Modulo i

70
www.ciberamauta.edu.,pe GOBIERNO REGIONAL PUNO Gerencia Regional de Desarrollo Social FORMACIÓN VIRTUAL PARA DOCENTES

Transcript of Modulo i

Page 1: Modulo i

www.ciberamauta.edu.,pe

GOBIERNO REGIONAL PUNOGerencia Regional de Desarrollo Social

FORMACIÓN VIRTUAL PARA DOCENTES

Page 2: Modulo i

SIC 1. Enfoque Holístico. SIC 2. Pensamiento Crítico - Criticidad.

SIC 1. Investigación e Innovación.

MÓDULO III

ÍNDICE GENERAL

MÓDULO II

BUEN VIVIR

Allin Kawsay / Suma jakaña

QUERER BIEN

Allin munay / Suma munaña

APRENDER BIEN

Allin yachay / Suma yatiqaña

HACER BIEN

Allin ruray / Suma luraña

MÓDULO I

VER TODO EL CONTENIDO I

DESARROLLO Y EDUCACIÓN

ENFOQUE CRÍTICO - HOLÍSTICO

VER TODO EL CONTENIDO II

VER TODO EL CONTENIDO III

CIB

ERA

MA

UTA

“Un

pas

o ad

elant

e en

edu

cació

n vi

rtual

GOBIERNO REGIONAL PUNO (2011 - 2014)

Presidente Regional: Mauricio Rodríguez Rodríguez.

Gerente de Desarrollo Social: Edmundo Cordero Maldonado.

PROYECTO CIBERAMAUTA

Coordinador General: Juan Walter Zamalloa Ramírez.

Supervisor del Proyecto: Ralph Miranda Castillo.

Responsables de Áreas: Pedagógica y Tecnológica. Isidro Flores Cahuana. Bernardino Zavala Gutierrez. Margot Chambi Mamani. Omar Castillo Alarcón.

Equipo de Área Pedagógica: Juan Epifanio Choquehuanca Arocutipa. John Fredy Román Ascuña. Clever Seferino Pinazo Mendoza. Fredy Junior Apaza Cruz.

Equipo de Área Tecnológica: Raúl Edgar Hugo Noriega. Edwin Jimmy Phala Phala. Neyder Achahuanco Apaza. David Emilio Cruz Herrada.

Equipo de Área Administrativa: Belia Betzabé Roque Mendoza. Tania Natividad Ortega Olvea.

Puno - Perú, 2013

Introducción. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Introducción.

Page 3: Modulo i

3

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Los procesos de cambio que se han generado en la sociedad y el desarrollo que ha alcanzado se sustentan en la educación expresada en la acción de maestros y maestras como agentes de cambio que forman y transforman pensamientos, en nuestro contexto afrontamos ese reto ¿cómo formamos el hombre andino y la mujer andina del futuro? ¿cómo hacemos que los ciudadanos del mañana puedan ser responsables, laboriosos, eficientes, competitivos, respetuosos con el medio ambiente, puedan pensar siempre en el bien común y buscar el bienestar colectivo? Esa tarea principalmente está en las manos de los maestros y maestras. El reto de construir una nueva sociedad demanda un maestro convencido, con vocación y que tenga la convicción de construir verdaderamente una nueva sociedad regional, de lograr aprendizajes que vayan más allá de la simple recepción de los saberes objetivos, hacia la comprensión de conceptos y formación de saberes subjetivos y objetivados, la resolución de problemas y la aplicación y recreación de saberes, que son competencias esenciales para lograr el Buen Vivir.

Las innovaciones pedagógicas contemporáneas plantean que la educación no sólo debe “acomodarse” a los cambios socioeconómicos, sino también que debe ser pertinente y relevante; con maestros y maestras comprometidos con su labor educativa, en concordancia con el 2º objetivo estratégico del Proyecto Educativo Regional que pretende: “garantizar el ejercicio profesional de la docencia con maestros probos, competentes y comprometidos con la educación y el desarrollo regional”.

Para que la educación pueda responder a los desafíos emergentes de la transformación regional, es necesario que se caracterice por ser descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural, científica, plurilingüe y de calidad, logrando llegar a toda la población sin exclusiones. Estos principios básicos deben conducir la transformación de las condiciones en las cuales se desarrollan los procesos educativos y formativos: currículo, organización, administración, infraestructura, equipamiento y comunidad educativa comprometida.

En este camino se vienen articulando las propuestas educativas y de gestión regional, con la inversión de aproximadamente 100 millones de

Presentaciónsoles para poder mejorar la educación. Paralelamente, se están ejecutando proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de los puneños apoyando el mejoramiento del estado nutricional de la primera infancia, mejoramiento de las condiciones que favorezcan el desarrollo en ganadería y agricultura en nuestra región, dotando de infraestructura y promoviendo capacidades educativas para que los maestros permanentemente puedan tener la oportunidad de prepararse más, de introducirse en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y puedan aportar a una mejor educación.

Si bien es cierto que la interacción de estos componentes representan posibilidades de cambio también es innegable que la participación comprometida de los maestros y maestras es determinante para la mejora del servicio educativo, excluyendo las variables extraescolares de los estudiantes (aspectos socioeconómicos, culturales y el contexto en el que habitan), la calidad y niveles de los aprendizajes que los docentes logren, determinarán las condiciones para despegar el desarrollo de la región.

Con el presente proyecto, los maestros y maestras se empoderan como actores clave del desarrollo educativo, más comprometidos con la realización del Proyecto Educativo Regional, aplicando creativamente metodologías y estrategias educativas, recuperando las lecciones aprendidas de su historia y proyectando un nuevo papel de los educadores, no sólo como agentes del cambio sino como sujetos activos y colectivos comprometidos.

Asumiendo esta visión, el Gobierno Regional a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social ha formulado el Proyecto denominado “Mejoramiento del Servicio Educativo en Tecnologías de Información y Comunicación – TIC en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular (Ciclos III – VII) de la Región Puno”, con lo que se pretende implementar y fortalecer las capacidades de los docentes del nivel primario y secundario de la Región para mejorar el servicio educativo con la introducción y aplicación de las TIC en los procesos educativos que permitan diseñar nuevas estrategias pedagógicas, así como un adecuado plan de acompañamiento a los docentes a fin de promover innovaciones en la tarea educativa.

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 4: Modulo i

4

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Esta tarea permitirá reflexionar a los maestros y maestras en su rol socio crítico de investigadores, en su capacidad de producir nuevos saberes y formular nuevas propuestas metodológicas innovadoras para conocer y comprender a los estudiantes, y cómo aprovechar las ventajas de las TIC para enseñar en la diversidad y para la diversidad, sin exclusión alguna. Para asumir los retos de una sociedad competitiva no nos quedemos anclados en el pasado sino con una mirada al futuro, para que podamos trabajar juntos de la mano maestros, autoridades, comunidad educativa, padres de familia y la sociedad en general.

En fin, hay muchísimo que hacer, realmente ser maestro o maestra es el más alto cargo que un ciudadano pueda desempeñar en una democracia, como lo dijo José Antonio Encinas, el gran maestro de maestros. Ahora tenemos la oportunidad que estos grandes retos nos ocupen en un diálogo permanente para el futuro.

“Un paso adelante en Educación Virtual”

Dr. Mauricio Rodríguez Rodríguez

Page 5: Modulo i

5

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

El presente Módulo Educativo forma parte del material formativo del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en Tecnologías de Información y Comunicación – TIC en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular (Ciclos III – VII) de la Región Puno”, dirigido a maestros y maestras de la Región, presenta temáticas de: Desarrollo y Educación, Enfoque Crítico Holístico e Investigación Educativa, con el objeto de analizar, comprender, repensar y viceversa, las implicancias del desarrollo sobre la educación a partir del reconocimiento de la diversidad histórico-biopsicosocial, necesidades, perspectivas, contextos y manejo de enfoques de desarrollo, que permitan reflexionar sobre la situación actual de la educación, promoviendo una conciencia social que conlleve a la convivencia saludable, intracultural e intercultural, hacia prospectivas de cambio educativo.

El primer módulo “Desarrollo y Educación”, contiene los diversos enfoques de desarrollo que han sucedido y tienen lugar en las sociedades contemporáneas, tomando en cuenta los cambios y factores que

INTRODUCCIÓNcaracterizan a cada uno; este antecedente nos permitirá la comprensión de los procesos de transformación de la educación actual y la promoción del desarrollo regional desde el ámbito educativo.

El segundo módulo “Enfoque Crítico Holístico”, lleva a comprender cómo el pensamiento crítico holístico fomenta la mejora del proceso educativo a través del desarrollo de la criticidad, muy importante para generar en los maestros y maestras análisis, interpretación, valoración y reflexión sobre el sistema educativo y la realidad, para construir una propuesta educativa pertinente.

Finalmente, el tercer módulo “Investigación Educativa”, está diseñado para que el maestro o maestra asuma su rol como constructor de una teoría y práctica de investigación y producción de conocimiento y saberes, desarrollando el pensamiento creativo. También se pretende promover el interaprendizaje del maestro o maestra interactuando con los objetos del conocimiento dentro de los procesos de la investigación – acción. A

llin

yach

ay /

Sum

a yat

iqaña

/ ap

rend

er bi

en

Page 6: Modulo i

6

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Este material acompañará y orientará tu interaprendizaje a través de tres módulos autoformativos:

Módulo I: Desarrollo y Educación: SIC I: Enfoques de Desarrollo. SIC II: Desarrollo Regional. SIC III: Educación para el Desarrollo.

Módulo II: Enfoque Crítico Holístico: SIC I: Enfoque Holístico. SIC II: Pensamiento Crítico y criticidad.

Módulo III: Investigación Educativa: SIC I: Investigación e Innovación. Se recomienda realizar inicialmente una lectura general del material, teniendo en cuenta que los títulos de los módulos orientan la lógica con la que se desarrollan las sesiones de interaprendizaje y convivencia (SIC) y que permitirán alcanzar los saberes aprendidos previstos.

Asimismo en cada sesión encontrará contenidos que ensayarán la práctica educativa a través de lecturas, discusiones, investigación y trabajos de aplicación que persiguen fortalecer el desempeño como maestro o maestra. Estos saberes se desarrollarán en cada una de las sesiones de interaprendizaje y convivencia mediante actividades sugeridas como:

• Actividades Iniciales: Observación de situación real y situación deseada a través de imágenes y preguntas al inicio de cada sesión, que se presentan con la finalidad de recurrir a los conocimientos previos del maestro o maestra participante, además de despertar el interés por los saberes fundamentales a desarrollarse.

• Actividades de Proceso: Su finalidad es poner a disposicion del participante los saberes fundamentales y garantizar que durante el proceso se llegue a alcanzar los saberes aprendidos previstos en cada sesión de interaprendizaje y convivencia, fortalecer y desarrollar en el maestro o maestra habilidades creativas, críticas e investigadoras.

• ActividadesdeReflexión: Pretende generar aprendizajes y desarrollar habilidades, que les permitirán afianzar su formación permanente como maestros y maestras en servicio.

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

ORIENTACIONES PARA EL USO DE LOS MÓDULOS

Page 7: Modulo i

7

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Saberes a alcanzar

Emplea las tecnologías de información y comunicación en la mejora del servicio educativo.

Aprende de manera permanente y aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos socio culturales.

Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones en el marco del Buen Vivir.

Suma yatichaña

Allin yachachiy

Enseñar bien

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 8: Modulo i

”Un paso adelante en educación virtual”

Gerencia Regional de Desarrollo Social

DESARROLLO Y EDUCACIÓN

CIBERAMAUTA

MÓDULO I

Page 9: Modulo i

9

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

ÍND

ICE

I

SIC 1: ENFOQUES DE DESARROLLO

A. Situación real.

1. Una mirada a los enfoques del desarrollo. B. Desarrollo del saber fundamental.

2. Modelos de desarrollo en América Latina. C. Reflexionando y recreando lo aprendido.

FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALESA. Situación real. B. Desarrollo del saber fundamental.

1. Sumaria revisión histórica de la región Puno. 2. Desarrollo regional. 3. Desarrollo y el Buen Vivir.

C. Reflexionando y recreando lo aprendido.

A. Situación real.

1. Educación: Marco fundamental para el cambio.

SIC 2: DESARROLLO REGIONAL

SIC 3: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

B. Desarrollo del saber fundamental.

2. El papel de la educación para el desarrollo. 3. Una mirada a la educación nacional.

C. Reflexionando y recreando lo aprendido.

5. Educación para el desarrollo en el marco del Buen Vivir.

Glosario de Términos.

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES

FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

4. Plan de desarrollo concertado y proyecto educativo regional. 5. Educación puneña y su contribución al desarrollo.

CONTENIDO

6. Educación y desarrollo en el marco del Proyecto Curricular Regional

Planteamiento de problemas, soluciones y compromisos.

Bibliografía.

4. Marco del buen desempeño docente.

Page 10: Modulo i

SIC 1

Page 11: Modulo i

11

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

SIC I: Enfoques de Desarrollo

Alli

n m

unay

/ S

uma m

unañ

a / Q

uere

r bien

SABERES FUNDAMENTALES

SABERES APRENDIDOS

Analiza y reconoce las implicancias de los enfoques de desarrollo en la evolución de las sociedades, destacando su importancia.

Infiere las consecuencias de los enfoques de desarrollo y su relación con la educación en el contexto nacional.

1. UNA MIRADA A LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO.

A. Enfoque de modernización. B. Enfoque de la dependencia. C. Enfoque ambientalista. D. Enfoque neoliberal y la neomodernización. E. Enfoque de las capacidades y el desarrollo humano. F. Enfoque del Post-Desarrollo. G. Enfoque Populista. H. Enfoque del Buen Vivir.

2. MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA: Bolivia.Chile.Costa Rica.Venezuela.Perú.México.

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Page 12: Modulo i

12

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES

Reflexionaycompleta

A. Situación RealLas imágenes que observamos representan contextos y situaciones diferentes, a manera de ensayo y punto introductorio de la sesión de interaprendizaje y convivencia, te invitamos a reflexionar y luego a responder las siguientes interrogantes:

De acuerdo a la observación de las imágenes ¿Cómo están aprendiendo los niños? ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

..............................Desde tu concepción de desarrollo, ¿Qué relación encuentras en las imágenes con la realidad educativa en la que te desenvuelves? ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Situación real

Situación deseada

Page 13: Modulo i

13

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

1. UNA MIRADA A LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO

B. Desarrollo del Saber Fundamental

Cuando nos dirigimos al trabajo y escuchamos noticias sobre el desarrollo económico o crecimiento económico en nuestro país, a veces oímos sobre desarrollo social, que somos un país subdesarrollado; nos hemos preguntado ¿qué significa “desarrollo”?, ¿desde cuándo esta palabra se ha convertido en sinónimo de cambio, bienestar personal, familiar y colectivo?

Partiremos de la definición textual de desarrollo que es “un proceso de aumento sistemático de alguna dimensión ya sea personal, social, económica” (Andía: 2010:15), y que además existen dos formas de comprender el desarrollo, por un lado el desarrollo económico que implica un cambio significativo de transformaciones que se dan en el ámbito de las actividades productivas (de la tecnología, la agricultura y otras áreas de la economía) que definen el crecimiento económico, tanto a nivel nacional como internacional, puesto que han existido sociedades con altos índices de economía pero con diferencias socioeconómicas muy marcadas.

Por otra parte está el desarrollo social, que implica mejoras en la calidad de vida, en aspectos “cultural, político, ambiental, económico, una reducción de las desigualdades en la distribución de la riqueza y una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento económico en el seno de las naciones” (Andía: 2010:15).

Para abordar esta mirada a los enfoques de desarrollo tomaremos como fuente las clasificaciones que realizan Marcel Varcárcel, Walter Andía y Consuelo Uribe indistintamente.

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Este enfoque tiene como “premisa el progreso, el papel de la racionalidad y de la ciencia en el mundo contemporáneo” (Uribe: 2010: 129), como teoría se origina al finalizar la II Guerra Mundial y como consecuencia surgen en Estados Unidos de América, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Alianza para el Progreso que contribuyeron a su rápida legitimación, divulgación y aplicación en países del Tercer Mundo.Los economistas como Nurkse (1953), Lewis (1955), Baran (1957) y otros plantean que

A. El enfoque de modernización (1945 – 1965)

Ragnar Nurkse (1907-1959)Expositor de la doctrina del

crecimiento equilibrado y autor del Modelo del Círculo Vicioso del

Subdesarrollo

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 14: Modulo i

14

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Universalismo: Existe un modelo único de desarrollo. Lo que ha pasado en los países capitalistas da las pautas, la perspectiva a seguir a los países subdesarrollados que desean abandonar su condición de tales.

Evolucionismo: La modernización implica una larga marcha que pasa por diversas etapas, que se debe atravesar inexorablemente para llegar al ansiado desarrollo.

Etnocentrismo: El desarrollo de occidente es el más elevado y sus instituciones las más necesarias.

Dicotomismo: Existe dos sectores en la sociedad, uno moderno que cumple su rol activo en la transformación y otro pasivo, el tradicional, que impide el desarrollo.

Característicasdelenfoquedelamodernización.

el desarrollo se puede lograr con la inversión de capitales físicos, fundamento del crecimiento económico expresado en el aumento sostenido del Producto Bruto Interno. También consideran que el trabajo excedente de la agricultura (sector tradicional) en el proceso de modernización sería absorbido por las emergentes industrias urbanas (sector moderno de la sociedad) que acrecentarían el mayor desarrollo industrial, la redistribución del ingreso en la población y la creación de una nueva élite dominante en las regiones atrasadas. Así también consideran que para alcanzar el desarrollo moderno sólo existen dos caminos: el capitalismo y la democracia o el comunismo y la dictadura. Estas propuestas económicas tuvieron mucha influencia en América Latina en la década de los 60 a través de la llamada “Alianza para el Progreso”. (Valcarcel: 2006)

Asimismo, sociólogos como Durkheim, Parsons(1966) y Hoselitz (1962) sostienen que una sociedad moderna es aquella que presenta un elevado sistema de diferenciación social, con roles delimitados y claramente distinguibles (familia, trabajo y ciudadanía) y que el desarrollo es un proceso que no ha sido logrado por los pueblos no occidentales porque sus valores no son los de Europa y los países del norte.

En América Latina se implementaron medidas para alcanzar la modernización como emplear fuentes de energía de alto potencial y tecnología de alta eficiencia, mecanismos apropiados, adecuada diversificación de productos, predominio de la producción industrial sobre la primaria,

mayor libertad del comercio exterior y distribución más igualitaria del Producto Bruto Nacional.

El enfoque de la modernización presentó cuatro características importantes que el economista Jean Philippe Peemans resume de la siguiente manera:

La modernización como proceso dará comienzo con la aparición de los Estado – Nación, a partir del siglo XIX, por este motivo encontramos la necesidad de homogeneizar todos los aspectos de las relaciones sociales de una nación

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Page 15: Modulo i

15

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

B.Elenfoquedeladependencia(1955–1980)

El enfoque de la dependencia define al desarrollo como un tipo de articulación entre la economía mundial y las economías locales, se precisa que la dependencia nacional difiere de la dominación colonial, la primera es consecuencia histórica de la división internacional del trabajo que provoca que el desarrollo industrial se concentre en algunos países resultando restringido en otros a los cuales se les delega la función de simples abastecedores de materias primas.

Cabe diferenciar dos planteamientos básicos, en primer lugar los conceptos neomarxistas plantean que el subdesarrollo es una consecuencia del imperialismo y el planteamiento de la CEPAL aborda el crecimiento económico de América Latina hacia adentro antes que continuar creciendo hacia

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

afuera sobre la base de exportaciones de materias primas. La escuela cepalina formó parte de la agenda de los gobiernos populistas de la década de los años 40 hasta los 70. En el Perú, el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado implementó dentro de sus políticas de gobierno las estatizaciones y reformas agraria y educativa, sobre todo, el ideal del desarrollo desde dentro impartiendo una educación que prepare al educando para el progreso del país.

En este enfoque también se pueden ubicar en la actualidad las teorías del sistema mundo de Inmanuel Wallerstein, quien manifiesta que la pobreza es consecuencia directa de la evolución de la economía política internacional en una rígida división del trabajo que favorece a los ricos y penaliza a los pobres (Uribe: 2008: 101).

También está el planteamiento de Aníbal Quijano sobre colonialidad, quien manifiesta que la dependencia se origina con el proceso de conquista española de América y que este proceso es posible porque existe una creación de identidades, especialmente de las relaciones de poder. Además, existe una dominación expresada en los discursos de género y de relaciones interétnicas en los distintos espacios de la sociedad.

Estos planteamientos se constituyen en un aporte desde la región latinoamericana que fue replicado en otros países no industrializados.

determinada, así se busca la igualdad económica, cultural, religiosa y educativa.

Todos los Estado – Nación, sobre todo en América Latina, están en una constante búsqueda de “modelos educativos” exitosos por así decirlo e implantarlos en sus respectivos pueblos, se pretende encontrar una sola forma de pensar y actuar. Las estructuras curriculares no conciben la pluralidad, ni la diversidad existente en nuestro continente.

¿Vivimos en un modelo de modernización todavía?

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

¿Cuánto ha aportado el enfoque de la dependencia en nuestro

desarrollo?

Page 16: Modulo i

16

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

C.Enfoqueambientalista(1970–1990)

Entre 1970 y 1990 surgen las propuestas del enfoque ambientalista en torno al desarrollo. Escalonadamente se han presentado como: Ecodesarrollo, sostiene que para alcanzar el desarrollo se debe considerar la pertinencia social y equidad de las soluciones, la finalidad del desarrollo es ética y social con prudencia ecológica; el “otro desarrollo” manifiesta que el desarrollo es generado para la satisfacción de las necesidades, comenzando con la erradicación de la pobreza, es endógeno y autónomo; está en armonía con el medio ambiente y está basado en las transformaciones estructurales, la cuestion educacional tiene carácter prioritario y urgente, ubicando la enseñanza como instrumento de transformación del “statu quo”. Posteriormente en la Primera Cumbre de la Tierra en Estocolmo (1972), en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas, se aborda por vez primera el tema del desarrollo sostenible que conlleva una postura ética, valores, planteamiento democrático e igualdad de oportunidades en la actividad económica, critica duramente la forma de desarrollo de los países industrializados del norte por el excesivo consumo de material mercantil y el consiguiente deterioro del medio ambiente. Finalmente, es en el enfoque territorial, donde se propone que los procesos de planeación y ordenamiento a nivel regional y local en la generación de capacidades locales permitirán un mejor aprovechamiento de los recursos propios y con esto satisfacer sus necesidades, a partir de una transformación productiva e institucional.

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

D.EnfoqueNeoliberalylaNeomodernización

En la década de los 80, frente a los problemas generados por la crisis del estado de bienestar en los países del norte y el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones en los países del sur, corrientes principalmente neoclásicas en economía proponen nuevos juicios sobre el desarrollo. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial asumen con fuerza roles directrices en el diseño de políticas económicas para los países del Tercer Mundo, en parte derivados del no pago de la deuda externa que habían contraído éstos.

En EEUU se plantea la solución para el subdesarrollo en América Latina a través de una receta de diez medidas conocidas como el Consenso de Washington, que satisface políticas de intereses económicos ajenos a los intereses nacionales, convirtiéndose en un “modelo” de desarrollo en el mundo.

10 Medidas dictadas por el Consenso de Washington

1. Reducción del déficit fiscal: equilibrar gastos e ingresos públicos.2. Cancelación de subsidios indiscriminados y reasignación de gastos de

subsidios hacia educación y salud.3. Eliminación de las tasas de interés negativas dejando que el mercado

decida.4. Crecimiento de exportaciones.5. Política comercial que suprima las barreras no arancelarias.6. Protección de la industria incipiente.7. Favorecer la inversión extranjera directa.8. Privatización de las empresas estatales.9. Desregulación de los mercados, en particular los mercados de

trabajo.10. Garantizar los derechos de propiedad inseguros en América Latina.

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

¿Será el enfoque territorial suficiente para alcanzar el desarrollo

regional y local?

Page 17: Modulo i

17

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Para Amartya Sen, economista hindú, Premio Nobel de Economía (1998), el desarrollo no se reduce al aumento de la oferta de mercancías, sino a acrecentar las capacidades de la gente para controlar las circunstancias de su entorno. Así, el referente del desarrollo no es el crecimiento económico, como decían los teóricos de la modernización, sino el referente del desarrollo son las personas mismas.

Las Naciones Unidas en la década de los 90 presentan una propuesta de desarrollo que propone el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y valora la vida humana en sí misma. Este enfoque postula que el tema del desarrollo debe ser abordado de una manera integral y universal.

El fin del desarrollo es el bienestar de las personas y el crecimiento económico es sólo un medio para alcanzarlo. Este nivel de bienestar está en función del conjunto de capacidades desarrolladas por las personas y está estrechamente ligado a la noción ética de “vida buena”.

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

E.Enfoquedelascapacidadesyel desarrollohumano

F.EnfoquedelPost-desarrolloEn los años de pleno apogeo de la globalización y exacerbación de conflictos culturales, destaca el enfoque del Post-desarrollo, que considera necesario cuestionar el desarrollo planteado desde una visión de occidente, porque sus resultados no son los esperados. Los partidarios de este enfoque objetan el desarrollo por ser eurocéntrico y de ingeniería autoritaria. Declaran que la Era del Desarrollo acabó.

Apuntan a lo local como base de la reconstrucción de la moral y la política de las sociedades actuales. Es a nivel del terruño y de la comunidad que se puede recomponer los lazos sociales fundados sobre la confianza mutua y la reciprocidad. (Valcárcel:2006)

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

¿Será lo mismo hablar de vida buena que Buen Vivir? ¿Cuál debe ser nuestra visión de

desarrollo?

Page 18: Modulo i

18

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

G.EnfoquepopulistaEl concepto de populismo se convierte en algo “elusivo y recurrente”, que muchas veces acaba utilizándose de manera intuitiva, sin llegar a saber siquiera si designa una ideología o un movimiento. Existen aproximaciones eclécticas que, tratando de no descuidar ningún aspecto del tema, lanzan una serie de propuestas considerando rasgos tan dispares como los que atienden al liderazgo y manipulación de masas, aquellos que se refieren a una determinada etapa de transición de sociedades agrarias a sociedades urbanas en economías periféricas, los que se centran en una determinada coalición de clases subalternas o los que se derivan de códigos de lenguaje utilizados para la definición de la dinámica pueblo/oligarquía.

Los movimientos populistas latinoamericanos se pueden definir como opciones de base agraria o urbana, con una gran capacidad de movilización de sectores sociales que hasta entonces han permanecido fuera de la escena política nacional o que han asistido a ella de forma fragmentaria. (Antón : 2005)

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

H.EnfoquedelBuenVivir.

Niños compartiendo la merienda

En el siglo XXI se vislumbra un paradigma diferente en América Latina: el Buen Vivir, que expresa la búsqueda de un modelo de desarrollo holístico, ético e integral, centrado en el ser humano como entidad colectiva y sus desafíos de cambio. El Buen Vivir, sumaq kawsay o suma jakaña es una alternativa que cuestiona al modelo tradicional de desarrollo basado únicamente en el crecimiento económico, “nace de la experiencia de vida colectiva de los pueblos y nacionalidades indígenas. Busca la relación armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza… Es un elemento fundamental para pensar una sociedad diferente, una sociedad que rescate los saberes y las tecnologías de las comunidades ancestrales, que han desarrollado miles de años como modelos de desarrollo de vida bajo las leyes naturales y principios andinos amazónicos” (Huanacuni: 2012)

La propuesta del Buen Vivir ha sido adoptado como enfoque de desarrollo en las nuevas constituciones

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

¿Cuáles son las consecuencias del enfoque populista aplicado por los

gobiernos de turno?

Page 19: Modulo i

19

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

andinas: Ecuador (2008) y Bolivia (2009), como oportunidad para la construcción colectiva de un nuevo régimen de desarrollo con identidad.

Este enfoque presenta características relevantes como el respeto por los derechos de todos, mayor participación en todos los aspectos de la vida social y política de los miembros de la comunidad, aprovechar lo que el mundo ofrece sin abandonar valores y prácticas sociales culturales propias. En síntesis el Buen vivir, “... es la vida en plenitud. Saber vivir en armoníayequilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, realización afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia en permanente respeto” (Huanacuni: 2010), porque no se puede alcanzar el buen vivir si los demás viven mal.

La incorporación del Buen Vivir a un régimen jurídico constitucional va a orientar la construcción de modelos de vida para la humanidad, para vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad sobre la base de una planificación estratégica del trabajo, soberanía alimentaria, económica, energética y además una

inclusión social participativa y democrática en educación, salud, vivienda y cultura. Para el Buen Vivir, las palabras claves son equilibrio y armonía, las comunidades que asumen esta cosmovisión, plantean una forma diferente de vivir sin dejar de lado la diversidad existente en el medio ambiente y en la sociedad.

El Buen Vivir es un enfoque de desarrollo que propone profundas transformaciones, obligándonos a dejar de medir únicamente el crecimiento económico como indicador de desarrollo, sino ocuparnos también de la calidad de vida de los pueblos, donde los valores, actos y actitudes positivas se impongan al comportamiento actual de corrupción y antivalores; reconocer el rol del Estado para recuperar lo público. El Buen Vivir es articulador entre las acciones públicas y privadas, políticas y sociales, hasta convertirse en eje de desarrollo para los pueblos.

Domingo Llanque Chana (1940 - 2003), estudioso y

defensor de la cultura aimara.

“En la sociedad aymara todos tienen que trabajar. El niño desde los cuatro años aprende a laborar junto a su papá; la niña aprende los quehaceres del hogar junto a mamá; por eso, el hombre que trabaja con su fuerza física, con sus manos, es valorado como un sujeto de bien, pues mediante el trabajo obtendrá la felicidad para sí y para los suyos. Así pues, los trabajadores son apreciados por toda la comunidad”. (Llanque:1990: 48)

Foto: Casa del Corregidor

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

¿El Buen Vivir es un tipo de desarrollo alternativo o es una

alternativa al desarrollo?

Page 20: Modulo i

20

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

En el análisis de los modelos de desarrollo que han tenido lugar en los países se puede evidenciar que a lo largo de la historia, el modelo de desarrollo neoliberal ha sido implementado en una línea temporal similar y/o paralela en Bolivia, Chile, Costa Rica, México, Perú y Venezuela, pero se observa que los resultados de las políticas llevadas a cabo para la implementación de este modelo han sido distintas, como consecuencia de los diferentes contextos en los que se ha aplicado.

En el caso de México y Chile, la ortodoxia neoliberal se aplicó de manera tajante, especialmente en el caso de México. Lo mismo ocurrió en los casos de Venezuela y Bolivia durante la década de los ochenta, aunque el inminente fracaso de esta política a finales de la década trajo consigo la evolución hacia un modelo de desarrollo distinto.

Un caso especial es el de Costa Rica donde el proceso de aplicación del modelo se dio de manera gradual y con relevante participación social. Costa Rica ha sabido mantenerse con un crecimiento estable, sin tener un potencial energético sustancial y manteniendo su índice de desigualdad sin grandes variaciones en el tiempo. Esta realidad refleja a Costa Rica como un modelo en toda América Latina, es una nación en la que la movilización social puede tener grandes manifestaciones pero en donde no tienen lugar la violencia o las posiciones radicalizadas, esa cultura política ha sido cultivada por la educación pública y realimentada por la práctica de la democracia representativa.

Asimismo, en Chile, el modelo neoliberal trajo consigo elevados niveles de crecimiento económico, pero en contraparte sigue siendo uno de los países con mayores índices de desigualdad.

México en la era neoliberal se ha caracterizado por cifras de estabilidad macroeconómica, sin que esta estabilidad haya trascendido en la mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población.

Por otro lado, Bolivia y Venezuela inician un cambio de orientación a partir de los 90, presumiblemente por las consecuencias que la implementación de un modelo rígido con poca variación en el tiempo ha tenido en la desestabilización económica de los países y el estallido de revueltas sociales, lo que ha ocasionado que estos países se encuentren inmersos en un esfuerzo alterno de implantar políticas diferentes a las neoliberales.

Como conclusión, se podría establecer la configuración de dos modelos de desarrollo distintos, conformando a la vez dos bloques a consecuencia de la distinta asimilación y evolución que el neoliberalismo ha tenido en cada uno de ellos.Un primer bloque conformado por Chile, México y Perú, los cuales han implantado de manera más rigurosa los principios fundamentales del modelo neoliberal. Y un segundo bloque conformado por Bolivia y Venezuela, caracterizados actualmente por realizar un esfuerzo alterno al paradigma neoliberal.

2. LOS MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

Page 21: Modulo i

21

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Tomando en consideración los diversos modelos de desarrollo, los mismos que se caracterizan por ser antropocéntricos y que plantean un desarrollo basado en la idea de explotación de los recursos, en una “lucha” contra la naturaleza por su dominio, estos hechos nos han llevado al colapso de los recursos, a la sobre-explotación de ellos y al maltrato de la naturaleza, cuyos efectos ya se ven en los deshielos de los cascos polares, huracanes, lluvias torrenciales y demás cambios climáticos que nos vienen afectando; frente a

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Modelos de Desarrollo en América Latina

PERIODO MODELO POLÍTICAS

• Economía de mercado y liberalización de precios. Apertura al exterior.• Redefinición del rol de los agentes público y privado.• Reorientación del aparato productivo hacia los sectores productores de bienes

transables.• Unificación del tipo de cambio. Control de la expansión de la emisión monetaria y

del crédito al sector público.• Reducción del déficit fiscal. Liberalización de las tasas de interés, tarifas y precios.• Eliminación de subsidios y reducción de aranceles.

• Inversión pública. Empleo. Explotación de recursos energéticos.• Nacionalización de los hidrocarburos. Reforma Agraria.• Nuevas políticas económicas y desarrollo. Decreto de distribución de la tierra.

Modelo Neoliberal

1985-2004

Modelo Populista

2005 – Actualidad

BOLIVIA

todo ello se vienen realizando estudios de las formas de sobrevivencia de los pueblos tradicionales u originarios que han mostrado una eficacia en su relación con la naturaleza, éste es el caso de las culturas del mundo andino, sobre todo del altiplano peruano-boliviano, culturas que, pese a la fuerza de la globalización persisten en su forma de relación con la naturaleza, que son motivo de estudio y admiración, donde las formas de trabajo son hasta hoy un resultado de esa experiencia.

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Los países de América Latina han adoptado modelos económicos en busca de su desarrollo económico y autodeterminación nacional para insertarse en la economía-mundo capitalista. Desde la aplicación del modelo primario-exportador (MPE), el de sustitución de importaciones (MSI) y el “modelo neoliberal” (MN), se ha privilegiado el enfoque comercialista, descuidando las dimensiones políticas, sociales y ambientales. La historia demuestra que estos modelos de desarrollo no garantizan un desarrollo armónico e integral de la región, sino que ayudan a perpetuar estructuras económicas y sociales poco equitativas con la multiplicación de las asimetrías del desarrollo desigual y la exclusión de sectores importantes de la población. A continuación veamos qué modelos se han venido siguiendo en los países de América Latina hasta la actualidad.

Page 22: Modulo i

22

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

PERIODO MODELO POLÍTICAS

• Propuesta de los Chicago Boys.• Equilibrio fiscal.1982-1990• Privatizaciones.• Reducción del gasto público.• Reducción de impuestos.1990-actualidad• Crecimiento con equidad.• Acuerdos internacionales (ingreso en MERCOSUR, Canadá, EEUU y otros).• Aumento del gasto público pero equilibrio fiscal con aumento de impuestos.• Privatizaciones.• Políticas sociales focalizadas.• Reforma educativa y aumento del presupuesto por alumno.

1973 – Actualidad Modelo Neoliberal

CHI

LE

PERIODO MODELO POLÍTICAS

• Aumento en las exportaciones.• Disminución de las importaciones.• Generar divisas para hacer frente a los compromisos financieros contraidos con

los organismos financieros internacionales.• Reestructurar el aparato estatal con el fin de reducir el déficit fiscal y racionalizar

su gasto (hacerlo más eficiente).• Reestructurar el aparato productivo para hacerlo más eficiente y competitivo.

Modelo Neoliberal

1980 - Actualidad

CO

STA

RIC

A

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Page 23: Modulo i

23

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

PERIODO MODELO POLÍTICAS

• Nacionalización del petróleo y el gas.• Desarrollo de la pequeña y mediana industria.• Incremento de las importaciones.• Fijación de precios de bienes y servicios básicos.

1989-1993:• Aumento de los servicios públicos.• Aumento de la gasolina.• Eliminación de los subsidios en educación, transporte y salud pública.

1993–1994.• Impuesto al Valor Agregado (IVA).• Paralización de las privatizaciones.

1994–1998.AgendaVenezuela:• Se elimina el Impuesto al Valor Agregado (IVA), se crea el Impuesto

Suntuario a las Ventas (ISV).• Aumento del precio de la gasolina. • Devaluación de la moneda en casi un 100%, entre otros.

• Organizar a las comunidades.• Erradicar la pobreza, Reforma de la Constitución y Ley Habilitante.• Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas

en zonas demográficamente desconcentradas.• Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional.• Impulsar una sociedad proactiva y productiva.• Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades.

Modelo Dependentista

1970-1988

Modelo de DesarrolloEndógeno

1998- Actualidad.

VENEZUELA

Modelo Neoliberal

1989-1998

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Page 24: Modulo i

24

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

PERIODO MODELO POLÍTICAS

• Crecimiento del sector industrial.• Sustitución de importaciones.

• Reducción gasto social. Apertura comercial. Preponderancia de la inver-sión extranjera. Mantenimiento apertura comercial

• Acuerdos internacionales (ingreso en MERCOSUR, Tratado de Libre Comercio con diversos países como Canadá, EEUU entre otros).

• Aumento del gasto público pero equilibrio fiscal con aumento de impuestos.• Privatizaciones.• Políticas sociales focalizadas. • Aumento de conflictos sociales.

Modelo de DesarrolloModernista

1960 - 1990

Modelo Neoliberal

PERIODO MODELO POLÍTICAS

• Endeudamiento con financieras internacionales.• Proteccionismo.• Cierre de mercado.

• Reducción gasto social.• Privatizaciones .• Apertura comercial.• Preponderancia de la inversión extranjera.• Aumento de tasa de cambio Peso / Dólar.• Política fiscal estricta.• Mantenimiento apertura comercial.

ModeloDependentista

1970 -1982

MÉX

ICO

Modelo Neoliberal

1982 – Actualidad

1991 - Actualidad.

PERÚ

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

Page 25: Modulo i

25

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Enfoque de Desarrollo Política Educativa PerfildelEducandoDesarrollomoderno:Crecimiento de la economía, industrialización y universalismo.

La referencia histórica deja bien en claro que los sistemas escolares se organizaron para incrementar la productividad nacional, inculcando hábitos de obediencia, lealtad y disciplina.

Se tienen estudiantes memoristas, receptores de información, repetidores de instrucciones, la persona ha sido disciplinada para servir como instrumento destinado a la producción y al mantenimiento del sistema imperante.

Desarrollo Dependentista:El desarrollo es de adentro hacia afuera. Prima la exportación.

Desarrolloambiental:Ecodesarrollo, Otro desarrollo y desarrollo sustentable.

Incorporan en sus políticas recomendaciones de los consensos globales sobre el medio ambiente y las recomendaciones de la Cumbre de Estocolmo.

Estudiantes consumistas de la producción de las multinacionales, egocentristas, predominando el interés personal sobre el bienestar colectivo.

Enfoque de las Necesidades Básicas y el Desarrollo a Escala Humana:Pensar en los valores y apreciar la diversidad.

Neoliberalismo:Consenso de Washington (diez normas para América Latina).

Los responsables de la administración educativa imponen currículos verticales.

EnfoquedelasCapacidadesyelDesarrolloHumano:Acrecentar las capacidades de la gente para controlar las circunstancias de su entorno. Por tanto, el referente de desarrollo son las personas

Formación integral y desarrollo de capacidades, valores y actitudes para el aprendizaje continuo e impulsa el aprendizaje en la ciencia, humanidades, técnica y aprovechamiento de la tecnología.

Estudiantes formados integralmente con capacidades, valores y actitudes para hacer uso de la ciencia y tecnología tal como se proponen en las políticas educativas nacionales, siendo éstas propuestas alejadas de las demandas educativas locales y que no aportan soluciones a los problemas del contexto.

EnfoquedelBuenVivir:Expresa la búsqueda de un modelo de desarrollo holístico, ético e integral, centrado en el ser humano como entidad colectiva y sus desafíos de cambio. Los principios de armonia y equilibrio rigen las relaciones hombre naturaleza (cosmocentrismo).

Educación emancipadora y liberadora, orientada al Buen Vivir, con modelo curricular socio crítico y procesual en el marco de los principios de la racionalidad: relacionalidad, reciprocidad, complementariedad y correspondencia, desde la intraculturalidad hacia la interculturalidad.

Estudiantes con sentido crítico, reflexivo, vision holística y actitud investigadora para proponer soluciones a los desafíos que presenta el entorno, con profundo respeto por el medio ambiente, comprometidos con su proceso de interaprendizaje y su rol dentro del tejido social como agente productivo y de cambioen la comunidad, identificado profundamente con su cultura y su pueblo, valorando la diversidad cultural.

MODELOS DE DESARROLLO y SU RELACIóN CON LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL PERú

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 26: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 26

Desarrollo moderno:

Desarrollo dependentista:

Desarrollo ambiental:

Enfoque de lasnecesidades básicas y el desarrollo a

escala humana

Neoliberalismo:Enfoque de las

capacidades y el desarrollo humano

Enfoque del Buen Vivir

........................

........................

........................

........................

........................

........................

........................

........................

.......................

........................

........................

........................

......................

......................

......................

......................

......................

......................

........................

........................

........................

........................

........................

.........................

............................

............................

............................

............................

...........................

...........................

..............................

..............................

..............................

.............................

.............................

.................................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

............................................................................................................................................................................

........................

........................

.......................

........................

........................

........................

......................

......................

......................

......................

......................

......................

........................

........................

........................

........................

........................

.........................

............................

............................

............................

............................

............................

...........................

..............................

..............................

..............................

.............................

.............................

.................................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

............................................................................................................................................................................

........................

........................

.......................

........................

........................

........................

......................

......................

......................

......................

......................

......................

........................

........................

........................

........................

........................

.........................

............................

............................

............................

............................

............................

............................

..............................

..............................

..............................

.............................

.............................

.................................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

.............................

Enelsiguientecuadro,completaapartirdetuexperienciapersonal,lasvivenciasquepuedasrelacionarconcadamodelodedesarrollodesdetulocalidad:

Allin KawsaySumaJakañaBUENVIVIR

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Alcanzarlamejorcalidaddevidabajolosprincipiosdela

racionalidad:

Relacionalidad,reciprocidad,complementariedady

correspondenciaconlanaturaleza.

Page 27: Modulo i

27

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

1. ¿Cuál es nuestra percepción de desarrollo de acuerdo a los enfoques planteados?

.............................................................................................................

.............................................................................................................

...............................................................................................................

...............................................................................................................2. Usted como formador y líder en su I. E. y su comunidad, ¿Qué

ventajas encuentra en cada enfoque de desarrollo?. Desde su perspectiva ¿cuál sería el enfoque de desarrollo más adecuado para la región Puno?

...............................................................................................................

...........................................................................................................

.............................................................................................................

...............................................................................................................

...........................................................................................................3.¿Puede el enfoque del Buen Vivir constituir una alternativa

para el desarrollo de nuestra Región? ¿Por qué? ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................4.¿Cuáles serán las principales características del enfoque del

Buen Vivir?...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Ahora, haciendo uso de los saberes subjetivados, plantea un modelo de desarrollo alternativo para nuestra región. Puedes escribir un artículo de opinión, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

A. Actividad de Desarrollo: B. Actividad de Análisis:

REFLEXIONANDO Y RECREANDO LO APRENDIDO

Título: ............................................................................

Introducción (responde a la pregunta ¿Por qué?)....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Argumento (responde a la pregunta ¿Cómo?)...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Conclusión (opinión que te merece el tema)................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Page 28: Modulo i

28

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

BUEN-VIVIRCOMPLEMENTARIEDADCORRESPONDENCIACOSMOCENTRISMODESARROLLO-COLECTIVODESCOLONIZADORAEMPRESARIALINTERCULTURALIDAD

Iniciado en 1952, este proyecto formaba parte del Programa de Cultura y Ciencia Social Aplicada que la Universidad de Cornell implementó al concluir la Segunda Guerra Mundial en cinco comunidades de diversas partes del mundo: Bang Chan (Tailandia), Senapur (India), Nueva Escocia (Canadá), Indios Navajo (EE. UU.) y Vicos (Ancash, Perú). El propósito del programa era llevar a cabo un proyecto experimental de investigación y desarrollo, orientado fundamentalmente a la realización de estudios de cambio inducido y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y su “integración” al sector moderno de la sociedad. En el Perú, el programa fue encomendado a Allan Holmberg, llevándose a cabo en Vicos, una hacienda ubicada en el Callejón de Huaylas, elegida por las ventajas que ofrecía su disponibilidad – se la podía alquilar porque pertenecía a la Beneficencia Pública de Huaraz – y su reducido número de habitantes (alrededor de dos mil). Los vicocinos constituían el grupo más atrasado y de más bajos niveles de ingresos de Ancash, tomándose como referencia para su elección la tesis que Mario Vásquez había presentado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En relación con los objetivos del proyecto, Holmberg señalaba que: “…el Proyecto Perú – Cornell ha considerado los cambios que ocurren en la cultura y en la sociedad de

D. Estudio de caso:C. Actividad lúdica:

ElProyectoPerú-Cornell:VICOS

Encuentra las palabras escondidas en el siguiente pupiletras:

Realiza una lectura sobre los intentos de desarrollo en una zona rural de nuestro país.

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

INTRACULTURALIDADLIBERADORAPRODUCTIVARACIONALIDADRECIPROCIDADRELACIONALIDADRITUALIDAD

Page 29: Modulo i

29

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Vicos como parte de un proceso de “modernización” u “occidentalización”. Se ha estructurado un esquema de trabajo a base de datos empíricos que permita orientar los cambios culturales en la dirección que capacite a los vicocinos para adquirir los nexos funcionales con el sistema social, los cuales recompensan mutuamente tanto a ellos como a los otros participantes en el sistema más grande en términos de máximo bienestar y euforia y de mínima ansiedad y frustración…” (Holmberg:1996:57). En términos de desarrollo, el proyecto planteaba que al concluir el experimento los vicocinos estarían en condiciones de autogobernarse dentro de los cánones democráticos, rompiendo la estructura autoritaria y paternalista que caracterizaba al sistema de hacienda; mantendrían una relación más amplia con el exterior y estarían en capacidad de asumir un rol progresista y responsable en la vida nacional, funcionalmente como efecto de la educación, evidenciarían un notable ascenso de sus condiciones de vida, como consecuencia de sustanciales cambios, ordenada migración; el acrecentamiento de la idea de propiedad individual como incentivo para el trabajo intensivo, a la par que desaparecerían los sistemas de ayuda mutua y cambiarían el sistema de trueque por uno monetario; habría un desarrollo cooperativo como base de una efectiva formación de capital; una disminución de la autoridad paterna, la declinación de creencias y ceremonias religiosas y la emergencia de líderes con nuevos valores e intereses (Holmberg:1952). De esta manera, Vicos

se convirtió en un verdadero laboratorio de investigación y antropología aplicada, en el que participó más de una generación de antropólogos peruanos y extranjeros. Aunque al finalizar el proyecto se comprobó que no siempre van de la mano las buenas intenciones con la realidad, pues el “milagro” de la modernización de Vicos no pudo sostenerse con la misma intensidad al eliminarse la inyección de recursos externos, el proyecto en sí tampoco puede ser considerado un fracaso, ya que logró en gran medida algunos de los objetivos propuestos. En 1952, al iniciarse el proyecto, Vicos figuraba como una de las haciendas más atrasadas del Callejón de Huaylas, con colonos sujetos a relaciones precapitalistas de servidumbre y dominio que daban 159 días de trabajo al año para el hacendado como contraprestación por el usufructo de tierras y pastos. En 1962, al producirse la transferencia, Vicos era ya una cooperativa, y las condiciones de vida habían mejorado enormemente en comparación con décadas atrás.

El proyecto buscaba tener un “efecto de demostración” entre campesinos de otras comunidades y haciendas de la zona sobre la posibilidad de llevar a cabo programas de desarrollo, y generar un efecto multiplicador. Sin embargo, la gran paradoja del proyecto es que por esos mismos años, sin la gran cantidad de expertos, fondos y tiempo invertidos en el “laboratorio Vicos”, el sistema de hacienda fue desmantelado no sólo en una o dos haciendas vecinas como producto del “efecto de demostración”, sino en buena parte de la sierra, por acción de los propios campesinos que, sin haber oído

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 30: Modulo i

30

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

hablar siquiera del proyecto, se organizaron y llevaron adelante un proceso de recuperación, o invasión según el cristal con que se mire, de tierras, produciendo un liderazgo cholo (Quijano: 1980), no necesariamente imbuido de los valores democráticos del modo de vida americano, pero indudablemente modernos. Este proceso de organización y movilización campesina, que alcanzó su pico entre 1958 y 1964 contribuyó a la radicalización de intelectuales y científicos sociales y obligó al Estado a pasar de permitir la antropología aplicada de laboratorio en pequeños espacios, a impulsar él mismo un proceso nacional de “ingeniería social” que se plasmaría en los años siguientes en la Reforma Agraria (1969-1975).

Tomado de “No hay país más diverso. Compendio de Antropología Peruana”, Carlos Iván Degregori. Lima, Perú (2000): pp. 419 - 422.

Ahora reflexiona con las siguientes interrogantes:

1. En el país, al igual que en otros del mundo se experimentan proyectos de desarrollo. ¿Qué crees que motivó esta decisión tomada por la Universidad de Cornnell?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

......................................................................................................................2. ¿Por qué no tuvo éxito la propuesta de desarrollo que se

implementó si las condiciones de pobreza y exclusión que tenía Vicos eran las aparentes para instaurar el cambio?¿Qué enfoque de desarrollo identificas en este caso?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................3. ¿Cómo llevarías a cabo este proyecto de desarrollo con

los recursos y personal que tenían previsto siguiendo los postulados del Buen Vivir?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

......................................................................................................................

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Page 31: Modulo i

31

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

SIC 2

Page 32: Modulo i

32

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

SIC II: Desarrollo Regional

SABERES FUNDAMENTALES

1. Sumaria revisión histórica.2. Desarrollo regional.

A. Periodos de desarrollo.B. Desarrollo pecuario.C. Desarrollo de la agricultura.D. Agroindustria y desarrollo regional.

a. Ventajas comparativas.b. Ventajas competitivas para el desarrollo regional.c. Cadenas productivas.

3. El desarrollo y el Buen Vivir.4. Plan de desarrollo concertado y su relación con el Proyecto

Educativo Regional.5. Educación puneña y su contribución al desarrollo.

SABERES APRENDIDOS

Se compromete con responsabilidad a promover el desarrollo regional desde el ámbito educativo.

Reconoce y analiza objetivamente los procesos productivos de la región.

Maneja información contextualizada respecto al desarrollo regional.

Sustenta sus razones emitiendo juicios críticos sobre la realidad regional.

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Page 33: Modulo i

33

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

¿VIVIMOS EN UNA REGIÓN DESARROLLADA?

¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….................................................……

SI

“La Producción Colectiva en el Altiplano Peruano”

El Ayllu fue la síntesis de la mejor organización del trabajo, reflejaba los principios de racionalidad andina que orientan la vida como la relacionalidad, reciprocidad, complementariedad y la correspondencia donde todo volvía a todos a través del ayni y la mink’a. Los Pukina-Qaluyos, desarrollaron la ganadería, textilería, arquitectura, religión y agricultura. Los Pukina-Pukaras desarrollaron la alfarería, arte textil, arquitectura, ganadería, el comercio, sobre todo la agricultura y litoescultura , los Pukinas de Tiwanaku desarrollaron la alfarería (keros y platos), intensificaron la agricultura por andenería, textileria, escultura lítica, arquitectura, metalurgia en bronce, oro y plata, se incrementan más wak’as y willk’as. En la actualidad, en el medio rural y urbano de nuestra Región se practica el Ayni como una forma muy natural de movilizar la Comunidad Andina para el Buen vivir.

¡Waya Puno! (urukilla) ¡Wipha Puno! (pukina) ¡Jallalla Puno! (aimara) ¡Kaya Puno! (qulla) ¡Kawsachun Puno! (quechua) ¡Viva Puno! (español)

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

NO

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

Page 34: Modulo i

34

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Una de las tantas experiencias de aportes al desarrollo regional desde el sector educación es la que desarrolla la Institución Educativa Secundaria Agropecuaria Collana “Los Andes”, ubicado en el centro poblado de Collana, distrito de Cabana y provincia de San Román. Esta institución, ha venido trabajando desde su creación en 1988 en el

distrito de Cabana, que hoy es reconocida como la“Cuna milenaria de la Quinua”. A partir del año 2008, ha impulsado el Proyecto Educativo de “Conservación de Ecotipos de Quinua”, como respuesta a una demanda del contexto territorial, la que se ha iniciado con 25 ecotipos locales, hoy conserva y refresca más de 80 ecotipos procedentes de distintos lugares de la región, esta tarea es realizada por los estudiantes del módulo educativo de “Cultivos Andinos” a través de parcelas demostrativas conducidas técnicamente por ellos. Desde la gestión educativa los docentes han desarrollado estrategias de aprendizaje por proyectos, aprendizaje cooperativo y aprendizaje en servicio; aspectos metodológicos que han permitido afianzar las competencias de los estudiantes en el manejo tecnificado del cultivo de quinua orgánica.

Esta formación asegura el cultivo de este “Grano de Oro Andino” para la seguridad alimentaria y económica de

FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES

A. Situación Realla población, como viene realizando la cooperativa agroindustrial COOPAIN Cabana, que agrupa a más de 100 organizaciones dedicadas al cultivo de la quinua y dentro de ello productores de Collana. Una de las actividades más representativas es la recuperación de la ritualidad a la “Mama Quinua” o “Diosa prehispánica del Grano de Oro”, a quien se hace una invocación especial para que la cosecha de la siguiente campaña sea abundante. El ritual consiste en tostar las primeras semillas, mientras niñas y mujeres confeccionan muñecas a partir de las hojas y granos de quinua conservadas desde la cosecha anterior, para quemarlas como signo de renovación y compromiso con la Pachamama.

A partir de la lectura, contesta las siguientes interrogantes:¿Qué podemos aprender de esta experiencia educativa?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………

¿Qué relación encuentra entre educación productiva y desarrollo regional?..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................¿Hasta qué punto se debe permitir a los maestros y maestras proponer un currículo que responda a las demandas educativas del contexto?...........................................................................................................................................................................................................…........................................................................................................................................................................................................

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

HaciaunaEducaciónproductivacomunitariaProf. Raúl Oha Umiña

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 35: Modulo i

35

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

B. Desarrollo del Saber Fundamental1. Sumaria revisión histórica de Puno

Nuestra Región, históricamente rica en historia, tecnología y ciencia andina, desde el tiempo de “los Pukina – Qaluyo, quienes empezaron con la domesticación de especies silvestres como los camélidos y cultivos andinos, entre ellos la llama, alpaca, papa, cañihua, quinua y otras especies, luego en el Período Pukara se desarrollaron asentamientos humanos como Taraco, Maravillas, Tunuhuiri, Arapa y otros, apareciendo la Ritualidad andina y la presencia del degollador Pukara; hoy en día se aprecian vestigios de litoescultura” (Tantalean: 2001).

Los Pukinas dieron continuidad con Tiwanaku, hasta el siglo XI período de su decadencia que coincide con la presencia de la invasión de aimaras: Acora y Puno (Aimaras provenientes del norte del Perú), Ilave, Juli y Desaguadero (Aimaras provenientes de Coquimbo – Chile) y Huancané y Moho (provenientes de Aymaraes y la zona de Apurímac). A partir de aquí, se configura en la zona norte tres etnias: “Pukina kollas, aimara kollas y Uro kollas; formando el Señorío Kolla, quienes dominan el Altiplano peruano y boliviano, al lado sur se establecen los Lupakas y otras etnias como los Pakajes de menor importancia. Los Inkas inician un proceso de dominación sobre el Altiplano e ingresan abiertamente en colaboración con los Aymaras Lupakas que no ofrecieron ninguna resistencia, usurpando el poder político de los Qollas en los años iniciales de su dominación” (Julien: 2004)

2. Desarrollo Regional.

“El desarrollo sustentable de la región se asocia a los procesos de cambio socio-económico y cultura, para alcanzar el progreso de la región, la comunidad y de cada habitante”

Las políticas económicas centralistas han dado lugar a la exclusión de vastos sectores de la economía, tal como ocurre en nuestra región, que viéndose privilegiada por una variada geografía en la que convergen factores socioeconómicos y físico territoriales, se ve afectada negativamente por la masificación de las actividades extractivas.

El comportamiento histórico de los indicadores socioeconómicos (educación, salud y acceso a los servicios básicos) nos muestran la magnitud de limitaciones y deficiencias que son necesarios superar con urgencia. Hubo intentos

de promover el desarrollo regional, después de los años aurorales de la post-independencia del Perú (1821 - 1838) aparecen los Federalistas, este movimiento fue comprendido como

la “aspiración a formar pequeños Estados con poderes: legislativo, ejecutivo y judicial autónomos constituyéndose como una corriente de importancia en algunas épocas de

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Emilio Romero Padilla(1899 - 1993)

Historiador, ensayista, puneño, Diputado,

Ministro de Hacienda y de Educación, y Embajador del

Perú.

¿Qué podemos hacer los puneños para lograr el desarrollo de nuestra

región?

Page 36: Modulo i

36

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

“El ferrocarril del Sur, se inicia a construir el 29 de enero de 1870 y termina con la construcción el 01 de enero de 1874, marcó el fin del comercio de Vilque, acabó con el protagonismo del Puerto de Islay, dando paso al Puerto de Mollendo. El ferrocarril modernizó las aldeas del Altiplano, hizo pueblos distintos de las aldeas tradicionales de paja, porque al arribo del tren en sus primeros itinerarios surgieron las pequeñas ferias, el comercio ambulatorio y una incipiente vida urbana”. (Tamayo: 1982: 79).

la historia del Perú, que todavía cuenta con entusiastas propagandistas en los departamentos del Sur. Es una tendencia explicable como reacción contra los profundos males del excesivo centralismo de nuestra organización política” (Romero, 1969).

No fue el Perú, el único país en el mundo donde las estructuras desgastadas del cuadro de la administración nacional constituían un obstáculo para el desarrollo. “El concepto de regionalismo se va transformando en una concepción geográfico-económica-política la que tendría como resultado cambiar el sentido del regionalismo como recuerdo de tradición local, de apego al paisaje sentimental que conservaba todo el conjunto de derechos tradiciones y costumbres y privilegios de otras épocas” (Romero, 1969).

FERROCARRIL EN EL ALTIPLANO

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Page 37: Modulo i

37

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Durante los primeros años de la República, las regiones se encontraban exportando materia prima para la industria inglesa. A través de los puertos de Arica e Islay, desde la region Puno se exportaban la lana, el oro y otros recursos naturales de alto valor, siendo el motivo por el cual adquirieron barcos para facilitar su acopio y transporte.

El ferrocarril del sur fue un medio de transporte muy rápido que cubría la ruta desde el Altiplano al Puerto de Mollendo. “Basta observar el trazado de las líneas férreas para descubrir su función: la extracción más barata y eficiente de aquellas materias primas más solicitadas por las economías dominantes externas” (Bustamante: 1848).

La llama en el AltiplanoEs un animal representativo

de los Andes desde

tiempos inmemoriales,

con su presencia

contribuyó al desarrollo

regional, en inmensas

recuas recorre de extremo

a extremo el Altiplano,

junto a los pobladores

transforman la realidad social y económica. La llama sirve de

transporte de carga y hace posible el viaje de productos andinos

de un lugar a otro, ayudando a la crianza de muchas especies nativas

(el camino de la Semilla - “Muhuñan” - “Jathanthakipa”) recorren la

agreste geografía puneña. La carne de llama sirve como alimento de

los pobladores, se almacena procesada como el ch’arki, su cuero

sirve como abrigo para protegerse del frío, de su pelaje se realiza

“wachkha”- “wiskha” (soga) y “kutama” (costal), el cuero de la parte

de su cuello sirve para fabricar “lasu” para amarrar la chakitaklla,

su cebo “untu” sirve como ingrediente para realizar una ritualidad,

de sus huesos se fabrica “wich’uña” para tejer bayeta, en su panza

tiene una sustancia “ahinhu” que sirve para curar el mal viento, su

excremento “thaxa” sirve como combustible y su orina sirve como

remedio para curar el dolor de estómago. Asimismo, se destacan

otras utilidades que encontraron nuestros antepasados y que aun en

la actualidad se sigue practicando en el Altiplano puneño.

BarcoqueacopiabalanaenelAltiplano

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

Page 38: Modulo i

38

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

En la región Puno por muchos años la oligarquía rural puneña empezó a dominar e hizo mucho daño en el período del gamonalismo andino, a comparación de la región norte del Perú, donde las haciendas algodonera y azucarera fueron los centros productivos que cambiaron radicalmente a formas modernas de producción en desmedro de la región del sur, que se mantuvo con su forma de producción feudal. Pero lo mismo que en Lima, en Puno la clase dirigente y gobernante no pudo pensar en el futuro de nuestra región. “La sociedad colonial se levantó sobre los escombros del Tawantinsuyo que perduró formalmente hasta 1821, pero su matriz de funcionamiento estuvo vigente hasta muy avanzado del siglo XX” (E. Romero: 1969).

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

¿Cómo será nuestra región en el año 2021?

Page 39: Modulo i

39

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Puno como región, ha transitado por diversos períodos de desarrollo, entre ellos podemos destacar los siguientes:

1.- Periodo de auge lanero: En 1830 se inicia el negocio de la lana y por los años de 1875 se produce la expansión de la hacienda y el ingreso de comerciantes arequipeños en el Altiplano. Entre 1875 – 1895 y 1932, según Alberto Flores Galindo tiene lugar el “ciclo del comercio lanero”. Durante este período, Puno vivió del comercio interno, se abre hacia el Pacífico y al occidente, cae dentro de la dominación inglesa, caracterizándose por ser una economía hacia afuera, por un lado produce lana y fibras y por otro lado, los ingleses inundan tejidos industriales en el Altiplano.2.- Lucha por la tierra, coincide con el periodo de auge lanero y se caracteriza por una aparente modernización en los sistemas de transporte y con el apogeo de la vida cultural puneña.3.- Desarrollo de la ganadería altiplánica (1932 - 1956). La organización agraria y ganadera de las haciendas dirigida por el gamonalismo andino tuvo éxito porque controlaban el mercado interno y de exportación. Después de 1952, el control fue disminuyendo hasta la llegada de la Reforma Agraria implantada por el General Juan Velazco Alvarado, con su máxima “la tierra es paraquien la trabaja”, fue un duro golpe para el gamonalismo andino, quienes pretendían recuperar sus haciendas por intermedio de acreedores internacionales, constituyendo una enorme deuda interna para el Estado, que hasta hace poco seguía pagando a los acreedores, bonos consistentes en grandes sumas de dinero

A. PERIODOS DE DESARROLLO EN PUNO

4.- Desarrollo post-moderno del Altiplano: Migración, crecimiento urbano y comercial.- Puno y Juliaca empiezan a urbanizarse y luchar por servicios básicos. En los últimos años se refleja un crecimiento urbanístico desordenado, que no tiene un diseño de ciudad y al mismo tiempo inicia y crece el comercio ambulatorio. En el ultimo lustro, el crecimiento urbanístico fue más acelerado, la migración se incrementó de las zonas rurales a zonas urbano-marginales, hay presencia también de los grupos de poder económico con la apertura y funcionamiento de megacentros comerciales. El fenómeno migratorio obedece a varios factores: Años muy irregulares en la producción agraria debido a largos años de sequía y la presencia del fenómeno del niño que ocasiona inundaciones, la escasa presencia del Estado y sus políticas sociales y educativas no pertinentes para el sector rural, no permiten mejorar de modo sostenible la economía rural, más al contrario impulsan “la modernización” que es sinónimo de vivir bien en la ciudad.

Auge de la minería. Es actualmente una actividad estrella, el “boom de la minería”, como en los largos siglos de la colonia. Actualmente, los empresarios prefieren tener sus ahorros en oro, más que en dólares o euros porque éstos sufren variaciones rápidas en el tipo de cambio. Muchos pretenden invertir sus capitales en la minería, por su alta rentabilidad en el mercado mundial, pero particularmente en nuestra región es la minería informal que dio mayores utilidades y la gran minería en alianza con el Estado limita con severas normas, poniendo en aprietos a la minería

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Page 40: Modulo i

40

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

informal que florece en La Rinconada y Ananea, el primero tiene una población aproximada de 70,000 habitantes, migrantes en su mayoría, provenientes de las diferentes regiones del Perú. Al igual, la selva puneña, rica en oro, fue objeto de denuncios mineros de extranjeros (zonas de Carabaya).

Industria sin chimenea o Turismo Ecológico y Vivencial: El turismo arqueológico ya es cosa del pasado, la industria sin chimeneas o turismo vivencial o ecológico es la actividad del futuro, los lugares más visitados son: Pukará, Sillustani, Taraco, Cutimbo, Chucuito, Taquile, Amantaní, Islas flotantes de Uros y la selva puneña, como también el área rural circunlacustre del Lago Titicaca es apta para el desarrollo del turismo ecológico vivencial, como Capachica, Coata, Pusi, Moho, Conima, Charcas y Perka (Platería). El turismo rural en la Isla Suasi y en nuevos circuitos de turismo en comunidades y pueblos (Chucuito, Lampa, Anapia, Taraco, Pucará y Puno) y otros lugares paradisiacos donde el turista nacional y extranjero gozan y disfrutan de un recuerdo inolvidable.

Entre los destinos turísticos nacionales, la ciudad de Puno constituye la cuarta ciudad que recibe el mayor flujo de turistas extranjeros después de Cusco, Lima y Arequipa, por estar inmerso dentro del círcuito turístico receptivo más importante del país, que es Lima-Cusco-Bolivia, en ambos sentidos. En el año 2011, recibió un total de 298 788 turistas,

B. DESARROLLO PECUARIO

de ellos 105 709 fueron nacionales y 193 079 turistas fueron extranjeros. Cabe destacar que en la mayor festividad del Perú (Fiesta de la Mamita Candelaria), que se desarrolla en febrero, se concentró 20 793 visitantes, de los que 11 716 fueron turistas nacionales y 9 077 eran extranjeros.

En este contexto y por el gran contenido de bienes culturales y recursos naturales, la región Puno viene posicionándose como destino turístico, porque cuenta con infraestructura, atractivos, servicios y medios de soporte.

La actividad ganadera ocupa el 79% del territorio regional, está hegemonizada por cuatro especies importantes: vacunos, ovinos, alpacas y llamas, que representan en promedio más del 90% del valor bruto de la producción pecuaria de la región, sin embargo, esta actividad se encuentra estancada por un crecimiento lento y bajos índices de rendimiento.(Plan de

Desarrollo Ganadero de la Región Puno).

La producción regional pecuaria de la especie de alpacas al 2009 es el 55% de la producción nacional, dejando en el 2do. lugar a Arequipa; en la especie vacunos, representa

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Page 41: Modulo i

41

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

el 12% de la producción nacional, el 2do. lugar lo ocupa Cajamarca; en la especie de ovinos, representa el 27% de la producción nacional seguido por Cuzco; en la especie llamas, representa el 35% de la producción nacional. La especie vacunos viene desarrollándose orientada a la producción láctea y derivados, para ello existe promoción del sector público agrario (cadenas productivas y proyectos de pastos y forrajes), de ONGs y gobiernos locales; sin embargo, esto no es suficiente para alcanzar los niveles requeridos de producción para satisfacer la demanda interna y externa. En cuanto a la producción de ovinos, se observa una descapitalización, debido a precios de lana y carne muy bajas y no rentables para el productor pecuario, prefiriendo orientarse a la crianza de vacunos lecheros.

Puno como región tiene fuerte presencia a nivel nacional en la exportación de fibra de alpaca, a cargo de la industria arequipeña, representada por los grupos Michell y el Grupo Inca, que generan valor agregado. A este nivel, se oferta fibra clasificada, semi procesada (tops y slivers), hilada y tejida.

ESPECIES POBLACION AÑO 2007VACUNO 628.500 Cabezas OVINO 3.918.950 CabezasALPACA 2.024.830 CabezasLLAMA 438.890 CabezasPORCINO 109.890 Cabezas

Fuente compendio estadístico INEI 2007

Producción Pecuaria en la Región Puno - 2007

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

Si somos los primeros productores de alpacas, vacunos y ovinos ¿porqué

sigue habiendo zonas de extrema pobreza en nuestra región?

Page 42: Modulo i

42

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Estos productos se ubican tanto en el mercado interno como en el externo. En el primero, atiende la demanda de los productores artesanales, que se dedican a transformar los hilados de tejido de punto y algunos consumidores de tejidos planos (manufactura). En el mercado externo, se oferta en mayores porcentajes la fibra semiprocesada, como hilados y tejidos.

Para impulsar el desarrollo ganadero de la región se ha implementado el Plan de Desarrollo Ganadero al 2015, constituyéndose en un proyecto bastante ambicioso y beneficioso para nuestra región, que pretende desarrollar la producción pecuaria primaria, apoyar la modernización de las empresas transformadoras, articulación comercial y modernización de servicios del comercio ganadero.

C. DESARROLLO DE LA AGRICULTURA

La actividad agrícola se desarrolla sobre una superficie cultivable de 333,924 hás. El 94.56% de las tierras agrícolas se cultiva bajo el sistema en secano, lo que hace de la agricultura regional una actividad vulnerable a los cambios climáticos.

Los principales cultivos de importancia económica regional, por la mayor superficie sembrada son los siguientes: Papa

con el 25 % del área cultivada a nivel regional; cebada grano con el 9%; quinua con el 27%; cañihua 3% y haba grano con el 14%. También ocupan un lugar importante la avena forrajera con el 3% y la cebada forrajera con el 5%, en otros rubros queda el 14%. Uno de los factores de la baja producción agrícola es el clima: Veranillos, heladas y granizadas, que en los últimos años diezmaron los rendimientos

de los cultivos de panllevar y forrajeros.

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 43: Modulo i

43

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

El año 2008 se ha aprobado el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario 2009 – 2015, que establece los objetivos estratégicos para el desarrollo de la agricultura regional con lo cual se pretende optimizar el uso del agua, uso sostenible de los recursos hídricos, desarrollo de mercados interno y externo para la producción agropecuaria, forestal y agroindustrial, mejoramiento de los servicios financieros y seguro para pequeños y medianos agricultores, e impulsar el desarrollo de la innovación, la investigación y la transferencia de tecnología.

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Lapapa

La papa contiene 20% de parte seca y 80% de agua. 100 gr de la parte seca contiene 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1 gr de grasa. Un kilo de papa cocinada con cáscara contiene 0.9 mg de hierro, 5 600 mg de potasio y 77

mg de sodio.

D. AGROINDUSTRIA Y DESARROLLO

El potencial de desarrollo agroindustrial en la región está vinculado en gran medida a la abundancia relativa de materias primas agropecuarias y al bajo costo de mano de obra existente. En estas condiciones, las agroindustrias más adecuadas son precisamente las que utilizan de forma relativa esas abundantes materias primas y mano de obra no especializada, mientras que es relativamente menos intensiva la utilización de capital y escasa mano de obra especializada.

Las materias primas utilizadas por la agroindustria se caracterizan en general por su carácter estacional y la variabilidad de su producción, así como por su carácter perecedero. Estos aspectos significan exigencias especiales tanto en lo que respecta a la organización de las actividades agroindustriales como a la base agrícola y pecuaria que produce los insumos, lo que acentúa aún más la necesidad de una integración estrecha de la producción de la materia prima y el procesamiento.

La producción agrícola y ganadera no pueden controlarse con gran precisión y tienden a variar mucho de un año a otro, a causa de las condiciones atmosféricas y de la incidencia de plagas y enfermedades. Se pueden reducir en cierta medida estas fluctuaciones con una adecuada utilización de los recursos de suelos y aguas, combatiendo las plagas y enfermedades. La empresa de procesamiento de alimentos es la principal interesada en conseguir o promover la aplicación de estas medidas por los productores, ya que necesita que el suministro de la materia prima sea lo mas regular posible.

Page 44: Modulo i

44

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

a. Ventajas Comparativas

Las principales ventajas comparativas de nuestra región están vinculadas a la actividad agropecuaria y agroindustrial, cultivos andinos y derivados (papa, quinua, cañihua, habas y granos andinos), productos lácteos, derivados de frutas y hortalizas entre otros; en textil – confecciones, fibra bruta de alpaca, fibra cardada de alpaca o peinada en tops, prendas y accesorios de vestir combinadas con algodón. Asimismo, se tiene la trucha arco iris, productos ícticos nativos y productos hidrobiológicos potenciales para su explotación. En la minería existen ventajas comparativas dinámicas como el oro, estaño, uranio, plata en bruto y polimetálicos (minerales y rocas industriales) como el caolín, arcilla, bentonita, zeolitas y calizas.

De exportación directa: De exportación indirecta:Oro en bruto, joyería de oro, concentrados de zinc, café en grano, tejidos y confecciones de alpaca, lana de ovino, quinua bruta y sus derivados, maca, trucha en conserva y artículos de peletería.

Estaño, oro y plata en bruto, fibra de alpaca, quinua, kiwicha, habas, tunta, uña de gato, trucha (fresca, refrigerada y congelada), calzado, productos artesanales (prendas de vestir y accesorios en fibra de alpaca), textiles, confecciones y cerámicas.

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Las actividades económicas de minería, truchicultura, textil – confecciones y turismo han logrado desarrollar y aprovechar sus ventajas comparativas. Actualmente utilizan métodos y tecnologías mejoradas para incrementar su producción y productividad a menores costos. El sector textil - confecciones es el que mejor ha aprovechado sus ventajas comparativas, con la dación de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de las Drogas (ATPDEA 1991-2008).

Por otro lado, las ventajas comparativas estáticas que tiene la región Puno se basa en la calidad de sus tierras productivas en sus diferentes pisos ecológicos en zonas altoandinas, valles interandinos, selva alta y baja para la producción de especies andinas y tropicales, existen inmensas áreas con pastos naturales para el desarrollo de la ganadería andina. Se cuenta con la disponibilidad de cuadros profesionales, existencia del Si, impulsamos la Agroindustria

Rural ¿mejoraríamos nuestra calidad de vida?

Page 45: Modulo i

45

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

b. Ventajas Competitivas para el

Desarrollo

La región Puno cuenta con sectores que puede crear mayor competitividad en el Perú, dado a que tenemos las potencialidades en minería metálica, no metálica y polimetálica, acuicultura, turismo (ecológico, paisajístico y de aventura), agronegocios, cultivos andinos, producción de fibra de alpaca y sus derivados, frutas exóticas provenientes de la selva de Tambopata e Inambari. Estos productos que no poseen otras regiones del Perú deben impulsar a que la región otorgue prioridad al desarrollo de ventajas competitivas, generando agronegocios con productos de alto valor agregado para el mercado interno y de exportación.

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

¿Cómo debemos aprovechar las ventajas competitivas y comparativas para mejorar nuestra calidad de vida?

sector empresarial emprendedor moderno con visión de futuro, pero estas ventajas comparativas aún no logran articularse en un sistema armónico que impulse y direccione a la actividad productiva regional competitiva con vocación exportadora.

En resumen, la región Puno cuenta con ventajas comparativas con sus productos bandera: la alpaca y sus derivados, quinua, papa, recursos turísticos, la presencia del Lago Titicaca, reservas mineras, recursos hídricos, comercio, servicios, selva tropical y sub tropical, a donde deben orientarse las propuestas de desarrollo aprovechando en su integridad estos recursos.

La región Puno no debe cumplir el papel tradicional de ser un proveedor de materias primas a otras regiones como Arequipa, donde los capitales arequipeños se vincularon al resto de regiones del sur sólo para utilizar sus recursos y proyectarse al capitalismo internacional (Hopkins: 1977). Así, la economía exportadora de fibras y lanas concentra los beneficios y

expande la economía urbana en Arequipa, mientras que territorios del altiplano puneño y las zonas altas del Cuzco permanecen en el atraso. Consecuentemente los productores no se benefician directamente con la producción, se benefician los intermediarios.

c. Cadenas Productivas

La tendencia hacia la globalización y la apertura comercial obligan a las empresas agropecuarias y a las instituciones promotoras del desarrollo

del sector a adoptar el enfoque de competitividad.

Las Cadenas Productivas existen por la interacción espontánea de los agentes económicos en los eslabones: Producción, cosecha, agroindustria y comercialización. Sin embargo, en sus procesos económicos existen cuellos de botellas, vacíos, traslapes de actividades y costos de transacción que restan

Page 46: Modulo i

46

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

competitividad y merman sus beneficios. El crecimiento con equidad exige no sólo una economía de mercado sino también una acción pública para aprovechar al máximo las posibilidades de complementación y sinergias de concertación entre el sector público y el privado.

En tal sentido, en diferentes países del mundo, se viene promoviendo la concepción de gestores de Cadenas Productivas, que están conformados por un emprendedor, institución o empresa que promueve la articulación y la asociatividad entre proveedores, productores, empresas de transformación, empresas distribuidoras o de servicios, con el objetivo de elevar la competitividad de las empresas asociadas consolidando su presencia en el mercado nacional o internacional.

3.DESARROLLOYELBUENVIVIR

El Altiplano peruano es un mundo intercultural donde se observan formas comunitarias de producción, de organización social y económica, en armonía con la Pachamama, la vida de la naturaleza es animada como un organismo vivo, predomina el respeto, los valores andinos, la reciprocidad y la ritualidad se practica de acuerdo al calendario agrofestivo.

El Buen Vivir es un enfoque de desarrollo que fomenta la armonía con la madre naturaleza y los seres vivos que moran en ella, el cosmos, la vida humana y su historia, en equilibrio con toda forma de existencia, en permanente respeto con una serie de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales, en un espacio y

tiempo. También está plasmado en los principios orientadores de la racionalidad andina como la relacionalidad, reciprocidad, complementariedad, correspondencia, ciclicidad y la paridad dual.

Eduardo Gudynas investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), realiza una revisión de ideas y refiere que “el Buen Vivir emerge como un término de encuentro de los cuestionamientos frente al desarrollo convencional, y a la vez como una alternativa a éste. Se incorporan las perspectivas, e incluso el talante, de saberes locales, y también otras corrientes alternativas occidentales.

En este contexto debe quedar claro que el Buen Vivir no debería ser entendido como una re-interpretación occidental de un modo de vida indígena en particular. Tampoco es un intento de regresar o implantar una cosmovisión indígena que suplante el desarrollo convencional. Se delimita como una plataforma donde se comparten diversos elementos con una mirada puesta en el futuro; posee un horizonte utópico de cambio. Este aspecto incluso está presente en la perspectiva andina contemporánea. En un contexto donde lo “moderno”

significa abolir culturas, tradiciones y pasados colectivos, esta postura tiene más de proyecto futuro que de reivindicación tradicional.

Esta plataforma de encuentro por un lado se expresa en el plano de las culturas, y además de ellas, en las

ontologías que las sustentan. Consecuentemente, no se puede generar una propuesta esencialista que sea idéntica para todas las culturas y todos los sitios. En tanto concepto plural, podría decirse que en sentido riguroso nos estamos refiriendo a “buenos vivires” que adoptan distintas formulaciones en cada circunstancia social y ambiental”.

Page 47: Modulo i

47

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

4. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO AL 2021 Y EL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021 se concibe como un instrumento de carácter orientador, que tiene como propósito contribuir con el proceso de desarrollo y cambio estructural conducente al mejoramiento del bienestar de la población de la región Puno, todo ello en el marco de una visión de futuro concertada, consensuada y orientada al desarrollo humano integral y sostenible.

Este documento orienta las politicas de desarrollo regional, y que al realizar un paralelo con el Proyecto Educativo Regional se encuentran los siguientes aspectos congruentes, que deben ser ejecutados por todos los sectores políticos y administrativos de la región.

1. Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la población.

2. Consolidar el espacio regional articulado e integrado a los principales corredores de nivel nacional e internacional.

3. Actividades económicas productivas competitivas y sostenibles con valor agregado

para la seguridad alimentaria y la exportación.

PLANDEDESARROLLOCONCERTADOAL2021

4. Actividad turística competitiva y sostenible adecuadamente articulados a los ejes de desarrollo, corredores y circuitos turísticos.

5. Manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y gestión de riesgos.

6. Actividad minera limpia y energética sostenible con responsabilidad social.

7. Gestión pública participativa, eficiente, eficaz y transparente con valores que promueve el desarrollo regional sostenible.

PROYECTOEDUCATIVOREGIONAL

1. Lograr una educación humanista practicando valores dentro de la familia, la escuela y sociedad como espacios de socialización y aprendizaje permanente.

2. Garantizar el ejercicio profesional de la docencia con Maestros probos, competentes y comprometidos con la educación y el desarrollo regional.

3. Reorientar la formación magisterial inicial, en servicio y otras profesiones en los Institutos pedagógicos y Universidades de la Región.

4. Generar un currículo regional pertinente y relevante al contexto local y global orientado al desarrollo regional y vinculado al mundo productivo.

5. Generar y concertar una gestión educativa, transparente, participativa y democrática y ética orientada al logro de resultados en el sistema educativo regional.

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Page 48: Modulo i

48

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

4. LA EDUCACIÓN PUNEÑA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

La educación es un poderoso factor para el desarrollo de los pueblos, sostiene las estructuras sociales, económicas y culturales de una sociedad. Los pueblos andinos acumularon sus saberes colectivamente, impulsaron cualificando a sus sabios, gracias al rico acervo de preservación cultural y formas sociales de organización del trabajo.

La educación puneña pre-hispánica sí contribuyó al desarrollo comunal, las familias se esforzaban por heredar una educación que se sustentaba en el trabajo y en la especialización laboral

6. Lograr que las Instituciones Educativas garanticen aprendizajes de calidad, funcionales en los distintos ámbitos de la vida.

7. Lograr la participación e interacción multisectorial en forma permanente y generar espacios de concertación regional.

Los puntos convergentes entre el Plan de Desarrollo Regional y el Proyecto Educativo Regional, buscan consolidar la interculturalidad y la formación de valores para hacer más sostenible nuestra cultura y por ende el desarrollo social y económico, desde el sector educación se impulsan actividades pertinentes. Para concretar sus objetivos, el Proyecto Curricular, enfatiza el área de educación productiva y otras actividades de interés para nuestra Región.

Los Planes de Desarrollo de la Región Puno están ligados al Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, que es un documento estratégico de desarrollo nacional integral y comprende un conjunto de metas de crecimiento económico, erradicación de la pobreza, resolución de insuficiencias educativas, de salubridad y de infraestructura, modernización y mayor dinamización del Estado y la gestión pública, mejora de la calidad de vida y del manejo del medio ambiente, recuperación y fortalecimiento de valores éticos e identidades culturales; orientadas a que el Perú se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva

frente al acontecer mundial y firmemente sustentada en el Estado social de derecho.

Los objetivos estratégicos nacionales y regionales de los diferentes sectores guardan entre sí una relación estructural, y para alcanzarlos es indispensable poner en práctica un enfoque holístico, coordinado e intersectorial de las políticas públicas que permita integrar las acciones de toda la sociedad peruana hacia el logro de los objetivos nacionales.

Page 49: Modulo i

49

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

de la familia. En la colonia, en algunos lugares funcionaban las Escuelas Lancasterianas, muy ligadas a la religión; posteriormente se creó el Colegio de Ciencias en la capital de la región, que sirvió en sus primeros años para fortalecer el proyecto criollo mestizo.

Después de los años 1900, empieza en el Altiplano un movimiento cultural fuerte y contestatario, las primeras escuelas fueron de corte adventista; destacan además personalidades como Manuel Z. Camacho, María Asunción Galindo, Fernando Stalh, Manuel Núñez Butrón y Mariano Luque Corimayhua. La Escuela Nueva de José Antonio Encinas, que fue una de las más serias y con muy buenos resultados, porque fue una educación basada en una nueva propuesta, ninguna escuela ha logrado superar la contribución de Encinas, ya que ésta repercutió en el desarrollo cultural de nuestra región. Telésforo Catacora, José Portugal, Julián Palacios Ríos, Daniel Espezúa y otros contribuyeron al desarrollo de la educación puneña.

Con la aparición de Escuelas Fiscales se contribuyó en la educación intercultural mediante los Núcleos Educativos Campesinos. Desde hace medio siglo, inician su funcionamiento los Colegios con variante politécnica y comercial para el desarrollo de las Pymes. Actualmente, una propuesta innovadora es el Proyecto Curricular Regional

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

para el Buen Vivir, con educación para la producción, que contribuirá en el desarrollo social, económico y cultural con sus enfoques de intra e interculturalidad, equidad de género, basado en derechos y relación armónica con el medio ambiente y seguridad alimentaria.

Es más, el trabajo y producción comunitaria no debe terminar en el ciclo de escolaridad convencional, sabemos que el contenido de las ocupaciones cambia de continuo, sobre todo en estos tiempos de revolución tecno-científica, así que los emprendedores necesitan mantener al día sus conocimientos, y que el sistema educativo ha de estar diseñado para responder a esa demanda.

Por otro lado, Jacques Delors reconoce que “De la educación depende en gran medida

el progreso de la humanidad... Hoy está cada vez más arraigada la convicción de que la educación constituye una de las armas más poderosas de que disponemos para forjar el futuro... El principal peligro, en un mundo marcado por la interdependencia planetaria y la mundialización, es que se abra un abismo entre una minoría capaz de moverse en ese mundo nuevo... y una mayoría impotente para influir en el destino colectivo” (Delors: 1991). (

¿Cómo han contribuido los educadores puneños en la educación nacional y cuál es nuestro rol de los docentes?

Page 50: Modulo i

50

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

A. Actividad de Desarrollo:

C. REFLEXIONANDO Y RECREANDO LO APRENDIDO

Elabora un Mapa Semántico de la Sesión de Interaprendizaje y Convivencia II utilizando el programa Freemind. No olvides utilizar todos sus recursos para establecer conexiones, escribe todas las palabras variando su tamaño conforme se desagreguen las ideas y usa varios colores para distinguir la idea central de las secundarias.

B. Actividad de Análisis:

1. ¿Cómo contribuyeron al desarrollo regional las culturas que anteceden a los quechuas y aimaras y qué estamos haciendo hoy para alcanzar el pleno desarrollo? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................................................

2. El Altiplano Peruano fue un escenario de grandes avances tecnológicos que han cimentado las bases para la actual Región Puno ¿qué características podemos rescatar de ellas?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................................................................................................

3. Teniendo tantas ventajas comparativas y competitivas en nuestra región, ¿Porqué no se generan cambios para fomentar el desarrollo humano?. ¿Qué pudiéramos hacer desde nuestras instituciones educativas para revertirlo?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………........................................

4. ¿Cuál es nuestra percepción sobre el desarrollo y cómo trabajas con tus estudiantes para alcanzar ese objetivo? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................................................................

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 51: Modulo i

51

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

B. Estudio de Caso

Un tema interesante para todos los puneños es el desarrollo. Los pueblos se esfuerzan por alcanzar “su desarrollo”, pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de un país desarrollado?, ¿país en vías de desarrollo o subdesarrollado? ¿Cuándo afirmamos que un país es desarrollado o subdesarrollado? Como ves, este tema implica problemas de conocimiento que debemos resolver. A continuación te presentamos un texto que describe una realidad regional vista desde el campo sociológico. Lee atentamente y luego realiza un ejercicio de “estudio de texto de investigación”.

PUNO EN LA ENCRUCIJADA (*) Martha Giraldo Alayza

“La economía de Puno descansa en la producción agropecuaria (papas, carnes, lácteos, cebada, pastos, quinua, oportuno mencionar a los laboriosos productores de las nuevas cuencas como Taraco, Progreso, Macarí, Umachiri, Llalli, Mañazo, etc.), artesanía (tejidos a mano y pequeñas máquinas y telares, mucha de la cual se exporta y es producida mayormente por miles de mujeres quechuas y aimaras), minería formal (Minsur, Arasi, Aruntani, Huacotto, etc.), turismo (hoteles, hospedajes, agencias de viaje, restaurantes, destinos rurales, guías, transporte), pesca artesanal y acuicultura, una fábrica de cemento, la única industria de la región, algunos talleres de confecciones, una cooperativa cafetalera en Sandia,…Paralelamente, un gran contrabando, de tales volúmenes que se distribuye hasta Arequipa, Lima, Cusco, Madre de Dios. Y el florecimiento de la minería informal (quebradas amazónicas y al pie de glaciares en Ayapata, Coaza, Sina, Limbani, Phara, Patambuco, San Gabán, Ananea/ Rinconada, solo aquí se

calculan más de 30 mil extractores y que se proveen de explosivos, botas, cascos, mamelucos, gas, combustible, linternas, miles de celulares, vía el contrabando), cocales en expansión en los valles de Sandia, San Juan, San Ignacio, San José, Putina Punko, San Gabán, Ayapata, Coaza, es vox populi que ahora se transforma en cocaína y se exporta hacia Bolivia.

No es casual ni fruto del abandono estatal y/o privado que no haya inversiones productivas en la región (excepción de algunas mineras y hoteles), no se puede invertir en Puno, no se pueden comprar tierras, no se pueden instalar industrias porque fracasan frente a la competencia del contrabando, no hay mano de obra calificada, no hay proveedores primarios de calidad y formales. Siendo la mayor zona productora de fibras y lanas, ni una sola planta que las lave y las industrialice, ¿por qué? Ni una planta de beneficio de carnes, siendo la primera región productora de carne de res y ovino. Si no fuera porque están Marcos Degen y los curas de Juliaca, no habría ni trucha ni quinua envasada (empresas con asistencia, por ello pueden operar esforzadamente).

Puno es una zona emisora de gente emprendedora, laboriosa y triunfadora, ¿dónde no hay puneños exitosos sobre todo como comerciantes?. En todo el Perú están con florecientes industrias, tiendas, galerías, ferreterías, incansables viajeros itinerantes los que quedan en el campo, como agricultores y ganaderos, son los viejos, los abuelos, los discapacitados, los menos favorecidos en habilidades, capacidades y proyectos, como decimos entre nosotros, los huesos, ellos, son quienes en representación de los que están fuera, pero que nunca pierden la propiedad de tierras, casas y ganados, son quienes sufren el rigor de las actividades que descansan casi completamente en el uso de la energía humana como

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Page 52: Modulo i

52

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

fuerza motriz, ya tenemos entonces un déficit en el campo, excepción de las zonas ganaderas modernas como Taraco, Mañazo, Cupi, Llalli, etc.

La profesionalización de miles de hijos del campo, en todas las profesiones existentes, sea en la universidad nacional pero sobre todo en las particulares de la región (4) y las sucursales de más de 12 de otras regiones, e incluso de 2 de Bolivia. Todos legítimamente aspiran a un título profesional, aunque luego no ejerzan y se dediquen, por ejemplo, a los negocios, blanqueando el dinero del contrabando, del oro ilegal, la coca. Y otro gran sector como triciclistas, moto taxistas, ambulantes, cobradores, etc., que prefieren las ciudades al campo, éste, cada vez con menos brazos para el trabajo agropecuario y allí miles de hectáreas abandonadas o sub utilizadas, no hay tecnología que remplace la tracción humana”.

Para formular el problema de conocimiento necesitas identificar lo siguiente:

a. En la lectura que acabas de concluir, el objeto de estudio o tema central es:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b. ¿Cuál es la situación real sobre desarrollo regional?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………c. ¿Cuál es la situación deseable sobre el desarrollo regional?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

A partir de la información reunida en las tres preguntas anteriores, puedes:

d. Determinar el problema de conocimiento que se busca resolver.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………................

e. ¿Cómo interviene la Educación en el desarrollo regional?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

(*) Nacida en Moho, socióloga, Ex Presidenta de la Comisión de Defensa de los Derecho Humanos de Puno, Cofundadora de APRODEH, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Promotora del Proyecto de Preservación Ambiental y Cultural y Turismo Rural en Isla Suasi y de Nuevos Circuitos de Turismo en Comunidades y Pueblos (Chucuito, Lampa, Anapia, Taraco, Pucará y Puno).

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Page 53: Modulo i

SIC 3

Page 54: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 54

SIC III: Educación para el desarrollo

SABERES FUNDAMENTALES

1. Educación: Marco fundamental para el cambio.2. El papel de la educación para el desarrollo3. Una mirada a la educación nacional4. Marco del buen desempeño docente.5. Educación para el desarrollo en el marco del Buen Vivir.6. Educación y desarrollo en el marco del Proyecto Curricular

Regional.

SABERES APRENDIDOS

Asume con responsabilidad su rol protagónico en el desarrollo regional.

Analiza y recrea con criticidad el papel de la educación en el desarrollo.

Valora asertivamente la educación como factor determinante del proceso de desarrollo.

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

Page 55: Modulo i

55

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe

¿Por qué crees que los niños de la situación real piensan di-ferente que los niños de la situación deseable?................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................2. ¿Cuál de las situaciones guarda similitud con el pensa-miento de tus estudiantes?¿Por qué?................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

A. Situación Real

FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES

3. ¿Qué debemos hacer desde nuestras aulas para fomentar el desarrollo en nuestra región?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................4. ¿Cuál de las imágenes representa alguna característica del Buen Vivir?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 56: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 56

La educación tiene una función importante como fuerza impulsora para el cambio, “es bien sabido que la educación es el medio más efectivo que posee la sociedad para enfrentarse a los retos del presente y futuro” (UNESCO: 1997). Es un derecho humano fundamental que está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño, y en nuestro país está garantizado por la Constitución Política en sus artículos 13 y 14.

El desarrollo social y económico emergen a partir del desarrollo de las competencias y saberes personales que deben ser logradas por la acción educativa.

El objetivo fundamental de la educación básica es proporcionar a los estudiantes una formación holística que les ayude a estructurar su identidad y a desarrollar sus competencias para participar en la construcción de la sociedad. En este proceso, el sistema educativo debería posibilitar que los estudiantes como ciudadanos reflexionen, construyan y pongan en práctica valores que faciliten la convivencia en sociedades plurales y democráticas, el respeto y la tolerancia, la participación y el diálogo.

La educación impulsa el desarrollo, en tanto fomente procesos de investigación, invenciones, innovaciones y adaptaciones, como respuesta a las demandas de la sociedad.

1. Educación: Marco fundamental para el cambio.

2. El Papel de la educación para el desarrollo

La educación aún mantiene características tradicionalistas en nuestro país, por su aplicación unidireccional y desarticulada del contexto sociocultural, perdiendo sentido y legitimidad, como refería el historiador Jorge Basadre: “No podemos, por cierto, curar con un solo trazo deficiencias arraigadas, satisfacer totalmente necesidades angustiosas o recuperar, en uno o dos años, o en unos cuantos años, el tiempo perdido o malgastado, o no integralmente empleado por generaciones anteriores, cuyos esfuerzos constructivos, por otra parte, no debemos ni podemos desconocer sino, por el contrario, necesitamos reconocer y honrar. Urge que podamos educar no sólo a niños, adolescentes y analfabetos adultos, sino también a nuestra opinión pública y a nuestras clases o sectores dirigentes y a estos últimos para que comprendan y se resignen a que los problemas educativos sean estudiados, confrontados y abordados técnicamente y en forma adecuada y a largo plazo (Basadre:1960).

Es claro que, cuando se habla del papel que asume la educación como pilar fundamental para lograr el desarrollo, exige la participacion de todos los sectores y actores sociales para canalizar las demandas educativas de la sociedad, asumiendo la valoración, respeto y aprovechamiento de la diversidad de saberes, por lo que se hace necesario entonces

Jorge Basadre Grohmann(1903 - 1980)

Historiador y Ministro de Educación en 1945 y 1956-58.

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

B. Desarrollo del Saber Fundamental

¿Cuáles son las demandas educativas en nuestra región?

Page 57: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 57

que la educación se oriente a la investigación e innovación, que sea propositiva a partir de nuestra propia realidad y necesidades.

3. Una mirada a la educación nacionalPara efectuar una mirada a la educación nacional queremos rescatar las palabras de Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, quien dice: “Nosotros nos hemos caracterizado por ser imitadores. Imitamos ¿Y por qué?,” –se pregunta don Simón Rodríguez– “¿Por qué imitamos a los europeos”, será porque los europeos crearon lo suyo, ellos lo inventaron, no lo copiaron de ninguna parte. Los europeos crearon este sistema, pero no lo tomaron ni de África, ni de Asia, ni de ningún sitio. Lo crearon ellos. Y Simón Rodríguez dice: “¿Y por qué no imitamos a los europeos en lo más importante que es, no en imitarlos, sino en crear?”.

La educación peruana ha atravesado diferentes cambios con los enfoques que se han ido introduciendo en cada gobierno. En la actualidad, la educación está relegada, tal como se puede observar en los informes de la UNESCO (2010), donde se da cuenta que en el Perú se invierte el 2.7% de PBI, a comparación de los países que destacan en inversión en educación como Brasil, que invierte el 5.1% de su PBI; Argentina, el 4.8% ó el 4.9% de Colombia y México. Es claro que a nivel de Latinoamérica, el Perú queda entre los últimos lugares en inversión en educación afectando seriamente la calidad del servicio educativo.

Resulta contraproducente que teniendo cifras macroeconómicas en crecimiento aún permanezcan los altos índices de analfabetismo y estemos ocupando últimos lugares en rendimiento académico (pruebas PISA y ECE).

Muy pocos educadores alcanzaron propuestas para revertir la relegada educación peruana, como José Antonio Encinas quien promueve la educación como un fin social e impulsa la Nueva Escuela, en la que reconoce al niño como centro de la acción educativa, y al maestro como orientador y líder, buscando responder a las necesidades del país.

Por otro lado, hoy en día vemos dos fenómenos que influyen en nuestra educación: la Globalización y la Era del Conocimiento. La Globalización trata de imponer en todos los países los modos, usos y costumbres de los países altamente industrializados, que tienden a despersonalizar a las naciones. Asimismo, la Era del Conocimiento que se caracteriza porque el conocimiento se ha convertido en un factor de producción y por el crecimiento incesante del valor de los intangibles, hechos que demandan trabajadores con competencias para gestionarlo.

La educación de hoy tiene que partir de la realidad de nuestra cultura local, recogiendo de la globalización y de la era del conocimiento, todo aquello que nos favorezca, preservando los valores como Estado-Nación y la identidad cultural propia.

Para afrontar estos retos, es conveniente revisar los enfoques de desarrollo y políticas educativas en el Perú desde el punto de vista histórico, tal como se describe en la siguiente página.

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

¿Cuál es el rol de la educación en el desarrollo regional?

Page 58: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 58

Ahora hagamos un recuento historico de la educacion peruana a través de los sucesivos periodosgubernamentalesylosenfoquesdedesarrollo,asícomolaspoliticaseducativasimplementadasennuestropaís.

En el recuento encontramos los enfoques educativos implantados en el Perú, en los diferentes gobiernos de turno. Durante las últimas décadas, se han generado una serie de políticas educativas desfavorables para la mejora de la educación peruana. La mayoría de reformas o leyes dadas desde el Estado han afianzado las

brechas existentes entre los grupos de poder y las mayorías; quienes han experimentado la exclusión y manipulación desde el ámbito educativo. La importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del país se hace cada vez más urgente.

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

ENFOQUEMODERNISTADELDESARROLLO

Nueva Ley Orgánica de EducaciónPúblicaN°9359,1abrilde1941

Principiodeladoctrinacristiana-EducaciónTécnica-alfabetización.

ConstrucciondeGrandesUnidadesEscolares

ENFOQUEDEPENDENTISTADELDESARROLLO

CONSENSODEWASHINGTON(Neoliberalismo)

Revolución educativa.LeydelaReformaMagisterial

ReformaeducativaLey de carrera públicamagisterialPEN

Revolución de laeducación.

Política de emergenciaeducativaReforma

Educaciónformal.Pólitica educativa ybasesparaunsistemaeducativoparaelsigloXXI.

Enesteperiodomodernistalaeducaciónestádirigidaaunoscuantosynodesarrollabacapacidades.

EnesteperiodolomásrescatableeslapropuestadelaReformaEducativa,destacandolaeducacióntécnicaconlacreaciondecentrosdeformacióntecnológica.

Enestosúltimosañossehanfomentadoprogramasdefortalecimientodocentecomo:PRONAFCAP,PLANCAD,PELA,yotrosparalamejoradelservicioeducativo.Orientandolaeducaciónaformarcuidadanosconsumidores.

ENFOQUEAMBIENTALISTADELDESARROLLO

1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1965 1966 1968 1970 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1989 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 2013 2014 2015

ENFOQUESDEDESARROLLOYPOLÍTICASEDUCATIVASEN EL PERÚ

EnfoqueRevolucionarioSegunda Fase

Humanista-DemócrataReforma Educativa

Quinquenio de la educación

Integración cultural,potencialcríticoycreativo.

E d u c a c i ó n n e o l i b e r a l .

Page 59: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 59

El Marco de Buen Desempeño Docente se basa en una visión de docencia para el país. En ese sentido, se ha construido una estructura que posibilite expresarla evitando reducir el concepto de Marco a una de lista de cotejo. La estructura de éste se organiza en un orden jerárquico de tres categorías: cuatro (4) dominios que comprenden nueve (9) competencias que a su vez contienen cuarenta (40) desempeños. Aprobada con Resolución Ministerial No. 0547-2012-ED,

DefiniciónypropósitosEl Marco de Buen Desempeño Docente, define los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia de la Educación Básica Regular del país. Constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en torno a las competencias que se espera dominen las profesoras y los profesores del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de todos los estudiantes.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL MARCO DE BUENDESEMPEÑO DOCENTE1. Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión

docente y los ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la enseñanza.

2. Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión compartida de la enseñanza.

3. Promover la revaloración social y profesional de los docentes, para fortalecer su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de la enseñanza.

4. Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación, evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente.

LoscuatrodominiosdelMarcoUn dominio es un ámbito o campo del ejercicio docente que agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes. En todos ellos subyace el carácter ético de la enseñanza, centrada en la prestación de un servicio público y en el desarrollo integral de los estudiantes.

En este contexto, se han identificado cuatro (4) dominios: Primero.-Se relaciona con la preparación para la enseñanza, Segundo.-Describe el desarrollo de la enseñanza en el aula y la

escuela, Tercero.-Se refiere a la articulación de la gestión escolar con las

familias y la comunidad, y Cuarto.-Comprende la configuración de la identidad docente y el

desarrollo de su profesionalidad.

DominioI:PreparaciónparaelaprendizajedelosestudiantesComprende la planificación del trabajo pedagógico a través de la elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo. Refiere el conocimiento de las principales características sociales, culturales —materiales e inmateriales— y cognitivas de sus estudiantes, el dominio de los contenidos pedagógicos y disciplinares, así como la selección de materiales educativos, estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje.

DominioII:EnseñanzaparaelaprendizajedelosestudiantesComprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones. Refiere la mediación pedagógica del docente en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el manejo de los contenidos, la motivación permanente de sus estudiantes, el desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de evaluación, así como la utilización de recursos didácticos pertinentes y relevantes. Incluye el uso de diversos criterios e instrumentos que facilitan la identificación del logro y los desafíos en el proceso de aprendizaje, además de los aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar.

DominioIII:Participaciónenlagestióndelaescuelaarticuladaalacomunidad

Comprende la participación en la gestión de la escuela o la red de escuelas desde una perspectiva democrática para configurar la comunidad de aprendizaje. Refiere la comunicación efectiva con los diversos actores de la comunidad educativa, la participación en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, así como la contribución al establecimiento de un clima institucional favorable. Incluye la valoración y respeto a la comunidad y sus características y la corresponsabilidad de las familias en los resultados de los aprendizajes.

DominioIV:DesarrollodelaprofesionalidadylaidentidaddocenteComprende el proceso y las prácticas que caracterizan la formación y desarrollo de la comunidad profesional de docentes. Refiere la reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus pares y su participación en actividades de desarrollo profesional. Incluye la responsabilidad en los procesos y resultados del aprendizaje y el manejo de información sobre el diseño e implementación de las políticas educativas a nivel nacional y regional.

4. Marco del buen desempeño docente

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 60: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 60

Competencia1

Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

Competencia2

Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos

disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.

Competencia3

Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.

Competencia4Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y

contextos culturales.

Competencia5Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales.

Competencia6

Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional y así éste pueda generar aprendizajes de calidad.

Competencia7

Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.

Competencia8

Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.

Competencia9

Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.

Las competencias docentes

Dom

inio

I

Dom

inio

II D

omin

io II

I D

omin

io IV

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

¿Cuál es el perfil de maestro o maestra que queremos en nuestras escuelas?

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Page 61: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 61

Es verdad que desarrollarse es una necesidad vital que comparten sociedades y personas, pero no es verdad que todos los pueblos entiendan lo mismo por desarrollo, así que es importante el interés en la educación para lograr el desarrollo desde la óptica de la riqueza cultural y ancestral de nuestros antepasados.

La educación debe estar guiada por una concepción de desarrollo en que se privilegie la calidad de vida de las personas, siendo ésta la tarea de la educación básica. Tomando como prioridad las necesidades de fortalecer una educación sustentada en los principos de la racionalidad: Correspondencia, complementariedad, reciprocidad y relacionalidad, desde la intraculturalidad hacia la interculturalidad.

La Educación para el Buen Vivir es una educación vivencial, holística y transdisciplinaria, comunitaria y espiritual, multilingüe, basada en la investigación, emergente por necesidades socioculturales, participativa y concertada en

5. Educación para el desarrollo en el marco del Buen Vivir.

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

todos los procesos, que promueve la cooperación solidaria, compromete al profesorado y estudiantes con el desarrollo de su región. Pretende que quienes participen incorporen el sentido crítico a través del proceso de interaprendizaje, que les permita desarticular prejuicios e impulsar actitudes que vayan de la mano con la cultura.

Page 62: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 62

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

6. Educación y desarrollo en el marco del Proyecto Curricular Regional.El Currículo Regional forma a los estudiantes dentro de los principios andinos, sin que esto signifique culturalismo en su máxima expresión, es decir forma ciudadanos con identidad cultural propia y nacional, orientando el desarrollo pleno a nivel personal, local, regional y nacional, preparados para interrelacionarse con otros grupos culturales y apropiarse de los elementos culturales rescatables para su desarrollo individual y colectivo.

El PCR tiene como fin el desarrollo del hombre en todas sus dimensiones y va ligado al desarrollo de la sociedad, basado en el Buen Vivir o el Allin Kawsay, Suma Jakaña, que tiene normas de convivencia en la racionalidad andina, para lograr el desarrollo afectivo y valorativo del hombre, desarrollo cognitivo y desarrollo conativo-volitivo, con sentido humanista.

Formalmente, el PCR Puno considera dos dimensiones de desarrollo: el desarrollo de la identidad cultural y desarrollo productivo de la región. En él se explica claramente la necesidad de responder a las demandas sociales en lo axiológico, cultural, estético, económico laboral y social. Pretende articular los procesos económicos, productivos y sociales con los procesos culturales.

A través de mallas curriculares expresa la pedagogía crítica y su articulación entre las diferentes áreas del saber fundamental.

Es así que el Área de “Trabajo y Producción Comunitaria”, desde la educación inicial se propende la valoración del trabajo, cultura y medio ambiente; con escuelas productivo culturales en educación primaria, y llegando a consolidar instituciones educativas con carácter productivo, modular y cultural en educación secundaria.

Por ende, se deben desarrollar saberes referentes a los recursos potenciales de su medio (energías renovables), flora y fauna que le rodea, el ecosistema regional y el manejo ambiental, sobre su higiene personal y la prevención de enfermedades, el uso de las plantas medicinales de su medio y el uso de los recursos

alimentarios para una buena alimentación haciendo uso de las diferentes tecnologías que ello implica.

El nivel de desarrollo que alcance la región Puno en gran medida será impulsado por la propuesta curricular por saberes, la cual es producto de experiencias ecosocioculturales e historicamente acumuladas, con sentido de pertenencia, desempeño y realización.

Por tanto, la relación de interdependencia entre la educación y los procesos economicos, sociales y políticos conllevan a promover el desarrollo de capacidades, conocimientos y valores del potencial humano, imprescindibles para el desarrollo económico y social. (PCR Puno:2007)

¿Cómo debe ser la propuesta curricular que promueva el desarrollo

regional?

Page 63: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 63

La educación es el proceso por el cual, el ser humano desarrolla su autonomía, libertad, creatividad, identidad y acción reflexiva, organizado en comunidades educativas, para mejorar su calidad de vida y su relación con el medio ambiente y la sociedad, articulado al destino de la comunidad local, regional y nacional, con pertinencia cultural, relevancia social y significatividad personal.

Desarrollo Educación. Cultura.“La cultura es un fenómeno social que

tiene base biológica, que se transmite

de cerebro a cerebro a través de

la información y la comunicación,

y que se puede observar, analizar y

comprender como un sistema, puesto

que constituye un todo estructurado,

funcional y razonable” (Silva:2005)

La educación promueve el desarrollo al proporcionar bases para actuar con autonomía y aumentar las oportunidades para ejercerla. Para ser agentes de desarrollo, las personas requieren la formación de valores propios, pero también de la información y del aprendizaje de habilidades para ampliar sus opciones de vida. Mediante la educación se inicia un proceso de estructuración del pensamiento y de la imaginación creadora, comienzan de modo más complejo, las formas de expresión personal, así como la comunicación verbal y gráfica, etc. Para que la educación promueva un desarrollo a nivel de todos los rincones del país se debe tomar en cuenta la diversidad cultural y la variedad lingüística, de la misma forma el conjunto de creencias, modos de pensar, fines, valores, modo de percibir las cosas e incluso concepciones del mundo, para que se fomente un desarrollo con identidad.

Es el proceso por el cual el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales en mutua convivencia con el ser humano como entidad colectiva, garantizan la realización del Buen Vivir.

Por lo tanto, el desarrollo como tal se constituye, cuando logran articular políticas, discursos conceptuales y artísticos con prácticas sociales y estilos de vida individuales

y colectivos.

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 64: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 64

1. ¿Cómo influye la educación en el desarrollo regional? y ¿Por qué? ….........................................................................................................................................................................................................................................................................................................2. En nuestra región ¿se fomenta una educación para el desarrollo humano sostenible?¿por qué? ….........................................................................................................................................................................................................................................................................................................3. Desde tu Institución Educativa ¿Cómo estás aportando al desarrollo regional?….........................................................................................................................................................................................................................................................................................................4. ¿Qué relación encuentras entre educación y Buen Vivir? ….........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Cuál es tu visión de la educación y desarrollo en el marco del Proyecto Curricular Regional? …………………………………………………………………………………………………………………….....................................................................................................................................................................................................................................................

a. Actividad de desarrollo

C. REFLEXIONANDO Y RECREANDO LO APRENDIDO

b. Actividad de análisisAhora, haciendo uso de los saberes subjetivados, escribe un artículo de opinión sobre “Educación para el Desarrollo”, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Tema: “Educación para el Desarrollo”

Introducción (presentación del tema)................................................................................................................................................................................................................................................................................................Exposición del tema (para presentar la tesis central)................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Argumentación (para apoyar la tesis)................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Conclusión (última impresión del tema)................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Page 65: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 65

ALLIN-KAWSAYALLIN-MUNAYALLIN-RURAYALLIN-YACHAYAMUYURIAPRENDER-BIENARSURIBUEN-VIVIR

C. Actividad lúdica

HACER-BIENIRNAQIRIQUERER-BIENRURAYNIYUQSIMIYUQSUMA-JAKAÑASUMA-MUNAÑASUMA-YATIQAÑA

SUNQUYUQUMAYUQUÑTIRI

Allin kawsay/Suma jakaña/BUEN VIVIR

Allin munay/Suma munaña/Querer bien

Allin yachay/Suma yatiña/Saber bien

Allin ruray/Suma luraña/Hacer bien

NORMAS DE RACIONALIDAD

Alli

n ya

chay

/ S

uma y

atiqa

ña /

apre

nder

bien

Page 66: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 66

En la siguiente tabla, te pedimos que identifiques los problemas que impiden el desarrollo regional, luego plantea las posibles soluciones a cada una de ellas, para finalmente asumir un compromiso personal y colectivo que nos llevará a alcanzar las soluciones.

Planteamiento de problemas, soluciones y compromisos:

Problemas de desarrollo regional - local

Propuestas de solución Compromiso personal en la solucion

Compromiso colectivo en la solución

.........................................................

.........................................................

.........................................................

........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

.........................................................

Alli

n ru

ray/

Sum

a lur

aña/

Hac

er bi

en

Page 67: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 67

Glosario de términosAntropocentrismo: Teoría filosófica que sitúa al hombre

como centro del universo.

Bloqueeconómico:Agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial. Asimismo, buscan encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones.

Corredores económicos. Un corredor económico se identifica como una zona con características geográficas particulares y de potencial productivo diferenciado, donde interactúan los actores económicos de las cadenas productivas y de los servicios a la producción y el comercio; generándose al interior de este, condiciones indispensables para su desarrollo especialmente referidas, a una red vial de calidad, acceso a las comunicaciones e infraestructura.

Cosmocentrismo: Su gestación se ha dado como reacción al antropocentrismo. Su intencionalidad es la de restablecer el equilibrio entre el hombre y la naturaleza a través de la recuperación de respeto por el universo.

Enfoque. Se conoce con el término de enfoque a la manera cómo las personas o comunidades de personas consideran un determinado punto en cuestión, asunto o problema, en términos de una

negociación, es decir, sería algo así como el plan que desplegarán y cómo lo llevarán a cabo para lograr que ese asunto que requiere solución alcance lo deseado.

Extractivismo.Es el término con el que se denomina a una forma de organizar la economía de un país, basado en una alta dependencia de la extracción intensiva (en grandes volúmenes) de recursos naturales como minerales y petróleo, agricultura, ganadería, silvicultura, etc., con muy bajo procesamiento (valor agregado) y destinado para su venta en el exterior (exportación).

Hegemonía. Se denomina hegemonía al dominio de un bloque de naciones gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por «hegemonía mundial» se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.

Humanismo: Doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores y conocimientos humanos.

Macroeconomia: Estudio de los sistemas de una nación, región, etc., como un conjunto, empleando magnitudes colectivas o globales, como la renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones.

Paradigma:es un conjunto de formas que sirven de modelo. Asimismo, el término designa cualquier modelo teórico que sirve para explicar un conjunto de fenómenos o hechos sociales que tienen relaciones sistemáticas entre sí.

Alli

n ka

wsay

/Sum

a jak

aña/

Bue

n Vi

vir

Page 68: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 68

BIBLIOGRAFíA

Abugattás, L. (1999). Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial: Experiencia peruana. Lima: s/f

Almarza, A., & Peña Calvo, G. G. Almarza, A., & Peña Calvo, G. La interculturalidad y el desarrollo de actividades interculturales para estudiantes principiantes de ELE, en Pérez, M. y Coloma, J. (2003). El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE : Murcia, 2-5 de octubre de 2002. España.

Andía, W. (2010) Gerencia de proyectos sociales y de inversión social. Perú: CICE

Antón, J. (2005). Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. (3ra reimpresión). España: 2005

Argibay, M. y otros. (2009). Educación para la ciudadanía global. Debates y desafíos. Hegoa, UPV/EHU, Bilbao

Basadre, J. (1960). Materiales para otra morada. Lima: Estudio

Bonilla, H. (1980) “Minería y espacio económico en los Andes siglos XVI y XX”. Lima : I.E.P.

Bonilla, H. “Los Andes: la metamorfosis y los particularismos de una región” (Tema Central) En: Ecuador Debate. Repensar las ciencias sociales, Quito: CAAP, (Nº 72, diciembre 2007): pp. 151-170 . ISSN: 1012-1498

Bustamante, D. J. (1959). Viaje al antiguo mundo. Primer Festival del libro puneño. Puno : CORPUNO

Degregori, C. (2000). No hay país mas diverso. Peru: IEP

Coordinadora de ONG para el desarrollo (1988), Catálogo de materiales de educación para el desarrollo. Madrid: Coordinadora.

Cuentas Gamarra, L. (1966). Apuntes: Antropológico sociales de las zonas aimaras del departamento de Puno. Departamento de integración cultural. Puno: CORPUNO

Dirección Regional Agraria Puno. (2008). Plan estratégico regional del sector agrario 2009 – 2015. Puno

García José I. “Una definición estructural de capital social” REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 20, #6, (Junio 2011)

Gobierno Regional Puno. (2008) Plan de Desarrollo Concertado 2021. Puno

Grasa, R. (1990), “Aprender la interdependencia: educar para el desarrollo”, en José a. Sanahuja (coord.), Juventud, Desarrollo y Cooperación, Madrid: Cruz Roja Española.

Huanacuni, F. (2010) Buen vivir/Vivir bien. Lima:CAOI

Llanque, D. (1999). La cultura aymara. Lima: IDEA-TAREA.

MINEDU, COPARE, GRP,DREP. (2009) Proyecto Curricular Regional. Puno: Editorial Altiplano

Ministerio de Agricultura, Dirección Regional Agraria Puno. (2008). Plan Regional de Desarrollo Ganadero de Puno al 2015. Puno.

Pérez D. y otros (2009). Estrategias para el desarrollo y políticas públicas en Chile. Murcia: Universidad de Murcia, Máster en Desarrollo

Alli

n m

unay

/Sum

a mun

aña/

Que

rer b

ien

Page 69: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 69

Quijano, A. (1990). Descolonizar el saber. Argentina: siglo XXI.

Romero, E. (1969). Regionalismo y Centralismo. Lima: Empresa Editora Amauta

Sen, A. K. (2000). Desarrollo como libertad. Madrid, España: Planeta.

Silva, F. (2005). El primate responsable, antropobiología de la conducta. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú

Sunkel, Oswaldo. Paz, Pedro. (1976). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo (9ª ed.).México: Siglo XXI editores.

Tamayo, J. (1982). Historia social e indigenismo en el Altiplano. Lima : Eds. Treinta y tres,

Trueba, C. (2012). La dimensión educativa del desarrollo humano. Santander España: © Sergio Tezanos Vázquez y Rafael Domínguez Martín.

Uribe, C. (2008). Un modelo para armar, teorías y conceptos de desarrollo. Lima: Fondo Editorial PUCP

Valcárcel, Marcel. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: PUCP.

Titikaka Poesía Indigenista

Padre Mío, Titi kaka

Todas las flores del campo se han bañado en tus pupilas, Titikaka.Con ellas haremos en la orilla nidales de pueblos.

Se están bañando, míralas.Sacuden sus corolas llenas de perlas, Titikaka.Envidiosas las estrellas del cielo se han descolgadoDilatadas, picoteándolas sobre la arena de las playas

Hasta el sol ha vertido el abalorio de sus sueñosy cogiendo una punta de tu mano parece un alfilerde plata con su libra esterlina.

Y tú estas como adormecido. ¡Oh mi Dios Lar!

¡Padre mío, Titi kaka!Vientre de ayllus, adoratorio, ara donde está Dios.Mama Ocllo y Manko Capac, tantos ídolos de la mitología solarcaminaron sobre las espumas de tu oleaje.Sembrando virtudes, castigando el mal.

(Fragmento)Alberto Cuentas Zavala

Publicado en http://joseportugalcatacora.blogspot.com/

Alberto Cuentas Zavala, en Chacamarca Puno. Foto Manuel Jesús Glave

Alli

n ya

chay

/Sum

a yat

iqaña

/Apr

ende

r bien

Page 70: Modulo i

Desarrollo y Educación

www.ciberamauta.edu.pe 70

GOBIERNO REGIONAL PUNOGerencia Regional de Desarrollo Social

www.ciberamauta.edu.pe