PAPEL SALMON 8 FEBRERO

6
creación y vida febrero 8 de 2009 E D I C I Ó N 849 6 El sesquicentenario del nacimiento de un líder liberal 7 El intercambio 8 Publicaciones El olvido del olivo al olivar 4 4 2 El encuentro de lo sagrado y lo profano 3 Morante, arte y parte

description

SEPARATA LA PATRIA

Transcript of PAPEL SALMON 8 FEBRERO

Page 1: PAPEL SALMON 8 FEBRERO

1febrero 8 de 2009

creación y vida febrero 8 de 2009

E

D I C I ÓN

849

6El sesquicentenario del nacimiento de un líder liberal

7El intercambio

8Publicaciones

El olvido del olivo al olivar

44

2El encuentro de lo sagrado y lo profano

3Morante, arte y parte

Page 2: PAPEL SALMON 8 FEBRERO

2febrero 8 de 2009

INSTRUMENTOS MUSICALES

PS

Hay una tendencia casi gene-ralizada en nuestro medio a considerar que la música para

órgano toda, es música sacra. Esto no es del todo extraño como quiera que en nuestro medio estamos acostumbrados a asociar este instrumento con los gran-des templos y catedrales. No obstante, el gran órgano tubular es un instrumento que uno puede encontrar en las salas de conciertos y en los antiguos palacios, hoy en su mayoría museos.

Durante su vida como compositor, in-térprete y perito en órganos, J. S. Bach tuvo ocasión de componer música de ór-gano -profana y sagrada- para las cortes de Weimar y Köthen así como para la Igle-sia Luterana, particularmente durante su tiempo de servicio como maestro de capi-lla en la Iglesia Santo Tomás en Leipzig.

Música sacra basada en corales

J. S. Bach compuso parte de su mú-sica sacra para órgano basada en cora-les, de los cuales varios fueron utiliza-dos también en sus cantatas y pasiones. Estos corales eran del dominio de la congregación y hacían parte del libro de himnos utilizados en la liturgia protes-tante. Hasta finales del siglo XVII la obra sacra protestante estuvo basada en los corales religiosos compuestos por Mar-tín Lutero y otros autores.

Los corales para órgano son una muestra de la cercanía entre la música

LA MÚSICA PARA ÓRGANO DE JOHANN SEBASTIAN BACH

El encuentro de loSAGRADO Y LO PROFANO J. S. Bach compuso parte de su música sacra para órgano basada en los corales. Entre su música profana se destacan fantasías, preludios, fugas, tocatas, sonatas, canzonas y transcripciones, entre otras. Tenía un solo objetivo: dar Gloria a Dios. Un aporte fue la superación de la línea divisoria entre lo sagrado y lo profano. Arte único. John J. Montoya Rivera, SJ* - Papel Salmón

vocal e instrumental en la obra de J. S. Bach. Obras como Los Schübler Chora-les, la tercera parte del Klavierübung, el Orgel-Büchlein, “Las 18 Corales de Lei-pzig” entre otros, nos aproximan a la ma-nera como J. S. Bach concebía la liturgia en términos musicales. Los corales nos demuestran con elocuencia que no hay diferencia entre la música cantada con voz humana o simplemente declama-da de manera puramente instrumental. Lo que hacía Bach era tomar el cantus firmus de los corales e introducirlo de manera instrumental en el coral para órgano; de esta manera el órgano podía hacer la parte de coro, la línea del solista o ambos.

Para entender musicalmente los co-rales para órgano de J. S. Bach en el contexto de su obra sacra, recomien-do escuchar uno de los más bellos del maestro, Nun komm der Heiden Heiland (Ven Señor sobre los paganos) BWV 659, que hace parte de “Las 18 Corales de Leipzig” y es utilizado en dos cantatas para el tiempo de adviento: Nun komm der Heiden Heiland BWV 61 y 62. (1)

Fantasías, preludios, fugas...

J. S. Bach no solía hacer distinción ta-jante entre la música sagrada y profana. De hecho algunas de sus cantatas sacras fueron utilizadas por el mismo autor como parodias de cantatas profanas. Sin embargo, dentro de su producción

organística, el coral con fines litúrgicos se distingue del resto de composiciones para órgano que el maestro incluía den-tro del servicio litúrgico luterano o en espacios seculares como la universidad o los palacios. O para decirlo de otra ma-nera, a pesar de que J. S. Bach estuvo la última parte de su vida (más de veinte años) al servicio de la música de iglesia, nunca se abstuvo de llevar su música or-ganística -incluso la no litúrgica- a espa-cios sagrados.

Entre su música profana -o para ser más precisos, compuesta para fines no litúrgicos- se destaca una gran variedad de obras: fantasías, preludios, fugas, tocatas, sonatas, canzonas y transcrip-ciones entre otras. En esta música J. S. Bach demostró su habilidad para expan-dir y sintetizar los estilos y modelos de la música para órgano ya compuesta para la época. El espacio físico de interpreta-ción de esta música poco le interesaba al maestro. Su objetivo, parece, habría sido más bien elevar las almas a Dios a través de lo sublime de la música sin importar el sitio o el momento.

La superación de esta línea divisoria sagrado-profano le trajo algunas difi-cultades al Kantor. Está históricamente documentado que el uso que J. S. Bach hizo de la música profana para órgano dentro de la liturgia protestante le gene-ró discusiones con el Concejo Municipal y los regentes de la Iglesia de Santo To-más. Ellos consideraban que esta músi-ca distraía a la congregación y le resta-ba sobriedad a la liturgia. Lo que pasó en realidad nunca fue comprendido por los contemporáneos del maestro: la mú-sica de J. S. Bach era considerada por él mismo de “inspiración divina” y tenía un solo objetivo: dar Gloria a Dios (soli Deo Gloria), como él solía escribir de su puño y letra al final de sus partituras.

Aportes de Bach a la música

Yo diría que J. S. Bach hizo dos apor-tes inmensos a la música en términos de técnica de interpretación del teclado (cla-vicembalo y órgano). El maestro introdu-jo el uso de los diez dedos de la mano en la ejecución de estos instrumentos y doblamiento del bajo continuo con los pedales. Esta manera particular de eje-cución revolucionó el sonido del órgano y del clavicembalo e hizo de sus composi-ciones obras únicas y de mucho aprecio entre sus contemporáneos. Un ejemplo de esta música es la Fuga en Sol menor BWV 578. (2)

Otro aporte significativo del maestro, como compositor, fue la superación de la línea divisoria entre lo sagrado y lo pro-fano para darle paso a Dios como fuente absoluta de su inspiración.

A manera de conclusión yo diría que en la música para órgano de J. S. Bach, lo sagrado y lo profano se encuentran, el arte se hace único e indiviso. La música para órgano del Kantor de Leipzig es el sitio donde Dios se hace presente, como fuente inagotable de gozo y de belleza

*Melómano.

(1) En la versión electrónica de Papel Salmón puede escucharse este coral en el formato mp3. Interpreta: Helmut Walcha. En: J.S. Bach. “The Organ Works”, disco No. 10. “Eighteen Cho-rales”. Archiv Produktion, 1984.

(2) En la versión electrónica de Papel Salmón puede escucharse esta obra en el formato mp3. Interpreta: Helmut Walcha. En: J. S. Bach. “The Organ Works”, disco No. 6. Archiv Pro-duktion, 1984.

Page 3: PAPEL SALMON 8 FEBRERO

3febrero 8 de 2009

CRÓNICA

PS

Ocupando un sitio en el tendido de la plaza México en noviem-bre de 2007 estaba un joven

con presencia de antaño, como si algo en su historia se hubiera detenido. Sombre-ro de “carrete” ó encintado como el de Rin Rin renacuajo, aunque no lucía una corbata a la moda, más bien un corba-tín de antigua moda y un elegante traje a cuadros. No pasa inadvertido el elegante muchacho vestido de caballero antiguo.

Esa tarde torean en la México, Rafael Ortega, José Tomás y Alejandro Amaya con toros de Barralva. La corrida es im-portante y abre el ciclo de la temporada grande 2007 - 2008 de la monumental de México. Causa curiosidad el singular afi-cionado, aunque cualquier peculiaridad es comprensible si se va a ver en el ruedo esa tarde a quizás la máxima figura de la tauromaquia mundial, el torero español José Tomás. ¿Será acaso un extranjero que vino hasta México para ver una obra de arte por tejerse en el ruedo de la plaza más grande del mundo?, parece que sí, porque su acento causa revuelo, además de su vestimenta.

Él permanece en su localidad para disfrutar lo más excelso del arte de José Tomás, porque es buen aficionado y sabe lo que es producir arte ante la cara de un toro bravo. Lo sabe muy bien. Ya otros aficionados y varios periodistas han pre-sentado como una gran noticia, la pre-sencia en la plaza de Insurgentes del ma-tador (en receso) José Antonio Morante de la Puebla, lo han descubierto porque su elegancia de antaño lo hace fácil y rá-pidamente percibido. Piensa en regresar a los ruedos, se lo ha dicho a un perio-dista mexicano, porque aún tiene ilusión y porque no puede ocultar su emoción

AMOR, PASIÓN Y DELIRIO EN EL RUEDO

MORANTE,arte yparte

En Manizales inspiró trazos de torero diferente y dejó la sensa-ción de que lo que dicen de él parece verdad. En Bogotá pegó un petardo. En Medellín lo que hizo de nuevo fue una bocanada de su aire limpio, su sentimiento total y desbordadamente egoísta. Luz y penumbra. Paulo Andrés Sánchez*- Papel Salmón

desbordada ante el arte que algunos de sus colegas prodigan y ante la expecta-tiva que le genera superar su trance de desmotivación y que solo le permitieron decir en junio del 2007 “pido disculpas a mi afición y a las empresas que con su esfuerzo habían contado conmigo para sus plazas, pero también pido compren-sión ante una decisión tan difícil para mí. Quiero dejar claro que mi postura ha sido meditada y obligada. Siento mucho no poder explicar en estos momentos con absoluta claridad los sentimientos y motivos que me han obligado a tomar esta decisión”.

Los artistas tienen pasajes de inspira-ción y aunque siempre surge repentina ante la presencia inconmensurable de su majestad el toro, también es meditada, cuando la vida va, y va con cadencia, con ritmo, como se encuentra la cadencia y el ritmo en una faena bordada con arte puro, esas que casi morbosamente per-miten a los buenos aficionados, como el singular aficionado venido de allá, de Puebla del Río, una trashumancia por los aires, hasta tocar las puertas del cie-lo, así siga siendo un lugar indetermina-do en alguna galaxia ó en algún espacio en el espíritu.

Regresó, un día de enero de 2008 en la Plaza en la que como aficionado ocupó un lugar en la tarde en que fue a ver arte salido de otras manos, no las suyas. Re-

gresó un día en el que superó el miedo a su más grande rival, Morante de la Pue-bla. En la vida y en la carrera cuando se tiene un rival, se puede tener un enemigo personal ó profesional. ¿Acaso Morante es su propio enemigo personal o profe-sional?, pregunté al torero de Puebla del Río y me lo dejó bien claro: “Es tu exi-gencia y puede ser a veces enemigo, otras veces amigo. Unas veces se puede estar feliz con uno mismo y otras veces no es-tar feliz, aunque hay que procurar ser lo mejor posible de uno, que es lo que realmente va a sobresalir, la motivación de los compañeros te hace incitarte cada vez más y a veces salen obras de arte in-citadas por determinados momentos de la lidia o del compañero. Pero uno siem-pre tiene que sacarlo de adentro”.

Adentro, sí. Nada es superficial cuan-do uno se deja tocar por Morante de la Puebla. Una tarde de inspiración suya es difícilmente igualable en arte por cual-quier torero y allí vamos, como en algu-no de sus mejores pases, embarcados en la muleta que nos pone delante y tras la que nos sumergimos con fijeza, los que entendemos al torero y al ser humano. Cielo e infierno en la misma temporada, luz y penumbra en la misma plaza, deli-rio y decepción en la misma tarde, pero al final amor y pasión, esas si perdura-bles. Alabanza que no cesa. Este hombre

es capaz de dejarte, una tarde de ilusión, colgado del cuello de una nube para ele-varte un poco después hasta el Olimpo y salvarte, removiendo hasta la más íntima fibra de tu capacidad de emoción. Porque así son los artistas, egoístas y mezquinos, pero te abrazan con su fuerza creadora y luego quieres reconocer hasta su último trazo, creyendo con el tiempo que puedes reconocer hasta su rúbrica; pensarás en-tonces que estás a prueba de falsificacio-nes de su obra, y no serás perito, pero si sensible y aunque lleguen tiempos de im-postores, ya el arte que se puso ante tus ojos lo abras hecho tuyo.

En tres semanas en Colombia, el jo-ven José Antonio, echó bocanadas con un aire diferente, se fumó varios puros, pero el humo que salía de su boca tenía un especial aliento. En Manizales inspiró trazos de torero diferente y dejó la sen-sación de que, lo que dicen de él parece verdad. En Bogotá pegó un petardo, se dice así cuando un torero decepciona a tal nivel, que se hace indeseable en esa plaza, al menos casi siempre sobrevie-ne un veto de una o dos temporadas, pero seis días después, a ocho horas por tierra o a cuarenta y cinco minutos en avión, los aficionados de Bogotá no su-pieron qué hacer para llegar a verle al menos un fragmento de la faena, aunque fuera en Teleantioquia. Lo que hizo de nuevo fue una bocanada de su aire lim-pio, su sentimiento total y desbordada-mente egoísta.

El más feliz sin duda, Morante de la Puebla, se prueba a sí mismo de nuevo, que en Medellín fue superior a su más en-conado rival. Para la memoria de la fiesta de los toros en Colombia tres orejas con sabor a tabaco seleccionado, con sabor a Puebla del Río, con la línea aguda, en la que puedes quedar como en un limbo hasta que llegue de nuevo la redención morantista, pero es la inigualable línea de José Antonio Morante Camacho, muy tieso y muy majo.

Total, ya estamos cansados de tanta magia repetida y de ver que la chistera no tiene más que un conejo envejecido. Él no aprendió nunca desde su teoría del arte, lo que es la demagogia. Un torero único que sabe lo que es hacer arte en el ruedo y parte en la afición

*Cronista taurino.

José Antonio Morante de la Puebla en el callejón de la Plaza de Nimes (Francia). Foto/Tomado del boletín Arénes de Nimes/Papel Salmón

Page 4: PAPEL SALMON 8 FEBRERO

6febrero 8 de 2009

ANIVERSARIO

PS

Rafael Uribe Uribe, nació el día 12 de abril de 1859 en Caramanta -Hacienda el Palmar-Estado de Antioquia de la Confederación Granadina

(actual municipio de Valparaíso-Antioquia). El próximo 12 de Abril cumple 150 años y esto nos permite hablar de distintos momentos de su vida del orden familiar, social, económico, político, militar, periodístico, literario, parla-mentario y diplomático. Todo alrededor de su extraordi-nario aporte en aspectos fundamentales para la construc-ción de la nación y el Estado que emergía en el siglo XIX, con diferentes perspectivas políticas como el centralismo, el federalismo, el proteccionismo, el libre cambio, y en-trando al siglo XX, con problemas esenciales para resol-ver como nación pastoril, después de la guerra civil de los Mil Días (1899-1902).

Tuvo una gran prospectiva en temas como la agricul-tura, la manufactura, el conocimiento y la investigación como aplicación práctica, la educación primaria y supe-rior. También en las diferencias entre liberales y conser-vadores, la Iglesia Católica y la separación con el estado laico, sin entrar en conflicto por las creencias religiosas de los católicos; además, del Congreso Nacional donde realizó debates con la pluma y la oratoria contra las facul-tades omnímodas del poder Ejecutivo en la Regeneración que estaba representada por los liberales independientes de Rafael Núñez y los conservadores de Miguel Antonio Caro, por la libertad de prensa, los derechos políticos de los grupos excluidos como los liberales radicales, los libe-rales pacifistas y los conservadores históricos.

En la diplomacia, la cultura cafetera...

Tuvo un gran reconocimiento por su proyección lati-noamericana para las relaciones internacionales del país, en la administración de Rafael Reyes, en la Argentina, el Brasil y Chile. Expuso la necesidad establecer los lími-

RAFAEL URIBE URIBE NACIÓ EL 12 DE ABRIL DE 1859

El sesquicentenario del nacimiento de un

LÍDER LIBERALFue uno de los principales pioneros de las actuales instituciones cafeteras. Su nombre apareció en ensayos, artículos... Su obra exige y reclama una elaboración, un análisis y una investigación que no esta acabada. Personaje.Edgar Toro Sánchez* - Papel Salmón

tes de frontera claramente con el Perú, el Ecuador; no aceptó la protección norteamericana en el nuevo tratado de la pérdida de Panamá, exigió que no quedara la parte norte de Jurado-Choco en riesgo con la protección de los Estados Unidos que se había alzado con la prenda en el tratado de 1846.

Fue diplomático en las repúblicas de Brasil, Argentina y Chile con un sorprendente trabajo, estudio y aprendizaje de las instituciones políticas, militares, administrativas, financieras, el sistema monetario, el crédito, la ganadería, la manufactura, el comercio, las vías de comunicación, el desarrollo del arte y pensamiento argentinos para ob-servar cómo se podían adaptar a las necesidades de la nación pastoril.

Analizó la política cafetera de los estados brasileros de Río de Janeiro, Minas Gerais y Sao Pablo conocidos por el tratado de Taubate para valorizar los precios en el mercado internacional, siendo uno de los principales pioneros de las actuales instituciones cafeteras, el culti-vo del café, la comercialización en Asia, y la difusión de la cultura cafetera. Propuso el proyecto de educación de la Universidad Nacional con la Universidad de La Plata (Argentina). Planteó la necesidad de profesionalizar lo mi-litar en el país y adaptar la escuela militar de Chile que te-nía una orientación alemana, resultando la actual escuela José María Córdoba.

MemoriaEl nombre de Rafael Uribe Uribe apareció en diferentes

formas escritas de la literatura mediante ensayos, artícu-los, estudios biográficos en la prensa nacional y extranje-ra. La poesía, la novela, lo llevaron a la memoria colectiva

como un mito que no desaparece en su papel del paso del puente de Peralonso en la guerra civil de los Mil Días y el escándalo causado en la sociedad profundamente conser-vadora, católica y antiliberal con la conferencia el socia-lismo de Estado.

Aparecía en los artículos, los ensayos y escritos de sus amigos-enemigos en la política nacional, de opositores radicales conservadores y liberales como Marco Fidel Suá-rez, José Vicente Concha, Guillermo Valencia y Laureano Gómez. También en medio de las diferencias políticas lo re-conocieron otros líderes como Antonio José Restrepo, Die-go Mendoza Pérez, Alejandro López, Carlos E. Restrepo y Pedro Nel Ospina quienes lo combatieron en el plano militar en defensa de la Regeneración en la Costa Atlántica.

Rafael Uribe Uribe no pasó desapercibido para la no-vela surgió como personaje Landáburo en la novela Pax de Lorenzo Marroquín y José María Rivas Groot, critica-da por los estudiosos de la novela como la del bien y el mal. También Vargas Vila lo nombra en sus escritos, de igual forma, José Asunción Silva en sus cartas. Pero lo inmortalizó el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez en su novela Cien Años de Soledad. Su perso-naje creativo Aureliano Buendía, manifiesta el papel de Rafael Uribe Uribe, desde que estalló la revolución liberal en distintos momentos de la obra donde la ficción se re-crea de la historia real del abuelo de García Marquéz en la guerra civil de los Mil Días, lo representó en su otra obra El General en su laberinto.

Su herenciaComo homenaje nacional a Rafael Uribe Uribe es ne-

cesario el conocimiento de su extensa obra, mediante la difusión, así como el análisis comparativo y moderno de la sociología y la historia para la Colombia actual, en las instituciones políticas, económicas, educativas y gremia-les del país en la agricultura. Reflexionemos en los 150 años del nacimiento, para polemizar, criticar con argu-mentos, aportar ideas sobre su propuesta de país y hasta donde se ha llegado actualmente. López Pumarejo escri-bió que sus mejores años de la política en la revolución en marcha lo vivía en los discursos y programas de Rafael Uribe Uribe.

Su obra exige y reclama una elaboración, un análisis y una investigación que no esta acabada, que represente un nuevo aporte para las generaciones actuales del in-ternet, el celular y el computador-www.geocities.com/el-cafecolombiano-. Como ha sucedido con Francisco Villa, el líder de la revolución mexicana, con el extraordinario trabajo del sociólogo e historiador alemán Friedrich Katz, profesor emérito de la Universidad de Chicago, con una detallada investigación y seguimiento en 167 archivos y una obra de mil páginas como ejemplo de cómo los mexi-canos valoran sus líderes. Colombia no puede continuar marginada en el siglo XXI de la obra moderna crítica y fundamentada por hacer para un líder nacional y latino-americano como Rafael Uribe Uribe

*Sociólogo. Universidad Nacional de Colombia.

[email protected]

Page 5: PAPEL SALMON 8 FEBRERO

7febrero 8 de 2009

CINE

PS

La desaparición de un hijo es sin duda lo más triste que le pue-de ocurrir a una madre. Pero si

además de la pérdida las autoridades le devuelven un niño que no es el suyo e intentan obligarla a aceptarlo como su hijo, eso es una tragedia increíble, pero sucedió.

Eso es lo que narra El intercambio (Changeling), película protagonizada por la multifacética Angelina Jolie y por la que la señora de Pitt compite en los Premios Óscar del próximo 22 de febre-ro en la categoría de Mejor actriz.

Esta nueva incursión como director del inagotable Clint Eastwood (ya tiene otros dos filmes para estrenar: Gran To-rino y The human factor), quien además se lanzó a componer la banda sonora, está basada en un hecho real ocurrido a finales de la década de los años veinte del siglo pasado, conocido como los ase-sinatos del gallinero de Wineville.

“Él no es mi hijo”Christine Collins (Angelina Jolie) es

una madre soltera que vive en Los Án-geles en 1928 y trabaja en la central te-lefónica.

Un día al llegar a su casa descubre que su hijo de nueve años no está, y ahí comienza una lucha no solo por encon-trar al pequeño, sino por demostrar que no está loca y denunciar la corrupción y

EN CAMINO A LOS PREMIOS ÓSCAR 2009

EL INTERCAMBIOLa historia de una mujer que pierde a su hijo y a la que las autorida-des le devuelven otro niño obtuvo tres candidaturas para los premios de la Academia de este año. Angelina Jolie aspira al galardón como Mejor actriz con un papel convincente y sin excesos. Competencia.Santiago Mejía Orejarena* - Papel Salmón

la ineficiencia de la Policía que, aunque suene absurdo, le entrega un niño que no es el suyo pretendiendo que la mujer lo acepte.

Aturdida por los flashes de las inmen-sas cámaras de aquellos años, en la es-tación de trenes, donde la Policía armó todo un espectáculo para hacer la entre-ga del menor y publicitar su éxito en la resolución del caso, Christine recibe al niño impostor y lo lleva a su casa.

Pero convencida como una madre puede estarlo de que el que le entregaron no es su hijo, la mujer acude insistente-mente ante el inescrupuloso director de

la Policía, quien la conmina a aceptar al niño que le dieron, la acusa de ser una mala madre y finalmente la interna en un psiquiátrico por no acceder a sus preten-siones.

Aparece el reverendo Gustav Briegleb (John Malkovich una vez más en un pa-pel serio y medido), quien en su afán por desvirtuar a las autoridades de la ciudad encuentra en el caso de Collins la excu-sa perfecta, y se ofrece a ayudarla para desenmascarar el perverso caso de inefi-ciencia y corrupción.

Por qué sí y por qué noCon un cuidado manejo del vestuario

y la decoración de la época (la película también es candidata en las categorías de Mejor dirección de arte y Mejor foto-grafía), El intercambio (El sustituto en Argentina) es el típico caso de una histo-ria acomodada para el lucimiento de su protagonista, en este caso en el rol de la mujer sola contra el mundo.

Eso puede jugar en contra de Jolie en su aspiración al premio de la Academia, galardón que ya recibió en el año 2000 en la categoría de Mejor actriz de apoyo

En una escena de la película El intercambio (Changeling) aparece Christine Collins (Angelina Jolie) en el momento en que la Policía le entrega un niño que no es su hijo.Fotos/Tomadas de Internet/Papel Salmón

FICHA TÉCNICATítulo original: Changeling Título en español: El intercambio Fecha de estreno en Colombia: 06-02-09 Género: drama Idioma: inglés con subtítulos en español Director: Clint Eastwood Año: 2008 Duración: 140 minutos País: Estados Unidos Reparto: Angelina Jolie, John Malkovich

Clint Eastwood y Angelina Jolie durante la filmación de El intercambio (Changeling).

por Inocencia interrumpida. Además no la tiene fácil, pues compite

contra la grandiosa Meryl Streep, quince veces postulada al Óscar y quien en sus últimas diez candidaturas no ha recibido el premio; tal vez en esta ocasión se lo den por su temperamental papel de una monja en La duda (Doubt). Y tiene otra fuerte rival: la titánica Kate Winslet, seis veces aspirante al Óscar, postulada por su papel en El lector, con el que en enero pasado ganó el Globo de Oro.

A su favor está una caracterización convincente de una historia cruel y triste sin volverse excesivamente melodramáti-ca ni efectista, que saca lo mejor de la ac-triz luego de algunas recientes interpre-taciones planas e insulsas como heroína de videojuegos o asesina a sueldo.

También le puede ayudar el peso que tiene un cineasta como Clint Eastwood (premio Óscar a Mejor director en 2004 por Golpes del destino -Million Dollar Baby-) a quien la Academia no postuló este año en la categoría de Mejor direc-tor, por lo que puede tratar de matizar el descarte con un premio para su pro-tagonista

*Diseñador visual/Comunicador social y periodista.

Page 6: PAPEL SALMON 8 FEBRERO

8febrero 8 de 2009

Director: Nicolás Restrepo EscobarEditora: Gloria Luz Ángel EcheverriCoordinadora: Victoria Eugenia Salazar VelásquezDiseño: Virgilio López ArceCircula con LA PATRIA todos los domingosCra 20 No.46-35. Tel 878 1700Impresión: Editorial LA PATRIA S.AE-mail: [email protected]: Montaje/Papel Salmón

8febrero 8 de 2009

PUBLICACIONES

P R E C I S I Ó NC O N C E P T U A L

Luis E. García - Papel Salmón

recomendada

convocatoria

En Colombia la Corte Constitucional determinó cambios pun-tuales que homologan los derechos de las parejas gay a los de las heterosexuales “para evitar discriminación o la vulneración de sus derechos básicos”, como, por ejemplo, que “los integrantes de la pareja podrían ser demandados por alimentos”, o podrán ser cas-tigados “por malversar los bienes de la unión familiar” (El Tiempo, 01- 29).

Por más abierto que uno sea a los cambios culturales, algo sue-na raro en este asunto; lo raro no es que los homosexuales hayan salido del clóset y que la gente ejerza la función erótica que nos dio Dios -o la naturaleza- como le guste, con tal de no atentar contra menores o mayores. Pero el asunto tiene alta dosis de semántica, porque una cosa es una pareja y otra una familia, y una discrimi-nar y otra derechos humanos. “Formar familia” incluye “pareja” pero no a la inversa, y no toda discriminación atenta contra los DD.HH.

Si dos amigos o amigas “bien llaverías” deciden vivir juntos, an-dar a toda hora juntos, incluso ir juntos a los burdeles, pero no les interesa manosearse ni ir más allá, pueden considerarse pareja, extendiendo un tanto el concepto. ¿Podrán exigir de la Corte dere-chos semejantes a los gays? Si no, entonces la esencia de ley estri-ba en que la interacción sexual es la que determina los derechos, y de ahí se desprenderían muchos absurdos. Y, si sí, entonces la nueva disposición de la Corte tendría alcance universal, al menos en Colombia, y eso generaría otro tipo de problemas.

Discriminar es excluir o dar trato de inferioridad a una perso-na o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, entre otros. La aplicación del principio de la no discriminación se ha regido por el sentido común, pues es prácticamente imposible que una legislación señale todos los casos posibles (o tendríamos a las asociaciones femeninas exigiendo incluir jugadoras en el Real Ma-drid). Por otra parte, el matrimonio es una institución social, de carácter jurídico y/o sacramental, consistente en la unión de hom-bre y mujer para establecer una comunidad económica y sexual con intenciones de estabilidad y procreación para formar familia, célula de la sociedad y garantía de supervivencia de la especie, y por ello la familia merece todas las protecciones posibles; pero conferirle estatus familiar a una simple pareja es abusar, por lo menos, del derecho y del lenguaje.

Camino de pueblo viejoEl verbo como camino

Mariela Zuluaga* - Papel Salmón

Por el camino del tiempo, esa gran autopista de la vida, ha llega-do a mis manos Camino del pue-blo viejo, por donde se va a Neira, a Manizales, a Caldas, al Eje Cafete-ro, a Colombia. Porque la totalidad de los 84 poemas seleccionados para este libro son como espejos que el poeta coloca ante nosotros, para recordarnos que la patria, el amor, la familia, la infancia, siguen ahí… vigentes en la palabra y para la obra, aunque haya nieblas que intenten borrarlos, alejarlos, des-virtuarlos.

José Jesús Orozco Ramírez, nos lleva con su mano culta de lec-tor fino, a acompañar a Baudelai-re a Rimbaud a Verlaine, a Barba Jacob o a Silva, a libar ajenjo por la turbulencia y la noche, pero también a brindar con aguardiente con Iván Cocherín, por la espe-

Premio Rómulo Gallegos

El próximo 28 de febrero se cierra el plazo para la recepción de obras participantes en la XVI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, ga-lardón literario organizado por la Fundación Celarg, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela. El jurado entregará un premio de cien mil euros (cerca de 300 millones de pe-sos). En esta ocasión, participarán las novelas publicadas entre el pri-mero de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2008. Mayor informa-ción en la página web www.letralia.com/consursos o en el e-mail: [email protected]

CIA. Joyas de familia

El escritor y periodista Eric Frattini ha escrito un interesante ensayo donde resume algunas de las 300 operaciones ilegales o “actividades altamente volátiles” llevadas a cabo por la CIA, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos y sacadas de las 703 páginas desclasificadas por la Agencia Cen-tral de Inteligencia. Datos, detalles y cifras de operaciones aparecen en esta obra que señala hechos que se produjeron entre 1953 y 1972. Este libro, con prólogo de Jorge Dezcallar ex director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), es sin duda uno de los más atractivos de Erick Frattini consi-derado uno de los periodistas de investigación más importante en España.

FRATTINI, Eric. Cía. Joyas de familia. Los documentos más com-prometedores de la Agencia, por fin al descubierto. Grupo Planeta. Sello Martínez Roca. Bogotá. 2008. Pp. 320. $42.000.

en estanteria

ranza de un día con luz de auroras, con compro-miso y sin lamentos.

Camino de pueblo viejo, no es un regreso al pasado inmediato. Es un retrato lírico donde aparece todo lo vivido y lo soñado por un hom-

bre vital, inquieto, que no suelta la rienda y que sigue creyendo en el verbo como una manera de sacudir las almas.

Y ese niño “perdido en pueblo viejo/recostado en el barranco del camino/ bebiéndose un cre-púsculo de malva/ perfilado de sombras y de luna” sigue como testigo activo, agitando la bande-ra de la vida, puliendo sus poe-mas para devolver al lenguaje música, ritmo y contenido.

Muchos más libros como este me gustaría conocer.

*Coordinadora de Talleres infan-tiles del Ministerio de Cultura.

OROZCO RAMíREZ, José Jesús. Camino de Pueblo Viejo. Editorial Kinesis. Arme-nia. 2006.

De pareja gay a matrimonio homosexual