciliarnos, no quiero

más guerra, quiero

desarrollo,

quiero paz.

quiero estudiar,

Iván Mejía

Municipio de San Carlos

Asistente al Seminario

22

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 23: Memorias Seminario Reconciliacion08

ComunidadesLa Reconciliación entre víctimas, comunidades y

población desmovilizada

Page 24: Memorias Seminario Reconciliacion08

24

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 25: Memorias Seminario Reconciliacion08

Estudio de casos ylecciones para el

diseño y ejecuciónde políticaspúblicas dereparación,

reintegración,reincorporación yreconciliación en

ColombiaYoana Fernanda Nieto

(Colombia)

Historiadora e Investigadora

Valdivieso

Propósitos de la investigación

Las experiencias estudiadas

Lo que voy a presentar fue una investigación sobre iniciativas de reconciliación en elpaís, financiada por la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) confondos USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), quecomenzó en septiembre de 2007 y duró 12 meses, y en el que participamos comoinvestigadores Alexander Segovia, Luisa Dietrich y Yoana Nieto.

La idea en un primer momento era identificar, caracterizar y evaluar algunasmodalidades de reconciliación que estaban ocurriendo en Colombia, en terreno,entre las víctimas, personas de comunidades receptoras de poblacióndesmovilizada. En un principio decíamos que íbamos a tener en cuenta un enfoquediferencial de etnias, edad y género, pero eso se nos quedó por fuera y esperamosque en futuras investigaciones se pueda abordar. Al final del proceso nos quedamoscon una agenda de investigación de temas alrededor de la reconciliación queconsideramos vale la pena empezar a estudiar.

El otro objetivo era extraer lecciones que sirvieran para diseñar políticas públicas enel tema de reconciliación en Colombia y políticas que favorezcan los procesos dereconciliación en los territorios.

Realmente teníamos muy poco material teórico y la idea era saber qué estabapasando en terreno; entonces hicimos entrevistas, grupos focales, visitas a personasde las comunidades donde estaban teniendo lugar las experiencias. Entrevistamostanto a personas que conocían la región, el contexto de los lugares, como a personase instituciones que estaban impulsando las iniciativas y a personas que estabanviviendo y participando procesos de reconciliación.

Abordamos varios estudios de casos: 1) un gobierno local que es la Alcaldía de

¿Cómo hicimos esta investigación?

25

Page 26: Memorias Seminario Reconciliacion08

Medellín, un actor estatal, con el Programa Paz y Reconciliación; 2) Conciudadanía,una ONG que junto a organizaciones de la sociedad tiene las Mesas o Comités deReconciliación; 3) la Comisión Ciudadana de Reconciliación que está conformada porvarias organizaciones de la sociedad civil; 4) la Corporación Democracia que es unaorganización de desmovilizados; 5) la MAPP/OEA, un actor internacional, queacompaña la iniciativa Todas Somos Mujeres; 6) el Programa de Desarrollo y Paz delMagdalena Medio que es una iniciativa de la comunidad; 7) y el Programa Diocesanode Reconciliación, de la Diócesis de Sucre, que es una iniciativa de la iglesia católica.

Lo que tenemos es una descripción de las iniciativas porque los resultados delproyecto de investigación no eran una evaluación, en ningún momento pretendimosevaluar a la entidad o a la iniciativa de reconciliación con la que trabajamos; lo quequeríamos saber era cómo se estaba dando ese proceso en terreno, qué objetivostiene, con qué conceptos trabajan, cómo lo hacen, cuál es la población con la que serelaciona. Esta descripción de cada experiencia será el segundo capítulo del libropublicado de la investigación, para mostrar más lo que están haciendo y cómo loestán haciendo.

Lo primero que encontramos fue que la mayoría de experiencias de reconciliaciónresponden a la necesidad de lidiar con los procesos de reinserción, es decir, soniniciativas que se empiezan a dar por necesidad, porque se nos vino ladesmovilización, llegaron los desmovilizados a vivir en nuestras comunidades yestán aquí, tenemos que empezar a trabajar el tema. Por este motivo muchas deestas iniciativas tienen vínculos muy fuertes con el proceso de reinserción oreincorporación de desmovilizados en las comunidades receptoras; de ahí quealgunas de las iniciativas, no todas, hagan énfasis en la atención a desmovilizados, encrear un ambiente que permita la convivencia pacífica entre los desmovilizados y lascomunidades que recibieron a la población desmovilizada.

Encontramos también que cada iniciativa maneja conceptos de reconciliación muydiferentes. Cuando empezamos a hacer el trabajo, empezamos a mirar teoríasclásicas sobre el asunto, leímos algo de reconciliación, pero dijimos vayámonos aterreno, conozcamos qué conceptos hay, con cuál trabaja cada iniciativa; yencontramos que trabajan con conceptos muy diferentes: para algunas lareconciliación está identificada con la convivencia como primer nivel dereconciliación, que podamos volver a vivir juntos; otras ya empiezan a hablarnos de

Principales hallazgos

26

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 27: Memorias Seminario Reconciliacion08

reconciliación política que fue lo que encontramos en Sucre con la iniciativa delPrograma Diocesano, allí empiezan a hablar de reconciliar al país, al departamento y ala región desde el trabajo que están tratando de hacer con la Mojana sucreña.

Conciudadanía trabaja con un concepto distinto de reconciliación, ellos parten de laconstrucción de democracia local, eso no lo encontramos en otros sitios.Conciudadanía dice “nosotros no queremos reconciliar población desmovilizada ypoblación víctima, no queremos trabajar solamente el asunto de víctimas-victimarios,queremos trabajar con la comunidad, la recomposición de las relaciones entre actoresy de ellos con el Estado”; allí lo que se trata es otro tipo de reconciliación.

A algunas iniciativas les falta claridad en los objetivos y en las metas que quierenalcanzar y sobre los tipos de reconciliación que quieren promover. Algunos confundenactos de reconciliación con procesos de reconciliación: no es lo mismo un acto quedura un momento preciso a un proceso que toma muchos meses y años de trabajo.Encontramos que hay una confusión en los tipos de reconciliación, hay varios nivelesy dependiendo de cada uno se promueve la personal, individual, social o política; deeso dependen los actores a trabajar y las herramientas a utilizar para hacer lareconciliación.

Las iniciativas estudiadas han producido beneficios concretos aunque limitados paralas comunidades, las víctimas y los desmovilizados. Al principio decíamos esto sí sirve,pues vale la pena hacer reconciliación en este contexto de conflicto, y luegopreguntábamos, ¿hay realmente un beneficio? Pues sí lo hay, son limitados pero loshay: la mayoría van desde que la gente diga “hay más tranquilidad en mi barrio, sepuede vivir”, hasta que se hayan creado espacios de diálogo y de concertación en lascomunidades o entre los actores locales, que haya reducción de miedo o dedesconfianza y que, inclusive, se vayan generado procesos como los que hancontribuido al esclarecimiento de la verdad y alguna restauración del tejido social enel ámbito local.

Cuando alguien se mete a hacer reconciliación se encuentra que la reconciliación noes una cosa neutra, no todo el mundo le va a decir “listo, tan bacano”; los actores quese meten a trabajar reconciliación tienen que tener en cuenta que es probable quevayan a pagar costos políticos muy altos por la intervención que están realizando.

Rol de los actores

No injusticia social;

sí libertad y orden.

Posibilidad de

expresión juvenil.

El deseo de unir

Amor, Fraternidad,

Derechos y Deberes

para lograr

espacios de paz.

Libardo

Municipio de El Retiro

Asistente al Seminario

27

Page 28: Memorias Seminario Reconciliacion08

Encontramos que no todos los actores que impulsan la reconciliación hacen lomismo, ni se ponen en el mismo papel, algunos son facilitadores, permiten que seconstruyan espacios de trabajo; por ejemplo lo que hace Conciudadanía con lasMesas de Reconciliación es crear un espacio en el que es posible comenzar a trabajarel tema; o también más o menos lo que posibilita la MAPP/OEA con Todas Somosmujeres al crear un espacio para que las mujeres pudieran trabajar.

Otros son mediadores o moderadores; en el caso del programa Diocesano deReconciliación en Sucre donde Monseñor Nel Beltrán empezó a hacer una mesapolítica con actores para permitir que se encontraran diferentes sectores políticos yasí empezar a trabajar la reconciliación política, él servía como mediador. LaCorporación Democracia al trabajar en reconciliación no juega un papel neutro, ellosfueron actores del conflicto y ahora se consideran actores de la reconciliación y ahítambién hay una posición política al trabajar este tema.

Con el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio tuvimos la oportunidad devisitar Monterrey, una comunidad donde se realizó una experiencia importante. Loprimero que se hizo fue trabajar por reconocer que hay un tejido social destruido porla guerra, la cual destruyó también la lógica de la economía legal; ellos sepreguntaron “¿cómo empezamos a reconstruir este tejido social, cómo empezamosa que la gente vuelva a confiar entre sí, a que la lógica del enemigo-amigo empiece adisolverse, a que se empiecen a organizar?, porque también el conflicto minanuestras capacidades de organización social. No necesariamente se trataba dehablar de reconciliar a víctimas y victimarios o trabajar sólo con desmovilizados opoblación que fue víctima del conflicto.

A propósito de los ámbitos territoriales, la mayoría de estas iniciativas son iniciativaslocales, sin embargo la Comisión Ciudadana de Reconciliación no trabaja en unmunicipio o en un corregimiento, está tratando de hacer un trabajo de reconciliaciónen los ocho departamentos de la Costa Caribe y eso también implica pensarse comoregión.

Dificultades y retosEn general el problema es que, aunque ha habido esos avances y se han generadoesos beneficios para las comunidades en las que se adelantan, consideramos que

28

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 29: Memorias Seminario Reconciliacion08

todavía son iniciativas muy frágiles y no son sostenibles en el tiempo debido a quemuchas de esas iniciativas dependen de procesos que son externos a la región, a lo

Un factor que condiciona el éxito de las iniciativas de reconciliación es el balance depoder existente en el territorio donde tiene lugar la iniciativa, el tipo de conflicto y eltipo de conflictividad, la cultura política de la región; eso salió muy fuerte en Sucre, el

local y a los actores que están metidos en la iniciativa, que tiene que ver con losconflictos sociales que prevalecen, con el control político o militar de las zonas porotros grupos que no se han desmovilizado o que se están rearmando, tiene que vercon la polarización nacional y esa polarización grande que está influyendo en lo local yen las iniciativas locales, y tiene que ver con la efectividad de las políticas dedesmovilización, desarme y reinserción (DDR). Cuando las comunidades empiezan adecir: “No, es que no están cumpliendo”, cuando las víctimas dicen: “Es que ellosestán recibiendo más beneficios que nosotros y nosotros no estamos recibiendonada”, eso empieza a minar las posibilidades de hacer un proceso de reconciliación.

El efecto negativo de esos factores se ha evidenciado en los últimos meses cuandovolvimos a visitar unos lugares donde el año pasado estaban marchando las iniciativasy para éste ya están tambaleando, está yendo menos gente y tienen ya problemas.

Encontramos que las iniciativas son muy difíciles de medir en términos cuantitativos,porque ¿cómo se mide la reconciliación?, ¿por la gente que participa?, ¿por losprocesos que se generan? Para la mayoría de iniciativas es muy difícil medir elresultado y el impacto real que tiene su intervención y tienden a asociar el éxito de lainiciativa con variables que no tienen que ver con la iniciativa en sí o con el tema de lareconciliación. Nosotros respetamos mucho el trabajo de la Alcaldía de Medellín,pero pesamos que la disminución del índice de asesinatos en la ciudad nonecesariamente tiene que ver con que haya más reconciliaciones en la ciudad; ahíestán influyendo otros factores externos que no necesariamente tienen que ver con eltrabajo que está haciendo la iniciativa.

Otro problema de la sostenibilidad es que todavía en muchos casos la colaboración, elinvolucramiento de las instituciones estatales o locales en los procesos, depende de lavoluntad de funcionarios, no de políticas ni de agendas y eso hace que las iniciativassean frágiles; ya se ha avanzado sobre eso en algunos casos pero todavía falta muchomás, porque mientras el impulso de una iniciativa de reconciliación dependa de unfuncionario no vamos a tener sostenibilidad.

29

Page 30: Memorias Seminario Reconciliacion08

grado y la forma de participación de las instituciones estatales, es decir, estaban perosin agenda. Y si no está en la agenda, ¿cómo lo incluimos?, porque si depende delfuncionario de turno no podemos sostenerlo. La fortaleza política, institucional yfinanciera de la institución que promueve la iniciativa es muy importante; nosolamente fortaleza económica sino también en términos de alianzas; si un actor noes fuerte, debe crear alianzas.

Tanto las víctimas como los desmovilizados que participan en las iniciativas dereconciliación son grupos completamente heterogéneos, no son iguales, nosotrosmás o menos lo sabíamos de las víctimas, pero lo mismo pasa con la poblacióndesmovilizada: son una población muy diversa, tienen orígenes e historiasdiferentes, presentan diferentes grados de organización; hemos encontrado unoslugares en que los desmovilizados siguen organizados, incluso trabajan siguiendouna estructura que todavía se ve como jerárquica y hay lugares en los quesimplemente son una, dos, tres personas desconectadas. Lo mismo pasa con lasvíctimas, hay lugares donde hay organizaciones fuertes, hablan e inciden en lasagendas locales, y otros en los que eso de la organización de las víctimas ni siquiera seha pensado. Estos fenómenos afectan directamente los procesos, determinan elcamino a seguir de las iniciativas; unos y otros tienen actitudes diferentes sobre lareconciliación.

Hemos visto que en las comunidades existen problemas serios de representación;esa es otra pregunta que nos hemos hecho, quién representa a la comunidad, qué eseso de la comunidad. Las políticas públicas nacionales o la ausencia de políticaspúblicas, la presencia o ausencia de Estado incide significativamente en las iniciativaslocales de reconciliación y produce beneficios diferenciados entre los actores; esaspolíticas nacionales pueden alterar los balances del poder que existen en lasregiones, en un principio —eso ha cambiado bastante— encontrábamos que enalgunos casos había un desbalance muy fuerte entre población desmovilizada yvíctimas, que los desmovilizados estaban recibiendo beneficios concretos y lasvíctimas no los tenían, estaban solas, no sabían a veces a dónde dirigirse. Eso haempezado a cambiar y esperamos que cuando se empiece a implementar lareparación eso cambie mucho más.

Pero hemos encontrado que en este último tiempo las víctimas han empezado aentrar en la agenda, ya por lo menos se las nombra, son visibles; eso también ayuda anivelar un poco esos desbalances de poder que encontrábamos al principio.

30

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 31: Memorias Seminario Reconciliacion08

Conclusiones y recomendacionesLas iniciativas de reconciliación en el nivel local y regional pueden tener impactospositivos ahí, en lo local, en lo regional, pero no influyen necesariamente en lareconciliación nacional. Las metodologías y objetivos que se necesitan para lareconciliación nacional son otros, no los que se están llevando en estas iniciativaspequeñas. En algún momento cuando se discutía el asunto, alguien decía que la sumade las reconciliaciones locales puede ayudarnos a una reconciliación nacional.Nosotros decimos “no, la suma de las iniciativas locales no nos va a llevar a lareconciliación nacional porque lo que se necesita a nivel nacional, en ese nivel global,son otros actores”.

Con el propósito de no generar esas expectativas y evitar frustraciones es necesarioque las iniciativas tengan muy claro que su alcance es muy limitado, que ellas estáninfluenciadas por las dinámicas de los conflictos regionales y eso es necesario tenerloclaro desde el principio. Una de las cosas que tenemos que enfrentar cuandohablemos de reconciliación es que en Colombia nos estamos enfrentando contra algodifícil, pero no insuperable, que es la reconciliación en la permanencia del conflictoarmado, eso no lo vamos a poder resolver en las teorías ni en otros escritorios porquela mayoría de los enfoques de reconciliación están pensados para sociedades enpostconflicto.

Las iniciativas de reconciliación en el nivel local tienen sentido siempre y cuando sepropongan objetivos y metas modestas y que sean muy flexibles, que puedanperfeccionar su objetivo, pensarse a cinco años. Como nos estamos enfrentando auna realidad cambiante es necesario ser muy flexibles en lo que queremos, pero esosí, tener objetivos y metas muy concretas.

Definir qué actores quieren reconciliar ¿queremos reconciliar a víctimas condesmovilizados, o queremos tratar de reconciliar a esta comunidad que tieneproblemas de confianza entre ella? ¿Cuáles son esos actores de la reconciliación?

Siempre que se entre a un territorio es necesario que se haga un diagnóstico muycompleto de la región, del impacto que tuvo el conflicto en el territorio, en lascomunidades, qué actores fueron, identificar los principales que operan y operaronen ese territorio, analizar las capacidades institucionales que existen, el grado defuncionamiento de la democracia local, tomar en consideración la cultura de esaregión, también la política, y analizar si es posible hacer reconciliación en ese

T o d o s u n i d o s

lograremos lo que

jamás se nos debió

quitar: la paz.

Hima

Asistente al Seminario

31

Page 32: Memorias Seminario Reconciliacion08

momento contando con el Estado. Nos encontramos que hay regiones en las que si elEstado se mete a hacer reconciliación la gente no le camina porque simplemente nocree o no confía en él.

Consideramos que la mejor manera de generar procesos de reconciliaciónsostenibles es promoviendo la democracia local, fortaleciendo los actores sociales,particularmente a las víctimas y a las organizaciones comunitarias. Y ¿qué tiene quehacer el Estado? ¿Cuál sería el papel del Estado en la reconciliación? Nosotrospensamos que el Estado tiene que hacer simplemente lo que se supone que debehacer: respetar y promover los derechos humanos y ciudadanos, ejecutar políticasintegrales de reparación para las víctimas y asegurar la reincorporación efectiva delos desmovilizados a la vida civil; si el Estado hace eso podemos avanzar en el tema dela reconciliación.

Debido a la estrecha relación que existe en este momento entre reconciliación local yreinserción de combatientes, es necesario que se revise la actual política dereinserción y reintegración; esa revisión debe incluir al menos una definición clara deuna estrategia de salida, es decir, los procesos no son eternos, ¿cuánto tiempo másvamos a estar haciendo reintegración?, ¿cuánto tiempo más vamos a hacerreinserción?, ¿cuánto vamos a hacer reconciliación?, ¿cómo vamos a salir?. Losdesmovilizados no pueden ser desmovilizados para siempre, esa es la idea de unproceso de reintegración; entonces que se defina claramente la salida, el contenidode los programas —particularmente el psicosocial—, el tipo de beneficios y lascondiciones para el otorgamiento y la inclusión de la comunidad. Pensamos que lapolítica de desmovilización y reintegración debe ser además una política proreconciliación porque son dos cosas que se están juntando en terreno.

Nuestro reto como sociedad es pensar una política en este sentido en un momentoen el que tenemos reconciliación, reintegración y reparación en un mismo tiempo yen un mismo espacio; ello indica la necesidad de un concepto y una política integral.

32

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 33: Memorias Seminario Reconciliacion08

II

Aproximación a la Teoría de la Reconciliaciónen contextos localesLos expertos plantearon algunos énfasis

Page 34: Memorias Seminario Reconciliacion08

Cuando los ciudadanos y ciudadanas hacen parte de las decisiones que

afectan al país, es muestra de que nuestras voces se escuchan y llegan

muy lejos. Estos seminarios ayudan al fortalecimiento y construcción

del tejido social. Gracias por pensar en estas oportunidades, por hacer

que despertemos de esta realidad y por darnos la oportunidad de

buscar el cambio y no dejar nuestros sueños morirse en la oscuridad.

Municipio de Cañasgordas

Asistente al Seminario

34

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 35: Memorias Seminario Reconciliacion08

Violencia vertical,violencia

horizontal yprocesos de

reconciliación

Iván Orozco Abad (Colombia)

Profesor del Departamento de

Ciencia Política de la Universidad

de Los Andes y miembro del grupo

de memoria histórica creado en el

marco de la Ley de Justicia y Paz

En esta presentación me referiré a tres temas:

Significados y dimensiones del concepto de reconciliaciónTensiones entre justicia y reconciliaciónLa reconciliación en contextos de victimización vertical y horizontal

Quiero empezar por hacer una serie de aclaraciones en lo que atañe a la diversidadde significados y de dimensiones que tiene el concepto de reconciliación, que hacentan difícil y tentativo todo esfuerzo por referirse a ella.

Sin pretender hacer una definición, podemos afirmar que reconciliarse significa, deun lado, acercarse, de otro, restablecer un nexo, una relación, y también restaurar unsentido de confianza en esas relaciones. Es fundamental que se tenga claro quecuando hablamos de reconciliación hablamos de acercamiento, de manera que si,por ejemplo, la guerra implica distanciamiento, la reconciliación por el contrariosignifica acercamiento entre las personas.

Otra observación que me parece importante, es que elconcepto de reconciliación alude simultáneamente a una meta y a un camino; en esesentido parecería que tal meta sólo puede alcanzarse si durante el caminorealizamos prácticas que impliquen reconciliación. No se trata, pues, de un resultadoque está al final, sino de un largo proceso de construcción.

Por otra parte, en lo que se refiere a las dimensiones de la reconciliación, la verdad esque son muchas y cada una de esas aproximaciones abre un ámbito de reflexión y detrabajo. Yo diría en esos términos que tanto en relación con el concepto de guerracomo con el de reconciliación podemos tener por lo menos las siguientes: unadimensión política, una societal, una judicial, una nacional y una comunitaria. Estasdenominaciones, por supuesto, son sólo convencionales y tentativas.

Significados y dimensiones del concepto de reconciliación

de carácter preliminar

35

Page 36: Memorias Seminario Reconciliacion08

Ahora bien, de la misma manera en que laguerra es conflicto entre enemigospolíticos, la reconciliación, desde una

, es acercamiento yrestablecimiento de la relación entreantiguos enemigos políticos (piénsese, sise quiere, en político—militares).Hablamos de procesos de negociación depaz y de democratización que implican,por ejemplo, la transformación de losenemigos en contrincantes en el seno deuna democracia montada sobre elprincipio del disenso y de la competenciaentre narrativas opuestas.

En una podemospensar que la guerra es conflicto, bien seaintracomunitario o entre comunidades, yque por eso mismo la reconciliación esrestablecimiento del nexo, de la relación y,en lo posible, de la confianza bien alinterior de la comunidad dividida o entrelas comunidades distanciadas por elconfl icto. Hablamos entonces deconvivencia y tranquilidad para referirnosa la restauración del nexo entrecomunidades o al restablecimiento de unaconvivencia sana en el seno de unacomunidad desgarrada.

También podemos hablar de unaaproximación judicial al tema de la guerray la reconciliación. De la misma maneraque un juez tiende a ver la guerra sobretodo en la perspectiva del conflictoindiv idual izado entre víct imas yvictimarios, tenemos que poder pensar la

dimensión política

perspectiva societal

reconciliación como un restablecimientodel nexo y de la relación y de la confianzaentre estos dos actores.

En lo que concierne a esaperspectiva individualizada, la

implica quetanto conflicto como reconciliaciónse den en la dialéctica de la víctimay el victimario, hablamos porsupuesto delcuando nos refer imos a lareconciliación.

Hay una paraabordar tanto el problema de laguerra como el de la reconciliación;de manera que si entendemos quela guerra bajo ciertas circunstanciass i g n i f i c a u n p r o f u n d odistanciamiento entre Estado ysociedad, bien porque tenemos unE s t a d o v i c t i m a r i o o u n oresponsable por omisión, cabepensar que uno de los sentidosposibles del término reconciliaciónimplica el restablecimiento de unarelación estrecha entre sociedad yEstado y, en ese sentido, podemoshablar entonces de unidadnacional.

También hay unafrente a la guerra que

implica el desarraigo de individuosque, en su condición de víctimas ode victimarios, salen de la sociedad;la reconciliación lo que significa,entonces, es la reabsorción de esosindividuos en el regazo de suscomunidades, lo cual por supuestolos pone frente a temas como el dela reparación y el de la reinserción.

dimensión judicial

perdón personal

perspectiva nacional

perspectivacomunitaria

36

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 37: Memorias Seminario Reconciliacion08

Está, asimismo, una aproximaciónbien importante: la

. La guerra, por supuesto,significa profundas rupturas entrelos géneros toda vez que exacerba elmachismo, transforma relacioneshorizontales de convivencia enrelaciones de dominación, tiene unamanera particular y virulenta devictimizar a las mujeres en lamedida en que buena parte de losguerreros son hombres. En talsentido, quedan unas rupturasprofundas en esas relaciones quedeben ser restauradas para volver ahablar de actos reconciliatorios quenos lleven a convivencias másarmónicas entre familias y parejas.

L a s a p r o x i m a c i o n e s a l areconciliación podrían seguirinfinitamente y nos encontraríamoscada vez con más, por eso mi interéses simplemente mostrar cómo cadauna de esas dimensiones puede ydebe ser objeto de trabajo entrequienes se ocupan de restaurarpuentes de conexión perdidos ensociedades divididas por la guerra.

Posiblemente la dimensión másdifícil sea la de

entre víctima y victimario yeso se refleja en las dificultadesterribles del perdón individual. Y dealguna manera la dimensión másfácil, pero siempre compleja, es lade entre losantiguos enemigos.

dimensión degénero

reconciliaciónpersonal

reconciliación política

Esa es la que puedeser punto de partida y gran auspiciadorpara el desarrollo de otras dimensiones,en la medida en que es la que nos pone enel camino de procesos como el de la paznegociada y el de la democratizacióncomo transformación de antiguosenemigos en contrincantes.

Todavía en este ámbito de la diversidad delos significados y las dimensiones hay unaúltima anotación: el concepto dereconciliación se mueve en las aguasturbias de la

. Se dice con frecuencia que sólo hayreconciliación donde hay memoria, y si sequiere como reconocimiento deprocesos de victimización. Eso es cierto,pero también es cierto, y acaso en unsentido más profundo, que sólo hayreconciliación donde hay olvido delrencor, donde hay olvido de la imagen delotro como enemigo.

Si a mí me correspondiera poner lar e c o n c i l i a c i ó n , a p e s a r d e s uambivalencia, en un horizonte másdefinitivo, yo sospecharía, a pesar de loque se dice y a pesar de la tendencia quetenemos a privilegiar todo lo que tengaque ver con la palabra memoria y adesdeñar y despreciar el horizonte delo l v i d o , q u e h a y q u e p o n e r l areconciliación en el horizonte del olvido.En ese sentido lo que hoy llamamosjusticia transicional, no quede ningunaduda, tiene que ver con modelostransaccionales de configuracionesp a r t i c u l a r e s , a r r e g l o s q u e s e

reconciliación política

tensión entre memoria yolvido

memoria

debaten entre los extremos de lamemoria y del olvido.

Quiero ahora aludir al asunto de last e n s i o n e s e n t r e j u s t i c i a yreconciliación; no lo quiero dejar delado porque es frecuente escucharque no hay tensión entre ellas, quehay una suerte de armoníapreestablecida y que la justicia essimplemente una precondiciónpara la reconciliación. Creo que esoes hacer las cosas demasiadofáciles. La verdad es que entre losc o n c e p t o s d e j u s t i c i a yreconcil iación hay tensionesprofundas y por eso necesidades decompromiso. Por lo pronto, tengo lasensación de que el potencialreconciliador de la justicia, y enparticular de la justicia penal, esmás bien precario. No con estoestoy dic iendo que no seanecesaria; por el contrario, lo quequiero decir es que, de nuevo aquí,un modelo de justicia transicionalno puede consistir sino en balancesque implican transacciones entrejusticia y reconciliación.

Por una parte, en lo que atañe aldesarrollo de los procesos penales,la justicia implica una suerte depreservación de la distancia entrelos antiguos enemigos en la medidaen que ellos no se relacionan

Tensiones entre justicia yreconciliación

37

Page 38: Memorias Seminario Reconciliacion08

directamente y no restablecen sunexo sino sólo a través del juez. Elc a r á c t e r p o l é m i c o yconfrontacional de los juicios y larelación mediada por el juezpreservan, en el debate procesal, ladistancia.

Por otra, ya no en el desarrolloprocesal sino en la sentencia, noqueda ninguna duda de que un fallofinal, debido sobre todo al carácterbinario del derecho que no soportasino culpables e inocentes, implicapreservar también la distancia, einclusive precisarla, entre elvictimario y la víctima, lo cualpuede dificultar la reconciliaciónbajo ciertas circunstancias y entérminos de relato.

Y lo que es más importante, en lor e l a c i o n a d o y a n o c o n e lprocedimiento ni con la sentenciasino con la pena misma, hay quedistinguir entre la que se impone alc o m p o r t a m i e n t o d e s v i a d oindividual, al crimen individual enuna sociedad que funciona conaltas tasas de normalidad, y ladesviación grupal propia de unasociedad dividida entre segmentosconfrontados.

Sobre la desviación individual,castigar al delincuente individualp r o d u c e u n e f e c t o d ecompactación del resto de la

sociedad, al precio de distanciar a quien secastiga, se estigmatiza y se pone almargen. Podemos pensar que eso tieneun sentido reconciliatorio por el cual sepaga un costo y es del famoso chivoexpiatorio: cuando castigamos al

Autores que se han dedicado a estudiar elasunto tienen la sensación —y esto esimportante tenerlo en cuenta— de que enprocesos de paz, cuando se pone lajusticia en el centro de las negociaciones,éstas tienden a convertirse en juegos desuma cero y, en ese sentido, la tendencia aque fracasen y a que los negociadores sereabsorban en la guerra se vuelvealtísima.

Mi interés, en este momento, es señalarque hay tensiones profundas entrejusticia y reconciliación. La justicia,pienso, es en términos generalesseparadora. Eso no significa que no seanecesaria, pero tampoco quiere decir que

delincuente individual automáticamentenos ponemos en condiciones de exaltar lacomunidad de valores que compartimos yque el otro mancilló.

Pero cuando lo que enfrentamos no es uncrimen individual sino una guerra comodesviación comportamental colectiva,cast igar produce, con muy altaprobabilidad, un efecto de estabilizaciónde las diferencias y, si se quiere, depolarización: el grupo estigmatizadomediante la pena reacciona radicalizandosus posturas.

a u t o m á t i c a m e n t e s e areconciliadora y eso le atribuye uncarácter

Por el contrario, en escenarios qued e n o m i n o d e

, como los que suelenacompañar las transiciones de laguerra a la paz, tendemos aencontrar configuraciones dejusticia transicional que expresanun balance entre justicia y

profundamente trágico yt ra n s a c c i o n a l a l a j u s t i c i atransicional, en lo que tiene que verc o n n e g o c i a r j u s t i c i a yreconciliación.

La hipótesis que he venidodesarrollando, y con la cual hehecho algo de trabajo de campo, esbásicamente la siguiente:

En contextos de , queyo llamo , como los que sonpropios de las transiciones de ladictadura a la democracia, cabepensar que los equilibrios —lastransacciones entre justicia yreconciliación— suelen conducir aconfiguraciones en las cuales primala justicia sobre la reconciliación, enel entendido de que haya destapeprogresivo, por lo menos enmediano plazo, de la verdad.

La reconciliación encontextos de victimizaciónvertical y horizontal

victimizaciónvertical

v i c t i m i za c i ó nhorizontal

38

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 39: Memorias Seminario Reconciliacion08

reconciliación en el cual primanmás las lógicas de la segunda, bajoel entendido también de que hayaun destape abundante y progresivode la verdad en una perspectiva demediano plazo.

quiénes son los buenos y quiénesson los malos. Frente a esta claridadde la situación, tengo la impresiónde que las víctimas respondendesplegando fuertes sentimientosretribucionistas, de tal manera queno cesan en su lucha hasta tanto noconsiguen vengar las afrentas o, porlo menos, que para ellas se hagajusticia retributiva.

¿En qué consiste, entonces, esto dela victimización vertical y lavictimización horizontal?

victimizaciónvertical

De manera simplificada, entiendoque hay un modelo de

allí donde los victimariostienen el monopolio de la violenciay la brutalidad efectivamenteejercida, mientras que las víctimasno tienen sino la inocencia o, por lomenos, la indefensión y, en últimotérmino, una suerte de monopoliode la legitimidad.

En situaciones como esa, entérminos generales, cabe afirmarque tienden a estar claramentedelimitados y separados los camposdel victimario y de la víctima, siendopor eso relativamente fácil discernir

De otro lado, entiendo que hay una, sobre todo en

contextos de guerra, que sucede allídonde la barbarie que se practica essimétrica, de manera que los crímeneshan sido perpetrados de lado y lado; yademás la movilización de la sociedad, porparte de los enemigos militares, esrelativamente alta.

Donde la movilización es muy baja,prefiero hablar de modelos de doblevictimización vertical.

Pues bien; mi hipótesis, en clave si sequiere de , es que enprocesos de , y enel entendido en que se haya destapado larealidad de la horizontalidad de lavictimización, los terceros concernidospero no victimizados, y aún las víctimasbajo ciertas circunstancias, suspenden conalta probabilidad el juicio de reproche y seabren más fácilmente a lógicas decompensación de culpas, si lo queremosver con un cierto cinismo; y si lo queremosver con más optimismo, inclusive deperdón recíproco.

El asunto por supuesto es más complejo.Acaso vale la pena hablar de la

y no tantocomo modelos puros sino comodimensiones de la victimización, en lamedida en que posiblemente hasta el másvert ica l de ta les modelos t iene

victimización horizontal

motivismo moralvictimización horizontal

victimización vertical horizontal

¿Será pos ib l e

reconciliación sin

verdad?

Municipio de Amaga

Asistente al Seminario

¿ Será pos ib l e

reconciliación sin

verdad?

¿Será pos ib l e

reconciliación sin

verdad?

¿Será pos ib l e

reconciliación sin

verdad?

¿Será pos ib l e

reconciliación sin

verdad?

39

Page 40: Memorias Seminario Reconciliacion08

dimensiones horizontales cuando hayresistencias a la dictadura. Y por otro lado,la guerra está plagada de dimensionesverticales de victimización aun cuandoprime en ella la horizontalidad, toda vezque las máquinas de guerra de todasmaneras suelen operar como suertes dedictaduras autoritarias en relación con suspropias bases poblacionales.

Lo más importante en cuanto a la, y es lo que hace

posible mi propuesta en términos de, es que mientras la

implica una relativaclara diferenciación de los campos delvictimario y la víctima, la por elcontrario sólo se explica por un colapsoprofundo de los roles del victimario y de lavíctima. En ese sentido, la proliferación deretaliadores y de vengadores es unindicador importante de la presencia de la

en los procesos devictimización.

Entonces, de cara a laen el modelo de justicia

transicional del mediano plazo, y despuésde dadas luchas terribles en torno a lajusticia y la reconciliación, a la justicia y laamnistía, etc., etc., suelen primar laslógicas de la justicia sobre las lógicas de lareconciliación. Mientras que en modelosmás finalmente suelenprimar las lógicas de la reconciliaciónsobre las lógicas de la justicia.

victimización horizontal

motivismo moralvictimización vertical

horizontal

horizontalidad

victimizaciónvertical

horizontales

Comentarios a partir de laspreguntas de los asistentesEn cuanto a las relaciones entrevenganza y justiciaPensando en condiciones de altan o r m a l i d a d s o c i a l y d efuncionamiento del Estado deDerecho, se podría distinguirclaramente entre la sed devenganza y la justicia propiamentedicha, dado que la justicia lomínimo que implica es quitarle lafacultad punitiva al vengador yentregársela a un tercero, en estecaso al Estado, quien habrá depracticar la retribución con cabezafría y no por un impulso pasional.

En ese sentido las diferencias entrey

propiamente dicha son muya n c h a s . E s t o y a l t a m e n t econvencido de que los procesos dela just ic ia trans ic ional sonmarcadamente pasionales y no hayq u e t e n e r l e m i e d o a lr e c o n o c i m i e n t o d e l c l i m aemocional exaltado en que seviven.

Por poner un ejemplo que estáfuera de nuestra realidad pero quees igualmente ilustrativo, cuandoterminó la segunda guerra mundialy con ella la ocupación alemana enFrancia, sobre todo cuando finalizóel régimen de Vichy, la primerareacción de muchas comunidades

venganza justicia retributiva

40

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 41: Memorias Seminario Reconciliacion08

en Francia fue salir a linchar, ya no a

d e p r o p o r c i o n a l i d a d y d eequivalencia, por lo menos en lavenganza más estructurada y menosdesproporcionada, y es un hechoconstatable que cuando ha habidoaltos niveles de violencia lasdinámicas sociales y políticas de lajusticia transicional implicancaldeamiento de los ánimos yfuertes movimientos pasionales.

Es esa la única razón por la cual dije,conscientemente, que en modelosde , y en elentendido de que haya una claraseparación entre los roles y loscampos del victimario y de la

los nazi que salieron en estampida,sino a los colaboradores franceses.Esos actos de ajusticiamientoprivado tenían un componentepoderoso de venganza, pues ellam i s m a e s u n s e n t i m i e n t oretribucionista muy fuerte. En esasituación el Estado francés se vio enla neces idad de estab lecerrápidamente tribunales, ya no tantopara producir una justicia racional yfría, sino para encauzar la sed devenganza.

Insisto en el tema porque creo quetenemos que aprender también adiscernir lo que hay de positivo enlos sentimientos de venganza. Noh a y q u e m e n t i r s e , e lretribucionismo expresa un sentido

victimización vertical

víctima, es bastante plausible que larespuesta emocional conduzca a que sedesee la venganza; o bien, la justicia. Peroesto no quiere decir que, bajo todacircunstancia y en principio, seanconceptos idénticos. La intención eshacerle un reconocimiento a la capacidadque tiene la justicia del Estado para ser nosólo un sustituto sino también une n c a u z a d o r d e s e n t i m i e n t o sretribucionistas fuertes.

Quiero recordar, dentro de la asociacióndel concepto de reconciliación con el deolvido, que lo hice con mucho cuidado enel sentido de que entiendo que lareconciliación es una suerte de tierra denadie entre la memoria y el olvido. Conesto también le rendí tributo de entrada ala idea de que para reconciliarse hay querecordar; de hecho, sólo en la medida enque se produce un recuerdo comoejercicio colectivo de reconocimiento delsufrimiento de las víctimas puede haberuna dignificación de éstas.

De otro lado, la memoria es central paradeterminar la constancia identitaria desociedades victimizadas.

Hay un componente memorioso,necesario en la reconciliación, que sehace muy explícito en el concepto de

al que JuanGutiérrez hace alusión y que me parece

Asociación de los conceptos dereconciliación y olvido

semillas de reconciliación

enormemente productivo. Sinembargo, y precisamente porquevivimos en este momento en unacultura emergente que privilegia lamemoria a veces de maneraimpensada y que siente profundodesprecio por el olvido, decidí y leaposté a pensar que el horizontemás definitivo en el que hay queubicar la reconciliación, es uno deolvido, por razones muy simples: sino hay por lo menos olvido delrencor, olvido de los resentimientosprofundos en que se entrampa unamemoria con el corazón, no hayp o s i b i l i d a d e s t a m p o c o d ereconciliación.

Hay que perderle el miedo aaceptar que el olvido también tieneun sentido reconciliador, ya no en elplano emocional sino en elcognitivo. Si no olvidamos laimagen del otro como enemigo,tampoco tendremos reconciliación.

En ese sentido, repito, sin optardefinit ivamente porque seas i m p l e m e n t e a m n e s i a , l ar e c o n c i l i a c i ó n p o d r í afundamentarse en el entorno delolvido, entendiendo que lamemoria del dolor tiene unp o t e n c i a l b r u t a l p a r a l areproducción de la violencia.

41

Page 42: Memorias Seminario Reconciliacion08

MESA DE TRABAJO CONIVÁN OROZCO

Consideraciones iniciales para la discusiónZonas grises entre víctimas y victimarios

zonas grises

zonas grises

zonas grises

zonas grises

zonas grises

Aún en medio de la victimización más vertical piénsese en los nazis y judíos en loscampos de concentración ha habido entre los victimarios y lasvíctimas, como en el caso de Primo Levy. Los “capos” judíos, por ejemplo, servían alos nazis en contra de los intereses de su propia comunidad para conseguircondiciones y tratos mejores.

También en los casos de victimización horizontal, cuando algunas víctimas seconvierten en vengadores, existen . En los países de la Europa Oriental,por ejemplo, sometidos a la dictadura comunista totalitaria que les impuso un estilode vida, cuando comenzaron los procesos de oposición que terminaron en el colapsodel régimen muchas personas jugaron como “informantes” de las autoridades paramejorar su situación en el conjunto de la sociedad. De igual manera otroscolaboradores más o menos forzados pueden considerarse víctimas y victimarios.

Los modelos de victimización que tienen mayores son los que se ubicanen situaciones de victimización vertical y de guerra total, autoritaria. Hay guerrasdoblemente verticales: abusos del ejército y abusos de la guerrilla, como en el casode Perú.

Las son espacios de humanidad, donde no es clara la separación entre“buenos” y “malos”. Cualquiera que es “bueno” puede ser fácilmente “malo” yviceversa. Son testimonios vivos de una humanidad compartida. Normalmentenecesitamos la seguridad de pertenecer al campo de los buenos absolutos y poderseñalar a los demás como los malos.

En Colombia existen de víctimas y victimarios. Destaparlas puede abrirespacios a la reconciliación, toda vez que permite reconocer que hacemos parte dela humanidad.

——

42

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 43: Memorias Seminario Reconciliacion08

Como ejercicio de análisis sepropone identificar zonas grises enel mundo de nuestra cotidianidad yreflexionar sobre escenariosp o s i b l e s e n q u e e s t ereconocimiento nos ayude a lareconciliación. Ya se mencionó a los“informantes” o “sapos”, que lospuede haber de la y otrosclaramente en la zona de losvictimarios.

zona gris

Pero aunque es evidente que ennuestra sociedad hay ,es necesario hacer la claridad queno se puede caer en el riesgo degeneralizar y olvidar que hayvíctimas. En los campos deconcentración había tambiénpersonas que preferían inmolarse aser colaboracionistas. Aquí vivimosen un conflicto latente, no estásuperado, y sería alto el riesgo deborrar a las víctimas y desconocersus derechos.

Para ellas sería ofensivo decir quetodo es . Hay víctimas,también victimarios y además

. En los contextos devictimización horizontal estas

son amplias.

Son equivocadas dos afirmaciones:“todo es ”, o “no hay

”. Hay modelos degrandes y pequeñas.

zonas grises

zona griszonas

griseszonas

grises

zona gris zonasgrises zonas grises

� Los ciudadanos entregaban lasolución de sus conflictosfamiliares y comunitarios a losarmados.Bienes como la seguridad y lajusticia se le ceden a los actoresilegales.“Yo misma me siento a vecescomo una zona gris”.

No obstante, sobre el ejerciciopropuesto resultaron aportes paratener en cuenta:

El concepto de zona gris esimportante pero problemático.Debe ser profundizado y nodescartar aspectos estructuralesy s o c i a l e s . E l t i p o d evictimización es diferente porregiones, en unas predomina lavertical y en otras la horizontal.Cada localidad deberá construirs u h i s t o r i a y a s i g n a rresponsabilidades, pero estemodelo es útil en lo nacional.La zona gris es también difusa ensu localización. Aquí se tiende aseñalar que quien está con losvictimarios está contra lasvíctimas, y que cualquierexcombatiente es un monstruo.

Los medios de comunicaciónnos muestran las expresioneshorribles de violencia en la vidaescolar. Allí se construye elfuturo. Es un campo a trabajar.Verdad, justicia y reparacióndeben vivirse en la escuela. Allítambién nacen las violencias.

Aportes de los participantesEs difícil determinar cuáles zonas grisesexisten en Colombia, y concretamente enlo local, por lo complejo que resultadirimir el tema de la separación entrevíctimas y victimarios y determinar el tipode victimización que ha operado. Esto seevidencia en los ejemplos a analizarenumerados por los participantes de lamesa de trabajo con Iván Orozco:

Muchas mujeres que tomaron lasarmas, lo hicieron por falta deoportunidades.Un ex alcalde manifestaba el dolor dehaber llevado los paramilitares a sumunicipio y luego volverse víctima.Los comerciantes no pudieron evitarque la vacuna se volviera modusoperandi de los grupos ilegales.Las autoridades, civiles, eclesiásticas,comunitarias, tuvieron que someterseal modo de dominación de cada actorarmado.Las comunidades estaban sometidas alactor armado que tuviera presencia enla zona.Hay personas que cambiaron de bandoen el conflicto, como las milicias deMedellín.Los campesinos deben cambiar suscultivos y sembrar coca.Los niños son víctimas aunque actúencomo victimarios.Los transportadores que tuvieron queprestar servicio a todos los actores.Los informantes secretos terminaroninvolucrados por el miedo.

43

Page 44: Memorias Seminario Reconciliacion08

Entre los estudiantes están lasvíctimas y los victimarios: unosvictimizan, otros se quedancallados.Los padres de familia tienen unpapel: “Mi papá nos dijo: no a lavenganza; yo también lo hicecon mi hijo cuando me mataronel esposo. Podemos enseñar anuestros hijos”.Hay que trabajar también desdelo personal por la reconciliación.Jamás podremos llevar lareconciliación sino empezamospor nosotros mismos; tenemosque reconocer nuestros papalesdentro de las estructuras de laviolencia.En lo que atañe a zonas grises yq u e j u e g a n p a r a l areconci l iación, no puedorepresentarme sólo comovíctima inocente. Esa identidadme lleva a olvidar mi papel dev i c t i m a r i o ; m u c h o sexcombatientes se consideransólo como víctimas.El concepto de “semillas der e c o n c i l i a c i ó n ” e s m u yimportante. Hay que recordar loque hay de humanidad en elenemigo. Recordar los buenosc o m p o r t a m i e n t o s d e lvictimario. El recuerdo debel l e v a r m e t a m b i é n aposibilidades de identidad conlos ofensores.

Reacciones finales del ponente�

Los casos de víctimas que luego son victimarios y viceversa son abundantes yproblemáticos. Las mujeres violadas, con hijos o esposos asesinados, por ejemplo,pueden reaccionar apoyando a un grupo armado.Otro caso a analizar es el de los comerciantes y transportadores, que puedeampliarse a ganaderos, bananeros, etc. Pudieron ser víctimas que tuvieron quecolaborar con un actor armado, pero también pueden haber optado por la guerracomo reacción, y en este caso son claramente victimarios. Hay que analizar cadacaso. Hay ganaderos que sufrieron a manos de la guerrilla y otros que organizarongrupos ilegales para prevenir.El campesino que se vuelve coquero puede entrar en el tema de la injusticia socialque ampliaría demasiado la zona gris.Hay quienes claramente se convierten en victimarios, aun habiendo sido víctimas:quien es víctima realiza acciones u omisiones que victimizan a otros; donde todostenemos la culpa, nadie es culpable.También cuenta el lugar, si cuenta con protección o no del Estado.Quien acude a manos de actores ilegales para obtener o tramitar justicia, puedeestar más cerca del campo de los victimarios.En cuanto a los niños guerreros que aprenden a matar y se comprometen con elconflicto armado, también hay que tener en cuenta la edad: a mayor edad máscercanía al bando del victimario.Interesante la reflexión sobre la escuela; allí se reproducen los problemas de lasociedad: recuérdese el tema de los “sapos”, nuestra cultura no favorece lacolaboración con la justicia.La zona gris no se puede ampliar tanto que llegue hasta la violencia que produceinjusticia social, a la violencia estructural. Es mejor manejar este concepto en elámbito de la violencia armada. Ampliarnos hasta la injusticia social podría llegar ajustificar la lucha armada.No todo puede ser visto como zona gris. Hay que definir criterios para determinarlascon mayor seguridad. Las zonas grises no son un descubrimiento sino unaconstrucción social a partir de consensos. Cada comunidad, y sobre todo cadasociedad, tiene que hacer debates para definir quiénes son tratados como víctimas,quiénes como victimarios y quiénes como zonas grises.En relación con la reconciliación, sería útil acudir, por ejemplo, al psicodrama paraexplorar relaciones entre zona gris y reconciliación; asumir el papel del otro obligaríaa descubrir el sentimiento de víctimas y victimarios: habría que descubrirse no sólocomo víctima, lo que es fácil, sino también sentirse victimario. Hay que salir de latrampa de percibirse sólo como víctima; esto posibilita el paso a la ciudadanía y abreespacios a la reconciliación.

44

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 45: Memorias Seminario Reconciliacion08

Juan Gutiérrez Cortines (España)Fundador del Centro de

Investigación por la Paz “GernikaGogoratuz”, miembro y asesor de

la Asociación 11-M AfectadosTerrorismo y

de la Red Internacional para la Paz

Sobre el título y el enfoque

Aportes antioqueños a la reconciliación

Me honra y me es grato haber sido invitado a presentar una ponencia en esteSeminario. Para mí es todo un reto que quisiera explicar:

Al principio me propusieron como tema el “Horizonte de Reconciliación”, pero sobreesto vengo escribiendo desde 1995 y ya hablé de ello en otro seminario aquí enAntioquia en el 2002. Por eso ahora más bien quisiera que reflexionáramos acerca detodo lo que hemos progresado en estos seis años entendiendo mejor y con másamplitud la reconciliación y abriendo camino hacia ella.

Por mi parte creo haber avanzado algo, pero mucho más han avanzado ustedes aquíen Colombia y especialmente en Antioquia. Así, pues, he de empezar, digamos que alrevés de lo que es normal, no aportando algo nuevo de mi cosecha, como suelehacerse, sino glosando, tratando de reflejar lo que están aportando ustedes mismosen su quehacer y en su reflexión.

A mi entender, de ahí surge un marco que presentaré tratando luego de encuadrar enél lo que pueden ser mis propias aportaciones. Ese es el reto.

En Antioquia un sinnúmero de asociaciones e instancias públicas se ha hecho propioel horizonte de reconciliación como imán que guía sus pasos hacia la

consecución de una sociedad en paz en Colombia. Han llegado a hacer de ello unaopción estratégica ampliamente compartida, dotada incluso de diferentes bosquejosde hojas de ruta. Han abierto asimismo debates enriquecedores sobre la forma deencaminase hacia este horizonte, por ejemplo, acerca de la problemática queconlleva lo que denominan una “reconciliación forzada”.

Han hecho propio el horizonte de reconciliación, planteado estrategias ybosquejado hojas de ruta

construcción yla

La Reconciliacióncomo Red anclada

en el ayer por elrecuerdo, que

atraviesa el hoyapuntando al

mañana

45

Page 46: Memorias Seminario Reconciliacion08

Así, partiendo del horizonte dereconciliación que se han hechop r o p i o , e s t á n p l a n t e a n d oestrategias alternativas a la“ s e g u r i d a d d e m o c r á t i c a ”promovida por la presidencia dee s t e p a í s . Ta l “ s e g u r i d a ddemocrática” propone rebajar lademocracia para asegurarla pormétodos que tienen fuertescomponentes represivos frente a unterrorismo ejercido por seresinhumanos hacia los que sedesconfía, se ejerce fuerza y secastiga. En contraste, las estrategiasque genera el “horizonte dereconciliación” apuestan por unaseguridad sostenida por unademocracia abierta más y más a laparticipación ciudadana y a lageneración de lazos estables deconfianza entre toda la ciudadanía,entendida de forma incluyente ycon vínculos firmes entre ellamisma y sus instituciones.

Han superado, además, un límiteque define la palabra “horizonte”,puesto que el horizonte que nosatrae parece por definición estarsiempre lejos de donde nosencontramos. Sin embargo aquí, encontraste con ello, al encaminarsehacia la reconciliación, están ya enm a y o r o m e n o r m e d i d arealizándola. Eso queda bienreflejado en el cartel en que se

La reconciliación, imán desdeel horizonte y ya hoy en realización

anuncia este Seminario con la frasedesafiante de “Reconciliación: si no ahora,¿cuándo?”, a la que responde el recientePlan Cuatrienal de Conciudadania con sutítulo “La Reconciliación: tarea deColombia hoy”.

Así están dando un paso más en labúsqueda de la paz que sigue al pasohistórico anterior que se dio en África delSur con la Carta de la Libertad (FreedomCharta), al plantear ya en 1956 unhorizonte de reconciliación incluyentepero posponiendo la realización de esareconciliación a la abolición del régimendel que imponía la separación einjusticia entre blancos en superioridad ygentes de color en inferioridad y sumisión.

Así ocurrió efectivamente: La lucha,incluso violenta, y la resistencia tenazcontra el , guiadas por esehorizonte de reconciliación, lo llegaron aminar de tal manera que consiguieron suabolición completa entre 1991 y 1994.Sólo en 1995 con una nueva constitucióndemocrát ica y con un gobiernoencabezado por Nelson Mandela se creó laComisión de Verdad y Reconciliación parapromover la unidad nacional y lareconciliación, ejerciendo con un enfoquereconciliador la justicia por crímenesmotivados políticamente.

Este paso de un horizonte atrayente, perosiempre lejano, a una toma de tierra, sóloha sido posible gracias a dos cosas:

apartheid

apartheid

Un enfoque más amplio de lareconciliación

Espacios que se abren adinámicas de paz ante el retrocesode la violencia

A una concepción más amplia de loque significa la reconciliación, queademás de ser lo que bien define laAcademia de la Lengua en términosde sentimientos y actitudes:“Volver a las amistades o atraer yacordar los ánimos desunidos”,comprende el desarrollo, laconsolidación y el ejercicio de unad e m o c r a c i a p a r t i c i p a t i v a ,incluyente, promotora de equidady confianza sobre la cual sostener laconvivencia. De esta forma, en elcontexto de la reconciliación seengarzan dimensiones subjetivas yobjetivas, desde lo oficial yestructural hasta lo íntimo, desde loindividual a lo colectivo, cada vezmás amplias, buscando ser, un día,compartido por la inmensamayoría.

Y a que, como lo ha señaladoespecialmente Conciudadanía,aunque el hecho y la cultura de laviolencia siguen provocando hoyhorrores inenarrables, atrocidadesimplacables y de todo tipo enColombia, que aún sigue en guerra,esa guerra se ha retranqueado yreducido notablemente, surgiendo,entrando en juego, cobrandolozanía y vigor, vetas de una paz que

46

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 47: Memorias Seminario Reconciliacion08

aunque maltrecha, tapada yensordecida por la amenazaaterrorizante, siempre ha vividobajo ella y ahora puede ya aflorar.

Marco del horizonte yla realización dela reconciliaciónPartiendo de las experiencias yreflexiones que aquí me estoyencontrando y que les acabo deresumir en parte, me atrevo aformularles un marco para ubicar elhorizonte y la realización de lareconciliación y dentro del cual haréalgunas propuestas y sugerencias,recogidas muchas de ellas deexperiencias hechas en otroslugares.

Me atrevo a proponerles, comoe n g a r c e d e l h o r i z o n t e d ereconciliación con el ahora, una redde varias capas en cuyo tejido estánllamadas a participar todas lasmanos de esta sociedad, cada cual asu manera; red tensa en elhorizonte, que se hinca en la tierradel presente, anclándose porpart ida doble en el pasadorecordado, en la clave negativa del“nunca más” y en las claves positivasde las “semillas de reconciliación” yd e l “ r e c u e r d o b o n i t o yesperanzador”.

Enfoque de la reconciliación comored, tejida en varias capas, ancladaen el pasado por el recuerdo y tensadesde el ahora hacia su horizonte

En esta red se enhebran mallas grandesque envuelven la nación entera, susconsensos e instituciones con mallasfinas, locales; se enhebran voluntadesque surgen del recuerdo, se apoyan en elpresente y apuntan al futuro con lasrealizaciones que se van logrando yconsolidando.

Esta red continúo recogiendo deustedes exige que trabajen en ellamuchas manos de legisladores, jueces,políticos de la región y el Estado,creyentes vinculados a iglesias y laicos,literatos, poetas, artistas, animadores,afectados por violencia, ejecutores yplanificadores de violencia, líderes deopinión, empresarios, fuerzas armadas,sindicatos, trabajadores en la industria, elcampo y los servicios, promotores de viday salud mental, educadores, trabajadoressociales, científicos, periodistas, vecinos,familiares, nacionales y tambiénextranjeros, jóvenes, gente entrada enaños y niños, mujeres y hombres.

Para tejer esa red cuentan ustedes conguías maestras como las que contiene elescrito comprometido e inspirado deJohn Paul Lederach .

, una obra poética llena de verdad quecircula entre ustedes y cuyo estudio lesrecomiendo.

——

Quiero plantear aquí algunas cuestionessobre el perdón, en primera instancia;luego sobre los caminos y la fuerza del

La imaginación moralEl arte y el alma de la construcción de lapaz

Propuestas y sugerencias

recuerdo, después acerca de lafuerza de las víctimas que serehacen como ciudadanos y, porúltimo, lo referido a la pregunta¿reconciliación por etapas?

En 1984 el IRA irlandés hizoexplotar un hotel en Brighton, en elque se celebraba un congreso delPartido Conservador británicoentonces dirigido por MargaretThatcher. En ese atentado murieroncinco diputados, uno de ellosAnthony Berry padre de Jo, quienentonces tenía 27 años y tres hijas.Jo quedó profundamente afectadapero convencida de que en aquellatragedia se escondía algo consentido. Pronto fue identificado PatMagee como el dirigente del IRAque planeó y ejecutó el atentado,siendo por ello condenado acadena perpetua, pero liberado 12años después de la cárcel gracias alacuerdo de paz de Viernes Santo(1998).

Poco después, hace ya seis años, Joviajó a Belfast para encontrarse conPat y preguntarle por qué razónhabía matado a su padre. Decidióno condenarle para poder haceresa pregunta con toda sinceridad.Pat le dijo: “Estoy dispuesto a oír tudolor y tu indignación".

1. La reconciliación entre víctima yvictimario: repensar el perdón

47

Page 48: Memorias Seminario Reconciliacion08

Desde entonces han vuelto a encontrarsemuchas veces, incluso en público ante losmedios. Jo, por su parte, declara:“Condenando y deshumanizando alenemigo nuestros corazones se cierran,perdemos algo de nuestra humanidad ypasamos a ser parte del problema”.

Tanto Pat como Jo rehúsan hablar deperdón. Pat dice que nunca pedirá perdónpor las razones que le movieron a poneraquellas bombas, pero que nunca seperdonará a sí mismo por haber matado alpadre de Jo. Ella, por su parte, rechaza elperdón porque al perdonar te colocas porencima del perdonado y porqueentendiendo a fondo las razones de Pat seda cuenta de que si estuviera en su pielbien hubiese podido hacer lo mismo.

Esto me mueve a invitarles, no a quetambién rechacen el perdón, tan ancladoen nuestra cultura, sino a que reflexionende nuevo sobre ello. En ese sentido, enlínea con Jo y Pat, sugiero que el reconoceruno al otro, cada cual en su contexto,puede ser la clave del encuentroreconciliador entre victimario y víctima.

Este reconocimiento no se opone alperdón, puede entenderse como parte deello. Pero excluye el perdón entendidocomo golpes de pecho y declaracionescomo “te perdono”. Tales gestos puedentejer la red de la reconciliación en falso, esdecir, cubriendo heridas infectadas sincurarlas.

Más bien se manifiesta el perdón en el quelo pide con voluntad de escuchar la

narración de los daños causadospor parte de

escalada de lasviolencias, sino que refuerce el

la víctima y con actosde compromiso continuo hacia elotro, garantes ya por sí del “nuncamás” y generadores de confianza.

Aún con todo el proceso que lleva auna reconciliación, ni empiezaentre el victimario y la víctima, nigira alrededor de ellos, como se haentendido por mucho tiempo ye s p e c i a l m e n te e n E u ro p a .Depende de todas las manosllamadas a tejer la red.

Aquí en Antioquia he encontrado laconfirmación de esto al ver cómol o s p r i m e r o s p a s o s d ereconciliación los dan las víctimas,no encarándose o acercándose asus victimarios sino rompiendo susoledad, abrazándose entre sí yconfiándose su dolor y sustragedias.

La palabra recuerdo quiere decirvolver a pasar por el corazón.El recuerdo es el lazo caliente queune, a través del corazón, a losvivos con los que ya han vivido,gozado y sufrido en el pasado y conlos ya muertos. Por eso la fuerzadel recuerdo surge del amor, esinmensa, y de lo que se trata es deque no cree una dinámica devenganzas y una

2. La fuerza y los caminos delrecuerdo

La Reconciliación es la

sangre que circulará

por las venas del

futuro, sin la diabetes

del odio.

Lucho

Municipio de Fredonia

Asistente al Seminario

48

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 49: Memorias Seminario Reconciliacion08

tejido de la fabricación de una pazreconciliadora.

muertes por violencia bajó hasta

2.1. Al encogerse la guerra surgenlos recuerdos hasta cobrar fuerzade tsunamiEl recuerdo del abrazo de vida queresponde al horror queda asfixiadocuando ese horror se mantiene entoda su dimensión y arroja lasombra de la amenaza. El afán porsobrevivir en precariedad y bajoterribles amenazas no deja lugar nipara que se exprese el recuerdo nipara el duelo; en tales situaciones elrecuerdo sólo se comparte en vozbaja, al amparo de la oscuridad ypuertas adentro. Sin embargo,cuando la guerra y la violenciasiguen, pero ya disminuidas yretranqueadas, se abren espaciosen que se manifiesta el recuerdo,ahonda en el pasado, ramifica subúsqueda en todas las direccionespor las que se extendió el dolor, lodesvela y lo expresa para que seacompartido.

Eso sucede ya, aquí en Colombia,donde, al encogerse la guerra, estánbrotando los recuerdos con la fuerzade un tsunami. Por mencionarsolamente un factor: si, porejemplo, entre el 2000 y el 2002 laviolencia causó más de 9 milmuertes en Medellín, no quedóentonces espacio abierto para elrecuerdo. Pero si el número de

cerca de 600 en el 2007, esos espacios seabrieron y, más aún, los ha seguidoabriendo la misma fuerza del recuerdoque en ellos brota.

avaladocientíficamente al recuerdo o a lam e m o r i a c o m o a l g o s u b j e t i v o ,voluntarista, sesgado y donde mitosaparecen como verdades.

2.2. El recuerdo rebusca en el pasado

Imaginación Moral

2.3. El recuerdo es el borrador de laelaboración de la historia

El recuerdo no sólo enlaza con el pasadosino que se ahonda y rebusca en él,permitiendo que, tanto la personaafectada como los demás que supierondel hecho, entiendan mejor lo ocurridoahora que cuando pasó. Ejemplo de elloson las Madres de Mayo, que cuando sushijos fueron desaparecidos y masacradoseran, como ellas mismas dicen, tontas,que no conocían los motivos que lesguiaban ni el valor con que asumieron lospeligros que conllevaba su compromiso;sólo la búsqueda afanosa de su paraderofue desvelándoles lo ocurrido y sólo asíaprendieron a quererles.

Esa re búsqueda para recuperar todo loposible de los seres queridos perdidos,cuanto les pertenece, y para entenderlosmejor, nos hace adentrarnos en el pasado,como afirma J.P. Lederach en el capituloXII de su que se titula“El pasado que se extiende antenosotros”.

Muchas veces se contrapone historiacomo algo objetivo y verdadero,

Es cierto que en el relato delrecuerdo se infiltran mitos queaparecen y son tomados comoverdades, aunque eso tambiénocurra una y otra vez en laelaboración de lo que vale comohistoria. Sin embargo, el recuerdo

no se enfrenta a lahistoria con sus verdades, surelación es otra. El recuerdo abre unterritorio que la historia oficialnormalmente ha dejado de lado conaparente inocencia, y la invita a queentre en él para corroborar, corregiry completar lo que de ese territorioha recogido el recuerdo. Al entrar enél, la elaboración científica acerca yconecta la historia y en especial lahistoria oficial a la vida.

con sus mitos

——

2.4. De la expresión del recuerdo ala memoria históricaEl recuerdo al brotar se expresa, sehace público, resuena y prende enotros, pasando a ser compartidocomo memoria colectiva que puede,incluso, llegar a ser memoriahistórica.

Para expresarse requiere el apoyo delos medios de comunicación, perotambién necesita el arte. Ejemplo deello es cómo la sola voz de losafectados por el bombardeo deGuernica ha necesitado 50 años parapoderse oír, y ha llegado a unoscuantos miles. Sin embargo, elrecuerdo de aquel bombardeoexpresado por el arte de Picassop l a s m a d o e n s u ,G u e r n i c a

49

Page 50: Memorias Seminario Reconciliacion08

ha llegado y conmovido a cientos demillones en todo el mundo.

La historia oficial se elabora eimpone en medio de un campo defuerzas, y en él pesan los interesesdominantes que dotan de recursospara la investigación y elaboraciónde la historia oficial a quienes sepliegan a ellos.

——

2.5. El gran poder del recuerdocompartido

En ello hay un gran juego de poder,como mostró magistralmenteGeorge Orwell en su obra ,narrando cómo el poder del GranHermano se había dotado de unministerio de la historia comoinstrumento para cambiarla yarrastrar así a la población deacuerdo con sus intereses.

Pero cuando el recuerdo se expresay difunde boca a boca o por losmedios de comunicación resuenay prende en muchos más; su fuerzaya no sólo es la del corazón por elq u e p a s ó , s i n o q u e c r e c einmensamente, se transforma enmemoria colectiva, impregna laeducación y la cultura, entra en eljuego de poder contrarrestando aquienes anteponen sus intereses alas vidas de los afectados, y llega ainfluir como fuerza hegemónica enla elaboración de la historia y en latransformación de la política.

1984

Ejemplos de ello son el avance imparableque han tenido en Argentina las Madresde la Plaza de Mayo, que ha llegado acambiar la historia oficial y a derrocar ladictadura; y el que actualmente estáteniendo España con el movimiento por larecuperación de la memoria histórica,pese a las barreras legales y oposición delas grandes formaciones políticas yjerarquías eclesiásticas a que se enfrenta yque ya no pueden marcar el rumbo de lae l a b o r a c i ó n d e l a h i s t o r i a .

mensajes dereconc i l iac ión y agradec imientoenfocando un SÍ a la vida compartida, que

2.6. El recuerdo y el mensaje por la paz

paz negativa

claves positivas

Los recuerdos y mensajes en favor de lapaz tienen claves de dos tipos que enfocanlos dos lados que presenta la paz, quesuelen llamarse paz negativa y pazpositiva.

La clave que recuerda el horror padecido ytrasmite un mensaje de “nunca más” aaquella violencia sufrida, que por si solaenfoca la , es decir la paz delNO a la violencia; y como la violencia es unNO a la vida compartida, viene a ser un NOa ese NO a la vida compartida. Es así unapaz fría y distante, que al decir NO a laviolencia de un bando, puede acabarcayendo en la tentación de justificar odejar de lado la violencia proveniente delotro.

Las de las “semillas dereconciliación” y del “recuerdo bonito yagradecido” que trasmiten

es como entiendo a lo que se llama.

S o b r e l a s “ s e m i l l a s d ereconciliación” ya escribí en laponencia de hace 6 años que setrata del recuerdo, “de una manoque, rompiendo las leyes dehostilidad de su bando, se echó a uncontrar io en momentos denecesidad o de peligro y que lesupuso una ayuda decisiva, inclusopudo salvarle la vida”.

paz positiva

Entretanto, gracias a mi relacióncon las víctimas del 11-M en Madridy del S-11 en Nueva York, heconocido otras claves positivas derecuerdo. Las dos asociaciones queagrupan a estás víctimas al tiempode recordar el horror que les tocósufrir recuerdan agradecidas yesperanzadas la ayuda, el cariño,consuelo y apoyo que recibieron detanta gente cercana y lejana, decualquier bando y color. Eserecuerdo invita a una paz cálida delazos de afecto entre sereshumanos. Al recordar el horrorpadecido recuerdan también laesperanza que late en su reacciónde compromiso por la paz.

Ambas, claves positivas y negativas,deben engarzarse para que elrecuerdo mueva hacia unareconciliación.

50

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 51: Memorias Seminario Reconciliacion08

2.7. Los recuerdos son selectivospero no faltos de verdadLos recuerdos son selectivos y elrecordar por la paz engarzandoclaves negativas y positivas es unaselección. Pero está bien así porqueen el recuerdo, si es sincero, hayverdades, pero también ha de haberla disposición a abrirse a recuerdoso a saberes complementarios ycontrapuestos portadores tambiénde verdades.

El campo de la historia es inmenso yla historia que se ha elaborado en élabre sólo una franja en esainmensidad, explorando losp r o c e s o s g r a t o s a l p o d e restablecido y medio ignorando elresto. En ese sentido escribió WalterBenjamín que la historia queimporta a la humanidad aun no estáescrita y ha de serlo por los quesiempre tuvieron que callar, y quedetrás de las grandes culturas seesconden abismos de horror einhumanidad...

Los recuerdos que al compartirseentre muchos pasan a ser memoriacolectiva abren surcos, las más delas veces, fuera de la franja yaelaborada en ese inmenso campode la historia. Construyen su relatosobre verdades y también sobreolvidos.

Recuerdos contrapuestos parecenchocar contra ellos y desmentirlos

por entero, pero no es así. Las verdadesde cada recuerdo no chocan entre sí, sinosólo las afirmaciones con las que cadarelato cubre —casi siempre de manerai n o c e n t e — l o s o l v i d o s ydesconocimientos.

Un recuerdo es democrático si, al afirmarsus verdades, está abierto a reconocer eincorporar, incluso modificando su relato,las verdades del recuerdo contrapuesto.

E l e s t a r a b i e r t o a r e c u e r d o scontrapuestos es una cualidad más de losrecuerdos con mensaje de paz. La paz alfin y al cabo se asienta sobre la verdad y lahostilidad sobre la patraña. En esesentido quisiera señalar que la Asociaciónpor la Recuperación de la MemoriaHistórica en España, después de recoger,comprobar y difundir los recuerdos de losvencidos en la guerra civil de 1936-1939,reprimidos durante 40 años bajo el terrorejercido por los vencedores que dejó unalarga sombra, se pronuncia a favor de“Medea”, que significa memoriademocrática, es decir una memoriaabierta a los surcos de recuerdos máscontrapuestos.

2.8. Los recuerdos brotan por capasEl Derecho a la

MemoriaEn la publicación

, su editor Felipe Gómez,director del Instituto de DerechosHumanos Pedro Arrupe de la Universidadde Deusto, recoge algunos trabajos quemuestran cómo el recuerdo al superarbarreras surge por capas.

51

Page 52: Memorias Seminario Reconciliacion08

Otras, sin embargo, encuentran prontoreconocimiento o lo logran tras afrontarun sin fin de rechazos y hostilidad. Puedenentonces expresar sus recuerdos y losmensajes que esos recuerdos contienen.Al expresarse públicamente se conviertenen ciudadanos. Sus recuerdos y mensajesresuenan muy hondamente y cobran unagran fuerza en la sociedad al ser más y máscompartidos. El testimonio de las víctimases el único que permite expresar de formaconvincente, junto al innegable horrors u f r i d o , e l r e c u e r d o b o n i t o yesperanzador. Por ello importa mucho quelos recuerdos y mensajes de las víctimasestén comprometidos por una pazreconciliadora.

E s o n o s i e m p r e e s e l c a s o .Tradicionalmente las víctimas sólo subíana un escenario levantadas por la mano deun general para mostrar su dolor yrespaldar una política de represión,ocultación y guerra. Eso sigue ocurriendohoy y ejemplo de ello es el uso que hahecho el presidente Bush de víctimas del11 de Septiembre para respaldar supolítica de guerra contra el terrorismo enIrak, Afganistán y todo lo que ha definidocomo “eje del mal”.

Hay así víctimas que aceptan atarse al carrodel poder dominante y participar en sudemagogia. De hecho muchas dictaduras,como la de Ríos Montt en Guatemala oFranco en España, sólo aceptaban quefueran esas víctimas quienes levantasensus voces. Sin embargo hay víctimas,

como por ejemplo las más de cienfamilias que perdieron un serquerido el 11 de Septiembre enNueva York, Washington oPennsilvania, que se han asociadopara transformar su pérdida y doloren acción por la paz oponiéndose alas guerras que desencadena elpresidente de su país. Y no son sóloellas; delante de mí, en elSeminario de Reconciliación,estuvieron por docenas víctimasempeñadas por la paz y que seatreven a levantar sus voces.

cual la víctima se convierte en

4. ¿Reconciliación por etapas?Voy a terminar esta ponencia conun intento de recoger y deinterpretar dos importantesaportaciones para entender lar e c o n c i l i a c i ó n , h e c h a sp re c i s a m e n te p o r l o s d o sprofesores que compartieronescenario conmigo presentandosus ponencias en el Seminario.

Iván Orozco ha mostrado que, agrandes rasgos, existen dosmodelos de victimización: elvertical donde hay una separacióntajante de roles entre victimarios yvíctimas; y el horizontal conv í c t i m a s e n a m b o s l a d o stendiéndose en los casos másextremos a mezclar los roles devíctima y victimario, como ocurrecon la figura del vengador, en la

La primea barrera que sueleimpedir que el recuerdo brote es laamenaza que ejerce el vencedorsobre el vencido. Por eso lasprimeras capas de recuerdos quesurgen al superar esa barreradesmienten los relatos que hastaentonces componían la memoriahistórica vigente. Unos recuerdos semovilizan en lucha abierta contraotros.

Sin embargo, cuando esa memoriahistórica se revela como sesgada ypierde su vigencia puede surgir otracapa de recuerdos más profundosliberados de la asfixia causada, yano por barreras externas, sino másinternalizadas. Así en esa capasurgen los recuerdos que llamamos“semillas de reconciliación”.

Llegan a salir así capas de recuerdosq u e s i e m p r e e s t u v i e r o ndesterrados, como los recuerdospropios de los pueblos aborígenes.Ello contribuye a una democraciacada vez más participativa en elcampo de la memoria.

Una gran parte de las víctimas deviolencia hecha con propósitosp o l í t i c o s s e v e f o r z a d a apermanecer anónima, guardandosus sufrimientos y recuerdos en elcorazón.

3. La fuerza de las víctimas quese rehacen como ciudadanos

52

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 53: Memorias Seminario Reconciliacion08

instituciones del Estado hayan tenido quevolver la mirada hacia el pasado, destapary reparar las injusticias ocultas por aquellaamnistía. Muestra de ello ha sido laaprobación en el 2007 por el ParlamentoEspañol de la Ley de la Memoria Histórica.

La reconciliación en España ha necesitadodos etapas separadas por 30 años. ¿Podríaocurrir algo semejante en Colombia?

¿Cabe imaginar que la “victimizaciónhorizontal” de la que habla Iván Orozcoconduzca también en Colombia a unproceso de dos etapas, la primera conescaso sostén en la justicia y búsqueda deverdad?

Quizá pueda ocurrir ago así. Lo que a mijuicio se puede descartar es que ambasetapas se sucedan separadas una de otra ycon una distancia de 30 años. El pasado yano se puede meter en una caja cerrada, losrecuerdos son imparables, estánbrotando sin cesar en las voces de lasvíctimas, son recogidos y multiplicadospor los medios de comunicación, son másy más compartidos en la sociedad yconfirmados en los tribunales de justicia.Por otro lado, los derechos humanos sehan fortalecido tanto en estos años queuna amnistía semejante a la decretada enEspaña en 1978 es impensable paraColombia. Pensable sería únicamente unaamnistía o reducción de condena que envez de cerrar el acceso al pasado lo abriesesiguiendo el modelo de la Comisión deVerdad y Reconciliación en África del Sur. .

victimario. Ese es el caso deColombia, donde, aunque haymuchas víctimas que no se hanconvertido en victimarios y esinfame igualarlos a todos, pululanlos vengadores.

En esta victimización horizontal,según entiendo a Iván, tiende aabrirse una vía a la reconciliaciónque deja en cierta medida de lado labúsqueda de la verdad y el ejerciciode la justicia en aplicación de losderechos humanos que rechazan deplano la impunidad.

Mario López por su parte hamostrado, desde hace ya tiempo,cómo en España ha habido unareconciliación orientada a lac o n s t r u c c i ó n d e l f u t u r odemocrático, dando la espalda alpasado metido en una caja cerrada,y garantizando la impunidad.

Tal proceso de reconciliación,condicionado por una amnistía, fuerespaldado por un consenso socialpero con los años se ha mostradocomo, más y más, insuficiente paraunificar la sociedad y más generadorde hostilidad entre posicionespolíticas por haber cerrado en falsoheridas y mantenido injusticias. Elmovimiento por la recuperación dela memoria histórica ha cogidomayor fuerza y hecho que hasta las

Queremos que no

nos roben nuestros

derechos. Que sean

respetados.

Ato P.

Asistente al Seminario

53

Page 54: Memorias Seminario Reconciliacion08

Respecto a lo dicho sobre loselectivo que es el recuerdo, hayque pensar ¿qué quiere decirolvidar? y ¿qué es lo que hay queolvidar?Necesitamos la historia de nuestrapatria para entender nuestras vidasy poder llegar a vivirlas en libertad.Pero la historia que recogen loslibros con los que se enseña en lasescuelas deja de lado y olvidad e m a s i a d a s d i m e n s i o n e shumanas, precisamente las quemás nos ayudan a entendernos anosotros mismos y enlazannuestras vidas con esa historia. Esehueco lo llenan nuestros recuerdosy la memoria que recuperamosahondando en ellos. Así, por ponerun ejemplo, el recuerdo de laconquista española sepultado porlos propios conquistadores se hamantenido vivo durante siglos ydesde hace años rebrota, seahonda hasta ser memoriahistórica y hasta rehacer la historia,que ya no puede seguir, sin más,t i tu lándose “encuentro deculturas” como se declaró en 1992,sino que se revela como ungenocidio.

Eso es una falacia que se revela como talen cuanto se dan cuenta de lo mucho quelos cambios que se están produciendo ensus propios municipios se deben a susempeños y reflexionen cómo su propioquehacer va encontrando ecos en mediosde comunicación y son respaldados porlos cien mil ojos que desde todo el mundoestán mirando lo que pasa en Colombia.Fíjense, por ejemplo, cómo en cada vezmás municipios se están abriendoespacios que permiten encuentros,muchas veces ayudados por el arte, entree x c o m b a t i e n t e s y v í c t i m a scompartiendo el compromiso por el“nunca más”, como se aprecia en laexposición de Memoria Pintada que sepresentó en el Seminario.

Eso nos muestra que se puede influir enlas instituciones empezando por unomismo, por cada persona dentro de unac o m u n i d a d , q u e é s t a s e v a y aconjuntando al compartir sus propósitosy llegue así a dirigirse a las institucionespara que cambien las cosas. Sus vocescomprometidas no son sólo aire, llevan elpeso que las hará cambiar. Con susacciones en lo local están influyendoincluso en el Estado, a través de losmedios de comunicación que vanrecogiendo lo que entre ustedes empezógenerándose boca a boca y se llega atrasmitir por televisión y por ese espacionuevo que , hoy tenemos en el mundo: laInternet.

Comentarios a partir de laspreguntas de los asistentes

¿Cómo se participa desde lacomunidad y desde el municipio enlas políticas públicas? y ¿cómo sepuede hacer trabajo por lareconciliación localmente si no hayuna voluntad política sobre ello?U s t e d e s m i s m o s y a e s t á nrespondiendo a estas preguntas cons u q u e h a c e r d i a r i o e n l o smunicipios, abriendo así camino auna reconciliación, incluso si lavoluntad de ustedes choca con unavoluntad política contraria.

Así se transforman de víctimas enciudadanos. Puede, sin embargo,que les acompañe una sombraengañosa que les atemorice ya t e n a c e c o m o v í c t i m a s ,haciéndoles temer que sólo van allegar a ser ciudadanos impotentesy encogidos porque todo el poderreside en las instituciones degobierno, desde el estatal hasta elmunicipal, y que en ellas todo esmaldad. Pasar a pensar quenosotros estamos debajo y somosimpotentes porque las institucionesq u e t e n e m o s e n c i m a s o nomnipotentes y sordas antenuestros planteamientos. Así seconstruye como una especie deimagen de enemigo institucionalestatal.

54

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 55: Memorias Seminario Reconciliacion08

MESA DE TRABAJO CONJUAN GUTIÉRREZ

Consideraciones iniciales para la discusión�

¿Qué barreras encuentran en el tejido de la reconciliación?¿Qué recuerdos escogen ustedes?¿Quién en ese tejido merece confianza?, ¿quién no la merece?, ¿qué confianzamerecemos nosotros mismos?, y ¿qué confianza no merecemos?

¿Cuántos desmovilizados se han desmovilizado de corazón? ¿Qué confianza haycuando en la actualidad se ha cambiado los métodos pero la violencia continúa?El Estado que se lleva a los jóvenes de manera obligatoria para prestar el serviciomilitar, está poniendo una barrera para la reconciliación porque estamosobligando a nuestros muchachos a seguir empuñando armas.Se viene construyendo la idea de la reconciliación, se está construyendo elconcepto, pero apenas estamos empezando a reconciliarnos con nosotrosmismosTodavía hay mucha invisibilización de las víctimas, somos ciudadanascolombianas y además ciudadanas colombianas víctimas, eso el país necesitaverlo y aceptarlo.El gobierno habla de las víctimas pero no hablan de los hijos e hijas de lasvíctimas.Aprender a ser ciudadanos por si sólo es difícil y mucho más aprender o llegar aser víctimas ciudadanas.La reconciliación es una cosa muy íntima, por eso se requiere personas yorganizaciones que estén acompañando estos procesos y animando a la gente aseguir adelante.La desconfianza en el Estado y los procesos que se llevan dentro de la mismainstitucionalidad y de los actores desmovilizados, es otra barrera para lareconciliación.Pasa mucho que se cree que sólo tenemos que trabajar con las víctimas, que nopodemos trabajar con los desmovilizados, es decir, que sólo trabajamos con losbuenos y no con los malos, y esa división de buenos y malos no deja que el caminose despeje para la reconciliación.

Aportes de los participantes�

55

Page 56: Memorias Seminario Reconciliacion08

Hay que combinar la pedagogía con la fe. Y hay que empezar primero por lacasa y tal vez más adelante con nuestros vecinos.El rencor es real, pero no debemos seguir sembrándolo, hay que pensar en el paísy en nuestras familias, pensar qué ganamos si seguimos con el rencor, porqueademás no se puede estar en dos cosas a la vez, estar reconciliándose y haciendola guerra a la par.Hay personas que han aceptado hablar con los victimarios pero otras que no, poreso hay que trabajar para que todas las personas nos vamos ubicando en laposición de querer entender, ver que hay en la verdad de cada uno; no es darnosabrazos, sino entender que si no es entre todos la reconciliación no se va a dar.La sociedad tiene que presionar y hacer acuerdos serios que se deben cumplir.

El tiempo mío no es mi tiempo… Podríamos caminar cada uno a nuestro ritmo.Para sanar y para reconciliarnos es importante entender lo que nos ha ocurrido alsufrir una tragedia. Para ello no es suficiente lo que conocemos por haberloexperimentado personalmente. Eso es un trozo de la verdad, pero no toda. Es eltrozo de la víctima, pero el victimario tiene otro trozo de verdad no menosimportante. Así, por ejemplo, la víctima muchas veces no puede saber lo que haydetrás del victimario moviendo su mano. Hace falta que el victimario mismo lodiga ayudando así a entender el hecho. Por su parte, el que una víctima cuente sudolor y pérdida, e incluso los sueños y esperanzas de un ser querido a quien lequitaron la vida, es necesario para que el victimario entienda lo que su violenciaha producido, y necesita entenderlo para no repetirlo y para pedir perdón.Si nosotros olvidamos lo que ha sucedido, estamos condenados a volver a vivir lomismo, es muy importante compartir los recuerdos hasta formar una memoriacolectiva de lo que pasó.

Reacciones finales del ponente�

56

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 57: Memorias Seminario Reconciliacion08

PedagogíaSocial de

la ReconciliaciónMario N. López Martínez (España)

Director del Instituto de la Paz ylos Conflictos de la Universidad deGranada y consultor internacional

de Naciones Unidas para laComisión Nacional de Reparación y

Reconciliación -CNRR

Mi primera visita a Colombia fue hace 10 años, en 1998, cuando la embajada deEspaña le pidió a tres profesores de la Universidad de Granada hacer un primerproceso de mediación o acercamiento entre el ejército nacional y los antiguoscomandantes del M19, del Quintín Lame y del PST (Partido Socialista de losTrabajadores). Luego con la Gobernación de Antioquia, cuando era gobernadorGuillermo Gaviria —no que , sino

—, estuve asesorándolo en los momentos másdifíciles antes del secuestro. Luego con Eugenio Prieto asesoré el trabajo en el temade la noviolencia.

Colombia es un país muy peligroso en muchos sentidos: la guerra, el secuestro, lainjusticia, y eso de alguna manera lo pude vivir desde cuando fui asesor o estuve enprocesos de mediación.

Al respecto de la reconciliación hay una historia y luego un chiste. En la Universidadde Granada hicimos un esfuerzo por acercar a Serbios, Bosnios y Croatas en unproceso de diálogo. Los serbios, pueblos de la antigua Yugoslavia,

en paz descanse presente siempre en la memoria yen el recuerdo de todos nosotros

sonfundamentalmente cristiano-ortodoxos, los croatas son católicos —por cierto,bastante católicos— y los bosnios son musulmanes; hubo tensiones, pero hubo unmomento en que una señora bosnia, musulmana se levanto y dijo: “Miren, para mí lareconciliación, porque estoy harta de escucharle a ustedes que son políticos, o por lomenos lo que quiero con la reconciliación es saber dónde está mi hijo, desenterrarlo,enterrarlo como un buen musulmán, mirando hacia la meca y poder ir a llevarleflores y rezar”. Como ella, en todos los procesos de reconciliación, hay gente muygenerosa que está dispuesta a pedirle muy poco a la reconciliación.

Ahora el chiste: resulta que había un protestante —ya mayor el hombre— en el lechode muerte y llamó a sus hijos a decirles que quería cambiarse de religión y que queríaser católico, los hijos dijeron: “Papá está agonizando, es imposible, una familiaanglicana de toda la vida que vive en el Uster, en Irlanda del Norte, cómo vamos apermitirlo” finalmente después de insistir mucho el padre se sinceró con los hijos yles dijo: “Yo lo que quiero en realidad es convertirme al catolicismo porque prefieroque muera un católico a que muera un protestante”.

57

Page 58: Memorias Seminario Reconciliacion08

En todo proceso de reconciliaciónestán los dos extremos; personasgenerosas que están dispuestas apedir poco, en este caso hay queestar alertas para decirles que esepoco hay que conseguirlo, pero quela reconciliación es mucho másexigente, implica un proceso quetiene que conmover al conjunto dela sociedad y no solamente arreglarel problema personal sino otrosproblemas de la comunidad,porque la violencia no vieneporque sí y ha transformadomuchas de las relaciones sociales,económicas y políticas. En el otroextremo, a pesar de que se hace ungran esfuerzo para que estaspersonas se reconcilien y seincorporen al proceso como unacto de generosidad por parte de lasociedad, no se va a conseguirnunca; siempre habrá en ellasalgún tipo de semilla de odio que aveces como pasión puede serconveniente para que desperece,para que despierte, pero quetambién hay que superar porque sino siempre estarán enfermos.

En mi presentac ión quierodesarrollar, primero, la pregunta¿qué es pedagogía social?, luego¿qué sería pedagogía social de lareconciliación en Colombia, en elcontexto del postconflicto? y porúltimo algunas hipótesis sobre larelación entre justicia transicional yreconciliación.

¿Qué es pedagogía social?Es un saber que estudia la educaciónsocial y que proporciona teorías,metodologías y procedimientos paratrabajar de manera pedagógica en elámbito social y comunitario. Significafundamentalmente un proceso desocialización en el que las personasaprenden a ser ciudadanos; rescata el

, no el , o sea que no esmeramente psicológico sino que ve alindividuo como integrante de unacomunidad.

La pedagogía social es una pedagogía noformal. Utilizaré un ejemplo paradiferenciarla de la educación informal y laeducación formal.

Dos chicas de 16 años están hablando ytomándose un tinto, cuando le dice la unaa la otra: “Yo me estoy acostando con minovio y a mí me gustaría tener algúnmétodo bueno para no quedarembarazada, porque si no mi madre me vaa matar y va a ser un problema, además noestoy muy clara si él es el chico de mi vida,pero me gusta”, y le responde la otra: “Yoque tengo mucha experiencia al respecto,te doy estas pastillitas, tómatelas todoslos días, no se te olvide ninguna, no tevayas a tomar dos si se te olvida el díaanterior, tómate una cada día, peroprocura ir al centro para que te receten lapíldora anticonceptiva” eso es educacióninformal, una educación entre iguales queno tienen ningún componente científico.Pero en esa misma charla le dice la una a la

yosocial yo individual

otra, la que sabe más: “mira, en mibarrio una psicóloga va a hacer untaller sobre educación sexual y enese taller va a hablar de las formasde planificación para que no quedesembarazada, se va a hablar de unaeducación sexual en un sentidoamplio, de cómo tratar a los niños silos llegara a tener, etc.” eso seríapedagogía social , eso seríaeducación no formal; es decir,e d u c a c i ó n n o r e g u l a d a . Yfinalmente esa misma chica quesabe mucho dice: “El año próximotenemos una cátedra de educaciónsexual” y le pregunta la otra: “Y enesa cátedra de educación sexual nosvan a examinar” y dice la otra:“Claro que sí” – “entonces ¿nosvan a poner una calificación?” –“claro que sí”; eso sería educaciónformal, que pertenece a la escuela,al currículo escolar.

L a p e d a g o g í a s o c i a l d e l areconciliación, de tipo no formal,tiene como finalidad el trabajosobre las necesidades educativas decolectivos especiales en situacionesespeciales. Es importante hacereducación social de la reconciliaciónen Colombia porque hay queexplicar a la gente el tema, perotambién entrar en contacto conellos y escuchar sus voces paratratar de comprender mucho mejorlo que está pasando en el país y enesta sociedad. Cuando la Ley deJusticia y Paz habla de la necesidad

58

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 59: Memorias Seminario Reconciliacion08

de reconciliación nacional, esnecesario discutir el tema, escucharlas voces de la gente para saber quésignifica eso de la reconciliación ycuál es el nivel de exigencia que sele va a pedir; también es importanteescuchar otras experiencias en elmundo y otras reflexiones teóricas,prácticas, educativas.

¿Qué sería para Colombia unapedagogía social? o ¿qué nostenemos que preguntar, primeroindividualmente, luego por gruposy luego todos los que están dentro yfuera de aquí? La pregunta básicaentonces es

¿Porque hay unaley? ¿Porque es una modainternacional? ¿Porque es algoobligatorio desde el punto de vistamoral? ¿Porque políticamente escorrecto? Tenemos que encontrarrazones para reconciliarnos, porquesi no las tenemos es mejor no hacernada. Para buscar razones hay queindagar en lo que conocemos, enexperiencias personales, en loaprendido en el colegio, en lafamilia, en el grupo del barrio, en lalocalidad, haciendo talleres,haciendo pedagogía social; ycuando encontremos esas razonesalgunas de las cuales ya las tienen,razones legales, políticas y éticas,s o c i a l e s , i n c l u s o r a z o n e seconómicas, se puede empezar aconstruir niveles de exigencia de la

¿por qué nos tenemosque reconciliar?:

la reconciliación pasa por que laspoblaciones indígenas puedandecir cuáles son

La reconciliación en Colombia esuna mezcla entre lo que dice laacademia de cuándo hay queabordarla, que parte de dossupuestos: del final de unadictadura a una democracia o de unconflicto armado generalmentei n t e r n o a u n p r o c e s o d epacificación que finalmente debeconducir a una democracia.Colombia no está en una dictadurasino en una democracia bastanteimperfecta que habr ía quedesarrollar; tampoco está en unconflicto armado en el sentidogeneralizado, en una guerra —entodos los lugares del territorio hayescenar ios de guerra y depacificación—; aunque se hadesmovilizado un grupo de más de30 mil personas, quedan todavíagrupos armados importantes, milesde personas que no se handesmovilizado; por tanto hay que irg e n e r a n d o s e m i l l a s d ereconciliación, hay que ir abonando

sus imaginarios deR e c o n c i l i a c i ó n y l o safrodescendientes puedan decirqué color cimarrón le quierenponer a esa “R” grande para querealmente se sientan integrados ypartícipes de un imaginariocolectivo de construcción de país,de construcción de Colombia.

reconciliación, esto en el marco de lacoyuntura política en Colombia en el quese empieza a hablar de justiciatransicional.

La justicia transicional significa verdad,algunos niveles de justicia penal, dereparación, de garantía de no repetición;pero significa también reforzar lasherramientas del Estado de Derecho, esdecir, la reconciliación tendría que servirpara fortalecer la ley para todos, no paraunos pocos; fortalecer el Estado donde lainstitucionalidad esté presente en todo elterritorio y no dejar abandonada a lagente; significa profundizar en lademocracia, no solamente para que cadacuatro años se depositen votos, sino paracada vez se más participativa, másdel iberat iva, que permita a laspersonastomar decisiones en su realidadcercana. Mientras existan poderesmafiosos en el país, éstos van aestrangular cualquier tipo de democracialocal, por tanto la reconciliación tendráque servir para, si se quiere incluso lametáfora, barrer esos poderes mafiosos ypoder reequilibrar la asimetría de poderque hay, no sólo entre víctimas y antiguosvictimarios —o tal vez desmovilizados—sino también entre poderes que se haninstalado gracias a la violencia y otrospoderes que son cívicos, civiles ydemocráticos.

Tanto el enfoque de género como elenfoque de poblaciones específicas sonmuy importantes; no se puede olvidar que

59

Page 60: Memorias Seminario Reconciliacion08

el terreno para hacer posible que

construir y buscar solucionescreativas que hagan posible inclusoderrotar moralmente esa culturapara tratar de buscar un horizonted i f e r e n t e p a r a e s t e p a í s .

En Colombia es importante quehaya un debate público nacionalsobre ¿cuál es el punto desaturación de la violencia que estád i s p u e sta a s o p o r ta r e stasociedad?, porque ese punto hastaahora lo han marcado los actoresarmados.

Si no hemos llegado al punto de esasaturación en Colombia, laviolencia va a continuar y va aseguir teniendo legitimidad.Debería haber un debate sobre losmedios y los fines, uno queatraviese no solamente al país sinotambién a buena parte de Américalatina. ¿Hasta qué punto la luchaarmada sigue teniendo legitimidadpara hacer transformaciones

algún día, entre más cerca mejor, sepueda arreglar esto en unhorizonte no sólo de reconciliación,sino también con uno que nodesconoce una especificidad deColombia, en donde la cultura delnarcotráfico va a seguir aunquetermine el conflicto armado; hayque trabajar con esa realidad y hayque negociar con esa realidadtenaz y difícil. Pero también hayque

políticas y estructurales en una sociedad?;si no hay otro mecanismo a la luz, por lomenos saber que cuando la violencia se haperpetuado durante mucho tiempo,independientemente de donde venga, alfinal la sociedad no es mejor, es unasociedad con miedo, con desconfianza,mucho más jerarquizada, es una sociedaddonde buena parte de los recursos vandirigidos a la guerra y no a la paz, ni apol ít icas sociales. Esto se debereflexionar; incluso la filosofía tendría quereflexionar mucho más sobre el tema.

Justicia transicional en la literaturasignifica cuatro cosas: uno, ¿qué hacercon el tema de la justicia penal?; dos, ¿quéhacer con el tema de la verdad?; tres,¿qué va a pasar con las víctimas, se van areparar?; y cuatro, ¿qué significa unmomento de transición en el que hay quehacer cambios inst i tuc ionales yestructurales para no volver a repetir laviolencia?

En la primera parte,

Primero que todo, la justiciapenal ordinaria ha sido un fracaso, lajusticia penal no ha funcionado, haycorrupción, hay impunidad, los recursosson insuficientes y esto hace que la genteutilice la violencia. La justicia transicionales fundamentalmente una políticatransicional y eso significa que el Estado se

Justicia transicional yreconciliación

¿qué significa lajusticia penal en una justicia detransición?

ha tenido que sentar en una mesa anegociar con un actor armado,

necesita,a d e m á s , l a e x i g e n c i a . L aalternatividad penal significa unajusticia especial durante unperiodo de transición, ¿en cuántotiempo? no se sabe, la ley dice queun periodo de ocho años, pero¿cuánto será para las FARC y paralos elenos?; significa también daruna respuesta penal, porque ya noes posible hacer lo que se hizo en elpasado, en los años 80 o en losaños 90 en otros países: aplicarleyes generalizadas de amnistías.Hoy el mundo es diferente, de ahíla importancia del punto desaturación. Mucha gente no sequiere dar cuenta de que enColombia ya no estamos en unescenario exclusivamente bipolarentre el Estado y los actoresa r m a d o s i l e ga l e s , c u a n d oirrumpen y son visibles las víctimasesa polarización se rompe, esasociedad ya no es la misma cuandolas víctimas empiezan a decir:

sentarse con actores armadosilegales y llegar a un acuerdopolítico para rebajarles las penasde delitos que son delitos de lesahumanidad en ciertas condiciones;rebajarles la pena según la Ley deJusticia y Paz para que digan laverdad, para que adelanten lanegociación, lo que implica lavoluntad de ellos y por tanto laposibilidad de hacerlo; aunque esoes insuficiente pues se

60

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 61: Memorias Seminario Reconciliacion08

“Aquí estamos nosotros, queremoscontar nuestra verdad, aquí nosotrosvamos a influir en la agenda política,aquí nos vamos a estructurar para ellobby”, no estructurarse como unpartido porque eso no ha ocurrido enningún país del mundo y tampoco esaconsejable; lo cierto es que ya lasociedad no es la misma.

S e g u n d o ,

no solamente la verdadjudicial, sino la verdad extrajudicial¿cómo recordar el pasado? ¿Cómotener no solamente una memoriaingrata sobre el pasado, sino unamemoria grata? ¿cómo construir lamemoria histórica? Esto no es unacosa

¿ e n u n a j u s t i c i atransicional el tema de la verdad esimportante?,

que la hacen únicamente loshistoriadores con la hemeroteca (losp e r i ó d i c o s ) o c o n f u e n t e sdocumentales; ahora la fuentefundamental cuando hablamos dememoria histórica no es ni más nimenos que las víctimas, la voz de lasvíctimas que fue la voz silenciada porla violencia y ese es un datorevolucionario, hacer que eso seahistórico en Colombia es la granoportunidad que no se puede perder.

En tercer lugar,. Cuando se mira el pasado

en todas las sociedades del mundo,desde las guerras napoleónicaspasando por la invasión y laocupación imperialista española aAmérica ¿cuál ha sido la voz de las

la reparación a lasvíctimas

víctimas? Ninguna,

de salud y deeducación.

En Colombia el gobierno ha hecho unesfuerzo con la reparación por víaadministrativa la cual no es suficienteporque la reparación tiene que serintegral. No se puede olvidar lo ocurridocon la violencia, ésta no solamente hamatado personas, la violencia ha matadoprocesos sociales y políticos, ha hechoque buena parte de las tierras hayan sidousurpadas a sangre y fuego, esos bieneshay que devolverlos; la reparaciónintegra l no so lamente s ign i f i cai n d e m n i z a c i ó n e c o n ó m i c a ocompensación económica porque haycosas que no se pueden compensar¿cómo se va a compensar la muerte de unhijo o de un padre?; por eso hace faltatambién la reparación simbólica, losmuseos de la memoria, levantamiento demonumentos que nos recuerden que estono se puede volver a repetir, porquedetrás de la reparación integral está lo que

ha estado totalmentesilenciada; ¿cuál ha sido la reparación a lasvíctimas? Ninguna. Pero el mundo cambiay ha empezado a crear las comisiones de laverdad y la reconciliación para darrecomendación al Estado y a los gobiernosen el tema de la reparación a las víctimas.La reparación en Sudáfrica, por ejemplo,ha sido un fracaso para las víctimas; en elcaso de España se ha ido haciendo desdehace 30 años por los grupos y poco a poconegociando con el Estado para que aportemás presupuesto, en el caso de Chile se hahecho a través del programa dereparación en temas

se denomina garantías de norepetición. ¿Qué son las garantías deno repetición? Es lo que dice uneslogan que, desde Brasil a finales delos años 70, luego pasando porArgentina y por chile, por el Salvadory Guatemala, se ha llamado

pero ¿cómo hacer para queesto sea un si se dejani n t a c t a s m u c h a s d e l a stransformaciones que se han hechoa sangre y fuego? Hay que hacercambios estructurales y esto es loque significa al final hacer reformaspara superar las violencias.

El cuarto componente de la Ley deJusticia y Paz, la Ley 975, son

, en ella nodice nada más, la sociedadcolombiana es la que tiene queponerle adjetivos para hacerlasposibles.

NuncaMás,

Nunca Más

lasgarantías de no repetición

61

Page 62: Memorias Seminario Reconciliacion08

Un ejemplo, imagínense un carro.¿Qué es el en este caso? La reparación, aquello que da energía, que estáhaciendo que las víctimas participen, la ley no contempla la participación de lasvíctimas en los procesos de manera masiva como en las comisiones de la verdad y lareconciliación, que no son comisiones judiciales sino fundamentalmente comisionespara estar atentos a lo que dicen los versionados. La reparación es el motor del carroy por tanto es lo que permite el movimiento hacia otro lugar.

del carro es lo que permite pasar el aire y echarle gasolina para quefuncione bien el motor; ésta combinación en la reconciliación tiene que ver conjusticia y paz, si se quiere mucha paz hay poca justicia, si quiere mucha justicia pareceque hay poca paz. El carburador es lo que permite en todo momento acelerar elcarro, frenarlo y hacer que el motor funcione bien inyectándole aire o gasolina.

Los carros tienen un y ese baúl es la memoria histórica, el recuerdo de lasvíctimas, porque las víctimas en estos procesos no están muertas, están más vivasque nunca y ese baúl va a ir siempre en el carro porque va a ser parte de la vida y no sepuede renunciar a él, habrá que saber qué es lo que se guarda en ese recuerdo, enese baúl.

Están del carro; son lo que permite andar por trochas y por caminosdifíciles, tienen que tener el aire suficiente, buenas gomas, las llantas son lasgarantías de no repetición.

Y entonces El volante es la reconciliación, es decir, aquello que dala dirección hacia el horizonte o hacia la reconstrucción de una sociedad bajoparámetros diferentes a los de la violencia.

Y ahora Tiene que ser un buen conductor porque si es unconductor guerrerista no va por la senda de la reconciliación, pero si es un conductordiferente que tiene visión de futuro llevará el carro por el camino de la reconciliación.

motor

El carburador

baúl

las ruedas

¿qué es el volante?

¿quién dirige ese carro?

62

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 63: Memorias Seminario Reconciliacion08

La reconciliación significa trabajaren tres elementos por lo menos:uno,

, lo que significa nosolamente atención psicosocial,incorporación al proceso judicial yreparación, significa tambiénc o m e n z a r u n p r o c e s o d eempoderamiento con las víctimas,no porque las víctimas tienen quedeterminar la agenda política delconjunto del país sino porque lasv í c t i m a s t i e n e n q u e s e rd i g n i f i c a d a s , t i e n e n q u edesprivatizar su dolor y convertirloen un dolor público, en un dolor delconjunto de la sociedad; no tienenque ser vistas como un problema oun escollo para conseguir la pazsino como parte integrante de unconjunto plural de opciones, poderempezar a hablar no solamente devíctimas sino de ciudadanos yciudadanas que exigen que susderechos sean restituidos.

Dos, significa la reconstrucción oconstrucción de relaciones políticasy sociales, esto es construir unnuevo proyecto político colectivode convivencia en común, porque¿qué hay que reconciliar?, porejemplo, en Sudáfrica no había queconciliar nada, cómo iban aconciliarse con el sistema delApartheid;

en curar y sanar las heridas dela violencia

ellos hicieron lareconciliación sobre el futuro; y enp a r t e e n E s p a ñ a , a l l í l areconciliación no se ha hecho sobre

el pasado, no hay acuerdo sobre el pasado,han hecho una reconciliación sobre elfuturo, la sociedad española de algunamanera ha sentido vergüenza por estar 40años bajo una dictadura, por no resolverlos problemas profundos de identidadplural de un país con nacionalidadesdistintas, con lenguas diferentes, convisiones de su historia diferentes, estasociedad ha llegado al acuerdo de que enla democracia va a seguir habiendoconflicto. La reconciliación no essolamente el final del conflicto, lareconciliación es seguir en el conflictopero ya no utilizar la violencia, utilizar lamesa para negociar, van a seguir losconflictos sociales, existiendo pobres yricos pero vamos a tratar de cambiar laconciencia y la identidad del país.

En tercer lugar significa superar lasexclusiones sociales, porque la violenciaen el caso de Colombia ha sido muyparadigmática; la violencia ha surgido engran medida porque ha habido injusticiasistemática, pero la violencia lo que hahecho es perpetuar situaciones deinjusticia sistemática, usurpando 3-4millones de hectáreas de tierra, 3 millonesde desplazados, 40 años de conflicto,muchos traumas abiertos, heridasprofundísimas, etc., esto no significa quehay que hacer todo ahora, pero hay que irsembrando desde ya.

Si la reconciliación es un proceso, no hayprocesos si no hay actores detrás,¿quiénes son los actores de este procesoen Colombia? Desde el punto de vista

Todos queremos que al

despertar miremos

alrededor y estén todos

n u e s t r o s s e r e s

queridos.

Asistente al Seminario

Municipio de Guarne

63

Page 64: Memorias Seminario Reconciliacion08

programas de gobierno esté la atenciónintegral a las víctimas y estén lastransformaciones a través de la ley y através de las políticas de las relacionesasimétricas del poder, entre el podermafioso y un poder democrático; en estesentido es importante saber qué se le pidea cada uno de los actores.

Finalmente si se quieren convertir enactores, sugiero el siguiente cuento de lacultura heterodoxa judía que se llama elmaestro Ladrón. Decía Rabí: “Es posibleaprender tres cosas de los ladrones,primero a no ser perezosos y trabajar denoche si hace falta; segundo, a nodesanimarse ante los fracasos y probarsiempre una vez más; y tercero, a nodespreciar ningún bien por pequeño quesea. Los que crean en el señor Dios, quehagan esto”.

Una de las preguntas es ¿qué hacer entorno a las comunidades y en torno altema de políticas públicas? En primerlugar, en el marco de trabajo se deberíatratar de generar espacios de convivenciao por lo menos de coexistencia, es decir,generalizar la idea de que ya no se está endeterminados municipios en una lógica deguerra sino en una lógica diferente y, portanto, hay que actuar de maneradiferente.

En segundo lugar la institucionalidad debeestar junto a la comunidad, a la sociedad

Comentarios a partir de laspreguntas de los asistentes

civil generando espacios deconfianza mutua, ¿cómo hacerlo?En diálogo

En tercer lugar hay que trabajar lasasimetrías con generosidad haciaa q u e l l o s q u e s e q u i e r e nreincorporar, pero tambiénayudándoles a que se incorporenadecuadamente, trabajar lasasimetrías quiere decir que cuandoestamos trabajando con víctimas,éstas no sean un escollo paraalcanzar la paz sino sujetos que

permanente, generandosensibilidades de parte y parte, esees el marco de un horizonte dereconciliación política que implicaprofundizar en la democracia.Antes de generar políticas públicashay que sembrar el terreno ¿cómo?Aunque de hecho se necesita que lapedagogía social sea parte de unapolítica pública, parte de unapolítica pública que hagan las ONGen defensa de lo público; éstatambién se puede hacer desde elEstado con todo sus órganos,incluido el municipio o se puedeconstruir lo público desde lasociedad civil, se pueden generarespacios para contribuir a laconstrucción de las políticaspúblicas. Se necesita hacerp e d a g o g í a s o c i a l c o n l o sgobernantes, explicarles todo estoy cómo esto es lo mejor para la paz,que la paz es un buen negocio y laguerra es un mal negocio, que elnegocio político está en la paz.

teórico y desde las experiencias queha habido en otros países delmundo son muy claros algunos delos actores que pueden estar aquí:las víctimas o los que fueronvictimarios; pero no podemos dejarla reconciliación en manos devíctimas y victimarios nada más,entre otras cosas porque lasvíctimas en relación con losvictimarios antiguos o con losdesmovilizados están en unasituación asimétrica totalmente, loque s ign i f i ca que hay queincorporar muchos más actores;tienen que estar los medios decomunicación que son las correasde transmisión para hacer unproceso pedagógico con este tema;las universidades, los jóvenes; a loschicos y las chicas, se les necesitapara que vayan por todos los sitiosexplicando esto como voluntarios,haciendo un trabajo titánico dereparación y reconciliación; laso r g a n i z a c i o n e s n ogubernamentales que desde antesya hablaban de reconciliación, yatrabajaban la construcción de lapaz, ya estaban haciendo un trabajode noviolencia , ya estabanpacificando el país en medio de laguerra; las iglesias, pero no paraque hagan pastoral social, sino paraque conviertan la reconciliación enuna política pública, para que seaparte de los programas en lapastoral social; y las gobernacionesy los municipios para que en sus

64

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 65: Memorias Seminario Reconciliacion08

transformación importante, ayudar aformar la comunidad local, en el sentidode: profundizar la democracia, generarconfianza, crear espacios de convivencia.Finalmente influir en los programaslocales para que sean incorporados, porejemplo, centros de atención a víctimascomo un primer paso.

En este proceso de reconciliación ojalatuviéramos como conductores aMandela, a Gandhi o a otros personajesque han sido fundamentales en lahistoria porque han tenido muy claro elhorizonte, pero la realidad es otra y hayque negociar con ella.

Un chiste para compensarles sobre lahipocresía y doble moral católica:estaban dos obreros católicos arreglandoun jardín frente a un prostíbulo y vieronentrar a un sacerdote, un pastorprotestante en el prostíbulo y le dice uncatólico a otro: “Te das cuenta, no tienenvergüenza, seguro estará casado, tendráhijos y así entra en el prostíbulo, desdeluego es impresionante” y le dice el otro:“Tienes toda la razón”. Pasa un poco másde tiempo y ven entrar a un Rabino, unjudío y dicen: “¿Te das cuenta?” Losrabinos igual, y pasa un poco más detiempo antes de terminar su trabajo en eljardín y ven entrar a un sacerdotecatólico y le dice el uno al otro: “Oye, quémal tiene que estar una de las chicas queva a darle la extremaunción”.

exigen sus derechos y que esosderechos sirven para todos porque,como decía una persona quesobrevivió al holocausto judío

En quinto lugar, se debe trabajar enclave de proceso, de movimientosocial y cultural histórico quecambie la identidad de nuestrarealidad cercana, o sea, hacer una

realizado por los nazi: “Los muertosnunca tienen razón, los vivos sí” y¿cuál es la razón de los vivos? “Queno se vuelva a repetir porque noqueremos que a nosotros los vivosnos pase lo que les pasó a losmuertos”, es en ese sentido que senecesita trabajar para romper laasimetría.

En cuarto lugar, hay que tener unm a p e o d e a c t o r e s t a n t ointernacionales como nacionalesque puedan ayudar a construir lapolítica pública. Cuando unaasociación en forma individual seacerca a un alcalde para pedirleplata con el fin de realizar unostalleres, además de ésta, son cientosde organizaciones que hacen lomismo y para el mandatario es muydifícil; es diferente si se acercantodas juntas como una plataformade ONG, formada por 100, 50 ó 25ONG que dicen: “Queremos haceresto para contribuir a la políticapública en nuestro municipio”, así elalcalde va viendo un colectivomucho más grande.

65

Page 66: Memorias Seminario Reconciliacion08

MESA DE TRABAJO CONMARIO LÓPEZ

Consideraciones iniciales para la discusiónEs necesario pensar y proponer parámetros e instrumentos desde lo local para lareconciliación: hay unos parámetros que da el mismo Estado a partir de la justiciatransicional, la organización y la participación para hacer público lo público. Unparámetro es la construcción de territorio con visión regional, teniendo en cuentadiferentes escenarios y actores, que lo público comunitario sea lo público solidario.Instrumentos como la ayuda profesional, de carácter psicosocial, el reconstruir lavida social desde la construcción de los planes de vida de las personas, estimular laconversación, despolitizar, desideologizar y más bien pedagogizar toda acción dereconciliación y articular las iniciativas de reconciliación que existen a nivel local paralo cual es fundamental recuperar la confianza.

A partir de esta consideración, entonces, se propone pensar y discutir en grupos detrabajo sobre las siguientes preguntas:

¿Dónde está el punto de saturación de la violencia en Colombia?¿Por qué hacer reconciliación en medio del conflicto?¿Quiénes se deben reconciliar?¿Cuáles podrían ser los tipos de respuestas legales y políticas para lareconciliación?¿Y cuáles las respuestas internacionales y desde la cultura que se esperarían?¿Qué parámetros para la reconciliación se podrían plantear hoy?¿Cómo desarrollar políticas públicas desde los propios municipios para hacer lareconciliación?

La primera herramienta para la reconciliación son las personas, todos/as los queestamos comprometidos debemos convertirnos en multiplicadores de estemensaje en nuestras propias comunidades. Otro elemento son las institucionespúblicas y privadas que se deben articular, sensibilizar y comprometer; así comolas demás organizaciones e instituciones que están trabajando por la paz y lareconciliación, incluyendo por su puesto a las organizaciones de víctimas con quese cuenta en algunas regiones; su existencia se convierte en un avance y su

Aportes de los participantes

66

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 67: Memorias Seminario Reconciliacion08

se están dando no queden simplemente en estos espacios, es necesario llevarlasa los medios de comunicación para poder empezar a tener impacto, porque parala sociedad representan una herramienta indispensable para encontrar sentidoscomunes y hacer visible lo que todavía no vemos. Pero los medios decomunicación no están. ¿Por qué? Hay que convertirlos en aliados ysensibilizarlos para que participen en este proceso de reconciliación, para lo quese requiere previamente unificar criterios juntos y ponernos tareas comunes parala reconciliación.Es necesario y muy importante incluir a todos los actores del conflicto en elproceso y trabajar por la equidad en la atención de víctimas y victimarios. Laconsolidación de mesas de diálogo y concertación entre las partes (los actores) enlo local, subregional y departamental, donde estén involucrados tanto el sectorpolítico como el administrativo. Muchos de estos actores están permeados porsituaciones de violencia, por tanto, reconocer los grados de involucramiento oafectación causados por el conflicto armado que impide generar un verdaderodesarrollo social, esto hay que hacerlo públicamente.Debe haber acceso a los derechos para lograr la reconciliación; un pueblo conhambre no se reconcilia. Debemos buscar la equidad general para lograrverdaderamente reconciliarnos.Nos debemos reconciliar todos/as, no es la comunidad internacional la que sereconcilia con los colombianos, entre vecinos debemos reconciliarnos los unoscon los otros; no son los paramilitares los que se tienen que reconciliar con lasvíctimas, no son los guerrilleros los que se tienen que reconciliar con las víctimas,no son los actores armados; son todos los seres humanos los que se reconcilian,es una responsabilidad de todos/as reconciliarnos como seres humanos sinimportar colores o uniformes.La reconciliación no debe estar sólo en cabeza de unos, no es un asunto exclusivode víctimas y victimarios; cada uno desde su quehacer debe apuntar a lareconciliación. Cada uno hacemos parte; se necesita las ideas de todos/as.Se necesitan políticas públicas efectivas y no sectarias; para ello se debe partir derevisar las políticas públicas existentes en cada municipio y con el resultado ohallazgos de esta revisión, proponer la política pública de reconciliaciónorientada a la multiplicación y a la formulación de propuestas para la solución delas problemáticas municipales.Se habla de comunidad, de víctimas y victimarios, todos los colombianos/as hansido eso, victimarios, víctimas y comunidad por eso cuando se habla de lareconciliación es de todos/as.

visibilización es un mecanismode presión para que sus derechossean tenidos en cuenta.Las Asambleas ConstituyentesMunicipales se han tenido encuenta como una herramientaindispensable, éstas son unespacio de deliberación públicaque es vinculante y donde sedeben llevar a reflexionar todoslos temas que involucran a lac o m u n i d a d p a ra g e n e ra rconciencia social frente a estostemas, ya que la mayoría de lapoblación cree que no los toca.Los procesos de formaciónciudadana y política que sevienen adelantando se debenampliar y masificar para quetengan el impacto y la fuerzasocial que se pretende.Las promotoras de vida y saludmental son una herramientaclave en el apoyo psicosocial a lasvíctimas.La Ley de Justicia y Paz aunque noes la ideal, no es muy incluyente,por lo menos existe y se cuentacon ella; lo que hay que pensar escómo desde estos mismosespacios se va a mejorar todo eltema normativo para que seescuche y se incluya a lasvíctimas.La inc idenc ia pol í t i ca esi m p o r ta nte p a ra q u e l a sreflexiones y las apuestas que

67

Page 68: Memorias Seminario Reconciliacion08

No podemos dejar de reconocer las violencias familiares que pueden ser causa yconsecuencia de la violencia social. Tampoco olvidar la violencia política y de lasinstituciones de poder en el país. El uso de las armas o la violencia armada es untema negativo del que debemos aprender para reconstruir la sociedad.Frente a la violencia están los que se sienten saturados y los que realmente hansido víctimas. A todos nos ha tocado ver como se repite esa violencia que se vivedesde los tiempos de los abuelos. Así que pensar que en el país existe todo unentramado social de familias que cuentan dentro de sus miembros a una víctima oa un victimario. La imagen de enemigo tenemos que aprender a superarla.“En el 2003 un grupo de jóvenes queríamos trabajar en una navidad para daralegría a algunas familias; se brindaron todos los medios para estar en uncorregimiento en particular, pero los dueños del territorio eran los guerrilleros yhabía que pedir permiso para llegar allí. Nos dieron el permiso y, a pesar del susto,estuvimos allí con la guerrilla acompañándonos, diciéndonos que no tuviéramosmiedo. Al final ellos se fueron del territorio, pero recuerdo que cuandoconversamos esa noche con ellos, entendimos que tenían diferentes motivos paraestar allí, por obligación o convicción, diferentes causas. Ahora la comunidad delcorregimiento ha retornado, se han reconciliado con el territorio; hoy ya nopedimos permiso para estar allí”.También hay dos posiciones siempre: la de las víctimas que no se sientenatendidas y la de los actores de la guerra que están unos porque quisieron y otrosporque les tocó.Frente a todo lo que ha pasado con esta guerra también está el tema de lausurpación de la tierra y el desplazamiento de las familias de sus lugares deresidencia, de trabajo. Además está la incidencia, cada vez más fuerte, delnarcotráfico. Por eso hay que buscar alternativas frente a la tenencia de la tierra ytambién hay que trabajar con los cerebros de la guerra para que entiendan laapuesta por la reconciliación.La reconciliación hay que trabajarla desde hoy a pesar de que el conflicto no sehaya acabado, para restaurar formas de pensar, el sentido de confianza, de amor yrespeto por el otro; para encontrarnos con nosotros mismos y con los demás,buscar juntos formas de solucionar los problemas, sanar las heridas: tuyas, mías yde los que creen no hacer parte del conflicto. Por eso debe primar elreconocimiento en medio de la diferencia y el respeto de los derechos; lareconciliación parte de mí hacia la sociedad.“La sociedad, y principalmente las víctimas, avanzan en su proceso dereconocerse como sujetos de derecho. En Urabá, por ejemplo, asumen una

Que todo no se

quede en el camino.

Empecemos ya.AGP

Asistente al Seminario

68

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 69: Memorias Seminario Reconciliacion08

posición política porque les tocóconviv ir con guerr i l las yautodefensa; este es unterritorio que ha exportadoactores armados de diferentesbandos, pero son nuestroshijos: ellos (los actores armados)y quienes han muerto”.

La reconciliación no es unmandato, es un proceso íntimo;pero todavía hay mucho dolor,desconfianza y demasiadaafectación. Y el dolor todavíapermanece vigente porque nohay un proceso revitalizantedesde el reconocimiento del yo,no hay procesos psicosocialesestructurales, cuando muchot e n e m o s u n a a t e n c i ó ni n m e d i ata ; e s n e c e s a r i ofortalecer este punto.No hay suficientes garantíaspara la reconcil iación; elderecho a la vida no se cumple,hay incredulidad frente al Estadoy la ley favorece más a losdesmovil izados que a lasvíctimas. No rechazamos estopero pensamos que queda cortala propuesta para atender a lasvíctimas; la reparación porcuotas debe ser inaceptable.Es necesario decir la verdadporque sin ella siguen los atajos,las dudas y el dolor. Sólo laverdad permite reconocernos ycreer que estamos dispuestos acambiar.

Hace falta pedagogía para saber cómo podemos marchar hacia la paz.La reconciliación tiene varios caminos, si los unificamos llegamos más fácil a lameta. Las ONG lanzan propuestas permanentemente pero no encuentran eco enel Estado.La reparación es vista como reconciliación; el Estado piensa en ella únicamentecomo un tema económico, con lo que se desentiende del resto del proceso y elgobierno se lava las manos. No existe una política pública al respecto y no hayinterés del sector público sobre esta temática. Debe haber diferenciación entrereparación y reconciliación; en la reconciliación deben participar todos losactores, los medios, las instituciones, la comunidad. Además hay que escuchar alas víctimas, no deben estar por fuera de los procesos; en las agendas del Estadodebe estar el tema de las víctimas y también debe haber actores que jalonen losprocesos para que sean sostenibles.“Se debe ahondar, conocer las situaciones y ser más realistas con lo que pasa en lolocal porque aún nos amenazan y el conflicto sigue vivo en las veredas y en elcampo; quienes apoyaron a los grupos armados siguen manejando la vaina yquieren conseguir las cosas de la misma manera violenta. Yo estoy amenazado,por trabajar con la comunidad me señalan de terrorista, estoy buscando ayuda yno se me escucha”.De la comunidad internacional necesitamos el acompañamiento, el apoyo y lasolidaridad; conocer las experiencias, logros y resultados como insumos que nospermiten avanzar hacia la no impunidad y no repetición. Y en lo cultural hace faltauna educación con calidad, no instrucción sino educación para la vida; siColombia adoptara una política para promover una cultura de una verdaderaeducación con valores, seguramente no se permitiría alzar la mano contra otrohermano, ni los hijos contra los padres.La reconciliación debe tener un gran contenido de oportunidades. Faltan valores,cambiar el lenguaje de la guerra por el lenguaje de la noviolencia que es partetambién de la educación, si se adoptará una educación y una cultura de lanoviolencia seguramente se viviría mejor.La cultura de la guerra nos deja sólo sangre y dolor; y quien no conoce la historiaestá condenado a repetirla. ¿Vamos a seguir así los colombianos?Reconciliación es un estado de armonía interior para con las personas y con lanaturaleza; las guerras que se vienen serán por recursos naturales y debemosprevenirlas, la reconciliación también es con la naturaleza.¿La Ley de Justicia y Paz permite la reconciliación profunda? ¿La extradición es larespuesta internacional a la reconciliación? ¿Es la verdad, la justicia y lareparación la que posibilita la paz? ¿O es la reconciliación sincera?

69

Page 70: Memorias Seminario Reconciliacion08

� ¡No más, ni una más, nunca más, otra Colombia es posible!

Es fundamental que la comunidad se ayude, que coopere entre sus miembros, seempodere, se haga visible; el trabajo por la reconciliación es impresionante, no sepuede permitir que el país se polarice entre el Estado y la guerrilla; que lasvíctimas se hagan visibles. Hay que pensar que buena parte del trabajo que van arealizar no va a ser ni siquiera para los presentes, sino para los nietos, los bisnietosy los tataranietos.

Y a propósito de eso, quiero terminar compartiendo una breve historia: había unsabio que pasó por una cantera y vio a muchos trabajadores y le preguntó al primero:¿Por qué está usted aquí picando piedras” y le dice: “Yo no sé qué otra cosa hacer quevivir picando piedra y aquí estoy picando piedra”, no supo siquiera contestarle, lepreguntó a un segundo trabajador: “¿Usted por qué está picando piedra?” – “Bueno,yo estoy aquí picando piedra porque mi padre me enseñó, de hecho a mi padre leenseñó mi abuelo y así tenemos tradición familiar de hacer esto”. Y le preguntó a untercero: “¿Usted por qué está picando piedras? Esta es la lección: “Estoy picandopiedras porque soy parte de una futura catedral que verán mis nietos”.

Y también hay unas acciones que se pueden comenzar a impulsar desde la región ysus localidades, incluso desde las propias comunidades:

Terapias de perdón en los colegios. Perdonar mas no olvidar.Creación de hábitos de vida en la escuela en los que se rechace la guerra.Promoción de un currículo o cátedras educativas para la paz, la convivencia, lanoviolencia y la tramitación pacífica de conflictos, para el fortalecimiento de losvalores de la igualdad, la solidaridad, el respeto, la humildad y la libertad desde losniños de preescolar hasta los jóvenes y adultos.

Reacciones finales del ponente

70

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 71: Memorias Seminario Reconciliacion08

JusticiaTransicional

Javier Ciurlizza Contretas (Perú)Director en Colombia del

Centro Internacional parala Justicia Transicional y antiguo

secretario ejecutivo de laComisión de la Verdad y

Reconciliación de Perú

Les traigo lo que es una visión compartida, con Conciudadanía y otras organizacionesen Colombia, respecto al sentido de la reconciliación en el marco de la

. No les traigo un modelo; la reconciliación tiene que adaptarse acircunstancias de cada país. Pero nos arriesgamos un poco más para indicar que, deacuerdo a la experiencia internacional, hay cosas que han salido mejor que otras, hayexperiencias que sirven de indicativo para que en un país, donde ha habido guerrainterna, se generen condiciones básicas para la reconciliación.

Tres breves anécdotas de mi experiencia personal, y luego presento el tema.

La primera, ocurrida en el país de donde vengo, Perú, donde trabajé en la Comisiónde la Verdad y la Reconciliación entre 2001 y 2003. Se han conmemorado los 5 añosde la entrega del Informe. Fue la primera Comisión de la Verdad que en AméricaLatina se animó a hacer audiencias públicas con sobrevivientes de una larga guerrainterna que Perú vivió y que causó setenta mil muertos y desaparecidos. Guerra quesuperó en intensidad a la que se vivió acá en Colombia. En una de las audienciaspúblicas, tomadas del modelo de Sudáfrica, que se hizo en Ayacucho, epicentro de laguerra donde hubo el mayor número de víctimas, Evaristo, un campesino que habíaperdido cuatro hijos, dos por la fuerza armada y dos por Sendero Luminoso, relató loque significó la pérdida de su familia y la incapacidad para avanzar en la vida porqueno tenía oportunidad de enterrar a ninguno de sus 4 hijos. La Comisión le preguntóqué esperaba él de la Comisión y qué del país en general. Las audiencias erantransmitidas por TV, por radio, con la expectativa de todo el país. Y Evaristo lo resumiócon una frase que se me quedó gravada: “lo único que pido es ser consideradoperuano”. Muchas veces salió esa frase. Así se convirtió en el lema de la Comisión“para sentirnos todos peruanos”. Aquí, para sentirnos colombianos. Eso tiene quever con dos cosas: una, que hay mucha gente que se siente extraña en su propiatierra, que sienten que lo que se llama Estado está lejos; cualquier cosa que seorganice es mirada con desconfianza, desde las ONG, hasta las guerrillas, etc. Porqueun efecto de la guerra y de los conflictos es la pérdida de la confianza.

justiciatransicional

71

Page 72: Memorias Seminario Reconciliacion08

La segunda anécdota que quierocontarles ocurrió en otro país, end o n d e t a m b i é n t r a b a j ébrevemente. En Indonesia, un paísm u l t i é t n i c o , p l u r i re l i g i o s o,pluricultural, que ha vivido diversasguerras en diversos lugares; una delas más crueles ocurrió en unapequeña isla que ahora es un paísindependiente que se llama TimorOriental, un país pequeñito, que eracolonia de Portugal. Al retirarsePortugal, Indonesia la invade y secometen muchos crímenes conparticipación de algunas personasque no querían la independencia.De una población de medio millónde personas casi un tercio murió enuna guerra de la cual se conoce muypoco. En el marco de una Comisiónde la Verdad que tenía un nombremuy interesante porque se llamabaComisión de Acogimiento, Verdad yReconciliación tenían audienciaspúblicas pero adicionaban a estasa u d i e n c i a s p ú b l i c a s u n o smecanismos muy interesantes quevenían de la justicia tradicional,entre ellos, un encuentro entrevíctimas y perpetradores. LaComisión trataba de usar diálogosdirectos. Entonces la anécdota esque en uno de esos diálogos uncomandante de las milicias quehabía s ido responsable delasesinato de numerosas personasen Timor Oriental, tratando deexplicarle a las víctimas por qué sehabían producido estas masacres,

en una audiencia con una comunidad quehabían masacrado, audiencia que no eratelevisada y en la que se había propiciadocierta confianza, les dijo al final una frasemuy significativa: yo mataba porque enrealidad pensaba que ustedes eran los“otros”, los diferentes. En realidad el jefede la milicia decía: yo mataba porque creíaque ustedes eran como reses o cualquiercosa, menos seres humanos. Esa distanciaque hay entre las personas, que hacendescalificar la calidad del ser humano, esalgo que ha estado creciendo también enmuchos países.

Tercera anécdota: En Paraguay, la semanapasada en la Comisión de la Verdad y laJusticia, que fue creada para investigar ladictadura del general Stroesner entre1954 y 1989, entregó su informe donde sedice: “Es un momento de vergüenzanacional , momento en que nosenteramos de aquello que no quisimossaber y lo que sabemos hoy multiplica losmiedos. Pensábamos que había ciertonúmero de personas torturadas ydesaparecidas pero no sólo fue muchomayor el número sino que se siguen lasv io lac iones una vez recuperadademocracia”. La última frase del Informepresentado por el Obispo Oviedo,presidente de la Comisión de la Verdad yJusticia del Paraguay, decía: “Este estiempo de acción, este es el tiempo deemprender un nuevo pacto social”.

Estas tres anécdotas que me han tocadoen distintos momentos de mi trabajo en elCentro Internacional para la Justicia

Transicional me dicen algunas cosass o b r e l o q u e p u e d e s e rreconciliación y lo que puede ser“confianza cívica”.

Voy a compartir ahora algunospárrafos de un documento que noes de mi autoría pero le heagregado algunas cosas de miexperiencia personal; el textooriginal es de Ana Pattel y de Pablode Greiff que es el director delCentro de Investigaciones delCentro Internacional para la JusticiaTransicional.

Independientemente de cuál sea lahistoria de lo que ha venido allamarse , estáempezando a ser un lugar comúnhablar de ésta de una maneradeterminada.

justicia transicional

La emergencia de este sentidocomún no significa acuerdo sobre elconcepto de ,sobre cómo debe implementarse,s o b re l a s m e d i d a s q u e l aconforman o sobre las ventajas oinconvenientes de hacerlo. Unaprueba reveladora de que ésteconcepto empieza a ser aceptado yaplicado de manera general sepuede encontrar en la apariciónreciente en documentos de alcanceinternacional de la just ic iatransicional como se habla de lajusticia penal o de reparaciones. Talvez el ejemplo más significativo de

justicia transicional

72

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 73: Memorias Seminario Reconciliacion08

este tipo de documentos sea elInforme del anterior SecretarioGeneral de la Organización deNaciones Unidas denominadoEstado de Derecho y Justicia deTransición en sociedades que sufreno han sufrido conflictos. En esedocumento oficial se ofrecen ydesarrollan los elementos de lajusticia transicional. Dice que éstaabarca una variedad múltiple demecanismos y procesos pararesolver los problemas derivados deabusos a gran escala, a fin de que losresponsables rindan cuenta de susactos, se alcance justicia y se logre lareconciliación.

Se habla, pues, en este documentooficial de la ONU, de tres elementosde la justicia transicional: rendiciónde cuentas, servicio a la justicia ylogro de la reconciliación. Incluye

. Laes una figura poco

conocida, tiene que ver con separarde la vida política y de cargospúblicos a los involucrados enviolaciones de derechos humanos.

El documento avanza un paso más ydice que estos elementos de lajusticia transicional, lejos de serp i e z a s a i s l a d a s , d e b e r í a nentenderse como parte de un todo,prestando atención integrada a losp ro c e s o s : in d e m n i za c i o n e s ,búsqueda de verdad, reforma

v e r d a d , e n j u i c i a m i e n t o ,reparaciones y descalificacióndescalificación

lo más importante es que se tiendea ver la ley con sospecha, comomanifestación e instrumento deotros para dominar. Esforzarse porhacer cumplir la ley en estos paísespuede poner en peligro el sistemaque trata de respetar sus normas.Es en estos países muy imperfectosen los que se aplica la justiciatransicional.

La justicia transicional, en efecto,no se hizo ni siquiera para paísesimperfectos, sino para países

. Y tiene grandeslimitaciones: no ha habido ningúnpaís del mundo que puedareivindicar un éxito absoluto enjusticia transicional, ni los perfectosni los imperfectos. No hay un paísen el mundo que haya pasado poruna transición en la cual se hayae n j u i c i a d o a t o d o s l o sperpetradores de violaciones a losderechos humanos. No hay paísque haya puesto en marcha labúsqueda de la verdad, capaz dehaber encontrado el destino detodas las víctimas o esclarecer lasestructuras que hicieron posibleestas violaciones; o que hayanestablecido un programa dereparaciones capaz de compensar atodas las víctimas otorgándolesbeneficios proporcionales a losdaños sufridos. Tampoco que hayanreformado todas y cada una de lasinstituciones estatales que hicieronposible las violaciones.

muyimperfectos

i n s t i t u c i o n a l , d e s t i t u c i o n e s , ocombinación de todas.

El término teniendoen cuenta este documento, se refiere amedidas que son implementadas endiversos países para hacer frente a losabusos masivos de derechos humanos.

Vamos a hablar de dos tipos de países:u n o s i m p e r fe c to s y o t ro s m u yimperfectos. No hay países perfectos. Unpaís imperfecto sería uno en que laspersonas, las instituciones, cumplimosespontáneamente, y de manerageneralizada, la ley. Asumimos comonatural que el Estado dicte normas y losc i u d a d a n o s l a s o b e d e zc a n c o nmecanismos claros de participación. Estoocurre en los lugares del mundo dondeexisten regímenes bien establecidoscomo en países de Europa Occidental,caracterizados por altos niveles decumplimiento. Nunca se alcanza laperfección. Este cumplimento de la leytampoco es del todo espontáneo como lomuestran las veces que la ley sanciona alos que lo incumplan. Pero sabemos que sino cumplimos se nos impondrá unasanción.

Y, en contraste, hay países muyimperfectos, que se caracterizan por laviolación de la ley y por el hecho de quehacerla cumplir implica costos muy altos:en materia tributaria hay alto grado deevasión, economía de la informalidad; enlo social, alto número de actos que noresponden a los parámetros de la ley. Pero

justicia transicional,

73

Page 74: Memorias Seminario Reconciliacion08

La debilidad entonces de la justiciatransicional, a veces, genera la sensaciónde que en realidad necesitamos algodiferente; pero lo que queremos afirmares que los casos que se han acercado másy m e j o r a m e m o r i a , j u st i c i a yreconocimiento son los que han logradocombinar los distintos elementos parapresentar una propuesta integral dejusticia transicional. Si se adopta elconcepto tradicional de justicia, de dar acada uno lo que merece o crear lasestructuras que hagan posible unarelación estrecha entre personas y eléxito, el reto se hace evidente. Cómoasegurar que luego o en medio delconflicto la memoria, la justicia o lareparación hagan que cada persona tengaaquello a lo que tiene derecho. No parecetan posible. Pero la experienciainternacional muestra que si se dan estasmedidas aisladas una de otra habrámenos posibi l idad de que seaninterpretadas por las víctimas comoejemplo de justicia.

Memoria sin procesos judiciales,reparac ión s in verdad, reformainstitucional sin recuperación o regresoadecuado de las víctimas, es algo que dejainsatisfacción y una sensación de estafa“me quieren comprar al muerto, mequieren echar el cuento y no llevar losresponsables al tribunal, ¿de qué me sirvela cárcel del victimario si no estoyreparada?”. Esta insatisfacción revela quelas mejores experiencias son las quecombinan las distintas formas de justiciatransicional.

Esto no debería sorprendernos. Sisólo se avanza en el castigo de losv i c t i m a r i o s e s o p u e d e s e rinterpretado como una forma deencontrar chivos expiatorios paraexplicar la historia de un país. Lasviolaciones masivas cuando haparticipado el Estado no sonposibles de entender sin laparticipación activa de miles y laconformidad de millones. Sidurante una transición no sucedenada más que un delpasado, independientemente de loprofesional, puede ser interpretadocomo meras palabras vacías dadoque esto solo no compensa laviolencia masiva. Las medidasaisladas son interpretadas comointentos de comprar el silencio o laconformidad de las víctimas,aunque la compensación seaelevada, ya que las violacionesmasivas no generan sólo pérdidaseconómicas sino morales, de tejidosocial, que no pueden ser pagadascon cifra alguna.

informe

Un gobierno que sólo hayao f i c i a l e s ,

funcionarios, provocará que seauna medida entendida, en el mejorde los casos, como jalón de orejas aaquellos que se encargan deasesinatos y otras violaciones. Lasiniciativas de enjuiciamientoaisladas no calman otras formas dejusticia. Es el reto de los procesospenales y este es el que tiene

d e s c a l i f i c a d o

La verdad sobre lo que

ha ocurrido nos acerca

a la reconciliación.

Angela S.

Urabá Antioqueño

Asistente al Seminario

74

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 75: Memorias Seminario Reconciliacion08

l a L e y d e J u s t i c i a y P a z .Independientemente de que sellegue a la condena, terminamospagando precio alto porque nocumplimos con los otros elementos.E n G u ate m a l a h u b o va r i a siniciativas que muestran que lajusticia no es sólo un proceso deentendimiento, de saber qué pasó,sino que hay que actuar en variasdimensiones.

Podríamos decir que cada medidade la justicia transicional tiene susp ro p i o s o b j e t i v o s . Pe ro l acomplejidad de ella es que formaparte de una política de transición.Nos debería prevenir y alertar sobrecualquier tratamiento que sereduzca a un componente y dehecho puede pensarse que cadauna busca más de un objetivo.

Resumiendo, entonces, podemosentender a la Justicia Transicionalcomo un conjunto de medidas quepueden ser implementadas parahacer frente al legado de abusos delos derechos humanos, donde hacerfrente al legado de tales abusossignifica mostrar la vigencia de losderechos humanos que fueronviolados. Una lista no exhaustiva dee s a s m e d i d a s i n c l u y e :enjuiciamiento, búsqueda de laverdad, reparaciones y reformainstitucional. Estos son aportes de lajusticia transicional en la medida enque comportan 1) proporcionarreconocimiento a las víctimas y

promover

: tener confianza en unainstitución, supone saber que esainstitución tiene reglas, valores y normasque son compartidas por sus miembros yparticipantes, y que se perciben comoobligatorias. El restablecimiento de lasnormas que se han violado convierte a lasvíctimas en sujetos de derecho cuando lasinstituciones judiciales logran establecerque nadie está por encima de la ley y quela violencia que destruyó la confianza novolverá a repetirse. Entonces las víctimasy la ciudadanía no tendrán quepermanecer presas del miedo. Las

la confianza cívica; 2) contribuira la reconciliación y fortalecimiento de lademocracia.

Ahora llegamos al tema, no de qué es lajusticia transicional, sino para qué sirve.Tiene qué ver con el tema que ustedesvienen tratando estos días. Son treselementos: reconocimiento, confianzacívica, reconciliación.

: todas las medidas dej u st i c i a t ra n s i c i o n a l b u s ca n u nreconocimiento completo para lasvíctimas; restituirles su estatus moralcomo seres humanos, individuales, sinexcepciones, en todas partes del mundo.El primer paso de la justicia transicional esque se reconozca que el daño sufrido fuefruto de un acto intencional. Pero suponeotros: no hay reparación, juicio penal oreforma que satisfagan plenamente si nose hace este reconocimiento previo a lasvíctimas en su condición de tales y comoactores claves.

Reconocimiento

Confianza cívica

Las reformas institucionalespromueven confianza cívica porquegarantizan los derechos humanos.Es condición y consecuencia de lajusticia. El funcionamiento de la leydepende de muchas cosas: pero set r a t a d e p o s i b i l i t a r q u erecuperemos la confianza cívicapara recuperar un mundo másperfecto.

Reconciliación: Al describir elmundo imperfecto estábamosconcretando los riesgos que correun régimen por hacer cumplir suspropias normas. Me centraré en lacalidad de relaciones sociales enestos mundos muy imperfectos. Enefecto, eso tiene que ver con lareconciliación. En un concepto tancomplejo como el de reconciliación,resulta útil imaginar primero cómosería una sociedad no reconciliada.

Es evidente que un alto desacuerdosobre cosas básicas de una sociedades una señal de sociedad noreconciliada. El no entendimientosobre la necesidad de garantizar lasobrevivencia del contrario y latentación de eliminarlo, paraconstruir la sociedad, implica unasociedad no reconciliada. Lareconciliación sería una condiciónen la que no hay resentimientosporque hay expectativa razonablede que con nuestro esfuerzopodemos ser iguales, que nadapuede alterar nuestra vida fuera de

75

Page 76: Memorias Seminario Reconciliacion08

fenómenos naturales y que seremostratados como ciudadanos ociudadanas.

La reconciliación tiene que ver máscon la calidad de relaciones socialesque con el simple encuentro entredos personas, por ejemplo víctima yvictimario. Tiene que ver más con larelación del Estado con las personasq u e c o n l a r e l a c i ó n c o nexcombatientes.

Tiene que ver más con cómoentendemos nuestra participaciónciudadana que con las leyes quep u e d a n s e r e n u n c i a d a s . L oimportante es la calidad de laparticipación. La democracia no essólo participación en elecciones;nos sentimos democráticos en lamedida en que percibimos que lasdecisiones que se aplican tienennuestra complacencia.

La exclusión social, lasd i scr iminac iones de géneroalimentan el tipo de resentimiento,que no está sólo a la base de laguerra sino que es social. Elresentimiento de que se habla aquíes un tipo de indignación queatribuye a la ley, al Estado, a lasociedad, responsabilidades por misfracasos: “no puedo progresarporque otros me lo impiden, enrazón de que soy mujer, de que soyvíctima; hay algo que me impidesentirme igual a las demáspersonas”. El resentimiento es laseñal más clara de una dificultad deser; y no permite la reconciliación.

La confianza cívica y, por lo tanto lareconciliación, es mucho más que elencuentro entre victimarios y víctimas, esmás que un proceso judicial, más que lareparación, más que el abrazo fraterno yel perdón. En todos los países lar e c o n c i l i a c i ó n e n t e n d i d a c o m oconsecuencia del conflicto armado eslimitada; la guerra y la muerte no sólotienen que ver con guerrilla, Estado yparamilitares. La reconciliación tiene quever con superar la indiferencia frente a lasvíctimas, su invisibilización, y tiene quever con el tipo de sociedad en la quequeremos vivir.

La reconciliación es la refundación de unanación...

Bueno, es una pregunta difícil pararesolver en tres minutos. Solo haré,entonces, unas reflexiones muy sueltas.Lo que yo procuré en la presentación nofue presentarles la receta, sino decirlescuál no es la receta. No es la recetaprivilegiar solamente un aspecto, no es lareceta pensar que primero tengo queavanzar con memoria para que despuésvenga la reparación, para que despuésvenga la justicia, sino explicarles que de

Comentarios a partir de laspreguntas de los asistentes¿Me preguntan cómo se reconstruyela nación?

acuerdo con la experiencia internacionalla integralidad es la mejor consejera.

Pero la integralidad implica procesos. Esdecir, si aceptamos que necesitamos

justicia, verdad, reparación y queeso es lo que va a lograr confianzacívica y entonces podemos hablarde reconciliación, entonces losavances van a ser percibidossocialmente como mucho máslentos. Si miramos la experienciade otros países: la confianza cívicaque los argentinos han recuperado,a pesar de todos lo problemas quetodavía tienen, la confianza cívicade que no va haber un golpe deEstado, de que los derechoshumanos se respetan de manerabásica obviamente, los ha llevado as e r u n a s o c i e d a d a p e n a simperfecta. Y eso les ha tomado alos argentinos 25 años; aún hoy losjuicios contra los militares de ladictadura por crímenes cometidosen el año 1976 se reabren, y losgenerales de 85 años siguen yendoa la cárcel y las víctimas siguendiscutiendo la reparación. Unm a g i s t r a d o d e l T r i b u n a lConstitucional chileno, con el queestuve en estos días en un evento,d e c í a q u e l o s p r o c e s o stransicionales siempre son máslentos de lo que nadie puedepensar al principio; siempres u p e ra n e n e l t i e m p o l a sexpectativas de todos. En Chile enel año 1991 pensaban queacababan con la transición en dosaños y que se acababa el problema,hasta que Pinochet se fue a tomarel té con Margaret Thatcher.Recuerdan ustedes que eso fue en

76

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 77: Memorias Seminario Reconciliacion08

1998 y empieza entonces acuestionarse la impunidad en Chile.

Segundo, las experiencias, laspolíticas de justicia transicional sondemasiado importantes para serdejadas al Estado. La iniciativa sociales fundamental y en ese sentido las

Los procesos toman muchos años;incluso apenas la semana pasadalas Cortes españolas han aprobadouna ley para crear por primera vezen España una Comisión de laVerdad para investigar los crímenescometidos en la guerra civilespañola: los españoles pensaronque eso estaba cerrado, pero estascuestiones nunca se cierran.

Lo que sí les puedo asegurar, en lapregunta respecto a lo local, es queel segundo reto de la justiciatransicional, como se aplica ensociedades que son fuertementedescentralizadas, pluriétnicas,pluriculturales o pluripolíticas en elsentido de que hay un fuertecomponente de poder regional, yeso sin duda aplica a Colombia, sonentonces tres ideas muy generales:

En primer lugar el empoderamientode las víctimas empieza a nivel local,nunca a nivel nacional; es imposibleque las víctimas tengan incidenciaen la ley si es que no hay unempoderamiento a nivel micro.

¿Justicia transicional desde lo local?

experiencias piloto en las reparacionessimbólicas y las experiencias der e p a ra c i o n e s c o m u n i t a r i a s , l a sexperiencias de los municipios, lasgobernaciones, son aquellas que explicanel éxito y el fracaso de la política nacional.

Ningún país pretende que todos y cadauno de aquellos que han participado en laguerra sean sancionados y metidos en lacárcel; eso no existe y puede ser

En tercer lugar, sin duda la justiciaentendida como judicial es algo decarácter nacional, pero hay otras formasde justicia; no reduzcamos la justicia a losjueces. La justicia tiene una dimensiónmucho más profunda que tiene que vercon mecanismos de justicia restaurativa,por ejemplo saber usar los mecanismosque por siglos los pueblos indígenas hanusado, tener éxito para resolver suspropios problemas. También lascomunidades afrocolombianas en estecaso que tienen identidades culturales;pero hay también un elemento muyimportante que en Colombia existe,aunque lo advierto poco usado: la justiciade paz. En el Perú ha sido muy importanteel juez de paz, es el conciliador elegido porla comunidad al que el Estado le reconoceatribución para resolver conflictosmenores; porque, créanme, en lospostconflictos hay miles de problemasmenores que se convierten en mayores, ya veces nos distraemos con problemasque podrían ser resueltos por instanciasde mediación de conflictos.

Sobre el tema de los desmovilizados

absolutamente contraproducentecontra los fines que se buscan.

podrían a llegar a ser mucho mássencillos que los de la Ley de Justiciay Paz para este gran número depersonas, 19.000 según el gobierno.

Perohay dos cosas que son ciertas: enprimer lugar, los crímenes de lesahumanidad, crímenes de guerra, noson amnistiables; eso no es parte delpasado, esos crímenes tienen que ira la justicia. Pero al mismo tiempo, lapertenencia a una organización, laparticipación sin haber incurrido enesos crímenes tiene que serentendida por mecanismos nosolamente judiciales. Ya es tiempode que el Estado colombiano le déuna solución a las decenas de milesde personas que no están en la Leyde Justicia y Paz, que no hanparticipado en crímenes de lesahumanidad y que lo que son ahorason beneficiarios de programas dereinserción, pero con una situaciónjurídica absolutamente absurda. Estiempo ya que el Estado colombianodé una solución, y no hay nada en elderecho internacional que impidaque existan mecanismos, bajo doscondiciones: primero, no indulto acrímenes de lesa humanidad,crímenes de guerra; y en segundolugar, verdad y reparación para lasvíctimas. Pero los procedimientos

77

Page 78: Memorias Seminario Reconciliacion08

¿Qué ve la Ley de Justicia y Pazen relación con los procesos dereconciliación?Nosotros tenemos una posiciónmixta: la Ley de Justicia y Paz es unaley que, desde el punto de vista dela ley penal, es injusta: no se puedepensar que tres a ocho años essuficiente castigo para alguien queusó la motosierra para matar a 100personas, eso es sin duda injusto.Pero al mismo tiempo creemos quela Ley de Justicia y Paz ha abiertoespacios inéditos en Colombia yoportunidades para conocer cuotasde verdad que de alguna manerahubiera sido imposible obtener; yyo creo que abre procesos, loimportante es pensar que estosprocesos nunca terminan. Cuandola Ley de Justicia y Paz se aprobó ene s t e p a í s t o d o s d i j e r o n :¡ i m p u n i d a d ! L a C o r t eConstitucional salió y la adecuó,abrió espacios para las víctimas, ytodos dijeron: bueno, sigue unacuestión de impunidad. Cuando lasvíctimas fueron a las versioneslibres empezaron a hablar yempezaron a participar. Hay130.000 víctimas registradas yentonces esas 130.000 víctimasestán diciendo: ¡impunidad! Peroestán esperando que ese sistemafuncione. Tiene que funcionar ytenemos que exigir que funcione;no puede ser que después de tres

años de la Ley de Justicia y Paz no hayahabido ni un solo condenado. No haynadie en un Tribunal, esperandosentencia; solamente un caso ha rebotadodel fiscal al juez, el caso de alias El Loro, enBarranquilla. Creo que ahí tenemos quemeterles mucha presión a fiscales y juecesy recordar que lo importante en la Ley deJusticia y Paz no es sólo la confesiónindividual o la réplica de versión trasversión; eso agota. Las víctimas se agotan;hay un tema de reivindicación ahí muycomplejo. Lo importante es entender elsistema que permitió el crimen; y ahí si hayque seña lar, s in duda, que lasextradiciones de los 14 o 15 jefesparamilitares ha sido un tremendo error.

Hay que distinguir, desde mi punto de vistalo que es el acatamiento de la ley por elcontrol, de lo que es el consenso social,respecto a qué cosas no se deben permitiren una sociedad. La primera forma espeligrosa puesto que podemos entenderque la restauración de la confianza cívicaes que todos estemos controlados; y no,que todos pensemos más o menos lomismo. La reconstrucción de la “confianzacívica” supone mínimos principiosmorales compartidos por toda lacomunidad.

¿Cuáles son esos mínimos? Adhesión a lademocracia, noviolencia como método delucha política, participación como formaen la cual expreso mis diferencias y, lo másimportante, que la democracia está hecha

¿Y sobre el control de la sociedad para quehaya confianza cívica?

no para proteger a las mayorías sinopara proteger a las minorías, paraproteger el disenso; esto desociedades polarizadas en donde eldisenso es castigado duramente, eincluso las diferencias ciudadanas,es un tema que está a la base de laconfianza cívica. Cómo hacer elaprendizaje de que cada serhumano se vea en el otro y respetela historia y diferencia con el otro ydecir como un espejo: “yo soy tú” oser compasivos y no juzgar.

Y esto lo vinculo con la pregunta decómo refundar la nación: no tengoninguna respuesta, no tengoninguna fórmula, me encantaríaleerla pero creo que lo que he dichohasta ahora puede dar algunaspistas. El camino fácil es el caminofalso; entonces lo son el camino quepiensa que el indulto y la amnistíapueden resolver los problemas delpaís, o el camino que piensa quesólo tender caminos a las víctimas,o el camino que piensa que sóloreinsertar excombatientes puederesolver los problemas del país. Enrealidad son estos tres y muchosmás los caminos a recorrer. Tienenque ver con la calidad de losgobiernos locales, tienen que vercon la ubicación de la fuerza públicaen este país, cuál es su rol en unademocracia participativa.

Este reto es así y, decir lo contrario,creo que sería engañarlos yengañarnos.

78

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 79: Memorias Seminario Reconciliacion08

PerspectivasRetos y perspectivas de la Reconciliación en Colombia

La mirada desde el quehacer política

Page 80: Memorias Seminario Reconciliacion08

Escribir desde ya el

informe de la verdad,

desde las comunidades;

Antioquia hace memoria.Gloria Cuartas

80

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 81: Memorias Seminario Reconciliacion08

Hemos tenido la oportunidad de cotejar distintas perspectivas respecto al asuntoque nos convoca cual es el de la reconciliación y la construcción de la confianza cívicadesde lo local. Tenemos ya un acercamiento al tema desde la perspectivaacadémica, también se presentaron algunas experiencias que tienen que ver con losprocesos de reconciliación en nuestro país y a continuación tendremos la miradapolítica.

Para ello quisimos invitar a representantes de tres de los principales partidospolíticos colombianos con representación parlamentaria y, adicionalmente, aMonseñor Nel Beltrán que tiene una larga experiencia en acompañamiento enprocesos de paz y de negociación y reconciliación tanto a nivel nacional como a nivelregional.

Es importante aclarar que las posiciones que se expresan en este capítulocorresponden a las personas invitadas como representantes miembros de partidospolíticos, pero no supone necesariamente la postura oficial de éstos o de la iglesiacatólica, para el caso de Monseñor.

81

Page 82: Memorias Seminario Reconciliacion08

Iván MarulandaGómez

Partido LiberalColombiano

Quisiera empezar por hacer una brevereseña de lo que es mi propia hoja de vidade víctima —todos los colombianos somosvíctimas de la violencia—, pues me parecebueno que sepan desde qué perspectivales hablo.

Nací en Pereira a mediados del siglopasado, un poco antes, en el año 46, dosaños antes del asesinato de Gaitán cuandoexplotó esa violencia feroz. A menos deuna hora de mi casa nacieron losfundadores de las FARC, ManuelMarulanda, del Ejército de LiberaciónNacional, Fabio Vásquez Castaño, delEjército Popular de Liberación, loshermanos Calvo Ocampo, del M-19,Álvaro Fayad e Iván Marino Ospina, quiennació a pocos pasos de mi casa. Ese fue elentorno en el que se levantó migeneración.

Estudié Economía en la Universidad deAntioquia en los años 60, los tiempos de larevolución cubana, de la rebelión, de lasjuventudes francesas en mayo del 68, de laguerra de Vietnam, en los tiempos delnacimiento de toda esa insurgencia de laque he hecho mención. Varios de miscompañeros de estudio hicieron sus pasospor el camino de la guerra.

Como una cosa si se quiereexcéntrica y rara para la época, fuidesde pequeño liberal; liberal portradición porque me formaron enlos valores que inspiran esepensamiento político y ese partido,en su tradición histórica delibertad, tolerancia y solidaridad.En mis tiempos era muy difícil serdemócrata y más difícil ser liberal,aunque todavía lo es por muchasrazones, unas bien fundadas y otrasno.

Y poco después de esa revolucióncultural en China, del conflicto enCamboya, de la guerra de Vietnam,de esos tiempos de masacres,genocidios, muerte, a finales de los70, fundamos el nuevo liberalismocon Luis Carlos Galán y RodrigoLara, por mencionar sólo dosnombres. A ellos los asesinaron enel camino de nuestra lucha políticay por nuestras convicciones; aEnrique Parejo fueron a asesinarloa Budapest y a mí, como presidentedel Concejo de Medellín, fueron atratar de matarme en mi casa porEnvigado.

82

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 83: Memorias Seminario Reconciliacion08

Mi esposa es viuda, su primeresposo fue secuestrado y asesinadopor el paramilitarismo; ella quedóviuda con cuatro niños menores de14 años, uno de ellos autista.

Está hablando, entonces, unhombre como cualquier otro, uncolombiano más que también hasido víctima de la violencia. Asumoese papel pero lo que tengo pordecir es desde otra perspectiva, lade político, que sé tiene muchasconnotaciones no muy positivaspara todos ustedes; así que tambiénasumo la hostilidad que implica serun político en Colombia.

Luego de esta antesala, diré queestoy en la política porque detestola violencia. Si hubiera nacido en unpaís pacífico tal vez no hubiera sidopolítico, pero en Colombia no tienesentido estar en la empresaprivada, estar construyendo uncapital, un patrimonio o dedicado alas conveniencias del espíritu y de lavida cuando hay tanto dolor y tantosufrimiento en el entorno.

El contexto de vida de mi generación loentiendo como una responsabilidad porconstruir un ambiente de convivencia, dedemocracia, de sensibilización. Y losfrutos de ese trabajo sé que no los voy aver —en el tiempo que me falta por vivirya no es alcanzable ese sueño— peroespero que a mis hijos, a mis nietos, lestoque ver florecer la semilla que ustedes ytodos nosotros sembramos cuandoluchamos por la convivencia.

Ustedes trabajan en el núcleo delproblema: en la reconciliación, en lab ú s q u e d a d e l a v e rd a d , e n l areivindicación de las víctimas. Perotrabajan muy solitarios y sé que es de loque ustedes quieren que hablemos aquíporque, entre otras cosas, desde lapolítica no hay un cabal entendimiento delo que significa el trabajo que ustedesrealizan, es más, no hay una claracomprensión de lo que significa la paz y laconvivencia.

En Colombia la guerra es una historia yavieja, desde principios de la República si esque solamente miramos la época de lai n st i t u c i o n a l i d a d re p u b l i ca n a y

83

Page 84: Memorias Seminario Reconciliacion08

democrática. No conocemos la paz los

organizaciones ilegales armadas, por lacompra de votos con dineros delnarcotráfico, por la coacción, la mentira,

colombianos, de ninguna época, deningún tiempo. Y toda esa violencia quehemos vivido tiene origen en la políticaque en nuestro país se hace por la guerra,bajo un mal entendimiento de la misma.

La política está desfigurada por laambición del privilegio y la ambición de lasinecura y del poder; es una lucha, a veceshasta la muerte, por los puestos públicos,por el presupuesto público. Estacircunstancia ha impedido que podamosaprender a hacer la política y llegar a lademocracia.

En Colombia no se puede hablar depolítica, en las casas está vedado el temaporque siempre termina mal en elcoloquio familiar. La política, como elsexo, lo tenemos que aprender por loscaminos de la clandestinidad, aescondidas, y de esta manera seaprenden mal.

Nosotros somos pésimos políticos, esmás, los colombianos somos pésimosdemócratas, y más todavía, en Colombiano tenemos una democracia. Y me atrevoa decir que no tenemos una democraciano solamente porque los temas de laselecciones se dirimen por la vía delfraude, por el control y presión de las

la imposición; no solamente poreso, sino porque los colombianosdel común no sabemos lo que es lademocracia y no hacemos honor alsentido que tiene ese valor enormeque no se expresa ni se materializaen la realidad colombiana, que estáescrito en la Constitución, en elespíritu de las instituciones, peroque no es verdad en la concienciad e c a d a c o l o m b i a n o . L o scolombianos no sabemos en quépaís vivimos, no sabemos quéd e r e c h o s t e n e m o s , c ó m ofuncionan las instituciones; loscolombianos detestamos lap o l í t i c a , l o p ú b l i c o ; l o scolombianos, por lo mismo, nohemos podido construir partidospol ít icos, ni hemos podidoer ig i rnos en una soc iedaddemocrática ni un Estado Social deDerechos. Somos un pueblocaudillista que está siempreesperando a que alguien llegue dela noche a la mañana con unmilagro y le resuelva los problemasa todos los colombianos; y nohemos asumido lo que las personasque participan de este Seminariohan asumido: la convicción y elcompromiso de que esta nación esde todos y la tenemos que construirentre todos, y que no tenemosfuturo sino en la medida en quetodos nos pongamos de acuerdo en

84

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 85: Memorias Seminario Reconciliacion08

qué tipo de nación soñamos, quétipo de sociedad queremosconstruir, qué tipo de vidaanhelamos tener.

Hay experiencias muy interesantes,momentos de lucidez política deesta nación; ustedes y nosotros,todos, vivimos uno: los tiempos dela Constituyente que surgió comouna expresión democrática ypopular. Quienes hicimos parte deeste movimiento sabemos que fuea partir de que el pueblo, la gente dela cal le, reaccionara en unmomento dado frente a las muertesde Galán, Jaramillo Ossa, PizarroLeón Gómez, Pardo Leal, deperiodistas, jueces y prohombresde la patria, muertes que generaronun hastío en el corazón y en elespíritu de las colombianas y loscolombianos hasta que todosunidos dijimos todos a una voz:“Reinventemos este país”. Surgióuna voz que era un consenso,incluso en la mente del máshumilde, porque el país queestamos viviendo no funcionaba,no tenía sentido ni futuro, no eraviable. Entonces los jóvenessalieron a la calle con pancartasproponiendo la séptima papeleta,sosteniendo las banderas deuncambio necesario con ardor,convicción y pasión, al tiempo que

c o n u n e s p í r i t u d e s p o j a d o d emezquindades, sin trastiendas ni malasintenciones, solo con el propósito dedefender un ideal, un sueño: que seconvocara una asamblea nacionalconstituyente.

Recuerdo que en ese escenarioestábamos sentados un puñado decolombianas y colombianos, 72 personasen representación de una nación quequería guerreársela para intentar resolverahora por la buenas lo que no habíamospodido resolver por las malas. Alláestaban todas las guerras unidas, la de losliberales, de los conservadores, loscatólicos, los protestantes, los ateos, lossindicalistas, los empresarios, loscampesinos… todas las violencias juntastratando de encontrarse en la palabra, enel diálogo, en la razón, en la inteligencia,en la creación; y se logró el milagro de unconsenso para decirle a los colombianosque en su nombre habíamos hecho unpacto sobre unas instituciones, sobreunos valores éticos en los que debíafundarse esta nación y son la manera enque creemos debe funcionar la sociedad.

Y aunque a la larga no ha funcionadocomo esperábamos, he dicho todo loanterior para reafirmar que sí se puede,que las cosas grandes e importantes comoel movimiento constituyente, surgen de lavoluntad de la gente, del acuerdo entretodos, de la racionalidad de cada uno, del

d i á l o g o c o l e c t i v o , d e l aconstrucción de un tejido social, deun tejido político.

Infortunadamente vengo de unpartido que no tiene, como creoque no tiene ningún otro en el país,una política y una posición clarafrente al tema de la reconciliación.Los partidos políticos han tenidomuy claro el tema de la guerra a lahora de disputarse la oportunidadde ejercer lo que llaman laautoridad, el poder, pero ha sido unpoder de las armas, de la represión,de la intimidación, de la fuerzabruta. Si estoy generalizando, medisculpo con quienes no piensanasí, pero por lo menos desde mipartido no hay política de paz ni dereconciliación, a pesar de que hacepoco presentó un proyecto de leysobre el tema de las víctimas; y digoque no la tiene simplementeporque no se ha discutido el temaen el seno de las bases de mipartido, porque no hay unaconstrucción colectiva sobre eltema y no hay una conviccióncolectiva sobre el mismo. Se podríadecir que hay una política delpartido, o incluso de Estado,cuando cualquiera de los miembrosde la colectividad o de la sociedadsea capaz de explicar a cualquierotro en qué consiste esa política yporqué se llegó a ella.

85

Page 86: Memorias Seminario Reconciliacion08

Amigas y amigos, tenemos queconstruir partidos políticos desdelas bases, desde la construccióncotidiana de discusiones y debates,desde el estudio y la investigación,desde la propuesta del consensodel disentimiento pero en la razón;p a r t i d o s q u e r e a l m e n t erepresenten la voluntad de lagente. Hoy esos partidos no existeny, desde mi perspectiva, lo quetenemos es un país caudillista, unpaís mesiánico, uno que ha venidoentregando su voluntad hacemuchas décadas y por variasgeneraciones a la ilusión de uncaudillo que resuelva por todos losciudadanos lo que no estamosresolviendo por nosotros mismos.

Una política de paz y reconciliaciónpara el país se construye con eltiempo; en esas estamos peroestamos de afán. Sin embargo, veocomo una profunda desesperanza ydesilusión en la circunstancia deque no solamente tenemos unasinstituciones montadas para laguerra , s ino que también,acuérdense, tenemos cerca de500.000 jóvenes colombianos, 70%de ellos menores de 30 años,enrolados en la fuerza pública;ustedes se imaginan el esfuerzoque habría que hacer como naciónpara reincorporar a esos jóvenes,que en el mejor tiempo de su vida lo

que estamos haciendo es enseñándoles amanejar armas y a matar gente, lo quesignifica el esfuerzo y el reto dereconstruir esos espíritus, esas mentes,para incrustarlos de nuevo en unasociedad civilizada que quiere resolver susconflictos de maneras no violentas. Y loque significa tener unos medios decomunicación egoístas, angurriosos,plateros, vendiéndole por boca y nariz alos niños, a las mujeres, a los hombres, alos mayores, a todos, por la televisión ypor la radio, todos los ejemplos deviolencia que pueden caber en laimaginación humana. Estamos asediadospor un escenario muy pernicioso y muyagresivo de violencia en el cual solamentenúcleos como el que ustedes constituyennos pueden dar una esperanza.

No vine a convencerlos a ustedes de nada,yo sé que se trata de personas que tienenn o s o l a m e n te u n re c o r r i d o d ecompromiso social y, por lo mismo, decompromiso político sino que a demástienen un liderazgo y un conocimientoamplio de este país. Pero si tengo quedecir que soy una persona optimista, tanoptimista soy que estoy aquí y sigoluchando por la misma razón que hetenido toda la vida: porque en este paíspodamos llegar a una democracia a travésde la cual construyamos una sociedadconciliada y en paz.

Comentarios a partir de laspreguntas de los asistentes

Pero quiero referirme al tema sobredónde debe darse la reconciliación.El tema local, a mi juicio, es hoy elf lotador sobre el que estásosteniéndose la vida de este país;hay más esfuerzos importantes enla construcción de sociedad, detejido social, de reconciliación, todoel cuento, no lo niego, pero lasseñales que se dan nacionalmentedesde el poder factico de este país,desde el poder del Estado, soncontrarias a la construcción de untejido social y a la construcción delreencuentro y de la convivencia. Sieste país no está en una guerradesatada, abierta, destructivatotalmente, es precisamente porlos esfuerzos que hacen lascomunidades de base y las ONG enla búsqueda de una razón de sercomo sociedad, de una razón de serde la vida, en la búsqueda de losvalores éticos que les permitanreencontrarse y construir unespacio vital para sus comunidadesy para sus familias. Mientras esosesfuerzos locales estén ocurriendo,este país no se va a desmoronar ni lasociedad a desintegrar.

Ese reencuentro local debecontemplar no solamente esadimensión del encuentro entrevíctimas y victimarios, es necesarioun encuentro entre todos losactores de la sociedad para ponerse

86

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 87: Memorias Seminario Reconciliacion08

de acuerdo en qué tipo de vidaquieren para construir su futuro yen cómo pueden construir supresente, cuáles son las reglas dej u e g o , l o s v a l o r e s é t i c o sfundamentales, los principiosbásicos que les permitirán, en unconsenso, encontrar una manerade sobrevivir.

A partir de esa construcción vamosa encontrar algún día una alianzaentre comunidades de base del paísque sean capaces de cambiar lonacional.

En Colombia nos estamos gastandoal año nueve mil millones dedólares del presupuesto nacional,de un país pobre, en la guerra; esaes una señal clarísima de qué es loque quieren las personas quetoman las decisiones en este país:la guerra. Además, todo lo que seestá haciendo en materia deconcentración de poderes en lacapital apunta a la destrucción deese tejido social y de esa posibilidady esperanza de convivencia en estepaís. La destrucción de las propiasinstituciones democráticas, de ungobierno que agrede de palabra alos jueces, a los magistrados, a lasinstituciones de justicia; de unCongreso que da este espectáculod e e s t a r c o o p t a d o p o rorganizaciones criminales. Y lo que

está ocurr iendo en mater ia deconservación de los privilegios de lasgrandes corporaciones económicas ymultinacionales. Todo eso son señalesm u y c l a r a s q u e a p u n t a n a l adesintegración social, a la imposición deunos poderes centrales, bien seamultinacionales o nacionales, que notienen en cuenta el ser humano en suambiente, en su realidad, en su familia, ensu esperanza, en su dolor, en susufrimiento, en sus condiciones de vida.

Entonces, si estamos y existimos todavíacomo nación, es por el esfuerzo que sehace desde las localidades, los pueblos,las veredas, los departamentos; por eltrabajo de la iglesia, las ONG, losdirigentes cívicos y sociales, por algunospartidos que se interesan por esaconstrucción social, por ese tejido socialallá en el sitio donde vive la gente que esdonde hay que construir la vida. Es porellos que este país todavía existe comonación y como esperanza.

Las víctimas en

Urabá sienten el

dolor, mas no tienen

rencor.

Carmenza

Asistente al Seminario

87

Page 88: Memorias Seminario Reconciliacion08

Jaime RestrepoCuartas

Partido de la U(Partido Social de

la Unidad Nacional) Ingreso al campo de la política de unamanera quizás muy diferente a la de IvánMarulanda. No me siento bien en lapolítica de este país, prefiero el campo delo académico; la disciplina que unoadquiere en la academia, la rigurosidadque busca manejar, son muy distantes delt r a b a j o p o l í t i c o d i a r i o y d e lcomportamiento político en Colombia. Sesiente en la política un choque muy duroentre esa conceptualización con la cualuno viene y esas dificultades que sonenormes y que se encuentran en el día adía. Pero qué bueno que los académicosse vincularan más a la política, qué buenoque los ciudadanos de bien se vincularanmás a la política, qué bueno que laspersonas que definitivamente buscan yquieren transformar esta sociedad sevincularan a la política para ver si esposible, con una mayor rapidez, irsaliendo de los enormes problemas quepadecemos.

No desconozco que el país a transitadopor una situación de enormes dificultadesa lo largo de su historia, y que cada épocatiene particularidades específicas que lahacen difícil y que lo sumen a uno en eldesconsuelo, muchas veces en ladesesperanza y quizás también en la

imposibilidad de ver cómo seresue lven en un momentod e t e r m i n a d o l a s g r a n d e sdificultades que tenemos, peroeste país tiene mucho por venir,tiene mucho futuro y tiene muchasposibilidades.

Poco a poco hemos venidoconstruyendo una nueva sociedadque a pesar de sus grandesdificultades entraña tambiénposibilidades de salir adelante. Hoyno tenemos la misma democraciade hace 50 ó 100 años; hemosvenido también avanzando en losprocesos participativos; esase t a p a s d e d e m o c r a c i arepresentativa regida por elb o l í g r a f o h a n v e n i d odesapareciendo. Hoy tenemos unpaís que participa, se aglutina, secongrega, habla, discute, presentapropuestas , que somete aconsideración de los gobernanteslas grandes dificultades quepadece. Hoy tenemos la posibilidadde ser elegidos por voto preferentey no por los jefes tradicionales de lapolítica.

88

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 89: Memorias Seminario Reconciliacion08

Era tan conveniente eso de definir lapolítica en Colombia a bolígrafo,que hoy en día los más tradicionalesde los políticos están volviendo apedir en la reforma política que sevuelvan a las listas cerradas.

Pe ro q u é b u e n o q u e h ayacongresistas, así seamos pocos, y lodigo a título personal, que salganelegidos por voto preferente, sintener que hacer clientelismo y sintener que distribuir recursos entrela ciudadanía para lograr el favorpopular. No son muchos todavía,pero hemos visto que ese cambiosustancial en las grandes ciudadesya está llegando a algunas de laspoblaciones intermedias. Elclientelismo y la politiquería sonfenómenos que demorarán muchot iempo en desaparecer deColombia, pero hemos avanzado,hemos tenido unos elementosnuevos de desarrollo que nospueden ayudar a construir unanueva sociedad, que es lo quebuscamos cuando trabajamostemas como la reconciliación.

Si estamos trabajando fervorosamente eltema de la reconciliación, y lo digo porustedes, es porque estamos pensando enla posibilidad de una nueva sociedad; deuna sociedad que, a pesar de laConstitución del 91, sigue como está. Nocrítico los avances fundamentales quetuvo, pero ella fue asumida bajo laresponsabilidad de la séptima papeleta,con menos votos que los que sacó elpresidente en esa época y los que sacaríanlos presidentes después. Son elementosque también valen la pena discutir en unmomento determinado. No fue suficienteesta Constitución para que se lograran loscambios sustanciales que el país estaba yestá requiriendo, porque esto es unproceso de construcción a largo plazo, sonprocesos de construcción colectiva dondevamos avanzando —y ojalá no volvamos aépocas pretéritas—.

Llevamos 60 años, o más, de lucha armadaen Colombia. Qué bueno que se tomara ladecisión de terminar con ese problema,que se enfrentara definitivamente a losgrupos alzados en armas irregulares que lehan traído tanto dolor al país, y que novolviéramos a esas épocas; que podamosdecir que ese fenómeno lo estamos

89

Page 90: Memorias Seminario Reconciliacion08

dejando atrás y que, si bien ha habido unconflicto enorme en Colombia de grandesproporciones, podamos estar entrando auna época posterior, a una época quepodemos decir es el postconflicto. Depronto ya estamos empezando, porqueademás no hubiera posibilidades detrabajar en el tema de reconciliación si noe s t u v i é r a m o s e n t r a n d o e n e lpostconflicto.

Las sociedades no se transforman de lanoche a la mañana; una sociedad feudalno se convierte en una capitalista en unpar de años, ni del esclavismo se pasó alfeudalismo por un golpe de gracia; sonprocesos de muchos años, son procesosque se van dando traslapados unos conotros. Nosotros conservamos gérmenesdel feudalismo e incluso del esclavismo,pero también tenemos gérmenes de lassociedades del futuro sobre los quenosotros tenemos que apuntalarnos paraencontrar los caminos y construir unasociedad diferente.

Qué es llegar a la reconciliación sino es laconstrucción de confianzas que nosgeneren posibilidades de relacionarnosincluso con los enemigos, con laspersonas que hemos odiado para poderencontrar un camino que nos permitahorizontes diferentes y no ese panoramatan negro, tan difícil, tan de tinieblas queseguramente, si nos metemos ahí, novamos a ser capaces de salir.

Éste no es un tema simple, sencillo;estamos frente a un fenómenosupremamente complejo porque eltema de la reconciliación es unproblema subjetivo, depende de

objetivos que debemos estarbuscando.

los conceptos políticos que setengan y de los conceptos morales.Para avanzar en este tipo de temases necesario tener un concepto quenos unifique y que nos permitaempezar a construir lazos, empezara construir posibilidades desolidaridad y de convivencia.

Esta es una posición personal, no esuna posición de partido. Tengo quereconocer que el Partido de la Utampoco se ha vinculado a ladiscusión profunda de estos temas,temas que nos preocupan amuchos de nosotros. Quisiéramosver partidos políticos en Colombiaque se diferencien. Aquí el PartidoLiberal se confundió con el PartidoConservador durante décadas enun acuerdo político que se hizo enun momento coyuntural de lahistoria sin darle participación anadie más que a ellos mismos.R e s o l v i m o s u n p r o b l e m acoyuntural, pero no resolvimos losproblemas internos de la sociedad.Hoy se requiere ser más incluyente,dar la posibilidad de que todos lossectores sociales participen,discutan, opinen, que se den másfacilidades hacia el logro de los

90

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 91: Memorias Seminario Reconciliacion08

En el tema de la reconciliación no esp o s i b l e d e f i n i r m o m e n t o sespecíficos. ¿Vamos a esperar queel conflicto culmine del todo paradecir que ya entramos en elpostconflicto y empecemos a hacerla reconciliación? Por supuesto queno. Hay gérmenes del proceso dereconciliación desde mucho antesde que el conflicto se termine. Ydespués de que termine esteconflicto armado, no los conflictosde la sociedad, seguramenteseguirán también quienes añoranesas formas de luchar, esas formasde violencia, quienes querránmantener los problemas de lasociedad en esos términos deviolencia durante muchos añosmás.

Lo que consideramos es que el paísestá haciendo un esfuerzo enormepor llegar a la construcción de unasociedad mejor, incluso meatrevería a decir —y creo que sonmuchos los que así opinan— queColombia está viviendo unasparticularidades diferenciales conel resto de países del mundo. ¿O esque los problemas de España, deSudáfrica, de Chile, de Argentina,de Irlanda han sido iguales alnuestro? No; y los han afrontado deformas diferentes. ¿Se parece enalgo lo que nosotros estamoshaciendo a lo que se hizo en

España después del franquismo?, ¿a loque se hizo después del gobierno dePinochet?, ¿o después de la dictaduramilitar de Argentina? Son fenómenosdistintos porque son particularidadesdistintas y porque tenemos gente distintay porque, por fortuna, también tenemosuna cultura diferente; y esas diferentesformas de cultura nos están permitiendoque apl iquemos cosas dist intas.

No niego que en otros países se hayanhecho leyes que faciliten y propicien estetipo de procesos. En Colombia tenemos laLey de Justicia y Paz, criticada por muchosporque en la justicia de transición no sedan las penas que se deberían dar. A uno legustaría que las personas que hancometido grandes asesinatos tambiénsean condenadas de por vida, condenadasa la silla eléctrica, pero las cosas no son así,las cosas no se pueden solucionar de esamanera, es necesario que miremos ennuestra coyuntura específica comopodemos aprovechar esos procesos de laley para sacar ventajas, para sacaravances, para resolver los problemas de laverdad, de la justicia, de la reparación yevitar caer de nuevo en un fenómenocomo la violencia.

No creo que existan caminos iguales y poreso es necesario que aprendamos aconstruir nuestro propio proceso dereconciliación, nuestros propios cauces deconfianza para llegar a esas posibilidades.

La asistencia a estos foros, lasdiscusiones que en ellos se dan, losaportes de los conferencistasinternacionales, la participación enlos debates donde se miran lasdiferentes opiniones y se escucha alas víct imas, nos permit iráaprender mecanismos que nosfaciliten esos procesos, que loshagan viables, porque de todasmaneras lo que hay detrás de todoesto es la posibilidad de lograr unpaís mejor que, como decía antes,no se logra con un frente nacional,ni se logra simplemente con queterminemos el problema de laguerra contra las organizacionesarmadas ilegales, sino que hayotros procesos que es necesarioconcluir.

Por otro lado, quisiera hablar unpoquito sobre el perdón. Este fin desemana vi esapelícula con Tom Cruise y Koyuki enla que los samurai se enfrentan conun ejército de mercenarios gringos;pues la lucha del protagonista estan fervorosa contra los samuraique los están destruyendo, en talenfrentamiento y ya a punto de sera s e s i n a d o p o r u n o d e l o sprincipales guerreros de ellos, sacafuerzas de donde no las tiene ytermina matándolo; el jefe de lossamurai, después de ver esta pelea

El último samurai,

91

Page 92: Memorias Seminario Reconciliacion08

en la que ve morir a uno de lossuyos, en lugar de acabar con la vidadel guerrero norteamericano se lolleva a su casa y pone a la mujer delque él mató a que cure sus heridas; yella con ese odio que siente lo cuidahasta que se recupera y nace en ellael perdón, como nace un concepto:“usted estaba cumpliendo con sud e b e r y m i e s p o s o e sta b acumpliendo con el suyo”.

Ese concepto puede ser muyimportante en un momentodeterminado, podrán considerarloreligioso, ético o incluso autista porla búsqueda de una sociedad mejor,pero miren que detrás de todosestos procesos se requierenecesariamente que haya unaconceptualización sobre lo que hapasado, lo que somos y lo queestamos esperando en el futuro.

Aclaro que cuando hablo de lareconciliación no estoy diciendoque ella en sí misma sea subjetiva,s i n o q u e e l c o n c e p t o d ereconci l iación tiene muchasinterpretaciones, unas que sonreligiosas, otras incorporan losconceptos éticos,

Comentarios a partir de laspreguntas de los asistentes

otras de éticasocial, otras los conceptos políticos,etc . Depende mucho de laconcepción política de las personas.

Esto no quiere decir que no se puedalograr un proceso de reconciliaciónexistiendo

insurgentesque nunca han estado cerca al pueblo

diferentes maneras de mirarun proceso de esta naturaleza, el cual esbastante complejo.

Y por último, yo si estoy absolutamenteen desacuerdo con que en este país nopodemos empezar ya la reconciliaciónporque no estamos en el postconflicto.Traté de aclararlo en la medida de miscapacidades, mostrando cómo losprocesos no son así de categóricos; deque hasta hoy está la guerra y que de aquíen adelante vienen los procesos depostconflicto y entonces ahí sí podemoshablar de la reconciliación. Los procesoshay que irlos generando, hay que irtrabajando con el tema de reconciliacióndesde antes que termine el conflicto;porque, por ejemplo, para una víctima opara un victimario —que ya está,digamos, reincorporado al procesodentro del marco de estas normas que seestán dictando— el problema ya terminó,la víctima lo que requiere rápidamente esque se cumpla la verdad, la justicia, lareparación; y el victimario lo que quieretambién es inicialmente reincorporarse ala vida civil y luego reintegrarse, lo querepresenta todo un proceso. ¿O con losque ya están desmovilizados no hay unproceso de inicio de la reconciliación?

Este país a sufrido una barbarie enormeque comienza con los grupos

colombiano que siempre hanestado de espaldas a él, de modoque no es que las masas esténapoyando el proceso de las FARC odel ELN; no, todos estos procesoshan sido consecuencia real de esedesajuste que han creado lasorganizac iones armadas enColombia desde la década de los 60.De manera que el gobierno estátratando de poner punto final a estasituación y creo que todos losc o l o m b i a n o s d e b e r í a m o sincorporarnos a estos procesos;procesos, por supuesto, de justicia,verdad, reparación, en los que losdesmovilizados no se vuelvan aincorporar a las organizacionesarmadas, que no vuelvan adelinquir; y además procesos seriosde reconci l iac ión para quepodamos efectivamente ir llegandoa un país mejor.

92

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 93: Memorias Seminario Reconciliacion08

MonseñorPedro Nel Beltrán

SantamaríaObispo de Sincelejo e

integrante de la ComisiónNacional de Reparación y

Reconciliación -CNRR

No es bueno cuando uno puede llegar a losuyo, a lo que quiere, a lo que nosenriquece, porque un hombre siempre esun proceso que se hace al del calor delcontacto con los otros. Esto lo mencionoporque acabo de llegar luego de estar enun proceso similar que teníamos enSincelejo: la consulta social para elproyecto de Ley de Víctimas que estácursando para ser aprobada en elCongreso de la República; y por supuestoestuve allá hasta que pude y tome el únicoavión que en este día había a Medellín, alas 12:30 de la tarde, en uno de esosaviones pequeñitos, más lentos que unaprocesión de cocos. No acabo de llegar,pues, pero veo que aunque cambian losescenarios hay cosas que están en elcorazón de todos los espacios, como lo esel tema de la reconciliación.

Quisiera, entonces, reflexionar conustedes sobre la reconciliación a partir dela perspectiva de los referentes éticos conla que trabaja la iglesia católica. Esperoque no le resulte molesto a nadie el hecho

Referentes éticos para el trabajode reparación a las víctimas y lareconciliación nacional

de hacerlo desde allí, podría hacerlo desdemuchas otras experiencias, pero creo que

es parte de la razón por la cual fuiinvitado. Sólo les ruego tener unamente ecuménica para no ir aconfundir fe, espiritualidad yreligión, porque nos equivocamoscon la persona humana cuandopretendemos quitarle al hombre lafe y la espiritualidad creyendo quecon esto lo vamos a despojar de unreligión que no nos gusta.

Ustedes han hablado comotécnicos y como políticos. Muynecesario: ello evidencia que lareconciliación es una realidadcompleja. Se necesitan muchosabordajes.

De sus intervenciones he recibidoluces que me ayudan a profundizare n c a r n a d a m e n t e e n l o scomponentes éticos que quierocompartirles.

Yo voy a hablar como hombre de fe.Pero recuerdo que la fe católicatiene dos polaridades: Dios y elhombre.

Referentes éticos desdella perspectiva cristiana

93

Page 94: Memorias Seminario Reconciliacion08

Para el ser cristiano la tarea de lareconciliación es algo fundamental,precisamente porque para el centrode la obra de Jesucristo fue derribarlos muros que separaban a losh o m b r e s p a r a c o n s t r u i rreconciliación. No somos losdueños de la reconciliación, porsupuesto, pero no podríamos serfieles a la fe sin ella, por eso la iglesiase define como sacramento, señal einstrumento de la reconciliación delos hombres entre sí y de éstos conDios.

Por eso mi aporte es recordar, desdela antropología cristiana, losreferentes éticos fundamentales, ala luz de los cuales no sólo se juzga laley de víctimas, sino todo modelohumano, democrático, político oreligioso.

Cuando la iglesia se vuelve hacia elhombre no se desvía de su camino.Ella es conciente de que “paraconocer a Dios es necesario conoceral hombre”. O como lo dijo JuanPablo: “el camino hacia Dios pasapor el hombre”.

Primer referente:la persona humanaPersona e iglesia

Se trata de cada hombre y de todohombre, persona singular y única,i rrepet ible e irreduct ible aesquemas de pensamiento,

sistemas de poder político o religioso, asituaciones coyunturales, de desplazado,víctima o victimario.

El hombre es ante todo un ser humano y sudignidad se verifica en sus derechos ylibertades fundamentales y en susresponsabilidades también. De este modo,vemos al hombre como persona y alhombre como parte de la humanidad, poreso donde se lesiona la dignidad de un solohombre se ha lesionado la dignidad de lahumanidad. Nosotros como cristianosdecimos que nunca nos sentiremos libresmientras exista en la tierra un solo hombreesclavo.

Las filosofías modernas, carentes deinspiración cristiana, lo llaman el otro:alguien que está ahí, al que hay quereconocer, respetar. Pero sólo “otro”significa, diferente.

Mi prójimo significa, en primer lugar, queese otro no me es extraño. Que hay unarelación de inter-pertenencia y decorresponsabilidad. Que es alguien que esigual. Alguien a quien no sólo deboreconocer y quizá hasta, comprender; vamás allá: debo quererlo. El prójimo no setolera como al otro; se ama como a unomismo.

Además, está vinculado a mi Fe en Dios,Padre de todos. Al amarlo comienza laaventura al infinito. Su compañía es unaexperiencia de vida trascendente, más allá

El nombre cristiano de la persona: miprójimo

de uno mismo, y llena de unsignificado último.

Por otra parte, nunca, en ningúngrupo, tampoco en el de lasv í c t i m a s , s e p i e r d e l aindividualidad, la identidad depersona singular.

El prójimo no es un número más, nisimplemente una unidad de laespecie, o como llaman algunosfilósofos, un individuo, parte deuna masa.

Para el cristiano no hay masa sinopueblo. Mi prójimo es parte de mipueblo, el pueblo de Dios. Elhombre es persona y humanidad,Pueblo de Dios.

Esta relación es identificadora delas personas a quienes se lesviolaron sus derechos humanos.Pero hay que usarla con cuidado.

Por una parte, es necesarioreconocer la condición de víctima.Eso da una identidad que sustentau n r e c l a m o e s p e c i a l d erecuperación de dignidad humana.La identidad es parte de la verdad yde la recuperación. Pero esta“identidad” masiva (cerca de4.000.000) es también una especiede auto-segregación: ¡pertenecenal mundo de las víctimas! Y puedecontribuir a re-victimizarlo.

La persona-víctima

94

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 95: Memorias Seminario Reconciliacion08

Mirar a la víctima desde su condiciónde persona humana violentada, esla perspectiva apropiada. No hayotra perspectiva para acercarnos almundo de las víctimas. Lo queimporta es la persona humana. Todapersona humana. Lo que cuenta esla persona. La persona-víctima.

Se trata de re-dignificar a lasvíctimas; se trata de la restauraciónplena de sus derechos humanosviolentados; de garantizarle surecuperación integral, física yemocional, que sane su corazón y ledevuelva el derecho a la alegría;recuperación que logre restaurar elderecho a una vida plena de pareja yde familia, comenzando así, a sanarel tejido social de Colombia

Acercarnos al problema de laviolencia desde la perspectiva de lasvíctimas, significa acercarnos a lasvíctimas desde su condición depersona humana, es decir, asumirlascomo fines nunca como medio,según enseñaba Kant. Significa quevíctima es un adjetivo fatalmentea d v e n e d i zo . Pe r s o n a e s e lsustantivo. Y la persona siempre essujeto de derechos.

Y desde esa misma perspectiva nostenemos que acercar al victimario y atodo el país, sus personas y susinstituciones, porque todos tenemosalguna responsabilidad, ciertamentemuy desigual en tan dolorosa crisishumanitaria y política.

Segundo referente: la verdadHay un principio iluminador: La verdadnos hará libres. Y también recuerdo unaxioma común: la primera víctima de laguerra es la verdad.

Todos tenemos la tentación farisaica deposeer la verdad, toda la verdad y nadamás que la verdad y aquel que no separece a nosotros no está en el camino dela verdad; esa tentación es difícil dev e n c e r p e r o e s n e c e s a r i odesenmascararla para poder afrontarproblemas como la reconciliación.

La verdad se expresa en una narración oen un tejido de relatos; o se recoge enunos imaginarios populares. O se escribeen los libros de historia. O más vitalto d av í a : s e re co ge e n a c to s omonumentos simbólicos: queda en piedrao en edificios para no dejar morir lamemoria de los pueblos. A veces quedaen grupos o procesos simbólicos.

Pero la verdad humana es mucho más: esmás que una palabra. Está ahí, en la vidade cada víctima y de cada victimario. Laverdad está en la vida. En las cicatrices delalma y del cuerpo. La verdad es vida,girones de vida. Por eso “no nos basta unrelato que haga de verdad sino una verdadsólida” que favorezca a la reconciliaciónporque sana el corazón mismo de la vida.

¿Qué es la verdad?

No podemos repetir con las víctimas loque pasa con los libros de historia de loscolegios, la verdad no puede ser sólo

libros de historia porque entoncesesa verdad cambiaría cada vez queotro escriba un nuevo libro sobre lahistoria de Colombia. La verdadmás humana vive en el hombre; noes simplemente un recuerdo o unanarración para que perdure, tieneque ser una verdad encarnada ennuestras propias vidas.

La de todos.La de las víctimas: es necesarioconocer la verdad de las víctimas.Para ello es necesario reconstruir suh i s t o r i a , s u s c a u s a s , l a sconsecuencias, su número real, losresponsables estructura les ,institucionales e individuales. Esnecesario darle la palabra a lasvíctimas. Dejarlas decir una verdadlibre, no inducida. Y escucharlaspara acompañarlas y construirleyes a partir de lo que nos dicen.Sin embargo, es una verdad difícilde reconstruir porque vivimos aúnen medio del conflicto.

La de los victimarios: ellos tienenmás verdad que las víctimas que nosaben sino lo que les pasó. Ellosengañaron para protegerse yproteger a sus socios, civiles o delEstado; ellos saben cuándo seinició, quién mató, quién dio laorden, a quién se le asignó laresponsabilidad, quién sepultó loscadáveres, quién los hecho al río.Por eso es necesario abrir espacios

¿Cuál verdad?

95

Page 96: Memorias Seminario Reconciliacion08

a los victimarios y ayudarlos a decirla verdad. Y hay que creerles. Cierto,son unos bandidos. Pero fueronellos los que diseñaron, ejecutarony destruyeron las evidencias. Ellossaben de quién eran testaferros enlos crímenes. Y quienes fueron lostestaferros de ellos.

La del Estado: si es capaz de hacerconfesión de culpas.

La del país: un país de testigossilenciosos.

Qué útiles serían la verdad plena delos victimarios y la del Estado parasanar el corazón de Colombia.

Y aquí me gustaría hacer tresalusiones de paso.

El destino de la memoria es laverdad. Si desaparece la memoriadesaparece la verdad. No se puedeperder la memoria porque se pierdela verdad.

Pero verdad y memoria sonmúltiples. Para que memoria yverdad sirvan a la reconciliación y ala paz es necesario que víctimas yvictimarios estén dispuestos aexaminar la historia, tanto demanera crítica como también demanera incluyente, que reconozcanla verdad del otro pero también laresponsabilidad propia.

Memoria y verdad

Memoria y verdad no aceptan el olvidoEl olvido no es cura; es sepultura. Y cuandose usa para ocultar la verdad, escorrupción: corrompe la verdad. Larespuesta al dolor de la memoria no es elolvido; pero tampoco lo es el odio y lavenganza. Sólo el perdón es una respuestahumana y sanadora. Es la reconciliacióncreativa del propio pasado abierto a unfuturo de plena restauración.

Juan Pablo II habló de la purificación de lamemoria; no de su muerte. Purificarla essanar e l corazón y transformarcreativamente los deseos de venganza enperdón.

Sobre esto me acuerdo que alguna vezestábamos en una reunión con víctimas enun momento en que teníamos un enormeriesgo de que se desatara una ola defuerza paramilitar en ese territorio, y unaseñora morena, gruesa ella, sentada allá,me pidió la palabra y habló con muchapropiedad de que el olvido erasencillamente impunidad; pidió la palabray contó que le mataron a su marido y a suhijo, que no sabía quién, pero que por esono le hablaran de olvido porque cómo ibaa olvidar si cada vez que se sentaba en lamesa a comer veía dos puestos vacíos ycuando se iba a dormir en la noche mediacama queda desocupada; no, que a ella nopodrían pedirle olvido. Pero tambiénhabló del perdón y dijo que antes eraprofundamente desequilibrada hasta quelograron convencerla de que perdonara, ycuando perdonó comenzó a reconstruir suvida. La invitación a partir de esta historia

es a que oigamos más a la gente yquizás menos nuestras propiaselaboraciones.

No a la memoria victimizadora: a laque mantiene “la condición devíctima”, a la que convierte a lavíctima en nuevo victimario. No a laverdad que produce venganza.

Es la verdad liberadora quedignifica a la víctima, purifica elcorazón y capacita para laconvivencia.

Verdad y perdón son el espíritu deuna nueva creación. No es elespíritu de muerte sino el espíritude vida el que debe aletear sobre elmundo de caos y tinieblas parahacer posible una nueva creación.

Ese es el papel de la verdad y lamemoria: recordar siempre, perode manera creativa, una realidadque es reconocida como caos yt i n i e b l a s , e v i d e n t e m e n t einaceptable. Y el papel del perdónes convertir esa realidad en unanueva creación: en convivenciahumana y planetaria.

El perdón no supone un sustituto delos derechos a la verdad, la justicia y

Memoria y verdad necesitan de lamisericordia y el perdón

El perdón —darlo y recibirlo— es und e r e c h o h u m a n o . H a y q u eproclamarlo: el derecho humano alperdón.

96

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 97: Memorias Seminario Reconciliacion08

la reparación, como se suele señalar.

Uno de los mayores retos para lajusticia y la reconciliación enColombia es el ocultamiento de laverdad y el uso de la mentira comoinstrumento social, como arma dedefensa, como arma de control ocomo arma para confundir a grupos

“El perdón, lejos de excluir labúsqueda de la verdad, la exige. Elmal hecho debe ser reconocido y, enlo posible, reparado. Precisamente,esta exigencia ha l levado aestablecer en varias partes delmundo, ante los abusos de gruposé t n i c o s o n a c i o n a l e s ,procedimientos oportunos debúsqueda de la verdad, como primerpaso hacia la reconciliación” (S.S.Juan Pablo II JMP 2000).

“El perdón en modo alguno secontrapone a la justicia, porque noconsiste en inhibirse ante laslegítimas exigencias de reparacióndel orden violado. El perdón tiendemás bien a esa plenitud de la justiciaque conduce a la tranquilidad delorden y que, siendo más que unf r á g i l y t e m p o r a l c e s e d ehostilidades, pretende una profundarecuperación de las heridas abiertas.Para esta recuperac ión sonesenciales ambos: la justicia y elperdón” (S. S. Juan Pablo II JMP2002).

Urgencia de la verdad

sociales. “El nivel de mentira social ensituaciones de conflicto como el nuestro,puede ser tan grave que se pierda ladistinción entre lo verdadero y lo falso,entre lo real y lo imaginario”. Entre laspasiones que generan la guerra —el odio yla venganza por ejemplo— pueden sertan graves que se pierda el usoproporcionado, el mínimo ético aceptablede la utilización de la violencia comorespuesta. Esto detendría la cadena de laguerra.

Tengo una convicción: si todos losvictimarios dijeran la verdad, toda laverdad, y sola la verdad, estaríane l iminadas las ra íces de l v ie joparamilitarismo. El nuevo sería una nuevacriatura engendrada por las causas queperduran.

Necesitamos de la verdad para que lajusticia y la reparación sean completas. Laverdad es la primera forma de justicia y laprimera forma de reparación.

La verdad representa una condición paracurar las heridas de la violencia y pararestituir la dignidad tanto de las víctimascomo de los victimarios y de la sociedaden general. Sin verdad es muy difícil lareconciliación nacional. Sin verdad sedemora la recuperación de la democraciatransparente y legitimada.

Instamos al Estado, al Gobierno,legislativo, órganos judiciales y los decontrol a que se la jueguen a fondo por la

verdad. Instamos a los miembrosdesmovilizados de los grupos deautodefensa a que continúen yprofundicen el proceso de verdadque ya iniciaron. No nos sirven lasverdades a medias. Si nos dicen laverdad, reparan moralmente ypermiten purificar lo político.Instamos a los miembros de lasAUC que permanecen fuera de ladesmovilización y el desarme a queregresen a él, contribuyan con suverdad y sometimiento a la justicia,a la reparación y reconciliaciónnacional. Instamos al ELN y a lasFARC a hacerse presente en ele s c e n a r i o h i s t ó r i c o d e l areconciliación nacional. Instamosu r g e n t e m e n t e e l a c u e r d ohumanitario. Instamos a todos losque conocen la verdad a que ladigan en los tribunales.

La paz es obra de la justicia: frutodel orden social que resulta delrespeto a los derechos del hombre.El fruto de la justicia es la paz. Sifalta la justicia no existe la paz.

Sin justicia no se realiza el proyectode Dios sobre el hombre: unasociedad justa, fraterna, igualitariay pacífica.

No la justicia puramente legalista.

Tercer referente: la justiciaEl plan de Dios y la justicia

Pero, ¿cuál justicia?

97

Page 98: Memorias Seminario Reconciliacion08

La justicia cristiana supera a la de losescribas y los fariseos (Mt. 5,20).Justicia que exige equidad einclusión.

La que reconstruye la convivenciasobre la realización de los derechos.Por ello, al profeta le cabe laresponsabilidad de mantener viva lautopía de la justicia y por eso sufidelidad a Dios lo compromete enla defensa y promoción del derechoa la justicia. Esa fue la praxis deJesús: “busquen primero el Reinode Dios y su justicia” (Mt. 6, 33). Lajusticia del Dios garante del derechodel pobre y condición paraparticipar en el Reino.

Para el cristiano, el principioiluminador de la justicia lo definióJesucristo: “El sábado está hechopara el hombre y no el hombre parael sábado”. Por eso la personahumana es el Señor de la ley; la leyes para la persona, no la personapara la ley. La persona está porencima de la norma y de la religión.

Criterio último: la justicia alservicio del hombre

La justicia al servicio del hombre:ese es un parámetro urgente demantener vivo.

Si se añade el horizonte de lareconciliación, la reflexión se vuelveuna exigencia ética que puede re-dimensionar la relación justicia,política y derecho.

La justicia implica profundas reflexiones yaudaces transformaciones del ordenjurídico institucional

La relación entre lo ético y lo legal

La primera, la inseparable relación entreverdad y justicia. El derecho a la justiciacomienza por el derecho a la verdad. Laverdad es la primera obra de justicia. Lamemoria sirviendo a la verdad sirve a lajusticia. A su vez, la justicia es servicio a laverdad y su fruto es la paz.

Identificar la justicia sólo con lo jurídico,sólo con la ley, nos lleva a identificar laimpunidad sólo con la impunidad jurídica.

En tal caso se olvida la impunidad política,la social, la moral y la histórica, de las quehabla Naciones Unidas; este olvido es loque mantiene a los sistemas injustos enpie.

Tampoco ahí cabe, por ejemplo, laresponsabilidad social y ciudadana.Menos aún, la misericordia, el perdón. Lajusticia parece cosa de jueces, ajena alconjunto de la vida social. Y ajena a laresponsabilidad del ciudadano común.

La relación que establecemos entre loético y lo legal debe ser inseparable,porque lo legal no agota la veta de lo éticoy muchas veces, incluso, lo legal es antiético. Cuando todo el peso de la justicia seagota en la ley, es cuando se crean leyesque no favorecen a los ciudadanos,cuando se establecen salarios mínimosdemasiado bajos configurados comolegales, pero no necesariamente comojustos.

La relación entre justicia y castigo

La justicia y la reparación material

El otro riesgo muy occidental esidentificarla con la sanción y elcastigo que juzgamos preferibles ala regeneración del victimario, a larecuperación de la persona.

El Evangelio dice: ¡Haz esto sinolv idar lo otro! Just ic ia yMisericordia se encuentran paraque la justicia y la paz se besen. Laperfección de la justicia es lamisericordia.

Otros corren el r iesgo deidentificarla con la reparaciónmaterial, legítima desde todopunto de vista porque tenemosn e c e s i d a d e s , s o m o s s e re snecesitados.

Añádanse, sin embargo, otrasreparaciones más humanas yhumanizantes. La reparacióncultural, quizá la más heridaporque habla del todo. Porque lamentira y la injusticia lesionan unacultura de raíces humanas ycristianas.

La reparación económica esnecesaria en toda la medida de loposible. Es una expresión muyimportante de la justicia yrespuesta a la verdad.

Pero tu corazón y el mío saben quees cierto lo que dijo una madre enla p laza de Madr id ,en un

98

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 99: Memorias Seminario Reconciliacion08

encuentro de víctimas de la ETA,quien exclamó: “La plata noconsuela”. Es cierto; el dinero ayuday muchos lo necesitan, pero elsufrimiento físico y moral, o la vidade un ser querido, no tienen valoreconómico de cambio. El Evangeliolo expresa diciendo que no sólo depan vive el hombre (Lucas 4).

La reparación es la reparaciónintegral del ser humano, es larestauración plena de los derechoshumanos para aquellos a quieneshabían sido despojados.

¿Es posible la justicia transicional?¿Qué pensar de la injerencia de lopolítico en la administración dejusticia? ¿Y qué pensar de las“garantías de no repetición”?¿Quién puede ofrecerlas y, por lomismo, quién puede exigirlas comogarantía de que el victimario no sevolverá a levantar?

Relación entre justicia y política

Aquí hay tres niveles:

Para el Estado es una obligaciónconstitucional poner todo suesfuerzo al servicio de evitar elabuso, la dominación, extorsión,la violación o la muerte. La mejorgarantía de no repetición es, sinembargo, la construcción de unEstado donde haya DerechosHumanos.

Para los victimarios por su parte, es unaforma de reparación cuyo caminoúnico es el cambio de mentalidad.Para el ciudadano común es unaexigencia ética vinculante de suconciencia. Es el cambio de mentalidadhecho cultura de la convivencia y losDerechos.

La verdad es base antropológica de lalibertad. La libertad es la base de ladignidad humana.

E l h o m b r e e n g a ñ a d o n o e sdeliberadamente libre. Escoger el mal noes la mejor expresión de la autenticalibertad humana.

Si no hay libertad, no hay dignidadhumana.

Una ley de víctimas es como un loto en unp a nta n o : s i e l m o d e l o p o l í t i codemocrático no se construye sobre unestado social de derecho, esa sociedad esun pantano. Sin ello la democracia esparcial.

No puede haber, por supuesto,reconciliación sin derechos humanos y sindemocracia; pero además no puede haberdemocracia si no hay derechos humanos,porque la democracia se supone que espara hacer que sea viable el bien común.

Cuarto referente: la libertad

Quinto referente:Derechos Humanos y Democracia Las víctimas de Nariño

sentimos dolor, y

q u e r e m o s c o m o

organización, saber de

todos los embolatados

y c o m o d i r e c t o s

interesados, saber la

verdad.

Asistente al Seminario

99

Page 100: Memorias Seminario Reconciliacion08

reparación y estar reconciliado. Hay quepensarlo.

La buena nueva es el anuncio de quefuimos ungidos y enviados para difundir ypromover los derechos de los hombres ylos pueblos. El compromiso de la Iglesia

Yo sostengo que el perdón es el primer ymás profundo acto político que construyeciudadanía; mírenlo sólo desde la familia:si no están reconciliados hermanos yhermanas, si padres e hijos no estánreconciliados, de qué vale ser parte de esafamilia, de qué vale ser padres e hijos, serhermanos y hermanas. Pienso que ahí hayalgo que no es pura filosofía religiosa, yque si lo fuera habría que pensar haber siestá equivocada o no.

Ahora bien, los derechos humanos, con losque hemos ido avanzando y creciendo enhumanidad, tienen su origen en Dios: Él esla fuente de todo derecho. Para Juan PabloII los derechos humanos se derivan de ladignidad de la persona humana, son labase de la paz y el fundamento de lalegitimidad del poder.

Son los derechos de los hijos del PadreDios, nuestros hermanos, todos. Para serhijos hay que hacernos hermanos. Paraello tenemos que luchar por la vida, lalibertad, la justicia: por los DerechoHumanos.

Lo que Jesucristo nos trajo: Dios, y con Él laVerdad sobre el hombre. El compromisocon el hombre, retomando a Ratizinger.

con los derechos humanos es unaexigencia directa del Evangelio.

No es porque seamos marxistas. Esporque somos cristianos. Así lohabía enseñado el Concilio: “LaIglesia, pues, en virtud delEvangelio que se le ha confiado,proclama los derechos del hombre”(Gs. 41).

En ese esfuerzo descubriremos la feno sólo como la adhesión a unmensaje, y ni siquiera como unmandamiento sino como unacapacidad: estamos capacitadospara vencer la muerte porqueestamos capacitados para amar.

En Colombia será una dialécticaentre el proyecto y el anti proyectohumano y humanizante, entre losvalores morales, la justicia y elsistema con su ordenamiento socialy político, sino es el cauce para losDerechos Humanos.

Para lograr una democracia, esdecir, un Estado Social de Derecho,hacen falta algunas redefiniciones yotras cuantas reformas para que,como he dicho durante lasdiscusiones del proyecto de Ley deVíctimas, la Ley 975 no un hermosointento de justicia como el loto en elpantano. Si el Estado mismo no estáequilibrado sobre la justicia, serádifícil incluso cumplir esas leyes.

Democracia

El referente obligado, entonces, sonlos derechos humanos para todos.

Principio iluminador: la dignidad dela persona humana se realiza en losderechos.

Hoy saltan a la vista los tresd e r e c h o s u n i v e r s a l m e n t ereconocidos como los DESC:derechos económicos, sociales yculturales.

En el contexto actual colombianoestán en la conciencia nacional losderechos a la verdad a la justicia y ala reparación.

Puede parecer un poco extrañopero es necesario proclamar ydefender también los derechos a lamisericordia y al perdón y elderecho a la reconciliación.

Hay que trabajar profundamente enestos momentos para que lareconciliación acontezca en elcorazón de cada persona humana,no necesariamente en alguna ley odecreto, tampoco a través dealguna reparación, es en loscorazones autónomos que sedecide volver a aceptar al hermanoy reconciliarnos con él. O recibes lar e p a r a c i ó n y s i g u e s s i nreconciliación, o mejor no recibir tal

El plan de Dios y los Derechoshumanos

100

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 101: Memorias Seminario Reconciliacion08

En primer lugar, tenemos que pasarde los derechos de papel a losderechos humanos.

Luego estaría el empeño por “lalegitimación e institucionalizacióndel Estado en su calidad de enteresponsable del ”, comolo expresa Luis Jorge Garay. Quizánecesitamos más Estado, no menos,pero un Estado nuevo. No más de lomismo.

Urge también redefinir las nuevasf o r m a s , c o m p r e n s i o n e s yaplicaciones de los derechoshumanos y de la solidaridadglobalizada y volverlas, por unaparte, políticas públicas y, por otraparte, volverlas cultura asumidapopularmente.

Hay que repensar y construir teoría ypráctica para avanzar hacia unad e m o c ra c i a p a r t i c i p a t i va ydeliberante sustentada en unciudadano reflexivo e instruido;organizado y comprometido. Ellonace y sustenta una nueva culturaciudadana

.

El concepto moderno de ciudadaníava más allá de los derechos políticos.Supone compartir la igualdad deoportunidades, de condiciones y decalidad de vida. La democraciapolítica es inexistente sin lademocracia social.

Bien común

como la base esencial dela acción política

Hay que abordar las reformas legales ypol ít icas indispensables. Hoy esobligatorio reformular el papel del Estadoy sus relaciones con la sociedad civil, lallamada gobernabilidad. Es requisitoconvalidar pero también reformar elconcepto de Estado-Nación. Estosadquirieron nuevos roles en su función dearticular hacia dentro y hacia fuera.

No es problema de nuevos modelos deadministración o de un modelo de Estadomás fuerte; es un problema de nuevaconcepción del interés general, del

de una nueva definición de lo quesignifica lo público. Un nuevo paradigmasocial y político.

Y cuando nombro la palabra políticoquiero contarles que en la iglesia católicatoda la avanzada de la pastoral estáorientada a cooperar con el Estado en laconstrucción de políticas públicas, queson las únicas que en definitivaofrecerían, junto al perdón, la garantía deno repetición.

Para dar impulso a la solución integral delconflicto armado, causa principal aunqueno única del desplazamiento forzoso, elmejor camino es, sin duda, la vía política yla negociación democrática.

Ustedes son las que más experimentan lanecesidad de la verdad, justicia yreparación. Y también los que están másseguros de que su más secreto deseo es

BienComún;

Conclusión:una palabra a las víctimas

olvidarse del pasado, restaurarseen sus derechos y convivir en paz.

“Así mismo estamos llamados aacompañar e iluminar el desafíonacional de la reconciliación, desdela fe y la práctica del amor, a partirde la fuerza transformadora delperdón y orientada por losp r i n c i p i o s d e l E v a n g e l i o ”(Monseñor Luis Augusto CastroQ u i r o g a , P r e s i e n t e C E C ,inauguración LXXXII AsambleaPlenaria).

Las víctimas, los agresores y lasociedad en general están llamadosa conocer lo que s igni f icarealmente la experiencia profundade la reconciliación y del perdón, yla Iglesia está llamada a llevar estabuena nueva a quienes han sidoparte directa o indirecta de laconfrontación de manera tal que seinstaure un escenario de paz quedenote más que la simple ausenciade guerra, un sumo don divinoofrecido a todos los hombres ymujeres, que “represente laplenitud de la vida” (Cf. M1 2,5),que signifique

, porque Jesús, en laoración que nos enseñó, el PadreNuestro, asocia el perdón pedido aDios con el que damos a loshermanos: “perdónanos nuestrasdeudas, así como nosotros hemosperdonado a nuestros deudores”(Mt. 6,12).

reconciliación con loshermanos

101

Page 102: Memorias Seminario Reconciliacion08

manos asumen los remos: en lasacademias, en los movimientos sociales ypolíticos, en la Iglesia Católica, en otrasdenominaciones religiosas.

Vivimos momentos profundamentedramáticos pero a la vez esperanzadores.Estos son tiempos de esperanza.

Por eso quiero terminar diciéndoles,colombianos, mar adentro, a buscar elhorizonte: la reconciliación.

Yo no estoy en capacidad de hablar deotros sino sólo de mi, de mi propia iglesia ydesde allí les digo que toda la vida hetrabajado por la reconciliación porquetengo la convicción de que es al mismotiempo un proceso y un resultado, y quesiempre estaremos necesitados dereconciliación porque siempre estaremoseducando hombres nuevos para laconvivencia.

Y como proceso fue que invite a pensar yasumir una actitud ecuménica. Pero quiseinvitar a que ensayemos en Colombia unecumenismo político y social, antes que abuscar la restauración de la unidad entretodas las iglesias cristianas.

En parte lo planteé, y a propósito de laspreguntas de los asistentes, porque unopercibe que todavía seguimos sinentendernos del todo, por eso hay quepromover muchos más eventos comoestos, foros y debates públicos mássimples y más abundantes en toda la

Comentarios a partir de laspreguntas de los asistentes

geografía del país. Necesitamos irconstruyendo hasta tener unlenguaje común que no nos permitaentendernos mejor, comprender loque está diciendo el otro por fuerade nuestros propios esquemas; quecuando un senador hable dereconciliación lo haga en el mismosentido en que lo entiende unavíctima o un victimario; que cuandohablemos de valores de fe la genteentienda que no lo estamoselevando hasta la vida eterna sinoque nos estamos refiriendo a éstaque estamos viviendo.

Para eso necesitamos ir adquiriendoy afinando una enorme capacidadde escucha y de entender al otro;hay que aprender a asumir elpluralismo no como manojos deprejuicios sino como propuestasdiferentes para solucionar losproblemas identificados por todos.

A mí me parece que hay másr e c o n c i l i a c i ó n d e l a q u enormalmente pensamos. Observenque si todas las víctimas se negarana la reconciliación estaríamos enmás guerra de la que estamos. Poreso, frente a esa metamorfosispermanente de violencia que viveColombia, tenemos que buscar yatacar las causas, entendiendo quelo que estamos haciendo hoy haceparte de la construcción de esospuentes, de esas barcas que nosllevarán hacía el horizonte de lareconciliación.

Tantas veces la verdad adquirida estodavía sólo una utopía existencial.Así es la reconciliación. Las utopías,todos lo sabemos, no se hicieronpara ser realizadas, si no parafascinarnos, para imantarnos, paraponernos de pie, para buscarlas,para darnos una razón, para caminarhacia delante. Pero ellas se vancorriendo como el horizonte delmar; la embarcación que va hacia elhorizonte, nunca lo alcanza. Elhorizonte sigue adelante, siempred i s t a n t e , m a t e r i a l m e n t einaccesible. Pero no está fuera delbarquero porque ya lo ha alcanzado;es un horizonte ya poseído comoanhelo, como sueño. El horizonte sebusca porque ya se posee. De algunamanera, como escribe uno de losprofetas en el antiguo testamentoacerca de las palabras de Dios, nome buscarías si ya no me tuvieras; lobuscamos en ese es el momento enque estamos intuyendo que lareconciliación es posible. Sólo que elbarquero que va mar adentro, comonosotros hacia un lugar que nohemos alcanzado, ahora está entredos lejanías: la playa que dejamospara perseguir la utopía y elhorizonte que jamás alcanzaremos.Ciertamente hemos dejado unaplaya, pero es porque llevamos elhorizonte dentro.

Yo soy un hombre de esperanzaporque soy creyente, y soy testigode que Colombia rema; miles de

102

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 103: Memorias Seminario Reconciliacion08

Gloria CuartasMontoya

Polo DemocráticoAlternativo

Quiero rescatar para la reflexión algo quesugirió Monseñor Beltrán: la unión deldeber social de la memoria y el derecho ala justicia se constituyen en elementoscentrales de un camino de reencuentro dela sociedad.

Ahora bien, quiero empezar diciendo queel silencio es cómplice de las injusticias; enmi experiencia lo he comentado enmuchas situaciones. Hay un silencio peorque el de los silenciados, de los que nohablan porque no pueden o no saben, es elsilencio de los silenciosos, de los quecallan pudiendo y debiendo hablar y así lavoz que pudo ser remedio por miedo no lofue.

En la presentación que quiero compartirdebo hacer un esfuerzo por explicar quecreo que en los partidos políticos de estepaís, y especialmente en el PoloDemocrático Alternativo, no hay acuerdosbásicos, así tengamos un ideario deunidad política para abordar los procesosque tienen que ver con la paz y con laconstrucción de una salida política ynegociada al conflicto colombiano,

procesos que representan uno del o s d ete r m i n a nte s p a ra e lreencuentro de la sociedadcolombiana que por más de 50años ha vivido en medio delconflicto armado.

Si partimos de ahí, tengo que decirque en el Polo tenemos diferenciasacerca de si estamos hablando delconflicto social y armado o si lo quehoy existe son grupos que atentancontra la sociedad y no hay unaestructura problematizadora deconflictos que viene en los últimos50 años profundizando la exclusiónsocial, la concentración de lariqueza, la imposibilidad de que elpensamiento diverso emerja en elpaís, la dificultad de tener unaopinión política.

Y seguramente también debo hacerdos precisiones: soy mujer y mujerde izquierda; y cuando como mujerde izquierda se mira el país, y enparticular esta situación, puedenresultar varias interpretaciones.

103

Page 104: Memorias Seminario Reconciliacion08

Entonces en Antioquia y en esteespacio tendríamos que llegar a unacuerdo sobre si todavía enColombia estamos viviendo unconflicto, y si es posible en el marcodel conflicto, establecer acuerdosbásicos para iniciar unos acuerdoshumanos que nos permitan laarticulación entre la comunidad, lasorganizaciones y los poderespúblicos.

Respecto a estas preguntas tengoque advertir que me ubico en elsegundo espacio: no estamos enpostconflicto y hay una Ley deJusticia y Paz que profundiza laimpunidad. No es por la vía de lareparación administrativa o de losintentos que hoy se están haciendo,que vamos a lograr configurar eseespacio de acercamiento entresectores de la sociedad; y lo digocon el máximo de respeto por loshombres y las mujeres que hoyestamos participando en esteesfuerzo por encontrar caminospara la solidaridad, la recuperación,la ayuda mutua, y el volver al barrioo a la vereda con la tranquilidad deque no nos sacarán de ella.

Y como mujer también me gustaríaque hiciéramos un esfuerzo paraentender qué pasa con la vida de lasmujeres en procesos de reparación,qué ocurre con el cuerpo, con la

memoria, qué pasa con ellas cuando se lesinvita a que públicamente narren susdolores, a que anuncien lo que estápasando con su cuerpo y con su vidadelante de una estructura que aún a lafecha en Colombia no ha logradoofrecerles oportunidades para quedesarrollen sus proyectos de vida.

¿Es posible olvidar y renunciar al proyectooriginal? Después de ver las grandes filasque se hacen para la reparaciónadministrativa, colas inmensas esperando10, 14 ó 20 millones de pesos queseguramente son necesarios parac o n t i n u a r v i v i e n d o, a l g u i e n h apreguntado: ¿Qué pasó con esa mujer quesiguió buscando al desaparecido?, ¿suproyecto de vida cómo fue afectado?¿Pudo estudiar? ¿Pudo sentir? ¿Pudovolver a enamorarse? ¿Pudo volver a teneruna relación sexual tranquila? ¿Pudovolver a reposar en las tardes? ¿Pudohablar con su hija y con su hijo? ¿Les pudocontar qué fue lo que pasó?

Y tal vez empieza a habilitarse en losespacios ciudadanos la pregunta del cómose puede vivir en medio de tantosrecuerdos traumáticos. Si pudiéramosentonces acudir a la psicología que diceque los seres humanos tenemos lacapacidad de la resistencia, que como unbalón de fútbol nos pueden golpear,golpear y golpear, y luego vuelve yrecupera su forma, así podríamos ser losseres humanos: violaciones, maltratos,

humillación, pérdida de la tierra ydespués nos advierten queaprendiendo a coser en la granciudad, tenemos ahora queagradecerle al que nos enseñó acoser, pero no le podemosp re g u nta r p ú b l i ca m e nte s ipodremos volver a nuestra tierra, sipodré yo volver a estar con mishijos y mis hijas otra vez en mipueblo. Y s in embargo noasumimos el camino de ladesesperanza, por el contrario.

Lo que quiero advertir es que aúnen medio del conflicto, de eseconflicto silenciado de la Comuna13, de ese conflicto silenciado en elUrabá, de ese conflicto silenciadoque está que estalla en la granBogotá, en Barranquilla, en Cali, enCartagena, donde las voces de losmás humildes no han podidoexpresar públicamente lo que lespasa; que a pesar de esos conflictoslas víctimas han pasado y hoyhacen parte de iniciativas, ded i s t i n t o s p r o g r a m a s d edesplazados, de mujeres violadas,de compañeros de vereda.

Pero sería muy importante —y esurgente— volver a replantear esosp r o g r a m a s e s p e c í f i c o spreguntándonos qué hacer con eldeber de memoria, porque nosolamente la víctima y su familia

104

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 105: Memorias Seminario Reconciliacion08

t i e n e n e l d e b e r d e s e g u i rrecordando.

La pregunta entonces sería, ¿cómoen las escuelas y colegios, en lasjuntas de acción comunal, las casasvecinales, los jardines infantiles, losc e n t r o s d e a c o g i d a , l o splanteamientos de las distintasiglesias religiosas, en los barrios yen las veredas, cómo narrar yrecordar lo que pasó?

Pero ante esto también hayoposición. Unos teóricos adviertenque es mejor no volver a recordar;que lo pasado, pasado; que ahoratenemos que sentarnos en elmismo comedor, volver a dialogar ydejar el pasado en las manos deDios. Pero Dios no quiere laimpunidad, Dios no quiere lainjusticia. Lo que la sociedadnecesita es contar con unascátedras nuevas donde volvamos anarrar la historia de lo que hapasado en nuestra comunidad, delos testimonios de las víctimas quesufrieron y de los victimarios quev i o l a r o n , t o r t u r a r o n ,descuartizaron y sacaron a la gentede su tierra, para que podamos porfin saber la verdad.

Permítanme entonces expresar quee st o y a l i n te r i o r d e l Po l oDemocrático porque desde el deber

político que nos compromete, hacemosesfuerzos para que la memoria de estepaís advierta quien financió, quienordenó, cómo se gestó la idea, quépropósitos tenían.

Cuando esta sociedad sea capaz de hacersu propio relato y los empresarios lecuenten a la sociedad por qué financiarona unos o a los otros; cuando esta sociedadpueda advertir qué está pasando en lasuniversidades; cuando el proyecto en elmarco de la seguridad democrática se unaa esa nueva concepción de la memoria, aesa nueva concepción de la seguridad; talvez entonces advirtamos que en lacátedra de historia en los salones de claseen primaria, en bachillerato o en launiversidad, no es posible reconstruir lahistoria propia, no es posible reconstruirlo que ha pasado en nuestro territorio.

Por eso son tan importantes y necesariosestos escenarios de encuentro y discusióndonde se convoca a que nos acerquemoscomo hermanos y como hermanas.

En el sentido de lo que he expresadoanteriormente, entonces, me atrevería aplantear que es necesar io quelevantemos una nueva geografía de laesperanza en Antioquia; dicho de otramanera, una cartografía de la esperanzaque implica conocer, así como conocemoslos recursos naturales y las riquezasgeoestratégicas, la historia acumulada dehombres y mujeres en nuestras

c o m u n i d a d e s p a r a q u ereconozcamos y comprendamoscuáles han sido nuestras luchas,cuáles son los proyectos de vida dequienes habitan las veredas y laslocalidades de nuestros territorios,quiénes son nuestros líderes, acuántos de nuestros compañerosles han asesinado a un hermano, loshan maltratado, humillado y hastaviolado o los han desterrado.

Levantado ese mapa de lae s p e ra n za e m p eza r í a m o s aentender que hoy estamoshablando de paz pero después deque en la década de los 90 o afinales de los 80 se financiaron losgrandes grupos para sacar odestruir a los que opinaban distinto,a los que sentían distinto. Ahora esposible hablar de paz cuando ya losterritorios no tienen los frutosdiversos sino la palma africana,c u a n d o h e m o s l o g r a d o l au n i f i ca c i ó n d e c u l t i vo s , l aunificación de pensamientos, launificación de nuevos proyectosurbanos.

Es necesario que nos permitamosentender qué fue lo que pasó, paraque cada comunidad pueda volver aestablecer una relación directa consu barrio, con su vereda, con susvecinos.

Cuando hablo de este mapa, de lacartografía de la esperanza, apunto

105

Page 106: Memorias Seminario Reconciliacion08

también a levantar las rutas deldolor en Antioquia, del dolor detodos los autores, de todas lasdimensiones, de las casas quetienen referentes culturales dedolor, de los ríos donde han echadoa nuestros muertos, de lasmontañas, las veredas y los barriosdonde todavía hay miedo.

La reparación y la reconciliación noson sólo entre los que hablamos, noson sólo entre los agredidos, entrelas víctimas y los victimarios; lare co n c i l i a c i ó n p a s a p o r l ageomancia, por el dolor de la tierra,por entender el dolor del río, eldolor de las montañas, de lastierras, de las calles y de las casas.

Y con esto no es que estemoshaciendo esfuerzos para que lagente recuerde el dolor y busquevenganza, no, estaríamos haciendoesfuerzos para que conozcamoscómo han cambiado nuestrosterritorios, quién está en nuestrastierras, cómo es el nuevo mapacatastral, cómo ha cambiado el usodel suelo en nuestras regiones.

Ese mapa nos va a permitirencontrar las nuevas resistenciasque se hacen en los barrios, quehacen las mujeres, los jóvenes, losestudiantes, los trabajadores, loscampesinos que no han olvidadosus muertos pero que no se hanatrevido a hablar por miedo o por

vergüenza. Es necesario contar, escribir yubicar la historia de los que murieron, dela manera en que murieron, de lo quehacían. Tal vez de esta manera podamosseguir viviendo en nuestros barriosrodeados de una comunidad que sabe,acepta y comprende lo que pasó y con lacapacidad de enfrentar y contar anuestras familias por qué mataron alpadre o la madre, sin que por estocreamos que vamos a repetir la historia.

El mayor paso que hay que dar, lejos de laLey de Justicia y Paz, más allá de ladesmovilización paramilitar en el país o delas otras nuevas formas de control socialen barrios y veredas, es comprendercomo sociedad lo que tenemos y advertiren cada comunidad lo que hay, lo queexiste en términos de capacidades perotambién de dolores y duelos.

Es necesario que establezcamos un pactopor la verdad, un pacto por la memoria,un pacto colectivo para que no nosquedemos esperando hasta que se dé unverdadero acuerdo de paz sino queempecemos desde ya, sin miedos y sinvergüenzas, a levantar esa cartografía,esas historias de lo que nos pasó.

E insisto en la necesidad de involucrar alas mujeres en todos estos procesos dejusticia, que incluso son las que más severán reclamando esa reparación de tipoadministrativo que en todo caso esimportante, pero que más allá de esar e p a ra c i ó n s o n l a s q u e v a n y

siguen buscando a sus hijos e hijas,nuestros hombres y mujeresdesaparecidos o asesinados; lasque están allí demandando elderecho a la tierra, el derecho a lamemoria, el derecho a la paz, lasque hacen presión para que esaResolución 1325 de las NacionesUnidas sobre Mujer, Paz ySeguridad sea efectiva. Cuando sehabla de paz, las mujeres tienenderecho y los estados tienen laobligación de involucrarlas en laredefinición de sus propioscaminos.

Antioquia especialmente necesitahacer una parada ética, una paradapolítica. No es posible hablar dereconciliación advirtiendo lo quepasa hoy con la Fiscalía enAntioquia; no es posible hablar deperdón o de la posibilidad de quelos más humildes se encuentren enlos barrios, cuando los quemanejan el poder siguen estandoen las estructuras narcotraficantesy paramilitares. Los representantespúblicos no le pueden pedir a unpueblo que se reconcilie, cuandolos que están controlando elejercicio del poder pasaronconociendo y participando de losdaños causados, y hoy parecenhaberse olvidado del dañoestructural en la concienciacolectiva que permanece en losimaginarios culturales.

106

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 107: Memorias Seminario Reconciliacion08

La sociedad tiene que pedir un¡ b a s t a ! p a r a b u s c a r c ó m otransformar las estructuras políticasy sociales de nuestro país.

2 . 6 0 0 . 0 0 0 p e r s o n a s e s t á n

Afirmo, entonces, que sí es posible lareconciliación, es posible la paz, esposible el amor y la solidaridad,siempre y cuando el deber de lamemoria empiece por el Estado.

La política expresa poder y creo queel Polo Democrático Alternativo esuna esperanza para el país en estesentido porque en él se articula ladiversidad, no tiene un únicopensamiento ni una sola tendencia;es un espacio para que otra vezensayemos ese ejerc ic io desolidaridad y paz que, muchoshombres y mujeres que ya nosestamos envejeciendo, hemostenido desde hace bastante tiempo,ese sueño de un país dondequepamos todos, donde podamosdisfrutar de todas las riquezas conque contamos.

Casi siempre los proyectos fueronfrustrados, los que somos mayoressabemos que los intentos han sidorotos, violentados, interrumpidos.Por eso no me gustaría que quedaraen el escenario que el Polo no tieneun camino; creo que el hecho detener hoy una expresión donde

Comentarios finalesCriticar, proponer y cambiar

trabajando desde proyectos alternativosde vida, es muy diciente; sobre todoporque son personas que ejercen elderecho a

juventud o es la falta de tierra. Entonces elpresupuesto público se tendría que

hacer oposición, a no

que le diga al Estado si el problema deun municipio es el desempleo de la

pensarigual, que tienen la posibilidad de opinarque Colombia tiene un modelo dedesarrollo económico que privilegian almercado y no al ser humano, y departicipar en los esfuerzos por hablar deciudadanía y de reconciliación. Estaspersonas que hacemos parte del Polo loque estamos haciendo es compartir uncamino hacia la construcción de un nuevopacto para que en el centro de losmunicipios, en el centro de los Planes deDesarrollo, en el centro de los diálogos enlas comunidades, se ponga al ser humanoy al cuidado de la vida.

Un pacto para que no centremos ya másatención en la guerra, para que elpresupuesto público no se vaya en dotarde armas al ejército o la policía y a losciviles, sino para que haya más dinerodirigido a la educación, la salud, losproyectos generadores de ingresos y eltrabajo con los jóvenes.

La política pública es una expresión de losacuerdos básicos de la ciudadanía, poreso se llama política pública, porque lohace el pueblo, lo hace la ciudadanía. ElEstado no puede seguir ordenando quéhacer con los jóvenes, con la salud o con laeducación; no, debe ser la comunidadla

reordenar para atender esasprioridades sentidas por la

hombresy mujeres que han sido usados en

comunidad, se tendrían que abrirmás canales de interlocución con laciudadanía y estaría en manos de lasociedad la vigilancia de esosrecursos para que efectivamentesean invertidos en el bienestarhumano.

Por eso creo que el Polo es unpartido no sólo amarillo sinofascinante, me encanta y meencantaría aún más que ojalámucha gente de este país se una ytambién critique, proponga yaporte al cambio.

Un pacto de oportunidades paratodosA medida que se ha abierto unproceso público de paz en el país, elP o l o v i e n e d i c i e n d o q u enecesitamos una constituyente,necesitamos que en los municipios,que en Antioquia, que en el país selevante una voz colectiva por unnuevo pacto social, por un nuevoacuerdo frente a los temas de la viday de la reconciliación, de modo queno solamente sean abordados comofactores del conflicto.

Por eso debemos decidir siqueremos que el bombardeocontinúe y nos sigamos mirandounos a otros como enemigos, condesconfianza y con miedo, o siqueremos que los jóvenes,

107

Page 108: Memorias Seminario Reconciliacion08

la guerra tengan una oportunidadde vida. Pero entonces también hayque hacerlo con los otros jóvenes,con los demás hombres y mujeresque estuvieron o están hoy en lainsurgencia. Colombia en algúnmomento tendrá que hablar de unasalida política tanto para unoscomo para otros, de modo que sepueda buscar la transformación delas prácticas de poder político,económico y social, porque lareinserción es una redistribuciónde poder en el barrio, en la casa y enel país. Por eso necesitamos que laguerrilla también haga parte delproceso político de paz.

La lectura que la gente hace con loque está pasando con el proceso dedesmovilización que promueve elgobierno es: yo no he asesinado, yono he cargado un fusil, yo no heviolado, yo nunca he incumplidoc o n e s t a n o r m a é t i c a d econvivencia, pero mi hija no tienecupo en el colegio, no tiene salud,

Políticas de derechos

no tiene educación; y usted quelleva veinte muertos sí tieneeducación, salud, vivienda y elabrazo de la sociedad. Eso puedesonar muy duro en este contextopero es la cotidianidad donde unamamá se acerca y dice: pero señor,cómo es que usted está premiandoal que asesina y mi hijo que quiereestudiar no tiene un cupo en launiversidad.

Entonces uno se pregunta cómo haceruna política de derechos y no unapriorización por escala o urgencia socialpara que esos que

Creo que un poder popular en Colombiasolamente se generaría cuando laciudadanía conozca cuál es la deudacultural, la deuda social, la deuda en la

Poder popular

no han participado dela guerra tengan acceso a sus derechos yno siga interpretándose que en este paísquien es más deshonesto o cuenta másmuertos encima, tiene más derechos.

Hay que replantear esas dinámicas paraque el presupuesto público esté al serviciode los derechos humanos, al servicio de lavida, y no se continúen generandoas imetr ías soc ia les en nuestrascomunidades.

Pero también hay que replantear, desdeuna política de participación y detransformación social, las estructurastributarias hacia las grandes empresas ylas multinacionales a las que se les hadejado de cobrar muchos impuestos y seles ha otorgado muchas exenciones paraque permanezcan en nuestros territoriosy, de esta manera, no ahuyentar susinversiones. No podemos dejar que sesiga entendiendo la responsabilidadsocial empresarial como regalos yacciones de buena fe de las ONGempresariales; no, es necesario que hayaequilibrio entre lo que ganan lasempresas, lo que pagan en impuestos y loque distribuyen entre la sociedad.

memoria de las víctimas, la deudapolítica; pero también cuandoconozca sus derechos y tenga laoportunidad de la redistribución.

Es necesario trabajar sobre esoselementos para repensar lasprácticas de ciudadanía y de accesoa la toma de decisiones porqueademás hay unas estructuras, unasélites de mujeres, ambientalistas,sindicalistas, víctimas, etc., quehan venido conociendo, exigiendoy haciendo valer sus derechos, peroque no han establecido relacionesfuertes para que no sean losderechos particulares sino losderechos en todos esos sentidoslos que se vayan reconociendo paratodos y todas.

La pregunta aquí es por cómovolver popular esas defensas,cómo esas élites que tienen elconocimiento para acceder a losrecursos y las oportunidades queda el Estado no le cuentan a losdemás para que tengan las mismasposibilidades. Cada vez se dividemás a la gente, se dividen losj ó v e n e s , l a s m u j e r e s , l o sambientalistas, las organizacionesde derechos humanos, y a la gentela convierten en un botín para cadalado. Entonces, reconciliacióntambién entre las organizaciones,para dimensionar los desafíoslocales.

108

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 109: Memorias Seminario Reconciliacion08

MiradasLa Comunidad Internacional yel proceso de Reconciliación en Colombia

Miradas desde el afuera

Page 110: Memorias Seminario Reconciliacion08

sin excepcionesTodos unidos conseguiremos la reconciliación, sin excepciones.

Asistente al Seminario

110

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 111: Memorias Seminario Reconciliacion08

La idea original para este panel salió de una preocupación que tuvo Alex Segovia, él esun salvadoreño que dirigió el estudio de la OIM sobre las experiencias dereconciliación que se presentaron el primer día del Seminario. Alex Segovia es asesorde la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, y cuando nos presentó lasconclusiones de su estudio, reunió 8 iniciativas de reconciliación y nos dijo: ¿cómovamos a lograr que ahora, habiendo tan poquitas iniciativas de reconciliación, esto sevuelva un tsunami? ¿Cómo logramos que hayan muchas, muchas iniciativas? porquenosotros creemos que se avanza hacia la reconciliación si hay mucha gentetrabajando por la reconciliación, ella no viene de ninguna parte en abstracto sino delos esfuerzos concretos que hagamos.

Entonces planteamos la siguiente propuesta: queremos tratar de unir la oferta deprogramas y recursos que confluyen en Colombia, nacionales e internacionales, conla demanda de muchas organizaciones sociales que estarían dispuestas a trabajarpor la reconciliación. Éste es como el primer paso para comenzar a concretar esaidea, nosotros queremos conocer qué piensa la cooperación internacional que estáen Colombia sobre la situación del país respecto de la reconciliación, si creen que espertinente trabajar por la reconciliación en el país y qué programas tienen; esas sonlas preguntas que les hicimos a las diferentes agencias que están aquí presentes y aquienes les damos un agradecimiento muy grande por haber aceptado estaconvocatoria y acompañarnos.

111

Page 112: Memorias Seminario Reconciliacion08

conversábamos anteriormente con Alonso Cardona de Conciudadania acera deltema, y le decía: nosotros GTZ no estamos trabajando en reconciliación.

Primero necesito aclarar que la agencia GTZ es una parte de la cooperación que tieneAlemania con Colombia. Existe una amplia gama de instrumentos y organizacionesque en su conjunto conforman la cooperación alemana, por ejemplo el EED o elServicio al desarrollo de las Iglesias Evangélicas, organizaciones que también apoyanese evento.

Entre las contrapartes de Alemania que apoyan Colombia había una discusión acercade la pregunta: ¿por qué seguir? Colombia está económicamente muy bien yAlemania ha tenido que reducir sus apoyos a países contrapartes. Durante estadiscusión se llegó a la siguiente conclusión: en Colombia tenemos que seguircolaborando por la situación de trasfondo, por la conflictividad del país. Alemaniatiene un ministerio propio que provee todos los fondos para la cooperacióninternacional y desde allí la decisión de seguir en Colombia incluía la revisión detodos los proyectos de cooperación Alemana.

A partir de 2006 todos nuestros esfuerzos de cooperación se concentran en elenfoque del desarrollo de la paz y la prevención de crisis. Crisis entendida como laexpresión violenta de un conflicto. Se formuló un portafolio de varios proyectos, quea lo mejor algunos de ustedes han vivido o conocido: Caminos para la Paz y PaisaJoven. Actualmente estamos apoyando a instituciones como la Comisión Nacional deReconciliación y Reparación CNRR y la Alta Consejería de Reintegración. Tenemos unapoyo de financiamiento a la MAPP/OEA que está trabajando con grupos de víctimas,bajo el objetivo de “Fortalecimiento del estado de derecho”.

¿Cómo llegó la Agencia de Cooperación Técnica Alemana a este evento?

Agencia Alemanade Cooperación

Técnica -GTZ

Peter HauschnikCoordinador ProgramaCercapaz en Colombia

Haber podido participar en el Seminarioha cambiado mi imaginario sobre laReconciliación. El día inicial de esteencuentro pensaba todavía queRe c o n c i l i a c i ó n e ra u n e n fo q u erelacionado con el perdón individual,entre víctimas y victimarios, que tienenque extenderse la mano. En mi mentetengo la imagen de Desmontutu en Áfricadel Sur y eso me guiaba también cuando

112

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 113: Memorias Seminario Reconciliacion08

Además, buscamos fortalecer la administración jurídica y para ello se estátrabajando con la Procuraduría General de la Nación y con el Consejo Superior de laJudicatura, así como con el Consejo de Estado. Con el apoyo técnico del sistema deadministración jurídica se ha logrado en la primera fase del proyecto que algunosjuicios ya no tarden 14 años sino 8, ¿eso es un avance, o no? A través de otro fondo,de ayuda humanitaria, estamos trabajando en la integración o el apoyo de familiasen situación de desplazadas en el Eje Cafetero. Y nuestro Ministerio de RelacionesExteriores está apoyando directamente a la Fiscalía con capacitación a fiscales en elmarco de la Ley de Justicia y Paz. Por último, cabe mencionar al proyecto que tengo elgusto de coordinar, es el proyecto CERCAPAZ ( ooperación ntre stado y ociedad

ivil para el Desarrollo de la Paz).

Así, con el apoyo a instituciones para que puedan mejorar su trabajo apoyandoprocesos, creando espacios de diálogo de participación, tratando de reconstruir eltejido social, cooperando los actores de la sociedad civil y a las instituciones públicasen todos los niveles desde lo nacional hasta lo local; todo este trabajo, ¿qué tieneque ver con reconciliación?

Esa fue mi duda y en este Seminario me la aclararon, gracias a las ponencias y a lasdiscusiones que hemos tenido, ahora puedo decir: nosotros sí estamos apoyando laconstrucción de un camino hacia un horizonte de reconciliación. No lo denominamosasí; sin embargo, crear confianza, apoyar la democracia, ayudar a los actores de lasociedad civil, incluir al sector privado en el tema de desarrollo y paz, son prácticas dela Reconciliación. Nosotros no vamos a crear algo nuevo, no vamos a proponer unmodelo, sino a apoyar los procesos, las alianzas y las iniciativas que existen. Reforzarla imagen del “Coche Reconciliación” que presentó Mario López en su exposición, dela necesidad de poner gasolina para echarlo a andar, eso podemos hacer nosotros.

Nosotros en este espacio también somos un buen ejemplo de lo que se hadenominado “las muchas manos”. Aquí, entre todas las agencias representantes yustedes, estamos trabajando en conjunto, poniendo muchas manos. Casi estamoscumpliendo con la declaración de París que pide mayor coordinación entre lasdiferentes entidades internacionales de cooperación entre sí y con los gobiernos quereciben este apoyo.

Al final de este seminario puedo confirmar que la Cooperación Técnica Alemana y lacooperación Alemana en general están apoyando el proceso de reconciliación através de los aportes ya mencionados.

C e E SC

113

Page 114: Memorias Seminario Reconciliacion08

La reconciliación como horizonte es un proceso donde confluyen muchas acciones yactividades, y el corazón de todo eso es el ser humano, que incluye a los jóvenes, lasmujeres, los ancianos y también al hombre en su edad media.

arreras mentales.De esas experiencias podemos aportar al proceso de reconciliación.

Este seminario ni es el inicio ni el final, sino un encuentro en el proceso que vamos aseguir apoyando.

¿Qué puede Alemania aportar a un proceso tan complicado, tan doloroso como el quevive Colombia?Como reflexión personal pensaba que Alemania está reconocida por sus coches BMWy Mercedes, por su industria química, su amplia atención al medio ambiente, sutecnología ambiental, pero me preguntaba ¿cuál es el valor agregado que puede daruna cooperación alemana a este proceso de reconciliación, de desarrollo de paz?Alemania tiene experiencias, una historia, que puede servir. Desde Alemaniaestallaron dos guerras mundiales en el último siglo y después ha vivido procesosdifíciles de transición: después de la I Guerra Mundial (1919) y la segunda (1945), quetuvo como consecuencia la división de Alemania en dos países, y a partir de 1989 lareunificación alemana. Tratar de juntar dos estados, que experimentaron durante 40años sistemas muy distintos, ha sido y sigue siendo un esfuerzo bastante grande, nosolamente en lo económico sino en lo social y cultural: el muro físico en Berlín calló,pero persistieron múltiples muros, barreras, en la mente de la gente. Sigue siendo unreto el cambio mental, parece ser más fácil con los jóvenes y las nuevas generacionesque ya no han conocido el muro físico como tal, que no tienen esas b

Subrayo, la cooperación alemana tiene muchos instrumentos y organizaciones y unode ellos somos nosotros como Agencia de Cooperación Técnica del gobierno alemán.A nosotros nos han criticado que estamos trabajando de manos con el gobierno y anivel nacional, y que no llegamos hasta las organizaciones de base. Ha sido y seguirásiendo una discusión en la cooperación del ámbito internacional acerca del impacto.Uno se pregunta ¿dónde se logra mayor impacto, cambiando estructuras —ahíforzosamente uno tiene que trabajar con las instituciones de los gobiernos nacionalesy hasta locales— o haciendo el cambio de abajo para arriba? Obviamente se necesitanlas dos intervenciones y diferentes instrumentos. Insisto, lo que están realizando lasiglesias, las ONG, las comunidades de base, es muy importante; sin embargo, tambiénse necesita el trabajo con las instituciones del gobierno. Tenemos que organizar eltrabajo en los diferentes niveles y también con los diferentes actores.

Comentarios a partir de las preguntas de los asistentes

114

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 115: Memorias Seminario Reconciliacion08

Aprendizajes

¿Por qué no incluir a todas las regiones?

¿De qué se benefician las organizaciones internacionales?

La cooperación alemana está trabajando desde hace 40 años en Colombia. Es ciertoque en esos años se han presentado muchas discusiones acerca del concepto dedesarrollo. ¿Qué entendemos por un país desarrollado? En los últimos 40 años eldiscurso acerca del desarrollo ha sufrido muchísimos cambios y la pregunta ¿quépasara en Colombia después de haber firmado un acuerdo de paz? aparece y ahoraestá enfocándose mucho en el tema del conflicto. Y sobre eso, tengan la certeza deque una vez que se firme un acuerdo de paz, la cooperación internacional no va adejar el país, a partir de allí empieza otro trabajo, algo parecido a lo que se realiza enGuatemala.

Claro que es una cuestión de fondos también, pero nosotros hemos optado portrabajar en algunas regiones del país y no en todas porque creo que aportando unproceso y no dando aportes puntuales sino desarrollando procesos de largo plazo, sepuede ampliar el trabajo y realizar proyectos piloto que permitan que en otrasregiones se pueda aprender del trabajo ya avanzado.

Yo creo que el aprendizaje que tiene la cooperación internacional del trabajo con lasorganizaciones acá es poder entender mejor, conocer mejor las dinámicas y lassituaciones que se están viviendo, para que a partir de eso, como organizacióninternacional, pueda traer herramientas o metodologías que permitan de algunaforma canalizar estas nuevas vivencias y para que puedan de alguna forma tener unarespuesta positiva. Yo diría que lo que más hemos aprendido es a entender esaproblemática, en la que hay una paradoja increíble: uno ve unas capacidadesenormes en la gente y unas dificultades también enormes. En Colombia nosmovemos mucho entre contrastes muy, muy grandes y el aprendizaje es permanente,desde lo vivencial y lo personal hasta la cooperación. Yo creo también que lo que sedecía ahora es que ustedes más que nosotros saben qué es lo que se necesita,nosotros básicamente estamos para poder dar los recursos o apoyar en lo que senecesita.

Beneficio de las agencias: paz mundial. La paz mundial es el resultado de las pacesregionales, no estamos desconectadas del mundo. Entonces cuando una agenciacomo Penum de las Naciones Unidas decide trabajar por la paz y el desarrollo esporque uno de los beneficios, no solamente para las Naciones Unidas sino para lospaíses que la conforman, es la consecución de la paz mundial.

Nuestros derechos

deben ser claros y

respetados.

Municipio de Alejandría

Asistente al Seminario

115

Page 116: Memorias Seminario Reconciliacion08

¿Cuál es la posición frente a la cooperación para lograr un mejor desarrollo?

¿Y en cuanto al apoyo a las redes que están trabajando este tema?

Frente al tema de desarrollo nosotros tenemos, como les decía, un área dereconciliación y desarrollo desde la que hemos venido reflexionando, y creemos queel desarrollo merece pensarse hoy en clave también de ayuda humanitaria en el temade subsidios y en el tema de reparación, porque ahí esta en juego la dignidad humanay la dignidad comunitaria. Como desgraciadamente el país se ha convertido en unpaís subsidiado, que viene del subsidio, cómo hacer o transformar el subsidio paraque genere desarrollo o cómo hacer unos subsidios más dignos. Bueno ahí hay todoun debate y una conversación que yo creo que nos merecemos dar; de hecho, porejemplo, en el Bajo Cauca cuando uno ve la vida de una víctima puesta en su bolsa depapeles, se da cuenta que la gran esperanza es pensar y tratar de actuar paradignificar esa vida un poco más y para que puedan acceder a mejores servicios víareparación. Es muy importante el tema y creo que merecemos un espacio para que loanalicemos.

En el tema de las redes de reconciliación la idea es fortalecer muchos colectivos comoLas Madres de la Candelaria, que han creado Las Madres por la Vida, ese es uncolectivo, una red de reconciliación nacional, como el tema de las PROVISAME en elOriente. Es decir, ir enredándonos más para hacer mucho más efectiva nuestra luchapor los derechos y la dignidad de las víctimas. Mientras más enredados estemosmejor, más efectivo va a ser nuestro trabajo; está lo que planteaba Eduardo sobrealgunas posturas o diferencias, pero yo creo que hay que ir haciendo acuerdosbásicos, ponernos de acuerdo en lo fundamental, qué es lo que nos une: el trabajo dela reconciliación y de la reconciliación como lo planteaba el anterior expositor.

Imagínense el reto que tenemos: refundar la patria, a nosotros no nos gusta muchorefundar porque eso es bien complicado; pero bueno, mantengámoslo con lasalvedad de que es refundar con la versión de Conciudadanía o del Seminario, y esereto tan grande de refundar la patria, de recrear el país, de rehacerlo, no merece untrabajo aislado. En eso si llamo la atención en este Seminario, enredémonos ypartamos de lo fundamental, hicimos un ejercicio muy bueno acompañado por lasagencias de las Naciones Unidas que fue lo de la audiencia, y el primer acuerdo fue:sacar adelante la Ley Estatutaria de las Víctimas, ese es el acuerdo fundamental, sinos vamos a enredar en la discusión de que estamos o no de acuerdo con la 975 o siestamos de acuerdo o no con el tema de reparación por vía administrativa, noavanzamos en media hora, pongámonos de acuerdo con lo fundamental y ahí vamosavanzando y resolviendo, como decimos en Antioquia: las cargas las vamosorganizando en el camino; pero pongámonos de acuerdo en lo fundamental.

116

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 117: Memorias Seminario Reconciliacion08

Entonces yo llamo a multiplicar, hay una gran experiencia, Madres de la Candelaria,Madres por la Vida. Podemos ir a las otras regiones que tienen muchas experienciastambién porque se priorizaron, porque sabemos que Oriente y Sur Oeste es distintoen el sentido de la dinámica de la guerra. Hace 20 años con Gloria Cuartas íbamos aArgelia y a Nariño, a Sonsón, a las veredas, y las condiciones de la región erancompletamente distintas, y llegamos hasta Chambería, una vereda a 10 horas, cuandoéramos chiquitos. Éramos mozuelos, como sigue siendo ella, y allá había unascondiciones distintas. Después llegó al Oriente la negra noche, la negra guerra y ahoraestá un poco más calmada, pero no hay que bajar la guardia. Aquí hay unas regionesque tienen características diferentes, por lo tanto, hay que atenderlas de maneradiversa.

las actividades durante todo el año. Creo que el hecho de ser un movimiento y deestar presente en todo el país, es una fuerza que tenemos para poder llegar al pueblo,llegar a las personas y poder concientizar a través de los niños y de los jóvenes.

Una vez al año la DKA realiza una campaña de recaudación de fondos que se hace el 6de enero, día de los reyes magos. La recaudación de fondos es una campaña conocidacomo Dreikoenigsaktion —acción de los tres reyes magos— y la agencia se llamaigual: Dreikoenigsaktion. Ese día, el 6 de enero, los niños se disfrazan de reyes magos yvan de puerta en puerta a pedir un aporte al fondo. Y es con este fondo que podemosdar una contribución a proyectos en países necesitados. Estamos presentes en paísesde Asia, África y Latino América, no en todos, por supuesto, pero hemos elegido unospaíses prioritarios entre los cuales está Colombia.

Agencia deCooperación del

Movimiento de Niñasy Niños Católicos de

Austria -DKA

Roswitha JustCoordinadora de proyectos

para Latinoamérica

La DKA Austria es una agencia decooperación que tiene como base elmovimiento de niños y niñas católicas deAustria. Están organizados a través de lasparroquias que forman parte de unadiócesis. Una oficina nacional estáacompañando el trabajo. Las niñas y niñostienen actividades semanales, actividadeslúdicas y ven temas con metodologíaadaptada a la vida de los niños.

Muchos jóvenes en todo el país sonmultiplicadores y acompañan los grupos y

117

Page 118: Memorias Seminario Reconciliacion08

El trabajo de información y concientización dirigido a niños lo hacemos porquenosotros creemos que se puede lograr un cambio a partir de la futura generación, lacual son los niños y los jóvenes.

Austria participó en la II Guerra Mundial e infortunadamente, a pesar de muchotrabajo de concientización, de reconciliación, de tratar el tema de la guerra, todavíahay personas en Austria que piensan que el país fue víctima de la agresión alemana,olvidándose que hubo muchas personas con los brazos abiertos que daban unabienvenida a la ocupación alemana. De nuestra historia concluimos que es muyimportante trabajar las consecuencias de la guerra. Pensamos que hay que hablar detodo lo que se ha vivido entre víctimas y victimarios, agresores y víctimas, es decir,hablar y reconocer que de alguna forma podemos ser victimarios y víctimas.

DKA no tiene una oficina en Colombia, así que vengo una vez al año a visitar proyectosque estamos apoyando. Percibo a la comunidad colombiana muy dividida, es muycomún pensar en extremos: es blanco o es negro, son buenos o malos, el que no estáconmigo está contra mí. Creo que pensar así es una trampa muy grande que impideuna reconciliación, que impide que nos demos la mano. Hay que trabajar este climade desconfianza, este clima de miedo. De hecho, ustedes saben mucho mejor trataresa problemática, pues están viviendo y están trabajando cotidianamente en esarealidad.

Trabajar la recuperación de la confianza necesita nuevos procedimientos. JuanGutiérrez dijo que los recuerdos personales son diversos y expresados por personasdiferentes, a veces suelen chocar. Su consideración me hizo recordar un dicho: no hayque juzgar una persona antes de haber caminado 10 kilómetros en sus zapatos. Esedicho me deja esta lectura: hay que ponerse los zapatos del otro para podercomprender el porqué de su actuación, sin querer justificar o perdonar lo que hapasado. Con la comprensión se llega hacia la reconciliación. Las metodologíaspueden ser diversas para lograr eso mientras apuntan al mismo objetivo, hasta esdeseada la diversidad y, desde mi punto de vista, este Seminario es un buen ejemplodel acercamiento.

Hay múltiples maneras creativas como la música, el teatro, el trabajo corporal, através de las cuales se puede expresar lo vivido. Nosotros acompañamos esascreatividades también en otros países. Podemos facilitar un intercambio, que gentede Colombia vaya a conocer experiencias en otros países y traer esos aprendizajespara aplicarlos aquí en Colombia y viceversa, por supuesto.

118

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 119: Memorias Seminario Reconciliacion08

DKA por ser un movimiento y una agencia de la iglesia católica y de los niños y jóvenes,no solamente está apoyando a procesos de la iglesia y de niños y jóvenes. Nosdedicamos a una variedad de temas y programas, entre ellos: la educación informal,el apoyo a proyectos productivos como la agricultura orgánica, trabajos en losderechos humanos y la reconciliación.

Actualmente en nuestra organización hay mucha discusión acerca de los apoyos; nosestamos preguntando ¿qué queremos? y ¿qué tiene prioridad? Nos dimos cuentaque un apoyo económico a procesos que se están desarrollando en los países no essuficiente. Para aportar a un cambio, a un mundo mejor, que es lo que queremos,también se requiere de un trabajo en el campo político en el propio país y en Europa.En el futuro seguramente vamos a priorizar el tema de paz y reconciliación y, dehecho, en este momento ya estamos apoyando muchas iniciativas aquí en Colombia,por ejemplo: las actividades de Conciudadania, y también en Filipinas y en el Sudán deÁfrica. El apoyo a procesos no es a partir del postconflicto, sino dentro del conflicto.

Siendo un movimiento de niños y niñas implica enfocar el trabajo hacia la futurageneración. Trabajar con ellos es crear espacios de convivencia diferente, es crearrelaciones solidarias que acercan a vivir la paz y alejan el ingreso a grupos armados, esmostrar que tienen otras posibilidades y otras alternativas en su vida. Sin embargo, notenemos un programa hecho. Nuestra política es: escuchar a la gente, queremosaveriguar qué es lo que necesitan las organizaciones y los seres humanos de aquí, esdecir, ustedes.

Quiero subrayar que casi todos los proyectos que estamos apoyando en Colombiatienen una parte o un componente de paz y reconciliación: el trabajo con jóvenes, eltrabajo con familias campesinas y con familias desplazadas y el trabajo en derechoshumanos. Siempre hay un componente de paz y de reconciliación tocando los valoresy alternativas. La reconciliación no necesariamente es punto de partida de nuestrotrabajo, el que estamos apoyando, sino que forma parte o es implícita en los trabajoslúdicos, de arte con individuos o con grupos.

Comparto la imagen del “Coche de Reconciliación” que presentó Mario López: elcoche con cuatro ruedas pero sin volante no va a andar, si falta el motor tampoco, esun conjunto de partes que echan a andar el vehículo; así la reconciliación, ustedes laconstruyen en su conjunto y nosotros podemos aportar a que no le falte gasolina oque no le falte aire a las llantas para que este “Coche de Reconciliación” puedacaminar.

¿Qué podemos aportar a procesos ya existentes?

119

Page 120: Memorias Seminario Reconciliacion08

Comentarios a partir de las preguntas de los asistentesEn Austria el sistema económico reinante, igual que el sistema económico enColombia y a escala mundial, es muy insolidario; los recursos y las riquezas están enmanos de unas pocas personas. Creo que es nuestro deber en Austria trabajar por uncambio económico. Necesitamos unos reglamentos y unas “reglas del juego” en elámbito internacional para que sean incluidas las personas que ahora estánmarginadas.

Sin embargo, también hay que actuar y poner ejemplos: en Austria, campesinos queproducen azúcar de la remolacha, entraron en una fuerte competencia con losproductores de azúcar de caña de otros países. Nosotros, que apostamos a unmercado justo, a que haya un pago justo a los campesinos productores, por ejemplode Colombia, no vamos a aislar a los campesinos en Austria, así que apoyábamos unintercambio entre campesinos y de organizaciones de campesinos de Latino Américay de otros países y los campesinos de Austria. Con este intercambio hemos podidomostrar que la competencia agudiza las circunstancias de los productores de amboslados, se viven los mismos problemas en los lados extremos del globo, por lo tanto, lasolución no es de un sólo país o una región sino que debe buscarse a escalainternacional.

En el ámbito de la cooperación internacional hay muchos aprendizajes y quedamucho por aprender. A veces la cooperación internacional se dejar llevar por “temasde moda”, creo. Lo que debe orientar nuestro trabajo es tomar en cuenta lasnecesidades de la población. Pienso que es muy importante hacer trabajosintegrales, no solamente atender una línea, sino desde un punto de vista deldesarrollo humano en sus varios componentes. DKA Austria no puede abarcar toda lagama del desarrollo, sin embargo, en coordinación con las otras agencias se puedeatender un desarrollo integral. Estamos pidiendo a ustedes, formar redes, ponerseen contacto, aprender el uno del otro, también nosotros como agencias decooperación tenemos que ponernos el mismo reto. Cada quien aporta desde sulugar, desde su papel, unos como agencia de la iglesia o del estado o como unaagencia concentrada en un cierto tema o en una cierta área como el área técnica o elárea de los recursos humanos, lo que debemos aprender es que una mejorcoordinación entre los diferentes proyectos y programas puede llevar a un desarrollointegral.

120

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 121: Memorias Seminario Reconciliacion08

Primero voy a hacer una reflexión entorno a lo que está haciendo la cooperaciónEspañola en Colombia, no sólo la AECID porque hay muchos más agentes decooperación española, es decir, no sólo está el gobierno central, también está elgobierno local, universidades, ONG, entre otros. En primer lugar ha habido un granincremento en la ayuda oficial al desarrollo con Colombia; España está tratando dellegar a la meta de 0.7% y tenía 0.3%, entonces lógicamente implica invertir másfondos. Un poco para que vean, en el año 2003 el aporte a Colombia era de 16millones de Euros y en el 2006 ha sido de 58, no tengo datos oficiales del 2007 porqueestos tardan un poco en darlos.

Hay presencia de diversos actores de cooperación en Colombia, es decir, actualmentehay más de 300 actores de cooperación, entre ONG, sindicatos, fundaciones,universidades, municipalidades, comunidades autónomas, ministerios, que de unaforma u otra están haciendo aportes a Colombia desde contribuciones muy modestoshasta otras muy significativas, y hay un esfuerzo en mejorar la calidad de la ayuda. Seestá tratando de que lo que se está haciendo sea cada vez más eficaz, más ordenado,que de resultados.

España pertenece a un bioconstructor de paz como una señal de política exterior ycooperación, de ahí que la cooperación española aquí en Colombia tiene un objetivogeneral que es contribuir a la prevención del conflicto y a la construcción de paz através de iniciativas que atiendan los efectos del conflicto y promuevan el desarrollohumano sostenible, el fortalecimiento institucional y la participación ciudadana.Como ven, el tema del conflicto es la razón por la cual hay esta inversión decooperación, en un país de renta media con muchas inequidades.

Agencia Española deCooperación

Internacional parael Desarrollo

-AECID

Eduardo GonzálezResponsable Programa de

Gobernabilidad

H e t e n i d o a fo r t u n a d a m e n t e l aoportunidad de estar presente a lo largodel Seminario y no voy a hacer grandesd i s c u s i o n e s o a p o r t e s s o b r ereconciliación, primero porque no soyexperto en el tema y segundo porque aquíya han dicho cosas definitivamente másinteligentes de lo que yo pueda llegar adecir. Como bien lo acaban de mencionar,yo vengo en representación de AECID quees la Agencia Española de CooperaciónInternacional al Desarrollo, agenciaestatal del gobierno de España.

121

Page 122: Memorias Seminario Reconciliacion08

¿Cómo se estructura la intervención de la cooperación?Primero tenemos un marco normativo general para todo el mundo que es una Ley deCooperación Internacional para Desarrollo, la cual nos dice que cada cuatro años hayque hacer un plan directo de la cooperación en general y nos va marcando haciadónde vamos a enfocar la cooperación en el mundo. Nosotros actualmente nosregimos por el Plan Directo de 2005 a 2008, que está terminando ahora, perosupongo que en los trámites para sacar el siguiente, éste seguirá vigente todo el2009. Este Plan Directo, entre otras cosas, define qué países son con los que Españava a trabajar como cooperación y los agrupa en tres categorías:

Países prioritarios, que son aquellos países extremadamente necesitados,generalmente por condiciones socioeconómicas.Países preferentes, que son aquellos donde las condiciones socioeconómicas sonun poco mejores, pero de todas maneras son receptores de cooperación.País de atención especial, en el cual entra Colombia, que son países en los que larazón de ser es una circunstancia especial que amerita un enfoque mucho máscentrado. En el caso concreto de Colombia la razón de ser de la atención especiales el conflicto.

A partir de ahí se crea un documento que se llama Plan de Atención Especial o PAEque marca en qué líneas estos 300 actores de cooperación que hemos visto antesdeberían enfocar sus esfuerzos. Luego hay una concentración geográfica, ahí tienenremarcadas aquellas áreas geográficas en donde la cooperación trata de centrar susesfuerzos, eso no quiere decir que en otras áreas del país no haya intervención, perola idea es sobre todo tratar de centrar las fuerzas en aquellas áreas geográficas dondehay un menor grado de desarrollo humano, un mayor impacto de conflicto, y dondehay una experiencia y expresen su histórica idea de cooperación, es decir, donde yase vino trabajando desde hace tiempos.

El mismo Plan de Atención Especial hace un breve diagnóstico de la situaciónColombiana que pone en el centro el conflicto armado en el país, el cual de algunamanera es causa y consecuencia de todos los aspectos que están alrededor, es decir,tenemos una situación de cultivos ilícitos y narcotráfico, una situación de pobreza, deinequidad, de exclusión social, una debilidad de las instituciones y la exclusiónpolítica, y una subcultura de violencia e ilegalidad; como hemos dicho, esto es comoun círculo vicioso donde todo se retroalimenta, donde todo pasa a ser causa y dondetodo pasa a ser efecto, entonces hay unos grandes efectos del conflicto armado en lacrisis humanitaria y una violación a los derechos humanos y al derecho internacionalhumanitario.

122

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 123: Memorias Seminario Reconciliacion08

A partir de este modelo se generan áreas de trabajo:Una primer área de trabajo, que surge directamente del conflicto armado enColombia, es la necesaria atención a los efectos de la violencia directa, es decir,principalmente las víctimas.La segunda área de trabajo es la atención a los factores estructurales que causanel conflicto, es decir, pobreza e inequidad, exclusión social y otra de exclusiónpolítica. En la medida en que no se trabajen esos factores estructurales será difícilsuperar realmente el conflicto.La tercera línea de trabajo que define el Plan de Atención Especial es laconstrucción de paz, es decir, tratar de acabar con estas subculturas de violencia eilegalidad. Todo esto evidentemente se tiene que matizar, tratar de acabar.

Es muy ambicioso sólo con una intervención, pero tratar de incidir, posiblemente seauna afirmación mucho más cercana a lo que realmente se puede hacer. Este Plan deAtención Especial, como hemos visto antes, define una serie de líneas estratégicas enlos tres puntos definidos anteriormente: el uno, mejora de factores estructurales; eldos, atención a los factores de violencia; y el tres, construcción de paz. Entoncescuando se me pidió que viniera hablar sobre lo que está haciendo la cooperaciónespañola en reconciliación, yo tomé estos tres puntos para ir viendo dentro de laslíneas estratégicas que los componen, cuáles de ellas tienen un componente dereconciliación.

Tengo que reconocer que en algunos casos tenía dudas, digo, será esto reconciliacióno no será, tal vez haya cosas desde afuera que podrían ser consideradas comoreconciliación, pero bueno, vamos a hacer un rápido ejercicio. Dentro de estos trespuntos vamos a centrarnos en el dos y el tres: atención a la violencia y construcciónde la paz.

Dentro de las líneas de atención a la estrategia directa, nos llama especialmente laatención la segunda, que pone la estabilización socioeconómica de las poblacionesafectadas por la violencia y dice: apoyo a la estabilización psicológica, social,económica, educativa y cultural de la población desplazada o retornada y otraspersonas afectadas por el conflicto especialmente mujeres, pueblos indígenas yafrocolombianos. Ahí está un poco destacada, como decía antes; hay una línea deatención integral contra minas antipersonal y hay una línea de atención integral deviolencia de género. Tal vez eso también podría entenderse como trabajo enreconciliación.

123

Page 124: Memorias Seminario Reconciliacion08

Dentro del punto de construcción de paz hay una línea que es la promoción de unacultura de paz y concretamente habla de la promoción de un desarrollo cultural comomecanismo de prevención a la vinculación a la violencia y la atención postraumáticade víctimas, es decir, que propone utilizar la cultura como un instrumento dereconciliación. En esta misma línea de construcción de paz hay claramente en apoyode acompañamiento y asesorías a organizaciones de víctimas que es el apoyo deiniciativas que integran actores institucionales para fomentar la reconciliación local ynacional, y la convivencia pacífica como la búsqueda de verdad o la recuperación dela memoria histórica. Esto incide un poco en cuáles son las líneas principales quemarca el Plan Directo.

Ahora voy a citar sólo una serie de ejemplos concretos donde la cooperaciónespañola, a través de la financiación de AECID, está interviniendo en el tema dereconciliación:

En primer lugar está el Programa de la Promoción de Convivencia, que en asociacióncon varios factores de cooperación internacional, con autoridades colombianas, conorganizaciones de víctimas, etc., busca hacer una serie de intervenciones integrales afavor de la convivencia y de la reconciliación. Es un ejercicio de coordinación deactores de cooperación para evitar que cada uno vaya haciendo sus pequeñasintervenciones por su lado y tratar de hacer algo un poco más coherente,consensuado y conjunto.

También se está apoyando al área de reconciliación de la Comisión Nacional deReparación y Reconciliación CNRR, donde se están aportando fondos para que sepueda ir desarrollando tal área. No quiero decir que seamos los únicos queaportamos, no, pero estamos sumando fondos con una ONG colombiana, laCorporación Nuevo Arco Iris, con la que, por ejemplo, hay actualmente un proyectode empoderamiento como estrategia de reparación y resolución de conflictos encinco ciudades de Colombia.

Estos son sólo uno ejemplos dentro de los muchos proyectos que podría mencionarpara referirme a la cooperación frente al tema de reconciliación.

También existen otros ejemplos de intervenciones de reconciliación financiadas porotros actores de cooperación española, o sea, ya no directamente AECID, pero sí elMinisterio de Trabajo, el Ayuntamiento de Pamplona o el Instituto de la Mujer quefinanció el proyecto “De Víctimas a Ciudadanas” de la ONG Conciudadanía; o elgobierno de Navarra, una autoridad local pero autónoma, por su parte, estátrabajando en contribuir a la creación de una cultura de paz, ciudadanía y convivenciaen el Valle del Cauca.

124

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 125: Memorias Seminario Reconciliacion08

Y ya un poco como reflexión final, frente a la pregunta que se nos hacía sobre laposición que asume la cooperación española con respecto a la reconciliación. Loprimero que hay que decir es que para aportar a la construcción de paz consideramosque merece la pena apoyar los procesos reales de reconciliación reales; y pongo esteadjetivo de porque no queremos apoyar cualquier cosa que se llamereconciliación, sino acciones que pensamos y confiamos que sí van en esta línea rectahacia la reconciliación.

Es importante señalar entonces, que nosotros no tenemos un modelo dereconciliación, incluso me atrevería a decir que no sabemos exactamente qué es lareconciliación, pero que lo sepamos no es lo importante porque nuestro rol comocooperación no es imponer ningún modelo ni decirles a ustedes que tienen que haceresto o aquello otro. Ustedes van a elegir el o los modelos de reconciliación queconsideren más adecuados de acuerdo a su realidad nacional, a su realidad local; ynosotros trataremos de apoyar esas iniciativas.

Pero, como siempre decimos, es cooperación, es decir que estamos en un segundoplano porque son ustedes los que tienen que resolver las problemáticas queidentifiquen como sociedad y mucho más en un tema concreto como lareconciliación.

Creo que nunca tendríamos ni la capacidad legítima ni moral para decirles qué tienenqué hacer; son ustedes los que eligen reconciliarse o deciden no hacerlo. Nosotros,por nuestra parte, trataremos de apoyar a algunas de las iniciativas que se creen,porque lógicamente no vamos a poder a poyarlas a todas; lo único que podemostener es un mínimo control negativo, es decir, lo único que seguro no vamos a apoyarson iniciativas que prescindan de las víctimas o que puedan ir en contra de lasprioridades horizontales del plan directo que es el respeto a los derechos humanos.

La cooperación en realidad ha estado muy limitada, creo que a veces se generanmuchas expectativas de que la cooperación pueda hacer grandes cosas y grandesmaravillas, que tiene una disposición de fondos absolutamente ilimitado ylamentablemente no es así. Pero tampoco es el papel de la cooperación hacer lascosas que tienen que hacer los colombianos.

Bueno esto es algo que los colombianos tendrán que hacer y desde luego no debe ser

reales

¿Cómo vamos a ir a cuestiones de fondo como, por ejemplo, si cambiamos el sistemaliberal capitalista a un sistema más incluyente?

Comentarios a partir de las preguntas de los asistentes

125

Page 126: Memorias Seminario Reconciliacion08

la cooperación la que se meta a introducir cambios en regímenes. Yo creo que lasexperiencias a lo largo de la historia nos enseñan que cuando terceros países decidenqué sistema político debe tener un país, a veces es un poco delicado; evidentementecomo cooperación internacional y como países se toman una serie de principiosbásicos de respeto a los derechos humanos, independientemente del sistema, seentiende que son universales, por ejemplo. Pero el cambio del sistema es algo quetienen que resolver los colombianos, si quieren cambiarlo y cómo lo quieren cambiar,nosotros desde luego ahí no vamos a entrar.

La cooperación es algo relativamente nuevo, de hecho la Agencia Española deCooperación, el embrión, se forma a principios de los 90 y se constituye como tal amediados de los 90. Ahora, en diciembre, se está en un proceso de organizacióninterna y como comentaba antes, hemos pasado a la D de Desarrollo y entonces seaprenden muchas cosas, es decir, nosotros trabajamos en los distintos países y unova aprendiendo. Si uno mira cómo se hacía cooperación hace 10 años y cómo se haceahora, pues yo creo que muchas cosas han mejorado e igual queda mucho por hacer,es decir, ejercicios como la declaración de países, todo lo que se trabaja ahora enarmonizar los trabajos de las distintas cooperaciones para trabajar todos juntos enforma coordinada con las iniciativas locales, entre otros. Esto es algo que se estátrabajando en lo que hace 10 o 15 años no se hacía. En lo personal, evidentemente yocomo persona, como Eduardo González, de estar estos tres días aquí he sacado unasvivencias espectaculares y he aprendido muchísimas cosas, esto es un intercambio,no es que nosotros venimos a dar, nosotros “gestionamos unos fondos” que nuestrosestados deciden dar y estamos aprendiendo conjuntamente a cómo hacer que estosaportes sean lo más útiles y lo más beneficiosos que sea posible.

Existen algunas redes que trabajan en el ámbito de la organización. Tengo entendidoque específicamente no hay muchas redes y esto es algo que se tiene que irconstruyendo; precisamente el ejercicio de Alex Segovia es para empezar a recopilartodas estas experiencias de reconciliación.

Bueno hay una limitación de recursos primero, y luego se trata de incluirnormalmente al mayor número posible de organizaciones de víctimas, por eso eseesfuerzo que tienen las diferentes agencias de cooperación de trabajar a través deredes, de organizaciones de víctimas. Evidentemente también hay tensiones entre

¿Qué beneficios tienen las agencias y qué aprendizajes han logrado?

¿AECID apoya el desarrollo de las organizaciones y redes que existen en Colombia?

¿Por qué no se incluyen a todas las organizaciones de víctimas?

126

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 127: Memorias Seminario Reconciliacion08

las organizaciones de víctimas, tampoco es tan sencillo articular una red, es un temadelicado. Se acaba trabajando o se acaban priorizando aquellas que se considera quetienen mayor organización, más capacidad, más representatividad, que tambiénestán dispuestas a trabajar. Si por ejemplo vamos a trabajar con la CNRR yorganizaciones de víctimas, hay organizaciones de víctimas que no quieren trabajarcon la CNRR, entonces no podemos trabajar, eso no quiere decir que sólo trabajemoscon las organizaciones de víctimas que trabajan con la CNRR.

Yo creo que los adultos mayores, lamentablemente, muchas veces son invisibilizadosu olvidados en todos estos procesos en los que hay tantas necesidades de víctimasdel conflicto; volvemos otra vez al tema de fondos y al tema de responsabilidades, lacooperación no es la que tiene que resolver los problemas del adulto mayor enColombia, es el Estado Colombiano y la sociedad Colombiana la que tiene queresolver, nosotros podremos apoyar iniciativas, más o menos sólidas y montadas quevayan en esa línea.

Vuelvo otra vez al punto central, nosotros apoyamos procesos, creo que es un error yesa es una lección de cooperación, que no tenemos que crear los procesos ni generarlos procesos, precisamente ya se hizo durante mucho tiempo que la cooperaciónllegaba daba la plata, montaba todo, organizaba todo y en cuanto se iba lacooperación todo se venía abajo, porque era un proceso artificial montado desdeafuera, nosotros tenemos que apoyar los procesos desde adentro.

la reconciliación. De hecho nuestro programa se llama “Reconciliación y Desarrollo”,para que vean el peso que le damos a la reconciliación, que es incluso en el título delprograma que realizamos en varias regiones del país.

Creemos que la misión que debemos desarrollar va enfocada al acompañamiento

Programa deNaciones Unidas para

el Desarrollo -PNUD

Carlos Iván LoperaCoordinador Territorial

Antioquia

¿Por qué la ComunidadInternacional participa en losprocesos de reconciliación?No sólo el tema de reconciliación espertinente, sino que es coherente yconducente. No podríamos pensar en untrabajo distinto que por la reconciliaciónen Colombia. Sería una muestra deincoherencia si nuestros esfuerzos nofueran enfocados a ambientar y posibilitar

127

Page 128: Memorias Seminario Reconciliacion08

técnico, acompañamiento político y acompañamiento financiero, acompañamientoque damos caminando con los procesos. Nuestro interés es que los procesos se dencuenta de que la comunidad internacional y en particular, que las Naciones Unidas,están ahí y están presentes porque representan un cobijo, un manto protector a losprocesos. Caminar con los procesos… caminar con las comunidades.

Yo respeto mucho eso y cuando me preguntan qué estás haciendo, digo:“escuchando y caminando con el territorio”. Es la única manera de hacer efectiva lapresencia nuestra: superando lo financiero; lo importante es que los procesos sesientan acompañados y nosotros bien retroalimentados.

Y pensando en estrategias más integrales, más diversas, está por ejemplo el PNUDcon el programa REDES; también hemos estado hablando de cómo hacer másestrategias de ese tipo y tenemos ya algo que hemos llamado “fondo canasta” y laidea es que muchos de los fondos de la comunidad internacional sean enfocadosestratégicamente hacia apoyar algunos programas y algunos territorios.

Nosotros estamos en la Oficina Territorial en Rionegro para acompañar a losterritorios. Estamos en el edificio San Miguel, debajo de Prodepaz, y desde ahíatendemos la mayoría de las regiones de Antioquia para desarrollar algunas de laspropuestas.

El primer enfoque estratégico para nuestro accionar está centrado en las víctimas. En1968, en la época de la teología de la liberación, se hablaba de la opción preferencialpor los pobres, de ahí venimos. Este enfoque, entonces, es la opción preferencial porlas víctimas; y cuando uno dice preferencial no dice exclusivo sino que hay unaprelación en los derechos de esta población, en su participación efectiva en losprocesos de verdad, justicia, reparación, convivencia y reconciliación, en larecuperación de su dignidad y la promoción de su ciudadanía, tal como lo busca laAsociación Provincial de Víctimas a Ciudadanas y Ciudadanos —APROVIACI— en elOriente Antioqueño.

Y de este enfoque estratégico se derivan los siguientes:

: el derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación integral, alas garantías de no repetición.

nacionales y territoriales para lapromoción de la convivencia: es fortalecer la parte organizativa, los ambientespara la organización de las víctimas.

¿Cuáles son nuestros enfoques?

Enfoque de derechos

Enfoque de fortalecimiento de capacidades

128

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 129: Memorias Seminario Reconciliacion08

Enfoque de desaprendizaje de la violencia

Enfoque de reconciliación

Enfoque diferencial género, juventud e infancia

y promoción de cambios culturales en lapoblación desmovilizada y en la sociedad en general.

en perspectiva comunitaria: pensamos que lacomunidad debe prepararse para todo este proceso de reintegración.

: valoramos estos sectores tambiéncomo una población a privilegiar, aplicando lo que se ha llamado “discriminaciónpositiva”.

Me voy a arriesgar a decir unas perogrulladas, porque ustedes ya llevan dos díasescuchando gente que sabe de reconciliación, a expertos académicos y personas quellevan varios años trabajando activamente en estos procesos. Ya ustedes sabenmucho del tema y voy a decir sólo algunas cosas sobre este asunto:

Definir reconciliación es muy difícil, aunque la CNRR ya intentó brindar una y hasta talvez todos sabemos de qué se trata. Pero más allá de cualquier definición oficial frentea la que podamos ponernos de acuerdo, hay un montón de ejercicios en este país —yen particular en Antioquia— que nos están diciendo que es mucho más fácil avanzaren construirla y caminar hacia ella, como dice Conciudadanía, hacia ese horizonte,que probar definiciones acertadas. ¿Qué problema hay en definir o no definir?Caminemos hacia ella aunque no la definamos, porque si nos ponemos a discutir susignificado entonces más demoraremos en llegar hasta ella; en cambio, siempezamos a construirla, empezamos a hacerla y más pronto la vamos a alcanzar. Escomo el amor, es mejor sentirlo y hacerlo que definirlo, es mejor vivir el amor y noquedarnos definiéndolo.

Naciones Unidas sabiendo la importancia del tema ha definido 2009 como el año de lareconciliación. Vamos a estar todo el año hablando de esto.

Se requiere crear ambientes reconciliadores, ambientes que posibiliten lareconciliación. En el Oriente tenemos mucho para decir sobre este asunto, pues hayexperiencias en todo el territorio que podemos definir como ambientesreconciliadores. También se están creando y dando ambientes reconciliadores en elMagdalena Medio, en el Bajo Cauca y en otras subregiones del departamento;partiendo de situaciones precarias, con condiciones muy difíciles, se está intentandoy avanzando en abrir espacios que posibiliten la reconciliación para avanzar hacia ella.

De la misma manera las organizaciones de víctimas, como APROVIACI, están

Sobre Reconciliación

129

Page 130: Memorias Seminario Reconciliacion08

adquiriendo posturas absolutamente políticas. Es maravilloso escuchar a estaspersonas, en escenarios como la asamblea pública departamental de víctimas,hablándole a los congresistas desde su dolor pero planteando asuntos de purahondura política frente al proyecto de ley que se está gestionando para atender susderechos. Claro, plantean su dolor, pero también se paran en estos espacios paraplantear sus ideas políticas.

Y en el mismo sentido los proyectos de Conciudadana, “De la casa a la plaza”, “Culturade Paz”, “Las Mesas de Reconciliación”, están en esa línea avanzando no sólo endefinición sino en la práctica de la reconciliación.

Hay una idea que tiene que ver con relacionar reconciliación con todo lo que se tieneque hacer previa y simultáneamente, casi como de manera circular. Cómo podemostrabajar para que las cosas en los temas de verdad, justicia y reparación las hagamosbien, para que en cada componente esté pensado en clave de reconciliación, paraque la verdad no sea mala o frágil sino reconciliadora, para que la reparación no seafalta o fragmentada sino que sirva a la reconciliación. Lo que quiero decir es que lareconciliación no es un fin, es un proceso para la garantía de la no repetición; y si nohacemos bien estas tareas, la reconciliación será floja y podemos profundizar elriesgo de que “la horrible noche” que hemos pasado se repita.

En un evento reciente en Granada, una víctima de San Carlos decía que se reconcilió yle convino porque después de un ejercicio de acercamiento con ex combatientes,logró que los desmovilizados le dijeran la verdad sobre el paradero de su hija. Otravíctima decía que ya habían logrado la salvación, mencionando que la situación en elOriente ahora es un poco más distinta, pero para ella representaba haberse salvadode la maldad y la violencia.

Como estas experiencias y expresiones de voluntad por la reconciliación hay muchasotras en todo el país, así que hay muchas cosas para decir y tenemos aprender aescuchar las diferentes dinámicas de los territorios y del país.

Bienvenido este Seminario y bienvenidos estos ejercicios que se están dando paracompartir y traer de otras partes experiencias que nos cuenten cuáles son susavances en el tema de reconciliación.

No podemos profundizar en la guerra, tenemos que profundizarnos en lareconciliación.

130

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 131: Memorias Seminario Reconciliacion08

Por último, quiero terminar con una frase del “1938-1941), donde, fruto de la honda herida por la

muerte de un ser querido, se recuerda de forma muy emotiva y tierna a su hijodesaparecido:

Cancionero y romancero deAusencias” (Miguel Hernández,

“Muerto mío, muerto mío: nadie nos siente en la tierra donde hacescaliente el frío”.

Esta sociedad es muy compleja y la reconciliación puede ser sostenida y sostenible, yentonces en un escenario de postconflicto hay muchas cosas por hacer. Hay quemantener la memoria, hay que mantener ambientes para que no se vuelva a repetir,pero eso tiene su costo y, con él, yo creo que la comunidad internacional ahí juega unpapel importante, pero también la comunidad nacional. Por ejemplo, el tema de sigano el conflicto, entonces ese montón de recursos de la guerra tendrían que serdestinados para hacer sostenible la reconciliación, para atender integralmente lasvíctimas, para trabajar sobre la memoria; habría que hacer un balance de cómoredistribuir de nuevo el presupuesto nacional en un escenario de postconflicto ycómo la comunidad internacional puede ser un apoyo también político, técnico yfinanciero para sostener la reconciliación que, insisto, una sociedad tan complejacomo la de nosotros debe mantenerse sostenida porque en cualquier momento secorre el riesgo de repetir.

Yo creo que uno puede hacer otras cosas cuando se acabe la guerra; no podemosperpetuar una guerra porque una minoría este viviendo del manejo del conflicto. Sise acaba la guerra ojalá nos dediquemos al campo o a cuidar los hijos, a un montón decosas que hay que hacer, no solamente atender el conflicto, mucho tiempo para eldisfrute, para la alegría, para un montón de cosas diferentes al tema de la guerra. Yosoy abogado y, por ejemplo, me dedicaría a litigar sin importar que me paguen conllantas viejas o con lo que las personas de buena voluntad puedan.

Comentarios a partir de las preguntas de los asistentes

Trust forthe Americas

Patricia VillavecesConsultora para Colombia

Trust for the Americas, con sede enWashington, es una fundación creada porla OEA en 1997, cuyo objet ivobásicamente es apoyar el fortalecimientode la democracia y el desarrollo en lasAméricas. Es importante mencionar quehablamos de una fundación dentro de la

OEA que protege los principios con lo que estamos defineindo los intereses de cadauno de los ciudadanos que viven en América y ese es básicamente nuestro trabajo.

131

Page 132: Memorias Seminario Reconciliacion08

Venimos hace más de 5 años desarrollando proyectos en Colombia, pero sólo hasta elaño pasado se formalizó la apertura de una oficina en este país. Actualmenteestamos desarrollando tres proyectos relacionados de alguna forma con lareconciliación.

En la actualidad servimos básicamente como puente entre identificar necesidades ydemandas y canalizar los recursos para que se obtengan.

Internacional significa algo donde también nosotros pertenecemos, que también esnuestro. No hay porque ver lo internacional como algo de allá; esta mañanacaminaba por las calles y veía las esculturas de Botero, un artista colombiano que hapodido llegar con un mensaje universal donde distintos países lo entienden y loviven. Eso hace parte de ciertos elementos internacionales comunes a todos,principios y valores básicos que tenemos todos los seres humanos, que son igualespara todos y que preocupan a todos.

Para nuestro caso la preocupación es por los derechos universales, por su libreejercicio en los países donde vivimos, como Colombia, cualquier otro que hace partede las Américas.

Entonces hablamos de derechos universales y no extranjeros. De un asunto quepreocupa a todos los países porque las relaciones entre países en un mundoglobalizado hacen que lo que afecte a uno también afecte a otros.

En el momento en que la violencia y la fuerza son las herramientas a través de selogran unos objetivos se legitima una forma de actuar donde principios básicos comola no-discriminación, la libertad de expresión, la participación, no se pueden ejercerde manera plena en cada país y llegan incluso a generar daños en poblaciones y hastapaíses vecinos.

La cuestión es cómo apoyarnos entre países para evitar ese ejercicio de poder—repito— apunta de armas, y lograr una seguridad donde exista confianza, unaseguridad legítima donde las bases y la posibilidad de relacionarnos con los otros sehaga efectiva.

¿Por qué la Comunidad Internacionalparticipa en los procesos de reconciliación?Derechos universales: internacional no significa extranjero

Las relaciones entre países en un mundo globalizado

La seguridad nacional atada a la seguridad personal y a la seguridad internacional

132

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 133: Memorias Seminario Reconciliacion08

Solidaridad y estabilidad

Verificar y apoyar para que los procesos contemplen los principios de derechoshumanos reconocidos internacionalmente

Compartir experiencias de otros países

Generar espacios neutros y externos de discusión

Ser consultor y facilitador para las instituciones

Financiar procesos para aportar al ejercicio y protección de los derechos

Capacitar y aplicar metodologías y herramientas

Visibilizar estándares internacionales sobre condiciones y relaciones que permitan eldesarrollo del individuo

Y el ideal, es que podamos vivir sin problemas con la ayuda que nos podemos brindarentre todos.

La MAPP/OEA es un ejemplo importante del papel que juega una organizacióninternacional en Colombia como un actor externo, para poder entender y para poderconocer y verificar que unos lineamientos universales y unas bases mínimas que sonimportantes para todos, se cumplan; esto se hace a través de generación de espaciosneutrales de discusión, compartiendo experiencias con otros países, para vertambién esas realidades, que se van volviendo como situaciones normales, con otrosojos.

Uno de los especialistas del panel teórico preguntaba sobre hasta dónde llega lasaturación de la violencia, hasta cuándo podemos aguantar, y básicamente lasexperiencias internacionales nos sirven para poder ampliar el espectro de lo que hapasado en otros países, para poder visibilizar y tener quizás imaginarios diferentes alos que hemos vivido ya como normales.

Pues claramente hay recursos técnicos y recursos financieros, entonces las preguntasson por cómo estos recursos se van a ver en la comunidad internacional, en dónde seva a apoyar con estos recursos, qué actividades se van a hacer.

Esto, como lo mencionaré más adelante a partir del caso de TRUST en cuanto al temade respeto de derechos humanos visto desde un actor internacional que nos permitecontemplar versiones diferentes de las realidades.

Los derechos humanos, de los que hoy en día tanto se habla, son unas bases mínimas;o sea, la gente tiene derecho a alimentación, a no tener miedo, a poder vivir en

El Papel de la comunidad internacional

133

Page 134: Memorias Seminario Reconciliacion08

familia, a tener tranquilidad y muchas veces estos en Colombia se ven como idealesque no se sabe si se pueden alcanzar. Yo creo que son como una línea en el horizontedonde cada vez tenemos que trabajar más para poder llegar allá.

La Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación ha definido la reconciliacióncomo un proceso y una meta a la vez, pero más que todo un proceso, más un caminoque se hace al andar, y ha identificado tres elementos en ella:

: relaciones con credibilidad y legitimidad para poder acercarse al otro sintemor, sintiendo que lo que yo voy a hablar no es una amenaza para mí, sabiendo quemis expectativas de alguna forma van a ser tenidas en cuenta.

: generación de acuerdos que definan las bases mínimas derelaciones sostenibles; se trata de cambiar un poco la manera en que nosrelacionamos los unos entre los otros, trascender los factores que impiden que hayauna convivencia pacífica y buscar cómo podemos empezar a hacer un proceso paraempezar a tener una convivencia pacífica, unas relaciones sostenibles a partir debases mínimas como el respeto y la participación.

: ejercicio de la ciudadanía a través de laparticipación con las relaciones de poder niveladas. Aquí hay dos factores que sonmuy importantes a tener en cuenta, uno: ustedes, cada individuo, cada comunidaddesde lo local, pero también las instituciones, claramente tienen que adaptarse entresí y se requiere un esfuerzo igual que el de cerrar brechas; y dos: frente a lo quenecesita la comunidad, a la identificación de cuáles son sus necesidades hay quecambiar las relaciones de poder para poderlas atender de manera nivelada.

En el caso de algunos taxistas, por ejemplo, que no son propietarios del vehículo peroque tienen que pagar una especie de alquiler por la herramienta de trabajo, segenera cierto tipo relación inconsciente de poder asumiéndose uno patrono oempleado del otro. Ese tipo de relaciones de poder también se generan desde lascomunidades hacia el Estado que debe estar para el servicio de la comunidad.

Se ha llevado en Montería y Valledupar desde diciembre del 2006 y trabaja sobre lastres líneas mencionadas: generación de confianza, generación de convivencia y

La Reconciliación: Se hace el camino al andar

Las Practicas: experiencias de participaciónde la comunidad internacional. TRUST y Aliados

Confianza

Convivencia Pacífica

Fortalecimiento de la democracia

Proyecto Arte, cultura y… a entendernos

134

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 135: Memorias Seminario Reconciliacion08

fortalecimiento de la democracia. En este proyecto, incluso, participan dos personasdel proyecto “Todas Somos Mujeres”.

El trabajo se realiza en barrios, para lo que se buscan alianzas con institucionescercanas y se trabaja con toda la comunidad, sin importar si son víctimas,desplazados, ricos, pobres, etc.; cada uno es parte de esa comunidad y así loentendemos.

El principio básico del que nos ocupamos, entonces, es trabajar con comunidadporque ella representa un manto protector a los procesos. Ese es el piso en comúnque tendemos para nuestro trabajo.

Además, hay que caminar con los procesos, caminar con las comunidades, escuchar yexplorar el territorio. Creo que es la única manera que hay para que nuestra presenciasea efectiva, superando lo de la plata, superando lo financiero, lo más importante esque los procesos se sientan acompañados y nosotros también nos sintamos bien enesa retroalimentación con los procesos.

En este sentido se consultó las percepciones de las personas para que fueran ellasmismas las que nos dijeran cuáles son sus expectativas frente al proyecto, puesnosotros simplemente somos facilitadores mientras que la propia comunidad es laque vive y tiene que enfrentar sus problemas.

Tratamos de que nuestro papel sea muy respetuoso hacia las comunidades y por esola idea es brindar un espacio para buscar la confianza, la convivencia, ver lasexpectativas, descubrir las habilidades de los pobladores a través de actividadesculturales y artísticas. De esta manera abordamos el tema de generación deconfianza.

El arte y la cultura pueden ser neutrales y es a partir de esos componentes que lagente se expresa y conocen habilidades que no sabía que tenía. Ahí es dondedescubren que son dueños de su propia vida y comienzan a pensar qué se puedehacer.

Una persona en condición de desplazamiento decía: “Ya no me pregunto por qué mepasó esto, sino para qué. El por qué no tiene sentido en este momento, ahora lacuestión es qué voy a hacer con esto”. Esto es muy importante, es especial para eltema de la no repetición.

Luego está la generación de convivencia a través de actividades culturales y artísticasque han servido para que la comunidad se encuentre con el arte, el baile y la pintura,

135

Page 136: Memorias Seminario Reconciliacion08

con espacios que antes no existían y que les han servido para generar nuevasrelaciones de respeto, participación, equidad e inclusión.

Otra línea de este y otros proyectos, como se había mencionado, es elfortalecimiento de la democracia a partir del acercamiento de instituciones locales ala comunidad y viceversa. De este modo se logró que esas comunidades, porejemplo, comenzaran a ir a las bibliotecas públicas y empezarán a entender que lopúblico es para el servicio de todos y que depende de la manera en que lo veamos y loasumamos.

Y por último está el acercamiento a medios de comunicación, que juega un papel muyimportante en estos procesos, para poder abrir esa ventana hacia el mundo exterior,para visibilizar lo que hay en los ámbitos comunitarios.

Es una iniciativa en desarrollo que se lleva a cabo en 7 ciudades. Para este proyecto serealizó una alianza con Microsoft y la ACR para descubrir habilidades en lascomunidades a través de la tecnología y promover acciones de inclusión quepromuevan la inserción laboral.

La idea consiste en crear salas de computadores en las que se trabaja condesplazados, desmovilizados y población vulnerable, para motivar las relacionesinterpersonales y preparar a las comunidades, desde la gestión social y cultural, paraenfrentar su entorno comunitario y productivo.

Buscamos acompañar, apoyar y complementar el trabajo de la Comisión Nacional deReparación y Reconciliación en todas sus sedes regionales. Para esto se realizanconsultas con víctimas sobre la reconciliación a través de una metodología comúnque hemos ido creando para analizar con los diversos actores locales y nacionales supapel en los procesos de reconciliación.

Estamos aquí entendiendo qué quieren ustedes y, a partir de ahí, servir como unactor neutral para comunicar las propuestas y desarrollar recomendaciones de lasvíctimas hacia instituciones públicas y privadas que promuevan y ejecuten acciones,proyectos, programas y políticas públicas de reconciliación.

La idea es involucrar a la Comisión para que se construyan metodologías de maneraparticipativa que sirvan para romper con el miedo a hablar; llegar con el arte y lacultura como vehículos para verbalizar esos silencios.

Proyecto MI LLAVE

Proyecto Reparación y Reconciliación MSD/USAID

136

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 137: Memorias Seminario Reconciliacion08

Esa, pues, ha sido nuestra experiencia y esperamos poder seguir apoyando yaportando al proceso de los colombianos para buscar el camino hacia lareconciliación.

El conflicto tiene muchos otros problemas, no es solamente vencer al enemigo, nohemos encontrado el camino para superar las armas, buscar la negociación y alcanzaruna convivencia pacífica, es también encontrar y trabajar sobre los efectos y raíces delconflicto para que se puedan dominar o disminuir sus manifestaciones y no serecrudezcan a largo plazo.

Además el conflicto se va convirtiendo como en una cortina de humo en la que sólo seve eso y todos los demás problemas se invisibilizan; creo que para muchoscolombianos y muchas comunidades es difícil ver las posibilidades, no se puede ver loque para uno no existe.

Por eso para nosotros es tan importante trabajar sobre derechos humanos, sobre ladignificación de la vida humana, para que se abran en la gente capacidades de verestas nuevas situaciones y que las víctimas además de sufrir la violencia se perdonen así mismas y sigan adelante con sus vidas; muchas veces cuando yo no quiero ver paraotro lado es porque me pasó algo de lo que no puedo salir; necesitamos entoncesapoyo para aceptar esas realidades que nos afectaron, para perdonar y sanar y volvera soñar un futuro mejor. Hay que abrir los espacios para que las heridas cierren, hayque abrir puertas para que todos puedan entrar.

En ese sentido, es muy importante empezar a trabajar en pro de y no en contra de. Aveces es perverso trabajar sólo en contra de la violencia, en contra de la lucha armada,en contra de la guerra; eso se agota y ojalá se agote rápido, ese es el objetivo a futuro.Pero lo que uno puede hacer desde ya es trabajar en pro de la libertad, en pro de lajusticia, en pro de la reconciliación; eso no se acaba y abre mayores posibilidades paradesarrollar más el arte y la cultura, para que los muchachos tengan mayoreshabilidades para desarrollarse como personas. Creo que ese discurso positivo, noshace mucha falta para no quedarnos en esa violencia que a veces cuesta tanto trabajosuperar.

Comentarios a partir de las preguntas de los asistentes

137

Page 138: Memorias Seminario Reconciliacion08

138

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 139: Memorias Seminario Reconciliacion08

experienciasExperiencias de Reconciliación en ColombiaProcesos que requieren compromiso y reconocimiento

Page 140: Memorias Seminario Reconciliacion08

A pesar de tantas

contrariedades no

demos marcha atrás,

sigamos adelante con

e l p r o y e c t o d e

reconciliación en

nuestro país.

Ofelia Nore a

Municipio de Caramanta

Asistente al Seminario

ñ

140

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 141: Memorias Seminario Reconciliacion08

Corporación para laParticipación Ciudadana -

Conciudadanía

que es necesario hacer una desde unas condiciones que propiciaron elresquebrajamiento del tejido social, la pérdida de confianza en sus instituciones

transicióny

entre las personas, hacia unas nuevas condiciones donde “la vida digna sea posibleen igualdad de condiciones, sin excluir a nadie, en la totalidad de nuestro territorio”,como proponía el inmolado gobernador Guillermo Gaviria Correa cuando afirmaba:“Sí…hay un camino: La Noviolencia!”

Las Mesas o Comités de Reconciliación, entonces, buscan que los actores de la vidamunicipal asuman su papel como “sujeto fundamental de la reconciliación”. No loharán espontáneamente, por eso las Mesas toman la iniciativa de convencerlos deque ésta es una tarea ciudadana que hoy debemos asumir entre todos y todas, comoen otros momentos reaccionamos colectivamente para atender la crisis humanitariaque el conflicto armado generó.

Mesas deReconciliación

Las iniciativas que se presentan a continuación hacen parte del “Estudio de casos ylecciones para el diseño y ejecución de políticas públicas de reparación,reintegración, reincorporación y reconciliación en Colombia”, financiado por laOrganización Internacional para las Migraciones -OIM, con fondos de la Agencia delos Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID.

Mario López considera que “el sujetofundamental de la reconciliación es lasociedad”, pues ésta —la reconciliación —es un proceso que ocurre cuando unasociedad reconoce que ha equivocado elcamino, que la violencia no traerá la paz yque tiene costos humanos inaceptables;

141

Page 142: Memorias Seminario Reconciliacion08

Las Mesas de Reconciliación son grupos de estudio y trabajo conformados poractores municipales interesados en procesos integrales de reconciliación;promueven eventos de deliberación pública sobre temas relacionados con lasuperación del conflicto, organizan campañas con la filosofía y los métodos de lanoviolencia y realizan acciones prolongadas en el tiempo como investigaciones,comunicaciones, movilizaciones, actos simbólicos, eventos de deliberación y pactosde convivencia.

Las Mesas de Reconciliación buscan propiciar espacios y acciones de reconciliación através del fortalecimiento de la democracia local en municipios del departamento deAntioquia.

Se establecen en lo local, en los municipios de las subregiones del Occidente,Suroeste y Oriente Antioqueños.El concepto de reconciliación está asociado a la promoción de la democracia localy participativa.Se interviene en procesos relacionados con la promoción de la democracia local.Se promueven encuentros directos entre víctimas, desmovilizados/as ycomunidad.Es un trabajo basado en voluntades de los actores locales.

Se ha logrado influir positivamente en las agendas políticas y sociales locales(víctimas, reparaciones).Promueve derechos ciudadanos y busca institucionalidad democrática local.Los acercamientos periódicos permiten niveles de interacción más profundos.La participación no está condicionada a la entrega de beneficios.Existe confianza de la gente por el trabajo previo y la presencia prolongada deConciudadanía en el territorio (De la casa a la plaza, PROVISAME, Asambleasciudadanas, Modulo cero).Al trabajar en grupos pequeños, permite la construcción gradual de espacios deconfianza entre los actores.

Objetivo

Características de las Mesas

Fortalezas de las Mesas

142

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 143: Memorias Seminario Reconciliacion08

Debilidades del modeloEl modelo opera en el contexto de una institucionalidad democrática débil.Se cuenta con pocos recursos humanos, materiales e institucionales, todo lo cualle reduce sus posibilidades de intervención.Carece de alianzas políticas y sociales.El supuesto de que los actores son iguales y/o que las asimetrías entre ellos secorrigen en los espacios participativos locales, no ha logrado convertir las mesasen un espacio real de participación con incidencia en la municipal.El análisis del poder y de los actores locales aún es débil.

Para dinamizar procesos de y creación de , las Mesastienen los retos de:

Generar condiciones para que todos los actores asuman públicamente susresponsabilidades;Impulsar procesos de esclarecimiento histórico del conflicto armado, de suscausas, de sus consecuencias, de los daños causados a las víctimas;Promover acciones de reparación no sólo individual sino también comunitaria ysimbólica; y reformas institucionales para que el Estado sea legítimo, confiable, ypueda ser apreciado y defendido como bien público.

En una palabra, promover un nuevo pacto social que brinde, a todas y todos,garantías de no repetición, asumiendo la consigna de las víctimas: ¡NO MÁS, NI UNAMÁS, NUNCA MÁS!

Retos de las Mesastransición confianza cívica

Que les enseñemos a

nuestros niños y

niñas la paz sin

discriminación y

politiquería.

Ante todo humildad.

Escuchar es muy

importante ¡pero la

escucha debe ser

mutua!

Mónica

Municipio de La Unión

Asistente al Seminario

143

Page 144: Memorias Seminario Reconciliacion08

La FDI desarrolló el proyecto en cuatro municipios del Urabá: Apartadó, Turbo,Chigorodó y Necoclí, donde se cuenta con población desmovilizada en proceso dereintegración y con comunidades receptoras. Fue financiado por la USAID y contócon la cooperación técnica de la OIM.

De acuerdo con la filosofía de la FDI, quienes participan en estos proyectos no sonconvocados por ser desmovilizados o por ser familiares de desmovilizados sinoporque el tema de la desmovilización es un asunto que incumbe a la comunidad.Desde esa perspectiva, el tema de la reconciliación se abordó como un trabajo detipo comunitario, reconociendo dentro de las comunidades a quienes están enproceso de reintegración. Fue con ese enfoque que la misma comunidad puso elnombre de Proyecto País, como la sigla de Proyecto de Acompañamiento a IniciativasSociales; incluso propuso el logo símbolo.

: En el proyecto piloto ésta pedagogía no tenía uncontenido delimitado, específico. El trabajo era justamente empezar a producirmaterial a partir de la experiencia para que la metodología de formación cobrarasentido desde el contexto concreto, en este caso, los cuatro municipios de Urabá.

Consisten en la identificación y desarrollo de iniciativasciudadanas en los municipios para el beneficio colectivo. Estas iniciativas fueronpropuestas, en igualdad de condiciones, por participantes de la ACR y de lacomunidad, no existiendo ningún tipo de discriminación en el momento de laselección.

Actividades que hacen parte de la metodología dela Alta Consejería para la ReintegraciónPedagogía de la reconciliación

Los proyectos ciudadanos:

Proyecto PAÍS -Acompañamiento a

iniciativas sociales enel Urabá Antioqueño

Iniciativa de la Fundación parael Desarrollo Intercultural - FDI,

por encargo dela Alta Consejería para la

Reintegración -ACR

Este es un proyecto piloto que la ACRrealizó en el Urabá Antioqueño por mediode la unidad de trabajo con lascomunidades. Se determinó que estazona podría tener las condiciones para unejercicio inicial en el que se pusiera aprueba, evaluara y comprendiera lametodología propuesta por estainstancia, de manera que los operadoresque se iba a contratar en el 2008 pudieranimplementarla en las nuevas regiones(aproximadamente 60 municipios).

144

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 145: Memorias Seminario Reconciliacion08

Las acciones simbólicas

Proceso de formación

Proceso de identificación de los proyectos ciudadanos

: Son eventos que se hacen de cara al público en los que losparticipantes del proceso de reintegración y la comunidad, de manera conjunta,entregan a la sociedad mejoramientos que van a beneficiar a toda la colectividad.

El proyecto empezó a ejecutarse en mayo de 2007 y cada municipio contó con unagestora social y cultural que trabajó tres módulos, cada uno de 120 horas entreprácticas y teóricas, con un grupo de 50 personas. Se tuvo un espacio de planeaciónen el aula y otro de gestión fuera del aula.

Cada grupo municipal plasmó sus ideas en las iniciativas de proyectos ciudadanos afinales de noviembre de 2007 las cuales empezaron a desarrollarse entre febrero ymarzo de 2008.

La ejecución de estas acciones permitió a cada grupo municipal llegar a un númeromás amplio de población —que es el tercer nivel de la pirámide—, estimadoaproximadamente en 200 personas. De esta manera se contabilizaron cerca de 250participantes por municipio para llegar a un total de 1.000 en las cuatro localidades.Esto gracias a que las acciones de multiplicación que promovían cada una de estasiniciativas iban de cara a la ciudadanía en general.

En el proceso de formación se desarrollaron tres módulos dirigidos a la identificación,formulación y gestión de proyectos ciudadanos: 1) un diagnóstico a través de unacartografía social; 2) una línea de base por medio del sistema de seguimiento; y 3) unaforma de hacer monitoreo. El primer módulo se hizo el último trimestre de 2007, losotros dos durante el primer semestre de 2008.

Una vez identificadas las iniciativas por parte de la comunidad, los proyectosciudadanos fueron seleccionados teniendo en cuenta que tuvieran alguna viabilidad,algún impacto y que convocaran a la comunidad.

Para seleccionarlas se hizo un primer encuentro de iniciativas de proyectosciudadanos el 2 de diciembre de 2007 en la vereda El Totumo, en Necoclí. Allí sepresentaron 30 iniciativas de proyecto ciudadano de las cuales finalmente seejecutaron 14.

Cómo se desarrolló la experiencia

Actividades que realizaron los proyectos ciudadanos

145

Page 146: Memorias Seminario Reconciliacion08

Acciones simbólicasEl cierre del proyecto en Necoclí, por ejemplo, en el que se hizo un recorrido turísticocon la participación, entre otros, del alcalde y personas de la ACR, constituyó laacción simbólica que mostró a la comunidad y a la región cómo se involucraba laciudadanía en el fortalecimiento del turismo local.

Cada una de estas iniciativas tiene acciones de multiplicación que llevan a que loslogros y los aprendizajes sean compartidos por otras entidades. Por ejemplo, uno delos proyectos que se desarrolla en dos colegios de Apartadó, llamado “Jugando seaprende valores”, surgió por la iniciativa de quienes están en proceso dereintegración: ellos planteaban desde el inicio que por haber participado en la guerradesde que eran niños, son quienes mejor pueden contar por qué los niños no debenentrar a ella. Como parte de la iniciativa propusieron el desarrollo de actividadeslúdicas para prevenir el ingreso de menores a la guerra, iniciativa que cogió cuerpologrando involucrar a los rectores de los dos colegios. Para este año, uno de estosrectores fue promovido a Secretario de Educación, lo que fortaleció el procesoconvirtiéndolo en una cátedra escolar. De esta manera, las acciones que nacieroncomo proyecto ciudadano, se volvieron más grandes y con alto impacto.

Los proyectos ciudadanos no terminan con la finalización de la prueba piloto. Enagosto de 2008 se les entregó un blog dentro de la página web del proyecto PAÍS paraque tuvieran un espacio en internet, aprendieran a subir noticias y relacionarse através de la red virtual, y continúen intercambiando información, entre las entidadesque fueron financiadoras y las otras experiencias ciudadanas, sobre logros yaprendizajes que han tenido.

Además, toda esa experiencia continúa siendo observada por la Fundación desde elsistema de indicadores construido para el proyecto, el cual también quedó en manosde las instituciones locales.

Finalmente vale anotar que la ACR, después de evaluar el desarrollo de los proyectosciudadanos, consideró que en los nuevos municipios se van a priorizar las ideas de laciudadanía. En este momento los nuevos operadores que se tienen desarrollan unproyecto ciudadano y una acción simbólica en cada uno de los municipios que estánoperando.

Las redes de apoyo y la sostenibilidad

146

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 147: Memorias Seminario Reconciliacion08

palomas, lo único que se nos ocurrió decirles fue: “no le tiren piedra a las palomasque ellas no les han hecho nada”. Los niños nos respondieron de una maneraagresiva: “Sí nos hicieron”. Nosotros quedamos perplejos, sin saber qué era lo queocurría.Nunca habíamos pensado que para los niños las palomas en algún momento habíansido agresivas, que pudieron haber manchado su ropa, haber aleteado cerca osimplemente haber estado encima de un lugar en el que ellos querían estar.Descalificamos al interlocutor sin conocer sus motivaciones. Una enseñanza de estaanécdota es: tenemos que empezar a escuchar, a ponernos en los zapatos del otro, aentender al otro para poder romper esas paradojas en las que nos están metiendo:de víctimas y victimarios.

No existe en el mundo ningún experto en reconciliación, lo que existe son diversasexperiencias de reconciliación que parten desde el individuo. Ahí es donde se estáenfocando el trabajo: que cada uno entienda la necesidad de volver a encontrarsecon el otro, la necesidad de estar de acuerdo inclusive en los desacuerdos y empezara respetar al otro tal como es.

La verdad, justicia y reparación son asuntos que vienen discutiéndose hace más decuatro mil años; ya en Egipto existía una diosa a la que se le ofrendaba por la verdad,la justicia y el equilibrio. En la actualidad, es básicamente a través de la discusiónsobre los derechos humanos que la sociedad colombiana empieza a entender lanecesidad de involucrarse en el asunto. Desde la perspectiva de la resolución pacíficade conflictos y desde la no-indiferencia, se requiere la participación de todos en lassoluciones.

El Programa de Paz y Reconciliación, de la Alcaldía de Medellín se enfoca en variosasuntos:

Aquíaparece el siguiente fenómeno: no se puede separar la condición de víctimas y la

Fundamentación del programa

Primer asunto, reducir el sufrimiento emocional de las personas involucradas.

Programa deReconciliación

Alcaldía de Medellín

Una anécdota, a manera de introducción:hace algún tiempo íbamos para un eventoen compañía del rector de un colegio y devarias personas que eran los ponentes. Alver a unos niños tirando piedras a unas

147

Page 148: Memorias Seminario Reconciliacion08

condición de victimarios, no se puede seguir con el cuento de que unos son losbuenos y que otros son los malos, porque surge permanentemente una fusión de lasdos condiciones: víctimas que acudiendo a la venganza se convierten en victimarios;victimarios que debido a la retaliación de sus víctimas se convierten a su vez envíctimas. Por eso es necesario salir del cuento de que unos están por un lado y losotros por el otro y empezar a juntarlos para generar el desarrollo que necesita laciudad y el país.

No se quiere queningún victimario se perpetúe en esa condición y que ninguna víctima perpetúe sucondición de víctima; lo que se quiere es que todos trasciendan en la construccióndel proyecto de vida al que se están enfrentando.

, para romper los círculos viciosos, las paradojasmencionadas antes. La única forma de entender el dolor, la rabia, la angustia del otroes poniéndose en su lugar y entendiendo desde dónde está hablando, desde dóndeestá emitiendo su discurso para entenderlo y no entrar en una discusión que nuncava a terminar porque simplemente no se entiende el principio desde el cual estáhablando.

Atiende básicamente a 4.221 desmovilizados de las autodefensas.

Apoya a la Alta Consejería para la Reintegración en la atención a 817

desmovilizados de las FARC y del ELN.

Tiene un centro de capacitación donde se juntan a estudiar desmovilizados de las

FARC, del ELN, de las autodefensas, víctimas y comunidad, lo que evidencia que

para ellos sí es posible la reconciliación. A veces, como intermediarios de la

reparación se le pide a la víctima y al victimario lo que no puede ofrecer. A veces el

victimario no se puede comprometer con una acción de reparación en términos

económicos, afectivos o de no repetición, ni siquiera simbólicos, porque no sabe

cómo hacerlo. Se requiere enseñarles, generando en ellos una transformación

personal.

Se tiene acompañamiento psicosocial. Uno de los ejercicios que se hace con ellos

es el siguiente: en una hoja, la persona escribe lo bueno y lo malo de él o de otra

Segundo asunto, que cada cual recupere el control de su vida.

Tercer asunto, facilitar la comprensión de los problemas y desarrollar la capacidad deponerse en el lugar del otro

Cuarto asunto, es la corresponsabilidad social con la desnaturalización del conflicto

Resumen del programa Paz y Reconciliación�

148

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 149: Memorias Seminario Reconciliacion08

persona y luego rompe el papel en dos. Cuando trata de juntarlo, por mucho que

se intente pegar nuevamente, en ese papel va a quedar una cicatriz, lo que nos

muestra que es necesario respetar al otro, reconocerlo en la diferencia, porque

cualquier cosa que se haga deja huella, siendo ahí donde empieza a complicarse el

asunto en términos de reparación y de reconciliación.

Todos los desmovilizados tienen que pasar por un proceso educativo para lograr la

nivelación necesaria para su posterior vinculación laboral una vez que hayan

adquirido los comportamientos adecuados y tengan resuelta su situación jurídica.

A pesar de los comentarios sobre el fin del proceso de reinserción en Medellín,

este tiene más del 85% de sus miembros estudiando. De ellos 716 están en

técnicas, tecnología y universidad; el 90% asiste regularmente a las actividades de

acompañamiento psicosocial; 2020 de ellos, casi la mitad, ya están trabajando; de

esos 2020 el 60% consiguió su propio empleo.

Si un individuo está delinquiendo, hay más de 3.600 que efectivamente están

cumpliendo con las actividades y que no le están haciendo trampa al proceso. Sí hay

unos 250 desmovilizados que pueden estar efectivamente delinquiendo —lo que

genera tensión en todos los sectores de la comunidad— pero en el proceso que se

realiza en el ámbito comunitario participan los desmovilizados, sus familias, sus

comunidades, las víctimas y la administración municipal en general, se está

encontrando un camino efectivo hacia la reconciliación. Se está cambiando la ciudad:

Medellín pasó del miedo a la esperanza.

Comprender para el

perdón, para sanar,

nos queda faltando y

que bueno sería

reencontrarnos para

más momentos de

discusión.

Nos vamos repletos

(dicho a lo paisa)

Es importante la

reconstrucción,

sentirnos

acompañados.

“Acompañémonos”Asistente al Seminario

149

Page 150: Memorias Seminario Reconciliacion08

El programa Desarrollo y Paz surgió en 1995, basado en un diagnóstico realizado conla participación de las comunidades del Magdalena Medio, alrededor de dospreguntas claves: una, ¿por qué en una región tan rica hay tanta gente pobre, por quéhay tanta miseria? y ¿por qué hay tanta muerte en el Magdalena Medio? Con base enesas preguntas surgió la propuesta del programa Desarrollo y Paz y las líneas detrabajo que se tienen desde hace unos 13 años.

El título del Programa Desarrollo y Paz es central para entender su accionar, puescreemos que el modelo de desarrollo determina la forma de la paz; que si se fomentaun desarrollo excluyente no va a ser posible la paz y que se requiere de lasdimensiones de seguridad, democracia, reconciliación y desarrollo incluyente.

El proyecto en el corregimiento de Monterrey del municipio de Simití, al lado del RíoMagdalena, en el departamento de Bolívar, surgió cuando se desmovilizó el BloqueCentral Bolívar a finales de enero del 2006, que tenía una de sus sedes principales eneste lugar y donde se radicaron unos 200 ex combatientes. Ante este hecho lascomunidades tuvieron que reaccionar sin ninguna preparación, pues no fueroninvolucradas en el diseño de la desmovilización.

La comunidad de Monterrey era una “comunidad víctima”, como las llama elPrograma de Desarrollo y Paz, cuyo tejido social estaba dañado por la violencia, contodos los defectos económicos y sociales que esta produce: una cultura mafiosa,

Proyecto piloto de Monterrey en el sur del Bolívar

Proyecto Piloto deDesarrollo

Comunitario Integralpara la construcción de

un entorno deconvivencia,

reconciliación y paz

Programa de Desarrollo y Pazdel Magdalena Medio

El Magdalena Medio, como lo entiende elprograma de Desarrollo y Paz, comprende30 municipios de 4 departamentos:Antioquia, Santander, Cesar y Bolívar, conun área de alrededor 30.000 kilómetroscuadrados y una población de 800.000habitantes.

El Magdalena Medio es una de lasregiones más ricas de Colombia: tienepetróleo, oro, carbón y otros recursosnaturales que hacen de ella un centro deinterés para diferentes actores,incluyendo a los ilegales.

150

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 151: Memorias Seminario Reconciliacion08

economía cocalera, mucha violencia intrafamiliar, falta de confianza entre losmismos pobladores del corregimiento.

Por eso se aprovecharon los recursos que en aquella ocasión estaba ofreciendo laUnión Europea para proyectos enfocados a comunidades receptoras dedesmovilizados.

, teniendo en cuentaque el daño al tejido social se manifiesta sobre todo por la ausencia de espaciospúblicos para deliberar, ya que la comunidad había perdido la autonomía frente a losdiversos actores armados.

El Proyecto trabajó el tema de la reconciliación en tres niveles:La reconciliación de la comunidad consigo misma, la creación de espacios y de unproyecto comunitario de la comunidad civil.La reconciliación entre la comunidad y el Estado local que muchas veces estuvoausente, que no se mostró, que no se responsabilizó por su gente. Monterrey esen un área rural del municipio de Simití y el Estado no mostraba ningunapresencia; la falta de la infraestructura social, por ejemplo, es una de lasmanifestaciones claves de esta ausencia.La radicación de los 200 desmovilizados del bloque central Bolívar llevó a que latercera dimensión de la reconciliación fuera entre la comunidad civil y los excombatientes. Muchos de ellos eran de las mismas familias de la región, inclusoque habían pertenecido a las FARC o el ELN y que luego pasaron al Bloque CentralBolívar. Entonces son hijos e hijas de la comunidad misma.

Todo eso se desarrolló en medio del conflicto, en una región —el sur de Bolívar—donde todavía hay presencia de todos los actores armados: las FARC, el ELN, nuevosgrupos, viejos grupos que nunca se desmovilizaron; además, hay desmovilizados queno hicieron parte del Bloque Central Bolívar.

después de la creación de espacios comunitarios,. Hablar de reconciliación

en medio de la pobreza es muy difícil porque la gente se cansa del discurso; entoncespara que la reconciliación tenga que ver con el medio es necesario tener algunosprovechos materiales tangibles. Si la gente sufre hambre la reconciliación es muydifícil.

Lo primero que hizo el Programa fue la creación de proyectos comunitarios para quela población civil se pudiera reunir, intercambiar ideas, discutir

El segundo tipo de actividades, fueel fomento de la economía lícita y la seguridad alimentaria

151

Page 152: Memorias Seminario Reconciliacion08

El tercer tipo de actividades fue la vinculación del Estado local, la vinculación delmunicipio de Simití sobre todo alrededor de las elecciones regionales y de laelaboración del Plan de Desarrollo del municipio para que se tuviera en cuenta lasnecesidades de la población.

En este momento se está en la fase de trabajo sobre la memoria histórica, que para elPrograma de Desarrollo y Paz es un elemento clave para la reconciliación. Es elanálisis de por qué pasó lo que pasó y sobre todo, hacia futuro, cómo evitar unarepetición de los hechos. Es un análisis de las estructuras y sistemas que multiplican laviolencia y también de las responsabilidades de la comunidad: actitudes,mentalidades que favorecen la violencia como la intolerancia hacia la diversidad. Elpróximo paso será un trabajo de métodos constructivos de resolución de conflictos,un trabajo hacia el respeto a la diversidad, hacia una democracia pluralista, dondehay actores que piensan diferente sin que por eso sean enemigos.

Otro reto es el acompañamiento del Plan de Desarrollo del municipio en la resoluciónde los problemas de la zona rural, para que la relación entre el municipio con estoslugares sea más sólida, más fuerte y más constructiva.

Un tercer reto es la reconciliación entre la comunidad y los desmovilizados: que alfinal no hablemos más de víctimas y victimarios sino de ciudadanos que tengan unproyecto común hacia el futuro, un proyecto que compartan con su comunidad.

Retos para el futuro del proyecto

152

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 153: Memorias Seminario Reconciliacion08

liberándose algunas de pesadas cargas de conciencia, mientras otras hicieronesfuerzos por comprender y perdonar.

Es a partir de ese reconocimiento del papel de la mujer en la sociedad que surge lainiciativa “Todas somos Mujeres”, que es apoyada básicamente por la MAPP/OEA y laACR y en la que también están involucrada la Red de Mujeres del Caribe.

Somos las mujeres las que siempre estamos en los eventos reclamando con energíaincansable, llorando desconsoladamente, trabajando sin pausa a cualquier hora, poreso se decidió apoyar esta iniciativa para trabajar con mujeres víctimas y victimarias,porque a través de esa naturaleza profunda de ser mujer es que se abre una beta paramostrar que es posible regresar de las experiencias más terribles, del odio y de lavenganza, incluso de la violencia, pero con el corazón abierto y dispuesto para elperdón y la reconciliación, para reencontrarse con la sociedad.

Iniciamos entonces con un grupo de 23 mujeres víctimas y 23 mujeresdesmovilizadas; fue un proceso de reconciliación que tuvo una duración de 7 mesesen la primera fase.

Las mujeres reconocen que no ha sido fácil llegar a este momento porque siemprehay temores sobre lo que puede pasar. Sin embargo, se han dado las posibilidadesgracias al apoyo de las organizaciones que nos han acompañado y apoyado paraseguir adelante con esto. Allí han estado mujeres increíbles, con su dignidad yentereza; con una valentía inmensa, pero también con su fragilidad, la cual a veces lashace caer en manos de los manipuladores del dolor.

Todas SomosMujeres

Misión de Apoyo al Procesode Paz en Colombia, de

la Organización de EstadosAmericanos -MAPP/OEA +

Alta Consejería parala Reinserción -ACR + Iniciativa

Mujeres por la Paz -IMP +Red de Mujeres del Caribe

La mujer en Colombia ha sido y es el rostrode las víctimas, incluso como integrantede grupos violentos, utilizadas comoherramientas de muerte y despojo. Es elrostro de la constancia y de la búsquedaincansable. La mujer es un puntofundamental de la hoja de ruta que tieneColombia para reencontrarse consigomisma, reconstruirse, imaginarse ytrabajar por los sueños y los anhelos másqueridos de toda sociedad. Así lo hicieronun día las mujeres del Cesar, cuando seencontraron a sí mismas, y poco a poco, seconfesaron sus dudas y pesares,

153

Page 154: Memorias Seminario Reconciliacion08

Allí están y estarán siempre, mostrándonos a nosotras mismas que vale la pena vivir apesar de las heridas incurables que llevamos. Somos las mujeres las que tambiénvamos mostrando caminos insospechados por donde transita la posibilidad de laverdad y de la justicia.

Las mujeres que han participado de este proceso ahora creen que sí es posible llegara reconciliarse, aunque no ha sido fácil porque siempre está presente la inquietudrespecto a qué se puede esperar y qué va a pasar.

Sin embargo, siempre estuvieron en todas las sesiones. Algunas veces llegabanvestidas de domingo, con sus mejores ropas y maquilladas; en otras ocasiones con lacara lavada, sencillas. Participativas o reservadas, risueñas o serias, habladoras ocalladas, alegres o tristes, no importaba cómo, había que asistir. A veces no teníancon quien dejar a sus hijos, o les faltaba dinero para el pasaje; tal vez debían adelantartrabajo para poder tener libres las horas de la tarde. Pero nada de esto era relevante;todas estábamos en las reuniones porque era un espacio, nuestro espacio. El restosolo eran detalles.

Esos días en que nos reuníamos podíamos mostrarnos tal cual somos: a vecesmadres, a veces hijas, casadas o solteras, niñas o adultas, trabajadoras o perezosas,valientes o cobardes, felices o sombrías. La única condición era ser mujer.

Ser mujer fue el nexo que las unió, el hecho que superó sus diferencias. Cuandosurgían desacuerdos, siempre alguna decía “todas somos mujeres”. Con el paso deltiempo, esta consigna se convirtió en una razón de ser, una forma de aceptar a la otra,contadas sus virtudes y sus defectos, con sus diferentes historias de vidas ypersonalidades.

Cuando estas mujeres se dieron cuenta que tenían un espacio para revelar susdeseos y expectativas, se descubrieron compasivas, tolerantes, pacíficas, generosas,orgullosas. Pero sobre todo descubrieron que la paz hay que construirla, y que cadauna de ellas es una obrera. Para ellas, no se trata sólo de actos, sino de todo unproceso. Un proceso frente al que, cada día, están más convencidas de que sí sepuede lograr a partir de las ganas que tienen todas para continuar adelante con lostalleres y con la participación activa en el camino hacia la reconciliación.

Para la segunda fase de reconciliación entre mujeres víctimas y desmovilizadas delCesar, que está por empezar, se tiene pensado replicar la experiencia, para que sea demayor cobertura y para lo cual requieren el compromiso de cada participante y de laciudadanía.

154

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 155: Memorias Seminario Reconciliacion08

de crear un espacio comunitario que permitiera articular las diferentes propuestassobre la temática sin prevenciones de ninguna naturaleza, con miradas desde lasociedad civil hacia las víctimas que han perdido todo en medio de cruentasincursiones a sus poblaciones, quienes además sufren por la paquidérmica eindolente respuesta estatal a sus necesidades básicas de subsistencia.

La Comisión Ciudadana de Reconciliación es una iniciativa de diferentes personas,organizaciones y ONG que trabajan en los ocho departamentos que conforman laCosta Caribe colombiana. Son 195 organizaciones que están empezando a trabajar eltema de la reconciliación, apoyados por una universidad en cada departamento.

Una característica de la Comisión es la diversidad de sus integrantes. No sólo sonONG que trabajan con víctimas. También hay representantes de las iglesias católica,evangélica, menonita; organizaciones de mujeres como la Red de Mujeres del Caribe,la IMP (Iniciativa Mujeres por la Paz); universidades y centros educativos, etc.

Quienes se comprometen en encausar conjuntamente sus esfuerzos con la finalidadde caminar hacia la reconciliación, toman como punto de partida la necesidad dediscutir y concertar propuestas referidas a las posibles soluciones en bien de tantasfamilias colombianas víctimas del conflicto interno armado para poner en marchapor la misma comunidad, y en caso de ser necesario presentarlas a las autoridadeslocales y regionales para que consideren seriamente su implementación.

Luego de tres sesiones formales, en Santa Marta, San Andrés y Barranquilla,surgieron planteamientos concretos como derroteros para seguir en adelante, entreotros mencionamos:

ComisiónCiudadana de

ReconciliaciónIniciativa de Organizaciones

de la Sociedad Civil

Producto de las discusiones originadas enreuniones con líderes y demás ciudadanosde la región Caribe colombiana, convisiones convergentes sobre la manera deabordar los temas de reparación yreconciliación fundamentados en lajusticia y la verdad surgió la propuesta,apoyada por la Fundación Social,

155

Page 156: Memorias Seminario Reconciliacion08

Ser interlocutores de la sociedad civil, de manera independiente, fundamentadosen el diálogo constante, fluido, respetuoso y constructivo desde la mirada de laotra y del otro.Pretenden construir estrategias basadas en las experiencias y necesidades localescon sus propias características con integración desde la mirada regional.Comprenden la reconciliación como proceso articulado desde la perspectivatridimensional: interpersonal, comunitario y político.Las propuestas que pretenden construir las quieren trabajar desde las propiascomunidades, es decir, desde las bases sociales (de abajo hacia arriba)garantizando el respeto a las propuestas comunitarias surgidas en tales procesos.Las aspiraciones comunes de quienes conforman la Comisión Ciudadana deReconciliación es la de contribuir a la no repetición de los hechos que han dejadohuellas nefastas en la historia reciente del país.

Se constituyen como un espacio de discusión serio, abierto, incluyente, pluriculturaly pluriétnico, autónomo e independiente, en el cual se creen líneas de acción claraspara hacer propuestas, que pretendan construir procesos de reconciliación a partirdel respeto de los derechos de las víctimas. Es un espacio que debe trabajardirectamente con las comunidades, las víctimas y los actores del conflicto einterlocutor con instituciones estatales, buscando desde las bases generar medidasde abajo hacia arriba que permitan incidir en la elaboración de políticas públicas quecambien las estructuras existentes facilitando los procesos de reconciliación enColombia.

El reto de la Comisión Ciudadana de Reconciliación es el lograr plenamente laaceptación por todos los estamentos sociales, empresariales, académicos,periodísticos y estatales, en especial por los representantes de las autoridadeslocales y regionales.

Por eso, aún no están haciendo trabajo de reconciliación entre víctimas y victimarios,o trabajo con víctimas o con desmovilizados, primero han empezado con una laborbásica: reconciliarse entre las mismas organizaciones porque no sólo se rompen loslazos sociales, también lo hacen los institucionales. Así que están volviendo a decir:podemos confiar entre nosotros mismos como personas y entre nosotros comoorganizaciones de la sociedad civil para trabajar por la reconciliación del país.

156

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 157: Memorias Seminario Reconciliacion08

esos desmovilizados eran figuras armadas. Por eso, hemos hablado de larecuperación de la confianza de las comunidades hacia los desmovilizados, perotambién en sentido inverso, de los desmovilizados hacia las comunidades. En elmismo sentido, tanto para las comunidades como para los desmovilizados, siendotambién un mecanismo de doble vía, se imponía recuperar la confianza hacia lasinstituciones, hacia su normal funcionamiento para que sea posible la convivenciaentre las personas. El acatamiento universal hacia unas normas y hacia quienesencarnan la autoridad institucional es imprescindible para dar sostenibilidad en eltiempo a este tipo de procesos.

Creemos que es el trabajo cotidiano, el día a día con y desde las comunidades, el granactivo de este proceso. Nosotros no somos teóricos de la reconciliación, ni hemosingresado al tema como un ejercicio académico en donde sea fácil identificar loselementos que componen un proyecto de intervención social en particular.

Forzados por las circunstancias, hemos adelantado acciones que se enmarcan dentrode criterios reconocidos como de reconciliación, porque de lo que se ha tratado es deque las comunidades cambien su percepción sobre un grupo de personas, a pesar deque estos actores no eran enemigos entre sí. Es en la dinámica específica de losbarrios en donde se han llevado a cabo multitud de actos que en su gran mayoría sequedan sin documentar, pero que existen, en la medida en que se evidenciancambios de actitudes importantes, reflejados por ejemplo en el apoyo adesmovilizados que actúan dentro de la ley en procesos eleccionarios populares,como las elecciones de Juntas de Acción Comunal.

Además, más que un proceso de intervención externo dirigido, hemos preferido quesean los “muchachos”, en su interacción con las comunidades, quienes lleven a caboacciones concretas para superar el miedo y la desconfianza. Así, hemos vistomuchachos participando en la recuperación de espacios para el disfrute público,

CorporaciónDemocracia

Organización deDesmovilizados/as

Después de hecha la desmovilización, el25 de noviembre de 2003, y dado quequienes integraron el Cacique Nutibaracontinuaron habitando el mismo lugar endonde desarrollaron sus actividades, eranecesario desmontar del imaginariocolect ivo la percepción de que

157

Page 158: Memorias Seminario Reconciliacion08

como parques en el Barrio Castilla y en Bello, pasando por la construcción deedificaciones que aglutinan a la comunidad, como la capilla Reina del SantísimoRosario situada en la comuna nororiental, hasta la construcción de un centroeducativo en la vereda Granizal de Bello, para citar algunos ejemplos relevantes detantas acciones.

Recuento de los eventos de reconciliacióndesarrollados por la Corporación DemocraciaPrograma de desminado humanitario del oriente antioqueño:

Modelo de reconciliación de San Carlos

El programa de desminado que se ha propuesto para el Oriente inició en la cárcel deItagüí. Dada la proximidad de quienes en el pasado fueron enemigos mortales, comolos ex jefes de las Autodefensas, específicamente Diego Fernando Murillo, y algunoslíderes guerrilleros, como “Byron” del ELN y “Chucho” de las FARC, fue posible queestablecieran contactos, que se conocieran, que dejaran atrás años deenfrentamientos y odios. Porque ¿quienes más que los que participarondirectamente en el conflicto para saber las nefastas consecuencias de los métodosno convencionales de atacar al enemigo? Tal es el caso de las minas queinfortunadamente, son muy sencillas de accionar pero muy complicadas dedesactivar. Por eso se les ha denominado “el terrorista perfecto” porque estásiempre listo para llevar su carga de sangre y sufrimiento a la población civil.

El oriente antioqueño es la región de la patria más perjudicada por estos artefactosde guerra, lo que movió a quienes en ese momento estaban presos en Itagüí, amanifestar su voluntad de contribuir en acciones de desminado que adelanta elEstado Colombiano, para que entre otras cosas, sea posible el retorno de lapoblación desplazada sin riesgo para sus vidas. En este sentido se han adelantadovarias actividades, especialmente en el municipio de San Carlos, particularmentecastigado por la siembra indiscriminada de minas antipersonal.

Dados los rigores del conflicto que despobló tanto el área urbana como la zona ruraldel municipio, los acercamientos de la población civil con los desmovilizados sondifíciles. Sin embargo, debe destacarse el ingenio para encontrar soluciones propias,de la mano de líderes del municipio, como la concejala Pastora Mira, quien sedesempeña además como directora del Centro de Atención para la Reparación y la

158

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 159: Memorias Seminario Reconciliacion08

Reconciliación (CARE). En compañía del CARE y de la Alcaldía Municipal, laCorporación Democracia ha venido participando en la construcción de un modelo dereconciliación que parte de las experiencias personales de los involucrados, y deltrabajo social de muchos años.

No es modelo diseñado por nosotros, hemos participado con otras entidades einstancias, pero aspiramos a que estos espacios ganados para la reconciliación y la pazpuedan construirse en otros municipios del oriente antioqueño, tan necesitados deimpulsos en favor de la paz y la reconciliación, obviamente consultando lasparticularidades de cada zona.

Día BlancoPor acuerdo del Concejo del Municipio de Medellín, se estableció el 25 de noviembrecomo “Día Blanco” en la ciudad. Con este motivo, cada año la Corporación ha llevado acabo grandes marchas que han contado con una masiva participación de lascomunidades en donde tenemos presencia. El objetivo de las marchas ha sido el devisibilizar el proceso de desmovilización en la ciudad y su importancia para latranquilidad ciudadana.

En el evento del año anterior participaron alrededor de 50.000 personas, las cualesmarcharon con los desmovilizados, manifestando de esta forma su apoyo. Además,este es un evento de reconciliación, porque permite que las comunidades de maneraespontánea manifiesten sus expresiones asertivas con respecto las actividades quehemos llevado a cabo en los barrios.

Y bueno, hay otras actividades que hemos realizado pero lo que queremos relevar esque queremos seguir aportando, que continuamos en el proceso a pesar de que le hafaltado participación ciudadana. En la medida en que le podamos aportar a la paz lovamos a hacer.

Somos luz y ejemplo

para el mundo: en

par t i c ipac ión y

conciliación.

Gaby

Asistente al Seminario

159

Page 160: Memorias Seminario Reconciliacion08

Estas reflexiones que hacemos de las fracturas políticas, sociales, económicas, detipo espiritual, ambiental y cultural, a partir de toda esta reflexión de la realidad y delos signos positivos que la historia nos muestra, nos permiten decir que estamos enun presente con mucha esperanza.

El Programa Diocesano de Reconciliación nace a partir de una permanente reflexióny análisis de la realidad del departamento de Sucre y frente a la necesidad deorganizar la pastoral de la reconciliación.

Y la respuesta de la iglesia diocesana frente a las fracturas sociales y políticas deldepartamento es, entonces, el Programa Diocesano de Reconciliación, cuyopropósito es proyectar una iglesia reconciliada y reconciliadora que suscite yacompañe procesos de reconciliación integrales e integrantes, que favorezca laconsolidación de estructuras e instituciones que garanticen la verdad y la justicia conel fin de contribuir a la reconstrucción del tejido humano y social de los sucreños.

Frente al tema de la reconciliación, tratamos de encontrar señales positivas paravolver a unir nuestras manos y nuestros corazones. Así que el criterio del ProgramaDiocesano de Reconciliación es adelantar un trabajo dirigido a la comunidad engeneral, y dentro de esta las víctimas de la violencia.

Fundamentalmente lo que hacemos es que organizamos las estructuras para queesos equipos sean los que trabajen con las víctimas en diferentes procesos dereconciliación. La idea desde los inicios del programa fue organizar un centro queponga al servicio de la reconciliación el valor agregado de la iglesia católica:estructuras, métodos, pedagogías, grupos apostólicos.

Esta reconciliación que no está necesariamente sujeta a coyunturas políticas (elproblema de las víctimas en todo el país) y que nos mueve desde la pastoral de lareconciliación, nace de un enfoque integral que tiene que ver con la reconciliaciónespiritual, personal, social, política, ambiental.

ProgramaDiocesano de

ReconciliaciónDiócesis Sucre

Cuando uno viene a estos escenariostiene la oportunidad de compartircantidades de experiencias que vanpermitiéndonos decir “no estamos solos”.Qué fuera la masa sin cantera, qué fuera sino estuvieran estos escenarios.

160

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 161: Memorias Seminario Reconciliacion08

Por eso los objetivos específicos del Programa le apuntan a la reconciliación personaly social, trabajando con fuerza en diferentes dimensiones

La espiritual, con el diseño de actos simbólicos,La político, con el aprovechamiento de la participación de nuestro Obispo en losescenarios de la vida pública regional y nacional,La social.Y la reconciliación ambiental, con la naturaleza, que es la entrada para unareconciliación integral.

En la medida que nos reconciliemos con nosotros mismos y con Dios, hay quesensibilizarnos frente al daño que estamos produciendo en las diferentes regiones enlos ríos, arroyos, moviendo acciones personales de protección y reconocimiento de lanecesidad de valorar lo que se tiene. El objetivo es que la gente entre en contacto conla naturaleza y se deje cuestionar por ella misma frente a lo que nos da y lo quenosotros le devolvemos.

En cuanto a actividades, trabajamos en líneas específicas como la formación a travésde talleres, encuentros, retiros, programas radiales, entre otras, dirigidas a miembrosde la iglesia y fuera de ésta. Asimismo, en la organización de estructuras que apoyenla reconciliación en el departamento de Sucre; al nivel de la Iglesia está el ConsejoDiocesano de Reconciliación que es la estructura que ayuda a coordinar el Programay también existen 12 equipos parroquiales en Sincelejo, Colosó, Chalán y Tolú.

Este proceso ha permitido identificar que la gente necesita mucho que sean abiertosespacios para trabajar, hablar y discutir sobre reconciliación; se necesitan muchosespacios sanos y sencillos de reconciliación, la gente lo espera, hay muy buenaconvocatoria y están participando.

Ahora estamos trabajando en reconciliarnos con La Mojana Sucreña, que tiene unagrave situación humanitaria relacionada con lo que pasa en todo el país y en otrosdepartamentos, se trata de una situación grave de humanidad.

Para finalizar, queremos compartir un mensaje que para el caso consideramospertinente, es una frase de Juan Pablo II, quizás no sea exacta pero más o menos dice:“Hoy tenemos que comprometernos a ser obreros y artífices de la reconciliación;respondamos a este contexto de violencia con el poder fascinante del amor”.

:

161

Page 162: Memorias Seminario Reconciliacion08

El mensaje que tenemos que construir entre todos debe incluir

aspectos como el destierro —no queremos llamarlo

desplazamiento—, el desarraigo. La reparación, la justicia y la

verdad son parte del camino hacia la reconciliación. Sobre estos

valores debemos hacer un acuerdo que nos lleve en el camino de

la reconciliación, como proceso, proceso que tiene que ser

puesto como propósito fundamental. Por eso es importante que

empecemos hoy con el tema de la reconciliación. La

reconciliación está fundada sobre el reconocimiento y

valoración de la diferencia. Uno de los déficit que tiene Colombia

como cultura es el desconocimiento y falta de valoración de la

democracia. Vivimos excluyéndonos, desconociéndonos,

subvalorando las culturas de unos por otros. Enfrentándonos y

no enriqueciéndonos con las diferencias… Cada uno que es

distinto enriquece y enseña desde la mirada o el enfoque que uno

no ha pensado. No hay que compartirlas pero sí hacer esfuerzo

por respetarlas para llegar a la reconciliación.

Hay que poner muchos medios para hablar de estos temas. Son

conceptos nuevos para muchos y sólo si los entendemos todos

podremos construirlos. El arte, en este sentido, es un medio

potente a través del cual decir estas cosas. Las cosas que se dicen

desde la política o la academia resultan sospechosas y llegan a

pocos. Vamos a expresar esto a través de todas las formas

creativas que estén a nuestro alcance. La invitación es a que

todos hagamos parte de las manifestaciones y actos que se

puedan hacer para llegar a la reconciliación. El Museo de

Antioquia se entiende con compromiso político, ético y social

frente a estas apuestas, pero son Ustedes quienes tienen la

posibilidad de replicar las reflexiones que estamos haciendo

entre todos.

Lucía González

Directora del Museo de Antioquia

162

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 163: Memorias Seminario Reconciliacion08

contactosContactos para el trabajo de Reconciliaciónen Colombia

Page 164: Memorias Seminario Reconciliacion08

Cada uno de nosotros puede

contribuir a la reconciliación

desde nuestro entorno cotidiano.

Asistente al Seminario

164

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 165: Memorias Seminario Reconciliacion08

Conciudadanía

Jorge Giraldo Ramírez

Alonso Cardona Arango

Benjamín Cardona Arango

Presidente

Director ejecutivo

[email protected]

[email protected]

[email protected] territorial

Políticos

Jaime Restrepo Cuartas

Iván Marulanda Gómez

Gloria Cuartas Montoya

Monseñor Pedro Nel BeltránSantamaría

Partido de la U(Partido Social de la Unidad Nacional)

Partido Liberal Colombiano

Polo Democrático Alternativo

Obispo de Sincelejo e integrante de laComisión Nacional de Reparación yReconciliación

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Académicos

Yoana Fernanda Nieto Valdivieso

Iván Orozco Abad

Mario N. López Martínez

Juan Gutiérrez Cortines

Javier Ciurlizza Contreras

Historiadora e InvestigadoraEstudio de casos y lecciones para el diseño yejecución de políticas públicas de reparación,reintegración, reincorporación y reconciliación enColombia (OIM+USAID)

Profesor del Departamento de Ciencia Política dela Universidad de los Andes (Colombia)

Director Instituto de la Paz y los Conflictos -Universidad de Granada (España)

Miembro y asesor de la Asociación 11-MAfectados Terrorismo (España) y de la RedInternacional para la Paz

Director en Colombia del Centro Internacionalpara la Justicia Transicional

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Agencias de cooperacióninternacionales

GTZ -Agencia Alemana deCooperación Técnica

AECID -Agencia Española deCooperación Internacional para elDesarrollo

DKA -Agencia de Cooperación delMovimiento de Niñas y NiñosCatólicos de Austria

PNUD –Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo

Trust for the Americas

Peter Hauschnik

Eduardo González

Roswitha Just

Carlos Iván Lopera

Patricia Villaveces

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

j

165

Page 166: Memorias Seminario Reconciliacion08

Experiencias deReconciliación en Colombia

PROGRAMA DIOCESANO DERECONCILIACIÓN

María Amparo Rincón Cardona

PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO AINICIATIVAS SOCIALES –PAÍS

Juan Rodrigo Bohórquez

David Miguel González Bernal

Diócesis de Sucre

Iniciativa de la Alta Consejería para

la Reintegración –ACR, ejecutada en

el Urabá Antioqueño por la

Fundación para el Desarrollo

Intercultural - FDI

Coordinadora del Programa

Gerente Unidad de Trabajo con laComunidad ACR

Director FDI

[email protected]

[email protected]

[email protected]

PROYECTO PILOTO DE DESARROLLOCOMUNITARIO INTEGRAL PARA LACONSTRUCCIÓN DE UN ENTORNO DECONVIVENCIA, RECONCILIACIÓN Y PAZ

Sandra Isabel Restrepo Agudelo

Christian Wlaschütz

Programa de Desarrollo y Paz del

Magdalena Medio

Coordinadora del Proyecto

Asesor Político del Proyecto

[email protected]

[email protected]

TODAS SOMOS MUJERES

Magola Aguilar Martínez

Obdulia Hernández M.

Iniciativa apoyada por la Misión de Apoyo al

Proceso de Paz en Colombia, de la

Organización de Estados Americanos -

MAPP/OEA + Alta Consejería para la

Reinserción -ACR + Iniciativa Mujeres por la

Paz -IMP + Red de Mujeres del Caribe

Sincelejo, Sucre

Sincelejo, Sucre

PROGRAMA DE PAZ YRECONCILIACIÓN

Jorge Fernando Gaviria VélezAlcaldía de Medellín

Director del [email protected]

COMISIÓN CIUDADANA DERECONCILIACIÓN

Ricardo Esquivia

CORPORACIÓN DEMOCRACIA

Alfonso Mauledoux

Iniciativa de organizaciones de la

sociedad civil

Organización de desmovilizados/as.

[email protected]

[email protected]

166

MEMORIAS SEMINARIO DE RECONCILIACIÓN

Page 167: Memorias Seminario Reconciliacion08

¿Y tu compromiso?,

¿el mío?,

¿el nuestro?

¡Tu recuerdo,

tu memoria,

tu olvido!Asistente al Seminario

167

Page 168: Memorias Seminario Reconciliacion08