MÓDULO DE LENGUA ESPAÑOLA II.doc

86
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Filial –lima U.E.C: LENGUA ESPAÑOLA II MÓDULO I MAG. MARINA MEJÍA MOLINA 2015

Transcript of MÓDULO DE LENGUA ESPAÑOLA II.doc

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Filial –lima

U.E.C: LENGUA ESPAÑOLA IIMÓDULO I

MAG. MARINA MEJÍA MOLINA

2015

CONTENIDO

TEMA 1:

1. Los errores de dicción más frecuentes2. Las referencias y los conectores lógicos

TEMA II:

1. La lectura2. Factores que condicionan la comprensión3. Estrategias de lectura4. Tipos de lectura

TEMA III:

1. Etapas en el proceso lector2. Niveles de la Comprensión lectora3. Los lectores. Tipos

TEMA IV:

1. La lectura recreativa2. El texto: estructura, tipos.

TEMA V

1. La redacción de textos

2. El párrafo

TEMA VI

1. La comprensión lectora2. El ensayo

INTRODUCCIÓN

Generalmente el estudiante en la educación media-superior y superior

frecuentemente no entiende el significado de las palabras que lee, no entiende el

sentido de lo que lee y no capta las ideas y sentimientos que el autor expresa. En

los mejores casos únicamente es capaz de descifrar los signos gráficos y emitir

fónicos, pero es pasivo y no le es posible ejercer la crítica y menos aún interpretar

textos. Un alto porcentaje de los estudiantes carecen de las habilidades y

destrezas lectoras básicas, obstaculizando el proceso mismo del aprendizaje y

“empobreciendo las posibilidades de desarrollo profesional y en general, las

capacidades culturales y humanas. ”Por lo general, pocos alumnos comprenden

profundamente lo que leen y lo hacen sin discriminación ni selección y, menos

aún, desde una posición crítica. Es importante señalar que las expectativas de los

profesores son diversas, pero que la mayoría coincide en que el alumno debe de

alcanzar un nivel de lectura de acuerdo con su grado de aprendizaje, pero sin

poder precisar cuál es el nivel de lectura deseado y necesario para el desempeño

del estudiante universitario. Además, hasta ahora, la lectura se ha visto como un

mero instrumento para la transmisión del conocimiento, sin que se tome en cuenta

que por medio de la lectura es posible desarrollar las habilidades del pensamiento,

y entre ellas la del pensamiento crítico y la promoción de valores. La actual

propuesta, tratará en lo posible, de buscar remedio real, significativo y relevante a

la actual situación que confrontan los estudiantes en los niveles medios y

universitarios en la comprensión lectora.

TEMA 1

LOS ERRORES DE DICCIÓN MÁS FRECUENTES

La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera oral o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor.

La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, 'manera de hablar'.

Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales. Una buena emisión de voz resulta, sin duda, un extraordinario apoyo para la interpretación de la música.

Al hablar y -sobre todo- al cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción, como los ejemplos siguientes: -vistes, -íbanos, -gratituo, -tualla, -Saltío, -desborrar, -cállensen, -nadien. La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta la respiración, la colocación correcta del diafragma, la posición de los labios, la articulación y, desde luego, la dicción.

VICIOS DE DICCIÓN

Son los errores que se cometen contra la corrección y la claridad del lenguaje, convirtiendo nuestras expresiones en inadecuadas. Estos son:

Barbarismo Pleonasmo Cacofonía Metaplasmos Monotonía Solecismo Hiato Pobreza de vocabulario Vulgarismo Neologismo

BARBARISMOEstos aparecen cuando se pronuncian erróneamente las palabras o se emplean vocablos en forma impropia, por ejemplo.

a) Cuando se pronuncian mal: Haiga por Haya Vaiga por Vaya Ajuera por Afuera Fuites por Fuiste Andábanos por andábamos Pirinola por Perinola Mallugado por Magullado Cirgüela por Ciruela Güeno por Buena Copear por Copiar Cambear por Cambiar Asté por Usted

Siñor por Señor Aruñar por Arañar Bretar por Agrietar

b) Si se acentúa prosódica u ortográficamente en forma incorrecta la palabra: Váyamos por Vayamos Juéguemos por Juguemos Cómamos por Comamos

c) Al utilizar innecesariamente vocablos de otros idiomas: Clóset por Ropero Show por Espectáculo Garage por Cochera Bye por Adiós Short por Pantalones Cortos

d) Cuando se emplea una palabra cuyo significado no va de acuerdo con el resto de l

contexto –incoherente-; por ejemplo: “Me pasó desapercibido”, en lugar de “me pasó inadvertido”, ya que “apercibir” significa disponer o preparar lo necesario para alguna cosa, en tanto que “advertir” es fijar la atención en algo, observar, reparar.

e) Al utilizar arcaísmos mezclados con el lenguaje moderno: Jaletina por Gelatina Dizque por Dice que

PLEONASMOOtro de los más sonados. Es el uso innecesario de palabras en la expresión. Provoca redundancia al hablar. Ejemplos:

Salió a fuera Súbelo arriba Me duele mi cabeza Más mejor Más peor Muy altísimo Pedregal de Piedras Arboleda de Árboles Constelación de Estrellas Hemorragia de Sangre Cadáveres Muertos

En ocasiones son aceptadas las formas pleonásticas, esto es, cuando se utilizan para reforzar la expresión; por ejemplo, “lo vi con mis propios ojos”, o bien, para dar gracia y belleza a la construcción como sucede en la composición poética o canciones.

Ejemplos:

Lo besó con sus labios rojos Lo miró fijamente con sus ojos

CACOFONÍAVicio de dicción que consiste en la repetición de sonidos o sílabas en una expresión. Los trabalenguas son un claro ejemplo.

Ejemplos:

Tomás tiene tos y tomó tabletas Anita la ancianita es vecinita de Benita Funciona la función Pepe pecas pica papas con un pico pepe pecas pica papas Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal

METAPLASMOSEsta alteración del lenguaje, es un vicio muy extendido que consiste en adicionar o quitar sonidos a las palabras y se da en las siguientes formas:

a) Apócope o apócopa. Metaplasmo consistente en la supresión de sonidos al final de una palabra.Ejemplos:

Fuimo por Fuimos Fuero por Fueron Ciudá por Ciudad (¿A quién les recuerda? XD –Chiste local mexicano-) Caridá por Caridad Seño por Señor

El apócope es muy usual en los nombres de las personas, con la intención de dar un trato afectuoso; por ejemplo:

Guille de Guillermina Mari de María Jose de Josefina

Actualmente se ha puesto de moda el uso de palabras fragmentadas, sobre todo, entre los jóvenes. Es frecuente escuchar expresiones como:

“Vamos a mi depa” para referirse a departamento. “Tengo examen de mate” en lugar de matemática” .“Quiero ver la tele” en vez de Televisión” “En el refri está” en lugar de Refrigerador”

b) Paragoge. Consiste en la adición de sonidos al final de vocablos.Ejemplos:

Nadien por nadie Cercas por cerca Ningunos por ninguno Gentes por gente

c) Prótesis. Se llama así al metaplasmo que se origina al agregar uno o varios sonidos al inicio de palabras.Ejemplos:

Ahoy por hoy Asegún por según Arrempujar por empujar Desapartar por apartar Aguardar por guardar Acompletar por completar Desinquieto por inquieto

MONOTONÍAExiste la monotonía cuando al hablar se repiten constantemente una o más palabras. También se le llama pobreza de lenguaje y resulta de un léxico reducido y deficiente construcción de ideas.

Ejemplos:

“Fernando tardó mucho en iniciar otra vez porque no tenía dinero porque no trabajaba porque no encontraba trabajo.”

Depurando la expresión quedaría de esta manera:

“Fernando tardó mucho en iniciar otra vez debido a que no tenía dinero ya que no logró encontrar trabajo.”

SOLECISMOLos solecismos consisten en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que va en contra de la exactitud o pureza de un idioma.

INCORRECTA CORRECTA

Lo hizo de casualidad Lo hizo por casualidad

Vino en puntillas Vino de puntillas

Puntos a delucidar Puntos por delucidar

Abandonados de todos Abandonados por todos

Lo venderé a dos pesos Lo venderé por dos pesos

Solicitaré al jefe un aumento Solicitaré del jefe un aumento

Lo hizo de gratis Lo hizo gratis

No se dio de cuenta No se dio cuenta

Busco a personas diligentes Busco personas diligentes

No acostumbro a gritar así No acostumbro gritar así

Se miran a la cara Se miran la cara

¿Qué tan grave es? ¿Es muy grave?

EL HIATO

Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de las mismas vocales (generalmente tónicas), pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente).

Va a Acapulco. Pagaba a Antonio. María llama a Ana. La arpa (INCORRECTA) El arpa (CORRECTA) La área (INCORRECTA) El área (CORRECTA) La hambre (INCORRECTA) El hambre(CORRECTA)

POBREZA DE VOCABULARIOAl uso constante y repetido de las mismas

Valora todo lo que valen tus valiosas acciones. Es necesario dar mucha agua al niño, ya que el agua ayuda al niño. Vamos a pintar toda la casa con pintura verde aunque quizás pintado se vea bien se vea

bien, según el pintor.LOS VULGARISMOSSon errores propios del vulgo o gente poco instruida. Construcción innecesaria de palabras o alteración de su sentido semántico.

INCORRECTA CORRECTA

Dea usted el ejemplo. Dé usted el ejemplo.

Dile que nos dean. Dile que nos den.

Así lo dijieron. Así lo dijeron.

La lengua se le enrieda. La lengua se le enreda.

Es prohibida la entrada. Está prohibida la entrada.

¿Quién lo indució al crímen? ¿Quién lo indujo al crímen?

Neva en el antiplano. Nieva en el antiplano.

LOS NEOLOGISMOSSon las palabras nuevas, producto de la evolución del idioma o adelantos científicos de una sociedad. De la mima manera, las malas traducciones efectuadas de otros idiomas, constituyen los vicios de dicción.Entre los neologismos más conocidos tenemos:

Pizza Coctel Debut Filmar Tiraje Elenco Panfleto

INCORRECTA CORRECTA

Obra educacional Obra educativa

Tipo muy latero Tipo muy hablador, charlatán

Cara negrosa Cara morena

Cargo opcional Cargo optativo

Gente platuda Gente adinerada

Una manera eficaz de mejorar nuestra expresión es mediante la lectura diaria para aumentar y

depurar nuestro vocabulario; además, debemos recurrir al diccionario siempre que tengamos duda

en el significado o en la forma correcta de las palabras. Si no cometemos este tipo de errores

demostramos un grado de cultura más elevado y nos comunicamos de sobresaliente manera con

nuestros distintos receptores. Entre más se avanza la escolaridad, estamos comprometidos a

expresarnos mejor. En el Bachiller me encontré con varios profesores que a pesar de ser

licenciados o ingenieros, a la hora de hablar... lo hacían pésimo.

ACTIVIDADES:

Elaborar 10 ejercicios (mínimo) de cada uno de los siguientes VICIOS DEL

LENGUAJE:

Barbarismos

Pleonasmos

Metaplasmos

Neologismos

LOS CONECTORES LÓGICOS GRAMATICALES

CONCEPTO: Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones.

USO DE CONECTORES LÓGICOS

Permiten la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos. Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo: Aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformulativos, ordenadores y condicionales.

Podemos asegurar que los conectores lógicos son de suma importancia, porque sin ellos, el texto simplemente carece de sentido.

TIPOS DE CONECTORES LÓGICOS

Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.

Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados

Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, etc.

Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.

Causativos-Consecutivo: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados

Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.

Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.

Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como.

Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.

Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con el fin de que, con el propósito de que.

Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.

Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.

Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto

Comienzo de discurso: bueno, bien: ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar.

Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al final, en conclusión.

Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.

Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.

Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente, actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto que.

Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

Condicionales: si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.

Copulativos: y, ni, y también, no sólo…, sino también, etc.

Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocido, etc.

ACTIVIDADES

En los siguientes ejercicios coloca la pareja de conectores que corresponden:

1. La situación es bastante difícil ............... no me separaré de ustedes, ................. tenemos la posibilidad de plasmar una obra digna.

a) aunque - sib) sin embargo - masc) no obstante - perod) pero - ya quee) como - porque

2. Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa, ................

hogaño, .............. se aprecian migajas.a) ya que - sólo

b) es decir - nic) pero - sólod) y - tambiéne) por tanto – solo

3. Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las

pesquisas desmostraron que aquello era sólo un pretexto.a) ya que - yb) pero - luegoc) pues - asimismod) es decir - peroe) porque-sin embargo

4. Los buenos libros nos aportan de las debilidades .............. de los vicios que

suelen corromper nuestra mente ................. nuestros actos.a) o - porb) como - aunc) y - aunqued) y - ye) como - a fin de

5. .............. progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población

peruana .............. del mundo sigue 

utilizando plantas medicinales.a) No obstante del - ob) Si bien del - hastac) A pesar del - yd) Si del - comoe) A causa del - y

6. La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto ............... posee un

sabor exquisito, ................., lamentablemente, su costo es elevado.a) si bien - yb) y - peroc) pero - aunqued) y - ademáse) por ello – porque

7. ................ te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado óptimo

............... cuidas plenamente tu bienestar emocional..a) Como - si nob) Aun cuando - puesc) A pesar de que - sid) Si bien - por elloe) Aunque - si no

8.................. las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su

accidentado viaje .................. debían llegar a tiempo.a) Por - ya queb) Ante - puesc) A pesar de - comod) No obstante - puesto quee) Debido a – porque

9. Cual si fueras un santo, te van alabando, .................. déjalos

inmediatamente, ................... no son más que aduladores.a) es decir - porqueb) más - por quéc) más - sinod) pero - puese) esto es - ya que

10. Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; .................,

desafortunadamente, no sabía lo que era la virtud ................ el vicio.a) y - conb) pero - nic) pues - yd) ya que - ademáse) debido a que - aún

TEMA 2

LA LECTURA

La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado  al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual.

Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el  pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento de  forma  crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor".

Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no  el  fijar  los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y  profunda  y  pretende comprender un tema determinado.

Los dos factores de la lectura son la velocidad y la  comprensión.  La velocidad es el número de palabras que se leen en un minuto y  suele  ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede  medir  mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después  de  hacer  la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7  en  una  lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es  decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo deprisa que se  pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles. Con  esto  se aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura  sin  bajar  la comprensión.

Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o  triplicando la velocidad actual sin bajar la comprensión, se  debería  hacer un curso de lectura rápida,

que mediante un entrenamiento  específico  se puede conseguir una gran velocidad, como la alcanzada por  el  presidente Kennedy que llegaba a las 1200 palabras por minuto.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA COMPRENSIÓN:

La primera condición remite a los objetivos que presiden la lectura, las otras dos se pueden analizar conjuntamente.Los factores que condicionan la comprensión desde el punto de vista del lector:

1) La intención de la lectura: determinará, por una parte, la forma en que el lector abordará el escrito y, por otra, el nivel de comprensión que tolerará o exigirá para dar por buena su lectura.

2) Lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.

3) Lectura selectiva: guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.

4) Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.

5) Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas aunque sea interiormente.

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.Si las estrategias son procedimientos de orden elevado implican lo cognitivo y lo meta cognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas.Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que se usa cuando se instruye.

Una estrategia es un forma, o un medio para llegar a un objetivo en concreto; en el caso de la lectura existen estrategias para alcanzar la comprensión de lo que se lee. A continuación se describirán algunas de estas estrategias.

1) PRE-LECTURA O LECTURA EXPLORATIVA: esta es una estrategia preparatoria para la lectura propiamente dicha. Consiste en leer superficialmente el texto para crear una idea general sobre el contenido del texto; uno de los objetivos de la prelectura es despertar la atención a través de la creación de expectativas; se pueden preparar preguntas a las que la

lectura debe dar respuesta (self-questioning o auto cuestionamiento). También se puede usar la imaginación o formación de imágenes mentales referidas a lo que se va a leer.

2) LECTURA RÁPIDA: esta estrategia selectiva trata de analizar un texto muy rápidamente y en forma global para tomar de él algunos elementos. También resulta útil para buscar informaciones específicas en un texto que trata de varios temas u observar la importancia del mismo. Sigue la técnica del "salteo" que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. ANALISIS ESTRUCTURAL DE UN TEXTO: para comprender y captar el texto con mayor facilidad debemos dividirlo en unidades de lectura a las que se debe enfatizar por separado.

Estas unidades son extensas o cortas de acuerdo a la capacidad del autor para desarrollar una idea, el volumen de información presente y el tipo de texto de que se trata. Una unidad de información abarca todas las frases que desarrolla una idea, incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, la unidad de información es el párrafo.

3) LECTURA CRÍTICA: consiste en distinguir los hechos de las opiniones, comprender los objetivos del autor, valorar la confiabilidad de las fuentes de información es decir hacer una crítica al autor y si realmente satisface la necesidad del lector por ampliar o desarrollar su conocimiento.

4) POST-LECTURA: esta es una estrategia donde se revisa y evalúa lo leído. Pueden elaborarse diagramas, representaciones graficas que muestren la estructura de la información o fichas bibliográficas, fichas con pregunta-problema y una revisión verbal o procesamiento de la información de manera que puedan ser codificadas para ser transferidas a la memoria a largo plazo. También dentro de esta estrategia es necesario enfatizar y dedicar más tiempo a las ideas o a la información no entendida.

5) LECTURA REFLEXIVA O COMPRENSIVA: Máximo nivel de comprensión. Consiste en repasar una y otra vez sobre los contenidos, para incorporar nuevas ideas que hayan pasado desapercibidas, tratando de interpretarlos. Es la más lenta. Para usar esta estrategia es necesario buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por completo, Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas, enciclopedia, libro de texto;

preguntar a otra persona (profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen interrogantes al margen para recordar lo que se quería preguntar. Reconocer las unidades de información, Observar con atención las palabras claves. Distinguir las ideas principales de las secundarias. Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas. Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se ha hecho directamente.

6) LECTURA ORGANIZATIVA: Consiste en hacer una organización de las relaciones entre las ideas y hacer una localización jerárquica o ubicación de la información en orden de importancia para aprender primero lo que es más importante.

7) ESTRATEGIAS MINEMOTECNICAS: consiste en hacer una transformación de algunos datos adquiridos a una representación más familiar que permita hacer una relación con otra información; es decir relacionar información con palabras más cotidianas que nos ayuden a recordar lo aprendido.

Estas son algunas de las estrategias más importantes que un lector debe tener en cuenta a la hora de hacer el proceso de comprensión de lectura, el lector es libre de escoger cualquiera de estas estrategias y utilizarlas en el momento más oportuno donde las necesite, para esto es necesario conocerlas y desarrollarlas por medio de la práctica.

TIPOS DE LECTURAS

Más allá de que nuestros soportes de lectura sean físicos o digitales hay aspectos de mayor relevancia en la experiencia lectora, entre los que encontramos lo que nos motiva a iniciarla y el tipo de texto que tenemos al frente.

Frente a esta situación, como lectores se puede adoptar un tipo de lectura en particular que propicie una experiencia de lectura más enriquecedora.

A continuación se hará referencia a algunos tipos de lectura para que de manera consciente identifiques tu postura frente a determinado texto:

1) LECTURA ORAL : La lectura oral, o en voz alta, es la que se practica cuando se articula el texto en voz alta, sonoramente. Su objetivo puede ser que otras personas escuchen el contenido del texto. Actualmente no es muy usado, sin embargo podemos mencionar algunos argumentos para justificar su uso: La lectura oral cumple una función social en muchos momentos de la vida, como por ejemplo, para leer en familia o como grupo de amigos, para motivar el hábito de la lectura a distintos grupos de personas, para acercar a la literatura a personas con discapacidad visual, por propio placer, entre otras.

2) LECTURA SILENCIOSA : La lectura silenciosa consiste en recibir mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras, siguiendo con la mirada las líneas del texto en silencio.

Es el tipo de lectura más frecuente y su uso es personal. La opinión más generalizada es que la lectura silenciosa es más beneficiosa que la oral, sin embargo depende de cada uno definir sus preferencias con relación a esta actividad.

3) LECTURA SUPERFICIAL : Este tipo de lectura consiste en leer de forma rápida para saber de qué trata un texto. La finalidad de este tipo de lectura es captar la idea general de los contenidos fundamentales del texto, sin entrar en los detalles.

Por ejemplo, se utiliza la lectura superficial cuando se comienza a estudiar un tema por primera vez y el objetivo es hacerse a una idea global del mismo.

4) LECTURA SELECTIVA : Esta lectura permite buscar datos o aspectos muy específicos de interés para el lector, obviando el resto. Se trata de una lectura de búsqueda donde la vista pasa por el texto a velocidad, como barriéndolo, sin leerlo en su totalidad en busca de un detalle concreto que constituye la información que interesa.

Por ejemplo, se realiza una lectura selectiva cuando se busca el nombre de un hotel determinado en una guía turística, la fecha de nacimiento de un personaje en una enciclopedia, una fórmula en un libro de texto, el autor de una obra literaria concreta, un capítulo en una tabla de contenido, etc.

5) LECTURA COMPRENSIVA : Es el tipo de lectura que realiza el lector que no queda tranquilo hasta estar seguro de haber entendido perfectamente todo el mensaje. Por ello es fundamental que el lector plantee todas las

preguntas lógicas posibles sobre el contenido del texto, tratando de obtener alguna respuesta.

El ritmo de este tipo de lectura es lento y reposado propiciando la interiorización del tema. A veces se utiliza este tipo de lectura tras una lectura superficial y el correspondiente subrayado del texto.

6) LECTURA REFLEXIVA : A diferencia de la lectura comprensiva, en este tipo de lectura mientras se lee, se produce una lluvia de ideas con riqueza de contenido que el lector va generando, organizando y relacionando.

La lectura reflexiva es quizás el tipo de lectura más exhaustivo pues exige un grado de reflexión motivado por el pensamiento creativo del lector, generando así imágenes, ideas, proyectos y mucho más enmarcados en la necesidad de crear nuevo conocimiento.

Podemos decir además que en este tipo de lectura lo que cuenta es la riqueza de las reflexiones realizadas a lo largo del proceso.

7) LECTURA CRÍTICA : La lectura crítica es la que se realiza cuando se analiza y evalúa la relevancia de lo que se lee lo que implica reconocer la verdad aparente del contenido del texto e identificar lo que posiblemente se oculta. Así mismo se busca el porqué de ciertas premisas del autor. De esta manera, se podrían detectar, si las hubiere, lagunas, sofismas o errores.

Otro aspecto importante en esta lectura, es el contraste que se hace de lo leído con las experiencias y conocimientos previos, evaluando lo que se sabe y lo que se lee precisando y enriqueciendo los conceptos y las ideas.

El ritmo de lectura debe ser lento, brindando espacio a la evaluación de la autenticidad y validez del escrito, sus fuentes de información, sus conclusiones, así como sus intenciones.

8) LECTURA RECREATIVA : La lectura recreativa es la usada cuando se lee un libro por placer. Se suele realizar a la velocidad que defina el lector y su propósito principal es entretenerse y dejar volar la imaginación.

 Por lo general este tipo de lectura se hace con novelas, poemas, ensayos, y escritos similares, aunque cada lector es libre de definir lo que disfruta leer y lo que no.

ACTIVIDADES

1) ¿Qué objetivos persigue la lectura o el acto de leer?2) Destaca la idea temática de:

La lectura como proceso de construcción. La lectura como proceso interactivo. La lectura como proceso estratégico La lectura como proceso de comunicación

3) ¿Cuáles son los tipos de lecturas? Explica brevemente

TEMA 3

ETAPAS EN EL PROCESO LECTOR

Se pueden identificar tres etapas en el proceso de lectura y el desarrollo de micro destrezas asociadas a la misma:

A) Antes de leer

Las tareas de pre-lectura se centran en preparar al lector para la lectura y las dificultades que pueda presentar el texto tanto de tipo conceptual como cultural.

Por tanto, pedimos a los alumnos que aporten información que puedan conocer sobre el tema, personajes, acontecimientos y acciones del texto.

Los objetivos de esta etapa son:

Activar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema. Hacer predicciones y anticipar el contenido del texto.

Crear expectativas en torno a lo que se va a leer.

Despertar el interés de los alumnos por el tema y motivarles a leer.

Estrategias que se desarrollan en esta etapa:

Predecir, adivinar. Definir el contexto.

Tipos de actividades:

Discusión previa a partir de: ilustraciones, formato del texto, título, etc. Torbellino de ideas para aportar palabras clave, vocabulario conocido,

ideas, etc.

Ordenar imágenes relativas al texto para comprobar con la lectura si la opción ha sido adecuada o no.

maginar información del texto y comprobar con la lectura si es cierto o no.

Contestar a preguntas personales que se relacionan con el texto: ¿Has visto alguna vez una película sobre el desierto? ¿Has observado las estrellas con un microscopio?, etc.

B) Mientras leemos

Las tareas que hacemos mientras leemos están enfocadas a comprender la información del texto. Es aconsejable iniciar el trabajo de lectura con la comprensión general del texto para pasar después a captar información específica. La razón principal para ello es que la comprensión global proporciona un contexto muy útil para captar el significado de unidades menores.

Los objetivos de esta etapa son:

Evaluar las hipótesis que se han hecho en la fase anterior. Comprender el propósito del escritor del texto.

Identificar la estructura y organización del texto.

Buscar elementos que dan cohesión a las oraciones y párrafos que configuran el texto: elementos léxicos, sintácticos, palabras de enlace, etc.

Identificar ideas principales y secundarias.

Buscar información general (skimming).

Buscar información específica (scanning).

Interpretar un texto sin entenderlo todo.

Mejorar la comprensión del contenido del texto. • Prestar atención a las claves que ofrece el contexto para adivinar e inferir el significado de palabras desconocidas.

Hacer uso de habilidades para inferir y juzgar.

Identificar hechos y opiniones.

Inferir opiniones y actitudes.

Llegar a conclusiones.

Estimular el desarrollo de conocimiento sociocultural y curricular.

Usar el diccionario para buscar información y comprobar hipótesis.

Estas son algunas de las estrategias que se desarrollan en esta etapa:

Hacer anotaciones: centrarse en el contenido y lenguaje del texto haciéndose preguntas sobre el mismo y organizando la información.

Analizar: Prestar atención a argumentos, personajes, contexto y uso del lenguaje.

Tipos de actividades:

Juegos (dominos, buscar diferencias, buscar un tesoro, etc.). Unir textos a imágenes.

Secuenciar información o imágenes relativas al texto.

Para captar información general: sugerir un título para un texto, enlazar títulos y textos, etc.

Para captar información específica: subrayar palabras o ideas clave, ordenarlas, etc.

Adaptar las preguntas para facilitar la comprensión: preguntas de si/no, disyuntivas o que requieren información más compleja (dónde, cómo, cuándo, quién, etc.).

Tomar decisiones después de leer el texto rápidamente en un tiempo limitado.

Transferir información: a una tabla, un diagrama, un formulario, una presentación oral, etc.

Identificar información y/ o inferencias verdaderas o falsas.

Transformar frases falsas en verdaderas mientras leemos el texto.

Buscar los párrafos donde se encuentran una serie de palabras dadas.

Comparar un dibujo o imagen con un texto para buscar diferencias.

Buscar información para resolver un problema: quién ha hecho algo, completar un dibujo, etc.

Buscar una palabra desconocida en otras partes del texto donde su significado pueda estar más claro.

Relacionar palabras desconocidas con otras que pertenecen a la misma familia.

C) Después de leer

El trabajo que se hace en esta etapa no se refiere directamente al texto, pero surge del mismo e incluye reacciones personales al texto y a las tareas lectoras realizadas con anterioridad. Los alumnos pueden expresar lo que les gustó o no, si la lectura fue útil o no, etc. las tareas posteriores a la lectura proporcionan oportunidades para integrar destrezas y son un trampolín para adquirir más conocimiento y habilidades.

Esta etapa tiene como objetivos:

Usar la información para otros fines. Transferir el conocimiento adquirido a lecturas similares.

Integrar las destrezas lectoras con otras habilidades comunicativas.

Resumir aspectos del texto de lectura.

Esto implica el uso de estas estrategias:

Resumir. Evaluar.

Reflexionar.

Tipos de actividades:

Preparar un texto similar siguiendo el modelo que ha proporcionado la lectura.

Resolver un crucigrama con palabras extraídas del texto.

Participar en un juego de rol o representación basada en el texto.

Preparar un cuestionario para hacer un sondeo sobre algún tema tratado en el texto.

Las ventajas que aporta seguir estas tres etapas en el proceso lector se pueden resumir en dos: se activan los conocimientos y experiencias previas de los alumnos y se consigue una integración de destrezas. }

Guía para preparar tareas para las tres etapas:

Las siguientes preguntas pueden guiar al profesorado en la preparación de tareas para las tres etapas:

Pre-lectura

¿Qué conocimientos, ideas u opiniones tienen los alumnos sobre el tema? ¿Cómo podemos saberlo?

¿Para qué vamos a utilizar esa información?

¿Con qué fin leemos el texto?

Mientras leemos

¿Cuál es la función del texto? ¿Cómo está organizado el texto?

¿Qué información se va a extraer del texto?

¿Qué puede inferir el lector del texto?

Post-lectura

¿Puede el lector utilizar la información para otros fines? ¿Se puede completar el texto con ideas, opiniones, etc.?

¿Pueden los alumnos evaluar o reflexionar sobre lo que han leído?

LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel internacional y nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con respecto a la comprensión lectora de sus alumnos y alumnas. Por ello, para mejorar la comprensión lectora es fundamental desarrollar los niveles de comprensión. Se debe trabajar con rigurosidad en los cuatro niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria y superior.Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector,  se debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.

1. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LITERAL

Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto.  El maestro estimulará a sus alumnos a:

A identificar detalles Precisar el espacio, tiempo, personajes Secuenciar los sucesos y hechos Captar el significado de palabras y oraciones Recordar pasajes  y detalles del texto Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado Identificar sinónimos, antónimos y homófonos Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc

.Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si lo hace, le será fácil desarrollar el siguiente nivel de comprensión.

Pistas para formular preguntas literales:a) ¿Quién es…?b)  ¿Dónde…?c) ¿Quiénes son…?d) ¿Cómo es…?e) ¿Con quién…?f) ¿Para qué…?g) ¿Cuándo…?h) ¿Cuál es…?i) ¿Cómo se llama…?

2. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a :

a) A predecir resultadosb)  Deducir enseñanzas y mensajesc) Proponer títulos para un textod) Plantear ideas fuerza sobre el contenidoe) Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc.f) Inferir el significado de palabras.g) Deducir el tema de un texto.h) Elaborar resúmenes.i)  Prever un final diferente.j) Inferir secuencias lógicas.k) Interpretar el lenguaje figurativo.l) Elaborar organizadores gráficos, etc.

Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión inferencial también pobre (Pinzas, 2007).

Pistas para formular preguntas inferenciales:a) ¿Qué pasaría antes de…? b) ¿Qué significa...?c)  ¿Por qué...?d)  ¿Cómo podrías…?e)  ¿Qué otro título…?f)  ¿Cuál es…?g)  ¿Qué diferencias…?h)  ¿Qué semejanzas...?i) ¿A qué se refiere cuando…?j) ¿Cuál es el motivo...?k) ¿Qué relación habrá...?l) ¿Qué conclusiones...?m) ¿Qué crees…?

3. EL NIVEL DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre

personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007).

Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:

a) Juzgar el contenido de un texto.b) Distinguir un hecho de una opinión.c) Captar sentidos implícitos.d)  Juzgar la actuación de los personajes.e) Analizar la intención del autor.f) Emitir juicio frente a un comportamiento.g) Juzgar la estructura de un texto, etc.

Pistas para formular preguntas criteriales:

a) ¿Crees que es…? b) ¿Qué opinas...?c)  ¿Cómo crees  que…?d)  ¿Cómo podrías calificar…?e)  ¿Qué hubieras hecho…? f) ¿Cómo te parece…?g)  ¿Cómo debería ser…?h)  ¿Qué crees…?i) ¿Qué te parece…?j) ¿Cómo calificarías…?k) ¿Qué piensas de…?

En resumen, hemos descrito los tres niveles de la comprensión lectora que el Ministerio de Educación considera y que todo maestro debe desarrollar y todo alumno debe lograr. La comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de manera explícita. La comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el texto. La comprensión criterial se refiere a evaluar el texto ya sea su tema, personaje, mensaje, etc. Es indispensable desarrollar y fortalecer los tres niveles de comprensión en los alumnos, hoy más que nunca, ya que estamos ante los ojos del continente como uno de los países más bajos en comprensión lectora y razonamiento matemático de sus estudiantes.

EJEMPLOS:

TEXTO N° 1

Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento.

Revista Peruana de Filosofía Aplicada

Sección ética y moral

La expresión que sintetiza el contenido del texto es:

a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.

b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.

Solución: La expresión que sintetiza el contenido del texto es la fundamentación de los sistemas morales

debe estar constituida por una base objetiva. La lectura nos plantea fundamentalmente que los sistemas

morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, esto implica excluir toda

especulación. De esta forma, si se prohíbe el asesinato, se debe a que tal regla tendrá como consecuencia la

protección de todos. Rpta (e)

TEXTO N°2

Durante esos tres días se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo metía una fuerza invisible e insuperable. Se debatía como se debate en manos del verdugo el condenado a muerte sabiendo que no había salvación; y a cada minuto se daba cuenta de que, a pesar de todos sus esfuerzos para oponerse, se acercaba más a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba acercarse a aquel agujero negro y no poder entrar en él. Se oponía a ello la aceptación de que su vida había sido buena. Esta justificación de su vida que se aferraba sin dejarle ir adelante, era lo que más le atormentaba.

TOLSTOI, LeónLa muerte de Ivan Rich

Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces:

a) Hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.

Solución: Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces la etapa final de su vida no estaría

marcada por el tormento. Las ideas vertidas nos comentan que al personaje le atormentaba acercarse al agujero

negro y no poder entrar en él, ¿por qué? Porque aceptaba que su vida había sido buena, su vida estaba justificada.

Entonces, si su vida no hubiese sido buena o no hubiese tenido mérito, el tormento estaría ausente y hubiese

penetrado fácilmente en el agujero negro o la muerte. Rpta. (e)

TEXTO N° 3

No creo que nunca un jefe de instituto haya ejercitado su cargo con un sadismo igual al del señor Creakle. Pegar a los muchachos era para él una necesidad, un deseo que no podía dejar insatisfecho. No podía resistir el placer de cachetear a un niño mofletudo; dos mejillas 'rosadas ejercían sobre él una verdadera fascinación, las miraba desde la mañana con una especie de deseo inquieto, y el día no terminaba sin que hubiese encontrado el pretexto para hacerlas colorear

más aún con el revés de su mano. Y como yo mismo era bastante mofletudo. puedo hablar de esto con conocimiento de causa.

DICKENS, Charles David Copperfield

Identifique la información incompatible con el texto:

a) El texto se estructura a partir de vivencias personales.b) El señor Creakle no podía controlar su sadismo.c) El sadismo se caracteriza por una obsesión enfermiza.d) El autor fue víctima del sadismo del señor Creaklee) Los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados.

Solución: La información incompatible es los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados. Según lo leído, el

señor Creakle, jefe de instituto, ejercía su cargo con un sadismo singular, necesitaba bofetear a los muchachos para

ver sonrosarse sus mejillas* que desde la mañana ya le inquietaban. Resulta discordante decir que los alumnos eran

indisciplinados, pues éstos no le daban motivo justificable para ser castigados. Rpta. (e)

ACTIVIDADES

Leer atentamente las siguientes lecturas y contesta a las preguntas planteadas:

TEXTO N°1

Por encima y más allá del interés y apoyo cultural por y para un campo, un prodigio siempre representa una coincidencia de factores. Es decir, uno necesita no meramente un niño "preparado" y una "cultura receptiva", sino también una gran cantidad de apoyo social: buenos profesores, padres atentos, amplias oportunidades para la realización y la exhibición, descargo de responsabilidades concurrentes, y una serie de obstáculos que son admitidos en el campo y sobre los que el niño tiene una oportunidad de saltar.

GARDNER, HowardMentes creativas

El mejor resumen del texto es:

a) La preparación, la cultura, el apoyo y hasta los obstáculos son determinantes para el forjamiento de un niño prodigio.

b) Los niños prodigio no pueden prescindir de buenos profesores, padres atentos y amplias oportunidades de realización.

c) La preparación, la responsabilidad concurrente, los obstáculos, el interés y el apoyo son esenciales para el niño prodigio.

d) Los niños prodigio asumen los retos como un mecanismo para demostrar a sus padres el interés y el apoyo recibido.

e) El apoyo social constituye el ingrediente básico para que los niños logren la condición de personas prodigiosas

TEXTO N°2

El descubrimiento de la antimateria nos da lugar a reflexiones interesantes. Por una parte nos podemos preguntar por qué en nuestro planeta sólo hay uno de los tipos de materia. La respuesta que dieron algunos científicos fue que de la misma forma que aquí nuestra materia está compuesta de electrones y protones, en otra parte del universo deberá haber sistemas estelares compuestos

de antimateria. Se han propuesto otras respuestas, pero la imaginación ha sido encendida por la perspectiva de una colisión de nuestro planeta con otro semejante compuesto de antimateria. Los premios Nobel

Sección El premio Nobel de Física

¿Cuál de las afirmaciones no concuerda con el texto?

a) No es imposible la existencia de sistemas estelares compuestos por antimateria.b) Sí existen sistemas estelares que están constituidos por protones y electrones.c) El descubrimiento de la antimateria ha generado debates científicos.d) La tesis de la colisión explica por qué la Tierra no posee antimateria.e) La antimateria y la materia no poseen los mismos componentes.

TEXTO N°3

Cada año se genera una cantidad considerable de residuos informáticos. Sólo en productos IBM la cifra se mueve entre 60 000 y 70 000 toneladas. A pesar de ello, Europa todavía la basura informática no supone más de un 5% de los residuos totales generados. No es un problema medioambiental de primer orden. Además, un ordenador es un equipo tan complejo que su reciclado requiere de mucha inversión, y los beneficios que puede generar parece que todavía no son considerables.

Revista científica Newton  Sección actualidad

La afirmación central del texto es:

a) La proliferación de los residuos informáticos no genera impacto ecológico alguno.b) La contaminación con residuos informáticos aún no llega a niveles alarmantes.c) La escasa gravedad del problema no amerita mayor preocupación por los daños actuales a

la ecología.d) El escaso impacto ecológico y la poca rentabilidad del reciclaje no fomentan una política

agresiva contra los residuos informáticos.e) Los residuos informáticos no son exorbitantes. sin embargo, causan preocupación por el

descuido de las autoridades.

TEXTO N°4

La asimilación en la lectura implica discernir las ideas expresadas en el escrito leído, seleccionarlas e integrarlas en nuestros propios esquemas mentales. Tanto el discernimiento como la selección de ideas, se verán facilitados en gran medida si practicamos la lectura activa; es decir, la lectura con un propósito definido, aunque sólo sea el de comprender adecuadamente lo esencial del pensamiento del autor. El lector activo piensa previamente en lo que podrá decir el autor, llega al punto de imaginar que tendrá qué escribir él mismo sobre esa misma materia.

SIERRA BRAVOTesis y trabajos de investigación científica

El texto busca persuadimos fundamentalmente sobre:

a) La relevancia metodológica de la llamada lectura activa.b) Los beneficios obtenidos a partir de la asimilación de un texto.c) La integración de conceptos y el discernimiento en la lectura activa.

d) El rol de la lectura activa para la mejor asimilación de los contenidos.e) El mejoramiento progresivo tanto de la asimilación como de la lectura activa.

TEXTO N°5

Con cada día que pasaba, y desde ambos lados de mi inteligencia, el moral y el intelectual, me iba acercando cada vez más a esa verdad, cuyo descubrimiento parcial me ha condenado a una bajeza tan terrible: que el hombre en verdad no es uno, sino dos. Digo dos, porque el estado de mi propio conocimiento no va más allá de ese punto. Seguirán otros que me superarán siguiendo-el mismo camino y aventuro la suposición de que el hombre será finalmente conocido corno una mera conjunción de personalidades, incongruentes e independientes.

STEVENSON, R.L. Dr. Jekyll y Mr. Hyde

La afirmación principal del texto es:

a) Aparentemente, el hombre es una unidad indivisible; sin embargo, está integrado por dos personalidades autónomas e incongruentes.

b) La mayor bajeza del ser humano es reconocer que en él conviven dos personalidades incongruentes e independientes.

c) El auto-examen impide reconocer que en nuestro ser coexisten dos personalidades diferentes e independientes.

d) En el futuro se demostrará que las personalidades que integran el ser humano no son congruentes y dependientes.

e) Si el ser humano estuviera formado por dos personalidades, éstas tendrían que ser irremediablemente incongruentes e independientes.

TEXTO N°6

Preguntaron a un proletario en el tribunal qué fórmula elegía para su juzgamiento: la religiosa o la laica. "No tengo trabajo", contestó. No fue aquello simple distracción comentó el señor K. Con su respuesta, aquel hombre quiso dar a entender que se hallaba en una situación en que ese tipo de preguntas, y tal vez incluso el mismo proceso, carecía de sentido.

BRECHT, Bertolt Historias de Almanaque

¿Cuál es el mensaje que el texto trasmite?

a) La impertinencia de la actitud religiosa o laica.b) La necesidad de definir prioridades en la vida.c) La vida no tiene por qué carecer de sentido.d) Las preguntas precipitadas son metafísicas.e) La condición humana vale más que la justicia.

LOS LECTORES

¿Por qué leemos? Básicamente leemos porque necesitamos estar informados, aprender más, y, en no pocos casos, por placer. Toda lectura tiene un contenido que pueda ser valorado como positivo o negativo de acuerdo con nuestra formación. Así, al leer, satisfacemos la necesidad de retroalimentar nuestros conocimientos, los fortalecemos, modificamos o los reemplazamos.

TIPOS DE LECTORES

CLASIFICACIÓN I

1. Lector incipiente: descifra algunas frases casi al nivel del deletreo infantil. Lee las instrucciones de un cartel y pregunta. No entiende bien, tartamudea, se cansa, lee: “FMI NO CONDONARÁ ADEUDOS” y no entiende. Prefiere y se siente cómodo con la actual replana periodística que titula: “CHIBOLO ZAPATÓN AFANA ABUELA”. Éste es el nivel de muchos de nuestros lectores, y a veces se mantiene, por muchos años a no ser que la persona haga algo por cambiar o encamine su vida a través del estudio.

2. Lector común: Sí lee y entiende con normalidad periódicos y revistas serias: “El Comercio”, “La República”, etc. Puede leer y criticar un artículo sencillo. Si lo enfrentamos a otra lectura (que demanda preparación), no entiende nada o casi nada: Filosofía (Martin Heidegger), Lingüística (Roman Jacobson). Igual con ciertas lecturas literarias que requieren información previa: arte cubista (Juan Gris, Pablo Picasso), cine contemporáneo, nueva novela, poesía de vanguardia.

3. Lector académico o de lectura superior: Éste es el lector universitario. Tiene la costumbre de penetrar en textos científicos, técnicos, humanísticos. Por lo general, llevó cursos que lo adiestran en estas lecturas (Metodología de la Investigación, Comunicación I). No solo entiende estos textos, sino que los critica, responde a cuestionarios o exámenes sobre ellos, los compara. Su trabajo es leer bien; necesitamos, pues, formar lectores académicos.

CLASIFICACIÓN II

1. El lector promiscuo: empieza un libro y no duda en abandonarlo por otro. Así es su dieta lectora. No puede evitarlo. Le gusta demasiado leer y no sabe decir que no.

2. El lector cascarrabias: voraz a la par que exigente. Nunca deja un libro a la mitad aunque no le guste nada y opine que el autor no sabe juntar dos frases seguidas con sentido. Suele lanzar el libro contra la pared.

3. El lector cronológico: lento y constante. Se compra un libro, lo lee y vuelve a la librería a por otro. Es la antítesis del lector promiscuo. Sólo abandona un libro sin terminar de leerlo si tiene una razón de peso y ni con esas se libra de los remordimientos de conciencia.

4. El lector aniquilador: siente pasión por los libros, los lleva a todas partes y, por eso, toda su biblioteca está formada por libros con las hojas sueltas, las cubiertas rotas y las páginas amarillentas. Quiere tanto a sus libros que ni se da cuenta de que les hace daño.

5. El lector ocupado I: amante de los libros, entra a una librería y no puede evitar comprar varios ejemplares. Luego llega a casa y los coloca en una estantería o en la mesita de noche como si fueran una obra de arte. Pero está muy ocupado y tarda meses, años incluso, en abrir los libros y leerlos. Cuando lo hace, lamenta haber tardado tanto en leer esa maravillosa pieza literaria.

6. El lector ocupado II: no le gusta leer, compra los libros para presumir.7. El librófilo: más que leer, le gustan los libros. Los viejos, por su olor, sus

arrugas y sus páginas amarillentas, y los nuevos, por su olor, su frescura y su disponibilidad.

8. El anti-lector: nunca lee libros porque son demasiado largos.9. El espíritu libre: dícese de un adulto que lee literatura para jóvenes o de

un niño que lee libros para adultos. Antaño esto era causa de sonrojo, pero ya no. La sociedad ha aceptado a estos espíritus libres que nunca han hecho caso de las estrictas categorías del mercado editorial.

10.El multi-tarea: lee varios libros a la vez, confunde tramas y personajes, pero siempre los termina. 

11.  El lector somnoliento: sólo tiene tiempo de leer cuando acaba el día, en la cama. Está comodísimo y el libro es fantástico, pero no consigue mantener los ojos abiertos y se despierta a las tres de la mañana para cerrar el libro y apagar la luz. (vía The Atlantic) 

ACTIVIDADES

1. ¿A qué tipo de lector perteneces? Presenta tus razones

TEMA N° 4

LA LECTURA RECREATIVA

CONCEPTO: Es aquella que tiene básicamente una finalidad lúdica. Ella implica entretenimiento mediante la que se perfecciona nuestro mundo interior.

No tiene, pues, esta lectura otro fin más importante que el de producir deleite en el lector, conlleva fantasía, imaginación desbordante, goce espiritual. Fortalece de este modo nuestra personalidad. El que bebe de sus fuentes se nutre de una savia alquitrada, porque el hombre en definitiva, le gusta no solo pensar, meditar o acceder a lo técnico, sino encantarse y encantar con las palabras; es decir, hacer literatura, como le gusta oír música, ver un cuadro, gozar de una escultura. De aquí puede derivarse que nuestro lector haga –él también, ¡por qué no!- literatura, aunque no sea consciente de ello. Sin embargo, es bueno que se recuerde que todos los grandes escritores han sido, primero, grandes lectores.

ACTIVIDADES:

Lee, con mucha atención, los siguientes textos:

CUENTO SOBRE EL MATRIMONIO

Cuenta una vieja leyenda de los indios Sioux que una vez llegaron hasta la tienda del viejo brujo de la tribu, tomados de la mano, Toro Bravo, el más valiente y honorable de los jóvenes guerreros, y Nube Alta la hija del cacique y una de las más hermosas mujeres de la tribu. 

- Nos amamos - empezó el joven.

- Y nos vamos a casar - dijo ella.

- Y nos queremos tanto que tenemos miedo. Queremos un hechizo, un conjuro, un talismán. Algo que nos garantice que podremos estar siempre juntos. Que nos asegure que estaremos uno al lado del otro hasta encontrar a Manitú el día de la muerte.

- Por favor - repitieron - ¿hay algo que podamos hacer?

El viejo los miró y se emocionó de verlos tan jóvenes, tan enamorados, tan anhelantes esperando su palabra.

- Hay algo...- dijo el viejo después de una larga pausa -. Pero no sé...es una tarea muy difícil y sacrificada.

- No importa - dijeron los dos-. Lo que sea - ratificó Toro Bravo. - Bien -dijo el brujo-. Nube Alta, ¿ves el monte al norte de nuestra aldea?

Deberás escalarlo sola y sin más armas que una red y tus manos, y deberás cazar el halcón más hermoso y vigoroso del monte. Si lo atrapas, deberás

traerlo aquí con vida el tercer día después de la luna llena. ¿Comprendiste?La joven asintió en silencio.

- Y tú, Toro Bravo - siguió el brujo - deberás escalar la Montaña del Trueno; cuando llegues a la cima, encontrarás la más brava de todas las águilas y, solamente con tus manos y una red, deberás atraparla sin heridas y traerla ante mi, viva, el mismo día en que vendrá Nube Alta...¡salgan ahora!.

Los jóvenes se miraron con ternura y después de una fugaz sonrisa salieron a cumplir la misión encomendada, ella hacia el norte, él hacia el sur.... El día establecido, frente a la tienda del brujo, los dos jóvenes esperaban con sendas bolsas de tela que contenían las aves solicitadas. 

El viejo les pidió que con mucho cuidado las sacaran de las bolsas. Los jóvenes lo hicieron y expusieron ante la aprobación del viejo las aves cazadas. Eran verdaderamente hermosos ejemplares, sin duda lo mejor de su estirpe.

-¿Volaban alto?- preguntó el brujo. 

-Sí, sin duda. Como lo pediste... ¿y ahora? - preguntó el joven- ¿los mataremos y beberemos el honor de su sangre?

-No - dijo el viejo-.

- Los cocinaremos y comeremos el valor en su carne - propuso la joven-.

- No - repitió el viejo-. Harán lo que les digo: Tomen las aves y átenlas entre sí por las patas con estas tiras de cuero... Cuando las hayan anudado, suéltenlas y que vuelen libres.

El guerrero y la joven hicieron lo que se les pedía y soltaron los pájaros. El águila y el halcón intentaron levantar vuelo pero solo consiguieron revolcarse en el piso. Unos minutos después, irritadas por la incapacidad, las aves arremetieron a picotazos entre si hasta lastimarse. 

Este es el conjuro...

- Jamás olviden lo que han visto. Son ustedes como un águila y un halcón; si se atan el uno al otro, aunque lo hagan por amor, no sólo vivirán arrastrándose, sino que además, tarde o temprano, empezarán a lastimarse uno al otro. Si quieren que el amor entre ustedes perdure, vuelen juntos pero jamás atados.

EL MATRIMONIO

Se acercaba el día del aniversario de la boda y ella no cesaba de preguntarse qué podía regalar a su marido. Y además ¿con que dinero?

Una idea cruzó su mente. Sintió un escalofrío al pensarlo, pero al decidirse todo su cuerpo se estremeció de gozo: vendería su pelo para comprarle tabaco.

Ya imaginaba a su hombre en la plaza, sentado ante sus frutas, dando largas bocanadas a su pipa: aromas de incienso y de jazmín darían al dueño del puestecillo la solemnidad y prestigio de un verdadero comerciante.

Sólo obtuvo por su pelo unas monedas, pero eligió con cuidado el más fino estuche de tabaco. El perfume de las hojas arrugadas compensaba largamente el sacrificio de su pelo.

Al llegar la tarde regresó el marido. Venía cantando por el camino. Traía en su mano un pequeño envoltorio: eran unos peines para su mujer, que acababa de comprar, tras vender la pipa.

R. Tagore

Contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Te gusto o no los relatos? Di por qué.

2. ¿Qué te parece el enfoque de cada historia con respecto al matrimonio?

3. ¿Cuáles son las ideas que desarrolla cada una de ellas?

4. ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian cada una de ellas?

EL TEXTO

Por lo general cuando decimos “texto” nuestra mente tiende a asociar esa palabra a la escritura, pero no es así, ya que cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un texto; pues al ordenar las frases o palabras, que derivan en oraciones lingüísticas, es necesario el uso de éste, que no sólo se patenta por medio de lo escrito, sino también posee una forma oral, a través de los discursos.

El texto posee partes y éstas responden a lo que el autor desea comunicar y al efecto que busca causar en el lector; de esta forma, el texto estará estructurado según lo que se pretenda conseguir en el receptor, siendo la organización más común:

a) Introducción

Informa al lector del asunto a tratar más adelante, del tema, explica de un modo general lo que va a venir en las páginas o palabras siguientes y es un modo de captar la atención de éste y conseguir que quiera continuar el desarrollo del texto. Es por eso que acá se da la tesis del asunto, es decir, se da una idea “ancla” o llamativa, con el propósito de “enganchar” al lector. Y la idea no es decir todo de una sola vez o dar a conocer inmediatamente de qué tratará lo siguiente, sino dejar entusiasmado al otro para que continúe la lectura.

b) Cuerpo o Desarrollo

Es la explicación y/o exposición de las ideas principales y secundarias del texto, que apoyan la tesis primera y dan sentido de continuidad a la lectura.

c) Conclusión

Es la finalización del tema, el cierre del texto. Esto es una generalidad, pues también sucede que las conclusiones dejan abierta la opción a una segunda parte o continuación de una próxima lectura, así como puede pretender dejar al receptor con la inquietud del tema, con una serie de preguntas inconclusas.

d) Elementos Base

El texto, como tal, está conformado por dos elementos base, que le dan autonomía semántica y permiten que tenga una estructura coherente (con sentido lógico).

e) Enunciado

Es la unidad mínima de significación comunicativa, es cuando usamos la lengua para transmitir información y esto se hace cada vez que hablamos o escribimos, pues ahí se está dando una situación comunicativa específica y se propende a buscar elementos que hagan exitoso este proceso de interacción. Es así como si se trata de un discurso amistoso, utilizaremos el pronombre “tú” para referirnos al otro, en cambio si es alguien superior o que implique mayor respeto, se usará el “usted”.

f) Párrafo

Es una unidad superior, en él se dividen los textos y se especifica por el punto aparte, pues cada párrafo acaba cuando estamos en presencia de ese signo de puntuación. El párrafo contiene una idea y esta idea será la central, no pudiendo existir dos principales en un mismo párrafo, pero sí coexistiendo algunas secundarias para reforzar a la fundamental.

¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:

Leer atentamente el párrafo.

Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple.

Identificar la información adicional.

Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.

TEXTO LINGÜÍSTICO:

De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1).

En lingüística, no todo conjunto de signos constituye un texto.

Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la lengua o habla) y está organizada según reglas del habla o idioma.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son:

Cohesión

Coherencia

Significado

Progresividad

Intencionalidad

Clausura o cierre

Adecuación

Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características:

1. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las

diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea

global.

2. Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que

lo construyen han de estar relacionadas entre sí.

3. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un

lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para

todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más

arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el

mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.

4. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir

algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para

alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.

5. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser

enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un

horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.

6. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y

poder ser interpretado conforme a una serie de competencias,

presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto

existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de

significado.

7. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e

interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el

destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda

excesiva de conocimientos previos).

Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.

TIPOS DE TEXTOS

Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuya finalidad es agrupar o clasificar los textos y discursos lingüísticos de acuerdo con las características comunes. Existen diferentes tipos de textos, pero estos llevan el tema, subtema, orden cronológico, un problema y su solución, en los tipos de textos se puede hablar de cualquiera, por ejemplo:

1. Tipología textual o clases de texto :

o 1.1   Textos lingüísticos

o 1.2   Textos informativos

o 1.3   Textos científicos

o 1.4   Textos administrativos

o 1.5   Textos jurídicos

o 1.6   Textos periodísticos

o 1.7   Textos humanísticos

o 1.8   Textos literarios

o 1.9   Textos publicitarios

o 1.10   Textos digitales

2. Las secuencias textuales :

o 2.1   Texto histórico

o 2.2   Texto narrativo

o 2.3   Texto descriptivo

o 2.4   Texto argumentativo

o 2.5   Texto expositivo

TIPOLOGÍA TEXTUAL O CLASES DE TEXTO:

a) Textos lingüísticos

Son los textos que para definir o comunicar algo utilizan signos lingüísticos, es decir, las palabras escritas o habladas. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas o policontroladas) como las conversaciones.

b) Textos informativos

Tienen la función de informar, explicar, transmitir y comunicar una información. Entre ellas tenemos, las revistas, periódicos, folletos, tarjetas, noticias, etc.

c) Textos científicos

Son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances de una forma oral: la conferencia, la ponencia o la comunicación (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el artículo

científico o la geografía científica. Pueden emplear un lenguaje científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un determinado campo, o bien un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con fines divulgativos.

d) Textos administrativos

Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada instrucción, entre instrucciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función informativa así.

e) Textos jurídicos

Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textos producidos en el proceso de administración de justicia, aunque son un subtipo de los textos administrativos por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Este tipo de textos presenta una ordenación lógica y progresiva de los contenidos. Se destaca la objetividad en su narración: de forma, no hay lugar para la ambigüedad y las malas interpretaciones. Se trata de un lenguaje muy explícito, con oraciones enunciativas en tercera persona del singular, impersonales y pasivas reflejas.

f) Textos periodísticos

Son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a cuestiones lúdicas. Características de los textos periodísticos:

Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional, local, deportiva... Por esta razón los periódicos están divididos en secciones.

Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. La relación entre emisor y receptor es unidireccional, pues no se espera respuesta.

El texto periodístico aparece en distintos géneros, como la noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista y la nota de opinión. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que un texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista, por ejemplo. Por otra parte, los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir.

g) Textos humanísticos

Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas: psicología, sociología, antropología, etc. desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género literario más representativo es el ensayo.

h) Textos literarios

Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria, ya como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). Se clasifican en narrativo, líricos, y dramáticos.

i) Textos publicitarios

Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. El texto publicitario fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas. son los cartelones que pegan en la calles y todo los anuncios que se hacen en las revistas etc.

j) Textos digitales

Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos en los blog, SMS, chats, y en las páginas web. Su aparición va ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a un nuevo género de textos, inexistente en el mundo analógico, que presenta sus propias características. Esto son los más modernos, por el uso de las TIC pero su información siempre quedara en duda según el sitio de donde es extraída la información.

LAS SECUENCIAS TEXTUALES

Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.

a) Texto histórico

Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo diversificado y significativo de la historia. Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico.

b) Texto narrativo

El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o casual, este se puede escribir en prosa o en verso. Prosa: forma natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias formas diferentes. Verso: forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.

c) Texto descriptivo

Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, constan las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos. Los tipos de texto descriptivos son:

Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

d) Texto argumentativo

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.

Elementos

Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de causa consecuencia y la estructura de problema solución.

La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.

La estructura de problema solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos. A esta clase de texto pertenecen generalmente ensayos, artículos de opinión, etc.

e) Texto expositivo

Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar.

Elementos Un tema preciso, claramente identificado y delimitado. Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que

se presenta en el texto. Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado

posteriormente por el receptor.

El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional. A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados. Generalmente pertenecen a este género, anuncios, comerciales, recetas de cocina, etc.

Existen dos tipos de textos expositivos:

Textos divulgativos Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.

Las características de los textos divulgativos son:

a) Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema.

b) Va dirigida a un público mayoritario.

c) Es de fácil comprensión.

d) Utiliza un vocabulario estándar.

e) Posee objetividad.

Textos especializado o usa un léxico especializado e

información técnica. Lo encontramos en informes,

leyes, artículos de investigación científica, etc.

Las características de los textos especializados:

a) Informa sobre un tema muy concreto.

b) Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.

c) Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.

d) Usa una terminología específica.

e) Presenta gran objetividad.

ACTIVIDADES:

I.- MARCA EL TIPO DE TEXTO AL QUE PERTENECE CADA EJEMPLO:

Hamas ganó combinando una fuerte resistencia contra la ocupación militar con la creación de organizaciones sociales de base y de servicio a los pobres, una plataforma y una práctica que probablemente haría ganar votos en cualquier lugar. La victoria electoral de Hamas es ominosa pero comprensible, a la luz de los acontecimientos. Es enteramente justo describir a Hamas como fundamentalista, extremista y violentista, y como una seria amenaza a la paz y

a un acuerdo políticamente justo. Sin embargo, es útil recordar que en aspectos importantes, Hamas no es tan extremista como otros. Por ejemplo, declara que estará de acuerdo con una tregua con Israel sobre la base de la frontera reconocida a nivel internacional antes de la guerra árabe-israelí de junio de l967.

..La posición de Washigton hacia las elecciones en Palestina ha sido coherente. Las elecciones fueron postergadas hasta la muerte de Yasser Arafat, que fue recibida como una oportunidad para la realización de la "visión" de Bush sobre un eventual Estado palestino democrático, que es una pálido y vago reflejo del consenso internacional sobre una acuerdo de dos entidades estatales en la zona, que Estados Unidos viene bloqueando desde hace 30 años.

El compromiso formal de Hamas de "destruir Israel" lo pone a la par con Estados Unidos e Israel, que prometieron por mucho tiempo que no habría ningún "Estado palestino adicional" (aparte de Jordania)", hasta que ambas naciones aflojaron parcialmente su posición, para aceptar un mini Estado constituido por los fragmentos que queden después que Israel se apropie de todas las partes de Palestina que desea.

Simplemente como conjetura, imagine el lector una inversión de las circunstancias: que Hamas permitiese a los israelíes vivir en cantones desparramados e invariables, virtualmente separados unos de otros, y en alguna pequeña parte de Jerusalén, mientras los palestinos construyen enormes asentamientos y proyectos de infraestructura para apoderarse de las tierras y los recursos de Israel, Y que, además Hamas acepte llamar a esos fragmentos "un Estado". Si se hicieran propuestas para esta empobrecida "categoría de Estado", nosotros nos sentiríamos, con razón, horrorizados. Pero con ese tipo de propuestas, la posición de Hamas sería esencialmente igual a la de Estados Unidos e Israel.

Publicado en La Nación (Chile) Distribuido por The New York Times Syndicate

A. Descriptivo

B. Narrativo

C. Argumentativo

D. Expositivo

E. Instructivo

1. ''Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron:-¿Qué has aprendido?El tigre meditó sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán."Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos inmortales, la vida no es eterna. –Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales sólo ignoramos que alguna vez vamos a....

Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos”

a) Descriptivo

b) Narrativo

c) Argumentativo

d) Expositivo

e) Instructivo

2. "El Santuario de Machu Picchu:

Desde 1981, se declaró como Santuario Histórico, con una superficie de 32.592 hectáreas, que incluyen no solamente la parte arqueológica, sino también la flora, fauna y sus paisajes, destacando la abundante presencia de orquídeas.

Las teorías más firmes sostienen que fue una "llacta" inca: un asentamiento construido con la finalidad de controlar la economía de las regiones conquistadas. Era la llacta más bella del imperio incaico, y habría sido construida con la expresa finalidad de refugiar a lo más selecto de la aristocracia en caso de ataque".

a) Descriptivo

b) Narrativo

c) Argumentativo

d) Expositivo

e) Instructivo

3. "Han transcurrido más de treinta años desde su publicación y, no obstante, Conversación en La Catedral no ha envejecido en absoluto. ¿Por qué las iniquidades de una dictadura peruana de mediados del siglo XX nos siguen perturbando todavía? Porque no estamos ante una novela de manual de opositor universitario sino ante una obra que hoza en la degradación humana y que sorbe el pus de los forúnculos más abyectos del poder. Conversación en La Catedral no está emparentada con Miguel Ángel Asturias o Roa Bastos, con Arguedas o Ciro Alegría, ya que le debe más a William Faulkner y André Malraux, a Víctor Hugo y Albert Camus. Conversación en La Catedral ha prevalecido porque Vargas Llosa ha urdido dentro de la novela un universo ético sellado por la magia de la literatura".

a) Descriptivo

b) Narrativo

c) Argumentativo

d) Expositivo

e) Instructivo

4. "Los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos. Con la tranquilidad de la noche el agua se ha remansado y en su

fondo transparente se ven crecer yerbas y deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagarse la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la calle. Don Santos, mientras tanto, se aproxima al chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su cerdo que se revuelca entre los desperdicios. ¡Todavía te falta un poco, marrano! Pero aguarda no más, que ya llegará tu turno.

Efraín y Enrique se demoran en el camino, trepándose a los árboles para arrancar moras o recogiendo piedras, de aquellas filudas que cortan el aire y hieren por la espalda. Siendo aún la hora celeste llegan a su dominio, una larga calle ornada de casas elegantes que desemboca en el malecón."

a) Descriptivo

b) Narrativo

c) Argumentativo

d) Expositivo

e) Instructivo

5. Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra junto a la puerta vidriada del Banco en la posición señalada en la imagen.

Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta.

Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posición correcta (observar ilustración)Ingrese su código de seguridad o pin, luego de que el mismo sea solicitado en la pantalla. Luego oprima el botón confirmar. Seleccione la operación a realizar.Seleccione finalizar operación. En caso de realizar una extracción, retire el dinero.Retire el comprobante de la operación y luego la tarjeta.

a) Descriptivo

b) Narrativo

c) Argumentativo

d) Expositivo

e) Instructivo

TEMA 5

LA REDACCION DE TEXTOS

CÓMO ESCRIBIR BIEN

Consejos para que des los primeros pasos en el camino hacia una correcta escritura. Aquí te orientamos sobre  Cómo Escribir Bien, de forma fácil y amena, para que puedas lograrlo. 

Si bien no existen recetas mágicas, se pueden seguir algunas líneas para saber cómo escribir bien. Lo primero y más importante es tener claro qué es lo que se quiere comunicar: pensar en un concepto básico, simple y claro y llevarlo desde el comienzo y hasta el fin.

En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

En la misma línea de lo mencionado antes, otro consejo importante para saber cómo escribir bien es no adornar el texto con palabras de más. 

No usar adjetivos innecesarios o frases que no aporten al tema. De esa manera también te aseguras la atención completa de tu lector y la llegada directa del mensaje que quieres transmitir.

Un tercer consejo para aquellos que desean saber cómo escribir bien es no usar palabras que se desconocen. 

Muchas veces los escritores poco experimentados pueden incurrir en el uso incorrecto de determinadas palabras por desconocer su significado exacto.

 Si tienes dudas sobre el significado de una palabra utiliza el diccionario, si no tienes uno a mano puedes ingresar al sitio en línea de la Real Academia Española y consultar lo que necesites. 

Aquí puedes acceder al link del Diccionario de la Real Academia Española (RAE).

Una ayuda interesante para aquellos que deseen mejorar su redacción y no sepan cómo escribir bien, es utilizar un manual de gramática que aclare todas aquellas dudas que pueda tener sobre las normas de acentuación y puntuación,

problemas con el uso de los pronombres, numerales o verbos, o cuestiones de sintaxis de la frase. 

Una buena opción es “El Castellano actual: usos y normas”, de Manuel Casado, un catedrático de Lengua Española, que creó el manual para el uso de los estudiantes en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Finalmente, un consejo para saber cómo escribir bien es leer. 

Buscar textos de calidad, que pueden ir desde novelas hasta artículos periodísticos. 

Entender los estilos de redacción de diversas personas, incorporar nuevas palabras al vocabulario y elegir estilos para imitar en sus textos.

APRENDER A REDACTAR

Consejos, tips y algunos secretos para aprender a redactar de forma correcta, ágil y sencilla, sin complicarte mucho la vida. 

Escribir es una actividad que, como cualquier otra, se va perfeccionando con el ejercicio y la práctica.

Por ende (y aunque parezca redundante) la clave para aprender a redactar es justamente redactor.

Escribir borradores, todos los días, hasta que se haga un ejercicio automático, mejorando cada día la expresión y el vocabulario, así como la capacidad de transmitir una idea.

La segunda base para aprender a redactar es tener claro qué se quiere decir, cuál es la historia que se quiere contar, cuáles son los personas que importan y cuál es el resultado qué idea central se quiere transmitir cuando otra persona lea el texto.

En segundo lugar, es necesario definir la extensión del texto. Lo bueno, si breve, dos veces bueno” es una expresión proverbial del autor Baltasar Gracián, y así es cómo funciona para comunicar efectivamente y no perder la atención del lector. “Para aprender a redactar en forma concisa es necesario ejercitar la capacidad de síntesis

Otro punto importante a la hora deaprender a redactar es dejarse llevar por los impulsos y luego editar el texto. 

A veces se sabe a dónde se va pero no se encuentra el punto en el cual comenzar, lo ideal en este caso es empezar a escribir con el concepto principal de fondo, y dejar que todo fluya.

Al finalizar se edita y se retira todo aquello que esté de más, dejando simplemente el material relevante.

Finalmente, es necesario saber que paraaprender a redactar hay también que aprender a recibir críticas constructivas. 

Es muy bueno entregar los borradores de los primeros textos a otras personas, para que éstas le guíen y aporten ideas y sugerencias.

Muchas veces, al ser nosotros los que leemos y releemos un texto, perdemos la perspectiva de lo que está bien, de lo que se entiende y de lo que es atractivo para el lector. 

 

ESTILOS DE REDACCIÓNSon muchos los tipos o estilos de redacción existentes. Todos dependen del escritor, el destinatario y el objetivo del texto. Así existen los estilos formales e informales, informativos o fantasiosos, etc. Según la Real Academia de la Lengua Española, el estilo en la redacción es la"Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador", eso quiere decir que, además del objetivo propio del texto, cada persona tiene un propio estilo que la define como redactor. 

El estilo y el género no son lo mismo, aunque puede existir cierta transversalidad en el concepto. 

Mientras que el género juega puramente con la estructura, el estilo es lo que diferencia a un autor del otro, y un estilo puede reunir muchos géneros. 

El estilo de redacción es personal, tanto que se llega al punto que es imposible que una persona copie a la perfección el estilo de la otra, casi como si se tratara del documento de identidad.

Así, muchos escritores imitan el estilo de redacción de otros, inclusive siguiendo recomendaciones de “ los grandes”: 

“Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo” decía Horacio Quiroga en el punto número uno de su Decálogo para el perfecto cuentista.

Y no fue el primer narrador que propuso seguir a alguno de sus inspiradores para poder, sobre sus pisadas, ir construyendo su propio estilo de redacción.

Así, en primera o en tercera persona, en un mundo de fantasías o con los datos más cercanos a la realidad, escribiendo en prosa, o rompiendo todas las leyes gramaticales, contando sobre su experiencia personal o imaginando a los personajes más inverosímiles, la mejor forma de conocer los estilos de redacción es leyendo y releyendo a los autores y encontrando ese sello personal que los hizo tan especiales.

CÓMO EMPEZAR UNA REDACCIÓN

Cierto es que la cualidad de redactar bien y la facilidad para hacerlo es una característica que no es dada a todas las personas por igual.

Pero al tratarse de una tarea que ofrece tantas alternativas para tomar como ejemplo (cualquier libro, documento, tratado, nota periodística, etc.) se abre un enorme marco de referencia para considerar a la hora de decidir cómo empezar una redacción.

Además, la cuestión de cómo empezar una redacción tampoco se trata de una decisión científica con verdades absolutas, acabadas o definitivas; de modo que siempre hay lugar a cambios, siempre y cuando estas novedades se mantengan en el tiempo y persistan.

De acuerdo a lo dicho en el párrafo inicial, cuando se conoce realmente el tema a tratar la decisión de cómo empezar una redacción debe responder más que a la actividad misma de escribir, a sus objetivos de acuerdo a sus lectores y al universo semántico de su universo discursivo.

Existe un sinfín de técnicas que ayudan a decidir cómo empezar una redacción. 

Mencionaremos algunos ejemplos:

¿Cómo empezar una redacción? 

Comenzar con una pregunta que guarde relación con el tema del escrito plantea una inquietud al lector que lo exhorta a seguir leyendo. 

Luego, la respuesta tendrá su ubicación y extensión en el desarrollo del texto.

La respuesta a cómo empezar una redacción también puede ser, de manera opuesta a la planteada en el párrafo anterior, la solución del tema del que trate, es decir: comenzar con la respuesta a la pregunta esencial de su desarrollo.

De atrás para adelante o de adelante para atrás, con mayor o menor apertura conceptual, más o menos síntesis… 

Las posibilidades de solución a cómo empezar una redacción son realmente infinitas.

CÓMO REDACTAR BIEN

Algunos consejos básicos para aprender y saber cómo redactar biencualquier tipo de escrito, en todo tipo de circunstancia.

Cuando escribimos un texto, sea del tipo que sea, debemos seguir una serie de pautas y reglas que nos indicarán cómo redactar bien. 

Una de las cosas que debemos tomar en cuenta al momento de saber cómo redactar bien es que el texto debe estar organizado de manera tal que pueda ser entendido por el lector. 

Separar el contenido del texto en párrafos ayuda a mantener un orden visual y de ideas. 

Cada uno de los párrafos debe contener una idea concatenada; cuando se cambia de idea, se debe empezar a otro párrafo.

Debemos redactar de manera lógica y formal; no corresponde utilizarse abreviación de palabras como por ejemplo “xq” en lugar de “por qué”. 

Esta forma de escritura abreviada le quita seriedad al texto y además puede confundir al lector.

Es conveniente evitar palabras utilizadas sólo en ciertos ámbitos, como por ejemplo términos legales complejos. 

El tipo de lenguaje a utilizar en una redacción dependerá siempre de a quién está dirigido el texto.

La ortografía y la sintaxis son las principales herramientas de la escritura por lo que debemos estar muy atentos a ambas.

En caso de dudas de cómo redactar bien una frase, una palabra o dónde ubicar algún signo de puntuación, se pueden consultar libros y sitios en Internet que nos ayudarán ante nuestras dudas.

La conjugación de verbos así como la persona gramatical también son importantes en la composición de un texto.

Si queremos saber cómo redactar bien, debemos saber conjugar verbos y usar de manera correcta la persona gramatical. 

Por ejemplo, al comenzar un texto en primera persona, no podemos terminarlo en tercera persona.

El  cómo redactar bien incluye realizar una revisión final al terminar de escribir un texto.

Esta revisión nos ayudará a comprobar si existen errores ortográficos o de sintaxis y si el texto tiene ritmo.

Es preferible dejar pasar un tiempo antes de volver a leer la redacción de esta manera la leeremos con la mente fresca y con otra perspectiva que si lo leyéramos enseguida de terminar de escribir.

TÉCNICAS DE REDACCIÓN DE TEXTOS

Existen distintas Técnicas de Redacción de Textos, que facilitan la redacción de un texto. Conocer al público objetivo, ordenar las ideas y utilizar un lenguaje apropiado son solamente algunas de las pautas que permiten obtener textos que llamen –y mantengan– la atención de los lectores. 

Lograr textos de buena calidad es un requisito indispensable para el éxito en distintos medios: prensa escrita, radio, Internet, etc. Existen algunas técnicas de redacción de textos que pueden ser de gran utilidad para redactar textos atractivos y que llamen la atención del público, como veremos a continuación:

a) Conocer al público:

Una de las técnicas de redacción de textos es conocer a quién le estamos escribiendo; es decir: ¿cuál es nuestro público objetivo? Saber a quién nos dirigimos nos ayudará a definir qué términos y vocabulario utilizar.

b) Ordenar y estructurar el texto:

Los periodistas suelen estar muy familiarizados con el concepto de “pirámide invertida” y la mayoría lo utilizan como técnica de redacción de textos efectivos. La “pirámide invertida” es un estilo de escritura en el que la información más relevante es transmitida en primer lugar.

c) Separar las ideas en párrafos:Cada párrafo debe desarrollarse alrededor de una idea, clara y concisamente. Si se desea cambiar de asunto, ha de iniciarse un nuevo párrafo, permitiendo ordenar nuestros pensamientos y facilitando la lectura.

La extensión de los párrafos es otro tema importante como técnica de redacción de textos atractivos. 

Al escribir para la web es recomendable utilizar párrafos cortos –en el entorno de las 50 palabras– y que no superen las cinco líneas.

d) Escribir y reescribir:“La práctica hace al maestro” es una frase muy popular y completamente aplicable como técnica de redacción de textos. El don de generar escritos interesantes puede cultivarse a través de la práctica: escribir frecuentemente ayuda a obtener experiencia y soltura, invaluables al momento de redactar.

Otro aspecto substancial como técnica de redacción de textos, es la capacidad de reescribir y mejorar lo realizado, para lo cual es necesario desarrollar una cualidad que nos conduce al punto siguiente.

e) Leer y releer:

Al terminar de escribir es aconsejable leer lo que hemos creado para detectar posibles errores que quizás no se manifiesten durante la escritura. 

Si los tiempos no apremian, tomar un descanso antes de hacer una nueva lectura nos permitirá despejar la mente y revisar lo escrito con una visión fresca.

Los procesadores de texto actuales incluyen correctores ortográficos y gramaticales que pueden ser de gran ayuda; sin embargo, pueden hacer arreglos no deseados. Leer y releer lo escrito es, entonces, la mejor manera de comprobar que no hayamos cometido ningún error.

f) La importancia del lector:

Para Tim Radford, corresponsal y editor del periódico británico “The Guardian” durante más de treinta años, el primer mandamiento como técnica de redacción de textos es asignarle a sus destinatarios la importancia que merecen. “Cuando te sientas a escribir –dice Radford– hay una sola persona que importa en tu vida. Es alguien a quien jamás conocerás, llamado lector”.Según Radford, cada una de las frases que componen un texto son las más relevantes de la vida del escritor. ¿Por qué? Porque aunque en ocasiones podemos sentirnos obligados a escribir, nadie es obligado a leer lo que escribimos.

EL PÁRRAFO

¿QUÉ ES EL PÁRRAFO?

El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de información.

Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de párrafos. Se puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios en blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta de las que conforman la composición total.

El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones.

La extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen es variables y se determina por la idea central que éste desarrolla. La idea central organiza y determina la naturaleza del párrafo. Las demás oraciones o frases amplían o explican la idea central.

CARACTERÍSTICAS DE UN PÁRRAFO

Al inicio de cada párrafo se deja un pequeño espacio en blanco, denominado sangría.

Siempre un párrafo comienza con mayúscula.

Al final del párrafo se coloca un punto aparte. Los párrafos se separan con puntos apartes que significa que se está

cambiando de tema.TIPOS DE PÁRRAFOS

Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente:

a) El Párrafo Introductorio:Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y para anunciar el desarrollo posterior.

b) El Párrafo de Desarrollo:Por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden construirse mediante el comentario

de un hecho, la enumeración de los diversos aspectos de un problema o bien mediante la ejemplificación, la demostración, la argumentación o la explicación de un procedimiento, etc.

c) El Párrafo de Conclusión:La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final de un escrito.

Algunos autores contemplan esta otra clasificación, dependiendo del tema:

a) Narrativo: se encuentran en textos como la noticia, el cuento, la novela, la crónica, etc.

b) Descriptivo: se encuentran en textos que entregan descripciones. c) Argumentativo: se encuentran en textos como el debate, informes,

discursos, cartas al director, etc.d) Expositivo: se encuentran en textos como reportajes, manuales, artículos

periodísticos, etc.

CONDICIONES BÁSICAS DE UN PÁRRAFO:

1. Unidad:El párrafo debe presentar una idea básica en torno a la cual se construye su desarrollo.

2. Dinamismo:Existencia del desarrollo de la idea central, lo que hace que el pensamiento progrese de manera lógica y racional.

3. Coherencia:Capacidad para mantener al lector bien orientado en todo momento, permitiéndole el seguimiento de la totalidad de lo expuesto.

4. Funcionamiento:El Párrafo ha de mantener orden y coherencia internamente y en relación con los demás párrafos.

ACTIVIDADES

ELABORA UNA AYUDA VISUAL (MAPA CONCEPTUAL, MAPA MENTAL, MAPA SEMÁNTICO O CUALQUIER OTRA AYUDA) SOBRE LOS DOS TEMAS TRATADOS EN ESTE CAPÍTULO.

TEMA 6

LA COMPRENSIÓN LECTORA

La enseñanza de la comprensión lectora

De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura: la primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

1. La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de informaciónEsta teoría supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos subniveles.

Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede

decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe hablar y entender la lengua oral.

Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan en ella la enseñanza de lectura. Nuestro país no es una excepción, baste a manera de ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de español y a los libros de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de recomendaciones y ejercicios que sólo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto. 

2. La lectura como un proceso interactivoLos avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década del setenta retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades.

A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado.

Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Éste parte de los siguientes supuestos:

La lectura es un proceso del lenguaje. Los lectores son usuarios del lenguaje. Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura.

3. La lectura como proceso transaccionalEsta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt en 1978 en su libro "The reader, the text, the poem". Rosenblatt adoptó el término transacción para indicar la relación doble, recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Su interés era hacer hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto (Dubois,1991). Dice Rosenblatt al respecto: "Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un "poema" (Rosenblatt, 1985, p.67).

Para Rosenblatt, la lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias también muy particulares que dan paso a la creación de lo que ella ha denominado un poema. Este "poema" (texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto almacenado en la memoria. De acuerdo con lo expuesto en su teoría, el significado de este nuevo texto es mayor que la suma de las partes en el cerebro del lector o en la página. (Rosenblatt,1978).La diferencia que existe, según Cairney (1992) entre la teoría transaccional y la interactiva es que para la primera, el significado que se crea cuando el lector y el autor se encuentran en los textos es mayor que el texto escrito o que los conocimientos previos del lector. El considera que el significado que se crea es relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico. Los lectores que comparten una cultura común y leen un texto en un ambiente similar, crearán textos semejantes en sus mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidirá exactamente con los demás. De hecho, los individuos que leen un texto conocido nunca lo comprenderán de la misma forma.

Una vez hemos establecido las nuevas teorías en el campo de la lectura y sus implicaciones en la enseñanza, es necesario pasar a conocer el proceso de la lectura.

ESTRATEGIAS DE   COMPRENSIÓN   LECTORA:

Las inferencias

Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda enseñar al estudiante  a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si fuese necesario.

¿Qué es una inferencia?

Es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión. Esto ocurre por diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una palabra, porque el autor no lo presenta explícitamente, porque el escrito tiene errores tipográficos, porque se ha extraviado una parte, etc. Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado coherente con el texto a la

parte que desconoce. Por ejemplo, si desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir el significado de la misma en el contexto.

La formulación de hipótesis y las predicciones

La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias más importantes y complejas. Es mediante su comprobación que construimos la comprensión. Solé (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector. (p.121). Smith (1990) nos dice al respecto: La predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a esas preguntas"(p.109). Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos constantemente formulándonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo.

Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo anticipamos aspectos de su contenido. Formulamos hipótesis y hacemos predicciones. sobre el texto (¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo.

Lo que hemos anticipado, o dicho que va a suceder debe ser confirmado en el texto y para esto es necesario buscar la evidencia en el texto. No podemos inventar. Para lograr confirmar nuestras hipótesis buscaremos pistas de todo tipo: gramaticales, lógicas y culturales con tal de comprobarla la certeza de nuestra previsión. Cuando hacemos predicciones corremos riesgos, ya que hacer una predicción no implica exactitud en lo que formulamos. Cuando le pedimos a nuestros estudiantes que formulen hipótesis y hagan predicciones, es necesario que tengamos bien presente que el estudiante tiene que sentirse seguro de que en el salón de clases puede correr riesgos sin el peligro de ser censurado por aventurarse a hacer una predicción.

Formular Preguntas

Es muy importante estimular a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. Un lector autónomo es aquel que asume responsabilidad por

su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, sino también pregunta y se pregunta. Esta dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor y más profunda comprensión del texto. Por eso es necesario formular preguntas que trasciendan lo literal y que lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento .Estas preguntas son las que requieren que los estudiantes vayan más allá de simplemente recordar lo leído.

La propia estructura de los textos y su organización nos ofrecen pistas para formular y enseñar a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. las preguntas.

K W L

Esta estrategia, desarrollada por Donna Ogle, toma su nombre de las iniciales de las palabras en inglés que la definen: K (What do I know? ¿Qué sé?); W (What do I want? ¿Qué quiero aprender?); L (What have I learned? ¿Qué he aprendido?). Estas preguntas llevan a los estudiantes a activar el conocimiento previo y a desarrollar interés por la lectura antes de comenzar a leer el texto.

Una manera de poner en práctica esta estrategia es la de entregar a los estudiantes una hoja de papel en la que tendrán la oportunidad de contestar las preguntas ( las primeras dos) antes mencionadas antes de iniciar la lectura. Para la primera pregunta que es la que va dirigida a estimular el conocimiento previo del lector , el estudiante escribe sobre lo que conoce del tema. La segunda, que está montada sobre la primera, requiere que los estudiantes hojeen el libro y escriban sobre lo que quieren saber o conocer. De esta manera se promueve que los estudiantes establezcan un propósito al leer y que deseen iniciar la lectura. Estas primeras dos preguntas se pueden trabajar individualmente o en equipos. Luego de la discusión en clase del texto, contestarán la tercera pregunta. Esta se recomienda que se haga individualmente.

Si los estudiantes llevan una bitácora de la clase, la actividad se puede llevar a cabo en ella. 

Lectura rápida ("skimming")

La lectura rápida es la que se hace para buscar un dato concreto (un nombre, una fecha, una cita, etc) que nos interesa conocer antes o después de iniciar una lectura. Es echar un vistazo sobre el texto con un propósito específico.

Leer un capítulo rápido consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo. Después de la lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes y así establecer el objetivo de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar. Este proceso le sirve para planificar su lectura intensiva del texto.

En ocasiones queremos saber si los textos que hemos seleccionado para leer son verdaderamente pertinentes al tema que deseamos trabajar. Podemos hacer una lectura rápida para determinar la meta y el propósito de la lectura, antes de comenzar a leer detenidamente o descartarlo por no estar directamente relacionado con nuestro tema.

ACTIVIDADES

Lea el siguiente poema:

TODO ESTO ES MI PAÍS

Por Sebastián Salazar Bondy (FRAGMENTO)

Mi país, ahora lo comprendo, es amargo y dulce;mi país es una intensa pasión, un triste piélago, un incansable manantialde razas y mitos que fermentan;mi país es un lecho de espinas, de caricias, de fieras,de muchedumbres quejumbrosas y altas sombras heladas;mi país es un corazón clavado a martillazos,

Un bosque impenetrable donde la luz se precipitadesde las copas de los árboles y las montañas inertes;mi país es una espuma, un aire, un torrente, un declive florido,un jardín metálico, longevo, hirviente, que vibrabajo soles eternos que densos nubarrones atormentan;

Mi país es una fiesta de ebrios, un fragor de batalla, un guerra civil,un silencioso páramo cuyos frutos son jugosos,un banquete de hambres, un templo de ceremonias crueles,un plato vacío tendido hacia la nada,un parque con niños, con guitarras, con fuegos,un crepúsculo infinito, una habitación abandonada, un angustiado gritoun vado apacible en el cual se celebra la vida;mi país es un sepulcro en medio de la primavera,una extraña silueta que abruma con su brillo la soledad,un anciano que camina lentamente, un ácido que horada los ojos,un estrépito que apaga todas las músicas terrenales,un alud de placeres, un relámpago destructor, un arrepentimiento sin culpa…

… Mi país es tuyomi país es mío,mi país es de todos,mi país es de nadie, no nos pertenece, es nuestro, nos lo quitan,…

Contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Te gustó o no el poema? Di por qué (te pareció interesante o aburrido)2. Explica el sentido figurado del lenguaje en los siguientes enunciados:

a) Mi país es amargo y dulceb) Un incansable manantial de razas y mitos que fermentan.c) Mi país es un lecho de espinas, de caricias y de fieras.d) Es un corazón clavado a martillazos.e) Mi país es un páramo cuyos frutos son jugosos.

3. Vocabulario:a) Fragorb) Páramoc) Piélago

4. ¿Qué es la comprensión lectora?5. Redacta un texto de tres párrafos que se refieran al comportamiento de las “barras bravas”

en los estadios de fútbol.

EL ENSAYO

El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.

El concepto dado se asemeja al del Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito"

Hay tres tipos de ensayos:a) Ensayo expositivo.b) Ensayo argumentativo.c) Ensayo crítico.

Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión.  En verdad, se trata siempre del mismo tipo de obra. Esas expresiones se suelen usar en ciertos contextos, especialmente en el académico, ya sea en la secundaria o en la universidad. Por ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un escrito en el cual lo más importante es lo que piense su autor, su crítica.Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso es expositivo y argumentativo, y al mismo tiempo es crítica, ya que se está juzgando una determinada cuestión.

CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO  

Escribir un ensayo siempre implica esa expresión personal del autor en sus ideas. No existe un método a seguir o unas reglas precisas. Sin embargo, es posible tener en cuenta algunos consejos

y sugerencias, especialmente en los casos para aquellas personas que por primera vez desean adentrarse al estilo ensayístico.

El siguiente artículo: Cómo escribir un ensayo. Guía paso a paso, muestra el procedimiento recomendado al momento de ponernos a redactar este tipo de obra.

CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO

Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista:

a) Libertad temáticab) Estilo personal o amistoso en la escriturac) Puede incluir citas o referenciasd) Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumentoe) Su extensión depende del autof) Dirigido generalmente a un público amplio.

EL ENSAYO, UN ESTILO LIBRE

El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el creador del estilo ensayístico.El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento de su autor.Quizás por ello la máxima del conocido ensayista español José Ortega y Gasset,"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita", sirva para ejemplificar perfectamente la esencia de este género.

PARTES DE UN ENSAYOOrganizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica división de:

a) Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor.b) Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos  del tema.c) Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.

Ejemplos de ensayos

La variedad de los estilos empleados en los ensayos y los temas que ellos tratan dependen en gran medida del escritor. Aunque a veces pueden asignarnos en el colegio la tarea de escribir un ensayo sobre un tema determinado, la manera de escribirlo es siempre personal. A continuación te presentamos extractos de ensayos de grandes escritores:

José Ortega y Gasset .Teoría de Andalucía,Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas, oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte adquiere proporciones monstruosas.Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente agricultura, lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica. El guerrero vive en el campo, pero no vive del campo -ni material ni espiritualmente.

Plutarco, Vidas paralelasHabiéndonos propuesto escribir en este libro la vida de Alejandro y la de César, el que venció a Pompeyo, por la muchedumbre de hazañas de uno y otro, una sola cosa advertimos y rogamos a los lectores, y es que si no las referimos todas, ni aun nos detenemos con demasiada prolijidad en cada una de las más celebradas, sino que cortamos y suprimimos una gran parte, no por esto nos censuren y reprendan. Porque no escribimos historias, sino vidas; ni es en las acciones más ruidosas en las que se manifiestan la virtud o el vicio, sino que muchas veces un hecho de un momento, un dicho agudo y una niñería sirven más para pintar un carácter que batallas en que mueren millares de hombres, numerosos ejércitos y sitios de ciudades. Por tanto, así como los pintores toman para retratar las semejanzas del rostro y aquellas facciones en que más se manifiesta la índole y el carácter, cuidándose poco de todo lo demás, de la misma manera debe a nosotros concedérsenos el que atendamos más a los indicios del ánimo, y que por ellos dibujemos la vida de cada uno, dejando a otros los hechos de grande aparato y los combates.

Los temas de un ensayoLos temas de un ensayo dependen en gran medida del autor. Es él quien decidirá del asunto del cual escribirá. La cantidad de temas es tan amplia como el mismo conocimiento humano.Puede haber ensayos que traten de temas políticos, sociales, económicos, ensayos filosóficos, etc. Lo importante es que el escritor se sienta cómodo con su tema, que realmente quiera expresar su pensamiento acerca de ello de una forma clara.

ACTIVIDADES

Escribir un ensayo sobre su vida en la universidad en relación con la carrera que ha escogido.

BIBLIOGRAFÍA

1. CARNEIRO M. Manual de Redacción Superior. Lima. San Marcos.

2. COELLO, Ó. (2004). Arte y gramática de nuestro castellano. Lima: El Dorado Editores.

3. LLAQUE, P. (2003). Habilidades comunicativas, lectura y redacción. Universidad Peruana

de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.

4. R A E. (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

5. RAMÍREZ, L. (1997). Estructura y funcionamiento del Lenguaje. Edit. Derrama Magisterial.

Perú.

6. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999) Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe

7. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda

edición. Madrid, Espasa Calpe.

8. SAUSSURE, F. (2003). Lingüística General.

9. SARMIENTO, R. (1997). Manual de corrección gramatical y de estilo. Español normativo.

Sociedad General Española.