Perfil de Proyecto Huallanca-yanamachay

167
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO “HUALLANCA – MARAG -YANAMACHAY MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA ERFIL DE ROYECTO “CONSTRUCCION CANAL DE RIEGO HUALLANCA - MARAG - YANAMACHAY” DISTRITO : CHURUBAMBA PROVINCIA : HUÁNUCO REGIÓN : HUÁNUCO INDICE Municipalidad Distrital de Churubamba Huánuco, Noviembre del 2010

description

ES UN PROYECTO DE COLEGIO A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO TANTO ECONÓMICO COMO TÉCNICO. TAMBIÉN SE DESCRIBE LAS PROYECCIONES A FUTURO DEL PROYECTO

Transcript of Perfil de Proyecto Huallanca-yanamachay

PROYECTO: CONSTRUCCIN DEL CANAL DE RIEGO HUALLANCA MARAG - YANAMACHAY

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA

PERFIL DE PROYECTO

CONSTRUCCION CANAL DE RIEGO HUALLANCA - MARAG - YANAMACHAY

DISTRITO: CHURUBAMBAPROVINCIA : HUNUCOREGIN: HUNUCOHunuco, Noviembre del 2010

PROYECTO: CONSTRUCCIN DEL CANAL DE RIEGO HUALLANCA MARAG - YANAMACHAY

Municipalidad Distrital de Churubamba 164

INDICE RESUMEN EJECUTIVO04I. ASPECTOS GENERALES1.1 Antecedentes091.2 Nombre del Proyecto 091.2.1 Ubicacin091.3 Unidad Formuladora111.4 Unidad Ejecutora111.5 Participacin de los beneficiarios y de Autoridades Locales. 111.6 Marco de Referencia13II. IDENTIFICACIN.2.1 Diagnstico de la situacin actual152.1.1 Caractersticas Productivas152.1.2 Poblacin y zona afectada. 162.1.3 Caractersticas socioeconmicas y Culturales de la poblacin afectada 182.2 Definicin del Problema 21 2.3 Caractersticas del Problema 21RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS232.4 Gravedad del Problema23 2.5 Propuestas y Soluciones Anteriores242.6 Objetivos del Proyecto 24ARBOL DE MEDIOS Y FINES 262.7 Medios y Acciones 27 ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES282.8 Planteamiento de Alternativas de Solucin 282.8.1 Descripcin de Alternativas Propuestas292.8.2 rea y Beneficiarios atendidos por el proyecto31III. FORMULACIN Y EVALUACIN.3.1 Horizonte del proyecto 323.2 Anlisis de Oferta y Demanda de Agua para Riego323.2.1 Cdula de Cultivo323.2.2 Anlisis de la Demanda de Agua para Riego343.2.3 Anlisis de Oferta Actual de Agua Para Riego 403.2.4 Demanda Insatisfecha de Agua para Riego 403.2.5 Disponibilidad del recurso Hdrico en el rea de influencia413.3 Costos segn Alternativas. 413.3.1 Costos en la situacin sin proyecto. 413.3.2 Costos en la situacin con proyecto. 423.3.3 Costos Incrementales. 463.4 Beneficios. 473.4.1 Beneficios en la situacin Sin Proyecto. 473.4.2 Beneficios en la situacin Con proyecto. 493.4.3 Beneficios Incrementales 503.5 Evaluacin Econmica513.5.1 METODOLOGIA COSTO/BENEFICIO523.6 Anlisis de Sensibilidad523.7 Anlisis de Sostenibilidad 573.7.1 Arreglos Institucionales. 573.7.2 Capacidad de Gestin de la Organizacin 583.7.3 Disponibilidad de Recursos 583.7.4 Financiamiento de los Costos de Operacin y Mantenimiento 593.7.5 Participacin de los Beneficiarios 603.7.6 Capacitacin Tcnica y Organizacional. 613.7.7 Programa de Desarrollo Productivo623.7.7.1 Planteamiento de Alternativa del P.D.P. 633.7.7.2 Horizonte de ejecucin del P.D.P. 643.7.7.3 Costo de Inversin para el P.D.P. 643.7.7.4 Cronograma de Ejecucin de AccionesIncluidas en el P.D.P. 653.8 Anlisis de Mercado y Comercializacin 71 3.8.1 Comercializacin Actual de los Productos Agrcolas. 713.8.2 Anlisis de Mercado. 723.8.3 Canal de Comercializacin Propuesto753.9 Impacto Ambiental 763.9.1 Marco Legal763.9.2 Actividades del Proyecto763.9.3 Identificacin y Evaluacin de los Impactos 833.9.4 Plan de Mitigacin Ambiental. 1023.10 Organizacin y Gestin 1173.11 Plan de Implementacin 1183.12 Seleccin de Alternativa 1183.13 Matriz de Marco Lgico para la Alternativa Seleccionada 119IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.4.1. Conclusiones1204.2. Recomendaciones123

ANEXO I : FORMATOS DE EVALUACIN DEL PROYECTO1.1 Formato 01: Alternativas Propuestas 1261.2 Formato 02-1: Anlisis General de Demanda-Alternativa 011271.3 Formato 02-2: Anlisis General de Demanda-Alternativa 021281.4 Formato 03: Anlisis General de Oferta1291.5 Formato 04: Balance Oferta-Demanda1301.6 Formato 05: Costos Incrementales-A Precios Privados1311.7 Formato 05-A: Costos Incrementales-A Precios Sociales1321.8 Formato 06: Beneficios Incrementales-A Precios Privados1331.9 Beneficios Econmicos reas Beneficiadas por Construccin1341.10 Beneficios Econmicos reas Beneficiadas por Rehabilitacin1351.11 Formato 06-A: Beneficios Incrementales-A Precios Sociales1361.12 Beneficios Econmicos reas Beneficiadas por Construccin1371.13 Beneficios Econmicos reas Beneficiadas por Rehabilitacin1381.14 Formato 07: Valor Actual de Beneficios-A Precios Privados1391.15 Formato 07-A: Valor Actual de Beneficios-A Precios Sociales1401.16 Formato 08: Anlisis de Sostenibilidad141

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA (PIP)

CONSTRUCCIN DEL CANAL DE RIEGO HUALLANCA MARAG YANAMACHAY

B. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo central del presente proyecto es Incrementar el nivel de Produccin de la Actividad Agrcola, como consecuencia de una mayor cobertura en el aprovechamiento de reas con aptitud agrcola, proporcionado a travs de la suficiente disponibilidad de agua para el aprovechamiento de la actividad agrcola, por la tenencia de una infraestructura de riego en ptimas condiciones de operatividad (como consecuencia de la construccin de 13.00 km. de canal). C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP Como no existe alguna oferta actual de agua, la demanda insatisfecha la constituir la demanda total de agua calculada para la cdula de cultivo propuesto con proyecto. Segn los resultados obtenidos en este clculo de la demanda insatisfecha, la necesidad de requerimiento de recurso hdrico en la zona muestra un porcentaje considerable

D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PIP El planteamiento de la alternativa ganadora tiene las siguientes caractersticas:Construccin de una Bocatoma de Concreto para un caudal de 0.6 m3/seg.; Construccin de 13.00 Km. de canal trapezoidal con capacidad de conduccin a lo largo del trazo, desde 0.6 m3/seg.; y Construccin de obras de arte como: 20 cadas verticales, 15 canoas, 02 rpidas, 30 tomas laterales directas, 06 puentes peatonales y 01 acueducto. Todo ello se implementar para abastecer de suficiente recurso hdrico, a las reas agrcolas asentadas en la zona.Ejecucin de un Programa de Desarrollo Productivo, para brindar las capacitaciones en manejo de cultivos agrcola, que permitir a los productores utilizar adecuadamente los paquetes tecnolgicos y a la vez aprovechar en forma adecuada las parcelas, para mejorar las condiciones productivas. Ejecucin de un Plan de Mitigacin Ambiental, para no generar daos significativos en la etapa de construccin. As mismo contribuir a implantar conocimientos ambientales sobre la preservacin y buen manejo del medio ambiente, para tener adecuadas prcticas culturales en las parcelas a aprovecharE. COSTOS DEL PIP Los costos en los que se incurrir al implementar la alternativa ganadora, se presentan en forma resumida en el cuadro siguiente:

F. BENEFICIOS DEL PIP Se tendr un crecimiento en el aprovechamiento de las reas para la actividad agrcola de 83 has. que se utilizan actualmente, hasta 1,039 has.; desarrollndose un incremento de reas dentro de la actividad agrcola un promedio de 956 has. Los beneficios monetarios que generarn los cultivos agrcolas en global, se incrementarn desde S/ 170,141 en el ao 01, hasta S/.2 354,264 en el ao 10.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL Tomando en cuenta los beneficios monetarios generados por el incremento de reas en la frontera agrcola y mejora del desarrollo de los cultivos, en tanto estos beneficios se someten a la estimacin de indicadores de rentabilidad frente a la inversin del proyecto. Se presentan a continuacin el resultado de los indicadores del VAN y la TIR. Precios Econmicos (sociales)Alternativa 1- VAN= 1970,895- TIR= 17.2 %

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP Para la sostenibilidad del proyecto se tendr en cuenta la participacin de la poblacin de las diferentes localidades, en lo que respecta a gestiones, organizacin para el mantenimiento y operatividad del canal. Adems, tambin se contar con la participacin de la unidad ejecutora (Municipalidad Distrital de Churubamba), despus de haber concluido la obra, ya que estos tienen el deber de entregar en ptimas condiciones la infraestructura despus de haber realizado las diferentes pruebas de operatividad. Se ha tomado en cuenta los siguientes puntos para determinar la sostenibilidad del PIP. :Arreglos Institucionales, Capacidad de Gestin de la Organizacin, Disponibilidad de Recursos, Financiamiento de los Costos de Operacin y MantenimientoI. IMPACTO AMBIENTAL Se identificaron las siguientes actividades en la fase de ejecucin de la obra:Fase de Estudio.- En esta fase se realizar el levantamiento topogrfico, un estudio sobre el rea en donde se ubicar las estructuras, el aspecto socioeconmico y un Estudio de Impacto Ambiental en la cual se determinar los impactos positivos, negativos que ocasionara el proyecto y su respectivo Plan de Manejo Ambiental.Fase de Construccin.- Se ha establecido que se construirn 3 estructuras como son: Bocatoma, Canal principal, Obras de Arte.Fase de Operacin.- En la fase de operacin del canal, los impactos potenciales que se generarn a partir del funcionamiento de los sistemas hidrulicos planteados sern: Limpieza de la captacin, limpieza y descolmatacin de canales principales y mecanizacin de las parcelas agrcolas.

J. ORGANIZACIN Y GESTIN

La Municipalidad Distrital de Churubamba, garantizar la calidad de la obra cumpliendo con las especificaciones tcnicas que se sealen en el expediente tcnico, y a la vez realizando las respectivas pruebas de operatividad, para solucionar algn desperfecto, despus de culminada la obra.

K. PLAN DE IMPLEMENTACIN La implementacin del proyecto comienza con la ejecucin del estudio definitivo que tendr una duracin de 02 meses, paralelamente se implementar el programa de desarrollo productivo a inicios del segundo mes hasta el decimo mes y el tercer mes se empezara con las acciones de construccin, supervisin y plan de mitigacin de impactos ambientales hasta concluir el decimo mes, cuando se haga entrega de la obra.CUADRO N 52

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De las alternativas propuestas, la alternativa 01, es la que obtiene mayores indicadores positivos VAN Y TIR, tanto a precios privados como a precios sociales, requiere de una inversin global de S/. 5`064,818. La sostenibilidad del proyecto est garantizada principalmente por la participacin de la poblacin beneficiaria, puesto que los mismos se comprometieron mediante documento en asumir los costos operacin y mantenimiento de la infraestructura en general (se adjunta actas de compromiso en el anexo VII documentos de gestin). La oferta de agua potencial, lo constituye el recurso hdrico del Ro Conchumayo; que posee suficiente caudal a lo largo de todo el ao aunque con promedios variables, en tiempo de estiaje posee un caudal aproximado de 1.2 m3/seg. La demanda total de agua para el riego de los cultivos considerados dentro de la cdula con proyecto es de 0.6 m3/seg.; que corresponden a todas las localidades que se encuentran dentro del mbito de proyecto. El proyecto, pretende conseguir el mejoramiento de 83 has., y la incorporacin de 956 has. a la actividad agrcola; logrando aprovechar 1,039 has que representa el 96.89% del total de reas aptas para la agricultura en el rea de influencia.

M. MARCO LGICO

I. ASPECTOS GENERALES1.1 ANTECEDENTESEl 04 de Octubre del ao 2005 Municipalidad Distrital de Churubamba recibi por parte de los pobladores de las comunidades de Huallanca, Utao, Marag, Quenrra y Yanamachay un memorial indicando la necesidad de la construccin de un canal de irrigacin destinado a ampliar la frontera agrcola de los centros poblados antes mencionados.A la Municipalidad Distrital de Churubamba Hunuco, se solicito la confirmacin de su presencia a una reunin con las Comunidades Campesinas para el da 22/04/07, para volver a tratar lo solicitado y coordinar la posibilidad de la elaboracin del perfil Construccin del Canal de Irrigacin Huallanca Marag - Yanamachay, mediante la utilizacin de las aguas del ro, Conchumayo, ya que en la actualidad se mantienen mnimos niveles de produccin y productividad de sus cultivos y que al mismo tiempo generan bajos niveles de ingreso, desocupacin, migraciones y pobreza extrema; dichos pobladores solicitantes asentados en la zona del proyecto tomaron la firme decisin de gestionar ante Municipalidad Distrital de Churubamba acciones que contribuyan a revertir dichos problemas que agobian a esta parte de la regin; recibiendo una respuesta positiva para su propsito1.2 NOMBRE DEL PROYECTO CONSTRUCCIN DEL CANAL DE RIEGO HUALLANCA MARAG YANAMACHAY1.2.1 UBICACINEl rea que comprende el mbito de influencia del proyecto de Irrigacin, se encuentra ubicado en la Regin Hunuco, Provincia de Hunuco, distrito de Churubamba, que involucra a los centros poblados de Huallanca, Utao, Marag, Quenrra y Yanamachay. PROYECTO: CONSTRUCCIN DEL CANAL DE RIEGO HUALLANCA MARAG -YANAMACHAY

Municipalidad Distrital de Churubamba 11Distrito : Santa Maria del ValleProvincia : HunucoRegin : HunucoLocalidades : Huallanca, Utao, Marag, Quenrra y Yanamachay

1.3 UNIDAD FORMULADORA Pliego: Municipalidad Distrital de Churubamba.Sector: Gobierno locales Responsable: Juan de Dios Cloud JorgeDireccin: Jr Javier Lindo Zarate 110.Telfonos: e-mail:

1.4 UNIDAD EJECUTORAPliego: Municipalidad Distrital de Churubamba.Sector: Gobierno localesResponsable: Juan de Dios Cloud JorgeDireccin: Jr Javier Lindo Zarate 110.Telfonos: E-mail: 1.5 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.La poblacin beneficiaria, con sus respectivos representantes de organizaciones comunales, con la participacin del alcalde del distrito de Churubamba, interesados en mejorar la productividad de sus tierras con la visin de ampliar sus fronteras agrcolas, han realizado una serie de gestiones ante diversas instituciones, solicitando apoyo para la Construccin de un canal de Riego de 13.00 Km., beneficiando a un promedio de 1,039 has. ubicadas en 07 comunidades del distrito de Churubamba. De este modo la Municipalidad distrital de Churubamba en atencin a las necesidades apremiantes de su poblacin y en coordinacin con Municipalidad Distrital de Churubamba, estableciendo un convenio, donde la Municipalidad Distrital de Churubamba se facultara a ser el responsable de la elaboracin del presente proyecto y la Municipalidad se encargara de financiar los gastos remunerativos y logsticos del mismo. La Municipalidad Distrital de Churubamba en su calidad de Unidad Formuladora es a la vez un ente que cuenta con la capacidad ejecutar obras de tal envergadura y que dispondr de profesionales con la experiencia necesaria en trabajos de esta naturaleza por ser la institucin que ejecut obras de similar amplitud en la provincia de Hunuco como es el caso de la construccin del Canal de Riego Cozo Kotosh Marabamba (construido en 03 etapas), conformado por una captacin y 22.70 Km. de canal de concreto, que hasta la actualidad persiste en su horizonte de vida aunque presenta ciertas deficiencias por efectos de algunos desastres de la naturaleza, que al mismo tiempo mantiene inoperativo parte del tramo final del canal y la ejecucin del Canal de Irrigacin Marian Pomacucho.En tal sentido Municipalidad Distrital de Churubamba integro un pequeo equipo de profesionales competentes, conformado por 01 Ing. Agrcola, 01Economista y 01 Ing. Especialista en Impacto Ambiental, quienes realizaron los trabajos de campo necesarios, percibiendo la existencia de gran potencial de reas productivas y de recursos hdricos con la medicin del caudal de agua con que se cuenta para luego ser aprovechables; adems de verificar un cuantioso nmero de pobladores asentados en la zona que se constituirn como beneficiarios directos del proyecto. Este equipo tambin proyect un posible trazo del canal a construir. En el trabajo de campo, se tuvo la intervencin de los pobladores y autoridades comunales, quienes manifestaron sus necesidades y requerimientos para desarrollar la actividad agrcola. Adems, manifestaron estar dispuestos en asumir el compromiso de velar por la operatividad y mantenimiento del futuro canal de riego (se adjuntan actas de compromiso, en el anexo VII Documentos de Gestin), organizndose en comit o junta usuarios y al mismo tiempo fortaleciendo las organizaciones existentes, para proporcionar mano de obra y las capacidades logsticas, estableciendo una tarifa de agua correspondiente para el uso de agua. Las actitudes positivas mostradas, por parte de la poblacin, autoridades comunales y ediles, tanto en las gestiones, as como en el apoyo brindado en la recopilacin de informacin para la elaboracin del presente perfil, nos da a entender claramente el inters que tienen por la construccin del canal de riego, para mejorar el rendimiento de sus cultivos agrcolas, y por ende su produccin agrcola, mejorando la situacin socioeconmica de toda la poblacin asentada en esa parte de la Provincia de Hunuco.

1.6 MARCO DE REFERENCIALa elaboracin del presente documento est enmarcado dentro de lo normado por el Sistema Nacional de Inversin Pblica (Ley N 27293), la Directiva General (Directiva N 004-2002-EF/68.01) y la Resolucin Ministerial N 421-2002-EF/15, que delega facultades a las Oficinas de Inversiones del Sector Pblico, para aprobar, observar, rechazar y declarar la viabilidad a algunos proyectos.Como proyecto de Infraestructura Hidrulica, se rige por la Ley general de Aguas, que mediante el artculo 37 del D.L. 17752, establece que el uso de las aguas deber inscribirse en los registros y padrones respectivos. Mediante el artculo 59 del D.L. 653, establece que los usuarios se organizarn obligatoriamente en comisiones de regantes. Adems por el impacto que tendr el proyecto en el aprovechamiento de los suelos para la actividad agrcola, se rige por el D.S. N 019-84-AG, que establece el reglamento de otorgamiento de las tierras eriazas y adems tambin incluye el otorgamiento de las aguas para las irrigaciones.Como proyecto de inversin para la produccin agrcola, est dentro de las necesidades de la Regin y de la zona o mbito dla Municipalidad Distrital de Churubamba.Se ejecuta bajo las normas de control interno que rigen a la Municipalidad Distrital de Churubamba en sus actividades como institucin del Estado.Bajo este marco y tomando en cuenta los lineamientos de poltica nacional para propiciar la generacin de empleo productivo y reducir los niveles de pobreza, la Municipalidad Distrital de Churubamba formula el perfil de proyecto; as mismo promueve en los usuarios el desarrollo de cultivos bajo riego y la dotacin de conocimientos para las actividades que incurren en el manejo agrcola, para conseguir adecuadas capacidades productivas, al desarrollar las reas agrcolas que poseen en su mbito.Siendo una zona de la sierra, con agua y tierras importantes; las reas se constituyen aptas para el desarrollo de cultivos, como la papa, Habas, Chochos, Avena, el arveja y el maz amarillo duro y otros cultivos caractersticos de la zona.Los pobladores, conjuntamente con sus autoridades, estn deseosos de la pronta ejecucin del proyecto, por ser una zona que necesita una pronta atencin, teniendo en cuenta que la poblacin se encuentra en un alto nivel de pobreza. La Municipalidad Distrital de Churubamba, actuar como ejecutor del proyecto, por contar con los especialistas dedicados a realizar obras de esta naturaleza, adems de disponer de maquinaria pesada, equipos y materiales adecuados para este tipo de construcciones.

II. IDENTIFICACIN.2.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL2.1.1 Caractersticas ProductivasLas localidades beneficiadas por el proyecto, actualmente se encuentran aprovechando 83 Has. en la produccin de cultivos agrcolas como la papa, maz amarillo duro, Habas, Avena y arbeja entre otros cultivos de la zona. A continuacin, se muestra el comportamiento productivo actual en trminos de rendimiento, produccin, as como la cuantificacin de reas aprovechadas; de todas las localidades que sern beneficiadas con la Construccin de 13.00 km. de canal de riego (caseros: Huallanca, Utao, Marag, Quenrra y Yanamachay). CUADRO N 01

El cuadro anterior indica el comportamiento productivo actual del rea de influencia beneficiado por la construccin del canal de 13.00 km, desde el sector de Huallanca hasta el poblado de Yanamachay; estas localidades asentadas en dicho mbito, desarrollan solamente 05 cultivos que son aprovechados en una sola campaa, los cultivos aprovechados son desarrollados en condiciones de secano, teniendo rendimientos mnimos, dadas las condiciones. En conclusin todos los cultivos no permiten obtener adecuados niveles de produccin, puesto que sus rendimientos productivos no son los adecuados, y en consecuencia los ingresos econmicos que obtiene el agricultor son mnimos.2.1.2 Poblacin y Zona Afectada.2.1.2.1 Poblacin Afectada:La poblacin afectada suma un total de 2,598 hab., se encuentran distribuidos en las 07 localidades pertenecientes a los distritos de Churubamba, Hunuco, asimismo se constituyen como beneficiarios del proyecto, debido a que se encuentran establecidos en las reas que sern atendidas bajo las acciones de la construccin de la Infraestructura de 13.00 km. de canal. Esta poblacin se dedica principalmente a la actividad agrcola, son pocos los pobladores que desarrollan la actividad comercial, debido a la lejana en que se encuentran de la ciudad de Hunuco, la cultura del proceso de vida, se concentra en la migracin de los hijos hacia las ciudades en busca de mejoras econmicas, puesto que la actividad agrcola no muestra rentabilidades interesantes, que le permita al agricultor solventar gastos de educacin, salud y consumo de la canasta mnima alimentaria.Como la poblacin beneficiaria est estructurada en base a las acciones de Construccin; primeramente se presenta la cuantificacin de la poblacin total de las localidades que sern beneficiadas por la Construccin de 13.00 km. de canal, Para la determinacin poblacional de los centros poblados asentados en las localidades pertenecientes al distrito de Churubamba, se utiliz como fuente la informacin del censo 2005, emitida por el Instituto Nacional Estadstica e Informtica (INEI).CUADRO N 02

Del cuadro mostrado, los caseros de Utao, Quenrra y Marag son los que cuentan con mayor nmero de beneficiarios y asimismo son los centros poblados que disponen con mayor cantidad de reas de cultivo.2.1.2.2 Zona afectada:Se estima que la zona afectada abarca una extensin total de 3,149.32 has., de los cuales 1,137.76 has. son aptas para la actividad agrcola; de estas, solamente 1,039 has. son irrigables; esta extensin territorial cuantificada, resulta de la sumatoria de aquellas reas que sern beneficiadas por las acciones de Construccin de Canal. De la disponibilidad de reas agrcolas, actualmente se encuentran aprovechando 83 has. en el desarrollo de cultivos agrcolas como: Papa, maz, habas, avena y trigo.. Estos cultivos se desarrollan al secano. Por lo tanto se puede concluir que 954 has. irrigables se encuentran sin ser aprovechadas debido a la poca disponibilidad de recurso hdrico a nivel parcelario y por el descontento de los agricultores respecto a la capacidad productiva de sus cultivos. A continuacin se presenta la distribucin de reas agrcolas y no agrcolas, por cada localidad beneficiaria del proyecto, segn informacin recopilada mediante el sondeo socioeconmico, efectuado en el trabajo de campo.CUADRO N 03

El cuadro anterior nos presenta a las localidades de Utao, Quenrra y Yanamachay, como los que disponen de mayor superficie total; todas las localidades se encuentran actualmente desarrollando sus cultivos agrcolas en secano.

CUADRO N 04

Como se puede observar estas reas han sido calculadas en funcin a los porcentajes de reas con aptitud agrcola y no agrcola del distrito de Churubamba, en el departamento de Hunuco.2.1.3 Caractersticas Socioeconmicas y Culturales de la Poblacin AfectadaLa principal actividad con valor econmico en la zona es la agricultura, en ella se concentra la mayor fuerza laboral. Esta forma de ingreso econmico es mayor en las pocas de siembra y cosecha. A parte de esta forma de generacin de empleo e ingresos monetarios, tambin la actividad comercial crea la captacin de ingresos.La Poblacin beneficiaria se encuentra organizada; mediante autoridades locales (Agente Municipal y Teniente Gobernador), elegidas y reconocidas por la poblacin y dems autoridades competentes. Adems la poblacin, cuenta con organizaciones de base como: Comit de Desarrollo Comunal, Comit de Productores Agropecuarios, Club de Madres, entre otras organizaciones que aportan en la gestin del desarrollo de la zona.. ESTRUCTURA OCUPACIONAL: La PEA es una variable que nos indica la cantidad de personas que estn empleadas en una determinada actividad econmica. Segn el diagnostico realizado por El Puesto de Salud de Utao, el 56.3 % de la poblacin total pertenece a la PEA comparado con la poblacin menor de 15 aos que representa el 39.6% de la poblacin total y la poblacin senil comprende el 4.1% de la poblacin total. La ocupacin predominante es la agricultura, seguido de la fruticultura, crianza de animales menores y de la utilizacin de mano de obra no calificada..

SERVICIOS BSICOS: Segn el diagnostico realizado por el Puesto de Salud de Utao, el 60% de hogares del mbito del proyecto presenta 01 Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI), el 93% de hogares presentan 02 o ms NBI. Salud.- Dentro de la zona de influencia, la localidad de Pagshag y Utao, disponen de Puesto de Salud, implementado de manera regular para efectuar el servicio de manera eficiente; las localidades de Huayllacan, infiernillo, Pecer, reciben el servicio de salud del microrred de Santa Mara del Valle, y las dems comunidades del mbito del proyecto se encuentran dentro de la jurisdiccin de dicha microrred. En cuanto a las principales causas de morbilidad ms comunes dentro del mbito de influencia tenemos: Desnutricin, infecciones agudas de la vas respiratorias inferiores y superiores, infecciones de transmisin sexual, enfermedades de la cavidad bucal, enfermedades infecciosas intestinales, la helmintiasis, enfermedades crnicas de las vas respiratorias, enfermedades del esfago, estomago y duodeno, entre otras.

Educacin.- El 31% de la poblacin de la zona sabe leer y escribir, y el 69% de la poblacin de la zona es analfabeta, correspondiendo este estado en mayor proporcin a la poblacin femenina, condicionado por factores culturales y a un predominante machismo. Este ndice est muy por debajo en comparacin con el promedio de analfabetismo del departamento de Hunuco que es del 17.5%.La poblacin del beneficiaria est conformada en mayor proporcin por menores de 15 aos. De acuerdo a la cultura de vida poblacional sumada con la desatencin de la actividad agrcola, son algunas causas que originan la captacin de bajos ingresos en los agricultores, y por el cual el nivel nutritivo de esta poblacin es bajo, generando consecuentemente bajos niveles educacionales en los estudiantes.Vivienda.- Las viviendas, en su mayora estn construidas de material rstico con paredes de adobe, tapial, piedra, quincha y otros, los techos son de paja, tejas.

DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR SEXO: La poblacin de las localidades beneficiarias, segn el censo nacional 2005, se caracterizan por tener una distribucin de 50.2% de su poblacin del sexo masculino y 49.8% de poblacin del sexo femenino. Se muestra en el siguiente cuadro la representacin cuantitativa de la poblacin por sexo en cada una de las localidades beneficiarias. CUADRO N 05

PRESENCIA INSTITUCIONAL:Las localidades asentadas dentro del rea de influencia, reciben la atencin de diferentes instituciones que mediante diversas acciones aportan a mejorar las condiciones de vida de la poblacin. Entre estas instituciones tenemos:Municipalidad Distrital: Apoyo en la gestin de implementacin de obras, dotacin de materiales logsticos, entre otras actividades.Ministerio de Educacin: Apoyo con material de enseanza y capacitacin.PRONAA: Apoyo con alimentos, como retribucin de los trabajos o faenas comunales.Ministerio de Salud: Implementacin de campaas de salud y vacunacin.Ministerio de Agricultura: Implementacin de campaas de asistencia tcnica.FONCODES: Ejecucin de obras como: escuelas y sistemas de agua potable.Instituto Nacional de la Cultura: Conservacin de la zona arqueolgica.Municipalidad Distrital de Churubamba: Gestin para el financiamiento de obras de infraestructuras, para el desarrollo productivo, mediante la implementacin de proyectos de inversin social.Gobierno Regional: Apoyo con materiales de construccin y maquinarias.Defensa Civil: Apoyo con maquinarias para la prevencin de desastres naturales.2.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA En el trabajo de campo efectuado dentro de la zona de influencia, se mantuvo coordinaciones con pobladores y autoridades, quienes al mismo tiempo manifestaron sus necesidades apremiantes; adems, se pudo constatar y analizar el origen de ellas, definiendo el problema central como: Bajo nivel de produccin de la actividad agrcola, debido a que los agricultores de la zona se encuentra aprovechando solamente 83 has., a pesar de contar con la disponibilidad de 1,061 has. aptas para la actividad agrcola.2.3 CARACTERSTICAS DEL PROBLEMAEl problema central se explica por las siguientes causas:Limitada cobertura en el aprovechamiento de reas con aptitud agrcola, como consecuencia de la escasa disponibilidad de agua en las parcelas, para el aprovechamiento de la actividad agrcola, debido a la carencia de una infraestructura de riego. Se plantea esta causa directa, debido al desaliento que se presenta en la actitud de los productores para poder aprovechar las reas con aptitud agrcola que se encuentran disponibles, generndoles consecuentemente el desarrollo de los cultivos solo en una campaa. Bajo nivel de rendimiento de los cultivos agrcolas que se desarrollan en la zona, originado por las inadecuadas prcticas culturales, bajo nivel de fertilidad del suelo apto para desarrollo agrcola, ambos se ocasionan por el desconocimiento que posee el agricultor sobre las actividades de manejo agronmico, puesto que esto les conlleva a la excesiva utilizacin de pesticidas, siembra indiscriminada de diversos cultivos en una sola parcela, ausencia de rotacin de reas para su fertilizacin.Bajos niveles de tecnologa en la zona, a causa del escaso fomento de capacitacin y asistencia tcnica de los cultivos agrcolas, por parte de algunas instituciones encargadas de promover el desarrollo de la actividad agrcola en la provincia de Hunuco. Esta causa, tambin es de predominante importancia porque los agricultores de la zona an persisten en desarrollar la actividad agrcola bajo una tecnologa tradicional, que en trminos productivos estn calificados como desfasados.Estas causas crticas descritas anteriormente son las que originan el problema principal identificado; y como es lgico, sta a la vez genera efectos negativos, como: Obtencin de bajos niveles de ingreso, que ocasiona a que la poblacin tenga una limitada satisfaccin de las necesidades primarias, adems de migrar hacia otras ciudades en busca de mejorar su economa; y al mismo tiempo origina que la actividad productiva y econmica, se enmarque en una agricultura con dbil participacin con el mercado de consumo, generando una prdida de relacin e integracin comercial con los mercados dinmicos de la zona, pese a que la actividad agrcola es la fuente principal de ocupacin e ingreso de esta poblacin, disminuyendo los niveles de empleo en la zona.Todos estos efectos generados por la baja produccin contribuyen al incremento de la pobreza rural generalizada en el distrito de Churubamba.

2.4 GRAVEDAD DEL PROBLEMALa actividad agrcola es la base principal de la economa de la zona. Los cultivos, actualmente se desarrollan al secano, con bajos rendimientos, motivo por el cual el uso de las tierras agrcolas es limitado, a pesar que se cuenta con gran disponibilidad de reas que son aptas para la agricultura.En tal sentido la construccin de la infraestructura de riego, va permitir desarrollar los cultivos agrcolas a gran escala, evitando de esta manera la prdida de oportunidad del productor, para generar mayores ingresos. Por lo tanto si el problema no es resuelto, esto generar efectos como: Los niveles actuales de produccin agrcola, comercializacin, servicios bsicos e integracin, de aquellas localidades asentadas en el rea de influencia, se mantendrn estticos. Porcentajes altos de migracin del campo hacia la ciudad, debido a que la poblacin no encuentra una rentable oportunidad en la zona por la precaria actividad agrcola en temporadas de estiaje; motivndoles a dirigirse en busca de empleo hacia las ciudades y hacia la zona selva, para aprovechar el cultivo rentable de la hoja de coca. Incremento del ndice de pobreza rural en el distrito de Churubamba.2.5 PROPUESTAS Y SOLUCIONES ANTERIORESEl desarrollo de los cultivos actualmente en la zona, se realiza sin riego. Por tal motivo los agricultores conjuntamente con sus representantes y autoridades realizaron las gestiones con el gobierno regional, la Municipalidad Provincial de Hunuco y la Municipalidad Distrital de Churubamba, para la formulacin del presente estudio y la posterior construccin del canal que es tan necesario para ampliar sus reas de cultivo.2.6 OBJETIVOS DEL PROYECTOEl objetivo central del presente proyecto es Incrementar el nivel de Produccin de la Actividad Agrcola, como consecuencia de una mayor cobertura en el aprovechamiento de reas con aptitud agrcola, proporcionado a travs de la suficiente disponibilidad de agua para el aprovechamiento de la actividad agrcola, por la tenencia de una infraestructura de riego en ptimas condiciones de operatividad (como consecuencia de la construccin de 13.00 km. de canal). As mismo, es necesario incrementar el rendimiento de los cultivos agrcolas, a travs de la aplicacin adecuada de las labores culturales, mayor fertilidad de los suelos con aptitud agrcola y tambin disponer de suficiente recurso hdrico para el mejor desarrollo del manejo agronmico. Adems, tambin ser necesario mejorar los niveles de tecnologa, mediante el constante fomento de capacitacin y asistencia tcnica, para mejorar las capacidades tcnicas de los agricultores y fortalecer la obtencin del objetivo planteado.El logro del objetivo central, proveer al agricultor una mejor participacin y presencia en el mercado de consumo; adems contribuir a incrementar sus niveles de ingresos y satisfacer sus necesidades bsicas, dndole por consiguiente una mayor estabilidad en el campo. El cumplimiento de estos fines, conducir a disminuir el nivel de pobreza rural que se presenta en el distrito de Churubamba.

2.7 MEDIOS Y ACCIONESTeniendo presente lo expuesto en el rbol de medios y fines, se observan 05 medios fundamentales que servirn para plantear diferentes alternativas con una serie de acciones que darn una posible solucin al problema. Estas acciones se constituyen en lo siguiente:PARA: ALTERNATIVA 01 Construccin de una Bocatoma de Concreto para un caudal de 0.6 m3/seg.; Construccin de 13.00 Km. de canal trapezoidal con capacidad de conduccin a lo largo del trazo, desde 0.6 m3/seg.; y Construccin de obras de arte como: 20 cadas verticales, 15 canoas, 02 rpidas, 30 tomas laterales directas, 06 puentes peatonales y 01 acueducto. Todo ello se implementar para abastecer de suficiente recurso hdrico, a las reas agrcolas asentadas en la zona.PARA: ALTERNATIVA 02 Construccin de una Bocatoma de Concreto para un caudal de 0.35 m3/seg.; Construccin 02 tuberas paralelas de PVC UF-C-5 con dimetro de 14 en una longitud de 13.0 Km. Cada uno con una capacidad de conduccin de 0.18 m3/seg. cada uno; y Construccin de obras de arte como: 15 canoas, 20 tomas laterales directas. Todo ello se implementar para abastecer de suficiente recurso hdrico, a las reas agrcolas asentadas en la zona.PARA: ALTERNATIVA 01 y 02 Ejecucin de un Programa de Desarrollo Productivo, para brindar las capacitaciones en manejo de cultivos agrcola, que permitir a los productores utilizar adecuadamente los paquetes tecnolgicos y a la vez aprovechar en forma adecuada las parcelas, para mejorar las condiciones productivas. Ejecucin de un Plan de Mitigacin Ambiental, para no generar daos significativos en la etapa de construccin. As mismo contribuir a implantar conocimientos ambientales sobre la preservacin y buen manejo del medio ambiente, para tener adecuadas prcticas culturales en las parcelas a aprovechar.

2.8 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCINDadas las caractersticas naturales que constituyen las reas de mayor potencialidad por la calidad del recurso suelo, con el proyecto se pretende efectuar la explotacin agrcola intensiva de aproximadamente 1,039 has, abarcando los sectores de: Huallanca, Utao, Marag, Quenrra y Yanamachay. Por otro lado, existe recurso hdrico con disponibilidad de caudal que puede ser aprovechable; como es las aguas del Ro Conchumayo,Como consecuencia de lo manifestado, se ha planteado las siguientes alternativas:2.8.1 DESCRIPCIN DE ALTERNATIVAS PROPUESTAS2.8.1.1 Alternativa 1:1.- Edificacin de Una Infraestructura Hidrulica.- La cual estar conformado por la construccin de las siguientes estructuras:A.-) Construccin de Bocatoma de concreto,- Sera de concreto (Concreto ciclpeo fc=175 kg/cm + 30% PM y fc=210 kg/cm) tipo sumergida, captacin mediante rejilla, cmara decantadora de eliminacin de material slido, compuerta de purga, captacin por medio de vertedero ubicado en la cmara decantadora, canal hacia la zona de aprovechamiento. Capacidad de captacin de 0.6 m3/seg.B.-) Construccin de 13 Km. de Canal Principal; Canal trapezoidal cubierto, de concreto estructural de una longitud de 13.0 km, de espesor de e=0.075 m y una capacidad Q=0.6 m3/seg. Con una inclinacin de 1:2 las paredes de dicho canal trapezoidal. C.-) Construccin de Obras de Arte, tales como: La construccin de 20 cadas verticales, 15 canoas, 02 rpidas con longitudes de 100 m, 30 tomas laterales directas, 06 puentes peatonales, 01 acueductos con longitud de 6 m. 2.- Implementacin de Programa de Desarrollo Productivo.- En el cual se prev efectuar la ejecucin de un servicio de asistencia tcnica bajo la modalidad de reuniones tcnicas a grupos beneficiarios organizados localmente, con fines de asesoramiento agronmico, empleando parcelas demostrativas; y reforzando estas capacidades mediante eventos de capacitacin para cada localidad beneficiaria.Se brindar las acciones de enseanza tcnica, mediante Proveedores de Asistencia Tcnica (PAT), quienes ofrecern este servicio a grupos organizados mediante reuniones tcnicas en las parcelas de productores lderes, y en parcelas demostrativas para la aplicacin de innovaciones tecnolgicas relacionado a cultivos bajo riego. En el componente de capacitacin tcnica, se realizarn 16 eventos de capacitacin grupal (curso taller) en 03 grupos de localidades beneficiarias (Cada grupo de localidades contar con 06 eventos). Los capacitados sern lderes y autoridades representativas que habitan en las diferentes localidades que aglutinan las zonas beneficiarias. Estos eventos se realizarn mensualmente por cada materia (comprende serie de cursos), en un periodo de 09 meses. Los temas tratados en los diferentes eventos de capacitacin estarn referidos principalmente al manejo agronmico de los cultivos caractersticos de la zona, manejo de la infraestructura hidrulica, temas sobre fortalecimiento organizacional y tpicos respecto a estrategias en las actividades de post cosecha y comercializacin.2.8.1.2 Alternativa 2:1.- Edificacin de Una Infraestructura Hidrulica.- La cual estar conformado por la construccin de las siguientes estructuras:A.-) Construccin de Bocatoma de concreto, tipo sumergida, captacin mediante rejilla, cmara decantadora de eliminacin de material solido, compuerta de purga, captacin por medio de vertedero ubicado en la cmara decantadora, canal hacia la zona de aprovechamiento. Capacidad de captacin de 0,35 m3/segB.-) Construccin de 13 Km. de Canal Principal.- 02 Tuberas Paralelas de PVC UF- C-5 de diametro de 14", en una longitud de 13 Km. cada uno Q=0.175 m3/seg.E.-) Construccin de Obras de Arte, tales como: 15 canoas, 30 tomas laterales directas. 2.- Implementacin de Programa de Desarrollo Productivo.- En el cual se prev efectuar la ejecucin de un servicio de asistencia tcnica bajo la modalidad de reuniones tcnicas a grupos beneficiarios organizados localmente, con fines de asesoramiento agronmico, empleando parcelas demostrativas; y reforzando estas capacidades mediante eventos de capacitacin para cada localidad beneficiaria.Se brindar las acciones de enseanza tcnica, mediante Proveedores de Asistencia Tcnica (PAT), quienes ofrecern este servicio a grupos organizados mediante reuniones tcnicas en las parcelas de productores lderes, y en parcelas demostrativas para la aplicacin de innovaciones tecnolgicas relacionado a cultivos bajo riego. En el componente de capacitacin tcnica, se realizarn 16 eventos de capacitacin grupal (curso taller) en 03 grupos de localidades beneficiarias (Cada grupo de localidades contar con 06 eventos). Los capacitados sern lderes y autoridades representativas que habitan en las diferentes localidades que aglutinan las zonas beneficiarias. Estos eventos se realizarn mensualmente por cada materia (comprende serie de cursos), en un periodo de 09 meses. Los temas tratados en los diferentes eventos de capacitacin estarn referidos principalmente al manejo agronmico de los cultivos caractersticos de la zona, manejo de la infraestructura hidrulica, temas sobre fortalecimiento organizacional y tpicos respecto a estrategias en las actividades de post cosecha y comercializacin.2.8.2 AREA Y BENEFICIARIOS ATENDIDOS POR EL PROYECTO La construccin de una infraestructura hidrulica as como la implementacin de acciones de capacitacin y asistencia tcnica (este ltimo de modo complementario), planteado por ambas alternativas, se estima que atendern a aproximadamente 1,039 has., de los cuales 956 has. sern incorporadas bajo un sistema de riego, y las 83 has. restantes sern mejoradas bajo el mismo sistema, ya que en la actualidad se aprovechan solamente al secano Asimismo; ambos planteamientos propuestos, beneficiaran al mismo nmero de poblacin, conformado por un total de 2,598 hab., quienes se encuentran establecidos en 07 localidades, pertenecientes a la jurisdiccin del distrito de Churubamba, provincia de Hunuco, departamento de Hunuco.III. FORMULACIN Y EVALUACIN.3.1 HORIZONTE DEL PROYECTOSe ha estimado como horizonte temporal para la evaluacin y anlisis, un periodo de 10 aos, en el cual se espera que el proyecto obtenga la maduracin suficiente producindose los retornos de la inversin como compensacin. En este periodo el activo principal de la infraestructura hidrulica, estar sujeto a un constante mantenimiento, para as conservar su operatividad; ante ello la poblacin asume el compromiso de operacin y mantenimiento de la infraestructura despus de culminada su construccin mediante documento (se adjunta dicho documento en el Anexo VII documentos de gestin). La vida til que se considera a ambos sistemas planteados es de 15 aos, tiempo mayor a los aos considerados dentro del horizonte de evaluacin proyectado, por lo que se puede cuantificar utilidades al final de su evaluacin.3.2 ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGODel anlisis de la situacin actual de reas que se aprovechan en los diferentes cultivos agrcolas; de los recursos en tierras disponibles aptas para la agricultura; y de la disponibilidad de los recursos hdricos para el riego, hemos analizado y determinado el planteamiento de una infraestructura hidrulica para el riego de un total de 1,039 has., pretendiendo aprovechar el recurso hdrico del Ro Conchumayo, que en los puntos de captacin tienen un caudal aproximado de 2.0 m3/seg. en pocas de avenidas y 1.2 m3/seg. en pocas de estiaje.Asimismo, para determinar la demanda de agua requerida por el proyecto ser necesario determinar la cdula de cultivo propuesto en el proyecto. 3.2.1 Cdula de Cultivo Sin Proyecto:Actualmente la zona se encuentra desarrollando aproximadamente 83 has., en la siembra de diversos cultivos agrcolas (Papa, maz, habas, avena, arbeja, etc.). Este aprovechamiento fsico es mnimo, comparndola con el gran porcentaje de disponibilidad de reas agrcolas. Con la obtencin de bajos ndices del valor bruto de produccin anual. La cdula de cultivo actualmente muestra el siguiente comportamiento.

CUADRO N 06

Se muestra en mayor detalle, el clculo y la estructuracin de la cdula de cultivo, en el Anexo II Clculo de la Demanda Hdrica.Con Proyecto:De las posibilidades de los productos en el mercado, la rentabilidad de los cultivos, las caractersticas del suelo, el clima de la zona, la disponibilidad de reas principalmente y el conocimiento del agricultor en lo que respecta al manejo adecuado de la agricultura, hemos considerado una cdula de cultivo conformada por los siguientes cultivos: Papa, maz, habas, avena y arveja. Se estima que todos ellos mostrarn un crecimiento productivo a lo largo del horizonte proyecto; por consiguiente a continuacin se muestra cuantitativamente dicho crecimiento proyectado en base a las nuevas alternativas que se presentarn a futuro. CUADRO N 07

Del aprovechamiento evolutivo de los cultivos agrcolas desarrollados en la primera y segunda campaa.Se muestra en mayor detalle, el clculo y la estructuracin de la cdula de cultivo, con proyecto y sin proyecto, en el Anexo II Clculo de la Demanda Hdrica-3.2.2 Anlisis de la Demanda de Agua para RiegoHabindose determinado la cdula de cultivo, procedemos a efectuar el clculo de la demanda de agua tanto en las reas mejoradas como en las reas incorporadas. Para la ejecucin del clculo ser necesario determinar los siguientes factores para cada cultivo:a) Evapotranspiracin Potencial (Eto)Es la cantidad de agua consumida, en un perodo de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetacin homognea, densa y con buen suministro de agua. Se expresa en mm/da o mm/mes. Puede determinarse aplicando formulas o procedimientos recomendados por diversos autores. En nuestro caso se ha recurrido a la formula.ETP = 1.21 x 10 7.45 t / 234.7 + t (1 0.01 HR) + 0.21 t 2.30Del autor Javier Garca Benavides, con la cual se ha elaborado una tabla de resultados, que ingresando con valores de la humedad relativa y la temperatura, se ha determinado el correspondiente en evapotranspiracin potencial, en mm/mes.b) Factores de Cultivo ( Kc.)El coeficiente del cultivo (Kc.), se ha determinado de una tabla de valores recopilados a partir James (1988), Millar (1993) y Stewart y Nielsen (1990).c) reas Parciales de Cultivo(A)Corresponden las reas que se tienen sembradas de cada cultivo en cada mes, ya sea de la campaa principal o de la campaa de rotacin.d) Factor Kc. Ponderado (Kc. ponderado) Cuando el clculo de la demanda de agua se va a efectuar en forma integral de la cdula de cultivo, es posible calcular primero el factor Kc. ponderado que resulta de aplicar la frmula:

Kc. ponderado = e) Coeficiente de Uso Consuntivo (Kc)Para determinar el consumo de agua de un cultivo en cualquier regin, se usan los denominados coeficientes de uso consuntivo (Kc), que viene a ser la relacin entre la demanda de agua (evapotranspiracin) del cultivo en estudio, manteniendo a niveles ptimos de agua y la demanda de agua del cultivo de referencia:Kc =EtcEtaDonde:

Kc = Coeficiente de uso consuntivoEtc = Evapotransp. de un cultivo bajo consideracinEto = Evapotransp. Potencial de un cultivo de referencia (rye grass)

La FAO (1977), expresa el coeficiente Kc en funcin de cuatro etapas del cultivo:1. La etapa inicial, desde la germinacin hasta el 10 % de cobertura vegetal.2. La etapa de desarrollo comprende desde el 10 % de cobertura vegetal hasta la cobertura efectiva (70 a 80%)3. Perodo de media estacin desde cobertura efectiva a inicio de maduracin de cultivo.4. Estado final, desde inicio de maduracin hasta plena maduracin o cosecha.f) Evapotranspiracin Real del Cultivo o Uso Consuntivo (UC)Este valor se determina multiplicando la evapotranspiracin potencial por el Kc del cultivo, o el Kc ponderado, si se trata de calcular de toda la cdula, se aplica la siguiente relacin:UC =ETP x KcDonde:

UC =Evapotranspiracin realETP=Evapotranspiracin potencialKc=Coeficiente de cultivo

g) Precipitacin Efectiva (PE)Es la parte de la precipitacin que la planta aprovecha, sta cantidad es la precipitacin efectiva, que se deduce para el clculo de la demanda de agua, del uso consuntivo (UC). La precipitacin efectiva est expresada en mm de lmina de agua.h) Requerimiento de Agua (Req)La cantidad de agua necesaria para producir una cosecha determinada. El dficit de agua o la diferencia entre el Uso Consuntivo y la Precipitacin efectiva. Se expresa en mm de la lmina de agua requerida por la planta.Req=UC P.efec

i) Requerimiento Volumtrico de Agua (Req. Vol)Es el requerimiento de agua expresado en volumen y referido a la hectrea; es decir:Req.Vol = Req (mm) x 10j) Eficiencia de Riego ( Efr)La eficiencia de riego est dada por la cantidad de agua que una vez que ha sido entregada es aprovechada, descontndose las prdidas que ocurren por diversos factores. El factor de eficiencia depende del tipo de riego, de la infraestructura que se emplea. En este caso para la primera alternativa el riego por gravedad se considera el 40% y para la segunda alternativa el riego por presin se considera el 70%.k) Nmero de Horas de Riego (N horas riego)Es el tiempo efectivo de riego que se usa en el sistema. Para nuestro caso segn el planteamiento de dos propuestas tcnicas, se considera 24 horas de riego bajo un sistema de gravedad para la alternativa 01 y a presin para la alternativa 02. l) Mdulo de Riego (MR)Es el caudal continuo de agua que requiere una hectrea de cultivo. Se expresa en Lt/seg/Ha. Se determina por la frmula:

m) rea Total a Irrigar en el rea de Influencia ( rea Total agrcola)Es el rea total fsica del rea a irrigar con el proyecto, que en nuestro caso es de 1,039 has., de los cuales las reas mejoradas constituyen 83 has. y las que se incorporarn dentro del horizonte proyectado llegarn a abarcar un total de 956 has. Estas reas sern aprovechadas para el desarrollo de diferentes cultivos que a la vez fueron considerados dentro de la cdula de cultivo por ofrecer atrayentes beneficios en el futuro, segn anlisis efectuado. Estas reas sern aprovechadas para el desarrollo de diferentes cultivos que a la vez fueron considerados dentro de la cdula de cultivo por ofrecer atrayentes beneficios en el futuro, segn anlisis efectuado.

CUADRO N 09

n) Caudal demandado (Q Dem.)Es el caudal requerido por el sistema, es decir es el caudal mximo mensual determinado para la cdula de cultivo (mes de julio para la zona). En nuestro caso se ha llegado a calcular dos valores: 0.6 m3/seg. y 0.35 m3/seg.., los cual fueron determinados en base a planteamientos hidrulicos distintos, bajo el aprovechamiento cuantitativo de las reas agrcolas, y mdulos de riego establecidos en base a la eficiencia y horas de riego correspondiente a 24 horas, establecido en el primer caso mediante gravedad y en el segundo a presin. A continuacin se ilustra el clculo de la demanda de ambos planteamientos propuestos.CUADRO N 10

CUADRO N 11

El requerimiento de la demanda total de agua para riego en cada alternativa resulta de la demanda de agua de las reas donde se construir el canal de riego. As mismo una vez determinado los volmenes de caudal requeridos anualmente, en ambos planteamientos hidrulicos (alternativa 01 y 02), dentro de un determinado horizonte de tiempo (10 aos) y en base al mximo aprovechamiento de reas disponibles aptas para la actividad agrcola irrigable; se determina el promedio del caudal mximo a necesitar para el riego de cultivos, dentro del horizonte proyectado. Para mejor entendimiento del clculo de la demanda de agua para riego, ha sido necesario incluir el proceso y estructuracin del clculo de cada una de las alternativas propuestas, segn la siguiente estructuracin: Alternativa 01: Sistema de Riego por Gravedad.Este planteamiento hidrulico propone el riego por gravedad para la zona de Construccin. En tal sentido la demanda de agua requerida para el riego de los cultivos resulta 0.6 m3/seg., que corresponde al requerimiento de agua de las reas ubicadas en el sector donde se implementar la construccin del canal de riego, constituidas al mismo tiempo por 1,039 has.; a continuacin se presenta la demanda de agua total para riego, a lo largo del horizonte proyectado.CUADRO N 12

Alternativa 02: Sistema de riego a presin.Este planteamiento hidrulico propone el riego a presin para la zona de de Construccin del canal. En tal sentido la demanda de agua requerida para el riego de los cultivos, resulta 0.35 m3/seg., que corresponde al requerimiento de agua de las reas ubicadas en el sector donde se implementar la construccin del canal de riego, constituidas por 1,039 has. A continuacin se presenta la demanda de agua total para riego, a lo largo del horizonte proyectado.CUADRO N 13

Para mayor detalle sobre el clculo de las demandas de agua para ambas alternativas. Ver Formato F2-01 y F2-02, ubicado en el Anexo 01Formatos de Evaluacin del proyecto.3.2.3 Anlisis de Oferta Actual de Agua para Riego.Las localidades asentadas en el rea de influencia, actualmente se encuentran desarrollando la produccin de sus cultivos agrcolas al secano; por lo que la oferta actual se constituye cuantitativamente un valor numrico de cero.CUADRO N 14

3.2.4 Demanda Insatisfecha de Agua para RiegoComo no existe alguna oferta actual de agua, la demanda insatisfecha la constituir la demanda total de agua calculada para la cdula de cultivo propuesto con proyecto. Esta demanda insatisfecha muestra valores diferentes en cada alternativa propuesta, ocasionado principalmente por el planteamiento independiente y disparejo de cada una de ellos; segn los resultados obtenidos en este clculo de la demanda insatisfecha, la necesidad de requerimiento de recurso hdrico en la zona muestra un porcentaje considerable. CUADRO N 15

CUADRO N 16

Se muestra en detalle el clculo de la demanda insatisfecha de agua, en el formato 04, del Anexo I Evaluacin del proyecto,3.2.5 Disponibilidad del recurso hdrico en el rea de Influencia.Las fuentes de agua con el que se cuentan para el planteamiento hidrulico de las 2 alternativas propuestas, son las aguas provenientes del ro Conchumayo.3.2.5.1 Caudal Estimado de la Cuenca del Ro Conchumayo.- Segn los estudios hidrolgicos realizados por los tcnicos dMunicipalidad Distrital de Churubamba, que realizaron un aforo para determinar el caudal del ro, se estableci que el caudal disponible del Ro Conchumayo en poca de estiaje es de 1.2 m3/seg. Y en poca de avenida se incrementa hasta un promedio de 2.0 m3/seg.3.3 COSTOS SEGN ALTERNATIVAS.Identificacin de los costos financieros por alternativasa) En la situacin Sin proyecto optimizada, para nuestro caso no se registra ningn costo, puesto que la zona no invierte en alguna estructura con fines de aprovechamiento hdrico. b) Los costos en la situacin con proyecto, esta dado por el monto de inversin que incurre realizar los Estudios Definitivos de ingeniera, la Ejecucin de la Obra (Construccin del Canal de Riego), los Costos de Operacin y Mantenimiento que ser establecido despus de ejecutada la obra civil, los costos de implementacin del Programa de Desarrollo Productivo y los costos del Plan de Mitigacin Ambiental.3.3.1 Costos en la situacin sin proyecto.En la actualidad, la zona influenciada por el proyecto, no aprovecha ninguna fuente de recurso hdrico para el desarrollo de sus cultivos agrcolas. Por lo tanto no se cuenta con costos de operacin y mantenimiento, referente a alguna infraestructura de dotacin de agua.Por otro lado, los costos que incurren en la produccin de los cultivos, son aquellos costos tradicionales o comunes que se ejecutan en la actividad agrcola.3.3.2 Costos en la situacin con proyecto.COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO.- Se refiere a los costos que incurrirn al implementarse el proyecto y estos a la vez comprenden la inversin de los Activos Fijos considerados para la obra (construccin de la infraestructura hidrulica), los costos de Intangibles (estudio definitivo); Plan de Mitigacin Ambiental y un Programa de Desarrollo Productivo (estructurado en base a acciones de capacitacin y asistencia tcnica). Se estima que estos costos de inversin sern ejecutados en un promedio de 10 meses, (08 meses la construccin de la infraestructura, 08 meses la mitigacin ambiental, 09 meses la capacitacin y 09 meses la asistencia tcnica); siendo su desembolso total como se describe en el cuadro siguiente:CUADRO N 17

El costo de inversin presentado en el cuadro anterior, est referido a los recursos requeridos por el planteamiento propuesto en la alternativa 01, el cual propone el riego en base a un sistema de gravedad al 100%, mediante una operacin efectiva de la misma en 24 horas. Dichos costos se presentan de modo desagregado en el Anexo IV Presupuesto de los costos de inversin.

CUADRO N 18

El costo de inversin presentado en el cuadro anterior est referido a los recursos requeridos por el planteamiento propuesto en la alternativa 02, el cual plantea el riego a presin para la construccin de 13 km. de canal con una operacin del sistema en 24 horas. Dichos costos se presentan de modo desagregado en el Anexo IV Presupuesto de los costos de inversin.Es necesario indicar, que los costos considerados para la implementacin del Programa de Desarrollo Productivo, estn abocados plenamente para sostener las acciones de capacitacin y asistencia tcnica, la primera para dotar de conocimientos tericos y la segunda para adiestrar en forma prctica a los agricultores, todo ello en lo que respecta a la actividad agrcola, manejo de la infraestructura hidrulica, estrategias de comercializacin, etc. Los costos que cubrirn estas acciones estn abocados solamente hacia la transferencia de conocimientos, mas no a la entrega de algunos insumos o materiales.Por otro lado, el requerimiento de los costos de inversin del proyecto, pertenecen a un proyecto de inversin pblica, debido a que su ejecucin generar beneficios sociales, transmitidos en un fin orientado a la mejora del desarrollo social y econmico de la poblacin asentada en el rea de influencia, en tal sentido teniendo en cuenta esta consideracin el financiamiento del proyecto es de competencia del estado.*.) Desagregado del Costo de Estudio Definitivo.- Este costo se encuentra inmerso dentro de la estructura de los costos de inversin del proyecto, y est referido a la elaboracin del Expediente Tcnico, y de otros estudios complementarios; dichos gastos para la Alternativa 01, se desagregan en lo siguiente:CUADRO N 19*.) Desagregado de los costos de Construccin de la Infraestructura Hidrulica, plan de Mitigacin Ambiental y Programa de Desarrollo Productivo.- El desagregado de estos costos se presenta en el Anexo IV Presupuesto de los costos de inversin, en donde se detalla hasta un nivel de costos unitarios.*.) Gastos Generales.- Se ha tomado en cuenta totalizar los gastos generales de todas las acciones del proyecto (construccin de obras civiles, ejecucin del plan de mitigacin y programa de desarrollo productivo), que asciende a un monto total de S/. 349,852.69, correspondiente al valor porcentual del 10 % de los costos directos de cada componente. Segn se detalla: Gastos Generales de Programa Desarrollo ProductivoS/. 8,553.20 Gastos Generales de Plan de Mitigacin AmbientalS/. 23,227.64 Gastos Generales de Obras Civiles S/. 318,071.85Los gastos de residencia, sern financiados con los gastos generales.*.) Gastos de Supervisin.- La supervisin estar a cargo de la Direccin de Estudios dMunicipalidad Distrital de Churubamba (unidad ejecutora) quin inspeccionar a la Direccin de Obras (encargado de la ejecucin), para que la infraestructura sea edificada de acuerdo a lo programado en el Expediente Tcnico. Este rubro representa el 3% del monto de inversin total y asciende a un monto total de S/.140,120.5.Se muestra en mayor detalle los costos de inversin total del proyecto a precios privados y sociales en el Formato 05 y 05-A (Anexo I) y en el Anexo IV Presupuesto de los costos de inversin.COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO.- Los costos de Operacin y Mantenimiento con proyecto se afectarn a partir del segundo ao, ya que se prev ejecutar en un periodo de 10 meses, la construccin del canal programado en un 100 %, por lo cual estas acciones previstas requieren de un monto fijo de S/. 174,028 para la alternativa 01 y S/. 100,990 para la alternativa 02. Este ltimo requerimiento financiero para los cubrir los costos operacin y mantenimiento de ambos planteamientos se mantendr fijo en todo el horizonte proyectado, puesto que la infraestructura en general se encontrar operando en un nivel de 100%. En los cuadros siguientes se muestran los costos de operacin y mantenimiento a precios privados y sociales.CUADRO N 20

Los costos de operacin y mantenimiento mostrados en el cuadro anterior, poseen valores nominales distintos, a raz de que ambas propuestas muestran planteamientos hidrulicos absolutamente diferentes, donde la primera propone riego por gravedad al 100 % y la segunda un riego a presin.Se muestra en mayor detalle el clculo de los costos de operacin y mantenimiento, a precios privados y sociales en los Formatos F5 y F5-A (Anexo I,); y en el Anexo IV Presupuestos de la InversinCOSTOS INCURRIDOS EN LA PRODUCCION.- se refieren a aquellos costos que incurren en la incorporacin de nuevas reas que se adecuarn a la produccin bajo riego, as como tambin la implementacin de 02 campaas de cosecha al ao por efectos del suministro de agua, para los cultivos de la zona. Adems tambin se incluye dentro de estos costos, el mejoramiento que se dar a aquellas reas existentes. CUADRO N 21

Para mayor detalle sobre el clculo de los costos de produccin, a precios privados y sociales. Ver Auxiliar F6 y F6-A, y el Anexo VI Costos de Produccin Agrcola con Proyecto.3.3.3 Costos Incrementales.Los costos Incrementales obtienen de la diferencia de los costos en la situacin Con Proyecto y los costos en la situacin Sin Proyecto, siendo estos costos referidos a la inversin total del proyecto y operacin y mantenimiento de la obra. En el cuadro siguiente se presentan los costos incrementales a precios privados y sociales para cada alternativa.

CUADRO N 22

Se muestran en detalle el clculo de los costos incrementales para cada alternativa en los Formatos F5 y 5-A, ubicado en el Anexo I Formatos de Evaluacin.3.4 BENEFICIOS.Los beneficios del proyecto, van a repercutir directamente en la disponibilidad de recursos econmicos para los beneficiarios, constituidos como productores agrarios que contribuyen en la produccin de cultivos agrcolas. Se ha establecido dos escenarios para la estimacin de los beneficios, una en la situacin actual y otro con la intervencin del proyecto.Al mismo tiempo para la estimacin de los beneficios que generar en una situacin con proyecto y sin proyecto, se realiza mediante la metodologa del clculo del excedente del productor.3.4.1 Beneficios en la situacin sin Proyecto.Actualmente Las localidades asentados dentro del rea de influencia, aprovechan un total de 83 has. en la actividad agrcola, los cuales son aprovechados para la produccin de cultivos agrcolas (papa, maz, habas, avena, arveja, etc.), sin embargo, la situacin productiva actual no genera los beneficios econmicos esperados por la poblacin, motivo por el cual, a causa de no poder incrementar sus ingresos, algunas personas migran hacia la ciudad, incrementando la tasa de desempleo.Para determinar la estimacin de los beneficios en la situacin sin proyecto, se establece un crecimiento de las reas productivas de los diferentes cultivos agrcolas y de pasto, bajo un escenario pesimista que establece el Ministerio de Economa y Finanzas, para proyeccin del comportamiento de las diferentes actividades. Se muestra en el siguiente cuadro la tasa de crecimiento agropecuario empleado para la estimacin del valor bruto de produccin agrcola y de los beneficios.CUADRO N 23Los beneficios cuantitativos que generar una situacin sin proyecto, ser: Un crecimiento mnimo de las reas productivas de los diferentes cultivos agrcolas, debido a que no tendrn un motivo atrayente que les incentive a desarrollar esta, ya que estas no brindan adecuadas rentabilidades econmicas.Las reas crecern de 83 has. hasta 111 has., este crecimiento gradual es mnimo, ya que las reas disponibles con aptitud para la agricultura, no se aprovecharan a su mxima capacidad debido a que la actividad agrcola no generan rentabilidades econmicas aceptables. El beneficio agrcola monetario que se generar, no ser tan significativo, ya que se tendr un crecimiento, desde solamente S/. 42,846.1 que se obtiene en el ao 01, hasta S/. 55,474.1 que se obtendr en el ao horizonte del proyecto (ao 10). En el siguiente cuadro se muestran los beneficios agrcolas que se obtienen en una situacin sin proyecto.CUADRO N 24

Para mayor detalle, sobre el clculo de los beneficios sin proyecto, tanto a precios privados como a sociales, ver Formato F/06 y F/06-A, ubicado dentro del Anexo I Formatos de Evaluacin del Proyecto.3.4.2 Beneficios en la situacin con proyecto.El crecimiento gradual de las reas en una situacin con proyecto sern mayores a la de sin proyecto, ya que se contar con un factor importante que es el agua, proporcionado por la infraestructura de riego; en tal sentido se mejorar los rendimientos de cada cultivo, motivando a que se aprovechen los suelos disponibles con aptitud agrcola.Se tendr un crecimiento en el aprovechamiento de las reas para la actividad agrcola de 83 has. que se utilizan actualmente hasta 1,039 has.; desarrollndose un incremento de reas dentro de la actividad agrcola un promedio de 956 has.Los beneficios monetarios que generarn los cultivos agrcolas en global, se incrementarn desde S/ 170,141 en el ao 01, hasta S/.2 354,264 en el ao 10.CUADRO N 25

Para mayor detalle, sobre el clculo de los beneficios agrcolas y pecuarios que genera el proyecto a precios privados y sociales, ver formato F6 y F6-A. Por otro lado con la implementacin del proyecto se generarn beneficios por la revalorizacin del terreno. Estas reas beneficiadas son aquellas que se incorporarn al proyecto (83 has.) con acondicionamiento para riego y aquellas que se mejorarn (956 has.). En el siguiente cuadro se cuantifica la distribucin de reas de acuerdo a su caracterstica (mejorada e incorporada).CUADRO N 26

El beneficio monetario que generar la revalorizacin del terreno asciende a un total de S/. 1361,686, como consecuencia de aquellas reas que se incorporarn y mejorarn bajo un sistema de riego. Se obtiene este beneficio, debido a que el valor de mercado del terreno, despus de haberse ejecutado el proyecto, ser mayor que el valor del terreno sin proyecto, ya que estas reas brindarn adecuados rendimientos productivos y por ende mejorares niveles de produccin. En el siguiente cuadro se muestra el clculo del beneficio por revalorizacin del terreno.CUADRO N 27

3.4.3 Beneficios Incrementales.Los beneficios incrementales representan la contribucin neta del proyecto en los beneficios de la produccin, estos se determinan por la diferencia entre los beneficios obtenidos en una situacin con proyecto, menos los beneficios sin proyecto. Para el caso del presente proyecto, estos beneficios se diferencian cuantitativamente por las mejores condiciones productivas de los cultivos agrcolas.El efecto del proyecto en los beneficios netos es positivo y permite incrementarse de manera ascendente en S/. 127,295 en el primer ao hasta alcanzar a S/. 2298,790, en el ao 10, a precios de mercado; de igual forma a precios sociales los beneficios incrementales tienen el mismo comportamiento, solo que ms favorables al proyecto por efectos de la aplicacin de los factores de conversin. Presentamos a continuacin el cuadro de los costos incrementales a precios privados y sociales.CUADRO N 28

Para mayor detalle del clculo de los beneficios incrementales Ver formato F6 y F6-A, ubicado en el Anexo I Formatos de Evaluacin del Proyecto.3.5 EVALUACION ECONOMICAPara el presente anlisis, la evaluacin se fundamenta en: comparar las alternativas en base los beneficios netos que estas puedan generar en un horizonte de 10 aos.La evaluacin social se hizo convirtiendo los valores financieros de la inversin productiva, inversin constructiva y mantenimiento, a econmicos por medio del factor de conversin para perfiles.Los montos de inversin productiva, constructiva y mantenimiento; son promedios estimados., La tasa Social de Descuento, es la sugerida por la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico (DGPM) y que corresponden al 11%. La tasa Social de Descuento, representa el costo en que incurre la sociedad cuando el sector pblico extrae recursos de la economa para financiar sus proyectos. Se utiliza para transformar a valor actual los flujos futuros de beneficios y costos de un proyecto en particular. La utilizacin de una nica tasa de descuento permite la comparacin del valor actual neto de los proyectos de inversin pblica.

3.5.1 METODOLOGIA COSTO/BENEFICIO En este caso se ha determinado el beneficio por el excedente del productor, tomando en cuenta los beneficios monetarios generados por el incremento de reas en la frontera agrcola y mejora del desarrollo de los cultivos, en tanto estos beneficios se someten a la estimacin de indicadores de rentabilidad frente a la inversin del proyecto. Se presentan a continuacin el resultado de los indicadores del VAN y la TIR. Precios Econmicos (sociales)Alternativa 1- VAN= 1970,895- TIR= 17.2 %Alternativa 2- VAN= -724,050- TIR= 9.5 %

El anlisis de evaluacin beneficio/costo, en la evaluacin a precios sociales la alternativa 1 nos arroja resultados positivos y la alternativa 2 nos arroja resultados negativos. La alternativa 1 posee el mayor VAN (1970,895, mayor que 0) y la mayor TIR (17 %), frente a la segunda alternativa, que nos muestra un valore negativo en el VAN (-724,050) y en la TIR (9.5%) un valor menor que 11%. En tal sentido la alternativa 01 obtiene mejores resultados econmicos. Se muestra en mayor detalle el clculo del VAN y TIR, en el los FORMATOS 07 Y 07-A, ubicado dentro del Anexo I Formatos de Evaluacin del Proyecto3.6 ANALISIS DE SENSIBILIDADSe ha considerado un anlisis de sensibilidad por escenarios que consiste en establecer diferentes situaciones en las que el conjunto de variables relevantes toma valores especficos de acuerdo con lo que se espera de cada uno de los escenarios de anlisis. Las variables consideradas estn referidas a la inversin y beneficios del proyecto, se ha realizado el anlisis de sensibilidad a las dos alternativas propuestas, por considerar que los ndices de rentabilidad en ambos arrojan resultados positivos y se adecuan a los parmetros establecidos para la evaluacin econmica, los escenarios considerados en el anlisis son los siguientes:

En el cuadro siguiente se muestran los resultados de los ensayos realizados frente a los incrementos y disminuciones de las variables anteriormente mencionadas para ambas alternativas.

CUADRO N 29

CUADRO N 30

CUADRO N 31

Este anlisis de sensibilidad efectuado para ambas alternativas propuestas, demuestra que ante una disminucin del precio de los cultivos agrcolas en valores porcentuales -10, -20 y -30, se pone en riesgo la rentabilidad del proyecto, por que los beneficios se reducen de manera significativa; asimismo ante una significativa disminucin del rendimiento estimado de los cultivos en -10, -20 y -30, tambin se pone en riesgo la rentabilidad del proyecto, por la disminucin de los beneficios netos. Estas variables son las nicas que repercuten en la sensibilidad negativa del proyecto, por que el comportamiento negativo de las dems variables como: Mano de Obra, Insumos, Incorporacin de reas, costos de inversin general del proyecto, etc; no afectan la rentabilidad econmica del proyecto; por lo tanto, un incremento de los componentes del costo de inversin del proyecto no afectara su rentabilidad. Por lo tanto solamente se tendra en consideracin el manejo de los precios y rendimientos productivos.

3.7 ANALISIS DE SOSTENIBILIDADPara la sostenibilidad del proyecto se tendr en cuenta la participacin de la poblacin de las diferentes localidades, en lo que respecta a gestiones, organizacin para el mantenimiento y operatividad del canal. Adems, tambin se contar con la participacin de la unidad ejecutora (Municipalidad Distrital de Churubamba), despus de haber concluido la obra, ya que estos tienen el deber de entregar en ptimas condiciones la infraestructura despus de haber realizado las diferentes pruebas de operatividad. Por otro lado, se considerar el grado de participacin de la unidad formuladora (Municipalidad Distrital de Churubamba), referente a las coordinaciones realizadas ante las dems instituciones de la zona, para la formulacin del proyecto; para evitar alguna duplicidad de objetivos, y a la vez incitar la participacin de ellos, en las etapas de formulacin, ejecucin y sostenibilidad del proyecto. Dentro de estas coordinaciones, la Municipalidad Distrital de Churubamba, busca conseguir la participacin de la Municipalidad distrital de Churubamba, Direccin Regional Agraria, Administracin Tcnica del Distrito de Riego y de la Direccin Regional Agraria, para que todos ellos participen en las acciones de sostenibilidad del proyecto.En trminos generalizados la sostenibilidad del proyecto se reflejar en lo siguiente:3.7.1 Arreglos Institucionales.hasta la actualidad la Municipalidad Distrital de Churubamba, ha trabajado de manera coordinada con otras instituciones, tales como: Municipalidad distrital de Churubamba, Direccin Regional Agraria de Hunuco y el Gobierno Regional de Hunuco; quienes al mismo tiempo han tenido participacin en la primera etapa de gestin del proyecto (perfil), evitando de este modo la presencia de alguna duplicidad de objetivos, y comprometindolos al mismo tiempo a participar en las dems etapas de gestin del proyecto (ejecucin de la obra y sostenibilidad).Asimismo, se realiz las coordinaciones pertinentes con el Gobierno Regional de Hunuco, para evitar alguna duplicidad de objetivos; y con la poblacin beneficiaria para establecer acuerdos referentes al financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento de la obra.3.7.2 Capacidad de Gestin de la Organizacin.Los beneficiarios han demostrado mucho inters y decidida participacin, en la elaboracin del presente perfil, por lo tanto estas actitudes mostradas, se vern reflejadas en las gestiones durante la etapa de operacin y mantenimiento, solucionando diversos problemas que pueden suscitarse.La poblacin beneficiada; ha mostrado plena participacin con capacidad de gestin organizativa, para hacer posible la formulacin del presente proyecto; asimismo para ser considerado como una de las obras priorizadas dentro del distrito del Churubamba. 3.7.3 Disponibilidad de Recursos.La existencia de mano de obra no calificada, insumos como aquellas canteras disponibles en las aguas del ro Huallaga por su cercana con el proyecto, as como material rocoso; aseguran la plena disponibilidad de recursos previos para construccin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica, que asegurar la sostenibilidad del proyecto; asimismo, estos recursos se encuentran a cercanas de la zona donde se construir la obra, incidiendo de este modo a minimizar los costos de transporte de material de cantera.Adems, la zona cuenta con gran disponibilidad de recurso hdrico, recurso principal para el cumplimiento de la sostenibilidad del Proyecto. La fuente hdrica de la zona que se considera aprovechar en ambos planteamientos hidrulicos propuestos en el proyecto son: Ro Conchumayo. Dicha fuente cuenta con la capacidad suficiente para responder a la gran demanda que requiere el aprovechamiento de los cultivos agrcolas considerados en la cdula de cultivo propuesto; el caudal de esta fuente es permanente en todo el ao, la disminucin del volumen en poca de estiaje no pone en riesgo el aprovechamiento que se les pretende efectuar, llegando a disponer un promedio 1.20 m3/seg. (Caudal certificado por el equipo tcnico dla Municipalidad Distrital de Churubamba), asimismo este volumen de aprovechamiento que se le dar al ro Conchumayo, no afectar a las poblaciones asentadas aguas abajo ni a la ecologa de la zona. 3.7.4 Financiamiento de los Costos de Operacin y Mantenimiento.Los costos de operacin y mantenimiento ascienden a un total de S/. 174,028, este costo se mantendr constante en todo el horizonte de evaluacin (ao 10). Asimismo, el financiamiento de los costos requeridos para operacin y mantenimiento del sistema hidrulico ser asumido por los usuarios organizados en comit de regantes, en base a una tarifa de agua establecido de acuerdo al costo de operacin y mantenimiento. En el siguiente cuadro se presenta el clculo de la tarifa de agua total, incluyendo el canon de agua.CUADRO N 32

Este cuadro de determinacin de la tarifa de agua, nos demuestra que en el primer ao la tarifa es de mayor costo (S/. 0.35/m3) que en los aos consecutivos, la tarifa de agua a partir del segundo ao disminuir por el incremento de reas aprovechadas en la agricultura, llegando a alcanzar en el ao 10, un promedio de S/. 0.03/m3, bajo el requerimiento de un volumen total de 6880,044 m3.Por otro lado la tarifa en el que est inmiscuida el canon de agua, (10 % de la tarifa de agua), es la tarifa total que se incluye en el proyecto, con la finalidad que el comit de regantes obtenga fondos para cubrir el impuesto de canon de agua, y por lo cual tener disponibilidad de recursos econmicos para sopesar algunos otros gastos para el bien de sus comunidades. Se muestra a continuacin en forma resumida la tarifa de agua, con canon y sin canon hdrico, segn los resultados obtenidos en el cuadro anterior.CUADRO N 33

*.) Modo de determinacin y justificacin de la Tarifa de agua.- La determinacin de la tarifa de agua para el proyecto, resulta de aplicar al consumo de agua los costos de operacin y mantenimiento, que es de S/. 174,028, lo que al final del ao 10 se determina por un valor de la tarifa de agua en aproximadamente S/. 0.03/m3, que llevado a hectreas, nos da un monto de S/. 184.25/ha. (Producto de m3/hectrea aprovechada por el valor de la tarifa/m3), que es un valor razonable para que el agricultor pueda asumirlo, teniendo en cuenta la rentabilidad de sus cultivos. Asimismo, a pesar que el costo de operacin y mantenimiento posee un valor relativamente alto, los beneficiarios se comprometieron en asumir el financiamiento de dicho costo con sus propios recursos, en base a la tarifa indicada.3.7.5 Participacin de los Beneficiarios.Los beneficiarios han participado plenamente para hacer posible la formulacin y evaluacin del presente proyecto, enviando constantemente oficios y/o solicitudes a diversas instituciones, en el manifestaban las necesidades apremiantes de su zona; despus de conseguida la atencin oportuna para el apoyo en la primera etapa de gestin, tambin participaron mediante la plena colaboracin en el trabajo de campo efectuado por los tcnicos de la unidad formuladora. Adems, en la actualidad se encuentran interviniendo en las gestiones conjuntas con la unidad formuladora y con la Municipalidad de Churubamba para hacer posible el logro de la viabilidad del presente proyecto. Por otro lado los beneficiarios mediante documento se comprometieron en asumir el financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento de la obra, con la finalidad de participar y lograr la sostenibilidad del proyecto (se adjunta actas de compromiso en el Anexo VII Documentos de Gestin).3.7.6 Capacitacin Tcnica y Organizacional.Considerando que la inversin de una infraestructura de riego por s sola no garantiza a futuro, el desarrollo de la actividad agrcola y consecuentemente el bienestar de la poblacin; el proyecto incorpora un PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO, donde incluye la Asistencia Tcnica y Capacitacin en el manejo agronmico de los cultivos considerados dentro de la cdula, manejo del recurso hdrico, temas sobre el fortalecimiento organizacional, manejo de la infraestructura hidrulica y tpicos sobre estrategias de las actividades de post cosecha y comercializacin; para que los productores tengan conocimiento y estn adiestrados al momento de efectuar el aprovechamiento de sus cultivos de manera tecnificada y de otros factores que contribuyen a la generacin de rentabilidades.Por otro lado, para medir y analizar los factores de intercambio comercial que pueda tener la produccin frente a los mercados de mayor escala de consumo, se incluye en el presente proyecto un Anlisis de mercado y comercializacin, para demostrar que la organizacin y la adecuada identificacin de mercados generar mejor intercambio comercial, mejor captacin de precios y por ende mayor obtencin de la rentabilidades.La Administracin Tcnica del Distrito de Riego y la Direccin Regional Agraria, en cumplimiento de sus funciones, una vez que se hayan enterado de los objetivos y metas del proyecto, contribuirn en la sostenibilidad del proyecto, supervisando la correcta operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica, adems de apoyar con eventos relacionados a la parte tcnica (capacitacin en manejo de infraestructuras hidrulicas) y productiva (capacitacin en manejo de cultivos agrcolas).3.7.7 PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVOComo se menciona en los prrafos anteriores, la dotacin de una infraestructura de riego, exige que sea necesario un Programa de Desarrollo Productivo, para cumplir con la atencin integral del rea de riego que debe cubrir el proyecto. Dicho programa debe abarcar acciones de Asistencia Tcnica y Capacitacin hacia los agricultores beneficiarios. El Programa de desarrollo agrcola estar orientado a fortalecer el logro de los objetivos, mediante el complemento de componentes de Asistencia tcnica y capacitacin; en ste sentido el agricultor deber entender que la agricultura es una actividad principal en el que invertir su tiempo y la de sus familiares, e inclusive sus recursos para conseguir ingresos adicionales; por lo que tiene que estar preparado para planear y ejecutar todas las actividades agrcolas.En tal sentido el presente Programa de Desarrollo Productivo tratar de alcanzar los siguientes objetivos:

Establecer combinaciones de cultivos para la zona, teniendo en cuenta la estacionalidad de la demanda del mercado y capacidad de suelos. Establecer adecuadas cdulas de cultivos para los productores beneficiarios del proyecto. Mejorar el rendimiento de todos los cultivos, mejorando las prcticas de manejo agrcola en cultivos bajo riego, mediante acciones de transferencia de tecnologa priorizando los cultivos de mayor importancia econmica. Ampliar el rea de explotacin productiva hasta llegar al aprovechamiento de todas las reas disponibles para el uso agrcola. Establecer conocimientos tcnicos en manejo de Infraestructuras Hidrulicas. Optimizar el uso de los suelos, teniendo en cuenta la conservacin del equilibrio medioambiental. Implantar en las comunidades canales estratgicos de comercializacin que puedan generar mejores rentabilidades econmicas. Organizar a la Poblacin en una Junta de Usuarios, con capacidad de gestin y administracin hidrulica. Establecer en la poblacin la importancia que tiene la Visin hacia el futuro.3.7.7.1 Planteamiento de Alternativa del P.D.P.Se refiere a implementar un servicio de asistencia tcnica bajo la modalidad de reuniones tcnicas a grupos beneficiarios organizados dentro del rea de influencia, con fines de asesoramiento agronmico en un periodo de 09 meses; y reforzando estas capacidades mediante eventos de capacitacin durante 09 meses, para todos las localidades considerados como beneficiarios del proyecto.El Proveedor de Asistencia Tcnica (PAT) brindar el servicio a estos grupos organizados mediante reuniones tcnicas cada quincena en las parcelas de productores lderes de cada una de las localidades beneficiarias, para la aplicacin de innovaciones tecnolgicas. Se realizarn una combinacin tcnicas de enseanza que abarcan las tres dimensiones (conocimiento, actitudes y habilidades), que facilita una mejor adopcin. La periodicidad de las reuniones tcnicas ser quincenal.En el componente de capacitacin tcnica, se realizarn 18 eventos de capacitacin grupal (materia - taller), en todas las localidades beneficiarias (03 grupos de localidades, para 06 eventos de cada grupo). Los capacitados sern productores lderes y autoridades representativas que habitan en las diferentes localidades que aglutinan las zonas beneficiarias. Estos eventos se realizarn mensualmente por cada materia (comprende serie de cursos), en un periodo de 20 meses. Los temas tratados en los diferentes eventos de capacitacin estarn referidos principalmente al manejo agronmico de los cultivos caractersticos de la zona, manejo de la infraestructura hidrulica, temas sobre fortalecimiento organizacional y tpicos respecto a estrategias en las actividades de post cosecha y comercializacin.3.7.7.2 Horizonte de ejecucin del P.D.P.Se ha proyectado como horizonte de ejecucin del PDP, un periodo de 09 meses; donde las acciones de Capacitacin y Asistencia Tcnica, sern efectuadas en periodos distintos tal como se describe en el prrafo siguiente:Capacitacin Tcnica.- Se iniciar al 2do. de estudio definitivo y culminar, cuando culmine la obra civil de construccin (8 meses de ejecucin, en este periodo se prev que los beneficiarios habrn adquirido suficientes conocimientos tcnicos tericos para el desarrollo y manejo del cultivo; estarn dotados conocimientos tericos bsicos de post cosecha y comercializacin, capacitados para dirigir sus unidades agrcolas y organizados en asociaciones, as como en organizaciones de base.Asistencia Tcnica.- Se iniciar al 2do. mes de estudio definitivo y culminar al estar terminada la obra terminada la obra constructiva (08 meses de ejecucin), en este periodo de asistencia, se prev que los beneficiarios habrn adquirido el adiestramiento de las tcnicas adecuadas para el manejo agronmico, manejo de la infraestructura hidrulica, manejo del recurso hdrico a nivel parcelario, entre otros componentes que comprende el proyecto.3.7.7.3 Costo de Inversin para el P.D.P.Dentro del costo de inversin para el Programa de Desarrollo Productivo, estn comprendidos gastos para la implementacin de acc