PAPEL SALMON 15 MARZO

7
creación y vida marzo 15 de 2009 E D I C I Ó N 854 7 La averiada campana de Chuquisaca 8 Publicaciones La poesía hoy en España ¿Crisis? 4 4 2 La muerte de la literatura

description

SEPARATA LA PATRIA

Transcript of PAPEL SALMON 15 MARZO

Page 1: PAPEL SALMON 15 MARZO

1marzo 15 de 2009

creación y vida marzo 15 de 2009

E

D I C I ÓN

854

7La averiada campanade Chuquisaca

8Publicaciones La poesía

hoy en España ¿Crisis?

44

2La muerte de la literatura

Page 2: PAPEL SALMON 15 MARZO

2marzo 15 de 2009

Joanne Kathleen Rowling (J.K. Rowling), escritora británica, se ha hecho célebre por su serie de novelas dedicadas a las aventuras de Harry Potter.

REFLEXIONES

1

La enfermedad de Montano era la literatura. Durante mucho tiem-po el personaje de Vila-Matas es-

taba tan enfermo de ella que lo condujo al hastío. Cuando ese mal se le hizo insu-perable, parecía que la única conclusión de Montano era aceptar la muerte de la literatura, vale decir, aquel momento en que ya se hubiese escrito Todo.

Esta alegoría de Enrique Vila-Matas en su novela El Mal de Montano se cons-tituye en otra obra sugestiva de este au-tor español que cada día nos sorpren-de con sus desusadas narraciones. La originalidad de Vila-Matas radica en su versatilidad. Lector de miles de páginas, explorador de variedades literarias, este catalán cabalga entre la ficción y el ensa-yo literario como si fuera una carrera sin obstáculos.

2 La literatura está vigente, quién lo

duda; pero ese tema de la muerte de la literatura permite otras reflexiones. Es-tadísticamente hay una cifra que denota la creciente baja de lectores, pero es pre-ciso andar con cuidado antes de admitir que por eso la guillotina le haya llegado a la literatura. ¿En qué consistiría enton-ces la muerte de la literatura si todavía hay millares de lectores?

¿Ó será que los ejemplares vendidos por la señora J.K. Rowling con sus his-torias de Harry Potter solamente se pue-den ver como un robustecimiento de la imaginación infantil a costa de esa larga leyenda inglesa que nos ingresa al mun-do sombrío de los prestidigitadores? (O

MÚLTIPLES FACETAS

peor: ¿es eso literatura?) No quiero decir que los británicos

sean autores clarividentes -aunque lo parecen: Lewis Carroll, George Orwell, C. S. Lewis, Tolkien, cuya fantasía épi-ca El Señor de los Anillos fue elegida en su país como el mejor libro del siglo-, sino que algo diferente está ocurrien-do en el alma de los miles de lectores adultos de todo el mundo que eligieron esos textos anglosajones como un estí-mulo de sus ilusiones.

La literatura contemporánea, vistos estos resultados por el volumen de ejem-

plares adquiridos, ¿quiere nutrirse de sueños, y no de realidades? Los Hobbits, Bilbo, el Silmarillon, el malo de Volde-mort, el Príncipe de Caspian, no hacen más que proyectar la imaginación del niño que llevamos adentro (o revalidar-lo), a cambio de escamotear una reali-dad difícil que ronda la vida de los que habitamos en este mundo.

Pero entonces la hipótesis del sesgo hacia la literatura fantástica se caería y no habría explicación alguna para que Stephen King, Tom Clancy, Frederick Forsyth, Michel Crichton, o Sydney Shel-

La literatura está vigente, quién lo duda. Muchísimos lectores acuden a la literatura fantástica. La de “autoayuda” o espiritua-lidad no se queda atrás y tam-poco las narraciones románticas. Tongoy,un personaje de Vila Matas, dice que la literatura está acechada de muchos peligros en esta época. Posibilidades. Jaime Lopera* - Papel Salmón

Enrique Vilas-Matas, escritor español.

LA MUERTE

don, vendieran tan formidables cantida-des de ejemplares de sus novelas de ac-ción. ¿Serán acaso éstos lectores adultos del realismo aventurero los mismos que consumen la fantasía de Harry en Ho-gwarts, y los gnomos del Reino de Nar-nia?

3 De seguir la estadística del mercado

editorial, nada nos impide mencionar otra tendencia de los lectores de libros modernos cuando se ocupan de lo que suelen llamar, a veces paródicamente,

Page 3: PAPEL SALMON 15 MARZO

3marzo 15 de 2009

REFLEXIONES

PS

de la literatura

como libros de “autoayuda” o de espiri-tualidad. Aquí se observa de nuevo que la literatura no ha declinado todavía.

Y para demostrarlo, no es sino con-tar con la enorme la cantidad de ejem-plares que salen de las editoriales para alimentar un elevado mundo de cre-yentes que reclaman a Pablo Coelho, a Gurdjieff, a Lao Tse, a Khalil Gibran, a Anthony de Mello, a Castaneda, a Osho, y a Krishnamurti, entre otros, para fantasear acerca del apoyo tras-cendental que podría tener la vida de uno en aquella zona de espiritualidad

donde nuevamente los pormenores de la sociedad se pueden olvidar por un rato.

4 Pero el mundo de las narraciones

románticas no se queda atrás: la venta de los relatos acaramelados de Bárba-ra Cartland, Jude Devereaux y Corin Tellado no se ha detenido por muchos años, así como los libros de Danielle Steele no dejan de explicar algunos lagrimones en los ojos de las adoles-centes.

Dan Brown, novelista estadounidense, autor de El Código Da Vinci. Pablo Coelho, escritor brasileño.

Los universos alternados (Narnia), el pasado místico de la Tierra Media (El Señor de los Anillos) y el mundo paralelo de la magia (Harry Potter), son formulaciones de la literatura fantástica a la cual acuden diariamen-te muchísimos lectores. Lo mismo cabe decir de los textos de confabu-lación religiosa (El Código Da Vinci), los lectores de las autoayudas y los románticos, que también hacen sonar los timbres de la caja de los libreros -aunque algunos se resientan porque la literatura es escasa en ellos.

De este modo, la única pregunta que queda es saber si todas estas ex-presiones son o no son literatura, lo cual nos regresa al principio: ¿para sentenciar la muerte de la literatu-ra será preciso pensarla de una ma-nera tal que ella se no se encuentre sino en Joyce, Machado, Proust y muchos más, y ausente en los uni-versos de Hermoine, los héroes de Clancy, y los desahogos del Victoria Holt? ¿Solamente aquellos son LA literatura?

Faltaría mencionar a los verdu-gos de la literatura: me refiero a las búsquedas de Alain Robbe-Grillet y los de Georges Perec, para citar solo estos dos franceses, que se propu-sieron modificar la conformación o formato de las narraciones literarias de tal modo que los escritores se vieran enfrentados a combinar las diferentes formas de escritura a su gusto. De allí a la metanovela, que inauguró un provocador estilo con Paul Auster, DeLillo y Gaddis en los Estados Unidos, no hay sino un solo paso.

No se diga si hubo éxito en la propagación de tales experiencias formales, porque no viene al caso; pero ellos decidieron mortificar a la literatura, no hasta el punto de asesinarla, sino con el ánimo de re-velar sus múltiples facetas y posibi-lidades.

5 En un momento dado Tongoy, otro

personaje de Vila Matas, dice que la pobre literatura está acechada de muchos peligros y casi amenazada de muerte en esta época salvaje en que vivimos. No obstante, páginas más adelante, Montano proporciona una respuesta decisiva y heroica con la afirmación de que él puede encar-narse en la literatura misma y que la memoria de una biblioteca uni-versal, como la quería Borges, era la mejor refutación a los conjura-dos. Así se acabó -dichosamente- la mencionada rebelión y todos, inclu-so Enrique/Montano, descansamos tranquilos

*Escritor. Presidente de la Academia de Historia del Quindío.

Page 4: PAPEL SALMON 15 MARZO

7marzo 15 de 2009

HISTORIA

PS

Entre la ciudad de Sucre (anteriormente Chuqui-saca) y la ciudad de La Paz ha existido una ri-validad que parece no atenuarse con el tiempo.

Sucre es la capital oficial de Bolivia y La Paz es la sede del gobierno; a Sucre la manejan los empresarios de ascen-dencia criolla y La Paz es el símbolo del poder indígena de la nación.

Al cumplirse el segundo centenario de la independen-cia de las colonias españolas, las dos ciudades reclaman el privilegio de ser la cuna de la revolución independentis-ta en Iberoamérica. Ambas tienen ese mérito, pero acla-rando que en Chuquisaca los doctores fraguaron el levan-tamiento contra el presidente de la Audiencia y en La Paz fue el pueblo quien tumbó al gobernador español

La rebelión de ChuquisacaLuego del secuestro de Fernando VII y la invasión de

Napoleón a la Península Ibérica, la Junta Suprema de Se-villa envió a José Manuel Goyeneche como representante plenipotenciario al Río de la Plata y al virreinato del Perú. Al pasar por Río de Janeiro, camino a Buenos Aires, Go-yeneche se entrevistó con la infanta Carlota Joaquina de Borbón, esposa del rey Juan VI de Portugal.

Para no caer en manos de los franceses, la familia real portuguesa había emigrado al Brasil con toda la corte. Pese a las divergencias con su esposo, Carlota estaba al lado del rey y en suelo americano no sólo ambicionaba el poder en el imperio lusitano, sino también extenderlo al virreinato de La Plata y a la provincia de Charcas.

Carlota Joaquina era una mujer exenta de todo escrú-pulo, aquejada de cojera, huesuda y patizamba, que había intentado derrocar a su esposo y que ahora, con la prisión de su padre Carlos IV y de su hermano Fernando VII se creía con el derecho de reemplazarlos en las posesiones españolas de ultramar.

La infanta entregó un mensaje a Goyeneche con desti-no a Buenos Aires, Charcas y Chile exhortando a los súb-ditos de la corona española a ponerse bajo su protección y por ende bajo el mandato del rey portugués asentado en el Brasil.

La llegada de Goyeneche con la carta de Carlota pren-dió las alarmas en Chuquisaca, capital de Charcas. Y no era para menos, pues sus habitantes veían con profunda aprehensión la posibilidad de caer en manos de los brasi-leños, quienes desde tiempo atrás atacaban los poblados fronterizos para apresar a los aborígenes y esclavizarlos.

LOS LEVANTAMIENTOS DE CHUQUISACA Y DE LA PAZ

La averiada campana de

La infanta Carlota Joaquina de Borbón, espo-sa del rey Juan VI de Portugal y José Manuel Goyeneche, hicieron parte de la rebelión. Cada 25 de mayo resuena la campana que vibró en 1809 en la catedral de Chuquisaca. Esperanza y libertad.Alfredo Cardona Tobón* - Papel Salmón

Por ese entonces se presentaban serios conflictos entre el presidente de la Audiencia de Charcas, García de León Pizarro, y varios oidores. El supuesto apoyo de Pizarro a los planes de Carlota sirvió de justificación para buscar su caída. Al darse cuenta, Pizarro se adelantó a sus ene-migos y puso preso al fiscal Sudañez.

Los oidores levantaron al pueblo. Las campanas de la ciudad tocaron a rebato, los estudiantes de la Universi-dad Francisco Javier se unieron a los tumultos, y ese 25 de mayo de 1809 la multitud agolpada en la plaza mayor, vivando a Fernando VII y gritando mueras al mal gobierno exigieron la renuncia de Pizarro y la libertad de Sudañez.

La tropa abrió fuego contra los manifestantes… sobre los cadáveres de sus compañeros el populacho avanzó como una tromba y tomó los cañones y los fusiles del Cabildo.

Preso Pizarro, la Audiencia tomó el control del gobier-

Pedro Domingo Murillo, protomártir boliviano de la Indepen-dencia Latinoamericana.Foto/Cortesía Alfredo Cardona/Papel Salmón

CHUQUISACA

no y con su aparente adhesión a Fernando VII, los líderes de Chuquisaca enviaron emisarios para fomentar el senti-miento independentista. De nuevo las consignas de Tupac Amarú y de Tupac Katari renacieron en las montañas del Alto Perú.

La rebelión en La PazLos sucesos de Chuquisaca encendieron los ánimos en

La Paz, cuyos habitantes daban los últimos toques a la sublevación cuando llegaron los emisarios de la capital de Charcas.

La revuelta de La Paz estalló el 16 de julio de 1809. Fue el día de la festividad de la Virgen del Carmen cuando los amo-tinados, aprovechando que las autoridades acompañaban la procesión de la Patrona, se aproximaron al Cuartel de Vete-ranos y lo tomaron por sorpresa, depusieron al gobernador y una “Junta Tuitiva” se encargó del poder.

La ciudad de Chuquisaca se libró del gobernador ar-bitrario, la Junta Tuitiva de La Paz fue más allá con la proclama del 27 de julio que declaraba la independencia de España y se oponía al yugo de cualquier nación ex-tranjera.

El intendente de Potosí desconoció la Junta Tuitiva, sepa-ró a los oficiales americanos del Batallón Cívicos y arrestó a los sospechosos de apoyar a los paceños. El intendente organizó tropas, pidió auxilios a Lima y al cacique aymara de Chayanta. Los revolucionarios de La Paz organizaron las guerrillas en Tomina que atacaron al cacique y lo degollaron mientras la Audiencia daba orden a las fuerzas de Potosí de regresar a sus cuarteles.

Los españoles reaccionanPara someter a los rebeldes los virreyes Abascal de

Lima y Cisneros de Buenos Aires, enviaron tropas al Alto Perú. Goyeneche marchó con una columna desde el Cuz-co y otra avanzó por Salta. Ante la superioridad enemiga la Audiencia de Charcas liberó a Pizarro y se plegó a las fuerzas invasoras.

Los patriotas de La Paz se replegaron a Yungas y en octubre y noviembre de 1809 presentaron combate a las tropas realistas en Irupana y en Chicaloma. Poco pudie-ron hacer ante la superioridad enemiga. Tras la derro-ta, los más afortunados fueron a parar a los presidios de Filipinas y nueve protomártires de la independencia americana marcharon al cadalso el 29 de enero de 1810. Antes de ser ejecutado Pedro Domingo Murillo gritó a los verdugos: “¡La tea que dejo encendida nadie la podrá apa-gar. Viva la Libertad!”

Cada 25 de mayo resuena la campana que vibró en 1809 en la catedral de Chuquisaca. Esa campana cuajada de patriotismo se rajó en el rebato de esa noche memo-rable. Su sonido ronco resuena cada año para sacudir de nuevo el alma boliviana que sigue esperando, como la mayoría de los latinoamericanos, que de veras llegue la esperanza y la libertad a los oprimidos

*alcartob @gmail.com

Page 5: PAPEL SALMON 15 MARZO

8marzo 15 de 2009

Director: Nicolás Restrepo EscobarEditora: Gloria Luz Ángel EcheverriCoordinadora: Victoria Eugenia Salazar VelásquezDiseño: Virgilio López ArceCircula con LA PATRIA todos los domingosCra 20 No.46-35. Tel 878 1700Impresión: Editorial LA PATRIA S.AE-mail: [email protected]: Lámina de Henry Ospovat para John y Jessie Hoy.1898. Exhibida en la exposición de la Book Plate Society. 1974. Foto/Papel Salmón

8marzo 15 de 2009

PUBLICACIONES

Luis E. García* - Papel Salmón

convocatoria

Karina y el PresidenteYa han salido más de 300 entregas de la serie Precisión Conceptual.

Después de 6 años continuos se pregunta uno si es tiempo de inte-rrumpir, y uno también se contesta: mientras no se agote el tema, la editora de Papel Salmón considere importante la columna, y algunos lectores manifiesten su complacencia por encontrarla cada domingo, entonces vale la pena continuar.

No he querido limitarme a elaborar algo así como un diccionario razonado de sinónimos; ese hubiera sido otro proyecto. De ahí que el libro editado por la Universidad de Caldas donde recogía las 200 primeras entregas llevara por título: “precisiones conceptuales, y al-gunas opiniones de un filósofo inspiradas en noticias destacadas y en la vida cotidiana”; y anotaba “de un filósofo” sin presunción alguna, porque bien o mal ésta ha sido mi actividad, y de filósofos ¡también todos tenemos un poco! Quiero añadir que he sido profesor de ló-gica durante varios años y por ahí anda otro libro titulado lógica y pensamiento crítico (5ºed. U. de Caldas). ¿A qué vienen estas notas bio-bibliográficas? Muy sencillo: a que de ahora en adelante incluiré el análisis lógico de hechos cotidianos y políticos, teniendo como marco y fondo la precisión de los conceptos. ¿Por qué?

En las pasadas entregas destacamos un concepto fundamental, o concepto-madre, y a partir de él elaboramos las precisiones pertinen-tes. Ahora bien, a menudo el suceso o la imprecisión descubierta no ameritan el análisis lexical, pero sí destacar la lógica o ilógica de la situación. Por ejemplo, la puesta en libertad de Karina so pretexto de haberse desmovilizado y convertirla en gestora de paz deja muy mal al presidente Uribe, cuya precisión conceptual hemos reconocido en varias ocasiones. Aquí sí la embarró -por decir lo menos- porque la ciudadana se rindió cuando, según contó, estaba rodeada y a riesgo de ser abatida por el ejército. Que después de barbaries y acosada por las tropas levante las manos y grite: “me desmovilizo, me desmo-vilizo” ¿la hace acreedora a tamaños beneficios? Y ¿gestora de paz? ¿Ante quienes? ¿Qué le espera donde se les aparezca a sus antiguos camaradas para gestionar la paz con ellos?

Conclusión sospechosa: nuestro Presidente, a lo peor, está acer-cándose al nivel de ineficiencia propio de quien ejerce tareas estresan-tes durante varios años.

*precision_conceptual @yahoo.com

La Universidad de San Buenaventura en apoyo con la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Na-rración Oral Escénica -CINOE, invita a los escri-tores nacionales e internacionales a participar en el V Concurso literario Bonaventurianos de Poe-sía y Cuento corto 2009. Los interesados pueden

Poesía y cuento cortoinscribirse en la categoría de cuento o poesía con más de un escrito. Información en los telé-fonos 3182282 – 3182283 de Cali. El envío de las obras debe hacerse antes del 20 de marzo de 2009 al correo electrónico [email protected]

en estanteríaY si el amor ya no acompaña

¿a dónde ir?La Universidad Externado de Colombia hace

una selección de doce entre cuarenta antologías de “Un libro por centavos”: Eduardo Cote Lamus, Jorge Gaitán Durán, Piedad Bon-nett, Juan Manuel Roca, Meira del Mar, Mario Rivero, Maruja Vieira, Elkin Restrepo, Luz Mary Giraldo, Ómar Ortiz, Federico Díaz-Granados y Andrea Cote Botero. En la obra de estos poe-tas hay un equilibrio de voces, edades, tonos, tendencias, temas y sensibilidades. Están desde los consagrados como Cote Lamus, de las voces más reconocidas en Latinoamérica como la de Mario Rivero, hasta los cultores de la metáfora que encierra la palabra cotidiana como Federico Díaz-Granados.

AUTORES VARIOS. Y si el amor ya no acompaña ¿a dónde ir? Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2008. Pp. 264.

Asesinos en treguaLa investigación que finalizó en este libro está

basada en testimonios, conversaciones y entre-vistas con algunas personas que han formado parte de los grupos armados en Colombia como las Farc, el Eln y las Auc. Su objetivo es el de re-gistrar una parte de la memoria reciente de la degradación de la guerra, de la violación de los De-rechos humanos, del abandono de las víctimas y de la responsa-bilidad compartida entre la cla-se política y los actores del con-flicto armado. Orián Jiménez M. es historiador, magíster en Historia y profesor asociado de la Universidad Nacional sede Medellín. Estefanía es artista plástica de la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín e historiadora.

GONZÁLEZ, Estefanía/JIMÉNEZ, Orían. Asesinos en tregua. Vidas cruzadas por la guerra. Interme-dio Editores. Bogotá. 2008. Pp. 318.

Calendario natural 2009Harold Castaño y Paola Giraldo sacaron un

calendario donde a través de trece meses se pueden observar igual número de mamíferos colombianos, cada uno de ellos con su nombre común, el científico y en inglés. Esta primera edi-ción es un homenaje a riqueza de nuestro país, cuarto en el mundo con mayor diversidad en estas especies, que mu-chas de ellas están en peligro de desaparecer por la destrucción de su hábitat natural, el tráfico ilegal de la fauna y la cacería indiscri-minada. Es una oportunidad de recordarlos unos y de conocer a otros.

CASTAÑO, Harold/GIRALDO, Paola. Calendario natural 2009.

Comercio InternacionalEl presente libro es producto del trabajo de

tesis en la maestría en Ciencias Económicas, titulada: “El cumplimento en las condiciones económicas actuales de la teoría tradicional del comercio inter-nacional modelo Heckscher y Ohlin (H-O) y las tesis de Linder, entre los países de la comuni-dad andina de naciones, a partir del año 1992.” El trabajo inves-tigativo realizado por el profesor Tabares explica la validez del modelo H-O, combinando los fundamentos básicos del modelo de oferta (la dotación y la intensidad relativa de lo factores) con los fundamentos básicos de los actuales mo-delos de demanda.

TABARES PERALTA, Daniel. Comercio Internacio-nal. El modelo H-O y las tesis de Linder. Universi-dad de Manizales.

P R E C I S I Ó N C O N C E P T U A L

H e c h o s y l ó g i c a

Page 6: PAPEL SALMON 15 MARZO

4marzo 15 de 2009

5marzo 15 de 2009

POESÍA

Afirma Manuel Rodríguez Rivero en Babelia (901) que combate la depresión con la poesía y que ésta

es “un género cuya frecuentación es muy conveniente en épocas de crisis económi-ca y dietética”. Y nadie pone en duda la crisis que viven España y el mundo en la actualidad, un asunto que Seamus Heaney califica de “muy grave”, pero del cual “los ciudadanos de a pie no somos responsa-bles”, ya que “la catástrofe nos viene dada de un territorio, financiero y político, que en la mayoría de los casos nos es abstrac-to” en declaraciones dadas a Antonio Lu-cas recientemente en Madrid. Así que por ende debieran ser buenos tiempos para la poesía, o para los poetas, o para los profe-tas, peligrosamente…

Pero el decir es que la poesía está en crisis porque “no se vende” tanto como las novelas, las películas o los discos, vamos, que es un problema de mercado. Y este problema, ¿a quién se lo achacamos?, ¿al producto o al empaque?, ¿al productor, al intermediario o al consumidor? Y si

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA, 21 DE MARZO ¿CRISIS?La poesía hoy en España“La expresión poética en verso es trasnochada, un fósil, una rémora del pasado”, Fernando Aramburu. “Es el género por excelencia de la literatura en estado puro”, Julio Llamazares. El mayor difusor de la poesía hoy es la música, seguido por Internet. Opiniones divididas.Antonio María Flórez* - Papel Salmón

de la poesía no debe ser estrictamente económico o didáctico, sino que el placer de la poesía debe estar en sí misma.

Y si la poesía sirve para soliviar las tris-tezas y afrontar con otro ánimo y sensibi-lidad los problemas cotidianos, las depre-siones, pues será importante conocer su estado de salud, y velar por su vigor, por su integridad.

No y sí a la poesía¿Pero realmente está en crisis la poe-

sía? Pienso que no, y ahí están un mon-tón de ejemplos que lo rebaten. No obs-tante, hemos querido consultar a varios escritores para conocer su opinión sobre el lugar que ocupa la poesía en el mun-do cultural español actual y la valoración que hace de la poesía la persona común y corriente aquí (España), pero también he-mos consultado a alguno de ellos residen-ciados en Francia, Alemania o Italia para recabar información sobre la situación en esos países. En general, cala la idea de que la poesía está poco valorada y que no

hay sintonía ni apreciación por parte de la gente de la calle de ella y que la poesía es un género marginal, no exento de van-guardismo, pero vista como una actividad social inútil, según lo suscribe el crítico literario Manuel Simón Viola.

Fernando Aramburu, novelista vas-co de exquisita prosa, residenciado en Alemania, y que fuera agitador cultural y poeta en sus tiempos mozos, reciente premio de la RAE por su libro de cuentos Los peces de la amargura, no entiende en la actualidad la necesidad del poema: “La expresión poética en verso es trasno-chada, un fósil, una rémora del pasado. Yo busco y encuentro la poesía con más facilidad y abundancia en la prosa de de-terminados escritores que en el verso, que me parece artificial”.

El extremeño Álvaro Valverde, premio Loewe por Una oculta razón, considera que cada día se lee menos poesía, pero ella “mantiene el prestigio de aquello que

no deja de ser, sobre todo para los escri-tores, la mejor forma de expresión posible del lenguaje, esto es, la más alta y comple-ja, en su concisión, del ser humano”.

El docente y poeta Álex Chico, afirma que hay “muy poca gente en España que decida incluir entre sus lecturas un libro de poemas… La poesía no es una ecuación lógica. Es una forma de mirar. Y la socie-dad actual… no cree necesitar un poema para interpretar lo que le rodea”.

El barcelonés Agustín Calvo Galán, di-rector de Las afinidades electivas, esa in-mensa red internáutica que conecta poetas de diversos lugares del mundo, consigna que la poesía “sigue teniendo un cier-to prestigio cultural a nivel oficial”, pero “sin embargo, la presencia de los poetas es cada vez más insignificante en ámbitos como los medios de comunicación”.

Tanto el madrileño Miguel Cordero como el badalonés Juan Salido- Vico, sienten que el lugar que ocupa la poesía en el mundo cultural español actual es

minoritario y, este último, entiende que la gente no valore la poesía porque “se trata de una carencia educacional”.

El historiador colombiano Arturo Bola-ños, residenciado en Cataluña y autor del poemario Sabor a cenizas, acepta que la poesía ocupa “el lugar que le corresponde. Más cerca del pecho y el silencio, apartada de las novedades y los flashes”.

Efi Cubero, crítica de arte que acaba de publicar en México Estados sucesivos, piensa que la poesía ocupa un lugar inter-medio en el mundo cultural y es tajante en afirmar que “la Poesía, la buena Poesía, siempre será valorada; otra cosa es que se lea como debiera leerse. Los que no la fre-cuentan no saben bien lo que se pierden”.

María José Flores, poeta y ensayista, profesora en Italia, es tajante en afirmar

el producto no se vende, ¿será culpa del poeta, del editor o el librero, o más bien del lector? ¿O será que falla el empaque, la mera presentación del producto? Pero

si aceptásemos la tal tesis de la supuesta crisis, lo más probable es que ella sea una conjunción de todos aquellos elementos y que se haya olvidado que el principal fin

Francisco Javier Irazoki nació en Lesaka, Nava-rra (España), en 1954. Fue periodista musical en Madrid. Formó parte de CLOC, grupo de escritores surrealistas. Fotos/Tomada de Internet/Papel Salmón

En la foto aparecen, de izquierda a derecha, los escritores españoles: Anna-Lisa Marí, Arturo Bolaños, Efi Cubero, Alejandra (esposa de Arturo), Rufino Mesa y Alfonso (el esposo de Efi).

Juan Salido-Vico, Antonio María Flórez y Álex Chico, de derecha a izquierda. Fotos/Cortesía Antonio María Flórez/Papel Salmón

Fernando Aramburu nació en San Sebastián (España) en 1959. Es licenciado en filología his-pánica por la Universidad de Zaragoza y desde 1985 reside en Lippstadt, localidad alemana donde trabaja como profesor de español.

que a la gente común de ese país no le in-teresa la poesía, aunque señala que se res-peta algo a los poetas, menos que en Espa-ña, donde las editoriales regionales “están haciendo una extraordinaria labor”.

Francisco Javier Irazoki, el musicólo-go y poeta navarro afincado en París, pien-sa que la poesía en aquel país, “ha sido arrojada a una fosa común” y entiende que “el francés culto sí sabe del valor de la poesía, pero desconoce el trabajo de los autores contemporáneos de su país”.

Anna-Lisa Marí, joven filóloga, traduc-tora y poeta mallorquín, considera que las ventas de libros de poesía “siguen siendo bajas”, pero siente, esperanzadamente, “que en los últimos años se ha visto incre-mentado el número de actos relacionados con la poesía, lo cual ha suscitado una re

ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTASMANUEL SIMÓN VIOLA -¿Qué lugar cree que ocupa la poesía en el mundo cultural español actual? La poesía sigue siendo el “laboratorio” de la creación literaria y que anuncia nuevos derroteros estéticos seguidos más tarde por otros géneros. Y es preci-samente este carácter minoritario, ajeno a las reglas del mercado, lo que garanti-za su “pureza” y le otorga su condición de vanguardia.

-¿Cree que la persona común y corrien-te de la España contemporánea valora la poesía? Hace tiempo que la poesía ha sido despla-zada hacia el terreno de las actividades sociales “inútiles”.

FRANCISCO JAVIER IRAZOKI -¿Qué lugar cree ocupa la poesía en el mundo cultural francés actual? La poesía ha sido arrojada a una fosa común. En las escuelas primarias france-sas, los niños aprenden de memoria unas cuantas burlas de la poesía.

-¿Cree que la persona común y corriente de la Francia contemporánea valora la poesía? No. Creo que la literatura francesa actual está en crisis, tras la muerte de los mejo-res novelistas y ensayistas del siglo XX. Quizá sea cierto. El francés culto sí sabe del valor de la poesía, pero desconoce el trabajo de los autores contemporáneos de su país. Sin embargo, hay unos poetas de calidad más que notable. Pienso en Philippe Beck, Valère Novarina, Yves

Charnet, Alain Le Beuze, Paul Le Jéloux, Yves Bichet.

JUAN SALIDO-VICO -¿Qué lugar cree ocupa la poesía en el mundo cultural español actual? Muy minoritario, sin duda, aunque su-pongo que siempre ha sido así. Un buen indicador podría ser el reducido espacio que se le dedica en los suplementos cultu-rales de los diarios.

-¿Cree que la persona común y corrien-te de la España contemporánea valora la poesía? No, seguramente no. A pesar de la oferta amplísima que tiene a su disposición, el lector común… sigue preso de los tópicos de siempre, relativos a la dificultad del gé-nero y al esfuerzo que exige, a su elitismo.

Page 7: PAPEL SALMON 15 MARZO

6marzo 15 de 2009

HOMENAJE

IMAGINARIO VII (Álvaro Valverde. Desde fuera, 2008 )

sobre el yermo collado (que observo con asombro desde esta encrucijada), un árbol solo.

AMOR INTELECTUALLIS (Anna-Lisa Marí. Inédito, 2008)

Como no te tengo, te sustituyo por estos libros tuyos, y acaricio tus versos.

CARTA A LEONARD COHEN (Francisco Javier Irazoki. Los hombres intermitentes, 2007)

Ahí están las calles de compás negro, donde los cor-tejadores de la aguja calientan su porción de olvido. Suena un concierto de ambulancias sinfónicas. Es invierno en París y, bajo los soportales, canta una mujer muy bella. Las miradas de los viandantes acarician su vestido de aguaturma. Ella sonríe desde la pobreza elegante, apoyada en una pared que parece un signo de interrogación, y a veces me habla con esa leve dejadez de quien habita en casas en las que nadie barre la tristeza. Al final canta tus canciones. Entorna los ojos y los versos se posan sobre un diminuto cadá-ver embozado en escarcha….

PARTELUZ (Efi Cubero. Estados sucesivos, 2009)

Mitificar el sol y hacerlo suyo. Parteluz de sí misma, la ventana, que tiende hacia el paisaje su complacencia inmóvil.

PRIMER MOMENTO (Álex Chico. La tristeza del eco, 2007 )

Lo más extraño del viaje es no saber hacia dónde se regresa. Acaso diría Walter Benjamin que en esos lugares parece haber pasado todo lo que aún nos espera.

SIN TÍTULO (María José Flores. Un animal rozado por el viento , 2009)

Un animal reposa. Un animal. Y la noche se ahonda en su negrura. Mas no amaina el silencio. Ese oleaje oscuro de las horas.

MÍNIMA MUESTRA

valoración lenta pero progresiva de ella, dentro del mundo cultural español”.

Entre festivales y librosY es cierto, cada vez se celebran más festivales, ci-

clos y encuentros de poesía en todo el territorio espa-ñol, algunos de ellos multitudinarios como en Segovia, Sevilla, o Barcelona. Baste señalar la lectura que hizo Lou Reed de poetas catalanes en el festival Kosmópolis de Barcelona 2008, que atrajo a centenares de asis-tentes. El apoyo institucional y privado a la poesía es relevante en el país. No creo que exista pueblo o ciudad en España que no convoque su certamen lírico anual vinculado a festividades u onomásticas locales. No se sabe con certeza cuántos son en total, pero fácilmente superan el millar de convocatorias, que pueden repar-tir en torno a dos o tres millones de euros en premios.

De los más de 70 mil títulos que se publican al año en España, según el INE, casi la mitad corresponden a literatura, y de ésta, una quinta parte a poesía. Es decir, que se pueden publicar perfectamente unos ocho mil títulos anuales de este género, eso sí de tiradas cor-tas. Excepto, claro está, de las superventas de siem-pre (Lorca, Machado) o de ahora, como Gamoneda, Margarit o García Montero que, con su Vista cansada, lleva cincuenta semanas seguidas al tope de las listas y ha logrado vender decenas de miles de ejemplares del mismo; eso sí, muy lejos de las cifras millonarias que han alcanzado ya novelas como El juego del ángel de Ruíz Zafón o La catedral del mar de Falcones. Es decir, se publica y se vende, quizás más de lo que se debiera y, tal vez, menos de lo que se quisiera. Empero, otra cosa muy distinta es quién triunfa de cara a la ga-lería, aupado por los medios de comunicación, porque no siempre la fama está ligada a la calidad.

Igual que en Colombia y en Estados Unidos, aquí la poesía tiene un cierto prestigio social. No en vano el actual ministro de Cultura es un vate, César Antonio Molina, y el nuevo ministro de Justicia, Francisco Ca-amaño, se sabe que fue rockero y poeta premiado de joven.

¿Pero importa sólo lo mediático, el prestigio, la fama del escritor?, o acaso, quizás, ¿sea más importante considerar de la poesía su impacto en el ser humano y en el tejido social, eso que Heaney llama “la relación entre el impulso lírico y la responsabilidad social”?

La música y el internet son los mayores difusores

Pero la reflexión la hemos venido centrando en el li-bro, porque se tiende a pensar que el éxito o el fracaso de la poesía, está indefectiblemente vinculada a la ven-ta de ellos. Pero no es así, el mayor difusor de la poe-sía en la actualidad es la música, seguido de cerca por

internet. Estos dos soportes son los responsables prin-cipales, de que la poesía viva este buen momento, más allá del cierto escepticismo que expresan los mismos poetas sobre el tema. Por cierto, ¿en toda canción no hay en esencia un poema? Las letras de las canciones, en general, ¿no son acaso poemas? Bastaría pensar en la música de Bob Dylan, Leonard Cohen, José Afon-so, Vinicius de Moraes, Jacques Brel, Eros Ramazzotti, Juanes, Fito Páez, o en la de los españoles Serrat, Aute, Luis Pastor, Pablo Guerrero, Llach, Mishima, Extremo-duro, Albert Plá, etcétera, para entender que la música es en la actualidad el principal soporte de ejercicio y difusión de la poesía en el mundo.

No sé cuántos ejemplares habrá vendido la poesía de Saramago, pero de lo que sí estoy seguro es que el disco de Luis Pastor, En esta esquina del tiempo, ha vendido muchísimos más volúmenes que ejemplares de aquél, al igual que sé que lo mismo ocurrirá con el disco Luz de tierra de Pablo Guerrero, que será pre-sentado nacionalmente en Hospitalet (Barcelona – Es-paña) en estos días, cuyas canciones son todas poemas

de quince vates extremeños de ahora.

Julio Llamazares asegura que la poesía “es el gé-nero por excelencia de la literatura en estado puro” y Chantal Maillard afirma que “el poema no es la poesía. El poema es algo más. Nos abre una ventana… sobre el mundo. Nos cuenta algo que, sin saber, sabíamos, y que reconocemos. El poema es una evidencia que nos asombra”.

Pero para los tiempos que corren, ¿deberíamos aten-der a la petición de Maillard: “Así ha de ser el poeta para los tiempos que vienen. Humilde, anónimo si pudiera. Porque lo que dice, lo dice para todos y es en boca de todos cuando haya cumplimiento”, o más bien hacerle caso al irlandés Heaney en el sentido de que la poesía “es también un acto cívico” y, por tanto, requeriría una cierta visibilidad social y mediática? Son tiempos de crisis y por ende buenos tiempos para la poesía, o para los poetas, o para los profetas, peligrosamente…

*Poeta y médico caldense, nacido en San Benito (España).

La poesía hoy en España ¿Crisis?