Oferta ExpoRTABLE

5
1 Elementos: A. Producto: Es importante partir del enfoque del mercado, cual es los requisitos para el producto si yo quiero desarrollar una oferta tengo que saber cuáles son los mercados donde tengo que ir ,siempre hay que trabajar en el producto y en mejorar el producto. B. Disponibilidad de producto: Con base en el producto que desea exportar, la empresa debe determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser aquel que pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo. C. Capacidad económica y financiera de la empresa: La empresa debe contar con los recursos necesarios para solventar una exportación, igualmente debe estar en condiciones de contar con precios competitivos. Si la empresa no cuenta con posibilidades de solventar el proceso con recursos propios, deberá contar con capacidad de endeudamiento y conseguir financiamiento externo. D. Capacidad de gestión: La empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos claros y conocimiento de sus capacidades y debilidades. Etapas de la oferta exportable: A. Aumento sustantivo de inversiones en actividades exportadoras B. Desarrollo de cadenas productivas adecuadamente priorizadas C. Aplicación eficiente de planes de investigacion y desarrollo, asi como de transferencia tecnologica para productos priorizados sobre la base de la prospeccion del mercado internacional D. Velar por la aplicación de un sistema de normalizacion y certificacion de calidad que opere adecuadamente E. Contar con operadores en numero suficiente y adecuadamente capacitados para participar en actividades relacionadas a la exportacion de bienes y servicios.

description

OFERTA EXPORTABLE DEFINICION...

Transcript of Oferta ExpoRTABLE

4

Elementos:A. Producto: Es importante partir del enfoque del mercado, cual es los requisitos para el producto si yo quiero desarrollar una oferta tengo que saber cules son los mercados donde tengo que ir ,siempre hay que trabajar en el producto y en mejorar el producto.B. Disponibilidad de producto: Con base en el producto que desea exportar, la empresa debe determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser aquel que pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo.

C. Capacidad econmica y financiera de la empresa: La empresa debe contar con los recursos necesarios para solventar una exportacin, igualmente debe estar en condiciones de contar con precios competitivos. Si la empresa no cuenta con posibilidades de solventar el proceso con recursos propios, deber contar con capacidad de endeudamiento y conseguir financiamiento externo.

D. Capacidad de gestin: La empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos claros y conocimiento de sus capacidades y debilidades.

Etapas de la oferta exportable:A. Aumento sustantivo de inversiones en actividades exportadorasB. Desarrollo de cadenas productivas adecuadamente priorizadas C. Aplicacin eficiente de planes de investigacion y desarrollo, asi como de transferencia tecnologica para productos priorizados sobre la base de la prospeccion del mercado internacional D. Velar por la aplicacin de un sistema de normalizacion y certificacion de calidad que opere adecuadamente E. Contar con operadores en numero suficiente y adecuadamente capacitados para participar en actividades relacionadas a la exportacion de bienes y servicios.Enfoques de la oferta exportable:Hay dos enfoques diferentes para la Oferta Exportable uno es cuando la oferta est constituida por la capacidad ociosa o los excedentes; el otro enfoque, es el de la demanda en el que la oferta exportable est constituida por los productos para los cuales hay "mercado".

Otras caractersticas de los productos con "mercado" o potencialmente exportable son: Productos que el pas ha exportado anteriormente y que actualmente no est exportando. Productos que el pas est exportando actualmente. Productos que el pas no est exportando actualmente, pero que podra eventualmente exportar si los adapta a los requerimientos, estndares, gustos y necesidades internacionales.Lo que desean los compradores

Es importante considerar las tendencias de la demanda mundial a fin de realizar una adecuada seleccin y adecuacin de los productos. Las empresas debern ser capaces de disear sus estrategias de producto de acuerdo a estas tendencias.

El principal rubro de exportacin sectorial a nivel mundial es el de frutas y hortalizas (17,0%), seguido por los cereales (13,1%), las carnes (10,5%), las bebidas (8,9%), caf, t y cacao (6,5%), los lcteos (6,2%), el azcar y la miel (3,6%).

De manera general, las tendencias del consumo de los alimentos marcan las prioridades de la demanda, en cuanto a qu, pero de otro lado, desde el punto de vista de preferencias y criterios de seleccin del consumidor, hoy en da son prioritarios los siguientes elementos esperados como parte de los productos:

Seguridad de los alimentosEntendida como la garanta de que los alimentos no causen dao al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan. Los alimentos deben estar libres de microorganismos patgenos y otros agentes biolgicos, sustancias qumicas y objetos extraos que puedan afectar la salud del consumidor. Por lo general, se requieren ciertas certificaciones para demostrar la inocuidad de los alimentos.

SaludablesCada vez es mayor la demanda por productos frescos y naturales, alimentos con bajo contenido de caloras y de grasas saturadas, y ausencia de colesterol, entre otros aspectos de carcter nutricional. La demanda por productos saludables aumenta la demanda de los productos orgnicos.

Respeto al medio ambienteLa seguridad y el bienestar del trabajador, los consumidores cada vez son ms conscientes de la importancia de preservar el medio ambiente, exigiendo a los productores y procesadores de alimentos el cumplimiento de prcticas que minimicen el impacto negativo de la produccin en el medio ambiente. Asimismo, se demanda el cumplimiento de los principios de responsabilidad social. Por lo general, estas demandas se traducen en certificaciones, condicionando el acceso de los productos a los principales mercados.Informacin sobre los productosForma de preparacin, ingredientes y aditivos permitidos, procesos aplicados, presencia de alergenos, declaraciones adecuadas sobre las propiedades nutricionales y saludables, etc.

CalidadCumplimiento de normas y estndares especficos para los productos, que involucra adems de los aspectos mencionados, otros factores de calidad relativos al tamao, color, presentacin, etc.

Valor agregadoLos consumidores demandan de los productos una mayor facilidad de uso, que sean prcticos y convenientes, listos para consumir, en proporciones pequeas adecuados para familias pequeas, productos congelados, que puedan ser utilizadas en microondas y de larga vida en el hogar. As tambin, productos innovadores, nuevos sabores, exticos, presentaciones ms atractivas, variedad de comidas tnicas, etc.

ptima relacin calidad/precioLa empresa debe estar en condiciones de poder enfrentar el mercado internacional con un precio competitivo, brindando al mismo tiempo seguridad en la calidad de los productos.

Lo que tenemos

Si no se tiene claro qu hacemos, qu tenemos y de qu calidad es difcilmente podemos afrontar los siguientes pasos hacia la exportacin. Sin embargo est claro que un gran factor es, qu tan fuertes/importantes somos?:

Si el producto exportable es nico en el mundo, ello ser de gran peso en el volumen demandado y en la determinacin del precio (presin por la demanda).Si el producto exportable no es nico pero posee una caracterstica o propiedades muy especiales implicar una determinada fuerza de negociacin y se pueda segmentar el mercado para dirigirse a determinado nicho donde se pueda hacer prevalecer esas ventajas comparativas para obtn un buen precio.Si el producto es bastante comn y existe competencia por parte de otros equivalentes, las ventajas son casi nulas y ms bien se debern realizar mayores esfuerzos (recurrir a mayores costos promocionales y otros) o hacer concesiones en la rentabilidad (menores precios) para lograr colocar el producto.Es necesario indicar que ser un productor menor de un bien no nos excluye de la competencia ni de ser exportadores, es s necesario ahondar en cul es el valor agregado a ofrecer. Existen muchos casos en que pequeos productores viven a la sombra y de la sombra de gigantes.Conclusiones:Es difcil determinar la Oferta Exportable si no se conocen las caractersticas de la demanda por productos exportables, por lo que paralelamente a su determinacin se debera investigar el mercado internacional de los productos.Debemos destacar el hecho de que la demanda por exportaciones, depende bsicamente de las caractersticas de los productos y de su competitividad (costo).

Finalmente, se podra sealar que la Oferta Exportable se deber estimar en la forma ms exacta posible en cuanto al volumen susceptible de exportacin, especificar claramente las calidades, estacionalidades si corresponde, envases, etiquetas y, en general, toda caracterstica del producto que se estime necesaria para que el importador pueda hacerse una idea cabal de lo que se est ofreciendo.