Perfil de Un Proyecto

7
PERFIL DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL ALDEA QUEQUESQUILLO A LIMITE CON SAN MANUEL CHAPARRON DATOS SOCIOECONOMICOS NOMBRE DE LA LOCALIDAD: ALDEA EL QUEQUESQUILLO. UBICACION GEOGRAFICA La Aldea Quequesquillo se ubica a unos 25 km de distancia al Sur Oeste de la Cabecera Municipal de San Pedro Pinula, por la ruta que conduce al Municipio de San Manuel Chaparrón. Iniciando en Aldea Quequesquillo hacia el límite con San Manuel Chaparrón, existen 3.00 kilómetros de terracería en mal estado para el tránsito de vehículos, para comunicar a dicha Aldea. Lo colindan al Norte con Caserío San Lucas, al Este con Aldea Los Corralitos, al Sur límite con San Manuel Chaparrón, y al Oeste terreno baldío, Municipio de San Pedro Pinula.

description

Perfil de Un Proyecto

Transcript of Perfil de Un Proyecto

  • PERFIL DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL ALDEA

    QUEQUESQUILLO A LIMITE CON SAN MANUEL CHAPARRON

    DATOS SOCIOECONOMICOS NOMBRE DE LA LOCALIDAD: ALDEA EL QUEQUESQUILLO. UBICACION GEOGRAFICA La Aldea Quequesquillo se ubica a unos 25 km de distancia al Sur Oeste de la Cabecera Municipal de San Pedro Pinula, por la ruta que conduce al Municipio de San Manuel Chaparrn. Iniciando en Aldea Quequesquillo hacia el lmite con San Manuel Chaparrn, existen 3.00 kilmetros de terracera en mal estado para el trnsito de vehculos, para comunicar a dicha Aldea. Lo colindan al Norte con Casero San Lucas, al Este con Aldea Los Corralitos, al Sur lmite con San Manuel Chaparrn, y al Oeste terreno baldo, Municipio de San Pedro Pinula.

  • INSTITUCION GESTORA DEL PROYECTO La municipalidad de San Pedro Pinula, atendiendo a las demandas de obras de infraestructura de parte de la poblacin, que ao con ao aumenta en nmero por el crecimiento demogrfico; y las necesidades de la poblacin se hacen mayores de acuerdo a este fenmeno. La administracin municipal atendiendo las peticiones de parte de los COCODES, quienes representan a la comunidad, en este caso a Aldea Quequesquillo, ha evaluado la posibilidad de dar mantenimiento al camino vecinal que comunica esta Comunidad. AREA DE INFLUENCIA El rea de influencia, bsicamente se considera como directo a Aldea Quequesquillo, del municipio de San Pedro Pinula. Indirectamente se considera como beneficiarios indirectos a los habitantes de los Caseros El Morrito, San Lucas, Plan de Lazaro, Aldea El Cujito, que son lugares colindantes de Aldea Quequesquillo, y que a diario recorren parte o todo el camino que conduce al dicha Comunidad, para la compra venta de productos agrcolas, de consumo diario, etc. NUMERO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS: 1,800 habitantes INDIRECTOS: 4,500 habitantes ACTIVIDADES ECONOMICAS AGRICULTURA 90 % Siembra de Maz, Frijol. COMERCIO 10% Tiendas, comercios locales y transporte. El Ingreso promedio mensual familiar es de Q. 800.00 SERVICIOS PUBLICOS Energa Elctrica 100 % Agua potable 25 % Escuelas de Pre primaria y primaria 85 % Servicio de Drenajes o Letrinas 20 % Caminos vecinales en buen estado 15 % Transporte pblico 25 % Sistema de drenajes de aguas negras 0 %

  • SITUACION ACTUAL TIPO DE UTILIZACION DEL SERVICIO Actualmente la Aldea Quequesquillo, cuenta con un camino vecinal de terracera, que se encuentra en mal estado, resultado que se ocasion por las fuertes lluvias que azotaron al pas. El camino es de terracera que se encuentra en mal estado en un 95 % de la totalidad de su trayecto. Las personas que utilizan el camino corren el riesgo de reventar sus neumticos por lo desgastado de la capa de balasto que fue colocada con anterioridad y que por las lluvias y el uso del mismo, se ha erosionado dejando nicamente piedras sueltas en las curvas y pendientes. CLASE DE SUELO El terreno es semi-blando principalmente por arcillas limosas con mucho contenido de y rocas en la parte baja y Coni ondulado en las partes altas, compuesto de limos y arcillas. Se presenta estable y se estima su capacidad de soporte en un promedio de 18 TON/M2. MATERIALES DE CONSTRUCCION Los materiales a utilizar para el mantenimiento de la carretera, sern locales, tal es el caso de el material de balasto, que se aplicar, puesto que el banco de material se encuentra al rededor al tramo del camino a balastar. A excepcin de otros materiales tales como arena, Piedrn, cal, cemento, que son materiales que se venden en las ferreteras de la cabecera municipal.

    PERFIL DEL PROYECTO Se programa el mantenimiento de 3.00 KM de un camino de terracera que cuenta con una variedad de anchos siendo su promedio de 5.50 metros, que incluyen 0.50 m de cuneta natural a ambos costados, quedando un ancho promedio de rodadura de 4.50 m; en el cual se deber aplicar una capa de balasto con un espesor promedio de 0.15 metros; limpia, chapeo y destronque de 3.00 KM; Conformacin de 16,500.00 m2 de sub rasante; limpieza de 6,000.00 ml de cuneta natural; corte, carga y acarreo de 2,025.00 m3 de material balasto, Tendido y compactado de 13,500.00 m2 de material balasto, limpieza de 9 estructuras de drenajes transversales. Se recomienda construccin de badn en E-24. PARAMETROS DE DISEO 1. El balasto se aplicar con un espesor promedio de 0.15 metros. 2. Para cualquier obra de arte que se construya, tales como cunetas, pauelos, contra

    cunetas, cabezales de drenajes transversales, en los que se necesite de concreto, este deber ser en proporcin 1:2:3:

    .

  • OBJETIVOS GENERAL

    Proporcionar a la Aldea Quequesquillo, la oportunidad de contar para su servicio pblico en buenas condiciones para transitar en cualquier poca del ao.

    ESPECIFICOS

    Contribuir al desarrollo de la Aldea Quequesquillo, y los caseros y aldeas vecinas a ella, puesto que se puede realizar el intercambio comercial entre los vecinos de cada una de las localidades.

    Contribuir al desarrollo del pas mediante el mejoramiento de las redes de caminos que existe en el municipio y as beneficiar a los habitantes de la comunidad, proporcionando fuentes de trabajo a los habitantes locales.

    ANTECEDENTES En Guatemala ha existido el deseo en la poblacin por alcanzar el desarrollo social y econmico de los pueblos que aceleradamente crecen en el interior del pas, muchas veces estos pueblos han sido marginados por parte de los gobiernos durante mucho tiempo y esto ha ocasionado que el pas se quede estancado en un subdesarrollo que lo mantiene al margen de la inversin extranjera. Muchos gobiernos extranjeros buscan pases que tengan las condiciones de infraestructura, seguridad, salud y educacin, en condiciones aptas para la seguridad industrial y comercial para que la inversin que pretenden realizar no se vea amenazada por no contar con estos factores y sufran prdidas en las inversiones que realicen. PROBLEMTICA La falta de fondos propios por parte del gobierno municipal y las comunidades representadas por los COCODES, es motivo para que las autoridades municipales no ejecuten este tipo de obras de gran magnitud, que permitan a la comunidad iniciar el proceso de desarrollo social y econmico. Estas causas han originado a la presente administracin municipal, a elaborar un estudio que permita establecer los montos de inversin que son necesarios para mejorar la infraestructura del camino vecinal que conduce de la Aldea Quequesquillo hacia el lmite con San Manuel Chaparrn. JUSTIFICACIN Se hace necesaria la inversin en el proyecto, debido a que las personas que viven en dicha Comunidad, tienen que utilizar sus propios vehculos para acarrear material de balasto para realizar bacheos parciales y que por la mala aplicacin de la tcnica de bacheo, sin compactacin, luego de una lluvia, el material aplicado termina en las cunetas naturales en los drenajes transversales.

  • Para la construccin del proyecto se han planteado los renglones de trabajo que se describen: 3.00 km de Limpieza, Chapeo y Destronque; 16,500.00 m2 de Conformacin de sub rasante; 6,000.00 ml de Limpieza y reconstruccin de cuneta natural; Corte, Carga y Acarreo de 2,025.00 m3 de material de balasto; Tendido y compactado de 13,500.00 m2 de material de balasto, limpieza de 9 estructuras de drenajes transversales. Se recomienda construccin de badn en E-24. COSTO DEL PROYECTO

    El costo total del proyecto asciende a la cantidad de CUATROCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL QUETZALES EXACTOS (Q. 465,000.00). DURACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO El proyecto se tiene estimado que se realice en un periodo de DOS (2) MESES. APORTACION DE LOS FONDOS: MUNICIPALIDAD: Q. 465,000.00 TOTAL DE APORTES Q. 465,000.00

  • ESPECIFICACIONES TECNICAS

    1. SOBRE EL REA DE TRABAJO:

    Deber tomarse en cuenta las condiciones naturales que rene el camino para reducir el impacto que genera los trabajos de mejora, especialmente en cuanto al almacenamiento y movimiento de materiales y sus residuos. En el caso de encontrarse adyacente a fuentes de abastecimiento de agua, deber definirse las medidas de proteccin necesarias, previo al inicio de la obra.

    Se programa el mantenimiento de 3.00 km de Limpieza, Chapeo y Destronque; 16,500.00 m2 de Conformacin de sub rasante; 6,000.00 ml de Limpieza y reconstruccin de cuneta natural; Corte, Carga y Acarreo de 2,025.00 m3 de material de balasto; Tendido y compactado de 13,500.00 m2 de material de balasto, limpieza de 9 estructuras de drenajes transversales.

    2. TRABAJOS PRELIMINARES 2.1 PREPARACION GENERAL Previo al inicio de trabajos deber observarse las medidas de mitigacin de impacto ambiental existente sobre el sectores y/o sobre el terreno especifico: de la misma forma se identificara el botador autorizado, por el supervisor para la proporcin del material sobrante y/o no apto, para evitar dificultades en la ejecucin, en caso de requerir autorizacin. Municipal, esta deber ser autorizada por la comunidad. 2.2 TRAZO Se conserva el trazo original sobre el cual se har el balastado al ancho del camino hasta un mximo de 4.50 mts. 3 BALASTADO

    El material de balasto se aplicara con un espesor promedio de 0.15 mts sobre la cota rasante natural del camino, debidamente homogenizado no debiendo incluir rocas o piedras mayores de 0.10 de dimetro.

    4 CUNETAS

    Para la conduccin de agua pluvial de las reas laterales se establecen cunetas naturales en los hombros de un camino. Deber tenerse especial cuidado en los desfogues de cunetas para evitar la erosin del terreno y que ello afecte el sistema de drenajes.

  • 5 .CABEZALES

    5.1 ESTRUCUTURA DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA:

    Son las estructuras formadas por piedra labrada o no-labrada unidas por mortero, que se utilizan para construir: tanques, cajas, muros de proteccin, etc. este trabajo consiste en el transporte, suministro, elaboracin, manejo, almacenamiento y colocacin de los materiales de construccin.

    5.2 LIMPIEZA DE TRANSVERSALES:

    Si dentro del proyecto a ejecutar en el tramo carretero existen transversales funcionando pero estos se encuentran tapados debido a tierra, piedras, troncos, plstico u otros obstculos que han sido arrastrados y han quedado atascados dentro de las tuberas que impidan el buen funcionamiento para que las aguas pluviales sigan su cauce. De ser as se deber limpiar y remover todo deshecho orgnico u inorgnico que pueda intervenir en el buen funcionamiento de los transversales ya existentes.