Pdot de la parroquia tambillo 2013

107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA TAMBILLO 2012-2025 Julio 2012

description

GADPR TAMBILLO

Transcript of Pdot de la parroquia tambillo 2013

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA TAMBILLO

2012-2025

Julio 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2

CREDITOS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TAMBILLO 2012-2025

PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

Eco. Gustavo Baroja Narváez

GOBIERNO PARROQUIAL

Sra. Ruth Córdova, Presidenta. Vocales: Ing. Fausto Llumiquinga, Sr. Hugo Terán, Sr. José Acosta, Sra. Mónica Pullas.

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL

Sra. Ruth Córdova, Presidenta. Sra. Mónica Pullas, Sr. José Acosta delegados del GAD Parroquial. Representantes de la Sociedad Civil: Sr Julio Pérez, Sr. Aníbal Chicaiza, Sr. Jorge Robledo. Técnico ad honorem: Sr. Darwin Cuero.

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social

Arq. Rómulo Sánchez S., Director de Gestión de Planificación 2007- mayo 2012 Arq. Juan Villalba E., Director de Gestión de Planificación (E) mayo - julio 2012 Arq. Fabián Melo M., Director de Gestión de Planificación

EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN

CONSULTOR: ARQ. PATRICIO ALMEIDA

EQUIPO DE APOYO

Lic. Gabriela Cornejo, Ing. Víctor Luzuriaga, Sr. Patricio Solís, Sr. Mauricio Valdivieso, Sr. Fernando Cajas, Ing. Sorayda Román, Sra. Mónica Mora.

EDICIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA

Arq. Sonia Sáenz, Ing. Omar Castillo, Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís, Arq. Anamaría Jiménez, Msc. Patricio Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Sr. Nelson Moposita, Ing. Julio Charro.

DISEÑO DE PORTADA: Ing. Cristian Molina V.

Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se cite la fuente.

Para mayor información, contactarse con:

Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Tel: (593-2) 239070 Dirección de Gestión de Planificación Tel: (593-2) 3994408 Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - Quito, Ecuador - www.pichincha.gob.ec

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

3

INDICE

Presentación 5 Agradecimiento 6

CAPITULO I MARCO REFERENCIAL 7 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza Contexto Nacional, Regional y Provincial. Caracterización de la Parroquia Historia de la Parroquia Hitos Históricos Aspectos físicos Demografía Aspectos Económicos

CAPITULO II DIAGNOSTICO 35 SISTEMA AMBIENTAL Recurso Agua Geología y Geomorfología Suelo Actividades Antrópicas Características Climatológicas Patrimonio Natural Riesgos SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO Actividades económicas Organización de la producción Infraestructura de Apoyo a la Producción SISTEMA SOCIAL CULTURAL Identidad Cultural

Organizaciones y tejidos sociales Población de atención prioritaria Grupos étnicos Movilidad de la población SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Distribución espacial de la población Asentamientos humanos Uso y ocupación del suelo Acceso de la población a la vivienda Infraestructura y acceso a los servicios básicos Infraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educación Equipamiento Seguridad y convivencia ciudadana

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

4

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD Redes viales y de transporte Señalización y seguridad vial Sistemas de transporte Sistemas de energía y conectividad SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO Actores sociales Instrumentos de gestión Participación ciudadana Capacidad de Gestión de la Junta Gestión del conflicto Control, veeduría y rendición de cuentas Alianzas publico – privadas POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA

Resumen de Problemas FODA Parroquial-Circunvecinos

CAPITULO III ORDENAMIENTO TERRITORIAL 85 Visión Provincial Visión cantonal Visión Parroquial Modelos Territoriales Modelo actual Modelo deseado Ventajas comparativas y ventajas competitivas Articulación de políticas territoriales

CAPITULO IV MODELO DE GESTIÓN 93 Misión del GAD Parroquial

Fundamentos del Plan Líneas estratégicas, programas y proyectos por sistemas Proyectos, indicadores y metas Banco de proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto y responsables

Ejecución del Plan Seguimiento y Evaluación Estrategias para promoción y difusión del plan

Control de ejecución

ANEXOS 103 Resolución de aprobación del plan.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

5

PRESENTACIÓN

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local como herramienta democrática de gestión para todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs debe también garantizar, de forma deliberada y consciente, los derechos humanos y de la naturaleza. La formulación de este Plan es un esfuerzo cívico y colectivo, liderado por los habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeñados en conseguir el buen vivir, a través de la participación, la democracia y la construcción de

ciudadanía. Permite además, viabilizar la articulación y coordinación de acciones entre los niveles de gobierno, para racionalizar y optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad. En este documento, síntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y tomados en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temáticas, y tiene como objetivo difundir sus resultados y presentar una guía de acciones prioritarias, para asumir responsablemente este mandato, que asigna tareas a todos y todas. Encontramos una comunidad fuerte, dinámica, que demuestra que sí hay esperanza y voluntad, y que únicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino común. Estamos seguros de que los y las ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del diálogo fraterno, la discusión respetuosa, la definición sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y sobre todo, de la concertación, como un modelo de gestión que promueve la cultura de buen gobierno. El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una gestión permanente de cooperación, de monitoreo y evaluación de los resultados e impactos logrados, a mantener una actitud activa y transparente. Pichincha es una provincia libertaria y de vocación integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y salvaguardar su valor histórico, turístico, económico, cultural y político. A ser gestores y actores de su futuro, y así juntos, alcanzar la provincia que soñamos: justa, equitativa y solidaria.

Eco. Gustavo Baroja Narváez Prefecto de Pichincha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

6

AGRADECIMIENTO

El GAD Provincial de Pichincha y el GAD Parroquia de Tambillo agradecen la contribución dada para la formulación del Plan, a todas las autoridades locales e instituciones, a los actores sociales (profesionales, académicos, empresarios, trabajadores, empleados, transportistas, grupos étnicos, jóvenes, niños y niñas), a la Secretaría de Pueblos, por su esfuerzo, generosidad, compromiso y permanente contribución al desarrollo local. Agradecen también al esfuerzo realizado por las y los directores, al equipo técnico de planificación del GAD Provincial de Pichincha, a las y los consultores, que han trabajo y facilitado la elaboración participativa y democrática, del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

7

CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL

1.1 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y

naturaleza1

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-, desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.

En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”.

El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico- productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”.

Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.

Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende también a la que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos. Las relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.

1

SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y

procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias, Quito, mayo 2011.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

8

La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico que acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político - institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado.

La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional de derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento.

Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las disposiciones y mandatos mencionados.

El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos entre ellos y las grandes políticas nacionales, como con el fomento de la planificación participativa en la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en marcha de esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial.

Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a

través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución.

Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial

Lineamiento 3. Articulación intergubernamental 2

2

Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de

planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de

gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba,

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

9

Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.

Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades.

Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la Constitución.

a) Planes de desarrollo:

diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.

b) Planes de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de gestión, programas y proyectos.

Figura No. 1 Contenidos Articulados

Fuente: SENPLADES

Elaboración: SENPLADES

Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.

ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los demás.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

10

1.2. CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y

PROVINCIAL

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de la planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las competencias y de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al ordenamiento territorial, la Constitución ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su formulación.

De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este Sistema está integrado por organismos y dependencias de la Función Ejecutiva, entidades de los gobiernos autónomos descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos ellos interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el acceso a la información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial del país.

El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales:

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la

integración Latinoamericana. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir

El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante dinamización. Entendemos por Buen Vivir:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

11

“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” (Ramírez,

2008: 387).

A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN-3

constituye una de las principales innovaciones del Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versión de las Agendas Zonales. Éstas constituyen un aporte para un proceso de discusión ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de la diversidad propia del país.

En esta perspectiva, la ETN está planteada a la escala del territorio nacional, establece el posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejor repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además diseña lineamientos de política pública para la gestión y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una mejor coordinación de acciones sectoriales y buscar un adecuado nivel de complementariedad y retroalimentación entre niveles de gobierno.

La ETN se diseña desde siete temáticas:

a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de

asentamientos humanos. b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria. c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía. d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los

recursos naturales renovables y no renovables.

e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

3 SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir “Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”, Versión resumida,

2009, Quito.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

12

f) Fomentar la inserción estratégica y soberanía en el mundo y la integración latinoamericana. g) Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base en la planificación

articulada de gestión participativa del territorio.

Figura No. 2 Estrategia Territorial Nacional

Fuente: SENPLADES

Elaboración: SENPLADES

Zona de Planificación 2 - Centro Norte

Según la propuesta de la SENPLADES, la Región de Planificación 2- Centro Norte- está integrada por tres provincias: Pichincha, Napo y Orellana, conformada por: 1 Distrito Metropolitano, 17 cantones y 103 parroquias distribuidas en una superficie de 43.704,95 Km2, correspondiente al 17% del territorio nacional.

Posee una población que representa el 19% de la totalidad nacional, concentrándose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La población indígena representa el 6,5% de la población total de la región, conformada

por las culturas kayambi, los kitu kara, kichwa amazónico, huaorani, shuar-awá; configurando un territorio plurinacional e intercultural. El índice promedio del NBI en la región es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional (61,3%), sin embargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y Orellana que presentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio del país.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

13

La región posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en la llanura amazónica, hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura fluctúa entre los 5° C a 26°C, con precipitaciones entre 300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazonía.

Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca, Cayambe, Reventador, Antisana y Sumaco. Alrededor del 34% del territorio regional, se encuentra bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y amenazadas por actividades petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques nacionales (27%) y diversas reservas ecológicas (7%). En las provincias de Napo y Orellana el 35% de la superficie corresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan actualmente con status de protección.

El 2,3% del área de la región tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas sin limitaciones, el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas. En lo referente al sector minero, la región dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos 23% del total nacional.

Las principales actividades económicas están relacionadas con: el sector petrolero de exportación; el sector hidroeléctrico; el sector agrícola, en el área andina (papa, cereales, maíz, habas, mellocos, quinua, hortalizas, fréjol, etc.), en el área subtropical (maíz, cacao, yuca, plátano, palma africana), el sector pecuario: leche y carne; El sector florícola (por sus características climáticas); el sector turístico (en sus diversas modalidades: cultural, comunitario, científico, de aventura, de paisajes), los servicios profesionales y el transporte y la logística. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%, el secundario con un 18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de mayor aporte a estas cifras con más del 90%.

Las actividades y funciones de esta regional “se hallan fuertemente determinadas por la existencia de un polo urbano concentrador y orientador de la dinámica de configuración del territorio, que es la ciudad de Quito” (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amazónicas cumplen un rol estratégico fundamental en la estructura territorial y económica del país, por la presencia de la actividad petrolera en su territorio.

El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: el primero lo conforma Quito con la mayor concentración poblacional (1’607.734 habitantes, en zona urbana del DMQ, según censo 2010); en un segundo nivel están Sangolquí, seguido de Cayambe, Puerto Francisco de Orellana y Tena. Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor escala que han ido conformando nodos articulados conurbados.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

14

Los ejes viales que articulan la región son: la vía Panamericana que articula en sentido vertical y los ejes transversales: Quito-Tena-Francisco de Orellana, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el sentido transversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazonía es un importante medio de transporte de personas y comercio, estructurado por los ríos Napo y Coca, -navegables durante todo el año- conectando especialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema aéreo de la región se articula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazonía el aeropuerto de Francisco de Orellana. Además, se encuentra operativo el Aeropuerto Jumandy en el Tena.

En cuanto a infraestructura de generación eléctrica la región está conformada por 8 centrales entre hidroeléctricas, térmicas, termoeléctricas y estructuras para la producción petrolera ubicadas en la zona oriental de la provincia de Orellana.

Problemas

Una considerable contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales en diversos puntos de la región, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas: petrolera, florícola y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.

La sobreutilización de los suelos ha permitido un proceso de erosión (pendientes > 5%, en la sierra), deforestación e incremento de las áreas agrícolas en zonas de bosques naturales, páramos y zonas de producción natural de agua. También se expresan conflictos en el uso del suelo a partir de las actividades agrícolas que se desarrollan en suelos que presentan limitaciones para esas actividades.

Escaso control del tráfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazonía. Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios básicos, tales como agua,

alcantarillado, recolección de basura y educación, salud para las provincias amazónicas de Napo y Orellana.

En la parte del DMQ se observa una “alta demanda e incremento de movilidad, especialmente vehicular, en una red vial limitada por su capacidad” (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona amazónica, las condiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad territorial.

La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales (sísmicos, volcánicos, de remoción en masa e inundaciones) y antrópicas hace que la región tenga un alto índice de vulnerabilidad. Según un informe sobre cambio climático del Ministerio del Ambiente -MAE, el retroceso continuo de glaciares está entre las amenazas principales y más visibles. Se resalta la concentración poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera (pozos, oleoductos) como sectores más vulnerables. El déficit de lluvias (precipitaciones inferiores a 500 mm. promedio anual) se presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe)

Débil articulación regional entre Pichincha, Napo y Orellana. Los asentamientos indígenas amazónicos, han visto amenazados su modo de vida por la

presencia de actividades petroleras y de extracción maderera.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

15

Descoordinación institucional de los actores territoriales de la región con débil presencia en las provincias de la Amazonía.

Potencialidades

Con una serie de infraestructuras estratégicas (aeropuerto internacional, extracción petrolera, centrales hidroeléctricas y térmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su territorio, esta región posee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se listan a continuación:

Posee un 34% de áreas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad, que le confiere zonas de alto valor paisajístico (los ecosistemas: páramo, ceja andina, bosque de montaña y bosque húmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de turismo para folklore, artesanía, gastronomía, histórico-culturales, salud, convenciones y congresos, calificados en el ranquin como productos A y B por su valor potencial) y la presencia de grandes parques nacionales y reservas ecológicas que favorecen notablemente a la actividad turística (Parque Nacional Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní, Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe Coca, Reserva Geobotánica Pululahua y una pequeña parte de los Parques Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecológica Ilinizas).

Cuenta con una importante red hidrográfica (cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca) que convierte a la región con mejor potencial de aguas superficiales en el país (hacia el pacífico y la Amazonía). En el segundo caso, permite la conectividad interna de la región y posibilitará

también, a futuro, la comunicación con el exterior del país (Eje bioceánico Manta-Manaos)4.

En cuanto al recurso hídrico la región cuenta con 61714,27 x 106 m3 /año (aproximadamente); se distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en la zona central de la región correspondiente a la zona norte del cantón Quito.

Con un importante sector minero y de pozos productores de petróleo que aportan al PIB nacional

(en esta región se halla uno de los mayores campos del país, el ITT)5.

Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha), lo que le agrega valor a la producción nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad de transporte y logística instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de Jumandy en Napo, otorgándole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deberá potenciarse adecuadamente.

Con equipamientos de salud y educación superior, de referencia nacional, que le permitirán posicionarse como una región accesible a servicios.

4

Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-.

Abarca un área de 4.5 millones de Km2. 5

ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francés del Petróleo, son de 946 millones de

barriles.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

16

La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e intercultural.

Modelo Deseado

La región de planificación 2 Centro-Norte consolida su carácter integrador del país. Con servicios públicos y equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad internacional y territorio seguro, con un sistema policéntrico de asentamientos articulados y diferenciados, que cumplen roles específicos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor su patrimonio histórico, cultural y ambiental, y contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria y energética del país.

MAPA No. 1 Modelo Territorial Propuesto Zona de Planificación 2

Fuente: SENPLADES Elaboración: SENPLADES Subsecretaria Zona 2

PROVINCIA DE PICHINCHA Breve Reseña Histórica

La Ley de la Gran Colombia del 25 de junio de 1824, dividía a la antigua Presidencia de Quito, hora llamada Departamento del Sur, en tres departamentos: Ecuador, Guayaquil y Azuay. En el Artículo 11 se señalaba que: “El Departamento del Ecuador comprende las Provincias de Pichincha, su capital Quito; Imbabura, su capital Ibarra; Chimborazo, su capital Riobamba”.

Figura No. 1 Mapa Político del Ecuador

Fuente: CELIR Elaboración: GAD Pichincha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

17

Hasta noviembre del año 2007, la Provincia de Pichincha abarcaba un territorio de 13.350 Km2., y estaba conformada por nueve cantones. En la actualidad Pichincha tiene ocho cantones, incluido el Distrito Metropolitano de Quito (régimen de administración especial mediante Ley desde 1993), 52 parroquias rurales y un territorio de 9.484,89 Km2.

Figura No. 2 Mapa Político de Pichincha

Fuente: INEC

Elaboración: GAD Pichincha

En Pichincha se encuentra el 28% del Área Nacional de Micro Cuencas Hidrográficas, 14 de las 25 zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 áreas protegidas del país; 9,2% de páramos del total del país (211.080 Ha)

6; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos

7.

Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales8: peligros volcánicos asociados

a la erupción de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del río Blanco; sismicidad crítica y alta.

Figura No. 4 Mapa Ambiental

Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

6 ECOCIENCIA, Páramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El Comercio, página 5, abril 4 del 2010.

7 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, página 21, noviembre 29 del 2009. 8 SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores, MEGAIMAGEN, página 96, Quito, octubre 2005

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

18

Asentamientos Humanos y Estructura Territorial

Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El 51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana, representa el 68%, y 32 % es rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio 1,3%, otro 04%.

El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable, 87,7% alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de 33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%, analfabetismo digital 17,4%, desnutrición crónica 22,6%.

Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la población total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la PEA provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria manufacturera, 12% agricultura, y 11% transporte y almacenamiento.

Figura No. 4 Asentamientos Humanos

Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales estructuras geográficas:

Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito)

Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y áreas agrícolas).

Disperso: en las áreas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Además de las parroquias centrales y noroccidentales de DMQ).

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

19

Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión, desorden e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo sistema de interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de las actividades económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la ciudad central metropolitana.

En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulación de un sistema de ciudades, conformado por:

a) Ciudad Central Metropolitana b) Red de ciudades periféricas c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.

De este modo se conforma una “malla polimodal de centralidades”, que define y distribuye funciones y roles micro-regionales. Estos son:

Quito: macro centralidad metropolitana con jerarquía internacional

Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolquí, Machachi), Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito)

Red de centralidades periféricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacalí, Calderón, Cumbayá-Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba.

Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito DM)

Figura No. 4 Conectividad

Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

El modelo actual del sistema vial provincial puede describirse como un sistema integrador de ejes nacionales, con dos ejes intra-provinciales y dos anillos periféricos urbanos.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

20

Ejes nacionales:

Eje Norte-Sur constituido por la Panamericana, unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa de Cuzubamba)

Eje Este-Oeste: con tres ramales: vía Interoceánica desde Pifo, que articula Pichincha con la parte norte de la Amazonía; la vía Calacalí-Nanegalito-La Independencia que vincula Pichincha con la costa norte del país, y al sur occidente la vía Alóag-Santo Domingo que vincula Pichincha con la costa, unidas también por un tramo de la E35; y.

Ejes de conexión intra-provincial:

Guayllabamba-Pisque-Tabacundo

Autopista General Rumiñahui: de articulación con el Valle de Los Chillos

Interoceánica: vincula los valles de Cumbayá-Tumbaco, hasta la conexión con la Nueva Panamericana, en Pifo

Autopista Manuel Córdova Galarza: vincula el valle equinoccial hacia la Mitad del Mundo

Anillos Periféricos:

Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simón Bolívar): bordean la ciudad y

conectan en sentido norte-sur con los ejes nacionales.

Anillo Ilaló: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbayá-Tumbaco bordeando el cerro.

E 35: Tambillo-El Colibrí-Pifo-Santa Rosa de Cuzubamba

Pichincha está constituida por ocho cantones con 53.313 unidades de producción agropecuaria -UPAs- en 623.773 has. (según el Censo Agropecuario 2000). Se identifican cuatro zonas relevantes que estructuran

cadenas productivas9. Estas zonas son:

Figura No. 5 Actividades Productivas Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

9 CONQUITO, Diversificación y fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias en la Región Quito-Pichincha, página 5.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

21

Zona 1: Corredor lechero – florícola (Cayambe –Tabacundo - Quito andino)

Incluye básicamente los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, y las parroquias del cantón Cayambe: Ayora, Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón y Ascázubi, y del Distrito Metropolitano de Quito: El Quinche, Pifo, Puembo y Yaruquí. El 35 % del Valor Bruto de Producción (VBP) cantonal, en el caso de Cayambe, proviene de las flores, especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en el principal productor y con el mayor número de hectáreas de cultivo en el mundo.

La zona de Tabacundo, por la que cruza la línea equinoccial, su condición climática se caracteriza por presentar días cálidos, noches frías, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el año, con lo que se pueden producir flores con excelentes características. Los diferentes climas, sin cambios bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá.

El 3 % del Valor Bruto de la Producción del cantón Pedro Moncayo proviene de la producción de flores, especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La población económicamente activa (PEA) es 57,8% en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrográficamente corresponde a la cuenca del río Pisque.

En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes:

Acequia Tabacundo: nace de los deshielos del Cayambe, en dos quebradas llamadas Anguriel y

Chimborazo, de las cuales se forma el Río San Pedro, del cual captan el 50%. Tiene una longitud de 167 Km. y termina en la Comuna de Tomaló; el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62 comunidades con un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician de 450 l/s que se distribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has a haciendas agrícolas y 1200 has. son regadas por pequeños productores. Existen 130 plantaciones de flores que utilizan el agua de este canal.

Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Río Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; se benefician 48 comunidades; es una acequia privada, totalmente comunitaria.

Canal del Pisque: Nace en el Río Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maíz, papa, arveja, fréjol, solo para el autoconsumo; tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8 días, el agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada así para la agricultura. La alta ocupación de mano de obra en las florícolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros cultivos.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

22

Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo: caudales concesionados de los ríos Arturo, Boquerón y San Pedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 10.900 Ha., el número de beneficiarios es de 450.000. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10 millones de m3. Se espera una producción de 45 mil toneladas métricas anuales de alimentos agrícolas y 12 millones de litros de leche anuales. El impacto directo sobre la generación laboral será de 14.500 nuevos empleos permanentes.

Zona 2: Corredor lechero – hortícola (Machachi -Sangolquí)

Incluye los cantones Mejía con sus parroquias: Chaupi, Aloasí, y Alóag y el cantón Rumiñahui. El 76 % del VBP del cantón Mejía proviene de la explotación de ganado vacuno, especialmente leche. La población económicamente activa (PEA) es 55,94% en Mejía y 59,81% en Rumiñahui. Este cantón es el menos agropecuario de la provincia de Pichincha.

El principal producto de exportación de la zona es la alcachofa, rubro presente en los últimos cinco años, cultivado por productores independientes, en su mayoría grandes con acceso a agua y tierra.

El 80% de los productores que cultivaban brócoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser un cultivo alterno, ya que el brócoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente a INAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia técnica especializada, insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al año. INAEXPO cuenta con un centro de acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el híbrido MADRIGAL está en etapa de adaptación. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en la zona.

Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Río San Pedro tiene 8 Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los hacendados de la zona y el 10% lo utilizan pequeños agricultores. En Pintag, existe una acequia que nace en Guapán con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con un caudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadería y hortalizas. En la zona existen invernaderos de empresas florícolas.

Zona 3: Corredor frutícola – hortícola (Guayllabamba- Perucho - Minas)

Corresponde a la zona norte del DMQ, cuenca alta del río Guayllabamba, que posee condiciones climáticas de bosque seco. Incluye las parroquias de Guayllabamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas. Se caracteriza por dedicar parte de su superficie a frutales: aguacates, chirimoyas y, otra parte, a hortalizas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

23

La siembra de chirimoya y aguacates, aunque no alcanza volúmenes importantes, presenta producciones atractivas y se constata que productores individuales la han intensificado con la expectativa de conectarse al mercado internacional.

En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores de la producción local:

Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57 socios, cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maíz suave, maíz duro, zanahoria blanca, fréjol, camote, arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre las 1.200 has.

Junta de Agua del Pueblo “Solo para Agricultores”: el canal de riego se origina en la vertiente denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensión. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2 litros se quedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan más o menos 150 has. La tierra está parcelada en lotes entre 1.000 y 2.000 m2.

Acequia Bajo: nace del Río Collago, tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios y cultivan frutales y cultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se vierten a ésta y que se constituyen en limitante para la producción agrícola.

Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se benefician 200 socios que se dedican a la agricultura de frutales y de ciclo corto. Tiene los mismos problemas que la acequia anterior por lo cual no pueden exportar ningún producto.

Acequia de Uravia: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s.

Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito – San Miguel de Los Bancos – Pedro Vicente Maldonado –Puerto Quito).

Corresponde a la cuenca baja del río Guayllabamba con características climáticas tropicales. Su eje productivo se basa en la explotación de cultivos permanentes: plátano, palma africana, caña de azúcar, palmito y cacao, orientados a la agro exportación e industrialización. El empleo que genera la actividad agropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantón Puerto Quito, el 72,8% en el cantón Los Bancos y el 65% en el cantón Pedro Vicente Maldonado.

En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportación: cacao y palmito. En el caso del palmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo caso la producción se relaciona con algunas procesadoras–enlatadoras, especialmente INAEXPO del grupo PRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia técnica con lo que se asegura el pago en producto cosechado. En ocasiones la producción también se

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

24

entrega a SNOB (SIPIA) en Quito.

En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quito algunos productores se han agrupado en una asociación para entregar la producción a BIOFASCA (promovida por la Diócesis de Quito), empresa que comercializa la producción a exportadores de Guayaquil. También hay asociaciones y gremios como FENOCIN – UNOCIPP, que entregan abonos y asistencia técnica a los cacaoteros. La producción se vende además a comerciantes locales y de Santo Domingo.

En cuanto a la comercialización y abastecimiento, de la información obtenida del estudio de Urbana y cotejada con la información de la Dirección de Mercados del DMQ, el origen de los productos que llegan al DMQ viene en más de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la Panamericana Norte; alrededor de un 8% por la vía Interoceánica y otro 8% por la vía de la Mitad del Mundo, otro 2% por San Juan- Chiriboga y otras.

10

El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivas identificadas, son los Estados Unidos y la Unión Europea.

En la provincia se han identificado 426 atractivos turísticos. El 78% de turistas corresponde a turismo recreativo y de esos, el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles hasta albergues, cabañas y apartamentos turísticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.701 plazas; generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupación hotelera 53,40% Estancia: 62% menos de una semana, 23% hasta 15 días, 10% hasta 30 días, 4% uno a dos meses.

PROBLEMAS

Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climático: volcánica, sísmica, inundaciones y deslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi).

La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a las áreas de páramo, bosques y áreas naturales protegidas, especialmente donde la deforestación y las malas prácticas agrícolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el área rural principalmente, por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de la tierra.

10 MERCASA, Estudio y Diseño del Nuevo Sistema de Comercialización Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Capítulo

Cinco, página 25.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

25

A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo humano, riego y generación de energía eléctrica; la reducción de áreas naturales y páramos en las partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la mala disposición de desechos, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, y las emisiones de gases y líquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión actual y futura de agua.

En el aspecto socioeconómico, resalta el hecho de que el 33,5% de la población no satisface sus necesidades básicas, principal indicador de pobreza (altos déficits de cobertura de servicios en el área rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales y los cantones del noroccidente.

POTENCIALIDADES

Cuenta con zonas de alto valor paisajístico, una gran extensión de parques nacionales y Áreas y bosques protectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este territorio potencian además, el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y de la industria farmacéutica herbolaria y naturista.

La multiplicidad de pisos ecológicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), amplía las posibilidades productivas existentes, ya que propicia la producción de una diversidad de alimentos, base fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria. Esta característica le ha permitido también contar con rubros de exportación como los generados por la producción de flores, palmito, legumbres y hortalizas (alcachofa) que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional.

Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energético con proyectos estratégicos nacionales (Toachi-Pilatón 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW ), inclusive la eólica, o la utilización de desechos orgánicos para la generación de energía por biomasa (biocombustibles de segunda generación).

En cuanto a las actividades económicas, se han desarrollado economías de enclave: flores en el altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadería de leche y avicultura. La producción manufacturera de pequeñas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanías, metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen también una potencialidad por desarrollar.

Por su ubicación estratégica en el centro del país y la disponibilidad de infraestructura logística de transporte (Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vías de interconexión nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

26

externa, basada en la generación de fuertes intercambios de personas y productos. El corredor bioceánico Manta-Manaos consolidará el eje de articulación con la Amazonía.

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL

a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusión (brechas sociales y reducción de la

pobreza), en la búsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades físicas y espirituales del ser humano a la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza.

b) Desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología; recuperación de la identidad cultural y de los saberes ancestrales.

c) Diversificar la actividad económico-productiva provincial, priorizando los procesos ecológicos, garantizando la soberanía alimentaria y energética, e impulsando la producción agroecológica. Delinear una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva Nacional.

d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a través de un sistema policéntrico dinámico y en equilibrio con los derechos humanos, articulados y conectados por un sistema vial y virtual eficiente.

e) Hábitat para la inclusión. Programas y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a una vivienda digna y a un hábitat seguro, saludable y de calidad.

f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales: proteger el patrimonio natural y la reducción del impacto de las actividades económicas, a través del ejercicio pleno de la autoridad ambiental, la normativa y aplicación del sistema provincial de gestión de riesgo, contribuyendo a mejorar la capacidad de adaptación a los efectos de cambio climático.

g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales para resolver situaciones complejas, promoviendo su cercanía con los ciudadanos.

h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas público- público, público-comunitaria y público-privada.

MODELO DESEADO

Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado y desarrollado gracias a la provisión de servicios de calidad en salud, educación, infraestructura, tecnología y servicios públicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los ecosistemas, en donde las fuentes de agua están garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad; con una conectividad fluida a través de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazonía; con nodos urbanos intermedios bien servidos y conectados, transformándolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos y rutas turísticas adecuados a su patrimonio cultural y natural.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

27

Figura No. 6 Modelo Deseado

Fuente: GAD PICHINCHA Elaboración: GAD Pichincha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

1.3. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

1.3.1. Historia de la Parroquia

Tambillo en el transcurrir de su historia, ha sido un sitio de descanso y abastecimiento, esta es la razón de su nombre que deriva de la palabra kychwa “Tambo” que significa sitio de descanso del Chasqui (mensajero inca). Por esta característica ha estado siempre atravesado por los principales caminos y vías que comunica a la ciudad de Quito con el sur del país, así tenemos el Qhapaq Ñan (Camino Real Andino) que lo cruza de norte a sur por el sector occidental de nuestra Parroquia.. Podemos considerar que Tambillo, con su tambo original en el sector de Tambillo Viejo, es uno de los asentamientos más antiguos del país.

Antes de la construcción del ferrocarril, donde hoy se levanta la población de Tambillo era un sitio de descanso para transeúntes y relevo de caballos de tiro de las antiguas diligencias y carretas o de acémilas, debido a que la Calle García Moreno también la atraviesa de norte a sur por el sector central de la Parroquia, es así que tenemos dos puentes históricos construidos en piedra que permiten cruzar la Quebrada Jalupana y Tambillo Yacu. El ferrocarril transformó a Tambillo en una importante estación, los ingresos de muchos habitantes dependían de los servicios que prestaban a los pasajeros del ferrocarril, que transformó a Tambillo en una importante estación de carga y comercio, los ingresos de muchos habitantes dependían de los servicios que prestaban a los pasajeros que utilizaban este medio de transporte desde la costa y el sur del país hasta la Ciudad de Quito y viceversa. Esta característica de la población de Tambillo se reafirmó con la construcción de la Panamericana Sur, que se encuentra ubicada en la confluencia de tres vías: la Panamericana, la vía al Valle de los Chillos Tambillo-Colibrí y la vía férrea. Esta ubicación favoreció las actividades comerciales y de servicios para el transporte y los pasajeros; actividades tradicionales de los tambillenses.

Tambillo asciende a la categoría de parroquia al ser Machachi cantonizada el 23 de julio de 1883 en la presidencia interina del Dr. Luis Cordero.

Como comida tradicional de los tambillenses, cuentan los antiguos, que se preparaba el famoso ashco locro (locro de papas), morocho con empanadas, tortillas con fritada y otras comidas tradicionales de paso (habas, mote, papas con cuero, caldo de treinta y uno, tripa mishqui, etc).

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

29

1.3.2. Hitos Históricos

PARROQUIALIZACIÓN - Tambillo asciende a la categoría de parroquia cuando Machachi es cantonizada, el 23 de julio de 1883 en la Presidencia interina del Dr. Luis Cordero.

PERSONAJES - Lic. Carlos Pastrano, Sr. Fabián Pastrano, Sr. Carlos Gallardo y Lic. Bladimir Ludeña destacados en el ámbito deportivo. - Señor Cristóbal Mantilla futbolista destacado del equipo Pichincha. - Dr. Segundo Araujo y Magister Miguel Medina destacados en el ámbito educativo. - Ing. Miguel Amador se destacó en el ámbito agrícola ganadero. - Sr. Darwin Cuero Destacado futbolista de la Sub 17 de la AEF.

IDENTIDAD / FESTIVIDADES - Enero, fiestas de Año Nuevo, Santos Reyes. - Febrero, misa del Niño Jesús y disfrazados por Carnaval. - Junio fiesta a San Pedro en el barrio el Murco - Agosto, Fiestas de Tambillo y de la Virgen del Tránsito. - Septiembre, fiesta de la Virgen de La Merced. - Noviembre, fiesta en honor a la Virgen del Quinche.

OBRAS SIGNIFICATIVAS - Desde el año 1434 al año 1450 creación del Tambo (sector tambillo Viejo) en el camino del Inca. - En el año de 1875 construcción de la calle García Moreno y sus puentes históricos. - El 16 de febrero de 1908 llegó a Tambillo el tren. - En el año 1908 se construye la primera iglesia en la Hcda. Isolina Guzmán. - En el año 1908 se inaugura el servicio de la luz eléctrica. - En el año 1920 creación de las Escuelas América y España. - En el año de 1956 inician fiestas en honor a San Pedro. - En el año de 1965 se construye la vía Panamericana Sur. - En el año 1970 construcción de la vía al Valle de los Chillos. - En el año de 1975 creación de industrias de colchones y avícola. - En el año 1980 se crea el colegio Ismael Proaño Andrade. - En el año 1980 se inicia la construcción de caminos de tercer orden a nivel cantonal para incorporar las zonas productivas al desarrollo. - En el año de 1984 se crea la fundación Amigos de la Naturaleza. - En el año 2000 se conoce a la Junta Parroquial como Gobierno Seccional.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

30

1.3.3. Aspectos físicos

Ubicación

La Parroquia de Tambillo se encuentra situada en el Cantón Mejía, al Norte de la cabecera cantonal Machachi y a 20 minutos desde la ciudad de Quito.

Límites

Norte: Parroquia de Cutuglagua

Norte-Noreste: Parroquia de

Uyumbicho Sur-Suroeste: Parroquia de Alóag Sur-Sureste: Parroquia de

Machachi

Altitud.

La Parroquia de Tambillo se encuentra elevada sobre el nivel del mar a unos 2800 metros como altura promedio. Las alturas máximas oscilan entre los 4000 y 4200 metros, mientras que los valores mínimos están entre los 2300 y 2500 metros. La cabecera parroquial de Tambillo esta elevada 2800 metros sobre el nivel del mar.

Clima

Tambillo presenta un clima húmedo templado durante todo el año. Las precipitaciones anuales tienen un comportamiento de 1500 mm como promedio. La temperatura media anual es de 18,1 ºC. Los meses más lluviosos son Septiembre y Mayo, mientras que los más secos son Julio y Agosto.

Superficie

La superficie aproximada de la parroquia es de 49,83 km². Es la tercera parroquia más pequeña en cuanto a extensión del Cantón Mejía.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

31

MAPA 1 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP - GADPP

MAPA BASE

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

32

1.3.4. Demografía

La población de Tambillo es de 8.319 habitantes, se asienta en mayor proporción en el área urbana, es decir en la zona consolidada; la población restante se ubica en el área rural de forma dispersa que ocupa la mayor extensión del territorio.

Población según censos

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

PICHINCHA 381.982 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 2.388.817 2.576.287

MEJÍA 18.413 23.384 31.890 39.016 46.687 62.888 81.335

TAMBILLO 2.312 2.540 3.642 4.998. 5.960 6.571 8.319

Población total según género

POBLACIÓN TOTAL

HOMBRES MUJERES

PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576

MEJÍA 81.335 39.783 41.552

TAMBILLO 8.319 4.068 4.251

CUADRO 1 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 2 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

33

Población por grupos de edad y sexo

Pirámide de población

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

GRUPOS DE EDAD SEXO

TOTAL HOMBRE MUJER

Menor de 1 año 58 69 127

De 1 a 4 años 300 339 639

De 5 a 9 años 431 403 834

De 10 a 14 años 449 384 833

De 15 a 19 años 431 447 878

De 20 a 24 años 384 371 755

De 25 a 29 años 345 371 716

De 30 a 34 años 290 329 619

De 35 a 39 años 249 281 530

De 40 a 44 años 219 241 460

De 45 a 49 años 190 225 415

De 50 a 54 años 183 185 368

De 55 a 59 años 151 169 320

De 60 a 64 años 110 129 239

De 65 a 69 años 91 108 199

De 70 a 74 años 59 69 128

De 75 a 79 años 65 51 116

De 80 a 84 años 29 48 77

De 85 a 89 años 28 20 48

De 90 a 94 años 6 8 14

De 95 a 99 años - 2 2

De 100 años y más - 2 2

TOTAL 4068 4251 8319

CUADRO 3 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

69

339

403

384

447

371

371

329

281

241

225

185

169

129

108

69

51

48

20

8

2

2

Mujer

58

300

431

449

431

384

345

290

249

219

190

183

151

110

91

59

65

29

28

6

0

0

Menor de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 a 99 años

De 100 años y más

Hombre

GRÁFICO 1 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

34

1.3.5. Aspectos económicos

Población económicamente activa - PEA, inactiva - PEI y en edad de trabajar - PET

Indicadores de pobreza

AÑO PEA PEI PET

2001 2566 2485 5051

2010 3647 3072 6719

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA

PICHINCHA MEJIA TAMBILLO

POBLACIÓN 2.388.817 1.839.853 8.319

ÍNDICE NBI

POBREZA HOGARES % 40.6 43,5

POBLACIÓN 970.474 813.738

EXTREMA POBREZA

HOGARES % 14.6 8,2

POBLACIÓN 348.654 205.242

BRECHA DE LA POBREZA (%) 8.5 6.0 10,7

SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO (%) 4.0 2.7 4,7

INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA (%) 8.3 5.4

BRECHA DE LA INDIGENCIA (%) 2.2 1.3

SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA (%) 0.8 0.5

POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA NBI 2010

POBLACIÓN NO

POBRES %

POBLACIÓN POBRES

% POBLACIÓN

TOTAL

4.141 49,88 4.161 50,12 8.302

CUADRO 4 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 5 Fuente: Censo INEC 2001, SIISE 2006 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 6 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

GRÁFICO 2 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GPP

Parroquia Tambillo

49.88 50.12

POBLACIÓN NOPOBRES

POBLACIÓN POBRES

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

35

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO

2.1. SISTEMA AMBIENTAL

MAPA 2 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora - ETP - GADPP

COBERTURA VEGETAL Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

36

Del 34% de las áreas naturales protegidas del territorio que se encuentra en la Zona de Planificación 2 Centro Norte (Pichincha, Napo, Orellana), el 8 % pertenece al cantón Mejía con una inmensa riqueza

natural y de biodiversidad.

2.1.1. Recurso Agua

Las cuencas de la Parroquia y Cantón, presentan diferentes tipos de disturbios: naturales y antrópicos. Siendo los primeros, el cambio climático, las tormentas, las inundaciones. En tanto que los segundos, en las cuencas, son el resultado de las actividades humanas que generan la contaminación de la atmósfera, la geósfera y la hidrósfera, y tienden a volverse críticos ante escenarios sin planificación e inadecuado manejo ambiental. La cubierta vegetacional comienza a hacerse discontinua a partir de los 2300 a 2500 msnm y prácticamente desaparece a partir de los 3000 msnm, en donde predomina el paramo que actúa como filtro retardador del escurrimiento e incrementados de la infiltración eficiente sólo bajo la primera de estas alturas. Quedando una gran parte de la cuenca con las superficies rocosas, sedimentarias y edáficas, expuestas a la erosión pluvio-fluvial que aportan a contaminar cauces y cursos de agua.

Áreas de las Micro-cuencas

MICRO – CUENCA SUPERFICIE km2 %

Quebrada La Chorrera 2,50 5,02

Río Naranjal 0,04 0,08

Quebrada Tambilloyacu 9,68 19,42

Quebrada Ushcu 10,60 21,28

Quebrada Sinihuaycu 6,01 12,06

Quebrada Aychapicho 0,00 0,00

Quebrada San Carlos 2,01 4.03

Quebrada Sambache 5,92 11,89

Drenajes Menores 13,06 26,22

9 49,83 100,00

CUADRO 7 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: Consultora – GADP -- ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

37

2.1.1.1. Descripción de la Problemática de Contaminación

La falta de tratamiento de los afluentes urbanos y la deficiencia de las redes de saneamiento, así como la escasez de medidas no estructurales y de ordenación del territorio, facilitan la degradación de los recursos hídricos que actúan como receptores. A pesar de que este territorio posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo humano y riego; la reducción de áreas naturales y páramos en las partes altas de las cuencas con presencia de ganado y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos y fertilizantes, la mala disposición de desechos, sólidos, líquidos y emisiones de gases tanto de asentamientos humanos como de establecimientos industriales, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, la no aplicación de las ordenanzas, la falta de mantenimiento de redes de distribución, ponen en alto riesgo la provisión actual y futura de agua para la zona.

MAPA 3 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP - GADPP

MICROCUENCAS

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

38

Las quebradas que mayor afectación tienen son los que atraviesan el centro parroquial, los factores de contaminación presentes son en su mayor parte las aguas negras provenientes de la red de alcantarillado y los desechos sólidos domésticos que son arrojados en estos sitios por la comunidad. En algunas quebradas la contaminación obedece a las aguas residuales y desechos sólidos provenientes de actividades agroindustriales (florícolas, procesamiento de brócoli).

2.1.1.2. Proyectos de recuperación de Cuerpos Hídricos y / o Quebradas

Tambillo, en coordinación con el Gobierno Provincial y Municipio, se encuentran en una campaña masiva de siembra de árboles nativos a nivel Provincial, como son: el aliso, puma maqui, arrayan, etc., en quebradas y en áreas localizadas, en cuanto a obras de infraestructura en recorrido de campo realizado por la zona con el personal técnico, se observó el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas negras en el Barrio El Rosal. Valle Hermoso I y La Matilde; obra importante que minimizará la contaminación de los ríos aguas abajo. En varios asentamientos (lotizaciones) aún se utiliza los pozos sépticos especialmente en la parte nor-occidental, sin los debidos procesos de mantenimiento. De acuerdo a las obras previstas para los años venideros consta la colocación y el cambio de tubería para alcantarillado en varios sectores de la Parroquia (plan maestro de alcantarillado), construcción de plantas de tratamiento, reforestación de quebradas y explotación de minas que afecten a las quebradas y/o cuerpos hídricos en toda la localidad.

NOMBRE QUEBRADA - CUERPO HÍDRICO

PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN

EVIDENCIA DE CONTAMINACIÓN

FACTOR SECTOR (ES)

INVOLUCRADOS

Quebrada Yacu Tambillo si Aguas residuales y desechos sólidos de actividades agroindustriales

Barrios del centro y sur-oeste de la Parroquia

Quebrada Jalupana si Aguas residuales y desechos sólidos Residuos sólidos domésticos

Barrios del centro y noreste y oeste de la Parroquia

Quebrada Ushcu si Aguas residuales y desechos sólidos Residuos sólidos domésticos

Barrios Miraflores, 20 de Julio

Río San Pedro si Aguas residuales y desechos sólidos Residuos sólidos domésticos

Toda la parroquia

CUADRO 8

Fuente: Taller de Diagnóstico – Inspecciones - GADPP Elaboración: Consultora - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

39

Proyectos que se ejecutan

NOMBRE QUEBRADA CUERPO HÍDRICO

PROYECTOS

ACCIONES O ESTRATEGIAS AVANCE ACTORES INVOLUCRADOS

Quebrada Jalupana Estudios puntuales de contaminación del agua

Estudios CODECAME

Río San Pedro Revegetación de taludes 15 % Gobierno Parroquial, CODECAME

Río San Pedro Recuperación 5% GAD Municipal y Fundación Natura

Río San Pedro sector Barrio el Rosal

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

100 % GAD PICHINCHA

Quebrada Tambillo Yacu sector Valle Hermoso I

Planta de tratamiento de aguas residuales (mantenimiento)

100% GAD Municipal, Parroquial y Moradores

Quebrada Jalupana sector La Matilde

Planta de tratamiento de aguas residuales (mantenimiento)

100% GAD Municipal, Parroquial y Moradores

Quebrada Jalupana sector El Capulí

Pozos sépticos (mantenimiento) 90% GAD Municipal, Parroquial y Moradores

Quebrada Ushcu sector Miraflores Bajo

Control de Planta de tratamiento de aguas residuales de las empresas asentadas.

20% Empresas, Ministerio del Ambiente, GAD Municipal, Parroquial y Moradores

Río San Pedro sector El Murco

Tratamiento de aguas residuales. 30% Hacendados, GAD Municipal, Parroquial y Moradores

2.1.2. Geología - Geomorfología La población de Tambillo se asienta en un pequeño “valle” que es parte de la llamada depresión, graven interandino, formado entre dos cordilleras, la Occidental al Oeste y la Central o Real Al Este, resultado del encuentro entre capas geotécnicas importantes como son La corteza oceánica ó basamento de la costa Ecuatorial y cordillera Occidental al Este y Las rocas metamórficas de la cordillera real al Oeste, Adicionalmente este “valle” se asienta en las placas tectónicas Nazca y Sudamérica, que son fallas de rumbo, profundas, que van en dirección Norte-Sur ó ligeramente NNE-SSO, tales como Peltetec al Este y Calacalí-Pallatanga-Palenque al Oeste. El movimiento destral en las fallas de este tipo forma a nivel local pequeñas cuencas tectónicas o “valles” como el de Tambillo-Machachi ó el valle de los Chillos, que se han rellenado en las eras Terciario y Cuaternario, con los productos de las erupciones de los volcanes circundantes. En gran parte del Cantón Mejía, su geología presenta rocas volcano-sedimentarias marinas de composición andesita-basáltica con intercalaciones de meta sedimentos de edad cretácica, que caracterizan a la formación Macuchi, la cual se encuentra parcialmente recubierta por rocas vulcano clásticas, conglomerados, lutitas, tobas, de la formación Silante (carretera Alóag – Santo Domingo) y rocas

CUADRO 9 Fuente: Taller de Diagnóstico – Inspecciones - GADPP Elaboración: Consultora - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

40

sedimentarias marinas tipo flish – caliza de la formación Yunguilla y al este rocas volcánicas continentales del pleistoceno holoceno de composición andesita – liparítico. En Tambillo, al igual que el resto de las parroquias, presenta capas más recientes que son depósitos de decantación que llegaron vía aérea cuyos materiales son finos limo-arenosos, que forman una cobertura general de varias decenas de metros de espesor llamado tradicionalmente “cangahua”. También se encuentran sedimentos aluviales, coluviales y glaciales en zonas de acumulación, así como aglomerados, andesita porfirítica y lava indiferenciada en la formación geológica del Volcán El Atacazo. En las partes más bajas de la parroquia se acumulan los sedimentos volcánicos del cerro El Atacazo como son los depósitos lagunares de ceniza y lapilli de pómez (fragmentos piroclásticos de erupción volcánica).

Formaciones Geológicas

2.1.3. Suelo

La parroquia de Tambillo ocupa en el Cantón Mejía una extensión de 49,83 Km2

de territorio. A pesar de no ser una de las parroquias más extensas del Cantón. Se caracteriza por el buen aprovechamiento de sus tierras para los cultivos propios de la zona. La ganadería es la actividad económica que sustenta una buena parte de la población de la parroquia. Es una zona agrícola con tierras apropiadas para cultivos ocasionales o limitados, con métodos intensivos, lo cual está determinado básicamente por el clima y el tipo de suelo. En las zonas periféricas a la cabecera parroquial se cultiva la tierra sin métodos especiales, lo cual indica la calidad del suelo propicio para los productos agrícolas. En las zonas montañosas de la parroquia se encuentran tierras no apropiadas para cultivos pero adecuadas para vegetación permanente como bosques protectores. El territorio es agrícola - ganadero y su frontera agrícola ha avanzado a mas de 3600 metros, lo que ha provocado la erosión del suelo.

FORMACIÓN SUPERFICIE Km2 %

Macuchi 153.06 65,00

Silante 28.26 12,00

Yunguilla 21.19 9,00

Cangahua 32.97 14,00

TOTAL 235.47 100,00

CUADRO 10 Fuente: Taller de Diagnóstico – Inspecciones, 2010 - GADPP Elaboración: Consultora – ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

41

Podemos concluir que el territorio de Tambillo posee un suelo franco que es altamente cultivable. La textura del suelo alrededor de la cabecera parroquial de Tambillo es gruesa, mientras que en el resto de la parroquia la textura es más bien moderadamente gruesa. Están presentes los suelos molisoles, que son minerales con superficie muy oscura, de gran espesor y rica en C.O. (epipedón móllico); con presencia de algunos horizontes de mayor desarrollo podogenético; ricos en bases; de alta fertilidad. Algunos suelos sin horizonte argílico; ph ligeramente ácido a neutro, profundos; arenosos finos con limo e incremento de arcilla en profundidad. 2.1.4. Actividades Antrópicas

Las actividades antrópicas son las acciones humanas en el territorio, entre las cuales podemos mencionar a: la deforestación en las partes altas de la Parroquia, debido al aumento de la frontera agrícola; cambio del uso del suelo, de agrícola a urbano, lo que ha generado construcciones en todos los barrios, especialmente en los más cercanos a la Panamericana Sur, teniendo como consecuencia las vibraciones generadas por el tránsito de vehículos que circulan por ésta. Estas actividades o acciones humanas por lo general actúan como aceleradores de los procesos de deslizamientos y en algunos casos podrían ser disparadores del mismo.

Problemática de Alteración y/o de Contaminación

Tratamiento residuos sólidos.

ORDEN SUPERFICIE Km2 %

Inceptisoles 2,35 1

Ultisoles 65,93 28

Andisoles 2,35 1

Entisoles 32,97 14

Alfisoles 0,00 0

Aridisoles 0,00 0

Vertisoles 0,00 0

Molisoles 131,86 56

Espodosoles 0,00 0

Oxisoles 0,00 0

Histosoles 0,00 0

TOTAL 235,47 100,00

CUADRO 11 Fuente: Taller de Diagnóstico – Inspecciones, 2010 - 2010 Elaboración: Consultora - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

42

Uno de los principales problemas ambientales en Tambillo y en el resto del Cantón es el manejo incorrecto de los residuos sólidos que constituye una amenaza grave para la salud. Los residuos sólidos entran en contacto directo o indirecto con el hombre en distintas etapas de su ciclo. Los grupos expuestos, son por tanto grandes y numerosos y comprenden: la población de las zonas sin servicio de recolección de basura, sobre todo los niños en edad preescolar, los trabajadores de la limpieza, los trabajadores de los centros que producen materiales tóxicos o infecciosos, las personas que viven cerca de los vertederos y las poblaciones cuyo suministro de agua resultó contaminado por vertidos o filtraciones. Además, el vertido industrial de residuos peligrosos que se mezcla con las basuras domésticas puede hacer que la población sea expuesta a amenazas de origen químico o radiactivo. El manejo de los residuos sólidos conlleva, indudablemente, riesgos para la salud y puede dar lugar a infecciones, enfermedades crónicas y accidentes.

La eliminación de los residuos sólidos procedentes de los centros sanitarios exige una atención especial, ya que constituyen un riesgo potencial importante para la salud. Los propios lugares de tratamiento y eliminación de los residuos tienen potencial para amenazar la salud de las poblaciones vecinas. Los vertederos son origen de fuegos, humos, polvo, ruido y vectores de enfermedad tales como insectos, roedores o animales abandonados, y los incineradores causan contaminación del aire por emisión de partículas sólidas, sustancias químicas tóxicas y metales pesados. Lo ideal sería que el tratamiento y la eliminación de residuos se llevaran a cabo en lugares situados a la distancia adecuada de cualquier asentamiento humano y que las bases de los vertederos fueron confinadas y selladas para proteger a las fuentes de agua potable de una posible contaminación por filtración o derrames.

Deforestación. La explotación y el deterioro de los bosques en los cerros de Tambillo han causado pérdidas importantes de su biodiversidad, provocando incluso la disminución de las fuentes de agua y su contaminación. La tala inmoderada de árboles, los incendios forestales, la práctica del pastoreo y el desmonte, son sus principales depredadores. Otro factor importante es el crecimiento económico y de poblacional que ha experimentado la parroquia, generando como efecto una importante disminución de los recursos naturales.

La deforestación, representa la principal causa para la destrucción del hábitat de las especies y su desaparición.

2.1.5. Características Climatológicas

a. Características Generales La Zona de Planificación posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van aproximadamente desde los +2700 msnm en la parte más baja (Río San Pedro) hasta los +4500msnm en la cima del “Atacazo” es parte de la cordillera occidental. Con un 40% de su territorio con limitaciones topográficas,

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

43

especialmente en los flancos de la cordillera andina del Atacazo al oeste y de la estribación sur occidental del Pasochoa por el lado oriental de la Parroquia. Su temperatura fluctúa entre los 15°C a 19°C, con precipitaciones entre 151 mm. La humedad relativa promedio al año es de 80.6 %. La velocidad máxima promedio del viento es de 7.6 m/s, la velocidad mínima promedio del viento es de 4 m/s y la dirección promedio del viento es este. La nubosidad promedio es 5.4 octavos, el máximo es 6 octavos en enero a mayo y el mínimo 4 octavos de julio a agosto.

b. Análisis de Variabilidad La temperatura promedio oscila entre los 15 y 19 grados Celsius durante los doce meses del año, con la mayor variedad en los meses de agosto y septiembre. La precipitación promedio es de 151 mm, la humedad relativa promedio al año es de 80.6 %. La velocidad máxima promedio del viento es de 7.6 m/s, la velocidad mínima promedio del viento es de 4 m/s y la dirección promedio del viento es este. La nubosidad promedio es 5.4 octavos, el máximo es 6 octavos en enero a mayo y el mínimo 4 octavos de julio a agosto.

2.1.6. Patrimonio Natural El alto valor paisajístico, la presencia de grandes parques nacionales y reservas ecológicas, favorecen notablemente a la actividad turística por otra parte la fertilidad de los suelos sin embargo, la fuerte presencia de actividades productivas: florícola, ganadera, industrial y pecuaria, han generado considerable contaminación y degradación ambiental. Las especies en peligro son: Florícolas.- Apiaceae, Asteraceae, Ericaceae y Ptheridophytaceae, registradas por el Herbario Nacional y en DINAREN. Faunísticas.- familias de aves Ardeidae, Rupicolidae y Troglodytidae registradas por el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. El 70% del territorio se encuentra medianamente conservado, frente al 30% correspondiente a asentamientos humanos sin evidencia de conservación a causa de actividades antrópicas. Literal en el que se presentará el análisis de la biodiversidad del territorio incorporando la cobertura vegetal, áreas protegidas y recursos naturales renovables y no renovables. En tal virtud se presentará un Mapa de Cobertura Vegetal a escala 1: 25 000 del territorio. 2.1.7. Riesgos

Definición de Infraestructura que Ocasionen Riesgo en el Territorio

Por la parroquia cruza el poliducto Quito – Ambato, tectónico y volcánico.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

44

Identificación de riesgos generados en el territorio La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a grandes extensiones de páramo, bosque montano y áreas protegidas, donde la deforestación y las malas prácticas agrícolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de los suelos. Adicionalmente, existe un pequeño porcentaje de tierras no legalizadas, principalmente por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales y la escasa información actualizada de la tenencia de la tierra por parte del Municipio.

LUGAR PROBLEMÁTICA

ZONA VULNERABLE AMENAZA

Parroquia, cantón todas Posible erupción del volcán Cotopaxi y Atacazo

Parroquia, cantón todas Sismos por presencia de fallas geológicas, Nazca y Sudamericana

CUADRO 12 Fuente: Talleres de Diagnóstico --Inspecciones, 2010 Elaboración: Consultoría – ETP -GADPP

Parroquia Tambillo

MAPA 4 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: CONSULTORA - ETP - GADPP

RIESGOS

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

45

Susceptibilidad a peligros volcánicos Una de las principales amenazas de riesgo en la Zona, sería la presencia del volcán Ninahuilca. Se ubica a 22 km al sur oeste de Quito y 12km desde Alóag. Tiene varios domos producto de antiguas erupciones holocénicas como son: La Viudita, La Viudita Chica, Omoturco y El Arenal. Aunque no ha mostrado señales de actividad fumarólica o termal desde hace 2350 años, la historia indica que su período eruptivo es cada 3000 años aproximadamente, lo que genera incertidumbre y amenaza constante en su población. Los efectos serían flujos piroclásticos, lava, lahares y caída de ceniza en alto y bajo grado. Afectando a las poblaciones, cultivos e infraestructuras que se asientan en su alrededor. Es importante indicar que todas las parroquias están expuestas a peligros de este tipo. De igual manera en el flanco oriental de la Parroquia tenemos la presencia del volcán Pasochoa que a pesar de estar inactivo se considera puede ser una caldera del vecino volcán Cotopaxi.

MAPA 5 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: CONSULTORA - ETP - GADPP

PELIGROS VOLCÁNICOS Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

46

Susceptibilidad a inundaciones Por su configuración orográfica, Tambillo es una zona de baja susceptibilidad a inundaciones. Sus pendientes, provocan correntia hacia los cauces de los ríos ó quebradas y en las zonas planas, principalmente en el centro de la Parroquia es el lugar en donde puede haber peligro debido a la acumulación de agua y lodo que pueden bajar hacia la Quebrada Tambillo Yacu desde la parte alta (Barios El Capulí, Cuatro Esquinas El Belén, Tarqui y la Joya) de la parroquia.

MAPA 6 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: CONSULTORA - ETP - GADPP

INUNDACIONES Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

47

2.2. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

2.2.1. Actividades económicas El comercio, la agricultura y ganadería han sido por tradición las principales fuentes de ingreso y subsistencia para los pobladores, se complementa con las fuentes de ingreso familiar con el comercio minorista. Entre otras fuentes de ingreso para la localidad es el desempeño como empleados en instituciones públicas, privadas y la migración representando el 5% de la población económicamente activa.

Población económicamente activa por rama de actividad, grupo de ocupación y por categoría de ocupación

RAMA DE ACTIVIDAD CASOS %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 694 19.02

Explotación de minas y canteras 11 0.30

Industrias manufactureras 612 16.78

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 14 0.38

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 16 0.44

Construcción 236 6.47 Comercio al por mayor y menor 540 14.80

Transporte y almacenamiento 276 7.57

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 132 3.62

Información y comunicación 31 0.85

Actividades financieras y de seguros 16 0.44

Actividades inmobiliarias 8 0.22

Actividades profesionales, científicas y técnicas 66 1.81

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 102 2.80

Administración pública y defensa 146 4.00

Enseñanza 191 5.24

Actividades de la atención de la salud humana 77 2.11

Artes, entretenimiento y recreación 14 0.38 Otras actividades de servicios 70 1.92

Actividades de los hogares como empleadores 163 4.47

No declarado 143 3.92

Trabajador nuevo 90 2.47

TOTAL 3648 100.00

CUADRO 13

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

48

La población económicamente activa de la parroquia Tambillo se encuentra ocupada predominantemente en actividades de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 19,02%, Industrias manufactureras con 16,78% y Comercio al por mayor y menor con un 14,80%.

GRUPO DE OCUPACIÓN CASOS %

Directores y gerentes 62 1.70

Profesionales científicos e intelectuales 256 7.02

Técnicos y profesionales del nivel medio 114 3.13

Personal de apoyo administrativo 222 6.09

Trabajadores de los servicios y vendedores 648 17.76

Agricultores y trabajadores calificados 436 11.95

Oficiales, operarios y artesanos 563 15.43

Operadores de instalaciones y maquinaria 543 14.88

Ocupaciones elementales 548 15.02

Ocupaciones militares 25 0.69

no declarado 141 3.87

Trabajador nuevo 90 2.47

TOTAL 3648 100.00

Los grupos de ocupación predominantes en la parroquia están en: Trabajadores de los servicios y vendedores el 17,76%, Oficiales, operarios y artesanos 15,43% y Operadores de instalaciones y maquinaria el 14,88%. Las categorías de ocupación predominantes son: empleado/a u obrero/a privado con 44,77%, por cuenta propia el 23,33%, como empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales el 13,15% y 7,48% de jornalero/a o peón.

CATEGORIA DE OCUPACIÓN CASOS %

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

468 13.15

Empleado/a u obrero/a privado 1593 44.77

Jornalero/a o peón 266 7.48

Patrono/a 62 1.74

Socio/a 36 1.01

Cuenta propia 830 23.33

Trabajador/a no remunerado 50 1.41

Empleado/a doméstico/a 171 4.81

Se ignora 82 2.30

TOTAL 3558 100.00

CUADRO 15

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 14

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

49

La parroquia de Tambillo tiene un gran potencial en lo que se refiere a la producción agrícola y ganadera. Actualmente la mayor parte de la parroquia se dedica a producir varios alimentos y a la producción de leche.

Explotación pétreo

Industria y manufactura

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

TIPO DE PRODUCCIÓN O CULTIVOS PRINCIPALES MERCADOS DE

COMERCIALIZACIÓN

Agrícola maíz, frejol, papas, habas, arvejas, zanahoria,

remolacha, lechuga Machachi y venta local

Agrícola (haciendas) pastos, uvillas Exportación, mercado nacional

Comercio informal restaurantes, tiendas y vendedores informales Centro poblado

Ganadería leche, carne Pasteurizadoras, industrias lácteas y

venta local

Florícola flores Exportación y mercado nacional

Avícola pollos, huevos Frigoríficos, tercenas y mercado

nacional

MATERIALES QUE SE

EXPLOTAN UBICACIÓN SITUACIÓN LEGAL

TIPO EXPLOTACIÓN

Material pétreo La Chorrera

Barrio el Belén

No existe es recomendable que no funcione porque se encuentra en una zona de alto

nivel freático

Material pétreo (ripio, arena, piedra)

NOMBRE DE LA INDUSTRIA O

EMPRESA ACTIVIDAD O GIRO UBICACIÓN

Productos paraíso del Ecuador

Colchones Panamericana Sur km. 25 –

Tambillo

Rizzoknit Industria textil Panamericana Sur

Agua linda Agua embotellada Murco

Frescaflor Floricultura Tambillo Viejo

Avesca Avícola Centro - Tambillo

CUADRO 16

Fuente: Taller de Diagnostico -

Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 17 Fuente: Taller de Diagnóstico -

Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 18 Fuente: Taller de Diagnóstico – Inspecciones - GADPP Elaboración: Consultora - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

50

Atractivos turísticos

ATRACTIVO TURÍSTICO UBICACIÓN TIPO DE TURISMO ORIGEN DE TURISTAS

TIPO DE ADMINISTRACIÓN

EXISTENTES

Estación del tren Turístico Local, nacional

y extranjero Mixta

POTENCIALES

Laguna del Atacazo Ubicada detrás de la

montana Atacazo Turismo - Ecológico

Nacional y extranjero

Privada

Atacazo, La Viudita y Omoturco

Barrio Miraflores Turismo - ecológico Local –

nacional y extranjero

Turismo comunitario

Complejo Turístico Tambillo

Tambillo Turístico Local Gobierno Parroquial

Senderos y Parque Ecológico

Tambillo viejo Turismo - Ecológico Local Gobierno Parroquial

Camino del Inca, Piedra Yumba

Miraflores, Tambillo Viejo, 20 de julio, La

Joya, 4 Esquinas, Sta. Rosa baja

Turístico, cultural Local, nacional

y extranjero Comunidad

Camino de acceso por el lado sur a la Reserva faunística Pasochoa

Barrio Santa Elena de Pasochoa

Turismo - ecológico Local, nacional

y extranjero Comunidad y

Gobierno parroquial

Flamingo Occidental Estación de servicio Km 23 vía Quito - Machachi

Flamingo Oriental Estación de servicio Km 23 vía Quito - Machachi

Ayala Estación de servicio Vía Tambillo Sangolquí km.1 1 /2

ESNAL Estación de servicio Panamericana Sur Km. 30

2 L Confección de ropa Barrio El Rosal

Productora de uvillas Producción de uvilla Tambillo Viejo

Triboilgas Empresa de servicios Barrio El Rosal

Haciendas ganaderas Productoras de leche Sectores aledaños y alejados al

centro de la parroquia

CUADRO 19 Fuente: Taller de Diagnóstico – Inspecciones - GADPP Elaboración: Consultora – ETP -

GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

51

Artesanías

En la parroquia se realizan varias esculturas de madera, gracias a la gran creatividad que poseen algunos de sus pobladores. Estas esculturas son realizadas, para la comercialización y para la realización de concursos que se dan a nivel de la parroquia. Se debe incentivar a las personas de la parroquia que conocen este arte, para que brinden capacitaciones a las personas de la parroquia y así crecer con la exportación a otros países, esto llevaría a crear muchas fuentes de empleo.

2.2.1. Organización de la producción En función de la continuidad en la obtención del producto, distinguiremos entre:

Configuración por proyectos, cuando se obtiene uno o unos pocos productos con un largo período de fabricación. 20% de empresas

Configuración por talleres, cuando se obtienen diferentes productos en las mismas instalaciones: 54%

Configuración en línea, cuando se obtiene siempre un mismo producto en las mismas instalaciones: 26%

2.2.2. Infraestructura de Apoyo a la Producción

Infraestructura existente

Estado de operación

actual

Estado de la infraestructu

ra

Institución patrocinadora

actual

Población beneficiaria

Ubicación

Centros de procesamiento de quesos

existe Buena Empresa privada 25 familias Barrio El Murco

TIPO DE ARTESANÍA

MATERIA PRIMA UTILIZADA

MERCADOS CAPACITACIÓN

Esculturas Coco, madera,

cerámica y otros materiales

Bajo pedido en Quito, Machachi,

exportación a pequeña escala

No

CUADRO 20 Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 21 Fuente: GAP de Tambillo, CODECAME, 2010 Elaboración: Consultora - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

52

Como apoyos a la producción, podemos citar un sinnúmero de proyectos grandes que benefician no solo a Tambillo sino al Cantón Mejía y que son ejecutados por los gobiernos Provinciales, Municipales, Parroquiales y empresa privada, siendo:

Mantenimiento y recuperación de las turbinas de generación de energía de la central hidroeléctrica la calera que genera 2500kw. M. Mejía

La vía Alóag - Santo Domingo es una arteria fundamental para el desarrollo del país, adquiere mayor importancia al formar parte integral del proyecto "Autovía Quito – Santo Domingo – Babahoyo – Guayaquil", planificado por las Prefecturas de Pichincha, Guayas y Los Ríos. G.P.P

Convenio para crear microempresas comunitarias, para apoyar al desarrollo económico que se generará en las provincias de Pichincha e Imbabura, durante la construcción de proyectos hidroeléctricos. Patronato Provincial de Pichincha, CONQUITO, HIDROEQUINOCCIO, Y G.P.P

Convenios para establecer y fomentar las Escuelas para la Revolución Agraria, en la provincia de Pichincha. Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAGAP, G.P.P y la Asociación de Productores Campesinos del sector rural.

Dinamizar la inducción tecnológica y el desarrollo de la producción agrícola.

IEPS, podrá financiar proyectos y/o emprendimientos presentados por la Dirección de Apoyo a la Producción y los Centros de Gestión Empresarial, del Gobierno de Pichincha, que requieran fondos no reembolsables.

Arborización macro. Pichincha verde. Entre otras

Red de seguridad comunitaria.

Hidro equinoccio empresa pública

Centros de gestión empresarial, entre muchos otros proyectos.

Proyectos de pre factibilidad realizados por los egresados de la Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

53

2.3. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL

2.3.1. Identidad cultural

En la Parroquia se determina que el patrimonio tangible e intangible presenta:

PATRIMONIO TANGIBLE

MONUMENTOS HISTÓRICOS UBICACIÓN

La Iglesia de Nuestra señora de la Asunción

Frente al Parque Central

Parque Central Barrio Central

Estación del Ferrocarril Barrio La Estación

Teatro de Tambillo Junto a la Casa del Pueblo

MONUMENTO TURÍSTICO

Camino del Inca Inicia en el Barrio Miraflores

Puentes de piedra Barrio 4 esquinas el Belén, vía Barrio Paraíso

Piscinas Municipales Barrio Obrero junto al Estadio central

MONUMENTO NATURAL

Laguna de Atacazo Ubicada detrás de la montaña del Atacazo

Atacazo, La Viudita y Omoturco Barrio Miraflores

Quebrada Tambilloyacu Al sur de la Parroquia

El Pasochoa Lado oriental de la parroquia

Piedra Yumba En el sendero del río “Jalupana” y camino del Inca

Cascada Velo de Novia Nace en el río Jalupana,

CUADRO 22

Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010 Elaboración: Consultora - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

54

Varios referentes patrimoniales históricos y turísticos que no son atendidos en mejoramiento de infraestructura de forma permanente.

No se cuenta con documentos que fortalezcan los conocimientos de los valores patrimoniales de la localidad y puedan representarse en las manifestaciones culturales de los grupos parroquiales y se relacione con el currículo educativo parroquial

No se fortalece en la población estudiantil la apropiación de sitios turísticos y culturales con proyectos educativos, con el apoyo de organismos locales, nacionales e internacionales.

De acuerdo a la realidad histórica del sector los pobladores en su mayoría no son propios del sector, por lo tanto existe una mínima identificación cultural con el sector (falta de identidad).

PATRIMONIO INTANGIBLE

IDENTIDAD, VALORES CULTURALES DESCRIPCIÓN

Histórica Cívica

Referentes culturales de ciudadanía en relación a la bandera (verde, amarillo y azul Himno de la parroquia (Letra de Juan Carlos Quinteros y música Richard Antón.

Historia geográfica del sector (quebrada Jalupana)

Sitio característico para emboscadas en varias épocas de la historia. (camino del Inca)

Historia de los Tambos

Ubicación de estación de paso para forasteros, en la época de Alfaro se construye la Estación del Tren.

Tradición oral

Transmitida de generación en generación (leyenda del Duende, Diablo, la Piedra Yumba etc.)

Los San Juanitos

Manifiestan ser una expresión propia de Tambillo, son un elemento importante de la Yumbada (fiestas del Cantón).

CUADRO 23 Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010 Elaboración: Consultora - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

55

2.3.2. Organizaciones y tejidos sociales En relación a las organizaciones presentes de la Parroquia se observa:

En Tambillo se evidencia un fuerte desarrollo de organizaciones sociales en relación al arte y al deporte, que unifica a toda la población, especialmente a la juvenil.

El liderazgo que han generado los grupos culturales es importante, se encuentran organizados por la música y la danza, realizan autogestión y ejecutan presentaciones a nivel parroquial, cantonal y nacional, lamentablemente no son capacitados permanentemente con apoyos locales y no existen espacios adecuados y equipados para su práctica artística cultural.

Las agrupaciones culturales demandan urgente procesos de capacitación y conocimientos históricos de su parroquia para revitalizarla.

No se han fortalecido liderazgos juveniles que promueven con proyectos alternativos en relación al deporte especialmente.

Las agrupaciones y las organizaciones parroquiales constituyen ejes de desarrollo social, que brinden una oportunidad de cohesión comunitaria y sobretodo permitan procesos de revitalización cultural.

2.3.3. Población de atención prioritaria

TIPO DE VULNERABILIDAD POBLACIÓN APROXIMADA

EN QUÉ SECTOR DE VULNERABILIDAD SE UBICA

NÚMERO APROXIMADO DE PERSONAS QUE SUFREN ESTA

VULNERABILIDAD

Madres 2233

Niños / Niñas y adolescentes 3311

Adultos/as mayores 586

Discapacitados 498

CUADRO 24 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

56

2.3.4. Grupos étnicos

NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA

AL QUE PERTENECE

CASOS %

Shuar 2 0

Tsachila 1 0

Andoa 12 3

Kichwa de la sierra 227 52

Pastos 3 1

Kayambi 4 1

Chibuleo 8 2

Tomabela 5 1

Puruhá 27 6

Otras nacionalidades 27 6

Se ignora 124 28

TOTAL 440 100

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES

CASOS %

Indígena 440 5,29

Afroecuatoriano /a Afrodescendiente 85 1,02

Negro/a 10 0,12

Mulato/a 71 0,85

Montubio/a 73 0,88

Mestizo/a 7469 89,78

Blanco/a 166 2,00

Otro/a 5 0,06

TOTAL 8319 100,00

CUADRO 25 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 26 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

57

Movilidad de la población (migración)

ACTUAL PAÍS DE

RESIDENCIA

PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE

TRABAJO ESTUDIOS UNIÓN FAMILIAR OTRO TOTAL

Colombia - - - 1 1

Estados Unidos 9 - 3 - 12

Haití - - - 1 1

México - 1 - - 1

Dominicana, República 2 - - - 2

Venezuela - - 1 - 1

Alemania - 2 2 - 4

Bélgica 2 - - - 2

España 97 7 15 - 119

Reino Unido (Escocia,Gran Bretaña,Inglaterra, Gales)

3 - - - 3

Italia 21 2 3 2 28

Sin Especificar 2 - 2 - 4

TOTAL 136 12 26 4 178

De acuerdo al Censo 2010 de INEC, 119 habitantes migraron a España en busca de empleo, generando desorganización familiar. Por otra parte, un número similar de extranjeros ingreso a la Parroquia, especialmente del sector Sierra y de los países vecinos de Colombia y Perú. Lo que constituye una fortaleza de la parroquia por la diversidad de tradiciones y costumbres. Una de las ventajas de migrar a España, constituyo el convenio firmado entre Ecuador y este país, que permitió obtener doble nacionalidad, sin perder los derechos de ciudadano ecuatoriano. La población juvenil sale de la parroquia de Tambillo en su mayoría a Quito, en busca de carreras universitarias y/o fuentes de trabajo. Debemos tomar en consideración que en el sector de Tambillo existen grandes empresas como la fábrica Paraíso, AVESCA, plantaciones florícolas, etc. que contratan mano de obra proveniente de otros lugares del país, que actualmente se han radicado en la Parroquia de Tambillo.

CUADRO 27 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

58

2.4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.1. Distribución espacial de la población La Parroquia Tambillo de acuerdo a su extensión de 49,83 Km

2, tiene una población establecida según el

censo del 2010 de 8.319 habitantes. Esta población se distribuye en 22 barrios. La mayor parte de la población está concentrada en la cabecera parroquial.

CRECIMIENTO POBLACIONAL

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

PICHINCHA 381.982 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 2.388.817 2.576.287

DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.853 2.239,191

TAMBILLO 2.312 2.540 3.642 4.998 5.960 6.571 8.319

Densidad poblacional La parroquia de Tambillo con una superficie de 49,83 km

2, registró en el año 2001 una densidad poblacional

de 131,87 hab. / km 2, actualmente en el año 2010 registra una densidad de 166,95 hab. / km

2.

Si se compara los datos censales del año 1960 con los datos censales del año 2010, se observa que la población de Tambillo ha tenido un crecimiento bastante irregular, cuya tasa de crecimiento es de 2.62%. En la proyección de la población, la parroquia Tambillo en el año 2025 tendrá 8022 habitantes.

JURISDICCIÓN

SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD

POBLACIONAL (Hab. / km2)

AÑO 1950-2001 Km

2

AÑO 2010 Km

2

AÑO 2001

AÑO 2010

2001 2010

PICHINCHA 13.866 9.484,00 2.388.817 2.576.287 172,28 271,64

MEJÍA

1422,92 62.888 81.335 44,19 57,16

TAMBILLO

49,83 6.571 8.319 131,87 166,95

CUADRO 28 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 29 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

59

2.4.2. Asentamientos humanos La parroquia está conformada por el centro poblado que corresponde a la cabecera parroquial es decir el barrio Central y por 23 barrios alejados del mismo. Estos son: Barrio El Capulí, barrio La Florida, barrio El Rosal, barrio La Merced, barrio Tambillo Viejo, barrio Tarqui, barrio Santa Rosa Baja, barrio 4 Esquinas del Belén, barrio El Belén, barrio El Murco, barrio La Estación, barrio La Joya, barrio La Matilde, barrio Obrero, barrio Paraíso, barrio Santa Elena, barrio Santa Elena de Pasochoa, barrio Sur, barrio Valle Hermoso I, barrio Valle Hermoso II, barrio Norte Cuatro Esquinas, barrio Miraflores y el barrio 20 de Julio.

2.4.3. Uso y ocupación del suelo

MAPA 7 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: ETP - GADPP

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

60

USO ACTUAL DE SUELO

USO Área (Kma)

Otros usos 0,085186

Uso agropecuario 13,51

Uso agropecuario con Uso forestal 24,4

Uso forestal 9,923865

Uso forestal con Uso agropecuario 0,081862

Uso forestal y Uso agropecuario 1,830183

TOTAL 49,831096

CUADRO 30

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

Otros usos0,17%

Uso agropecuario

27,11%

Uso agropecuario

con Uso forestal

48,87%

Uso forestal19,92%

Uso forestal con Uso

agropecuario

0,16%

Uso forestal y Uso

agropecuario

3,97%

GRÁFICO 3 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

61

2.4.4. Acceso de la población a la vivienda

Indicadores de vivienda CENSO INEC 2010

TENENCIA DE VIVIENDA

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos

Propia y totalmente pagada 1060

Propia y la está pagando 98

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 210

Prestada o cedida (no pagada) 268

Por servicios 87

Arrendada 454

Anticresis 3

TOTAL 2180

GRÁFICO 4 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

TENENCIA DE VIVIENDA Parroquia Tambillo

CUADRO 31 Fuente: CENSO INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

37,19 %

15,90%

8,71%8,26%

1,08%

28,66%

0,20%

Propia y totalmente

pagada

Propia y la está

pagando

Propia (regalada,

donada,

heredada o

por posesión)

Prestada o cedida (no

pagada)

Por servicios

Arrendada Anticresis

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

62

TIPO DE VIVIENDA

Tipo de la vivienda Casos

Casa/Villa 2077

Departamento en casa o edificio 200

Cuarto(s) en casa de inquilinato 72

Mediagua 278

Rancho 1

Covacha 23

Choza 2

Otra vivienda particular 49

Hotel, pensión, residencial u hostal 1

TOTAL 2703

CUADRO 32 Fuente: CENSO INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 32 Fuente: CENSO INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Nanegal

GRÁFICO 5 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

TIPO DE VIVIENDA Parroquia Tambillo

76,84%

7,40%

2,66%

10,28%

0,04%

0,85%

0,07%

1,81%

0,04%

Casa/Villa

Departamento en casa o edificio

Cuarto(s) en casa de inquilinato

Mediagua

Rancho

Covacha

Choza

Otra vivienda particular

Hotel, pensión, residencial u hostal

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

63

2.4.5. Infraestructura y acceso a los servicios básicos CENSO INEC 2010

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Procedencia principal del agua recibida Casos

De red pública 1687

De pozo 46

De río, vertiente, acequia o canal 416

Otro (Agua lluvia/albarrada) 18

TOTAL 2167

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Tipo de servicio higiénico o escusado

Casos

Conectado a red pública de alcantarillado 1754

Conectado a pozo séptico 160

Conectado a pozo ciego 86

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

139

No tiene 28

TOTAL 2167

GRÁFICO 6 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Parroquia Tambillo

CUADRO 33 Fuente: CENSO INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 34 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

GRÁFICO 7 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Parroquia Tambillo

94,50%

0,49%

2,79%

1,38%

De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal

Otro (Agua lluvia/albarrada)

80,94%

7,38%

3,97%

6,41%

1,29%

Conectado a red pública de alcantarillado

Conectado a pozo séptico

Conectado a pozo ciego

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

No tiene

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

64

ELIMINACIÓN DE BASURA

Eliminación de la basura Casos

Por carro recolector 1964

La arrojan en terreno baldío o quebrada 43

La queman 133

La entierran 17

La arrojan al río, acequia o canal 3

De otra forma 7

TOTAL 2167

SERVICIO ELÉCTRICO

Procedencia de luz eléctrica Casos

Red de empresa eléctrica de servicio público 2137

Otro 3

No tiene 27

TOTAL 2167

CUADRO 35 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

GRÁFICO 8 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

ELIMINACIÓN DE BASURA Parroquia Tambillo

CUADRO 36

Fuente: CENSO INEC 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo GRÁFICO 9

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

SERVICIO ELÉCTRICO

Parroquia Tambillo

90,63%

1,98%6,14%

0,78% 0,14% 0,32%

Por carro recolector

La arrojan en terreno baldío o

quebrada

La queman La entierran La arrojan al río, acequia o

canal

De otra forma

98,62%

0,14% 1,25%

Red de empresa eléctrica de servicio público

Otro No tiene

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

65

2.4.6. Infraestructura y acceso a servicios sociales de salud y educación

MAPA 8 Fuente: GADPP - DGPLA Elaboración: CONSULTORA - ETP - GADPP

INFRAESTRUCTURA SALUD Y EDUCACIÓN

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

66

Infraestructura Salud

En la parroquia existe un Sub Centro de Salud que pertenece al Área de Salud No. 8, el cual es insuficiente para atender adecuadamente a toda la población de la zona de estudio, pues se observa una carencia de medicamentos, deficiencia de la infraestructura y falta de personal profesional de la salud. Cuenta con 9 personas que se distribuyen de la siguiente manera: dos médicos rurales, una doctora obstetríz, una odontóloga, una enfermera rural, un inspector sanitario, personal de estación, personal de limpieza.

Inventario del Sistema Educativo

INDICADORES DE EDUCACIÓN

DESCRIPCIÓN %

Analfabetismo (1990) 12,99

Analfabetismo (2001) 9,00

Analfabetismo (2010) 4,69

Años de escolaridad (1990) 6,52

Años de escolaridad (2001) 7,00

Tasa neta de escolarización primaria (1990) 95,35

Tasa neta de escolarización primaria (2001) 94,00

Tasa neta de escolarización primaria (2010) 33,79

Tasa neta de escolarización secundaria (1990) 63,49

Tasa neta de escolarización secundaria (2001) 59,00

Tasa neta de escolarización secundaria (2010) 26,39

Tasa neta de escolarización superior (1990) 12,59

Tasa neta de escolarización superior (2001) 14,00

NIVEL / NOMBRE No.

ALUMNOS No.

PROF.

1 Escuela América y España 720 29

2 Escuela Carlos Freile Larrea 130 8

3 Escuela Juan Amador

4 Escuela Eduardo Miño Cabezas 18 2

5 Escuela Manuel Antonio Borrero 289 12

6 Jardín de Infantes Manuela Gómez de la Torre

7 Jardín de Infantes Mellie Diigard 178 6

8 Colegio Técnico Ismael Proaño Andrade 935 50

9 Escuela Los Cardenales 190 11

CUADRO 37 Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010 Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

CUADRO 38

Fuente: Censo de Población y Vivienda - INEC Elaboración: ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

67

Tasa neta de escolarización superior (2010) 13,09

2.4.7. Equipamiento

MAPA 9 Fuente: Gobierno Parroquial Elaboración: ETP - GADPP

EQUIPAMIENTO Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

68

EQUIPAMIENTO NÚMERO UBICACIÓN

Casas comunales 13

Barrios: La Matilde, Valle Hermoso I, Cuatro Esquinas del Belén, El Capulí, El Murco, Tambillo Viejo, Miraflores, Sur, El Rosal, La Joya, 20 de Julio, La Merced, Valle Hermoso II

Canchas deportivas 8 Barrios: Miraflores, Tambillo Viejo, La Merced, Santa Rosa Baja, Tambillo Centro, El Rosal, El Capulí, La Matilde

Canchas de uso múltiple 11

Barrios: Valle Hermoso II, La Joya, Cuatro Esquinas del Belén, El Belén, Tambillo Viejo, 20 de Julio, Miraflores, El Murco, Valle Hermoso I, La Florida, Obrero

Terminal terrestre

Albergue jóvenes

Centro de Atención al Adulto Mayor 1 Barrio: Obrero

Acilo de Ancianos

Orfanato

Centro educación especial

Comedor de ancianos

Farmacias 4 Barrios: Central, La Merced, Obrero

Bibliotecas públicas 1 Barrio: Central

Centro de Desarrollo Infantil 5 Barrios: La Joya, El Capulí, El Rosal, El Murco y Central

Bomberos

Cines

Museos

Estadio 6 Barrios: Obrero, Tambillo Viejo, El Rosal, Miraflores, El Murco, La Merced, La Joya

Coliseo 1 Barrio: Obrero

Complejo Recreacional

Coliseo de gallos

Parques 3 Barrios: Central, El Murco, La Estación

Parques infantiles 3 Barrios: Valle Hermoso I, El Rosal, Tambillo Viejo

Piscinas públicas 2 Barrios: Obrero, 20 de Julio

Baterías sanitarias públicas 4 Barrios: Central, Tambillo Viejo, La Joya, El Murco

Lavanderías públicas

Iglesias católicas 3 Barrios: Central, Miraflores, El Murco

Otras iglesias 2 Barrios: La Joya, Cuatro Esquinas del Belén

Cementerio 2 Barrios: La Joya, El Murco

Mercado

Camal

CUADRO 39 Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010 Elaboración: Consultora - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

69

2.4.8. Seguridad y convivencia ciudadana

Existe un PAI que funciona como Retén policial, se encuentra en el barrio Central, ocupando una parte de la planta baja de la Casa Parroquial, el personal asignado cumple con su actividad de vigilancia a la comunidad en: asaltos a transeúntes, accidentes de tránsito, delitos mayores y en nivel alto contravenciones de policía como son los escándalos y violencia intrafamiliar por el excesivo consumo de alcohol (especialmente los fines de semana) y están directamente controlados por el Jefe del destacamento de Policía de la ciudad de Machachi. Por el alto crecimiento poblacional el personal policial existente es insuficiente ya que las necesidades son mayores a medida que la población crece, motivo por el cual al momento se está construyendo una Unidad de Vigilancia Comunitaria – UVC, ubicada en la calle Camilo Calvache frente a la Esc. América y España.

EQUIPAMIENTO EXISTENTE

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

Retén Policial Parte de la planta baja de la Casa Parroquial

Cuenta con 4 policías, 1 patrullero, 1 moto, 1 radio base, armamento de dotación.

Unidad de Policía Comunitaria

Frente a la Esc. América y España

Se está terminando la construcción por parte del Ministerio del Exterior

CUADRO 40 Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010 Elaboración: Consultora - ETP -

GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

70

2.5. SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

MAPA 9 Fuente: Gobierno Parroquial Elaboración: CONSULTORA - ETP - GADPP

EQUIPAMIENTO Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

71

2.5.1. Redes viales y de transporte

INVENTARIO VIAL

VÍA TIPO DE

VÍA LONGITUD

Km ANCHO

m ALCANTARI-

LLADO CAPA DE

RODADURA ESTADO

Panamericana Sur P 4.5 25 si asfalto clase I bueno

Tambillo -- Valle de los Chillos

P 2 10 si asfalto clase I bueno

Laicas - Santa Elena de Pasochoa – bosque protector Pasochoa

s 4 4 no piedra-lastre malo

Valle Hermoso I - Valle Hermoso II - La Matilde

s 2.5 7 si adoquín-piedra-

lastre regular

Laicas – El Murco s 3 4 no piedra malo

El Murco - Panamericana Sur

s 2.3 8 si adoquín bueno

Panamericana Sur- Miraflores – La Viudita

s 3.7 6 no piedra malo

Ushco – Tambillo Viejo (camino real)

s 1.5 6 si lastre malo

20 de Julio – Tambillo Viejo

s 1 6 si piedra malo

Tambillo Viejo – La Joya – Panamericana

Sur s 1.3 6 si adoquín - piedra malo

La Joya - 4 Esquinas del Belén - El Capulí -

El Belén s 3 6 no

adoquín - piedra - lastre

malo

Panamericana Sur – Tarqui - 4 Esquinas del

Belén s 1.5 5 no piedra-adoquín regular

García Moreno (Panamericana Sur -

Santa Rosa Baja) s 1 6 no piedra regular

García Moreno (norte 4 Esquinas – La Florida)

p 1.3 12 - 8 si adoquín-asfalto regular

Camilo Calvache p 0.5 8 si adoquín-piedra regular

Carlos Brito p 0.18 8 si adoquín regular

CUADRO 41 Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010 Elaboración: Consultora - GADP - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

72

Eloy Alfaro s 0.18 8 si adoquín regular

13 de julio s 0.18 8 si adoquín regular

Mejía – Sucre - Espejo s 0,45 8 si adoquín regular

Panamericana Sur -la Merced-Tambillo Viejo

s 0,4 8-4 si tierra-lastre bueno

Av. La Concepción s 0.4 15 si adoquín-tierra regular

Calle del barrio Santa Elena

s 0.2 10 si asfalto clase I bueno

Calle de la Avesca y Paraíso

s 0.1 10 - 12 si lastre - piedra malo

Calle antigua conexión Panamericana Sur

s 0.1 8 si asfalto bueno

Caminos internos Valle Hermoso I - Valle

Hermoso II – La Matilde s 4 8 - 6 no

empedrado - lastre - tierra

malo

Caminos internos La Merced

s 3 8 - 6 no adoquín - tierra -

lastre malo

Caminos internos E l Rosal

s 4 8 - 6 no adoquín - tierra -

lastre malo

Caminos internos Tambillo Viejo - 20 de

Julio s 2 8 - 6 no

adoquín - tierra -piedra

malo

Caminos internos Miraflores

s 2 6-4 no piedra - tierra malo

Caminos internos el Murco

s 1.5 6-4 no adoquín – piedra -

tierra malo

Caminos internos Cuatro Esquinas el Belén – el Capulí

s 2 8-6 no piedra - tierra malo

Caminos internos el Belén

s 2.5 6-4 no piedra - tierra malo

Caminos internos Santa Rosa Baja

s 2 6-4 no piedra - tierra malo

Vías de Ingreso y salida

La parroquia de Tambillo, tiene una ubicación preferencial, con respecto a las demás parroquias del cantón, ya que se encuentra muy cerca del Distrito Metropolitano de Quito. Esto, hace que por una parte la atención se concentre en la parroquia, precisamente por su cercanía y por otra, que está expuesta al paso de miles de usuarios de la vía panamericana sur, que es una de las entradas a la parroquia, y que actualmente se está ampliando a 4 carriles en cada sentido. Además de esta vía, se tiene una vía de ingreso a la parroquia por su parte noreste, por medio de la vía al Valle de Los Chillos (Tambillo - Colibrí), la que pasa por el sector este de la parroquia y está conformada por una vía de un carril por sentido con revestimiento de asfalto.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

73

El tráfico promedio diario anual (TPDA) en las vías antes mencionadas, de acuerdo al MOP, sobrepasa los 14000, lo que nos indica la importancia de este sector, como vía de circulación para carga y pasajeros.

Vías Secundarias En cuanto a la situación actual del sistema de vías secundarias en la parroquia, se tienen vías revestidas con adoquín y piedra, en su gran mayoría, que se encuentran inclinadas, es decir a nivel de sub rasante y que sirven exclusivamente en tiempos secos. El estado actual de estas vías es regular, ya que presentan depresiones ocasionadas por acumulación de agua, y elementos de revestimiento flojos a causa de lo mismo. .

Vías Colectoras La parroquia Tambillo, tiene una particularidad, la vía Panamericana es la principal, la cual recoge todas las vías secundarias de la parroquia. La parroquia de Tambillo, dispone de una vía colectora, que inicia en la vía al Valle de los Chillos, y limita al norte con la fábrica de colchones El Paraíso, atraviesa el sector centro sur de la parroquia, y llega a la panamericana sur.

Flujo Vehicular Existen flujos claramente definidos en la parroquia, de acuerdo a las vías existentes, y de acuerdo al volumen de tráfico de cada una, se tienen los siguientes flujos:

García Moreno - Panamericana Sur

Carlos Brito - Panamericana Sur

Camilo Calvache - Vía al Valle de los Chillos

Panamericana Sur - La Joya

Panamericana Sur - La Merced

Panamericana Sur - Murco- Miraflores

Tambillo - Cutuglahua

Tambillo - Uyumbicho

Tambillo - Tambillo Viejo

Tambillo - Aloag

Tambillo - Sangolqui

Tambillo - DMQ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

74

INVENTARIO DE PUENTES

NOMBRE DEL PUENTE

UBICACIÓN LONGITUD

m ANCHO

m MATERIAL DE

CONSTRUCCIÓN ESTADO

Jalupana García Moreno 20 6 piedra bueno

Tambillo Yacu García Moreno 20 6 piedra bueno

Puente a desnivel Panamericana Sur y Vía Tambillo - Colibrí

50 16 hormigón bueno

Puente de Laicas Vía Tambillo –Laicas -Pasochoa

10 5 hormigón regular

Puente sobre el rio San Pedro

Vía Tambillo -Pasochoa

20 6 hormigón bueno

Puente sobre la Quebrada Sambache

Vía Tambillo -Pasochoa

5 3 Bases de piedra y mesa de madera

regular

Puente sobre el rio San Pedro

Camino de ingreso barrio El Murco

15 5 hormigón bueno

Puente el Belén-Santo Domingo (Cutuglagua) sobre la Quebrada Jalupana

Barrio El Belén 10 5 armicos bueno

2.5.2. Señalización y seguridad vial En cuanto al sistema de señalización, en la parroquia de Tambillo, dispone escasamente de señalización vertical y horizontal, la existente es de tipo informativa, más que preventiva. La señalética se halla concentrada en la salida de la parroquia hacia la vía panamericana sur, y esto por el alto tráfico que por allí circula. 2.5.3. Sistema de transporte En cuanto al sistema de transporte se refiere, los habitantes de la parroquia disponen de tres cooperativas de buses, que sirven a la Parroquia de Tambillo, dos de ellas pasan desde la ciudad de Machachi hacia Quito por la Panamericana sur y la Av. Simón Bolívar (Mejía y Carlos Brito), al igual que también prestan su servicio en la ruta Machachi – Tambillo - Cayambe (Carlos Brito); y la otra Cooperativa de buses sale de la Parroquia de Tambillo hacia la ciudad de Quito por la ruta Tambillo-Sangolquí - Quito (Amaguaña). Cabe

CUADRO 42 Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010 Elaboración: Consultora – GADP - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

75

mencionar que las Cooperativas de transporte interprovincial también prestan servicio a los moradores de nuestra Parroquia al circular por la panamericana sur. También existen dos cooperativas de camionetas legalizadas, quienes prestan el servicio de transporte interno y hacia otros lugares dentro y fuera de la Parroquia, de igual forma hay dos compañías de taxis que prestan servicio interno en la localidad. Dichas camionetas y taxis tienen un costo establecido por pasajero y por carga, transportando generalmente, a un grupo de pasajeros que utilizan una ruta en común.

Oferta de servicio

Coop. de buses Mejía Especial, Popular y Expreso

Coop. Carlos Brito Especial, Popular y Expreso

Coop. Amaguaña

Coop. de camionetas.

Compañía de taxis.

Cobertura del servicio

La cobertura que prestan los buses de las cooperativas existentes, es a lo largo de la vía de ingreso a la parroquia, desde el centro poblado de ésta, y se dirigen a Machachi, al sur de Quito y al valle de los Chillos y Cayambe. Mientras que las cooperativas de camionetas y taxis, realizan los recorridos internos de la parroquia, así como el transporte de pasajeros y carga hacia Machachi y otras parroquias.

Tiempos de viaje

Interno.- el tiempo estimado desde el centro de la parroquia hacia la parte más lejana de la parroquia es de 30 min. Externo.- en cuanto a los tiempos de viaje a otras cabeceras parroquiales, son diferentes en función de su distancia, y sus tiempos promedio son los siguientes:

El Chaupi 25min

Machachi 15min

Alóag 10min

Uno de los inconvenientes expuestos por la comunidad con respecto al servicio de transporte, es el estado de las vías en tiempos de lluvias, ya que es cuando se producen deformaciones en el revestimiento existente, causando malestar por los efectos negativos que esto produce al estado de los automotores y la incomodidad el momento de viajar y transportar productos en estado líquido que tienden a derramarse.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

76

2.5.4. Sistemas de energía y conectividad

COBERTURA TELEFÓNICA EN LA PARROQUIA

BARRIO CNT CLARO MOVISTAR COBERTURA DE INTERNET

EQUIPAMIENTO RED

ELÉCTRICA

Santa Rosa Baja si si si si no si

El Belén 50% si si si 1 80%

Cuatro Esquinas del Belén

si si si si 1 si

Capulí 40% si si 10% 1 80%

La Joya si si si si 1 si

Tarqui si si si si 1 si

Tambillo Viejo si si si si 2 si

20 de Julio si si si si no si

La Merced si si si si 4 si

Miraflores 50% si si 20% no 80%

El Murco si si si si 1 95%

El Rosal si si si si 2 95%

La Florida si si si si 2 si

Paraíso si si si si 1 si

Sur si si si si 1 si

Central si si si si 5 si

Obrero si si si si 2 si

La Estación si si si si no si

Norte Cuatro Esquinas

si si si si 1 si

Valle Hermoso I si si si si 3 si

Valle Hermoso II si si si si 1 si

La Matilde si si si si 1 si

Santa Elena de Pasochoa

50% si si 10% no 80%

Santa Elena si si si si no si

CUADRO 43 Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010 Elaboración: CONSULTORA – GADP - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

77

2.6. SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO

2.6.1. Actores sociales

ACTORES SOCIALES

ACTOR SOCIAL ACTIVIDAD QUE

CUMPLE INTERESES CON EL

TERRITORIO LIMITACIONES DEL ACTOR POTENCIALIDADES DEL ACTOR

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial

Competencias determinadas por el art. 263 de la CPE y 41, 42 del COOTAD

Impulsar el desarrollo en las dimensiones económico productiva y ambiental en las comunidades y Provincia

Limitado presupuesto para atender las demandas y necesidades del desarrollo. Normativa desactualizada Pérdida de liderazgo debido a la carencia de recursos

Personal con experiencia en gestión del territorio. Infraestructura Legitimidad y presencia en todo el territorio. Vinculación con la comunidad Facilidad para auto gestión

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Mejía

Competencias determinadas por el art. 264 de la CPE y 54, 55 COOTAD

Impulsar el desarrollo social del cantón. Dotar de infraestructura y servicios básicos y sociales a los asentamientos humanos del cantón.

Celo institucional Poca presencia en todo el territorio cantonal. Planificación y gestión sin participación ciudadana. Catastros desactualizados.

Capacidad legal de generar recursos propios. Administración concentrada Capacidad legislativa Atribuciones sobre el ordenamiento territorial. Información sobre los asentamientos humanos del cantón.

CUADRO 44

Fuente: Taller Participativo 2010, Departamento Social Municipio Mejía Elaboración: Consultora – GADP – ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

78

ACTORES SOCIALES

ACTOR SOCIAL ACTIVIDAD QUE

CUMPLE INTERESES CON EL

TERRITORIO LIMITACIONES DEL ACTOR POTENCIALIDADES DEL ACTOR

24 Barrios

Representar al asentamiento humano Gestionar bienes y servicios para mejorar las condiciones de vida en los asentamientos humanos Integración social Coordinación, gestión, apoyo y veeduría

Buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del asentamiento humano

Limitada renovación de la dirigencia Escasa formación de líderes y dirigentes. Limitada regulación estatutaria. Legitimidad cuestionada Gestión desarticulada de otras organizaciones e instancia del Gobierno de cercanía

Falta de propuestas y acciones que superen la inequidad en la asignación de recursos. Despreocupación por mantener los espacios públicos.

Vinculación de la organización con la población y el Gobierno de cercanía (parroquial y cantonal). Democracia directa Impulsores de actividades de

integración social Conocimiento del territorio sus, necesidades y potencialidades

5 Centros de Desarrollo Infantil

Cuidado y atención de los niños

Dar facilidades de atención a los hijos de madres que trabajan. Estimulación temprana a los niños

Personal poco capacitado Inadecuada infraestructura y equipamiento de los centros

Reconocimiento y aceptación de la población Vinculación de los padres al centro

3 Iglesias Católicas Difusión de la fe religiosa católica y formación humana

Propagación de la fe católica y desarrollo de la comunidad

Falta de participación de los jóvenes Buena infraestructura de las iglesias existentes

2 Iglesias de diferente secta religiosa

Difusión de la fe religiosa propia de cada una de las sectas

Propagación de su fe y desarrollo de la comunidad

Mayoritaria influencia de la religión católica

Buena infraestructura de las iglesias y locales de funcionamiento

1 jefatura del Registro Civil

Registro de nacimientos, defunciones y celebración de matrimonios civiles

Facilitar los trámites de registro personal

Poco espacio físico Limitado personal para la atención

Apoyo de las instituciones parroquiales para su funcionamiento

1 Unidad de Policía Comunitaria

Seguridad ciudadana Cuidar y velar por la seguridad de la comunidad

Limitado equipamiento, infraestructura y personal policial

Apoyo de todos los actores sociales de la parroquia (se está terminando la construcción del nuevo UVC).

1 Tenencia política

Representar al Gobierno Nacional de acuerdo con la Ley Vigente

Vinculación del Gobierno Nacional con la población parroquial

Deficiente infraestructura y equipamiento Poca aceptación de la población Limitada iniciativa para impulsar acciones y proyectos de beneficio colectivo Conflictos con los GAD’s y otras organizaciones

Representación y buena predisposición para colaborar en el desarrollo de la parroquia

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

79

ACTORES SOCIALES

ACTOR SOCIAL ACTIVIDAD QUE

CUMPLE INTERESES CON EL

TERRITORIO LIMITACIONES DEL ACTOR POTENCIALIDADES DEL ACTOR

9 Establecimientos Educativos

Impartir educación básica a los moradores y vecinos del sector

Formar a la población de acuerdo con las políticas del Ministerio de Educación

Déficit de infraestructura y equipamiento Limitada e irregular capacitación de maestros Métodos de enseñanza – aprendizaje tradicional Pérdida de presencia y aceptación del maestro en la comunidad

Participación de los padres de familia Socialización de actividades extracurriculares con los estudiantes

1 Subcentro de Salud

Atención primaria en salud

Población saludable y productiva

Infraestructura y equipamiento deficitario Limitado horario y cobertura Limitado presupuesto Déficit de insumos y medicinas Ausencia de personal Atención con poca calidad y calidez

Presencia en la parroquia Programas de educación para la salud Requerimiento de atención de la población Ejecución de campañas médicas organizadas por el MSP

Organizaciones culturales

Rescatar la identidad cultural e incentivar la cohesión social

Potencializar la identidad cultural Involucrar a la comunidad en el desarrollo local

Carencia de infraestructura física Organizaciones motivadas para rescatar la identidad cultural y el desarrollo de la comunidad

1 Liga deportiva

Actividades deportivas para la comunidad

Recreación deportiva en toda la comunidad.

Falta de colaboración positiva de los dirigentes deportivos

Buena capacidad de convocatoria Existencia de infraestructura deportiva Fomentar el deporte recreativo

Clubes deportivos Realizar actividades deportivas a nivel parroquial y cantonal

Impulsar el deporte parroquial a niveles cantonales y provinciales

Poco recurso económico Limitada capacidad organizativa

Se cuenta con la infraestructura deportiva Logros y campeonatos obtenidos

Empresas, Microempresas, Haciendas ganaderas y Asociaciones

Dinamizar la economía local

Oferta de trabajo a los moradores y vecinos

-

Zona productiva con vías de acceso buenas Ubicación estratégica de la parroquia

2.6.2. Instrumentos de gestión

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

80

La dinámica de la comunidad está dada en función de parámetros de ruralidad, ya que los núcleos periféricos identificados se ubican en las zonas rurales tanto del lado oriental como occidental; justamente sectores en los cuales se han identificado los principales productos con los que se proyecta Mejía. Para ello el Gobierno Parroquial cuenta con instrumentos que le permite avanzar en la gestión como son:

Plan de Desarrollo Participativo 2002– 2012

Plan Operativo anual (POA)

Presupuesto interno

Comisiones.

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Convenios.

Tambillo a través de su directiva y presidente, han cumplido ciertos parámetros que permiten conocer un nivel de medición de su gestión, dentro del contexto del control, como son:

1. Información: Al Transmitir y comunicar la información necesaria para la toma de decisiones en proyectos comunes. En reuniones, asambleas, cabildos.

2. Coordinación: Cuando a través de los vocales, comités de gestión y comunidad, encaminan todas las actividades para conseguir los objetivos. En este punto no podríamos evaluar si fueron eficientes y eficaces, al momento de ejecutar las acciones.

3. Evaluación: La consecución de las metas (objetivos) se logra gracias a las personas, y su valoración es la que pone de manifiesto la satisfacción del logro.

4. Motivación: El impulso y la ayuda a todo responsable es de capital importancia para la consecución de los objetivos. Lo que de alguna manera podría necesitar fortalecimiento institucional.

Quizás una de las complicaciones que ha tenido el Gobierno parroquial de Tambillo, ha sido la falta de interés de algunos grupos sociales, falta de cohesión social, y necesidad de fortalecimiento del liderazgo Parroquial.

En términos generales, se puede decir que la medición es la herramienta básica del control, el cual sirve de guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.). Por ello podemos definir el control de gestión como un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles de una institución o empresa, para lograr los objetivos planteados. 2.6.3. Participación ciudadana El gobierno de la parroquia ha adoptado:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

81

Veeduría Ciudadana (control social)

Observatorio (control social)

Cabildos Populares una vez al año

Redes Ciudadanas

Asambleas ordinarias que se efectúan dos por año de acuerdo al art. 2 del reglamento de participación de la asamblea parroquial. Y para Asambleas extraordinarias, cuando requieren tratar temas trascendentales.

Los resultados han sido positivos, porque han permitido la cohesión social, la participación el diálogo y

concertación de ideas para generar proyectos que han beneficiado a la población.

Ha generado un cambio en la manera de pensar del ciudadano de Tambillo, respecto a la manera de generar recursos, motivando a sus pobladores a practicar “la auto gestión”.

2.6.4. Capacidad de gestión del GAD Parroquial

El Gobierno presenta una estructura organizacional centralizada con características verticales y matriciales que dificulta la atención adecuada de los requerimientos del COOTAD. La base de datos de la comunidad, no está actualizada (barrios, presidentes, ubicaciones) y es necesario capacitar al personal administrativo en temas de contratación pública.

Otra situación es su estilo de gestión, basado preferentemente en toma de decisiones de corto plazo por falta o inadecuado uso de instrumentos administrativos (plan estratégico, estudios de prospectiva etc.), que guíen las decisiones de mediano y largo plazo.

Ausencia de una cultura de calidad que imposibilita el desarrollo de la institución en un marco de mejora continua.

Falta de un análisis y evaluación de las capacidades profesionales actuales que permita recomendaciones adecuadas en los diferentes cargos administrativos para lograr una eficiente gestión administrativa que permita establecer reconocimientos o sanciones.

Desfasada e incompleta reglamentación y normatividad para el funcionamiento institucional y débil asesoría legal para salvaguardar los intereses de la comunidad.

El Gobierno parroquial ha trabajado en base a los planes, programas y proyectos del plan Parroquial 2002-2010.

El año de gestión ha valido para generar un núcleo de coordinación estratégico, con los diferentes niveles de gobierno, lo que ha permitido ejecutar obras de alcantarillado y agua, no obstante siempre en base al plan de desarrollo parroquial de corto plazo.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

82

Tambillo ha estado involucrada en todas las actividades del gobierno, lo que ha permitido conocer la realidad que vive su población y entender el grado de pobreza de su población.

Se ha creado muchas expectativas, con los programas sociales, pero que no han podido ser cubiertos en su totalidad por dos razones. La primera obedece a la falta de recursos para afrontar los programas sociales y la segunda es determinar la población vulnerable, para evitar entrega de apoyos a sectores menos necesitados.

El gobierno parroquial, a través de sus vocales y miembros de la directiva ha visto en las relaciones humanas una forma de conseguir recursos, es decir, “la amistad da más que los escritos”. Han sabido aprovechar las donaciones voluntarias por autogestión y los aportes de ley que las empresas del sector están obligadas, para los eventos de la comunidad.

El personal con el que cuenta el Gobierno Parroquial para ejercer sus actividades no es suficiente. A pesar de que su equipo tiene un nivel medio y alto de preparación académica.

El espacio e infraestructura que lo componen son: una sala de recepción, una sala de reuniones con baño y una oficina grande subdivida en: Presidencia, Secretaría, Tesorería y Sala de Vocales comunicados entre sí por un pequeño hall; en un total aproximado de 100m² ubicado sobre la biblioteca municipal y que es más o menos adecuado para el funcionamiento del Gobierno Parroquial Rural. Allí conviven 7 personas. También maneja dos bodegas en la casa parroquial ubicadas en la parte alta junto al salón principal. El equipamiento tiene ya sus años de funcionamiento (se trata de renovar los equipos).

Partiendo de los planes y cabildos, la aprobación y ejecución presupuestaria lo resuelven en reunión con la directiva con la participación de los delegados de cada comisión.

Ahí se ha detectado un problema importante, ya que los convenios de gestión los realiza personas que no son técnicos y les es complicado trabajar con el portal de compras públicas estatal, por lo que se realiza la capacitación pertinente gracias al GAD provincial y la Asociación de Gobiernos Parroquiales de la Provincia de Pichincha. Se requiere un mayor conocimiento sobre el uso del portal de compras públicas, y leyes de transparencia, que les permita fortalecer su sistema de gestión.

Hay que rescatar la buena capacidad de gestión para generar recursos propios y conseguir fondos externos.

2.6.5. Control, veeduría y rendición de cuentas

De acuerdo al Art. 66 NATURALEZA DE LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS, Tambillo, a través del Gobierno Parroquial, a llamado a la conformación del comité de gestión y veeduría ciudadana, no obstante no ha habido participación e interés de la comunidad en conformar los grupos respetivos.

El Gobierno de Tambillo realizó su rendición de cuentas en el mes de febrero del 2010. Para ello ha utilizado la convocatoria general, perifoneo e invitaciones personales a la comunidad, Directivos Barriales, Autoridades Seccionales y de Gobierno. Esta rendición de cuentas se lo realizará cada año de acuerdo a las condiciones y a lo que la ley dispone.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

83

Para el nuevo período, 2009 2014, se espera la respectiva visita del personal de la Contraloría General del Estado, No obstante el Gobierno Parroquial ha solicitado informes de gastos del período anterior, e informes al Municipio de Mejía respecto de presupuestos que no fueron entregados para obras de alcantarillado de la Parroquia en años pasados. Existe coordinación con los proyectos que ejecuta el Gobierno Provincial, no obstante este año en particular, El Municipio de Mejía se ha retrasado en la entrega de presupuestos para la Parroquia.

2.6.6. Alianzas público - privada

Tambillo cuenta con importantes aliados estratégicos que les ha permitido financiar proyectos culturales, capacitaciones, obras entre otros. Las florícolas aportan para el desarrollo de la parroquia, siendo entre otras empresas, aliadas estratégicas con fuerte responsabilidad social asumida por las empresas privadas de la parroquia y cantón.

2.7. POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA

F O D A

Interno Externo Interno Externo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Existe normativa local

Existencia de instancias

gubernamentales y no gubernamentales

que apoyan el desarrollo de acciones

para la conservación del ambiente

Baja participación de la comunidad

en el tema ambiental

Altos niveles de deforestación podrían afectar el abastecimiento de agua para consumo humano y producción agropecuaria

Existe conciencia de los problemas en el manejo de desechos sólidos

Preocupación a nivel internacional por el

cuidado del ambiente Ordenanzas desactualizadas

La elevada influencia que puedan ejercer los propietarios de las industrias con respecto a las acciones y programas destinados a mitigar impactos ambientales

CUADRO 45 Fuente: Taller de Diagnóstico Elaboración: Consultora – GADP - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

84

F O D A

Interno Externo Interno Externo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Parroquia cuenta con recursos naturales

Se cuenta con personal humano para

ejecución de proyectos de forestación y

reforestación de zonas críticas de la

parroquia

Falta de interés de las industrias en solucionar problemas de contaminación

Problemas sanitarios relacionados con la basura

Reserva ecológica El Corazón Programa de apoyo a gobiernos locales en áreas de saneamiento ambiental

Falta de recursos económicos Posible erupción del volcán Cotopaxi

Sistema educativo existente, como medio de difusión de acciones destinadas a la conservación del ambiente prevención y atención de desastres por eventos naturales y antrópicos

Créditos para proyectos de saneamiento ambiental

No aplicación de las ordenanzas Falta de apoyo de las instancias del gobierno central

Voluntad política para enfrentar la gestión de riesgos

Sistemas de monitoreo a volcanes y eventos naturales que pueden constituir riesgos

Falta de concientización en el uso del recurso agua por la comunidad

Operadoras turísticas privadas

Presencia de empresas Instancias gubernamentales que podrían financiar programas de manejo de riesgos

Falta de cuidado de las vertientes de agua

Políticas económicas del gobierno no permiten reactivar la producción agropecuaria

Sitios turísticos Interés de la población por reducir sus vulnerabilidades

Departamentos municipales

involucrados no realizan gestión adecuada

Elevados niveles de desempleo y subempleo que registra el país, hace que se incremente los movimientos migratorios

Gran producción de leche ofertar productos agrícolas a mercados cantonales y parroquiales

Falta de decisión política en el tema ambiental

Delincuencia externa amenaza la seguridad ciudadana

Presencia de microempresas productoras de lácteos y otros

Presencia de ONG’s apoyan a programas y proyectos de desarrollo

Existencia del Fuerte Militar Atahualpa

Falta de asignación de presupuesto nacional y municipal para el desarrollo de la parroquia

Zonas con potencial agrícola que favorece la actividad productiva. Recurso humano trabajador

Profesionales con oportunidades laborales fuera de la parroquia que pueden apoyar al desarrollo local

No hay un plan de contingencia en caso de producirse eventos naturales y antrópicos

Pérdida de apropiación del patrimonio cultural y natural de la comunidad por falta de conocimiento de su historia

Unión y coordinación entre autoridades parroquiales para gestión de obras y proyectos

Apoyo de las autoridades del cantón a proyectos comunitarios

Instancias de coordinación no se encuentran preparadas en caso de ocurrencia de eventos naturales y antrópicos

Delincuencia externa amenaza la seguridad ciudadana

Organizaciones locales fomentan la participación comunitaria

Cercanía a la cabecera cantonal favorece a la comercialización

Inexistencia de un tejido social sólido

Cambio de rumbo de la vía de acceso principal

Interés de la comunidad por actividades culturales y deportivas, sobretodo la juventud

Convenios del Gobierno local con las Empresas existentes en proyectos sociales

Falta de involucramiento del sector industrial y el Fuerte Militar Atahualpa por reducir niveles de riesgo de la población

Influencia negativa de políticos que no cumple con ofertas planteadas en campañas políticas

Asociaciones y agrupaciones locales presentes en la comunidad

Gobierno local con presupuesto propio Normativa local para gestión de riesgos inexistente

Alteraciones al paisaje natural por la mala planificación en la construcción de caminos locales

Autogestión de grupos culturales Creación de Ministerios de Educación, Cultura y Deporte

Capacitación crianza no tecnificada Presencia de gasolineras en la vía Panamericana y Alóag – Santo Domingo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

85

F O D A

Interno Externo Interno Externo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Presencia de infraestructura educativa con partidas presupuestarias para maestros

Constitución de la República Producción agrícola no tecnificada Destrucción y contaminación de las vías por industrias

Gestión de la Junta Parroquial por el desarrollo social

Sistema Nacional del Buen Vivir Falta tecnificación en el sector agrícola para mejorar la producción y productividad

Mala utilización de las vías para el comercio (vulcanizadoras, mecánicas, mercados)

Servicios públicos con infraestructura Profesionales con oportunidades laborales fuera de la parroquia que pueden apoyar al desarrollo local

Falta organización en la comercialización de productos locales

Presencia de extensión Universitaria con Universidad Central del ecuador

Apoyo de las autoridades del cantón a proyectos comunitarios

Falta liderazgo; individualismo profesional no permite el trabajo en equipo

Patrimonio de alimentos tradicionales Cercanía a la cabecera cantonal favorece a la comercialización

Falta equipamiento dedicado a las artes en los espacios públicos para actividades de artes escénicas y plástica

Población de diversas culturas Dotar de conectividad vial a los centros de producción y consumo

No existen equipamientos para varias disciplinas deportivas

Proyecto de locales turísticos entorno al ferrocarril con los moradores del sector

Potenciación y mantenimiento de la red vial vecinal y construcción de nuevas vías a los centros de producción

Falta de mantenimiento permanente de infraestructura educativa

Centralidad comercial

Creación de un fondo de vialidad que permita al Gobierno Parroquial y al Municipio realizar inversiones en obras de transporte

Falta de actualización en temas de tecnología y pedagogía en los establecimientos educativos y biblioteca municipal

Presencia de programas alimentarios para grupos vulnerables (Aliméntate Ecuador)

Construcción de la vía alterna a la Panamericana Sur y vía férrea con motivo de disminuir el flujo interno de la parroquia a través de la vía expresa

Falta de presupuesto para el desarrollo de proyectos sociales

Líderes comunitarios y deportivos preocupados por el desarrollo parroquial

No se ha asignado presupuesto para capacitación comunitaria permanente

Unión y coordinación entre las autoridades parroquiales para gestión de obras y proyectos

Falta de programas de buen trato familiar

Organizaciones locales fomentan la participación comunitaria

No hay participación sostenida de las autoridades del barrio

Red vial intercantonal e interprovincial (Panamericana Sur y al Valle de los Chillo)

Falta de programas recreativos y deportivos para la niñez, adolescencia y juventud en período vacacional

Cercanía a la cabecera cantonal Machachi, Quito y Sangolqui

Instalaciones del Subcentro en malas condiciones

Parroquia eje de comunicación cantonal y provincial

Mala administración del agua potable

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

86

F O D A

Interno Externo Interno Externo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de control por autoridades

Falta de interés de las autoridades y habitantes de la parroquia

Falta de decisión política

No se ha realizado una buena gestión ante las instituciones gubernamentales

Vías de acceso a los centros productivos de mala calidad

Falta de juzgados de tránsito en la parroquia

Falta de mantenimiento de las vías de comunicación internas y externas a la parroquia

CAPITULO III ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3. PROPUESTA

3.1. VISIÓN PROVINCIAL

Pichincha: provincia equinoccial, histórica, progresista, democrática, biodiversa y de oportunidades. De vocación integracionista y unidad latinoamericana; posicionada en el escenario mundial con un modelo de desarrollo competitivo, dinámico e innovador, de calidad ambiental y equidad social, que impulsa el turismo cultural sustentable y las energías renovables; sociedad intercultural y multicultural con valores asumidos y compartidos; solidaria e incluyente, digna, participativa y acogedora; y con identidad arraigada a la historia. Su gobierno autónomo descentralizado es democrático, moderno, y generador del cambio que prioriza al

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

87

ser humano.

3.2. VISIÓN CANTONAL

El cantón Mejía al año 2020 será: Un cantón agroindustrial, turístico y competitivo; con servicios básicos eficientes, de calidad, con cobertura total; con infraestructura de salud, educación y recreación; con una ciudadanía que ejerce derechos y obligaciones, y que fomenta y consolida su identidad; con un manejo sostenible y sustentable de sus recursos naturales; y una ciudadanía consiente y preparada ante el riesgo.

3.3. VISIÓN PARROQUIAL

Tambillo al año 2025 será: Organizada, capacitada, es solidaria, dispone de servicios básicos e infraestructura de calidad en la salud, educación, cultura, deporte, ambiente, vialidad, en un entorno sano y seguro, sostenible y sustentable, fortalecido con identidad cultural, con su gente trabajando, dinamizando la actividad económica de la localidad, impulsando el ecoturismo y el desarrollo agroecológico al mantener sus tierras productivas o agrícolas y sus fronteras ecológicas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

88

3.4. MODELOS TERRITORIALES

3.4.1. Modelo Actual El crecimiento desordenado de la población, genera daños irreparables en el ambiente. Los límites territoriales generan conflicto e impiden tomar decisiones sobre el manejo del territorio. La ausencia de planes y políticas ambientales para el manejo sustentable del territorio, incide en el deterioro de los recursos naturales. El suelo urbano comprendido dentro del perímetro será suficiente para el desarrollo urbano en 10 años, pero será insuficiente si hay oferta de empleo y/o inmigración. La falta de planificación, provoca la escasez de suelos para el cultivo, provocan el avance de la frontera agrícola, destruyendo los bosques y paramos. No existe control de las autoridades pertinentes El suelo urbano y rural, cambia constantemente sin una ley que lo regule ni comunidad que respete.

3.4.2. Modelo Deseado

Articular los asentamientos humanos alrededor de un núcleo central y dos núcleos secundarios manteniendo la conservación de las áreas naturales existentes. Red vial secundaria perimetral a las áreas protegidas que conecte el núcleo central con los núcleos secundarios. Asentamientos humanos con trazado vial, cobertura de servicios y transporte público permanente. Red vial secundaria, perimetral a las áreas protegidas que conecte el núcleo central con los núcleos secundarios. Agricultura intensiva especializada (apio) mediante invernaderos, microempresas de turismo comunitario y ecológico. Desarrollo Industrial de mediano impacto especializado en materiales de construcción.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

89

En la parroquia de Tambillo se observa un trabajo solidario entre las instituciones y los diferentes actores con acciones que garantizan la conservación del medio ambiente. Las áreas naturales son aprovechadas para el desarrollo del turismo ecológico, comunitario y científico. Se conservan los bosques protectores por la toma de conciencia de las personas sobre la importancia de preservar la biodiversidad. Se decretan las leyes de conservación de las zonas altas (páramos), favoreciendo la preservación de los humedales y garantizando una mejor oferta de agua proveniente de las partes más altas. Los productos agrícolas son más variados y abundantes en los mercados por el correcto aprovechamiento y planificación de la tierra y el clima de la parroquia. Se encuentra definida la frontera agrícola y ecológica, garantizando el equilibrio entre lo natural y lo modificado por el hombre y la conservación de los espacios naturales. Existe un amplio desarrollo en el agro y ecoturismo que beneficia a todos los sectores de nuestra localidad impulsado por el turismo comunitario. Existen leyes que disponen el correcto uso y manejo del suelo, evitando la proliferación de lotizaciones sin planificación.

2.5. VENTAJAS COMPARATIVAS Y VENTAJAS COMPETITIVAS

COMPARATIVAS COMPETITIVAS

AMBIENTAL

CUADRO 46 Fuente: Taller de Diagnóstico Elaboración: Consultora - GADP - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

90

Sistema educativo, como medio de difusión de acciones destinadas a la conservación del ambiente, prevención y atención de desastres por eventos naturales y antrópicos. Voluntad política para enfrentar la gestión de riesgos. Existencia de elevaciones como son: El Atacazo, la Viudita, el Omoturco y el Pasochoa con sus respectivos atractivos turísticos. Fuente de recursos naturales para el desarrollo económico. Presencia de subcuencas que garantizan el equilibrio ecológico del territorio.

Aprovechar la situación geográfica del territorio como centro de comunicación natural interparroquial, al ser el punto de convergencia de la Panamericana Sur con la vía al Valle de los Chillos, con la vía férrea, con la Calle García Moreno y tener el cruce de norte a sur del Camino del Inca. Aprovechar y explorar las características que presentan las zonas de vida del territorio. Posicionar la parroquia como destino turístico en los planes turísticos nacionales e internacionales. Fortalecer las instancias gubernamentales y no gubernamentales para apoyar el desarrollo de acciones para la conservación del ambiente. Programas de apoyo a gobiernos locales en áreas de saneamiento ambiental. Personal humano para la ejecución de proyectos de forestación y reforestación de zonas críticas de la parroquia. Interés de los pobladores por reducir la vulnerabilidad a riesgos. Implementar acciones para la conservación de las zonas altas montañosas para mantener un buen flujo de agua que abastezca la demanda de la parroquia.

ECONOMICO PRODUCTIVO

Presencia de microempresas productoras de lácteos y otros productos derivados de la leche. Atractivos turísticos con posibilidades de explotación. Zonas con potencial agrícola que favorece la actividad productiva. Unión de la red vial intercantonal e interprovincial. Conectividad parroquial externa e interna. Diversidad de suelos para la actividad agrícola y pecuaria. Sector comercial por historia y tradición.

Ofertar productos agrícolas a mercados cantonales y parroquiales. Presencia de ONG´s apoyan a programas y proyectos de desarrollo. Cercanía a la cabecera cantonal, al Cantón Rumiñahui y a Quito, capital de la República del Ecuador, favorece la comercialización. Dotar de conectividad a los centros de producción y consumo. Coordinación entre instituciones del sector público y privado para aprovechar los esfuerzos y recursos y no duplicar trabajo. Mejoramiento y creación de sistemas de producción y comercialización agropecuaria. Posicionar la parroquia como destino turístico en los planes turísticos nacionales e internacionales. Paso obligado desde/hacia la ciudad de Quito y desde/hacia el Valle de los Chillos desde el sur del país.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Zonas con potencial agrícola que favorece la actividad productiva. Recurso humano trabajador. Existencia de sub centro de salud. Unión y coordinación entre las autoridades parroquiales para gestión de obras y proyectos. Organizaciones locales fomentan la participación comunitaria. Líderes comunitarios y deportivos preocupados por el desarrollo parroquial. Vías de acceso a la parroquia que permite el tráfico vehicular y la comunicación dentro y fuera. Existe una sucursal del registro civil. Posee un Sub Centro de Salud y espacios en regular estado.

Ofertar productos agrícolas a mercados cantonales y parroquiales.

Presencia de ONG´s apoyan a programas y proyectos de desarrollo. Profesionales con oportunidades laborales fuera de la parroquia que pueden apoyar al desarrollo local. Apoyo de las autoridades del cantón a proyectos comunitarios. Cercanía a la cabecera cantonal, al Cantón Rumiñahui y a la Ciudad de Quito favorece a la comercialización. Potenciación y mantenimiento de la red vial vecinal y construcción de nuevas vías a los centros de producción. Existencia de vía alterna a la Panamericana Sur y existencia de vía férrea. 95% de electrificación e iluminación en todos los barrios. Fuentes de agua con caudal constante. Existencia de una Planta de tratamiento de basura en el Cantón. Ordenanzas de uso y ocupación del suelo existentes.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

91

Existencia de Organizaciones que administran el agua. Junta de aguas.

SOCIAL Y CULTURAL

Gestión de Junta Parroquial por el desarrollo social. Programas de atención a grupos vulnerables por parte del Sub Centro de Salud. Hay Interés de la comunidad por actividades culturales y deportivas. Presencia de agrupaciones y clubes deportivos locales Patrimonio natural en gran dimensión con posibilidades y atractivos turísticos. Lugares de valor histórico como fuente turística. Tradición culinaria con alimentos propios de la zona. En la parroquia se cuenta con Infraestructura pública. Presencia de gobierno local con presupuesto propio. Constitución de la República. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD. Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir. Presencia de infraestructura educativa con personal docente.

Apropiación del patrimonio cultural y natural. Incremento de asignación de presupuesto nacional y municipal para programas sociales. Programas de manera permanente para atención a grupos vulnerables. Investigación y publicación de patrimonios turísticos. Explotación de lugares turísticos. Formación de promotores turísticos locales / comunitarios Programa de promoción de los valores culturales y naturales dentro y fuera de la localidad. Programas de capacitación actualizada y permanente en temas de tecnología y pedagogía para docentes. Asignación de presupuesto para el desarrollo de proyectos sociales con apoyo de organismos locales y ONG’s. Equipamientos para diversas prácticas de disciplinas deportivas.

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

Red vial intercantonal e interprovincial (Vía Panamericana Sur y Vía al Valle de los Chillos). Cercanía a la cabecera cantonal Machachi, al Cantón Rumiñahui y a la ciudad de Quito. Parroquia eje de comunicación cantonal y provincial. Infraestructura de transporte en proceso para facilitar el acceso de las personas discapacitadas. Circulación de Cooperativas de Transporte desde y hacia la ciudad de Quito, e intercantonales desde y hacia la ciudad de Quito.

Dotar de conectividad vial a los centros de producción y consumo. Potenciación y mantenimiento de la red vial vecinal y construcción de nuevas vías a los centros de producción. Creación de un fondo de vialidad que permita al Gobierno Parroquial y al Municipio realizar inversiones en obras de transporte. Construcción de la vía alterna a la Panamericana Sur y vía férrea con motivo de disminuir el flujo interno de la parroquia a través de la vía expresa. Incremento de la capacidad vial en las principales vías.

GESTIÓN DE TERRITORIO

Desarrollo agrícola y ganadero. Industrias privadas de diferentes ramas desarrollan el territorio. Existencia de centros de enseñanza. Red vial intercantonal e interprovincial.

Impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones a partir de los recursos disponibles del Estado y gobiernos, parroquial y municipal. Inversiones en las ramas agrícola y turística para la generación de empleo y evitar la migración de la población. Propiciar la asociación de comunidades o grupos empresariales para posibilitar el desarrollo mediante la ejecución de proyectos de interés. Desarrollo de infraestructura competitiva para soporte de sectores productivos.

3.6. ARTICULACIÓN DE POLITICAS TERRITORIALES

CUADRO 47 Fuente: Taller de Diagnóstico Elaboración: Consultora - GADP - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

92

POLITICAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR

POLÍTICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL

POLITICAS DEL GAD PARROQUIAL

SISTEMA AMBIENTAL

4.1. Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico.

7. Avanzar en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio

Conservar, preservar y restaurar sustentablemente las áreas de protección como son páramos luego de la delimitación de la frontera agroecológica

4.4. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida.

Establecer mecanismos para prevenir la contaminación e incorporar el principio de precaución en las dinámicas del desarrollo de la parroquia

4.6. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos.

Establecer un apropiado plan de manejo de riegos y eventos externos, para contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales

SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO

11.1. Impulsar una economía endógena para el buen vivir, sostenible y territorialmente equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y a la transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las diversas formas de producción.

4. Promover la articulación público privada para impulsar el desarrollo económico del territorio

Impulsar el desarrollo del potencial endógeno, propiciando el mejoramiento de la economía local con enfoque sostenible, articulado con la planificación de los diferentes niveles de gobierno.

Propiciar la asociatividad comunitaria, para incentivar y mejorar los ingresos económicos de las familias.

5. Fomentar la generación de más empleo y mejores ingresos

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

1.9. Promover el ordenamiento territorial integral, equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca la formación de una estructura nacional policéntrica. 2. Invertir en el desarrollo humano

Garantizar la cobertura y acceso a los servicios públicos que cubren las necesidades básicas de la población de forma equitativa.

1.1. Garantizar los derechos del buen vivir para la superación de todas las desigualdades

Reducir el déficit de infraestructura y equipamiento de los servicios públicos de la parroquia

SISTEMA SOCIAL CULTURAL

1.1. Garantizar los derechos del buen vivir para la superación de todas las desigualdades

2. Invertir en el desarrollo humano

Establecer una cobertura y atención social de calidad a la población de la parroquia prestando especial interés a los grupos de atención prioritaria

8.5. Promover y apoyar procesos de preservación, valoración, fortalecimiento, control y difusión de la memoria colectiva e individual y del patrimonio cultural y natural del país en toda su riqueza y diversidad

Rescatar, impulsar y fortalecer las actividades socio culturales propias de la parroquia. Determinar las costumbres y tradiciones locales para fortalecer la identidad cultural.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

93

SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.9. Promover el ordenamiento territorial integral, equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca la formación de una estructura nacional policéntrica

2. Invertir en el desarrollo humano Garantizar un sistema vial en buenas condiciones con la señalización adecuada y la información local respectiva

SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO

12.3. Consolidar el modelo de gestión estatal articulado que profundice los procesos de descentralización y desconcentración y que promueva el desarrollo territorial equilibrado

1. Fortalecer la gobernabilidad territorial y social, mediante un proceso un proceso práctico de descentralización y desconcentración intraprovincial

Promover la participación, cooperación y fortalecimiento de la organización social

Fortalecer al gobierno parroquial desarrollando, optimizando sus capacidades y sus recursos institucionales humanos y territoriales. El GAD parroquial actuará a través de una política participativa en coordinación con los actores sociales con el fin de integrar a la población en las decisiones que afecten a la parroquia.

CAPÍTULO IV MODELO DE GESTIÓN

4 .1. MISIÓN DEL GAD PARROQUIAL

La Junta Parroquial se establece como la instancia local representativa y coordinadora, a través de la gestión, negociación y concertación, con el apoyo de los GAD’s Municipales, Provinciales, del Estado en general y de las agencias de cooperación nacional e internacional, lo que permitirá generar y fortalecer la participación ciudadana, en programas y proyectos que permitan el desarrollo sostenible y sustentable de su población en un medio ambiente sano y conservado.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

94

En concordancia con el Art. 41 del Código de Planificación y Finanzas Públicas y los artículos 296 y 297 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, define las directrices principales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Se contempla una visión de largo plazo, y será implementado a través del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de descentralización. El conjunto de planos, normativas y especificaciones técnicas que forman parte de la documentación del Plan Parroquial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial PDOT, constituyen los documentos técnicos que complementan la parte operativa y de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial. La documentación del plan PDOT, contiene: a) Diagnóstico, b) Propuesta, c) Modelo de gestión y, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos se constituyen en el instrumento para la gestión del desarrollo y ordenamiento territorial parroquial.

4.2. FUNDAMENTOS DEL PLAN

El Desarrollo como Principal fin del Proceso La Sostenibilidad como Condición Básica La Participación como Método a utilizar

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituye en esencia el producto de un proceso permanente de PACTO Y ACUERDO SOCIAL donde se fusionaron todos los sectores y actores sociales, culturales, naturales, económicos e institucionales para lograr el buen vivir de la población.

4.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS POR SISTEMAS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS PROYECTOS

AMBIENTAL

Entorno saludable Ambiente Sano

Educación ambiental a centros educativos y comunidad

Delimitación de la frontera agrícola-ecológica

CUADRO 48 Fuente: Taller de Diagnóstico Elaboración: Consultora GADP- ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

95

Manejo de páramos

Manejo de desechos sólidos

Jóvenes por la vida y el ambiente

Empresas y MYPES con responsabilidad socio-ambiental

Forestación y reforestación de zonas críticas (riberas de los ríos, quebradas y zonas ecológicas)

Elaboración y ejecución de un Plan de Gestión de Riesgos de la parroquia

ECONÓMICO PRODUCTIVO

Gente Trabajadora Innovación productiva

Capacitación y transferencia tecnológica para mejorar los sistemas productivos de los pequeños productores

Plan de desarrollo turístico

Creación de microempresas comunitarias

Implementación de ferias locales

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Implementación de áreas verdes con equipamiento

Ampliación y mejoramiento del equipamiento del Subcentro de Salud

Cobertura del alumbrado público a toda la parroquia

Mejoramiento de la potencia y red eléctrica

Cobertura total del servicio telefónico convencional e internet banda ancha

Construcción, mantenimiento y recuperación de espacios deportivos (estadios, coliseos, canchas de usos múltiples, etc.).

Re potenciación de la Casa parroquial

Mejoramiento, ampliación y mantenimiento de los cementerios de la parroquia

Sistema de salud integral

Estudio e implementación de espacios para equipamiento comunitario

Elaboración y ejecución de un Plan Maestro de alcantarillado de la parroquia de Tambillo

Mejoramiento y adecuación del equipamiento de los espacios públicos

SOCIAL Y CULTURAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

96

Parroquia Desarrollada Gente Saludable

Construcción de la agenda cultural permanente para fortalecer la identidad cultural

Plan de capacitación deportivo y cultural

Plan de seguridad integral

Estudio, implementación y mejoramiento de la infraestructura de los CDI’s

Actualización del inventario del patrimonio tangible e intangible

Solidaria Educación y valores con Calidad y Calidez

Mejoramiento y equipamiento de los centros educativos de la parroquia

Conformación de centros de educación superior

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Vías de primer orden Mejoramiento vial

Plan de mantenimiento y mejoramiento vial para toda la Parroquia.

Diseño y construcción de puentes peatonales elevados en las vías principales.

Plan de señalización horizontal y vertical en las vías principales y secundarias.

Construcción de puentes: Ushcu-Miraflores y Valle Hermoso II.

GESTIÓN DEL TERRITORIO

Fortalecer la dirigencia parroquial y organizaciones sociales.

Organización y concientización del GAD parroquial

Plan de fortalecimiento del GAD parroquial

4.4. PROYECTOS, LINEA BASE Y METAS

PROYECTO INDICADOR

LINEA BASE META

Educación ambiental a centros educativos y comunidad.

Horas clase de educación y concienciación ambiental 10% de año lectivo

Hasta el 2025 se cuenta con horas clase de educación ambiental de un 40%

Delimitación de la frontera agrícola- ecológica. El 80 % del territorio tiene un potencial agroecológico pero no se cuenta con una

Se cuenta hasta el año 2014 con la normativa de uso y ocupación de suelo en el que se preserve el

CUADRO 49 Fuente: Taller de Diagnóstico Elaboración: Consultora – GADP - ETP - GADPP

Parroquia Tambillo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

97

PROYECTO INDICADOR

LINEA BASE META

normativa de uso y ocupación de suelo potencial agroecológico

Manejo de páramos Los páramos no cuentan con delimitación y manejo técnico

Los páramos de la parroquia hasta el 2014 cuentan con la delimitación legal y hasta el 2015 se cuentan con planes de manejo

Manejo de desechos sólidos No se cuenta con un sistema integral de manejo de desechos sólidos

Hasta el 2014 se consolida un sistema integral de manejo de desechos sólidos en mancomunidad

Jóvenes por la vida y el ambiente. 2% de jóvenes de la parroquia involucrados en grupos organizados

Hasta el año 2025 se cuenta con el 50% de jóvenes organizados de la parroquia involucrados por la vida y el ambiente

Empresas y MYPES con responsabilidad socio-ambiental.

No se cuenta con un sistema de información integral de las empresas y MYPESde la parroquia 100% de las empresas implantadas en la parroquia no cumplen con las normativas ambientales

Hasta el 2014 se cuenta con un sistema integral interconectado con los organismos competentes con el control ambiental Hasta el año 2015 las empresas y MYPES implantadas en la parroquia cumplen con las normativas ambientales

Forestación y reforestación de zonas críticas (riberas de los ríos, quebradas y zonas ecológicas)

6 Ha forestadas en la quebrada Jalupana Hasta el 2014 forestar 45Ha en el cerro Omoturco. Hasta el 2025 tener el 50% del área de ríos, quebradas y zonas ecológicas reforestadas

Capacitación y transferencia tecnológica para mejorar los sistemas productivos de los pequeños productores

1% de los pequeños productores de la parroquia forman parte de organizaciones productivas con capacitaciones eventuales y coyunturales

Hasta el 2025 el 40% de los pequeños productores están asociados y contaran con un sistema permanente de capacitación y transferencia de monitoreo

Plan de desarrollo turístico No se cuenta con un inventario turístico No se cuenta con proyectos turísticos

Hasta el 2013 se cuenta con el inventario turístico. Hasta el 2015 se cuenta con dos proyectos ejecutándose de corredores ecológicos turísticos: el Murco-Laica–Reserva faunística Pasochoa y Laicas-Reserva faunística Pasochoa. Recuperación y potenciación del Camino del Inca. Complejo turístico Tambillo

Creación de microempresas comunitarias No se cuenta con microempresas comunitarias en la parroquia

Hasta el 2015 se cuenta con una microempresa comunitaria piloto

Implementación de ferias locales No se cuenta con ferias locales

Hasta el 2015 se cuenta con la revalorización comercial de la plaza de la estación del ferrocarril con productos de la zona en apoyo a los pequeños productores y artesanos

Elaboración y ejecución del plan maestro de alcantarillado de la Parroquia de Tambillo

El 20% de la red de alcantarillado de la parroquia presenta algunas deficiencias

Hasta el 2025 se cuenta con una red de alcantarillado con el 100% de calidad y cobertura

Elaboración y ejecución de un plan de gestión de riesgos de la parroquia

No se cuenta con un plan de gestión de riesgos parroquial

Hasta el 2013 se cuenta con un plan de gestión de riesgos parroquial

Implementación de áreas verdes con equipamiento

No se cuenta con áreas verdes con equipamiento Hasta el 2025 se cuenta con un área verde de aproximadamente 5Ha para la recreación comunitaria

Ampliación y mejoramiento del equipamiento del Sub centro de Salud

Demanda de atención de salud rebasa la capacidad de atención actual

Hasta el 2020 se cuenta con infraestructura, equipamiento y servicios acorde a la demanda de la población

Cobertura del alumbrado público a toda la parroquia.

75% de la parroquia cuenta con alumbrado público

Hasta el 2015 se logra el 100% de alumbrado público

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

98

PROYECTO INDICADOR

LINEA BASE META

Mejoramiento de la potencia y red eléctrica 30% de la red eléctrica tiene deficiencia de potencia y ubicación

Hasta el 2020 se cuenta con red eléctrica eficiente en toda la parroquia

Cobertura total del servicio telefónico convencional e internet banda ancha

El 95 % de la parroquia cuenta con la cobertura de red telefónica y servicio de internet.

Hasta el 2016 el 100% de la parroquia cuenta con servicio telefónico y de internet

Construcción, mantenimiento y recuperación de espacios deportivos (estadios, coliseos, canchas de usos múltiples, etc.).

50% de la infraestructura deportiva se encuentra en buen estado de funcionalidad

Hasta el 2025 se logra un 75% de eficiencia en la infraestructura deportiva

Re potenciación de la Casa parroquial Limitaciones funcionales de la casa parroquial actual

Al 2025 se logra con un casa parroquial 100% funcional

Mejoramiento, ampliación y mantenimiento de los cementerios de la parroquia.

90% de infraestructura de los cementerios sin mantenimiento adecuado

Hasta el 2025 se logra contar con un buen servicio eficiente de los cementerios

Sistema de salud integral No se cuenta con un sistema de salud integral Hasta el 2016 se cuenta con un sistema de salud integral

Actualización del inventario del patrimonio tangible e intangible.

Se cuenta con un inventario desactualizado del patrimonio cultural tangible e intangible

Hasta el 2014 se cuenta con un inventario actualizado del patrimonio tangible e intangible

Construcción de la agenda cultural permanente para fortalecer identidad local

No se cuenta con actividades de fortalecimiento de identidad cultural

Hasta el 2014 se cuenta con la agenda cultural para fortalecer la identidad cultural de la parroquia

Estudio e implementación de espacios para equipamiento comunitario

No se cuenta con espacios para equipamiento comunitario

Hasta el 2018 se cuenta con al menos 5Ha de terreno para implementar equipamiento comunitario

Mejoramiento y adecuación del equipamiento de los espacios públicos

Insuficiente equipamiento de los espacios públicos

Hasta el 2015 todos los espacios públicos cuentan con equipamiento adecuado

Plan de capacitación deportivo y cultural Se cuenta con escuelas permanentes de básquet y futbol

Hasta el 2014 se cuenta con un plan de capacitación diverso y permanente deportivo y cultural en la parroquia

Plan de seguridad integral Alto índice de inseguridad en la parroquia Hasta el 2013 se implementa el plan de seguridad integral en el que se involucra la comunidad

Estudio, Implementación y mejoramiento de la infraestructura de los CDI’s

No se cuenta con infraestructura adecuada para los CDI’s

Hasta el 2020 se cuenta con infraestructura adecuada para los CDI’s

Mejoramiento y equipamiento de los centros educativos de la parroquia

40% de la infraestructura educativa se encuentra en mal estado

Hasta el 2025 el 80% de la infraestructura educativa se encuentra en buen estado

Conformación de Centros de educación superior Población educativa no tiene acceso a la educación superior en el área local

Hasta el 2025 se cuenta con educación superior dentro de la parroquia

Plan de mantenimiento y mejoramiento vial para toda la Parroquia.

75% de la red vial rural y el 40% de la red vial urbana se encuentra en mal estado

Hasta el 2025 se cuenta con el 90% de la red vial en buen estado

Diseño y construcción de puentes peatonales elevados en la vías principales.

Se identifica tres sectores críticos de cruce de peatones

Hasta el 2015 se cuenta con los puentes peatonales en los sectores: colegio Ismael Proaño, El Rosal y Miraflores

Plan de señalización horizontal y vertical en las vías principales y secundarias.

25% de la parroquia cuenta con señalización horizontal y vertical

Hasta el 2015 la parroquia cuenta con señalización horizontal y vertical

Construcción de puentes: Ushcu – Miraflores y Valle Hermoso II.

Discontinuidad de conectividad vial entre los barrios Tambillo Viejo – Miraflores (quebrada Ushcu) y Valle hermoso II - Jalupana

Hasta el 2013 se construye el puente entre los barrios Tambillo Viejo – Miraflores (quebrada Ushcu) y hasta el 2025 el puente en Valle hermoso II - Jalupana

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

99

PROYECTO INDICADOR

LINEA BASE META

Plan de fortalecimiento del GAD Parroquial Limitado recurso humano y material para el cumplimiento de las competencias del GAD Parroquial

Hasta el 2014 se cuenta con un equipo mínimo de asesoramiento técnico. Al 2013 se cuenta con un estudio de generación de recursos propios Al 2014 se ha implementado un plan de desconcentración de servicios públicos municipales Al 2015 el equipamiento del GAD Parroquial cuenta con el equipamiento e infraestructura física necesario

4.5. BANCO DE PROYECTOS, CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN, PRESUPUESTO Y

RESPONSABLES

Banco de proyectos, priorizados, valorados con definición de las instancias responsables de ejecución y periodo de ejecución; decisión consensuada por los integrantes de las Mesas de los seis sistemas de análisis: Ambiental; Económico-Productivo; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía y Conectividad; Sociocultural y Gestión del Territorio. Bajo los criterios para la planificación y priorización de la inversión pública, que se fundamenta en la estrategia endógena para el Buen Vivir, de conformidad a la estrategia nacional; cuya metodología de priorización considera criterios principales:

Generación de empleo Equidad (NBI) Productividad Sistémica Sostenibilidad Eco sistémica

PROYECTOS

2012-2014 2014-2019 2019-2022 2022-2025 RESPONSABLES

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

GN

GA

DP

P

GA

DM

GA

DP

Educación ambiental a centros educativos y comunidad.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

100

Delimitación de la frontera agrícola- ecológica

Manejo de páramos

Manejo de desechos sólidos

Jóvenes por la vida y el ambiente.

Empresas y MYPES con responsabilidad socio-ambiental

Forestación y reforestación de zonas críticas (riberas de los ríos, quebradas y zonas ecológicas)

Capacitación y transferencia tecnológica para mejorar los sistemas productivos de los pequeños productores

Plan de desarrollo turístico

Creación de microempresas comunitarias

Implementación de ferias locales

Elaboración y ejecución del plan maestro de alcantarillado de la Parroquia de Tambillo

Elaboración y ejecución de un plan de gestión de riesgos de la parroquia

Implementación de áreas verdes con equipamiento

Ampliación y mejoramiento del equipamiento del Sub centro de Salud

Cobertura del alumbrado público a toda la parroquia

Mejoramiento de la potencia y red eléctrica

Cobertura total del servicio telefónico convencional e internet banda ancha

Construcción, mantenimiento y recuperación de espacios deportivos (estadios, coliseos, canchas de usos múltiples, etc.).

Re potenciación de la Casa parroquial

Mejoramiento, ampliación y mantenimiento de los Cementerios de la Parroquia

Sistema de salud integral

Mejoramiento y equipamiento de los centros educativos de la parroquia

Actualización del inventario del patrimonio tangible e intangible

Construcción de la agenda cultural permanente para fortalecer identidad local

Estudio e implementación de espacios para equipamiento comunitario

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

101

Mejoramiento y adecuación del equipamiento de los espacios públicos

Conformación de Centros de educación Superior

Plan de capacitación deportivo y cultural

Plan de seguridad integral

Estudio, Implementación y mejoramiento de la infraestructura de los CDI’s

Plan de mantenimiento y mejoramiento vial para toda la Parroquia

Diseño y construcción de puentes peatonales elevados en la vías principales

Plan de señalización horizontal y vertical en las vías principales y secundarias.

Construcción de puentes: Ushcu – Miraflores y Valle Hermoso II

Plan de fortalecimiento del GAD Parroquial

GADM Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal GADP Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

4.6. EJECUCIÓN DEL PLAN

Corresponde al GAD Parroquial en el ámbito de sus competencias y atribuciones, gestionar, impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el PDOT parroquial.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, realizará las gestiones pertinentes ante las instituciones de Gobierno Central, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonal y Provincial, con Gobiernos Municipales y Parroquiales, con las organizaciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales debidamente acreditadas, nacionales o extranjeras, organismos de cooperación y otros, que conforman el Sistema Nacional de Planificación Participativa de acuerdo al Código de Planificación y Finanzas Públicas, a fin de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia según las disposiciones de ley.

Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión, de competencia parroquial se constituyen en prioritarios para el GAD parroquial.

Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarán conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 260 de la Constitución de la República 2008, así como las modalidades de gestión previstas en el COOTAD.

4.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

102

El GAD Parroquial, realizará el monitoreo periódico de las metas propuestas en el PDOT de la parroquia y evaluará su cumplimiento para establecer correctivos y/o modificaciones necesarias. De conformidad a lo determinado en los artículos 50 y 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas se reportará anualmente a la SENPLADES el cumplimiento de las metas propuestas.

Se consolidará y sistematizará el banco de proyectos y metas propuestas, en un sistema digital de fácil manejo y acceso.

4.8. ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial convocará a una Asamblea Parroquial para poner en su conocimiento los lineamientos y propuestas del plan de desarrollo y el de ordenamiento territorial de conformidad con el art. 304 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.

El PDOT se difundirá a través de los medios de difusión local disponibles y en forma impresa y digital, así como la pagina WEB institucional.

Utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información.

Producción de materiales educativos y de información.

Creación de una red informativa entre el Gobierno parroquial y unidades de comunicación de organizaciones, movimientos civiles y políticos.

4.9. CONTROL DE EJECUCIÓN

En la práctica del control social ubica como parámetros básicos:

a) La participación ciudadana y, b) El acceso a la información. c) La rendición de cuentas, uno de los componentes del Sistema .

La participación ciudadana debe conducir a procesos de “empoderamiento” de sectores excluidos con procesos de aprendizaje e información y la interlocución entre actores en conflicto; la participación se convierte en un canal de comunicación con la comunidad retroalimentándola con la información y capacitación recibida.

El control de la ejecución del PDOT parroquial, corresponde al Ejecutivo Parroquial, al Consejo de Planificación Parroquial y las instancias de participación ciudadana.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

103

Los Comités de Gestión Social de la parroquia vigilarán el cumplimiento de los programas y proyectos y del PDOT en los espacios de participación y rendición de cuentas que se institucionalizaran por parte del GAD parroquial.

ANEXOS

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL PLAN

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

104

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

105

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

106

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

107