NOTISOLI Noviembre 2011

16
Número 48. Noviembre 2011 Dossier. Feminización de la pobreza Entrevista a Rocío Galván, Directora del Hogar Padre Lerchundi Conoce los proyectos de apoyo a las mujeres MUJERES QUE MUEVEN EL MUNDO

description

Revista cuatrimestral de Proclade Bética

Transcript of NOTISOLI Noviembre 2011

Page 1: NOTISOLI Noviembre 2011

Número 48. Noviembre 2011

Dossier. Feminizaciónde la pobreza

Entrevista a RocíoGalván, Directora delHogar Padre Lerchundi

Conoce los proyectosde apoyo a las mujeres

MUJERES QUEMUEVEN EL MUNDO

Page 2: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridad

SUMARIO

NOVIEMBRE 2011

PROCLADE BÉTICAC/ SAN ANTONIO Mª CLARET Nº 1841012 SEVILLATEL./FAX: 954621489/ 955511656www.procladebetica.orgproclade@procladebetica.orgColaboraBSCH: 0049 1861 17 2510235101Cajasur: 2024 0330 04 3300003863

SUMAR

IO

2

3

4-7

8-9

10-11

12-13

1415

EDITORIAL

AL HABLA CON...

NUESTROS PROYECTOS

PARTICIPA

DOSSIER

INFOCLADE

AGENDA

Page 3: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridadNOVIEMBRE 2011

EDITORIAL

3

cabamos de regresar de unavisita a Bolivia que nos ha ser-vido para realizar un segui-miento de los proyectos quedesde Proclade Bética se estánapoyando actualmente enaquel país, y para conocer larealidad de las personas que seestán beneficiando de los mis-mos.

Estos proyectos, que se desa-rrollan todos ellos en el Depar-tamento de Tarija, son, por unlado, la compra de un transmi-sor de radio para Radio Berme-jo, dirigida por los MisionerosClaretianos de dicha ciudad, yque es una radio que cumpleuna misión educativa e infor-mativa dirigida especialmentea las pequeñas comunidadesrurales a las cuales no lleganotros medios de comunicación.

Otro de los proyectos es elapoyo a una microempresa detransformación de fresas com-puesta exclusivamente por mu-jeres.

El tercer proyecto es el apo-yo al plan de educación alter-nativa primaria, laboral y agro-pecuaria que el Centro de Edu-cación Técnica, Humanística yAgropecuaria (CETHA) de SanJosé de Charaja desarrolla conmás de 500 campesinas y cam-pesinos jóvenes y adultos.

Este viaje, además de permi-tirnos ver en primera personalos avances que se están reali-zando en dichos proyectos gra-cias al apoyo económico de to-dos los que colaboran con Pro-

clade Bética, nos ha dejadootras dos enseñanzas funda-mentales.

La primera es la visión “desdeel otro lado del espejo” denuestra crisis. En las diversascharlas que teníamos con lasorganizaciones y personas quenos acogían en tierras bolivia-nas siempre salía el tema delas perspectivas de apoyo futu-ro que podríamos ofrecerles ysiempre nuestra respuesta po-seía un mismo trasfondo de in-certidumbre. “Tienen que en-tender -les decíamos- que es-tamos en tiempo de crisis y lasayudas se están reduciendo”.Pero no se pueden imaginar lavergüenza interna que unosiente hablando de la crisis quesufrimos cuando tus interlocu-tores resultan ser personas queviven en condiciones muchomás duras, comunidades dondeapenas llega la electricidad yno tienen teléfonos, profesoresque para poder ejercer debenllegar a comunidades a las cua-les sólo se accede caminandodurante 3, 4 o incluso 10 horas(como es el caso de la zona deTariquía), casas que están muylejos de lo que nosotros consi-deraríamos con comodidades,hospitales escasos de medica-mentos e instalaciones, sueldospequeños y jornadas enormes.

¿Cómo puedes hablar que es-tamos sufriendo una gran crisiscuando el vuelo barato que hasconseguido para poder ir a verlos proyectos equivale en mu-

chos casos al sueldo de un añode las personas con las que ha-blas? Sin duda, esta visita nosha ayudado a relativizar nues-tra “crisis” aunque, desgracia-damente, las personas que hanperdido su empleo en nuestropaís están empezando a cono-cer mínimamente lo que signi-fica no tener asegurado el pan,la vivienda, la salud...

La segunda enseñanza ha sidoel creciente protagonismo dela mujer en el desarrollo delpueblo boliviano. Hemos podi-do observar cómo las mujerescampesinas acuden mayorita-riamente a los talleres de for-mación y cómo cada vez vanteniendo un mayor empodera-miento y consideración en suscomunidades.

De igual manera hemos obser-vado cómo muchas de ellas seestán organizando en la crea-ción de diversas empresas detransformación de alimentos,como estrategia para buscar unvalor añadido a la producciónagrícola, lo que les está permi-tiendo conseguir una mayor au-tonomía e independencia eco-nómica. Está comprobado quedicha autonomía suele revertiren un mayor beneficio familiar,cosa que no siempre ocurrecuando es el varón quien recibeel dinero. La ilusión, la fuerza yla preparación que están asu-miendo las mujeres campesinaslas hacen, sin duda, grandesprotagonistas del avance delpueblo boliviano.

A

EL OTRO LADO ELOTROLADODEL ESPEJO DELESPEJO

Page 4: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridad NOVIEMBRE 2011

DOSSIER

4

¿Qué vínculos tiene elcomercio internacional y lafeminización de la pobreza?os derechos de las mujeres

son responsabilidad de toda lahumanidad”. Éste fue el men-saje del Secretario General deNaciones Unidas, Kofi Annan,en ocasión del Día Internacio-nal de la Mujer, el 8 de marzo.En las últimas décadas muchos

países han evolucionado positi-vamente en lo que se refiere alos derechos de las mujeres,pero esto no quiere decir quehayan desaparecido las situa-ciones de desigualdad.

Las mujeres siguen sin poderejercer sus derechos, sin tener

acceso y control a los recursos,sufren peores condiciones la-borales y se enfrentan a gravessituaciones de vulnerabilidad.De hecho, uno de los grandesfenómenos que aún hoy siguensiendo invisibles a ojos de lacomunidad internacional es lafeminización de la pobreza.

La feminización de la pobrezaha sido una constante a lo lar-go de la historia que ha perma-necido oculta. Las mujeres nosólo soportan una carga des-proporcionada de la pobrezamundial, sino que en algunoscasos la globalización ha au-mentado esta brecha, ya quelas mujeres pierden una pro-porción muy superior de em-pleo, prestaciones y derechoslaborales.

Hablar de feminización de lapobreza supone constatar elcreciente empobrecimientomaterial de las mujeres, el em-peoramiento de sus condicio-nes de vida y la vulneración desus derechos fundamentales.

El papel de las mujeres en laglobalización económica escrucial por muchos motivos. Enprimer lugar la globalización haaumentado el trabajo invisiblede las mujeres y es que, cadavez que un estado deja de asu-mir funciones relacionadas con

L

Page 5: NOTISOLI Noviembre 2011

las ayudas sociales, las mujeressustituyen al estado y asumenestas tareas, casi siempre rela-cionadas con los roles repro-ductivos que, tradicionalmen-te, les han sido asignados.

Un ejemplo claro de esta rea-lidad es la aplicación de las Po-líticas de Ajuste Estructural(PAE). Las PAE son recetas eco-nómicas impuestas por el FondoMonetario Internacional a lospaíses para poder recibir nuevoscréditos y no ser expulsados delsistema financiero internacio-nal. Estos planes están orienta-dos a reducir la deuda externaal mínimo, recortando en gastossociales, y aumentar las expor-taciones. La otra cara de estaspolíticas es la privatización delas empresas públicas.

Los efectos de la restructura-ción no son iguales para hom-bres y para mujeres. Ellas seven afectadas doblemente, co-mo responsables del hogar ycomo trabajadoras. El hechode que las mujeres sean res-ponsables del trabajo en el ho-gar les lleva a intensificarlo pa-ra compensar la disminución delos servicios sociales productode la caída del gasto público.Además se intensifican las limi-

taciones de las mujeres paraacceder a la capacitación y a lainformación necesaria paramejorar su inserción laboral.

Otro aspecto de la globaliza-ción hace referencia al trabajoinvisible de las mujeres. La en-trada de muchas mujeres en elmercado laboral supone asumirunas condiciones de sobreex-plotación difíciles de imaginaren el mundo desarrollado. Es elcaso de las mujeres que traba-jan en las zonas francas vincu-ladas al montaje electrónico olas maquilas.

Las maquilas son industrias

que realizan la fabricación deropas o equipos por encargo degrandes empresas multinacio-nales. Este tipo de fábricas sonfruto de la deslocalización deestas empresas que trasladansus plantas de producción apaíses del sur en busca de unamano de obra más barata y unalegislación laboral más flexi-ble. En estas maquilas más del70% de los trabajadores sonmujeres entre los 15 y los 30años. A las mujeres se les exigeuna prueba de embarazo al so-licitar el empleo y, una vezaceptadas, son revisadas cada

noticias desde la solidaridadNOVIEMBRE 2011

5

DATOS DE INTERÉS� El 70% de las personas que viven en la pobreza son mujeres.� 500.000 mujeres mueren al año por complicaciones relacio-nadas con el embarazo.� Las mujeres representan dos tercios de las personas adultasanalfabetas del mundo.� Una de cada tres mujeres del mundo sufre algún tipo deviolencia a lo largo de su vida.� En 2006, la diferencia salarial entre hombres y mujeres enalgunos países fue de entre un 30% y un 40%.� Las mujeres de los países empobrecidos no poseen ni el 2%de la tierra cultivable pero producen el 70% de los alimentos.� Una madre angoleña tiene 16 veces más probabilidades queuna mujer europea de morir en el embarazo o durante el parto.

DOSSIER

Page 6: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridad NOVIEMBRE 2011

6

periodo menstrual para asegu-rarse que no están embaraza-das.

Las trabajadoras soportanjornadas laborales de 12 horaspor un sueldo que no llega a los13 € semanales. Los equipos deseguridad son nulos. Hay muje-res que han sufrido graves da-ños debido a las malas condi-ciones de seguridad, daños quenunca suelen ser indemnizados.

Las industrias maquiladorasno solamente dejan a las muje-res enfermas o exhaustas, sinoque también una gran cantidadde desechos tóxicos impactanen su salud y en el de la pobla-ción en general.

No obstante, el arma más po-derosa de los empresarios paramantener a las trabajadoras enestas condiciones es, en oca-siones, la violencia, que ejer-cen en todas sus versiones: físi-ca, psicológica, verbal y se-xual. El hecho de que las muje-res trabajen en horarios noc-turnos proporciona en algunoscasos el mejor marco para losabusos sexuales.

A menudo, los empresarios

utilizan la reubicación en otrospaíses para escapar de las pre-siones sindicales de los paísesdel sur, en donde los trabaja-dores empiezan a organizarse,en algunos casos, por otro la-do, cada vez más, estas marcasy sus subcontratados recurrenal trabajo a domicilio. Muchasmujeres en estos países cosenen casa para alguna marca. Amenudo les ayudan sus hijos.Esto supone para el empresarioahorrarse la inversión de la fá-brica y de la contratación (se-guros sociales y seguridad) einvierten menos en infraestruc-tura. Por ello cada vez se ex-tiende más lo que constituyeuna puerta abierta a los abusosde los patronos: baja remune-ración por pieza, que exige jor-nadas de trabajo demasiadolargas; falta de seguridad so-cial y salarios irregulares.

Pero, ¿quién se benecificia deesta situación? Una de las res-puestas está clara: esas empre-sas multinacionales que consi-guen abaratar los precios decoste y así aumentar el margende beneficio. Pero el comple-

mento está en todos nosotrosque nos beneficiamos de ropa oaparatos electrónicos a bajoprecio, desconociendo muchasveces las condiciones en lasque se ha fabricado.

La sobre explotación de losrecursos naturales de los paísesdel sur, y sobre todo la comprade grandísimas extensiones detierra por parte de grandes em-presas, también está teniendouna especial repercusión sobrela mujer de los países empo-brecidos. En el primero de losaspectos tiene especial signifi-cación el caso de la sobre ex-plotación pesquera en África,que está provocando el agota-miento de las especies en mu-chas zonas de la costa, lo quehace subir el precio en el ámbi-to local (los cayucos se venobligados a ir más lejos en bus-ca de peces, gastan más gasoli-na, más hielo y más comida pa-ra los pescadores que antesiban y venían en el día y ahoradeben navegar durante 3 ó 4días) y está haciendo desapare-cer la pesca tradicional (lo queestá obligando a muchos pe-queños pescadores a emigrar.

La sobre explotación pesque-ra afecta a las mujeres en va-rios aspectos: por un lado, lamujer, responsable de la econo-mía familiar, ve cómo el au-mento del precio del pescadohace cada vez más difícil suconsumo; por otro lado, así co-mo la pesca suele estar en ma-nos de los hombres, la venta ytransformación del pescadosuele estar en manos de muje-res, que están viendo disminui-dos sus ingresos al bajar lasventas por el alto precio, y porotro lado la mujer siempre que-

DOSSIER

Page 7: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridadNOVIEMBRE 2011

DOSSIER

7

da con una carga extra social,económica y familiar cuandolos hombres se ven obligados aemigrar y ellas quedan solas alcargo de la familia.

Por último, la compra y aca-paramiento de grandes exten-siones de tierra por parte degrandes empresas multinacio-nales para dedicar los terrenosa cultivos de exportación comosoja, jatrofa (usado como bio-combustible), café, caña deazúcar o palma aceitera, estáprovocando el desplazamientode cientos de miles de campe-sinos y campesinas que quedansin tierras donde producir susalimentos. En este sentido, lamujer una vez más soporta unamayor carga, bien porque se veobligada a trabajar en la ciu-

dad en condiciones precarias o,como antes comentábamos,queda con toda la carga fami-liar cuando los hombres se venobligados a emigrar.

Analizar la realidad desde laperspectiva de género, nospermite tener una visión máscompleta del mundo. Desdeella podemos analizar y com-prender las características quedefinen a los hombres y a lasmujeres, así como sus seme-janzas y diferencias, sus posibi-lidades y oportunidades, susexpectativas, etc.

A pesar de estas situaciones,las mujeres han trabajadosiempre por su emancipación,tanto a nivel individual comocolectivo. No cabe duda de quelas mujeres son una gran fuer-

za de cambio y desarrollo a to-dos los niveles, económico, po-lítico, social y cultural. Es loque se denomina Empodera-miento. La socióloga MargaretShuler define el empodera-miento como “un proceso pormedio del cual las mujeres in-crementan su capacidad deconfigurar sus propias vidas ysu entorno, una evolución en laconcientización de las mujeressobre sí mismas, en su estatusy en su eficacia en las interac-ciones sociales”.

Trabajando por el empodera-miento de las mujeres conse-guiremos una globalización queno obedezca a un sólo sexo,una globalización que piense,sienta y funcione a favor de losDerechos Humanos.

LA MUJER EN LA INDUSTRIA TEXTILEn países asiáticos como

Bangladesh, India o China, oen América Latina (por ejem-plo, México y Guatemala), lasmujeres son el 85% de la ma-no de obra en las zonas fran-cas orientadas a la exporta-ción, y están empleadas en

los sectores textiles, de plás-tico, farmacéuticos, electró-nica e informática.

Se calcula que el 70% de lostrabajadores de la industriatextil son mujeres. Los traba-jos mejor pagados, como lasupervisión o el corte, lo lle-

van a cabo los hombres.Normalmente se paga a las

mujeres entre un 20 y un 50%menos que el sueldo de loshombres. La industria textilse basa en la idea de que ellasestán ganando dinero de máspara la familia.

Page 8: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridad NOVIEMBRE 2011

INFO

CLAD

E

8

DEL MUNDLos pueblos indígenas son

claves para la preservación delos bosques del planeta, y lasreservas medioambientalesque los excluyen sufren comoresultado de esa exclusión, se-gún un nuevo estudio del Ban-co Mundial.

El análisis muestra cómo ladeforestación cae en picadohasta sus niveles más bajoscuando los pueblos indígenascontinúan viviendo en las dis-tintas áreas protegidas y no selos obliga a marcharse.

En todo el mundo, millonesde indígenas son refugiados dela conservación, pero el BancoMundial explica concretamen-te que la evidencia muestraque “la conservación de los

bosques no tiene que hacersea expensas de los modos de vi-da locales”.

Los pueblos indígenas son la clavepara la conservación medioambiental

El proyecto de presupuestopara 2012, que presentó elEjecutivo de México a la Cá-mara de Diputados, disminuyeen un 64 por ciento los recur-sos para atender la salud se-xual y reproductiva de las ado-lescentes. Parte de este presu-puesto iba destinado a comba-tir la muerte materna y hacerfrente al incremento de los ca-sos de VIH-Sida entre las mexi-canas, así como aquellos rela-cionados con salud sexual en

adolescentes. De aprobarseesos recortes por la Cámarade Diputados, se afectaría“gravemente” a la poblaciónfemenina, alertan organiza-ciones de la sociedad civil.

Las niñas son consideradas“paray dhan” (“futura respon-sabilidad de otros”) en laIndia, por lo que sus padres lasdiscriminan frente a sus her-manos varones y muchas vecesno ven ni siquiera necesarioque vayan al colegio. El 56% delas adolescentes indias de en-tre 15 y 19 años tienen anemiay el 45% de las menores, frenteal 20% de los varones, padecenretraso del crecimiento debidoa la mala alimentación.

Los últimos datos del censonacional arrojan además queexiste entre un 12 y un 15%más de hombres que de muje-res en edad de contraer matri-monio. “Existe la creencia in-fundada de que la escasez demujeres elevará su estatus yacabarán casándose con hom-bres que realmente quierancrear una familia. Nada más le-jos de la realidad, ya que estadesproporción ocasiona un in-cremento de dos niñas adoles-centes indias en la violencia degénero, el tráfico y la explota-ción sexual”.

Discriminaciónen la India

Recortes millonarios a la saludde las adolescentes mexicanas

Page 9: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridadNOVIEMBRE 2011

INFOCLADE

9

DE NOS TROS

Durante todo el mes de sep-tiembre se ha iniciado la terce-ra edición del Rastrillo Solida-rio de Uniformes, una iniciativade un grupo de voluntarios deProclade Bética, que en estaocasión pretende recaudar fon-dos para financiar el proyectoYachay (atención a menores enedad preescolar, prelatura deHumahuaca).

El funcionamiento del rastri-llo es el siguiente:

1) Las familias del ColegioClaret de Sevilla donan a lo lar-go de todo el año, y especial-mente al final del curso, la ro-pa de uniforme que ya no ne-cesitan cuando se ha quedadopequeña o los alumnos han

cambiado de etapa. Se puedellevar la ropa a Proclade Bética(C/ San Antonio María Claret) oa la recepción del Colegio.

2) Las voluntarias de Procladellevan a cabo las tareas de cla-sificación, costura y lava-do/plancha si es necesario.

3) La ropa que esté en buenestado se pone a disposición delas familias del Colegio para

que puedan adquirirla a cambiode un donativo para el proyectoque estamos financiando.

Desde estas líneas agradece-mos a todas las familias, que sehan volcado con el proyecto,su participación en el rastrillo,y os animamos a seguir colabo-rando con esta iniciativa, yasea donando ropa en buen es-tado (Infantil, Primaria y Se-cundaria) o adquiriendo lasprendas que vuestros hijos ne-cesiten. El rastrillo está tam-bién disponible durante el res-to del curso. Podéis contactara través de correo electrónico([email protected]) o en el teléfono636 145 141 (Ana).

Rastrillo solidario de uniformes enProclade Bética a beneficio de Humahuaca

El pasado viernes 11de noviembre la De-legación de Sevillaorganizó por terceravez consecutiva laNoche del Teatro So-lidario en el ColegioClaret de Sevilla. Lacompañía de Teatro“De Sur a Sur” re-presentó la obra “Lasirena varada”, deJorge Cuadrelli. Losfondos recaudados

han sido destinados al proyecto Escuela de Car-pintería en Makoko (Tanzania).

Teatro solidarioLa Diputación

de Badajoz en-tregó el pasado4 de noviem-bre una sub-vención de6.000 euros aProclade Béti-ca para quepueda desarrollar el proyecto de “Compra delibros de texto” en Zimbabwe.

En el acto estuvo presente el delegado de Pro-clade en Badajoz, Matías Ponce, quien destacóel compromiso de la Diputación de Badajoz conla ONG durante los últimos años y habló delbien que hace ese dinero en el país africano.

Diputación de Badajoz

Page 10: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridad NOVIEMBRE 2011

ALHA

BLACO

N...

10

Rocío Galván Arcos,Directora del HogarPadre Lerchundi en Tánger¿Cuál es la situación de las

mujeres en Marruecos?En los últimos años se han

aprobado leyes que van dandopasos para dar más libertad alas mujeres, e igualdad antelos hombres, y el tejido asocia-tivo es cada vez más fuerte yamplio haciendo posible que lainformación le llegue a las mu-jeres. Tienen un apoyo impor-tante en la cooperación al de-

sarrollo. Se trabaja con ellas lasensibilización, la formación ycapacitación, se les ofreceoportunidades de educación ylo más importante hacerlassentirse dignas e importantes.Porque tienen un papel muyimportante en el futuro de supaís. Las mujeres en Marrue-cos, y en todo el mundo, mue-ven mucho y son pieza funda-mental para el desarrollo.

Desde que se aprobó el nuevocódigo de familia “Mudawna”existe un cambio. Las mujeresestán más informadas de susderechos como mujeres, comomadres, esposas... Y son capa-ces de enfrentarse a las dificul-tades de otra manera y de va-lorar de forma diferente qué eslo que quieren para ellas y susfamilias.

Queda mucho por hacer paradar a la mujer el puesto quenecesita y reconocer su papelen la sociedad. Lo importantees que se está trabajando y haymuchas mujeres con el corazónpuesto en ello.¿Concretamente cómo es su

situación laboral?La mayoría de las mujeres

que atendemos están trabajan-do en el empleo sumergido. Enla limpieza de hogares, locales,restaurantes... donde no tie-nen contratos ni garantía desaber cuánto tiempo permane-cerán, con un sueldo muy bajoque no suele pasar de los 1.000dh., trabajando toda la jorna-da, seis días a la semana. Hayotro sector que trabaja en fá-bricas de textil o de montajes,o pelando gambas, y las condi-ciones dependen de la empre-sa; muchas se tienen que amol-dar a lo que les exijan en cuan-

Page 11: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridadNOVIEMBRE 2011

ALHABLA

CON...

11

to al horario y el descanso, aveces más de 8 horas diarias losseis días a la semana y hacerhoras extras sin saber cuándose las van a pagar.

La mayoría son mujeres quehan venido del campo buscan-do un futuro mejor y/o no tie-nen estudios para poder com-petir en el mundo laboral.¿Cómo afecta la inmigración

a las mujeres?Les afecta de varias maneras,

siendo ellas las protagonistasque se aventuran a ir a otroslugares en busca de trabajo pa-ra aportar a la familia, o sien-do las que se quedan esperan-do las noticias y el dinero quemandan los esposos, hermanoso hijos desde otros países. En

ninguno de los casos es fácil ytiene sus consecuencias negati-vas. En el centro tenemos fa-milias, que están pasando porestas situaciones, y han acaba-do con ruptura del núcleo fa-miliar sin alcanzar el objetivode mejorar su situación.¿Qué trabajo se hace desde

el hogar con las mujeres?Una de las acciones más im-

portantes que llevamos a caboes la intervención familiar, queen la mayoría de los casos soncon madres “solas”, solteras,separadas, maltratadas, divor-ciadas o viudas.

Las principales líneas de ac-tuación son:

- La sensibilización e informa-ción de todos aquellos temas

que le puedan beneficiar y ayu-dar para su vida y la de su fa-milia.

- El acompañamiento en laformación profesional y perso-nal.

- Derivaciones a otras asocia-ciones por temas jurídicos, la-borales, de formación, de sa-lud, de sensibilización...

- Orientación y formación entemas relacionados con la edu-cación de sus hijos y con las ca-pacidades personales (autoes-tima, gestión domestica...).

Todas estas líneas van enca-minadas a detectar necesida-des en el seno de la familia yorientar en la búsqueda de es-trategias para mejorar la situa-ción laboral, familiar y social.

Page 12: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridad NOVIEMBRE 2011

NUESTR

OSPROY

ECTO

S

12

s un proyecto que se reali-za concretamente en San PedroSula, Departamento de Cortés,de Honduras.

Va dirigido a mujeres y niñosde escasos recursos pertene-cientes a barrios marginales.

Estos Jardines de Párvulostienen una característica parti-cular: los JAPAIC (Jardines deInfancia de la Iglesia Católica)son centros infantiles dirigidospor equipos de Madres-maes-tras que de manera voluntariase forman y organizan el traba-jo con la niñez.

Consideramos muy importan-

te el papel que está llamado adesarrollar la mujer en la fami-lia, trabajo y sociedad en ge-neral, por eso uno de los obje-tivos fundamentales con el Pro-yecto de Madres Maestras es lapromoción de la mujer.

Ellas son protagonistas en laeducación de sus propios hijos.Este compromiso de las madrestiene una clara repercusión enla zona, ya que están consi-guiendo crear la conciencia dela importancia de la educacióny de la salud en la etapa de lainfancia.

El presente proyecto trabaja

empoderamiento de la mujerdentro de su comunidad. El rolde madre-maestra la sitúa co-mo una figura importante den-tro de la comunidad, ya queson personas que trabajan porla comunidad y atienden a laniñez. Ellas colectivizan la ta-rea de la atención infantil y seautoafirman en la organizaciónde los Jardines de Párvulos. Lasnecesidades que tienen lesobligan a realizar estrategiassolidarias, como el poner encomún para buscar mejores op-ciones para el futuro de sus hi-jos e hijas.

APOYO A LOS JARDINES DEPÁRVULOS DE MADRES-MAESTRASE

Page 13: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridadNOVIEMBRE 2011

NUESTROSPROYECTOS

13

e trata de un proyecto rea-lizado en Tarija, departamentodel sur de Bolivia, destinado ala población campesina, y es-pecialmente a las mujeres. Laparticipación de las bolivianasen espacios de decisión econó-mica y política es muy baja,pero son destacables los pro-gresos que se han producido enla sociedad, en parte gracias areformas legales y políticas pú-blicas que han contribuido aequilibrar las desigualdadesentre hombres y mujeres.

Las productoras de la regiónse enfrentan a los siguientes

problemas: la baja rentabilidadque se le saca a la producciónagrícola y las dificultades quesupone la comercialización deproductos como la fresa, mem-brillos o melocotones, dada sudelicadeza para el transporte ysu corto periodo de duración.

De ahí la identificación de unproyecto que pretende dar res-puesta a estas dificultades for-taleciendo a las campesinas en3 aspectos:

- La formación: en produc-ción ecológica, transformacióny comercialización.

- La organización campesi-

na: organizándose una micro-empresa de mujeres de trans-formación de fresas, membri-llos y melocotones.

- Las infraestructuras pro-ductivas necesarias para dichaelaboración.

Por tanto, se mejoran las in-fraestructuras, la capacitacióntécnica y se fortalece la organi-zación campesina de maneraque se desarrollan competen-cias que permiten el empodera-miento de las mujeres cuandose mejora la educación, lascondiciones económicas y elpoder en la toma de decisiones.

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE FRESAS Y CÍTRICOS A TRAVÉS

DE UNA MICROEMPRESA DE MUJERES

S

Page 14: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridad NOVIEMBRE 2011

PART

ICIPA

14

PARTICIPAPARTICIPAPARTICIPAPARTICIPAPARTICIPAPARTICIPAPARTICIPAPARTICIPA

Campaña Contigo +1omo muchos sabéis, debi-

do a estos tiempos de crisisque se están sufriendo, lasinstituciones públicas estántomando medidas de recortesen el presupuesto destinado alos proyectos de Ayuda al De-sarrollo que realizamos lasONGD, tanto en el gobiernocentral como en autonomías yayuntamientos. A nuestro mo-do de ver, esto no tiene lógicaninguna ya que precisamenteen estos tiempos de CRISIS escuando más necesaria es laSOLIDARIDAD con los que me-nos tienen. Esto nos haceplantearnos que tendremosque empezar a apoyarnos aúnmás en los fondos generadospor socios y actividades pro-pias de las delegaciones deProclade Bética.

El incrementar dichos fondosnos hará aumentar nuestra in-dependencia de dichos recor-tes, lo cual asegurará el poderseguir realizando proyectos enel futuro.

Esto será realidad sóloContando contigo, porque sinla desinteresada colaboración-no sólo económica sino tam-bién participando activamen-te en nuestro voluntariado- detodos los que formáis parte deesta gran familia, no sería po-

sible que Proclade Bética fue-ra lo que es hoy. Y trabajandojuntos, porque con el trabajoconjunto de vosotros aquí y denuestros misioneros y socioslocales en los proyectos, esta-mos consiguiendo trabajar porel desarrollo integral de milesde personas en países empo-brecidos y en zonas desfavo-recidas de nuestro país.

Debido a la misma crisis, nonos parecía apropiado pedirosun esfuerzo más para aumen-tar vuestras cuotas de socios odonaciones, pero sí vimos quepodíais ayudarnos de unamanera muy sencilla:para este año tansólo nos gustaríapediros quetrajérais 1S O C I O / AMÁS. Todosc o n o c e -mos a al-gún fami-liar, ami-go, com-pañero ocompañerade trabajo ala que le po-dría gustar co-laborar con unaONGD. Si todos con-siguiéramos al menos 1

podríamos aumentar significa-tivamente el número de so-cios/as de la organización, loque supondría un aumento im-portante del apoyo sin supo-ner una gran carga para cadauno.

Sin otra cuestión, recibid mimás cordial saludo y no dudéisen poneros en contacto connuestra oficina o con el Dele-gado de vuestra zona paracualquier consulta.

Un fuerte abrazo.

Tan sólo queremos... cam-biar el Mundo

C

ENTRA ENNUESTRA WEB

www.procladebetica.org

Page 15: NOTISOLI Noviembre 2011

noticias desde la solidaridadNOVIEMBRE 2011

AGENDA

15

Certamen de Villancicos en Granada

Belén de Navidad en Málaga

El próximo 11 de diciembretendrá lugar la 11ª edición delCertamen de Villancicos orga-nizado por la Delegación deGranada. Como siempre, gru-pos procedentes de las parro-quias del arciprestazgo de Car-tuja, colegios, centros de día y

otros lugares acudirán a cola-borar poniendo un granito deesperanza y otro de solidaridadque contribuya a apoyar el pro-yecto de huérfanos de Mozam-bique con el que la Delegaciónestá comprometida.

Esperamos la presencia y el

apoyo de tanta gente que, añotras año, hace una parada deesperanza en su tercer domin-go de adviento en el colegio delas Hermanas Hospitalarias pa-ra disfrutar de la música navi-deña y colaborar con los pro-yectos de Proclade.

La Delegación de Málaga orga-nizará el próximo 8 de diciem-bre una barra solidaria con mo-tivo de la presentación del Be-lén de Navidad. Además se pon-drá un stand de venta de artesa-nía sudamericana. El día 16 dediciembre la Delegación cele-brará, como es tradición, elConcierto Anual de Villancicosen la Parroquia del Carmen. ¡Osesperamos!

Page 16: NOTISOLI Noviembre 2011

FINANCIADO POR: