Periodico 15_218

16
Más allá de las ideas políticas y las propuestas para la solución de problemas, la imagen que transmitieron los candidatos, la forma cómo se expresaron y estrategias como la ‘propaganda negra’ incidió en la percepción de los electores y de alguna manera en el resultado final de las elecciones locales y regionales del pasado 30 de octubre. Los asesores en ‘marketing político’ de los electos alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza y gobernador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa, hablan de cómo ‘vendieron’ a sus candidato. /MONTAJE DANIEL MORALES Páginas 8 y 9 Bucaramanga Metropolitana, del 7 al 20 de noviembre de 2011 ISSN 1657-9925 / No. 218, Año 10 / Publicación quincenal www.unab.edu.co/periodico15 La ciudad vive La avicultura sería la más afectada con la entrada en vigencia del TLC Página 4 Habla Jaime Beltrán, el concejal electo con la más alta votación de esta corporación Páginas 12 y 13 Experto en células madre habla de los avances en medicina regenerativa Página 3 Las mascotas de Bucaramanga ahora tienen su propio cementerio Página 7 ‘vendieron’ los ganadores Así se

description

Publicaciíon quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Transcript of Periodico 15_218

Page 1: Periodico 15_218

Más allá de las ideas políticas y las propuestas para la solución de problemas, la imagen que transmitieron los candidatos, la forma cómo se expresaron y estrategias como la ‘propaganda negra’ incidió en la percepción de los electores y de alguna manera en el resultado final de las elecciones locales y regionales del pasado 30 de octubre. Los asesores en ‘marketing político’ de los electos alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza y gobernador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa, hablan de cómo ‘vendieron’ a sus candidato. /MONTAJE DANIEL MORALES

Páginas 8 y 9

Bucaramanga Metropolitana, del 7 al 20 de noviembre de 2011 ISSN 1657-9925 / No. 218, Año 10 / Publicación quincenal

www.unab.edu.co/periodico15

La ciudad vive

La avicultura sería la más afectada con la entrada en vigencia del TLC

Página 4

Habla Jaime Beltrán, el concejal electo con la más alta votación de esta corporación

Páginas 12 y 13

Experto en células madre habla de los avances en medicina regenerativa

Página 3

Las mascotas de Bucaramanga ahora tienen su propio cementerio

Página 7

‘vendieron’los ganadores

Así se

Page 2: Periodico 15_218

2 · Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 20112 ·

Con un total de 862 visitas distintas a la página web de 15: www.15enlinea.com concluyó exitosamente la jornada de cubrimiento periodístico de la jornada de elecciones locales el pasado 30 de octubre. Más de 40 estu-diantes del programa de Comunicación Social de la Unab, con el apoyo de docentes, técnicos y personal administrativo, mantuvieron informada, de manera constante, a la ciudadanía del desarrollo de las actividades electorales. Las cerca de 90 informaciones producidas (texto, audio y video) a lo largo de las 14 horas de cubrimiento fueron consultadas por internautas de países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Ale-mania, Holanda, Argentina y México, entre otros, según lo certifica el informe Google Analytics. Gracias al uso de las herramientas digitales, 15 informó oportunamente a sus lectores habituales.

Pese a que existe un compromiso de los partidos políticos para retirar la publicidad política de las calles en los cinco días siguientes a las elecciones regionales realizadas el pasado 30 de octubre, al cierre de esta edición (viernes 4 de noviembre), la ciudad aún seguía invadida de vallas, afiches y pasacalles. El secretario de Gobierno de Bucara-manga Fernando Serrano Munar, anunció que este lunes, 7 de noviembre, la ciudad debe estar libre de propaganda de los candidatos. La multa establecida por las autoridades a los partidos políticos que no retiren los materiales de sus campañas en el plazo establecido es de dos salarios mínimos mensuales legales vigentes ($1.072.500). /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Durante dos días, los egresados de los programas profesionales y de posgrado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga se reúnen para com-partir actividades académicas y de integración en el primer Congreso Nacional de Graduados Unab que se realiza el 11 y el 12 de noviembre, en el Campus Central de El Jardín. Los organizadores esperan más de 400 participantes, quienes tienen la oportunidad de escuchar las experiencias de destacados líderes empresariales y sociales como Germán Efromovich, presidente de la aerolínea

8.000 ejemplares gratuitos

Hechos

Productiva jornada

¿Ciudad bonita?

Profesionales Unab

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Periodistas Laura Ocazionez, Carlos Serrano, Sindy García, Carolina Serrano, Luis Cárdenas, Jerson García

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo P.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya PuyanaVicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano de la Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Versión Digital

www.unab.edu.co/periodico15www.15enlinea.com

Avianca; Mario Hernández (en la foto), propietario de la cadena de almacenes de artículos de cuero que lleva su nombre; Joaquín Moreno Uribe, re-presentante de la Presidencia de la República en la Junta Directiva de Ecopetrol, y Alba Stella Barreto, directora de la Fundación Paz y Bien, entre otros. Las inscripciones se cierran el 10 de noviembre, y las personas interesadas pueden ingresar a la página web www.unab.edu.co/congresograduados o pueden solicitar mayor información en el teléfono 6436111 extensiones 394 y 476.

Page 3: Periodico 15_218

·3Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 2011 ·3Salud

Avances en Colombia En el país no existe una legislación concreta sobre células madre y la que hay es ambigua, pues la Ley 599 de 2000 (Código Penal) en su artículo 132 dice: “El que manipule genes humanos alterando el genotipo con finalidad diferente al tratamiento, el diagnóstico, o la investigación científica relacionada con ellos en el campo de la biología, la genética y la medicina, orien-tados a aliviar el sufrimiento o mejorar la salud de la persona y de la humanidad, incurrirá en prisión de 16 a 90 meses”, lo que supone que un procedimiento de este tipo puede realizarse.

En Colombia hay tres bancos de células madre (uno en Medellín y dos en Bogotá, todos privados), los cuales están cobijados por el decreto 2493 de 2004 sobre extracción y almace-namiento de tejidos y cuyo manual de buenas prácticas está en proceso de elaboración por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

“Cordón de vida” (www.cordondevida.com.co), de Medellín, es el primer banco de células madre de cordón umbilical del país y cuenta con representantes de ventas en Bogotá, Bucara-manga (6384160, extensión 1482), Eje Cafetero y Cali, y Montería y Costa Atlántica. Su misión es prestar servicios a nivel nacional de procesamiento, crio-preservación y almacenamiento de células madre para ser utilizadas en diferentes tratamientos de enfermedades de quienes las almacenan allí.

En la actualidad, las células madre son utilizadas en el tratamiento de cáncer de la sangre (leucemia), del sistema linfático (linfomas), anemia severa, trastornos inmunitarios, trastornos metabólicos y enfermedades del sistema inmunológico.

Las células madre vistas por un experto

Por Ricardo Jaramillo [email protected] Nikkah, un especialista en Neurocirugía, doctor en Neuro-biología, profesor investigador universitario y además científico, habló ante estudiantes y profesio-nales de la Medicina de la ciudad sobre los alcances de las investi-gaciones que se adelantan en todo el mundo con las llamadas células madre.

Este médico alemán, quien es además director médico del departamento de Neurocirugía Estereotáctica en la Universidad de Friburgo, fue el invitado a la cátedra ‘Lope Carvajal Peralta’, del programa de Medicina de la Unab el viernes 21 de octubre, con la conferencia “Trasplante de células madre en pacientes con en-fermedades neuro-degenerativas”.

Cabe anotar que la investi-gación con este tipo de células, también llamadas stem cells, pro-genitoras o precursoras, ha dado origen a una rama de las Ciencias de la Salud llamada Medicina Regenerativa, que se centra en la reparación de los tejidos y órganos dañados mediante células produci-das a partir de progenitores, bien sean éstos de origen embrionario, de cordón umbilical o de indivi-duos adultos, independientemente de que su origen sea humano o animal.

En algunos países, como Estados Unidos y España, este trabajo ha despertado polémica pues algunos sectores, especial-mente de índole religioso, afirman que para obtener las células madre los científicos matan embriones y contradicen sus postulados éticos.

Nikkah dialogó con 15 sobre el tema.

¿Cómo le explica a un ‘no cien-tífico’ qué es exactamente una célula madre?(Risas) Por ejemplo, a mi abuela le diría que las células madre son células que están en una parte muy pequeña del cuerpo, tienen la ca-racterística especial de que pueden crecer en cualquier parte del mismo y desarro-llarse de acuerdo con la necesi-dad que tenga el paciente en esa parte; es decir, por sí mismas tienen la capa-cidad, en donde se ubiquen, de adquirir las ca-r a c t e r í s t i c a s que las definen como cé lu las de órganos del c u e r p o . P o r ejemplo, en la piel todos tenemos células madre, por eso es que tenemos la facilidad de rejuvene-

cerla o ‘repararla’; si hay algún tipo de lesión la piel puede rápi-damente cicatrizar. En otras áreas como el cerebro no hay células madre, por eso es que cuando hay una lesión cerebral casi siempre es un daño permanente.

¿De dónde obtienen los cien-tíficos las células madre para investigar?Hay dos tipos de células madre que se han utilizado tradicional-mente: las embrionarias, que son

llamadas ‘omni-potentes’ porque se pueden utili-zar y se desarro-llan en cualquier tejido donde se i m p l a n t e n o sea que tienen l a c a p a c i d a d de volverse lo que uno quiera. Esas se obtie-nen de la pla-centa, el cordón umbi l i ca l , l a médula ósea y

los embriones. El otro tipo de células madre son las llama-das de ‘tercera vía’, las de los

adultos, que se toman del cuerpo ya desarrollado, pero tienen más limitantes porque no se pueden manipular o modificar tanto como las primeras. Hay una segunda generación de células madre que se están utilizando: las de adultos, pero que a través de cultivos se les puede manipular para cambiarles

el destino en donde se van a poder usar.

¿Cuál es el uso final de las células madre?La meta de estas investigaciones es la Medicina Regenerativa; es decir, renovar cualquier parte del cuerpo, desde el dedo meñique del

Guido Nikkah, un médico alemán experto en el trabajo con células madre, expuso ante estudiantes y profesionales de la salud los beneficios de la Medicina Regenerativa. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Los científicos continúan con las investigaciones sobre los beneficios del uso de células madre para el tratamiento de enfermedades; sin embargo, aún persisten voces que se oponen a la llamada ‘Medicina Regenerativa’.

pie hasta el cerebro. La esperanza es que esta investigación ayude a darle forma al concepto de Medi-cina Regenerativa.

¿Y en qué etapa está esa inves-tigación?, ¿cuáles resultados se han alcanzado?Depende del órgano o sistema del cuerpo. Por ejemplo, en He-matología (estudio de la sangre y órganos que la producen) hace 20 años se utilizan células madre para tratar problemas, es la in-vestigación más avanzada. La menos avanzada es la relacionada con el estudio y trastornos del sistema nervioso (Neurología), allí apenas estamos en la parte de investigación clínica. En los demás órganos, por ejemplo el corazón, están en un punto inter-medio entre los avances que se han alcanzado en Hematología y en Neurología.

¿Aún persisten los prejuicios frente al trabajo con células madre?Las investigaciones más avan-zadas son las que trabajan con células madre embrionarias, pero en varios países su aplicación está muy regulada por la ley y desco-nocen que de ellas es de dónde llegan las primeras aplicaciones médicas. Lo que sucede es que mucha gente cree que para obtener células madre embrionarias hay que matar a los embriones, pero ya está comprobado que se pueden obtener células de ese tipo de la placenta y el cordón umbilical que no son vitales para el ser humano pues son desechados naturalmen-te por la madre al momento del parto.

Aún hay dilemas al respecto y por eso es que se están usando las llamadas ‘células madre de tercera vía’, las que no requieren usar embriones como las de la piel.

“La meta de las investigaciones

en Medicina Regenerativa es

renovar cualquier parte del cuerpo,

desde el dedo meñique del pie hasta el cerebro”

Page 4: Periodico 15_218

4 · Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 20114 · Economía

Se firmó el tratado de libre comercio

TLC: el ‘enemigo’ de la agricultura en SantanderPor Carlos H. Serrano [email protected] algunas regiones del país como Antioquia y el Valle del Cauca serán beneficiadas tras la firma del TLC, otras como Santander se verían afectadas tras el acuerdo bilateral. Sectores como el avícola que representa el 30% del total producido en el país, deberán modernizar su producción si quieren hacerle frente a la com-petencia estadounidense.

El sector avícola en Santander está representado por 52 empresas, que generaron durante el año 2010 aproximadamente 460 millones de dólares, 40.000 empleos directos y 75.000 indirectos. Las exporta-ciones representan cerca del 2% de las ventas totales y su principal mercado externo es Venezuela.

El problema de este sector es, según William Serrano Pinto, pre-sidente de Mac Pollo, la manera en la que se consume pollo en Estados Unidos. “Los ‘cuartos traseros’ (pernil y muslos) son considerados un producto de desecho y por esto lo exportan a precios irrisorios con los cuales pueden inundar al país y llevar a la quiebra al sector. En Colom-bia, el precio de estas partes del pollo es igual al de los ‘cuartos delanteros’ (pechuga y alas). Dado que no es un problema de competitividad sino de la cultura gastronómica estadounidense, el mercado colombiano no debe abrirse a esos alimentos, ni ahora ni en el futuro”.

Durante 2010, la producción de huevos en Santander fue de 314.584 toneladas y 496.016 toneladas de pollo, con un creci-

madamente 6 mil productos co-lombianos a Estados Unidos sin arancel es la Ley Andina de Pre-ferencias Arancelarias y Erradi-cación de la Droga (Atpdea). Este método, y gracias a la aprobación del TLC, se prorrogó hasta 2013 con retroactividad al 12 de febrero de este año.

Según Horacio Cáceres Tris-tancho, director del Observatorio de Competitividad de Santander, “se habla que el TLC va a afectar a sectores como la ganadería, la porcicultura, la avicultura, pero hay que mirar lo positivo también.

Este tratado va a presionar a estos sectores para que se tecnifiquen y mejoren su producción, lo cual traería beneficios al departamen-to”.

Los empresarios en Santander insisten en la importancia de un acuerdo con el Gobierno Nacional tanto para el tratado como para los negocios que deben venir después. “Requerimos que establezcamos una posición conjunta sobre los puntos esenciales del tratado para la región. Si obtenemos una posición común, tendríamos una solidez para buscar un mejor despliegue y condiciones que sean beneficiosas para nosotros”, afirma el empresario Mario Vi-llalba, propietario de Bucaleche.

Ante esta petición, Cáceres Tristancho aclara que “en cuanto a los empresarios, el trabajo es muy exigente. Se requiere un cambio de mentalidad para que se anticipen e identifiquen las opor-tunidades. Esto implica trabajar en el conocimiento de los nuevos mercados para identificar nichos en donde puedan ser competitivos en un entorno de TLC”.

¿Quiénes se benefician?Según un estudio realizado por la Universidad Externado de Colom-bia en 2009, después de firmado el tratado, se prevee el crecimiento

Tras la firma del TLC con Estados Unidos, el sector avícola sería uno de los más afectados en Santander. / FOTO SUMINISTRADA

El calzado de exportación se consolidaría a nivel nacional e internacional tras la ratificación del TLC debido a la calidad y buenos precios que ofrecería en mercados como el de Estados Unidos. / FOTO CARLOS SERRANO

El acuerdo otorga a Colombia acceso al 99,9% de los productos estadounidenses sin arancel y a su vez, Estados Unidos obtiene el 81,8% de los bienes hechos en nuestro país.

miento anual del 2,67% entre 1980 y 2010. La producción de pollo creció 4,37% anual y la de huevo solamente del 0,1% y se estima que tras la aprobación del tratado, este crecimiento disminuya cerca de un 1,2% por año, es decir, 6 mil toneladas menos de pollo y 4 mil toneladas menos de huevo.

“Ojalá por ahí en unos 8 o 9 años de lo que quede de la industria avícola de este país se pueda llegar a Estados Unidos y a otros países con quienes estamos negociando acuerdos comerciales como Corea del Sur y otros en el Medio Oriente y en Asia”, sostiene Martha Ruth Velásquez, directora ejecutiva de la Federación Na-cional de Avicultores (Fenavi), seccional Santander.

El sector agropecuario se ha declarado afectado desde que se suscribió el acuerdo en noviem-bre de 2006. A pesar que han pasado más de cinco años desde la creación de Agro Ingreso Seguro (AIS), hoy Desarrollo Rural con Equidad (DRE), que se ideó como un ‘salvavidas’ y a través del cual se canalizan 500.000 millones de pesos anuales, hay quienes en dicho sector no se sienten listos para enfrentar la apertura con los Estados Unidos.

La Universidad de Antioquia, en un estudio realizado en mayo de este año, indica que el TLC arrojaría un impacto positivo sobre el empleo y la desocupación. El único empleo que disminuiría según el estudio, sería el rural, lo cual concuerda con el temor del sector agrario frente a este tratado.

Hasta ahora el mecanismo utilizado para el ingreso de aproxi-

de un punto anual adicional en la economía del país al igual que una reducción de dos puntos en la tasa de desempleo (10,1%) en un período de cinco años.

Debido a que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, dejándole al país sólo en exportaciones cerca de 10.720 millones de dólares al año, este tratado generará solo en Santan-der, un aumento cercano al 5% del nivel de empleo y mayores ingresos en los sectores de cuero y joyería.

El aumento de las exporta-ciones hacia Estados Unidos llevará, según Cáceres Tristancho, a contratar más trabajadores por la inversión extranjera que llegará para aprovechar el acuerdo o por la mejoría en la demanda interna, que implicará incrementar la acti-vidad productiva para responder a esa necesidad.

“Esto ayudará a elevar el nivel de exportaciones de la economía no solo santandereana sino colom-biana. Debemos mejorar nuestros niveles de ventas, porque esto tiene que ver directamente con el número y niveles de empleo que se ofrecen en el país. Exportar a zonas como Estados Unidos implica la introducción de mejores medios de producción e innovación”, complementa Cáceres Tristancho.

Page 5: Periodico 15_218

·5Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 2011 ·5Economía

Los sentidos ahora son ‘actores’ del mercadeo

Por Ricardo Jaramillo [email protected]¿Se imagina que en las mañanas, al momento de perfumarse, lo pudiese hacer con una loción que lleve la marca de su empresa?, o que al ir al mercado ¿pudiese comprar alimentos con el sabor exacto a la comida de su mamá? Esas alternativas ya son posibles en el mundo del consumo, gracias a las estrategias que desarrolla el sense marketing o mercadeo sensorial.

Es tema fue tratado en la undé-cima versión del Salón Internacio-nal de Ingeniería de Mercados que se cumplió en la Unab el martes 18 de octubre y que tuvo como conferencista principal al argen-tino Eduardo Sebriano, gerente general de Sensplus, empresa de innovación en mercadeo y diseño de productos según el gusto de los consumidores. Sebriano es miembro de la comisión directiva de la Asociación Argentina de

“El mercadeo no se debería diferenciar de la publicidad, pues mientras el primero fabrica una marca que hace una promesa, la segunda soporta esa promesa, la refuerza”, dijo Eduardo Sebriano, experto en mercadeo sensorial. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Eduardo Sebriano, un argentino experto en estrategias de mercadeo, habló con 15 sobre las ventajas que ofrecen los olores, sabores, sonidos, imágenes y texturas a la hora de ofrecer productos y servicios.

Marketing, de la comisión direc-tiva de la Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión y ganador del premio a la creación de empresas innova-doras ‘Prueve 2001’ otorgado por el gobierno de Buenos Aires y es conferencista invitado de univer-sidades de su país y en América Latina.

Durante 13 años trabajó como gerente de Inteligencia de Nego-cios y Marketing Estratégico de la multinacional suiza Nestlé en Argentina.

¿Para qué sirve el mercadeo sensorial?Para hacer productos según el gusto del consumidor. Es estudiar las marcas, productos o servicios desde el punto de vista de las sensa-ciones; es decir, cómo uno percibe una marca con los cinco sentidos, eso sirve para que un empresario que quiere sacar una nueva marca, por ejemplo, de chocolates, logre

que sea más rica que las que ya existen, entonces basado en el análisis sensorial que se hace en paneles especializados de personas en los que mide cada una de las sensaciones de ese chocolate: cómo huele, si se derrite bien en la boca, si es más amargo q u e d u l c e , etc. y con los resultados de esos análisis puede lanzar e l p roduc to al mercado y si a la gente le gusta o no, uno ya puede deduci r por qué es. Con esa respuesta de la gente y como ya sabemos las sensaciones que produce, podemos encontrar el perfil ideal para ese chocolate y obtener el que más les gusta a todos los colombianos.

¿Cuál es la diferencia con la publicidad sensorial?El mercadeo no se debería diferen-ciar de la publicidad, deberían ser un todo. El mercadeo fabrica una marca que hace una promesa y la publicidad soporta esa promesa, la refuerza. ¿Por qué se separaron? Porque en los años 80 quienes ganaron el discurso del marketing fueron las agencias de publici-dad, que no fabrican nada, viven haciendo publicidad de muchos clientes que son sus fabricantes, entonces se separó mucho lo que es el producto de lo que es la publicidad. Hoy en día, como hay tanta competencia, la gente ya no compra solo por publicidad, porque si el producto no está a la altura de sus expectativas segura-mente lo va a abandonar.

¿Cuál es el ejemplo más exitoso del mercadeo sensorial?Hay cientos, por ejemplo Nestlé tiene un proceso que se llama “60-40” que significa que no lanza al mercado un producto ni invierte en publicidad de un producto que no supere a ciegas 60-40 la prefe-rencia del consumidor, porque sos-tiene que no invertirá plata en algo que no está seguro que es superior en ese aspecto y lo respalda con su marca. Otros ejemplos: Starbucks, con el ambiente, las sensaciones y experiencias que se crean en sus cafeterías; las aplicaciones aro-máticas en los hoteles; los tonos de timbre de los teléfonos Nokia que son reconocibles en todo el mundo y son un claro ejemplo de marketing sonoro, al igual que los sonidos que producen un com-putador Mac (Apple) y uno que tenga Windows (Microsoft), y el olor a ‘nuevo’ de los autos, ellos no huelen así, sino que ese olor se

les pone en la fábrica.

Estudios es-pecializados h a b l a n d e que la gente recuerda el 1% de lo que toca, el 2% de lo que oye, el 5% de lo que ve, el 15% de lo que prueba y el 35% de lo que huele…

¿Cómo explotar ese potencial de los olores en el mercadeo?El mercadeo aromático es muy po-deroso, porque uno puede cambiar

de canal para no ver una publi-cidad, pero si uno entra a una tienda no puede decirle a la nariz ‘no huela’. Eso está asociado a la memoria olfativa, al sentido ‘in-visible’, al primer sentido que se desarrolló en los seres vivos y que nos hace recordar muchos lugares de nuestra vida nada más al sentir un olor. Un aroma se fija tanto en la memoria que hoy eso es utilizado por las marcas, porque el hombre necesita recordar su infancia, sus orígenes, sus amores, su emocio-nalidad.

¿Hay ciertas texturas, sonidos, imágenes, sabores y olores que se aconsejan usar por encima de otros?Sí, pero en realidad todo depende del mensaje y la promesa de la marca. Existen dos enfoques en el marketing sensorial; uno que sostiene que una marca cuanta más información tenga en cada uno de los sentidos va a ser mucho mejor recordada, fácilmente re-conocible, más que referirse a la definición de la marca, se refiere al sentido de ella. El otro enfoque es el relacionado con la sinestesia, término usado en Neurología para definir la mezcla de sentidos, hay personas que oyen colores, ven sonidos y tocan los sabores; y eso en mercadeo es usado también, por eso los paquetes de papas fritas suenan, porque necesitan que el consumidor nada más al tocarlos sepa que el producto es crocante; por ejemplo, tengo dos candados idénticos, pero al cerrarlos uno hace ‘clic’ y el otro no y los dos quedan bien asegurados, ¿cuál preferirá la gente?, lógicamente el que suena, porque ese sonido es garantía de que el producto funciona, está haciendo tangible lo intangible.

¿Sentimientos encontrados como el amor y el odio, pueden usarse en este tipo de mercadeo?Sí. Las emociones son uno de los sistemas que tienen los mamíferos para tomar decisiones. Cuestiones que tienen que ver con el amor o el odio sirven para transmitir mensa-jes de pertenencia, beneficios, etc. El amor por más simbólico que sea uno lo termina representando en cosas tangibles: si uno piensa en la mujer amada, uno puede recordarla por su olor; entonces una marca que pueda olerse, sentirse, tocarse va a brindar una experiencia más vívida y por tanto memorable para el consumidor.

“El mercadeo aromático es muy poderoso, porque

uno puede cambiar de canal para no ver una publicidad, pero si entra a una tienda no puede decirle a la nariz que no huela”

Page 6: Periodico 15_218

6 · Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 20116 · Medio ambiente

Actualmente en Colombia existen más de 4.839.149 hectáreas siendo explotadas por la minería. / FOTO SUMINISTRADA

Por Jerson García [email protected] el país hay una contradicción entre los objetivos de las políti-cas de protección ambiental y la legislación minera, además de que los entes de control como las Corporaciones Regionales no poseen los recursos económicos suficientes para hacer cumplir la ley en su totalidad. Esta es una de las conclusiones que quedaron del pasado foro sobre derecho am-biental, realizado los días 21 y 22 de octubre en la Universidad Au-tónoma de Bucaramanga (Unab).

A pesar de que en Colombia se han firmado más de 20 convenios internacionales referentes a la protección del medio ambiente, de que existe un Ministerio del Medio Ambiente y de que en la legislación colombiana se es-tablece un Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Am-biente con más de 300 artículos que velan por su conservación, actividades como la explotación minera siguen causando daños irreparables a los ecosistemas. En esta ley no sólo se tocan temas referentes al manejo ambiental y la conformación de los organismos de control especializados, también se determinan políticas enfocadas a la educación de la población y el dónde y cómo se obtendrán los recursos para estos llamados ser-vicios ambientales, además de es-tablecer categorías de ecosistemas para el uso de suelos y determinar las respectivas restricciones de las distintas áreas dependiendo de su categoría e importancia ecológica.

Dentro de las pol í t icas medioambientales que tiene el Estado colombiano se menciona constantemente el llamado ‘de-sarrollo sostenible’, del cual se habla en repetidas ocasiones como una forma de aprovechamiento de la riqueza de las regiones. Según el ingeniero ambiental Daniel Montero Hecker, se puede entender por desarrollo sosteni-ble la minimización del impacto ambiental que generan los proce-sos productivos que se dan de la explotación del medio ambiente,

La minería es uno de los mayores contaminantes del medio ambiente; la legislación protege de esta explotación algunas zonas determinadas, sin embargo los entes de control carecen de recursos económicos para prevenir este deterioro.

pero aclara que “un verdadero desarrollo sostenible sería aquel en el que no se generara ningún pasivo o deterioro ambiental, pero eso es una utopía”.

Con la minería también se pretende tener dicho desarrollo sostenible, sin embargo, los pro-yectos de explotación no se hace cargo del la reparación total de los daños causados. El procurador delegado para el Medio Ambiente, Oscar Darío Anaya Navas, dice: “que nuestra legislación ambiental es buena, al contrario de la minera que si es una legislación dispersa y difusa”, con esto se refiere que al contrario de esta normatividad ambiental, la minería no tiene unas reglas claras con respecto a su responsabilidad con el deterio-ro ambiental. Según el abogado, Gustavo Quintero Navas, la ex-plotación minera es la mayor causante del pasivo ambiental que hoy sufre el territorio nacio-nal. Según el Catastro minero de Colombia, finalizando 2010 en el país existían cerca de 4.839.149

hectáreas siendo explotadas por la minería, al finalizar el mismo año había unos 8.928 títulos mineros vigentes, de los cuales alrededor de 233 de estos títulos se encuen-tran total o parcialmente dentro de algún tipo de resguardo.

Quintero expone que en materia de explotación minera es muy difícil hablar de una política que proteja claramente el medio ambiente debido a que “mientras por un lado el objetivo principal del Ministerio del Medioambiente es velar por su protección, por otro lado existe un Ministerio de Minas promoviendo la explotación de los recursos en las grandes ferias mineras del mundo”.

A excepción de los casos esta-blecidos por el Consejo de Estado mediante sentencia C-339 de 2002 en la que se determinan las zonas restringidas para cualquier tipo de uso de los suelos, como son los parques naturales, los res-guardos, los páramos y algunos tipos de bosques; la ciudadanía, que es la principal afectada por el deterioro de la naturaleza, no posee herramientas eficaces ante el Estado para blindar el medio ambiente contra sus decisiones, ya que “la única posibilidad que tiene es acudir ante un juez a denunciar para que tome una de-cisión cuando los daños ya están hechos y no hay nada por hacer”; agrega el abogado que ante el

derecho establecido en el artículo 2 de la Constitución Nacional de Colombia, que promueve la parti-cipación ciudadana en la toma de las decisiones, este derecho no es muy promovido por las autorida-des y que “solamente podría haber una armonía en cuanto a los temas referentes a la explotación de los recursos naturales cuando estos proyectos sean acordados consen-suadamente entre la empresas y las comunidades, como lo propone el convenio de Aarhus”.

Para el procurador delegado para el Medio Ambiente, el prin-cipal problema es que no existen organismos de control lo suficien-temente fuertes que puedan ejercer sus tareas de forma adecuada, como el inspeccionar antes de que quienes hacen aprovechamien-to de los recursos infrinjan las normas mínimas de protección al medio ambiente, “tenemos una le-gislación ambiental relativamente moderna, pero de nada sirve tener una normativa ambiental fuerte sino hay una institucionalidad que la haga cumplir, las corporaciones son muy débiles, muchas de ellas permeadas por la política y la co-rrupción, falta que haya también un conjunto de profesionales que aporten al control, biólogos, in-genieros ambientales, forestales, agrónomos, etc, pero estas insti-tuciones no tienen recursos para todo esto”.

Explotación minera, igual deterioro ambiental

Actualmente en Santander se adelantan estudios para desarro-llar un proyecto de explotación de oro y plata por debajo del límite del páramo de Santurbán en los municipios de California y Vetas, mientras a su vez existe una iniciativa popular para declarar este páramo como parque natural regional, como forma de utilizar las herramientas jurídicas que otorga la ley para poder proteger este lugar contra cualquier tipo de explotación.

Eugenia Ponce de León Chaux, miembro de la comisión de derecho público de la unión internacional para la conserva-ción de la naturaleza, aclara que “cuando se habla de la protección del ecosistema de páramos, no se habla sólo del lugar donde se da el frailejón, también se habla de toda la dimensión ecosistémica; hay que ver todo el sistema hidro-geológico. El ecosistema es una unidad funcional que tienen com-posición y función, no es sólo el páramo, también sus alrededores. El tema está en dónde se delimita el páramo, y nombrar el páramo como parque natural regional sería limitarlo no sólo para la explota-ción de hidrocarburos y minerales sino también para la agricultura. Ese es el problema”.

Los ecosistemas de páramos están ubicados entre los 3200 y 4800 metros sobre el nivel del mar.

Es un tratado que regula el acceso a la información y la par-ticipación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Del cual Colombia aún no hace parte.

Firmado el 25 de junio de 1998 en Aarhus, Dinamarca, ratificado el 29 de diciembre de 2004.

Aarhus

Page 7: Periodico 15_218

·7Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 2011 ·7Medio ambiente

Este es el horno crematorio donde se introducen los cadáveres de las mascotas y después de un tiempo comprendido entre 20 y 30 minutos son reducidos a cenizas. / FOTO LAURA OCAZIONEZ

El maltrato de animales va desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso e intencional. / FOTO LAURA OCAZIONEZ

Por Laura Isabel Ocazionez G. [email protected] de las pasadas elecciones del 30 de octubre, empezó a circu-lar por las redes sociales, mensajes de texto y el chat de Blackberry el siguiente mensaje: “Para todos los que van a votar recuerden: el día de las elecciones se puede pedir la cartilla para votar en contra del maltrato animal y para que los que lo practican sean sancionados. Con sólo 5.000 votos se aprueba la ley! Difundir este mensaje por favor... ellos no hablan pero estamos noso-tros para hacerlos respetar”.

El registrador nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez Torres, afirmó que aunque días antes la Registraduría señaló que no había ninguna cartilla ni tarjetón para votar en contra del maltrato animal , el domingo en las urnas fue una de las solicitudes persis-tentes por parte de los ciudadanos y puntualizó que en caso tal de la existencia de la cartilla, la Registra-duría lo debería de haber avalado desde hace meses y hubiese tenido publicidad oficial.

“¿Cómo se les ocurre que con sólo 5.000 votos se va a modificar una ley de la República? Yo le avisé a quienes pude que esa era una publicidad falsa”, advierte el presidente de la Asociación Defen-sora de Animales y la Naturaleza (Adan), Orlando Beltrán Quesada, y dice que sin embargo fue intere-sante observar cómo a la gente sí le interesa que se pueda hacer algo por los animales y por ello ‘regaron la bola’ rápidamente. “Ojalá estas mismas personas hicieran presen-

No hubo convocatoria para que el pueblo participara en contra del maltrato de los animales, pero desde mayo en Bucaramanga existe un espacio para depositar los cadáveres de los mismos.

Mascotas

Con cementerio y sin referendo

cia en las urnas en caso tal de un referendo”, agrega.

Este mes Beltrán Quesada dijo que reclamaría el formulario para un cabildo abierto por los animales y empezaría a recolectar firmas, espera de esta manera ser atendido, de lo contrario sostuvo que saldría junto a los demás defensores de animales a marchar por las calles en contra del maltrato.

El rumor que se regó por las redes sociales surgió luego de un foro que organizó el senador del Partido Liberal Camilo Sánchez Ortega a principios de este año, en el que se habló sobre la importancia del referendo contra el maltra-to animal, entonces ciudadanos interesados comenzaron a rotar mensajes de apoyo a esta iniciativa . Pero, el senador Sanchez Ortega destacó también que dado un refe-rendo, se llevaría a cabo después de las elecciones para evitar que se utilizara la causa animal a favor de candidatos o campañas.

Durante este año otros sena-dores como Jorge Londoño Ulloa del Partido Verde y Cecilia López Montaño del Partido Liberal; algunos concejales de Bogotá, como Carlos Vicente de Roux del Polo Democrático Alternativo, y de Medellín, como Álvaro Múnera Builes del Partido conservador; figuras públicas como el pintor David Manzur y el caricaturista Vladimir Flórez (Vladdo), se han reunido y crearon una bancada animalista que luche por estos seres. Todos ellos con un mismo objetivo: unirse en defensa de los animales.

Según la médica veterinaria y zootecnista, María Paula Dulcey Hakspiel, fue decepcionante que la cartilla contra el maltrato animal nunca existiera, pues aclara que desafortunadamente en su labor es muy común encontrar-se con casos de maltrato.

Dulcey Hakspiel relató que en una oportunidad llegó a la clínica un perro al que le habían dado un machetazo porque orinó en varias oportunidades la puerta de la casa del vecino, dice que el animal se trató pero murió dos días después. “También hay millones de casos en los que la gente amarra a sus mascotas y éstos por supuesto se lastiman. Para rematar, los castigan bru-talmente dejándolos al sol y sin comida. El maltrato más común es el descuido por parte de los mismos dueños”, precisa.

La veterinaria recomendó que quienes no cuenten con la disponibilidad de tiempo para cuidar sus mascotas, mejor no las tengan, porque muchas veces las personas que se quedan en casa para atenderlas, son quienes las maltratan. “Lo primordial es que todas las personas que viven donde va a llegar el animalito, estén de acuerdo con la presencia del mismo en el hogar”.

En Bucaramanga y su Área Metropolitana no existía un sitio para el depósito de los cadáve-res de las mascotas, y éstos son enterrados en lotes o fincas, en-tregados al camión del servicio de aseo, arrojados a los ríos y quebradas, o tirados a la orilla

de las vías públicas, entre otros métodos no convencionales.

Pero ahora llegó una alter-nativa para ofrecer una digna sepultura a estos seres. Al mismo tiempo, contribuyendo a la solución del gran problema ambiental ocasionado por la indebida disposición final de los muertos, un mausoleo para mascotas. Este negocio está ubicado en Ruitoque Bajo en el Kilómetro 4 vía La Hormiga

.Judith Peña Camargo tenía una perrita raza Fresh Poodle llamada Candy, afirma que le dio duro su muerte ya que la quería como parte de la familia y por esta misma razón deseaba que como cualquier miembro descansara en paz de manera digna, “supe de Animal Park y la atención y el servicio es igual que el de cualquier mau-soleo de humanos”, señala.

El valor del servicio va de acue rdo a l t amaño de l animal, entre más grande sea la mascota, más costoso es, se clasifica en cuatro tamaños; pequeño, mediano, grande y gigante. Una mascota pequeña como lo puede ser un pincher, hámster o ave puede costar entre 140.000 y 290.000 y, el gran danés que se encuentra clasif icado en la categoría

gigante, puede costar entre 230.000 y 380.000 pesos. El precio varía de acuerdo con la cantidad de servicios que el cliente decida adquirir.

El mausoleo para mascotas existe desde mayo de este año y hasta hoy se han incluido 40 clientes. La atención es individual y entre los servicios que ofrece está el traslado del cadáver desde la veterinaria o residencia, cofre en calidad de préstamo para el transporte con el acompañamiento ida y vuelta para dos personas al parque en el momento de la inhumación, cremación en un horno crematorio, entrega de las cenizas en un cofre, depó-sito de las mismas en bóveda en altura o bajo tierra, lápida con el nombre y foto de la mascota e instalación, diploma en honor al animal, baúl de re-cuerdos, manual para el duelo, publicación en la página web de las fotografías, visitas per-manentes al parque mausoleo y acceso virtual.

Los dueños de las mascotas deciden si llevarse las cenizas o dejarlas en Animal Park, lugar que pueden visitar, al igual que cualquier otro ce-menterio.

Page 8: Periodico 15_218

8 · Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 20118 · Política

‘Con la fuerza de la gente’ fue el eslogan de campaña que utilizó Richard Alfonso Aguilar Villa, candidato por el movimiento Santander En Serio. Una propuesta cuyo concepto era surgir de la gente, del piso y no como alguien distante o caudillo. /FOTO CARLOS SERRANO

Yamil Cure Ruiz, consultor de las dos campañas y quien permanentemente direccionó las estrategias publicitarias de acuerdo con los resultados estadísticos. /FOTO SUMINISTRADA

El mercadeo político, determinante en las eleccionesPor Luis Alfonso Cárdenas [email protected] estrategias de comunicación bien direccionadas, la interpreta-ción de los datos, la transforma-ción de los mismos en información para luego materializarla en men-sajes comunicativos y la constante medición en laintención de voto, fueron la garantía y los pasos clave para alcanzar el éxito en las urnas el pasado 30 de octubre, según el comunicador social de la Univer-sidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en mercadeo y finanzas, Yamil Cure Ruiz, quien trabajó como consultor para estos dos candidatos desde el inicio de sus campañas.

Para concluir que Richard Alfonso Aguilar Villa, aspirante por el movimiento Santander en Serio, sería el nuevo gober-nador, Cure Ruiz se basó en la intención de voto de los habi-tantes de 14 municipios entre los cuales estaban Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Barrancabermeja, Cimitarra, Rio-negro, Lebrija, San Vicente de Chucurí, Vélez, Barbosa, Málaga, San Gil y Socorro, donde se había medido la preferencia hacia los candidatos dando como favorito a Aguilar, y que se ratificó en las elecciones superando a Cote Peña por arriba del 50 por ciento.

Mientras que para dar a Luis Francisco Bohórquez Pedraza como alcalde, candidato por el Partido Liberal, tuvo en cuenta las afirmaciones que hizo Martha Pinto de De Hart con respecto al Páramo de Santurbán y sus pos-teriores intentos de desvirtuar lo dicho, que generaron un efecto desfavorable en los electores según el ‘tracking’ o medición semana a semana en la tenden-cia del sufragio. “Es como si el producto no correspondiera a la

El proceso democrático ha dejado de ser una confrontación de de ideas y ahora los candidatos se promocionan como cualquier producto de consumo masivo. Los asesores de los ganadores cuentan cuáles fueron sus estrategias.

promesa de venta. La candidata debió mantenerse en su asevera-ción, argumentarla y no retractarse y mucho menos echarle el agua sucia a su contendor”, argumentó Cure Ruiz.

Otro de los elementos que ‘disparó’ a Bohórquez Pedraza a partir del 13 de octubre en las encuestas fue el ‘AguiLucho’, una estrategia que sorprendió a los votantes y favoreció la pretensión del candidato por el primer cargo de la ciudad. “Él nunca mostró simpatía por ese tema y el equipo de trabajo no tuvo nada que ver. Es leal a su partido y en reiteradas ocasiones se opuso a este elemento publicitario, sin embargo lo que tenemos entendido es que surgió de la gente y alguien financió esa propuesta”, expresó el encargado de la estrategia general de campaña de Bohórquez, Andrés Peralta Goelkel. A pesar del rechazo del candidato no hubo una intención de desmentir una alianza con Aguilar ni evitar la publicidad en las calles con dicho mensaje. “Con este tema se evidenció que la gente compró el combo, porque le votaron a Aguilar y a ‘Lucho’ y si se miran los resultados, el margen de victoria sobre los contendores fue proporcional en los dos gana-dores”, explicó Cure Ruiz.

La utilización de los dife-rentes medios de comunicación, la contratación de profesionales en esta área, el manejo de la imagen, la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y el contacto con la gente fueron fundamentales para llevar a estos postulados hacia la victoria, según lo argumentan los asesores de cada aspirante. Para el ex corresponsal de El Tiempo en Bucaramanga y quien fue el coordinador de la gestión comunicativa de Aguilar, Manuel Enrique Navarro Amaya,

“siempre se pensó en un candidato que surgiera de la gente, que la escuchara y a partir de ello nació ‘Con la fuerza de la gente’, su eslogan”. Complementa que la juventud de Aguilar, el acercarse a los niños en todas las reunio-nes para generar simpatía en los padres, llegar a la emocionalidad de los electores y la recordación de la administración de su padre, Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo (quien está detenido en la cárcel La Picota de Bogotá por nexos con paramilitares), posicionaron su objetivo.

En el caso del aspirante a la alcaldía “hubo un momento en que la mayoría de las personas había escuchado a ‘Lucho’, pero no sabían quién era ni había una mo-tivación. El candidato se estancó, por lo cual entramos a manejar la frase ‘con todo el corazón’ y eso nos dio fuerza”, sostuvo Peralta Goelkel.

Las dos estrategias utilizaron la radio, televisión, periódicos y agregaron elementos como la

página web, las redes sociales Fa-cebook y Twitter, el sitio electró-nico de videos Youtube y la apli-cación Skype para conversaciones y video conferencia, sin embargo “las nuevas tecnologías aún no son el fuerte en Bucaramanga. Nosotros creemos que los medios tradicionales son más contunden-tes y por eso nuestra apuesta fue en ellos”, expresó el encargado de la estrategia de Bohórquez.

Para el equipo de Aguilar si fue una ventaja, teniendo en cuenta las dificultades del candidato para llegar a todos los municipios. “Estos medios tecnológicos eran nuestros, propios y allí mostrá-bamos lo que queríamos. Videos, mensajes, propuestas e interacción con los santandereanos. Una vez transmitimos en vivo y en directo un programa de televisión a través de internet y eso fue algo muy bueno”, sostuvo Navarro Amaya.

El trabajo mediático diseñado por el consultor Cure Ruiz para los dos aspirantes se dividió en cuatro momentos: masivo, que es

dar a conocer el producto a través de vallas, murales, afiches entre otros; de estabilización, armar el programa de gobierno desde las necesidades de la gente; la avanza-da, para abrirle paso al candidato y que éste personalmente entregara la publicidad y estuviese en con-tacto con los electores; y cierre, en el cual aparece la publicidad negra que según Cure Ruiz “no es desearle el mal al candidato sino hacérselo”.

Los asesores en comunicación de Aguilar y Bohórquez sostu-vieron que las denuncias contra ellos se aprovecharon para generar el efecto contrario. “Nosotros tomamos los daños a la publicidad de Richard como una fortaleza, porque mostramos esta situación a través de los medios y eso generó un sentimiento de solidaridad hacia el candidato”, manifestó Navarro Amaya, mientras que los del candidato a la alcaldía ignoraron dichos ataques. “Hubo una táctica de difamación contra

Page 9: Periodico 15_218

·9Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 2011 ·9Política

‘Con todo el corazón’ fue la propuesta de Luis Francisco Bohórquez Pedraza con la cual se dio contenido a su aspiración, se tocó la sensibilidad de los votantes y se masificó su estrategia. /FOTO SINDY GARCÍA

La estrategia del ‘AguiLucho’ que

apareció a escasos 15 días de las

elecciones y le dio un impulso a Bohórquez

en su objetivo de ganar la alcaldía.

/FOTO SUMINISTRADA

El mercadeo político, determinante en las eleccionesEl proceso democrático ha dejado de ser una confrontación de de ideas y ahora los candidatos se promocionan como cualquier producto de consumo masivo. Los asesores de los ganadores cuentan cuáles fueron sus estrategias.

‘Lucho’, ante la cual nosotros decidimos quedarnos quietos y afianzar nuestras propuestas”, dijo el asesor y politólogo que acom-pañaba al aspirante a la alcaldía, Julián Jiménez.

“La ‘propaganda negra’, si no es bien utilizada puede devolvér-sele al candidato”, sostuvo Cure Ruiz, argumentando que fue el error del aspirante por la alianza Unidos por Santander, Luis Fer-nando Cote Peña.

Según el consultor de la campaña de Aguilar y Bohórquez, lo que una buena estrategia de co-municación debe hacer es luchar por el voto de quienes no se han decidido, porque los definidos ya saben por quién van a votar, “y en el caso de Cote Peña lo que pasó fue que quisieron conquistar a los que estaban con Richard y eso les causó el efecto contrario”, acotó.

Encuestas y debates, definitivoLas consultas de intención de voto son criticadas por algunos, generan opinión en otros, inciden en la decisión de voto y son des-

virtuadas por el candidato que obtiene el menor porcentaje. “Son definitivas”, según Cure Ruiz, quien agrega que en mercadeo este sistema de medición es fundamen-tal y en ocasiones se utiliza como estrategia de campaña.

A partir de los resultados por-centuales de una encuesta se ob-tienen datos que permiten hacer ajustes en las campañas, evaluar qué está fallando y medir si el mensaje llega claro al electorado. “Había un empate técnico entre ‘Lucho’ (Bohórquez) y Martha (Pinto) que no coincidía con nues-tros registros. Pero a partir de ese dato le dimos más contenido a la estrategia y aparecieron mensajes como ‘Lucho alcalde social’, trabajamos fuerte el tema de Santurbán, el de no a las basuras, no privatización del acueducto, el tercer carril e hicimos un desplie-gue mediático dando a conocer al candidato, manteniendo siempre estas propuestas, y finalmente se marcó la diferencia”, explicó Peralta Goelkel.

La aparición de los candidatos en los medios de comunicación a manera de pauta publicitaria, en foros o debates, fue un valor agre-gado que les permitió manifestar sus propuestas, controvertir las de los demás y captar la atención del público para definir su voto en las urnas. “El debate que se hizo en la Unab fue el inicio del fin de

Martha Pinto. Ese ejercicio fue determinante porque lo peor que le puede pasar a un candidato es tratar de corregir. Lo dicho, dicho está y contra eso no hay nada que hacer”, puntualizó Cure Ruiz.

De acuerdo con las estrategias de comunicación, en el accionar de cada campaña y su objetivo por llevar al candidato al poder, es probable que algunos electores hayan inclinado su decisión por los mensajes puestos en los medios, la forma como les ‘vendieron’ al personaje y no por propuestas serias, claras y realizables. Como lo menciona Cure Ruiz, el candida-to se convierte en un producto tal y como un elemento comercial. Por ejemplo, “si usted encuentra que la gente quiere una crema de dientes que elimine bacterias y con sabor a rico, así mismo le presentamos al sujeto y satisfecha la necesidad”.

Para ‘vender’ bien el producto era necesario que el equipo de trabajo produjera un buen ma-terial comunicativo, por eso las dos campañas contaron con 20 personas entre periodistas, cama-rógrafos, fotógrafos, politólogos, sociólogos, administradores de página web, redes sociales y centro de llamadas. Según el asesor de Aguilar, la fotografía debía ser muy cuidadosa porque “necesitá-bamos registrar aquellos momen-tos emotivos y que contaran una historia. Asimismo trabajamos lo audiovisual y para ello contrata-mos profesionales en la materia”, afirmó. El grupo de comunicacio-nes que acompañaba al aspirante a la gobernación en cada uno de sus recorridos se componía por cuatro personas: un camarógrafo, un periodista para televisión, un fotógrafo y otro periodista para radio y boletines de prensa.

Además de las comunicaciones, los candidatos tenían asesores en diversos temas que en el caso de Bohórquez conocían los problemas de cada comuna, y en el de Aguilar los de cada municipio, con el fin de armar sus discursos y mencio-

nar aquello que la gente quería escuchar.

Según Cure Ruiz los elementos importantes para que un aspirante logre su objetivo es el escuchar a sus asesores, desarrollar una estra-tegia financiera y cualitativa que permita obtener datos estadísticos, decir al electorado lo que quiere oír, manejar la inteligencia emocio-nal de los ciudadanos y finalmente lograr una marca que facilite su identificación en los votantes. “En el caso de Richard la marca siempre fue el respeto y notamos que cada vez que él mencionaba a Santander las audiencias estaban atentas. Entonces el sentimiento de santandereanidad fue clave”, expresó Navarro Amaya. “El corazón fue la marca de ‘Lucho’. Primero en su frase y segundo la figura pintada con varios colores, que permitía ampliar su campo hacia otros partidos”, sostuvo Peralta Goelkel.

“La materia prima de la co-municación son los datos y una campaña sin números no va para ningún lado”, dijo el consultor Cure Ruiz, quien encontró en ellos la respuesta a la marca de cada as-pirante, y en el caso de Bohórquez la necesidad de perfilar su fuerza de trabajo hacia la clase media y la comuna 3.

Maquinaria política, ofreci-miento de prebendas, promesas falsas, compra de votos y ‘publi-cidad negra’ son algunos de los elementos ‘sucios’ que rodean las campañas políticas y que también llevan a un candidato al triunfo. Sin embargo, el mercadeo político cobra más fuerza en los aspiran-tes porque de la imagen depende la aceptación en el electorado, de la coherencia discursiva la posibilidad de convencer y de la ubicuidad a través de vallas, pa-sacalles, manillas y otros elemen-tos publicitarios que mantienen vigente la figura del candidato, su recordación y posteriormente su posicionamiento para finalmente elegirlo.

Page 10: Periodico 15_218

10 · Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 201110 · Transporte

Terminal de transporte informal ubicado en la carrera 33 con calle 32, detrás de la Plaza Guarín, donde se ubican tanto vehículos como mototaxis que prestan servicio hacia zonas como Morrorrico, Buena Vista y La Malaña. /FOTO SINDY AILIM GARCIA

Por Sindy Ailim Garcí[email protected] actualmente en Bucara-manga y su área metropolitana veinticuatro terminales de trans-porte informal, más conocidos como ‘piratas’.

“Para nadie es un secreto que hay puestos de ‘piratas’ a los que vamos siempre que necesitamos movilizarnos hacia la vereda donde vivimos y a la cual no entra ningún otro medio de transporte por falta de mantenimiento en la vía”, manifestó Rubiel Suárez, ha-bitante de La Malaña, una vereda del corregimiento 3 del municipio de Bucaramanga que está ubicado al oriente de la ciudad, vía Mo-rrorrico, quien además agregó que: “a pesar de los costos de las carreras que están entre los mil y

‘Piratas’ les ganan la pelea a las autoridades

los dos mil quinientos pesos, de no ser por ellos nosotros los que vivimos aquí no tendríamos cómo transportarnos y eso que a muchos no les alcanza la plata y les toca a pie hasta su destino”.

A pesar de haber zonas de la ciudad donde llega el transporte público y aún así los ‘piratas’ se han metido a cubrir esas rutas también, hay otros lugares como Morrorrico parte baja, barrio Buenos Aires, Retiro Chiquito y La Malaña donde la informalidad ha sido una solución ya que no hay otro medio de transporte que llegue hasta allá.

“La piratería es un problema que de fondo su solución no es sólo represión, mientras haya servicio deficiente de transporte colectivo, si Metrolínea no ajusta

sus rutas, si no hay mayor cobertu-ra de transporte pues obviamente va a existir la piratería”, aseguró el director de Tránsito municipal, Julio Enrique Avellaneda Lamus.

Frente a esto, Julián García Villamizar, conductor de un carro que presta servicio informal, expresó que: “el bus únicamente cubre la vía pavimentada, nunca entra a las veredas a llevar al campesino, cosa que nosotros sí hacemos. Hemos tratado de crear una cooperativa para que no nos molesten y poder prestar el ser-vicio pero nos queda muy difícil porque se necesita mucha plata para eso”.

Para que un conductor de ‘pirata’ entre en la legalidad debe en primer lugar tener un carro que esté en óptimas condiciones

para prestar el servicio, no viejo como sucede con la mayoría de ellos y en segundo lugar pagar los tres seguros obligatorios que tienen los taxistas y son: seguro de accidentes de tránsito Soat, uno de responsabilidad civil contractual y otro extracontractual, los dos últimos que cubren la atención médica cuando se produce un accidente de tránsito y resuelven el pago de indemnizaciones por los daños y lesiones a terceros que sean perjudicados en un siniestro.

La Dirección de Tránsito de Bucaramanga en lo que va corrido de año ha inmovilizado 210 trans-portadores ilegalmente entre ellos 87 son motociclistas dedicados al mototaxismo.

La sanción para estos automó-viles según el Código Nacional de Tránsito son multas que hasta de treinta salarios mínimos vigentes y la inmovilización del vehículo hasta por cinco días cuando es por primera vez, cuando es por segunda vez hasta por veinte días y cuando es por tercera vez cua-renta días.

“Nosotros hacemos control esporádicamente y trabajamos conjuntamente con la Policía Na-cional porque hay zonas donde no es fácil por motivos de seguridad”, dijo Avellaneda y manifestó que han contrarrestado el problema en conjunto con el Área Metropolita-na por medio de la chatarrización de los carros que salen del servicio público ya que anteriormente lo que ocurría era que el vehículo salía de prestar dicho servicio y lo convertían en ‘pirata’ o sim-plemente lo volvían otra vez taxi.

El transporte informal se le ha salido de las manos a la Dirección de Tránsito y ha representado una solución ilegal a la insuficiencia de transporte público en algunos barrios de Bucaramanga.

15 le preguntó al director de Tránsito Municipal, qué hacen ellos frente a los casos de ter-minales de transporte informal que son reconocidos por algunos de los ciudadanos como el de la Plaza Guarín a lo que se refirió diciendo que: “esa infracción tiene sus particularidades porque requiere un seguimiento, una prueba fílmica y que hablen los pasajeros para poder certificar que es un transporte informal”.

Según un reporte dado por Metrolínea, los terminales ilegales reconocidos, no sólo que prestan servicio en el área metropolitana sino que hacen viajes, están localizados en: ‘Papi Quiero Piña’, La Cumbre, Puente El Bueno, Antonia Santos Sur, Nueva Granada, La Virgen, La Juventud, Kilómetro 1 vía Morrorrico, barrio Buenos Aires, el estadio Alfonso López, barrio Retiro Chiquito, Avenida Que-bradaseca con carreras 17 y 18, calle 33 entre carreras 15 y 17, Colseguros Norte, Regadero, Calle 45, Puente Provenza, El Campanazo, Bosconia, La Feria, Calle 34 entre 15 y 17, inmedia-ciones de la Quinta Brigada y sector plaza Guarín.

Los costos en el servicio de transporte informal oscilan entre los 700 y 2 mil quinientos pesos por viaje, dependiendo la zona hacia donde se dirija.

Avellaneda Lamus expresó: “las personas que se movilizan a través de este medio corren riesgos ya que son carros viejos que en caso de colisión no garanti-zarían la seguridad del pasajero”.Mototaxis ubicados en la calle 33 con carrera 17 que transportan a diferentes barrios de la ciudad.

/FOTO SINDY AILIM GARCIA

Page 11: Periodico 15_218

·11Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 2011 ·11Educación

Fuente: Secretaría de Educación de Santander

Por Carolina Serrano Barragá[email protected] proyecto que combina virtuali-dad con la flora de Santander, dio como resultado la creación de una herramienta tecnológica por parte de estudiantes de bachillerato del departamento. El ‘E-Book’ como se le llama al sistema que da a conocer las plantas medicinales y ornamentales más representativas del departamento, por medio de una cartilla virtual, no solo busca mostrar parte de la cultura de la región, sino los conocimientos a través de una segunda lengua.

Debido al buen desarrollo del proyecto de investigación, se se-leccionaron 20 colegios de los 89 municipios mediante concurso, y de ellos fueron 45 los estudian-tes quienes a través de cursos y capacitaciones en el manejo de herramientas virtuales e inglés, les enseñaron a otros estudiantes el significado de cada una de las plantas.

Luego de presentar la cartilla virtual, se buscó incentivar a los niños que tuvieran mejor prome-dio académico y manejo hablado del inglés, para brindarles la opor-tunidad de realizar un intercambio académico de una semana en La Florida, con el fin de perfeccio-nar la segunda lengua y conocer distintas ciudades de los Estados Unidos.

Estudiantes del departamento viajarán a Estados Unidos

Ellos son algunos de los estudiantes que viajaron el mes pasado a Estados Unidos para reforzar el idioma inglés que tenían inicialmente. /FOTO CAROLINA SERRANO

retos y que proyectos como estos, generan definitivamente mejores resultados en el aprendizaje”, manifestó.

El mes pasado, 25 estudian-tes vivieron la experiencia de conocer el país norteamericano, y el próximo 25 de noviembre, otros 21 estudiantes acompañados por docentes, viajarán con todos los gastos pagos por la Gobernación de Santander.

La participación de profesores de cada uno de los municipios en el proyecto, es para Gómez Ocampo, un instrumento funda-mental para hacer que el ‘E Book’ fuera hoy realidad. “Los docentes que hicieron parte del proyecto eran licenciados en idiomas, pero carecían del conocimiento en aulas virtuales; por eso se capa-citaron, el objetivo se logró y se evidenció el gran compromiso por parte de todos”. Además, resaltó el interés por parte de otros maestros al querer participar en proyectos como este.

Alfredo Duarte Fletcher es uno de los docentes que hace parte del programa, para él las herramientas tecnológicas son la nueva forma de brindar conocimiento. A su juicio, el departamento está demostrando que es posible educar de acuerdo con las herramientas que ofrece el mundo de hoy. “Al principio de la creación de este proyecto fue difícil porque teníamos que capacitar a estudiantes y profesores con mayor profundidad para obtener el des-empeño que esperábamos, hoy ya tenemos 1.625 estudiantes activos en plataforma digital”, destacó.

Profundizar el conocimiento del inglés al que se tenía inicial-mente, es para Melanie Xiomara Martínez, una de las estudiantes que viajó a Estados Unidos, una oportunidad valiosa que no todos pueden tener, y que la destaca entre sus otros compañeros del Colegio Vicente Azuero de Floridablan-ca. “Haber podido estar allá me permitió reconocer que es un país hermoso, lo que aprendí me servirá para toda mi vida porque ahora me siento con más conocimientos. Me esforcé mucho para poder haber estado allí y hoy me siento orgullosa”, expresó la estudiante, quien reconoció haber estudiado con disciplina para ser escogida en el proceso.

El programa de virtualidad no solo ha capacitado a los niños que crearon la plataforma virtual de las plantas, sino a más de 20 mil estudiantes de todo el departamen-to desde 2008. Para Jasie Díaz, estudiante del Colegio Instituto Centro de Comercio, de Piede-cuesta, aunque el haber viajado a otro país le fue gratificante, manifiesta que el aprendizaje de una segunda lengua depende en gran medida de la disciplina que se tenga para seguirla practicando. “No hay que dejar de aprender, es importante ser muy juiciosos en la lectura y en la escritura del inglés. Es también como una motivación propia de seguir aprendiendo”, manifestó.

La cartilla virtual tiene dentro de su diseño, una fotografía de cada una de las plantas, una descripción de la misma y de los

Gracias a un convenio de la Gobernación de Santander, la Secretaría de Educación y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (Unad), 20 niños de colegios públicos de Santander, estarán fuera del país aprendiendo inglés.

Para Laura Cristina Gómez Ocampo, secretaria de educación de Santander, es un reto importan-te para la región el hecho que niños de colegios públicos se involucren en procesos de conectividad y otras lenguas, porque contribuyen a incrementar los niveles de educa-ción. “Podemos decirle al mundo entero que nuestros niños están capacitados para afrontar mayores

cuidados que se deben tener para conservarlas. Brayan Andrés Marín Fajardo, estudiante del Instituto Integrado de Comercio, de Barbosa, expresa su gratitud al ser elegido luego del proceso de selección que constaba de pruebas escritas y orales, para viajar a Estados Unidos. “Estoy emocio-nado, porque soy el estudiante que va a estar representando a mi mu-nicipio; al tener esta oportunidad uno se siente contento porque a tan corta edad no cualquiera puede lograrlo”, señaló.

La secretaria de educación, manifestó la importancia de re-forzar los conocimientos de los estudiantes en Santander, pues considera que al momento de presentarse oportunidades como la que actualmente se desarrolla, es el nivel educativo de los estu-diantes, lo que demuestra qué tan aptos están para representar al de-partamento a nivel nacional como internacional. Además, dijo que el apoyo del gobierno es importante para que el nivel educativo sea sobresaliente en el país. “Espe-ramos que el nuevo gobierno que empieza en Santander tenga en cuenta proyectos como este y promueva unos nuevos, donde se tenga muy en cuenta el desarrollo de la educación”.

El ‘E Book’ está disponible en la página web de la Gobernación de Santander. Luego se presenta-rá ante el Congreso Mundial de Educación Virtual que se realizará en Cartagena, y a partir de ese momento quedará disponible para todo el mundo.

Municipios y colegios con estudiantes que viajarán

este mes a profundizar su inglésAratoca Colegio San Luis

Barbosa Instituto Integrado de Comercio

Barichara Instituto Técnico Aquileo Parra

Barrancabermeja Escuela Normal Superior

Bucaramanga Colegio Jorge Ardila Duarte

Charalá Escuela Normal Superior

Cimitarra Colegio La Candelaria

El Carmen de Chucurí Colegio San Luis Gonzaga

Floridablanca Instituto Gabriela Mistral

Girón Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento

Landázuri Colegio José María Landázuri

Málaga Instituto Técnico Industrial

Páramo Colegio Nuestra Señora de la Salud

Piedecuesta Instituto de Promoción Social

Puente Nacional Escuela Normal Superior

Sabana de Torres Colegio Integrado Madre de la Esperanza

San Gil Colegio San José de Guanentá

San Vicente de Chucurí Colegio Nuestra Señora de la Paz

Socorro Colegio Avelina Moreno

Vélez Colegio Universitario

Page 12: Periodico 15_218

12 · Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 201112 · Gente

‘No pretendemos convertir a los políticos’Jaime Andrés Beltrán Martínez, líder juvenil de la iglesia cristiana habla de cómo logró la más alta votación para el concejo de Bucaramanga y cuáles son los proyectos que pretende sacar adelante en la corporación.

Por Javier Sandoval [email protected] propuestas basadas en la recuperación de la familia tradi-cional, en el trabajo con jóvenes que lleva más de 10 años consoli-dándose, en una férrea disciplina y un manejo estratégico de medios, el joven comunicador social y pastor cristiano Jaime Andrés Beltrán Martínez dio la sorpresa en las pasadas elecciones locales al convertirse en el más votado de los aspirantes al concejo de Bucaramanga con 6.644 sufragios.

Este líder juvenil de la iglesia Camino a la Libertad, quien hace su primera incursión en política superó veteranos en materia polí-tica como Uriel Ortiz, quien hasta las elecciones de hace cuatro años ostentaba la máxima votación, la cual no llegaba a los seis mil votos.

Beltrán Martínez dice que la clave fue la disciplina y el trabajo constante que ha realizado su equipo, no sólo para estas elec-ciones, tratando de sacar de los muros de la iglesia el proyecto social basado en la familia.

Jaime Beltrán, de 29 años de edad, hace parte de un clan familiar encabezado por el pastor Jaime Beltrán, quien lleva más de 25 años al frente de la co-munidad evangélica, propietaria de la emisora Radio Primavera y que cuenta con espacios en la televisión regional y canales in-ternacionales de cable.

Considera este pastor de jóvenes que no hay incompatibi-lidad entre la política y la religión y que no se trata de convertirse en político ni de convertir en cristia-nos a los políticos, sino de usar las herramientas que le brinda la democracia para sacar adelante su proyecto social.

¿Cómo una persona sin expe-riencia política logra llega al concejo de Bucaramanga con la más alta votación, por encima de ‘viejos zorros’ en estas lides?Primero, hay una propuesta ya trabajada. Nuestro proyecto no empezó ahorita para la campaña. Llevamos doce años trabajando con la comunidad. El punto es que no nos quedamos simplemen-te con el trabajo social, sino que nos preparamos a través de un equipo de trabajo para que este proyecto social fuera tomando cada vez más fuerza.

Tenemos psicólogos, aboga-dos, comunicadores, pastores, trabajadores sociales, y durante

Jaime Andrés Beltrán Martínez es comunicador social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), con especialización en Dirección de Empresa de este mismo centro educativo. A partir del 1 de enero se convertirá en uno de los siete concejales del partido Liberal. /FOTO JAVIER SANDOVAL

12 años fuimos haciendo un fortín. Cuando pasamos al panorama

político nos dimos cuenta que te-níamos la claridad de un proyecto que se vendía muy bien y un can-didato con credibilidad. Si hubo algo determinante de esa votación fue el voto de opinión. Nosotros tenemos una base que son las igle-sias cristianas que se aproximan a unos 3.000 miembros pero lograr 6.644 votos… Ahí predomina el voto de opinión. Durante casi seis meses todos los días visitamos un barrio. Ese trabajo disciplinado, más una buena propuesta, más un equipo de profesionales cristianos que tuvieran claro qué era entrar al panorama político, hizo que cualquier maquinaria se derribara, que el abstencionismo reaccionara y que la juventud votara. Ahora, nosotros no ofrecimos, ni puentes, ni calles, ni teleféricos, ni gordas de Botero; llegábamos ofreciendo una propuesta social de jóvenes y familia.

¿Cómo vivió el desarrollo de la campaña?Esto arrancó precisamente hace

un año. El 31 de octubre de 2010, hicimos la primera reunión con el equipo profesional, con los pastores y líderes, y estableci-mos el proyecto. Había una serie de cuestionamientos muy fuertes en el tema de cómo la iglesia se quedó dentro de cuatro paredes. Se ve como un ente religioso, pero no como un ente social. Nos dimos cuenta que la iglesia tenía fortalezas para resolver proble-mas del tejido social; entonces lo que hicimos fue estructurar una propuesta que saliera de los religiosos se volviera social. Así empezamos a unir pastores, luego fundaciones, luego fami-lias, y creamos un equipo en donde cada iglesia, cada persona que quería nos invitaba a su casa y reunía a sus vecinos. Entonces todas las mañanas caminaba por un barrio y todas las tardes atendí de 10 a 12 familias. Total, al día 25 de octubre logré más de 745 reuniones. Los políticos no veían reuniones multitudinarias, sino veían reuniones casa por casa, pero ese es el trabajo más propicio.

¿Funcionó, entonces, en su comunidad religiosa lo que en la política se denomina como disciplina de partido?Muchos creen que porque uno es pastor y diga voten, la gente va a votar a ciegas. No, porque ya nos hemos ‘quemado’. Nos hemos ‘quemado’ muy fuerte. Una persona de la iglesia también se lanzó en Girón y otra Florida y se quemaron.

Lo que hizo que no nos ‘que-máramos’ y que sacamos una vo-tación del doble de lo que son los miembros de la iglesia fue: uno, el trabajo hecho, conocido no sólo en la iglesia, sino en los barrios; dos, la propuesta; y tres, ser co-herente. Hay que ser coherentes, porque lamentablemente la gente cristiana dice es que Dios me dijo que me iba a usar para esto, pero no trabajan ni son coherentes en un trabajo de proceso durante un tiempo.

La gente se cuestiona, y dentro de la misma iglesia había choque, porque había personas que decían ‘qué hace un pastor en la políti-ca’, pero hay otros cristianos que

estaban de acuerdo en lanzarnos.Lograr que la gente entendiera el proyecto y para qué los cristianos nos lanzamos a un ente donde hay corrupción, donde el ambiente parece tan difícil, fue un proceso.

En la Iglesia Católica quien pretende la política debe reti-rarse. ¿A usted, como cristiano no le parece un incompatible el llamado de Dios con el llamado de la política?En un comienzo nosotros pre-gonábamos eso: que el agua con el aceite no se pueden mezclar, porque el panorama que nosotros teníamos de la política era ése donde el político simplemente se dedicaba a buscar su beneficio -aunque no ha cambiado mucho-, pero nos empezamos a dar cuenta, por proyectos de otras ciudades que hay gente con principios y bases cristianas, no sólo por el hecho de serlo, sino porque tienen una propuesta social. Nosotros tenemos la política como herra-mienta para abrirnos un campo donde está la necesidad y donde el cristianismo puede ser un ele-mento de cambio. Ahí fue cuando la gente entendió que el cristianis-mo no es para quedarse en cuatro paredes a cantar cuatro coros y predicar un mensaje. Entendimos que hacer política no es simple-mente tener un político que nos dé permiso para hacer una actividad o nos preste un coliseo, sino una persona que no represente para poder llevar ese mensaje y ese proyecto a la ciudad. No se trata de convertirnos en políticos ni de convertir a los políticos, sino usar las herramientas políticas para que nuestro proyecto social tenga una representatividad en la ciudad.

¿Cuál es ese proyecto social?Camino a la Libertad es una iglesia de más de 25 años, que se ha dedicado a la restauración de la familia. Siempre he tenido claro el proceso de familia como núcleo de la sociedad. Entendemos que si logramos recuperar la familia, logramos recuperar la sociedad. El problema es que todo se nos queda al interior de la iglesia, entonces si Fulano no comparte mis creencias y necesita un apoyo familiar, no tiene cómo recibirlo. La idea es sacar esos procesos de las cuatro paredes y llevarlos a donde todo el mundo quepa. La iglesia siempre ha sido una iglesia de avanzada

Page 13: Periodico 15_218

·13Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 2011 ·13Gente

El concejal electo con la más alta votación nació en Bogotá hace 29 años y es el cuarto de los seis hermanos Beltrán Martínez, una familia que hace 26 años llegó al barrio Kennedy de Bucaramanga, donde funcionó la primera sede de la iglesia cristiana evangélica Camino a la Libertad. /FOTO JAVIER SANDOVAL

por eso tenemos programa de televisión, emisora, presencia en canales internacionales, tratando de sacar la iglesia de las cuatro paredes. También trabajamos con la juventud. La cultura de la sociedad es la droga, el desor-den, pero nosotros tenemos otra cultura, donde la honestidad, el respeto, la integridad, la dignidad del cuerpo y de la vida comienzan a jugar un papel muy importante, así el joven tiene opciones; ya no sólo la presión de hacer lo que todo mundo hace, sino que hay más alternativas para mantener su dignidad.

En ese orden de ideas, y con base en el interés de la iglesia cristia-na de llegar al concejo, ¿cuáles son las propuestas a desarrollar en la corporación?Tenemos dos propósitos. Uno, la política pública para la familia. No simplemente como una política que generen un presupuesto y nos dejen hacer un par de proyectos, sino que la podamos construir desde la recuperación del modelo de familia. Ahí vamos a tener que darnos una pela durísima, porque se trata de algo que no nos compete y es el tema de la adopción de niños por parejas homosexuales. Vamos a dar la pelea por recuperar el modelo de familia. Entonces nuestro pro-yecto de política pública para la familia busca recuperar la base fundamental que es la familia y ahí nos vamos a centrar. De ese eje saldrán infancia juventud adolescencia. Y el segundo punto es cómo crear una contracultura a través de una serie de proyectos en el tema juventud. Se trata de tomar cosas que Bucaramanga ya tiene, pero empezar a generarle una opción. Por ejemplo la Feria de Bucaramanga, que quienes no compartan esas actividades puedan tener alternativas. Y eso nos va a demandar crear una serie

de estructuras fuertes en el tema de replantear del modelo social. Cuando uno mira a Bucaramanga tiene todo tipo de secretarías, tiene todo tipo de políticas pú-blicas, pero no tiene una oficina para la familia y ni mucho menos una política para la familia. Nos dimos cuenta que el gobierno da mercados y regalos de Navidad, pero no tiene proyectos de cómo crear una política pública para la familia coherente en la construc-ción social de la familia. Un tercer panorama es el de los medios de comunicación. Mediante un buen plan de medios podemos generar una contracultura frente a muchos flagelos que estamos viviendo como la intolerancia, como la violencia, como la falta de cultura ciudadana. Nuestras promesas no son simplemente el hecho de hacer una edificación, una calle, es el hecho de cómo poder trabajar con la sociedad, saliéndonos de lo religioso y pasándonos a lo social.

Ahora, el pueblo cristiano es muy exigente y en cuatro años pedirá cuentas y si se logró segui-rán respaldando proyecto a la al-caldía, sino se cierran las puertas.

Justamente, en el sentido de familia, el alcalde electo, quien hace parte de su partido político, Ha tenido cuestionamientos. ¿Cómo van a manejar esa si-tuación?Es interesante, porque estuvimos analizando el panorama. Uno, todos los cuestionamientos que se le han hecho en cuanto su primera familia, sus hijos; y dos, el proceso de él como alcalde. Pero nosotros lo que hicimos en la campaña fue decirle a la gente que nosotros somos quienes vamos a liderar los proyectos, la iglesia es quien tiene la experiencia, quien tiene el buen nombre. En el tema personal del alcalde es un poco complejo, porque no hay buenos antece-dentes alrededor de su vida, pero nosotros somos quienes vamos a liderar los proyectos y la garan-

tía no es el alcalde sino quienes vamos a asumirlos.

¿Qué les espera a los buman-gueses con el nuevo alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza?Creo que vamos a ser mucho más coherentes y equilibrados en todos los temas. Veo que esta ad-ministración va a ser un poco más integral y así como hay interés de hacer de Bucaramanga una ciudad desarrollada, también hay interés de hacer una ciudad social. Veo en Luis Francisco Bohórquez una propuesta de equidad y espero que se logre y se realice. Yo estoy desde la perspectiva desde la está cualquier ciudadano. La ventaja es que voy a poder estar ahí para revisar la va a ver que se haga.

¿Cuáles identifica como los prin-cipales problemas que padece actualmente Bucaramanga?Desde mi perspectiva, tendría que hablar de los dos principales. Bucaramanga es la ciudad con mayor violencia intrafamiliar. Alguien diría que hay otros pro-blemas como la inseguridad, pero para mí la inseguridad parte de los problemas que se generan en el entorno familiar. Otro pro-blema es la falta de planeación. Bucaramanga desarrolla muchos proyectos pero no son coherentes con una planeación estructural. Nadie sabe hacia dónde va la ciudad. Creo que muchos de los errores de Bucaramanga como los problemas de movilidad por

la falta de espacios, parten de una raíz que se llama planeación. Bucaramanga no se planea.

Si asimilamos la ciudad como una empresa, el gerente es el alcalde y la junta directiva el concejo. ¿Cuál debe ser el papel de esta junta directiva en la coadministración de esta empresa llamada Bucaraman-ga?Lo que hemos propuesto noso-tros: debemos, primero, estruc-turar -al lado del alcalde- una serie de soluciones inmediatas, porque vamos a recibir a Buca-ramanga con un déficit impresio-nante. Los próximos años se van a dedicar a ver cómo recuperar las deudas que quedaron y la cantidad de problemas que se heredan de la administración anterior, y ahí el punto es cómo estructurar soluciones y cómo mirar que los recursos que se establezcan puedan realmente llevar a su fin. Me preocupan los compromisos que se habían adquirido. Ahí vamos a tener que dar la pelea. No podemos seguir comprometiendo vigen-cias futuras cuando ni siquiera se han podido cumplir con las pasadas, no podemos generar nuevos impuestos cuando no se ha utilizado bien estos recursos. Entonces, primero hay que solu-cionar una serie problemáticas dejadas por la administración saliente antes de empezar a planear.

Los liberales son mayoría y dentro de ellos usted obtuvo también la máxima votación, entonces seguramente usted será el primer presidente la corporación. ¿Cuál va a ser su papel?Tenemos que llegar a organizar. Hay muchos errores organizacio-nales y eso hace que se dilaten los procesos. Crear una nueva cultura. Para mí lo primero es crear orden y luego sí trabajar por defender las propuestas y eso demanda cultura, procesos organizacionales y claridad. Lo más difícil va hacer arrancar.

¿Está preparado para esas componendas y coaliciones que son necesarias para lograr mayorías y aprobación de los proyectos?Nos estamos preparando, porque tenemos el conocimiento teórico, pero no la práctica. Tenemos un mentor que se llama Carlos Alberto Morales, que es la persona que nos ha venido direccionando en cuanto a lo político, a los con-ceptos que hay que estructurar. La ventaja es que ya conocemos el funcionamiento, porque en los últimos cuatro años hemos venido haciendo un estudio sobre cómo es este proceso. No será fácil, porque desde que empezamos la campaña nos vieron como los muchachos y esos muchachos les dieron la sor-presa, y ahora esperamos también dar la sorpresa por la labor en el concejo.

Concejal Partido o movimiento

Jaime Andrés Beltrán Martínez Liberal

Uriel Ortiz Ruiz LiberalSonia Smith Navas Vargas LiberalNancy Elvira Lora LiberalHenry Gamboa Meza LiberalMartha Antolínez García LiberalDionicio Carrero Correa LiberalSandra Lucía Pachón Moncada Cambio RadicalÉdgar Suárez Gutiérrez Cambio RadicalWilson Ramírez González Cambio RadicalCleomedes Bello Villabona Partido de la UJhan Carlo Albernia Vergel Partido de la UChristian Niño Ruiz Partido de la UDiego Fran Ariza PINChristian Alberto Argüello G. Partido VerdeCarmen Lucía Agredo Acevedo Conservador

Pablo Príncipe Rojas AfrovidesJohn Jairo Claro Arévalo ASIRaul Oviedo Torra AICO

Page 14: Periodico 15_218

14 · Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 201114 · Entretenimiento

Una película con interés científicoPor Luis José Galvis Dí[email protected]“Contagio”, la última película del aclamado y premiado director nor-teamericano Steven Soderbergh, más parece hecha por un grupo científicos que por un grupo de cineastas. La obra, escrita por Scott Z. Burns, se centra en narrar como se desarrolla una epidemia y también de que manera combaten la nueva enfermedad, los científi-cos que la enfrentan. Desde esta perspectiva el filme es un relato diferente a lo que un espectador común esperaría. En obras an-teriores acerca de las pandemias como sub género cinematográfico, los relatos se centraron más en el heroísmo de los protagonistas y en explotar el miedo de los espec-tadores con imágenes escabrosas, aprovechando el inmenso temor del ser humano a ser contagiado por una enfermedad que no conoce.

La película en general se de-sarrolla con mucha frialdad sin profundizar tanto en los conflictos de los protagonistas y avanzan-do de manera matemática, con números y cifras a lo largo de la historia. Esto marca la diferen-cia con títulos anteriores como “Ceguera”, “Epidemia”, “28 días después” e “Hijos del hombre”, entre otras, que simultáneamente

hicieron reflexiones acerca de la dualidad espíritu humano, tanto de su grandeza como de su bajeza cuando enfrenta un peligro que puede extinguir la raza humana.

“Contagio” no hace esa re-flexión, se concentra en las in-vestigaciones para encontrar una cura y en el uso de los canales de información de los entes más poderosos. Por eso sorprende en buena parte de la narración, pero posteriormente en su resolución, esa misma frialdad se vuelve en

su contra, porque la ausencia de emoción deja al final una sensa-ción de vacío.

De todas maneras, esta cinta es un experimento más de Steven Soderbergh quien se ha caracte-rizado por hacer en cada nueva película, una ejecución diferente a las anteriores.

“Contagio” no es la excepción en su relación con los actores. El reparto es totalmente de lujo e incluso logra distintos registros de varios actores como Jude Law y

Gwyneth Paltrow quienes lucen diferentes a sus roles comunes. Sobresale en especial el ambiguo papel que hace Jude Law, como un reconocido ‘blogger’. Pero esto no sucede con todos los actores. Algunos de ellos están en roles ha-bituales y encasillados como Kate Winslet, Matt Damon y Laurence Fishburne, y otros desperdiciados como la premiada actriz francesa Marion Cotillard, que no marcaba ninguna diferencia si otra actriz representaba ese papel.

El manejo de la información en una pandemia es uno de los temas que trata la película “Contagio”. /FOTO SUMINISTRADA

“Contagio” es un ejercicio más de dirección en el que la intencio-nada monotonía se rompe varias veces con llamativas secuencias de montaje, lo cual es una de las especialidades de este director, que lo conecta constantemente con sus inicios en el mundo del cine como editor de películas. Asimismo, otra de sus especiali-dades es la brusca separación de escenas, locaciones y emociones, con la temperatura fotográfica con que los ambienta.

Aunque la historia finaliza ca-reciendo de emotividad, tampoco es inocente en su subtexto. Queda claro el interés que tienen las farmacéuticas con la aparición de nuevas enfermedades ya que les dará más ganancias con un producto nuevo de alta demanda. Pero tampoco lo hace como una denuncia, porque hace parte de los temas que la obra presenta junto con el sacrificio, la tenacidad, el engaño y la protección.

En líneas generales, “Con-tagio” no es una película de en-tretenimiento, es una posibilidad diferente en el sub género de las pandemias orientada hacia la investigación y la divulgación de la información, que tiene muy buenos atributos, pero que no des-pierta grandes emociones.

Horizontales1. Según la RAE es sinónimo de alevoso,

traidor.7. (Fem.) Que tiene forma de media luna.8. (Inv.) Que no presenta asperezas, adornos,

realces o arrugas.9. Cadena ‘gringa’ de TV.11. (Foto A) Novelista ruso, autor de Anna

Karenina, fallecido el 20 de noviembre de 1910.

12. La Greystar no pudo explotar la de oro en Santurbán.

13. (Inv.) Paso la vista por lo que está escrito.14. ... Lanka. País asiático antes llamado Ceilán.15. Giacomo... Compositor italiano de ópera

fallecido el 29 de noviembre de 1924.19. Municipio tolimense arrasado por una ava-

lancha del Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985.

24. Parte inferior del sombrero que rodea la copa.25. Santo apóstol y mártir, cuya festividad se cele-

bra el último día del presente mes.28. Universidad Evangélica Boliviana.29. En ningún tiempo.31. Se dice de lo más grande en su especie.33. Aluminio.35. Algunos lo botaron el pasado 30 de octubre.37. (Inv.) Unidad de Reacción Inmediata.38. En algunas regiones le dicen así al banano.40. (Inv.) Me alejé velozmente.41. (Foto B) Uno de los mejores cantantes de la

historia del rock, fallecido el 24 de noviembre de 1991.

44. Voz castrense.

45. El 29 de noviembre de 1899 se constituyó en esta ciudad el primer club de fútbol de España.

46. Así saludaban los indígenas de las tiras cómi-cas.

47. Partido sin goles.48. (Inv.) Abreviatura de número.49. Multinacional petrolera.51. Complejo Industrial de Barrancabermeja.52. Terminación verbal.53. Rodillo de piedra.56. (Inv.) Desabrida, rígida, falta de suavidad.58. Está en los pies de Falcao, ‘Teo’, Jackson,

Dayro y Darwin, para los partidos del 11 y 15 de este mes por las Eliminatorias.

60. En gran parte del mundo, pero especialmente en México, celebran su día el 2 de noviembre.

Verticales 1. El 6 de noviembre de 1985 este poder público

sufrió uno de sus más graves atentados en Colombia.

2. Conformidad y concordia de los ánimos, vo-luntades o dictámenes.

3. Ciudad norteamericana en la que fue asesi-nado John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1962.

4. “En el año del Señor”.5. Todos ellos celebran su día el primero de este

mes.6. Los músicos, poetas y ciegos celebran el día

de esta santa, su patrona, el 22 de noviembre.7. Artículo determinado neutro.10. Se dice de los habitantes de Sudáfrica que

tienen origen holandés.15. (Foto C) Aunque este istmo no pertenece a

Colombia desde el 3 de noviembre de 1903, aún aparece en el escudo.

16. Dar gritos o alaridos.17. Perro.18. Instituto Colombiano Agropecuario.20. Calle de un pueblo.21. Nación que cada año, el 20 de noviembre,

celebra el día de la revolución.22. (Inv.) Algunos dicen que fue el gran perdedor

en los comicios del 30 de octubre.

Cruci Efemérides de noviembrePor Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

23. La mujer de Lennon.26. Su nombre deriva del latín ‘novem’ (nueve),

pero es el undécimo mes del año en el ca-lendario gregoriano.

27. Comuna francesa donde se firmó, el 11 de noviembre de 1918, el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial.

30. Sociedad fundada por un grupo de personas con intereses comunes.

32. (Foto D) El 9 de noviembre se conmemoran 22 años de la caída de este símbolo de la “Guerra fría”.

34. Así le dicen al nacido en Puerto Rico, isla caribeña descubierta por Cristóbal Colón el 19 de noviembre de 1943.

36. Ciudad finlandesa.39. Dios sol egipcio.41. De apellido Mosquera, esta pesista tiene una

de las 11 medallas olímpicas de Colombia.42. Otra vez el mismo dios egipcio.43. Ego.50. Perteneciente o relativo a la proa.54. Levantar.55. Gran masa de agua depositada en depresio-

nes del terreno.57. Así se llamó Egipto hasta 1971.59. Osmio.

A B

DC

Page 15: Periodico 15_218

·15Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 2011 ·15Agenda

A las 7:00 de la noche, la Alianza Colombo Francesa (calle 42 # 37-19) abre las puertas de la galería ‘Leópold Sédar Senghor’, para inaugurar la exposición fotográfica “Vegetative. Ensayos para Percepción”, de la Artista Marcela Landazábal Mora. Entrada libre.

A partir de la 7:00 de la noche, en el Teatro Corfescu (calle 34 # 26-46) se presenta un ‘desfile’ de comediantes en el espectáculo “Fuera de chiste”. El viernes el turno es para Julio Escallón, Andrés Bravo ‘el Rolo’, Gonzalo Valderrama y Mauricio Quinte-ro. El sábado es turno es para Iván Marín, Germán Castellanos y Roberto Camargo. Entrada desde $25.000.

A las 10:00 a.m. en la Mediateca - Centro de Información ‘André Gide’ de la Alianza Colombo Francesa de Bucaramanga se realiza el Recital Poético, como parte del quinto encuentro Uni-versal de Escritores, al cual invitan la organización Vuelven los Comuneros, la embajada de Francia en Colombia y la Alianza. Entrada libre.

Fotografía10 de noviembre

Comedia 11 y 12 de noviembre

Encuentro poético11 de noviembre

A las 5:00 de la tarde en la ‘Salle cinéma’, se proyecta la película “Amor inocente” (Inglaterra, España, Escocia, Austria, Polonia, Bosnia Herzegovina, Italia, Suiza, Alemania).

A las 5:00 p.m. en la ‘Salle cinéma’ se presenta la producción “Amor en juego” (Francia, Georgia, Eslovaquia, Rusia, Albania, Bélgica, Suiza, Italia)

A partir de las 6:30 de la tarde, en la Casa del Libro Total, el maestro Roberto Martínez ofrece su “Recital guitarra internacio-nal”. Entrada libre.

A las 6:30 de la noche se da inicio al concierto “Neo Game 2011”, que tiene como escena-rio la Casa del Libro Total, con la participación de las bandas Toxico, Sr Gato/Mr Ct y Super Cuates. Estas agrupaciones son representativas del rock alterna-tivo, el neo punk y el power pop. Entrada libre.

A las 6:30 p.m. en la Sala de Música ‘José A. Morales’ de la biblioteca pública ‘Gabriel Turbay’, se presenta la película “Tacones lejanos” (1991), del di-rector español Pedro Almodóvar. Entrada libre

A partir de este miércoles a las 8:30 p.m. por el canal TRO (canal 7), se presenta el nuevo programa de televisión “Soy autónomo”, un proyecto perio-dístico con informes, entrevistas, crónicas y reportajes que tratan en profundidad temas de la actualidad local y regional. La realización de este espacio está a cargo del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab).

A las 6:00 p.m. en la Sala de Proyecciones del Centro de Servicios Universitarios de la Universidad Autónoma de Bu-caramanga (Unab) se proyecta “Mala sangre” (1986), del direc-tor Léos Carax. Con esta película el cine club CuartOscuro cierra el ciclo “Gemas inexpugnables”. Entrada libre.

Amor inocente11 de noviembre

‘Tour’ por Europa

Amor en juego18 de noviembre

Noche de guitarra15 de noviembre

Rock, punk y pop 17 de noviembre

La maleta 8 de noviembre

Televisión ‘autónoma’ 9 de noviembre

Cierre de ciclo 9 de noviembre

Durante el mes de noviembre, la Alianza Colombo Francesa de Bucaramanga y la Embajada de Francia en Colombia presentan “Eurochannel”, que ofrece un ‘viaje’ cinematográfico por Europa.Se trata de una mirada al cine del viejo continente a través de los ojos de 54 directores conocidos por su talento, originalidad e independencia.

Algunos fueron premiados en festivales de cortometrajes y otros son exhibidos por primera vez fuera de su país. Muchos provienen de una región particular de Europa, pero todos reflejan dimensiones desconocidas de la realidad europea. El ‘tour’ de Eurochannel permite ver cómo el cine puede ser muy diverso y sorprendente. Determinados por características geográficas y culturales, los cortometrajes son tan encantadores como una obra de pasión del director.

Eurochannel presenta la complejidad de la humanidad como la ven los artistas europeos de la nueva generación. Historias de amor o amistad en el mundo brutal de un adulto, pinturas de los sentimientos de infancia, historias de guerra o pobreza, y comedias de humor impredecible.

En la Casa del Libro Total y el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco se desarrolla el segundo Festival de Cine y Video de Derechos Humanos de Piedecuesta y la muestra itinerante de documentales de derechos humanos “Derecho a ver”. Entrada libre.

El jueves a las 4:00 y a las 6:00 p.m. respectivamente, en el auditorio de Comfenalco se presentan los documen-tales “Operación diablo” de Stephanie Boyd y “Sucum-bíos, tierra sin mal” de Arturo Hortás y Helena Sala. A las 7:00 y 9:00 p.m. la producción “La historia que no te contaron. El viernes a las 5:00 y a las 8:00 p.m. en el ‘Leonado Angulo’, “De qué llora mamá Justa” y “Los derechos humanos no se mendigan”, docu-mentales que cuentan, para su presentación, con la participación de parte del elenco.

El sábado a las 6:00 y con repetición a las 8:00 pm. En el auditorio Comfenalco se exhibe la película “La sociedad del semáforo”, del director colombiano Rubén Mendoza. En esta oportunidad se presentan los actores principales.

Derecho al cine10, 11 y 12 de noviembre

Talento nuevo Desde el 3 de noviembre y hasta el 7 de diciembre está en exhibición en la Cámara de Comercio de Bucaramanga (carrera 19 # 36-20, segundo piso) “Ciudades invisibles”, una muestra fotográfica de la obra de Felipe Martínez Villalba, como parte del programa ‘Nuevos Talentos’. Entrada libre.

Page 16: Periodico 15_218

16 · Bucaramanga, del 7 al 20 de noviembre de 201116 · Ciudad