Nulidad Absoluta de Los Actos Juridicos - Justo Garcia Zaldaña

42
 f ¡ ¡\\- . ,,1 rtuficlacl a sofuta en fos actos juríclicos f ¡U f> 1 ) INVENT nl OO ~ t ~ b \t\.lla. :} ~ o ~ \ t 1 \ . \ I l a . ~ O \ 1l01\ ~ \ \ ~ \ ) f:>aTc\ a f.,a\a.al\a

description

derecho

Transcript of Nulidad Absoluta de Los Actos Juridicos - Justo Garcia Zaldaña

  • f' "

    \\-" . ',,1' rtuficlacl a6sofuta

    en fos actos jurclicos

    f!-U- f> q 1 () INVENTAnlAOO

    ~t~\b \t\.lla. ':} ~o~\t1\.\Ila. ~O'\' 1l01\. ~\\~\() f:>aTc\.a "f.,a\a.al\a

    GRANADA NIC .. C: A. JULIO DE 1.922

  • Sf7lof7dor .eJ], ,9"rc[a

    .A nl esposa, C'ur/o , .. "I'f'''O.

  • 1:>\"te\\'\'la (\t \a '3ae\l\\a(\ (\t 1:>t"te\\o '\l "N.o\a ,,\a(\o (\~

    ~"\~l\\~ 'l) 1{\t(\\o(\\a

    \lQ~a\

  • HONORABLE JUNTA DIRECTIVA:

    MATERIA importante del Cdigo Civil es el tema que se me ha sella lado de tesis. Su inters estriba en qlle tiende a cimentar el bienestar social, cuya escabilidad descansa en la va lidez de las relaciones de derecho. Mostrando los vicios que hacen inexistentes las obligaciones, dando a conocer las irre gularidades inti!rnas y extero':\S de u convenciones y actos jurdicos, propende a armonizar y concordar las voluntades sobre bases vlidamentp. legali!s. Su fin es, pues, prevenir litildas, impedir discordias y como con;ecuencia, evitar la consiguiente prdida de dinero, tiempo y energas, cuyos resultados SDD mermar las fuerzas productivas de la Rep blica.

    He aqu la conveniencia de conocer y plofundizar el es tudio sobre las nulidadps.

    Pero, al lado de su mayor importancia est lo difcil que se hace tratar de desentrailar y exponer con claridad y precisi6n el sinnmero de puntos dudosos que ofrece esta materia en nuestra legislaci6n. debido, probablemente, a que nuestro cuerpo de ley~s se h!\lIa. com puesto-en su ma yor parte-del conjunto de disposiciones de diversos c6di gas, que animados de distinto espritu. hacen que algunos articulo3 tenga.n sentido contrario al de otros. En la oposi ci60 hahr. que aplicar el principio de interpretaci6n: hay qlle procurar contiliar antes que tslruir ti un/jdu de dOI isposiciona co"IrarillS.

    As lo rd UQ de est&. disertacin y ms mi escasa prepara-ci6n para sostenerla con acierto, servir de excusa para que disimulis lo:. errores que a vuestro juicio manifieste.

    'V'

  • Historia (te fa d"eora (te fas l1ufi(ta(tes

    I RINCIPIAR este estudio con una ligera digresin, tratando someramente del origen de 11.'5 actos jurdi-cos y su desarrollo hasta los tiempos del Irnptrio Romano. La vida sedentaria de los pueblos primitivos haca como

    pletamente intil las relaciones contractuales. Los bienes que cada individua posea en aquella poca,

    los llevaba consigo, fabricndolos para su propio uso y bienestar y no avinindose a trabajarlos a cuenta de otro por ninguna remuneracin; as es que, por efecto de estas costumbres no haba en el mundo antiguo nada que vender o comprar. nada que arrendar, nada que fuera objeto de con trato y aun nada que testar: obsesionados por la vida de ul tratumba, muchos pueblos anliguos acostumbraban enterrar al difunto coo los pocos bienes qu~ p.Jsea..

    Con la adquisici6n de los objetos que cad~ cual fabrica ba, tuvo oriJ{en la propiedad. y con el aume:oto de las nece-sidades en cada uno. no bastndose por s solo a cubrirla s y acrecentndose al mismo tiempo la actividad individual en los medios de produccin. se procedi al cambio de lo su pehftuo por lo necesario. y con ello tom origen el comercio, que ha sido y ser siempre el princip~1 motivo de las con-venciones jurdicas.

    Con la abundancia de los medios de produccin, se aen mulan las riquezas y se despiertan las ambicionesj princi-pian las primeras conquistas de unos pueblos por otros, es-tablecindose la esclavitud, y esta institucin aunque por una parte di impulso al trabajo privado, por otra retuvo el progreso de las relaciones comerciales. sieodo UD poderoso auxiliar para que las familias continuaran bastndose a s mismas en la satisfaccin de sus necesidades. Pero a pesar de sto. y COD el trascurso del tiempo. las conquistas ensao

  • -4-

    charo n las relaciones individuales y el comercio se desarroll en gran escala; primeramente a base de permota y despus a trueque de la monedaj y aunque solo objetoi muebles in-tervinieron en estas primeras relacione3, no lu. sin embar. go, obst4colo para impedir que tuvieran origen hs diferen. tes especies de contratos.

    Tres SOD los que la ciencia ft:conoce: reales, solemnes y consensuales.

    Al estudjar cada uno de ellos eQ. su origen~ se encuentra que en la raiz de todos est la donaci6n, quiz por ser el ms simpl~1 producto de la tiberali~ad y por la abundancia de bienes materiales en la infancia de lo.; pueblo!.

    La donacin genera ms tarde la permuta, la que en UD principio no fud ms que una donaci6n condidonal: es d~ cit, se obsequiaba con la certeza. de qtle corresponderan de igual manera.

    y m'! tarde, aparece la compra-venta, que e:i la misma permuta ea la que UDa de las C09as cambiadas es la moneda.

    L. Historia y la Etnografa ensean que 103 cOQtratos reales germinan primero en los puebloi primitivqs, debido, aia duda, a que su perfeccionamiento hiere inmedtflmente 109 sentidos, no requiriendo ms que la tradici6n m~Qual para su coastituci6n; al paso que los solemnes y los cansen-luales, que exigan ritualidade o cuyo cumplimiento o pero fecci6n le aplaza, se des1urollaroa en las sociedades poste riores cuando la cultura jurdica de. los puebJos alcan:z:6 UD grado mAs alto de civilizaci6n.

    El derecho real es eI"prototipo. de u.na poc:.. de vida ju-rdica; el derecho personal es el expone"ote de otra poca ms perfecta. .

    Los contratos reales acomp.aados ms, tarde de testiJos, ritos o .imbolos, vinieron a cOQstituir los CQntratos solem nes. E.toi tieaen nacimiento en las enajenaciones de las tierras. las que perte~ientes eo un principio a la coo:.uni dad, DO pod(aa venderse sin el p~rnliso de tedas SU3 miem Mal y Bujeto el acto a cierto) ritos. Posteriormeote se preso cinde de la comunidad cn coojUdto, la que 5e hace representar ea el contrato de venta y.a solamente por cierto nmero de iadividoo5; y por 6ltimo, )fa al empezar la historia jurdica de Romo, hablaa perdido lI.tos ea la ma1l,i)a/io el carcter de representantes del pueblo y Olcamente Clrnpa(ecln cinco o siete pr-rsonas para d~r te;stnoaio del acto .

    ....,_ ..... 'e escritura desarroll6 los contratos solemnes, porq ea defect~ 4e.u~ m.edi:> qD:8 perpeluara el convenio, le h eia necesario reCurrir B. ges~.. smb Jlos o rilaS que

  • grabaran en la memoria d'" los contrayentes y testigo~ las clusulas del conv+::nio y as contrarrestar a la mala f y a las reservas mellt"lles. Fu sin duda, con la Rdopcin de la escrirura que desaparecieron esos medios tangibles y se vino

    ~ constituir el documento, que ya solo o asistido de ciertas formalidades, f'l hoy el medio ms eficaz para constatar obli. g-aciones.

    L~s contratos consen~uale3 ::parecen con los progresos de 1. jurisprudencia. En el derecho romano arcf!.ico el solo cOIl!>entimiento no produca obli~aci6n: Jlllda jJactio obllg-atio 1/('111 J/t1JJI pant, decan lo:, primeros jlHi

  • -ti-

    lidades de plt'DJ derecho, que no Decesit"ban para suhsistir de l. declaraci6n d.1 pretor.

    De~de los comienzoo; del Imperio Romano empieza a in-tervenir la autoridad del pretor. buscando la mnnf'ra de acer car el 111S ti"il! a los dict'meoes de la equidad: Un acto que el derecbo civil dt>claraba vtilido nO le era permitido al pretor anularlo f'D los casos de violencia. dolo. error e incapacidad; pero concedia la accin in inltffrum yutiluJio. c,pmo una re paTadn a fin de contrarrestar la iniql1idt\d ele la ley: eOll. trae/lis jure drlilt va/el, ud ruclJlditur alllorilalt prot/}ris. De ac;ui el c.rilo!en de IR nulidad reLttiva.

    La DuUdad de pleno de(ecno slJ~~isti6 en ciertos actos que revestan el carcter de salemlles.

    Ejemplos de nulidadeto son lo~ siguie'ltes: El pretor Publido estBble;i la accin real rescisoria,

    que se da al ausente por causa de 1:\ Repblica. con tra t'l que usu=api sus cosas, para rescindir la ufucapin y que se lils resttuYBn.

    Accin r~scisoria obtenan lo~ hijuFo de .. heredado3 con-tra el teflamemo de: padre. cuyo efectu Vrl1neramente era d'!:struir el testamento pero posteriormente Justiniano dis. puso que slo se illvddd.s~ la in

  • i

    miten las nulidades de pleno derecho sin intervpnci6n de la justicia. _

    Ya tendr ocasin de exponer a cual adhiere nuestro Odigo.

    actos lJ contratos L es, entre dos o ms vol Unta des. Jf3! a.cto es ms general por lue en l no interviene ms que una. sola voluntad, como en el testamento, la donaci6n bien que p.stH. unidad de voluntad, independiente de cual quiera otra idea, no es ms que aparente y temporal; porque td testarnento no producira ningn efecto si no sobreviene 1ft. muerte del otorg

  • _H_ ---------------------

    Nuestro Cdigo en la palahra ,ulo ahraza 1 .... idea dI" con trato, en loS" artos. X del T. l ..... 1870, 3297. 229 C. etc.

    Otra.s veces se emplea la palabra aclo como lIrio ("r/,, lar,,, o O{l(UnUN/O como se oblierva ea los. artos 2372 C. y 2'2 Y .6 de l. Ley d. Notariado.

    Las formalidades a q,ne se refiere el NQ 2 9 del arto 2201 vienen a constituir parte del acto formalista. es decir, algu" nas de las formas que tiene que llenar el funcionario para la validez del acto luddico. Estrl.s formas exteriores de que se rodea la convencin de las partes, ccnstitllye en la mayora de los casos el instrumpnta o documento, ql1e muy bien pue de ser nulo algunas veces, y vid~ 1" relacin de derecho, como se ver en SJ oportunidad.

    La olJlidad absohH", cumprende al acto jurdico el) tOQ

  • -\1

    Nada m5 propio que la palabra absoluta aplicada a la nulidad, porque f:'lIa si~nifica el s"mllm de la afirmacin o de la negaci6n: la nulidad absoluta es lo que no existe, lo que na ha nacido; es la nada jurdica, lo que no tiene personali-dad; lo que DO puede ser ohjeto legal de ninguna considera-ciDj son sin6nimos, por consi~uiente, contrato nulo y con-trato que no existe, contrl'lto que no !le h;t, eel~brado; acto nulo y acto sin ningn valor, o acto que DO se ha eje-cutado.

    La nulidad absoluta et:; la pena civil que la ley Impune al tra;gresor de sus prec~ptD~; stos !notndan, ordenan o pro-hiben que c;e hag-a all{o, y 5"i se hace o se deja de hacer lo que aquello"" pre~crihen n un acto jurdico, desconocen t\1 acto o rontrato, le niegan todo den:.cho, le quitan su prot~cci6n.

    Es principio bconctlso en el derecho, que la ley no re ('"onoce ms que una especie de nulidad abEoluta: sea cual fuere la causa que le d nacimiento, ella es sit.mpre la mis' mal es idntica en su naturaleza yen la mayora de la" veces en sus efecto.s.

    En cuanta a la nulidad rplativa, el acto o contrQto con un vicio de est ... naturaleza tiene tina existencia aparente, temroral, condicional: Si trascurre el tiempo de la prescrip-cin sin ninguna objecin de las partes perjudicacJas, el acto o contrato es vlido; si se suh,;ana el vi-::io pcr la confirma-cin o ratificacin de los interesi\dos dentro del tiempo de ley, el acto o contrato tiene vida; f':~ ,jecir, su validez est. some tida a una condicin resolutoria y su nulidA.d a llna condi-cin suspensiva.

    Enteramente apuesta es la nulidad absoluta, que ni el tiempo ni la confirmacin o rfl.tificaci6n de las partes pueden ~anear o crear nn acto jurdico con semj~jante vicio; porque sera un ab~urdo buscar un medio para sanear un acto que nllnca ha existido.

    La nulidad relativa es una pena menos sevel a para res' cindir el BctO Jurdico, que aunque vlido temporalmente, adolece de algn defecto que lJuede hacerlo ineficaz; pero ese vi:ia s610 puede invocarlo, cal110 he' dicho, la parte perjudi cnda, en cuyo inters se ha establecido aquella sancin. De modo que la nulidad relativa es compatible con la validez del Rcto; ms an la ley supone e3a v3.lid~z; pero concede, o la accin r.escisoria para que se manifieste el mal que lleva con f;igo y qe la declaracin del Juez conduce a la muerte, o

    bi~n el trmino de cuatro anos o la ratificaci6n de las partes pua ~anear el acto cnf~rmo.

  • ..

    - 10-

    He hablado de la accin rescisoria concedil 1 por el art. 2202 C. para alegar 111. nulidad relativa. Pero f'!:>t~ accin ya DO lleva en s nicamente corno eD la antigua legislacin, 1

  • Causas que pro(lucen nufi(la(les a6sdutas

    Las caUsas que producen nulidades absolutas estn con signadas en el arto 2201 del Cdigo Civili examinar cada uno de ~us nmeros.

    Hay "ulidad absoluta en los ados y con/ralos: fi Cuando falta al l/una de las condicionu tsenciales para

    su formacin (1 para Sil lxislnlCia. La falt

  • - 12-

    puede a buscar con el auxilio de la ciencia jurdica, la cual eGumera cuatro elem~Dtos esenciales: sujrto, objtlo. causa y f"",a.

    Falta de sujeto Ea el sujeto se encuentran reunidos la capacidad y el

    consentimiento. Estudiar cada uoo de stos e indicar cundo su falta

    produce nulidad absolula. Todo acto jurdico, si cllt1He UD derecho ,necesariamente impone una obligacin. o vice. versa; puesto, qu~ der~cho y Obligacin son correlativos, don. de existe el uno (orzosamtote ti~oe vda la otra; si la obli gacin que atribuye reune los requisitos esenciale3 para su 'Validez el derecho tambin existe y el acto jurdico es per-fectoy eficaz.

    El art. 1832 C. dice: Para la f1alideJ de 1111(1 oIJIig'(uin son (uncia/moltt indis.

    tnsables .-19 Consentimiento de los que se olti"an. 30 Ojell1 o (osa titrla JI posible que sirva de maU,./a a /tl

    oblig-aeid". Par. la perfecci6n y el verdadero sentido del primer n.

    mero exislen otras disposiciones: el alt. 2471 C. expresa: Par" q~e el (onuntim"to eil vlido SI tl/usita que el que /(1 tIla"ifitsttJ sea leglnunte (apas.

    La cltpacidad puede ser absoluta y relativa, segn los artol. 7 J 8 C. El consentimiento prestado por un incapaz en UD acto jurdico, produce uulidad absoluta o relativa, se-Rdn le IIltr el' $U oportuuidad. Nulidad relativa dan tamo bin el error, dolo y dems Y'icios en el consentimiento.

    Como el caso que comeDto babia de la faha de la:; con diciones esenciales, habr que considerar el resultado que produce en &1 acto jurdico, la falta absoluta del consenti-miento. E~to puede tener lugar cuando se hace aparect:r el cODsentimieoto de UD sujeta que DO ha intervenido en el aClo, es decir, cuando hay suplantaci6o, cometindose el delito de falstdad criminal que, con El impedimento a la ejecucin del acto o contrato, y la pena criminal, produce la nulidad abo soluta.

    Los artos. 2381, '3669 C., 1193 Y 1365 Pr., hablan de esa falsedad eliminal y permiteD alegar!a. no s610 en caso de (alta de consentimiento, sino siempre que bay" otraS cl

  • - 13-

    No se debe confundir la falsedad criminal con la false dad civil: Esta consiste en no ser cierta la concurrencia de las f,)rmalidades exlernas que el funcionario debe II~Dar pa ra la prueba o validez dd acto jurdico, esto es, suplanta cin en cuanto a las solemnidaJes del acto por mera gaa raocia que la ley prdsurne. Tratndoge de una escritura, esa falsedad engendra tarnbil1 la nulidad absoluta del acto caro tulario; pero algunas vece~ la nulidad de la escritura, no afecta a las obligaciones de las partes. que quedan subisten-tes. (Art 2598 y 238! C.l

    La falsedad criminal hace imp)sible rehacer el acto o contrato y s\lsp~nJe su ej~clJcio, tJ.1 como la dic~ el arto 2383 C,j la falsed-td civil p-~rmit-= formir [}ue .. a!l1~rtt~ el ins' trumento y AUIl ejecutar ~us d;~posiciones, prev: una fianza, sel'{n los artos. 2598 C y 1197 Pro EIl la pri~nera no se admiten la, declaraciones del notHio, Juez, secretario y testigos instrume'ntale-.;, p-Jcque ello:; rnistnos resultan COIn plicados ea la falsificacin (:ut_ 1196 Pr.); en la segunda, esas mismas declar.t.ciones son admhidH en el correspan diente juicio, porque ellos s610 van a declarar sobre 1:), fal-ta de las condiciones esenciales pua la formaci6n del acto o contrato.

    Conviene advt>rtir qu:: 10:0 artlJi 1198 Y 1199 Pro se re fieren a la suspensi6n del juicio y DO a la ejecuci6n del acto b contrato.

    Para otra o..:asi6n dejo otras consideraciones sobre el particular.

    Falta de objeto

    Otro rt:quisito esencial para la validez de las obligado Des es el referido p.n el nmeru 2 9 del are. 1832 C. Objeto o cosa (itrIa y jusib/e que sirva de maleria a la olig-acin. La {alta de estt: elemento eSencial en el acto jurdico dEl nulidad ah sol uta.

    Falta de obj~to en el terreno dtl derecho, no solo signi fica la ausencia abioluta del objeto, sino que se reputa que 41 no existe en la obligaci6n, CllilOdo es ilcib, i nposible, indeterminado. Aclarar CO:1 el 5iglli~!lte razonirnientoJ:

    La idea de objdo en la disposicin citada t's mlly vaga, porque no compretlde toda!l las ace.>ciones jurdicas de la palabra: el hecho positivo o negativo que tambin puede ser objeto de una obligacio, n

  • ,:,

    14 -

    dtl "eretno, ti /a ctJSa o cosal que una ,It las par/ts se ob/ifflJ ti 4ar, J"'lIT o ", "(Jur.

    Ya exPUIO que la lalta d. objeto eD la obli(.cio produ ce Dulidad absoluh. porque siead::> un elemento para la va lide., su folta bace que la oblillRcl6n caiga bajo la sancin del primer artculo de hs nulid=ldes. As, responden;\ este mismo sentido los articulos ~iglleDteii: el 2567 C.: Si la cosa nulnlu dejfJlio de existir al formarse ti tontrato (de vinta), gJlltla /sIl sin (/'(/0 alg'lIno. Y es la misma cosa en derecho, que un contrato DO produzca efecto o qlle sea Dula absoluta-mente y pi 271~ C. dice: No hall,.,! 7'rnla por ftdla de tlbit/o cuando la (OSa no /lt,.au a ,xillir.

    Hay ralta de obieto tambin en la oblig",cin del corn~ pr~dor, cuando dej\odose el precio al arbitrio dt:' una prso na. dete.nninada, sta no quiere o no p:Jede determi narlo, y !a ley para rodicar esta nulidad ab~olut

  • 15

    ranza de existencia. es la faltrl. de objeto m~ absoluta que se pudiera dar. El arto 2476 prescribe: Es nulo d conlralo cuyo #lJjeltJ no sea /Isita y /(ralmtnlt posible. El arto 2474 C. en cierra una prohibicin: No podrll str 06;'eto de contralo Jas cosas () Ur'lljc;os imposi/Jles. El primero COD la palabra cnulo~ y el segundo con una If'y prohibitiva. vienen a significar la

    nulid~d absoluta. El art. 2165 C. eillJmera los casos de imposibilidad, so

    lamente para las cosas ci~rtas y determinada~, pue!'ta que para las COStlS genricas no h:\y impo;;ihilidad l segn el arto ]923 C.; y aunque ese artculo se refiert> a un estado po!> terior al momento de la f'jecnci6n del acto, ello nCl impide que sean ca.;:o,;; dI:' impo .. ibiliJ:'\d pua el instante de ejecu tarse: entre PSo; ":ISOS entltn~ra(lo; el llic) aplic.\ble \ est~ p.studio es el de h Clin- fuera d~1 cOln~rcio.

    Se dice que estn fuera d.,.l comercio: 19 El e"t:-\do }' la Cn-P Icid ld del individuo. (Art05. ~19 y

    2185 C.) 2Q Ln-s cosas futuras en detpnninados contratos; pues

    por regl~ general el arto 24-73 lJerrnit~ qu'! puedan S~r objeto de contrato y solo ~xcept \ la h~rencia antes de abrirs~ la sucesin del C'lu"antP , en apn')o-l. tambil con 105 artos. 934 V 2734 C. Pero otra ex.:epcin la el I ~I art. 3186 en los can tratos de soc.iedad.

    39 Los bienes de uso pblico enumerados en el arto 611 C.j aunque yo creo que el Estado como persona ;urdica puede muy hien constituirlos objeto de un contrato, pre via derogacin de aquel precepto, en lo conducente, porque as se lo permite el arto 85 N9 14 de la Con"titucin. que dice: Dure/ar t/l enll;'enacin o arnndamn/o de los Meno nacionlllu y Sil aplic.JCidll a usos Plblicos. o tJfI/orizllr di Eje olfivo para qzu lo Jlolfa sobre basu cOIl1)(nn/u (1 fa Repblicd. Las rentas JI los impuestos 110 podrn ur enajenados ni arren dadus. Ahora !;ien, el arto 614 C. sei'lala com:) bienes naciona les a todas las tierras c.Jmprendid"3 de,aro del territorio d~ la Repblica, que no pertenecen a 103 particulares ni a cor poracionf:!':i; csta~ tierra~ cJmprenden tanto l. los baldo; ca mo a los de uso pblico)' stos de acuudo con el principio constitucional Citddo, pueden anendar.iie o enaj~narse; slem pre sf. que no se lesione la soberana nacional. (Art. 3Q Cn.) Los nicos prohibido:i d~ arrenJ-tr o enajenar son los im puestos y las rentas pblica,,; el artculo cita10 UJ CJmpre n di ~D la PI ohibicin a los bi:!oes d~ uso pblico.-

    Son tambin 'bienes publicos, las obras literada; des pus que enHan al dominb pblico y a que se refieren los

  • -16-

    artos. 759, 770, 850 Y 855 C. Los contratos que se hagan sobre estas obras son nulos absolutamente y Dulos son tamo bin, en cuanto al exceso, los contratos que se hagan por mayor ti.mllO del ~u.' d.h., durar la propiedad. (Artos. 735 y 846 e)

    En lo~ casos de imp-ls ibilida.d mencionados anteriormen te, la ley. o nama nulo al acto o contrata o lo prohibe o lo declara ineficaz, y todas eitas (rases impUcan nulidad abso luta. Pero s\~ h~ce iQdisp~l1sahl~ hll.C'!f la sl~lJient:" adller teDcia de conformidad COll el arto 2477 C.: y es, qlle la impo

    sibi1id~d fsica dehe ~~r e(lO relaci6n al objeto del CQ'1trato y no respecto a la perso na que se obliga, porque si !"ta ca reciendo de ~ptitudes para lo que se obliga, se compromete a hacer algo. la obli~aci6n no se extingue por imposibilidad, sino que a cueota del d~udor se faculta al acreedor para que lo hag" pOI" s o I.,nr U') t !rc~r,) o var-l. d~ objeto con la in demnizaci60 (l~ dit)~ y p.!rjui-:L>L (Art. 1353 e )

    *

    Ya que la aCt"p';i6n d~ In ilcito e~ una en Ll~ leyes, po dr definir al ohj~to ilcito p'1f la definicin que se da a la causa ilicita ea el art. 1874 e : La (atlSa es illciJa (uando es ton/raria a laJ I~yes. a las /)uenfl$ &osJuIII6,.es y al orden p "'ito; de modo qUf: to"h lo que es contrario a las leyes, ,L las bupnas costllmbre:i y al orden phlico COtl~t1tuye obidll U!cilo.

    El objeto Hcito es como si no existiera en lo:. actos y contratos; pues era derecno no tie[J~ vida, ~:i CHa rnL1~rta to do acto jurdico que S~B contrario a las lev~s. a las buena s costumbres y al arden pllblico.

    El arto 1104 C. coloca a la imposible en las disposicio-nes modales al lado de lo ,uHordl y d, lo ilegal, sto es, de lo contrario a la ley y B la moral; y para UDO u otro vicio, dice: 110 valJ" la dirpositi". Lo.; artos. 950 y 1880 C. fP firilSndose El. las condiciones que tiene e!=os mismos vicios, las Nene por no puestas. Uno y otro defecto estn en la misma disposicin y la ley siempre concepta que dos COtoa!; que producen el mismo efecto, son iguales. Ahora bit:.D, ya ex puse que lo impo:iiible ocasiona inexistencia a sea nulidad absoluta, idntica Cosa ocurre aqu: todo acto o contrato it cito ser;i 0010 absolutamente.

    Pero mayor fuerza que la~ disposicione's citada;; dan los artculos siguientes: El X del Ttulo Prelitnioar: eL)s actos ejecutados contra leyes 'jTo,,/Ji/ivtJs o IreuplillJS so.! de ni a

  • - 17-

    gn valor, si ellas no ch!siKllan otro efecto para el caso de contr~venci61l>. El XII del mismo Ttulo, dice: c:Las leye:i que intf'le:l'l1l al ortlrn i'/liro ya /t11 /Jumas costumbrts, no podrn eludilse ni lIlodilicarse por cOJnJOlcionl'J (h~ lo~ parti culart's; Jera poli,.;n l"etluIH;i.,r:,~ lo..; ddr:t.:bo.; cUIII~ridoi por las leyes, con tal que s610 miren al in/tris i"dividual del re-nUllciantt! Jo' que no est pro.l/tii'a :iU renuacia . El 'l12I e : cLas pE'rso[]a~ capaces de hacer una renuncia pueden reOllO ciar a todos los derechos p.stablecidos en su inter" particu. lar, aunque sean evt::ntuales o condicionales; pc-ro no alas derechos que la Iq concede, ms por razn d~1 ordtn pblico que por el de inlerJ particulor de las pHsonas, los cuales derechos no son !:iusceptibles de ~er obJeto de una renunc:ia~.

    La primfra dt. f"st~s tres disposiciones es de resultados incalculable~, es una de !as mayon-s fuentes de la nulidad absoluta. Compl ende a las leyes prohibitiva~, cuyas obli gaciones no pueden eludirse ni queda al arbitrio de las par-tes dispensar el derecho correlativo; se refiere tambin a l&.s leyes preceptivas CU}'OS f't"ctos 50n los mismos, pero que ms de alguno se los nie{f1..

    Las primer::~ son las qlle prohiben o vedan el eJerCICIO de ciertos derechoj; las segun:h.

  • - l~ --

    gn efecto del aet') o contrato, porque cosa q U~ en derecho no ti~ne valor alguno es cosa sin vida jurdica que la ley Ita m. nulidad absoluta.

    Hojeando nuestro C6digo encuentro UH sinn6mero de disposiciones que contienen prohibiciones sin que necesaria mente lleven la pa.labra pr"h,.b()j sta no es esencial, pue:, no se trata de frmulas sacramentales. La ley prohibitiva se reconoce en toda dif;po.;icin que contiene .,~/J mandalo de 11(1 haur y as son prohihitivas y sin6nimas las frases siguien-tes: Cno plltde () /lO pOdrdn (artos. 286.1532. 1710,2002,2565, 2185. 24I1, 2734, 3673, 3QI5, etc. C. , ) de ninfftt. efecto o no proue 1lJ. prescripcin anticipsda>- O Pero hay, adem~, otras frases muy comunes q.I~ tamo bin envuelven prohibicionei y 9,ln: es ineficaz (utas. 1834. 2567, 3612, etc. C.), de ningn valor, no vale, no ser vlida (.rtos. 968. 1083. '574. 3803. 3919. etc .. C.) y nulo. nulidad (.rtos. 96. 114. 1881. 2186. 2743. 2760. 2768. 3187. 3789. etc., C.]

    Regularmente estas ltimas dos frases, nulo y nulidad. representan nulidad

  • - 1i)

    luta, J-lorque se trata de nwdida'l Je orden pblico para ~re venir enferlnedades por el contal!h, y pala indicar la seme lanza d~ nulil.}:rl~5 qUe h::v t'n uno votro inciso, d sel,!undo principia ClJn ttJ adverhiu tnmbin que indica igualdad.-

    E~tos antecedente:; dan la !-.i~uit!l1te ft'!gla, que perndte aVt'r1.!"uar, qu nulidad cJIHi!{na UII:\ dispo-.;ici6n Que lleva en si la [ras,> nulo, nulidad u otra dudosa: HI/JI tllllir/.ad rrbsfJlllta CllfflUlo /11 dL~IHI.~dlS/~ tirIte los cctrartenw de. una ley proltibifitfl o (~/lfllld/) ('//1& .W~ rl'jie/'(! (/ UII ud/J routrario al rd/'I! diMiTO o a Ir(,\' mellaN costIlJII(Jff,'S. 1I111t1idfi.d re/alil'fl (;/lIlll!lo i!l!l'{vif'llt' dolo, Ciu/'llcia' () ff'iIJi! e.n e/aUllo a l(t cft.!itul (1 e.~t(}do d,) l(lx jJf'rsiJnas.

    A pesar de" esta regla, ocurren c;so"" en que la violencia o el dolo dan nulidad ah

  • - 20-

    iolers privado, cuya renuncia no est prohibida pues no falta quien sostenga que 109 artos. XII y 212[ C. permiten reDunciarlas y basan 611 afirmacin ea que 80n leyes que s610 miraD al inter6a iodividuill del reuundante a ..:uieo dDiea menle afecta su menosprecioj op.ro ereo que estos artiCtl10~ DO limitaD el alcance y fuerza del arto X del T. P. que taS tilIa la iofracci6o de UDa y otra eDil la misma pena. Si el legislador hubiera qUdrido DO dar la mism~ fuerza a 1as leye~ preceptivas de oter .. privado, no las hubiera iocluido en el lirtculo X al lado de las probibitivas, hubiel'a dejado a stas 5018$ en la disposicin, DO se hubiera suscitad) llinglJ[la difi eultad y prevalecera la opinin contraria atrs dicha; pues si aceptan, sta tendra que convenir en separar del m~ncio nado articulo X las precepri "aS de inters privado, dejando las precf>ptivas de ioters lJblico con las prohibitivas en la misma disposicini ppro e~to~ rojeos y ~)d.rticiones no son compatiblp.s con la claridad" precisin Q .le debe reinar en toda ley.

    Yo entiendo que el artculo XII y el 2121 se refieren a las leyes facultativas.

    Estas son de oter . .; pblico o de inters privado. Ca rresponden a. las primeras: el matrimonio, la guarda. el re gistro, la sucesin y A las ~eglmdas lo~ d-'?ms actas y coIl tratos. Respecto de a1Uell.-ls 00 pueden re1unciarse lo,; de fechas que confiert"'tl. as' p)r eiem>b, .. i la ley 1IlJ' garantiza la facultad de testar, no podr por un contrato obligarme a no hacer U50 de ese derf:cho, tal pacto seria nulo absol uta mente. Unicameote en el matrimonio l los artas. 954. 955. 956 C. permiten limitar esos derecbo!ii. El arto 510 C. im-pone la obligacin de avisar al Registro todo nacimiento pa ra su inscripcio y SH"l llUt,) el c Hlveui) !HHa no hl~erlo.

    Ea coo6unaci6o a lo que ha pJCO sostuve: qlle Id. iofrac ci60 de uoa ley preceptiva de inter~ privado. cuya renuncia DO est prohibida. da nulidaJ absoluta. d tr a CODocer algu nas disposiciones del Cdigo que sostienen mi opinin.

    Ley precepliva eS la del arto 2690 C. que prescribe el plazo de treS aftas para el ejercicio dt 10i derechos de re tracto y reventa. "sera nulo el pacto que estipulara un pla za mayor; porque el arto 2667 C. lo prohibe tenniaantemen te y adems porque la pre:;cripci6n es de inters pblico. Igll~1 cOla pasa con la prescripcin de los otros pactos accesr:uios del contrato de venta.

    Ley preceptiva es la del arto 3756 C. que impone respon sabilidad al acreedor por la prdida de la prenda y no podra convenirse la exencin de esa responsabilidad cuando la pr

  • 21 -

    dida es por culpa del acreedor, el convenio sera nulo, pues de acuerd::> c,)n los art.,s. 1862 y 1863 C. es exigible la res-ponsabilidad por culpa y '1010 a los Tribllnales p~rmite mo derarla; adems. viene 3. reforzH mi parecer el arto 2186 C. que da por nula la transaccin ",obre culpa futura ...

    No son leyes preceptivas la de los artos. 600 y 676 del C. C. que pre~criben-lus re'lUiiitos para la letra de cambio y el pagar a la orden; si se falta a UIlO de eSOi elementos el ttulo no sera nulo. sino que qued.ara transformado en mutuo.

    Leyes preceptivas son tambin un sinnmero de dispo-siciQne~ que ~. refieren a formalidades en el otorgarniento de los actos y a los requisitos o formalidades en consideracin al valor de ciertos acto,; o contrato~ v '10 a la calidad o esta do de las personas (Art. '2'2or N9 -i C.). Pero no es el mo-mento de hablar de ellas.

    * *

    Lo expuesto acerca de la infraccin de las leyes prohibi. tillas y prE'celJti~'a!' ha. sido "in consideraci6Cl a la salvedad que e!:ttablece el mismo artc'11o: si dIos no desig?,an expreslf' m,nle olI'O e/ulo para ei ClISO de conlrtwtlln. A.,, el arto 3665 C. prohihe que h fianza no pueda extenderse a m:. de

    I~ oblig:,ci6n principal y sin E'mbarl{o no hay nulidad abso luta porque el artculo prescrib= que si se extendiera a ms quedara reducida a la obligacin del deudor. El arto 2.+83 C. ordena que deben constar el' escritura pblica los actos y contratos en l enumeradns; pero esta ley preceptiva tiene una limitacin en el arto 248I C. que aunque no es absoluta viene a quitar la fuerza de arluella disp.J3icI6n. El Mt. '28'20 C. prohibe que ~I conrrato de arrendallli:::nto se hJ.ga por m; yor tiempo de diez ao::; pero si se co(]tralliene a e5ta prohi bicin no hay nulidad absoluta. 5ino qu~ queda c.Jncluido a los diez aos. El arto 2568 C. prohibe la venta de cosa age na, pE"ro en la mism

  • - 22 -

    Causa es aquello por 10 cual el deudor se obliga, o sea, el objeto inllllfjalo que SI! propone obtener del contrato. y ms clalo an, cusa es la ulilidad que lb'IU ,Id cOlZlrato ti jartt olllil!lIJa, &rlatuiu no Ix;slt utilidad la mera ;lura/id,,,i, o lo que es Kual, lo que el deudor puede exigir del acreedor.

    No sp debe confundir la causa COD el motivo de la obli-gacin, El motivo es el objc:to media/u que se propone la parte deud:ua, este objeto regularmente es secreto y no se menciona en el contrat,),

    COD un e:jemplo aclarar estos concept.-Js: Juan tien" la intencin de CO'11eter un ase."inato y para

    este fin compfa 8 Pedro nn revlver por la suma de chcuen ta c6rdoba.s

    En la obligacill de P~dro: el ojeto, es lo qu~ Sil ob!i~a a entregar. el rev6lver la Catlfa, es la utilidad con que ~;e benefici9, los cincuent~ crdoh~s y el motil/o es el dt!stino que se propone dar al dinero

    En la obligaci6n de Juan: la suma de dinero que pntre g6 a Pedro cOD~tituy. pi o'jtio,. la causa, el revlver que oh tiene y el molivo, el fin ilcito CUf! !'e propone llevar a cabo.

    Como ,.e comprende, el motivo vicioso no interviene en la validez de la obligacin, porque estando en la. meote de los contratantes no puede imponerse proa por los pensa" rnif"ntos.

    Son pi objeto y la causa los que la afectan directamente, En los contratos a ttulo oneroso, la caUsa de la obliga

    ci6n de UDa de las parte~ es. el objeto en la obligaCin de la otra parte, o vicevffsa .

    .Eo Jos contratos a ttulo gratuito, la caU5a de la oblil!a ci6D del deudor e!li la lihf:'I:;,'idAd, P." I; ~rHitud qu~ IspHa del beneficiado y por parte dp ste es ~I otsequio que recihe, En la donacin, si se impoDe UDa condicin o UDa car~a, el contrato sera oneroso y e"'A. coodicin o car~a s!rh la eRU ~a parR el donante. (Art. 2771 C.) Ella es ilcita en los arto s. 950 y 1880 C.

    La ausencia del objeto o los ... icios t::n el objeto de la obligaci6n del deudor, es la ausencia de la caUSa o los vicios en la causa de la obligacin del acreedor. Ahora bien, ya expuse que la ausenci.1 dl""1 Ohjfto o lo que es igual el ohjptD ilcito, imposible o iDd~terminado da nulidad absoluta, lJues idolica cosa ocurre COD la cal1~R, l:!l falta de sta o cuando

    ~s irnposible, licita o inddermiuad.l viene a ocasionar la nulidad absoluta. Es tennioaote el arto 1874 e: La obliga ci6n fundada en una causa. ilcita es de ninrn e/ecto, Pero

  • - 2il -

    adelante demostrar que DO siempre el objeto ilcito da causa ilcita f n la obligacin del contrario

    En las ohljg~cion~s bihtt~ralt>'i es imposibl~ y st:ra ab-surdo no expresar la causa en el contrato, porque se c:>n-signan la:; ohli~aciolles de UDa y otra parte; eo la venta. por ejemplo, no existira si na se -:onsignara el precio que e! la cOIusa para el comprador.

    Por el contrario, en las unilatprales ocurre no expresar-la, como c\l~ndo !>e otorga un documento en estos trminos: Me comprometo a pagar ,ti seor X f'n tR 1 fecha, la suma de tantos c6rdobas. Pero esta omisi6n DO implica la falta de ell" y DO produce la nulidad absoluta, porqlu r~ preszl1Ju qu~ ~xisle y u /ltita, 1I//oII,-as d dt'tu!or !lO prtub~ lo contrario, sfgn el 3rt, 1872 e Es pues un;.! presuncin legal que ce de a la pruc!J,a en contrario,

    El arto 1873 C. expone: L,. oblt'e-fldn serd vdlida zn" qlu la callsa expresada en tila sea falsa.

    La falsed'1d puede ser por error o por simulacin. Es por error cuando nc existe ms que en la mente del

    obligado, creyend;J que su oh\i~.lcin tiene un.-t Clusa que 110 es la real o que no existe; I"jemp'o de ello da el art. ::1574 C. que diLe: La compra Ile ('out propia no l!,JIe, etc. Esto es, habra causa falsa en la obliKw;i6n del comprador; pero a di. cha obligacin no Le seria t\lJlicable el art 1873 que la decla rA. vlida, porque al decir el artculo referido C:no vale", ha Querido significar la nulidad ahsc.luta d"l contrb.to, el cual COD ese vicio nunca podra dar obligaciones vliJ..1s. B

  • -24-

    es la cancelacin de la obligacin tedamentaria y puedt:n luceder tres casos en el convenio entre heredero y legatario:

    ,9 B caDcela l. obligaciD de A y 6.1. le olor~. un ~o' cuIDento ~n estos "rminos: eMe comprometo n pagar a B la BU ana de e, 1.000.00 a tres meses de la fecba, etc.

    29 B. cancel. la obligaci6n testamentaria de A. y ste le entrf'ga un instrull'IF!nta reda;:tado as: cConfieso deber a B. la suma de C' t.OO:1,OO por igual valor recibidot etc.~ En este caso la calsa se h;l expresado en la obligacin.

    y 39 A. dice en el documento: cPag'ar a B. a tres me ses de la fecha la suma de el 1.000.00 valor dt'1 legado que como heredero 'pstay ohlig-.:tdo a caocelar~.

    Abora bien. cul "er el valor de estos documentos SI posteriormente A. enCllf'ntra UD teRtamento que revoca el I.gado?

    En el primer ca-:o no p.st4 expresada la Crlusa de la ohli gaci6n pero de conformidad con el arto 1872 C. se presume que existe y PS lcita mientra~ no pruebe lo contrario el deu dor; incumbe a A., pues, prob1.f que no exiit-l l;: ()blig-lcin testamenHuia cuya cancelacin fu el motivo determinante e inmediato para conc;tituirse deudor, y prob_\do sto ~e ~x tingue su obligaci6n.

    En el egundo caso la obligaci6n ser vlida aunque la causa expresada en elh Sea falsa (art. 1873 C.) A. est obli gado a pagar los C, 1 00000 sin que le sea permitido Rlegar Dad. relativo a la causa falsa. porqup. su obliglci6n. tr{ne causa propia y debe cumplirla (art. 2097 C.) Pero como nadie debe enriquecerse con detrimento de otro, se permite a A. que ha efectuado el pago por UD 1 CBI.ISa que babia df"jado de existir. repf'tir por error de hech':J (art. 2079 C )

    En el tercer caso, fund.lda en la mi .. mA. caUS;1 se haha operado UDa novaci6n; pero sta se extingue y queda sin efecto porque la obligaci6n primitiva habla dejado de existir cuando se conlt.jo la st:&:,u-nda (art. 2097 C.)

    Es simulada la causa cuando las parteil, conociendo la verdadera. voluntariamente convienen en d,,r a la obligaci6n una causa distinta de la real. En nuestro derecho nicamen te es Dula ]. obligaci6n fundada sohre causa faJsa simulada, cUlndo ella es ilcita o cu"ndo se trata de perjudicar a un tf'rcero (art. 2224 C.)

    Ocurre un ca:::o muy frecuentp. en la prctica y es la den da proveDiente de jueito cua.ndo el deudor 5u

  • obll'g"acilI ci1'1lJJunle ~ficaz. Esta es una ley prohibitiva Que viene Ro hacer nulo ahsolutamente el pa~ar referido; adems ~I arto 3610 C. eh llI" (uerza a esta nulidad prohibiendo ejercer ninguna acci6n pur deuda'i de juego y td art. 3613 concEde toda clast' de medies para prohar la caU='3 real de la obl .raci6n.

    En cOllclusi6n, fldmito que en todo contrato unilateral la obligaci6n exi;te y se tiene por vlida aunque la causa ex presada en F!lla sea f.dsa; siemprp s, que e33 fahedaJ cubra Crtusa lcita y no ilcita como ~n f'l caso anterior; pero en los conlratos bilaternles esta re~la nn p

  • - 26-

    Falta de forma

    Para seuridad, salvaguardia V perpetua constancil de los Rctos voluntarios la ley 105 ha rodeado de formalidad~ .. o requisitos que. o son muchas vece3 forma esencIal para su existencia o DO sirven ms (JUPO c'Jmo prueba que puede

  • - ~7

    quisitos necesarios par" s-u validez, y lo nulo absoll1tament~ no concede tlinguna accin y menos para dar vida a nin~'l contrat!J. Adems, el arto 2-1.49 C. tiene como promesa exi g-ible al contrato desde qlle ~e hrl ac"'ot~r:lo la f'.;tiolllacit:. quedando por Henar una formalidad que la ley exig-e. Per,) h8 dicho que no si~lllpre hay nulidad ab50luta~' para :wste nerlo el}O ac;~rto n:-,ce~'i[,lr eXl.nirHll" al~UlliJS actos o con

    trato~ pn p i!llf"!".i~: pr'rhlico: en CDI1SeclJencia, t?'l' tiendo que Id falta LIt: f'~Critllra o;'1sioOl lit nulidad a!lc;ol'Jta

    ci~1 acto jurdico, cuando la cesin fuera extra juicio, E! 'H t. 27rj') C, c'\.i~~~ J .... id. duuac:j,j} de: ()It;;ues rc1.ic,.~s

    la escritura pblica y aquella disposicin tif!n'~ t:do.; lt)s C I lactt'rp.s de una prohihici,n: arlf:'lH.

  • El r:ontratn de s:ociedad requler", ,ti. e"critura phli'~a y lq fxi"e una It'y pr~ceptiV!l (art. 3182 C,) Pudiera decirs~ qlll~ siendu un contrato con
  • -- ~H -

    saccio de tln iuici0 si por escrih no se consignaran los re quisitos del arto 2178 C. y no se cumpliera con lo ordenado eu el arto 2180 C. j igualmente 00 tendra existencil la subro gacin a que se ref1pre pi N9 2 del arto 2043 C. si por escrito no se llenan las condiciones all prescritas. Par.t In:, dems a-::to! el escrito es nicamente n/-cesario en los rRgars a la orden y en las letras de cambio porqUe para ser manuales necesitRn sel materiales y porque slo por escrito se pudieran consta' tar los elementos de los artos. 600 y 676 C. c., si faltara uno de stos no hahra pag-ar ni letra de cambio .

    *

    Es lU.lteria o:ljdo Jd e"t,\ Ji~,:ct"cil1, la" C~Ujas qUe producen la nulidad absoluta del documento phlico, la" cuales no son otras qll~ las formas exteriore:i qUt! la ley S~ 1.la I);-\ra ll cOllstitur.in de los actos y contratos, y ya ex-puse que est!.ldiQ f'S~5 nulirflr.I~ .. porque alg-unas veces el d:1 cumento pblico (~~ condici 1 eS'~il':i II piTa 1

  • :JO --

    ciJII 11 la 1IlIIIII"ldtztl del ddo ) {Oll/nl/o y 110 l! jll cdJi'dad IJ es lad" de la persona que en r./lor intenlitne.

    E:;le nmero no es mo; que una ramificaci6n del ante-rior, y como tal le son aplicahl ~s las mismas reglas.

    Se ft:fiere ; condiciooeo; m'i especiales. peculiarsirnas para bl valor de determinados actos o contra tas, en con!iide fllci6n 6nicamente 11 la mayor solemnidad del acto:

    As, en el matrimonio, dos testiJ{os y el fu ncionario cQ(n petente son formalidades peculiares p&.ra el valor del acto.

    En la legitimacin para que tenga tal carcter se nece sita el matrimonio posterior de los padres_

    Las formalidades que se llenan para la emancipacin son: el conseotimiento dd padre. Id. edad dI:: diaz y ocho aos, el consentimiento del hijo, la c;critura pblica y la inscrip. cin en el Registro; per.} d-'!

  • :11 -

    til st,ta ahsurda J" ohlil.!acirSn contl'aJa con 1111~ persona que i'uns ha tenido vida y es por eso que el art. 6 C. da e \-pacidad !'olamente a las IH~rsonas de existencia visible, para adquirir derechos y contraer ol>lig'aci()ll~s. En la adqui~i cin d~ un dert'cho no ha)' rn ... 'In'> un )t:.ndir.ioj pefo en la constituci6n de una ohli{aci6n, nI) l/:'nit!ndo vi.t.. el feto, hY un perjuicio para la otra !-lHte, que la ley trat" de evitar. prohibiendo contratar con personas de 1C.i:itenca dudosa.

    Para los implbere", el art. 101 C. (ji, ese estado a los 15 y Lt. aos para var6n y Illujer, re!'pectivalllente: VIL habl algo de sus obligaciuIlLs y sus electos.

    Por lo que toca a los dern-::ntes, la disposicin tra~crita prescribe Que tienen incapacidad absoluta; sin di~lti(]guir si es o no nf'cp~aria la sentenci;.t que declan. l;, interdiccin, para ljue pueda haber nulidad absoluta, en los actos o C01 tratos celebrados .Dr los insnoacitado!. Pu\ ':>ostener la afirmativa o neg~ti\'a examinar las disposiciones leg\le:; que atanell a este pUlltO.

    D~ un Kolp.:: resuelve L\ GUf"stin ('1 f1.rt 34-5 C. Que ca:l cede la facultad de anular los neto," u I:ntl ah~ c~lehr

  • - 32-

    Contestando a estas proposiciones expongo: La disposici6n aoterior dice: La nulidad absoluta pue

    de a/llarse por todo el Que tenia inters en ella. Alegar 00 es demandar. La palabra alegar no envuelve la idea de un pedimentoi ella supone dffensB; parece Que da por sentado un juicio en el cual SE' viene a citar o aducir If"yes, razones o autoridades en favor de ciertas y determinadas PI etensiones. En derecbo es muy sabido el significado de las palabras ale gar y alegato, y es por razn de este significado que llegan algunos a la concllJ~iD de que la nulidad absoluta se anega existiendo ya un juicio. pero DO se demanda para iniciarlo.

    Ya se ver si se llega A. esta misma conclusin en vista de las consecuencias lega.les y de 103 n!su\td.dos pr.cticos.

    Toda demanda se promueve para que extinga o reconoz ca un derecho y como consecuencia para que extinga o reco nozca la obligaci6n corrf~lativa; pero el derecho y la obliga. cin ne~esari~mente tenan o tendrn vida para que puedan ser objeto de Ulla dernand:;, Si se ad,nit~ que e~ necesaria la dern;nda direct~ de nulidad pa.ra. I!xt/Il.t.Tflir la, obligacio nt:s que OIp;lIente,I\~:Jte IOPOI);:' t-'I acto n Clltratu nulo, ha-bl id que ;'OS[f>ner que tales obligRciones ten

  • As es que, si se afc:ctan los df'recho5 per~onales q'le yo te[]go adquiridos, por un acto nulo, me abnengo de enta':lla.r ninguna acci6n y solo e!=ipero que se me ataq Ue para aleg H la nulidad si por el contrario, se 11 los derechos reales 109 afectados por el acto.> nulo, como con ello Sf'! '"~ arrebatan los derechos de propiedd.d, cuyo pjerdcio son ~cto..; m!\tf'riale5, se hace necesario promover las accione..; que da el dominio, Por ejemplo ;.;j un impLE'r vende un inmueble de su propi~. dad, verifica Un contrato 0\110 absoht;lmente. y si no tia ej~ cutado el contrato, al exig-rsele 3U cumplimiento su r'p!f! St:nLante, cit
  • I- -

    I)toro es impropio dpcir !lIle gacn de la demanda, desco!1o cimiento de existencia o ca renda de vida. v es por eso que la ley permitf> alegar/a siempre, en todo ciernpa y en todo ca so; y antf'S que est prescrito el derecho eJe oponerla estar prt"!o,critil 1" H.cci6n fllndadH. en ~I act J nulo .

    *

    Respecto a quines se permite alegar la nulidad absolu-ta h _)' qne rli .. ting lir i\ llis P111"'S .\' a lo:; terceros interpsft' '10

  • Deseara tratar cit>rta dificult'Id qlle part>cl~ existe entr~ lus arto,,_ 221 1, 207~ y [~70 c.; pero l1le vera en el c" .. o de extellderm~ sohre otl'" .. Illateria ... y hacer derna:iiado larga "'sta disertaci6n.

    Los terceros e~tn dehniJo~ por el arto 39-4.8 C.; pero p.;:a definici6n no es ex~cta, p:Jlqlle cn~ bi~n tierwn la ac~p' cin de extraos. Tercer'), seK(ln l;.r. cif'nci.\ iur,Jica, es el que no ha sido parte en el acto o contrato en que tiene inter5 o que le perjudicfl.. En e.:;te conc"'!pto S.J1l ti!rCerO;; los acreed,) res para reclamar lo~ derecho;; de su deud;:,r, cercenados por un acto o contrato nulo, pl1dipndo alegar la nulidad si se I~!; ob5taculiza en su accin con el acto O contrato vicioso; igual. mente lo.:; herederos abintestato para alfgar la nulidad dfd testamento en el juicio de peticin dp hereacia.

    * *

    Convien

  • /

    - 36-

    * * *

    Ni la confirmaci6n o ratificacin de las partes. ni el tras-curso del tiempo pueden bJlcer vii lido un acto o t:ontrato con nulidad absoluta. Es aplicable a nuestro derecho la mxi ma romana: QrltJd alJ ni/io ."iciosum ni, fratlu mj{),-is non (On1JQsl, a pesar de que el arto 2204 C. en su plrte que dice: que la nulidad absoluta 00 puede subsauar.se por un llipso menor que el que se exig~ pdra la prescripcin ordina-ria, parece ndie .. f 4UP. trascurrido P.ste trmin J de la pres-cripcin queda perfecto y vlido el acto o contrato nulo; pero no hA. ~ido str:: el "t:'ntirin de la !f~VI IllJrq'l-" "Iirlfl-lr tal CO:;3 sera sost~ner 4ue la vetlta qlle un p~rtl!;llJ.lr hiciera de una fortaleza o de UIl ro navegable despus de trascurrida la prescripcin ordinaria sera lJ~rfectamente vlida y eficaz. Lo que la ley ha querido sigoific~r con la palahrft subsanar, no e5 hBCf'r vlido un acto o contrato Que nunca ha f>xistido, !l=ino HlJarar el dai'Jo apalE'Dh:mente cau~tdo y reopararlo con I a adqui~ici6n de lB) dUf'cbo, es dt-cir, dtlr f:'st;lhilidad a UD utBdo de cosas creado por la t:>xistenci::t lIlate,i91 dpl acto jurdico nulo. en vista dd Ahandono volunt~rio en que una de las partes dej~ sus derecbos, los cuales son adquridos lJor la otra. Subsanar la nulidlld absoluta por el trascur:;o del delllp) es, r~pjt.:. ;lCh;uirir un d~r~cho por prescripcin; ~!' p?r ej >mvh: el t;5talll"'tlt~ hecao p)r un interdicto es nu lo absolLJtamente y jams el tiempo podrido bacerlo vlido; pe-ro los herederos legtimos perderan su accin de peticin de herencill a los diez aos (art. 1302 C.) prescripcin que Ale-gara el heredero testamentario; as tambin, una venta con-sumada de cosa indeterminada es Dula absolutamente; pero si despu.ss de diez aos el comprador quisiera pedil la res titacin del valor de la compra en virtud de la nulidad del contrato, el vendedor opoDdra la pCt'scripci6n de la. accir, quedando as subsanada. la nulidad .

    Art. 2214 C.: . Los ~fU'lo.r , la /lulitfJt! (oJllprr"d~1l lambi/l tI I/Ji ru-

    ros pt1sudorn d~ la (osa, ohido dd ad/J o ,'onlra/CJ nulo, sah/o /0 (s/Jtus/o 0' los ltu!{J.)" d~ prt'Scripdn y de Rrg"irll"i) "t' la proJitdad.

    La nulidad a que se refiere este artculo es la abso1utl J pues para la relativa est el arto 2::u6 C. que prohibe nacer efectiv~s las acciones rescisorias contra los terceros pOSf'P. deres.

  • - Hi

    Y: atrs d la definicin de terc~ro yesa definicin tie ne su genuina representacin en lo..; terceros poseedores, pa ra Quienes ei inters o perjuicio se manifiesta con relacin a nna cosa que sirve de oh~to :li cl'JntratoJ en que no h:\n in tNvenido,

    La nulidad absoluta n') :-.610 perju'li:a ~ hs partes que directamente ban intervenido en f'\ contrato, .:oieo que alean za. a los terceros poseedores que son aquellos que derivan sus derechos de una de ellas, El art,~ulo en cuestin ba,~f:! referencia solamente a 100; lercerOf; po:in'1 hacf-t efl:'ctivas h .. c'1n"'t'!cu~nci:l" de UO'-\ nulidad con la rpstitucin de la casa objeto del contrato na. lo, Es de Uno de lo.:. ()tornnt~s e este COl1tT'\to (le quien adquiere> el tercer po,;eeJor la cosa en virtud d,~ la ~nagenJ. cin y es el otro otorg;nre quien entabla la accin -:le restitu-cin contra !>te; lcci'l real ,-_ple le h,cl1lt;, p~rseg'-lir lo '1u'" le pertenece o a lo '1U~ tieil~ d ~r,.ch l '! 'ue h ,oi.\ dej'ido do--; poseer por el contrato nlllo_

    Ya atrs d a cnnOCN Ill.. li-nitacions qa' ti~ne la accin de restitucin y a continuaci,l d'lr a conocer las otras limi-taciones Que le seala la prescripcin y el Registro de la Propiedad,

    La accin de I estitllcin 110 puede di, ij{ir:;e contra el simplemente tercero, porque, o la acc.in de re~tituci6n es una accin real y en tal caso h accin se diri~::! nicamente contra el pose:edor de la cosa qlle ha adquirido UD derecho real y jams contra el puramente t~rcero, quien no tiene m.s que derechos personales; o bien la itccin de restitucin es una accin persunal, que solamente S~ promueve c,mtra la otra parte directamente obligada por el COntrato y cuya obli gacin no sale de su persona, siendo imposible enderezarse contra un tercero.

    La ley al hablar de po~eedor, respecto del tercero, h:t qllerido Sil--'llificar no s610 al qlP lo e;; en virtud del derecho de propiedad, sino asimis:no al que tiene la sola posesin, qne es una condici6n de aqUel derecho y que conduce a ad quirirlo en virtud de la prescripcin,

    Para la mejor comprensin de estc:l.s idt1as conviene ad, vertir, que la existencia de tercero se pued~ conocer desde que se inicia un juicio en el cual pretenden dilucidar sus de-re-.::hos las partes Que otorgaron el acto o contrato en Que aquel no intervino pues cuando ~l tercero promueve el plei-

  • - 38 -

    to, DO lo hace como tercero. sino como Jarte directamente perJudicada reclamando sus derechos lesionados, es decir, que la verdadera ca.lidad del t~rcero se conoce, cuando exis tiendo ya UD juicio iniciado por otros. llega a l para hacer valer sus derechos. Pero para el juicio de concursa, el ter-cero que llega R exigir el reconocimi~nto ele ~11C; de(ech~s; pierde su condicin, convirtil1dose 0::0 de-nandante respec to el derecho que reclama,! en demandado Gon relacin a los derechos exi.cidos por los otros acre~doreg d\ concurso

    Lo!> terCeros poseedores pueden s .. rlo de bienes mUfb[~s O inmuebles:

    La nulidad de un contrato por el quP !'ie enajena un bien mueble alcanza al tercer poseedor que post2ri'.Jrmente hubie se adquirido ese bien y la accin de restitucin se puede bao cer efectiva contra l; p~ro si en este ltimo e~tado l1a tra~ currido el ti~mpo necesario para la prescripcin, prosp!HariR esta excepcin alegada por f'1 terceroj prescripcin que se adquiere a los dos aftos, mediando hUf'n

  • PROPOSICIONES Reivindicacin Derecho Ci vil

    Procedimientos Civiles Prctica Forense Dereeho Romano Derecho Mercantil

    y :. Casacin

    Acciones

    Det'echo Comparado Derecho Ad milli~tl'ativ()

    Pagar a la orden

    Sociedades

    ,"unicipalidades

    Derecho Internadonal P It Agentes OjploJll~ti(os blicn y Privad') I)erechu C0n.:;t,ittlCiollal Del'echo Xatnl'al Cdigo l..)~nal Cdig-o de IIl..;truct'in ('1"- minal

    Ciudadana

    feorias de la Propiedad

    Estafa \ Responsabilidad de los fUllciona-

    "1, fos pblicos

    ('al'tlJlaein rrel'iea y Pl'cti,-.t\ J Escritura de capitulaciofles 1\111-I t rimoniates

    ()digo Militar ;\XiOIU:I. .... dt' !).l ["1 'eh) Cdigo dE' :-.rilll'l'il

    CJ'iminologa

    Rebelin y sedicin

    ,"ora slIa cuHibcl est IIocim Cateo

    "h~lorlns estadisiiLOS

    ,\sfixioln.(il \ .. \llatIJIIII.1 patoj(j);iciI de lo,,; crj

    " mil1ales Liwl"a.tUI':l E ... paf'iola.v AIIIl" I l'ieana \ Andrs Bello

    EconollJa Poltica ~'ilo:-:;{Jfa. (l~ ja Hi:-:;tol'ia Oratoria FUl'f'\Il~e

    ~O( 'in log(a

    Huelgas

    Grecia

    Partes del discurso

    .-\sill1ilacin social

    Historia de la Teora delas nulidadesActos a contratosEtimologa, divisin y concepto jurdico Causas que producen nulidad absolutaProposiciones