MyE Oax Iacatas Vers 6.1

115
 Investigaciones Aplicadas en Ciencias Ambientales y Sociales, IAC A T AS A.C. S IS T EMA DE MONIT OR EO Y EVAL U ACN DEL COINBIO EN E L ESTADO DE OAXACA, MÉXICO “Versión 6.1” Odenthal, J., Q. Orozco, M. A. Vi ver os y A. Camou-Guer r ro R ufino Flores Santiago y Saúl Ve lasco S antiago, C .I. Sa nt o Domingo Cacalotepec B onfilio zquez Nolas co y Arturo Ruiz G onzález, C.I. de Santa María L achixonace Fil ibert o Me ndo za J a r q ui n y J esús Hernández Mar nez, Ejido de Buenos Aires Pablo Domín gue z Ga rc í a y J erónimo C r uz T orres, E ji do de Santa G ert r udis Mir amar P át z c uar o, Michoacán FEBRERO DE 2008

Transcript of MyE Oax Iacatas Vers 6.1

Page 1: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 1/115

Page 2: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 2/115

Tabla de contenido:

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................6 

EL CONTEXTO DEL PROYECTO................................................................................................................10 

El proyecto COINBIO ..........................................................................................................................10 

El estado de Oaxaca en el contexto del proyecto COINBIO.....................................................11 

El Sistema de Monitoreo y Evaluación del COINBIO .....................................................................13 

MARCO CONCEPTUAL Y OBJ ETIVOS....................................................................................................15 

Capital Natural ....................................................................................................................................15 

Capital Social.......................................................................................................................................16 

Objetivos...............................................................................................................................................17 

METODOLOG ÍA ........................................................................................................................................18 

Estrategia operativa ...........................................................................................................................18 

Selección de las comunidades para la implementación del SM ..........................................19 Análisis de clusters de las comunidades COINBIO....................................................................22 

Capacitación de monitores comunitarios......................................................................................25 

Actividades de campo rea lizadas durante el SM ....................................................................26 

Selec ción y medición de indicadores para el SM.........................................................................28 

Variables de contexto ...................................................................................................................30 

Variables de entrada .....................................................................................................................31 

Variables de proceso.....................................................................................................................32 

Variables de producto – impacto de capital natural..............................................................33 

Variables de producto – impacto de c apital soc ial ................................................................36 

Instrumentos y métodos.....................................................................................................................39 

Obtención de datos para monitorear el capital natural ........................................................39 

Obtención de datos para monitorear el capital social...........................................................42 

Uso de GPS con fotografía ‘georeferenciada’ .........................................................................45 

Análisis de la informac ión ..................................................................................................................47 

Cálculo de índices con la imagen de satélite ..........................................................................47 

Análisis de datos de campo .........................................................................................................49 

LÍNEA BASE................................................................................................................................................51 

Variables de contexto........................................................................................................................51 

El contexto regiona l .......................................................................................................................51 

El contexto local .............................................................................................................................54 

Variables de entrada .........................................................................................................................69 

Variables de proceso .........................................................................................................................70 

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 2/115

Page 3: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 3/115

Variables de producto - impacto ....................................................................................................72 

Registro fotográfico ........................................................................................................................72 

Capital natural ................................................................................................................................73 

Capital social ..................................................................................................................................80 

Manejo de recursos naturales......................................................................................................86  Tendencias en el capital natural y el capital soc ial .................................................................91 

DISCUSIÓN ................................................................................................................................................97 

Proceso – Estrategia ...........................................................................................................................97 

Métodos..............................................................................................................................................101 

Resultados..........................................................................................................................................106 

CONSIDERACIONES FINALES................................................................................................................110 

LITERATIRA CITADA.................................................................................................................................112 

Cuadros:

Cuadro 1: C ategorías de ANP ................................................................................................................8 

Cuadro 2: Sub-proyectos generados a través del proyecto COINBIO ..........................................10 

Cuadro 3: Proyectos COINBIO por estado y tipo de sub-proyecto................................................11 

Cuadro 4: Proyectos por región y tipo de sub-proyecto para el Estado de Oaxaca.................12 

Cuadro 5: Criterios para la selección de las comunidades.............................................................20 

Cuadro 6: Muestra de comunidades seleccionada para el SM.....................................................22 

Cuadro 7: Criterios de agrupación de las comunidades COINBIO mediante el análisis

multivariado (k-mean clustering)..........................................................................................................23 

Cuadro 8: Clúster calculados para las cuatro c omunidades participantes del SMyE................24 

Cuadro 9: Cronograma de actividades. ............................................................................................26 

Cuadro 10: Variables incluidas dentro del SM del COINBIO............................................................30 

Cuadro 11: Indicadores definidos para las variables de Contexto ................................................30 

Cuadro 12: Indicadores definidos para las variables de entrada ..................................................31 

Cuadro 13: Indicadores definidos para las variables de proc eso ..................................................32 

Cuadro 14: Eje Áreas de Protección Comunitaria.............................................................................33 

Cuadro 15: Eje Agua (disponibilidad y calidad) ................................................................................34 

Cuadro 16: Eje vegetación....................................................................................................................35 

Cuadro 17: Intercambio de conoc imientos.......................................................................................36 

Cuadro 18: C ohesión y fortaleza del grupo........................................................................................37 

Cuadro 19: Participación de la poblac ión .........................................................................................38 

Cuadro 20: Apropiac ión........................................................................................................................39 

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 3/115

Page 4: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 4/115

Cuadro 21: Cobertura vegetal .............................................................................................................47 

Cuadro 22: Presencia humana interpretada .....................................................................................47 

Cuadro 23: Superficie afec tada por erosión ......................................................................................48 

Cuadro 24: Proporción de tipos de vegetac ión presentes en las Regiones COINBIO................52 

Cuadro 25: Valor promedio del índice de desarrollo humano (2000), para los municipios queconforman las regiones COINBIO .........................................................................................................53 

Cuadro 26: Índice de migración a Estados Unidos (2000) en las Regiones COINBIO-OAXAC A54 

Cuadro 27: Nivel de escolaridad y ocupación en Santa Gertrudis Miramar................................57 

Cuadro 28: Nivel de escolaridad y ocupación en Santo Domingo Cacalotepec......................62 

Cuadro 29: Indices de cobertura, presencia humana, fragmentac ión, naturalidad y ac tividadhumana.....................................................................................................................................................74 

Cuadro 30: Características de las AC P en las comunidades..........................................................75 

Cuadro 31: Indicadores del Agua por comunidad...........................................................................76 

Cuadro 32: Indicadores de suelo por comunidad ............................................................................77 Cuadro 33: Riqueza de especies y estatus de especies...................................................................78 

Cuadro 34: Estructura de la vegetación y diversidad por tipo de vegetac ión ...........................79 

Cuadro 35: Organización local.............................................................................................................81 

Cuadro 36: Organización Regional......................................................................................................82 

Cuadro 37: Acceso a documentos......................................................................................................83 

Cuadro 38: Iniciativas de gestión local................................................................................................84 

Cuadro 39: Materialización de los proyectos en las comunidades................................................85 

Cuadro 40: Proporción de cultivos por comunidad* ........................................................................86 

Cuadro 41: Tendencias en la percepción local con relación al rendimiento de los principalescultivos por comunidad .........................................................................................................................87 

Cuadro 42: Tendenc ias del capital soc ial en Santo Domingo Cacalotepec ..............................91 

Cuadro 43: Tendenc ias del capital natural en Santo Domingo Cacalotepec ............................92 

Cuadro 44: Tendencias del capital soc ial en Santa Gertrudis Miramar ........................................92 

Cuadro 45: Tendenc ias del capital natural en Santa Gertrudis Miramar......................................93 

Cuadro 46: Tendenc ias del capital soc ial en Santa María Lachixonace......................................94 

Cuadro 47: Tendenc ias del capital natural en Santa María Lac hixonace ...................................94 

Cuadro 48: Tendenc ias del capital soc ial en Buenos Aires..............................................................95 

Cuadro 49: Tendenc ias del capital natural en Buenos Aires...........................................................96 

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 4/115

Page 5: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 5/115

Figuras:

Figura 1: Áreas Naturales Protegidas decretadas en México 1917 a 2006.....................................8 

Figura 2: Niveles de participac ión del Sistema de Monitoreo del COINBIO – Oaxaca ...............18 

Figura 3: Distribuc ión de los clústers en Oaxaca ................................................................................24 

Figura 4: Gráfica de comunidades COINBIO agrupadas por clusters (k-mean clustering) .......24 

Figura 5: Esquema general del proyecto COINBIO ...........................................................................29 

Figura 6: Representación gráfica del Índice de Marginación para las regiones del estado deOaxaca.....................................................................................................................................................53  

Figura 7: Relación de especies útiles por comunidad ......................................................................89 

Mapas:

Mapa 1: División administrativa de Oaxaca y las regiones COINBIO ............................................12 

Mapa 2: El ejido de Santa Gertrudis Miramar.....................................................................................55 

Mapa 3: La comunidad indígena de Santo Domingo C acalotepec ............................................59 

Mapa 4: La comunidad indígena de Santo María Lachixonace ...................................................64 

Mapa 5: El ejido de Buenos Aires..........................................................................................................67 

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 5/115

Page 6: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 6/115

INTRODUCCIÓN

La crisis ambiental es ampliamente reconocida hoy en día. No cabe la menorduda que las sociedades humanas han transformado su entorno a tal grado,

que prácticamente no existe ecosistema alguno sobre la faz de la tierra, queactualmente esté libre de la influencia humana (Vitousek, et al., 1997).Mediante la extracción de los recursos naturales y la generación de residuoso deshechos, se han provocado alteraciones críticas al medio natural y quehoy se conocen de manera bien documentada, como lo es el caso delcambio c limático global (J aramillo, 1994; Pickerling y Owen, 1994) o lapérdida de la diversidad biológica (WRI, 2000), entre muchos otros. Unapreocupación fundamental que surge de este escenario, es el efecto quepuede tener para el desarrollo de las sociedades humanas la reducción delos recursos naturales, base de nuestra existencia. Lo cual, confronta hoy másque nunca, al modelo de desarrollo actual y plantea la necesidad deimpulsar una nueva perspectiva de desarrollo que pueda frenar esta crisisambiental.

En el centro de esta confrontación subyace el sistema económico imperante,para muchos en franca crisis, que ha tenido repercusiones negativas no soloa nivel ambiental, como ya se ha mencionado, sino también sobre lasestructuras económicas y socioculturales de la población rural y urbana(deterioro de la calidad de vida, incremento de la pobreza, migración, etc.),(Leff, 1993; Lara, 1998; Toledo, et al., 2002). Estas consecuencias, se rebelancomo expresión de factores tales como la modernización técnica de laproducción sin la adecuación necesaria a las características ambientales yculturales locales, lo que reduce la biodiversidad, incrementa la necesidadde aportes externos a los ecosistemas, intensifica la producción orientada almercado, y desplaza a las tecnologías tradicionales (Provencio y Carabias,1997). Ante los impactos de esta racionalidad económica, se han generadodesde iniciativas internacionales, tales como el Protocolo de Kyoto o laDeclaración de Río, hasta movimientos soc iales por la defensa de los recursosnaturales (Martínez – Alier, 2004).

En México, las zonas de mayor diversidad biológica están principalmente enmanos de ejidos y comunidades, lo que corresponde aproximadamente al80% de la cobertura forestal del País. El acelerado proceso deterioro de losrecursos naturales y los ecosistemas pone en riesgo el desarrollo social yeconómico de éstas comunidades incrementando la desigualdad, lapobreza y los conflictos sociales (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). Unode los factores más controvertidos que tratan de explicar el deterioroambiental es el que atribuye como causa central a la pobreza. Para algunosautores, existe una correlación positiva entre pobreza y deterioro ambiental,Zacarías-Farah (1999), por ejemplo, establece que las condiciones de

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 6/115

Page 7: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 7/115

marginalidad pueden obligar al uso intensivo de los recursos naturalesacelerando su degradación a partir de las necesidades de sobrevivencia, lafalta de recursos y por la poca información y la lenta adaptación al cambiotecnológico. Por el contrario, existe otra línea de pensamiento que le otorgamayor peso a las políticas del estado, o al funcionamiento del mercado. En

este caso, Tudela (1997) señala que el deterioro ambiental, a escalasmayores al nivel regional, no esta determinado por la pobreza, ambascondiciones son efectos paralelos que interactúan en un mismo proceso dedesarrollo.

Una de las teorías que busca explicar esta relación entre pobreza y deterioroambiental es la de Hardin Garrett (1968), a través de la “tragedia de loscomunes”. En este modelo, Garrett explica la dinámica de aprovechamientode los recursos naturales que se genera, cuando estos son de uso común. Latragedia, en este caso, aparece cuando los usuarios buscan maximizar suspropios beneficios intensificando el uso de los recursos comunes. Esta

descripción “trágica” puso el acento sobre el carácter de rivalidad de lapropiedad colectiva y los recursos de uso común sometidos a la acción delas comunidades, por lo que se propuso como solución tentativa el modeloprivatizador (Smith, 1981). Como reflexión derivada de la “tragedia de loscomunes”, en un trabajo publicado en 1988, Elinor Ostrom analizó posiblesalternativas a la gestión comunitaria y determinó la importancia de unarreglo institucional basado en la cooperación entre los agentes y latransparencia de la información, aplicando sanciones a quienes nocumplieran con el acuerdo incrementando. Este esquema de bienestarcolectivo busca el incremento de las capacidades locales para cambiar el

modelo “trágico” de cooperación (Ostrom, 1990).Una de las políticas más utilizadas en México para la conservación de ladiversidad biológica en años recientes, ha sido el decreto de Áreas NaturalesProtegidas. De acuerdo a la información proporcionada por la ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, 2007), en el último sexenio(2000 – 2006) se registro el mayor número de ANP, desde 1917 (Figura 1). LaComisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra en la actualidad161 áreas naturales de carácter federal, que cubren más de 22,712,284millones de hectáreas, lo que representa el 11.56% del territorio nacional. Estasáreas se c lasifican en las categorías que se presentan en el Cuadro 1:

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 7/115

Page 8: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 8/115

Figura 1:Áreas Naturales Protegidas decretadas en México 1917 a 2006 

0

10

20

30

40

50

60

70

80

        1        9        1        7    -        1        9        3        3

        1        9        3        4    -        1        9        3        9

        1        9        4        0    -        1        9        4        5

        1        9        4        6    -        1        9        5        1

        1        9        5        2    -        1        9        5        7

        1        9        5        8    -        1        9        6        3

        1        9        6        4    -        1        9        6        9

        1        9        7        0    -        1        9        7        5

        1        9        7        6    -        1        9        8        1

        1        9        8        2    -        1        9        8        7

        1        9        8        8    -        1        9        9        3

        1        9        9        4    -        1        9        9        9

        2        0        0        0    -        2        0        0        6

Sexenio

   N   ú  m  e  r  o   d  e   A   N   P   d  e  c  r  e   t  a   d  a  s

 

Cuadro 1: Categorías de ANP

Categoría Número Superficie en hectáreasParques Nac ionales 68 1,505,643

Monumentos Naturales 4 14,093

Reservas de la Biosfera 37 11,581,344

Áreas de Protección de RecursosNaturales

6 3,350,654

Áreas de Protección de Flora y Fauna 29 6,259,861

Santuarios 17 689

 Total 161 22,712,284Fuent e: CONA NP

De los diferentes tipos de ANP existentes, las reservas de la biosferacomprenden el 51% del total de la superficie que está bajo protección,siendo así una de las categorías más importantes. Las Reservas de la biosferase definen como “ áre a s re p re se nta t iva s d e uno o más e c o siste m a s noa ltera d os p or la a c c ión d el ser huma no o q ue q uieren ser preservad os y

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 8/115

Page 9: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 9/115

restaurados, en las cuales habi tan especies representat ivas de lab io d ive rsid a d na c io na l, inc luye nd o a la s c o nsid e ra d a s e ndém ic a s,a m ena za d a s o e n p e lig ro d e e xt inc ión ” (LGEEPA, 2006). Particularmente bajoesta categoría se contempla la participación social en el manejo yadministración de las ANP (Art. 47 bis, LGEEPA). No obstante, diversas

experiencias como lo es el caso de los Tuxtlas en Veracruz, Montes Azules enChiapas, Sierra Gorda en Querétaro, y la Sierra Tarahumara en Chihuahua,han demostrado que el decreto de estas áreas puede ocasionar distintosconflictos a nivel social, como la pérdida de autonomía en los ejidos ycomunidades, ingobernabilidad, extracción ilegal de especies y talaclandestina, entro otros, poniendo en evidencia no solo las enormescontradicciones de las ANP sino también sus inconsistencias.

La conservación de los ecosistemas y la biodiversidad es ante todo unproceso de prácticas sustentables y formas de gobernabilidad local, que seconcreta a través de acuerdos locales entre los dueños de los recursos y las

instituciones que apoyan la conservación, sin ellos no es posible implementarmecanismos adecuados al tiempo de fomentar el desarrollo local y regional.En esta perspectiva, la conservación de los ecosistemas y de la diversidadbiológica en países como México tiene que estar inscrita en un proceso dedesarrollo que promueva la participación de los ejidos y comunidades en elmanejo y administración de los recursos mediante un proceso autogestivo,por lo que resulta de suma importancia el fortalecimiento de la organizaciónsocial y el reconocimiento de las necesidades y los asuntos de interés de lapoblación rural.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 9/115

Page 10: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 10/115

EL CONTEXTO DEL PROYECTO

El proyecto COINBIO

Haciendo frente al deterioro ambiental y sobre el reconocimiento de la

importancia que las comunidades indígenas y campesinas tienen en elmantenimiento y preservación de los ecosistemas, en el año 2000 se inicia enMéxico el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en ComunidadesIndígenas de Oaxaca, Michoacán y Guerrero (COINBIO), el cual ha tenidocomo meta fundamental impulsar una propuesta innovadora de proyectosde conservación y manejo sustentable de la diversidad biológica. Esteproyecto surgió a finales de los años noventa, por iniciativa de lascomunidades indígenas del Estado de Oaxaca y en vinculación conorganizaciones civiles e instituciones gubernamentales considerando laimportancia de que la sociedad en su conjunto reconozca, valore y pueda

recompensar la labor de mantenimiento de los servicios ambientales querealizan las comunidades rurales mediante sus sistemas tradicionales deorganización soc ial y manejo de recursos naturales.

Cuadro 2: Sub-proyectos generados a través del proyecto COINBIO

Sub-proyecto Descripción

A (Planeación)Actividades encaminadas a fomentar y fortalecer laplaneación comunitaria y al establecimiento de á reas deconservac ión comunitarias.

B (Capacitac ión)

Actividades para el fortalecimiento de la estructura

institucional comunitaria para el establec imiento de áreasde conservac ión. Incluye capacitación para instrumentaractividades de c onservación (capacitación paracomunidades provista por terceros o comunidades másavanzadas; y fortalecimiento de redes de comunidades)

Ca (Asesoría/estudios)Estudios para generar conocimientos técnicos queapoyen la toma de dec isiones de las comunidades yejidos, respecto al manejo de sus recursos naturales.

Cb (Inversión)

Inversiones en áreas de conservación o complementariascon uso sustentable de la biodiversidad e inversiones demantenimiento y protección para áreas de conservac ión:

construcción y mantenimiento de caminos, construcciónde torres de vigilancia; identificación y limitac ión delinderos; control de plagas e incendios; y rehabilitac ión debordes.

En esta perspectiva, el COINBIO se basa en la premisa de que laconservación de los recursos naturales puede y debe ser compatible con elfomento del bienestar social de la población rural. Es decir, que la reducciónde la pobreza y el impulso al desarrollo en los ejidos y comunidades, será el

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 10/115

Page 11: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 11/115

resultado de la creación de beneficios sociales, culturales y económicos apartir de la gestión comunitaria del manejo sostenible de los recursosnaturales. El COINBIO se implementó así bajo cuatro componentesfundamentales: 1) fortalecimiento de las capacidades locales, 2)conservación comunitaria y uso sustentable de los recursos naturales, 3)

monitoreo y evaluación y 4) coordinación nacional. Los apoyos generadospor el programa COINBIO se clasificaron en las categorías presentadas en elCuadro 2.

El estado de Oaxaca en el contexto del proyecto COINBIO

El Estado de Oaxaca está dividido políticamente en 30 distritos, 570municipios y cuenta con más de 10,000 localidades (Mapa 1). La superficietotal del Estado es de 95,364 Km2, lo que representa el 4.8% del territorionacional, siendo el quinto lugar en el País por su extensión. Cuenta con unaregionalización económica que reconoce ocho regiones: Cañada, Costa,Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales.

Oaxaca ha sido considerado como el Estado de mayor biodiversidad entoda la República Mexicana. Según la obra Biodiversidad de Oaxaca (2004),se han reportado 8,431 especies de flora (pteridofitas, gimnospermas yangiospermas) y 4,543 especies de fauna (invertebrados y vertebrados),dando como total 12,974 especies de organismos. Al mismo tiempo, es unode los Estados de mayor diversidad cultural y concentración de poblaciónindígena. En total habitan 16 grupos culturales: amuzgos, chatinos,chinantecos, chochos, chontales, cuicatecos, huaves ixcatecos, mazatecos,mixes, mixtecos, nahuas, triques, zapotecos, zoques y popolocas. Estas doscaracterísticas son una muestra de la importancia del proyecto COINBIO anivel regional (y nacional), así como de las razones que explican el origen delproyecto.

Cuadro 3: Proyectos COINBIO por estado y tipo de sub-proyecto

Estado Total proyectos A B Ca Cb

Guerrero 163 (31.1%) 81 (49.7%) 31 (19.0%) 34 (20.9%) 17 (10.4%)

Michoacán 192 (36.7%) 76 (39.6%) 22 (11.5%) 55 (28.6%) 39 (20.3%)

Oaxaca 168 (32.1%) 67 (39.9%) 11 (6.5%) 55 (32.7%) 35 (20.8%)

 Total 523 (100.0%) 224 (42.8%) 64 (12.2%) 144 (27.5%) 91 (17.4%)

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 11/115

Page 12: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 12/115

Mapa 1: División administrativa de Oaxaca y las regiones COINBIO

En Oaxaca, el COINBIO ha impulsado 168 proyectos (Cuadro 3) a partir de

tres convocatorias (2002, 2004 y 2005), en las que han participando 73comunidades pertenecientes a cuatro regiones en el estado: Sierra Norte,Costa, Yautepec y Valles Centrales.

Cuadro 4: Proyectos por región y tipo de sub-proyecto para el Estado de Oaxaca

Región Total

proyectosA B Ca Cb

Costa 29 (17.3%) 9 (13.4%) -- 12 (21.8%) 8 (22.9%)

 Yautepec 75 (44.6%) 30 (44.8%) 5 (45.5%) 22 (40.0%) 18 (51.4%)

Sierra Norte 63 (37.5%) 28 (41.8%) 6 (54.5%) 21 (38.2%) 8 (22.9%)

Valles Centrales 1 (0.6%) -- -- -- 1 (2.9%)

 Total 168 67 11 55 35

La proporción y tipo de proyectos realizados en Oaxaca ubica a la Región Yautepec como la de mayor incidencia de proyectos cubriendo el 44.6% deltotal implementado en las tres regiones. Los sub-proyectos de tipo A, han sidolos más comunes en las tres regiones COINBIO en el estado de Oaxaca, con

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 12/115

Page 13: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 13/115

una proporción del 39.8% de los sub-proyectos desarrollados, seguidos por lossub-proyectos de tipo Ca con el 32.7%, los de tipo Cb (28.8%) y finalmente losmenos implementados han sido los sub-proyectos tipo B (6.5%) (Cuadro 4).

El Sistema de Monitoreo y Evaluación del COINBIO

 Tomando como referencia el componente primordial del COINBIO que es lageneración de procesos sociales orientados al manejo sustentable de ladiversidad biológica, el COINBIO se planteó la necesidad de construir eimplementar un Sistema de Evaluación y Monitoreo (SMyE) del impacto queha tenido COINBIO a escala local, regional y estatal, y que a su vezpermitiera generar insumos para llevar a cabo ejercicios de evaluación anivel nacional e internacional, en sus dos componentes fundamentales, elCapital Natural y el Capital Social. Como se establece en los términos dereferencia del documento “Servicios de Consultoría para Integrar elMonitoreo y Evaluación del Impacto Biológico y Social del COINBIO”1, el SMyEse llevaría a cabo a lo largo del proyecto para seguir tanto su ejecución físicacomo los cambios en la biodiversidad a lo largo del tiempo, considerando lossiguientes aspectos: 1) generar la información necesaria para estimar laviabilidad de las áreas dedicadas a la conservación que se han establecido,2) diseñar y llevar a cabo estudios participativos de evaluación paradocumentar aspectos y procesos de organización social, y 3) contar con unsistema de información integrado, una base de datos geo-referenciada,interactiva y dinámica.

En este mismo documento se establece la necesidad de generar un SistemaIntegral de Monitoreo y Evaluación que tiene como objetivo facilitar laimplementación y operación eficiente y efectiva del COINBIO. Este sistema,se establece, debe servir como una base de retroalimentación (tanto deldesempeño como del impacto del COINBIO) para la planeación de futurosproyectos participativos e incidir en las políticas públicas para la gestióncomunitaria de la biodiversidad.

Sin embargo, de acuerdo a los antecedentes de construcción del SMyE, sepresenta el problema fundamental de que aún y cuando en todos losdocumentos del proyecto se señala como un elemento fundamental, éste nodio inició a tiempo, o sea, durante la ejecución del proyecto, sino que secomenzó a ejecutar hasta el último año.

En los términos de referencia para implementar el SMyE, emitidos en 2006, seestablece que: “La entidad que colabore en el Monitoreo y Evaluación delimpacto Biológico y Social del COINBIO en Oaxaca, deberá proponer,

1  Solicitud de propuestas SP No. [NF/CO/05/2006] Proyecto de Conservación de laBiodiversidad en C omunidades Indígenas en los Estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero.No. de donación TF-024372 Servicios de Consultoría para Integrar el Monitoreo y Evaluacióndel Impacto Biológico y soc ial del COINBIO.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 13/115

Page 14: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 14/115

implementar y mantener en operación un esquema participativo deMonitoreo y Evaluación que cubra con los objetivos del Project AppraisalDocument y que contribuya a la formación del Sistema Integral de Monitoreoy Evaluación (SIMYE). El Monitoreo y Evaluación deberá realizarse mediante lacapacitación de monitores comunitarios, que sean capaces de levantar de

manera confiable y objetiva la información básica para evaluar y llevar uncontrol interno de los indicadores de avance e impacto del COINBIO ymediante el establecimiento de un esquema de auditoría técnica externa alsistema de control comunitario, de modo que se asegure la objetividad,validez científica e independencia respecto a NAFIN, SEMARNAT o el staff delproyecto del monitoreo de los avances y evaluación de los impactos delCOINBIO, y se asegure la validez de las conclusiones y recomendaciones quese derive”

Esto significaba una contradicción, dado que no seria posible con los datosobtenidos por los monitores comunitarios, en un lapso de meses, hacer una

evaluación del impacto social y biológico. Este fue uno de los temas tratadosen la primera reunión de los consultores del SMyE. Esta situación obligo aseparar el establecimiento del sistema de monitoreo de la evaluación delimpacto del COINBIO. Los consultores contratados para los proyectosestatales quedaron como responsables del establecimiento del Sistema deMonitoreo (SM) y el consultor nacional fue el responsable de realizar laevaluación del Impacto del COINBIO a través de la aplicación de unaencuesta a una muestra de comunidades participantes.

Partiendo de lo anterior, Sistema de Monitoreo se estableció así con el fin degenerar información que permitiera construir una línea base para el 2007, la

cual permita evaluar a futuro el impacto que los proyectos del COINBIO hantenido y tendrán en el Capital Natural y Capital Social a escala comunitariaen el Estado de Oaxaca. Este sistema de monitoreo se ha desarrollado demanera participativa, incorporando tanto a los ejidos y comunidades como alos diversos actores que han estado involucrados en el diseño eimplementación de los proyectos COINBIO con el fin de aportar elementospara la evaluación de la experiencia COINBIO y el diseño de políticaspúblicas (instituciones de los tres niveles, agencias internacionales,certificadores, ONGs y las propias comunidades).

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 14/115

Page 15: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 15/115

MARCO CONCEPTUAL Y OBJETIVOS

Capital Natural

El término de capital natural surge bajo la premisa de que la satisfacción de

las necesidades humanas depende de los bienes y servicios que nos proveeel medio ambiente (Schumacher, 1973). En un primer término se hacereferencia a los recursos naturales (Van Hauwermeiren, 1998) de los cuales seobtienen materias primas. Sin embargo, el entorno natural tiene otra funciónde gran relevancia, y que es la de proveer bienes a la humanidad a travésde lo que algunos autores denominan servicios ecosistémicos (Roughgardeny Armsworth, 2001; Millennium Ecosystem Assessment, 2005) o serviciosambientales. En una clasificación de estos servicios, Costanza, et al.,  (1992)proponen entre otos: la regulación climática y del ciclo hidrológico, retencióny almacenamiento de agua, formación y retención de suelo, ciclaje de

nutrientes, polinización, diversidad biológica (genes, especies y ecosistemas),recreación, etcétera. A estos, se agregan beneficios no materiales o“culturales” tales como la recreación, la espiritualidad, educativos entre otros(Millennium Ecosystem Assessment, 2005). Con estos elementos, en un sentidoamplio, el capital natural se refiere así, a todo el patrimonio naturalincluyendo los recursos renovables y no renovables, los servicios ambientales ylos procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas (Odum, 1975; Folke,1991).

La propuesta del SMyE generada por COINBIO con relación al capital natural,parte de la premisa de que “...una b uena ge st ión (del aprovechamiento de

los recursos naturales) será a q uel la q ue p ermita la g ene ra c ión d e b iene sta ren e l mo me n to a c tua l, y p rod uzc a a l m ismo t iem po una a c umu lac ión dec a p ita l na tura l, q ue inc rem en ta rá sin d ud a la riq ue za ”. En este sentido, unadefinición operativa que se deriva de lo anterior es que el capital naturalpuede ser entendido como la reserva física de recursos naturales y losprocesos ecosistémicos, que benefician a un grupo particular o a la soc iedaden su conjunto.

Es importante hacer la mención de que tradicionalmente los servicios ofunciones del ecosistema, presentan el problema de que no estáncapturados en los sistemas comerciales ni adecuadamente cuantificados en

términos de su valor comercial. Debido a que no se pueden comprar en elmercado, se han considerado como valores no-comerciales Ricker y Daly(1997), por lo que son aprovechados por la sociedad en su conjunto. Elproblema surge cuando los costos de producción (costos privados), noincluyen los efectos negativos que genera el proceso productivo en elambiente (externalidades negativas), y éstos son asumidos por la sociedaden su conjunto (costos sociales). Y por otro lado, el no contabilizar laconservación de los ecosistemas (externalidades positivas), imposibilita que

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 15/115

Page 16: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 16/115

estos recursos tengan un valor real, por lo que se sobreexplotan y sedegradan (Zacarias-Farah, 1999).

Capital Social

La estrategia de SM bajo los elementos descritos, reconoce la importancia e

integra además el enfoque conceptual de Capital Social, que es promovidoa través del proyecto COINBIO. El Capital Social es un elemento fundamentalpara la articulación de los proyectos de conservación y manejo sustentablede recursos naturales y en términos generales expresa que las formas degobierno y organización local representan inversiones particularmente detiempo y de dinero (Bray y Merino, 2004) que pueden servir como recursospara el desarrollo económico. Dicho de otra manera, el esfuerzo de un ejidoo comunidad por establecer acuerdos sociales y estructuras organizativasconstituyen también un capital para la gestión sustentable de los recursosnaturales a largo plazo.

En el ámbito del Capital Social de manera inminente se presenta el papelrelevante de la participación soc ial como pieza clave en cualquier proceso aescala local, relativo al manejo y conservación de la biodiversidad. Aúncuando hay diferentes enfoques de la participación, diversos autoresconvienen en que ésta no es un estado fijo, sino más bien un proceso dondela gente puede tener más o menos grados de decisión, y donde es posiblepasar gradualmente de una pasividad casi completa, al control de su propioproceso (Geilfus, 2000).

El Capital Social se expresa a través de la confianza presente en los diversosactores sociales, el grado de asociatividad prevaleciente entre los mismos y

el respeto a las normas de comportamiento cívico, tales como la culturatributaria, el cuidado de bienes y servicios públicos, todo lo cual contribuye ala promoción y mantenimiento del bienestar colectivo. En una sociedad en laque prevalecen los valores del capital social, se estimula la confiabilidad enlas relaciones sociales y se agilizan los flujos de información internos yexternos, favoreciéndose el desarrollo y funcionamiento de normas ysanciones consensuales y resaltándose el interés público colectivo porencima del individualismo que se estimula en la formación del capitalhumano; estos valores repercuten favorablemente en la cohesión de lafamilia, de la comunidad y de la sociedad. Se halla sobre todo en la formade normas compartidas, saberes comunes, reglas de uso y se subraya que esun medio para solucionar problemas de acción colectiva a los que seenfrentan los propietarios de recursos de un acervo común en escalarelativamente pequeña y que pueden comunicarse en un contexto físicolocalizado. Esta comunicación y la interacción continuada, las expectativasde confianza mutua que se generan y la capacidad para crear sus propiasreglas y establecer el medio de vigilancia y sanción de las reglas, constituyeun factor clave que ayuda a los individuos a resolver sus problemas de

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 16/115

Page 17: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 17/115

acción colectiva.

Lo que resulta evidente, es que el manejo de los recursos naturales no soloincluye las prácticas de tipo tecnológico que se realizan directamente en losecosistemas, sino también la organización y normatividad que la poblaciónlocal establece para realizar dichas prácticas. Illsley, et al., (2001) definen queel manejo campesino de los recursos naturales se sustenta en tres elementos:1) el conocimiento local, 2) las prácticas específicas de apropiación de losrecursos y 3) la regulación soc ial para su aprovechamiento.

Objetivos

Objetivo general del SM

Facilitar un proceso participativo para la construcción y monitoreo deindicadores de Capital Natural y Capital Social, que permitan evaluar elimpacto ambiental y soc ial del proyecto COINBIO en Oaxaca.

Objetivos particulares• Identificar el tipo y grado de intervención del COINBIO y otros

programas afines en las comunidades participantes de COINBIO.

• Capacitar a un equipo de ocho monitores comunitarios (2 porcomunidad) encargados de coordinar el proceso de monitoreo yevaluación en sus respectivas comunidades.

• Elaborar la línea base de las cuatro comunidades seleccionadas apartir de la definición, aplicación, sistematización y análisis deindicadores a nivel comunitario.

• Ubicar el programa COINBIO – Oaxaca dentro del contexto estatal deldesarrollo sustentable en general y de la conservación de labiodiversidad en particular.

• Evaluar en un proceso participativo el proyecto de monitoreo.

• Aportar elementos para un posible seguimiento de COINBIO – Oaxacacon base en los resultados del proyecto

• Diseñar y desarrollar una base de datos geográfica.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 17/115

Page 18: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 18/115

METODOLOGÍA

Estrategia operativa

La estrategia desarrollada para llevar a cabo la implementación del SM tuvo

como punto de partida la generación de distintos niveles de participacióninvolucrando a los diferentes actores relacionados al proyecto COINBIO. En laFigura 2 se presenta de manera esquemática tanto a los actores involucradoscomo los diferentes espacios de participación en la etapa de montaje delproyecto del SM.

Figura 2: Niveles de participación del Sistema de Monitoreo del COINBIO – Oaxaca

El proceso de montaje del SM incluyó a grandes rasgos cuatro etapas, laprimera de ellas correspondió a la validación de la estrategia del SM por

parte del Comité Estatal y los Comités Regionales de Recursos Naturales delEstado de Oaxaca; la segunda etapa estuvo relacionada con el diseño deindicadores de monitoreo y la selección de la muestra de comunidades; enla tercera etapa se hizo la selección de las comunidades muestra yfinalmente en la cuarta etapa se realizó la capacitación de los monitorescomunitarios.

a) Co m unic a c ión y va lid a c ión d e la est ra teg ia : esta etapa consistió en la

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 18/115

Page 19: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 19/115

generación de un proceso de comunicación con la intención de que losactores involucrados en el COINBIO conocieran la propuesta del SM. Enesta etapa participaron principalmente el Comité Estatal y los tres ComitésRegionales de Recursos Naturales.

b) Ac ue rd o s en e l d iseño d e lo s ind ic a d o res y selec c ión d e la m ue stra d ec omun i d ade s  : en esta etapa se generaron espacios de diálogo con losdistintos niveles de coordinación del programa COINBIO en los tres estadosen que se ha implementado, para tomar acuerdos en la forma en quecada uno de los consultores desarrollaría el SM en los estados deMichoacán, Guerrero y Oaxaca, principalmente en lo relacionado a lacreación-selección de indicadores y los criterios de selección de lascomunidades muestra. En esta etapa participaron los equipos consultores(IACATAS, MESOFILO y ATEC), la Coordinación Nacional del COINBIO y lastres Coordinac iones Estatales.

c) Selec c ión d e la s c om unid a d es d e la m ue st ra : en esta etapa se involucró alos miembros de los Comités Regionales en la elección y validación a lascomunidades muestra del SM. Participaron los representantes de losComités Regionales y los representantes de las comunidades queparticiparon en el COINBIO.

d) Ca p a c ita c ión de los m on itores c om unita rios : esta etapa consistió en lacapacitación del equipo de monitores comunitarios en el diseño ymedición de indicadores de Capital Natural y Capital Social y lasherramientas para realizar el levantamiento de información, al mismotiempo que se presentó y retroalimentó la propuesta del SM con base enlos conocimientos y capacidades de los monitores comunitarios. En estaetapa participaron los monitores comunitarios y las autoridadescomunitarias.

Selección de las comunidades para la implementación del SM

En el estado de Oaxaca hubo una participación de 73 comunidades,pertenecientes a las tres regiones COINBIO (Sierra Norte, Costa y Yautepec).El universo general de las comunidades incluidas en el COINBIO planteó lanecesidad de seleccionar una muestra para la aplicación del SM a partir delas características soc io-culturales, económicas y ambientales de las regionesmencionadas. El objetivo central del método para la selección de la muestra

de comunidades fue la identificación de cuatro comunidades participantesen el COINBIO tales que permitieran analizar el impacto de los proyectos auna escala comunitaria, y que fueran representativas de la diversidad culturaly biológica propias del Estado de Oaxaca. El proceso de selección de lascomunidades se desarrolló en c inco fases:

a) Ela b o ra c ión d e una m a triz d e va ria b le s d e sc rip tiva s y d iseño d e lo s c rite rio sd e selec c ión d e la m uest ra : En esta fase se recopiló información de

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 19/115

Page 20: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 20/115

carácter social, cultural, económico y ambiental de las comunidadesparticipantes en el COINBIO a partir de una investigación documental yde entrevistas con los diferentes actores involucrados en laimplementación del COINBIO en Oaxaca. La definición de los criterios deselección de comunidades se realizó en coordinación con los consultores

que desarrollaron el SM en el Estado de Guerrero (Grupo MESÓFILO), elequipo consultor encargado de la evaluac ión nacional (Grupo ATEC) y loscoordinadores del programa COINBIO tanto a nivel Nacional como loscoordinadores estatales. En el Cuadro 5 se presentan los criterios derivadospara la selección de la muestra.

Cuadro 5: Criterios para la selección de las comunidades

Criterio Regla Valor Clave Fuente

Conflictos yseguridad 

Comunidad Insegura

Comunidad Segura

0

1S Coord. Est. COINBIO

Proyectosinstrumentados

1 a 2

3 a 4

Más de 5

1

2

3

NpBases de datosCOINBIO

Convocatorias en lasque ha participadola comunidad

Un punto porconvocatoria

1 - 3 NcBases de datosCOINBIO

Decreto de reservacomunitaria

Acordada por lacomunidad

Inscrita

Plan de manejo

12

3

DrcCoord. Est. COINBIO;RAICES

Organización para lagestión a nivelregional o estatal(redes)

Un punto por red a la quepertenezca la comunidad

-- Og Coord. Est. COINBIO

Informacióndisponible

De planeación (1)

De manejo (1)

De inversión (1)De investigación (1)

1 - 4 ICoord. Est. COINBIO;CONAFOR

Atención institucionalprevia al COINBIO

Mucha atencióninstitucional

Poca atencióninstitucional

Sin atención institucional

1

23

Ai Coord. Est. COINBIO;CONAFOR

b) Instrumentación de los cr i ter ios de selección y preselección decomunidades en coord inac ión con el COINBIO Estata l : la informacióncuantitativa obtenida de la tabla de criterios de selección generó una jerarquización de las comunidades con base en el puntaje obtenido (P), a

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 20/115

Page 21: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 21/115

partir de la siguiente fórmula:

P = S * (Np + Nc + Drc + Og + I + Ai), y fueron organizadas desde las demayor hasta las de menor puntaje. La información derivada de lainstrumentación de los criterios de selección se presenta en el Anexo: jerarquización de las comunidades COINBIO. A través de este ejercicio sepreseleccionaron un total de seis comunidades.

c) Pre sen ta c ión d e la s c om unida d e s p rese le c c io na d a s e n los Co m itésReg io na le s p a ra su d isc usión y a p ro b a c ión : en esta fase se presentaron losresultados de la instrumentación de los criterios de selección en losComités Regionales con el objetivo de validar la preselección con losrepresentantes de las comunidades asistentes, para lo cual sedesarrollaron dinámicas participativas con los diferentes actores presentesen los Comités.

d) Visita s d e p rom oc ión p a ra la p resenta c ión d el proyec to SM d el CO INBIO

en la s a sam b lea s d e la s c om unid a d es p rese lec c iona d a s : el objetivo deesta fase fue establecer un compromiso por parte de las comunidadespara la participación en el SM del COINBIO.

e) Selec c ión d e la m uest ra c on b a se e n linea m iento s d e rep resen ta t iv id a dsoc io -cu l tu ra l , económica y ambien ta l : finalmente se buscó que lascomunidades representaran en la medida de lo posible diferentescontextos de las regiones del COINBIO, por lo que se buscó que la muestrareflejara una cierta heterogeneidad en cuanto a características culturales,económicas y ambientales. Partiendo de estos atributos finalmente selogró la definición de las cuatro comunidades participantes, como se

muestra en el Cuadro 6.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 21/115

Page 22: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 22/115

Cuadro 6: Muestra de comunidades seleccionada para el SM

Comunidad PuntajeÍndice de

MarginaciónRepresentatividad

AmbientalGrupo Étnico

Sierra Norte

Santo DomingoCacalotepec

17 Alto

Bosque Mesófilo, Bosquede Pino-Encino,Agricultura de temporal,Cafetales

Zapoteco

 Yautepec

Santa MaríaLachixonace

17 AltoSelva Baja, Bosque dePino-Encino, Pastizales

Mixe

Buenos Aires 18 Alto Selva Baja, Bosque dePino-Encino Chontal deOaxaca

Costa

Santa GertrudisMiramar

14 AltoSelva Baja, Agriculturade temporal, Dunascosteras

Zapoteco

Análisis de clusters de las comunidades COINBIO

Como un criterio a lternativo para la selección de comunidades se procedió a

la realización de un análisis multivriado de las comunidades COINBIO (k-meanclustering) (StatSoft, 2003). Los criterios bajo los cuales se desarrolló el análisismultivariado se presentan en el Cuadro 7. Este ejercicio de ordenaciónpermitió entender la representatividad de las comunidades seleccionadas enel contexto de la muestra total de comunidades COINBIO. Como se presentaen la Figura 3 y Figura 4, el total de comunidades se agrupa en nueveclusters. En el caso de las comunidades seleccionadas (Cuadro 8) de laregión Yautepec, Santa María Lachixonace se integra en el cluster (1). Lascomunidades agrupadas en este cluster en general presentan un altoindigenismo, una alta marginación y una alta diversidad ambiental. Por otra

parte, Buenos Aires se agrupa en el cluster (5). En este cluster lascomunidades, en general, presentan una población mayoritariamentemestiza, un índice de marginación alto, y una baja diversidad ambiental.Ambos clusters, en el contexto de la región Yautepec no son los másrepresentativos. En el caso de la región c osta, la comunidad seleccionada deSanta Gertrudis Miramar se agrupa en el cluster (3). Este cluster, el másrepresentativo para la región, se caracteriza en general por comunidades depoblación mayoritariamente mestiza, un índice de marginación moderado, y

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 22/115

Page 23: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 23/115

una alta diversidad ambiental. Finalmente, en la región Sierra Norte, lacomunidad seleccionada de Santo Domingo Cacalotepec, se agrupa en elcluster seis. Éste cluster, el más representativo para la región, se caracterizapor comunidades de población de mayoría indígena, un índice demarginación alto y una baja diversidad ambiental.

Cuadro 7: Criterios de agrupación de las comunidades COINBIO mediante el análisismultivariado (k-mean clustering)

Criterio Valores originales RangoClases menor a mayor o peor a

mejor

Indice demarginación(2000)

-3 a +3(continuos)

Muy bajo a muyalto

1 = muy alto y 5= muy bajo

Indice de rezagosocial (2005

-3 a +3(continuos)

Muy bajo a muyalto

1 = muy alto y 5= muy bajo

No- Indigenismo 1 a 4 clasesalta presenciahasta ceropresencia

1 = mayoría indígenas2 = mayoria indigenas conpresencia mestizos

3 = mayoría mestizos conpresencia indigena

4: = mayoría mestizos

Bosque templado

Cultivos

Selvas

Pastizales

Hectáreas

(continuos)0 – 100 % del total

1 = 0 - 12 % del total

2 = 12 - 25 % del total

3 = 25 - 50 % del total

4 = 50 – 100 % del total

Número de tipode Vegetación(diversidad)

clases 1 - 9

1= 1 – 22= 3 – 4

3= 5 – 6

4= 7 – 9

Población total dela comunidad

continuos 3 - 22322

1 = 1 – 99

2 = 100 – 249

3 = 250 – 499

4 = 500 – 999

5 = 1000 – 2499

6 = 2500 – 22322

Extensión delterritorio

Hectáreas

(continuos)250 - 181000

1 = 1 – 1000 has2 = 1000 – 2500 has

3 = 2500 – 5000 has

4 = 5000 – 9999 has5 = 10000 – 181000 has

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 23/115

Page 24: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 24/115

Figura 3:Distribuc ión de los clústers en Oaxaca

0 4 8 

12 16 20 24 

1  2  3  4  5  6  7  8  9 

7 3 

22 19 

1  1 

Cluster 

   N   ú  m  e  r  o   d  e  n  u  c   l  e  o  s  a  g  r  a  r   i  o  s 

Número de cluster por estado: Oaxaca 

Figura 4: Gráfica de comunidades COINBIO agrupadas por clusters (k-mean clustering)

0 2 4 

6 8 

10 12

14 16 

Oaxaca - Costa  Oaxaca – Istmo Yautepec  Oaxaca - Sierra Norte  Oaxaca - Valles central 

3

  2  1 

5 2 

4

  2 1 

11 

1 3

 

15 

1  1 1 

1  3  5  7 4  6  9 2  8 Cluster 

   N   ú  m  e  r  o

   d  e  n  u  c   l  e  o  s  a  g  r  a  r   i  o  s 

Cluster por región COINBIO y estado 

Cuadro 8: Clúster calculados para las cuatro comunidades participantes del SMyE

Región Núcleo agrario Cluster

Oaxac a - Istmo-Yautepec Santa María Lac hixonace 1

Oaxaca - Costa Santa Gertrudis Miramar 3

Oaxaca - Istmo-Yautepec Buenos Aires 5

Oaxac a - Sierra Norte Santo Domingo Cacalotepec 6

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 24/115

Page 25: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 25/115

Capacitación de monitores comunitarios

La metodología del trabajo con los monitores comunitarios fue un elementoclave en la propuesta del SM. El diseño de la estrategia de capacitación delos monitores comunitarios tuvo como referente central una perspectiva

participativa en la que los ubica como los actores no solo de laimplementación del SM sino como aquellos que deben apropiarse de lasherramientas derivadas del proyecto como parte de un sistema que puedaperdurar en las comunidades.

La Capacitación integró por lo tanto, dinámicas en las que se rescató laexperiencia propia de los monitores, pues esta no puede ser negada, másaún, en este caso tuvo como finalidad el ser reconocida como un elementoclave para conformar el equipo de monitoreo para identificar y compartirdesde las expectativas hasta los temores de participar en este proyecto. Trabajar este tipo de habilidades subjetivas fue clave en la capacidad de

anticipación por parte de los monitores a situaciones que como individuos ymiembros de una comunidad estuvieron presentes a lo largo del desarrollodel proyecto, así, el proceso de Capacitación estuvo estructurado en tresgrandes etapas.

Prim era e ta p a : la finalidad de esta etapa fue el generar las bases necesariaspara establecer un equipo de trabajo, mismo que estuvo integrado por losmonitores comunitarios de las cuatro comunidades y el equipo consultorIACATAS. Este primer momento fue diseñado para que cada integrante delequipo reconociera y socializara elementos subjetivos que como personasforman parte de nuestras acciones cotidianas. Además, en este primer

momento se presentó un panorama general del proyecto COINBIO y delproyecto del SM. Finalmente se realizó un trabajo de capacitación en elmanejo del equipo que fue utilizado para la medición de los indicadores talescomo el GPS y la cámara fotográfica digital principalmente.

Segunda e t ap a :   esta etapa del proceso de capacitación estuvo dirigida adesarrollar habilidades específicas con los monitores comunitarios en campohaciendo uso de herramientas e instrumentos para la recolección de datos,los monitores en compañía de miembros del equipo de IACATAS aprendierona recopilar datos que de acuerdo a los objetivos del SM, tanto para el casode Capital Natural como el Capital Soc ial. Esta etapa de trabajo se realizó en

las 4 comunidades seleccionadas por separado, incluyendo un momentopara el piloteo de los instrumentos y para la asignación de tareas yresponsabilidades específicas de los monitores comunitarios.

 Tercera etapa: para esta última etapa, la capacitación tuvo como intenciónque los monitores comunitarios, una vez cubiertas las demandas deinformación, fueran capaces de realizar ejercicios de análisis y validación delos resultados de manera conjunta con el equipo consultor. Además, se

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 25/115

Page 26: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 26/115

pretendió que el equipo en su totalidad (los monitores y el equipo consultor),realizara un ejercicio de evaluación de la experiencia del proyecto del SM.

Actividades de campo realizadas durante el SM

En el Cuadro 9 se presenta un resumen de las actividades de campo

desarrolladas a lo largo del proyecto. En total se llevaron a cabo 4 reunionescon el equipo de consultores (Mesófilo, A.C. y ATEC, A.C.); 4 presentacionesdel proyecto en las reuniones del comité estatal del COINBIO; 6participaciones en las reuniones de los Comités Regionales de RecursosNaturales; 28 visitas a las comunidades; 4 participaciones en asambleas(legales), y 4 participaciones en asambleas sin quórum legal.

Cuadro 9: Cronograma de actividades.

Fecha Actividad Participantes

22 al 30 deenero

Primera salida a Oaxaca,

Presentación ante el comité estatal,presentación con actores estatales,presentación en el comité de recursosnaturales de Yautepec

 J orge Odenthal, Miguel Viveros, AnaKarla Enríquez, Quetzalcóatl OrozcoRamírez

1al 2 defebrero

Primera reunión con los consultoresestatales y nacional, y coordinadoresde COINBIO para definir la muestra enindicadores

 J orge Odenthal, Miguel Viveros,Quetzalcóatl Orozco Ramírez

13 febreroReunión con el comité estatal parapresentar los criterios de selección dela muestra, En Oaxaca, Oax.

 J orge Odenthal, Quetzalcóatl OrozcoRamírez

15 defebrero

Reunión con el comité regional de lacosta en Huatulco. Oax.

 J orge Odenthal, Quetzalcóatl OrozcoRamírez, Adán Santos

23 defebrero

 Taller en el comité regional de Yautepec para la selección de lasconmunidades

Miguel Viveros, Quetzalcóatl OrozcoRamírez

26 defebrero

Reunión con Grupo MesófiloMiguel Viveros, Quetzalcóatl OrozcoRamírez

27 defebrero

Participación en la reunión del Comitéregional de la Sierra, se eligió aCac alotepec para participar en el SM

Miguel Viveros, Quetzalcóatl OrozcoRamírez

11 demarzo

Presentac ión del proyecto en laasamblea de Cacalotepec ,

Quetzalcóatl Orozco Ramírez

23 demarzo

Participación en el comité regional dela costa, en Santa Maria Huatulco,para presentar la selección decomunidades

 J orge Odenthal, Quetzalcóatl OrozcoRamírez

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 26/115

Page 27: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 27/115

Fecha Actividad Participantes

24 demarzo

Visitamos la comunidad deChacalapa para la presentac ión delproyecto

 J orge Odenthal, Quetzalcóatl OrozcoRamírez, Adán Santos

25 demarzo

Visita a Lachixonace, para participaren la asamblea, pero no se hizo,presentamos el proyecto comoinformación

 J orge Odenthal, Quetzalcóatl OrozcoRamírez

8 de abril

Visita a Lachixonace, para participaren la asamblea, pero no se hizo. Visitaa Santa Gertrudis Miramar, reunióncon el comisariado

Quetzalcóatl Orozco

10 de abrilVisita a la lagunas de C hacahua,platica con el direc tor de la reserva

Quetzalcóatl Orozco

11 de abril

Reuniones con: el coordinador deCOINBIO, prestadores de servicios, yautoridades de Cacalotepec.Oaxaca, Oax.

Quetzalcóatl Orozco

23 de abrilAsistencia al taller de planeaciónestratégica del COINBIO, Oaxaca,Oax.

 J orge Odenthal, Quetzalcóatl OrozcoRamírez

24 de abrilReunión con el Comité estatal delCOINBIO, Oaxaca, Oax.

 J orge Odenthal, Miguel Viveros,Quetzalcóatl Orozco Ramírez

25 de abrilSegunda reunión con los consultoresestatales y nac ional y los

coordinadores del de COINBIO

 J orge Odenthal, Miguel Viveros,Quetzalcóatl Orozco Ramírez

27 de abril

Reunión c on el coordinador estatalpara obtener los informes de losprestadores. Presentac ión delproyecto en el Ejido de Buenos Aires, Tehuantepec, Oax.

 J orge Odenthal, Quetzalcóatl OrozcoRamírez, Adán Santos

28 de abrilReunión con autoridades de SantaGertrudis Miramar, se canceló laAsamblea

 J orge Odenthal, Quetzalcóatl OrozcoRamírez, Adán Santos

24 al 25 deMayo

 Tercera reunión con los consultoresestatales y nac ional, sobreindicadores e instrumentos, PátzcuaroMich.

 J orge Odenthal, Miguel Viveros,

Quetzalcóatl Orozco Ramírez, AndrésCamou G.

30 al 31 demayo

 Taller de Arranque de la capacitac iónde los monitores, Ixtlan, OAx.

Los monitores y IAC ATAS se reunieronen Ixtlán, Oaxaca

11 al 22 de junio

Primer taller comunidad por

Comunidad y primera visita deacompañamiento

Quetzalcóatl Orozco y Pedro Venegas

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 27/115

Page 28: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 28/115

Fecha Actividad Participantes

8 al 13 de julio

 Taller por comunidad para capitalsocial

Miguel Viveros, Pedro Venegas yQuetzalcóatl Orozco

27 de julio

Cuarta reunión con consultores

estatales, nacional y coordinadores, Tepoztlán, Mor.

 J orge Odenthal, Quetzalcóatl Orozco

Ramírez

30 de julioal 3 deagosto

Segunda visita de acompañamiento Miguel Viveros y Quetzalcóatl Orozco

27 deAgosto al 1deseptiembre

Recuperación de informac ión Quetzalcóatl Orozco y Pedro Venegas

18 al 22 deseptiembre

 Taller de c ierreLos monitores y IACATAS en Pátzcuaro,Michoacán

13 al 17 denoviembre

Presentac ión de resultados enasambleas comunitaria s en el comitéregional de la Sierra

Quetzalcóatl Orozco Ramírez

Selección y medición de indicadores para el SM

El planteamiento para la selección de los indicadores del SM parte delreconocimiento del esquema general de intervención del COINBIOpresentado en la Figura 5. El objetivo general del COINBIO delimita loselementos a tomar en consideración para la implementación del SM. Elprimer referente está relacionado con el Capital Natural y se expresa en la

necesidad de promover el uso sustentable de los recursos naturales, y laconservación de la diversidad biológica y los ecosistemas. El segundoreferente está relacionado con el Capital Social y se refiere a lascapacidades locales de generar iniciativas de manejo y conservación de losrecursos naturales.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 28/115

Page 29: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 29/115

Figura 5: Esquema general del proyecto COINBIO 

Para integran los dos grandes componentes del SM, el Capital Natural y elCapital Social, fue necesario relacionar un conjunto de variables que seencuentran implícitas en el diseño del proyecto, estas variables son: 1)variables de contexto, 2) variables de entrada, 3) variables de proceso y 4)variables de producto – impacto:

a) Variables de contexto: son las condiciones económicas, políticas, socialesy culturales en las que se encuentran insertas las comunidades.

b) Variables de entrada: son las políticas y/o programas que lasorganizaciones o las instituciones impulsan para modificar alguna situaciónque afecta a la conservación de biodiversidad en las comunidades, porejemplo el COINBIO o PROCYMAF entre otros programas implementadosen las regiones del estado.

c) Variables de proceso: son las acciones o líneas de acción que sedesarrollan en el marco del proyecto COINBIO y su pertinencia desde laperspectiva de las propias comunidades.

d) Variables de producto-impacto: es la medición y seguimiento deindicadores referentes al efecto e impacto producidos por la aplicacióndirecta de los sub-proyectos COINBIO.

En el Cuadro 10 se presenta un resumen de los objetivos que guía a cada unade las variables mencionadas y la fuente correspondiente para la obtenciónde la información. En los Cuadros 11 a 13 se presenta la informacióncorrespondiente a los indicadores incluidos dentro de las variables de

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 29/115

Page 30: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 30/115

contexto, entrada y proceso. Del Cuadro 14 a 20 se presentan los indicadorespara las variables de producto impacto de capital natural y capital soc ial.

Cuadro 10:Variables incluidas dentro del SM del COINBIO

Elemento Objetivo Fuente de información

1) Variablesde contexto

Describir a las comunidades participantes en elcontexto regional a partir de índices ambientales,soc iales, económicos y culturales derivados porinstituciones de gobierno.

Índices generados porinstituciones externas a lacomunidad. Informestécnicos

2) Variablesde entrada

Describir la intervención institucional en lascomunidades participantes, con énfasis en elprograma COINBIO ¿Quién ha trabajado en lascomunidades y que se ha hecho?

3) Variablesde proceso

Conocer la percepción loca l sobre los programasinstitucionales con énfasis en el programa

COINBIO.

Generac ión de lainformación a través delsistema de monitoreo

4) Variablesde producto- impacto

Medir el cambio generado por accionesconcretas en correspondencia con los objetivosde la intervención.

Generac ión de lainformación a través delsistema de monitoreo

Variables de contexto

Cuadro 11: Indicadores definidos para las variables de Contexto 

Criterio Indicador Fuente

Cobertura Vegetal Cobertura (%) por tipo de vegetación a nivel:1) Regional

2) Local

INF, 2000

Densidad Poblacional

Individuos por superficie (Km2) a nivel:

1) Regional

2) Local

INEGI, 2000

Índice de Migración

(Regional)

% de hogares que reciben remesas.

% de hogares con emigrantes a EU.

% de hogares con migrantes circulares.

% de hogares con migrantes de retorno.

CONAPO, 2001

Presencia Indígena(Local)

% de hablantes de lengua indígena CONAPO, 2004

Índice de Marginación Índice de Marginac ión CONAPO, 2006

Índice de DesarrolloHumano

Índice de Desarrollo Humano CONAPO, 2000

Índice de Rezago Soc ial Índice de Rezago Soc ial CONAPO, 2001

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 30/115

Page 31: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 31/115

Variables de entrada

Cuadro 12: Indicadores definidos para las variables de entrada

Indicador Tipo

de indicador

Fuente/método

de obtenciónIntegración

No de Instituciones que hanintervenido en lacomunidad.

Incremento en la gestiónde recursos para el manejoy conservación de los RN.

CuantitativoArchivos

Entrevistas

Número de proyectos porinstitución.

CuantitativoArchivosEntrevistas

Intervencióninstitucional

Eje de las intervenciones CualitativoArchivos

Entrevistas

Proporción deproyectos según

área de influencia

 Tipo de sub-proyectoCOINBIO (A, B, Ca, Cb) yPROCYMAF

Cuantitativo Archivos

Proporción deproyectos según Tipología (COINBIO-PROCYMAF)

Poblac ión objetivo CuantitativoArchivos

Entrevistas

Proporción deproyectos segúnpoblación objetivo

Montos invertidos porproyecto (Incremento en lagestión de recursos paramanejo y conservac ión deRN).

Cualitativo ($)Archivos

Entrevistas

Monto total invertido poraño (Aumento/disminuciónde apoyos institucionalespara proyectos oactividades de manejo yconservac ión de RN).

Cualitativo ($)Archivos

Entrevistas

Inversión

 Tiempo de durac ión de losproyectos

Cualitativo (meses)Archivos

Entrevistas

Frecuencia de laincidencia deintervenciones

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 31/115

Page 32: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 32/115

Variables de proceso

Cuadro 13: Indicadores definidos para las variables de proceso 

Instituc. Preguntas guía

 Tipo de

información

Fuente / método

de obtención dela información

¿C uáles son las expectativas de la comunidadhacia la propuesta COINBIO?

¿C uáles son los temores de la comunidad haciala propuesta COINBIO?

CualitativoEntrevistas yencuestas

¿Por qué la comunidad entró al proyectoCOINBIO?

CualitativoEntrevistas yencuestas

¿Es compatible el sistema COINBIO con larealidad local?

¿Es compatible el proyecto COINBIO con lacultura de la comunidad?

¿La conservac ión es importante para lacomunidad?

Cualitativocuantitativo Entrevistas yencuestas

¿Se respetaron las formas de organización ytrabajo comunitario en la ejecución delproyecto COINBIO?

Cualitativocuantitativo

Entrevistas yencuestas

¿Por qué es importante la conservación a lacomunidad?

CualitativoEntrevistas yencuestas

COINBIO

¿Se puede mejorar el COINBIO?

¿Cómo?Cualitativocuantitativo

Entrevistas yencuestas

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 32/115

Page 33: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 33/115

Variables de producto – impacto de capital natural

Cuadro 14: Eje Áreas de Protección Comunitaria

Criterios CN Indicadores generales

Extensión yubicación

Superficie bajo conservac ión (APC) en proporción a la superficie del ejido(Ha, Km2).

Ubicación del APC en relación a la microcuenca (parte alta, media o baja).

Proporción de ecosistemas representados en el APC (número de ecosistemasen el APC / total de ecosistemas en el ejido).

Superficie de los ecosistemas representados (Ha, Km2).

No de especies de flora y fauna potencialmente bajo conservac ión dentrodel APC.

Diversidad

No. de especies clave identificadas dentro del APC (especies emblemáticas,

exóticas, en peligro de extinción, etc .).

Superficie de la cobertura forestal sin perturbar dentro del APC (Ha, Km2).

Índice de ac tividad humana (Ha, Km2).

Área ba jo efecto de incendios en los últimos tres años (Ha, Km2).

Calidad

Condiciones del área colindante (usos del suelo del perímetro del APC).

Existencia de manantiales (proporción de manantiales existentes en la AC Pcon relac ión al total de manantiales en la comunidad).Condiciones

hidrológicasExistencia y caracterización de corrientes de agua (temporales, perennes,

longitud y ancho del cauce).

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 33/115

Page 34: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 34/115

Cuadro 15:Eje Agua (disponibilidad y calidad)

No. Indicador Unidades Obtención de datos

1

Numero demanantiales /

pozos queabastecen a lacomunidad.

No. de manantialesy/o pozos.

Recuento de los manantiales y los pozos que

se encuentran en el territorio y dentro delAPC.

2

Condiciones de losmanantiales ypozos principa lesde la comunidad

Cualitativo /cuantitativo.

1. Coninfraestructura.

2. Sin infraestructura.

Describir la infraestructura que hay en lafuente de agua: cercado, ademe, cubierta,bomba, etc.

 Tomar fotos.

3

Gasto delmanantial o pozo

que abastece lacomunidad.

(Medido a la

mitad del tiempo

de secas y eltiempo de aguas,definir la fechaexacta).

Lt/seg.

1.- Llenar un recipiente de volumenconoc ido y tomar el tiempo en que se llena.Dividir el volumen entre los segundos quetardó en llenarse. (Bote de 1 litro y/o 2 litros).2.- Colocar un tubo de más de un metro delargo a la salida del manantial, el área de suboca, poner a la entrada del tubo un palitoy tomar el tiempo que tarda en salir por elotro lado. Multiplicar el área de la boca porla veloc idad.3.- Aforo y nivel freático

4

Nivel máximo deagua en arroyosy/o ríos principales

en temporada delluvias.

Centímetros /

metros.

Ubicar un lugar en donde se pueda marcarde forma permanente el nivel del río o delarroyo, por ejemplo una marca con cincel.

Fecha en que se seca.No de días que tiene agua.

5

Estado de lasbarrancas o riverade los arroyos y/oríos.

Cualitativo (Alta,media o bajadegradación).

Foto del lugar para ver por ejemplo:degradación de suelo, basura, lavado deropa o desmontes.

6Calidad del aguaen los manantialesy pozos.

Cualitativo (Calidadalta, media o baja).

 Tomar un vaso de agua e indicarcolorimetría y olor.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 34/115

Page 35: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 35/115

Cuadro 16:Eje vegetac ión 

No. Indicador Unidades Obtención de datos

1

1) Estructura vertical (estratos)

2) Altura máxima del Dosel

3) Historia de manejo

1) No. de estratospresentes.

2) Altura del dosel(metros)

3) Presencia deganado, extracciónde leña, agricultura,etc

Establecer parcelas de

monitoreo dentro del APC. Tomar una fotogeoreferenciada, y llenar fichade “calidad del sitio”. Tomarcomo referencia el centro de laparcela.

2

1) Riqueza / diversidad de spp.,vegetales.

2) Abundancia de spp.,vegetales.

3) Diversidad y abundancia despp., vegetales importantes(carismáticas, en peligro, etc.)

1) No., de spp.

2) Individuos por ha.

Estimar diversidad yabundancia de las especiesvegetales en las parcelas demonitoreo a través de contar yregistrar los árboles y los

arbustos mayores a 5 cm deDAP. Medir el DAP, la a ltura y eldiámetro de copa.

3Riqueza y abundancia demamíferos, aves, reptiles.

1) No., de spp.

2) Individuos por hao superficie.

Registro de observacionesdirectas y rastros (excrementos,cantos, huellas, rascaderos,nidos, madrigueras, etc.)

4Extracción de Recursos NoMaderables (frutos, plantasmedicinales, leña, etc).

Kg/año.Documentar rasgos deaprovechamiento en lasparcelas de monitoreo.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 35/115

Page 36: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 36/115

Variables de producto – impacto de capital social

Cuadro 17: Intercambio de conoc imientos 

Indicadores Ejes de análisis Tipo de

indicador

Método obtención

de información

Recuperac ión deconoc imientos de lacomunidad por partede los prestadores y elCOINBIO en susinformes odoc umentac ión de laexperiencia.

 Tipo de conoc imientos oinformación relac ionadacon:a) C onservación deespecies.

b) Restauración de áreasnaturales.c) Aprovechamiento delos recursos / Formas deproducción.

Cualitativo

Informacióndocumentada.

 Testimonios de losprestadores deservicios ycoordinadorCOINBIO

Aprendizajesreconocidos por laspersonas de lacomunidad en torno ala conservación ymanejo de sus recursosnaturales.

 Tipo de conoc imientos oinformación relac ionadacon:

a) C onservación deespecies.

b) Restauración de áreasnaturales.

c) Aprovechamiento delos recursos / Formas deproducción.

Cualitativo

 Testimonios deac tores de lacomunidad.

Fotografía dematerialización delos aprendizajes

Pertinenc ia cultural dedocumentos dedifusión de losproyectos.

Contenido de lainformación de los folletoso manuales dirigidos a lascomunidades sobre:

a) Conservación deespecies.

b) Restauración de áreasnaturales.

c) Aprovechamiento delos recursos / Formas de

producción

Cualitativo

Revisión documental

de folletos,manuales y otros,dirigidos a lascomunidades comoresultados de losproyectos COINBIO.

Identificación yordenamiento deinstrumentos dedifusión.

Creación yseguimiento de

archivos.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 36/115

Page 37: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 37/115

Cuadro 18:Cohesión y fortaleza del grupo 

Indicadores Ejes de análisis Tipo de

indicadorMétodo obtención

de información

Participación enorganizacionesrelacionadas con laconservación ymanejo de recursosnaturales

 Tipo de organizac ionesen las que participa lacomunidad

Cuantitativo /Cualitativo

Entrevistas

Necesidades a queresponde laorganizac ión en basea: la conservac ión,

manejo y restaurac iónde sus RN.

Objetivos de laorganización u

organizaciones.

Cualitativo

Entrevistas paraidentificar lasnecesidades de loscomités y comisionesdentro de lacomunidad

relacionados con elmanejo,conservación yrestauración de susRN.

Formalidad de laorganización internaFormalización de laorganización externa.

Procedencia de lasnormas que operanpara la regulac iónsobre RN:

a) Locales.

b) Microregionalesc) Regionales

d) federales

Contenido de losinstrumentos paraestablecer y darseguimientos a lasnormas en torno a losRN de los proyec tosCOINBIO.

Cualitativo

Identificación dereglamentos ynormas relacionadascon los RN así comorevisión de actassobre los acuerdosque se toman en

relac ión a los RN.

Entrevistas a lapoblac ión sobre suconoc imiento yparticipación de lasnormas.Identificación de losmedios deverificación pararegular el uso,conservación y

restauración de RN.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 37/115

Page 38: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 38/115

Cuadro 19:Participación de la poblac ión

Indicadores Ejes de análisis Tipo de

indicadorMétodo obtención

de información

Asistencia a lasasambleasagrarias

Nivel de participación de lacomunidad en las asambleas:a)alta

b)media

c)baja

Identificación de los sec toresque más participan en lasactividades de información ode trabajo

CuantitativoRegistro de asistenciaa las asambleas,comités y comisiones.

Periodicidad.

 Tiempos de reuniones paradar seguimiento a losproyectos:a) Frecuencia de asambleas(comunitarias, ejida les para elseguimiento al COINBIO).

b) Frecuencia de reunionesde otras instancias externaspara dar seguimiento alCOINBIO.

Cuantitativo

Registro de lasreuniones de loscomités, comisiones oasambleas para darseguimiento a losproyectos COINBIO.

Acceso a lainformación

Mecanismos que establecenlas instanc ias de gobiernocomunitarias y organizacionesexternas para informar, ycontenidos de la informaciónInterés de la comunidadsobre el seguimiento de losproyectos COINBIO.

Cualitativo

Identificación de losmecanismos paracomunicar sobre los

temas y tomas dedecisiones que segeneran en losproyectos.

Identificac ión delinterés de lacomunidad por loque se informa en loscomités, asamblea ycomisiones.

Qué es lo que seinforma y cómo a loscomités y en lasasambleas.

Intervencionesen relación a losRN

 Tipo de intervenciones de lasasambleas, comités ycomisiones

CualitativoRevisión de loscontenidos de lasac tas de asamblea.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 38/115

Page 39: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 39/115

Cuadro 20: Apropiación 

Indicadores Ejes de análisis Tipo de

indicador

Métodoobtención deinformación

Iniciativas degestión regionalo local.

Incremento o decremento en lagestión de recursos paraactividades de manejo yconservación.

Modalidad de la gestión:

a) formación de cuadros locales

b) seguimiento a proyectos.

Cualitativo Entrevista.

Materializaciónde los

Proyectos.

Instrumentos y superficies regionalesy locales incorporadas a laconservación y/o manejo sostenible.

Comuneros/Ejidatarios(as)participando en actividades demanejo y conservac ión.Instrumentación, superficie y registrode AC P s, UMAS, acceso a PSA,Planes de Manejo y/o obtención desellos de manejo sostenible.

Presencia y crecimiento deactividades de uso del suelopotencialmente negativas para laconservación y el manejo.Frecuencia de incendios forestales.

Cuantitativo

Entrevista conautoridadesagrarias Encuestasaleatorias a lapoblación.Entrevista aAsamblea.

Instrumentos y métodos

Obtención de datos para monitorear el capital natural

La información de los indicadores seleccionados para monitorear el capitalnatural fue obtenida a través de tres instrumentos: 1) un cuaderno de c ampo,para obtener la información ambiental y de flora y fauna; 2) imagen desatélite para cada comunidad, para calcular la cobertura, fragmentación,presencia humana y naturalidad; y 3) un ejercicio para evaluar la tendenciaen el capital natural. La información de campo se levanto usando variasherramientas, entre las que destacan la cámara digital y el GPS.

Cuaderno de CampoEn el Anexo: cuaderno de campo, se muestra el instrumento para elmonitoreo del capital natural. Este se compone de siete hojas de registro,cada una para un tema particular. Cada hoja de registro contiene una ovarias fichas (cuadros) en donde se agrupa la información de cada temaespecífico, cada ficha tiene un número determinado de repeticiones, lascuales se adecuaron en cada comunidad. En todas las hojas de registro secaptura información de la ubicación geográfica y de documenta con una

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 39/115

Page 40: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 40/115

foto digital que se vincula a través del número con el resto de la informac ión.

La Hoja de Registro 1 sirve para tener organizada la información de las fotostomadas por los monitores comunitarios, se anota el numero de foto, el lugary el autor de la foto. El objetivo es contar con un respaldo escrito de loslugares o los motivos de las fotos, explicados por los monitores. Esta hoja tieneuna solo ficha, con un número de registros suficiente para anotar todas lasfotos capturadas durante el trabajo.

En la Hoja de Registro 2 se concentra la información de la ACP, la cual seobtuvo de los informes de los prestadores que estaban en manos de lacomunidad, en un ejercicio con los monitores se obtuvieron los datos.Cuando no hubo datos disponibles en la comunidad se revisaron los informesdigitales. Esta hoja se compone de dos fichas, en la primera se documenta lainformación de identificación de la ACP. En la Ficha 2 se captura losindicadores que describen la ACP, agrupados en cuatro ejes: extensión yubicación, diversidad, calidad y condiciones hidrológicas.

La Hoja de Registro 3 se refiere al tema agua, se compone de siete fichas, encada una de las cuales se aborda un indicador. La Ficha 1 registra a losprincipales manantiales de la comunidad, así como sus características:ubicación, uso, infraestructura. Primero se anotaron los manantiales de mayorimportancia, o sea los que abastecen a la comunidad para el consumohumano, después los de otros usos cuando los monitores comunitariosseñalaban que era importante. En la Ficha 3 se describen las últimas accionescolectivas realizadas en cada manantial. La acción colectiva es un indicadordel capital soc ial, sin embargo, se prefirió ubicarlo en el cuaderno de campoporque era más práctico para los monitores. En la Ficha 3 se registró lainformación de la cantidad de agua producida por unidad de tiempo (gastolitros/seg) en dos manantiales y en cuatro momentos en el año, dos entiempo de secas y dos en tiempo de lluvias. Los monitores, en cada fuente deagua seleccionada, midieron la cantidad de agua en un tiempo apropiadopara el rec ipiente usado. La Ficha 4 recupera la informac ión del nivel máximode los ríos o arroyos de la comunidad, al menos se estableció un punto demuestreo en cada comunidad. La ficha 5 está relacionada con la anteriorporque en ésta se anota la fecha en que el río o arroyo se seca en el puntoestablecido para el muestreo. La Ficha 6 tiene el objetivo de registrar lasbarrancas o arroyos en donde hay problemas como tiraderos de basura, o

erosión grave, a través de fotografías y una descripción hecha por losmonitores. La ultima ficha del tema agua (Ficha 7) registra la información dela calidad del agua en los manantiales y arroyos, el número de muestras fuede 1 a 9, dependiendo de la cantidad de fuentes de agua.

La Hoja de Registro 4 se refiere al suelo, un componente principal del capitalnatural, en el sistema de monitoreo sólo se aborda la perdida de suelo comoindicador, porque es una de las principales causas de la reducción de la

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 40/115

Page 41: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 41/115

calidad tanto para fines productivos como sustrato para la vegetaciónnatural. Los indicadores se evaluaron a través del establecimiento de dossitios para muestrear la erosión, se establecieron dos sitios de 10 por 10 metrosaproximadamente, se colocaron c inco estacas de material duradero, cuatroen cada esquina y una al centro y se midió la altura. Para estimar la erosión

se volverá a hacer la medición de las estacas al pasar un año, la diferenciaen altura de las estacas es una medida estimada de la pérdida de suelo. Enla Ficha 2 se registra la sección transversal de las cárcavas (profundidad yancho máximo), estos datos tomados al paso de un año también serán unindicador de la pérdida de suelo. El número de cárcavas muestreado variaen función de la cantidad que hay en el territorio ejidal o comunitario, enalgunos no existen, mientras que otros se evaluaron hasta cinco. Todos lossitios de muestreo de erosión están documentados con fotos y fuerongeoreferenciados.

La fauna se monitoreo a través de recorridos de campo, mismos que se

aprovecharon para registrar indicadores de manejo y de la vegetación engeneral ubicando puntos de muestreo cada 500 metros a lo largo delrecorrido, para lo cual se utilizó el GPS. La Hoja de registro 5, llamadaRecorridos Periódicos, está compuesta por tres fichas, la primera para anotara todos los animales vivos encontrados durante el trayecto, su nombrecomún, hora de avistamiento y distancia. La segunda para registrar lashuellas o señales de animales, como senderos, pisadas, heces, restos, etc. Latercera ficha documenta señales de manejo o intervención humana, comoresiduos sólidos, agrupados en varias categorías. Se propusieron seisrecorridos y se recomendó tratar de abarcar la mayor superficie de la

comunidad y sus diferentes ambientes, sin embargo, en algunascomunidades no se llegó a l total de recorridos.

En la Hoja de Registro 6 se llevó el control de los puntos de muestreo a loslargo de los recorridos, en total de ubicaron 21 puntos, lo que representa unadistancia de 10.5 km. En cada punto de muestreo se tomaron cuatro fotos,una para cada punto cardinal, además se registró información de lavegetación, del suelo y de las actividades de manejo realizadas.

La Información para la descripción de la vegetación con indicadores dediversidad y estructura se obtuvo a través de parcelas de muestreo de 10 por50 metros. Se establecieron al menos dos parcelas por cada tipo de

vegetación principal, hasta obtener un máximo de 8 parcelas porcomunidad. Dadas estas instrucciones cada equipo de monitores decidió laubicación específica de cada parcela. En la Hoja de registro 7 se anotó lainformación descriptiva de cada parcela, como ubicación, tipo devegetación, fauna, manejo, tipo suelo. Se registraron todos los árboles yarbustos con un perímetro a la altura del pecho (PAP) mayor a 5 cm. Asímismo se midió el diámetro, la altura, y el diámetro de la copa (dos medidas,

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 41/115

Page 42: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 42/115

una perpendicular a la otra). Se usaron los nombres locales para designar alos organismos.

Imagen de satélite

En cada comunidad se preparó una imagen de satélite, haciendo uso de las

imágenes del Google-Earth, con una cuadrícula de 1 km2

. Cada cuadro sirviópara evaluar el estado de la vegetación, usando los indicadores y los valoresmostrados en el Cuadro 21. Los monitores fueron los encargados de hacereste ejercicio. Primero se ubicó a la comunidad en la imagen, para usarlacomo referencia, también se analizó el tipo de cobertura vegetal, para“calibrar” su percepción sobre la imagen. A continuación en cada cuadro,que se identifica por cuadrantes con una letra y un número (A, 1), se evaluóla cobertura vegetal usando cinco categorías (Cuadro 21). Después seevaluó la presencia humana en cada cuadro, basándose en elconocimiento que los monitores tienen sobre el territorio, las categoríasmuestran en el Cuadro 22.

La imagen de satélite también se usó para evaluar la erosión a escalacomunitaria. En cada cuadro de 1 km2 se clasificó la extensión de las áreasafectadas por la erosión y la intensidad, usando las categorías del Cuadro 23.

c) Ejercicio de tendencias del capital natural

En el taller de integración de la información al final del proceso se realizó unejercicio para discutir los factores que afecta de forma positiva o negativa alos principales elementos del capital natural: agua, suelo, biodiversidad.Primero se discutió con una lluvia de ideas cuales eran las acciones oprocesos comunitarios que tenían efectos sobre el agua, suelo y

biodiversidad. Después se identificaron estos factores en cada comunidad, ylos monitores dieron su percepción sobre la tendencia de la calidad ydisponibilidad de agua, de la calidad del suelo y del estado de labiodiversidad (flora y fauna).

Obtención de datos para monitorear el capital social

Los indicadores para las variables de contexto que se presentan sobre cadacomunidad fueron generados a partir de una encuesta –tipo censo – (verAnexo) que aplicaron los monitores comunitarios. Las encuestas fuerondirigidas a familias de la comunidad, por lo que a cada familia de la muestra

se le aplicó una encuesta, lo que representa que los resultados obtenidos sonpor familia. El número de encuestas aplicadas, buscó ser proporcional alnúmero de personas en la comunidad, sin embargo estuvo sujeto a ladisponibilidad de las familias debido a sus actividades cotidianas y a lostiempos de los monitores comunitarios para realizar las visitas a las casas ensus comunidades, entre otros factores.

El total de encuestas aplicadas en cada comunidad fue el siguiente:

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 42/115

Page 43: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 43/115

• Santo Domingo Cacalotepec (17 encuestas)

• Santa María Lachixonace (16 encuestas)

• Buenos Aires (17 encuestas)

• Santa Gertrudis Miramar (30 encuestas)

La integración y análisis de la información se llevó a cabo a partir de lacreación de una base de datos, pues en la mayoría de los casos lainformación es de tipo cuantitativo, posteriormente se sumaron ypromediaron las respuestas para poder hacer un análisis descriptivo de losresultados, en base a las tendencias y promedios de las respuestas.

La información generada para identificar las variables de entrada se obtuvoa partir de la revisión de los documentos existentes en cada comunidad. Losmonitores comunitarios hicieron una búsqueda de documentos en las oficinasde la Casa Ejidal o de las autoridades de la comunidad con la finalidad de

llenar el instrumento para recabar la información (ver Anexo:).El tipo de información obtenido en este ejercicio es de corte cuantitativo ydescriptivo, por lo que el instrumento básicamente consistió en una tablapara ser llenada según datos básicos de los documentos encontrados.

El análisis de la información consistió en identificar el número de documentosencontrados en la comunidad, así como la información básica contenida enéstos. Por lo que los resultados deben ser interpretados considerando queeste ejercicio depende de la capacidad de las autoridades de organizar losreportes de los prestadores de servicio y de las instituciones que intervienenen su comunidad, de la responsabilidad de los prestadores en la entrega de

los documentos a las autoridades, así como del ejercicio de dar resguardo ytransferirlos a las autoridades siguientes.

Los indicadores correspondientes a esta variable que se ven en el cuadro decada una de las comunidades son los siguientes:

• Número de instituciones que han intervenido en la comunidad conproyectos relacionados con los recursos naturales

• Número de proyectos por institución

• Eje de los proyectos de intervención (conservación, restauración ymanejo) de los recursos naturales

• Población objetivo

• Montos invertidos por proyecto

• Monto total de los proyectos invertido por año en la comunidad

• Año de inicio y término de los proyectos

Es importante señalar que los resultados obtenidos en este ejercicio de los

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 43/115

Page 44: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 44/115

monitores, en todos los casos no representa el número real de proyectos enlos que participó la comunidad en el periodo enfocado para este Sistema deMonitoreo, que va del 2002 al 2007.

Los monitores comunitarios aplicaron entre 8 y 13 cuestionarios a personasinformantes clave de su comunidad para generar la información sobre lasvariables de proceso.

El instrumento (ver Anexo) consistió en un cuestionario con preguntas abiertasy cerradas, diseñadas con la intención de recoger las percepciones deinformantes calve sobre ciertos ámbitos relacionados con la forma en la quesu comunidad vivió el inicio del COINBIO, así como el desarrollo de losdistintos proyectos implementados.

Los ámbitos de información relacionados con esta variable son los siguientes:

• Expectativas y Resistencias para participar en proyectos COINBIO

•Atención y respuesta a necesidades concretas de la comunidad

• Compatibilidad del proyecto COINBIO con la realidad y cultura local

• Visión de la comunidad para mejorar los proyectos COINBIO

Las personas entrevistadas para responder este cuestionario, si bien norepresentan una muestra significativa de la comunidad, si representanalgunas de las percepciones que en la comunidad se tenían respecto a laparticipación de la comunidad con los proyectos del COINBIO.

La información obtenida en estas variables es subjetiva puesto que se tratade la visión de cada una de las personas basada en su experiencia, por lo

que se realizó una integración de las respuestas en base a categorías segúnel tipo de información, para posteriormente realizar una interpretación decorte cualitativo.

La información obtenida para los indicadores correspondientes a lasVariables de Impacto o Producto fue generada por varios instrumentos queen su mayoría correspondieron a una revisión de documentos existentes enlas oficinas de las autoridades de las comunidades. La información que sevació en las tablas proviene de la revisión de los siguientes documentos:

• Informes y otros documentos de los prestadores de servicio queimplementaron los proyectos en cada una de las 4 comunidades. (ver

Anexo).

• Revisión de Actas de Asamblea existentes en las comunidades. (verAnexo).

• Revisión de Actas de de los Comités Regionales de Recursos Naturalesexistentes en la comunidad. (ver Anexo).

• Entrevistas realizadas por los monitores a informantes calve para

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 44/115

Page 45: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 45/115

identificar grupos de su comunidad relacionados con la conservación,manejo o restauración de los RN. (ver Anexo).

a) La información obtenida en las tablas, se utilizó para realizar unadescripción de las comunidades en relación a las formas de organizaciónque tienen que ver con los recursos en sus territorios y su participación conotras localidades en el mismo sentido del manejo, restauración yconservación de los recursos naturales.

• Cuestionario aplicado a los monitores comunitarios en el Taller de cierredel Sistema de Monitoreo (ver Anexo).

b) La información obtenida a partir de este cuestionario, se integró a lacorrespondiente de las tablas antes descritas, con el objetivo decomplementar la información descriptiva sobre la organización de lascomunidades.

• Encuesta tipo censo aplicada por los monitores comunitarios a

personas de su comunidado Santo Domingo Cacalotepec (18 encuestas)

o Santa María Lachixonace (15 encuestas)

o Buenos Aires (17 encuestas)

o Santa Gertrudis Miramar (30 encuestas)

• La integración y análisis de la información se llevo a cabo a partir de lacreación de una base de datos, pues en la mayoría de los casos es detipo cuantitativo, posteriormente se sumaron y promediaron las

respuestas para poder hacer un análisis descriptivo de los resultados, enbase a las tendencias y promedios de las respuestas.

Uso de GPS con fotografía ‘georeferenciada’

Con un método nuevo de fotografía georeferenciada que vincula el uso deGPS y cámara digital, se obtuvo una radiografía visual de las comunidadesparticipantes (ver Anexo: registro fotográfico).

El objetivo era documentar visualmente el proceso del monitoreo a través dela toma de fotografías digitales. Específicamente, los criterios para laselección de los motivos fueron los siguientes:

Fotografías generales:

• Sitios públicos del pueblo como p.e. escuela, clínica, iglesia, casa ejidal

• Instalac iones: agua potable, proyectos con infraestructura, obras, etc.

• Lugares ‘bonitos’ como peñas, vistas panorámicas, caídas de agua,etc.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 45/115

Page 46: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 46/115

• Lugares ‘feos’: tiraderos de basura, zonas erosionadas u otros sitios conuna problemática ambiental

Fotografías particulares:

• Los sitios de muestreo: vegetac ión, agua, erosión, cárcavas, fauna,

• Las parcelas: con fotos hacia los puntos cardinalesProcedimiento

Los monitores llevaron en sus recorridos un GPS y una cámara digital. Comoel GPS graba en el track (recorrido con coordenadas) también la fecha y lahora del lugar igual como la cámara digital se puede sincronizarcoordenadas y foto con ayuda de software especial.

En este proyecto se utilizó el programa ‘freeware’ Gpicsync(http://code.google.com/p/gpicsync/). Como resultado del proceso seobtiene un nuevo ‘header’ EXIF en las fotos con los coordenadas grabados

por el GPS. Fotos que no pudieron ser relacionadas con tracks del GPS,pasaron por una segundo proceso pero de asignación manual (ubicar lasfotos en mapas satelitales) o con puntos GPS. Para el último se utilizó elprograma ArcPhoto Geolocator, programa igualmente gratuito.

(http://arcscripts.esri.com/details.asp?dbid=14856 ).

Siguiente paso era la importación de las fotos a la base datos geográficos. Elmismo programa ArcPhoto Geolocator cuenta con una herramienta paraArcGis 9.x. La herramienta lee en el EXIF las coordenadas de las fotosgeoreferenciadas los y las traduce en un archivo de ArcGis de puntos quecontienen en un campo las fotos.

Los monitores llevaron un registro de las fotos tomadas que permitió vincularlos puntos de las fotos con datos adicionales de las fichas de registro. Unasfotos a las que no fue posible asignar coordenadas, pero si aparecieron enlas fichas, se incorporaron a la base pero sin coordenadas y por supuesto sinpunto geográfico relacionado.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 46/115

Page 47: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 47/115

Análisis de la información

 Todos los datos obtenidos por los monitores comunitarios a través delcuaderno de campo y del análisis de la imagen de satélite se capturaron enla base de datos. Lo cual permite tener la información organizada y

disponible de varias formas. Además toda la información del capital naturaltiene una vinculación con el territorio comunitario, desde las fotografías hastalos datos cualitativos como riqueza de especies, aforo de manantiales, etc.

Cálculo de índices con la imagen de satélite

Cuadro 21:Cobertura vegetal 

Cobertura(Clase % de

cobertura vegetal)Valor

Cobertura vegetal "natural" (bosques y selvas) ausente. 0 1

Cobertura vegetal "natural" (bosques y selvas) escasa. 0.01 – 25.0 2Cobertura vegetal "natural" (bosques y selvas) regular. 25.1 – 75.0 3

Cobertura vegetal "natural" (bosques y selvas) dominante 75.1 - 99.9 4

Cobertura vegetal "natural" (bosques y selvas) dominante 100 5

Cuadro 22:Presencia humana interpretada

Presencia humana Valor

Dominancia de "presenc ia humana". 3

Escasa "presencia humana". 2Ausencia de "presenc ia humana". 1

Con los datos obtenidos de la imagen de satélite evaluando cada cuadro deKm2 según las categorías del cuadro 16 se calcularon los siguientes índices:

Índice de cobertura:

5* N 

vc IC 

∑=  

IC: Índice de cobertura

vc: valor de c obertura en cada cuadro

N: numero total de cuadros de la comunidad

Posibles valores: 0 a 1

0 = Ausencia completa de cobertura ‘natural’1= Dominancia completa de cobertura ‘natural’

Índice de presencia humana:

3* N 

vh IPH 

∑=  

IPH: Índice de presencia humanavh: valor de presencia humana en cada cuadro

N: número total de cuadros de la comunidad

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 47/115

Page 48: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 48/115

 Índice de no fragmentac ión:

 N 

 Mvc INF 

5==  

INF: Índice de no fragmentación

Mvc=5: Número de cuadros del polígono más grandedonde el valor es cinco.

N: numero total de cuadros de la comunidad

Posibles valores: 0 a 10 = ausencia de un polígono con cobertura natural no fragmentado

1 = comunidad c on una c obertura ‘natural’ no fragmentada

Índice de actividad humana:

 N 

 Mvc IAH 

5<=  

IAH: Índice de actividad humana

Mvc<5: Número de c uadros con valor de coberturamenos de cinco

N: numero total de cuadros de la comunidad

Posibles valores: 0 a 1

0: Ausencia de actividad humana

1: dominancia completa de actividad humana

Índice de naturalidad:

IN= IC + INF - IAH

IN: Índice de naturalidad

IC: Índice coberturaINF: Índice de no fragmentac ión

IAH: Índice de actividad humana

Posibles valores: -1 a +2

 También se estimaron dos índices de erosión basados en la imagen desatélite.

Con los valores asignados a cada cuadro de 1 Km2 (cuadro 20) se calculo un

índice de extensión de la erosión y otro de intensidad.Cuadro 23:Superficie afectada por erosión

Superficie afectada Categoría

Menos de 25% 1

Entre 25 y 75% 2

Mas de 75 % 3

Intensidad de la erosión Categoría

Baja 1Media 2

Alta 3

Índice de superficie erosionada: IE: Índice de superficie erosionada

ve: valor de la superficie afectada por la erosión

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 48/115

Page 49: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 49/115

3* N 

ve IE 

∑=  

N: numero de cuadros de la c omunidad

Índice de intensidad de la erosión:

3* NIE 

vei IEi   ∑=

3* NIE 

vei IEi   ∑=

 

IEi: índice de intensidad de la erosión

vei: valor de la intensidad en la superficieafec tada por la erosión

NIE: numero de cuadros de la comunidad

Análisis de datos de campo

Los datos contenidos en el cuaderno de trabajo de campo son en si mismosuna herramienta al alcance de los monitores para hacer la comparación delas condiciones de los recursos naturales de su comunidad. Apoyados por lasfotos ellos pueden hacer una valoración cualitativa de los retrocesos oavances entorno al manejo y la conservación de los recursos.

Con el la finalidad de lograr una mayor integración, y permitir un análisistransversal entre comunidades, los datos fueron analizados temáticamente.Los datos del agua se agruparon por comunidad, los indicadores que seusaron para describir el la situación del agua fueron: la proporción demanantiales por número de familias en la comunidad, infraestructura de losmanantiales que abastece de agua y la calidad, estimada como la modade las características cualitativas de cada manantial.

En relación al suelo el análisis aún no puede realizarse con los datos decampo, debido que hasta la siguiente toma de datos será posible tener unestimador de la erosión, el cual va poder ser comparado y analizado en

cada comunidad en función de la precipitación. Sin embargo, se usaron losdatos de los puntos de muestreo en recorridos para estimar la incidencia dela erosión usando la proporción de puntos de muestreo con erosión enrelación al total de punto de la comunidad. Además se incluyo el análisis dela erosión usando los datos obtenidos de la imagen de satélite y calculandoel índice de erosión, para superficie e intensidad.

Los datos de la fauna, obtenidos a través de los recorridos de observación,fueron resumidos a través de un índice de riqueza, calculado con el númerode individuos observados de diferente especie por unidad de tiempoinvertido en el recorrido. Este es un indicador de la riqueza es poco robusto

porque depende de varios factores: hora del recorrido, distancia recorrida, ylugar del recorrido, además de factores humanos como la atención. Sinembargo con los datos de campo era el único índice que pudo construirse.

En relación a la vegetación esta se evaluó usando los datos obtenidos en laspacerlas de muestreo. Se estimó la riqueza de especies por comunidad y tipode vegetación. La estructura se describió usando los datos de altura,cobertura y DAP también por tipo de vegetación. El biodiversidad se evalúo

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 49/115

Page 50: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 50/115

usando los índice de Simpson y Shannon, calculados con el programaAbundance Curve Calculator del Dr. J ames A. Danoff-Burg (2003) basado enMagurran (1998). Para cada tipo de vegetación se determinaron las especiesdominantes, en función de su abundancia relativa, cobertura relativa y DAPrelativo.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 50/115

Page 51: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 51/115

LÍNEA BASE

Variables de contexto

A partir de información estadística recopilada de diversas fuentes en el

ámbito regional y local fue posible establecer una línea base principalmentede índole demográfica, soc ioeconómica y ambiental. Cabe mencionar quesólo en algunos casos los datos estadísticos están disponibles a escalacomunitaria.

Estos datos han permitido hacer una comparación de las condicionessociodemográficas y ambientales a nivel general, las cuales en cierta formase pueden ver o no afectadas por la operación del proyecto COINBIO. Eneste tenor se presenta a continuación las variables de contexto a nivelregional y a nivel local que fueron caracterizadas.

La descripción ambiental de las regiones COINBIO, así como de lascomunidades muestra, se realizó a partir de la información generada en elInventario Nacional Forestal 2000 (SEMARNAT - UNAM, 2001). Por otra parte ladescripción demográfica, económica y socio – cultural se hizo a partir de losíndices más comúnmente utilizados y que han sido generados por diversasinstituciones de gobierno, estos indicadores son: a) el índice de marginación(CONAPO, 2001; 2006); b) el índice de desarrollo humano (CONAPO, 2001;2002), y c) el índice de migración. Además se integró informacióndemográfica generada por el INEGI (INEGI, 2001; 2006), y los grupos culturalespresentes en las regiones COINBIO y las comunidades muestra.

El contexto regionalEn términos generales en las regiones COINBIO, Costa, Sierra Norte y Yautepec, el bosque de pino-encino y la selva baja caducifolia ysubcaducifolia son las coberturas vegetales mas extendidas. En la RegiónCosta la selva mediana (28%) es igual de importante a la selva baja (28%) entérminos de la superficie que ocupa; en la Región de Yautepec el bosque depino-encino (43%) sobresale por encima de la selva baja (36%); y en la RegiónSierra Norte el bosque de pino-encino (31%) es seguido por el bosquemesófilo de montaña (24%). En el Cuadro 24 se muestran los porcentajes decobertura vegetal para cada región a partir de los datos del Inventario

Nacional Forestal 2000 (INF, 2000).

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 51/115

Page 52: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 52/115

Cuadro 24: Proporción de tipos de vegetación presentes en las Regiones COINBIO

 Tipo de cobertura% cobertura

Región Costa

% cobertura

Sierra Norte

% cobertura

 Yautepec

B. de pino-enc ino 2 31 43

S. ba ja caduc ifolia y sub-caduc ifolia 28 3 36

B. de Pino 3 6 6

B. Mesófilo de montaña 5 24 5

Pastizal inducido 2 1 3

Agricultura de temporal 15 14 3

B. de Encino 2 7 2

S. Mediana caducifolia y sub-caducifolia

28 -- 1

Agricultura de riego (incluye riegoeventual)

1 -- 1

Selva alta y mediana sub-perenifolia 9 -- --

Sabana 1 -- --

Manglar 1 -- --

Selva ba ja espinosa 1 -- --

Agricultura de humedad -- 1 --

Dunas costeras -- -- --

Selva alta y mediana perennifolia -- 13 --

 Total superficie (Has) 586,663 541,940 676,317

El índice de marginación es un indicador que incorpora cuatro dimensionessocioeconómicas: educación, vivienda, ingresos y distribución de lapoblación. A partir de la información presentada en la Figura 6 se observaque la Región Costa es la que presenta el mayor Índice de Marginación tantoen los valores reportados para el año 2000 como para el 2005 (1.09; 1.12).Igualmente los valores reportados para esta región se encuentran por arribadel índice de marginación del Estado de Oaxaca (0.61 en 2000 y 0.65 en2005). Por otra parte, la Región Sierra Norte es la que presenta los valores másbajos de marginación (0.37 en 2000; 0.40 en 2005). Aunque se observa unamínima diferencia en cuanto a la variación entre los años 2000 y 2005, latendencia general que se observa es al aumento en el Índice deMarginación tanto a nivel regional como a nivel estatal. En ambos casostanto las regiones como el Estado de Oaxaca se caracterizan por una altamarginación.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 52/115

Page 53: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 53/115

Figura 6: Representación gráfica del Índice de Marginación para las regiones del estado deOaxaca.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Oaxaca - Costa Oaxaca - Istmo

Yautepec

Oaxaca - Sierra Norte Oaxaca

Región

Indice de marginación 2000 Indice de marginación 2005

 

Otro indicador social es el índice de desarrollo humano, que vincula la salud,

la educación y el ingreso. Este índice sólo se tiene a escala municipal para elaño 2000, por lo que en el Cuadro 25 se presenta el valor promedio del índicede desarrollo humano de los municipios que conforman cada región. En lainformación recopilada, la Región Sierra Norte es la que presenta el valorpromedio más alto y la Región Costa el valor promedio más bajo dedesarrollo humano.

Cuadro 25: Valor promedio del índice de desarrollo humano (2000), para los municipios queconforman las regiones COINBIO 

Región Índice de Desarrollo Humano

Región Costa 0.63Región Yautepec 0.66

Región Sierra Norte 0.66

En la región de la Sierra Norte es donde hay un mayor porcentaje de hogaresque reciben remesas, el 7.86% del total (Cuadro 26), así como con emigrantesen los Estados Unidos (el 8.02% de los hogares tienen algún familiar en losEstados Unidos). En la región de la Costa y Yautepec no hay gran diferencia

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 53/115

Page 54: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 54/115

entre los indicadores de migración, en estas dos regiones el 1.48% y el 1.98%de hogares respectivamente reciben remesas desde los Estados Unidos.

Cuadro 26: Índice de migración a Estados Unidos (2000) en las Regiones COINBIO-OAXAC A

Región  Total dehogares

% de

hogaresque reciben

remesas

Emigrantes enEU

(% hogares)

Migrantescirculares

(% hogares)

Migrantes deretorno

(% hogares)

Costa 50,489 1.48 1.75 0.18 0.10

Sierra Norte 26,699 7.86 8.02 1.24 1.38

 Yautepec 12,084 1.98 2.03 0.11 0.10

El contexto local

Para realizar la descripción del contexto local fue necesario realizar una

revisión documental a partir de los informes de los proyectos COINBIO que losprestadores de servicio entregaron a la coordinación estatal. Además, con laintención de contar con información generada desde las comunidades porlos monitores comunitarios, se aplicó una encuesta tipo censo (ver Anexo)misma que ha sido mencionada en el apartado de metodología de estemismo documento.

Ejido Santa Gertrudis Miramar

Santa Gertrudis Miramar, pertenece al Municipio de Santo Domingo Tehuantepec, localizado en la Región del Istmo. Para llegar a este núcleoagrario se transitan 310 km de carreteras federales pavimentadas, con un

recorrido aproximado de 5 horas partiendo de la C iudad de Oaxaca.El clima en la totalidad del territorio corresponde al cálido sub-húmedo, conlluvias en verano, del orden de los 700 mm al año, las temperaturas fluctúanentre los 11° hasta los 44° C. En el territorio se presentan diversas unidadesedafológicas como regosol éutrico, feozem háplico, cambisol crómico yCastañozen lúvico. Corresponde a la provincia fisiográfica Sierra Madre delSur y a la subprovincia Costas del Sur, con niveles altitudinales que van desdelos 0 msnm hasta los 300 msnm. El relieve se caracteriza por una planiciecostera amplia delimitada por el cerro Chipehua, originado en la playa al surdel territorio extendiéndose con dirección noroeste hasta confundirse con las

serranías. A la mitad de la llanura corre el río Tenango. A partir de la costahacia adentro del continente van apareciendo los lomeríos y pequeñosvalles.

Los tipos de vegetación más representativos del ejido son la selva bajacaducifolia, la selva Mediana y la vegetación de dunas costeras conmanglar. Tan solo la superficie ocupada por la selva baja y la selva medianarepresentan el 85% del territorio ejidal, el 12% corresponde a zonas de cultivo

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 54/115

Page 55: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 55/115

y el 2.5% corresponde a vegetación de dunas costeras y manglar (ver Anexo:resumen de comunidades).

Mapa 2: El ejido de Santa Gertrudis Miramar

El ejido se fundó en 1940 por 35 agricultores provenientes de Huamelula,pertenecientes a la zona chontal baja. Al establecerse se dedicaron a lasiembra de maíz y ajonjolí, cinco años mas tarde se iniciaron en la pesca ytramitaron la constitución de la cooperativa. El territorio agrario cuenta con7,568 hectáreas (ver Anexo: resumen de comunidades), divididas en dos

polígonos. Uno pegado al mar de 3,563 has (resolución presidencial confecha de 1941) y el otro en la parte alta de 3,942 has.

La población reportada por la casa de salud de la comunidad es de 1,291habitantes, información que contrasta con el Censo de Población de INEGI(2001) en el que se reportaron 1,190 habitantes para el 2005. Del total dehabitantes el 53% corresponden al sexo femenino, distribuidos en 294viviendas. El 4.64% de los pobladores del ejido pertenecen al grupo cultural

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 55/115

Page 56: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 56/115

Zapoteco. El 40% de la población es católica, el 12% Pentecostés y el 6% Testigos de J ehová. El ejido cuenta con dos iglesias: una católica y otraPentecostés.

Las principales actividades económicas son la agricultura y la pesca. Losprincipales cultivos son el maíz y el ajonjolí. El primero de estos es básicamentede autoconsumo, los excedentes se venden como elotes o tamales de eloteen la carretera o como totopos. Existe una pequeña unidad de riego con unpozo profundo con aproximadamente 50 has. El producto de la pesca sevende a orilla de la playa a compradores regionales de Salina Cruz y Tehuantepec, y en las enramadas locales. La actividad turística es cada vezmás importante. La actividad pesquera se desarrolla principalmente deforma individual, pero existe una cooperativa que agrupa a 14 pescadores.La alimentación de los pobladores está basada principalmente en el maíz,frijol y pescado, complementándolos con algunas frutas y verduras queadquieren o cultivan en el traspatio.

En base a la encuesta aplicada por los monitores comunitarios a una muestrade 30 familias, se identificaron los siguientes hábitos de la poblaciónrelacionados con el consumo:

• 63% de las familias encuestadas respondió no consumir alimentosenlatados, del 37% que respondió si consumir enlatados, consumeprincipalmente chile frijol y sardina.

• 93% consume agua para beber de la llave o del manantial,únicamente el 7% consume agua de garrafón.

• 73% consume tortillas hechas en c asa con maíz propio, 30% consume

tortillas hechas en casa con maíz de la comunidad, y 27% compra en latortillería.

• 87% de las familias utiliza como combustible la leña, y de éstas el 23%utiliza además el gas.

En esta comunidad, acerca del destino que le dan a su basura, el 93%respondió que la queman, el 27% mencionó que la tiran a la barranca o altiradero.

De acuerdo al índice de marginación el ejido de Santa Gertrudis Miramarpresenta un grado de marginación alto, este índice presentó un valor de -

0.44 en el año 2000, y de -0.57 en el 2005, presentando una variación de -0.13(ver Anexo: resumen de comunidades). Aunque los valores representan unaalta marginación, estos se encuentran por debajo de los registrados a nivelregional.

En el aspecto educativo el porcentaje de la población de 15 años o más quees analfabeta ascendía al 12.04% en el 2005, con una disminución de un3.18% con relación al año 2000 (ver Anexo: resumen de comunidades). El

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 56/115

Page 57: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 57/115

ejido se caracteriza por tener 5 escuelas: preescolar, primaria, telesecundaría,escuela de educación abierta para niños migrantes y una escuela paraadultos (INEA).

Por otro lado, en las familias encuestadas por los monitores comunitarios, seencontraron los siguientes resultados relacionados en relación al niveleducativo y a las actividades que desempeñan los miembros de la familia.

Cuadro 27: Nivel de escolaridad y ocupación en Santa Gertrudis Miramar

Escolaridad Ocupación

Primaria SecundariaPreparatoria o

técnicoCampo Hogar Estudio Otra

49% 21% 6% 16% 20% 37% 14%

En esta comunidad el 93% de las familias encuestadas respondió no recibirapoyo económico o remesas de algún familiar, el resto de las familias norespondió a la pregunta de la encuesta.

En el sector salud, se cuenta con una Unidad Auxiliar de Salud de primer nivelcon núcleo básico, en buenas condiciones. Se tienen los principales serviciospúblicos como agua entubada, cuya cobertura es del 98%, energía eléctricacon el 94% y drenaje sólo en la calle principa l.

En lo que se refiere a edificios públicos, existen las oficinas de la AgenciaMunicipal y la casa Ejidal. La infraestructura de comunicación, se encuentraen buen estado, la calle principal del ejido está pavimentada, así mismo, setiene una caseta de telefónica.

El tipo de vivienda se describe así: pisos de cemento (55%), muros de tabicón(82%) y techo de lámina o teja (59%). Para el año 2005 el porcentaje deviviendas sin drenaje ni escusado era de 17.28%, el 8.09% no contaba conenergía eléctrica y tan solo el 1.84% no tenía acceso al agua entubada. El86% de la población utiliza leña para coc inar.

Los monitores comunitarios encontraron que el 30% de las construccionesprincipales en los hogares tiene entre 20 y 30 años, y casi la mitad de lasconstrucciones principales en las casas tienen menos de 20 años de habersido construidas. El tipo de baño más común en esta comunidad es el pozo ofosa que está presente en cerca del 80% de las casas. El aparato eléctrico demayor presencia en los hogares es la televisión (80%) y el refrigerador (45%); elestereo y la estufa de gas se presentan en el 25% de los hogares.

La organización dentro de la comunidad gira en torno a las autoridadesmunicipales, con quienes desarrollan diversos trabajos comunitarios, seconvoca a tequios aproximadamente dos veces al año. Las autoridadesMunicipales son electas por partidos políticos (PRI y PRD). Las autoridadesejidales se eligen en asamblea bajo el régimen de usos y costumbres. Existen

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 57/115

Page 58: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 58/115

varias organizaciones: una cooperativa pesquera, una unidad de riego,mujeres productores de totopos y está en formación otra cooperativa deservicios turísticos.

El COINBIO empezó a trabajar en 2002 con un estudio de parcelasagroforestales, pero no se tienen resultados de ese subproyecto, niinformación en el comisariado ejidal. En 2005 inició de nuevo con elinventario de flora y fauna y la delimitación de áreas de conservación.Actualmente está en ejecución el subproyecto de protección ymantenimiento de áreas de protección comunitaria y el de estructura legal.Los últimos tres proyectos han sido asesorados por la Consultoría IntegralNuevo Milenio S. A. de C . V., (ver Anexo: resumen de comunidades).

El área destinada a conservación se divide en seis polígonos: una franja alnorte del terreno de la ampliación de 1110 has, el Cerro Chipehua de 379has, los Cerros las Palmas y el Arbolito de 725 has, las riberas del río con 39 hasy dos polígonos correspondientes a la laguna de Bucerías con un total de 56has. los tres primero corresponden a selva baja. En al laguna de Buceríasdemás de vegetación hidrófila se encuentra una pequeña porción demanglar con mangle blanco y negro.

Comunidad Santo Domingo Cac alotepec

La comunidad de Santo Domingo Cacalotepec es una agencia municipalde Ixtlán de J uárez, principal centro comercial y económico de la SierraNorte de Oaxaca. Tiene una población de 543 habitantes indígenaszapotecos (ver Anexo: resumen de comunidades). Culturalmente se ubica enlos denominados pueblos del rincón de Ixtlán. El acceso se realiza por la

carretera Estatal No. 175 Oaxaca-Tuxtepec hasta llegar a la cabeceramunicipal de Ixtlán de J uárez, donde se desvía para seguir por la carreterapavimentada que conduce a las poblaciones de Capulalpam de Méndez,Natividad, Xiacui, Trinidad y Maravillas, pasando el poblado de las Maravillas, justo donde se encuentra la central eléctrica se desvía a la izquierda paraseguir por la terracería que conduce a Talea de Castro, en un puntointermedio se toma la desviación hacía los poblados de J uquila Vijanos, Tanetze de Zaragoza y Santo Domingo Cacalotepec.

La comunidad se encuentra en la subprovincia de las Sierras Orientales, secaracteriza por tener macizos montañosos masivos extremadamente

escarpados, con cañones profundos y con depósitos de minerales diversos,casi siempre de rocas sedimentarias asociadas con rocas intrusivas porfídicas. Tiene un gradiente altitudinal que va desde los 640 m.s.n.m., hasta los 2880m.s.n.m., El territorio comunitario está ubicado sobre un bloque de montañaescarpado y disectado, con pequeños y muy escasos valles de montaña.Presenta laderas de exposición noroeste que vierten sus escurrimientos deagua hacía el Río Yegu-yuu y laderas sureste con afluentes que van hacía elRío Rincón. Los suelos presentes tienen una asoc iación de acrisol húmico con

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 58/115

Page 59: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 59/115

cambisol vertico y litosol de textura gruesa.

Mapa 3: La comunidad indígena de Santo Domingo Cacalotepec

La caracterizan dos tipos de climas, en laspartes bajas, por debajo de los 2000

msnm, se presenta el clima semi-cálidohúmedo (A)C(fm) donde la temperaturamedia anual es entre 18° y 22° C. Elrégimen de lluvias es intermedio (entreverano e invierno), la precipitación anuales de 2250 a 2750 mm. Es llamado por lospobladores la zona caliente. El otro tipode clima es encuentra por encima de los2000 msnm, corresponde a un climatemplado húmedo C(m)(w)a, donde latemperatura media anual es entre 12° C y18° C. con lluvias en verano.

Pertenece a la región terrestre prioritaria para la conservación 22 “Sierra delNorte de Oaxaca-Mixes” que abarca gran parte de las sierras orientales de laporción norte del estado de Oaxaca, está región está cubierta de bosquesmesófilos, selvas altas y medianas perennifolias y bosques templados de granriqueza y fragilidad. El territorio comunitario se encuentra ubicado en laporción media de la delgada franja de bosques mesófilos que tieneninfluencia de los vientos húmedos del Golfo de México.

Cacalotepec cuenta con una superficie de 2,569 hectáreas bajo propiedad

comunal. De acuerdo al Inventario Nacional Forestal 2000, el 70.3% de lasuperficie del territorio de la comunidad corresponde a zonas bocosas,mientras que el 29.7% son zonas de cultivo (ver Anexo: resumen decomunidades). Sin embargo, un análisis a mayor detalle muestra que lasuperficie agrícola está dedicada a las actividades productivas como lacafeticultura orgánica y cultivo de maíz, frijol y caña, mientras que de lasuperficie forestal, el 27.5% está cubierta de bosque de Pinu s ch ia p e nsis  condiversos grados de integridad, el 16% son bosques de encinos tropicales degran biodiversidad, el 15.5% son bosques mesófilos de montaña en diversosestados de conservación, el 6% son relictos de selvas medianas perennifolias yel 5.4% son pastizales.

La resolución presidencia de confirmación y titulación de bienes comunalesdata de 1954. En 2003 la comunidad estaba integrada por 117 comuneroscon derechos agrarios, aunque sólo 95 comuneros participan con voz y votodebido a la emigración de 22 de ellos. La comunidad tiene un fuerte sentidocomunitario. La religión católica, única en la comunidad es la que regulafuertemente la vida soc ial del pueblo.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 59/115

Page 60: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 60/115

La infraestructura que tiene a su disposición la población es: una carretera deterracería que da acceso al poblado. Un teléfono satelital y varias casetas,pero todas con problemas conexión. Una sala el comisariado de bienescomunales y otra para el agente municipal. Una sala para maestros, un salóncomunal que es usado por comerciantes de Puebla como mercado, para la

venta de alimentos y enseres domésticos. Una bodega usada como sala deusos múltiples para las festividades. Una cárcel que está en pésimascondiciones. Una clínica de salud de la Secretaria de Salubridad y AsistenciaPública SSA-Oaxaca, que da atención primaria y medicamentos básicos a lospobladores, una escuela primaria, una escuela preescolar y una tele-secundaria.

Para el abasto tienen a su disposición cuatro tiendas particulares que vendenproductos básicos y una tienda DICONSA. El servicio de camiones urbanosparte de la comunidad cada tercer día con destino intermedio Ixtlán y final laCiudad de Oaxaca.

En base a la información recabada con la encuesta aplicada por losmonitores comunitarios, encontramos que la infraestructura de los hogares dela comunidad presentan características tradicionales, tal es el caso delmaterial de las viviendas, pues están construidas en su mayoría con adobe ycon techo de teja (82%), además en esta comunidad cerca de la mitad delas casas que participaron en las encuestas, la construcción principal tienemás de 50 años. Sin embargo el uso de estos materiales tradicionalescontrasta con el porcentaje de casas en las que hay aparatos eléctricos,pues casi la totalidad de las familias cuentan con televisión (cerca del 90%) yestéreo (más del 60%); en el caso de refrigerador y estufa de gas poco menos

de la mitad los tienen (40%).Las viviendas son en un 78% de piedra, barro y techos de teja, el restante soncasas de materiales diversos. Las viviendas cuentan con energía eléctrica yagua entubada al exterior de las casas, no se cuenta con drenaje. Laalimentación consiste en tortillas, frijoles, chile, calabaza, café, panela,diversas pastas y cereales y frutos del monte (aguacate, piña, mamey,plátano, naranja, mango, guayaba, pomarrosa, etc.), casi no se consumecarne, huevo, leche y pescado.

La economía comunitaria está basada en la agricultura. Se cultiva café parael mercado y maíz, frijol, y caña para el autoconsumo. Las dos produccionesen conjunto configuran la economía comunitaria. Estos dos sistemas deproducción se desarrollan en dos zonas climáticas: la tierra caliente y la tierrafría. La tierra caliente es la más apropiada para los cultivos de maíz, fríjol,caña y café, así como para la recolección de frutas como mamey, plátanos,mangos, y de verduras como calaza, chepil, guías, etc. La tierra fría es para elrecurso forestal y la leña así como para la recolección de algunos frutoscomo zarzamora, aunque también es utilizada para la agricultura, ha

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 60/115

Page 61: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 61/115

sabiendas que esta tiene bajos rendimientos, y para la escasa ganadería.

Las familias de esta comunidad, en relación a algunos hábitos de consumorespondieron lo siguiente en las encuestas aplicadas or los monitorescomunitarios:

• 35% consume productos enlatados, entre estos frijol, chile, puré detomate y atún.

• 88% de las familias utilizan el agua de la llave para beber, el resto laobtienen del manantial.

• 93% consumen tortilla hecha en casa con masa de Diconsa, el restocon maíz propio.

• 76% utilizan como combustible la leña y el 18% de estos utilizan ademásel gas.

En cuanto al destino que le dan a la basura en esta comunidad, en cerca del

80% de las encuestas realizadas respondieron que la queman, el resto o la tiraa la barranca o la entierran.

La cafeticultura es la principal actividad económica. Ésta se desarrolla en 430has entre los 900 y 1400 msnm. Actualmente los habitantes realizanactividades de reconversión de café tradicional a cafeticultura orgánica. Losproductores tienen certificadas 349 has bajo manejo orgánico. Los principa lesproblemas que enfrentan son la falta de capacitación para el manejoorgánico, la baja productividad debida a los cafetales viejos, bajo precio decomercialización e incipiente organización.

En los años 20 los principales sistemas de producción eran el cultivo dealgodón, caña y piña. Sin embargo, con la incorporación del café se fuedando una sustitución paulatina de estos cultivos. Actualmente el cultivo dealgodón ya no existe, el de piña se redujo sólo a traspatio y el de caña sólo seconservó para el autoconsumo.

El cultivo de maíz, frijol y caña se da bajo el sistema de roza, tumba y quemacon manejo diferenciado de acahuales, se practica en 485 has, y existenlabores de conservación de suelos. Las actividades agrícolas tanto deautoconsumo como de tipo comercial (cafeticultura) no satisfacen losrequerimientos para el bienestar de la población.

De acuerdo al índice de marginación la comunidad de Santo DomingoCacalotepec presenta un grado de marginación alto, este índice presentóun valor de -0.06 en el año 2000, y de 0.09 en el 2005, presentando unavariación de 0.15 (ver Anexo: resumen de comunidades). En el caso de estacomunidad igualmente los valores se encuentran por debajo de losregistrados a nivel regional.

En cuanto a apoyo económico del hogar, el 23% de las familias respondieron

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 61/115

Page 62: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 62/115

recibir remesas de algún familiar que se encuentra en otro país, el resto norec ibe ningún tipo de ayuda económica por migración.

En el aspecto educativo el porcentaje de la población de 15 años o más quees analfabeta ascendía al 17.83% en el 2005, con una disminución del 1.13%con relación a l año 2000 (ver Anexo: resumen de comunidades).

Para complementar esta información sobre el ámbito educativo y laocupación de las personas en la comunidad, se presenta el siguiente cuadrocon los resultados de la encuesta:

Cuadro 28:Nivel de escolaridad y ocupac ión en Santo Domingo C acalotepec 

Escolaridad Ocupación

Primaria SecundariaPreparatoria

o técnicoCampo Hogar Estudio Otra

52% 19% 3% 18% 18% 14% 0%

La mitad de las personas de las viviendas ha cursado hasta algún nivel deprimaria, y únicamente el 3% ha cursado algún nivel de preparatoria otécnico. Finalmente, de las personas que respondieron alguna de lasopciones de ocupación de la encuesta 50%, cerca del 20% se dedica alcampo, el mismo porcentaje el hogar y 14% estudia, cabe señalar que del50% de las personas que viven en los hogares encuestados no se respondióninguna de estas ocupaciones.

El COINBIO ha financiado: iniciado el 2002, el Ordenamiento territorialcomunitario. En 2004 se elaboró se delimitaron las áreas de conservación

comunitaria. En el 2005 se realizó una capacitación de jóvenes en Chiapas yuna capacitación en acuicultura. Todos los proyectos fueron apoyados por laconsultoría Ambientare A. C.

Las áreas definidas para la Conservación Comunitaria abarcan una superficiede 1,111.88 hectáreas, denominadas El “Cerro Malacate” y los encinareshúmedos “SHA’SHEBE” (Si existe incluir mapa de ubicación de APC). Las ÁreasNaturales de Conservación Comunitaria (ANC) fueron formalmenteregistradas y certificadas ante la Comisión Nacional de Áreas protegidas(CONANP) como zonas de conservación comunitaria.

La zona de conservación comunitaria “Cerro Malacate” abarca unasuperficie de 802-66 hectáreas y está cubierta por bosque mesófilo demontaña de gran diversidad y alta fragilidad. Entre las principales especiesestá el helecho arborescente Cya t hea mex ic a na , las gimnospermas Pinuschiapens is , Pod oc a rpus ma tuda e   y las angiospermas Litsea g la uc esc en s   yMa gno lia de a lba t a . Una de las especies de gran importancia en esta zona,por su estatus es Ce ra tozam ia w ithe loc kia na . En esta ANC se inventariaron127 especies agrupadas en 40 familias de angiospermas, 3 de gimnospermas

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 62/115

Page 63: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 63/115

y 1 de Pteridofita y se encontró el registro de nuevas especies para losgéneros, Cham ae do rea , M ico n ia y Bo uva rd ia , que están siendo revisadaspara su aprobación científica.

Del inventario avifaunistico en esta ANC, se determinaron 107 especies deaves con afinidades neárticas y neotropicales agrupadas en 29 familias y 76géneros. Entre las principales espec ies de aves se encuentra Dendro icachrysopar ia , la cual está considerada como especie globalmenteamenazada y que requiere protección especial. Otros especies tambiénimportantes por su rareza son: C la va ris p re tio sa , M ic ro rho p ia s q uixe nsisboucard i , Henicorh ina leucost ic ta prostheleuca, Dendro ica occ identa les ,De nd ro ic a viren s y Am a zona orat rix .

La otra zona de conservación comunitaria Encinares Húmedos, esdenominada en zapoteco “SHA’SHEBE”, abarca una superficie de 405-38hectáreas cubiertas de bosque de encino tropical perennifolio, Pinuschiapens is  y elementos florísticos de bosque mesófilo. Esta zona presenta unagran diversidad de encinos en un espacio muy pequeño, estos son el sustratopara una gran biodiversidad de especies orquídeas y bromélias. La especiede encino mas abundante es Que rc us ellip t ic a , seguida de Que rc us ob tusa ,así como Cle th ta m a c rop hy lla , las cuales son el soporte de especies epifitasque están bajo algún estatus de protección. La única especie arbórea quese encuentra dentro de la norma esPinu s c hia p ensis .

El inventario de epifitas en esta zona encontró 42 especies pertenecientes ala familia Orquideaceae y 21 de la familia Bromeliaceae. Los géneros deorquídeas más abundantes son Prosthechea  y Epidendrum , de bromélias esTylland sia . De las especies encontradas, la bromelia Ca top sis b er teronia na

está sujeta a protección especial, así como la orquídea Stanhop ea oc u la ta .

Comunidad Santa María Lachixonace

Asunción Lachixonace es una localidad perteneciente al municipio de SanCarlos Yautepec, en el sur este del estado, se localiza sobre la Provincia SierraSur. Es una comunidad con una gran riqueza ambiental y cultural. Está amenos de una hora de distancia de su cabecera municipal y a menos de 40minutos de Magdalena Tequisistlán.

Los tipos de vegetación principales son: selva baja caducifolia (54.5%),bosque de encino-pino y pino (23.4%) y pastizales (22.1%) (ver Anexo:

resumen de comunidades). Debido a su fisiografía el territorio tiene un ampliogradiente altitudinal que va desde los 550 msnm hasta los 2,800 msnm. Lo cualcondiciona la temperatura media anual que varía entre los 15 y los 30° C. Laépoca de lluvias dura de cinco a seis meses, de mayo a noviembre. Laprecipitación es de 500 mm en las áreas más secas hasta los 1,000 mm en laszonas de mayor altitud.

Hacia el norte el territorio se encuentra una pequeña área de serranías con

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 63/115

Page 64: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 64/115

bosque de pino, que coincide con la parte semitemplada, sin embargo, lamayor parte de su territorio se integra por sistemas de lomeríos por los cualesse dibuja una red hidrológica con diversos arroyos temporales y permanentesen donde se forman áreas aluviales. Predominan pendientes no mayores a15º.

El principal afluente superficial es el Río Hondo, en algunas partes río arriba esconocido también como Arroyo Cangrejo, Río J azmín o Río Guacamaya.Desciende de Sur a Noroeste, durante el trayecto van incorporándose acorrientes mayores hasta integrase al río de Tequisistlán que finalmentealimenta a la presa Benito J uárez. Entre los 1700 y 1500 m.s.n.m. se encuentrantres pequeñas lagunas, Laguna Seca 1, 2 y Laguna Carrizal.

Mapa 4: La comunidad indígena de Santo María Lachixonace

Los principales tipos de suelos son: Los leptosoles, son suelos muy someros ypedregosos; los regosoles y los cambisoles.

La región de Yautepec, a la que pertenece la comunidad, es una de lasregiones con mayor presencia indígena, en ella convergen tres de gruposétnicos: Los Mixes, los Chontales y los Zapotecos. En Santa María Lachixonaceo Asunción Lachixonace o Río Hondo, cohabitan desde hace menos de unsiglo, integrantes de cada uno de los grupos mencionados, además demestizos (Mestizos 43%, zapotecos 37%, Chontales el 13% y Mixes el 7%)

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 64/115

Page 65: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 65/115

La comunidad se formó a partir del poblado a Asunción Lachixonace (“tierravirgen” o “llano de la virgen”) el cual se cambio de lugar por la construcciónde la carretera Oaxaca-Tehuantepec. Se conformó por gente originariacomo por personas de pueblos vecinos que llegaban por varias razones. Lacomunidad fue adjudicada con superficie de 13,493 has., (ver Anexo:

resumen de comunidades).La población es de 315 habitantes quienes disponen de 20,881 ha., (según elordenamiento territorial de la comunidad) de terrenos de propiedadcomunal donde se practica la agricultura, la ganadería y, en fechasrecientes, la explotación forestal. Una de las particularidades de Lachixonacees que 48 personas son reconocidos legalmente como comuneros, el resto sedivide en 55 ciudadanos que no se apegan al estatuto comunitario, y ochomás, que se encuentran fuera de servicio (jubilados), estos dos grupos,comuneros y ciudadanos, antes separados por conflictos internos, empiezana trabajar de manera unida y buscan los mecanismos para respetar el

estatuto comunitario y colaborar en la administración de la agenciamunicipal.

Casi todos los servicios elementales están presentes: carretera pavimentada,teléfono, luz y agua. La población cuenta con instalaciones para lainstrucción en su nivel básico: preescolar, primaria y secundaria(telesecundaria). En la comunidad no hay asistencia médica profesional; sinembargo, dispone de una clínica de salud que recibe apoyo permanente dela SSA.

La dieta de la población se basa principalmente en el consumo de losderivados de maíz, frijol, chile, verduras, sopas de pasta, huevo, con menorfrecuencia consumen carne de pollo y res, frutas y carne de animales demonte, principalmente venado, chachalacas, ardillas, iguanas y palomas.

En las encuestas aplicadas por los monitores comunitarios se encontró que lasfamilias de esta comunidad tienen los siguientes hábitos de consumo:

• 75% de las familias encuestadas respondió si consumir alimentosenlatados, entre estos están el chile, frijol, puré de tomate, sardina yatún.

• 100% de las familias respondió consumir agua de la llave o delmanantial.

• 43% de las familias consumen tortilla hecha en casa con maíz propio,56% tortillas hechas en casa con masa de Diconsa o de Maseca.Únicamente el 6% consume tortilla de tortillería.

• 81% de las familias utilizan como combustible la leña, de estás ademásel 12% utiliza el gas.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 65/115

Page 66: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 66/115

En esta comunidad sobre el destino que le dan a la basura, el 81% de lasfamilias respondió que la queman, el resto de las familias la entierran o la tirana la barranca.

Los monitores comunitarios obtuvieron en relación a las viviendas de estacomunidad que la mayor cantidad de casas están construidas con adobe(60%) y techo de lámina de metal (70%), los baños son tipo letrina (40%) opozos (60%). En esta comunidad la construcción principal de las casas norebasa lo 50 años, son más rec ientes en su mayoría pues más del 60% no tienemás de 15 años. El aparato eléctrico con mayor presencia es el televisor (60%)y el refrigerador (50%), estando presentes en los hogares el resto de aparatoseléctricos censados, estereo, estufa de gas, y lavadora, casi en un 20%.

El 97% de las viviendas tienen piso de cemento debido a la instrumentaciónde un programa impulsado por el IMSS-COPLAMAR durante el 2002. El 100%cuenta con agua entubada, aunque la dotación es irregular e insuficientedurante la época seca. El 95% tiene electricidad, el 83% dispone de letrinas ofosas sépticas, el 84% utiliza leña y el 16% que utilizan gas. El 50% de lasviviendas disponen de patio y únicamente el 15% disponen de drenaje.

De la población ocupada el 76% participa en el sector primario agricultura(maíz y maguey) y ganadería. El 4% en el sector secundario y un 18% en elsector terciario como comerciantes. La actividad económica más importantees la venta de maguey, la realizan el 73 % de las unidades de producción, laproducción de maíz ocupa el 83%, pero de ésta no se obtienen ingresos. Dela venta de bovinos sí se obtienen, el 64% de las familias tiene ganado.Lachixonace no escapa al fenómeno migratorio, el 41% de las familias tieneen promedio dos integrantes fuera de la comunidad.

Acerca de la economía, se realizó una pregunta opcional en la encuestaaplicada por los monitores sobre la recepción de remesas de algún familiar, alo cual el 81% de las familias respondió no recibir, y el resto no contestó a lapregunta.

Santa María Lachixonace presenta un grado de marginación alto, este índicepresentó un valor de -0.38 en el año 2000 y 2005

En el aspecto educativo el porcentaje de la población de 15 años o más quees analfabeta ascendía al 18.09% en el 2005, con una disminución del 3.12%con relación a l año 2000 (ver Anexo: resumen de comunidades).

Cerca de la mitad de las personas que ocupan las viviendas encuestadas, hacursado hasta algún nivel de primaria, el 18% algún nivel de secundaria yúnicamente el 4% ha cursado algún nivel de preparatoria o técnico.

El COINBIO en 2002 apoyo un ordenamiento territorial. En 2004 se le diocontinuidad bajo el nombre: estudio para la conservac ión ambiental, en 2005se aprobaron tres proyectos: delimitación de área de conservación e

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 66/115

Page 67: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 67/115

inventario de flora y fauna; inversión para la protección y mantenimientos deáreas de conservación y un estudio para una UMA de venado. Todos losproyectos fueron asesorados por PAIR A. C. El área de conservacióndelimitada por la comunidad obedece principalmente a la necesidad degarantizar el abasto de agua. Por esa razón se estableció un área localizada

en la parte alta del a cuenca, con presencia de bosques, rica en especies deplantas y animales aprovechadas por la comunidad. Cubre una superficie de2425 has, colindantes con otra APC de una comunidad vecina. Los tipos devegetación principales son el bosque de encino-pino, en la parte más baja ybosque de pino en la parte más alta. Además de que encuentran estadosalterados de la vegetación original que dan un mosaico producto de lasactividades humanas y los incendios.

Ejido Buenos Aires

Este ejido se encuentra en la región del Istmo de Tehuantepec, pertenece alMunicipio y Distrito de Tehuantepec. Se accede a él por la carretera federalnúmero 190 Oaxaca-Tehuantepec, a la altura del Km. 235.6 se toma ladesviación a San Miguel Tenango y a 15 km. de recorrido se llega al centrode poblac ión.

Mapa 5: El ejido de Buenos Aires

El Ejido posee 3,689 hectáreas. La vegetaciónpredominante es la selva baja caducifoliaocupando el 91.1% de la superficie del ejido, yel 8.9% restante corresponde a una pequeñaporción de bosque de pino y encino. El clima

es seco cálido con lluvias en verano (BSo (h))la temperatura mínima es 22° C y la máxima30°C. La precipitación va de los 400 mm a los1,000 mm.

De los 237 habitantes, el 51.83% son hombres yel 48.16% son mujeres, de los cuales el 12.37son niñas y 16.72% son niños; existen 50 familiasque viven en 90 casas de las cuales son 15 lasdeshabitadas, dentro de la población maduraexisten varios solteros (divorciados o viudos)

que viven solos. El 17.2% de la poblaciónhabla chontal alto. Del total de la población30 son ejidatarios y 50 son avecindados. (ver Anexo: resumen decomunidades)

La mayor parte de la población se dedica a las actividades primarias (98%),siendo la más importante la agricultura (90%), seguida por la ganaderíacaprina (10%), la actividad forestal o silvicultura no se realiza como actividad

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 67/115

Page 68: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 68/115

lucrativa, la artesanía de hamacas y tejido de bolsas y canastas que serealizan como actividades complementarias, así como la caza. lasactividades del sector secundario tienen poco desarrollo en la comunidad(2%); y las actividades terciarias también son restringidas a un sector pequeñode la población (1%). La mayoría de las mujeres se dedica sólo a las

actividades del hogar.La agricultura es de temporal y la producción para el autoconsumo. Losproductos agrícolas de mayor importancia son maíz, fríjol, sandia, ajonjolí,calabaza, y maguey. Los árboles frutales que más hay en los solares son losmangos y los papayos. En el ámbito pecuario, el tipo de ganado quepredomina es el caprino, le sigue la producción de gallinas, y guajolotes,luego el bovino y porcino.

A partir de la aplicación de las encuestas por los monitores en la comunidad,se encontró que el 22% respondió si recibir apoyo económico de remesas, yel 61% respondió que no.

El índice de marginación para el ejido de Buenos Aires es alto, este índicepresentó un valor de -0.07 en el año 2000 y de -0.23 en 2005 presentando unavariación de -0.16.

En el aspecto educativo el porcentaje de la población de 15 años o más quees analfabeta ascendía al 14.79% en el 2005, con una disminución del 7.67%con relación al año 2000 (ver Anexo: resumen de comunidades). Por otrolado, en la encuesta aplicada por los monitores comunitarios se encontróque cerca de la mitad de las personas que ocupan las viviendasencuestadas (47%) han cursado algún nivel de educación primaria, 26% de

secundaria y únicamente el 4% algún grado de preparatoria o técnico.El ejido cuenta con los siguientes servicios: energía eléctrica, telefonía ruralsatelital, escuelas (educación inicial, Primaria, telesecundaria y un alberguecon servicio de primaria y secundaria para familias de escasos recursos de lacomunidad y comunidades vecinas), un camino de terracería como vía deacceso, tienda rural (DICONSA), Agua potable, unidad de salud rural,Agencia Municipal, Iglesias (cuatro templos de tres diferentes religiones),canchas deportivas (dos) y panteón. En 16 de Septiembre de 2007 seinauguró el nuevo edificio para la agencia municipal.

Los monitores comunitarios encontraron que en buenos Aires, de las casas

que se encuestaron, más del 80% están construidas con material tradicionalcomo adobe o madera, y el material más utilizado para el techo fue lalámina de cartón, de metal o asbesto, presente en casi la totalidad de lascasas. Las construcciones principales de estas casas con más años, entre 20 y30, fueron el 40%. En esta comunidad fue la única en la que se registró másalgún otro tipo de aparato eléctrico que no fuera el televisor, siendo el máscomún el refrigerador, poco más del 60%; después el estéreo, cerca del 50%;

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 68/115

Page 69: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 69/115

y la televisión está presente en el 40% de los hogares.

Las familias de esta comunidad, en relación a algunos hábitos de consumorespondieron lo siguiente:

• 88% de las familias encuestadas respondió consumir alimentos

enlatados, como el chile, frijol, puré de tomate, sardinas y atún. 71%respondió que además de esos productos consumen otros que no sepresentaron como opc ión en la encuesta.

• 100% de las familias respondió consumir agua para beber de la llave odel pozo. Ninguna familia respondió que consuman agua de garrafón.

• 71% de las familias consumen tortillas hechas en casa con maíz deDiconsa o Maseca, de éstas 58% consumen tortilla hecha en casa conmaíz propio.

• El 100% de las familias utilizan como combustible la leña.

En relación al destino que le dan a la basura en esta comunidad, casi latotalidad de las familias, respondió que la queman, una sola familia respondióque la entierra.

Las religiones que se practican en la localidad son la católica (216 personas),la evangelista pentecostes (71 adeptos) y la evangelista del agua de vida (12adeptos) en esta comunidad al parecer las religiones no se ejercen comogrupos de poder.

En esta comunidad los trabajos del COINBIO se han enfocado alestablecimiento de una UMA intensiva de iguana. En 2002 se desarrolló elprimer estudio, en 2004 se operó un estudio de asistencia técnica para laconservación ambiental (¿?), así como la construcción de un iguanario ydelimitación de áreas de conservación. En el 2005 se llevó al cabo un cursopara el manejo de iguanas y la construcción de un parador para la ventalegal de fauna. Aunque hubo un subproyecto para la delimitación de áreade conservación en la actualidad los ejidatarios reconoc en que no se llegó aningún acuerdo sobre cual área destinar para la conservación.

Variables de entrada

Las comunidades en las que sus monitores identificaron mayor número deproyectos relacionados con el manejo, conservación y restauración de los

recursos naturales, fueron Santo Domingo Cacalotepec Buenos Aires concinco proyectos cada una; siguiendo Santa Maria Lachixonace con 3; y porúltimo Santa Gertrudis Miramar con un proyecto registrado por los monitoresde la comunidad.

Santo Domingo Cacalotepec participó en sus proyectos con tres instituciones:COINBIO, CONAFOR y PROCYMAF. Siendo el año con mayor actividad el del2004, cuatro de los cinco proyectos se realizaron en este año, y el otro

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 69/115

Page 70: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 70/115

proyecto se realizó en el 2005. De todos los proyectos se cuenta con al menosalgún documento en la comunidad; sin embargo solo se conoce el monto dedos proyectos. El eje de los proyectos fue el de manejo en 3 y el deconservac ión en 1.

En la c omunidad de Buenos Aires las instituciones con las que trabajaron hansido COINBIO, CDI y CONANP. El año en el que más proyectos hubo fue el2006, y el eje de las intervenciones en 4 de los proyectos fue el de manejo yen 1 caso el de conservación. De los 5 proyectos, existen al menos dosdocumentos de cada uno, y de ellos se pudo registrar el monto de inversiónde tres proyectos.

Los monitores de Santa Maria Lachixonace registraron tres proyectos, dosenfocados al manejo y uno a la conservación, trabajando con dosinstituciones, PROCYMAF y SEMARNAP. De los tres proyectos se conoce elmonto invertido, y se trabajaron en los años 2000, 2001 y 2001, uno en cadaaño.

La comunidad que menos proyectos trabajados pudo registrar fue SantaGertrudis Miramar, con un sólo proyecto desarrollado en 2005 con el COINBIOrelacionado con la conservación, del cual se cuenta con un documento enla comunidad y se conoce el monto invertido.

Los resultados reflejan como en cada una de las cuatro comunidades, existeuna memoria distinta respecto a los proyectos en los que ha participado sucomunidad.

En cuanto a la gestión de proyectos, en el caso de Santo DomingoCacalotepec se observa que el año de mayor actividad fue el 2004, en

Buenos Aires fue el 2006. En los casos de Lachixonace y Santa Gertrudis quereportaron menor información respecto a los proyectos, no se puede inferircual fue el de mayor gestión.

Variables de proceso

Acerca de las expectativas, lo que esperaban resolver las comunidades, enel caso de Santo Domingo Cacalotepec y Santa Gertrudis Miramar, lamayoría de las respuestas refieren que se esperaba detener el deterioroambiental en sus comunidades, y en el caso de Buenos Aires y Lachixonace,las respuestas se relacionan más con el manejo y conservación de los

recursos naturales.Sobre el conocimiento de las personas sobre la razones por las cuales sucomunidad entró a participar en la comunidad, en tres de ellas respondieronla mayoría de las personas que si conocían las razones, sólo en el caso deSanta Gertrudis Miramar las 13 personas encuestadas respondieron noconocer las razones por las que la comunidad entró a participar con elCOINBIO. Las razones que mencionaron los encuestados, de porque entró su

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 70/115

Page 71: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 71/115

comunidad a participar, en el caso de Santo Domingo C acalotepec y SantaMaria Lachixonace están relacionadas principalmente con la necesidad deconservar sus recursos naturales y mejorar su manejo. Sobresale la comunidadde Buenos Aires, en la que 7 de los 8 encuestados respondió que la razón fueporque una persona del comité de fauna silvestre los invitó a participar.

En los casos en los que en las comunidades existían personas o grupos que seresistían a participar con el COINBIO, las razones eran principalmente eldesconocimiento del programa y el temor a perder su territorio o el acceso alos recursos del mismo.

Sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, en todasse encontraron respuestas relacionadas con detener el deterioro o lacontaminación del medio ambiente, en el caso de Santa Maria Lachixonacey Buenos Aires, se dieron respuestas relacionadas con un beneficioeconómico o de uso de los recursos naturales, así como una visión de mejorfuturo para sus comunidades. Cabe mencionar que para el enfoque decapital soc ial que se utilizó para el diseño de este proyecto, la visión de futuroy la visión de capitalización del esfuerzo de las personas o comunidades demanera material, son dos componentes significativos para el mejoramientodel capital social en las comunidades, en este caso sólo es observado en lasrespuestas de Lachixonace y Buenos Aires.

Antes de la entrada del programa COINBIO en las comunidades, según lasrespuestas de los cuestionarios aplicados, en dos de ellas existía algún tipo deorganización para el cuidado del medio ambiente, Santo DomingoCacalotepec y Santa Maria Lachixonace. En el caso de Buenos Aires y SantaGertrudis Miramar, las personas respondieron que no existía algún tipo deorganización antes del COINBIO en su comunidad.

Quienes participan en la gestión y seguimiento de los proyectos COINBIO enlas comunidades, desde la percepción de los encuestados, sonprincipalmente los ejidatarios y comuneros, según sea el caso, y lasautoridades en tres de las comunidades, siendo la excepción Buenos Airesmencionando la participación de comités en lugar de las autoridades.

Las fiestas y costumbres relacionadas con los recursos naturales que en lascomunidades existen, según las encuestas, en el caso de Lachixonace lamayoría se relacionan con la abundancia de flora y fauna existente en su

territorio, en cambio en Santo Domingo Cacalotepec hay más frecuencia enrespuestas relacionadas con fiestas para pedir que tengan una buenacosecha de sus cultivos, Buenos Aires tuvieron más frecuencia las respuestasde que no hay fista o costumbre en su comunidad relacionada con susrecursos naturales, y en Miramar las respuestas más frecuentes hacenmención de la ofrenda al Santo Patrono y a la navidad con flores del cerro.

En Santo Domingo Cacalotepec ninguna de las personas encuestadas

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 71/115

Page 72: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 72/115

mencionó dificultad alguna en relación a dificultades con los proyectosCOINBIO desarrollados en su comunidad, en el caso de Lachixonace sólo 4personas mencionaron como dificultad la falta de recursos económicos de lapoblación, en Buenos Aires el desconocimiento del programa por parte yfalta de credibilidad y confianza hacia el COINBIO por parte de la población

y en el caso de las autoridades las críticas rec ibidas por aceptar entrar en elprograma así como la falta de un asesoramiento adecuado; finalmente enMiramar mencionaron con más frecuencia como dificultad la inconformidadde algunas personas de la población y el cambio de autoridades durante lagestión de los proyectos.

Las fortalezas que los informantes clave mencionaron de su comunidad enrelación al proyecto COINBIO fueron en Santo Domingo Cacalotepec laparticipación y trabajo en unión en forma de tequios y la asistencia areuniones para informar, en Santa María Lachixonace respondieron conmayor frecuencia como fortaleza los acuerdos de la comunidad para el

manejo de sus recursos naturales y la buena participación y organizaciónentre compañeros, en Buenos Aires fue más frecuente encontrar respuestasque hacen mención de la buena participación y organización de laspersonas; y en Santa Gertrudis Miramar respondieron en la mayoría de loscasos como fortaleza la participación de la comunidad y la organización delas personas para participar en las diferentes actividades.

Por último, acerca de la visión de cómo mejorar el proyecto COINBIO en sucomunidad, en el caso de Cacalotepec 3 personas respondieron que no eraposible mejorarlo y 8 que si con el apoyo y unión de la comunidad y apoyodel gobierno; en Lachixonace, Buenos Aires y Santa Gertrudis Miramar todas

las personas respondieron que si es posible mejorar el proyecto siendo másfrecuentes aquellas respuestas que mencionan que mediante el incrementode los recursos económicos o apoyos a las comunidades, que los apoyoslleguen directamente a las comunidades y mediante la mejor participación uorganización de las personas de la comunidad.

Variables de producto - impacto

Registro fotográfico

Una buena parte de los resultados es información fotográfica levantada porlos monitores, ésta será de utilidad en el futuro para hacer análisis cualitativos

de los cambios ocurridos en la comunidad. Para tener un mejor manejo deesta informac ión se requiere que esté de forma digital, sin embargo, con el finde mostrarla sin depender del equipo de cómputo se presenta en el Anexo:registro fotográfico.

En resumen, el instrumento de documentación en imagen se empleo conéxito. Al inicio se integraron 1283 fotos a la base, de las cuales se borraron 136por ser duplicadas o borrosas, para quedar en un total de 1147 en la base

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 72/115

Page 73: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 73/115

depurada. De éstas 1021 (88.6%) tienen coordenadas, 775 (67.7%) por track y246 (21.0%) por puntos GPS o manualmente. 126 (11.4%) fotos están la basepero sin coordenadas.

Por otro lado había 1009 fichas descriptivas. A 846 fotos (75.2%) de la base sepudo asignar una ficha. En el otro sentido el 83.8% de las fichas tiene una fotoasignada.

Buenos Aires: El porcentaje (junto con Santa María Lachixonace) más alto defotos georefernciadas (91.8), pero el número más bajo de fichas lo que llevaal número más bajo de fotos georeferenciadas con fichas.

Santo Domingo Cacalotepec: Tiene después de Santa Gertrudis Miramar elnúmero más alto de fotos en la base (344). Sin embargo, tiene el porcentajemás alto de fotos sin coordenadas (19.1%). Tiene el número más alto de fichas(331) de las cuales solamente el 66.5% fue posible asignar a las fotos de labase. Al contrario, 93.2% de las fotos de la base tienen ficha asignada.

Santa Gertrudis Miramar: El número más alto de fotos en la base (370), altoporcentaje de fotos georeferenciadas (90.1%), alta coincidencia entre fichasy fotos (95.5%), pero nada más el 64.2 de las fotos se pudo intergrar a la basefinal.

Santa María Lachixonace: 269 en la base depurada, de las cuales 91.8%tienen coordenadas. 222 fichas contrastan con 201 fotos en la base final(90.5%) (ver Anexo: resumen estadístico del instrumento de fotografíasgeorreferencidas).

Capital natural

Los resultados presentados a continuac ión sobre el capital natural son solo unextracto de la base de datos, la cual contiene toda la información obtenidapor los monitores comunitarios y otras fuentes de información. Los resultadosdel monitoreo del capital natural puede ser analizados a diferentes niveles:por los monitores comunitarios a través del cuaderno de campo, sinnecesidad de hacer uso de otras herramientas, y en cada comunidad yentre comunidades haciendo uso de la base de datos. Este extracto deinformación que se presenta analiza los datos tratando de describir lasdiferencias y similitudes entre comunidades, para tratar de entender cadacaso en el contexto de las comunidades muestra para el monitoreo. Lo cual

contribuirá a discutir sobre los indicadores más pertinentes para elseguimiento del sistema de monitoreo.

Hábitat comunitario

La cobertura vegetal es el indicador clave del estado general del hábitat delterritorio de la comunidad. La mayor proporción de cobertura vegetal seencuentra en la Comunidad de Lachixonce (0.90). Esto significa que el 90%del territorio tiene cobertura vegetal natural. Pero tomando en cuenta otros

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 73/115

Page 74: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 74/115

criterios como la intensidad de las actividades humanas (presencia humana)y la no fragmentación, la naturalidad del territorio baja a 0.70, esto quieredecir que aunque hay una buena cobertura en general, hay fragmentaciónde la vegetación natural y las actividades humanas se extienden sobrebuena parte del territorio. En Buenos Aires la cobertura es (0.85) y la

naturalidad es de 0.95, la naturalidad aumento porque tiene un valor másalto de no fragmentación, o sea que hay un polígono más grandeproporcionalmente al tamaño del ejido que no esta fragmentado (verAnexo: mapas).

En general no hay grandes diferencias en el índice de cobertura entre lascuatro comunidades (Cuadro 29). Tampoco en el índice de presenciahumana, en Cacalotepec es un poco más alto, debido a las actividadesagrícolas extendidas en el pequeño territorio de la comunidad, lo que da unaproporción más alta. La no fragmentación puede ser diferente entre BuenosAires y las otras tres comunidades, porque en este ejido las actividades se

concentran en un área específica dejando una superficie compacta(grande en relación a la superficie total) con la cobertura vegetal original.Esto último influye para que Buenos Aires tenga el mejor Índice denaturalidad.

El índice de Ac tividad humana (basado en el conocimiento de los monitorescomunitarios sobre el territorio) muestra diferencias en relación al índice denaturalidad. La comunidad con mayor índice es Buenos Aires, esto significaque aunque no se perciba actividad humana a través de la cobertura, existeuna mayor área del territorio bajo manejo. La comunidad con el menoríndice de actividad humana es Santa Gertrudis Miramar, esto se debe a que

su principal actividad productiva, la agricultura, se concentran en el áreaplana cerca de la costa y el resto del territorio es poco manejado.

Cuadro 29: Indices de cobertura, presencia humana, fragmentación, naturalidad y ac tividadhumana

CoberturaPresencia

humanaNo

fragmentaciónNaturalidad

Actividadhumana

Buenos Aires 0.85 0.44 0.53 0.95 0.66

Cacalotepec 0.84 0.55 0.33 0.61 0.59

Lac hixonace 0.90 0.44 0.24 0.70 0.50Miramar 0.85 0.41 0.27 0.72 0.42

Área de Protección Comunitaria

 Tres de las cuatro comunidades declararon áreas de conservación. En lacomunidad de Buenos Aires no se ha establecido, aún y cuando hubo unsubproyecto con este objetivo. En Cacalotepec es donde más se avanzó en

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 74/115

Page 75: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 75/115

la formalidad de la ACP, se logró registrarla en la CONANP. En Miramar yLachixonace se delimitaron y se aprobaron en asamblea. Está últimacomunidad el área de conservación se está valorado directamente por quede ella se abastecerán de agua y han tomado acuerdos específicos paraasegurar su abasto. En las tres comunidades donde se establecieron ACP se

trató de incluir más de un tipo de vegetación, lo que puede estar indicandouna preocupación por resguardar en lo posible la mayor biodiversidadpresente dentro del territorio.

El tamaño de las áreas de conservación son variables, proporcionalmente ala superficie total. Santo Domingo Cacalotepec es la comunidad con mayorárea de conservación, casi el 50% de su territorio (Cuadro 30). En seguida seencuentra Santa Gertrudis Miramar y Después Lachixonace. En las trescomunidades las ACP tienen más de un tipo de vegetación, y en todas serepresenta él mas vulnerable, en Cacalotepec, el bosque mesófilo, enLachixonace el bosque de pino, reducido por un fuerte incendio, en Miramar

el Manglar, presente en muy poca superficie.Cuadro 30:Características de las ACP en las comunidades.

ComunidadProporción de la superficie

bajo conservación Tipos de Vegetac ión

Buenos Aires -- --

Cacalotepec 48 % Bosque mesófilo y Bosque de enc ino

Lachixonace 24 % Bosque de enc ino-pino y Bosque de pino

Miramar 29 % Selva Baja y Manglar

Agua

Los indicadores sobre el agua se refieren principalmente a las fuentes deabastecimiento para la población o las actividades productivas, como losmanantiales o pozos (Cuadro 31). La proporción de fuentes de agua entre elnúmero de familias es un indicador de la disponibilidad. Sin embargo, haygrandes diferencias por el tipo de fuente de agua. En Santa GertrudisMiramar sólo existe un pozo profundo, pero éste tiene la capacidad deabastecer a toda la población. En Buenos Aires hay varios manantiales ypozos y menos población que en la primera, pero el agua para el consumo

humano se trae de otra comunidad, porque las fuentes locales no tienen elvolumen ni la calidad suficiente para abastecer a la poblac ión.

En cuanto a la infraestructura para el abastecimiento de agua las diferenciasmás grandes están entre Santo Domingo Cacalotepec y Santa GertrudisMiramar. En la primera cada familia o grupos de familias se abastecendirectamente de los manantiales que circundan la comunidad. En SantaGertrudis Miramar hay un pozo profundo con equipo de bombeo, un tanque

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 75/115

Page 76: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 76/115

elevado y una red de distribuc ión. Estas diferencias muestran una interacciónentre la disponibilidad de agua, la demanda y la capacidad deorganización. En Cacalotepec la abundancia de agua no ha forzado a lacomunidad a organizarse para asegurar el abasto. La situación es diferenteen Santa Gertrudis, en donde, por el tamaño de la población ha sido

necesario perforar un pozo profundo e instalar una red de distribución. EnSanta María Lachixonace también ha sido necesario organizarse en torno alagua, y la toma de ediciones ha ido más allá, a tal grado que un criterio parael establecimiento de la ACP fue resguardar el área que provee de agua. EnBuenos Aires a falta de una fuente de agua propia fue necesario estableceracuerdos con una comunidad vecina para obtener el líquido (Para másinformación de las decisiones colectivas en torno al abasto del agua verAnexo).

En cuanto a la calidad del agua, establecida a través de las característicasorganolépticas, verificada en algunas fuentes de agua (ver anexo), es

posible advertir que en Miramar y en Lachixonace se tiene la mejor calidad yen Cacalotepec y Buenos Aires hay algunos manantiales que presentancaracterísticas que indican que no son adecuados para el consumo humano(ver anexo).

Cuadro 31: Indicadores del Agua por comunidad

ComunidadFuentes de agua

(no/familias)Infraestructura Calidad

Buenos aires 0.15 Tanque elevado y red de distribución(se abastece de un manantial fuera de

la comunidad

Media

Cacalotepec 0.07Red de poliducto desde los manantialeshasta los hogares

Media

Santa MariaLachixonace

0.06 Tanque elevado abastecido de tresmanantiales con tubería degalvanizada y red de distribución

Buena

Miramar 0.02Pozo profundo, equipo de bombeo,tanque elevado y red de distribución

Buena

Nota : La c a lid a d se c la sif ic ó c on el c olor, olor y presenc ia d e a lg a s. Si era tra nsp a rente , sinolor y sin a lg a s la c a lid a d es bue na , si alguna d e esta s c a ra c teríst ic a s era d iferente era m ed ia

y si do s c a rac te rística s era n d iferente s era m a la .

La cantidad de agua disponible para la comunidad se midió en dos de lasprincipales fuentes de agua, en volumen por segundo, pero hasta la siguientetoma de datos será posible establecer una tendencia en la disponibilidad delagua.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 76/115

Page 77: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 77/115

Suelo

Los resultados de los tres indicadores para la pérdida del suelo divergen: lasuperficie afectada o propensa a erosión identificada en la imagen desatélite (ver Anexo: mapa de erosión) muestra que Cacalotepec es lacomunidad con el valor más alto, pero la mayor intensidad de las áreaserosionadas se encuentra en Lachixonace, aunque no son muy contrastantesentre si. Por otro lado, la erosión en los puntos de muestreo de vegetaciónreporta que en Buenos Aires es la comunidad en donde el porcentaje depuntos con erosión es mayor (Cuadro 32), y en Miramar menor, esto contrastacon la erosión identificada a través de la imagen de satélite. La explicación aeste comportamiento tiene que ver con la representatividad de los puntos demuestreo de vegetación en el territorio de la comunidad. Ya que en algunascomunidades se circunscriben a las áreas más accesibles y cercanas alcentro de poblac ión.

Cuadro 32: Indicadores de suelo por comunidad

Comunidad Superficie erosionadaIntensidad de la

erosiónErosión

(puntos de muestreo)

Buenos Aires 0.13 0.67 93%

Cacalotepec 0.19 0.51 38%

Lac hixonace 0.08 0.73 38%

Miramar 0.07 0.67 24%

La pérdida de suelo no es posible estimarla en este momento porque en las

parcelas de muestra y en las cárcavas seleccionadas sólo será posiblecalcularla cuando se tengan dos mediciones.

Diversidad

El número de especies de flora muestreadas a través de los monitores reflejauna mayor riqueza por superficie (0.05 has) en las comunidades con mayorproporción de selva baja: Miramar y Buenos aires (Cuadro 33). En lascomunidades con bosque templado hay una riqueza más baja debido a ladominancia de los pinos en ciertas áreas. Sin embargo, el número deespecies en estatus de acuerdo con la NOM 059 2001 es mayor en lacomunidad Cacalotepec, debido a la presencia de bosque mesófilo.

La fauna tiene un comportamiento similar a la flora. Hay mayor riqueza en lascomunidades con selva baja, y es también en estas comunidades donde haymayor número de especies en estatus según la norma NOM 059 2001. Con elfin de tener un índice para comparar la riqueza de fauna entrecomunidades, se usó el número de especies observadas por unidad detiempo de observación. Hay que considerar que el método de muestreo dela fauna presentó deficiencias a la hora de la implementación, sobre todo

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 77/115

Page 78: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 78/115

por el horario de los recorridos de observac ión y las rutas de los mismos.

Es muy importante señalar que el monitoreo de fauna tuvo como principio lasencillez del método, sin embargo, no se dieron recomendacionesespecíficas sobre el horario y duración de los recorridos para ellevantamiento de los datos, es por eso que en las cuatro comunidades losresultados son pobres. Además de que requerirán adecuaciones al realizarseen algunos tipos de vegetación, como el bosque mesófilo, en donde por locerrado de la vegetación y la presencia frecuente de neblina disminuye laposibilidad de observar fauna.

Cuadro 33:Riqueza de especies y estatus de espec ies

Flora Fauna

Riqueza

(No/ 0.05 ha)No. spp. conestatus (no)

Riqueza

(No. Spp/hora)No. spp. con

estatus

Buenos Aires 17 -- 2.0 33Cacalotepec 10 9 0.6 14

Lachixonace 10 2 3.5 28

Miramar 26 6 1.0 30

Los tipos de vegetación dentro de cada comunidad son estructuralmentediferentes. En Buenos Aires la selva baja y el bosque de pino contrastan en lariqueza de especies (20 y 2), en el diámetro a la altura del pecho (DAP), quees mayor en bosque de pino, en las especies dominantes y en los índices debiodiversidad (mayores en la selva) (Cuadro 34).

En Cacalotepec las diferencias entre el bosque mesófilo y el bosque de pinono son tan evidentes (no se muestreo en el bosque de encino, un tipo devegetación también presente en la comunidad). Por ejemplo, la riqueza deespecies es muy parecida, al igual que el DAP y la altura, lo mismo para losíndices de biodiversidad. En donde si hay ciertas diferencias es en ladominancia de especies, aunque en el bosque de pino las confieras son lasmás dominantes, no tiene un valor tan alto como en los bosques de pino deLachixonace y Buenos Aires (Anexo: características de las parcelas demuestreo). En Cacalotepec el bosque mesófilo no presenta una dominanciatajante, en cada parcela de muestreo se reportó una especie diferente

como la más dominante.

Lachixonace es quizá en donde se presenta la mayor diferencia entre un tipode vegetación y otro. La selva baja es más rica en especies, pero de menoraltura, DAP y con los índices de biodiversidad más altos. En cambio el bosquede pino, es bajo en riqueza de especias (dos especies), presenta individuosmás altos y con mayor DAP, e índices de biodiversidad mas bajos. El bosquede pino está fuertemente dominado por especies del género Pinus , mientras

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 78/115

Page 79: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 79/115

que la selva no esta tan dominada y en cada sitio de muestro hay especiesdiferentes (Anexo: características de las parcelas de muestreo).

Miramar es la comunidad en donde la selva baja presentó la mayor riqueza ylos mayores índices de biodiversidad, además la dominancia se reparte entrevarias especies, cada parcela tuvo una especie dominante diferente, lo quedemuestra la diversidad de la selva baja aún en distancias muy cortas, locual también está influido por el manejo, ya que en algunos sitios la presenciade ganado o la extracción selectiva de algunos árboles con característicasmuy determinadas, como altura y grosor, modifica la composición de lavegetación. El manglar es una comunidad vegetal poco distribuida en elterritorio ejidal, pero muy importante por su rol ecológico en las lagunascosteras. Este tipo de vegetación tiene una riqueza de especies baja, estamuy dominado por una especie y presenta índices de biodiversidad bajos.

La selva baja, presente en tres comunidades, tiene índices de biodiversidadmuy similares. El índice de Simpson (1/d) se ubica en el rango de 9.26-13.28. Elmenor valor se obtuvo en la comunidad con mayor altitud y en el mayorvalor en la comunidad de menor altitud. El índice de Shannon está entre 2.19y 2.66, también el valor más alto se encontró en la comunidad de menoraltitud y el más bajo en la de mayor altitud. La comparación de los índices debiodiversidad se deberá hacer parcela por parcela, debido a que obtenerun promedio por comunidad limitará la observación de c ambios.

Cuadro 34:Estructura de la vegetación y diversidad por tipo de vegetación

Flora Tipos de

vegetaciónR2 D A Spp. Dominantes S1 S2

Selva baja 20 13 6  Tepeguaje, cuachanalate,gomaza, güero

13.13 2.63Buenos Aires

Bosque Pino 2 23 5 Pino 1.75 0.60

BosqueMesófilo

10  8 13Idau, Ijon, Yasube, Shcuache,Ibido

5.83 1.67Cacalotepec

Bosque pino 9 13 12 Pino 3.56 1.52

Selva baja 15 15 8Cuachanala, tepehuaje, encinode lengua, cucharito

9.26 2.19Lachixonace

Bosque pino 2 38 32 Pino 1.11 0.17

Selva ba ja 29 11 8Cuachinala, piñón, mulato,negrito, mala mujer macho,copachin, matabuey

13.28 2.66Miramar

Manglar 2 14 12 Mangle blanco 1.62 0.57

2 : R: riqueza de especies (promedio de parcelas); D: diámetro promedio; A: Altura promedio;S1: índice de Simpson 1/D (promedio de parc.); S2: índice de Shannon (promedio de parc.)

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 79/115

Page 80: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 80/115

Se espera que los siguientes muestreos de vegetación, en las parcelasestablecidas, los indicadores de estructura se mantengan, esto indicaría quela cobertura vegetal se está conservando. Puede haber algunos cambios,sobre todo en las áreas en donde la vegetación se encuentra enrecuperación después de haber sido desmontada. El análisis de los posibles

cambios se tiene que hacer a la luz del manejo de cada parcela enparticular. La biodiversidad puede cambiar en el caso de haya unaprovechamiento selectivo de algunas especies, o en el caso que estéocurriendo un proceso de sucesión vegetal.

Capital social

Resultados de la Variable de Intercambio de Información

El intercambio de información que mantienen las comunidades con losprestadores de servicio que desarrollan los proyectos COINBIO, se valoró apartir de revisar la existencia de documentos o informes de los prestadores en

la comunidad. Considerando que la presencia de estos informes representaun indicador de formalidad entre comunidad y prestadores, y detransparencia en el caso de los informes financieros. Los monitorescomunitarios realizaron una búsqueda de los documentos en su comunidadpara realizar un registro, y en base a sus resultados se contrastó con laexistencia de dichos documentos con los entregados a la coordinación delCOINBIO Estatal de Oaxaca.

En todas las comunidades, de los proyectos COINBIO que se implementaron,ninguna cuanta con la totalidad de documentos de todos los proyectos. Enel caso de Lachixonace, los monitores no ubicaron ningún documento, en

Santa Gertrudis Miramar sólo hay uno de cuatro proyectos implementados, yen Santo Domingo Cacalotepec y Buenos Aires existen documentos de lamitad de los proyectos que se implementaron. En ninguna comunidad seespecificó de la existencia de algún informe financiero.

Destaca que en los documentos entregados a IACATAS por la coordinaciónestatal, no se encontraron en las comunidades de Santa Gertrudis Miramar yBuenos Aires, documentos relacionados con al menos un proyecto, Parcelasagroforestales y Construcción y equipamiento de un paradero turístico parael comercio legal de fauna silvestre, respectivamente.

Sobre la pertinencia cultural de los documentos que los prestadores hanentregado en las comunidades, en tres d ellas, Cacalotepec, Buenos Aires ySanta Gertrudis Miramar, los monitores ubicaron que los documentos demayor aplicación o pertinencia en la comunidad, son de proyectos tipo A(estudios), y se han aprovechado para la gestión de otros proyectosrelacionados con la conservación y manejo de los recursos territoriales. Eldocumento de mayor pertinencia ubicado en las cuatro comunidades, fue el

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 80/115

Page 81: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 81/115

Ordenamiento Territorial de Santo Domingo Cacalotepec, el cual sirvió paragestionar otros cuatro proyectos, dos estudios y dos de inversión.

En Lachixonace, si bien los monitores no ubicaron el documento deOrdenamiento Territorial de su comunidad, mencionaron que el proyecto haservido para la gestión de tres proyectos de inversión.

Resultados de la Variable de Cohesión y fortaleza del grupo

El primer indicador propuesto para valorar esta variable del Capital Social,fue el tipo de necesidad a la que responden las organizaciones locales yregionales en las comunidades con relación a sus recursos naturales. El criteriopara agrupar el tipo de necesidad por la cual se organiza el grupo, fue elenfoque: manejo, conservación o restauración de los recursos naturales(Cuadro 35). En la tabla siguiente se presentan los resultados, indicando elnúmero de organizaciones por enfoque de la organización.

Cuadro 35:Organización local 

Organizacioneslocales

Santo DomingoCacalotepec

Santa MaríaLachixonace

Buenos AiresSanta Gertrudis

Miramar

Conservac ión 2 grupos Ninguno 1 grupo Ninguno

Manejo 4 grupos 1 grupo 4 grupos 8 grupos

Restauración Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

Los resultados reflejan que la mayor necesidad o bien la necesidad que másagrupa a las comunidades, a nivel local en relación a los recursos naturales,es el manejo de algún recurso para su producción y comercialización En el

caso de Santo Domingo Cacalotepec, el de mayor antigüedad es un grupodedicado a la producción de miel, desde 1995 aproximadamente y agrupaa 10 personas, y el grupo con mayor número de integrantes tiene laparticipación de aproximadamente 60 personas para la producción de caféorgánico y existe desde el año 2000.

En el caso de Santa María Lachixonace, en el que se registró el menornúmero de agrupaciones, existe un grupo desde el año 2002 participando 18personas aproximadamente para la producción de piña de maguey.

En la comunidad de Buenos Aires, los grupos de mayor antigüedad existen

desde el año 2005 agrupando a 15 personas aproximadamente cada uno.En Santa Gertrudis Miramar se registraron los grupos organizados de mayorantigüedad, uno de 1980, uno de 1985, uno del 90, dos del 92 y uno del 95, losotros dos grupos existen desde el 2001 y 2002 respectivamente. El grupo conmayor participación en número de personas, existe desde el 2001 para unproyecto turístico.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 81/115

Page 82: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 82/115

Page 83: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 83/115

documentos. Los resultados encontrados por los monitores comunitarios, entodas las comunidades lograron registrar sólo algunas de las Actas deAsamblea: en Cacalotepec tuvieron acceso a 4, de las cuales 3 son del 2007y una del 2006; en Lachixonace tuvieron acceso a 2 actas del 2007; enBuenos Aires los monitores revisaron 2 actas del 2007; y finalmente en Santa

Gertrudis Miramar ubicaron 2 del 2007 y 2 del 2006 (Cuadro 37). En las actasse puede ver que en Cacalotepec es la comunidad en la que mayorparticipación de comuneros hay en las Asambleas (cerca del 100%) en tresde las cuatro; en Lachixonace en un acta hay registro de asistencia del 43% yen la otra del 63%; en Buenos Aires 70% en una y 60% en la otra; en Miramarsolamente en una existe el dato del 46% de asistencia, en el resto de las actasno se encuentra el registro, tal vez por tratarse de la segunda convocatoria.

Cuadro 37:Acceso a documentos 

Santo DomingoCacalotepec

Santa MaríaLachixonace

Buenos AiresSanta Gertrudis

Miramar

Fecha Particip. Fecha Particip. Fecha Particip. Fecha Particip.

23/11/06 100% 11/04/07 48% 14/02/07 60% 06/08/07 2° convoc

25/02/07 100% 28/05/07 63% 12/05/07 70% 07/10/06 2° convoc

04/03/07 100% 14/01/07 46%

23/04/07 Sin dato 12/05/07 2° convoc

Un segundo indicador de esta variable de la participación de la comunidad,se basó en la participación de las personas en tequios, para lo cual los

monitores aplicaron una encuesta personal a un miembro de las familias querepresentaron la muestra a la que se le aplicó la encuesta tipo censo, lacorrespondiente a las variables de contexto.

Los resultados señalan que en todas las comunidades hay una participaciónactiva en las formas de organización tradicional o tequios. En Santa MaríaLachixonace y Buenos Aires, todas las personas respondieron que si participanen los tequios (100% de los encuestados), en Santa Gertrudis Miramar el 80%respondió si participar y en Cacalotepec respondieron que si participan el72%. En todas las comunidades los encuestados en su mayoría mencionaronque los tequios son obligatorios, lo cual aporta a entender el grado alto de

participación de las personas en estas formas de organización.En cuanto a las actividades que se desarrollan a través del sistema de tequio,la comunidad que menos diversidad de actividades se presentaron fue enCacalotepec, pues únicamente mencionaron las brechas corta fuego ytequios generales, en el resto de las comunidades las respuestas serelacionan con al menos 7 tipos de actividades. En Lachixonace, lasactividades que más participación tuvieron fueron la construcción 16%,

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 83/115

Page 84: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 84/115

puede deberse a que se encuentra la comunidad construyendo la red deagua potable; en Buenos Aires la totalidad de los encuestados participó enalguna actividad de limpieza de la comunidad, finalmente en SantaGertrudis Miramar, las actividades en que más participaron los encuestados,fueron en la escuela (73%) y en la c línica (57%).

Finalmente, en relación a la variable de participación de la población, seconsideró la forma en la que como grupo la comunidad integra en susespacios de toma de decisiones y socialización el tema de los recursosnaturales, lo cual se indagó a partir de la revisión de las Actas de Asambleapor parte de los monitores comunitarios. La revisión consistió en identificar lospuntos a tratar en las Asambleas, y registrar los que se relacionan con losrecursos naturales de la comunidad o bien, en particular con los proyectosCOINBIO.

En las Actas de Asamblea de Santo Domingo Cacalotepec y Buenos Aires, nose registró ningún tema relacionado con los proyectos COINBIO, enLachixonace de las dos actas revisadas, en ambas se tocaron puntos enrelac ión a los proyectos COINBIO, y en Santa Gertrudis Miramar, en dos de lasseis Actas revisadas se tocaron puntos de los proyectos COINBIO.

Resultados de la Variable de Apropiac ión

Se consideró como indicador en esta variable, las iniciativas de gestión local(Cuadro 38), para lo cual se tomó en cuenta únicamente el número deproyectos por pago de servicios ambientales gestionados durante el periodode participación de la comunidad con COINBIO.

Cuadro 38: Iniciativas de gestión local 

CONAFOR 2007Número de proyectos por

pago de serviciosambientales

Monto de los proyectos

Santo Domingo Cacalotepec Sin gestión --

Santa María Lachixonace Sin gestión --

Buenos Aires Sin gestión --

Santa Gertrudis Miramar Sin gestión --

En la base de datos de la CONAFOR, no se identificó ninguna de lascomunidades gestionando proyecto por pagos de servicios ambientales.

Por último, se tomó como indicador la materialización de los proyectos en lascomunidades, los resultados se presentan Cuadro 39.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 84/115

Page 85: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 85/115

Cuadro 39:Materialización de los proyectos en las comunidades 

Santo DomingoCacalotepec

Santa MaríaLachixonace

Buenos AiresSanta

GertrudisMiramar

Porcentaje de lasuperficie total de AC P

48% 24% 0 29%

Existencia de plan demanejo de ACP

Si No No No

Existencia de UMA No No1 Extensiva

1 ExtensivaNo

Existencia de PSASistema

AgroforestalNo No No

Frecuencia de incendio /Puntos de calor MODISpromedio entre años2003 y 2007

0.016 No 0.086 0.016

La comunidad en la cual hubo mayor materialización de los proyectos, esSanto Domingo Cacalotepec, pues tiene el mayor porcentaje de superficietotal de ACP y es la única que cuenta con un plan de manejo, ademástambién es la única que cuenta con PSA por un sistema agroforestal. SantaMaría Lachixonace y Santa Gertrudis Miramar cuentan con un porcentaje deACP de superficie total del 24% y 29% respectivamente, y en el resto de loselementos de este indicador no tienen resultados, La Comunidad de BuenosAires es la que cuenta con menos elementos de materialización de losproyectos, únicamente cuenta con 2 UMAS extensivas.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 85/115

Page 86: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 86/115

Manejo de recursos naturales

Agricultura

El cultivo de mayor incidencia detectado a través de las encuestas aplicadas

fue el maíz. En el ejido de Buenos Aires este cultivo es el más común ya que sepresentó en el 88.2% de las encuestas realizadas, seguido por el cultivo decalabaza (41.2%), ajonjolí (29.4%), frijol y maguey (5.9% respectivamente)(Cuadro 40). En la comunidad de Santa Gertrudis Miramar solo se registrarondos cultivos, el de mayor proporción es el maíz (40.7%) seguido por el cultivode ajonjolí (22.2%). De igual forma en la comunidad de Santa MaríaLachixonace solo se registraron dos cultivos, el de maíz (73.3%) y el demaguey (29.6%). Finalmente en la comunidad de Santo DomingoCacalotepec el cultivo más representativo es el maíz (47.1%), seguido por elcultivo de café (33.3%) y del frijol (29.6%). En términos generales el maíz es elcultivo más común en las cuatro comunidades muestras seguido por el

ajonjolí, el frijol, el maguey, el café y finalmente la calabaza. El ejido deBuenos Aires es el que presentó una mayor diversidad de cultivos con 4 de loscinco analizados, después Santo Domingo Cacalotepec con 3, y SantaGertrudis Miramar y Santo Domingo Cacalotepec con 2.

Cuadro 40:Proporción de cultivos por comunidad*

Comunidad Maíz Frijol Maguey Ajonjolí Calabaza Café

Buenos A. 88.2 5.9 5.9 29.4 41.2 0.0

Santa G. 40.7 0.0 0.0 22.2 0.0 0.0

Santa M. 73.3 0.0 29.6 0.0 0.0 0.0

Santo D. 47.1 29.6 0.0 0.0 0.0 33.3

*Los resulta d os que se p resenta n son el po rc enta je d e resp uesta s c on relac ión a la m uestrato ta l. Bue no s Aires 17 en c ue sta s; Sa nta G . Mira m a r 27; Sa nta M . La c hixon a c e 15; Sa nto D.

Ca c a lo tepec 17.

En el Cuadro 41 se presenta el resumen de la información con relación a lapercepción local de las tendencias en el rendimiento de los principalescultivos. En el caso del ejido de Buenos Aires, aproximadamente la mitad delas personas encuestadas (47.1%) opina que el rendimiento del maíz ha

bajado en el último años, aproximadamente la otra mitad (41.2%) consideraque se ha mantenido. Particularmente en este ejido en el único cultivo queen términos de la percepción local han aumentado los rendimientos es en elcaso del maguey). En Santa Gertrudis Miramar igualmente la mayorproporción de encuestados (25.9%) percibe una disminución en elrendimiento del maíz al igual que en el caso del ajonjolí (18.5%), sin embargoen este último cultivo, una pequeña proporción (3.7%) considera que elrendimiento del ajonjolí ha aumentado. Las tendencias registradas en la

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 86/115

Page 87: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 87/115

comunidad de Santa María Lachixonace establecen en general unamarcada disminución en los rendimientos del maíz (100%) al igual que en elcaso del ajonjolí (40.0%). En el caso particular de la comunidad de SantoDomingo Cacalotepec, a diferencia de las otras comunidades analizadas, lapercepción general es que el rendimiento de los cultivos se ha mantenido, e

incluso una proporción considerable de encuestados percibe incluso elaumento en el rendimiento de los cultivos.

Cuadro 41: Tendencias en la percepción local con relac ión al rendimiento de los principalescultivos por comunidad

Comunidad T Maíz Frijol Maguey Ajonjolí C alabaza Café

-1 47.1 5.9 0.0 29.4 29.4 --

0 41.2 0.0 0.0 0.0 11.8 --Buenos Aires

+1 0.0 0.0 5.9 0.0 0.0 --

-1 25.9 0.0 -- 18.5 -- --

0 14.8 0.0 -- 0.0 -- --Santa GertrudisMirama

+1 0.0 0.0 -- 3.7 -- --

-1 100.0 -- 40.0 -- -- --

0 0.0 -- 13.3 -- -- --Santa MaríaLachixonace

+1 0.0 -- 0.0 -- -- --

-1 5.9 0.0 -- -- -- 0.0

0 29.4 35.3 -- -- -- 41.2Santo Domingo

Cacalotepec+1 11.8 11.8 -- -- -- 11.8

No ta s: (-1) El ren d im ien to h a d ism inuido ; (0) El ren d im ien to se ha m a nte nido ; (1) El re nd im ien toha a um ent ad o. Los resulta d os q ue se p resent a n son e l p orce nta je d e resp uesta s c on rela c ióna la m uestra tota l. Bueno s Aires 17 enc uesta s; Sa nta G. M ira m a r 27; Sa nta M . La c hixona c e 15;

Santo D. Ca c a lo tep ec 17.

Extracción de especies de flora y fauna

En el ejido de Buenos Aires, al aplicar las encuestas sobre extracción deanimales útiles se registraron 10 especies que son utilizados por los habitantesdel ejido (Figura 7). De este universo de especies, las más importantes deacuerdo al índice de mención (proporción de menciones de la espec ie conrelación al total de la muestra) fueron la iguana negra (Ctenosaurapec t i na ta ) (33.1%), la paloma (Ze na id a a sia t ic a   y Z. ma c ro ura ) (23.1%), elconejo de monte (Sylvila g us unic ula rius ) (12.3%), y la chachalaca (Ortalispo l i ocepha l a ) (10.3%). El 87.7% de las especies de animales útiles registradastienen un uso alimentario, mientas que el 12.3% se utilizan para la crianza. Encuanto a la percepción sobre disponibilidad del recurso, el 69.2% de los

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 87/115

Page 88: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 88/115

encuestados opina que esta se ha mantenido a lo largo del tiempo, el 7.7%que ha aumentado mientras que el 23.1% percibe que ha disminuido (verAnexo: plantas y animales).

Con relación a las plantas útiles se registró un grupo de 18 especies útiles(Figura 7) de las cuales el nopal (Opunt ia   sp.) (21.5%), la c hepa (14.6%), elchepil (12.3%) y la verdolaga (Portu la c a o le ra c ea ) (11.5%) son las másimportantes desde la perspectiva del índice de mención. El 78.5% de lasespecies mencionadas son de uso alimentario, el 12.3% de uso medicinal y el9.2% de ornato. El 87% de los encuestados opina que la disponibilidad deestas especies útiles se ha mantenido a lo largo del tiempo, el 3.1% que haaumentado y el 9.2% que ha disminuido.

En la comunidad de Santa Gertrudis Miramar se registraron 9 especies deanimales útiles, en orden de importancia se encuentran la paloma (Zenaidaasiatica   y Z. ma c ro ura ) con un índice de mención de 19.7%, el conejo demonte (Sylvila g us un ic ula rius ) (18.0%), la iguana verde (Igua na igua na ) y elvenado (Odocoi leus virginianus ) (15.8% respectivamente). El 79.2% de lasespecies mencionadas tienen un uso alimentario, el 11.5% son consideradascomo animales de lujo (u ornato), el 8.2% se utilizan para la crianza y el 1.1%como mascotas. El 94.5% de los encuestados tienen la percepción de que hadisminuido la disponibilidad del recurso, y el 5.5% que se ha mantenido.

Con relación a las plantas útiles se describieron 23 especies útilesprácticamente con el mismo índice de mención. El 69.4% de las plantas útilesson de uso medicinal, mientras que el 30.6% son de uso alimentario. El 44.0%de los encuestados considera que la disponibilidad de las especies útiles hadisminuido, el 38.3% que ha aumentado y el 17.5% que se ha mantenido.

Haciendo referencia a la comunidad de Santamaría Lachixonace sedescribieron 8 especies de animales útiles, de las cuales la iguana negra(Ctenosaua pe c t ina ta ) es la más importante con un índice de mención de26.4%, el venado (Odocoi leus virginianus ) con un índice de mención de(19.0%) la paloma (Ze na id a a sia t ic a  y Z. ma c ro ura ) que presentó un índice demención de 17.4% y la chachalaca (O rta lis p o lio c ep ha la ) (16.5%). El 100% delas espec ies registradas tienen un uso alimentario y el 66% de los encuestadosconsidera que la disponibilidad de las especies útiles ha disminuido.

En Santamaría Lachixonace se describieron 14 especies de plantas útiles

relevantes y de acuerdo al índice de mención el quintonil (Am a ra nthus sp .)fue la especie más importante (19.8%), seguido del chepil (4.1%), el quelite(Amaranthus sp.) (14.9%) y la verdolaga (Portu la c a o le ra c ea ) (12.4%). El 91.7%de las especies de plantas útiles se utilizan como alimento mientras que el8.3% son de uso medicinal. En general, la percepción local es que ladisponibilidad de las plantas ha disminuido (91.7%).

Las especies de animales más importantes por su índice de mención que

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 88/115

Page 89: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 89/115

fueron registradas en la comunidad de Santo Domingo Cacalotepec fueronel venado (66.7%), y la ardilla (22.2%). El principal uso que se les da es comoalimento y como adorno. Desde la perspectiva local, el 55% de losencuestados considera que la disponibilidad del recurso se ha mantenido, el33.3% que ha disminuido y el 11.1% que ha aumentado.

Las especies de plantas útiles más importantes fueron el chile de árbol(Caps i cum sp.) (22.2%), el oyamel (22.2%) y guías (22.2%). El uso principal delas plantas útiles registradas fue el alimenticio, seguido por el uso medicinal yfinalmente el ornato. El 100% de los encuestados consideran que ladisponibilidad de las plantas útiles se ha mantenido.

Figura 7:Relación de especies útiles por comunidad

109

7

3

18

23

14

6

0

5

10

15

20

25

Buenos Aires Santa Gertrudis

Miramar 

Santa María

Lachixonace

Santo Domingo

Cacalotepec

Comunidad

   N   ú  m  e  r  o   d  e  e  s  p  e  c   i  e  s

Especies de animales Especies de plantas

 

De acuerdo a la figura 2, el ejido de Buenos Aires es el que presentó un mayornúmero de especies de fauna útil seguido por Santa Gertrudis Miramar, SantaMaría Lachixonace y Santo Domingo Cacalotepec. En términos de lasespecies de plantas útiles la comunidad de Santa Gertrudis Miramar es la que

reportó el mayor número de especies útiles, seguida del ejido Buenos Aires,Santa María Lachixonace y finalmente Santo Domingo Cacalotepec. El usomás común tanto de las especies de flora como las de fauna es comoalimento, aunque se registró en la comunidad de Santa Gertrudis Miramarque la mayor proporción de plantas son de uso medicinal. En términos de lapercepción sobre disponibilidad de las especies existe una gran variaciónentre comunidades. Con relación a la fauna útil, Buenos aires y Santodomingo Cacalotepec coinciden en que la disponibilidad de las especies

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 89/115

Page 90: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 90/115

útiles se ha mantenido en el tiempo, mientras que Santa Gertrudis Miramar ySanta María Lachixonace en general consideran que esta ha disminuido.

En el caso de las plantas útiles igualmente Buenos aires y Santo domingoCacalotepec coinciden en que la disponibilidad se ha mantenido. En SantaGertrudis Miramar existe una percepción balanceada entre la disminucióncomo del aumento de las plantas útiles y en el caso de Santa MaríaLachixonace la percepción más común es que la disponibilidad de lasplantas útiles ha diminuido.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 90/115

Page 91: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 91/115

Tendencias en el capital natural y el capital social

Las tendencias del capital natural y social fueron discutidas en plenaria contodos los monitores comunitarios. Primero se discutieron los factores queafectaban positiva y negativamente cada elemento del capital social y

natural y después de abordó como percibían el cambio ocurrido en losúltimos 10-20 años. El capital social se dividió en: intercambio deconocimientos, cohesión, participación y apropiación. El capital natural secompone de: Agua, Suelo, Biodiversidad. Los resultados del ejerciciomuestran en general una percepción positiva en los dos capitales.

Santo Domingo Cacalotepec

En Santo Domingo Cacalotepec la percepción sobre el capital social variaentre componentes (Cuadro 42), se considera sin cambio la participación,pero el intercambio de conocimientos, la cohesión y la apropiación se

perciben con una tendencia positiva. Lo que indica se han tenido mejoresresultado en la organización, hay más comprensión tanto al interior de lacomunidad como con los agentes externos, prestadores, asesores; se percibeque hay más experiencia en el desarrollo de proyectos y en la toma deacuerdos; así como en la obtención de buenos resultados de lo emprendido.

Cuadro 42: Tendencias del capital soc ial en Santo Domingo Cac alotepec 

Factores Negativos Componente Tendenc ia Factores Positivos

No participación Organización

Leguaje Comprensión

Falta de experiencia

Intercambio deconocimientos

Positiva

ResponsabilidadManipulación Experiencia

Irresponsabilidad Acuerdo

No comprensión y entendimiento

Cohesión,unión, fortaleza

del grupoPositiva

Organización

Exclusión Voluntad

Falta de voluntad Acuerdo

Participac ión no aceptada

Participación Igual

Conocimiento

No resultados Buenos resultados

La necesidad

Falta de experiencia

Apropiación Positiva

Experiencia

En Santo Domingo Cacalotepec el agua y la biodiversidad tiene unatendencia positiva (Cuadro 43), definida por la conservación del bosque, lareforestación, la mejora de la infraestructura, el control y la vigilancia, elreglamento y el establec imiento de la ACP. El suelo lo perciben sin cambios.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 91/115

Page 92: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 92/115

Cuadro 43: Tendencias del capital natural en Santo Domingo Cacalotepec  

Factores Negativos Componente Tendenc ia Factores Positivos

Sobre pastoreo Mantener el bosque

Contaminar-pesticidas Reforestación

Falta o incumplimiento de reglas

Agua Positiva

Infraestructura

Contaminar con fertilizantesquímicos

Mantener el bosque

 TerrazasSobre pastoreo

Suelo Igual

Gestión de proyecto

Contaminac ión Vigilanc ia y control

Cacería ACP

Incendios forestales

Biodiversidad Positiva

Reglamento

Santa Gertrudis MiramarEn el ejido de Santa Gertrudis Miramar la cohesión y la participación se ven ala baja, lo que indica mayor irresponsabilidad en los asuntos comunitarios, yfalta de espacios para la participación, no se aclaró si se referían a espaciofísico o a espacios sociales para ejercer ese derecho (Cuadro 44). En relaciónal intercambio de conocimientos y a la apropiación se percibe unatendencia positiva, promovida por la organización, la responsabilidad y laasamblea, así como por el impacto positivo de los proyectos, su adaptacióna la realidad y la continuidad que se les ha dado.

Cuadro 44: Tendencias del capital soc ial en Santa Gertrudis Miramar 

Factores Negativos Componente Tendenc ia Factores Positivos

Organización

ResponsabilidadOposiciónIntercambio

deconocimientos

Positiva

Asamblea

Confianza

Acuerdoirresponsabilidad

Cohesión,unión,

fortaleza delgrupo

Negativa

Organización

Beneficio c olectivo

VoluntadFalta de espacio Participación Negativa

Reglas

Impacto

Adaptado a la realidad ynecesidad

Apropiación Positiva

Continuidad

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 92/115

Page 93: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 93/115

En esta comunidad el agua tiene una tendencia positiva, mejorada por elmantenimiento del bosque, la reforestación y el establecimiento de áreas deconservación (Cuadro 45). El suelo se percibe sin cambios, pero labiodiversidad se observa a la baja, debido a la cacería, los incendiosforestales y la tala y mal manejo del bosque, lo cual sigue ocurriendo, a pesar

la gestión de los proyectos de COINBIO.Cuadro 45: Tendencias del capital natural en Santa Gertrudis Miramar 

Factores Negativos Componente Tendenc ia Factores Positivos

Contaminar con pesticidas Mantener el bosque

Fertilizante químicos Reforestac ión

Incumplimiento de reglas

Agua PositivaÁreas de conservac ióncomunitaria

Contaminar con pesticidas Mantener el bosque

Fertilizante químicos No rozar no quemarIncumplimiento de reglas

Suelo Igual

CaceríaCOINBIO gestión deproyectos

Incendios forestales Conservac ión e inversión

 Tala mal manejo del bosque

Biodiversidad Negativa

Santa Maria Lachixonace

La percepción de los monitores comunitarios en Santa María Lachixonace semuestra positiva en todos los componentes del capital social (Cuadro 46). Es

importante destacar que los monitores comunitarios consideran que laburocracia y los cambios en las reglas de operación de los programas tienenefectos negativos en la apropiación de los proyectos, por parte de lascomunidades.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 93/115

Page 94: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 94/115

Cuadro 46: Tendencias del capital soc ial en Santa María Lachixonace 

Factores Negativos Componente Tendenc ia Factores Positivos

La oposición Asamblea

OrganizaciónNo participación

Intercambiode

conocimientosPositiva

Responsabilidad

Manipulación Acuerdos

Mal manejo de recursos Organización

Corrupción

Cohesión,unión, fortaleza

del grupoPositiva

Confianza

Exclusión Beneficio colec tivo

Valores y rec onocimientosFalta de espacios

Participación Positiva

Experiencia y reglas

Burocracia

La realidad de la

comunidad y susnecesidades

ImpactoCambio de reglas de operac ión

Apropiación Positiva

Resultados y expectativas

Cuadro 47: Tendencias del capital natural en Santa María Lachixonace 

Factores Negativos Componente Tendenc ia Factores Positivos

Contaminac ión con pesticidas yfertilizantes químicos

Mantenimiento y cuidado

Reforestar

Evitar incendiosSobrepastoreo

Agua Positiva

Evitar la roza tumba yquema cerca de losmanantiales

No cumplir con las reglas oacuerdos de asamblea en sucuidado

Mantener el bosque

Evitar en lo posible la RTQ

Sobrepastoreo

Suelo Igual

Hacer obras deconservación y

restauración Tala del bosque o selva Vigilanc ia y control

Extracción y venta ilegal de floray fauna

Reglamentos y vedas

Incendios forestales

Biodiversidad PositivaCOINBIO gestión deproyectos de inversión yconservación (ACP, UMA)

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 94/115

Page 95: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 95/115

En Santa María Lachixonace el agua y la biodiversidad tienen una tendenciapositiva, referida concretamente por el mantenimiento de la infraestructurahidráulica, la reforestación, el control para evitar incendios, la reducción dela roza, tumba y quema cerca de los manantiales; la vigilancia, la reglas yvedas para evitar la caza, y la gestión de proyectos COINBIO como la ACP y

la UMA (Cuadro47). En el suelo no se percibe cambio, aunque en lasencuestas sobre producción de maíz se percibe una reducción en elrendimiento, por la mayoría de los encuestados.

Buenos Aires

En Buenos Aires, al igual que en las otras comunidades también hay unapercepción de mejora sobre el capital soc ial de la comunidad (Cuadro 48).

Cuadro 48: Tendencias del capital soc ial en Buenos Aires 

Factores Negativos Componente Tendenc ia Factores Positivos

No participación OrganizaciónOposición Responsabilidad

Valores del lenguaje

Intercambiode

conocimientosPositiva

Asamblea

Irresponsabilidad Acuerdo

Mal manejo exc. Confianza

Manipulación

Cohesión,unión, fortaleza

del grupoPositiva

Experiencia

Exclusión Beneficio colectivo

Falta de espacio Voluntad

Falta de valores y expectativas

Participación Positiva

Experiencia

Malos resultados Adaptada a al realidad

La falta de experiencia Participación

La falta de realidad

Apropiación Positiva

Resultados

En Buenos Aires hay una opinión positiva en relación a la tendencia de los treselementos del capital natural (Cuadro 49), esto puede ser comparado con lapercepción en los rendimientos de maíz, en donde en números gruesos lamitad de los encuestados percibe una reducción en la producción de maíz yla otra mitad opina lo contrario.

La percepción de las tendencias del capital natural en cada comunidad es

diferente, pero es posible advertir que los monitores adjudican efectospositivos del COINBIO. En el futuro las tendencias percibidas por la gentepodrán ser comparadas con los indicadores de capital natural y social.Porque, por ejemplo, va a ser posible tener la tendencia real de la coberturavegetal, la riqueza de especies de flora y fauna, obtenida a través de losdatos de campo y de la imagen de satélite. La comparación entrepercepción y los datos objetivos sobre los recursos naturales será de utilidad

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 95/115

Page 96: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 96/115

para el desarrollo de indicadores y sugerencias de análisis de la informaciónobtenida de la gente.

Cuadro 49: Tendencias del capital natural en Buenos Aires 

Factores Negativos Componente Tendenc ia Factores Positivos

Contaminac ión pesticidasfertilizantes químicos

Mantener el bosque

La falta de cumplimiento dereglamentos

Evitar incendios

Destrucción de los bosques

Agua Positiva

Reforestación

Sobre pastoreo No roza tumba y quema

Falta de cumplimiento de reglas Obras de restauración

Contaminación

Suelo Positiva

Mantener el bosque

CaceríaGestión de proyectos

para la conservac iónIncendios forestales Reglamentos vedas

 Tala y mal manejo de los bosques

Biodiversidad Positiva

Vigilancia y control

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 96/115

Page 97: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 97/115

DISCUSIÓN

Proceso – Estrategia

La implementación del sistema de monitoreo dio inicio en el mes de enero de

2007 con el fin de conc luir a finales de octubre del mismo año. El proceso quedebió durar 10 meses se extendió por otros dos meses más. De los 10 mesesde trabajo, 5 se dedicaron a conocer el área de trabajo y sus actores através de la participación en reuniones estatales y regionales (enero-febrero),seleccionar las comunidades y los monitores comunitarios correspondientesde cada una de estas (marzo abril, mayo). Sin duda, dentro del proceso dearranque y montaje del SM la intención de estandarizar la metodología entrelos grupos consultores y sobre todo, la definición de los indicadores, fue unproceso largo que concluyó a mediados de junio. Sin embargo, no se logró launificación del método. A partir de junio se inició la capacitación y la toma

de datos en las comunidades, la cual finalizó a mediados de septiembre (3.5meses). El análisis y sistematización de los datos para concluir en el informedel proyecto inició a mediados se septiembre y concluyo en diciembre (3meses). Lo que sin duda resalta es el tiempo invertido para arrancar el SM,sobre todo, en las comunidades, lo cual redujo el tiempo en la capacitacióny el levantamiento de informac ión.

La etapa de discusión de los métodos fue sin duda importante, pues se llegóa aclarar el objetivo del sistema de monitoreo, como una estrategia paraestablecer la línea base (2007) de las comunidades, y no pretender hacer laevaluación de impacto con la información obtenida del SM, dado que era

inconsistente metodológicamente. Además, el intercambio de ideas entre losconsultores nutrió positivamente las propuestas metodológicas de todos losequipos. Sin embargo, era un reto muy ambicioso tratar de homogenizar lametodología en los tres estados y en la integración de la información, en untiempo tan corto.

Como consideración a la implementación de un sistema de monitoreo yevaluación en el contexto del proyecto COINBIO, consideramos pertinenterecalcar la relevancia de su ejecución a la par de los sub-proyctos, sobre labase de un diseño metodológico probado y consensuado previamente. Eneste caso, se resalta la importancia del SM implementado como una base

sólida para la definición de los términos de referencia que en un futuropodrían formar parte de la implementación de una segunda fase delproyecto COINBIO.

Antes del proceso de selección de comunidades se había iniciado un trabajode conocimiento de los actores estatales, regionales y locales, lo cualcontribuyo al reconocimiento por parte de ellos hacia el equipo de IAC ATAS.La participación del coordinador estatal fue fundamental en esta etapa, y la

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 97/115

Page 98: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 98/115

buena estrategia de comunicación logró sentar las bases para iniciar untrabajo a escala comunitaria muy fluido y sin contratiempos que impidieransu desarrollo. En cada región el proceso de selección de comunidades tuvociertas peculiaridades como consecuencia de la dinámica del propioComité Regional de Recursos Naturales. En la Sierra Norte fue un proceso de

poco tiempo y muy efectivo, en una sola sesión se identificó a la comunidadparticipante. En la región de Yautepec hubo un proceso más largo porqueuna vez identificadas las comunidades potenciales a participar, la decisiónfinal recayó en la asamblea de cada comunidad. En la costa fue un pocomás difícil por el número relativamente pequeño de comunidadespreseleccionadas y por las situaciones particulares en que se encontrabacada comunidad, trabajos en proceso con COINBIO, dinámicas internaspropias, etc.

Una decisión vital en el proceso de selección de comunidades fue omitir a lacomunidad participante en el SMyE fuera del proyecto COINBIO. Desde el

inicio se vislumbró complicada la situación de establecer el SM en unacomunidad sin antecedentes, por el nivel de compromiso que se requirió.Creemos que sin duda esta decisión fue acertada, pues el trabajo de losmonitores era muy exigente, y difícilmente se hubiera podido lograr en unacomunidad en donde la gente no tuviera un conocimiento previo delproyecto. Aún en comunidades en donde el COINBIO tiene trabajando cincoaños hubo dudas recurrentes sobre el objetivo del proyecto, y los beneficiospara la comunidad. Implementar el proyecto para la evaluación del capitalsocial y natural en una comunidad sin estos antecedentes resultaríacomplicado. En caso de lograr la primera etapa de establecimiento del

sistema el seguimiento hubiera sido más azaroso.La fase crucial el en establecimiento del SM fue la capacitación a losmonitores, pues en ellos recae el monitoreo a nivel comunitario, de ellosdependieron las tareas fundamentales de levantar la información, analizarlay comunicar sus resultados a la comunidad. En este contexto la capacitaciónse puede entender como un proceso amplio, que no incluyó solamenteenseñar a usar las herramientas y levantar datos de campo, sino que buscó laformación de capacidades para encontrar significados en la informaciónobtenida y contribuir a la toma de decisión en la comunidad. Es por eso queno creemos que la capacitación esté terminada hasta este momento, sino

que se han sentado las bases de un proceso de formación al que se tendráque dar seguimiento.

Durante este proyecto se logró cubrir con la capacitación técnica en el usode los instrumentos y herramientas para el monitoreo, lo cual todos losmonitores aprendieron hasta un buen nivel, independientemente de suformación anterior.

Al respecto de los monitores comunitarios hay que resaltar que el proceso de

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 98/115

Page 99: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 99/115

selección fue diferente en cada comunidad y que los monitores tenían unnivel de capacidades y experiencia previa dispar. Pero todos ellosdesempeñaron un buen papel. Algunos con antecedentes de formación ydesarrollo de capacidades por los sub-proyectos del COINBIOimplementados en su comunidad tuvieron una participación más activa. Lo

cual sin duda habrá que seguir promoviendo a partir de nuevos sub-proyectos.

Durante el desarrollo del SM y desde la construcción de la propuesta técnica,los monitores comunitarios fueron concebidos como actores influyentes, nocomo herramientas de obtención de datos de la comunidad. Se propició lareflexión sobre el proyecto y se logró su integración, en algunos más que enotros, a nivel de diseño y de estrategia de implementación del SM. Pero sinduda hace falta trabajar mucho más para dar el salto cualitativo de seractores con conocimientos técnicos a ser actores proposititos en este tipo deproyectos. Lo cual se logrará incrementado la capacidad técnica y

combinándola con la formación de capacidad de análisis, discusión y tomade decisiones a través del conocimiento de los procesos socio-ambientales,todo esto en el marco comunitario pero vinculado con la región, el estado, elpaís y el mundo.

En el mismo orden de ideas del párrafo anterior, reconocemos que lascomunidades donde los proyectos implementados a través del COINBIOinvolucraron la formación de equipos técnicos, el desempeño de losmonitores fue muy satisfactoria. En estas comunidades el SM se insertó en uncontexto de mayor receptividad y funcionalidad. De eso hay constancia, almenos en las etapas de capacitación y toma de datos.

La participación de los monitores en la selección de los indicadores y eldiseño de los instrumentos fue baja. Primero, porque había la intensión detener una metodología homogénea en los tres estados, esto incluíaindicadores estandarizados; y en segundo lugar porque el monitoreo tal ycomo se implementó, fue un proceso nuevo para las comunidades. Lapercepción de los cambios que ocurren en la comunidad, y la modificaciónde las acciones y estrategias, se hace de manera diferente. Podemos decirque las comunidades tienen un “sistema de monitoreo” que les ayuda atomar decisiones basado en una estructura que responde a las dinámicas ynecesidades de la familia y de la comunidad, y fuertemente sustentada en la

relación con el ambiente que les rodea. Esta vinculación con el ambiente hapropiciado estructuras de pensamiento y conocimiento de la naturalezaprofundas, lo que ha propiciado toda una gama de estrategias para elmanejo de los recursos (Toledo, 2000). La diferencia con estos “sistemas demonitoreo” es que no están escritos, y “sistematizados” en el sentido delconocimiento formal. Un reto que enfrentará el COINBIO, en futuras etapasde su implementación será justamente el reconocer tales estructuras de

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 99/115

Page 100: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 100/115

conocimiento para reforzarlas e integrarlas.

En la selección de monitores hubo diferencias entre comunidades, en dos deellas la selección se hizo en asamblea, en otra los seleccionó la mesadirectiva y en otra el presidente del comisariado ejidal y el presidente delconsejo de vigilancia se autonombraron monitores. La participación de losmonitores fue buena en todos los casos, pero en los equipos que fueronseleccionados directamente en asamblea hubo una necesidad mayor deinformar y retroalimentar a la a la comunidad a través de sus órganos derepresentación y toma de acuerdos. Por esta razón, aunque se tiene queinvertir más tiempo en la selección de monitores, se debe hacer enasamblea, generando así mayor compromiso e impacto de los resultados delSM.

Fue necesario dar reconocimiento a los ritmos de la comunidad para avanzarel proceso de capacitación. Aunque se mantuvo un buen compromiso de losmonitores en el desarrollo del trabajo, siempre fueron prioritarias las tareascomunitarias, como tequios, o compromisos de representación; y lasactividades productivas que no podían postergarse, como la siembra y limpiadel maíz. El proceso de capacitación funcionó bien, la combinación entreenseñar-practicar-acompañar, dio buenos resultados, aunque, reconocemosque hizo falta mayor de precisión en el levantamiento de los datos, lo cual sediscutirá en el apartado de métodos.

La toma de datos ocupó relativamente poco tiempo, una cuarta parte deltotal de la duración del proyecto. En esta etapa, tuvo que reducirse entiempo para tratar de cubrir con la calendarización de la entrega de losinformes, lo cual sin duda fue una debilidad.

Una vez analizados los datos de campo, se llevó acabo el intercambio deinformación y retroalimentación a la comunidad. De este proceso surgenalgunos cuestionamientos en relación al SM: a pesar de que se trató deseleccionar los indicadores más sencillos, el análisis y sistematizaciónrequieren de herramientas (computadora, programas de computo) que noestán al alcance de los monitores, por lo que es obligatorio extraer los datosde la comunidad, analizarlos, sacar conclusiones y devolver la información alas comunidades. Desde un enfoque estrictamente comunitario el análisis dela información debe hacerse por la misma comunidad, a través de losmecanismos que existen, como reuniones de caracterizados, o asambleas.Esta situación también conduce a reflexionar sobre el origen del SM; es unanecesidad de un proyecto externo a la comunidad, la cual no surgeestrictamente en el ámbito comunitario. La construcción de un sistema demonitoreo comunitario, en sentido estricto, no requiere una “devolución” dela información, porque se construye desde adentro, sin necesidad de que lainformac ión salga.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 100/115

Page 101: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 101/115

Métodos

Como se explicó antes, la intención de diseñar un método por consensoentre los equipos consultores fue uno de los primeros pasos, hubo algunosacuerdos fundamentales como la selección de la muestra. Las comunidades

seleccionadas (4) fueron acordes a las necedades del sistema de monitoreo,por ejemplo: antecedentes de trabajo con COINBIO y avances en laconservación. Esto garantizó el compromiso de los monitores para dedicarleel tiempo necesario al trabajo y el apoyo de las autoridades locales. En elcaso de la idea planteada en los términos de referencia: tene r d ent ro d e lamue st ra una c om un ida d que no hub ie ra t ra ba ja do c on C OINBIO y de n t ro deuna ANP , hubiera sido difícil la implementación del SM y tener la mismarespuesta por las autoridades locales y los monitores comunitarios. Ademáshubiera sido más difícil aún mantener el sistema de monitoreo si no se recibeningún beneficio para la comunidad.

La selección de la muestra se obtuvo tras el análisis de los criterios deselección establecidos a priori, basados en un perfil identificado cómo idealpara desarrollar el trabajo. En esta etapa el apoyo del coordinador estatalfue indiscutible, pues él conocía la información de campo de cadacomunidad. Una vez seleccionadas las comunidades se aplicó un análisismultivariado para ordenar y agrupar a las comunidades de todo el estado enfunción de características sociales, ambientales y de trabajo con el COINBIO.El resultado de este ejercicio demostró que la muestra de cuatrocomunidades abarcaba buena parte del rango de tipos de comunidades. Loque indicaba que era una muestra que incluía la diversidad de los tipos decomunidades del universo de trabajo.

Las comunidades seleccionadas tienen diferencias ambientales y sociales ygrado de trabajo con COINBIO. Esto permitió probar el sistema de monitoreoen varios contextos y determinar que dificultades hubo y que adecuacioneshabrá que hacer para el seguimiento. En las comunidades con buenosantecedentes en COINBIO fue más sencillo el trabajo, mientras en dondehubo algunos desacuerdos o poca información en la comunidad sobre elproyecto, fue más complicado obtener la información de índole soc ial.

La definición de variables de contexto, entrada, proceso y producto-impactoayudó a tener un marco lógico para ordenar la información y llegar a la

derivación de indicadores. Aunque en algunos momentos la clasificación devariables provocó discusiones por la ambigüedad y la ambivalencia de lasmismas.

La estructuración de la información a recabar en todo el proceso del SM fueun reto por el universo de datos existentes, procedentes de las instituciones ylos prestadores de servicio de las comunidades. Además de la informacióngenerada en campo a través del SM para establecer la línea base, que

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 101/115

Page 102: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 102/115

sirviera para evaluar los proyectos COINBIO en un segundo momento. Cabeseñalar que el colocar a las comunidades en relación a sus recursos naturalesy formas de organización, como objeto de estudio implicó abordarlas bajo elorden de: 1) describir su contexto; 2) identificar los proyectos relacionadoscon la conservación y manejo de los recursos naturales de la comunidad; 3)

reconocer el proceso o reacciones en la comunidad en torno a suparticipación con los proyectos COINBIO; y 4) finalmente identificar loselementos a partir de los cuales pueden valorarse los impactos de lasacciones realizadas en las comunidades a partir de su participación conCOINBIO.

Los instrumentos para obtener la información del capital natural fuerondiseñados con el criterio de ser de fácil manejo, y para obtener los datos másespecíficos sobre los elementos del capital natural. En general, consideramosque estuvieron bien diseñados, pero los instrumentos y métodos para evaluarla fauna tuvieron fallas, pues se obtuvieron muy pocos datos sobre animales

observados. Ésas deficiencias se acentuaron a la hora de la aplicación, pueshizo falta más rigor metodológico. Esta experiencia nos da dos lecciones:primero, hay que hacer de forma más rigurosa los recorridos para observarfauna, sobre todo determinado la hora del día en que se aplican, los lugaresy el tiempo de recorrido. Segundo, se plantea la necesidad de establecermonitoreos sobre especies de fauna seleccionadas por su importancia local,por su rol en el ecosistema o por el estatus legal en que se encuentran. Estodará informac ión más específica usando especies animales y sus poblacionescomo indicadores del capital natural de la comunidad.

Los instrumentos para obtener la información del capital natural deben ser

más sistemáticos. Su aplicación en esta primera etapa dio experiencia alequipo de monitores comunitarios para realizar su aplicación y al sistema demonitoreo para organizarlos, lo que sienta bases para depurar y modificar elguión de las entrevistas a las familias. El cuestionario familiar aportainformación actual sobre la situación de la familia, sus actividadesproductivas, uso de recursos, participación en la comunidad, etc.; que enalgunos casos corresponde a la información que ha sido generada por losprestadores de servicio que han trabajado en las comunidades y a lagenerada por los censos de instituciones de gobierno. Para evitarambigüedades las preguntas deben formularse para conocer la situación del

momento, sin tratar de tener un “promedio” de la situación más típica, másbien el dato concreto de la situación del actual.

La información espacial resultó de relevante importancia y necesidad,porque a partir de ésta se pudieron tomar decisiones para desarrollar larecolección de datos. Sin embargo, creemos que es recomendable tenerinformación de mayor calidad y resolución. Una opción puede ser usar elcontrato que tiene el Gobierno Federal con algunas empresas que manejan

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 102/115

Page 103: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 103/115

dichas imágenes (imágenes de satélite SPOT). La información con mayorresolución permitiría hacer uso de cuadrantes más pequeños (0.25 km2  enlugar de 1 km2 para los índices de cobertura y ac tividad humana). Incorporarun análisis por cuenca, de estos indicadores, serviría para vincular lacobertura vegetal con el componente agua.

La obtención de los datos para monitorear la vegetación a través deparcelas de muestreo fue buena. Aportó datos valiosos sobre el estado de losprincipales tipos de vegetación. Pero consideramos que faltó mayordefinición para la ubicación de las parcelas, tomando en cuenta lainformación espacial y la distribución de la vegetación, con el fin de teneruna mejor representación de los datos con fines de extrapolación a todo elterritorio comunitario o ejidal.

En relación a los indicadores para monitorear agua hizo falta incluir aquellospara evaluar el uso y manejo, como por ejemplo, tipos de uso y volumen deagua aprovechado por tipo de uso. Por que el manejo del agua contribuye ageneral presión en el recurso, y es un factor de mucha importancia para lacomunidad.

Sobre los indicadores del suelo queda claro que la erosión es un de losfenómenos más importantes de degradación de suelos, y la relativa facilidadde medición le da ventaja sobre otros indicadores. Pero habría queconsiderar monitorear la fertilidad del suelo, sobre todo en las comunidadesdonde las actividades agrícolas son importantes: en Cacalotepec por laproducción de café y en Miramar por la existencia de una unidad de riego.

En general existe un problema de escala especial y temporal con los datos

tomados para algunos indicadores. Estos pueden no ser capaces de mostrarcambios, al no estar en concordancia a la escala en la que ocurren losprocesos. Por ejemplo, los cuadros de 1 km2  pueden ser inservibles paradetectar cambios en la cobertura, porque los procesos de deforestación yforestación ocurren a velocidades y áreas reducidas bajas, que pueden nomanifestarse con esta resolución.

Los instrumentos para recabar información sobre el Capital Social, fuerondiseñados con la intención de que los monitores comunitarios recopilaraninformación directamente de la experiencia de las personas en relación a losproyectos COINBIO. Las preguntas que se incluyeron en los instrumentos

abarcaron diversos ámbitos de la vida cotidiana de las personas en sucomunidad, que en su mayoría estaban relacionadas con los recursosnaturales. Uno de los aprendizajes más interesantes, al respecto de esteejercicio, es que los monitores comunitarios lograron identificar que lainformación recabada por ellos mismos, en algunos casos correspondía conotros ejercicios llevados a cabo por otros prestadores de servicio, o quecoincidían con información de otras fuentes de información. En específico, serevisó con los monitores la información relacionada con el destino que dan a

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 103/115

Page 104: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 104/115

su basura en las comunidades, al consumo y extracción de leña y a losmontos de cada uno de los proyectos.

La mayor debilidad de los instrumentos de Capital Social radica en lamodalidad de la información, que en su mayoría fue escrita, pues para losmonitores, en la mayoría de los casos, representó un esfuerzo adicional por noser parte de su cotidianidad la expresión escrita; sin embargo, essobresaliente el nivel de cumplimiento en la aplicación de las encuestas y enla búsqueda de información escrita dentro de sus comunidades, como sonlas actas de asamblea y los reportes de los prestadores de servicio. Respectoa la revisión de documentos, podemos afirmar a partir de la falta deconsistencia en su elaborac ión y resguardo, que este tipo de herramientas deinformación tienen un menor significado para las comunidades que para lasinstituciones y prestadores de servicio. Será un reto considerar para unejercicio subsiguiente de monitoreo otro tipo de fuentes de informac ión, talescomo imágenes del contexto y de la materialización de los proyectos que se

ejecuten en las comunidades.La estrategia de recopilación de datos, que implicaba la visita a familias dela comunidad para que los monitores aplicaran los instrumentos, representóuna dificultad por los tiempos, ya que muchas veces las personas informantesno se encontraban en las casas por estar desempeñando actividades en elcampo, lo cual redujo el tiempo disponible para realizar la visita a loshogares, teniendo únicamente horas cercanas a la noche. Por otro lado, enmuchos casos las preguntas iban dirigidas a ámbitos de las personas decierta manera “íntimos”, específicamente en el instrumento tipo censo, puesse hicieron preguntas sobre los bienes de las personas y ciertos hábitos de

vida.En cuanto al instrumento que buscaba reconstruir algunas de las opinionessobre el proceso que se vivió en la comunidad con la implementación delCOINBIO, implicó la dificultad de reconstruir el pasado; sin embargo, lasubjetividad de la información recabada aporta muchos elementos para darretroalimentación al diseño y gestión de proyectos comunitarios.

Como ya se ha mencionado, el diseño de los instrumentos y la capacitaciónde los monitores comunitarios en su manejo plantean la necesidad de llevar acabo ejercicios que involucren todo el proceso de diseño e interpretación,haciendo énfasis en la sistematización de la gran cantidad de informacióngenerada, pues las herramientas para llevar a cabo el ejercicio desistematización debe ser simplificado, teniendo como primer criterio la jerarquización de la información con base en las necesidades y habilidadesde los monitores comunitarios, que en este caso fueron, de alguna forma,desplazadas por las necesidades institucionales del COINBIO y los términos dereferencia.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 104/115

Page 105: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 105/115

El concepto de Capital Social, que aún en el ámbito académico y deprogramas sociales es ambiguo, representó un reto para que los monitorescomunitarios pudieran ubicarlo, sin embargo, pudo trabajarse en ciertamedida con ellos, en un ejercicio en el que ellos mismos sugirieronindicadores o elementos representativos de la variables que el equipo

consultor establecimos en la metodología. De igual forma, la gran cantidadde indicadores de Capital Social y sus variables en este ejercicio demonitoreo deberán de ser simplificadas y jerarquizadas para un ejercicioposterior, apelando a aquella información que más haga sentido a laspersonas de la comunidad en relación a sus formas de organización en tornoal manejo de sus recursos naturales.

Por otra parte, a pesar de la sistematización del universo de informaciónpreviamente descrito, consideramos que hizo falta determinar con precisiónvariables de presión que permitieran ubicar los principales problemas queinciden tanto a nivel de la comunidad como en el contexto ambiental. Esto,

sin duda, serviría para definir con más claridad los indicadores, así comoidentificar áreas prioritarias para implementar parcelas de monitoreo.

El capital social y el capital natural se abordaron de forma separada, cadauno con sus indicadores específicos. Una carencia en el ámbito del análisisde la información, fue la falta de un marco para el análisis integrado de lainformación. El análisis independiente de las variables de capital natural ycapital social, aunque importante, puede llegar a dificultar e incluso limitar lainterpretac ión de la información y la identificación de las variables de presiónrelevantes. A partir de la experiencia de este ejercicio, consideramospertinente reforzar en el SMyE el enfoque sistémico que permita organizar el

proceso de levantamiento de la información al mismo tiempo que genereherramientas para su análisis e interpretación.

Por otra parte, en el ámbito del SMyE es pertinente delinear las perspectivasde la evaluación, tanto como marco metodológico como elemento clavedel proceso de planeación. En primera instancia consideramos importanteestablecer que por las características del proyecto COINBIO, la evaluación esun proceso inminentemente participativo, en primera instancia entre losactores locales y en el mejor de los casos incluyendo a las institucionesexternas a la comunidad (prestadores de servicios, institucionesgubernamentales, etc.). El SMyE, por tanto, deberá incluir en el futuro, y en la

medida de lo posible, a los diferentes actores relacionados con laimplementación del proyecto COINBIO, con el fin de estimular el proceso deautogestión comunitaria. Existen referencias en la literatura a distintos marcosde evaluación participativa. El referente común a estos marcos es que laevaluación, forma parte de un proceso más amplio que en términosgenerales incluye: el diagnóstico, la implementación de alternativas (ointervención) y la evaluación, y que se repite cíclicamente a lo largo del

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 105/115

Page 106: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 106/115

tiempo. De la evaluación se derivarán recomendaciones y accionesconcretas a partir del análisis y aprendizaje de la experiencia obtenida,facilitando así un siguiente momento de planeación. Otro aspecto relevantees el que sitúa a la evaluación participativa como un proceso educativo enun sentido Freireano, donde tanto los agentes externos a la comunidad así

como la sociedad local tienen la capacidad tanto de enseñar como deaprender. Es en este sentido que resulta importante mantener en el procesodel SMyE un enfoque que privilegie la toma de decisiones con relación al usoy protección de la biodiversidad, respetando el conocimiento y la culturalocal. En consecuencia, se espera que la participación en el proceso demonitoreo y evaluación aumente no solo el compromiso de la gente, sinoque también fortalezca la organización local. De manera complementariaexisten marcos de evaluación de sustentabilidad, que haciendo frente a lacomplejidad de los sistemas socio-ambientales aportan metodologías quepueden enriquec er la visión del SMyE (ver Masera, et al. 2002).

ResultadosEl análisis de los resultados requiere de métodos que no están al alcance delos monitores, como por ejemplo el cálculo de índices de biodiversidad. Estoplantea un reto en términos de lograr que el sistema de monitoreo seatotalmente operado por los monitores comunitarios, desde la toma de datoshasta las conclusiones, y que puedan aportar información a las institucionesque promueven los proyectos para hacer evaluaciones de los impactos yrealizar las adecuaciones pertinentes.

Las herramientas como las fotografías georeferenciadas, para las que seráesencial hacer comparaciones cualitativas y analizar los cambios en lainfraestructura de la comunidad, la vegetación, etc. requieren de equiposcomo la computadora y el software adecuado, los cuales difícilmenteestarán disponibles en el corto plazo en las comunidades. Una opción queexiste es imprimir las fotos más significativas para mostrar cambios y llevar unarchivo con ubicación y fecha de la toma. Esto puede ayudar a tener elregistro fotográfico sin necesidad de computadora. Este tipo deadecuaciones se deben hacer para lograr establecer el sistema. Sinembargo, en esta primera etapa de implementación no fue posible hacertodas las adecuaciones necesarias para el seguimiento y operación delsistema, sin embargo sirven como base para establecer la línea base.

Es difícil suponer que en el corto plazo los resultados del monitoreo tenganpeso en la definición de las prácticas de manejo de los recursos naturales,como la agricultura o la ganadería. Es más probable que los resultados sirvanpara tomar decisiones y llegar a acuerdos para la protección y manejo de losrecursos naturales. Por ejemplo, la información sobre los tiraderos de basurade la comunidad y las fotos que documentan el hecho, son una fuerte justificación para implementar medidas alternativas a los tiraderos de basura

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 106/115

Page 107: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 107/115

de la comunidad y decidir una mejor disposición de los residuos sólidos.

Los resultados del monitoreo tiene varias aplicaciones, la principal es servircomo línea base para futuras evaluaciones, hasta este momento se tienenindicadores y su valor actual. Además de eso, la información generada,sobre todo la referente a las variables de entrada y de proceso, tiene un granvalor de uso en la planeación estratégica del COINBIO, no sólo a nivelestatal. Esta información aporta elementos que nutren la discusión sobre lautilidad de ciertos estudios desde el punto de vista de la comunidad. También señalan los principales obstáculos que surgen en la comunidad parala implementación de los sub-proyec tos y el papel que juegan los prestadoresde servicios y cómo se podría mejorar su desempeño.

Los indicadores de intercambio de información entre los prestadores deservicio y las autoridades de los ejidos o comunidades, han sido los resultadosmás pobres de todo el ejercicio, pues es bajo el número de documentos quelograron registrar los monitores comunitarios como parte del ejercicio demonitoreo. Al parecer este elemento de formalidad en la relación entreprestadores de servicio y comunidades no ha sido significativo. La rendiciónde cuentas a través de los informes financieros es más pobre que la rendiciónde los resultados técnicos, o bien, estos informes se pierden al cambiar lasautoridades que estaban vigentes durante el curso de los proyectos.

La necesidad de lineamientos institucionales por parte del COINBIO se hacevital en este caso, pues sería importante hacer cumplir más a los prestadoresde servicio en cantidad y calidad de la información que entregan tanto a lacomunidad como a la coordinación estatal. Así mismo, hace falta por partedel COINBIO establecer como requisito para las comunidades contar con losinformes de sus proyectos, y en el caso de los prestadores que los entreguena las comunidades en tiempo y forma.

Los indicadores de intercambio de información al interior de lascomunidades, reflejan que hay una baja frecuencia del tema COINBIO en lasasambleas ejidales o comunales. Pues de las cuatro comunidades, solo enLachixonace se registró en las dos actas revisadas algún tema relacionadocon el COINBIO, en el resto de las comunidades la incidencia del COINBIO enlos puntos a tratar por la asamblea fue nula.

La cohesión y fortaleza del vínculo social en las comunidades como

indicadores de Capital Social, están relacionados estrechamente con laparticipación de la comunidad, en el caso de el sistema de monitoreoreflejan una participación más activa y de mayor compromiso cuando setrata de espacios de participación tradicional, tal como son los tequios. Estocontrasta con la participación en los proyectos COINBIO, ya que se encontrómás la participación de las autoridades de las comunidades que de lapoblac ión en general. En este punto cabe recomendar que los proyectos nosólo se dirijan a las autoridades locales, sino que se aproveche el nivel de

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 107/115

Page 108: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 108/115

participación de los tequios como parte de la estrategia COINBIO y de losprestadores de servicio al momento de diseñar sus proyectos.

Parece ser que el COINBIO aún requiere de mayor trabajo en su estrategia,para que los proyectos desarrollados en las comunidades involucren de unamanera más activa a la poblac ión en general y no sólo a las autoridades.

Los resultados obtenidos de Capital Social permiten identificar el grado dedesgaste que existe en las comunidades a nivel de intercambio deinformación y transparencia, además de mostrar una estructura cada vezmenos formal en los espacios de toma de decisiones como son lasAsambleas. Es importante destacar que el COINBIO ha sido implementado apartir del respeto y fomento de la forma agraria de organización de lascomunidades, sin embargo esto puede estar representando una limitaciónpara que la poblac ión en general se apropie de los proyectos, atribuible a lafalta de participación en los ejidos y comunidades, y a sus formas de pasarde autoridad en autoridad la información relacionada con los proyectos yrecursos llegados a la comunidad.

Los espacios de organización que amalgaman de una manera másconstante a los grupos dentro de las comunidades, parecen estarrelacionados con el manejo o producción de algún cultivo, tal vez porresponder a la satisfac ción de necesidades primarias, como la alimentación yobtención de aportes a la economía de las familias. En contraste con losproyectos COINBIO desarrollados en las comunidades muestra de esteejercicio, se ubicó una mayor presencia de proyectos tipo estudio o deorganización de las comunidades en lugar de proyectos de inversión omanejo, esto puede ser un elemento que explique la poca participación dela poblac ión en general de las comunidades con el COINBIO.

Los resultados muestran una mayor participación de las comunidades engrupos locales que regionales, lo cual puede representar un proceso demadurez comunitario en el que se dirigen más los esfuerzos hacia laconsolidación de espacios locales que de búsqueda de espacios para laorganización regional. Los ámbitos de acción en los que participan lasautoridades comunitarias son de una cobertura local, y parece ser que estánrestringidos a la contratación de uno o dos prestadores de servicio por cadacomunidad. En este sentido es importante para el COINBIO, pensar en unaestrategia que dé a las comunidades mayores herramientas para la gestión yvaloración de los proyectos en que participan, que si bien se ha avanzado eneste sentido de una manera significativa con los proyectos de ordenamientosterritoriales, estatutos comunitarios e inventarios de flora y fauna, seríaimportante concentrar los siguientes proyectos hacia la creación de cuadrostécnicos en las comunidades con proyectos de capacitación y participacióncomunitaria, para así apuntar hacia proyectos de inversión que permitan vera las personas de la comunidad formas concretas en las que se consolide o

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 108/115

Page 109: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 109/115

capitalicen los esfuerzos al participar en los proyectos.

Un aprendizaje significativo para el equipo de IACATAS, es la necesidad dereflexionar sobre la dimensión o dimensiones de participación de lacomunidad en cada proyecto, pues como discurso teórico o bienplanteamiento metodológico nos damos cuenta que al momento deimplementar los proyectos, la participación comunitaria queda restringidapor la operación y dinámica de los prestadores de servicio, sin que sepromueva la toma de decisiones y discusión de la comunidad. El concepto“participativo” ha sido adoptado por las instituciones como un discurso o unaintensión en el mejor de los casos, sin que se logre dimensionar realmente lasimplicaciones teóricas y metodológicas de lo que es la participacióncomunitaria. En el caso de este ejercicio de monitoreo la participación de lascomunidades quedó restringida a la generación y registro de informaciónpropuesta en el proyecto. Sin embargo, se buscó involucrar sólo en algunosaspectos a ciertos actores del COINBIO Estatal de Oaxaca, para lo c ual en el

primer informe de este Sistema de Monitoreo, especificamos aquelloselementos de toda la estrategia que involucraban cierto grado departicipación de la coordinación estatal, el Comité Estatal, los ComitésRegionales de Recursos Naturales y las Autoridades comunitarias; así como laparticipación de monitores de las localidades seleccionadas para la muestrade este ejercicio.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 109/115

Page 110: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 110/115

Page 111: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 111/115

enfoque de trabajo orientado en la perspectiva educativa, lo que permitiríaa mediano y largo plazo la implementación del sistema de monitoreo. Almismo tiempo permitiría retroalimentar al COINBIO desde la perspectiva delas necesidades, visiones y realidades propias de las comunidadesparticipantes.

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 111/115

Page 112: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 112/115

LITERATIRA CITADA

Abundance Curve Calculador 2003. Programa de computadora desarrolladopor Danoff-Burg, J .

ArcPhoto Geolocator. (http://arcscripts.esri.com/details.asp?dbid=14856 )Berkes, F., Folke, C., 1994. Investing in cultural capital for sustainable use ofnatural capital. In: J ansson, A.M. et al. (Eds.), Investing in Natural Capital.Island Press, Washington.

Bray, David Barton and Leticia Merino Pérez. 2004. La Exp er ie nc ia d e la sc om un id a d e s Fo re sta le s en Méxic o . Institutio Nacional de Ecología (INE).

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2006 Índices de marginación2005, México, D. F.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2001 Índices de marginación2000, México, D. F.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2001 Índices de desarrollohumano 2000, México, D. F.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2002 Índices de intensidadmigratoria 2000, México, D. F.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2006 Clasificación de localidadesde México según grado de presencia indígena 2000, México, D. F.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL). 2006. Indices de rezago social 2005, México, D. F.Costanza R. and Daly, H., 1992. Natural capital and sustainable development.Conserv. Biol., 6: 37-46.

Costanza, R., R, D´Arge., R, Groot., S. Farber., M. Grasso., B. Hannon., K.Limburg., S. Naeem., R.V. O´Neill., J . Paruelo., R.G. Raskin., P. Sutton., y M. Belt. 1998. The value of world s ecosystem services and natural capital.Ecologica lEconomics  25: 3 – 15

Folke, C., 1991. Socio-economic dependence on the life-supportingenvironment. En: C. Folke y T. Kaberger (Editors). Linking the NaturalEnvironment and the Economy: Essays from the Eco-Eco Group. Kluwer,Dordrecht, Netherlands, pp. 77-94.

García-Mendoza, A., M.J. Ordoñez y M. Briones-Salas (Eds). 2004.Biod iversid a d d e Oa xa c a . UNAM – Fondo Oaxaqueño para la Conservaciónde la Biodivesidad – World Wildlife Fund. México.

Garett, H. 1968. The tragedy of commons. Science  vol. 162: 1243-1248

Investigac iones Ap ica as en Ciencias Am ienta es y Socia es IACATAS, A.C.

24/02/2008 MyE-Oax / Vers. 6.1 112/115

Page 113: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 113/115

Page 114: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 114/115

Martínez – Alier, J. 2004. El e c o lo g ism o d e los p o b re s. C o nf lic to s am b ie nta le s yleng ua jes d e va lorac ión . Icaria. Barcelona, España.

Masera, O., S. López-Ridaura, y M. Astier. 2002. Sustentabilidad y manejo derecursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. Mundi Prensa, México.

Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human well-being:biodiversity synthesis. World Resource Institute. Washington D.C .

Odum, E. P., 1975. Ecology: The Link Between the Natural and Social Sciences(2ª. edición). Holt-Saunders, New Cork

Ostrom, E. 1998.Ref lec t ion s on the c om m on s. Pp. 95-116. En: Baden, J .A. y D.Noonan (editores) Managing the commons. Indiana University Press. E.U.

Pickerling, K.T. y L. Owen. 1994. An enviro nm enta l issue s. Routledge, Londres.

Ricker, M. y D.C. Daly. 1997. Botánic a ec on ómica en b osq ue s t rop ic a les .Editorial Diana, México.

Provencio, E. y J. Carabias. 1997. Articulación entre política ambiental ypolítica soc ial en los programas contra la pobreza y el deterioro de losrecursos naturales. Pp. 91-102. En: López, C.G. (Coordinador).Soc ied a d ym ed io a m b ien te e n Méxic o . El Colegio de Michoacán, México.

Roughgarden, J. y P. Armsworth. 2001.Ma na g ing e c osystem serv ic es . En:Huntly, N. y S. Levin (editors). Ecology: achievement and challenge. BlakwellScience. E.U.A.

Van Hauwermeiren, S. 1998 Manual de Economía Ecológica, Santiago deChile, Instituto de Ecología Política

Schumacher, E.F: 1973. Lo pequeño es hermoso. Biblioteca Economía,Ediciones Orbis.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap),,2001. Instituto de Geografía – UNAM, Inventario Nacional Forestal 2000,México, D. F.

Smith, R.J . 1981. Resolving the tragedy of the commons by creating privateproperty rights in wildlife.Ca to Jou rna l. Vol. 1. No. 2: 439-468

StatSoft, Inc. 2003. Statistica (Data Analysis Software System), version 6.

Toledo, V.M. 2000.La p a z e n C hia p a s. Ec o lo gía , luc ha s ind íg ena s ym od ern id a d a lte rn t iva . Ediciones Quinto Sol. México, D.F.

Tudela, F. 1997. Diez tesis sobre desarrollo y medio ambiente en AméricaLatina y el Caribe. Pp. 59-70. En: López, C.G. (Coordinador).Soc ied a d ym ed io a m b ien te e n Méxic o . El Colegio de Michoacán, México.

Vitousek, P. M., H. A. Mooney, J. Lubchenco, y J . M. Melillo. 1997. Humandomination of Earth´s ecosystems. Sc ien c e vol. 277. 494 – 499

Page 115: MyE Oax Iacatas Vers 6.1

7/24/2019 MyE Oax Iacatas Vers 6.1

http://slidepdf.com/reader/full/mye-oax-iacatas-vers-61 115/115

World Resources Institute. 2000.Rec urso s Mund ia le s 2000-2001. La g ente y lose c o sistem a s: se d e ter io ra el sistem a d e la vid a . Resumen. WRI, WashingtonD.C.

Zacarías-Farah, A.M. 1999. Im p a c to d e la a g ric ultura y sus p o lític a s so b re e la m b iente : una p rop ue sta d e a g ric u ltura sustenta b le . Tesis de licenciatura.Instituto Tecnológico Autónomo de México. México.