Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela con respecto a la...

6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERIA DIVISION DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA EN INGENIERIA DE PETROLEO PANORAMA DE LA ACTIVIDAD PETROLERA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CON RESPECTO A LA REPUBLICA DE COLOMBIA. ING.HECTOR LUIS ZAPATA ROBLES FECHA:10 DE NOVIEMBRE DE 2014 1. INTRODUCCION El panorama petrolero de países como Venezuela y Colombia, Se conoce a través de los resultados experimentales mas importantes de sus empresas representativas como lo son PDVSA para Venezuela y ECOPETROL para Colombia. De estos resultados se conocerán cuales son los aspectos negativos y problemáticos para el desarrollo de los potenciales petroleros de ambos países en incluso a partir de sus empresas representativas. Una economía con respecto a la otra muestran desventajas tanto políticas como económicas. El problemas venezolano manifiesta la indebida administración tanto política como de inversión, aun teniendo las reservas de petróleo mas grandes del mundo. Para Colombia la diversificación de políticas que promuevan la inversión extranjera no es un problema, pero si lo es el no contar con reservas de petróleo tan altas como las venezolanas. A pesar de que Colombia y Venezuela han tenido una variabilidad de

Transcript of Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela con respecto a la...

Page 1: Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela con respecto a la republica de colombia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERIA

DIVISION DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN INGENIERIA DE PETROLEO

PANORAMA DE LA ACTIVIDAD PETROLERA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CON RESPECTO A LA REPUBLICA DE COLOMBIA.

ING.HECTOR LUIS ZAPATA ROBLES

FECHA:10 DE NOVIEMBRE DE 2014

1. INTRODUCCION

El panorama petrolero de países como Venezuela y Colombia, Se conoce a través de los resultados experimentales mas importantes de sus empresas representativas como lo son PDVSA para Venezuela y ECOPETROL para Colombia. De estos resultados se conocerán cuales son los aspectos negativos y problemáticos para el desarrollo de los potenciales petroleros de ambos países en incluso a partir de sus empresas representativas. Una economía con respecto a la otra muestran desventajas tanto políticas como económicas. El problemas venezolano manifiesta la indebida administración tanto política como de inversión, aun teniendo las reservas de petróleo mas grandes del mundo. Para Colombia la diversificación de políticas que promuevan la inversión extranjera no es un problema, pero si lo es el no contar con reservas de petróleo tan altas como las venezolanas. A pesar de que Colombia y Venezuela han tenido una variabilidad de factores que los afectan, ambas han estado escalando puestos a nivel mundial por la solides de la industria petrolera.

2. PROBLEMA

La republica de bolivariana Venezuela con la empresa Petróleos de Venezuela PDVSA en publicaciones periodísticas y los balances mostrados por el ministro del poder popular de

Page 2: Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela con respecto a la republica de colombia

petróleo y minería mostraba que los resultados de balance están en rojo tras el acelerado ritmo de endeudamiento que mantiene PDVSA desde 2009, las cuentas por pagar de la empresa más importante del país ahora superan su capital. También se puede decir que de acuerdo a la publicación realizada por la CEPR (Center for economics and policy research) donde se hicieron muchos análisis de la economía venezolana hoy, minimizan la rápida expansión económica actual del país al denominarla simplemente como una gran “bonanza petrolera” que terminará en una desastrosa bancarrota, semejante a lo ocurrido en la década de 1970 y comienzos de los años 1980.

De acuerdo al panorama colombiano, mostraba una desaceleración en la actividad contractual y exploratoria en principios de la primera década del siglo actual y que estuvo relacionada con un entorno desfavorable, caracterizado por la inestabilidad en el esquema contractual debido a las modificaciones frecuentes del contrato de asociación, la menor rentabilidad comparativa para el inversionista extranjero y el deterioro en la seguridad interna. Adicionalmente, se observaron precios internacionales bajos y el aumento de la oferta de nuevas aéreas de exploración de alta prospectiva a nivel mundial, disminuyendo el interés de las grandes compañías en Colombia. Otro aspecto que hay que mostrar con respecto a Venezuela es que solo hay reservas petroleras para nueve años. En los últimos 30 años Colombia ha tenido dos ciclos bíblicos. El primero fue de vacas gordas, cubrió de bonanza el período 1983-1993 por los afortunados hallazgos de Caño Limón, Cusiana y Cupiagua y aseguró reservas para un abastecimiento de 20 años. El segundo, ha sido un período de vacas flacas, abarca los últimos diez años, está marcado por la escasez de ricos pozos y la aceleración de la producción, con lo que las reservas han llegado a marcar menos de siete años de vida. En artículo de opinión publicado en la revista de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), el exministro de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía Castro, reconoció que una relación reservas-producción para 8 años "es bajo para un país que quiere tener una seguridad energética más importante, más sólida, más tranquilizadora".

3. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

Comparar el panorama de las actividades petroleras de la republica bolivariana de Venezuela y la republica de Colombia.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer los resultados de la actividad petrolera de la republica bolivariana de Venezuela y los resultados de la actividad petrolera colombiana.

Identificar las diferencias sobre el progreso de las actividades petroleras de la republica bolivariana de Venezuela y la republica de Colombia.

Establecer que métodos se podrían generarse para el mejoramiento de la actividad petrolera de ambas naciones, Colombia y Venezuela

2

Page 3: Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela con respecto a la republica de colombia

4. JUSTIFICACION

La importancia surge en conocer cuáles son los aspectos preponderantes de las actividades petroleras tanto venezolanas como colombianas, que influyen fuertemente en el desarrollo del potencial petrolero de un país con respecto al otro, e incluso pudiéndose generar comparaciones con otros países que siguen de igual forma la senda de la explotación de los hidrocarburos.

Otro aspecto a considerar también, nace de obtener además un conocimiento amplio sobre los factores que afectan las explotaciones petroleras y que permiten establecer una posición general y global sobre el presente que se vive en dichas actividades de los paises como Colombia y Venezuela. Estas realidades son presentadas de manera muy representativa en sus empresas lideres de explotación, tratamiento y refinamiento del petróleo, para Venezuela Petroleos de Venezuela PDVSA y para Colombia la empresa ECOPETROL. Estas empresas controlan casi la totalidad de las explotaciones petrolíferas en sus respectivos países y se convierten para nuestro análisis en piezas claves que nos permiten conocer todos aquellos factores principales de como se ha ido desarrollando el potencial petrolero, pudiéndole servir de bases a un país con respecto al otro como una gran oportunidad de desarrollo, e incluso teniendo en cuenta que las economías y políticas son distintas y muy diversificadas.

Debido a las publicaciones sobre las explotaciones petroleras de ambos países, dichos resultados muestra que han cambiado a lo largo del tiempo. Una comparación entre ambas naciones puede ayudar a conocer cuales serian las ventajas y desventajas de la actividad petrolera de un país con respecto al otro con el fin de que se puedan superar las debilidades y fortalecer el aprovechamiento de los potenciales productivos con las que cuentan Colombia y Venezuela.

5. CONCLUSIONES

En síntesis y de acuerdo a las bases y fuentes se establece que el desempeño de la actividad petrolera venezolana no se ajusta al molde de una gran “bonanza petrolera y que va rumbo a la bancarrota”. Del análisis surge, por el contrario, que la economía se vio duramente afectada en los primeros años por la inestabilidad política, y que ha estado creciendo a ritmo acelerado desde 2003 cuando la situación política comenzó a desestabilizarse. Las políticas fiscales y monetarias expansionistas aplicadas por el gobierno, desconociendo la importancia de la inversión extranjera en materia de productividad petrolera para la explotación adecuada de hidrocarburos es lo que ha ocasionado déficits en materia de aprovechamiento del recurso hidrocarburo de Venezuela. Los principales desafíos que asoman a mediano plazo son la inflación, y el reajuste de la moneda nacional; que deben realizarse para diversificar la economía liberándola de su dependencia respecto del petróleo. La situación macroeconómica también no le permite contar con gran flexibilidad para abordar el problema de la inflación y los desequilibrios asociados al tipo de cambio. En la medida que el gobierno está comprometido a mantener un crecimiento sólido en materia de actividad petrolera, no parece probable que recorte abruptamente el crecimiento económico que puede hacer retroceder la inflación.

3

Page 4: Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela con respecto a la republica de colombia

Colombia en su parte, con una producción de más de 1.000.000 barriles diarios (b/d) de crudos, promete convertirse en un importante productor petrolero en los próximos años, en los que espera intensificar la exploración de hidrocarburos en tierras aún intocadas, según expertos. Ronald Pantin, exdirectivo de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y actual director de la multinacional canadiense Pacific Rubiales, afirmó en tanto que “Colombia tiene lo más importante en este negocio: la prospectividad. En Colombia hay mucho petróleo, reglas claras, un gobierno favorable a la inversión extranjera y buenos trabajadores”, enumeró Pantin, quien refirió que su empresa tiene un índice de 83% de éxito en exploración”. A estos factores se añade un grupo muy experimentado de petroleros venezolanos”, añadió, en alusión a las decenas de ex trabajadores de PDVSA que ahora se desempeñan en la estatal Ecopetrol y en otras compañías privadas que operan en Colombia.

6. RECOMENDACIONES

Las actividades petroleras de ambos países tienen aspectos negativos y positivos. El potencial petrolero de Venezuela no es cuestionable. Pero en los foros internacionales sobre hidrocarburos, Colombia ha cobrado mayor relevancia durante los últimos dos años. Es la falta de inversión en Venezuela y el simultáneo crecimiento de ésta en Colombia lo que ha propiciado el cambio. La comparación dejó en evidencia a Venezuela durante charlas internacionales realizadas por grandes expertos de la industria petrolífera y que han marcado el preámbulo de conferencias internacionales sobre petróleo en Suramérica.

De acuerdo a esto muchos expertos afirman que “Colombia es un país con economía bastante diversificada, sus políticas son atractivas para la inversión; y tiene petróleo”. El economista Roger Tissot, consultor y profesor explicó que Venezuela es el país petrolero más atractivo por su potencial de producción y su reserva de crudo pesado. “Sin embargo, ha tenido los peores resultados económicos de la región por la alta inflación, el elevado índice de desempleo y políticas alejadas de captar capitales”. En cambio reveló que Colombia ha tenido el mayor crecimiento económico de América Latina en los últimos 40 años, “y eso es muestra de estabilidad”. Tissot compara el hermetismo en los datos de producción y resultados financieros de Pdvsa con “la transparencia en las cuentas” de Ecopetrol.

Con respecto a Venezuela, John Padilla, director general de la firma consultora IPD Latin América, advirtió que la falta de inversión de empresas privadas en Venezuela hace que cada año 490 ingenieros petroleros se marchen del país. Una parte se va a Colombia, otra al Medio Oriente o a Canadá, donde hay déficit de personal especializado. Padilla asegura que Venezuela tendrá problemas si el precio del barril baja hasta a noventa dólares, porque “la porción que le saca el Gobierno a la faja es muy elevada y limita su posibilidad de invertir y aumentar la producción. Tal información demuestra que para el desarrollo de la actividad petrolera necesita de actores como el estado, la empresa privada y la sociedad. La falta de inversión y de diversificación de políticas de Venezuela con respecto a Colombia y la falta de aplicación y de experiencia petrolífera en la búsqueda de nuevos yacimientos petrolíferos de Colombia con respecto a Venezuela es una desventaja, que a pesar de que es primordial para el desarrollo de las actividades petroleras, han colocado a Colombia como mas aventajado en su organización económica debido al mejoramiento económico y político para desarrollar las prospectividad y que permite a los inversionistas extranjeros y a la industria colombiana de hidrocarburos aprovechar el potencial de recursos petrolíferos no explorados.

4