P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración....

23
1 Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A L 2 0 1 5 – 2 0 1 8 SAN MIGUEL DE ITATA “Por sobre todos los saberes, está saber ser persona”

Transcript of P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración....

Page 1: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

1

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A L

2 0 1 5 – 2 0 1 8

SAN MIGUEL DE ITATA

“Por sobre todos los saberes, está saber ser persona”

Page 2: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

2

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

I N D I C E

Datos generales del establecimiento ______________________________2

I.- CONTEXTO____________________________________________2

I.I.- Introducción______________________________________3

I.II.- Información institucional____________________________5

I.III.- Reseña histórica__________________________________6

I.IV.- Antecedentes del entorno___________________________.7

II.- IDEARIO_____________________________________________7

II.I.- Sellos educativos__________________________________8

II.II.- Visión__________________________________________9

II.III.- Misión________________________________________.9

II.IV.- Definiciones y sentidos institucionales________________10

II.IV.I.- Principios y enfoques educativos______________10

II.IV.II.- Valores y competencias específicas___________14

II.V.- Perfiles________________________________________.15

II.V.I.- Perfil del Profesor encargado_________________.15

II.V.II.- Perfil de la Coordinación Técnico Pedagógica_____16

II.V.III.- Perfil del Docente de aula___________________17

II.V.IV.- Perfil de egreso del estudiante_______________.18

II.V.V.- Perfil del Apoderado________________________19

II.V.VI.- Perfil del asistente de la educación____________20

III.- EVALUACIÓN________________________________________20

III.I.- Seguimiento y proyecciones del PEI__________________.20

IV.- DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN___________________________23

Page 3: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

3

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del Establecimiento San Miguel de Itata

Dirección Camino Ranchillos km. 11

Comuna Yungay

Provincia Ñuble

Región Biobío

Teléfono 56 (09) 97678031

Rol Base Datos 03948-9

Dependencia Municipal

Área Rural

Nivel de Enseñanza Básica

Matrícula 23

Page 4: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

4

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

I) C O N T E X T O

I.I.- Introducción

La educación en Chile se encuentra viviendo un momento coyuntural, caracterizado por la

implementación de reformas profundas, que afectan todas las dimensiones de la Gestión

Institucional de los establecimientos. En efecto, el sistema educativo nacional se “auto-

cuestiona” se “re-piensa” y se “re-estructura” en pos de la entrega de un mejor servicio y

adecuarse a los cambios de la sociedad. Este hecho, entrega a las comunidades educativas,

el desafío y la responsabilidad de generar procedimientos similares, que los lleven a analizar

y re-pensar su intencionalidad como institución educativa, su identidad, sus proyecciones,

sus problemáticas, sus objetivos y sentidos como escuela y comunidad.

En este contexto, es donde cobra importancia transversal el Proyecto Educativo

Institucional, como carta fundamental y como instrumento que “ordena y da sentido a la

gestión del establecimiento educativo:

Ordena, porque todas las acciones, normas, estructuras y procesos de la institución

escolar tienen que ser coherentes con los postulados del Proyecto Educativo.

Da sentido, porque el Proyecto Educativo expresa la voluntad formativa de la

comunidad educativa. Esto es, indica el tipo de persona que se quiere formar en ese

establecimiento educacional.

Las evidencias recientes de la que disponemos en Chile muestran que los Proyectos

Educativos Institucionales tienden a ser homogéneos en su contenido, se actualizan con poca

frecuencia y que las familias muchas veces tienen un conocimiento insuficiente de lo que

estos proyectos definen. Por lo anterior mente expuesto, el Ministerio de Educación ha

intencionado una revisión de dichos proyectos, invitando a reflexionar a las comunidades

educativas en torno a interrogantes como: ¿nuestro proyecto educativo, actualmente se

hace cargo de los nuevos requerimientos y/o desafíos que surgen de una sociedad

extremadamente cambiante? ¿Tenemos claros nuestros propósitos como institución

educativa? ¿Cómo es la escuela que soñamos? entre otras, para que así, todos los actores

vinculados a la escuela, decidan si, ajustar, actualizar o reformar sus Proyectos Educativos

Institucionales.

Es así como, en la comunidad educativa de San Miguel de Itata, nos acogemos a la invitación

del MINEDUC y hemos tomado la decisión de “REFORMULAR” nuestro Proyecto Educativo

Institucional, con el fin de que se convierta en un instrumento que nos ordene como

comunidad educativa y a la vez nos guie en función del cumplimiento de nuestros propósitos

y/o sentidos pedagógicos institucionales. Además esta reformulación obedece al deseo de

Page 5: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

5

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

corregir su contenido (valórico y conceptual), hacerlo más funcional, uniformar su

estructura, difundirlo de mejor forma, actualizarlo en tiempos definidos y hacer más

participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con

otras herramientas presentes en la escuela, como el PME y el PADEM, los cuales tiene el

potencial de convertirse en el motor que puede a materializar los anhelos y/o sueños

declarados en nuestro Proyecto Educativo Institucional.

Dicho esto, renovaremos el contenido valórico y conceptual, tomando en consideración los

“SELLOS” educativos definidos y los nuevos propósitos pedagógicos que guían nuestro

accionar. Nos acogeremos a la estructura entregada por el Ministerio para el PEI, el cual

cuenta con tres grandes apartados, “Contexto” Ideario” y “Evaluación” a estos agregaremos,

un elemento que consideramos importante como la “Difusión” del PEI, con el fin de hacerlo

más claro, sintético y funcional sobre todo para las familias. En cuanto a la metodología de

elaboración, podemos afirmar en primer lugar que será participativa, tomando en cuenta

aportes y sugerencias de toda la comunidad educativa, resultantes de las diferentes

reuniones y talleres sugeridos por el Ministerio, llevados a cabo durante el año pasado y

éste año, para su diseño y elaboración.

Para finalizar queremos dejar en claro que nuestra comunidad valora y ejerce el principio de

“autonomía” entregado por el Ministerio, por lo que seremos “nosotros” como comunidad

educativa de forma participativa, quienes tomaremos las decisiones sobre los principios e

intenciones que nos movilizan como comunidad y sobre las iniciativas de mejoramiento que

emprenderemos, siempre en pensando y haciéndonos cargo del “contexto socio-cultural” que

alberga a nuestra escuela, de manera “inclusiva” y “trabajando sinérgicamente en equipo”,

para lograr nuestros objetivos como institución. Por esto y muchas cosas más, los invitamos

a conocer nuestra comunidad educativa, además de, nuestros principios, logros y

potencialidades, a través del presente Proyecto Educativo Institucional.-

Page 6: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

6

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

I.II.- Información institucional

Nuestro establecimiento en la actualidad cuenta con una matrícula de 23 estudiantes de los

cuales 14 son varones y 9 damas que cursan entre 1° y 8° Año Básico. Provienen de familias

insertas en un sector con reconocida problemática cultural y social, pues así lo manifiesta el

alto índice de vulnerabilidad que el establecimiento ha tenido históricamente. Los alumnos/as

en un alto porcentaje viven en hogares mal constituidos, con trabajos esporádicos y bajo nivel

escolar de los padres o persona que asume el rol de jefe de hogar por tanto, muchos de ellos

pertenecen a programas sociales como Chile Solidario, Familia Puente, etc.

El establecimiento cuenta con una dotación docente calificada para las exigencias de la

gestión educativa. Existe un buen clima organizacional lo que desencadena en buenas

relaciones humanas, profesores que reflejan en su actuar la Misión y Visión del

Establecimiento, docentes abiertos al cambio, con gran vocación de servicio y capacidad para

incorporar nuevas metodologías y estrategias innovadoras en beneficio de los estudiantes.

Para ello, nuestra escuela cuenta con docentes especialistas en las asignaturas de Inglés,

Educación Física y Salud, Lenguaje y Matemática.

A través del PME el establecimiento entrega recursos suficientes para mejorar los

aprendizajes de sus estudiantes, adquiriendo todos los elementos necesarios para ello y

colocándolos a disposición de los docentes y estudiantes.

Nuestra meta es superar los resultados educativos y seguir entregando a todos los

estudiantes una educación de calidad que tribute en pos de su desarrollo integro, de su

futuro y de las posibilidades de mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Page 7: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

7

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

I.III.- Reseña histórica

Nuestro Establecimiento ha estado ubicado en diferentes partes del sector por no tener lugar

propio, hasta que el vecino ANDRES CID CID y familia, decidieron donar a la Ilustre

Municipalidad de Yungay el terreno. La Escuela fue construida por la constructora de

Establecimientos Educacionales, esto fue aproximadamente el año 1972, ya que no existen

documentos que acrediten la construcción por pertenecer en ese entonces al Departamento

de Yumbel con el Nº 42. Pasando posteriormente a la Provincia de Ñuble con los nuevos límites

territoriales con el Nº G-361.

Desde su creación, el establecimiento atendió a estudiantes de Primero hasta Sexto año, no

obstante a partir del año….. la escuela San Miguel de Itata, atiende alumnos desde 1° hasta 8°

Año Básico cubriendo así la necesidad de continuidad de estudios de sus estudiantes.

El establecimiento se ha destacado por su constante participación en actividades a nivel

extraescolar como lo son Concursos de Pintura, Concurso Comunal de Cueca, Congresos de

Ciencia, entre otros.

Durante su trayectoria, muchos han sido los estudiantes que han sido parte de las aulas de

esta Comunidad Educativa, muchos de ellos hoy son profesionales otros participan como

dirigentes sociales, en tanto otros han vuelto a la escuela como apoderados lo cual da cuenta

de las muchas generaciones que han sido educadas en dependencias de la escuela San Miguel

de Itata.

Page 8: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

8

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

I.IV.- Antecedentes del entorno

El establecimiento está inserto en el sector rural denominado San Miguel de Itata a 11

kilómetros de Yungay. Cuenta con instituciones como Junta de Vecinos, Club deportivo,

Comité de Agua Potable, Biblioteca Itinerante, entre otras.

En su mayoría, la comunidad de San Miguel de Itata está habitada por familias las cuales se

concentran en los sectores de Rinconada de Itata, Pedregal, Punta Diamante. Son familias que

realizan trabajos esporádicos como recolección de frutos de estación y trabajos forestales.

Todos estos antecedentes, inciden en el quehacer educativo, la diversidad de familias y su

problemática social hacen que el la educación no sea necesariamente un tema fundamental en

el seno familiar. Sin embargo, como establecimiento utilizamos estrategias para que los

padres se acerquen cada vez más y se hagan parte de la educación de sus hijos como elemento

fundamental de compromiso y pertenencia.

Page 9: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

9

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

II) I D E A R I O

II.I.- Sellos educativos

Luego de haber analizado y reflexionado en torno a la “escuela que soñamos” la comunidad

educativa de San Miguel de Itata, ha tomado la decisión de relevar los siguientes Sellos, (1)

“Educación en contexto” (2) “Trabajo en equipo” y (3) Educación inclusiva”. Vale la pena

aclarar que, en efecto, son éstos los sellos que se han decidido fortalecer, pero, éste hecho no

quita la responsabilidad de trabajar y desarrollar otros aspectos. Para evitar interpretaciones

y así, ser explícitos y claros, a continuación se entregan definiciones para cada sello, que

representarán lo que nuestra comunidad entiende por cada uno de ellos.

1.- Educación en contexto: “Los profesores no enseñan sus disciplinas en el vacío”, la enseñan

a alumnos determinados y en contextos específicos. Por lo que, como comunidad, la educación

en contexto la entendemos como, la responsabilidad de hacernos cargo cotidianamente, de

las condiciones y particularidades de todos los estudiantes que alberga nuestra institución.

Por medio del:

Conocimiento de las características de desarrollo cognitivo correspondiente a la edad

de sus alumnos,

Familiarización con sus características socio-económicas y culturales,

Relevamiento y utilización de sus experiencias, conocimientos, habilidades y

competencias, respecto del proceso enseñanza-aprendizaje, entre otros.

“Ni el dominio de la disciplina, ni las competencias pedagógicas son suficientes para lograr

aprendizajes de calidad, a esto siempre debe agregarse el contexto educativo”.

2.- Trabajo en equipo: Nuestra comunidad entiende y acepta el hecho de que, “los procesos

educativos son complejos, por lo que, necesariamente deben desarrollarse relaciones de

dependencia entre los diferentes agentes, para lograr objetivos específicos”. Por este hecho y

porque todos tienen algo importante que aportar, el trabajo en equipo se hace

extremadamente relevante en nuestra comunidad y lo entendemos como, fuerza sinérgica que

motiva la participación activa, organizada y eficiente de cada uno de los actores

educativos, en las diferentes instancias escolares y cuyo propósito siempre será, lograr

objetivos en común. Esto es, procedimientos pedagógicos y administrativos de calidad,

inclusivos y contextualizados. El sello de equipo, debe verse reflejado de distintas formas, en

todos los espacios e instancias educativas y de Gestión Institucional.

3.- Escuela inclusiva: Comprendemos como comunidad educativa que trabajamos con personas,

(estudiantes, apoderados, profesores, etc.) y que bajo esa condición, cada actor educativo

presenta características particulares que la hacen un ser único, por lo que tomamos conciencia

y aceptamos que el servicio educativo que entregamos es, en sí mismo, un proceso diverso y

Page 10: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

10

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

debe ejecutarse en esos términos. Así, La escuela inclusiva la entendemos como, una

institución que no discrimina arbitrariamente, sino que vela por la inclusión de todas las

personas, haciéndose cargo de sus diferencias tanto de orden educativo (cognitivo, estilos

de aprendizaje, etc) como en el ámbito social, cultural, ético, religioso, físico, entre

otros. El sello inclusivo se ve reflejado en todos los espacios e instancias educativas de

nuestra escuela. Esto nos genera la responsabilidad de analizar y reorientar constantemente

nuestros procedimientos pedagógicos dependiendo de las circunstancias, para que todos los

alumnos sean partícipes de la enseñanza, con las mismas expectativas, quehaceres y

obligaciones.

II.II.- Visión

Impartir una educación donde se forme integralmente a cada uno de los estudiantes de la

Escuela San Miguel de Itata para que actúen como personas críticas, reflexivas, pro-activas y

afectivas, junto a la participación y compromiso de toda la Comunidad Educativa, siendo de

vital importancia para ello, la inclusión, la educación en contexto y el trabajo en equipo,

elementos esenciales para favorecer y promover valores y actitudes que permitan obtener una

educación de calidad centrada en el alumno y que tribute al bien común y social de todos.

II.III.- Misión

Entregar una educación de calidad basada en las nuevas tendencias educativas, dando énfasis

en la cobertura curricular y en su profundidad, privilegiando el aprendizaje en contexto y

pertinente de todos los estudiantes con el objetivo de mejorar las resultados educativos y de

aprendizaje. Del mismo modo, la Escuela San Miguel de Itata, favorecerá la educación

inclusiva y el respeto por ésta, se compromete a formar estudiantes orgullosos de su

comunidad y sus tradiciones, con actitud positiva ante la vida y los nuevos desafíos. Para ello,

se potenciará el trabajo en equipo y se entregarán las herramientas necesarias para que en un

futuro próximo los estudiantes asuman roles de liderazgo en sus comunidades y más allá de

ellas con el claro objetivo de que proyecten sus vidas a la construcción de una sociedad más

justa y equitativa.

Page 11: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

11

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

II.IV.- Definiciones y sentidos institucionales

II.IV.I.- Principios y enfoques educativos

Nuestra comunidad educativa comprende y acepta que el acto de formar y educar a nuestros

estudiantes, es en sí misma una tarea, por un lado “ardua” porque es un trabajo extenso y

sistemático que depende del trabajo y dedicación de una multiplicidad de actores, y por otro

“complejo” en tanto que, su naturaleza teórica e intencionalidad puede entenderse como

“multidimensional”, es decir, se nutre de una serie de disciplinas y/o ciencias propias de la

educación y de otras que trascienden su labor. Es por ello que es de extrema importancia en

para nuestra institución, declarar sus intenciones y principios educativos, fundamentados por

algunas ciencias que consideramos importantes para nuestra labor y que a la vez entregan un

respaldo teórico a nuestro Proyecto Educativo.

Principios filosóficos: Etimológicamente la filosofía es el “amor por el conocimiento” y la

escuela como tal, debe velar por que dicha labor se cumpla. En el contexto, nuestra institución

intenciona una educación que potencia en los alumnos la motivación por el conocimiento,

desarrollando en ellos capacidades como, pensar, descubrir, indagar y razonar sobre el mundo

que nos rodea, poniendo énfasis en su contexto más cercano, con el fin de, proyectarlo al resto

del mundo, para así, poder comprenderlo y/o explicarlo. (Conocemos, pensamos y proyectamos

el mundo, desde nuestra comunidad y “NO” nuestra comunidad, desde el mundo)

Principios psicológicos: Como ciencia, la psicología se encarga del estudio de los procesos

mentales, las sensaciones, percepciones y el comportamiento humano, en este escenario, su

relación con la educación y específicamente con el proceso de enseñanza-aprendizaje es más

que obvia y clara. Desde el punto de vista psicológico la intención de nuestra comunidad

educativa es, brindar una educación inclusiva, que se haga cargo de las capacidades,

dificultades y potencialidades cognitivas, de nuestros estudiantes, además de sus sensaciones

y percepciones, en relación a sus edades y comportamientos cambiantes. Todo esto, a través

de, la implementación y articulación de enfoques y estrategias psicológicas para el logro de

aprendizajes, según las circunstancias en que estos se produzcan. (El curriculum, la didáctica

y la evaluación se adaptan a las características cognitivas del estudiante y “NO” el

estudiante a aquellas).

Principios Sociológicos: La escuela es una institución social, en tanto que, alberga a distintos

individuos que agrupados forman una micro-sociedad y/o comunidad educativa. A la vez, esta

comunidad convive y posee lazos de pertenencia e identidad con una sociedad de mayor

amplitud. Nuestra institución, desde el punto de vista sociológico, intenciona la educación,

como una tarea al servicio de la sociedad (servicio social), puesto que, nuestros principios se

Page 12: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

12

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

orientan a insertar, adecuadamente a los educandos en la sociedad local y nacional actual, para

que participen, colaboren, se desarrollen y adecuen a ella y a sus cambios, desde el punto de

vista conceptual, procedimental y actitudinal. (Valoramos y proyectamos la educación que

impartimos como la principal herramienta de ascenso social en nuestro contexto y “NO”

como un medio de reproducción de la sociedad).

Principios Antropológicos: La antropología analiza al hombre, en el contexto cultural y social

del que forma parte. En este escenario, nuestra comunidad educativa, entiende que el hombre

llega a ser educado, en función de variables culturales que intervienen en su entorno, por lo

que, desde el punto de vista antropológico, nuestra intención educativa se centra en las

personas (alumnos), tomando en cuenta y valorando su entorno socio-económico, su cultura,

costumbres y experiencias, como un aporte válido y verdadero al proceso de enseñanza-

aprendizaje y al desarrollo de cultura en contexto. (La educación que impartimos se integra

al mundo cultural, como generadora de cultura, y como fenómeno influenciado por la

cultura de nuestra comunidad).

Principio Ético y/o Valórico: Todas las actividades humanas deben guiarse bajo aspectos

éticos y valóricos. En este sentido, entendemos la educación como una acción humana, que debe

estar gobernada intrínsecamente por dichos principios. Así, nuestra intención ética y valórica

se orienta hacia la “coherencia” entre la formación integral y en contexto de nuestros

estudiantes, vinculando todo tipo de valores relacionados con el “deber ser” de las personas,

como la, responsabilidad, respeto, solidaridad, trabajo en equipo, identidad, ciudadanía y

autonomía, etc. Con las responsabilidades del “deber hacer” de nuestra institución, propiciando

la ejecución de procedimientos educativos de calidad, con equidad, colaboración, inclusión,

todo, en función del Proyecto Educativo que declaramos (contexto-ideario) y la normativa

vigente. (Propiciamos una educación coherente, entre lo declarado en términos valóricos y

éticos en nuestro Proyecto y las prácticas educativas que implementamos cotidianamente)

La ejecución y desarrollo de los principios y enfoques educativos declarados anteriormente,

tienen un motor que los operacionaliza y los convierte en realidad. En efecto, nuestra

comunidad educativa considera trascendental declarar ciertos valores y competencias

específicas que ponen en funcionamiento y/o aterrizan nuestros propósitos. Estos elementos

tienen su naturaleza en disciplinas y/o ciencias específicas que emanan de la educación, como el

curriculum, la didáctica y la evaluación, éstas pueden ser entendidas como ciencias educativas

propiamente tales o clásicas. Integramos además, en esta declaración, un ámbito que

consideramos importante para materializar dichos propósitos, como lo es, la Política educativa

vigente al momento de definir nuestro Proyecto educativo.

Page 13: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

13

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

Curriculum: El curriculum lo entendemos como el “Que” enseñar, es la selección cultural que

debe replicarse en las escuelas, son los conceptos, procedimientos y actitudes específicas de

la intención educativa a nivel nacional. Para nuestra realidad está prescrito y se materializa en

las Bases Curriculares, que entrega el Ministerio de Educación en todas las asignaturas y

niveles de nuestra institución. En concordancia con dichas bases, el enfoque curricular que

gobierna nuestra intención educativa es el “por competencias” sin prejuicio de que se

complemente con otros enfoques curriculares.

En cuanto a su ordenamiento y operacionalización, nuestra institución toma como propia la

propuesta ministerial de los Planes y programas de Estudio, pero en función de su flexibilidad y

nuestra autonomía, tenemos la obligación de, por un lado planificarlo, para hacerlo efectivo

(implementación efectiva del curriculum) y por otro de, contextualizarlo y modificarlo, para

hacerlo más amigable y acorde a las particularidades de nuestros estudiantes y así cumplir con

los principios declarados en nuestro Proyecto educativo.

Didáctica: Comprendemos que la didáctica se preocupa del “Como” enseñar, no está prescrita y

la consideramos dentro del tercer nivel de concreción curricular, en síntesis, son las

estrategias y metodologías de enseñanza que se aplican en el aula, por tanto representa un

ámbito de acción propio de los docentes. En relación a lo declarado en nuestro proyecto,

didácticamente intencionamos una transformación de los contenidos científicos en contenidos

enseñables, generando una transposición didáctica acorde a las particularidades de nuestros

estudiantes. A esto se suma que, los docentes de nuestra escuela conocen e implementan

estrategias diversificadas y efectivas de enseñanza, acercando a los estudiantes al logro de

competencias por medio de elementos concretos, cotidianos y significativos.

Evaluación: La evaluación vivenciamos como un proceso constante, también es una expresión

del tercer nivel de concreción curricular, puesto que es una actividad de aula y de espacial

competencia del docente. Desde el punto de vista normativo (por obligación), nos guiamos por

el decreto 511, de evaluación y promoción (1997) del Ministerio de Educación, el cual se basa

en un tipo de evaluación psicométrica, de calificación. De igual forma declaramos de antemano,

que dadas las intenciones de nuestro proyecto, nuestros procesos evaluativos van más allá de

ese tipo de evaluación, por lo que la definimos y practicamos como un proceso que lleva a la

emisión de un juicio, basado en información válida y confiable, contrastada con un referente

claro (dominio, indicador, descriptor). Esta evaluación edumétrica o criterial, nos ayuda a ser

formativos y a la vez a obtener mayor información sobre los aprendizajes de nuestros

estudiantes y así tomar decisiones para potenciar aquellos indicadores que presentan mayor

dificultad. Esta actividad la llevamos a cabo utilizando gran variedad de instrumentos y tipos

de evaluación.

Page 14: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

14

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

Política educativa: Este ámbito juega un rol más que importante para la materialización de

nuestras intenciones, principios y sueños como institución, esto, debido a que, hemos decidido

ingresar en la lógica reformista que vive nuestro sistema educativo, por lo que estamos

convencidos de que podemos generar un “cambio” en la cultura escolar “re-pensarnos” y

vivenciar procesos de aprendizajes pedagógicos y organizacionales, respaldados y propiciados

por la nueva política educativa. En definitiva, nos empoderamos y posteriormente

implementamos dichas políticas para materializar nuestro Proyecto Educativo. Ejemplo de ello

son los principios de la LGE, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Ley

SAC), la SEP y el nuevo enfoque del ciclo de mejoramiento continuo, la articulación entre PME

y PEI, la Ley de Inclusión, la nueva carrera docente, entre otras.

II.IV.II.- Valores y competencias específicas

“Los valores” que intenciona nuestra institución, se desprenden y están íntimamente

relacionados con los sellos definidos por nuestra comunidad educativa. Así desde el punto de

vista de la “TRABAJO EN EQUIPO”, propiciamos valores como la solidaridad, la creatividad,

la comunicación, el diálogo, el consenso y la democracia, entre otros. Desde la perspectiva de la

“INCLUSIÓN” potenciamos actitudes como, el respeto por la diversidad, la aceptación y

comprensión, la integración, la no discriminación y la empatía, etc. Y desde la órbita de la

“EDUCACIÓN EN CONTEXTO” velamos porque nuestros alumnos se sientan parte de la

institución, de la comunidad y sociedad local y nacional a la que pertenecen, fortaleciendo los

lazos de identidad con su cultura.

Sin prejuicio de lo anterior, evidentemente que nuestra labor trasciende los valores

declarados como primordiales y nos hacemos cargo de todos aquellos que son necesarios para la

formación de personas de bien y acordes a la sociedad.

Desde el punto de vista de “las competencias” que intenciona nuestro establecimiento,

declaramos como una de nuestras responsabilidades primordiales la implementación efectiva

del curriculum, esto es, velamos porque, los estudiantes que se desarrollan en nuestra

institución, logren los aprendizajes tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales,

en los tiempos que corresponde y de acuerdo a sus capacidades, estableciendo parámetros

claros y abordables, en función de la realidad cognitiva y social de nuestros estudiantes. Nos

comprometemos a asegurar procedimientos pedagógicos y de gestión de calidad, con un

horizonte explícito y claro.

Page 15: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

15

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

II.V.- Perfiles

II.V.I.- Perfil del Profesor Encargado

El docente encargado de escuela rural Multigrado, para nuestra comunidad, debe tener

presente que su rol trasciende el simple hecho de impartir clases en aula, su perfil debe estar

asociado a una “Multifuncionalidad” de tareas, propias del contexto donde se desenvuelve,

como:

1. Disponibilidad y actitud positiva, responsabilidad, iniciativa y pro-actividad ante todos los

procedimientos educativos.

2. Ser capaz de, adaptarse a los cambios, tomar decisiones fundamentadas, ser resolutivo,

ejecutar soluciones.

3. Poseer una motivación intrínseca por mejorar, lo que se traduce en un aprendizaje y

perfeccionamiento permanente.

4. Liderar y difundir el Proyecto Educativo Institucional (Sellos, Misión y Visión).

5. Organizar y Supervisar el trabajo de los Docentes y de los Asistentes Educativos (si los

hubiere).

6. Promover y velar por una adecuada convivencia en el Colegio.

7. Formular, hacer seguimiento, evaluar y presentar, las metas y objetivos del

Establecimiento, además de todo tipo de información que se prevea relevante.

8. Organizar y ejecutar las medidas para que la comunidad educativa en general, reciba

regularmente información sobre la Gestión Institucional y pedagógica del establecimiento

(Reuniones de apoderados, Consejos escolares, Cuenta pública, entre otros).

9. Tener informado a toda la Comunidad Educativa sobre las nuevas políticas educativas e

iniciativas a nivel nacional, regional y comunal.

10. Establecer una comunicación fluida con el DAEM para la toma de decisión frente a

situaciones puntuales.

11. Actualizar y monitorear labores administrativas virtuales (SIGE; PAE; PME; etc).

En definitiva, el docente encargado de escuela debe ser el “Líder pedagógico y

administrativo” de la comunidad educativa.

Page 16: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

16

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

II.V.II.- Perfil de la Coordinación Técnico Pedagógica

Las escuelas rurales por sus características particulares, tienen el apoyo de una Coordinación

Técnica Comunal, que dentro de su perfil debe:

1. Tener siempre la disposición y actitud para apoyar a los establecimientos en todo tipo

de, procedimientos relacionados con labores técnico-pedagógicas, con responsabilidad,

iniciativa y pro-actividad.

2. Discernir un sentido amplio de planificación, además de guiar y conciliar las iniciativas

de mejoramiento.

3. Debe dar a conocer, analizar y ejecutar la información sobre procedimientos

relevantes desde el nivel ministerial y de administración local (PEI; PME; situaciones

emergentes, entre otras).

4. Generar todas las instancias y tiempos para una operacionalización, monitoreo e

implementación efectiva del curriculum vigente y los planes de estudio.

5. Promover entre los docentes, la implementación de estrategias de enseñanza efectivas,

de acuerdo al Marco Curricular Nacional.

6. Planificar y organizar todo tipo de actividades técnico- pedagógicas del año lectivo, de

acuerdo a normativa vigente.

7. Coordinar acciones para confección y/o actualización del Proyecto Educativo

Institucional.

8. Supervisar el desarrollo de contenidos programáticos y su transcripción en los libros de

vida del curso.

9. Organizar instancias de reflexión docente para el mejoramiento de las prácticas.

10. Promover entre los docentes altas expectativas en el logro de resultados de los/las

alumnos/as.

Page 17: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

17

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

II.V.III.- Perfil del Docente de Aula

Por las condiciones sociales y de matrícula en los sectores rurales el docente de aula debe

desenvolverse en un ambiente Multigrado, con estudiantes que presentan características

diversas en cuanto a su origen socio-cultural. A lo que debe sumarse , la existencia de aspectos

que pueden ser considerados como una “responsabilidad profesional docente” por todo ello,

todo profesor de aula debe contemplar las siguientes características dentro de su perfil:

1. Pro-actividad, responsabilidad, respeto, actitud positiva, trabajo en equipo, inclusividad,

creatividad, tolerancia, empatía, paciencia, altas expectativas, atención personalizada,

entre otras virtudes axiológicas.

2. Poseer una sólida formación profesional en cuanto a:

– Didáctica: Utilización de estrategias efectiva de enseñanza en el aula,

permitiendo que los estudiantes vivencien el aprendizaje de diferentes formas.

Atendiendo a su diversidad y potencialidades.

– Curriculum: Contextualizar el curriculum a nivel de aula, utilizar las experiencias

de los estudiantes en el aprendizaje, para que éste sea significativo. Además de

un manejo riguroso de las disciplinas que enseña.

– Evaluación: Concebida no como un “hito” al final, sino como una proceso para

emitir juicios fundamentados en instrumentos diversos, válidos y bien

definidos, sobre criterios y/o niveles de aprendizaje de los estudiantes.

Tomando sus errores como oportunidades de mejora.

3. Diagnosticar, Planificar y evaluar sistemáticamente las actividades pedagógicas que

desarrolla, cumpliendo y guiándose por las disposiciones técnico-pedagógicas emanadas

desde el nivel central (MINEDUC), local (DAEM) e institucional.

4. Ser capaz de vivir un proceso de aprendizaje y auto-aprendizaje constante en todos los

ámbitos y/o ciencias de la educación.

5. Fomentar e internalizar en el alumnado valores, hábitos y actitudes, especialmente a

través del ejemplo personal y los principios y sellos declarados en el PEI y el curriculum

vigente.

6. Mantener al día los libros de clases y documentación que le corresponde, entregando de

forma oportuna y precisa la información que se le requiera.

7. Mantener comunicación con los padres y apoderados de sus alumnos, cuando se requiera,

proporcionándoles información sobre sus aprendizajes y comportamiento.

8. Participar activamente en los Consejos Técnicos que imparte la UTP comunal dentro del

microcentro.

Page 18: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

18

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

II.V.IV.- Perfil de egreso del estudiante

La intencionalidad de toda institución educativa, respaldada por una comunidad que apoya la

misma función, se ve reflejada en sus estudiantes, los cuales son el fruto de su labor. En

efecto, dichos estudiantes, al desenvolverse dentro de nuestra comunidad educativa y al

momento de egresar de ella, deberán, principalmente y en términos muy generales, haber

vivenciado y tomado conciencia de los principios declarados en el PEI, así como, de los sellos de

inclusividad, contexto y trabajo en equipo, además de, la misión y la visión del establecimiento.

Y en términos más específicos deberán:

1. Participar activamente con su proceso de aprendizaje, trabajando en equipo, siendo

creativos, disciplinados, autónomos y perseverantes, con capacidad de reconocer y

superar la adversidad.

2. Aceptar y acoger con respeto y tolerancia la diversidad de la comunidad educativa,

promoviendo contantemente la inclusividad, en todos los contextos donde se

desenvuelven.

3. Conocer y apreciar su propia cultura e historia personal, además de, sentirse

identificados con su comunidad, localidad y nación, pensando y abriéndose al mundo

desde su contexto.

4. Manejar los conceptos (contenidos), habilidades (procedimientos) y actitudes (valores)

adecuados para el desenvolvimiento y continuación de sus estudios en los niveles e

instituciones educativas posteriores.

5. Desde el punto de vista axiológico, actuar con integridad, honradez, equidad, justicia,

respeto, solidaridad, se comprometerán a ayudar a los demás y a influir positivamente

en la vida de las personas que los frecuentan.

6. Demostrar conciencia por el cuidado del medio ambiente y su entorno.

Page 19: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

19

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

II.V.V.- Perfil del Apoderado

Compartimos como comunidad educativa, que los principales agentes y responsables, en la

trayectoria formativa de los estudiantes, son sus apoderados y/o familias, por lo que es de

extrema importancia que éstos estén en contacto con el establecimiento constantemente, se

mantengan informados y participen con ideas y aportes en las diferentes instancias que se

desarrollan para aquello. En definitiva, vemos la figura del apoderado como el “principal

colaborador “en el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes, por lo que, nuestro

establecimiento tiene la obligación de acercarlos al establecimiento y de convencerlos de que

sin su apoyo, no podremos cumplir los anhelos o principios declarados en nuestro Proyecto

Educativo. Por todo ello nuestro apoderados deben contar con el siguiente perfil:

1. Ser modelos positivos y/o ejemplos de virtud para sus hijos

2. Involucrarse lo más posible, en los asuntos que conciernen a sus hijos tanto dentro del

establecimiento (desempeño académico y social), como fuera de éste (afectividad), etc.

Y así participar comprometidamente en la educación de sus hijos. Empoderarse del rol

de apoderado.

3. Mantener una comunicación clara, continua y positiva con sus hijos, brindarles el tiempo

necesario diariamente para cubrir sus necesidades e inquietudes, además de, fomentar

el cumplimiento de sus responsabilidades y deberes. Empoderarse del rol de padres.

4. Aportar y asistir a la mayor cantidad de instancias de participación e información, como

reuniones de apoderados, consejos escolares, entrevistas, citaciones emergentes, etc.

5. Evidenciar el respeto al personal y las normas del establecimiento, siguiendo los

conductos regulares.

6. Conocer, respetar y velar por el cumplimiento de la misión, visión, valores de la

institución, además de, hacer propios los sellos relevados por el establecimiento,

apoyando en educar a sus hijos de forma integral.

7. Tomar conocimiento y firmar toda comunicación y/o información enviada por el

establecimiento.

Page 20: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

20

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

II.V.VI.- Perfil del Asistente de la Educación

Por las características del establecimiento, rural, multigrado, con baja matricula, la presencia

de asistentes de la educación se encuentra condicionada a situaciones especiales y/o de

gestión, debidamente fundamentadas. En caso que las hubiere, deben poseer las siguientes

características como perfil:

1. Pro-actividad, responsabilidad, respeto, actitud positiva, disponibilidad, trabajo en

equipo, inclusividad, entre otros.

2. Conocer y contribuir positivamente al logro de los objetivos del presente Proyecto

Educativo, sus sellos y principios, además de, los diferentes instrumentos que lo

materializan, como el PME.

3. Poseer un empoderamiento adecuado de las labores que debe cumplir para

complementar los procedimientos educativos, todo entorno a labores como:

– Desarrollar, apoyar, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje.

– Colaborar con la seguridad, la prevención y la convivencia escolar adecuada de los

estudiantes en la escuela.

– Apoyar en labores administrativas de a escuela.

– Mantener ordenadamente los distintos espacios de la escuela.

III) E V A L U A C I Ó N

III.I.- Seguimiento y proyecciones del PEI

Vigencia del PEI: Producto de los cambios acelerados de la sociedad y en especial, por la

duración de un ciclo de mejoramiento continuo, según el nuevo enfoque del Ministerio de

Educación, la vigencia de nuestro Proyecto Educativo Institucional es de cuatro años (2015-

2018).

Vinculación PEI-PME: Como el Proyecto Educativo Institucional se materializa principalmente

con la ejecución y cumplimiento del Plan de Mejoramiento Educativo, a continuación se

presentan los Objetivos y Metas estratégicas a 4 años, los cuales son considerados como el

elemento vinculante entre éstos dos instrumentos.-

Área: Gestión Pedagógica

Objetivo Estratégico Meta Estratégica

El Docente encargado de escuela, junto con el equipo

técnico del DAEM, dentro de los próximos 4 años,

Se potenciará un sistema de

trabajo que implemente, un 50% de

Page 21: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

21

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

deberán, potenciar procedimientos y prácticas de

organización, preparación, implementación y evaluación

del proceso educativo, considerando las necesidades

de todos los estudiantes, a través de, la

implementación de un sistema de trabajo asociado a

los Estándares indicativos de desempeño de esta área,

con el propósito de, que dichos estudiantes logren los

aprendizajes y se desarrollen en concordancia a sus

potencialidades.

los Estándares indicativos de

desempeño para esta área (ver

desarrollo satisfactorio). Con la

participación activa del 100% de

los actores involucrados en dicho

sistema.

Área: Liderazgo

Objetivo Estratégico Meta Estratégica

El Docente encargado de escuela, junto con el equipo

técnico del DAEM dentro de los próximos 4 años,

deberán, fortalecer los procedimientos y prácticas

relacionadas con el diseño, conducción y planificación

institucional, a través de, la implementación de un

sistema de trabajo asociado a los Estándares

indicativos de desempeño de esta área, con el fin de,

asegurar el funcionamiento organizado, sinérgico y

contextualizado del establecimiento.

Se fortalecerá un sistema de

trabajo que contemple, un 50% de

los estándares indicativos para

esta área (ver desarrollo

satisfactorio). Con la participación

activa del 100% de los actores

involucrados en dicho sistema

Área: Convivencia escolar

Objetivo Estratégico Meta Estratégica

El Docente encargado de escuela, junto con el equipo

técnico del DAEM (psico-social), dentro de los

próximos 4 años, deberán, potenciar los

procedimientos y prácticas destinadas al desarrollo

personal, afectivo y social de los estudiantes, de

acuerdo al PEI y al curriculum vigente, a través de, la

implementación de un sistema de trabajo asociado a

los Estándares indicativos de desempeño de esta área,

para que dichos estudiantes formen valores y

actitudes acordes a la sociedad.

Se potenciará un sistema de

trabajo que contemple, un 50% de

los estándares indicativos para

esta área (ver desarrollo

satisfactorio). Con la participación

activa del 100% de los actores

involucrados en dicho sistema.

Área: Gestión de recursos

Objetivo Estratégico Meta Estratégica

El Docente encargado de escuela, junto con el equipo

técnico del DAEM, dentro de los próximos 4 años,

deberán, fortalecer los procedimientos y prácticas

dirigidas a gestionar y asegurar la provisión y uso de

recursos financieros y materiales necesarios para el

establecimiento, a través de, la implementación de un

Se fortalecerá un sistema de

trabajo que contemple, un 50% de

los estándares indicativos para

esta área (ver desarrollo

satisfactorio). Con la participación

activa del 100% de los actores

Page 22: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

22

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

sistema de trabajo asociado a los Estándares

indicativos de desempeño de esta área, con el fin de,

desarrollar una adecuada implementación de los

procesos educativos, para todos sus estudiantes

involucrados en dicho sistema

El proceso evaluativo de PEI: La evaluación se realizará como una actividad concreta al

finalizar la vigencia declarada del presente PEI, específicamente el proceso debería

contemplar los dos últimos meses del año en que termina la vigencia del PEI (2018).-

La metodología que se utilizará para dicha actividad, será la reflexión de toda la comunidad

educativa en base a una serie de preguntas, requerimientos y/o indicadores que orientan el

proceso, los cuales permitirán la construcción de conclusiones generales en torno al PEI y al

despliegue o cumplimiento de los objetivos y metas estratégicas por área de proceso, las que

serán consideradas directrices para tomar decisiones sobre el nivel de la re-elaboración del

mismo Proyecto a futuro.

Para el proceso evaluativo se construirá un instrumento específico, que dé cuenta de lo

expresado anteriormente. El mismo proceso y por lo tanto dicho instrumento estará dividido

en cuatro momentos y/o partes, que en términos generales van como sigue:

1. Sobre la Planificación del proceso evaluativo del PEI

2. Sobre el análisis, reflexión y evaluación de los Objetivos estratégicos del PME

3. Sobre el análisis, reflexión y evaluación de las Metas estratégicas del PME

4. Sobre las conclusiones finales del ciclo de mejoramiento continuo y del PEI

Las tres primeras secciones mencionadas irán acompañadas de una serie de preguntas y/o

indicadores que invitan a reflexionar y sacar conclusiones generales sobre el logro de los

objetivos y metas estratégicas por área de proceso y el cumplimiento de los principios

declarados en el PEI.

Es de extremada importancia mencionar, que para el correcto y confiable desarrollo del

proceso evaluativo en el tiempo definido, la principal fuente de información y referencia, serán

las conclusiones, datos y resultados emanados de los procedimientos de implementación y

evaluación de los PMEs anuales que componen el presente ciclo de mejoramiento continuo, por

lo que su conservación es vital para el proceso.-

Page 23: P R O Y E C T O E D U C A T I V O I N S T I T U C I O N A ......participativa su elaboración. Además y por sobre todo, hacerlo coherente y vinculable con otras herramientas presentes

23

Educación en contexto - Escuela inclusiva - Trabajo en equipo

IV) D I F U S I Ó N Y S O C I A L I Z A C I Ó N

Para que nuestro Proyecto educativo tenga éxito, es imprescindible que la comunidad

educativa lo sienta como propio, participe de él y se identifique con él. Es por ello que,

resulta de vital importancia que dicha comunidad lo conozca, lo comprenda y se comprometa

con los principios e intenciones que en él se declaran, para que puedan aportar en sus

actualizaciones futuras, en función de dar respuesta de mejora manera a las necesidades de

la propia comunidad educativa donde se inserta. En este escenario, sentimos la motivación y

la responsabilidad, (aparte de que la Ley nos obliga) de “difundir y/o socializar” nuestro

Proyecto Educativo, con el fin de hacerlo más transparentes, participativo y democrático,

además de comprometer a las familias al logro de nuestros sueños. Así, nos comprometemos

con una serie de alternativas para dar a conocer nuestro proyecto educativo, a través de:

Trípticos informativos; donde daremos a conocer de forma simple y resumida nuestro

PEI.

Jornadas de socialización; donde explicaremos de forma didáctica nuestro Proyecto,

estas se conforman por, Consejos escolares, reuniones de apoderados, etc.

Diferentes espacios educativos; Diarios murales, agendas del estudiante, etc.

Páginas Web y redes sociales; Facebook, Youtube, WhatsApp, Twitter, Blogs, etc.

Hay que agregar que se deja abierta a la iniciativa y creatividad para otras formas de

difundir el Proyecto Educativo Institucional, todo para que la comunidad los sienta como

propio y se comprometa en el logro de sus intenciones.