MPAA LAB1. Sección Gimnasio Maravillas

4
MPAA 2011/12 .ETSAM. Arquitectura Singular. Laboratorio1, JAVIER MAROTO - ÁLVARO SOTO. Tema: SECCIONES El Gimnasio Maravillas, 1962, Madrid. Arquitecto: Alejandro De la Sota. Sección transversal. Espacio bidireccional ideado frente al espacio unidireccional construido. Héctor Daniel Torres Mateo El planteamiento de Alejandro de la Sota en el proyecto del Gimnasio Maravillas de Madrid desarrolla de forma simultánea estructura, función y forma. Este proceso paralelo nos descubre una estrategia proyectual a desarrollar en los proyectos que requieren estructuras de gran entidad. El concepto es potenciar la forma y la escala de la estructura abriendo la posibilidad de que en si misma constituya un espacio incluido en el programa del proyecto, definiendo su forma en función de parámetros de optimización estructural y cualidades espaciales. El condicionante principal del proyecto del Gimnasio Maravillas fue el enclave urbano, el volumen capaz disponible y el programa. El reto fue resolver en un cubo dos espacios de gran extensión donde se desarrollasen el patio de juegos y el gimnasio e incluir aulas, laboratorios y espacios de servicio y almacenaje para los espacios principales. Liberar un espacio de 20 metros de ancho provoca desde un punto de vista simplificado una estructura cercana a los dos metros de canto. Esta situación, en un proyecto donde debe primar la compacidad del programa, invita a incluir un uso en el interior de esta estructura. Estructura que dependiendo de su configuración, peso y funcionamiento definirá la posibilidad de un tipo u otro de espacio. La decisión primera que ordena la planta en una trama de ejes que atraviesan el solar transversalmente separados entre sí seis metros. Sobre estos ejes se dispondrán los pórticos que definirán el proyecto. Estos pórticos metálicos se convertirán en la identidad del proyecto y el trabajo sobre su sección y su funcionamiento estructural ocupará la mayoría del trabajo sobre tablero de Alejandro De la Sota. Durante el proceso de documentación de este artículo se encuentran gran cantidad de croquis sobre esta sección y sus detalles a nivel constructivo y estructural que contemplan todo tipo de opciones. Gimnasio Maravillas, Planta primera. Fotografía interior del Gimnasio Maravillas, 2007. Durante el estudio del proceso de proyecto de la sección transversal del Gimnasio Maravillas a través de sus croquis, se observa el conflicto latente entre dos soluciones estructurales y espaciales que permanecen hasta el proyecto construido. La opción inicial fue el uso de la viga Vierendeel y la generación de un espacio continuo bidireccional suspendido sobre el Gimnasio, pero el sistema tipo construido dibuja una cercha descolgada que limita espacios unidireccionales. ¿Qué motivos provocaron este cambio durante el proceso de proyecto? Gimnasio Maravillas, Planta segunda. Fotografía interior aulas sobre el Gimasio “La forma es siempre el resultado. El gimnasio maravillas nunca pretendió nada, en principio no tuvo alzado, la estética es consecuencia de la racionalidad, de la solución ajustada, tal vez pudiera ser ese su acierto” Alejandro De la Sota. Con la cita anterior, Alejandro De la Sota defiende el proceso de proyecto desde la búsqueda de la optimización y la forma como resultado de los diferentes condicionantes del proyecto. En este caso completar el volumen urbano y dotar a todos los espacios de iluminación natural y ventilación cruzada serán los parámetros proyectuales. Por otro lado la optimización económica y la previsión del sistema constructivo. Además de todo esto, Alejandro De la Sota debe adaptarse al muro de contención construido y la cimentación proyectadas por Ramón Laca, arquitecto encargado del proyecto previamente. Perpendicularmente a este muro el reto de generar una sección que construya el vacío de la pista deportiva superior, que encierre el espacio del gimnasio y que incluya el programa de aulas requerido. Ante este escenario,la primera solución es utilizar una viga Vierendeel, donde apoyar los forjados del nivel interior. Esta solución debido a la luz a salvar de 20 metros produce un canto aproximado de unos dos metros lo que invita a incluir programa en su interior. Este programa podría adaptarse con flexibilidad comunicando las crujías de seis metros ya que esta solución estructural se caracteriza por e comportamiento a compresión de todas sus barras debido al empotramiento de los nudos, evitando la existencia de barras diagonales. La no existencia de barras diagonales permite conectar los espacios generados entre si con la secuencia de pórticos transversales, lo que generaría un sistema de crecimiento espacial y no un sistema aditivo como sucede con la solución construida finalmente.

description

Sección transversal en el Gimnasio Maravillas. Espacio bidireccional ideado frente al espacio unidireccional construido

Transcript of MPAA LAB1. Sección Gimnasio Maravillas

Page 1: MPAA LAB1. Sección Gimnasio Maravillas

MPAA 2011/12 .ETSAM. Arquitectura Singular. Laboratorio1, JAVIER MAROTO - ÁLVARO SOTO. Tema: SECCIONES

El Gimnasio Maravillas, 1962, Madrid. Arquitecto: Alejandro De la Sota. Sección transversal. Espacio bidireccional ideado frente al espacio unidireccional construido.

Héctor Daniel Torres Mateo

El planteamiento de Alejandro de la Sota en el proyecto del Gimnasio Maravillas de Madrid desarrolla de forma simultánea estructura, función y forma. Este proceso paralelo nos descubre una estrategia proyectual a desarrollar en los proyectos que requieren estructuras de gran entidad. El concepto es potenciar la forma y la escala de la estructura abriendo la posibilidad de que en si misma constituya un espacio incluido en el programa del proyecto, definiendo su forma en función de parámetros de optimización estructural y cualidades espaciales.

El condicionante principal del proyecto del Gimnasio Maravillas fue el enclave urbano, el volumen capaz disponible y el programa. El reto fue resolver en un cubo dos espacios de gran extensión donde se desarrollasen el patio de juegos y el gimnasio e incluir aulas, laboratorios y espacios de servicio y almacenaje para los espacios principales.

Liberar un espacio de 20 metros de ancho provoca desde un punto de vista simplificado una estructura cercana a los dos metros de canto. Esta situación, en un proyecto donde debe primar la compacidad del programa, invita a incluir un uso en el interior de esta estructura. Estructura que dependiendo de su configuración, peso y funcionamiento definirá la posibilidad de un tipo u otro de espacio.La decisión primera que ordena la planta en una trama de ejes que atraviesan el solar transversalmente separados entre sí seis metros. Sobre estos ejes se dispondrán los pórticos que definirán el proyecto. Estos pórticos metálicos se convertirán en la identidad del proyecto y el trabajo sobre su sección y su funcionamiento estructural ocupará la mayoría del trabajo sobre tablero de Alejandro De la Sota. Durante el proceso de documentación de este artículo se encuentran gran cantidad de croquis sobre esta sección y sus detalles a nivel constructivo y estructural que contemplan todo tipo de opciones.

Gimnasio Maravillas, Planta primera.

Fotografía interior del Gimnasio Maravillas, 2007.

Durante el estudio del proceso de proyecto de la sección transversal del Gimnasio Maravillas a través de sus croquis, se observa el conflicto latente entre dos soluciones estructurales y espaciales que permanecen hasta el proyecto construido. La opción inicial fue el uso de la viga Vierendeel y la generación de un espacio continuo bidireccional suspendido sobre el Gimnasio, pero el sistema tipo construido dibuja una cercha descolgada que limita espacios unidireccionales. ¿Qué motivos provocaron este cambio durante el proceso de proyecto?

Gimnasio Maravillas, Planta segunda.

Fotografía interior aulas sobre el Gimasio

“La forma es siempre el resultado. El gimnasio maravillas nunca pretendió nada, en principio no tuvo alzado, la estética es consecuencia de la racionalidad, de la solución ajustada, tal vez pudiera ser ese su acierto”

Alejandro De la Sota.

Con la cita anterior, Alejandro De la Sota defiende el proceso de proyecto desde la búsqueda de la optimización y la forma como resultado de los diferentes condicionantes del proyecto.En este caso completar el volumen urbano y dotar a todos los espacios de iluminación natural y ventilación cruzada serán los parámetros proyectuales. Por otro lado la optimización económica y la previsión del sistema constructivo. Además de todo esto, Alejandro De la Sota debe adaptarse al muro de contención construido y la cimentación proyectadas por Ramón Laca, arquitecto encargado del proyecto previamente. Perpendicularmente a este muro el reto de generar una sección que construya el vacío de la pista deportiva superior, que encierre el espacio del gimnasio y que incluya el programa de aulas requerido.Ante este escenario,la primera solución es utilizar una viga Vierendeel, donde apoyar los forjados del nivel interior. Esta solución debido a la luz a salvar de 20 metros produce un canto aproximado de unos dos metros lo que invita a incluir programa en su interior. Este programa podría adaptarse con flexibilidad comunicando las crujías de seis metros ya que esta solución estructural se caracteriza por e comportamiento a compresión de todas sus barras debido al empotramiento de los nudos, evitando la existencia de barras diagonales. La no existencia de barras diagonales permite conectar los espacios generados entre si con la secuencia de pórticos transversales, lo que generaría un sistema de crecimiento espacial y no un sistema aditivo como sucede con la solución construida finalmente.

Page 2: MPAA LAB1. Sección Gimnasio Maravillas

Croquis de Alejandro De la Sota. Sección transversal, tanteo viga puente. Archivo Fundación Alejandro De la Sota.

Esquema estructura-espacio unidireccional

Sección transversal construidaEstructura tipo: Viga invertida descolgadaAulas. Espacio unidireccional. Genera espacio singular monofuncional.

La desproporción entre el espacio inferior que albergaría el gimnasio y el espacio interior donde se situarán las aulas provoca la idea de una viga triangulada descolgada que recoja las cargas de uso de cada aula, conformando un espacio de mayor interés y singularidad tanto en el caso del gimnasio como en el de las aulas, pero renuncia al crecimiento espacial entre los pórticos convirtiendo el sistema en piezas independientes en un sistema aditivo.Equilibradas las proporciones entre el espacio del gimnasio y la propuesta de aulas escalonadas que surge de la viga descolgada planteada, el proyecto se deforma por nuevos parámetros. La iluminación y la ventilación del espacio del gimnasio sirve como parámetro para quebrar la viga triangulada descolgada y generar un lucernario. Aunque el ideal de Alejandro De la Sota (comentado a posteriori) era dejar completamente abierta la fachada del gimnasio a la calle, este gesto se convertirá en la identidad del proyecto y convertirá el espacio del gimnasio en un lugar iluminado y ventilado. Por contra las aulas quedarán encerradas sin iluminación natural y ventilación directa, lo que provocará la aparición de lucernarios sobre ellas. Pero, ¿la decisión de descartar la viga Vierendeel se debe a la configuración espacial de las aulas y al gesto del lucernario en fachada?

La verdad es que no. La colaboración con el Ingeniero Eusebio Rojas Marcos tuvo mucho que ver y en concreto sus consejos. Optar por una viga Vierendeel penalizaba el peso de la estructura considerablemente, lo que requería un mayor esfuerzo en los soportes del sistema. Esto tenía como consecuencia directa un aumento en el presupuesto que el proyecto no podía permitirse, lo que alejaba a esta solución de construirse. El último parámetro que descarta esta solución es la dificultad de ejecución y la falta de confianza del propio Alejandro De la Sota en los talleres que debían proveer de los elementos de estructura metálica. De la Sota confiaba mucho más en la labor artesana de unión de elementos menores en obra que en el uso de elementos enormes fabricados y testados en fábrica.Por tanto se opta por una cercha de perfil quebrado en lugar del sistema Viereendel, reducirá considerable-mente el peso de la estructura, por tanto se optimizarán los soportes y la cimentación, así como su puesta en obra. Es en este punto donde el proyecto renuncia a un sistema espacial flexible entre pórticos que se vera interrumpido por las barras diagonales de la cercha descolgada.Aún así, la construcción de este proyecto supuso un espectáculo tecnológico para el Madrid de los años sesenta, algo que queda patente en la cita de A.De la Sota:

Page 3: MPAA LAB1. Sección Gimnasio Maravillas

Croquis de Alejandro De la Sota. Sección transversal, tanteo viga VierendeelArchivo Fundación Alejandro De la Sota.

Esquema estructura-espacio bidireccional

Sección transversal propuesta en primeros croquis.Estructura tipo: Viga VierendeelAulas. Espacio bidireccional. Permite flexibilidad en el programa

“Tengo fotografías de cuando se colocaron las vigas…trágico…parece que están colocando la estructura al revés…en ese momento es cuando empiezas a hacerte preguntas…y respondes. Lo pensé así y si lo pensé así, tendrán que contestar por mí los pensamientos de los que surgió la solución”

Alejandro de la Sota.

Aunque la realización del pórtico con la viga Vierendeel no se llevo a cabo y quedó por tanto descartado como pórtico tipo donde incluir aulas, parte de su gesto inicial permanece en las crujías con otros usos, forjado completo y ausencia de lucernario.Con este gesto me refiero a los miradores que sobresalen en fachada con la hipotética de una planta desarrollada con viga Vierendeel. Estos miradores de los que Sota habla:

“El mirador ha sido algo que me ha perseguido toda mi vida: está en el Gobierno Civil de Tarragona, en León, en el Gimnasio Maravillas y aún hoy tengo tentaciones de seguir utilizándolo. Realmente me persigue. La casa donde nací tiene un hermoso mirador”

Alejandro De la Sota.

Cita que más alla de contribuir al singular personaje construido por

Alejandro De la Sota, nos invita a pensar que en caso de que la solución con viga Vierendeel hubiera sido posible en términos económicos y de ejecución quizá hubiera sido su apuesta en el proyecto del Gimnasio Maravillas, ya que le permitía realizar los miradores y configurar un espacio bidireccional y extensivo, como planteó más adelante en sus proyectos de oficinas especialmente.

Este ha sido el input que ha provocado el diujo de la solución estructural con viaga Vierendeel sobre el proyecto ejecutado.Con la vuelta al inico del proyecto con nuevos ojos se observa que funcionalmente podría funcionar a nivel recorridos y visuales, así como ofrecer mayor flexibilidad en el desarrollo un número elevado de pórticos pero en el caso del Gimnasio Maravillas, donde las crujías que incluyen aulas se reducen a tres, la solucción ejecutada genera un espacio de mayor interés espacial. Aunque su orientación, iluminación y ausencia de ventilación generan dudas desde el punto de vista funcional a dia de hoy.

Page 4: MPAA LAB1. Sección Gimnasio Maravillas

Fuentes consultadas:

Fondo documental Fundación Alejandro de la Sota. (Madrid)

Publicaciones:

“Sota: Alejandro de la Sota. Escritos, Conversaciones, Conferencias.”Alejandro de la Sota

“Sota: Alejandro de la Sota. The architecture of imperfection”Alejandro de la Sota

“Monografía Nº2 Gimnasio Maravillas”.Teresa Couceiro

Tesis doctorales:

“Vivencias y divisones. El Gimnasio Maravillas de Alejandro de la Sota.”Víctor Olmos (ETSAM),2010.

“Criterios Éticos en la Arquitectura Moderna Española. Alejandro De la Sota – Francisco JAVIER Sáenz de Oíza”. Manuel Cabeza Gózalez. 2010 Universidad Politécnica de Valencia.

“Una interpretación poética y personal de las funciones y del contenido de los edificios, una pureza y una potenciación plástica de los recursos constructivos sinceramente expuestos, y un enorme cuidado en desarrollar los más pequeños detalles con una coherencia total con las ideas básicas de los edificios. El lenguaje proviene de una entrega a la construcción, a los recursos técnicos y a las posibilidades propias de los materiales y las estructuras”

Alejandro De la Sota. (describiendo las claves comunes de su arquitectura)

Esquemas volumétricos de direccionalidad espacial en relación al sistema estructural.

Sistema estructural viga descolgada invertidaEspacio unidireccional

Sistema estructural viga Vierendeel Espacio bidireccional