Neoclasicismo completo

11
El Siglo de las Luces

Transcript of Neoclasicismo completo

Page 1: Neoclasicismo completo

El Siglo de las Luces

Page 2: Neoclasicismo completo

Fines del siglo XVII – Principio del siglo XVIII (1830 aprox.)

El hombre rechaza todo lo que le sea impuesto y solo admite aquello que le llega a través de la luz de la razón.

La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas.

La experimentación es el método para adquirir el conocimiento: el científico no le teme al error.

La Ilustración: la duda es el método para descubrir la verdad.

Se adoptan algunas ideas de la Revolución francesa: glorificación de las grandes virtudes de la Antigüedad, se acepta el paganismo y se agrega la ciencia a la emoción.

Page 3: Neoclasicismo completo

En el teatro se retoman las unidades aristotélicas: tiempo, espacio y acción.

Se intenta eliminar de las obras lo imaginativo y lo misterioso.

En la poesía se desechan los artificios preciosistas y el estilo se hace lineal y prosaico.

Se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco, que se considera un arte de lujo artificial.

En la arquitectura se adoptaron formas pulcras, sobrias, elegantes y simétricas.

Page 4: Neoclasicismo completo

Los temas de las obras poéticas son las que importan a los ilustrados: la amistad y la solidaridad, búsqueda de la felicidad y del bien común, la importancia de la educación, el papel de la mujer en la sociedad y la crítica de las costumbres.

La literatura se somete a las normas: los autores piensan que existen normas que marcan lo que es una correcta obra literaria.

La finalidad de la poesía debe ser didáctica. Abundan las fábulas (género muy útil para conseguir el ideal ilustrado de "enseñar entreteniendo”).

Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar.

La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.

Page 5: Neoclasicismo completo

Tiene su origen en el siglo XVI: Michel de Montaigne (1580)

Ensayo exagium (pesar algo, someterlo a prueba)

El ensayo como manifestación del discurso argumentativo.

Divulgación del pensamiento ilustrado.

Principales ensayistas: Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos.

Page 6: Neoclasicismo completo

Autobiográfico: el ensayista utiliza cualquier pretexto para escribir su texto. En este se refleja la individualidad.

Dialogal: género abierto, invita al diálogo para confrontar opiniones entre lector y autor.

Fragmentario: se inicia y termina cuando el ensayista quiera.

Page 7: Neoclasicismo completo

Testimonio de una época: el espíritu de subjetividad refleja el espíritu de la época.

Digresión: se habla o reflexiona de un tema y lo asocia o le recuerda a otro que desarrolla.

Irónico: en el ensayo significa estar ocupado de un objeto cotidiano o intrascendente, pero en realidad estamos planteando interrogantes profundas al ser humano.

Page 8: Neoclasicismo completo

Voluntad de estilo: género bastante libre, no sigue escuelas, modas, tendencias literarias.

Hipótesis: busca verificarla en el ensayo, no a través de pruebas científicas, sino que a través de la reflexión.

Page 9: Neoclasicismo completo

Género que se adapta perfectamente a la intención ilustrada de enseñar deleitando.

Sus principales cultivadores fueron Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.

Page 10: Neoclasicismo completo

Estaba un Ratoncillo aprisionado en las garras de un León; el desdichado en la tal ratonera no fue preso por ladrón de tocino ni de queso, sino porque con otros molestaba al León, que en su retiro descansaba. Pide perdón, llorando su insolencia; al oír implorar la real clemencia, responde el Rey en majestuoso tono, no dijera más Tito: «Te perdono.» Poco después cazando el León tropieza en una red oculta en la maleza; quiere salir, mas queda prisionero, atronando la selva ruge fiero. El libre ratoncillo, que lo siente, corriendo llega, roe diligente los nudos de la red de tal manera, que al fin rompió los grillos de la fiera. Conviene al poderoso para los infelices ser piadoso; tal vez se puede ver necesitado del auxilio de aquel más desdichado.

Page 11: Neoclasicismo completo

La poesía se va a guiar por los criterios de didactismo y «buen gusto» y por la admiración a los autores grecolatinos propia de la época.

Se desarrolla una poesía utilitaria y filosófica junto a una lírica sensorial de inspiración clasicista.

La poesía en boca de pastores permite al autor neoclásico expresar sus sentimientos de una forma indirecta.