Modulo quimica

12
Modulo química 2016. Nombre: Valentina Bedoya Rodríguez. Daniela Alejandra Gomez. Grado: 10-1 Exalumnas de la presentación. 1

Transcript of Modulo quimica

Page 1: Modulo quimica

Modulo química 2016.

Nombre: Valentina Bedoya Rodríguez.

Daniela Alejandra Gomez.

Grado: 10-1

Exalumnas de la presentación.

1

Page 2: Modulo quimica

Modulo química 2016.

Tabla de contenido.

Páginas 3 y 4: Nomenclatura química y tipos de nomenclatura.

Pagina 5: ¿Qué es un oxido?, tipos de óxidos.

Pagina 6: Hidróxidos, ácidos e hidrácidos.

Pagina 7: Sales y sales acidas.

Páginas 8 y 9: Ecuaciones y reacciones.

2

Page 3: Modulo quimica

Modulo química 2016.

1. Nomenclatura Química.

La nomenclatura química son las reglas y regulaciones que rigen la identificación del nombre de las sustancias químicas. En este caso vemos compuestos inorgánicos; estos se nombran de acuerdo a las normas IUPAC.

Nomenclatura en la química inorgánica.

Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades características de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion H+1; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas. Debemos recordar aquí que las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.

A continuación veremos los tres tipos de nomenclaturas químicas:

Nomenclatura Stock: la nomenclatura stock consiste en nombrar los compuestos escribiendo al final del nombre con números romanos la valencia automática del elemento. De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera: nombre genérico + de + nombre del elemento específico + el No. de valencia. 

Ejemplo: Mn2O7, Óxido de Manganeso (VII).

Nomenclatura Sistemática: se basa en nombrar los compuestos usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula.  La forma de nombrar los compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico.

Mono- 1 Hexa -6 Ejemplo: CO: monóxido de Di- 2 Hepta -7 carbono.Tri- 3 Oct -8Tetra- 4 Nona -9Penta- 5 Deca -10

3

Page 4: Modulo quimica

Modulo química 2016.

Nomenclatura tradicional: consiste en indicar la valencia del elemento de nombre específicos con una serie de sufijos y prefijos, las cuales se indican de la siguiente forma:

Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de”. Ejemplo: K2O, óxido de potasio.

Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e –ico; -oso cuando el elemento usa la valencia menor. -ico cuando el elemento usa la valencia mayor.

Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos:hipo-oso (para la menor valencia)-oso (para la valencia intermedia)-ico (para la mayor valencia)

Cuando entre las valencias se encuentra el 7 se usan los prefijos y sufijos.hipo-oso (para las valencias 1 y 2)-oso (para la valencias 3 y 4)-ico (para la valencias 5 y 6)per-ico (para la valencia 7)

4

Page 5: Modulo quimica

Modulo química 2016.

Función oxido: Los óxidos son compuestos binarios conformados por un elemento, que puede ser metal o no metal, y oxígeno. Los óxidos se clasifican en dos grupos de acuerdo con el carácter del elemento que se une con el oxígeno.

Óxidos básicos: Los óxidos básicos son compuestos formados por la combinación de un metal y el oxígeno; están unidos mediante enlaces iónicos.

Ejemplo: Ti + O2 = Dióxido de titanio.

La fórmula general de los óxidos básicos es:

M2On.

Dónde M=Símbolo del metal, O= Oxígeno, 2= Estado de oxidación del O, Y n= Estado de oxidación del metal.

Óxidos neutros: son conocidos también como anhídridos imperfectos; están compuestos por el elemento no metal y el oxígeno; no reaccionan con el agua.

Ejemplo: ClO2 (Dióxido de Cloro).

Óxidos ácidos: Un óxido ácido es un compuesto químico binario que resulta de la combinación de un elemento no metal con el oxígeno.  El óxido se conforma de un metal más un oxígeno lo cual forma un ácido metálico Los óxidos ácidos forman ácidos al reaccionar con agua. Los óxidos ácidos, son, por lo general, gaseosos y tienen un punto de fusión muy bajo, en comparación con los óxidos metálicos.

Ejemplo: NO2 óxido de nitrógeno (IV)

5

Page 6: Modulo quimica

Modulo química 2016.

Hidróxidos o bases.

Un hidróxido es un compuesto inorgánico ternario, que contienen un elemento metálico y tantos grupos hidróxido (OH-) como el número de oxidación que manifieste el metal. Podríamos definirlos, pues, como combinaciones entre cationes metálicos y aniones OH-, que responden a la fórmula general Me (OH) x; siendo x igual al número de oxidación del metal.

Los hidróxidos se forman por reacción de los óxidos metálicos con el agua; en el caso de los metales alcalinos (sodio, potasio, etc.) y alcalinotérreos (calcio, magnesio, etc.) también se forman a partir de la reacción del propio metal con el agua.Según la nomenclatura de Stock los hidróxidos se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, en el caso de que tenga más de uno.Ejemplo: Li (OH) Hidróxido de litio.

Ácidos: se denominan ácidos a las sustancias que se caracterizan por ceder protones o iones hidrógenos en medios acuosos, mantener incolora la fenolftaleína en un medio ácido, presentar un sabor agrio picante y por enrojecer el papel tornasol azul.

Las sustancias acidas pueden agruparse en dos clases, hidrácidos y oxácidos.

Hidrácidos: son ácidos constituidos por la combinación del hidrogeno con un elemento no metal. Los hidrácidos se nombran con la palabra genética del ácido, la raíz del no metal y el sufijo hídrico. Ejemplo: HCL ácido clorhídrico. Algunas combinaciones de hidrogeno con no metal no se consideran hidrácidos por no presentar las propiedades químicas que los caracterizan. Algunas de estas combinaciones son: NH3, CH4 y H2O.

6

Page 7: Modulo quimica

Modulo química 2016.

Ácidos oxácidos: se llaman oxácidos a los compuestos que resultan de la combinación de los óxidos ácidos con agua; los oxácidos obedecen a la siguiente formula:

HaXbOcEjemplo: HNO ácido hiponitroso, HPO2 ácido metafosforoso.

Sales.

Las sales son sustancias iónicas formadas por un anión y un catión diferentes a H+ O-.Son el resultado de combinar un ácido con una base y además producen agua.

Ejemplo: Hidróxido férrico + Ácido sulfúrico Fe+3 (OH)-1

3 + H2SO4

= Fe+32 (SO4)-2

3

Sales acidas.

Son las que contienen hidrogeno en sus moléculas porque el metal no ha remplazado todos los hidrógenos del ácido.

Ejemplo: Na+1H+1S-2 Sulfato ácido de sodio.

7

Page 8: Modulo quimica

Modulo química 2016.

Reacciones y ecuaciones químicas.

Según su transformación.

Reacción de combinación: ocurre cuando se unen dos o más sustancias para formar una sola sustancia.Ecuación general: A + B = AB

Reacción de descomposición: se presenta cuando a partir de dos compuestos se producen dos o más sustancias.Ecuación general: AB = A + B

Reacción de desplazamiento o sustitución: cuando un elemento sustituye y libera a otro elemento presente en un compuesto.Ecuación general: A + BC= AC + B

Reacción de intercambio o doble sustitución: en esta generalmente participan dos compuestos iónicos que se encuentran en solución acuosa. Al reaccionar los dos compuestos intercambian iones y se producen dos nuevos compuestos.Ecuación general: AB + CB= AC + BC

Reacción de des-combustión: las reacciones de los elementos y compuestos con el oxígeno son tan comunes que pueden ubicarse como una clase determinada.

8

Page 9: Modulo quimica

Modulo química 2016.

Según el intercambio de calor.

Exotérmicas: son aquellas que se efectúan con desprendimiento de calor.

Endotérmicas: son aquellas que absorben energía en forma de calor.

Escritura y equilibrio de una ecuación química.

1. Se equilibran los elementos metales, no metales, hidróxidos y oxígenos.

2. Se identifican las fórmulas de los reactivos a la izquierda y la de los productos a la derecha separando unos de otros con una doble flecha.

3. Se equilibra la ecuación y se asignan los coeficientes que sean necesarios.

4. La ecuación ha quedado equilibrada y el número de átomos de cada elemento está definido.

9