PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco...

350
PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: LA LITERATURA MINUANA (1920-1950) [Problemas, Semblanzas, Muestra documental y textual] * Dirección del Proyecto Pablo Rocca * * Ayudantes Nicolás Der Agopián Verónica Pérez * * * Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras [Con el apoyo de la Comisión Sectorial de Enseñanza, CSE, Universidad de la República, Uruguay] 0

Transcript of PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco...

Page 1: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL:

LA LITERATURA MINUANA (1920-1950)

[Problemas, Semblanzas,

Muestra documental y textual]

*

Dirección del Proyecto

Pablo Rocca

* *

Ayudantes

Nicolás Der Agopián

Verónica Pérez

* * *

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDepartamento de Literaturas Uruguaya y LatinoamericanaSección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras

[Con el apoyo de la Comisión Sectorial de Enseñanza, CSE, Universidad de la República, Uruguay]

0

Page 2: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

ÍNDICE

Presentación, Pablo Rocca ___________________________________________ 2

Acerca (y a pretexto) de la vida literaria en

Minas (1920-1950), Pablo Rocca ______________________________________ 6

Semblanzas y documentos ____________________________________________ 23

José María Cajaraville _______________________________________________ 24

Miscelánea de José María Cajaraville _____________________________________ 25

Julio Casas Araújo __________________________________________________ 27

Guillermo Cuadri ___________________________________________________ 29

Santiago Dossetti ___________________________________________________ 31

Inventario de la colección Santiago Dossetti _________________________________ 34

Valeriano Magri ____________________________________________________ 57

Miscelánea de Valeriano Magri (Correspondencia con Juan J. Morosoli) _____________ 58

Juan José Morosoli __________________________________________________ 63

Inventario de la colección Juan José Morosoli ___________________________________ 67

Zelmar Riccetto ____________________________________________________ 169

Inventario de la colección Zelmar Riccetto _____________________________________ 170

Bibliografía general, Pablo Rocca _____________________________________ 228

1

Page 3: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

PRESENTACIÓN

I

La elección del tema que dio lugar al proyecto “Para una revisión del

canon nacional: la literatura minuana (1920-50)”, trata de cubrir uno de los tantos

vacíos en el estudio de este territorio, y la subsiguiente carencia de material didáctico

destinado, en particular, a la enseñanza de grado en el campo de la Literatura Uruguaya.

No obstante, confiamos en que el alcance de esta herramienta sea mucho mayor al de

este objetivo principal, puesto que se edita en una tirada en CD que, pronto se incluirá

en la página web –en construcción a la fecha–, de la Sección de Archivo y

Documentación del Instituto de Letras (SADIL, Facultad de Humanidades y Ciencias de

la Educación, UDELAR), donde este proyecto estuvo radicado, en consonancia con las

actividades de la Cátedra de Literatura Uruguaya.

La evidente necesidad de examinar un período y un espacio acotado pero

singularmente rico, ha orientado el régimen de trabajo que se desarrolló con el apoyo de

la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la UDELAR a lo largo de los últimos

meses de 2007 y los primeros de 2008. Conviene aclarar que el presente proyecto fue

seleccionado en el último llamado a concurso convocado en 2006 por la CSE en la

categoría “Elaboración de Material Didáctico”. En consecuencia, esta reflexión

comenzó, como actividad colectiva, bastante tiempo atrás.

Han participado de esta labor los ayudantes de proyecto, y Colaboradores

Honorarios de SADIL, Bachs. Nicolás Der Agopián y Verónica Pérez. Al primero,

correspondió la confección del inventario de la Colección Zelmar Riccetto, igual tarea

sobre una segmento de la colección Juan José Morosoli, la reproducción de la totalidad

de las imágenes y la redacción de dos semblanzas; a la segunda, entre otras tareas, la

actualización y puesta a punto del inventario de la mayor parte de la mencionada serie

documental de Morosoli y la redacción de tres semblanzas.

2

Page 4: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

II

Los materiales incluidos en este trabajo se organizaron de acuerdo con los

siguientes procesos y pautas:

1) Breve semblanza de cada escritor que integra el grupo minuano que emerge a

mediados de la década del veinte: Julio Casas Araújo, Guillermo Cuadri, Juan José

Morosoli, Valeriano Magri, y de dos posteriores a ese momento, pero que son

claramente tributarios del impulso anterior: Santiago Dossetti y Zelmar Riccetto.

Para la elaboración de este texto se han tomado en cuenta estos criterios: a)

Datos biográficos básicos intercalando la trayectoria intelectual del autor; b)

notificación de la bibliografía del autor. Para un mayor conocimiento de la evaluación

crítica se remite a la bibliografía general.

2) Inventario de las colecciones y misceláneas documentales de los escritores

minuanos del período, que se encuentran almacenados en la SADIL, y que, en la mayor

parte de los casos, venían siendo ordenados desde hacía varios años, en particular desde

que se fundó el servicio en agosto de 1999, entonces –y hasta 2006– denominado

Programa de Documentación en Literaturas Uruguaya y Latinoamericana.

En su totalidad, entonces, se transcriben los inventarios de los materiales que

pertenecen a José María Cajaraville, Valeriano Magri (en este caso, su correspondencia

con Morosoli), Santiago Dossetti, Juan José Morosoli y Zelmar Riccetto.

3) Muestra de textos de cada uno de los escritores involucrados. Se trata de

reproducciones facsimilares de manuscritos, copias mecanografiadas de valor

testimonial o documental, correspondencia y páginas publicadas en libros inhallables o

de difícil acceso. Se procedió de este modo y no por la directa trascripción de los

mismos, a fin de acercar un recurso que sólo puede consultarse in situ –el archivo– a la

mayor cantidad posible de público. Esto, en el entendido de que los textos pueden

consultarse en bibliotecas públicas (salvo las excepciones antes mencionadas), en

ediciones ampliamente circulantes –a veces, incluso, electrónicas–, como es el caso de

las obras de Morosoli y Dossetti o hasta el de las últimas producciones de Zelmar

Riccetto.

3

Page 5: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

El propósito de este acercamiento no está inspirado en la selección de “las

mejores páginas” o de una antología bajo cualquier criterio estético que fuere. Por el

contrario, se ha intentado dibujar una muestra, es decir, la exhibición de unas pocas

piezas en que sean ostensibles distintas etapas creativas de cada autor, más allá del puro

criterio valorativo. En algunos (Morosoli, Dossetti y Riccetto), la mayor persistencia en

la construcción de una obra particular redundará en una muestra más amplia; en otros

(Cajaraville, Casas Araújo, Magri, Cuadri), el arco cubierto será más limitado.

Debe tomarse en cuenta que se ha privilegiado aquí el trabajo en el archivo

universitario, donde se albergan una porción de las colecciones de estos autores y esto,

que en alguna medida provoca una descompensación del conjunto, obedece a una

decisión de recorte en cumplimiento con las actividades académicas de los involucrados

(en especial del suscrito), tanto en la cátedra de Literatura Uruguaya como en la SADIL.

Sin desconocer el impacto y la fuerza que unos han tenido, hasta ahora, en lo que suele

llamarse el canon, la mayor o menor presencia no implica necesariamente una

catalogación en escritores mayores y menores.

Simultáneamente, se cumple así un propósito enunciado en 1998, en ocasión de

elevar al Consejo de la Facultad de Humanidades el proyecto de creación del archivo

literario, cuando –según se indicó en su momento– a través de este espacio se aspiraba a

preservar la memoria cultural del país y a estudiarla y difundirla de la manera más

amplia posible. La enorme cantidad de colecciones y de misceláneas acumuladas e

inventariadas desde entonces (más de medio centenar), prueban la pertinencia de aquella

iniciativa y su constante vinculación a proyectos como este, a fin de incorporar a

sucesivos jóvenes a las tareas de investigación.

4) Galería de imágenes de los autores, en forma individual o en grupos, junto a

reproducciones facsimilares de artículos de prensa e imágenes diversas: programas,

invitaciones, portadas de ediciones significativas. Con este paisaje de la imagen, se

busca recuperar el recorrido de una vida y, mucho más todavía, el de una época, el de

una labor que no pudo ser construida sin la acción del grupo. Y hasta observar, a través

de este recurso, las posteriores mutaciones del gusto, el diseño y el arte.

5) Bibliografía crítica general (y fundamental) sobre los escritores de referencia,

no sólo la que orientó las discusiones internas, sino aquella que puede ser útil para el

estudiante (o cualquier interesado) en expandir sus conocimientos sobre el tema.

4

Page 6: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Estudios y aproximaciones sobre los casos singulares de esta época y región, podrán

verse en los correspondientes inventarios de colecciones o misceláneas documentales.

III

Bajo estas perspectivas, se ha tratado de aprovechar las nuevas tecnologías para

un acercamiento amplio e interactivo a múltiples facetas creativas de un segmento

fundamental y que, al mismo tiempo, está insuficientemente estudiado. Un estudio

preliminar al conjunto propone algunas hipótesis acerca (y al margen) de un problema

que no habría que dudar en llamarlo crucial para la cultura del país.

Profesor Doctor Pablo RoccaDepartamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana

Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras

Montevideo, marzo/abril de 2008

Corresponde agradecer, una vez más, la generosa donación de los familiares y aun editores de los escritores mencionados a la Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras, único acervo literario de la Universidad de la República. El primero, por otro lado, que en Uruguay aporta un elemento de trabajo informático con todos los materiales para su cabal divulgación.

Por orden alfabético de autores. José María Cajaraville: Sr. Wilson J. Goicoechea (Montevideo, marzo de 2005); Santiago Dossetti: Sra. Acacia Dossetti (Montevideo, en sucesivas entregas, desde fines de 1999 hasta abril de 2008); Juan José Morosoli: Sras. Ana María y María Luz Morosoli, Prof. Heber Raviolo (Minas/ Montevideo, agosto 1999); Valeriano Magri: Sra. Cristina Magri, por gentil mediación de la Arq. María Luz Morosoli (Minas, agosto de 2001); Zelmar Riccetto: Sra. Lucía Selva Riccetto Hernández, Sres.Ingrid Katia Riccetto, Eloy Zelmar Riccetto y Rafael Riccetto (Minas, setiembre de 2000).

Por último, las imágenes que se incluyen en este trabajo provienen de estos acervos, de la Biblioteca central de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la que se ha contado con la ayuda eficiente de su personal –en especial de la Sra. Josefina Repetto– y de la biblioteca particular del suscrito.

5

Page 7: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

ACERCA (Y A PRETEXTO) DE LA VIDA LITERARIA EN MINAS (1920-1950)

Pablo Rocca

(Universidad de la República)

“Esta primavera tenía una necesidad: quería ir a Minas para caminar de tardecita y de noche contigo, con Julio, con De Nigris, con Félix Porrini, sin excluir a Guillermo Cuadri de quien no sé nada hace tantos años. No me fue posible ir. Ahora tu libro me ahorra el viaje ese de circunvalación a los viejos lugares donde fui muchacho. Es así. Ya nombré lo que quiero, lo que amo en mi tierra natal. Lo demás no lo veo”.1

I

¿Por qué en determinado momento, en una comunidad pequeña, un grupo de

jóvenes se junta, empuja proyectos culturales y obtiene cierta repercusión local? ¿Por

qué, más tarde, cada uno de ellos persiste y logra diferentes niveles de reconocimiento

lejos de los estrechos márgenes de una ciudad que no supera los veinte mil habitantes?

¿Cuál es la causa para que este tipo de manifestaciones deje un sedimento, pero no se

continúe con el mismo impulso originario, y hasta se diluya? Estas preguntas tienen,

ahora, un lugar preeminente en cualquier sitio, entre la globalización o mundialización

que difunde velozmente y estandariza patrones culturales y, por otro lado, el

reforzamiento –a veces el encastillamiento– de las identidades locales.2

1 ? Carta inédita de Valeriano Magri a Juan José Morosoli, enviada desde Montevideo, 1º de noviembre de 1950. Miscelánea Valeriano Magri, Caja única, carpetín 4, Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras, FHCE, UDELAR.2 ? Sobre el punto, entre un caudal de bibliografía, véanse los aportes de Néstor García Canclini y de Renato Ortiz. Las referencias que consideran algo circunstanciales o periféricas al nudo de la reflexión

6

Page 8: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Aún en plena vigencia de la modernidad, entre 1920 y 1950, la capital del

departamento de Lavalleja abrigó un grupo de escritores (o tal vez dos), que hicieron

una obra colectiva y personal. Esa obra pronto fue identificada y hasta estimada desde

Montevideo. Además, fueron capaces de establecer una red de conexiones con otras

localidades –en general de escasa significación urbana–, como lo comprueba la

correspondencia que en su abrumadora mayoría custodia nuestro archivo universitario.

Coexistieron en una misma época y en un ámbito de formación común José María

Cajaraville, Julio Casas Araújo, Guillermo Cuadri (seud: Santos Garrido), Valeriano

Magri y Juan José Morosoli, quienes decidieron reunir en la compilación Bajo la misma

sombra (1925) una autoselección de sus respectivos textos poéticos. Gesto de

solidaridad juvenil, el libro fue la acción de un grupo, identificado en la metáfora que

remite al árbol, su cobijo, su espacio de cordial encuentro y, de inmediato, a la propia

naturaleza minuana que los circunda y que en alguna medida los protege: “Bajo la

misma sombra… bajo el mismo cielo –cielo minuano limitado por los cerros del

Verdún, de Lavalleja, del Campanero… y del enorme Arequita […] Algunas veces nos

reunimos en los lugares familiares y nos damos a la hora con una espontánea sencillez

de agua”. Aunque el propósito fue modesto, con este volumen lograron proyectarse

fuera del pueblo natal, ya que –como recordó orgullosamente Dossetti– fue reseñado en

El Día por Alberto Zum Felde, el crítico rector de entonces, por Enrique Rodríguez

Fabregat en La Razón y hasta por la sección literaria de La Prensa, de Buenos Aires

(Dossetti, 1967, Prólogo a Bajo la misma….) El núcleo juvenil no estaba solo. Otros

contemporáneos algo mayores, como Manuel Benavente y hasta el mismo José Alonso

y Trelles (“El Viejo Pancho”), quien acostumbraba pasar temporadas en Minas,

contribuyeron a darle fuerza, como se ha señalado en el único conato de interpretación

general del fenómeno (Da Rosa, Juan J. y Cajaraville, Eloísa, 2001). Es fácil imaginar

en un espacio urbano tan pequeño los encuentros y los lazos casi familiares entre los

que participaron de este libro que, en muchos de ellos, estaban precedidos por un común

patrón migratorio, y hasta por la condición de paisanos de sus padres, quienes habían

cruzado montañas y un océano, y luego más tierra hasta encontrar las sierras que

aminorasen la nostalgia del origen: Morosoli, Magri, Cuadri; Dossetti, Riccetto. Otros

no venían de Italia o del cantón suizo-italiano del Ticino, pero eran inmigrantes: José

María Cajaraville había nacido en Galicia, y llegó con sus padres a la edad de ocho años

a una zona rural próxima a Minas; la familia de Casas Araújo provenía de Casupá y se

de estas notas se incluye en nota al pie.

7

Page 9: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

desplazó hacia la capital de Lavalleja cuando el futuro escritor, político y diplomático

era niño. Origen ultramarino, entonces, y primera generación con deseos de sentar

raíces.

La agrupación cultural, como lo ha estudiado Raymond Williams, es un

elemento insorteable, “ninguna historia de la cultura moderna podría ser escrita sin

prestarle atención [porque] a través de sus logros y su forma de ejecución nos habla

acerca de la sociedad más amplia con la que mantuvieron relaciones tan inciertas

(Williams, 2004). Con todo, hay que prevenirse contra dos peligrosos movimientos

contradictorios: el que se cierra sobre el conjunto habilitando la falsa ilusión de que

todos sus integrantes tienen propiedades comunes sin distingos de variaciones, y el que

sólo analiza el caso particular como si este no tuviera relación con los demás y con la

época en que se formó y desarrolló su obra. Claro que hay que zafar de este movimiento

de pinzas si no se quiere incurrir en el trazo grueso. Cuanto más difícil hacerlo es en

relación a grupos de comunidades pequeñas y relativamente aisladas de los centros de

poder cultural.

Un primer acercamiento muestra que algunos minuanos formados en el ciclo

1920-1950 emigraron pronto de la ciudad serrana; otros permanecieron casi toda su

vida; todos mantuvieron sus lazos con ese origen hasta mitificarlo. Uno de ellos,

Morosoli, conquistó un lugar cada vez más seguro en el canon literario nacional,

pautado por momentos decisivos como el Premio Nacional de Literatura (que se le

otorgó póstumamente en 1958), la serie de Obras –preparada con ejemplar esmero por

Heber Raviolo para Ediciones de la Banda Oriental (1967-1971) y reeditada con

ampliaciones en 1999–, la incorporación de sus textos a los distintos grados de la

Enseñanza, así como por la ininterrumpida suma de estudios críticos (Volonté, 2001).

Este escritor que fue el más completo y persistente de todo el grupo, a pesar de haber

sido el que menor escolaridad tuvo entre todos y el que nunca se movió de la ciudad

natal, aunque sus textos circularon por Montevideo y fuera del país, y con estos

consiguió montar un dispositivo expresivo y de lectura que, no en vano, lo sigue

proyectando. En las últimas décadas, además, su obra empezó a salir de fronteras

gracias a la difusión de algunas de sus piezas en italiano y en portugués, y a los filmes

Viento del Uruguay (Suiza-Uruguay, 1989; dirigido por Bruno Soldini) y El viaje hacia

el mar (Uruguay, 2001; dirección de Guillermo Casanova). Dossetti, por su parte, ceñía

su minoritario pero alto prestigio en su insular libro de cuentos (Los Molles, 1936),

hasta que en 1998 se reunió por primera vez en libro una porción de sus artículos

8

Page 10: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

(Dossetti, 1998). El agregao (1926), de Guillermo Cuadri vendió miles de ejemplares

en varias ediciones y la crítica lo celebró como un hito de la poesía gauchesca, bajo el

padrinazgo de Alonso y Trelles, pero sus títulos posteriores pasaron un poco

inadvertidos. Unos poemas de Zelmar Riccetto –no sus cuentos y artículos–, entraron en

una antología prestigiosa (Paternain, 1967, ver Bibliografía general) y el último de sus

libros (Hay que arreglar la casa, 1995), obtuvo el premio del Ministerio de Educación

y Cultura. Por fin, aunque Cajaraville, Casas Araújo y Magri hayan sido los más

precoces, su obra ha caído en el olvido.

No es novedoso que en determinado momento un pequeño centro poblado

ultrapase el ámbito tenuemente comarcal (evito, como se ve, el argentinismo

“provinciano”). Eso mismo ocurrió en el Salto de entresiglos, donde Horacio Quiroga y

sus amigos (los hermanos Delgado, José María Fernández Saldaña, etcétera) editaban la

Revista del Salto, entre otras publicaciones en las que participaban con fervor y en las

que introducían el modernismo a este país, antes que Herrera y Reissig y sus más

inmediatos seguidores en Montevideo hicieran caudal de esta estética.3 En Melo, hacia

1920, Juana de Ibarbourou, los hermanos Monegal, Emilio Oribe y Justino Zavala

Muniz escribieron poesía, notas periodísticas, narrativa. Algunos convivieron

armónicamente en espacios comunes –el periódico El Deber Cívico–; otros actuaron por

su propia cuenta o lo hicieron ligados a revistas y grupos orgánicos de Montevideo

(como Zavala Muniz y Oribe).4 A fines de la década del cuarenta, en Mercedes, las

estimulantes presencias combinadas de Humberto Peduzzi Escuder –muerto

prematuramente–, Washington Lockhart y la no menos refinada –y hoy olvidada–

Martha Larnaudie de Klingler, impulsaron la revista Asir (1948-1959), precursora de

otros emprendimientos, en los que Lockhart fue el decisivo aunque no solitario

animador (Revista Histórica de Soriano, Cuadernos de Mercedes, etcétera).5 Otro

episodio, quizá de los más difundidos, es el que prosperó entre los años cincuenta y 3 ? Además de los trabajos clásicos sobre la Revista del Salto, como el de Emir Rodríguez Monegal (incluido en Las raíces de Horacio Quiroga, Emir Rodríguez Monegal. Montevideo, Cooperativa Asir, 1961), en una dirección más contextual, el problema ha sido estudiado en Literatura de Salto: antología y panorama crítico, Leonardo Garet. Salto, Intendencia Municipal de Salto, 1990.4 ? Cfr. “Escritura y ambiente intelectual en Cerro Largo”, Pablo Rocca, en Brecha, Montevideo, Nº 67, 6 de febrero de 1987: 30-31.5 ? Sobre el caso, véase “Marcha, las revistas y las páginas literarias”, Pablo Rocca, en Historia de la literatura uruguaya contemporánea, tomo I. Montevideo, Banda Oriental, 1996; “Asir y Número: dos propuestas uruguayas del ‘45”, Wilfredo Penco, en La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Saúl Sosnowski (ed.). Buenos Aires, Alianza Ed., 1999: 321-331; “Asir y Número: las revistas literarias de dos bandos de una generación”, María de los Ángeles Orfila, en Revistas culturales uruguayas: estudios e índices, 1865-1974, Pablo Rocca (ed.). Montevideo, UDELAR/ FHCE/ PRODLUL, 2005; El 45 (Entrevistas/ Testimonios), Pablo Rocca. Montevideo, Banda Oriental, 2006. (En especial, entrevista a Washington Lockhart).

9

Page 11: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

principios de los setentas en la ruralizada y norteña capital de Tacuarembó. Allí, y en

ese entonces, cuando este proceso estaba en su ocaso, Raviolo dijo con exactitud que

existía “una central poética”.6 Washington Benavídez, sobre todo, pero también Circe

Maia y Walter Ortiz y Ayala (el trípode fundador de esa “central”), contribuyeron a

formar a muchos e importantes poetas, intérpretes y narradores: Eduardo Milán, Víctor

Cunha, Agamenón Castrillón, Eduardo Darnauchans, Carlos Benavídez, el dúo

Larbanois y Carrero, Tomás de Mattos y Nelson Ferreira, entre otros.

El estado actual de la investigación nos permite afirmar que, a pesar de estos

núcleos fuertes, el fenómeno no suele ser frecuente en todos los rincones del país ni en

todos los tiempos, ni siquiera en ciudades con idéntica o mayor población. No ignoro

que esa afirmación introduce una cascada de problemas (culturales, historiográficos,

teóricos y hasta políticos, en varios sentidos del término), y que una opinión de esta

clase se surte de la delgada información disponible sobre la vida cultural en los

diferentes puntos del país. Del mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura

del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros, la llamada “historia

regional” planea sobre la vida cultural en los departamentos del interior o, mejor, en sus

centros poblados, traza débiles panoramas, llana o planamente descriptivos,

privilegiando las “figuras”, las “personalidades”, algo menos los medios de

comunicación, y sólo desde lejos las obras en su dinámica social y creativa. Sea porque

desdibujar las imágenes puede ser el límite grave del panorama histórico, sea porque la

huella de los parámetros positivistas ha sido demasiado profunda, lo cierto es que frente

a este repertorio nos encontramos con pocos encuadres provechosos. Pese a algunos

esfuerzos aislados –en especial los trabajos de Augusto Schulkin sobre Paysandú,

Lockhart sobre Soriano, Barrios Pintos sobre Minas y Óscar Padrón Favre sobre

Durazno–, aún no se ha roturado mucho terreno.7 Testimonio concluyente es el más

completo estudio dedicado al problema, que sin embargo no delimita con precisión las

líneas básicas de las áreas culturales en el país (Bentancur, 1993). Por cierto, sobre

Minas y Lavalleja, poco o nada serio y seguro sabríamos sin los trabajos de Aníbal

Barrios Pintos (Minas, 1918), desde la ilustrada revista que lleva el nombre de la capital

6 ? “Una «central poética» en Tacuarembó” (Entrevista a Washington Benavídez), Heber Raviolo, en Marcha, Montevideo, Nº 1.674, 8 de noviembre de 1974: 31-32. Véase, asimismo, “Tacuarembó en el centro: La cuna de medio mundo”, Sergio Israel, en El País Cultural, Montevideo, Nº 354, 16 de agosto de 1996: 1-3.7 ? Aporta, en este sentido, el estudio particular de la revista Renovación de Durazno: “Poesía y cortocircuitos (El caso Renovación y la literatura brasileña, 1927-1929)“, Nicolás Gropp, en Un diálogo americano: modernismo brasileño y vanguardia uruguaya (1924-1932) (Pablo Rocca y Gênese Andrade, eds.). Valencia, Universidad de Valencia/Cuadernos de América sin nombre, 2006: 255-281.

10

Page 12: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

del departamento, hasta otros decantados aportes específicos (Barrios Pintos, 1953,

1955, 1983).

II

Hay algo que condiciona la elección de estos ejemplos tomados de distintos

puntos del territorio. Estas cinco instancias clave lograron un lugar en el canon nacional

por su capacidad, colectiva o de algunos de sus individuos, en tanto se insertaron en

ámbitos letrados de mayores dimensiones (Montevideo, Buenos Aires), o a partir de la

contemporánea y, más que nada, retrospectiva lectura de la crítica e historiografía

hegemónicas.8 Otro sería el punto de mira si contáramos –como en México y Brasil–

con una investigación cultural propiamente radicada en los espacios excéntricos.

Hubiera allanado el camino una temprana antropología cultural regionalista, que fracasó

en nuestro ámbito, como la que se expresó a partir del Manifiesto Regionalista de 1926,

redactado por Gilberto Freyre, en el que se reclamó para Brasil una jurisdicción

compuesta por un “conjunto de regiões antes de […] uma coleção arbitrária de

«Estados»” (Freyre, 1996: 51).9 Pero aún así en toda América Latina –se diría, incluso,

en cualquier parte del planeta– siempre ha sido alta la tensión entre la gran ciudad y el

centro poblado menor. Basta hojear cualquier historia literaria o del campo artístico que

se prefiera –y hasta cualquier diccionario– para comprobar sus enormes incomodidades

y aun las arduas zozobras para armonizar un mapa de veras nacional. Eso, ante los

pocos que lo intentan. Aunque el sentido común indicaría lo contrario, la tendencia

centrípeta es más férrea en Uruguay que en sus vecinos. De este lado del Plata, parecen

ser menos permeables los aparatos de consagración o, como los llama Pierre Bourdieu,

la “dialéctica de las posiciones y las disposiciones” en el “campo de poder” (Bourdieu,

1992).

8 ? Cfr. en Bibliografía general, las antologías de poesía y prosa y los estudios críticos redactados o dirigidos por Zum Felde (1930/1967), Benedetti (1961-1997), Rodríguez Monegal (1966), Maggi - Martínez Moreno- Real de Azúa (1968-1969), Rama (1972), Visca (1972), Martínez Moreno (1994), Raviolo - Rocca (1996-1997).9 ? Para una revisión del punto véase Gilberto Freyre: uma biografia cultural: A formação de um intelectual brasileiro, Enrique Rodríguez Larreta y Guillermo Giucci. Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 2007: 275-321. (Tradução de Josely Viana de Oliveira).

Morosoli conoció aunque sea una parte de la obra de Freyre, a quien cita, con admiración, en su conferencia sobre “Folclore”, pronunciada en su única modesta incursión internacional, en la pequeña ciudad riograndense de Cachoeira do Sul.

11

Page 13: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

En efecto, el problema se agrava en Uruguay más que en cualquier otra parte por

la ubicación austral de su capital que, desde principios del siglo XX, viene acumulando

porcentajes cada vez más crecientes de bienes materiales y simbólicos, así como la

magra población global del país, parte de ella succionada del interior; por la inusitada

pequeñez de los demás centros poblados que, en el mejor de los casos, han rozado el

diez por ciento del total de los habitantes de Montevideo, sin mayores expectativas de

desarrollo sustentable en un país en que la emigración ha sido un imparable problema

endémico. Si se valida estos presupuestos, habría dos lecturas contrapuestas que,

llevadas a los extremos, podrían bifurcarse. Habría, así, una mirada de pago chico que

ve pasar la vida cultural de la comarca por circuitos autónomos y hasta autosuficientes;

otra, centralista, que todo lo absorbe, justifica o demuele según su paladar y que –por

miopía o simple desinterés– sólo entrevé los contornos de lo que apenas se aleja de su

foco. Ya se siga una u otra línea, todos los intentos descentralizadores chocaron con las

dificultades de regionalizar en un territorio tan breve y homogéneo.

Quizá uno de los pocos espacios de mayor autonomía regional a causa de una

geografía y algunos condicionamientos históricos, haya sido Minas y su entorno. Aun

así, en una disertación pronunciada en 1953, Dossetti advirtió que “nuestro

regionalismo tiene tono menor, porque las fuerzas geográficas, étnicas y

temperamentales que lo individualizan están atenuadas. Más que aspectos de barreras

tienen significación de puente” (Dossetti, “El regionalismo…”, 1998: 167).

En nuestra era las grandes dicotomías modernas (centro/ periferia; campo/

ciudad) y sus reflejos en el área cultural (original/copia), han pasado a ser insuficientes

categorías explicativas, a pesar de lo cual –como ha dicho Fredric Jameson– las formas

culturales seguramente se encuentran entre las más claras mercaderías fetichizadas, ya

sea que se las transporte por carro o por fax (Jameson, 2006: 110). En la modernidad un

punto álgido para las orillas fue el debate entre la fascinación y el rechazo de la

metrópoli, en otros términos: la construcción de la identidad a su imagen y semejanza y,

al mismo tiempo, a partir del límite de la diferencia con aquella. La dicotomía entre

nacionalismo y cosmopolitismo, hoy obsoleta, marcó los rumbos de la cultura

americana hasta mediados del siglo XX. El conflicto se agravó con los intentos de

apropiación simbólica del campo por parte de la ciudad letrada, como la llamó Ángel

Rama. A menudo, desde la gauchesca, por ejemplo, los representantes de esta última

echaron mano a los sujetos presuntamente típicos del área rural para hacer hablar un

supuesto discurso autóctono; pero, al cabo, este defendía los valores liberales y

12

Page 14: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“civilizados” que terminaban por sofocar o adulterar la fuente de que provenían. Sea

como fuere, no es esta la dimensión del problema, ya fatigada, que interesa en este

enfoque, sino otra para la cual resulta insatisfactoria la categoría ramiana, por lo demás

recientemente discutida en otras direcciones a la que aquí se ensaya.10

Importa, en la ocasión, internarse en algo decisivo para la cultura uruguaya: la

tensión entre la ciudad del interior en un país de dimensiones y población limitada, con

una capital “cada vez más grande de un país cada vez más pequeño” (Real de Azúa,

1986: 107). Recalco: es una cuestión de escala. En Argentina podrá hablarse del

resquemor del escritor de provincia ante la apatía porteña, pero las condiciones de

Rosario, de Córdoba o de Entre Ríos (que tuvo en Carlos Mastronardi a un verdadero

teórico de la cuestión), permiten cierta movilidad de la producción y de sus agentes. Ni

que hablar en Brasil, donde, por ejemplo, Rio Grande do Sul puede construir su cultura

no sólo contra el eje Rio de Janeiro - São Paulo, sino que lo hace recostado a ciertos

segmentos culturales del Río de la Plata, y hoy, con su ancho mercado de casi diez

millones de habitantes, consigue un autoabastecimiento paradójico puesto que lo

encajona y a la vez le permite sobrevivir. Aunque el reconocimiento nacional a sus

artistas sigue siendo esquivo, las editoriales, el mercado, la educación y hasta la crítica

académica de Rio Grande do Sul, funcionan activamente para legitimar pasado y

presente de la producción cultural gaúcha, aun a despecho de la cartografía nacional.11

Visto de este modo, y al transferirnos al Uruguay en el ciclo en cuestión,

estaríamos ante un fenómeno de dos caras: una especie de lucha desproporcionada y una

alianza múltiple de todo el interior contra la soberbia capital, que derrota a ese

atomizado rival con el solo ejercicio de la indiferencia. Los de “tierra adentro” piden ser

oídos, es decir, saben que la gran ciudad les ofrece el cartel necesario para una

audiencia mayor. Muchos que perforan el muro y consiguen penetrar en la fortaleza,

dejan atrás el pago, al que pueden convertir en nostalgia, en “simulacro laborioso y

piadoso” –fórmula que Borges utilizó contra los sucesores de la gauchesca–12 o en

10 ? Cfr. los artículos de Claudia Gilman, Florencia Garramuño, Álvaro Fernández-Bravo y otros en Prismas. Revista de historia intelectual, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Nº 10, 2006. Véase, asimismo, el prólogo de Alejandro Gortázar a Antología, Jacinto Ventura de Molina. Montevideo, UDELAR/CSIC, 2008.11 ? Prueba suficiente de esto son, desde la primera mitad del siglo XX hasta hoy, los estudios de Guillhermino César, Moisés Velinho, Augusto Meyer, Manoelito de Ornellas, Flávio Wolf de Aguiar, Regina Zilberman, Ligia Chiappini, Maria Eunice Moreira, Tânia Franco-Carvalhal, Léa Masina, Maria Helena Martins, Sergius Gonzaga, Luis Augusto Fischer, José Luis Baumgarten, entre tantos otros.12 ? “Pedro Leandro Ipuche”, Jorge Luis Borges, en Ficción, Buenos Aires, Nº 5, enero-febrero 1957: 166.

13

Page 15: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

origen legendario, como Juana de Ibarbourou hizo con el Melo de su infancia en

algunos textos de Chico Carlo. Entre tanto, sólo un puñado de raros se obstinan en el

ensimismamiento. Estos refusées formarán su módico salón municipal, se moverán en

un vicioso círculo concéntrico del que tratarán de escapar dando la bienvenida a

cualquier aproximación. Y si no consiguen enraizar esta nueva alianza, dirán una y otra

vez el sentido empecinadamente localista de su arte, hasta si lo que se escribe no tiene

un vínculo estricto con el referente local. De ahí que el sintagma “cultura del interior”

suene más a una táctica política sin eco en su enemigo/ interlocutor vacío/ objeto de

deseo (el escritor, el crítico, el medio de prensa capitalinos) que a una categoría valedera

desde una historiografía cultural dialéctica o simplemente reflexiva. Porque se trata más

que nada de una definición adversativa al centralismo que de algo con perfiles propios,

en cuanto carece de una identidad mínimamente estable, fracasaron todos los intentos

por reunir a la comunidad de escritores del “interior”.

Llegó a organizarse un Primer Congreso de Escritores del Interior, en 1938, pero

se reunió en el Ateneo de Montevideo con la esperanza de que sirviera como caja de

resonancia en la ciudad-puerto, donde ya regían los aparatos de legitimación y una firme

infraestructura institucional, pública y privada, desde la Universidad a las publicaciones

periódicas de amplia tirada y difusión nacional, desde los museos hasta los centros de

exposiciones. Todas las expectativas de este Congreso, todas las acaloradas

declaraciones en un contexto de dictadura en Uruguay y de Guerra civil en España,

encallaron en buenas intenciones o se desviaron más hacia postulaciones políticas que

estéticas.13 El límite epistemológico, podríamos decir, fue advertido hasta por uno de sus

más notables animadores. El discurso de Dossetti empieza por negar la posibilidad de la

categoría que motiva el encuentro, identificando el “interior” con la “comunidad

campesina”, y analizando la cruda vida del trabajador rural refractaria a “las puras

especulaciones intelectuales”. “Las ciudades y los pueblos departamentales son

embrionarios –agrega–. No tienen consistencia orgánica. Su contorno maleable se

deforma del lado metropolitano si viene de allí el golpe” (Dossetti, “La vida…”, 1998:

91). En esa época en que la radio aún no se había difundido con la energía que pronto

conocerá, pero que ya se avecinaba, cuando la expresión cultural pasaba –según 13 ? Los documentos del Congreso de Escritores del Interior, de 1938, fueron parcialmente publicados en el folleto de ochenta páginas titulado 1er. Congreso de Escritores del Interior. Informes y Resoluciones. Montevideo, Ateneo de Montevideo, 1938. Sobre este Congreso, María Elosía Capurro y Stephanie Cuesta han elaborado una excelente monografía –en vías de publicación– para el Seminario de Literatura Uruguaya “Constitución de los sujetos: La literatura epistolar entre lo público y lo privado (1787-1984)”, que dicté en la FHCE en 2006.

14

Page 16: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Dossetti– por algunas formas de sociabilidad entre las que se encuentran las canciones

de los inmigrantes que arrastran tras de sí a los criollos (o, mejor, a las criollas), el

ensayista desconfía de una vida cultural en el interior porque en su horizonte domina

una concepción letrada de lo cultural. Dossetti apela a la sensibilidad del intelectual con

los desposeídos y los olvidados, para que con su palabra rescate la memoria y las

historias de esa tierra profunda y de los pueblos, raíz de lo nacional y de lo humano.

Esta visión que no se despoja de su fondo espiritualista, aunque se aderece con algunas

notas sociológicas, como ocurre en varios textos de Morosoli, mucho adeuda al

pensamiento de la generación española del 98, en especial de Unamuno, Azorín y de

Antonio Machado. Munido de una visión materialista y hasta militante, Morosoli fue

más lejos en esas mismas jornadas: “El escritor del interior bracea en el vacío. Si tiene

lectores no están allí sin duda. Lo mejor que puede ocurrirle es que lo respeten como

vecino. No más” (Morosoli, 1938: 39).

En otra operación de capiti diminutio habría que considerar el motivo de la

“cultura departamental”, a menudo evocado por los espesos discursos municipales.

Cuadro aún más reducido e igualmente artificial, resistencia y refugio más que apertura

o salida, aparece como otra dimensión de lo político. Una vez que se observa el

concreto andar de los bienes simbólicos en la circunscripción de un departamento, es

claro que se repiten las exclusiones hacia adentro: malgrado la voluntad de los discursos

oficiales, la capital, esta vez de la jurisdicción política intestina, no puede dialogar

fluidamente con la ciudad o el pueblo más pequeño. Al fin y al cabo, ser escritor del

“interior” (o del “departamento”) padece de un disminuyente reclamo de referencialidad

con la “tierra” o “lo nuestro”, con la consiguiente pérdida de energía universal a que

todo arte legítimo aspira. Para ello, una alternativa salvadora sería estudiar las

dinámicas internas en las pequeñas ciudades al lado de sus flujos y posibles reflujos con

el ancho mundo exterior.

En suma, descartada la cuestión regional por sus fundamentos particularmente

endebles en Uruguay, descartadas las categorías globales de “interior” y

“departamento”, no queda otra posibilidad razonable para lo que podría llamarse un

programa de revisión del canon nacional que indagar la ciudad del interior. Para el

caso, Minas entre 1920 y 1950. Las fechas, como siempre, son un laxo punto de partida.

15

Page 17: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

III

El ejemplo muestra una importante singularidad: nunca antes ni después en

Uruguay se pensó tanto sobre el dilema y el destino de escribir en el interior, la relación

entre el paisaje y el hombre de la comarca, su medio y la proyección posible hacia otros

rumbos. En rigor, Dossetti y Morosoli –no en vano los dos escritores más prestigiosos

de esta serie, quienes, dígase de paso, eran amigables concuñados– fueron quienes

reflexionaron sobre el tema en artículos y conferencias. Muchos de sus apuntes han sido

sensatamente capitalizados como marco explicativo de sus opciones estéticas.14 Quizá

podría pensarse que los alcances de estas propuestas más que el aporte de una cifra

secreta sobre la naturaleza de su propia creación, pasaron por la voluntad de lanzar

hipótesis y por la simultánea procura de una presión política para que la cultura del pago

chico (y, por extensión, la cultura “regional”) superara la invisibilidad a que la

condenaba la aplicación consecuente de patrones metropolitanos.

Minas no era, precisamente, un centro cultural dinámico cuando en 1925 se

publicó Bajo la misma sombra, ni lo sería en los años sucesivos. Comparando con los

años precedentes, había sido de estimable el avance hacia un campo intelectual

reducido. Cuanto más que seguía tratándose de una ciudad con cierto grado de

autonomía de Montevideo, que en lo sucesivo perderá por el desarrollo de las

comunicaciones viales. Un ingenuo poema de Guillermo Cuadri, “A la ciudad de

Minas”, habla del asunto: “¡Ya no eres «El pueblo»!/ ¡Ya todos te dicen «La ciudad de

Minas»!/ De ciudad, tan solo tienes pretensiones,/ y coqueterías…/ Tu alma es de

pueblo” (En Bajo la misma sombra). Como todas las capitales departamentales, desde

1912, Minas contaba con un instituto de enseñanza media, motor eficaz para la difusión

de algunos segmentos de la alta cultura entre los más jóvenes y, por extensión, entre

toda la comunidad (Castellanos, 1967); esta herramienta, en el proceso de acelerada

centralización del país, llevaría a que los miembros de la clase media migraran hacia

Montevideo con pocas o nulas posibilidades de retorno. Ese fue el caso de algunos del

grupo de Bajo la misma sombra que estuvieron entre los primeros que pudieron cursar

estudios secundarios en su pueblo para, después, dirigirse a la capital para seguir

carreras universitarias (Casas Araújo, Magri). La ciudad tenía varios edificios aptos o

14 ? Véanse títulos críticos sobre estos autores en sus correspondientes semblanzas, sobre todo los que se escribieron después de 1972, cuando Raviolo editó el tomo La soledad y la creación literaria, de Juan José Morosoli.

16

Page 18: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

construidos especialmente para actividades culturales: los Teatros Lavalleja y Escudero,

el Cine Doré, el Club Democrático –donde en 1932 Raúl Morosoli expuso sus pinturas–

el Club Minas, la Sociedad Italiana. Además de algunos espectáculos de paso, llegaron

algunos visitantes ilustres, como el poeta Juan Parra del Riego, quien recitó sus poemas

en el Liceo Departamental los días 10 y 11 de mayo de 1925. El 3 de diciembre de 1927

se inaugura la Biblioteca Municipal con una dotación de ochocientos volúmenes que,

según se lamentaron Morosoli y Dossetti, no se aumentó en los años siguientes; el

movimiento periodístico, en el que participaron todos los integrantes del grupo era

febril, al punto que entre 1922 y 1930 se sucedieron –y a menudo convivieron– una

treintena de periódicos de distinta factura y orientación; no faltaron los espacios de

socialización, como el famoso Café Suizo del que Morosoli era uno de sus propietarios.

La cultura popular ganó terreno a partir de 1921, cuando empezó a consolidarse la fiesta

del carnaval con troupes y murgas locales. La conciencia histórica minuana, por lo

demás, encontró en José Luis Baumgartner a su primer cronista inquieto, quien desplegó

una vasta actividad como conferencista y periodista rescatando temas y asuntos

lugareños que llegó a editar en opúsculos tempranos: Dos amaneceres; Minas

pequeñita, la ciudad futura (1928) y Notas y comentarios (1930) (Barrios Pintos, 1955).

Este entramado hizo posible la vida literaria en una localidad que, hacia 1925,

rondaba los diez mil habitantes. A esta red de fuertes trazos localistas se acopla –como

se dijo– la cuestión de Minas y su paisaje único en la geografía uruguaya como motivo

permanente de disquisiciones. Sus seres, situaciones y rincones se colaron en la obra de

todos y cada uno de los integrantes de este grupo: totalidad distribuida en un vasto

repertorio de fragmentos en la obra de Morosoli, marca localizada en un olvidado

pueblo en los cuentos de Dossetti; vaivén entre lo universal y lo específico en la

caudalosa poesía de Riccetto; fondo inevitable en los poemas de Cuadri; estela visible

en algunas piezas de Casas Araújo, Cajaraville y Magri. Si esto es indudable, no

obstante entraña por lo menos dos grandes riesgos: por un lado, lo que Lauro Ayestarán

llamó el “prejuicio de lo telúrico”, es decir la fundación de una perspectiva investigativa

que parte de un a priori que termina por cancelar o disfrazar toda otra posibilidad

estética desalineada de esa vocación terruñera (Ayestarán, 1968); por otro, una cierta

petición de realismo y la consiguiente identificación especular entre sujeto campero –

para el caso sujeto serrano– y representación literaria.

17

Page 19: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Con una lucidez que durante años la crítica de la generación del 45 no supo ver y

aun le negó, Morosoli caminó por el filo de este dilema. De las tres zonas del

departamento de Lavalleja –que, por cierto, antes se llamó Minas–, la serrana, la

agrícola y la ganadera, Morosoli afirmó que la primera “es la que nos da fisonomía

propia”, en la que el sujeto trashumante y silencioso deja su impronta. El artista del

lugar, si es auténtico debe seguir esas pautas: “Fabini –según la acertada definición de

Dossetti– dio la música en el silencio y expresó el silencio –lo que prueba hasta dónde

este minuano es telúrico […]”(Morosoli, “Minas, el hombre…”). Seguro de esto,

Morosoli y sus amigos supieron que los cuadros de Blanes Viale sobre el Arequita y

otras imágenes de aquella tierra contribuían a cimentar una mitología. Con esta regla

midió los poemas primeros de Zelmar Riccetto: “Camino y distancia. Cosas de nuestra

tierra que están en nosotros. En estos versos hay una sensación de distancia que él se

goza en no vencer […] como las voces que viajan en nuestros cerros en rebotes

sucesivos, en una ambición de infinito. Y lo infinito parece ser cosa esencial de la

poesía…” (Morosoli, Prólogo a Cantos chicos). Así se pensaba a sí mismo el autor de

Tierra y tiempo: “el paisaje de Minas tiene un contenido que está más allá de lo

geográfico puro”, y en cualquiera de sus habitantes “el paisaje anda en él” (Morosoli,

“Hombre y tierra…”).

Conviene prevenirse contra una lectura tan sólidamente fundada y, en cierto

modo, geminada, como la de Morosoli y Dossetti, que tiende a instrumentalizar el

paisaje y el hombre en su transfiguración artística. Desde luego que esa visión está

unida a una vicisitud histórico-cultural específica y a una opción estética ligada a la gran

tradición realista y rural –que no reciben sin previa filtración crítica–, en sustancia

compartida por los dos escritores. El avance de la narrativa de vanguardias europea y

norteamericana (de Joyce a Proust, de Virginia Woolf a Faulkner) y su combativa

apología por la crítica uruguaya del 45, como si esta novedad (o novedad traducida)

fuera el antídoto ideal contra el maligno virus criollista, condicionó esa defensa de lo

telúrico y les hizo cerrar filas.15 Unida a esta resistencia está la voluntad de crear una

conciencia local a través de una memoria colectiva que, de golpe, abraza el pasado y el

presente como continuidades, según puede verificarse en los muchos escritos sobre el

“Minas viejo” de Dossetti y de Morosoli o incluso en la temprana vindicación que uno y

otro hacen de las obras de sus colegas comarcales. Sólo así podían seguir fieles a una 15 ? Sobre algunos aspectos del problema véase “El campo y la ciudad en la narrativa uruguaya (1920-1950)”, Pablo Rocca, en Felisberto Hernández (1902-2002), Florianópolis, Nº 19, 2000: 7-29; Da Rosa y Cajaraville, 2001.

18

Page 20: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

idea del arte como radicación profunda en el ser social y, por lo tanto, en la comarca y el

mundo, lejos de una anglosajonización que advirtieron como mero pasatiempo. A la

espera de que, en tiempos mejores, se los reconociera como conjunto y como

individualidades.16

BIBLIOGRAFÍA

Corpus

Dossetti, Santiago. “La vida cultural en el interior”, en Cuentos y ensayos. Montevideo, Academia Nacional de Letras, 1998: 91-96. (Selección y prólogo de Aníbal Barrios Pintos). [1938].

______. “Bajo la misma sombra, un libro memorable”, en Cuentos y ensayos, op. cit.: 143-145.

______. “Juan José Morosoli: hombre y escritor”, en Cuentos y ensayos, op. cit.: 143-145. [1958/1992].

______. “El regionalismo como impulso descentralizador”, en Cuentos y ensayos, op. cit.: 167-168. [1953]

______. “Antecedentes para analizar el carácter minuano”, en Cuentos y ensayos, op. cit.: 169-171. [1952].

______. “Del Minas viejo. Viajes y bandas de músicos”, en Cuentos y ensayos, op. cit.:171-176. [1949].

16 ? Una carta de Valeriano Magri a Morosoli, datada en Montevideo el 10 de diciembre de 1957, es elocuente sobre convicciones arraigadas y sobre la espera de un reconocimiento que se estaba demorando mucho: “Lo que me observas de gente despaisada (bien dicho es dépaysé; cambiado de país) es todo exacto. Esos tipos de los cuales tú nombraste sólo uno, pero de los que conozco muchos, constituyen también «formas de pasaje» de un cierto grado de cultura a otro más elevado; por eso hacen esas macanas de olvidar hasta a las cosas que ellos quieren muy bien y mucho. La cultura hace gradaciones, como todo; se hace el clima, luego el climax... De golpe se han ilustrado, de golpe desean conocer y asimilar a las culturas europeas, y... pasa lo que pasa: desconocen el lugar donde nacieron, aún en sus manifestaciones más importantes, más fundamentales. Pero, parate un poquito, resulta que hay muchos que sin estar viviendo en Europa, lejos; y alejados que es cosa distinta, están aquí, junto a nosotros, y tienen la cabeza allá. Habrás adivinado que me refiero a esos críticos extranjerizantes al 100 por 100. Tales eminencias de la crítica y la cultura uruguaya, están de acuerdo con La Licorne y todos los que allí sueñan y piensan, hermanitos de los de Buenos Aires: los Borges, los de Victoria Ocampo, etc. Por una suerte que nosotros no hemos tenido, allá ya los están marcando claramente y terminarán por liquidarlos. Buen parricidio, desde luego, aunque hagan largos artículos los geniodes que disfrutamos en Marcha. Semejante liquidación ya se efectuará por acá; ya viene la otra generación que quemará a La Licorne y que reirá de estos señores que en Marcha se pasan hablando de los libros que leyeron en inglés” (Miscelánea Valeriano Magri, Caja única, carpetín 7, dos folios mecanografiados, SADIL, FHCE, UDELAR).

19

Page 21: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

______. “Las agonías del periodista en descampado”, en Cuentos y ensayos, op. cit.: 181-188.

______. “Hitos de la historia moral del pago. El Dr. Héctor Giannarelli, estilo y misión”, en Cuentos y ensayos, op. cit.: 177-180. [1975].

Magri, Valeriano, José María Cajaraville, Juan José Morosoli, Guillermo Cuadri y Julio Casas Araújo. Bajo la misma sombra. Minas, 1925. (2ª ed.: Minas, Ediciones de la Casa de la Cultura, 1967. [Presentación y noticias de Santiago Dossetti]).

Morosoli, Juan José. “Informe del Congresal por Minas Juan José Morosoli”, en 1er. Congreso de Escritores del Interior. Informes y resoluciones. Montevideo, Ateneo de Montevideo, 1938: 37-41.

______. “Minas: el hombre y el paisaje”, en La soledad y la creación literaria. (“Obras de Juan José Morosoli”, V). Montevideo, Banda Oriental, 1999 (Selección y prólogo de Heber Raviolo): 38-49. [1944-1945].

______. “Hombre y tierra de Lavalleja”, en La soledad y la creación literaria, op cit.: 50-56. [1944/1953].

______. “Prólogo” a Cantos chicos, de Zelmar Riccetto. Montevideo, Ediciones Liceo, 1946: 1-2.

______. “Una poesía y un tiempo”, en La soledad y la creación literaria, op cit.: 109-117. [1957].

______. “Viejo periodismo minuano”, en La soledad y la creación literaria, op cit.: 118-122. [1951].

______. “Folclore”, en Ensayo y teatro inéditos. (“Obras de Juan José Morosoli”). Montevideo, Banda Oriental/Universidad de la República/ Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2001. (Edición de Pablo Rocca. Investigación de María G. Núñez y Luis Volonté): 29-37.

Sobre Minas, su cultura y su historia

Barrios Pintos, Aníbal. Breviario cronológico de Minas. Montevideo, Ed. Minas, 1953.

______. Minas. Hitos de su historia. Contribución documental. Montevideo, Editorial Minas, 1955. [Apartado del vol. 94, Año XX].

______. Minas: dos siglos de su historia. Montevideo, Ministerio de Educación y Cultura, 1983 (dos vols.)

Bentancur, Arturo. Historia regional en Uruguay. Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1993.

20

Page 22: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Castellanos, Alfredo R. Contribución de los liceos departamentales al desarrollo de la vida nacional (1912-1962). Montevideo, Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria, 1967.

Da Rosa, Juan Justino y Eloísa Cajaraville. El tiempo y la tierra de Morosoli. Montevideo, Banda Oriental/ Intendencia Municipal de Lavalleja/ Fundación Lolita Rubial, 2001.

González Bertolino, Damián. “El pueblo sin sucesos (80º aniversario de Bajo la misma sombra)”, en Iscariote, Minas, Nº 16, noviembre de 2005.

Volonté, Luis. “Bibliografía sobre Juan José Morosoli”, en Ensayo y teatro inéditos, op. cit: 101-113.

Historia, crítica y teoría

Ayestarán, Lauro. “Un prejuicio en los dominios del folklore: lo telúrico”, en Teoría y práctica del folklore. Montevideo, Arca, 1968: 37-42.

Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama, 1995. (Traducción de Thomas Kauf). [1992].

Freyre, Gilberto. Manifesto regionalista. Fátima Quintas, (org). Recife, Fundação Joaquim Nabuco/ Editora Massangana, 1996.

Jameson, Fredric. “Sobre a substituição de importações literárias e culturais no Terceiro Mundo: o caso da obra testemunhal”, en Espaço e Imagem. Rio de Janeiro, Editora UFRJ, 2006: 113-125. (Organização e tradução: Ana Lúcia de Almeida Gazzola). [1994].

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo, Arca/FIAR, 1984. (Prólogo de Hugo Achugar).

Real de Azúa, Carlos. “Montevideo: el peso de un destino”, en Revista Nacional, Tercer Ciclo, I, Nº 236, diciembre 1986: 74-107.

Williams, Raymond. “La fracción Bloomsbury”, Raymond Williams, en Revistas culturales uruguayas: estudios e índices, 1865-1974, Pablo Rocca (ed.) Montevideo, UDELAR/ FHCE/ PRODLUL. 2005. (Edición en CD. Traducción de María Trabal, con la colaboración de Nicolás Der Agopián. Revisión de Inés Trabal) [1982].

21

Page 23: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

SEMBLANZAS Y DOCUMENTOS

22

Page 24: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

JOSÉ MARÍA CAJARAVILLE

Nació en La Coruña, España, el 13 de diciembre de 1888. Con ocho años de

edad, su familia se traslada a Uruguay, radicándose en Zapicán (Lavalleja). En El

Criollo, periódico minuano aparecido entre los dos siglos, se registran composiciones

escolares suyas.

Muy joven ingresó a la policía como escribiente. En 1932, por vía de ascenso, se

lo trasladó a la ciudad de Minas, donde desarrollará su actividad como periodista. Según

información proporcionada por Santiago Dossetti en el prólogo a la segunda edición de

23

Page 25: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Bajo la misma sombra, dirigió Tribuna Minuana (1916), Rumbos (1926) y la página

literaria de La Idea (1917). Colaboró con frecuencia en los periódicos La Voz de Minas

(1915), La Luz (1915), La Unión (1916) y El Departamento (1922).

En 1919 se editó su primer libro: Matices, con el que se convirtió –junto a Casas

Araújo– en el más precoz practicante literarios entre sus coetáneos. En 1926 publica –

junto a Juan José Morosoli, Valeriano Magri, Casas Araújo y Cuadri– Bajo la misma

sombra. Fue el promotor de la idea editorial y su más obstinado propulsor. En un

artículo en su homenaje, publicado en Mundo Uruguayo, Montevideo, enero de 1945,

Morosoli escribió: “Conocí por [Cajaraville] un tipo de clase de periodista, que aun no

tiene su novelista ni su dramaturgo: el del periodista tipógrafo, obrero y hombre de

pensamiento, creador y jornalero, poeta y cronista, justiciero y maestro de jóvenes

idealistas”.

Falleció prematuramente, en Minas, el 4 de marzo de 1932.

BIBLIOGRAFÍA

Matices (poesía). Minas, 1919.

“Otoñales”, en Bajo la misma sombra. Minas, 1925. (2ª ed.: Minas, Ediciones de la Casa de la Cultura, 1967. Prólogo de Santiago Dossetti).

MISCELÁNEA DE

JOSÉ MARÍA CAJARAVILLE

FICHA TÉCNICA

1. Nombre: José María Cajaraville (1888-1932)2. Sigla: JMC 3. Donantes: Sr. Wilson J. Goicochea Cajaraville.4. Fecha de donación: 31 de marzo de 2005.5. Equipo: Prof. Dr. Pablo Rocca (dir.). Inventario técnico realizado por el Ay. Lic.

Nicolás Gropp, abril de 2005.

24

Page 26: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

6. Fecha de apertura para consulta: abril de 2005.7. Período cubierto por la documentación: 1906-1989.8. Estado general de conservación: Bueno.9. Ubicación física de la miscelánea: Armario 3, estante 4, caja única.10. Especie de documentos: Manuscritos, correspondencia, impresos varios,

fotografías, imágenes.

CORRESPONDENCIA

Zapicán, 1º de enero de 1906, S/f. (Tarjeta Postal)Zapicán, 1º de diciembre de 1909, S/f. (Tarjeta Postal)S/l, S/d. De María de los Santos. 1910. (Tarjeta Postal)S/l, S/d. De Bernardina Fernández. 1º de enero de 1911. (Tarjeta Postal)S/l, S/d. De Mario Bottero. 18 de junio de 1920. París. (Tarjeta Postal)S/l, S/d. De Manuel Mu[¿nú?]a. 14 de febrero de 1926. (Tarjeta Postal)Zapicán, S/d, S/f. (Tarjeta Postal)S/l, S/d. De Bernardina Fernández. (Tarjeta Postal)

IMÁGENES

José María Cajaraville en torno a una mesa, al aire libre, con amigos. Minas, 1928.

S/firma, S/d. Fotografía de José María Cajaraville en recorte de prensa sin más datos.

RECORTES DE PRENSA

CAJARAVILLE, A[dalberto], “Aporte bibliográfico minuano a la Casa de la Cultura”, en La Unión [Minas], 27 de febrero de 1989. (Fotocopia)

CASAS RODRÍGUEZ, León, “A José María Cajaraville” (poema). Recorte de prensa sin más datos.

TROISE, Pablo, “Crónica de paisajes y de nombres. Un hombre y un lugar que conocía”, en La Unión, Minas, 29 de setiembre de 1977, p. 3.

VARELA PEREIRA, Gustavo, “«Bajo la misma sombra»”, en La Mañana, Montevideo, 24/6/1980.

25

Page 27: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

JULIO CASAS ARAÚJO

Nacido el 7 de julio de 1895 en Casupá (Departamento de Florida), Julio Casas

Araújo, tuvo una precoz experiencia como creador, de la que pronto se apartó, y en su

madurez una firme actividad como político.

Muy pequeño, junto a su familia se instaló en Minas, donde cursó estudios

primarios y secundarios. Más tarde partirá a estudiar Odontología en Montevideo, para

volver a la capital de Lavalleja una vez concluida su carrera.

Su labor creativa transcurrió entre la poesía y la dramaturgia, aunque también

ejerció el periodismo en diversos medios locales: El Departamento, Tribuna Minuana,

El Pueblo. En 1918, a los veintitrés años de edad, publicó un libro de poemas: El misal

26

Page 28: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

de las súplicas, y siete años después forma parte del ya mítico volumen Bajo la misma

sombra, para el que entrega su poemario “Voz de soledad”. En los años veinte se

concentra su actividad creativa, ya que además de lo anterior escribe junto a su amigo

Juan José Morosoli tres obras de teatro: “Poblana”, “La mala semilla” y “El vaso de

sombras”. Las dos primeras fueron puestas en escena por la compañía de Carlos Brussa

y la última por la de Rosita Arrieta, llegándose a representar en Minas y en Montevideo,

todas bajo la dirección de Ángel Curotto. El original de “Poblana” se extravió, mientras

que las otras dos piezas fueron rescatadas en 1999, halladas entre los papeles de

Morosoli cuando las hijas de este escritor donaron su colección documental a la actual

Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras, entonces Programa de

Documentación en Literaturas Uruguaya y Latinoamericana (FHCE).

Parece terminar su afición por la literatura en 1928 con la publicación de Elogio

de la primera estrella y otros poemas. A partir de entonces tendrá una destacada

actividad política: en 1931 será electo diputado por el Partido Nacional representando al

Departamento de Lavalleja; más adelante ocupará diversos cargos, como el de

Consejero de Enseñanza Primaria y el de Embajador en Ecuador, Cuba y España. De

este último destino se retiró en 1965, al cumplir los setenta años de edad, para volver a

residir en la ciudad en que se había formado. Allí, en Minas, murió en 1974.

BIBLIOGRAFÍA

El misal de las súplicas (poesía). Montevideo, Renacimiento, 1918.

“Voz de soledad” (poesía), en Bajo la misma Sombra. Minas, 1925. (2ª ed.: Minas, Ediciones de la Casa de la Cultura, 1967. Prólogo de Santiago Dossetti).

Elogio de la primera estrella y otros poemas. Montevideo, Albatros, 1928.

“La mala semilla” y “El vaso de sombras” (teatro, en colaboración con Juan José Morosoli), en Ensayos y teatro inéditos. Obras de Juan José Morosoli, vol. VI. Montevideo, Banda Oriental/ Intendencia Municipal de Lavalleja/ Fundación Lolita Rubial/ Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1999. (Dirección y presentación de Pablo Rocca. Investigación de María G. Núñez y Luis Volonté).

27

Page 29: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

GUILLERMO CUADRI

Nació en Minas el 12 de enero de 1884. Su padre era suizo y se dedicaba a la

construcción en piedra, y su madre era una uruguaya nacida en el interior de Lavalleja.

Vivió en Rocha durante algunos años de su infancia, y luego volvió a su Minas natal.

De acuerdo con la información disponible en el libro Entre vulcano y las musas,

compilado en 1979 por su hijo Waldemar, Cuadri ejerció desde muy joven diversos

oficios: obrero en una fábrica de cigarros, albañil, cerrajero y armero. También trabajó

en el tendido de vías de ferrocarril y se desempeñó durante algún tiempo como mozo de

café. Estuvo, por último, dedicado a la herrería. En 1930 ingresó a la Administración

Pública, siendo su destino la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Industria y Comercio

28

Page 30: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

y Pensiones a la Vejez. Desde ese momento, abandonaría la herrería, lugar pródigo en

inspiración para el escritor.

Sólo concluyó estudios primarios y en forma autodidáctica aprendió francés y

algo de medicina, que era al parecer un oficio que le fascinaba. En una autobiografía

entregada a Margarita Lupi, maestra de la escuela Nº 8 de Minas –que con el tiempo se

llamaría “Escuela Guillermo Cuadri”–, escribió: “Persigo mi superación espiritual,

pero sin esfuerzos, en forma natural, única manera de trascender, sublimizando las

cosas de esta vida terrena…”.

Publicó sus primeros versos a los quince años en el periódico minuano La

Patria. También escribió en su juventud para El Orden, Diario de Minas, La Ley y El

Departamento. Luego de dar a conocer una muestra de sus versos en el colectivo Bajo

la misma sombra (1925), al año siguiente publicó su primer libro, El agregao, que agotó

un tiraje de mil ejemplares en dos meses. Por esa época tuvo una sección criolla en el

diario Rumbos, de Minas, donde firmaría con los seudónimos de “Simón Carqueja”, “El

Gaucho Cañones”, “Salustiano Melgarejo” y “Siriaco Almada”. Pero fue “Santos

Garrido” el seudónimo más conocido, el que eligió para su exitoso libro. En El

Demócrata, diario nacionalista en el que colaboró a pesar de que Cuadri era batllista,

firmó con los seudónimos “Gluc”, “González” o “El viejo”.

En 1938 aparecerá su segundo libro, Leyendas minuanas, con prólogo de

Morosoli, esta vez una obra en prosa que recoge pequeñas historias de su pago,

“naturales y sobrenaturales”, en opinión de Santiago Dossetti en el prólogo a la

segunda edición de Bajo la misma sombra.

Murió en Minas el 1º de octubre de 1953.

BIBLIOGRAFÍA

“Madreselvas”, en Bajo la misma sombra. Minas, 1925. (2ª ed.: Minas, Ediciones de la Casa de la Cultura, 1967. Prólogo de Santiago Dossetti).

El agregao (poesía). Minas, A. Monfort Doria, 1926. (2ª ed. Ampliada: Montevideo, Barreiro y Ramos, 1928. Una tercera edición, publicada en Buenos Aires por ed. Apolo, sin data, agrega poemas de J. Antonio Trelles). [Con el seudónimo Santos Garrido].

Leyendas minuanas (prosa). Montevideo, Antonio Cecci, 1938. (Prólogo de Juan José Morosoli).

Entre vulcano y las musas, Waldemar Cuadri (compilador). Minas/Montevideo, 1979. [Incluye textos inéditos de Guillermo Cuadri].

29

Page 31: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

SANTIAGO DOSSETTI

Nació en Gutiérrez, paraje situado al norte del Departamento de Lavalleja, el 7

de febrero de 1902. De padre italiano y madre minuana, fue hijo de chacareros y llegó

por esfuerzo propio a tener una sólida formación humanista. Comenzó desempeñándose

como aprendiz de tipógrafo en el pueblo José Batlle y Ordoñez –también conocido

como Nico Pérez–. Allí, fundó –junto a Leopoldo Lumillo– el semanario Crónica. En

1923 se radicó en Montevideo y mientras cumplía cursos magisteriales se le ofreció un

cargo en un Consejo Auxiliar de José Pedro Varela (Dpto. de Lavalleja), ingresando en

30

Page 32: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

1925 como funcionario en la Inspección Técnica Municipal de Minas. Con el tiempo,

ejercerá el cargo de tesorero y llegará a Secretario de la comuna.

En Minas, hizo periodismo en La Tarde y La Palabra, compartiendo tareas con

Juan José Morosoli, quien fuera su concuñado y amigo de toda la vida. Desde 1933

hasta 1969 dirigió el diario local La Unión. En ese prestigioso periódico, iniciará una

columna que firmaría con el seudónimo de Juan Mínimo.

Lector voraz, gustaba, por ejemplo, de la obra de Pío Baroja, Fedor Dostoievski,

Roman Rolland, Knut Hamsun y del uruguayo Enrique Amorim. Se inició

literariamente –bajo el padrinazgo de Javier de Viana– con la publicación de cuentos en

el Suplemento Multicolor de los Sábados del diario Crítica, de Buenos Aires, que

dirigían Jorge Luis Borges y Ulises Petit de Murat, y en cuyas páginas colaboraban el

mejicano José Vasconcelos y los escritores peruanos Víctor Haya de la Torre y Ciro

Alegría, además de los uruguayos Francisco Espínola y el propio Morosoli, entre otros.

En esas páginas se publicará, el 14 de octubre de 1933, el cuento “Negritos”, con

ilustraciones de Rojas; “El negro Nieves”, ilustrado por Sorazábal, el 23 de diciembre

de ese mismo año y “El cuidador”, el 15 de diciembre de 1934, ilustrado por Arístides

Rechain. Como “novela corta” apareció el cuento “Salvatierra” en el diario El País, de

Montevideo, el 18 de junio de 1934. Con estos cuentos y otros cuatro –"Los nidos”,

“Don Angelito”, “Domingo en la estancia” y “La rebelión”– compondrá su solitario

volumen Los Molles, editado en 1936 por la Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense,

cuyos directores eran, en Uruguay, Agustín de Ocampo y Alfredo Mario Ferreiro y en

Argentina César Tiempo (seud. de Israel Zeitlin) y Alfredo Möen.

Los Molles instaura la problemática del negro en el ambiente rural con un estilo

dramático y emotivo, y demuestra en su autor gran poder de observación y un fuerte

sentido social. En su momento, fue un libro muy bien considerado entre la nueva

generación de escritores posgauchescos. En El Hogar, de Buenos Aires, Germán

Berdiales comparó el estilo de Dossetti con el de Ricardo Güiraldes y Horacio Quiroga.

Por su parte, una reseña bibliográfica aparecida en La Nación de esa misma ciudad,

pone en paralelo la problemática de Los Molles con el Facundo de Domingo F.

Sarmiento.

En la tercera edición de Los Molles, prologada por Washington Benavides, se

incluyeron dos cuentos redactados a posteriori de la primera: “Los hombres fueron al

pueblo”, publicado en el Suplemento Dominical de El Día, el 23 de enero de 1938 y “El

mensajero llegó de madrugada”, que había aparecido en el Suplemento Dominical de El

31

Page 33: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

País, el 19 de octubre de 1969. Entre los papeles del autor, donados por sus hijos a la

actual Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras (FHCE), se detectó

el cuento “La creciente”, originalmente aparecido en La Unión, de Minas, con escasas

correcciones manuscritas, que fue republicado en 2002 en el Apéndice documental a las

Actas de las Jornadas sobre la narrativa rural en la región (FHCE, UDELAR).

Incansable promotor de la cultura minuana, su labor en comisiones, actos

culturales y conferencias lo alejaron de la ficción o aun de la actividad literaria. Entre

sus más destacadas actividades públicas como escritor, se encuentra su participación en

el “Primer Congreso de Escritores del Interior”, celebrado en 1938 en el Ateneo de

Montevideo. Ejerció los cargos de Director del Departamento de Cultura y Turismo de

Lavalleja y Secretario del Concejo Departamental. También desempeñó funciones

públicas en el ámbito nacional, siendo Presidente de la entidad cultural “Amigos del

SODRE”, y desde 1959 a 1963 integró la directiva de esa institución, en la que también

se desempeñó como Director de Programaciones Radiales.

Murió en Minas el 2 de marzo de 1981. Póstumamente su reconocimiento no ha

alcanzado los niveles de consagración de Morosoli. Sin embargo, en especial por el

empuje de su amigo el historiador Aníbal Barrios Pintos, así como el de Wilfredo

Penco, varios textos suyos fueron rescatados en el Boletín de la Academia Nacional de

Letras, donde se republicaron las crónicas y notas de viaje por Europa. Un volumen

publicado por esta institución junta casi toda su producción cuentística (a excepción de

“La creciente”) y un conjunto significativo de ensayos.

BIBLIOGRAFÍA

Los Molles. Buenos Aires-Montevideo, Sociedad Amigos del Libro Rioplatense, 1936. (2ª ed. Montevideo, Banda Oriental, 1966 [Prólogo de Domingo L. Bordoli]; 3ª ed. Banda Oriental, 1981, agrega dos cuentos “Los hombres fueron al pueblo” y “El mensajero llega en la madrugada” [Prólogo de Washington Benavides]).

Cuentos y ensayos. Montevideo, Academia Nacional de Letras, 1998. (Incluye Los Molles, de la que viene a ser su 4ª edición, reproduciendo la anterior, y dieciséis ensayos inéditos en libro. [Recopilación y prólogo de Aníbal Barrios Pintos]).

“La creciente”, en Narrativa rural en la región entre los años veinte y cincuenta. Actas de las Jornadas. Montevideo, Universidad de la República, 2002. (Presentación de Pablo Rocca).

32

Page 34: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

COLECCIÓN SANTIAGO DOSSETTI

FICHA TÉCNICA

11. Nombre: Santiago Dossetti (1902- 1981)12. Sigla: SD13. Donante: Donación de la hija del escritor, Sra. Acacia Dossetti. 14. Fecha de donación: Retirada, en sucesivas entregas, entre agosto de 1999 y mayo

de 2008, bajo gestiones del responsable del PRODLUL, actual Sección de Archivo

33

Page 35: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

y Documentación del Instituto de Letras (SADIL). En la última etapa, se contó con la colaboración del Bach. Marcelo Trías.

15. Equipo: Profesor Dr. Pablo Rocca (Director)Ayudante Lic. Daniel Vidal (responsable técnico del inventario y la catalogación). Junio de 2007-mayo de 2008.16. Fecha de apertura para consulta: diciembre de 2007.17. Período cubierto por la documentación: 1919-1998.18. Estado general de conservación: Bueno.19. Ubicación física de la colección: Armario 5, Estante II:Caja 1: Narrativa: manuscritos e impresos.Caja 2: Ensayos, conferencias: manuscritos e impresos.Caja 3: Correspondencia, diario, notas personales.Caja 4: Reseñas, ensayos, recortes de prensa sobre Santiago Dossetti.Caja 5: Libros, revistas y folletos.Caja 6: Materiales audiovisualesCaja 7: Miscelánea. 20. Especie de documentos: Manuscritos ológrafos y dactilógrafos, impresos, libros y

revistas, medalla.

CAJA 1: Narrativa y poesía

1.1. Manuscritos

“El negro Nieves”, 7 folios.

“El mensajero llega en la madrugada”, 4 folios.

“Domingo”, 4 folios.

1.2. Impresos

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti”, La Unión, Minas, 22 de setiembre de 1980. [Recorte de prensa y 4 fotocopias]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (II), La Unión, Minas. s/d. [Recorte de prensa y 2 fotocopias]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (III), La Unión, Minas. s/d. [Recorte de prensa y 3 fotocopias]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (IV), La Unión, Minas. 15 de setiembre de 1986. [5 fotocopias]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (V), La Unión, Minas. 18 de setiembre de 1986. [Recorte de prensa y 4 fotocopias]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (VI), La Unión, Minas. s/d. [4 fotocopias]

34

Page 36: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (VII), La Unión, Minas, 28 de octubre de 1986, p.6. [Recorte de prensa y 2 fotocopia]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (VIII), La Unión, Minas. [Recorte de prensa y 2 fotocopias]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (IX), La Unión, Minas. [Recorte de prensa y 6 fotocopias]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (X), La Unión, Minas. [Recorte de prensa y 2 fotocopias]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (XI), La Unión, Minas. [Recorte de prensa y 2 fotocopias]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (XII), La Unión, Minas. [Recorte de prensa y 2 fotocopia]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (XIII), La Unión, Minas. [2 recortes de diario y 2 fotocopia]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (XIV), La Unión, Minas. [Recorte de prensa]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (XV), La Unión, Minas. [Recorte de prensa]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (XVI), La Unión, Minas. [Recorte de prensa]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (XVII), La Unión, Minas. [Recorte de prensa]

“Relato de un viaje a Europa. A través de un narrador inigualable: Santiago Dossetti” (XXV), La Unión, Minas. [Recorte de prensa]

[Anuncio de crónica de Dossetti sobre viaje a Europa]. Fotocopia de Recorte de prensa, s/d.

Dossetti, Santiago. “El mensajero llega en la madrugada” (cuento), El País de los Domingos, Montevideo, 19 de octubre de 1969, p. 2. [Dos ejemplares] [Recogido en Santiago Dossetti Cuentos y ensayos. Montevideo, Academia Nacional de Letras, 1998: 82-88].

CAJA 2: Ensayos y conferencias

2.1. Manuscritos

35

Page 37: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

[Sobre Eduardo Fabini]. Disertación en Radio Carve, Montevideo, 1937. (“Eduardo Fabini sacó de Minas, de aquel rincón recio y arisco…”). 4 folios mecanografiados y con firma ológrafa. Presumiblemente inédito bajo esta presentación. El texto no coincide con los artículos sobre Fabini firmados por Dossetti y publicados en Suplemento Dominical de El Día, Montevideo, 27 julio 1980 (“Eduardo Fabini, amanecer y mediodía en la música uruguaya”) y 9 mayo 1982 (“Eduardo Fabini acento de América” y “Permanencia de Eduardo Fabini”), tampoco con “Eduardo Fabini: la obra y el hombre” en Santiago Dossetti Cuentos y ensayos. Montevideo, Academia Nacional de Letras, 1998: 111-117. [El País, Montevideo, 27 mayo 1954].

[Sobre Eduardo Fabini]. Disertación en el Instituto Hispano-Uruguayo, 27 de julio de 1976. Fotocopia de 7 folios mecanografiados. Presumiblemente inédito.

Discurso ante la Junta Departamental de Lavalleja. S/d. 6 folios mecanografiados. [Sobre caudillos y, en particular, sobre Aparicio Saravia] Presumiblemente inédito. No aparece entre los artículos publicados en el Suplemento Dominical de El Día, tampoco en Santiago Dossetti Cuentos y ensayos. Montevideo, Academia Nacional de Letras, 1998.

Discurso sobre decreto-homenaje a José Hernández y Antonio D. Lussich. Circa 1972. 3 folios mecanografiados. Presumiblemente inédito.

Sobre Florencio Sánchez. S/d. 13 folios mecanografiados. (Publicado con el título “Florencio Sánchez adolescente” en Santiago Dossetti, Cuentos y ensayos. Montevideo, Academia Nacional de Letras, 1998: 118-127).

Conferencia dictada en el Ateneo de Montevideo, 1938. Fotocopia de 13 folios mecanografiados. [Sobre la vida cultural en el interior del país. Publicado con el título “La vida cultural en el interior”, en Santiago Dossetti Cuentos y ensayos. Montevideo, Academia Nacional de Letras, 1998: 91-96.

Conferencia sobre Álvaro Figueredo. S/d. Fotocopia de 8 folios mecanografiados. (Publicado con el título “Álvaro Figueredo: su molienda y su pan” en Santiago Dossetti Cuentos y ensayos. Montevideo, Academia Nacional de Letras, 1998: 159-166).

Conferencia sobre Javier de Viana., 18 de setiembre de 1975, Universidad de la República. Fotocopia de 12 folios mecanografiados. Con correcciones. (Publicado con el título “Tiempos y lugares de Javier de Viana”, en Cuentos y ensayos. Montevideo, Academia Nacional de Letras, 1998: 128-137).

“Tiempos y lugares de Javier de Viana” [conferencia]. Fotocopia de 12 folios, S/d. (Ver asiento anterior).

2.2. Impresos: ensayos y artículos

“Juan José Morosoli, hombre y escritor”, La Unión, Minas, 9-10-11 y 12 de julio de 1958. (Conferencia pronunciada por Santiago Dossetti en la “Escuela Artigas de Práctica Nº 1”) [7 fotocopias]

36

Page 38: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Del Minas viejo”, s/d. Marzo de 1950. [Dos fotocopias]

“El Dr. Héctor Giannarelli, estilo y misión. Hitos de la historia moral del pago”, La Unión, Minas, año 102, nº 26.587, 7 de mayo de 1970, pp.1-2. [2 fotocopias].

“Eduardo Fabini; la obra y el Hombre”, El País, Montevideo, 27 de mayo de 1954, s/p. [2 juegos de 2 fotocopias c/u]

“El regionalismo como impulso descentralizador” (Exposición en la Conferencia Regional de Escritores, Treinta y Tres), s/d. [1 fotocopia]. (Publicado en Cuentos y ensayos. Montevideo, Academia Nacional de Letras, 1998: 169-171. Antes, en revista Minas, tomo XVI, volumen Nº 83, Montevideo, febrero de 1952).

“Vuelapluma de los Pueblos”, Marcha, Montevideo, 11 octubre de 1940. Reproducido en Minas, tomo IX, Nº 3, Montevideo, enero de 1945; y con el título “La población urbana: pueblos y rancheríos” en Cuentos y ensayos. Montevideo, Academia Nacional de Letras, 1998: 103-110.

“La comarca y el hombre”, La Unión, Minas, Segunda sección, 6 de mayo de 1977, s/p.

“Juvenal Ortiz Saralegui”, Suplemento Dominical de El Día, Montevideo, Nº 2.572, 6 de febrero de 1983. [2 fotocopias]

“La Comarca y el Hombre”, Suplemento Dominical de El Día, Montevideo, Nº 2.456, 9 de noviembre de 1980.

“36 años después”, La Unión, Minas, Nº 23.821, 31 de diciembre de 1969. (dos ejemplares)

“El concepto de minuanidad”, La Unión, Minas, Nº 16.541, 11 de julio de 1945, s/p.

“Lavalleja en la emoción y en el mármol”, La Unión, Minas, Nº 26.446, 15 de noviembre de 1978, p. 1.

“Ingredientes históricos del hombre regional”, La Unión, Minas, 31 de diciembre de 1977. [2 fotocopias]

“En la Universidad de la República se realizó un acto dedicado a Eduardo Fabini. El escritor Santiago Dossetti disertó sobre el tema: `Intento de soledad en la obra de Eduardo Fabini´”, La Mañana, Montevideo, 14 de agosto de 1942.

CAJA 3: Correspondencia, diario, notas personales

3.1.Correspondencia

Minas, 14 de noviembre de 1972. De Santiago Dossetti a Junio Segovia Zamora. 1 folio mecanografiado y autografiado.

37

Page 39: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, 15 de diciembre de 1961. De Juana de Ibarbourou a Santiago Dossetti. 1 folio, texto en anverso y reverso. Rubrica al final, con sobre.

Montevideo, enero de 1976. De la Academia Nacional de Letras. Firmas: Celia Mieres, Santiago Dossetti 1 folio. Original mecanografiado y con firmas.

Minas, 19 de noviembre de 1953. “Pedro Zabalza –Intendente Municipal- y H. Araújo –s[e]cr[e]t[ario]. a Santiago Dossetti” [Designación como Director del Departamento de Cultura y Turismo de la IML].

Montevideo, 12 de noviembre de 1998. De Hijos de Santiago Dossetti a Antonio Cravotto [Presidente de la Academia Nacional de Letras], 1 folio, texto en anverso.

S/d. [Ilegible], a Santiago Dossetti. [tarjeta con logo del “Círculo Cultural Femenino Hispano-uruguayo]. Texto en anverso y reverso.

Montevideo, 18 de febrero de 1978. Celia Mieres a Santiago Dossetti

Montevideo, 20 de diciembre de 1955. De Francisco del Campo a Santiago Dossetti. 1 tarjeta, texto en anverso, con sobre.

S/d. De José Belloni a Santiago Dossetti. Postal del monumento a la carreta, color, 13 x 9 cms.

3.2.Telegramas enviados a Santiago Dossetti con motivo del homenaje realizado en 1955. [En cuaderno de tapas azules]

Montevideo, 7 de diciembre de 1955. De Héctor Laborde a Santiago Dossetti.

S/d, [Ilegible] a Santiago Dossetti, Montevideo, 5 de diciembre de 1955.

José Batlle y Ordóñez, 2 de diciembre de 1955. De Farid Salomón a Santiago Dossetti.

Sarandí del Yí, 4 de diciembre de 1955. Del Dr. Villalba y Elía a Santiago Dossetti.

Montevideo, 4 de diciembre de 1955. De Margarita Fabini a Santiago Dossetti.

Montevideo, 5 de diciembre [1955] De Rosa Godberg a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de [1955] De Alberto Miranda a Santiago Dossetti.

Montevideo, 3 de diciembre de [1955] De Herrera Ramos a a Santiago Dossetti.

Punta del Este, 3 de diciembre de [1955] De Rosa Varzi Ruiz a Santiago Dossetti

Montevideo, 3 de diciembre de [1955] De Viollete a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de [1955] De Daniel Fosalba y Flia. a Santiago Dossetti,

38

Page 40: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Minas, 3 de diciembre de [1955] Maestras y alumnos Escuela al Aire Libre a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de [1955] Eustaquio Selem a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de [1955] De Leoncio del Barrio a Santiago Dossetti.

Montevideo, 3 de diciembre de [1955] Evangelista Pérez del Castillo a Santiago Dossetti.

Montevideo, 3 de diciembre de [1955] De [Ángel] Curotto a Santiago Dossetti.

José P. Varela, 3 de diciembre de 1955. De Alberto Podestá Carnelli y Sra. a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de 1955. De Marisa y Blanca [¿?] a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de 1955. De Antonio Monfort Doria y Flia. a Santiago Dossetti,

José Batlle y Ordóñez, 3 de diciembre de 1955. De Esc. Matías L. Ormaechea y Sra. a Santiago Dossetti.

Montevideo, 3 de diciembre de 1955. De Gravina Ortiz al Dr. [Héctor] Anastasía.

San José, 2 de diciembre de 1955. De Juan Manuel Patrón al Dr. Héctor Anastasía.

Minas, 3 de diciembre de [1955]. De Camilo Fabini al Doctor [Héctor] Anastasía.

San Ramón, 3 de diciembre de [1955]. Florentino Beracochea y Flia. a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de [1955]. De Dirección personal docente escuela Nº 8 a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de 1955. De Elba Garmendia de Palma a Margarita Lupi de Dossetti,

Solís de Mataojo, 3 de diciembre de 1955. De Héctor Hernández y Héctor Cabrera a Pte. Comisión Homenaje a Santiago Dossetti, Centro Democrático,

Montevideo, 3 de diciembre de [1955]. De [Ovidio] Fernández Ríos y Carlos Etchegaray a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de 1955. De María Luisa Píriz Paolillo, María Luisa Pereira Elola, Elba Garmendia de Palma a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de 1955. De Ernesto García Palacio y Olga Deambroggio de García a Santiago Dossetti.

39

Page 41: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Minas, 3 de diciembre de [1955]. De Ricardo Alonso a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de [1955] De Pura Castillo Berrondo a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de [1955] De María Eugenia, Claudia Zulema González Simios a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de [1955]. De Haroldo Darelli a Héctor Anastasía. Centro Democrático.

Minas, 3 de diciembre de [1955]. De María Luisa Pérez Paolillo a Santiago Dossetti.

Montevideo, 3 de diciembre de [1955] De Emilio Baubeta a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de 1955. De Nené Baubeta a Santiago Dossetti.

Solís de Mataojo, 3 de diciembre de 1955. De Héctor Hernández a Presidente Comisión Homenaje a Santiago Dossetti (Centro Democrático).

Solís de Mataojo, 3 de diciembre de 1955. De Héctor R. Cabrera al Presidente Comisión Homenaje a Santiago Dossetti (Centro Democrático).

Solís de Mataojo, 3 de diciembre de 1955. De Octavio Casales al Presidente Comisión Homenaje a Santiago Dossetti (Centro Democrático).

José B. y Ordóñez, 3 de diciembre de 1955. De Saraví Freire Días al Presidente Comisión Homenaje a Santiago Dossetti.

José Batlle y Ordóñez, 3 de diciembre de 1955. De Leopoldo Lumillo y Flia. Comité Homenaje Dossetti. Montevideo, 3 de diciembre de [1955]. De Florentino Perrone y Sra. a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de [1955]. De Aurora Parada y Celia Falagian a Santiago Dossetti.

Tala, 3 de diciembre de [1955]. De Jorge Luis Errandonea a Santiago Dossetti.

Lascano, 2 de diciembre de [1955]. De Adolfo Rodríguez Mallarini a Santiago Dossetti.

Montevideo, 2 de diciembre de [1955]. De López Odeca a Santiago Dossetti.

José Batlle y Ordóñez, 29 de noviembre de [1955]. De [ ] Gastellu al Dr. Héctor Anastasía,

Montevideo, 29 de noviembre [1955] De Juan Pianola al Presidente Comité Homenaje a Santiago Dossetti, Dr. Héctor Anastasía. Montevideo, 19 de setiembre de 1955. De Enrique Fabini al Dr. Anastasía.

40

Page 42: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

San Ramón, 19 de setiembre de 1955. De Florentino Beracochea a Alberto Arce, Centro Democrático.

José Batlle y Ordóñez, 19 de setiembre de 1955. De Cardozo Fernández a Héctor Anastasía.

Montevideo, 19 de [ ] de [ ]. De Hugo Monfort Larrosa a Héctor Anastasía.

Montevideo, 19 de [ ] de [ ]. De Domingo Monfort Doria a Héctor Anastasía.

Montevideo, 19 de setiembre de 1955. De Bustillo a Santiago Dossetti.

Montevideo, 19 [1955]. De Camilo Fabini a Santiago Dossetti. Montevideo, 19 de setiembre de 1955. De Ema Suárez de Fabini a Santiago Dossetti.

Montevideo, 20 de setiembre de 1955. De Caroselli a Héctor Anastasía.

Montevideo, 19 de setiembre de 1955. De Juan Enrique Fabini al Dr. Anastasía.

Montevideo, 21 [ ] de [ ] [ ] de [ ]. De Justino Zavala Carvalho al Dr. Héctor C. Anastasía. Montevideo, 21 de setiembre de 1955. De [Ángel] Curotto a Héctor Anastasía,

José B. y Ordóñez, 3 [ ] de [ ] De Moisés Rodríguez Malvárez a Santiago Dossetti.

José P. Varela, 3 [ ] de [ ] . De José María Cortabarria a Santiago Dossetti.

Montevideo, 2 de diciembre de 1955. Del Dr. José Gorosito Tanco y Flia. a Presidente Comisión Homenaje Escritor Dossetti.

Minas, 3 de diciembre de 1955. De Rosita Libran de Martorell, Maria M. de Virginio y Chica Zeballos Soria a Santiago Dossetti,

3.3. Tarjetas y notas enviadas a Santiago Dossetti con motivo del homenaje realizado en 1955

Minas, 2 de diciembre de 1955. De Alfredo Zaffaroni Ortiz a Santiago Dossetti.

Minas, 25 de noviembre de 1955. De Ricardo Baranda y Sra. a Santiago Dossetti.

Minas, setiembre de 1955. De Fernando Luis Esteves a Santiago Dossetti.

S/d. De Ramón Mazza a Héctor C. Anastasía.

Minas, 28 de setiembre de 1955. De M. Belardi al Dr. Héctor Anastasía.

41

Page 43: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Minas, 19 de setiembre de 1955. De M. Trelles Isaín al Dr. Héctor Anastasía.

Minas, 19 de setiembre de 1955. De Bustelo de Gómez a Santiago Dossetti.

S/d. De M. Beracochea de Alonso a Santiago Dossetti, Minas. Minas, 8 de setiembre de 1955. Del Director del Liceo de Secundaria [no aparece el nombre] a Santiago Dossetti. Minas, 29 de agosto de 1955. De Raúl L. Morosoli a los organizadores de la Comisión pro Homenaje al Sr. Santiago Dossetti.

Minas, 18 de setiembre de 1955. De Blanca R. Villalba a Santiago Dossetti. Minas, 16 de setiembre de 1955. De Leoncio M. del Barrio a Santiago Dossetti.

Minas, 19 de setiembre de 1955. De Domingo B. C. de Cabrera al Presidente del Comité provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti, Dr. Héctor Anastasía.

Minas, 11 de setiembre de 1955. Fidela C. R. de Tetti (directora escuela Nº 7), a Héctor Anastasía. [S/d], 19 de setiembre de 1955. De [Ilegible] a Santiago Dossetti.

Minas, 17 de setiembre de 1955. De Abelardo Ríos Gianola a Héctor C. Anastasía, Presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 15 de setiembre de 1955. De Miguel Ángel Ribolla Ricci a Héctor C. Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 22 de setiembre de 1955. De Sarandí Píriz Espino y Alfredo A. Palma (Club Atlético Estación).

Montevideo, 19 de setiembre de 1955. De Roberto E. Lagarmilla a Héctor Anastasía.

Montevideo, 20 de setiembre de 1955. De Lauro Ayestarán a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti. Montevideo, 6 de diciembre de 1955. De Pedro Leandro Ipuche, (Pte. Asociación Uruguaya de Escritores), a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Maldonado, 29 de noviembre de 1955. De Leonardo E. Quintana, a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 21 de noviembre de 1955. De Florentino H. Perroni a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 19 de setiembre de 1955. De Miguel A. Graña a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

42

Page 44: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Minas, 17 de setiembre de 1955. De Humberto Virginio y Adolfo Garcé (Rotary Club de Minas) a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti. Minas, 17 de setiembre de 1955. Julia Deguer y Humberto Virginio a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 19 de setiembre de 1955. De Ricardo Martirena y Félix Morosoli -Ligra de Constructores Minuanos- a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 19 de setiembre de 1955. Del Cnel. Cédar Viglietti (Región Militar Nº 4) a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 19 de setiembre de 1955. [Sin firma legible por hoja cortada], a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 14 de setiembre de 1955. De Juan U. González y Román Montero -Sala de Comercio e Industrias de Lavalleja-, a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 4 de setiembre de 1955. De Otto R. Paolillo y José Curcio a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 6 de setiembre de 1955. De Miguel A. Graña y Godofredo Fernández a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

[ ], 16 de setiembre de 1955.De Rosa Varzi Ruiz a Héctor Anastasía.

José Batlle y Ordóñez, 12 de setiembre de 1955. De Bolívar Gastellú Ortiz y Juan Manuel Cardozo Fernández a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 15 de setiembre de 1955. De Sarandí Martorell y José Curcio -Consejo Departamental de Lavalleja- a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 19 de setiembre de 1955. De José M. Fernández a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 19 de setiembre de 1955. De María Larrea de Cal y Olga Gorriarán de Curcio a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 18 de setiembre de 1955. De A. J. Bentos Corradini y Walter Julio Peña -Club A. Sparta- a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

43

Page 45: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Minas, 16 de setiembre de 1955. De Alberto Podestá Carnelli y Julio C. Igarzábal (Club Centenario José P. Varela, Lavalleja) a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 14 de setiembre de 1955. De Baudilio Rodríguez y Ernesto Serrón (Asociación de Funcionarios Municipales de Lavalleja y periódico El Municipal) a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 7 de noviembre de 1955. La Unión, S/d. [Recorte de prensa sobre Comité de Homenaje a Santiago Dossetti]

Montevideo, 24 de octubre de 1955. “Homenaje al señor S. Dossetti”, El Día, S/d. [Recorte de prensa sobre homenaje a Santiago Dossetti].

Minas, 11 de octubre de 1955. De Elba Soba y Julia Soba a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Montevideo, 30 de setiembre de 1955. De Margarita Fabini al Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti. Montevideo, 28 de setiembre de 1955. De Pedro Leandro Ipuche y Arsinoe Moratorio –Asociación Uruguaya de Escritores–, a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Minas, 3 de octubre de 1955. De Gloria Barrera de Castillo (Liceo Solís), a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Montevideo, 27 de setiembre de 1955. De Pedro Cano Larrosa e Italo R. Faruelo -Casa de Residentes de Lavalleja- a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti. Montevideo, 30 de setiembre de 1955. De María Carlota More de Detomasi y Reyna Carro Díaz –Asociación Popular Pro Cultura– a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

Montevideo, 28 de setiembre de 1955. De Arsinoe Moratorio a Héctor Anastasía, presidente del Comité Provisorio pro homenaje a Santiago Dossetti.

3.4. Tarjetas y telegramas dirigidos a Santiago Dossetti con motivo del homenaje realizado en 1993

Minas, Agosto de 1993. De Elena Chain de Bayarres y Elbio Cáceres Geido -Liceo “Eduardo Fabini”- sobre adhesión a homenaje a Santiago Dossetti. [Tarjeta]

S/d. De Raúl Daniel Tambasco -Jefe de Policía de Lavalleja-, sobre homenaje a Santiago Dossetti, [Tarjeta]

S/d. De Miriam Peña de Acosta -Instituto de Formación Docente de Minas-, adhesión al homenaje a Santiago Dossetti. [Tarjeta]

44

Page 46: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Minas, 25 de agosto de 1993. De Abayubá Martorell Libran –diputado- a Casa de la Cultura. [Telegrama]

José P. Varela, 25 de agosto de 1993. De Juan P. Mayol a Héctor Leis, Intendente. [Telegrama]

Montevideo, 24 de agosto de 1993. De Eduardo de Lapuente a Santos Inzaurralde, Casa de la Cultura de Lavalleja. [Telegrama]

Montevideo, 24 de agosto de 1993. De Teresa Varzi Ruiz a Casa de la Cultura de Lavalleja, [Telegrama].

Minas, 25 de agosto de 1993. De Zulema González Simios a Casa de la Cultura de Lavalleja. [Telegrama].

Montevideo, 25 de agosto de 1993. De Casa de Residentes de Lavalleja a Rodrigo Santos Inzaurralde, Casa de Cultura de Lavalleja. [Telegrama]

3.5. Diario

Sin título. [Diario de viaje a Europa]. 36 fotocopias de hojas mecanografiadas.

CAJA 4: Reseñas, ensayos, recortes de prensa sobre Santiago Dossetti

“Acto en AGADU: fue premiado el profesor Hugo Riva Buglio. Concurso “Florencio Sánchez”, (texto y foto: El Prof. Santiago Dossetti –jurado del certamen en Agadu- hace entrega del premio al triunfador, Hugo Riva Buglio, como corolario del acto celebrado], s/d. [Recorte de prensa]

“Aquel año de 1877 en Minas”. (dos hojas de diario, sin datos, La Unión, Minas, fotos de Santiago Dossetti y de facsímil del ejemplar Nº 19 de La Unión)

“Aquel primero de octubre”, La Unión, Minas, año 117, nº 30.940, p. 1. [Pie de foto y foto de la inauguración del Centro Democrático Lavalleja, 1º/10/1932]

Albistur, Jorge, “Rescate de un escritor”, Brecha, Montevideo, 8 de enero de 1999, s/p.

Alfig. “Los Molles”, de Santiago Dossetti”, Mástil, Pan de Azúcar, año 1, nº 7, julio de 1936, p.3. [2 ejemplares]

Álvarez, Ramón I. “Morosoli y Dossetti. Vidas paralelas de dos escritores rurales”, s/d.

______.“Santiago Dossetti. Un nuevo narrador de fuste”. s/d [con caricatura de J. E. Suárez]

“A propósito de un homenaje pendiente”, El País, Montevideo, 22 de febrero de 1988. [Recorte de prensa, editorial]

45

Page 47: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Así era Santiago Dossetti. Cálida recordación de una de sus hijas, Alma Dossetti Lupi de Escudero”, Semanario arequita, Minas, vii 387 (28 de enero de 2O05): 1; 6-8. [Dos copias]

Barrios Pintos, Aníbal. “Santiago Dossetti, el hombre y el escritor”, El Día, Suplemento Dominical, Montevideo, año XLIX, nº 2478, 12 de abril de 1981, s/p. [Dos copias]

Cancela, Gladis. “Santiago Dossetti, un estilo de vida”, La Unión, Minas, 5 de abril de 1984, pp. 3 y 4.

______. “Santiago Dossetti, un estilo de vida”, La Unión, Minas, año 107, Nº 28.068, 6 de abril de 1984, pp. 1 y 4. [De Revista de la Biblioteca Nacional Nº 3, diciembre de 1983]

“Cantor de los pobres. Santiago Dossetti (1902-1981)”, Cuaderno de Clase, Nº 98, p. 11. [Página de original y tres fotocopias]

“Casa de la Cultura, expresión de minuanidad. El pensamiento nacional rodea la obra”, La Unión, Minas, año 100, nº 26.185, 31 de diciembre de 1977.

“Centenario del nacimiento de Santiago Dossetti. El escrito de “los pobres de la tierra”, La Unión, Minas, año 125, nº 33.743, pp. 1-3. [Incluye “Los caminos del diablo”, fragmento del prefacio de “Los Molles” y “Negritos”]

“Congreso de Escritores y periodistas del interior” [crónica y fotos], s/d. [2 hojas de diario, posiblemente del Suplemento Dominical de El Día]

Constenla, Susana. “El señorío intelectual de Santiago Dossetti”, El Día, Suplemento Dominical, Montevideo, LVI, nº 2854, 9 de octubre de 1988, pp. 8 y 11.

Darelli Fagúndez, Haroldo. “Partió el Mentor Dossetti”, La Unión, Minas, 5 de marzo de 1981, p.3.

“De las jornadas culturales de Minas”, Mundo Uruguayo, Montevideo, 4 de enero de 1940, s/p. [Página suelta]

“Directiva para el SODRE fue designada la Comisión”, El Debate, Montevideo, 28 de agosto de 1959.

“Documento inédito de Raúl De Luca sobre la Casa de la Cultura. Ipuche, Morosoli, Sabat Ercasty y Dossetti”, Serrano, Minas, 24 de agosto de 1999, p.5.

“Dossetti tendrá su calle”, s/d. [Fotocopia de Recorte de prensa, 2 copias]

“El congreso de Escritores” [foto y pie de foto], s/f, La campaña, Salto, 27 de abril de 1938.

“Emotivo homenaje a don Santiago Dossetti, su factotum y primer Director. Conmemoraron los 38 años de la Casa de la Cultura”. Serrano, Minas, 26 de agosto de 1993, pp.7 y 9.

46

Page 48: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“En brillante ceremonia fue inaugurada la «Casa de la Cultura» de Lavalleja habilitándose en la misma la sala «Eduardo Fabini»”, El Día, Montevideo, 26 de agosto de 1955, p. 9.

Furtado, Ricardo. “Santiago Dossetti. La literatura de Minas y su entorno”, s/d. [1 fotocopia]

______. “Minas y sus atractivos. Paseo para el fin de semana” [texto y foto de Santiago Dossetti], s/d.

Gómez, Gorge. “Patrones, negros y chacareros. Santiago Dossetti y una construcción interna del Uruguay”, Primera Página, Minas, 24 de agosto de 2005, pp. 4-5.

______. “Un mojón esencial de la historia cultural del Uruguay. Ayer cumplió 50 años al Casa de la Cultura”, Primera Página, 26 de agosto de 2005, p. 3.

González, María de los Ángeles. “Narrador de las orillas del mundo. Centenario de Santiago Dossetti”, El País Cultural, Montevideo, Nº 666, 9 de agosto de 2002: 10. [Dos copias]

Guruyense [Seud. de Raúl Barbero]. “Lo humano como medida universal para capturar los giros del tiempo”, El País, Montevideo, 8 de noviembre de 1998, Tercera sección, p. 2.

“Hasta mañana, don Santiago…y, gracias. Dossetti: un paso hacia la leyenda”, La Unión, Minas, año 101, nº 26.443, 11 de noviembre de 1978, pp. 1 y 4. [dos ejemplares]

“Homenaje a Dossetti en Casa de la Cultura. El próximo viernes”, La Unión, Minas, 4 de noviembre de 1998, p.7.

“Homenaje por los 100 años de nacimiento de Dossetti”, La Unión, Minas, año 125, nº 33.741, pp. 1 y 3.

Ipuche, Pedro Leandro. “Homenaje a la Casa de la Cultura Minuana y a Santiago Dossetti” [discurso], Revista oficial del Club Ancap, Montevideo, 83 (setiembre de 1953): 40-41.

Jara, José. “Santiago Dossetti, pionner de la cultura minuana”, Mundo Uruguayo, Montevideo, XXV 1246 (11 de marzo de 1943): 6.

“Junta de vecinos: réquiem laico por Dossetti”, La Unión, Minas, año 104, nº 27.150, 17 de marzo de 1981, p.1.

“La Academia de Letras sesionará en Minas para homenajear a Santiago Dossetti”, Serrano, Montevideo, 5 de noviembre de 1998, p.3. (1 fotocopia) [Sin firma]

“La Casa de la Cultura. 48 años no es nada”, Diario La Unión, suplemento Cultura, Minas, 24 de agosto de 2003, pp. 4 y 5.

47

Page 49: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Logró el más brillante éxito la conferencia del escritor Santiago Dossetti”, El Eco, s/d. [Crónica de conferencia de Dossetti].

“Los Molles”, S/f, S/d. (Breve comentario; recorte de prensa).

S/f, “Loza Aguerrebere recordó a Dosssetti a 100 años de su nacimiento”, La Unión, Minas, año 125, nº 33.743, p. 5.

Loza Aguerrebere, Ruben. “Dossetti, Fabini y el terruño”, El País, Montevideo, s/d. [Recorte de prensa]

______. “Todos los caminos conducen a Minas. Santiago Dossetti: a 41 años de “Los Molles”, El País, Montevideo, s/d.

______. “Santiago Dossetti y el terruño”, El País, Montevideo, s/d. [Recorte de prensa]

______. “Santiago Dossetti y su tierra. Palabras abiertas”, El País, s/d. [Recorte de prensa]

______. “Todos los caminos conducen a Minas. Santiago Dossetti: a 41 años de `Los Molles´”, El País de los domingos, Montevideo, 8 de mayo de 1977, p.5.

______. “Entre el valle y las estrellas”, El País de los Domingos, Montevideo, 21 de junio de 1992, p. 5. [Dos copias]

______. “El alma de las colinas”, El País, Montevideo, (domingo), s/d. [Recorte de prensa]

______. “Portarretrato”, s/d. [Recorte de prensa].

______. “Un uruguayo en la Real Academia. Santiago Dossetti: Académico entre académicos”, El País, Montevideo. s/d (Recorte de prensa)

______. “Dossetti íntimo”, Primera Página, Minas, Suplemento especial, 22 de setiembre de 2005.

Manzione, Cecilia. “Santiago Dossetti. Un único libro para la posteridad”, La Unión, Minas, año 126, nº 34.184, p. 12. [Incluye el cuento “Negritos”, de Santiago Dossetti]

______. “Doblete para Dossetti”, La Unión Dominical, Minas, año 126, nº 34.191, 25 de mayo de 2003, p. 12 [Incluye la narración breve “El otoño”, de Santiago Dossetti; dos copias]

Martínez Lucero, Edgar. “La Cultura Uruguaya de Duelo Ante la Muerte de Santiago Dossetti”, s/d. [Recorte de prensa; cinco copias]

“Medular discurso pronunció el Sr. Dossetti en la Cena de Escritores”, Punta del Este, 8 de noviembre de 1952, p.6.

48

Page 50: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Museo ´Santiago Dossetti´: digno continente para una fuerza espiritual”, La Unión, Minas, 15 de octubre de 1984, p.3.

Pickenhayn, Jorge Oscar. “Cuadri, Morosoli, Dossetti, Riccetto y Loza Aguerrebere. Cinco escritores minuanos”, Suplemento Dominical de El Día, Montevideo, año XLVIII, Nº 2444, 2 de octubre de 1932, s/p.

______. “El señorío intelectual de Santiago Dossetti”, Crónicas culturales El Día, Montevideo, año LVI, Nº 2854, 9 de octubre de 1988, pp.8 y 9.

Restone. “La actividad del SODRE hacia el interior”, La Unión, Minas, año LXV, nº 14.695, 12 de abril de 1939.

Reyes Terra, Alberto. “A un mes de a partida. A Don Santiago Dossetti”, s/d. [Recorte de prensa]

Sin Firma. “Radiografía de nuestros hombres de pensamiento. Contesta Santiago Dossetti”, El País, Montevideo, 1º de junio de 1958, p.3.

Sin firma. “Rescatando olvidos y haciendo justicia”, Serrano, Minas, 23 de agosto de 1993, p.12. Sin firma. “Santiago Dossetti. En el centenario de su nacimiento”, La Unión, Minas, 18 de agosto de 2002, p. 4. [Incluye fragmento de “Los Molles”]

Sin firma. “Santiago Dossetti - Datos biográficos”. 1 folio mecanografiado anverso y reverso y 1 fotocopia.

Sin Firma. “Radiografía de nuestros hombres de pensamiento. Contesta Santiago Dossetti”, El País, Montevideo, 1º de junio de 1958, p.3.

Sin firma. “Rescatando olvidos y haciendo justicia”, Serrano, Minas, 23 de agosto de 1993, p.12. Sin Firma. “Radiografía de nuestros hombres de pensamiento. Contesta Santiago Dossetti”, El País, Montevideo, 1º de junio de 1958, p.3.

Sin Firma. “Santiago Dossetti, el gran maestro”, La Unión, Minas, año 104, nº 27.138, 3 de marzo de 1981, pp. 1 y 5.

Sin Firma. “Santiago Dossetti. El hombre y el escritor”, El Día, Suplemento Dominical, Montevideo, año XLIX, nº 2478, 12 de abril de 1981, pp. 2 y 3.

Sin Firma. “Santiago Dossetti, un estilo de vida”, La Unión, Minas, año 107, nº 28.068, 6 de abril de 1984, p. 1 y 4.

Sin Firma. “Santiago Dossetti viajará en misión oficial a Europa”, Mundo Color, Montevideo, año III, nº 764, 8 de mayo de 1979, p.4.

49

Page 51: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Sin Firma. “Se efectuó un homenaje en Minas a S. Dossetti. Actuó Martínez Oyanguren”. El País, Montevideo, 7 de diciembre de 1955. s/p. [Recorte de prensa]

Sin Firma. “Se realizó el acto de nominación de la Sala Santiago Dossetti”, Serrano, Minas, 27 de agosto de 1994, p. 8.u

Sin Firma. “Una embajada simpática en CX 22. Recorriendo el dial”. s/d [Recorte de prensa con dos fotos y pie; aparecen varios escritores, entre ellos Dossetti]

Sin firma. “Una sala de Casa de la Cultura perpetua la imagen de Santiago Dossetti”[Tapa] y “Santiago Dossetti: idea, pensamiento, propuesta y acción” [Nota en p. 3], La Unión Dominical, Minas, año 118, nº 31.254, 18 de agosto de 1994, pp. 1 y 3. [Dos copias]

Serrón, Ernesto. [sin título; biografía para una audición radial], Radio “Lavalleja”, abril de 1981. 1 folio, texto anverso y reverso.

Urta Melián, Juan Carlos, “Dossetti. La Torre de los Panoramas”, El País, Montevideo, s/d. [Recorte de prensa]

Vernengo, Héctor Raúl. “La Casa de la Cultura y Don Santiago”, Primera página, Minas, año 1, nº 252, 24 de agosto de 2005, p. 2.

Visca, Arturo Sergio. “A Treinta Años de la publicación de `Los Molles´”, El País, Montevideo, 21 de agosto de 1966, p.3. [Incluye el cuento “Domingo en la estancia”]

Yimeño. (seud. sin identificar) “Recordando a Dossetti. Allá lejos y hace tiempo”, La Unión dominical, Minas, 31 de octubre de 1993, p. 3. [Tres copias]

Sin Firma. “100 años del nacimiento de Dossetti”, Serrano, Minas, diciembre de 2002, p. 3. [Nota breve y foto]

Sin título.[Reseña sobre “Los Molles”, de Santiago Dossetti] Recorte de prensa, s/d.

Sin título. [anuncio de la crónica del viaje de Dossetti a Europa], La Unión, 22 de setiembre de 1980. [fotocopia de Recorte de prensa]

Sin título. (sobre crónica-relato del viaje de Santiago Dossetti a Europa), La Unión, Minas, s/d. [Recorte de prensa]

CAJA 5: Libros, revistas y folletos

Dossetti, Santiago. Cuentos y ensayos. Montevideo, Libros de la Academia, Academia Nacional de Letras, 1998. (Recopilación y prólogo de Aníbal Barrios Pintos).

Dossetti, Santiago. “Testimonio de una amistad” [fotocopia] 1 folio., texto en anverso con foto.

50

Page 52: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Dossetti, Santiago. “Tiempos definitorios en la evolución socio-política del país”, en Periódicos y periodistas del interior, prólogo de Luis M. Mores (secretario de la Organización de la Prensa del Interior), Trinidad, Organización de la Prensa del Interior, s/f.

CAJA 6: Materiales audiovisuales

Grabación de la voz de Dossetti en marzo de 1981 [Casete].

Recuerdo de Dossetti por Rosalío Pereyra en Radio Rocha. [Casete].

Testimonio de Ruben Loza Aguerrebere en ocasión de la muerte de Dossetti [Casete].

CAJA 7. Miscelánea

Dossetti, Santiago, R. de Dossetti, Margarita. Invitación a Bodas de Oro, Montevideo, abril de 1951.

De la Embajada de la República Argentina a Santiago Dossetti [Presidente de la Academia Nacional de Letras], para la inauguración de la muestra de la dibujante Nelly Freire, julio de 1974.

Foto de cuadro de fútbol [11 jugadores], vestidos de blanco, con bandera, frente a un arco. Blanco y negro, 17 x 12 cms.

Dossetti (hijo), Santiago. “Minas en el tiempo” [aviso en cartulina], C.W. 43 Radio Lavalleja, Lavalleja, Minas [1946 o 1948, según nota manuscrita adjunta, firmada por “Rocío”]. Cartulina de 33,5 x 23 cms.

Manuscrito con anotaciones de mercaderías, lista de productos de exportación y otros datos. s/d. 1 folio, texto en anverso y reverso.

Fundación “Lolita Rubial” y Casa de la Cultura de Minas, Lavalleja. Medalla en homenaje a Santiago Dossetti, escritor. Minas, 30 de noviembre de 1998.

Fundación “Lolita Rubial”, “Taller literario Santiago Dossetti”, [carta y folleto presentación], Casa de la Cultura de Minas, Minas, 1997.

Comisión Popular de Turismo del Departamento de Lavalleja. “Presentación de los Cuerpos estables del SODRE en la Fuente `Salus´”, Lavalleja, sábado 8 de abril de 1939. [Programa, firma de secretarios de la Comisión Popular de Turismo de Lavalleja, Santiago Dossetti y Juan Ginesta Navarro]

“Taller literario «Santiago Dossetti»” [Organizado por la Fundación “Lolita Rubial”. Nota sobre la creación del Taller Literario y programa del curso a cargo del Prof. Pablo Rocca. Minas, Casa de la Cultura, 1997].

51

Page 53: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Jornadas. Narrativa rural en la región (entre los años 20 y 50). Homenaje a Juan José Morosoli en el centenario de su nacimiento” [folleto del programa], Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 9 y 10 de diciembre de 1999.

Dossetti, Santiago. “Eduardo Fabini”, Ministerio de Educación y Cultura, Comisión Nacional del V Centenario del Descubrimiento de América –SODRE-, [programa del] Concierto extraordinario, Teatro Solís, 10 de octubre de 1992. [Nota]

Barrios Pintos, Aníbal. “Permanencia de Santiago Dossetti” [disertación] en ciclo de conferencias “Lavalleja y su paisaje humano”, Montevideo, Ateneo de Montevideo, 17-18 y 19 de diciembre de 1996. [programa]

Dossetti Lupi, Lacio.(Documento-constancia de la autorización de los hijos del escritor Santiago Dossetti al historiador Aníbal Barrios Pintos a hacer entrega al Sr. Pablo Rocca de documentos, cuentos, escritos, etc., de su padre para su incorporación al Departamento de Literatura Latinoamericana, Facultad de Humanidades), Minas, 20 de agosto de 1999. 1 folio.

Barrios Pintos, Aníbal. “Ligera noticia histórica del departamento de Lavalleja”. 28 folios mecanografiados y engrampados.

La Unión, Minas, año 100, nº 26.052, 26 de julio de 1977. [Ejemplar completo]

La Unión, Minas, año 100, nº 26.054, 28 de julio de 1977. [Ejemplar completo]

Diario del Uruguay (Suplemento para Lavalleja), [Asesoría técnica: Santiago Dossetti, Roberto Lagarmilla, Redacción histórica: Marta Canessa de Sanguinetti, Santiago Dossetti, Luis Antonio Hierro] Ejemplar completo.

Zaffaroni Ortiz, Lilí. (discurso homenaje): “Homenaje popular (A Santiago Dossetti)”, Escuela Pública, 1963 [ ] de [ ] . [5 folios manuscritos]

Actos de Homenaje al Sr. Santiago Dossetti [programa], Minas, Teatro Lavalleja, 3, 4 y 7 de diciembre de 1955.

Casa de Cultura. (Homenaje a Santiago Dossetti), 4 de diciembre de 1955. [programa].

[Sin Firma], “Tomaron posesión de sus cargos los nuevos directores del SODRE”, El Plata, 9 de setiembre de 1959, p.2.

“Homenaje a los doctores Ardao y Cañellas”, El Plata, 6 de octubre de 1963.

“Exposición de obras de Belloni en Minas”, Suplemento Dominical de El Día, Montevideo, 21 de octubre de 1956 [Ejemplar completo]

S/título. La Unión, Minas, 31 de diciembre de 1977. [Recorte de prensa]

“Santiago Dossetti (hijo). Recientemente designado director del diario `La Unión”, s/d. [Folleto]

52

Page 54: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Foto de dos hombres arriba de un automóvil antiguo en un predio frente a una casa. Blanco y negro, 14 x 9 cms. Texto en reverso: “1919”.

Foto de Santiago Dossetti en Plaza San Pedro, Roma, 18 de agosto de 1958. Blanco y Negro, 6,5 X 6,5 cms.

Foto de Santiago Dossetti en la tumba de Thompson, 7 de agosto de 1958. Blanco y negro, 5,5 X 5 cms.

Caricatura de Santiago Dossetti, 1944.

9. Notas de “Juan Mínimo”; reseñas de “Los Molles”, otros. (Recortes de prensa) [Todos los textos pegados en Cuaderno de tapas marrones]

Juan Mínimo (seud. de Santiago Dossetti). “Rincón de Juan Mínimo. Del Saber”, s/d. [Recorte de prensa]

_____.(seud. de Santiago Dossetti). “Rincón de Juan Mínimo. San Juan”, 1933, s/d. [Recorte de prensa]

_____.(seud. de Santiago Dossetti). “Rincón de Juan Mínimo. El Cardenal”, s/d. [Recorte de prensa]

_____.(seud. de Santiago Dossetti). “Rincón de Juan Mínimo. Historia antigua”, La Unión, 14 de julio de 1933, p.1.

_____.(seud. de Santiago Dossetti). “Rincón de Juan Mínimo. Los sastres se defienden”, s/d. [Recorte de prensa]

_____.(seud. de Santiago Dossetti). “Rincón de Juan Mínimo. El hombre que marcha”, s/d. [Recorte de prensa]

_____.(seud. de Santiago Dossetti). “Rincón de Juan Mínimo. La sombra de don Angelito”, s/d. [Recorte de prensa]

_____.(seud. de Santiago Dossetti). “Rincón de Juan Mínimo. Los negritos”, La Unión, Minas, año LIX, nº 13.016, s/f. [Recorte de prensa]

_____.(seud. de Santiago Dossetti). “Rincón de Juan Mínimo. El negro Nieves”, s/d. [Recorte de prensa]

_____.(seud. de Santiago Dossetti). “Rincón de Juan Mínimo. La creciente”, La Unión, Minas, Año LIX, nº 13--.026, s/f. [Recorte de prensa]

Cuadri, Guillermo, “De autor de «El Agregao». `Los Molles´”, La Unión, Minas, 2 de junio de 1936. [Recorte de prensa]

Silva Vila, Juan, “Alberti y Dossetti” [poema, Montevideo, agosto de 1942], s/d. [Recorte de prensa]

53

Page 55: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Cossio del Pomar, Felipe, “Prisioneros de Atlanta”, s/d. [Recorte de prensa]

S/f. S/t, 2ª Sección de El Día, Montevideo, 10 de abril de 1939, pp. 9 y 10.

Baubeta, Emilio, “Se proyecta la expropiación del Cerro Arequita”, La Unión, Minas, año LXIII, nº 14.125, abril de 1937.

Alfar (seud. sin identificar). “Cielo en los charcos, por Juan Mario Magallanes” [reseña], Uruguay, 7 de octubre de 1936.

Caricatura de Strawinsky, s/d. [Recorte de prensa]

Ad. S., “Strawinsky y la Historia de su Soldado”, s/d, [Recorte de prensa]

Dossetti, Santiago [texto]; Sorazabal [ilustración], “El negro Nieves”, s/d. [Recorte de prensa]

Dossetti, Santiago [texto], Rojas [ilustración], “Negritos”, s/d. [Recorte de prensa]

Dossetti, Santiago (hijo), “Los nidos”, Minas, junio de 1934, s/d. [Recorte de prensa]

Dossetti, Santiago (hijo), “Salvatierra. Novela corta”, El País, s/d. [Minas, 1934]

S/f. “Sentido artístico y social del festival del SODRE”, s/d. [Recorte de prensa]

S/f. “SODRE ofrece hoy en Minas un espectáculo de calidad”, El Bien Público, Montevideo, abril de 1939. [Recorte de prensa]

S/f. “Homenaje merecido”, s/d. [Recorte de prensa]

S/f. “Rincón de Juan Mínimo”, La Unión, Minas, año LIX, nº 12.966, 1933. [Recorte de prensa]

S/f. “Pronto aparecerá el libro Los Molles de un nuevo escritor minuano”, El Pueblo, 17 de abril de 1936. [Recorte de prensa]

S/f. “Los Molles”, por Santiago Dossetti [reseña], El Debate, Montevideo, 29 de mayo de 1936. [Recorte de prensa]

S/f. “Santiago Dossetti escritor minuano, nos dará a conocer pronto su obra `Los Molles´”, Uruguay, 15 de abril de 1936. [Recorte de prensa]

S/f. “Publica un libro de cuentos el escritor minuano Santiago Dossetti. ´Los Molles´ se titula la obra que se editará”, Uruguay, 19 de mayo de 1936. [Recorte de prensa]

S/f. “El escritor Santiago Dossetti editará pronto `Los Molles´”, El Solar, 29 de mayo de 1936. [Recorte de prensa]

54

Page 56: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Guarany (Seud. sin identificar), “Los Molles Narraciones de Santiago Dossetti”, Imparcial, Fray Bentos, 3 de junio de 1936. [Recorte de prensa]

S/f. “Con su libro Los Molles S. Dossetti se revela como un excelente narrador”, El Pueblo, Montevideo, 4 de julio de 1936. [Recorte de prensa]

S/f. “Los Mo1les, por Santiago Dossetti”, s/d. [Recorte de prensa]

S/f. “Homenaje de ayer al gran pintor Pedro Blanes Viale”, La Mañana, Montevideo, marzo de 1934. [Recorte de prensa]

S/f. El viejo sabor criollo, s/d, pp.21-24.

IMÁGENES

Conjunto de veinte fotografías almacenadas en archivador 8/I , SADIL, y en soporte electrónico.

VALERIANO MAGRI

Nació en Minas el 28 de octubre de 1897. Aún adolescente publicó su primer

delgado libro de versos: Cambiantes. En 1925 integró el volumen colectivo Bajo la

misma sombra con la colección “Versos simples”, compuesta por once piezas.

Concluidos sus estudios secundarios en Minas, se dirigió a la capital del país, donde

cursó la carrera de Medicina. Radicado en Montevideo, abandonó el ejercicio público de

la literatura, dedicándose por completo a la tisiológica. Entre otros trabajos sobre esta

55

Page 57: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

especialidad, publicó –en coautoría con el doctor Rodolfo Almeida Pintos– el volumen

La tisiología práctica.

Un nutrido conjunto de cartas dirigidas por Magri a Juan José Morosoli desde

mediados de la década del treinta, que se depositan en la Sección de Archivo y

Documentación del Instituto de Letras (FHCE), lo muestran atento a los

acontecimientos políticos del país y del mundo y, en especial, a la literatura. Sin

embargo, está claro que Magri no sólo había decidido no publicar más sino que,

además, abjuraba de sus primeras creaciones. Así, por ejemplo, en una larga carta del 5

de junio de 1939, le escribe: “[...] te voy a dar una misión, a saber: acabo de leer en La

Unión que aparecerá un número de la revista Minas y que en ella vienen unos versos

míos titulados “El fogón”. Te pido te apersones al que dirige esta revista y le pidas en

mi nombre que me haga la deferencia de no publicar más versos míos. [...] No me

agrada que figure mi nombre al pie de una cosa que yo no firmaría de ninguna manera

en la actualidad. [...] Te deseo trasmitir que me produce mucha adversión (sic) andar

haciendo; mejor: aparecer como que ando escribiendo versos. Cada cosa a su tiempo”.

A pesar de todo, siguió leyendo, opinando y cultivando relaciones literarias,

como el contacto con Jorge Luis Borges, algunos de cuyos cuentos encontraba muy

cercanos a los de su amigo y admiradísimo Morosoli, según se lo dice en carta de 1951.

En la noticia sobre este autor, incluida como prólogo a la reedición de Bajo la misma

sombra, Santiago Dossetti informa: “Por la década del 50 dio por terminado un libro

que titulaba Los costeros, muestrario de gente humilde y diversa que había conocido en

sus largas andanzas por ríos y playas del país. «Creo sinceramente –dice su hermano

José Magri– que siguió tras el rumbo de Morosoli, en la estilística y en la necesidad de

comprender a las gentes humildes». No editó Los costeros y destruyó lo escrito. Que

valga el testimonio de Casas Araújo, era muy bueno”.

Valeriano Magri murió en Montevideo el 20 de julio de 1963.

BIBLIOGRAFÍA

Cambiantes (poesía). Montevideo, Impr. Renacimiento, 1915.

“Versos simples” (poesía), en Bajo la misma sombra. Minas, 1925. (2ª ed.: Minas, Ediciones de la Casa de la Cultura, 1967. Prólogo de Santiago Dossetti).

56

Page 58: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

MISCELÁNEA DE VALERIANO MAGRICorrespondencia con Juan José Morosoli

FICHA TÉCNICA

1. Nombre: Magri, Valeriano (1897-1963)2. Sigla: VR3. Donantes: Sra. Cristina Magri, bajo gestiones de la Arq. María Luz Morosoli4. Fecha y lugar de donación: setiembre de 2001 5. Equipo: Profesor Dr. Pablo Rocca (Director del PRODLUL, actual Sección de

Archivo y Documentación del Instituto de Letras, SADIL) y Ayte. Nicolás Der Agopián.

6. Fecha de apertura para la consulta: marzo 2008.7. Período cubierto por la documentación: 1932-1957 8. Estado general de conservación: Aceptable (algunas piezas están deterioradas).9. Ubicación física de la colección: Armario 3, estantes 3

CAJA ÚNICA

Carpetín 1

Montevideo, agosto 1 de 1932. (1 folio manuscrito).

Montevideo, mayo 30 de 1933. (1 folio manuscrito).

Montevideo, setiembre 1 de 1933. (1 folio manuscrito) [Con membrete de “Clínica Médica Rayos X” del Dr. Silvio Barbieri y el Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, febrero 2 de 1934. (1 folio manuscrito) [Con membrete de “Clínica Médica] Rayos X” del Dr. Silvio Barbieri y el Dr. Valeriano Magri.

Montevideo, febrero 5 de 1934. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

San José, febrero 10 de 1934. (2 folios manuscritos).

San José, marzo 14 de 1934. (1 folio manuscrito).

Montevideo, mayo 20 de 1934. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, junio 1 de 1934. (2 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, junio 10 de 1934. (2 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

57

Page 59: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, setiembre 14 de 1934. (2 folios manuscritos) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, octubre 9 de 1934. (1 folio manuscrito).

Montevideo, octubre 12 de 1934. (1 folio manuscrito).

Montevideo, octubre 29 de 1934. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Carpetín 2

Montevideo, marzo 22 de 1935. (1 folio manuscrito).

Montevideo, marzo 27 de 1935. (1 folio manuscrito).

Montevideo, S/d. (2 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, marzo 6 de 1935. (1 folio mecanografiado).

Montevideo, marzo 30 de 1935. (1 folio manuscrito).

Montevideo, mayo 22 de 1935. (1 folio manuscrito).

Montevideo, junio 2 de 1938. (2 folios manuscritos) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri. Jefe de Dispensario de Vías Respiratorias].

Montevideo, diciembre 4 de 1938. (2 folios mecanografiados).

San José, febrero 26 de 1939. (1 folio manuscrito).

Montevideo, julio 5 de 1939. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, noviembre 21 de 1939. (1 folio manuscrito).

Montevideo, noviembre 13 de 1939. (1 folio manuscrito).

Montevideo, noviembre 17 de 1939. (1 folio manuscrito).

Carpetín 3

Montevideo, febrero 17 de 1940. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, febrero 22 de 1940. (2 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

58

Page 60: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, marzo 27 de 1940. (3 folios manuscritos).

Montevideo, mayo 12 de 1940. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, junio 22 de 1940. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, julio 3 de 1940. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, julio 10 de 1940. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, agosto 22 de 1940. (2 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, setiembre 8 de 1940. (2 folios mecanografiados) [Incluye el dibujo de un bote a vela con la descripción de sus partes].

Montevideo, noviembre 14 de 1940. (1 folio mecanografiado) [Con membrete de “Limburgo”].

Montevideo, abril 20 de 1942. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, julio 26 de 1942. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, setiembre 4 de 1942. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, diciembre 27 de 1942. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, enero 6 de 1944. (2 folios manuscritos).

Montevideo, febrero 13 de 1944. (2 folios manuscritos).

Montevideo, noviembre 27 de 1944. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Carpetín 4

Montevideo, enero 2 de 1945. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, febrero 2 de 1946. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

59

Page 61: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, febrero 16 de 1947. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, octubre 21 de 1949. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, noviembre 8 de 1949. (2 folios manuscritos).

Montevideo, noviembre 1 de 1950. (3 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, enero 12 de 1951. (2 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, julio 14 de 1951. (2 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, julio 23 de 1951. (1 folio manuscrito) [Incluye una muy pequeña foto de Juan José Morosoli en un bote].

Montevideo, agosto 1 de 1951. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri. Incluye un folio mecanografiado con la transcripción de “Residencia en la tierra” de Pablo Neruda].

Montevideo, octubre 21 de 1951. (1 folio mecanografiado).

Montevideo, noviembre 23 de 1951. (4 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, diciembre 18 de 1951. (2 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, diciembre 31 de 1951. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Carpetín 5

Montevideo, enero 5 de 1952. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, agosto 27 de 1952. (2 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, setiembre 7 de 1952. (2 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, noviembre 16 de 1952. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

60

Page 62: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, noviembre 24 de 1952. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, noviembre 29 de 1952. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, mayo 26 de 1953. (1 folio mecanografiado) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, junio 8 de 1953. (1 folio manuscrito).

Montevideo, junio 16 de 1953. (1 folio manuscrito).

Montevideo, junio 23 de 1953. (2 folios manuscrito).

Montevideo, junio 28 de 1953. (1 folio manuscrito).

Montevideo, julio 23 de 1953. (1 folio mecanografiado).

Montevideo, agosto 10 de 1953. (2 folios manuscrito).

Carpetín 6

Montevideo, julio 27 de 1954. (1 folio manuscrito).

Montevideo, agosto 23 de 1954. (1 folio manuscrito).

Montevideo, agosto 3 de 1954. (1 folio manuscrito) [Con membrete “Limburgo”].

Montevideo, octubre 11 de 1954. (1 folio manuscrito) [Incluye un dibujo de una botella].

Montevideo, octubre 26 de 1954. (2 folios manuscrito) [Incluye un dibujo de un faro y otro de una barca].

Montevideo, diciembre 25 de 1954. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, diciembre 27 de 1954. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, febrero 5 de 1955. (1 folio mecanografiado).

Montevideo, mayo 20 de 1955. (1 folio manuscrito).

Montevideo, junio 21 de 1955. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, junio 27 de 1955. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

61

Page 63: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, julio 11 de 1955. (1 folio manuscrito) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, noviembre 12 de 1956. (2 folios manuscritos).

Montevideo, diciembre 19 de 1956. (2 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, diciembre 28 de 1956. (2 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Carpetín 7

Montevideo, febrero 6 de 1957. (2 folios mecanografiados).

Montevideo, octubre 26 de 1957. (2 folios manuscritos)

Montevideo, setiembre 22 de 1957. (2 folios manuscrito)

Montevideo, noviembre 8 de 1957. (1 folio manuscrito).

Montevideo, noviembre 15 de 1957. (2 folios mecanografiados) [Con membrete del Dr. Valeriano Magri].

Montevideo, noviembre 25 de 1957. (1 folio manuscrito).

Montevideo, diciembre 1 de 1957. (3 folios manuscrito) [Incluye el poema que comienza con el verso “Siempre como una…”].

Montevideo, diciembre 4 de 1957. (2 folios manuscrito).

Montevideo, diciembre 10 de 1957. (2 folios mecanografiados).

JUAN JOSÉ MOROSOLI

Nacido en Minas el 19 de enero de 1899, de padres ticineses (Giovanni Morosoli

Quadri y María Porrini), Juan José Morosoli tuvo una indeclinable actividad literaria.

Si bien su educación formal quedó trunca en quinto año escolar, debido a las

dificultades económicas de su familia, sus lecturas e inquietudes terminaron por refinar

a un escritor excepcional. Trabajó, desde entonces, siempre en la ciudad de Minas.

62

Page 64: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Primero lo hizo con su tío en una librería y poco después con algunos amigos, con los

que abre un almacén. A los veintidós años junto a dos amigos (Porrini y Malaspina)

instala el Café Suizo, que se convertirá en un espacio de referencia para las tertulias

culturales minuanas.

En 1925 publica su primer grupo de poemas (“Balbuceos”) en el colectivo Bajo

la misma sombra, junto a sus compañeros de “acción cultural”: Valeriano Magri,

Guillermo Cuadri y Julio Casas Araújo. Los años veinte traerán para Morosoli una

destacada actividad como dramaturgo, con los estrenos por parte de la compañía de

Carlos Brussa de las obras Poblana y La mala semilla y por la compañía de Rosita

Arrieta El vaso de sombras, las tres en coautoría con Julio Casas Araújo y las tres

dirigidas por Ángel Curotto. El primero de los originales se extravió; las otras dos

piezas fueron halladas entre sus papeles por un equipo de investigadores universitarios

en 1999, fecha en que se publicaron. Pero también en 1928 se casa con Luisa Lupi

quien, al igual que Morosoli, era hija de inmigrantes ticineses, y con quien tendrá a dos

de sus hijas: Ana María y María Luz. Morosoli tuvo una tercera hija, nacida en 1929,

con una maestra de la ciudad de Durazno.

Experimentó en diversos géneros, desde la poesía hasta la novela, pasando por

cuentos, ensayos y teatro. Las Obras de Juan José Morosoli publicadas por Ediciones

de la Banda Oriental junto a la Fundación “Lolita Rubial” en 1999 –proyecto que

amplió el gran esfuerzo realizado por Heber Raviolo entre 1967 y 1971– dan cuenta de

la diversidad y la ductilidad de su escritura. También nos acercan a las complejas

inquietudes de un gran ensayista.

La actividad política fue un hecho no menor para Morosoli, quien llegó a ser

presidente de la Junta Departamento de Minas por el sector herrerista del Partido

Nacional, renunciando en 1932 a este cargo y al sector al que pertenecía, para afiliarse

unos años más tarde al Partido Socialista del Uruguay, por el que va a trabajar

intensamente hasta su muerte, pero desde su lugar de escritor.

Su madurez creativa ocurre en la narrativa, fundamentalmente en Los albañiles

de “Los Tapes”, 1936 y la novela Muchachos, 1950. Su primera compilación de

cuentos, Hombres (1932), marca los temas que después lo veremos desarrollar durante

toda su obra. La forma en la que se representan personajes, situaciones y problemas,

resulta innovadora no sólo en la tradición en la que convencionalmente se lo inscribe (la

criolla), sino también en el conjunto de la narrativa de su tiempo. Mujeres, negros,

niños, marginados, trabajadores o inmigrantes, en suma, los excluidos de los relatos

63

Page 65: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

centrales –los “vivientes” en sus palabras–, dan un tono familiar a sus narraciones y lo

acercan a los problemas contemporáneos.

Morosoli colaboró en diversas publicaciones periódicas, entre las que se destaca

el Suplemento Dominical del diario El Día. Sus textos, en este caso, estuvieron

acompañados por dibujos de Agüere, Kike, Sifredi o Cristar. Antes aun, había dado a

conocer algunas piezas en el Suplemento Multicolor de los Sábados del diario Crítica,

de Buenos Aires. Estas colaboraciones, sobre todo las que entregó al suplemento de El

Día, le dieron la posibilidad de llegar a un público muy amplio. Pero no fue el único

espacio de difusión de su narrativa. Dio a conocer su obra en La Unión y en Arequita,

de Minas; en la revista Asir, de Mercedes; en el semanario Marcha, en la revista Mundo

Uruguayo y en diarios en El Popular y en El Sol, todos estos de Montevideo.

Asimismo, colaboró Mundo Argentino de Buenos Aires, Multitud de Santiago de Chile,

Yodo de Antofagasta, entre otros.

Morosoli fue un activista cultural. Dictó conferencias en distintos lugares del

Departamento de Lavalleja, desde escuelas hasta instituciones sociales. En 1938

participó con una aguda y aguerrida ponencia en el “Primer Congreso de Escritores del

Interior”, y en 1950 –como miembro de AUDE (Asociación Uruguaya de Escritores)–

intervino en el “Primer Congreso Nacional de Escritores del Uruguay”. Desde

comienzos de los años treinta tuvo posibilidades de acercarse a un público más amplio

que sus coetáneos y coterráneos. Sus cuentos eran publicados en diarios nacionales, sus

obras de teatros representadas en Minas y en Montevideo, sus charlas y conferencias

numerosas.

Luego de su muerte, contó con un gran éxito editorial con Perico, leído durante

décadas en las escuelas, donde circulaba en ediciones a mimeógrafo hasta que a

mediados de los sesentas Banda Oriental lo reeditó. Según Heber Raviolo, este título fue

un verdadero éxito editorial con una tirada promedio de 17.000 ejemplares al año. A

partir de la dictadura que se instala en 1973, la tirada baja a 400 ejemplares, a pesar de

que no existía una prohibición expresa de difundir el libro entre el público escolar. Se

han producido dos filmes de amplia difusión en base a sus relatos: Viento del Uruguay,

dirigida por Bruno Soldini (1989) y El viaje hacia el mar, dirigida por Guillermo

Casanova (2001).

Hoy es algo más que un clásico uruguayo, respetado por la crítica local sin

excepciones y, de a poco, reconocido fuera del país. Sin embargo, quedó atrapado en el

fuego cruzado de los grupos más fuertes de la generación 45: tótem para los de la revista

64

Page 66: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Asir (Julio C. Da Rosa, su primer gran discípulo; los críticos Arturo S. Visca y

Domingo L. Bordoli), desdeñado por el grupo Número (Emir Rodríguez Monegal,

Mario Benedetti). Sin embargo, y en gran medida por cuenta del trabajo de Raviolo,

hacia mediados de los años sesenta, empieza a obtener un consenso favorable. Murió en

Minas el 29 de diciembre de 1957. Dos años después se le concedió el “Premio

Nacional de Literatura” correspondiente al bienio 1957-1958. Fue la primera vez que

esta distinción se otorgó en forma póstuma.

BIBLIOGRAFÍA

“Balbuceos” (poesía), en Bajo la misma Sombra. Minas, 1925. (2ª ed.: Minas, Ediciones de la Casa de la Cultura, 1967. Prólogo de Santiago Dossetti).

Los juegos (poesía). Montevideo, Albatros, 1928.

Hombres (cuentos). Minas, 1932 (2ª ed.: Montevideo, 1942. Prólogo de Francisco Espínola).

Los albañiles de “Los Tapes” (cuentos). Montevideo-Buenos Aires, Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense, 1936.

Hombres y mujeres (cuentos). Montevideo, Claudio García & Cía, 1944.

Perico (relatos). Montevideo, 1945.

Muchachos (novela). Montevideo, 1950.

Vivientes (cuentos). Montevideo, 1953.

Tierra y tiempo (cuentos). Buenos Aires, Cátedra Lisandro de la Torre, 1959.

El viaje hacia el mar (cuentos). Montevideo, Banda Oriental, 1962. (Selección de inéditos en libro y prólogo de Heber Raviolo).

Cuentos escogidos. Montevideo, Banda Oriental, 1964. (Antología y prólogo de Heber Raviolo). [Incluye dos textos hasta entonces inéditos en libro].

Tres niños, dos hombres y un perro (relato). Montevideo, Banda Oriental, 1967.

La soledad y la creación literaria (ensayos). Montevideo, Banda Oriental, 1971. (Edición y prólogo de Heber Raviolo). [Integra la serie de Obras de Juan José Morosoli, dirigida por Heber Raviolo, en la que se reedita toda su obra narrativa, agregándose esta selección de ensayos].

65

Page 67: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Hombres y mujeres. Vivientes. Cuentos inéditos. Montevideo, Banda Oriental/ Intendencia Municipal de Lavalleja/ Fundación Lolita Rubial, 1999. [Tomo II de la serie “Obras de Juan José Morosoli”, Edición preparada por Heber Raviolo. Incluye dieciséis cuentos inéditos cuyos originales se custodian en la Colección Juan José Morosoli, SADIL, FHCE, UDELAR].

Ensayo y teatro inéditos. Obras de Juan José Morosoli (Dirección y presentación de Pablo Rocca. Investigación de María G. Núñez y Luis Volonté). Montevideo, Banda Oriental/ Intendencia Municipal de Lavalleja/ Fundación Lolita Rubial/ Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1999. [Incluye las piezas dramáticas La mala semilla y El vaso de sombras, escritas en colaboración con Julio Casas Araújo, además de un conjunto de ensayos no recogidos en libro. Forma parte de la serie Obras de Juan José Morosoli, con dirección general de Heber Raviolo. El tomo III reúne algunos cuentos inéditos hallados en la Colección Juan José Morosoli del entonces Programa de Documentación en Literaturas Uruguaya y Latinoamericana, actual Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras, FHCE].

COLECCIÓNJUAN JOSÉ MOROSOLI

FICHA TÉCNICA

8. Nombre: Juan José Morosoli (Minas, 1899-1957).9. Sigla: JJM.10. Donantes: Arquitecta María Luz Morosoli y Sra. Ana María Morosoli. Retirado en

la ciudad de Minas en noviembre de 1998, bajo gestiones realizadas por el profesor Heber Raviolo y el responsable del PRODLUL, actual SADIL).

11. Fecha de donación: Noviembre de 1998.

66

Page 68: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

12. Equipo: Dirección: Prof. Dr. Pablo Rocca. Responsables técnicos de la ordenación y el inventario: Lics. Luis Volonté y María G. Núñez (noviembre 1998-setiembre 2001), Ay. Bach. Nicolás Der Agopián (responsable del inventario de la correspondencia, febrero 2008); Ay. Bach. Verónica Pérez (agosto 2007-marzo 2008)

13. Fecha de apertura para consulta: marzo de 2008.14. Período cubierto por la documentación: 1914-2007.15. Estado general de conservación: Bueno.9. Ubicación física de la colección:

Armario 3/ Estante III: Caja 1: Manuscritos ológrafos Narrativa/Poesía/Teatro.Armario 3/ Estante III: Caja 2: Ensayos y Artículos Originales ológrafos.Armario 3/ Estante III: Caja 3: Ensayos y Artículos Originales ológrafos. Armario 3/ Estante III: Caja 4: Ensayos y Artículos Originales ológrafos.Armario 3/ Estante III: Caja 5: Ensayos y Artículos Originales ológrafos.Armario 3/ Estante III: Caja 6: Narrativa: originales mecanografiados.Armario 3/ Estante III: Caja 7: Poesía/Teatro: Originales mecanografiados.Armario 3/ Estante IV: Caja 8: Ensayos y Artículos: Originales mecanografiados.Armario 3/ Estante IV: Caja 9: Impresos del autor en prensa.Armario 3/ Estante IV: Caja 10: Artículos sobre Morosoli (prensa y mecanografiados). Cartas.Armario 3/ Estante IV Caja 11: Recortes de prensa de JJM y sus contextos.Armario 3/ Estante IV Caja 12: Miscelánea. Materiales de y Juan José Morosoli y sobre otros autores (revistas, libros, folletines, artículos).

Armario 3/ Estante IV Caja 13: Correspondencia.Armario 3/ Estante IV Caja 14: Correspondencia.Armario 3/ Estante IV Caja 15: Correspondencia.Armario 3/ Estante IV Caja 16: Correspondencia sin data.Armario 3/ Estante IV Caja 17: Correspondencia a Luisa Lupi de Morosoli.Armario 3/ Estante IV Caja 18: Diplomas/ índices/listas de publicaciones/ homenaje a Guillermo Cuadri/ iconografìas/ monografías.Armario 3/ Estante IV Caja 19: Carteles de teatro/ catálogos/ invitaciones/ programas/ miscelánea.Armario 3/Estante IV. Caja 20: Libros del autor /Material audiovisual.Armario 3/Estante III/ Encima de las cajas:Sobre de Manila I: Publicaciones del autor en Suplemento Dominical de El Día.Sobre de Manila II: Periódicos completos.Sobre de Manila III: Publicaciones periódicas incompletas.

16. Especie de documentos: Manuscritos (creaciones, correspondencia, notas). Originales mecanografiados (creaciones, correspondencia, notas). Impresos (libros, folletos, diarios, recortes, artículos, programas, invitaciones). Algunas imágenes (fotografías, imágenes diversas.

Nota: La mayor parte de las fotografías de JJM escaneadas en soporte electrónico en archivos de SADIL. Originales en poder de sus herederos.

CAJA IManuscritos Ológrafos

67

Page 69: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Narrativa/Poesía/Teatro

Carpetín 1

“Almirón”. Cuento. Dos páginas. [Fragmento bastante orgánico].

“Seis niños”. Cuento. Nueve páginas. [Recogido en Obras de Juan José Morosoli. Montevideo, Banda Oriental, 1999].

“Cuando el Doctor llegó a la casa...” Cuento. [Fragmento bastante orgánico]. Tres páginas. “Es el comienzo de un cuento que tiene su interés pero que está totalmente trunco”. [Nota de Heber Raviolo].

“Los dos troperos. Sitio de Montevideo”. Cuento. Ocho páginas. [Fragmento bastante orgánico. Presumiblemente inédito].

“Fuimos allí por consejo del médico” Cuento. Seis páginas. [Fragmento orgánico presumiblemente inédito].

“Le hizo burlas el tramposo” Cuento. [Fragmento bastante orgánico]. Seis páginas. “Los personaje son niños: Valentín (o algo así), Faustino, Perico, en un ambiente parecido al de Tres niños, dos hombres y un perro. Hay un trompo de juguete que hacen bailar maravillados y al final una iglesia que pone un tono religioso poco común en Morosoli. Es un borrador. En la última página apuntes”. [Nota de Heber Raviolo].

“En el cerro donde estaba la virgen“. Estampa. Seis páginas. “Es una estampa de la peregrinación al Verdun. No es un cuento el personaje se llama Perico. Ojo: las dos últimas páginas van al revés”. [Nota de Heber Raviolo].

“En un galpón cuatro peones jóvenes”. Cuento. Dos páginas. [Fragmento bastante orgánico]. (al dorso del segundo folio poema “Ah España no es verdad“). “Parecen ser fragmentos finalmente no incorporados al cuento ‘El campo’, de Tierra y Tiempo”. [Nota de Heber Raviolo].

“El negro Fortunato llegó a la pulpería.” Cuento. Tres páginas. [Fragmento bastante orgánico]. “Parece el argumento del comienzo de un cuento. El texto de la última página parece un poema”. [Nota de Heber Raviolo].

“Un gaucho”. Cuento. Dos páginas. [Texto bastante orgánico]. No corresponde a cuento homónimo. Contiene un juego de fotocopias. [Recogido en Tierra y tiempo-El viaje hacia el mar.Obras de Juan José Morosoli. Montevideo, Banda Oriental, 1999].

“Miravalles”. Cuento. Dos páginas. [Fragmento bastante orgánico presumiblemente inédito].

“Etelvina”. Cuento. Dos páginas. [Fragmento bastante orgánico presumiblemente inédito].

“Domani”. Cuento. Dos páginas. [Recogido en Hombres y Mujeres–Vivientes-Inéditos. Montevideo, Banda Oriental, 1999].

68

Page 70: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Carpetín 2

Fragmentos de narraciones mayores o borradores sueltos

“[Ilegible]. la receta del infinito…”. Cuento. Dos páginas.

“¿Qué está haciendo?…”. Cuento. Tres páginas.

“[Ilegible]. allí en el café…”. Cuento. Una página.

“[Ilegible]. dejarla ya…”. Cuento. Una página. [Hoja cortada].

“[Ilegible]. y Allende quedó allí…”. Cuento. Una página. [Hoja cortada].

“Agradecer…”. Cuento. Ocho páginas. [Escrito sobre cartas firmadas por J.J. Morosoli,

Guillermo Cuadri y María Angélica García, en hojas membretadas de la Biblioteca

Municipal de Lavalleja].

“Alberto fue a buscar a […] con quien había estado…”. Cuento. Una página.

“Alma almada fue si el hubiera aprendido a leer…”. Cuento. Dos páginas.

“Aquel muchacho borracho que sacaron casi ahogado del arroyo…”. Cuento. Una página.

“Bentos había terminado la jornada…”. Cuento. Una página.

“Chacra donde caen a buscar…”. Cuento. Tres páginas.

“Como se viene a sacar las dudas un hombre…”. Cuento. Cuatro páginas.

“Cuando alguno comentaba…”. Cuento. Seis páginas.

“Descendían por la loma que descendía…”. Cuento. Una página.

“Don Benito el boticario…”. Cuento. Dos páginas.

“Don Juan Pedro sacó su […]”. Cuento. Dos páginas.

“Eduardo fue a ver al padrino…”. Cuento. Dos páginas.

“El […] fue al otro día allá y supo todo”. Cuento. Una página.

“El apellido termina con él…”. Cuento. Seis páginas.

“El capataz vino y miró al montón…”. Cuento. Tres páginas.

“El comisario, la maestra y el inspector…”. Cuento. Una página.

“Él era zapatero…”. Cuento. Cuatro páginas.

“El hecho de nacer mucho después explica en parte las diferencias…”. Cuento. Seis

páginas.

“El tractor mata a los bueyes…”. Cuento. Cinco páginas.

“El viejo y la niña ocupaban el tabladillo…”. Cuento. Una página.

“Estaban comentando el regreso de Arbelo…”. Cuento. Una página.

“Estaban comentando el regreso de Arbelo…”. Cuento. Una página.

“Fue el hijo el que le explicó que ella no era una enferma…”. Cuento. Una página.

69

Page 71: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Fue una noche en que la mujer vagó…”. Cuento. Una página.

“La carretita de Cotorra iba enhebrando boliches desde el horno al pueblo…”. Cuento. Una

página.

“La lluvia” y “La envidia”. Cuento. Una página.

“La noticia del casamiento de Manuel…”. Cuento. Dos páginas.

“Larrosa había deseado siempre tener un negro…”. Cuento. Dos páginas.

“Le había oído hablar del coronel Pedro Álvarez…”. Cuento. Cuatro páginas.

“Lo que más teme un cirquero…”. Cuento. Una página.

“Pero yo soy un desalojao…”. Cuento. Cuatro páginas.

“Rodo llegó al campo…”. Cuento. Una página.

“Si le daban bandera se pasaba al patio…”. Cuento. Una página.

“Un hombre que siempre ha sido serio…”. Cuento. Una página.

“Virginia se va a emplear en un hospital…”. Cuento. Una página. [Hoja cortada].

“Ya estaba armado el circo…”. Cuento. Una página.

Notas

Libreta pequeña de tapas negras con algunas notas, presumiblemente ideas para cuentos y artículos, observaciones sobre personajes, frases tomadas de la oralidad.

Carpetín 3

Notas y borradores (I). VeintiCuatro páginas.Notas y borradores (II). Catorce folios.

Una página manuscrito de Morosoli. Ilegible.

Carpetín 4

Manuscritos ológrafos (poemas y cuaderno de poemas)

“A una cañadita”. Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Ah España no es verdad...”. Poema. Una página. Manuscrito en página de libro de contabilidad con número 422. (Al reverso de relato sin identificar que comienza: “En un galpón de la estancia juegan cuatro peones jóvenes. Barajan...” Ver en CAJA de NARRATIVA Manuscritos ológrafos). [Inédito].

“Aruera” Poema. Una página. [Inédito].

“Bendita sea ella que hizo vivir mi anhelo...” Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

70

Page 72: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Blanca”. Poema. Una página. [Inédito].

“Como esas aves...” Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Compatriotas”. Poema. Una página. [No es seguro que el texto sea de autoría de Juan J. Morosoli]. [Inédito].

“Cuando fui a la estancia tuve deslumbramientos...” Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Cuando niño, gustaba corregir mi impulso...”. Poema. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Cuéntame un cuento abuelito...” Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito]. “Dame un amor sencillo”. Poema. Dos páginas. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Después vino la noche...” Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Elogio de la primera estrella.” Poema. Una página. [Inédito].

“El pueblo es como todos los pueblos...” Poema. Una página. [Incompleto]. [Inédito].

“En casa todo es claro...” Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“En la plaza del mercado...” Poema. Una página. [Inédito].

“En noches de tormentas en los intervalos de los truenos...” Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Endúlzame las horas...” Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“En qué hondo silencio nació este canto mío!...” Poema. Dos páginas. (Uno de ellos escrito de ambos lados). En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Estación.” Poema. Una página. [Inédito].

“Haz de tener palabras de nosotros, camino...” Poema. Una página. [Inédito].

“Himno a Minas”. Una página ológrafo. [En inscripción ológrafa “Letra de Juan José Morosoli, Música de Antonio Cañelas]. [Inédito].

“Hoy tamos de señada…”. Poema. Una página. [Inédito].

“Hoy tengo la cabeza estrellada de versos...” Poema. Dos páginas. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Juan, no eres hombre de acción...” Poema. Una página. [Inédito].

71

Page 73: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Juana de Ibarbourou: tu has transmigrado...” Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“La piedad por la llama”. Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“La pobre pianista!...” Poema. Dos páginas. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“La serenata”. Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Las coronillas”. Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Los bueyes”. Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Los eucaliptus”. Poema. Una página. [Inédito].

“Mary Luz, cuando tu hablabas conmigo...”. Poema. Una página. [En el reverso nota de disculpa y explicación del poema a Mary Luz]. [Inédito].

“Mary Luz, has de cuenta que han pasado los años...”. Poema. Una página. [Hay dos versiones diferentes de este poema]. [Inédito].

“Me levanté temprano...” Poema. Una página. [Inédito].

“Mujer: yo te pido que pongas”. Poema. Una página. [Inédito].

“Pajarito negro...” Poema. Una página. [Inédito].

“Patio”. Poema. Una página. [Inédito].

“Por el ancho camino...”. Poema. Dos páginas. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Qué alma tendrás abuelito!...”. Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Son unas mujeres dulces que en la noche...”. Poema. Una página. [Inédito].

“Todo es cielo, es añil...”. Poema. Una página. [Inédito].

“Viento: tu tienes algo de los hombres!...”. Poema. Tres páginas. [Inédito].

“Yo no sé si por estos pájaros...”. Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

“Yo quiero ser bronce glorioso de estatua...”. Poema. Una página. En Cuaderno de tapa negra. [Inédito].

Carpetín 5 Teatro original ológrafo

72

Page 74: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Morosoli, Juan José. La mala semilla. Comedia en un acto. Teatro. Original ológrafo. 24 folios, completo. [Publicado en Ensayo y teatro inéditos. Banda Oriental/ UDELAR/FHCE/IML, 1999].

CAJA II

ENSAYOS Y ARTICULOS ORIGINALES OLÓGRAFOS

“Alfonsina Storni”. Artículo. Original ológrafo y fotocopias (de los folios 30 a 34). 38 folios. S/f. [Inédito].

“Algunas ideas sobre la narración como arte y sobre lo que ella puede tener como documento histórico”. Ensayo. Original ológrafo. 42 folios, completa (aparecen Dos páginas con número 28, uno de ellos corresponde al 29). Publicado en La soledad y la creación literaria, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1971: 86-96. [Además contiene copia mecanografiada por Heber Raviolo, 20 folios]. S/f

“Bartolomé Hidalgo”. Ensayo. Original ológrafo. 70 folios, (la numeración de los folios no es de Morosoli, hay dudas en el pasaje de 32 a 33). Publicado en La soledad y la creación literaria, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1971: 130-143. S/f. [Contiene Cinco páginas a modo de introducción]. Versión Mecanografiada, original y copia. 20 folios. S/f. “Cervantes”. Artículo. Original ológrafo. Cuatro páginas. S/f. [Inédito].

“Comentario acerca de sus ideas respecto a sus cuentos”. Artículo. Original ológrafo. Siete páginas, incompleto. S/f. [El título es una anotación que no es del autor]. [Inédito].

“Cómo escribo mis cuentos”. Artículo. Original ológrafo. 21 folios, completo. [Conferencia dictada en el Liceo Departamental de Lavalleja]. Publicado en La soledad y la creación literaria, EBO. Montevideo. 1971. 97-102. Versión Mecanografiada. Original y copia. 14 folios. S/f.

“…abordo el tema con el inocente interés que me despierta por su importancia como revelado de las acciones, políticas económicas y sociales”. Original ológrafo. Catorce folios. Parece estar completo y ser parte de una obra mayor. [Parece ser una problematización del lugar del escritor desde una perspectiva política].[Inédito].

“…este es un hecho afectivo más que cultural”. Original ológrafo. Inédito. Veintidós folios. parece estar completo. [Parece ser una conferencia sobre los “temas” de la literatura]. [Inédito].

Fragmentos de notas y artículos

“El sentido poético de los niños…”. Original ológrafo. Dos páginas.

73

Page 75: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Como el de la infancia de los pueblos…”. Original ológrafo. Dos páginas.

“Nuestro departamento alberga en la zona de Corapé…”. Original ológrafo. Cuatro páginas.

“Me parece conveniente agregar que considero muy útiles como ejemplos dos novelas…”. Original ológrafo. Tres páginas. Algunas notas sobre la “novela popular”.

“Las Señoras”. Disertación. Original ológrafo. Tres páginas.

“Minas tiene una hermosa tradición de arte…”. Original ológrafo. Tres páginas.

Compendio de notas y fragmentos de artículos. Once páginas

CAJA 3

ORIGINALES OLÓGRAFOSENSAYOS Y ARTÍCULOS

Carpetín 1

“El libro y la trascendencia de su lectura en la formación espiritual del niño”. Artículo. Original ológrafo. 35 folios. Conferencia dictada en la Escuela de 2do. Grado Nº 8. Minas. Mayo de 1952. Publicado en La soledad y la creación literaria. Montevideo, Banda Oriental, 1971: 116-124. [El último folio corresponde a reescritura del último párrafo de la versión publicada].

Carpetín 2

“El narrador como documento”. Ensayo. Original ológrafo. 27 folios, completo. [Un fragmento de este texto publicado en La soledad y la creación literaria. EBO. Montevideo. 1971: 125-129].

Carpetín 3

“Obra y vida de José María Cajaraville”. Artículo. Original ológrafo. 37 folios. [Inédito].

Carpetín 4

“Ficha biográfica de Bernárdez”. Original ológrafo. Cinco páginas. [Prólogo a Narraciones de Manuel P. Bernárdez. Montevideo, Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, 1955].

Carpetín 5

“Folclore”. Artículo. Original ológrafo y fotocopias. 62 folios. [Recogido en Ensayo y teatro inéditos. Montevideo, Banda Oriental/ Universidad de la República/ FHCE/PRODLUL/IML, 1999].

74

Page 76: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

CAJA 4ORIGINALES OLÓGRAFOSARTÍCULOS Y ENSAYOS

Carpetín 1

“Incursión por la literatura negra, el aporte de Los Molles” Ensayo. Original ológrafo. 64 folios. Hay Seis páginas de difícil ubicación dentro del texto. Corresponde a conferencia dictada el 13 de junio de 1957 en la Escuela Nº 10 de 1er. Grado, Durazno. [Un fragmento recogid en Ensayo y teatro inéditos. Montevideo, Banda Oriental/ Universidad de la República/FHCE/PRODLUL/IML, 1999].

Carpetín 2

“Homenaje a Héctor Giannarelli”. Conferencia. Original ológrafo. Cinco páginas. Incompleto. [Inédito].

Carpetín 3

“La cansera del hombre del campo”. Artículo. Original ológrafo. 39 folios. Conferencia dictada en un ciclo organizado por la Universidad Popular, 1940. [Recogido en La soledad y la creación literaria. Montevideo, Banda Oriental, 1971].

Carpetín 4

“La novela nacional y alguno de sus problemas actuales”. Ensayo. Original ológrafo. 61 folios. [Recogido en La soledad y la creación literaria. Montevideo, Banda Oriental, 1971].

CAJA 5ORIGINALES OLÓGRAFOSENSAYOS Y ARTÍCULOS

Carpetín 1

“La soledad y la creación literaria”. Ensayo. Original ológrafo. 44 folios. Incompleto: falta folio 1; numeración irregular). Conferencia, octubre de 1952, Junta Departamental de Durazno. [Publicado en el Nº 170 de la Revista Nacional, Montevideo, febrero de 1953: 202-209]. [Recogido en La soledad y la creación literaria. Montevideo, Banda Oriental, 1971].

Carpetín 2“Sobre la creación novelística”. Artículo. Original ológrafo. 50 folios. [Inédito].

Carpetín 3

“Sobre literatura infantil”. Artículo. Original ológrafo. 32 folios. Conferencia dictada en julio 1939. [Recogido en La narrativa rural en la región. Actas de homenaje a Juan José

75

Page 77: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Morosoli. Montevideo, Universidad de la República/ FHCE, 2002. (Apéndice preparado en el PRODLUL, actual SADIL)].

CAJA 6

NARRATIVA: ORIGINALES MECANOGRAFIADOS

“Acuña”. Cuento. Original mecanografiado y copia. Cuatro páginas. Fecha 3 de enero de 1954. Firma mecanografiada [Juan José Morosoli]. [Recogido en Tierra y tiempo].

“Acuña”. Cuento. S/d. Una página mecanografiado (copia). [Recogido en Tierra y tiempo].

“Andrada”. Cuento. Dos páginas. Incompleto. [Recogido en Hombres].

“Angelita”. Cuento. S/d. Original mecanografiado. Cinco páginas. [Recogido en Vivientes].

“Antúnez”. Cuento. Original mecanografiado y copia. Cuatro páginas. Fecha 21 de diciembre de 1952. Firma mecanografiada [Juan José Morosoli]. [Recogido en El viaje hacia el Mar].

“Antúnez”. S/d. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Dos páginas. [Con correcciones ológrafas]. [Recogido en El viaje hacia el mar].

“Arbelo”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Cuatro páginas. [Publicado con el título “El Viudo” en Tierra y Tiempo].

“Arboleya”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Cuatro páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“Canteros”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Cinco páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“Cipriano”. Cuento. S/d. Original mecanografiado. Cuatro páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“Destino”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Cinco páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“[Don Severo]”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Dos páginas. [Recogido en Hombres y Mujeres–Vivientes-Inéditos. Montevideo, Banda Oriental, 1999].

“Dos viejos”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Ocho páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“El asistente”. Cuento. 17 de junio de 1951. Original mecanografiado y copia. Cuatro páginas. Firma mecanografiada [Juan José Morosoli]. [Recogido en Tierra y tiempo].

76

Page 78: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“El burro”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Cuatro páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“El camino”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Una página. [De Perico].

“El campo”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Ocho páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“El casero”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Cuatro páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“El coquimbo”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Cuatro páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“El cumpleaños”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Cinco páginas. S/D. [Recogido en Tierra y tiempo].

“El disfraz de caballo”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Dos páginas. [Recogido en Vivientes].

“El hijo”. Cuento. Tres páginas. S/d. Copia mecanografiada. Incompleto (Faltan folios uno y dos). [Recogido en Vivientes].

“El hombre y el perro”. S/d. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Cinco páginas. [Observación manuscrita del autor: “Ahora para el libro «El perro»”. Integrado a Tres niños, dos hombres y un perro].

“El largo viaje de placer”. Cuento. S/d. Original mecanografiado y copia. Diez folios. [Recogido en El viaje hacia el Mar].

“El Lobizón”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Tres páginas. [Recogido en Hombres y Mujeres–Vivientes-Inéditos. Montevideo, Banda Oriental, 1999].

“El Retobador”. Cuento. S/d. Original mecanografiado y copia. Seis páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“Flora”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Cinco páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“Fronteriza”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Seis páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“Hacia la calle Real”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Seis páginas. Firma mecanografiada [Aldeano]. [Recogido en Hombres y Mujeres–Vivientes-Inéditos. Montevideo, Banda Oriental, 1999].

“Hermanos”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Cuatro páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

77

Page 79: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“La cuña”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Tres páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“La negra”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Cuatro páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“La vuelta”. Cuento. S/d. Original mecanografiado y copia con anotaciones ológrafas. Ocho páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“Los amigos”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Cuatro páginas. [Recogido en El viaje hacia el mar].

“Los amigos”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada Con anotaciones ológrafas. Tres páginas. Incompleto (falta el folio cuatro). [Recogido en El viaje hacia el mar].

“Mateíto”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Cuatro páginas. [El viaje hacia el mar].

“Olmedo”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Cuatro páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“Pareja”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Cinco páginas. [Recogido en El viaje hacia el mar].

“Pololo”. Cuento. S/d. Original mecanografiado con anotación ológrafa y dos copias. Tres páginas. [¿Inédito?].

“Soledad”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Cuatro páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“Soledad”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Recogido en Tierra y tiempo [Con correcciones manuscritas del autor].

“Tres niños, dos hombres y un perro”. Cuento. S/d. Original mecanografiado y copia con anotaciones ológrafas. TreintaiUna páginas.

“Un fondero”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Tres páginas. Incompleto (falta folio uno). [Completo en la versión trascrita]. [Recogido en El viaje hacia el mar].

“Un isleño”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada y fotocopia con anotaciones ológrafas de Heber Raviolo). Catorce folios. [Recogido en Vivientes].

“Un murguista”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Cuatro páginas. [Correcciones del autor]. [Recogido en Vivientes].

“Un vecino”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Tres páginas. Incompleto. [Recogido en Hombres y Mujeres–Vivientes-Inéditos. Montevideo, Banda Oriental, 1999].

78

Page 80: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Una excursión de pesca”. Cuento. S/d. Original mecanografiado. Tres páginas. [Recogido en Hombres y Mujeres–Vivientes-Inéditos. Montevideo, Banda Oriental, 1999]. “Un soldado”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Seis páginas. [Recogido en Tierra y tiempo].

“Una virgen”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Cuatro páginas.[Recogido en Tierra y tiempo].

“Vidas”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada con anotación ológrafa. Seis páginas. [Recogido en Tierra y tiempo-El viaje hacia el Mar. Montevideo, EBO, 1999].

“Cenaba y se sentaba bajo el parral del patio…”. Dos páginas. Copia mecanografiada. Incompleto. Sin identificar.

“[…] He visto por aquí a muchos….”. Una página. Copia mecanografiada. [Conjunto de citas].

Carpetín 1

Transcripciones de originales en forma mecanografiada en su mayoría efectuadas por Heber Raviolo para la preparación de la edición de Obras de Juan José Morosoli (Montevideo, Banda Oriental, 1965-1971).

“Badiola”. Cuento. S/d. Original mecanografiado (con anotaciones ológrafas y copia). Diez folios.

“Badiola”. Cuento. S/d. Original mecanografiado (con anotaciones ológrafas). Dos páginas.

“Cabrerita”. S/d. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Seis páginas. “El Balsero”. Suplemento Dominical de El Día, Montevideo, 16 de marzo de 1952. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Cuatro páginas.

“El curandero de la picada”. Cuento. La Pluma [Revista mensual de ciencias, artes y letras]. Original mecanografiado y copia con anotaciones ológrafas Cuatro páginas. Heber Raviolo: “Publicado en Mundo Uruguayo, Nº 647, 4 de junio de 1931. En copia: “Figura en la primer edición de Hombres. Fue suprimido en la 2ª”].

“Rodríguez”. Cuento. S/d. Fotocopia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Tres páginas. “Un fondero”. Suplemento Dominical de El Día., Montevideo, Nº 922, 17 de setiembre de 1950. Fotocopia de mecanografiado. Tres páginas.

“Un vecino”. S/d. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Tres páginas. Trascripción de Heber Raviolo.

79

Page 81: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Amigos”. Cuento. El Día, Montevideo, Nº 880, 27 de noviembre de 1949. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Cinco páginas.

“Amigos”. Cuento. El Día, Montevideo, Nº 880, 27 de noviembre de 1949. Copia mecanografiada. Cuatro páginas.

“Amigos”. Cuento. Copia mecanografiada. Dos páginas.

“Canario viejo”. Cuento. Suplemento Dominical de El Día, Montevideo, Nº 907, 4 de junio de 1950. Fotocopia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Cuatro páginas.

“Cosas del Pueblo” [“Pueblo”]. Cuento. El Terruño, Montevideo, Nº 111, setiembre-octubre 1926. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas y copia. Dos páginas. [Heber Raviolo anota: “El cuento se inicia en una página con el título general Bajo la misma sombra. Lo preceden dos poemas, uno de Julio Casas Araújo y el otro del propio Morosoli: La Casa (este poema presenta dos pequeñas variantes con respecto al aparecido en Los Juegos: verso 18 «Y yo he visto tras una...»; verso 23 «He tenido en mis manos»). Además hay una nota de la redacción que dice: «Los poetas de Minas» van hacer aquí, su fogón criollo, como este, hospitalario, de reconfortadora].

“Dos Gallegos”. Cuento. Justicia, Montevideo, Nº 4.930, 27 de abril de 1947. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas y dos copias. Cuatro páginas.

“Dos Gallegos”. Cuento. S/d. Copia mecanografiada. Dos páginas.

“El Lobizón”. Cuento. El Día, Montevideo, Nº 1.259, 3 de marzo de 1957. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Dos páginas.

“Fuga”. Cuento. Mundo Uruguayo, Montevideo, junio de 1950. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Cinco páginas.

“Lanceta”. Cuento. El Terruño, Montevideo, Nº 121, julio-agosto de 1927. Original y copia mecanografiados. Dos páginas. [Nota de El Terruño: “Juan José Morosoli el poeta minuano autor de este boceto, es un pintor sobresaliente en el colorido. Con cuatro brochazos le da color a un cuadrito, clava un personaje”]. [Inédito en libro].

“La obra literaria de Santiago Dossetti”. Conferencia. Copia mecanografiada. Cuatro páginas.

“Pueblo”. Cuento. El Hogar Minuano [Semanario de la mujer para el hogar el niño y la escuela]. Minas, Nº 32-33, 12 de Octubre de 1934. Dirección y Administración Emilia S. de Álvarez.Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Tres páginas.

Compilación de publicaciones de distintos cuentos en diversas publicaciones periódicas.(Se anota los datos que consignó Heber Raviolo)

“El regreso del vencido”, Hebe, Minas, 1º de enero de 1919.

“Polvadera”. Recorte sin fecha ni lugar de publicación.

80

Page 82: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Andrade”, La Unión, Minas, 9 de octubre de 1933.

“El puente de los Otegui. Apuntes”. Sin fecha ni lugar de publicación.

“Julio Casas Araújo candidato a la diputación por Lavalleja”, S/l,. S/d.

“El Viejo Pancho”, Rumbos, Minas, 30 de julio de 1926.

“Cosas del Pueblo”, Rumbos, Minas, mayo de 1926.

“Puentes”, S/l, S/d.

“El Agregao”, S/l, S/d.

“El turista desconocido”(Apuntes de Punta del Este). El País, 15 de febrero de 1929.

“El silencio de la Pampa”. S/l, S/d.

“Javier de Viana. Falleció el 5 actual”. Rumbos, Minas, S/d.

“[…]”. Carta reproducida en el periódico Sarandí. S/d.

“Arequita, Blanes Viale y sus apuntes”, S/l, abril de 1924.

“El Paso del amor”, Rumbos, Minas, 3 de mayo de 1926.

“Glosas del viaje en Ford”, S/l, S/d, 31 de diciembre de 1928 (¿29?).

“Don Manuel”, Rumbos, Minas, Abril de 1927.

“La muerte del Cantor Viejo”, El Departamento, Minas, 2 de agosto de 1924.

“Lavanderas”, S/l, S/d.

“Las Lavanderas”, Rumbos, Minas, 15 de mayo de 1926.

“Juancito”, El Departamento, Minas, S/d.

“Gitanos”, El Departamento, Minas, 5 de enero de 1924.

“Consejo a una Solterona!”, El Departamento, Minas, enero de 1924.

“Misa del Alba”, S/l, S/d.

“Las Muchachas del arroyo”, S/l, S/d.

“El Callejón de la Iglesia”, S/l, S/d.

“El carro de Don Pedro”, S/l, S/d.

81

Page 83: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“De La vida del Pueblo”, S/l, S/d

“El Burrito Trujillo”, S/l, S/d.

“La cañada de Coto”, S/l, S/d, circa 1915.

Transcripciones mecanografiadas de varios textos narrativos de Morosoli realizadas por Heber Raviolo

“Andrade”. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas y copia. Dos páginas.

“Canción del Hombre egoísta”. Original mecanografiado y copia. Dos páginas.

“Canción del Hombre egoísta”. Original mecanografiado y copia. Dos páginas.

“Canto Escolar” y “El burrito viejo”. Original manuscrito. Una página.

“De la vida del Pueblo” y “El burrito de Trujillo”. Original mecanografiado con

anotaciones ológrafas. Dos páginas.

“El Aguatero”. Original mecanografiado. Una página.

“El Gaucho”. Original mecanografiado. Una página.

“El Hombre y el Paisaje”. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Una

página.

“El Puente de los Otegui. Apuntes”. Copia mecanografiada. Una página.

“Ir a buscar un hombre cogotudo como Montesdeoca…”. Copia mecanografiada con

anotaciones ológrafas. Cinco páginas.

“La cañada de Coto”. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Una página.

“La rezadora”. Copia mecanografiada. Una página.

“Las Cañas”. Original mecanografiado. Una página.

“Los juguetes” y “El aguatero”. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Dos

páginas.

“Polvareda”. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Una página.

“Siesta”. Original mecanografiado y copia. Dos páginas.

“Versos de Juan por los caminos “ y “Soy socialista”. Original mecanografiado. Una

página.

“Yo creo en la educación” y “Mensaje de Juan José Morosoli en el acto del Cine

Uruguayo”. Original mecanografiado. Dos páginas.

Cuentos La Razón. Martes Literario, Montevideo, 16 de julio de 194[4]. Una página.

[Coordina la página Alfredo Mario Ferreiro].

82

Page 84: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Cuentos Varios. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. VeintiCuatro

páginas.

S/T. Copia mecanografiada. Trece folios.

Varios. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Veintidós folios.

Trascripciones mecanografiadas realizadas por Heber Raviolo de entrevistas, artículos y notas sobre Morosoli

Da Rosa, Julio César. “Una verdad sobre Morosoli”. El Sol, Montevideo, Año XVI, Nº 790, 10 de enero de 1958. Una página mecanografiado con anotaciones ológrafas.

S/a. “Un escritor humano vino a Montevideo”. Octubre de 1935. Manuscrito ológrafo. Una página compartido. [Entrevista].

“El truco de un juego cordial”. La Unión, Minas, 18 de octubre de 1933. Una página mecanografiado con anotaciones ológrafas compartido con: S/a. “Un escritor humano vino a Montevideo”. [“Reproduce una encuesta de Crítica, de Buenos Aires, sobre el juego del truco”. Nota de Heber Raviolo].

Escuder, Ricardo. “Reportaje a Juan José Morosoli”. Suplemento Dominical de El Día, Nº 64, 17 de diciembre de 1933. Una página mecanografiado.

Morosoli, Juan José. “Cómo concibo mis cuentos”. El narrador como documento. Original manuscrito ológrafo. Una página. [“Ver página 18, manuscrito”. Nota Heber Raviolo].

Anotaciones de Heber Raviolo. Tres páginas, dos sobre papel membretada de “Ediciones de la Banda Oriental”. Originales manuscritos ológrafos.

CAJA 7

POESÍA/TEATRO: ORIGINALES MECANOGRAFIADOS

Carpetín 1Poesía Originales Mecanografiados

“A San Juan Berchmans”. Poema. Dos páginas. Con tachaduras. Fechado al pie: Montevideo, julio de 1921. [Inédito].

“A San Juan Berchmans”. Poema. Tres páginas. Fechado al pie: Montevideo, octubre de 1921. PD: En el tricentenario de la muerte del santo. [Inédito].

“A un arroyo”. Poema. Tres páginas. [Inédito].

“Arequita” y “El molino viejo”. Paisajes Minuanos. Poema. Dos páginas. (El poema “Arequita”, está en ambos folios). [Inédito].

83

Page 85: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Atardecer”. Poema. Una página. (Mecanografiado en el mismo folio que “Mater dolorosa”. Fechado a pie de página: octubre de 1920). [Inédito].

“Canción de cuna del Amazonas”. Poema. Una página. Con anotación ológrafa al dorso. [Inédito].

“El Angelus a Millet”. Poema. Una página. Fechado al pie: mayo de 1920. [Inédito].

“El caserío”. Poema. Una página. [Inédito].

“El cañadón”. Poema. Dos páginas. Fechado al pie: abril de 1925. [Inédito].

“El éxodo del pueblo oriental”. Poema. Tres páginas. [Inédito].

“El molino viejo”. Poema. Una página. [Inédito].

“El picaflor”. Poema. Una página. (Mecanografiado en el mismo folio que “Viático”. Fechado al pie de página: 1919). [Inédito].

“El rapto de San Ignacio”. Poema. Cuatro páginas. Fechado al pie: Montevideo, julio de 1922. [Inédito].

“El romance del ramito”. Poema. Una página. Nota al pie: invierno en Rocha. [Inédito].

“Fiesta criolla”. Poema en prosa. Una página. (Mecanografiado en el mismo folio que “Echando malas”). [Inédito].

“Gobelino”. Poema. Una página. [Inédito].

“Echando malas”. Poema en prosa. (Mecanografiado en el mismo folio que “Fiesta criolla”). [Inédito].

“Introducción”. Poema. Una página. [Inédito].

“La guerrilla”. Poema. Dos páginas. [Inédito].

“La hermanita”. Poema. Una página. Fechado al pie: mayo de 1918. [Inédito].

“La huída a Egipto”. Poema. Una página. Fechado al pie: julio 12 de 1921. [Inédito].

“La promesa”. Poema. Una página. Fechado al pie: enero de 1925. [Inédito].

“La romería”. Poema. Dos páginas. Fechado al pie: Montevideo, año 1921. Nota al pie: Tríptico al Verdún.

“Lavalleja”. Poema. Una página. [Inédito].

“Magallanes”. Poema. Dos páginas. (Fechado al pie: “Montevideo, abril de 1922. PD: en el cuarto centenario del descubrimiento de América”). [Inédito].

84

Page 86: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Mater dolorosa”. Poema. Una página. (Mecanografiado en el mismo folio que “Atardecer”. Fechado al pie de página: octubre de 1920). [Inédito].

“¡Minas! ¡Minas! Tierra y piedra...” Poema. Una página. Con anotación ológrafa. [Inédito].

“Plenilunio serrano”. Poema. Una página. Fechado al pie de página: verano de 1920. [Inédito].

“Profecía”. Poema. Una página. [Inédito].

“Que Dios la perdone”. Poema en prosa. (Mecanografiado en el mismo folio que “Fiesta criolla”). [Inédito].

“Rosa azul”. Poema. Una página. Fechado al pie: 1925. [Inédito].

“Salutación a Castillos”. Poema. Una página. Fechado al pie: Castillo, febrero de 1924. [Inédito].

“Señalada”. Poema. Dos páginas. [Inédito].

“Serranilla”. Poema. Una página. [Inédito].

“Viático”. Poema. Una página. (Mecanografiado en el mismo folio que “El picaflor”, fechado a pie de página: 1919). [Inédito].

“Viñedos de Ortiz”. Poema. Una página. Fotocopia de original mecanografiado. [Inédito].

Fotocopia del librillo con poemas [Contiene en algunos casos la totalidad de los poemas que aparecen por fragmentos en el “Cuaderno de tapa negra”, mencionado anteriormente, y en esta misma caja]. [Inédito].

“Recuerdos”. Una página. [Inédito].

“Mujer”. Una página. [Inédito].

“Versos para una noche sin sueño”. Una página. [Inédito].

“Versos a la cañadita”. Una página. [Inédito].

“La Hormiguita”. Una página. [Inédito].

“Los simples motivos”. Una página. [Inédito].

“Los Naranjos”. Una página. [Inédito].

“Acuarela”. Una página. [Inédito].

“Pitas”. Una página. [Inédito].

“Ventanita”. Una página. [Inédito].

“Las horas medianoche”. Una página. [Inédito].

“Cuando niño…”. Una página. [Inédito].

85

Page 87: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Versos del abuelo”. Una página. [Inédito].

Carpetín 2

TEATRO: ORIGINALES MECANOGRAFIADOS

Morosoli, Juan José. El vaso de sombras. Comedia dramática. Tres actos. Con Julio Casas Araújo. Teatro. Original mecanografiado con correcciones ológrafas. 27 folios, completo. [Publicado en Ensayo y teatro inéditos. Montevideo, Banda Oriental/ Universidad de la República/FHCE/PRODLUL/IML, 1999].

CAJA 8

ENSAYOS Y ARTÍCULOS: ORIGINALES MECANOGRAFIADOS

“Alfonsina Storni, poetisa ticinesa”. Artículo. Original mecanografiado con correcciones ológrafas y fotocopia, el último folio tiene recortes de prensa pegados. Nueve páginas. S/f. Recogido en Ensayo y teatro inéditos, Montevideo, Banda Oriental/UDELAR/FHCE/IML, 1999].

“Bartolomé Hidalgo”. Ensayo. Publicado en La soledad y la creación literaria, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1971: 130-143. S/f. [Contiene Cinco páginas a modo de introducción]. Versión Mecanografiada, original y copia. 20 folios. S/f. [Recogido en La soledad y la creación literaria, Montevideo, Banda Oriental, 1999].

“Cómo escribo mis cuentos”. Artículo. Versión Mecanografiada. Original y copia. 14 folios. S/f. Publicado en La soledad y la creación literaria, Montevideo, Oriental, 1971, pp. 97-102. [Conferencia dictada en el Liceo Departamental de Lavalleja].

“El hombre en la creación literaria o plástica”. Corresponde a conferencia dictada en octubre de 1949. Versión mecanografiada. Original y copia. 18 folios. Publicado en Ensayo y teatro inéditos, Montevideo, Banda Oriental/UDELAR/FHCE/IML, 1999.

“Guillermo Cuadri”. Conferencias en la Asociación de Residentes de Lavalleja. 1955. Copia mecanografiada y encuadernada dedicada a Luisa Lupi por Leoncio del Barrio. Diez folios. [Inédito].

“El libro y la trascendencia de su lectura en la formación espiritual del niño” Artículo. Mecanografiado, original y copia. 14 folios. [Recogido en La soledad y la creación literaria, Montevideo, Banda Oriental, 1999].

“El narrador como documento”. Ensayo. Versión mecanografiada, original y copia con anotaciones ológrafas. 21 folios. [Recogido en La soledad y la creación literaria, Montevideo, Banda Oriental, 1999].

“El siete oficios”. Mecanografiado. 11 folios. [Recogido en La soledad y la creación literaria, Montevideo, Banda Oriental, 1999].

86

Page 88: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Folklore”. Artículo. Mecanografiado con copias y anotaciones ológrafas. 28 folios. Publicado en Ensayo y teatro inéditos, Montevideo, Banda Oriental/ UDELAR/FHCE/IML, 1999: 29-37.

“Cuestionario sobre la situación del escritor nacional”. Artículo. Original mecanografiado. Cuatro páginas. Publicado en Ensayo y teatro inéditos, Montevideo, Banda Oriental/UDELAR/FHCE/IML,1999: 49-54.

Transcripciones mecanografiadas de artículos realizadas por Heber Raviolo

“Algunas ideas sobre la narración como arte y sobre lo que ella puede tener como documento histórico”. Ensayo. Publicado en La soledad y la creación literaria, Montevideo, Banda Oriental, 1971: 86-96. [Copia mecanografiada por Heber Raviolo, 20 folios]. S/f

“Incursión por la literatura negra, el aporte de Los Molles”. Ensayo. Trascripción mecanografiada y cuatro copias [Heber Raviolo]. 20 folios. Publicado en Ensayo y teatro inéditos. Montevideo, Banda Oriental/UDELAR/FHCE/IML, 1999.

“La novela nacional y alguno de sus problemas actuales”. Ensayo. Trascripción mecanografiada original y copia [por Heber Raviolo]. 22 folios. [Recogido en La soledad y la creación literaria, Montevideo, Banda Oriental, 1999].

“Sobre la creación novelística”. Artículo. Trascripción mecanografiada original y cuatro copias [parcialmente por H.Raviolo]. Conferencia, Club Wanderers. 40 folios. [Inédito en esta versión, evidentemente integrado y refundida en otros textos ensayísticos].

“Sobre la forma de escribir cuentos”. Artículo. 30 folios, completo. Corresponde a una conferencia dictada en una en una Escuela. Hay 5 folios manuscritos preparatorios de la conferencia. Hay un fragmento mecanografiado por Heber Raviolo. [Inédito. Evidentemente integrado y refundido en otros textos ensayísticos].

“Una poesía y un tiempo”. Artículo. Mecanografiado con inscripciones ológrafas. Ocho páginas. [Recogido en La soledad y la creación literaria, Montevideo, Banda Oriental, 1999].

CAJA 9

IMPRESOS DEL AUTOR EN PRENSA

“Amigos”. El País, 3 de marzo 1963. Fotocopias. Dos páginas. Cuento.

“Amigos”. La Unión, Minas, 24 de agosto de 1963. Fotocopia con anotaciones ológrafas. Una página. Cuento.

“Andrada”. Mundo Uruguayo, Montevideo, circa 1930. Un página pegada sobre papel. (incompleto).

87

Page 89: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Antecedentes y compromiso de «Asociación Amigos del Arte»”. La Unión, Minas, 27 de marzo de 1960. Conferencia. [Folleto].

“Cosas del pueblo”, El Terruño, Minas, S/d. Tres páginas. Relato. [Con el colgado “Bajo la misma sombra”, y junto a un texto en prosa de Julio Casas Araújo].

“Los cerros de Minas”. Poesía. S/d. Una página. [Con el colgado “Bajo la misma sombra”. Junto a “Los Buenos días” de Guillermo Cuadri, “Las Cañadas” de Valeriano Magri, “Relente” de Julio Casas Araújo y “Concisión” de José M. Cajaraville].

“Barbano”, Mundo Uruguayo, Montevideo, abril de 1945. Dibujo E.V. Una página.

“Brussa, un pedazo del mundo de ayer”, Mundo Uruguayo, Montevideo, S/d. Dos páginas.

“Canario Viejo”. El Tero, Minas, 4 de junio de 1950. Una página.

“Canción del pino en el mar”. S/d. Una página. Poesía.

“Carrera Firmada”. El Terruño, Minas, Nº 185, julio-agosto de 1928. Una página pegada sobre papel.

“Ciriaco”. El Terruño, Minas, 15 de julio de 1929. Cuadernillo completo sin las tapas.

“Ciriaco”. Mundo Uruguayo, Montevideo, febrero de 1930. Dos páginas.

“Clorinda” en Mástil, Pan de Azúcar, Año I, Nº 4,s/d. [Revista completa, 28 páginas].

“Coscoja”. El Terruño, Minas, 1932. Una página.

“Chacra”. Mundo Uruguayo, Montevideo, julio de 1944. Ilustración de Felipe Seade. Una página (incompleto).

“Don Fernando”. El Terruño, Minas, julio- agosto de 1928. Dos páginas pegadas sobre papel.

“Don Fernando”. El Terruño, Minas, julio- agosto de 1928. Dos páginas.

“El Aguatero”. El Día, Montevideo, 15 de abril de 1961. Una página. Cuento.

“El camino a la escuela”. Suplemento de Cultura de El Popular, Montevideo, 6 de marzo de 1960. Una página.

“El compañero”, en Marcha, Montevideo, enero de 1958. Una página. Cuento. [Al dorso artículo crítico sobre su narrativa].

“El espíritu de los ticineses en el Uruguay”. Cronaca Ticinese, Montevideo, setiembre de 1954. Artículo. Una página.

“El Hombre y el Paisaje”.Artículo. S/d. Una página. Artículo.

88

Page 90: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“El regreso del vencido”. Hebe, Minas, enero de 1919. Dos páginas.

“El siete oficios. Realidad y destino”, S/l, octubre de 1939. Una página.

“El siete oficios”. Artículo. Marcha, Montevideo, Año II, Nº 39, 15 de marzo de 1940. [Suplemento literario].

“El siete oficios”, La Unión, Minas, 12 de enero de 1988. Una página.

“El viaje hacia el mar”. Suplemento cultural de El Popular. S/d. Dos páginas. Cuento.

“Fonseca”. Mundo Uruguayo, Montevideo, S/d. Original y cuatro fotocopias. Tres páginas. (incompleto). Encabezan la página comentarios del autor para la revista.

“Hormiga”. Mundo Uruguayo, Montevideo, S/d. Dos páginas.

“José María Cajaraville” en Arequita, Minas, Año I, Nº 1, Primera quincena de abril de 1932. Revista completa. Dedicatoria de los administradores generales, Carlos Berruti y Paco Toledo “A Pepe: El primer número de Arequita que cuajó con su aliento y tributo espiritual” [Firma Carlos Berruti y Paco Toledo].

“Juan José Morosoli poeta de los niños ‘Chacreros’”. Poesía. Una página. Fotocopia.

“La cansera del hombre del campo”. Artículo. Tres páginas con correcciones ológrafas. Marcha, Montevideo, Nº 67, 4 de octubre de 1940. [Suplemento literario].

“La novela nacional y alguno de sus problemas actuales” (Fragmento). Ensayo. La Unión, Minas, 14 de enero de 1988. Una página.

“La rezadora”. Artigas, marzo de 1941. Una página.

“La rezadora”. Monde, marzo de 1936. Una página.

“La rezadora”. Mundo Argentino, Buenos Aires, 23 de agosto 1933. Dos páginas. Cuento.

“La rezadora”. Mundo Uruguayo, Montevideo, 15 de febrero de 1959. Una página. (incompleta). [En recuadro aparece una pequeña nota titulada “Minas recordó a uno de sus hijos predilectos”, haciendo referencia a los actos recordatorios rendidos a la memoria de Juan José Morosoli al cumplirse un año de su muerte].

“Lanceta”. Mundo Uruguayo, Montevideo, marzo de 1935. Dos páginas.

“Las carretas”. El Suplemento [Buenos Aires ¿?]., enero de 1934. Una página.

“Las Horas ‘Medianoche’”. El Hogar Minuano, Minas, diciembre de 1933. Una página. Fotocopia con anotación ológrafa.

“Los albañiles de «Los Tapes»” (fragmento). Movimiento. S/d. Una página.

“Los Rondadores”. El Terruño, Minas, julio de1946. Dos páginas.

89

Page 91: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Medioreal” [sic]. (incompleto). Mundo Uruguayo, Montevideo, agosto de 1934. Una página (incompleta).

“Mentirosos”. Crítica, Buenos Aires, 30 de agosto de 1935. Una página.

“Montaraz”, “Siete Pelos”, “Hernández”, “Dos viejos”. Cuadernos de El Plata, Montevideo, 8 de agosto de 1965. Ocho páginas.

“Montaraz”. La Mañana, Montevideo, 30 de abril de 1939. Una página. [Contiene además “De la manguera vieja” de Guillermo Cuadri].

“Muchachos”. El Plata, Montevideo, 14 de diciembre de 1937. Dos páginas (Dos ejemplares). [Página La isla de los niños, en este caso se realiza un homenaje a Minas, en donde aparecen también poemas de Valeriano Magri y Santos Garrido, también hay un relato de Santiago Dosseti. Se trata de un fragmento de la futura novela].

“Mundo chico”. El Terruño, Minas, octubre- noviembre de 1927. Una página.

“Obra y vida de José María Cajaraville”, Mundo Uruguayo, Montevideo, enero de 1945. Dos copias.

“Para que la tierra tenga un sentido”, “Verdad del hombre y verdad del escritor: El compañero Juan José Morosoli”. El Sol, Montevideo, 6 de noviembre de 1959. Una página. Fotocopia. [Artículo en ocasión de la obtención del Gran premio literario por J.J. Morosoli, a 10 meses de su muerte, contiene la trascripción de una carta de Morosoli a Mario Cassinoni].

“Pataseca”. El Terruño, Minas, S/d. Un página.

“Peloche... Marilu...”, “Félix Rivero. El Yuyero”, “Juancito, el ciego”. Tres páginas pegadas sobre papel.

“Tres veces Morosoli”. Época, Montevideo, 14 de octubre de 1964. Un pliego. [Tres textos escogidos del autor].

“Un Curandero”. El Sol, Montevideo, diciembre de 1951. Dos páginas.

“Una poesía y un tiempo. A propósito de Cuadri, poeta minuano-historia, clima, documento y sueño de una región”. El Bien Público, Montevideo, 27 de diciembre de 1957. Un pliego.

“Una poesía y un tiempo”. Tribuna. Artes y Letras, Montevideo, Año I. N° 11. Un pliego con inscripciones ológrafas. Artículo.“Versos a la buena mano”. Poesía. Publicación sin identificar. Una página. Fotocopia.

“Vidas”. Suplemento Cultural de El Popular, Montevideo, abril de 1960. Dos páginas.

Sin título. El Terruño, Minas, S/d. Dos páginas pegadas sobre papel.

90

Page 92: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

ARTÍCULOS ADHERIDOS EN FORMA DE BLOCK

“Ciriaco”. Mundo Uruguayo, Montevideo, junio 8 de 1933. Dibujo Kike. Tres páginas.

“Monteadores”. Mundo Uruguayo, Montevideo, febrero de1935. Dibujo Kike. Tres páginas.

Sin título. Mundo Uruguayo, Montevideo, setiembre de 1935.Una página.[Última transmisión de la audición de Santiago Dossetti “La voz de Minas”, en esta audición también colaboraba Morosoli. en la foto que muestra a la última audición están: Francisco Espínola y su esposa Raquel Berro Oribe, y Guillermo Cuadri].

“Notas de la Semana”. Mundo Uruguayo, Montevideo, Primera semana de octubre de 1935. Una página. [Visita de Morosoli a Montevideo].

“Fonseca”. Mundo Uruguayo, Montevideo, enero de1935. Una página.

“El mirador literario de Juan José Morosoli”, Juvenal Ortiz Saralegui. Mundo Uruguayo, Montevideo, enero de1935. Una página.

“La villa del Tala”. Mundo Uruguayo, Montevideo, S/f de autor. Enero de1935. Una página.

“Hormiga”. Mundo Uruguayo, Montevideo, abril de1937. Dos páginas.

“Vidas paralelas de dos escritores rurales. Morosoli y Dossetti”. Mundo Uruguayo, Montevideo, Ramón I Álvarez. Junio de 1937. Dos páginas. [Acompaña el artículo una foto de ambos escritores en el río santa Lucía con fondo del Arequita].

“Andrada”.Mundo Uruguayo, Montevideo, Agosto de1937. Dos páginas.

“El Patacón”.Mundo Uruguayo, Montevideo, Enero de1935. Dibujo de Vernazza. Cuatro páginas.

“’Si usted quiere ser escritor, tiene que andar’ me dijo Supicci Sedes…”. Mundo Uruguayo, Montevideo, Enero de1948. Dos páginas.

“El difícil problema del teatro en el interior del país”. Mundo Uruguayo, Montevideo, Ángel Curotto. Diciembre de1948. Una página.

“Brussa, un pedazo del mundo de ayer”. Mundo Uruguayo, Montevideo, Octubre de1952. Una página.

“Hombre y tierra de Lavalleja”. Mundo Uruguayo, Montevideo, Tres páginas.

“González”. Mundo Uruguayo, Montevideo, Abril de 1954. Dos páginas.

“El hombre y el perro”. Vanguardia. La Paz. Marzo de1961. Una página.

91

Page 93: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Un mondo in silenzio”. Corriere del Ticino. 3 de julio de 1987. Tres páginas fotocopiados.

“Ramos”. Corriere del Ticino. 24 de febrero de 1987. Cuatro páginas fotocopiados.

Carpetín Varios (corresponde a diferentes artículos en prensa)

“Loreta”. Abril de 1936. Dos páginas.

“Siete Pelos”. Una página.

“Ferreira”. Mercurio. Febrero de 1936. Una página.

“Ferreira”. Dos páginas.

“Badiola”. El Día, Montevideo, 9 de marzo de 1958. Una página.

“Chacreros”. Arequita, Minas, julio de 1932. Dibujo de R.M. Una página.

“El Gaucho”, S/l, S/d. Una página.

“El contratiempo”. 12 de marzo 1937. Dos páginas.

“Los eucaliptus”. El Hogar Minuano, Minas, S/d. Una página.

“Monteadores”, S/l, S/d. Tres páginas.

“Las cortas de Maíz”, S/l, S/d. Dos páginas.

“Correos, Diligencias, Mayorales”. El Día, Montevideo, Dos páginas. Fotocopias pegadas sobre papel.

“O Burro”. Zero Hora, Porto Alegre, 3 de octubre de 1987. (Traducción de Sergio Faraco). Una página. Fotocopia.

Artículos impresos

“Juan José (Pepe) Morosoli también escribió sobre fútbol”. Arequita Deportes, Minas, 24 de setiembre de 1999. Una página.

“La Asociación de residentes minuanos Inauguró su salón de actos públicos”. Revista Minas, Minas, Nº 2, noviembre de 1944. Un ejemplar completo.

“Tres cartas de Morosoli”. El País, Montevideo, 9 de setiembre de 1962. Una página con anotaciones ológrafas.

Morosoli, Juan José. “Expresamente invitado por ‘Arte y Cultura popular’, J.J. Morosoli habló en la Universidad de la República sobre el tema”. Una página.

92

Page 94: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Morosoli, Juan José. “Obra y vida de José María Cajaraville”. Dos páginas.

Revistas en las que hay impresos del autor

“Cirilo”. Multitud, Santiago de Chile, Nº 29, setiembre de 1959.

“El siete oficio”. Yodo, Antofagasta, Nº 4, Primera quincena de noviembre de 1940.

“El gran narrador minuano”. Veritas, Montevideo, Nº 109-110-111, marzo, abril y mayo de 1958.

“Nosotros, simplemente…” (poema). Vértice, Montevideo, Nº8, marzo de 1931.

“Los albañiles de «Los Tapes»” (fragmento). Mercurio [Número dedicado a Minas]. La Revista del Viajante, S/l. Nº 24, setiembre 1935.

“Un Gaucho”. Boletín Informativo, S/l,. Nº 828, S/d.

“A longa viagem de prazer”. Suplemento Literario de Minas Gerais, Belo Horizonte, Nº 1.119, 15 de abril de 1989.

CAJA 10

Artículos sobre Morosoli (prensa y mecanografiados). Cartas

Recortes y cartas sobre el autor pegados en Libro Azul de tapas duras

Folio 0

Fray Cilicio (artículo de prensa). “Hombres de J.J. Morosoli”. Enero 10 de 1937 (anotación ológrafa).

Espina, Concha. “La crítica europea y el libro Hombres”. S/l, S/d.

S/f (artículo de prensa). “El libro de Morosoli”. S/d.

Colman, Ciriaca (artículo de prensa). “Breves acotaciones en torno al libro Hombres de Juan José Morosoli”. S/d. 18 de marzo de 1933. Montevideo.

Silva Uranga, Héctor. Tarjeta membretada. 27 de enero de 1933.

Folio 1

De Baroffio Orestes. Carta sobre hoja membretada de Mundo Uruguayo, con anotaciones ológrafas, (dirigida a Sr. Juan José Morosoli). 5 de marzo de 1933. Firma mecanografiada y ológrafa [Orestes Baroffio].

93

Page 95: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

De Fernández Crespo, Ismael. Nota sobre tarjeta de presentación, con anotaciones ológrafas. 14 de febrero de 1933.Tiempo, César. “Un juicio de César Tiempo sobre el libro de Morosoli”. El País. Abril 17.

De Escuder, Ricardo. Carta (dirigida a Sr. Juan José Morosoli). 13 de marzo de 1933. Firma mecanografiada y ológrafa [Ricardo Escuder].

De Carta (dirigida a Estimado Pepe). S/d. Una página ológrafo.

Folio 2

De Fernández Morzini (¿?). Carta (dirigida a Sr. J.J. Morosoli). Buenos Aires. Febrero de 1933. Una página ológrafo. Firma [ilegible]. Hay sobre.

De [Ilegible] Carta (dirigida a “Amigazo Pepe”). 17 febrero de 1933. Una página ológrafo. Hay sobre.

Sobre de carta membretado (Poder Ejecutivo). Dirigido a “Sr. Juan José Morosoli”.

De Guillermo Cuadri. Carta (dirigida a “Querido Pepe”). Minas. 8 de febrero de 1933. Una página ológrafo. Firma ológrafa [Guillermo Cuadri]. Hay sobre.

Folio 3

Sobre membretado de revista Mundo Uruguayo (dirigida a Sr Juan José Morosoli). Montevideo.

Sobre (dirigido a Sr. Juan José Morosoli). Buenos Aires. 13 de febrero de 1933.

De Héctor Silva Uranga. Carta (dirigida a “Estimado poeta”). Montevideo. Agosto de 1932. Una página mecanografiado. Firma ológrafa [Héctor Silva Uranga].

De Enrique Amorim. Carta (dirigida a “Compañero Morosoli”). 30 de enero de 1937. Una página mecanografiado. Firma ológrafa [Amorin]. Hay sobre.

De Juana de Ibarbourou. Esquela. Dirigida a J.J. Morosoli.

Folio 4

De [Ilegible] (Falta el comienzo de la carta). Montevideo. 7 de octubre de 1933. Una página ológrafo. Firma ológrafa [ilegible]. Hay sobre.

De Ciriana Colmán. Carta (dirigida a “Sr. Juan José Morosoli”). Montevideo. 20 de marzo de 1933. Una página ológrafo. Firma ológrafa [Ciriana Colmán]. Hay sobre.

De Concha Espina. Carta (dirigida a “Sr. D. J.J. Morosoli”). Madrid. 16 de febrero. Una página mecanografiado. Firma ológrafa [Concha Espina]. Hay sobre.

Folio 5

94

Page 96: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

De Valeriano Magri. Carta (dirigida a “Estimado Zorro”). Montevideo. 2 de enero de 1932. Tres páginas ológrafos sobre papel membretado. Firma ológrafa [Magri]. Hay sobre.

Benito Lynch (Artículo de prensa). “Un juicio sobre ‘Hombres’”.

De Benito Lynch. Carta (dirigida a “Compañero Juan José Morosoli”). Buenos Aires. 16 de febrero de 1933. Dos páginas ológrafos. Firma ológrafa [Benito Lynch]. Hay sobre.

Folio 6

De Juan José Morosoli (dirigida a “Querido Amorim”). Buenos Aires, 21 de abril de 1933. Una página ológrafo sobre hoja membretada de Argentina Hoy. Firma ológrafa. Hay sobre pegado sobre el folio 4.

De Francisco Espínola (dirigida a “Querido Morosoli”). Montevideo, 8 de abril de 1933. Una página ológrafo sobre hoja membretada de “Café Tupí Nambá”. Firma ológrafa [Espínola]. Hay sobre membretado.

De Justo P. Sáenz (h) (dirigida a Sr. J.J. Morosoli). Buenos Aires. 15 de marzo de 1931. Una página ológrafo sobre hoja membretada de “Justo P. Sáenz (hijo)”. Firma ológrafa [Justo P. Sáenz (h)].

De María Luisa Pereira Elola. Esquela. Dirigida a Sr. Juan José Morosoli.

Vicuña H, Alberto (Artículo de prensa). “Algunas opiniones sobre el libro Hombres de Juan José Morsoli”. Una página. [Contiene comentarios de México, Chile y Uruguay].

S/f (Artículo de prensa). “Concha Espina juzga a Hombres de Morsoli”. Una página. [contiene comentarios de Concha Espina].

Vicuña h, Alberto (Artículo de prensa). “Un libro para América Hombres de Juan José Morosoli”. Una página. Santiago de Chile.

Folio 7

De Francisco Espínola (dirigida a Sr. Juan José Morosoli). San José, 6 de abril de 1933. Una página ológrafo. Firma ológrafa [Francisco Espínola hijo].

S/F. (Artículo de prensa). “Diálogos del Crimen”. El País, 28 de diciembre de 1933. Una página.

S/F. (Artículo de prensa). “Juan José Morosoli renunció su cargo en la comuna”. El País, 24 de s/m 1932. Una página. Firma [corresponsal].

Folio 8

Morosoli, Juan José (poesía). “Las Horas. Medianoche”. El Hogar Minuano, diciembre de 1933. Una página.

Folio 9

95

Page 97: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Amorin, Enrique. “Un escritor de Minas”. Una página. Firma [Enrique Amorim].

Morosoli, Juan José (cuento).”Ciriaco”. Mundo Uruguayo, Montevideo, junio 8 de 1933. Dibujo Kike. Una página. [Continua en folio siguiente].

Folio 10

Morosoli, Juan José (cuento).”Ciriaco”. Mundo Uruguayo, Montevideo, junio 8 de 1933. Dibujo Kike. Una página. [Falta el tercer folio].

Morosoli, Juan José (cuento). “La Dada”. El Duende, Minas, abril de 1933.Una página.

Folio 11

Cuadri, Guillermo (publicación de carta) “Del autor de El Agregao al autor de Hombres”. El Duende. Dirigida a “Sr. Juan José Morosoli”. Minas. Carta fechada el 3 de febrero de 1933. Una página.

De S/D (dirigida a “Compañero Morosoli”). Buenos Aires. 10 de junio de 1933. Una página ológrafo sobre papel membretado. S/f.

Montiel Ballesteros, A[dolfo]. “Hojeando libros uruguayos Hombres”. El Ideal, junio de 1933. Una página. Firma: A. Montiel Balleteros.

Baroffio, Orestes. “Hombres de Morosoli. juzgado por Baroffio”. S/d. Una página. Firma [Firma: “S.S.S. Orestes Baroffio”].

Folio 12

Morosoli, Juan José (cuento). “La Dada”. Ilustración Juan Sorazábal. Una página.

Morosoli, Juan José (cuento). “El Contratiempo”. Dos páginas.

Morosoli, Juan José (cuento). “La Rezadora”. Suplemento Dominical El Día. Una página.

Folio 13

Morosoli, Juan José (cuento). “La Rezadora”. Suplemento Dominical El Día. Dibujo de Aguerre. Una página. Firma [Juan José Morosoli].

S/f . “Panorama de la vida intelectual”. S/l, 3 de mayo de 1933. Dos páginas.

Folio 14

S/f (prensa). “Remuneraciones artísticas del año 1932”. Una página.

Ujenio (Seud. sin identificar). “Cuadrito solariego”. La Hora. Una página.

S/f (prensa). “Hombres”. Una página.

96

Page 98: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

S/f (prensa). Una página.

S/f (prensa). “Premio Oficial de Literatura lo obtendrá un autor local”. La Unión, 15 de setiembre de 1933. Una página.

Morosoli, Juan José (cuento). “La Rezadora”. Mundo Argentino, Buenos Aires, agosto de 1933. Dibujo de Montero. Una página. Firma [Juan José Morosoli].

Folio 15

Morosoli, Juan José (cuento). “La Rezadora”. Mundo Argentino, Buenos Aires, agosto de 1933. Dibujo Montero. Dos páginas. Firma [Juan José Morosoli].

S/f (prensa). “Hombres. El libro de Juan José Morosoli laureado con el Premio del Ministerio de Instrucción Pública”. S/d, 30 de setiembre de 1933. Una página.

S/f (prensa). “Los concursos literarios y artísticos”. El Día, Montevideo, 9 de setiembre de 1933. Una página.

Morosoli, Juan José (poesía). “Viaje”. Una página.

Folio 16

Morosoli, Juan José (cuento). “El Estaquero”. Dibujo de Rechain. Una página.

Morosoli, Juan José (cuento). “El compañero”. El Suplemento. Octubre 18 de 1933. Una página.

Folio 17

S/f (prensa). “El truco es un juego cordial”. La Unión, Minas, 10 de octubre de 1933. Una página.

Morosoli, Juan José (poesía). “El burrito viejo”. El Terruño, Minas, 15 de marzo. Una página.

Morosoli, Juan José (poesía). “De El librito de Mari-Luz”. El Hogar Minuano, Minas, Octubre de 1933. Una página. Firma [Juan José Morosoli].S/f. “Libros nuevos Hombres”. S/l, enero de 1933.

Folio 18

S/f (semblanza). “Juan José Morosoli”. El Hogar Minuano, Minas, noviembre de 1933. Una página.

S/f. “José María Cajaraville”. Arequita, Minas, abril de 1932. Una página.

Folio 19

97

Page 99: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Berruti, C. (prensa). “Juan José Morosoli”. El Terruño, Minas, S/d. Una página.

De Larrobla, Juan Francisco (prensa). “Un juicio sobre Hombres”. El Índice, S/l, 20 de enero de 1934. Una página.

Folio 20

Morosoli, Juan José (cuento). “Las cortas de Maíz”. Una página.

Morosoli, Juan José (poesía). “Los barrizales”. El Hogar Minuano. Minas, S/d. Una página. [Firma: Juan José Morosoli].

Folio 21

Morosoli, Juan José (cuento). “Canarios”. El Ideal, Minas, 14 de enero de 1938. Una página.

Escuder, Ricardo (prensa). “Juan José Morosoli”. Suplemento de El Día. Una página.

Folio 22

Morosoli, Juan José (relato). “Muchachos”, Buenos Aires, 10 de febrero de 1934. Dibujo de Rechain. Una página.

Morosoli, Juan José (cuento). “Loreta”. El País, Minas, 26 de febrero de 1933. Una página.

Folio 23

Morosoli, Juan José (cuento). “Loreta”. El País, Montevideo, 26 de febrero de 1933. Una página.

Morosoli, Juan José (poesía). “América lírica”. El Índice. Valencia (Venezuela), 16 de febrero de 1934. Una página.

Folio 24

Morosoli, Juan José. “José María Cajaraville”. El Hogar Minuano, Minas, S/d.

Morosoli, Juan José. “Carrera Firmada”. El Suplemento, Minas, S/d. Una página.

Folio 25

Morosoli, Juan José (cuento). “Medio Rial”. S/d, S/l. Dibujo de Sorazábal. Dos páginas.

Morosoli, Juan José (poesía). “El Aguatero”. El Índice, 1934. Una página.

Morosoli, Juan José (cuento). “Arenero”. Suplemento Dominical de El Día. 8 de julio de 1934. Dibujo de Aguerre. Una página. Firma [Juan José Morosoli].

98

Page 100: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Folio 26

S/f. “Inauguración de la Escuela Barrio Olímpico”. El Hogar Minuano, Minas, junio de 1934. Una página.

S/f. “Espínola y Morosoli juzgados en el extranjero”. Una página.

Folio 27

Álvarez, Ramón (cuento). “El Hombre”, febrero de 1934. Dibujo E. Vernazza. Firma [Ramón Álvarez].

Morosoli, Juan José. “Lanceta”. Mundo Uruguayo, Montevideo, 11 de marzo/mayo (¿?) de 1935. Dibujo de Poggi. Una página.

Folio 28

Morosoli, Juan José. “Lanceta”. Mundo Uruguayo, Montevideo, 11 de marzo/mayo (¿?) de 1935. Dibujo de Poggi. Una página.

Morosoli, Juan José. “Monteadores”. Mundo Uruguayo, Montevideo, Febrero de1935. Dibujo Kike. Dos páginas.

Folio 29

Morosoli, Juan José. “Monteadores”. Mundo Uruguayo, Montevideo, febrero de 1935. Dibujo Kike. Una página. Bojorge Peña, José (artículo). “Las obras de Luis Arena”. Cátedra de la Asociación de Profesores del Uruguay, Montevideo, Nº 4, mayo de 1934. Una página.

Capurro, Raúl (artículo). “Realidad campesina en la Literatura uruguaya”. Movimiento, Minas, diciembre de 1934. Dos páginas.

Folio 30

Morosoli, Juan José. “Carlitos”, S/l, S/d. Dos páginas.

S/f (artículo). “La fotografía de «La víctima»”. Minas, 29 de marzo de 1935. Dos páginas.

Textos mecanografiados sobre Morosoli

Piccaroni, Carlos. Sin título. “El Comité Ejecutivo de Homenajes a Juan José Morosoli ha querido que sea yo…”. En ocasión de la inauguración de la Biblioteca Infantil Juan José Morosoli. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Dos páginas.

“Un Prólogo de Paco Espínola”. Original mecanografiado. Dos páginas.

99

Page 101: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Ubar Arturo. “Morosoli en Chile”. 1936. Tres páginas mecanografiados con anotaciones ológrafas. [Contiene comentarios de Manuel Cabral, Servando Cuadro, Alejandro Loureiro].

Dossetti, Santiago. “Semblanza de Juan José Morosoli”. Dos páginas mecanografiados.

Viñoles, Washington. “Juan José Morosoli en el recuerdo”. Disertación ofrecida en la escuela de 2º grado Nº10 de Minas. 1º de julio de 1958. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas. Seis páginas.

Actas de la Junta Departamental de Montevideo en ocasión de los homenajes a Juan José Morosoli. Copia mecanografiada. Once páginas.

Dossetti, Santiago. “Juan José Morosoli”. Conferencia dictada en la Universidad, en ocasión de un Homenaje a Morosoli. 1958. Cuatro páginas mecanografiados.

Mones, Raúl. “Hombres y Los albañiles de «Los Tapes» de Juan José Morosoli”. Cuatro páginas mecanografiados.

Mieres, Celia. “Los albañiles de «Los Tapes» de Juan José Morosoli”. Tres páginas mecanografiados con anotaciones ológrafas.

Martínez, Eugenio C. “Trayectoria de Juan José Morosoli”. Palabras ofrecidas en el Rotary Club de Durazno. 29 de enero de 1958. Original mecanografiado. Nueve páginas. Firma ológrafa [Eugenio Martínez].

Impresos sobre Morosoli

López de Abiada. “Juan José Morosoli, novelador en el silencio”. Lateinamerika studien. Nº13, München, Wilhelm Fink Verlag, 1983. [Dos ejemplares y un juego de fotocopias].

Goldschmidt, Edith. Juan José Morosoli ein uruguayischer erzähler. Bonn, Burgsteinfurt, 1974.

CAJA 11

Recortes de prensa (Sobre Morosoli y sus contextos)

B.V. “Morosoli, un cuentista admirable”. Noticias gráficas. Montevideo, noviembre de 1959.

Baroffio, Orestes. “Los Juegos por Juan José Morosoli”. El País. Montevideo, diciembre de 1928.

Benedetti, Mario. “Juan José Morosoli, un cronista de almas”. Marcha, Montevideo, Nº 895, 10 de enero de 1958. [Incluye una página manuscrito del artículo].

Benedetto, Javier Ulises. “Canto para el escritor dormido”. La Unión, Minas, 2 de enero de 1959. Con anotaciones ológrafas.

100

Page 102: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Benedetto, Javier Ulises. “Canto para el escritor dormido”. La Unión, Minas, 12 de enero de 1959. Con anotaciones ológrafas.Bianchi, Omar W. “Canto a Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, Noviembre de 1967. Con anotaciones ológrafas.

Bocage, Alberto C. “La vigencia de una literatura”. El Día, Suplemento en Huecograbado. Montevideo, 10 de diciembre de 1978. Suplemento completo y dos copias.

Bordoli, Domingo Luis. “Juan José Morosoli”. El País, Montevideo, 26 de enero de 1958. Una página. Dos copias.

Bordoli, Domingo Luis. “Las frases y las vidrieras”. El País, Montevideo, 30 de agosto de 1957. Dos copias con anotaciones manuscritas.

Brando, Oscar. “Morosoli, Vivientes”. Brecha, Montevideo, 22 de setiembre de 1995.

Burgueño, María Esther. “Los predicados de un hombre”. Suplemento de los Martes de La Unión, Temas y Apuntes. Minas, 22 de octubre de 1995. Dos páginas.

Clerici, José. “Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, s/d. Dos copias.

CMM [Carlos Martínez Moreno]. “Historia de un Premio póstumo”. Marcha, Montevideo, 30 de octubre de 1959. Cuatro copias.

Cuadri, Guillermo. “Los albañiles de «Los Tapes»”. La Unión, Minas, 5 de febrero de 1936. Con anotaciones ológrafas.

Curotto, Ángel. “Juan José Morosoli, autor teatral”. El Día, Suplemento Dominical. Montevideo. Mayo de 1959. Una página.

Curotto, Ángel. [Sin título]. El Día, Suplemento Dominical. Montevideo. Fotocopia. [Reproducción de correspondencia de Morosoli con Curotto].

D. B. “El mundo de Morosoli captado por un suizo”. El País, Montevideo. 3 de setiembre de 1995. Da Rosa, Julio César. “Las cartas nos muestran a Morosoli”. Marcha, Montevideo, enero de 1958. [Dos copias].

Da Rosa, Julio César. “Mi deuda con Morosoli”. El País, Montevideo, 2 de octubre de 1962. Con anotaciones ológrafas.

de Fernández, Goyita G. “El autor de Hombres y de Los albañiles de «Los Tapes»”. Mercurio. Montevideo, febrero de 1936.

Del Barrio, Leoncio M. “Belloni y Morosoli presencia atemporal”. La Unión, Minas, s/d.

Difilippo, Roque. “El secreto de las cosas sencillas”. La República, Montevideo, 29 de diciembre de 1995. Fotocopia.

101

Page 103: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Distintos recortes de prensa del 24 al 26 de febrero de 1959, identificados sobre hoja membretada de “Secretaría del Directorio”, quince folios.Dossetti, Santiago. “Juan José Morosoli a 8 años de su muerte”. El País, Montevideo, 26 de diciembre de 1965. Dos copias con anotaciones ológrafas.

Dughera, Eduardo A. “Los albañiles de «Los Tapes»”. La Prensa, Buenos Aires, 4 de octubre de 1959. Una página.

Dughera, Eduardo A.. “Cuentos sin literatura”. La Unión, Minas, 16 de diciembre de 1959. Con anotaciones ológrafas.

E.C.M. “Morosoli frente a los niños”. La Unión, Minas, mayo de 1952. Con anotaciones ológrafas. Parte I.

E.C.M. “Morosoli frente a los niños”. La Unión, Minas, mayo de 1952. Con anotaciones ológrafas. Parte II.

Echenique, Carlos A. “Juan José Morosoli y su lenguaje humano y paisajístico”. El Día, Crónicas Culturales. Montevideo, 28 de agosto de 1988.

Echenique, Carlos A. “Juan José Morosoli y su lenguaje humano y paisajístico”. El Día, Crónicas Culturales. Montevideo. 28 de agosto de 1988. Suplemento completo.

Elissalde, Enrique. Narradores de campo y pueblos: Juan José Morosoli. Montevideo, CEDAL, 1969. (Capítulo Oriental). Incluye artículo de Juan Carlos Onetti reproducido del diario Acción, Montevideo, 1959.

Especial sobre Morosoli. Autores Varios. El País Cultural, Montevideo, Nº 943, 30 de noviembre de 2007. Dos ejemplares.

Ferrándiz Albornoz, A. “El novelista uruguayo Juan José Morosoli”. El Sol, Montevideo. 13 de mayo de 1952.

Ferrandiz Alborz, F. “Entrevistas sin palabras Juan José Morosoli”. El Día, Suplemento Dominical. Montevideo. 13 de junio de 1954.

Figueira, Gastón. “Evocación de Morosoli”. La Mañana, Suplemento. Montevideo, enero de 1959.

Fontana, Hugo. “Piedra en descanso, elogio del silencio”. Brecha, Montevideo, 21 de noviembre de 1986.

G.Ch. “Juan José Morosoli”. El País, Montevideo, 30 de diciembre de 1957. Una página. Dos copias con anotaciones ológrafas.

Garet Mas, Julio. “Sobre la obra de algunos narradores uruguayos”. El País, Montevideo, 18 de noviembre de 1956. Una página con anotaciones ológrafas. [Acompañado de una tarjeta del autor, con aclaraciones respecto del artículo dirigidas a Morosoli].

102

Page 104: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Gravina, Alfredo D. “Juan José Morosoli”. El Popular, Montevideo, diciembre de 1957. [Con anotaciones ológrafas]. Guillén Garín, Domingo. “Homenaje a Guillermo Cuadri”. La Unión, Minas, 27 de marzo de 1954. [Con anotaciones ológrafas].

Ibáñez, Roberto. “Anotación a una lectura de Morosoli”. El Sol, Montevideo, 9 de enero de 1959.

J [esualdo Sosa]. “J. J. Morosoli”. El Popular, S/d. Montevideo.

J. G. “Falleció ayer en Minas Juan José Morosoli”. La Mañana, Montevideo, 30 de diciembre de 1957. Tres páginas.

J.G. “Falleció ayer en Minas el escritor Juan José Morosoli”. El Diario, Montevideo, 30 de diciembre de 1957.

Jara, José. “Juan José Morosoli. un hombre que conoce a los hombres”. Mundo Uruguayo, Montevideo, Montevideo. 4 de febrero de 1943. [Originales en mal estado de conservación].

Jaurena. “Homenaje a Juan José Morosoli”. El Sol, Montevideo. 10 de enero de 1958. Con anotaciones ológrafas. Incompleto y en mal estado de conservación.

Laureiro, Alejandro. “La obra de J.J. Morosoli”. Movimiento, s/d.

López Burmeister, Luis. “Juan José Morosoli”. Jornal do Povo, Cachoeira do Sul, 27 de setiembre de 1953. Con anotaciones manuscritas.

Loza Aguerrebere, Ruben. “Un clásico cercano”. El País, Montevideo, 31de diciembre de 1988. Una página.

Loza Aguerrebere, Ruben. “El escondido licor de la tierra”. El País de los Domingos. Montevideo. 1987. Un original y dos fotocopias.

Loza Aguerrebere, Ruben. “Evocación a Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, 31 de diciembre de 1987.

Loza Aguerrebere, Ruben. “Morosoli, puro y primitivo”. El País, Montevideo, 24 de febrero de 1996.

Loza Aguerrebere, Ruben. “Pueblo hermoso no te vueles”. El País de los Domingos. Montevideo. 2 de marzo de 1986.

Luz y Fer. “Por los caminos de la justicia”. El País, Montevideo, 16 de marzo de 1936. Una página con anotaciones ológrafas.

M.T.C. “Juan José Morosoli. Lo autóctono perdió un preclaro narrador”. Esfuerzo. Montevideo. Circa dic. 1957- enero de 1958. Con anotaciones ológrafas.

103

Page 105: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Magri, Valeriano. “Fijación de la personalidad humana de Morosoli”. La Unión, Minas, 16 de enero de 1959. Con anotaciones ológrafas.Martínez C., Eugenio. “Trayectoria de Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, Abril de 1958. Con anotaciones ológrafas. Parte I.

Martínez C., Eugenio. “Trayectoria de Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, Abril de 1958. Con anotaciones ológrafas. Parte II

Martínez C., Eugenio. “Trayectoria de Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, Abril de 1958. Con anotaciones ológrafas. Parte III.

Martínez C., Eugenio. “Trayectoria de Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, Abril de 1958. Con anotaciones ológrafas. Parte IV.

Martínez Lucero, Edgar. “Juan José Morosoli: maestría de sangrante vitalidad humana”. El País, Montevideo, 17 de enero de 1999. Con anotaciones ológrafas.

Martínez, Eugenio C. “Perico iniciativa y estímulo dentro de horizontes amplios”. La Unión, Minas, marzo de 1946. Con anotaciones ológrafas.

Mazzoni Morosoli, Julián. “Julio Suárez y Emilio Frugoni escriben a Morosoli”. La Unión, Minas, 10 de julio de 1994.

Medeiros, Paulina. “Morosoli fue leal a su tierra ya sus hombres”. La Unión, Minas, enero de 1958. Con anotaciones ológrafas. [Discurso pronunciado en el entierro de Morosoli].

Mieres, Celia. “Los albañiles de «Los Tapes» de Juan José Morosoli”. Acción, Montevideo, marzo de 1936.

Migdal, Alicia. “La poesía escurridiza”. El País, Montevideo, 24 de setiembre de 1995. Original y fotocopia.

Molina, Gerardo. “Juan José Morosoli”. Hoy Canelones, Canelones, 11 de noviembre de 1999. Una página.

Mondada, Ana Victoria. “En torno a «Destino» de Juan José Morosoli”. El País, Montevideo, 30 de diciembre de 1962. Con anotaciones manuscritas.

Montero López, Pedro. “A Juan José Morosoli”. El Plata, Montevideo, circa febrero de 1958. Un original del poema del autor y su reproducción en prensa.

Morosoli, Alfredo. “Suiza, sueño y perennidad en sus hijos”. La Unión, Minas, 1º de agosto de 1958. Una página con anotaciones ológrafas.

Morosoli, Juan José. “Impresiones literarias”. El País, Montevideo, 17 de diciembre de 1927. Una página con anotaciones ológrafas.

Negro, Ángel. “Del ver y del sentir ciudadanos. Revelaciones Evocativas”. La Unión, Minas, 28 de setiembre de 1960.

104

Page 106: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Ortiz Saralegui, Juvenal. “Juan José Morosoli y Adolfo Pastor en Perico”. Mundo Uruguayo, Montevideo, Montevideo, febrero de 1946.Parodi Uriarte de Prunell, Esther. “Habla Esther Parodi Uriarte de Prunell Alzaibar”. La Unión, Minas, s/d.

Paternain, Alejandro. “Juan José Morosoli: un mundo narrativo de hombres errantes”. Aquí, Montevideo, Nº 23, s/d. [Fotocopia].

Pazos Abelenda, Libia y Clulow, Ana Amalia. “Un gran escritor que quiso a los niños Juan José Morosoli”. Tribuna salteña, Salto, 4 de octubre de 1959. Una página.

Pedemonte, Juan Carlos. “Frugoni, Patrón, Morosoli”. El País, Montevideo, 1º de noviembre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

Piedra Cueva, Silos. “Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, 8 de enero de 1988. Una página.

Pinto, Ernesto- Fabretti, Nazareno. “Actualidad literaria nacional y extranjera. Juan J. Morosoli – Curzio Malaparte”. El Bien Público, Montevideo, 1º de noviembre de 1958. Una página.

Pinto, Ernesto. “Juan J. Morosoli: el notable narrador”. El Bien Público, Montevideo, 10 de enero de 1958. Dos páginas. [incluye transcripción mecanografiada, Cuatro páginas].

Píriz, Hernán. “Juan José Morosoli, sus personajes, sus sueños”. El Popular, Montevideo, circa enero de 1958. Una página con anotaciones ológrafas.

Préndez Saldías, Carlos. “Los albañiles de «Los Tapes»”. Guión. Periódico Literario, Montevideo, Nº1, noviembre de 1937. Un ejemplar completo, y Una página suelta con este artículo.

B[enedetti], M[ario]. “Falleció hoy Juan José Morosoli destacado cultor del cuento breve”. Circa 27 de diciembre de 1957. Una página.

Da Rosa, Julio César. “Una verdad sobre Morosoli”. El Sol (¿?), Montevideo, 10 de enero de 1958. Copia mecanografiada. Un folio.

Quadri, Gaberiele. “Ramos di Juan José Morosoli”. Corriere del Ticino, S/l, 24 febrero de 1987. [Firma manuscrita Gabriele Quadri].

Quadri, Gabriele Alberto. “Il prosatore del silenzio”. Giornale del Popolo, S/l, 4 de diciembre de 1997. Una página. Fotocopia.

Quadri, Gabriele. “I ‘gauchos’ di J.J. Morosoli romanziere uruguayano di origine capriaschese”. GdP, Berna, 13 de marzo de 1986. Una página original y Seis páginas con anotaciones ológrafas, fotocopias.

Quadri, Gabriele. “Storni, Morosoli e Quadri. Il Ticino oltre l’oceano”. Libera Stampa, Lugano. Original y fotocopia con dedicatoria ológrafa y firma de Gabriele Quadri.

105

Page 107: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

R.C. [Ruben Cotelo]. “Juan José Morosoli: testimonio de una extinción”. El País, Montevideo, 4 de enero de 1959. Una página.

R.C. [Ruben Cotelo]. “Reseña de libros autofidelidad de Morosoli”. El País, Montevideo, 27 de setiembre de 1959. Una página. Dos copias con anotaciones ológrafas.

Rama, Ángel. “Juan José Morosoli amigo de los Vivientes”. El País, Montevideo, 4 de enero de 1958. Dos páginas con anotaciones ológrafas.

Riccetto, Zelmar. “Elegía sin llanto”. La Unión, Minas, 28 de diciembre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

Riccetto, Zelmar. “Milongas de mí niñez”. La Unión, Minas, S/d. Una página.

Rodríguez Mallarini, Adolfo. “Morosoli y los niños”. El País, Montevideo, Circa 1960. Dos páginas con anotaciones ológrafas.

Rodríguez Monegal, Emir. “El mundo de Juan José Morosoli”. Hechos, Montevideo, Nº 13, 15 de octubre de 1963. Una página con anotaciones ológrafas.

Rodríguez Varela, U. “Perico, un poema transparente”. La Unión, Minas, abril de 1958. Una página. Dos copias.

Rodríguez, Álvaro. “Las anécdotas del «Calavera»”. Serrano, Minas, 29 de abril de 1996. Una página.

Russell, Dora Isella. “Tiene razón”. Marcha. Nº 985. Montevideo. 13 de noviembre de 1959. Una página.

S/A. “Recordado en la Universidad el escritor Juan J. Morosoli”. El País, Montevideo, 3 de marzo de 1958. Dos páginas con anotaciones ológrafas. Incompleto y dañado.

Tacconi, Emilio Carlos. “Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, Una página.

Tell, Álvaro. “Juan José Morosoli”. Saltimbanqui. Pan de Azúcar. Un ejemplar.

Troise, Pablo R. “Recuerdo de Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, 23 de enero de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

Troise, Pablo R. “Recuerdo de Juan José Morosoli”. La Mañana, Montevideo, 11 de enero de 1959. Una página.

Ubar, Arturo. “Morosoli en Chile”. Ateneo de Chile, Santiago de Chile, 25 de enero de 1937. Una página.

V[isca], A[rturo] S[ergio]. “En la muerte de Juan J. Morosoli”. El Ciudadano, Montevideo, 3 de enero de 1958. Una página. [Sección Letras, dirigida por Domingo Luis Bordoli y Arturo Sergio Visca].

106

Page 108: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Varzi Ruiz, Rosa. “Ese día de la muerte”. La Unión, Minas, diciembre de 1958. Una página con anotaciones ológrafas.

Visca, Arturo Sergio. “El Gran minuano”. El País de los Domingos, Montevideo, 3 de enero de 1971. Un pliego.

Visca, Arturo Sergio. “El Maestro minuano”. El País de los Domingos, Montevideo, 13 de julio de 1969. Una página con anotaciones ológrafas.

Visca, Arturo Sergio. “El solitario”. El País, Montevideo, 28 de julio de 1963. Una página con anotaciones ológrafas.

Visca, Arturo Sergio. “Homenaje a Juan José Morosoli”. El País, Montevideo, 11de mayo de 1958. Una página. Dos copias con anotaciones ológrafas.

Visca, Arturo Sergio. “Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, S/d. Una página. Parte I.

Visca, Arturo Sergio. “Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, S/d. Una página. Parte II.

S/f. “Libros Nuevos”. Mundo Uruguayo, Montevideo, 1933. Una página.

S/f. “Desde los cerros de Minas vino al galope en su potro de emoción el poeta Juan J. Morosoli”. Uruguay, Montevideo, octubre de 1935. Una página.

S/f. “Los albañiles de «Los Tapes»”. El Imparcial, Fray Bentos, 28 de febrero de 1936. Una página.

S/f. “Los libros nuevos”. Mástil, Pan de Azúcar, 5 de febrero de 1936. Dos páginas.

S/f. “Los albañiles de «Los Tapes»”. La Nación, Buenos Aires, febrero de 1936. Una página.

S/f. “Hombres”. La Razón, Montevideo, 12 de abril de 1942. Una página.

S/f. “Hombres del Uruguay. El escritor Juan José Morosoli”. The Southern Star, octubre de 1943. Una página con anotaciones ológrafas. [En las anotaciones ológrafas se encuentra la anotación: “Redactor E.J. Mc Cormick An English Language”].

S/f. “Sobre la novela de Masas”. Justicia, Montevideo, noviembre de 1945. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Notas bibliográficas”. El Diario, Paraná, 29 de diciembre de 1952. Una página.

S/f. “Será recordado el poeta Guillermo Cuadri. Una plaza de Minas llevará su nombre”. El País, Montevideo, 11 de marzo de 1954. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Juan José Morosoli habla de sus planes literarios”. La Mañana, Montevideo, agosto de 1957. Una página.

107

Page 109: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

S/f. “Juan José Morosoli hombre de teatro”. El Plata, Montevideo, circa: diciembre de 1957. Dos páginas.

S/f. “El Rotary Club de La Unión ante la muerte de Morosoli”. La Unión, Minas, circa 27 de diciembre de 1957. Una página.

S/f. “Juan J. Morosoli Falleció ayer en Minas”. El Día. Montevideo, 29 de diciembre de 1957. Dos páginas.

S/f. “Murió hoy en Minas Juan José Morosoli”. El Plata, Montevideo, 29 de diciembre de 1957. Una página. Una copia completa y una incompleta.

S/f. “Una novela que iba a empezar el 1º de enero”. Acción, Montevideo, 29 de diciembre de 1957. Una página.

S/f. “Murió Juan José Morosoli”. Minas Publicaciones, Minas, 30 de diciembre de 1957. Una página.

S/f. “Ha muerto Juan J. Morosoli”. El Bien Público, Montevideo, 30 de diciembre de 1957. Una página.

S/f. “El destacado escritor Juan José Morosoli, ha fallecido”. El Popular, Montevideo, 30 de diciembre de 1957 o 2 de enero de 1958. Una página con anotaciones ológrafas. Dos copias.

S/f. “El consagrado escritor J. J. Morosoli durmióse para siempre en sus amadas tierras de las sierras y el paisaje”. La Unión, Colonia, 3 de enero de 1958. Dos páginas.

S/f. “Juan José Morosoli”. El Sol. Montevideo. 3 de enero de 1958. Una página con anotaciones ológrafas.

Saravia, Cora. “Juan José Morosoli”. El Plata, Montevideo, 8 de enero 1958. Una página. Una copia completa y una incompleta.

S/f. “La emoción de Montiel Ballesteros ante la muerte de Juan J. Morosoli”. La Unión, Minas, Enero de 1958. Una página con anotaciones ológrafas. Parte I.

S/f. “Anotaciones a una lectura de Morosoli”. La Unión, Minas, 20 de enero de 1958. Una página con anotaciones ológrafas. Parte II.

S/f. “La emoción de Montiel Ballesteros ante la muerte de Juan J. Morosoli”. La Unión, Minas, Enero de 1958. Una página con anotaciones ológrafas. Parte II.

S/f. “Una pérdida que hay que lamentar profundamente”. La Unión, Minas, Enero de 1958. Una página con anotaciones ológrafas. Deteriorado. [Reproducción del artículo aparecido en Noticias Gráficas, Buenos Aires].

S/f. “A Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, 3 de marzo de 1958. Una página con anotaciones ológrafas. [Soneto de Pedro Montero López].

108

Page 110: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

S/f. “A tres meses de la muerte de Morosoli”. La Unión, Minas, Abril de 1958. Una página con anotaciones ológrafas. Dos copias.

S/f. “Una estampa de Minas la de Morosoli”. El Día, Suplemento Familiar. Montevideo, 2 de mayo de 1958. Suplemento completo y dos páginas.

T.B. “Síntesis de la literatura nacional”. El Bien Público, Montevideo, 1º de noviembre de 1958. Una página.

S/f. “Juan José Morosoli será honrado con el Gran premio Nacional de Literatura”. El País, Montevideo, Noviembre 1958. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Hace ya un año que perdió Minas a su narrador ‘Pepe’ Morosoli”. La Mañana. Montevideo. 30 de diciembre de 1958. Una página. Dos copias.

S/f. “El acto académico de esta noche”. La Unión, Minas, Diciembre de 1958. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Los actos recordatorios de Morosoli”. La Unión, Minas, 31 de diciembre de 1958. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Sobre la obra de Juan José Morosoli”. 1958. Una página. [Conferencia dictada por Roberto Ibáñez en la Facultad de Humanidades].

Silva Valdés, Fernán. “Versos a Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, 13 de enero de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Concierto Sinfónico-Coral”. La Unión, Minas, 17 de enero de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “[…] Creador”. Marcha. Montevideo. 15 de mayo de 1959. Una página. Incompleto.

S/f. “La biblioteca ‘Juan José Morosoli’”. La Unión, Minas, 20 de octubre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Inauguración de la Biblioteca Morosoli”. La Unión, Minas, 22 de octubre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Fue inaugurada la Biblioteca ‘Juan J. Morosoli’ en Minas”. El Día, Montevideo, 26 de octubre de 1959. Una página.

S/f. “El mejor homenaje que pudo concebirse para honrar la memoria de J. J. Morosoli”. El País, Montevideo, 27 de octubre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “La inauguración de la Biblioteca ‘Juan José Morosoli’”. La Unión, Minas, 27 de octubre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Juan José Morosoli, Premio Nacional de Literatura”. El Diario, Montevideo, 28 de octubre de 1959. Una página.

109

Page 111: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

S/f. “Premio Nacional de Literatura póstumo para Juan José Morosoli”. Acción. Montevideo. 29 de octubre de 1959. Dos páginas.

S/f. “La Biblioteca ‘Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, octubre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Acuerdan Juan José Morosoli premio nacional de Literatura”. La Mañana, Montevideo, octubre de 1959. Una página.

S/f. “Biblioteca ‘Juan José Morosoli’”. El Plata, Montevideo, octubre 1959. Una página.

S/f. “Juan José Morosoli Premio Nacional de Literatura”. La Tribuna Popular, Montevideo, octubre de 1959. Una página.

S/f. [¿Carlos Alberto Passos?] “Una visión sumaria de la literatura uruguaya en lo que va del siglo veinte”. El País, Montevideo, 3 de octubre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas. [Reseña de una conferencia de Roberto Ibáñez].

S/f. “Permanencia Morosoli”. La Unión, Minas, 3 de noviembre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas. [Reproducción de artículo de La Mañana, Montevideo].

S/f. “Ya comenzó a funcionar la Biblioteca Juan José Morosoli en la ciudad de Minas”. El País, Montevideo, 4 de noviembre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “El compañero Juan José Morosoli”. El Sol. Montevideo. 6 de noviembre de 1959. Dos páginas con anotaciones ológrafas. Uno es fotocopia y contiene el artículo completo. [Carta de Morosoli al Dr. Cassinoni en ocasión de la proclamación de los candidatos socialistas en el acto del cine Uruguayo, 1954].

S/f. “Notizie da Montevideo”. Cronaca Ticinese, Buenos Aires, Nº 3, noviembre-diciembre de 1959. Un pliego.

S/f. “Permanencia de Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, 2 de diciembre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

Sarasola, Dora. “Instancias de la lucha por la cultura”. La Unión, Minas, 5 de diciembre de 1959. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Feria del Libro Nacional”. El Día, Montevideo, 4 de enero de 1960. Una página.

S/f. “’La narrativa de Juan José Morosoli’. Disertó Roberto Ibáñez”. Frente, Minas, 11 de diciembre de 1960. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “’La narrativa de Juan José Morosoli’. Disertó Roberto Ibáñez”. Frente, Minas, 12 de diciembre de 1960. Una página con anotaciones ológrafas. [Crónica sobre la conferencia aludida en el título].

S/f. “La Feria Nacional de Libros y Grabados será inaugurada hoy”. El Plata, Montevideo, 4 de enero de 1961. Una página.

110

Page 112: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

S/f. “Juan José Morosoli” y “Andrada” (fragmento). Acción, Montevideo, 18 de setiembre de 1962. Dos páginas con anotaciones ológrafas.

S/f. “La fortuna de Morosoli”. El País, Montevideo, 20 de mayo de 1963. Una página. Incompleto.

S/f. “En procura de Juan José Morosoli”. Vanguardia, La Paz, Nº 188, 13 de junio de 1963. Dos páginas con anotaciones ológrafas.

S/f. “Apareció una nueva edición de Perico”. La Unión, Minas, 6 de abril de 1964. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Morosoli por los Morosoli”. La Unión, Minas, 29 de diciembre de 1986. Una página. Dos copias.

S/f. “Un mondo in silenzio”. Corriere del Ticino, 3 de julio de 1987. Dos páginas fotocopiados. Incompleto.

S/f. “Significación de Morosoli”. La Unión, Minas, 29 de diciembre de 1987. Una página.

S/f. “Filman la vida de Morosoli”. La Unión, Minas, 29 de marzo de 1988. Dos páginas con anotaciones ológrafas.

S/f. “Morosoli al cine y un deber de la comunidad”. La Unión, Minas, 2 de abril de 1988. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Morosoli en visión plástica”. La Unión, Minas, 5 de abril de 1988. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Validez del mensaje morosoliano”. La Unión, Minas, 21 de abril de 1988. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Los albañiles de «Los Tapes» será En el silencio de Uruguay”. La Unión, Minas, 14 de junio de 1988. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Homenaje a Morosoli”. El País (Sábados Show). Montevideo. 9 de setiembre de 1995. Una página.

S/f. “Una Viento del Uruguay”. El País, Montevideo, 10 de setiembre de 1995. Una página.

Segura, Henry. “Los dominios del silencio”. El País, Montevideo, 24 de setiembre de 1995. Una página fotocopiado con anotaciones ológrafas.

S/f. “Los Tres albañiles”. El País, Montevideo, 30 de setiembre de 1995. Una página con anotaciones ológrafas.

S/f. “Una película suiza filmada en Lavalleja”. Suplemento Dominical La Unión, Minas, 22 de octubre de 1995. Dos páginas.

111

Page 113: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Semanario Hebreo. Montevideo. 6 de enero de 1999. Dos páginas. [Trascripción de una fragmento del mencionado artículo de la colección “Capítulo oriental”].

S/f. “Morosoli, testigo sanguíneo y veraz”. Semanario Hebreo, Montevideo, 14 de enero de 1999. Dos páginas.

S/f. “Morosoli, cronista de su gente y su lugar”. La Unión, Minas, 19 de enero de 1999. Dos páginas.

S/f. “Juan José Morosoli: el Hombre, el tiempo, el espacio”. Serrano, Minas, 19 de enero de 1999. Dos páginas.

S/f. “Ipuche, Morosoli, Sabat Ercasty y Dossetti”. Serrano, Minas, 24 de agosto de 1999. Una página. Fotocopia.

Artículos sin data

Dossetti, Santiago. “Juan José Morosoli”. Conferencia dictada en la Universidad, en un homenaje a Morosoli. 1958. Cuatro páginas mecanografiados con anotaciones ológrafas.

Espínola, Francisco. “A manera de prólogo”. Tres páginas con anotaciones ológrafas. [Varias correcciones].

García, Serafín J. “Los contemporáneos”. Una página.

Laureiro, Alejandro. “La obra de J.J. Morosoli”.Una página con anotaciones ológrafas.

Loza Aguerrebere, Ruben. “Morosoli, el viajero inmóvil”. 28 de junio de 1992. Una página. Fotocopia.

Morosoli, Alfredo. “Nocturno de las tres Niñas”. S/d. Una página.

Rama, Ángel. S/t. Marcha (¿?) Una página. Incompleto

S/f. “Autofidelidad de Morosoli”. La Unión, Minas, Una página. Parte I. [Reproducción del artículo aparecido en El País].

S/f. “Autofidelidad de Morosoli”. La Unión, Minas, Una página. Parte II. [Reproducción del artículo aparecido en El País].

S/f. “Biblioteca Juan José Morosoli será habilitada en Artigas”. La Unión, Minas, Una página.

S/f. “Canto a Minas”. La Unión, Minas, Una página.

S/f. “El último libro de Morosoli Tierra y tiempo”. La Unión, Minas, Una página.

S/f. “Fijación de Morosoli”. La Unión, Minas, Una página.

112

Page 114: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

S/f. “Fue habilitada la Biblioteca Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, Una página.

S/f. “Historia de un premio póstumo”. La Unión, Minas, Una página. Parte I.

S/f. “Homenaje a Juan José Morosoli”. Frente. Minas. Una página.

S/f. “Juan José Morosoli hombre y escritor”. La Unión, Minas, Una página. Parte I.

S/f. “Juan José Morosoli hombre y escritor”. La Unión, Minas, Una página. Parte II.

S/f. “Presencia Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, Una página.

S/f. “Sobre Juan José Morosoli”. La Unión, Minas, Una página. Incompleto.

S/f. S/d. La Unión, Minas, Una página. [Crónica de un homenaje a J.J. Morosoli].

S/f. S/d. La Unión, Minas, Una página. [Parece una crónica de homenaje a Guillermo Cuadri].

Compilación de recortes de prensa sobre el autor de distintos medios. Fotocopias. Quince folios

Compilación de recortes de prensa sobre el autor de distintos medios ticineses. Fotocopias. Ocho páginas.

RECORTES DE PRENSA SOBRE EL AUTOR SIN FIRMA, SIN DATA Y SIN ORIGEN DE PUBLICACIÓN

S/f. “A la memoria de J.J. Morosoli rinde un homenaje la sociedad Ticinesa”.Una página

S/f. “Autorizaron el programa para las exposiciones en el subte”.Una página.

S/f. “Biblioteca Juan José Morosoli”. S/d. Una página.

S/f. “El libro Los albañiles de los de J.J. Morosoli”.Una página.

S/f. “Fue descubierta una placa en el nombre de este país amigo” [Israel]. S/d. Una página.

S/f. “Guillermo Cuadri ‘Santos Garrido’”. S/d. Una página.

S/f. “Homenaje al escritor Morosoli”. Una página. [Palabras en el Senado de la República].

S/f. “Huracán Inaugura su estadio propio en Minas. Moglia actuará en El Olimpic Atenas”.

S/d. Una página

S/f. “Imponente manifestación de duelo fue el sepelio de Juan José Morosoli”. Una página.

Incompleto.

S/f. “Inauguraron Biblioteca”. S/d. Una página.

S/f. “Juan José Morosoli: El hacedor de Destinos”. S/d. Una página.

S/f. “Juan José Morosoli”. Una página. Incompleto.

113

Page 115: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

S/f. “La emoción de Minas ante la figura de su primer vecino”. S/d. Dos páginas.

[Transcripción de un artículo de prensa].

S/f. “Morosoli, maestro del relato”. S/d. Una página.

S/f. “Muchachos. Por Juan José Morosoli” y “Ciudad del Aire. Por Zelmar Riccetto”. Dos

páginas acompañados de una tarjeta con inscrpciones ológrafas de Juvenal Ortiz Saralegui.

S/f. “Recordaron a Morosoli”. S/d. Una página.

S/f. “Rindióse homenaje a Juan José Morosoli”. Una página. [Homenaje en la sociedad

Ticinesa].

S/f. “Se estrenó Poblana anoche en Artigas”. Una página.

S/f. S/t. Una página.

CAJA 12MISCELÁNEA (materiales de y sobre Morosoli y sobre otros autores)

REVISTAS, LIBROS, FOLLETOS, ARTÍCULOS.

El Terruño, Año X, Nº119, Montevideo, junio de 1927.

E.R.A.Z.O, Año I, N° 1, Minas, 28 de agosto de 1962. [Boletín de las Escuelas Rurales

Asociadas Zona Ortiz].

La Revista, Año I, Nº32, Montevideo, 24 de julio de 1929.

Monde, Año I, Nº3, Montevideo,15-31 de marzo de 1936.

Hiperión, Nº19, Montevideo, 1936.

Banderín, Año I, Nº1, Montevideo, Noviembre de 1937.

AIAPE, Año IV, Nº32, Sección Uruguaya, junio- julio de 1940.

Artigas, Año I, Nº2, 2ª época, Montevideo, Noviembre de 1940.

Alfar, Año XXI, Nº83, Montevideo, 1943. [Dedicada a Morosoli].

Editorial Independencia. Boletín Informativo y bibliográfico, Año I, Nº7, Montevideo,

Noviembre de 1946.

Boletín De la sala de comercio e industria de Lavalleja , Minas, Enero de 1948.

Rivista di Lugano e della riviera del Ceresio, Año I, Nº42, Montevideo,15-31 de marzo de

1936.

Liceo, Año I, Nº1, Durazno, julio de 1953.

Mundo Uruguayo, Año S/DV, Nº1800, Montevideo, 22 de octubre de 1953.

Mundo Uruguayo, Año S/DX, Nº2030, Montevideo, 20 de marzo de 1958.

Saltimbanqui, Año I, Nº6, Pan de Azúcar, Mayo de 1958.

114

Page 116: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Capítulo Oriental, Nº 25, Montevideo, Octubre de 1968.

Life, Nueva York, 1956 (¿?).[Número editado por la dirección de Life, especial “La lucha

de Hungría por la libertad”].

LIBROS Y FOLLETOS

Sobre Juan José Morosoli

Brando, Óscar. Vivientes. Latitud de Juan José Morosoli. Ediciones del Caballo Perdido.

Montevideo. 2007.

Castillo, Guido. Escritores y pintores del Uruguay de ayer y de hoy. El País. S/d.

Junta Departamental de Montevideo. Homenaje a Juan José Morosoli. Montevideo. 8 de

enero de 1958.

Otros libros y revistas propiedad de Juan José Morosoli

AAVV. Ofrenda de Minas. El Orbista. Minas. 1932.[A la memoria de Olegario María

Núñez].

Braida, Lisimaco. Horizontes Nativos. Ed. Florensa y Lafon. Montevideo. 1944.

[Dedicado a Morosoli].

De Castro, Manuel. Pregón Lírico. Ed. Florensa y Lafón. Montevideo. 1949. [Dedicado a

Morosoli].

F. de Moratín. La Comedia nueva. El sí de las niñas. Librería de los sucesores de

Hernardo, Madrid, 1924.

Hernández, José. La vuelta de Martín Fierro. Librería Martín Fierro. Bolívar. 1897.

Ortiz Saralegui, Juvenal. La rama ardiente. Cuadernos de Alfar. Montevideo. 1942.

Palacios, Alfredo. Mensaje a los jóvenes obreros y universitarios yanquis. Mercatali.

Buenos Aires. 1928. [Dedicado a Morosoli].

Pinilla, José. Teoría completa del Solfeo. S/d.

Rossi, Vicente. Folletos Lenguaraces. “Desagravio al lenguaje de Martín Fierro”. Nº19.

Rio de la Plata. Montevideo. 1944.

Ula, Cisne. El amor de las muchachas. Ediciones voladeras de Luis Cané. Buenos Aires.

1934.

Waldteuffel, Emil. “Siesta Walzer (La Berceuse)”. Yantorno, Arista y cía. Buenos Aires.

Zeballos, Luis Alberto. Gesta Heroica o Bandera de Artigas. Barreiro y Ramos.

Montevideo. 1940. [Dedicado a Morosoli].

115

Page 117: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Zorrilla de San Martín. Tabaré. Barreiro y Ramos editor, Montevideo, 1888.

Artículos

Campra, Rosalba. “Italia frente a la literatura hispanoamericana: descubrimientos, insistencias, olvidos”. S/d. Fotocopia. VeintiCinco páginas.

Morosoli, Juan José. “Farías, Il trippaio”. Quotidiano. 10 de agosto de 1988. Traducción de Gabriele Alberto Quadri. Fotos de Marco D’Anno.

López, José Manuel - Soldini, Bruno. “Juan José Morosoli portavoce dei silenti”. Edizione dell’Almanacco Bellinzona. Diciembre de 1986. Fotocopias. Seis páginas. Quadri, Gabriele Alberto. “Juan José Morosoli: La riscoperta delle radici capriaschesi d’un oriundo”. Conferencia. Cagiallo, Pieve di Criviasca, abril de 1989. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Diez folios

Originales de otros escritores y traducciones al inglés

Cabrera, Juan Antonio. “La ronda de las mieses”, Calendario Poético. Poemas. Una página. Original ológrafo. Firma ológrafa [Juan Antonio Cabrera]. Fechada en Montevideo, Diciembre de 1946.

Chamizo, Luis. “El chiriveje”. Poema. Una página. Original ológrafo.

Brum, Blanca Luz. “Los ángeles California”. Narrativa. Dos páginas. Original mecanografiado. Firma mecanografiada Blanca Luz Brum. Fechada en: Los Ángeles, 1931.

Santos Garrido. “Truco”. Poesía. Original ológrafo. Dos páginas. Firma ológrafa [Santos Garrido].

Espínola, Francisco (h). Artículo. Copia mecanografiada. Dos páginas. Firma mecanografiada [Francisco Espínola (hijo)]. [Fragmento de una semblanza sobre Morosoli].

Morosoli, Juan José. “Proffesional Mourner”. Traducción del cuento “La rezadora”. Cinco páginas. Copia mecanografiada. Miami University, Oxford- Ohio. [Lo acompaña un artículo de Willis Knapp Jones, quien a su vez a realizado la traducción].

Morosoli, Juan José. “La doliente profesional” (“La Rezadora”). Traducción. Original ológrafo. Cuatro páginas. [Aparecido en la Revista New Mexico, la traducción es de Mireya Miller].

CAJA 13

CORRESPONDENCIA

116

Page 118: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Carpetín 1: Década del veinte

Montevideo, enero 9 de 1926. De Juana de Ibarborou. (5 folios manuscritos). [Incluye otra carta de Juana de Ibarborou al escritor fechada en Montevideo en abril 10 de 1926 (1 folio manuscrito), que probablemente no fue enviada en su momento].Minas, octubre 16 de 1927. De Liga Departamental de Football. (1 folio mecanografiado) [Firmado por el secretario de la Liga, Juan Cajaraville, hermano del periodista y poeta].B[uenos] A[ires], abril 10 de 1928. De Juan José de Soiza Reylly. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], noviembre 21 de 1928. De [Juan José] de Soiza Reilly. (2 folios manuscritos)B[uenos] A[ires], diciembre [ ]. de 1928. De Benito Lynch. (1 folio manuscrito con el sobre correspondiente.México, marzo 9 de 1929. De José Esquivel Pren. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, 15 de junio de 1929. De Fermín Estrella Gutiérrez. (1 folio mecanografiado)

Carpetín 2: 1931

Berlín, octubre 19 de 1936. De Dr. Edith Faupel. (1 folio mecanografiado Fotocopia) [Se trata del pedido del Instituto Iberoamericano de Berlín del libro Los albañiles de «Los Tapes»].Montevideo, octubre 26 de 1931. De “E[milio]. Tacconi”. (2 folios mecanografiados)Montevideo, noviembre 17 de 1931. De J. [Blanco?]. (1 folio manuscrito)

Carpetín 3: 1932

Minas, mayo 21 de 1932. De Juan [ Lecimol? ]. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 31 de 1932. De Dr. Alfonso M. Mosera. (1 folio manuscrito)Minas, noviembre 23 de 1932. De Tomás Arrospide. (Presidente de la Asamblea Departamental) (1 folio manuscrito)

Carpetín 4: 1933

Montevideo, enero 6 de 1933. De R[amón]. Álvarez. (1 folio mecanografiado)Montevideo, 1 de marzo de 1933. De “Casa Barreiro y Ramos S.A.”. (1 folio mecanografiado)Montevideo, junio 27 de 1933. De Ramón I. Álvarez (El Día/ El Ideal). (1 folio mecanografiado con sobre correspondiente)Buenos Aires, julio 14 de 1933. De Augusto Mario Delfino. (2 folios manuscritos)B[uenos] A[ires], julio 17 de 1933. De Sociedad Amigos del Libro Rioplatense” (Dir.: César Tiempo y Carlos Serfaty). (1 tarjeta con su sobre correspondiente)Montevideo, julio 19 de 1933. De Blanca Moratorio de Loedal. (1 folio manuscrito)Carmelo, julio 27 de 1933. De Broq [Ilegible]. (Liceo de Enseñanza Secundaria) (1 folio manuscrito)Carmelo, agosto 12 de 1933. De [ ]. Broq (Liceo de Enseñanza Secundaria) (1 folio mecanografiado)Minas, setiembre 27 de 1933. De P[ ]. Enriquez. (1 folio manuscrito)

117

Page 119: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, setiembre 27 de 1933. De Abelardo Rondán (Consejo de Salud Pública). (1 folio mecanografiado)Montevideo, 4 de octubre de 1933. De Juan Carlos Welker (Corresponsal de Critica). (1 folio mecanografiado y una tarjeta personal de J[uan]. C[arlos]. Welker.Buenos Aires, octubre 9 de 1933. De “Sociedad Amigos del Libro Rioplatense”. (1 folio mecanografiado)Montevideo, octubre 10 de 1933. De Ignacio Riera Más. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 25 de 1933. De B[ ]. Balaveulina. (1 folio manuscrito)Minas, noviembre 3 de 1933. De Enrique Llanes (Inspector Dptal. de Enseñanza Primaria de Lavalleja. (1 folio con su sobre correspondiente)Montevideo, noviembre 17 de 1933. De Lunadeo Busaida. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre [ ]. de 1933. De Noemí Albarracín Reboledo. (1 tarjeta manuscrita)Paysandú, diciembre 6 de 1933. De M[ ]. Benvenutto. Para “Pepe”. (2 folios manuscritos)Montevideo, diciembre 9 de 1933. De Ramón Álvarez. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 22 de 1933. De Juan B. Arbouet. Para “Pepe” (1 folio mecanografiado)

Carpetín 5: 1934

San José, enero 3 de 1934. De Díaz Laniera Varela. (1 folio manuscrito)Rosario de Santa Fé, enero 5 de 1934. De [ ]. Nuñez Regueiro (1 folio mecanografiado)Montevideo, enero 8 de 1934. De Ramón Álvarez. (1 folio mecanografiado)Paysandú, enero 12 de 1934. de M[ ]. Benavente. (1 folio manuscrito)Valencia (Venezuela), febrero 6 de 1934. De José Agustín Catalá. (1 folio mecanografiado)Montevieo, febrero 8 de 1934. De Ramón Álvarez. (1 folio mecanografiado)Montevideo, febrero 16 de 1934. De Ramón Álvarez. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, febrero 27 de 1934. De [Ilegible]. (De la dirección de El Hogar). (1 folio manuscrito)Montevideo, marzo 3 de 1934. De Ramón Álvarez. (1 folio mecanografiado)Montevideo, marzo 28 de 1934. De Ramón Álvarez. (1 folio mecanografiado)Porto, junio 11 de 1934. De J. Gómez Caín. (1 tarjeta manuscrita)Madrid, 16 de junio de 1934. De Espasa Calpe S.A. (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 6 de 1934. De Ramón Álvarez. (1 folio mecanografiado)Montevideo, agosto 15 de 1934. De José Foglia Méndez (Pte. de Club Atlético Stockolmo) (1 folio mecanografiado)Durazno, agosto 21 de 1934. De Agustín Ferreiro. (2 folio mecanografiados)Montevideo, setiembre [ ]. de 1934. De Maya Demicheli. (1 folio manuscrito)San José, 15 de diciembre de 1934. De M[ ]. Benavente. (1 folio manuscrito)Montevideo, [ ]. de 1934. De Alfredo [Morosoli]. Para Pepe (1 folio manuscrito)

Carpetín 6: 1935

Montevideo, marzo 31 de 1935. De [Antonio]. Macías. (1 folio mecanografiado)[S/l]., mayo 10 de 1935. De [ ]. Magomarsino. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 18 de 1935. De Leonor C. De López. (1 tarjeta manuscrita)Melo, junio 11 de 1935. De J. M. Castaño Pérez. (1 folio manuscrito)

118

Page 120: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Minas de Corrales, junio 23 de 1935. De [Ilegible]. (1 folio mecanografiado) [Se trata de una carta de un bancario que describe Minas de Corrales y su falta de “aggiornamiento”]. Valle Iberlucca, junio 24 de 1935. De Juan M. Prieto. (1 folio manuscrito)Milan, junio 30 de 1935. De Prof. Gaetano Unita. (1 folio mecanografiado) [La carta se encuentra escrita en italiano].Buenos Aires, agosto 22 de 1935. De Rodolfo [Llorente]. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Almacén Llorente y Cía”].Buenos Aires, setiembre 9 de 1935. De Rodolfo [Llorente]. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 17 de 1935. De O[scar]. Baroffio. (1 tarjeta manuscrita) [Con el membrete “Mundo Uruguayo”].Buenos Aires, octubre 21 de 1935. De Rodolfo [Llorente]. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Almacén Llorente y Cía”].Montevideo, noviembre 6 de 1935. De [Ilegible]. Silvera. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete Dirección de Agronomía].Montevideo, [ ]. de [ ]. de 1935. De “Pepe” Macías. (1 folio mecanografiado)

Carpetín 7: 1936

B[uenos] A[ires], enero 1 de 1936. De [Carlos]. Brussa. (2 folios manuscritos) [Se refiere a una temporada de teatro, aunque sin mencionar su nombre. [Con el membrete “Teatro Apolo”].Montevideo, enero 4 de 1936. De Fernando Luis Estevez. (5 folio manuscritos)B[uenos] A[ires], enero23 de 1936. De Ricardo Rojas. (1 tarjeta manuscrita)Montevideo, enero 29 de 1936. De Juan Garvarino. (1 folio mecanografiado)[S/l]., enero 30 de 1936. De [Ilegible]. Caco? (1 folio manuscrito)[S/l]., enero 31 de 1936. De Alfredo Moen. (1 folio manuscrito) [Con el membrete Rumbo, Revista de Arte, Crítica y Letras].Montevideo, febrero 1 de 1936. De Goyita F. de Fernández. (1 folio manuscrito)Montevideo, febrero 5 de 1936. De Eduardo Blanco (Ministro de Salud Pública). (1 folio mecanografiado)[S/l]., ebrero 10 de 1936. De Clotilde Luisi. (1 folio manuscrito)[S/l]., febrero 19 de 1936. De Julio Lerena Juanicó. (2 folios manuscritos)Montevideo, 20 de febrero de 1936. De Juvenal Ortiz Saralegui. (1 folio manuscrito)[S/l]., febrero [ ]. de 1936. De Ismael Fernández Crespo. (1 tarjeta manuscrita)La Plata, marzo 1 de 1936. De Benito Lynch. (1 folio mecanografiado)[S/l]., marzo 9 de 1936. De [Ilegible]. Bucida (Inspector de Enseñanza Primaria).Montevideo, marzo 15 de 1936. De R[uben]. Otero. (3 folios manuscritos) Montevideo, marzo 18 de 1936. De [Ilegible]. (4 folios manuscritos)Tres Arroyos, marzo 29 de 1936. De Amador García. (1 folio manuscrito)Pan de Azúcar, abril 9 de 1936. De [ ]. Lagomarsino. (2 folios manuscritos)Montevideo, mayo 1 de 1936. De Ramón [Ilegible]. (2 folios mecanografiados)Pan de Azúcar, mayo 5 de 1936. De Álvaro Figueredo. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete Mástil, Periódico Literario].Minas, mayo 25 de 1936. De María Angélica [ ]. Rama? (1 folio manuscrito)Asunción, mayo [ ]. de 1936. De Monfort. Para Santiago Dossetti. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 16 de 1936. De Elisa Santiago de Martínez. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 16 de 1936. De GoYíta F. de Fernández. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 26 de 1936. De Julio Casarini. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 21 de 1936. De Ignacio Riera Mas. (1 folio)

119

Page 121: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Berlín, octubre 19 de 1936. De Edith Faupel. (1 tarjeta mecanografiado) [Con el membrete “Instituto Iberoamericano de Berlín”].Santiago del Estero, octubre 24 de 1936. De Bernardo Canal Feijoo. (1 folio manuscrito)Pan de Azúcar, diciembre 20 de 1936. De Álvaro Figueredo. (1 folio mecanografiado)La Plata, diciembre 21 de 1936. De Marcos Fingieri. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete Fábula, Cuadernos de Literatura y Arte].S/D. De Alfredo Moen. De la Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense. (1 folio mecanografiado) [Se trata de la liquidación de los derechos de autor].

Carpetín 8: 1937

Salto, enero 3 de 1937. De Artigas Milans Martínez. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], marzo 12 de 1937. De Germán Beridales. (1 folio manuscrito)Montevideo, marzo 27 de 1937. De B[Ilegible]. Calavecchia? (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], abril 17 de 1937. De Ezquiel Martínez Estrada. (1 folio mecanografiado)Pando, mayo 5 de 1937. De L. Augusto Draper. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Club Estudiantes de Pando”].Montevideo, mayo 26 de 1937. De R[ ]. Aluens?. (1 folio mecanografiado) [Se habla de una nota sobre J.J.M. y Dossetti a salir en Mundo Uruguayo].Montevideo, junio 12 de 1937. De [ ]. S/F. (1 folio mecanografiado)Palacio de los Poderes, junio 12 de 1937. De Baltasar Dromundo (Secretario del Gobernador de Durango) (1 folio mecanografiado)Valencia (Venezuela), junio 15 de 1937. De José Agustín Catalá. (3 folios mecanografiados) [Se trata de la respuesta a una solicitud de Morosoli acerca de direcciones conocidas de escritores en Caracas]. Montevideo, julio 8 de 1937. De Alfredo E. Moen (Director de la Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense) (1 folio mecanografiado)La Habana, 14 de julio de 1937. De Andrés de Piedra-Bueno (Del Consejo Corporativo de Educación, Sanidad y Beneficencia). (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 16 de 1937. De C[arlos]. Denis. (1 folio manuscrito)Quito, julio 25 de 1937. De Jorge Fernández. (1 folio mecanografiado)Montevideo, agosto 4 de 1937. De Esther Parodi Uriarte de Brunell. (1 folio mecanografiado)Pan de Azúcar, agosto 9 de 1937. De Álvaro Figueredo. (1 folio mecanografiado)Aiguá, octubre 12 de 1937. De Ernesto Gorga. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Hotel La Confianza”].[S/l]., octubre 16 de 1937. De [Ilegible]. (1 folio manuscrito) Parece decir que le remite dos ejemplares de “Los doctos del barrio” a Morosoli.Palacio de los Poderes, octubre 30 de 1937. De Baltasar Dromundo (Secretario del Gobernador de Durango). (1 folio mecanografiado)Quito, noviembre 15 de 1937. De Jorge Fernández. (1 folio manuscrito)Ciudad de México, diciembre 31 de 1937. De Baltasar Dromundo. (1 folio mecanografiado)Carmelo, primavera de 1937. De José L. Bertully. (1 folio manuscrito)

120

Page 122: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Carpetín 9: 1938

México D.F., enero 6 de 1938. De Baltasar Dromundo (Secretario del Gobernador de Durango). (1 folio mecanografiado)[S/l]., febrero 2 de 1938. De C[arlos]. del Cioppo?. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 5 de 1938. De Álvaro Figueredo. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete Mástil, periódico literario].Montevideo, abril 31 de 1938. De C[arlos]. del Cioppo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, mayo 2 de 1938. De F[ ]. Álvarez Alonso. (1 folio mecanografiado)Montevideo, mayo 7 de 1938. De A[ ]. Lucas. (1 folio mecanografiado)Montevideo, 16 de mayo de 1938. De Dr. [ ]. Sintax. (1 folio mecanografiado)B[uenos] A[ires], mayo 17 de 1938. De Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense. (3 folio mecanografiados y 1 folio manuscrito) [Se trata en todos los casos del Resúmen del Mes y la Liquidaciones correspondientes].México, mayo 30 de 1938. De Baltasar Dromundo (Secretario del Gobernador de Durango). (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, julio 3 de 1938. De Augusto Mario Delfino. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 20 de 1938. De [Enrique ]. Dieste. (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 22 de 1938. De Enrique Dieste. (1 folio mecanografiado)México, agosto 10 de 1938. De Manuel Fernández Boyol. (1 folio mecanografiado)Montevideo, setiembre 4 de 1938. De [ ]. Lorente. (1 folio mecanografiado)Cárcel de Minas, setiembre 13 de 1938. De Rodolfo Clavería Fabra. (1 folio manuscrito)Cárcel de Minas, setiembre 17 de 1938. De Rodolfo Clavería Fabra. Para J.J.J. (1 folio manuscrito)México, noviembre 10 de 1938. De [Baltasar]. Dromundo. (1 folio manuscrito)Canelones, diciembre 10 de 1938. De Carlos M. del Cioppo y Alfredo V. Ledesma. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Espacio. Biblioteca de Autores del Interior”].Montevideo, diciembre de 1938. De O[restes]. Baroffio. (1 folio manuscrito) [Con el membrete Mundo Uruguayo, Montevideo, Revista semanal].

Carpetín 10: 1939

Minas, enero 30 de 1939. De Víctor Palacio. (1 folio manuscrito) [Se trata de un recibo por la publicación de un aviso en Conjunto Cómico].Montevideo, febrero 21 de 1939. De Tomás [Miraballes]. (5 folios manuscritos)San José, febrero 24 de 1939. De M[ ]. Benavente. (2 folios manuscritos)[S/l]., Mayo 3 de 1939. De Alfredo [Morosoli]. (1 folio manuscrito)México D.F., marzo 23 de 1939. De Ángel M. Corzo. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 3 de 1939. De Servando Quadro. (5 folios manuscritos)[S/l].,abril 8 de 1939. De [ ]. Bonavita. (1 folio mecanografiado)B[uenos] A[ires], mayo 12 de 1939. De Telémaco Mirales. (1 tarjeta manuscrita)Gautar, junio 7 de 1939. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 12 de 1939. De Cipriano S. Vitureira y Orestes Baroffio. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Comisión Municipal de Cultura de Montevideo”].Montevideo, junio 16 de 1939. De Torcuato Gobbi. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Círculo El Progreso. Asociación Democrática Cultural y Recreativa Italo-Uruguaya”].

121

Page 123: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

[S/l]., julio 4 de 1939. De Alfredo [Morosoli]. (1 folio manuscrito) Montevideo, julio 5 de 1939. De Torcuato Gobbi. (1 folio mecanografiado) [Con ek membrete “Círculo El Progreso. Asociación Democrática Cultural y Recreativa Italo-Uruguaya.Minas, julio 14 de 1939. De Octavio Alvistur. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 19 de 1939. De Germán Joaquín de Salterain. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Biblioteca Central de la Intendencia Municipal de Montevideo”].Montevideo, agosto 9 de 1939. De Severino [ ]. y [Carlos]. Del Cioppo. (2 folios manuscritos)Montevideo, agosto 30 de 1939. De Adaír Pagardoy y Enrique Piffaretti. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Club Atlético Ferro Carril Central”]. Falta una página.Montevideo, agosto [ ]. de 1939. De [Carlos]. del Cioppo. (1 folio mecanografiado)Canelones, setiembre 2 de 1939. De C[arlos]. del Cioppo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, setiembre 15 de 1939. De Adaír Pagardoy y Enrique Piffaretti. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete del “Club Atlético Ferro Carril Central”].[S/l]., setiembre de 1939. De [Carlos]. del Cioppo. (1 folio mecanografiado)Rivera, setiembre 17 de 1939. De Olimpo María Simoes. (3 folios manuscritos) Montevideo, setiembre 26 de 1939. De Pedro Cossio. (1 tarjeta mecanografiado)Montevideo, octubre 20 de 1939. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)Montevideo, noviembre 1 de 1939. De [ ]. Astiazarán. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 10 de 1939. De Cipriano S. Vitureira y Orestes Baroffio. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Comisión Municipal de Cultura de Montevideo”].[S/l]., noviembre 13 de 1939. De Gerardo [ ]. (Inspector de E. Secundaria de Rivera). (1 folio manuscrito)Gautar, noviembre 23 de 1939. De [ ]. Barrett. (1 folio manuscrito)Peñarol [Montevideo]., noviembre [ ]. de noviembre de 1939. De Raúl Serra Irós y Mario Gustá. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Centro Social Peñarol”].Rivera, noviembre [ ]. de 1939. De Agustín Bisio. (1 folio manuscrito)Gautar, diciembre 4 de 1939. De [ ]. Barret. (1 folio manuscrito)Rivera, diciembre 4 de 1939. De Mari Luisi Lerena. (1 folio manuscrito)Rivera, diciembre 19 de 1939. De Alfredo Lepre. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete La Palabra].Montevideo, diciembre 26 de 1939. De V. Álvarez Bisbal. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre [ ]. de 1939. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)San José, diciembre 29 de 1939. De Flor de Maíz. (1 folio manuscrito)San José, diciembre 31 de 1939. De Flor de Maíz. (1 folio manuscrito)Sobre del “Consulat Général de Suisse en Montevideo” Para J.J.M.

Carpetín 11: 1940

San Gregorio, febrero 19 de 1940. De Alcides S. Font. (1 folio manuscrito)La Paloma, febrero 21 de 1940. De Miguel Fernández. (1 folio manuscrito)Treinta y Tres, febrero 24 de 1940. De P[ ]. M[ ]. Mattos. (1 folio manuscrito)Agua, marzo 7 de 1940. De Ernesto Jorge. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 4 de 1940. De Víctor Paullier Hijo (Corredor de bolsa) (1 folio manuscrito)Rivera, abril 30 de 1940. De Olinto M[ ]. Simöes. (1 folio mecanografiado)

122

Page 124: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, mayo 1 de 1940. De A[ ]. Domínguez Oribe. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 10 de 1940. De V[ ]. Álvarez Bisbal (De Librería “Ercilla”) (1 folio mecanografiado)Mazuruca, mayo 18 de 1940. De Víctor Pacheco. (2 folios manuscritos)Montevideo, mayo 24 de 1940. De Fernando Baemelli. Para “el representante de la noble Nación Francesa en el Uruguay, Sr. Francois Gentil” (1 folio mecanografiado)Minas, mayo [ ].de 1940. De F[ ]. de los H[ ]. (1 folio manuscrito) [ Contiene un poema].Mazuruca, junio 2 de 1940. De Víctor Pacheco. (4 folios)Mazuruca, junio 30 de 1940. De Víctor Pacheco. (1 folio manuscrito)Rocha, julio 2 de 1940. De H[ ]. Ripoy Firma ilegible.[S/l]., julio 19 de 1940. De Atahualpa de Cioppo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 21 de 1940. De C[arlos]. del Cioppo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, agosto 7 de 1940. De [Carlos]. Del Cioppo. (1 folio mecanografiado)Mazuruca. agosto 12 de 1940. De Víctor Pacheco (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 13 de 1940. De V[ ]. Álvarez Bisbal. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Librería Ercilla”]. San José, agosto 14 de 1940. De Plácido [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Larrea, Rivas y González, de «Café y Confitería Delgrandi»”].Lascano, agosto 15 de 1940. De Héctor Escameni. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 27 de 1940. Carlos del Cioppo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, setiembre 3 de 1940. S/F (1 folio manuscrito) [Carta incompleta].Montevideo, setiembre 3 de 1940. De Blas S. Genovese. (1 folio manuscrito)Lascano, setiembre 12 de 1940. De Héctor Escameni. (1 folio manuscrito)[S/l]., setiembre 13 de 1940. De Alcides Font. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “La Caja Obrera”].San Carlos, octubre 2 de 1940. De Marucha S[ ]. de Ascheri (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 26 de 1940. De Matías Núñez. (por Víctor Álvarez Bisbal (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Librería Ercilla”].B[uenos] A[ires], octubre 31 de 1940. De Atilio García Mellid. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Itinerario de América”]. (1 folio mecanografiado)[S/l]., noviembre 19 de 1940. De Héctor A. Ardao. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 25 de 1940. De Serafín J[ ]. García. (1 folio mecanografiado)Punta Gorda, 25 de noviembre de 1940. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado) [Incluye un dibujo impreso de la playa de Punta Gorda].Montevideo, diciembre 16 de 1940. De Serafín J. García. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 31 de 1940. De Hermano Balmelli. (1 folio manuscrito)Montevideo, [ ]. 18 de 1940. De Alfredo [Morosoli]. (1 folio manuscrito)[S/l]., 21de 1940. De [ ]. Banti. (1 folio manuscrito)

Carpetín 12: 1941

Rosario, enero 10 de 1941. De Víctor Gómez Pacheco. (4 folios manuscritos)Rosario enero 26 de 1941. De Víctor Gómez Pacheco. (1 folio manuscrito)México, enero 30 de 1941. De Baltasar Dromundo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, marzo 19 de 1941. De M. García Puertas. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Círculo El Progreso. Asociación Democrática Ítalo Uruguaya”].“R. Argentina”, [S/l]., abril 13 de 1941. De Víctor [ ]. (1 folio manuscrito)

123

Page 125: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, abril 24 de 1941. De [ ]. Barret Llerena. (2 folios mecanografiados)Pueblo Solís, mayo 25 de 1941. De Francisco Marranet. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 7 de 1941. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete de El Día]. Montevideo, julio 15 de 1941. De [ ]. Barret Llerena. (1 folio manuscrito)México, agosto 1 de 1941. De Ernesto Parres. (1 folio mecanografiado)“La Argentina”, [S/l]., agosto 10 de 1941. De Víctor Pacheco. (2 folios manuscritos)Montevideo, agosto 25 de 1941. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)Rivera, setiembre 16 de 1941. De Alfredo Lepre. (1 folio mecanografiado)[S/l]., octubre 5 de 1941. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Bs.As., octubre 10 de 1941. De Germán Berdiales. (1 folio mecanografiado)elo, octubre 22 de 1941. De Lola Noblia de Plaza. (2 folios manuscritos)[S/l]., noviembre 2 de 1941. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 4 de 1941. De B[ ]. Ferreira. (3 folios manuscritos)Montevideo, diciembre 17 de 1941. De Carlos Nogues (De la Cámara de Representantes). (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 23 de 1941. De [ ]. Firma ilegible (1 folio manuscrito)Pando, diciembre 30 de 1941. De José A[ ]. Brusadin. (1 folio manuscrito)México, [ ]. [ ]. de 1941. De Baltasar Dromundo. (4 folios) [Se trata de una poesía de Dromundo titulada “Sin otra luz ni guía” dedicada a Morosoli].

CAJA 14

Carpetín 13: 1942

Montevideo, enero 2 de 1942. De [Ángel] Aller. (1 folio manuscrito)Montevideo, enero 3 de 1942. B[ ]. Ferreira. (1 folio mecanografiado)Montevideo, enero 3 de 1942. De Carlos Nogués. (1 mecanografiado)Montevideo, enero 29 de 1942. De [ ]. González. (1 folio mecanografiado)Playa La Floresta, febrero 5 de 1942. De Ana [ ]. (1 folio manuscrito)Minas, febrero 6 de 1942. S/F. Para Paco Toledo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, marzo 29 de 1942. [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)Montevideo, abril 7 de 1943. De Pedro [ ]. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 18 de 1942. A[lberto]. Lasplaces. (1 folio manuscrito)Minas, abril 22 de 1942. De Pierría Mastonte. (1 folio manuscrito)Minas, abril 22 de 1942. De Cerucito. (2 folios manuscritos)Minas, abril 28 de 1942. De Darío [ ]. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Intendencia Municipal de Lavalleja”].Montevideo, abril 29 de 1942. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Pan de Azúcar, mayo 2 de 1942. De Álvaro Figueredo. (1 folio mecanografiado)Nogoyá, mayo 7 de 1942. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 18 de 1942. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Nogoyá, mayo 24 de 1942. De [ ]. Pacheco. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 31 de 1942. De [ ]. Barrels. (2 folios manuscritos)[S/l]., junio 24 de 1942. De Barrels. (3 folios manuscritos)Montevideo, julio 1 de 1942. De A[dolfo]. V[ázquez]. G[ómez]. (Director y Gerente de “La hora ecléctica. Tribuna Libre de la Democracia” (1 folio manuscrito) [Se incluye un programa de la “Hora Ecléctica”].

124

Page 126: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, julio 11 de 1942. De Pablo Bono. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Librería América”]. Montevideo, julio 13 de 1942. De S/F (7 folios manuscritos)Montevideo, julio 14 de 1942. De Carlos Sábat Ercasty. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 14 de 1942. De Gastón Figueira. (1 folio manuscrito)Maldonado, julio 3 de 1942. De Leonardo E[ ]. Quintana. (1 tarjeta manuscrita)Montevideo, julio 24 de 1942. De Adolfo Vázquez Gómez. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “La Hora Ecléctica”].Montevideo, julio 14 de 1942. De Clotilde Luisi. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 20 de 1942. De Clotilde Luisi (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 27 de 1942. De Charles A. Page (Agregado a la Embajada de USA.(1 folio manuscrito) [Con el membrete “The Foreign Service of the United States of America”].Montevideo, agosto 7 de 1942. De De Charles A. Page (Agregado a la Embajada de USA.(1 folio manuscrito) [Con el membrete de “The Foreign Service of the United States of America”].Montevideo, agosto 7 de 1942. De Carlos Nogues (1 folio mecanografiado)Nogoyá, agosto 13 de 1942. De [ ]. Firma ilegible. (2 folios manuscritos)Montevideo, agosto 25 de 1942. De Charles A. Page (Agregado a la Embajada de USA.(1 folio manuscrito) [Con el membrete “The Foreign Service of the United States of America”].Minas, agosto 11 de 1942. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 17 de 1942. De Manfredo de Martins. (1 folio mecanografiado)Rivera, agosto 28 de 1942. De Gerardo Rodríguez. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “El Inspector de E. Primaria de Rivera”].Montevideo, agosto 31 de 1942. De Clotilde Luisi. (1 folio mecanografiado)Montevideo, setiembre 3 de 1942. De [ ]. S/F (2 folios manuscritos) [Carta incompleta].Montevideo, setiembre 18 de 1942. De Roberto Pintos. (1 folio mecanografiado)Montevideo, setiembre [ ]. de 1942. De Clara [ ]. (2 folios manuscritos)Montevideo, setiembre 29 de 1942. De Valentini Guerra. (1 folio mecanografiado)Río [de Janeiro]., octubre 1 de 1942. De Juan Pedro de Martins. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 13 de 1942. De Lauro Ayestarán. (1 folio mecanografiado)Montevideo, octubre 20 de 1942. De [ ]. S/F (5 folios manuscritos)Minas, octubre 28 de 1942. De S.S.S. (1 folio mecanografiado)Montevideo, noviembre 2 de 1942. De Pedro Milano. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 4 de 1942. De Benels (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 8 de 1942. De H[ ]. Pastor. (1 folio manuscrito)Mendoza, diciembre 22 de 1942. De Sixto C. Martelli. (1 folio mecanografiado)[S/l]., diciembre 29 de 1942. De Curoto. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 29 de 1942. De [ ]. Pallis (1 folio manuscrito)[S/l]., diciembre 29 de 1942. De Ángel Aller. (2 folios mecanografiados)Montevideo, diciembre 30 de 1942. De Omar G[ ]. Delfino. (1 folio manuscrito)

Carpetín 14: 1943

Minas, enero 5 de 1943. De “Leoncito” [ ]. (1 folio manuscrito)[S/l]., enero 7 de 1943. De Juan Pedro de Martins. (1 folio manuscrito)

125

Page 127: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, enero 20 de 1943. De [ ]. Banels. (1 folio manuscrito)Floresta, enero 22 de 1943. De Banels. (3 folios manuscritos)Montevideo, enero 20 de 1943. De Ángel Aller. (2 folios manuscritos)[S/l]., enero [ ]. de 1943. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)San José de Mayo, febrero 4 de 1943. De Atilio Giacosa Bértoli. (1 folio mecanografiado)Montevideo, febrero 5 de 1943. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)Montevideo, febrero 23 de 1943. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)Montevideo, febrero 23 de 1943. De Julio E. Suárez. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete Mundo Uruguayo].Montevideo, febrero 24 de 1943. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)Montevideo, marzo 8 de 1943. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)Montevideo, 25 de marzo de 1943. [ ]. Firma incomprensible (2 folios manuscritos) [Con el membrete “Inspecciones Regionales de Enseñanza Primaria”].[S/l]., marzo 27 de 1943. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], abril 10 de 1943. De Martín Zabaleia. (2 folios manuscritos)Montevideo, abril [ ]. de 1943. De [ ]. S/F. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], mayo 1 de 1943. De Martín Zabaleia. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “LRI, Radio El Mundo”].Montevideo, mayo 10 de 1943. De Gastón Figueira. (1 folio manuscrito)General Paz, mayo 10 de 1943. De Clodo M. F. de Zapico. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Escuela Nacional Nº 296”].Montevideo, mayo 11 de 1943. De Juan V[ ]. Sheppard. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], mayo 17 de 1943. De Germán Berdiales. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 18 de 1943. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)[S/l]., mayo 24 de 1943. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 31 de 1943. De Banels. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 19 de 1943. De [ ]. Herrera. (1 folio manuscrito) Montevideo, junio 21 de 1943. De [ ]. S/F (2 folios mecanografiados)Minas, junio 26 de 1943. De Leoncito [ ]. (2 folios manuscritos)Minas, junio [ ]. de 1943. De Melania C[ ]. de Riccetto. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 6 de 1943. De Banels. (3 folios manuscritos)Montevideo, julio 15 de 1943. De Edgardo Oribe. (1 folio manuscrito) [Con el membrete Una Pluma de América”]. Montevideo, julio 27 de 1943. De [ ]. S/F (1 folio)[S/l]., julio 29 de 1943. De [ ]. Firma ilegible. (3 folios manuscritos)[S/l]., agosto 16 de 1943. De Alfredo Dante Gravina. (1 folio manuscrito)[S/l]., agosto 25 de 1943. De Benels. (11 folios manuscritos)Santiago [de Chile]., agosto de 1943. De C[ ]. Prendy de Saldías. Para Guillermo Cuadri y J.J.M. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 9 de 1943. De Paco [Espínola]. (1 folio mecanografiado)Montevideo, setiembre 9 de 1943. De Paco [Espínola]. Para [Santiago] Dosseti (1 folio mecanografiado)Milan, agosto 25 de 1943. De Pedro [ ]. Firma ilegible. (1 tarjeta manuscrita)Santiago [de Chile]., octubre [ ]. de 1943. De C[ ]. Prendy Saldías. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 6 de 1943. De Aníbal Barrios Pintos. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Minas, una voz minuana al servicio de la Cultura”].[S/l]., octubre 7 de 1943. De Juan [ ]. (1 folio mecanografiado)[S/l]., octubre 18 de 1943. De [ ]. Benels. (7 folios manuscritos)Montevideo, octubre [ ]. de 1943. De [ ]. Firma ilegible (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Asociación General de Autores del Uruguay”].

126

Page 128: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, noviembre [ ]. de 1943. De [ ]. Banels. (5 folios manuscritos)Montevideo, noviembre 9 de 1943. De Gastón [Figueiras]. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 21 de 1943. De José Pereira Rodríguez. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 4 de 1943. De Dr. Atilio E[ ]. Gaggero. (3 folios manuscritos)Montevideo, diciembre 4 de 1943. De Banels. (2 folios manuscritos)[S/l]., diciembre 16 de 1943. De [ ]. Winetz. (1 folio manuscrito)Panamá, diciembre 22 de 1943. De Ana María Clarasiur de Vercelli. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 26 de 1943. De Banels. (5 folios manuscritos)Montevideo, diciembre 29 de 1943. De [Ángel] Aller (4 folios manuscritos)

Carpetín 15: 1944

Nogoyá, enero 7 de 1944. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio)Montevideo, enero 28 de 1944. De Juan Ángel Capra y José Martiriné. (1 folio mecanografiado). [Con el membrete “Primera Cruzada Antituberculosa”].Montevideo, febrero 17 de 1944. De [ ]. Pastor. (1 folio manuscrito)Minas, febrero 22 de 1944. De “Leoncito” [ ]. (1 folio manuscrito)Nogoyá, febrero 26 de 1944. De [ ]. Firma ilegible. (2 folios manuscritos)Montevideo, febrero 29 de 1944. De Américo Luibelli. (1 folio mecanografiado)Montevideo, marzo 7 de 1944. De Hugo A[ ]. Rocha. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 2 de 1944. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Selecciones. Distribuidora Americana de Publicaciones”].Montevideo, abril 6 de 1944. De Gastón Afuera. (1 folio mecanografiado)Nogoyá, abril 8 de 1944. De Víctor [Pacheco]. (1 folio manuscrito)Minas, abril 10 de 1944. De S/F. Para Homero Cloerci. (2 folios manuscritos)Montevideo, abril 12 de 1944. De Yañez. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 20 de 1944. De Juan Pedro Zeballos. (1 folio manuscrito)Nogoyá, mayo 1 de 1944. De Daniel? Pacheco. Firma ilegible. (2 folios manuscritos)Minas, mayo 11 de 1944. De Pablo Almandos e [Ilegible]. Medina. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Centro Social y Cultural de Obreros y Empleados de Minas”]. Nogoyá, mayo 12 de 1944. De Víctor Pacheco. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Alcedo, Barredo & Cía. Almacén de Ramos Generales”].Montevideo, mayo 13 de 1944. De Barret. (4 folios manuscritos)San José, mayo 19 de 1944. De W[ ]. Benavente. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 21 de 1944. De Guillermo C[ ]. Rodríguez. (1 folio manuscrito)Nogoyá, mayo 29 de 1944. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 30 de 1944. De Guillermo Rodríguez. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo [ ]. de 1944. De Barret. (4 folios manuscritos)Maldonado, junio 3 de 1944. De Mauro Montañéz y Luis A[ ]. Moreira (De la Comisión Cultural del Club Deportivo Maldonado) (1 folio mecanografiado)Montevideo, junio 3 de 1944. De Guillermo C[ ]. Rodríguez. (1 folio manuscrito)Rivera, junio 5 de 1944. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 7 de 1944. De Glenn Barr. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Embassy of the United States of America”] (1 folio manuscrito)[S/l]., junio 8 de 1944. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)Oxford, junio 8 de 1944. De Willis K. Jones. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Miami University”].

127

Page 129: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, junio 18 de 1944. De Guillermo C[ ]. Rodríguez (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 21 de 1944. De A[ ]. Barrios? Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 14 de 1944. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Rivera, julio 18 de 1944. De [Ilegible]. Perroni. (2 folios manuscritos)Montevideo, mayo 26 de 1944. De S/F (1 folio) [Se trata de un informe de formulado por la empresa “Explotaciones Mineras”]. Montevideo, junio 22 de 1944. De María V[ ]. de Muller. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Ministerio de Instrucción Pública. Arte y Cultura Popular”].Montevideo, julio 8 de 1944. De Dante Barris de Angelis. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 22 de 1944. De María V[ ]. de Muller. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Ministerio de Instrucción Pública. Arte y Cultura Popular”].Montevideo, julio 25 de 1944. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 26 de 1944. De [ ]. Figueredo? Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio [ ]. de 1944. De Glenn Barr. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Embassy of the United States of America”]. Montevideo, agosto 3 de 1944. De [ ]. Figueredo? Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Minas, agosto 16 de 1944. De María B[ ]. de Fernández Izmendi. (1 folio manuscrito)Minas, agosto 16 de 1944. De José Armendáriz. Para Alberto Roca Estévez. (3 folios manuscritos)Rivera, agosto 26 de 1944. De Florentino Perroni. (1 folio mecanografiado)Rivera, setiembre 3 de 1944. De Florentino Perroni. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 3 de 1944. De Alberto Roca Esteves. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 8 de 1944. De [Ilegible]. Pi. Firma ilegible. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Director del Liceo de E. Secuntaria”].Montevideo, setiembre 22 de 1944. De V[ ]. Lozoya. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Junta de Unión Española del Uruguay”]. (1 folio mecanografiado)Montevideo, setiembre 26 de 1944. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 29 de 1944. De Figueredo? Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Las Calas?, octubre 1 de 1944. De [ ]. Llambí. (2 folios manuscritos)Montevideo, octubre 4 de 1944. De Elías Castelnuovo. (1 folio manuscrito)Minas, octubre 29 de 1944. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito Se trata de una fotocopia.)Montevideo, octubre 25 de 1944. De Leopoldo C. Artucio y Leopoldo C. Agorio. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Facultad de Arquitectura. Universidad de la República”]. Pando, noviembre 15 de 1944. De Álvaro Beyhaut, Eduardo Eyherachar y José Bruzadín. (1 folio mecanografiado)Pando, noviembre 16 de 1944. De [Ilegible]. Brusady. Maldonado, noviembre 22 de 1944. De “Enano” [ ]. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 23 de 1944. De [ ]. Paza? Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Minas, noviembre 24 de 1944. De “Leoncito” [ ]. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 24 de 1944. De Héctor González Souber. (2 folios manuscritos)Montevideo, noviembre 27 de 1944. De [ ]. Pantaleón Pellistri? Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Pando, noviembre 27 de 1944. De José Brusardy. (2 folios manuscritos)San José, diciembre 3 de 1944. De W[ ]. Benavente. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Director del Liceo de San José”].Minas, diciembre 4 de 1944. De A[ ]. Nin y Silva. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 12 de 1944. De S/F (1 folio) [Con el membrete “Revista Nacional, del Ministerio de Instrucción Pública”]. Se incluye el sobre correspondiente.

128

Page 130: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Minas, diciembre 16 de 1944. De Guillermo Cuadri. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 14 de 1944. De Rodolfo Almeida Pintos. (1 folio mecanografiado)[S/l]., diciembre 23 de 1944. De [Ángel] Aller. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 27 de 1944. De Barret. (10 folios manuscritos)Rivera, 28 de diciembre de 1944. De Florentino Perroni, (1 tarjeta manuscrita)Montevideo, diciembre [ ]. de 1944. De Irma Abirad Safi de Feipe (1 tarjete manuscrito)

Carpetín 16: 1945

B[uenos] A[ires] , enero 3 de 1945. De Martín Zabalúa. (2 folio manuscritos)Bs As., enero 8 de 1945. De Augusto Mario Delfino. (1 folio manuscrito)[S/l]., enero 14 de 1945. De Tomas De Matteo. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], enero [ ]. de 1945. De Martín Zabalúa. (1 folio manuscrito)Montevideo, enero 31 de 1945. De Héctor Payssé Reyes.(1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Acción Anti-nazi”]. Figuran también todos los nombres del Comité Ejecutivo y la Comisión Fiscal.B[uenos] A[ires], marzo 3 de 1945. De Germán Berdiales. (1 folio mecanografiado)Minas, marzo 3 de 1945. De Eduardo Fabini y S[antiago]. Dossetti. (1 folio mecanografiado). Se trata de una petición de ayuda al pintor Manuel Espínola. Fuerte General Roca, marzo 9 de 1945. De Guzmán Pacheco. (1 folio manuscrito)Montevideo, marzo 19 de 1945. De Román Viñoly Barreto. (1 folio mecanografiado)Montevideo, marzo 26 de 1945. De Eugenio Gómez. (1 folio mecanografiado )Carrasco [Montevideo]., marzo 27 de 1945. De Román Viñoly Barreto (1 folio mecanografiado)Oxford, marzo 30 de 1945. De Willis K. Jones. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Miami University, Oxford, Ohio”].Montevideo, marzo de 1945. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 19 de 1945. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)Montevideo, abril 21 de 1945. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 29 de 1945. De Paco [Espínola]. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 22 de 1945. De [ ]. y [ ]. Firmas ilegibles. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Sociedad Folklórica del Uruguay”]. Montevideo, mayo 26 de 1945. De Arturo Lama. (1 folio manuscrito)Minas, mayo 28 de 1945. De Luis Bonomi. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 28 de 1945. De Héctor A. Ardao. (1 folio manuscrito)[S/l]., 31 de mayo de 1945. De [ ]. Cravotto. (1 folio manuscrito)Los Ceibos, junio 26 de 1945. De “Vale” [ ]. (1 folio manusc) Montevideo, julio 2 de 1945. De Barret. (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 3 de 1945. De José Gabriel [ ]. (1 folio mecanografiado)Pando, julio 20 de 1945. De [ ]. Pi. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 11 de 1945. De José L. Bertullo. (1 folio mecanografiado) [Con eñ membrete “Uruguay Industrial. Revista por la Empresa Editorial Nuevo Equipo”].Oxford, agosto 14 de 1945. De Glenn Barr. (1 folio mecanografiado)Montevideo, agosto 18 de 1945. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)Montevideo, agosto 23 de 1945. De Roberto E[ ]. Lagarmilla. (2 folios mecanografiados)Fuerte General Rosas, agosto 28 de 1945. De Gómez Pacheco (1 folio mecanografiado)Montevideo, agosto 29 de 1945. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 29 de 1945. De José Gabriel [ ]. (1 folio manuscrito)

129

Page 131: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, setiembre 22 de 1945. De Alfeo Brum y otros. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete: “Comisión Nacional Pro-ruptura con Franco. Por la Soberanía del Pueblo Español”].Montevideo, octubre 18 de 1945. De José Gabriel. (1 folio mecanografiado)Minas, octubre 19 de 1945. De Catalino Feo. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], octubre 21 de 1945. De Martín Zabaleta. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 31 de 1945. De Ana María Clulow. (1 folio manuscrito)Panamá, noviembre [ ]. de 1945. De Marcelino Román (1 folio manuscrito)Pirarajá, diciembre 12 de 1945. De Hugo Walter Reilly. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 15 de 1945. De Bernardo Pérez Fourcade. (1 folio manuscrito)Pan de Azúcar, diciembre 29 de 1945. De Álvaro Figueredo. (1 folio mecanografiado)Pan de Azúcar, diciembre 29 de 1945. De Álvaro Figueredo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 29 de 1945. De Isaías Nesoa. (1 folio manuscrito)Pan de Azúcar, diciembre 29 de 1945. De Álvaro Figueredo (2 folios manuscritos)Montevideo, diciembre [ ]. de 1945. De [ ]. Sarzábal. (1 folio manuscrito)

Carpetín 17: 1946

Montevideo, enero 6 de 1946. De Fernando Luis Estevez. (3 folios manuscritos)Montevideo, enero 6 de 1946. De [ ]. Pastor. (2 folios manuscritos)Montevideo, enero 16 de 1946. De Banels. (5 folios manuscritos)[S/l]., enero 21 de 1946. De Héctor Ardao. (1 folio manuscrito)Montevideo, enero 26 de 1946. De [ ]. Firma ilegible. (3 folios mecanografiados)Montevideo, febrero 5 de 1946. De Isaías A. Pesce. (1 folio mecanografiado)B[uenos] A[ires], febrero 19 de 1946. De Germán Berdiales. (1 folio mecanografiado)Pirarajá, febrero 23 de 1946. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)[S/l]., febrero [ ]. de 1946. De Mario Gusta. (1 folio manuscrito)Minas, febrero [ ]. de 1946. De Eugenio C[ ]. Martínez. (1 folio manuscrito)Panamá, febrero [ ]. de 1946. De Marcelino M[ ]. Román (2 folios manuscritos)Cebollatí, abril 3 de 1946. De W[ ]. Ardao. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], mayo 25 de 1946. De Pablo De Ro[ ]. Firma ilegible. (3 folios manuscritos)Montevideo, junio 13 de 1946. De Alberto Lyonnet. (1 folio manuscrito)Oxford, junio 16 de 1946. De Willis K Jones. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Miami University, Department of Romantic Languages”]. Montevideo, junio [ ]. de 1946. De Carmen Bernat. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 16 de 1946. De “Los niños de 5º año B” (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 20 de 1946. De José Pedro Puig. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. Sección Cinematografía, Monografía y Fonografía Escolares”].Montevideo, julio 31 de 1946. De Juana de Ibarborou. (1 folio manuscrito) [El papel se encuentra cortado].Melo, agosto 8 de 1946. De Mario Etcheverry. (1 folio manuscrito)[S/l]., agosto 15 de 1946. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)Montevideo, setiembre 1 de 1946. De Juvenal Risuelo. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 2 de 1946. De Isabel Viñals de Suárez. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 13 de 1946. De E[ ]. Tacconi. (1 folio mecanografiado)Montevideo, octubre 4 de 1946. De Juan Pedro Martins. (3 folios manuscritos)

130

Page 132: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, diciembre 15 de 1946. De Juan Antonio Cahín? Firma ilegible. (1 folio manuscrito)

Carpetín 18: 1947

Montevideo, marzo [ ]. de 1947. De José Gabriel. (1 folio manuscrito)Pan de Azúcar, mayo 17 de 1947. De Ricardo Leonel Figueredo. (1 folio manuscrito)Florida, mayo 29 de 1947. De Carlitos Peluffo (de 2º año de la Escuela Artigas). (1 folio manuscrito)Melo, junio 1 de 1947. De Guillermo González. (1 folio mecanografiado)Montevideo, junio 17 de 1947. De Pedro Accinelli. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social”]. Lima, julio 20 de 1947. De José Gabriel. (1 folio mecanografiado)Panamá, julio 22 de 1947. De Ana María Garasiev. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 6 de 1947. De E[ ]. Tacconi. (1 folio mecanografiado)Panamá, agosto 15 de 1947. De Ana María Garasiev. (1 folio manuscrito)[S/l]., agosto 20 de 1947. De E[ ]. Tacconi. (1 folio mecanografiado) [Con un recorte de prensa del diario El Día en donde se comenta el otorgamiento de una beca para cursar preparatorio a María Luz Morosoli. [S/l]., agosto 26 de 1947. De Manuel [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 19 de 1947. De E[milio]. Tacconi. (1 folio mecanografiado)Lodz, octubre 7 de 1947. De [Ilegible]. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 13 de 1947. De Elia Gil Salguero. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Instituto de Jubilaciones y Pensiones del Uruguay”]. Montevideo, octubre 18 de 1947. De Montiel [Ballesteros]. (1 folio mecanografiado)Montevideo, noviembre 14 de 1947. De [ ]. [Carlos Alberto]. Garibaldi. (1 folio mecanografiado)Montevideo, noviembre 15 de 1947. De Carlos Maggi. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Escritura. Arte y Pensamiento”].B[uenos] A[ires], diciembre 11 de 1947. De Augusto Mario Delfino. (2 folios manuscritos)Rincón del Cerro, diciembre 18 de 1947. De Nelsa Pertone (2 folios manuscritos)

Carpetín 19: 1948

Montevideo, enero 3 de 1948. De Adolfo Vázquez Gómez. (1 folio manuscrito)Montevideo, enero 9 de 1948. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)Montevideo, enero 17 de 1948. De Gladys Izubejeres Sanz. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 15 de 1948. De Adolfo Vázquez Gómez. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 28 de 1948. De José Bueno. (1 folio mecanografiado)Minas, mayo 1 de 1948. De [ilegible ]. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 5 de 1948. De José Bellán y Silvio Zalmelli. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Societá Patriótica Liberale Ticinese”]. Montevideo, mayo 31 de 1948. De Dionisio Trillo Pays. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Biblioteca Nacional”].Montevideo, mayo 31 de 1948. S/F (1 folio mecanografiado)

131

Page 133: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, junio 10 de 1948. De Dionisio Trillo Pays. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Biblioteca Nacional”].Montevideo, junio 3 de 1948. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 16 de 1948. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 21 de 1948. De Carlos Maggi. (1 folio manuscrito)San Carlos, agosto 27 de 1948. De Luis María Maurente y Mrtín S. Marzano. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Junta Local de San Carlos”].San Carlos, setiembre 21 de 1948. De Luis María Maurrente y David Ruben Borges. (1 folio mecanografiado) Montevideo, noviembre 3 de 1948. De E[milio Carlos]. Tacconi. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 19 de 1948. De Carlos Maeso Tognochi. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 31 de 1948. De [ ]. Álvarez. (1 folio mecanografiado)

Carpetín 20: 1949

Montevideo, enero 10 de 1949. De S/F (1 folio manuscrito)Montevideo, marzo 16 de 1949. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “El Día”].Montevideo, mayo 4 de 1949. De Enrique H. Cajaraville. (1 folio manuscrito) [Se trata de una liquidación. Con el membrete “Librería Excelsior”].Montevideo, mayo 16 de 1949. De Juan Ángel Mena. (1 folio manuscrito)Punta del Este, mayo 25 de 1949. De [ ]. Cabrera. (1 folio mecanografiado) Firma ilegible.Rocha, marzo 25 de 1949. De Rolando Cordone. (2 folios mecanografiados) Minas, mayo 27 de 1949. De A. Porrini de Riccetto y otros. (1 folio mecanografiado). [Con el membrete “Comisión de Amigos del Sodre”].Montevideo, [ ]. [ ]. de 1949. De Serafín Barrios. (2 folio manuscritos) [Con el membrete “Minas, Dirección General: Anibal Barrios Pintos”].Montevideo, mayo [ ]. de 1949. S/F (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Asociación Uruguaya de Escritores”].Montevideo, junio 9 de 1949. De “Gerente de El Día”. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “El Día”]. B[uenos] A[ires], junio 29 de 1949. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)B[uenos] A[ires], agosto 16 de 1949. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Posadas, agosto 21 de 1949. De José María Rodríguez. (3 folios manuscritos)José Batlle y Ordoñez, agosto 21 de 1949. De Oscar Fernández Correa y José M[ ]. Noblia. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Fundación de Ayuda Social «Dr. Héctor Giannarelli»”].Montevideo, setiembre 24 de 1949. De E[ ]. Tacconi. (2 folios manuscritos)Minas, octubre 17 de 1949. De Adolfo R[ ]. Garcé y Eugenio C[ ]. Martínez. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Comisión Municipal de Cultura de la Intendencia de Lavalleja”]. José Batlle y Ordoñez, octubre 19 de 1949. De Oscar Fernández Correa y José M[ ]. Noblia. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Fundación de Ayuda Social «Dr. Héctor Giannarelli»”].B[uenos] A[ires], octubre 24 de 1949. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Minas, octubre 27 de 1949. De Adolfo R[ ]. Garcé y Eugenio C[ ]. Martínez. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Comisión Municipal de Cultura de la Intendencia de Lavalleja”].[S/l]., noviembre 9 de 1949. De Domingo Luis Bordoli. (1 folio mecanografiado)

132

Page 134: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Posadas (Misiones), noviembre 11 de 1949. De José García Rodríguez. (2 folios manuscritos)[S/l]., noviembre 26 de 1949. De Domingo Luis Bordoli. (1 folio mecanografiado)Minas, noviembre 29 de 1949. De S/F (2 folios manuscritos) [ Fotocopias].[S/l]., noviembre 29 de 1949. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)[S/l]., diciembre 17 de 1949. De Carlos Alberto Solari. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 28 de 1949. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)

CAJA 15

CORRESPONDENCIA

A Juan José Morosoli y algunas copias de sus cartas a diversos corresponsales

Carpetín 1: 1950

B[uenos] A[ires], enero 7 de 1950. De Elías Castelnuovo. (1 folio manuscrito)Montevideo, enero 13 de 1950. De Domingo Luis Bordoli. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], enero 13 de 1950. De Elías Castelnuovo. (1 folio manuscrito)Montevideo, enero 25 de 1950. De Jesús Patiño Liso. Para Dr. Luis M. Martínez (Médico de la Colonia de Alinenados Dr. B[ ]. Etchepare) (1 folio manuscrito) [Incluye el sobre correspondiente. Se adjunta también una carta (sin fecha) escrita por el mismo Patiño y con el mismo destinatario]. Montevideo, enero 23 de 1950. De Paulina Medeiros. (1 folio manuscrito)Montevideo, febrero 25 de 1950. De S/F [ La carta se encuentra incompleta]. (1 folio manuscrito)Montevideo, marzo 8 de 1950. De [ ]. Bellán Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Paysandú. abril 7 de 1950. De Juan Bertoni. (1 folio manuscrito)[S/l]., abril 10 de 1950. De S/F (2 folios) [Se trata de la transcripción de una charla en Radio Ariel, “un día de noviembre de 1950”, pertenecientes a Ferdinand Pontiac]. Montevideo, abril 11 de 1950. De [ ]. Bellán (1 folio mecanografiado)Montevideo, junio 2 de 1950. De E[ ]. Varoni. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 7 de 1950. De [ ]. Bellán (1 folio mecanografiado)Montevideo, junio 22 de 1950. De Raúl Montero Bustamante. (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 19 de 1950. De José Pampín. (1 folio mecanografiado)Sarandí del Yí, julio 19 de 1950. De [ ]. Firma ilegible. (2 folios manuscritos)Srinagar (Montañas HimaláYícas), agosto 5 de 1950. De Dr. Juan Marín. (1 folio mecanografiado)[S/l]., agosto 8 de 1950. De María Blanca Morales Arrillaga. (1 folio manuscrito)[S/l]., agosto [ ]. de 1950. De Alicia M[ ]. Astiazarán. (1 folio manuscrito)Salto, setiembre 12 de 1950. De [ ]. Perroni. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 9 de 1950. De S/F (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], octubre 23 de 1950. De [Elías] Castelnuovo. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 5 de 1950. De [ ]. Molina. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “El Día”].Montevideo, noviembre 9 de 1950. De Juan de Ibarborou. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 14 de 1950. De Jesualdo [Sosa]. (1 folio manuscrito)

133

Page 135: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, noviembre 14 de 1950. De Jesualdo Sosa. (1 folio mecanografiado)Minas, noviembre 12 de 1950. De Guillermo Cuadri. (2 folios manuscritos)Minas, noviembre 12 de 1950. De Guillermo Cuadri. (1 folio mecanografiado)Salto, noviembre 16 de 1950. De [ ]. Perroni. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 12 de 1950. De Juan Orignoni. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 8 de 1950. De Pedro Altena. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 14 de 1950. De [ ]. Garibaldi. (3 folios manuscritos)B[uenos] A[ires], diciembre 16 de 1950. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 22 de 1950. De [ ]. Garibaldi. (3 folios manuscritos) [Con el “Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal”. Revista El Grillo]. Pan de Azúcar, diciembre 23 de 1950. De Ricardo Leonel Figueredo. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 27 de 1950. De Domingo Luis Bordoli. (2 folios manuscritos)B[uenos] A[ires], diciembre 29 de 1950. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre [ ]. de 1950. De Gastón Figueira. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre de 1950. De Gastón Figueira. (1 folio manuscrito)

Carpetín 2: 1951

[S/l]., enero 1 de 1951. De E[ ]. Tacconi. (1 folio manuscrito)Montevideo, enero 2 de 1951. De Antonio G[ ]. Llambí. (2 folios manuscritos)Montevideo, enero 7 de 1951. De Dr. Héctor A[ ]. Ardao. (1 folio manuscrito)Montevideo, enero 10 de 1951. De [ ]. Astiazarán. (1 folio manuscrito)José Batlle y Ordoñez, enero 15 de 1951. De Domingo L[ ]. Pastorino. (1 folio mecanografiado)Montevideo, enero 19 de 1951. De Mariana Sabalsagaray. (1 tarjeta manuscrita) [En la tapa se encuentra un dibujo (copia) de Castells Capurro].[S/l]., enero 25 de 1951. De Emilio Frugoni. (1 folio manuscrito)[Ilegible]. Tres, enero 23 de 1951. De [ ]. Scheller. (1 folio manuscrito) [No es la ciudad de Treinta y Tres].Minas, enero 25 de 1950. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, enero 28 de 1951. De Emilio Frugoni. (1 folio mecanografiado)Minas, enero 29 de 1951. De O[scar]. Barofio. (1 folio manuscrito)Montevideo, enero [ ]. de 1951. De A[lberto]. Zum Felde. (1 folio manuscrito)[S/l]., enero [ ]. de 1951. De E[ ]. Tacconi. (2 folios manuscritos)B[uenos] A[ires], febrero 5 de 1951. De [Elías] Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)B[uenos] A[ires], febrero 5 de 1951. De [Elías] Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, febrrero 5 de 1951. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “El Día”].Montevideo, febrero 18 de 1951. De José Pereira Rodríguez. (1 folio mecanografiado) [Se trata de una crítica muy positiva formulada por Pereira Rodríguez del libro Muchachos de Morosoli. Con el membrete “UNESCO-OEA-URUGUAY. Seminario de Educación”].Montevideo, febrero 22 de 1951. De Casi Deltonchur? Firma ilegible. (1 folio manuscrito). [Con el membrete “Sociedad Ticinese”].Montevideo, marzo 2 de 1951. De Arturo J[ ]. Dubra. (1 folio manuscrito).Montevideo, marzo 8 de 1951. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “El Día”].

134

Page 136: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

José Batlle y Ordóñez, marzo 21 de 1951. De Domingo L. Pastorino. (1 folio mecanografiado)Montevideo, marzo 26 de 1951. De Edmundo F. Couture. (3 folios mecanografiados)Montevideo, marzo 26 de 1951. De Manuel de Castro. (1 folio mecanografiado)Sarandí del Yí, abril 4 de 1951. De [ ]. Firma ilegible. (2 folios manuscritos)B[uenos] A[ires], abril 6 de 1951. De Germán Berdiales. (1 folio mecanografiado)Montevideo, abril 12 de 1951. De Roberto E. Lagarmilla. (1 folio manuscrito)Rivera, abril 12 de 1951. De Agustín Bisio. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 26 de 1951. De [ ]. Martínez. (1 folio manuscrito)Canelones, abril 28 de 1951. De Alfredo Berrutti. (1 folio mecanografiado)Montevideo, abril 29 de 19851. De [Líber]. Falco. (1 folio manuscrito)José Batlle y Ordóñez, mayo 14 de 1951. De Domingo Pastorino. (1 folio mecanografiado)Minas, mayo 24 de 1951. De [Ilegible]. Firma ilegible. Para [ ]. Pastor. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 9 de 1951. De E[ ]. [ ]. Firma ilegible. (4 folios manuscritos)Montevideo, julio 13 de 1951. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. (1 folio mecanografiado)Montevideo, junio 20 de 1951. De Carlos Alberto González. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 22 de 1951. De [José]. Pampín. (1 folio mecanografiado) [Con membrete “Corporación Gráfica”].Montevideo, junio 27 de 1951. De [Adolfo?]. Pastor. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 5 de 1951. De Juan Pedro Zeballos. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 12 de 1951. De Carlos Alberto González. (1 folio manuscrito) [Con el membrete del “Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. Revista El Grillo”].New Delhi, julio 13 de 1951. De Juan Mauri. (1 folio manuscrito)Minas, julio 30 de 1951. De Julio Herrera Ramos. (1 folio mecanografiado) [Se trata del pago a Morosoli por el cuento “Un viaje hacia el mar”, aparecido en el Almaque del Banco de Seguros del año 1952]. Montevideo, agosto 8 de 1951. De Carlos Alberto González. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 23 de 1951. De Domingo Luis Bordoli. (2 folios manuscritos)Rincón del Bonete, agosto 27 de 1951. De Ernesto M[ ]. Parau (1 folio manuscrito)Minas, setiembre 17 de 1951. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 24 de 1951. De Esteban Homero Clerici (1 folio mecanografiado)Paraná, setiembre 26 de 1951. De Ana María Clarasiur. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 9 de 1951. De E[ ]. González Ruiz. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Librería Atenea”].[S/l]., octubre 30 de 1951. De J[ ]. S[ ]. Maxwell. (1 folio mecanografiado)Montevideo, noviembre 6 de 1951. De [Adolfo] Montiel Ballesteros y Mariano Olivera Ubios. (1 folio mecanografiado) Con el membrete “Asociación Uruguaya de Escritores”]. (1 folio mecanografiado)Cagiallo, noviembre 18 de 1951. De Aldo Morosoli Cagiallo y Ticino Svizzera. (1 folio manuscrito) [La carta se encuentra escrita en italiano].Pirarajá, diciembre de 1951. De Domingo L[ ]. Pastorino. (1 tarjeta manuscrita)

Carpetín 3: 1952

Paraná, enero 5 de 1952. De Ana María [Ilegible]. (1 folio mecanografiado)Paraná, enero 12 de 1952 De Marcelino M[ ]. Román. (2 folios manuscritos)Montevideo, enero 19 de 1952. De Alfredo D[ ]. Rovira. (1 folio mecanografiado)

135

Page 137: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Minas, enero 26 de 1952. De Fernando L[ ]. Esteves. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Comisión Nacional de Educación Física. Departamento Técnico”].La Habana, febrero 2 de 1952. De Herraiguez García. (1 folio mecanografiado)Montevideo, febrero 5 de 1952. De Domingo Luis Bordoli. (1 folio manuscrito)Minas, febrero 20 de 1952. De Leoncito [ ]. (1 folio manuscrito)Minas, marzo 26 de 1952. De Arturo Herrera Ramos. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Banco de Seguros del Estado”].Montevideo, abril 1 de 1952. De Luis B[ ]. Cavia. (1 folio manuscrito)Minas, abril 3 de 1952. De Ricardo Rodríguez y Ángel Llambí. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Centro Protección Chauffeurs de Lavalleja”].[S/l]., abril 30 de 1952. De S/F. (3 folios mecanografiados) [Se trata de un estado de cuentas de “Corporación Gráfica”].Durazno, mayo 6 de 1952. De Enrique Puches y Carlos Scaffo. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Comisión Municipal de Arte y Cultura”]. Montevideo, mayo 20 de 1952. De “Pampín”. (1 folio mecanografiado). [Con el membrete “Corporación Gráfica”].Montevideo, mayo 20 de 1952. De Juvenal Ortíz Saralegui. (1 tarjeta mecanografiado) [Con el membrete “Cuadernos Julio Herrera y Reissig”].Minas, mayo 21 de 1952. De [ ]. Firma ilegible. Para [ ]. González Ruiz. (1 folio manus.)Montevideo, mayo 28 de 1952. De [Ilegible]. Hernández. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 28 de 1952. De Luis María Güinasso. (1 folio mecanografiado)Montevideo, mayo 29 de 1952. De [Ilegible]. González Ruíz. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Librería Atenea”]. Montevideo, mayo 30 de 1952. De Dora Isella Russell. (1 folio mecanografiado)Montevideo, mayo 31 de 1952. De [ ]. Firma ilegible. Para [ ]. González Ruíz. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 11 de 1952. De Francisco Decco. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 16 de 1952. De E[milio]. Tacconi. (1 folio mecanografiado)Roma, agosto 3 de 1952. De [José María]. Podestá. (2 folio manuscritos)B[uenos] A[ires], agosto 7 de 1952. De Santiago Gómez Cou. (1 folio manuscrito)Cagiallo, agosto 17 de 1952. De Aldo Morosoli. (2 folios manuscritos) [La carta se encuentra escrita en italiano].Durazno, agosto 18 de 1952. De Scaffo. (1 folio manuscrito) Oklahoma, setiembre de 1952. De S/F (1 tarjeta mecanografiado) [Con el membrete “Books Abroad”].Durazno, setiembre [ ]. de 1952. De Eduardo J. Pastor. (1 folio manuscrito)Durazno, setiembre 11 de 1952. De [ ]. Scaffo. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 15 de de 1952. De Carlos Garibaldi. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 24 de 1952. De Domingo Luis Bordoli. (2 folios manuscritos)Minas, setiembre 26 de 1952. De Santiago Dossetti y Pedro Zabalza. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Intendencia Municipal de Lavalleja”].Montevideo, setiembre 26 de 1952. De Leoncito [ ]. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Congreso Hotel”].Montevideo, setiembre 30 de 1952. De Julio Labora [Ilegible]. (1 folio mecanografiado)Lascano, octubre 6 de 1952. De Adolfo Rodríguez Mallarini. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Enseñanza Secundaria. Liceo de Lascano”].Durazno, octubre 19 de 1952. De Scaffo. (2 folios manuscritos)Montevideo, octubre 14 de 1952. De [Ilegible]. (1 folio mecanografiado) [Con wl membrete “El Día”].Montevideo, octubre 17 de 1952. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)

136

Page 138: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, noviembre 1 de 1952. De [ ]. del Cioppo. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 7 de 1952. De Víctor Dotti. (2 folios manuscritos)[S/l]., noviembre 3 de 1952. De Jacy de Assis. (1 folio mecanografiado) [La carta se encuentra escrita en portugués]. (1 folio mecanografiado)[S/l]., noviembre 13 de 1952. De [ ]. Scaffo. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 18 de 1952. De Lorenzo D`auría. (1 folio mecanografiado)Minas, noviembre 26 de 1952. De Irma Larrosa Lamas y Homero Guadalupe. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Asociación Magisterial de Lavalleja”]. Montevideo, diciembre 3 de 1952. De Lorenzo F[ ]. D`auría. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 3 de 1952. De Carlos Garibaldi. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 25 de 1952. De José María Delgado. (1 folio manuscrito)Minas, diciembre 16 de 1952. De Eugenio C[ ]. Martínez y Edgardo Ribeiro. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 30 de 1952. De Víctor Dotti. (1 folio mecanografiado)

Carpetín 4: 1953

[S/l]., enero 10 de 1953. De Fortunato Martínez. (1 folio manuscrito)[S/l]., enero [ ]. de 1953. De Juan Carlos Gómez Cosu. (1 folio mecanografiado)Lascano, febrero 5 de 1953. De Adolfo Rodríguez Mallarini. (1 folio manuscrito)Montevideo, febrero 7 de 1953. De González Ruíz. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Librería Atenea”].Paraná, marzo 22 de 1953. De Marcelino M. Román. (1 folio manuscrito)Montevideo, marzo 23 de 1953. De [Ángel] Aller. (1 folio mecanografiado)Montevideo, abril 1 de 1953. De Marcos Lijtenstein. (1 folio manuscrito)Durazno, abril 3 de 1953. De Pedro Montero López. (1 folio mecanografiado)Montevideo, abril 13 de 1953. De Marcos Lijtenstein. (1 folio manuscrito)Durazno, junmçio 19 de 1953. De Eugenio G[ómez]. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 23 de 1953. De Marcos Lijtenstein. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 2 de 1953. De [ ]. (El Encargado de Negocios de Suiza) Firma ilegible. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Legation de Suisse”].Minas, mayo 4 de 1953. De Hilaria Melazzi de Cabrera. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Inspección Departamental de Enseñanza Primaria”]. Montevideo, mayo 8 de 1953. De González Ruíz. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Librería Atenea”. Se trata de un detalle de la venta de Muchachos].Montevideo, mayo 8 de 1953. De González Ruíz. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Librería Atenea”].Montevideo, mayo 8 de 1953. De [ ]. (1 folio mecanografiado) [Se trata de una lista de libros y los precios correspondientes]. Montevideo, mayo 22 de 1953. De Marcos Lijtenstein. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], mayo 27 de 1953. De Germán Berdieles. (1 folio mecanografiado)Montevideo, junio 9 de 1953. De Marcos Lijtenstein. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 12 de 1953. De [ ]. S/F. (2 folio mecanografiados) Se trata de dos presupuesto de impresión. [S/l]., junio [ ]. de 1953. De Marcos Lijtenstein. (1 folio mecanografiado) Montevideo, julio 24 de 1953. De [ ]. (Gerente de El Día). Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)

137

Page 139: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Salto, agosto 10 de 1953. De María Angélica Papa Preve y Florentino H. Perroni. (1 folio mecanografiado)Lascano, agosto 20 de 1953. De . De María Angélica Papa Preve y Florentino H. Perroni. (1 folio mecanografiado)Montevideo, agosto 31 de 1953. De Alba Robillo (1 folio manuscrito)Minas, setiembre 10 de 1953. De Alberto S[ ]. Miranda y Humberto Virginio. (1 folio mcanog.) [Con el membrete “Rotary Club de Montevideo”].Colonia Suiza, setiembre 10 de 1953. De Beno Mayer Bossi. Para Santiago Dossetti. (3 folios mecanografiados) Montevideo, setiembre 20 de 1953. De Marcos Lijtenstein. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, setiembre 26 de 1953. De Germán Berdiales. (1 folio manuscrito)Salto, octubre 4 de 1953. De Enrique Amorim. (3 folios mecanografiados)Salto, octubre 3 de 1953. E[ ]. Tacconi. (1 folio manuscrito)Minas, octubre 5 de 1953. De [ ]. S/F (1 folio) [Falta Una página]. Montevideo, octubre 8 de 1953. De Carlos Garibaldi. (1 folio manuscrito)Cachoeira, octubre 23 de 1953. Sara Clareau. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 26 de 1953. De [ ]. S/F (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 20 de 1953. De Miguel E[ ]. Amilivia. (1 folio mecanografiado)Salto, octubre 20 de 1953. De María Angélica Papa Preve y Florentino H[ ]. Perroni. (1 folio mecanografiado)Montevideo, octubre [ ]. de 1953. De Gregorio Magallanes de Massioti. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 9 de 1953. De Miguel E[ ]. Amilibia. (1 folio mecanografiado)Cachopín do Sul, noviembre 9 de 1953. De Di Marco. (2 folios manuscritos)Durazno, noviembre 11 de 1953. De Rosina Sosa Galó y Bautista Díaz González (De la Intendencia Municipal de Durazno). (1 folio mecanografiado)Durazno, noviembre 18 de 1953. De [ ]. Engletton. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 27 de 1953. De [ ]. Amilibia. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 7 de 1953. De Román Fontán Hermez. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 12 de 1953. De [ ]. Firma ilegible. (2 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 16 de 1953. De González Ruíz. (1 folio mecanografiado). [Con el membrete “Librería Atenea”].Maldonado, diciembre 25 de 1953. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 28 de 1953. De Miguel E[ ]. Amilibia. (1 folio mecanografiado)Durazno, diciembre 28 de 1953. De Eduardo González Pose. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 31 de 1953. De [ ]. S/F (3 folios mecanografiados) [Se trata de tres liquidaciones de “Librería Atenea”].

Carpetín 5: 1954

Montevideo, enero 2 de 1954. De Valeriano Magri. (1 folio manus.)Montevideo, enero 9 de 1954. De Copete (Por Barreiro y Ramos). (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Barreiro y Ramos”]. Montevideo, enero 14 de 1954. De C[ ]. González Ruiz (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Librería Atenea”].Minas, febrero 10 de 1954. De [ ]. Perroni. (1 folio manuscrito)

138

Page 140: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, febrero 19 de 1954. De Alfredo F[ ]. Brito. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Dirección General de Impuestos Directos”. Se trata de la resolución que designa a Morosoli como “Titular del jurado de Reclamos de Patente de Giro”].Fray Bentos, febrero [ ]. de 1954. De Marcos Lijtenstein. (3 folios mecanografiados)Minas, marzo 20 de 1954. De Eduardo Marezano. (1 folio manuscrito)Minas, marzo 23 de 1954. De Santiago Dossetti (Director de Cultura y Turismo) (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Intendencia Municipal de Lavalleja”]. Montevideo, abril 1 de 1954. De Marcos Lijtenstein. (1 folio manuscrito)Minas, abril 3 de 1954. De Leoncio M. del Barrio. (2 folios manuscritos)Montevideo, abril 8 de 1954. De José María Delgado. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 13 de 1954. De José Pereira Rodríguez. (1 folio mecanografiado)Montevideo, abril 16 de 1954. De Marcos Lijtenstein. (1 folio mecanografiado) con partes manuscrito) [Se titula “Nota para preceder un cuento de «Vivientes» de Juan José Morosoli”]. Montevideo, abril 20 de 1954. De Copete (Por Barreiro y Ramos) (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Barreiro y Ramos”].Montevideo, abril 23 de 1954. De Emilio Carlos Tacón (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Usinas Eléctricas y Teléfonos del Estado”].Cachoeira do Sul, abril 26 de 1954. De Luiz [ ]. Firma ilegible (1 folio mecanografiado) Lascano, mayo 2 de 1954. De Adolfo Rodríguez Mallarini. (1 folio mecanografiado)Montevideo, mayo 5 de 1954. De F[ ]. Ferrándiz Alborz. (1 folio mecanografiado)Montevideo, mayo 7 de 1954. De Lorenzo F[ ]. Auris. (1 folio mecanografiado)Montevideo, mayo 11 de 1954. De [ ]. Martinez. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 18 de 1954. De Héctor Silva Uranga. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 17 de 1954. De [ ]. Stelia (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 20 de 1954. De Carlos Garibaldi. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 26 de 1954. De Stelia (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 31 de 1954. De Lorenzo F[ ]. D`auria. (1 folio mecanografiado)Minas, mayo 31 de 1954. De Cédar Viglietti. (1 folio manuscrito)Lascano, junio 9 de 1954. De Roberto Correa. (1 folio manuscrito)Durazno, junio 14 de 1954. De [ ]. Firma ilegible. (2 folios manuscritos)Montevideo, junio 21 de 1954. De Felipe Morena. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 28 de 1954. De Dionisio Trillo Pays. (2 folios mecanografiados) [Con el membrete “Biblioteca Nacional”].Maldonado, junio 29 de 1954. De Leoncio Quintana. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Punta del Este. Diario Regional del Este Uruguayo”].Montevideo, julio 6 de 1954. De Rolina Ipuche Riva. (1 folio mecanografiado) Minas, julio 18 de 1954. De Emilio Frugoni. (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 19 de 1954. De [ ]. Hernández. (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 19 de 1954. Juan Pedro Corradi. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social”].San Carlos, julio 22 de 1954. De Pedro Lorusso Galazo. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Universidad del Trabajo del Uruguay”].Tesserete (Italia), julio 24 de 1954. De José Belloni y Sra. (1 folio manuscrito)Quito, julio 26 de 1954. De Julio Casas Araújo. (1 folio manuscrito) Salto, julio 28 de 1954. De Julio Garet Mas. (2 folios manuscritos) Montevideo, julio 28 de 1954. De [ ]. Miraballe. (3 folios manuscritos)Aiguá, agosto 15 de 1954. De Silvia Pimientoa, Rodolfo Astrada y Lecida Rodríguez. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Enseñanza Primaria y Normal”].Lago de Lugano (Italia), agosto 20 de 1954. De José Belloni y Sra. (1 folio manuscrito)

139

Page 141: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Minas, agosto 28 de 1954. De [ ]. Firma ilegible. Para Ángel Pedrazzini. (1 folio mecanografiado)Paraná, agosto 29 de 1954. De Ana María Garrasino. (1 folio manuscrito)San Carlos, agosto 30 de 1954. De Pedro Lorusso Galazo (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Universidad del Trabajo del Uruguay”]. Montevideo, setiembre 12 de 1954. De Paulina Medeiros. (1 folio manuscrito)San Carlos, setiembre 16 de 1954. De Pedro Lorusso Galasso. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Universidad del Trabajo del Uruguay”].[S/l]., setiembre 22 de 1954. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Minas, setiembre 24 de 1954. De Ana Isabel [ ]. Firma ilegible(1 folio manuscrito)Santiago [de Chile]., setiembre 28 de 1954. De C[ ]. Prendy. (1 folio manuscrito)[S/l]., octubre 1 de 1954. De Alcides M[ ]. Astiazarán. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 6 de 1954. De Gastón M[ ]. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], octubre 6 de 1954. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, octubre 212 de 1954. De Margarita Berreta. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], octubre 26 de 1954. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Quito, octubre 28 de 1954. De Julio Casas Araújo. (2 folios manuscritos) [Con el membrete “Embajada de Uruguay”].Montevideo, octubre [ ]. de 1954. De Efraín Antúnez. (1 folio mecanografiado)Montevideo, noviembre 3 de 1954. De Celeste V[ ]. de Sirri, Catalina de Merialdo y Margarita Berreta. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Escuela Dr. Eduardo Acevedo”].Montevideo, noviembre 7 de 1954. De Paulina Medeiro. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 9 de 1954. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 10 de 1954. De Marcos Lijtenstein. (1 folio manuscrito)Canelones, noviembre 20 de 1954. De Alfredo Bennutti. (1 folio mecanografiado)Minas, noviembre 21 de 1954. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 3 de 1954. De Renée Lay y Carlos Sabat Ercasty. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Asociación Uruguaya de Escritores”].[S/l]., diciembre 4 de 1954. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 4 de 1954. De S/F (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Imprenta Letras S.A.”. Se trata de el costo del libro “Vivientes” por mil ejemplares].B[uenos] A[ires], diciembre 7 de 1954. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 9 de 1954. De Juvenal Ortiz Saralegui. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 7 de 1954. De Ángel Aller. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 10 de 1954. De Antonio Vega (1 folio manuscrito)

Carpetín 6: 1955

Montevideo, enero 3 de 1955. De José Ari [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)Paraná, enero 31 de 1955. De Marcelino M[ ]. Román. (2 folios manuscritos)Paysandú, marzo 15 de 1955. De Raúl Puyo. (2 folios manuscritos)Quito, marzo 31 de 1955. De Julio Casas Araújo. (2 folios manuscritos) [Con el membrete “Embajada de Uruguay”].Montevideo, marzo 15 de 1955. De Carlos Sabat Ercasty y Renée Lay (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Asociación Uruguaya de Escritores”].

140

Page 142: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, marzo 10 de 1955. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. (1 folio manuscrito)Uberlandia, marzo 26 de 1955. De Jacy de Assis. (1 folio mecanografiado)Monevideo, marzo 11 de 1955. De Ángel Rama. (1 folio mecanografiado)Montevideo, marzo 30 de 1955. De Ángel Rama (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 2 de 1955. De Fernando Luis Estevez. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 14 de 1955. De Carlos María Mariño. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Asociación Uruguaya de Escritores”]. Minas, abril 22 de 1955. De Sarandí Martorell y Santiago Dossetti. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Concejo Departamental de Lavalleja”].Montevideo, mayo 22 de 1955. De El Ladeo Severo. (2 folios mecanografiados) [Incluye una poema]. Montevideo, mayo 24 de 1955. De Barreiro y Ramos. (1 folio mecanografiado)Montevideo, mayo 25 de 1955. De [ ]. Firma ilegible. (2 folios manuscritos) [Incluye el texto “Arenero” de Morosoli que, se dice, fue utilizado en la Escuela Perú].Montevideo, junio 2 de 1955. De Trillo. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Biblioteca Nacional”]. Montevideo, junio 10 de 1955. De Paulina Medeiros. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 15 de 1955. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)Montevideo, junio 15 de 1955. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Santa María, junio 17 de 1955. De Plinio Rafael Berruty. (3 folios manuscritos)Montevideo, junio 17 de 1955. De Julio Caporale Scelta. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Mundo Uruguayo”].[S/l]., junio 20 de 1955. De Paulina [Medeiros]. (2 folios manuscritos)Montevideo, julio 4 de 1955. De Valeriano Magri. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 9 de 1955. De Eduardo Vernazza. (1 folio manuscrito)Rocha, junio 11 de 1955. De Haydée Canova Teybo y Luz Batista Cánova. (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 15 de 1955. De [ ]. Firma ilegible. (Del Gerente de El Día). (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “El Día”]. San Carlos, julio 17 de 1955. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)[S/l]., julio 18 de 1955. De Alfredo E[ ]. Berta. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 18 de 1955. De Valeriano Magri. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 24 de 1955. De Italo Faruela y Pedro Cano Larrosa. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Casa de Residentes de Lavalleja”].Montevideo, julio 26 de 1955. De Mofi [ ]. (3 folios manuscritos)Montevideo, julio 27 de 1955. De [ ]. Berrutt. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 10 de 1955. De Manfredo de Gómez. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 15 de 1955. De Héctor A[ ]. Ardao (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 25 de 1955. S/F (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto [ ]. de 1955. De “El Ladiao Severo”. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto [ ]. de 1955. De Mauricio Cravotto. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 3 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 10 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 12 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 18 de 1955. De [ ]. Firma ilegible. (2 folios mecanografiados)Montevideo, setiembre 23 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)[S/l]., setiembre 23 de 1955. De [ ]. Firma ilegible. (2 folios manuscritos)Montevideo, octubre 10 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 16 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 17 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)

141

Page 143: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, octubre 27 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (3 folios manuscritos)Montevideo, noviembre 2 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos) Montevideo, noviembre 21 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)Montevideo, noviembre 26 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)Montevideo, noviembre 30 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], diciembre 1 de 1955. De Luis Ferrari. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 6 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)Montevideo, diciembre 12 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 14 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 17 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 18 de 1955. De [ ]. Montes. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 21 de 1955. De Orcinal. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 23 de 1955. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)

Carpetín 7: 1956

Montevideo, enero 3 de 1956. De Héctor D`Elía. (1 folio mecanografiado). [Con el membrete “Oficina de Representación de Editoriales”. Se trata del envío de la Historia de la literatura hispanoamericana de Enrique Anderson Imbert].Montevideo, enero 11 de 1956. De Juan B[ ]. Guerra. (1 folio manuscrito)Solís, enero 15 de 1956. De Mafi. [Valeriano Magri]. (3 folios manuscritos)Montevideo, febrero 26 de 1956. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, marzo 1 de 1956. De [Julio C. ] Da Rosa. (1 folio mecanografiado)Montevideo, marzo 5 de 1956. De [Mafi] [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 8 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Paraná, marzo 10 de 1956. De Marcelino M. Román. (2 folios manuscritos)Montevideo, marzo 16 de 1956. De Paulina [Medeiros]. (2 folios manuscritos)Montevideo, abril 16 de 1956. De Juvenal Ortiz Saralegui. (1 folio manuscrito)Montevideo, abril 23 de 1956. De José Belloni. (1 folio mecanografiado)Minas, abril 29 de 1956. S/F (1 folio) [Se trata de un Programa de visita a la casa de la cutura de Minas].[S/l]., abril 30 de 1956. De Paulina [Medeiros]. (2 folios manuscritos)Montevideo, mayo 4 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)Montevideo, mayo 8 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)Minas, mayo 8 de 1956. De Paulina [Medeiros]. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 11 de 1956. De Abigail Lucero. (2 folios mecanografiados)Montevideo, mayo 12 de 1956. De Paulo de Carvalho Neto. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Centro de Estudios Folklóricos del Uruguay”].Montevideo, mayo 28 de 1956. De Alsina? (1 folio manuscrito)[S/l]., mayo 30 de 1956. De Alcides M[ ]. Astiazarán. (1 folio manuscrito)Las Delicias, mayo 31 de 1956. De Angélica [ ]. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 21 de 1956. De Carlos Alberto Garibaldi. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 21 de 1956. De [ ]. Lijtenstein. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 25 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Montevideo, 27 de junio de 1956. De Daniel Buenseñor. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Horacio Torrendell S.A.”].Montevideo, junio 27 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)Durazno, junio [ ]. de 1956. S/F (1 folio manuscrito) [El texto está incompleto].

142

Page 144: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, julio 3 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)Montevideo, julio 9 de 1956. De [ ]. No se comprende la firma. (2 folios)Montevideo, julio 11 de 1956. Mafi [Valeriano Magri]. (1 folios manuscritos)Montevideo, julio 12 de 1956. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Oficina de Representación de Editoriales”]. San Ramón, julio 14 de 1956. De Tte. Cnel. Ángel Sanguinetti, Juan Carlos Milans y Delia Nougreres de Galli. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Universidad del Trabajo del Uruguay”].Montevideo, julio 18 de 1956. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Academia Nacional de Letras”].Montevideo, julio 29 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 23 de 1956. De Carlos Teus Tenis. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 18 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Quito, agosto 21 de 1956. De Julio Casas Araújo. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Embajada del Uruguay en Ecuador”].Montevideo, agosto 27 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)Montevideo, agosto 30 de 1956. De Carlos Tenis Denis. (1 folio manuscrito)Montevideo, setiembre 5 de 1956. De Mafi ” [Valeriano Magri]. (4 folios manuscritos)Montevideo, setiembre 19 de 1956. De Mafi ” [Valeriano Magri]. (4 folios manuscritos)Montevideo, octubre 2 de 1956. De Mafi ” [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)Montevideo, setiembre 24 de 1956. De José Pereira Rodríguez. (1 folio manuscrito)Maldonado, setiembre 27 de 1956. Se Gerardo Quintana. (1 folio mecanografiado)Montevideo, octubre 2 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)Montevideo, octubre 7 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)Montevideo, octubre 11 de 1956. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 15 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)[S/l]., octubre 20 de 1956. De Carlitos [ ]. (1 folio manuscrito)Durazno, octubre 21 de 1956. De Pedro Montero López. (1 folio mecanografiado)Montevideo, octubre 24 de 1956. De Edison Garela Maggi. (2 folios mecanografiados) [Con el membrete “Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social”].Montevideo, noviembre 24 de 1956. De Lorenzo F[ ]. D`Auria. (1 folio mecanografiado)Unión, diciembre 7 de 1956. De Dr. Luis Bonacita. (2 folios mecanografiados)Durazno, diciembre 2 de 1956. De María del Carmen Barreto. (1 folio manuscrito)Maldonado, diciembre 22 de 1956. De Luis Quintana (2 folios mecanografiados)Montevideo, diciembre 24 de 1956. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 26 de 1956. De Mafi [Valeriano Magri]. (2 folios manuscritos)

Carpetín 8: 1957

Nueva York, enero [ ]. de 1957. De [ ]. Brena (1 folio manuscrito)Montevideo, enero [ ]. de 1957. De Alcides [ ]. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Intendencia Municipal de Montevideo”]. Montevideo, febrero 2 de 1957. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. (2 folios mecanografiados)Montevideo, febrero 12 de 1957. De S[ ]. Telia. (1 folio manuscrito)Montevideo, febrero 15 de 1957. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio mecanografiado)Montevideo, febrero 22 de 1957. De [ ]. Pastor (1 folio manuscrito)

143

Page 145: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, marzo 27 de 1957. De [ ]. Embajador de Argentina. (1 folio mecanografiado)Montevideo, marzo 2 de 1957. De Paulina [Medeiros]. (1 folio manuscrito)Montevideo, marzo 26 de 1957. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)La Habana, abril 20 de 1957. De Julio Casas Araújo. (3 folios manuscritos) [Con el membrete” Embajada de Uruguay”].Montevideo, mayo 5 de 1957. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Durazno, mayo 8 de 1957. De María del Carmen Barrett. (2 folios manuscritos)Montevideo, mayo 15 de 1957. De Carlos Maggi (1 folio manuscrito)Durazno, mayo 22 de 1957. De Pedro Montero López. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, junio 1 de 1957. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado) Montevideo, junio 11 de 1957. De Homero Martínez Montero (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, junio 12 de 1957. De Elías Castelnuovo (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, junio 25 de 1957. De Elías Castelnuovo (1 folio mecanografiado)Montevideo, junio 29 de 1957. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. (5 folios manuscritos)Buenos Aires, julio 6 de 1957. De Elías Castelnuovo (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 7 de 1957. De S[ ]. Telia (1 folio manuscrito)Durazno, julio 8 de 1957. De Pedro Montero López. (1 folio mecanografiado)Maldonado, julio 17 de 1957. De C[ ]. Angelis (1 folio manuscrito)Buenos Aires, julio 11 de 1957. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, julio 14 de 1957. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, julio 22 de 1957. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, julio 25 de 1957. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, agosto 16 de 1957. De [ ]. Gerente del Diario El Día (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, agosto 22 de 1957. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, agosto 24 de 1957. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, setiembre 30 de 1957. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, octubre 10 de 1957. De Carlos Estrada y Juvenal Ortiz Saralegui. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Asociación Uruguaya de Escritores”]. Río de Janeiro, octubre 12 de 1957. De Rina Pires de Almeida. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 12 de 1957. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio manuscrito)Montevideo, octubre 17 de 1957. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito)Buenos Aires, octubre 23 de 1957. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Durazno, octubre 28 de 1957. De [ ]. Englellatein (1 folio manuscrito)La Habana, octubre 30 de 1957. De Julio [Casas Araújo]. (3 folios manuscritos)Montevideo, octubre 19 de 1957. De Mario Cassinoni y Raúl Barbero. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Instituto Cultural Uruguayo Argentino”].Montevideo, noviembre 18 de 1957. De S[ ]. Tellia. (1 folio manuscrito)Montevideo, diciembre 20 de 1957. De Valeriano Magri. (1 fiolio mecanografiado)Buenos Aires, noviembre 24 de 1957. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 10 de 1957. De Barreiro y Ramos. (1 folio mecanografiado) [Se trata de una liquidación]. Minas, diciembre 20 de 1957. De S/F (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, diciembre 24 de 1957. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)[S/l]., diciembre [ ]. de 1957. De Rosita Varbi Ruíz. (2 folios manuscritos)

CAJA 16

CORRESPONDENCIA SIN DATA

144

Page 146: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Carpetín 1

Montevideo, [S/d]. De [ ]. Firma ilegible. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “El País”].Montevideo, [S/d]. De Dra. María Inés Navarra. (3 folios manuscritos)Buenos Aires, enero 24 de [ ]. De Juan Pablo Echagüe. (1 folio manuscrito)Montevideo, [S/d]. De [Julio E. Suárez]. “Peloduro”. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “El País”]. Montevideo, [S/d]. De [Julio E. Suárez]. “Peloduro”. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “El País”. Fotocopia].Montevideo, [S/d]. De Julio E. Suárez [“Peloduro”]. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “El País”].Montevideo, [S/d]. De Julio [¿Suárez?]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Domingo Luis Bordoli. (1 folio manuscrito)Montevideo, [S/d]. De Carlos Denis Molina. (1 folio mecanografiado)Montevideo, [S/d]. De [Valeriano Magri]. [Firma: Mafi]. (1 folio mecanografiado)Montevideo, [S/d]. De [Valeriano Magri]. Firma: Mafi. (2 folios mecanografiados)Mntevideo, [S/d]. De [Julio E. Suárez]. “Peloduro”. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “El País”]. Montevideo, [S/d]. De Juvenal Ortiz Saralegui. (1 folio manuscrito)[S/l ]. De Ángel Aller, [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l ]. De Ángel Aller, [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l ]. De Ángel Aller, [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Ángel Aller [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Ángel Aller, [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Álvaro Figueredo, [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Álvaro Figueredo, [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Álvaro Figueredo, [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Manuel de Castro, [S/d]. (1 folio mecanografiado)[S/l]. De [ ]. Amy, [S/d]. (1 folio mecanografiado)Montevideo, [S/d]., De Artigas Pagés. (1 folio manuscrito)Montevideo, [S/d]. De Artigas Pagés. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Juan José de Soigal Reilly. [S/d]. (4 folios manuscritos)[S/l]. De C[ ]. Guillén. [S/d]. (1 tarjeta manuscrita)Rocha, [S/d]. De Belén [Ilegible]. (1 tarjeta manuscrita)Artigas, [S/d]. De Luis M. Baumgartner (Fiscal Letrado Departamental). (1 tarjeta manuscrita)Minas, [S/d]. De Gonzalo E[ ]. Gardil. (1 tarjeta manuscrita)Montevideo, [S/d]. De [Ilegible]. (1 folio manuscrito) [El autor de la carta es cantante lírico]. Montevideo, [S/d].. De Alades. (1 tarjeta manuscrita)[S/l]. De Clerici y Alterna. (2 folios manuscritos)[S/l]. De [Ilegible]. (5 folios manuscritos)

145

Page 147: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

[S/l]. De Ramos? (1 folio manuscrito)[S/l]. De Juan María [ ]. [S/d]. (1 folio manuscrito)Montevideo, [S/d]. De Dr. Isidro Mas de Ayala. (1 folio manuscrito)Florida, [S/d]. [Firma ilegible]. (2 folios manuscritos)[S/l]., [S/d]. De Valeriano Magri. (2 folios manuscritos)[S/l]., junio 10 de [ ]. De José Belloni. (1 folio manuscrito)

Carpetín 2

[S/l]. De F[ ]. Lombardo Frida?. [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Guillermo Cuadri. [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De [Carlos]. Sabat Ercasty. [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Crevez. (De la Comisión de Teatros Municipales) [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l ]. De [Ángel]. Curotto [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l ]. De [Ángel]. Curotto [S/d]. (1 folio manuscrito)Montevideo, [S/d]. De Eugenio Lena. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “El País”]. Montevideo, abril 12 de [ ]. De Germán Wettstein y Renzo Pi. (1 folio mecanografiado)[S/d]. [S/l]. De [ ]. Breuz. [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De [ ]. Tope? [S/d].[S/l ]. De Román Viñoly. [S/d]. (2 folios manuscritoss)[S/l]. De Severino. [S/d]. (1 folio manuscrito)Montevideo, marzo 13 de [ ]. De Doncella. (1 folio manuscrito)Minas Gerais, [S/d]. De Jacy de Assis. (1 folio mecanografiado) [El texto se encuentra escrito en portugués]. [S/l]. De Alcides y Astiazarán. [S/d]. (1 folio manuscrito)París, [S/d]. De Ángel Abella. (3 folios mecanografiados)[S/l]. De Severino. [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l ]. De [Ilegible]. [S/d]. (2 folios manuscritos)[S/l]. De Rosita Verzi Ruiz. (2 folios manuscritos)[S/l]. De Paco [Espínola]. [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Alfredo [Morosoli]. [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De Alfredo [Morosoli]. [S/d]. (1 folio manuscrito)Minas, [ ]. De Alfredo C[ ]. Vidal. [S/d]. (1 folio manuscrito) [Con el membrete Minas, publicación periódica].[ ]. De [Juan Carlos]. Sabat Pebet. [S/d]. (1 folio manuscrito)

Carpetín 3

[ ]. De Olga H[ ]. de Gómez. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De José Huerta [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De Román Viñoly. [S/d]. (1 folio mecanografiado)[ ]. De Román Viñoly. [S/d]. (2 folios manuscritos)Londres, [ ]. De [ ]. Dieste. [S/d]. (1 tarjeta mecanografiado)Salto, [ ]. De José Chiassaro [S/d]. (1 folio manuscrito)

146

Page 148: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

[ ]. De Luis Pombo. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Conaprole”].[ ]. De [ Ilegible]. [S/d]. (1 folio mecanografiado)[ ]. De Catalina [Ilegible]. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De [Ilegible]. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De “Tocayo”. [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]., agosto 19 de [ ]. De Alcides M. Astiazarán. (1 folio manuscrito)[ ]. De Venles. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De B[ ]. Herrera. [S/d]. (1 folio mecanografiado)[ ].. De Emma Pintos. [S/d]. (1 folio mecanografiado)[ ]. De Paco [Espínola]. [S/d]. (1 folio manuscrito)México D.F., [ ]. De Baltasar Dromundo. [S/d]. (1 folio mecanografiado)[ ]. De Fernando García Esteban. [S/d]. (1 folio mecanografiado)B[uenos] A[ires], julio 16 de [ ]. De César Tiempo (Director de la Soc. de Amigos del Libro Rioplatense).Montevideo, [ ]. De Paulina [Luisi]. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De Gastón Ligur? [S/d]. (1 folio manuscrito)Montevideo, [ ]. De Elio A. Zinola. [S/d]. (1 folio mecanografiado)Montevideo, [ ]. De Braulio Salgado. [S/d]. (1 tarjeta manuscrita)[ ]. De Román Viñoly [S/d]. (5 folios manuscritos)Minas, s/d,. De Guillermo Rodríguez. [S/d]. (1 folio manuscrito)Minas, [ ]. De Pedemonte. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De E. Tacón y Sra. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De Ángel Aller. (1 folio manuscrito)Montevideo, [ ]. De [Ilegible]. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “El Día”].[ ]. De Diego Laviera Varela. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De Humberto Nazzari. [S/d]. (1 folio mecanografiado)[ ]. De Humberto Nazzari. [S/d]. (1 folio mecanografiado)[ ]. De [Ilegible]. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De Manuel Astiazarán. [S/d]. (1 tarjeta manuscrita)Minas, [ ]. De Dr. José Antonio Beraza [S/d]. (1 folio manuscrito) [Bajo la firma: “Médico Cirujano”].[ ]. De C. de Núñez. (Médico Cirujano). (1 folio manuscrito)B[uenos] A[ires], enero 24 de [ ]. De Juan Pablo Echagüe. (1 folio manuscrito) [ ]. De Alfredo Mario Ferreiro. [S/d]. (Con el membrete “Secretario General de Impuestos Directos”). (1 folio mecanografiado)

Carpetín 4

[ ]. De Julio [ ]. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De Julio [ ]. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De M[anuel]. Benavente. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De Juan Lagomarsino. [S/d]. (1 folio manuscrito)[S/l]. De [S/f]. [S/d]. (1 folio manuscrito)[ ]. De Buondi? [S/d]. (1 folio manuscrito)Montevideo, [Ilegible]., [S/d].

147

Page 149: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

[ ]. De Juan P. Corradi (hijo). (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Ministerio de Instrucción Pública”]. [ ]. De [Ilegible]. [S/d]. (1 folio mecanografiado)[ ]. De Zabalúa. [S/d]. (2 folios manuscritos)Santiago [de Chile]., agosto 31 de [ ]. De Blanca Luz [Brum].(1 folio manuscrito)[S/l]., octubre 19 de [ ]. De Blanca Luz [Brum].(1 folio manuscrito)Montevideo, julio 2 de [ ]. De Blanca Luz [Brum]. (1 folio manuscrito)[S/l].,. De Blanca Luz [Brum]. (2 folios manuscritos)Santiago [de Chile]., setiembre 16 de [ ]. De Blanca Luz [Brum]. (1 folio manuscrito)Montevideo, [ ]. “Compañero poeta…” De Blanca Luz [[Brum].(1 folio manuscrito)[S/l]., julio 4. De Blanca Luz [Brum]. (1 folio manuscrito)Antofagasta, [ ]. “Soledad terrible. Allí está…” De Blanca Luz [Brum]. de Beeche. También aparece la firma de Alcalá V. Brum. (1 folio manuscrito)

Carpetín 5

Cartas de Alfredo Morosoli. Sin fecha

[S/l ]., “Recibí tu carta, me impuse de ella y se la mandé a Magri…” (1 folio mecanografiado) [S/d].[S/l]., “Por no contradecirme con mis anteriores…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Van estas líneas con la vieja…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Otra carta telegráfica. Creo que Magrite escribió…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Recibí tus líneas y las noticias sobre Monfort…” (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Agencia y Editorial Independencia”]. [S/d]. [S/l]., “Contesto los encarguea: Asunto Saint Bois…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Yo no tengo novedades de gran interés…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Estoy mateando con Aquiles en no pienso…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Recibí ayer tu carta; yo te esperaba a ti…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Van estas líneas para darte del asunto…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Hace como cinco días que estoy por mandar la canasta…” (2 folios manuscritoss) [S/d].[S/l]., “Por ser yo un tipo de principios inconmovibles…” (1 folio mecanografiado) [S/d].[S/l]., “Yo también tengo que afrontar a escondidas algún rato…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Te debo carta hace como ocho días…” (2 folios manuscritoss) [S/d].[S/l]., “Te debí escribir ayer lunes ésta; es decir te la escribí…” (1 folio mecanografiado) [S/d].[S/l]., “Te hago cuatro líneas sobre el asunto de José García…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Dale esa carta a Paco, y entérate tú, para que veas cómo es el asunto…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Valerio me trajo noticias tuyas, quedo a la espera…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Te debía tu carta, aunque sea carta comercial; claro que dejé pasar…” (2 folios manuscritoss) [S/d].[S/l]., “El lunes desde la 1 de la tarde, antes lo imposible…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “A pesar de esto, si tu contestación fuera afirmativa…” (1 folio manuscrito) [S/d].

148

Page 150: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

[S/l]., “Te hago cuatro líneas a la disparada…” (1 folio manuscrito) [S/d].[S/l]., “Será antes del debut…” (1 folio manuscrito) [S/d].

CORRESPONDENCIA ENVIADA POR EL AUTOR

Se trata de tres series que, para conservar su unidad, se han catalogado conservadas por corresponsal. Véanse dos cartas de José Belloni, una de Leoncio del Barrio y siete de Alfredo Mosoli a Juan José Morosoli en el detalle anterior.

Cartas de Juan José Morosoli a Leoncio del Barrio (manuscritos)

Carpetín 6

Minas, setiembre 6 de 1940. (1 folio manuscrito)Minas, julio 17 de 1941. (1 folio manuscrito)[S/l]., diciembre 31 de 1942. (1 folio manuscrito)Minas, [ ]. 24 de 1943. (1 folio mecanografiado)Minas, diciembre 24 de 1943. (1 folio manuscrito)Minas, diciembre 29 de 1943. (1 folio manuscrito)[S/l]., agosto 5 de 1945. (1 folio mecanografiado)Minas, diciembre 25 de 1945. (1 folio manuscrito)Minas, diciembre 25 de 1946. (1 folio manuscrito)Minas, diciembre 25 de 1947. (1 folio manuscrito)Minas, diciembre 30 de 1953. (1 folio manuscrito)Minas, diciembre 25 de 1955. (1 folio manuscrito)Minas, diciembre 27 de 1956. (1 folio manuscrito)Minas, febrero 13 de 1957. (1 folio manuscrito) [Transcribe “El guitarrero muerto”].[ S/l]., octubre 31 de 1957. (2 folios manuscritos). Se transcribe “Versos a Morosoli” de Valeriano Magri. Se incluye también “Juan sin cielo” por Jorge Cabrera Andrade, acompañado de su publicación (sin fecha).[S/l]., [ ]. de [ ]. (2 folios manuscritos)

Transcripción mecanografiada de las anteriores cartas de Juan José Morosoli a Leoncio del Barrio

Carpetín 7

Minas, setiembre 6 de 1940. (1 folio mecanografiado)Minas, julio 17 de 1941. (1 folio mecanografiado)[ ]., diciembre 31 de 1942. (1 folio mecanografiado)Minas, [ ]. 24 de 1943. (1 folio mecanografiado)Minas, diciembre 24 de 1943. (1 folio mecanografiado)Minas, diciembre 29 de 1943. (1 folio mecanografiado)

149

Page 151: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

[S/l]., agosto 5 de 1945. (1 folio mecanografiado)Minas, diciembre 25 de 1945. (1 folio mecanografiado)Minas, diciembre 25 de 1946. (1 folio mecanografiado)Minas, diciembre 25 de 1947. (1 folio mecanografiado)Minas, diciembre 30 de 1953. (1 folio mecanografiado)Minas, diciembre 25 de 1955. (1 folio mecanografiado)Minas, diciembre 27 de 1956. (1 folio mecanografiado)Minas, febrero 13 de 1957. (1 folio mecanografiado). Se transcribe “El guitarrero muerto”.[S/l]., octubre 31 de 1957. (2 folios mecanografiados). Se transcribe “Versos a Morosoli” de Valeriano Magri. Se incluye también “Juan sin cielo” por Jorge Cabrera Andrade, acompañado de su publicación (sin fecha).[S/l]., [ ]. de [ ]. (2 folios mecanografiados)

Correspondencia de Juan José Morosoli a José Belloni

Carpetín 8

Minas, abril 20 de 1947. (1 folio manuscrito)Minas, diciembre 23 de 1947. (2 folios manuscritos)Minas, abril 17 de 1948. (2 folios manuscritos)Minas, octubre 29 de 1948. (1 folio manuscrito)Minas, enero 23 de 1950. (1 folio manuscrito)Minas, setiembre 3 de 1950. (2 folios manuscritos)Minas, febrero 2 de 1951. (2 folios manuscritos)Minas, marzo 15 de 1951. (2 folios manusc)Minas, abril 27 de 1952. (1 folio manuscrito)Minas, setiembre 18 de 1952. (1 folio manuscrito)Minas, noviembre 28 de 1952. (1 folio manuscrito)Minas, marzo 18 de 1953. (1 folio manuscrito)Minas, agosto 20 de 1954. (1 folio mecanografiado)Minas, agosto 25 de 1954. (1 folio manuscrito)Minas, diciembre 12 de 1955. (1 folio manuscrito)Minas, marzo 12 de 1956. (2 folios manuscritos)Minas, abril 2 de 1956. (1 folio manuscrito)Minas, julio 13 de 1956. (1 folio manuscrito)Minas, julio 17 de 1956. (1 folio manuscrito)Minas, setiembre 4 de 1956. (1 folio manuscrito)Minas, octubre 9 de 1956. (4 folios manuscritos)Minas, noviembre 5 de 1956. (3 folios manuscritos)Minas, noviembre 8 de 1956. (1 folio manuscrito)Minas, diciembre 4 de 1956. (2 folios manuscritos)Minas, enero 11 de 1957. (1 folio manuscrito)Minas, abril 24 de 1957. (2 folios manuscritos)

Otra correspondencia enviada por Juan José Morosoli

150

Page 152: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Carpetín 9

Minas, mayo 24 de 1951. Para [ ]. González. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Centro Cultural y Social Suizos y Descendientes”].Minas, setiembre 14 de 1956. De Ernesto Serrón (Secretario) y Juan José Morosoli (Presidente). [Del Comité de Homenajes al Profesor Emilio E. Lafferranderie. (1 folio mecanografiado)Minas, octubre 31 de 1957. Para Sres. Barreiro y Ramos S.A. (1 folio mecanogradiado)Minas, noviembre 12 de 1957. Para Don Mario A. Cassinoni (Presidente del Instituto Cultural Argentino Uruguayo) (1 folio mecanografiado)[ ]. S/d. Para Juvenal Ortiz Saralegui (2 folios manuscritos)

TELEGRAMAS RECIBIDOS POR LA FAMILIA MOROSOLI

Carpetín 10

17 folios manuscritos sin data. Enviados por Antonio G. Llambí, Ángel La Cava, Silvestre Landoni, [José]. Gorosito [Tanco]. [ ] Di Marco, Joseph Estermann, [Eugenio] Alsina, Dorisella [Dora Isella Russel], F. Perroni, [Pedro] Montero López, [ ] Herrera, [Juan] Ilaria , Luisa [ ], Tomás Brena.

CAJA 17

CORRESPONDENCIA A LUISA LUPI DE MOROSOLI

Carpetín 1: 1958

Buenos Aires, enero 6 de 1958. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado) [Incluye sobre correspondiente].Montevideo, enero 17 de3 12958. De Alfredo Frioni y Ledo Arroyo Torres. (7 folios mecanografiados) [Con el membrete “Cámara de Senadores”].Buenos Aires, febrero 6 de 1958. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado) Minas, marzo 25 de 1958. De Santiago Dossetti (Director) (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Contaduría General de la Nación”].Buenos Aires, marzo 26 de 1958. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, agosto 27 de 1958. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)[S/l]., setiembre 29 de 1958. De José Belloni. (1 folio manuscrito)Buenos Aires, setiembre 29 de 1958. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, octubre 8 de 1958. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, octubre 9 de 1958. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, octubre 26 de 1958. De Francisco Espínola. (3 folios manuscritos) [Incluye sobre correspondiente].Durazno, diciembre 17 de 1958. De Pedro Montero López. (1 folio mecanografiado) [Incluye sobre correspondiente].

151

Page 153: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Buenos Aires, diciembre 30 de 1958. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 31 de 1958. De Fernán Silva Valdés. (1 folio manuscrito. Fotocopia) [Se titula “Versos a Juan José Morosoli”].

Carpetín 2: 1959

Montevideo, enero 20 de 1959. De Ulises Graceras Argüello (Secretario) y José Gomensoro (Presidente). (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Universidad de la República. Servicio de Publicaciones”].[S/l]., febrero 13 de 1959. De José Belloni. (1 folio manuscrito) [Incluye sobre correspondiente].Buenos Aires, febrero 21 de 1959. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Buenos Aires, marzo 2 de 1959. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, abril 23 de 1959. De Roberto Ibáñez. (1 folio manuscrito) [Con el membrete “Director del Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios”]. [Incluye sobre correspondiente].Montevideo, mayo 18 de 1959. De José Belloni (1 folio manuscrito) [Incluye sobre correspondiente].Buenos Aires, mayo 19 de 1959. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado)Montevideo, mayo 29 de 1959. De Roberto Ibáñez. (1 folio mecanografiado) [Incluye sobre correspondiente].Montevideo, mayo 31 de 1959. De Mafi [Valeriano Magri]. (1 folio manuscrito) [Incluye sobre correspondiente].Montevideo, mayo 31 de 1959. De Ernesto Pinto. (1 folio mecanografiado) [Incluye sobre correspondiente Con el membrete “Comisión Nacional de Bellas Artes”].Montevideo, junio 1 de 1959. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. (2 folios mecanografiados) [Incluye sobre correspondiente].Montevideo, junio 4 de 1959. De Alcides M. Astiazarán. (1 folio manuscrito) [Incluye sobre correspondiente].[S/l]., junio 7 de 1959. De José Belloni. (1 folio manuscrito) [Incluye sobre correspondiente].Buenos aires, junio 7 de 1959. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado) [Incluye sobre correspondiente].Montevideo, junio 16 de 1959. De Arturo Sergio Visca. (1 folio manuscrito)Montevideo, junio 19 de 1959. De [Santiago]. Dossetti. (1 folio manuscrito) [Incluye sobre correspondiente].Montevideo, junio 21 de 1959. De Juvenal Ortiz Saralegui. (1 folio manuscrito) [Tarjeta con imagen de Julio Herrera y Reissig y Julieta. Incluye sobre correspondiente].Montevideo, junio 22 de 1959. De Ana Amalia Clulow. (3 folios manuscritos) [Incluye sobre correspondiente].Montevideo, junio 22 de 1959. De Carlos Alberto Garibaldi (Director de El Grillo) . (1 folio manuscrito) [Incluye sobre correspondiente].[S/l]., junio [ ]. de 1959. De Lili Zaffaroni Ortiz. (1 folio manuscrito)Montevideo, julio 4 de 1959. De Andrés de Armas. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Sadrep Ltda. CX 16 Radio Carve”. Incluye sobre correspondiente].Montevideo, julio 20 de 1959. De Ana Raquel B. de Espínola. (1 folio manuscrito) [Incluye sobre correspondiente].Durazno, agosto 10 de 1959. De Dr. Eduardo J. Pastor. (1 folio manuscrito) [Incluye sobre correspondiente].

152

Page 154: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Maldonado, octubre 2 de 1959. De Delia, Juan José y Homero [Firma ilegible]. (1 folio mecanografiado) [Incluye sobre correspondiente]. . Minas, diciembre 12 de 1959. De Leoncio M. del Barrio. (2 folios mecanografiados)

Correspondencia personal y comercial enviada a los familiares de Juan José Morosoli

Carpetín 3: 1960-1961-1962-1963-1964

[S/l]., enero 22 de 1960. De [ ]. Morosoli. (1 folio manuscrito) [Incluye sobre correspondiente].Montevideo, junio 13 de 1960. De José Belloni. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 18 de 1961. De Juan Danza (ProSecretario) y Mario Cassinoni (Rector) (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Universidad de la República. Rectoría”. Incluye sobre correspondiente)Montevideo, octubre 8 de 1961. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. (1 folio manuscrito)Minas, diciembre [ ]. de 1961. De Antonio Zeballos Bastreri y Cnel. Lorenzo de Medina García. [Con el membrete “Club Minas”].Minas, diciembre 16 de 1962. De Leoncio M. del Barrio. (3 folios mecanografiados)Montevideo, noviembre [ ]. de 1963. De José Belloni. (1 folio mecanografiado)[S/l]., agosto 13 de 1964. De [Firma ilegible]. (2 folios manuscritos) [Incluye sobre correspondiente].[S/l]., setiembre 4 de 1964. De José Belloni. (1 folio manuscrito) Montevideo, setiembre 19 de 1964. De José Belloni. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 20 de 1964. De José Belloni. (1 folio mecanografiado)Minas, diciembre 29 de 1964. De Leoncio del Barrio. (2 folios mecanografiados)

Carpetín 4: 1965-1966-1968-1970-1971-1979-1985

[S/l]., febrero 20 de 1965. [Firma ilegible]. (1 folio manuscrito)Montevideo, marzo 4 de 1965. De José Belloni. (1 folio mecanografiado)Montevideo, julio 30 de 1965. De José Belloni. (1 folio manuscrito)[S/l]., setiembre 9 de 1965. De José Belloni. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 5 de 1965. De E[ ]. Tacón. (1 folio mecanografiado)[S/l]., abril 21 de 1966. De José Belloni. (1 folio manuscrito)Montevideo, mayo 4 de 1966. De [Firma ilegible]. (1 folio manuscrito) [Incluye sobre correspondiente].[S/l]., agosto 1 de 1966. De [Firma ilegible]. (1 folio manuscrito)[S/l]., agosto 15 de 1966. De [Firma ilegible]. (1 folio manuscrito)Montevideo, agosto 19 de 1966. De [Firma ilegible]. (1 folio manuscrito)Montevideo, noviembre 18 de 1968. De Murni. (1 folio mecanografiado) [Con el membrete “Ambassade de Suisse en Uruguay”. Incluye sobre correspondiente].Montevideo, diciembre 25 de 1970. De Arturo Sergio Visca. (1 folio mecanografiado) [Incluye sobre correspondiente].Montevideo, abril 28 de 1971. De Edith Goldschmidt. (2 folios manuscritos) [Con el membrete “Goethe Institut”. Incluye sobre correspondiente].

153

Page 155: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, julio 18 de 1971. De Edith Goldschmidt. (1 folio manuscrito)[Incluye sobre correspondiente].Montevideo, mayo 1 de 1979. De Heber Raviolo. (3 folios mecanografiados) [Con el membrete “Banda Oriental”].Montevideo, agosto 25 de 1985. De [S/F]. (2 folios manuscritos) [Incluye sobre correspondiente].[S/l]., [S/d]. De Elías Castelnuovo. (1 folio mecanografiado). Montevideo, [S/d]. (1 folio manuscrito). De Fernando Luis Esteves. (1 folio manuscrito) Carpetín 5:

Minas, mayo 3 de 1958. De [Firma ilegible]. (1 folio mecanografiado)Minas, abril 23 de 1958. De Irma Santías a Leoncio del Barrio. (1 folio mecanografiado)Montevideo, diciembre 28 de 1962. De Valeriano Magri. A Leoncio M. del Barrio. (1 folio mecanografiado)

36 sobres.

CAJA 18DIPLOMAS/ ÍNDICES/LISTAS DE PUBLICACIONES/ HOMENAJE A GUILLERMO CUADRI/ ICONOGRAFÌAS/ MONOGRAFÍAS

Diplomas:

Ministerio de Instrucción Pública: Concurso de remuneraciones artístico-literarias (1944), Hombres y Mujeres, Montevideo, setiembre de 1945.

Ministerio de Instrucción Pública: Concurso de remuneraciones artístico-literarias (1950), Muchachos, Montevideo, febrero de 1955.

Ministerio de Instrucción Pública: Concurso de remuneraciones artístico-literarias (1958), Premio Nacional de Literatura, Montevideo, setiembre de 1945.

Índices varios:

“Direcciones de escritores para el intercambio de libros”. Original mecanografiado. Una

página.

“Fotografías enviadas al Sr. Roberto Ibáñez, Director del Instituto Nacional de Archivos

Literarios”. Original mecanografiado y copia. Dos páginas.

“Conferencias”. Original mecanografiado. Dos páginas.

“Colaboración en distintas publicaciones”. Original mecanografiado. Dos páginas.

“Lista de personas con quienes se honraba en su amistad”. Copia mecanografiada. Una

página.

154

Page 156: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Direcciones de escritores para el intercambio de libros”. Original mecanografiado. Una

página.

“Publicaciones en Mundo Uruguayo”. Sobre con anotaciones ológrafas.

Sobre membretado del Concejo Departamental de Lavalleja, con anotaciones ológrafas.

Índice, Dos páginas con anotaciones ológrafas.

Listas de publicaciones

“Colaboraciones en la revista Minas”. Original mecanografiado. Una página.

“Colaboraciones en El terruño”. Original mecanografiado con anotaciones ológrafas y

copia. Dos páginas.

“Colaboraciones en el suplemento El Día”. Original mecanografiado con anotaciones

ológrafas. Tres páginas.

“Publicaciones en Mundo Uruguayo”. Original mecanografiado. Una página.

“Colaboraciones en distintas publicaciones”. Original mecanografiado. Una página.

Lista de artículos de y sobre Morosoli en distintos medios. Sobre membretado de ESSO

con anotaciones ológrafas.

Homenaje a Guilermo Cuadri

Programa del homenaje a Guillermo Cuadri. “Acto Académico”. Teatro Escudero. Minas 1º de octubre de 1954.

Lista de notas remitidas para el homenaje. Original mecanografiado con anotaciones ológrafos. Una página.

Lista de integrantes del Comité de homenajes a Guillermo Cuadri. Original mecanografiado con anotaciones ológrafos. Una página.

Lista de integrantes del Comité de homenajes a Guillermo Cuadri. Original manuscrito. Una página.

Lista de adherentes al homenaje de Guillermo Cuadri. Original manuscrito. Cuatro páginas y un pliego.

Lista de adherentes al homenaje de Guillermo Cuadri. Original manuscrito. Una página.

Invitaciones membretadas (Comité de Homenajes a Don Guillermo Cuadri). Tres páginas.

Del Comité Popular de homenaje a Guillermo Cuadri Invitación (dirigida a la ciudadanía) en ocasión de la inauguración de la obra de Stelio Belloni, en la plazuela “Guillermo

155

Page 157: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Cuadri”. Firmas mecanografiadas [Juan José Morosoli y Eugenio C. Martínez]. Copia mecanografiada. Una página.

Anuncio de inauguración de la Plazuela “Guillermo Cuadri”. Original mecanografiado. Una página.

De Aude (dirigida a Sr. Presidente Comité Popular, Juan José Morosoli). Montevideo. 28 de abril de 1957. Telegrama. Una página.

De Comité de Homenajes a Don Guillermo Cuadri (dirigida a María B. de Cuadri). Minas. 26 de setiembre de 1957. Firmas mecanografiadas y ológrafas [Mario C. Morosoli y Juan José Morosoli]. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Una página.

De Comité de Homenajes a Don Guillermo Cuadri (dirigida a Sr. Presidente de AUDE, D. Adolfo Montiel Ballesteros). Minas. Setiembre de 1957. Firmas mecanografiadas y ológrafas [Mario C. Morosoli y Juan José Morosoli]. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Una página.

De Comité de Homenajes a Don Guillermo Cuadri (dirigida a Sr. Juan E. Fabini). Minas. Setiembre de 1957. Firmas mecanografiadas y ológrafas [Mario C. Morosoli y Juan José Morosoli]. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Una página.

De Comité de Homenajes a Don Guillermo Cuadri (dirigida a Sr. Stelio Belloni). Minas. 26 de setiembre de 1957. Firmas mecanografiadas y ológrafas [Mario C. Morosoli y Juan José Morosoli]. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Una página.

Iconografía

Reproducción de óleo de Carlos María Herrera. Artigas en el Hervidero. Una página.

Reproducción de óleo de José Zorrilla. “Mare Liberum”. Una página.

Raúl Rojas. Dibujo a lápiz. Con dedicatoria a Pepe Morosoli.

Fotografía coloreada del carnaval. Con dedicatoria al Gran amigo Juan José Morosoli. Fotografías aéreas de la ciudad de Minas (¿?). Blanco y negro. Tres páginas.

Fotografía de la puerta de la Sociedad Ticinesa. Con anotaciones ológrafas.

Fotografía y fotografía pegada sobre cartón. Blanco y negro. [Igramos la identidad de la persona].

Fotografía. Morosoli y dos hombres en traje de baño en la playa. Punta del Este. 2 de febrero de 1929.

Negativo de fotografía de Morosoli.

Fotocopias de Caricaturas de Morosoli. Dos páginas.

156

Page 158: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Monografías

Mazzoni Morosoli, Rosana. “El tema de la muerte en los cuentos de Morosoli”. Copia mecanografiada con anotaciones ológrafas. Veinte folios.

CAJA 19

CARTELES DE TEATRO, CATÁLOGOS, INVITACIONES, PROGRAMAS, MISCELÁNEA

Carteles de Teatro y otros

“Espectáculo de despedida”. En honor y beneficio de la primera actriz Rosita Arrieta y del primer actor Carlos Brussa. Teatro Escudero. Minas. 20 de abril de 1925. Original (en mal estado) y fotocopia. Dos páginas. [En la fotocopia está el programa].

Morosoli, Juan José, Casas Araújo, Julio. Poblana, en Teatro Artigas. 22 de abril de 1924. Original. Una página. [En el cartel dice: “Julio César Araújo”].

Morosoli, Juan José, Casas Araújo, Julio. Poblana, en Teatro Artigas. 29 de abril de 1924. Una página. Fotocopia. [En el cartel corrigen el error de la semana anterior, ahora aparece: “Julio Casas Araújo].

Morosoli, Juan José, Casas Araújo, Julio. Poblana, en Teatro Artigas. 30 de abril de 1924. Una página. Fotocopia. [En el afiche corrigen el error de la semana anterior, ahora aparece: “Julio Casas Araújo].

Morosoli, Juan José, Casas Araújo, Julio. El vaso de las sombras, en Teatro Lavalleja. Minas, 24 de marzo de 1926. Compañía “Rosita Arreta”.Original. Una página.

Morosoli, Juan José, Casas Araújo, Julio. El vaso de las sombras, en Teatro Lavalleja. Minas, 30 de marzo de 1926. Compañía “Rosita Arreta”. Una página. Original con anotación ológrafa al dorso.

Morosoli, Juan José, Casas Araújo, Julio. El vaso de las sombras, en Teatro Lavalleja. Minas, 30 de marzo de 1926. Original y fotocopia. Dos folio

Morosoli, Juan José, Casas Araújo, Julio. El vaso de las sombras, en Teatro Lavalleja. Minas, 5 de abril de 1926. Compañía “Rosita Arreta”. Original. Una página.

“Acto de Homenaje A Juan José Morosoli”. Minas, 30 de diciembre de 1958. Original. Una página.

“Homenaje a Bajo la misma Sombra”. Minas, 23 de diciembre de 1965. Original y fotocopia. Dos páginas. [Se trata de un homenaje que incorpora representaciones. En el afiche está el programa, se destaca la presencia de Santiago Dossetti, la Comedia Nacional, Ruben Yáñez].

157

Page 159: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Homenaje a Morosoli”. Minas, 19 de diciembre de 1987. Club Minas. Dos páginas. [Dos originales].

Catálogos

Sociedad Patriótica Ticinesa. “ ‘Piccola’ Exposición de obras de artistas de la Suiza italiana y descendientes en el Uruguay”. Montevideo. 17 de febrero de 1950. Original.

Sociedad Patriótica Ticinesa. “‘Piccola’ Exposición de obras de artistas de la Suiza italiana y descendientes en el Uruguay”. Montevideo. 17 de febrero de 1950. Fotocopia de un catálogo dedicado. Una página.

Club Minas. “Apéndice del Catálogo General con las nuevas obras incorporada a la Biblioteca ‘Antonio Otegui’”. Minas. 1957.

Centro Cultural de España. “Juan José Morosoli 50 años de su muerte”. Montevideo. Abril de 2007.

Espasa-Calpe. “Colección Austral relación por orden numérico de los 1253 primeros volúmenes”. Buenos Aires.

Invitaciones

Consejo Directivo del club Deportivo Maldonado en ocasión de la conferencia de Juan José Morosoli “Literatura y pintura en el paisaje minuano” y de la Exposición de la Asociación Amigos del Arte.

Comisión Nacional de Bellas Artes en ocasión de la conferencia de Dr. Don Celso Kelly, “Um mestiço de gênio, o mestre aleijadinho”. Montevideo. 29 de agosto de 1952. Una página impreso.

Comisión Municipal de Arte y Cultura en ocasión de la conferencia de Juan José Morosoli, “La soledad y la creación literaria”. Durazno. 4 de octubre de 1952.

Comité de homenaje a Guillermo Cuadri y la dirección del Liceo Departamental de E. Secundario en ocasión de la conferencia de Juan José Morosoli, “Guillermo Cuadri documental”. Minas. Noviembre de 1954.

Comisión Municipal de Arte y Cultura en ocasión de la conferencia de Juan José Morosoli, “Incursión por la iteratura negra el aporte de Los molles”. Durazno. 14 de junio de 1957. Dos ejemplares.

Escuela Nº 95 en ocasión de la inauguración de la “Biblioteca Juan José Morosli”. 25 de agosto de 1963.

Centro Cultural de España. “Juan José Morosoli 50 años de su muerte”. Montevideo. Abril de 2007.

Programas

158

Page 160: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Comité Municipal de Conmemoraciones patrióticas. programa de Ceremonias. Enero de 1954. Librillo.

Centro Democrático Lavalleja. “Ciclo de actos conmemorativos de las Bodas de Plata de la Institución”. Minas. Julio de1957. Una cartulina impresa con anotaciones ológrafas.

SODRE. “Programa del 1º al 15 de agosto de 1958”. Julio de1957. Programa de las distintas emisoras.

Comisión de homenajes a Juan José Morosoli. “Concierto sinfónico-coral”. Montevideo. 20 de enero de 1959. Una página impreso con anotaciones ológrafas. [Dedicado a Luisa Lupi].

Comisión de homenajes a Juan José Morosoli. “Concierto sinfónico-coral”. Montevideo. 20 de enero de 1959. Cinco páginas.

Escuela Nº 1 de 2º grado de práctica “Artigas”. “Biblioteca Juan José Morosoli”. Minas. 24 de octubre de 1959. Impreso.

Comedia Municipal de Lavalleja. “Homenaje a Bajo la misma sombra”. Minas. 23 de diciembre de 1965. Una página.

Comedia Nacional. “Ana en blanco y negro”. Teatro Solís. Montevideo. 10 de abril de 1965. Una página y dos fotocopias. Subcomisión de Cultura del Club Banco República. “Acto Cultural”. Montevideo. 8 de julio de (¿?). Fotocopia mecanografiada. Una página

Taller de teatro “Instituto Eduardo Fabini”. “Morosoliana”. Fotocopia de manuscrito. Una página.

Títulos de propiedad, bancarios, otros.

Título de propiedad de un campo perteneciente a Dr. Manuel Velásquez. Originales manuscritos. VeintiCinco páginas y carpeta.

Recibos de Instalación eléctrica realizada en la casa de La Floresta a Juan José Morosoli. Mayo de 1953. Seis páginas.

Notas de crédito por una medianera en la casa de la que era inquilino Morosoli. Seis páginas.

Recibos de Depósito 1933. Siete páginas.

Intendencia Municipal de Lavalleja, Testimonio de registro Civil. 13 de agosto de 1954. Una página.

159

Page 161: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Memorándum. Banco de Crédito a Juan José Morosoli. Minas. 15 de noviembre (19¿?). Una página.

Fragmento de Boleta de una inmobiliaria. Una página incompleto.

MISCELÁNEA

“Obra y Vida de José María Cajaraville”. Ateneo Popular, Minas. Minas. Setiembre de 1941. Dos librillos. Nueve páginas cada librillo. Inédito.

“Asociación Amigos del Arte”. Conferencia de Juan José Morosoli. Librillo y fotocopias. Minas. Octubre de 1948. [Inédito].

“Prólogo”. Narraciones de Manuel P. Bernárdez. Montevideo, Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, 1955. Fotocopia. Cuatro páginas. Firma: Juan José Morosoli.

“El Perro” (Fragmento). Fotocopia. Una página. [Aparentemente es un ejercicio para aprender Idioma Español].

“Perico”. Fragmento de Pío Baroja. Fotocopia de Manuscrito. Una página.

“Versos a Pepe Morosoli”. Poema. Fotocopia. Una página. Firma ilegible.

Asistencia fúnebre. Amancio Dionisio Mazzoni. 1 de abril de 1977. Forestier Posse.

Publicidad de Pintura “Rocalite”. Utilizada como secante.

Servilleta del centenario de la Escuela Nº 7 “Juan José Morosoli”. 1984.

Página escrita en el álbum de la Escuela Nº 7, iniciado por Morosoli, el 30 de abril de 1937. Fotocopia de manuscrito. Una página.

Escuela Nº 1 de práctica “Artigas”. “Los niños y Juan José Morosoli. Homenaje”. Un pliego impreso con anotaciones ológrafos.

Escuela Nº 1 de práctica “Artigas”. Documentación escolar de Juan José Morosoli. Fotocopias. Dos páginas.

Informa a la Asamblea de socios de la Sociedad Ticinesa. Librillo con papel satinado.

Elecciones de AUDE. Lista Nº 1. Lema: Por las Letras Nacionales. Período 1957-1959. Dos páginas.

Proyecto de Ley del Senador Stewart Vargas sobre “Asignación de fomento escolar”. Un pliego impreso.

Convenio entre la Sociedad Amigos del Libro Rioplatense y Juan José Morosoli. Original mecanografiado sobre hoja membretada SARP. Dos páginas.

160

Page 162: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Solicitud de suscripción a la Cooperativa editora Asir. Incluye el listado de libros editados.

Anuncio de difusión del diario La Rejión, Entre Ríos. Una página con anotaciones ológrafas.

Anuncio de difusión de “Ciclo de conferencias sobre los valores minuanos”. Una página.

Anuncio del libro Muchachos, octubre de 1950. Cartulina Una página.

Plano de la ciudad de Buenos Aires. Una página.

Plano de la ciudad de Montevideo. Una página.

CAJA 20LIBROS/ MATERIAL AUDIOVISUAL

Publicaciones

Morosoli, Juan José. Los Juegos. Montevideo, Aude, 1966.

Morosoli, Juan José. Hombres. Imp. Raúl Trelles, Minas, 1932.

Morosoli, Juan José. Cuentos Escogidos. EBO, Montevideo, 1964.

Morosoli, Juan José. Hombres-Los albañiles de «Los Tapes». (Heber Raviolo ed.) EBO, Montevideo, 1999.

Morosoli, Juan José. Hombres y mujeres – Vivientes- Cuentos inéditos. (Heber Raviolo ed.) EBO, Montevideo, 1999.

Morosoli, Juan José. Muchachos-Perico- Tres niños, dos hombres y un perro. (Heber Raviolo ed.) EBO, Montevideo, 1999.

Morosoli, Juan José. Tierra yTiempo- El viaje hacia el mar. (Heber Raviolo ed.) EBO, Montevideo, 1999.

Morosoli, Juan José. La soledad y la creación literaria. (Heber Raviolo ed.) EBO, Montevideo, 1999.

Morosoli, Juan José. Ensayos y Teatro inéditos. (Pablo Rocca dir.) EBO, Montevideo, 1999.

VHS

Morosoli. Edición documental.

SOBRE DE MANILA I Publicaciones del autor en Suplemento Dominical de El Día.

161

Page 163: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“La Rezadora”.Suplemento Dominical de El Día. jueves 13 [¿?]. de 1933. Cuento. Dos páginas (dos ejemplares), es una edición en formato sábana (dibujo de Aguerre). Además del cuento se encuentran posters de “Cinco Cracks del momento” ([José]. Nazzasi, Aguirre, Anselmo, Andrade y Cea y de distintas estrellas de cine).

“Arenero”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 93. 8 de julio de 1934. Cuento. Dibujo de Aguerre. Una página.

“Arenero”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 93. 8 de julio de 1934. Cuento. Dibujo de Aguerre. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Canarios”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 134.19 de mayo de 1935. Cuento. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Ferreira”. Suplemento Dominical de El Día. 15 de diciembre de 1935. Cuento. Una página.

“Montaraz”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 160. 2 de febrero de 1936. Cuento. Dibujo de Aguerre. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Pataseca”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 225. 2 de mayo de 1937. Cuento. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Mujeres”. Suplemento Dominical de El Día. 28 de junio de 1942. Cuento. Tres folio con dibujo (tres ejemplares).

“Siete Pelos”. Suplemento Dominical de El Día. 27 de diciembre de 1942. Cuento. Una página con dibujo.

“El Disfraz”. Suplemento Dominical de El Día.1942. Cuento. Una página con dibujo.

“Otro Compañero”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 544. 20 de junio de 1943. Cuento. Suplemento completo. Dibujo de Sifredi. Dieciséis páginas. Dos Ejemplares.

“Funes”. Suplemento Dominical de El Día. 13 de agosto de 1944. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“Funes”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 604. 13 de agosto de 1944. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas. “Encuentro”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 704. 14 de julio de 1946. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Encuentro”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 704. 14 de julio de 1946. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“Pablito”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 720. 3 de noviembre de 1946. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

162

Page 164: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Un murguista”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 704. 29 de febrero de 1948. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“El disfraz de caballo”. Suplemento Dominical de El Día. Marzo de 1948. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“El coquimbo”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 844. 20 de marzo de 1949. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas. Dos ejemplares.

“La cuña”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 851. 8 de mayo de 1949. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Un vecino”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 901. 23 de abril de 1950. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Un fondero”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 922. 17 de setiembre de 1950. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Pareja”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 939. 14 de enero de 1951. Cuento. Dibujo de Cristar. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Un huérfano”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 955. 6 de mayo de 1951. Cuento. Dibujo de Cristar. Una página.

“El Asistente”. Suplemento Dominical de El Día. 17 de junio de 1951. Cuento. Dibujo de Cristar. Una página.

“Cipriano”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 975. 23 de setiembre de 1951. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Cipriano”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 975. 23 de setiembre de 1951. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“El hijo”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 993. 27 de enero de 1952. Cuento. Dibujo de Sifredi. Dos páginas (dos ejemplares).

“El hijo”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 993. 27 de enero de 1952. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“El Cumpleaños”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1026. 14 de setiembre de 1952. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“La negra”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1014. 22 de junio de 1952. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“El Cumpleaños”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1026. 14 de setiembre de 1952. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“El hombre y el perro”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1067. 28 de junio de 1953. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas. Dos ejemplares.

163

Page 165: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Mateíto”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1057. Abril de 1953. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“El soldado”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1077. 6 de setiembre de 1953. Cuento. Dibujo de Sifredi. Dos páginas (dos ejemplares).

“El soldado”. Suplemento Dominical de El Día. 13 de junio de 1954. Cuento. Dibujo de Sifredi. Dos páginas (dos ejemplares).

“La vuelta”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1130. 12 de setiembre 1953. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“El viudo”. Suplemento Dominical de El Día. 21 de noviembre de 1954. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“Fronteriza”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1106. 28 de marzo de 1954. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“El casero”. Suplemento Dominical de El Día. 13 de febrero de 1955. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“Hermanos”. Suplemento Dominical de El Día. 15 de mayo de 1955. Cuento. Dibujo de Sifredi. Dos páginas (dos ejemplares).

“Los amigos”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1172. 3 de julio de 1953. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“La vuelta”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1130. 12 de setiembre 1953. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“La vuelta”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1130. 12 de setiembre 1953. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página

“El museo Fabini”. Suplemento Dominical de El Día. 18 de setiembre de 1955. Suplemento completo. Dieciséis páginas. [En el artículo sobre la exposición “De Blanes a nuestros días”, a propósito de la inauguración de la misma en Quito, aparece en la foto Julio Casas Araújo].

“Destino”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1232. 26 de agosto 1956. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Destino”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1232. 26 de agosto 1956. Cuento. Dibujo de Sifredi. Dos páginas (dos ejemplares).

“Canteros”. Suplemento Dominical de El Día. Noviembre de 1956. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“El lobizón”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1259. 3 de marzo de 1957. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

164

Page 166: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“El lobizón”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1259. 3 de marzo de 1957. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Dos viejos”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1272. 2 de junio de 1957. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“Dos viejos”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1272. 2 de junio de 1957. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Flora”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1286. 3 de setiembre de 1957. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Arboleya”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1306. 26 de enero de 1958. Cuento. Dibujo de Sifredi. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

“Arboleya”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1306. 26 de enero de 1958. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

IMPRESOS DE MOROSOLI EN PRENSA PERIÓDICA

“Angelita”. S/d. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“Barbano”. S/d. Cuento. Dibujo de Aguerre. Una página. [Con anotación ológrafa de Juana de Ibarbourou: “De una intensidad y de un dramatismo asombroso es te cuento suyo, Morosoli: Admirable. las dos manos cordiales de Juana de Ibarbourou”].

“El Aguatero”. El Día. Una página.

“Hernández”. S/d. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“La señora”. S/d. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“Soledad”. S/d. Cuento. Dibujo de Sifredi. Dos páginas (dos ejemplares).

“Tomás”. S/d. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“Un velorio”. S/d. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

“Una separación”. S/d. Cuento. Dibujo de Sifredi. Una página.

Suplementos Sin artículos de J. José Morosoli

Suplemento Dominical de El Día. 16 de febrero de 1947. Incompleto. Falta una página en la presumiblemente se encuentra el cuento “Ramos”.

Suplemento Dominical de El Día. Mayo de 1948. Incompleto. Falta un pliego.

“Un gaucho”. Suplemento Dominical de El Día. 18 de noviembre de 1951. Incompleto.

165

Page 167: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

SOBRE DE MANILA IIPeriódicos completos

Suplemento cultural de Marcha. S/dEl Día. Montevideo, 16 de junio de 1936.Morosoli, Juan José. “Tomás”.El Día. Montevideo, 29 de diciembre de 1940. [El folio con el cuento está recortado].Morosoli, Juan José. “Mi velorio”.El Día. Montevideo, 4 de mayo de 1947. [El folio con el cuento está recortado].Morosoli, Juan José. “Rodríguez”.El Día. Montevideo, 2 de enero de 1950. [El folio con el cuento está recortado].Morosoli, Juan José. “Un Bicho”. Montevideo, 17 de diciembre de 1950. [El folio con el cuento está recortado].Monegal, José. “Fin de un negocio”. Suplemento Dominical de El Día. Nº 1125. 8 de agosto de 1954. Cuento. Dibujo de José Monegal. Suplemento completo. Dieciséis páginas.

El Día. Montevideo, 26 de mayo de 1957.El Día. Montevideo, 2 de junio de 1957. [Falta folio conteniendo el cuento “Dos viejos”].El Día. Montevideo, 4 de mayo de 1958.El Día. Montevideo, 15 de junio de 1958.El Día. Montevideo, 25 de enero de 1959.El Día. Montevideo, 2 de setiembre de 1962.El Día. Suplemento Familiar. Montevideo, 2 de mayo de 1958.Jornal Do Povo. Cachoeira, 15 de noviembre de 1953.La Prensa. Buenos Aires, 4 de octubre de 1959.La Unión. Minas, 19 de enero de 1932.La Unión. Minas, 29 de setiembre 1951.La Unión. Minas, 18 de junio 1952.La Unión. Minas, 20 de junio 1952.La Unión. Minas, 24 de marzo1952.La Unión. Minas, 24 de marzo1954.La Unión. Minas, 27 de marzo1954.La Unión. Minas, 1º de abril 1954.La Unión. Minas, 27 de abril 1954.La Unión. Minas, 4 de mayo 1954.La Unión. Minas, 9 de setiembre 1954.La Unión. Minas, 15 de setiembre 1954.La Unión. Minas, 22 de setiembre 1954.La Unión. Minas, 28 de setiembre 1954.La Unión. Minas, 30 de setiembre 1954.La Unión. Minas, 1º de octubre 1954.La Unión. Minas, 2 de octubre 1954.La Unión. Minas, 5 de noviembre 1954.La Unión. Minas, 8 de noviembre 1954.La Unión. Minas, 30 de abril 1955.La Unión. Minas, 13 de diciembre de 1957.La Unión. Minas, 16 de diciembre de 1957. [Contiene el artículo “El escritor y sus problemas económicos” de Juan José Morosoli].

166

Page 168: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

La Unión. Minas, 23 de agosto de 1958.La Unión. Minas, 25 de setiembre de 1964.La Unión. Minas, 5 de enero 1990.La Unión. Minas, S/dTribuna minuana. Minas, 7 de mayo de 1916.Vanguardia. La Paz, 23 de marzo de 1961.

Sobre de Manila III

PUBLICACIONES PERIÓDICAS INCOMPLETAS

Por artículos

S/f. “Poetas del Solar”. El Departamento. Minas. Diciembre de 1923 o principios de 1924. Un pliego con anotaciones ológrafas.

S/f. “El Libro de los cinco poetas Bajo la misma sombra”. La Razón. 12 de octubre de 1925. Una página.

“Adolfo Vásquez Gómez. Su próximo viaje al Brasil”. La Palabra. Concordia (¿?) 16 de setiembre de 192(¿?). Una página.

“Homenaje a nuestro camarada y paisano Adolfo Vásquez Gómez”. Galicia. 11 de octubre de 1941. Una página.

Caillet Bois, Ricardo R. “VI. La guerra en el Brasil”. El País, Montevideo, 29 de octubre de 1953. Una página.

Caillet Bois, Ricardo R. “VI. La guerra en el Brasil”. El País, Montevideo, 30 de octubre de 1953. Una página.

Petit Muñoz, Eugenio. “Las Instituciones de la Revolución Libertadora. 1. Introducción a la contribución documental para su estudio” . El País, Montevideo, 30 de octubre de 1953. Una página.

De Vedia Joaquín. “Florencio Sánchez”. El País, Montevideo, 16 de enero de 1955. Una página.

Etcheverry, José Enrique. “Aproximaciones a Florencio Sánchez”. El País, Montevideo, 16 de enero de 1955. Una página.

Sánchez, Florencio. “El Teatro Nacional”. El País, Montevideo, 16 de enero de 1955. Una página.

S/f. “Juvenal Ortiz Saralegui”. El Plata. Montevideo. 2 de octubre de 1960. Una página.

Por Publicación

167

Page 169: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

La vanguardia. Buenos Aires. 8 de diciembre de 1916. Una página.

Deustche La Plata Beitung. Suplemento en castellano. Buenos Aires. 16 de diciembre de 1939. Una página. [Publicación nazi que titula en la primera plana “En la tierra que no aceptó la tiranía británica, descansan en paz los héroes de la nueva Alemania”, se refiere a la muerte de la tripulación del Buque “Admiral Graf Spee”].

Deustche La Plata Beitung. Suplemento en castellano. Buenos Aires. 17 de diciembre de 1939. Una página. [Publicación nazi que titula en la primera plana “Inglaterra Desesperada”].

El Plata. Montevideo. 4 de diciembre de 1943. Una página.

El Sol . Montevideo. 20 de noviembre de 1951. Una página.

El País, Montevideo, 1 de julio de 1956. Una página.

La Razón. Martes Literario, Montevideo, 16 de julio de 194[4]. Una página. [Coordina la página Alfredo Mario Ferreiro].

La Razón. Martes Literario, Montevideo, circa 194[4]. Una página. [Coordina la página Alfredo Mario Ferreiro].

ZELMAR RICCETTO

168

Page 170: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Nació en Minas el 4 de diciembre de 1909. Desde 1931 tuvo una importante

actuación en el ambiente cultural local. Fue poeta y narrador, además de miembro de

sucesivas Comisiones de Cultura de la Intendencia Municipal de Lavalleja y del Taller

de Amigos del Arte, del cual fue presidente por dos períodos. Dictó también varias

conferencias en el Ateneo de Montevideo sobre temas de arte, y en la Asociación

Uruguaya de Escritores sobre poesía. De profesión odontólogo, ejerció este trabajo

hasta 1957, cuando pasó a dedicarse a la escritura y a las tareas rurales, antes de

radicarse por un tiempo en Montevideo.

Con alguna incursión en la narrativa –Tiempo de volver (1979)–, su producción

es principalmente poética. Su primer libro, Cantos chicos (1946) fue prologado por Juan

José Morosoli, lo cual indica no sólo una forma de amparo de una voz ya prestigiosa

sino, también, la voluntad de integrarse a un equipo de intelectuales de la comarca

minuana. Por el poema “Esta tierra de Minas”, obtuvo el primer premio en un concurso

organizado por la “Asociación Horacio Quiroga” de Salto. Luego, incluiría ese poema

en el libro Ciudad del Aire (1950), considerado por un jurado presidido por Leopoldo

Marechal como “libro del mes” en Buenos Aires. También su libro Artigas (1951) tuvo

una importante aceptación. Alfredo Mario Ferreiro se preguntó: “Si es necesario,

fundamental, que lo épico reúna estilo, talento y personaje, ¿por qué no ha de entrar

dentro del régimen de la epopeya el conjunto de poemas Artigas de Zelmar Riccetto?”.

Por su libro Hay que arreglar la casa (1995) obtuvo el Primer Premio en la categoría

Poesía del Ministerio de Educación y Cultura. Poemas suyos fueron incluidos por

Alejandro Paternain en la antología colectiva 36 años de poesía uruguaya (Montevideo,

Alfa, 1967).

Julio Casas Araújo, quien alternó en los años veinte y treinta en los círculos de

intelectuales minuanos, señaló que Riccetto “tiene un sólido estilo personal, tenso,

enjoyado de adjetivos, de tal acierto, que son el pulso de la vida de su canto. Y todavía

muchas veces, una honda ternura por las pequeñas cosas y por los pequeños seres

humanos”.

Murió en Minas en 1998. En 2000 su viuda y sus descendientes donaron su

archivo al entonces Programa de Documentación en Literaturas Uruguaya y

Latinoamericana (FHCE), actual Sección de Archivo y Documentación del Instituto de

Letras.

169

Page 171: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

BIBLIOGRAFÍA

Cantos chicos (poesía). Montevideo, Ed., Liceo, 1946. (Prólogo de Juan José Morosoli).

Ciudad del aire (poesía). Montevideo, Ed. Ciudadela, 1950.

Artigas (poesía). Montevideo, Ed. Ciudadela, 1951.

Cancionero salvaje (poesía). Minas, 1960.

Oficio de amistad (poesía). Montevideo, Alfa, 1963.

Como quien está viviendo (poesía). Montevideo, Alfa, 1965.

Tiempo de volver (cuentos). Montevideo, Banda Oriental, 1979.

Canto a Lavalleja. El héroe y el pago (poesía). Minas, 1983.

Antología poética (poesía). Montevideo, Signos, 1988. (Selección de Jorge Arbeleche, Sylvia Lago y Nilda Riccetto).

Hay que arreglar la casa (poesía). Montevideo, Graffiti, 1995.

COLECCIÓNZELMAR RICCETTO

FICHA TÉCNICA

17. Nombre: Zelmar Riccetto (Minas, 1909-1998)18. Sigla: ZR19. Donantes: Sra. Lucía Selva Riccetto Hernández, Ingrid Katia Riccetto Riccetto,

Eloy Zelmar Riccetto Riccetto y Rafael Riccetto Riccetto. 20. Fecha y lugar de donación: 13 de setiembre de 2000, Minas.21. Equipo: Profesor Dr. Pablo Rocca (Director del PRODLUL, actual Sección de

Archivo y Documentación del Instituto de Letras, SADIL) y Ayudante Hebert Benítez Pezzolano (gestores de la donación). Profesor Pablo Rocca (supervisor del inventario y la catalogación). Colaborador Honorario Lic. Luis Volonté (responsable técnico de inventario y catalogación desde octubre de 2000 a julio de 2004). Colaborador Honorario Bach. Nicolás Der Agopián (responsable técnico de inventario y catalogación desde diciembre de 2004 hasta su finalización: febrero de 2008).

22. Fecha de apertura para la consulta: marzo de 2008.

170

Page 172: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

23. Período cubierto por la documentación: Circa 1945 – 1998. 8. Estado general de conservación: Bueno9. Ubicación física de la colección: Armario 4, estantes 4 y 5:

CAJA 1: Libros del autor (Éditos e inéditos mecanografiados prontos para su publicación).CAJAS: 2, 3 y 4: Originales manuscritos: Poesía.CAJA 5: Originales manuscritos: Narrativa (cuentos)CAJAS 6 y 7: Originales manuscritos: Ensayos y Artículos.CAJAS 8, 9 y 10: Textos mecanografiados: Poesía.CAJA 11: Textos mecanografiados: Narrativa (cuentos).CAJA 12: Textos mecanografiados: Ensayos y Artículos.CAJAS 13, 14 y 15: Correspondencia recibida y enviada por el autor (1946-1989) CAJA 16: Miscelánea. (Publicaciones, invitaciones, programas, reseñas sobre Zelmar Riccetto, textos de otros autores, índices)CAJA 17: Recortes de prensa con textos de y sobre el autor

10. Especie de documentos: Manuscritos ológrafos y dactilógrafos, impresos varios, libros.

CAJA 1

LIBROS DEL AUTOR (Éditos e inéditos mecanografiados prontos para su publicación)

Libros éditos

Cantos Chicos. Montevideo, Ediciones Liceo, 1946.Artigas. Poemas. Montevideo, Ediciones Ciudadela, 1951. (2 ejemplares)Cancionero Salvaje. Minas, Corporación Gráfica, 1960.Tiempo de volver. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1979.Canto a Lavalleja. El héroe y el pago. Minas, Imprenta Tourné, 1983. (3 ejemplares)Hay que arreglar la casa. Montevideo, Editorial Graffiti, 1995. (3 ejemplares)

Libros inéditos mecanografiados

La Patria del Ángel. Relatos, Crónicas. (78 folios) [Original y un juego completo de fotocopias]Contiene:

“La vuelta del Ángel” S/F (2 folios)“La Patria del Ángel” S/F (4 folios)“El trueque” S/F Firma: Zelmar Riccetto (con tachadura) (3 folios). Contiene una epígrafe de Paul Valery de “Política del espíritu”.“La tapera de Álvez” S/F (3 folios)

171

Page 173: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“La hermanita del cura” S/F (4 folios)“Lucía la de la copla” S/F (4 folios)“Hombres” Firma: Zelmar Riccetto (con tachadura) (4 folios)“Emilse y después” S/F (4 folios)“La muerte y otros encuentros” S/F (3 folios)“El hombre malo” Firma: Zelmar Riccetto (3 folios). Con subrayados y tachaduras“El hombre desnudo” S/F (1 folio)“¿Te acordás Virginia Vera” Firma: Zelmar Riccetto (4 folios)“El escapulario” Firma: Zelmar Riccetto (3 folios)“La iniciadora” S/F (2 folios)“Rabdomantes” Firma: Z.R. (4 folios). Con subrayados, tachaduras y una hoja manuscrita.“El loco Julián” S/F (3 folios).Con subrayados, agregados y una hoja manuscrita.

El campo, el hombre y la poesía (51 folios) [Original]

“Elogio del agua” S/F (3 folios)“La canción del camino” S/F (2 folios)“Caminos voy caminando” Firma: Zelmar Riccetto (4 folios) Con correcciones y agregados manuscritos y tachaduras. Firma con tachadura“Santa Lucía del alto” Firma: Zelmar Riccetto (3 folios). Contiene un epígrafe de San Pablo. Fechado en Minas en diciembre de 1980. Con una corrección manuscrita. “Las horas del campo. La madrugada”. Firma: Zelmar Riccetto (3 folios)“Las horas del campo. Mediodía” Firma: Zelmar Riccetto (2 folios) Fechado en Minas en julio de 1980.“La noche” Firma: Zelmar Riccetto (4 folios)“Lujos del campo” Firma: Zelmar Riccetto (3 folios)

Mester de Amistad. Poemas (35 folios) [Original]

Contiene:

“Enredadera” S/F (2 folios) Dedicada a su padre.“La arteza y su canción” S/F (1 folio) Dedicada a su madre.“Aquella transparencia caminando...” S/F (1 folio) Dedicada a su mujer.“Barrio” S/F (1 folio)“Sombra en el agua” S/F (1 folio)“Lleno del peso azul de su mirada” S/F (1 folio) Dedicada a Guillermo Cuadri.“Carnaval de suburbio” S/F (1 folio) Dedicada a Paco Espínola.“Me recorre en un niño” S/F (2 folios) “Ahora que he nacido” S/F (1 folio)“Mi casa en el campo” S/F (1 folio) Dedicada a Juan José Morosoli.“Diálogos del campo” S/F (2 folios) Dedicada a José Pedro Cardoso, a sus antepasados campesinos.“Desde abajo la noche” S/F (2 folios) Dedicado a Zuleika Ibáñez de Collazo.“Mi hermano” S/F (2 folios)“Y esto aconteció” S/F (2 folios)“Apenas muerte” S/F (2 folios). Dedicado a Roberto Ibáñez. Con un epígrafe de Sara de Ibáñez de su texto “Canto”.

172

Page 174: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Al límite” S/F (1 folio)“Historia de la noche” S/F (1 folio)“Caminando” S/F (1 folio)“Si me saco el disfraz” S/F (2 folios)“Y los caballos nunca” S/F (2 folios) Dedicada “a mis amigos”.“Este sol cotidiano” S/F (1 folio)“Niño del mar” S/F (1 folio)“El campo que me duele” S/F (2 folios)“Coplas al hombre de Minas” S/F (2 folios)“Corazón el que me diste” S/F (1 folio) Dedicada “a los criollos con quienes conviví en el campo” Testimonio y canción. Poemas. (11 folios) [Original]

Contiene:

“Magma primordial” S/F (1 folio) Dedicado a Juvenal Ortiz Saralegui“Nacimiento” S/F (1 folio)“La rosa renacida (Soneto barroco) S/F (1 folio) Dedicado a [X]avier Abril “Estoy sobre la tierra” S/F (2 folios) Dedicado a Vladimiro Collazo.“Las palomas sabían” S/F (2 folios y una copia)“Los rostros y el término” S/F (1 folio)“A Cipriano S. Vitureira (en su álbum de homenaje)” S/F (1 folio)“Detrás del tiempo” S/F (1 folio)“Otra imagen de ti” S/F (1 folio)“Río y final” S/F (1 folio)

CAJA 2

ORIGINALES MANUSCRITOS: POESÍA

Carpetín 1:

Originales del libro Cancionero Salvaje (95 folios) [Nota: El libro se editó en Minas en 1960. (Ver caja 1)]

Carpetín 2:

Originales del libro inédito Canto a la Patria Grande (30 folios)

Carpetín 3:Textos dispersos:

“Qué lástima, Rutilio Fuentes” S/F (2 folios)“Chasque del General Borges” Firma: Z.R. (5 folios)“Cielito de los pobres” Firma: Z.R. (1 folio)“Yo niño” Firma: Z.R. (1 folio)“Coplas de la Soledad” S/F (1 folio)“Cielo Oriental” Firma: Z.R. (1 folio)

173

Page 175: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“De tan sencillo mi canto...” Firma: Z.R. (1 folio)“Alma en pena” y “Lluvia” Firma: Z.R. (1 folio)“Puede contar…” S/F (1 folio)“El peregrino” S/F (1 folio)“Última sed” Firma: Z.R. (1 folio)“Desconocido” Firma: Z.R. (1 folio)“El grito” Firma: Z.R. (1 folio)“Paisaje” Firma: Z.R. (1 folio)“El grito” Firma: Z.R. (1 folio)“Última luz” Firma: Z.R. (1 folio)“Viaje” Firma: Z.R. (1 folio)“Rutina” Firma: Z.R. (1 folio)“Tránsito” Firma: Z.R. (1 folio)“Cartas” Firma: Z.R. (1 folio)“Crezco en distancia” Firma: Z.R. (1 folio)“Vuelve” Firma: Z.R. (1 folio)“Yo sé que en un lugar…” Firma: Z.R. (1 folio)“Trueque” Firma: Z.R. (1 folio)“Niños y pájaros” Firma: Z.R. (1 folio)“Mi guitarra” Firma: ZR (1 folio)“La carga de los lanceros” S/F (1 folio)“Coplas de ausencia” S/F (1 folio)“Pero mira mis manos” Firma: Z.R. (2 folios)“Hay que templar la sangre” Firma: Z.R. (2 folios)“Cuerpo a la vez” S/F (1 folio)“Cuerpos en la cruz” S/F (1 folio)“Mano a mano con mi sombra” Firma: Z.R. (1 folio)“Voy llegando” S/F (1 folio)“Para hacer que amanezca” Firma: Z.R. (1 folio)“Tiempo y tiempo” Firma: Z.R. (1 folio)“Vivo hecha cantos mi tierra” Z.R. (1 folio)“Sentencias por coplas” Firma: Z.R. (1 folio)“Era segura mi suerte” Firma: Z.R. (1 folio)“¿Me ha entrado miedo al invierno” S/F (1 folio)“Retablo de mi niñez” Firma: Z.R. (1 folio)“Coplitas de la vuelta” Firma: Z.R (1 folio)“Me desperté soñando” S/F (1 folio)“Mañana cuando amanezca” Firma: Z.R. (1 folio)-“Dónde andará el caballo” Firma: Z.R. (1 folio)“Los sueños de Sancho Panza” Firma: Z.R. (1 folio)“Como el candil de mi rancho” Firma: Z.R. (1 folio)“La noche salpica estrellas” Firma: Z.R. (1 folio)“Milagro” S/F (1 folio)

Carpetín 4:

Textos dispersos:

“Perduración del canto” S/F (1 folio)“Ya va a venir el día” S/F (1 folio)

174

Page 176: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Esta luz que de paso hace su sombra” S/F (1 folio)“Chasqui de la alborada…” S/F (1 folio)“Cuando se acerque la noche” S/F (1 folio)“Tal vez un rescoldo quede” S/F (1 folio)“Aquella transparencia caminando” S/F (1 folio)“Y siempre el agua” S/F (1 folio)“[H]Undir así los dedos” S/F (1 folio)“Bonanza ahora” S/F (2 folios)“Niño del mar” S/F (1 folio)“Las palomas sabían” S/F (1 folio)”De mi vida de tropero S/F (2 folios)“Zamba del buen deseo” S/F (2 folios)“Escuelita de los Cerros” S/F (1 folio)“Tropero de cosas chicas” S/F (1 folio)“Canción del aire en mi pago” S/F (1 folio)

Carpetín 5:

Textos dispersos

“Canción de la noche” Firma: Z.R. (1 folio)“La cachila” S/F (1 folio)“Gino Riccio (Crónica del Abuelo)” Firma: Z.R. (6 folios)“Vidala del recuerdo” Firma: Z.R. (1 folio)“Vió, tan lindo mi rodeo” Firma Z.R. (1 folio)“Tréboles, macachines y calandrias” Firma: Z.R. (1 folio)“A mi mujer” S/F (1 folio)“El fogón de mi querencia” Firma: Z.R. (2 folios)“Mi perro” S/F (1 folio) “Coplas del aire” Firma: Z.R. (1 folio)“Por que sí” S/F (1 folio)“Canto al alba” S/F (1 folio)“Olor de madreselva en el verano” S/F (1 folio)“Herencia” S/F (1 folio)“Y yo diré, tal vez, si acaso muero” S/F (1 folio)“Ojos y manos llevo y la sonrisa” Firma: Z.R. (1 folio)“De cantar solamente” S/F (2 folios)“Aquella transparencia caminando” Dedicada “A mi mujer”, S/F (1 folio)“Parentesco de Tierra. Y el venir de otro tiempo…” S/F (2 folios)“Si me saco el disfraz” S/F (2 folios)“Y los caballos nunca” S/F (1 folio, con partes mecanografiadas) “Puedo decir, si quiero” S/F (1 folio) “Otros vivientes” S/F (1 folio)“Tejedor” S/F (1 folio) “Indio” S/F (1 folio)“Bonanza ahora....” S/F (2 folios) El folio tiene el membrete del “Centro Socialista de Lavalleja”. “Largo poema del agua” S/F Dedicado “A Madre Pola” (3 folios)“Dura pobreza” S/F (1 folio con partes mecanografiadas) En el reverso hay una invitación de casamiento.

175

Page 177: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Nosotros no sabíamos” Firma: Z.R. (1 folio)“Día siguiente” S/F (1 folio)“Cuervos vigilan la muerte…” Firma: Z.R. (1 folio)“Perro perdido” Firma: Z.R. (1 folio)“Hacer lugar al hombre” Firma: Z.R. (1 folio) “Un puñado de sol…” Firma: Z.R. (2 folios)“Yo mismo ya soy invierno” Firma: Z.R. (1 folio)“Golpeaba el corazón” Firma: Z.R. (1 folio)“Mi caballo y mi perro” Firma: Z.R. (1 folio)“Agüita coplera” Firma: Z.R. (1 folio)“Caminitos de mi pago” S/F (1 folio)“No sé si estrella o milagro…” Firma: Z.R. (1 folio)“Ese atareado pájaro” Firma: Z.R. (1 folio)“Misterio de la noche de San Juán” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)“Y esto aconteció” S/F (1 folio)“Si me saco el disfraz” S/F (2 folios)“Caminando todo está triste…” S/F (1 folio)

Carpetín 6:Textos dispersos:

“La cuña del empedrado” S/F (1 folio)“La cuña del empedrado” S/F (1 folio) Texto diferente al anterior.“Las aguas me vuelven en marzo” y “Revuelan telas floridas” S/F (1 folio)“Revuelan telas floridas” S/F (1 folio) Texto diferente al anterior. “Aquella vez en el río” S/F (1 folio)“Uds. dirán” S/F (1 folio)“Aquel cantar que querías” S/F (2 folios con el mismo texto)“Así muestras las cosas de la tierra” S/F (1 folio)“Heredarás la plenitud terrestre…”, “Y te digo cañero” S/F (1 folio grande) “Yo tengo entre las manos cañero…”, “Y vas llegando aún…”, “Allí el ¿quién vive? agreste del cañero…” S/F (1 folio grande)“Acosa el rompesueño de los gallos” S/F (1 folio)“Estoy aquí” S/F (1 folio)“Cercado por el aire” S/F (1 folio)“Otra imagen de ti” S/F (1 folio)“Trajeron nuevos ojos…” S/F (2 folios)“Aquí estoy…” S/F (1 folios)“El corazón del norte” S/F (1 folio)“Porque era necesaria…” S/F (1 folio del London París en el reverso)“Canción sencilla” Firma: Z.R.-“ La arteza y su canción” Dedicado a su madre S/F (1 folio)“Niño del mar” S/F (1 folio)“Montando el domador en su coraje…” S/F (1 folio)“Canto al alba” S/F (1 folio) “El temblor de un estilo…” S/F (1 folio)“Fragmentos” S/F (1 folio)“Romancero del Borges. (La carga de los lanceros)” S/F (2 folios) “Romance de la Infamia. (El Gral. Borges en Quinteros)” S/F (4 folios)“Romance de Lanza y Luna” S/F (1 folio)

176

Page 178: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Romance de Borges. (Leyenda del que volvió de la muerte) S/F (2 folio)“Romancero de Borges” S/F Dedicado “A la memoria de Victoria Borges de Larre y Glauco Larre de Borges, venerados en mi recuerdo” (1 folio) Sin texto más allá del título y la dedicatoria“El espinero” S/F (1 folio) Carpetín 7:

Textos dispersos

“Pájaros criollos” S/F (1 folio) “Pa dar voz a mi guitarra” S/F (1 folio)“Cancionero de los Cerros” Dedicado “A Manuel Benavente” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)“Coplas del Querer arisco” Dedicado: “A Paco Toledo” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)“Romance de Lanza y Luna” Dedicado: “Al General Nicasio Borges, mi abuelo «guayaquí» de Rivera y jefe de los ejércitos de Urquiza” Firma Zelmar (1 folio)“Romance del toro negro. 2da. parte de Romance de Lanza y Luna” Dedicado “Al General Nicasio Borges” S/F (1 folio)“Cantar de mi nacimiento” Dedicado “A José Ma. Cajaraville” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)“Estilo del carretero” Dedicado “A Guillermo Cuadri” S/F (2 folios)“Cantar de mi nacimiento” Dedicado “A José Ma. Cajarabille” S/F (2 folios) “Diálogo de los hombres en el campo” S/F (1 folio)“Malón de cautivas blancas” S/F (1 folio)“Coplas sueltas” S/F ( 1 folio)“Quebradeño enamorado” Dedicado “A Clelio Quírici ‘Pichinango’” S/F (1 folio)“Carnavalito de Cóndor – Kanqui” Dedicado “A Santiago Dossetti” S/F (1 folio)“Heché mi sombra a la espalda” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)“Cuando bajo de los cerros” Dedicado “A Julio Casas Araújo” Firma “A Julio Casas Araújo” (1 folio)“Y por milongas y cifras” S/F (1 folio)“Yo era carrero y cantor” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)“Estilo del carretero” Dedicado “A Guillermo Cuadri” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)“Serranilla de Alto Arisco” Dedicado “A Valeriano Magri” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)“Coplas de la Patria Chica” Dedicada “A Pedro Montero López y Uruguay González Poggi, mis amigos, poetas verdaderos que cantaron a Minas, este homenaje del pago enaltecido”. Firma: Zelmar Riccetto (3 folios)“Milongas del agua clara” Dedicada: “A Eugenio Martínez” Firma: Zelmar Riccetto (2 folios)“Cuando bajo de los Cerros” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)Guardan amaneceres de mi pago…” S/F (1 folio)“Los que están en el diálogo” S/F (Texto incompleto) (2 folios)

Carpetín 8:

Textos dispersos “Las lágrimas del Patriarca” S/F ((1 folio)

177

Page 179: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Cierto es que ya no vives…” S/F (1 folio)“Minas de piedra y agua” Firma: Z.R. (1 folio) “Cierne su oro fugaz un sol de ausencias…” S/F (1 folio) “Volverás, volveremos; las patrias doloridas…” S/F (1 folio)“La guitarra” S/F (1 folio)“Los venideros rostros de ti misma” S/F (1 folio)“Aquí, con sólo estar es mío el campo” S/F (1 folio)“Trasfoguero de la luna” S/F (1 folio)“Niñez, recuerdos directos, campo, distancia, libertad…” S/F (1 folio)“Una fonda mineral en las arenas” S/F (1 folio)“Tríptico del agua S/F (3 folios)“Me pongo a ser feliz” S/F (1 folio)“Barrio” S/F (1 folio)“Y la muerte no puede” S/F (1 folio)“Te acordás Virginia Vera” S/F (1 folio)“Coplita caminadora” S/F (1 folio)“Canto a Lavalleja (II)” S/F (6 folios)“Yo niño) S/F (1 folio)“Canto” (Dedicado A Juan Gualberto Zabaleta). (1 folio)

CAJA 3 ORIGINALES MANUSCRITOS: POESÍA

Carpetín 1:

Textos dispersos

“Acompasado vivir…” S/F (1 folio)“El silencio” S/F (3 folios con un apartado mecanografiado)“El ser del campo” S/F (1 folio)“Señor de su alegría” S/F (3 folios)“Tierra que anda” S/F (1 folio)“Pagos de ayer y de siempre” S/F (2 folios)“Y al mirarlos…” S/F (2 folios)“Algo que va a cantar” S/F (1 folio)“Cuerpo a quedar” S/F (1 folio y otro mecanografiado)“Es Quico, de ojos nuevos” S/F (1 folio)“Y juntos hemos dicho…” S/F (1 folio)“Descansarán andando al pie de esta carrera…” S/F (1 folio)“Cuerpos sucesivos” S/F (1 folio)“Allí creció, a pesar, y un desamparo” S/F (1 folio)“Más allá del todo…” S/F (1 folio) “Destino” S/F (1 folio)“Retumban cascos nocturnos…” S/F (1 folio)“Caminitos de mi pago” S/F (1 folio)“Agüita coplera” Firma: Z.R. (4 folios)“Vida diáfana” S/F (1 folio)“No se borrará mi estrella…” S/F (1 folio)“Si yo fuera tantos otros...” S/F (1 folio)

178

Page 180: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Agua quieta…” S/F (1 folio)“De abajo viene el saber…” S/F (1 folio)“Alrededor de un fogón, en la noche…” S/F (1 folio)“El hombre en sus Dioses piensa” S/F (1 folio)

Carpetín 2:

Textos dispersos

-“De tan sencillo mi canto…” Firma: Z.R. (2 folios)“Sin saber cómo…” Firma: Z.R. “Mis amigos” Firma: Z.R. (1 folio) Con un epígrafe de Leopoldo Marechal.“Su vientre de ternura” Firma: Z.R. (1 folio)“Desmesura” Firma: Z.R. (1 folio)“Volver” Firma: Z.R. (1 folio)“Compañero herido” Firma: Z.R. Dedicado a “Pancho” (1 folio)“Como si fuera yo” Firma: Z.R. (1 folio)“Hay que arreglar la casa” Firma: Z.R. (1 folio)“Sin saber cómo” Firma: Z.R. (1 folio)“Otro el que es” Firma: Z.R. (1 folio)“Sigo esperando” Firma: Z.R. (1 folio)“Toque de luz” Firma: Z.R. Fechado el 20 de mayo de 1995 (2 folios)“Quién botó aquellos barcos” Firma: Z.R. (1 folio)“Huele distinto el aire…” Firma Z.R. (1 folio)“Última sed” Firma: Z.R. (1 folio)“Me espera el amanecer…” S/F (2 folios) “Vengo de lejos…” S/F (1 folio) Fotocopia. El texto está incompleto.“Sólo, solito” Firma: Z.R. (1 folio)“Inocencia y candil” S/F. Dedicado a Santiago Puchet (1 folio)“La jurada memoria” S/F. Dedicado a Zelmar Michelini (2 folios)“Vamos ahora que es tiempo” Firma: Z.R. (1 folio)“Ella volvió” S/F (1 folio)“Contemplo mi distancia” Firma Z.R. (2 folios)“Y en su clave notable soledad” S/F (1 folio)“Sentencias por coplas” S/F (1 folio)

Carpetín 3:

Un Block sin tapas con hojas rayadas que incluye:

“Pago y guitarra” Firma Z.R. (10 folios, nueve manuscritos y uno mecanografiado)“Guitarra” Firma: Zelmar Riccetto y Z.R. (dos firmas) (2 folios)“Si la voz no amanece” Firma: Z.R. (2 folios)

Un block sin tapas que contiene:

“Y por cada mañana que soltara sus pájaros…” S/F (1 folio)“Los años se hacen racimos…” S/F (1 folio que incluye apuntes cotidianos a “Lucía”)“Un tiempo ‘manso de abajo’…” Firma: Z.R. Dedicado a Minas “por la gracia infinita de su presencia solidaria en una instancia crucial de mi vida” (2 folios)

179

Page 181: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Sólo se sacía esta sed bebiendo coplas del agua…” Firma: Z.R. (2 folios con un apunte de una nueva estrofa)“Río que comió llevando…” Firma: Z.R. (1 folio con un apunte en marginalia “El fogón de mi querencia…” Firma: Z.R. (1 folio)“Milagro” Firma: Z.R. (1 folio) “Más allá del todo…” Firma: Z.R. (2 folios con apuntes a un costado)“Sentirse historia en su tierra” Firma: Z.R. (4 folios, el último incluye un poema titulado “Don Quijote salvó el alma” que tiene correcciones a un costado.)“¿Dónde andará el caballero” Firma: Z.R. (1 folio)“Préstame tu asno cansino…” Firma: Z.R. (4 folios con correcciones)“La noche salpica estrellas” S/F (1 folio)“Braza azul en el alba” Firma: Z.R. (2 folios)“El día tiene esas horas…” S/F (3 folios)Apuntes sueltos del autor que tienen las siguientes indicaciones: “describir la casa; empezar la noche, seguir paisaje y sino y encarar poesía de la sangre” S/F (5 folios)“Es principio del agua y fin de su presencia” S/F (3 folios)“La noche no es la sola que me da la quietud” (2 folios con varias correcciones a un costado.)Apuntes sueltos de distintas poesías del autor S/F (3 folios)“No se borrará mi estrella…” S/F (3 folios)

Carpetín 4:

Block marca “Rodal” que contiene (6 folios)

“Yo no gobierno mi mundo” S/F (1 folio)“Yo también he bebido en mi remanso” S/F (1 folio)“Hubo que armar las ruinas” S/F (1 folio)

Block “Carta Liso” que contiene:

“Hay que escanciar el día…” S/F (1 folio)“Yo vivo, anhelo, canto…” S/F (1 folio)

Textos que aparecen unidos:

“Estamos vivos, instantáneos, vivos…” S/F (1 folio)“El hombre que sabía toda su hambre…” Firma: Zelmar“Cuerpo encendido” S/F (1 folio)“Cuerpo retorno” S/F (1 folio)“Cuerpo memoria” S/F (1 folio)“Cuerpo simultáneo” S/F (1 folio)“Cuerpo del mar” S/F (1 folio)“Cuerpo inicial” S/F (1 folio)“La noche en celo” S/F (1 folio)“Olor que sólo está allí” Firma: Z.R. (1 folio)“Zamba del regreso” S/F (1 folio)

180

Page 182: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Carpetín 5:

Textos dispersos

“Quise cantar alegrías…” Firma: Z.R. (3 folios)“Canción apenas” S/F (2 folios)“El espacio vacío y caminando” S/F (2 folios)“Quién hubiera pensado” S/F (1 folio)“Y de la mano” S/f (1 folio)“A los jóvenes de allá” S/F (1 folio que incluye una hoja membretada de La Gaceta Diario de la mañana de Tucumán (República Argentina)“Otros vivientes” S/F (2 folios)“Porque era necesario” S/F (1 folio)“Cañero” S/F (1 folio)“Inocencia y candil” S/F (1 folio)“Huele a dolor tu calle…” S/F (1 folio) Texto incompleto.“Galopando por tus cumbres” Firma: Z.R. Texto incompleto.“Apriesa cantan los gallos” S/F (1 folio)“A los niños de nuevo” S/F (1 folio)“…de Minas ese perfume de bondad…” S/F (1 folio) Texto incompleto.“Para oír sin escuchar” S/F (1 folio)“Cuerpo encendido” S/F (1 folio)“Coplitas de la vuelta” Firma: Z.R. (1 folio)“No sé si habrá otros días” S/F (1 folio)“Coplero campesino…” S/F (1 folio) Texto incompleto.“Aquellas cumbres donde tú me hablaras…” S/F (1 folio)“Estaré en tu cosecha” S/F (1 folio)“El escapulario…” S/F (1 folio) Texto incompleto.“Ruy Díaz de Vivar...” S/F (1 folio)“Quien en la sal...” S/F (3 folios)-“Uno infinito…” S/F (1 folio)“Que la heredad de mi canto” S/F 81 folio)“Me desperté soñando” S/F (1 folio) Contiene tachaduras y anotaciones en marginalia.“Rocinante hizo camino” S/F (1 folio)“Coplero campesino…” S/F (1 folio)

Carpetín 6:

Textos dispersos

“Estas mis coplas camperas” S/F (1 folio)“Viaje al fin de la sangre…” Firma: Z.R. (1 folio)“De sangre se hizo mi pago” S/F (1 folio)“El cielo del campesino” y “Todo tiene un instante” S/F (1 folio)“Un pelo nevado al aclarar tiene el cielo…” S/F (1 folio)“Perdió el hijo en Masoller” S/F (1 folio)“En primavera…” S/F (1 folio)“Un tiempo «manso de abajo»” S/F (1 folio)“El buey solo bien se lame…” S/F (1 folio)

181

Page 183: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“La noche salpica estrellas” S/F (2 folios)“Sentó una sed de regresos…” S/F (1 folio)“Como el candil de mi rancho…” S/F (1 folio)“Para hacer que amanezca…” S/F (1 folio)“El maizal con su susurro…” S/F (1 folio)“Hay que escanciar el día…” S/F (1 folio)“Y por cada mañana que soltara sus pájaros…” S/F (1 folio)“Pájaro alucinado…” S/F (1 folio)“Salían a existir los olvidados...” S/F (2 folios)“Tendrás una alegría duradera si dura…” S/F (1 folio)“La palabra que crece…” S/F (1 folio)“Y en torno a su mirada…” S/F (1 folio)“La palabra que crece tiene sábanas…” S/F (1 folio)“El temblor de un estilo templarán…” S/F (1 folio)“Quiero tentar un estilo…” S/F (1 folio)“Porque era necesaria esta fé...” S/F (1 folio que en el reverso contiene una publicidad de “Beauty corner”)“Desmadrecidos” S/F (1 folio)“Que el crimen fue infinito” S/F (1 folio)“No es de cielo esta noche” S/F (1 folio)“Y nos llamaban humanos” S/F (1 folio)“Aniversario azul el cotidiano…” S/F (1 folio) Texto incompleto. Contiene tachada la “Elegía por julio”.“Oh! este querer con puños…” S/F (2 folios)“Ahora que ha nacido…” S/F (1 folio)“Y el diálogo a caballo a lo largo del campo…” S/F (1 folio)“Quiero tentar un estilo…” S/F (1 folio)“Un faro que no engaña…” S/F (2 folios)“ Mi sombra inevitable” Firma: Z.R. (1 folio)“Mi sombra inevitable” Firma: Z.R. (1 folio)“Milonga con varicaciones” Firma: Z.R. Contiene un epígrafe de Julio Huasi (1 folio)“Fue todo el esplendor” Firma: Z.R. (1 folio)“Recién nacido” Firma: Z.R. (1 folio)“Golpeaba el corazón” Firma: Z.R. (1 folio)“Su luz me sigue alumbrando” Firma: Z.R. (1 folio)“Si el agua me dio pureza…” S/F (1 folio)“Mirá que el agua es de Dios…” S/F (1 folio)“Nadie vuelva por mi huella…” S/F (1 folio)“El borde de la nada…” S/F (1 folio)“Despedida” Firma: Z.R. Fechado en “Punta de Santa Lucía en noviembre de 1973”.“Son motivos menores mi alegría…” Firma: Z.R. (1 folio)“Vengo de apenas tiempo de vendimia..” Firma: Z.R. (1 folio)“La batalla del tiempo” Firma: Z.R. (2 folios)“Don Quijote” S/F (1 folio)

Carpetín 7:

Textos dispersos:

182

Page 184: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Caminos voy caminando” Firma: Z.R. (1 folio)“Caminito” S/F (1 folio)“A la carreta de Belloni” Dedicado “A Don Juan Machado” S/F (1 folio)“Este cantar andariego” S/F (1 folio)“Cancionero de la noche” S/F (2 folios)“Por el desierto camino…” S/F (1 folio)“Carreta del oriental…” S/F (1 folio)“Cuando señale el lucero…” Firma: Z.R. “Desde un motivo de Alfredo Riccetto Acuña (1 folio)“Canto a Lavalleja” S/F (2 folios)“Un día supe palabras” Firma: Z.R. (2 folios)“Olor que sólo está allí”S/F (1 folio)“Yo nunca he tenido tanto” Firma: Z.R. (1 folio)“Los pies sin sombra…” S/F (1 folio)“Para ser lo que fui…” S/F (1 folio)“Canción sencilla” S/F (1 folio)

CAJA 4

ORIGINALES MANUSCRITOS: POESÍA

Carpetín 1:

Textos dispersos

“Criollito enamorado” Firma: Z.R. (2 folios) “Esta sombra aparecerá” Firma: Z.R. (1 folio)“Eucaristía” Firma: Z.R. (1 folio)“Hacer lugar al hombre” Firma: Z.R. (1 folio)“Nace la luz y canta…” Firma: Z.R. (1 folio)“Como quien canta” Firma: Z.R. (1 folio incompleto)“Decires” Firma: Z.R. (1 folio)“Destino” Firma: Z.R. (1 folio)“Juana Belén” Firma: Z.R. (1 folio)“La última canción” Firma: Z.R. (1 folio)“Voy a cantar” S/F (1 folio)“Alimento caudal de sementeras…” S/F (1 folio) En marginalia consigna: “ya sacado para publicar”.“Hay cosas que ya se train” S/F (1 folio)“Aún ahora te siento gloriosamente vivo…” S/F (1 folio)“Canto a Lavalleja” Dedicado “A la memoria de Álvaro Figueredo” S/F (2 folios más un folio adicional con correcciones) “De la tierra y sus poemas” S/F Firma: Z.R. (4 folios) Contiene un tercer folio que incluye el poema“Somos” “La luz robusta de una media mañana de tórrido levantaba un perfume de miel desde los cardos” S/F (1 folio con correcciones) “Más allá de tu canto y de los sueños” S/F (1 folio que contiene otro folio pegado que lo continúa)

183

Page 185: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“El agua se mecía…” S/F (1 folio)“Te fuiste por un aire sin olvido…” S/F (1 folio)“Aguijoneaba estrellas la punta de tu lanza…” S/F (1 folio. Texto incompleto)“El color de la noche…” S/F (1 folio)“Y todos los que están en la base del limbo” S/F (3 folios)“Tierra y memoria” S/F (2 folios)“Invocación” y “Advenimiento” (Fragmentos) S/F (1 folio)“En la piedra solícita que aún defiende…” S/F (1 folio)“La lluvia prodigiosa” S/F (1 folio)“El niño impar, la lluvia prodigiosa…” S/F (1 folio)“En mis cerros, hoy tá lejos…” S/F (1 folio)“Campo de mis soledades” S/F (1 folio)“De la creación poética” S/F (3 folios) Texto incompleto“Están fijados por los psicolólogos…” S/F (2 folios pertenecientes a El hombre, el campo y la poesía. Cosmogonías del Canto, según consta al final del segundo folio) Texto incompleto “Olvidaba voluntariamente muchos casos…” S/F (1 folio) Texto incompleto

Carpetín 2:

Textos dispersos

“Soy porfiado presente…” S/F (1 folio)“Vuelvo y me miro” y “Uds. saben” S/F (1 folio)“Espero porque soy…” S/F (1 folio)“Invención de mi cuerpo” S/F (1 folio)“Repito lo que soy” S/F (1 folio)“Obrero del vidrio” S/F (1 folio)“Disfrazados” S/F (2 folios)“A mis compañeros de Santa Lucía del Alto” S/F (1 folio)“De cantar solamente” S/F (1 folio) Contiene un folio pegado que agrega otros versos.“No” S/F (1 folio) Contiene un folio pegado que agrega otros versos.“Número” S/F (2 folios)“Hay violetas silvestres…” S/F (1 folio)“Alguien vendió la Piedra de los Lares” S/F (1 folio)“Es mi niñez” S/F (1 folio)“Como quien se sonríe” S/F (1 folio)“Mi caballo” S/F (1 folio)“Niño del mar” S/F (1 folio)“Guasquillero” Firma: Z.R. (1 folio)“Los nombres” S/F (1 folio) Contiene dos versos de Vicente Huidobro.“Simultáneo y sin tiempo” S/F (1 folio)“Rosario de Aninalá” S/F (1 folio) Los primeros versos están mecanografiados, los siguientes son todos manuscritos.“Anticipo y memoria” S/F (1 folio) Texto incompleto.“Como quien está viviendo” S/F (1 folio)“Unánime y fallida la sonrisa…” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio) Texto posiblemente incompleto.“Se apoya el uno a uno…” S/F (1 folio) Texto incompleto.“ El fuego…” S/F (1 folio)

184

Page 186: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Tengo un cuerpo de todos…” S/F (1 folio)“Poema en Prosa” S/F (1 folio)“La Patria o la tumba” S/F (1 folio) El título se encuentra tachado.“El que ha llegado” S/F (1 folio)“Cuerpo anticipado” S/F (1 folio)“Canción del río” S/F (1 folio)“La voz escrita persiste…” S/F (1 folio) Texto posiblemente incompleto.“Siempre es un después mi pensamiento” S/F (1 folio)“Yo sueño lo que no es sueño” S/F (1 folio)“Motivos de mi canto” Firma: Z.R (1 folio) El texto es fotocopiado pero el título fue escrito por el autor.“Su sombra en la memoria” S/F (1 folio)“Despacio en la guitarra…” S/F (1 folio) El texto tiene algunos versos mecanografiados, aunque la mayoría son manuscritos.“Yo sé que alguien guarda tu sangre S/F (1 folio)“ [? ] sus órbitas” S/F (1 folio)“Última luz” Firma: Z.R. y “Yo sé que un lugar” Firma: Z.R. (1 folio) A un costado se escribe en ambos textos “(Pasado)” “El mar agita el fondo…” Firma: Z.R. (1 folio)A un costado aparece escrito “(Pasado)”.“Hoy no quiero medirme” S/F (1 folio)“El grito” S/F (1 folio) Al final aparece escrito “(Pasado)”“Tránsito” S/F (1 folio) Al final aparece escrito “(Pasado)”“Las cartas de la madre…” S/F (1 folio) Al final aparece escrito “(Pasado)”“Ronronea la vida…” S/F (1 folio) Al final aparece escrito “(Pasado)”“Diremos que has juntado…” S/F y “Juana Belén…” S/F Los textos tiene anotaciones y al final aparece escrito “(Pasado)”.“Paisaje” S/F (1 folio) El texto tiene tachaduras ya aparece duplicado abajo. Al final aparece escrito “(Pasado)” “Desconocido” S/F (1 folio) Al final aparece escrito “(Pasado)”“Rutina” S/F (1 folio) El texto tiene anotaciones. Al final aparece escrito “(Pasado)”“Apártate de ti, quedate solo” S/F (2 folios) El texto tiene anotaciones“Juana Belén la tropera” S/F (1 folio) El texto tiene anotaciones.“Se muere de muchos…” S/F (1 folio)“El hombre que retorna a su cueva…” S/F (1 folio) El texto tiene tachaduras y correcciones.“A ese Dios que está solo…” S/F (1 folio) El texto tiene anotaciones.“El tarumán con espinas…” S/F (1 folio)“Aquel tarumán cerrero” Firma: Z.R. (1 folio)“Yo nací ayer con el alba…” S/F (1 folio) En el reverso contiene otros textos que aparecen sin firma: “Respira y late…” y “No fue revelación…”. “Sin saber cómo” S/F (2 folios)“Recién nacido” S/F (1 folio)“Julián era distinto. Mi padre lo comprendía…” S/F (1 folio)“Gotea aún sobre mi frente el día” S/F (2 folios) El texto contiene anotaciones y en el reverso aparecen dos textos sin firma: “No siempre queda adentro” y Sin nunca escribe el poema”.“Lucía, la de la copla” S/F (2 folios)“Caballo azul” S/F (1 folio)“Como si hubiera muerto” S/F (2 folios)

185

Page 187: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Carpetín 2:

Textos dispersos:

“Volver a lo que fui” S/F (1 folio)“La casa” S/F (1 folio)“El canto amanecido” S/F (1 folio)“Agua sin fin desde antes de la tierra...” S/F (1 folio) El texto, al parecer, está incompleto.“Noche en el campo” S/F (2 folios)“El sueño de la justicia…” S/F (1 folio)“Muchachos y pájaros” S/F (1 folio) En el texto, aparece también otro título que se encuentra tachado. Éste, parece decir: “Mientras me ames de”“Hubo una vez un girasol dormido…” S/F (1 folio)“Coplas de ausencia” S/F (1 folio)“El candor de una mirada sin historia” S/F (3 folios)“Somos un hoy en marcha…” S/F (1 folio)“Han poblado de fantasmas el territorio del hombre” S/F (1 folio)“Estrellas llora la noche…” S/F (1 folio)“Pago querencia” Firma: Z.R. (1 folio) Un verso se encuentra tachado y sustituido.“A campo abierto” Firma: Z.R. (1 folio)“La noche en celo” Firma: Z.R. (2 folios)“Por laderas ariscas desciende tu agua…” S/F (1 folio)“Acrece en diafanidad con su pureza…” S/F (1 folio)“La soledad espacio es la contiene…” S/F (1 folio) En el reverso, contiene el “Canto a Minas” de Juvenal Ortiz Saralegui.“Coplitas de tierra y cielo” S/F (1 folio) El texto está incompleto.“Crecer y permanecer” Firma: Z.R. (4 folios)“Trabajo de mis manos” S/F (1 folio)“Por laderas ariscas” S/F (1 folio)“El fuego” S/F (2 folios)“La imagen por analogía, por comparación…” S/F (2 folios)

Carpetín 4:

Textos dispersos

“Adelgazar la luz entre los párpados” S/F (4 folios) El texto contiene tachaduras.“Luna qué fue del campo” [El tilde es del original] S/F (1 folio) En el reverso, contiene un texto: “Para el hombre en la calle…”“Si poesía es la revelación del ser…” S/F (1 folio)“Tan lejos vive la muerte” Firma: Z.R. (2 folios)“El régimen de las finanzas…” S/F (1 folio)“Coplas de la vuelta” Firma: Z.R. (2 juegos de 2 folios) Los textos contiene apuntes independientes.“Si no hace cantos la tierra…” S/F (1 folio)“Vidala del éxodo” Firma: Z.R. (2 folios)“Pago nuestro” Firma: Z.R. (2 folios)

186

Page 188: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Elegía por Julio. Fragmento” Firma: Z.R. (1 folio) “El héroe, luego, en la soledad de su alma…” S/F (1 folio) El texto está incompleto y falta el folio Nº 1“Y no serás un tiempo que pasó” S/F (1 folio) El texto está incompleto, en la parte superior dice folio Nº 5.“Décimas a la madrugada” S/F (1 folio)“En mis cerros y tan lejos” Firma: Z.R. (1 folio)“Y la lumbre en la cumbre…” S/F (1 folio)“Destiempo” Firma: Z.R. (2 folios) El texto contiene anotaciones.“La simple superficie…” S/F (1 folio)“Mi guitarra” Firma: Z.R. (1 folio)Heredarás la plenitud terrestre…” S/F (2 folios)“Amarolino, Edilio, Felicindo, Alceu, Floricio…” S/F (1 folio)“Cuadreras” Firma: Z.R. (1 folio)“Cristo ahora” Firma: Z.R. (1 folio)“Nacimiento” S/F (1 folio)“Malambo” S/F (1 folio)“Don Quijote” Firma: Z.R. (1 folio)“Pescador” Firma: Z.R. (1 folio)“A mi mujer” S/F (1 folio)

Carpetín 5:

Textos unidos (con cinta adhesiva):

“Memoria de árbol” S/F (1 folio)“Campo en sí” S/F (1 folio)“Por ti era el canto” S/F (4 folios)-“Voz natural” S/F (1 folio)“Trébol y pájaros” S/F (1 folio)“Agua inconclusa” S/F (1 folio)“Voluntad de rocío” S/F (1 folio)“Elijo el árbol” S/F (1 folio)

En Block con hojas en renglón blanco y verde:

Este cantar andariego” S/F (1folio) Aparecen escritas frases a un costado que hacen referencia al Frente Amplio.“Cielo que al Este amanece” S/F (1 folio)“El Frente va, el Frente viene…” S/F (1 folio) Pequeña estrofa dedicada al Frente Amplio“Convocar los recuerdos, ordenar sus imágenes…” S/F (1 folio) Pequeña estrofa que aparece suelta.“Convocar los recuerdos, ordenar sus imágenes, formar…” S/F (2 folios) Es el texto completo que comienza igual que la página anterior.“Por muchos años nuestro querido amigo…” S/F (2 folios) Texto dedicado a Servando Cuadro y su sección “Los trabajos y los días”, que aparecía en Marcha.“Agrarismo y Libertad” S/F (1 folio) Texto incompleto“Paisé, que paisito el nuestro” S/F (1 folio) El texto contiene varias tachaduras.

187

Page 189: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Se construye un hombre…” S/F (1 folio)

Carpetín 7:

Textos dispersos:

“Romance de Borges. (Leyenda del que volvió de la muerte)” Nota: el título se encuentra tachado. Firma: Zelmar (2 folios)“Más allá de mi canto y de mis sueños…” S/F (1 folio)“Siempre dirán tu voz cuando la tarde…” S/F (2 folios)“Juan Belén” S/F (1 folio)“El rojo de tu letra sigue escrito…” S/F (1 folio)“Esto es mi pago…” S/F (1 folio)“Mis ojos llevan escrito…” y “Martín Cerro” S/F (1 folio)“Cuerpo ancestral” y “Cuerpo de lluvia”, unidos a un folio que tiene por título “Cuerpo a la vez” S/F (3 folios)“Mi corazón estoy elaborando” Firma: Z.R. Elaborado en Minas (3 folios)“Cumbres del viento, regazo de cañadas…” S/F (1 folio)“En qué cielos de ayer imaginarios…” S/F (1 folio)“Y la lumbre en la cumbre” Firma: El Indio (1 folio)“Altos del Santa Lucía” Firma: Z.R. Fechada en Puntas del Santa Lucía el 17 de setiembre de 1973.“El río remonta un cielo” y “La noche surce relámpagos” Firma: Z.R. (1 folio)“Eusebio Baldenegro (1786-1818)” y “Bartolomé Hidalgo (1788-1822)” S/F (1 folio) Son dos poesías.-“Agüita fresca” S/F (1 folio)“Coplas de mi soledad” S/F (1 folio)“Guitarra entera” S/F (2 folios)“Yo no sé por qué nací” S/F (1 folio)“Mi coplita aventurera” S/F (1 folio)“Mi perro” S/F (1 folio)“Ecuestre sombra: apéate” S/F (1 folio)“Coplitas de mientras tanto” Firma: Z.R. (1 folio)“Tierra arisca” Firma: Z.R.(2 folios)“Coplita de sangre antigua” Firma: Z.R. (1 folio)“Quise cantar alegrías” Firma: Z.R. (2 folios)“De cantar solamente” S/F (1 folio)“Aquel cantar que querías” S/F (2 folios)“Conciencia de oficio” S/F (2 folios)“Oh! tu rocío hecho barro” S/F (2 folios)“Voy a cantar” S/F (1 folio)“Sentencias por coplas” S/F (1 folio)“Coplas de mi sombra” S/F (2 folios)“Los juegos del río” S/F (1 folio)“Rompió a cantar este canto…” S/F (1 folio)

Carpetín 8:

188

Page 190: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Textos dispersos

“Estaré en tu cosecha” Firma: Z.R. (1 folio)“Y el árbol que conversa con el agua…” S/F (1 folio)“Poema del amanecer” S/F (1 folio)“Así acompaso mi andar…” S/F (2 folios)Yo sé que esto es un sueño…” S/F (1 folio)“En la última estancia del quebranto…” S/F (1 folio)“Pago mío, te entrego cuanto te puedo dar” S/F (2 folios)“Coplas y perros” S/F (1 folio)“De tan sencillo que es mi canto” S/F (1 folio)“Aquella sed que dejaras” S/F (1 folio)“Tierra que anda” S/F (1 folio)“La noche de mi guitarra” S/F (1 folio)“Qué lujo no tener amo…” S/F (1 folio)“Del espacio sin caminos…” S/F (1 folio)“Cantos de beber mi paso…” S/F (2 folios)“A la carreta de Belloni” Dedicado “A Don Juan Machado” S/F (2 folios)“Hermano que te vas” Firma: Z.R. (1 folio)“Vió tan lindo mi rodeo” Contiene un epígrafe del Cantar del Mío Cid. Firma: Z.R. (1 folio)“Mi perro” S/F (1 folio)“Tréboles, macachines y calandrias” Firma: Z.R. (1 folio)“Serrana donosa samba” Firma: Z.R. (1 folio)“Criollito enamorado” S/F (1 folio)“Soledad salvaje” S/F (1 folio)“Mi casa en el campo” S/F (1 folio)“Apenas muerte” S/F (2 folios)“Nacimiento” S/F (1 folio) Contiene pegado un texto mecanografiado.“Historia de la noche” S/F (1 folio)“Altos del Santa Lucía” S/F (2 folios)“Un final de candor sobre los campos” S/F (1 folio)“En el toreo del gozo” S/F (2 folios)“La patria sojuzgada” Firma: Zelmar Riccetto (4 folios)“Si acorde marcho pulsa…” S/F (1 folio)“Respuesta la de tu fe” Firma: Z.R. (1 folio) -“Del sol sobre los [ ¿ ] fluía” S/F (1 folio)“La noche se acercó…” S/F (1 folio)“Río silencio” S/F (2 folios)“Tropero de cosas chicas” Firma: Z.R. (1 folio)“Tierra sembrada” Firma: Z.R. (1 folio)“El fogón de mi querencia” Firma: Z.R. (1 folio) -“Y no alambré mi vida” Firma: Z.R. (1 folio)“La raíz en la tierra” S/F (1 folio)“Es que no sé lo que tengo” S/F (1 folio)“No es que repita memorias…” S/F (1 folio)“Canción sencilla” S/F (1 folio)“Los pies sin sombra y sin camino andan…” S/F (1 folio)“Compañero herido” Firma: Z.R. (1 folio)“Alma en pena” Firma: Z.R. (1 folio)

189

Page 191: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Una mujer allá…” Firma: Z.R. (1 folio)“Volver” Firma: Z.R. (1 folio)“Retorno” Firma: Z.R. (1 folio)“El envés del espejo” Firma: Z.R. (1 folio)“Canción de cuna” Firma: Z.R. (1 folio)“El hijo de fierro” Firma: Z.R. (1 folio)“Mi sombra inevitable” Firma: Z.R. (1 folio)

CAJA 5ORIGINALES MANUSCRITOS: NARRATIVA (CUENTOS)

Carpetín 1:

“Las tormentas” S/F (7 folios)“Lujos de campo” S/F (3 folios)“El alucinado” S/F (2 folios)“El alucinado” S/F (5 folios) “El hombre malo” Firma: Zelmar Riccetto Fecha: agosto de 1980 (6 folios)“El desterrado” Firma: Z.R. (3 folios)“Gino Riccio (Crónica del abuelo)” S/F (3 folios)“Terminada la revolución y licenciado el ejército” S/F (1 folio)“La luz robusta de una media mañana...” S/F (4 folios)“El silbido del abuelo en su idioma secreto…” S/F (2 folios, mecanografiado en un tramo)“Me gustaba madrugar…” S/F (1 folio)“A los niños que nos sonríen a veces…” S/F ( 1 folio, mecanografiado en su reverso)“El perro muerto” S/F (3 folios)“La canción del camino” Firma: Zelmar Riccetto. Fechado en Minas en noviembre de 1980. (4 folios)“El escapulario” Firma: Domine Sun y Zelmar (3 folios)“Seguí chiflando” Firma: Z.R. (5 folios)“¡Qué lástima Rutilio Fuentes!” Firma: Z.R. (4 folios)“La Iniciadora” Firma: Z.R. (4 folios)“El perro muerto” Firma: Z.R. (4 folios)“Nos despertó el ruido…” S/F (1 folio)“Los domingos Miciaba misa en la Capilla de Villa Rosario…” S/F (1 folio)

Carpetín 2:

Block que contiene:

“El Zarco” S/F (3 folios)“Luna serena” Firma: Z.R. (5 folios)“Así pasó” Firma: Z.R. (8 folios)“El niño y el agua” Firma: Z.R. (5 folios)

Carpetín 3:

190

Page 192: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Nos despertó el ruido…” S/F (1 folio)“Oda a Lavalleja” S/F (1 folio)“De todas las distancias de mi mano” S/F (1 folio)“Guanamizú, el poeta, nos contempla” S/F (1 folio)“Hogar trascendido” S/F (1 folio)“Del cero en adelante” S/F (1 folio)“Radomantes” S/F (5 folios)“Era así en carácter…” Firma: Z.R. Texto que pertenece posiblemente a “Yo, el y el padre”, aunque no aparece consignado tal cuento.“El hombre que no sabe” S/F (1 folio)“Elogio del agua” S/F (3 folios) El texto contiene papeles pegados e inclusiones.“La canción del camino” Firma: Zelmar Riccetto Fechado en Minas en diciembre 4 de 1980. (6 folios). Adherido, contiene la poesía “Por esos caminos voy”, recortada de la prensa.“La muerte y otros encuentros” Firma: Z.R. (5 folios)“La tapera de Álvez” Firma: Z.R. (7 folios)“El trueque. (Crónica del Abuelo)” Firma: Z.R. Fechado en Minas en abril de 1980. (5 folios)“La noche mansa, tranquila, de una oscuridad densa y olorosa” S/F (5 folios) Texto seguramente incompleto.“El cura que creía en Dios” Firma: Zelmar Riccetto (2 folios)“Los juegos” S/F (5 folios) Nota: Dos folios están mecanografiados.

Carpetín 4:

“Este viaje no lo inauguró mi nacimiento…” S/F (4 folios)“De Profundis” S/F (18 folios)“Entró la madrugada en la pieza” Firma: Z.R. Folio número 20 de un texto incompleto.“Tiempos de volver” S/F (3 folios)“En la cimera…” S/F (2 folios)“La patria del Ángel” S/F (5 folios)“Hombres” S/F (5 folios)“El sol que explora el ámbito ha emborrachado de luz al mediodía…” S/F (4 folios)

Carpetín 5:

“Tal vez como al nacimiento de Rodrigo de Triana…” S/F (1 folio)“Ya mandado a la lluvia” S/F (1 folio)“Los domingos misiaba misa en la Capilla…” S/F (1 folio)“Como novia del día…” S/F (2 folios) Texto incompleto“Allí en mi casa ardía una sombra…” S/F (1 folio)“Santa Lucía del Alto (Mi pago)” Firma: Zelmar RiccettoContiene un epígrafe de San Pablo. Fechado en Minas en diciembre de 1980. (5 folios)“Tierra del recuerdo Firma: Z.R. (2 folios)“Hay quienes preguntan a la juventud…” S/F (1 folio)“Nuestros datos personales…” S/F (2 juegos de 1 folio)“Este poema de Ibis de los Reyes” S/F (1 folio)

191

Page 193: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Ella indagaba, obligaba a su pensamiento…” S/F (3 folios)“El arroyo” y otros cuentos. Se trata de textos pertecientes a Zelmar Riccetto que fueron escritos en su niñez. A los 11 años, según consta escrito. (10 folios)“Los caballos se habían soltado…” Firma: Z.R. (5 folios) En la parte superior aparece tachado el título: “Lucía, la de la copla”.“Los juegos” S/F (3 folios)“Mi amigo Martirena” Firma: Z.R. (4 folios)“Cuando me lo contaron me alegré” S/F (1 folio)

CAJA 6ORIGINALES MANUSCRITOS: ENSAYOS Y ARTÍCULOS

Carpetín 1:

“Hombres” S/F (2 folios)“Se ha contestado que nuestro país…” S/F (1 folio) Documento incompleto.“El ser de Minas” Dedicado (A Morosoli)” Firma: Z.R. (8 folios)“El hombre, el campo y la poesía” (Silencio en el campo) S/F (2 folios)“Ejemplo y emulación” S/F (1 folio)“El regreso” S/F (1 folio)“Elogio de la poesía” S/F (1 folio)“Silvestre” Firma Z.R.(2 juegos de 4 y 5 folios)“Folklore y Verdad” Firma: El Indio (4 folios)“Dioses y folklore” Firma: El Indio (3 folios)“Pueblo y folklore” Firma: El Indio (4 folios)El hombre, el campo y la poesía S/F (5 folios)“Apuntes sobre Folklore” Firma: “El Indio” Se anota que los apuntes están “sin pasar”(6 folios).“Aniversario” S/F (2 folios) “El engaño del Liberalismo Económico” S/F (3 folios)“Jamás serán mayoría” Firma: Abuelo (4 folios)“Referéndum = «Voz del Pueblo, Voz de Dios»” S/F [Se anota una cédula de identidad: 3.706.211-1] (3 folios)“Estos jóvenes barbados” Firma Z.R. (3 folios)“El Prócer Pedro Macías” S/F (2 folios)“Choque y conflicto” S/F (1 folio)“Un punto de arranque necesario para estudiar una exposición sobre poesía…” S/F (1 folio)

Carpetín 2: “Aval de una deuda” Firma Z.R. (2 folios) Tiene una anotación a “El Elgar”: “Corregir la puntuación.“Los ochenta y cinco años delc Dr. José Pedro Cardoso” Firma: Z.R. (3 folios)“Preguntas sin respuesta” Firma: Uno de tantos Se anota una cédula de identidad: 3.706.211-0 (2 folios)“Nuestra juventud socialista” S/F (3 folios)“Trabajo y dignidad” S/F (3 folios)

192

Page 194: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Parte del discurso pronunciado un 2 de febrero en Lavalleja en un Homenaje a Alfredo Zitarrosa S/F (3 folios)“El Liberalismo, la libre empresa y el pueblo consumidor” Firma: Zelmar Ricceto (5 folios)“El petizo verde” Firma: Z.R. (3 folios)“El poeta” S/F (1 folio)“Y ni siquiera al abuelo, mi confidente jurado…” S/F (1 folio incompleto)“Sé que fue anegando aquel mar…” S/F (1 folio incompleto)“El hombre desnudo (ensayo, historia, cuento, poesía)” S/F Firma: Zelmar Riccetto. Fechado en Minas en agosto de 1980. (6 folios. El folio número 5 posee un anexo manuscrito incluido)“Avatares de la poesía” S/F (2 folios)“La letra, la palabra, la voz definitiva”; “¿Cómo pudo humanizarme?”, “Ahora pienso en volver” y “Un templar de despedida” S/F (2 folios que son tapa y contratapa de block de apuntes.)“Minas de tiempo vivo” S/F (1 folio recortado)

Carpetín 3:

“El autor ha creído honesto…” S/F (1 folio)“Es entonces que el desafío de estar vivo…” S/F (2 folios)“Elogio del agua” S/F (2 folios)“Mi intención al abordar el tema” S/F (1 folio)“¿Escribir es un acto de dolor…? S/F (7 folios)“¿Es distinta la situación de los escritores del interior a la de los metropolitanos?” Ensayo S/F ( 6 folios)Compendio de ensayos del autor sobre la poesía y el rol del poeta “Las definiciones no nos entusiasman” S/F (15 folios)“Algo sobre la paz (Colaboración)” Firma: El Indio (5 folios)“Existe un canto para cada público y un público para cada obra” S/F Ensayo (3 folios)Apuntes sueltos dedicados con juicios sobre [Santiago] Vitureira (3 folios con un incluido que se encuentra pegado)Apuntes del autor sobre el “Segundo Congreso Nacional de Escritores”, realizado en las ciudades de Pan de Azúcar y Pirlápolis S/F (2 folios que incluyen un recorte de prensa sobre el evento y una inclusión pegada a un folio)“Navidad de la esperanza” S/F (1 folio) “A ellas volvemos por nuevos caminos.. ” Ensayo S/F (3 folios) “Vivir en paz” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)“La apoteosis de la miseria” S/F (1 folio“En el balance de las posibilidades perdidas...” S/F (2 folios)“El humanismo del trabajo” S/F Incompleto (1 folio)“Sangre, tradición y palabras” Firma: “El Duende de la Cachimba” (3 folios)“Recordando a Jaime Dávalos” Firma: Z.R. (4 folios)“Hemos abordado en nuestra…” S/F Texto sobre Socialismo (3 folios)

Carpetín 4:

“El tango es un tiempo histórico vivido” S/F (2 folios)

193

Page 195: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Los ojos abiertos” Firma: Zelmar Riccetto. (6 folios) Incluye los nombres del Comité Departamental.“La historia del Socialismo en el Uruguay…” S/F (4 folios)“Del tiempo vivo. Recuerdos y más recuerdos” Firma: Juan de Minas (2 folios)“La voz inolvidable” Firma: Juan de Minas (3 folios)“Antecedentes históricos. La Revolución Traicionada” S/F Texto incompleto. (2 folios)“Apoteosis de la misera” S/F (3 folios)“Cuando nuestros partidos omnibilan…” Firma : Weiler P. Chiavonne (1 folio)“El que habrá de condicionar…” S/F (1 folio) Texto incompleto.“Hemos pensado siempre que no se hace una revolución…” S/F (1 folio)“Es que indagamos, investigamos, comparamos…” S/F (1 folio) Texto incompleto.“El acontecer generacional debe aportar inquietudes actualizadas…” S/F (1 folio). Al comienzo, se encuentra redactada una invitación en el Club de Minas de A.S.E.S.U.R. de Lavalleja.“Esos jóvenes barbados llevaron el canto popular…” S/F (1 folio)“La construcción social de una cultura es casual…” S/F (1 folio)“Se ha hablado tanto de la tierra…” S/F (3 folios). El último, contiene tachaduras.“Pintoresquismo y bizarrismo y pintura…” S/F (3 folios). El texto es de difícil lectura.“Este Ubaldo Rodríguez Varela nació maestro” S/F (1 folio)“La siempre repetida huella de la frescura hace el camino…” S/F (1 folio)“No aceptamos que tales eclipses de la justicia…” S/F (1 folio)

Carpetín 5:

Block sin tapas que contiene:

“Desparramando al oriente colores de juventud” S/F (16 folios) Contiene textos independientes.

Block azul marca “Lobo” que contiene

“Si la palabra es otra” S/F (1 folio) Escrito en el reverso de la tapa del block“La perspectiva, la distancia, el tiempo, determinan…” S/F (6 folios)“Por muchos años nuestro amigo Servando Cuadro” S/F (4 folios) El texto aparece repetido en esta carpeta.

Block marca “Dactilo” con dibujo de secretaria en la tapa que contiene

“Un hombre, una actitud, una obra” S/F (2 folios) Se trata de las tapas del block. Contiene apuntes independientes.“Comprendimos así que hay dos historias…” S/F (2 folios)“Los jóvenes barbados” Firma: Z.R. (7 folios)“La identidad de una personalidad” S/F (2 folios)

Carpetín 6:

“El anteproyecto de Ley sobre Partidos políticos elaborado por la Corte Electoral en 1979…” Firma: Z.R. (3 folios)

194

Page 196: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Nuestro nacionalismo” Firma: Zelmar Riccetto (2 folios) Contiene pegados dos recortes de prensa que recogen frases de Artigas y Agustín de Vedia, respectivamente.“Del ser natural” S/F (1 folio)“Desde aquellas primeras instancias se han sucedido gobiernos…” S/F (2 folios)“Hemos pensado siempre que no se hace una revolución libertadora para luego no estar a la altura de sus postulados” S/F (1 folio) Texto al parecer incompleto.“Mazzini, el patriota de la redención de la Italia…” Firma: Z.R. (1 folio) Contiene estrofas mecanografiadas. Texto incompleto.“Homenaje filial a Lavalleja” S/F (3 folios)“Política y Dignidad” S/F (5 folios) Fechado el 16 de agosto de 1985.“El curioso impertinente pregunta” Firma: Juan de Minas“Del pasado vive” S/F (2 folios)“La primera y la última” Firma: Zelmar Riccetto (4 folios)“Que la criatura de un día sea en el transcurso de su vida continuidad afirmativa de un carácter…” S/F (16 folios) Texto de difícil lectura.“Y así toda su vida…La poesía acudiendo a fijar las instancias en que la palabara, en su despojada expresión inmanenete…” Firma: Z.R. (5 folios)“Primero surge la historia como testimonio de la vida del hombre y de las colectividades” Firma: Z.R. (5 folios)“La raíz del canto” S/F (2 folios)“Nada podría existir si supiéramos que es imposible alcanzar la felicidad” S/F (4 folios)“Cuando los partidismos omnubilan y enturbian los conceptos de justicia…” S/F (2 folios). Texto incompleto.“El hombre total…” S/F (1 folio compuesto de cuatro folios pequeños que se encuentran pegados)“Mañana es nunca” Firma: Juan de Minas (2 folios) Contiene un recorte de prensa que aparece sin referencias.“Los nunca sometidos pueden decir palabras…” S/F (2 folios) Texto sobre Emilio Frugoni.“Poesía, palabra” S/F (3 folios) Tachado, aparece el título “Poesía del Porquesí”

CAJA 7ORIGINALES MANUSCRITOS: ENSAYOS Y ARTÍCULOS

Carpetín 1:

“Del hambre y otras alegrías” S/F (4 folios)“Imaginación y realidad” S/F (6 folios)“La poesía de Ibis de los Reyes” Firma: Z.R.(6 folios)“Sub desarrollo: sus causas” Firma: Z.R. (3 folios)“Apoteosis de la miseria” Firma: Z.R.(3 folios)“Agrarismo y libertad” S/F (3 folios) Texto incompleto“Tránsito Laporta” S/F (2 folios)“Elogio a la buena memoria” S/F (3 folios)“Advertimos de nuevo a los posibles sufridos lectores, que no somos maestros ni profesores de nada…” Firma: Z.R. (3 folios)“Hemos pensado siempre que no se hace una revolución libertadora…” Firma: Z.R. (7 folios) Texto más extenso que el igual titulado.“La carne ovina” S/F (5 folios)

195

Page 197: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Si no explicamos como una conducta inmanente del hombre su comprobada tendencia a la síntesis…” S/F (3 folios)“El Congreso Pan eslavista de 1962 establece como opinión…” S/F (3 folios) Contiene una frase adjudicada a Charles Peguy“Poesía y plástica” S/F (2 folios)“De la originalidad” S/F (3 folios)“Si sostenemos con Huxley…” S/F (4 folios)“Mi amigo Estevan” Firma: Amigo (2 folios) En el título, se encuentra tachado el apellido Peña.“El pueblo, único profeta” Firma: Z.R. (6 folios)“Educación [Básica] Nacional. Pasado y Tradición” S/F (7 folios). En el título, “Básica” se encuentra tachado.“¿Por qué escribe notas de actualidad, el arte en Punta del Este, cine, horóscopos? S/F (4 folios.

Carpetín 2:

“¿Quién responde?” Firma: Juan de Minas Fechado el 20 de agosto del 2007 (2 folios)“La estructura formal de su doctrina…” S/F Texto seguramente incompleto (1 folio)“Me tienta la memoria, el regusto de sabrosos recuerdos” S/F (5 folios)“Por más que entre ética y derecho existan diferencias…” S/F (1 folio)“El conocimiento acumulativo del conocimiento…” S/F (1 folio)“Pretendo dar al verso su libertad” S/F (2 folios)“Paralelo entre Guillermo Cuadri y Santos Garrido” S/F (4 folios)“Los que no estuvimos nunca con la política…” S/F (3 folios)“…Y así pueda yo grabarlo eligiéndole lugar…” S/F Texto incompleto (2 folios)“La palabra y el aire” S/F (1 folio) Contiene pegados recortes de prensa“Este campo autobiográfico ha acordado su tiempo” S/F (1 folio)“Era así su carácter” S/F (1 folio)“Disgresiones sobre Arte” Firma: Z.R. (5 folios)“La palabra y el aire” S/F (6 folios) Contiene una hoja pegada en el folio Nº 6“Pregunta «El curioso impertinente»” Firma: Zelmar Riccetto (3 folios)“Minas, Capital de Cultura” Firma: Zelmar Riccetto (4 folios y otros 2 juegos de 3 folios) El último folio es una fotocopia. Fechado en marzo 21 de 1992. Contiene de tapa un folio “Determinismo ineludible” y firmado: Zelmar Riccetto. Está fechado en Marzo 14 de 1992.“Lo hemos dicho antes, lo repetimos ahora…” S/F (1 folio)“Dos estudiantes de magisterio…” S/F (1 folio pequeño)“La historia primero se hace” S/F (1 folio)“Voluntariosos en su libertad” S/F (1 folio)“Creadores con destino” S/F (1 folio)“Introducción” S/F (1 folio) El texto habla de Minas y contiene tachaduras“Querido Ibañez: Ahora te necesito” S/F (3 folios)“Proposiciones generales sobre Poesía” S/F (10 folios)“Los enfoques parciales de nuestra realidad” S/F (1 folio)“¿Dentro de qué corriente, tendencia o escuela pictórica se inscribe la producción artística de Jonio Montiel” S/F (6 folios)“No da para más” Firma: Zelmar Riccetto (5 folios)“Derecho de respuesta”Firma: Zelmar Riccetto (2 folios) Al final, contiene algunas indicaciones a un tal “Rodrigo” acerca de la publicación del texto en diario.

196

Page 198: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Crónica campesina” Firma: Zelmar Riccetto Al final, aclara que se publicó en “Alternativa” el día 9 de enero de 1987. (1 folio) Tiene una hoja pegada.“El ser de Minas” Con la dedicatoria “A Morosoli”. S/F (2 folios) En la parte superior, se aclara “Final”, indicando que es el texto definitivo.“Cosas chicas para el mundo” Firma: Z.R. (3 folios).“Hacia adónde vamos” Firma: Zelmar Riccetto (2 folios)“Ellos no fueron ni mito ni símbolo…” S/F (1 folio) Es el folio 4 de un texto incompleto.“Elogio de la buena memoria” S/F (5 folios)“¿Preguntas sin respuesta?” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio) Contiene indicaciones a “El Elgar” sobre su publicación.“Cuando la delincuencia gana las guerras” S/F (5 folios)“La liberación por el socialismo es liberación por el trabajo” S/F (2 folios)

Carpetín 3:

Block “33 Orientales” que contiene:

“Aquí en este lugar que del dolor acoge la máxima presencia…” S/F (3 folios)“A pesar de la tendencia incoercible del pensamiento contra toda limitación…” S/F (7 folios)“Estamos hoy ante esta muestra de jóvenes pintores, discípulos del maestro Torres García” S/F (1 folio) Incluye el texto poético “La nube sumergida…” S/F (1 folio)“Vecinos del Barrio la Filarmónica, niños, amigos y maestros” S/F (2 folios)“Nuestro Centro Democrático recibe hoy de la Asociación Patriótica…” S/F (3 folios)“Paralelo entre Guillermo Cuadri y Santos Garrido” S/F (15 folios) Nota: los últimos folios parecen ser Textos dispersos.

Carpetín 4:

“Destino” S/F (7 folios)“Exposición de Arte Infantil en la Escuela Artigas” (5 folios) Los tres últimos folios contienen anotaciones acerca de las impresiones del autor en la Exposición y ante cada pintura. “Preocupados por la trascendencia y engañados por distancias…” S/F (1 folio)“Poesía abierta sin cánones ni escuela” S/F (6 folios)“Del pasado que vive” S/F (2 folios)“Campanas de Palo” Firma: Zelmar Riccetto (2 folios)“El gran capital, nacional y extranjero…” Firma: Z.R. (2 folios) Texto incompleto“En el complejo proceso de autorregulación, de armónico equilibrio” S/F (1 folio)“El hombre, el campo y la poesía. El por qué del recuerdo” S/F (8 folios)“A Nicaragua, la agredida, la explotada…” S/F (1 folio)“Lo anterior es sólo aplicable…” S/F (1 folio) Texto incompleto.“Pero: ¿quién detecta, analiza, calibra y dimensiona las proyecciones de lo auténtico” S/F (1 folio)“La alegría de vivir” S/F (1 folio)“Se hizo la patria y la querencia” S/F (1 folio)

197

Page 199: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“En oportunidad de una anterior presentación ante nosotros de José Bergamín…” S/F (6 folios) Se trata de un homenaje a José Bergamín.“Familias y hombres” S/F (1 folio) Texto seguramente incompleto.“¿Por qué el campo? Un porque sí rotundo…” Firma: Z.R. (6 folios)“«La vida juguete roto». Poemas de Juan Capagorry” Firma: “Sin firma” (4 folios)“«Cuentos en dos tiempos» de Julio Farina” Firma: Zelmar Riccetto (3 folios)“El socialismo es una única doctrina” S/F (4 folios)El Partido Socialista es una fuerza sostenida…” S/F (4 folios)“Me recorre en un niño” S/F (1 folio incompleto). En el reverso, consta: “Las vísperas que llaman” S/F (1 folio)“Entre una ladriza escandalosa de cuzcos” S/F (1 folio incompleto)“La penetración del hombre en su mundo” S/F (4 folios) El folio 1 contiene la tachadura entera de una estrofa) “Puedo pintar en el aire…” S/F (1 folio)

CAJA 8TEXTOS MECANOGRAFIADOS: POESÍA

Carpetín 1:

Canto a Lavalleja (El héroe y el pago) (50 folios) Texto completoLema: Alborada. Poesía [Se trata, seguramente, de los originales que presentó para el concurso en el que obtuvo el premio que posibilitó la publicación del libro. Ver Caja 1].

Mester de Amistad. Poemas“Enredadera” S/F Dedicado “a mi padre” (2 folios)“La artesa y su canción” S/F Dedicado “a mi padre” (1 folio)“Aquella transparencia caminando…” S/F Dedicado “a mi mujer” (1 folio)“Barrio” S/F (1 folio)“Sombra en el agua” S/F (1 folio)“Lleno del peso azul de su mirada” S/F Dedicado “A Guillermo Cuadri” (1 folio)“Carnaval de suburbio” S/F Dedicado “A Paco Espínola” (1 folio)“Me recorre en un niño” S/F (2 folios)“Este sol cotidiano” S/F (1 folio)“Ahora que he nacido” S/F (1 folio)“Mi casa en el campo” S/F Dedicado “a Juan José Morosoli” (1 folio)“Diálogos del campo” S/F Dedicado “a José Pedro Cardoso, a sus antepasados campesinos” (2 folios)“Desde abajo la noche” S/F Dedicado “a Zelueika Ibáñez de Collazo” (2 folios)“Mi hermano” S/F (2 folios)“Y esto aconteció” S/F (2 folios)“Apenas muerte” S/F Dedicado “a Roberto Ibáñez” (2 folios)“Al límite” S/F (1 folio)“Historia de la noche” S/F (1 folio)“Caminando” S/F (1 folio)“Si me saco el disfraz” S/F (2 folios)“Y los caballos nunca” S/F Dedicado “a mis amigos” (2 folios)“Este sol cotidiano” S/F

198

Page 200: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Niño del mar” S/F (2 folios) (Incluye una corrección manuscrita)“El campo que me duele” S/F (2 folios)“El espinero” S/F (1 folio)“Coplas al hombre de Minas” S/F (2 folios)“Corazón el que me diste” S/F Dedicado “a los criollos con quienes conviví en el campo” (1 folio)

Incluye: Testimonio y canción

“A más azul” S/F Dedicado “al Che Guevara” (2 folios)“Canción del ferroviario” S/F Dedicado “a los obreros en su Huelga” (2 folios)“Compañero. (soneto proletario)” S/F (1 folio)“Magma primordial” S/F Dedicado “A Juvenal Ortiz Saralegui (1 folio)“La rosa renacida. (Soneto barroco)” S/F Dedicado “A Xavier Abril” (1 folio). Se aclara que esta poesía fue solicitada por el propio Abril para su “Antología de la Rosa”. Además comenta el autor que el título de la pieza se debe a que fue perdida y recuperada años después“Estoy sobre la tierra” S/F Dedicado “a Vladimiro Collazo” (2 folios)“Las palomas sabían” S/F (2 folios)“Los rostros y el término” S/F (1 folio)“A Cipriano S. Vitureira. En su álbum de homenaje” S/F (1 folio)“Detrás del tiempo” S/F (1 folio)“Otra imagen de ti” S/F (1 folio)“Río y final” S/F (1 folio)

Textos que aparecen unidos mediante broche metálico:

“El inocente” S/F (2 folios)“Estabas aprendiendo…” S/F (1 folio)“El loco y los caballos” S/F (1 folio)“El loco en su ínsula” S/F (1 folio)“El loco recobrado” S/F (1 folio)“El loco y los perros” S/F (1 folio)“El loco y el ángel” S/F (2 folios. Incluye correcciones manuscritas)“El loco y los sordos” S/F (1 folio)“El loco y las torres” S/F (1 folio)“El loco y las llaves” S/F (2 folios. Incluye correcciones manuscritas)“El loco y los niños” S/F (1 folio)“Anima y sombra” S/F (1 folio)“Me lame tu lealtad” S/F (1 folio)

Carpetín 2:

Textos dispersos:

“Cuadreras” S/F (1 folio original y 1 copia)“Cielitos patrióticos” Firma: Martín Cerro (2 folios)“Soneto para el 1º de mayo” S/F Con título superior manuscrito Sonetos de mientras tanto (1 folio)

199

Page 201: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Compañero” S/F Con una estrofa manuscrita (1 folio)“Soneto para el 1º de mayo” acompañado de “Obrero muerto” S/F (1 folio)“Vengo de allí” S/F (1 folio)“Alegría” S/F (2 folios originales)“Payador de boliche” S/F (1 folio) (copia)“Madre” S/F ( 1 folio original y 1 folio copia)“Indio” S/F (1 folio)“Vengo de allí” S/F (1 folio original y 1 copia)“Infancia” S/F (1 folio)“Aire cerrero” S/F (1 folio)“Ojos y manos llevo y la sonrisa...” S/F (1 folio)“Pescador” S/F (1 folio original y 1 copia)“Campo” S/F (1folio original y 1 folio copia)“Nombres del aire” S/F (1 folio) “Crucificado” S/F Nota del autor: “Al líder campesino crucificado en Recife” S/F (1 folio)“Julieta” S/F (1 folio)“Shakespeare” S/F (1 folio)“Malambo” S/F (1 folio)“Por que si” S/F (1 folio) “Don Quijote” S/F (1 folio)“Canción” S/F (1 folio)“Pacto” S/F (1 folio)“Árbol” S/F (1 folio) Tiene una corrección y en manuscrito está escrito: “Pasado”“Querencia” S/F (1 folio copia) A un costado está escrito en manuscrito: “Pasado”“Ser del campo” S/F Título manuscrito que corrige el anterior “Volviendo al mar”, con tachadura (1 folio)“Brasil hermano” S/F (1 folio) “Identidad” S/F Con tachaduras en dos estrofas y dos estrofas manuscritas (1 folio copia) “Cielo oriental” Firma: Z.R. (1 folio)“Mi coplita aventurera” Firma: Z.R. (1 folio) “Yo niño” Firma: Z.R. (1 folio)“Cielito de los pobres” Firma: Z.R. (1 folio)“Coplas al hombre de minas” S/F (1 folio)“De la noche al alba” S/F (1 folio)“Aquel cantar que querías” S/F (1 folio)“Nacimiento” S/F (1 folio copia) “Una copla de la rienda…” S/F (13 folios. Incluye “Itinerario del campo” “Medio día siesta” y “Tradición”)“Un canto de no decir” S/F (2 copias de 1 folio)“Alimento caudal de sementeras…” S/F (1 folio)“Pero sé que estoy vivo...” S/F (1 folio copia)“Cañero, así te digo:…” S/F (1 folio) Incluye un verso manuscrito.“El corazón del Norte llega quemando…” S/F (1 folio)“Marcha cañera” S/F (2 copias de 1 folio)

Carpetín 3:

200

Page 202: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Textos dispersos:

“A esperar el gallo los clarores” S/F (2 copias de 1 folio)“Yo no soy tu memoria…” S/F (1 folio)“Hombre a caballo” S/F (1 folio)“Viendo cómo amanece” S/F (1 folio)“Salió a vivir, creció y endurecido…” S/F ( 1 folio) “Las horas del campo. Mediodía” S/F (1 folio)“La cachila” S/F (1 folio)“Aquella vez en el río” S/F (2 copias de 1 folio)“Cuando se esperan hijos azarosos” S/F (1 folio)“Voluntad de rocío” S/F (1 folio)“Voy a buscarte allí” S/F (1 folio. Incluye correcciones manuscritas y la poesía “Copla de noche lenta…” S/F (1 folio)“La lluvia” S/F (1 folio)“A caballo de día” S/F Dedicado a Cipriano S. Vitureira(1 folio)“Apenas muerte” S/F (1 folio)“Puedo decir. Si quiero…” S/F (1 folio)“Cañadas cerreras” S/F (1 folio. Incluye correcciones manuscritas)“Guitarra” S/F (1 folio)“La carga de los lanceros” (Dedicado “a la memoria del Gral. Nicasio Borges, mi abuelo”) S/F (2 folios copia)“Cancionero de Minas” S/F (2 folios)“Pago, noche, guitarra” S/F (1 folio)“Quebradero enamorado” S/F (1 folio)“El lucero” S/F (1 folio)“Carnavalito del pobre” S/F (1 folio)“Otra imagen de ti” S/F (1 folio)“Cabellera entre las aguas...” S/F (1 folio)“Santa Lucía del Alto...” S/F (1 folio)“Villancico de los pobres...” S/F (1 folio)“El espinero...” S/F (1 folio original y 1 copia)“Cerros de Minas” (Dedicado “a los poetas del solar”) S/F (2 folios)“Oración” S/F (1 folio copia)“La carga de los lanceros” S/F (2 folios)“Me miro las manos, ásperas...” S/F (1 folio)“Niño del mar” S/F (1 folio original y 1 copia)“Apenas muerte” S/F (1 folio)“Detrás de tiempo” S/F (1 folio copia) “A los jóvenes de allá, después de la guerra” S/F (1 folio)“Magma primordial” S/F (1 folio)“A mas azul” (Dedicado “al Che Guevara”) S/F (1 folio copia)“Coplas del humo” S/F (1 folio)“Estoy sobre la tierra” S/F (2 folios originales y 1 copia dedicada a Vladimiro Collazo)“Este sol cotidiano” S/F (1 folio copia)“Sombra en el agua” S/F (1 folio)“Los rostros y el término” S/F (1 folio original y 2 copias)“A Cipriano Vitureira. En su álbum de homenaje” S/F (1 folio)

201

Page 203: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Lleno del peso del agua mirada” S/F (1 folio)“Campo en sí” S/F (1 folio)

Carpetín 4:

Textos dispersos:

“Marcha cañera. (Fragmento)” S/F Dedicado “a Vique, Santana y Castillo” (3 folios copia)“Salió a vivir…” Firma T (1 folio)“Para que digan los pájaros” S/F (1 folio)“Oración” S/F (1 folio)“La última canción” Firma: Z.R. (1 folio)“Aquel cantar que querías” S/F (1 folio copia) Incluye una corrección manuscrita)“Pago nuestro” Firma: Z.R. (1 folio)“Pago, noche, guitarra” S/F (2 folios)“Coplas del labrador” S/F (2 folios)“Guitarrita de los pobres” S/F (2 folios)“¿Te acordás Virginia Vera?” S/F (2 folios)“Baguala de Rumi Tambo” S/F (1 folio)“Coplas de carretero” S/F (2 folios)“Sentencias por coplas” S/F (1 folio)“Esta tierra de Minas” S/F (1 folio)“Yo no sé por qué nací” S/F (1 folio)“Lucía la de la copla” S/F (2 folios) El texto tiene todo una estrofa tachada“Guitarra entera” S/F (1 folio)“«Chasque» del Gral. Borges” S/F (2 copias de 3 folios)“Canción del ferroviario” S/F (2 folios) Incluye correcciones ortográficas“Quiero tener un estilo…” S/F (2 folios)“Díptico del río” S/F (1 copia completa de 2 folios y otra incompleta)“Vidalas del agua cerrera” S/F (2 copias de 1 folio) Incluye correcciones manuscritas“Coplas del agua viajera” S/F (1 folio)“Coplas al hombre de Minas” S/F (1 folio)“Anima y sombra” S/F (1 folio)“Guitarra” S/F (2 folios)

CAJA 9

TEXTOS MECANOGRAFIADOS: POESÍA

Carpetín 1:

Textos dispersos:

“Campo autobiográfico” S/F (1 folio)“Sin mí” S/F (1 folio)“Guitarrita de los pobres” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)

202

Page 204: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“La siembra” S/F (1 folio que incluye en su reverso dos poemas manuscritos: “Yo no soy tu memoria…” y “Marcha”, ambos sin firma.“Hombre a caballo” S/F (1 folio)“Noche del campo” S/F (1 folio. Incluye una copia)“De cantar solamente” S/F (1 folio)“Cuando se esperan hijos azarosos” S/F (2 folios y dos copias)“Piedad” S/F (1 folio y una copia)“Vivientes” S/F (1 folio y tres copias)“Otros vivientes” S/F (2 folios y dos copia)“La tapera” S/F (1 folio y una copia)“Amparados” (2 folios y una copia) Dice el autor: “Leyendo ‘Juan de los desamparados’ de Julio C. Da Rosa) “Como el campo” S/F (1 folio)“Viendo cómo amanece” S/F (1 folio)“La siembra” S/F (1 folio y una copia)“Después y solamente” S/F (1 folio con correcciones manuscritas y dos copias)“Vivientes” S/F (2 folios)“Cañero es…” S/F (2 folios)“Detrás del tiempo” S/f (1 folio)“Sombra en el agua” S/F (1 folio)“La arteza y su canción” S/F (1 folio) Dedicado “a mi madre”. En el reverso contiene una poesía manuscrita que comienza diciendo “Este campo me duele en su distancia…”“Carnaval de suburbio” S/F (1 folio) Dedicado a Paco Espínola“Mi casa en el campo” S/F (1 folio)“Compañero” S/F (1 folio)“Mi hermano” S/F (1 folio) “La arteza y su canción” S/F (1 folio)“Las palomas sabían” S/F (1 folio)“Es mi niñez” S/F (1 folio) Dedicado a Guillermo Cuadri“Detrás del tiempo” S/F (1 folio)“Niño del mar” S/F (2 folios) Tiene tres correcciones manuscritas“Tríptico del agua” S/F (3 folios)“Del río” S/F (2 copias de 2 folios)“Representación de la poesía” S/F (2 folios de 2 copias)“Lo que el cuerpo…” S/F (2 copias de 1 folio)“Humildad” S/F (4 folios)“Neruda” Firma: Zelmar Riccetto (Firma ológrafa) (1 folio)“Julieta” Firma Zelmar Riccetto (Firma ológrafa) (1 folio)“Porque sí” Firma Zelmar Riccetto (Firma ológrafa) (1 folio)Me pongo a ser felíz” Firma: Z.R. (2 folios)“Tierra que anda” Firma: Zelmar Riccetto (Firma ológrafa) (1 folio)“Don Quijote” Firma: Zelmar Riccetto (Firma ológrafa) En letra manuscrita se aclara que fue escrito durante la dictadura franquista. (1 folio)“¿Por qué se transfiguran así las soledades cada vez que te nombro? Firma: Zelmar Riccetto (Firma ológrafa) (2 copias de 1 folio) En letra manuscrita se aclara que pertenece a “Canto a Lavalleja” “Emilse y después” Firma: Zelmar Riccetto Fechado en Minas en junio de 1980. (4 folios)“La patria del ángel. Crónica del Abuelo” Firma: Zelmar Riccetto Fechado en Minas en abril de 1980 (4 folios)

203

Page 205: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Te acordás Virginia Vera? Firma: Z.R. (2 copias de 2 folios)“Guitarra de los pobres” Firma: Z.R. (2 copias de 2 folios)

Carpetín 2:

Textos dispersos:

“Lucía la de la Copla” Firma: Z.R. (3 copias de 2 folios)“Caminos voy caminando” Firma: Z.R. (2 folios)“Baguala del Rumi Tambo” Firma: Z.R. (1 copia de 2 folios y otra incompleta)“Sentencias por Coplas” Firma: Z.R. (2 folios de 2 copias)“Quise cantar alegrías” Firma: Z.R. (3 copias de 2 folios)“Zambita del regreso” Firma: Z.R. (2 copias de 2 folios)“La última canción” Firma: Z.R. (1 copia completa de 2 folios y otra incompleta)“Tan lejos vive la muerte…” Firma: Z.R. (3 copias de 1 folio)“Entre pedernal y yesca…” S/F (1 folio)“Se apoya en ti” S/F (3 folios)“La diana de los cañeros” S/F (1 folio)“Coplas de la vuelta” S/F (1 folio)“Coplita caminadora” S/F (3 copias de 1 folio)“Las leguas tienden despacio…” S/F (1 folio)“La carga de los lanceros” S/F (3 copias de l1 folio) Incluye correcciones manuscritas en las tres copias.“Leyenda del que volvió de la muerte” S/F (2 copias de 2 folios) Una de las copias tiene correcciones manuscritas.“Olor de tierra mojada” Firma: Z.R. (2 copias)“Pago nuestro” Firma: Z.R. (1 copia)“Juan María. «Pura medalla que nunca se volverá a repetir»” S/F (1 folio) En manuscrito se aclara que es un “Homenaje y recordación a Juan María Valsechi de sus compañeros de Olimpic Atenas”. Fue leída por su autor en el 1er. aniversario de su muerte.“Identidad” S/F (1 folio)“Hermano que te vas” Firma: Z.R. (1 folio)“Coplas del agua viajera” S/F (1 folio)“Sentencias” S/F (1 folio)“Coplas de ausencia” S/F (1 folio)“Sentencias por coplas” S/F (2 copias de 2 folios) Tiene correcciones manuscritas“Coplas del humo” S/F (1 folio)“Mi coplita aventurera” S/F (1 folio)“A los niños (Ofrenda del escolar que fui)” El título está escrito en manuscrito y se encuentra tachado el anterior: “Artigas” (1 folio)“Alegría de los niños” S/F (4 folios) Tiene correcciones manuscritas“Coplas del humo” S/F (2 folios)“Guitarrita de los pobres” S/F (1 folio)“Coplas de ausencia” S/F (1 folio)“La última canción” Firma: Z.R. (2 folios y una copia incompleta)“Coplas al hombre de Minas” S/F (1 folio)“Guitarra” S/F (1 folio)“Coplas de mi sombra” S/F (1 folio)

204

Page 206: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Día vendrá” S/F (1 folio)“Mi ausencia” S/F (1 folio) Contiene dos estrofas tachadas“Mi voz no ha regresado todavía” S/F (1 folio)“He ganado” S/F (1 folio)“Si al volver me saludo” S/F (1 folio)“Cuando yo fui caballo” S/F (1 folio)“Entre azar y memorias” S/F (1 folio)“Heredad del mar” Firma: Z.R. (2 folios)“El habitante” Firma: Z.R. (firma manuscrita)“Tierra que anda” S/F (1 folio)“Cerros de Minas” S/F Dedicada “a los poetas del solar” (1 folio)“Vidalas del Agua Cerrera” S/F (3 copias de 1 folio) Uno de ellos, contiene una corrección manuscrita“La cachila” Firma: Z.R. (3 copias de 1 folio)“El espinera” S/F (3 copias de 1 folio)“Pájaros criollos” S/F (2 copias de 1 folio)“Coplas y perros” Firma: Z.R. (1 folio)“Miel salvaje de mis cerros” Firma: Zelmar Riccetto. (1 folio) Fechado en Minas el 4 de diciembre de 1980.“Alimento caudal de sementeras...” S/F (1 folio)“Coplas y perros” S/F (1 folio) Incluye una estrofa manuscrita.“Y las niñas cambiaban de vereda…” S/F (1 folio) Poesía incompleta.“Calzados de senderos y querencias…” S/F (1 folio) Poesía incompleta.“...distancias de lo diáfano” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio) Poesía incompleta fechada en Minas en julio de 1980.“…Nada que esté…” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio) El texto, incompleto, tiene tachaduras, correcciones y una estrofa manuscrita.“…Mientras se canta…” S/F (1 folio) Poesía incompleta.“…Que la espadaña alzara en su penacho…” S/F (2 folios) Poesía incompleta.“La palabra que crece tiene sílabas…” S/F (1 folio cortado)“…Elemental y unánime” S/F (1 folio cortado)“…La mano en la mira…” S/F (1 folio cortado)“…Sacudiremos hoy aquel árbol dormido…” S/F (1 folio)“…Y ya sabe la tierra…” S/F (1 folio)-“Agua de relente y luna” Firma: Z.R. (1 folio) Incluye anotaciones manuscritas.“…Se ve la casa, el humo…” Firma: Z.R. (2 folios) Poesía incompleta. Falta folio uno.“…Y para qué…” Firma: Z.R. Poesía incompleta. Falta folio uno.“Cuerpo inicial” S/F (1 folio)“Pescador” S/F (1 folio)“Árbol” S/F (2 folios)“Cuerpo del agua” S/F (1 folio)“Cuerpo compartido” S/F (1 folio)“En el último cuerpo que vivimos” S/F (1 folio)

Carpetín 3:

Textos dispersos:

“Invención de mí” S/F (1 folio)

205

Page 207: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Cuerpo retorno” S/F (1 folio)“Cuerpo encendido” S/F (1 folio)“Cuerpo del aire” S/F (1 folio)“Cuerpo de luz” S/F (1 folio)“Cuerpo memoria” S/F (1 folio)“Cuerpo del mar” S/F (1 folio)“Si yo fuera poeta” S/F (1 folio)“ Pequeño poema en prosa” S/F (1 folio)“Poema del amanecer” S/F (1 folio)“Poema que no sabe” S/F (1 folio)“El hombre que no sabe” S/F (1 folio) Contiene correcciones manuscritas.“Oda a Lavalleja” Firma: Z.R. (2 juegos de 4 folios)“Coplas del agua viajera” S/F (1 folio)“Cañadas cerreras” S/F (2 folios)“Sentencias” Nota: se encuentra tachado parte del título. El original sería “Sentencias por coplas” S/F (1 folio) Contiene una estrofa manuscrita.“Pago de Minas” S/F (2 folios) Contiene una estrofa que se incluye mecanografiada.“Pájaros criollos” S/F (1 folio)“Guitarra” S/F (1 folio)“Pago, noche, guitarra” S/F (1 folio)“Cerros de Minas (A los poetas del solar)” S/F (1 folio)“Coplas del agua viajera” S/F (1 folio)“Coplas de mi sombra” S/F (1 folio)“Elogio del agua” Firma: Z.R. (3 folios)“Cancionero de Minas” S/F (2 folios)“Coplas de mi sombra” S/F (1 folio)“Pago, noche, guitarra” S/F (1 folio)“Vidala del recuerdo” S/F (2 folios)“Coplas del carretero” Tachada, contiene una dedicación a “Santos Garrido” Firma: Z.R. (tachada) (2 folios)“Coplas de mi niñez” S/F (2 folios)“Coplas del labrador” S/F (2 folios) Contiene varios versos incluidos escritos en forma manuscrita.“Juan María” S/F (1 folio) “El lucero” S/F (1 folio)“Adiós, adiós que me voy” S/F (1 folio)“Toro, torito bagual” S/F (1 folio)“Cuando alguno me recuerde” S/F (1 folio)“Coplita caminadora” S/F (1 folio)“Vidala cañera” S/F (1 folio) Contiene una estrofa incluida en forma manuscrita.“Coplas cañeras” S/F (2 folios)“Tupac Amarú” S/F (1 folio) Contiene varios versos manuscritos.“Coplas de ausencia” S/F (1 folio)“Voy a cantar” S/F (1 folio)“Aquella vez en el río” S/F (1 folio)“Coplas rancheras” S/F (1 folio)“Coplita caminadora” S/F (1 folio)“A este paso nomás voy” S/F (1 folio) Contiene una estrofa manuscrita.“Para que digan los pájaros” S/F (1 folio)“Coplas y perros “ S/F (1 folio)

206

Page 208: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“De tan sencillo mi canto” S/F (1 folio)“Tierra que anda” S/F (1 folio)“Aquella sed que dejaras” S/F (1 folio)“Que no es cantar por cantar” Nota: el título se encuentra escrito en manuscrita. S/F (1 folio)

Block titulado: “Poemas inéditos ¿1994? 1995” contiene:

“Salmo por él…” S/F (2 juegos de 2 folios)“Cansancio” Firma: Z.R. (1 folio)“Sentencias por coplas” S/F (2 juegos de 2 folios)“Eucaristía” Firma: Z.R. (2 folios)“Esta sombra aparcera” Firma: Z.R. (1 folio)“Alma en pena” Firma: Z.R. (1 folio)“Mi caballo y mi perro” Firma: Z.R. (1 folio)“Vamos ahora que es tiempo” Firma: Z.R. (2 folios)“Ella volvió” Firma: Z.R. (1 folio)“Cansancio” Firma: Z.R. (2 folios)“Recién nacido” Firma: Z.R. (2 juegos de 2 folios)“Fue todo el esplendor” Firma: Z.R. (1 folio)“Milonga con variaciones” Firma: Z.R. Contiene un epígrafe de Julio Huasi (2 juegos de 2 folios)“Mi sombra inevitable” Firma: Z.R. (2 folios)“Canción de cuna” Firma: Z.R. (2 folios)“El hijo de fierro” Firma: Z.R. (2 folios)“Retorno” Firma: Z.R. (1 folio)“El envés del espejo” Firma: Z.R. (1 folio)

Textos dispersos:

“Enredadera” Dedicado “A mi padre”. S/F (1 folio)“Barrio” S/F (1 folio)“Sombra en el agua” S/F (1 folio)“El loco y el ángel” Firma: Z.R. (1 folio)“El loco recobrado” S/F (1 folio)“El inocente” S/F (1 folio)“Duelo y memoria” Dedicado “A Zelmar y El Toba” Firma: Zelmar Riccetto (2 folios)“Mi manera y su clave” S/F (1 folio)“Diálogo con el desconocido” S/F (2 folios)“Aquí con sólo estar es mío el campo” S/F (2 folios)“Eva” S/F (3 folios)“Cerro” S/F (1 folio)“V” S/F (1 folio)“VII” S/F (1 folio)“IX” S/F (1 folio)“Sutil voz trascendida...” S/F (1 folio)“Oirás la espera grávida...” S/F (1 folio)“El verbo de la sal...” S/F (1 folio)“Congregan las majadas…” S/F (1 folio)“Esta tierra de Minas…” S/F (1 folio)

207

Page 209: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

-“Aire cerrero” S/F (3 copias de 1 folio) Contiene anotaciones manuscritas.“Madre” S/F (3 copias de 1 folio)“Yo soy la entraña misma en flor que no se nombra…” S/F (1 folio)“Nombres del aire” S/F (1 folio)“La rosa renacida. Soneto Barroco” S/F (1 folio)“Aparecería” S/F (1 folio)“Niño del mar” S/F (1 folio)“Identidad” S/F (1 folio)“Crucificado” Dedicada: “Al líder campesino crucificado en Recife” S/F (1 folio)“Querencia” S/F (1 folio)“Vengo de allí” S/F (1 folio)

CAJA 10

TEXTOS MECANOGRAFIADOS: POESÍA

Carpetín 1:

Textos dispersos:

“Voy a buscarte allí” S/F (2 folios)“Ánima y sombra” S/F (1 folio)“Cuando yo fui caballo” S/F (1 folio)“Los juegos del río” S/F (1 folio) Copia“Diálogo” S/F (1 folio)“Para hacer que amanezca…” Firma: Z.R. (1 original y copia de 2 folios)“Mano a mano con mi sombra” Firma: Z.R. (1 original y copia)“Tiempo y tiempo” Firma: Z.R. (1 original y copia de 2 folios)“Pero mira mis manos” Firma: Z.R. (1 original y 1 copia de 2 folios)“Vidala cañera” S/F (1 folio)“Memoria de árbol” S/F (1 folio)“Los juegos del río” S/F (1 folio)“Allí el Quien Vive” S/F (2 juegos de 1 folio y un folio chico)“Porque esta es mi tierra…” (2 folios) Texto seguramente incompleto. Copia. Contiene apuntes manuscritos.“La carga de los lanceros” Dedicado “A la memoria del Gral. Nicasio Borges, mi abuelo” S/F (2 folios)“Mi guitarra” Firma: Z.R. (1 folio)“Salmo por él” Dedicado “A Pepe” Firma: Z.R. La dedicatoria y la firma aparecen en manuscrito.“Cansancio” Firma: Z.R. (1 folio) La firma aparece en manuscrito.“Cuando se acerque la noche” S/F (1 folio) Copia“El inocente” S/F (1 folio)“Olor que sólo está allí” S/F (1 folio)“Un día supe palabras” S/F (2 folios originales y dos folios copia)“Tal vez un rescoldo quede S/F (2 folios) Copia“Perduración del canto…” Firma: Z.R. (1 folio original y copia)“Contemplo mi distancia” Firma: Z.R. (1 folio original y copia)

208

Page 210: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Milagro” Firma: Z.R. (1 folio original y copia)“Me ha entrado miedo al invierno” Firma: Z.R. (2 folios) Copia“Retablo de mi niñez” Firma: Z.R. (2 folios originales y copia)“Coplitas de la vuelta” Firma: Z.R. (2 folios) Copia“Me desperté soñando” Firma: Z.R. (1 folio original y copia)“Mañana cuando amanezca” Firma: Z.R. (2 folios) Copia“¿Dónde andará el Caballero” Firma: Z.R. (1 folio) Copia“Los sueños de Sancho Panza” Firma: Z.R. (1 folio) Copia“Como el candil de mi rancho…” Firma: Z.R. (1 folio)“Yo nunca he tenido tanto!” S/F (1 folio)“La noche salpica estrellas…” Firma: Z.R. (1 folio)“Era segura mi suerte” Firma: Z.R. (2 folios) Copia“Voy llegando” Firma: Z.R. (2 folios) Copia“Vivo hecha cantos mi tierra” Firma: Z.R. (1 folio) Copia“Cuerpo a la vez” S/F (1 folio)“Cuerpos sucesivos” S/F (1 folio)“Cuerpo a quedar” S/F Con un epígrafe del Martín Fierro. (1 folio) Copia“Cuerpo recuerdo” S/F (1 folio) Copia“Tupac Amaru” S/F (1 folio)“Mormazo, barro y lluvia me golpearon...” S/F (1 folio) Texto seguramente incompleto. Con correcciones manuscritas.“Y yo aquí...” S/F (1 folio)“Los perros no les ladran...” S/F (1 folio) Copia“El loco y las torres” S/F (3 folios)“Desde abajo la noche” S/F (2 folios) Copia“Me recorre un niño” S/F (2 folios) “Sombra en el agua” S/F (1 folio) Copia“Es mi niñez” S/F El título anterior “Lleno del peso azul de su mirada” se encuentra tachado. Dedicado “A Guillermo Cuadri”. Con correcciones manuscritas.“Las palomas sabían” S/F Tiene dos versos manuscrtos. (1 folio)“Detrás del tiempo” S/F (1 folio original y un folio copia) La copia contiene correcciones manuscritas.“Al límite” S/F (1 folio)“Fábula del tiempo” S/F Los versos finales se encuentran en manuscrito. (1 folio)“Quién hubiera pensado…” S/F (2 folios)“Historia de la noche” S/F (2 folios) Contiene dos correcciones manuscritas.“Este sol cotidiano” S/F Contiene dos estrofas manuscritas. (1 folio)“Golpeaba el corazón” Firma: Z.R. (1 folio)“Milagro” S/F Contiene una estrofa manuscrita (1 folio)“Puedo decir, si quiero…” S/F (1 folio)“Díptico del río” S/F (1 folio) Copia“Piedad” S/F (1 folio)“Los juegos del río” S/F (1 folio)“Resurrección” S/F (1 folio)“La vertiente despierta…” S/F (1 folio) Texto seguramente incompleto.“Diálogos del campo” S/F (5 folios) Los textos mantienen cierta unidad pero parecen estar incompletos.“El loco y los sordos” S/F (1 folio)“El loco y las llaves” S/F (2 folios)“El loco y el ángel” S/F (2 folios)

209

Page 211: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Guitarra de los pobres” Firma: Zelmar Riccetto Contiene cuatro estrofas finales manuscritas. (1 folio) Copia“No sé si la vida enseña…” S/F (1 folio) “Despacito en la guitarra…” S/F Contiene tres estrofas finales manuscritas. (1 folio)“No sé si la vida enseña…” S/F Contiene cuatro estrofas finales manuscritas. (1 folio)“El inocente” S/F (1 folio)“El loco y los perros” S/F (1 folio)“El loco recobrado” S/F (1 folio)“Espadaña invisible…” S/F (1 folio) Texto seguramente incompleto.“El loco y su ínsula” S/F (1 folio) “Han dado con mi absurdo pasajero…” S/F (1 folio) Texto seguramente incompleto.“El loco y los caballos” S/F (2 folios)“Mi hermano” S/F (2 folios) Contiene correcciones manuscritas.“A los niños. (Ofrenda del escolar que fui) S/F (1 folio)

Carpetín 2:

Textos que se encuentran unidos (manuscritos y mecanografiados)

“Baguala de Rumi Tambo” S/F (1 folio manuscrito) “Sentencias por coplas” S/F (1 folio)“El lucero” S/F (1 folio)“Coplas de mi sombra” S/F (1 folio)“Pago, noche, guitarra” S/F (1 folio)“Sentencias” S/F (1 folio manuscrito)“Coplas de mi niñez” S/F (1 folio)“Coplas de labrador” S/F (2 folios) Contiene una estrofa manuscrita.“Cerros de Minas” Dedicado “a los poetas del solar” S/F (1 folio) Contiene una estrofa manuscrita.“Coplas del agua viajera” S/F (1 folio)“Cañadas cerreras” S/F (1 folio manuscrito)“Carnavalito del pobre” S/F (1 folio manuscrito)“Quebradeño enamorado” S/F (1 folio)“Pago de Minas” S/F (1 folio)“El espinero” S/F (1 folio copia)“Pájaros criollos” S/F (1 folio)“La cachila” S/F (1 folio manuscrito)“Coplas de ausencia” S/F (1 folio)“Aquel cantar que querías” S/F (1 folio manuscrito)“Oración” S/F (1 folio)“Guitarrita de los pobres” S/F (1 folio)“Corazón el que me diste” S/F (1 folio)“Voy a cantar” S/F (1 folio copia) Contiene correcciones y tachaduras“Aquella vez en el río” S/F (1 folio)“Coplas del humo” S/F (1 folio)“Árbol” S/F (1 folio)“Coplita caminadora S/F (1 folio) Contiene correcciones manuscritas“Para que digan los pájaros” S/F (1 folio manuscrito)“Coplas y perros” S/F (1 folio)

210

Page 212: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Tierra que anda” Firma: Z.R. (1 folio)“Aquella sed que dejaras” Firma: Z.R. (1 folio)“Que no es cantar por cantar” (Nota: el título se encuentra en manuscrito) S/F (1 folio) Contiene dos estrofas finales en manuscrito“Vidala cañera” S/F (1 folio)“Adiós, adiós que me voy” S/F (1 folio)“Toro, torito bagual” S/F (1 folio)“A este paso nomás voy” Firma: Z.R. (1 folio manuscrito)“Coplita caminadora” S/F (1 folio)“Vidala cañera” S/F (2 juegos de 2 folios)“Coplas cañeras” S/F (2 juegos de 2 folios)“Coplas del agua y del viento” S/F (2 folios manuscritos)“Cuando alguno me recuerde” S/F (1 folio manuscrito)“Quise cantar alegrías” Firma: Z.R.

Textos unidos con el título “Antirritmos”

“Si yo fuera poeta” S/F (1 folio original y copia)“Poema del amanecer” S/F (1 folio original y copia)“El hombre que no sabe” S/F (1 folio)“Pequeño poema en prosa” S/F (2 folios originales y copia) La copia, contiene anotaciones manuscritas en el tema “Memoria”.

Textos sin título unidos:

“Indio” Dedicado “A Tupac Amarú” (Nota: Tupac Amarú se encuentra en manuscrito) S/F (1 folio) Contiene un verso final en manuscrito.“A mi mujer” S/F (1 folio)“Tierra sembrada” S/F (1 folio) Contiene una estrofa tachada y corregida en su totalidad en manuscrito.“Identidad” S/F (1 folio)“Querencia” S/F (1 folio)“Soneto para el 1 de mayo. Tropero muerto” (Nota: el título “Tropero” se encuentra en manuscrito y corrige el anterior de “Obrero”) S/F (1 folio)“Pacto” S/F (1 folio)“Árbol” S/F (1 folio)“Canción” S/F (1 folio)“Don Quijote” S/F (1 folio) Contiene anotaciones manuscritas.“Campo” S/F (1 folio)“Por que sí” S/F (1 folio)“Malambo” S/F (1 folio)“Shakespeare” S/F (1 folio)“Julieta” S/F (1 folio)“Crucificado” Dedicado “al líder campesino crucificado en Recife. S/F (1 folio)“Canción sencilla” S/F (1 folio)“Nombres del aire” S/F (1 folio)“Canto al alba” S/F (1 folio)“Vengo de allí” S/F (1 folio)“Volviendo al mar” S/F (1 folio) Contiene correcciones manuscritas y la inclusión de una estrofa final, también en manuscrito.

211

Page 213: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Ojos y manos lleva la sonrisa” S/F (1 folio)“Los tres Pablo” S/F (1 folio manuscrito)“Madre” S/F (1 folio)“Aire cerrero” S/F (1 folio)“Cuadreras” S/F (1 folio)“Payador de boliche” S/F (1 folio) Contiene una corrección ortográfica“Reciente sombra poblada de ternura…” S/F (1 folio manuscrito)“Cuerpo – Tierra” S/F (2 juegos de 1 folio y 1 copia que contiene correcciones en manuscrito)“Cristo ahora” S/F (1 folio manuscrito)“La rosa renacida” Dedicado a “Xavier Abril” S/F (1 folio copia) Contiene correcciones y tachaduras. Índice manuscrito realizado por el autor“Flor silvestre” S/F (1 folio manuscrito)“Heráldica carrera” Firma: Z.R. (1 folio manuscrito)Álamo solo” Firma: Z.R. (1 folio manuscrito)“Bados de la luz” Firma: Z.R. (1 folio manuscrito)“Recorro tus comarcas…” Firma: Z.R. (1 folio manuscrito)“Adentro el humo y el invierno afuera…” S/F (1 folio manuscrito)“Me voy andando…” S/F (1 folio)“El canto amaneciendo” Firma: Z.R. (1 folio manuscrito)“Volver en lo que fue” Firma: Z.R. (1 folio manuscrito)“Del colmado reposo” Firma: Z.R. (1 folio manuscrito)

Carpetín 3:

Textos dispersos:

“Tengo un cuerpo de todos, compañero...” S/F (1 folio) Contiene una estrofa manuscrita.“Día vendrá” S/F (1 folio) Contiene correcciones manuscritas.“Menestral de mi barrio” S/F (1 folio)“Vísperas que llaman” S/F (2 juegos de 1 folio) Contienen anotaciones manuscritas.“Como si hubiera muerto” S/F (1 folio)“Mi ausencia” S/F (1 folio)“Los jóvenes que llegan” S/F (1 folio)“Un canto de no decir” S/F (1 folio) Contiene una estrofa manuscrita.“El loco y las torres” S/F (2 juegos de 1 folio) Contienen anotaciones manuscritas.“Cuerpo simultáneo” S/F (1 folio)“Hasta llegar adonde” S/F (2 juegos de 2 folios)“El hombre, está caído, desgajado…” S/F (2 folios) “Quise cantar alegrías” S/F (3 juegos de 3 copias)“La última canción” Firma: Z.R. (4 juegos de 1 folio)“Tierra arisca” S/F (3 juegos de 2 folios) Uno de ellos, contiene anotaciones manuscritas y tachaduras.“Elegía por Julio (Fragmento) Firma: Zelmar Riccetto (3 folios)“Tierra arisca” Firma: Z.R. (2 juegos de 1 folio)“Sentencias por coplas” S/F (1 folio)“El Lucero” S/F (1 folio)

212

Page 214: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Guitarra” S/F (1 folio)“Por esos caminos voy” S/F (1 folio)“Coplas del carretero” S/F (1 folio)“Coplas de ausencia” Firma: Z.R. (2 folios)“Agua de relente y luna” Firma: Z.R. (1 folio cortado)“Milonga del tiempo vivo” S/F (1 folio)“Tan lejos vive la muerte” Firma: Z.R. (4 juegos de 2 folios)“Milongas del tiempo vivo” Firma: Z.R. (4 juegos de 2 folios)“Vidala del éxodo” Firma: Z.R. (3 juegos de 2 folios y un juego también completo de 1 folio) “Coplero de sangre antigua” Firma: Z.R. (3 juegos de 1 folio)“Décimas a la madrugada” (2 juegos de 2 folios y un juego de 1 juego completo de 1 folio)“Caminos voy cantando” Firma: Z.R. (2 folios)

Carpetín 4:

“Cantares al tranco manso” Nota: El título se encuentra en manuscrito y se encuentra tachado el título anterior: “Décimas a la madrugada”. S/F (1 folio)“De cantar solamente” S/F (1 folio)“Corazón el que me diste” Dedicado “A los criollos con quienes conviví en el campo” S/F (1 folio)“Lucía la de la copla” S/F (1 folio) Contiene varios versos manuscritos en una hoja que se encuentra pegada.“Como el campo” S/F (1 folio)“Tan lejos vive la muerte” Firma: Z.R. (1 folio)“El” S/F (1 folio) Contiene versos en manuscrito.“Cada uno y su tierra” S/F (1 original y una copia)“Ya vuelves del final” S/F (1 original y copia)“Y entre lo pájaros” S/F (1 folio)“A campo abierto” S/F (1 folio)“Lucecita volvedora” Firma: Z.R. (1 original y copia)“Los juegos del río” Firma: Z.R. La firma es original en manuscrito. (1 folio) El folio tiene por membrete: “Asociación de Amigos del Arte”“Como si fuera yo” Firma: Z.R. (2 folios)“Desmesura” Firma: Z.R. (1 folio)“Hay que arreglar la casa” Firma: Z.R. (1 folio)“Su vientre de ternura” Firma: Z.R. (2 folios) -“Mis amigos” Firma: Z.R. (2 folios) Contiene un epígrafe de Leopoldo Marechal“Sigo esperando” Firma: Z.R. (1 folio)“Otro el que eres” Firma: Z.R. (1 folio)“Compañero herido” Firma: Z.R. (1 folio)“Muchachos y pájaros” S/F (1 folio)“He ganado” S/F (1 folio)“Más que recuerdo” S/F (1 folio)“Mi voz ha regresado todavía” S/F (1 folio) “Mi voz ha regresado todavía” S/F (1 folio)“Canción sencilla” S/F (1 original y copia)“Querencia” S/F (1 original y copia)

213

Page 215: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Pescador” S/F (1 folio)“Siervo soy de mi polvo y maravilla…” S/F (1 folio)“Cerros de Minas” Dedicado “A los poetas del solar” S/F (1 folio)“Canción de cuna” Firma: Z.R. (1 folio)

CAJA 11TEXTOS MECANOGRAFIADOS: NARRATIVA (CUENTOS)

Carpetín 1:

Textos dispersos:

“Que lástima Rutilio Fuentes!” Firma: Zelmar Riccetto (2 originales y copia completos de 5 folios y una copia incompleta de 3 folios)“Hombres” Firma: Zelmar Riccetto (5 folios) Fechado en Minas en mayo de 1980.Al final del texto, una nota asegura que “no es el final que corresponde”.“La iniciadora” Firma: Zelmar Riccetto. Fechado en Minas en marzo de 1981. “El cura que creía en Dios” Firma: Zelmar Riccetto. Es una fotocopia que contiene correcciones manuscritas.“La primera y la última” Firma: Zelmar Riccetto. Es una fotocopia.“Las horas del campo” Firma: Zelmar Riccetto. (4 folios) Contiene anotaciones manuscritas.“Mediodía” Firma: Zelmar Riccetto. Fechado en Minas en julio de 1980. (2 folios)“El trueque. Crónica del abuelo” Firma: Zelmar Riccetto. Fechado en Minas en abril de 1980. Contiene un extracto de “Política del Espíritu” de Paul Valery escrito en manuscrito. También, se relata un nuevo final en manuscrito.“La canción del camino” S/F (4 folios) Contiene también las poesías: “Por esos caminos voy” y “Camino y guitarra”.“Y aconteció que Emilse…” Firma: Zelmar Riccetto Fechado en Minas en junio de 1980. Contiene un folio manuscrito. “El cura que creía en Dios” Firma: Zelmar Riccetto (3 folios) Texto posiblemente incompleto. Tiene anotaciones manuscritas.“Rabdomantes” Firma: Zelmar Riccetto Fechado en Minas en agosto de 1980. (Original y copia de 3 folios)

“Ida y vuelta S/F ( 1 original y 2 copias de 4 folios)“El petizo verde” Firma: Z.R. (2 folios fotocopiados)“Qué lástima, Rutilio Fuentes” S/F (Texto original completo de 4 folios)“La hermanita del cura. Crónica del pago” Firma: Zelmar Riccetto. Fechado en Minas en abril de 1980. (4 folios)“Elogio del agua. (El hombre, el campo y la poesía)” Firma: Zelmar Riccetto. Fechado en Minas en abril de 1980. Incluye una nota con una copla que debe intercalarse en el texto.

Carpetín 2:

Textos dispersos

214

Page 216: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“La tapera de Álvez” Firma: Zelmar Riccetto. Fechado en Minas en abril de 1980. (4 folios)“El cura que creía en Dios” Firma: Zelmar Riccetto (2 folios)“Los perros no les ladran” S/F (2 folios)“Menéndez y el Vasco” S/F (4 folios. Texto posiblemente incompleto)“Crónica campesina” Firma: Zelmar Riccetto (2 folios)“Pago y guitarra” Firma: Zelmar Riccetto (6 folios)“La noche” Firma: Zelmar Riccetto (2 juegos de 6 folios)“La Carreta S/F (7 folios) En su interior, contiene “Coplas del carrero” Firma: Zelmar Riccetto“El silencio” S/F (2 juegos de 3 folios)“Cosas de muchachos” Dedicado a “Rodolas” Firma: El Indio (3 folios)“Elogio del agua” S/F (5 folios) La estrofa final se encuentra en manuscrita.“Los caminos de la gracia” S/F (2 juegos de 3 folios)“Campos de mi niñez” S/F (6 folios)“Las horas del campo. Mediodía y madrugada” S/F (2 juegos de 5 folios)“Los juegos” S/F (2 juegos de 4 folios)“Señor de la alegría” S/F (1 folio) Texto incompleto.“La canción del camino” Firma: Zelmar Riccetto Fechado en Minas en noviembre de 1980. (5 folios)

Carpetín 3:

Textos dispersos

“Santa Lucía del alto. Mi Pago” Firma: Zelmar Riccetto. Contiene un epígrafe de “San Pablo: Tesalonicenses” (2 juegos de 5 folios)“La canción del camino” Firma: Zelmar Riccetto (Nota: la firma se encuentra tachada) (5 folios)“Lujos del campo” Firma: Zelmar Riccetto (Nota: la firma se encuentra tachada) (3 folios)“Los por qué del campo” S/F (3 folios)“El escapulario” Firma: Zelmar Riccetto Fechado en Minas en diciembre de 1980 (4 folios)“La muerte y otros encuentros” S/F (1 juego completo de 3 folios y otro incompleto de dos)“Gino Riccio” S/F (2 folios) Uno de los folios se encuentra en manuscrito.“El loco Julián” S/F (4 folios)“Alrededor de un fogón, en la noche…” S/F (1 folio) Texto seguramente incompleto.Los niños que murieron en el campo se evocan todavía...” y “Coplas de mi niñez” S/F (3 folios copia). “Con paso ligero el aire tierno…” S/F (2 folios)“De profundis” S/F (2 juegos de 11 folios)“El procer Pedro Macías” Firma: Z.R. (2 folios)“El desterrado” Firma: Z.R. (2 folios)“El loco Julián” S/F (2 folios)“Rabdomantes” Firma: Z.R. (3 folios)

215

Page 217: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“La hermanita del cura” S/F (5 folios) Se trata de un texto distinto al ya inventariado.“Del pasado que vive” Firma: Z.R. (3 folios)“Tierrra del recuerdo” S/F (2 folios)“Mi amigo Martiarena” S/F (4 folios)“Los juegos” S/F (6 folios) Se trata de un juego anterior.“Seguí chiflando” S/F (4 folios)

CAJA 12TEXTOS MECANOGRAFIADOS: ENSAYOS Y ARTÍCULOS

Carpetín 1:

Textos dispersos

Tierra que anda S/F (3 folios)“Poesia – Palabra” S/F (3 folios)“Porque a la paz…” Firma: Zelmar Riccetto (1 folio)“Hombre-Tierra-Árbol” Firma: Z.R. (3 folios)“La potestad del trabajo” S/F (1 folio)“Es um prejuicio típico del hedonismo...” S/F (3 folios)“El que habla de sí mismo...” S/F (2 copias de 3 folios)“La penetración del hombre en su mundo...” S/F (3 folios)“El hombre, el campo y la poesía” (Silencio en el campo) S/F (5 folios)“Imaginación” (3 juegos de 2 folios)“De la creación poética S/F (1 folio)“Testimonio y poesía” S/F (1 folio y copia)“Sub desarrollo: sus causas” S/F (4 folios)“Tradición” S/F (5 folios)“El hombre, el campo y la poesía” S/F (2 folios)“Los que volvieron” Firma: Zelmar Riccetto (4 folios)“El criterio histórico filosófico” Firma: Zelmar Riccetto (2 folios)“Escribimos esto con unción total” S/F (3 folios)“En San José el Ruralismo…” S/F (3 folios)“Muchachos” de Juan José Morosoli S/F (2 folios)“Abstracción y realidad” S/F (2 folios)

Carpetín 2:

Textos dispersos

“Equilibrio entre imaginación y realidad” S/F (2 folios)“De las raíces” S/F 2 (folios)“Representaciones de la poesia” S/F (2 folios)“Humildad S/F (8 folios)“Orígenes” S/F (3 folios)“Sin estar explícitamente establecido por ellos...” S/F (8 folios)“Pasado” S/F (4 folios)

216

Page 218: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Busco integrarme” S/F (2 folios)“La poesía dirigida y destinada...” S/F 6 folios)“La poesia de Íbis de los Reyes S/F (3 folios)“Oh libertad preciosa” Firma: Z.R. (3 folios)

Carpetín 3:

Textos dispersos

“Poesía y Paisaje” S/F (3 folios)“Disgreciones sobre arte” S/F (3 folios)“Antecedentes históricos de la Revolución traicionada”S/F (2 folios)“La voz inolvidable” Firma: Juan de Minas (2 folios)“Del tiempo vivo. Recuerdos y más recuerdos” Firma: Juan de Minas (2 folios)“Pasado” S/F (2 folios)“La soledad” S/F (4 folios)“Agrarismo y libertad” S/F (3 folios)“Imaginación y realidad” S/F (3 folios)“Mensajes a la juventud” S/F (4 folios)

Carpetín 4:

Textos dispersos

“La perspectiva, la distancia...” S/F (3 folios)“Y el taita que en la plaza monta un pingo” Firma: Z.R. (4 folios)“Sangre, tradición y palabra” S/F (3 folios)“El ser de Minas” Dedicado (A Morosoli)” Firma: Z.R. (8 folios)“Tierra que andaS/F (3 folios)“El Uruguay es nuestro” S/F (1 folio)“Política y dignidad” S/F (3 folios)“Nuestro nacionalismo” S/F (2 folios)“Vivir en paz” S/F (3 folios)“El curioso impertinente pregunta” Firma: Juan de Minas“Del pasado vive” S/F (2 folios)“Tierra, historia y tradición. Testimonio para un americano práctico” S/F (2 folios)“Mañana es nunca” Firma: Juan de Minas (2 folios) Contiene un recorte de prensa que aparece sin referencias.“La otra leyenda negra” S/F (11 folios)“Testimonio” Firma: Z.R. (3 folios)“Los poetas de la tierra” Firma: Martín Cerro (2 folios)“Tradición y vida” S/F (2 folios)“Nuestra juventud socialista” S/F (1 folio y copia)“Lujos del campo” Firma: Zelmar Riccetto (3 folios)“¿Es distinta la situación de los escritores del interior a la de los metropolitanos?” Ensayo S/F ( 2 juegos de 6 folios)

217

Page 219: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Carpetín 5:

Textos dispersos

“Orígenes” S/F (5 folios)“Silencio” S/F (2 folios)“Integración” S/F (1 folio)“Integración y poesía”(3 folios)“Movimiento” S/F (1 folio)“Tradición y vida” S/F (1 folio)“Creación” S/F (2 juegos de 3 folios)“Pasado. Los nombres” S/F (2 folios)“De la libertad” S/F (10 folios)“El tacto” S/F (2 folios)“Hedonismo” S/F (1 folio)“Árbol” S/F (1 folio)“La casa en el campo S/F (10 folios)“Magia y poesía” S/F (4 folios)

CAJA 13CORRESPONDENCIA

1. Recibida por Zelmar Riccetto (1946-1960)

Carpetín 1: 1946-1949

Montevideo, 26 de abril de 1946. De Dr. Héctor Ardao Para Z.R. (1 folio manusc.)Buenos Aires, 31 de diciembre de 1946. De Herminia C. Brumana. Para Z.R. (1 folio manusc.) La Paloma, 5 de enero de 1947. De Eusebio Gerona. Para Z.R. (2 folios manusc.)Lavalleja, 14 de enero de 1947. De Blanca Etcheverry “Profundamente emocionada”. Para Z.R. (1 folio manuscrito).Minas, [ ] de febrero de 1947. De Julio Casas Araújo. Para Z.R. (3 folios manusc.)Montevideo, 25 de marzo de 1947. De María Esther Llama Barrios. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, [ ] abril de 1947. De Juan de Ibarbourou. Para Z.R. (1 folio manuscrito que incluye el texto de Riccetto “Canto a Juan de Ibarbourou, publicado en el diario La Unión S/D.[ ], 19 de abril de 1947. De Rosita Varzi Ruiz. Para Z.R. (1 folio manusc.)Buenos Aires, 25 de abril de 1947. De Germán Bendides [¿?]. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Pando, mayo [ ] de 1947. De W[ilfredo] Pi. Para Z.R. (1 tarjeta manusc.)Montevideo, 6 de mayo de 1947. De Serafín García. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Buenos Aires, 14 de junio de 1947. De Guillermo De Torre. Para Z.R. (1 folio mecanog.)

218

Page 220: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, 12 de setiembre de 1947. De Alcides M. Astiazarán. (1 folio manusc. y un folio mecanog.)José Batlle y Ordoñez, 12 de setiembre de 1947. De Domingo Pontuis?. Para Z.R. (1 folio manusc.)Buenos Aires, 31 de octubre de 1947. De Augusto Mario Delfino. (refiere a un comentario de Cantos Chicos, que habría aparecido en La Nación) Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 8 de noviembre de 1947. De Paulina [Medeiros] Para Z.R. (1 folio manusc.) Montevideo, 31 de enero de 1948. De [Ángel] Curotto (Secretaría de Teatros Municipales). Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 23 de febrero de 1948. De Ramón Otero Para Z.R. (2 folios manusc.)[ ], 16 de marzo de 1948. De Mercedes M Ramírez. Para Z.R. (2 folios manusc.)Salto, octubre 17 de 1948. De Artigas Milans Martínez. Para Z.R. (3 folios mecanog.)Treinta y Tres, 20 de noviembre de 1948. De José Ignacio Olascuaga (dir. Enseñanza Secund.) Para Z.R. (1 folio mecanog.)

Carpetín 2: 1950-1955

Montevideo, 17 de diciembre de 1950. De Juvenal Ortiz Saralegui. Para Z.R. (1 tarjeta personal manusc.) Montevideo, 21 de diciembre de 1950. De Paulina [Medeiros] “Seleccionar mayormente”. Para Z.R. (1 folio manusc.).Minas, 26 de diciembre de 1950. De Eduardo J. Couture Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 25 de diciembre de 1950. De Dr. Valeriano Magri. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 28 de diciembre de 1950. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] “Angustia de mi carencia de dotes de crítico”. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 30 de diciembre de 1950. De Serafín J. García. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Minas, 8 de enero de 1951. De José Pereira Rodríguez Para Z.R. (1 folio mecanog.)[ ], 24 de enero de 1951. De Rosita Varzi Puig. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 5 de marzo de 1951. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] “..Verlo un poco más desligado de las tendencias en boga”. Para Z.R. (2 folios manusc.)Montevideo, 7 de marzo de 1951. De Dr. Héctor Ardao. Para Z.R. (1 folio manusc.)Melo, 25 de enero de 1952. De Carlos Muñoz. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 11 de junio de 1952. De Arsinoe Moratorio. Para Z.R. (1 folio manusc.)Buenos Aires, 21 de agosto de 1952. De Ana Emilia Mabitte. Para Z.R. (1 folio manusc.) (el sobre contiene una foto)Montevideo, 13 de noviembre de 1952. De Eduardo J. Couture. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Melo, 18 de agosto de 1953. De Benito Milla. Para Z.R. (1 folio manusc.)Minas, 8 de abril de 1954. De Horacio Esteban Ratti. Para Z.R. (2 folios manusc.)Montevideo, [ ] de junio de 1955. De Mireya Dotti. Para Z.R. (2 folios manusc.)[ ]. De [Adolfo] Montiel Ballesteros “Especial para ‘Frente’”. (2 folios mecanog.)

219

Page 221: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Carpetín 3: 1956-1959

Minas, 2 de julio de 1957. De Cédar Viglietti. Para Z.R. (3 folios manusc.)Minas, 2 de agosto de 1957. De Leoncio M del Barrio “Leoncito”. Para Z.R. (1 folio manusc.)Minas, 1 de julio de 1958. De Horacio Esteban Ratti. Para Z.R. (1 folio manusc.)Minas, 22 de octubre de 1958. De Irma Santías (Directora de la Escuela Nº 1). Para Z.R. (2 folios mecanog.)Minas, 26 de diciembre de 1958. De Horacio J. De La Cámara. Para Z.R. (1 folio mecanog.)La Plata, 1 de enero de 1959. De Alfredo Casey. Para Z.R.. 1 tarjeta mecanog. Incluye un texto de A. Casey)Minas, 1 de enero de 1959. De María Alicia [ ? ] de Foyatier (1 tarjeta manuscrita)Buenos Aires, 5 de enero de 1959. De s/f Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 18 de abril de 1959. De G. Romeo Fiore. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Lascano, 26 de abril de 1959. De Adolfo Rodríguez Mallarini. Para Z.R. (1 folio mecanog.) [ ], 8 de mayo de 1959. De Julieta de la F[uente] de Herrera y Reissig. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 16 de noviembre de 1959. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] “Yo tenía 10 años y era positivista intuitivo”. Para Z.R. (3 folios manusc.)Montevideo, 15 de diciembre de 1959. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] “No me contestó”. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 15 de diciembre de 1959. De Carlos María Princivalle (De la Academia Nal. de Letras Ururguayas). Para Z.R. (1 folio manusc.)

Carpetín 4: 1960

Montevideo [ ] de abril de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 20 de mayo de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] Para Z.R. (2 folios manuc.)Montevideo, 20 de mayo de 1960 De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] “No entiendo claramente el alcance de sus expresiones”. Para Z.R. (2 folios manusc.)Sin fecha. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] “Constituyo el anormal más juicioso del mundo”. Para Z.R. (2 folios manusc.) Montevideo, 14 de junio de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] “Tírese al río y nade”. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 22 de junio de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] . Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 30 de junio de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] . Para Z.R. (2 folios manusc.)Montevideo, 16 de julio de 1960. De D[ ? ] Para Z.R. (1 folio manusc.) Montevideo, 9 de julio de 1960. De Emilio Frugoni. Para Z.R. (2 folios manusc.)Buenos Aires, [ ] de agosto de 1960. De Emma de Cartosio. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Minas, 4 de agosto de 1960. De Néstor González (Director del Liceo Departamental de Lavalleja) Para Z.R. (1 tarjeta manusc.)

220

Page 222: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, 26 de agosto de 1960. De [¿?] Borges. Para Z.R. (1 folio manusc. Se adjunta una reseña del Cancionero Salvaje del diario Acción del día 21 de agosto de 1960, firmada por C.G.G.)Montevideo, 28 de agosto de 1960. De Rodolfo L. Fonseca. para Z.R. (tarjeta personal escrita en forma manusc.)Salto, [ ] de agosto de 1960. De Julio Garet Mas. Para Z.R. 1 folio manusc.)Montevideo, fines de agosto de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] . Para Z.R. (2 folios manusc.)Lavalleja, 3 de setiembre de 1960. De Alberto Rincón. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 10 de setiembre de 1960. De [Adolfo] Montiel Ballesteros. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 10 de setiembre de 1960. Para Z.R. De [Adolfo] Montiel Ballesteros (2 folios manusc.)Minas, 13 de setiembre de 1960. De Chita Romero. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 28 de setiembre de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] Para Z.R. (3 folios manusc.) (falta hoja 2 de 4)Montevideo, 28 de setiembre de 1960. De A. D. Plácido. Para Z.R. 2 folios mecanog.)Montevideo, 30 de setiembre de 1960 De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. (1 folio manusc)Montevideo, [ ] de setiembre de 1960 De Montiel [ ]. “Carta Nº 1” Para Z. R. (2 folios manusc.)Montevideo, 5 de setiembre de 1960. De Montiel [ ] “Carta Nº 2” Para Z.R. (3 folios manusc.) (con un “Apéndice Nº3 con firma [Adolfo] Montiel [Ballesteros] ).[ ] Argentina, 2 de octubre de 1960. De [ ¿ ] Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 6 de octubre de 1960. De Delia de Horta de Merello. Para Z.R. (1 folio manusc.)Salto, [ ] de [ ] de 1960. De Marosa [Di Giorgio] Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 12 de octubre de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] Para Z.R. (2 folios manusc.)Sin fecha. De M[ontiel] “3” Para Z.R. (1 folio manusc.)Buenos Aires, 18 de octubre de 1960. De C[arlos] Mastronardi. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, [ ] noviembre de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 4 de noviembre de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 29 de noviembre de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 10 de diciembre de 1960. De José Pereira Rodríguez (Academia Nacional de Letras. Revista Nacional). Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 14 de diciembre de 1960. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 22 de diciembre de 1960. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. Para Z.R. (1 folio manusc.)

CAJA 14

CORRESPONDENCIA (II)

2. Recibida por Zelmar Riccetto (1961-1980)

221

Page 223: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Carpetín 1: 1961- 1965

Montevideo, 14 de enero de 1961. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. Para Z.R. (1 folio manusc.) Montevideo, [ ] de febrero de 1961. De Guido Castillo. Para Z.R. (1 folio mecanog)Montevideo, 7 de marzo de 1961. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. Para Z.R. (2 folios mecanog.)Montevideo, 6 de abril de 1961. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. Para Z.R. (2 folios manusc.)Montevideo, 7 de abril de 1961. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. Para Z.R. (1 folio manusc.)La Habana, 5 de octubre de 1961. De Catalina Soler, Felipe Yero, Alberto Tamaya, Lilia Corral, Jorge Corral, María Antonia Fernández Chou, Yolanda Álvarez, Alfredo Yero, Orlando Torrado y Juan Antonio Fernández. Para Z.R. (1 folio manusc.) Montevideo, 18 de noviembre de 1963. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. Para Z.R. (1 folio manusc.)Buenos Aires, 5 de abril de 1962. De León Benarós. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Buenos Aires, [ ] de abril de 1962. De María del Pilar [ ] (1 folio manusc.)Montevideo, 16 de setiembre de 1963. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros]. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 28 de noviembre de 1963. De [ ] Pico. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 1 de marzo de 1964. De Angélica Ferrari de Plaza. (1 folio manusc.)Montevideo, 19 de abril de 1964. De Vale[ ] [ ] y Sofía Arzarello. Para Z.R. (1 folio manusc.)Buenos Aires, 29 de setiembre de 1964. De L. Benarós. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, [ ] de setiembre de 1965. De Paco [ ] Para Z.R. (1 folio manusc.)

Carpetín 2: 1966-1969

Montevideo, 20 de enero de 1966. De Mariano Oliver Ubios y Carlos Sabat Ercasty [De las X Jornadas Interamericanas de Poesía de Montevideo y Piriápolis] Para Z.R. (1 folio manusc.)

Carpetín 3: 1970-1974

Montevideo, [ ] de agosto de 1971. De Tomás G. Brena. Para Z.R. (6 folios mecanog.)Montevideo, [ ] de marzo de 1972. De María Esther Llama Barrios. Para Z.R. (1 folio manusc.)Piriápolis, [ ] de julio de 1972. De Mary Lagresa. Para Z.R.(1 folio mecanog.) [Incluye poemas de la corresponsal: 9 folios manusc.)Montevideo, 28 de julio de 1973. De Tomás G. Brena. Para Z.R. (1 folio manusc.)

222

Page 224: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Carpetín 4: 1975-1979

Caracas, julio 15 de 1975. De Ubaldo [ ]. República de Venezuela. Ministerio de Educación. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 21 de octubre de 1976. De Milton [ ] Para Z.R. (2 folios mecanog.)Montevideo, agosto 14 de 1978. De Juan Ilaria. Para Z.R. (1 folio manusc.)México, D.F., 16 de noviembre de 1978. De [Vácatas] [ ] Para Z.R. (2 folios mecanog.)México D.F., 26 de enero de 1979. De Vácatas [ ] Para Z.R. (2 folios mecanog.)[ ], 2 de febrero de 1979. De Esther [ ] Para Z.R. 1 folio manusc. México, D.F., 6 de setiembre de 1979. De [Vácatas] [ ] Para Z.R. (3 folios mecanog.)

Carpetín 5: 1980

[ ], [ ] de [ ] de 1980. De María Gerona Araúcho. Para Z.R. (1 tarjeta personal con anotaciones manusc.)Montevideo, 7 de febrero de 1980. De Santiago Dossetti (Academia Nacional de Letras). Para Z.R. (1 folio mecanog.)México D.F., 14 de febrero de 1980. De [ ]. Para Z.R. (2 folios mecanog.)Minas, 10 de marzo de 1980. De R. Rodríguez Olascuaga. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 28 de marzo de 1980. De Dora Isella Russell. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 28 de marzo de 1980. De Dora Isella Russell. Para Z.R. (1 folio mecanog.)San Carlos, 6 de abril de 1980. De Jorge Óscar Pickenhayn. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Sauce, 15 de abril de 1980. De León Casas Rodríguez. Para Z.R. (1 folio manusc detrás del texto mecanog. “Al departamento de Lavalleja” de León Casas Rodríguez)Minas, 20 de abril de 1980. De María [ ] de [ ]. Para Z.R. (1 folio manusc.)Méjico, 23 de abril de 1980. De Ariel Muniz. Para Z.R. (3 folios mecanog.)Montevideo, 7 de mayo de 1980. De Beba [ ] Para Z.R. (1 folio manusc.)Minas, 22 de mayo de 1980. De Costa, M. A. Pintos de Casas Araujo (1 folio manusc.)Montevideo, 6 de junio de 1980. De Ildis Larre de Parolé. Para Z.R. (1 folio manusc.)Minas, 26 de junio de 1980. De Julio C. Farina. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Sauce, [ ] de junio de 1980. De León Casas Rodríguez. Para Z.R. (1 folio manusc.)Minas, 16 de julio de 1980. De [ ]. Para Z.R. (1 recorte de diario con anotaciones de poesía de S.M. Puig de Prince).Montevideo, [ ] de julio de 1980. De M. J. Cladera. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo , 7 de julio de 1980. De Ana Amalia Clulow. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 14 de julio de 1980. De José Pedro Cardoso. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 22 de julio de 1980. De Aníbal Barrios Pintos. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 24 de julio de 1980. De Hilda [ ]. Para Z.R. 1 folio manusc. (1 folio manusc.)Montevideo, 7 de agosto de 1980. De Ángel Curotto. Academia Nacional de Letras. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 10 de agosto de 1980. De M. J. Cladera. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 14 de agosto de 1980. De M. J. Cladera. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, [ ] de agosto de 1980. De Julio C. Da Rosa. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, [ ] de agosto de 1980. De Sylvia Lago. Para Z.R. (2 folios manusc.)

223

Page 225: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, [ ] de setiembre de 1980. De Elsa Baroni de Barreneche. Para Z.R. (1 folio mecanog. que contiene una poesía del remitente y 1 tarjeta manusc.)Minas, 6 de setiembre de 1980. de Alfredo [ ]. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 16 de setiembre de 1980. De Miriam [ ] Para Z.R. (3 folios mecanog.)Villa Casupá, 27 de setiembre de 1980. De Domingo Luis Pastorino. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 9 de octubre de 1980. De María G. Cazas de Saint Hubert. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 19 de octubre de 1980. De Sylvia Lago. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 31 de octubre de 1980. De Adolfo Rodríguez Mallarini. Para Z.R. (1 folio mecanog. y 1 texto con firma del remitente)Montevideo, 5 de noviembre de 1980. De G[ ]Montevideo, 5 de noviembre de 1980. De E. Verropp. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 6 de noviembre de 1980. De Roberto de Espada. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 8 de noviembre de 1980. De María Matilde Garibaldi de Sábat Pebet. Para Z.R. (1 folio manusc.)Melo, 27 de noviembre de 1980. De Beatriz Carenis y Lourdes [ ]. Para Z.R. (2 folios manusc. de diferentes remitentes en un mismo sobre. Incluye una postal de Lourdes “querido abuelo” a Z.R.)[ ], 15 de diciembre de 1980. De Domingo [ ? ]. Para Z.R. Para Edgar Martínez Lucero. (2 folios mecanog. a distintos remitentes)Montevideo, 18 de diciembre de 1980. De María Y[ ] Cladera. Para Z.R. (1 tarjeta manusc.)Cerro Largo, 1 de diciembre de 1980. De [ ] Reim. Para Z.R. (1 tarjeta manusc. y el sobre manusc.)

CAJA 15

CORRESPONDENCIA (III)

3. Recibida por Zelmar Riccetto (1981-1989)

Carpetín 1: 1981-1984

México D.F., 1 de enero de 1981. De Ariel Muniz. Para Z.R. 2 folios mecanog.)Montevideo, 10 de octubre de 1981. De R. de [ ? ]. Para Z.R. (3 folios manuc.)Montevideo, 15 de octubre de 1981. De J[uan] Capagorry. Para Z.R. (6 folios manusc.)-Montevideo, 25 de octubre de 1981. De Ana Amalia Clulow. (1 folio manusc.)-Montevideo, 20 de diciembre de 1981. De E. Ribeiro. Para Z.R. (1 folio manusc.)París, 17 de julio de 1982. De A[sdrúbal] Salsamendi. Para Z.R. (2 folios manusc.)Innsbruck, 22 de julio de 1982. De Ubaldo [ ] “y su negra”. Para Z.R. (1 tarjeta postal) Buenos Aires, 24 de julio de 1982. De Gerardo Gay. Para Z.R. (2 folios manusc. y 1 folio mecanog. con poesías en italiano del remitente).Caracas, 18 de setiembre de 1982. De Graciela Pizarro C. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, setiembre 29 de 1982. De Libia E. Pazos Abelenda. Para Z.R. (1 folio manusc.)

224

Page 226: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Montevideo, 11 de octubre de 1982. De Libia E. Pazos Abelenda. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 20 de octubre de 1983. De Arturo Sergio Visca. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 7 de noviembre de 1983. De Ana Amalia Clulow. Para Z.R. (1 folio manusc. y 2 folios mecanog. con una nota enviada a El País) Sauce, 10 de noviembre de 1983. De León Casas Rodríguez. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 15 de noviembre de 1983. De Ángel Curotto. Para Z.R. (1 folio manusc.) En folio de la Academia Nacional de Letras.Montevideo, 22 de noviembre de 1983. De Dr. Amílcar Vasconcellos. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Montevideo, 23 de noviembre de 1983. De Gloria Vega de Alba. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 25 de noviembre de 1983. De Aníbal Barrios Pintos. Para Z.R. (1 folio manusc.)Lavalleja, 26 de noviembre de 1983. De Aldo J. Tosi. Para Z.R. (1 folio manusc. y una postal navideña.)México, 28 de noviembre de 1983. De Ariel [Muniz]. Para Z.R. (1 folio mecanog.)Durazno, 14 de diciembre de 1983. De Luis Anchieri Pérez. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 5 de marzo de 1984. De Juan Ilaria. Para Z.R. (1 folio mecanog.)

Carpetín 2: 1985-1989

Minas, 22 de abril de 1985. De Iacuna Rosembusch. Del CO.NA.E Para Z.R. (1 folio mecanog.) [Agradecimiento por haber cedido un local que funcionó como escuela rural durante 46 años]México DF, 28 de agosto de 1985. De Ariel [ ] Para Z.R. (2 folios mecanog.) Montevideo, 17 de febrero de 1985. De José Pedro Cardoso. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, [ ] de abril de 1986. De Dra. Alba Roballo. Para Z.R. (3 folios manusc.)[ ] , 4 de julio de 1986. De Oscar [ ]. Para Z.R. (2 folios manusc.) Montevideo, 27 de julio de 1986. De Dr. José Pedro Cardoso. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 9 de enero de 1987. De José Pedro Cardoso. Para Z.R. y flia. (1 folio manusc.)Montevideo, 10 de diciembre de 1988. De Edison Bouchaton. Para “escritor” don Z.R. (1 folio mecanog.) Montevideo, 19 de diciembre de 1988. De León Casas Rodríguez [ ]. Para Z.R. (1 folio mecanog.) Se adjuntan 4 folios mecanog. Que son una poesía titulada “A Líber Seregni” De León Casas Rodríguez, fechado en Sauce en 1987.Palma de Mallorca, 30 de setiembre de 1989. De E. Ribeiro. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 11 de octubre de 1989. De Saúl Ibargoyen (Presidente de ASESUR [Asociación de Escritores del Uruguay] ) Para Z.R. (1 folio mecanog.)Mariscala, [ ] de [ ] de 1989. De Nelson Hernández. Para Z.R. y Selva [ ] (1 tarjeta manuscrita)[ ], S/F De Juan Capagorry. Para Z.R. (1 tarjeta postal manusc.)Salta, S/F De [ ] Duarte de Peralta. Para [ ] (1 tarjeta con un dibujo original manusc.)[ ], S/F De Ana Emilia Labitte. Para Z.R. (1 folio mecanog.)

225

Page 227: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

[ ], S/F De Blanca Bequi y los [ ]. Para “Tíos y primos”. (1 tarjeta postal manusc.)Montevideo, S/F De Elisa [ ] y [ ]. Para Z.R. (2 folios manusc.) (2 cartas en un mismo sobre)Montevideo, S/F De Saúl Ibargoyen. Para Z.R. (1 folio manusc.)Montevideo, 23 de abril de [ ]. Para [ ] Firma: PanchoIncluye sobres sueltos, cartas sin fecha, una tarjeta del año 1928

CORRESPONDENCIA ENVIADA POR EL AUTOR

Carpetín 3:

Montevideo, 9 de marzo de 1976. Para Milton Fornaro. (3 folios manusc.)Minas, 1 de enero de 1987. Para Ruben Castillo. (2 folios manusc.)S/D. No aparece destinatario. “Tengo fé que a pesar de que Ud. exige exclusividad…” Firma: Z.R. (1 folio)S/D. No aparece destinatario. “Le escribo y me parece un milagro...” S/F (1 folio)S/D. Para Sr. Intendente. S/F (3 folios)

CAJA 16MISCELÁNEA (PUBLICACIONES, INVITACIONES, PROGRAMAS, RESEÑAS SOBRE ZELMAR RICCETTO, TEXTOS DE OTROS AUTORES, ÍNDICES)

“Cuba informa”. Publicación de la Embajada de Cuba en el Uruguay, Año I Nº 2 del 30 de enero” Sólo tapas. Al reverso se encuentra escrita una la poesía “Te estoy mirando del cerro…” de Zelmar Riccetto.“Liceo Departamental de Lavalleja” Invitación Acto académico simbólico. 30 de junio de 1962. En el reverso se encuentra “Himno a la fundación del liceo de Minas”“2º Congreso de Escritores del Interior” Programa año 1988.“Cuentos ilustrados” Carpeta Número 2. Publiación. Contiene “El alucinado” de Zelmar Riccetto, ilustrado por Mabel Pérez. En su interior, posee una dedicatoria a “Carozo Pérez”“Imágenes. Revista de Arte y Literatura”. Nº 29 de abril/mayo de 1982.Premio de poesía “Julio Herrera y Reissig”. Bases“Centro Democrático Lavalleja” Carnaval 1983. Invitación “Relaciones de Pericón” Firma: Montiel Ballesteros (3 folios)“El ombú, el tala y las calandrias” Firma: Montiel Ballesteros (2 folios)“Eldía que la visita tocó su olvido” Firma: Walte. Año 1984 (24 folios)“Crónicas anunciadas: Riccetto, un equilibrio que es plural” Firma: Dr. Pablo Troise“Muy difícil hablar de Zelmar Riccetto” Firma: Ubaldo Rodríguez Varela (1 folio)“Impresiones sobre «Como quien está viviendo» de Zelmar Riccetto” Firma: Emilio Carlos Tacconi (1 folio)“Han publicado estudios críticos sobre su obra…” Aparecen muchos nombres que escribieron sobre la obra de Riccetto. No hay títulos ni fechas.

226

Page 228: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

“Presentación de Zelmar Riccetto” por Cipriano Santiago Vitureira en las “X Jornadas Interamericanas de Poesía (Piriápolis)” S/F (4 folios)“Impresiones sobre «Como quien está viviendo»” Firma sin identificar (2 folios)

CAJA 17

RECORTES DE PRENSA

Descripción: Se trata de textos poéticos, narrativos, ensayísticos y reseñas de libros escritas por Zelmar Riccetto, así como textos críticos sobre su obra, aparecidos en prensa a partir del año 1946 hasta el año 1999.

Los recortes pertenecen a las siguientes publicaciones periódicas: La Unión, Serrano y Renacer, Alternativa (Minas); El País y El Día (Montevideo); Nova época (Brasil) (345 folios).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Pablo Rocca

Historia, crítica y ensayo literarios

227

Page 229: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Arregui, Mario. “Literatura y bota de potro”, en Ramos generales. Montevideo: Arca, 1985.

Autores varios. Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya. Montevideo, Banda Oriental/ Alberto Oreggioni ed., 2001. (Dirección técnica de Pablo Rocca).

Autores varios. Narrativa rural en la región entre los años veinte y cincuenta. Actas de las Jornadas. Montevideo, Universidad de la República, 2002. [Incluye presentación y notas de la correspondencia inédita de Juan José Morosoli a Julio C. da Rosa; presentación del cuento de Santiago Dossetti, “La creciente” y “Bibliografía de José Monegal (Obra édita e inédita)”. Dirección de otros trabajos de investigación documental a cargo de los colaboradores del Programa de Documentación en Literaturas Uruguaya y Latinoamericana Nicolás Gropp, Claudio Paolini y Luis Volonté: 127-181].

Benedetti, Mario. Literatura uruguaya, siglo XX. Montevideo: Seix Barral, 1997. (Primera versión: 1961).

Candido, Antonio. “Literatura y subdesarrollo”, en América Latina en su literatura (César Fernández Moreno, coord.) México: Siglo XXI, 1972.

Chiappini., Ligia. No entretanto dos tempos. Literatura e História em João Simões Lopes Neto. São Paulo: Martins Fontes, 1988.

Chiappini, Ligia, Maria Helena Martins e Sandra Jatahy Pesavento (orgs.) Pampa e Cultura: de Fierro a Netto. Porto Alegre, Universidade Federal de Rio Grande do Sul/Instituto Estadual do Livro, 2004.

Chiappini, Ligia y Maria Helena Martins (orgs.). Cone Sul. Fluxos, Representações e percepções, Ligia Chiappini e Maria Helena Martins. São Paulo, Hucitec,/ FFLCH-Universidade de São Paulo/ CELpCyro, 2006.

Da Rosa, Juan Justino y Eloísa Cajaraville. El tiempo y la tierra de Morosoli. Montevideo, Banda Oriental/ Intendencia Municipal de Lavalleja/ Fundación Lolita Rubial, 2001.

de Oliveira Fantini, Marli; Constância Lima Duarte y Myriam Corrêa de Araújo (orgs.) O Eixo e a Roda. Revista de Literatura Brasileira, [Número especial dedicado a João Guimarães Rosa y los problemas del regionalismo]. Belo Horizonte, FALE/Universidade Federal de Minas Gerais, vol. 12, 2006.

Fischer, Luís Augusto. “Conversa urgente sobre uma velharia. Uns palpites sobre a vigência do “regionalismo” no Brasil”, en LAI-PROBAL, sitio web organizado por la Freie Universität de Berlín.

Gelado, Viviana. Poéticas da transgressão. Vanguarda e Cultura Popular nos anos 20 na América Latina. Rio de Janeiro, 7Letras/ EdufCar, 2006.

228

Page 230: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Gramuglio, María Teresa (dir. del volumen). El imperio realista, vol. 6 de Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires, Emecé, 2002.

Herrera, Bernal. “El regionalismo hispanoamericano: coordenadas culturales y literarias”, en Casa de las Américas, La Habana, 224, julio-setiembre 2001.

López, María Pía (comp.). La Década Infame y los escritores suicidas (1930-1943), Literatura argentina siglo XX (David Viñas, director). Buenos Aires, Paradiso, 2007.

Maggi, Carlos, Carlos Martínez Moreno y Carlos Real de Azúa (directores). Capítulo Oriental. La Historia de la Literatura Uruguaya. Montevideo/Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968-1969, 44 fascículos y un índice general. [Reedición parcial: Montevideo, Banda Oriental, 1986-1987].

Martínez Moreno, Carlos. Literatura Uruguaya. Montevideo, Cámara de Senadores, 1994. [Reúne artículos de diversas épocas].

Montaldo, Graciela. De pronto, el campo. Literatura argentina y tradición rural. Rosario: Beatriz Viterbo ed., 1993.

Pacheco, Carlos. La comarca oral. Caracas: Ediciones de Casa Bello, 1992.

Porta, Eliseo Salvador. “A propósito de una nueva literatura autóctona”, en Asir, Montevideo, Nº 36, octubre de 1954.

Rama, Ángel. “Las narraciones del campo uruguayo” en Marcha, Montevideo, Nº 1047, 3 de marzo de 1961. (Recogido en Enrique Amorim. Enfoques críticos. Álvaro Miranda y Carlos Nodar (compiladores). Montevideo: Editores Asociados, 1990).

_______. La generación crítica (Panoramas, 1939-1969). Montevideo, Arca, 1972.

_______. Transculturación narrativa en América Latina. Montevideo: Fundación Ángel Rama, 1989. [1ª ed: México, Siglo XXI, 1982].

Raviolo, Heber y Pablo Rocca (directores). Historia de la literatura uruguaya contemporánea. Montevideo, Banda Oriental, 1996 (tomo I); 1997 (tomo II).

Reyles, Carlos. “El nuevo sentido de la narración gauchesca”, en Historia sintética de la Literatura Uruguaya. Montevideo: Alfredo Vila ed., 1930.

Rocca, Pablo. “La narrativa posgauchesca, ¿una poética colectiva?”, en Norte y Sur: la narrativa rioplatense desde México. México, El Colegio de México, 2000 (Rose Corral ed. con la colaboración de Hugo J. Verani y Ana María Zubieta): 99-108.

_______. “El campo y la ciudad en la narrativa uruguaya (1920-1950)”, en Felisberto Hernández (1902-2002), Florianópolis, Nº 19, 2000: 7-29. [Número especial de la revista Fragmentos, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Pablo Rocca (coord.) Impreso en 2002].

229

Page 231: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

______. “Cruces y caminos de las antologías poéticas uruguayas”, en Anales de Literatura Hispanoaméricana, Madrid, Universidad Complutense, vol. 33, 2004: 177-241.

Rodríguez Monegal, Emir. Literatura uruguaya del medio siglo. Montevideo: Alfa, 1966.

Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica. Buenos Aires, 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988.

Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Madrid, Cátedra, 1991. (Recopilación, prólogo y notas). (2ª ed. ampliada y corregida: México, Fondo de Cultura Económica, 2002).

Sommer, Doris (ed.) The Places of History. Regionalism Revisited in Latin American. Duke: Duke University Press, 1999.

Verani, Hugo J. De la vanguardia a la posmodernidad. Narrativa uruguaya (1920-1995). Montevideo, Trilce, 1996.

Visca, Arturo Sergio. Aspectos de la narrativa criollista. Montevideo: Biblioteca Nacional, 1972. [Recoge artículos y prólogos publicados a lo largo de una década].

Williams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires, Paidós, 2001. (Prólogo de Beatriz Sarlo. Traducción de Alcira Bixio). [1973]

_______. “La fracción Bloomsbury”, Raymond Williams, en Revistas culturales uruguayas: estudios e índices, 1865-1974. Montevideo, UDELAR/ FHCE/ PRODLUL. 2005.(Edición en CD. Traducción de María Trabal, con la colaboración de Nicolás Der Agopián. Revisión de Inés Trabal) [1982].

Zum Felde, Alberto. Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo, Imprenta Nacional Colorada, 1930 (Reediciones ampliadas y corregidas: Montevideo/Buenos Aires, Claridad, 1961; Montevideo: Ed. del Nuevo Mundo, 1967, tres vols.).

Antologías de poesía y narrativa que incluyen autores minuanos, ciclo 1920-1950

Bordoli, Domingo Luis (Selección, prólogo y notas). Antología de la poesía uruguaya contemporánea. Montevideo, Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, 1966, dos vols.

Casal, Julio J. (Recopilación, prólogo y notas). Exposición de la poesía uruguaya, desde sus orígenes hasta 1940. Montevideo, Ed. Claridad, 1940. [766 páginas; 305 poetas incluidos].

Da Rosa, Julio C. y Juan Justino Da Rosa (Antología, prólogo y noticias). Cuentos Criollos del Uruguay. Montevideo, Ed. de la Plaza, 1979. (2ª ed., Montevideo, Arca, 2001).

230

Page 232: PARA UNA REVISIÓN DEL CANON NACIONAL: Minuana... · Web viewDel mismo modo que hasta hace poco casi toda la literatura del siglo XIX ha sido leída como mero insumo para otros rubros,

Da Rosa, Julio (Antología y prólogo). Cuentos criollos uruguayos. Montevideo, Ed.de la Plaza, 1998.

García, Serafín J. (Recopilación, prólogo y notas). Panorama de la poesía gauchesca y nativista del Uruguay. Montevideo, Ed. Claridad, 1941. [312 págs].

Paternain, Alejandro (Antología, prólogo y noticias). 36 años de poesía uruguaya. Montevideo, Alfa, 1967.

Pedemonte, Hugo Emilio (Antología, prólogo y noticias). Nueva poesía uruguaya. Madrid, Ed. Cultura Hispánica, 1958. [302 págs]

Rocca, Pablo (Antología, prólogo y noticias). El Cuento Rural [1920-1940]. Montevideo, Banda Oriental, 1998.

Visca, Arturo Sergio (Selección, prólogo y presentaciones). Antología del cuento uruguayo contemporáneo. Montevideo, Universidad de la República, 1962.

________ (Selección, prólogo y noticias). Antología del cuento uruguayo. Montevideo, Banda Oriental, 1968 (seis volúmenes).

________ (Selección, prólogo y noticias). Nueva antología del cuento uruguayo. Montevideo, Arca/ Banda Oriental, 1976.

Acervos documentales

Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras (SADIL) (ex PRODLUL). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Colecciones documentales de Juan José Morosoli, Santiago Dossetti y Zelmar Riccetto. Misceláneas documentales de José María Cajaraville y Valeriano Magri.

Archivo literario del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional, Montevideo. Miscelánea de Juan José Morosoli.

Catalogación electrónica de la Colección Guillermo Cuadri, realizada por la Lic. Carolina Borghini Ximénez, en registros electrónicos de SADIL. (Originales depositados en la Escuela Nº 1 de Minas).

231