PAPEL SALMON 24 DE MARZO DEL 2013

5
EDICIÓN 1.062 DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013 MANIZALES - COLOMBIA creación y vida Los tolimenses en la formación del Caldas actual II Música de inspiración divina La presencia de Rafael Uribe Uribe en nuestra región SINDÉRESIS Pedro Gómez Valderrama y Álvaro Mutis en la pluma de Alonso Aristizábal Dos maestros del mito

description

PAPEL SALMON 24 DE MARZO DEL 2013

Transcript of PAPEL SALMON 24 DE MARZO DEL 2013

EDICIÓN 1.062 domingo 24 DE MARZO DE 2013 MANIZAlEs - COlOMbIA

creacióny vida

Los tolimenses en la formación del

Caldas actual II

Música de inspiración divina

La presencia de Rafael Uribe Uribe en nuestra región

SINDÉRESIS

Pedro Gómez Valderrama y Álvaro Mutis en la pluma de Alonso Aristizábal

Dos maestros del mito

2 | |3PAISAJE CULTUR AL CAFETERO| domingo 24 DE MARZO DE 2013 domingo 24 DE MARZO DE 2013 |PA ISAJE CULTUR AL CAFETERO

Los llamados “fundadores”, en realidad protocolizaron una fundación que ya habían realizado los colonos. La creación de Caldas contribuyó a neutralizar la tensión entre antioqueños y tolimenses. Por Caldas, lo caldense y los caldenses.

El territorio comprendido entre los ríos La Miel y Guarinó fue una franja en disputa entre Antioquia y Tolima.

ignorancia y el vacío reinantes en mate-ria de códigos, estatutos y reglamenta-ciones agrarias.

Los coLonos, verdaderos fundadores

En este sentido, los historiadores críti-cos contemporáneos han insinuado que los tradicionalmente llamados “funda-dores”, lo que hicieron en realidad fue protocolizar una fundación que de he-cho ya se había realizado por parte de los colonos pobres. Porque cuando estos co-lonos ya tenían instaladas sus parcelas, creyéndolas baldías, aparecieron los co-merciantes de tierras representando los intereses de los hermanos Luis María, Juan Esteban y Baltasar Ramos de Son-són, para reclamar sus pretendidos dere-chos sobre las mismas, argumentando al parecer, su lejano parentesco político con el señor Joaquín Ruiz y Zapata.

Al respecto, Manuel Uribe Ángel, en su Geografía general del Estado de Antioquia en Colombia hace referencia a las diferen-cias que por cuestiones limítrofes se pre-sentaron en el siglo XIX, entre Antioquia y Tolima, en razón de la riqueza material que poseía esta región, pues se trataba de una zona minera explotada desde el siglo XVI: “El río de La Miel (…) se ha reco-nocido desde el principio como línea divisoria entre los estados de Antioquia y el Tolima. Hoy, por un error geográfico que ha servido para la expedición de una ley nacional sobre división territorial, el segundo de dichos es-tados pretende extender su dominio hasta el río Timaná o Samaná del Sur, muy cercano

a la ciudad de Sonsón, separando así del Es-tado de Antioquia, un extenso territorio que reduce en mucho su importancia material, so-cial y política”. Los municipios actuales de Pensilvania, Manzanares y Marquetalia, están ubicados precisamente en esa re-gión objeto de rivalidad entre Antioquia y Tolima.

La fundación de MarquetaLia

Parece que el conflicto se hizo cons-ciente desde el año 1855, cuando algunos campesinos de Explanadas, hoy mu-nicipio de Pensilvania, se repartieron algunos terrenos baldíos y creyeron que estaban en tierras de Antioquia. Ya desa-rrollada la colonia, en 1866 se elevó a la categoría de Fracción de Pensilvania, y de-pendiendo del distrito de Sonsón, habien-do más repartos de tierras hasta el río La Miel; pero la junta agraria de Manzanares los despojó violentamente alegando ser tierras del Tolima.

Otro hecho que ilustra esta situación tiene que ver con la fundación de Mar-quetalia. Una vez establecidos desde 1885 alrededor de una fuente minera, los colonos de esta naciente población recibieron la visita del sacerdote Daniel María López Rodríguez, quien venía de Samaná y les celebró la primera misa, sembrando la conciencia del abandono en que se encontraban por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas del Tolima. Bien sabía él que este territorio le correspondía al Tolima, pero quiso sentar el precedente en beneficio de la

Las tensiones entre Antioquia y Tolima en el Siglo XIX

Los ToLIMenses en LA foRMACIón DeL CALDAs ACTUAL II

Ángel María Ocampo Cardona* Papel Salmón

Al parecer, el territorio com-prendido entre el río La Miel y el Guarinó, fue una franja en disputa, durante la ma-yor parte del siglo XIX, entre

Antioquia y Tolima. Al respecto se sabe que la circunstancia de haber sido esta

región una zona de conflictos en el siglo XIX, no sólo por el carácter proble-mático del desenvolvi-miento de la tenencia de la tierra en las ges-tas colonizadoras, sino también por el hecho ya señalado de ser par-te de la franja limítrofe entre Antioquia y Tolima, motivó la llegada de agri-mensores y abogados empíricos que se lucraron de los litigios entre los fundadores y colonizadores.

Recuérdese que los colonizadores ve-

nían en busca de tierras para garantizar la supervivencia

de sus familias, denun-ciando tierras baldías y pagando al Estado los estipendios que la ley determinaba para su re-conocimiento como co-

lonos. Se entregaban a la tarea de descuajar la mon-

taña, levantar sus ranchos y establecer sus sementeras. De-

trás de ellos llegaban los trafican-tes de tierras, los agrimensores, los legu-leyos que con sus argucias ayudaban a sembrar la confusión, para lucrarse de la

redención espiritual de los colonos.El párroco de Manzanares, a la sazón

el presbítero Jesús María Correal, no recibió de buen agrado la noticia de la llegada del sacerdote López a su vereda Risaralda. Porque además, ya había em-prendido la campaña de la construcción del templo de Manzanares, y los feligre-ses conquistados por el Padre López le mermarían fuerzas a esa empresa econó-mico-religiosa. En vista de lo cual, el pa-dre López organizó un gran convite y se dirigió a Manzanares comandando una especie de ejército religioso. Desafortu-nadamente no sabemos la fecha exacta de este memorable acontecimiento. Se sabe que a las dos de la mañana salió de Risa-ralda un nutrido grupo de colonos, reu-nidos al clamor de la gritería y al toque melodioso de la corneta con que el Padre López aumentaba el número de convi-dados. Por el camino recogían cuanto material requerían para darle sostenibi-lidad al fervoroso peregrinaje, y muy de mañana entraron a Manzanares echan-do hurras a la población, al señor Cura y al padre López. El Padre Correa acudió entonces a ver de qué se trataba y escu-chó la voz del padre López: “Permítame hacerles a estos buenos hermanitos una capilla en la vereda Risaralda para que tengan su misa de vez en cuando”. Pocos días después estaba construida la capilla con su humilde techo, donde el abnega-do misionero celebraba misa cuando lle-gaba a estas comarcas. Fue precisamente este clérigo quien contribuyó a esclare-cer y definir los límites entre Antioquia

y Tolima, antes de la creación del Depar-tamento de Caldas.

De manera que la creación del Depar-tamento de Caldas, en 1905, fue un hecho que contribuyó a neutralizar esa tensión entre antioqueños y tolimenses, que no obstante no haber llegado a manifesta-ciones extremas, sí se tienen datos sobre conflictos entre colonos y fundadores, por querellas relacionadas con linderos incier-tos entre Tolima y Antioquia.

eL papeL de Manzanares

Otro aspecto a resaltar en el análisis del aporte tolimense a la conformación del actual Caldas, es el papel cumplido por la población de Manzanares, en el desarrollo de las guerras civiles del si-glo XIX. Fue un rol crucial, como punta de lanza territorial de los tolimenses. Manzanares era, como lo sigue siendo, un cruce de caminos, punto obligado de encuentro de arrieros, comerciantes, via-jeros, guaqueros, militares y colonos de procedencia paisa, tolimense y aún cau-cana y boyacense. En 1877, en desarrollo de la Guerra conservadora, Manzanares fue sede provisional del gobierno toli-mense, siendo Gobernador del Estado Soberano del Tolima, el General Ángel Basilio Cuervo Urrisari, considerado el último presidente conservador que tuvo el Estado Soberano del Tolima

*Escritor.Próxima entrega: La Navegación por el Río Magdalena y la colonización La Dorada

Manzanares (Caldas)

FoTo

s|Ar

Ch

ivo

LA

PATr

iA|P

APEL

sAL

n

|54|

ÁLvaro Mutis

L ITER ATUR A| |L ITER ATUR Adomingo 24 DE MARZO DE 2013 domingo 24 DE MARZO DE 2013

Este nuevo libro del escritor nacido en Pensilvania (Caldas) Alonso Aristizábal explora en dos autores ya tratados por él. Reproducimos apartes de la presentación que hace a cada uno de los dos capítulos dedicados a estos escritores colombianos. Se trata de un trabajo que ahonda en las peculiaridades de dos grandes de la literatura colombiana.

Alonso Aristizábal Papel Salmón

PEDRo GóMEz VALDERRAMA y ÁLVARo MutIS EN LA PLuMA DE ALoNSo ARIStIzÁbAL

Dos maestros del mito

Álvaro Mutis.

Estas páginas han sido escritas casi a manera de diario de las diferentes lecturas de la obra de Álvaro Mutis, a través de no pocos años, incluso por lo mis-

mo su énfasis en el estilo reiterativo que insiste en cada uno de los temas que de-sea ratificar. Tenía que ser así, me parece la mejor manera de acercarse a este pere-grino del mundo y de las formas literarias que ha podido cruzar las fronteras entre la poesía y la prosa, la imagen y la histo-ria, la emoción poética y el relato. Dichos aspectos enriquecen su literatura que va de la lírica a la épica, del poema a la na-rración, de la recreación de sus sueños a la evocación del pasado que él ha conver-tido en leyenda, y hasta la parodia de los maestros que lo acompañan como luces de su camino. En cada uno de estos casos su obra se muestra como manifestación de la identidad contemporánea en las diversas

Estas páginas presentan diferen-cias con mis textos anteriores sobre Pedro Gómez Valderra-ma. Considero que he desarro-llado el aspecto conceptual más

allá de la emotividad muchas veces clave, que entonces pensaba en su publicación próxima en periódicos y revistas. Antes como lector público de varios medios de comunicación, afirmaba la necesidad de transmitir primero el entusiasmo por los libros que debían leerse. Ahora me he pro-puesto que tales planteamientos tengan el sello definitivo sobre uno de mis autores

El mar de un sigloEste libro de relatos de Alonso Aristizábal lo dio a conocer el año pasado la Escuela de Estudios Literarios de la Universi-dad del Valle, en el que recoge algunos cuentos ya narrados en otros libros y unos más que no conocían la imprenta. Este libro permite lo que muchos de relatos no: “rara vez el lector de prosa narrativa colmbiana queda con la impresión de haber ganado una verdadera experiencia estética en lo que acaba de leer”, celebra en el prólogo el profesor Jaime Mejía Duque en 1984 a Escritos en los muros, del cual tres relatos se repiten en El mar de un siglo.Estos textos cortos son toda una aventura para quienes quieran saber cómo se debatió ese país rural para quienes tenían que continuar su mundo en la ciudad. Allí hay señales de ello, pero también la muestra de nuestros apegos. Leerlo es un todo un entendimiento.

pedro GóMez vaLderraMamás admirados y al que siempre le agrade-ceré sus grandes y profundas enseñanzas en medio de la más honrosa y entrañable amistad. Desde el día que lo conocí, com-prendí la gran dimensión de su literatura, y no podía entender que recibiera apenas el reconocimiento de la clase intelectual y de los pocos lectores de sus escasas edicio-nes. Hasta llegué a creer que su notorie-dad como exministro tenía la culpa de eso en una época en la que existía gran pola-rización por los enfrentamientos políticos y sociales de los años setenta. Pero no, hoy sé por su lección que la verdadera literatu-ra lleva a caminos extraños en su relación con los lectores y más con el gran públi-co, y por eso con frecuencia acepta per-manecer en medio de ciertas sombras y distancia a modo de dignidad, serenidad y sabiduría. Esto significa ante todo, que el libro debe defenderse por sí mismo por encima de cualquier otro tipo de conside-raciones. Además pensando en la vida del autor, ello provenía de la forma de llevar a cabo el trabajo paciente y solitario, lo mis-mo que la lectura de los grandes maestros encargados de nutrirnos con sus obras. Y esto, más allá de las expectativas que se crea la juventud sobre la vida de los es-critores y la literatura. Con esto le aprendí que entre las exigencias esenciales para quien se dedica al oficio de las palabras, ocupa los primeros lugares el sosiego que se confunde con la decisión y la terquedad. De tal modo, me enseñó una de las bases de la madurez que dice que el arte es largo y la vida corta. Así me lo repitió más de una vez, con ese gesto característico de los maestros que hablan fijando sus ojos en el discípulo y señalando el cielo con el dedo índice. Dicha expresión no la había oído antes y después supe que es una frase famosa de esas que saltan poco a poco a través del tiempo como si tuvieran un destino a través de los siglos.

Luego la he repetido en muchas oportuni-dades en público y en privado como si fuera el talismán, la razón del interés en una obra valedera que debe ser la preocupación de quien escribe.

(...)

En sus libros, se esconde este Maese anónimo y testigo de la historia, titerero y viandante manifestación del mismo au-tor y de sus obsesiones universales. Es el Maese Pedro, según Gómez Valderrama, parecido al Quijote que nace de la entraña de su pueblo, de donde igualmente prece-de el lenguaje, como maestro de la inven-ción y la novela universal. En su famoso relato “¡Tierra!” muestra para continuar la leyenda, que este personaje vino a Améri-ca al lado de Colón. Llegó tras la aventura del Nuevo Mundo a modo de búsqueda de su propia experiencia. Como para to-

dos los que lo han recreado, este repre-senta una época en la cual se unen varios mundos, el conocido y el recién descubier-to, el de la civilización y el de la barbarie. El autor se lo encuentra a su regreso del primer viaje a Europa y, según me ma-nifestó en más de una ocasión, decide no separarse nunca de él. Es el Maese de sus cuentos y que considera que el autor debe estar tan distante de su propia narración como tan cercano para ser su testigo. La referencia al Maese Pedro le sirve para ocultarse y mostrar el fresco maravilloso en el cual desfilan uno a uno sus seres, producto de su imaginación. Pero tam-bién es Pedro Valderrama el del epígrafe de Muestras del diablo para indicar sus raíces en el tiempo, un contemporáneo de Cervantes, otra de esas coincidencias que le fascinaban al maestro para expresar de qué modo la huella de un hombre es la de muchos a modo de camino de la historia.

facetas de su cotidianidad con sus abismos interiores. Tales elementos se convierten en las aristas de su vitalidad y expresividad que solo se ve en los poetas iluminados de los que hace parte el autor. Al modo de los grandes como James Joyce (1882-1941), su destino ha sido escuchar la inspiración, y ese es su punto de contacto entre su yo y la realidad. Quizá por lo mismo, en su obra la historia se convierte en una gran pesadilla como ocurre con el maestro irlandés.

Después de leerlo, hay que creer en los méritos de la escritura fragmentaria con la cual se encuentran determinados sus libros, y que se proponen dejar constancia de los momentos cumbres en sus distintas facetas. Esto se explica aun en la necesi-dad de explicar con una introducción el contexto de cada una de las obras como si reconociera su carácter de páginas in-completas. Muy evidente su interés en tal aspecto como hallazgo de las cimas con

las cuales expresa su vi-vencia de la literatura. Sorprende, entre otros elementos, la plenitud de la poesía descubierta por el poeta en su diario vivir, y de la cual toma una muestra, al igual que el científico con su tubo de ensayo, como resumen de lo demás, y ese el texto que le entre-ga al lector a manera de testimonio. Adicional-mente, la gran intensi-dad de sus páginas de-pende de esta forma de poemas y relatos. Así

enseña este carácter inconfundible de su obra y su admiración por el filósofo de la vida, Federico Nietzsche (1844-1900), que usa dichos trazos como signo de las hondas reflexiones que aparecen en sus libros.

Por tanto, están allí las palabras esen-ciales y lo que no se dice, la vida corrien-te, poesía que ya conocíamos porque la hemos vivido sin darnos cuenta en cada una de nuestras rutinas. De allí que esto obedezca de su parte, primero a la necesi-dad de escapar a la obviedad que para él corresponde a torcerle el pescuezo al cisne de dudoso plumaje, como afirma más ade-lante. Es lo que permite encontrar en su literatura la presencia del poeta más allá del verso y sus demás estructuras, al igual que el narrador por encima de los hechos.

Sin embargo, debo aclarar que en va-rias ocasiones intenté que mi texto tuvie-

ra una forma unitaria. Sin embargo, cada vez me declaraba insatisfecho al conside-rar que claves en Mutis son la desconfian-za en los absolutos y las ideas definidas y orgánicas que les hacen a muchos sentirse dueños del mundo. Por eso su escritura como partes de un mismo conjunto, cons-truye cada uno de los elementos de esta manera de escribir. Otra de sus enseñan-zas, la manera como vivimos a diario en medio de las ideas relativas igual que si con ello quisiera reiterar que la poesía es la única verdad indiscutible. Maqroll, su arquetipo, alguien enfrentado a las preca-riedades de su cotidianidad pero siempre tras una Iuz. Él, un modo de mirar, hablar y sentir, y para apreciarlo basta con seguir lo que dicen sus observaciones sobre la vida y sus contornos, y lo que hace como el que siente la necesidad de contar su propia realidad (...)

Alonso Aristizábal.

ArisTiZÁBAL, Alonso. Dos maestros del mito: Álvaro Mutis y Pedro Gómez valderrama. Universidad industrial de santander. Diciembre de 2012. 288 pág.

ArisTiZÁBAL, Alonso. El mar de un siglo. Colección El solar. Escuela de Estudios Literarios -Universidad del valle. santiago de Cali, marzo de 2012. 71 pág.

FoTos | LA PATriA

Pedro Gómez valderrama.

|76 | |HISTORIAdomingo 24 DE MARZO DE 2013 domingo 24 DE MARZO DE 2013OIDO|

Lunes 25 de marzo 8:00 a.m. Romanza para violín y orquesta Op.11 de Anton Dvorák - Stabat Mater de Giovanni Battista Pergolesi - Misa Alemana D.872 de Franz Schubert12:30 p.m. "El Burgués Gentilhombre" de Jean Baptiste-Lully4:00 p.m. Missa Papae Marcelli de Giovanni Pierluigi Palestrina8:00 p.m. Aniversario musical: 1918 muerte de Claude Debussy9:00 p.m. Vísperas de San Juan Bautista de Claudio Monteverdi - Cantata BWV.78 de Johann Sebastian Bach - Ordo Virtutum de Hildegard von Bingen

Martes 268:00 a.m. Pasión Según San Juan de Johann Sebastian Bach12:30 p.m. Salve Regina en la mayor de Johann Adolph Hasse4:00 p.m. Misa "Et ecce terrae motus" de Antoine Brummel8:00 p.m. Aniversario musical: 1827 muerte de Ludwig van Beethoven9:00 p.m. Oratorio "El Mesías" de Georg Friedrich Händel - Cantata BWV.99 de Johann Sebastian BachEscúchenos Online http://radiocondor.fundeca.org.co - Smartphones TuneIn - Síganos en Twitter @radiocondor

Miércoles 27 8:00 a.m. Misa en si menor de Johann Sebastian Bach12:30 p.m. Cantatas BWV.61, BWV.01 y BWV.56 de Johann Sebas-tian Bach4:00 p.m. "Lamentationes pro die Mercurii Sancto" de Jan Dismas Zelenka8:00 p.m. Aniversario musical: 1845 estreno del Allegro para cuatro cuartetos de Johannes Bernardus van Bree9:00 p.m. Pasión Según San Mateo de Johann Sebastian BachEscúchenos Online http://radiocondor.fundeca.org.co - Smartphones TuneIn - Síganos en Twitter @radiocondor

Jueves 28 6:00 a.m. Misa #3 de Anton Bruckner - Divertimento K.247 de Wol-fgang Amadeus Mozart9:15 a.m. Concierto para viola y cuerdas de Georg Philipp Telemann - Misa en la bemol mayor de Franz Schubert12:30 p.m. Cantatas BWV.51 y BWV.26 de Joahnn Sebastian Bach3:00 p.m. Misa Solemne de Ludwig van Beethoven4:30 p.m. Maitines para Nuestra Señora de Jerusalem de Ignacio de Jerusalem7:00 p.m. Cantata BWV.8 de Johann Sebastian Bach - Oratorio "Saul" de Georg Friedrich Händel - Misa Criolla de Ariel Ramírez

Escúchenos Online http://radiocondor.fundeca.org.co - Smartphones TuneIn - Síganos en Twitter @radiocondor

Viernes 29 6:00 a.m. "Las siete palabras de Cristo en la Cruz" de Franz Joseph Haydn10:00 a.m. Sonatas del Rosario de Heinrich Ignaz Franz von Biber - "Requiem" de Anton Dvorák12:30 p.m. Cantatas BWV.147 y BWV.80 de Johann Sebastian Bach3:00 p.m. Stabat Mater de Gioacchino Antonio Rossini4:30 p.m. "La Pasión Según San Lucas" de Krysztof Penderecki7:00 p.m. Misa de Requiem de Giuseppe Verdi - Motetes para el tiempo de penitencia de Francis Poulenc - Sinfonía "La Reforma" de Félix Mendelssohn Bartholdy - Stabat Mater de Franz Joseph Haydn - Selva Morale e Spirituale de Claudio MonteverdiEscúchenos Online http://radiocondor.fundeca.org.co - Smartphones TuneIn - Síganos en Twitter @radiocondor

Sábado 30 6:00 a.m. Stabat Mater de Gioacchino Antonio Rossini - Cantata "Actus Tragicus" de Johann Sebastian Bach10:00 a.m. Requiem de Andrew Lloyd Webber - "Abraham e Isaac" de Igor Stravinsky12:30 p.m. Magnificat RV.611 en sol menor de Antonio Vivaldi3:00 p.m. Vísperas de la Bienaventurada Virge María de Claudio Monteverdi4:30 p.m. Oratorio "Joseph" de Willem de Fesh7:00 p.m. Sinfonía #9 "Coral" de Ludwig van Beethoven - Sinfonía #3 de Johannes Brahms - Sinfonía "Nuevo Mundo" de Anton Dvorák - Gloria en re mayor de Antonio Vivaldi - Gloria en sol mayor de Francis PoulencEscúchenos Online http://radiocondor.fundeca.org.co - Smartphones TuneIn - Síganos en Twitter @radiocondor

Domingo 31 8:00 a.m. Cantata BWV.78 de Johann Sebastian Bach - Ordo Vir-tutum de Hildegard von Bingen - Oratorio "El Mesías" de Georg Friedrich Händel12:30 p.m. Sinfonía de los Salmos de Igor Stravinsky4:00 p.m. Sinfonía #8 en mi bemol mayor de Gustav Mahler8:00 p.m. Aniversario musical: 1841 estreno de la Sinfonía #1 de Robert Schuman9:00 p.m. Ópera "El Juglar de Nuestra Señora" de Jules MassenetEscúchenos Online http://radiocondor.fundeca.org.co - Smartphones TuneIn - Síganos en Twitter @radiocondor

El político trascendió en sus guerras por territorios caldenses. Es el máximo impulsor de la creación del Departamento. Heridas de guerra.

Alfredo Cardona Tobón Papel Salmón

Después de 16 años de lucha con la selva, don Tomás Uri-be Toro vendió su hacienda “El Palmar” en Valparaíso (Antioquia) y se dedicó al

comercio en Medellin con pésimos re-sultados económicos. Casi en la ruina y acosado por los enemigos políticos, don Tomás dejó su tierra y se aventuró por el norte caucano. En 1870 compró varios derechos a los indígenas de Tachiguí y en el sitio de Pumia, en la parte media del río Risaralda, levantó un rancho pa-

Prográmese para escuchar lo mejor de la música en esta Semana Santa. Transmisión por AM y también por internet. Los más grandes compositores. Oído..

José Díaz* Papel Salmón

Si bien para la mayoría de per-sonas la Semana Santa es un momento de reflexión y reco-gimiento –además de un me-recido y esperado descanso-,

no muchos están familiarizados con las actividades que se realizan en Manizales por la época.

Durante la semana mayor se progra-man conciertos, conversatorios, exposi-ciones y, desde Radio Cóndor 1540 AM, tradicionalmente ofrecemos a nuestra audiencia una selecta muestra de músi-ca religiosa, especialmente pensada para cada uno de los días santos.

La música siempre ha servido de ve-hículo para transmitir emociones y cons-truir vívidas imágenes en nuestra men-te; ¿quién no ha vibrado con las notas de Beethoven, Bach, Brahms o cualquier otro compositor cuyo apellido empiece por B? ¿quién no ha sentido que la mú-sica, como una fuerza omnipotente, le hace mover los brazos y las piernas?

Pues bien, una cosa que usted debería saber de los compositores de música clá-sica (usando aquí una generalización) es que eran fervorosos creyentes; todas las piezas de corte religioso que escribieron estaban inspiradas casi por la providen-cia, como si la musa les hubiese caído como “lenguas de fuego”.

Ana Magdalena Bach decía que Jo-hann Sebastian –así le llamaba de cariño ella- parecía transfigurado, poseído por

La presencia de Rafael Uribe Uribe en nuestra región

jizo y abrió potreros para las reses que trajo de El Palmar.

Selvas milenarias rodeaban la hacien-da “Pumia” y en las colinas circundantes la naturaleza explotaba en guásimos flo-ridos; tatabras en el monte y ojolotes en los charcos del río mantenían surtidas la despensa de la enorme hacienda. Todo marchó bien al principio, y pese al calor, el ganado se levantaba sin dificultades, pero a los pocos meses los tigres inicial-mente ariscos, se volvieron tan osados que sacaban el terneraje de los corrales y per-seguían a los cerdos en plena luz del día.

Cuando engordaron los novillos sur-gió un gran problema: no había a quién venderlos y el traslado de las reses hacia Cartago por trochas y ciénagas era tan difícil y costoso que el margen de utili-dades no permitía mantener los potre-ros. Ante tales circunstancias, don To-más autorizó a su primo Heraclio Uribe, residente en Marmato, para que vendie-

ra los derechos en Pumia dando fin a un esfuerzo que se perdió en esas soledades.

Don Tomás regresó a Medellín y en 1873 emprendió viaje con toda su familia hacia el Valle del Cauca a la hacienda “El Overo” en cercanías de Buga. Fue una terrible travesía con sus nueve hijos y su esposa María Luisa por caminos deplo-rables. La salud de doña Maria Luisa se resintió y empeoró desde el paso por la posada en el río San Eugenio. A partir de entonces los viajeros avanzaron muy lentamente, no solamente por la enferma sino por la punta de ganado de Pumia que arrearon desde el río Cañaveral.

La vida eMbiste a rafaeLPara ese entonces Rafael Uribe Uribe,

cuarto hijo de don Tomás, era un mu-chachito de catorce años, desaplicado y tímido que valientemente osó desafiar la turbulencia del río Cauca en una pe-queña canoa, para hacer avanzar hasta

la orilla opuesta a las reses que querían devolverse.

A los pocos meses de llegar a Buga, murió doña Maria Luisa y al poco tiem-po fallecieron dos hermanitas y un her-manito víctimas de tifo. Fueron cuatro tragedias seguidas que enlutaron el alma del jovencito, en una tierra sin fa-miliares donde no se veía con buenos ojos a los antioqueños.

A los diecisiete años de edad, Rafael tomó las armas bajo las banderas de los radicales del Estado del Cauca y en 1876 recibe el bautismo de fuego en la sangrienta batalla de Los Chancos. En el combate las acciones se igualan y la victoria parece inclinarse a favor de los conservadores de Antioquia; las muni-ciones escasean y envían a Rafael por más pertrechos. El jovencito ‘vuela’ al campamento y al regresar, una bala le atraviesa una pierna y hiere al caballo que corcovea y lo lanza a un rastrojero. Milagrosamente lo rescata un pariente y lo lleva a una tienda de campaña donde se resguarda de las balas detrás de un arrume de maletas.

Los caucanos continúan su avance ha-cia la frontera antioqueña; al apoderarse de Manizales el 5 de abril de 1877, Wen-ceslao Uribe acoge a su primo Rafael y lo atiende hasta que su herida sana com-pletamente.

rafaeL uribe en quiebraLoMoEn la revolución de 1885, el coronel

Uribe con su batallón Legión de Honor, se descuelga por Santa Bárbara, cruza el río Cauca, asciende por Supía y en el alto de Quiebralomo vence a las tropas gobiernistras comandadas por Benigno Gutiérrez.

No hay quién ataje a Rafael Uribe; pero en el resto del país el gobierno de Núñez barre con los radicales quienes al fin capitulan. Sinembargo, Uribe quiere continuar la lucha y cerca de El Retiro, en Antioquia, el coronel Uribe asesina vil-mente al soldado Resurrección Gómez, tratando de obligar a la tropa a seguir en una guerra que estaba perdida. En la notaría de Anserma, aparece a fines del Siglo XIX un poder otorgado por Rafael Uribe Uribe a un pariente residenciado en Marmato para que vendiera uno de los lotes cedidos por el Resguardo de Tachiguí; no está claro si perteneció a la hacienda de Pumia y se adquirió por he-rencia o fue comprado directamente por Uribe Uribe.

De ahí en adelante, las huellas del líder liberal habrá que buscarlas en Bogotá, en los santanderes y en la Costa Atlántica, inmersas en la sangrienta Guerra de los Mil días. Después del conflicto durante el gobierno de Reyes, el veterano mili-tante liberal recorre el norte caldense en misiones de paz y en la hacienda El Águila, cerca de Manizales, los ciuda-danos rinden un apoteósico homenaje a Rafael Uribe, mayor impulsor de la crea-ción del Departamento de Caldas

FoTo|LA PATriA

Monumento a rafael Uribe en el barrio san José.

EN RADIo CóNDoR

Música de inspiración divina

Sintonice Radio CóndorRecuerde sintonizar Radio Cóndor a tra-

vés de los 1540 del AM o escucharla vía web por las páginas http://radiocondor.fundeca.org.co y http://www.autonoma.edu.co o por su Smarphone con la aplicación TuneIn. Síganos en Twitter @RadioCondor y en Facebook.com/radiocondor1540

Programación Semana Santa

FoTo | LA PATriA

El genio de la música de Bach se escuchará esta semana por radio Cóndor.

una fuerza superior, mientras escribía la “Pasión Según San Juan” (que escucha-remos el día martes a las 8 a.m.), pero no fue al primero ni al último que le ocu-rrió.

Los invitamos entonces para que sien-tan la poderosa fuerza que es la música y, especialmente, la que hemos escogido

para ustedes y que emitiremos durante la Semana Santa, música inspirada en los más elevados sentimientos y anhelos, casi portales a la divinidad

* Jefe de ProgramaciónRadio Cóndor 1540 [email protected]

8 |

|diRECtoR NICOlás REstREpO EsCObAR | EDItORA GlORIA luZ áNGEl EChEvERRI|DIsEñO vIRGIlIO lÓpEZ ARCE|CirCULA Con LA PATriA ToDos Los DoMinGos |CrA 20 no.46-35. TEL 878 1700 |iMPrEsión: EDiToriAL LA PATriA s.A |E-MAiL: [email protected]

domingo 24 DE MARZO DE 2013PUBLICACIONES|

SINDÉRESIS

Luis E. García* Papel Salmón

La educación colombiana está plagada de mitos. Uno de ellos se refiere a la in-vestigación, que de ser considerada una actividad arcana y exclusiva del primer mundo, la convirtieron en asignatura

obligatoria, en estéril receta de formalismos, y ahora llaman investigación a cualquier trabajo destinado a llenar vacíos personales o grupales, a experimentos intrascendentes, a buscar biblio-grafías; otro mito anexo es exigir un informe vo-luminoso, generalmente en proporción inversa a su riqueza conceptual y utilidad social. Y ahora con el virus post-modernista, “todo vale”, hasta cualquier disparate.

Sin duda la investigación científica como tarea metódica destinada a incrementar el conocimiento de la naturaleza y del hombre, solucionar proble-mas o lograr avances, ha sido el principal motor de la humanidad desde el siglo XVII, y el progreso de las naciones ha estado unido a la genuina investiga-ción científica. Basta recordar en electrodinámica los minuciosos experimentos de Faraday, el trabajo teórico de Maxwell, y las aplicaciones de Edison.

Con la Ley 80 de 1980 la universidad colom-biana comenzó a promover la investigación y dis-tinguió los programas de pregrado (para formar profesionales), maestría (capacitar en investigación) y doctorado (conocimiento de punta en algún área capacitando para producir en teoría o en tecnolo-gía). Pero más tardó en secarse la tinta de los de-cretos que convertirse la iniciativa en un negocio y los nuevos títulos en una exigencia formal; así pro-liferaron los programas de postgrado generalistas (p. ej. la flamante U. de los Andes arrancó con un magíster en “Administración Universitaria” ¡vaya investigación!) y otras universidades implantaron la investigación desde el primer semestre.

Pero no nos digamos mentiras –que es lo que propenden los mitos-: La investigación científica auténtica, no así los juegos investigativos, requiere al menos de: a) conocimiento actualizado en el área, b) imaginación creadora para proponer hipótesis o desarrollos interesantes o fructíferos, c) enorme es-fuerzo personal, d) recursos institucionales.

Un pregrado debe formar buenos o, mejor, ex-celentes profesionales en el área, y en ellos aflo-rarán personas con los talentos y actitudes men-cionadas para brindarles todo el apoyo, estímulos y reconocimientos. Porque pasados 30 años de la Ley 80 y posteriores el país sigue en la cola interna-cional en cuanto patentes y artículos científicos de primera, mientras la burocracia estatal se engolo-sina con estadísticas parroquiales sobre el número de “investigadores e investigaciones”

* Máster History and Philosophy of Science. Indiana University.

La investigación universitario: ni exclusiva ni gregaria

Pregón con la vida se llamó el ii concierto de campanas en Popayán.

SEMANA SANtA

Concierto de campanasEl alcalde de Popayán (Cauca), Francisco Fuentes Meneses, invita a la ciudadanía a participar de los actos conmemorativos de los 30 años del terremoto en esa ciudad.

FoTos |PrEnsA ALCALDíA DE

PoPAyÁn |CoLPrEnsA|Ps

Con un concierto de campanas en los templos del sector histórico se dio apertura a la conmemoración.

El concierto de campanas se cumplió el 18 de marzo pasado.