Periodico 15_217

16
El 30 de octubre los santandereanos acuden a las urnas para elegir gobernador, alcaldes, concejales y ediles para el periodo 2012- 2015. Durante los últimos tres meses los votantes han sido objeto de los ‘coqueteos’ a través de promesas y todo tipo de actividades proselitistas de los aspirantes, con tal de obtener los votos. 15 ha presentado información para que los electores sepan qué, para qué y cómo se elige, y de igual forma ofrece un cubrimiento especial durante la jornada electoral que los lectores pueden seguir en Internet en www.unab.edu.co/periodico15 y www.15enlinea.com. /FOTO RICARDO JARAMILLO P. Páginas 8 y 9 Bucaramanga Metropolitana, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 2011 ISSN 1657-9925 / No. 217, Año 10 / Publicación quincenal www.unab.edu.co/periodico15 La ciudad vive Habitantes del barrio El Porvenir sufren los efectos de las basuras en El Carrasco Páginas 12 y 13 “Cada país responde por su democracia”: Secretario Jurídico de la OEA Página 7 La corrupción es más grave de lo que se cree, según el Auditor General de la República Página 10 En Piedecuesta se oponen a la llegada de Metrolínea Página 6 María Cristina, la decana que escapó de la ‘caverna’ Páginas 4 y 5 es tiempo de elegir Santander,

description

Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana

Transcript of Periodico 15_217

Page 1: Periodico 15_217

El 30 de octubre los santandereanos acuden a las urnas para elegir gobernador, alcaldes, concejales y ediles para el periodo 2012-2015. Durante los últimos tres meses los votantes han sido objeto de los ‘coqueteos’ a través de promesas y todo tipo de actividades proselitistas de los aspirantes, con tal de obtener los votos. 15 ha presentado información para que los electores sepan qué, para qué y cómo se elige, y de igual forma ofrece un cubrimiento especial durante la jornada electoral que los lectores pueden seguir en Internet en www.unab.edu.co/periodico15 y www.15enlinea.com. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Páginas 8 y 9

Bucaramanga Metropolitana, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 2011 ISSN 1657-9925 / No. 217, Año 10 / Publicación quincenal

www.unab.edu.co/periodico15

La ciudad vive

Habitantes del barrio El Porvenir sufren los efectos de las basuras en El Carrasco

Páginas 12 y 13

“Cada país responde por su democracia”: Secretario Jurídico de la OEA

Página 7

La corrupción es más grave de lo que se cree, según el Auditor General de la República

Página 10

En Piedecuesta se oponen a la llegada de Metrolínea

Página 6

María Cristina, la decana que escapó de la ‘caverna’

Páginas 4 y 5

es tiempo de elegir

Santander,

Page 2: Periodico 15_217

2 · Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 20112 ·

Los habitantes de los barrios Pan de Azúcar y Los Cedros lanzaron un llamado de emergencia a la Alcaldía de Bucaramanga y a la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), con el propósito de que solucionen cuanto antes el problema de erosión agravado por las fuertes lluvias de la última semana, las cuales derrumbaron parte de seis viviendas. A esto se suma que la carretera que va de El Jardín a la glorieta tiene un tramo que fue arrastrado por el invierno de diciembre de 2010 y aún no ha sido restablecido para seguridad de automovilistas, vecinos y caminantes que utilizan esta ruta para sus prácticas deportivas./FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Los santandereanos siguen firmes en la defensa del agua y del Páramo de Santurbán, que está en mora de ser declarado Parque Natural por la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb). Así lo corroboraron los ciudadanos que se congregaron el pasado viernes 14 de octubre en la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán’ con el propósito de manifestarle a los candidatos y futuros gobernantes de Bucaramanga y Santander, que vale más el agua que el oro y las pretensiones de multinacionales que pretendían extraer oro y plata a cielo abierto y que ahora buscan hacerlo de manera subterránea a pesar de la oposición de los habitantes de Bucaramanga, Cúcuta y otros 20 municipios que se alimentan del líquido vital que nace en esas monta-ñas sagradas. La manifestación fue aprovechada por algunos políticos que como paracaidistas pretendieron aprovechar la causa para ganar adeptos, cuando han sido pocos los dirigentes que desde un comienzo han respaldado la causa. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Un total de 53 candidatos, entre quienes se contaban los dos aspirantes a la Gobernación de Santander (Luis Fernando Cote Peña y Richard Alfonso Aguilar Villa) y sus pares a la Alcaldía de Bucaramanga (Luis Francisco Bohórquez, Martha Elena Pinto de De Hart y Celestino Mojica), firmaron el ‘Compromiso por Santander’, a instancias del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana. El acto se llevó a cabo el pasado jueves 20 de octubre en el Centro Cultural del Oriente, bajo la tutela de Erwing Rodríguez Salah, Carlos Virviescas Pinzón, Donaldo Ortiz Latorre y Florentino Rodríguez Pinzón, entre otros, quienes se encargarán de hacerle seguimiento a los puntos allí consignados.

E l p r o c u r a d o r g e n e r a l d e l a Nación, Alejandro Ordóñez Maldo-nado, les solicitó a los magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia que pro-cedan a condenar a los ex parlamen-tarios santanderea-nos Luis Alberto Gil Castillo (en la foto) y Alfonso Riaño Castillo por el delito de concierto para delinquir en el proceso que se les adelanta dentro del escándalo de la ‘Parapolítica’. Según el Minis-terio Público, sobre los dos ex congresistas del movimiento Convergen-cia Ciudadana (hoy PIN) pesarían pruebas que permitirían inferir su re-lación con los paramilitares del Bloque Central Bolívar (BCB), coman-dado por alias ‘Ernesto Báez’, durante el proceso electoral del año 2006. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Fue tan fuerte el aguacero del pasado 18 de octubre que la pista de skate boarding del Parque Integral Metropolitano de la Comuna 9, también conocido como Parque de Deportes Extremos (ubicado debajo del Viaducto García Cadena en el barrio San Martín), se convirtió en una pileta en la que una docena de niños se divirtieron -arriesgando su integridad- como si se tratara de la piscina que nunca han visto.

Esta obra iniciada por el ex alcalde Fernando Vargas Mendoza (destituido e inhabilitado para ejercer cargos públicos por diez años, según lo dictado por la Procuraduría General) ha recibido un presupuesto de 3.662 millones de pesos pero está sin concluir.

Para terminar los trabajos y después de las in-formaciones publicadas tanto por Manolo Azuelo

8.000 ejemplares gratuitos

Hechos

No han bajado la guardia

Compromiso por Santander

PGN pide su condena

$1.800 millones para el parqueUn grito desesperado

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Periodistas Laura Ocazionez, Yelena Fuentes, Carlos López, Sindy García, Carolina Serrano, Luis Alfonso Cárdenas

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo P.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya PuyanaVicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano de la Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Versión Digital

www.unab.edu.co/periodico15www.15enlinea.com

en Vanguardia Liberal como por el Periódico 15, el secretario de Infraestructura de Bucaramanga, Álvaro Ramírez Herrera, anunció una nueva licitación que bordea los 1.800 millones y prometió que en dos meses después de su adjudicación, el parque por fin estará culminado.

“No ha sido culpa de nosotros que el proyecto no esté listo todavía”, le dijo Ramírez Herrera al periodista Juan Carlos Chío, y añadió que quienes realizaron los estudios ignoraron que allí funcionaba un basurero.

En el parque todavía no hay alumbrado público, ni baños, ni cafetería, ni encerramiento, ni administración, ni barandas, ni pista sintética de fútbol, como lo regis-tró 15 en su reportaje de la edición 216 que circuló el 10 de octubre bajo el título: “El ‘pantano’ de Vargas”. FOTO TOMADA DE VANGUARDIA LIBERAL

Page 3: Periodico 15_217

·3Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 2011 ·3Economía

De tiendas de barrio a autoservicios

El fiar, es lo que según los expertos hace que las tiendas de barrio se mantengan y que conserven clientes fieles. /FOTO CARLOS ANDRÉS LÓPEZ PORRAS

Por Carolina Serrano Barragá[email protected] a la ciudad no fue una tarea fácil para Arsenio Forero Rodrí-guez, un zapatoqueño que desde 1991 decidió abrir su tienda frente a la Plaza Satélite del Sur. Luego de 20 años se consolida como uno de los empresarios más exitosos de la región, gracias a que desde hace cuatro años, su empresa hace parte de las grandes superficies, que evolucionó para convertirse en el Autoservicio Mercasur.

En lo corrido de este año, 11 empresas entre supermercados y negocios de grandes superficies (macroempresas con un sistema moderno de venta de alimentos), como la de Forero Rodríguez, se han registrado en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, y se estima que con la apertura de nuevos centros comerciales en la ciudad, esta cifra aumente en los próximos meses.

Para Alejandro Almeyda Camargo, director ejecutivo de la Federación Nacional de Comercian-tes, seccional Santander (Fenalco), la tradición cultural no solo de Buca-ramanga sino de todo el país, es el factor principal por el que la venta al menudeo sigue funcionando. “Las tiendas nunca se van a acabar. Los compradores en Bucaramanga tienen un lazo estrecho con la tienda de su barrio y esto ha favorecido para que cada vez más abran negocios, se genere más empleo y sigan ocu-pando un lugar importantísimo en el comercio de la región”, manifestó.

Sin embargo, aunque las grandes cadenas de supermercados sean con-sideradas como ejemplos a resaltar por la globalización económica, que se da debido a la cantidad de produc-tos traídos de otras partes del mundo, las tiendas también tienen otros elementos para que los compradores las prefieran. Juan Camilo Beltrán Domínguez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucara-manga, dice que las microempresas que venden al menudeo, tienen

grandes ventajas competitivas en la distribución del mercado. “La con-fianza entre el tendero y su cliente, el famoso fiado y la cercanía geo-gráfica, son los factores claves que destacan el crecimiento del sector tendero”. Además, resaltó que las tiendas que logran mantenerse, son aquellas que tienen estrategias de-finidas y proyección a largo plazo. “Es importante que los tenderos le apunten a fortalecer sus negocios y sobre todo a formalizarlos. Las microempresas que se constituyen legalmente, no solo tienen un chance de supervivencia a largo plazo, sino de crecer a través de herramientas de financiamiento y del apoyo de entidades gubernamentales y pri-vadas”, destacó.

Tiendas vs. autoservicios.Los autoservicios son todos aque-llos establecimientos que por su tamaño y volumen de ventas se localizan entre las grandes super-ficies y las pequeñas tiendas de

barrio. Surtimax, Famiplus y Mul-tifruber, entre otros, son algunos de los autoservicios que existen hoy en día en la ciudad y según vendedores de productos como Fredy Reyes Cárdenas, supervisor de Freskale-che, cada vez más se multiplican y se hacen más fuertes, debido a que ofrecen la misma cantidad que los supermercados, pero con los precios de las tiendas de barrio.

Reyes Cárdenas dice que, “hay un factor en los estratos medios y es el famoso cuaderno que manejan las tiendas de barrio, esto permite que el consumidor compre lo del diario y pague con mayor facilidad en cada quincena, en cambio en el supermercado, que por lo general es para clientes de estratos más altos, ni hay cuaderno, ni nadie fía”. A su juicio, los supermercados de grandes cadenas son básicamen-te una vitrina de los productos, mientras que las tiendas de barrio y autoservicios son realmente donde salen todos los artículos. “Los su-permercados por lo general, tienen varios productos “gancho” a bajos precios, pero los demás cuestan

casi el doble, y si el cliente no es inteligente al comprar, le puede pasar que se lleve a su casa mer-cancía regular”, señaló.

Para consumidores como Fer-nando Rivera Pérez, cada tipo de establecimiento está diseñado para el estilo de vida de los com-pradores, y destaca los beneficios que según él tiene la posibilidad de poder escoger. “Los supermer-cados son más para personas que compran semanal y que quieren ya todo hecho, los autoservicios son para familias que compran en grandes cantidades y que necesi-tan de muy buenas promociones, mientras que las tiendas son para necesidades básicas que se le pre-sentan a uno en el día a día, porque están más a la mano y al bolsillo”.

Contrario a Rivera Pérez, para Diana María Sepúlveda Rodríguez, las tiendas son la mejor opción para comprar, pues considera que los autoservicios y supermercados no siempre tienen todos los productos que se necesitan sino los que ellos quieren vender. “Si hay un produc-to que está de moda entonces lo dan

La llegada de grandes cadenas de supermercados a Bucaramanga en los últimos años, no ha detenido el crecimiento comercial de las tiendas, por el contrario, éstas se mantienen y van en aumento.

Tipo A: Tienda Mixta-Autoservicio, de formato mixto, caja registradora, baja tecnología y de un espacio que oscila entre los 50 y 100 metros cuadrados.

Tipo B: Autoservicios Pequeño, son los supermercados con más de una registradora y que ocupan un espacio entre los 50 y 100 metros cuadrados.

Tipo C: Autoservicios medianos, con más de dos cajas, nivel medio alto de tecnología y un espacio entre 101 y 200 metros cuadrados.

Tipo D: Autoservicios Grandes, más de tres cajas registra-doras, nivel medio alto de tecnología que miden entre 201 y 400 metros cuadrados.

Fuente: Mercados Zapatoca

Un autoservicio está segmentado en cuatro áreas de venta

en promoción y ofrecen facilidades de pago, pero se olvidan de lo que uno tradicionalmente compra y lo venden a precios cada vez más caros, en cambio en las tiendas ya le conocen a uno el gusto y la comodidad de pago”, manifestó.

Según Fenalco, en Bucara-manga por cada tres tiendas que se cierran hay cuatro nuevas que se abren, y esta cantidad pudo reflejarse en la novena versión del Día Nacional del Tendero, que se realizó el pasado 9 de octubre en las instalaciones del Centro de Ferias y Exposiciones, (Cenfer).

El espacio en que anualmente se reúne a todos los tenderos de la ciudad, tuvo la presencia de 51 stands de las diferentes empresas proveedoras de mercancía de las tiendas, esto con el fin de fidelizar sus ventas y establecer relaciones en las que se fortaleciera la im-portancia del tendero en cada uno de los barrios de Bucaramanga. Para Almeyda Camargo, director ejecutivo de Fenalco, cada año ya es para los tenderos una cita obligatoria, porque se reafirma la importancia que las entidades les dan a los propietarios de tiendas.

La Cámara de Comercio de Bucaramanga tiene registradas 1.391 tiendas y 26 supermercados constituidos legalmente, quiere decir, que tan solo esta cantidad de negocios son quienes reciben los beneficios que les ofrece el gobierno( Acceder a todos los proveedores ,capacitaciones ,cré-ditos, ampliación y mejoramiento de punto de venta)

Almeyda Camargo resalta que actualmente hay un incentivo para los tenderos que decidan legali-zarse, sin tener que paga nada el primer año y de esta forma hacer parte del gremio que sigue crecien-do en la región.

Alrededor de 10 mil personas asistieron al noveno Día Nacional del Tendero que se realizó el pasado 9 de octubre en Cenfer. /FOTO SUMINISTRADA.

Page 4: Periodico 15_217

4 · Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 20114 · Derechos humanos

María Cristina, la decanaque escapó de la 'caverna'Por Pastor Virviescas Gó[email protected] entrevista empieza por el final. Por el instante en que al retratarla después de 37 minutos de conversación, María Cristina Gómez Isaza manifiesta que una de las principales razones de su salida en agosto pasado de la Uni-versidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín fue el hecho de ser mujer.

Entonces activo nuevamente la grabadora y afirma: “En el fondo de todo el proceso también hay una persecución por un tema de género, no creer en las construc-ciones que hacemos las mujeres de manera comprometida con la transformación de la sociedad y tuvieron de alguna manera el pre-juicio de creer que yo no tenía razones, viéndome más como una persona que hacía daño que como una que quería aportar. Entonces es un problema de género y de miedo a los cambios,

tienen ‘posturas públicas en contra de las orientaciones del magis-terio de la Iglesia respecto de la defensa de la vida humana en todas las etapas de su desarrollo”. En otras palabras, están a favor de la despenalización del aborto y su presencia no la iba a consentir la UPB, mucho menos cuando la Corte Constitucional tuvo en cuenta argumentos de Alexy en la sentencia que lo despenalizó en los casos de violación, malformación o riesgo de muerte para la mujer.

“Me sorprende que usted haya confundido un evento académico con las orientaciones del magis-terio de la Iglesia”, le respondió Gómez Isaza a su superior, insis-tiéndole en que no podía permitir que “en el lugar donde me enseña-ron a ser demócrata haya censura” y que lo que sucedió “está basado en la sinrazón del miedo”.

¿Qué piensa hacer para quitarse este Inri?Creo que la única manera de quitarse ese estigma de abortista, que no lo soy; de anarquista, que tampoco lo soy, es dejando que el tiempo muestre los resultados de un trabajo que fue comprometido en la formación de abogados que buscábamos que estuvieran más involucrados en las respuestas necesarias para solucionar los problemas estructurales de nuestra sociedad en Antioquia y en el país. El tiempo deberá pasar… eso no ayuda mucho ante la impacien-cia del dolor, pero también creo que volver a la Universidad de Antioquia a trabajar como acadé-mica también me va a quitar ese estigma. Pero además la historia ha venido rápido. Justamente el evento que quiso hacer la UPB y que no entendió el fin, que era debatir la justicia y los proble-mas estructurales de la justicia en Colombia porque no íbamos a hablar de la vida ni de los de-rechos reproductivos, ahora lo tomó la Corte Constitucional y me deja muy tranquila que más de 25 mil personas a nivel país están preocupadas por el tema de la Constitución Nacional. Eso demuestra que el proceso que pasó en Bolivariana fue muy limitado, de pocos, de ignorancia, de oscu-ridades, de malas interpretaciones y todas ellas amañadas, y que este país está preparado para el debate constitucional. Probablemente a la facultad le falte tiempo, pero tarde o temprano llegará.

“En la medida en que veamos la libertad de expresión y de cátedra como un concepto abstracto, que viene de libros, difícil de desarrollar, no van a existir. Por eso les digo a mis colegas profesores: ¡no pueden dejarse vencer!, ¡no pueden mantener una actitud pasiva! Si hay algún tipo de señalamiento por ideas que pueden ser soportadas en la diferencia, tienen que mantenerse en esas ideas. Defender la pluralidad, la igualdad, la tolerancia. Esa es la única manera que nos podremos apropiar de la idea de una democracia de la que todavía nos falta mucho”, asevera la ex decana antioqueña María Cristina Gómez Isaza. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Entrevista exclusiva a la académica antioqueña que debió dejar su cargo por ‘cometer el error’ de invitar a un debate sobre la justicia a Robert Alexy, uno de los filósofos del Derecho más brillantes a nivel mundial.

que terminó sacrificándome a mí particularmente no tanto pero a la institución la dejó muy mal porque tiene que dar respuestas a futuro en torno a lo que pasó, y no se puede quedar callada. En la medida en que permanezca callada, la universidad va a ter-minar diluyéndose poco a poco”.

De contextura menuda, esta abogada antioqueña con docto-rado obtenido en la Universidad de Navarra (España) -centro ins-pirado en la obra de José María Escrivá de Balaguer, fundador de

la Prelatura del Opus Dei-, acepta sin tapujos una entrevista en la que explica el nudo y el desenlace de un hecho que en apariencia no implicaba una herejía, pero que terminó costándole el puesto al que había llegado en febrero de 2008.

El ‘disparate’ en el que in-currió fue el de organizar en Cartagena un debate a la justicia, a propósito de los 75 años de una facultad que cuenta entre sus egresados al ex presidente Beli-sario Betancur, e invitar a figuras de talla mundial como el alemán Robert Alexy, considerado uno de

los más grandes filósofos con-temporáneos del derecho,

autoridad en argumenta-ción jurídica y a quien le iban a conceder el doc-torado honoris causa.

Pero su idea se esfumó cuando in-tempestivamente el rector, monseñor

Luis Fernando Ro-dríguez Velás-quez, decidió cancelar el con-greso interna-cional debido

a que cinco de los po-

n e n t e s

Me advirtió un amigo que lee libros de superación y es experto en ángeles, que no la entrevista-ra porque usted es un ‘demonio’, pero en la conferencia que dictó en Bucaramanga le escuché hablar de tolerancia y de jus-ticia.La verdad es que este país que ha vivido en conflicto permanente-mente y un conflicto armado que es fuerte, ha utilizado el discurso de la teoría del Derecho para po-larizar las búsquedas en torno a la justicia y lo que yo planteo es que seamos tolerantes. Tolerantes con el que piensa diferente, tolerantes con el que tiene otra teoría, pero a veces sin quererlo uno cae en el juego de ellos porque te invi-sibilizan tanto que entonces te defiendes y tratas de hablar tan duro como ellos. El discurso de los derechos fundamentales, el discurso de una Constitución que promueve la paz, es el discurso que cualquier colombiano, inde-pendiente que estudie Derecho y que tenga una teoría del Derecho en uno u otro sentido, debe buscar.

Cuando le propusieron ir a trabajar a la universidad en la que usted cursó su carrera profesional y de donde fue ex-pulsado Héctor Abad Faciolince por haber escrito un artículo ‘irreverente’ contra el Papa, ¿usted no previó un final como el que se dio?Fui la primera sorprendida de que en la facultad donde me formé se hubiese dado este tipo de veto que ataca la libertad de pensamiento, la libertad de expresión y la liber-tad de cátedra. No se puede hablar de autonomía universitaria cuando la propia Ley 30 habla de la obli-gación que tienen las universida-des de permitir el debate abierto de todos los temas necesarios para la conformación de una sociedad que sea cada vez más plural. Este es un momento de crisis que debe buscar replantear a todas las ins-tituciones que tienen su vocación religiosa, que es muy respetable, en torno a en qué medida su visión y su misión como universidades católicas puede limitar la apertura al conocimiento y a la ciencia. Ese es el debate profundo que debían dar las universidades católicas y particularmente la Bolivariana en un momento de gran crisis.

Page 5: Periodico 15_217

·5Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 2011 ·5Derechos humanos

¿Sus estudiantes y colegas pro-fesores la acompañaron o, por el contrario, le dieron la espalda?En estos episodios de soledad, al contrario he tenido demasiado acompañamiento, pero no de parte de la gente de la Bolivariana, sino más en Bogotá y es sorprendente el apoyo de la Red Sociojurídica en la medida de lo amplio. No me sorprende por la vocación teórica y misional que tiene la Red en defensa de la investiga-ción, de la duda, de la búsqueda de la verdad desde la tolerancia, pero en sí la propia facultad de Derecho de la Bolivariana no ha tomado reflexiones profundas en torno a lo que pasó. Parece como que lo que sucedió fue un hecho particular de una decana que simplemente quiso plantear que no debería existir un veto en la organización de un evento que iba a hablar de justicia. Hubiera hecho lo mismo si hubiera sido sobre Derecho Penal o Derecho Procesal. ¿Yo por qué tengo que preguntarle a un procesalista cuál es su ideología en torno al aborto o no, o su planteamiento en torno al magisterio de la Iglesia? Las universidades en eso tendrán su derecho a asumir sus posturas, pero tienen que dar la libertad para ese debate. Ahí quede muy sola, pocos estudiantes de la facultad han manifestado su dolor, aunque lo han hecho algunos, no muchos, y pocos profesores, porque la mayoría quedó en la línea de callar y esperar. Eso lo entiendo, porque reconocer lo doloroso del hecho de manera colectiva no es fácil, y es mejor que el dolor recaiga siempre sobre una persona y no sobre un colectivo.

¿Con Dios de por medio se puede hablar de libertad de cátedra en Colombia?Creo que sí, porque justamente Dios es el espacio donde han exis-tido pluralidades de interpretacio-nes acerca de su trascendencia. A pesar de que no lo parezca por los sucesos, yo soy una mujer de una gran fe porque tengo una madre y una abuela también paisa que me lo enseñaron, pero me enseñaron un Dios que no es castigador, un Dios que no es perseguidor y un Dios que puede tener muchas in-terpretaciones, desde las visiones orientales, las visiones occidenta-les más radicales, las reformistas, la propia de la Fe Católica, Apostó-lica y Romana. Dios debería ser el paradigma para el pluralismo, pero aquí parece que vieron de manera sesgada el interés que su realidad trascendente podía enseñarnos, por lo menos desde la perspectiva de la ética o la moral.

¿Usted se siente pecadora y cuando se encuentra alguien conocido cambia de acera? ¿O tiene la consciencia tranquila?¡No! (sonríe) Yo nunca me he sentido pecadora o que haya mancillado ningún principio de mi formación, ni de mi familia, ni de mi facultad en la que me formé. Al contrario, actué como

en la época en que me enseñaron en la misma Bolivariana que yo tenía que ser una demócrata. A mí me enseñaron como abogada que debería defender el Estado de Derecho y éste justamente pro-mueve la libertad de pensamiento. Probablemente sí soy contraria a lo que la administración actual quiere de la universidad, que obviamente tiene todo el derecho a interpretar como quiere la vocación de una universidad como la Bolivariana que ha sido una universidad pon-tificia con 75 años de formación de buenos profesionales. Este es un momento de oscuridad y de una muy mala dirección en torno a lo que son los principios de la propia universidad y creo que por no de-fender esos principios dejaron que me persiguieran interpretaciones ignorantes, oscuras y amañadas.

¿Con tantos escándalos de pede-rastia y manejo de finanzas al in-terior de la Iglesia Católica, ésta puede tirar la primera piedra?Como en todo, la humanidad es frágil y los principios casi siempre, no digo perecen, pero sí zozobran ante el miedo y la angustia. Una organización como la Iglesia tiene personas que mientras sean seres humanos son probablemente personas débiles. La debilidad siempre surge del miedo y evi-dentemente yo entiendo que el proceso actual de la religión y la enseñanza está pasando por el miedo de tanto avance científico que podría negar en un momento la evidencia de Dios, y si uno no tiene fe podría llegar a concluir que Dios no existe. Ese es el reto de estas universidades: que tengan buenos ideólogos, que tengan buenos académicos que defiendan la fe desde los postulados del debate y no personas que estigmaticen y digan quién es el bueno y quién es el malo. Esa es la parte trágica que está pasando nuestra universidad: éste es bueno, éste es malo, éste tiene una mala interpretación, éste no nos sirve, éste es amigo, éste enemigo… Soy optimista y pienso que la universidad va a volver por lo que siempre fue, va a plantear

Según la abogada María Cristina Gómez, la sociedad colombiana no solo es intolerante, sino que estigmatiza y “es tan ignorante y cerrada que puede interpretar cosas que no son de una manera, que terminan siendo dañinas justamente para la libertad”. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

nuevamente los debates necesarios en torno a la vida, la trascendencia, Dios, el tema de la ciencia y la forma como el individuo a la na-turaleza le ha encontrado muchas respuestas, más que para dominar-la para explicarla. Entonces si en eso va a estar la Iglesia ayudando al debate, bienvenido sea; pero si va a evitar que las cosas avances, creo que vamos a tener problemas de muchas oscuridades de ahora en adelante.

¿Las colombianas que deciden abortar en los tres casos con-templados por la Corte, son criminales?Los casos de abortos en Colombia son tan dramáticos y cada uno tiene tantas connotaciones, que uno no podría estigmatizar ni generalizar. Aparecen abortos no solo por temas de la violencia, las violaciones, por el tema de malformaciones o por mantener la vida misma, sino también por temas de tipo económico que evidentemente establecen que una mujer no pueda tener más hijos. No se puede juzgar en la medida en que no se haga un análisis del proceso social que vive Colombia, justamente con mujeres que en medio del conflicto han mantenido la estabilidad no solo institucio-nal sino económica del país. La mayoría de ellas, que viven en ciudades intermedias y pueblos, han soportado todos los horrores y las radicalizaciones de la guerra, entonces hablar que ellas son unas criminales en la medida en que el país todavía se mantiene, digamos

que es demasiado riguroso y yo diría que demasiado severo. Una vez discutamos el proceso de la sociedad y el papel de la mujer en esta violencia, podríamos decir en qué casos el aborto podría ser proscrito o no. Por ahora creo que la Corte ha tomado las decisiones adecuadas en torno a la defensa de los derechos reproductivos de la mujer.

¿Este es un país de camandu-leros de doble moral? En su Antioquia hay muchos devotos del beato Marianito Eusse que hacen unas travesuras…Este país ha tenido dificultades para encontrar una ética alejada de la religión. Antioquia ha sido un espacio en el que por obvias razones esa moral religiosa ha sido la que ha promovido todo un proceso de expansión, de co-lonización y aún en el desarrollo de la industria del mercado, los postulados de la moral han sido la religión. Sin embargo la religión, como en todo, cuando ella da los postulados morales terminan siendo revisados por las generacio-nes que vienen y esto no se queda de manera estática. Creo que más que una doble moral, en mi región lo que ha faltado es reconocer que esos procesos de adaptación de principios religiosos a estas nuevas generaciones son distintos, y que el contenido no es el que tenía mi abuelo, sino que ya los antioque-ños a pesar de tener una sólida for-mación religiosa pensamos desde un cierta ética cosas diferentes.

¿Qué le dijo el doctor Robert Alexy cuando usted lo ‘bajó del avión’? ¿Pensó que Colombia seguía en la Santa Inquisición?A mí no me dieron tiempo de hablar con el profesor Alexy. Yo solo pude hablar con él ayer (10 de octubre) y disculparme por algo que yo no quise. Lo que sucedió fue que me cancelan el evento un sábado y el domingo me aceptan una renuncia que yo no había formalizado. Entonces el lunes formalicé mi renuncia y no supe la universidad cómo enfrentó la

cancelación del evento. Lo que sí está claro es que el profesor Alexy cuando se entera, porque las cartas del rector y la mía fueron conoci-das por una cantidad de personas vía correo electrónico, dice que él no quiere el honoris causa de la Bolivariana y que por obvias razones las que él planteaba como condiciones iniciales no estaban dadas y él no iba a venir a Colom-bia. Yo llamo al presidente de la Corte Constitucional, Juan Carlos Henao, a decirle que el congreso estaba cancelado y él me dice de manera muy triste: ‘no me diga que esta es la sociedad en la que estamos enseñando una Constitu-ción y estamos enseñando demo-cracia’. Le respondí que sí y que a veces podía ser hasta peor. Lo dije de manera muy dolorosa, pero lo bonito de todo es que Colombia demostró y con la venida de Alexy ayer, que le siguen importando los debates constitucionales y que obviamente lo que pasó en la Universidad Pontificia Bolivariana fue una cosa de ignorancia, de sin-razón, de persecución, muy espero que sea aislada, porque el país no es así. Entonces Alexy ayer cuando me saludó y se enteró que yo era la ex decana, me dijo que había que mantener una actitud de valentía ante la democracia en momentos de dificultades, que se solidarizaba conmigo y que él de todas maneras quería venir a Colombia porque entendía que en este país había pluralismo.

¿Pero usted por qué razón no optó por la fácil: quedarse callada como lo hacen tantos mediocres que bajan la cabeza para asegurar un sueldo?Hay cuatro condiciones que no me lo permitían. Vengo de una forma-ción familiar en la que me enseña-ron que uno lo único que tiene en la vida son los principios. La plata, la fama, los títulos, los cargos, son cosas pasajeras. En este caso el cargo de una decana era pasajero. En cuanto a mi formación personal como constitucionalista, yo defien-do los principios de la libertad y la igualdad que no me permitían quedarme callada. Yo formé una familia con un hombre que ha sido además de valiente, una persona radical en la defensa de lo que es la dignidad propia y yo tampoco me podía quedar ajena porque no tendría la manera de seguir acom-pañándolo y sería inferior a este proceso que como pareja hemos llevado. Y una cuarta razón por la que no me quise plegar fueron mis estudiantes. He sido profesora por más de veinte años y siempre he enseñado que uno debe defender los principios constitucionales, la libertad entre ellos, así que con qué cara iba a volver a un aula de clase a dibujar en un tablero una teoría abstracta de la libertad si yo no la defendía. Además, en este país de insolidaridades y de soledades si me quedaba callada mantendría la misma actitud que durante tantos años hemos tenido, y yo soy la primera en criticar esa situación de silencio, apatía y comodidad. Si me tocara volver a hacer lo que me tocó hacer, lo haría.

“Yo nunca me he sentido pecadora o

que haya mancillado ningún principio de mi formación, ni de mi familia, ni de mi facultad en la que

me formé”

Page 6: Periodico 15_217

6 · Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 20116 · Transporte

Metrolínea anunció que a partir del 1 de noviembre operaría en Piedecuesta, pero la oposición por parte de usuarios y transportadores ha generado que esta fecha pueda cambiarse. /FOTO LAURA OCAZIONEZ

La única justificación por la cual posiblemente no empiece a operar el Sistema Integrado de Transporte Masivo el próximo 1 de noviembre son las obras de infraestructura inconclusas para su funcionamiento. / FOTO LAURA OCAZIONEZ

Por Laura Isabel Ocazionez [email protected] boletín informativo circuló por Piedecuesta en el que el comité Pro Defensa de Usuarios y Transportadores convocó a las organizaciones comunales, líderes cívicos, usuarios de transporte, transportadores y la comunidad en general, a una marcha pacífica para la no eliminación de las rutas del transporte colectivo.

Se citaron a las 5:00 a.m. frente al Instituto Colombiano del Petró-leo (ICP), en la vía a Piedecuesta. A las seis de la mañana iniciaron una marcha en la que bloquearon dos carriles de la Autopista en sentido sur-norte, generando una mayor congestión vehicular de la ya acostumbrada en este corredor vial por el carril destinado para la circulación exclusiva del Sistema Integrado de Transporte Masivo (Sitm).

Después de caminar hasta La Españolita con letreros como “no queremos ser esclavos del mono-polio”, “por el derecho al trabajo, no a la improvisación del Metro-línea” y “los piedecuestanos no somos burros”, se devolvieron al casco urbano de Piedecuesta y se ubicaron frente a la Alcaldía a continuar con la manifestación.

El secretario jurídico, Manuel Alexander Niño Acevedo, dice que la Alcaldía de Piedecuesta le solicitó al gerente de Metrolínea, Héctor Gerardo Cáceres Rincón, suspender el inicio de la segunda fase mientras se terminan las obras complementarias, pero Cáceres Rincón rechazó la propuesta, pues afirmó que hay condiciones técnicas para arrancar el 1 de noviembre, pues según él, si bien hay obras que no están listas, ya casi finalizan.

El gerente agregó estar dis-puesto a sentarse en una mesa de diálogo con habitantes, transporta-dores y la Alcaldía para discutir lo que hace falta de infraestructura, hablar con la comunidad acerca de cómo se usa el sistema y la reestructuración de las rutas. Se están definiendo los horarios en los que se llevarán a cabo estas mesas de trabajo.

El 1 de noviembre sólo era una fecha de referencia que aun estaba por definirse porque faltaban varias obras de infraestructura en Piedecuesta, como la estación en donde los usuarios deben cambiar de bus y el espacio para guardar los vehículos (donde se les hace la limpieza y se abastecen de com-bustible), puntualiza el gerente del operador Metrocinco Plus S.A (buses de Metrolínea), Jorge Centeno.

El mayor Jorge Alexander Pulido Tarazona de la Estación de Policía de Piedecuesta, dice que la protesta fue pacífica, “al enterarnos montamos un disposi-

En medio del inconformismo de transportadores y usuarios, el Sistema Integrado de Transporte Masivo se prepara para entrar a operar la segunda fase, que incluye a Piedecuesta, Ciudadela Real de Minas y la Carrera 33.

tivo que los acompañó durante el recorrido. También por petición de funcionarios de la Alcaldía estaremos presentes en las mesas de trabajo para que todo continúe en orden”, señala Pulido Tarazona.

Defendiendo interesesCon la salida de 462 buses conven-cionales en toda el Área Metropo-litana, las empresas de transporte San Juan, Villa de San Carlos y Transpiedecuesta, se unieron para invitar a los usuarios a protestar contra el Sitm, aprovechando el incumplimiento que ha tenido con las obras de infraestructura, que ya deberían estar listas.

Dentro de los vehículos de estas empresas hay carteles que dicen “Alerta, alerta piedecues-tanos” y también que Metrolínea les prohíbe a estas empresas seguir operando por siempre en esta vía. “…De ahora en adelante esperar todo el tiempo del mundo a que pase un bus de Metrolínea, a tirar infantería para llegar a nuestros barrios. En Piedecuesta no han hecho las obras que se comprometieron a hacer, nos han engañado y nos van a seguir en-gañando, no permitamos que nos traten así. Abajo el monopolio de Metrolínea, que compita con San Juan, Villa de San Carlos y Trans-piedecuesta por el mejor servicio para los piedecuestanos…” y finalmente invita así: “…unámo-nos para defender nuestro derecho a la movilidad, disponiendo de opciones y no esclavizados a un monopolio”.

Ante esta situación el gerente de Metrolínea afirma que no entiende por qué hasta ahora, 15 días antes, vienen a protestar, si las condiciones en las que iba a entrar

el Sitm se conocían desde 2007 cuando se firmó el convenio entre los alcaldes de Bucaramanga y su Área Metropolitana y el Gobierno Nacional.

Cáceres Rincón también des-miente las versiones de que con Metrolínea se va a desmejorar el servicio y los usuarios se demo-rarán más, pues él afirma que se contará con los buses necesarios para operar adecuadamente y que así las personas puedan llegar más rápido a Floridablanca y al centro de Bucaramanga.

Un retraso en el inicio de la segunda fase generaría un millo-nario lucro cesante. Metrolínea espera sumar al menos 60.000 usuarios diarios al sistema, el doble de lo que se transporta actualmente. Por lo tanto, la propuesta de suspensión de la Al-caldía de Piedecuesta, implicaría un lucro suspendido de alrededor de 84 millones de pesos por día

de ingresos en pasajes vendidos.Los 100 buses destinados

para operar en esta segunda fase parqueados desde mayo, costaron 21.000 millones de pesos. Desde diciembre del año pasado se han tenido que pagar 300 millones de pesos mensuales sólo en intereses de estos buses.

Los usuarios En Piedecuesta vive María Beatriz Castro Casanova, una señora que trabaja en las mañanas aseando un edificio en el centro de Bu-caramanga y en la tarde vende obleas en el parque principal de Piedecuesta.

Castro Casanova todos los días coge el bus frente a su casa y vuelve a tomar uno que la deja en el parque, dice que se ha unido a la protesta y ha colaborado con su firma en cartas que han pasado a la Alcaldía porque siente temor con los cambios que se establecerán en

Piedecuesta se opone a Metrolíneael transporte, pues no sabe cómo funciona la tarjeta, cómo hacer los cambios de los buses y no entiende las paradas, “así ya estamos bien, no entiendo por qué nos quieren complicar”, señala.

Medardo Jeréz Santamaría casi nunca se transporta a Bu-caramanga puesto que vive en Piedecuesta y es empleado de Almuerzos y Asaderos Pollorico en este mismo municipio. Sin embargo, hace parte de quienes protestan, según él, en solidaridad a los transportadores que quedan desempleados.“ Son personas mayores, de 45 años que pierden su empleo y por su edad no los van a volver a contratar tan fácilmente y además estando a punto pierden toda posibilidad de jubilarse”.

El estudiante de la Univer-sidad Santo Tomás de Aquino de la carrera novena, Camilo Andrés Caballero Mejía, reside en Piedecuesta y dice que a él sí lo beneficia que empiece a circu-lar Metrolínea por el sector, pues se ahorra mucho más tiempo. Afirma que actualmente prefiere pagar un bus hasta `Papi Quiero Piña` y allí tomar Metrolínea, puesto que si hace todo el reco-rrido en bus se demora casi una hora y con el Sitm tarda sólo 25 minutos.

El piedecuestano Luis Alberto Chaparro señala que la comuni-dad debe luchar es por tener un servicio de transporte moderno, eficiente y al alcance de los traba-jadores y estudiantes. “Para esto lo que debemos exigir desde las juntas de acción comunal de los diferentes barrios es una cantidad adecuada de buses de Metrolínea y que éstos transiten con frecuencia, que transiten con frecuencia, estar atentos a los precios de los pasajes, pues durante años los salarios sólo suben el 4% mientras el precio de los pasajes sube más del 13%. Por ahora, presionar para que las obras esten listas para empezar a usarlo”.

Page 7: Periodico 15_217

·7Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 2011 ·7Política

“No les pidamos a los instrumentos de cooperación internacional que solucionen cosas para las que no están hechos; ellos facilitan el entendimiento entre los estados, la OEA no es más que una organización de países y permite que esas naciones vean los problemas juntos y si quieren, definan juntas cómo pueden trabajar”, afirma Jean Michel Arrighi, secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

El Secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA sostiene que si bien América no vive en un mundo perfecto, sí está mejor que hace 20 años, cuando eran comunes los golpes de estado en Centro y Suramérica. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Por Ricardo Jaramillo [email protected] 11 de septiembre de 2001, el mismo día en que Estados Unidos sufría los atentados terroristas de Al Qaeda, a 5.861 kilómetros al sur, en Lima (Perú), representantes de las 35 naciones pertenecientes a la Organización de Estados Ame-ricanos (OEA) firmaban la Carta Democrática Interamericana.

Una de las personas presentes en esa reunión fue el doctor en Derecho y Ciencias sociales Jean Michel Arrighi, un uruguayo que en ese entonces ocupaba el cargo de director del Departamento de Derecho Internacional de la OEA.

Arrighi, quien desde 2008 es secretario de Asuntos Jurídicos del organismo, ofreció en la Unab el 13 de octubre la conferencia “Defensa de la democracia en el Sistema Interamericano”, como parte de la celebración de los diez años de creación de la Carta De-mocrática Interamericana.

“La Carta es un instrumento que proclama como objetivo principal el fortalecimiento y pre-servación de la institucionalidad democrática, al establecer que la ruptura del orden democrático o su alteración, que afecte gravemente el orden democrático en un Estado miembro, constituye ‘un obstáculo insuperable’ para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la OEA”, explica.

Dice que la Carta es importan-te porque es uno más de la “cadena de documentos que pertenecen al Sistema Interamericano que desde sus orígenes ha pretendido que los

Al conmemorarse diez años de la promulgación de la Carta Democrática Interamericana, el abogado uruguayo Jean Michel Arrighi, Secretario de Asuntos Jurídicos de la Organización de Estados Americanos, afirma que este organismo está para ayudar y no para defender a sus asociados.

Secretario Jurídico de la OEA

“Cada país responde por su democracia”

estados americanos sean democrá-ticos”, y aclara que no es el primer instrumento con el que cuenta la OEA, pero sí el más completo.

“Lo importante aquí no son los instrumentos, sino los resultados. Los latinoamericanos casi siempre hablamos mal de todo lo nuestro y lógicamente hablamos mal de la OEA, pero en materia de democra-cia algo ha pasado, porque entre 1900 y 1990 -que fue cuando se produjo la primera resolución en materia de sanciones a gobiernos-, hubo 180 golpes de estado en La-tinoamérica, es decir un promedio de dos por año; entre 1990 y hoy, hubo solo dos golpes militares (Haití, 1991, y Honduras, 2009). Igual sucede en materia de viola-

ciones de Derechos Humanos, en las décadas del 60 y 70 teníamos desapariciones de 30 mil personas, torturas masivas, guerras civiles en Centroamérica con masacres, etc. y eso ya no pasa; en los 90, cuando América no tenía esos problemas, en Europa tenían lim-pieza étnica; no quiero pensar qué dirían de nosotros en el mundo si en ésa época tuviésemos aquí un Sarajevo”, dice.

¿Cuáles son las amenazas a la democracia de las que habla el documento y las naciones cómo deben defenderla?Son muchas, en 1959 se hizo una lista de lo que debía ser una democracia representativa porque

el problema es que la palabra ‘democracia’ quería decir muchas cosas, por eso había democracias socialistas, burguesas, formales, de todo, hasta las dictaduras decían que eran para fortalecer la democracia. La Carta establece en su artículo tres los ‘elemen-tos esenciales de la democracia representativa’: el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expre-sión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la se-paración e independencia de los poderes públicos; cualquier falla en uno de esos elementos es una amenaza.

¿Qué papel desempeña en casos como Venezuela en donde su presidente cierra medios de comunicación y la oposición no tiene oportunidades de igualdad?La Carta Democrática es un ins-trumento elaborado por varios go-biernos y no es la solución a todos los problemas, no es la ‘aspirina’ que resuelve todas las enferme-dades. Sí, la Carta la promulgó la OEA y Venezuela pertenece a ella, pero sobre el papel parecería que la Organización tiene que resolver las cosas que los países no resuel-ven fuera de ella. Es un instru-mento de Derecho Internacional en el marco de una organización de naciones y quienes representan a los Estados son sus gobiernos, es decir, los poderes ejecutivos; el problema está en que cuando el poder ejecutivo de un país es el que está poniendo en riesgo la estabilidad democrática, no es por la vía del Derecho Internacional de la Carta Democrática que va a estar la solución, porque ese docu-mento solo abre las puertas, es un ‘club’ de poderes ejecutivos; es un instrumento para hacer cosas, no para hacerlo todo. La defensa de la democracia es un trabajo interno y no internacional.

¿Cuáles son los resultados de la Carta en estos diez años?Primero, apenas ha ocurrido un golpe militar; segundo, hoy ninguno de nuestros gobiernos -ni el más simpático para unos ni el más antipático para otros- se parece ni de cerca a los gobiernos de los años 70 que tenían algunos países de América del Sur y de Centroamérica. Hay mucho por hacer, no estamos en el mundo perfecto, pero estamos en un

mundo muchísimo mejor que el que teníamos 20 años atrás en los temas que atañen a la Carta Democrática, que no puede re-solver problemas de desempleo, seguridad, etc. que los tiene que solucionar cada país.

¿La guerra de bandas narcotra-ficantes que vive México puede considerarse una amenaza contra la democracia?Es una amenaza enorme, pero la Carta no es el instrumento para combatirla, la OEA sólo puede apoyar a los Estados si ellos piden apoyo. La Organización tiene instrumentos puntuales en materia de lucha contra las drogas, lavado de activos y otros problemas. Pero atención, no les pidamos a los instrumentos que solucionen cosas para las que no están hechos, ellos son para que los estados se entiendan entre sí, la OEA no es más que una orga-nización de países y permite que esas naciones vean los problemas juntos y si quieren, definan juntos cómo pueden trabajar.

¿Qué ha hecho el documento en materia de Derechos Humanos?Antes de la Carta ya existían en el Sistema Interamericano, y funcio-nando bien, dos instituciones que son la Comisión y la Corte, más una cantidad de tratados. La Carta lo que ha hecho es definir bien el vínculo obligatorio de democracia y Derechos Humanos, es decir que la violación a los Derechos Humanos es una alteración del orden democrático.

La consolidación de la Carta se dio el 11 de septiembre de 2001, el mismo día de los atentados terroristas de Al Qaeda en E.U. ¿Qué se hizo en ese caso?Todo fue una coincidencia, la fecha para su aprobación se había fijado para junio pero no se pudo terminar el texto y se fijó el 11 de septiembre como fecha final. Es-tábamos en Lima cuando nos llegó la noticia. En este caso no había una violación de una democracia, sino una agresión, entonces se pusieron en marcha dos mecanis-mos: el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca que es para casos de ataques contra un Estado miembro, y la Reunión de Consulta de Ministros de la OEA y los dos tomaron medidas de cooperación en la lucha contra el terrorismo, de ahí se puso en marcha la Comisión Interamerica-na Contra el Terrorismo justamen-te para permitir la cooperación y el intercambio rápido de información entre autoridades.

Page 8: Periodico 15_217

8 · Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 20118 · Politíca

Aunque su población es mayor, la participación de la muejer en los cargos públicos del pais es poca: de un millón 350 mil personsa aptas para votar, 744.148 son mujeres. /FOTO CARLOS ANDRÉS LÓPEZ PORRAS

Mayor población, menor participaciónPor Carlos Andrés López [email protected] Bucaramanga, las mujeres no son sólo un sector más de la población; ellas representan más de la mitad de la gente que vive en este municipio. De acuerdo con el último censo oficial elaborado por el Departamento Adminis-trativo Nacional de Estadística (Dane), Regional Santander, el 1 de octubre de 2005, al menos en cantidad de personas el sector femenino le gana al masculino por una diferencia de 26.265. Y según ese mismo censo, Santander regis-tró en 2005 una población de un millón 957 mil 789 habitantes, equivalentes al 4,56% del total nacional. 73% de esta población está situada en las cabeceras mu-nicipales; y el 50,9% de los habi-tantes son mujeres, su mayoría por encima de los 25 años de edad.

El censo electoral en Santan-der, revelado por la Registraduría Departamental, también advierte que de un millón 350 mil per-sonas aptas para votar, 744.198 son mujeres (55.1%). Si todas las mujeres decidieran votar por alguna de las 123 candidatas que postularon sus nombres para los próximos comicios, a celebrarse en Bucaramanga el 30 de octubre, el Concejo, la Asamblea, las Juntas Administradoras Locales e incluso la propia Alcaldía queda-rían en manos de ellas. Sin impor-tar los sufragios de los hombres, los bumangueses tendrían más de 100 mujeres ejerciendo en cargos de elección popular para el período 2012-2015.

Y aunque ellas podrían ganar si se decidieran a votar por las candidatas, es preciso señalar que sigue siendo relativamente baja

Según la ley 581 de 2000, que reglamenta la participación de la mujer en los cargos públicos, el nivel de suscripción femenino en las listas al Concejo y la Asamblea es poco.

su presencia en los tarjetones. De acuerdo con la registradora local, Esmeralda Linares, “en todo el país, del total de los aspirantes inscritos, 14.497 son hombres y 6.691 son mujeres; es decir las aspirantes a cargos públicos re-presentan el 31,5%”.

Son líderes, pero…En los únicos cargos públicos de

elección popular de Bucaraman-ga en donde hay más mujeres, según el secretario de Desarrollo Municipal, José Ludwing Gómez, es en las Juntas Administradoras Locales, JAL. De los 140 líderes que integran estos organismos cívicos, que entre otras cosas no devengan ningún tipo de re-muneración económica, 90 son

mujeres. Lo propio pasa en las Juntas de Acción Comunal de los barrios. En estos entes cívicos, la proporción es 60-40.

Sin embargo, estos prota-gonismos de las mujeres no se reflejan en otros espacios participativos y de toma de de-cisiónes como el Concejo. De los 19 corporados sólo cinco son

El voto en blanco, que ha tomado fuerza y que es una forma de participación electoral que ha sido denomi-nada como el sufragio de los inconformes, es según el dirigente Miguel Jaimes, simpatizante de esta opción electoral, “es tan válida como el voto a un candidato o a un partido”.

“El valor de este voto -explica- está fundamentado en las leyes y resoluciones reglamentarias”. Jaimes, quien considera al voto en blanco como uno de los pocos can-didatos honestos, cita a la ley para defender esta clase de sufragio.

Él explica que la resolución 0920 de 2011, del Consejo Nacional Electoral, consagra lo siguiente: “Deberá por una sola vez repetirse la votación para elegir miembros de

El voto en blanco

mujeres: Carmen Lucía Agredo (Conservador), Martha Eugenia Montero Ojeda (PIN), Élida Mantilla Rodríguez (Conserva-dor), Sonia Smith Navas Vargas (Liberal) y Carolina Moreno Rangel (Cambio Radical)

Y en la Asamblea es aún más pequeña la participación de la mujer, pues de los 15 diputados sólo está Yolanda Blanco Arango (Liberal), quien aspira a repetir en esta curul.

Mujeres en la AlcaldíaSólo el 29,6% de los cargos de la Alcaldía de Bucaramanga tiene como “jefa” a una mujer. Según el alcalde designado, Héctor Moreno Galvis, “en la estructura orgánica y funcional de la Administración Local, en su nivel central, 2 de las 7 Secretarías de despacho están comandadas por ellas. En el caso de las Subsecretarías de despacho, de ocho existentes, cuatro tienen el llamado ‘timón’ femenino”.

Para Moreno Galvis, quien fue designado como mandatario de los bumangueses el pasado 6 de sep-tiembre tras la destitución que se le profirió al hoy ex alcalde, Fernando Vargas Mendoza, actualmente no se cumple el 30% de participa-ción de ellas que fija la Ley 581 de 2000, más conocida como ‘Ley de Cuotas’. Esa norma es la que les otorga a las mujeres la efec-tiva participación a la que tienen derecho en todos los niveles de las ramas y demás órganos del poder público, al menos en los llamados cargos de elección popular. De los 11 institutos descentralizados, sólo dos están comandados por mujeres. Ellos son: Área Metropolitana y el Instituto de Vivienda de Buca-

una Corporación Pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando el total de votos en blanco constituya la mayoría. Tratándose de elec-ciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras en las de Corporaciones Públicas no se podrán presentar a las elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”. Argumenta Jaimes que “la opción del voto en blanco, al menos en el papel, deberá cumplir con los mismos requisitos exigidos por la ley a los aspirantes de carne y hueso”.

Es decir, a sus promotores no sólo se les aplican los beneficios, como reposición de gastos y espacios públicos para hablar. También deben cumplir con normas como las firmas de respaldo a dicha “candidatura” y que el logo de

su movimiento vaya dentro de la tarjeta electoral junto a los demás partidos, aparte de la casilla para el voto en blanco.

Según el artículo 28 de la Reforma Política, a los pro-motores de este tipo de iniciativas “se les reconocerán, en lo que fuere pertinente, los derechos y garantías que la ley establece para las demás campañas electorales, incluida la reposición de gastos de campaña, hasta el monto que previamente haya fijado el Consejo Nacional Electoral”. El voto en blanco consiste en expresar la inconformidad de los votantes con los candidatos pos-tulados al no cumplir con las expectativas, y llegado el caso de obtener mayoría de sufragios en las urnas, las elecciones se tendrían que repetirse.

Page 9: Periodico 15_217

·9Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 2011 ·9Politíca

El Concejo es una autoridad administrativa de Bucaramanga los 19 miembros del cabildo expiden Acuerdos de obligatorio cumplimiento en la ciudad. /FOTO CARLOS ANDRÉS LÓPEZ PORRAS

Según la registradora en todo el pais, del total de los aspirantes inscritos, 14.497 son hombres y 6.691 son mujeres; es decir las aspirantes a cargos públicos representan el 31.5%. /FOTO CARLOS ANDRÉS LÓPEZ PORRAS

¿Por qué son importantes el Concejo y la Asamblea?En el caso del Concejo, él es una autoridad administrativa de Bucaramanga. Los 19 miembros del cabildo emiten Acuerdos de obligatorio cumplimiento en la ciudad. Este tipo de entes se regulan por los reglamentos internos de la corporación en el marco de la Constitución Política Colombiana (artículo 313) y las leyes, en especial la Ley 136 de 1994 que dicta las normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Y su equivalente a nivel departamental es la Asamblea. En el orden nacional no es equivalente al Congreso, ya que este tiene la potestad de legislar, cualidad que no tiene el Concejo.

¿Qué es una Junta Administradora Local (JAL) y para qué sirve?Es un organismo cívico, compuesto por siete líderes de barrios elegidos de manera popular, quienes se convierten en los voceros de las necesidades más sentidas en la comunidad. Ellos no devengan un peso por ese trabajo. En Bucaramanga se eligen 140 miembros de las JAL, siete por cada una de las 17 comunas y 3 corregimientos en los que está dividido el Municipio.

¿Los santandereanos en el exterior pueden votar el 30 de octubre?No. Los colombianos que viven en el exterior solamente pueden votar en elecciones de decisión nacional como Presidente o Congreso, mas no de decisión local. Se presume que, en el papel, ellos no se ven afectados direc-tamente con la elección de algún candidato en particular, toda vez que no residen en nuestra tierra.

¿Qué es el voto preferente o lista abierta?El voto preferente, es cuando el ciudadano tiene la opción de votar por el partido y por alguno de los candidatos de esa colectividad o sólo por el partido. Al final, después del escrutinio, cada la lista se ordena de acuerdo con el número de votos obtenido por cada candidato, y el con-junto de listas se ordenan de acuerdo con el número de votos obtenidos por cada una.

¿Qué es el voto no preferente o lista cerrada?Si el partido opta por el voto no preferente, el ciudadano sólo puede votar por el partido de su preferencia sin tener en cuenta nombres específicos de candidatos. En este caso, después del escrutinio, las curules se asignan en el orden de inscripción de los candidatos dentro de la lista cerrada.

¿Qué pasa si se presenta un empate?De acuerdo con el Artículo 183, del Código Electoral, si el número de votos a favor de dos o más candidatos o listas fuere igual, la elección se decidirá a la suerte, para lo cual, colocadas en una urna las papeletas con los nombres de los candidatos o de quienes encabezan las listas que hubiesen obtenido igual número de votos, un ciudadano designado por la corporación escrutadora extraerá de la urna una de las papeletas. El nombre que ésta contuviere será el del candidato o lista a cuyo favor se declara la elección.

¿Los extranjeros que viven en Colombia pueden votar en las elecciones?Sí. De acuerdo con la Ley 1070 de 2006, los extranjeros residentes en Colombia podrán votar en las elecciones y consultas populares de carácter municipal y distrital, del último lugar donde haya fijado su domicilio. Pueden elegir Juntas Administradoras Locales, Concejos municipales y Alcaldes. Sin embargo, no pueden participar en la elección de los mandatarios regionales, ni de los aspirantes a las Asambleas Departamentales.

¿Cómo puedo saber mi lugar de votación?En la página web de la Registradoría Nacional: www.registraduria.gov.co los ciudadanos podrán consultar su lugar de votación. Se les indicará el puesto y la mesa de votación en la cual podrá ejercer el derecho al voto.

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

Orientación electoral

ramanga, Invisbu, dirigidos hoy por Alfa Gélvez y Silvia Johana Camargo, respectivamente.

Mientras 14 cabildantes hombres tienen asegurados sus asientos en el Concejo de Buca-

ramanga sólo cinco de ellas hacen parte de esa corporación local. Solo nueve de los 32 departamentos tienen candidatas para goberna-ción; mientras que en 17 de las 32 ciudades capitales de departamento se presentaron candidatas para alcaldía, de acuerdo con la Regis-

traduría Nacional.15 presenta a continuación las

preguntas más frecuentes que se hacen los colombianos antes de los sufragios del 30 de octubre para los candidatos a las gobernaciones, alcaldías y Juntas Administradoras Locales.

Page 10: Periodico 15_217

10 · Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 201110 · Personaje

“El control fiscal no se puede ejercer si no es absolutamente independiente, situación que no se presenta en el país, pues los contralores tienen que ‘hacerles pasito’ a los gobernadores y alcaldes para que les giren los recursos”, dijo Jaime Raúl Ardila Barrera, Auditor General de la República. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Por Ricardo Jaramillo [email protected] ‘ojo vigilante’ de los contralo-res en Colombia es santandereano. Es el abogado Jaime Raúl Ardila Barrera, quien asumió como Auditor General de la República el pasado 3 de junio.

“El papel del Auditor General es vigilar las Contralorías, entida-des clave en medio de los escánda-los de corrupción que se destapan todos los días; sus funciones son: vigilar los procesos de control fiscal en el país, asegurarse de que las 63 Contralorías (una nacional, 31 departamentales, cuatro distri-tales -Bogotá, Barranquilla, Car-tagena y Santa Marta- y 25 muni-cipales) desempeñen bien su labor de evitar actos de corrupción y cerciorarse de que se manejen bien los recursos públicos”, explica.

Ardila Barrera es abogado, especialista en Derecho Público, administrador de empresas y de negocios internacionales y espe-cialista en docencia universitaria. Ha sido Auditor Fiscal en la Con-traloría de Santander, diputado, secretario jurídico de la Gober-nación, asesor del Ministerio de Minas y Energía, y gran parte de su vida profesional la ha dedicado a la dirección y docencia univer-sitaria, labores que refleja en su papel de ex rector de Uniciencia y Corpocides en Bucaramanga.

Una de sus primeras gestiones en la Auditoría fue denunciar la andanada de contrataciones que se desató en el país entre enero y junio de este año, antes de que entrara a regir la Ley de Garantías Electorales. La Auditoría conclu-yó que de casi 370 mil contratos el 77% (aproximadamente 285 mil) se hizo mediante contratación directa, que según el organismo de control, es una forma de desviar los dineros públicos.

¿Cómo encontró la labor de las Contralorías en el país?Antes de la constituyente del 91 las Contralorías eran fortines po-

El control de los contraloresJaime Raúl Ardila Barrera

líticos muy poderosos, tanto, que ponían presidente. Con la nueva Constitución hubo un cambio duro en el tema del control fiscal y las Contralorías hoy no tienen ni los recursos financieros ni humanos para adelantar el proceso auditor. La gente exige una lucha frontal contra la corrupción pero debemos entender que con los instrumentos y organismos que tenemos no somos capaces de cumplir con la misión que la Constitución nos consagra de vigilar el erario y a los sujetos del suceso fiscal.

¿La falta de recursos es un punto a favor para los corruptos?Tristemente así es y lo hemos visto en las declaraciones de la señora contralora (General de la Repú-blica, Sandra Morelli Rico) rela-cionadas con la ‘rogadera’ de los contralores municipales para que los alcaldes les giren los recursos, el concepto de la autonomía admi-nistrativa y financiera no existe. Usted no puede ejercer control si no es absolutamente independien-te, ahí tenemos grandes falencias y debilidades, es ‘pelea de tigre con burro amarrado’ y por eso es que cuando llega el contralor a vigilar al gobernador o al alcalde, tiene que ‘hacerle pasito’ porque siempre va a depender de que los mandatarios le giren los recursos.

2011 es un año electoral y para la Auditoría no es normal que antes de regir la Ley de Garan-tías aumentaran los ‘contratos a dedo’. ¿Pero eso se queda sólo en la denuncia?, ¿qué va a pasar?Ya hay casos en los que la justicia está operando, por ejemplo en el de la Red Álma Mater (una fundación sin ánimo de lucro que representa a varias universidades del Eje Cafetero investigadas por posibles actos de corrupción en contratos con Invías, Bienestar Familiar y dos alcaldías) en el que la Procuraduría ha producido una serie de fallos específicos. Uno no entiende cómo estas fundaciones

son ‘toderas’: compran compu-tadores, manejan aeropuertos, hacen carreteras… No es que critiquemos que las universidades contraten, pero lo que no entende-mos es que una universidad haga 20 mil cosas a la vez porque ahí es donde encontramos que los objetos de esa contratación no son muy ‘cristianos’ y además, porque ese modelo de contratación está obviando el proceso de la selec-ción objetiva, la licitación pública.

Son cosas que hemos venido destapando y ya la justicia está operando, pero hay que ver que son cientos de miles de contratos, nada más el año pasado fueron 815.000 en las entidades territoria-

les, solo hasta finales de noviem-bre vamos a tener el consolidado de la Nación, el grueso de cómo es que se contrata, con quién y cómo es el proceso de selección.

¿Qué pueden hacer los entes de control para que desaparezca ese foco de corrupción que es la contratación directa?En muchas oportunidades se ne-cesita contratar y hacerlo rápido, entendemos eso, las Leyes estable-cen unos mecanismos para hacerlo así, pero lo que hemos visto es que todo el mundo lo quiere hacer de manera directa, pero las mismas Leyes (1150 de 2007 sobre con-tratación de recursos públicos y 80 de 1993 o Estatuto General de Contratación de la Administración Pública) dejaron unas puertas abiertas con los ‘Convenios in-teradministrativos’, por ejemplo la Gobernación le entrega a la Alcaldía y ésta contrata con una empresa particular ‘a dedo’, está tercerizando la contratación y eso es lo que consideramos peligroso porque no hay selección objetiva; esa información se las damos a las contralorías para decirles que estén alertas.

¿En materia de corrupción, Bu-caramanga y Santander cómo están en el país?En pleno proceso electoral toca

Este abogado santandereano es el encargado de vigilar la gestión de los entes de control fiscal en el país. Dice que la corrupción es un problema “más grave de lo que la gente cree” y que sólo se puede acabar con educación.

tener mucho cuidado con esas apreciaciones, porque entonces esto se utiliza para las campañas políticas, por eso trato de no hacer comentarios directos; ló-gicamente como en todas partes aquí hemos encontrado lo que pasa en buena parte del país, pero también hemos encontrado cosas interesantes, por ejemplo en la Gobernación cuando sacan algún proceso a licitación ha sido de forma transparente; pero insisto: ‘hay de todo como en la viña del Señor’ y sobre eso prefiero no opinar en temporada electoral.

Lo que hay que tener en cuenta es que el problema de la corrupción en el país es muy grave, más grave de lo que la gente cree, los dineros que se pierden no son millones sino billones, por ejemplo al año 2010 los procesos de responsabilidad fiscal que manejan las contra-lorías en todo el país tratan una cifra que supera los 3,4 billones de pesos.

Pero no hay que ser pesi-mistas, el fenómeno de la co-rrupción no solamente se puede atacar desde la Ley, sino desde la cultura, tiene que ver con una sociedad que ha venido perdiendo sus valores, sus principios éticos y eso es lo que hay que reforzar. El mejor control fiscal, es el que hace el ciudadano.

Jaime Raúl Ardila Barrera, Auditor G e n e r a l d e l a República, afirma que la tercerización de la contratación es uno de l os principales focos de corrupción en el país. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Page 11: Periodico 15_217

·11Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 2011 ·11Salud

Por Sindy Ailim García [email protected] pasado martes 11 de octubre, la Gobernación de Santander otorgó la infraestructura del antiguo Instituto Quirúrgico de Bucaramanga ubicado en la calle 45 # 11-04 al Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), para que sea utilizada como plataforma de educación en el área de la salud.

A la edificación que se en-cuentra en un evidente deterioro, se le deberán hacer las adecuacio-nes pertinentes para que en 2012 comience a funcionar la escuela, como tienen previsto.

“En primera instancia el Sena aportará mil ochocientos millo-nes de pesos para la adecuación básica de infraestructura. En cuanto a la tecnología a utilizar, esta se contemplará en el plan operativo institucional para el año 2012”, manifestó David Her-nando Suárez Gutiérrez, director regional del Sena Santander.

Motivados por la implemen-tación de la Zona Franca en San-tander y teniendo en cuenta que el sector de turismo de salud es una de las apuestas productivas del departamento y adicionalmente hace parte del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para todos, el Sena se proyectó para abrir espacios de formación en salud.

“Durante el primer año se ofertarán 3 mil cupos distribui-dos entre formación titulada y complementaria, en un principio serán 18 programas con 36 ins-tructores. Todo estará de acuerdo a las necesidades que las dife-rentes instituciones relacionadas con la salud requieran”, aseguró Hernando Suárez.

Entre los programas de for-mación titulada que ofrecerá la institución, se encuentran: técnico profesional en apoyo administra-tivo en salud, servicios farma-céuticos, enfermería, imágenes diagnósticas y camilleros. Los programas complementarios que se dictarán en todas las áreas Sena, son: alimentos, bebidas y conserje para el sector salud.

Actualmente el Sena y la Zona Franca Permanente Espe-cial Fundación Fosunab, tienen un convenio que está en curso desde 2010, del que se benefi-cian tres grupos, los cuales están adiestrándose como auxiliares en enfermería, uno en administración de servicios en salud y un grupo en servicios farmacéuticos. Una vez comience a funcionar el espacio de formación en salud, estas per-sonas serán reorientadas a la nueva infraestructura.

Elkin García Pertuz, benefi-ciario del convenio entre las dos entidades y quien se prepara como auxiliar de enfermería, expresó: “me siento feliz con la educación

Nuevo espacio de formación en el Sena

Infraestructura donde funcionará la nueva sede de formación en salud del Sena, ubicada en la calle 45 # 11-04. /FOTO SINDY AILIM GARCIA

mucha mejor calidad porque tendremos nuestra propia infraes-tructura e instrumentación”.

Para aplicar al convenio vigente entre Sena y Fosunab, “el primer requisito es ser fami-

Tras entrega de infraestructura por parte de la Gobernación de Santander, el próximo año comenzarán a formarse técnicos en 18 programas enfocados en el área de la salud.

que se nos está dando pero creo que una vez se inaugure el nuevo espacio de formación, será de

liar de un trabajador de alguna de las instituciones entre las que se firmó el acuerdo o ser refe-rido por el Sena, pero el hecho de que obtengan la educación con nosotros no les garantiza que vayan a ser contratados en la Zona Franca, deben pasar por el mismo proceso de selección que cualquier otra persona que no se haya formado allí”, dijo Luz Nadini Pinilla Rodríguez, psicóloga del departamento de gestión humana de Fosunab y agregó: “el que hayan pasado por el proceso de enseñanza aquí, no es garantía de que vayan a tener un buen desempeño en la parte laboral, es por ello que no se les contrata de una vez, pero campo laboral es lo que hay y habrá”.

Suárez manifestó que “pen-sando en las necesidades de la región es que se concibe la idea de abrir espacios de adiestra-miento enfocados a la salud.

Está proyectado que para el año 2032 habrá dos millones de turistas de salud en el país que generarán ingresos por al menos 6.3 mil millones de dólares según el Plan Sectorial de Transforma-ción Productiva.

Firma de la entrega de la infraestructura por parte de la Gobernación de Santander al Sena, el pasado 11 de octubre de 2011. /FOTO SUMINISTRADA.

Page 12: Periodico 15_217

12 · Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 201112 · Medio ambiente

Nadie responde por El CarrascoEl Tribunal Administrativo de Santander ratificó el fallo de cierre al relleno sanitario, pero el alcalde de Bucaramanga mediante decreto de emergencia sanitaria prolongó el tiempo de servicio, pero los habitantes del barrio El Porvenir, localizado a menos de 1 kilómetro del botadero esperan una solución definitiva.

Por Yelena [email protected] Alfonso Cárdenas [email protected] “Yo estoy vendiendo porque uno con la vejez va perdiendo las defensas, además pienso en la salud de mi hijo mayor. No es justo seguir viviendo de prórro-ga en prórroga y no ver ninguna solución de cierre”. Esta es la preocupación de Edgar Hernán Chaparro Ballesteros, ante la enfermedad que presenta su hijo menor Andrés Felipe Chaparro Vergara, quien desde el 17 de marzo de 2007 fue diagnosticado de una enfermedad cerebral por la picadura de un zancudo que ad-quirió en el sector. “Él era un niño sano que no sufría de ninguna enfermedad”, asegura el padre del menor en medio de la tristeza y angustia por la recuperación de su hijo.

Más de 101 millones de pesos es el costo aproximado de los gastos durante los siete años que lleva en tratamiento, ya que men-sualmente el seguro médico debe pagar 5 millones de pesos entre terapias y medicamentos para que pueda sobrevivir.

Ante la ausencia de un estudio por las entidades de salud y orga-nismos ambientales es imposible identificar el número de casos y

Este es el sector G del barrio El Porvenir, donde viven las personas que reciben directamente la emisión de gases contaminantes, porque sus viviendas están ubicadas justo en frente de El Carrasco. /FOTO LUIS ALFONSO CÁRDENAS MATEUS

causas de las enfermedades que han generado las emisiones de los lixiviados (líquidos que permean y emiten las basuras y se convier-ten en altamente contaminantes), y el mal tratamiento de las 800 toneladas de residuos sólidos que recibe el lugar diariamente de Bu-caramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Lebrija, Rionegro, El Playón, Suratá, Charta, Los Santos, Sabana de Torres, Suaita, California, Matanza, Tona, Vetas y Zapatoca. En medio de esta situación, algunos de los 10 mil habitantes han decidido vender o abandonar sus predios por el temor a adquirir una enfermedad de tipo cancerígena, respiratoria o dermatológica por estar a 500 metros en línea recta del relleno sanitario. Sin embargo la epi-demióloga de vigilancia de la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga, Edith Alejandra Martin Pinto, asegura que hasta la fecha no se tienen registros de casos o enfermedades que repre-senten una amenaza a la salud de la comunidad. “Para establecer un caso epidemiológico en el área requeriríamos de un estudio de varios años con anticipación para saber el impacto del medio ambiente en la comunidad, pero no contamos con dicha informa-ción”, aseguró.

La comunidad solo tiene como respaldo la tesis “Una aplicación de la metodología de precios hedónicos”que tenía como objetivo conocer la des-valorización de las viviendas y los perjuicios económicos en la comunidad, un estudio realiza-do por los estudiantes Isnardo López Oliveros y Rafael Enrique García Estévez de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Industrial de Santan-der (UIS), en la que referencian una investigación realizada en 2003 por el Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales (Ceiam) de la misma universidad, la cual revela que la intensidad y la concentración de los olores ge-nerados en la zona del relleno sa-nitario por los líquidos lixiviados tienen efectos perjudiciales en la salud como cáncer, trastornos en el sistema nervioso central, deterioro del sistema respiratorio y alergias e irritaciones en piel y ojos, entre otros.

“Váyase del barrio El Porve-nir”, fue la reacción del médico que atendió el problema de rinitis de Oscar Andrés Herrera Gamboa, quien empezó su pro-blema respiratorio a causa de los fuertes olores que se propagaban en el barrio durante 1991 y 1992 cuando estaba recién nacido.

Su padre Oscar Herrera Suan, decidió permanecer en su casa por no contar con otro lugar para irse con su familia y “para no regalar nuestra casa, después de tantos años de sacrificio como para venderla a un precio menor”. Durante 1993 y 1994 vivir en el barrio El Porvenir era una lucha, pero antes un sacrificio por preservar el patrimonio que con mucho esfuerzo había adqui-rido, en el día el olor a basura y descomposición era intolerable, hasta el punto de usar tapaboca y cerrar puertas y ventanas. O irse durante una semana a la casa de un familiar para proteger la salud de su hijo. “Los médicos me decían que me fuera del barrio porque las basuras seguían afectando la salud de mi hijo. Pero quise esperar que el señor hiciera su voluntad”. Herrera Suan, también teme por el estado de deterioro de salud que ha pre-sentado su familia, asegura que le preocupa su etapa de vejez y el de su esposa por recibir por tantos años los malos olores de El Carrasco.

Aún en horas de la tarde los malos olores llegan esporádica-mente a esta localidad, se han mitigado gracias a las denuncias que ha interpuesto la comunidad ante las entidades ambientales y

administrativas. Para la secre-taria de la ONG Corporación Ambientalista El Porvenir, Meri Cecilia Soledad Suescún, la batalla jurídica que han manteni-do durante los 19 años más que tortuosa ha sido una lucha por el derecho a vivir dignamente, pues hace algunos años la densidad y el mal manejo de los residuos hospitalarios que llegaban al botadero de basura a cielo abierto aumentaba la presencia de galli-nazos e invasión de moscas en sus propiedades.“La situación al principio fue muy difícil, nos sentíamos engañados y vulnera-dos de nuestros derechos”, pero ante la presión de una solución oportuna, acudieron a la Defen-soría del Pueblo para que los ase-soraran en una búsqueda rápida y legal que les permitiera ser escuchados. “Hace15 años vimos que teníamos la ley ambiental 99 de 1993 a nuestro favor. Mediante las tres capacitaciones por parte de la Defensoría y los mecanismos de la participación ciudadana logramos visibilizar nuestra problemática”. Pese a la ayuda que en algún momento favoreció a la colectividad, hoy se sienten olvidados porque hasta el momento no hay un

Page 13: Periodico 15_217

·13Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 2011 ·13Medio ambiente

Los funcionarios de la Emab tratan de dispersar con pólvora la presencia de gallinazos en el relleno sanitario, cuándo este tipo de aves no debería estar allí porque representa un riesgo para el tránsito aéreo que va desde y hacia el Palonegro. /FOTO ARCHIVO 15

acompañamiento por parte de la entidad en el momento cumbre de la solución.

Para el defensor del pueblo regional Santander, Dilmar Ortíz Joya, el relleno sanitario no reúne las condiciones para que siga en funcionamiento por el grado de contaminación que representa para el barrio y sectores circun-vecinos, a lo cual se le suma la falta de conciliación entre los alcaldes para definir el lugar que reemplace El Carrasco. “Es una responsabilidad de sus alcaldes, es un juego de términos ante una falta de voluntad política”. Pese a los atropellos que han sufrido las comunidades cercanas por la dila-tación del cierre, los ciudadanos esperan que el juez haga cumplir las dos sentencias que ordena la clausura del relleno sanitario, y de esta forma finalizar la angustia y frustración que por varios años han padecido por las prórrogas y desacatos de los alcaldes ante las órdenes judiciales.

“A nosotros nos está pasando igual que los chulos, ya nos acos-tumbramos a vivir en medio del olor a pino que emana a diario El Carrasco”, afirma en tono jocoso y sarcástico el vicepresidente de la ONG Corporación Ambien-talista El Porvenir Horacio Rey Mendoza, ante el dilema de la suerte de su comunidad y sus aspiraciones de respirar un aire no tan nocivo para la salud.

Una batalla jurídica por el derecho a la vida dignaOtra de las dificultades que pre-senta El Carrasco es la cercanía

A nosotros nos está pasando igual que a los chulos, nos acostumbramos

a vivir en medio de El Carrasco

al aeropuerto Palonegro, ya que por el inadecuado tratamiento de los residuos sólidos el incremen-to de la presencia de gallinazos, ha afectado las actividades de operación. En agosto de 2000 la Aeronáutica Civil informó de esta situación a las alcaldías de Bucaramanga, Girón y Lebrija, a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) y la Empresa de Aseo de Bucara-manga (Emab), y para septiembre de ese mismo año solicitó al en-tonces alcalde de Bucaramanga, Luis Fernando Cote Peña y el gobernador de Santander, Miguel de Jesús Arenas Prada, que se reubicara el relleno sanitario pero ninguno de los dos dio solución al problema. Desde el 24 de septiembre de 2000 hasta el 29 de mayo de 2009 han ocurrido nueve incidentes con estas aves en los que se ha visto en peligro la seguridad de los aviones y sus ocupantes.

El gerente de la empresa Emab, Oscar Uriel Arrieta Roa, manifestó que se han adoptado las medidas pertinentes para mitigar esta dificultad y que la presencia de estos pájaros ha disminuido. Sin embargo la Aeronáutica Civil ratificó esta mejoría pero sostuvo que el peligro aún persiste.

Las acciones populares tra-mitadas por los habitantes del barrio El Porvenir, las enfer-medades que padecen y que según ellos son a causa del mal manejo de los residuos, las res-tricciones de la Aeronáutica y los fallos proferidos en primera instancia por el juez cuarto administrativo del circuito de

Bucaramanga, Iván Mauricio Mendoza Saavedra, no han sido suficientes, para que dicho lugar y la Empresa de Aseo de Bucaramanga solucionen la pro-blemática ambiental y de salud pública. “Es que las autoridades y los mismos bumangueses creen que este problemita es para los cercanos al relleno, pero están equivocados, porque el aire contaminado se reparte por toda la ciudad”, expresó el vicepresidente de la ONG Cor-poración Ambientalista El Por-venir, Horacio Rey Mendoza.

Ante la ratificación del fallo del tribunal en segunda instan-cia, la alcaldía de Bucaramanga emitió el decreto de emergencia sanitaria número 0234 del 1 de octubre de 2011 por la acumula-ción de basuras en las calles, con el cual se habili-tó por 6 meses el relleno con el argumento de que es un deber constitucional del Estado mantener un ambien-te sano para las comunidades, por lo tanto se solicitó a la Emab recoger y disponer los desechos en una celda adyacente transitoria y habilitada durante este tiempo.

Con relación a este acto admi-nistrativo el defensor del pueblo regional Santander, manifiesta que al parecer hay irregularidades en la emisión de este decreto, porque para declarar una emer-gencia sanitaria era necesario que dicha situación fuera excepcional e imprevisible y ninguna de las

dos se aplica. “No es excepcional porque desde el 2000 se viene so-licitando la reubicación de El Ca-rrasco y a la fecha ninguno de los alcaldes ni concejales han hecho algo. Tampoco es imprevisible el cierre porque en 2009 un juez falló que el plazo de operación sería hasta el 30 de septiembre de 2011. Más de dos años tuvieron los entes territoriales para buscar donde disponer los desechos y tampoco lo hicieron”, argumentó Ortiz Joya. Quien además dijo que la Defensoría solicitó al juez cuarto administrativo del circuito que se pronuncie ante el desacato cometido por el alcalde de Buca-ramanga y la Emab. El funcio-nario complementó que el caso

está en manos de la Procuradu-ría General de la Nación, porque “noso t ros no tenemos fun-ciones sancio-natorias y este es el organismo indicado para investigar si en la emisión del

decreto de emergencia sanitaria se hizo lo correcto”.

El alcalde de Bucaramanga, Héctor Moreno Galvis, sostuvo que el decreto no es improce-dente y tiene todas las pruebas y argumentos legales por los cuales se tomó dicha determinación. Quienes no aguantan una pro-longación de El Carrasco como sitio de disposición final de re-siduos sólidos son los habitantes del barrio El Porvenir, quienes desde antes de 1998 exigen el cumplimiento de sus derechos.

“Un juez ya dijo que este sitio no va más, en segunda instancia ratificaron ese fallo, entonces lo que nosotros pedimos es que se cumpla la ley”, manifestó Rey Mendoza.

El incumplimiento al plan de manejo ambiental por parte de la Emab ha sido motivo de sanciones impuestas por la Cor-poración Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, (Cdmb). Este Plan es un requisito que debe seguir el operador del relleno para ga-rantizar la protección al medio ambiente y a la salud pública. La última de ellas fue por no dar un manejo adecuado a los lixiviados, debido a que no cuenta con una planta de tratamiento para estas aguas que se vierten a la quebrada La Iglesia. El gerente de la Emab, Oscar Uriel Arrieta Roa, dijo que las adecuaciones estarían listas para febrero de 2012, mientras tanto los líquidos continúan cayendo al afluente sin ningún proceso de descontaminación.

“Las veces que ha sido nece-sario hemos multado a la Emab. Nosotros somos respetuosos de las decisiones de los jueces y ya le dijimos a esta empresa que debe cerrar este sitio. Ante el hecho de que se continúa disponiendo los residuos sólidos allí, pusimos en conocimiento de la Defensoría del Pueblo y al juzgado esta si-tuación”, expresó el subdirector de control ambiental y desarrollo territorial de la Cdmb, Marco Alirio Duarte Olarte.

No hay un control ambiental serio sobre El Carrasco porque la Cdmb sanciona pero con posibi-lidades de corregir y continuar la operación, la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga dice que no tiene nada que ver con esta situación y que eso es competen-cia de la Emab. Por su parte la empresa de aseo no cumple con el plan de manejo ambiental y no responde por las afectaciones del medio ambiente y la salud de las comunidades. Actualmente hay dos sitios que ya tienen li-cencia ambiental para disponer los residuos sólidos allí, Chocoa en Girón y Monterredondo en Piedecuesta. Los trabajos de adecuación en el primero fueron suspendidos por el juzgado 12 administrativo de Bucaramanga debido a las denuncias hechas por la comunidad y el “Comité por la dignidad de Girón – no al relleno sanitario en Girón”, en las cuales se argumentan afectaciones al medio ambiente, y el segundo no cuenta con el respaldo de los piedecuestanos y menos de su alcalde Jorge Armando Navas Granados, quien rechaza esta posibilidad.

Por su parte, los vecinos de El Porvenir no entienden como estos entes administrativos pasan por encima del fallo de un juez, tampoco cómo sus derechos con-tinúan vulnerándose sin que a las autoridades les importe, y mucho menos que tengan que esperar seis meses o cuánto tiempo más para mejorar sus condiciones de vida.

Page 14: Periodico 15_217

14 · Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 201114 · Agenda

Horizontales1. Recipiente en el que los niños puede de-

positar los dulces que reciben el ‘Día de las brujas’.

8. (Foto A) Fruto de planta cucurbitácea que simboliza el ‘halloween’.

9. Río ruso.10. Por la mañana.11. Nota musical.12. Empresa alemana que transporta paquetes.14. Marioneta de Plaza Sésamo.16. (Inv.) Compañía.18. Con esta abreviatura se conocía a la antigua

Alemania del Este.19. Pecado capital.21. (Foto B) Si no tiene un disfraz a mano, puede

acudir a esta figura para cubrir su rostro.

24. Las de los adultos crecen si no les dan cara-melos a los pequeños.

28. Nombre de consonante.30. (Inv.) Comunidad humana definida por afinida-

des raciales, lingüísticas, culturales, etc.31. En inglés, deporte.32. ... Luthor, archienemigo de Supermán.33. (Inv.) Aceite gordo y turbio.35. Contracción gramatical.36. Repetido, forma parte del cántico de los niños

que piden golosinas de puerta en puerta.38. Preposición.39. En Colombia, la celebración del 31 de octubre

también es conocida como su día.42. Organización indígena y partido político.44. Cada uno de los resaltos de metal o hueso que

se colocan a trechos en el mástil de la guitarra.

47. Tres romanos.49. Así saludan los indios de las tiras cómicas.50. Labras la tierra.53. Junta o reunión nocturna de brujos y brujas.54. Fruto de la vid.55. Habló la vaca.56. Avión a reacción.57. (Inv.) Celebra el chiste.58. (Inv.) Alabanza.60. La Iglesia Católica celebra el 31 de octubre la

víspera de este día, en el que se recuerda a todos sus personajes canonizados o no.

62. Arma blanca japonesa.63. Cada año los niños escojen el suyo de acuerdo

con los personajes de moda en la televisión.

Verticales 1. Otro nombre para el concejal.2. Para muchos, el más grande boxeador de

todos los tiempos.3. El sodio.4. Superior de un monasterio.5. Para los celtas la noche del 31 de octubre sig-

nificaba la víspera de esta fiesta, la celebración del año nuevo.

6. Tulio Zuluaga.7. Combate el alcoholismo.8. Uno de los sectores económicos que hace su

“agosto” con la fiesta de octubre.13. (Pl.) Antiguo instrumento musical.15. Se dice que la costumbre de pedir golosinas el

31 de octubre proviene del día de este santo.17. Director de cine estadounidense. Se hizo fa-

moso con “Halloween”, película independiente de terror.

20. Pueblo que en el milenio pasado se extendía por gran parte de Europa y que celebraba el fin de año el 31 de octubre.

21. (Foto C) El “Día de muertos” se celebra anualmente en este país, el día siguiente al “Halloween”.

22. ... Kaita. Futbolista nigeriano.23. Asociación Empresarial Eólica.25. Una de las lunas de Júpiter.

Cruci Día de las brujasPor Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

26. Cromo.27. Muñeco creado por Spielberg.29. Mercado de mayor importancia que el común,

en paraje público y días señalados.34. Así le dicen en ciertas regiones a la golosina

hecha con azúcar fundido y endurecido, mezclado con esencias de frutas.

35. Tomar o coger con la mano.37. El boxeador quedó fuera de combate.40. (Inv.) Pasé la vista por lo que está escrito.41. Escuchar.43. (Foto D) En Latinoamérica se les celebra su

día el 31 de octubre.45. En este lugar.46. Adjetivo posesivo.48. Inés Estrada.51. Animal vertebrado, pone huevos y tiene

plumas.52. Algunas corrientes religiosas condenan las

celebraciones del 31 de octubre, pues dicen que es una fiesta dedicada a este personaje.

59. (Inv.) ... Páez, cantante argentino.61. De esta forma.

A B

DC

En la Casa del Libro Total (calle 35 #9-81) se exhibe “Orduz – El Quijote en Santander”, la obra pictórica del artista plástico bumangués Jorge Orduz Peralta. La exposición permanece hasta el 31 de octubre. Entrada libre.

En el área de exposiciones de la Cámara de Comercio de Bucara-m a n g a s e encuentra la exhibición de las obras que conforman el proyecto “Ciudad”, la muestra colectiva de carác-ter temático que recoge el trabajo de 10 artistas que plasman diversos aspectos relacionados con los problemas urbanos. La exposición se trasladará a la Casa de Santander, en Bogotá, a partir del 10 de noviembre. Entrada libre.

El Quijote en pintura En homenaje a la actriz Juliette Binoche, la Alianza Colombo Francesa realiza el décimo Festival de Cine Francés en diferentes espacios educativos y culturales de la ciudad.

El 24 de octubre, a las 4:00 p.m. en el auditorio Yariguíes de la Universidad de Santander (Udes), se exhibe “Trois Couleurs: Blue” (Trilogía de los colores: Azul), del director Krystof Kieslowski. Entrada libre

Festival francés Historia en imagen

Talento regional

Arte de ciudad

En la galería ‘Léopold Sedar Senghor’ de la Alianza Colombo Francesa de Bucara-manga (calle 42 # 37-19) se presenta la exposición “Colegio de la Presentación 120 años por Bucaramanga”, en la que se hace un recorrido fotográfico por la historia de este claustro educativo. La muestra está abierta al público hasta el 31 de octubre. Entrada libre.

En la sala de exposiciones del Banco de la República en Bucaramanga (Carrera 19 # 34-47) se encuentran la obras de los 13 artistas seleccionados para el salón “Imagen Regional 7”, un programa de esta entidad que fomenta el arte emergente de diferentes zonas del país, permitiendo hacer visibles los procesos y desarrollos locales en un contexto nacional. Entrada libre.

El 25 de octubre, a las 6:00 p.m. en el auditorio ‘César Pérez García’ de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), se presenta “Changement d’adresse” (Cambio de dirección), de Emmanuel Mouret. Entrada libre.

El 26 de octubre, a las 3:00 p.m. en el auditorio ‘Jairo Tobías Rey’ del Colegio New Cambridge, se proyecta el filme “Andalucía”, del director Alain Gomis. Entrada libre.

El 27 de octubre, a las 6:30 p.m. en el auditorio Menor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), se ofrece la película “L’esquive” (La esquiva) del director Abdelatif Kechiche. Entrada libre.

El 28 de octubre, a las 5:00 p.m. en la Salle Cinéma de la Alianza Francesa, se exhibe la cinta “2 days in Paris” (Dos días en París), de Julie Delpy. Entrada libre.

Page 15: Periodico 15_217

·15Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 2011 ·15Entretenimiento

'El páramo', expectativa cumplidaPor Luis José Galvis Dí[email protected] campaña publicitaria que los productores y distribuidores de la película “El páramo” hicieron en los últimos meses, generó una alta expectativa en el público nacional para ver una película de género de terror psicológico hecha en Colombia con la que podían realmente asustarse. De entrada hay que decir, que la ópera prima de Jaime Osorio cumple con estas expectativas y logra que el público realmente se sobresalte durante toda la proyección.

“El páramo” no usa ningún preámbulo e inicia su relato con los personajes llegando a una base militar ubicada en condiciones muy difíciles, porque está ubicada en la cima de una fría montaña andina colombiana donde han perdido comunicación con los soldados que allí estaban.

Uno de los elementos con que cuenta la obra para atemorizar al público es el uso de una de las leyendas sobrenaturales más conocidas, a la cual buena parte de los colombianos le teme y no tanto por que haya tenido contacto con esta, sino más bien por todo lo que han oído al respecto. Pero

es mejor no revelarla, porque es parte de las sorpresas.

Otro elemento que causa asombro es la notable dirección de Osorio, quien además escribió el guión, porque en la película, rodada con cámara al hombro, usa constantemente planos cerrados en una locación predominantemente oscura y gris donde no se puede ver mucho, y en esa atmósfera, de-sarrolla la ansiedad para saber cual es el mal que acecha este lugar al que ha llegado el comando de nueve soldados especializados en la lucha antiguerrilla.

La decisión de no usar actores reconocidos también fue otro de los aciertos porque la experiencia no fue la de ver algún rostro cono-cido en el papel de soldado, sino que rápidamente se estableció que los nueve elegidos se asemejan a soldados colombianos porque en el grupo había una mezcla de mes-tizos, indígenas, mulatos y negros, como una muestra representativa de los habitantes del país. Así que son totalmente creíbles y los toscos diálogos, fortalecen más esa credibilidad, por la absurda situación en que se encuentran.

También es de aplaudir que usaron los recursos disponibles

tanto en costos como en produc-ción, para generar temor en el público, con la situación dramá-tica de un grupo de especialistas encerrados en un espacio. Lo hicieron distinto a como lo han hecho famosas películas industria-

les y costosas de Estados Unidos y Europa. No era necesario tener monstruos como los de “Alien” de Ridley Scott, o “La Cosa” de John Carpenter o un espacio tan detallado de la Segunda Guerra Mundial como en “El submarino”

Con el uniforme del soldado Ponce, el personaje principal, estuvo el actor Juan Pablo Barragán en la gira de promoción de la película de terror sicológico "El páramo". /FOTO LUIS JOSÉ GALVIS

del alemán Wolfgang Petersen, que necesitaron de una onerosa in-fraestructura y de unos elaborados efectos especiales. “El páramo” se vale de recursos efectivos como una cámara nerviosa, un guión coherente, el temor a una leyenda y unas buenas actuaciones, con los que se demuestra la gran habilidad del equipo de producción de la película. Es un ejemplo de que en Colombia sí hay talento para hacer una obra diferente, usando los esquemas clásicos de los géneros de otros países, pero con una contextualización y una puesta en escena particular. Así como las tres películas anteriormente mencionadas son parte de las películas memorables de género en la cinematografía mundial, sin lugar a dudas “El páramo” enca-bezará la filmografía de género nacional, que tanta debilidad ha tenido debido a que han querido parecerse a las extranjeras y no buscaron su particularidad y dife-rencia que sí logra la película de Jaime Osorio.

De todas maneras hay que señalar un par de detalles por complementar. No quedó tan clara la distribución del espacio de la base militar que podía ubicar un poco más los movi-mientos de los personajes, y tampoco fue explicada comple-tamente la acción anterior del comando antiguerrilla antes de llegar a esta base, que pudo haber mejorado la carga dramática de los personajes. Lo que sí queda claro de sobra, es que hay es un director arriesgado, con talento y futuro. Hay que esperar ahora el siguiente paso Jaime Osorio con la segunda parte de “La mujer del Presidente”, una de las mejores series de la televisión colombia-na. Ojalá pueda tener la libertad creativa que tuvo en su primera película y que la nueva tempora-da aporte algo novedoso al gran recuerdo de la originaria.

Habla el protagonistaJuan Pablo Barragán, quien encabe-za el elenco de “El Páramo”, visitó Bucaramanga para el lanzamiento de la película.

¿Cómo fue la experiencia de hacer una película en el género de terror, después de que en Colombia, otros directores ya habían incursionado como Jairo “El Loco” Pinilla, Carlos Mayolo y también los hermanos Orozco?Los actores leímos una sola vez el guion, lo leímos todos y yo me asusté mucho sólo de leerlo. Pero cuando fuimos a rodar ya no existía ese miedo. Yo quedé con dos percepciones, una fue hacer la película y otra fue verla. Porque cuando la vi con la música, con la corrección del color, entonces empecé a sentir el suspenso, ahí sí empecé a sentir la espera y también el desespero. Fueron dos visiones, una era la película que me imaginaba y otra cuando ya la vi.

¿Cuál fue el entrenamiento que tuvo para desempeñar el papel de soldado? ¿Qué investigación hizo? Trabajamos con Manolo Orjuela quien fue el director de actores. Estuvimos trabajando casi dos meses, entrenan-do todas las situaciones de la película y aclarando cada una de las tareas de los personajes. Luego pasamos a un entrenamiento militar para entender todos los códigos del ejército, como trabaja un comando especial de alta montaña. Ahí tuvimos apoyo del Ejér-cito Nacional con el mayor Barragán a la cabeza. Nos entrenaron durante un más de un mes y también estuvieron

desmayados, casi se nos muere un asistente de cámara que le dio hipo-termia. Lo salvaron unos soldados que nos ayudaron. Nos dio diarrea y gripa, y al cuarto día la gente empezó a caer. Habían dos enfermeras y un señor que cargaba una bala de oxigeno. Al mes y medio todos estábamos desesperados y cansados. Fue una película que se trabajó en una locación, donde ésta era la que se imponía. Yo creo que la prota-gonista de El páramo es esa montaña, porque si quería, llovía. Necesitábamos escenas con niebla y si no había niebla ponían humo, pero el humo no tenía la misma densidad de la niebla. Había días con mucho sol, lo que varaba la filmación. Por eso empezaron a haber a modificaciones. La semana que filma-mos de noche fue terrible, por el frío y por el viento.

Hablemos un poco de su personaje el soldado Ponce. ¿Qué perfil tiene ese personaje dentro de la película?Toda la historia gira alrededor de Ponce. Es un hombre que nunca toma partido de nada que siempre está ahí parado, mirando, como trabajando una doble cara. Se le percibe un poco asus-tado y un poco inocente, pero cuando se da cuenta, ni está asustado ni es inocente, sino que tiene un cargo de conciencia por algo que hizo. El ángel de la culpa lo está acosando todo el tiempo. Estoy muy contento porque es el protagonista de la película, nunca había visto mi cara en un afiche. Este era mi sueño, me siento ya realizado porque creo que hacer una película acá en Colombia es una cosa difícilmente maravillosa.

con nosotros en el rodaje. Ya después de unir estos dos elementos, lo actoral con lo técnico, nos fuimos al Gualí a 4300 metros de altura, a ponerlas en práctica para que se viera en la cámara.

¿Después de este proceso cómo fue el trabajo con el director Jaime Osorio, con todos los actores ya pre-parados? El director nos dio un recuerdo a cada uno en el que teníamos que estar pensando todo el tiempo. Uno empe-zaba a actuar a partir de esa situación. Empezábamos a improvisar y cuando terminábamos el director nos decía: “quiero que hablen ustedes, que no actúen. Busqué actores que no fueran muy reconocidos en la televisión porque quiero caras nuevas y caras que parez-can soldados”. Empezamos a trabajar así y el director nos decía: “quítale esto, eso sobra, aquí no estás diciendo nada”. Anotaba siempre en un cuaderno y luego nos decía: “Acordémonos que esta es la situación más importante, es acá el giro dramático”, y entonces cada uno empezaba a recordar con la bitácora que llevaba.

¿Qué fue lo más difícil de todo el rodaje en el cerro El Gualí, en el parque de los nevados?Dormíamos en un hotel en Manizales. Nos gastábamos una hora en bus y luego 40 minutos más para subir hasta la base con todo el equipo. Era muy desgastante porque era subir y bajar todos los días durante dos meses. Al tercer día, a la mayoría de gente nos tenían oxígeno porque a 4.300 metros, el cerebro estaba distinto, la respiración era otra. Hubo

Page 16: Periodico 15_217

16 · Bucaramanga, del 24 de octubre al 6 de noviembre de 201116 · Ciudad