Monografía-La cultura Lambayeque

download Monografía-La cultura Lambayeque

of 23

Transcript of Monografía-La cultura Lambayeque

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA DE LINGSTICA Y LITERATURA ESPECIALIDAD DE LINGSTICA

ALUMNA:Katherine Didre Carrillo Torres CICLO: Primero

ASIGNATURA:Mtodos de Trabajo Universitario

PROFESOR:Lic. Ernesto Guevara Flores

TEMA:La cultura Lambayeque

2009

NDICE 1. Origen y Ubicacin de la cultura Lambayeque. 1.1. Cultura Lambayeque-Sicn 1.2. Ubicacin 1.3. Relato Mtico de Naylamp 2. Perodo de la cultura Sicn 3. Aspecto poltico, econmico y social 4. Manifestaciones culturales 4.1. Arquitectura 4.2. Metalurgia y cermica 4.3. Pintura Mural

La cultura Lambayeque1. Orgenes y ubicacin de la cultura Lambayeque 1.1. Cultura Lambayeque-Sicn El trmino Sicn (Sigman o Sian) significa la "casa" o templo de la luna (Si) en la lengua indgena Muchik, registrada en la Costa Norte del Per durante el perodo colonial. Este fue el nombre de una localidad, probablemente uno o un grupo de templos antiguos o huacas, situadas en lo que actualmente es el Santuario nacional-Histrico de Poma en el valle medio del ro La Leche, al Noreste de la ciudad de Chiclayo. Durante el perodo colonial temprano, Poma con cerca de 30 huacas grandes y pequeas dispersas en el extenso bosque espinoso seco, fue conocida por sus dolos religiosos y antiguos tesoros. Ms de 20 aos de investigacin de Proyecto Arqueolgico Sican (PAS), revelaron que en la mayora de estos montculos fueron construidos alrededor de 1000 d.C. por una cultura prehispnica, que fue denominada en 1983 Sican.1 El arquelogo Shimada considera que el trmino Sicn, es el que debera utilizarse para denominar a toda la cultura, pero hay varios investigadores que no estn de acuerdo. El nombre Lambayeque sera ms antiguo que el Sicn. Adems, Lambayeque es una palabra que se deriva del nombre del dolo hecho a una imagen de Naylamp: Yampallec.2 1.2. Ubicacin Segn la universidad Ricardo Palma, la cultura Lambayeque se desarroll: Entre los siglos VIII o IX y XIV de nuestra era, en que fue dominada por los Chim. Su ncleo central se encuentra en los valles de Chancay, Reque, Lambayeque y La Leche, en el actual departamento de Lambayeque31 2

SHIMADA, Izumi. La cultura Sicn. Illinois, Southern Illionis University, 2004. Pg. 325. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. Culturas prehispnicas. Lima, El Comercio ,2002. Pg. 138. 3 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. Culturas prehispnicas. Lima, El Comercio, 2002. Pg. 138.

Mientras Kauffmann ms bien nos expresa que la ubicacin esta cultura nos es del todo clara y lo manifiesta mediante el estilo de su cermica. Lambayeque debe ser situado al finalizar la etapa de expansionismo

poltico-econmico, es decir en las postrimeras de la tradicin TiahuanacoHuari. Tradicionalmente ha sido confundido con el estilo Chim. Como hiptesis de trabajo se sostiene que la cermica Lambayeque tendra su raz ms directa en Vir, sobre todo por su forma de dos cuerpos con base de pedestal y sus ingredientes Tiahuanaco-Huari.4 En el resto del captulo del libro de Kauffmann se ampla la ubicacin y dnde se situ esta cultura donde recopila las investigaciones Izumi Shimada que propone que Lambayeque insurgi alrededor de los aos 700-750 d.C., que mantuvo su presencia hasta 1375 d.C,tiempo en que la regin fue anexada al reino Chim, y que su florecimiento corresponde a lo que llama Sicn Medio, que transcurri entre los 900 y 1100 d.C. Estima que el factor que llev a su declinacin fue un gran incendio, que se ha detectado en la cima de las huacas principales, que coincide con la poca en que, segn se supone, desat una sequa prolongada, entre los aos 1020 y 1050 d.C., que habra debilitado su autoridad ante la poblacin. Ms an, por las evidencias que se han registrado, el rea sufri serias inundaciones hacia 1100 d.C. Todo ello habra conducido a la proscripcin del culto a Yampallec o apallec, imagen de alap figurada en el tumi lambayeque y profusamente en la cermica.5 1.3. Relato Mtico de Naylamp Segn Kauffmann la fundacin de la cultura Lambayeque se sustenta en base de dos relatos mticos que tratan a su hroe fundador. Que aparece como emisario de lo sobrenatural o como una divinidad. No obstante que fueron recogidas con una distancia de doscientos aos-el de Modesto Ruvios de Andrade en 1782, y el de Miguel Cabello Valboa en

4 5

KAUFFMAN DOIG, F. Historia del Arte del Per Antiguo-tomo3. Lima, Peisa, 2002. Pg. 401. KAUFFMAN DOIG, F. Historia del Arte del Per Antiguo-tomo3. Lima, Peisa, 2002. Pg. 402.

1586, desconociendo el primero, el manuscrito del segundo. Ambos transmiten en el fondo la misma versin mtica ancestral. Especial inters reviste el hecho de que estas tradiciones mitolgicas, recogidas, por algunos cronistas, permiten identificar al personaje representado en el Tumi Lambayeque con el mtico fundador llamado alap. La observacin de la iconografa ms antigua de la cultura Moche, comparada con la de Lambayeque, que representa a alap, en balsa halada por nadadores, permite inferir que el mito de alap, el Manco Cpac costeo salido de las aguas del mar, tiene una antigedad mayor a la de los comienzos de la cultura Lambayeque, cosa que nada tiene de extrao, ya que la mitologa hunde sus races en tiempos muy antiguos, atraviesa siglos y puede fcilmente desplazarse de una cultura a otra, como la prueba, la evolucin de las creencias religiosas primigenias en el viejo mundo, especialmente en las civilizaciones del cercano oriente. El caso de Cabello-Ruvios ofrece un ejemplo al respecto. Ambos autores recogen una misma versin tradicional y coinciden en lo sustancial, por ms que cuando Ruvios escribi lo suyo, en la segunda mitad del siglo XVIII, algunos detalles haban cado, segn parece, en el olvido. 6 El mito de alap permite reconstruir algunos fragmentos de la historia de la regin de Lambayeque, que se envuelve en ropajes de leyenda. Al detectar el significado de la palabra Naymlap, logr develar otros enigmas concernientes al relato mtico de Naymlap; vocablo que debera escribirse ai-lap o a-lap. Puesto que en el relato de Ruvios puntualiza que la leyenda refera que el progenitor totmico de nuestro personaje habra sido un ave7 El mito De acuerdo al cronista Miguel Cabello Valboa, la historia de los gobernantes de Lambayeque, hasta la poca de Chim, recopilada por Kauffmann es de la manera siguiente: Dicen los naturales de Lambayeque (y con ellos conforman junto a los dems pueblos a este valle comarcanos) que en tiempos muy antiguos que no saben6

KAUFFMAN DOIG, F. Historia del Arte del Per Antiguo-tomo3. Lima, Peisa, 2002. Pg. 403. TAURO DEL PINO, Alberto. Enciclopedia ilustrada del Per. Lima, Peisa, 2001

7

numerarlos, vino de la parte septentrional de Per, con gran flota de balsas, un padre de campaas, un hombre de mucho valor y calidad llamado Naylamp que consigo traa muchas concubinas, mas la mujer principal, dcese haguerse llamado Ceterni. Trajo en su compaa mucha gente que como capitn y caudillo lo venan siguiendo, mas los que entre ellos tenan ms valor eran sus oficiales que fueron 40. As uno fue Pita Zofi que era trompetero o Taedor de unos grandes caracoles, que entre los indios es muy estimado, otro inacola, que era el que tena cuidado de sus andas y sillas, y otro inagintue a cuyo cargo estaba la bebida de aquel Seor a manera de escanciador, otro llamado Fonga (Fongasigde) que tena el cargo de derramar polvo de conchas marinas en la tierra que su Seor hollaba al pisar, otro Occhocalo era su cocinero, otro tena cuidado de las unciones y color con que el Seor adornaba su rostro, a ste llamaban Xam Muchec, Allopcopoc, tena a su cargo preparar los baos del Seor; otro principal muy estimado era Llapchillulli, encargado de labrar sus camisetas y ropa de plumas, con esta gente (y otros definidos oficiales y hombres de cuenta) tena adornada y autorizada su persona y casa.8 Este Seor Naylamp con todo su squito vino a asentarse y tomar tierra en la boca de un ro, (ahora llamado Faquisllanga) y habiendo all dejado sus balsas entraron en tierra adentro deseosos de hacer asiento en ella, y habiendo andado por espacio de media legua fabricaron unos palacios a su manera, a los que llamaron Chot, y en esta casa y palacios pusieron con devocin brbara un dolo que consigo traan a semejanza del rostro de su mismo caudillo. Este era labrado en una piedra verde, a quien llamaron Llampellec (que quiere decir figura y estatua de Naylamp). Habiendo vivido muchos aos en paz y quietud esta gente y habiendo su Seor y caudillo tenido muchos hijos, vino el tiempo de su muerte, y a fin de que entendiesen sus vasallos que la muerte tena jurisdiccin sobre l, lo sepultaron escondidamente en el mismo aposento donde haba vivido, y publicaron por toda la tierra, que l, por su misma virtud, haba tomado alas y haba desaparecido.9

8 9

KAUFFMAN DOIG, F. Historia del Arte del Per Antiguo-tomo3. Lima, Peisa, 2002. Pg.404. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. Culturas prehispnicas. Lima, El Comercio S.A. 2002. Pg. 139.

Fue tanto lo que sintieron su ausencia aquellos que en su venida lo haban seguido que, aunque tenan ya gran copio de hijos y nietos, y estaban muy apasionados en la nueva y frtil tierra, lo desampararon todo y despulsados, y sin tiento ni gua, salieron a buscarlo por todas partes. Y as no qued por entonces en la tierra ms de los nacidos en ella, que no era poca por que los dems se derramaron sin orden en busca del que crean haba desaparecido. Qued con el imperio y mando el muerto a Naylamp su hijo mayor Cium10 Mientras que los otros fundaron pueblos en las zonas cercanas como Tcume y Jayanca. Ms adelante Fempellec, su ltimo sucesor, decidi cambiar de lugar al dolo. Se le apareci un demonio en forma de una bella mujer y l durmi con ella. En castigo vinieron treinta das de lluvia, luego sequa y tambin hambruna. Los sacerdotes echaron al mar a Fempellec para apaciguar a los dioses. De esta manera se quedaron sin seor hasta que un tirano poderoso de nombre Chimo Cpac, llego con su ejercito y los venci. Esta derrota marco la conquista Chim en Lambayeque.11 Por otra parte Tauro del Pino menciona en la recopilacin hecha que el ocaso de esta cultura se debe a: Que en los tiempos de Fempellec, el ltimo de la dinasta alap , se produjeron devastadoras tempestades seguidas de prolongadas sequas, probablemente ocasionadas por el fenmeno del NIO. La crisis fue, achacada a Fempellec, a quien atadas las manos y pies, lo echaron en el profundo del mar. El mito agrega que, en adelante, el valle de Lambayeque qued sumergido en el caos, y que ste se prolong hasta la invasin de la nacin Chim. Por entonces los chims, partiendo de su centro de Chan-Chan, anexaron el valle de Lambayeque. Designado como gobernante Chim fundador de la nueva dinasta a Pongmassa, quien ejerci el mando en territorio Lambayeque hasta su incorporacin al incario, en la segunda mitad del S. XV.12 En la investigacin de la Universidad Ricardo Palma, se plantea la discusin sobre que este mito narra los hechos reales hecho reales que ocurrieron o si es10 11

KAUFFMAN DOIG, F. Historia del Arte del Per Antiguo-tomo3. Lima, Peisa, 2002. Pg.404. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. Culturas prehispnicas. Lima, El Comercio S.A. 2002. Pg. 139 12 TAURO DEL PINO, Alberto. Enciclopedia Ilustrada del Per. Lima, Peisa, 2001. Pg. 1808.

posible relacionarse con los datos arqueolgicos, para la verificacin de este mito que es fundamental para dominacin de los pobladores del lugar. 2. Periodo de la Cultura Sicn El arquelogo Shimada que estudia la cultura durante varios aos, ha logrado periodificar la historia Lambayeque en tres etapas: En esencia, Sicn es una cultura arqueolgica centrada en la extensa regin de Lambayeque (compuesta por los valles contiguos de Motupe, La Leche, Lambayeque y Zaa) que surgi alrededor del 750-800 d.C., despus de la cada poltica Mochica. Permaneci viable hasta alrededor de 1975 d.C. cuando fue conquistada por el Reino Chim (Chimor), que intruy desde el sur. A causa de su centro geogrfico, esta cultura fue denominada primero como Eten por el arquelogo Max Uhle, y posteriormente Lambayeque por el investigador peruano Rafael Larco. Sin embargo, hasta el inicio del programa de trabajo de campo a largo plazo ejecutado por el PAS, nuestro entendimiento de la cultura Sicn estaba limitado en gran parte a su estilo artstico e iconografa de cermica funeraria saqueada. Su historia cultural era reconstruida sobre las bases de la asumida veracidad histrica de la leyenda de Naymlap y su dinasta, que fuera registrada en tiempos coloniales tempranos. Si bien existen algunas concordancias entre la leyenda y el dato arqueolgico, resulta controversial la tendencia a creer que la leyenda refleja con exactitud la realidad histrica. Los casi 600 aos de expansin de la cultura Sicn son divididos en tres perodos, basado en los principales cambios culturales documentados a travs de excavaciones en sitios estratificados, y calibracin de ms de 100 fechas radiocarbnicas asociadas. As, los perodos Sicn Temprano, Medio y Tardo son fechados en 800-900 d.C., 900-1100 dC. Y 1100-1378 d.C. respectivamente. Los perodos de la dominacin de la genteSicn por los Chim e Inka, conocidos como SIcn-Chim y Sicn-Inka, son fechados en 1375-1470d.C. y 1470-1532 d.C., respectivamente. Sicn Temprano

Este perodo es an poco conocido con sus artefactos escasos y dispersos, y un desconocimiento de sus asentamientos principales o arquitectura corporativa. En Sicn y otros pocos sitios, un reducido nmero de fragmentos cermicos Sicn Temprano fueron hallados enterrados entre los restos Sicn Medio y Moche V. A diferencia de los perodos anterior y posterior, el Sicn Temprano parece ser un perodo de fragmentacin poltica, en que se sintieron con fuerza influencias forneas, particularmente en arte y religin. La Cermica negra pulida. Que alcanz cierta popularidad durante Moche V, continu a travs del Sicn Temprano y siendo el dominante sobre los finos acabados Sicn Medio. Un buen ejemplo lo constituye la botella de gollete simple y asa cinta portando un rostro antropomorfizado de ave en la base del gollete, que se asemeja al guila mtica del arte Pachacamac. Las votellas con la forma de reloj de arena y con doble pico asa puente reflejan la influencia Wari desde la costa central y sur, mientras los cuencos y platos pintados popularmente conocidos como Cajamarca Costeo, estuvieron inspirados en su contraparte Cajamarca medio. Sicn Medio El periodo mejor conocido Sicn Medio o "floreciente" se distingue por el dominio poltico, los vnculos econmicos y el prestigio religioso establecido sobre gran parte de la costa nortea; su rpido paso y amplio espectro de cambio cultural; as como su sofistificacin tecnolgica y la gran cantidad de construcciones y artefactos producidos. Una de las principales caractersticas es su arte distintivo, que fue en esencia de estilo figurativo y de naturaleza religiosa. Difunda la ideologa patrocinada por la elite. El arte sintetiz motivos, convenciones, conceptos Wari y Mochica seleccionados, en una nueva configuracin. Esta integracin otorg prestigio y legitimidad a la emergente religin Sicn Medio. Si bien el estilo Sicn Medio alguna vez fue considerado como estilo epilogonal ( en el sentido de ser el sucesor menos distinguido del ilustre estilo Wari); en la actualidad sabemos que fue bastante distinto e innovador, y gozaba de un considerable prestigio sobre buena parte de la costa peruana.

Lejos de ser una cultura "epigonal" que descendi a los ilustres desarrollos Wari y Tiwanaku, la Cultura Sicn Medio fue altamente distintiva compleja e influyente, con hegemona poltica e ideolgica sobre una extensin de 400 km. de la costa (Shimada

1990, 1995, 2000). En conjunto, el Sicn Medio fue constituyndose para su poca como la ms poderosa influyente y materialmente rica cultura en el Per. Se caracteriz por un arte religioso distintivo que fusion aspectos selectos del arte Wari y Mochica, una avanzada tecnologa metalrgica y cermica una extensa red de intercambio e integrando un amplio territorio, tumbas profundas de lite-templos monumentales complejos (culto al ancestro) y un estado teocrtico sustentado por una economa regional e interregional altamente productiva. La red de intercambio fue impresionante, no solo por su extensin fsica (cerca de 200 y 1500 kms. a lo largo de sus ejes esteoeste y norte-sur, respectivamente/, sino tambin por el rango de zonas medioambientales atravesadas, recursos explotados (sin mencionar cantidades), y la rapidez con que se estableci (alrededor de 50 aos). El establecimiento de su esfera econmica y la difusin de la ideologa Sicn portada en sus objetos de cermica y metal, constituyen,en el verdadero sentido del trmino, un "horizonte" arqueolgico. El Sicn Medio port inequvocos legados, incluyendo la tecnologa del cobre arsenical que produjo la edad de bronce en el norte del Per.

Sicn Tardo.

El surgimiento del Sicn Medio desde un poder local hasta la dominacin de la costa norte del Per, tom menos de 100 aos. Su cada fue an ms abrupta y estuvo acompaada por cambios marcados en la ideologa religiosa y la reubicacin de la capital desde Sicn hasta Tcume (tambin denominada El Purgatorio y Tcume Viejo), ubicado 5 kms. al oeste. Algn momento durante o despus de una larga sequa de 30 aos que comenz alrededor de 1020 d.C, en Sicn fueron incendiados los templos en la cima de los montculos monumentales y las estructuras alrededor de sus bases. Sin embargo, un asentamiento residencial cercano de comuneros contemporneos no fue quemado. Hubo poca reparacin o reocupacin de estos templos. El costoso culto al ancestro y el engrandecimiento del linaje de las lites existentes, pudieron convertirse en una carga demasiado pasada de soportar para las masas, creando una fuerte comente de resentimiento. La sequa que afect adversamente la agricultura pudo haber terminado con la tolerancia del pueblo, causando la revuelta interna que acab con el liderazgo poltico y religioso existente en Sicn. Poco despus del incendio sistemtico,

una gran inundacin del Nio (cerca 1050-1100 d.C.) ocasion ms destruccin en Sicn. La destruccin y abandono de Sicn fue acompaada de cambios abruptos y completos en el arte Sicn; el Dios Sicn y el Seor Sicn desaparecieron. En contraste, las formas cermicas, tanto domsticas como finas, e iconos secundarios, tales como los felinos mticos, peces marinos y aves, sobrevivieron en el arte Sicn Tardo. En general, la mayora de los aspectos de la cultura material Sicn no cambiaron al momento de la transicin Sicn Medio-Tardo. La construccin de templos monumentales y estructuras asociadas en Tcume, la nueva capital Sicn Tardo ubicada en la unin de los valles La Leche y Lambayeque, empez alrededor de 1100-1150 d.C. en Tcume,. Tcume aument de tamao y al momento de la conquista Chim de la regin de Lambayeque, alrededor de 1375 d.C, estaba formada por 26 grandes montculos y recintos agrupados, que jumos cubran ocupaban mas de 220 hectreas.13

3. Aspecto poltico, social y econmico. Segn Lumbreras que se basa en las noticias de los mitos de amlap. Se advierte que los seores de la ciudad tenan una forma de vida de mucho lujo, con un peso importante en la produccin urbana y la vida cortesana, que se expresa en datos como que este hroe lleg con un -harn- lo que indica que exista la poligamia de casta- y con una serie de funcionarios y sirvientes tales como: Pituzoli(el msico), Niacola (maestro de cmara), iaguintue(canciller del rey), Fonga (el que prepara el camino para el paseo del seor), Oechocalo (maestro del bao) y llapchillulli (proveedor de telas plumarias)14 Los Lambayeque heredaron parte de los sistemas de irrigacin construidos por los mochicas; pero sus obras fueron ms colosales porque los espacios que lograron irrigar fueron mucho mayores. Tienen la autora de casi toda la red de canales, bocatomas y reservorios, que articul los valles de Reque, Lambayeque, La Leche y13

MORALES CHOCANO, D.Compendio de historia del Per, Historia de la arqueologa. Madrid, Hilla Batres, 1998. Pg.18. 14 LUMBRERAS, L. Las formas histricas del Per 9.Lima, Lluvia editores, 2000. Pg.19.

Saa. El resultado fue una agricultura prspera, con cultivos principales de maz y algodn. Articular tantos valles y estar en una zona estratgica (fcil de vincularse con las distintas regiones), les permiti destacar tambin en el comercio Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residan los reyes-sacerdotes, se diriga el culto religioso y se administraba la economa

4. Manifestaciones Culturales. La cultura Lambayeque alcanz un alto nivel de desarrollo, fundamentalmente, en metalurgia, arquitectura; asimismo, cierta evolucin en pintura mural y en cermica.15 4.1. Arquitectura Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residan los reyes, sacerdotes, y se diriga el culto religioso y administraba la economa. Por el tamao y la inexistencia de baos populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales (el pueblo viva en sus inmediaciones y slo ingresaban para pagar tributos u ofrenda a los dioses). Eran complejos llenos de pirmides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vrtice en la punta, al igual que los mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la accin de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran importancia arquitectnica. Naylamp y su squito trajeron conocimientos arquitectnicos que los plasmaron en la huaca Chotuna, a 6km de Lambayeque, en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de altura, y est hecho de adobe. Mientras que para Shimada el complejo Sicn: poco de su antigua

() tiene una forma aproximada de T (alrededor de 1 km. norte-sur y 1,6 km. este-oeste), definida por una docena de montculos monumentales de plataformas multi-nivel que cubren o fueron rodeados por numerosas tumbas15

GUEVARA ESPINOZA, A. Historia del Per 2, en el proceso americano y mundial. Lima, Peisa ,1995.

grandes y pequeas. Sicn fue en esencia una ciudad religiosa. Algunos montculos fueron en realidad de dimensiones monumentales. Por ejemplo, Huaca Rodillona media 100 x 100 x 40 m. de alto. Todos los montculos monumentales Sicn fueron construidos en base a rejillas superpuestas de cmaras de adobe, rellenas de basura y/u otros materiales fcilmente disponibles. Antes que una nueva capa de cmaras fuera construida, la capa existente era sellada con un techo de barro reforzado con troncos de madera. Esta tcnica de construccin que apareci primero en la Costa Norte durante Moche V, permiti una rpida edificacin de estructuras masivas mientras se minimizaba la inversin en material y mano de obra. Al mismo tiempo, la tcnica requiri una construccin unificada a gran escala con materiales y fuerza laboral centralizados. En otras palabras, la construccin de templos foment la centralizacin del poder poltico y religioso. Ms de 200 marcas sobre adobes, documentadas hasta la actualidad en las estructuras corporativas Sicn Medio, son entendidas mejor como indicando patrocinadores (tal vez compitiendo con otros patrocinadores) donando materiales y tal vez hasta mano de obra, para la construccin de templos pblicos. Esta prctica es anloga a la utilizada en las iglesias Cristianas de Europa y los templos Budistas de Asia. Los montculos de Huaca Loro, El Moscn, Las Ventanas, La Merced y Abejas rodean la "Gran Plaza", midiendo aproximadamente 500 m. norte-sur y 250 m. este-oeste. Los montculos de Huaca El Corte y Las Ventanas distanciados 1 km. entre s, estuvieron perfectamente alineados a lo largo de un axis este-oeste. La mayora de estos montculos fueron construidos entre 900-1100 d.C. Si bien el curso actual del ro La Leche separa las estructuras de Huaca Loro y La Merced, originalmente ambas estuvieron conectadas. Al momento de la gran inundacin que ocurri alrededor de 1050-1100 d.C, el curso del ro se desvi desde su direccin suroeste al curso actual. Los principales montculos Sicn Medio en la regin de Lambayeque (p.e. Huaca Chotuna, Chornancap, Luya,Sipn y Taco) fueron construidos cerca de un ro o un canal principal. Algunos de estos montculos (p.e. El corte y Taco) fueron relativamente bajos y tenan una rampa central ancha y corta; mientras otros (p.e. Loro y Rodillona) fueron mucho ms altos y tenan una rampa zigzagueante, larga y angosta, y en la cima un recinto cercado. La diferencia

reflejara la segregacin fsica de ceremonias pblicas ms visibles versus rituales exclusivos ms privados. Sin embargo, ambos tipos de montculos tenan paredes con murales polcromos mostrando conos religiosos e imponentes columnas soportando techos slidos. Gran parte del sitio Sicn fue destruido por el saqueo sistemtico e intensivo que se realiz desde finales de 1920 hasta mediados de 1970, y a veces incluy el uso de maquinaria para mover tierra. Lo que se preserv indica que los templos estuvieron asociados a talleres artesanales, depsitos de almacenamiento, plazas y tal vez residencias de elite. La poblacin residente en la capital se cree que era relativamente pequea, tal vez ascenda a unos pocos miles como mximo. Extensos asentamientos residenciales rodeaban el permetro de la capital16

Batn Grande El gran cerro administrativo, cultista, correspondiente con propiedad a la cultura Lambayeque o Sicn fue Batan Grande17. ste complejo se encuentra dentro de la Reserva Nacional Arqueolgica y Ecologa de Poma, en la zona conocida como Sicn y es atravesado por el ro La Leche, se trata de un conjunto monumental construido en adobe, compuesta por 17 pirmides truncas que alcanzan alturas superiores a los 30m y se complementan con grandes plataformas. Una serie de rampas frontales y laterales permite acceder a la parte superior. Destacan las huacas El Corte, Huaca de Oro o del Loro, huaca Ventana, Huaca Merced, Huaca de los ingenieros, Huaca Botija, Huaca Rodilla, etc. , entre otras relacionadas a las construcciones se encuentran amplias reas funerarias conteniendo diversos entierros. Entre ellos, destacan las tumbas de elite con grandes cantidades de objetos de metal y conchas Spondylus. Batn Grande debe su nombre a las enormes piedras de moler y batanes que se encontraban en el sitio y que eran utilizados para moler escoria en la produccin metalrgica. En aos pasados los habitantes actuales de la zona se lo llevaron a sus casas para moler productos comestibles.16

17

SHIMADA, Izumi. La cultura Sicn. Illinois, Southern Illionis University, 2004. Pg.8 KAUFFMAN DOIG, F. Historia del Arte del Per Antiguo-tomo 3. Lima, Peisa, 2002

. Pg.412.

Batan Grande ya haba sido utilizado durante la poca Mochica, pero es recin con Lambayeque, durante su perodo (900-1100 d.C.), que alcanza su mayor desarrollo.18

Apurlec Situado a unos 15km al sur de Motupe, sus restos cubren una vasta rea. El sector nuclear colinda con el cerro Apurl que se levanta solitario en medio del paisaje desrtico19. La suposicin de que Apurlec podra, en su primera etapa, corresponder a los inicios del horizonte medio que se vio confirmada por las fechas radiocarbnicas, obtenidas por Tribnborn (1979), sino que adems permitieron fijar sus comienzos en las postrimeras de la etapa anterior al horizonte medio, resultando ser contemporneo del desarrollo de la cultura mochica.20 Este complejo, considerado uno de los grandes del antiguo Per, est edificado con adobe, con paramentos empastados con barro, en otros casos fueron utilizados piedras rsticas mezcladas con barro, tal como se aprecia en restos de murallas que rodean grupos de recintos. Incorporados a las construcciones aparecen huachaquis, o campos encabados hasta alcanzar capas hmedas y frtiles, tambin hay restos de canales y de un camino.21 Tcume Las ruinas de Tcume son conocidas tambin como Purgatorio y huaca Rayada, aunque sean nombres que correspondan ms bien a promotorio rocoso, y a una estructura en particular, en el complejo que nos ocupa. Tcume se ubica en las cercanas y hacia el este de la actual poblacin de Tcume, al pie y rodeando parte del cerro El Purgatorio. Est integrado por varias huacas monumentales, que en algunos casos alcanzan altura de 10 y 15 metros. Se acceda a ella mediante rampas2218 19

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. Culturas Prehispnicas. Lima, El Comercio, 2002. Pg. 140. GUEVARA ESPINOZA, A. Historia del Per 2, en el proceso americano y mundial. Lima, Peisa , 1995. Pg. 9. 20 TRIMBORN, Hermann. El reino de Lambayeque el antiguo Per. Siegburg 1979. Pg. 41. 21 BONACIO, Duccio. Hombre e historia de los orgenes del Per I. S. XV. Lima, Edubanco, 1991.Pg.489. 22 KAUFFMAN DOIG, F. Historia del Arte del Per Antiguo-tomo 3. Lima, Peisa, 2002.Pg.414.

En las plataformas de las pirmides, predomina el adobe rectangular pequeo como material de construccin, de 30x16x15m. En algunos casos son de tipo letincular. El complejo administrativo-religioso de Tcume es el ms importante de la Costa, apare ms importante debido a lo monumental de sus huacas. De acuerdo a los fechados radiocarbnicos obtenidos por Trimborn, las huacas de Tcume debieron construirse entre los aos 1010 a.C. y 1290 d.C.23 Chotuna Se encuentra a unos 5km al norte de la Caleta de San Jos y a un os 4 km de la playa, lugar donde fue llevado el dolo Chot del mito alap. Chotuna consiste en una serie de pirmides escalonadas (huacas, palacios y recintos amurallados, sobre un rea de aproximadamente 20 hectreas24 En el resto del captulo nos describe y ampla las caractersticas y los hallazgos de la huaca Chotuna, que es complementaria para su mayor compresin.25 4.2. Metalurgia y cermica

Los artesanos Sicn Medio alcanzaron sofisticadas tecnologas cermicas metalrgicas. Generalmente las vasijas grandes y utilitarias (p.e. urnas y ollas, vasijas de cocina globulares) fueron elaboradas con la tcnica de la "paleta y el yunque". Su cermica se distingui por el primer uso extendido de la decoracin con paleta (paleteado"). El paleteado no solo formaba y reforzaba las paredes de la vasija, sino tambin decoraba el exterior de la vasija con diseos figurativos y abstractos. Los diseos paleteados miniatura de objetos valiosos o iconos tales como el Dios Sicn, botellas de doble pico, felinos sentados, cuchillos-tumi, iguanas y el sol, son marcadores diagnsticos Sicn Medio. Junto con la expansin territorial Sicn, la tcnica del paleteado (principalmente los diseos geomtricos) se difunde hacia el sur, a lo largo de la costa. Solo los diseos geomtricos continan en el Sicn Tardo. Generalmente las vasijas finas pequeas (p.e. botellas simples y de doble pico) fueron elaboradas y decoradas con uno o ms pares de moldes verticales. Las vasijas fueron cocidas en hornos ovales, semicerrados, a una temperatura de 70023 24

TRIMBORN, Hermann. El reino de Lambayeque el antiguo Per. Siegburg 1979. Pg. 51. TRIMBORN, Hermann. El reino de Lambayeque el antiguo Per. Siegburg 1979. Pg. 69. 25 TRIMBORN, Hermann. El reino de Lambayeque el antiguo Per. Siegburg 1979.

900 C aproximadamente. Los ceramistas Sicn Medio se distinguan por producir cermica negra que fue quemada en una atmsfera reductora, usando probablemente estircol seco de llama como la fuente de carbn. Esta tecnologa de quema, junto con el prestigio del arte religioso Sicn Medio, parece explicar la rpida difusin y la popularidad del acabado negro monocromo a lo largo de gran parte de la costa, suplantando el nfasis de temprano la policroma que arrib al norte con las expansiones Wari y Pachacamac. La cultura tarda Chim hered esta preferencia por la cermica reducida.26 A diferencia de la mochica, se caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque tambin hay colores "apastelados". como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que tambin vemos en la orfebrera, as como un pequeo adorno: la escultura de un "simio agazapado". Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cnicos y asa en forma de puente. La forma ms conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un slo pico largo27

Tenemos otras caractersticas: Shimada en 1985 caracteriz cronolgicamente a esta cermica en 3 perodos: El Sicn antiguo (750 - 900) caracterizado por la fuerte influencia de estilos forneas como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de transicin entre el fin del Moche o el surgimiento de Sicn. El Sicn medio (900 - 1100) poca que decae Wari, la cermica de este perodo con el smbolo del seor Sicn, se ha encontrado desde Ancn y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil. El Sicn tardo (1100 -1375) la cermica presenta un bruido perfecto, negro oscuro y negro manchado. Expresiones de ambos estilos se deban a que la

26 27

SHIMADA, Izumi. La cultura Sicn. Illinois, Southern Illionis University, 2004. Pg.10 KAUFFMAN DOIG, F. Historia del Arte del Per Antiguo-tomo 3. Lima, Peisa, 2002. Pg. 421.

mayora de la cermica de Lambayeque es negra como la Chim (la zona fue conquistada y anexada a la cultura Chim).28

Mscaras funerarias Importantes personajes de la sociedad Lambayeque fueron enterrados con grandes y magnficas mscaras hechas de metal que reproducen el rostro de esta divinidad. Hay quienes: piensan que se tratara de sacerdotes gobernantes y que las usaban porque eran los representantes de su dios en la tierra.

El tumi El gran Tumi Lambayeque que alcanza 0,42, de alto y cuyo peso es de 0,992 Kg y que ha sido descrito en el acpite anterior. El tumi Lambayeque est integrado por dos partes: la hoja o cuchillo- hacha propiamente dicho, y el personaje con la cara cubierta por una mscara y portador de una diadema en semicrculo, de simbolismo lunar.29

Uno de los ms importantes legados de Sicn Medio es su metalurgia. Si bien sus objetos de aleacin de oro atraen comnmente la atencin pblica, lo que distingui la metalurgia Sicn Medio fue su xito en la fundicin a gran escala de cobre arsenical o bronce arsenical. Esta aleacin ofrece ductilidad superior (la capacidad de un material a ser deformado sin quebrarse) fuerza tensil (resistencia), dureza (capacidad para endurecerse) y mayor resistencia a la corrosin que el cobre puro. Fue utilizada para producir una amplia variedad de artculos utilitarios (p.e. cuchillos, agujas, y palos para cavar) y reemplaz permanentemente al cobre puro como el metal principal de las culturas prehispnicas tardas del norte peruano. Su fundicin requiri muchos materiales y mano de obra, y fue realizada en pequeos hornos en forma de pera, utilizando carbn como combustible, y fuertes corrientes de aire laboriosamente suministradas por la fuerza del pulmn humano, a travs de tubos para soplar con extremos cermicos. La carga de fundicin fue preparada con mineral disponible localmente, al molerlo con una gran roca (chungo) sobre un gran28 29

SHIMADA, Izumi. La cultura Sicn. Illinois, Southern Illionis University, 2004. Pg. 11. KAUFFMAN DOIG, F. Historia del Arte del Per Antiguo-tomo 3. Lima, Peisa, 2002. Pg. 409.

yunque estable de piedra, denominado Batn. Los talleres de metal han sido localizados a lo largo de la regin Lambayecana y la produccin a gran escala de cobre arsenical sirvi como la gran fuerza impulsadora de la economa Sicn Medio. La metalurgia Sicn Medio tambin se distingui por la escala sin precedentes en la produccin y uso de los metales preciosos. Los grandes cuchillos ceremoniales, tumis, y las mscaras de oro que han sido utilizados como smbolos nacionales del Per, y publicados en libros sobre civilizaciones precolombinas, son objetos Sicn medio saqueados de tumbas de lite. Lo que es descrito comnmente como "oro" o "aleaciones de oro", son esencialmente aleaciones oro-plata-cobre variando desde 1 hasta 21 kilates. Las aleaciones de menos de 10 kilates son llamadas tumbaga. Los objetos de metales preciosos se convirtieron en el estndar, portando el arte Sicn Medio, y siendo imitados por la cermica y la artesana Siguiendo la tradicin de la Costa Norte, la orfebrera Sicn enfatiz el trabajo en lminas de metal con yunques y martillos de piedra. El Chasing-repouss (cincelado-repujado y el recortado fueron las principales tcnicas decorativas). Para elaborar una gran variedad de objetos, los orfebres Sicn produjeron un amplio rango de aleaciones de oro-plata-cobre con diferentes propiedades mecnicas y colores.

Tumbas El uso y la acumulacin de objetos de metales preciosos fue una prerrogativa de la lite, al igual que la precedente cultura Mochica. Su uso fue bastante diverso, e incluy la cobertura de vasijas cermicas y el respaldar de telas pintadas que cubrieron el interior de las tumbas profundas de lite. En conjunto, los metales saturaron todas las expresiones de la Cultura Sicn y sirvieron como marcadores de estatus social. El acceso a diferentes metales fue claramente demarcado: El plebeyo posea cobre arsenical, la lite inferior cobre arsenical y tumbaga, y la lite superior todos los metales incluyendo las aleaciones de oro de alto kilataje. Reflejando la marcada diferenciacin social, la productividad econmica y la riqueza material sealada arriba, la Cultura Sicn Medio desarroll costumbres funerarias de lite nicas. Los plebeyos fueron enterrados con un puado de

vasijas cermicas y objetos de cobre arsenical en pozos simples, pequeos y superficiales, ubicados con frecuencia en sus residencias. En contraste, las los miembros de la lite fueron enterrados en tumbas de pozo profundas, con nichos en los muros, una distribucin planificada bajo y alrededor de los montculos monumentales, y una impresionante cantidad de bienes funerarios y/o alto nmero de cuerpos acompaantes. Las tumbas "Este" y "Oeste" excavadas en la base norte del montculo de Huaca Loro tenan pozos verticales con dimensiones de 3 x 3 m. y 10 x 6 m., respectivamente, y profundidades de 11 m. y 15 m., aproximadamente. La Tumba Este ilustra la impresionante acumulacin material observada en las tumbas de lite Sicn Medio. Contena dos individuos femeninos adultos, dos juveniles, y cerca de 1,2 toneladas de diversos bienes funerarios, colocados sobre y alrededor del cuerpo invertido de un personaje masculino adulto, completamente ataviado, colocado en el centro de la cmara funeraria. El usaba una gran mscara de oro de 14 kilates (46 x 29 cms. y 677 gr. de peso) con sus ojos hechos con mbar y cuentas de esmeraldas. Por peso, unos dos tercios de los bienes funerarios fueron cobre arsenical, tumbaga y objetos de aleaciones de oro de alto kilataje. Una caja contena ms de 24 capas superpuestas de unos 60 ornamentos y parafernalia ritual de oro de alto kilataje, oro-plata y tumbaga (p.e. sonajas, coronas y sus ornamentos, binchas). Exista un amontonamiento de conchas Spondylus princeps y otra de Conus fergusoni (con un total de 179 y 141, respectivamente). Adems, contena una litera dorada que fue indudablemente utilizada para llevar al personaje central durante su vida, y unos 80 kg. de cuentas hechas de amatista, cuarzo, mbar, turquesa, sodalita y otros minerales, as como de conchas Spondylus. La Tumba Oeste contena pocos objetos de metal precioso, pero el personaje masculino colocado en el centro de la cmara estuvo rodeado por 8 cabezas de camlidos, las patas articuladas de al menos 25 camlidos, 9 rollos de tela, y 4 vasijas cermicas (botellas y jarras) cubiertas con lminas de tumbaga, entre otros artculos. El personaje estuvo acompaado por 22 mujeres adultas y un individuo adolescente masculino. Los anlisis de ADR dentales, de los artefactos, y la disposicin de las 22 mujeres indican que ellas representaban dos grupos sociales distintos. Varias lneas de evidencia sugieren que la lite Sicn Medio pudo estar integrada al menos por dos distintos grupos tnicos, que

practicaron la endogamia y la patrilocalidad. El anlisis dental tambin sugiere que los personajes principales de las tumbas Este y Oeste estuvieron emparentados. Los resultados de un reciente reconocimiento con radar de penetracin de suelos, y excavaciones de prueba asociadas, sugieren que el montculo de Huaca Loro fue construido sobre una serie de tumbas profundas de lite colocadas ordenadamente. En otras palabras, el montculo y su templo en la cima no solo represent una lpida gigantesca, sino tambin sirvi como centro del culto al ancestro. En conjunto, Huaca Loro y los otros montculos monumentales en la capital Sicn representaron un smbolo dramtico del poder, riqueza y permanencia de la lite Sicn Medio y su estado teocrtico, que domin gran parte de la costa norte. Muchos de los artculos encontrados en las tumbas de lite fueron exticos e importados, y en este sentido evidencian la presencia de una red de intercambio a larga distancia. La lite Sicn Medio no solo intensific la antigua relacin de intercambio entre la costa ecuatoriana y la costa norte, en artculos rituales y de estatus, sino expandi su alcance ms al norte, a Colombia, y al este, a la cuenca del Maran. Hacia el sur, pudo haber incluido la costa central y quizs tan al sur como el rea Tiwanaku en los Andes Sur-Centrales. En conjunto, los Andes del Norte fueron el principal proveedor de conchas tropicales, esmeraldas y mbar; mientras la cuenca del Maran provea minas de oro y quizs plumas de ave. Esta red de intercambio fue ms extensa que cualquiera de la poca preSicn. El establecimiento de esta red acompaada con la rpida difusin de las tecnologas innovadoras y la cermica hecha en molde, portando la ideologa religiosa Sicn. Por este motivo, nos estamos refiriendo al establecimiento de un "Horizonte" Sicn Medio. La economa regional e interregional y la religin se reforzaron mutuamente. Los miembros de la religin Sicn Medio aseguraron su acceso a bienes de estatus y rituales, mientras el estado Sicn controlaba su produccin, obtencin y distribucin. En otras palabras, el estado teocrtico se consolid por la integracin efectiva y el control de las economas regionales c interregionales, con lo cual productos locales (p.e. cobre arsenical) fueron intercambiados por bienes rituales exticos. 4.3. Pintura mural

En la zona de Lambayeque se encontaron varios monumentos arqueolgicos en los que se aprecia pinturas murales. Las que podemos ver en El Purgatorio, situado en el sector noreste de Tcume; en Huaca Pintada de Illimo; en Huaca el Loro, en Huaca Corte, en rea de Batn Grande; en Chornancap, en la parte baja del valle de Lambayeque y en La Mayanga. Lamentablemente por favtores climticos estas pinturas murales se estn deteriorando da a da. El complejo de Chornancap, cerca de la ciudad Lambayeque, es uno de los ms singulares. En las paredes se encuentran pinturas murales que reflejan temas relacionados con la agricultura y las cabezas trofeo, dos temas estechamente ligados al culto de la fertilidad.30 En la huaca pintada se puede observar paredes externas, en sus casas interiores se encontraban adornadas con cuadros sucesivos, puntados a diversos colores que simbolizan hechos y usos de la vida industrial y tambin domsticos y sobre todo acciones de armas; pues, en una faja horizontal de una anchura de un metro, ms o meno, dichas pareces en su parte media, ostentaban los cuadros mencionados predominando los dibujos de hombres. En la elaboracin de los murales se usaron seis pigmentos, los que fueron analizados usando defraccin de rayos x. Los componentes primarios de color fueron rojo (hematitas y goethita); verde oscuro (malaquita y pasatacamita); amarillo (hematita, goethita y alunita); verde claro (calcita y plagioclases) y negro (grafito y chalcosidereta). Los anlisis sugieren que los pigmentos del rojo y el amarillo pueden haber sido extrados de la misma fuente mineral. Para crear los murales, los artistas aplicaron primero una capa de pigmento rojo a la cara vertical y la horizontal del panel recesado. Despus, la superficie horizontal fue pintada de amarillo.31

Bibliografa 1. AQUILA GRADOS, Guidos. Historia del Per. Lima, San Marcos, 1999.30 31

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. Culturas Prehispnicas. Lima, El Comercio, 2002. Pg.142. KAUFFMAN DOIG, F. Historia del Arte del Per Antiguo-tomo 3. Lima, Peisa, 2002. Pg. 419.

2. BONAVCIO, Duccio. Hombre e historia de los orgenes del Per I. S. XV. Lima, Edubanco, 1991. 3. GMEZ, A. & ZAPATA H. Historia del Per pre-incaico. Lima, Naylamp. 2006. 4. GUEVARA ESPINOZA, A. Historia del Per 2, en el proceso americano y mundial. Lima, Peisa ,1995. 5. KAUFFMAN DOIG, F. Historia del Arte del Per Antiguo-tomo 3. Lima, Peisa, 2002 6. LUMBRERAS, Luis G. Las formas histricas del Per 9. Lima, Lluvia editores, 2000. 7. MORALES CHOCANO, D.Compendio de historia del Per, Historia de la arqueologa. Madrid, Hilla Batres, 1998. 8. SHIMADA, Izumi. La cultura Sicn. Illinois, Southern Illionis University, 2004. 9. TAURO DEL PINO, Alberto. Enciclopedia ilustrada del Per. Lima, Peisa, 2001. 10. TRIMBORN, Hermann. El reino de Lambayeque el antiguo Per. Siegburg 1979. 11. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. Culturas Prehispnicas. Lima, El Comercio, 2002. 12. VARIOS AUTORES. Historia regional del Per. Tomo 8: Lambayeque. Lima, Prisa, 2004.