Monografia de la deuda externa Argentina

26
Monografía: La deuda externa de Argentina Profesora: Alicia Barba Alumno: Gonzalo García Curso: 6° A Colegio: La Providencia

Transcript of Monografia de la deuda externa Argentina

Page 1: Monografia de la deuda externa Argentina

Monografía:

La deuda externa de Argentina

Profesora: Alicia Barba

Alumno: Gonzalo García

Curso: 6° A

Colegio: La Providencia

Page 2: Monografia de la deuda externa Argentina

2

Índice general:

Introducción-----------------------------------------------------------------------------------Pág.

Capítulo 1: El comienzo de la deuda externa---------------------------------------------Pág.

Capítulo 2: La crisis de 1973---------------------------------------------------------------Pág.

Capítulo 3: La crisis de 1890----------------------------------------------------------------Pág.

Capítulo 4: La crisis de 1892 a 1900-------------------------------------------------------Pág.

Capítulo 5: El gobierno de Perón-----------------------------------------------------------Pág.

Capítulo 6: El ingreso al FMI y al Banco Central----------------------------------------Pág.

Capítulo 7: La época de la Dictadura Militar---------------------------------------------Pág.

Capítulo 8: El gobierno de Alfonsín-------------------------------------------------------Pág.

Capítulo 9: El gobierno de Menem--------------------------------------------------------Pág.

Capítulo 10: El gobierno de la Rúa--------------------------------------------------------Pág.

Capítulo 11: El gobierno de NéstorKirchner-------------------------------------------Pág.

Capítulo 12: El gobierno de Cristina Kirchner-----------------------------------------Pág.

Conclusión------------------------------------------------------------------------------------Pág.

Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------Pág.

Glosario---------------------------------------------------------------------------------------Pág.

Page 3: Monografia de la deuda externa Argentina

3

Introducción:

La argentina tiene una deuda externa que empieza en 1822. A medida que pasaban los años, se iba

desplazando por los distintos gobiernos, sin poder resolver el problema. Y así se estuvo alargando el

problema hasta nuestros días.

Se puede decir que la deuda externa comienza en 1824, momento en que el Presidente Rivadavia, pidió

un préstamo a Baring Brothers & Co (empresa inglesa) por el monto de 1.000.000 de libras esterlinas.

A esto se le llamo “Empréstito Baring Brothers”.

Luego de esto, vinieron muchos más problemas económicos, que después veremos con más

profundidad. Varios de los temas del porque seguimos con deuda, es por la mala utilización del dinero

recaudado de los impuesto o el exceso del dinero, ya que gastaban más de lo que recaudaban. Los

gobiernos hacían varias cosas para terminar con la deuda. Una de ellas era pedir préstamos para saldar

la deuda de otros préstamos que estaban debiendo, así generaron más deudas en un futuro, pero saldaba

la deuda actual. Otras acciones eran subir los impuestos y gastar menos en gastos públicos.

La Argentina para poder salir de la deuda, ingresa al FMI. El FMI (Fondo monetario Internacional) es

una institución muy jerárquica, burocrática y con una enorme rigidez ideológica. Los funcionarios,

unos 2.680 provenientes de 141 países, se reclutan y promueven no sólo por su capacidad sino en

función de los principios que ellos defienden. Con tantos empleados y un montón de expedientes, el

funcionamiento se transformó en una burocracia y que tiene como eje su propia supervivencia. Con

altos salarios y privilegios de lujo, los funcionarios son los primeros en trabajar por esa supervivencia.

Page 4: Monografia de la deuda externa Argentina

4

Capítulo 1: El comienzo de la deuda externa

En 1824, el Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Bernardino Rivadavia, autorizó

pedir un préstamo a la Baring Brothers (Inglaterra) por 1.000.000 de libras esterlinas. Este préstamo fue

impuesto como parte de la estrategia geopolítica de dominación de Gran Bretaña, para condicionarnos

económicamente e impedir nuestro crecimiento como Nación independiente. Respondió más a las

necesidades inglesas de asegurarse la subordinación colonial que a necesidades locales. El objetivo

para pedir el préstamo fue el supuesto propósito de construir un puerto, fundar ciudades y dar aguas

corrientes a Buenos Aires, del cual no se llegó a realizar ninguna de ellas. Con algunas honrosas

excepciones y resistencias, se aprobó pedido y se autorizó a un “consorcio” para negociarlo en Londres

al 70 % de su valor. La estafa era tan evidente que el principal banquero ingles se abstuvo de participar,

y finalmente se negoció con la casa Baring. El país se comprometió por una deuda de 1.000.000 de

Libras al 6 % de interés anual garantizada con rentas y hasta con tierra pública. Del millón de Libras se

descontó la comisión del “consorcio”, cuyo valor era de 120.000, intereses y “servicios” adelantados,

quedando en definitiva un saldo de 560.000 Libras, que debía recibir Buenos Aires por el 1.000.000

que se endeudaba. Cuando el gobierno reclama el envío del dinero, Baring remite 2.000 en monedas de

oro, 62.000 en letras de cambioy propone por “prudencia de mandar dinero a tanta distancia”, dejar

depositado en su banco los 500.000 restantes, pagando 3 % de interés anual. (Un negocio redondo.

Pedir dinero, al 6 % y prestarlo al 3 % “al mismo prestamista”) Ni se construyó el puerto ni se puso un

solo caño en Bs.As. Se pagó catorce veces la deuda, hasta cancelarla en 1904.

Con el mismo propósito, el Imperio Británico concedió préstamos a varios países latinoamericanos

(México, Colombia, Chile, Perú, Centroamérica) que se estaban independizando de España. Firmaron,

también, “acuerdos de comercio y amistad recíprocos”, que otorgaron beneficios a los comerciantes

ingleses que dominaban en esas regiones.

Como era lógico suponer, faltó dinero para pagar esa deuda. En consecuencia, en 1828 se liquidó la

escuadra naval y se dieron en pago dos fragatas que se estaban construyendo en Inglaterra. De este

modo, cuando se produjo la usurpación de las Malvinas por los ingleses, cinco años más tarde, no hubo

fuerza naval para contrarrestarla. Obviamente, esto estuvo planificado por los acreedores, y su

cómplice, Rivadavia. Los mismos ingleses, admitieron el carácter fraudulento de esta negociación.

Ferdinand White, espía inglés, enviado por la Baring al Río de la Plata, condenó los aspectos

delictuosos de este acuerdo. Fue una operación usurera, un acto de saqueo y sumisión y el primer acto

de corrupción ligado a la deuda externa. Se dice que de la suma recibida, sólo llegaron al Río de la

Plata en oro, como estaba convenido, el 4% de lo pactado, o sean 20.678 libras.

Page 5: Monografia de la deuda externa Argentina

5

Imagen 1: Primer deuda externa de la Argentina

En esta foto se ve resumido la deuda que tenía que pagar la Argentina hacia los ingleses.

Page 6: Monografia de la deuda externa Argentina

6

Capítulo 2: La crisis de 1973

En 1867, el Banco de la Provincia de Buenos Aires creó la Oficina de Cambios a través de la cual la

Argentina creó un régimen de convertibilidad de la moneda, que se basaba en la igualdad de 25 pesos

en billete y 1 de. Hasta 1873 esta Oficina incrementó sus reservas de oro, debido al fuerte ingreso de

metálico provocado por la afluencia de capital externo proveniente de empréstitos contratados por el

gobierno nacional y algunos provinciales en el mercado de Londres. Esta acumulación de metálico hizo

posible una enorme expansión del crédito bancario, lo cual impulsó la más importante actividad

comercial, como consecuencia de la guerra con el Paraguay.

Este febril ingreso de capitales externos junto a un acelerado incremento de la actividad comercial,

implicó en otras actividades económicas, como por ejemplo en el enorme aumento tanto del gasto

público como de las importaciones y en la aparición de una especulación en tierras cuyo precio subía

equitativamente con el incremento del intercambio comercial. La incidencia de las importaciones se

reflejó en una balanza comercial deficitaria, pues si bien las exportaciones crecieron no lo hicieron al

mismo ritmo que las importaciones.

No obstante, mientras la Argentina recibiera capitales del exterior, esta situación deficitaria no se

reflejaría en la balanza de pagos. El problema del desequilibrio comercial se produjo cuando terminó el

ingreso de capitales, en parte por efecto de la depresión europea de 1873 que cortó los flujos de

inversión. A partir de ese momento, la situación deficitaria de la balanza comercial y de la de pagos

provocó una sensible disminución de la existencia de metálico. El problema no pudo ser solucionado

con un incremento de las exportaciones, por lo que el gobierno del Presidente Nicolás

Avellaneda debió recurrir a una política claramente deflacionista, suspendiendo la contratación de

nuevos empréstitos en el exterior, decretando la inconvertibilidad de los billetes del banco de la

Provincia y del Nacional, e incluso disminuyendo sueldos de empleados y reduciendo personal

administrativo. La retracción del crédito bancario durante 1875 y 1876 golpeó duramente la producción

rural. Estas medidas influyeron en el rápido descenso de las importaciones. Si bien las exportaciones

mantuvieron su nivel anterior, la caída de las importaciones, particularmente brusca en los años 1875 y

1876, provocó una inversión en la tendencia predominante de la balanza comercial, que pasó de ser

deficitaria a ser superavitaria. Para el 1880, esta crisis ya se había resuelto, y la Argentina permaneció

sin deuda externa hasta 1890.

Page 7: Monografia de la deuda externa Argentina

7

Capítulo 3: La crisis de 1890

La década del 80 fue un período en el cual hubo una creciente actividad económica en la Argentina. La

cantidad de las inversiones de capital de estos años superó al de todos los anteriores, especialmente en

lo que respecta a los capitales británicos. En 1889, la Argentina atrajo entre el 40 y el 50% de todas las

inversiones británicas hechas fuera del Reino Unido.

La dificultar de competir con Gran Bretaña se debió a que la expansión de sus exportaciones a la

Argentina, durante los años 80, fue el resultado de una combinación de cuatro factores principales:

1) La capacidad de suministrar artículos que se adaptaban a las necesidades existentes;

2) La capacidad de otorgar créditos a corto plazo y de invertir en cantidad suficiente a largo plazo;

3) La capacidad para organizar nuevas empresas y dirigir eficazmente las ya creadas;

4) La capacidad para evitar conflictos políticos con la Argentina y mantener una actitud imparcial

respecto de las fuerzas políticas internas del país.

Durante el gobierno de Miguel Juárez Celman, alrededor de un 70 % de todo el capital británico

invertido en la Argentina durante los años prósperos de 1886 a 1889, se empleó para financiar

ferrocarriles, en forma directa por compañías o de modo indirecto a través de los empréstitos al

gobierno.

Imagen 2: La importación del material ferroviario.

Page 8: Monografia de la deuda externa Argentina

8

Este flujo de capitales impulsó durante este período la actividad económica en la Argentina y estimuló

vigorosamente el desarrollo agrícola del país.

La formidable expansión iniciada a partir de los años 80 no hubiera sido posible sin una junta mundial

favorable. La economía argentina también se benefició por la caída de los precios del transporte por

mar. Esta caída de los precios de los fletes marítimos de cereales se produjo en el momento en que las

exportaciones de cereales argentinos comenzaron a aumentar en forma apresurada.

La afluencia de capitales extranjeros se incrementó a partir de 1885. Una gran parte de ese dinero

circulante, producto del auge comercial y de los empréstitos contratados, fue canalizada hacia una

especulación desmedida. De pronto, a partir de 1888, los precios de los productos de exportación

comenzaron a bajar rápidamente.

Mientras los precios de estas materias primas bajaban, los de los productos elaborados importados

subían o se mantenían constantes; entonces comenzó a notarse que no había suficiente dinero para

pagar lo que se compraba al extranjero, ni tampoco lo había para pagar las deudas contraídas. Otra

consecuencia de los empréstitos fue queprodujeron efectos en las importaciones de bienes de consumo.

El gasto interno recibió mayor impulso por la continua emisión de papel moneda. Los primeros

síntomas de la misma surgieron a mediados de 1888; para fines de 1889 ya no eran síntomas sino una

tendencia que se acentuaba día a día, no manifestándose todavía en el área de la producción sino en las

finanzas. Luego, al paralizarse algunas de las grandes obras públicas por causa de la crisis financiera,

se afectó el proceso de desarrollo general del país, reduciéndose entonces el ritmo de crecimiento y la

capacidad de consumo. La moneda comenzó a desvalorizarse y el valor de la tierra se redujo a la mitad.

El país compraba más de lo que vendía y de lo que podía pagar, además, vendía barato y compraba

caro. Un gran saldo en contra se fue acumulando en la balanza comercial. Hasta que se cortaron los

préstamos, el país siguió endeudándose, tratando de resolver el déficit de la balanza contrayendo más

deudas.

Los problemas financieros externos fueron resueltos con el empréstito Rothschild, pero no sucedió lo

mismo con los problemas internos. El gobierno debió imponer nuevos impuestos para hacer frente a las

obligaciones externas contraídas por gobiernos provinciales y municipalidades en los años de la

administración de Juárez Celman, pero como los nuevos recursos no rindieron los frutos esperados, el

gobierno se vio obligado a recurrir a la emisión monetaria. Los sectores que más sufrieron los efectos

de la crisis fueron el propio Gobierno, cuyos problemas financieros lo colocaron en una incómoda

situación, y el sector urbano no exportador.

La crisis de 1890 ayudó en cierta medida, puesto que detuvo brevemente el ascenso del valor de la

tierra. La inflación beneficiaba a los ganaderos y a los exportadores, que pagaban con la moneda local

y recibían oro por sus exportaciones.

El excesivo emisionismo y la especulación generalizada constituyeron factores agravantes.

Juárez Celman continuó su política de apertura económica, sin pensar en que algo andaba mal.

A todo esto se agregaba la corrupción. A tanto había llegado el desmerecimiento del gobierno, que se

produjo una crisis política.

El 26 de julio, la Unión Cívica, inició la revolución. Sus integrantes eran Alem, Hipólito Yrigoyen, del

Valle, Mitre y Manuel Campos.

Page 9: Monografia de la deuda externa Argentina

9

Después de tres días, los revolucionarios fueron vencidos. La dirección de la represión estuvo a cargo

de los generales Lavalle, Pellegrini y Roca.

Roca y Pellegrini, contrarios a la revolución, sacaron réditos de la insurrección vencida e hicieron saber

al presidente que su gobierno carecía de sustentación. Luego de ofrecer alguna resistencia, Juárez

Celman renunció el 6 de agosto.

Page 10: Monografia de la deuda externa Argentina

10

Capítulo 4: La crisis de 1892 a 1900

El Presidente Luis Sáenz Peña, quien asumió en 1892, continuó la negociación con los bancos

acreedores. Se nombró un nuevo Ministro de Hacienda, Juan José Romero, quien propuso a los bancos

acreedores que la Argentina pagara su deuda, sin tomar nuevos préstamos. El 3 de julio de 1893, logró

un arreglo con Rothschild en Londres. Los intereses de varios títulos argentinos se reducían por cinco

años. Durante el período de reducción de los intereses, el gobierno argentino se comprometió a pagar

cada año una suma de 1.565.000 libras al Banco de Inglaterra, para que éste la distribuyera entre los

tenedores de bonos. A fines del sexto año, la Argentina trataría directamente con las casas emisoras.

Romero negoció con los acreedores en forma directa, y si bien los términos del acuerdo fueron

criticados tanto en Buenos Aires como en Londres, éste funcionó porque fue un compromiso entre

intereses quetuvieron en común la voluntad de mantener el proceso de comercio e inversión entre la

Argentina y Gran Bretaña.

Los méritos principales del arreglo logrado por Romero fueron que resolvió el problema de las deudas

provinciales y puso fin a las garantías ferroviarias otorgadas por el gobierno argentino. En enero de

1896 el Congreso Nacional autorizó una emisión de bonos de 50 millones de pesos oro al interés del

4%, con amortización del ½%, con el objetivo de pagar todas las cuentas pendientes derivadas de las

garantías y cancelar todos los contratos de garantías ferroviarias posibles mediante la negociación.

Como resultado de estos esfuerzos del gobierno argentino, cinco compañías aceptaron abultadas sumas

en reemplazo de las garantías estatales y dos fueron compradas, logrando reducirse las posibles

demandas por garantías ferroviarias en un 50%.

Si bien, para los primeros años de la década de 1890 la crisis ya había sido resuelta, las inversiones

extranjeras no recuperaron el mismo ritmo que habían tenido en la década anterior. La crisis había

afectado tanto a Baring Brothers, que las inversiones británicas en la Argentina no se recuperaron hasta

1904. Los préstamos al gobierno registraron una declinación pronunciada, por lo tanto las inversiones

en ferrocarriles, frigoríficos, compañías de tierras y bancos crecieron a un ritmo lento. Sin embargo,

esto no afecto al sector agro-ganadero, que experimento en aquellos años un aumento en los valores y

volúmenes de sus exportaciones.

Page 11: Monografia de la deuda externa Argentina

11

Capítulo 5: El gobierno de Perón

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, Estados Unidos e Inglaterra resultaron deudores de la

Argentina por 2.000 y 3.500 millones de dólares respectivamente, por compras hechas a nuestro país

durante ese conflicto.

Estos países se complotaron para liberarse, de manera fraudulenta, de esa deuda. En 1945, Estados

Unidos había bloqueado los créditos de los que podía disponer la Argentina por la deuda, negándose no

sólo a pagar, sino a reconocer interés alguno. Inglaterra, por su parte, había bloqueado las libras que

correspondían al pago del abastecimiento argentino durante esa guerra.

Para resolver este problema, Perón llevó a cabo arduas negociaciones con Londres que terminaron con

la firma de los convenios que, aparentemente, ponían punto final al conflicto.

Se firmó, así, un acuerdo triangular por el cual la Argentina podía hacer uso de las libras inglesas

comprando en el mercado de Estados Unidos.

Pero aquí se produjo la gran estafa de Gran Bretaña en acuerdo con Estados Unidos. El gobierno inglés,

declaró la inconvertibilidad de la libra, lo que implicaba la imposibilidad para Argentina, de pagar con

libras inglesas lo que había adquirido en Estados Unidos.

Eso permitió a los importadores argentinos usar ese crédito para hacer compras en el mercado de los

Estados Unidos. Estas adquisiciones, en una época de gran reactivación económica, excedieron el

monto de los créditos existentes. Correspondía entonces, aplicar lo convenido en ese acuerdo y hacer

uso de las libras inglesas para pagar las compras hechas en los Estados Unidos.

Fue así que Argentina se encontró frente a una deuda a causa de la imposibilidad de pagar a los

exportadores de Estados Unidos con libras esterlinas, por no contar con su libre disponibilidad por el

bloqueo, decidido por Gran Bretaña a pesar de los tratados que firmó y en los cuales creyó nuestro

gobierno.

Simultáneamente con esta situación se puso en marcha el Plan Marshall que habría de servir a la

rehabilitación de Europa. El embajador de los Estados Unidos, se comprometió ante nuestro gobierno a

colocar en la Argentina importantes órdenes de compra con destino al abastecimiento del Plan

Marshall, solicitando al mismo tiempo, la reserva de toda nuestra producción para atender tal

demanda.

Posteriormente, arribó el representante del gobierno norteamericano en la ejecución de ese plan. Ante

la sorpresa del gobierno argentino y del propio embajador de los Estados Unidos, el emisario expresó

que tal plan era solamente financiero.

El objetivo era claro: generar una imagen de desprestigio del gobierno argentino, presentándolo como

moroso en sus compromisos internacionales y bloquear todo programa de desarrollo en el país, no

obstante las libras depositadas que cubrían la totalidad de las compras.

Perón puso, entonces, el 30% de sus reservas en divisas a disposición de los bancos y las firmas

privadas del país para que se hicieran cargo del pago de la deuda en los Estados Unidos.

Page 12: Monografia de la deuda externa Argentina

12

Los intereses privados buscaron la solución; se constituyó un consorcio bancario argentino, se

acordaron todos los arreglos y se cancelaron todas las cuentas.

La Argentina pagó, incluso, intereses por una deuda fabricada por los yanquis y británicos, mientras los

Estados Unidos negaban a la Argentina el pago de los intereses por su deuda real.

La inconvertibilidad de la libra violaba los términos de los acuerdos, y de hecho, constituía una

negativa ilegal, por parte del Reino Unido, a pagar su deuda externa, a no ser que esta deuda se pagara

con los productos que ese país quisiera venderle.

Esta violación se llevó a cabo, con el visto bueno del más poderoso de los países: Estados Unidos.

En 1955, cuando Perón fue derrocado por un golpe militar, la Argentina no debía un sólo peso.

Su deuda externa había sido totalmente cancelada.

Page 13: Monografia de la deuda externa Argentina

13

Capítulo 6: El ingreso al FMI y al Banco Central

Perón fue derrocado tras la llamada “Revolución Libertadora”, e ingresaron al FMI y al Banco Central.

Cabe resaltar que este nombre no está bien dicho, ya que no es una revolución porque no tuvo grandes

cambias y no era libertadora, porque Perón fue elegido por la gente.

En 1958 se convocaron a elecciones, y así queda como presiente, Arturo Frondizi, miembro de la

Unión Cívica Radical Intransigente. Se realizó un diagnóstico, el cual demostró la dramática condición

de la economía. Frondizi pide al Fondo Monetario, un programa de emergencia que ayude a financiar

los problemas.

El FMI toma dos acciones en la Argentina. Las primeras evaluaciones del Fondo sobre la situación

económica y las perspectivas de que el país aplicara un legítimo programa de estabilización fueron muy

pesimistas debido a dos razones: por un lado, el gobierno de Frondizi era políticamente débil y su

Partido era ideológicamente opuesto a adoptar las decisiones que el Fondo consideraba necesarias para

la estabilización económica. Por otra parte, para los observadores del FMI, en la sociedad argentina no

había un consenso favorable a las profundas reformas que debían realizarse tanto en materia de ajuste

del gasto como de apertura económica. Aun así, a mediados de diciembre los lineamientos del plan y la

habitual "Carta de Intención" solicitando oficialmente ayuda al FMI, ya estaban listos. Para realizar las

acciones dichas por el Fondo, la Argentina tuvo que modificar su política económica y alcanzar la

convertibilidad a dólares de sus saldos comerciales favorables con los países acreedores europeos.

Tras la ayuda del programa del FMI, una compañía de bancos privados norteamericanos y el gobierno

de Estados Unidos, otorgaron ayuda por 329 millones de dólares para apuntalar el "Plan de

Estabilización Económica" con el cual se inició una nueva etapa en la política económica del gobierno

de Frondizi. Dicho crédito permitió la unificación y liberalización total del mercado argentino.

La entrada de capitales extranjeros permitió alejar por un tiempo el fantasma de una crisis de balanza

de pagos. El Estado debía asegurar la competencia, resolver los casos críticos, y compensar

determinados objetivos sociales. Alsogaray, ministro de economía, insistió en la necesidad de llevar el

proceso de liberación hasta las últimas consecuencias, para preservar la estabilidad y restaurar la

capacidad productiva de la economía.

Luego, el conflicto social exploto con huelgas organizadas por los sindicatos obreros. Tras este

conflicto, Alsogaray debió renunciar a su puesto y Frondizi elimina la prohibición del Partido

Peronista, que se creó en 1955. Luego, en las elecciones de 1962, gana el peronismo en muchas

provincias, lo que hizo enojar a las Fuerzas Armadas, sacando del poder a Frondizi y encarcelarlo en la

isla Martin García.

Ese mismo año, varios vencimientos de deuda y una fuga de capitales ocasionaron una reducción de las

reservas que tuvo un importante impacto sobre el crédito del país. Para resolver la situación, el

gobierno tuvo que recurrir a un préstamo del Banco Central excediendo el límite acordado con el FMI

Page 14: Monografia de la deuda externa Argentina

14

para poder financiar sus gastos corrientes. Por esto, el Fondo declaró a la Argentina en violación de los

acuerdos firmados.

Capítulo 7: La época de la Dictadura Militar

Luego de que las Fuerzas Armadas saquen del poder a Frondizi, llamaron a elecciones y de una forma

inesperada, en 1963, el nuevo Presidente pasa a ser Arturo Illia, miembro de la Unión Cívica Radical.

Muy poca gente lo apoyaba. Durante su gobierno, la deuda externa disminuye un 21,83% aproximado,

es decir que la deuda externa era de U$S2.650 millones.

Luego en 1966, Las Fuerzas Armadas, sacan a Illia de su cargo y queda Onganía frente un gobierno

militar. Durante este gobierno, la deuda externa se incrementó a unos U$S4.800 millones.

Onganía, presionado por el pueblo, llama a elecciones en 1973, y gana Cámpora, el cual permite el

regreso de Perón. Durante este gobierno, la deuda ascendió a U$S7.800 millones.

Con la muerte de Perón, Isabel Martínezde Perón fue nombrada Presidenta de Argentina, quien fue

derrocada por la dictadura militar, llamada “Proceso de Organización Nacional”.El nuevo ministro de

Economía de la Nación, José Alfredo Martínez de Hoz hizo una reforma del sistema financiero que

favoreció la especulación, el alza de tasas bancarias y una oleada de importaciones. Su tabla

cambiaria estableció un seguro de cambio gratuito financiado por el Estado que facilitó la fuga de

capitales: entre 1978 y 1981 salieron del país más de U$S 38.000 millones. Para generar las divisas

necesarias se usó a las empresas estatales, como YPF, para contraer préstamos que fueron a parar

íntegramente al Banco Central. Las deudas de grandes empresas privadas por U$S 14.000 millones

fueron estatizadas por el entonces presidente del Banco Central Domingo Cavallo.

Imagen 3: Deuda Externa durante esta época.

Page 15: Monografia de la deuda externa Argentina

15

Capítulo 8: El gobierno de Alfonsín

En 1983, cuando asumió el presidente Raúl Alfonsín, la deuda externa pública de Argentina ascendía a

USD 45.000 millones y la inflación era del 430%. Para paliar la grave situación económica, se lanzó el

PAN, el “Plan Alimentario Nacional”, que consistía en la entrega de cajas con alimentos para los

sectores más desposeídos de la sociedad. Se crea el “Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil”. El

gobierno otorga aumentos salariales y la inflación se dispara: hacia fines de año llegó casi al 700%. El

dólar pasó de 30 a 200 pesos.

El 14 de junio de 1985, el Ministro Sorrouille anunciaba el “Programa de Reforma Económica” por el

alto impacto de la inflación. El “Plan Austral”, proponía un tratamiento de shock: el Banco Central

cesaba de emitir moneda para financiar el déficit fiscal. Se creaba un nuevo signo monetario, el

“austral”, que valía 1.000 pesos argentinos y se fijaba así una nueva paridad con cada dólar (a 0.80). Se

aplicaba un desafío a los contratos, para eliminar la indexación prevista y se congelaban precios y

salarios, luego de un aumento previo del 22%. La clave residía en eliminar las expectativas que traía

aparejado un rebote inflacionario, que a su vez, generaba un círculo vicioso. En sus comienzos, se

impone el “Plan Austral” con éxito ya que es acompañado por la opinión pública: la inflación baja del

30% mensual al 2% y se produce una reactivación del consumo.

Page 16: Monografia de la deuda externa Argentina

16

La falta de recursos para el pago de esa deuda, obligó a la Argentina a contratar un nuevo sistema de

financiamiento denominado “onlending”, que instrumentaba un acuerdo entre el Banco Central y el

gobierno argentino, con el “Comité” de bancos acreedores del exterior representados por uno de los

bancos en calidad de banco agente.

Dicho convenio se firmó el 27 de agosto de 1985 y se llamó “Term Credit Agreement” que otorgó un

préstamo de 3.700 millones de dólares a un plazo de 10 años de devolución.

La finalidad de esta nueva financiación fue en permitirle al Banco Central lo siguiente: a) cancelar

deudas externas vencidas y a vencer durante 1985; b) prorrogar el vencimiento de las obligaciones

contraídas con anterioridad a la firma de este acuerdo; y c) mejorar el rendimiento del comercio

exterior argentino. Los bancos del exterior dieron el préstamo en cuatro pagos, cuando el FMI entregó

los fondos prometidos en la refinanciación de la deuda externa argentina. Los fondos se destinaron el

33% al Banco Central y el 66% al sistema “onleading” de préstamos.

El 6 de febrero de 1989, el gobierno de Alfonsín dejó de sostener el tipo de cambio, por lo tanto el

dólar se dispara, al igual que los precios. A medida que se aproximaban las elecciones presidenciales,

avanza el proceso inflacionario y se entra en “Hiperinflación”. Los precios son en dólares, se corta el

circuito económico y se da el desabastecimiento.

Capítulo 9: El gobierno de Menem

En 1989, el nuevo presidente es Carlos Menem, quien implementa el modelo neoliberal.

El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una economía en crisis

con hiperinflación. El gobierno de Menem se plegó a los principios del Consenso de Washington, para

esto introdujo una serie de reformas neoliberales: con la aprobación de la Ley de Reforma del

Estado fue autorizado a privatizar varias empresas estatales, en la forma que el presidente estimara

conveniente. Se privatizaron las empresas rápidamente buscando conseguir con ello réditos mediáticos

que instalaran la idea de la voluntad reformista del gobierno, pero dicha rapidez condujo luego a

numerosas críticas y denuncias de irregularidades, omisiones y casos de corrupción. Pronto se

privatizaron también la red vial, los canales televisivos, gran parte de las redes

ferroviarias, Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado.

El modelo neoliberal buscaba el crecimiento económico fundamentalmente de la actividad privada. Las

principales reformas en la primera presidencia fueron:

-La convertibilidad: Establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la

estadounidense, a razón de 1 Dólar estadounidense por cada 10.000 Australes, que luego serían

reemplazados por una nueva moneda, el Peso, de valor fijo también en U$S 1. Tenía como objetivo

Page 17: Monografia de la deuda externa Argentina

17

principal el control de la hiperinflación que afectaba la economía en aquel entonces. También exigía la

existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión

monetaria al aumento del Tesoro Nacional.

-La apertura de la economía y en particular los acuerdos logrados en el marco regional del Mercosur,

más la adhesión a las regulaciones de la Organización Mundial de Comercio, hicieron más previsible la

política arancelaria argentina, pero que en definitiva no lograron beneficiar a la producción nacional ni

incrementaron mayormente el nivel de recaudación del Estado.

En su concepción ideológica, para el primer gobierno de Menem (1989-1995), existía una corrupción

institucional que se hallaba en ese Estado regulador, empresario y deficitario, porque precisamente, el

Estado no sólo recurría a permanentes cambios en los precios de bienes y servicios, ya sea por vía de

regulaciones o bien, como consecuencia de su accionar empresario, sino que además, adicionalmente

por vía del manejo de la política monetaria y cambiaria, podía producir importantes redistribuciones de

riqueza según lo deseara. Por el contrario, lo que quería y lo que finalmente obtendría, fue una

redistribución de la riqueza, pero no a favor de aquellos sectores que más lo necesitaban, sino por el

contrario, de los más favorecidos por el nuevo contexto del país: los sectores que respondían al capital

extranjero.

Con el apoyo de la banca particular y la reparación de la economía argentina, junto al “Plan de

Convertibilidad”, permitieron la creación del “Plan Brady” en 1992. El Plan Brady fue una estrategia

adoptada en 1989 para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos

comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas

voluntariamente en condiciones de mercado. Los esquemas de reducción de deuda se sustentaban en el

hecho de que existe un exceso de deuda en las economías de los países en desarrollo que merma la

posibilidad de inversión, por lo que la reducción en el saldo adeudado (extensión de los plazos junto

con periodos de gracia) debería generar un cierto nivel de inversión productiva que se traduciría luego

en un incremento de la capacidad de pago.

El punto más importante de estas operaciones consiste en combinar de algún modo las recompras

descontadas con la emisión por parte del país de los denominados "bonos Brady" a cambio de los

títulos de crédito en manos de los bancos. Dichas operaciones complementan las medidas que apliquen

los países para restablecer la viabilidad de la balanza de pagos en el marco de los programas de ajuste

estructural a medio plazo respaldado por el Fondo Monetario Internacional y otros acreedores

multilaterales y por acreedores bilaterales oficiales. El esquema consistiría en recompra de deuda bajo

las siguientes modalidades: 1) Emisión de bonos a la par. 2) Emisión de bonos bajo la par (o discount)

3) Cash Payment (aplicando un factor de descuento).

Al asumir Menem el gobierno, los valores de desocupación y subocupación habían alcanzado picos

históricos (8,1 y 8,6% de la población económicamente activa, respectivamente). Luego de un período

de lenta disminución (6,9 y 8,3% en mayo de 1992), el desempleo y el subempleo volvieron a crecer

durante la crisis del Tequila, hasta alcanzar un pico de 18,4 y 11,3% en mayo de 1995, tras lo cual

bajaron levemente hasta 12,4% y 13,6% en octubre de 1998. Para el final de su gobierno, estas cifras

eran de 13,8 y 14,3%. Contribuyeron al aumento del desempleo y el subempleo, los despidos masivos

en las empresas públicas privatizadas, la tercerización de actividades y las sucesivas medidas de

flexibilización laboral.

Imagen 4: PBI en los años 1983-1999

Page 18: Monografia de la deuda externa Argentina

18

Capítulo 10: El gobierno de la Rúa

El 24 de octubre de 1999, se convoca a elecciones y es nombrado como presidente Fernando de la Rúa,

miembro de la Alianza. En ese año, el PBI cae en 3,4 puntos porcentuales aproximado, con respecto al

año anterior. El desempleo se acercaba al 14 por ciento y la pobreza era del 30%.

El 30 de junio del 2000 la deuda pública se incrementó hasta superar los cien mil millones de dólares.

La deuda pública colocada a largo y mediano plazo era de 118.829 millones de dólares, de los cuales

88.119 millones estaban invertidos en títulos públicos y 30.709 millones correspondían a préstamos de

organismos internacionales y oficiales. Además, el 95% de la deuda en títulos públicos (83.531

millones) estaba en moneda extranjera, y el 5% (4.588 millones) en moneda nacional.

Las consecuencias de los gobiernos de Menem y De la Rúa fueron desastrosas, en donde el default que

luego se produciría, fue elmáximo de una serie de acontecimientos fallidos que semanifestaron en 2001

con la crisis. En ese año, se fugaron de la Argentina, capitales por un valor de 13.000 millones de

dólares y se tuvo que destinar más del 20% del presupuesto nacional para pagar solamente los intereses

de la deuda externa.

Page 19: Monografia de la deuda externa Argentina

19

Para tratar de salir de esta situación, el presidente De la Rúa nombró a Cavallo como nuevo Ministro de

Economía, el cual llevó a cabo el “mega canje” que consistió en una reprogramación de la deuda

argentina. De esta manera, el Estado Nacional tuvo que asumir obligaciones adicionales por un monto

de 55.281 millones de dólares. A pesar de esta disposición, continuó la fuga de capitales hacia el

exterior. Por lo tanto, el 1° de diciembre de 2001, el ministro Cavallo anunciaba una restricción al

retiro de los depósitos bancarios, conocido como el “corralito”. A partir de entonces, se autorizaba a

retirar del banco un máximo de mil dólares. La situación social se volvió muy caldeada, en medio de

una recesión que se extendería hasta el 2002, en la cual la pobreza había crecido un 15.4% en 1994 al

38.3% en 2001.

Tras estos resultados, el 19 y 20 de diciembre, miles de personas salieron a manifestarse a las calles en

todo el país, provocando violentos choques y enfrentamientos con la policía, durante los cuales

murieron varias personas. Estos sucesos, provocaron que, el 20 de diciembre de 2001, el presidente

Fernando de la Rúa renuncie en medio del conflictivo llamado “corralito” financiero sobre los

depósitos y en un contexto de fuerte fuga de capitales. Tras un interinato de dos días a cargo del

senador Ramón Puerta, el 23 de diciembre asumía como presidente Adolfo Rodríguez Saá, hasta ese

momento gobernador de la provincia de San Luis. Ese mismo día declaró la cesación de pagos, el

“default” según la terminología financiera, de una parte de la deuda pública. Esta decisión fue recibida

con una ovación por la Asamblea Legislativa.

Durante la semana que duró su gestión continuaron normalmente los pagos de la deuda a los

organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el

Banco Interamericano de Desarrollo. A fines de 2001, la deuda pública sumaba 145.000 millones de

dólares.

En poco más de una semana la Argentina tuvo cinco presidentes. A De la Rúa le sucedió, como

presidente interino, Ramón Puerta, en su carácter de Presidente provisional del Senado, porque no

estaba cubierto el cargo del vicepresidente tras la renuncia de Carlos Álvarez. El 23 de diciembre, la

Asamblea Legislativa designó a Adolfo Rodríguez Saá. Pero éste renunció el 31 de diciembre, luego de

que los gobernadores le quitaron el apoyo debido a ciertas medidas que no favorecían a ningún sector

en general. El titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Caamaño, asumió la presidencia

interinamente. El 1° de enero de 2002, la Asamblea eligió a Eduardo Duhalde, quien fuera ex

vicepresidente de la Nación y gobernador de la provincia más importante del país Buenos Aires durante

los diez años y medio de la gestión menemista, quien asumió la Presidencia para completar el mandato

de De la Rúa, hasta diciembre de 2003.

Page 20: Monografia de la deuda externa Argentina

20

Capítulo 11: El gobierno de NéstorKirchner

Las elecciones se realizaron el 27 de abril de 2003. Carlos Menem obtuvo la primera minoría, con casi

el 25% de los votos. En segundo lugar, con el 22.2% se ubicó Néstor Kirchner. Estos resultados

obligaban a convocar a una segunda vuelta, sin embargo, Menem decidió no presentarse en el

ballotage. Así, el 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner asumió la Presidencia, tras la deserción de

Menem. Uno de sus señales más claras fue mantener a Roberto Lavagna como Ministro de Economía.

A su vez, para salir del default, propuso en principio, una “quita” del 50% y el canje que culminaría

luego de arduas negociaciones.

El 22 de setiembre de 2003, durante la reunión anual del FMI realizada en Dubái, el gobierno argentino

propuso a los acreedores privados reconocerles, en nuevos bonos, 20.300 millones de dólares sobre una

deuda en default de 81.800 millones. La propuesta representaba una quita nominal del 75%. Los

Page 21: Monografia de la deuda externa Argentina

21

intereses vencidos desde diciembre de 2001 no serían reconocidos y los nuevos bonos además serían

emitidos a mayores plazos y menores tasas de interés

Esta oferta argentina provocó un fuerte rechazo por los bonistas y también de los organismos

financieros quienes acusaron al gobierno de no negociar con los acreedores. En junio de 2004, Lavagna

presentó una nueva oferta al subir de 20.300 millones a un máximo de 43.200 millones de dólares el

reconocimiento de la deuda en nuevos bonos. La quita nominal del 75% se redujo a una poda de un

50% de promedio. Además, fijó nuevos plazos y tasas de interés más altas. Esto y las nuevas

condiciones financieras internacionales llevaron a estimar que la quita se acercaba al 66%.

Ante las presiones del exterior, el gobierno argentino suspendió el acuerdo de setiembre con la idea de

reanudarlo tras el canje de la deuda. Durante este tiempo, la Argentina se comprometió a pagar los

intereses y también los vencimientos de capital. Entonces, desde el default, la Argentina les pagó a los

organismos internacionales un poco más de 10.000 millones de dólares. Durante este tiempo, el

presidente Kirchner planeaba un plan para “independizarse” del FMI, cancelando la deuda a medida

que fuera venciendo. Tras un análisis en profundidad de la cuestión, este plan que se había denominado

de “desendeudamiento” fue dejado a un lado. A partir de allí, el Ministro Lavagna proyectaba retomar

las gestiones para llegar a un nuevo acuerdo una vez que se cerrara el canje de la deuda.

El 25 de febrero de 2005, la Argentina le puso fin al default de su deuda de 81.800 millones de dólares.

Los primeros indicios señalaban que la participación en el canje fue, por lo menos del 75%. Este

proceso llevó 38 meses de durísimas negociaciones y presiones para tratar con los 152 títulos en

default.

La deuda que en junio de 2004 estaba en los 181.000 millones, bajó a 141.000 millones de dólares, lo

que equivale a 3.900 dólares por habitante.

De este total, el 80% (115.000 millones), quedaría regularizada, mientras subsistiría una deuda con el

Club de París y varios países a renegociar, así como acreedores por unos 20.000 millones de dólares

que no ingresaron al canje y que seguirán apostando a cobrar más, al insistir con sus reclamos ante los

Tribunales del exterior.

Así, con 141.000 o 137.000 millones de dólares, la Argentina quedara con una deuda pública

equivalente al 80/85 por ciento de su Producto Bruto Interno. La nueva deuda está más repartida en el

tiempo, colocada en una proporción mayor en pesos y a menores tasas de interés, mientras la que

existía al momento del default estaba dolarizada y crecía a tasas muy altas.

Page 22: Monografia de la deuda externa Argentina

22

Capítulo 12: El gobierno de Cristina Kirchner

El 28 de octubre del 2007, Cristina Fernández de Kirchner, es elegida como la nueva Presidente a

través de las elecciones realizadas.

Durante su gobierno, nuestro PIB era el más alto de América Latina, por U$S17.376. Además se

registró el aumento de la Inversión Bruta Interna Fija, ya que a fines del 2012 se alcanzó el 25,1% del

PBI, rompiendo el record del más alto. Se registró un aumento sostenido en el gasto público con

fines redistributivos.

La política cambiaria consistía en mantener el dólar a un precio alto. Se criticaba la regresividad del

sistema impositivo argentino. El Impuesto a las ganancias de las personas físicas representaba algo más

Page 23: Monografia de la deuda externa Argentina

23

del 5% del Producto Interno Bruto. Los productos de primera necesidad pagaban entre el 0% y el

10.5% del IVA, el resto de los productos un 21%.

En el 2013, la inversión extranjera directa aumentó un 27% más que en los años anteriores (12.551

millones). Las medidas impulsadas por el gobierno han provocado la reinversión de ganancias en el

mercado interno argentino, que alcanzó los 7.984 millones de dólares.

En el 2009, se produce una crisis mundial que nace enEstados Unidos, que tuvo su primer efecto en la

Argentina con el aumento del precio internacional de los granos, que llevó al llamado conflicto del

campo, durante el cual las organizaciones se opusieron a un incremento de las retenciones a las

exportaciones. Luego, la presidente creó un Comité de Crisis de alto nivel, para realizar un monitoreo

permanente de la emergencia y recomendar medidas, integrado por el Jefe de Gabinete, el Ministro de

Economía, los presidentes del Banco Central y de la Comisión Nacional de Valores, y el titular de la

AFIP. Algunas de sus medidas fueron:

- La creación de un Ministro de Producción.

- Entregar créditos públicos de fomento a la producción y al consumo, con una asignación de

13.200 millones de pesos.

- Crear un plan de obra pública, por 21.000 millones de dólares, con el fin de estimular el resto de

la economía y duplicar los puestos de trabajo en el sector.

El plan fue apoyado por las dos centrales sindicales, la CGT y la CTA, la Unión Industrial

Argentina que agrupa a los empresarios industriales, y CONINAGRO, que agrupa a

las cooperativasrurales. Fue criticada por la SRA y la FAA, ambas asociaciones que agrupan a los

propietarios y productores rurales.

En el 2012, según el FMI, la inflación en la argentina era del 10% aprox. El gobierno sostiene que la

inflación no está causada por el alto nivel de crecimiento económico, y que un enfriamiento de la

economía, con las altas tasas de endeudamiento y pobreza que aún registra el país, tendría un costo

social mayor que el mismo descenso de la inflación.El objetivo según el gobierno no es bajar el

crecimiento a costa de los que menos tienen sino ampliar la oferta.

Conclusión:

El fenómeno llamado Deuda Externa, siempre ha existido en nuestro país, en algunos más que otros

pero siempre esta. La causa de esta deuda, proviene de los préstamos que ha realizado la Argentina, que

lo utilizaba para utilizarlo para poder desarrollarse. Pero al no poder pagar los préstamos y sus

intereses, la Argentina se endeuda con los países de donde provienen los préstamos.

Page 24: Monografia de la deuda externa Argentina

24

Muchos de los gobiernos que no supieron cómo enfrentar a la deuda, piden ayuda al FMI, quien decide

acciones para poder ayudar, pero estas acciones también afectan mucho a la población, lo cual

generaba el accionar del pueblo, ya sea con huelgas, enfrentamientos con la policía, etc.

La deuda externa siempre estuvo dentro de nuestra historia, en algunos casos fue mayor que otros, y

algunos supieron como disminuirla un poco, otros solo lo empeoraron.

Bibliografía:

- http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2005/mmrs.htm

- http://carteleradehistoria2.wordpress.com/2011/06/02/causas-de-la-crisis-de-1890/

- http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Deuda_externa_argentina#1945:_Dictadura_de_Edelmiro_Farrell

Page 25: Monografia de la deuda externa Argentina

25

- http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/evodeudaargentina.htm

Glosario:

-Déficit: la deficiencia de alguna cosa que senecesita o que se considera como imprescindible.

-Default: Ocurre cuando un deudor no cumple con sus obligaciones de pago de la deuda, ya sea porque

no puede o no quiere; en un sentido más amplio, también se da cuando no se cumple con alguna

obligación o cláusula financiera (condiciones que se imponen) del contrato de deuda, pero el término

suele estar relegado al aspecto de "no pago" de una obligación.

-Austral: Moneda anterior al peso que se utilizaba en la Argentina.

-Balanza de pagos: Es el documento donde se recogen todas las transacciones comerciales de bienes,

servicios y capitales que se llevan a cabo en un país en relación con el resto del mundo durante un

Page 26: Monografia de la deuda externa Argentina

26

periodo de tiempo determinado.

Son los residentes del país, empresas y el mismo Estado los que realizan estas transacciones.

-Empréstito: Es un préstamo, es especialmente el que toma el Estado o corporación y está protegido

por títulos negociables al portador.