ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

65
INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS – INCI Proyecto Inclusión Educativa Subproyecto TIC Orientaciones para prestación de servicios de acceso a la información a personas con discapacidad visual Santiago Rodríguez Junio de 2012 CONTENIDO Introducción 1. Antecedentes 2. Justificación 3. Objetivos 3.1. General 3.2. Específicos 4. Conceptualización 4.1. Discapacidad 4.2. Discapacidad visual 4.3. Inclusión social 4.4. Acceso a la información y a las comunicaciones 4.5. Acceso a la lectura 4.6. Servicios de acceso a la información 4.7. Entidades que apoyan 4.8. Recursos tecnológicos para personas con discapacidad visual (ayudas técnicas) 5. Aspectos a considerar para la prestación de servicios 5.1. El personal de la institución 5.2. Los usuarios de los servicios 5.3. Los recursos 5.4. La infraestructura física 5.5. La totalidad de la institución 6. ¿Qué existe para favorecer el acceso a la información a personas con discapacidad visual? 7. Las adecuaciones a implementar 7.1. Adecuaciones básicas

description

jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Transcript of ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Page 1: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS – INCI

Proyecto Inclusión Educativa

Subproyecto TIC

Orientaciones para prestación de servicios de acceso a la información a personas con discapacidad visual

Santiago Rodríguez

Junio de 2012

CONTENIDO

Introducción

1. Antecedentes2. Justificación3. Objetivos3.1. General3.2. Específicos4. Conceptualización4.1. Discapacidad4.2. Discapacidad visual4.3. Inclusión social4.4. Acceso a la información y a las comunicaciones4.5. Acceso a la lectura4.6. Servicios de acceso a la información4.7. Entidades que apoyan4.8. Recursos tecnológicos para personas con discapacidad visual (ayudas

técnicas)5. Aspectos a considerar para la prestación de servicios

5.1.El personal de la institución5.2.Los usuarios de los servicios5.3.Los recursos5.4.La infraestructura física5.5.La totalidad de la institución

6. ¿Qué existe para favorecer el acceso a la información a personas con discapacidad visual?

7. Las adecuaciones a implementar7.1.Adecuaciones básicas7.2.Adecuaciones complementarias7.3.Adecuaciones adicionales

8. Algunas adecuaciones específicas8.1. Orientación a funcionarios nuevos en atención a personas con

discapacidad8.2. Orientación y ubicación general (inducción)

8.3.Orientación y guianza a un sitio o área determinada

Page 2: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

8.4. Señalización8.5. Entrega de información en medios, modos y formatos acordes a la

condición visual8.6 Descripción en eventos o actividades específicas

8.7.Uso de computador para consulta de información8.8. Información Web8.9. Lectura y apoyo para acceso a folletos y formatos 8.10. Consulta de libros, textos, revistas y documentos Impresos con apoyo de

otra persona8.11. Consulta y Préstamo de Documentos Impresos en Braille8.12. Préstamo de títulos en libro hablado8.13. Textos ampliados8.14. Acceso a Internet8.15. Escaneo de textos 8.16. Conversión de textos a formatos audio8.17. Impresión de textos en Braille8.18. Modelado en alto relieve8.19. Entrega de información por las personas con discapacidad visual8.20. Talleres de Braille8.21. Atención a la Primera Infancia8.22. Participación en actividades artísticas8.23. Apoyo en lectura de resultados de instrumentos9. Precisiones sobre los tipos de instituciones en la prestación de servicios de

acceso a la información9.1.Bibliotecas públicas9.2.Universidades 9.3. Instituciones educativas (Básica y Media) 9.4. Instituciones de formación para el trabajo9.5.Museos9.6.Teatros y cinemas9.6.Notarías, bancos e instituciones de atención al público

10. ¿Cómo iniciar la prestación de servicios?11. Cómo mantener y hacer sostenible la atención a las personas con

discapacidad visual11.1. Difusión11.2. Actualización11.3. Mantenimiento11.4. Soporte11.5. Seguimiento y acompañamiento12. La adquisición de equipos y materiales13. Bibliografía

Page 3: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

INTRODUCCIÓN

El presente documento surge como resultado del trabajo que se ha venido desarrollando desde hace más de 15 años, en coordinación con distintos entes gubernamentales, las entidades territoriales a través de sus bibliotecas y el INCI, con el fin de optimizar la prestación de servicios de acceso a la información para personas con discapacidad visual. Este documento tiene como propósito fundamental, establecer orientaciones básicas para generar procedimientos con miras a la implementación y prestación de servicios que garanticen la atención a estas personas en condiciones de calidad y equidad en entidades e instituciones de distinta índole.

Se relacionan en primer término los antecedentes junto con la justificación y los objetivos, que dan cuenta de los inicios, avances, logros, situación actual y proyección de los servicios de acceso a la información, resaltando la importancia y la necesidad de continuar impulsando y apoyando un trabajo que se ha venido consolidando mediante la cooperación de todas las entidades. Se ha incluido también un marco conceptual, a partir del cual se definen entre otros términos como discapacidad visual, inclusión social, acceso a la información, acceso a las comunicaciones y se aclara que los servicios de acceso a la información deben considerarse como un eje transversal que se relaciona con todas las temáticas que involucran a la población con discapacidad visual.

En el apartado correspondiente a “Aspectos a considerar en la prestación de servicios”, se destacan los criterios fundamentales que responden a las necesidades especiales de personal de las instituciones, los usuarios con discapacidad visual, los recursos a involucrar, la infraestructura física y los aspectos referidos a la totalidad e la institución, que anteceden a los elementos y procesos que hoy se tienen y con los que se cuenta para mejorar los servicios como las tecnologías, para luego hacer mención a la clasificación de las adecuaciones en 3 categorías principales: adecuaciones básicas, complementarias y adicionales, haciendo especial énfasis en la organización de los servicios en torno a estas adecuaciones mediante la activa participación, tanto del personal de las instituciones como de los usuarios. Posteriormente se mencionan aspectos específicos importantes de resaltar para la prestación de servicios por instituciones en particular, para luego dar respuesta a las preguntas sobre qué estrategias utilizar, cómo comenzar y como hacer sostenibles los servicios.

Al final del documento se ha dejado un apartado donde se relacionan recomendaciones básicas para la adquisición de equipos y materiales para optimización de los recursos institucionales.

Esperamos que estas orientaciones se conviertan en la guía que direccione los procedimientos a seguir para garantizar a los usuarios con discapacidad visual el acceso a la información de manera sencilla, ágil, oportuna y dinámica.

Estas orientaciones no son un producto terminado, por el contrario, se consideran como un trabajo dinámico y cambiante, que posibilitan la inclusión

Page 4: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

de consensos y aportes permanentes por todos y cada uno de quienes se relacionan con estos temas.

Page 5: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

1- ANTECEDENTES

A partir de las políticas de descentralización promulgadas por el gobierno nacional con base en la Constitución de 1991, se empiezan a adelantar acciones coordinadas por el Ministerio de Educación, Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Cultura, bibliotecas de entes territoriales y el INCI, con el propósito de implementar servicios de acceso a la información en beneficio de la población con discapacidad visual. Es entonces cuando en 1997, se suscriben los primeros convenios con bibliotecas de diferentes lugares del territorio nacional para organizar e impulsar la prestación de servicios de acceso a la información.

El libre acceso a la información es un derecho consagrado en el Manifiesto de la UNESCO y en la Constitución Nacional, que posibilita la participación ciudadana en los asuntos públicos como una necesidad para la formación de la opinión y la construcción de un debate informado. En tal sentido, las personas con discapacidad visual deben recibir todo el apoyo necesario por parte del estado y la sociedad civil para garantizar este derecho.

Las nuevas tecnologías constituyen actualmente una estrategia fundamental para garantizar la inclusión de las personas ciegas y con baja visión. Éstas están contribuyendo a disminuir las brechas que han existido a lo largo de muchos años entre las personas con plena capacidad visual y las que no ven. Dicha inclusión se requiere en los diferentes momentos en la vida de una persona desde que aprende a leer o escribir en la infancia hasta alcanzar la madurez y formación necesaria, para desempeñar una determinada profesión.

Mediante la adquisición de tecnología especializada las bibliotecas acondicionaron espacios físicos y asignaron personal, con lo cual los servicios se han venido fortaleciendo paulatinamente. Entretanto, los usuarios con limitación visual han respondido positivamente a la oferta de servicios de acceso a la información ya no solo en bibliotecas sino en todo tipo de instituciones, participando activamente en sus programas. Además, los servicios se han ampliado, ofreciendo a los usuarios nuevas alternativas como cursos de idiomas, de informática, de Braille, acceso a Internet, talleres de teatro, entre otros.

Actualmente se cuenta con servicios de acceso a la información para población con discapacidad visual en instituciones como bibliotecas, centros educativos, organizaciones, ONG’s, Secretarías de Educación, Regionales del SENA y tecnocentros, que no solo llevan a cabo el préstamo de equipos y tecnologías, sino que brindan cursos y generan programas alrededor del acceso a la información.

Page 6: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

2. JUSTIFICACIÓN

La Constitución Política de Colombia y las leyes 1341 de 2009 (Ley de TIC) y 1369 de 2009 (Régimen de los servicios postales – cecograma -), generan un marco legal para el acceso a la información y a las comunicaciones de las personas con discapacidad. A nivel internacional, los derechos de las personas con discapacidad se consagran principalmente en la Convención de la OEA1 y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas2.

El Banco Mundial en el documento “Desarrollo inclusivo: un aporte universal desde la discapacidad3 sugiere a los Estados atender una agenda global de desarrollo, desde un enfoque de Desarrollo Inclusivo cuyo eje esté en la promoción de estrategias amplias e integrales, que atienda a las necesidades humanas en todas sus dimensiones, considerando en las políticas públicas -desde su diseño hasta su implementación- las necesidades de todos los colectivos que la integran, en especial el sector de la discapacidad. La única manera de llegar hasta ellos es descentralizar y universalizar el acceso a bienes y servicios como un todo. Así mismo el Banco Interamericano de Desarrollo, invita a los Gobiernos de la región a promover la inclusión social, con acciones bien coordinadas y consideradas meticulosamente con la sociedad civil a fin de fomentar los derechos de los grupos excluidos y plantea que “esta tarea implica cambiar tanto las normas generales por las cuales las sociedades funcionan como las formas específicas en que se ejecutan los programas y las políticas4.

Los datos del Censo de población del DANE efectuado en el 2005 muestran que la tasa de prevalencia de una discapacidad para el total de la población colombiana es de 6.3%, lo que corresponde a 2’624.898 personas; de éstas 1’134.085 manifestaron tener una limitación para “Ver a pesar de usar lentes o gafas”.

Según el Diagnóstico Situacional de la Población con Discapacidad Visual, realizado por la Universidad Nacional5, el 80% de las personas vive en

1 Aprobada por ley 762 de 2002.2 La Convención fue aprobada por la ley 1346 de 2009. Es imprescindible comentar, como lo citó la ONU, que la misma llenó un vacío en el marcode las normas internacionales de derechos humanos y explicó detalladamente en sus 50 artículos los derechos de las personas con discapacidad, que comprenden,entre otros, los derechos civiles y políticos, la accesibilidad, la participación y la inclusión, el derecho a la educación, la salud, el trabajo y elempleo, y la protección social.3 Rosangela Berman Bieler, Equipo de Discapacidad y Desarrollo Inclusivo, Región de Latinoamérica y El Caribe, Banco Mundial.4 BID, Los de afuera? Patrones de cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe, Informe 2008, www.iadb.org/pub.5 Diagnostico Situacional de la Población con Limitación Visual, Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Desarrollo Humano (Dis) Capacidades,

Page 7: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

condiciones de pobreza y presentan serias dificultades para acceder a bienes y servicios, las oportunidades están mediadas por las condiciones de su entorno, por su localización geográfica, haciendo más crítica la accesibilidad en el área rural en donde se presentan mayores situaciones de exclusión. Los niveles de pobreza se expresan en las dificultades de acceso a una alimentación adecuada, en las condiciones de las viviendas, la cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios y el agua potable para cocinar, el disponer de ellos mejora las condiciones de las viviendas y, por ende, la calidad de vida de las personas.

La situación de desventaja de una persona con discapacidad visual (ciegos o con baja visión) frente a la situación de las personas que ven, radica en que al no poder acceder a la información a través de la vista, se margina de los espacios de interacción social y cultural. Por ello es necesario que se le proporcionen ayudas técnicas y tecnológicas que conviertan la información en auditiva o táctil.

Las tecnologías de la información y la comunicación permiten desarrollar actividades de una manera eficiente, favoreciendo que mediante éstas se genere información, se acceda a ella, se organice y se comunique desde y hacia cualquier parte; actividades hoy no solo posibles sino necesarias de realizar por personas con discapacidad visual a través del uso de medios que favorecen su acceso a la información y comunicación.

En este contexto, entidades nacionales como el Instituto Nacional para ciegos - INCI en asocio con otras entidades de orden gubernamental y privado, vienen impulsando y apoyando, no sólo a las entidades que han consolidado la prestación de servicios, sino a aquellas que están en el proceso de implementar programas nacionales, regionales y locales para garantizar la atención a la población con discapacidad visual en el ámbito de la cultura, la educación y el bienestar social, garantizando a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones una plena participación.

No obstante lo manifestado, faltan aún muchas instituciones de los distintos sectores por consolidar acciones tendientes a garantizar el derecho al acceso a la información para las personas con discapacidad visual, las cuales requieren de orientaciones que les permita, no solo ubicar unos equipos y ponerlos a disposición de estas personas, sino posibilitar el uso y acceso real a todos los servicios brindados a toda la comunidad para estas personas, con la mejor calidad y atendiendo a la equiparación de oportunidades en la obtención de resultados, de forma autónoma e independiente en la mayor medida posible.

3. OBJETIVOS

Diversidades; en el marco de la evaluación del Plan Estratégico INCI 2006-2010. Bogotá Colombia Diciembre de 2010.

Page 8: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

3.1. General

Brindar orientaciones generales en relación con la implementación y prestación de servicios de acceso a la información para que las entidades encargadas del montaje y organización de los mismos, puedan garantizar la atención a personas con discapacidad visual en condiciones de calidad y equidad.

3.2. Específicos

Establecer criterios para la prestación de servicios de acceso a la información para personas con discapacidad visual.

Brindar orientaciones sobre alternativas para prestación de servicios de acceso a la información a personas con discapacidad visual.

Proporcionar orientaciones en relación con la utilización de equipo y software de apoyo en actividades específicas.

Page 9: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

4. CONCEPTUALIZACIÓN

Se considera necesario previo el inicio con las orientaciones generales para la prestación de servicios de acceso a la información a personas con discapacidad visual, detallar algunos términos y conceptos que se pretende aclararán la mirada que se dará al tema.

4.1. Discapacidad

Las definiciones actuales que refieren a la discapacidad hablan de las barreras que impone el entorno para el desempeño en actividades diversas, por ello la tarea en principio de quienes están relacionados o interesados en el tema tiene que ver con la adecuación del entorno para permitir el desempeño de estas personas en las distintas actividades que se les provee según el contexto.

Lo anterior no implica que los aspectos relacionados con el desempeño se refieran única y exclusivamente a estas adecuaciones, es fundamental la concepción que de estas personas se va conformando para dar a ellos la connotación obvia inicial que es la de personas, personas que antes que discapacitados sienten, tienen necesidades, alegrías, frustraciones y todo lo que los caracteriza como humanos. Que cuentan con autonomía y capacidad de decisión sobre sus acciones, lo que los constituye en sujetos activos del quehacer cotidiano, que tienen la posibilidad de socializar para apoyar en las acciones referidas a su mejor desempeño, aportando para indicar como sería mejor para sí el apoyo, lo que desafortunadamente en algunos entornos no es reconocido, que les lleva simplemente a ser los protagonistas de unas actividades que los mueven y no les permite ser dueños y sujetos activos de su propio vivir.

Surgen de estos conceptos los puntos de vista de quienes prestan los servicios a estas personas, que van desde los que son sobre protectores y atafagan haciéndoles hasta el más mínimo oficio, hasta quienes por temor o por tratar de acercarse a la mejor forma de inclusión, les descuidan y abandonan sin aportar algo de lo que en realidad se requiere: apoyos para desarrollar las actividades objeto de los servicios para contar con la oportunidad de obtener los mismos resultados que tiene derecho a obtener cualquier otro usuario de los mismos.

Lo anterior como llamado a generar en las directivas institucionales así como en quienes prestan de manera directa los servicios, la adquisición de conocimientos y prácticas que favorezcan el que personas con condiciones distintas puedan solventarlas mediante adaptaciones o estrategias en el medio, más sus propias capacidades y valoraciones con el fin de obtener lo que todos quisiéramos en los contextos educativos: desempeñarnos de la mejor manera posible para lograr los objetivos.

Se hace imprescindible manifestar que para ejercer las acciones que nos convocan y se pretenden delinear en el presente documento, no se tienen fórmulas precisas y mágicas que resuelvan en determinadas circunstancias las acciones. No existen certezas plenas y otorgadas para el trabajo a iniciar, lo que si se tienen y se plasman en el documento, son aspectos originados en la experiencia de otras entidades e instituciones en los servicios a

Page 10: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

prestar, que obtenidas mediante el recoger y aportar de profesionales del INCI, son propuestas para apostarle a que la experiencia que inician las instituciones sea la mejor.

Mostrada de esta manera, la construcción del concepto de persona con discapacidad así como el mismo concepto de prestación de servicios, se orienta a una institución capaz de asumir la diferencia, de asumir al otro con sus condiciones propias y particulares, pero a la vez asumiendo la generalidad de las reglas y normas que la institucionalidad reclama para cumplimiento con el deber social por profesionales al servicio del Estado, desde la concepción más amplia y completa de servidor público.

4.2. Discapacidad visual

El término discapacidad visual se refiere a las personas ciegas y las que cuentan con baja visión. Las personas ciegas carecen totalmente de la visión y las de baja visión tienen reducida su capacidad funcional visual, que a pesar de usar lentes, gafas o practicarse cirugías, continúan teniendo dificultades severas para ver. Surge de lo anterior la aclaración de que las personas que tienen lentes o gafas, así éstos sean de altos niveles de medición optométrica, desde que mejore y estabilice su visión hasta los niveles normalmente aceptados, no son personas con baja visión y por ende no se consideran como personas con discapacidad visual.

4.3. Inclusión social

El hablar de discapacidad nos permite hacer una revisión de un marco legal nacional e internacional que concibe a la persona con discapacidad como un sujeto de derecho en donde se hacen efectivos, la participación y la igualdad de oportunidades, las cuales están enmarcadas dentro de la política de inclusión

A nivel internacional, los esfuerzos de los colectivos y la preocupación de muchas naciones por acabar con la discriminación a que se ven sometidas millones de personas con discapacidad en el mundo han dado origen a protocolos y regulaciones internacionales inaplazables e inalienables para que éstos sean tratados como sujetos de derecho. Estos derechos fueron definidos principalmente en la Resolución 48/96 de 1993 de la ONU, la Resolución 1296 de 1995 de la OEA, la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, la Resolución 200/51 de 2000 de la ONU, la Cumbre del Milenio celebrada en la ONU en el año 2000 , la 54ª Asamblea Mundial de la Salud adelantada en el 2001 , las Normas Uniformes de la ONU sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad gestionadas en el 2002, la Cuarta Cumbre de las Américas celebrada en el Mar de Plata , Argentina, en el 2005 y , particularmente, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas realizada en el mes de diciembre de 2006 en la que se promulgó la Convención Internacional amplia e integral para proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad (10% de la población del mundo) cuyo propósito fue el de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Los aspectos contemplados en esta

Page 11: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Convención son ratificados por Colombia mediante Ley 1346 de 2009, dando paso a que lo contemplado en dicha Convención sea parte conformante de su Bloque de Constitucionalidad.

La inclusión implica que los servicios que hoy se viene prestando a la población en general se presten a las personas con discapacidad, no se generen infraestructuras y espacios especializados en la medida de lo posible y se utilicen las estructuras educativas, culturales, recreativas y todas las que el Estado y los particulares proveen para todos los ciudadanos colombianos. La cuestión entonces está en incorporar en los servicios las condiciones para que quienes acceden a la información o se desempeñan de manera distinta como las personas con discapacidad visual, puedan utilizarlos y lograr los objetivos que ellos permiten.

Es así como las instituciones educativas de básica, media y superior, los servicios de formación para el empleo, las bibliotecas públicas, las de cajas de compensación, las bibliotecas de universidades y otras instancias, hoy prestan los mismos servicios a todos los usuarios siendo apoyados y asesorados por instituciones como INCI en la generación de los apoyos y estrategias para atención con equidad a estas personas.

4.4. Acceso a la información y a las comunicaciones

En materia de acceso a la información y a las comunicaciones estas personas utilizan desde estrategias simples aunque aún muy útiles como la lectura por otros, la descripción de eventos, situaciones, imágenes, gráficos y otras, hasta equipos sofisticados que convierten los textos de libros en voz artificial, o potentes cámaras que enfocan los textos y los amplían en monitores que permiten el cambio de tamaño y contraste de color, favoreciendo así el desempeño en las distintas actividades cotidianas, generándose de esta forma la equiparación en el acceso a la información.

Para determinar la forma de apoyar y los equipos o ayudas que individualmente requiere cada usuario, es fundamental el conocer su propia opinión y concepto, ya que algunas personas con condiciones para utilizar equipos de ampliación no lo hacen por distintas circunstancias, lo que en el mismo sentido se podría dar con personas ciegas, que teniendo la posibilidad de leer libros en Braille no lo hacen o teniendo la posibilidad por el contrario de escuchar libros hablados, los prefieren en Braille. Conlleva lo anterior a hacer relevante el que el medio también impone sus condiciones, a las cuales todos debemos adaptarnos de la mejor manera, ya que no siempre encontramos los textos requeridos en Braille o en libro hablado, o los equipos que permitan amplificar o cada uno de los elementos y estrategias que quisiéramos utilizar, lo que en igual sentido se presenta con las personas que apoyan o prestan servicios, los cuales no siempre cuentan con la disposición requerida ya sea por el tiempo suficiente para apoyo, o por las condiciones particulares de conocimientos sobre el tema, etc.; lo que en definitiva nos lleva a que la actitud más positiva y activa en usuarios y prestadores de los servicios es la mejor herramienta para consolidar lo que se requiere para todos, premisa fundamental no solo en atención a discapacidad sino en cualquier ambiente que contemple la interacción entre personas.

Page 12: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

De manera más formal, el acceso a la información es el derecho que tiene toda persona, sin distingo de edad, raza, sexo o religión, de conocer todo aquello que afecta directa o indirectamente su entorno, mediante el uso de todo tipo de medios de comunicación, herramientas informáticas y demás recursos que garanticen este derecho.

El acceso a la información es un derecho consagrado en la Constitución colombiana, en normas internacionales adoptadas por Colombia y por ello, se hace imprescindible la generación de estrategias, procedimientos y acciones que permitan que en los distintos ámbitos institucionales se adecuen las condiciones para prestar los mismos servicios a quienes se desempeñan de forma distinta.

4.5. Acceso a la lectura

Es la posibilidad que tienen todas las personas, sin distingo alguno, de conocer documentos escritos, impresos o digitales, ya sea en forma directa o a través de diferentes medios como las ayudas audiovisuales, las ayudas técnicas o tecnológicas o a través de otras personas.

4.6. Servicios de acceso a la información

Serán concebidos para efectos del presente documento como el conjunto de estrategias, procedimientos, elementos y acciones que apoyan y facilitan el acceso a la información en la integración educativa, laboral, social y cultural de las personas con discapacidad visual. En este sentido, los servicios de acceso a la información deben considerarse como un eje transversal que se relaciona directamente con todos los temas que involucran a esta población, con beneficio a su calidad de vida.

4.7. Entidades que apoyan

Desde la normatividad que se originó en los años noventa con la nueva constitución y demás legislación, y por procesos como el de la descentralización del Estado, se produjo el que cada una de las regiones del país asumiera los servicios para la población en su localidad y particularmente en lo referente a discapacidad, bajo la modalidad de inclusión. Ello conllevó a que instituciones que anteriormente prestaban servicios directos, específicos y especializados para estas personas, hoy lo hagan desde la mirada de la asesoría a las entidades que directamente están llamadas a prestar los servicios, como lo son cada una de las entidades que el Estado ha designado para prestar servicios educativos, culturales, recreativos y de toda índole a toda la población colombiana. El Instituto Nacional para Ciegos – INCI es una entidad del Estado colombiano adscrita al Ministerio de Educación Nacional, que propende por la inclusión social de las personas con discapacidad visual en todos los ámbitos de la vida nacional, para lo cual asesora y apoya como en el caso de lo manifestado en el presente documento, en la conformación de condiciones

Page 13: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

para la prestación de servicios a esta población en los espacios destinados a esta actividad para todos los ciudadanos.

Los servicios entonces, son de resorte y responsabilidad directa de las instituciones locales y territoriales asignadas para la prestación de los distintos servicios, para cuyo quehacer se apoyan en lo técnico en instituciones como el INCI, en los distintos ministerios y todas las entidades del orden nacional destinadas a apoyarles, haciendo énfasis en que éstas generalmente impulsan y apoyan proyectos destinados a aportar recursos como inicio de la prestación de servicios a personas con discapacidad visual, pero por efectos de la descentralización del Estado es responsabilidad de las instituciones y entidades locales y territoriales, la adquisición de recursos de forma permanente para la adecuada prestación de los diferentes servicios destinados a la población local, sean cuales sean sus condiciones y requerimientos dado el derecho y principio de igualdad consagrado en la Constitución Nacional.

4.8. Recursos tecnológicos para personas con discapacidad visual (ayudas técnicas)

Corresponden a los equipos o las herramientas informáticas que han sido desarrolladas, adaptadas o acondicionadas con elementos especiales para facilitar el acceso a la información a las personas con discapacidad visual.

5. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Para la implementación de servicios de acceso a la información a población con discapacidad visual, es importante que la institución tenga en cuenta algunos criterios fundamentales a saber:

La atención a personas con discapacidad responde a la necesidad de generar estrategias para velar por el derecho a la información y a la comunicación, en cumplimiento del principio de igualdad de derechos y deberes para todos los ciudadanos.

El compromiso de la inclusión de esta población se debe constituir en una política institucional. Esto es entre otras, que se incluyan dentro de su quehacer el tema de la atención a la población con discapacidad visual y por consiguiente, que se apropie el presupuesto que garantice la atención a esta población en óptimas condiciones.

Las ayudas y apoyos tecnológicos serán un medio para lograr la prestación de los servicios, sin desconocer que se pueden utilizar estrategias y alternativas no tecnológicas que permitan la equiparación en la obtención de los resultados si lo primero no fuese posible. La tecnología tiene por objeto en los usuarios con discapacidad visual, en primera instancia independizar y brindar autonomía en las actividades de acceso a la información y además, como para cualquier otro usuario, permitir realizar las actividades de manejo de información y comunicación de forma más eficiente.

El acceso a la información es un eje transversal que se relaciona directamente con todas las temáticas que atañen a la población con discapacidad visual.

Page 14: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Como complemento de estos criterios se hace importante tener en cuenta algunos aspectos fundamentales a la hora de prestar los servicios a estas personas, es así como deben considerarse:

5.1.El personal de la institución

La institución deberá asegurarse de asignar funciones al personal que garantice la atención a los usuarios con discapacidad visual. Para ello el INCI brindaría toda la asesoría necesaria a los funcionarios directamente encargados del servicio, con el fin de que ellos lideraran el tema y replicaran la información sobre la atención a estas personas, incluyendo al personal de vigilancia, servicios generales, coordinadores de salas, salones o centros de acceso a la información, así como a los directivos, todos importantes e indispensables de participar en el proceso de la atención.

Los procesos de asesoría por INCI no pueden ser brindados en todos los casos de manera directa y presencial, no obstante la generación de alternativas que hoy brindan grandes resultados, tal como la formación virtual con la que actualmente cuenta INCI a través de una plataforma para el efecto, además de resolución de inquietudes y preguntas de manera permanente mediante comunicación vía correo electrónico, comunicación vía Chat o de PC a PC por programas de comunicación para el efecto, que son una buena alternativa para contar con capacitación permanente y resolución de dudas o inquietudes puntuales si se presentaran.

La capacitación que INCI brinda contempla el tema de abordaje y orientación a las personas con discapacidad visual entre otros, para lo que es importante que todo el personal de los distintos servicios de la institución acceda a estos contenidos, ya sea mediante la réplica por el personal que lidera el tema o directamente por INCI si ello fuese posible, para que puedan brindar a estos usuarios la atención adecuada. Una base para iniciar en estos temas lo constituye la cartilla “Eso No!” de INCI, que cuenta con las orientaciones iniciales y básicas para el manejo de este tema. Puede ser encontrada en el sitio Web de INCI en el centro de documentación virtual, donde es posible hacer descargas.

La capacitación en el manejo de equipo y software, se dicta principalmente a los responsables directos de estos temas, para lo cual se sugiere designar más de un funcionario, que vele porque estos recursos y servicios se utilicen de manera adecuada por parte de los usuarios con discapacidad visual y para que en caso de haber rotación de personal por otras dependencias o traslados a otras instancias de la institución, quede por lo menos uno de ellos o se garantice que se transfieran los conocimientos y experiencia en el tema a los nuevos encargados, garantizando así que los servicios sean permanentes y sostenibles.

Es fundamental que se articule con INCI la estrategia de capacitación requerida para el personal de la institución de manera oportuna, ya que estas actividades no se encuentran permanentemente en la programación de cada vigencia y es necesario incorporarla. Generalmente se utilizan estrategias en las que funcionarios de varias instituciones confluyen en un mismo proceso de asesoría y formación, optimizando así el personal de INCI.

5.2.Los usuarios de los servicios

Page 15: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Los servicios de acceso a la información que ofrezcan las instituciones con adecuaciones en relación con adquisición de Libros en Sistema Braille, Libro Hablado y tecnología especializada para personas con discapacidad visual, deberán favorecerlos prioritariamente a ellos, sin perjuicio de la atención que se pueda brindar a estudiantes o profesionales que requieran conocer de estos temas y no cuenten necesariamente con la discapacidad. Los usuarios con discapacidad visual podrán acceder a los mismos servicios que la institución ofrece a la comunidad en general, con las adecuaciones mencionadas y acogiéndose a las mismas normas que se exige a todos los usuarios.

Es importante que se creen mecanismos para hacer inducción a Los usuarios con discapacidad visual en el conocimiento y manejo general de los procesos y servicios de la institución. Esto incluye conocimiento de las principales vías de acceso (escaleras, ascensores, puertas de entrada y salida, zonas de parqueo, salidas de emergencia), baños, cafetería, etc., así como un recorrido por las diferentes dependencias. Además, se sugiere proporcionar la documentación para consulta del reglamento interno y programación de actividades que regularmente algunas instituciones publican periódicamente para informar al público sobre las actividades y eventos en los que puede participar, en los medios y formatos adecuados para su acceso.

Es importante que la institución y los distintos servicios cuente con la participación activa de los usuarios con discapacidad visual, ya que muchos de ellos han recibido formación técnica y profesional en diferentes campos del saber, de manera que puedan compartir conocimientos, aportar sus experiencias, dar sugerencias y ayudar a resolver dificultades en torno a la organización y prestación de los servicios que se han implementado o se implementarán para su propio beneficio.

No obstante lo anterior, se recomienda que sean consideradas de manera objetiva estas participaciones y aportes, ya que no necesariamente por venir de usuarios con discapacidad visual son invalidables. Esto quiere decir que las políticas y filosofía establecidas por la institución en general para la atención de estos usuarios, son la base para su funcionamiento y ellas no pueden ser movidas para beneficio particular distinto del necesario por la condición visual. Surge el que en ocasiones se pretenda implementar acciones con prerrogativas para los usuarios con discapacidad visual, que lo único que a la postre generan es segregación y especialización de los servicios con consecuencias en deterioro o prestación inadecuada de los servicios.

5.3.Los recursos

El presente documento cuenta con estrategias y alternativas distintas para proveer el servicio de acceso a la información, desde lectura de documentos por personas al efecto, hasta acceso autónomo e independiente mediante sofisticados equipos, ello teniendo en cuenta las distintas condiciones institucionales para llevar a cabo la prestación de servicios. Lo anterior como un llamado a la objetividad en la implementación o adecuación de procedimientos o adquisición de recursos para el servicio a estas personas, ya que se presentan casos en los que no se prestan servicios por no contar con recursos para sofisticados equipos o en contraste se pretenda que siempre los servicios a estas personas deba hacerse con lo mínimo y haciendo grandes

Page 16: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

esfuerzos. Se recomienda analizar el capítulo específico sobre los recursos para permitir acceso a la información a las personas con discapacidad visual, para luego determinar teniendo en cuenta condiciones y alcances de los servicios, la mejor y más pertinente forma de adecuarlos para prestarlos a estas personas.

5.4.La infraestructura física

Si bien la accesibilidad al medio físico es importante para las personas con discapacidad visual, su ausencia no es óbice para la prestación de los servicios. Las normativas generadas para incorporar accesibilidad al medio físico generalmente tienen en cuenta que éstas sean contempladas en mejoras relevantes y en diseños nuevos. Lo anterior sin detrimento de las adecuaciones que de manera objetiva y responsable la institución considere importantes para garantizar la seguridad de los usuarios de las instalaciones y para el caso particular los que cuentan con discapacidad visual: Escaleras sin barandas, sitios sin barreras y que podrían ocasionar caídas, estructuras físicas que puedan ocasionar golpes en cabeza o rostro deben ser contempladas para evitar accidentes y en estos casos sí de manera perentoria y sin demora, tomadas las medidas necesarias.

La prestación de servicios para estas personas no implica que ellos estén en primeros pisos o al ingreso de las instalaciones, el reconocimiento de los sitios con apoyo durante las primeras veces es suficiente para que las personas con discapacidad visual accedan a la institución y sus distintas áreas. No obstante, se requiere que los usuarios cuenten con su proceso de rehabilitación o curso de orientación y movilidad6 para un mejor desempeño en las instalaciones de la institución.

5.5.La totalidad de la institución

Se enfatiza en que los servicios que presta la institución a todas las personas, desde el ingreso o inscripción hasta la salida o egreso son importantes de velar porque cuenten con procedimientos y personal preparado para la atención a los usuarios con discapacidad visual. Así, si la institución tuviese un proceso inicial de matrícula o de ingreso mediante examen o evaluación, desde el personal encargado de estas instancias, hasta el prestador directo de los servicios a ellos, debería estar en la capacidad y condiciones para atenderles, lo que de la misma forma debería contemplarse para los procesos y procedimientos si fuese necesario. Un único servicio e instancia adecuada para uso por estas personas podría generar muchos inconvenientes a estos usuarios, o simplemente permitir el derecho de acceso a la información pero de manera parcial. El asunto entonces está en que todo el personal de la institución, así como todos los servicios y procedimientos, se encuentren dispuestos para atención a estos usuarios como lo deberían estar para cualquier usuario independiente de sus condiciones particulares.

6 La orientación y movilidad es un área de formación específica del estudio de las personas ciegas (tiflología), que consiste en que estas personas adquieran los conocimientos y destrezas necesarios para realizar desplazamientos de manera independiente y en compañía por distintos sitios fuera y dentro de instalaciones físicas.

Page 17: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

6. ¿QUÉ EXISTE PARA FAVORECER EL ACCESO A LA INFORMACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL?

Existen distintos aspectos que pueden ser considerados como base para la prestación de servicios de acceso a la información en diferentes instituciones, que a la hora de implementar adecuaciones para prestar servicios a personas con discapacidad visual, resultan importantes de consultar para mejora en la atención. Algunos de ellos podrían no estar a disposición directa de las instituciones, pero a través de INCI se podría generar acceso o disponibilidad de modo que se nutra con todo ello a cualquier institución que quisiera hacer uso de ellos. Entre estos aspectos se consideran:

Experiencia en implementación de adecuaciones: Desde los inicios de la prestación de servicios específicos y adaptados para personas con discapacidad visual el INCI ha tenido conocimiento y contacto, lo que de hecho está siendo aprovechado en el presente documento plasmando sugerencias obtenidas de dichas experiencias. Es claro que algunos detalles de dichas experiencias no están plenamente documentados y sistematizados, no obstante se cuenta con esta información para apoyar a quienes requirieran de información.

Servicios actuales: Los servicios con que cuentan las instituciones al momento de comenzar la prestación de servicios a las personas referidas es la mejor base para la implementación, cuya experiencia da la línea a seguir permitiendo incorporación en ellos a estas personas. La meta en este sentido como es reiterativo en el presente documento, es prestar los mismos servicios que se prestan a todos los usuarios a quienes cuentan con discapacidad visual, para favorecer el principio de igualdad en la oferta de servicios con las particularidades que ellos requieren para uso y aprovechamiento de dicha oferta.

Tecnologías de apoyo: Es nutrida la cantidad de adelantos tecnológicos que hoy existe para favorecer en actividades de acceso a la información a personas ciegas y con baja visión. Ellas son propuestas en este documento como posibilidad de adecuación de los servicios, que primordialmente tienen por objetivo independizar y brindar autonomía a estos usuarios. Las ayudas basadas en tecnología son diversas y en distintas modalidades de adquisición, lo que permite uso cada vez más asequible para cualquier institución o persona, que van desde las que cuentan con costos altos, hasta importantes y con costos más bajos. Al final del documento se brindan algunas estrategias y orientaciones para la adquisición de estos avances, mediante un análisis objetivo y acorde a las condiciones institucionales.

Estrategias no tecnológicas de acceso: No es pretexto ya el que no se cuente con las tecnologías para prestar los servicios, los costos ya reducidos quitan piso a este argumento, que además es reforzado con las posibilidades que brindan las estrategias no tecnológicas. Estas estrategias se mencionan en este documento y no solo pueden ser utilizadas sino que en muchos casos ellas complementan los servicios que se basan en equipos y programas sofisticados. De todas maneras si no se contara con tecnologías de apoyo en la prestación de los servicios a estos usuarios, las alternativas no tecnológicas son una vía para hacerlo.

Page 18: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Contacto con instituciones experimentadas: Resulta muy productivo para las instituciones el compartir información sobre los procesos de atención. Es posible llevar a cabo estas estrategias mediante redes de entidades que prestan los mismos servicios a fin de obtener valor de las experiencias vividas por otros y mejor aún, compartir las propias para beneficio de quienes inician. INCI cuenta con contacto regular con instituciones que prestan servicios y en algunos casos se trabaja a manera de red para compartir información y experiencias.

Políticas, normatividad y convencimiento: Hoy es más fácil emprender el camino de inclusión de las personas con discapacidad visual en la atención y servicios que se prestan en las distintas instancias públicas, ya que las políticas contemplan expresamente la inclusión como compromiso con la igualdad de oportunidades para estas personas. Es importante la política y la normatividad, pero es más importante el convencimiento por todos y cada uno de los prestadores de servicios, para que estas personas hagan el uso real y efectivo de sus derechos en cuanto a acceso a la información, a través del cual se hacen posible las oportunidades de acceder a otros derechos fundamentales.

7. LAS ADECUACIONES A IMPLEMENTAR

Una vez analizados y definidos los criterios y aspectos mencionados en los capítulos anteriores, las instituciones estarán en la capacidad de implementar adecuaciones a sus servicios teniendo en cuenta la clasificación que a continuación se describe, anotando que ella cubre gran parte de las alternativas que se sugieren para adecuación de los servicios de acceso a la información para las personas con discapacidad visual, sin perjuicio de la incorporación de adecuaciones que la institución considere, que sean de su competencia o favorezcan el desarrollo de los servicios a prestar:

7.1.Adecuaciones básicas

Corresponden al conjunto de estrategias y procedimientos que se agregan a los servicios que habitualmente se prestan en materia de acceso a la información. De forma general tienen que ver con acciones que incorporadas en los servicios que regularmente se prestan solventan la necesidad específica de acceso a la información por las personas con discapacidad visual, sin generar servicios adicionales.

Dentro de estas estrategias y procedimientos podrían mencionarse: La orientación y descripción que se brinde a personas con discapacidad visual para reconocimiento de los distintos sitios y áreas de la institución; Las orientaciones, programaciones, reglamento o exámenes que se brinden a los usuarios con discapacidad visual en formatos alternos distintos de los convencionales, tales como lectura de viva voz, audio, libro hablado, Braille o macro tipo; la descripción de elementos como imágenes, gráficos o diagramas en una charla o una clase; La descripción de los eventos y escenarios de una película; la orientación o guía hacia una ventanilla o sitio para realización de un trámite entre otros, que como se observa son solo acciones adicionales a los servicios prestados, que sin embargo requieren de la adquisición de conocimientos y habilidades de los servidores para su ejecución.

Page 19: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

7.2.Adecuaciones complementarias

Tienen que ver con servicios específicos implementados para favorecer las actividades de acceso a la información para los usuarios con discapacidad visual. Estas adecuaciones implican un compromiso institucional mayor ya que no solo se refieren a adición de algunas estrategias o procedimientos, sino servicios completos que podrían conllevar o no la adquisición de equipos, tecnologías o materiales en forma regular, más una capacitación detallada al personal que presta los servicios regulares para desempeñar la actividad o servicio.

Dentro de estas adecuaciones podrían mencionarse: El servicio de impresión de documentos o textos en sistema de lecto escritura Braille; El servicio de conversión de textos digitales en archivos audio con voz sintetizada; El préstamo de libros hablados para consulta en sitio o a domicilio; el apoyo y asesoría para realizar consultas de documentos o textos en Internet mediante equipo adaptado con lector de pantalla; La grabación de textos o libros con voz humana mediante servicio de lectores voluntarios entre otros, que como se observa, requieren de conocimientos más especializados por los servidores en la ejecución de cada una de estas acciones, que se muestran más como servicios que apoyan el acceso a la información.

7.3.Adecuaciones adicionales

Se considerarán como adecuaciones adicionales los servicios que las instituciones ofrezcan a los usuarios con discapacidad visual, que no son de directa competencia DENTRO DE SU OBJETO, pero que mejorarían el servicio que se pueda prestar a la población referida. Dentro de éstos podrían mencionarse: talleres de Braille para familiares de personas con discapacidad, sus docentes o personal que les apoye en actividades académicas o laborales; orientaciones para familiares de personas con discapacidad visual en actividades académicas; cursos de teatro o danza para los usuarios con discapacidad visual; cursos para manejo del computador con lector de pantalla, cursos de manejo de tecnologías u otros. Dichos servicios podrán ofrecerse de manera opcional y no se deben considerar como servicios obligatorios que las entidades deben implementar, no obstante algunas instituciones los consideran importantes para mejorar calidad en los servicios que prestan y mejor aún, de beneficio para las personas en esta condición ya que mejoran su calidad de vida. Estos servicios deben tener relación con las actividades de la institución o servir de apoyo para mejora en la prestación de los demás servicios, aspecto que se enfatiza ya que se han conocido casos de instituciones que resultan prestando servicios que son de resorte de instituciones específicas para ello, tal es el caso de cursos de orientación y movilidad para adolescentes o adultos o Braille para los niños, siendo estos servicios propios de las entidades de rehabilitación del sistema de salud y de las instituciones educativas respectivamente.

8. ALGUNAS ADECUACIONES ESPECÍFICAS

No obstante la generalización que a continuación se hará sobre distintos tipos de adecuaciones, ellas podrían ser analizadas en su conjunto e individualmente

Page 20: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

para ajustarlas al tipo de institución en particular de que se trate. Muy seguramente algunas de ellas aplicarán más para bibliotecas, otras para instituciones de formación como colegios, universidades o de formación para el trabajo, para museos o teatros e incluso para instituciones que prestan servicios al público como notarías, empresas de servicios públicos y similares. Más adelante, en el capítulo siguiente, se harán algunas precisiones generales sobre cada uno de estos tipos de instituciones con el fin de considerar sus particularidades a la hora de la implementación de las adecuaciones para una mejor prestación del servicio.

Este apartado brinda algunas sugerencias de adecuaciones, anotando que las mencionadas no son todas las que se podrían implementar ni todas las que se mencionan son las que deben incorporarse. El llamado en este sentido es a generar adecuaciones justas y acordes a las condiciones institucionales, que mejoren y faciliten el servicio a las personas con discapacidad visual. Si se determinaran algunas adecuaciones no contempladas dentro de las que se mencionan en esta sección podrían incorporarse, siempre y cuando ellas cumplan con los criterios de mejorar el acceso a la información a estas personas, ser de competencia directa o indirecta de la institución de acuerdo a su naturaleza y objetivo, que permitan inclusión en los servicios prestados a toda la población y no consideren directa o indirectamente la sobreprotección o el menoscabo de las condiciones de estas personas. Estas adecuaciones podrían adicionalmente ser extrapolables o modificables para llevar a la práctica dependiendo de la institución, sus necesidades y condiciones.

8.1. Orientación a funcionarios nuevos en atención a personas con discapacidad visual

Se recomienda que los funcionarios que ingresen como nuevos a las instituciones conozcan y manejen lo referente a la orientación y descripción a estos usuarios. Hacerlo de esta manera garantiza que siempre se presten los servicios a todos los usuarios incluidos quienes cuentan con esta discapacidad. Estas actividades incorporadas dentro de los procedimientos de las instituciones hacen que la atención a estos usuarios no sea solamente por los funcionarios con iniciativa y convencidos de la inclusión, sino por todos y cada uno de los que ingresen y adquieran conocimientos sobre la atención en la institución.

8.2. Orientación y ubicación general (inducción)

Se hace importante que la primera vez que un usuario asista a la institución con el fin de hacer uso de los servicios, se le indiquen los sitios principales por los cuales se desplazaría, haciendo énfasis en los servicios que se obtendrían en cada uno de ellos. Este proceso contemplaría desde los sitios generales como baños, pasillos, escaleras y accesos, hasta salas, salones, bibliotecas, oficinas administrativas y directivas, pasando obviamente por los sitios y lugares en los que se presten servicios específicos según su condición visual, si los hubiera.

Una descripción general de cada sitio, más la posibilidad de recorrerlos internamente permite que después de algunas veces de utilizarlos en la

Page 21: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

regularidad del uso de los servicios, se adquiera la destreza y posibilidad de acceder y utilizar de forma independiente y autónoma.

8.3.Orientación y guianza a un sitio o área determinada

El ingreso de una persona con discapacidad visual a la institución para un trámite o procedimiento puntual, requiere de la orientación descriptiva del sitio a ubicar y si es necesario de la guianza hasta éste. De ser necesario, la persona que recibe y guía a la persona con discapacidad visual indica al funcionario que le atenderá la condición del usuario, con el fin de notificarle que requiere el apoyo específico por contar con discapacidad visual. Para esto no es necesario más que indicar que se trata de una persona ciega o una persona con discapacidad visual.

8.4. Señalización

Los nombres o números de salas o salones, la información de los ascensores, las texturas en el piso, las cintas en colores vistosos en vidrios o elementos transparentes son aspectos que podrían considerarse a la hora de mejorar servicios para incluir a personas con discapacidad visual. En ocasiones algunas de ellas no requieren de mayor esfuerzo y sí brindan gran comodidad en la ubicación y orientación a estas personas e incluso en ocasiones evitan accidentes. Algunas adecuaciones al medio físico no son solo referidas a la señalización, la organización del mobiliario de manera que no obstaculice el paso por pasillos o escaleras y la información a los usuarios con discapacidad visual sobre modificaciones en la organización evita igualmente accidentes y mejora el desplazamiento.

8.5. Entrega de información en medios, modos y formatos acordes a la condición visual

Es común que cada entidad cuente con información impresa sobre sus servicios, reglamento, programación de eventos, cronograma u orientaciones generales. Sería importante que los usuarios con discapacidad visual pudieran acceder a éstos ya sea mediante viva voz por un lector, mediante Braille, macro tipo, libro hablado o grabaciones con esta información. Ello independizaría al usuario y le haría partícipe de la información entregada a todos los usuarios que llegaran por primera vez.

8.6 Descripción en eventos o actividades específicas

Actividades como presentaciones, danzas, teatro, recitales, conciertos, videos, charlas, clases o seminarios requieren de información descriptiva sobre las escenas o situaciones que sean visuales, para lo cual el acompañamiento de una persona con aptitud y capacidad de descripción o mejor aún, utilización de estrategias inclusivas por el conferencista o docente, favorecería para acceder a la mayor cantidad de información entregada a los usuarios con discapacidad visual. Generar los procedimientos y trámites para que se cuente con este apoyo es en la mayoría de las ocasiones solo cuestión de procedimentar y asignar las personas que hayan sido capacitadas.

8.7.Uso de computador para consulta de información

Page 22: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Algunas instituciones cuentan con computadores disponibles para el público con información sobre trámites, servicios u orientaciones específicas, las cuales sería importante de acceder por el público con discapacidad visual. En ocasiones resulta sencillo ubicar un software lector de pantalla en dichos sitios, a los cuales puedan acceder los usuarios ciegos o con baja visión que tuvieran la destreza y conocimientos para hacerlo. Es importante que para estos efectos se cuente con los mecanismos de obtención de respuesta sonora mediante audífonos o parlantes, así como las orientaciones básicas para ingreso y consulta.

8.8. Información Web

Un alto número de instituciones ofrece hoy información mediante un sitio Web, en lo que se recomienda de manera especial, hacer uso de los estándares y normas que permitan incorporar en ellos accesibilidad, de modo que no solo ellos como personas con discapacidad visual los puedan acceder mediante el uso de sus ayudas técnicas como lectores de pantalla, sino otros usuarios con sus equipos y ayudas propias si las requirieran. Consulte para este efecto la norma ICONTEC NTC5854 que contempla lo relacionado con el tema.

8.9. Lectura y apoyo para acceso a folletos y formatos

Es frecuente que se requiera de la firma de documentos de compromisos, formatos de inscripción o de trámites dependiendo de la institución. La lectura y apoyo para el diligenciamiento permite la participación y cumplimiento con los requisitos a cabalidad por los usuarios con discapacidad visual. Ello requiere de mínimos conocimientos por el lector o ayudante y genera grandes posibilidades de inclusión.

8.10. Consulta de libros, textos, revistas y documentos Impresos con apoyo de otra persona

Existen diferentes alternativas para permitir la lectura de textos impresos a personas ciegas, una de ellas, la más básica que se ha utilizado hace cientos de años, es mediante personas que sirvan de lectores, quienes además de hacer la lectura de los textos, describen los gráficos e imágenes. Es importante que estas personas hallan sido valoradas para determinar el nivel y destreza en esta actividad, ya que una lectura en voz alta que no sea bien hecha puede dejar al usuario ciego sin posibilidades de acercamiento a los contenidos.

Es importante determinar el nivel de escritos y lecturas que los usuarios hacen en la institución, ya que si se requiriera por ejemplo de textos con notación matemática, de química, de algún tema especializado o en otro idioma, es imprescindible la lectura correcta de signos, símbolos y pronunciación, por lo que un lector con buen nivel de conocimientos y con destreza en la lectura en voz alta mejoraría el acceso. Aunque la lectura de textos de literatura o en prosa es más sencilla se hace un llamado a utilizar para estos eventos los servicios de personas con buen nivel de lectura oral,

Page 23: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

además de buena capacidad de descripción de gráficos e imágenes, que si bien al principio no se tiene, se vele porque se hagan avances en la adquisición de esta destreza.

Para facilitar la lectura de documentos impresos mediante esta modalidad, las instituciones pueden contar con el apoyo de las personas que prestan servicio de lectores voluntarios, del Servicio Social Obligatorio o de quienes sirven como monitores. Así mismo, se recomienda que haya como mínimo una persona de planta encargada de dar a los lectores la inducción y orientaciones para realizar la mejor lectura, así como para apoyar al usuario en la búsqueda de información y textos, dependiendo de los servicios y condiciones de la institución.

Las actividades de fomento y animación a la lectura que regularmente se desarrollan por bibliotecas y por instituciones educativas son posibles de generar de manera inclusiva haciendo uso de modalidades similares a las aquí mencionadas, haciendo énfasis en que una de las alternativas que se utiliza es la lectura de viva voz, que perfectamente y sin mayores adecuaciones incluye a las personas con discapacidad visual. Muchas de las alternativas que se mencionan para hacer lectura y escritura en el actual documento pueden ser utilizadas para permitir participación a estas personas en esta y otras actividades de formas alternas y perfectamente viables.

Es importante anotar que instituciones como el ICFES ya cuentan con un banco de lectores como apoyo para las personas con discapacidad visual en las pruebas objeto de su quehacer, personal que ha sido formado para el efecto y cuenta con certificación. Podrían ser consultadas estas fuentes en lo local para obtener servicios y nutrir el banco de lectores para distintas actividades de todas las instituciones.

8.11. Consulta y Préstamo de Documentos Impresos en Braille

El Braille es un sistema de lectoescritura en alto relieve. Como tal el cuenta con los mecanismos para escribir y leer haciendo uso de la misma sintaxis y morfología brindada por el idioma español, haciendo uso de letras y símbolos obtenidos a partir de un signo generador que consta de seis puntos organizados en dos líneas verticales de tres puntos cada una, en la que la combinación entre presencia y ausencia de los distintos puntos conforma cada uno de los símbolos o letras. Para efectos de aprendizaje y comunicación sobre su escritura estos puntos se numeran del 1 al seis partiendo de la primera columna de la izquierda de arriba hacia abajo y continuando con el primero de la segunda columna y dirigiéndose igualmente hacia abajo. Es así como la letra “a” se simboliza con el punto 1 en relieve y los demás del signo se dejan sin resaltar o punzar, la letra “b” con los puntos 1 y 2 en relieve y el resto sin realzar, la letra “c” con los puntos 1 y 4 realzados y el resto no, etc. Para efectos de conformación de algunos símbolos como las letras mayúsculas, y otros que no podrían cubrirse dada las posibles seis combinaciones de puntos, se utilizan signos dobles o triples. La letra “a” mayúscula por ejemplo, es igual pero a ella se antepone el signo de mayúscula que corresponde al signo con los puntos 4 y 6 realzados. Los números corresponden a las 10 primeras letras del alfabeto

Page 24: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

y a ellas se antepone el signo con los puntos 3, 4, 5 y 6 cambiando así su carácter de letras por números.

La escritura manual del sistema se realiza mediante una plantilla o pizarra Braille y un punzón, que permiten organizar adecuadamente los puntos en relieve mediante el punzado en un papel que se ubica en medio de las dos láminas metálicas o plásticas de que consta la pizarra. Existen al igual que lo existió por mucho tiempo para la escritura en tinta, máquinas mecánicas para llevar a cabo este proceso, con la diferencia que las de Braille aún tienen bastante utilización. Este proceso es posible de realizar también con impresoras Braille para el efecto, las cuales permiten mucha versatilidad a la hora de obtención de copias impresas, además de permitir la escritura simultánea por ambas caras de una misma hoja, ahorrando espacio y tiempo dada la proporción de tamaño del Braille respecto a la tinta,.

Los libros, revistas y demás documentos impresos en sistema Braille, requieren de cuidados especiales, tanto de los usuarios con discapacidad visual como de los funcionarios responsables de su préstamo y ubicación, si se tiene en cuenta que las entidades por lo general sólo poseen un ejemplar de cada documento. Por su parte los usuarios deben saber que antes de acceder a la consulta de libros en Braille, es necesario observar las mínimas normas de orden y aseo para prevenir el rápido deterioro de estos materiales. Es sabido que el continuo contacto de los dedos sobre las páginas en Braille, acelera el proceso de borrado de los puntos, haciendo cada vez más difícil la lectura a los nuevos usuarios que requieren consultar. Asimismo, las personas encargadas de ordenar los libros Braille en los estantes, deberán tener cuidado de no ponerlos unos sobre otros, sino alineados en posición vertical. Por lo demás, el préstamo de estos libros se puede ajustar al reglamento de control que cada institución haya implementado.

Aunque no se cuenta hoy con material en Braille suficiente para lo especializado de algunas áreas para lo específico de algunas instituciones, es importante conocer que en este tipo de escritos se encuentran del tipo básico como para estudios en Primaria o Secundaria, además de algunos en literatura y temas específicos de estos niveles. No obstante, la adquisición de un equipo de impresión Braille podría ser una buena alternativa para que los usuarios ciegos puedan acceder a esta forma de lectura, más adelante se abordará este tema.

8.12. Préstamo de títulos en libro hablado

El Libro Hablado es una técnica de producción de libros que son grabados por locutores en estudios especializados, que genera libros estructurados y listos para lectura en CD por personas ciegas. Los libros pueden ser accedidos mediante equipos especiales para su reproducción o por software en el computador. Estos mecanismos permiten el avance directo a sitios específicos de los libros como páginas, capítulos o marcas establecidas por los usuarios, lectura continua de los textos o avance atrás y adelante por frases, páginas, capítulos o subcapítulos de los documentos, generando así máxima destreza y equiparación en el acceso a la lectura.

Page 25: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

En Colombia el INCI cuenta con un estudio que produce permanentemente libros en este sistema, teniendo en la actualidad más de 700 títulos disponibles para las entidades y personas ciegas.

Para la adquisición de los títulos es posible seleccionarlos del catálogo actualizado que se dispone para todos los usuarios en el sitio Web del INCI www.inci.gov.co en el enlace referente al Club de Lectores. La adquisición se hace mediante solicitud de cotización a [email protected] indicando los títulos a producir obtenidos del catálogo o mediante solicitud escrita directamente a la oficina de Subdirección General de la institución con este y otros materiales que se requirieran del área de Producción y Mercadeo.

Las formas de reproducción de los títulos pueden ser proveídas a los usuarios mediante software en el computador o mediante equipos especializados como se ha mencionado, que es elegible dependiendo de las características de los usuarios a atender, siendo muy benéficos para los usuarios no muy diestros en manejo del computador los equipos especializados para reproducción, que permiten con pocas instrucciones la lectura de un libro, mientras que la reproducción mediante software requiere de algo de destreza en manejo del computador por los usuarios, lo que en contraposición con los equipos ahorra costos al momento de la adquisición ya que en este tipo de programas existen los de carácter libre y gratuito.

8.13. Textos ampliados

No se podría olvidar que existen usuarios con discapacidad visual cuyo residuo visual es funcional, en estos casos es fundamental que se aproveche por ellos este residuo, potenciando al máximo y dentro de las posibilidades personales de cada uno, para que mediante ampliación de los textos e imágenes ya sea con alternativas básicas como la ampliación de los textos mediante el Zoom de los programas o mediante equipos o software especializados se favorezca el acceso a la lectura.

Existen programas de computador muy potentes que permiten ampliar entre 2 y hasta 20 o 25 veces el tamaño de los textos, permitiendo además cambiar los contrastes de color, el brillo y otras características, lo que favorece a usuarios con baja visión. En igual sentido existen las máquinas de circuito cerrado para ampliación, que consisten en un monitor como el de un televisor, que con una cámara y una bandeja en la parte inferior del mismo, permiten ubicar y enfocar objetos y documentos para ser reflejados en el monitor y manipulados en tamaño, color y contraste, para que estos usuarios los puedan acceder de acuerdo a sus condiciones de visión particulares.

Para este caso las tecnologías no son sustituibles, son complementarias, ya que un texto en tinta podría ser manipulado por el usuario con baja visión mediante el ampliador en circuito cerrado, mientras que en el computador con el ampliador no lo podría observar, a no ser después de realizar un proceso de escaneo y ampliación. Las acciones posibles de realizar como acceso a distintos programas en el computador se podrían hacer mediante el software ampliador de pantalla, lo que no solventaría de ninguna manera el ampliador de circuito cerrado. La sugerencia en estos casos sería la

Page 26: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

obtención de los dos sistemas, o en el caso del software hacer uso de las opciones incorporadas de ampliación que traen los sistemas operativos si no se pudiese contar con la adquisición del software especializado.

8.14. Acceso a Internet

Las personas ciegas hacen uso del computador con el apoyo de software lector de pantalla. Estas herramientas utilizan voz producida artificialmente que es conocida como voz sintetizada, la cual indica el nombre del elemento activo en el sistema y su estado. Así, si por ejemplo el usuario pulsando órdenes mediante el teclado se ubica en un menú, se le hablará por la voz sintetizada una indicación de ingreso a menú y el nombre de la opción que aparece resaltada, mencionando adicionalmente si la opción cuenta con una tecla o comando de acceso rápido. De manera general, los nombres de los elementos en los cuales se ubica el sistema mediante comandos entregados por el usuario a través de teclado, son los nombres y características indicados al usuario ciego, quien debe interpretar y conocer la acción a realizar dependiendo del nombre del elemento hablado. Así por ejemplo en la expresión “Aceptar, Botón” el usuario deberá saber que el término “botón” indica que pulsando la tecla énter o la barra espaciadora se activará la opción Aceptar.

Es posible mediante esta forma de trabajo acceder a muchos programas y opciones, que permiten a estos usuarios el manejo de un alto porcentaje de las actividades probables de desarrollar en estos aparatos, tales como ejecución de cálculos y operaciones matemáticas, manejo de base de datos, edición y formato de textos, creación y uso de presentaciones y toda la gama de posibilidades de gran parte de los programas instalados.

Internet no escapa a las posibilidades que brinda el lector de pantalla, hablando la información íntegra de los sitios e indicando igual que en otros programas, los nombres de los elementos ubicados tales como enlaces, botones, etc. que podrían mostrarse en un sitio Web.

Es por lo anterior que actividades basadas en el uso del computador son perfectamente viables para estos usuarios, con la debida aclaración de la necesidad de tenencia por la institución de la herramienta de software lector de pantalla, el cual podría ser obtenido en versiones comerciales y versiones libres y gratuitas como se mencionará más adelante. Es menester comentar además, que por el avance reciente de estas herramientas, aún muchos usuarios no cuentan con la destreza en manejo requeridas para hacer un uso independiente y autónomo, por lo que no sobraría la implementación de algunos cursos o jornadas de inducción en el manejo de esta herramienta, suministrando además del software y el equipo, la persona que oriente este proceso, acciones que hoy algunas instituciones ya han emprendido.

Muchas veces este servicio se ve restringido al computador en el cual se encuentran las ayudas, que cuando hay varios usuarios ve deficiencia y demora en el acceso. Se recomienda que para solventar estas situaciones y para incorporación de opciones equitativas en el servicio, se instalara en la medida de lo posible, programas lectores de pantalla en los equipos que están a disposición de todos los usuarios, permitiendo así mayor posibilidad y equiparación en el uso de los recursos, con la debida adecuación de

Page 27: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

audífonos para evitar interferir con las actividades de los demás usuarios. Ello debe contar con la destreza en manejo por el usuario ciego para desempeño autónomo, que podría ver una solución en los casos en los que esto no se dé, proporcionando si fuese posible, los procesos de capacitación y complementación necesarios.

8.15. Escaneo de textos

Muy seguramente existirán textos que por su magnitud o por su especialidad no pueden ser leídos por otra persona o no existen en los catálogos de libros hablados. Para este efecto surgen como importante alternativa los documentos escaneados, que convertidos a texto pueden ser accedidos en el computador por las personas ciegas o con baja visión mediante alternativas como los lectores de pantalla o por los programas de ampliación descritos.

En mecanismos de escaneo la primera alternativa son los escáneres convencionales, que de forma general cuentan con una opción de escaneo denominada OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) que permite hacer que las imágenes de libros o textos obtenidas mediante el escáner sean convertidas en textos legibles en formatos de procesadores de textos o programas reader de PDF convencionales. La segunda opción la constituyen las máquinas especializadas de lectura conocidas como máquinas inteligentes de lectura, que consisten en un sistema con el mecanismo de escáner para obtención de las imágenes de los textos, el mecanismo de conversión a texto y el mecanismo de voz sintetizada para reproducción automática tan pronto el texto es reconocido. Es una única y completa unidad, la cual con comandos de teclado simples como la única pulsación de un botón permiten que usuarios sin mayor conocimiento en tecnologías los puedan utilizar sin mayor inconveniente.

La selección de una u otra de las alternativas responde a la destreza de los usuarios, que verían en la segunda alternativa una forma muy rápida y sencilla de hacer el proceso, mientras que la primera, muy generosa en economía y costos, restringe el uso a usuarios que tengan poco manejo del computador y conocimiento de las opciones para llevar a cabo el proceso.

8.16. Conversión de textos a formatos audio

Un texto digitado en el computador es posible convertir a formato audio de maneras sencillas, basta con utilizar un programa para el efecto y obtener como resultado un archivo en formato MP3 o WAV, que podrían ser obtenidos por los mismos usuarios ciegos o entregados por personal de la biblioteca ya listos para su lectura en cualquier sitio mediante un equipo reproductor convencional de estos formatos.

La gran ventaja de esta posibilidad estriba en la portabilidad para lectura en cualquier sitio y con equipos convencionales, que ve en contraposición respecto al libro hablado, una desventaja en el acceso directo a sitios específicos de los textos, tal como el avance directo a un capítulo o sitio del libro, regreso o avance por frases o páginas, que a la hora de revisar requiere de la lectura de todo un archivo para obtener el resultado deseado. Estos programas utilizan voz sintetizada para la conversión, permitiendo

Page 28: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

además que se generen por cada texto digital en el computador uno o varios archivos de sonido que solventen en algo la imposibilidad de acceso directo a secciones. Es de anotar que a algunos usuarios con discapacidad visual no les agrada la escucha de textos y documentos con voz sintetizada.

Podría hacerse uso de las posibilidades que se tengan a mano de grabación de los textos por un lector humano, lo que podría de manera sencilla hacerse mediante una grabadora convencional que permita capturar los archivos de audio generados para entrega al usuario. Esta alternativa es posible de obtener a través de la grabadora de sonidos que regularmente viene con los sistemas operativos de los computadores corrientes.

Las alternativas mencionadas podrían ser incorporadas y afinadas para la implementación de un servicio como tal, que permitiera solicitar grabaciones de forma regular por estos usuarios o hacer grabación de los textos que institucionalmente se requiere entregar a usuarios con discapacidad visual.

8.17. Impresión de textos en Braille

Es posible la adquisición de una impresora Braille, equipo que conectado a un computador y con la mediación de un software transcriptor envían los textos digitalizados a papel. Se considera como la mejor alternativa para favorecer la obtención de materiales en este sistema para los usuarios principiantes o asiduos usuarios del sistema, ello solventando la necesidad importante que se tiene en su producción ya que ella no contempla textos técnicos ni especializados en algunas materias o áreas. Su manejo es sencillo y cualquier prestador de servicios podría adquirir los conocimientos para hacer este proceso y prestar este servicio como se hace hoy en muchas bibliotecas.

8.18. Modelado en alto relieve

La descripción de gráficos, imágenes y dibujos es una alternativa que de forma instantánea resuelve el tema de acceso a la información, aunque no siempre es la mejor alternativa. Los requerimientos de observar o acceder a diagramas como mapas, figuras geométricas, funciones trigonométricas y su representación gráfica y otras tantas son posibles de obtener por estas personas a través de su representación en alto relieve. Generalmente se utilizan elementos como plastilina, pegante sobre las líneas de gráficos o dibujos o materiales como lanas, cuerdas, granos y otros materiales que pegados en hojas o cartones permiten modelar las imágenes y objetos requeridos por los estudiantes. Sobre este aspecto se hacen dos precisiones fundamentales: la primera que no todo es susceptible ni debe ser convertido a alto relieve, las imágenes complejas como paisajes y similares no encuentran mayor respuesta por estas personas ya que tanto nivel de detalle escapa al tacto, lo que igualmente sucede con figuras en tres dimensiones, que si bien muchas veces pueden ser observadas y mejoran el acceso a conceptos, en algunas ocasiones confunden; y segunda, el uso de esta alternativa para imágenes, gráficos y dibujos poco nutridos en detalle encuentran una muy buena alternativa en este mecanismo de acceso a la información. Existen varias alternativas para producir materiales que sirven

Page 29: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

para este efecto, para lo cual existen documentos producidos por INCI que favorecen estas actividades, se sugiere consultar el Centro de Documentación Virtual en el sitio de INCI www.inci.gov.co.

8.19. Entrega de información por las personas con discapacidad visual

El acceso a la información es una actividad que no solo refiere a la posibilidad de recibir información, también a la posibilidad de generarla y entregarla. Es así como estudiantes de instituciones educativas en Primaria o Secundaria, en universidades o centros de educación Superior o educación para el trabajo, en las mismas bibliotecas o museos para las actividades que lo ameriten, pueden promoverse distintas formas de permitir la entrega de información por las personas con discapacidad visual, haciendo claridad sobre la importancia de utilizar no solo una forma de hacerlo sino variadas y distintas, ya que en ámbitos como los educativos, se encuentra en ocasiones utilización de estrategias únicas y exclusivas como la comunicación oral por los estudiantes, en perjuicio muchas veces de la adquisición y mejora de sus competencias escritas. A continuación se muestran algunas de las alternativas posibles de utilizar por las personas con discapacidad visual para hacer entrega de información a sus tutores, profesores, orientadores, instructores o a al mismo personal de apoyo de las instituciones:

Oralidad: Es posible que actividades como evaluaciones o actividades similares que ameriten la entrega de información sean hechas a través de este medio, en lo cual es generalizado que estas personas se desempeñen de buena manera en relación con los demás estudiantes o usuarios de los servicios. Hoy es posible utilizar esta alternativa incluso de manera remota, haciendo uso de las posibilidades de audio conferencia por Internet mediante el uso de programas para tal fin.

Escritura Braille: Las personas ciegas con conocimientos de este sistema de lecto escritura pueden y están en condiciones de escribir de manera manual mediante pizarra y punzón, escritos que podrían ser revisados por los docentes o personal de apoyo para obtener información no solo de una actividad sino para revisar la adquisición y manejo de conocimientos como se hace en la escuela y sitios de formación. La primera barrera que frecuentemente se argumenta para no privilegiar esta forma de comunicación por las personas ciegas es que quien recibe no conoce el sistema, lo cual de cierta manera no debería ser, ya que puede utilizarse la estrategia de lectura por la misma persona ciega, indagando por los detalles de utilización de signos o símbolos del español si se requiriera. Esta alternativa permite que por ejemplo profesores de instituciones educativas puedan obtener información sobre la forma como el estudiante escribe, redacción, ortografía, sintaxis y todo lo que se requiera, sin perjudicar la adquisición de cualificación en la competencia de escritura y redacción por el estudiante. Es posible también, si el tutor o docente manejara el sistema, obtener copias Braille a través de impresoras de este tipo.

Escritos a través del computador: Con algunos conocimientos en manejo del computador las personas con discapacidad visual pueden elaborar escritos y

Page 30: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

documentos completos que puedan ser entregados, ya sea en forma impresa o digital a los receptores. Esta alternativa es muy versátil y permite que los trabajos y demás actividades académicas o culturales puedan ser ejercidos con gran éxito por ellos. La entrega incluso podría darse utilizando los medios que actualmente se utilizan como el correo electrónico, la ubicación en un foro o sitio virtual al efecto. La base para llevar a cabo estas actividades son el computador y un programa lector de pantalla si el usuario fuese una persona ciega, para el caso de personas con baja visión, los software de ampliación de textos e imágenes son la mejor alternativa, el mismo sistema operativo ya la provee, aunque se encuentran programas comerciales muy poderosos al efecto.

Escritura en tinta: Algunas personas con discapacidad visual como quienes cuentan con baja visión pueden hacer uso de la escritura en tinta mediante la utilización de textos más grandes de lo que generalmente se utiliza. Esta posibilidad es bien importante de aprovechar si el usuario tuviese la condición ya que favorece la comunicación escrita. Es posible encontrar cuadernos con rayas más resaltadas de lo que corrientemente son, permitiendo a estos usuarios la ubicación del renglón y un mejor desempeño en la escritura. Algunas personas ciegas utilizan la escritura en tinta haciendo uso de guías o pautas para el efecto, si ello se pudiese lograr favorecería su desempeño. Aunque no es una alternativa de frecuente uso por las personas ciegas, algunos la manejan y les es muy útil.

8.20. Talleres de Braille

No son muchos los sitios en los que los familiares, los docentes o las mismas personas ciegas puedan acceder al aprendizaje del sistema de lectoescritura Braille. Por ello hoy algunas bibliotecas prestan este servicio, orientándose en la mayoría de los casos a los familiares y docentes de personas con discapacidad visual, quienes con pocas horas de dedicación y práctica acceden al manejo del código como tal, con la debida aclaración que sin acceso a la adquisición de destreza en la lectura al tacto, la cual generalmente solo la adquieren las personas en esta condición. Con estos conocimientos los docentes y familiares apoyan a las personas con discapacidad visual.

Las personas adultas ciegas acceden a un proceso similar de aprendizaje al de los docentes y familiares, solo que ellos por la adquisición de destreza en el tacto utilizan mayor tiempo, siempre y cuando ellos cuenten con conocimientos previos en procesos de lectura y escritura en otro sistema como la tinta.

Las personas adultas que no han pasado por procesos de escolarización y requieren de lo que se conoce como alfabetización, utilizan para su aprendizaje las mismas estrategias que se utilizarían con adultos analfabetos, con la utilización de las metodologías de enseñanza adecuadas a los materiales de la lectura y escritura del sistema Braille y los obvios conocimientos por los docentes. Los procesos para acceder a la alfabetización hoy se encuentran contemplados dentro del sistema educativo colombiano a través de las instituciones educativas, aunque serían importantes algunos procesos de complementación para práctica en sitios como bibliotecas, que jugarían un rol fundamental en ello.

Page 31: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Se anota como información adicional, que los niños acceden al sistema de lecto escritura Braille en la escuela y en los mismos ambientes y con las mismas metodologías que se utilizan con sus demás compañeros, con la obvia adecuación en la concreción de los símbolos y signos impresos en relieve y con la debida adquisición de aprestamiento manual para la actividad de lectura, en contraste y simultaneidad con los procesos caligráficos de sus compañeros, actividades en las que perfectamente una biblioteca podría complementar para fomento del uso del Braille, ya sea mediante la proporción de textos en el sistema adquiridos o impresos allí mismo y otras alternativas importantes.

8.21. Atención a la Primera Infancia

Agrupados en edades entre 0 y 6 años, estos usuarios constituyen un particular sector de la atención, dada la diferencia de actividades y servicios respecto a los demás. Así por ejemplo, aspectos como la lúdica se convierten en factor común a la hora de concretar acciones de cualquier índole, Que en conjunto con otros ingredientes básicos como la captura de la atención, la didáctica y la enseñanza permanente hacen que las acciones a emprender sean asumidas por especialistas en el tema, que agregado a la condición de discapacidad visual hace de la labor exigente en conocimientos y destrezas, sin pretender con ello complejizarla innecesariamente, más bien resaltar la importancia de la prestación de este servicio en particular.

Se resaltan de principio para este rango de edad algunas de las actividades o servicios a partir de la experiencia INCI, a manera de ejemplos y como actividades y estrategias extrapolables a otras circunstancias y servicios.

Las bebetecas

Se refiere al servicio de atención especial dirigido a niños y niñas de 0 a 3 años, con un espacio físico adecuado y una colección de materiales que permita satisfacer las necesidades de los pequeños en este rango de edad, así como para sus padres o cuidadores.

En cuanto a materiales y elementos a utilizar, de principio las recomendaciones en usuarios con discapacidad visual son las mismas que para los demás, teniendo en cuenta por ejemplo que elementos muy pequeños podrían ser tragados, elementos punzantes o cortantes podrían hacer daño a los pequeños y otras similares que son generalmente ya contempladas en estas áreas por los centros prestadores de servicios. Respecto a elementos como balones, pelotas, pinpones u objetos que se utilizarán con movimiento, es posible adecuarlos mediante la incorporación de pequeños objetos que los hagan sonoros y ubicables por los pequeños como esferas, cascabeles, piedritas, semillas secas u otros.

Para estimular y hacer uso del tacto pueden hacerse dibujos en papel grueso, delineando con un aplicador de pegante para que quede con relieve suficiente para detectarlo, es posible antes de utilizar el pegante trazar el contorno con marcadores llamativos a fin de que ellos puedan ser también manejados por los niños y niñas que cuenten con residuo visual, teniendo en cuenta además que los papeles utilizados no sean brillantes. De todas

Page 32: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

maneras es recomendable que a los gráficos y dibujos a los que se les haga este proceso, no sean muy complejos ya que se hace muy difícil su reconocimiento. Estas imágenes deben ser sencillas y explicativas de conceptos como círculos, triángulos y en general contornos sencillos y dicientes.

Las personas con baja visión podrían utilizar cuadernos, a los que se les debe resaltar los renglones para que sirvan como guía real y utilizable. Los lápices a utilizar por los niños deben ser gruesos para permitir la percepción de lo escrito. Los textos que se creen ya sea para establecer patrones a seguir en el cuaderno o ya sea para rotular objetos o elementos no deben estar escritos en letra pegada, ello hace difícil la lectura para los niños y niñas con baja visión.

Las actividades con niños y niñas en este rango de edad deben privilegiar indagaciones y exposición a actividades en las que se pregunte por olor, si está caliente o frío, si es suave o rugoso, si pica o no, etc., que les permita estimular los demás sentidos. Ello sin utilización de materiales especializados es posible de realizar, con su propia ropa, con muñecos de peluche, con juguetes, con agua; con cualquier elemento puede convertirse un espacio en objeto de aprendizaje para ellos.

En ocasiones los niños con discapacidad visual no desarrollan su lenguaje como se esperaría, ello debido a que quienes los rodean no se dirigen a ellos, no les preguntan que quieren, como desean vestirse, etc. Ello se aborda indagándole por él mismo y haciendo que él hable y responda. Algunos casos muestran como ellos se dirigen a sí mismos como “él quiere sopa”, “la niña quiere jugo”, etc., provocado precisamente por no dirigirse a ellos.

Para los niños con baja visión se hace importante que además de actividades como las mencionadas, se les estimule el residuo visual por pequeño que este sea. Se debe motivar a que identifique focos luminosos, fuentes de luz, colores llamativos; todo ello con los objetos cotidianos como la ropa, los elementos de la sala, etc. La capacidad visual se desarrolla con el uso, en contraste con la creencia de que si utiliza lo poco que ve su visión se le acaba.

Es importante comentarle que se va a hacer, a donde van, qué hay, permitiéndole explorar los elementos y espacios antes de usarlos.

Las ludotecas

Los materiales y textos que se encuentran en la ludo teca deben cumplir con características como diferentes formas, tamaños, colores, texturas y contenidos (Arrullos, rondas, juegos de palabras, cantinelas, retahílas, relatos con y sin ilustraciones) atendiendo a las condiciones de ceguera o baja visión de quienes pudieran hacer parte del servicio.

Estos espacios deben ser agradables y cómodos tanto para los niños como para sus familias, con mobiliario y materiales acordes a lo contemplado por la biblioteca, con elementos como muñecos de trapo, objetos para encajar, para apilar, para construir y armar entre otros.

Page 33: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

En atención a que las ludotecas mas que espacios de juego, son un espacio en donde los niños aprenden a utilizar el mobiliario y los libros en su justa medida, éste se convierte en un espacio en donde se vincula al niño, niña y a los padres en la literatura, donde se establecen vínculos a través de los cuentos y en donde la lectura se mira, se escucha y se comparte.

Al igual que los niños y niñas que ven, para los niños y niñas con discapacidad visual en este rango de edad se hace fundamental la participación en espacios que les favorezca su desarrollo como los establecidos para estas edades en las bibliotecas, pues es allí en donde desde muy temprana edad comienzan a relacionarse de manera activa con la lectura, la literatura y en general con la cultura, complementando y favoreciendo su desarrollo en habilidades motrices, cognitivas y comunicativas, que también deben estar presentes dentro del programa de estimulación temprana al que asisten en algunos casos estos niños o niñas, junto con la asistencia a programas de jardines infantiles a los que ellos deberían asistir en el caso de los mayores de tres años. .

8.22. Participación en actividades artísticas

Es frecuente que en instituciones como bibliotecas, museos o teatros, se ofrezcan algunos servicios como talleres en danzas, poesía, teatro y demás, a los que de principio no se les debe restringir en modo alguno la participación a estas personas, que sin embargo requieren de apoyos específicos para su desarrollo. Sin hacer profundización en actividad específica alguna, se muestran a continuación algunas posibilidades para brindar apoyo a ellos, permitiendo en la mayor medida posible su participación de acuerdo a disponibilidad y condiciones de cada usuario que la requiera o que desee participar.

La descripción de escenas, pasos, o contextos en referencia a actividades físicas y de movimiento, indicando de manera expresa la forma de moverse o desplazarse, son fundamentales para su participación. La descripción es un recurso que bien utilizado brinda altas posibilidades de acceso a desarrollo de distintas actividades para estas personas. Es importante que la descripción de objetos, cuadros, imágenes y similares, se haga de forma objetiva y en detalle dimensionado de acuerdo a las necesidades de la actividad. Así por ejemplo, la descripción de un cuadro o una pintura se hará sin adjetivar el elemento objeto de la descripción, indicando los aspectos más importantes y relevantes, detallando de manera específica si ello se ve conveniente.

Respecto a escenas, movimientos o pasos, es importante indicar en lo posible y con el aval del usuario con discapacidad visual, la manera como su cuerpo debe moverse, inclinarse, desplazarse o adecuarse a la actividad, permitiendo el aporte y participación del mismo usuario que ejecutaría la acción.

Algunas actividades como la pintura o el dibujo suelen no llamar la atención a usuarios ciegos, dado que los resultados y deleite en el logro son de obtención meramente visual, lo que no representa mayor satisfacción para quien no ve, además de requerimiento de mucha destreza a la hora de ejecutar la acción. No obstante podría permitirse la participación en ellas si el

Page 34: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

usuario ciego lo quisiera o si se tratara de una persona con baja visión que pudiera y quisiera desarrollarlas con algunos apoyos. Como estrategias en esta actividad para los menores, se podría realzar el contorno de las figuras con pegante para que ellos colorearan o pintaran con esta base y apoyo.

A actividades como la proyección de videos y películas es posible acceder por una persona ciega, para lo cual es importante el acompañamiento de una persona que describa las escenas y momentos en los que la misma película no lo haga y muestre elementos visuales indispensables a la hora de la proyección. Se resalta para esto la importancia y práctica por quien describe, de modo que se alcance una destreza que permita a la persona con discapacidad visual acceder al video en igualdad de oportunidades. Esta destreza se adquiere mediante el conocimiento de algunas técnicas pero fundamentalmente con su práctica y aplicación.

Vale la pena mencionar en este punto, sobre la existencia de la técnica denominada audio descripción o cideo descripción, que consiste en utilizar el audio y los espacios de silencio de las películas y videos existentes, para que mediante mecanismos de edición se les incorpore descripción de lo mostrado, así como adicionando espacios para describir escenas no descritas y que lo requieren, generando como resultado archivos de audio con ejemplares de videos y películas accesibles a perrsonas con discapacidad visual. Esta técnica se realiza con equipos y procesos adecuados y específicos para el efecto, que en nuestro medio por ahora no existe en producción.

El concurso, participación y aceptación del usuario en la ejecución de las actividades mencionadas es fundamental a la hora de obtención de resultados de los procesos, además del interés y aporte que cada uno origine a la hora del desarrollo de las actividades, lo que en algunos casos podrá dar resultados que sorprenden incluso para los mismos ejecutores y para quienes pudieran pensar que actividades imposibles de ejecutar por ellos alcancen resultados satisfactorios.

8.23. Apoyo en lectura de resultados de instrumentos

En actividades como laboratorios o talleres para materias específicas se presenta regularmente que los equipos de medición como multímetros o equipos similares no se encuentren adaptados, es pertinente la lectura de los resultados por otra persona, que le permita y favorezca aplicar y concretar los conceptos vistos en distintas materias. Existen algunos equipos especializados y adaptados para algunas actividades, es el caso de calculadoras sencillas o científicas. Algunas de estas posibilidades pueden encontrarse en equipos portátiles con sonido adaptado o en equipos de uso convencional como los teléfonos móviles, los cuales hoy ya cuentan con programas lectores de pantalla, equivalentes en funcionamiento a los que se han mencionado para el computador.

9. PRECISIONES SOBRE LOS TIPOS DE INSTITUCIONES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Page 35: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Se hace importante anotar que las entidades a las que está destinado el actual documento no son algunas no más, se precisa que son todas aquellas que presten servicios y requieran brindar y recibir información a y de personas con discapacidad visual, en lo que estarían casi la totalidad de las entidades que pudieran o requirieran de esta actividad.

No obstante, se brindan detalles de algunas de ellas, anotando que las que no se contemplaran muy seguramente podrían asimilarse a los detalles o condiciones de algunas de las mencionadas.

9.1. Bibliotecas públicas

Tal vez estas instituciones han sido las pioneras en el tema de atención a personas con discapacidad visual en acceso a la información, lo que hace que muchos de los aspectos contemplados en el actual documento hayan sido originados en ellas mismas.

Un aspecto particular a resaltar en este tipo de instituciones tiene que ver con la modalidad de prestación de servicios en una sala específica para estas personas, lo que en experiencia a dejado ver como los usuarios con discapacidad visual acceden a los servicios de la biblioteca que se han creado para dicho espacio, restringiendo en muchos casos la utilización de otros servicios como hemeroteca, sala general y demás, que sin necesidad de restricción podrían prestar apoyo y servicio a estos usuarios, utilizando las mismas estrategias del sitio especializado, tales como lectores o escaneo y entrega de documentos digitalizados. Es entendible que en principio se piense que se requiere del apoyo especializado a estas personas para hacer uso de libros y documentos, el asunto es que de esta manera generalmente se asigna a un funcionario en particular para la atención a estos usuarios y en los momentos que ellos no se encuentran el servicio no puede ser utilizado, haciendo del servicio muy dependiente de un funcionario. En contraste y para eliminar estos problemas, además para generar que la apropiación en el apoyo sea de todo el personal de la biblioteca, se recomienda que las distintas áreas adquieran los conocimientos para prestar el servicio, lo que adicionalmente redunda en que el usuario sea más independiente en el uso del servicio si ello fuera posible.

Los aspectos mencionados no solo aluden a áreas específicas de las bibliotecas, hacen referencia además a actividades y eventos, en lo que recitales, conferencias, talleres de fomento a la lectura y demás, podrían ser accedidos con las estrategias mencionadas anteriormente y ampliando la cobertura de servicios para los usuarios con discapacidad visual.

Los usuarios con discapacidad visual cuentan con igualdad de condiciones al resto de usuarios en cuanto a gusto, disgusto, agrado o desagrado, motivación o no para acceder actividades como la lectura o actividades culturales, en lo que si se brindan las posibilidades de acceso y uso, se podrá por ellos decidir o no la participación, o incluso, ser objeto de las mismas estrategias de fomento y difusión para ingreso a estas actividades que para el resto de usuarios.

9.2. Universidades

Page 36: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

No dista mucho el servicio de la biblioteca de una universidad al de una biblioteca pública, sin embargo la gran diferencia la hacen los mismos usuarios. El perfil de quienes asisten a la educación superior es bien particular, ya que es más exigente la independencia y autonomía que él haga del servicio por su condición y nivel. No es extraño sin embargo que existan estudiantes en este nivel que sean muy dependientes, pero ello generalmente se acentúa por servicios igualmente especializados que se prestan en algunas de ellas, lo que no les permite soltarse plenamente en otras áreas y servicios que amplían el espectro de posibilidades.

En este tipo de instancias se hace prioritario contar con el apoyo para consecución de libros y textos específicos, que son necesarios por la particularidad de cada carrera, en ello el servicio de escaneo autónomo o como un servicio se hace importante ya que no es fácil la consecución de documentos ya listos y preparados para lectura por estas personas como en el caso de los documentos de uso general como los de literatura y similares.

Un aspecto relevante en instituciones como las universidades es la prestación de servicios no solo en la biblioteca o en algunas de ellas, sino en las distintas instancias que requieran de acceso a la información, es así como se hace fundamental el que las salas de cómputo, los laboratorios, las aulas de eventos y demás, permitan posibilidades de acceso a la información para ellos, que en muchos casos no implica mayores adecuaciones. Los eventos como presentación de pruebas de ingreso, entrevistas y apoyo para el egresado, son importantes de contemplar como posibilidades para estos estudiantes.

9.3. Instituciones educativas (Básica y Media)

La orientación mostrada para las universidades es similar en estas instituciones, solo que a este nivel los estudiantes aún son dependientes en gran medida, no solo por su condición particular, sino que estos niveles hacen que hoy los estudiantes se encuentren aún en perfeccionamiento de sus estrategias para desempeño ágil y autónomo. Muchas instituciones educativas cuentan con la figura del personal de apoyo, que debe estar más que al servicio de estos estudiantes, al de los maestros, familiares, bibliotecarios y demás personal de la comunidad educativa, personal que con los conocimientos y adquisición de destrezas necesarias para atención a estos estudiantes, les favorecen ampliamente para desempeño y uso de las distintas áreas y servicios. El manejo de la tecnología requiere de algunos prerrequisitos fundamentales tales como manejo con destreza del teclado del computador, que perfectamente puede ser orientado por el mismo docente de informática, que con los conocimientos básicos sobre el uso de programas lectores de pantalla, puede brindar el acercamiento y apoyo para utilización y manejo de las herramientas informáticas que utilizan y aprenden los demás compañeros, salvo las herramientas informáticas que no contaran con condiciones de accesibilidad, en cuyo caso se insta a indagar por las posibilidades de éstos con lectores de pantalla, que en el caso más extremo no permitirían acceder a su manejo autónomo por el estudiante, pero sin la restricción a que acceda a los conceptos sobre su uso y aplicabilidad con miras a nuevos avances de las tecnologías pero también a adquisición de los conocimientos que el resto de compañeros.

Page 37: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Es frecuente que la excusa para no permitir el uso de computadores y recursos computacionales sea el que no se cuente con programas lectores de pantalla o se cuente con pocas o una única licencia, en estos casos es importante indagar por software libre de este tipo, que permita instalación y posibilidad de uso en todos los computadores a los cuales tengan acceso los estudiantes, sin el amarre a un único equipo para estudiantes ciegos, que los hace exclusivos y en muchos casos objeto de un recurso especial para ellos, siendo escaso para el resto de estudiantes. Valga eso sí la aclaración, que dichos equipos deben contar con las posibilidades técnicas para utilización de este software, que como mínimo requiere de parlantes o posibilidad de uso de audífonos.

9.4. Instituciones de formación para el trabajo

Instituciones como el SENA hoy cuentan con soluciones como lectores de pantalla para todas las sedes y regionales, lo que para estudiantes con discapacidad visual genera grandes ventajas. La incidencia para que se instalen y utilicen estas alternativas es importante de asumir para generar ventajas y uso de los recursos invertidos.

Aunque el lector de pantalla no resuelve todo el tema de acceso a la información, es de gran importancia hoy no solo en las aulas sino en las bibliotecas, centros en los que se brinda información para estudiantes, inscripción a bolsa de empleo y demás, que se facilite este recurso. Los temas de bibliotecas de estos centros pueden ser asimilables a los de universidades o colegios de forma casi idéntica. Se hace anotación sobre la utilización de estrategias pedagógicas que contemplen a todos los estudiantes, más la posibilidad de acceso a titulaciones y cursos en los que de principio se crea como imposibles de abordar por estos estudiantes. Para estas entidades como para las de educación en general, se hace indispensable la formación específica a los instructores y maestros, que dependiendo del entorno favorezca desempeño en todas las materias y carreras que sean de real posibilidad de acceso para ellos.

No solo se hace formación para el empleo en instituciones como el SENA, se hace referencia porque es la institución de este tipo de más alta cobertura, que cuenta con condiciones particulares y ventajas ya mostradas. Otras instancias de este tipo es importante que se acojan a estrategias y recursos como los mostrados en este documento, solicitando a las instancias pertinentes como INCI sobre la implementación de servicios con cobertura a estudiantes con discapacidad visual para orientación específica.

9.5. Museos

El Ministerio de Cultura y su división de museos han logrado alcances amplios en materia de acceso y accesibilidad, no obstante ello requiere de mayor concreción en los servicios directos prestados a los usuarios. Es perfectamente posible acceder por personas ciegas y con baja visión a muchas de las actividades de estos centros, si no todas, lo que en mayor medida depende de dos factores como en otros casos: de la disponibilidad de acceso y accesibilidad que se brinde, más la misma disposición del usuario para hacerlo.

Page 38: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Descripciones objetivas, claras y acordes sobre pinturas, objetos y demás pueden ser adquiridas con estas estrategias, que asumidas por funcionarios capacitados y dispuestos las permitan.

Se ha conocido de exposiciones específicas en las que se permite acceder mediante el tacto a las obras, pero ello no siempre es posible. A lo que además se adiciona, que en cuestiones de arte no todo es susceptible de convertir al relieve o percepción al tacto, ya que obras originales en pintura por ejemplo, son total y absolutamente distintas al tacto, lo que de manera general no se recomienda, lo que no tiene que ver con réplicas de modelos tridimensionales que perfectamente pueden ser generados y viables de conocer por estas personas.

9.6. Teatros y cinemas

Una buena compañía que describa las escenas y eventos en los que no se cuente con relatos es agradable para muchas personas ciegas. Con esta forma de acceso es posible participar de eventos como el teatro y el cine. No siempre es posible dados los espacios o lo incómodo que puede resultar para el resto de asistentes. No obstante en ubicaciones adecuadas y con el debido respeto es posible de hacer. La adquisición de la capacidad de descripción obedece en mucho a la práctica que se haga de ello, que con cierta frecuencia y con la debida retroalimentación por el o los destinatarios se hace cada vez mejor.

Existen para el caso de películas, alternativas como la audio descripción, que si bien en Colombia no se realizan, muestran grandes ejemplos en catálogos como el de la Organización de Ciegos de España – ONCE, o los de países de habla inglesa como Estados Unidos e Inglaterra, que ven alternativas viables para sus usuarios en este tipo de acceso al cideo.

La audio descripción consiste en la edición del sonido de películas convencionales, para incorporación en audio de las descripciones necesarias para que se pueda tener por estas personas el acceso al mayor número de detalles importantes. En algunos casos es posible realizar en los mismos espacios de la musicalización o silencios de las películas, pero en ocasiones se requiere de ampliar los tiempos de grabación para describir en sitios en los que no se cuenta con musicalización o silencios.

9.6. Notarías, bancos e instituciones de atención al público

El conocimiento sobre la forma de desempeño en acceso a la información mas estrategias de orientación y comunicación con personas ciegas y con baja visión es suficiente para prestar un servicio, que complementado con textos en sistema de lectoescritura Braille o audio mejora bastante la prestación del servicio. Lo anterior sin detrimento de las condiciones de mejora que se puedan hacer en señalización, que no solo en avisos y carteles sino en pisos, texturas y cintas en vidrios pueden favorecer la prestación de un buen servicio para estos usuarios.

Page 39: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Indicar y orientar hacia sitios como ventanillas y oficinas, no es labor difícil y con poca práctica se logra. Estos conocimientos pueden ser adquiridos a través de asesorías con entidades como INCI, para lo cual se cuenta también con documentos y cartillas, que se complementan también con cursos en la modalidad de virtuales por este personal o por el de las instancias de cada sector que ya tengan los conocimientos.

Los servicios prestados a través de Internet, son muy utilizados hoy. Desafortunadamente no todos los sitios cuentan con condiciones de accesibilidad, para lo que se recomienda la consulta e implementación de condiciones con base en la norma ICONTEC NTC5854, que orienta sobre como implementar esta característica. Para entidades y organizaciones del Estado se recomienda consultar a Gobierno en Línea, que ha creado ya condiciones para que se comience a utilizar esta característica en los sitios estatales.

10.¿CÓMO INICIAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS?

Algunas instituciones ya cuentan con servicios de acceso a la información a personas con discapacidad visual, ya sea mediante lectores voluntarios o mediante tecnología especializada, lo que facilita bastante la prestación del servicio. El asunto entonces es orientarse a cualificar los distintos servicios para que sean prestados a estos usuarios bajo el enfoque de inclusión.

Para las que no cuentan con servicios de ningún tipo, se hace relevante el que se reconozca que la infraestructura que se posee para prestación de los servicios a todos los usuarios es la base para cualquier implementación o adaptación que se requiera para ellos. En principio es necesario comprender que el asunto no debe ser fundamentado en que se requieren costosas y complejas adaptaciones.

Lo que se requiere en principio en la mayoría de los casos, es apropiar inicialmente la concepción de sujetos con discapacidad visual, comprender que la inclusión social es base fundamental para la prestación de servicios a estas personas y que el acceso a la información puede ser proveído de distintas formas, desde lectores voluntarios hasta equipos y tecnologías que les independicen en estas actividades.

El objetivo es brindar a estos usuarios las condiciones para obtener el propósito que cualquiera de los usuarios quisiera alcanzar en la utilización de los servicios de la institución.

Si bien no todas las instituciones generarían los mismos procesos para implementar adecuaciones para atención pertinente a las personas con discapacidad visual, se resaltan los siguientes, considerados como fundamentales en el inventario de procesos, actividades o condiciones que posea la institución para la prestación de servicios a usuarios en esta condición de manera adecuada y pertinente:

Procurar el que la mayor cantidad de funcionarios y personal de la institución conozca y apropie que ellos son antes que carentes de visión, personas y usuarios como lo son los demás que asisten a la institución.

Page 40: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Procurar la adquisición de conocimientos por todos los funcionarios de la institución, sobre como orientar y prestar servicio a estas personas.

Procurar que los estudiantes y usuarios con discapacidad visual accedan a los servicios que accede la generalidad en condiciones acordes a sus características particulares.

Comprender y apropiar que estos usuarios tienen sus derechos y también deberes como tomadores de los servicios, estudiantes, clientes y prioritariamente ciudadanos.

Analizar y proveer dependiendo de las condiciones, los elementos y herramientas para favorecer el acceso a la información a estos usuarios.

Difundir información a toda la institución sobre la prestación de servicios a estos usuarios y otros que se encuentren en condición de discapacidad.

Apoyarse y consultar a las instancias requeridas como es el caso de INCI, sobre los aspectos que no se conozcan o se consideren poco claros para implementación o adecuación.

11.CÓMO MANTENER Y HACER SOSTENIBLE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

En ocasiones se da la mayor importanncia a los equipos y tecnologías adquiridas, en otras a la capacitación. Aquí se enfatiza que no solo algunos aspectos del servicio son importantes, definitivamente la sostenibilidad de los servicios prestados a estas personas está garantizada por todos y cada uno de los mencionados a continuación:

11.1. Difusión

La preparación del personal para prestar el servicio, la adquisición de materiales y recursos y la adecuación de la infraestructura no son suficientes si no se desarrollan actividades que permitan que la comunidad se entere del potencial de la institución, es así como se hace importante la entrega de información a personas e instituciones de toda índole, que favorezcan el que se amplíe la cobertura de atención; además que se articulen acciones con organizaciones y entidades que complementen la labor de la institución en prestación de servicios a personas con discapacidad visual.

Se sugiere que en las campañas y en general en las acciones referidas a comunicación y difusión de información sobre los servicios, se contemple la atención a las personas con discapacidad visual, que permita ampliar permanentemente la cobertura.

11.2. Actualización

En todos los aspectos es importante que regularmente se determine la necesidad de actualización, sea en los conocimientos, en los recursos o en la misma atención en general, dadas las condiciones cambiantes del medio.

Se hace énfasis en contemplar desde el principio la actualización de recursos importantes como los tecnológicos, que en elementos como el software ven una necesidad indispensable. Es frecuente que se destinen recursos importantes para adquirir estos elementos, pero no se cuente con su actualización, generando después de algún tiempo que el recurso sea

Page 41: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

simplemente desechado ya que es más costosa la actualización que la misma adquisición de una herramienta nueva. Los fabricantes de recursos de este tipo generalmente brindan posibilidades para que de manera regular se actualicen, con ventajas en costo y proceso de adquisición.

Acceder a mejores y óptimas formas de uso de las tecnologías no implica necesariamente renovarlos o actualizarlos, avanzar y profundizar en el manejo de lo existente provee grandes alternativas, ya que muchas veces se rutiniza el uso y aprovechamiento, dando uso a pocas posibilidades y sin hacer uso de más y variadas opciones que brindan las tecnologías, para lo cual la exploración y la misma actualización se hace indispensable. Ello como un llamado a no rutinizar la prestación de servicios y a que los funcionarios innoven y exploren.

11.3. Mantenimiento

Todo puede haberse contemplado desde un principio, la formación, la dotación, la adecuación, la difusión y demás aspectos, pero si en el caso de los equipos y tecnologías no se cuenta con el debido mantenimiento y cuidado, algunos servicios pueden interrumpirse incluso en ocasiones por bastante tiempo.

No son muchas las instancias que presten el servicio de mantenimiento de los equipos especializados como impresoras Braille, equipos inteligentes de lectura y demás, no obstante el Estado se encuentra haciendo esfuerzos para contar con ello, lo que no implica que todo esté ya solucionado, es fundamental que se protejan los equipos y se les dé el trato adecuado.

11.4. Soporte

En ocasiones las tecnologías presentan fallas, que podrían obedecer a desconocimiento en el manejo, a falta de mantenimiento, a inadecuado uso y muchas otras razones, por lo cual es importante consultar a las instancias adecuadas para solventar los inconvenientes. Ello debe darse tan pronto se presenten los inconvenientes, ya que algunos prestadores simplemente van desestimando el uso de la herramienta que consideran no funciona bien, hasta abandonarla desperdiciando importantes recursos y esfuerzos, agravando muchas veces las anomalías que de principio podrían ser sencillas.

11.5. Seguimiento y acompañamiento

La revisión regular de los procesos en la prestación de los servicios a las personas con discapacidad visual puede ser actividad fundamental a la hora de implementar nuevos procesos de formación, adecuar procedimientos para los cuales no se obtengan los mejores resultados, determinar nuevas necesidades internas o externas y otras mejoras, que podrían ser determinadas en jornadas regulares para el efecto. INCI pone a disposición su experiencia y conocimiento para que ello se implemente de manera programada y articulada para obtención de los mejores resultados.

12.LA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES

Page 42: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

Las alternativas y posibilidades planteadas en recursos y estrategias a lo largo del presente documento deben ser analizadas a la hora de definir qué servicios se van a prestar, qué adecuaciones se deben implementar y que recursos de apoyo se van a adquirir. Se sugiere que al momento de la adquisición se tengan presente las siguientes recomendaciones, que podrían garantizar un servicio más eficiente.

No son muchos los proveedores en nuestro medio para suministro de recursos como las tecnologías y algunos materiales didácticos o lúdicos, Por lo que se sugiere seleccionar previamente y con sustento la decisión de los elementos adquirir, la existencia de pocos proveedores puede generar el que se le oriente sobre compras que no son acordes al contexto en el que se utilizarán. Se recomienda asesorarse y documentarse antes de elegir marcas y modelos, ya que ello puede definir el éxito o fracaso en la prestación de los servicios.

La disponibilidad de dinero al momento de la adquisición resulta siendo un aspecto definitivo, se recomienda analizar en conjunto las adquisiciones y no individualmente, ya que algunas tecnologías pueden ser suplidas o reemplazadas por otras, existiendo en varias alternativas como para el software, la posibilidad de obtener recursos libres, gratuitos o de muy bajo costo.

El bajo costo no es el único factor a analizar en las adquisiciones, los usuarios destino de los servicios son definitivos en esta decisión, así como las características y diseño de los servicios a prestar. Se sugiere adquirir recursos que permitan atender de la mejor manera posible a una gama amplia de usuarios con discapacidad visual, proporcionando para cada actividad alternativas distintas.

La definición sobre la manera como se prestará cada uno de los servicios será indispensable para elegir una u otra opción en equipos y software a adquirir. Así, si la forma de escanear documentos para uso de los usuarios se hará por un funcionario y no por los usuarios, no se requeriría de interfaces o equipos accesibles, sin embargo se alienta a que en la medida de las posibilidades se permita el manejo y obtención autónoma de la información por los usuarios ciegos. Siempre será mejor fomentar la autonomía en las personas ciegas y con baja visión, lo que va en beneficio de su desarrollo profesional y personal.

Es importante tener en cuenta que si el recurso a adquirir requiere de insumos como tintas, papel o similar, se tenga en cuenta su forma de consecución y costo. Algunos recursos como las impresoras Braille han generado inconvenientes por requerir de formas continuas de papel en gramaje alto, que es difícil de conseguir en algunos sitios, lo que podría dejar el recurso inhabilitado. En igual sentido podría ocurrir en cuanto a costos de los insumos, que en elementos como impresoras tinta que imprimen simultáneamente con Braille las tintas son casi tan costosas como la misma impresora.

Muchos recursos especializados son importados, por lo que se sugiere pactar de manera clara y de acuerdo a las necesidades, los tiempos de entrega y los costos precisos por adquisición en moneda distinta al peso colombiano.

Los equipos deben ser adquiridos con la debida garantía que respalde por defectos de fabricación o inestabilidad de los procesos electrónicos o

Page 43: ORIENTACIONES BIBLIOTECAS(revisado)

de software que desarrollen. Se debe hacer efectiva la garantía al momento de la más mínima falla.

Para recursos como software se sugiere definir y pactar con el proveedor si fuese necesario, la manera como ellos se actualizarán periódicamente y su costo. Un software obsoleto en ocasiones puede ser igual que uno inexistente.

El software libre tiene grandes ventajas por costo ya que casi siempre son gratuitos, pero esto no debe ser el único criterio para adquisición y uso de software, como se ha mostrado en algunos apartes del documento, también presentan algunas desventajas respecto a los del tipo comercial.

Es posible consultar a INCI sobre proveedores de equipos, programas y otros elementos, en lo que se aclara que INCI no asume responsabilidad alguna por inconvenientes presentados con las adquisiciones. A la hora de la compra se pactarán directamente y mediante los contratos a que haya lugar, las condiciones con responsabilidad directa de los proveedores.

Los elementos como software libre, libros y textos en sistema Braille, libros hablados o algunos artículos proveídos o cotizados por INCI pueden consultarse con subdirecció[email protected]

13.BIBLIOGRAFÍA

Orientaciones Generales para la Implementación y Prestación de Servicios de Acceso a la Información a Población con Limitación Visual. Documento resultante del encuentro nacional de bibliotecas desarrollado en agosto de 2006. Área de Asistencia y Desarrollo Tecnológico de INCI. Bogotá, septiembre de 2006.

Manifiesto de la UnESCO a favor de las bibliotecas públicas. Secteur de la Communication et de l’information de l’UNESCO. © 2000 – UNESCO. www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/libraman_es.html

Plan Estratégico 2011 – 2014, “Inclusión Educativa y Sociocultural de la Población con Discapacidad Visual”. Instituto Nacional para Ciegos – INCI. Bogotá, abril de 2011.

Orientaciones Pedagógicas para la Atención de Niños y Niñas Menores de 6 Años con Limitación Visual en Ambientes Familiares, Sociales e Institucionales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Atención Educativa, INCI – ICBF. Bogotá, noviembre de 2007.

Alternativas para la Adquisición de Tecnología Especializada para Personas con Discapacidad Visual. Subproyecto TIC, INCI, documento de trabajo. Bogotá, última revisión: julio de 2011.

Implementación de Servicios de Acceso a la Información para Estudiantes con Discapacidad Visual en Universidades. Subproyecto TIC, INCI, documento de trabajo. Bogotá, última revisión: julio de 2011.

Tecnología y discapacidad visual. Necesidades tecnológicas y aplicaciones en la vida diaria de personas con ceguera y deficiencia visual. Xavier Grau Sabaté y varios autores, Organización Nacional de Ciegos de España – ONCE. Primera edición: Madrid, 2004.