PDM Villa de Yocalla

161
Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 2011 Diagnóstico Municipal 1 Plan de Desarrollo Municipal Provincia T. Frías, Segunda Sección Villa de Yocalla Municipio Villa de Yocalla PotosíBolivia

description

Plan de Desarrollo Municipal de Villa de Yocalla, Potosí, Bolivia

Transcript of PDM Villa de Yocalla

Page 1: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 1

Plan de Desarrollo

Municipal

Provincia T. Frías, Segunda Sección

Villa de Yocalla

Municipio Villa de Yocalla

Potosí– Bolivia

Page 2: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 2

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación geográfica A.1.1. Latitud y Longitud

La Segunda Sección Municipal de “Villa de Yocalla”, pertenece a la Provincia Tomás Frías, del Departamento de Potosí, se encuentra ubicada entre los meridianos 65º47' y 66º05' de Longitud

Oeste; y entre los paralelos 19º16' y 19º42' de Latitud Sur (SENAMHI, 2006). A.1.2. Límites territoriales y extensión

El Municipio de Yocalla limita al:

Al Norte con la Primera Sección Municipal Tinguipaya.

Al Oeste con la Tercera Sección Municipal de Belén de Urmiri. Al Sud con la Provincia Antonio Quijarro. Al Este con la Cuarta de Sección Municipal de Potosí.

La Sección Municipal, cuenta con una extensión de 1.112,00 Km2, de los cuales el distrito I, tiene una extensión de 558 Km2, ocupando el 50,20% del territorio; Mientras el distrito II, se extiende en 554 Km2, ocupando el 49,80% de la superficie total (Gráfico 1).

558 Km2; 50,20%

554 Km2; 49,80%

Distrito I Distrito II

Fuente: Instituto Geográfico Militar Potosí, 2006.

A.2. División Político – Administrativa

A.2.1. Distritos Municipales La Segunda Sección Municipal de Villa de Yocalla (creación: 28 de Noviembre de 1963), inicialmente se creo sobre la base de tres cantones: Yocalla, Salinas de Yocalla y Santa Lucía,

posteriormente se gesta la creación del cantón Totora, trámite que no ha tenido éxito; Sin embargo, en la gestión de 1999, luego del proceo de Distritación, el Municipio se divide Políticamente y Administrativamente en Dos Distritos Municipales, esta condición no fue de

cumplimiento, recien en la gestion 2006, se consolida y aprueba una Ordenanza Municipal, que dictamina el cumplimiento obligatorio de esta disposición (Cuadro 1)

Gráfico 1. Distribución porcentual de la extensión territorial de los Distritos

del Municipio de Villa de Yocalla.

Page 3: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 3

Cuadro Nº 1. Distritos de la Segunda Sección Municipal de “Villa de Yocalla”

Sección Municipal

Distritos

Nº de comunidades con Personeria

Jurídica

Villa de Yocalla 1. Distrito I

Canton Salinas de Yocalla

Canton de Yocalla

Canton de Totora

2. Distrito II

Cantón Santa Lucía

9

7

5

19

Fuente: Autodiagnóstico Comunal, ECOMUR, 2006..

A.2.2. Comunidades y centros poblados La Sección Municipal cuenta con los siguientes centros poblados: Yocalla, es la capital de la

Sección Municipal y donde el Gobierno Municipal ha establecido su base de trabajo para desplazarse hacia el resto de las comunidades, le sigue en importancia Santa Lucia, Cayara, Chiracoro, San Antonio, El Molino, estos centros poblados se encuentran en el Distrito II; Totora

D, Totora Pampa, Belen Pampa, Yurac Ckasa, Turquí y Cieneguillas en el Distrito I.

Cuadro 2. Distritos, Cantones, Comunidades, Secciones y Centros Poblados del Municipio.

Distritos Cantones Nº Comunidad Nº

Secciones de

Comunidad Nº

Centros

Poblados

DISTRITO I

Yocalla

1 Yocalla 1 Pampa Ckuchu 1 Yocalla

2 Cieneguillas 2 Muñapata 2 Cieneguillas

3 Chullpa Ck‟asa

4 Machaj Marca

5 Vacuyo

6 San Cristóbal

7 Kipara 3 Sucuma

8 Tres Cruces

9 Ockoruro

Salinas de

Yocalla

10 Yuraj Ck‟asa 3 Yurac Ck‟asa

11 Belén Pampa 4 Virsuri

5 Rio Seco

6 Chalviri

7 Alcala B

8 Olasana

12 Turquí 9 Luquiapu

10 Palamiña

13 Ckutiri 11 Uyuni Pampa

12 Chullpani

14 Agua Clara 13 Irupampa

15 Tambo Alcala

16 Loqueta 14 Siltavi

17 Salinas de Yocalla

18 Totorocko/K‟ellu Kinray

Page 4: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 4

Totora

19 Totora “D” 4 Totora “D”

20 Totora Pampa 5 Totora

Pampa

21 Paco Grande 15 Jalantiri

22 Sangari 16 Yurac Cancha

23 Iscumayu

DISTRITO II Santa Lucía

24 Santa Lucía 6 Santa Lucía

25 Chiracoro 7 Chiracoro

26 Ingenio

27 Pampoyo

28 Agua Dulce

29 Paitaca

30 San Antonio 8 San Antonio

31 La Puerta

32 La Palca

33 Ch‟anca

34 Caimani

35 Paco Chico 17 Horno Ckucho

18 Mojona

19 Lampaso

20 Torcuyo

36 Cayara 21 Iscu Iscu 9 Cayara

37 Kanatanca

38 Condoriri 22 Kapala

23 Kalluri

39 Cebadillas

40 Huancuri

41 Villacollo 24 Cachihuano

42 El Molino 10 El Molino

Total 4 42 Total 24 9 Total

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 (ECOMUR), INE-Censo Población y Vivienda 2001.

A.3. Manejo espacial

A.3.1. Uso y ocupación del espacio Sobre la superficie total de la Sección Municipal, el uso del suelo está distribuido

porcentualmente de la siguiente forma (Grafico 2).

- Erial 2 con el 27,6%, superficie que por sus condiciones describe terrenos rocosos donde

es muy escasa la presencia de material vegetativo.

- Erial 3 con el 26,3%, superficie que corresponde a terrenos absolutamente rocosos donde

no existe ninguna especie vegetal.

- Erial 1 con 6,4%, superficie con terrenos rocosos donde es posible encontrar especies

vegetales nativas, así mismo, son aptos para la forestación, donde actualmente existen pequeños bosquetes con especies nativas e introducidas.

- Pastizales (P) con 8,5%, superficie que está destinada al pastoreo, donde es posible

encontrar especies nativas.

- Agrícola (A) con 6,3%, superficie que está destinada a la producción agrícola con cierta

exclusividad, aunque en ciertas ocasiones y en periodos de descanso se destina

Page 5: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 5

excepcionalmente al pastoreo. Debido a sus condiciones físico-químicas son aptas para la agricultura.

- Tierras en serranías (S) con 7,2%, son superficies de producción agropecuaria en las

laderas de los cerros con pendientes que varían desde 10% hasta 45%.

- Agrícola/Pastoreo (AP) con 8,4%, son superficies que tienen doble propósito, tanto para

la producción agrícola como para la producción pecuaria. Sus características físico químicas

corresponden más para pastoreo que para la agricultura.

- Bofedales (B) con 4,2%, son superficies con condiciones físico químicas especiales y con

bastante humedad permitiendo disponer de materia verde permanente.

Fuente: En base al estudio Edafológico Provincia Tomás Frías (Alzugaray 1996), clasificación USDA.

B. ASPECTOS FISICO-NATURALES B.1. Fisiografía y características geomorfológicas

La fisiografía del Municipio de Villa de Yocalla, se caracteriza por una topografía en general muy accidentada, variando desde planicies hasta serranías con pendientes muy pronunciadas; configurando de esta manera diferentes paisajes en tres zonas agroecológicas, determinadas

principalmente por la altura y el clima (Cuadro 3). B.2. Características del ecosistema

B.2.1. Pisos ecológicos Son tres los pisos ecológicos existentes en la sección municipal, que varían desde los 3.400

hasta 4.200 m.s.n.m., cada uno de ellos con sus propias características de suelo y clima, a citar: Cabecera de Valle, Puna Baja y Puna Alta (Cuadro 3).

B.2.1.1. Clima B.2.1.1.1. Precipitación

La precipitación pluvial en la Sección Municipal, en las gestiones de 2000 a 2005, alcanzó a un total de 463,0 mm; siendo el periodo más lluvioso los meses de noviembre, diciembre y enero

(Cuadro 5 y gráfico 3).

8,7%

26,3%

29,2%

5,4%

8,2%

8,5%

9,5% 4,2%

Erial 1

Erial 2

Erial 3

Pastizales

Agrícola

Tierras en Serranías

Agrícola/Pastoreo

Bofedales

Gráfico 2. Uso del suelo de la Sección Municipal de Villa de Yocalla

Page 6: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 6

Cuadro 3. Pisos ecológicos, características y altitud en la Sección Municipal.

Pisos Ecológicos y Características Comunidad Altitud:

m.s.n.m.

Puna Alta 3800 - 4200 m.s.n.m.

Clima frío, precipitación media anual de 450 a 750

mm./año; Topografía, accidentada, mayor pendiente en

serranías y planicies onduladas de poca pendiente donde

se encuentran áreas con potencial agrícola y pecuario,

comprende la parte alta.

Yuraj Ck‟asa 4.040

Belén Pampa 4.020

Tambo Alcala 4.000

K‟utiri 4.100

Vacuyo 3.880

Paco Grande 3.950

Caimani 3.850

Paco Chico 3.910

Paitaca 3.900

Villa Ckollu 4.100

Kanatanca 3.810

Condoriri 3.960

Cebadillas 4.000

Chanca 4.000

Puna Baja 3600 - 3800 m.s.n.m.

Presenta clima templado frío, precipitación de 750 a 1000

mm./año.

Topografía similar a la puna alta, con planicies onduladas

donde se encuentran la mayor parte de tierras con

relativo potencial agrícola.

Comprende áreas relativamente bajas.

Chiracoro 3.700

Pampoyo 3.780

Ingenio 3.680

Agua Dulce 3.760

San Antonio 3.620

Machaj Marca 3.720

Tres Cruces 3.700

Totora Pampa 3.640

Turquí 3.780

Totora “D” 3.630

Chullpa Ck‟asa 3.760

Cabecera de Valle 3400 - 3600 m.s.n.m.

Clima templado mesotermal frío, precipitación de 800 a

1000 mm/año; Topografía moderadamente accidentada

con pendientes muy pronunciadas en serranías; se

encuentran pequeñas áreas de cultivo en serranías, con

peligro de erosión.Comprende una franja estrecha inferior

a la puna baja.

La Puerta 3.530

Santa Lucía 3.580

La Palca 3.520

Cieneguillas 3.550

Cayara 3.600

Yocalla 3.480

Fuente: Estudio de manejo integral de recursos, cuencas y uso recomendable de la tierra (Guachalla

1996: Tablas de disponibilidad de agua).

La precipitación pluvial en la segunda Sección, de acuerdo a las isoyetas del mapa climático, varía en función de los pisos ecológicos.

De acuerdo a los registros de la estación meteorológica de Yocalla, la distribución de lluvias se concentra entre los meses de octubre a marzo, resultando ser los más lluviosos los meses de diciembre, enero y febrero. Sin embargo, el comportamiento de la lluvia es muy particular,

siendo la misma muy tempestuosa y de corto tiempo acompañada además de fuertes descargas eléctricas (Cuadro 4 y Gráfico 3).

Page 7: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 7

Cuadro 4. Precipitación Pluvial mensual (Promedio 2000-2005)

P r e c i p i t a c i ó n ( m m )

Ene

feb

mar

Abr

may

jun

Jul

Ago

sep

Oct

nov

dic

Total

132,3

74,4

14,0

31,1

0,0

0,0

0,0

0,0

34,0

61,9

41,9

73,4

463,0

Fuente: SENAMHI, Potosí 2006

0

20

40

60

80

100

120

140

PR

EC

IPIT

AC

ION

(mm

)

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

M E S E S

B.2.1.1.2. Temperatura

B.2.1.1.1. Temperatura Máxima y Mínima

Tomando como referencia los registros de la estación meteorológica de Yocalla, las temperaturas medias anuales varían desde 1,9°C como temperatura mínima media a 24,9ºC como temperatura máxima media, por lo que la temperatura media es de 14,0°C, sobre un registro de

10 años (Cuadro 5).

Cuadro 5. Temperatura en la Sección Municipal

Temp.

ºC

Ene feb Mar Abr May Jun jul Ago sep oct nov dic Media

Máx.

Extr.

29,6 26,9 30,1 29,2 28,2 27,7 26,9 27,4 27,8 28,4 30,1 29,4 28,9

Máx.

Media

24,1 24,1 26,6 26,6 25,3 24,0 22,7 24,8 23,8 25,2 25,7 25,8 24,9

Media 15,8 16,3 16,9 14,9 12,7 10,2 10,0 11,6 12,9 14,3 16,2 16,7 14,0

Mín.

Media

7,5 8,5 7,1 3,3 0,1 -3,6 -2,8 -1,7 1,9 3,4 6,6 7,5 1,9

Mín.

Extr.

4,1 5,4 3,2 -2,9 -5,1 -7,8 -8,2 -5,5 -4,5 -4,7 1,6 4,5 -1,7

Fuente: SENAMHI, 2006

Gráfico 3. Precipitación Pluvial mensual (Promedio 2000-2005)

Page 8: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 8

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M E S E S

TE

MP

ER

AT

UR

A (

ºC)

Tº Max Media Tº MEDIA Tº Min Media

La temperatura media y mínima mensual sufren fuertes variaciones a lo largo del año. Los descensos de temperatura entre los meses de mayo a agosto significan peligro de heladas sin

riesgo para la agricultura, considerando que es época de cosecha y estiaje (Grafico 4).

B.2.1.1.4. Otros fenómenos climatológicos

Heladas

Las heladas más frecuentes y con mayor incidencia en los cultivos, se presentan principalmente en tierras planas que se encuentran en los márgenes de los ríos. La época en que se presentan heladas esporádicas con mayor riesgo para la agricultura son los meses de mayo, junio, julio y agosto. Entre los meses de diciembre y febrero la temperatura sube y no se presentan heladas.

Aunque no se puede precisar con exactitud el grado de afección a los cultivos, los comunarios indican la presencia de heladas, llegando a perder más del 50% de su producción dependiendo del piso altitudinal (Gráfico 5).

Granizadas

Otro fenómeno que se presenta con mucha frecuencia en la Sección Municipal, son las granizadas. La época en que ocurren con mayor frecuencia y con gran riesgo para la producción agrícola es entre los meses de diciembre y febrero. También, se presentan con frecuencia durante el mes de mayo, pero con muy poco efecto sobre la producción, considerando que los

cultivos están en cosecha. Su efecto en los cultivos es muy difícil cuantificar y varía de acuerdo a la intensidad y duración de la misma. Es muy común, en la sección, el uso de dinamita como forma de controlar las granizadas, pero no siempre se logra el efecto esperado (Grafico 6).

B.2.1.2.6. Zonas y grados de erosión.

La Sección Municipal de Yocalla dispone de tres pisos ecológicos, dentro de cada uno de ellos, el grado de erosión es diverso, el mismo que está sujeto a las características del suelo (físicos y cobertura vegetal) como a las características de la precipitación. Cuando los suelos describen una deficiente presencia de biomasa la erosión es mayor. Cuando la precipitación se concentra

en unos cuantos minutos (tempestades) la erosión también es mayor.

Grafico 4. Temperatura Media Mensual

Page 9: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 9

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M E S E S

FR

EC

UE

NC

IA (

Día

s)

Por lo general, los suelos describen una textura franco arenoso, existiendo variaciones desde arenosos hasta franco arcillosos. Los suelos correspondientes a Puna Alta son de textura arenosos y franco arcilloso con

pendientes que varían desde 1º hasta 15º y con una precipitación anual de 450 a 750 mm./año, en base a estas características es que el nivel de erosión es de leve a moderado.

Lo correspondiente a Puna Baja, la textura del suelo corresponde a arenosos y franco arcilloso con pendientes que varían desde 10º hasta 30º y con una precipitación anual de 750 a 1000 mm./año, en base a estas características es que el nivel de erosión es de moderado a

medianamente alto. El piso ecológico de Cabecera de Valle, con suelos de textura franco arcilloso con pendientes que varían desde 30º hasta 60º y con una precipitación anual de 800 a 1000 mm./año, en base a

estas características es que el nivel de erosión es de medianamente alto a alto.

Gráfico 5: Frecuencia de Número de Días con Heladas

Gráfico 6. Frecuencia de Número de Días con Granizadas

Page 10: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 10

En lo que corresponde específicamente a los suelos altamente productivos para la Sección Municipal, los mismos están concentrados sobre la ruta del camino vecinal de La Palca hasta

Paitaca y paralelamente hasta Chiracoro (las comunidades ubicadas sobre esta ruta pertenecen al Distrito II, las características del suelo son de textura franco arenoso a franco arcilloso, por lo general poco profundos y con una precipitación que varía desde 700 a 1000 mm./año, el grado

de erosión está en base al cultivo y a la cobertura vegetal del suelo, sin embargo, en términos

generales, la erosión está calificada como moderada.

En base a los datos anteriores, se concluye que la Sección Municipal de Yocalla describe una erosión hídrica moderada.

B.2.1.3. Flora B.2.1.3.1. Principales especies

Sobre la base de la información, para el Municipio de Yocalla se han identificado varias asociaciones vegetales (Zonificación Agro-ecológica y establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistemas de Información Geográfica en Bolivia, ZONISIG Potosí); definiendose por las

condiciones ecológicas predominantes (cuadro 6).

Cuadro 6. Principales especies de la flora de la Sección Municipal de Yocalla.

Zonas agroecológicas Especies principales

Puna alta Thola, Quewiña, Iru Ichu, Ichu, Yareta, Itapallu, Pupusa, Cañoa, Lloque, Muña

Chillca, Chachacoma.

Puna baja Thola, Quewiña, Motomoto, Huari Coca, Huaylla, Paico, Lloque, Chinchircoma,

Chillca, Muña, Añahuaya, Garbancillo, Ichu, Cebadilla, Yareta, Kishuara, Sehuenca,

Sunchu, Chachacoma, Achacana, Cactos, Cayara, Ajra huayra, Ayrampu.

Cabecera de valle Thola, Quewiña, Motomoto, Huari Coca, Huaylla, Paico, Lloque, Chinchircoma,

Chillca, Muña, Añahuaya, Garbancillo, Ichu, Cebadilla, Yareta, Kishuara, Sehuenca,

Sunchu, Chachacoma, Achacana, Cactos, Cayara, Ajra huayra, Ayrampu. Molle,

Sauce, Tholilllas, Ith‟apallo, Qhaures, Ckarca, Churis, Quora, Piqui Pichana, Sauce,

Ch‟icha, Algarrobo, Soto, Tusca, Jarca, Aliso, China Thola, Cacatáceas, Cayara,

Motomoto, Andres Huayllas.

Fuente: En base al Autodiagnóstico Comunal. ECOMUR, 2006.

B.2.1.4. Fauna B.2.1.4.1. Principales especies

Por las características físico-naturales, con extensas áreas rocosas y pendientes muy pronunciadas, la Sección se constituye en una importante área para la vida de animales

silvestres. Entre las especies inofensivas al hombre, de mayor importancia, se destaca la vizcacha, que se encuentra en áreas altas y rocosas, su hábitat ideal. También, se destaca la presencia de especies carnívoras como el zorro, consideradas dañinas para el hombre, porque atacan a los ovinos y caprinos (Cuadro 7).

Cuadro 7. Principales especies de la fauna.

Zonas agroecológicas

Especies principales

Puna alta Zorro, Condor, Vizcacha, Perdiz, Zorrino.

Puna baja Vizcacha, Zorro, Perdiz, Cóndor, Liebre, Zorrino, Condor, Aguila, Búho, Gato

Montés.

Cabecera de valle Vizcacha, Zorro, Zorrino, Cóndor, Conejo, Águila, Perdiz, Víbora, Búho, Gato

Montés, Peces, Ratón.

Fuente: En base al Autodiagnóstico Comunal. ECOMUR, 2006.

Page 11: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 11

B.2.1.5. Recursos forestales

B.2.1.5.1. Principales especies

La Segunda Sección de Yocalla, reporta escasa vegetación natural, como consecuencia de la explotación masiva de leña, y los escasos esfuerzos institucionales, que no reflejan planes de

forestación o introducción de especies forestales y reforestación de la vegetación nativa; en este sentido, se registran algunas plantaciones dispersas. Si bien, no se ha realizado la evaluación de

los impactos sociales y ambientales de la pradera nativa, referencialmente se conoce la existencia de especies altoandinas y de cabecera de valle (Cuadro 8).

Cuadro 8. Principales especies forestales.

Zonas

agroecológicas

Especies principales

Puna alta Kehuiña, Chillca, Yareta, Thola.

Puna baja Kehuiña, Chillca, Yareta, Thola, Sauce.

Cabecera de valle Kehuiña, Chillca, Yareta, Thola, Sauce, Alamo, Molle.

Fuente: En base al Autodiagnóstico Comunal. ECOMUR, 2006.

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES C.1. Marco Histórico

El Municipio de Villa de Yocalla, desde el punto de vista de asentamiento humano, ha sido constituido mediante procesos heredados de “La Hacienda”, nacida de los mandatos del Virrey

Toledo, ya que las cabeceras de valle como Cayara, Chiracoro y Santa Lucía, representaban un potencial agrícola, para la manutención de los españoles que vivían en la ciudad de Potosí. Pese al tiempo transcurrido desde las primeras reformas administrativas del Virrey Toledo que tratan

de modificar estas prácticas de ocupación social del espacio con la finalidad de controlar a la población indígena. La creación de la Segunda Sección de la Provincia Tomas Frías, se remonta al 28/XI/1963, a

esta misma fecha se remontan las creaciones de los cantones de Santa Lucía, Yocalla y Salinas de Yocalla. El cantón Totora tiene un trámite para su cantonización desde 1972 al momento y a la espera de regularizar los límites del Municipio por parte de la Unidad de Límites del Gobierno

Departamental, pero para efectos administrativos impropiamente se considera como cantón. En un escrito principal (copia inextensa) se indica que: “En la cabecera de valle de Yokalla en

fecha 24 de septiembre de 1664, yo Don Juan Carlos Valladares...... vine a este paraje a reconocer los linderos y mojones que tiene y estan señalados en las tierras de Diego Jiron Tinoco por Fernando Boedo Jermossa correg. Que, fue de la prov. de Porco en 24 mayo de 1593 en virtud de concesión del Sr. Obispo de Quito, segun esta en los titulos del Don Diego Jiron Tinoco

y de un testimonio dado por Juan Bernardo de Aguilar escribano de Camara de la Real Audiencia de la Plata, que por parte de los Indios de Yokalla presentaron ante mi, para efecto de hacer esta diligencia y con vista de unos y otros papeles y titulos reconoce las vertientes y faldas del

cerro que llaman turque, donde cae en una quebrada las tierras y sitios llamadas Mema Bispaya Siltavi donde han vivido los Indios padres y abuelos de los litigantes desde el tiempo del Señor Obispo de Quito según las memorias que dieron las personas que vivian del caso, Indios viejos

que se hallaron presentes y asi parecio ser por los Fechos casas y entierros antiguos de los arboles frutales grandes que tenian unos buhios y paredones caidos y respecto de las señas referidas y reconociendo la poca justificación y acción que tenia a las tierras de Don Diego Jiron Tinoco, hallandose convencido me dijo en presencia de testigos queria dar a los Indios la mitad

de las que les tenia usurpadas a los dos Indios por via de convenio y habiendoles hecho saber por el interprete gral. a los Indios lo referido respondieron deteniendose para el caso mas de

medio dia no querer convenio ninguno con el dicho Diego Jiron Tinoco por no pedirle el uso de

dichas tierras suyas, sino las que ellas las pertenecian y en atención a que en el deslinde fecho

Page 12: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 12

por el dho correg. De Porco el dho año de 93 se hace mencion a las dhas tierras nombradas Mema Vispaya e Siltavi y que sembraba en aquel paraje Martin Poma abuelo de los dhos Yndios

litigantes eche y lance de las tierras al dho Diego Jiron Tinoco sin emabrgo de su contradiccion amparado en la posesion de ellas a los dhos Yndios para que de ellas no sean despedidos sin primero ser oydos por fuero y derecho vencidos los cuales dhas tierras corren desde el dho cerro

de Turque hasta la quebrada donde estan unas casas caidas donde llaman siltavi y vispaya que

son las vertientes de Turque río abajo hasta la fuente de cal y canto de yokalla de este dho valle y de la otra banda del río pertenece a Ines Alvares persona que vendio un pedaso de tierras al

dho Diego Jiron Tinoco que desde Vispaya corriendo por un lado hasta que se divide las tierras con las tierras de los Yndios Quillacas y yendo a la fuente de peñascos que esta sobre el río hay mas de una legua larga y por el otro lado corre hasta el cerro llamado paillo camino de las salinas que lindan con tierras de alcala y por el otro corre hasta ocororo camino de el Cuzco y

por abajo corre las dhas tierras del dho Diego Jiron Tinoco desde Siltavi Vispaya que es el otro lado del dro (derecho) corre hasta nra señora de Velen tres quartos de legua y en la forma dicha se hizo esta diligencia con asistencia de ambas partes y lo firme el anttam te con el interprete de

la villa de Potosí Don Salvador Arias Carrasco siendo testigos Andres de Montedo, y Juan de los Rios Matias de Castro presentes y asi lo certifico y firmo con los testigos. Juan Carlos de Valladares = Don Salvador Arias Carrasco = Juan de los Rios. El protector gral. de los naturales

gobernadores caciques e yndios de los pueblos de Tacobamba Potobamba.... respondiendo a las peticiones ultimas presentadas por el dho Diego Jiron Tinoco con un testimonio de deslinde echo por Dn Juan Carlos de Valladares, de las tierras que tocan a dhos yndios = digo que mediante justicia sea de confirmar el dho deslinde condenando en todas las costas daños y menoscabos

que se han seguido a dhos yndios a dho Diego Jrion Tinoco = por cuanto las tierras que el dho Juez les deslindo, son las propias que les pertenece a los dhos yndios por el titulo que le dejo, el reverendo Obispo de Quito....”.

Otro escrito menciona que sobre el Deslinde: “En el valle de Yokalla en 3 de septiembre 1664 yo Don Carlos de Valladares acepto la comisión de otras dada por el gral. Gabriel Guerrero de Luna

caballero de la orden de Santiago Correg. Y justicia de la villa de Potosí y teniente de cap. Gral. por su magestad según y de la forma que lo que tiene en la dha comisión estoy presto de ir a los dhos parajes a hacer la diligencia con la justificación que pide el caso tal cansare en mi leal saber y entender y lo firme en dicho día mes y año, testigos Juan de los Rios y Andres de Mendo

hos presentes = Don Juan Carlos Valladares = También se conoce del DECRETO: “Traslado y autos = proveyo ejecute el decreto el Sr. Doctor

Don Francisco Sarmiento de Mendoza del Consejo de Su Magestad Oidor de la Real Audiencia de los Reyes, Corregidor de esta Villa de Potosí y nueve días del mes de diciembre de seiscientos cuarenta y seis, ante Juan de Silva Escribano Público y Cabildo=” (Fuente: Archivos de la Casa de

Moneda, transcrito de acuerdo a los documentos originales.) C.2. Demografía

De acuerdo al Censo de 2.001 (INE), la Provincia Tomás Frías cuenta con una población de 176.922 habitantes. La población del Municipio de Villa de Yocalla alcanza a 8.561 habitantes (Proyección INE – 2005). Del total de esta población las mujeres componen el 49.5 % y los hombres el 50.5 % (Cuadro 9).

Cuadro 9. Comparación de Crecimiento Poblacional por Distritos y sexo.

Distrito

Proyección INE para la Gestión 2005 Autodiagnóstico Comunal, Gestión 2006

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

Distrito I 2262 2266 4528 2.494 2.499 4.993

Distrito II 1979 2053 4033 2.425 2.594 5.019

TOTAL 4241 4319 8561 4.919 5.093 10.012

Fuente: INE, 2005 / Autodiagnóstico Comunal. ECOMUR, 2006

Page 13: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 13

La población obtenida durante los autodiagnósticos comunales, dentro del proceso del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal alcanza a 10.012 habitantes, esta información proviene de las

boletas, familiares, entrevistas dirigidas hacia Autoridades, dirigentes y representantes de base, realizados en todas las comunidades del Municipio (Cuadro 11 y Gráfico 7).

0

2.500

5.000

7.500

10.000

12.500N

° H

AB

ITA

NT

ES

I.N.E. 2005 4.528 4.033 8.561

Ajuste PDM 4.993 5.019 10.012

Distrito I Distrito II TOTAL

Fuente: INE – 2005 / Autodiagnóstico Comunal, 2006 (ECOMUR).

C.2.1. Población por edad y sexo.

C.2.1.1. Estructura etárea Según los datos de la pirámide poblacional del Municipio Villa de Yocalla, la población es

predominantemente joven, con una base ensanchada formada por la población menor a 20 años que representan el 46.4% de la población total (Cuadro 10, Gráfico 8).

Cuadro 10. Estructura Etarea de la Población

Sexo

0-9

años

10-1

9 a

ños

20-2

9 a

ños

30-3

9 a

ños

40-4

9 a

ños

50-5

9 a

ños

60-6

9 a

ños

70-7

9 a

ños

80-8

9 a

ños

90-9

8 a

ños

TOTAL

Hombres 1270 1218 521 433 483 505 382 230 44 4 5093

Mujeres 1150 1004 498 433 540 535 415 291 43 11 4919

TOTAL 2420 2222 1019 866 1023 1040 797 521 87 15 10012

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

La pirámide se vuelve a ensanchar a partir de los 50 años, situación que refleja la permanencia de la

población joven y adulta en las comunidades. Entre los 30 y 40 años, la pirámide, se hace cada vez más angosta, situación que puede ser resultado de flujos migratorios mayores en este grupo etáreo (Cuadro 12, Gráfico 8).

Gráfico 7: Población del Municipio de Villa de Yocalla.

Page 14: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 14

0

500

1000

1500

PO

BL

AC

ION

(Nº

de

Ha

bit

an

tes

)

0-9 años 10-19

años

20-29

años

30-39

años

40-49

años

50-59

años

60-69

años

70-79

años

80-89

años

GRUPOS ETAREOS

Mujeres Hombres

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

C.2.1.2. Población por sexo

La Sección Municipal de Villa de Yocalla cuenta con 8.561 habitantes, 4.319 corresponde a hombres y 4.241 a mujeres (INE – 2005) existiendo una marcada diferencia con la información que dispone el ajuste de PDM, cifra que alcanza a 10.012 habitantes; la población según sexo dispone de 5.093 hombres (50.87%) y 4.919 mujeres (49.13%) (Gráfico 9).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

PO

BL

AC

IÓN

SE

N S

EX

O

I.N.E. Ajuste PDM

(ECOMUR)

Mujeres Hombres

Fuente: INE – 2005, Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia.

En la Sección Municipal de Villa de Yocalla, Según el Autodiagnóstico, existe un total de 1.830 familias, donde la unidad familiar está formada por 5 personas; por otra parte, estadísticas del

Censo 2001, muestran como promedio de miembros por familia a 3,88 personas; (Cuadro 11).

Gráfico 8. Grupos Etáreos. Sección Municipal Villa de Yocalla

Gráfico 9. Población del Municipio de Villa de Yocalla, según sexo y fuente.

Page 15: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 15

Cuadro 11. Número de miembros por familia

Fuente

Población

N ° de familias

N ° de

miembros por

familia

I.N.E. (2001) 8.046 2.257 3.55

ECOMUR 10.012 1.830 5.00

Fuente: Anuario Estadístico INE – 2003 / Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

C.2.3. Densidad poblacional Considerando que la extensión del Municipio de Villa de Yocalla, es de 1.112 km2, la densidad de población alcanza a 9.00 habitantes/km2, densidad que está por encima de la información

obtenida por el Censo 2001, que es de 7,23 habitantes/km2. esta diferencia radica en que un segmento de la población no ha sido censada (Gráfico 10).

0

3

6

9

DE

HA

BIT

AN

TE

S/K

M 2

I.N.E. Ajuste PDM (ECOMUR)

I.N.E. Ajuste PDM (ECOMUR)

7,23 9,00

Fuente: INE – 2001, Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

C.2.4. Estructura de población: Rural y Urbana – Concentrada y Dispersa. La Sección Municipal cuenta con dos distritos y 42 comunidades, es considerado como

predominantemente rural, es decir ninguno de sus centros poblados llegan a 2.000 habitantes. Las poblaciones rurales más concentradas son: Yuraj Ck‟asa, Yocalla, Cieneguillas, Totora “D”, Totora Pampa, Santa Lucía, Chiracoro, San Antonio, Cayara y El Molino; las demas comunidades se

encuentran en la categoría de población dispersa, tanto por la baja densidad como por la dispersión del predio familiar, sin embargo, también coexisten comunidades en transición, que corresponden a la categoría de semiconcentradas (Gráfico 11).

C.3. Dinámica poblacional C.3.1. Emigración

La Sección Municipal de Yocalla, en base a los datos recogidos, reporta dos tipos de migración:

migración temporal y migración definitiva. Cada una de ellas, con características propias en lo

que se refiere a causas de la migración y número de personas que emigran (Cuadro 12).

Gráfico 10. Densidad poblacional.

Page 16: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 16

Cuadro 12. Estructura poblacional concentrada y dispersa

Categoría

N° de

Comunidades

N° de

Habitantes

Porcentaje %

Concentradas 10 3.861 38.56

Dispersas 32 6.151 61.44

TOTAL 42 10.012 100.00

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

C.3.1.1. Migración Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y

ocupación La migración temporal principalmente en el Cantón de Villa de Yocalla, se presenta entre los meses de junio a Octubre, después de terminar la época de cosecha y por la escasa alternativa

laboral, los pobladores tienden a migrar por algún tiempo, con el propósito de obtener un ingreso adicional, dejando sus labores cotidianas, bajo la responsabilidad de la mujer y de los hijos. El tiempo promedio que dura la migración temporal es de 3 meses.

Los habitantes del Municipio emigran en base a sus propósitos particulares a distintos puntos geográficos del Departamento y del País. Esta migración está considerada como un fenómeno

socioeconómico que les permite captar recursos económicos, al margen de la producción agropecuaria. De la población total del Municipio, emigran 1.562, que representa el 15,60%, de los cuales

56,49 % son hombres y 43,51 % Mujeres. Esta migración corresponde a la gestión 2005 (Cuadro 15).

El Autodiagnóstico Comunal, indica que los hombres tienen una mayor tendencia a migrar; de

1.562 casos de migración, 882 corresponde a varones, y 680 a mujeres (Cuadro 13).

Cuadro 13. Migración temporal por Distrito

Distrito Población Emigración Hombre Mujer

Porcentajes

Emigración Hombre Mujer

Distrito uno 4.993 763 381 382 15,28 49,93 50,07

Distrito dos 5.019 799 501 298 15,92 62,69 37,31

Porcentaje Municipal 10.012 1.562 882 680 15,60 56,49 43,51

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 (ECOMUR)

Los escasos ingresos económicos percibidos, el reducido apoyo institucional para desarrollar capacidades productivas, los bajos niveles de producción y la economía de subsistencia en la que viven la mayoría de las familias, hace que los jefes de familia y los hijos mayores, tengan que

emigrar eventualmente. Siendo el motivo principal la oportunidad de trabajo, representando el 61,10%, y el 38,90% lo hacen por motivos de estudio, estando este motivo acompañado de desarrollar trabajos livianos para solventar las actividades de estudio (Cuadro 14).

Page 17: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 17

Cuadro 14. Migración temporal según motivo

Distrito

Motivo (Expresado en terminos

porcentuales)

Emigrantes Trabajo Estudio Total

Distrito uno 763 65,66 34,40 100

Distrito dos 799 56,72 43,42 100

Porcentaje municipal 1.562 61,10 38,90 100

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 (ECOMUR)

Las personas que emigran a la ciudad de Potosí, tienen diferentes ocupaciones, teniendo como

principal ocupación la minería, con diferentes denominaciones, propias del argot minero, en función del desempeño y área de trabajo, como ser: Perforistas, segunda mano, carreros, matapalos y otros, la coyuntura actual de la actividad minera, responde a la subida de

cotizaciones de los minerales en el mercado internacional; otra fuente de ocupación es la construcción (albañil o ayudante de albañil); así también, las mujeres encuentran ocupación laboral como trabajadoras del hogar (Cuadro 15).

Los migrantes hacia el interior del País y la República de Argentina, desarrollan su actividad laboral en costura, comercio, choferes y mecánicos, estas dos ultimas en menor proporción que las primeras (Cuadro 15).

Cuadro 15. Migración temporal según ocupación

Distrito Ocupación (Expresado en terminos porcentuales)

Migración Minero Costura Edom. Albañil Mecanico Chofer Comercio

Distrito uno 500 20,54 16,04 18,73 20,98 2,99 7,45 13,28

Distrito dos 454 34,68 8,33 24,09 29,43 0,00 3,07 0,39

Porcentaje municipal 954 27,26 12,37 21,28 25,00 1,57 5,37 7,15

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 (ECOMUR)

Las personas que emigran por motivos de trabajo y estudio, tienen como principal destino la ciudad de Potosí, debido a la distancia y las condiciones de traslado; seguido de las personas que se trasladan con destino a la República Argentina, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y otros. Últimamente se registra como destino de preferencia España, en un porcentaje minimo (Cuadro

16).

Cuadro 16. Migración temporal según destino

Distrito Destino (Expresado en terminos porcentuales)

Emigrantes Cayara Turqui Potosí Cbba. S.Cruz Beni Arg. Otros

Distrito uno 763 0,00 0,00 62,93 15,21 14,82 1,96 4,43 0,65

Distrito dos 799 1,49 1,49 71,64 4,48 4,48 1,49 14,93 0,00

Porcentaje municipal 1.562 0,76 0,76 67,39 9,72 9,52 1,72 9,80 0,33

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 (ECOMUR)

Page 18: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 18

El Distrito II muestra mayor porcentaje de migración, mientras, el Distrito I presenta menor

porcentaje; en promedio el porcentaje de migración del Municipio alcanza al 15.6 %, lo que significa que de cada 100 personas 16 tienden a migrar temporalmente.

C.3.1.2 Migración Definitiva: Proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y

ocupación.

La migración del Departamento de Potosí, alcanza 42,74%, representando una tasa alta en relación a los demás Departamentos del País (Fuente: INE censo 2001).

En la Segunda Sección Municipal de Villa de Yocalla, en base al autodiagnóstico comunal, la tasa migratoria es 14,32%, es decir, de la población total del Municipio, 1.434 personas salieron de sus comunidades hace mas de cinco años, 55.93% corresponde a Hombres y 44,07% a

mujeres; estando el porcentaje Municipal por debajo del Departamental. El motivo fundamental para la emigración es el aspecto económico y el deseo de mejorar sus condiciones de vida (Cuadro 17).

Cuadro 17. Emigración definitiva por Distrito

Distrito Población Emigración Hombre Mujer

Porcentajes

Emigración Hombre Mujer

Distrito uno 4.993 797 451 346 15,96 56,59 43,41

Distrito dos 5.019 637 351 286 12,69 55,10 44,90

Porcentaje municipal 10.012 1.434 802 632 14,32 55,93 44,07

Fuente: Autodiagnostico Comunal 2006 (ECOMUR) Sin tomar en cuenta los motivos y la ocupación, los destinos estan concentrados al interior y

fuera del Departamento, también del Países al continente Sudamericano y Europeo, teniendo el principal destino la ciudad de Potosí con 42,60 %, la Republica de Argentina con 22,20%,

seguido por los destinos hacia: Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, España, la localidad de Porco, Sucre, Beni y finalmente Uyuni (Cuadro 18).

Cuadro 18. Emigración definitiva según destino

Distrito Emigración

Destino %

Uyuni

Porc

o

Poto

Sucre

Santa

Cru

z

La P

az

Cochabam

ba

Trn

idad

Arg

entina

España

Bra

silia

Distrito uno 797 0,56 1,22 40,70 0,00 21,45 6,99 7,15 0,33 18,70 2,34 0,56

Distrito dos 637 0,00 5,10 44,90 3,06 4,08 3,06 7,14 1,02 26,53 4,08 1,02

Porcentaje municipal 1.434 0,31 2,94 42,60 1,36 13,70 5,25 7,14 0,64 22,20 3,11 0,76

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 (ECOMUR) El motivo principal para la emigración definitiva, es el trabajo con 70,71%, en rubros como minería, albañil, chofer y otros, el otro motivo importante es el familiar representando el 21,20% y por ultimo el estudio alcanza a un 8,09% de los 1.434 casos presentados (cuadro 19).

Page 19: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 19

Cuadro 19. Migración Definitiva según Motivo

Distrito

Ocupación

Emigración Trabajo Familiar Estudio

Porcentajes

Trabajo Familiar Estudio

Distrito uno 797 571 160 66 71,64 20,08 8,28

Distrito dos 637 443 144 50 69,54 22,61 7,85

Porcentaje municipal 1.434 1.014 304 116 70,71 21,20 8,09

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 (ECOMUR)

Dentro la actividad laboral, que desempeñan los migrantes definitivos, destacan la costura que representa el 22,39%, construcción con 21,40% y minería el 18,84%, las otras ocupaciones como el comercio, transporte, trabajadoras del hogar, agrícola, técnicos (Chapistas, electricistas

y otros), maestros (este último corresponde a algunas personas con formación profesional) y otros que se registran con menor concentración ocupacional (Cuadro 20).

Cuadro 20. Migración Definitiva según ocupación

Distrito

Ocupación (Expresado en terminos porcentuales)

Emigración

Agíicola

Alb

añil

Com

erc

io

Min

erí

a

Costu

ra

Magis

teri

o

Em

p.d

om

Chofe

r

Técnic

o

otr

os

Distrito I 571 8,6 21,58 12,98 15,96 17,89 3,86 8,95 3,86 3,33 2,99

Distrito II 443 4,28 21,17 1,35 22,52 28,15 2,70 4,28 11,26 4,29 0,00

Porcentaje municipal 1.014 6,71 21,40 7,89 18,84 22,39 3,35 6,90 7,10 3,75 1,68

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006 (ECOMUR) Los fenómenos migratorios de manera general, han originado secuelas sociales de desintegración familiar y despoblamiento en las comunidades; por otra parte, pocas familias

migrantes reportan éxito, las demás, denuncian discriminación en extremo.

C.3.2. Tasa de natalidad De acuerdo, a las proyecciones quinquenales realizadas por el INE para las gestiones de 2000 -

2005, en el departamento de Potosí, la tasa bruta de natalidad por cada mil alcanza el 33,49 que esta por encima de la proyeccion Nacional que alcanza al 30,54 por cada mil. Por otro lado, la tasa bruta de reproducción por mujer es 2.529, la tasa neta de reproducción por mujer es 2.107; la tasa global de fecundidad por mujer es 5,2, la tasa general de fecundidad por mil

mujeres es 151,9. Cifra que está por encima de las tasas de reproducción y fecundidad de la proyeccion Nacional.

Para el caso del Municipio de Villa de Yocalla, de acuerdo a la información proporcionada por el Distrito de Salud para el primer semestre de la gestión 2006, la tasa de natalidad alcanza al 1,44%. Este bajo índice, esta relacionada con la cercanía de las poblaciones hacia los Centros de

Servicios de Salud de la Ciudad de Potosí.

Page 20: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 20

C.3.3. Tasa de mortalidad

Según las estimaciones realizadas por el INE para las gestiones 2000-2005, la tasa bruta de mortalidad para el departamento de Potosí, es 12,4 por cada mil, la tasa de mortalidad infantil es de 82.5 por cada mil, pero haciendo una comparación entre Departamentos, Potosí tiene la

tasa mas alta en mortalidad bruta infantil, seguido por el Departamento de Oruro, mientras que

la tasa mas baja en mortalidad infantil lo tienen los departamentos de: Santa Cruz y Tarija (Cuadro 21).

Cuadro 21. Tasa bruta de Mortalidad Infantil a Nivel Departamental

Departamento Mortalidad bruta Mortalidad infantil

Chuquisaca 9,10 59,20

La Paz 8,13 53,40

Cochabamba 8,92 60,00

Oruro 10,23 68,40

Potosí 12,40 82,50

Tarija 6,53 44,20

Santa Cruz 6,06 45,00

Beni 6,85 50,00

Pando 6,80 52,50

Fuente: Indicadores demográficos por quinquenio 2000-2005

Según el INE, la tasa de mortalidad infantil en el Municipio de Villa de Yocalla, es de 78.47 por

cada mil, si realizamos una comparación con la tasa de mortalidad infantil del Departamento de Potosí que es de 82.50, podremos observar que existe una diferencia de 4.03, es decir el Municipio de intervención se encuentra por debajo de la tasa departamental (Cuadro 23).

Mientras, el Autodiagnóstico al Municipio, revela una tasa de mortalidad infantil de 0%, es decir no se ha presentado ningun caso de mortalidad infantil. Por otra parte, la tasa de mortalidad de mujeres en edad fértil, tampoco registra ningún caso, es decir la mortalidad materna es 0%.

Esta contradicción revela una subestimación de información del servicio de salud del Municipio o una debilidad en el desempeño que no alcanza a identificar estos aspectos.

C.3.4. Tasa de crecimiento poblacional Para el Instituto Nacional de estadística (INE), las tres variables que determinan el crecimiento

de una población, son la fecundidad, la mortalidad y la migración. El censo de 2001, nos muestra que para el Departamento de Potosí, se registra una tasa de crecimiento intercensal de 1,01%, mientras que para la provincia Tomas Frías, la tasa de crecimiento intercensal es del

1,99%, tasa que se encuentra por encima de la proyección Nacional.

En base, a la proyección de la población estimados para el quinquenio 2.000 - 2.005, la tasa de

crecimiento de la población del Municipio de Villa de Yocalla es del 0.56%; estando por debajo de la tasa Departamental, provincial y de las tres Secciones Municipales Rurales. La tasa de crecimiento poblacional, esta afectada por la baja tasa de natalidad y el alto porcentaje de

migración, que reportan crecimientos mínimos. C.3.5. Analfabetismo

La tasa de analfabetismo del Departamento de Potosí, alcanza 22,53%, es decir 132.262 personas no saben leer ni escribir. De acuerdo a los últimos dos censos realizados en 1992 – 31,78% y 2001 – 22,53%, este indicador presenta una tendencia de decremento de la población

analfabeta en 9,25 puntos porcentuales a nivel departamental (Cuadro 22).

Page 21: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 21

Cuadro 22. Tasa de analfabetismo (en %)

Tasa de analfabetismo por censo Porcentaje

Hombre Mujer

Censo 1992 23,47 50,78

Censo 2001 15,36 39,97

Fuente: INE censo 2001)

Para la sección municipal de Villa de Yocalla, la tasa de analfabetismo del Municipio es de

21,67%, por debajo de la tasa departamental, esta tasa tiene una tendencia de decremento con relación al censo de 1992 (33,29%) de 11,62%, la tasa de analfabetismo por sexo muestra mayor decremento en la población femenina con relación al masculino, del censo de 1992 al

2001 la tasa de analfabetismo tiene una diferencia de decremento en 11,02 puntos porcentuales; en tanto a la tasa de analfabetismo de la población masculina del censo de 1992 al 2001 tiene un decremento en 10,71 puntos porcentuales menos (Cuadro 23).

Cuadro 23. Tasa de analfabetismo población de 15 años o mas (en %)

Municipio Censo 1992 área rural Censo 2001 área rural

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Villa de Yocalla 33,29 20,68 44,26 21,67 9,97 33,24

Fuente: INE censo 2001

Por otra parte, la tasa de asistencia escolar de seis a diecinueve años de edad, los años promedio de estudio de diecinueve años o mas de edad en forma intercensal y por sexo; denota una tendencia de incremento tanto en asistencia escolar y promedio de estudio; las tasas de asistencia escolar y los años promedio de estudio son mayores en la población masculina

respecto a la población femenina; es decir, 88,29 hombres de cada 100 asisten a los centros de educación respecto de 83,93 de cada 100 mujeres. De otro lado, 5,13 de cada 100 hombres estudian durante mas de 19 años, en contraste a 2,59 de cada 100 mujeres (Censo INE, 1992 y

2001) (Cuadro 24).

Cuadro 24. Tasa de asistencia escolar, Años promedio de estudio (en %)

Municipio Censo 1992 área rural Censo 2001 área rural

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Tasa de asistencia de 6-19

años 76,59 81,92 71,4 86,25 88,29 83,93

Años promedio de estudio de

19 o mas años 2,97 4,19 1,98 3,8 5,13 2,59

Fuente: INE Censo 1992 y 2001

C.3.6. Esperanza de vida. La esperanza de vida para el Departamento de Potosí, alcanza 57,78 años de vida en general,

para los hombres la esperanza de vida es de 55,65 años, mientras que las mujeres llegan a 60,02 años, lo que significa que las mujeres tienen mayor esperanza de vida (Cuadro 25).

Page 22: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 22

Cuadro 25. Esperanza de Vida

Departamento Total Hombre Mujer

Chuquisaca 62,89 60,82 65,07

La Paz 64,78 62,47 67,20

Cochabamba 62,57 60,52 64,72

Oruro 60,73 58,65 62,92

Potosí 57,78 55,65 60,02

Tarija 66,83 64,90 68,86

Santa Cruz 66,57 64,65 68,59

Beni 65,20 63,22 67,27

Pando 64,54 62,54 66,63

Bolivia general 63,84 61,80 65,99

Fuente: INE (demografía según quinquenios 2000-2005)

Comparativamente, Potosí es el Departamento que tiene la menor esperanza de vida en general,

tanto hombres y mujeres; esta diferencia revela, las condiciones de vida limitada por el escaso acceso a los servicios básicos y la extrema pobreza en que viven los pobladores del Departamento.

Para el Municipio de Villa de Yocalla, y de acuerdo a la información brindada por el Distrito de Salud Yocalla, la esperanza de vida alcanza a los 62 años.

C.4. Base cultural de la población C.4.1. Origen étnico

De acuerdo a la toponimia en los nombres de lugares, se infiere que los originarios de la región

del Municipio de Villa de Yocalla, eran puquinas (quechuas), posteriormente con la invasión de la

cultura aymara, fueron habitadas por esta cultura, predominando la etnia puquina, y coexistiendo resabios de la cultura aymara en el idioma, aspecto innegable en las comunidades de Belen Pampa, Virsuri y Rio Seco, las que limitan con las secciones municipales de Belén de

Urmiri y Tinguipaya.

C.4.2. Idiomas

La Jurisdicción Municipal tiene como idioma de origen el quechua, por lo tanto la lengua materna en los dos Distritos es el quechua y tienen como segunda lengua al español. El grado de uso de

este idioma, está en función al grado de escolaridad recibida, contacto con otras personas de la ciudad y países vecinos a través de migraciones temporales, el servicio militar y los diferentes medios de comunicación.

La lengua materna (quechua) y la segunda lengua (español), es hablado por más del 98% tanto por hombres como por mujeres, con algunas excepciones que se presentan en las nuevas generaciones. En el caso del español existe diferencia entre hombres (47%) y mujeres (40%),

esta escasa diferencia refiere que la mujer no tiene el mismo grado de escolaridad que el hombre; también se deduce que más del 50% de hombres y mujeres hablan el quechua (Gráfico 11)

En lo que se refiere a grupos de edad, la mayor proporción de monolingües que habla solo español, se encuentra en los niños. El grupo de adultos mayores presenta la mayor proporción de monolingües nativos y los adultos entre de 26 a 44 concentran mayor proporción de personas

que habla español y el quechua predominantemente.

Page 23: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 23

1%40% 59%

Quechua Español Aymara

1%47% 52%

Quechua Español Aymara

Fuente: INE – 2001

C.4.3. Religiones y creencias

En Bolivia, según la Constitución Política del Estado, existe libertad de culto, dando lugar a que en la Jurisdicción Municipal se puedan presentar dos tendencias religiosas claramente

identificadas, como son la católica y la evangélica (cuadro 26).

Cuadro 26. Religiones por Distritos

Distrito Cantón Católica Evangélica

(%) (%)

Distrito I

Salinas de Yocalla 71% 29%

Yocalla 83% 17%

Totora 82% 18%

Distrito II Santa Lucia 87% 13%

Promedio 81% 19%

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

La información generada en los Autodiagnósticos Comunales, revela que existe una supremacía de la religión católica sobre la evangélica, pero es importante destacar el espacio que tienen los evangélicos y la tendencia al crecimiento, por el registro cada vez mayor de seguidores o

creyentes, razón por la cual algunas fiestas van desapareciendo en algunas comunidades; por lo demas, se mantienen las creencias, costumbres y fiestas pagano religiosas (Cuadro 28).

C.4.4. Calendario festivo y ritual Las festividades religiosas en el Municipio de Yocalla, como en cualquier otro sector rural del País, son tradiciones populares muy arraigadas, que son consideradas parte de la cultura

explícita de los pueblos, siendo la más importante la Festividad de San Bartolomé o Chutillos, por el carácter religioso, festivo y de connotación turística.

Cada comunidad, al margen de las fiestas denominadas grandes, como el Carnaval, Todos Santos y las fiestas Patrias, cuentan también con otras importantes que son consagradas a algún Santo Patrono, donde los comunarios se turnan para pasar con solemnidad estas fiestas

como alférez, preste o fiesta pasador (Cuadro 27).

Gráfico 11 Población mayor a seis años por idioma que habla, según sexo

MUJERES HOMBRES

Page 24: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 24

Los rituales, constituyen actos de veneración y agradecimientos que se hacen a la madre naturaleza, en el momento de las siembras, lo propio en el control de los fenómenos naturales

que atentan a la producción agropecuaria y la recolección de la producción durante las cosechas. Asimismo, están presentes en todas las actividades cotidianas y extraordinarias de las unidades familiares, en las relaciones de parentesco, en el inicio de las relaciones familiares, etc.

Cuadro 27. Fiestas y Ritos

Rito o Fiesta Fecha

Año Nuevo 01 de enero

Virgen de Candelaria 7 de febrero

San Lázaro Variable

Carnaval Variable

Domingo de Ramos Variable

Santa Vera Cruz 3 de mayo

Fiesta de espíritu Variable (junio – Julio)

San Juan 24 de junio

San Pedro Variable (junio)

Virgen del Carmen 16 de julio

Señor de Santiago Apostol 25 de julio

Día del indio 2 de agosto

Fiestas Patrias 6 de agosto

Fiesta de San Bartolomé 24 de agosto

Virgen de Santa Rosa 31 de agosto

Fiesta de Guadalupe 8 de septiembre

Señor de Exaltación 14 de Septiembre

Virgen de Mercedes 23 de septiembre

Virgen del Rosario 8 de Octubre

Todo Santos Noviembre

San Andrés 30 de noviembre

Navidad 24 de diciembre

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

Los rituales más importantes que se celebran en el Municipio son: las Ch´allas a la Pachamama,

la siembra, la cosecha, la lluvia, granizo, la celebración de matrimonios (casamiento), parentesco, guarda, alférez, y Todos Santos.

En otros rituales característicos que se celebran en algunas comunidades son los siguientes: Wasichacu, Taripakus, Alma Velay (velorio), Alma P‟ampana (entierro), Warmi mañaku, Gloria, Merienda, Rutuchicu, Bautisachina (bautismo), Animo Wajiana, Kanchakus y otros.

Las fiestas ceremoniales, se presentan con el cambio de autoridades donde los pobladores pueden honrar y presentar sus respetos a las autoridades posesionadas, estos pueden ser autoridades Políticas, originarias y sindicales.

C.5. Educación

La educación, es considerada como uno de los pilares básicos del desarrollo, ya que el nivel educativo es un factor que guarda relación directa con la calidad de vida y es determinante para las condiciones de inserción en el mercado laboral.

Page 25: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 25

La historia de nuestro país, nos muestra que la educación siempre ha sido utilizado como un privilegio para la clase dominante para el sojuzgamiento de los pueblos, privándoseles el

derecho a recibir una educación, una muestra clara son los períodos de la colonia y la republicana, donde los habitantes del área rural, tenían múltiples limitaciones para acceder a este servicio que por derecho les correspondía, ya que solo los de clase social media, elevada o

aquellos que eran parte del poder, tenían acceso a este servicio. Esta dominación como tal tenia

un principio “pueblo con conocimientos será difícil de subordinar”.

Producto de esta subordinación y privación en la que se encontraban los pueblos originarios, surge una lucha permanente para poder lograr el acceso a este servicio, que en cierta medida fue logrado con la Revolución Nacionalista de 1952, ya que gran parte de la población del área rural pudo ingresar al sistema educativo de carácter gratuito.

La acentuada crisis de la educación, da lugar a la reforma educativa, orientada a nuestra realidad cultural, planteando una pedagogía de acuerdo a la visión étnica, científica, y liberada.

Sin embargo, la Reforma Educativa, tambien ha sido resistida por el sector del Magisterio Nacional, por que el mismo, tampoco refleja la realidad desde el punto de vista de este sector;

bajo este escenario se desenvuelve el servico de Educación en el Pais y la región. C.5.1. Educación formal

Hasta antes de la reforma educativa, la crisis de la educación se ve reflejada en los siguientes aspectos: Marginalidad, reducción de calidad, deserción e interinato. La educación no toma en

cuenta las lenguas y culturas originarias, se impone las lenguas y culturas ajenas. La Ley de Reforma Educativa en su artículo primero hace referencia a sus bases y fines, de la educación Boliviana; en su artículo tercero señala las bases, fines y objetivos.

Bases:

- Suprema función del Estado

- Universal, gratuita y obligatoria

- Fiscal y no reconoce privilegio alguno - Democrática

Fines: - Formar integralmente al hombre en sus capacidades intelectuales, manuales,

afectivas, éticas, prácticas y sociales. - Consolidar nuestra identidad plurinacional, educando al hombre y a los pueblos en la

dimensión intercultural. - Preparar al hombre y a la mujer boliviana para la educación del conocimiento teórico

y práctico.

Objetivos: - Contribuir y transformar la actual educación boliviana con el pueblo y desde sus

culturas

- Fortalecer la conciencia integral de clase e identidad de las diversas nacionalidades - Superar la discriminación educativa de clases, religiones y género. - Educar para la participación y la toma de decisiones. - Incorporar los avances de la ciencia y la tecnología en el ámbito de la educación

trabajo y producción. C.5.1.1. Estructura institucional

La estructura del sector, diseñada por la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Villa de Yocalla; destaca la conformación de núcleos escolares con las respectivas unidades

educativas asociadas, número de grados y sus correspondientes niveles (Cuadro 28).

Page 26: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 26

Cuadro 28. Número y Tipo de Establecimientos Educativos

Nº Núcleo Nº

U.E.

Nombre de las unidades educativas

asociadas

Nº de

Grados

Niveles

Inicial Primario Secundaria

1

Núcleo

Educativo

Turquí

1 Unidad Educativa Elizardo Pérez

Turquí 13 1 8 4

2 Escuela José Ballivián Locketa 5 1 4

3 Escuela K'utiri 4 1 3

4 Escuela Chullpani 3 1 2

2

Núcleo

Educativo

Yurac Ckasa

5 Escuela Juan XXIII/Colegio Martin

Cruz Yurac Ckasa 14 2 8 4

6 Escuela Belén Pampa 10 2 8

7 Escuela Chullpa Ckasa 10 2 8

8 Escuela Agua Clara 5 2 3

9 Escuela Tambo Alcalá 5 2 3

3

Núcleo

Educativo

Yocalla

10 Escuela Simón Bolívar Vacuyo 5 1 4

11 Escuela Machajmarca 5 2 3

12 Escuela Cieneguillas 5 2 3

13 Unidad Educativa Eduardo Avaroa

(Yocalla) 14 2 8 4

4

Núcleo

Educativo

Totora

14 Escuela José A. Zampa 10 2 8

15 Escuela San José de Totora Pampa 9 1 8

16 Escuela Paco Grande 6 1 5

17 Colegio Fray Sergio Castelli 4 4

5

Núcleo

Educativo

Cayara

18 Unidad Educativa Fray Lino Salvatori 14 2 8 4

19 Escuela Caimani 4 4

20 Escuela Paitaca 4 1 3

21 Escuela Paco Chico 4 1 3

6

Núcleo

Educativo

Chiracoro

22 Escuela Chiracoro 10 2 8

23 Colegio Tomas Frías Chiracoro 4 4

24 Escuela Pampoyo 4 1 3

25 Escuela Villacollo 4 1 3

26 Escuela Chanca 5 1 4

27 Escuela Cebadillas 5 1 4

7

Núcleo

Educativo

San Antonio

28 Escuela San Antonio 10 2 8

29 C.E.I. Santa Lucia 8 8

30 Escuela Agua Dulce 5 2 3

31 Escuela Condoriri 5 2 3

8 Núcleo el

Molino

32 Unidad Educativa Carlos Prudencio El

Molino 14 2 8 4

33 Escuela La Palca 5 2 3

Fuente: Dirección Distrital de Educación Yocalla

En el Municipio, existen 8 núcleos escolares y 33 unidades educativas, también en cada unidad educativa, sea de nivel inicial, primaria o secundaria, se identifica el número de grados que tiene la unidad correspondiente; por ejemplo, el Colegio Carlos Prudencio del núcleo el Molino, tiene

catorce grados, es decir, dos grados en el nivel inicial primera y segunda sección, ocho grados en el nivel primario, de primero hasta octavo curso y en el nivel secundario de primero a cuarto medio; en la escuela de La Palca del mismo Núcleo educativo, tiene cinco grados es decir dos

grados en el nivel inicial primera y segunda sección y tres grados en el nivel primaria primero, segundo y tercer curso.

Page 27: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 27

En general los grados de los niveles son en orden correlativo con algunas excepciones como la unidad educativa de Villacollo del núcleo de Chiracoro tiene cuatro grados los mismos son: uno

en el nivel inicial segunda sección y tres en el nivel de primaria pero no esta en orden correlativo por curso, hay estudiantes que cursan tercero, cuarto y quinto curso de primaria.

Existen siete establecimientos educativos de nivel secundario con sus cuatro cursos de primero

hasta cuarto medio; y 31 establecimientos del nivel primario, en algunas unidades educativas cuenta con todos los grados es decir de primero a octavo curso y otros con tres, cuatro y cinco

grados; mientras 29 unidades educativas con nivel inicial algunas con las dos secciones y otros con una sola sección. C.5.1.2. Cobertura educativa

El alcance o cobertura educativa dentro del Municipio, se constituye en el número de estudiantes efectivos (asistentes), hasta el primer semestre de la gestión de 2006, en los niveles inicial,

primaria y secundaria por núcleos educativos, de la población escolar masculina y femenina (Cuadro 29).

Cuadro 29. Cobertura neta por núcleo

Núcleos educativos Inicial Primaria Secundaria

M F Total M F Total M F Total

Núcleo Educativo Turquí 14 12 26 62 62 124 34 24 58

Núcleo Educativo Yurac Ckasa 27 25 52 147 104 251 57 23 80

Núcleo Educativo Yocalla 17 15 32 96 87 183 64 21 85

Núcleo Educativo Totora 21 18 39 120 113 233 40 23 63

Núcleo Educativo Cayara 7 14 21 91 79 170 42 40 82

Núcleo Educativo Chiracoro 16 12 28 55 54 109 36 30 66

Núcleo Educativo San Antonio 17 19 36 148 120 268 0

Núcleo Educativo El Molino 12 16 28 85 60 145 58 26 84

Total Municipal 131 131 262 804 679 1483 331 187 518

Fuente: Dirección Distrital de Educación Yocalla

Dentro del Municipio de Villa de Yocalla, la cobertura educativa de las treinta y tres unidades educativas centralizadas en los ocho núcleos y estas en la Dirección Distrital de Educación del Municipio, es de dos mil doscientos sesenta y tres (2.263) estudiantes, estos a su vez disgregados en el nivel inicial de doscientos setenta y dos estudiantes (272), primario de mil

cuatrocientos ochenta y tres estudiantes (1.483) y secundario de quinientos dieciocho (518) estudiantes, entre estudiantes masculinos y femeninos (Cuadro 31).

Cada núcleo educativo cuenta con un colegio, es decir de nivel secundario estos generalmente ubicados en las centrales de cada núcleo, con excepción del núcleo de San Antonio.

El núcleo educativo con mayor número de estudiantes, en los tres niveles corresponde a Yurac Ckasa, y el núcleo educativo con menor número de estudiantes con los tres niveles corresponde a Chiracoro; el núcleo educativo con mayor número de estudiantes de nivel secundario corresponde a Yocalla y el núcleo educativo con menor número de estudiantes en el nivel de

secundaria corresponde a Turquí.

C.5.1.3. Ubicación y distancia de los establecimientos. Las treinta y tres (33) unidades educativas de la Sección Municipal de intervención están dispersadas en dos Distritos Municipales, de cada núcleo escolar la base de operación educativa

es la unidad educativa central y en función a esta centralización se mide las distancias y las vías

de accesibilidad a cada unidad educativa (Cuadro 30).

Page 28: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 28

Cuadro 30. Distancias y Vías de Comunicación

Núcleo

Nombre de las unidades educativas

asociadas

Distancia

al Núcleo

Vías de

Accesibilidad

Núcleo

Educativo

Turquí

Unidad Educativa Elizardo Pérez Turquí 0 Km. Carretero

Escuela José Ballivián de Locketa 5 Km. Carretero

Escuela K'utiri 10 Km. Carretero

Escuela Chullpani 4 Km. Sendero

Núcleo

Educativo

Yurac Ckasa

Escuela Juan XXIII Yurac Ckasa 0 Km. Carretero

Escuela Belén Pampa 8 Km. Carretero

Colegio M. Martín Cruz Yurac Ckasa 0 Km. Carretero

Escuela Chullpa Ckasa 12 Km. Carretero

Escuela Agua Clara 3 Km. Carretero

Escuela Tambo Alcalá 3 Km. Carretero

Núcleo

Educativo

Yocalla

Escuela Simón Bolívar Vacuyo 9 Km. Carretero

Escuela Machajmarca 5 Km. Carretero

Escuela Cieneguillas 3 Km. Carretero

Unidad Educativa Eduardo Avaroa

Yocalla 0 Km. Carretero

Núcleo

Educativo

Totora

Escuela José A. Zampa 0 Km. Carretero

Escuela San José de Totora Pampa 4 Km. Carretero

Escuela Paco Grande 12 Km. Carretero

Colegio Fray Sergio Castelli 0 Km. Carretero

Núcleo

Educativo

Cayara

Colegio Fray Lino Salvatori 0 Km. Carretero

Escuela Caimani 10 Km. Carretero

Escuela Paitaca 5 Km. Carretero

Escuela Paco Chico 6 Km. Carretero

Núcleo

Educativo

Chiracoro

Escuela Chiracoro 0 Km. Carretero

Colegio Tomas Frías 0 Km. Carretero

Escuela Pampoyo 10 Km. Carretero

Escuela Villacollo 20 Km. Carretero

Escuela Chanca 32 Km. Carretero

Escuela Cebadillas 26 Km. Carretero

Núcleo

Educativo

San Antonio

Escuela San Antonio 0 Km. Carretero

C.E.I. Santa Lucia 12 Km. Carretero

Escuela Agua Dulce 5 Km. Carretero

Escuela Condoriri 14 Km. Carretero

Núcleo el

Molino

Colegio Carlos Prudencio 0 Km. Carretero

Escuela La Palca 3 Km. Carretero

Fuente: Dirección Distrital de Educación Yocalla

Las Unidades Educativas más lejanas, se encuentra en el Distrito II, propiamente en el núcleo de Chiracoro; sin embargo, el cien por cien de las unidades educativas de la Jurisdicción Municipal cuenta con vías de acceso carretero algunas tróncales y otras vecinales (cuadro 32).

Page 29: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 29

C.5.1.4. Infraestructura, equipamiento, material didáctico y servicios básicos

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje existen diferentes factores que coadyuvan a optimizar este proceso, como ser el estado anímico familiar y social del estudiante, salud, alimentación, infraestructura, equipamiento, material didáctico y servicios básicos, son factores

que influyen positiva o negativamente en el proceso de formación del estudiante (Cuadro 33).

De las treinta y tres unidades educativas existentes, solo el 21,2% esta en buenas condiciones,

el 51,2% esta en regulares condiciones y el 27,3% se encuentran en malas condiciones, lo que significa que se tiene que mejorar las condiciones de la infraestructura educativa (Cuadro 33). Las viviendas del personal docente de las unidades educativas alcanza a 12,9% que esta en

buenas condiciones, el 61,3% esta en regulares condiciones y el 25,8% se encuentran en malas condiciones (Cuadro 33).

En equipamiento, solo el 3% cuenta con equipamiento suficiente y el 97% no cuentan con el equipamiento necesario o suficiente, siendo este una debilidad institucional (Cuadro 33).

Con relación al material didáctico, el 3% de las unidades educativas cuentan con el material didáctico suficiente y el 97% reporta insuficiencia, lo cual repercute en el aprendizaje de los alumnos (Cuadro 31).

Cuadro 31. Infraestructura, Equipamiento y Servicios Básicos por Establecimiento

Nombre de las unidades educativas

asociadas

Infraestructura Vivienda

profesor Equipamiento

Material

didáctico

Servicios

Básicos

Bueno

Regula

r

Malo

Bueno

Regula

r

Malo

Suficie

nte

Insuficie

nte

Suficie

nte

Insuficie

nte

Energ

ía

Agua p

ota

ble

S.

Hig

iénic

os

Unidad Educativa Elizardo Pérez

Turquí 1 1 1 1 1 1 1

Escuela José Ballivián Locketa 1 1 1 1 1 1 1

Escuela K'utiri 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Chullpani 1 1 1 1 1 1 1

Colegio Juan XXIII 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Belén Pampa 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Chullpa Ckasa 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Agua Clara 1 1 1 1 1 1

Escuela Tambo Alcalá 1 1 1 1 1 1

Escuela Simón Bolívar Vacuyo 1 1 1 1 1 1

Escuela Machajmarca 1 1 1 1 1 1

Escuela Cieneguillas 1 1 1 1 1 1 1

Unidad Educativa Eduardo Avaroa

Yocalla 1 1 1 1 1 1

Escuela José Zampa 1 1 1 1 1 1 1

Escuela San José de Totora Pampa 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Paco Grande 1 1 1 1 1 1 1

Colegio Fray Sergio Castelli 1 1 1 1 1 1 1

Colegio Fray Lino Salvatori 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Caimán 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Paitaca 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Paco Chico 1 1 1 1 1 1 1

Page 30: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 30

Escuela Chiracoro 1 1 1 1 1 1 1

Colegio Tomas Frías Chiracoro 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Pampoyo 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Villacollo 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Chanca 1 1 1 1 1

Escuela Cebadillas 1 1 1 1 1

Escuela San Antonio 1 1 1 1 1 1

C.E.I. Santa Lucia 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Agua Dulce 1 1 1 1 1 1 1

Escuela Condoriri 1 1 1 1 1 1

Unidad Educativa Carlos Prudencio

El Molino 1 1 1 1 1 1 1

Escuela La Palca 1 1 1 1 1 1 1

Totales 7 17 9 4 19 8 1 32 1 32 31 33 26

Porcentaje Municipal 21,2 51,2 27,3 12,9 61,3 25,8 3,0 97,0 3,0 97,0 93,9 100 78,8

Fuente: Dirección Distrital de Educación Yocalla

C.5.1.5. Dotación de servicios básicos por establecimiento

El 93,9% de las unidades educativas cuenta con energía eléctrica, En lo que concierne al agua potable, el 100% de las unidades educativas cuentan con este servicio. Existe una deficiencia en

los servicios higiénicos, puesto que solo el 78,8% cuenta con este servicio, que es considerado importante dentro la higiene y salud de los estudiantes (Cuadro 33). C.5.1.6. Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento

El total de matriculados para la gestión 2006 en los treinta y tres (33) establecimientos educativos de los ocho núcleos, alcanza a dos mil doscientos sesenta y tres alumnos (2.263), de

los cuales mil doscientos sesenta y ocho (1.268) son hombres y novecientos noventa y cinco (995) son mujeres (Cuadro 32).

Realizando un análisis comparativo la unidad educativa con mayor numero de estudiantes matriculados entre hombres y mujeres es la unidad educativa Eduardo Avaroa con 243 en todos sus niveles, seguido por la unidad educativa Carlos Prudencio con 237 estudiantes en sus tres niveles. Y la unidad educativa con menor número de matriculados en la gestión, es la escuela de

Villacollo con 11 estudiantes y cuenta con un grado en el nivel inicial y tres grados en el nivel primario (Cuadro 32).

C.5.1.7. Deserción escolar por niveles La deserción escolar varía de acuerdo al año tanto en hombres como en mujeres, es así que el

mayor porcentaje de abandono de estudiantes hombres se registra en las gestiones 2.000 y 2.005, que llega al 12% y 14% respectivamente en el nivel inicial (Fuente: PROME Quinquenio 2.005 – 2.010 “Deserción escolar”). En el nivel primario se evidencia una estabilidad del porcentaje de deserción en 3% como promedio durante el período 2.000 al 2.005. En el nivel

secundario es donde se registra un mayor porcentaje de alumnos que abandonan sus estudios, siendo más frecuente el abandono en las mujeres, por lo general apenas llegan hasta el octavo grado con relativa regularidad (Gráfico 12).

La deserción escolar para la gestion 2.006, refiere que, en el nivel inicial de 258 alumnos matriculados, 36 hicieron abandono (14%); en primaria de 1.523 alumnos registrados,

abandonaron 10 alumnos (4%); y en secundaria, de 460 inscritos, 39 alumnos (15%), no concluyeron la gestión académica. Comparando los tres niveles, el nivel de secundaria reporta el mayor índice de abandono (Gráfico 12).

Page 31: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 31

Según el Autodiagnóstico Comunal, las principales causas para la deserción escolar estan

referidas a: escasos ingresos económicos de los padres de familia, doble residencia, baja productividad agropecuaria, niños huérfanos, distancia de los centros educativos (comunidades dispersas), incompatibilidad entre calendario escolar y agrícola, emigración, discriminación del idioma quechua, falta de control de los padres y matrimonios tempranos en los alumnos.

Cuadro 32. Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento gestión 2006

Nombre de las unidades educativas

asociadas

Niveles Nº de matriculados

Inicial Primaria Secundaria Hombre Mujer Total

Unidad Educativa Elizardo Pérez

Turquí 1 8 4 88 73 161

Escuela José Ballivián Locketa 1 4 11 7 18

Escuela K'utiri 1 3 7 8 15

Escuela Chullpani 1 2 6 8 14

Escuela Juan XXIII/Colegio Martín

Cruz Yurac Ckasa 2 8 4 110 65 175

Escuela Belén Pampa 2 8 54 49 103

Escuela Chullpa Ckasa 2 8 45 26 71

Escuela Agua Clara 2 3 12 4 16

Escuela Tambo Alcalá 2 3 10 8 18

Escuela Simón Bolívar Vacuyo 1 4 9 5 14

Escuela Machajmarca 2 3 9 8 17

Escuela Cieneguillas 2 3 11 15 26

Unidad Educativa Eduardo Avaroa

Yocalla 2 8 4 148 95 243

Escuela José Zampa 2 8 66 62 128

Escuela San José de Totora Pampa 1 8 56 48 104

Escuela Paco Grande 1 5 19 21 40

Colegio Fray Sergio Castelli 4 40 23 63

Unidad Educativa Fray Lino Salvatori

Cayara 2 8 4 114 111 225

Escuela Caimani 4 10 7 17

Escuela Paitaca 1 3 9 6 15

Escuela Paco Chico 1 3 7 9 16

Escuela Chiracoro 2 8 35 43 78

Colegio Tomas Frías Chiracoro 4 36 30 66

Escuela Pampoyo 1 3 9 6 15

Escuela Villacollo 1 3 6 5 11

Escuela Chanca 1 4 13 7 20

Escuela Cebadillas 1 4 8 5 13

Escuela San Antonio 2 8 63 61 124

C.E.I.C Santa Lucia 8 84 67 151

Escuela Agua Dulce 2 3 9 8 17

Escuela Condoriri 2 3 9 3 12

Unidad Educativa Carlos Prudencio

El molino 2 8 4 147 90 237

Escuela La Palca 2 3 8 12 20

Total alumnos matriculados gestión 2006 1268 995 2263

Fuente: Dirección Distrital de Educación Yocalla, 2006

Page 32: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 32

De estas causas, predomina el escaso ingreso económico del padre de familia por la falta de trabajo, obligando a niños y jóvenes a desarrollar trabajos agropecuarios en las comunidades o

ingresar tempranamente en el mercado laboral, acentuando la migración temporal (Gráfico 12).

0

400

800

1200

1600

PO

BL

AC

IÓN

ES

CO

LA

R

Deserción (%) 36,12 10,32 38,7

Matriculados 258 1523 460

Inicial Primaria Secundaria

C.5.1.8. Número de profesores y alumnos por establecimiento.

En la sección municipal de Villa de Yocalla, el personal docente para las 33 unidades educativas suman 158 maestros, y considerando la población escolar de 2.263 alumnos, el promedio de

número de alumnos por profesor es de 14,32; relación que se encuentra dentro de los límites o parámetros permitidos en la pedagogía educativa nacional y la Reforma Educativa.

La relación de alumnos por maestro varía de acuerdo a la unidad educativa y consecuentemente

la unidad educativa de Cieneguillas en la relación de alumnos profesor, tiene 26 alumnos por profesor constituyéndose en el extremo superior y la unidad educativa de Villacollo con menor relación de alumno y profesor, tiene 11 alumnos por profesor constituyéndose en el extremo

inferior (Cuadro 35). El personal docente y administrativo de la sección municipal, de las unidades educativas en su

conjunto haciende al número de 175; del mismo 158 docentes, 9 directores, 5 porteros y 3 cocineras; de los 158 docentes 103 son docentes normalistas, 23 docentes son egresados, 14 docentes son titulados por antigüedad y 18 docentes son interinos (Cuadro 33).

Cuadro 33. Número de Profesores y Alumnos

Nombre de las unidades educativas

asociadas

N° de matriculados Numero de

Maestros

H M Total H M Total

Unidad Educativa Elizardo Pérez

Turquí 88 73 161 5 5 10

Escuela José Ballivián Locketa 11 7 18 1 1

Escuela K'utiri 7 8 15 1 1

Escuela Chullpani 6 8 14 1 1

Escuela Juan XXIII/Colegio Martín

Cruz Yurac Ckasa 110 65 175 7 5 12

Escuela Belén Pampa 54 49 103 2 4 6

Gráfico 12. Deserción Escolar por Niveles

Page 33: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 33

Escuela Chullpa Ckasa 45 26 71 3 2 5

Escuela Agua Clara 12 4 16 1 1

Escuela Tambo Alcalá 10 8 18 1 1

Escuela Simón Bolívar Vacuyo 9 5 14 1 1

Escuela Machajmarca 9 8 17 1 1

Escuela Cieneguillas 11 15 26 1 1

Unidad Educativa Eduardo Avaroa

Yocalla 148 95 243 9 13 22

Escuela José Zampa 66 62 128 3 7 10

Escuela San José de Totora Pampa 56 48 104 3 4 7

Escuela Paco Grande 19 21 40 1 1 2

Colegio Fray Sergio Castelli 40 23 63 4 1 5

Unidad Educativa Fray Lino Salvatori

Cayara 114 111 225 9 8 17

Escuela Caimani 10 7 17 1 1

Escuela Paitaca 9 6 15 1 1

Escuela Paco Chico 7 9 16 1 1

Escuela Chiracoro 35 43 78 2 5 7

Colegio Tomas Frías Chiracoro 36 30 66 4 1 5

Escuela Pampoyo 9 6 15 1 1

Escuela Villacollo 6 5 11 1 1

Escuela Chanca 13 7 20 1 1

Escuela Cebadillas 8 5 13 1 1

Escuela San Antonio 63 61 124 2 5 7

C.E.I.C Santa Lucia 84 67 151 7 7

Escuela Agua Dulce 9 8 17 1 1

Escuela Condoriri 9 3 12 1 1

Unidad Educativa Carlos Prudencio

El Molino 147 90 237 9 9 18

Escuela La Palca 8 12 20 1 1

Total alumnos y maestros 1268 995 2263 72 86 158

Fuente: Dirección Distrital de Educación Yocalla

C.5.1.9. relación de internados e internos y tipo de local.

La sección municipal cuenta con internados en los diferentes unidades educativas, en el cuadro resumen podremos observar la localidad donde se encuentra el internado, el nombre que tiene este, el numero de internos hombres y mujeres y el numero de media pensión entre hombres y

mujeres, en los internados donde estos existan, y también el tipo de local (Cuadro 34).

Cuadro 34. internados y numero de internos y tipo de local

Localidad Nombre del

internado

Numero de

internos

Media

pensión

Tipo de local

Hom

bre

Muje

r

Tota

l

Hom

bre

Muje

r

Tota

l

Cayara Cayara 20 10 30 8 10 18 Unidad Educativa

Chiracoro Chiracoro 15 5 20 0 Unidad Educativa

El Molino El Molino 29 13 42 21 7 28 Unidad Educativa

Totora D Totora D 23 7 30 0 Unidad Educativa

Yocalla Yocalla 30 30 0 Comunal

Page 34: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 34

Yurac Ckasa Padre Carlos Parent 32 13 45 0 Internado Propio

Turquí Turquí 14 14 0 Comunal

Totales 163 48 211 29 17 46

Fuente: Dirección Distrital de Educación Yocalla

La existencia de 7 internados en diferentes comunidades y 211 internos, de ellos 163 son hombres y 48 mujeres, también existen medias pensiones y son 46 de los cuales 29 son hombres y 17 mujeres.

C.5.1.10. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa.

De acuerdo a los datos que se dispone en la dirección distrital, la aplicación de la reforma educativa alcanza a todos los núcleos educativos dentro de la sección municipal, en el nivel inicial y los tres ciclos del nivel primario. En los dos ciclos del nivel secundario a un no es aplicado la reforma educativa.

Con los factores de medición (bueno, regular y malo), la dirección distrital indica que el efecto de la reforma educativa es regular. Los efectos positivos son el cambio de conducta en

alumnado, docente y principalmente de padres de familia, con la participación activa de docentes y padres de familia (Juntas escolares, juntas a nivel nuclear y juntas distritales) en la planificación, organización, orientar y evaluar el proceso de desarrollo educativo en todas las

áreas, niveles y modalidades del sistema, facilitando y promoviendo la participación popular en todo el proceso educativo. Los efectos negativos de la reforma educativa, son: la falta de equipamiento y principalmente el

material didáctico en todas las unidades educativas de la sección municipal de intervención. C.5.1.11. Educación Superior

Dentro la jurisdicción municipal de la segunda sección, no existen institutos superiores, que realicen sus actividades en la formación Superior. Según información de la dirección distrital de

yocalla. El instituto superior Agro Ecológico, que funciona en la comunidad de el Molino, es un instituto subsede es decir que la central se encuentra en el municipio de Potosí, donde tiene sentada

varios carreras a nivel medio y superior. El instituto no emite informes sobre sus actividades realizadas a la dirección distrital de Yocalla.

Sin embargo según el autodiagnóstico comunal, se pudo evidenciar que el Instituto Superior Agro ecológico, funciona desde el año 2001, este instituto inicialmente funcionaba en la comunidad de la Palca en la Actualidad funciona en la comunidad de El Molino. El Instituto

Superior Agro ecológico no tiene infraestructura propia, la infraestructura que utiliza el instituto es propiedad de la iglesia. El equipamiento y el material didáctico son propiedad del instituto. El instituto tiene una mención “Agroecología” y un periodo de estudio de 3 años según

disposiciones legales en actual vigencia para obtener el titulo de Técnico medio en Agroecología. En los 6 años de actividad, el instituto superior Agroecológico (desde la gestión 2003) tiene un promedio de 13 egresados, como técnico medio en agroecología, en la actualidad el instituto

cuenta aproximadamente con 70 estudiantes y un promedio de 12 a 13 alumnos por curso. C.5.2. Educación no formal

La educación no formal no está muy difundida en el Municipio de Yocalla, existen dos programas que realizan acciones educativas de carácter no formal, principalmente orientados a los adultos y alfabetización.

Page 35: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 35

C.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes

Entre las organizaciones que promueven la educación no formal en el Municipio de Yocalla, podemos mencionar a las siguientes: EPA Educación Primaria de Adultos dependiente de la dirección distrital de yocalla y mediante el Viceministerio de educación escolarizada y

alternativa. Y el programa de alfabetización Yo si Puedo. En coordinación de la dirección distrital

y la Alcaldía.

C.5.2.1.1. Programa EPA (Ecuación Primaria de Adultos) Para la implementación de este proyecto educativo se realiza la priorización de necesidades y la consistencia de la misma para que funciones los CEAS municipales del área dispersa con

prioridad. El programa brinda una educación acelerada con el sistema de manejo de módulos y la atención semi presencial, entre la edades comprendidas de 15 a 45 años, además que el ciclo primario esta contemplado para que pueda vencer en tres años y el ciclo superior en dos años.

También para el ciclo superior se oferta una capacitación tanto humanística como técnica. Las metas del EPA, es buscar el reconocimiento de la práctica y equidad de género en el

ambiente educativo que brinda la educación alternativa. Estimular a los participantes jóvenes y adultos. De los objetivos del EPA, logar la participación activa y democrática de los participantes jóvenes

y adultos de los servicios educativos garantizando de esta manera una mejor calidad de vida. Dar continuidad en el aprendizaje educativo a los jóvenes y adultos, con el programa de educación primaria de adultos. Homologar el estudio de los participantes del proyecto de

alfabetización y estudios adquiridos por aquellos participantes que se encuentran en el analfabetismo por desuso funcional.

Si los participantes logren concluir o egresar del nivel superior, podrían seguir sus estudios en institutos superiores y técnicos de educación e ingresar al campo laboral. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible.

En cuanto a la infraestructura que se dispone para este programa, primero debemos mencionar que existen en tres comunidades con este programa, y son San Antonio, Totora D y Paco Grande

(Cuadro 35).

Cuadro 35. Participantes en el programa

Núcleo Hombre Mujer Total

San Antonio 0 20 20

Totora D 155 108 263

Paco Grande 69 49 118

Total 224 177 401

Fuente: Dirección Distrital de Educación Yocalla

El personal que se cuenta en el programa EPA, tienen especialidad en educación alternativa, y son dependientes del Servicio Departamental de Educación bajo la supervisión de la dirección

distrital de Educación de Yocalla. Los docentes son en número de 2. La carga horaria es de 4 horas diarias generalmente de 14:00 a 18:00 horas.

C.5.2.1.2. Programa de alfabetización (Yo Si Puedo)

La implementación de este proyecto nacional de alfabetización “Yo si puedo”, es implementada

en la gestión 2006 por el gobierno de turno, con el objetivo de bajar los índices de analfabetismo en el País en el departamento y municipal.

Page 36: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 36

El programa brinda una educación especializada a analfabetos en toda la jurisdicción municipal, con el sistema de grupos o centros y la atención presencial, después de conformar el centro y

obtener el material didáctico. La ejecución de este programa es a través de la Alcaldía Municipal de Yocalla y la Dirección

Distrital de Educación encargadas de atender los requerimientos de los centros pilotos de

alfabetización, satisfaciendo a las expectativas existentes en las diferentes comunidades.

La meta de la gestión es crear 27 centros dentro de la sección municipal, a la fecha estas instituciones ya cumplieron su meta al 100 por ciento, es decir que se crearon desde el inicio del programa 27 centros, los mismos cumpliendo los requisitos exigidos y la dotación del material y cada grupo o centro tiene un promedio de 15 participantes.

Cada grupo de alfabetización o centro conformado y con el material disponible, tiene 63 clases periodo que dura el proceso de alfabetización, una vez concluida este ciclo de clases ingresa otro

grupo o centro de alfabetización con el mismo material disponible. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible.

En cuanto a la infraestructura que se dispone para cada uno de estos centros debemos mencionar que en el 90%, son las escuelas de las comunidades y el restante 10% son corregimientos, centro de madres, parroquias y viviendas particulares. Del equipamiento, se

utiliza los que dispone los establecimientos mencionados anteriormente. Y el material didáctico que se entrega a cada uno de los grupos o centros de alfabetización son de un televisor, un VHS, cassette y cartillas debemos mencionar que el material didáctico es suficiente.

El recurso humano que se cuenta en el programa son voluntarios, entre comunarios y docentes. No existe ninguna disposición para que los docentes puedan asumir ese rol.

C.6. Salud

Dentro la jurisdicción del Municipio de Villa de Yocalla, el sistema de salud esta determinado por

las condiciones socioeconómicas, que carga la mayoría de la población del municipio que esta sumida en una economía de subsistencia, La situación de pobreza está claramente reflejada en

los índices de salud e higiene, lo cual es a consecuencia de la deficiencia en saneamiento básico, la falta de dotación de estos servicios en las diferentes comunidades del municipio, la falta de educación en salud, influyen de manera negativa en la salud de la población.

C.6.1. Medicina convencional

La atención médica dentro de nuestro país esta bajo la responsabilidad del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Previsión y Salud Pública, a nivel departamental esta a cargo del Servicio

Departamental de Salud SEDES Potosí, a nivel municipal esta organizada bajo el sistema de distritos, llegando a pertenecer la segunda sección de la provincia Tomas Frías, al Distrito de salud de Yocalla, la dirección de salud local es la encargada de planificar, ejecutar y evaluar las actividades de salud a nivel del Municipio de yocalla. El distrito como tal supervisa y regenta las

actividades de los centros y postas de salud dentro de la jurisdicción municipal. Es importante destacar que producto de la Ley de Participación Popular, los servicios de salud

han sido transferidos o descentralizados hacia los municipios del país, siendo responsabilidad de los municipios, el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento de los diferentes hospitales, centros y puestos sanitarios dependientes de la sección municipal.

C.6.1.1 Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura A nivel de la jurisdicción municipal de Villa de Yocalla, se tendría la siguiente estructura

institucional, Como complemento de la estructura institucional, en el siguiente cuadro veremos, el número de establecimientos de salud, tipo y numero de los mismos (Cuadro 36).

Page 37: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 37

En toda la jurisdicción municipal de Villa de Yocalla, existe 3 Centros De Salud que se encuentra en la Capital de Sección de Yocalla, en la comunidad de Cayara y Torta D; se tiene también 4

puestos de salud ubicados estratégicamente, haciendo un total de 7 establecimientos de salud para una población de 10.012 habitantes (Autodiagnóstico comunal 2006).

Cuadro 36. Establecimientos de salud, Número y Tipo

Distrito de Salud Establecimiento

Tipo de Establecimiento

Centro de Salud Puesto de Salud

Yocalla C.S. Yocalla 1

Yocalla C.S. Cayara 1

Yocalla P.S. Chiracoro 1

Yocalla C.S. Totora D 1

Yocalla P.S. Turquí 1

Yocalla P.S. Yurac Ck'asa 1

Yocalla P.S. Belén Pampa 1

TOTALES 3 4

Fuente: Distrito de salud Yocalla

C.6.1.2. Cobertura del servicio (Epidemiología y vacunas)

Consideramos importante conocer la cobertura de los establecimientos de salud dentro de la jurisdicción municipal, en lo que concierne a la atención. La ejecución y seguimiento de los

compromisos de gestión en atención de: control prenatal, partos, consultas externas y la dotación de micronutrientes, vitaminas, etc. estos datos son enviados por los responsables de estadística del distrito de salud, para su centralización a nivel provincial y departamentos por el

servicio departamental de salud (Sistema Nacional de Información en Salud SNIS).

La información corresponde al primer semestre de enero hasta junio de 2006 (Cuadro 37).

Cuadro 37. Cobertura distrito de salud Yocalla

Detalle Cobertura

Penta 3 26,5

SRP 12 a 23 meses 31

Neumonías < 5 años 12,1

Micronutrientes 6m a 2 anos 26,3

Vitamina A de 1 a 4 años 54,8

Prevalecía de desnutrición < 5 años 29,5

4to control prenatal 9,5

Parto institucional 6,3

Fuente: SNIS-VE POTOSÍ

En el cuadro anterior podemos evidenciar que la ejecución de los compromisos de gestión del distrito de salud de Yocalla, no es muy significativo. En términos de medición que maneja el

SNIS (excelente, bueno, malo, muy malo). Consideramos que se encuentra entre malo y bueno. En la primera dosis de vitamina A de 1 a 4 años tiene el mas alto porcentaje de cobertura, y al

extremo inferior observamos los partos institucionales, esto debido a que las mujeres gestantes se trasladan a la ciudad a dar a luz (Cuadro 38).

Page 38: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 38

En base a la información recogida del distrito de salud de Yocalla, podemos identificar la cobertura de los establecimientos de salud, en lo que concierne a la atención que realizan cada

uno de ellos, en el cuadro siguiente, presentamos la cobertura en función a los centros y postas de salud existentes dentro la jurisdicción municipal en el primer semestre de 2006 (Cuadro 38).

Cuadro 38. Cobertura de los establecimientos de Salud

Distrito de

Salud Establecimiento

Cobertura Ene-

Jun-06

Yocalla C.S. Yocalla 339

Yocalla C.S. Cayara 528

Yocalla P.S. Chiracoro 294

Yocalla C.S. Totora D 813

Yocalla P.S. Turquí 292

Yocalla P.S. Yurac Ck'asa 485

Yocalla P.S. Belén Pampa

TOTALES 2751

Fuente: Distrito de Salud Yocalla

El distrito de salud de Yocalla en el primer semestre del año 2006 tiene una cobertura no muy razonable. Los servicios atendidos llega a 2751, estos servicios atendidos en los diferentes programas que tiene el servicio de salud pública a nivel departamental y municipal, como por

ejemplo: Atención al menor de cinco años:

1. menores de un año a. Penta 1 b. penta 2

c. penta 3 d. y BCG

2. a los niños de un año a. Sarampión de 12 a 23 Meses

3. menores de cinco años a. Diarreas b. Neumonías

c. Iras d. Iras sin neumonía e. Consulta externa

Atención integral a la mujer 1. Embarazos esperados

a. Primer control prenatal b. Cuarto control prenatal

c. Aros Captados y referidos d. Planificación familiar

2. partos esperados

a. Parto en servicio b. parto en domicilio por el personal de salud c. parto institucional

Mortalidad 1. Mortalidad

a. Materna b. neonatal menor de 7 días

Programa Tuberculosis 2. Población en general

a. Sintomáticos captados

b. TBC(positivo) Captados

Page 39: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 39

c. Promedio baciloscopias X S.R. En el cuadro anterior podemos observar que el centro de salud de Totora D tiene más atenciones

que los demás centros y postas de salud, podemos indicar también que el puesto de salud de Turquí tiene un número menor de atención.

La cobertura o el alcance de las comunidades que cubre cada uno de los puestos y centros de

salud es variable algunos centros y puestos con mayor o menor numero de habitantes y de comunidades, podemos identificar por cada centro y puesto de salud: Puesto de Salud Turquí:

Chullpani, K‟utiri, Uyuni Pampa, Siltavi, Locketa, Totorocko, Luquiapu, Chullpani, Palamiña. Puesto de Salud Yurac Ck‟asa y Belén Pampa: Tambo Alcalá, Agua Clara, Salinas de Yocalla, Olazana, Río Seco, Virsuri, Puca Pampa, Irupampa, Chalviri y Alcalá B.

El centro de salud de Yocalla; Cieneguillas, San Cristóbal, Vacuyo, Machaj Marca, Chaupi Hacienda, Tres Cruces, Chullpa Ck‟asa, Quipara, Sucuma, Muña Pata, Ockoruro.

Centro de Salud de Totora “D”; Totora Pampa, Paco Grande, Jalantiri, Iscu mayu, Sangari.

Centro de Salud Cayara; Iscu Iscu, Santa Lucía, La Palca, Caimani, Paitaca, Paco Chico, Horno Ckuchu, Mojona, Lampaso y Torcuyo. Puesto de Salud Chiracoro; Cachihuano, Villacollo, Ingenio, Pampoyo, Agua Dulce, Cebadillas,

Condoriri, Chanca, Kapala, Kanatanca, K‟alluri, Huanqhuri.

C.6.1.3. Personal médico y paramédico por establecimiento En el siguiente cuadro podremos identificar el número de médicos, enfermeras, auxiliar de enfermería, odontólogos, chofer y trabajador manual por centro y puesto de salud al interior de

la jurisdicción del municipio de Yocalla (Cuadro 39).

Cuadro 39. Personal Médico y Paramédico

Distrito de

salud Establecimiento

Recursos Humanos

Médic

o G

enera

l

T.C

.

Enfe

rmera

s

Aux.

de

enfe

rmería

Odontó

logo T

/C

Chofe

r

Tra

baja

dor

Manual

Tota

l

Yocalla C.S. Yocalla 1 2 1 1 1 1 7

Yocalla C.S. Cayara 1 1 2

Yocalla P.S. Chiracoro 1 1

Yocalla C.S. Totora D 1 1 2

Yocalla P.S. Turquí 1 1

Yocalla P.S. Yurac Ck'asa 1 2

Yocalla P.S. Belén Pampa 1 1 1

TOTALES 4 2 6 1 1 1 15

Fuente: Distrito de Salud Yocalla

El distrito de salud de Yocalla cuenta con 15 trabajadores entre el personal medico paramédico y administrativos, podemos indicar también que el centro de salud que cuenta con mayor número

de personal es el centro de salud de Yocalla, y los puestos de salud con menor numero de personal son Chiracoro y Turquí.

C.6.1.4. Ubicación y distancia de los centros de salud.

Page 40: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 40

Los diferentes establecimientos de salud llevan el mismo nombre de la comunidad donde están ubicados. El cuadro de distancias que presentamos a continuación esta con relación a la

ubicación del Distrito de Salud de Villa de Yocalla, que se encuentra ubicado en la Sección Capital (Cuadro 40).

Cuadro 40. Ubicación y Distancia de los Establecimientos de Salud

Ubicación (Comunidad) Distancia (Aprox.) con relación Distrito

C.S. Cayara 45 km.

P.S. Chiracoro 50 km.

C.S. Totora D 21 km.

P.S. Turquí 26 km.

P.S. Yurac Ck'asa 24 km.

P.S. Belén Pampa 31 km.

Fuente: Distrito de Salud Yocalla

C.6.1.5. Estado, capacidad de la infraestructura y equipamiento disponible. En el cuadro siguiente presentamos el numero de ambientes, numero de consultorios y numero

de camas; la disponibilidad de sus equipamiento y servicios básicos (Cuadro 41).

Cuadro 41. Infraestructura, Equipamiento y Servicios Básicos en Salud

Establecimiento

Infraestructura

Equip

am

iento

Servicios básicos

Calidad

N° d

e

Am

bie

nte

s

N° d

e

consultori

os

N° d

e C

am

as

Quir

ófa

no

Agua P

ota

ble

Serv

icio

s

hig

iénic

os

Energ

ía

Elé

ctr

ica

C.S. Yocalla Regular 14 2 6 No Insuficiente Si Si Si

P.S. Cayara Buena 8 1 3 No Insuficiente Si Si Si

P.S. Chiracoro Buena 8 3 No Insuficiente Si Si Si

P.S. Totora D Buena 14 1 6 No Insuficiente Si Si Si

P.S. Turquí Regular 4 1 1 No Insuficiente Si Si Panel

P.S. Yurac Ck'asa Regular 6 1 2 No Insuficiente Si Si Panel

P.S. Belén Pampa Regular No Insuficiente Si Si No

Totales 54 6 21

Fuente: Distrito de Salud Yocalla

Los Centros y puestos de salud de la Sección Municipal, se encuentran en condiciones aceptables

en cuento a la infraestructura, contando con 54 ambientes. Según el INE censo 2001, Numero de cama/1.000 habitantes en la sección municipal es de 1,12

camas, es decir que para 1.000 habitantes se tiene 1,12 camas. Según información del distrito de salud en la gestión 2006 el numero de camas/1000 habitantes es de 2,10, es decir que para 1.000 habitantes se tiene 2,10 camas. Incrementándose en una cama desde la gestión 2001.

Su capacidad en camas en los diferentes establecimientos de salud es insuficiente, es así, que en el cantón de Santa Lucia, el centro de salud de Cayara y el puesto de salud de Chiracoro suman 6 camas, para la atención de una población de 4.033 habitantes que tiene el mencionado

Cantón.

Page 41: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 41

El equipamiento medico quirúrgico que se tiene es insuficientes, en todos los puestos y Centro

de salud. Con respecto a los servicios básicos, los puestos y centros de salud disponen de Alcantarillado y

suministro de agua por tubería.

C.6.1.6. Morbilidad y mortalidad

Según información suministrada del distrito de salud de Villa de Yocalla, para el primer semestre de 2006, se concluye que las principales causas son: las Infecciones Respiratorias Agudas

(IRAS) alcanzando el porcentaje de 38,8%; las enfermedades diarreicas (EDAS) alcanza a un porcentaje de 14,4%, las Neumonías con 0,85% y finalmente Otras que alcanza 45.9%.

El Distrito de Salud de la sección municipal de intervención, con referencia a la mortalidad la tasa es sin movimiento, vale decir que no existen muertes por diarrea, muertes por neumonía, muerte materna y muerte neonatal.

C.6.1.7. Desnutrición infantil

La prevalencia de desnutrición infantil de < de 5 años según el Servicio Departamental de Educación SEDES Potosí, nuestra el 29,5%. Para la sección municipal de Vila de Yocalla, en el primer semestre de 2006 de acuerdo a la

información proporcionada por el distrito de salud se puede identificar por cada uno de los centros y puestos de salud la desnutrición infantil (Prevalencia) (Cuadro 42).

Cuadro 42. Desnutrición infantil (prevalencia)

Establecimiento Desnutrición infantil

(Prevalencia)

C.S. Yocalla 33%

P.S. Cayara 22%

P.S. Chiracoro 27%

P.S. Totora D 17%

P.S. Turquí 83%

P.S. Yurac Ck'asa 35%

P.S. Belén Pampa 35%

Porcentaje Municipal 36%

Fuente: Distrito de Salud Yocalla

En el municipio de Villa de Yocalla, la desnutrición infantil alcanza al 36% requiriendo políticas

para que tenga una tendencia de decremento. El puesto de salud que reporta un porcentaje mayor en desnutrición infantil es Turquí con el 83% siendo el extremo superior, y el puesto o centro de salud que reporta menor porcentaje de desnutrición infantil es Totora D como extremo inferior.

C.6.2. Medicina tradicional

La medicina tradicional, atiende cierto tipo de enfermedades, utilizando medicamentos caseros, hierbas y algunos métodos propios. Con la migración y la mejora en la calidad de vida, influye

en la práctica de la medicinal tradicional. Pero la realidad también nos indica que la mayoría de la gente del área rural sigue recurriendo a este tipo de medicina.

En el Municipio, existen 18 curanderos los mismos cubren el vacío que deja la medicina convencional, además que la mayoría de las familias de las comunidades dispersas recurren a

Page 42: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 42

este tipo de medicina, por su situación económica que no les permite acceder a un puesto de salud.

Las especies de mayor uso por sus propiedades terapéuticas son las siguientes: el látex de las hojas de molle que se utiliza para aliviar el dolor de muelas, el catarro y el estómago hinchado;

la muña, sirve para curar el dolor de estómago; la tipa que tiene mucho tanino, como producto

seco fija las encías inflamadas, la resina de su corteza es usada por las mujeres contra las inflamaciones uterinas; la thola, se usa como expectorante, el mismo pulverizado y mezclado

con sal común, se emplea para consolidar los huesos fracturados; la papa runa picada en rodajas, se utiliza para el dolor de cabeza; para el tratamiento de la alergia (mara), se usa cataplasmas preparadas a base de maych'a, coca, llijta y janchi (Cuadro 43).

Cuadro 43. Principales Enfermedades Tratadas y Formas de

tratar medicina tradicional

Enfermedades

tratadas Formas de tratamiento

Sustos o ánimo Mascan coca, llaman su ánimo con

campanitas e incienso

Dolor de muelas Catarro

y estomago inflamado.

Látex de las hojas de molle, mate de

ruda

Dolor de estómago. Muña en mate, Ruda, Manzanilla,

Paicko, orina de bebes y Hierva Buena

Encías inflamadas. Tipa en mate.

Tos y resfrió Thola, eucalipto, mate eucaliptocon

singan, alcoholy limon, mate de

wirawira

Huesos fracturados. Thola mezclado con sal común,

entablillado y parches de hierbas sobre

la parte afectada

Alergias. Cataplasmas de maych‟a, coca, llijta y

janchi.

Dolor de cabeza. Papa runa picada en rodajas y mate de

ruda

En las enfermedades del animo espíritu, se emplea otro tipo de elementos como: los misterios, incienso, wislulu, qoa, cigarrillo y coca; siendo los agentes de curación fundamentales el yatiri o aysiri.

El empleo de prácticas tradicionales también es frecuente para la curación del ganado; en estas ocasiones intervienen de igual manera los curanderos.

C.7. Saneamiento Básico C.7.1. Agua potable

En la sección municipal, no existe una estructura institucional que preste servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario, que atienda las necesidades de las comunidades; Sin embargo, se

cuenta con Comités de Aguas, que son los encargados del servicio de agua potable en las comunidades.

Desde la implementación de la Ley de Participación Popular, el Municipio ha efectuado el mejoramiento, mantenimiento y construcción de los sistemas de agua, sistemas que anteriormente fueron construidos por otras organizaciones estatales y privadas.

Page 43: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 43

Cuadro 44. Agua Potable

Distrito N° Comunidad Fuente Instalado por:

DIS

TR

ITO

I

1 Turquí Vertiente

H.A.M.Y-

PROSABAR

1,1 Luquiapu

2 Locketa Vertiente

H.A.M.Y-

PROSABAR

2,1 Siltavi Vertiente

H.A.M.Y-

PROSABAR

3 Totorocko Vertiente

H.A.M.Y-

PROSABAR

4 K'utiri Vertiente H.A.M. YOCALLA

4,1 Uyuni Pampa Vertiente H.A.M.YOCALLA

5 Chullpani Vertiente H.A.M.YOCALLA

6 Salinas Yocalla Vertiente H.A.M.YOCALLA

7 Belén Pampa Vertiente

H.A.M.Y-

PROSABAR

7,1 Chalviri

7,2 Rió Seco

7,3 Virsuri

7,4 Alcalá B

8 Yurac Ckasa Vertiente

H.A.M.Y-

PROSABAR

9 Tambo Alcalá Vertiente

H.A.M.Y-

PROSABAR

10 Agua Clara Vertiente H.A.M.YOCALLA

10,1 Irupampa Vertiente H.A.M.YOCALLA

11 Cieneguillas Vertiente H.A.M.YOCALLA

11,1 Muñapata

12 Chullpa ckasa Vertiente H.A.M.YOCALLA

12,1

Chaupi

Hacienda Vertiente H.A.M.YOCALLA

12,2 Ockoruro Vertiente H.A.M.YOCALLA

13 Machajmarca Vertiente

H.A.M.Y-

PROSABAR

14 Vacuyo Vertiente H.A.M.YOCALLA

15 San Cristóbal Vertiente

H.A.M.Y-

PROSABAR

16 Kipara Vertiente H.A.M.YOCALLA

16,1 Sucuma

17 Yocalla Vertiente H.A.M.Y-CARITAS

18 Tres Cruces Vertiente H.A.M.YOCALLA

19 Totora Pampa Vertiente H.A.M.YOCALLA

20 Paco Grande Vertiente H.A.M.YOCALLA

20,1 Jalantiri

21 Totora D Vertiente H.A.M.YOCALLA

22 Sangari Vertiente H.A.M.YOCALLA

23 Iscu mayu Vertiente H.A.M.YOCALLA

Page 44: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 44

DIS

TR

ITO

II

24 Paco Chico Vertiente H.A.M.YOCALLA

24,1 Horno Ckuchu Vertiente H.A.M.YOCALLA

24,2 Mojona

24,3 Lampaso

24,4 Torcuyo

25 Paitaca Vertiente H.A.M.YOCALLA

26 Caimani Vertiente H.A.M.YOCALLA

27 Villacollo Vertiente H.A.M.YOCALLA

27,1 Cachihuanu Vertiente H.A.M.YOCALLA

28 Chiracoro Vertiente H.A.M.YOCALLA

29 Pampoyo Vertiente H.A.M.YOCALLA

30 Ingenio Vertiente H.A.M.YOCALLA

31 Cayara Manantial H.A.M.YOCALLA

31,1 Iscu Iscu Vertiente H.A.M.YOCALLA

32 Santa Lucia

Vertiente-

Manantial H.A.M.Y-COMIBOL

33 La Palca Manantial H.A.M.Y-COMIBOL

34 San Antonio Manantial H.A.M.YOCALLA

35 La Puerta Manantial H.A.M.YOCALLA

36 Agua Dulce Vertiente H.A.M.YOCALLA

37 Kanatanca

38 Condoriri Vertiente H.A.M.YOCALLA

38,1 Kapala Vertiente H.A.M.YOCALLA

38,2 K'alluri

39 Cebadillas Vertiente H.A.M.YOCALLA

40 Huanqhuri Vertiente H.A.M. YOCALLA

41 Chanca Vertiente H.A.M.YOCALLA

42 El Molino Manantial H.A.M.YOCALLA

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

Se puede observar que del total de las comunidades y secciones que estan dentro de la jurisdicción del municipio, las 42 Comunidades cuentan con el servicio de Agua Potable y 13

secciones de comunidad no cuentan con el líquido elemento, por razones estrictamente de dispersión, del cual se destaca que todas las comunidades tiene el servicio de Agua Potable, faltando este servicio en las secciones de comunidad o ranchos donde por la baja densidad poblacional no tienen este servicio (Cuadro 44).

En el grafico se observa que para la sección municipal, el porcentaje de la disponibilidad es de: 74,6% frente a 24,4% que no cuenta con Agua Potable, en base a los datos recogidos de los

autodiagnósticos comunales, la cobertura a nivel distrital se resume en 76% distrito II y 77% distrito II, porcentaje que muestra a las comunidades que cuentan con este servicio vital (Grafico 13).

Las secciones de comunidad que no cuentan con el servicio en la sección municipal, se proveen del recurso agua gracias a pozos, ríos, y ojos de agua principalmente. Con distancias de 200 m., como límite superior y 40 m., como límite inferior.

Page 45: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 45

Grafico 13. % de Disposición de Agua Potable

23%77%

SI NO

24%76%

SI NO

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

C.7.2. Letrinas A nivel de los Distritos de la Sección Municipal, la eliminación de excretas es bastante precaria (Cuadro 45).

Cuadro 45. Eliminación de excretas (Letrinas)

área rural

Distrito

Letrinas

Si No

Distrito I 19,08% 80,92%

Distrito II 17,67% 82,31%

Promedios 18,38% 81,62%

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006

(ECOMUR).

El sistema de eliminación de excretas en las diferentes comunidades, no ha sido socializado al interior de las mismas, por lo tanto existe una deficiencia marcada en este tipo de servicio, ya que el 81.62% de las comunidades no cuentan con letrinas. Del total de las comunidades apenas el 18.38% cuentan con letrinas. Este tipo de infraestructura esencialmente ha sido encarado por

los de CARE-BOLIVIA no existiendo otra organización estatal ni privada que promueva el mismo (Cuadro 47).

Solamente algunas escuelas cuentan con letrinas, las mismas son para uso del alumnado del establecimiento. Permitiendo de esta manera que niños y niñas accedan al mismo (Gráfico 14).

El mingitorio de Cieneguillas y Yocalla, está a disponibilidad no solo de los habitantes de dicha Comunidad, sino que también personas que están en tránsito a sus lugares de destino, entendiendo que Cieneguillas y Yocalla son pueblos intermedios o de paso para dirigirse al resto de las comunidades de Salinas de Yocalla, Tinguipaya como también los departamentos de La

Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, etc. C.7.3. Alcantarillado

Dentro de la sección municipal de Villa de Yocalla, la mayor parte de las comunidades no cuenta con alcantarillado y entre las comunidades que cuenta con este servicio estan Cieneguillas,

Yocalla y Totora D; 3 de 42 comunidades tiene alcantarillado, si expresamos en porcentajes 7,14% tienen y el 92,86% no tienen.

DISTRITO I DISTRITO II

Page 46: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 46

82%

18%

SI NO

C.8. Energía eléctrica

C.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica gas, leña y otros

Según información del Autodiagnóstico Comunal y la proporcionada por la Oficina Técnica del Municipio, el tipo de energía eléctrica, es la monofásica (Cuadro 46).

Cuadro 46. Comunidades con Energía Eléctrica

Distrito N° Comunidad Detalle Instalado por:

DIS

TR

ITO

I

1 Turquí Monofásico HAMY – Prefectura

1,1 Luquiapu Monofásico HAMY – Prefectura

2 Locketa Monofásico HAMY – Prefectura

2,1 Siltavi Monofásico HAMY – Prefectura

3 Totorocko Monofásico HAMY – Prefectura

4 K'utiri

4,1 Uyuni Pampa

5 Chullpani

6 Salinas Yocalla Monofásico HAMY – Prefectura

7 Belén Pampa Monofásico HAMY – Prefectura

7,1 Chalviri Monofásico HAMY – Prefectura

7,2 Rió Seco Monofásico HAMY – Prefectura

7,3 Virsuri Monofásico HAMY – Prefectura

7,4 Alcalá B Monofásico HAMY – Prefectura

8 Yurac Ckasa Monofásico HAMY – Prefectura

9 Tambo Alcalá Monofásico HAMY – Prefectura

10 Agua Clara Monofásico HAMY – Prefectura

10,1 Irupampa Monofásico HAMY – Prefectura

11 Cieneguillas Monofásico HAMY

11,1 Muñapata

Grafico 14 Tenencia de letrinas

Page 47: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 47

12 Chullpa ckasa Monofásico HAMY – Prefectura

12,1 Chaupi Hacienda Monofásico HAMY – Prefectura

12,2 Ockoruro Monofásico HAMY – Prefectura

13 Machajmarca Monofásico HAMY – SEPSA

14 Vacuyo Monofásico HAMY – SEPSA

15 San Cristóbal Monofásico HAMY

16,1 Kipara Monofásico HAMY - SEPSA

16,2 Sucuma Monofásico HAMY – SEPSA

17 Yocalla Monofásico HAMY

18 Tres Cruces Monofásico HAMY – SEPSA

19 Totora Pampa Monofásico HAMY – Prefectura

20 Paco Grande Monofásico HAMY – Prefectura

20,1 Jalantiri

21 Totora D Monofásico HAMY

22 Sangari Trifásico HAMY

23 Iscu mayu Monofásico HAMY

DIS

TR

ITO

II

24 Paco Chico Monofásico HAMY – Prefectura

24,1 Horno Ckuchu Monofásico HAMY – Prefectura

24,2 Mojona Monofásico HAMY – Prefectura

24,3 Lampaso Monofásico HAMY – Prefectura

24,4 Torcuyo Monofásico HAMY – Prefectura

25 Paitaca Monofásico HAMY – Prefectura

26 Caimani Monofásico HAMY – Prefectura

27 Villacollo Monofásico HAMY – Prefectura

27,1 Cachihuanu Monofásico HAMY – SEPSA

28 Chiracoro Monofásico HAMY

29 Pampoyo Monofásico HAMY

30 Ingenio Monofásico HAMY

31 Cayara Monofásico HAMY

31,1 Iscu Iscu Monofásico HAMY

32 Santa Lucia Monofásico HAMY

33 La Palca Monofásico COMIBOL

34 San Antonio Monofásico HAMY

35 La Puerta Monofásico HAMY

36 Agua Dulce Monofásico HAMY

37 Kanatanca

38 Condoriri Monofásico HAMY – ACLO

38,1 Kapala

38,2 K'alluri

39 Cebadillas

39,1 Huanqhuri

40,1 Chanca

41,1 El Molino Monofásico HAMY – SEPSA

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

Page 48: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 48

Dentro de la Sección Municipal de Villa de Yocalla, 3 comunidades y 7 secciones no cuentan con energía eléctrica y 53 cuenta con energía, esto representado en términos porcentuales alcanza

a que el 16% no cuenta con el servicio de energía eléctrica y el 84% cuenta con este servicio. (Cuadro 47)

Cuadro 47. Tenencia de Energía Eléctrica a nivel municipal en %

N° de Comunidades

N° de Secciones

Total No tiene Si tiene %

No tiene Si tiene

42 21 63 10 53 16 84

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR). En la Sección Municipal, el 84,12% de las comunidades y secciones tienen servicio de energía eléctrica y el 15.87% no tienen, pero se proveen de este servicio a traves de paneles solares y

kerosene, al ser otras fuentes energéticas muy comunes en las viviendas campesinas, principalmente como alumbrado domiciliario. El uso por cada unidad familiar anual es de 5 litros (Cuadro 50).

Otra fuente también muy significativa es el uso de la leña, que alcanza 72,84%, siendo un recurso energético que esta a disposición de los comunarios en el lugar donde este habita,

utilizado para la cocción de los alimentos. En lo que corresponde al gas licuado, su uso alcanza al 23,95%, este energético esta destinado para la preparación de alimentos. Los habitantes de las comunidades que están instalados sobre el camino troncal, son los que acceden con mucha frecuencia a este recurso (Cuadro 48).

Cuadro 48. Fuentes de energía

Cantón

Elé

ctr

ica

Sola

r

Kero

sene

Gas lic

uado

Leña

Otr

os

Salinas Yocalla 83,33 8,51 8,16 18,1 77,59 4,31

Yocalla 91,67 0.00 8,33 28,86 71,14 0.00

Totora 83,33 0.00 16,67 36,84 60,53 2,63

Santa Lucia 81,48 0.00 18,52 22,95 73,08 3,97

TOTAL 84,13 2,24 13,63 23,95 72,84 3,21

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

C.8.2. Empresas de servicios La prestación y distribución del servicio de Energía Eléctrica para la jurisdicción municipal de

Villa de Yocalla, esta a cargo de dos empresas como son: Servicios Eléctricos Potosí Sociedad Anónima SEPSA, y la corporación Minera de Bolivia COMIBOL.

La Corporación Minera de Bolivia COMIBOL, presta sus servicios a las comunidades de La Palca, Santa Lucia, Cayara del cantón de Santa Lucia.

Servicios Eléctricos Potosí Sociedad Anónima SEPSA, tiene la concesión de este servicio en la mayoría de las comunidades de la jurisdicción municipal.

Page 49: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 49

C.9. Vivienda

La vivienda es un aspecto muy importante, por cuanto la calidad de la misma muestra el nivel de vida que tiene cada familia, también se constituye en uno de los indicadores de pobreza, por esta razón se hace mucho énfasis sobre el tema al momento de desarrollar el censo nacional de

Población y Vivienda.

El tamaño del hogar en el Municipio es variable, oscila entre 1 y 10 personas por hogar, siendo

los hogares formados por 4 y 8 personas los más frecuentes. Las viviendas donde habitan están formadas por dos o tres habitaciones de uso múltiple: como depósito, dormitorio y cocina. El tipo de vivienda predominante en las comunidades, es construcción mejorada, con paredes de

adobe o ladrillo estos con revoque y otros sin revocar, los techos son de teja y ocasionalmente se sustituye con calamina y las viviendas mas lejanas todavía tienen techos de paja, los pisos de las viviendas son de tierra, cemento, loza y otros. El número de habitaciones por vivienda varía

de acuerdo a su necesidad, siendo la más usual entre dos a cuatro habitaciones. La forma de tenencia más usual es la vivienda propia y son muy pocas familias que viven en

casas alquiladas o prestadas. C.9.1. Tenencia de la Vivienda: Propia, alquilada, anticrético

La realidad en el área rural es muy diferente al del área urbana, debido a que en el campo la gente tiene una tendencia de vivir en su propia casa por muy precaria que sea; es decir, que en cada casa generalmente vive una sola familia (Cuadro 49).

Cuadro 49. Tenencia de la vivienda

Cantón Propia Alquilada Otra

Distrito I 100 0 0

Distrito II 100 0 0

TOTAL 100 0 0

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

C.9.2. Estado y calidad de la vivienda.

En lo que concierne al Municipio, presentamos un cuadro resumen sobre el estado y calidad de la vivienda a nivel de los dos distritos:

Cuadro 50: Estado y calidad de la vivienda

Cantón Revoque % Tumbado % Piso %

Si No Si No Tierra Cemento Otros

Salinas de

Yocalla 70 30 45,56 54,44 62,39 37,61 0

Yocalla 58,33 41,67 43,33 56,67 54,55 45,45 0

Totora 83,33 17,67 46,67 53,33 44,44 51,12 4,44

Santa Lucia 66,92 33,08 28,46 71,54 47,7 44,25 8,05

TOTAL 67,74 32,26 38,06 61,94 52,78 43,35 3,87

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR). En las viviendas rurales, el 67,4% cuentan con revoque y un 32,26 % no tienen sus paredes

revoque; en el caso del tumbado el 61,94 % no tienen ningún tipo de tumbado o cielo falso, con excepción de algunas viviendas que alcanza el 38,06%; en lo referente al piso, el 52,78% de las

Page 50: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 50

viviendas lo tienen de tierra, un 43,35% con vaciado de cemento y 3,87% otros (losa, empedrado emboquillado y machihembre (Cuadro 50).

Las condiciones de la vivienda rural, da lugar a la presencia de ratones y pulgas, que afectan en la salud de los miembros de la familia, debido a que pueden contraer alguna enfermedad

infecto-contagiosa.

C.9.3. Número de ambientes por vivienda.

El promedio de habitaciones que tiene una vivienda en el Municipio es de 3 a 4 habitaciones/vivienda, los cuales están distribuidos principalmente en dormitorios, depósito (de alimentos, herramientas, semilla y forraje), cocina y algún otro uso de acuerdo a sus

necesidades (Cuadro 51).

Cuadro 51. Numero de ambientes por vivienda

Distritos Nº de ambientes

Distrito I 3,55

Distrito II 3,46

Promedio Total 3,53

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

C.9.4. Promedio de personas por vivienda.

En lo que se refiere al promedio de personas que habitan en una vivienda, en la sección municipal de Villa de Yocalla, el promedio municipal alcanza al 5,3 es decir que en cada vivienda habitan cinco personas. (Cuadro 52).

Cuadro 52. Número de personas por vivienda

Distritos Nº de

Personas/vivienda

Distrito I 5,28

Distrito II 5,40

Promedio Total 5,34

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR).

C.10. Comunicaciones y Transporte

C.10.1. Red Vial

C.10.1.1. Infraestructura caminera Por la información recogida durante el proceso del diagnostico Municipal, la infraestructura

caminera permite, comunicarse con las ciudades de Oruro, La Paz, Cochabamba y Potosí, mediante el camino asfaltado. El acceso a las comunidades del Municipio es transitable durante todo el año, el estado de los

caminos vecinales de manera general es bueno (Cuadro 53).

Page 51: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 51

Cuadro 53. Infraestructura caminera y estado

Comunidad Caminos Principales Estado de los caminos

Bueno Regular Malo

Chanca Cebadillas - Chanca X

Chanca – Kanatanca X

Santa Lucía

Potosí - Santa Lucía X

Sta. Lucía - La Palca X

Sta. Lucía - Cayara X

Sta. Lucía – Chiracoro X

Cayara

Cayara - Sta. Lucía X

Cayara - Caimani X

Cayara - Paco Chico X

Cayara - Ingenio X

Cayara - Villa collu X

Paytaca

Paitaca - Cayara X

Paitaca - K‟utiri X

Paitaca - Paco Chico X

Paitaca - Caimani X

Condoriri Condoriri - Potosí X

Condoriri - Kapala X

Agua Dulce Agua Dulce - Potosí X

Agua Dulce - Cebadillas X

Paco Chico Paco Chico - Paco Grande X

La Palca

La Palca – Cayara X

La Palca – La Puerta X

La Palca – Ingenio X

San Antonio

San Antonio – Potosí X

San Antonio - La Puerta X

San Ant. - Agua Dulce X

Yocalla

Yocalla – Cieneguillas-Chullpa Ckasa X

Yocalla - Totora “D” X

Yocalla – Turquí X

Agua Clara

Agua Clara-Tambo A- Belén Pampa- Yurac Ckasa-Cruce Macha X

Totora “D” Totora “D” - Totora P. X

Totora “D” - Potosí X

Paco Grande Paco Grande - Totora P. X

Paco Grande - Horno Ckuchu X

C.10.1 2. Frecuencia.

Dada las condiciones de transitabilidad, las redes camineras son de uso frecuente, tanto en los caminos principales, secundarios o vecinales a lo largo del año (Cuadro 54).

Page 52: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 52

Cuadro 54. Distancia y frecuencia de uso

Tramo Distancia

Km.

Emp. de

transporte Frecuencia

Costo

(Bs.)

Potosí - Yocalla 43 Km.

COSEP LTDA.

Diario 5,00 Bs.

Potosí - La Palca 20 Km. Diario 4,00 Bs.

Potosí - Totora “D” 28 Km. Diario 4,00 Bs.

Potosí - Totora P. 31 Km. Diario 4,00 Bs.

Potosí - Turquí 65 km.

Sindicato

Alonzo de

Ibáñez

Jueves, Viernes 8,00 Bs.

Sábado, domingo

Potosí - Cayara 30 Km Diario 5,00 Bs.

Potosí - Paitaca 45 Km Viernes, Domingo 7,00 Bs.

Potosí - Caimani 50 Km Viernes 7,00 Bs.

Potosí - Chiracoro 40 Km Diario 6,00 Bs.

Potosí - Totora 28 Km Diario 4,00 Bs.

Potosí - Santa Lucía 25 Km Diario 4,00 Bs.

Potosí - Yocalla 43 Km

Transportistas

libres

Diario 5,00 Bs.

Potosí - Cieneguillas 45 Km Diario 6,00 Bs.

Potosí - Belén

Pampa 80 Km Diario 7,00 Bs.

Potosí - Cruce M. 95 Km Diario 10,00 Bs.

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR) Otros medios de transporte interdepartamental utilizado por los habitantes de las comunidades del Municipio, son las siguientes: Transporte del camino troncal hacia Uyuni; (Agua Dulce,

Chanca, Kantanca, Cebadillas); transporte del camino troncal hacia Oruro; (Yocalla, Cieneguillas, Tres Cruces, Totora “D”, Belén Pampa); transporte que va hacia Tinguipaya; (Yocalla,

Cieneguillas, Totora “D”, Machaj Marca, Vacuyo).

C.10.2. Red de comunicaciones. C.10.2.1. Comunicación

Dentro de la jurisdicción municipal, existen dos empresas que brindan el servicio de telefonía: Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL y la Cooperativa de Teléfonos Automáticos

Potosí COTAP. El servicio telefónico que brinda la Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL, es con la modalidad de cabinas delegadas, bajo el sistema de tarjetas magnéticas y la única. (Cuadro 55).

El Servicio que brinda la Cooperativa de Teléfonos Automáticos Potosí COTAP dentro de la

Sección Municipal, alcanza solamente a la comunidad de El Molino. La Sección municipal, cuenta con radios de comunicación en la red del distrito de salud, es decir,

que es uso exclusivo de Puestos y Centros de salud (Cuadro 56).

Page 53: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 53

Cuadro 55. Servicio de telefonía rural de ENTEL

Distrito Localización

Cobertura

N° Telefónico

Local

Depart

am

enta

l

Nacio

nal

Inte

rnacio

nal

Distrito I

Turquí 1 1 1 1 26135577

Locketa 1 1 1 1 26137153

Belén Pampa 1 1 1 1 26137044

Yurac Ckasa 1 1 1 1 26135517

Cieneguillas 1 1 1 1 26135517

Yocalla 1 1 1 1 26135573

Totora Pampa 1 1 1 1 26137270

Totora D 1 1 1 1 26137311

Distrito II

Chiracoro 1 1 1 1 26135535

Cayara 1 1 1 1 26135301

Santa Lucia 1 1 1 1 26135300

San Antonio 1 1 1 1 26130607

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

Cuadro 56. Cobertura en Radio Comunicación

Establecimiento

de Salud

N° de

Radio Estado

Cobertura

Local Deptal.

Turquí 1 Regular 1 1

Belén Pampa 1 Regular 1 1

Yocalla 2 Regular 1 1

Totora “D” 1 Regular 1 1

Chiracoro 1 Regular 1 1

Cayara 1 Regular 1 1

Fuente: Distrito de Salud Yocalla

C.10.2.2. Medios de comunicación: TV y radioemisoras.

Los medios de comunicación masiva como la televisión y radioemisoras, tiene limitaciones económicas en la instalación de repetidoras para su difusión; sin embargo, se tiene instalada

algunas antenas parabólicas que difunden la señal televisiva de canales nacionales. La Sección Municipal de Yocalla, no cuenta con una radioemisora local, es decir, los pobladores

acceden a emisoras departamentales, la radio de mayor audiencia es la Radio Aclo.

Page 54: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 54

D. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVOS

D.1. Acceso y uso del suelo D.1.1. Tamaño y uso de la tierra

El uso del suelo en la Sección Municipal está dirigido a la explotación agrícola y pecuaria, de esta forma, la tierra se constituye como la base fundamental del sustento de la unidad familiar, sin

embargo, debido a la poca disponibilidad de tierras, es fuertemente explotada tanto en la producción agrícola, como en la producción pecuaria; aunque esta última reviste menor importancia en términos económicos. Ambos sistemas de producción están íntimamente ligados y se complementan entre sí, formando un sistema de producción integrado.

En lo que corresponde a la producción agrícola, del total de tierra existente en la Sección Municipal: 2.326,11 Has. Esta, en descanso, las cuales son utilizadas para rstoreo en epoca de

estiaje; 2.571,52 Has. cultivadas en asecano o sin riego (tierras que se encuentra en laderas) y cultivadas bajo riego 617,39 Has. Indudablemente, este escenario muestra la escasa capacidad productiva en términos de riego (Cuadro 57).

En promedio general en la Sección Municipal, la unidad productiva familiar revela 1,29 Has. en descanso, 1,21 Has. cultivadas sin riego y 0,24 Has. Con riego; mostrando una tenencia total familiar de 2,75 Has. (Cuadro 57).

Cuadro 57. Tamaño y Uso de la Tierra Agrícola. Sección Municipal

Comunidades y

Secciones de

Comunidad

Superficie/Distrito Promedio: Superficie/Unidad Familiar

Tierras No

Cultivadas

/en

Descanso

(Has.)

Tierras

Cultivadas

(Has.)

Tierras

Cultivadas

con riego

(Has.)

Total de

Tierras

(Has.)

Tierras No

Cultivadas/en

Descanso

(Has.)

Tierras

Cultivadas

(Has.)

Tierras

Cultivadas

con riego

(Has.)

Total

de

Tierras

(Has.)

Salinas de Yocalla 558,22 369,92 63,80 991,94 1,81 1,03 0,19 3,03

Yocalla 207,08 324,69 75,33 607,10 0,70 0,96 0,18 1,84

Totora 455,90 470,22 88,29 1.014,41 1,19 1,38 0,28 2,84

Santa Lucía 1.104,91 1.406,70 389,97 2.901,57 1,45 1,49 0,33 3,27

TOTAL 2.326,11 2.571,52 617,39 5.515,02 1,29 1,21 0,24 2,75

En el Cantón Salinas de Yocalla, las tierras en descanso, alcanzan a 558,22 Has (57%), las cultivadas sin riego 369,92 (37%), y cultivadas bajo riego 63,80 Has (6%) (Gráfico 16.

La unidad familiar, destaca que la mayor parte esta en descanso, 1,81 Has, cultivadas en asecano 1,03 Has y con riego 0,19 Has; una tenencia total familiar de 3,03 Has. (Gráfico 16.

En el Cantón Yocalla, las tierras en descanso, alcanzan a 207,08 Has (34%), las cultivadas sin riego 324,69 (54%), y cultivadas bajo riego 75,33 Has (12%) (Gráfico 16).

La unidad familiar, destaca que la mayor parte esta en descanso, 0,70 Has, cultivadas en asecano 0,96 Has y con riego 0,18 Has; una tenencia total familiar de 1,84 Has. (Gráfico 16).

Page 55: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 55

369,92; 37%63,80; 6%

558,22; 57%

En Descanso Asecano Con Riego

207,08; 34%75,33; 12%

324,69; 54%

En Descanso Asecano Con Riego

Fuente: Autodiagnóstico Comunal, ECOMUR, 2006.

En el Cantón Totora, las tierras en descanso, alcanzan a 455,90 Has (45%), las cultivadas sin riego 470,22 (46%), y cultivadas bajo riego 88,29 Has (9%) (Gráfico 17).

La unidad familiar, destaca que la mayor parte esta en descanso, 1,19 Has, cultivadas en asecano 1,38 Has y con riego 0,28 Has; una tenencia total familiar de 2,84 Has. (Gráfico 17).

470,22; 46%

88,29; 9%

455,90; 45%

En Descanso Asecano Con Riego

1104,91; 38%

389,97; 13%

1406,70; 49%

En Descanso Asecano Con Riego

Fuente: Autodiagnóstico Comunal, ECOMUR, 2006.

En el Cantón Santa Lucía, las tierras en descanso, alcanzan a 1.104,91 Has (38%), las cultivadas sin riego 1.406,70 (49%), y cultivadas bajo riego 389,97 Has (13%) (Gráfico 17). La unidad familiar, destaca que la mayor parte esta en descanso, 1,45 Has, cultivadas en

asecano 1,49 Has y con riego 0,33 Has; una tenencia total familiar de 3,27 Has. D.1.3. Tenencia

La tenencia de tierra promedio por unidad productiva familiar en la Sección Municipal, refiere superficies variadas entre comunidades, variación que también está condicionada a pisos

altitudinales, es decir, la tenencia de tierra es menor en comunidades clasificadas como

cabeceras de Valle, en cambio, es mayor en comunidades de Puna alta.

Gráfico 16: Tamaño y uso de la Tierra. Cantón Salinas de Yocalla y Yocalla

Gráfico 17 y 18: Tamaño y uso de la Tierra. Cantón Totora y Santa Lucía

Page 56: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 56

En el Canton Salinas de Yocalla, destacan las comunidades de Kutiri y Belen Pampa con mayor tenencia de tierra, superficies que oscilan entre 181,72 y 266,84 Has; mientras las menores

tenencias de tierra se concentran en las comunidades de Luquiapo, Alcala B e Irupampa con tenencias entre 4,26 y 11,44 Has (Cuadro 58).

Asimismo, los promedios mayores de tenencia familiar, refiere a las comunidades de Kutiri,

Uyuni Pampa y Belen Pampa con superficies entre 4,13 y 9,53 Has; en contraste la mayoria de las comunidades reflejan promedios de escasa tenencia del predio familiar alrededor de 1 Ha

(Cuadro 58).

Cuadro 58. Tenencia de Tierra y uso del suelo. Comunidades. Cantón Salinas de Yocalla

Comunidades y

Secciones de

Comunidad

Superficie/Comunidad Superficie/Unidad Familiar

Tierras No

Cultivadas/en

Descanso

(Has.)

Tierras

Cultivadas

(Has.)

Tierras

Cultivadas

con riego

(Has.)

Total de

Tierras

(Has.)

Tierras No

Cultivadas/en

Descanso

(Has.)

Tierras

Cultivadas

(Has.)

Tierras

Cultivadas

con riego

(Has.)

Total de

Tierras

(Has.)

Turquí 14,25 22,41 6,24 42,90 0,55 0,86 0,24 1,65

Luquiapu 4,48 11,34 2,66 18,48 0,32 0,81 0,19 1,32

Locketa 30,27 24,47 5,29 60,03 1,32 1,06 0,23 2,61

Siltavi 6,79 9,46 2,34 18,59 0,52 0,73 0,18 1,43

Totorocko 29,54 15,68 6,86 52,08 2,11 1,12 0,49 3,72

K'utiri 209,38 52,42 5,04 266,84 7,48 1,87 0,18 9,53

Uyuni Pampa 27,30 3,35 0,45 31,10 5,46 0,67 0,09 6,22

Chullpani 23,50 10,16 1,98 35,64 2,14 0,92 0,18 3,24

Salinas de

Yocalla 14,30 16,51 4,42 35,23 1,10 1,27 0,34 2,71

Belén Pampa 78,32 92,40 11,00 181,72 1,78 2,10 0,25 4,13

Chalviri 12,24 5,68 0,72 18,64 1,53 0,71 0,09 2,33

Río Seco 24,09 5,83 1,32 31,24 2,19 0,53 0,12 2,84

Virsuri 19,80 6,82 1,10 27,72 1,80 0,62 0,10 2,52

Alcala B 2,52 1,53 0,21 4,26 0,84 0,51 0,07 1,42

Yurac Ckasa 11,02 30,45 6,09 47,56 0,38 1,05 0,21 1,64

Tambo Alcalá 24,20 40,00 5,00 69,20 1,21 2,00 0,25 3,46

Agua Clara 21,59 15,64 2,04 39,27 1,27 0,92 0,12 2,31

Irupampa 4,64 5,76 1,04 11,44 0,58 0,72 0,13 1,43

TOTAL 558,22 369,92 63,80 991,94 1,81 1,03 0,19 3,03

En el Canton de Yocalla, destacan las comunidades de Yocalla, cieneguillas y Chullpa Ckasa con

mayor tenencia de tierra, con superficies que oscilan entre 103,32 y 144,90 Has; mientras las menores tenencias de tierra se concentran en las comunidades de San Cristobal y Muñapata con tenencias entre 8,19 y 8,54 Has (Cuadro 59).

Asimismo, los promedios mayores de tenencia familiar, refiere a las comunidades de Machajmarca y Ockoruro baja con superficies entre 3,56 y 2,47 Has; en contraste la mayoria de las comunidades reflejan promedios de escasa tenencia del predio familiar alrededor de 1 Ha

(Cuadro 59).

Page 57: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 57

Cuadro 59. Tenencia de Tierra y uso de suelo. Comunidades. Cantón Yocalla

Comunidades y

Secciones de

Comunidad

Superficie/Comunidad Superficie/Unidad Familiar

Tierras No

Cultivadas/en

Descanso

(Has.)

Tierras

Cultivadas

(Has.)

Tierras

Cultivadas

con riego

(Has.)

Total de

Tierras

(Has.)

Tierras No

Cultivadas/en

Descanso

(Has.)

Tierras

Cultivadas

(Has.)

Tierras

Cultivadas

con riego

(Has.)

Total de

Tierras

(Has.)

Cieneguillas 21,73 79,50 24,38 125,61 0,41 1,50 0,46 2,37

Muñapata 3,64 4,27 0,63 8,54 0,52 0,61 0,09 1,22

Chullpa ckasa 50,40 47,88 5,04 103,32 1,20 1,14 0,12 2,46

Chaupi

Hacienda 3,41 7,92 1,21 12,54 0,31 0,72 0,11 1,14

Ockoruro 36,30 16,06 1,98 54,34 1,65 0,73 0,09 2,47

Machajmarca 36,67 27,93 3,04 67,64 1,93 1,47 0,16 3,56

Vacuyo 7,48 11,55 1,65 20,68 0,68 1,05 0,15 1,88

San Cristobal 0,49 6,37 1,33 8,19 0,07 0,91 0,19 1,17

Kipara 5,19 14,01 1,20 20,40 0,35 0,93 0,08 1,36

Sucuma 6,96 5,68 0,56 13,20 0,87 0,71 0,07 1,65

Yocalla 32,34 85,05 27,51 144,90 0,31 0,81 0,26 1,38

Tres Cruces 2,47 18,47 6,80 27,74 0,13 0,97 0,36 1,46

TOTAL 207,08 324,69 75,33 607,10 0,70 0,96 0,18 1,84

En el Canton de Totora, destacan las comunidades de Totora Pampa, Totora D, Sangari, Paco

grande, con mayor tenencia de tierra, superficies que oscilan entre 107,80 y 366,66 Has; mientras las menores tenencias de tierra se concentran en las comunidades de Iscu Mayu y Jalantiri con tenencias entre 17,22 y 43,42 Has (Cuadro 60).

Asimismo, los promedios mayores de tenencia familiar, refiere a las comunidades de Totora Pampa, Totora D, Paco Grande con superficies entre 3,08 y 3,78 Has; en contraste las demás comunidades reflejan promedios de escasa tenencia del predio familiar entre 1,67 y 2,48 Has

(Cuadro 60).

Cuadro 60. Tenencia de Tierra y uso de suelo. Cantón Totora

Comunidades y

Secciones de

Comunidad

Superficie/Comunidad Superficie/Unidad Familiar

Tierras No

Cultivadas/en

Descanso

(Has.)

Tierras

Cultivadas

(Has.)

Tierras

Cultivadas

con riego

(Has.)

Total de

Tierras

(Has.)

Tierras No

Cultivadas/en

Descanso

(Has.)

Tierras

Cultivadas

(Has.)

Tierras

Cultivadas

con riego

(Has.)

Total de

Tierras

(Has.)

Totora Pampa 137,35 192,45 36,86 366,66 1,42 1,98 0,38 3,78

Paco Grande 41,30 57,75 8,75 107,80 1,18 1,65 0,25 3,08

Jalantiri 7,84 7,42 1,96 17,22 1,12 1,06 0,28 2,46

Totora D 223,10 124,01 20,60 367,71 2,17 1,20 0,20 3,57

Sangari 33,57 63,63 14,40 111,60 0,75 1,41 0,32 2,48

Iscu mayu 12,74 24,96 5,72 43,42 0,49 0,96 0,22 1,67

TOTAL 455,90 470,22 88,29 1.014,41 1,19 1,38 0,28 2,84

En el Canton de Santa Lucía, destacan las comunidades de Chiracoro, Cayara, Paitaca y Caimani, con mayor tenencia de tierra, superficies que varían entre 109,68 y 707,84 Has; mientras en la

mayoría de las comunidades las tenencias son menores a 39,84 Has (Cuadro 61).

Page 58: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 58

Asimismo, los promedios mayores de tenencia familiar, refiere a las comunidades de Caimani, Pampoyo y Chiracoro con superficies entre 5,42 y 7,45 Has; en contraste las comunidades de

Iscu Iscu, Santa Lucía, San Antonio y Condoriri, reflejan promedios de escasa tenencia del predio familiar entre 1,13 y 1,57 Has. (Cuadro 61).

Cuadro 61. Tenencia de Tierra y uso de suelo. Comunidades. Cantón Santa Lucía

Comunidades y

Secciones de

Comunidad

Superficie/Comunidad Superficie/Unidad Familiar

Tierras No

Cultivadas/en

Descanso

(Has.)

Tierras

Cultivadas

(Has.)

Tierras

Cultivadas

con riego

(Has.)

Total de

Tierras

(Has.)

Tierras No

Cultivadas/en

Descanso

(Has.)

Tierras

Cultivadas

(Has.)

Tierras

Cultivadas

con riego

(Has.)

Total de

Tierras

(Has.)

Paco Chico 29,32 36,56 5,94 71,82 1,09 1,35 0,22 2,66

Horno Ckuchu 14,58 11,52 1,89 27,99 1,62 1,28 0,21 3,11

Mojona 14,08 10,40 2,08 26,56 1,76 1,30 0,26 3,32

Lampaso 11,90 11,70 2,20 25,80 1,19 1,17 0,22 2,58

Torcuyo 5,56 4,52 0,84 10,92 1,39 1,13 0,21 2,73

Paitaca 54,72 42,00 12,96 109,68 2,28 1,75 0,54 4,57

Caimani 91,42 93,26 16,47 201,15 3,39 3,45 0,61 7,45

Villacollo 21,32 32,96 1,89 56,16 1,64 2,54 0,15 4,32

Cachihuanu 18,00 10,35 1,19 29,54 2,57 1,48 0,17 4,22

Chiracoro 301,28 304,64 101,92 707,84 2,69 2,72 0,91 6,32

Pampoyo 90,30 114,81 27,95 233,06 2,10 2,67 0,65 5,42

Ingenio 21,17 44,95 14,21 80,33 0,73 1,55 0,49 2,77

Cayara 38,85 129,57 43,47 211,89 0,37 1,23 0,41 2,02

Iscu Iscu 3,40 24,00 6,80 34,20 0,17 1,20 0,34 1,71

Santa Lucia 29,25 120,04 52,18 201,47 0,25 1,03 0,45 1,72

La Palca 44,10 52,92 22,05 119,07 0,90 1,08 0,45 2,43

San Antonio 11,20 56,00 11,90 79,10 0,16 0,80 0,17 1,13

La Puerta 9,44 22,24 8,16 39,84 0,59 1,39 0,51 2,49

Agua Dulce 59,43 33,39 3,15 95,97 2,83 1,59 0,15 4,57

Kanatanca 22,00 13,31 2,75 38,06 2,00 1,21 0,25 3,46

Condoriri 15,09 46,83 10,30 72,22 0,33 1,02 0,22 1,57

Kapala 15,30 20,23 3,74 39,27 0,90 1,19 0,22 2,31

Kalluri 18,60 16,35 3,45 38,40 1,24 1,09 0,23 2,56

Cebadillas 62,72 46,72 9,60 119,04 1,96 1,46 0,30 3,72

Huanqhuri 36,08 25,08 3,30 64,46 1,64 1,14 0,15 2,93

Chanca 55,76 21,59 3,06 80,41 3,28 1,27 0,18 4,73

El Molino 10,03 60,77 16,52 87,32 0,17 1,03 0,28 1,48

TOTAL 1.104,91 1.406,70 389,97 2.901,57 1,45 1,49 0,33 3,27

D.1.4. Acceso a la Tierra

Las familias de la Segunda Sección, acceden a la tierra para cultivo y pastoreo en seis formas: por reforma agraria, herencia, al partir, alquiler, manejo comunal y compra.

La forma de acceso más frecuente es por la reforma agraria, especialmente en las ex-haciendas.

Page 59: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 59

D.2. Sistemas de producción

D.2.1. Sistema de producción agrícola El sistema de producción agrícola en la Sección Municipal de Villa de Yocalla, es variado, el

mismo está condicionado por el tipo de economía de la unidad familiar, es así que hay

comunidades con producción de subsistencia, donde no cubren los requerimiento mínimos de alimentación diaria, también existen comunidades de autoconsumo con excedentes mínimos

para ser comercializados, siendo este el caso de la mayoría de las familias campesinas y, por último, comunidades de producción agrícola que genera excedentes considerables para la comercialización, en estas últimas, la producción agrícola, se constituye en la principal fuente de ingresos.

Los cultivos de mayor importancia en la Sección, tanto por la superficie cultivada como por el nivel de producción y comercialización, son: papa, haba, trigo, cebada y en menor escala, maíz,

papalisa, oca y arveja (Gráfico 19). Tomando en cuenta, la totalidad de la superficie cultivada en toda la sección, la papa ocupa el

primer lugar (34%), seguido por los cultivos de cebada, trigo, Haba y maiz (22, 20,19 y 5%) (Gráfico 20).

0

100

200

300

400

500

TE

NE

NC

IA (

Has.)

Papa Haba Trigo Maiz Cebada

Salinas de Yocalla Yocalla Totora Santa Lucía

Fuente: Autodiagnóstico comunal, ECOMUR, 2006.

Gráfico 19: Distribución de superficie explotada por cultivos. Cantones

Page 60: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 60

568,53; 22%

133,85; 5%

480,19; 19%

516,32; 20%

869,28; 34%

Papa Haba Trigo Maiz Cebada

D.2.2. Principales cultivos

D.2.2.1. Papa

La producción de papa en la Sección Municipal, es sin duda la principal actividad agrícola que se practica en la totalidad de las comunidades, cuya producción genera excedentes para la comercialización, de esta forma, se constituye en el cultivo que genera recursos económicos, el

incremento del rendimiento por unidad de superficie ha permitido una mayor cantidad de comercialización.

La producción anual del predio familiar y rendimiento promedio Municipal, por unidad productiva

familiar, es de 34,14 qq y 81,75 qq/ha. respectivamente; con una densidad de siembra de 19,73 qq/ha (Cuadro 62 y Gráfico 21).

Los Cantones de Santa Lucía y Totora, ofertan el mayor volumen de producción anual con 41.397,16 qq y 15.064,64, representando el 57% y 21% de la producción del municipio, este efecto es el resultado de una mayor expansión de la superficie de cultivo que el mejoramiento

cuantitativo del rendimiento (Gráfico 21).

9.419,91; 13%

15.064,64; 21%

6.846,47; 9%

41.397,16; 57%

Cantón S. de Yocalla Cantón Yocalla Cantón Totora Cantón Sta. Lucia

Gráfico 21: Volumen de Producción del cultivo de papa. Cantones

Gráfico 20: Superficie/Cultivo. Sección Municipal

Page 61: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 61

Cuadro 62. Producción y Rendimiento de Papa de la Sección Municipal

Comunidades y Secciones de

Comunidad

Producción y Rendimiento Destino de la Producción Promedio dentro la Unidad

Familiar

Superficie

Cultivada (Has.)

Volumen de

Producción (qq)

Rdto. qq/ha

Densidad

de Siembra qq/ha

Venta (qq)

Autoconsumo (qq)

Semilla (qq)

Transfor

mación (qq)

Producción

Promedio (qq)

Salinas de Yocalla 112,84 9.419,91 81,39 19,73 4,71 12,54 6,39 2,97 26,61

Yocalla 85,98 6.846,47 80,00 20,21 3,04 11,15 5,50 2,17 21,86

Totora 178,91 15.064,64 83,17 20,88 11,70 15,30 10,82 5,58 43,40

Santa Lucía 491,56 41.397,16 82,44 22,14 11,34 13,93 11,81 7,60 44,69

TOTAL 869,28 72.728,18 81,75 20,74 7,70 13,23 8,63 4,58 34,14

Cantón Salinas de Yocalla.

Los mayores volúmenes de producción anual de papa, están concentradas en las comunidades de Belén Pampa, Tambo Alcala y Kutiri con 2.679,60, 1.204,00 y 1.020,60 qq, siendo los rendimientos de 87,00, 86,00 y 81,00 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 21.20,

20,60 y 19,80 qq/ha. La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Tambo Alcalá, Belen Pampa y Kutiri, con 62,20, 60,90 y 36,45 qq (Anexo). La producción de la unidad familiar, esta destinada en primera instancia al autoconsumo,

representando el 47%, para semilla el 24%, comercilización 18% y para Transformación en chuño 11% (Gráfico 22).

2,97; 11%

12,54; 47%6,39; 24%

4,71; 18%

Venta Autoconsumo Semilla Transformación

Cantón Yocalla.

Los mayores volúmenes de producción anual de papa, están concentradas en las comunidades de Cieneguillas, Yocalla y Chullpa Ckasa con 1.845,99, 1.358,28 y 1.061,76 qq, siendo los

rendimientos de 77,00, 81,00 y 79,00 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 19,80, 20,10 y 19,50 qq/ha. La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Cieneguillas, Chullpa Ckasa, Ockoruro y Yocalla con 34,83, 25,28, 21,60 y

25,50 qq (Anexo).

Gráfico 22: Destino de Prod. de Papa/Unid. Fam. Cantón Salinas de Yocalla

Page 62: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 62

La producción de la unidad familiar, esta destinada en primera instancia al autoconsumo, representando el 51%, para semilla el 25%, comercialización 14% y para transformación en

chuño 10% (Gráfico 23).

2,17; 10%

11,15; 51%5,5; 25%

3,04; 14%

Venta Autoconsumo Semilla Transformación

Cantón Totora

Los mayores volúmenes de producción anual de papa, están concentradas en las comunidades de Totora Pampa, Totora D y paco Grande con 6.043,10, 4097,34 y 2.156,00 qq, siendo los

rendimientos de 89, 78 y 88 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 21,50, 20,20 y 21,30 qq/ha (Anexo). La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Totora Pampa,

Paco Grande y Sangari con 62,30, 61,60 y 40,50 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada en primera instancia al autoconsumo, representando el 35%, para semilla el 25%, comercialización 27% y para transformación en chuño 13% (Gráfico 24).

5,58; 13%

15,3; 35%

10,82; 25%

11,7; 27%

Venta Autoconsumo Semilla Transformación

Fuente: Autodiagnóstico Comunal, ECOMUR, 2006

Gráfico 24: Destino de la Producción de Papa/Unidad Familiar. Cantón Totora

Gráfico 23. Destino de la Producción de Papa/Unidad Familiar. Cantón

Yocalla

Page 63: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 63

Cantón Santa Lucía

Los mayores volúmenes de producción anual de papa, están concentradas en las comunidades de Chiracoro, Pampoyo y Caimani con 11.076,80, 4.334,40 y 3.685,50 qq, siendo los rendimientos de 86, 84 y 91 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 22,20; 22,10 y

23,20 qq/ha (Anexo).

La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Caimani,

Pampoyo y Chiracoro con 136,50; 100,80 y 98,96 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada en primera instancia al autoconsumo,

representando el 32%, para semilla el 25%, comercialización 26% y en la transformación en chuño 17% (Grafico 25).

7,6; 17%

13,93; 32%11,81; 26%

11,34; 25%

Venta Autoconsumo Semilla Transformación

D.2.2.2. Haba

La producción de haba en la Sección Municipal, es la actividad agrícola, cuya producción genera excedentes para la comercialización, de esta forma, se constituye en el cultivo que genera

recursos económicos. La producción anual del predio familiar y rendimiento promedio Municipal, por unidad productiva familiar, es de 3,15 qq y 15,57 qq/ha. respectivamente; con una densidad de siembra de 1,77

qq/ha (Cuadro 63). Los Cantones de Santa Lucía y Totora, ofertan el mayor volumen de producción anual con

5.472,21 y 1.172,04 qq representando el 66% y 14% de la producción del municipio, este efecto es el resultado de una mayor concentración de unidades productivas que el mejoramiento cuantitativo del rendimiento (Gráfico 26).

Gráfico 25: Destino de la Producción de Papa/Unidad Familiar. Cantón Sta. Lucía

Page 64: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 64

811,56; 10% 1.172,04; 14%

859,4; 10%

5.472,21; 66%

Cantón S. de Yocalla Cantón Yocalla Cantón Totora Cantón Sta. Lucia

Cantón Salinas de Yocalla. Los mayores volúmenes de producción anual de haba, están concentradas en las comunidades

de Belén Pampa, Yurac Ckasa y Tambo Alcala con 178,20, 96,83 y 76,50 qq, siendo los rendimientos de 16,20, 15,90 y 15,30 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,85, 1,88 y 1,80 qq/ha (Anexo).

La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Belen Pampa, Salinas de Yocall y Tambo Alcalá con 4,05, 3,84 y 3,83 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada en primera instancia al autoconsumo, representando el 59%, para semilla el 12% y comercilización 29% (Gráfico 27).

Cuadro 63. Producción y Rendimiento de Haba de la Sección Municipal

Comunidades y Secciones de Comunidad

Producción y Rendimiento Destino de la Producción Promedio dentro

la Unidad Familiar

Superficie Cultivada

(Has.)

Volumen de

Producción (qq)

Rdto. qq/ha

Densidad de

Siembra qq/ha

Venta (qq)

Autoconsumo (qq)

Semilla (qq)

Producción Promedio

(qq)

Salinas de Yocalla 54,34 811,56 14,79 1,70 0,67 1,40 0,28 2,34

Yocalla 54,60 859,40 14,89 1,69 0,78 1,13 0,25 2,15

Totora 69,99 1.172,04 16,33 1,90 1,92 1,21 0,41 3,54

Santa Lucía 301,26 5.472,21 16,26 1,77 2,46 1,56 0,49 4,55

TOTAL 480,19 8.315,21 15,57 1,77 1,45 1,32 0,36 3,15

Gráfico 26: Volumen de Producción Cultivo de Haba, Sección Municipal

Page 65: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 65

1,4; 59%

0,28; 12% 0,67; 29%

Venta Autoconsumo Semilla

Cantón Yocalla.

Los mayores volúmenes de producción anual de haba, están concentradas en las comunidades de Cieneguillas, Yocalla y Chullpa Ckasa con 328,28, 250,19 y 78,12 qq, siendo los rendimientos

de 16,30, 16,10 y 15,50 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,86, 1,78 y 1,82 qq/ha. La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Cieneguillas, San Cristóbal y Tres Cruces con 6,19, 2,53 y 2,51 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada al autoconsumo, representando el 52%, para semilla el 12% y comercialización el 36% (Gráfico 28).

0,78; 36%0,25; 12%

1,13; 52%

Venta Autoconsumo Semilla

Cantón Totora

Los mayores volúmenes de producción anual de papa, están concentradas en las comunidades de Totora Pampa, Totora D y Sangari con 487,13, 271,92 y 180,09 qq, siendo los rendimientos

de 16,20, 17,60 y 17,40 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,92, 1,92 y 1,95 qq/ha (Anexo).

Gráfico 27: Destino de la Producción de Haba/Unidad Familiar. Cantón

Salinas de Yocalla

Gráfico 28: Destino de la Producción de Haba/Unidad Familiar. Cantón Yocalla

Page 66: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 66

La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Totora Pampa,

Paco Grande y Sangari con 5,02, 4,33 y 4,00 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada en primera instancia al autoconsumo, representando el 34%, para semilla el 12% y comercialización 54% (gráfico 29).

1,92; 54%0,41; 12%

1,21; 34%

Venta Autoconsumo Semilla

Cantón Santa Lucía Los mayores volúmenes de producción anual de haba, están concentradas en las comunidades de Chiracoro, Santa Lucía y Cayara con 1.782,14, 589,87 y 552,83 qq, siendo los rendimientos

de 20,40, 18,40 y 19,50 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,87, 1,95 y 1,90 qq/ha (Anexo).

La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Chiracoro,

Pampoyo y Caimani con 15,91, 10,43 y 9,46 qq (Anexo). La producción de la unidad familiar, esta destinada en primera instancia la comercialización, representando el 54%, para

autoconsumo el 35%, y semilla 11% (Gráfico 30).

2,46; 54%0,49; 11%

1,56; 35%

Venta Autoconsumo Semilla

D.2.2.3. Trigo

La producción de haba en la Sección Municipal, es la actividad agrícola, cuya producción genera escasos excedentes para la comercialización.

Gráfico 29. Destino de la Producción de Haba/Unidad Familiar. Cantón Totora

Gráfico 30. Destino de la Producción de Haba/Unidad Familiar. Cantón Santa Lucía

Page 67: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 67

La producción anual del predio familiar y rendimiento promedio Municipal, por unidad productiva familiar, es de 2,67 qq y 9,96 qq/ha. respectivamente; con una densidad de siembra de 1,72

qq/ha (Cuadro 64). Los Cantones de Santa Lucía y Totora, ofertan el mayor volumen de producción anual con

2.577,66 y 1.161,71 qq representando el 46% y 21% de la producción del municipio, este efecto

es el resultado de una mayor concentración de unidades productivas que el mejoramiento cuantitativo del rendimiento (Gráfico 31).

1.111,78; 20%

1.161,71; 21%

735,13; 13%

2.537,66; 46%

Cantón S. de Yocalla Cantón Yocalla Cantón Totora Cantón Sta. Lucia

Cuadro 64. Producción y Rendimiento de Trigo de la Sección Municipal

Comunidades y Secciones de Comunidad

Producción y Rendimiento Destino de la Producción Promedio dentro la

Unidad Familiar

Superficie Cultivada

(Has.)

Volumen de Producción

(qq)

Rdto. qq/ha

Densidad de

Siembra qq/ha

Venta (qq)

Autoconsumo (qq)

Semilla (qq)

Producción Promedio

(qq)

Salinas de Yocalla 118,75 1.111,78 9,32 1,67 0,85 1,32 0,50 2,66

Yocalla 79,20 735,13 9,10 1,65 0,93 0,91 0,42 2,25

Totora 105,53 1.161,71 10,22 1,84 1,40 1,00 0,52 2,92

Santa Lucía 212,83 2.537,66 11,22 1,73 0,99 1,42 0,44 2,85

TOTAL 516,32 5.546,27 9,96 1,72 1,04 1,16 0,47 2,67

Cantón Salinas de Yocalla.

Los mayores volúmenes de producción anual de Trigo, están concentradas en las comunidades de Belén Pampa, Kutiri y Tambo Alcala con 351,56, 247,91 y 138,00 qq, siendo los rendimientos de 9,40, 9,50 y 9,20 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,89, 1,64 y 1,92 qq/ha

(Anexo). La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Kutiri, Belen Pampa y Tambo Alcalá con 8,85, 7,99 y 6,90 qq (Cuadro 66)

La producción de la unidad familiar, esta destinada en primera instancia al autoconsumo, representando el 49%, para comercialización 32% y semilla 19% (Gráfica 32).

Gráfico 31. Volumen de Producción Cultivo de Trigo. Sección Municipal

Page 68: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 68

1,32; 49%

0,50; 19% 0,85; 32%

Venta Autoconsumo Semilla

Cantón Yocalla.

Los mayores volúmenes de producción anual de Trigo, están concentradas en las comunidades de Cieneguillas, Chullpa Ckasa y Machajmarca con 191,33, 169,34 y 117,33 qq, siendo los rendimientos de 9,50, 9,60 y 9,50 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,86, 1,95 y

1,74 qq/ha (Anexo). La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Machajmarca,

Chullpa Ckasa y Cieneguillas con 6,18, 4,03 3,61 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada a la comercialización en un margen del 41%,

autoconsumo el 40% y para semilla el 19% (Gráfico 33).

0,91; 40%

0,42; 19% 0,93; 41%

Venta Autoconsumo Semilla

Cantón Totora

Los mayores volúmenes de producción anual de trigo, están concentradas en las comunidades

de Totora Pampa, Totora D y Paco Grande con 640,30, 269,94 y 107,80 qq, siendo los

Gráfico 32. Destino de la Producción de Trigo/Unidad Familiar. Cantón Salinas de Yocalla

Gráfico 33: Destino de la Producción de Trigo/Unidad Familiar. Cantón Yocalla

Page 69: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 69

rendimientos de 11,50, 11,70 y 8,80 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,87, 1,89 y 1,82 qq/ha (Anexo).

La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Totora Pampa, Paco Grande y Totora D con 6,60, 3,08 y 2,62 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada en primera instancia la Comercialización, representando el 48%, para Autoconsumo el 34%, y en semilla 18% (Gráfico 34).

1,00; 34%

0,52; 18%1,40; 48%

Venta Autoconsumo Semilla

Cantón Santa Lucía Los mayores volúmenes de producción anual de Trigo, están concentradas en las comunidades de Chiracoro, Cayara y Pampoyo con 405,22, 282,24 y 281,65 qq, siendo los rendimientos de

13,40, 12,80 y 13,10 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,84, 1,86 y 1,85 qq/ha (Anexo).

La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Vilacollo, Pampoyo y Caimani con 8,78, 6,55 y 3,54 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada al Autoconsumo, representando el 50%, para Comercialización el 35%, y en semilla 15% (Gráfico 35).

1,42; 50%

0,44; 15%0,99; 35%

Venta Autoconsumo Semilla

D.2.2.4. Maiz

La producción de Maiz en la Sección Municipal, es la actividad agrícola destinada al

Autoconsumo.

Gráfico 34. Destino de la Producción de Trigo/Unidad Familiar. Cantón Totora

Gráfico 35. Destino de la Producción de Trigo/Unidad Familiar. Cantón Santa

Lucía

Page 70: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 70

La producción anual del predio familiar y rendimiento promedio Municipal, por unidad productiva

familiar, es de 0,50 qq y 6,07 qq/ha. respectivamente; con una densidad de siembra de 0,31 qq/ha (Cuadro 65).

Los Cantones de Santa Lucía y Yocalla, ofertan el mayor volumen de producción anual con

1.266,50 y 284,55 qq representando el 70% y 16% de la producción del municipio, este efecto es el resultado de una mayor concentración de unidades productivas que el mejoramiento

cuantitativo del rendimiento (Gráfico 36).

62,40; 3%

193,82; 11%

284,55; 16%

1266,50; 70%

Cantón S. de Yocalla Cantón Yocalla Cantón Totora Cantón Sta. Lucia

Cuadro 65. Producción y Rendimiento de Maiz de la Sección Municipal

Comunidades y Secciones de Comunidad

Producción y Rendimiento Destino de la Producción Promedio dentro la

Unidad Familiar

Superficie Cultivada

(Has.)

Volumen de Producción

(qq)

Rdto. qq/ha

Densidad de

Siembra qq/ha

Venta (qq)

Autoconsumo (qq)

Semilla (qq)

Producción Promedio

(qq)

Salinas de Yocalla 6,10 62,40 3,45 0,18 0,00 0,18 0,01 0,19

Yocalla 20,73 284,55 4,61 0,21 0,00 0,47 0,02 0,50

Totora 18,30 193,82 8,85 0,47 0,00 0,47 0,03 0,50

Santa Lucía 88,71 1.266,50 7,36 0,37 0,11 0,65 0,04 0,80

TOTAL 133,85 1.807,27 6,07 0,31 0,03 0,45 0,03 0,50

Cantón Salinas de Yocalla.

El cultivo de maíz esta limitado por las condiciones climáticas, los mayores volúmenes de producción anual de Maíz, están concentradas en las comunidades de Locketa, Turquí y

Totorocko con 18,77, 15,91 y 8,54 qq, siendo los rendimientos de 10,20, 10,20 y 10,70 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 0,58, 0,56 y 0,55 qq/ha (Anexo). La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Locketa con

0,82 qq, Turquí, Totorocko y siltavi con 0,61 qq (Anexo).

Gráfico 36. Volumen de Producción Cultivo de Maiz. Sección Municipal

Page 71: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 71

La producción de la unidad familiar, esta destinada en su mayor parte al autoconsumo, representando el 95% y un escaso margen para semilla 5%; no se genera ningúnexcedente para

cpmercialización (Gráfico 37).

0,18; 95%

0,01; 5% 0,00; 0%

Venta Autoconsumo Semilla

Cantón Yocalla.

Los mayores volúmenes de producción anual de Maiz, están concentradas en las comunidades de Yocalla, Cieneguillas y tres Cruces con 161,60, 60,63 y 51,92 qq, siendo los rendimientos de 13,50, 14,30 y 13,80 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 0,68, 061 y 0,65 qq/ha. La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Tres Cruces,

Yocalla y Cieneguillas con 2,73, 1,54 y 1,14 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada al autoconsumo, representando el 96% y para semilla el 4% (Gráfico 38).

Cantón Totora

Gráfico 37. Destino de la Producción de Maiz/Unidad Familiar. Cantón Salinas de Yocalla

Gráfico 38. Destino de la Producción de Maiz/Unidad Familiar. Cantón de Yocalla

0,47; 96%

0,02; 4% 0,00; 0%

Venta Autoconsumo Semilla

Page 72: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 72

Los mayores volúmenes de producción anual de trigo, están concentradas en las comunidades de Totora Pampa, Totora D y Sangari con 69,26, 55,62 y 43,74 qq, siendo los rendimientos de

10,20, 10,80 y 10,80 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 0,67, 0,58 y 0,62 qq/ha. La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Sangari, Iscu Mayu y Totora Pampa con 0,97, 0,78 y 0,71 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada al autoconsumo, representando el 94% y para semilla el 6% (Gráfico 39).

0,47; 94%

0,03; 6% 0,00; 0%

Venta Autoconsumo Semilla

Cantón Santa Lucía

Los mayores volúmenes de producción anual de Maiz, están concentradas en las comunidades

de Santa Lucia, Cayara y Chiracoro con 299,85, 232,85 y 227,14 qq, siendo los rendimientos de 14,90, 15,40 y 15,60 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 0,70, 0,69 y 0,72 qq/ha.

La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de La Puerta, Santa Lucía y Cayara con 3,39, 2,56 y 2,22 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada al autoconsumo, representando el 81%, para semilla el 14% y un escaso margen de Comercialización 5% (Gráfico 40).

0,65; 81%

0,04; 5%0,11; 14%

Venta Autoconsumo Semilla

D.2.2.5. Cebada

Gráfico 39: Destino de la Producción de Maiz/Unidad Familiar. Cantón de

Totora

Gráfico 40. Destino de la Producción de Maiz/Unidad Familiar. Cantón de Santa Lucia.

Page 73: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 73

La producción de Cebada en la Sección Municipal, es la actividad agrícola, cuya producción es de Autoconsumo, que se traduce en la alimentación humana y forraje para el ganado porcino, y

restando un escaso margen de comercialización. La producción anual del predio familiar y rendimiento promedio Municipal, por unidad productiva

familiar, es de 2,76 qq y 9,33 qq/ha., respectivamente; con una densidad de siembra de 1,57

qq/ha (Cuadro 66).

Los Cantones de Santa Lucía y Totora, ofertan el mayor volumen de producción anual con 3.445,99 y 1.006,38 qq representando el 70% y 16% de la producción del municipio, este efecto es el resultado de una mayor concentración de unidades productivas que el mejoramiento cuantitativo del rendimiento (Gráfico 41).

3.445,99; 58%

839,62; 14%

1.006,38; 17%

626,75; 11%

Cantón S. de Yocalla Cantón Yocalla Cantón Totora Cantón Sta. Lucia

Cuadro 66. Producción y Rendimiento de Cebada de la Sección Municipal

Comunidades y Secciones de Comunidad

Producción y Rendimiento Destino de la Producción Promedio dentro la

Unidad Familiar

Superficie Cultivada

(Has.)

Volumen de Producción

(qq)

Rdto. qq/ha

Densidad de

Siembra qq/ha

Venta (qq)

Autoconsumo (qq)

Semilla (qq)

Producción Promedio

(qq)

Salinas de Yocalla 74,53 626,75 8,29 1,48 0,72 0,83 0,34 1,89

Yocalla 84,18 839,62 9,22 1,51 1,19 0,90 0,41 2,50

Totora 97,49 1.006,38 9,73 1,69 1,57 0,75 0,52 2,83

Santa Lucía 312,33 3.445,99 10,09 1,61 1,79 1,45 0,60 3,83

TOTAL 568,53 5.918,74 9,33 1,57 1,31 0,98 0,47 2,76

Cantón Salinas de Yocalla.

Los mayores volúmenes de producción anual de Cebada, son generadas en las comunidades de Belén Pampa, Yurac Ckasa y Kutiri con 113,52, 78,21 y 75,52 qq, siendo los rendimientos de 8,60, 8,70 y 8,70 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,62, 1,65 y 1,56 qq/ha. La

producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Salinas de Yocalla, Yurac Ckasa y Kutiri con 2,81, 2,70 y 2,70 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada en primera instancia al autoconsumo, representando el 44%, para comercialización 38% y semilla 18% (Gráfico 42).

Gráfico 41. Volumen de Producción Cultivo de Cebada. Sección Municipal

Page 74: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 74

0,72; 38%0,34; 18%

0,83; 44%

Venta Autoconsumo Semilla

Cantón Yocalla.

Los mayores volúmenes de producción anual de Cebada, están concentradas en las comunidades de Yocalla, Cieneguillas y Chullpa Ckasa con 292,11, 129,21 y 119,95 qq, siendo los rendimientos de 10,70, 10,60 y 10,20 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,67,

1,63 y 1,63 qq/ha. La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Machajmarca, Vacuyo y Kipara con 3,64, 3,50 y 3,09 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada a la comercialización, representando el 48%, Autoconsumo 36% y para semilla el 16% (Gráfico 43).

1,19; 48%

0,41; 16%

0,90; 36%

Venta Autoconsumo Semilla

Gráfico 42. Destino de la Producción de Cebada/Unidad Familiar. Cantón Salinas de Yocalla

Gráfico 43. Destino de la Producción de Cebada/Unidad Familiar. Cantón de Yocalla

Page 75: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 75

Cantón Totora

Los mayores volúmenes de producción anual de cebada, son producidas en las comunidades de Totora Pampa, Totora D y Sangari con 355,31, 294,79 y 154,85 qq, siendo los rendimientos de 11,10, 11,60 y 9,30 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,72, 1,74 y 1,72 qq/ha.

La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Totora Pampa,

Sangari y Totora D con 3,66, 3,44 y 2,86 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada a la comercialización, representando el 56%, Autoconsumo 26% y para semilla el 18% (Gráfico 44).

1,57; 56%0,52; 18%

0,75; 26%

Venta Autoconsumo Semilla

Cantón Santa Lucía

Los mayores volúmenes de producción anual de Cebada, son producidas en las comunidades de

Chiracoro, Cayara y Caimani con 554,74, 427,14 y 365,37 qq, siendo los rendimientos de 12,70, 11,30 y 12,60 qq/ha y las densidades de siembra utilizadas son 1,78, 1,78 y 1,74 qq/ha. La producción promedio anual de la unidad familiar destaca a las comunidades de Caimani, Vilacollo y Cebadillas con 13,53, 8,42 y 5,78 qq (Anexo).

La producción de la unidad familiar, esta destinada a la comercialización, representando el 46%, Autoconsumo 38% y para semilla el 16% (Gráfico 45).

1,79; 46%0,60; 16%

1,45; 38%

Venta Autoconsumo Semilla

Gráfico 44. Destino de la Producción de Cebada/Unidad Familiar. Cantón de Totora

Gráfico 45. Destino de la Producción de Cebada/Unidad Familiar. Cantón

de Santa Lucía

Page 76: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 76

D.3. Sistema de producción pecuaria

Si bien la producción pecuaria no tiene relevancia económica tal cual la producción agrícola. El ganado que se cría, responde más bien a fines complementarios de la actividad agrícola, es decir puede ser clasificada como primario tradicional o que no es tomada en cuenta como actividad

ganadera propiamente dicha, sino como una práctica de abastecimiento familiar para satisfacer

la dieta alimenticia en proteínas y grasas con escasa dedicación a la comercialización. La especie que más se cría en las comunidades de la sección municipal son los ovinos que

alcanzan a un promedio de 18.6 por unidad productiva, seguido por los, camélidos que reportan rebaños con 7.54 cabezas por familia, 2.16 caprinos, 1.3 bovinos, 1.08 equinos y 0.22 porcinos promedio por unidad familiar (Grafico 46).

0

5

10

15

20

DE

CA

BE

ZA

S

Bobino Ovino Camelido Caprino Equino Porcino

18,6

7,54

1,3

8

2,16 1,08 0,22

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

El manejo del ganado, en la Sección Municipal de Villa de Yocalla, no incorpora ningún tipo de tecnología innovada. Todo el manejo es tradicional por falta de orientación y capacitación técnica.

D.3.1. Principales especies D.3.1.1. Ovinos

Debido a que la actividad agrícola y pecuaria son complementarias y que la producción de estiércol es un insumo primario, la producción ovina es considerada como una de las más

importantes en la sección por ser fuente de este abono orgánico, asi mismo es una forma de ahorro del que pueden disponer las familias campesinas para solucionar necesidades urgentes.

Es por estas características que la crianza de ovinos en la sección es importante, y de esta forma se constituyen en animales de primera necesidad dentro de la unidad familiar. El manejo del rebaño en la sección no responde a un explotación intensiva, es por esta razón

que gran parte de los animales machos y hembras como de los recién nacidos tienen un manejo semiestabulado, sin embargo, debido a su propia importancia, las familias campesinas practican algunos cuidados sanitarios, para garantizar el mantenimiento del rebaño en cuanto al número

de cabezas. Para la sección, el tamaño del rebaño está conformado de 18 a 22 cabezas por unidad familiar,

aspecto que se reporta en 24 comunidades; mientras, 12 comunidades están por encima de esta tendencia, con rebaños que sobrepasan las 50 cabezas por unidad familiar, destacándose la comunidad de Cebadillas con 53 cabezas de ovinos por unidad familiar. Por otra parte, 20

comunidades presentan rebaños entre 7 a 17 cabezas por unidad productiva (Grafico 47)

Gráfico 46: Tenencia animal promedio en la unidad familiar

Page 77: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 77

Finalmente, en 7 comunidades la producción no tiene importancia, reportando rebaños menores a siete cabezas de ganado por unidad familiar.

0

5

10

15

20

25N

° D

E

CO

MU

NID

AD

ES

De 4 a 6 De 7 a 17 De 18 a 22 De 23 a 53

20

7

24

12

NÚMERO DE ANIMALES

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

El potencial ovino de la sección municipal es de 31.534 cabezas, destacando la mayor tenencia el Cantón Santa Lucia con 14.215 Cabezas, y la menor producción se concentra en el Cantón de Yocalla con 4.760 Cabezas (Cuadro 67.)

La producción ovina de la Sección Municipal esta destinada en su mayor parte al Autoconsumo, siendo el Cantón de Salinas de Yocalla, que presenta mayor Volumen de venta con 816

cabezas/año, seguido por el Cantón de Santa Lucia con 803 Cabezas/año (Cuadro 67).

Cuadro 67: Zonas productoras de ovinos según destino de la producción

Cantón

Nº de

ovinos/cantón

Destino de producción

(cabezas/año)

Consumo Venta

Salinas Yocalla 6.483 948 816

Yocalla 4.760 450 227

Totora 6.076 456 400

Santa Lucia 14.215 1.618 803

Total 31.534 3.473 2.246

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

Cantón Salinas de Yocalla El cantón cuenta con 6.483 cabezas de ganado ovino; 816 cabezas destinadas a la venta. La

comunidad que tiene mayor número de ovinos es Belén Pampa, con 1.408 cabezas de producción y 255 cabezas son destinadas a la comercialización, la misma que es practicada en la comunidad (Cuadro 67).

Gráfico 47: Tamaño del rebaño ovino

Page 78: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 78

Los principales problemas que atraviesan las familias campesinas, en la cría de ovinos, es la falta de alimento para sus animales debido a la escasa cobertura vegetal y la regeneración de

pastizales está limitada, por la excesiva sobrecarga animal o por una mala planificación en la rotación del pastoreo.

Se puede concluir que en la zona, la producción de ovinos es un complemento de la producción

agrícola. Esto explica porque la zona destina una limitada parte de su producción a la venta.

Cantón Yocalla Cuenta con 4.760 cabezas de ganado, las comunidades que sobresalen en cuanto tenencia animal son Cieneguillas y Chullpa Ck‟asa con 1.145 y 823 cabezas, el destino que se le da a la

producción es Autoconsumo, el mismo que es efectuado en ocasiones especiales o de emergencia, existiendo un número reducido de ovinos destinados a la venta (Cuadro 67).

La producción de esta especie se debe a que proporciona otros subproductos muy importantes: Como el estiércol, que sirve para el uso agrícola, mejorando las características físicas y químicas del suelo. La producción de lana, que es muy reducida, sirve para la confección de tejidos; y la

leche, que en su totalidad se usa para la elaboración de queso. Esta actividad es temporal, y dura de dos a tres meses por año.

Cantón Totora Concentra a 6 comunidades, destancándose: Totora Pampa, Paco Grande y Totora D con

1.358,987 y 2.678 cabezas de ganado ovino por comunidad. Del total solo la comunidad de Totora D destina 309 cabezas de ovinos a la comercialización, actividad que el productor. El resto de las comunidades destinan su producción al consumo. Que se da generalmente, en

épocas festivas como carnaval u otros acontecimientos importantes (Cuadro 67).

Cantón Santa Lucia

Se caracteriza por reportar mayor número de tenencia animal con 14.215 cabezas de ovinos,

destinados al consumo y 803 cabezas a la venta, de esta forma se constituye en el cantón más

importante de la sección municipal. Las comunidades más importantes en cuanto al número de cabezas dentro del cantón son: Chiracoro, Cayara y Cebadillas con 1.926, 2.247 y 1715 cabezas de ovinos. Las comunidades de esta zona, anualmente destinan su producción para distintos fines: Como consumo y venta; las comunidades de Kanatanca y Cebadillas son las que se

dedican más a la comercialización de sus productos pecuarios con 138 y 132 cabezas de ovinos promedio por año (Cuadro 67).

D.3.1.2. Bovinos

La especie bovina es de significativa importancia en la sección municipal, si bien ocupa el cuarto

lugar en lo que corresponde a la tenencia animal promedio en la unidad familiar, su importancia está referida a la utilización de su fuerza (tracción animal) en diferentes actividades agrícolas como: preparación de terreno, siembra y labores culturales, además que se aprovechan los subproductos como la leche, queso, cuero que es transformado en correas, el estiércol utilizado

en abono orgánico y fuente de energía para la cocción de sus alimentos (Gráfico 48).

Page 79: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 79

0

5

10

15

20

25

30

35

40

DE

CO

MU

NID

AD

ES

De 0 a 1 De 1 a 2 Más de 2

12

36

15

NÚMERO DE ANIMALES

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

En 36 comunidades la tenencia animal es de 0 a 1 cabezas de ganado bovino por unidad productiva, en 12 comunidades se tiene un promedio entre 1 a 2 cabezas de bovinos por unidad

familiar y en 15 comunidades la tenencia de esta especie animal supera las 2 cabezas (Gráfico 52). La producción promedio de bovinos en el Municipio es de 1.3 cabezas por unidad familiar, es decir 2.838 cabezas de ovinos a nivel municipal, todas destinadas a la tracción y solo 341

cabezas a la venta (Cuadro 68).

Cuadro 68: Zonas productoras de bovinos según destino de la

producción

Cantón Nº de bovinos

por/comunidad

Destino de producción

(cabezas/año)

Tracción Venta

Salinas Yocalla 182 182 31

Yocalla 458 458 62

Totora 876 876 47

Santa Lucia 1322 1322 200

Total 2.838 2.838 341

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

Cantón Salinas de Yocalla Cuenta con 182 cabezas de ovinos, de esta forma se constituye en el cantón con menor índice

en cuanto a producción de ganado bovino se refiere, destinado a la tracción y 31 cabezas a la venta (Cuadro 68).

Si bien la venta reporta cifras no significativas, esto se debe a que tiene carácter más de renovación que de comercialización, es decir, dado cierto periodo de trabajo permanente de la yunta (dos semovientes), estos son renovados por otros de mayor calidad y de menor edad, de esta forma, se ven obligados a su comercialización.

Gráfico 48: Tamaño del rebaño bovino

Page 80: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 80

Dentro de este cantón, la comunidad de Belén Pampa, es la que reporta mayor tenencia de animales con 79 cabezas de ganado y Yurac Ck‟asa es la comunidad que destina mayor número

de bovinos para la venta con 12 cabezas por año (Cuadro 68).

Cantón Yocalla

Las comunidades más productivas, son: Yocalla, Cieneguillas y Chullpa Ck‟asa con 105, 95 y 92

cabezas de ganado bovino (Cuadro 68). La zona se caracteriza por presentar cifras significativas en cuanto a producción pecuaria, Esta importancia de la especie bovina, se debe a que la agricultura en esta zona no es mecanizada,

por tanto, es altamente dependiente de la fuerza animal (tracción).

Cantón Totora Este cantón se caracteriza por tener la mayor producción de bovinos, al contar con 876 cabezas en todo el cantón de los cuales todos son destinados a la tracción y solo 47 cabezas para la

venta. Si bien ocupa el primer lugar, comparativamente con el resto de los otros cantones, la importancia de estos semovientes tiene valor significativo debido a que se practica la agricultura con intensidad, por lo que los bueyes o la yunta son importantes en las labores agrícolas.

En la zona se destacan las comunidades de Totora Pampa y Totora D con 340 y 309 cabezas de ovinos. De esta tenencia, los semovientes tienen varios destinos, como ser de consumo, venta,

tracción animal y producción de leche (Cuadro 68). Cantón Santa Lucia

Reporta una cifra también significativa respecto a los otros cantones en cuanto a tenencia animal, al contar con 1.322 cabezas de ganado bovino. Si bien en la zona la producción agrícola es importante y más aun cuando existe producción bajo riego y la tenencia de tierra cultivable

es mayor, el número de animales debe estar en base a la superficie disponible.

En algunas comunidades la producción agrícola es practicada con cierta mecanización, haciendo

uso principalmente de tractores agrícolas para la preparación del suelo (barbecho), sin embargo, el uso de la yunta prevalece. Dentro del cantón la comunidad que se destaca en cuanto a tenencia animal es Chiracoro con 336 cabezas de bovinos para tracción animal y 90 para la comercialización. Venta que es efectuada en la propia comunidad (Cuadro 68).

D.3.1.4. Equinos

Uno de los animales domésticos más importantes en la sección municipal es el burro, importancia referida por la fuerza animal para labores agrícolas y por el uso como medio de transporte. Acompañan a los campesinos en el traslado de los productos a los mercados o al

camino carretero. Las comunidades próximas al camino troncal por lo general son las que cuentan con el menor número de cabezas de equinos por familia, utilizando a estos semovientes preferentemente para

trasladar los productos agrícolas, principalmente la papa, hacia la carretera. En cambio, las comunidades más distantes al camino troncal requieren mayor número de equinos, para el traslado de sus productos, en este sentido su presencia es muy importante.

En la sección municipal 42 comunidades tienen equinos entre 0 y 1 cabezas, lo que significa que algunas familias no cuentan con este ganado pese a su importancia. 16 de las comunidades

tienen entre 1 y 2 cabezas por unidad productiva y las que se destacan por reportar cifras superiores a la tendencia, con rebaños que superan las 2 y 3 cabezas de equinos por unidad familiar son solo 5 comunidades. El gráfico muestra, la tenencia de equinos por unidad productiva (Gráfico 49).

Page 81: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 81

0

10

20

30

40

50

DE

CO

MU

NID

AD

ES

De 0 a 1 De 1 a 2 De 2 a 3

16

42

5

NÚMERO DE ANIMALES

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

En la Sección Municipal la tenencia total del ganado equino alcanza a 2.410 cabezas, las mismas

que son destinadas a la tracción. Excepcionalmente esta especie es utilizada para otras actividades, tal el caso de la trilla de trigo como también de cualquier otra leguminosa (Cuadro 69).

Cuadro 69: Zonas productoras de equinos según

destino de la producción

Cantón Nº de

equinos/cantón

Destino de

producción

(cabezas/año)

Tracción

Salinas Yocalla 306 306

Yocalla 412 412

Totora 380 380

Santa Lucia 1313 1313

Total 2.410 2.410

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

Cantón Salinas de Yocalla El cantón cuenta con 306 cabezas de equino. Esta tenencia es obvia porque la mayoría de las

comunidades no cuentan con carreteras permanentes que les permita comercializar lo poco que producen. Dentro del Cantón, la comunidad de Belén Pampa es la más importante, con 35 cabezas de

equino a nivel de la comunidad (Cuadro 69). Cantón Yocalla

Las comunidades que forman parte de este cantón, alcanzan a 412 cabezas de equinos, constituyéndose de esta forma en el cantón con mayor tenencia animal existente.

Gráfico 49: Tamaño del rebaño equino

Page 82: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 82

La comunidad que afirma contar con el promedio más alto es Yocalla con 189 cabezas de equino usados en la tracción animal (Cuadro 69).

Cantón Totora

La mayoría de las comunidades de este cantón están cerca al camino troncal, por lo que el

equino es importante para el traslado o acercamiento al camino.

En cuanto a la tenencia animal se refiere, alcanza a 381 cabezas de equinos y la comunidad más importante es Totora D con 165 cabezas de ganado equino (Cuadro 69).

Cantón Santa Lucia En general, la tenencia animal de la especie equina para el cantón es de 1.313 cabezas. La

zona se caracteriza porque esta especie al margen de ser utilizada para el traslado de los productos agrícolas, también es utilizada para la trilla.

Son cuatro las comunidades más importantes: Chiracoro, Santa Lucia, Cayara y La Palca con 426, 187, 105 y 108 cabezas de ganado equino (Cuadro 69). D.3.1.3. Caprinos

La especie caprina es depredadora por excelencia. Por lo que es un peligro latente en aquellas comunidades donde los efectivos llegan a más de 10 cabezas por unidad productiva, por la

sobrecarga a la que se somete la tierra y la erosión que la destruye, volviéndola inutilizable para las labores agrícolas.

Pese a estas desventajas que son posible de controlar, la especie caprina en la sección ocupa el tercer lugar de acuerdo al número de cabezas existentes en la unidad familiar, además que, las familias campesinas afirman que no son muy exigentes en cuanto a la disponibilidad de forraje por lo que el manejo es relativamente fácil.

Los subproductos que ofrece esta especie, son: la carne, que se comercializa dentro de la misma comunidad, leche y queso, siendo su acceso temporal y exclusivo para el consumo de la familia,

como también se aprovecha el abono natural, que sirve para fertilizar los suelos.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

DE

CO

MU

NID

AD

ES

De 0 a 2 De 2 a 6 Más de 6

3

44

10

NÚMERO DE ANIMALES

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

Gráfico 50: Tamaño del rebaño caprino

Page 83: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 83

En base a los datos que expresa el gráfico, 44 de las comunidades se encuentran dentro la tendencia seccional mínima con 0 a 2 cabezas por unidad productiva; por encima de esta

tendencia se encuentran 3 comunidades, con 2 a 6 cabezas y mucho más arriba con más de 6 cabezas por familia tenemos a 10 comunidades (Gráfico 50).

El promedio municipal es de 2.16 cabezas por unidad productiva. Alcanzando A un total de 3.641

cabezas de ganado y detinando 326 para la comercialización (Cuadro 70).

Cuadro 70: Zonas productoras de caprinos según destino de la

producción

Cantón Nº de

caprinos/cantón

Destino de producción

(cabezas/año)

Consumo Venta

Salinas Yocalla 863 154 76

Yocalla 2388 265 240

Totora 0 0 0

Santa Lucia 390 61 10

Promedio 3.641 479 326

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

D.3.1.5. Camélidos

Esta especie, constituida por las llamas se cría en toda la sección, no requiere mayor cuidado y su manejo se realiza a campo abierto (Gráfico 51).

0

5

10

15

20

25

30

DE

CO

MU

NID

AD

ES

De 0 a 5 De 5 a 10 De 10 a 20 Más de 20

13

28

5

NÚMERO DE ANIMALES

17

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

En la sección municipal de Villa de Yocalla, 28 comunidades afirman que cuentan entre 0 a 5 cabezas de camélidos por unidad familiar, 13 señalan que cuentan entre 5 a 10 cabezas por

unidad familiar, 17 de las comunidades indican poseer entre 10 a 20 camélidos por unidad familiar y son 5 las comunidades, donde las familias campesinas afirman que crían rebaños con más de 20 cabezas de ganado camélido (Gráfico 51)

Gráfico 51. Tamaño del rebaño Camélido.

Page 84: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 84

En base a los datos obtenidos, la Sección Municipal cuenta con 12.049 camélidos y 795 son destinadas a la venta, practicada en las mismas comunidades, el cantón con mayor número de

camelidos es Salinas de Yocalla con 2.938 cabezas, de las que destina para la venta 252 (Cuadro 71).

Cuadro 71. Zonas productoras de camélidos según destino de la

producción

Cantón Nº de

camélidos/cantón

Destino de producción

(cabezas/año)

Consumo Venta

Salinas Yocalla 2.938 481 252

Yocalla 575 70 70

Totora 1.163 143 87

Santa Lucia 7373 638 387

Total 12.049 1.333 795

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

D.3.1.6. Porcinos La sección no cuenta con muchas comunidades donde las familias se dedican a la producción

porcina, de esta manera la cría de este ganado no es significativa. Al reportaro que 61 comunidades tienen menos de un porcino por familia, es decir que una gran

mayoría no tiene ninguna cabeza de ganado y solo dos comunidades alcanzan a criar más de un porcino (Gráfico 52).

0

20

40

60

80

DE

CO

MU

NID

AD

ES

De 0 a 1 Mas de 1

61

NÚMERO DE ANIMALES

2

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

La Sección Municipal alcanza a 748 cabezas de ganado porcino en cuanto a tenencia animal, el cantón con mayor número de ganado es Santa Lucia con 554 cabezas, pero gran parte de esta

tenencia se debe gracias a la comunidad de Condoriri donde existe 396 porcinos, de los cuales 184 son destinados a la venta (Cuadro 72).

Gráfico 52. Tamaño del rebaño porcino.

Page 85: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 85

Esta especie no responde a un buen manejo, ni cuentan con la alimentación adecuada, pese a esto, la cría es importante en la sección puesto que ofrece subproductos como la grasa o

manteca que es muy apreciada por la población.

Cuadro 72. Zonas productoras de porcinos según destino de la

producción

Cantón Nº de porcinos

/comunidad

Destino de producción

(cabezas/año)

Autoconsumo Venta

Salinas Yocalla 40 26 8

Yocalla 101 59 31

Totora 53 34 10

Santa Lucia 554 146 184

Total 748 265 233

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

D.3.2. Calendario pecuario

Dentro la explotación agrícola y pecuaria los productores de la sección Municipal, existen períodos del año donde la actividad pecuaria es más importante que la agrícola, en función al

tiempo y número de personas que se dedican a esta actividad En el calendario pecuario se distinguen diferentes tipos de pastoreo: el pastoreo a campo abierto

y el pastoreo controlado o en tierras comunales. El pastoreo abierto, se realiza en las parcelas para que el animal se alimente con rastrojos de los cultivos. Los animales, durante el día, salen de sus corrales a campo abierto sin control alguno y

regresan por la noche. Esto se da generalmente, entre los meses de mayo a octubre.

El pastoreo controlado, se caracteriza porque una persona se dedica al cuidado de los animales

para evitar que dañen los cultivos. Pastan en pequeñas praderas cerca de las comunidades o en tierras de pastoreo, bofedales y otros que se manejan como tierras comunales. Los rebaños regresan por la noche a los corrales, en algunos casos se quedan a pasar la noche en las

praderas, en pequeños corrales construidos con materiales rústicos. Este tipo de pastoreo se práctica en pleno verano, desde octubre hasta marzo. D.3.3. Manejo de ganado y tecnología

En la sección municipal no se cuenta con tecnología para el manejo del ganado, el conocimiento de los productores sobre manejo técnico en la crianza del ganado es mínimo, el sistema

practicado es de tipo extensivo, aprovechando pequeños pastizales naturales sin controlar la relación entre la oferta natural de pastos y la población animal, con el consecuente deterioro de las tierras y la pérdida de la flora natural por la sobrecarga animal.

La cría, a campo abierto, no permite llevar un control sobre las montas, pariciones y edades, haciendo muy difícil que los productores manejen bien su rebaño, con la consecuente degeneración genética de las especies. Por otra parte, las castraciones se realizan sin ninguna

medida aséptica y se convierten en una de las causas principales de infección, en los machos. En el empleo de mano de obra, para las labores pecuarias, sin duda, la participación de la

mujer viene a ser la más importante. Su dedicación a las actividades pecuarias es regular durante todo el año. El hombre, jefe de hogar, no aporta en las labores; sin embargo, entre los meses de octubre y diciembre el trabajo del hombre es determinante en la atención de los

bueyes (tracción animal).

Page 86: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 86

Las enfermedades pecuarias, son producto de la insuficiente alimentación y la falta de prevención, que ocasionan pérdidas significativas para la unidad productiva (Cuadro 73).

Cuadro 73. Enfermedades pecuarias por especie

Enfermedades Especies Pecuarias

Ovinos Bovinos Caprinos Porcinos Equinos Camélidos

Muyu muyu 1 1

Diarrea 1 1 1

Parásitos externos 1 1 1 1

Parásitos internos 1 1 1

Senqa qhuru 1 1 1

Fiebre aftosa (uñera) 1 1 1

Carbunclo sintomático 1

Rabia 1 1

Timpanismo 1

Peste porcina 1

Sarna 1 1

Cisticercosis 1

Angina 1

Moquillo 1

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

Las enfermedades más frecuentes, que afectan al ganado de la sección municipal de Villa de Yocalla, son: el muyu muyu (gusano pequeño de la cabeza), las diarreas, la garrapata, itha

(parásito externo) y la uñera; enfermedades que afectan a los ovinos, bovinos y caprinos (Cuadro 73).

Para el tratamiento de estas enfermedades, se siguen generalmente, prácticas de tipo tradicional. Así por ejemplo, el tratamiento de la uñera (fiebre aftosa) se realiza con creolina, alcohol con limón, y/o linaza; para la itha, bañan a los animales con agua de Muña, tratamiento que también se aplica a diarreas, que son tratadas en algunos casos con bicarbonato, con

resultados mínimos y en la mayoría de los casos negativos porque son medicamentos débiles, además que, se aplican de manera extemporánea y no se realiza ningún seguimiento.

Paralelamente se ha introducido el uso de vacunas, para el tratamiento de enfermedades como la fiebre aftosa. En el tratamiento de parásitos internos y externos se usan los baños antiparasitarios. Pese a ello, la asistencia técnica en la sección es esporádica y eventual.

D.4. Sistema de producción forestal La sección municipal de Villa de Yocalla respecto a la infraestructura de viveros forestales, solo

cuenta con un vivero en la comunidad de Santa Lucia, instalado gracias a un convenio con la Organización No Gubernamental Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID. Este proyecto dispone de especies exóticas y nativas.

Un sistema de producción forestal como tal no existe en el municipio, son pocas las familias que cultivan algunos árboles con fines ornamentales. Pero al interior de las comunidades, existen

recursos forestales nativos como son las diferentes especies de tholas, quewiña, añaguayu, lluqu‟e, yareta, chilca, etc, que son fundamentales para el desarrollo de las familias como fuente de energía. En el caso de la th‟ola, especie más usada por las familias alcanza un promedio de

16 qq anual, seguido por la ch‟illca con cinco qq promedio por familia. Sin embargo, estos

recursos se hacen cada día más escaso, por la presión que se ejerce sobre su capacidad de

Page 87: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 87

regeneración, motivo por el cual nos encontramos con algunas comunidades cuyas familias deben recorrer varios metros para conseguir leña, que era abundante en el territorio comunal en

épocas anteriores (Cuadro 74).

Cuadro 74. Principales especies de

explotación forestal a nivel municipal

Cantón Cantidad anual

usada (qq)/familia

Th'ola 16

Ch'illca 5

Queñua 4

Añaguayo 3

Lloqu'e 1

Yareta 4

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

D.5. Sistema de caza, pesca y recolección Las principales especies que son sometidas a la caza, son la vizcacha, perdiz y liebre. Todas

estas especies no tienen un fin comercial, simplemente es para autoconsumo. En la sección municipal la caza anual de la perdiz alcanza a 2.696 cabezas, 912 de las viscachas

y 81 de la liebre (Cuadro 75). En lo que corresponde a la pesca, la única especie disponible es la „Trucha‟ en la cuenca del río Pilco mayo, donde se logra la pesca de 1.388 unidades por año, el destino, es también

autoconsumo (Cuadro 75).

En general, tanto la caza como la pesca, no es significativa, por cuanto no es una actividad

permanente y debido a la escasez de animales silvestre, apenas se puede considerar una cabeza por caza y la pesca alcanza a 0,25 Kg.

Cuadro 75. Sistema de caza y pesca anual a nivel

municipal

Especie Cantidad

Perdiz 2.696

Viscacha 912

Liebre 81

Trucha 1.388

TOTAL 5.077

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

D.6. Sistema de producción artesanal La producción artesanal en la sección no es intensiva. No existen comunidades, cuya actividad principal sea la artesanal, sin embargo, algunas madres de familia destinan parte de su tiempo a

la producción artesanal, los productos elaborados están destinados principalmente para uso propio (Cuadro 76).

Page 88: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 88

Para comprender mejor el grado de importancia de la actividad artesanal en la sección y su probable potencial productivo, es ilustrativo determinar la producción anual promedio por unidad

familiar en el municipio (Cuadro 76).

Cuadro 76. Producción artesanal promedio anual, según zona y tipo de producto

Cantón

Nº de

comunidades Phullos Aguayos Ponchos Chompas Chalinas Fajas

Distrito I 36 1350 873 189 122 133 161

Distrito II 27 921 493 65 111 28 65

Promedio 63 2.271 1.366 254 233 161 226

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

La actividad artesanal más importante en la sección es la textil. Importancia que está calificada en base al número de familias.

Uno de los productos textiles mas importantes son los phullus o camas; realizando 2.271 unidades en todo el Municipio, producción que se destinan al uso de la familia. En algunos casos, cuando las necesidades lo exigen, estas prendas se venden (Cuadro 76).

La confección de Aguayo hecha de lana de oveja y llama, también es una actividad frecuente. Este producto es elaborado en telares de madera por las mujeres y algunos hombres y alcanza a

1.366 unidades a nivel municipal (Cuadro 76). En resumen, se puede decir que la actividad artesanal en la zona es complementaria a la

agrícola y pecuaria; no existen comunidades donde las familias se dediquen íntegramente a la artesanía. Por otra parte, más del 80% de la producción artesanal está destinada a cubrir las necesidades emergentes de la familia.

D.7. Otras ocupaciones dentro de la comunidad En la Sección Municipal según datos del último censo (INE - 2001), la población económicamente

inactiva es mayor a la activa en 880 habitantes. De la población económicamente activa 2.451 se encuentra ocupada y 142 desocupada. (Cuadro 77).

Cuadro 77. Condición de la actividad de la población

Población

total

Población

en edad de

no trabajar

(PENT)

Población en edad de trabajar

Total PET

Económicamente activa PEA Económicamente

inactiva PEI Total

PEA Ocupada Desocupada

8.046 1.939 6.066 2.593 2.451 142 3.473

Fuente: INE - 2005

Las principales actividades económicas son: la agricultura y ganadería que representa el 53,20% y la actividad de la construcción, mineria y manufactura genera el 19,95% (Gráfico 53).

Page 89: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 89

0

10

20

30

40

50

60

Agropecuaria, pecuaria y pesca Industria estractiva, construcción y

manufactura

PRINCIPALES GRUPOS OCUPACIONALES

53,20

%

19,95

%

Fuente: INE – 2005

De las ocupaciones más importantes dentro de las comunidades de la sección municipal son: Jornaleros, Albañiles, Chóferes, Camioneros, Molineros y comerciantes; con menor importancia,

se dispone también de: Herreros, Mineros y Porteros.

Los jornaleros venden su mano de obra en la propia Sección Municipal y en la Ciudad de Potosí,

trabajo considerado como un medio para generar ingresos extra familiares. La construcción ocupa un gran lugar, donde los comunarios prestan sus servicios a las

instituciones que trabajan en la zona, como la Honorable Alcaldía Municipal de Villa de Yocalla, empresas constructoras o en la ciudad de Potosí. También dentro de la Sección Municipal se

cuenta con la presencia del programa de Pro País que contrata mano de obra de las comunidades.

D.9. Recursos turísticos.

La sección municipal cuenta con la existencia de patrimonio histórico, cultural y natural. Centros turísticos tales como las haciendas de Cayara, Totora "D" y la más importante el templo en ruinas de Salinas de Yocalla seguida por la puerta del diablo ubicada entre las comunidades de la

Puerta y San Antonio perteneciendo al Distrito II de Santa Lucía. Algunas fiestas propias del lugar tales como la de San Bartolomé que se lleva a cabo el 24 de agosto en la comunidad de La Puerta donde se concentra la gente tanto del lugar como del interior del país y alguno que otro turista ocasional que se encuentra de paso por la región, con el fin de pedir algún bien al Santo

Patrono. En la actualidad la jurisdicción municipal, no cuenta con proyectos turísticos de rehabilitación de

los patrimonios, rutas turísticas y plan de desarrollo turístico, debido a la falta de recursos económicos.

D.10. Sistema económico municipal. La economía de la Sección Municipal tiene poco sustento en lo que se refiere a la producción agrícola y la producción pecuaria. En el caso de la producción agrícola, los cultivos más

importantes son la papa, haba, maíz, trigo y cebada en superficie y no así en la generación de ingresos. Para el caso de la producción pecuaria, la comercialización de semovientes tales como los ovinos y bovinos principalmente son los más relevantes económicamente, sin embargo

debido al escaso margen de producción no se puede recurrir a su continua comercialización.

Grafico 53. Actividades económicas

Page 90: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 90

Sin embargo, los recursos económicos generados durante el periodo de migración, resulta ser una cartera económica de mucha importancia para la unidad familiar, existiendo casos en que

los trabajos desarrollados fuera de la comunidad tienen mayores ventajas en cuanto a la obtención económica se refiere.

Por su parte, el Gobierno Municipal, dada las características de la Sección (población pobre), es

fuertemente dependiente de los recursos económicos recibidos por efecto de la coparticipación tributaria. Los ingresos propios alcanzados no son muy significativos, que por lo general no

rebasa ni siquiera al 0,75%. D.11. Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional.

La economía de la sección Municipal de Villa de Yocalla, en la actualidad esta estructurada

principalmente por la actividad agrícola, pecuaria y minera. La primera está basada en una economía de subsistencia y autoconsumo, debido principalmente a los bajo niveles de

producción, es decir, los excedentes para la comercialización son mínimos. Los niveles bajos de producción no permiten generar cadenas productivas el interior de la sección, que les permita incorporarse en las cadenas productivas prioritarias de nivel departamental, como son las

cadenas de quinua, haba y camélidos.

La producción pecuaria tampoco genera ingresos económicos, ya que las familias conservan la

mayoría de cabezas de ganado, con la finalidad de comerciarlas cuando las circunstancias lo requieran, la conservación se debe para generar su propio abono. En este sentido sólo en algunas comunidades se han introducido procesos productivos de transformación con destino al mercado, así tenemos la producción de leche de vaca en la comunidad de Totora D, pero esta

actividad es todavía incipiente, la producción no logra cubrir los mercados locales; y no existe la asistencia técnica necesaria para mejorar la calidad del o los productos.

La realidad económica, indica que gran parte del capital económico generado por la producción

agrícola tiene como fuga los centros poblados más cercanos, en este caso, específicamente la ciudad de Potosí, es decir, la posible ganancia lograda durante una cosecha no retorna a la Sección Municipal, sino más bien, se establece en la ciudad de Potosí a través de la compra de

lotes o viviendas en las zonas peri urbanas.

La actividad minera a nivel de la Sección Municipal, se encuentra en pleno proceso de explotación donde se logró incorporar mano de obra de las comunidades, aunque esta

producción es en pequeña escala tiene su destino inclinado hacia la comercialización.

E. Aspectos organizativos - institucionales

E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal

El espacio geográfico de la segunda sección municipal de la Provincia Tomas Frías, está dividido en cuatro cantones y comunidades u OTB's, estos últimos a su vez se subdividen en secciones,

aunque esta última categoría no es muy común, solo pertenecen a muy pocas comunidades. En la estructura organizativa de la sección municipal, se identifica formas organización como ser: comunidades campesinas o de ex-hacienda; paralelamente solo se establece la participación

de un Ayllu denominado Andamarca que abarca la comunidad (Chiracoro), que actualmente están organizadas en sub-centrales y sindicatos comunales, que no rompen o tienen muy pocas variaciones en relación a su organización tradicional y a la división político- administrativa de la

Sección Municipal. De acuerdo a la sistematización de las Boletas Comunales, se ha podido identificar a 42 comunidades que están organizados en Sindicatos Agrarios, los mismos son:

E.1.1. Organizaciones Territoriales de Base OTBs Son denominadas aquellas comunidades que poseen la Personería Jurídica, de acuerdo a Ley, y

cuyo número es de 42 comunidades u OTBs y 20 secciones y un sin numero de ranchos.

Page 91: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 91

Las Organizaciones Territoriales de Base OTBs., son los actores principales del proceso de Planificación Participativa y gestión del Desarrollo Municipal Sostenible. En ejercicio de sus

deberes y derechos identifican, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio de la colectividad.

La Ley 1551, de Participación Popular que fue promulgada el 20 de abril de 1994, reconoce

legalmente como sujetos de la Participación Popular a las:

a. Comunidades Campesinas b. Comunidades o Pueblos Indígenas c. Juntas Vecinales

Organizados de acuerdo a sus usos y costumbres, o disposiciones estatutarias, otorgándoles Personalidad Jurídica.

Así mismo la Ley que regia a los Gobiernos Municipales hasta y después de la promulgación de la Ley 1551, fue la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 996, para posteriormente ser reemplazada por la Ley de Municipalidades. Nº 2028., que ya tiene vigencia de 8 años, la misma que tuvo

modificaciones a partir de la Ley del Dialogo 2000 Nº 2235.

E.1.2. Distritación y Subalcaldía.

Con la Ley de Participación Popular, se establece la posibilidad de crear Distritos Municipales y la

designación de su respectivos Subalcaldes; en base, a la división de la Sección en unidades geográficas socio-culturales, productivas o económicas que no necesariamente deben responder a la división geográfica de los cantones (Cuadro 78).

Sin embargo no ha sido posible su concreción debido a la falta de criterios concertados que permitan el establecimiento de la Subalcaldía, de igual modo aun no sea ha dado funcionalidad a los Agentes Cantonales descritos en la Ley, esto por razones económicas administrativas.

E.1.3. Cantones

La división cantonal, está reconocida a nivel comunal y por sus pobladores, quienes se identifican y reconocen la pertenencia de su comunidad a un determinado cantón, considerando

que la división cantonal responde a la estructura y división histórica de las comunidades y sus relaciones de complementariedad socioeconómica por piso ecológico (Cuadro 79).

Cuadro 79: División Cantonal

Cantones

Cantón Salinas de Yocalla

Cantón Yocalla

Cantón Totora

Cantón Santa Lucia

Cuadro 78: Distritos Municipales

DISTRITO Nº 1

CANTONES: Salinas de Yocalla

Yocalla

Totora

DISTRITO Nº 2

CANTON Santa Lucia

Page 92: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 92

E.1.4. Comunidades de Ex-haciendas, Ayllus y el movimiento sindical

En la segunda sección, las comunidades se identifican como ex-hacienda, con la presencia de algunas comunidades originarias, pero estas también responden a la misma estructura sindical La presencia de las autoridades originarias se hace patente en los cuatro cantones y sus

respectivas comunidades, respondiendo paralelamente al orden sindical establecido, como parte

de una estructura bien definida.

Las relaciones inter-cantonales son distantes, influyendo para ello la distancia geográfica entre los mismos, además de un marcado desinterés de unificar criterios de desarrollo a nivel de Sección Municipal, coordinando solo en la designación de responsables al Comité de Vigilancia Municipal de acuerdo a Ley, teniendo vigencia los mismos por dos años, y quedando compuesta

de cuatro miembros uno por Cantón (Cuadro 80).

Cuadro 80: Comité de Vigilancia

Nº CARGO REPRESENTANTE

1 Presidente Cantón Yocalla

2 Vice-presidente Cantón Totora

3 Strio. de Actas Cantón Salinas de Yocalla

4 Vocal Cantón Santa Lucia

Las relaciones interecológicas dentro del Municipio son inexistentes, ya que solo se encuentran dos estratos: Puna alta y Puna Baja. En ambos casos, los campesinos forman parte de la organización sindical bien definida.

E.1.5. Comunidades, OTBs, secciones y ranchos.

La división en las comunidades de la Sección Municipal, internamente están divididas en

secciones e inclusive ranchos, según su identificación también se consideran como comunidades

de ex-hacienda y originarias. Las comunidades de ex-hacienda han mantenido los modelos de organización de la producción

de las comunidades originarias, donde los patrones han dejado organizado la producción por parcelas, entregadas a una persona para que se dedique a la producción agrícola con el apoyo de su familia, las parcelas productivas de la hacienda se las conocían antiguamente con el nombre de arriendo.

Con la dotación de tierras, a partir de la Reforma Agraria, las haciendas se han dividido en arriendos formados por unidades familiares extendidas, bajo la representación del arrendero

como responsable de la organización interna de la producción. Consecuentemente, las comunidades de ex-hacienda están divididas en arriendos cuya reunión responde o se identifica como comunidad, los mismos que tienen nombre y características peculiares.

El reconocimiento de las comunidades, como OTBs, dentro del marco de la Ley de Participación Popular no presenta conflictos, considerándose que se ha reconocido a la comunidad con todas sus secciones y ranchos, como unidad territorial de base dentro de un determinado cantón y por

consiguiente en la sección municipal. Excepto en algunas comunidades donde las secciones se convierten en sindicatos con el propósito de obtener Personería Jurídica y para convertirse en beneficiarios directos de los proyectos de la Alcaldía o de instituciones que trabajan en la

Sección Municipal De esta forma, el 100% de las comunidades cuentan con personería jurídica, teniendo en

carpeta la solicitud de la sección Kapala perteneciente a la comunidad de Condoriri, ventilándose actualmente en el H. Concejo Municipal (Cuadro 81).

Page 93: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 93

Cuadro 81: Comunidades con personería jurídica.

CANTON Nº COMUNIDADES CON

PERSONERIA JURIDICA

Nº PERSONERIA

JURÍDICA

SALIN

AS D

E Y

OCALLA

1 Turquí Con P./J.

2 Locketa Con P./J.

3 Totorocko - Ckellu Kinray Con P./J.

4 K'utiri Con P./J.

5 Chullpani Con P./J.

6 Salinas de Yocalla Con P./J.

7 Belén Pampa 77-15-07-95

8 Yurac Ckasa 108-8

9 Tambo Alcalá Con P./J.

10 Agua Clara Con P./J.

YO

CALLA

11 Cieneguillas Con P./J.

12 Chullpa ckasa - Ockoruro 43132

13 Machajmarca Con P./J.

14 Vacuyo 1431

15 San Cristóbal Con P./J.

16 Kipara - Sucuma Con P./J.

17 Yocalla Con P./J.

18 Tres Cruces Con P./J.

TO

TO

RA

19 Totora Pampa 016-43

20 Paco Grande 91

21 Totora D Con P./J.

22 Sangari Con P./J.

23 Iscu mayu Con P./J.

SAN

TA L

UCIA

24 Paco Chico 65-21-95

25 Paytaca Con P./J.

26 Caimani Con P./J.

27 Villacollo Con P./J.

28 Chiracoro Con P./J.

29 Pampoyo Con P./J.

30 Ingenio Con P./J.

31 Cayara 32-2803-95

32 Santa Lucia Con P./J.

33 La Palca R. P. 104

34 San Antonio Con P./J.

35 La Puerta R. P. 104

36 Agua Dulce 78-24-78

37 Kanatanca Con P./J.

38 Condoriri

06-2000-2108-

2000

39 Cebadillas Con P./J.

40 Huanqhuri Con P./J.

41 Chanca 115-037-115

42 El Molino Con P./J.

Page 94: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 94

E.1.6. Organizaciones funcionales.

El Proceso de Planificación Participativa Municipal, involucra a las Organizaciones de la Sociedad Civil y cuya naturaleza y acciones respondan a fines e intereses sectoriales específicos.

Si bien existen algunas organizaciones funcionales dentro de la Sección Municipal, no todas

están reconocidos por el Gobierno Municipal, incluso algunas pasan desapercibidas. La mayoría de estas organizaciones simplemente responden a necesidades impuestas por proyectos

ejecutados, tanto por instituciones privadas como públicas. En este contexto, dentro de las organizaciones sociales funcionales sobresalen; el Comité Cívico, Clubes de Madres, Club Deportivos, Juntas de Auxilio Escolar (Cuadro 82).

Cuadro 82 : Organizaciones Sociales Funcionales

Cantón Tipo/Organización Rol

Afiliados

Promedio

Salin

as d

e Y

ocalla

2 Juntas Nucleares Hacer cumplir las exigencias de las autoridades 4

3 Centro de Madres Realización de actividades artesanales y

capacitación. 12

1 Club Deportivo Participación en campeonatos inter comunales y

provinciales. 10

8 Junta Escolar Coordinar acciones con los profesores de unidades

educativas para una buena gestión educativa 3

1 Junta Nuclear Velar la calidad de educación 4

4 Promotores de Salud y

responsable de farmacias

Apoyo a la auxiliar de enfermería en campañas de

salud y otros 4

2 Juez de Agua Control de agua para riego 2

Yo

calla

1 Comité Cívico Defensa de los intereses de la región 1

1 Registro Civil Inscripción de partidas de nacimiento y defunción y

responsable electoral 1

1 Cooperativa Agrícola Producción agrícola 15

2 Juez de agua Control de agua potable 1

2 Comité de Agua Control de agua para riego 2

5 Juntas Escolares Coordinar acciones con los profesores de unidades

educativas para una buena gestión y calidad 18

3 Centro de madres Realización de actividades artesanales y

capacitación. 15

5 Promotores de Salud y

responsable de farmacias Apoyo a la auxiliar de enfermería en campañas del

PAI y otros 3

2 Club Deportivos Participación en campeonatos inter comunales y

provinciales. 12

To

tora

4 Juez de Agua Control de agua potable 1

3 Juntas Escolares Coordinar acciones con los profesores de unidades

educativas para una buena gestión. 4

2 Promotores de Salud y

responsable de farmacias

Apoyo a la auxiliar de enfermería en campañas de

salud y otros 2

1 Asociación de productores. Producción y comercialización agrícola 15

2 Centro de Madres Realización de actividades artesanales y

capacitación. 15

1 Comité de Agua Control de agua potable 1

San

ta L

ucia

5 Registros Civiles Se encargan del registro de recién nacidos,

defunciones y responsables electorales. 1

6 Cooperativa Agrícola Producción y comercialización agrícola 20

12 Promotores de Salud y

responsable de farmacias

Apoyo a la auxiliar de enfermería en campañas del

salud y otros 1

2 Asociaciones de

productores Producción y comercialización agrícola 25

3 Juntas Nucleares Velar la calidad de educación 2

15 Juntas Escolar Coordinar con los profesores para una buena 5

1 Mancomunidad de

comunidades, Sta. Lucia,

cayara, La Palca, Molino

Agrupación de comunidades con tema

medioambiental 35

13 Centro de madres Realización de actividades artesanales y 12

Page 95: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 95

capacitación.

2 Clubes Deportivos Participación en campeonatos inter comunales y

provinciales. 15

Fuente: Base de datos de las boletas comunales.

E.1.7. Grado de organización de la comunidad

Para implementar acciones de desarrollo en la sección, es importante conocer las características

y el grado de organización de las comunidades, que permita identificar al interlocutor válido en la administración y gestión del desarrollo municipal. Las relaciones de autoridad que se identifican a nivel de subcentrales, se extienden a las

comunidades, donde el Secretario General del sindicato comunal, es la autoridad representativa y la que cumple las funciones de:

Definición de proyectos y trabajos comunales.

Organización interna de la comunidad Relación de la comunidad con comunidades vecinas, instituciones y autoridades

municipales en coordinación con las autoridades de la comunidad. En los cuatro cantones se tiene un corregidor titular, como representante político delegado del

Prefecto del Departamento, con funciones a nivel cantonal y este a su vez tiene con los respectivos nombramientos a los corregidores auxiliares en cada comunidad debidamente reconocida. En este sentido la relación con el Corregidor tiene un gran valor para las

respectivas instancias sean estas a nivel cantonal o comunal, es una actividad de coordinación, tanto por el sindicato, curaca (Autoridad Originaria), como por el Alcalde Comunal, Mayor, fiscal, eclesiástico, teniendo.(Cuadro 83).

Cuadro 83: Relaciona de la asociación comunitaria con:

Nº Instituciones u organizaciones

Recibir o

pedir

informes

Coordinar

actividades

Realizar

trabajos

Conjuntos

1 Comunidades 32 % 80 % 79 %

2 Comité de Vigilancia 22 % 9 % 8 %

3 Gobierno Municipal 19 % 75 % 51 %

4 Maestros 12 % 56 % 45 %

5 Vecinos. del pueblo 19 % 58 % 58 %

6 Hacendados o ex – patrones 0 % 0 % 0 %

7 Iglesia 0 % 0 % 0 %

8 Transportistas 0 % 0 % 0 %

9 Promotores 0 % 0 % 0 %

Fuente: Autodiagnóticos comunales (ECOMUR – 2006)

La definición de trabajos comunales, está en relación con la organización de la comunidad para obras de beneficio colectivo, es también una función que cumplen las autoridades comunales, quiénes definen este trabajo como el tercero más importante de sus funciones en la comunidad,

después de funciones como: La gestión de acciones fuera de la comunidad y la solución de problemas comunales de tierra, en el caso de las autoridades sindicales.

La presencia del Curaca (autoridad natural), con mayor representatividad comunal, se da principalmente en comunidades originarias; y no así, en comunidades de ex-hacienda, donde la organización sindical está consolidada. Situación que también se refleja a nivel cantonal donde la autoridad sindical es la más representativa, incluso en aquellas comunidades originarias y que

han sido fuertemente influenciadas por este sistema organizativo sindical. En las cuatro subcentrales, están conformadas tanto por comunidades campesinas y originarias,

la distribución de funciones es más equilibrada entre la autoridad política y la autoridad sindical, donde de las siete funciones comunales: cinco, son de responsabilidad de ambas autoridades.

Page 96: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 96

Si bien, la organización sindical (comunal o subcentral) es la más representativa en la sección, existiendo pocas diferencias en el funcionamiento y convocatoria de las Subcentrales. Sin

embargo, en todos los casos, el nivel de organización está determinado por el dinamismo y la capacitación de sus representantes. En consecuencia, la propuesta de intervención debe considerar líneas de acción para el fortalecimiento de las formas de organización comunal y

cantonal, así mismo la capacitación de recursos humanos locales, a través de los proyectos y

programas de desarrollo.

La estructura orgánica sindical inicia desde la propia comunidad u OTB, en este primer eslabón se constituye el sindicato agrario comunal, el mismo que está afiliado a la sub-central cantonal, ésta última se constituye en el segundo eslabón, esta a su vez es afiliada a la Central Provincial, eslabón de reciente creación fruto de la implementación de la Ley de Participación

Popular. La Central Provincial es el tercer eslabón, estas Centrales Provinciales están automáticamente afiliadas a la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Potosí. Finalmente, el último eslabón es la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de

Bolivia, reconocida con la máxima instancia representativa del sector campesino a nivel gubernamental.

La estructura del sindicato agrario comunal está compuesta por siete u ocho carteras. El periodo de duración de una gestión sindical es de un año, de esta forma todas las familias afiliadas al sindicato mínimamente han sido dirigentes durante un periodo. La elección de sus autoridades lo realizan en una asamblea general, ya sea por votación y en algunos casos por aclamación,

donde participan todos los afiliados al sindicato agrario de su respectiva comunidad. (Cuadro 84).

Cuadro 84 : Autoridades Políticas, Sindicales y Originarios

Nº Cargos comunitarios Políticas Sindicales Originarios

Organizaciones de la

sociedad civil

1

CORREGIDOR

AUXILIAR

REPRESENTANTE PREFECTURAL A NIVEL

COMUNAL X

2 SINDICATO STRIO. GENERAL X

STRIO. DE CONFLICTOS X

STRIO. DE HACIENDA X

STRIO. DE ACTAS Y

NOTIFICACIONES X

STRIO. DE SALUD Y DEPORTES

VOCAL 1 y 2

3 CURACA X

4 ALCALDE COMUNAL X

5 CACIQUE X

6 MAYOR X

7 FISCAL X

8 ECLESIÁSTICO X

9 JUEZ DE AGUAS X

10 COMISARIO X

11

JUNTA

ESCOLAR PRESIDENTE X

VICE-PRESIDENTE X

TESORERO X

STRIO. DE ACTAS X

VOCAL 1 y 2 X

12

COMITÉ DE

SALUD PRESIDENTE X

VICE-PRESIDENTE X

STRIO. DE ACTAS X

Page 97: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 97

13

COMITÉ DE

VIGILANCIA RESPONSABLE X

Nº CARGOS A NIVEL CANTONAL POLITICAS SINDICALES ORIGINARIOS

ORGANIZACIONES DE LA

SOCIEDAD CIVIL

1 CORREGIDOR TITULAR

REPRESENTANTE

PREFECTURAL A NIVEL CANTONAL X

2 SUBCENTRAL STRIO. EJECUTIVO X

STRIO. GENERAL X

STRIO. DE CONFLICTOS X

STRIO. DE HACIENDA X

STRIO. DE TIERRA Y TERRITORIO X

STRIO. CULTURA Y

DEPORTES X

STRIO. DE ACTAS Y

NOTIFICACIONES X

STRIA. DE VINCULACION FEMENINA X

STRIO. DE MEDIO AMBIENTE

Y RRNN X

STRIO. DE EDUCACIÓN Y SALUD X

COMITÉ DE VIGILANCIA

CANTONAL X

VOCALES 1 2 3 4 X

3 COMITÉ CIVICO PRESIDENTE X

VICE-PRESIDENTE X

TESORERO X

STRIO. DE ACTAS Y NOTIFICACIONES X

VOCAL 1 2 X

Nº CARGOS A NIVEL PROVINCIAL POLITICAS SINDICALES ORIGINARIOS ORGANIZACIONES DE LA

SOCIEDAD CIVIL

1 SUBPREFECTO

REPRESENTANTE

PREFECTURAL A NIVEL PROVINCIAL X

2 CENTRAL PROVINCIAL STRIO. EJECUTIVO X

STRIO. GENERAL X

STRIO. DE CONFLICTOS X

STRIO. DE

RELACIONES X

STRIO. DE HACIENDA X

STRIO. DE TIERRA Y

TERRITORIO X

STRIO. CULTURA Y DEPORTES X

STRIO. DE ACTAS Y

NOTIFICACIONES X

STRIA. DE VINCULACION

FEMENINA X

STRIO. DE MEDIO

AMBIENTE Y RRNN X

STRIO. DE EDUCACIÓN Y SALUD X

COMITÉ DE

VIGILANCIA CANTONAL X

VOCALES 1 2 3 4 X

3 MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS

PRESIDENTE (Tinquipaya) X

VICE-PRESIDENTE

(Belén de Urmiri) X

SECRETARIO (Yocalla) X

Fuente: Autodiagnóticos comunales (ECOMUR – 2006)

Page 98: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 98

Dentro del sindicato agrario campesino, la autoridad máxima es el Secretario General, quién cumple la función de convocar y dirigir las reuniones, debe asistir a convocatorias de talleres,

seminarios, cursos en representación de su comunidad, ante otras instancias sean estos sindicales, políticas o municipales, debiendo responder a su ente matriz, deberá así mismo tener nexo con las instituciones locales y departamentales.

Los representantes que ocupan las tres primeras carteras del Sindicato agrario campesino,

tienen una verdadera representatividad al interior de su comunidad, además son quienes asisten en representación de su comunidad a las diferentes invitaciones y convocatorias lanzadas dentro

el municipio. Los restantes representantes que ocupan las demás carteras no tienen mucho valor en la comunidad dentro su organización debido a que las personas elegidas no cumplen con las

funciones que deben desempeñar, es así que la comunidad solo obedecen a las autoridades que ocupan las tres primeras carteras. Cabe hacer notar que la cartera del vocal 1 y 2 juega un rol muy importante, debido a que son quienes convocan a reuniones a las bases de organización.

E.2. Instituciones públicas y privadas: Identificación, áreas de acción

E.2.1. Marco político - administrativo Con el cambio del Gobierno Nacional en agosto de 1993, se han introducido reformas a la estructura organizacional y administrativa del Poder Ejecutivo, a partir de la promulgación de la

Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización, dándose una delegación de funciones y atribuciones a los Gobiernos Municipales, ya existentes y los de nueva creación, en base a las secciones de Provincia, inicialmente con 314 Municipios en todo le País, actualmente tenemos

328 Municipios bien establecidos, con el ingreso del nuevo Gobierno en los días de enero del 2006, el esquema administrativo del Poder Ejecutivo ha dado un nuevo marco político administrativo para el desarrollo regional y local (Cuadro 85).

Cuadro 85: Marco administrativo y leyes vigentes

Espacio Territorial Administración del Estado Organización Sindical

Nivel Nacional Gobierno Nacional (Ley de

Descentralización)

H. Congreso Nacional

Ministerio de Planificación

del Desarrollo (Ley de

Participación Popular)

Confederación Sindical Única

de Trabajadores Campesinos

de Bolivia

Nivel

Departamental

Prefectura (Gobierno

departamental)

Servicio Departamental de

Fortalecimiento Municipal y

Comunitario

Federación Sindical Única de

Trabajadores Campesinos de

Potosí Consejo Departamental

Nivel Provincial Sub-prefectura Consejo de Participación

Popular (no funciona)

Central Provincial Tomas

Frías

Nivel de Seccional

Municipal

Alcaldía Municipal Comité de Vigilancia Subcentrales cantonales

H. Concejo Municipal

Fuente: Autodiagnóticos comunales 2006 (ECOMUR)

En el cumplimiento de la Ley de Descentralización y la Ley de Participación Popular, está a cargo del Poder Ejecutivo que se operativiza a nivel departamental a través de la Prefectura del

Departamento de Potosí, representados por sus máximas autoridades que son: el Prefecto y el Consejo Departamental.

El Poder Ejecutivo Departamental, establece instrumentos de fortalecimiento de la capacidad de gestión administrativa, coordinación, monitoreo, y seguimiento en favor del Gobierno Municipal de Yocalla. Las encargadas de manera directa de interrelacionarse con los Municipios son: La

Secretaria Departamental de Participación Popular, Unidad de Fortalecimiento Municipal y el Proyecto PDCR II.

Page 99: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 99

A nivel provincial, el Sub-prefecto es el representante del Prefecto. La sub-prefectura de la

provincia Tomas Frías, se encuentra en la capital de la primera sección, es decir en Tinquipaya. El Consejo de Participación Popular, instancia que actúa a nivel provincial, tiene por función el

incorporar de manera concertada a las instituciones y a la sociedad civil, en el proceso de

desarrollo provincial. Para el caso de la provincia Tomas Frías – y de todo el departamento de Potosí – este consejo aún no tiene funcionalidad.

En este sentido, surge las instancias de las mancomunidades, como ser: La Mancomunidad Tomás Frías compuesta por las tres secciones Municipales: Tinquipaya, Yocalla y Belén de Urmiri, exceptuando la sección Capital (Municipio de Potosí), La Mancomunidad Frías tiene la

estructura bien definida organizativa, siendo la presidencia de forma rotativa y alternando inclusive con los cargos de Consejero Departamental y del Subprefecto de la provincia, tal como se describe en el siguiente (Cuadro 86).

Cuadro 86: Cargos Organizativos

Organización

Municipio que ostenta el

cargo

Tiempo de

ejercicio

Mancomunidad T. Frías Tinquipaya Dos años

Consejero Departamental Yocalla Dos años

Subprefectura Belén de Urmiri Dos años

El nivel inter municipal, si bien no está definido por Ley, existe una instancia de coordinación de

acciones para desarrollo conjunto, tal es el caso de la electrificación Yocalla – Tinquipaya, ejecutada por la Prefectura del Departamento, cuya contraparte fue consensuado entre ambos Municipios beneficiarios.

De acuerdo a la Ley de Participación Popular, la sección de provincia: Es la jurisdicción territorial del Gobierno Municipal. En el caso de la Segunda Sección Municipal, el Gobierno Municipal tiene

su residencia en el poblado de Yocalla. En la Ley también se define la representatividad de la sociedad civil en el desarrollo seccional, a partir de las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y el Comité de Vigilancia (C.V.). En la Sección Municipal de Yocalla, las OTBs. están expresadas en las comunidades campesinas, que junto al Comité de Vigilancia están

plenamente conformadas de acuerdo a Ley, y estando en proceso de consolidación en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

E.2.2. Intervenciones

El apoyo al desarrollo comunal y seccional de las instituciones u ONGs. se realiza fundamentalmente en los campos de: Servicios básicos con acciones centradas en salud, agua

potable y educación; En el Campo agropecuario referido a infraestructura productiva y apoyo a las Asociaciones de Productores. En la segunda Sección Municipal de Yocalla, trabajan siete instituciones entre gubernamentales y

no gubernamentales. Algunas con fuerte presencia e impacto comunal; y otras con pocas acciones de impacto reducido. Para el análisis del impacto institucional se considera en un sentido general y de referencia, que se define por variables como: La calificación otorgada por

los comunarios entre buena, regular y mala, al trabajo realizado por las instituciones; y el área de influencia establecido por el número de comunidades en las que trabaja la institución.

Los datos sobre la intervención institucional en la sección, se basan en la información proporcionada por las propias instituciones, la Honorable Alcaldía y los beneficiarios, es decir las comunidades.

Page 100: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 100

E.2.2.1 Instituciones públicas y privadas

Cuadro 87: Instituciones públicas y privadas

Instituciones Nivel de relacionamiento %

H.Gobierno Municipal 93,5%

PROHISABA. 4,8%

COOPI. 3,2%

Radio ACLO. 2,4%

PLANE. 1,6%

PRO-País 1,6%

Parroquia de El Molino 1,3%

Centro de Iniciativas Desarrollo 0,8%

Fundación Altiplano FDTA. 0,6%

Fondo Productivo Social FPS. 0,3%

Fuente: Autodiagnóticos comunales 2006 (ECOMUR)

a) Honorable Alcaldía Municipal de Villa de Yocalla.

El trabajo de la Alcaldía de Yocalla, está reconocido por la generalidad de las comunidades, con una serie de actividades, que realiza a partir de la implementación de la Ley de Participación Popular con recursos de coparticipación tributaria que le transfiere el Gobierno Central. De acuerdo a reglamentación sobre los recursos municipales están destinados a inversiones públicas

y un porcentaje para gastos de administración y funcionamiento municipal.

Durante el período 1994-1999, el 65% del gasto municipal se ha dirigido al programa de

Desarrollo Humano; situación inversa sucede en la ejecución presupuestaria de la gestión 2000 - 2004, que en aproximadamente más del 36% se ha invertido en programas de infraestructura y Apoyo a la Producción, el 15% en el sector de educación, un 7% en el sector de Salud, el 10%

en urbanismo y equipamiento de la alcaldía, el 8% en fortalecimiento municipal y el 5% en saneamiento básico y finalmente un 19% para los gastos de funcionamiento. El Gobierno Municipal actual, plantea otras modalidades de trabajo, generando con una visión

mucha más amplia, asintiendo que los precarios recursos sirvan de impulso para contraparte con instituciones públicas o privadas, además la inserción de numerosos programas de asistencia a las comunidades, como ser: Alumbrado publico, desayuno escolar, en caso de desastres

naturales, fomento al deporte, entre otros de amplia aceptación. b) Programa de Higiene y Saneamiento Básico (PROHISABA). ONG.

Organización No Gubernamental que tiene presencia institucional en el Municipio, cuyo trabajo ha sido identificado y calificado en tres cantones de: Santa Lucia, Totora y Yocalla y cuyas comunidades beneficiarias son; Cayara – Iscu Iscu, Totora D y Totora Pampa y Yocalla,

respectivamente. La forma de trabajo desarrollado se genera en base a las contrapartes que están establecidos en los convenios suscritos anteladamente (Cuadro 88).

Las acciones de apoyo al desarrollo de PROHISABA son en el sector de servicios básicos, siendo

la actividad más importante y de impacto, por la cobertura y el aporte a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones beneficiarias (Cuadro 88).

Page 101: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 101

Cuadro 88: Aportes de contraparte

Institución %

PROHISABA 70%

H. Alcaldía Municipal 20%

Comunidad Beneficiaria 10%

Total en porcentaje 100%

PROHISABA, como fuente financiador lo hace a través de Fondo Productivo Social que llega a ser la intermediaria en la ejecución de los proyectos subvencionados, como ser:

Ampliación y Refacción del Sistema de Agua Potable de Cayara – Iscu Iscu Ampliación y Refacción del Sistema de Agua Potable de Totora D Ampliación y Refacción del Sistema de Agua Potable de Totora Pampa.

Construcción del Hospital Materno-infantil de Yocalla. Además de la implementación de Boticas comunales en toda la sección Municipal.

Estando en ejecución y/o definido su licitación, la calificación obtenida es regular, pues los

beneficiarios la consideran muy burocrática en la gestión de otros proyectos, además de considerar que los aportes de contraparte son muy elevados, paralelamente indican las Autoridades Municipales que los parámetros aplicados por PROHISABA, para la otorgación del

proyectos en saneamiento básico, la población requerida es muy alta que en algunos casos difíciles de alcanzar, pues las poblaciones en el mejor de los casos alcanza un máximo de quinientos habitantes.

c) Cooperación Internacional (COOPI) ONG. El campo de acción en estos últimos años fue en el área específica de salud, sea en capacitación,

infraestructura, equipamiento de centros de salud de nuestro distrito, resaltándose la actividad de capacitación en salud intercultural, tanto para el personal, como para los responsables populares de salud, comités de salud, así mismo capacitación para las matronas y parteras del

distrito. d) Radio Acción Comunal Loyola (ACLO).

Es una radio emisora, de amplia aceptación dentro de la jurisdicción, por su programación popular y cobertura a las autoridades y comunarios en determinados horarios para difundir sus avisos sociales a precios muy económicos, inclusive transmisiones desde las propias

comunidades a través de sus reporteros populares asentados a lo largo y ancho de la jurisdicción municipal.

e) Plan Nacional de Emergencia PLANE. Organismo estatal, que genera fuentes de trabajos a los comunarios en sus propias

comunidades en cuanto se refiere a mejoramiento de caminos, pagándose quincenalmente, a través de determinados fondos financieros, teniendo una cobertura del 12% dentro de la Jurisdicción Municipal.

f) PRO-País Organismo estatal, emergente después del cierre de PLANE, cambiando de curso del mismo y

generando trabajos sobre perfiles de proyectos, generados en las propias comunidades con contratistas y mano de obra locales, con la consiguiente generación de fuentes de trabajos.

g) Parroquia de El Molino

La parroquia está ubicada en la comunidad de El Molino. El Reverendo Padre se desplaza desde este punto hacia el resto de las comunidades, donde asiste en capacitación a promotores y

Page 102: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 102

catequistas y a su vez replican a los Centros de Madres, en cuanto se refiere al aspecto artesanal (Tejidos y bordados), los mismos que son acopiados y posteriormente exportados.

h) Centro de Iniciativas para el Desarrollo (C.I.D.) Privado:

ONG. que incursiona dentro de la jurisdicción Municipal a partir del 2003, en el área especifica

de la educación, con la creación del CEIC. Funcionamiento que se tiene previsto para 20 años, de acuerdo a convenio suscrito. El financiamiento es proveniente de la comunidad Española,

cuyo domicilio es la comunidad de Santa Lucia en el Cantón del mismo nombre, donde se implementa el Centro de Alto Rendimiento con infraestructura, equipamiento y mobiliario, así mismo capacitación de los maestros, no solo del centro, sino de toda la jurisdicción, al margen de asistencia con pequeños proyectos a diferentes comunidades del mencionado Cantón y otros

Cantones. i) Fundación Altiplano (F.D.T.A.). Privada:

Cuadro 89: Fundación Altiplano F.D.T.A

.

Nº Denominación Beneficiarios

Tiempo de

funcionamiento En ejecución

1

Asociación de

Productores

Lecheros Comunidad de Totora Dos gestiones Estable

2 Asociación de

Productores Haberos

Comunidad Chiracoro

y Chullpa Ckasa Un año de gestión Estable

3

Asociación de

Productores de Papa

y Semilla de Papa

Paco Chico, Paitaca,

Pampoyo, Ingenio,

Paco Grande y Totora

Pampa Un año de gestión Estable Fuente: Elaboración propia.

Fundación Altiplano, se identifica con la sigla F.D.T.A., es una institución autarquica descentralizada gubernamental dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y

Medio Ambiente, cuyos fondos son de aporte de varios países donantes a una bolsa común con una contraparte del Gobierno Central. Trabaja en la Sección Municipal desde 2005, con programas de asistencia a las Asociaciones de Productores, en su fase inicial de capacitación y

su posterior fase de implementación y transformación de los productos y su comercialización (Cuadro 89).

Sus proyectos y acciones están identificados en las comunidades beneficiarias con diferentes grados de aceptación. Las acciones de apoyo a la producción agrícola, como el mejoramiento de papa y semilla de papa, producción de haba y lechera, son las actividades que tienen mayor aceptación en las comunidades, seguidas de acciones en servicios básicos.

j) Fondo de Inversión Productiva y Social (F.P.S.). Público.

El Fondo Productivo Social, es una institución gubernamental dependiente de la Presidencia de la República. Tiene como objetivo financiar inversiones en los sectores de salud, educación y infraestructura. Trabaja con contraparte de instituciones públicas y privadas sin fines de lucro.

En la Sección Municipal de Yocalla, durante el periodo 2004-2006, realizó inversiones en el campo de la infraestructura y saneamiento básico con la contraparte del Gobierno Municipal. Las comunidades que se han beneficiado con la construcción de infraestructuras, califican el

trabajo de esta institución como buena y en otras su trabajo no está reconocido por las comunidades quienes identifican al Gobierno Municipal como entidades ejecutoras que trabajaron con el apoyo financiero del FPS, como financiadoras de las obras realizadas en estas

comunidades.

Page 103: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 103

E.2.2.2. Otras instituciones.

Policia Cantonal de Villa de Yocalla La sección cuenta con dos oficinas de la Policía, una en la capital de la Sección Municipal con dos

policías y otra en la comunidad de Totora D, con un solo uniformado, por lo general tienen el

grado de cabo, el mismo que está subordinado al Comando Departamental de Potosí, en el primer caso es considerado como director cantonal, está encargado de velar los intereses de los

habitantes de la sección como también casos de emigración extranjera.

E.2.2.3. OTROS SERVICIOS

La Segunda Sección de Villa de Yocalla, cuenta con diferentes tipos de servicios como las tiendas

de abastecimiento de abarrotes entre otros. En la capital de la sección existen tiendas, donde los pobladores pueden abastecerse de los productos más necesarios. En esta localidad, también se dispone de servicios, como: Puesto policial, Juez de Mínima Cuantía, Registro Civil, Hospital,

telefonía rural (ENTEL) y dos pensiones. En comunidades que se constituyen en centros de referencia para los cantones, y que están

alejadas del pueblo de Yocalla, funcionan las Oficiales de Registro Civil, tal es el caso de Yurac Ckasa, Turquí, Totora D, El Molino, San Antonio, Santa Lucia, Cayara y Chiracoro.

E.3. Funcionamiento del Gobierno Municipal

E.3.1. Categoría de los Municipios. Para la categorización de los Municipios o secciones de provincia, se tomaba anteriormente

parámetros de los datos generados por el Instituto Nacional de Estadística, es decir del censo Nacional de 1992, por el cual el Municipio de Yocalla se encontraba en la categoría “B” Población de 5000 a 14999 habitantes, pero en la actualidad y de acuerdo a los datos generados por el

Censo Nacional del 2001, la clasificación toma en cuenta el grado de pobreza existente de

acuerdo a las Necesidades Básicas Satisfechas o insatisfechas (NBS o NBI) (Cuadro 90)

Cuadro 90: Estratos de pobreza

Primer Grupo Necesidades Básicas Satisfechas -1 ≤ NBI < -0,1

Segundo Grupo Umbral de Pobreza -0,1 ≤ NBI ≤ 0,1

Tercer Grupo Pobreza Moderada 0,1 < NBI ≤ 0,4

Cuarto Grupo Indigencia 0,4 < NBI ≤ 0,7

Quinto Grupo

Marginalidad: Necesidades Básicas

Insatisfechas N B I 0,7 < NBI ≤ 1

Primer Grupo: Población con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS),es la que

reside en viviendas construidas con materiales de mejor calidad, dispone de la mayor parte de los servicios básicos, utiliza energía eléctrica o gas licuado como combustible,

tiene niveles de educación adecuados y/o vive en lugares en los que existe cobertura de atenciones salud.

Segundo Grupo: Población en el Umbral de la Pobreza, es la que presenta condiciones de vida aceptables y se encuentra alrededor o levemente por encima de las normas de adecuación. Este grupo al igual que el anterior no están en situación de pobreza.

Tercer Grupo: Población en Moderada Pobreza, es la que presenta condiciones de

vida ligeramente por debajo de las normas de pobreza. Este grupo y los siguientes se

hallan en situación de pobreza.

Page 104: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 104

Cuarto Grupo: Población en situación de Indigencia, es la presenta inadecuación por muy debajo de las normas.

Quinto Grupo: Poblaciones en condiciones de Marginalidad, es la que carece de

servicios agua y saneamiento, residen en viviendas precarias, tienen bajos niveles

educativos y severo déficit en la atención en salud.

Considerándose, que la Segunda Sección Municipal de Yocalla, se halla clasificada en el Tercer

Grupo: Pobreza Moderada.

E.3.2. Estructura del Gobierno Municipal

Las funciones y los roles de quienes forman parte del Gobierno Municipal están ampliamente descritos, tanto en la propia Ley de Participación Popular como en la Ley de Municipalidades.

Además que internamente se rigen por un reglamento interno, a nivel administrativo, a continuación un resumen:

H. CONCEJO

MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

Control Interno Asesor Legal

Jefe

Administrativo Jefe Técnico

Contabilidad Asistente

técnico

Portería

Chofer

Secretaria Defensoría

Técnico SIIM.

Ingresos

Municipales

Asistente

Técnico

Secretaria Comité de Vigilancia

Page 105: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 105

E. 3. 2. 1 Funciones y roles:

H. Concejo Municipal, instancia máxima dentro de la Jurisdicción Municipal, cuyas funciones y atribuciones están bien definidas en la Ley Nº 2028, y esencialmente son las de fiscalizar las acciones del Ejecutivo Municipal.

El Alcalde: El Alcalde es la máxima autoridad ejecutiva, representativa y administrativa del Gobierno Municipal dentro de la Segunda Sección Municipal (Ley de Municipalidades).

El alcalde es la autoridad ejecutiva del G. M. tiene a su cargo la dirección, promoción y supervisión del desarrollo urbano y rural, económico y financiero.

Asesor Legal: El análisis jurídico está a cargo del Asesor Jurídico, quién asume la

responsabilidad de todo lo concerniente a contratos de obra, elaboración de convenios, aplicación de disposiciones legales, etc. tiene dependencia directa del Alcalde.

Secretaria: Dentro de sus funciones básicas más importantes esta la organización de los archivos municipales, asistencia del personal, revisar y registrar las correspondencias, transcripción de notas, cartas y actas. Tiene dependencia directa del

Alcalde Municipal.

Jefe Administrativo: Es la unidad administrativa y orgánica que tiene la responsabilidad del manejo adecuado de los recursos económicos y financieros de la

Alcaldía, tiene bajo su responsabilidad el control de los ingresos propios, recursos de coparticipación tributaria y financiamiento de proyectos de inversión. Depende directamente del Alcalde.

Jefe Técnico: El jefe técnico es la unidad orgánica destinada a la ejecución técnica y

operativa de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo municipal.

Depende en línea de mando directo del Alcalde.

Contador Municipal: Adecuar e implementar el sistema de contabilidad integrada, en sujeción a las normas emitidas para la contaduría general, es una de las tareas

importantes que debe realizar, donde reflejan los gastos de los recursos de la coparticipación tributaria, así como las transacciones y otros gastos. Así mismo es responsable del control de ingresos y egresos de los activos y archivos, tiene control de

existencias Está bajo la dirección del Jefe Administrativo e indirectamente del Alcalde Municipal.

Técnico SIIM y jefe de recaudaciones: Responsable del cobro de los ingresos propios de la Alcaldía e impuestos municipales. Dependiente directo del Jefe Administrativo.

Administrador Salud y Educación: Coadyuva la parte Administrativa, en lo referente

al sector salud y educación, lleva los inventarios al día y control de activos por sectores.

Asistente Técnico: Son dos funcionarios municipales que colabora directamente con el

oficial mayor técnico, coadyuva en el cumplimiento de tareas asignadas a la oficialía y tiene dependencia directa del Oficial Mayor Técnico e indirectamente del Alcalde.

Chofer: Es el encargado de movilizar y transportar al personal de la Alcaldía, tiene

dependencia directa del Alcalde Municipal e indirectamente de los Oficiales Mayores

Portera: Es una persona de apoyo y resguardo de los bienes municipales depende directamente del Oficial Mayor Administrativo e indirectamente del Alcalde

E.3.3. Capacidad instalada y recursos del Gobierno Municipal.

A partir de la Ley de Participación Popular y la Descentralización Administrativa, el Gobierno Local se constituye como un actor importante del Estado Boliviano, sean estos Gobiernos Municipales y Gobiernos Prefecturales. La nueva ley, define el ámbito municipal como el espacio

territorial de planificación y de desarrollo, sujeto de implementación de proyectos y de

Page 106: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 106

fiscalización a la vez. De esta forma, no existe diferencia alguna entre lo urbano y lo rural, aunque, lo municipios rurales son los más pobres y los que menos apoyo económico reciben.

El Gobierno Municipal de Yocalla, recibe recursos económicos de la coparticipación, recursos propios, recursos de alivio a la pobreza denominado HIPC II, y recientemente recursos

provenientes de la explotación los hidrocarburos denominado IDH, orientado a la inversión en el

Desarrollo Municipal. Sin embargo estos recursos recibidos no son suficientes para la atención de las demandas de los cantones y comunidades. De hecho, si se ampliara o duplicara la

capacidad de captar recursos económicos por su propia estructura que tiene el Gobierno Local, tendría serias limitaciones por la poca capacidad administración de la que dispone. E.3.4. Proyectos de desarrollo en ejecución.

Como ya es natural, el Gobierno Municipal cuenta con la Programación Operativa Anual prescrita en la normativa vigente. En base a este instrumento de planificación es que cada uno de los

programas comprometidos dispone de montos presupuestarios que están dirigidos al financiamiento de los proyectos priorizados en los cantones y comunidades.

F. Situación de pobreza

F.1. Índice de pobreza

El Departamento de Potosí, presenta una elevada proporción de hogares en condición de extrema pobreza (69%), lo que significa un deterioro en las condiciones de vida de la mayor

parte de las familias, ocasionado principalmente por la carencia de una adecuada infraestructura social, que permita satisfacer las necesidades más básicas, como ser: la provisión de agua, servicio sanitario y de eliminación de excretas, como de una adecuada educación, energía

eléctrica y una provisión permanente de combustible para la preparación de alimentos. Las familias campesinas en el Departamento, generalmente no cuentan con energía eléctrica, no tienen una atención adecuada de salud y lo que es peor predomina aún un alto grado de

analfabetismo

La mayor parte de las provincias del Departamento de Potosí, presentan una elevada proporción de hogares pobres, más del 67% de los hogares tienen insatisfechas sus necesidades básicas. Entre las provincias más pobres del Departamento se encuentra las provincias del Norte Potosí,

así mismo las provincias del Sudoeste, con un nivel de insatisfacción superior al 56,1% respecto a los niveles mínimos de vida (fuente Mapa de Pobreza 2001).

Otro indicador que forma parte del índice de pobreza, es también aquel referido al índice de desarrollo humano (IDH), en base a esta cifra, es que la Sección Municipal de Yocalla, está calificada como un municipio que presenta un desarrollo humano muy bajo, con un promedio por

debajo del promedio departamental. La situación socioeconómica de la Sección Municipal, es considerada de pobreza moderada con porcentaje de 63.0 y la economía de los habitantes de esta región es de subsistencia,

donde la suma del porcentaje de pobres indigentes y pobres marginados es del 20.52%, datos que explica la poca accesibilidad de sus habitantes a una fuente de trabajo dentro de la misma jurisdicción

F. 2 Organización familiar.

La unidad familiar campesina de la Sección Municipal, está compuesta por 5 personas, cada una

de ellas tienen tareas específicas dentro del sistema de producción agropecuaria que hacen al desarrollo de la unidad familiar, lo propio cuentan con roles bien definidos en las acciones de desarrollo comunal.

La unidad familiar está organizada para asumir relaciones, tanto internas como externas. Las internas están referidas con los roles que tiene dentro de la unidad familiar, en cambio las

Page 107: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 107

externas están referidas aquellas formas de relacionamiento con la comunidad y fuera de ella y con organizaciones e instituciones que trabajan en la Sección Municipal.

F.2.1. Roles dentro de la familia

Si bien la mujer se responsabiliza de todas las actividades domésticas, como es: el cuidado de

los niños, la preparación de alimentos, limpieza del hogar y el cuidado de animales menores que están cerca o en la vivienda; se ha identificado que el hombre, también participa y colabora a la mujer en actividades domésticas para lograr el bienestar familiar.

En tareas como el recojo de leña y el acarreo de agua, las responsabilidades están divididas y diferenciadas. La situación responde a la ubicación de estas comunidades cerca del camino troncal, donde muchas familias han sustituido el uso de leña por el gas licuado, que es de más

fácil acceso y no demanda gran esfuerzo. Sólo en las comunidades alejadas de los caminos troncales, el recojo de leña es responsabilidad de la mujer.

En lo que corresponde al abastecimiento de agua para consumo familiar, lo realiza principalmente la mujer. Este trabajo, es más fácil casi en todas las comunidades de la sección, donde se han instalado sistemas de agua potable y la disponibilidad del recurso agua es más

accesible. La toma de decisiones familiares referidas a la siembra, la venta de animales, la época de venta, el retiro de los hijos de la escuela o la migración familiar, son decisiones que se toman en

pareja, es decir las decisiones conjuntas se toman en el 57.6% de las comunidades. La decisión sobre la migración de los miembros de la familia, la toma principalmente el hombre,

como jefe de hogar, especialmente en el Cantón de Salinas de Yocalla; mientras que, en los restantes tres cantones esta decisión se la toma de manera conjunta. La participación de la mujer, puede estar determinada por la influencia de la ciudad y la facilidad de acceso de la

población a la ciudad de Potosí. La participación de la mujer en la toma de decisiones sobre aspectos familiares es modesta, sólo

en temas, como: la venta de animales o en la educación de los hijos en la escuela, la mujer

decide de manera individual. En el gasto de los ingresos, en ninguna de las comunidades de la Sección Municipal la mujer lo

decide sola; esta decisión la toman los dos por igual, tanto el hombre como la mujer. Consecuentemente, para proyectos de crédito y/o para la administración de recursos comunales, es importante determinar el comportamiento de las familias en la administración de los ingresos,

de manera que no se altere el comportamiento familiar y comunal F.2.1. Roles en las relaciones extra familiares

Las relaciones de la familia con la comunidad y/o fuera de la comunidad, referidas a las actividades, como ser: la venta, la compra de productos e insumos son de responsabilidad del hombre en el 56,96 % de las comunidades; mientras que en el 38,88% de las comunidades, las

relaciones de la familia fuera de la comunidad, específicamente con el mercado, lo realiza el hombre con la participación de la mujer, esto en razón de la cercanía a la ciudad de Potosí.

La poca participación de la mujer en actividades extra-familiares también se hace evidente, en lo que corresponde a la toma de decisiones dentro de la comunidad y específicamente en lo concerniente a la realización de obras de beneficio comunal, lo propio ocurre con su participación, pues casi siempre es de carácter presencial cuando se trata de la elección de

autoridades políticas, sindicales y originarios o en caso la elección de la Junta Escolar. Sucede casi lo mismo en las relaciones extra-comunales como en el relacionamiento con instituciones o la elección de autoridades Seccionales, Departamentales y Nacionales.

La participación y protagonismo de la mujer, se da principalmente en las relaciones internas o del hogar con poca participación en las actividades comunales y extra -comunales. La propuesta

Page 108: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Diagnóstico Municipal 108

de intervención para el desarrollo seccional, debe involucrar a la mujer, a partir de la apertura y el fortalecimiento de su participación en acciones externas dentro y fuera de la comunidad y

fortaleciendo su participación en las actividades comerciales y en la generación de ingresos familiares.

F.2.2. Poder público de la mujer

Tradicionalmente, la mujer tuvo muy poca presencia pública. Durante las últimas gestiones, luego de haberse implementado la Ley de Participación Popular y otras reformas estructurales, la

participación de la mujer da un salto cualitativo y cuantitativo, de esta forma por Ley (Ley de Partidos Políticos, Ley de Agrupaciones Ciudadanas), se exige una asistencia entre el 30% y 50% en los niveles de toma de decisiones, tanto en lo Municipal, Departamental y Nacional.

Actualmente, la mujer participa en la vida pública de la comunidad y de la Sección Municipal, a través del propio Gobierno Municipal en calidad de “concejalas” y de copar carteras sindicales, no solo en la comunidad sino también en niveles superiores de organización sindical, tales como

las Subcentrales y la propia Central Provincial. El Municipio de Yocalla, está constituido por cinco concejales, de los cuales el 20% corresponde a

las mujeres (cuatro hombres y una mujer), además que circunstancialmente las concejalas suplentes participan en las sesiones, tanto ordinarias como extraordinarias de esta instancia Deliberante Municipal. Asimismo, ocupan carteras relativamente importantes dentro de la Central Provincial.

Los centros de mujeres, como organización se han difundido en toda la Sección Municipal. Se han organizado y fortalecido en aquellas comunidades donde existe presencia institucional como

la Parroquia de El Molino, que fomenta la pecuria, y por consecuencia intermediaria de la misma producción, generando magros ingresos a las mujeres participantes de estos centros. Paralelamente el surgimiento eventual en algunos poblados los centros de madres por la

coyuntura política, tergiversándose el mismo rol de estas organizaciones.

Page 109: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 1

A. VISIÓN ESTRATEGICA DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo Municipal es un instrumento para organizar y gestionar el desarrollo, a

través del cual el municipio debe mejorar la prestación de los servicios hacia la población, y convertirse en un municipio productivo y tomando en cuenta aspectos de género. Con el P.D.M. se debe lograr optimizar el uso de recursos a través de la inversión municipal.

Para un control social más eficiente, la información contenida dentro el documento es una fuente importante, para facilitar la labor de control social, de esa manera la participación será más eficiente en el seguimiento y la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y de las

Programaciones de Operaciones Anuales.

El desarrollo municipal se entiende como un proceso de cambio social, insertado en el desarrollo departamental y por ende en el Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES). Por tanto, se puede considerar que el desarrollo municipal, no es un proceso aislado, más por el contrario,

está ligado a un enfoque de mancomunidades Municipales.

De esta forma, para cada uno de los distritos municipales se ha establecido de manera concertada su propia VISION DISTRITAL sobre la base de sus potencialidades y limitaciones

existentes, cada una de estas visiones zonales mantienen una relación coherente con la VISION ESTRATÉGICA MUNICIPAL, es decir, que el conjunto de las visiones distritales contribuye al logro de la visión municipal.

A.1. Vocación Municipal.

Sobre la base de la información disponible en el capítulo del diagnóstico municipal se establece La vocación del municipio, en función a los distritos municipales, tomando como base las principales actividades agrícolas y pecuarias a las que se dedican los pobladores y de las que

generan ingresos económicos, e identificando las potencialidades y ventajas comparativas que tienen unas sobre otras, las vocaciones son las siguientes:

A.1.1. Producción agropecuaria

El Municipio presenta diferentes pisos ecológicos: cabecera de valle, puna baja y puna alta, la producción agropecuaria se produce principalmente en los tres pisos mencionados, las tierras de cultivo en las cabeceras de valle son escasos, por el predominio montañoso y la topografía

accidentada, las comunidades se encuentran entre 3.400 y 3.600 m.s.n.m., la proporción de tierra cultivable es mínima, es decir, la mayor superficie de este piso es incultivable. El piso de puna baja, constituido por comunidades de 3.600 a 3.800 m.s.n.m. que se encuentra dentro esta conformación ecológica. El piso de puna alta, es también muy importante dentro la

producción agropecuaria, aunque la actividad está restringida por los riesgos climáticos, topografía accidentada y escasez de suelos cultivables, estos últimos son aprovechados para la producción de especies con variedades resistentes a la rigurosidad del clima como son las papas,

cebada y otras, que se complementan a la dieta de los habitantes propios y vecinos del municipio; dentro este piso, también se encuentran las áreas más importantes de pastoreo para el ganando camélido y ovino, no dejan de ser un recurso, que aprovechados sobre fundamentos

de sostenibilidad, serían la base para el mejoramiento de la producción pecuaria.

La producción agropecuaria es la principal fuente de sustento de las familias del Municipio, confirmado por los mayores volúmenes de su producción que destinan al autoconsumo y por los bajos niveles que se destina a la comercialización. Significa que a pesar de los procesos de

erosión de los suelos y su baja fertilidad, también de las inclemencias climáticas y su efecto sobre los cultivos y ganadería, los productores cultivan la tierra incorporando algunas estrategias a su sistema de producción, como ser el manejo de los suelos, manejo de pisos ecológicos,

aprovechamiento de los microclimas y el uso de semillas adaptadas a las diferentes condiciones climáticas; en la producción agropecuaria sobresale la crianza de especies de acuerdo a su

adaptación a las diferentes características agroecológicas de la Sección Municipal.

Page 110: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 2

A.1.1.1. Vocación por distritos municipales.

Producción Agrícola.

Dentro las especies cultivadas más importantes que sobresalen por distritos son:

A.1.1.1.1. Producción de papa.

La producción de papa en la Sección Municipal, es sin duda la principal actividad agrícola que genera excedentes. Representa el 34% de la superficie cultivada, la producción anual familiar y rendimiento promedio, esta entre 34,14 qq y 81,75 qq/ha.

Esta actividad agrícola es practicada por todas las comunidades de los dos distritos municipales.

El Distrito I con una superficie cultivada de 377,73 has. y una producción anual de 31.331,02 qq.; el Distrito II con una superficie cultivada en 491,56 has. y una producción anual de 41.397,16 qq.

A.1.1.1.2. Producción de Haba.

La producción de haba, es la actividad agrícola, cuya producción genera excedentes para la comercialización, este producto representa el 19% de la superficie cultivada en la sección municipal, La producción anual y el rendimiento promedio Municipal, por unidad familiar, esta entre 3,15 qq y 15,57 qq/ha.

Las comunidades productoras de haba en el distrito I, son: Cieneguillas, Yocalla, Totora Pampa, Totora D, Sangari y Iscumayu, en el distrito II, son: Pampoyo, Ingenio, Chiracoro, Cayara,

Santa Lucia, La Palca, y el Molino. el distrito I tiene una superficie cultivada de 178,93 has. y

una producción anual de 2.843 qq. en el distrito II, se tiene una superficie cultiva de 301,26 has. y una producción anual de 5.472,21 qq.

En base a la información de los autodiagnósticos comunales, la vocación del distrito I, es agrícola, con influencia de la actividad pecuaria.

El principal cultivo agrícola es el papa, y los demás cultivos haba, trigo, cebada y maíz en menor proporción.

En la producción pecuaria predomina el ganado ovino, seguido por el ganado caprino y ganado Bovino y en menor proporción el ganado

camélido y porcino.

La vocación del distrito II, también es agrícola, con influencia

pecuaria. Principalmente en la producción de los cultivos de Haba y Papa, seguido

por el cultivo de cebada, Trigo y maíz, en menor proporción. La principal producción pecuaria es el ganado ovino, seguido por el

ganado camélido y caprino, en menor proporción el ganado porcino y Bovino.

Page 111: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 3

A.1.1.1.3. Producción de Trigo.

La producción de Trigo en la Sección Municipal, es la actividad agrícola, cuya producción genera escasos excedentes, este producto representa el 20% de la superficie cultivada, la producción anual y el rendimiento promedio Municipal, por unidad familiar, esta entre 2,67 qq y 9,96 qq/ha.

Un gran porcentaje de las comunidades de los distritos I y II del municipio, cultivan en mayor o menor proporción este cereal, el distrito I, dispone 303,48 has. de superficie cultivada y una

producción anual de 3.008,62 qq; en el distrito II se tiene 212,83 has. de superficie cultivada y una producción anual de 2.537,66 qq.

A.1.1.1.4. Producción de Maíz.

La producción de Maíz esta destinada al autoconsumo, este cereal representa el 5% de la superficie cultivada en la sección municipal, La producción anual y el rendimiento promedio Municipal, por unidad familiar, oscila entre 0,50 qq y 6,07 qq/ha.

Las comunidades productoras de Maíz en el distrito I son: Cieneguillas, Yocalla, Totora Pampa, Totora D, Sangari e Iscumayu, en el distrito II son: Pampoyo, Ingenio, Chiracoro, Cayara, Santa Lucia, La Palca, y el Molino. El distrito I, abarca 45,13 has. de superficie cultivada y una

producción anual de 540,77 qq; mientras en el distrito II, dedican 88,71 has. Para este cultivo y producen anualmente 1.266,50 qq. A.1.1.1.5. Producción de Cebada.

La producción de Cebada, es de Autoconsumo y un cultivo paliativo en producción de forraje para el ganado, este cultivo representa el 22% de la superficie cultivada, la producción anual y

el rendimiento promedio Municipal, por unidad familiar, oscila entre 2,76 qq a 9,33 qq/ha (Cuadro 91).

El distrito I, refiere 256,2 has. de superficie cultivada y una producción anual de 2.472,75 qq; el distrito II reúne 312.33 has. de superficie cultivada y una producción de 3.445,99 qq anuales

(Cuadro 91).

Cuadro 91. Superficie cultivada, producción por distrito y producto

Producto Distrito Superficie

Cultivada (Has.)

Volumen de

Producción

(qq)

Papa Distrito I 377,73 31.331,02

Distrito II 491,56 41.397,16

Haba Distrito I 178,93 2.843,00

Distrito II 301,26 5.472,21

Cebada Distrito I 256,20 2.472,75

Distrito II 312,33 3.445,99

Trigo Distrito I 303,48 3.008,62

Distrito II 212,83 2.537,66

Maíz Distrito I 45,13 540,77

Distrito II 88,71 1.266,50

Existen otros productos que son cultivados en el municipio; sin embargo, no se encuentran dentro el principal parámetro establecido y las producciones destacan su contribución al

autoconsumo, dentro el patrón de seguridad alimentaria, sin producir excedentes significativos

Page 112: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 4

para la comercialización, siendo los cultivos de arveja, zanahoria, cebolla, oca, izaño, papa liza, etc.

A.1.1.1.6. Producción pecuaria

Si bien la producción pecuaria no tiene relevancia económica, como la producción agrícola. El

ganado que se cría, responde a fines complementarios de la actividad agrícola, y una práctica de

abastecimiento familiar, para satisfacer la dieta alimenticia en proteínas y grasas con escaso margen para la comercialización.

El ganado que más crían en las comunidades de la sección municipal, son los ovinos que

alcanzan un promedio de 18.6 por unidad familiar, seguido por los camélidos que reportan rebaños con 7.54 cabezas, 2.16 caprinos, 1.3 bovinos, 1.08 equinos y 0.22 porcinos, promedios por unidad familiar.

La Producción pecuaria más significativa del Distrito I, es la crianza de ovinos, reportando excedentes para su comercialización, además, han conseguido mejorar la calidad fenotípica de la raza; seguido por la crianza del ganado bovino, actividad en proceso de fortalecimiento con la

conformación de la asociación de productores lecheros en la comunidad de Totora D, con la visión de generar en subproductos como queso, quesillo y yogurt, lo cual constituye una alternativa de ingreso económico para las familias dedicadas a este rubro;

complementariamente, se cría el ganado caprino (Cuadro 92) En el Distrito II, destaca la explotación del ganado camélido, con numero de cabezas significativas, también los márgenes de cría del ganado porcino se han ampliado en mayor

numero de cabezas, y cría de razas mejoradas, propiamente en la comunidad de condoriri, esta actividad también esta en proceso de fortalecimiento, afín de ofertar carne de buena calidad (Cuadro 92).

Cuadro 92. Tipo de ganado y Numero de Cabezas por distrito

Ganado Distrito Nº de Cabezas

Ovinos Distrito uno 17.319

Distrito dos 14.215

Camélidos Distrito uno 4.676

Distrito dos 7.373

Bovinos Distrito uno 1.516

Distrito dos 1.322

Equinos Distrito uno 1.098

Distrito dos 1.313

Caprinos Distrito uno 3.251

Distrito dos 390

Porcinos Distrito uno 194

Distrito dos 554

Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006 (ECOMUR)

A.1.1.1.7. Producción minera

La existencia de recursos mineros en el municipio, constituye una fuente de ingresos familiares

en las comunidades donde existen estos yacimientos. En la actualidad las cotizaciones o precios de los minerales están en su valor mas alto, respecto a la ultima década; esta actividad es fundamental para la generación de empleo y recursos económicos adicionales para los

habitantes de las comunidades con recursos mineralógicos; en consecuencia con la explotación

minera en las comunidades de Turquí, K‟utiri y Paco Grande es considerada como una actividad adicional para reforzar la economía familiar.

Page 113: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 5

También, el aprovechamiento de la piedra caliza y su transformación en cal, constituye fuente de ingresos para algunas familias de las comunidades de Totora Pampa, Totora D y el Molino.

A.1.1.1.8. Producción artesanal

Al nivel de todo el municipio, la producción artesanal es una actividad complementaria de la

mujer en la unidad familiar, en ellas expresan motivos artísticos, característicos del agro y medio

ambiente, hace que las prendas tejidas sean apreciadas; sin embargo, no existen familias que directamente se dediquen a este rubro, por cuanto la debilidad organizacional de los centros de madres en algunas comunidades y la limitada capacidad comercial, impiden desarrollar

competencias dentro este sector; constituyendo un desafío para el municipio, es decir, lograr que la artesanía este ligada al aspecto turístico, y por otra, encontrar mercado para estos productos, de esta manera aprovechar este potencial y consolidar esta fuente de ingresos.

En los últimos años los productos artesanales como ser los: guantes, Chulos, chalinas, aguayos,

fullus y tela de vayeta realizados con lana de oveja y llama 100% puro y utilizando para su realización colores naturales, o teñidos con añelina. Este producto tienen un costo diferencial es decir que cuesta mas con relación a los productos artesanales sintéticos (telas producidas

industrialmente).

A.1.1.1.9. Organizativo cultural

El municipio de Villa de Yocalla tienen una gran capacidad organizativa, sobre esa base se

explica el porque se mantienen en vigencia con un sistema de organización. En el actual contexto, especialmente dentro el marco de la Ley de Participación Popular, la organización ha asumido nuevas funciones, sin mellar su estructura organizacional, fortaleciéndola con la conformación de Distritos municipales respetando en gran parte la territorialidad de las

Comunidades y Cantones. A este hecho también coadyuva las nuevas funciones asumidas por las autoridades tradicionales en la gestión de proyectos y control social, exigidas a las OTBs a través de la Ley de Participación Popular.

A.2. Visión estratégica

El instrumento de la Planificación Participativa Municipal a permitido que los verdaderos actores sociales, participen del proceso de los autodiagnósticos comunales, el levantamiento de sus

demandas y la planificación de abajo hacia arriba dentro de la sección municipal; además, de otros eventos importantes propios del proceso de elaboración del PDM, se pudo identificar y definir la problemática, potencialidades y limitaciones del Municipio. Sobre la base de esa realidad, los habitantes del Municipio de Villa de Yocalla, expresan su visión de desarrollo de la

siguiente manera:

La población del municipio tiene mayores oportunidades de generar recursos económicos, así como mejor capacidad de ahorro. Situación muy relacionada a las

actividades productivas en agrícola, pecuaria, minera, turística y artesanal, fortalecidas con infraestructura productiva, vinculación caminera y sistemas de comercialización; en consecuencia, existe mayor oferta de empleo en los eslabones de transformación y

comercialización.

Existe inversión privada en los rubros productivos del municipio como: Pecuaria la producción y transformación de productos lácteos (Cayara y Totora D), Producción de porcinos mejorados (Condoriri), en el rubro Agrícola apoyado por (FDTA) la producción

de semilla certificada y papa (Paco chico) producción de Haba, en el rubro de minería y en el rubro de la artesanía (Arte nativo – Molino), por su parte el municipio y las asociaciones de productores a través de resoluciones, ordenanzas y convenios dan la

confiabilidad necesaria a los inversores.

Al ser la gestión del municipio eficiente, con niveles funcionales de coordinación

interinstitucional y con participación ciudadana comprometida en el desarrollo, los

Page 114: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 6

niveles de analfabetismo son menores, el municipio cuenta con servicio de agua potable energía eléctrica; gran porcentaje de la población accede a la educación libre y gratuita,

además tiene la oportunidad de profesionalización en carreras ofertadas dentro el sistema universitario; en salud, se ha erradicado las enfermedades previsibles y los niveles de mortalidad materno infantil tienen una tendencia de bajada, cualquier persona

puede acceder con confianza y facilidad a los servicios de salud.

A.3. Políticas

Dentro el marco de las políticas de desarrollo expresado en el PGDES y PDDES, que sostienen

“que el crecimiento económico no es desarrollo si no está en función del ser humano; que la sostenibilidad debe establecerse en función de la relación del ser humano con la naturaleza y su conservación”, en ese sentido las políticas de desarrollo del municipio de Villa de Yocalla se orientan a promover procesos de desarrollo productivo sostenible, fundamentados en los cuatro

pilares del PGDES: Creación de Oportunidades para las personas y sectores sociales que no las tienen; Equidad, no solo en términos de justicia distributiva, sino en la igualdad de derechos sin restricciones de género, de generación así como el reconocimiento de lo derechos de los pueblos

indígenas originarios; Institucionalidad, para fortalecer el sistema democrático a través de las instituciones de la sociedad del ciudadano; Dignidad para reafirmar la soberanía nacional y sustraer a los bolivianos del estigma del narcotráfico.

Las políticas municipales son:

Políticas Promoción del desarrollo económico. En función de los principales rubros productivos como son la pecuaria, agrícola, minería y la artesanía, a los cuales se incorpora la actividad turística; pilares fundamentales, en los cuales se cuidara la buena

inversión de los recursos económicos municipales, de entidades de desarrollo y/o financiamiento, con el fin de lograr niveles de competitividad que permita insertarse al mercado.

Políticas de uso, manejo y conservación de los recursos naturales. Preservación

del medio ambiente a través de un uso sostenible de los recursos naturales y aplicación de mejoras ambientales en las cuencas afectadas por la contaminación minera y de

desechos sólidos.

Promoción de prácticas de conservación, uso y manejo del recurso suelo, destinado a reducir los niveles de erosión tanto hídrica como eólica.

Explotación racional de los recursos naturales renovable y no renovables

Promoción del manejo integral de micro cuencas (el problema de arriba es problema de abajo) que permita compatibilizar necesidades entre las comunidades que habitan las parte alta con comunidades la parte baja.

Políticas socio culturales. Lograr que la educación y salud para la población no sea excluyente, como base esencial para el logro del desarrollo económico y humano; pero, cuidando que ambos aspectos no vayan en contra de los valores culturales

característicos de la región, por el contrario deben fortalecerlas.

Políticas de fortalecimiento organizativo e institucional. Consolidar la participación

activa y comprometida de toda la ciudadanía (población de los dos distritos), para encontrar espacios de concertación inherentes al desarrollo del municipio en el marco de

la Ley de Participación Popular.

Page 115: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 7

A.4. Objetivos

A.4.1. Objetivo general

El Diagnóstico Municipal nos ha permitido identificar que en municipio de Villa de Yocalla, cuenta con infraestructura de educación, salud, servicios básicos del mismo se pudo definir como

objetivo principal una situación contrapuesta a la actual realidad de:

Fortalecer la base socio económica del municipio para elevar el Índice de Desarrollo Humano, a través del logro de inversiones en la producción, Transformación y comercialización, que pongan en acción las potencialidades y se aprovechen las

oportunidades del municipio, aspectos que serán coadyuvados por los instrumentos de control y participación social de todos los sectores, en función de lograr niveles de inversión eficientes y que no impliquen el deterioro del medio ambiente.

El objetivo planteado, toma como base las potencialidades, fortalezas y oportunidades que posee

el Municipio, para luego en el mediano y largo plazo, impulsarse a un desarrollo económico dentro los parámetros de competitividad e inserción a la economía globalizada, tal como se describe en la imagen objetivo del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de

Potosí.

Esta situación así formulada, representa un verdadero reto tanto para las organizaciones campesinas, vecinales e instituciones del Municipio, principalmente para el Gobierno Municipal

de Villa de Yocalla, pues se trata de disminuir los índices de pobreza y elevar el de desarrollo humano, por tanto el desarrollo del Municipio permitirá mejorar las condiciones de vida de su población.

A.4.2. Objetivos específicos

Para lograr alcanzar el objetivo general, es necesario alcanzar los objetivos específicos de cada uno de los sectores, como son los aspectos Físico Naturales, Socio Culturales, Económico

Productivo y Organizativo Institucional.

A.4.2.1. Aspectos: Físico Naturales

Aminorar el proceso de deterioro ambiental, aplicando prácticas y tecnologías de aprovechamiento de los recursos naturales no contaminantes ni depredadoras.

Cuidar el porvenir de las generaciones futuras a través del logró de un aprovechamiento sostenible del ecosistema.

A.4.2.2. Aspectos: Socio culturales

Suben los niveles de condición de vida, brindando una adecuada atención a la salud,

educación y de servicios básicos, por parte del municipio y entidades involucradas en los servicios sociales.

A.4.2.3. Aspectos: Económico productivos

Mejoran los ingresos monetarios y no monetarios (alimentos) de las familias, producto del incremento de los rendimientos y rentabilidad de la producción agropecuaria, también de la incorporación al proceso de la economía municipal de nuevos rubros como

son el turismo, la artesanía, promoción minera, transformación de productos y de la inserción en el mercado con éxito para sus pobladores.

Page 116: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 8

A.4.2.4. Aspecto: Organizativo institucional

Fortalecer las organizaciones políticas, sindicales, originarias, vecinales, cívicas e

institucionales, en función de la mejor gestión, ejecución y control social de los proyectos; en el mismo sentido, mejorar la capacidad de gestión institucional del Gobierno Municipal.

A.5. Estrategia de desarrollo económico municipal.

Cuadro 93. Matriz FODA.

Fortalezas Oportunidades

La producción agrícola es la más

importante en términos de generación de

ingresos, constituyéndose la papa, haba,

cebada y trigo como los más significativos

tanto en superficie como en venta de

excedentes.

La producción pecuaria en algunas

comunidades, tiene su propia importancia

económica, principalmente los ovinos y

camélidos.

Una mayoría de las comunidades con

ciertos excedentes de comercialización

cuentan con vinculación caminera.

En aquellos lugares donde el agua es

utilizado para riego permite obtener buena

producción al año.

Se cuenta con ferias tradicionales en

algunas comunidades productoras.

Mujeres y hombres tienen experiencia en

la comercialización de excedentes.

Aplicación de tecnología tradicional.

Los cultivos tradicionales de la Sección

Municipal, principalmente de papa y haba,

tienen su propio prestigio en los centros de

consumo.

Se cuenta con la presencia de la Fundación

Altiplano FDTA, que desarrolla acciones

apoyando a la producción agropecuaria en la

Sección Municipal, principalmente en

aquellas zonas donde existe capacidad de

comercialización.

Asfaltado de carretera Potosí – Oruro.

Debilidades Amenazas

No existe organizaciones de productores que

les permita mejorar sus niveles de

comercialización.

Los costos de producción son altos, en

relación a los márgenes de comercialización

y precios de mercado, por lo que no

favorece al desarrollo de su economía.

Los reducidos excedentes para

comercialización responden a la baja

productividad agropecuaria.

El fomento a la promoción de ferias

agropecuaria es incipiente.

La red caminera vecinal no contribuye a la

comercialización.

Explotación reducida de áreas cultivables.

Escasa infraestructura para micro riego.

La política de libre mercado hace que los

precios de los productos agropecuarios bajen

cada vez más.

Los recursos económicos del Gobierno

Municipal son cada vez más escasos.

No existe disponibilidad de crédito en las

zonas de producción agropecuaria.

La temporalidad del mercado.

La fluctuación de precios en productos

agropecuarios.

La importación de productos sustitutivos a

la producción local.

- Estrategias definidas.

1. Bajo convenios específicos con ONG‟s para promover la producción agrícola diversificada con el apoyo de semilla de calidad.

2. El Gobierno Municipal deberá garantizar la libre transitabilidad de las rutas camineras

importantes en época de comercialización.

Page 117: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 9

3. Ampliar y construir sistemas de micro riego en aquellas comunidades que cuenten con superficie y condiciones climáticas para obtener buenas cosechas al año.

4. Brindar asistencia técnica especializada en toda la cadena productiva: producción, almacenamiento, transformación y comercialización minimizando costos.

5. Formar recursos humanos campesinos (promotores agropecuarios) para que puedan brindar

asistencia técnica en su propia comunidad.

6. Promover la construcción de infraestructura de almacenamiento de productos agrícolas para enfrentar en mejores condiciones al mercado de consumo.

7. Organizar a campesinos productores para abaratar costos de transporte. 8. Promover la posibilidad de acceder al crédito a través de alianzas estratégicas con

instituciones especializadas en créditos sociales productivos. 9. Potenciar las bases productivas, tanto a nivel familiar como a nivel comunal para que

fortalezcan la producción sostenida a través del manejo, recuperación y protección de suelos.

A.5.1. Estrategia de Desarrollo humano.

Cuadro 94. Matriz FODA.

Fortalezas Oportunidades

Se dispone de tres Centros y cuatro

Puestos de Salud, ubicadas en la Sección

Municipal, para brindar atención a la

población en general.

Los establecimientos educativos

construidos recientemente, están en buenas

condiciones.

Las comunidades cuentan con agua

potable domiciliaria y pública.

Se cuenta con el programa de

alfabetización a mujeres y hombres.

El 84% de las comunidades cuentan con

energía eléctrica.

El Gobierno Municipal tiene la obligación

por ley de encarar proyectos de desarrollo

humano, principalmente referidos a la

construcción y refacción de escuelas.

Existen ONG‟s que desarrollan acciones en

salud, principalmente desnutrición infantil y

educación en salud.

Se cuenta con la presencia del Director

Distrital de Educación para tramitar ítems

dirigidos a establecimientos educativos.

Se cuenta con programas nacionales que

apoyan a la construcción de sistemas de

agua potable y saneamiento básico.

El Gobierno Nacional garantiza la vigencia

del programa de alfabetización para adultos.

Debilidades Amenazas

El equipamiento médico quirúrgico que se

tiene es insuficiente, en los centros y

puestos de salud.

No todas las comunidades cuentan con

establecimientos educativos aptos para una

adecuada enseñanza.

Algunas comunidades no cuentan con el

servicio de agua potable.

No hay electrificación rural en algunas

comunidades.

Existe analfabetos en la población.

Persiste la deserción escolar en la sección,

tanto en hombres como mujeres.

No existe planes de urbanización, todas

las viviendas de las familias campesinas

están dispersas o semi concentradas.

Los recursos económicos del Gobierno

Municipal tienden a reducir y paralelamente

el Gobierno Central otorga mayores

responsabilidades en el área de Salud y

Educación.

Las ONG‟s tienden a desaparecer por

dificultades en la obtención de

financiamiento.

Existe mucha burocracia en los Programas

Nacionales dependientes del Gobierno

Central, dificultando la obtención de

financiamiento.

- Estrategias definidas.

1. Establecer convenios interinstitucionales que garanticen un servicio de calidad en los Centros y Puestos de Salud, con equipamiento e infraestructura adecuada.

2. Gestionar proyectos de agua potable y saneamiento básico en programas nacionales. 3. Supervisar y Fiscalizar la calidad de educación en la Sección Municipal, para evitar la

deserción de la niñez en edad escolar.

4. Gestionar ítems para escuelas.

Page 118: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 10

5. Continuar con el tendido de redes de electrificación rural en las comunidades y secciones demandantes.

6. Promover Planes de urbanización en comunidades concentradas y semiconcentradas para legalizar la propiedad rural y mejorar los ingresos propios del Municipio.

7. Suscribir y promocionar convenios sostenibles con instituciones o programas nacionales de

alfabetización para mujeres y hombres analfabetos.

8. Desarrollar eventos de capacitación en temas referidos a la educación en salud.

A.5.2. Estrategia de desarrollo institucional municipal.

Cuadro 95. Matriz FODA.

Fortalezas Oportunidades

Familias campesinas organizadas en

sindicatos agrarios plenamente fortalecidos.

Supervisión y Fiscalización de los trabajos

desarrollados por el Gobierno Municipal.

Juntas Escolares comprometidas en el

cumplimiento de sus deberes y obligaciones

exigidas por ley y sociedad civil.

Existe gobernabilidad municipal en la

sección.

Creación y consolidación de la Sub

alcaldía para la atención de demandas en el

distrito II.

Presencia de Instituciones Públicas y

Privadas.

Acceso a los recursos de participación

popular.

Presencia de ONG‟s en la sección

municipal, quienes apoyan al fortalecimiento

de las organizaciones campesinas.

Se cuenta con un Diputado Uninominal por

la Provincia.

La Ley de Participación Popular vigente en

el Estado Nacional.

Debilidades Amenazas

Infiltración de siglas políticas dentro de la

organización campesina, debilitando a las

estructuras del sindicato agrario.

División de comunidades sólo con el fin de

contar con personería jurídica y ser sujeto

de ejecución de proyectos.

Limitaciones de los miembros del Comité

de Vigilancia en el análisis económico de las

obras ejecutadas.

Las mujeres tienen limitaciones en la

toma de decisiones a nivel comunal como

municipal.

No existe líderes mujeres.

Poca voluntad para la consolidación de

Mancomunidades.

El Diputado Uninominal no está

comprometido con la gestión de proyectos

para la Sección Municipal.

La CSUTCB se encuentra debilitada a nivel

nacional.

Influencia político partidaria.

Estrategias definidas.

1. El Gobierno Municipal con el apoyo de ONG‟s, deberán fortalecer a la organización campesina

sindical.

2. Desarrollar eventos de capacitación para la formación de líderes campesinos hombres y mujeres, con especial atención al género femenino.

3. Crear conciencia de que la división de las comunidades, no contribuye al desarrollo de la Sección Municipal.

4. Apoyar a la consolidación de mancomunidades en la Provincia para la ejecución de proyectos concurrentes, que beneficien al Municipio.

5. Capacitar al Comité de Vigilancia para desarrollar sus competencias, utilizando de manera

eficiente los recursos del fondo de control social. 6. Manejar el Plan de Desarrollo Municipal como instrumento público y de gestión, para la

planificación, ejecución y seguimiento de acciones que posibiliten el desarrollo del municipio.

Page 119: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 11

A.6. VISIONES DISTRITALES

Distrito I (Belén Pampa, Tambo Alcalá, Kutiri, Cieneguillas, Yocalla, Chullpa Ck‟asa, Totora Pampa, Totora D y Paco Grande) Distrito II (Chiracoro, Pampoyo, Caimani, Cayara, Santa Lucia, Paitaca, Paco Chico, San

Antonio, Agua Dulce y Condoriri)

A.6.1. Visión zonal

Cuadro 96. Matriz FODA. Visión de los distritos productores de papa

Fortalezas Oportunidades

Los rendimientos de papa son los mejores

dentro de la Sección Municipal.

Existe capacidad de comercialización de

excedentes en la producción de papa.

Se cuenta con terrenos fértiles.

Se utiliza abono orgánico como también

químico para la producción agrícola.

Existe buena precipitación pluvial para la

producción agrícola.

La tenencia de tierra es mayor en las

comunidades comparativamente con las

otras.

Existe condiciones aptas para la

elaboración de chuño.

Se hace uso de maquinaria agrícola.

Se dispone de rutas de vinculación

caminera que permite el transporte del

excedente.

Se cuenta con experiencia en la

producción de papa.

Se cuenta con legislatura que regula las

condiciones de exportación de productos no

tradicionales.

El Gobierno Municipal tiene la tarea de

fomentar la producción, para lograr un

Municipio Productivo.

Existe el apoyo de instituciones públicas y

privadas para la producción orgánica del

cultivo ecológico de papa.

Hay demanda del cultivo de papa tanto a

nivel comunal como departamental.

El Gobierno Municipal reúne condiciones

para lograr financiamiento para el sector

agropecuario.

Debilidades Amenazas

La semilla está en proceso de

degeneración por lo que los rendimientos

cada vez son menores.

Hay presencia de enfermedades y plagas

que no pueden ser controladas fácilmente.

No hay crédito suficiente para todos los

agricultores.

Los productores no están bien

organizados.

Hay muy pocas instituciones que apoyan a

la producción de cultivos alternativos.

No se cuenta con capacidad ni tecnología

para la transformación de productos

alternativos.

La política de libre mercado hace que los

precios del producto bajen cada vez.

El Gobierno Municipal no cuenta con

políticas municipales que favorezca al sector

productivo.

La banca privada u otras instituciones

especializadas en crédito no muestran

predisponibilidad de desarrollar acciones en

el Municipio.

El Gobierno Municipal cada vez tiene

mayores responsabilidades por lo que los

recursos económicos no son suficientes.

Las instituciones privadas (ONG‟s) tienden

a desaparecer.

A.6.2. Estrategias definidas.

Previamente definida la visión municipal y además efectuado el análisis FODA de las comunidades de los distritos productores, se concluye que la dinámica municipal está enfocada hacia una economía mercantil de la producción agrícola, explotando las condiciones físico naturales existentes tales como las planicies donde se encuentran los mejores suelos de la

Sección Municipal; los pisos ecológicos que son propios de la puna donde existen microclimas excepcionales aptas para la diversificación productiva; la precipitación anual, aunque irregular, pero suficiente para la producción agrícola; los conocimientos adquiridos de generación en

generación para una explotación racional del recurso suelo dentro de la producción agropecuaria y finalmente la voluntad del Gobierno Municipal para encarar el Desarrollo Económico Local.

Si bien la visión municipal describe agresivamente algo diferente a lo que tradicionalmente se desarrolla en la zona, las unidades familiares campesinas han expresado su deseo de desafiar

Page 120: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 12

este sueño deseado, sin olvidar lo que usualmente se ha ido practicando en la zona. Además, debido a que su descripción contiene elementos esencialmente económicos, esto no significa que

sus demandas que corresponden el programa de desarrollo humano serán olvidadas, al contrario, en la medida de que no estén satisfechos los servicios básicos tanto en salud como en educación, la visión zonal se verá atentada.

En base a estos aspectos generales favorables al desarrollo de la producción agrícola y además, sobre las necesidades expresadas por las demandas campesinas para solucionar sus problemas

agrícolas, se propone las siguientes acciones de intervención estratégica: - Capacitación:

1) Las familias campesinas cuentan con experiencia en la producción de papa por lo que resulta importante desarrollar acciones de capacitación intensiva en las otras fases de la cadena productiva, tales como: comercialización, almacenamiento y transformación. Asimismo,

desarrollar eventos específicos en mercadotecnia de estos cultivares. - Semilla:

2) Las comunidades de los dos distritos cuentan con terrenos fértiles, pero sin embargo, la

semilla se encuentra degenerada por lo que el Gobierno Municipal debe encarar propuestas sobre el uso de semilla de calidad (limpieza varietal).

- Asistencia técnica:

3) El uso de fitosanitarios ya no tiene los efectos esperados pese a la utilización de abono orgánico como químico que permite reforzar la resistencia del cultivo, por tanto el Gobierno Municipal debe promover el desarrollo de prácticas de control biológico recuperando los

conocimientos de los agricultores. - Crédito:

4) El Gobierno Municipal debe promover el fortalecimiento a los grupos funcionales (Asociaciones, Cooperativas) en las comunidades productoras a través de créditos, el mismo deberá estar dirigido a la producción agrícola con especial atención a la producción de papa

y otros cultivos. - Infraestructura productiva:

5) El Gobierno Municipal debe promover infraestructura productiva (riego y caminos) en base a

la vocación (agrícola) de los distritos y de esta forma se constituya en el eje dinamizador de la sección municipal.

- Convenios interinstitucionales:

6) Las unidades familiares de las comunidades cuentan con experiencia sobre la comercialización de excedentes de papa, por lo que el Gobierno Municipal debe promover el fortalecimiento a las bases productivas para continuar con la producción y comercialización a

través de convenios intermunicipales y así obtener productos de calidad y prestigio a nivel departamental como nacional.

7) Las ONG‟s conjuntamente el Gobierno Municipal y la sociedad civil deben establecer alianzas

tripartitas dirigidas a reforzar la producción agrícola. - Organización:

8) Se debe fortalecer a la organización de productores campesinos (grupos funcionales) para

abaratar costos de producción y comercialización.

Page 121: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 13

9) El Gobierno Municipal conjuntamente los grupos funcionales deben desarrollar alianzas estratégicas que permitan fortalecer a las bases productivas campesinas.

- Promoción y Gestión Municipal:

10) El Gobierno Municipal debe promover políticas municipales que permita atraer inversión

privada y que estas estén dirigidas a reforzar la vocación agrícola del sector.

A.6.3. Distritos de planificación: Distrito I (Belén Pampa, Yurac Ck‟asa, Tambo Alcala, Cieneguillas, Yocalla, Chullpa Ck‟asa, Totora Pampa, Totora D y Sangari)

Distrito II (Chiracoro, Santa Lucia, Cayara, La palca, Caimani y Pampoyo)

A.6.3.1. Visión zonal.

Cuadro 97: Matriz FODA. Visión de las comunidades productoras de haba por distrito

Fortalezas Oportunidades

El clima de las comunidades es templado,

apta para la producción de cultivos como las

legumbres.

Existe algunas vertientes, quebradas y

ríos donde el agua puede ser aprovechada.

Las familias campesinas tienen

experiencia en la comercialización de

excedentes de haba.

Los agricultores realizan conservación de

suelos en aquellas parcelas que se

encuentran en laderas.

En la zona utilizan fertilizantes orgánicos

provenientes de los semovientes y de la

compra.

Existen ovinos, camélidos, cabras para

autoconsumo y también bovinos, burros,

gallina y porcinos, de los cuales se obtiene

estiércol.

La gente está motivada para cambiar la

situación de la zona proyectándose a

mejorar la misma.

Existe apoyo para fomentar la producción

y fortalecer las organizaciones de

productores (asociaciones) con la utilización

de recursos del IDH.

Existe predisponibilidad de parte del

Gobierno Municipal de apoyo a iniciativas

productivas.

Las ONG‟s están predispuestas a trabajar

en iniciativas de comercialización y

exportación.

Debilidades Amenazas

La zona describe topografía accidentada

que perjudica a la producción agropecuaria.

La tenencia de tierra en la zona es baja,

por lo que el recurso suelo esta sobre

explotado.

No todas las familias realizan prácticas de

conservación del recurso suelo.

Hay problemas de erosión debido a que la

mayoría de los suelos cultivables se

encuentran en laderas.

Los recursos hídricos más importantes de

la zona están en un nivel bajo de las

parcelas cultivadas, por lo que no pueden

ser aprovechados.

La semilla está cansada y enferma por lo

que afecta a los rendimientos de producción.

Poca disponibilidad de forraje por tanto

menor cantidad de disponibilidad de

estiércol.

Las ONG‟s se están retirando por falta de

financiamiento.

El Gobierno Municipal cada vez tiene

menos recursos económicos para atender las

demandas comunales.

La Sección Municipal no es atendida por la

Prefectura Departamental de Potosí, en

temas relacionados con la producción.

Los productos agrícolas son

comercializados a precios que no cubren ni

los costos de producción.

Fuerte migración de la gente joven que en

algunos casos ya no vuelven.

Page 122: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 14

A.6.3.2. Estrategias definidas.

Las unidades familiares campesinas han concertado en la construcción de la visión zonal y han desarrollado el análisis del FODA, de todo el proceso en el que se ha reflexionado se determinó que el sueño deseado debe estar enfocado principalmente en garantizar la seguridad

alimentaria, para ello, se aprovechará de los recursos climatológicos principalmente y la

disponibilidad de agua para la producción agrícola.

La zona (sobre la base de los datos descritos en el diagnóstico) se constituye en un sector geográfico agropecuario, donde la producción de papa, haba, trigo y cebada son los más importantes, lo propio, la tenencia animal de bovinos, camélidos y ovinos están dentro de la tendencia seccional.

Sobre estos aspectos generales y en plena empatía con las demandas campesinas es que se propone las siguientes acciones de intervención estratégica:

- Asistencia técnica:

1) Aprovechar las condiciones climatológicas de la zona y las fuentes de agua existentes, con el fin de producir cultivos como el haba, donde el Gobierno Municipal promoverá esta producción con fines de comercialización a mercados locales.

2) Mejorar las condiciones de producción agropecuaria en la zona a través de prácticas de uso, manejo y conservación del recurso suelo.

3) Contar con asistencia técnica especializada permanente para el uso intensivo de las parcelas agrícolas pero de manera sostenible.

- Infraestructura vial: 4) El Gobierno Municipal conjuntamente la comunidad deberán garantizar la disponibilidad

permanente de una ruta de comercialización de excedentes.

5) El Gobierno Municipal en convenio con la comunidades deberán promover los medios

suficientes de articulación caminera para garantizar la presencia de ONG‟s.

6) El Gobierno Municipal deberá promover la articulación caminera de la zona estableciendo

rutas estratégicas que permita estar conectados a una mayoría de las comunidades, con el

fin de comercializar los excedentes agropecuarios. - Convenios interinstitucionales:

7) El Gobierno Municipal en concertación con la comunidad y a través de convenios interinstitucionales deberá promover:

- La producción de haba en climas aptos y con disponibilidad de recursos hídricos.

- La producción agrícola, principalmente trigo y cebada a través del uso de semilla de calidad.

- La producción de frutales en viveros comunales o familiares.

8) Bajo convenios interinstitucionales se deberá promover el uso, manejo y conservación del

recurso suelo en aquellas parcelas situadas en laderas.

- Capacitación: 9) Sobre la base de la motivación de la gente, desarrollar cursos de alfabetización de hombres

y mujeres.

Page 123: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 15

10) Las organizaciones de las comunidades del Municipio deberán establecer acuerdos con instituciones públicas y privadas para desarrollar eventos de alfabetización tanto para

hombres como para mujeres. 11) Bajo instancias de concertación entre la comunidad e instituciones públicas y privadas, se

deberá desarrollar eventos de capacitación para la formación de recursos humanos de origen

campesino (promotores), quienes deberán prestar asistencia técnica de calidad.

12) Desarrollar eventos de capacitación en mercadotecnia, producción agropecuaria, con énfasis en prácticas para reducir costos de producción.

- Promoción y Gestión Municipal:

13) El Gobierno Municipal, deberá incorporar proyectos productivos en base a la vocación de la

zona para ser financiados con los recursos de la condonación de la deuda externa.

14) Aprovechando la condonación de la deuda externa y bajo convenios interinstitucionales se

deberá promover el uso, manejo y conservación de los recursos.

15) Gestionar proyectos integrales donde se desarrollen acciones productivas tanto en lo

agrícola, pecuario y frutales.

- Servicios básicos: 16) Disponer de servicios básicos elementales, como agua potable, alcantarillado, salud y

educación. - Mancomunidad de municipios:

17) Las organizaciones campesinas de las comunidades deberán apoyar a la consolidación de la

Mancomunidad de Municipio de la Provincia, de esta forma, exigir al Gobierno Departamental la implementación de proyectos de infraestructura productiva y de vinculación caminera.

- Distritación.

18) El Distrito II, cuenta con recursos hídricos, edafológicos y climatológicos aptos para una agricultura intensiva sustentable.

19) La Distritación, debe incidir en el desarrollo armónico de cada distrito, sin el desmedro de ninguno de ellos, implementando estrategias conjuntas con visión Municipal, en los aspectos productivos, comercialización y exportación.

Page 124: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 16

A.6.4. Zona de planificación:

A.6.4.1. Visión zonal

Cuadro 98. Matriz FODA. Visión de los distritos productores de maíz, trigo y cebada

Fortalezas Oportunidades

Los distritos son productores de maíz,

trigo y cebada.

La tenencia de número de cabezas de

ovinos, caprinos, bovinos y camélidos,

contribuye a la disponibilidad de estiércol.

Las comunidades con mejores

características de producción disponen de

infraestructura caminera que les conecta con

la ciudad de Potosí.

Se cuenta con ferias tradicionales

importantes para los distritos.

La gente está motivada para organizarse

en torno a la producción de cereales.

El Gobierno Municipal implementará el

paradigma de „Municipio Productivo

Competitivo‟ en base a las vocaciones de los

distritos.

El Gobierno Municipal puede utilizar

recursos del IDH para fomentar la producción

a las asociaciones organizadas implementar

proyectos productivos.

La demanda de jornaleros o peones en los

centros de consumo permite generar

ingresos económicos importantes para las

familias campesinas.

Debilidades Amenazas

Semilla cansada por lo que los

rendimientos son bajos.

Hay problemas de plagas y enfermedades

en el cultivo de cereales, los mismos que

son cada vez más difíciles de controlar.

Erosión hídrica y eólica, que afecta la

fertilidad de los suelos de ladera, sin

ninguna práctica de conservación.

La escasa población de Ganado, afecta la

producción de estiércol, reduciéndose la

capacidad de oferta para los cultivos.

Falta de asistencia técnica agropecuaria

en protección vegetal y sanidad animal.

Falta de caminos para todas las

comunidades, las rutas que existen no

reúnen condiciones para transitar durante

todo el año.

El analfabetismo hace que no se puedan

capacitar adecuadamente hombres y

mujeres.

Los precios de los productos agrícolas en

el mercado local tienden a bajar por efecto

de la oferta.

No existe la presencia de Instituciones

Privadas por falta de caminos permanentes,

razón por la cual, muchas de ellas, han

desistido de realizar trabajos de desarrollo

comunal.

Efectos climatológicos adversos

(granizadas, heladas) en la zona, afectan a la

producción agropecuaria.

A.6.4.2. Estrategias definidas.

La definición de la visión está enfocada principalmente a garantizar la seguridad alimentaria de mujeres y hombres que habitan en el Municipio y que en la medida de una superación gradual

que es parte del proceso de desarrollo, se transformará en una economía mercantil de la producción agrícola, para ello se aprovechará las condiciones existentes naturales y de recursos humanos.

Los datos existentes en el Diagnóstico Municipal afirma que en lo que corresponde a la producción agrícola, reporta rendimientos de los cultivos de maíz, trigo y cebada por encima del promedio seccional, de esta forma, el sueño deseado por las familias campesinas es que en base

a esta vocación se deberá aprovechar estos cultivos que provienen de la Sección Municipal, los mismos que pueden ser bien cotizados por su calidad.

Es así que sobre la base de estos aspectos generales y concatenando con las demandas campesinas para solucionar sus problemas, se propone las siguientes acciones de intervención estratégica:

Page 125: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 17

- Semilla de calidad:

1) Unidades familiares valorizan la importancia de la zona en la producción de maíz, trigo y cebada, además que se cuenta con prestigio sobre la calidad de estos productos por lo que se debe promover y fortalecer las unidades productivas a través de la dotación de semilla de

calidad para mejorar los rendimientos.

- Asistencia técnica:

2) Las unidades familiares están motivadas para desarrollar acciones en torno a la producción

de cereales, pero a la vez, el control fitosanitario no es el más efectivo, por lo que se debe promover asistencia técnica especializada en el control biológico, que permita garantizar el

combate natural contra las enfermedades y plagas de manera sostenida, de esta forma abaratar costos de producción.

3) El recurso suelo es la base importante del sistema de producción de la unidad familiar, sin embargo, la mayoría de los suelos agrícolas se encuentran en serranía sin ninguna práctica que evite la desertificación, por lo que el Gobierno Municipal debe encarar acciones de uso,

manejo y conservación del recurso suelo. 4) El Gobierno Municipal deberá promover la asistencia técnica bajo convenio interinstitucional

con instituciones privadas, donde el municipio garantiza vía caminera.

5) Se deberá promover el uso, manejo y conservación del recurso suelo tanto en las parcelas

de producción agrícola como aquellas destinadas al pastoreo.

- Infraestructura vial:

6) El Gobierno Municipal en base a la ruta existente en la zona, debe encarar la conexión del resto de las comunidades hacia la ruta económica que une con Potosí.

7) Sobre la base de convenios prefecturales, se deberá fortalecer el propósito de contar con

una ruta económica, caminera permanente que permita abaratar costos de transporte. - Capacitación:

8) Agricultores campesinos (hombres y mujeres) captan recursos económicos importantes para

la unidad familiar por efecto de la migración, sin embargo, debido a que los mismos no son

considerados como mano de obra calificada, usualmente son explotados, por lo que el Gobierno Municipal e Instituciones Privadas deben promover la formación de recursos humanos calificados.

9) Debido a la inexistencia de Instituciones Privadas se deberá capacitar a promotores agropecuarios, fomentando de esta forma a la cualificación de recursos humanos propios de la comunidad.

- Promoción y Gestión Municipal:

10) En base a la vocación de los distritos, principalmente de cereales, el Gobierno Municipal conjuntamente la Sociedad Civil e Instituciones Privadas desarrollar proyectos para incorporar al DIALOGO 2000.

- Educación. 11) Debido al alto índice de analfabetismo de los distritos (más en las mujeres) es prioridad del

Gobierno Municipal encarar acciones concretas de alfabetización.

Page 126: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 18

- Ferias:

12) Los agricultores pequeños (muy común en la zona) se encuentran en plena desventaja con los agricultores medianos o grandes para competir en los centros de consumo, de esta forma, la práctica de ferias tradicionales en la zona resulta ser una alternativa favorable para

los pequeños agricultores, por lo que el Gobierno Municipal debe establecer convenios

interinstitucionales para fomentar, promover y apoyar ferias agropecuarias.

A. 7. PROGRAMAS Y PROYECTOS. A. 7. 1. DEMANDAS.

A. 7. 1. 1. Ordenamiento de demandas. Las demandas fueron ordenadas de acuerdo al siguiente criterio:

Fueron consideradas las primeras demandas sectoriales (importantes y/o meritorias para la comunidad). En los eventos tanto comunales como distritales se han priorizado las demandas

bajo consenso considerando la misma como la más importante y viable, que contribuye al logro de la visión tanto Distrital como Municipal. Sobre la base del anterior criterio, se jerarquizaron las primeras demandas sectoriales en la

mayoría de los casos fueron las primeras demandas que inscribieron las familias campesinas. Sin embargo, bajo el criterio de que los recursos económicos del Municipio no son suficientes para atender todas las demandas priorizadas de todas las comunidades, solo han sido comprometidas

las primeras dos o tres demandas. Luego de esta priorización, las demandas calificadas como primeras (las más importantes) serán

consideradas para la formulación de la POA 2007. A.7.1.2. Demandas distritales.

Dentro de las demandas distritales, se han identificando las siguientes, sobre la base de las demandas comunales, es decir, aquellas demandas que comprometían un espacio geográfico mayor, han sido calificadas como demandas distritales:

- Fomento a la producción agrícola en el Distrito I. - Fomento a la producción agrícola en el Distrito II.

- Promover el desarrollo de ferias zonales. Estas demandas distritales comprometen atender demandas de semilla, asistencia técnica, sanidad animal, producción de forraje, capacitación, formación de recursos humanos

(promotores). Dichas demandas tiene sus propias características que están en base a la vocación del Distrito.

- Construcción de sistemas de riegos - Construcción de estanques - Construcción de represas

- Construcción y ampliación de Sistemas de agua potable y alcantarillado - Construcción de puentes peatonales. - Construcción de puentes vehiculares. - Mantenimiento, mejoramiento y apertura de caminos vecinales.

Al igual que las anteriores demandas, la construcción de las obras mencionadas no solo tiene alcance comunal, sino llega a más comunidades, beneficiando a los distritos en su conjunto.

El conjunto de estas demandas, contribuyen a lograr la visión distrital y por intermedio de este logro, alcanzar la visión municipal.

Page 127: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 19

A.7.1.3. Demandas municipales.

Para el caso de las demandas municipales, se han identificado las siguientes demandas: - Instalación de energía eléctrica.

- Mantenimiento y mejoramiento de los caminos troncales y secundarios.

- Fomento al turismo - Fomento al Deporte

Debido al carácter expansivo que tienen dichas demandas, las mismas han sido clasificadas como demandas municipales. En la medida del cumplimiento de las demandas comunales, luego las demandas distritales, será posible alcanzar la visión municipal.

A.8. PROGRAMAS Y PROYECTOS.

Dentro del marco de lineamientos formales estipulados para la clasificación de programas y proyectos, corresponde para la Sección Municipal los siguientes programas y proyectos, sin embargo, debido a la propia dinámica municipal y basándose en las potencialidades y

limitaciones que permiten identificar la vocación del Municipio e incluso las vocaciones distritales, no comprometen a todos los subprogramas estipulados en los lineamientos formales. Asimismo, algunos proyectos que hacen al fomento de la producción agropecuaria, están

íntimamente relacionados y se complementan entre sí, sin embargo por la especificidad de los proyectos, los mismos están diferenciados los siguientes programas.

Promoción y fomento a la producción agropecuaria Saneamiento básico Construcción y mantenimiento de microriegos

Desarrollo y preservación del medio ambiente Electrificación rural Alumbrado público Infraestructura urbana y rural

Construcción y mantenimiento de caminos vecinales Servicio de catastro urbano y rural Servicios de salud

Servicios de educación Desarrollo y promoción del deporte Desarrollo y fomento del turismo

Defensa y protección de la niñez y la mujer Servicio de faenado de ganado Prevención de riesgos y desastres naturales Servicios de seguridad ciudadana

Fortalecimiento municipal A.8.1. PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Productores agropecuarios, mejoran sus ingresos económicos a partir de una producción agropecuaria sustentable, aprovechando las vocaciones existentes en los distritos, generando y

fortaleciendo las asociaciones de productores y sobre todo preservando los recursos naturales, en esta perspectiva se tienen los siguientes proyectos: Proyectos Distrito I:

Fortalecimiento Agrícola en Tuna - Locketa-Siltavi Fortalecimiento Agrícola en Tuna – Totoroco

Fortalecimiento Agropecuario – Salinas de Yocalla Fortalecimiento Pecuario en Ovinos – Belén Pampa (cuatro secciones) Fortalecimiento Pecuario en Ovinos – Yuraj Ck‟asa

Fortalecimiento Pecuario en Ovinos – Tambo Alcalá

Page 128: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 20

Fortalecimiento Pecuario en Ovinos – Agua Clara Fortalecimiento Agropecuario - Chullpa Ck‟asa

Fortalecimiento Agropecuario - Ockoruro Fortalecimiento Agropecuario - Machaj Marca Fortalecimiento Agropecuario – Vacuyo

Fortalecimiento Agropecuario – Tres Cruces

Fortalecimiento Agropecuario – Totora Pampa Fortalecimiento Agropecuario – Paco Grande

Fortalecimiento Pecuario en Lechería – Torora “D” Fortalecimiento Agropecuario en Haba – Sangari Fortalecimiento Agropecuario Iscu Mayu

Proyectos Distrito II:

Fortalecimiento Agrícola en Papa – Paco Chico

Fortalecimiento Agropecuario – Mojona Fortalecimiento Agropecuario - Lampaso Fortalecimiento Agrícola en papa y haba – Paitaca

Fortalecimiento Pecuario Camélidos – Caimani Fortalecimiento Pecuario Truchas - Vilacollo Fortalecimiento Pecuario Camélidos – Cachihuano Fortalecimiento Agrícola en haba - Chiracoro

Fortalecimiento Pecuario en Camélidos – Chiracoro Fortalecimiento Agropecuario – Pampoyo Fortalecimiento Agropecuario – Ingenio

Fortalecimiento Agrícola en Haba – Cayara Fortalecimiento Agrícola en Haba – Santa Lucia Fortalecimiento Agrícola en Haba – La Palca

Fortalecimiento Agropecuario – Cebadillas Fortalecimiento Agropecuario – Huancuri Fortalecimiento Agrícola fruticola – El Molino

Page 129: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 21

DEMANDAS COMUNALES: PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

LOCALIZACIÓN:

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº Comunidades: 18 Loqueta, Siltavi, Totoroco, Salina de

Yocalla, Belén Pampa, Yuraj Ck'asa,

Tambo Alcalá, Agua Clara, Chullpa

Ck'asa, Ockoruro, Machaj Marca,

Vacuyo, Tres Cruces, Totora Pampa,

Paco Grande, Totora D, Sangari,

Iscu Mayu

Nº de familias: 614

Hombres: 1.660

Mujeres: 1.639

Total: 3.299

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

La visión del Distrito esta basado en sus vocaciones, la misma que está identificada como un Distrito agropecuario,

sobre esta base, se plantea el fomento a la producción agrícola para potenciar y fomentar el trabajo de las familias

agricultoras. La demanda no solo se resume en asistencia técnica y provisión de insumos, sino también al

acompañamiento permanente en toda la cadena productiva: producción, almacenamiento, transformación,

asimismo, apoyar la organización de productores y provisión de infraestructura productiva acorde a las condiciones

del sector. Luego se procede a la gestión de los recursos económicos en instituciones públicas y privadas,

aprovechando las estrategias nacionales promovidas por el Gobierno Central, los agricultores por su parte,

comprometen su contraparte con el uso de insumos propios del lugar, mano de obra y tracción animal.

DEMANDAS COMUNALES: PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº comunidades: 16 Paco Chico, Mojona, Lampaso,

Paitaca, Caimani, Vilacollo,

Cachihuanu, Chiracoro, Pampoyo,

Ingenio, Cayara, Santa Lucia, La

Palca, Cebadillas, Huancuri, El Molino

N º de familias: 684

Hombres: 1.897

Mujeres: 1.803

Total: 3.700

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

La visión del Distrito está en base a la vocación del sector, la misma que está identificada como un Distrito

agropecuario, sobre estas bases es que se plantea el fomento a la producción agrícola para potenciar y fomentar el

trabajo de las familias agricultoras. La demanda no solo se resume en asistencia técnica y provisión de insumos, sino

también al acompañamiento permanente en toda la cadena productiva: producción, almacenamiento, transformación,

asimismo, apoyar la organización de productores y provisión de infraestructura productiva acorde a las condiciones del

sector. Luego se procederá a la gestión de los recursos económicos en instituciones públicas y privadas, aprovechando

las estrategias nacionales promovidas por el Gobierno Central, los agricultores por su parte, comprometerán su

contraparte con el uso de insumos propios del lugar, mano de obra y tracción animal.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto: Incrementar la producción agropecuaria a través del apoyo permanente en la

cadena productividad y la diversificación de la misma.

Page 130: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 22

A.8.2. PROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO

Promover infraestructura adecuada para satisfacer las necesidades básicas de mujeres y hombre de la Sección Municipal y de esta manera mejorar la calidad de vida respetando tradiciones, culturas y fundamentalmente los derechos humanos.

Proyectos Distrito I:

Agua potable Salinas de Yocalla Mejoramiento Agua potable Vacuyo Agua potable Sucuma Mejoramiento y Ampliación Agua potable Yocalla

Agua potable Muñapata Agua potable Yurac Cancha Ampliación Agua potable Sangari

Proyectos Distrito II:

Ampliación Agua Potable Paco Chico Agua potable Santa Lucia (Waniquina) Agua potable La Palca Ampliación Agua potable La Puerta

Ampliación Agua potable Huanquri Mejoramiento Agua potable El Molino Const Alcantarillado (Fases I y II) Chiracoro

Const Alcantarillado (Fases I y II) Cayara Const. Alcantarillado (Fase II) Santa Lucia Ampliación Alcantarillado El Molino

Ampliación Agua potable Pampoyo Ampliación Agua potable Paitaca Ampliación Agua potable San Antonio Construcción Agua potable Kanatanca

Construcción de alcantarillado La Puerta

Page 131: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 23

DEMANDAS COMUNALES SANEAMIENTO BÁSICO (Agua potable)

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº comunidades: 7 Salinas de Yocalla, Vacuyo, Sucuma,

Yocalla, Muñapata, Paco Grande,

Sangari N º de familias: 224

Hombres: 596

Mujeres: 630

Total: 1.226

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Mujeres y hombres de la comunidades citadas no cuentan con el principal insumo básico como es el agua potable, por

lo cual se ha priorizado de manera concertada la construcción, ampliaciones y mejoramientos de sistemas de agua

potable que beneficiará a las familias campesinas, los sistemas serán distribuidos por gravedad y extensión del sistema

a través de piletas domiciliarias y/o públicas y de esta manera mejorar la calidad de vida de los pobladores.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Garantizar la disponibilidad de agua potable para consumo humano.

DEMANDAS COMUNALES SANEAMIENTO BÁSICO (Agua potable)

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº comunidades: 10 Paco Chico, Santa Lucia, La Palca, La

Puerta, Huanquri, El Molino,

Pampoyo, San Antonio, Paitaca,

Kanatanca N º de familias: 438

Hombres: 1.234

Mujeres: 1.162

Total: 2.396

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Mujeres y hombres de la comunidades citadas no cuentan con el principal insumo básico como es el agua potable, por lo

cual se ha priorizado de manera concertada la construcción, ampliaciones y mejoramientos de sistemas de agua potable

que beneficiará a las familias campesinas, los sistemas serán distribuidos por gravedad y extensión del sistema a través

de piletas domiciliarias y/o públicas y de esta manera mejorar la calidad de vida de los pobladores.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Garantizar la disponibilidad de agua potable para consumo humano.

Page 132: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 24

DEMANDAS COMUNALES SANEAMIENTO BÁSICO (Construcción de sistema de alcantarillado)

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº comunidades: 5 Chiracoro, Cayara, Santa Lucia, El

Molino, La Puerta N º de familias: 409

Hombres: 1.101

Mujeres: 1.123

Total: 2.224

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Mujeres y hombres del Distrito II del Municipio no cuentan con infraestructura de eliminación de excretas, por lo cual

se ha priorizado de manera concertada la construcción del sistema de alcantarillado que beneficiará a las familias

asentadas en las cuatro comunidades de esta manera mejorar la calidad de vida de los pobladores, el sistema

comprometerá el tratamiento de aguas servidas.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Garantizar la disponibilidad de sistema de alcantarillado.

A.8.3. PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS Promover el uso racional de los recursos hídricos en provecho de la producción agropecuaria en

plena empatía con los recursos naturales

Proyectos Distrito I:

Canal de Riego Turqui Micro riego Luquiapu

Micro riego Turqui (Palamiña) Micro riego Loqueta (Pacchanta) Micro riego Loqueta (Siltavi-Pacchanta) Estanque de agua Totorocko

Micro riego Fase II – Kutiri (Pacchanta) Canal de riego Uyuni Pampa Micro riego Chullpani

Canal de Riego Salinas de Yocalla Sistema de riego Belén Pampa Micro riego Chalviri

Micro riego Virsuri Const. Estanque Belén Pampa (Chasco Huata) Canal de riego Yuraj Ck‟asa Const. Estanque Yuraj CK‟asa

Micro riego Tambo Alcalá Micro riego Agua Clara Micro riego Cieneguillas

Micro riego Chullpa Ck‟asa Micro riego Ockoruro (Cochabambillo) Const. Estanque Ockoruro (Cucho Tapi)

Micro riego Machaj Marca (Yurac Pampa)

Micro riego Vacuyo

Page 133: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 25

Micro riego San Cristobal Construcción Estanque San Cristobal

Micro riego Kipara Micro riego Sucuma Canal de Riego Yocalla

Micro riego Muñapata

Canal de Riego Tres Cruces Const. Estanque Totora Pampa (Janac Ckucho)

Const. Estanque Totora Pampa (Pallahuanca) Microriego Paco Grande Microriego Jalantiri Microriego Yurac Cancha

Micro riego Totora D Micro riego Totora D (Janac Mayu) Canal de Riego Iscu Mayu (Conchupata)

Const. Estanque Iscu Mayu (Conchupata) Const. Represa Yurac Ckasa Const. Represa Tambo Alcalá (Yurac Ckasa)

Const. Represa Agua Clara (Yurac Ckasa) Const. Represa Cieneguillas (Chullpa Ckasa) Const. Represa Ockoruro (Chullpa Ckasa) Const. Represa Machaj Marca (Thola Pujro) (Fase I y II)

Const. Represa Yocalla (Chullpa Ckasa) Const. Represa Totora Pampa Const. Represa Totora D (Talaj Talaj mayu)

Const. Represa Sangari (Talaj Talaj mayu) Proyectos Distrito II:

Micro riego Paco Chico Fase I – II (Uma Waña) Micro riego Mojona Micro riego Lampaso

Sistema de Riego Fase II Paitaca Sistema de Riego Fase II Caimani Micro riego Cachihuano

Sistema de riego Chiracoro II Micro riego Pampoyo Micro riego Ingenio

Sistema de riego Cayara Canal de Riego Cayara Sistema de riego Santa Lucia (Cayara) Sistema de riego La Palca (Cayara)

Micro riego San Antonio (Janac mayu) Micro riego San Antonio (Miscki mayu) Micro riego San Antonio (Palamani)

Micro riego San Antonio (kellu cacka) Micro riego La Puerta Micro riego Kanatanca (Caquena)

Micro riego Condoriri Micro riego Kapala Canal de Riego Cebadillas Fase II Micro riego Huanquri

Micro riego El Molino (Huaylluno) Micro riego El Molino (Jalsuri) Const Represa Chiracoro (Warcka)

Const. Represa Pampoyo Const. Represa San Antonio (Jatun Vilacayo) Const. Represa Cebadillas

Const. Estanque El Molino

Page 134: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 26

DEMANDAS COMUNALES Construcción de sistemas de micro riego (Canales, Estanques,

etc.)

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

NºComunidades:

32 Turqui, Luquiapu, Palamiña, Loqueta, Siltavi,

Totoroco, Kutiri, Uyuni Pampa, Chullpani, Salinas de

Yocalla, Belén Pampa, Chalviri, Virsuri, Yuraj Ck'asa,

Tambo Alcalá, Agua Clara, Cieneguillas, Chullpa

Ck'asa, Ockoruro, Machaj Marca, Vacuyo, San

Cristobal, Kipara, Sucuma, Yocalla, Muñapata, Tres

Cruces, Totora Pampa, Paco Grande, Jalantiri, Totora

D, Iscu Mayu

N º de familias:

866

Hombres:

2.338

Mujeres:

2.337

Total:

4.675

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Las comunidades citadas, en base a las características edafoclimatológicas, tienen como vocación la producción

agropecuaria y virtualmente se aprovecha el recurso agua de los afluentes existentes en inmediaciones de las

distintas comunidades, es por eso que se requiere la construcción de sistemas de riego, canales de riego,

estanques, etc. con el fin de incrementar la producción agrícola. En la actualidad, pocas familias se benefician

con el sistema de micro riego, pero con las nuevas construcciones, mayor número de familias de las

comunidades dispondrán de este recurso, incrementando la superficie regada. Por su parte el Gobierno

Municipal gestionará para obtener financiamiento tanto en instituciones privadas como públicas, asimismo, los

comunarios contribuirán con su propio aporte, participarán con mano de obra y el acopio de materiales del

lugar en caso de ser necesario.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de

proyecto:

Incrementar y diversificar la producción agrícola a través del aprovechamiento sostenido del

recurso agua.

Page 135: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 27

DEMANDAS COMUNALES Construcción de sistema de micro riego (Canales, Estanques,

etc.)

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

NºComunidades:

19 Paco Chico, Mojona, Lampaso, Paitaca, Caimani,

Chiracoro, Pampoyo, Ingenio, Cayara, Santa Lucia, La

Palca, San Antonio, La Puerta, Kanatanca, Condoriri,

Kapala, Cebadillas, Huancuri, El Molino

N º familias: 824

Hombres:

2.295

Mujeres: 2.154

Total: 4.449

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Las comunidades citadas, en base a las características edafoclimatológicas, tienen como vocación la producción

agropecuaria y virtualmente se aprovecha el recurso agua de los afluentes existentes en inmediaciones de las

distintas comunidades, es por eso que se requiere la construcción de sistemas de riego, canales de riego,

estanques, etc. con el fin de incrementar la producción agrícola obteniendo buenas cosechas al año en aquellas

superficies donde no existe micro riego. En la actualidad, pocas familias se benefician con el sistema de micro

riego, pero con las nuevas construcciones, mayor número de familias de las comunidades dispondrán de este

recurso, incrementando la superficie regada. Por su parte el Gobierno Municipal gestionará para obtener

financiamiento tanto en instituciones privadas como públicas, asimismo, los comunarios contribuirán con su

propio aporte, participarán con mano de obra y el acopio de materiales del lugar en caso de ser necesario. La

obra será supervisada por técnicos de la Alcaldía y miembros del Comité de Vigilancia.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de

proyecto:

Incrementar y diversificar la producción agrícola a través del aprovechamiento sostenido del

recurso agua.

Page 136: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 28

DEMANDAS COMUNALES Construcción de Represas

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

NºComunidades: 10 Yuraj Ck'asa (Tambo Alcalá, Agua Clara), Chullpa

Ckasa (Ockoruro, Cieneguillas, Yocalla), Machaj

Marca, Totora Pampa, Sangari (Totora D, Iscu Mayu) N º de familias: 510

Hombres: 1.326

Mujeres: 1.362

Total: 2.688

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Las comunidades citadas, en base a las características edafoclimatológicas, tienen como vocación la producción

agropecuaria y virtualmente se aprovecha el recurso agua de los afluentes existentes en inmediaciones de las

distintas comunidades, es por eso que se requiere la construcción de represas con el fin de incrementar la

producción agrícola obteniendo buenas cosechas al año en aquellas superficies donde no existe micro riego. En

la actualidad, pocas familias se benefician con el sistema de micro riego, pero con la construcción de nuevas

represas, mayor número de familias de las comunidades dispondrán de este recurso, incrementando la

superficie regada. Por su parte el Gobierno Municipal gestionará para obtener financiamiento tanto en

instituciones privadas como públicas, asimismo, los comunarios contribuirán con su propio aporte, participarán

con mano de obra y el acopio de materiales del lugar en caso de ser necesario. La obra será supervisada por

técnicos de la Alcaldía y miembros del Comité de Vigilancia.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de

proyecto:

Incrementar y diversificar la producción agrícola a través del aprovechamiento sostenido del

recurso agua.

Page 137: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 29

DEMANDAS COMUNALES Construcción de Represas

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

NºComunidades: 4 Cayara (Santa Lucia, La Palca), Chiracoro, Pampoyo,

San Antonio. N º de familias: 257

Hombres: 690

Mujeres: 682

Total: 1.372

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Las comunidades citadas, en base a las características edafoclimatológicas, tienen como vocación la producción

agropecuaria y virtualmente se aprovecha el recurso agua de los afluentes existentes en inmediaciones de las

distintas comunidades, es por eso que se requiere la construcción de represas con el fin de incrementar la

producción agrícola obteniendo buenas cosechas al año en aquellas superficies donde no existe micro riego. En

la actualidad, pocas familias se benefician con el sistema de micro riego, pero con la construcción de nuevas

represas, mayor número de familias de las comunidades dispondrán de este recurso, incrementando la

superficie regada. Por su parte el Gobierno Municipal gestionará para obtener financiamiento tanto en

instituciones privadas como públicas, asimismo, los comunarios contribuirán con su propio aporte, participarán

con mano de obra y el acopio de materiales del lugar en caso de ser necesario. La obra será supervisada por

técnicos de la Alcaldía y miembros del Comité de Vigilancia.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de

proyecto:

Incrementar y diversificar la producción agrícola a través del aprovechamiento sostenido del

recurso agua.

A.8.4. PROGRAMA DE DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Promover infraestructura adecuada para un habitad pleno donde se mejore la calidad de vida para el desarrollo socioeconómico y preservación del medio ambiente y RRNN.

Proyectos Distrito I: Const. Gaviones Iscu Mayu

Proyectos Distrito II: Const. Gaviones Chiracoro

Const. Gaviones Ingenio Const. Gaviones Cayara Const. Gaviones Santa Lucia

Const. Gaviones La Palca Const. Gaviones La Puerta Const. Gaviones El Molino

Page 138: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 30

DEMANDAS COMUNALES Construcción de Gaviones

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

NºComunidades: 1 Iscu Mayu

N º de familias: 26

Hombres: 67

Mujeres: 67

Total: 134

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Para emprender tareas de desarrollo es imprescindible tener información de las características de los recursos

naturales del municipio, a través de ellos se conocerán las potencialidades que podrían aprovecharse y las

limitaciones que se deben afrontar. Por otra parte, en función de la información obtenida es necesario planificar

la gestión de los recursos, con el fin de hacer un manejo racional de los mismos, cuidando el bienestar de las

generaciones futuras; por consiguiente los proyectos priorizados en este programa son los gaviones.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de

proyecto: Recuperación y conservación del recurso tierra en las comunidades beneficiarias.

DEMANDAS COMUNALES Construcción de Gaviones

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

NºComunidades: 7 Chiracoro, Ingenio, Cayara, Santa Lucia, La Palca, La

Puerta, El Molino N º de familias: 487

Hombres: 1.339

Mujeres: 1.334

Total: 2.673

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Para emprender tareas de desarrollo es imprescindible tener información de las características de los recursos

naturales del municipio, a través de ellos se conocerán las potencialidades que podrían aprovecharse y las

limitaciones que se deben afrontar. Por otra parte, en función de la información obtenida es necesario planificar

la gestión de los recursos, con el fin de hacer un manejo racional de los mismos, cuidando el bienestar de las

generaciones futuras; por consiguiente los proyectos priorizados en este programa son los gaviones.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de

proyecto: Recuperación y conservación del recurso tierra en las comunidades beneficiarias.

A.8.5. PROGRAMA ELECTRIFICACIÓN RURAL

Dotar de sistema eléctrico a las unidades familiares mejorando sus condiciones de vida. Proyectos Distrito I

Electrificación (Fase I y II) - Kutiri

Electrificación Uyuni Pampa Electrificación Chullpani

Page 139: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 31

Electrificación Pampa Ckuchu (Yocalla) Electrificación Jalantiri-Yurac Cancha (Paco Grande) Fase II

Proyectos Distrito I

Mej. Electrificación Santa Lucia

Mej. Electrificación La Palca Const. Electrificación Cebadillas

Const. Electrificación Huanquri

DEMANDA COMUNAL ELECTRIFICACIÓN RURAL ( Electrificación y mejoramiento)

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal:

Villa de

Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nºcomunidades: 5 Kutiri, Uyuni Pampa, Chullpani,

Pampa Ckuchu, Jalantiri, Yurac

Cancha, Nº de familias: 184

Hombres: 504

Mujeres: 549

Total: 1.053

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

La Sección Municipal de Villa de Yocalla cuenta con electrificación rural, sin embargo, existe una pequeña

parte que no dispone de este servicio básico, por lo que han priorizado la instalación de energía eléctrica

del tipo monofásico con el fin de que se establezcan las bases para un habitad adecuada, de mujeres y

hombres y se sientan conformes para desarrollar sus actividades en provecho de mejorar la calidad de

vida.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Proveer del servicio de energía eléctrica

DEMANDA COMUNAL ELECTRIFICACIÓN RURAL ( Electrificación y mejoramiento)

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nºcomunidades: 4 Santa Lucia, La Palca, Cebadillas,

Huancuri Nº de familias: 220

Hombres: 657

Mujeres: 573

Total: 1.230

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

La Sección Municipal de Villa de Yocalla cuenta con electrificación rural, sin embargo, existe una pequeña

parte que no dispone de este servicio básico, por lo que han priorizado la instalación de energía eléctrica

del tipo monofásico con el fin de que se establezcan las bases para un habitad adecuada, de mujeres y

hombres y se sientan conformes para desarrollar sus actividades en provecho de mejorar la calidad de

vida.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Proveer del servicio de energía eléctrica

Page 140: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 32

A.8.6. PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL

Proyectos Distrito I:

Mejoramiento Plaza principal Totora Pampa

Construcción Plaza Paco Grande

Construcción Plaza Totora D

Proyectos Distrito II:

Construcción Plaza Cayara Construcción Plaza Chiracoro

Refacción de Iglesia Santa Lucia Construcción casa comunal Huanquri Construcción casa comunal Caimani

Construcción casa comunal Vilacollo

DEMANDA COMUNAL CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE PLAZAS

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº com. secc: 3 Totora Pampa, Paco Grande, Totora

D Nº familias: 103

Hombres: 572

Mujeres: 567

Total: 1.139

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Las comunidades anteriormente mencionadas no cuenta con una plaza donde puedan recrearse los niños,

jóvenes y adultos, o en su defecto esta se encuentra deteriorada, razón por la cual, las organizaciones

funcionales han priorizado la construcción o mejoramiento de esta infraestructura.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Mejorar las condiciones de urbanidad.

DEMANDA COMUNAL CONSTRUCCIÓN Y REFACCIÓN DE PLAZAS

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº com. secc: 2 Chiracoro, Cayara

Nº familias: 217

Hombres: 570

Mujeres: 623

Total: 1.193

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Las comunidades anteriormente mencionadas no cuenta con una plaza donde puedan recrearse los niños,

jóvenes y adultos, razón por la cual, las organizaciones funcionales han priorizado la construcción de esta

infraestructura

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Mejorar las condiciones de urbanidad.

Page 141: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 33

DEMANDA COMUNAL REFACCIÓN DE IGLESIA

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº com. secc: 1 Santa Lucia

Nº familias: 117

Hombres: 345

Mujeres: 311

Total: 656

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

La comunidad anteriormente mencionada cuenta con una iglesia, sin embargo, el continuo deterioro

constituye una amenaza, siendo parte del patrimonio arquitectónico del Municipio para fines turísticos, se ha

priorizado esta restauración.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Ofertar a la Población y el turismo, un templo restaurado

DEMANDA COMUNAL CONSTRUCCIÓN DE CASAS COMUNALES

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº com. secc: 3 Huanquri, Caimani, Vilacollo

Nº familias: 62

Hombres: 191

Mujeres: 157

Total: 348

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Construir infraestructura apropiada para las reuniones ordinarias de los comunarios. Actualmente al no

contar con ambientes para los eventos comunales, las reuniones las efectúan improvisadamente en

cualquier ambiente o en campo abierto.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Dotar a las organizaciones campesinas de un ambiente para la

realización de sus reuniones u otros eventos

A.8.6. PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES

Promover la apertura, mantenimiento y mejoramiento de redes camineras estratégicas Proyectos Distrito I

Mejoramiento camino Cieneguillas-Turqui Apertura camino Luquiapu

Apertura camino Turqui- kutiri Apertura Camino Vacuyo - Kipara – Sucuma Construcción Puente Vehicular Cieneguillas

Construcción Puente peatonal Iscu Mayu

Page 142: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 34

Proyectos Distrito I

Mejoramiento Camino Paco Chico Mejoramiento Camino Paitaca Mejoramiento Camino Caimani

Mejoramiento Camino Cayara-Vilacollo.

Apertura camino Chiracoro Mejoramiento Camino Pampoyo

Mejoramiento Camino Ingenio Mejoramiento Camino Condoriri

DEMANDA COMUNAL CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº Comunidades: 5 Turqui, Luquiapu, Kutiri, Kipara,

Sucuma. Nº de familias: 144

Hombres: 403

Mujeres: 379

Total: 782

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

La realidad actual nos describe que ciertas comunidades, con condiciones de comercialización carecen de

infraestructura caminera o la misma es muy deficiente en ciertos periodos del año, es por esto, que

hombres y mujeres han priorizado la presente demanda como prioritario, vinculando varias comunidades a

la ruta troncal

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Facilitar la transitabilidad de personas y comercialización de productos

agropecuarios.

DEMANDA COMUNAL CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nºcomunidades: 9 Paco Chico, Paitaca, Caimani,

Cayara, Vilacollo, Chiracoro,

Pampoyo, Ingenio, Condoriri Nº de familias: 426

Hombres: 1.167

Mujeres: 1.120

Total: 2.287

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

La realidad actual nos describe que ciertas comunidades, con condiciones de comercialización carecen de

infraestructura caminera por el deterioro en ciertos periodos del año, es por esto, que se prioriza el

mejoramiento, vinculando varias comunidades a la ruta troncal.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Facilitar la transitabilidad de personas y comercialización de productos

agropecuarios.

Page 143: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 35

DEMANDA COMUNAL CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nºcomunidades: 2 Cieneguillas e Iscu Mayu

Nº de familias: 79

Hombres: 202

Mujeres: 195

Total: 397

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

La realidad actual nos describe que ciertas comunidades con condiciones de comercialización carecen de

Puentes necesario en la época lluviosa del año, es por esto, que hombres y mujeres han priorizado un

puente vehicular y peatonal para el transito de personas y vehículos.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Facilitar el traslado de personas como de vehículos

A.8.8. PROGRAMA DE SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL

Promover infraestructura adecuada para un habitad pleno donde se mejore la calidad de vida para el desarrollo socioeconómico de mujeres y hombres

Proyectos Distrito I Planes de Urbanización Totora Pampa Planes de Urbanización Totora D

Proyectos Distrito II Plan de Urbanización San Antonio

Plan de Urbanización La Puerta Plan de Urbanización Santa Lucia

Plan de Urbanización La Palca

DEMANDA COMUNAL PLANES DE URBANIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº com. secc: 2 Totora Pampa, Totora D

Nº familias: 200

Hombres: 483

Mujeres: 478

Total: 961

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Los planes de urbanización van destinados a comunidades mas pobladas y provistas de servicios básicos,

razón por la cual, las organizaciones funcionales han priorizado Planes de Urbanización, para desarrollar

construcciones ordenadas y generar ingresos propios por el pago de derecho propietario de inmuebles.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Comunidades con ordenamiento catastral y generación de Ingresos

Propios para el Municipio.

Page 144: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 36

DEMANDA COMUNAL PLANES DE URBANIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº com. secc: 4 San Antonio, Santa Lucia, La Palca,

La Puerta Nº familias: 252

Hombres: 746

Mujeres: 711

Total: 1.457

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Los planes de urbanización van destinados a comunidades mas pobladas y provistas de servicios básicos,

razón por la cual, las organizaciones funcionales han priorizado Planes de Urbanización, para desarrollar

construcciones ordenadas y generar ingresos propios por el pago de derecho propietario de inmuebles.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Comunidades con ordenamiento catastral y generación de Ingresos

Propios para el Municipio.

A.8.9. PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN Promover infraestructura apropiada donde la niñez y la juventud (mujeres y hombres) se

desarrollan intelectualmente en ambientes apropiados y con mobiliarios acordes a la reforma educativa

Proyectos Distrito I Construcción Colegio “Elizardo Pérez” Turqui Construcción Internado “Eduardo Avaroa” Yocalla

Const. Internado Colegio “Sergio Castelli” Totora D Proyectos Distrito II

Construcción Internado Colegio “Tomás Frías” Chiracoro Construcción Tinglado Colegio “Lino Salvatori” Cayara

DEMANDA COMUNAL CONSTRUCCIÓN COLEGIO

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº com. sec: 18 Cantón Salinas de Yocalla

Nº familias: 269

Estudiantes H: 298

Estudiantes M: 222

Total: 520

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

La comunidad de Turqui no cuenta con Infraestructura educativa adecuada para el nivel secundario. Los

pobladores de la comunidad y comunidades aledañas han priorizado la presente demanda con el fin de contar

con una unidad educativa, con mejores condiciones de infraestructura y equipamiento que permita a los

jóvenes estudiar con las comodidades correspondientes.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto:

Formación de Recursos Humanos en condiciones adecuadas de

infraestructura y equipamiento.

Page 145: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 37

DEMANDA COMUNAL CONSTRUCCIÓN DE INTERNADOS

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº com. secc: 18 Núcleo Yocalla y Totora

Nº familias: 631

Hombres: 403

Mujeres: 303

Total: 706

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Demanda de Jóvenes que asisten al colegio de comunidades alejadas, que requieren condiciones de

internado adecuados, coadyuvando a su formación y reduciendo los índices de deserción; la Población de los

dos núcleos han priorizado la construcción de internados, con la finalidad de ofrecer infraestructura adecuada

y equipada para albergar a jóvenes de comunidades alejadas.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Formación de Recursos Humanos en condiciones adecuadas de

infraestructura y equipamiento.

DEMANDA COMUNAL CONSTRUCCIÓN DE INTERNADOS

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº com. secc: 27 Núcleo Cayara , San Antonio y El

Molino Nº familias: 631

Estudiantes H: 567

Estudiantes M: 470

Total: 1.037

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Demanda de Jóvenes que asisten al colegio de comunidades alejadas, que requieren condiciones de internado

adecuados, coadyuvando a su formación y reduciendo los índices de deserción; la Población de los dos núcleos

han priorizado la construcción de internados, con la finalidad de ofrecer infraestructura adecuada y equipada

para albergar a jóvenes de comunidades alejadas.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Formación de Recursos Humanos en condiciones adecuadas de

infraestructura y equipamiento.

A.8.10. PROGRAMA DE DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE DEPORTE Promover las actividades deportivas para un mejor desarrollo psicomotriz de la niñez, población

joven y adulta. Proyectos Distrito I

Const. Polideportivo Cieneguillas Const. Polideportivo Tres Cruces

Const. Polideportivo Sangari

Page 146: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 38

Proyectos Distrito II

Const. Polideportivo Paco Chico Const. Polideportivo Paitaca Const. Polideportivo Caimani

DEMANDA COMUNAL CONSTRUCCIÓN DE POLIDEPORTIVOS

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito I

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº com. secc: 3 Cieneguillas, Sangari, Tres Cruces

Nº familias: 117

Hombres: 291

Mujeres: 292

Total: 583

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Las comunidades citadas cuentan con terrenos comunales donde es posible la construcción de polideportivos,

la misma que será utilizada tanto por el sector de educación como por la población en general. Esta

infraestructura permitirá desarrollar eventos deportivos en todas sus áreas y principalmente contribuirá al

mejor desarrollo psicomotriz de la población.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Apoyar con infraestructura deportiva para el desarrollo físico y mental de

toda la población en general.

DEMANDA COMUNAL CONSTRUCCIÓN DE POLIDEPORTIVOS

LOCALIZACIÓN

Departamento: Potosí Provincia: Tomás Frías Sección

Municipal: Villa de Yocalla

Distrito Distrito II

POBLACIÓN BENEFICIADA

Nº com. secc: 3 Paco Chico, Paitaca, Caimani

Nº familias: 78

Hombres: 224

Mujeres: 187

Total: 411

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Las comunidades citadas cuentan con terrenos comunales donde es posible la construcción de polideportivos,

la misma que será utilizada tanto por el sector de educación como por la población en general. Esta

infraestructura permitirá desarrollar eventos deportivos en todas sus áreas y principalmente contribuirá al

mejor desarrollo psicomotriz de la población.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo de proyecto: Apoyar con infraestructura deportiva para el desarrollo físico y mental de

toda la población en general.

Page 147: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 39

B. PRESUPUESTO

El Municipio de Villa de Yocalla, tiene dos fuentes importantes de recursos: ingresos por coparticipación tributaria y los ingresos propios, los mismos que son distribuidos tanto para funcionamiento como para inversión, de cuyos recursos se destinan los fondos de contraparte

para cofinanciar otros proyectos que demandan una mayor inversión (Cuadro 102).

Durante el periodo 2002 - 2006, el comportamiento de los recursos de coparticipación tributaria no ha sido uniforme, incluyendo los recursos programados, debido ha incrementos y

decrementos de los recursos económicos que se presentaron en este periodo (Cuadro 99).

Cuadro 99. Evolución de ingresos, Municipio de Villa de Yocalla 2002 - 2006 (Bs.)

Descripción GESTIONES

2002 2003 2004 2005 2006

Recursos Propios 29.700,00 29.700,00 40.000,00 60.000,00 60.000,00

Recursos Copart. Trib. 2.840.819,00 1.763.656,00 1.983.685,00 2.255.268,00 3.851.829,00

Otros 412.754,00 1.132.754,00 281.000,00 16.000,00

Total 2.870.519,00 2.206.110,00 3.156.439,00 2.596.268,00 3.927.829,00

Fuente: Honorable Gobierno Municipal de Villa de Yocalla

Los recursos propios del Municipio, en el periodo 2002 – 2006, han evolucionado debido a la permanente concientización, tanto en la captación de ingresos por el Registro Unico del parque Automotor RUA, Inmuebles, Licencias de Funcionamiento, y otras obligaciones; sin embargo, las

recaudaciones son incipientes, respecto al universo de contribuyentes que no están empadronados. Requiriéndose políticas agresivas para consolidar esta fuente de ingresos.

Los recursos de coparticipación para la gestión 2002 fueron por coparticipación tributaria, HIPC-II y alivio a la pobreza (Política Nacional de compensación); para el 2003 y 2004 solamente

coparticipación Tributaria, HIPC-II; para el 2005 y 2006 coparticipación tributaria, HIPC-II e

Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH.

Los recursos externos son percibidos solo en algunas gestiones como para la gestión 2003 CIP-

PRONAR y COOPI; para el 2004 CIP-PRONAR, COOPI y CID; y para el 2005 solamente el CID.

En base a los ingresos percibidos en la ultima gestión para el Municipio de Villa de Yocalla, se realiza la estimación presupuestaria para el quinquenio de 2007 – 2011, para los recursos

propios y recursos de coparticipación (Cuadro 100).

Cuadro 100. Estimación de Recursos Propios y coparticipación (Bs.)

Año

Recursos Propios Recursos coparticipación

total Monto Total

%

Incremento

Monto

Total

%

Incremento

2006 60.000 3.851.829

2007 63.000 5 4.203.579 9,132025 4.266.579

2008 66.150 5 4.581.901 9 4.648.051

2009 69.458 5 4.994.272 9 5.063.730

2010 72.930 5 5.443.757 9 5.516.687

2011 76.577 5 5.933.695 9 6.010.272

Total 348.115 25.157.204 25.505.319

Fuente: Programación quinquenal 2007 - 2011 "Ecomur"

Page 148: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 40

La distribución de los recursos de coparticipación tributaria y de recursos propios, se orienta para gastos de funcionamiento e Inversión Productiva. En el primer caso, el 25% están

destinados a gastos de funcionamiento, utilizando para su financiamiento solamente los recursos propios y coparticipación tributaria; y el segundo caso, lo conforman las obligaciones establecidas por ley (SUMI, Control social, Desarrollo del Deporte, Desastres naturales, etc) y los

proyectos demandados por las comunidades (Cuadro 101).

Cuadro 101. Gasto Funcionamiento e Inversión

Año

Presupuesto

Total

Municipio

Total Gastos y

Descuentos

Presupuesto

Inversión

2007 4.266.579 2.016.469 2.250.110

2008 4.648.051 2.196.762 2.451.289

2009 5.063.730 2.393.217 2.670.513

2010 5.516.687 2.607.295 2.909.392

2011 6.010.272 2.840.573 3.169.699

Total 25.505.319 12.054.316 13.451.003

Fuente: Programación quinquenal 2007 - 2011 "Ecomur"

El Municipio de Villa de Yocalla, desde la promulgación de la Ley de Participación Popular tiene su

propia particularidad de distribuir los recursos de coparticipación tributaria y recursos propios. La Sección Municipal de Villa de Yocalla, esta organizado Administrativa y Políticamente en dos

distritos; esta forma de organización del Municipio, establece que se deben distribuir los recursos de acuerdo a la población que posee cada distrito. Por esta razón cada año, inicialmente se respeta los porcentajes de ley establecidos tanto para funcionamiento como para inversión.

Una ves establecidos los recursos destinados netamente a la inversión, previamente a la distribución por población, se realizan los descuentos establecidos por ley como el Seguro Básico de Salud, Comité de Vigilancia, Educación, Salud, etc, y otras obligaciones establecidas por ley,

se tiene los recursos destinados a proyectos de inversión, cuyos recursos son distribuidos en función de la población de cada distrito. Con los recursos asignados, cada distrito realiza su propia priorización y programación de proyectos ha ser incorporados dentro el POA de cada

gestión. Con el propósito de mantener esta distribución de recursos y el compromiso de los mismos en

una programación planificada y propia del Municipio de Villa de Yocalla, se ha realizado la programación quinquenal.

La estimación de los recursos de coparticipación tributaria, puede sufrir modificaciones substanciales por los cambios económicos del país, a base de cuyos resultados se realizara la distribución de los recursos de coparticipación tributaria. Estas variaciones pueden tender a ser

positivas o negativas para el municipio. Para los recursos propios, las proyecciones realizadas no sufrirán cambios significativos, puesto que las mismas están acordes a la realidad del municipio, el cual tendrá que tomar ciertas

estrategias y medidas de carácter administrativo y definir algunas políticas que vayan a mejorar los ingresos del municipio.

Tomando como base la estimación de recursos y la distribución de los mismos, cada distrito, a través de sus autoridades, sumándose a esto la asistencia técnica de la entidad ejecutora, se logro estructurar la programación quinquenal por distrito, tomando como parámetro principal, el

no sobrepasarse el techo presupuestario asignado para cada uno de los años. Se hace hincapié

en algo importante; de que esta programación en ningún momento es rígida, la misma que debe servir de base para la formulación de los POAs de los próximos años, por que las entidades de

Page 149: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 41

financiamiento exigen que cualquier proyecto a ser financiado, necesariamente debe estar incorporado en el Plan de Desarrollo Municipal.

B.1. Presupuesto estimado por programas

El presupuesto por programas esta de acuerdo al clasificador presupuestario emitido por el

Viceministerio de Presupuesto y Contaduría – Dirección General de Presupuesto – gestión 2007.

El presupuesto asignado a cada uno de los proyectos, obedece a un cálculo estimativo a través de verificaciones, fichas técnicas y ajustando a los parámetros manejados al interior del Municipio.

Los diferentes programas y proyectos se encuentran claramente identificados en la programación quinquenal 2007 - 2011, la misma que esta elaborada en forma separada para cada uno de los distritos, de cuya programación de puede extractar el siguiente resumen

(Cuadro 102):

Cuadro 102. Resumen estimación presupuestaria de programas y proyectos programados

quinquenio 2007-2011

Cod. Denominación del Programa

Clasificación

por finalidad y

función

Programado

Bs.

10 Promoción y fomento a la producción agropecuaria 421 2.280.000,00

11 Saneamiento básico 560 2.590.000,00

12 Construcción y mantenimiento de micro riegos 421 8.562.000,00

13 Desarrollo y preservación del medio ambiente 560 1.080.000,00

15 Electrificación rural 435 1.110.000,00

17 Infraestructura urbana y rural 620 785.000,00

18 Construcción y mantenimiento de caminos vecinales 451 1.748.000,00

19 Servicio de Catastro urbano y rural 610 140.000,00

20 Servicio de salud 760

21 Servicio de Educación 980 525.000,00

Total programación de proyectos 18.820.000,00

Fuente: Programación quinquenal 2007 - 2011 "Ecomur"

Grafico 54. Resumen de estimación presupuestaria de programas y

proyectos programados quinquenio 2007-2011

12,11

13,76

5,74

45,49

5,90

4,17

9,29

0,74

0,00

2,79

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00 Agropecuaria

S. básico

C. M. microriegos

Medio ambiente

Electrificación

Infraestructura U. R.

Caminos

Catastro

Salud

Educación

Page 150: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 42

La mayor cantidad de los recursos de la programación quinquenal, están orientados al programa de Construcción y mantenimiento de micro riegos (45.49%), el cual tiene componentes

importantes como sistemas de riego y sistemas de microriego (canales, represas, estanques) seguidor por el programa de saneamiento básico comprendido por los proyecto de agua potable y alcantarillado; seguido también por el programa de promoción y fomento a la producción

agropecuaria con proyectos como fortalecimiento a todo lo que respecta la agropecuaria;

también seguido por el programa de construcción y mantenimiento de caminos vecinales y otros con menor porcentaje.

Esta programación quinquenal, esta orientada a lograr alcanzar la visión estratégica y los

objetivos propuestos en el PDM, haciendo que el Municipio de Villa de Yocalla se convierta en un Municipio productivo, que le permita reducir o eliminar los elevados niveles de pobreza.

B.2. Presupuesto por programas y por años

La forma de organización de la Sección Municipal de Villa de Yocalla, ha permitido establecer un sistema de distribución de recursos muy particular (coparticipación tributaria y recursos propios), por esta razón, se ha visto por conveniente realizar la programación quinquenal por

distrito, identificando las fuentes de financiamiento para cada uno de los proyectos y los años ha ser ejecutados según la etapa que corresponda (Preinversión o inversión). El aporte externo, esta relacionado a las fuentes de financiamiento ajenas al municipio, como

son los diferentes fondos de inversión, como F.P.S. (Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social), Programa PASA, PROHISABA, ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) y la Prefectura del Departamento.

El aporte externo, será identificado de manera específica de acuerdo al tipo de proyecto y de gestiones que realice el Gobierno Municipal con las diferentes entidades de financiamiento para

la ejecución del PDM y los POAs que serán formulados a base de la programación quinquenal del Plan de Desarrollo Municipal. La programación quinquenal, muestra proyectos basados en estimaciones presupuestarias del

Municipio de Villa de Yocalla, para los próximos años, puesto que las demandas son mayores frente a los limitados recursos del que se dispone. Por esta razón, el Gobierno Municipal en su conjunto debe hacer propio la gran necesidad de conseguir financiamiento adicional de los que

normalmente dispone. Se han identificado proyectos de carácter comunal, muchos de los cuales han sido incorporados

en el documento. En reuniones de planificación a nivel municipal (Elaboración de POAs y reformulación de las mismas), se decidirá el momento de su ejecución, tomando como base las recomendaciones de viabilidad técnica y económica de cada uno de los proyectos, donde cada comunidad y/o distrito definirán el monto que deben aportar para estos proyectos, situación que

influirá en la programación individual que tienen los cantones de cada distrito. En el siguiente cuadro presentamos un resumen de la programación quinquenal, de acuerdo a

los programas u proyectos para el periodo 2007 – 2011 (Cuadro 103):

Cuadro 103. Resumen de programas y proyectos por año

Cod. Denominación del Programa

Clasificación

por finalidad y

función

Programado

Bs.

Gestión 2007

10 Promoción y fomento a la producción agropecuaria 421 0,00

11 Saneamiento básico 560 345.000,00

12 Construcción y mantenimiento de microriegos 421 1.815.000,00

13 Desarrollo y preservación del medio ambiente 560 300.000,00

Page 151: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 43

15 Electrificación rural 435 115.000,00

17 Infraestructura urbana y rural 620 0,00

18 Construcción y mantenimiento de caminos vecinales 451 0,00

19 Servicio de Catastro urbano y rural 610 80.000,00

20 Servicio de salud 760 0,00

21 Servicio de Educación 980 450.000,00

Total programación de proyectos gestión 2007 3.105.000,00

Gestión 2008

10 Promoción y fomento a la producción agropecuaria 421 165.000,00

11 Saneamiento básico 560 170.000,00

12 Construcción y mantenimiento de microriegos 421 2.490.000,00

13 Desarrollo y preservación del medio ambiente 560 370.000,00

15 Electrificación rural 435 0,00

17 Infraestructura urbana y rural 620 120.000,00

18 Construcción y mantenimiento de caminos vecinales 451 145.000,00

19 Servicio de Catastro urbano y rural 610 0,00

20 Servicio de salud 760 0,00

21 Servicio de Educación 980 0,00

Total programación de proyectos gestión 2008 3.460.000,00

Gestión 2009

10 Promoción y fomento a la producción agropecuaria 421 220.000,00

11 Saneamiento básico 560 535.000,00

12 Construcción y mantenimiento de microriegos 421 1.547.000,00

13 Desarrollo y preservación del medio ambiente 560 260.000,00

15 Electrificación rural 435 200.000,00

17 Infraestructura urbana y rural 620 105.000,00

18 Construcción y mantenimiento de caminos vecinales 451 918.000,00

19 Servicio de Catastro urbano y rural 610 0,00

20 Servicio de salud 760 0,00

21 Servicio de Educación 980 0,00

Total programación de proyectos gestión 2009 3.785.000,00

Gestión 2010

10 Promoción y fomento a la producción agropecuaria 421 150.000,00

11 Saneamiento básico 560 1.340.000,00

12 Construcción y mantenimiento de microriegos 421 960.000,00

13 Desarrollo y preservación del medio ambiente 560 0,00

15 Electrificación rural 435 795.000,00

17 Infraestructura urbana y rural 620 400.000,00

18 Construcción y mantenimiento de caminos vecinales 451 480.000,00

19 Servicio de Catastro urbano y rural 610 0,00

20 Servicio de salud 760 0,00

21 Servicio de Educación 980 0,00

Total programación de proyectos gestión 2010 4.125.000,00

Gestión 2011

10 Promoción y fomento a la producción agropecuaria 421 1.745.000,00

11 Saneamiento básico 560 200.000,00

12 Construcción y mantenimiento de microriegos 421 1.750.000,00

13 Desarrollo y preservación del medio ambiente 560 150.000,00

15 Electrificación rural 435 0,00

Page 152: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 44

17 Infraestructura urbana y rural 620 160.000,00

18 Construcción y mantenimiento de caminos vecinales 451 205.000,00

19 Servicio de Catastro urbano y rural 610 60.000,00

20 Servicio de salud 760 0,00

21 Servicio de Educación 980 75.000,00

Total programación de proyectos gestión 2011 4.345.000,00

La ejecución del PDM y particularmente la estructura de financiamiento de la programación quinquenal, dependerá de la capacidad de gestión que puedan tener las autoridades municipales

y los propios dirigentes de los distritos y el Comité de Vigilancia. Para la ejecución del PDM, un porcentaje mayor del presupuesto utiliza como de fuentes de financiamiento a los recursos de coparticipación tributaria y recursos propios.

No todas las aspiraciones identificadas a nivel comunal, forman parte de la programación quinquenal, debido a la limitación de los recursos económicos que percibe el municipio para inversión. De otro lado dentro del proceso de la metodología de propuesta por el Viceministerio

de Planificación Estratégica y Participación Popular, establece que la programación en ningún momento es rígida, más al contrario es una referencia como punto de partida para la formulación de las POAs de los próximos años, por esta razón se anexa a la programación

quinquenal un listado de todas las ideas de proyectos que no son parte de ella, pero estas demandas deben ser tomadas en cuenta como alternativas para la formulación de las POAs. C. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

C.1 MISIÓN INSTITUCIONAL

El Gobierno Municipal asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación Municipal y tiene la obligación de dirigir, promover la participación social, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción. Según la Ley de 28 de octubre de 1999 Nº

2028, Ley de Municipalidades, el Honorable Congreso Nacional decreta:

Artículo 5º (Finalidad).

I. La Municipalidad y su Gobierno Municipal tienen como finalidad contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de

los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano sostenible del Municipio.

II. El Gobierno Municipal, como autoridad representativa de la voluntad ciudadana al servicio de la población, tiene los siguientes fines:

1. Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del Municipio, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo departamental y nacional;

2. Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del Municipio, mediante el establecimiento, autorización y regulación y, cuando corresponda, la administración y ejecución directa de obras, servicios públicos y explotaciones municipales;

3. Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas

competitivas;

4. Preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas del Municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales;

5. Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el Patrimonio de la Nación existente en el Municipio;

Page 153: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 45

6. Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos de la población y de las etnias del Municipio;

7. Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad y de oportunidades, respetando su diversidad; y

Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el ejercicio y

práctica de los derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes del Municipio.

C.2. MARCO INSTITUCIONAL

Según la Norma de Planificación Participativa, los actores sociales e institucionales con carácter

público y privado, son quienes deben desempeñar roles y funciones; de manera tal que comprometan su participación en la ejecución del P.D.M.; coadyuvando de esta manera con las demandas comunales y vecinales, y se plasmen en la Programación de Operaciones Anual (POA) de cada gestión durante los próximos cinco años.

Los actores sociales e institucionales se encuentran interrelacionados a través de mecanismos de gestión, financiamiento y asesoramiento para la ejecución de proyectos; sin embargo es importante tener instancias de coordinación dentro el municipio, que permita implementar los

programas y proyectos de manera eficiente. Por consiguiente es preciso efectuar reuniones a fin de gestión, para evaluar y planificar el accionar del apoyo institucional en concordancia a los objetivos y estrategias propuestas en el Plan de Desarrollo Municipal P.D.M.

El Plan de Desarrollo Municipal muestra la complejidad de la realidad del Municipio y por lo tanto, las acciones también son complejas, donde cada una de las instituciones y organizaciones intervienen con sus funciones específicas ejecutadoras, de financiamiento, de asesoramiento y de seguimiento, fiscalización y control social.

Es necesario destacar que el Gobierno Municipal ocupa el centro de todas las actividades que se desarrollan en el Municipio, tomando como actividad principal, la coordinación interinstitucional

para la ejecución de los P.O.A.s y el Plan de Desarrollo Municipal.

C.2.1. ACTORES SOCIALES

Las funciones específicas de los actores sociales e institucionales están definidas en las diferentes normas legales; pero como parte de la estrategia de ejecución es necesario remarcar

la responsabilidad que tienen dentro del proceso de gestión de financiamiento, por que es la etapa mas difícil para el Gobierno Municipal, ya que las demandas son numerosas y el apoyo financiero de otras entidades es imprescindible. En esta etapa y bajo la coordinación del Ejecutivo Municipal, es necesario que sumen esfuerzos como el H. Concejo Municipal, Comité de

Vigilancia, dirigentes de OTBs, Comité Cívico, Juntas Vecinales, Subalcaldes para hacer efectiva la financiación de determinados proyectos, que permitan alcanzar con los objetivos del P.D.M.

a) Organizaciones Territoriales de Base (OTB's)

Funciones:

Controlar la ejecución de los programas y proyectos que realicen dentro su jurisdicción y reportar información al Comité de Vigilancia.

Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades emergentes del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Proponer y sugerir ajustes al PDM para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de las demandas.

b) Comité de Vigilancia Funciones:

Velar porque las demandas de las comunidades y juntas vecinales sean asumidas en su aprobación y ejecución del PDM.

Page 154: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 46

Realizar el seguimiento y control a la ejecución del PDM y el POA, representando ante las instancias correspondientes sobre el incumplimiento.

Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al PDM, de los programas y proyectos en ejecución.

Velar que los recursos de Coparticipación Tributaria sean invertidos en proyectos de mayor

interés social.

Pronunciarse sobre la ejecución física - presupuestaria del PDM y POA.

C.2.2. ACTORES INSTITUCIONALES PÚBLICOS C.2.2.1. GOBIERNO MUNICIPAL

Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación Participativa Municipal, dirige y conduce el desarrollo sostenible.

a) Concejo Municipal Funciones:

Aprueba el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), velando su concordancia con el Plan de

Desarrollo Departamental (PDD) y el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PDN). Velar la ejecución, seguimiento, evaluación del PDM y los Ajustes correspondientes.

Controlar la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el PDM. Aprobar el POA del municipio garantizando su concordancia con el PDM. Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM y aprobar su formulación.

Apoyar al Alcalde Municipal en la gestión de proyectos ante instituciones financieras. b) Alcalde Municipal

Funciones: Dirigir la ejecución, ajuste y control del PDM bajo los lineamientos de la Planificación

Participativa. Asegurar la compatibilidad técnica del PDM y el PDD. Reportar información periódica y permanentemente al Comité de Vigilancia y a través de

este a las OTB's sobre la ejecución de los recursos públicos y acciones del PDM. Elaborar un informe anual de avance del PDM y remitirlo al H. Concejo Municipal. Gestionar ante instituciones financieras la inversión de los proyectos de desarrollo.

c) Sub Alcaldes Funciones:

Facilitaran las acciones de la Planificación Participativa Municipal en el ámbito de sus

respectivas jurisdicciones.

Velar por que las demandas de las comunidades estén insertas en el PDM y sean programadas en la POA.

Velar por que los recursos de coparticipación tributaria sean invertidos en proyectos de

mayor interés social. Participar en la gestión de financiamiento ante instituciones financieras la inversión de

proyectos de desarrollo. Los Subalcades deben elevar informes mensuales, sobre las actividades que desarrollan y en

particular de la ejecución de la POA y el PDM.

Page 155: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 47

C.2.3. PREFECTURA DEPARTAMENTAL

a) Consejo Departamental Funciones:

Contribuir a la compatibilización entre los PDM's y el PDD, proponiendo al Prefecto la atención de las demandas priorizadas en el PDM para su cofinanciamiento.

Colaborar en el relacionamiento y coordinación Prefectural – Institucional, hacia el Gobierno Municipal.

Remitir copia del POA del Departamento a los Gobiernos Municipales de su jurisdicción, para compatibilizar y coordinar acciones.

b) Consejeros Departamentales

Funciones: Participar en la ejecución del PDM, representar y canalizar las demandas ante el Consejo

Departamental, velando que los proyectos que se incluyan en el PDD tengan relacionamiento con los del PDM.

Promover la coordinación o la mancomunidad de municipios en la zona de mayor interés. Promover la articulación del plan y presupuesto municipal, con los planes y presupuestos de

la Prefectura. c) Prefecto del Departamento

Funciones:

Impulsar, lograr y dictaminar sobre la compatibilidad del PDM con el PDD. Ejecutar recursos del presupuesto departamental o en su caso gestionar recursos para

apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos emergentes del PDM. Remitir copia del PDM al Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitaria.

Asumir responsabilidad concurrente con el Gobierno Municipal en la planificación intermunicipal que involucre a dos o más municipios.

d) Subprefecto Funciones:

Facilitar el relacionamiento y coordinación entre los Gobiernos Municipales colindantes para

el tratamiento de temas concurrentes. Asumir representación y facilitar la gestión ante el Prefecto para efectivizar la

implementación de acciones específicas del PDM. e) Otras instituciones públicas

Funciones:

Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales con los planes sectoriales y políticas nacionales y departamentales.

C.2.4. ACTORES INSTITUCIONALES PRIVADOS

a) Organizaciones No Gubernamentales y otras Funciones:

Coadyuvar la implementación del proceso, apoyando y colaborando técnica y

financieramente en la formulación y ejecución del PDM, POA y proyectos específicos,

tomando en cuenta su área de acción.

Page 156: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 48

Ejecutar acciones en directa relación y coordinación con el Gobierno Municipal, adecuarse a los resultados del Proceso de Planificación Participativa Municipal y enmarcarse en el PDM y

POA b) Entidades ejecutoras

Funciones:

Mediante contratos específicos con el Gobierno Municipal, la Prefectura e instancias

nacionales respectivas, apoyar al Gobierno Municipal en los procesos de ejecución del PDM, de sus programas y proyectos.

C. 3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN La ejecución del PDM, esta ligada con la programación quinquenal y los POAs que se formulen

cada año para un periodo de 5 años. El cronograma de ejecución que incluye preinversión e inversión de proyectos, que se realizaran durante el periodo de vigencia del Plan de Desarrollo Municipal.

Para los proyectos que demandan inversiones considerables, es necesario realizar estudios de preinversión, los cuales serán realizados en una gestión y en la siguiente podrán ser ejecutados, previa gestión del Gobierno Municipal con las entidades que financiaran determinados proyectos.

Existen proyectos que durante una misma gestión pueden ser realizados los estudios de preinversión por técnicos del propio municipio, situación que le permitirá ahorrar recursos y poder invertir en la misma gestión.

El cronograma de ejecución de los diferentes proyectos del PDM, servirá de base o guía para elaborar el cronograma de los POAs, de alguna forma se adecuara a la realidad del Municipio, la ejecución del POA anterior, el cronograma de actividades programadas al interior del Municipio,

la cronología de los desembolsos de coparticipación tributaria y los compromisos adquiridos por las entidades de financiamiento producto de la gestión del Gobierno Municipal.

Es necesario que el Gobierno Municipal, dentro de los POAs, deba incorporar el cronograma de

ejecución, como ser periodos de licitación y contratación, tiempo y periodo de ejecución de servicios de consultoría y trabajos de inversión.

Dentro del cronograma de ejecución, se ha previsto que los estudios de preinversión, deben realizarse los primeros meses del año, situación que le permitirá al Gobierno Municipal de Villa de Yocalla, gestionar la financiación del proyecto en su etapa de inversión a través de la firma de

acuerdos y convenios que le garanticen la ejecución del proyecto.

Para cumplir con el cronograma de ejecución, es necesario que el Municipio a través del

Departamento Técnico tengan que realizar algunos estudios de preinversión, ya que es una de las etapas más difíciles que tiene que afrontar el Municipio.

C.4. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

La política de financiamiento de la inversión del Municipio de Villa de Yocalla, esta centrada en la satisfacción de la demanda priorizada en las comunidades que muchos de ellos no están en el inscritos en la programación quinquenal del PDM, lo que supone que la misma es la guía para las

futuras programaciones, por la cuál, tanto el Gobierno Municipal como los actores sociales regirán la formulación del Programa de Operaciones Anual (POA) de los próximos cinco años.

El presupuesto requerido tiene dos componentes importantes en términos financieros, como son los recursos municipales y los que vienen de otras fuentes externas al Municipio.

Page 157: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 49

En el caso de los recursos municipales, tiene dos rubros importantes, como son los recursos propios y los de coparticipación tributaria, los cuales han sido proyectados de la siguiente

manera:

El cuadro de recursos propios, nos muestra de que cada año tendrá un incremento solamente del 5%. Pudiendo la Alcaldía mejorar sus ingresos propios, si es que logra consolidar la

implementación de políticas para incrementar los ingresos al interior del municipio.

El financiamiento más significativo que tiene en este momento el Municipio de Villa de Yocalla son los recursos de Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH, Coparticipación Tributaria y

Cuenta Especial Dialogo Nacional 2000 (HIPC-II), los cuales son utilizados para el apalancamiento de muchos proyectos.

El porcentaje de incremento responde a un comportamiento fluctuante, que generalmente responden a los niveles de recaudación alcanzados a nivel nacional, ya que de los mismos se

realiza la distribución del IDH y Coparticipación Tributaria. Internamente el Gobierno Municipal de Villa de Yocalla, debe establecer un sistema de control de desembolsos, que le permita alcanzar con el presupuesto programado a inicio de gestión.

En el Municipio de Villa de Yocalla, de los recursos destinados a la inversión, tanto de los recursos propios como de coparticipación tributaria, se realizan descuentos de orden legal y otros de acuerdo a las nuevas competencias municipales como muestra el cuadro (Cuado 104):

Cuadro 104. Gastos de Funcionamiento HGM y Descuentos de Ley (Bs)

Año Presupuesto

Total Municipio

Funcionamiento

S. Básico Salud

Control Social

Salud Educación Defensoría Deporte Seguridad Total

Descuento

16,261951 10% 0,1% * 5% * 10% 1% 3% 1%

2007 4.266.579 693.829 426.658 42.666 213.329 426.658 42.666 127.997 42.666 2.016.469

2008 4.648.051 755.864 464.805 46.481 232.403 464.805 46.481 139.442 46.481 2.196.762

2009 5.063.730 823.461 506.373 50.637 253.187 506.373 50.637 151.912 50.637 2.393.217

2010 5.516.687 897.121 551.669 55.167 275.834 551.669 55.167 165.501 55.167 2.607.295

2011 6.010.272 977.388 601.027 60.103 300.514 601.027 60.103 180.308 60.103 2.840.573

25.505.319 4.147.663 2.550.532 255.054 1.275.267 2.550.532 255.054 765.160 255.054 12.054.316

Fuente: Programación quinquenal 2007 - 2011 "Ecomur"

*Es necesario aclarar que según normativa vigente el 10% es destinado a salud y el 20% a educación de los cuales en el municipio solamente se utiliza el 50% de ambos presupuestos para gastos de funcionamiento y los otros 50% es para gastos de inversión, en ese sentido solamente se anota o se descuenta el 50% de ambos programas por concepto de funcionamiento.

De los recursos propios y recursos de coparticipación que están destinados para inversión, y tomando en cuenta los descuentos del cuadro anterior se tendría los siguiente recursos para inversión (Cuadro 107).

El presupuesto neto para obras, los distritos municipales se distribuirán de acuerdo al número de habitantes que tienen cada uno. Con esos recursos cada uno realiza su programación operativa

anual (POA) identificando proyectos que vayan a beneficiar a las comunidades.

Considerando que los recursos financieros disponibles por parte del Municipio de Villa de Yocalla son insuficientes en relación a las necesidades del mismo, es imprescindible contar con recursos

adicionales que hagan posible la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Page 158: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 50

Los recursos adicionales necesariamente provienen de otras fuentes destinadas a co-financiar la ejecución del PDM; es decir de instituciones que por su naturaleza y competencia cuentan con

los mismos, y los destinan a proyectos tanto en su fase de pre-inversión como de inversión.

El Municipio de Villa de Yocalla como factor importante, ha asumido que los montos destinados a financiamiento de los proyectos del PDM son insuficientes y para garantizar su formulación y/o

ejecución es necesario las gestiones del municipio para la consecución de financiamiento institucional de los organismos financiadores. Es obvio que la etapa de negociación con los financiadores, no sólo serán los tradicionales (FPS y PROHISABA), sino con otros organismos de

apoyo con característica básica de destinar montos capaces de satisfacer la preinversión e inversión de los proyectos. Y naturalmente se tendrá en excedente para poder seguir ejecutando con recursos del municipio los proyectos que no están el la programación quinquenal pero se encuentra en la base de datos de proyectos priorizados.

Por otra parte, es importante señalar que las ideas de proyectos del PDM, tengan su validación técnica, labor que deberá ser emprendida por los técnicos de la Alcaldía para conseguir apoyo económico de diferentes Organismos Financieros, Organizaciones No Gubernamentales (ONG‟s)

y otras instancias, principalmente en la etapa de pre-inversión siendo la etapa mas pesada en el municipio, no solo en términos financieros sino principalmente en términos de recursos humanos y capacidades técnicas propias del Municipio.

Es necesario que al interior del Gobierno Municipal se tome conciencia de la labor, el rol y funciones específicas que tienen cada uno de los actores. A esto se tiene que sumar la capacidad de gestión que pueda mostrar el Gobierno Municipal para lograr el financiamiento de los proyectos comprendidos en el PDM y el POA.

El documento del Plan de Desarrollo Municipal, debe servir de base para gestionar el financiamiento de los diferentes proyectos que comprende la programación quinquenal, para lo cual las autoridades de cada distrito, y el Subalcalde, deben hacer propio de este documento

para buscar el financiamiento y por ende coadyuvar en la ejecución del PDM.

Durante la formulación de los POAs, las autoridades del Gobierno Municipal de Villa de Yocalla y las autoridades originarias y vecinales, deben tomar plena conciencia, de que una fuente de

financiamiento debe ser incorporada en la POA siempre y cuando exista el convenio correspondiente u acuerdos institucionales, aspecto que garantizara en cierta forma la ejecución de los proyectos.

En el futuro, la Programación de Operaciones Anual, debe reflejar lo estipulado en el Plan de

Desarrollo Municipal (Programación Quinquenal) ya que a nivel de las entidades que financian determinados proyectos, las mismas exigen como requisito principal, de que el proyecto a ser financiado necesariamente debe estar programado o inscrito en el PDM.

Muchos de los proyectos requieren de estudios de preinversión, los mismos deben ser elaborados por empresas consultoras o pueden ser encarados por técnicos del Municipio, situación que alivianara los requerimientos financieros del municipio, o ya que esta etapa es la

mas difícil para la institución. El hecho de contar con estudios de preinversión para diferentes proyectos, será mas fácil el trabajo de gestión y lograr el financiamiento correspondiente.

C.5. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Esta etapa está orientada a acompañar y verificar la ejecución del PDM a partir de un análisis

crítico de los resultados en comparación con lo planificado para la permanente retroalimentación de su contenido. El análisis del contexto y la evaluación de la ejecución de los POAs y proyectos permite identificar la necesidad de ajustar el PDM y la toma de decisiones correctivas, bajo la

lógica flexible de la planificación buscando el acercamiento por aproximaciones sucesivas a los principios de equidad y sostenibilidad del Desarrollo Municipal.

Page 159: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 51

En el cuadro del marco institucional se ha incorporado una columna, identificando a cada uno de los responsables de realizar el seguimiento, evaluación y control de la ejecución del PDM, como

son el Comité de Vigilancia, Concejo Municipal, OTBs, Juntas Vecinales, y Subalcalde. En definitiva todos los actores sociales y institucionales deben ser los responsables de ejercer el seguimiento y control social de la ejecución del PDM y los POAs.

Para el seguimiento a la ejecución del PDM es necesario realizar las siguientes tareas:

El Gobierno Municipal debe socializar el PDM y POA a los actores comprometidos con el desarrollo del Municipio.

Cada año las autoridades comunales y de base, así como las juntas vecinales deben realizar el seguimiento de manera directa, velando que los proyectos que se ejecuten en sus comunidades, sean los que están programados en la POA y el PDM; el resultado será socializado por los representantes de las OTBs en un taller municipal de evaluación y

formulación del POA. El Gobierno Municipal cada año deberá realizar talleres municipales, para evaluar la

ejecución del POA de la gestión anterior y verificar el cumplimiento de los objetivos del

PDM, además de efectuar la planificación de proyectos en la nueva gestión de acuerdo a la programación de demandas del PDM.

Los ajustes al PDM estará sujeto a los resultados de evaluación y aprobación por parte

del Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, principales autoridades de los distritos y las respectivas OTB's.

Cada año el Alcalde Municipal, debe elevar un informe sobre el porcentaje de ejecución o avance del PDM, en cumplimiento al Art. 44º inciso 26 de la Ley de Municipalidades.

El Comité de Vigilancia debe hacer uso del fondo de control social, delegando una persona de manera exclusiva para que haga el seguimiento de los proyectos, en coordinación con las principales autoridades de cada uno de los distritos. Esta actividad

le permitirá convertirse en el verdadero ente de control social, articulando a todas las organizaciones de base.

Implementar en el Municipio el Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM),

propuesto por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y el Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular.

El SSEM se fundamenta en la Ley de Participación Popular que otorga nuevos derechos y

obligaciones a los principales actores del desarrollo municipal, comunidades y juntas vecinales; además profundizó los mecanismos de control de la gestión pública buscando la institucionalización de los comités de vigilancia.

El objetivo principal del SSEM es:

Articular al conjunto de los actores locales de las secciones municipales (Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones Comunitarias y Organizaciones Territoriales de Base) y a los niveles Departamentales y Nacionales en el seguimiento y evaluación de la ejecución de los proyectos

contemplados en la Programación de Operaciones Anual y los Planes de Desarrollo Municipal.

Los objetivos específicos son: Proporcionar a los Gobiernos Municipales instrumentos de seguimiento a los

proyectos inscritos en los Planes de Desarrollo Municipal. Dotar a los Gobiernos Municipales de instrumentos de seguimiento a la ejecución

física y presupuestaria de los proyectos contemplados en el POA. Facilitar la coordinación entre el Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia en

el ejercicio de sus competencias y funciones específicas. Proporcionar a los actores de la gestión municipal instrumentos que les permitan

manejar información ordenada acerca de la ejecución de los proyectos

contemplados en el POA.

Dotar a los Gobiernos Municipales de un mecanismo de alerta temprana que les permita tomar decisiones ágiles y concertadas.

Page 160: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 52

Optimizar la capacidad de seguimiento y gestión del desarrollo en los niveles Nacionales, Departamentales, Municipales, comunales.

Para que el control sea efectivo, se han definido instrumentos y procedimientos claros de concertación, ejecución y seguimiento. Con ese espíritu ha sido diseñado el Sistema de

Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM) que permite a los actores del municipio efectuar el

seguimiento a la ejecución de las obras realizadas por el Gobierno Municipal cuyas herramientas principales son las siguientes:

SSEM computarizado para el seguimiento por parte del Gobierno Municipal. Cuaderno para el Comité de Vigilancia. Cuaderno para las Organizaciones Territoriales de Base.

Page 161: PDM Villa de Yocalla

Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011

Estrategia de Desarrollo Municipal 53

ANEXOS