Patrullaje Inteligente

6
Apuntes para un servicio de DE VIGILANCIA y PATRULLAJE INTELIGENTE Serie de folletos sobre el servicio de vigilancia y patrullaje

Transcript of Patrullaje Inteligente

Page 1: Patrullaje Inteligente

Apuntes para un servicio deDE VIGILANCIA y

PATRULLAJE INTELIGENTESerie de folletos sobre el servicio de vigilancia y patrullaje

Page 2: Patrullaje Inteligente

La vigilancia y el patrullaje constituyen parte de los servicios fundamentales que toda institución policial debe prestar a la sociedad. Es parte central de su razón de ser. Además es una de las actividades que con mayor claridad permite a los funcionarios y funcionarias policiales estar en contacto directo con los ciudadanos y ciudadanas, asistiéndoles y garantizando las condiciones para que ejerzan libremente sus derechos y deberes, incluyendo la seguridad.

Este folleto recoge elementos necesarios para el diseño y despliegue del servicio de vigilancia y patrullaje, al cual –tras la experiencia policial- le añadimos el término INTELIGENTE porque debe-mos avanzar hacia perfeccionar el servicio que prestamos. Por lo que aquí encontrarán elemen-tos puntuales que deben ser considerados a la luz de lo dispuesto en la Practiguía N°6 de la Colec-ción Baquía. Por la calle del pueblo. CGP. (2010).

El patrullaje inteligente es una forma de compren-der, organizar, desplegar y evaluar el servicio de vigilancia y patrullaje, que parte del estudio y conocimiento de la realidad (geográfica y social) del sector en el que se instrumenta. Se carac-teriza por ser un patrullaje:

• De proximidad. Los funcionarios y funcionarias policiales deben estar atentos y mantengan contacto con la ciudadanía. Para quienes hacen patrullaje desde un vehículo esto supone que éste NO puede constituirse en una barrera entre la ciudadanía y los funcionarios y las funcionarias policiales.

El Gobierno Bolivariano, comprometido con la dignificación de la función policial y la transfor-mación radical de la prestación del Servicio de Policía, coloca en manos de todos los funcionarios y funcionarias policiales esta serie de cuatro folle-tos sobre el Servicio de Vigilancia y Patrullaje para la implementación de ese servicio de acuerdo al Nuevo Modelo Policial Venezolano y las leyes y normas policiales vigentes.

• De carácter predominantemente preventivo y proactivo. La constitución de una buena red de información primaria y conocimiento real del sector a patrullar permitirá a los funcionarios y funcionarias policiales prestar un servicio de carácter mucho más proactivo, interviniendo conforme a las necesidades y de forma oportuna en sectores, sin basarse SOLAMENTE en el estu-dio de los delitos ya ocurridos sino conforme al análisis de riesgos también.

• Planificado. Se diseña cómo se hará el despliegue, en qué lugares, en qué horarios, la distribución de las unidades de trabajo y el funcionariado disponible, así como el mejor tipo de patrullaje (bicicleta, a pie, moto, vehículo) atendiendo a las características del lugar.

• Que dispone de una pauta de actividades diaria para cada unidad de trabajo en atención al plan anterior. El cambio que se potencia con un patrul-laje inteligente es disponer de funcionarios y funcionarias que saben qué deben hacer cada día, que tienen un conjunto de metas y una localidad por cuya seguridad deben rendir cuenta a las instancias correspondientes. Se responsabiliza a los funcionarios y funcionarias por un área y se da más dirección a su labor, promoviendo y facili-tando el estudio del delito.

• Que escucha y piensa la calle. Si bien existe esta pauta de actividades diaria, la variante operativa siempre está presente y el servicio de vigilancia y patrullaje debe responder a lo que ocurre en el entorno.

• Que atiende la resolución de problemas específi-cos. Rompe con el intermitente, agotador e inefi-ciente deambular de los funcionarios policiales en espera de la contingencia y pasa a contar con metas puntuales y problemas específicos que debe atender conforme a una pauta de activi-dades y la escucha atenta de la calle. Así, com-bina la atención a lo inesperado con la interven-ción en asuntos detectados en el transitar organi-zado.

Page 3: Patrullaje Inteligente

• Incorpora investigación. Se trata de un patrul-laje que busca factores de incidencia en la ocur-rencia del delito para conocerlos e intervenir oportunamente, no se limita a seguir el delito.

Comencemos por recordar y reflexionar sobre nuestra propia práctica en cuanto al servicio de vigilancia y patrullaje.

Cuando no se tienen automóviles y motos para cubrir el área, se puede organizar el patrullaje a pie o en bicicleta atendiendo a las características topográficas del lugar; a las características y dinámicas sociales de la zona, si se es una zona industrial, comercial o residencial; la actividad que predomina. Incluso, en muchas oportuni-dades, aun teniendo vehículos y motos suficientes, el patrullaje a pie (fundamental para espacios de acceso exclusivamente peatonal) o en bicicleta (recomendable para espacios con alta concentración de personas, donde el tráfico es tan pesado que los automóviles, e incluso las motos pueden quedar “atrapadas”), resulta más recomendable porque se adapta a la zona y por la versatilidad que muestran.

Cuándo sales a hacer vigilancia y patrullaje, ¿el cuerpo de policía cuenta con un plan escrito para la organización y despliegue del servicio?Antes del despliegue ¿se reúnen los coordinadores/as del servicio, supervisores/as y funcionarias y funcionarios policiales a discutir y presentar elementos clave de la zona a patrullar?¿Estudian la ocurrencia delictiva de la jurisdicción y tienen los delitos georeferenciados?¿Distribuyen a los funcionarios y funcionarias disponibles de acuerdo a las zonas y horarios donde se concentran los delitos y a las necesi-dades detectadas?Como patrullero o patrullera, ¿conoces muy bien y a detalle la zona en la que te corresponde desplegarte, los principales problemas, las necesidades e inquietudes de las personas que hacen vida en ese lugar?¿Conoces los criterios para establecer por dónde deben patrullar?¿Sales a la calle a patrullar contando con una pauta de actividades diaria que establece la ruta a transitar, las labores a desempeñar y los resul-tados sobre los que debes rendir cuenta al finalizar la jornada?El patrullaje que realizan en tu institución policial, ¿es dinámico y flexible y usa sólo excepcional-mente, y previa autorización del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justi-cia, las Alcabalas y Puntos de Control?.

Si la respuesta a buena parte de las preguntas es no, debemos como funcionarios y funcionarias policiales, y como institución policial, comenzar a replantearnos algunos puntos específicos para mejorar el servicio de vigilancia y patrullaje adaptándolo a lo que establece el nuevo modelo policial.

¿CUÁL ES LA PRÁCTICA POLICIAL?Mito 1: “Si no tengo suficientes automóviles y/o motocicletas operativas no puedo patrullar”Entre los funcionarios y funcionarias policiales se entiende coloquialmente como “patrulla” al vehículo utilizado para desplegar el servicio. Así, por asociación directa, el “patrullaje” se realiza solamente en “patrullas”, automóviles o motos. Entonces, en las instituciones policiales del país se considera que cuando no hay estos vehículos no hay posibilidad de desplegar el servicio.

Esa es una asociación aparente y engañosa que restringe las posibilidades de trabajo de los cuer-pos de policía e impide la prestación de este servicio, que hemos dicho es crucial. Además del patrullaje vehicular y en moto hay otros tipos de patrullaje: a pie y en bicicleta, entre otros, y que en algunos lugares del país han dado muy buenos resultados. Dirige un poco tu mirada hacia allá y amplía el horizonte de actuación. La dotación es fundamental, pero los déficits no pueden convertirse en razón suficiente para no prestar el servicio policial.

MITOS SOBRE EL SERVICIO DE VIGILANCIA Y PATRULLAJE

Page 4: Patrullaje Inteligente

Un patrullaje inteligente, como el que plantea el nuevo modelo policial, apunta al reconocimiento de los diferentes tipos de patrullaje.

mientras que el delito se desplaza por todos los sectores que están fuera del radio de acción de ese punto. En conclusión, con esta estrategia la policía se mueve menos y el delito se mueve más.

Mito 2: “El despliegue del servicio no es posible sin el suficiente pie de fuerza policial”. Como en el caso de las unidades vehiculares, se requiere que el plan de vigilancia y patrullaje sea considerado en forma no lineal. Es decir, al adecuar el servicio a las 8 horas y diversificar los tipos de patrullaje a desarrollar puede destinarse un mayor número de funcionarios y funcionarias policiales a labores de recorridos planificados en atención al estudio de la localidad. Un funcionario que permanecía estacionario en un sólo punto, como un hospital o sede de la alcaldía o gobernación, bajo el nuevo modelo pasaría a conformar una unidad de trabajo con un compañero o compañera que realizarán recorridos, ampliando su margen de acción. Un patrullaje inteligente, como el que plantea el nuevo modelo policial, apunta a la maxi-mización del talento humano.

Mito 3: “ Para prevenir el delito, en cada sector debe haber puntos de control”. Los puntos de control como estrategia tienen muchas limita-ciones que hacen más pesada, predecible e inefi-ciente la actuación policial y rompen con la noción de desplazamiento por un territorio que requiere la veigilancia y patrullaje. Esto, a la vez que poten-cian el efecto de “desplazamiento del delito”. Localizarse en un punto estacionario hace total-mente previsible el radio de acción del cuerpo de policía y disminuye la probabilidad de ocurrencia de un delito en ese lugar y momento, pero desp-laza la actividad delictiva a otros sectores y, lo que es más grave, elimina la movilidad policial. De esta manera tenemos a funcionarios y funcion-arias policiales fijos,estacionados en un punto,

Mito 4: “El carácter preventivo del servicio de vigilancia y patrullaje depende sólo del estudio del delito”. El patrullaje inteligente, además de la georeferenciación apunta a que cada patrullero y patrullera conozca la realidad social del lugar, interactúe con la ciudadanía, con las personas que hacen vida en la localidad que deben super-visar. El patrullaje inteligente se basa en infor-mación, en el conocimiento de la zona, no sólo geográficamente y en cuanto a la ocurrencia delic-tiva, sino también acerca de dónde se concentran los pequeños conflictos. El patrullero y patrullera debe saber desplazarse ágil y oportunamente.

Mito 5: “Patrullar es salir a dar vueltas indis-criminadamente por las calles, lo primordial es que te vean” Nada más lejos de la realidad. Salir a dar vueltas indiscriminadamente:• Agota a los funcionarios y funcionarias policiales.• Incrementa los riesgos de los que pueden ser objeto, pues el “desplazamiento” no atiende a una red de apoyo y trabajo conjunto y coordinado del servicio.• Deteriora más rápido y con mayor facilidad las unidades de patrullaje.• Y, principalmente, no permite prestar un buen servicio a la ciudadanía.

¿CÓMO DESPLIEGO EL PATRULLAJE INTELIGENTE?

Automóviles Motocicletas

Bicicletas Patrullajea pie

Servicio deVigilancia yPatrullaje

Escuchar la calle

Análisis

Resolver - Atender(no recorrer)

Investigativo

PATRULLAJEINTELIGENTE

Page 5: Patrullaje Inteligente

a) Patrullaje Proactivo: Es el que se realiza en los sitios que por sus características son proclives a la comisión de delitos. Su objetivo es evitar que éstos ocurran a través de la presencia e incluso el diálogo. Este tipo de patrullaje requiere planifi-cación sustentada en la caracterización, así como la capacidad de deducción del oficial de policía y su habilidad para intuir y percibir estímulos y sucesos que pueden anteceder a un delito o falta. Incluye:

a.1) Patrullaje Prospectivo: Se realiza tomando como referencia los datos estadísticos que hacen presumir que se cometerán delitos, infracciones o faltas en un determinado sector y hora.

a.2) Análisis de Contexto: Es decir que aunque no existan datos pasados, los sucesos que ocurren en un momento en un determinado lugar hacen presumir que existe la posibilidad que ocurra un delito, infracción o falta.

b) Patrullaje Reactivo: Se refiere al recorrido que se realiza luego de que ha sido cometido un delito o falta y su objetivo es aprehender a los culpables, evitar que se continúe cometiendo el hecho delic-tivo o la falta, o que se vuelva a cometer.

c) Patrullaje Especial: Se activa en respuesta a eventos que demandan una acción especial. Tiene como objetivo el despliegue de fuerza policial en condiciones específicas con un carácter provi-sional y por ninguna circunstancia podrá usarse para justificar acciones u “operativos espaciales” que rebasen los criterios y niveles de actuación según las competencias establecidas en la ley. Todos los procedimientos policiales y técnicas de desplazamiento deben estar ajustados a los estándares y criterios desarrollados desde el Órgano Rector.

Características:

• Favorece el contacto permanente y directo con las comunidades y la ciudadanía, estimulando la confianza y el respeto por el trabajo policial.

• Promueve la identificación y consolidación de redes de información entre la comunidad, los diferentes actores sociales y la policía como estrategia preventiva para garantizar seguridad.

• Permite transitar áreas o zonas que por sus características físicas impiden el acceso de medios de transporte tradicionales.

• Estimula la presencia policial en zonas comuni-tarias que presentan fenómenos criminógenos de complejidad e intensidad variante, reforzando el carácter preventivo del patrullaje y la atención de problemas no tradicionales vinculados a la convivencia social.

MODALIDADES DE PATRULLAJE PATRULLAJE A PIE

Desplazamiento a pie por dos o más funcion-arias y funcionarios que prestan el servicio policial con el fin de adelantar acciones de regulación vial, de carácter preventivo, disuasi-vas y de control de delitos e infracciones. Este tipo de patrullaje constituye un aspecto funda-mental del nuevo modelo policial dado su potencial preventivo y su efectividad compro-bada para la disminución de los hechos delic-tivos y regulación de faltas asociadas a déficit de convivencia ciudadana.

Page 6: Patrullaje Inteligente

www.consejopolicia.gob.ve

Facebook: Consejo General de Policia (Venezuela)

Twitter: @consejopolicia

YouTubeConsejo General de Policía CGP

En la elaboración de este folleto participaron:

Josbelk GonzálezHenry RuizRichard SánchezPower CanoJosé TorresRommel CalogeroRoger AbreuHenry CárdenasOctavio TeránJairo GonzálezCorrecciones, Nayví MorlesDiseño, Andreína Pérez AlfaroValidación, Soraya El Achkar

Consejo General de Policía

Tareck El Aissami, Ministro del PP para Relaciones Interiores y Justicia

Edgar Barrientos, Viceministro del SIP

Rafael Isea, Gobernador de Aragua

José Luis Rodríguez, Alcalde de Carrizal (Mir)

Joel Espinoza, Representante del Ministerio Público

Larry Devoe, Representante de la Defensoría del Pueblo

Luis Fernández, en representación de la PNB

Pedro Tang y Zandra Guerrero, en representación de los cuerpos de policía estadales y municipales

Soraya El Achkar, Secretaria Ejecutiva del CGP, en representación de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz

Características:

• Reduce el tiempo de respuesta y permite un mejor desplazamiento en áreas peatonales y de alto tránsito (bulevares, plazas, zonas educativas, áreas comerciales, en otros).

• Mejora la efectividad de la respuesta en situa-ciones que requieren desplazamiento inmediato pero que no es posible atender con vehículos o motos dada la complejidad de la zona.

• Favorece el bienestar físico y psíquico del funcionario o funcionaria, producto de la ejercitación constante, incrementando la produc-tividad laboral y el equilibrio emocional.

• Posibilita alta penetración a bajo costo para la institución, con un impacto ambiental favorable y -socialmente deseable.

• En zonas urbanas con altos índices de movilidad vehicular, promueve un desplazamiento más efec-tivo y eficiente.

PATRULLAJE EN BICICLETA

Desplazamiento de dos o más funcionarias o funcionarios en bicicleta, que se realiza en zonas urbanas, comerciales, de terrenos planos y distancias cortas, para desarrollar a través de acciones preventivas, disuasivas y de control de delitos y faltas.