Monografia c.politica

download Monografia c.politica

of 35

description

Una monografia muy buena para el uso de aquellos estudiantes de derecho

Transcript of Monografia c.politica

IntroduccinEn este trabajo comenzaremos por detallar conceptos y puntos que consideramos importantes del Liberalismo y el Neoliberalismo. De ese mismo modo plasmaremos diferencias entre ambos trminos para facilitar la comprensin del tema a tratar ; los cuales se desarrollaran con trminos comunes, haciendo ejemplificacin de casos prcticos. Por consiguiente el Liberalismo fue la ideologa de la libertad prevaleciente en Europa y Amrica durante los siglos XVIII y XIX, los que se caracterizaron por la transformacin social y el progreso sin precedentes que acontecieron en ellos. La atmsfera de libertad y libre empresa trajo consigo el rpido desarrollo de la ciencia, la tecnologa y la industria.Por otro lado, desde hace muchos aos, las naciones de las diferentes partes del mundo se han sorprendido, al ver como se ha extendido el neoliberalismo, era como una mancha de aceite que iba cubriendo reas cada vez ms grandes; pases con distinto grado de poder econmico y poltico se convirtieron rpidamente a la nueva fe. Esta difusin tan rpida no era ajena a la "Guerra fra", el liberalismo le serva en lo econmico, como respaldo a la poltica cada vez ms agresiva contra el socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribucin y un desastre completo en materia de empleo."El neoliberalismo es un modelo estril y una guerra contra los pobres".

LIBERALISMO Los orgenes del liberalismo se encuentran, para la mayora de los historiadores en la poca de los enfrentamientos entre la monarqua inglesa de Carlos I y el parlamento de su pas, en el siglo XVII, ya que en 1688 estallar la Gloriosa Revolucin contra el monarca absolutista. A partir de esta revolucin, se establecer en este pas un sistema poltico sobre el que se desarrollar el liberalismo: La monarqua parlamentaria. Sobre ella evolucionarn una serie de principios, planteamientos y mecanismos que en sus caractersticas esenciales sern definidos por John Locke, en su obra Dos tratados sobre el gobierno (1689) y que configuran precisamente las bases sobre las que se fundamenta este primer liberalismo, y que son las siguientes: La libertad y la propiedad son cosas tan valiosas e inherentes a los individuos que no hay ninguna autoridad que pueda eliminarlos legtimamente bajo ningn concepto. El gobierno tiene que ser representativo de la voluntad popular y rendir cuentas al pueblo de sus actuaciones ya que deben ir encaminadas a la bsqueda del bienestar general. El poder y las facultades de las autoridades deben de estar limitadas de manera que se salvaguarden los derechos individuales y se garanticen ciertas libertades tales como las de palabra, asociacin, credo religioso, compra-venta de propiedades, etc)

Comencemos por afirmar que la teora conocida como liberalismo, gest desde finales del siglo XVIII e irrumpi en los inicios del siglo XIX, como ideologa de una prctica econmica conocida como el capitalismo de mercado que hacia 1830 estaba fuertemente implantada en varias naciones de Europa.[footnoteRef:1] Su objetivo es acabar con los principios del Antiguo Rgimen e imponer unos nuevos ms acordes con las nuevas clases ascendentes (burguesa). El liberalismo es un sistema filosfico, social, econmico y de accin poltica, que promueve las libertades civiles y el mximo lmite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria. La cual defiende: [1: Filosofa Poltica y Macro Economa. De la Biblia y Aristteles a Montesquieu y Adam Smith.]

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de sta, el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellas que formen parte del Gobierno, estn sometidas al mismo marco mnimo de leyes.

Friedrich Hayek proclama que El liberalismo, lejos de ser una ideologa racionalmente articulada por un determinado grupo de filsofos, no es sino el resultado de la evolucin del propio hombre entendido como ser cultural[footnoteRef:2] [2: Friedrich Hayek. La fatal arrogancia: Los errores del socialismo. Trad. Luis Reig. Madrid, Unin Editorial, 1990, p. 22.]

Aceptaban que la tierra era una fuente de riqueza pero no la nica, tambin estaban el ahorro, el capital y el trabajo; adems consideraban que el comercio internacional representaba un fuerte sustento para la economa de la nacin, por tal motivo propiciaban la siguiente frmula: Laissez faire Dejar hacer- dar plena libertad de produccin y Laisspasser Dejar pasar suprimir barreras aduaneras. En El Contrato Social, Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien comn de todos los ciudadanos. Este poder slo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociacin bajo la condicin, segn expone Rousseau, de que Cada uno de nosotros pone en comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccin de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo. En fin, Rousseau plantea que la asociacin asumida por los ciudadanos debe ser capaz de defender y proteger, con toda la fuerza comn, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de stos, en unin con todos, slo obedezca a s mismo, y quede tan libre como antes.Locke, a diferencia de Rosseau, advierte la posibilidad de que quien ejerza el poder, en lugar de promover el respeto a los derechos individuales tal cual estn, se transforme en tirano. Locke admite la posibilidad de que el rey se transforme en tirano, en cuyo caso, agotados los medios humanos, los hombres pueden apelar al cielo; as llama l al derecho de resistencia. La apelacin al cielo slo podra ser invocada cuando se trate de una tirana insoportable.Como los escolsticos, Locke distingue entre la tirana de ttulo y de rgimen. La primera se produce cuando hay usurpacin de poder. En este caso el usurpador no tiene derecho a ser obedecido. Pero tambin quien tiene un ttulo originariamente vlido para gobernar puede transformarse en tirano. En efecto, tirana, para Locke, es el ejercicio del poder fuera del derecho. En este caso el que gobierna no se gua por la ley sino por la voluntad, y sus mandatos y actos no van encaminados a la salvaguardia de las propiedades de su pueblo, sino a la satisfaccin de sus propias ambiciones, venganzas, o cualquier otra pasin desordenada.Primero sus defensores, como Locke, Madison y Jefferson, el liberalismo no implicaba una democracia basada en el sufragio universal. Los primeros liberales adoptaron un concepto muy elitista de liberalismo , fundado en el idea que solo un pequeo sector del pueblo , formando principalmente por varones blancos , ricos y cultos , era lo suficiente ilustrado como para gobernar la sociedad y asegurar la aplicacin de derechos civiles y las libertades polticas bsicas . Tendan a apoyar el sufragio restringido, reconociendo el derecho al voto principalmente a los varones con determinado nivel de renta. [footnoteRef:3] [3: Poltica y ciencia poltica: una introduccin. ]

En el mundo actual, liberalismo significa esencialmente democracia. De acuerdo con su definicin ms antigua y general, el liberalismo hace referencia a un sistema de gobierno que garantiza la libertad, desde el principio, la esencia del liberalismo radic en la oposicin al poder tirnico del Estado.

CARACTERSTICAS: El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona nica y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.[footnoteRef:4] [4: Jean Jacques Rousseau. ]

Actitud que lleva a actuar y pensar de modo independiente, con respecto a los dems o frente a normas establecidas.Tendencia filosfica que da prioridad a los derechos del individuo frente a los de estructuras sociales o que afirma que de los primeros surgen los segundos. La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresin, de asociacin, de prensa, etc., cuyo nico lmite consiste en la libertad de los dems, y que debe constituir una garanta frente a la intromisin del gobierno en la vida de los individuos.[footnoteRef:5] [5: Liberalismo - Adam-Smith-Carlos-Rodriguez]

Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que lepermite decidir llevar a cabo o no una determinada accin segn su inteligencia o voluntad.La proteccin de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigacin social y poltica, mientras que el fundamento metafsico de la libertad interior es una cuestin psicolgica y filosfica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una dinmica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el poder en la definicin de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptacin social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo. El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurdico y poltico. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.[footnoteRef:6] [6: Liberalismo -Adam-Smith-Carlos-Rodriguez]

Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situacin social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre los individuos de otras especies, igualdad entre personas discriminadas o de distintos pases con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de trnsito, de uso de transportes pblicos o de acceso a la educacin. El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley

Para el liberalismo, las leyes deban garantizar el ejercicio individual de las libertades individuales frente al poder del Estado y se defina la libertad poltica como el conjunto de garantas del ciudadano ante los poderes pblicos. Los liberales deseaban un Estado que respetara las libertades y que hiciera aplicar una ley igual para todos.En Inglaterra la aristocracia inglesa vena arrancando concesiones a los reyes desde Edad Media. La clebre Carta Magna de 1215 limitaba seriamente el poder real a favor del Parlamento. En 1679 el rey se haba visto forzado a firmar el bill de habeas corpus, y diez aos despus debieron firmar la declaracin de derechos que reduca an mas el poder real y reconoca algunos derechos de los ciudadanos.

DIFERENCIAS DE LIBERALISMO ECONMICO Y LIBERALISMO POLTICO Liberalismo econmico:El liberalismo econmico defiende la no intromisin del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mnima expresin y eliminando cualquier regulacin sobre comercio, produccin, etc.), sin dejar de lado la proteccin a dbiles(subsidios de desempleo, pensiones pblicas, beneficencia pblica) o fuertes (aranceles, subsidios a la produccin, etc.).[footnoteRef:7] [7: John Stuart Mill. 1873]

Fue formulado por el ingls Adam Smith y consista en conceder a la economa y al mercado una total libertad, mediante la no intervencin del estado. Los economistas liberales consideraban que la economa y el mercado estaban regulados por una serie de leyes naturales y que por lo tanto no necesitaban de la presencia estatal. La principal de estas leyes es la ley de la oferta y la demanda. No al control del estado en la economa (capitalismo). Practica de una economa cosmopolita de ayuda internacional mutua. No a los monopolios. No explotacin de los Indgenas. La libertad de opinin y el pluralismo de mtodos en medida econmica y poltica. Libertad de mercado y de empresa Librecambismo (libre comercio) Estado no intervencionista (Deja hacer, deja pasar)

Liberalismo polticoEl liberalismo poltico inspir la organizacin del Estado durante el siglo XIX. Pero para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno, era precisa una profunda crtica y transformacin social y econmica, de modo que todos los individuos tuvieran los mismos privilegios, y una mayor libertad de actuacin.[footnoteRef:8] [8: Benjamn Franklin 1790.]

Doctrina poltica que se basa en la soberana nacional o popular y como consecuencia, en el establecimiento de un sistema representativo de gobierno. El liberalismo, establece la igualdad jurdica de todas las personas, que queden plasmados en la Constitucin. Derecho al sufragio y a la participacin en la vida comunitaria. Es el derecho limitado de votacin que se reduce a las personas que estn incluidas en el censo electoral la restriccin obedece generalmente a razones econmicas, de sexo o edad. Libertad de conciencia y de creencia. Libertad de disfrute de derechos establecidos.[footnoteRef:9] [9: Derecho a la vida , libertad de pensamiento (de culto), libertad de expresin, asociacin y reunin, derecho a la integridad fsica y moral, derecho a la participacin poltica, derecho al honor, la intimidad y la propia imagen, igualdad en derechos.]

La libertad de vivir como a cada quien le parezca. No intervencin de la Iglesia ni de los grupos religiosos en el estado ni en sus opiniones y resultados

GOBIERNOS LIBEREALES PRESIDENCIALISMOSe denomina repblica presidencialista o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en la que, una vez constituida una Repblica, la Constitucin establece una divisin de poderes entre el poder legislativo, el poder ejecutivo, poder judicial, y el Jefe de Estado, adems de ostentar la representacin formal del pas, es tambin parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo as una doble funcin, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.El presidente es el rgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el presidente.CARACTERSTICAS: La doble legitimidad de la soberana. (Presidente y Parlamento) La existencia de un poder ejecutivo monista elegido mediante sufragio universal Funcionamiento institucional basado en una separacin rgida de los poderes. Con total ausencia de mecanismos recprocos de controlVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PRESIDENCIALISMOEl modelo presidencial convive, pero se opone al modelo parlamentario. Y es en este sentido cuando se tratan las ventajas y desventajas de cada uno de dichos sistemas de gobierno.Se presentan como principales ventajas del presidencialismo: Separacin de poderes clara y suficiente entre el ejecutivo y el legislativo. Inexistencia de vinculacin del poder ejecutivo con el partido poltico el Congreso, evitando caer en partitocracias.Se mencionan como desventajas principales frente al sistema parlamentario: Menor representacin del conjunto social, en la medida que las decisiones no se consensan en muchas ocasiones entre distintas facciones polticas representadas en el Congreso. Menor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno, en la medida que el Congreso no puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la mocin de censura. Tendencia al bipartidismo como su forma ms estable, debido a la necesidad de financiacin y la falta de identidad poltica.Tratando de recoger las ventajas de ambos sistemas y eludir sus desventajas se han generado los sistemas semipresidenciales. PER:El Per es una repblica presidencialista de representacin democrtica con un sistema multipartidista. El gobierno se estructura segn el principio de separacin de poderes, estos son el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Adems, la Constitucin establece diez organismos denominados constitucionalmente autnomos, de funciones especficas e independientes de los tres poderes del Estado. Dichos organismos son: el Tribunal Constitucional, el Ministerio Pblico, la Defensora del Pueblo, la Contralora General de la Repblica, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil y el Banco Central de Reserva. El gobierno peruano es directamente elegido, el voto es obligatorio para todos los ciudadanos entre los 18 y 70 aos. Poder Ejecutivo.Segn la actual constitucin, el Presidente de la Repblica es el jefe de estado y el jefe de gobierno, es elegido cada cinco aos y no puede ser inmediatamente reelegido. El Presidente designa al Consejo de Ministros,que est compuesto por los jefes de las carteras sectoriales, y por un Presidente del Consejo, quien podr ocupar una cartera sectorial o solamente desempearse en el cargo presidencial.Poder Judicial El poder judicial es un organismo autnomo de la Repblica del Per constituido por una organizacin jerrquica de instituciones, que ejercen la Jurisdiccin, que en teora emana del pueblo, no obstante no es elegido directa ni indirectamente. Al darse la Independencia, Jos de San Martn cre la Cmara de Apelaciones, por decreto del 12 de febrero de 1821,92 con una jurisdiccin que alcanz los territorios de los actuales departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas, entonces conocido como Chachapoyas y de Huamachuco, que era como entonces se conoca a la actual provincia de Snchez Carrin, con sede en la ciudad de Trujillo,con el objetivo de reemplazar a la Real Audiencia.Poder Legislativo.El poder legislativo del estado peruano reside en el Congreso de la Repblica, el cual es unicameral y consta de ciento treinta miembros elegidos para un perodo de cinco aos. Las leyes pueden ser propuestas tanto por el poder ejecutivo como el legislativo, stas se ratifican despus de haber sido aprobadas por el Congreso y son promulgadas por el Presidente.MXICOMxico es una repblica representativa y democrtica. Est conformada por estados libres unidos por un pacto federal. Integran al pas 31 estados libres y soberanos y el Distrito Federal. El gobierno federal y los gobiernos estatales estn organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberana de la nacin mexicana reside en el pueblo. El sistema poltico mexicano se caracteriza histricamente por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.

Gobierno federalEl Poder Ejecutivo federal es depositado en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El cargo se ejerce por seis aos sin reeleccin posible. El presidente tiene amplias facultades, entre ellas la capacidad de nombrar a los miembros de su gabinete, promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ejercer la Comandancia Suprema de las Fuerzas Armadas de Mxico. En caso de ausencia del presidente constitucional, el Congreso puede nombrar un interino. Enrique Pea Nieto es el presidente de Mxico para el perodo 2012-2018.El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unin, que se divide en dos cmaras. El Senado est integrado por 3 senadores por cada entidad federativa (2 de mayora relativa y 1 asignado a la primera minora) y 32 que son asignados por representacin proporcional en una sola circunscripcin electoral nacional. El Senado se renueva cada seis aos. Por otro lado, la Cmara de Diputados est integrada por 300 diputados representantes de otros tantos distritos electorales y 200 electos por representacin proporcional. Cada estado es representado en la Cmara de Diputados por un mnimo de dos legisladores. Las elecciones para legisladores de la Cmara de Diputados se celebran cada tres aos. Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un segundo perodo consecutivo en la misma cmara.El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y en un conjunto de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte est formada por 11 ministros elegidos por el Congreso de la Unin. La duracin del cargo de ministro de la Suprema Corte es de 15 aos.Gobiernos de las entidades federativasLa Federacin mexicana est compuesta por 32 entidades federativas. Los estados se gobiernan bajo un modelo republicano y son libres y soberanos, poseen una constitucin y un congreso propios. El Distrito Federal es la Ciudad de Mxico, capital del pas. Esta entidad se encuentra bajo un rgimen de gobierno compartido entre los Poderes Federales y los rganos locales. Los municipios son la base de la organizacin territorial de los estados.Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Gobernador del Estado, elegido cada seis aos, sin reeleccin. El Poder Legislativo se deposita en el Congreso estatal, integrado por diputados electos por perodos de tres aos. El Poder Judicial es encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de cada entidad. En el caso del Distrito Federal, sus autoridades locales son el Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.Los estados se dividen en municipios. Cada municipio posee un Ayuntamiento, integrado por regidores y sndicos, y encabezado por el presidente municipal. El Distrito Federal se divide en delegaciones, cuyo gobierno es ejercido por un jefe delegacional. Todos estos cargos tienen duracin de tres aos.COLOMBIAColombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes mediante el voto para que los representen y tomen las decisiones referentes al pas. Los colombianos pueden elegir a sus representantes cuando son mayores de dieciocho aos y posean cdula de ciudadana. En Colombia el sufragio no es obligatorio, su sistema electoral es sufragio voluntario. El voto obligatorio es permitido en la mayora de pases de Amrica Latina. La abstencin en Colombia es una de las ms altas de Amrica. Para el 2014 Transparencia Internacional en su informe ndice de Percepcin de Corrupcin del sector pblico ubico a Colombia en el puesto 94 de 175 naciones.Ramas del poder pblicoLa Constitucin Poltica de 1991 determina todas las normas, derechos y deberes de los colombianos y de las ramas del poder pblico. La Constitucin Poltica de Colombia ordena el poder pblico en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial. De esta manera se busca evitar la concentracin del poder. Cada rama cumple diferentes funciones y acta de forma independiente pero armnica segn la constitucin.Rama legislativa: se encarga de crear las leyes, tambin posee el atributo de modificar las ya existentes. Est representada por el Congreso de la Repblica.Rama ejecutiva: tiene a su cargo hacer cumplir la Constitucin y las leyes. Sus representantes son el presidente, el vicepresidente, los ministros, los gobernantes, los alcaldes y los jefes de los departamentos administrativos.Rama judicial: se encarga de administrar la justicia y resolver los conflictos de la poblacin colombiana, o entre estos y el Estado. Sus representantes son la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, los tribunales y los jueces.

NEOLIBERALISMO Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideologa econmica. Tambin se puede llamar capitalismo corporativo, globalizacin corporativa, globalizacin, y hasta la economa suicida.El concepto de neoliberalismo se puede considerar tambin como un concepto funcional, su uso ha dado lugar a que se le refiera con diferentes sentidos y significados. En este contexto es, es posible entender al neoliberalismo como neoconservadurismo. Por neoliberalismo se puede entender al conjunto de criterios y estrategias econmicas con las que Latinoamrica enfrenta sus problemas en poltica econmica durante la dcada de los ochenta, aunque sus orgenes como lo considera Edgar Jimnez Cabrera , se remontan a la dcada anterior . Bajo el nombre de neoliberalismo se entendi un discurso que propuso una interpretacin de la crisis que padecan las sociedades Latinoamericanas, apropindose posteriormente del proceso de modernizacin que resulto de ella. Como a la fecha no hemos terminado de superar las crisis econmicas que padecemos, el neoliberalismo sigue presente, pero ya no solo como una poltica de emergencia, si no como la mejor opcin que pudiramos tener, es ms, se nos dice que no hay otra alternativa posible. Bajo el concepto de neoliberalismo encontramos en primera instancia un conjunto de criterios que se fundamentan en la pretensin de modernizacin de la poltica de gobierno al interior de una sociedad que permiten interpretar las crisis con las que se inician los ochenta. No es posible pretender aumentar el poder del mercado a expensas del debilitamiento del Estado, como pretendi irracionalmente el neoliberalismo. Esa ideologa asociada a teoras econmicas y polticas aparentemente cientficas inici un verdadero asalto al Estado democrtico y social que haba comenzado a establecerse desde el New Deal en Estados Unidos y que se consolid, principalmente en Europa, luego de la Segunda Guerra Mundial.[footnoteRef:10] [10: CADEMARTORI, Jos, La globalizacin cuestionada, Santiago de Chile, Universidad de Santiago, 2004]

El termino neoliberalismo, proviene de la apreciacin de neoclsica liberalismo, es un neologismo que hace referencia a una poltica econmica con nfasis tecnocrtico y macroeconmico que pretende reducir al mximo la intervencin estatal en materia econmica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento econmico de un pas, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.Para el neoliberalismo, el Estado deba ser un Estado mnimo, lo que significaba al menos cuatro cosas: primero, que dejara de encargarse de la produccin de determinados bienes bsicos relacionados con la infraestructura econmica; segundo, que desmontara el Estado social, es decir, el sistema de proteccin a travs del cual las sociedades modernas buscan corregirla. [footnoteRef:11] [11: Anderson, P. (1997). La trama del neoliberalismo: mercado crisis y exclusin social]

Si comparamos estos 30 aos neoliberales con los inmediatamente anteriores, veremos que, en los pases ricos, las tasas de crecimiento fueron menores, la inestabilidad econmico-financiera aument y la renta se concentr, mientras que en los pases en desarrollo que aceptaron esa ideologa las tasas de crecimiento resultaron insuficientes para alcanzar a los pases desarrollados.[footnoteRef:12] [12: De Sebastin, L. (1997). Neoliberalismo Global . Madrid: Trotta.]

Con neoliberalismo no se est haciendo alusin a una teora poltica o econmica en particular, sino ms bien se est refiriendo a una generalizacin de escuelas y teoras econmicas (muchas veces opuestas entre s), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta ms claro de limitar.[footnoteRef:13] [13: Gonzlez C., P. (1995). Globalidad, neoliberalismo y democracia Mxico: UNAM]

"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltacin de la libre competencia y de la restauracin automtica del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisin del Estado en la economa. Lo peculiar de esta argumentacin reside en que la defensa de la intervencin del Estado en la economa se presenta como una lucha por la libre competencia".

CARACTERSTICAS: Polticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de inters o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye lainflacin y se reduce el riesgo de una devaluacin. No obstante con ello se inhibe el crecimiento econmico yaque se disminuye el flujo de exportaciones y se perpeta el nivel de deuda interna y externa denominada enmonedas extranjeras. As mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.

Polticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre laproduccin y la renta; eliminar regmenes especiales; disminuir el gasto pblico. Con ello se supone que seincentiva la inversin, se sanean las finanzas pblicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no sedistingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar ms impuestos que otros, yse grava a las mayoras mientras que se exime a las minoras, deprimindose as la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto pblico esnecesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar histricamente ejemplos de pasesindustrializados); para la proteccin de sectores vulnerables de la economa y la poblacin; y para la estabilidadsocial y econmica en general.

Liberalizacin: Tanto la liberalizacin para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tantoel crecimiento como la distribucin de la riqueza, al permitir:1. Una participacin ms amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),2. La generacin de economas de escala (mayor productividad),3. El aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo),4. El abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportacin y del proteccionismo).5. El aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de libre mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).

Privatizacin: Se considera que los agentes privados tienden a ser ms productivos y eficientes que los pblicosy que el Estado debe adelgazarse para ser ms eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de lageneracin de riqueza.

Desregulacin: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad econmica y que su reduccin aun mnimo necesario (sobre todo la garantizaran del rgimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayordinamismo de los agentes econmicos.

Desincorporacin de entidades pblicas.

La desregulacin. medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la produccin privada de bienes y servicios.

Venta de bienes de inversin a particulares.

Concesin a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes.

Eliminacin de subsidios.

Adelgazamiento del aparato burocrtico.

Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva.

DIFERENCIAS ENTRE EL LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO.La diferencia principal que se le atribuye con respecto al liberalismo clsico es que en ste se sacraliza el mercado hasta el punto de considerarlo el motor del progreso humano. En el liberalismo econmico se entiende que el libre comercio y las leyes del mercado deben ser salvaguardados para que la mano invisible pueda gobernar en inters de todos. El neoliberalismo, en cambio, va ms all. Las leyes de los pases deben plegarse al mercado y no al revs. El poder poltico no debe, segn ellos, tener influencia alguna en los movimientos de capital y los negocios de las multinacionales, aunque ello vaya en detrimento del propio pas que lo permite. As pues, a diferencia del liberalismo el neoliberalismo rechaza de plano cualquier poltica intervencionista y social que regule en lo ms mnimo a las transacciones internacionales. Se opone a cualquier medida proteccionista y exige la privatizacin de las empresas pblicas como nico camino ya que el neoliberalismo presupone que los hechos han demostrado la invalidez de las medidas intervencionistas y propugna que el inters particular de cada individuo y su competicin con sus vecinos har que la sociedad se mueva sola hacia el inters comn de sta. Se puede decir que si el liberalismo es una ideologa socioeconmica permeable a la crtica y abierta a cambios, el neoliberalismo es casi una creencia ciega en unos dogmas que, por fuerza, han de llevar a la sociedad por el buen camino. De modo que para el neoliberalismo no hay alternativa posible a su sistema.[footnoteRef:14] [14: SALINAS FIGUEREDO, Daro, Procesos polticos, crisis y tendencias regionales actuales en Amrica Latina, en Cuyo anuario de filosofa argentina y americana, vol. 27]

DIFERENCIAS NEOLIBERALISMO ECONOMICO Y POLITICO NEOLIBERALISMO ECONMICO El Neoliberalismo se caracteriza por la utilizacin de un mercado libre que segn dicho modelo acta como una institucin perfecta, capaz de generar por s misma un crecimiento armnico y equilibrado, con la condicin de que no se intervenga en l.Desde la perspectiva neoliberalista, dicho mercado posee suficientes y perfectos mecanismos para auto-regularse. La ley de la oferta y la demanda es uno de estos mecanismos que se rigen por si mismos sin la necesidad de algn intervencin artificial.Segn el escritor venezolano Fernando Salas Falcn: Defienden un mercado altamente competitivo. Aceptan la intervencin del Estado en la economa, como arbitro o promovedor de la libre competencia. Se oponen al acaparamiento y a la especulacin. Se oponen a la formacin de monopolios y oligopolios Se oponen a la fijacin compulsiva de salarios por el Estado. Rechazan la regulacin de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relacin oferta/demanda. Se oponen a la creacin compulsiva de empleo. Se oponen al gasto pblico burocrtico. Defienden el libre comercio internacional. Defienden la libertad de contratacin del trabajo y la libre movilidad de los factores de produccin.

CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO ECONMICO Miseria, como nunca haba conocido la Humanidad. Jams en la Historia de la Humanidad ha habido tantos millones y millones de personas en un grado de miseria y necesidad como en la actualidad. Una consecuencia decisiva del avance actual de la internacionalizacin econmica es el agravamiento del desarrollo desigual y combinado entre los distintos pases. La brecha que separa a las naciones ricas de laspobres se duplic entre 1965 y 1990

NEOLIBERALISMO POLTICOLa estrategia neoliberalista se apodera sobre todo en donde lo poltico se halla en franca crisis. Esto es, donde existe una democracia representativa que no representa a casi nadie y no cumple durante la prctica las soluciones a los problemas de las necesidades bsicas del pueblo, ms bien solo se plantean y se prometen en la campaa electoral con el objetivo de conseguir votos. Pero ante su deficiencia, la democracia representativa sigue siendo funcional al sistema neoliberal, ya que garantiza y legitima los privilegios de los poderosos, excluyendo democrticamente a las mayoras populares.Los que aplican el neoliberalismo afirman que este sistema es capaz de proporcionar el desarrollo econmico y social de un pas. aseguran que convierte a la economa en fuerte, resistente, por lo que es capaz de mantener niveles ptimos de inflacin.[footnoteRef:15] [15: Valenzuela F., J. C. (1992). El estilo neoliberal y el caso mexicano en Estado y polticas sociales en el neoliberalismo . Mxico: FES. ]

PUNTO DE PARTIDA DEL NEOLIBERALISMOEl trmino naci de la necesidad de diferenciar el (liberalismo econmico) previo a la Primera Guerra Mundial, de los modelos econmicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fra, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo encierta medida consiste en la aplicacin de los postulados de la escuela neoclsica en poltica econmica. No define una teora econmica concreta, y se usa ms para referirse a la institucionalizacin de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofa poltica unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.A partir de los aos ochenta el neoliberalismo se ha convertido en la visin dominante en buena parte del mundo, sustituyendo al pensamiento keynesiano. Su difusin se origina tanto en los centros acadmicos como en los medios de comunicacin. Intentaremos bosquejar el intrincado mundo de neoliberalismos dado a conocer los principales elementos que lo conforman, asi como sus tendencias actuales. Los orgenes y los protagonistas. El neoliberalismo, se justifica en las siguientes reflexiones:Los dficit del presupuesto estatal son intrnsecamente negativos, de ah que se pida su reduccin incluso su eliminacin.Las intervenciones estatales regulando el mercado de trabajo son tambin intrnsecamente negativas, son rgidas, obstaculizan el desarrollo econmico y la creacin de empleo.El estado no debiera intervenir en la regulacin del comercio exterior ni en la regulacin del mercado financiero.(Navarro, 1998)Desde los 70 a los 90, se aplicaron las polticas neoliberales en la regin latinoamericana .Amrica Latina se convirti en el primer laboratorio de experimentacin del neoliberalismo. Efectivamente, desde los inicios de los 70 los sucesivos golpes de estado y la instauracin de sangrientas dictaduras militares en el Cono Sur abrieron paso a la aplicacin del nuevo recetario econmico marcado por el ms duro pensamiento conservador norteamericano. Particularmente en Chile a partir de la dictadura de Pinochet (1973), y poco ms tarde en la Argentina dictatorial (1976), comenz una transformacin estructural del rgimen econmico-social anterior. Tomando a Petras y su descripcin de los ciclos polticos neoliberasles, en la primera ola neoliberal de la regin, terrorismo de estado y neoliberalismo iban de la mano para confrontar tanto con la creciente radicalidad social de movimientos populares que trascendan las fronteras del orden capitalista postulando horizontes de transformacin social, como con las propias bases del modelo de desarrollo anterior.En materia de poltica econmica, los 70 supusieron para una buena parte de los pases de la regin, la adopcin de regmenes ms flexibles en el terreno de los flujos financieros que implic, entre otras consecuencias, el veloz crecimiento de la deuda externa..La dcada de los 80, en tanto, aparece signada por el retorno de la democracia representativa bajo sufragio universal y, en algunos casos, por el reestablecimientos de gobiernos civiles bajo condicionamiento militar. Estas transiciones resultaron de un renovado proceso de luchas y movilizacin popular. Vale recordar, en este sentido, la campaa de las directas ya en Brasil, las movilizaciones sindicales y del movimiento de derechos humanos en Argentina, las protestas mineras en Bolivia o los cacerolazos y movilizaciones sindicales en Uruguay. Un nuevo ciclo de protestas sociales pareca afirmarse en la mayora de los pases de la Amrica del Sur, sin duda, una expresin de la revitalizacin de los movimientos sociales tras los aos sombros de las dictaduras.Esta segunda ola neoliberal en Latinoamrica no slo se distingua de la primera por su mayor expansin geogrfica sino tambin porque la forma de dictadura militar haba dejado paso a la llamada dictadura de los mercados o a los golpes de mercado. La manipulacin de las crisis inflacionarias y su funcionalidad a los intereses de las lites econmicas neoliberales, demostr su capacidad de obtener el disciplinamiento de las elites polticas y de reconstruir coaliciones sociales que, an inestables, parecan ofrecer viabilidad social a estos proyectos. (Petras, James y Morley, Morris 2000 ).GOBIERNOS NEOLIBERALES CUBA:Desde el triunfo de la Revolucin Cubana (1959), el sistema poltico de Cuba ha sido el de una democracia popular; es decir un estado socialista convencional, con una socializacin (estatizacin y en ocasiones, cooperativizacin) de los medios de produccin. Durante casi cincuenta aos, el pas fue dirigido por Fidel Castro, primero como primer ministro (1959) y luego como presidente del Consejo de Estado, el mximo rgano ejecutivo, y el Consejo de Ministros (1976), actualmente al mando de su hermano Ral Castro.Comit Central del Partido Comunista de Cuba.La actual Constitucin de Cuba, reformada en 2002,25 establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificacin del rgimen socioeconmico. La Constitucin dice en su artculo 5 que El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nacin cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construccin del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.A partir del ao 1959, las tierras fueron sometidas a dos radicales reformas agrarias en las que se limita la tenencia de tierras a tres caballeras por una sola persona que, segn la constitucin del 1976, previa autorizacin estatal, pueden incorporar sus tierras nicamente a cooperativas de produccin agropecuaria o venderlas o permutarlas al Estado, o a cooperativas y agricultores pequeos y la autogestin de los organismos productivos. Sin embargo, desde la crisis econmica provocada por el fin del Consejo de Ayuda Mutua Econmica (CAME), el gobierno ha promovido una apertura a la inversin de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a la inversin que pudieran hacer los cubanos. Las inversiones del exterior son permitidas siempre que el capital extranjero no sea ms del 49 por ciento del capital invertido en una industria.El parlamento unicameral cubano, la Asamblea Nacional del Poder Popular, es el rgano supremo del poder del Estado. Tiene la potestad constituyente y legislativa, as como la atribucin de elegir a los miembros de los rganos ejecutivos, judiciales y complementarios de instancia superior. Est integrada en la actualidad por 609 diputados, propuestos por una Comisin Nacional de Candidaturas de entre los delegados municipales (50%) y otras personas con reconocido prestigio poltico, econmico, social o cultural (50%). Esta candidatura es ratificada o rechazada por el pueblo en las elecciones generales que tienen lugar cada cinco aos, considerndose ratificado cada candidato que cuente con el 50% de los votos vlidos. Los diputados representan directamente a los ciudadanos de los municipios por los que han sido postulados. stos no estn agrupados por partidos polticos, al ser Cuba un sistema unipartidista, aunque su amplia mayora milita en el Partido Comunista de Cuba. El parlamento cubano tiene una escasa actividad plenaria, apenas seis das por cada ao. El resto del tiempo trabaja en comisiones permanentes o temporales.El Consejo de Estado (elegido por el parlamento) es el rgano superior que representa al parlamento entre cada uno de sus periodos plenarios de sesiones. Tiene la condicin de jefatura colegiada del Estado y est compuesto por su Presidente (Jefe de Estado y de Gobierno), un Primer Vicepresidente (que lo es tambin del Gobierno), cinco vicepresidentes, un Secretario y veintitrs miembros. Este rgano tiene potestad legislativa plena, a travs de decretos-leyes que deben ser ratificados por el parlamento.El gobierno cubano, colegiado en el Consejo de Ministros es quien ostenta las funciones ejecutivas. Sus miembros son elegidos por el parlamento o por el Consejo de Estado, por tiempo indefinido e individualmente (aunque en determinadas fechas se han efectuado renovaciones mayoritarias, la ltima el 2 de marzo de 2009). Est integrado por el Presidente y el Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, por un nmero indeterminado de vicepresidentes (actualmente 6), que pueden ser o no ministros, su Secretario, el resto de los ministros y los presidentes de otras entidades con rango de ministerio. El gobierno cubano sesiona en pleno o selectivamente con carcter semanal.Los otros rganos superiores son el Tribunal Supremo Popular, que encabeza el cuerpo judicial nico de la nacin, la Fiscala General de la Repblica, como garante de la legalidad de los ciudadanos e instituciones, y la Contralora General de la Repblica, que ejerce de mximo rgano auditor de la economa y las finanzas del EstadoARGENTINA:La Argentina ha sufrido grandes cambios a partir de la dcada del noventa con la llegada del primer gobierno menemista y con quienes lo sucedieron. Con el desarrollo del proceso de globalizacin y en conjunto con las medidas neoliberales adoptadas en la dcada del noventa, los actores sociales inmersos en esta realidad, han cambiado las relaciones establecidas entre ellos y con las diferentes instituciones, respondiendo de una manara particular a estos procesos, modificando sus representaciones y acciones colectivas e individuales. Las particularidades de este perodo hacen necesario dar cuenta de los cambios econmicos y sus impactos en la estructura social. Por esto, la siguiente exposicin se abocar al anlisis de la relacin entre la clase media, los llamados pobreso pobres estructurales y los nuevos pobres, y a su vez, en la relacin que stos establecen con el Estado. Todo esto ser enmarcado en las transformaciones en la estructura social y econmica que tienen lugar en la Argentina en el perodo que va desde 1989 hasta el 2003.La expansin de las clases medias argentinas est relacionado estrechamente con el desarrollo del Estado que intervino activamente como productor de bienes y servicios. Por un lado, mediante el empleo publico, se accedi a empleos permanentes, con prestaciones y servicios que los llev a algunos trabajadores a sentirse parte de la clase media. Por otro lado, el Estado se ocupo de la educacin y su expansin, de la que fue beneficiaria dicha clase. Finalmente, el proceso de industrializacin de sustitucin de importaciones bajo la proteccin del Estado, durante un considerable tiempo impuls el crecimiento de empresarios nacionales y de pequeas y medianas empresas.Hacia finales de la dcada de los 80, la Argentina se vio afectada por una fuerte crisis econmica marcada principalmente por una creciente espiral inflacionaria que trajo como consecuencia una suba en los precios al consumidor, as tambin como la disminucin del stock de divisas, atrasos en los pagos externos y el incremento en el desequilibrio fiscal.Este nefasto panorama deriv de los sucesivos fracasos en materia socioeconmica llevados a cabo por el gobierno de Ral Alfonsn, entre ellos el Plan Austral, el Plan Primavera, y un frustrado pacto social entre los sindicatos y los empresarios.Es en este perodo donde se vislumbra un amplio crecimiento de las tasas de desempleo, el aumento de la recesin econmica y de la deuda externa; as como tambin la creciente fuga de capitales hacia el extranjeroEn Mayo de 1989, se llevaran a cabo por segunda vez consecutiva desde la dictadura militar de 1976, las elecciones presidenciales, obteniendo la victoria por un poco ms del 47% de los votos, el candidato del Justicialismo Carlos Sal Menem, por sobre su opositor, Eduardo Angeloz de la Unin Cvica Radical, quin obtuvo alrededor del 32% de los sufragios. Por primera vez en la historia poltica Argentina se produjo el traspaso del poder directamente a un candidato opositor por la va democrtica.Ante la delicada situacin econmica y social que atravesaba el pas, Menem se hizo con el cargo el 8 de julio de ese ao, o sea cinco meses antes de lo estipulado, ya que el traspaso de poder estaba previsto para el 10 de diciembre.Luego, con la profundizacin del modelo neoliberal y sus posteriores consecuencias en la cada de los ingresos, se da una redefinicin de la prestacin de servicios bsicos a cargo del Estado y el desarrollo de una ideologa neoliberal dirigida a legitimar el abandono que el Estado realizaba del cumplimiento de algunas de las funciones que haba asumido histricamente. El Estado perdi su capacidad redistributiva y reguladora, lo que sumado a la cada del ingreso real de amplias capas de la poblacin produjo un proceso de movilidad social descendente. En este sentido, podemos decir que se est ante una crisis del Estado, evidenciando especialmente la crisis de las funciones del Estado encargadas de la salud, de la educacin y de la poltica social, en el sentido que es expuesta por Sidicaro, y lo cual impacta fuertemente a las clases medias y a los pobres.VENEZUELA:Los graves desequilibrios macroeconmicos, el agotamiento del proceso de sustitucin de importaciones, el deterioro de los precios del petrleo y, en trminos mas generales, el agotamiento del modelo de crecimiento basado en la renta petrolera, hacan impostergable un cambio de rumbo.En este sentido, en la alocucin presidencial del 16 de febrero de 1989, el recin electo mandatario Carlos Andrs Prez, anunci la implantacin de un drstico programa de ajustes econmicos, con lo cual se estaba dando inicio al llamado Gran Viraje.El programa de ajustes contena en su formulacin original, medidas de aplicacin inmediata y otras de aplicacin gradual, pero en plazos relativamente cortos, visualizadas tanto como medidas de estabilizacin macroeconmica, como un programa de ajuste estructural, incluyendo decisiones sobre poltica cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, poltica fiscal, servicios pblicos y poltica social.Segn Purroy (1989:122-130, citado por Kornblith, 1994:17), las principales medidas anunciadas fueron: decisin de acudir al F.M.I y someterse a su programa, con el fin de obtener aproximadamente $ 4.300 millones en tres aos; liberacin de las tasas de inters activas y pasivas en todo el sistema financiero, hasta un tope temporal fijado alrededor del 30%, unificacin cambiaria con la eliminacin de la tasa de cambio preferencial, determinacin de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realizacin de todas las transacciones en el exterior a la nueva tasa flotante, ubicacin de los precios de todos los productos .a excepcin de 18 renglones de la canasta bsica; incremento gradual de las tarifas de los servicios pblicos como telfono, agua, electricidad y gas domstico y sinceracin general de precios de los servicios ofrecidos por las empresas pblicas.El programa inclua adems un aumento anual durante tres aos de los derivados del petrleo en el mercado nacional, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina y un primer aumento de las tarifas del transporte pblico de un 30%. Tambin se incluy un aumento de sueldos en la administracin pblica central entre el 5% y 30% e incremento del salario mnimo en las reas urbana y rural; racionalizacin y eliminacin progresiva de los aranceles a la importacin, reduccin del dficit fiscal a no ms del 4% del PTB y la congelacin de cargos en la administracin pblica.Este programa de medidas econmicas, con variaciones ms o menos importantes, segn cada pas, corresponde al llamado Consenso de Washington en torno a las polticas de ajuste macroeconmico y cambio estructural de las economas de los pases en desarrollo. Este consenso se estructura alrededor de nueve puntos fundamentales. (Guerra C., 1997): Necesidad de garantizar la disciplina fiscal. Reduccin del gasto fiscal a travs de una reforma fiscal. Liberacin de los mercados financieros. Establecimiento de tasas de cambio competitivas. Liberacin de la poltica comercial. Incentivos a la inversin extranjera directa. Privatizacin de las empresas pblicas. Desregulacin de la economa. Proteccin de los derechos de propiedad.Por otro lado, el paquete de medidas estructur un nuevo esquema de poltica social, a partir del cual se esperaba garantizar el acceso de las familias de bajos ingresos a un conjunto de programas con las siguientes caractersticas (Gonzlez, 1 996:32):Focalizacin: Se pasa de un modelo fundamentado en los subsidios generalizados a uno basado en subsidios directos y focalizados, destinndose los recursos exclusivamente a la poblacin tipificada como vulnerable, conformada por familias de menores ingresos. Las mujeres embarazadas y en perodo de lactancia y los nios en edad escolar y pre-escolar.Participacin comunitaria en la gestin de los programas sociales: Con la intencin de llegar a estosgrupos vulnerables, se idearon mecanismos de intervencin distintos a los tradicionales. Con esta estrategia se intentaba evadir los problemas administrativos de la burocracia estatal, hacer la gestin ms eficiente y darle continuidad a los programas ms all de los vaivenes polticos. En este sentido, se intent crear nuevas redes de atencin social a partir de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras organizaciones de la sociedad civil.Descentralizacin de la gestin de los servicios sociales: Tambin con relacin al objetivo de hacer ms eficiente la intervencin social del Estado se propuso la descentralizacin de los servicios bsicos para de esa manera hacerlos ms accesibles a los usuarios y estimular una mayor participacin comunitaria. Al mismo tiempo, con la descentralizacin se acercaran ms los entes decisorios a los problemas de la comunidad que deban resolverse.Poltica compensatoria de carcter transitorio: por cuanto los nuevos programas sociales se proponen como medidas necesarias para enfrentar los efectos negativos del programa de ajuste econmico, se asume, de esta manera, que dichas polticas tendrn un carcter estructural, es decir; se mantendran mientras duran los efectos recesivos del ajuste. Luego, una vez logrado el crecimiento de la economa y la insercin de la poblacin con este proceso, las mismas no seran necesarias.Satisfaccin de las necesidades bsicas de los grupos vulnerables: mientras el nfasis de la poltica social universalista era la prestacin de todos los servicios relacionados con salud y educacin en forma gratuita a toda la poblacin, el nfasis de la nueva poltica compensatoria estar en los rubros de alimentacin y nutricin, servicios de atencin materno-infantil, empleo, economa informal y ampliacin de la cobertura en educacin pre-escolar y bsica.

En definitiva con la inclusin de las orientaciones observadas de la poltica social, la intervencin social del Estado venezolano, quedara configurada bajo la concepcin de una Poltica Social Estructural, que incluira toda la accin tradicional del Estado, en reas como salud, educacin y seguridad social, teniendo como fin principal, el fortalecimiento del recurso humano nacional a travs de polticas permanentes y universalistas.[footnoteRef:16] [16: SALINAS FIGUEREDO, Daro, Jos Cademartori. La globalizacin cuestionada]

CONCLUSIONES:EL LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO en realidad, son todos conceptos que me parecen especialmente tiles para comprender la sociedad actual, y particularmente las causas de la crisis financiera y econmica que vivimos y -previsiblemente- viviremos. No cabe duda de que son todos fenmenos muy interrelacionados, y que deben estudiarse con cuidado por la gran cantidad de variables que median entre unos y otros. Las diferentes corrientes de pensamiento econmico alternativo (poskeynesianos, radicales, regulacionistas, marxistas, etc.) nos brindan la oportunidad de sacar enseanzas que en su mayor parte pueden integrarse en una explicacin coherente y cierta.El liberalismo fue una corriente intelectual que propone la libertad del hombre en todas las situaciones histricas pero tambin propone la no-intervencin estatal enla economa. El liberalismo tuvo lugar lo largo del S. XVIII. Realmente el liberalismo es muchas cosas, tanto ideologa, como doctrina, como movimiento y hasta evolucin de la sociedad. Realmente no fue en contra de la monarqua, ataco ms a la iglesia, y fomento la Revolucin francesa.Algo muy importante que paso, fue la ciencia reemplazando a la religin y adems el desarrollo del individualismo. Algo muy importante, es que el liberalismo nace de la burguesa, esa clase social, que es duea de las fuentes de trabajo.Es una doctrina un modo de ver las cosas, es escptico, y negativo ante la accin social. Siempre quiere establecer una antitesis entre libertad e igualdad. Aunque el liberalismo, aunquedeseaba tener un carcter universal, siempre se reflej en instituciones de beneficios estrechos o limitados. Lo que produjo al liberalismo fue una nueva sociedad econmica hacia el fin de la Edad Media.Fue modelado por las necesidades de la sociedad nueva. El individuo a quien el liberalismo trata de proteger, es aquel que es siempre libre para comprar su libertad; pero ha sido siempre una minorade humanidad el nmero de los que tienen los recursos para hacer esta compra. La idea de liberalismo est histricamente trabada, y esto de modo ineludible con la posesin de la propiedad. Los finesa los que sirve son siempre los fines de los hombres que se encuentran en esa posicin.A nuestro entender el concepto neoliberalismo est plenamente justificado, tanto en su concepcin ideolgica como en su concepcin econmica. No importa que otros lo usen con otro propsito, menos descriptivo y ms poltico, pues ambos usos son perfectamente legtimos. La economa no es un compartimento estanco de la poltica, sino parte necesaria de ella y los economistas tenemos, en mi opinin, un doble papel por cumplir. El de describir (ms bien revelar) la realidad que nos rodea y el de concienciar a una poblacin a la que se le ha privado de las herramientas fundamentales para saber cmo quieren organizarse como sociedad. El neoliberalismo es una guerra contra los pobres. El neoliberalismo solo beneficia a los ricos y al gobierno.

BIBLIOGRAFA:Polticas y ciencia poltica: una introduccin.DOMENICO LOSURDO, Contra Historia del Liberalismo. ZAMBRANO, Mara . El horizonte del liberalismo. ALDO , Blanca ,Visiones del liberalismo: Poltica, identidad y cultura en la Espaa .SALINAS FIGUEREDO, Daro, Jos Cademartori. La globalizacin cuestionadaJOHN RAWLS, Liberalismo polticoMNDEZ SNCHEZ, Leonardo, Neoliberalismo.LABARTHE MADERO,Euardo - 1995SALINAS FIGUEREDO, Daro, Procesos polticos, crisis y tendencias regionales actuales en Amrica Latina, en Cuyo anuario de filosofa argentina y americana, vol. 27https://www.google.com/search?q=LIBERALISMO+&ie=utf-8&oe=utfhttp://es.wikiquote.org/wiki/Liberalismohttp://aeperu.blogspot.com/2010/02/retomando-el-debate-sobre-el-modelo.htmlhttp://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_editoriales_new.detalle?var=30597

13