Pip Paprika

292
GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA -“PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE” Lima, Noviembre 2005 Oferta de servicios agrarios para mejorar las capacidades competitivas para la exportación de Páprika en los valles de Estudio de Preinversión a nivel de Perfil MODULO 1: ASPECTOS GENERALES

Transcript of Pip Paprika

Page 1: Pip Paprika

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA -“PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE”

Lima, Noviembre 2005

Oferta de servicios agrarios para mejorar las capacidades competitivas

para la exportación de Páprika en los valles de

Moquegua.

Estudio de Preinversión a nivel de Perfil

MODULO 1: ASPECTOS GENERALES

Page 2: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

El presente documento ha sido elaborado por la empresa INVESTA PERÚ a solicitud del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, bajo los términos y condiciones estipulados en el contrato suscrito entre ambas partes.

INVESTA PERÚ es una empresa privada e independiente, con ninguna clase de relación con la contratante, fuera del proyecto presentado. Cualquier duda acerca de la objetividad de los contenidos técnicos y análisis económicos, podrá ser respaldada y fundamentada por el equipo de INVESTA PERU que intervino en el análisis y redacción parcial o total del informe final.

Las fuentes de información proporcionadas a INVESTA PERÚ por parte del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, serán consideradas fidedignas por nuestro grupo de consultores. INVESTA PERÚ no se responsabiliza explícita ni implícitamente por la veracidad de su contenido. Toda información proporcionada por el Proyecto Especial Regional Pasto Grande, será de carácter confidencial, no pudiendo ser distribuida ni divulgada, parcial o totalmente por INVESTA PERÚ, sin el conocimiento y autorización del Proyecto Especial Regional Pasto Grande.

2

Page 3: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO..................................................................5

I. ASPECTOS GENERALES.........................................................8

1.1 Nombre del Proyecto........................................................................91.2 Unidad Formuladora y Ejecutora.....................................................101.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas.......121.4 Marco de Referencia.......................................................................16

II. IDENTIFICACIÓN.................................................................25

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual..................................................262.2 Definición del Problema y sus causas.............................................40

A. Problema Central.........................................................................40B Análisis de causas del problema..................................................42C. Análisis de efectos......................................................................44

2.3 Objetivo del Proyecto......................................................................48A. Objetivos específicos...................................................................48B Análisis de Medios........................................................................49C. Análisis de Fines..........................................................................50

2.4 Alternativas de Solución..................................................................53A. Alternativa 1................................................................................55B Alternativa 2................................................................................61C. Intentos de soluciones anteriores................................................62

III. FORMULACIÓN..................................................................66

3.1 Área de Influencia y Beneficiarios...................................................673.2 Horizonte del Proyecto....................................................................713.3 Análisis de Demanda.......................................................................723.4 Análisis de Oferta............................................................................753.5 Balance Oferta-Demanda................................................................803.6 Costos del Proyecto.........................................................................813.7 Plan de Negocios.............................................................................933.8 Diseño y Funcionamiento del Fideicomiso y la Cadena Productiva 118

IV. EVALUACIÓN......................................................................126

4.1 Beneficios......................................................................................1274.2 Evaluación Social...........................................................................1474.3 Evaluación Privada........................................................................1514.4 Selección de la Alternativa............................................................1554.5 Análisis de Sensibilidad y Riesgo...................................................1564.6 Sostenibilidad................................................................................1624.7 Impacto Ambiental........................................................................1654.8 Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada..............169

3

Page 4: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

IV. CONCLUSIONES..................................................................170

V. ANEXOS...........................................................................174

Anexo 1: Costos de Producción de Páprika ........................................175Anexo 2: Costos de Producción de Otros Cultivos..............................176Anexo 3: Reglamento del Fideicomiso................................................182Anexo 4: Informe Técnico del Cultivo de Páprika...............................197Anexo 5: Línea Base y Evaluación de Impacto...................................225

4

Page 5: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto Especial Regional Pasto Grande - PERPG fue creado como órgano desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo, INADE, encargado de los estudios y obras que incrementen la disponibilidad de agua para uso agrícola, humano y energético en el área de influencia del mismo, acorde con las políticas nacionales y regionales. Mediante Decreto Supremo N° 033-2003-VIVIENDA del 14/12/03, se lo transfiere del INADE al Gobierno Regional Moquegua, y mediante Ordenanza Regional N° 004-2004-CR/GRM del 24/08/04 fue incorporado a la Estructura del Gobierno Regional de Moquegua como Proyecto Especial Regional Pasto Grande - PERPG.

Los ingresos de los agricultores en el ámbito del PERPG han disminuido en los últimos años por diversos motivos, entre otras razones porque los costos de producción soportados por los productores agropecuarios son muy elevados y tienden a aumentar todavía más, en la zona existen pocos proveedores de materiales y maquinaria; los cuales aprovechan su situación de competencia monopólica para obtener unos altos márgenes comerciales, las cosechas son cada vez más escasas y los precios de venta de sus productos son relativamente bajos, principalmente la alfalfa; las ventas se efectúan en la misma zona a intermediarios mayoristas que, en la práctica, acaban imponiendo los precios; una buena parte de los agricultores desconocen los mecanismos de funcionamiento del mercado; los intermediarios justifican sus bajos precios por las malas comunicaciones e infraestructura vial existentes en la región.

Por otro lado, a pesar de contar con un enorme potencial de desarrollo de cultivos con mercado de exportación dada la amplitud de condiciones agro climáticas que se poseen, no se ha desarrollado una política económica estratégica que fomente la generación de ingresos y empleo productivo, mediante la promoción de iniciativas empresariales competitivas y la incorporación de inversiones en las principales actividades de la cadena de valor. Como consecuencia, los productores vinculados a la actividad agrícola de Moquegua se encuentran estancados, los negocios de agro exportación son mínimos y no son sostenibles y muy pocos de ellos competitivos.

La actividad agropecuaria en la región Moquegua representa 0.8% del VBPA (Valor Bruto de la Producción Agropecuaria) del Perú. Principalmente se desarrolla la actividad agrícola, que representa el 78% del VBPA de la región, concentrándose principalmente en el cultivo de alfalfa, papa, aceituna y palta. La alfalfa es el principal producto de la región; sin embargo, es difícil creer que un forraje sea tan determinante en el desarrollo económico de una región.

Dado este escenario, el PERPG plantea el Proyecto “Oferta de Servicios Agrarios para mejorar las capacidades competitivas para la exportación de Páprika en los valles de Moquegua” el cual representa una innovadora estrategia para lograr la mejora de los ingresos de los

5

Page 6: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

productores agropecuarios en el ámbito del Proyecto Especial Pasto Grande.

Los objetivos específicos del Proyecto son lograr la disminución del porcentaje de hectáreas sembradas con alfalfa, la organización de productores, y el desarrollo de capacidad de liderazgo dentro de los productores, permitir el acceso a fuentes de financiamiento, alcanzar una adecuada provisión de asistencia técnica específica, lograr disponibilidad de fuentes de información comercial y dar en conocimiento las oportunidades del mercado.

Para lograr este objetivo se plantea la constitución de un Fideicomiso y el desarrollo de un Programa de Articulación Comercial. El Fideicomiso será constituido y operado por COFIDE con cargo a sus recursos, junto con un Fondo de Garantía del PERPG. Dada la naturaleza financiera de estas inversiones, el análisis del presente proyecto para efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública esta referido al componente de Articulación Comercial, siendo considerado el Fideicomiso sólo para los fines de estimación de los beneficios.

El Fideicomiso es un producto financiero que ha sido desarrollado con la finalidad de financiar el otorgamiento de créditos a pequeños y medianos agricultores y/o empresas vinculadas a negocios sostenibles en áreas de desarrollo del PERPG. Estos agricultores necesariamente deberán estar organizados bajo el esquema de cadenas productivas y contarán un soporte de articulación, monitoreo y asistencia técnica directa que garantice la correcta aplicación de un paquete tecnológico definido. Mediante esta herramienta financiera, el PERPG busca financiar exclusivamente cultivos de agro exportación o agroindustriales, de tal forma que se aseguren mayores ingresos de los agricultores. El presente proyecto esta centrado en el desarrollo del cultivo de Páprika.

El cultivo de la páprika en Moquegua representa sólo 0.4% de la producción nacional1. La evolución del cultivo en los últimos años ha sido alentadora para la región, no sólo como éxito productivo en consideración de la perfecta adaptación a las condiciones agro climáticas de la región. La gran luminosidad y las temperaturas cálidas le dan una particularidad a la zona, por lo que el cultivo se adapta sin problemas.

Actualmente, los agricultores de la Región Moquegua no tienen conocimiento pleno de una correcta preparación de suelo, aplicación de fertilizantes, labores culturales en el momento oportuno, no cuentan con material de propagación de procedencia conocida, cultivares de acuerdo al mercado, manejo de densidades del cultivo, manejo del agua de riego, lo que implica también un manejo integrado de plagas y enfermedades. El desconocimiento de la lista de agroquímicos autorizados para la aplicación al cultivo por el mercado de destino, el cual, hoy en día se cuida mucho, ya que es una exigencia del mercado Europeo y americano, no se pueden hacer uso de productor restringidos o pasar el límite máximo de residuos.

1 Según el promedio de los años 2002 y 2003

6

Page 7: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Los costos totales del proyecto ascienden a S/. 2’155,938 precios privados y S/. 1’828,862 a precios sociales, siendo los costos de inversión: S/. 1’995,063 a precios privados y S/. 1’682,875 a precios sociales.

La lógica de evaluación de los Proyectos de Inversión Pública lleva a comparar si la inversión necesaria para ejecutar el proyecto (Costo Incremental del Proyecto) genera un Cambio en el Valor Neto de la Producción Agropecuaria mayor a cero, e incluso superior al monto de inversión requerida. Para el caso del presente perfil el Valor Actual Neto del proyecto a precios sociales asciende a S/. 17,397,955 millones, con la tasa social de descuento al 14%.

7

Page 8: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

MODULO 1

ASPECTOS GENERALES

8

Page 9: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Oferta de Servicios Agrarios para mejorar las capacidades competitivas para la exportación de Páprika en los valles de Moquegua”

9

Page 10: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora

NOMBRE : Proyecto Especial Regional Pasto Grande

SECTOR : Gobiernos RegionalesPLIEGO : Gobierno Regional de Moquegua

PERSONAS RESPONSABLES : Ing. Agapito Mamani LuisGerente General del Proyecto Especial Regional Pasto Grande

DIRECCIÓN : Km. 0.3 Cruce Carretera Moquegua a

Toquepala

TELÉFAX : (052) 762645

CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]

Unidad Ejecutora Recomendada

NOMBRE : Región Moquegua - Proyecto Especial Regional Pasto Grande

SECTOR : Gobiernos RegionalesPLIEGO : Gobierno Regional de Moquegua

PERSONAS RESPONSABLES : Ing. Agapito Mamani LuisGerente General del Proyecto Especial Regional Pasto Grande

DIRECCIÓN : Km. 0.3 Cruce Carretera Moquegua a

Toquepala

TELÉFAX : (052) 762645

CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]

10

Page 11: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Lineamientos de la Unidad Ejecutora

Proyecto Especial Regional Pasto Grande 2

El Proyecto Especial Regional Pasto Grande - PERPG fue creado como órgano desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo, INADE, encargado de los estudios y obras que incrementen la disponibilidad de agua para uso agrícola, humano y energético en el área de influencia del mismo, acorde con las políticas nacionales y regionales. Mediante Decreto Supremo N° 033-2003-VIVIENDA del 14/12/03, se lo transfiere del INADE al Gobierno Regional Moquegua, y mediante Ordenanza Regional N° 004-2004-CR/GRM del 24/08/04 fue incorporado a la Estructura del Gobierno Regional de Moquegua como Proyecto Especial Regional Pasto Grande -PERPG.

Las responsabilidades del PERPG se pueden resumir en dos:a) Cobrar la tarifa de agua rentable, y b) Lograr que el PBI agrícola sea el establecido en los estudios.

Gobierno Regional de Moquegua

El Gobierno Regional de Moquegua dentro de su Plan de Desarrollo Económico incluye el desarrollo de cadenas productivas de cultivos con mercado de exportación para elevar el ingreso de los productores agrícolas.

En este sentido, la misión, finalidad y objetivos del Gobierno Regional de Moquegua están orientados a:

- Misión. - Conducir la gestión pública regional de acuerdo con sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

- Finalidad.- Fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública, privada y el empleo así como garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

- Objetivos.- Entre sus objetivos se encuentra: (1) dinamizar las actividades económicas productivas de la región, (2) mejorar las condiciones de vida de la población en el ámbito urbano y rural de la Región Moquegua, y (3) lograr que las instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil sean democráticas, descentralizadas, transparentes, concertadoras, participativas y respetuosas de los derechos humanos en el proceso del desarrollo de la región.

1.3 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS

2 Información extraída de Perfil de Proyecto “Mejoramiento Integral de los Servicios Públicos Agrarios en la Producción de Uva para Exportación” elaborado por el Ing. Freddy Zeballos Núñez

11

Page 12: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

El Gobierno Regional de Moquegua, mediante la intervención de la DGPA Moquegua, participó en el proceso de Planificación Estratégica Regional, analizó la situación general del agro de la región Moquegua, y los problemas que se deben superar; e identificó alternativas, considerando la visión, misión, valores, determinando objetivos, precisando sus indicadores, y proyectando las metas físicas y presupuestales a través de programas y proyectos. Estas actividades han permitido establecer compromisos de los participantes en la elaboración del Plan, a través de diferentes reuniones de concertación del sector agrario regional.

Los beneficiarios directos de la implementación del Proyecto son:

1. Los productores agrícolas que estén circunscritos al Proyecto, dado que al contar con una mejor red de servicios de mercado, tecnología, financiamiento y organización social, obtendrán mayores ingresos en su producción con respecto a otros cultivos generalizados tales como la alfalfa. Del mismo modo, la concentración de oferta organizada incentivará a la especialización y la división de trabajo, lo cual elevará la productividad del cultivo.

2. El PERPG se beneficiará al incrementarse tanto el Valor de uso del agua como el Valor Bruto de Producción Agrícola. Este último indicador ha caído de 62 millones de dólares en 1994 a 27 millones de dólares en el 2003; la causa principal de este descenso es la caída del precio y rendimiento del cultivo predominante en la zona - la alfalfa - cultivo que se dirige básicamente al mercado local.Asimismo el PERPG, por el cobro de tarifa de agua destinará estos fondos para Operación y Mantenimiento, y seguros de las obras hidráulicas3.

Entre los beneficiarios indirectos se encuentra al resto de actores de la cadena productiva del cultivo de Páprika, desde las mismas empresas de transformación primaria y secundaria, las empresas de empaque, los transportistas, las empresas proveedoras de asistencia técnica en campo, hasta las instituciones educativas que cuentan con programas relacionados. También se beneficiarán las empresas comercializadoras, que al contar con una mayor concentración y estandarización de la oferta atraerán más clientes y facilitarán el acceso a mercados más grandes.

Adicionalmente, la fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios inducirá un mayor aprendizaje productivo, tecnológico, administrativo y comercial.

Asimismo, tanto la población de Moquegua como del resto del país, se beneficiarán del incremento del PBI, dado que se generarán las demandas para que todos los agentes económicos que participan en el mercado como oferentes y demandantes de bienes y de servicios

3 IBID

12

Page 13: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

de factores puedan abastecer a las cadenas productivas y a los negocios colaterales.

Entrevistas y talleres participativos sostenidos con las autoridades y productores de diversas asociaciones de productores agrarios, distritos de riego y comisiones de regantes (pertenecientes a los valles de Moquegua, Ilo y Torata, y de las tierras nuevas de Estuquiña, San Antonio y Jaguay, los cuales suman 7,104 ha) coinciden en la necesidad de crear y/o reforzar los procesos para brindar en forma eficiente los servicios relacionados con:

Identificación y Prospección de mercados, características del producto, lugares de compra, identificación de compradores, en qué cantidades y a qué precios;

Tecnología, contratar expertos en los temas específicos que faciliten cumplir las metas;

Financiamiento, para campaña y para infraestructura de riego tecnificado, fondos de inversión, préstamos, garantías, amortizaciones, intereses y plazos;

Organización Social.- Lograr que las empresas aprendan a manejar los 3 componentes precedentes, en condiciones reales, sobre la base de órdenes de compra en firme.

Algunos de los resultados de identificación de problemas bajo una metodología de talleres participativos se presentan en el siguiente cuadro tomando en consideración la temática:

13

Page 14: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Identificación de los actores de las Cadenas Productivas

La participación concreta y el compromiso, así como la descripción breve de los actores involucrados en las cadenas productivas, se encuentran enmarcadas en el Reglamento de Fideicomiso del Producto Financiero Estandarizado – PFE de COFIDE, el cual se detalla en el Anexo 3 del presente documento.

14

Punto en la cadena Agroalimenticia donde ocurre el problema

Resumen de los problemas que impactan calidad, cantidad, precio o disponibilidad del producto

Política Agricola* Crédito No hay cartera de crédito* Planificación Parcialidad hacia cultivos no alimenticios ( algodón)Aspectos Institucionales* Servicios Agrarios Ineficientes, insuficientes o inexistentesMedio Ambiente

* Suelo Suelos con cultivos no adecuados dada la disponibilidad de aguaPre-Producción* Sistemas de Riego No disponibles en el sitio de producción, falta crédito* Centros de empaque No disponible* Material de siembra Proveedores con plantones o semillas de mala calidadCaracterísticas del Cultivo

* Uniformidad de tamaño Frutos cumbren un amplio rango de tamañosProducción* Insumos Agrícolas Tipo apropiado no disponible* Conocimientos Técnicos Técnicas apropiadas desconocidas* Agua La no utilización del agua, saliniza las tierras* Mano de Obra Rendimientos bajosCosecha Herramientas inadecuadas, técnicas desconocidasManejo de post-cosecha* Manejo en campo Falta de conocimiento apropiado del manejo y empaque* Sitio de empaque Instalaciones no disponiblesProcesamiento* Materia prima Bajo suministro* Infraestructura No hay instalaciones para enlatar, congelar, empacarMercados / mercadeo* Demanda Potencial de demanda desconocido* Oferta Precios muy altosConsumo* Externo Falta de información sobre mercados

Page 15: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Participación de la Dirección Regional Agraria de Moquegua (DRA)

La Dirección Regional Agraria de Moquegua, al ser el ente normativo y rector del sector agropecuario, participará en este proyecto a través de su oficina de Dirección de Información Agraria, con la cual se coordinará estrechamente para analizar la data Estadística Agropecuaria anual y diseñar datos estadísticos sobre las variables agroeconómicas del cultivo propuesto para realizar el seguimiento de estos indicadores, y por ende, de la asistencia técnica y del servicio de articulación comercial brindados. Asimismo, se coordinará con esta oficina para preparar la información de tal manera que pueda ser entendida por todos los agricultores y los demás agentes económicos, y por último, para transmitir información agraria integral y oportuna a través de los medios adecuados para que los agricultores y otros agentes económicos puedan tomar mejores decisiones para constituir una cadena productiva.

Adicionalmente, se coordinará con la Dirección de Promoción Agraria para promover, a través de convocatorias y coordinación con los gobiernos locales, que los productores agrarios se organicen en cadenas productivas, a partir del conocimiento especializado de las cadenas productivas más significativas que hasta el momento la DRA ha llevado a cabo. En este sentido, se aprovecharán de las herramientas de divulgación y promoción y de las alianzas productivas y de acercamiento entre productores y compradores que mantiene el DRA, de tal manera que se puedan articular con el proyecto mediante sinergias de cada actor de la cadena.

El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política del sector y de la región, ya que promueve la reconversión de la producción tradicional por productos de agro exportación, fortaleciendo las cadenas productivas.

15

Page 16: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

1.4 MARCO DE REFERENCIA

Orígenes del Proyecto

Desde la creación del PERPG, se han ejecutado diversas obras hidráulicas con el objetivo siguiente de la llegada del agua de la presa al valle de Moquegua en abril de 1995. Posteriormente, en 1997 se adjudicaron 131 ha de tierras nuevas en Estuquiña y en 1998 se adjudicaron 828 ha de tierras nuevas en San Antonio. Han quedado pendiente de adjudicación 1,729 ha en Jaguay- Rinconada, por problemas de superposición, invasión y la falta de un canal de 10 Km4.

Tanto por mejoramiento de riego como por irrigación de tierras nuevas, el agua disponible actual para uso agrícola, está comprometida en 7,104 ha, la mayor parte de los cultivos son alfalfa, cultivo que se presenta con una baja rentabilidad del agua (0.07 US$/M3).

Provincias HectáreasMoquegua 2,761Torata 1,179Ilo 476Estuquiña 131San Antonio 828Jaguay – Rinconada 1,729TOTAL 7,104

El Estado ha invertido en el Proyecto Pasto Grande más de 150 millones de dólares, y a pesar de tener agua a disposición, los beneficios finales no se dan. El Valor Bruto de Producción Agrícola (VBPA) ha bajado de 62 millones de dólares en 1994 a 27 millones de dólares en el 2003, es decir, en 9 años el VBPA se ha reducido a menos de la mitad.

La explicación de la reducción del VBP Agrícola, denota que los 4 pilares del Desarrollo Agrícola: mercado, tecnología, financiamiento y organización social, no se han desarrollado adecuadamente. Por todas estas carencias mencionadas, el agricultor ha continuado manteniendo cultivos tradicionales tales como la alfalfa, y es justamente el uso de agua en el cultivo de alfalfa y no en otros cultivos más rentables, que se puede explicar la gran reducción del Valor Bruto de la Producción Agrícola de Moquegua:

a) La alfalfa participa con el 84% del Valor Bruto de la Producción Agrícola

b) El “precio en chacra” de la alfalfa se ha reducido a casi la quinta parte (de S/ 0.23/Kg. en 1994 a S/ 0.05/Kg. en el 2003)

c) El Rendimiento de la alfalfa se ha reducido en 0.59% (53,497 Kg./ha en 1994 a 53,180 Kg./ha en el 2003);

4 IBID

16

Page 17: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

d) Para apreciar con mayor claridad lo ocurrido se dolarizan las cifras, el valor de esta moneda ha subido en un 58% (de S/ 2.19/US$ en 1994 a S/ 3.47/US$ en el 2003) en los últimos 9 años. Si bien la alfalfa participa con el 84% del VBP Agrícola, sin embargo, en área cultivada sólo participa con el 67%; esto significa que a pesar de tener un valor relativo bajo respecto a los productos de exportación, tiene un valor relativo alto respecto a los productos tradicionales, por tanto, resolver el problema de la alfalfa es resolver el problema agrario de Moquegua.

Tomando en consideración lo descrito, el PERPG se propone mejorar los beneficios de la inversión ejecutada, interviniendo activamente, mediante el Proyecto, en la: “Oferta de servicios agrarios para mejorar las capacidades competitivas para la exportación de Páprika en el Valle de Moquegua”.5

Lineamientos de Política

La Región Moquegua es una persona jurídica de Derecho Público, que cuenta con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo para su administración económica y financiera un Pliego Presupuestal, conforme a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales- Ley N° 27867, modificada por la Ley N° 27902. En este sentido, es competencia constitucional del Gobierno Regional de Moquegua promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes.

En este sentido, el Reglamento de Organizaciones y Funciones del Gobierno Regional de Moquegua señala las siguientes funciones, que hacen de su competencia el tema de las inversiones:

a) Función de Planeamiento.- Diseñando políticas, prioridades, estrategias, programas, proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases de la Descentralización y a la presente Ley.

b) Función de promoción de las inversiones.- Incentivando y apoyando las actividades del sector privado nacional y extranjero orientada a impulsar el desarrollo de los recursos regionales y creando los instrumentos necesarios para tal fin.

c) Función administrativa y ejecutora.- Organizando, dirigiendo y ejecutando los recursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas, necesarios para la gestión regional, con arreglo a los sistemas administrativos nacionales.

d) Función normativa y reguladora.- Elaborando y aprobando normas de alcance regional y regulando los servicios de su competencia.

5 IBID

17

Page 18: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

e) Función de supervisión, evaluación y control.- Fiscalizando la gestión administrativa regional, el cumplimiento de las normas, los planes regionales y la calidad de servicios, fomentando la participación de la sociedad civil.

Adicionalmente, dentro de las Competencias Exclusivas relacionadas a la intervención del Proyecto, se mencionan las siguientes:

f) Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.

g) Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil de su región.

h) Promover y ejecutar las inversiones públicas del ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamización de mercados y rentabilización actividades.

i) Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias. Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para concertar sistemas productivos y de servicios.

j) Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo con sus potencialidades.

k) Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo económico social y ambiental.

l) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en su jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad municipal.

m) Promover la modernización de las pequeñas y medianas empresas regionales, articuladas con las tareas de educación, empleo y a la actualización e innovación tecnológica.

Dentro de las Competencias Compartidas relacionadas con la intervención del Proyecto, se mencionan las siguientes:

a) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores de agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente.

18

Page 19: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

b) Competitividad regional y promoción de empleo productivo en todos los niveles, concertando los recursos públicos y privados.

c) Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles.

El Proyecto también se enmarca dentro del Lineamiento del Plan Estratégico Agrario de Moquegua para el periodo 2003 – 2011, el cual tiene como Componente de Visión, Misión y Valores:

A. Visión.- Que el agro moqueguano al año 2011, cuente con agricultores organizados empresarialmente y competitivos; que desarrollan sus actividades, concertando con las instituciones públicas y privadas; sobre la base de una zonificación de cédulas de cultivo y de crianza rentables; reconocida por la producción de alimentos de calidad, para el mercado externo e interno, manteniendo el equilibrio ecológico. Se eleva el nivel de vida y el bienestar de la población.

B. Misión.- Promover el desarrollo agrario regional, creando capacidades y la generación de oportunidades en el sector agrario, en forma planificada y concertada, para la seguridad alimentaria, la agroindustria y el mercado externo, aprovechando la organización para el desarrollo de sus ventajas competitivas y su integración a los mercados en forma sostenible.

C. Propósito Estratégico.- “Sector Agrario Moderno y Líder del Desarrollo Regional, especializado en producción de alimentos de calidad”.

D. Posicionamiento Estratégico.- “Moquegua; Compromiso y Desafío con su Desarrollo Agrario”.

E. Valores.- Honestidad, Confianza, Credibilidad y Voluntad de Cambio.

Por último, el Proyecto se enmarca en la Visión y Misión del Ministerio de Agricultura:A. Visión.- productores agrarios organizados, competitivos,

rentables y sostenibles económica, social y ambientalmente; en un entorno democrático y de igualdad de oportunidades.

B. Misión.- promoción del desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.

Normas Relacionadas

1. Constitución Política del Perú2. Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783)3. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 y N° 27902)

19

Page 20: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

4. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27949)5. Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada (Ley N°

28059)6. Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión

Descentralizada (Decreto Supremo N° 015-2004-PCM)7. Ley de Regalías Mineras (Ley N° 28258)

Marco que faculta a los gobiernos regionales y locales para promover la inversión privada

LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES (Ley N° 27867 y N° 27902)

Art. 33: “Los gobiernos regionales crearán mecanismos para promover la inversión privada nacional y extranjera dirigidos a lograr el crecimiento económico regional conforme a ley. En el marco de sus competencias, otorgan concesiones y celebran cualquier otra modalidad contractual, siempre que se contribuya al desarrollo sostenible local y regional, se asegure una mayor eficiencia social y se garantice el cumplimiento de las normas legales establecidas. (...)”

Art. 45: “Función de promoción de inversiones.- Incentivando y apoyando las actividades del sector privado nacional y extranjero, orientada a impulsar el desarrollo de los recursos regionales, creando instrumentos necesarios para tal fin”

Art. 50: “Generar alternativas a la emigración rural a través del fortalecimiento de capacidades productivas, el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de los centros poblados, que permitan la atención de la población rural dispersa y aislada”

Art. 51:a. “Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y

administrar los planes y políticas de la región en matera agraria en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales y las propuestas promocionales de desarrollo rural de parte de las municipalidades rurales”

b. “Administrar y supervisar la gestión de actividades y servicios agropecuarios, en armonía con la política y normas de los sectores correspondientes y las potencialidades regionales”.

d. “Promover la transformación, comercialización, exportación y consumo de productos naturales y agroindustriales de la región”.

h. “Promover la provisión de recursos financieros privados a las empresas y organizaciones de la región, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, y las unidades productivas orientadas a la exportación”.

j. “Planear, supervisar y controlar, en coordinación con el gobierno nacional la mejora de los servicios de comercialización agropecuaria, del desarrollo de cultivos y de crianzas y ganadería.”

20

Page 21: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Art. 54: “Promover la provisión de servicios financieros a las empresas y organizaciones sociales productivas de la región, con énfasis en las PYMES y las unidades productivas orientadas a la exportación, por parte del sector privado”

Art. 55: b. “Impulsar el desarrollo de los recursos humanos regionales

y la mejora en la productividad y competitividad de las unidades económicas de la región, a través de actividades de capacitación, provisión de información y transferencia tecnológica. ”

c. “Elaborar y ejecutar las estrategias y el programa de desarrollo de la oferta exportable y de promoción de las exportaciones regionales”.

d. “Identificar oportunidades comerciales para los productos de la región y promover la participación privada en proyectos de inversión en la región”.

LEY MARCO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN DESCENTRALIZADA (Ley N° 28059)

Art. 2: “El Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, promueven el desarrollo de inversiones en las regiones para fortalecer el proceso de descentralización productiva en el país ....”

Art. 6: “La inversión privada en proyectos públicos se formalizará a través de contratos de participación de la inversión privada, tales como: a) venta de activos; b) concesión; c) asociación en participación; d) contrato de gerencia; e) joint venture; f) especialización de servicios (outsourcing); g) otras permitidas por la ley.

LEY MARCO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN DESCENTRALIZADA (Ley N° 28059)Art. 4: “Función de los gobiernos regionales para la promoción

de la inversión privada:

9). Identificación de las trabas y distorsiones legales que afecten los procesos de promoción y de la inversión privada, proponiendo soluciones para superarlas.

10) Formular, ejecutar y supervisar el cumplimiento de las políticas y estrategias de promoción de la inversión privada.

12) Brindar orientación e información a los inversionistas potenciales, a las empresas establecidas en la región y a los gobiernos locales de su jurisdicción.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

21

Page 22: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Art. 192: “Los gobiernos regionales..... son competentes para:4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los

servicios de su responsabilidad....8. Para fomentar la competitividad, las inversiones ....”

Art. 196: “Los gobiernos locales .... son competentes para: 4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales conforme a ley; 7. Fomentar la competitividad, las inversiones .....

LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES (Ley N° 27867 y N° 27902)

Art. 9: “Competencias constitucionales: d). Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre

los servicios de su responsabilidad. h). Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento

de para la ejecución de proyectos y obras....”

LEY DE REGALIAS MINERAS

Art. 9º: Utilización de regalía minera. Los recursos que los Gobiernos Regionales y Municipales reciban por concepto de regalía minera serán utilizados exclusivamente para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión productiva que articule la minería al desarrollo económico de cada región para asegurar el desarrollo sostenible de las áreas urbanas y rurales.

22

Page 23: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

COMPETENCIAS FUNCIONALES DEL PERPG6

El proyecto propuesto por el PERPG corresponde a sus competencias funcionales, lo cual está amparado en normas legales totalmente claras.

a. La competencia funcional del PERPG está contenida en el Decreto Supremo Nº 024-87-MIPRE, cuyo Art. 1º establece: Créase en el ámbito del Departamento de Moquegua el Proyecto Especial PASTO GRANDE, como órgano desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo, encargado de los Estudios y Obras que permitan su desarrollo integral. Dicho Decreto Supremo tiene fuerza de Ley por mandato del Art. 11º de la Ley Nº 24885, y es el primer Considerando del Decreto Supremo Nº 033-2003-Vivienda que lo transfiere al GRM.

b. Claro está, que la importante competencia funcional del PERPG se circunscribe a los estudios y obras para el buen uso de los recursos hídricos que en forma directa y expresa el Estado le ha reservado por Decreto Supremo en los últimos 21 años.

c. El PERPG tiene a cargo el Proyecto del mismo nombre, el cual está sustentado en un Estudio de Factibilidad. Este documento contiene las Metas que justificaron en su momento la inversión del Estado, las cuales son las siguientes (según la última actualización de dicho Estudio):i) Ingresos por Tarifa de agua : US$ 2’600,000/año (0.025 US$/m3)ii) Venta de tierras: US$ 2’180,000 (400 US$/Ha)iii) Valor Bruto de Producción Agrícola : US$ 39’956,000/año (3,580

US$/ha)iv) Venta de electricidad: US$ 24’250,000/año (0.07 US$/Kwh)

d. El 05/04/05 se ha cumplido 10 años de estar el agua de Pasto Grande en el valle de Moquegua, y la situación actual de las Metas es la siguiente:(i) Según el INRENA, lo recaudado por Tarifa de agua en el 2004 es S/

48,981 (hay una morosidad del 80% a 0.0046 US$/m3), y los 0.025 US$/m3 hasta la fecha no se ha podido cobrar a nadie, porque sus cultivos no les permite el pago.

(ii) Las tierras de Jaguay no se venden por problemas judiciales, y las de Lomas de Ilo porque la inversión está por encima de lo que permite el SNIP.

(iii) El 84% de las tierras cultivadas de Moquegua están con alfalfa, y esto les permite un Valor Bruto de Producción Agrícola de 1,428 US$/Ha-año, pero, el Estudio de Factibilidad previó 3,580 US$/Ha-año (2.5 veces más), con otros cultivos.

(iv) La producción eléctrica no es posible, porque la Ley de Concesiones Eléctricas (1992), ya no permite la inversión del Estado en este rubro.

e. Actualmente el PERPG está trabajando para mejorar la Primera Meta (Ingresos por Tarifa) y Tercera Meta (Valor Bruto de la Producción Agrícola). El PIP que ha presentado el PERPG es para lograr los montos de estas 2 Metas.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL7

6 Información recogida del INFORME Nº 140-2005-FZN/PERPG.GRM - Ing. Freddy Zeballos.

7 Información recogida del INFORME Nº 140-2005-FZN/PERPG.GRM, Ing. Freddy Zeballos.

23

Page 24: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

De conformidad con el Art. 7º del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobado por Decreto Supremo N° 157-2002-EF, las Unidades Formuladoras sólo pueden formular proyectos en concordancia con los Lineamientos de Política dictados por el Sector correspondiente (este es el requisito).El PIP propuesto por el PERPG es totalmente concordante. Dichos Lineamientos comprometen un apoyo efectivo e integral en los servicios de Mercado, Tecnología, Financiamiento y Organización Social.

SECTOR: AGRICULTURA

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA BENEFICIO ESPERADO INDICADOR DE IMPACTO

Unidad de medida

Línea de Base a julio 2001

Valor a alcanzar al 2006

LP-01: Desarrollo de plataforma de servicios agrarios para corregir las distorsiones del mercado y generar nuevas oportunidades de acceso a mercados internos y externos

Innovación tecnológica incrementada, eficiencia en la toma de decisiones por los productores, mejoramiento de la competitividad, disminución de riesgos, garantía de calidad, y seguridad jurídica de la propiedad.

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria

Millones de Soles

15000 18000

LP-02: Desarrollo de acceso a mercados externos 

Mayor valor de las exportaciones agropecuarias

Incremento de las exportaciones agropecuarias 

tasa (%) 100 190

LP-03: Desarrollo de un sistema eficiente de comercialización

Sistema de mercados mayoristas eficiente

Reducción de pérdidas postcosecha de productos comercializados en mercados mayoristas

Millones de Soles

170 80

LP-04: Liderar el desarrollo rural con acciones focalizadas 

Contribuir a reducir la pobreza Porcentaje de población pobre respecto a la población total rural

% 70 60

LP-05: Impulsar el fortalecimiento institucional a partir de las Agencias Agrarias y la organización de los productores en cadenas productivas

Organizaciones públicas y privadas eficientes en el agro

Productores con baja rentabilidad respecto al total de productores

% 90 60

LP-06: Desarrollar la gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales compatible con la protección del medio ambiente rural

Reducción de las áreas deforestadas y recuperación de los suelos deteriorados 

Tasa de deforestación y áreas recuperadas de suelos

% 100 ´(25)

Notas aclaratorias: Lineamientos de Política: Se refiere a los grandes temas que orientan la política sectorial basados en el diagnóstico del

sector y reflejan las prioridades políticas que el Gobierno propone para lograr el desarrollo del sector. Beneficios deseados: Se refiere a los beneficios que cada Lineamiento de Política espera lograr en la población y/o en las

instancias que brindan el servicio para que tenga un mejor impacto. Indicador de Impacto: Es aquel que muestra los efectos (directos o indirectos) producidos en los beneficiarios directos o en

el conjunto de la sociedad, según sea el caso, como consecuencia del resultado de aplicar determinado lineamiento de política sectorial. 

Unidad de medida: Es la manera como se medirá el progreso en el impacto de un determinado Lineamiento de política implementado en el periodo 2002-2006. Debe ser clara, cuantificable y de fácil verificación, reflejando de manera directa los avances logrados.

Línea de base al 2001: Es el punto de partida para medir el progreso de un determinado indicador, representa la situación en el periodo anterior a la aplicación del Lineamiento de Política y permitirá comparar los avances logrados al final del periodo.

Valor a alcanzar al 2006: Es el resultado que se espera alcanzar al aplicar un determinado Lineamiento de Política. Permitirá determinar la eficiencia en su aplicación y permitirá hacer las correcciones necesarias para mejorar su impacto.

Fuente: www.portalagrario.gob.pe/politicaagraria7.shtml

24

Page 25: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

MODULO 2

IDENTIFICACIÓN

25

Page 26: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Producción Agrícola de la Región MoqueguaLa actividad agropecuaria en la región Moquegua representa 0.8% del VBPA8 (Valor Bruto de la Producción Agropecuaria) del Perú. Principalmente se desarrolla la actividad agrícola, que representa el 78% del VBPA de la región, concentrándose principalmente en el cultivo de alfalfa, papa, aceituna y palta.

En virtud de determinar la composición de este bajo VBPA de Moquegua, se encontró estadísticamente que la alfalfa participa con el 84% del Valor Bruto de la Producción Agrícola de Moquegua, siendo este cultivo aquel que en los últimos ha visto reducido su “precio en chacra” a casi la quinta parte (de S/ 0.23/Kg. en 1994 a S/ 0.05/Kg. en el 2003) así como su rendimiento en 0.59% (53,497 Kg./ha en 1994 a 53,180 Kg./ha en el 2003).

Esta identificación preliminar, permite intuir que no existen otros cultivos que puedan balancear el portafolio de cultivos producidos, y que el VBPA dependa significativamente de las variaciones en volumen y valor del cultivo de la alfalfa.

Para evidenciar esta intuición, el problema latente, se realiza un análisis localizado de la cédula de cultivo en las zonas de influencia específica del PERPG que sean actualmente aptas para producción agrícola (condiciones agro climáticas adecuadas y disponibilidad de agua, principalmente).

Con la información estadística, se evidencia que el cultivo de la alfalfa es bastante representativo en la cédula de cultivo de estas zonas de influencia específicas. Es justamente esta área de influencia la que

8 El VBPA es un indicador económico como el PBI, de elaboración mensual a cargo del Ministerio de Agricultura del Perú.

26

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO CULTIVO

AREA SEMBRADA (SEGÚN CULTIVOS)número de hectáreas

ALFALFA TOTAL % Comisíon de riego Rinconada 195 398 49% Comisión de riego Omo 211 370 57% Comisión de riego Santa Rosa 284 484 59% Comisión de riego Estuquiña 141 292 48% Comisión de riego Charsagua 250 511 49% Comisión de riego Alto Moquegua - San Antonio 218 1,128 19% TOTAL 1,299 3,182 41%Fuente: ATDR Moquegua - Plan de cultivo y riego 2003 -2004

Page 27: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

adolece de servicios de asistencia técnica y articulación comercial para conducir otros cultivos más rentables que la alfalfa, cultivo que demanda poca inversión, un paquete tecnológico mínimo y técnicas de comercialización simples. De acuerdo con el trabajo técnico en campo y los diagnósticos que se presentan más adelante, se confirma la escasa presencia de cultivos rentables en estas zonas.

27

Page 28: Pip Paprika

Regiones Agrarias 2001 2002 2003 2004

(1)Promedio

(2)Participación

(% )Regiones Agrarias 2001 2002 2003 2004

(1)Promedio

(2)Participación

(% )Regiones Agrarias 2001 2002 2003 2004

(1)Promedio

(2)Participación

(% )

Subsector Agrícola 8,546 9,068 9,209 8,968 8,948 100.00 Subsector

Pecuario 6,116 6,444 6,640 6,839 6,510 100.00 Total Nacional 14,663 15,511 15,852 15,804 15,458 100.00

La Libertad 853 926 976 845 900 10.1% Lima 2388 2561 2622 2651 2,556 39.3% Lima 3260 3354 3442 3519 3,394 22.0%Arequipa 804 845 881 920 863 9.6% La Libertad 656 732 804 768 740 11.4% La Libertad 1509 1658 1780 1613 1,640 10.6%Lima 872 794 820 868 839 9.4% Arequipa 381 421 449 475 432 6.6% Arequipa 1185 1266 1329 1395 1,294 8.4%Cajamarca 657 714 683 659 678 7.6% Puno 403 413 416 421 413 6.3% Cajamarca 950 1029 1003 990 993 6.4%Junin 645 692 684 681 676 7.5% Cajamarca 293 315 320 331 315 4.8% Puno 733 901 902 868 851 5.5%San Martín 406 429 438 519 448 5.0% Ica 229 222 216 281 237 3.6% Junin 765 812 804 804 796 5.2%Puno 330 488 486 447 438 4.9% Piura 220 219 221 242 226 3.5% Ica 617 628 638 709 648 4.2%Amazonas 375 421 453 497 437 4.9% Huánuco 202 198 200 200 200 3.1% Piura 582 608 636 644 618 4.0%Ica 388 406 422 428 411 4.6% Lambayeque 184 193 206 206 197 3.0% Lambayeque 615 675 666 464 605 3.9%Lambayeque 431 482 460 258 408 4.6% Cusco 148 145 150 194 159 2.4% San Martín 503 537 547 644 558 3.6%Piura 362 389 414 402 392 4.4% Ayacucho 151 142 144 143 145 2.2% Huánuco 510 584 558 568 555 3.6%Cusco 346 369 349 385 362 4.0% Junin 121 120 119 123 121 1.9% Amazonas 466 509 546 589 528 3.4%Huánuco 308 386 358 368 355 4.0% San Martín 97 108 109 125 110 1.7% Cusco 494 514 499 579 522 3.4%Loreto 340 350 359 363 353 3.9% Ancash 103 101 104 106 104 1.6% Loreto 400 414 426 433 418 2.7%Ancash 283 285 292 259 280 3.1% Amazonas 91 88 92 92 91 1.4% Ancash 386 386 396 365 383 2.5%Ayacucho 196 162 182 162 176 2.0% Apurimac 95 94 87 84 90 1.4% Ayacucho 347 304 326 305 321 2.1%Huancavelica 175 174 167 126 161 1.8% Huancavelica 87 87 88 88 88 1.3% Huancavelica 262 261 255 214 248 1.6%Tacna 164 155 155 162 159 1.8% Loreto 60 64 67 70 65 1.0% Tacna 222 212 214 221 217 1.4%Ucayali 144 127 142 163 144 1.6% Pasco 52 67 67 73 65 1.0% Apurimac 215 206 225 189 209 1.4%Pasco 121 133 126 124 126 1.4% Tacna 57 57 58 60 58 0.9% Ucayali 194 178 191 216 195 1.3%Apurimac 120 113 139 106 120 1.3% Ucayali 50 51 49 53 51 0.8% Pasco 173 200 193 196 191 1.2%Moquegua 99 100 93 91 95.75 1.1% Moquegua 29 25 27 28 27.25 0.4% Moquegua 128 125 120 118 123 0.8%Madre de Dios 78 80 74 79 78 0.9% Madre de Dios 13 16 18 17 16 0.2% Madre de Dios 91 96 92 97 94 0.6%Tumbes 49 48 56 56 52 0.6% Tumbes 6 5 7 8 7 0.1% Tumbes 56 54 64 64 60 0.4%(1) Preliminar(2) Años 2001-2004Fuente: MINAG - Dirección General de Información Agraria

Valor Bruto de la Producción Agrícola según Regiones AgrariasPeríodo: Años 2001-2004

(Miles de Nuevos Soles a precios de 1994)

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

28

Page 29: Pip Paprika

Principales Productos 2001 2002 2003 2004 Promedio (2)

Participación (% )

Sector Agropecuario 128 125.4 119.5 118.1 122.75 100Subsector Agrícola 99.3 100.3 92.8 90.3 95.7 77.9%Alfalfa 86.6 87.3 79.5 77.2 82.7 67.3%Papa 2.8 2.8 2.5 2.8 2.7 2.2%Aceituna 1.3 1.9 2.4 1.2 1.7 1.4%Palta 1.1 1.3 1.4 0.9 1.2 1.0%Uva 1.1 1.1 1 1.2 1.1 0.9%Maíz Amiláceo 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8 0.7%Maíz Choclo 0.4 0.5 0.6 0.7 0.6 0.4%Chirimoya 0.1 0.1 0.1 1.4 0.4 0.3%Haba grano verde 0.7 0.3 0.2 0.3 0.4 0.3%Ajo 0.8 0.2 0.3 0.2 0.4 0.3%Orégano 0.4 0.4 0.3 0.4 0.4 0.3%Manzana 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3%Otros 2.8 3.2 3.4 2.9 3.1 2.5%Subsector Pecuario 28.7 25.1 26.7 27.8 27.1 22.1%Vacuno 10.3 9.2 9.7 10.1 9.8 8.0%Leche 8.9 8.6 9 9.2 8.9 7.3%Ave 2 1.7 1.7 1.8 1.8 1.5%Porcino 1.7 1.3 1.3 1.7 1.5 1.2%Alpaca 1.5 1.2 1.4 1.4 1.4 1.1%Ovino 1.4 1 1.4 1.4 1.3 1.1%Otros 2.9 2.1 2.2 2.2 2.4 1.9%(1) Preliminar(2) Años 2001-2004Fuente: MINAG - Dirección General de Información Agraria

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria, según principales productosPeríodo : 2001 - 2004

(Miles de Nuevos Soles a precios de 1994)

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Tal como se observa en el cuadro - según los datos del MINAG9 - la alfalfa es el principal producto de la región; sin embargo, es difícil creer que un forraje sea tan determinante en el desarrollo económico de una región. Al respecto se manejan algunas hipótesis, la más contundente señala un problema en la metodología de toma de datos: estarían duplicándose los cortes en una misma campaña. Esta hipótesis toma fuerza al observar los datos (del MINAG) sobre la actividad ganadera: no es tan importante en la región.

A través del VBPA se puede observar la estacionalidad de la producción agropecuaria de la región10. Nótese que la producción es relativamente uniforme durante el año. En el período Abril-Junio se incrementa ligeramente debido a la concentración de las cosechas de aceitunas, papa y lógicamente de la alfalfa.

9 Ministerio de Agricultura del Perú.10 El MINAG, responsable de la estadística agropecuaria nacional, sólo recoge datos de hectáreas cosechadas de cultivos permanentes como la alfalfa y las aceitunas, al final de la campaña. Esto impide construir un gráfico con la estacionalidad mensual de la campaña agrícola de Moquegua.

29

Page 30: Pip Paprika

Mariscal Nieto

General Sanchez

Cerro I lo

Alfalfa 9,200 4,856 4,340 4Maíz amiláceo 754 212 542 -Papa 537 188 349 -Frijol vainita 204 204 - -Palto 182 91 91 -Tuna 182 113 69 -Cebada grano 173 57 116 -Olivo 400 - - 400Vid 163 100 56 7Chirimoya 142 32 110 -TOTAL 11,937 5,853 5,673 411Fuente: DGIA - MINAG

Principales cultivos - Superficie Cosechada 2004

( ha.)

PROVI NCIASTotal

Moquegua

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Superficie Cosechada

Se puede tomar el área cosechada como área cultivada, toda vez que por la metodología de toma de datos del MINAG, no es posible sumar las siembras de todos los cultivos transitorios y permanentes de la región. En la región de Moquegua, durante el año 2004, el principal cultivo cosechado fue la alfalfa que llegó a tener 9,200 ha que representan el 70% de la superficie cosechada en toda la región. Los siguientes cultivos de importancia son: Maíz amiláceo, Papa, Frijol vainita, Palto, Tuna, Cebada grano, Olivo, Vid y Chirimoya. Entre ellos se encuentran 3 cultivos de interés por su potencial exportador: palto (182 ha), olivo (400 ha) y vid (163 ha). Asimismo, es posible observar que la mayor concentración del área cultivada se da en las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro.

Estacionalidad de las siembras

Gráfico 1: VBPA de Moquegua. Promedio años 2001-2003

02468

1012

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dicmile

s de

S/.

a pr

ecio

s de

19

94

Aceitunas, papa (y alfalfa)

VBPA de MoqueguaPromedio: 2001-2003

30

Page 31: Pip Paprika

Gráfico 2: Superficie Sembrada en Moquegua

0100200300400500600700

Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

ha

Cebada, trigo y papa

Maíz amiláceo y papa

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

En el siguiente cuadro se muestra las siembras de los principales cultivos transitorios de la región, dentro de los cuales no están incluidos las plantaciones de aceitunas, paltas, uvas y otros cultivos permanentes importantes en el desarrollo económico11. Se observan dos periodos importantes: Agosto-Noviembre y Enero-Febrero, en ambos casos, principalmente, de cultivos propios de la Sierra: maíz amiláceo, papa, cebada y trigo. Lo importante de este gráfico es que muestra la estacionalidad de siembras de los productos que se cultivan bajo secano.

Zonas agrícolas bajo riego

En el siguiente cuadro se presenta la distribución de los principales cultivos de la región en las zonas agrícolas bajo riego. La demanda total de los servicios agrícolas se ubicará sólo en la zona de influencia del Proyecto Pasto Grande (7, 104 ha), donde durante el mismo periodo estaban instaladas 5,452 ha que representan 41% del total regional de las cuales, 144 ha son del cultivo de vid, 143 ha de palto fuerte, 237 ha de páprika, 313 ha olivo, 2,528 ha de alfalfa y 2,087 de otros cultivos. Dicho total de área sembrada corresponde a 2,709 usuarios de los sistemas de riego.

Como se aprecia, la mayor distribución del agua de riego es para la alfalfa. Por lo tanto, es necesario replantear la estructura de distribución del agua en función a cultivos de mayor retorno, tanto en ingresos brutos como demanda de una mayor cantidad de mano de obra. El cultivo de alfalfa predomina con 45% de las áreas cultivadas según los datos de la Junta de Usuarios, y 69% del área total según los datos del MINAG12.

11 La metodología del MINAG para la toma de datos distingue las siembras de cultivos permanentes y transitorios. Para el caso de los permanentes sirve el dato de superficie en verde, pero ese no ayuda a calendarizar las siembras.12 La Junta de Usuarios de Moquegua tiene como total sólo las áreas bajo riego, y el MINAG, la suma de las áreas bajo riego y bajo secano.

31

Page 32: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Área cultivada en las Comisiones de Riego de la Junta de Usuarios de Moquegua (has)Campaña Agrícola 2003-2004

Palto Vid Paprika Olivo Alfalfa Otros TOTAL

J UNTA DE USUARIOS DE MOQUEGUA 4,227 3,313 1,823 4,227 143 144 82 313 1,677 1,868 4,227 Comisión de riego Rinconada 398 231 126 398 - 63 36 - 195 105 398 Comisión de riego Omo

370 195 109 370 - 8 6 - 211 145 370 Comisión de riego Santa Rosa 484 374 190 484 - 18 9 - 284 172 484 Comisión de riego Estuquiña 292 229 132 292 38 8 2 - 141 102 292 Comisión de riego Charsagua 511 501 316 511 37 16 16 - 250 191 511 Comisión de riego Alto Moquegua - San Antonio 1,128 306 183 1,128 27 11 13 - 218 858 1,128 Comisión de riego

Tumilaca 229 391 215 229 23 1 - - 86 119 229 Comisión de riego Pocata Coscori Tala 241 457 302 241 17 - - - 152 72 241 Comisión de riego Otora

175 467 143 175 2 - - - 135 38 175 Comisión de riego I lo 402 162 107 402 18 - 313 5 66 402 J UNTA DE USUARIOS DE TORATA (1) 1,225 1,673 886 1,225 - - 155 - 850 219 1,225 Comisión de riego Chujulay 239 240 141 239 - - 22 - 195 22 239 Comisión de riego I lubaya 374 465 249 374 - - 7 - 243 124 374 Comisión de riego Torata 354 537 259 354 - - 57 - 268 29 354 Comisión de riego Yacango 258 431 237 258 - - 70 - 144 44 258 TOTAL 5,452 4,986 2,709 5,452 143 144 237 313 2,528 2,087 5,452Fuente: ATDR Moquegua - Plan de cultivo y riego 2003 -2004

AREAS DEL PROYECTO PASTO

GRANDE

CULTIVOSNº PrediosArea Total

( Has) Nº Usuarios Área de riego (Has)

32

Page 33: Pip Paprika

Fuente: MINAG

Precios en Chacra en la Región Moquegua (S/ . Por Kg)

0.000.200.400.600.801.001.201.401.601.802.00

2001 2002 2003 2004

Alfalfa Aceituna Uva Palta

Años VBP Agrícola VBP Alfalfa Participación1994 135,857 113,304 83%1995 98,940 76,846 78%1996 82,616 67,830 82%1997 83,829 67,419 80%1998 89,873 78,510 87%1999 93,620 82,064 88%2000 95,449 82,363 86%2001 99,300 86,600 87%2002 100,200 87,300 87%2003 92,800 79,500 86%2004 90,500 77,200 85%

Fuente: MINAG

Participación de Alfalfa en el VBP Agrícola de Moquegua

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Siendo la alfalfa el cultivo más importante en la región, influye considerablemente en la economía de los productores, quienes actualmente enfrentan precios en chacra muy bajos por este producto. Durante los años 2001- 2004 el precio promedio por kilo ha fluctuado alrededor de S/. 0.05. Mientras que en el caso de los cultivos de Palto, Vid y Olivo, los precios superan la unidad monetaria por kilo. El año 2004 los precios promedio por kilo en Moquegua fueron: S/. 1.83 de Palta, S/. 1.55 de Uva y S/. 1.91 de Aceituna.

Éste bajo valor de la producción de Alfalfa ha traído como consecuencia la caída del VBP agrícola en Moquegua en los últimos años que ha pasado de 135 miles de Nuevos Soles en 1994 a 90 mil en el 2004 donde la alfalfa mantiene su alta participación sobre el 80%.

Mercado Agropecuario

33

Page 34: Pip Paprika

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*Aceituna negra 61.6 12.8 62.1 67.6 68.1 61.6 66.8 35.4 436Aceituna verde - - 52.5 - 26.4 97 - - 175.9Aji seco - - - - - - - 2.6 2.6Cebolla cabeza roja - - - - - - - - 0Maíz Blanco 1791 1914.9 1296.6 1457.2 324 108 72 - 6963.7Orégano seco - - 11 11.1 - 5.1 - - 27.2Pallar - - 18 - - - - - 18Palta (pasta) - - 1.9 - - - - - 1.9Palta fuerte - - 17 304.5 283.9 321.7 233.4 269.4 1429.9Pimiento dulce, seco - - 17.9 - - - - - 17.9Pimiento Páprika - - - - 942 75.3 223 142.2 1382.5Porotos verdes - - 84.7 375.7 688.7 987.6 552.4 11.2 2700.3Sandia - - - 19 43 24.5 - - 86.5Zapalla - - - - - 5 - - 5TOTAL 1,853 1,928 1,562 2,235 2,376 1,686 1,148 461 13,247* Datos hasta el 26 de mayo de 2005Fuente: SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) Moquegua

Producto Volumen (Peso Neto en toneladas) TOTAL

EXPORTACI ON DE PRODUCTOS REGISTRADOS POR SENASA EN MOQUEGUA

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

El principal mercado está representado por la actividad ganadera que demanda alfalfa forrajera. En ese sentido, y de acuerdo con lo recogido en las visitas a la región, el grueso de la producción de alfalfa tiene como destino la región Arequipa, principal cuenca lechera del país. Otro destino es la región Puno, en especial cuando se presentan problemas de escasez de pastos naturales. Por lo general, el corte de la alfalfa se vende a S/. 500.00, pudiéndose cortar aproximadamente una vez al mes.

Otros mercados importantes son los de la papa, en las partes altas; y las uvas, la palta, olivo y pomáceas (cultivos permanentes), y maíz, ajos, cebolla, poroto verde y páprika (de mayor cultivo en los últimos años) en las zonas bajas del valle.

Cabe señalar que en los últimos años se incrementaron los cultivos de productos de exportación. Este hecho es importante teniendo en cuenta la necesidad de redireccionar el uso del agua de riego (recurso provisto por el río Moquegua y en los últimos años por la irrigación de la represa de Pasto Grande), a productos con mayores tasas de retorno. Es necesario que los cultivos por desarrollar en la zona sean rentables, y por ende, permitan una mayor disposición de pago por el agua de riego como insumo necesario.

En el siguiente cuadro, se presenta el registro obtenido de SENASA Moquegua de las principales salidas de productos desde la región.

Nótese la presencia de un maíz blanco (choclo) que proviene del Cusco y aparentemente distorsiona lo exportado desde esa región (Puerto de Ilo). Sin embargo, la presencia, en los últimos años, la páprika y del poroto verde es interesante. Este último viene

34

Page 35: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

desarrollándose puntualmente por la intervención de un comprador de Chile, a donde está dirigido el producto. En el caso de la páprika, el primer año de registro obedece a la salida del producto desde Arequipa y Tacna, por lo que se observa elevado.

Situación actual de la Páprika en Moquegua

El cultivo de la páprika en Moquegua representa sólo 0.4% de la producción nacional13. La evolución del cultivo en los últimos años ha sido alentadora para la región, no sólo como éxito productivo en consideración de la perfecta adaptación a las condiciones agro climáticas de la región. La gran luminosidad y las temperaturas cálidas le dan una particularidad a la zona, por lo que el cultivo se adapta sin problemas. A continuación se muestra el desarrollo de la producción del cultivo en la Región de Moquegua.

Según lo mostrado en el cuadro anterior, la producción ha evolucionado distante los últimos años, sin embargo, se tiene que considerar que no hay una buena tecnología productiva, por lo que se concluye que una pequeña mejora en las técnicas incrementará sustancialmente la producción de la región. Tal como se observa en el siguiente cuadro, los rendimientos han decrecido debido al aumento del área cultivada sin la debida capacitación o asistencia técnica, por lo que se considera que este trabajo debe ir de la mano con la promoción del cultivo. En los últimos 4 años, el área cultivada se incrementó en más de 9 veces, pero lo mismo no ha sucedido con los rendimientos. Eso se debe a que los agricultores no están recibiendo una adecuada información comercial. Es importante desarrollar programas de asistencia técnica previos al desarrollo de mayores áreas.

13 Según el promedio de los años 2002 y 2003

Fuente: MINAG

Gráfico 7. Producción y Superficie Cosechada de Páprika en Moquegua

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

2001 2002 2003 2004

ha

0

30

60

90

120

150

t

producción cosechas

Gráfico 8: Rendimiento Promedio de Páprika en Moquegua

0123456

2001 2002 2003 2004

t/ha

Fuente: MINAG

35

Page 36: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Existe buena disponibilidad de parte del agricultor para mejorar las condiciones del proceso productivo, hasta la comercialización, es así que, en las Pampas de San Antonio se cuentan con instalaciones de riego presurizado lo cual marca un buen inicio, esto hace notar el cambio que desean los productores para aprovechar mejor el recurso agua - suelo, teniendo un clima generoso, disponibles para adoptar tecnología moderna.

Actualmente, los agricultores de la Región Moquegua no tienen conocimiento pleno de una correcta preparación de suelo, aplicación de fertilizantes, labores culturales en el momento oportuno, no cuentan con semilla de procedencia conocida, cultivares de acuerdo al mercado, manejo de densidades del cultivo, manejo del agua de riego, lo que implica también un manejo integrado de plagas y enfermedades. El desconocimiento de la lista de agroquímicos autorizados para la aplicación al cultivo por el mercado de destino, el cual, hoy en día se cuida mucho, ya que es una exigencia del mercado Europeo y americano, no se pueden hacer uso de productos restringidos o pasar el límite máximo de residuos.

El manejo de la cosecha y post-cosecha para los productos de exportación, como la páprika, es de gran importancia, por los criterios de seguridad de los alimentos, no deben de causar daño al consumidor.

36

Page 37: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Evaluación de asistencia técnica en campo

La asistencia técnica en el valle de Moquegua, se puede resumir en los siguientes puntos:

Limitado acceso de agricultores a servicios de asistencia técnica para manejo de cultivos y gestión de sus predios

Inexistencia de instituciones que promuevan servicios de asistencia técnica de profesionales independientes o empresas

Mercado de servicios de asistencia técnica es incipiente Experiencias negativas con asistencia técnica esporádica de parte

de instituciones no dedicadas a la actividad de la producción de la páprika

Propuesta de Mejoras

La asistencia técnica es un servicio de asesoramiento y acompañamiento que se brinda a los agricultores para solucionar problemas concretos de producción, gestión y organización.

Este servicio tiene el objeto de incrementar la productividad, aumentar la rentabilidad del capital, reducir los costos de producción y mejorar la calidad del producto e incursionar en nuevos mercados.

La asistencia técnica puede durar toda la campaña agrícola y puede darse a un grupo de productores o en forma individual.

Este servicio lo brindan empresas e instituciones especializadas en los cultivos, así como también personal individual privado con especialidad.

Un buen servicio de asistencia técnica, engloba una gama de aspectos durante toda la campaña agrícola, como:

a) En la infraestructura y equipos de riego convencional y presurizado:

- Análisis de agua de suelos- Recuperación de suelos salinizados e incorporación de

nuevas áreas- Mantenimiento de drenes en sistema de riego convencional- Estudios de instalación de riego presurizado- Instalación de equipos de riego- Fertirrigación, dosis, insumos- Manejo y mantenimiento de equipos de riego

b) En el manejo del cultivo:

- Elección de material vegetal de acuerdo con la demanda (variedad y semilla de calidad)

- Manejo de suelos (preparación)- Planes de fertilización- Elaboración y utilización de abono orgánico- Manejo integrado de plagas y enfermedades- Manejo de agroquímicos con respecto a los residuos tóxicos

y productos restringidos

37

Page 38: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

- Asistencia en técnicas de cosecha y post - cosecha

c) En el aspecto de gestión, comercialización y organización:

- Costos de producción- Manejo de registros- Información sobre mercado- Articulación con proveedores- Articulación con compradores- Financiamiento- Manejo del financiamiento- Formalización de organizaciones o empresas.

El mercado internacional de la páprika es muy competitivo, ya que la tendencia es que prevalezca la calidad, el producto peruano se ubica en los de buena calidad, tanto para mesa, molido y oleorresina, por su color y buena concentración de grados ASTA, que se logra con una asistencia técnica especializada y con experiencia seria y permanente.

Principales Problemas del cultivo

1. Hay un desconocimiento en los diferentes cultivares que existen, los cuales varían en su calidad, forma y tamaño. La elección de esta dependerá del tipo de mercado para el cual producir.

2. Este cultivo es muy afectado por plagas y enfermedades durante el ciclo vegetativo, debido a que no se posee un sistema de evaluación del cultivo, para aplicar la adecuada medida de control dentro del marco del manejo integrado de plagas.

3. Existe desconocimiento sobre técnicas de manejo de almácigos para obtención de plántulas de calidad así como los niveles y fuentes de fertilización, principalmente de nitrógeno, fósforo, potasio y microelementos.

4. Tampoco existe una institución o empresa que produzca plantines como ocurre en otras zonas.

5. La presencia de afidos transmiten enfermedades virales, como el virus del mosaico del pepino (CMC), virus del moteado (PMV) y el virus Y de la papa (PCV), afectando directamente la producción.

6. Desconocimiento de las técnicas de cosecha y post – cosecha, lo cual afecta la calidad del producto cosechado (Grados ASTA)

7. Falta de conciencia exportadora del productor, para la obtención de producto de calidad y en cantidad exportable.

Perspectivas para mejorar el cultivo:

1. Reconocer y seleccionar los cultivares de alto potencial de rendimiento y de acuerdo con la demanda.

38

Page 39: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

2. Desarrollar tecnologías en el manejo del cultivo incidiendo en la fertilización, en los sistemas de riego y dar valor agregado al producto cosechado (técnicas de cosecha y post cosecha)

3. Implementar el manejo integrado de plagas y enfermedades4. Mejorar las técnicas de preparación de suelos salinos5. Adiestramiento en el manejo de sistema de riego presurizado6. Fomentar la organización de los productores para establecer

contratos de compra – venta y asistencia técnica.7. Teniendo contratos de compra – venta, se puede acceder a un

financiamiento, asistencia técnica, articulación con proveedores (comprar en volúmenes), lo cual se logra con una organización de productores.

39

Page 40: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

A. PROBLEMA CENTRAL

El problema central se define como:

“Producción de cultivos tradicionales poco rentables en el ámbito del Proyecto Especial Pasto Grande”

Los ingresos de los agricultores en el ámbito del PERPG han disminuido en los últimos años por diversos motivos, entre otras razones porque:

1) Los costos de producción soportados por los productores agropecuarios son muy elevados y tienden a aumentar todavía más. Asimismo, los insumos (maquinaria, plásticos, fertilizantes, etc.) resultan muy caros y, además, su utilización es muy poco eficiente, debido a las pequeñas dimensiones de la mayoría de las propiedades y al desconocimiento de su manejo adecuado por parte de los pequeños agricultores.

2) En la zona existen pocos proveedores de materiales y maquinaria; los cuales aprovechan su situación de Competencia monopólica para obtener unos altos márgenes comerciales.

3) Las cosechas son cada vez más escasas. Según un informe de Ministerio de Agricultura, las causas principales de estas bajas cosechas son las pérdidas por plagas, la utilización de técnicas productivas inadecuadas y el mal uso del agua.

4) Los precios de venta de sus productos son relativamente bajos, principalmente la alfalfa. Las ventas se efectúan en la misma zona a intermediarios mayoristas que, en la práctica, acaban imponiendo los precios. Una buena parte de los agricultores desconocen los mecanismos de funcionamiento del mercado. Los intermediarios justifican sus bajos precios por las malas comunicaciones e infraestructura vial existentes en la región. Es importante mencionar que la alfalfa ha perdido valor en el mercado debido a una clara sobreoferta estacional, provocada por la aparición de nuevos competidores en Arequipa.

Por otro lado, a pesar de contar con un enorme potencial de desarrollo de cultivos con mercado de exportación dada la amplitud de condiciones agro climáticas que se poseen, no se ha desarrollado una política económica estratégica que fomente la generación de ingresos y empleo productivo, mediante la promoción de iniciativas empresariales competitivas y la incorporación de inversiones en las principales actividades de la cadena de valor. Como consecuencia, los productores vinculados a la actividad agrícola de Moquegua se encuentran estancados, los negocios de agro exportación no son sostenibles y muy pocos de ellos competitivos.

40

Page 41: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

De la misma forma, a pesar que hay mayor disponibilidad de agua para riego, el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA) no aumenta, e inclusive se ha reducido de US$ 62 millones en 1994 a US$ 27 millones en el 2003, es decir, en 9 años el VBPA se ha reducido a menos del 50%. El valor de uso del agua en las zonas de influencia del PERPG ha caído significativamente principalmente por la caída simultánea en precio y rendimiento de la alfalfa. 14

14 Información extraída de Perfil de Proyecto “Mejoramiento Integral de los Servicios Públicos Agrarios en la Producción de Uva para Exportación” elaborado por el Ing. Freddy Zeballos Núñez

41

Page 42: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Como es evidente en cualquier análisis de un sistema, los problemas varían de acuerdo con el tipo de participante dentro del sistema, en ese sentido cada agente relacionado con un negocio agrícola adolece de dificultades individuales.

Los agricultores de Moquegua tienen problemas relacionados con la tierra, mano de obra, información, recursos financieros, prácticas culturales, administración, mercados, entre otros. Como se sabe, los problemas de los agricultores cubren un rango completo, desde la planificación hasta el mercadeo a todo lo largo del sistema.

Por otro lado, los problemas que experimentan los intermediarios y comerciantes comienzan después de la cosecha, aunque en muchos casos las causas de los problemas están ligadas a factores de pre-cosecha, mientras que los problemas que afectan a los intermediarios están más relacionados con el capital de operación, comunicaciones con abastecedores, regularidad del abastecimiento, calidad de los productos, infraestructura, materiales de empaque, y transporte.

En este contexto explicado, las causas del problema han sido clasificadas en cuatro grupos que se detallan a continuación:

- Poca disponibilidad de Asistencia Técnica y Recursos

Financieros para conducir cultivos rentables de agroexportación (Causa crítica).- a pesar de que la Región de Moquegua cuenta con las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de cultivos agrícolas de alta rentabilidad, en la actualidad más del 80% de la superficie cultivada en la región esta destinada al cultivo de la alfalfa; cultivo de poco valor en el mercado, cuyo precio se ha caído sostenidamente a lo largo de los años. Esta caracterización de la zona cultivada se explica principalmente porque la alfalfa es un cultivo que no requiere de una alta inversión, caso regularmente contrario al fuerte capital de inversión inicial y gastos de mantenimiento de cultivos de agro exportación, cultivos que justifican su mayor rentabilidad en los mayores precios pagados en el mercado de exportación que es demandante en un nivel de calidad que exige el uso de paquetes tecnológicos adecuados. La disponibilidad de recursos monetarios necesarios para conducir un cultivo de exportación se agudiza al no contar con fuentes de financiamiento en el tamaño y condiciones adecuadas. De manera conjunta a los recursos monetarios, también se exige el uso de un manejo adecuado del cultivo, cultivo que, en la mayoría de los casos, se presenta como nuevo en la zona de intervención de Pasto Grande15.

- Baja Productividad por hectárea de los cultivos sembrados actualmente.- La productividad y la calidad de los productos frecuentemente dependen de los servicios provistos por

15 El paquete tecnológico para el cultivo de exportación no existe localmente o está siendo aprendido por experiencia intuitiva.

42

Page 43: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

instituciones de los sectores público y privado. Estos puntos críticos se presentan con mayor razón en el caso de pequeños agricultores que tienen limitado acceso a los recursos. Si los servicios de apoyo (asistencia técnica, información, crédito, insumos agrícolas y otros) son adecuados, el rendimiento y la calidad de los productos probablemente serán altos. Cuando dichos servicios son deficientes o no existen, el rendimiento y la calidad de los productos tienden a ser bajos.

En el caso de la Región de Moquegua, existe tanto una falta de capacitación y asistencia técnica a los productores, como una falta de fuentes de financiamiento y altos costos de capital. Estas limitantes son explicadas principalmente por el mal funcionamiento de los servicios agrarios y de comercialización provistos por las instituciones públicas y privadas.

- Baja vinculación y articulación comercial de los productores con los mercados.- existe desconocimiento de oportunidades de mercado e información comercial adecuada.

- Deficiente Organización empresarial de los productores.- la falta de organización de los agricultores no permite desarrollar una producción de alta envergadura y destinada a la exportación. La actividad agrícola de Moquegua se caracteriza por tener producción destinada al autoconsumo; en este sentido, el grueso de agricultores presenta características de productor tradicional y de subsistencia, es decir:

a) Produce en función a la disponibilidad de sus recursosb) Produce productos con bajo valor agregadoc) Utiliza insumos no especializadosd) Busca la rentabilidad y la venta de producto, por encima de la

calidade) Cuenta con dirección reactiva, baja capacidad de gestión y usa

información esporádicaf) Tienen bajo nivel educativog) No cuenta con un adecuado sistema de información agrícola y

comercial.

43

Page 44: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

C. ANÁLISIS DE EFECTOS

Los principales efectos del problema:

- Reducción del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria en Moquegua.- Los agricultores de la región Moquegua no han logrado desarrollar cultivos rentables – el portafolio de cultivos es el tradicional-, dado que no cuentan con las capacidades y competencias necesarias para producir y llevar a cabo negocios sostenibles. Todo lo contrario, a la fecha, la mayor parte de agricultores de la zona destinan su producción al autoconsumo. Por otro lado, la rentabilidad de los productos tradicionales está en descenso y los agricultores no alcanzan los volúmenes mínimos de demanda del mercado externo. El efecto es el desarrollo de una agricultura de manera desordenada y sin criterio empresarial.

- Bajo nivel socio económico de los productores agropecuarios.-

Los bajos ingresos, la pobreza, la migración dan como efecto final un bajo nivel socio-económico de los productores agropecuarios del ámbito de estudio. La falta de organización e información adecuada, así como la débil organización de los agricultores originan el desaprovechamiento de las oportunidades de negocios que puedan generar un mayor nivel de empleo, desaprovechamiento que se ve reflejado en el bajo nivel socioeconómico de los productores agropecuarios.

El bajo nivel de productividad es la principal razón para los elevados niveles de pobreza rural, el cual está asociado a la falta de ingresos para cubrir los servicios básicos. La única forma factible de abastecerse de los servicios básicos es migrar a zonas urbanas para insertarse en la oferta laboral o en cualquier sector productivo, para así obtener ingresos y cubrir los servicios básicos a un costo razonable.

Consecuencia final de la migración rural – urbana generalizada se espera una cambio sustancial en los patrones culturales y en los niveles de contaminación, congestión, delincuencia y presión social en las zonas urbanas. Adicionalmente, está migración inicialmente producida por las cabezas de familia que buscan trabajo, se incrementa porque el resto de la familia lo sigue.

- Frágil sostenibilidad de la infraestructura de riego.- el uso

de una tecnología inadecuada de riego que generalmente se emplea para cultivos no rentables, empantana y saliniza los suelos agrícolas y, en consecuencia, les reduce la productividad. Los agricultores tradicionales presentan deficientes sistema de riego y de drenaje. Asimismo, el alto consumo de agua por exceso de riego por gravedad reduce la disponibilidad de este servicio. Todos estos hechos sumados a la poca o nula rentabilidad de los negocios agrícolas impiden la generación de excedentes

44

Page 45: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

transferibles a través del pago de la tarifa del agua a la administración, distribución, mantenimiento y operación de los sistemas de riego.

45

Page 46: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ARBOL DE CAUSA Y EFECTO

46

Page 47: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del Proyecto son:

a) Disminución del porcentaje de hectáreas sembradas con alfalfab) Organización de productores, y desarrollo de capacidad de

liderazgo dentro de los productoresc) Acceso a fuentes de financiamientod) Adecuada provisión de capacitación y asistencia técnicae) Articulación comercial con empresas compradorasf) Disponibilidad de fuentes de información comercialg) Conocimiento de las oportunidades del mercado

Producción de cultivos tradicionales poco

rentables en el ámbito del Proyecto

Especial Pasto Grande

Producción de cultivos rentables de

exportación en el ámbito del Proyecto

Especial Pasto Grande

48

Page 48: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

B. ANALISIS DE MEDIOS

- Adecuada disponibilidad de Asistencia Técnica y Recursos Financieros para conducir cultivos rentables de agroexportación.- llevando a cabo la reconversión por cultivos rentables orientados básicamente al sector agro exportador, será más factible el acceso a fuentes de financiamiento, dado que los retornos esperados son mayores. Asimismo, la reconversión de cultivos implica la disminución del porcentaje de hectáreas sembradas con alfalfa, como ya se mencionó, este cultivo es muy poco valorado en el mercado, y su precio ha venido descendiendo constantemente a lo largo de los años, depreciando de esta manera los ingresos promedio del agricultor moqueguano. Es importante mencionar que la constitución del Fideicomiso por parte de Pasto Grande, permite que COFIDE pueda ingresar a Moquegua financiando con sus propias líneas de crédito a cultivos de exportación bajo la modalidad de Producto Financiero Estandarizado.16

- Mejora de productividad por hectárea de los cultivos

sembrados actualmente.- mediante una red de servicios agrarios como son la asistencia técnica, información, crédito, insumos agrícolas y otros, se pretende alcanzar mayores niveles de productividad en la cadena productiva de la Páprika, logrando así elevar la participación de la producción proveniente de Moquegua en el PBI Nacional y en las exportaciones totales del país.

- Vinculación y articulación comercial de los productores con los mercados.- el tener una mayor disponibilidad de fuentes de información comercial, así como tener conocimiento de las oportunidades de mercado, permitirá generar una mayor vinculación y articulación comercial de los productores agrarios con los mercados.

- Eficiente organización empresarial de los productores.- la existencia de una mejor organización empresarial entre los agricultores generará un incremento en las capacidades productivas y de negociación; asimismo, permitirá desarrollar capacidades de liderazgo dentro de los productores.

16 Existe gran interés de parte de los productores agropecuarios en acceder al financiamiento mediante el PFE de COFIDE, de acuerdo con los padrones de asistentes en las diferentes presentaciones de los funcionarios de COFIDE y Pasto Grande en Moquegua.

49

Page 49: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

C. ANALISIS DE FINES

- Incremento del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria en Moquegua.- con el desarrollo de una agricultura en forma ordenada y con criterio empresarial, se tendrá una mayor capacidad para producir y comercializar productos orientados a la exportación, lo que permitirá aumentar la rentabilidad de los cultivos, e incrementar de esta manera el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria.

- Adecuado nivel socio económico de los productores agropecuarios.- Tranquilidad social y reducción de la migración de productores a la ciudad.- la reconversión por cultivos orientados a la exportación va a incrementar la demanda por mano de obra, y por ende el empleo. La mejora del nivel socioeconómico de los productores agropecuarios implica una mejora en los ingresos netos de los productores, y ello conlleva a la tranquilidad social y reducción de la migración de los productores a la ciudad.

- Fuerte sostenibilidad de la infraestructura de riego.- El tener una mayor capacidad de control y supervisión sobre los cultivos, y el contar con una alta captación de recursos para operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y una baja tasa de morosidad en el pago de la tarifa del agua, van a permitir generar una fuerte sostenibilidad de la infraestructura de riego.

50

Page 50: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ÁRBOL DE MEDIOS - FINES

52

Page 51: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para efectos de la solución del problema planteado, así como la consecución del objetivo a lograr, se plantean en este punto dos posibles soluciones, las cuales se desprenden del árbol de medios y fines. En la primera alternativa se busca solucionar la siembra de cultivos poco rentables mediante la promoción de servicios financieros y no financieros para la sustitución de cultivos (en el caso específico del presente proyecto, se busca la sustitución del cultivo de alfalfa por el de Páprika). Mientras que en la segunda alternativa se busca solucionar la siembra de cultivos poco rentables mediante un programa de asistencia técnica, mejoramiento de cultivo y promoción de equipos de riego de manera tal que permita mejorar la productividad de estos cultivos ya sembrados.

A continuación se presenta el Árbol de Medios y Acciones, tanto de la Alternativa 1 como de la Alternativa 2.

53

Page 52: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ÁRBOL DE MEDIOS - ACCIONES

54

Page 53: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Se plantean las siguientes alternativas de solución:

A. ALTERNATIVA 1

Mediante esta alternativa se busca lograr una reconversión de los cultivos actualmente sembrados, fortaleciendo la provisión de servicios financieros y no financieros.

Esta alternativa articula sus actividades en dos (2) componentes:

a) Desarrollo de servicios financieros

b) Desarrollo de servicios no financieros

Desarrollo de servicios financieros

Constitución de un Fideicomiso para el desarrollo del cultivo de Páprika

El Fideicomiso es un producto financiero que ha sido desarrollado, principalmente por COFIDE, con la finalidad de financiar el otorgamiento de créditos a pequeños y medianos agricultores y/o empresas vinculadas a negocios sostenibles.

De acuerdo con art. 7 de los Principios generales y definiciones del TEXTO CONCORDADO DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS: Artículo 7º.- NO PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SISTEMA FINANCIERO.El Estado no participa en el sistema financiero nacional, salvo las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, en el Banco de la Nación y en el Banco Agropecuario.

Es por esto que el Fideicomiso es realizado por COFIDE a través de su Producto Financiero Estandarizado.

Mediante esta herramienta financiera, se busca financiar exclusivamente cultivos de agro exportación o agroindustriales, de tal forma que se aseguren mayores de ingresos de los agricultores.

La característica principal de la constitución de este Fideicomiso consiste en que la evaluación para otorgar un financiamiento pone énfasis en la rentabilidad del proceso productivo, y no en el historial crediticio del sujeto de crédito, como se procede en la tecnología crediticia tradicional. Se considera como garantía principal para el repago del crédito, la existencia de un mercado comprometido para el producto a través de un contrato de compra-venta de bien futuro (comprador identificado).

55

Page 54: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Las características anteriormente mencionadas están orientadas a alcanzar una mayor competitividad. Por lo tanto, el Fideicomiso se convierte en una herramienta financiera que logra integrar a importantes sectores de la agricultura peruana con el comercio internacional.

Así, por medio de este fideicomiso se financiará el costo de instalación de cultivo, instalación de riego tecnificado, capital de trabajo para la producción, así como las actividades pertinentes de postcosecha y comercialización del bien producido, de tal manera que se asegure su disponibilidad total para ser entregado a la empresa compradora.

Para el caso del cultivo de la Páprika, se tiene previsto iniciar la operación del fideicomiso con 100 ha, siendo necesario aclarar que se trabajará con las mismas hectáreas, hasta que se logre el repago del crédito por el capital de trabajo y la infraestructura de riego; una vez finalizado este ciclo, se repiten otros grupos más.

De acuerdo con la información de los funcionarios de COFIDE, 17 el total de área destinada para un cultivo en una zona nueva, como es el caso de Moquegua, implica que se defina un tamaño adecuado de hectáreas que pueda ser manejado eficientemente por un articulador, dado que Moquegua es una zona con un riesgo mayor; en este sentido, se ha definido como área total para los primeros 10 años, 629 ha18, área que supera convenientemente el mínimo necesario para atraer a empresas compradoras grandes. La constitución del fideicomiso se hará con cargo a los recursos de COFIDE en su gran mayoría, siendo necesaria a su vez la constitución de un Fondo de Garantía por parte del PERPG como respaldo de la operación. La relación de financiamiento queda establecida en que COFIDE dispondrá de recursos hasta por 2.5 veces lo aportado por PERPG como Fondo de Garantía.

De los cuatro tipos de Fideicomiso presentados por COFIDE: Garantía de Operaciones de Crédito, Gestión y administración de fondos, Inversión en Infraestructura y Modelos empresariales alternativos; los funcionarios mencionados manifestaron que la intervención de COFIDE descansa únicamente sobre el primer tipo, es decir, sobre Garantías de Operaciones de Crédito.

17 Vladimir Barrantes Caballero, Alex Abad Escalante y Christian Goñi.18 El detalle de cómo se llega a estas 629 ha se encuentra en la página 128.

56

Page 55: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Componente I: Desarrollo de servicios no financieros

Programa de Asistencia Técnica y Articulación Comercial para el cultivo de Páprika

El componente de Asistencia Técnica del presente proyecto no guarda relación alguna con la ejecución de los proyectos de inversión pública llevados adelante por la DRA Moquegua. La Asistencia Técnica que aquí se contempla esta dirigida a asistir a los productores que participan del Programa de Fideicomiso dirigido por COFIDE. Esta Asistencia Técnica no será generalizada ni contempla actividades de capacitación, parcelas demostrativas, días de campo, entre otras típicas de los Programas de Asistencia Técnica genéricas.

Para el caso de asistencia técnica se desarrollará un Fondo de Asistencia Técnica, el cual podrá ser utilizado por los productores, vía la coordinación de los articuladores comerciales, hasta por un tope de S/. 2,800 ha/año (aprox. S/. 250 mensuales). Cada asistencia técnica por cadena será elegida por los propios productores en coordinación con su articulador comercial, debiendo ser esta dirigida al manejo agronómico en cualquier de sus etapas. Fuera de este tope anual la asistencia técnica deberá ser financiada por los propios productores, motivo por el cual deberá existir una planificación anual concienzuda, en la cual se priorice aquella asistencia técnica a ser financiada por el Fondo y aquella por los productores. La asistencia técnica del Fondo permitirá visitas de trabajo de especialistas nacionales y especialistas internacionales.

Para el servicio de articulación comercial, el PERPG contratará, mediante concurso público, y previa evaluación y aprobación de COFIDE, los servicios de una persona jurídica que se encarga de organizar y supervisar el proceso productivo materia de financiamiento por el fideicomiso. Así, este articulador comercial tendrá entre sus funciones las labores de coordinación y administración, la selección de los productores, la definición del proceso productivo (flujo de caja y paquete tecnológico), identificación de necesidades de financiamiento, identificación de proveedores, identificar y selección del personal encargado de la asistencia técnica (con visto bueno de los productores y el comprador; previa aprobación por parte del PERPG de los candidatos), identificación del comprador, entre otros. Asimismo, es el llamado a realizar las labores de supervisión del proceso productivo y del desempeño del asistente técnico, de los operadores productivos; así como, de los proveedores de servicios e insumos.

El desarrollo de un Proyecto de tal envergadura como el que se está presentando en este perfil, necesariamente requiere tener un sistema de seguimiento y monitoreo, que tendrá como responsabilidad supervisar el desarrollo de la implementación del proyecto, así como el desempeño de los actores de la cadena productiva.

57

Page 56: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Lo descrito anteriormente implicará realizar lo siguiente:

- Diseñar una línea de base, para lo cual se tiene previsto contratar a un consultoría.

- Crear una plataforma de seguimiento mediante la elaboración de un sistema.

- Realizar cinco evaluaciones externas, una por campaña.- Realizar una evaluación de impacto, para tal fin se contratará una

consultoría.

En el anexo 5 se presenta una concepción inicial de estos productos.

Cabe en este punto hacerse esta pregunta: ¿Puede el PERPG conducir este tipo de proyectos?, la respuesta es afirmativa y está dada por la siguiente base legal:

58

Page 57: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

BASE LEGAL DEL PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE

El objetivo del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) es el desarrollo integral de Moquegua, en base a los recursos hídricos y sus destinos establecidos en el Decreto Supremo N° 039-2004-AEG (se renueva cada 2 años); lo cual, tiene los siguientes antecedentes, entre otros:

a) La Ley Nº 23257 (DOP: 02/06/81) establece: Declárase prioritaria la ejecución del Proyecto Pasto Grande Moquegua, reservando para este efecto las aguas de las cuencas altas del Río Viscachas y del Río Moquegua;

b) El Decreto Supremo Nº 104-85-AG (DOP: 07/11/85), establece: Reservar por el lapso de dos (2) años, a partir de la fecha del presente Decreto Supremo para el Proyecto de Irrigación “PASTO GRANDE”, 4.48 m3./seg. de las aguas superficiales de las cuencas del río Moquegua, río Vizcachas, Pasto Grande, Chilota, Chicume y 0.4 m3./seg. de las aguas subterráneas de las cuencas del Moquegua y Huamajalso, en concordancia con la Ley Nº 23257. (en ese entonces, dependía del “Proyecto Especial Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de los Departamentos de Tacna y Moquegua”, creado en el año 1984; dependiente a su vez del INADE);

c) El Decreto Supremo Nº 024-87-MIPRE (DOP: 20/11/87) establece: Créase en el ámbito del Departamento de Moquegua el Proyecto Especial PASTO GRANDE, como órgano desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo, encargado de los Estudios y Obras que permitan su desarrollo integral. (se le da fuerza de Ley a este Decreto Supremo, mediante el Art. 11º de la Ley Nº 24885 (DOP: 14/09/88);

d) Mediante Decreto Supremo Nº 033-2003-Vivienda (DOP: 14/12/03), se transfiere el Proyecto Especial Pasto Grande al Gobierno Regional Moquegua.

e) Mediante Ordenanza Regional Nº 004-2004-CR/GRM (24/08/04), se incorpora el Proyecto Especial Pasto Grande a la Estructura Orgánica del Gobierno Regional Moquegua como Proyecto Especial Regional Pasto Grande; sin variar su objetivo

Por otra parte, en la Operación y Mantenimiento se tiene previsto llevar a cabo eventos, elaborar un paquete de materiales de difusión y realizar una campaña en medios de comunicación. Esto permitirá

59

Page 58: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

un adecuado nivel de fluidez de información que alcance a todos los agricultores del ámbito de acción del PERPG.

Nota:

Tanto el Fideicomiso constituido y operado por COFIDE, como el Fondo de Garantía a ser constituido por PERPG, son parte integrante del presente proyecto en cuanto a su necesaria presencia para alcanzar el objetivo central y los objetivos específicos planteados. Sin embargo, debido a su naturaleza de inversiones financieras, son objeto de un distinto procedimiento de análisis al del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Por la razón expuesta previamente, el monto de inversión del presente proyecto está dado por los recursos involucrados en el Componente I. Aunque, es necesario precisar que la evaluación del proyecto en su totalidad se realizará sobre el total del proyecto, es decir incluyendo los recursos involucrados en el Componente I, toda vez que son necesarios para que se lleven a cabo las inversiones de los otros dos Componentes, así como para la consecución de los beneficios del proyecto.

60

Page 59: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

B. ALTERNATIVA 2

Mediante esta alternativa se busca lograr una mejora de los cultivos actualmente sembrados, fortaleciendo la provisión de servicios no financieros.

Componente I: Servicios No Financieros

Programa de Asistencia Técnica

El PERPG constituiría una Oficina Técnica para brindar Asistencia Técnica en la producción de los cultivos actualmente sembrados, es decir que no se prevé una sustitución de cultivos. Se prevé que sea una asistencia en el ámbito productivo, y dejando el financiamiento como responsabilidad del productor (sea este por capital propio o endeudamiento).

Programa de Mejoramiento de Cultivo

El PERPG en alianza con el INIEA y el CEFAM, así como con otras instituciones vinculadas a la investigación, llevarán adelante un Programa que permita mejorar las condiciones productivas de los cultivos actualmente sembrados en los valles, ya sea incrementando sus rendimientos o disminuyendo sus costos. Para este fin se invertirá en el desarrollo de parcelas demostrativas, lugar donde se llevarán a cabo las investigaciones, así como jornadas de capacitación a los productores.

Tecnificación de Riego - Difusión de Riego por Goteo

Dado que uno de los objetivos de esta alternativa es elevar la productividad de los cultivos, así como uno de los objetivos del PERPG es incrementar la disponibilidad de pago de los productores por el uso del agua, se llevará a cabo un programa de entrega de equipos de riego por goteo, bajo condiciones similares a otros programas del sector agricultura, como son el PSI o el futuro Programa Mi Riego. Estos equipos de riego permitirán a los productores mejorar la rentabilidad de los cultivos actualmente sembrados.

61

Page 60: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

C. INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES

Es importante mencionar que todos los intentos anteriores se han sesgado únicamente a solucionar determinados puntos específicos de la actividad agroindustrial de Moquegua, sin embargo, no ha existido una intervención integral que considere la concentración de empresas, instituciones y productores, de manera directa o indirecta en el proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas, pasando por su transformación, la gestión de la asistencia técnica y la producción de bienes intermedios y finales, hasta el mercadeo y la comercialización.

A continuación se describen los intentos de solución anteriores19: En el Estudio de Factibilidad del Proyecto Pasto Grande aprobado en 1987, en la parte de los ingresos agrícolas, se estableció la Cédula de Cultivos, rendimientos, volúmenes de venta, precios e Ingresos Netos, lo cual permitió que se autorice la ejecución de su 1era Etapa.

En el Estudio “Plan de Desarrollo Agrario del Proyecto Pasto Grande” elaborado en 1990, se estableció la Cédula de Cultivos, rendimientos, volúmenes de venta, precios e Ingresos Netos, por el sistema de “Factores Determinantes y/o Restricciones”, y “Encuestas de Opinión Calificada”, pero no se realizaron estudios específicos requeridos sobre cada cultivo, en cuanto a Mercado, Tecnología, Financiamiento y Organización Social y sobre el rol del PERPG en estos temas. Se asumió que el agricultor los podía resolver solo, igual tratamiento hubo en la Actualización del Estudio de Factibilidad elaborado en 1992.

Referente al servicio de Financiamiento e infraestructura1. En 1966, a través del Convenio de Cooperación Técnica entre

el Ministerio de Agricultura y la Universidad Agraria La Molina, el SIPA Servicio de Investigación y Promoción Agraria, elaboró el “Anteproyecto de Factibilidad Crediticia, Vitícola, Frutícola e Industrial del Valle de Moquegua”, sobre los temas del mismo nombre, pero no se ejecutó.

2. En 1981-1982, se realizaron los estudios del Proyecto: “Plan Piloto de Desarrollo Agropecuario del Valle de Moquegua” financiado por Tesoro Público. La Meta de este Plan era el desarrollo vitivinícola y frutícola, con énfasis en vid, durazno, damasco y cítricos; se planteó alcanzar 500 ha en 5 años, y luego proyectarse a 1,500 ha. Se hizo el estudio, el paso siguiente era la producción de plantones y luego dar créditos con 3 años de gracia. No se implementó, porque se priorizaron los recursos para la rehabilitación de la sequía de 1983. La producción agrícola iba a estar destinada al mercado interno, el cual está deprimido. El proyecto no presentaba viabilidad.

19 Información extraída de Perfil de Proyecto “Mejoramiento Integral de los Servicios Públicos Agrarios en la Producción de Uva para Exportación” elaborado por el Ing. Freddy Zeballos Núñez

62

Page 61: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

3. En 1984, se ejecutó el Proyecto: “Programa Integral de Rehabilitación y Reconstrucción de Moquegua” (llamado: “Programa de Emergencia”) financiado por el AID-USA (Agencia Internacional para el Desarrollo). En la parte agraria se construyeron y equiparon pozos para extraer agua subterránea; se hicieron 2 estudios completos de riego tecnificado para frutales y hortalizas: 50 ha para la zona del Pedregal y 70 ha para Montalvo. En el valle de Moquegua se instaló gratuitamente riego tecnificado para 6 ha de vid. Los Pozos y los estudios aún existen, el riego tecnificado no se ha usado hasta ahora.

4. El Banco Agrario brindó el servicio de Financiamiento hasta el año 1992, este servicio no cumplía a cabalidad sus objetivos, porque el dinero se entregaba los agricultores y la mayoría no lo invertía en la agricultura y no devolvían los préstamos.

5. FONDEAGRO brindo el servicio de Financiamiento entre 1992 y 1995, por intermedio del CTAR Moquegua, otorgaba préstamos en insumos para diversos productos, para ser devueltos a cosecha.

6. En 1992 se crearon los Fondos Rotatorios mediante Decreto Ley N° 25816, para su funcionamiento y operación se dieron la R.M. N° 0166-94-AG, R.M. N° 0780-94-AG “Reglamento General para el Funcionamiento y Operación de los Fondos Rotatorios del Sector Agrario” y la R.VM. N° 006-94-AG, con las siguientes líneas: a) Insumos, b) Bienes Semovientes, c) Unidades de Transporte, Maquinaria, Herramientas y Equipos Agrícolas, y d) Otros bienes relacionados con la producción agraria. La Tasa de interés estaba entre 5 y 10%, se pedía garantías reales, personales y fianzas. En Moquegua hubo los siguientes Programas:a. Poroto Verde (vainita).- Entre el 2001 y 2002, se otorgaba

fertilizantes, agroquímicos y Asistencia Técnica. Más del 90% de la producción la compraba el Sr. Martín Yugra para exportar a Chile, él se encargaba de pagar los préstamos.

b. Menestras.- Entre 1999 y 2002, se otorgaba semilla, fertilizantes, agroquímicos y Asistencia Técnica.

c. Habas.- En el 2000, se otorgaba semilla, fertilizantes, agroquímicos y Asistencia Técnica.

d. Orégano.- En el 2000, se otorgaba esquejes y Asistencia Técnica.

7. En 1999, la Universidad Agraria La Molina por encargo del PERPG elaboró el “Estudio de Tecnificación del Sistema de Riego del Valle de Moquegua”, la inversión resultante es de S/. 36’413,414 para reservorios y redes troncales de distribución.

8. En el 2003, el Ing. Juan Espíritu por encargo del Ministerio de Agricultura (Lima) elaboró el Perfil “Gestión y Optimización del Agua de Riego en el Valle de Moquegua”, la inversión es de S/. 1’017,401 para Asistencia Técnica, 109 aforadores, 109 compuertas y cursos.

9. En el 2004, el Ing. Juan Espíritu por encargo del PERPG elaboró el Perfil “Tecnificación del Sistema de Riego en los Valles de

63

Page 62: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Moquegua, Torata e Ilo”, la inversión en la Alternativa de Riego Tecnificado es S/47’935,479 y en la de Riego por Gravedad es S/39’857,962.

10. En el 2004, el PERPG contrató la elaboración de 4 Perfiles: 3 para Mejoramiento de Riego en 201 Has (50 + 111 + 40) con S/ 2’804,246 (662,604 + 1’451,856 + 689,786) y 1 para Manejo Técnico del Cultivo en 170 Has (vainita: 150 y cebolla: 20) con S/ 1’017,500; sin embargo, el uso del riego tecnificado y el manejo técnico del cultivo, sólo son parte de la solución (la solución debe ser integral), razón por la cual, no son útiles para el fin que se persigue. Además, estos Perfiles plantean entregar a los agricultores, sin reembolso, bienes comprados por el Estado, y no hay fundamento legal para esto. El Mercado no ha sido estudiado en la forma debida.

11. En el 2004 (después de 20 años), el Ministerio de Agricultura con el Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI) y su Programa Incentivos para la Tecnificación del Riego (PITR), con financiamiento del Banco Mundial, ha adjudicado mediante concurso, equipos de riego tecnificado para 5,000 ha a nivel nacional, de los cuales, en Moquegua se ha adjudicado para 190 ha; el agricultor paga el 45% y el Estado el 55%; hasta la fecha se ha instalado un 30%. En el Forum sobre Desarrollo Agrario realizado en Moquegua el 25/10/04, el Jefe del PSI dio a conocer que estaba gestionando ante el Banco Mundial y un Banco Japonés un nuevo préstamo para riego tecnificado y Asistencia Técnica, en el cual también se tomaría en cuenta a Moquegua. Las 190 ha se han adjudicado a 2 grupos de la Asociación Siglo XXI, tierras nuevas de San Antonio.

12. Actualmente CARITAS otorga préstamos para páprika, cebolla y otros, en insumos que se pagan a cosecha, sin embargo Caritas no se considera la cobertura del resto de factores integrantes de las cadenas productivas.

Referente al Servicio de Tecnología

1. El INIA (Instituto Nacional de Investigación Agrícola) con su Estación Experimental Moquegua, brindó sus servicios de experimentación y extensión agrícola hasta el año 1992, luego entre 1993 y 1998 la Estación Experimental Moquegua se dio en Concesión primero a ITAMO (Instituto Técnico Agrícola Moquegua) conformado por Asociaciones como AVIMO, COPROCOP, Junta de Usuarios, FONGAL y Fundación Perú, y luego se quedó Fundación Perú sola, en 1998 mediante Decreto Supremo se recuperan todas las Estaciones Experimentales y la administración de la de Moquegua se entrega a ILLPA-Puno y la tiene hasta el día de hoy. La experimentación y extensión son actividades que tienen sustento técnico, pero hoy en día el conocimiento de los temas ha evolucionado y es totalmente confiable contratar a verdaderos expertos en cada tema, que permitan llevar los cultivos a escala natural con éxito.

64

Page 63: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

2. Actualmente el PERPG ejecuta el Proyecto “Mantenimiento Parcela Demostrativa Lote “T” San Antonio, por un monto de S/ 234,895, las metas son: recuperar los cultivos de 0.5 ha de palto, 0.5 ha de lúcumo y 0.5 ha de vid ya existentes, y generar un módulo de 0.5 ha de hortalizas con variedades exportables de cucurbitáceas, leguminosas, páprika y otros, para actividades de extensión, capacitación y transferencia tecnológica, con los resultados de las campañas agrícolas venideras.

3. Actualmente la Municipalidad Provincial de Moquegua, tiene un Proyecto de Asistencia Técnica al agro por S/ 100,000, y está realizando diversos eventos para promocionar el desarrollo del agro.

4. Actualmente la Dirección Regional de Agricultura Moquegua tiene un grupo de ingenieros que dan asistencia técnica a las seudo cadenas productivas existentes.

5. Actualmente el Gobierno Regional Moquegua en Convenio con la Dirección Regional de Agricultura Moquegua, está ejecutando el Proyecto: “Manejo Agronómico del Palto” por S/. 500,000, sin embargo, la Tecnología está a cargo de ingenieros que no son expertos, no se está manejando ni el Mercado ni el Financiamiento de los insumos y la Organización en el sentido que sean autosuficientes cuando termine el apoyo estatal.

6. Actualmente el Programa de Extensión en Riego y Asistencia Técnica en Prácticas Culturales (PERAT) del Ministerio de Agricultura, está brindando Asistencia Técnica a los agricultores que han recibido los equipos de riego tecnificado del PSI, con 3 ingenieros en 3 componentes: Manejo de Riego Presurizado, Manejo Cultural y Organización.

7. El PADA-Moquegua, con el apoyo de AECI de España, CETICOS-Ilo y otras instituciones, tiene un centro experimental, tiene un vivero (plantones) y brinda capacitación a través del CEFAM (Centro de Formación Agrícola Moquegua).

8. SENASA trabaja para lograr productos sanos y otorga las certificaciones de sanidad que permiten exportar.

65

Page 64: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

MODULO 3

FORMULACIÓN

66

Page 65: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA Y BENEFICIARIOS

El presente proyecto tiene como área de influencia al área del Proyecto Pasto Grande. Es decir, a los Valles de Moquegua, Ilo y Torata y, adicionalmente a las nuevas tierras habilitadas con riego de Estuquiña, San Antonio, Jaguay y Rinconada. Todas en conjunto representan un área total de 7,104 ha ubicadas en la parte costera de la Región Moquegua.

Del total de 7,104 ha del PERPG, se realizó un análisis técnico de las condiciones agro climáticas necesarias por el cultivo propuesto, de tal manera que se puedan redefinir las áreas aptas. En virtud de estos resultados, se definen las siguientes áreas:

Zonas haValle de Moquegua 2,761Valle de llo 476Valle de Torata 1,179Pampa San Antonio 60Pampa Jaguay 828Lomas de Ilo 1800Total 7,104

67

Page 66: Pip Paprika

HaPropiedad

promedio de ha

Total Productores

Coef. Nº Familiares

Total beneficiarios productores

629 2 315 5.5 1,730

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Los beneficiarios directos de la implementación del Proyecto son:

1. Los productores agrícolas que estén circunscritos a estas áreas del Proyecto, dado que al contar con una mejor red de servicios de mercado, tecnología, financiamiento y organización social, obtendrán mayores ingresos en su producción con respecto a otros cultivos generalizados tales como la alfalfa. Del mismo modo, la concentración de oferta organizada incentivará a la especialización y la división de trabajo, lo cual elevará la productividad del cultivo.

Fuente: ENNIV 2000

En el caso del presente proyecto, se ha considerado la instalación de 629 ha del nuevo cultivo de exportación; de acuerdo con la información estadística de la ENNIV20, los agricultores en estas zonas, en promedio son propietarios de 2 ha, por consiguiente, el número de productores beneficiados es de 315; y al considerar el índice familiar del INEI que establece que cada familia está compuesta por 5.5 personas para estas zonas, se define que el número de beneficiarios es de 1,730 personas.

20 Se observa que en la sierra existe una mayor fragmentación y dispersión de las propiedades, con promedio de parcelas de 2.7 y 3.2. en sierra centro-norte y sur, respectivamente, frente al promedio nacional de 2.2 ha. Las zonas de costa y selva tienen iguales niveles en el número de parcelas.

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKA

AREA SEMBRADA (SEGÚN CULTIVOS)número de hectáreas

PALTO VI D I ND PAPRIKA ALFALFA OTROS TOTAL Comisíon de riego Rinconada 63 36 195 105 398 Comisión de riego Omo 8 6 211 145 370 Comisión de riego Santa Rosa 18 9 284 172 484 Comisión de riego Estuquiña 38 8 2 141 102 292 Comisión de riego Charsagua 37 16 16 250 191 511 Comisión de riego Alto Moquegua - San Antonio 27 11 13 218 858 1,128 TOTAL 102 125 82 1,299 1,574 3,182 Fuente: ATDR Moquegua - Plan de cultivo y riego 2003 -2004

68

Page 67: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Adicionalmente se suman los puestos de trabajo que se generarán por los requerimientos de mano de obra para labores culturales y cosecha. Según la experiencia del Proyecto PRA (Chemonics Internacional), se considera el factor reconversión de 0.0104 jornales/Kg para el presente cultivo; por consiguiente, el total de jornales generados por campaña es de 39,250 (con un rendimiento del cultivo de 6,000 Kg/ha) lo cual equivale a 196 empleos generados de manera permanente.21

Ha Coef jornales Unid Med Rend / ha Total Jornales / ha

629 0.0104 Jornales /KG 6,000 62

Total jornales Coef empleos Total empleos permanentes

39,250 0.005 196

Beneficiarios General Total

Productores 1,730Empleos Per. 196Total 1,926

Caracterización de los productoresLas características necesarias de los pobladores que serán los beneficiarios del presente proyecto se encuentran enmarcadas en el Punto 5 de la Sección Requisitos para Participar en la Cadena Productiva del Reglamento de Fideicomiso del Producto Financiero Estandarizado – PFE de COFIDE.

2. El PERPG, el cual se beneficiará al incrementarse tanto el Valor de uso del agua como el Valor Bruto de Producción Agrícola. Este último indicador ha caído de 62 millones de dólares en 1994 a 27 millones de dólares en el 2003, la causa principal de este descenso es la caída del precio y rendimiento del cultivo predominante en la zona - la alfalfa - cultivo que se dirige básicamente al mercado local. Asimismo el PERPG, por el cobro de tarifa de agua destinará estos fondos para Operación y mantenimiento, y seguros de las obras hidráulicas.

Entre los beneficiarios indirectos se encuentra al resto de actores de la cadena productiva del cultivo de la Páprika, desde las empresas de transformación primaria y secundaria, las empresas de empaque, los transportistas, las empresas proveedoras de asistencia técnica en campo, las instituciones educativas que cuentan con programas relacionados. También se beneficiarán las empresas comercializadoras, que al contar con una mayor concentración y estandarización de la oferta atraerán más clientes y facilitará al acceso a mercados más grandes.

Asimismo, tanto la población de Moquegua como del resto del país, se beneficiarán del incremento del PBI, dado que se generarán las 21 Se considera que por cada 200 jornales, se genera un empleo de manera permanente de acuerdo con los criterios de Evaluación de Chemonics Internacional – Proyecto PRA

69

Page 68: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

demandas para que todos los agentes económicos que participan en el mercado como oferentes y demandantes de bienes y de servicios de factores puedan abastecer a las cadenas productivas y a los negocios colaterales.

70

Page 69: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

3.2 HORIZONTE DEL PROYECTO

El periodo de ejecución del proyecto es de cinco (05) años, durante el cual se programarán evaluaciones externas para determinar ajustes que se requieran en la implementación del proyecto de acuerdo a la información proporcionada por el sistema de monitoreo del desempeño y el impacto diseñado.

El Horizonte de Evaluación según señala la normativa del SNIP en el ANEXO SNIP 09 “PARÁMETROS DE EVALUACIÓN”, es de 10 años.

71

Page 70: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

3.3 ANÁLISIS DE DEMANDA

La demanda por servicios agropecuarios en la región Moquegua se establece a partir de la cantidad de hectáreas de terreno que son utilizadas en actividades agrícolas o pecuarias cuyos propietarios o trabajadores requieren algún tipo de servicio para conseguir mejores niveles de desarrollo económico.

Determinación de la demanda

En Moquegua, de acuerdo con el III Censo Nacional Agropecuario (1994), existen 9,510 pequeños y medianos productores agropecuarios que constituyen una demanda potencial, de manera general, por servicios de capacitación, asistencia técnica y articulación comercial.

Dentro de estos, considerando únicamente las zonas de intervención del PERPG aptas para el cultivo propuesto, el número de demandantes es de 650 productores que actualmente siembran alfalfa (que involucran 1,299 ha22 del total de 3,182 ha que equivalen a 1,591 productores).

En principio, la demanda está dada por aquellos agricultores con mayores potencialidades e interesados en convertirse a los cultivos de exportación propuesto por el proyecto, Páprika.

En segundo lugar, los interesados serán los productores de alfalfa y otros cultivos que esperan obtener mayor valor del total de su cartera de cultivos. Finalmente, la demanda se expande hacia aquellas personas que tienen terrenos sin cultivar.

Los datos presentados en los párrafos anteriores evidencian las necesidades que tienen los agricultores de información acerca del mercado de productos agrícolas, asistencia técnica, asistencia en organización social y financiamiento para salir del estancamiento en que se encuentran.

Para acercarse a la realidad dentro de Moquegua, los siguientes cuadros muestran las fuentes de financiamiento y el uso de asistencia técnica de los productores, quienes para tener crédito primero optaron por FONDEAGRO (57.9%); segundo, ONGs (18.1%) y tercero, por el fondo rotatorio del Ministerio de Agricultura (14.6%).

22 Se considera una tenencia promedio de unidades agropecuarias de 2 ha, según ENNIV. Al considerar productores muy pequeños con rango de propiedades entre 0.5 a 1 ha, el número de demandantes se duplica.

Productores demandantes

Hectáreas involucradas

650 1,299

Demanda

72

Page 71: Pip Paprika

Asistencia Técnica por Unidades Agropecuarias en Moquegua Total Mariscal

NietoGeneral

Sánchez Cerro I lo

8,228 3,677 4,348 203

Fuente: Plan Estratégico Moquegua - MINAG

Demanda por Asistencia Técnica

PROVINCIAS

UA que considera necesaria la asistencia técnica

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Fuente de obtención de crédito en Moquegua

Productores SuperficieNº % Ha %

Total 437 100.00 16,655.82 100.00Comerciante (vendedor de insumos)

1 0.20 0.26 (a)

Banco Privado 19 4.30 163.17 1.00Fondo de Desarrollo Agrícola (FONDEAGRO)

253 57.90 1,010.63 6.10

Org. No Gubernamental (ONG) 79 18.10 215.00 1.30Fondo Rotatorio ( MINAG) 64 14.60 724.58 4.40FONCODES 1 0.20 1.84Fondo Nac. De Fomento Ganadero (FONAFOG)

2 0.50 14,448.83 86.70

Otra 34 7.80 159.40 1.00No especificado 1 0.20 0.88 (a)

(a) No significativoFuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994

En relación con la asistencia técnica, 8,228 productores, 86% del total de productores de la región, consideran muy necesaria la asistencia técnica, pero sólo el 23 % recibieron, hasta el año 1994, algún tipo de asistencia técnica.

II Censo Nacional Agropecuario (1994)

Una parte de la demanda está dirigida a la DRA, a la Región Moquegua y al SENASA, a través de solicitudes de apoyo técnico, capacitación y asistencia técnica, los mismos que son atendidos parcialmente, por los limitados recursos asignados a estas instituciones y por los escasos ingresos económicos que perciben los agricultores como consecuencia de los bajos rendimientos en la producción, quienes prefieren reducir al mínimo sus costos de producción y obtener cosechas marginales para cubrir sus necesidades básicas.23

La demanda por servicios agropecuarios también se refleja en el Plan Estratégico Moquegua desarrollado por la Dirección de Planificación Agraria del Ministerio de Agricultura donde cubrir estas deficiencias se traduce en cumplir los objetivos estratégicos:

1. Mejorar la producción, productividad, rentabilidad agraria, aprovechando la zonificación y especialización productiva.

23 Información extraída de del Perfil de Proyecto “Mejoramiento del Manejo Agro económico del Cultivo de la Vid en la Región Moquegua, 2003.

73

Page 72: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

2. Reforzar y mejorar el funcionamiento de los mercados agrarios, articulando la producción, transformación, comercialización y consumo de productos agropecuarios.

3. Promover y fortalecer la organización y capacitación empresarial de los productores agrarios.

4. Fortalecer la institucionalidad del Sector Agrario, con la participación activa y concertada de los productores, instituciones públicas y privadas.

Los cuatro objetivos denotan la necesidad que tiene el sector agrario en Moquegua de tener un adecuado financiamiento, asistencia técnica, organización social y conocimiento del mercado. Siendo que el primer objetivo además resalta la importancia de la rentabilidad y la especialización agrícola, objetivos a los que también apunta el proyecto al proponer cuatro cultivos potenciales.

Por otra parte, un adecuado conocimiento de los mercados de productos agrícolas internos y externos permitirá a los agricultores hacer mejores negocios de sus productos. Así también la asistencia técnica les proporcionará las herramientas para obtener una producción de calidad con mayor valor comercial. Con ello se alcanzaría el segundo y tercer objetivo planteado por la Región.

Además como el proyecto propone la intervención de todos los sectores relacionados al agro en Moquegua, ello facilitará la mejor organización de las instituciones en todos los niveles, logrando así acercarnos al cuarto objetivo del plan.

74

Page 73: Pip Paprika

Productores atendidos

Hectáreas involucradas

30 28

OFERTA

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

3.4 ANÁLISIS DE OFERTA

Determinación de la Oferta

De las cadenas productivas existentes, para el caso del cultivo propuesto, únicamente son atendidos 30 productores (28 ha beneficiadas) en la Región Moquegua.

Cadenas Productivas en la Región Moquegua (Datos a Marzo 2004)Cultivos Cadenas Usuarios Hectáreas

beneficiadasTotal 13 781 789Haba grano verde 1 24 81Fríjol grano seco 1 26 86Lima Dulce 2 200 75Sandía 1 25 18Tuna 1 80 50Damasco 1 25 23Vid 1 50 158Palto Fuerte 1 80 100Papa (Nativa) 1 50 50Orégano 1 131 70Páprika 1 30 28Maíz Amiláceo 1 60 50

Fuente: Dirección de Promoción Agrícola - MINAG

Para el presente proyecto de determina la siguiente oferta de servicios de asistencia técnica y articulación comercial:

No obstante, la oferta se ve reducida a 20 productores al considerar la zona de intervención del PERPG, con un equivalente en hectáreas atendidas de 18 ha.

En lo que respecta a la oferta de servicios agrícolas dentro de la Región Moquegua, los servicios agropecuarios son ofrecidos por diversas instituciones tanto públicas como privadas, tal como se muestra en el listado que se presenta más adelante.

La oferta de servicios de asistencia técnica agraria en la región Moquegua está centrada principalmente en instituciones locales del estado, como la DRA y el SENASA, y en menor grado por ONG`s, profesionales individuales y otros.

De acuerdo con el III Censo Agropecuario, hasta 1994, sólo el 23% de los 9,510 productores agropecuarios de Moquegua, habían recibido algún tipo de capacitación o asistencia. Aún cuando en los últimos el periodo 2002 – 2003 se ha incrementado la oferta de

75

Page 74: Pip Paprika

Asistencia Técnica por Unidades Agropecuarias en Moquegua Total Mariscal

NietoGeneral

Sánchez Cerro I lo

2,207 639 1,511 57

Fuente: Plan Estratégico Moquegua - MINAG

PROVINCIAS

Oferta por Asistencia Técnica

UA que considera recibe asistencia técnica

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

servicios de capacitación asistencia por parte del sector agricultura, como parte de su actual política, ésta resulta insuficiente para cubrir la potencial demanda de estos servicios en la región.

Sin embargo, esta oferta que brinda el Estado no es suficiente para lograr cubrir las 7, 104 ha de potencial demanda que tiene el ámbito de Pasto Grande y además asume que los agricultores en gran parte poseen suficiente capital para financiar parte de la cadena, sin tomar en cuenta que en muchos casos también el financiamiento es necesario para lograr el desarrollo. En la actualidad, Promoción Agraria interviene con 6 cadenas productivas dentro del ámbito del Proyecto Pasto Grande y atiende a 108 agricultores.

Referente al servicio de asistencia técnica, según información brindada por los productores en el CENAGRO, de los 8,228 productores que consideran muy necesaria la asistencia técnica, sólo 2,207 reciben dicha asistencia, con lo cual existen 6,021 unidades agropecuarias que esperan tener acceso a una buena asistencia técnica, lo que quiere decir que únicamente se está cubriendo el 27% de la demanda.

Por su parte el sector público y las ONGs brindan servicios de asistencia técnica, apoyo en el desarrollo de mercados y desarrollo de organizaciones. Resalta la actividad de la ONG ADRA y la Dirección de Promoción del MINAG, que han buscado formar cadenas productivas para cubrir los cuatro servicios.

76

Page 75: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Entidad Tipo Relacionado con:Banco de Crédito del Perú Institución financiera FinanciamientoBanco Continental Institución financiera FinanciamientoBanco Wiese Sudameris Institución financiera FinanciamientoBanco del Trabajo Institución financiera FinanciamientoBanco de la Nación Institución financiera FinanciamientoCaja Municipal de Tacna Institución financiera FinanciamientoCaja Municipal de Arequipa Institución financiera Financiamiento

Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina Institución financiera FinanciamientoAGROBANCO (ambito Moquegua) Institución financiera FinanciamientoFONDESURCO (ambito Moquegua) Institución financiera FinanciamientoEd PYME CREAR Institución financiera FinanciamientoABO* SAC Institución financiera FinanciamientoONG CARITAS Moquegua Institución financiera FinanciamientoFONGAL Moquegua Institución financiera FinanciamientoMódulo de Servicios I lo Institución financiera FinanciamientoAgroservicios La Paz Casa comercial Asistencia TécnicaAgropecuaria Vidal SAC Casa comercial Asistencia TécnicaAgropecuaria Moquegua Casa comercial Asistencia TécnicaAgropecuaria Tacna Casa comercial Asistencia TécnicaPROAGRO ORCASITAS Casa comercial Asistencia TécnicaArturo Manchego F.(Venta guano isla x mayor y menor) Casa comercial Asistencia TécnicaFARMAGRO (Ing. Lazaro Isiqui) Casa comercial Asistencia TécnicaMISTI Casa comercial Asistencia TécnicaGENFAR ( Maria Alemant) Casa comercial Asistencia TécnicaQUIMICA ZUIZA (Felix del Agila) Casa comercial Asistencia TécnicaZVICORP Empresa Asistencia TécnicaCERPER Empresa Asistencia TécnicaSAT ANALISIS Empresa Asistencia TécnicaCGS Empresa Asistencia Técnica

Gobierno Regional de Moquegua Sector públicoAsistencia Técnica, Mercado y Organización social.

Dirección Regional Agraria / Dir de Promoción Agraria Sector públicoAsistencia Técnica, Mercado y Organización social.

Agencias Agrarias Sector públicoAsistencia Técnica, Mercado y Organización social.

Colegio de Ingenieros del Peru CD Moquegua Sector público Asistencia TécnicaINRENA Moquegua Sector público Asistencia TécnicaPRONAMACHS Sector público Asistencia Técnica

Universidad Privada J ose Carlos Mariategui Sector privadoAsistencia Técnica, Mercado y Organización social.

SENASA Moquegua Sector público Asistencia TécnicaProyecto Especial de Titulación de Tierras Sector público Asistencia TécnicaCentro de Formación Agrícola Moquegua Sector público Asistencia TécnicaMunicipalidades Provinciales Sector público Asistencia TécnicaMunicipalidades distritales Sector público Asistencia TécnicaCEDCAP

ONG

Asistencia Técnica, Mercado y Organización social.

LABORONG

Asistencia Técnica y Organización social.

CARITAS

ONG

Asistencia Técnica, Mercado y Organización social.

ADRA

ONG

Asistencia Técnica, Mercado y Organización social.

PREDES

ONG

Asistencia Técnica en prevención de desastres naturales.

LISTADO DE ENTIDADES QUE OFRECEN SERVICIOS AGROPECUARIOS

77

Page 76: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Una cadena productiva se define como un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado, desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final.

Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o capital bajo condiciones de cooperación y equidad, entonces existe una Cadena Productiva Competitiva capaz de responder rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado.

Para acercarse al ideal, deberán existir instituciones que brinden todos los servicios para que el productor pueda cubrir los pilares del buen desarrollo de una empresa agrícola. Sin embargo muy pocas se dedican a estas labores en conjunto. O en su defecto, haya una fuerte vinculación interinstitucional que permita asegurar la provisión de estos servicios, opción relativamente difícil de conseguir debido a los diferentes enfoques de desarrollo y objetivos que gobiernan cada institución.

En el caso de ADRA ninguna de las cadenas que ha promocionado se ha llevado a cabo en Moquegua sino en Cajamarca, Huánuco – Pucallpa y Ayacucho. Por otra parte, el Ministerio de Agricultura si tiene planificado intervenir en todas las regiones del Perú y hasta marzo del 2004 había cubierto 789 ha en Moquegua.

En el caso de las cadenas productivas promocionadas por el estado, estas son insuficientes en Moquegua, debido al reducido número de beneficiados.

Respecto a la oferta de servicios brindados, el sector privado no ha tenido una orientación hacia la demanda, sin embargo el impulso que se ha dado por algunas entidades para asegurar un desarrollo tecnológico y empresarial ha estado basado en la ampliación de los servicios de asistencia técnica y de gestión, el establecimiento de fondos competitivos para el estímulo a la investigación tecnológica y desarrollo de mercados, promoción y financiamiento.

El servicio de financiamiento es brindado por instituciones financieras y bancos entre otros, sin embargo existen barreras que no permiten que la mayoría de los productores puedan acceder al servicio. La barrera principal es no contar con el respaldo suficiente que avale un préstamo. Además, se tienen altas tasas de interés o períodos de pago no acordes a la campaña agrícola.

78

Page 77: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Nombre de la Cadena Cultivo Zonas N° de Agricultores Financiera Articulador Comprador Instituciones

Involucradas

Frutales palto Palta fuerteEstuquiña, Charsagua, Samegua, Tumilaca,

Torata, Yacango.19 - - Yugra Hnos

ONG Labor, SENASA, Productores, Municipio

provincial, PEPG, CFAM.

Frutales vid Vid indust.

I lo, Rinconada, Omo, Sta

Rosa, Estuquiña,

Charsagua, Alto Moq.

12 - - Bodegas locales

Municipio provincial, CFAM, Gob. Regional

Frutales Olivo Olivo I lo 15 - - - -

Menestras frijol canario Frijol canario Sta Rosa, Charsagua, Estuquiña, Samegua. 21 - - - -

Menestras en verde (vainita) Vainita venus Sta Rosa, Charsagua,

Estuquiña, Samegua. 21 - - Yugra Hnos ONG Caritas

Hortaliza paprika Paprika seca Rinconada, Omo, Sta Rosa, San Antonio 20 - -

Empresa Española ABO SAC

ONG Caritas, Módulo de Servicios I lo, PEPG

Fuente: Cordinación de Cultivos DPA - DRA Moquegua

CADENAS PRODUCTI VAS DE LA DI RECCIÓN REGIONAL AGRARI A EN ÁMBI TO DE PASTO GRANDE

79

Page 78: Pip Paprika

Asistencia Técnica por Unidades Agropecuarias en Moquegua TOTAL Mariscal

NietoGeneral

Sánchez Cerro I lo8,228 3,677 4,348 203

2,207 639 1,511 57Demanda no atendida 6,021 3,038 2,837 146Porcentaje de demanda atendida 27% 17% 35% 28%Fuente: Plan Estratégico Moquegua - MINAG

PROVINCIAS

UA que considera necesaria la asistencia técnicaUA que recibe asistencia técnica

Balance Oferta-Demanda por Asistencia Técnica

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

3.5 BALANCE OFERTA-DEMANDA

En este punto, según el análisis de demanda y oferta presentando, se puede indicar que los servicios brindados tanto por las instituciones públicas como privadas se dan de forma muy limitada. Actualmente, existe un déficit del 73% en la provisión de servicios de asistencia técnica, esto muestra el desbalance existente entre la oferta y demanda por servicios agropecuarios en la región Moquegua.

A nivel de la zona de intervención del proyecto:

Si bien existe una cantidad considerable de instituciones y organizaciones que proveen servicios agropecuarios en la región de Moquegua, existe una grave deficiencia en cuanto a la calidad de éstos. Existe una falta de personal calificado que les permita desarrollar adecuadamente las funciones y ser un verdadero apoyo para los diferentes actores involucrados en los procesos productivos.

Finalmente se puede mencionar que si bien existe un crecimiento en la provisión de servicios agrarios, ésta no llega a ser competitiva en términos de productividad, valor agregado y comercialización, debido a la falta de servicios estratégicos que incluyen asistencia técnica y capacitación en los aspectos de técnicas, formación de clusters, falta de información de mercado útil, gestión comercial y empresarial entre otros, sumado a los problemas de deficiencia en infraestructura vial y de servicios públicos.

Productores demandantes

Productores atendidos

Déficit sin Proyecto

Resultados Proyecto

Déficit con Proyecto

Nª Productores 650 30 620 315 305 Hectáreas involucradas 1,299 28 1,271 629 642

Balance Oferta - Demanda PROYECTO

80

Page 79: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

3.6 COSTOS DEL PROYECTO

ALTERNATIVA 1

Los costos totales del proyecto ascienden a S/. 2’155,938 precios privados y S/. 1’828,862 a precios sociales, siendo los costos de inversión: S/. 1’995,063 a precios privados y S/. 1’682,612 a precios sociales.

El presupuesto considerado como Operación y Mantenimiento, tiene previsto la contratación de un funcionario administrativo para el manejo del proyecto, gastos de promoción del Fondo, así como consumibles mensuales. Este mayor costo de operación y mantenimiento será asumido con cargo a los recursos del PERPG.

Los Valores Actuales de costo, a una tasa de descuento del 14% son de S/.1’693,711 a precios privados y S/.1’437,038 a precios sociales.

81

Page 80: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KACOSTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES

PRECI O PRI V PRECI O SOC

US$ S/ . COSTO TOT (S/ .)

COSTO TOT (S/ .)

1,995,063 1,682,612

EXPEDIENTE TÉCNICO (PLAN OPERATIVO) 1 plan 2,000 6,500 6,500 0.84 5,462

COMPONENTE I . SERVI CIOS NO FINANCIEROS 1,988,563 1,677,150

a) Programa de Asistencia Técnica 1,400,000 1,176,471 a) Fondo para contratación de Asistencia Técnica 100 ha 5 años 862 2,800 1,400,000 0.84 1,176,471

b) Programa de Articulación Comercial 500,000 420,168 a) Contratación de Articuladores Comerciales (Ver cuadro siguiente) 100 ha 5 años 308 1,000 500,000 0.84 420,168

c) Diseño y seguimiento 88,563 80,511 a) Diseño de Línea de Base 1 consultoría 6,000 19,500 19,500 0.91 17,727 b) Plataforma de seguimiento 1 sistema 6,000 19,500 19,500 0.91 17,727 c) Evaluación Externa 5 una por campaña 1,850 6,013 30,063 0.91 27,330 d) Evaluación de impacto 1 consultoría 6,000 19,500 19,500 0.91 17,727

160,875 146,250

a) Recursos Humanos 78,000 70,909 a) Encargado Administrativo del Proyecto 60 mes 400 1,300 78,000 0.91 70,909

b) Gastos Administrativos 39,000 35,455 a) Gastos Administrativos 60 paquete mensual 200 650 39,000 0.91 35,455

c) Difusión 43,875 39,886 a) Eventos 5 eventos 1 evento por año 200 650 3,250 0.91 2,955 b) Material de Difusión 5 paquete 1 paquete por año 1,500 4,875 24,375 0.91 22,159 c) Medios de Comunicación 5 paquete 1 paquete por año 1,000 3,250 16,250 0.91 14,773

PRESUPUESTO TOTAL (I + I I ) 2,155,938 1,828,862

UNI DAD DE MEDI DA

COSTO UNI TARIO

I I . OPERACIÓN Y MANTENI MI ENTO

FACTOR CONVERSUNI DAD DE MEDIDA

I . INVERSI ON

DESCRI PCI ON NUM

82

Page 81: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KAARTI CULACI ÓN COMERCI AL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SERVICIO DE ARTICULACIÓN COMERCIAL / HECTÁREA 100 100 100 100 100 COSTO DEL SERVICIO (S/. x HA) 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 COSTO TOTAL DE ARTICULACIÓN 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 - - - - -

500,000

AÑOS

83

Page 82: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKACRONOGRAMA METAS FÍ SICAS

PRECIO SOC

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 COSTO TOT (S/ .)

EXPEDIENTE TÉCNICO (PLAN OPERATIVO) 1 plan 1 1

COMPONENTE I . SERVICIOS NO FINANCIEROS

a) Programa de Asistencia Técnica a) Fondo para contratación de Asistencia Técnica 100 ha 100 100 100 100 100 500

b) Programa de Articulación Comercial a) Contratación de Articuladores Comerciales (Ver cuadro siguiente) 100 ha 100 100 100 100 100 500

c) Diseño y seguimiento a) Diseño de Línea de Base 1 consultoría 1 1 b) Plataforma de seguimiento 1 sistema 1 1 c) Evaluación Externa 5 una por campaña 1 1 1 1 1 5 d) Evaluación de impacto 1 consultoría 1 1

a) Recursos Humanos a) Encargado Administrativo del Proyecto 60 mes 12 12 12 12 12 60

b) Gastos Administrativos a) Gastos Administrativos 60 paquete mensual 12 12 12 12 12 60

c) Difusión a) Eventos 5 eventos 1 1 1 1 1 5 b) Material de Difusión 5 paquete 1 1 1 1 1 5 c) Medios de Comunicación 5 paquete 1 1 1 1 1 5

AÑOSUNIDAD DE MEDIDA

I . INVERSION

DESCRIPCION NUM

I I . OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

84

Page 83: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKACRONOGRAMA METAS FI NANCIERAS A PRECIOS PRI VADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 COSTO TOT (S/ .)

431,513 386,013 386,013 386,013 405,513 - - - - - 1,995,063

EXPEDIENTE TÉCNI CO / PLAN OPERATIVO 6,500 6,500

COMPONENTE I . SERVI CIOS NO FI NANCI EROS 425,013 386,013 386,013 386,013 405,513 - - - - - 1,988,563

a) Programa de Asistencia Técnica a) Fondo para contratación de Asistencia Técnica 100 ha 280,000 280,000 280,000 280,000 280,000 1,400,000

b) Programa de Articulación Comercial a) Contratación de Articuladores Comerciales (Ver cuadro siguiente) 100 ha 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 500,000

c) Diseño y seguimiento a) Diseño de Línea de Base 1 consultoría 19,500 19,500 b) Plataforma de seguimiento 1 sistema 19,500 19,500 c) Evaluación Externa 5 una por campaña 6,013 6,013 6,013 6,013 6,013 30,063 d) Evaluación de impacto 1 consultoría 19,500 19,500

32,175 32,175 32,175 32,175 32,175 - - - - - 160,875

a) Recursos Humanos a) Encargado Administrativo del Proyecto 120 mes 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600 78,000

b) Gastos Administrativos a) Gastos Administrativos 120 paquete mensual 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 39,000

c) Difusión a) Eventos 10 eventos 650 650 650 650 650 3,250 b) Material de Difusión 10 paquete 4,875 4,875 4,875 4,875 4,875 24,375 c) Medios de Comunicación 10 paquete 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 16,250

PRESUPUESTO TOTAL (I + I I ) 463,688 418,188 418,188 418,188 437,688 - - - - - 2,155,938

AÑOSUNIDAD DE MEDI DA

I . INVERSI ON

DESCRI PCION NUM

I I . OPERACIÓN Y MANTENI MIENTO

85

Page 84: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKACRONOGRAMA METAS FINANCIERAS A PRECIOS SOCIALES

PRECIO SOC

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 COSTO TOT (S/ .)

365,710 324,794 324,794 324,794 342,521 - - - - - 1,682,612

EXPEDIENTE TÉCNICO / PLAN OPERATIVO 5,462 5,462

COMPONENTE I . SERVICIOS NO FINANCIEROS 360,248 324,794 324,794 324,794 342,521 - - - - - 1,677,150

a) Programa de Asistencia Técnica a) Fondo para contratación de Asistencia Técnica 100 ha 235,294 235,294 235,294 235,294 235,294 - - - - - 1,176,471

b) Programa de Articulación Comercial a) Contratación de Articuladores Comerciales (Ver cuadro siguiente) 100 ha 84,034 84,034 84,034 84,034 84,034 - - - - - 420,168

c) Diseño y seguimiento a) Diseño de Línea de Base 1 consultoría 17,727 17,727 b) Plataforma de seguimiento 1 sistema 17,727 17,727 c) Evaluación Externa 5 una por campaña 5,466 5,466 5,466 5,466 5,466 27,330 d) Evaluación de impacto 1 consultoría 17,727 17,727

29,250 29,250 29,250 29,250 29,250 - - - - - 146,250

a) Recursos Humanos a) Encargado Administrativo del Proyecto 120 mes 14,182 14,182 14,182 14,182 14,182 - - - - - 70,909

b) Gastos Administrativos a) Gastos Administrativos 120 paquete mensual 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 - - - - - 35,455

c) Difusión a) Eventos 10 eventos 591 591 591 591 591 - - - - - 2,955 b) Material de Difusión 10 paquete 4,432 4,432 4,432 4,432 4,432 - - - - - 22,159 c) Medios de Comunicación 10 paquete 2,955 2,955 2,955 2,955 2,955 - - - - - 14,773

PRESUPUESTO TOTAL (I + I I ) 394,960 354,044 354,044 354,044 371,771 - - - - - 1,828,862

AÑOSUNIDAD DE MEDIDA

I . INVERSION

DESCRIPCION NUM

I I . OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

86

Page 85: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ALTERNATIVA 2

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVALOR ACTUAL DE COSTOS INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

431,513 386,013 386,013 386,013 405,513 - - - - -

431,513 386,013 386,013 386,013 405,513 - - - - -

32,175 32,175 32,175 32,175 32,175 - - - - -

- - - - - -

PRESUPUESTO TOTAL (I + I I - I I I ) 463,688 418,188 418,188 418,188 437,688 - - - - -

RECURSOS DEL PROYECTO DE INVERSION 1,995,063

VALOR ACTUAL DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS 1,693,711

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVALOR ACTUAL DE COSTOS INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

365,710 324,794 324,794 324,794 342,521 - - - - -

365,710 324,794 324,794 324,794 342,521 - - - - -

29,250 29,250 29,250 29,250 29,250 - - - - -

- - - - - - - - - -

PRESUPUESTO TOTAL (I + I I - I I I ) 394,960 354,044 354,044 354,044 371,771 - - - - -

1,682,612

VALOR ACTUAL DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES 1,437,038

AÑOS

I I . OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTE I . DESARROLLO DE SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS

DESCRIPCION

I . INVERSION

I I I . ( - ) COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

DESCRIPCION

I . INVERSION

AÑOS

COMPONENTE I . DESARROLLO DE SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS

I I . OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

I I I . ( - ) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

RECURSOS DEL PROYECTO DE INVERSION

87

Page 86: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Los costos totales del proyecto ascienden a S/. 3’698,500 precios privados y S/. 3’247,418 a precios sociales.

Los Valores Actuales de costo, a una tasa de descuento del 14% son de S/ 2’526,629 a precios privados y S/. 2’206,130 a precios sociales.

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKACOSTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES

PRECIO PRIV PRECIO SOC

US$ S/ . COSTO TOT (S/ .)

COSTO TOT (S/ .)

3,620,500 3,176,509

EXPEDIENTE TÉCNICO (PLAN OPERATI VO) 1 plan 2,000 6,500 6,500 0.84 5,462

COMPONENTE I . SERVICIOS NO FI NANCI EROS 3,614,000 3,171,047

a) Programa de Asistencia Técnica 1,976,000 1,794,576 a) Asistencia Técnica por Ingenieros Residentes

Ingenieros 10 ingenieros 10 años 60,000 195,000 1,950,000 0.91 1,772,727 PC 8 PC 1,000 3,250 26,000 0.84 21,849

b) Programa de Mejoramiento de Cultivo 78,000 65,546 a) Desarrollo de parcelas demostrativas 6 ha (2 por cultivo) 10 años 4,000 13,000 78,000 0.84 65,546

c) Difusión de Riego por Goteo 1,560,000 1,310,924 a) Entrega de modulos de riego por goteo 240 modulos 2,000 6,500 1,560,000 0.84 1,310,924

78,000 70,909

a) Gastos Administrativos 78,000 70,909 a) Gastos Administrativos 120 paquete mensual 200 650 78,000 0.91 70,909

PRESUPUESTO TOTAL (I + I I ) 3,698,500 3,247,418

I I . OPERACIÓN Y MANTENI MIENTO

UNI DAD DE MEDIDA

COSTO UNI TARI O FACTOR CONVERSUNI DAD DE MEDIDA

I . I NVERSI ON

DESCRIPCION NUM

88

Page 87: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKACRONOGRAMA METAS FÍSICAS

PRECIO SOC

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 COSTO TOT (S/ .)

EXPEDIENTE TÉCNICO (PLAN OPERATIVO) 1 plan 1 1

COMPONENTE I . SERVI CIOS NO FINANCIEROS

a) Programa de Asistencia Técnica a) Asistencia Técnica por Ingenieros Residentes

Ingenieros 10 ingenieros 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 1,200 PC 8 PC 8 8

b) Programa de Mejoramiento de Cultivo a) Desarrollo de parcelas demostrativas 6 ha (2 por cultivo) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 60

c) Difusión de Riego por Goteo a) Entrega de modulos de riego por goteo 240 modulos 120 120 240

a) Gastos Administrativos a) Gastos Administrativos 120 paquete mensual 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 120

I I . OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AÑOSUNIDAD DE MEDIDA

I . INVERSION

DESCRIPCION NUM

89

Page 88: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKACRONOGRAMA METAS FINANCI ERAS A PRECIOS PRIVADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 COSTO TOT (S/ .)

1,015,300 202,800 202,800 202,800 982,800 202,800 202,800 202,800 202,800 202,800 3,620,500

EXPEDIENTE TÉCNICO (PLAN OPERATIVO) 1 plan 6,500 6,500

COMPONENTE I . SERVICIOS NO FINANCIEROS 1,008,800 202,800 202,800 202,800 982,800 202,800 202,800 202,800 202,800 202,800 3,614,000

a) Programa de Asistencia Técnica a) Asistencia Técnica por Ingenieros Residentes

Ingenieros 10 ingenieros 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000 1,950,000 PC 8 PC 26,000 26,000

b) Programa de Mejoramiento de Cultivo a) Desarrollo de parcelas demostrativas 6 ha (2 por cultivo) 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 78,000

c) Difusión de Riego por Goteo a) Entrega de modulos de riego por goteo 120 modulos 780,000 780,000 1,560,000

7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 78,000

a) Gastos Administrativos a) Gastos Administrativos 120 paquete mensual 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 78,000

PRESUPUESTO TOTAL (I + I I ) 1,023,100 210,600 210,600 210,600 990,600 210,600 210,600 210,600 210,600 210,600 3,698,500

I I . OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AÑOSUNIDAD DE MEDIDA

I . INVERSION

DESCRIPCION NUM

90

Page 89: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKACRONOGRAMA METAS FINANCI ERAS A PRECI OS SOCIALES

PRECIO SOC

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 COSTO TOT (S/ .)

866,600 183,827 183,827 183,827 839,290 183,827 183,827 183,827 183,827 183,827 3,176,509

EXPEDIENTE TÉCNICO (PLAN OPERATIVO) 1 plan 5,462 5,462

COMPONENTE I . SERVICIOS NO FINANCI EROS 861,138 183,827 183,827 183,827 839,290 183,827 183,827 183,827 183,827 183,827 3,171,047

a) Programa de Asistencia Técnica a) Asistencia Técnica por Ingenieros Residentes

Ingenieros 10 ingenieros 177,273 177,273 177,273 177,273 177,273 177,273 177,273 177,273 177,273 177,273 1,772,727 PC 8 PC 21,849 21,849

b) Programa de Mejoramiento de Cultivo a) Desarrollo de parcelas demostrativas 6 ha (2 por cultivo) 6,555 6,555 6,555 6,555 6,555 6,555 6,555 6,555 6,555 6,555 65,546

c) Difusión de Riego por Goteo a) Entrega de modulos de riego por goteo 120 modulos 655,462 655,462 1,310,924

7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 70,909

a) Gastos Administrativos a) Gastos Administrativos 120 paquete mensual 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 70,909

PRESUPUESTO TOTAL (I + I I ) 873,691 190,918 190,918 190,918 846,380 190,918 190,918 190,918 190,918 190,918 3,247,418

I I . OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AÑOSUNIDAD DE MEDIDA

I . INVERSION

DESCRIPCION NUM

91

Page 90: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVALOR ACTUAL DE COSTOS INCREMENTAL A PRECIOS PRI VADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1,015,300 202,800 202,800 202,800 982,800 202,800 202,800 202,800 202,800 202,800

1,015,300 202,800 202,800 202,800 982,800 202,800 202,800 202,800 202,800 202,800

7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800

- - - - - -

PRESUPUESTO TOTAL (I + I I - I I I ) 1,023,100 210,600 210,600 210,600 990,600 210,600 210,600 210,600 210,600 210,600

RECURSOS DEL PROYECTO DE INVERSION 3,620,500

VALOR ACTUAL DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS 2,526,629

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVALOR ACTUAL DE COSTOS INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

866,600 183,827 183,827 183,827 839,290 183,827 183,827 183,827 183,827 183,827

866,600 183,827 183,827 183,827 839,290 183,827 183,827 183,827 183,827 183,827

7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091 7,091

- - - - - - - - - -

PRESUPUESTO TOTAL (I + I I - I I I ) 873,691 190,918 190,918 190,918 846,380 190,918 190,918 190,918 190,918 190,918

3,176,509

VALOR ACTUAL DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES 2,206,130

COMPONENTE I . DESARROLLO DE SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS

I I . OPERACIÓN Y MANTENIMI ENTO

I I I . ( - ) OPERACIÓN Y MANTENI MIENTO SIN PROYECTO

RECURSOS DEL PROYECTO DE INVERSI ON

I I I . ( - ) COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

DESCRI PCION

I . I NVERSION

AÑOS

AÑOS

I I . OPERACIÓN Y MANTENIMI ENTO

COMPONENTE I . DESARROLLO DE SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS

DESCRI PCION

I . I NVERSION

92

Page 91: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

3.7 PLAN DE NEGOCIO DEL CULTIVO24

El Fideicomiso que tiene previsto constituir COFIDE junto con el PERPG - para la creación de un Fondo para el desarrollo del cultivo de Páprika- está orientado al financiamiento integral de procesos productivos, que vinculen a un conjunto de productores, atendiendo requerimientos de capital de trabajo y de inversión en infraestructura productiva, asegurando con ello una mayor productividad, calidad y rentabilidad de los productores.Así, es esté punto se presenta la justificación del cultivo elegido.

CARACTERISTICAS DEL CULTIVO

Clima

La páprika es un cultivo bastante exigente en temperatura.

Etapa del Cultivo Mínima Máxima OptimaGerminación 13 38 18 - 25

Crecimiento Vegetativo 15 32 20 - 28 (día)16 - 18 (noche)

Floración y Fructificación 18 38 26 - 28 (día)18 - 18 (noche)

La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral, dan lugar a la formación de flores con anomalías como: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios, que pueden evolucionar con frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y de pistilo, etc.

Las bajas temperaturas también pueden inducir a frutos de menor tamaño, deformes, reducen la viabilidad del polen y formación de fruto porteno cárpicos.

Respecto a la humedad óptima, ésta oscila entre 50% y el 70%, humedades relativas muy altas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación, la coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa pueden ocasionar caída de flores y frutos recién cuajados.

Es una especie muy exigente en luminosidad, sobre todo en el crecimiento de la planta y la floración.

24 Se adjunta el Anexo 4 “Informe Técnico del Cultivo de Páprika en Moquegua” elaborado por el Ing. Porfirio Quino.

93

Page 92: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Moquegua tiene un clima envidiable para este cultivo y otros, ya que cuenta con un clima cálido y soleado durante gran parte del año, aunque puede bajar la temperatura en el mes de Junio.

El cultivo de páprika, requiere de un clima cálido y con buena luminosidad como lo brinda Moquegua, durante gran parte del año, desde Septiembre hasta Marzo se muestra como un clima óptimo.

De acuerdo con un análisis de temperaturas mínimas y máximas:

- El promedio de temperatura mínima en 18 años aras, es de 11.4º C durante el año, y el mes que registra con la mínima en el año es Junio con 9.1ºC.

- El promedio de temperatura máxima es de 26.3ºC en 18 años atrás y durante el año, las máximas están entre 26 y 27ºC.

Esto no indica un clima cálido y soleado con baja humedad relativa en gran parte del año, especialmente primavera y verano, lo que permite recomendar la época de siembra entre el 15 de Julio y el 15 de Agosto, tanto para siembra de almácigo como para siembra directa, culminando la campaña entre Marzo e inicios de Abril.

Suelo

Respecto a los requerimientos del suelo se tiene:- Los suelos más adecuados para el cultivo son los francos

arenosos, profundos, ricos en materia orgánica del 3 - 4% y bien drenados.

- El PH óptimo está entre 6.5 y 7.0- Puede resistir suelos ácidos hasta 5.5- En suelos enarenados o con riego presurizado (goteo), pueden

cultivarse con PH cercanos a 8.0- El agua de riego, el PH óptimo es de 5.5 a 7.0- Es moderadamente tolerante a la salinidad, tanto del suelo

como del agua (3 milimhos de conductividad eléctrica).

El tipo de suelo en el valle es ideal para el manejo de este cultivo, salvó algunas zonas con falta de manejo de drenaje en las zonas aledañas al río, lo cual es superable.

Existen en las pampas de San Antonio nuevos suelos bajo riego por goteo, lo que facilita un manejo adecuado de suelo, riego y fertilización del cultivo.

El agua hoy en día es escasa a nivel de la costa peruana, en Moquegua se tiene cantidad suficiente para manejar este cultivo principalmente bajo riego presurizado, el productor ya entiende que no sólo se ahorra agua, sino, que se maneja mejor el cultivo y se consigue cosechar productos de calidad y con buenos rendimientos.

94

Page 93: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Labores Culturales

La elección del material vegetal, se hace conociendo las características de la variedad comercial, vigor de la planta, características del fruto, resistencia a enfermedades, mercado de destino y otros.

Pueden considerarse:- PAPRI KING - PAPRI QUEEN- SONORA- ICE

Son un grupo de tipo dulce, frutos alargados, casi estrechos acabados en punta de carne fina, que se cultivan en ciclo anual con plantaciones a diferentes densidades, de acuerdo con el mercado.

Para la preparación del terreno se recomienda:

- Aradura profunda y laboreo de suelo- Incorporación de materia orgánica, 15 a 20 Tm/ha- Aplicación de fertilizantes de fondo, fosfato diamónico 200

Kg/Ha- Aplicar yeso agrícola en suelos salinos - sódicos.- Aplicación de nematicidas en suelos con historial de

nemátodos.- Riego de Remojo o machaco- Elección de la densidad de siembra

Bajo Riego por goteo:Entre surcos 1.50 a 1.80 mEntre plantas 0.10 a 0.15 mBajo riego por gravedadEntre surco mellizo 1.40 a 1.60 mEntre plantas 0.10 a 0.20 m

Siembra

Lo más recomendable para este cultivo es hacer almácigo en buenos suelos, de tal forma que le den buena humedad y temperatura para germinar y emerger, con un distanciamiento adecuado y obtener plantas transplantables con buen grosor y tamaño suficiente como para formar una planta fuerte y vigorosa.

El almacigado puede hacerse bajo riego a gravedad con cama de almácigo de 1.20 m de ancho y 10 m de largo y 10 cm entre surquito.

Bajo riego por goteo se recomienda colocar las semillas en línea corrida a ambos lados de la cinta de riego separada una de otra.

Respecto a la técnica de siembra, se recomienda lo siguiente:

95

Page 94: Pip Paprika

N P2O5 K2O Ca Mg280 180 300 25 20

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

- Apertura de hoyo o surquito- Aplicación de un desinfectante con mochila al suelo donde se

colocó la semilla, 50 gr. de RIZOLEX por mochila de 20 Litros.- Tapado con arena lavada de río- Primer riego pesado- Cuando el cultivo es siembra directa, es la misma técnica de

siembra, colocando dos semillas por hoyo a 2 cm de profundidad, según la densidad elegida.

- La cantidad de semilla por hectárea es de 1 Kg. a 1.5 Kg.

Respecto al transplante, el momento óptimo para transplantar es cuando la planta alcanza el grosor de un lápiz y una altura de 15cm con 6 a 8 hojas verdaderas, el tiempo para ello esa de acuerdo al clima y el tipo de cultivar elegido que normalmente se da en 45 a 60 días.

Para el transplante, el suelo debe estar en capacidad de campo y mantener la humedad en esta etapa, libre de sales.

En lo que se refiere a la fertilización, una correcta fertilización, significa proporcionarle al cultivo la cantidad de nutrientes que necesita de acuerdo a las etapas de su desarrollo y en las cantidades requeridas.

La fertirrigación permite darle los nutrientes a la planta en el momento oportuno y la cantidad adecuada, de acuerdo a la etapa en que se encuentra, las dosis de fertilizantes varían de acuerdo con la etapa como:

- Etapa de crecimiento lento- Etapa de crecimiento rápido- Etapa de floración- Etapa de fructificación y llenado de fruto- Etapa de maduración

Unidades de nutrientes para fertiriego:

96

Page 95: Pip Paprika

Fuente de Nitrógeno Fuente de Fósforo Fuente de Potasio Fuente de calcioUrea Fosfato Monoamónico Nitrato de Potasio Nitrato de calcio Nitrato de Amonio  Fosfato Monopotásico Sulfato de Potasio Fuente de Magnesio

Urphos Fosfato Monopotásico Sulfato de Magnesio Acido Fosfórico HakaphosFosfato Diamónico

-                     Fosfato Diamónico-                     Sulfato de potasioA 20 días después del transplante-                     Urea-                     Fosfato diamónico-                     Nitrato de potasio granulado-                     Sulfato de PotasioA los 60 días del transplante-                     Nitrato de Amonio-                     Nitrato de potasio granulado-                     Sulfato de PotasioA los 90 días del transplante-                     Urea-                     Nitrato de Potasio-                     Sulfato de Potasio

A la preparación del suelo antes del transplante:

1 Saco de 50 Kilos

4 Sacos de 50 Kilos1 saco de 50 Kilos1 Saco de 50 Kilos

1 saco de 50 kilos1 saco de 50 kilos

3 sacos de 50 Kilos1 saco de 50 Kilos

6 sacos de 50 Kilos4 sacos de 50 kilos

3 sacos de 50 Kilos2 sacos de 50 kilos

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Fertilizantes Requeridos

La fertilización en cultivo bajo riego por gravedad no permite una aplicación detallada como en un cultivo bajo riego por goteo, pero se debe fraccionar por lo menos de la siguiente manera:

El fraccionamiento de la fertilización permite a la planta tomar los nutrientes en las etapas críticas.

La aplicación de abonos foliares complementa la nutrición de la planta pero no sustituye a la fertilización radicular. Para hacer una fertilización foliar se debe considerar lo siguiente:

- Durante el estado inicial, después del transplante, un elemento importante par el desarrollo de raíces es el fósforo

- Durante el desarrollo de nuevos brotes y ramas, es fomentando el Nitrógeno

- Para el estado de inicio o Pre floración, el fósforo es el nutriente que es requerido durante esta etapa

- Durante el desarrollo y crecimiento de los frutos, el Potasio juega un papel importante en este proceso de traslocación.

- Los microelementos deben ser aplicados durante el desarrollo vegetativo antes de la floración

- El calcio es uno de los elementos que intervienen evitando la caída de flores, así como también formado parte de la pared celular como pectatos de calcio lo cual le da firmeza al tejido.

97

Page 96: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

- El magnesio esta como principal actor en la clorofila de las hojas, lo que le permite tener la energía solar y transformarlo como energía para la planta.

- Finalmente se debe considerar que las recomendaciones de fertilización son generales y para casos específicos se debe considerar lo reportado por el análisis de suelo.

Riego

Respecto al riego se hacen las siguientes acotaciones:- El riego será en función del estado fenológico de la planta, así

como el ambiente en que esta se desarrolla- El establecimiento del momento y volumen de riego, vendrá

dado básicamente por los siguientes: parámetros:- Tensión del agua en el suelo (medido con tensímetros)- Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación)- Evapotranspiración del cultivo- Eficacia de riego (uniformidad de caudal de goteros)- Calidad de agua de riego (a peor calidad, mayores son los

volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad)

- Es importante manejar con precaución las dosis de riego, ya que no resiste excesos ni deficiencias de agua, al excederse puede ocasionar pudrición radicular o chupaderas y la carencia de agua produce la caída de flores y frutos. De acuerdo con las características de suelo y clima de la zona, el volumen de agua puede ser de 7000 a 9000 m3/Ha / campaña

Plagas

Entre las plagas que atacan el cultivo de la páprika se encuentran:

1. Gusano de Tierra o Cortadores.- en altas infestaciones pueden ser muy destructivas, en sus primeros estadios se alimentan raspando las hojas o realizando comeduras irregulares en las hojas de las plántulas a nivel del cuello. Para el control cultural de la plaga se puede recurrir a: campo libre de maleza, labranzas adecuadas y profundas, estimular el rápido desarrollo del cultivo en sus estadios iniciales. Para el control etológico se recomienda usar trampas de luz negra para la captura de adultos, con el fin de reducir poblaciones, y para el control químico se recomienda el uso de cebos tóxicos para su aplicación localizada, tales como afrecho (50 Kg), melaza (4 Kg), e insecticidas como metomilo y clorpyriphpos.

2. Gusano perforador de frutos.- las larvas perforan frutos, los cuales se contaminan por sus heces y patógenos. Los frutos dañados generalmente se pudren y caen, las larvas se mueven a los frutos más cercanos, a la medida que van desarrollándose, es decir, antes de completar su ciclo larval han perforado varios frutos. Para el control cultural se recomienda: usar trampas de luz

98

Page 97: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

negra, evaluaciones de posturas son fundamentales, dado que con temperaturas elevadas el ciclo de incubación de los huevos, dura aproximadamente 3 días, por lo tanto, las evaluaciones son una herramienta esencial para el control de dicha plaga. Para este caso el uso de Bt en el momento de la eclosión de huevos, reduce significativamente los niveles de población de larvas, se recomienda también el recojo de frutos picados. Asimismo, para el control químico se recomienda el uso de los siguientes insecticidas, si el ataque es inicial y las larvas son de primeros estadios: Spinosad, Metomyl Gops, Cascade, Sunfire.

3. Mosca negra.- la hembra con su ovipositor perfora la epidermis del fruto ovipositando, las larvas se desarrollan ingresando en el tejido suculento de la páprika, ocasionando una pudrición total del fruto. Para el control cultural de esta plaga se recomienda el uso de trampas tipo botella con melaza y metomyl, aplicaciones dirigidas a los frutos con maleza e insecticidas de contacto y recojo manual de frutos dañados.

4. Ácaros.- los daños de esta plaga se observan en los brotes tiernos de la páprika, deformación que se puede confundir con virosis, en el envés una plateadura. En ataques severos puede afectar la fructificación provocando caída de flores y frutos cuajados. Para el control cultural se recomienda el uso de acaricidas (Sanmite), de Abamectina y de Azufre mojable (Kumulus).

5. Pulgones.- las ninfas y hembras adultas succionan la savia produciendo diversos efectos perjudiciales para el cultivo, tales como amarillento, deformación de hojas y brotes, detención del crecimiento. Se considera que algunas especies como M. persicae inyectan toxinas. Las excretas azucaradas de los afidos permiten el desarrollo de la fumagina. Estas especies adquieren importancia por ser vectores de enfermedades virósicas en páprika y otros cultivos. Para el control cultural de esta plaga se recomienda: (1) el manejo adecuado de la fertilización nitrogenada, debido a que las plantas excesivamente suculentas son atractivas para el desarrollo de altas poblaciones de afidos, (2) eliminación de malezas hospederas y (3) aplicación de insecticidas sistémicos (Rexcate, Pirimor y Perfecthiohn).

6. Mosca Blanca.- las larvas succionan la savia de las hojas y cuando la población es muy alta, ocasionan amarillamiento de las hojas, retraso en el crecimiento y decaimiento generalizado, a demás de una significativa reducción de los rendimientos. Durante el proceso de alimentación secretan una sustancia azucarada que favorece el desarrollo de la fumagina, la que a su vez impide que la actividad fotosintética sea normal. Para el control cultural se recomienda eliminar las malezas hospederas que se encuentran dentro del cultivo, efectuar rotación de cultivos, eliminar el follaje inmediatamente después de la cosecha, evitar abandonar campos infestados y no sembrar en la cercanía de un cultivar altamente infestado. Asimismo, para el control químico en una situación de

99

Page 98: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

alta infestación, se debe proceder a la aplicación de insecticidas de naturaleza sistémica y de corto poder residual, como el Rescate.

7. Symmetrishema Capsicum (Meyrick).- el estado larval es el que produce los daños en ají, las plantas son infestadas desde la aparición de los pequeños brotes florales, las larvitas del primer estadio buscan este órgano perforándola ya sea por la base del botón o por la parte superior de la corola. Cuando se inicia la fructificación las larvitas penetran a los frutos tiernos, comiendo en su interior, algunos de estos frutos infestados, se desprenden de la planta mientras que otros siguen su desarrollo con la larva en su interior. Para el control cultural de la plaga se recomienda (1) mantener las áreas sembradas libres de malezas, por ser éstas lugar de refugio de los adultos, y ( 2) cuando se detectan los primeros daños, se debe proceder a la aplicación de insecticidas, esto debido a que muchas veces los daños no son perceptibles.

Enfermedades

1. Pudrición de la Raíz.- los síntomas de esta enfermedad son la falta de emergencia en el almácigo, debido a que hay muerte de plántulas después de la germinación pero antes de su emergencia. Lesiones con aspecto de cánceres profundos de color pardo o pardo rojizo, que se presentan en la raíz y en la zona del tallo, que se encuentra cercana a la superficie del suelo, que ablandan el tallo y lo hace incapaz de sostener a la plántula la cual hace que se desplome y se caiga. Para el control cultural de la enfermedad se recomienda: (1) evitar sembrar en suelos húmedos y en aquellos suelos en donde ya se presentó la enfermedad, evitar el excesivo riego, (2) sembrar el almácigo en suelos fértiles, a fin de permitir que las plantas se desarrollen con mayor rapidez, y (3) al momento de la siembra debe de tener en cuenta que es necesario la existencia de espacios amplios e la planta, para que se permita una buena aireación de la superficie del suelo y de las plantas. Para el control químico aún no se dispone de fungicidas eficaces para combatir las pudriciones radiculares, pero utilizar semillas tratadas con fungicidas (benonyl, captan) y desinfectar el material de transplante, en una buena medida preventiva.

2. Enfermedades en terreno definitivo

a) Marchitamiento.- los síntomas son una ligera aclaración de las nervaduras de los foliolos jóvenes más externos, después ocurre epinastia de las hojas viejas, ocasionada por el debilitamiento de los pecíolos. Para el control cultural de esta enfermedad se recomienda: (1) sembrar en suelos con buen drenaje y evitar la excesiva humedad, (2) realizar la fertilización nitrogenada con abonos en base a nitrato y utilizar abono potásico, (3) si el suelo lo requiere hacer el encalado, y (4) desinfectar los equipos de trabajo, las llantas del tractor con cal, los equipos agrícolas bañarlos con agua de lejía (03

100

Page 99: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

cojines de lejía en 15 litros de agua). Para el control químico se recomienda las aplicaciones de productos sobre la base de benomil, imazail, ipridione, rizolex, indicando que cuando la enfermedad esta presente es difícil controlarla.

b) Tristeza de Pimientos.- los síntomas que se presentan son una ligera aclaración de las nervaduras de los foliolos jóvenes más externos. Mientras la raíz va muriendo por la pudrición, en algunos casos puede mostrar una mancha rojiza. Para el control cultural se recomienda: la siembra del almácigo en terrenos bien tratados, sembrar en suelos con buen drenaje, utilización de cultivares con resistencia parcial, y desinfectar los equipos de trabajo. Asimismo, para el control químico se recomienda tanto la desinfección de plántulas antes del transplante como tratamientos al suelo con Fosetil aluminio y Acrobat, pueden contribuir a controlar la enfermedad, por lo que es necesario realizar investigación local.

c) Pudrición de la Raíz.- este hongo ha sido encontrado en campos que han sufrido ataque de fusarium, lo que ha ocasionado que las plantas mueran más rápidamente. Para el control cultural se recomienda considerar aspectos mencionados para el Fusarium y de nematodos, además es necesario considerar la posibilidad de utilizar combinación de fungicidas que también permitan el control de las pudriciones ya mencionadas. También se puede realizar aplicaciones de Rizolex, Homai, al cuello de la planta.

3. Enfermedades foliares

a) Oidiopsis .- Los más evidentes se presentan en las hojas como puntos cloróticos dispersos en las venas, mientras que la masa pulverulenta blanca del patógeno, ocupa el envés y realiza la absorción rápida de los nutrientes de las células agotándola y ocasionándoles la muerte, la fotosíntesis de la zona afectada disminuye. Para el control cultural se recomienda tanto eliminar campos de páprika de la campaña anterior como no tener campos vecinos con la enfermedad sin controlar. En el caso del control químico se recomienda: (1) a la aparición de los primeros síntomas (pequeñas manchas blanquecinas) aplicaciones de triadimefón, diniconazole, fenarimol, penconazol, y (2) existe un producto cuya materia activa es el trifumizole que ha proporcionado buenos resultados en otros países para el control de esta enfermedad, así como también azufre (Kumulus), bupirimate ( Nimrod) y Sumi – 8.

b) Alternariosis.- los síntomas más saltantes de esta enfermedad son las machas foliares que forman anillos concéntricos de color marrón. Para el control cultural de esta enfermedad se recomienda el uso de semilla sana, y

101

Page 100: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

aplicaciones de fungicidas preventivos en base a Mancozeb, clorotalonil, metiram (Polyram).

c) Virus.- no existe control químico, el virus en la planta no es curable, es comparable con un SIDA agrícola.

Virus del Mosaico de la alfalfa Virus Peruano del Tomate (PTV) Virus del Mosaico del pepinillo Virus Y de la papa y Virus X de la papa Virus del Mosaico del Tabaco

d) Nematodos del Nudo.- los síntomas en los órganos aéreos no son conspicuos, pueden ser similares a los que producen otras enfermedades radiculares o factores del medio ambiente que ocasiona estrés en la planta por falta de agua. Las plantas infectadas muestran un desarrollo deficiente y una mayor cantidad de hojas pequeñas, de color verde pálido o amarillento, que tienden a marchitarse cuando el clima es calido.

Los síntomas más característicos son los que aparecen sobre los órganos subterráneos de las plantas. Las raíces dañadas se hinchan en la zona de invasión y desarrollan las agallas típicas del nudo de la raíz, las cuales tiene un diámetro de 2 o 3 veces mayor al de las raíces sanas.

Además de las alteraciones que ocasiona las agallas a la planta, con frecuencia los daños que sufren las plantas infectadas se acrecientan debido a ciertos hongos, parásitos los cuales atacan con facilidad a los tejidos de las raíces debilitadas, siendo Fusarium, Phythium y Rhizoctonia los que crecen y se reproducen con mayor rapidez en las agallas que en otras áreas de la raíz.

Para el control cultural de esta enfermedad se recomienda: (1) realizar aplicaciones de materia orgánica de 25 a 30 TM/ha que bajan la acción dañina en el cultivo, al favorecer el incremento de los enemigos naturales de los nematodos, (2) realizar abonamientos con abonos fosforados, en las dosis recomendadas para los cultivos, y (3) desinfectar los equipos de trabajo, las llantas del tractor con cal, los equipos agrícolas bañarlos con agua de lejía: 03 cojines de lejía en 15 litros de agua.

Cosecha

El cultivo de la páprika es una hortaliza muy cotizada en el mercado externo, pero, con requisitos rigurosos de calidad, evaluados principalmente en grados ASTA, siendo esto lo que influye en el precio final.

102

Page 101: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Para obtener el nivel de grados ASTA apropiado, se requiere de un buen manejo de cosecha y post-cosecha.

a) Índice de Madurez para la cosecha.- el índice de madurez utilizado es el grado de color que se determina mediante medidas espectofotométricas o reflexión de la luz o por determinación de contenidos de pigmentos.

Para el presente caso, se hace visualmente y al tacto, el fruto debe estar ligeramente sobremaduro (rendido) de color rojo intenso, que muestran flacidez por deshidratación, la punta del fruto debe estar algo arrugada, el fruto no debe presentar daño de insectos u hongos ni quemaduras por el sol (escaldadura).

b) Cosecha o recolección de Frutos.- la cosecha de páprika, debido al escalonamiento del fructificación típico de esta especie, suele prolongarse de 2 a 3 meses, de acuerdo a las condiciones climáticas y a la sanidad del cultivo.

La recolección es manual, los cosechadores, usan cajas cosechadoras o sacos de polietileno

El número de cosecha puede ser de 1 a 3 veces, la recolección se hace con un entrenamiento previo al personal de campo, según el índice de madurez para la cosecha, como se indica anteriormente.

c) Post – cosecha.- una vez finalizada la recolección, el pimiento envasado en sacos o cajas, se transporta hasta el lugar donde se realizara la distribución y secado, sin efectuar ninguna selección previa, deshidratándose los frutos, algunos de los procedimientos siguientes:

- Secado al Sol.- los frutos, el mismo día de su recolección se van extendiendo en superficies expuestas al sol como laderas o explanadas de cemento, con un espesor de tendido mínimo que los frutos no queden unos sobre otros, así puede secarse adecuadamente, pero tiene el inconveniente de sufrir lluvias, aparición de fragmentos de insectos, excremento y pelo de roedores, en porcentajes no permitidos por la Legislación del Mercado de Destino.

- Secado por aire caliente.- este sistema tiene un alto costo, existen diferentes modelos de secadores de acuerdo al diseño y formula escogida, para que el aire o producto, circule dentro del mismo. La temperatura de deshidratación en la primera fase, cuando el fruto tiene alta humedad, puede ser encima de 80ºC, sin embargo, a medida que el fruto pierde humedad no debe sobrepasar los 65 a 75ºC ya que pueden producirse degradaciones de los pigmentos rojos y aparecen pigmentos pardos hidrosolubles.

103

Page 102: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

- Almacenamiento del Pimiento Deshidratado.- durante el almacenamiento se produce una variación de los pigmentos carotenoides de la cáscara, debido a un proceso de oxidación. La oxidación de los pigmentos aumenta por la acción de agentes externos de naturaleza física, tales como temperatura, humedad, luz o de naturaleza química, tales como: iones metálicos, enzimas, peróxidos y oxigeno libre principalmente.

Estas variaciones durante el almacenamiento del fruto, se traducen en una disminución del valor económico, ya que afectan esencialmente al color, aroma, composición y apariencia visual.

Al objeto de que la pérdida de color sea mínima, la cáscara de la páprika sin triturar ni partir, se almacena en cámaras frigoríficas a una temperatura de 4ºC y una humedad relativa del 60%

La mayor perdida que tiene el triturado, respecto al pimiento entero deshidratado es debido a una mayor superficie expuesta a la acción del oxigeno.

ANALISIS DE OFERTA DEL CULTIVO

Producción

La superficie cultivada a nivel nacional de este producto viene creciendo año tras año, tal como se observa en el siguiente gráfico, esto se da básicamente por la importante demanda externa que presenta.

Gráfico 3. Producción y Superficie Cosechada de Páprika en el Perú.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

2001 2002 2003 2004

mile

s de

ha

05101520253035

mile

s de

t

producción cosechas

104

Page 103: Pip Paprika

Lima19.43%

Ica9.88%

Arequipa17.79%

Moquegua0.44%

Tacna4.80% Lambayeque

0.50%

La Libertad47.15%

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

La tendencia es un más moderada que lo ocurrido en el año 2002, a lo que siguieron años con menores precios internacionales. Cabe señalar, que en el año 2004, la producción nacional de páprika estuvo afectada por la fuerte sequía del norte del país: La Libertad es la principal región productora y representa 47% del total nacional.

El siguiente cuadro muestra el aumento de la oferta de páprika peruana para el mundo. En el año 2004 las exportaciones peruanas de páprika (partida 0904200000) ascendieron a 27,500 t, equivalentes a 50.4 millones de US$ (FOB).

En el Perú, se obtienen cosechas de páprika todo el año, pero destaca el período Febrero-Junio que es cuando se concentra la mayor producción de las regiones productoras: La Libertad, Lima, Arequipa e Ica.

Producción de Páprika según principales regiones productoras– (TM). Año 2003.

EVOLUCION EXPORTACIONES PAPRIKA1994-2004

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

MO

NTO

S

Valor FOB USD/kg Peso Neto kg

Exportaciones Peruanas de Páprika

Fuente: ADUANAS

105

Page 104: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ANALISIS DE DEMANDA DEL CULTIVO

Mercado Internacional

El mercado internacional se estima 80,000 TM en páprika. Su uso principal es para colorantes (Oleorresina) y condimentos. Los principales procesadores son España, India, USA, entre otros (Perú, Israel, Sudáfrica). La oferta de frutos en el mercado internacional para el 2003 es detallada a continuación:

País TmZimbabwe 5,000 TMPerú 21,500 TMEspaña 3,000 TMSudáfrica 3,000 TMIndia 10,000 TMUSA 9,000 TMBrasil 3,000 TMOtros (Chile, Hun)

15,000 TM

TOTAL 69,500 TM

Gráfico 5: Producción Nacional Mensual de Páprika

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

mile

s de

t

2001 2002 2003 2004

106

Page 105: Pip Paprika

VOLUMEN IMPORTACIONES DE PAPRIKA SPAIN

02000400060008000

100001200014000

2001 2002 2003

ANOS

MIL

ES T

ON

BRASILCHINAMARRUECOSPERUSUDAFRICAZAMBIAZIMBABWEOTROS

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Hay dos temporadas marcadas de suministro: de marzo a julio en el Hemisferio Sur y de agosto a noviembre en el Hemisferio Norte. El Perú produce todo el año pero en general concentra su producción de febrero a junio en el sur y de septiembre a enero en el norte.Entre nuestros principales mercados esta España, Estados Unidos (USA), México y Alemania. A continuación se presenta con quienes se compite principalmente en el mercado español.

Participación de las Importaciones de España

Volumen de las importaciones Españolas por paísesPAIS 2001 2002 2003 %BRASIL 86 112 873 4CHINA 696 262 951 4MARRUECOS 1214 1263 1478 7PERU 7688 9392 9431 43SUDAFRICA 11489 4.629 3036 14ZAMBIA 1035 679 160 1ZIMBABWE 3503 8017 5041 230TROS 1712 1236 1058 5TOTAL 27423 20966 22028 100

Participación de la importación española por países.

107

Page 106: Pip Paprika

PARTICIPACION IMPORTACIONES PAPRIKA USA 2,003

4% 2%3%

8%

30%

2%10%

39%

2%

BRASILCHINACHILEISRAELPERUZIMBABWESOUTH AFRICASPAINOTROS

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PARTICIPACION IMPORTACIONES SPAIN 2,003

4% 4%7%

42%14%

1%

23%

5%BRASILCHINAMARRUECOSPERUSUDAFRICAZAMBIAZIMBABWE0TROS

De igual forma, con quién se compite en el mercado norteamericano.

Participación de las Importaciones de Estados Unidos

IMPORT PAPRIKA USA

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1998 1999 2000 2001 2002 2003

ANOS

MIL

ES T

ON

BRASILCHINACHILEISRAELPERUZIMBABWESOUTH AFRICASPAINOTROS

Participación de la importación norteamericana por países

108

Page 107: Pip Paprika

PRECIO PROMEDIO EXPORTACION PAPRIKA

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

USD

/KG

VALOR USD/KG

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Volumen de las importaciones norteamericanas por paísesPAIS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 %BRASIL 99.7 610.6 568 616.6 568.5 518.2 4.2CHINA 0 18.2 88.1 6.8 3.9 258 2.1CHILE 1,945.30 1,463.50 1,443.50 1,815.60 734.9 342.4 2.8ISRAEL 1,690.70 457.5 526.6 747 614.1 956.2 7.7PERU 2.3 0 93.7 788.4 3,465.80 3,697.40 29.7ZIMBABWE 1,191.50 605.4 313 401.3 136.2 219.5 1.8SOUTH AFRICA 858.3 408.8 681.7 678.5 1,540.00 1,263.00 10.2SPAIN 5,363.40 3,487.90 4,362.60 4,126.90 5,100.80 4,902.10 39.4OTROS 1,461.30 719.90 641.00 316.70 241.70 271.50 2.2TOTAL 12612.5 7771.8 8718.2 9497.8 12405.9 12428.3 100.0

La evolución nacional de las exportaciones del cultivo, como se mencionó anteriormente, ha tenido un crecimiento explosivo en los últimos años. Nótese que del año 2001 al 2004 se ha triplicado las exportaciones.

Sin embargo los precios han sufrido variaciones con tendencia a la baja, pero por esta razón no ha dejado de ser un cultivo de exportación de gran perspectiva. Una de las razones de la caída de los precios fue por el factor calidad, teniendo un pequeño repunte en los últimos años. El análisis demuestra que el Perú ha consolidado un mercado a expensas de desplazar a otros, por lo que el precio puede prever una cierta estabilidad para los próximos años.

Evolución de los precios de la páprika en el Perú.

109

Page 108: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

El Perú esta desplazando a países por su estacionalidad y por la calidad, es mas países como España esta dejando de producir pues le es más rentable comprar del Perú. Es por eso que se tiene un gran potencial si se desarrolla la industria que procese una mayor cantidad de producto seco.

Distribución de los tipos de páprika exportados

TIPOS DE PAPRIKA EXPORTADOS 2,004P.A. 0904200000

65%

12%

5%

15%3%

Paprika Primera Paprika Mesa Paprika Segunda Paprika Molida Otros

España compra producto primario o materia prima, como es la primera seca. A continuación se observa el crecimiento de la compra española en el 2004 y la tendencia que sigue en el 2005. En ese sentido, el Perú puede replantear la industrialización de este producto.

Evolución de las exportaciones nacionales

110

Page 109: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004

EVOLUCION DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE PAPRIKAEXPRESADO EN KG.

MEXICO USA ESPAÑA

ESPAÑA, MEXICO, U.S.A, EVOLUCION EN DURANTE LOS ULTIMOS 6 AÑOS DE EN VALOR US$ FOB

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004

MEXICO USA ESPAÑA

Para el caso de Moquegua, la disponibilidad para desarrollar el cultivo es interesante. Existe el interés de las empresas comercializadoras de estar directamente presentes en la región. Corporación Miski y Agroindustrias Savarín son los principales interesados. Dimas Medina tiene cierta intervención en la zona, pero tiene un bajo historial de credibilidad como exportador. A continuación se muestra la importancia de ambas empresas en el Perú.

Principales empresas exportadoras 1999-2004, Perú.

111

Page 110: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

EMPRESAS 1999 2000 2001 2002 2003 2004*CORPORACION MISKI S.A. 161,533 0 673,634 1,617,974 2,295,798 3,047,200AGROINDUSTRIAS SAVARIN S.A 0 279,364 762,402 954,900 1,655,881 2,449,907EFADA EXPORT S.A.C. 45,230 45 427,277 704,997 910,760 1,943,667PROYECTOS Y EXPORTACIONES INTERNAC.S.R.L 0 282,240 0 866,041 827,759 1,622,118AGRICOLA PAMPA BAJA S.A.C. 0 21,918 476,698 1,223,028 1,230,844 1,303,406CAMPO REAL S.A.C. 0 0 0 0 0 912,531ILENDER PERU S A 0 0 0 88,440 222,876 834,726PRODUCTOS AGRICOLAS DIMAS MEDINA E.I.R.L 0 99,142 941,484 1,130,872 1,170,847 816,481JASABUS TRADING S.A.C. 0 0 932,052 591,867 510,936 787,478COLORANTES DEL PERU S.A. 180,240 167,280 483,691 1,270,985 663,956 747,718Otras Empresas 1,385,691 2,502,351 5,186,973 6,625,507 5,288,293 9,831,074Total 387,003 849,988 4,697,238 8,449,102 9,489,658 14,465,231

Tanto Miski como Savarín tienen operaciones en Arequipa y Tacna, por lo que logísticamente no le es problema entrar a operar en Moquegua. En conversaciones con ambas empresas, ellos están dispuestos a operar en la zona dependiendo el volumen de producto por ofertar.

Descripción de las características técnicas del producto demandado

El comprador exige el producto con los siguientes estándares de calidad:- El pimiento páprika debe ser madurado y pre-secado, de

acuerdo con las instrucciones técnicas sugeridas por el comprador y dirigidas por el asesor técnico.

- La superficie del fruto debe mostrar un color rojo concho de vino intenso, distribuido uniformemente en ella y no debe presentar decoloraciones.

- La superficie de la cápsula debe ser flexible y lisa, sin presentar rugosidades.

- El producto debe ser secado al sol, en un lugar al aire libre y sin acceso al polvo, de tal manera que permita obtener un producto limpio, sin polvo y libre de materias extrañas.

- La humedad final en el momento de la entrega al comprador, no deberá exceder al 14%, en caso que excediera, el comprador castiga el precio de compra, de acuerdo con el exceso de humedad que el producto presente, previa definición de este exceso, mediante análisis de un laboratorio.

Entre las especificaciones técnicas se encuentran:

a) Primera Calidad.- se refiere a los frutos enteros de color rojo intenso uniforme, con ausencia total de manchas u otro tipo de decoloraciones, que afecten la calidad del mismo; debiendo tener un mínimo de 200 grados ASTA de coloración.

b) Segunda Calidad.- se refiere a todos los frutos con un tamaño inferior a 8 cm., y a aquellos que presentan manchas o decoloraciones en un área que no podrá ser mayor a al 20% de

112

Page 111: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

la cápsula del fruto, debiendo estar su coloración dentro de un rango 200 a 120 Unidades ASTA.

c) Descarte.- el producto cuya calidad este por debajo de la segunda calidad, es considerado producto de descarte y no es adquirido por el comprador

En ninguna de las dos calidades del producto deberá mostrar hongos visibles, tanto al interior de la cápsula, como en el pedúnculo. El producto deberá esta exento de Aflatoxinas.

Otra característica fundamental de la páprika, es que no debe picar al paladar, ya que es un pimiento dulce, lo cual se da cuando la planta sufre estrés por deficiencias de riego, mala fertilización o al final del cultivo se restringe el agua de riego para su maduración.

Actualmente el cultivo es manejado por el productor sin conocimiento de estas características, lo cual se recomienda tomar en cuenta, desde la elección de la semilla, la suficiente cantidad de agua de riego y el tipo de suelo.

Estas características se obtienen con el apoyo del asesor técnico, desde la siembra hasta la comercialización.

Los defectos que aparecen en el producto final pueden ser a consecuencia de un mal manejo durante el mismo cultivo o en la etapa de cosecha y post-cosecha, lo cual se puede prever en el camino y no darse con sorpresas en la etapa de comercialización, ya que el precio de un producto de segunda calidad, es la mitad del precio de Primera Calidad.

En forma general deben cumplir con los requisitos siguientes para productos de mesa:

- Deben ser de una misma variedad o de características similares- Libre de daños causado por pudriciones, enfermedades, insectos,

daño mecánico, manchas, heridas, agentes mecánicos u otras causas.

- Libre de tierra y otras materias extrañas- Debe cumplir con las tolerancias para residuos de pesticidas

establecidos por el país de destino o comprador- Debe cumplir con las exigencias fitosanitarias u otras que

establecen el Ministerio de Agricultura del país de origen o los organismos del país de destino.

En cuanto al calibre para páprika de mesa se tiene:

- Primera: de 12cm a más- Segunda: de 12 cm a 8 cm

En Estados Unidos, el Organismo de Control Food and Drug Administration (FDA), que tiene jurisdicción sobre los productos

113

Page 112: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

alimenticios y medicinales, el cual clasifica el páprika dentro de los colorantes exentos de clasificación.

En España reglamenta la calidad de alimentos que consume su población a través del Código Alimentario Español.

Sistema de manejo en el packing y shipping

El éxito de una actividad agrícola se logra a través de un manejo adecuado de los recursos tecnológicos en cada aspecto del desarrollo del cultivo y en la etapa de packing se observará como se encuentra la calidad y la cantidad

El packing es un ambiente donde se le da una adecuación, embalaje al producto de acuerdo con los requerimientos del comprador.

114

Page 113: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Manejo de Packing

a) Operación en Packing:- Controles- Control de peso- Evaluación de calidad- Análisis físico- Análisis químico

b) Equipos y materiales:- Balanza electrónica- Balanza de plataforma- Mesa con faja transportador para seleccionar- Mesa con tablero de acero- Molino- Horno para secado a punto de molino.- Desvinzadora- Empacadora hidráulica

c) Materiales de Laboratorio:

Recolección

Secado

Recepción en Packing

Selección Clasificación

Limpieza

Empacado - Envasado

Conservación en frío, t° y H° R

115

Page 114: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

- Balanza analítica- Refractómetro- Equipo de análisis químico- Reactivos

El proceso de Selección y Clasificación es el que sigue:

1. Selección (producto que no corresponde a lo permitido)2. Clasificación (calidad primera, calidad segunda, descarte y para

molienda)3. Limpieza (aspirado, escobillado)4. Empacado ( pacas de 60 a 100 Kilos)5. Almacenamiento

A continuación se hace un listado de puntos que se tienen que considerar en el proceso de exportación:

a) Análisis de Costo de Packing:- Valor de envase (malla arpillera de polietileno, sunchos y

grapas)- Etiquetado- Valor de empacado (maquinaria)- Flete de parking- Costo de mano de obra- Inspección de SENASA, ADUANAS.- Carguío

b) Negociación.- el punto de venta en el lugar donde se vende que no es necesariamente un lugar físico, sino en cualquier situación como orden de compra. En este punto se considera los siguientes aspectos:

- Características del mercado (clientes)- Distancia entre la empresa y los clientes- Ubicación de proveedores- Costos de transporte- Costos de seguro- Riesgo de deterioro del producto- Calidad- Variedad- Fecha de embalaje- Contenido neto

c) Características por considerar en un proceso de negociación:- Seguridad en la entrega- Volumen comprometido- Precios de mercado- Calidad del producto- Preparación del producto- Confianza del comprador- Confianza del vendedor

116

Page 115: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

d) Forma de pago

- Una vez pactada la negociación se prepara el producto en contenedores, ya que se cuentan con los principales países: España, Estados Unidos y México; la mercadería viaja vía marítima en las diferentes navieras.

- Según como se haya pactado la comercialización puede ser puesto en puerto de destino (CIF) o puesto en puerto de origen (FOB), el manejo de los despachos se hace con apoyo de un agente de aduanas el cual se encarga de los trámites.

- El transporte de la naviera puede ser de puerto a puerto, de puerto a almacén de destino, de almacén de destino a puerto, de almacén de origen a almacén de destino.

- Existen contenedores de 40 pies y 20 pies. - Para ello se reserva un espacio en el barco para los

contenedores, según su capacidad, este documento se denomina Booking.

- Una vez enumerado los contenedores, la naviera emite un documento que es el B/L

e) Documentos de comercialización:- Factura comercial- Certificado de origen- Certificado Fitosanitario- Lista de empaque- B/L (Hill of Lading)

f) Lista de Empaque:

- Nombre del exportador- Nombra del comprador- Nombre del producto- País de destino- Numero de bultos- Peso neto- Peso bruto

g) Detalle del Empaquetado:-- Peso neto general- Peso tara general- Peso bruto general- Numero de bultos de primera calidad- Numero de bultos de segunda calidad- Numero total de bultos

3.8 DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO DEL FIDEICOMISO Y LA CADENA PRODUCTIVA25

La constitución del fideicomiso está orientada a formar un capital de fondos disponibles para ser administrado por una Institución

25 De acuerdo con el “Manual del Articulador” del Producto Financiero Estandarizado de COFIDE

117

Page 116: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Financiera Intermediaria que otorgue financiamiento mediante préstamos de los procesos productivos de la páprika a los productores de la zona de influencia del PERPG.

Toda referencia a la constitución y diseño del Fondo Fiduciario es referencial en el presente proyecto, en la medida que corresponden a inversiones financieras ajenas a los procedimientos del SNIP. Sin embargo, son analizadas para efectos de los beneficios.

Este financiamiento a través del fideicomiso se sostiene, por lo tanto, en un esquema de supervisión y asistencia técnica directa y permanente, orientada a garantizar la correcta aplicación de un paquete tecnológico previamente definido.

En el Anexo 3 se presenta el Reglamento para el Fondo.

El préstamo considera como garantía principal para el repago del crédito, la existencia de un mercado comprometido con relación al producto propuesto. Legalmente esto se formaliza, a través de un contrato de compra-venta de bien futuro (comprador identificado).

Por ello, la necesidad de salvaguardar la buena marcha del proceso productivo y el cumplimiento de los estándares considerados en el paquete tecnológico del mismo.

Asimismo, el préstamo contempla la firma de un contrato de fideicomiso y gestión. En dicho contrato, los productores ceden la administración de los bienes y los derechos comprometidos en el proceso productivo financiado (tierras productivas, infraestructura productiva, el producto del cultivo y los derechos sobre el contrato de compraventa de bien futuro) a favor de un patrimonio autónomo.

Este mecanismo permite que ante la eventualidad de un mal desempeño del productor, sea un productor o una empresa productora, este sea sustituido por otro en las labores propias de la producción, por el tiempo que sea necesario para el repago del crédito.

Definición de actores y responsabilidades

El préstamo considera la intervención de distintos participantes cuya interacción se grafica en el siguiente esquema.

a) Articulador

Es una persona jurídica calificada que se encarga de organizar y supervisar el proceso productivo materia de financiamiento, sus funciones son:

1. En la fase de estructuración:

118

Page 117: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Seleccionar a los productores y presentar sus respectivos expedientes de solicitud de financiamiento

Definir el proceso productivo: elaborar el flujo de caja y la descripción del paquete tecnológico.

Identificar las necesidades de financiamiento de los operadores productivos: capital de trabajo para la campaña agrícola, equipamiento o instalación de sistema de riego, equipamiento de infraestructura necesaria para el desarrollo productivo, maquinaria agrícola que sea indispensable para garantizar la calidad y productividad proyectadas.

Identificar y seleccionar a los proveedores, conjuntamente con los operadores productivos; previa aprobación por parte del PERPG de los candidatos

Identificar y seleccionar al personal encargado de la asistencia técnica, con visto bueno de los productores y el comprador; previa aprobación por parte de COFIDE de los candidatos.

Identificar y seleccionar al comprador, conjuntamente con los productores; previa aprobación por parte de COFIDE de los candidatos.

Apoyar al personal de COFIDE en las acciones de evaluación de los campos y de los operadores productivos.

2. En la fase de ejecución

Realizar las labores de coordinación y administración. Autoriza la entrega de insumos y servicios a los productores, y el pago posterior por los mismos.

3. En la fase de supervisión

Realizar las labores de supervisión del proceso productivo y del desempeño del asistente técnico, de los operadores productivos; así como, de los proveedores de servicios e insumos.

El Financiamiento del articulador será cubierto con recursos del PERPG.

b) Comprador

Es la empresa que está dispuesta a comprar los bienes que se obtendrán del proceso productivo. Para hacer efectivo su compromiso se firma un contrato de compraventa de bien futuro. Sus funciones son:

1. Definir las especificaciones técnicas del producto final.2. Recibir el producto final de parte de los operadores

productivos y realizar la liquidación de acuerdo al procedimiento establecido en el respectivo contrato.

3. Realizar el pago correspondiente a través de la IFI.

119

Page 118: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

4. De considerarlo necesario y en coordinación con el asistente técnico realizará una supervisión del proceso productivo.

c) Asistente Técnico

Es la persona natural o jurídica, pagada por el PERPG, que se encarga de brindar la asistencia técnica a cada uno de los operadores productivos para la correcta implementación y seguimiento del paquete tecnológico. Entre sus funciones se encuentra:

1. Definir el paquete tecnológico, en coordinación con el comprador o en función de las especificaciones técnicas fijadas en el contrato de compraventa de bien futuro.

2. Elaborar el plan de asistencia técnica que deberá ser aprobado por el articulador.

3. Elaborar, con cada uno de los operadores productivos, el plan de manejo.

4. Brindar la asistencia técnica de acuerdo al plan de asistencia técnica aprobado.

5. Elaborar informes de seguimiento, informes de avance e informes de ocurrencias de acuerdo al manual respectivo.

d) Productores

Son los productores beneficiaros del programa de financiamiento. Sus principales funciones son:

1. Llevar acabo las actividades propias del proceso productivo, en función al paquete tecnológico recomendado por el asistente técnico y de acuerdo a las indicaciones del mismo.

2. Seleccionar y contratar oportunamente al personal de campo necesario para la realización de las actividades programadas, en coordinación con el asistente técnico.

3. Implementar las medidas necesarias a fin de garantizar la seguridad de la infraestructura instalada, así como la del cultivo materia del financiamiento.

120

Page 119: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

e) Proveedores

Son personas jurídicas o naturales, seleccionadas por el articulador conjuntamente con los operadores productivos, de una lista de candidatos previamente aprobados por COFIDE. Sus funciones son:

1. Entregar, a solicitud del articulador, los insumos a los operadores productivos en las condiciones fijadas en el contrato.

2. Garantizar la calidad de los insumos entregados.

f) Institución Financiera Intermediaria (IFI)

Es una institución financiera supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros que canaliza los recursos para el financiamiento de la cadena productiva. Estas instituciones pueden ser Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (Edpyme) y Bancos. Sus funciones son:

1. Realizar la firma de los pagarés con cada uno de los operadores productivos.

2. Realizar el pago a los proveedores y a los operadores productivos, de acuerdo a la orden del articulador.

3. Recibir de parte del comprador el pago por los bienes entregados, recuperar el crédito y entregar el excedente al operador productivo.

g) Condiciones Financieras

1. Tasa propuesta por préstamos a productores: TEA 14%.2. Plazo: está en función del proceso productivo

Cultivo PlazoPáprika 2 años

3. Forma de pago: el repago se realiza según el flujo de caja del proceso productivo, desde el momento en que se empiecen a generar ingresos.

4. Monto de financiamiento: cubre el 100% de la instalación del sistema de riego y el requerimiento del proceso productivo, esto comprende el costo directo, la asistencia técnica, la articulación y los gastos de gestión.

121

Page 120: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

h) Contratos

Una vez concluida la evaluación de los participantes, y con el fin de formalizar el financiamiento, se suscribe los siguientes contratos:

- Contrato Marco de Financiamiento.-Mediante este contrato se regula la canalización de los recursos financieros de COFIDE, para el financiamiento a través de la IFI. En éste se establecen los procedimientos operativos para la entrega de desembolsos y la recuperación del crédito; así como, las responsabilidades de COFIDE, de la IFI y del Articulador, quienes lo suscriben.

- Contrato de Fideicomiso y Administración de Préstamo.- Este contrato tiene por objeto constituir un patrimonio autónomo que:

1. Aísla los predios comprendidos en el proceso productivo de conflictos con terceros.

2. Dota al articulador de la capacidad legal para actuar como administrador del proceso productivo, y de esta manera asegurar que los demás participantes cumplan con sus responsabilidades para culminar con éxito el proceso productivo.

Por medio de este contrato los operadores productivos transfieren en dominio fiduciario a favor de COFIDE, los siguientes bienes, derechos y flujos:

El predio que será destinado al cultivo materia del financiamiento.

Los cultivos que se desarrollen en el predio. Cesión de posición contractual en los contratos de

arrendamiento sobre los cuales los Productores tengan derechos.

Los derechos en el contrato de compraventa suscrito con el comprador, por la venta futura del cultivo materia del financiamiento.

Los flujos que se generen en el proceso productivo sobre los cuales tenga derecho el productor.

Este contrato lo suscriben todos los operadores productivos, el articulador y el PERPG.

- Contrato de Compraventa de Bien Futuro.- este contrato tiene como propósito definir con anticipación al comprador de los bienes que se obtendrán del proceso productivo, así como establecer las condiciones de la compra, en términos de: precio, volumen, oportunidad y calidad. Este contrato lo suscriben los operadores productivos y el articulador con la empresa compradora.

122

Page 121: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

- Contrato de Suministro.- El articulador suscribirá, con cada uno de los proveedores seleccionados, un contrato de suministro que tiene por objeto garantizar la provisión oportuna de los insumos necesarios para el desarrollo del proceso productivo, en la calidad y cantidad requeridas.

- Contrato de Prestación de Servicios.- Contrato privado firmado entre el articulador y el asistente técnico donde se detalla las responsabilidades y funciones del asistente técnico en la cadena productiva.

123

Page 122: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

FUNCIONAMIENTO DEL FIDEICOMISO Y LA CADENA PRODUCTIVA

PRODUCTORES

El productor paga el préstamo al entregar sus productos al comprador. El pago del préstamo es liquidado por las empresas compradoras.

Proveen capital al patrimonio fideicometido

FI DEI COMI SOContrato Legal

Préstamo

Préstamo

Contrato Legal

Contrato Legal

OPERADOR

FINANCIERAAdministra

Fideicomiso

Evaluación Inicial de los “Prestatarios Calificados” (capacidad de producción). Identifica mercados, brinda gerencia y asistencia técnica en campo. Aprueba y verifica cada transaccción de la cadena. Informa a Pasto Grande y a la Institución Financiera

PROVEEDORES

Evaluación Crediticia de los “Prestatarios

Calificados” Capacidad de endeudamiento y

determinación del “Préstamo Calificado”

COMPRADOR

PRO

YEC

TO P

ASTO

GR

AND

E

PRODUCTORESPRODUCTORES

El productor paga el préstamo al entregar sus productos al comprador. El pago del préstamo es liquidado por las empresas compradoras.

Proveen capital al patrimonio fideicometido

FI DEI COMI SOContrato Legal

Préstamo

Préstamo

Contrato Legal

Contrato Legal

OPERADOR

FINANCIERAAdministra

Fideicomiso

Evaluación Inicial de los “Prestatarios Calificados” (capacidad de producción). Identifica mercados, brinda gerencia y asistencia técnica en campo. Aprueba y verifica cada transaccción de la cadena. Informa a Pasto Grande y a la Institución Financiera

PROVEEDORES

Evaluación Crediticia de los “Prestatarios

Calificados” Capacidad de endeudamiento y

determinación del “Préstamo Calificado”

COMPRADOR

PRO

YEC

TO P

ASTO

GR

AND

E

FI DEI COMI SOFI DEI COMI SOContrato Legal

Préstamo

Préstamo

Contrato Legal

Contrato Legal

OPERADOROPERADOR

FINANCIERAAdministra

Fideicomiso

FINANCIERAAdministra

Fideicomiso

Evaluación Inicial de los “Prestatarios Calificados” (capacidad de producción). Identifica mercados, brinda gerencia y asistencia técnica en campo. Aprueba y verifica cada transaccción de la cadena. Informa a Pasto Grande y a la Institución Financiera

PROVEEDORESPROVEEDORES

Evaluación Crediticia de los “Prestatarios

Calificados” Capacidad de endeudamiento y

determinación del “Préstamo Calificado”

COMPRADORCOMPRADOR

PRO

YEC

TO P

ASTO

GR

AND

EPR

OYE

CTO

PAS

TO G

RAN

DE

124

Page 123: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

CADENA PRODUCTIVA

Comercializador

Productores de Moquegua

Mercado Local oDe Exportación

ARTICULADOR PROMUEVE EL NEGOCIO

Medianos/Grandes Potenciales

Compradores

PEQUEÑOSPRODUCTORES

Mercado Final

INTEGRACIONVERTICAL

Función Operador: identificación de mercado final

Seguimiento y entrega de la Producción

Asistencia Técnica : organización de la producción; mejoramiento técnica en campo, control de calidad.

Asistencia Técnica en abastecimiento de Materia Prima

Financiamiento:

Supervisa e pago de los créditos

CADENA PRODUCTIVA

Comercializador

Productores de Moquegua

Mercado Local oDe Exportación

ARTICULADOR PROMUEVE EL NEGOCIO

Medianos/Grandes Potenciales

Compradores

PEQUEÑOSPRODUCTORES

Mercado Final

INTEGRACIONVERTICAL

Medianos/Grandes Potenciales

Compradores

PEQUEÑOSPRODUCTORES

Mercado Final

INTEGRACIONVERTICAL

Función Operador: identificación de mercado final

Seguimiento y entrega de la Producción

Asistencia Técnica : organización de la producción; mejoramiento técnica en campo, control de calidad.

Asistencia Técnica en abastecimiento de Materia Prima

Financiamiento:

Supervisa e pago de los créditos

125

Page 124: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

MODULO 4

EVALUACIÓN

126

Page 125: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

1.1 BENEFICIOS

ALTERNATIVA 1

CEDULA DE CULTIVO

El análisis de los beneficios del proyecto se realizará en términos incrementales, partiendo del cálculo del Valor Neto de la Producción Agropecuaria para la Situación Sin Proyecto, es decir con los cultivos actualmente sembrados. Esta cédula es la que se presentó como ámbito de intervención del proyecto en el modulo de formulación.

Así, luego de la ejecución del proyecto, es decir la puesta en marcha del Fideicomiso y del Programa de Articulación Comercial, se espera lograr un cambio en la cedula de cultivo que repercutirá en un cambio en el Valor Neto de la Producción Agropecuaria.

En los cuadros que se presentan a continuación se muestra la cedula de cultivo actual y la que se espera lograr luego de la ejecución del proyecto. Así, el presente proyecto busca que vía la aplicación de los recursos del Fondo de Desarrollo para el cultivo de la Páprika se propicie una reconversión de la cédula de cultivo, permitiendo la introducción de hasta 629 hectáreas del cultivo de Páprika al cabo de 10 años, dejándose de sembrar, similar número de hectáreas, del cultivo de la alfalfa. La incorporación de hectáreas por año se ajusta a la disponibilidad de recursos del Fideicomiso, la cual se mostrará más adelante.

Es importante mencionar, que para la estimación de los beneficios económicos del proyecto, sólo se tomará en cuenta el impacto esperado por las hectáreas directamente vinculadas a la utilización de recursos del Fondo, y no aquella reconversión vía el sector privado. Si bien es cierto, el funcionamiento óptimo del Fondo servirá como “punta de lanza” para la incorporación de diversos actores privados para la reconversión de cultivos y la oferta de servicios agrarios de calidad, lo que permitirá un incremento importante del Valor Neto de la Producción Agropecuaria de la zona, sin embargo, en esta evaluación se busca ser conservadores y cautos, al sólo medir el impacto directo del proyecto.

127

Page 126: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKACEDULA DE CULTI VO - SITUACI ÓN SIN PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 VID INDUSTRIAL 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 PALTO FUERTE 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 PAPRIKA 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 OTROS 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 TOTAL 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKARECONVERSIÓN DE CULTI VO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA (100) (100) (188) (213) (294) (337) (417) (475) (558) (629) VID INDUSTRIALPALTO FUERTEPAPRIKA 100 100 188 213 294 337 417 475 558 629 OTROS TOTAL - - - - - - - - - -

DESCRI PCION AÑOS

DESCRI PCION AÑOS

128

Page 127: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KAINCORPORACI ÓN DE HECTÁREAS DE PAPRI KA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PAPRIKA AÑO 1 100 88 25 81 43 80 58 83 71 PAPRIKA AÑO 2 100 88 25 81 43 80 58 83 PAPRIKA AÑO 3 100 88 25 81 43 80 58 PAPRIKA AÑO 4 100 88 25 81 43 80 PAPRIKA AÑO 5 100 88 25 81 43 PAPRIKA AÑO 6 100 88 25 81 PAPRIKA AÑO 7 100 88 25 PAPRIKA AÑO 8 100 88 PAPRIKA AÑO 9 100 PAPRIKA AÑO 10 100 TOTAL 100 100 188 213 294 337 417 475 558 629 NOTA: El proyecto sólo financiará dos campañas, luego de estas se asume que los productores continuarán con recursos propios o de otra IFI .

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KACEDULA DE CULTIVO - SITUACIÓN CON PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,199 1,199 1,111 1,086 1,005 962 882 824 741 670 VID INDUSTRIAL 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 PALTO FUERTE 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 PAPRIKA 182 182 270 295 376 419 499 557 640 711 OTROS 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 TOTAL 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182

DESCRI PCION AÑOS

DESCRI PCION AÑOS

129

Page 128: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

La estimación de los beneficios del proyecto, se basa en el incremento del Valor Neto de la Producción Agropecuaria de la cédula de cultivo definida previamente26.

Para esto se realiza un análisis de rentabilidad por cultivo tanto a precios privados como a precios sociales, de manera tal que sea posible obtener un valor total para la cédula.

26 De acuerdo con la Información de la DGPA Moquegua.

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP DEL CULTI VO DE ALFALFA (1 ha al año 7)

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

VALORACIÓN DE LA COSECHARendimiento probable por ha (Kg.) 8,000 1 8,000

Cortes 8 1 8 Precio de venta unitario (Soles/ Kg.) 0.05 1 0.05

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 3,200 3,200

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 680 0.91 618

Insumos 904 0.84 760 Agua 124 1.00 124

Otros (incluye costo indirecto) 275 0.84 231 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1,983 1,733

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 1,217 1,467 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 38.03%

I nformación de la DRA Moquegua

COSTOS

INGRESOS

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KAVNP DEL CULTIVO DE VID INDUSTRIAL (1 ha al año 7)

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

VALORACIÓN DE LA COSECHARendimiento probable por ha (Kg.) 7,800 1 7,800

Precio de venta unitario (Soles/ Kg.) 1.70 1 2 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 13,260 13,260

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 1,260 0.91 1,145

Insumos 2,051 0.84 1,724 Agua 150 1.00 150

Otros (incluye costo indirecto) 519 0.84 436 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 3,980 3,455

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 9,280 9,805 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 69.98%

Información de la DRA Moquegua

INGRESOS

COSTOSPROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KAVNP DEL CULTI VO DE PALTO FUERTE (1 ha al año 6)

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

VALORACIÓN DE LA COSECHARendimiento probable por ha (Kg.) 5,200 1 5,200

Precio de venta unitario (Soles/ Kg.) 1.75 1 1.75 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 9,100 9,100

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 1,200 0.91 1,091

Insumos 3,064 0.84 2,575 Agua 94 1.00 94

Otros (incluye costo indirecto) 479 0.84 403 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 4,837 4,163

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 4,263 4,937 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 46.84%

Información de la DRA Moquegua

INGRESOS

COSTOS

130

Page 129: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Nota: El detalle de estos ingresos y costos de producción, año por año se muestran en el ANEXO 1.

Para el caso de la vid industrial y el palto fuerte, se utiliza como dato de rendimiento y costo de producción los correspondientes a los años 7 y 6 del cultivo, respectivamente. Se utiliza este dato pues se sabe que las plantaciones actuales en el ámbito de influencia son, por lo menos, de ese número de años.

Para el caso de la Páprika el análisis de rentabilidad del cultivo se muestra en los cuadros siguientes.

En el flujo de caja presentado no se consideran los gastos de post cosecha, empaque y shipping, los cuales serán asumidos por la empresa compradora seleccionada por el articulador. Al contar con un área de producción con tamaño comercial, el articulador será el encargado de seleccionar una empresa compradora que cuente con la infraestructura necesaria. La empresa compradora instalará, sub contratará o alquilará esta infraestructura por cuenta propia.

El precio de compra de la materia prima será puesto en planta, una vez que el producto llega a los centros de acopio, la empresa compradora se encarga de todas las actividades de preservación y transformación pertinentes. El precio considerado en los ingresos será ajustado al precio pagado al productor puesto en chacra.

Asimismo, al ser esta evaluación en términos económicos, no se considera el pago de tributos.

Para el caso de la Páprika el Fondo financiará dos campañas, período en el cual se logra el repago del crédito. A medida que se va produciendo el repago de los créditos, será posible ir incrementando el área del cultivo. Para este repago se ha considerado una tasa de interés del 14% (la considerada por COFIDE), así como una provisión de deuda incobrable del 7.5%.

131

Page 130: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKACOSTO DE PRODUCCIÓN DE PAPRIKA (1 ha) (A PRECIOS PRI VADOS)

(en nuevos soles)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MÓDULO DE RIEGO 7,556 378 - - - - - - - Instalación 7,556 Equipo (1) 7,556 Mantenimiento (5% anual) 378

INSTALACIÓN DEL CULTIVO 3,550 800 - - - - - - - Semillas 450 450 Preparación de Terreno (1) 2,100 350 Materia Orgánica (2) 1,000

MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 11,167 11,030 - - - - - - - Mano de Obra 2,500 2,500 Fertilizantes 2,200 2,200 Agroquímicos 2,500 2,500 Mantenimiento de salinidad aceptable (6) 1,950 1,950 Agua (3) 731 731 Electricidad para riego tecnificado (4) 585 585 Gastos Administrativos (5) 701 563

COSTO TOTAL 22,273 12,207 - - - - - - -

(1) Valor de equipo de riego financiado por COFIDE en otras regiones.(1) Al valor presentado por el Ing. Porfirio Quino, se le ha agregado subsolado, cuyo valor fue tomado del proyecto "PRODUCCIÓN DE UVA PARA

EXPORTACION EN MOQUEGUA" elaborado por el Ing. Freddy Zeballos para el PERPG.(2) El rubro Materia Orgánica no figura en el Informe Técnico del Ing. Porfirio Quino, sin embargo a solicitud del PERPG este fue agregado. (Ver ANEXO)(3) La tarifa de agua considerada es la esperada por PERPG: 0.025 US$/ m3. (4) Tomado del proyecto "PRODUCCIÓN DE UVA PARA EXPORTACION EN MOQUEGUA" elaborado por el Ing. Freddy Zeballos para el PERPG.(5) Se considera como Gasto Administrativo un 5% del Costo Directo, según los indicadores usuales del sector.(6) Considera el costo de yeso agrícola.

132

Page 131: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKARESUMEN DE COSTOS DE PAPRI KA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EN S/.

MÓDULO DE RIEGO 7,556 378 - - - - - - - - INSTALACIÓN DEL CULTIVO 3,550 800 - MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 11,167 11,030 - - - - - - - - COSTO TOTAL 22,273 12,207 - - - - - - - -

EN US$

MÓDULO DE RIEGO 2,325 116 - - - - - - - - INSTALACIÓN DEL CULTIVO 1,092 246 - - - - - - - - MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 3,436 3,394 - - - - - - - - COSTO TOTAL 6,853 3,756 - - - - - - - -

133

Page 132: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAFLUJ O DE CAJ A ECONÓMI CO DE PAPRI KA (1 ha) (A PRECI OS PRIVADOS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VALORACIÓN DE LA COSECHA 0 0 0 0 0 0Rendimiento probable por ha (Kg.) 6,000 6,000

Calidad primera 5,200 5,200 Calidad segunda 800 800

Precio de venta unitario (Soles/Kg.)Precio de calidad primera 4.55 4.55 Precio de calidad segunda 2.28 2.28

INGRESOS BRUTOS 25,480 25,480 - - - - - - - Información recogida del Informe Técnico del Ing. Porfirio Quino (ver ANEXO)

EGRESOSInversión en Equipo de Riego 7,556 378

Costo Directo 14,016 11,266 Costo Indirecto 701 563

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 22,273 12,207 - - - - - - -

FLUJO DE CAJA NETO 3,207 13,273 - - - - - - - FLUJO DE CAJA ACUMULADO 3,207 16,479 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 52.09%

AÑOS

134

Page 133: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAFLUJ O DE CAJ A ECONÓMI CO DE PAPRI KA (1 ha) (A PRECI OS SOCI ALES)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VALORACIÓN DE LA COSECHA 0 0 0 0 0 0Rendimiento probable por ha (Kg.) 6,000 6,000

Calidad primera 5,200 5,200 Calidad segunda 800 800

Precio de venta unitario (Soles/Kg.)Precio de calidad primera 4.55 4.55 Precio de calidad segunda 2.28 2.28

INGRESOS BRUTOS 25,480 25,480 Información recogida del Informe Técnico del Ing. Porfirio Quino (ver ANEXO)

EGRESOSInversión en Equipo de Riego 6,350 317

Costo Directo 11,778 9,467 Costo Indirecto 589 473

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 18,717 10,258 - - - - - - -

FLUJ O DE CAJA NETO 6,763 15,222 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 26.54% 59.74%

AÑOS

135

Page 134: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAANÁLISIS FINANCIAMIENTO DE PAPRIKA (1 ha)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS BRUTOS 25,480 25,480

INVERSIÓN EN EQUIPO DE RIEGO 7,556 378 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 14,717 12,207

COSTO FINANCIEROPrestamo por año 22,273 12,585

Préstamo acumulado 17,593 Tasa de Interés Anual 14% 14%

Interés Generado 3,118 2,463 Monto por pagar al final del año 25,392 20,056

Pago prestamo (80%) 20,384 20,056

DISPONIBILIDAD DE EFECTIVO 5,096 5,424 - - - - - -

(1) De acuerdo con el PFE de COFIDE, en las zonas de PAPRIKA NAZCA I e INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PAPRIKA NAZCA I , se financiará para aquellos que tengan sistema de riego, 1 campaña del cultivo, mientras que si se incluye sistema de riego, se financian dos campañas.

AÑOS

UNA VEZ CONSOLIDADOS LUEGO DEL 2do AÑO, EL FINANCIAMIENTO SERÁ CON CAPITAL PROPIO O DE OTRA IFI

136

Page 135: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAFONDO DE CULTIVO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

HECTÁREAS BENEFICIADAS INICIALMENTE 100 100 RECURSOS NECESARIOS 2,227,331 1,759,276 INGRESO POR COBRO 1,885,520 1,855,157 PORCENTAJE DE MALAS DEUDAS 7.5% 7.5%

APORTE FONDO 2,227,331 SUPERAVIT DEL FONDO 126,244 1,855,157 SUPERAVIT DEL FONDO (1) 1,981,401

HECTÁREAS BENEFICIADAS SEGUNDO TRAMO 88 88 RECURSOS NECESARIOS 1,960,052 1,107,497 INGRESO POR COBRO 1,659,258 1,632,538 PORCENTAJE DE MALAS DEUDAS 7.5% 7.5%

APORTE FONDOSUPERAVIT DEL FONDO 21,349 551,761 1,632,538 SUPERAVIT DEL FONDO (1) 573,110

HECTÁREAS BENEFICIADAS TERCER TRAMO 25 25 RECURSOS NECESARIOS 556,833 314,630 INGRESO POR COBRO 471,380 463,789 PORCENTAJE DE MALAS DEUDAS 7.5% 7.5%

APORTE FONDOSUPERAVIT DEL FONDO 16,277 1,789,288 463,789 SUPERAVIT DEL FONDO (1) 1,805,566

HECTÁREAS BENEFICIADAS CUARTO TRAMO 81 81 RECURSOS NECESARIOS 1,804,138 1,019,400 INGRESO POR COBRO 1,527,271 1,502,677 PORCENTAJE DE MALAS DEUDAS 7.5% 7.5%

APORTE FONDOSUPERAVIT DEL FONDO 1,427 971,660 1,502,677 - - - SUPERAVIT DEL FONDO (1) 973,088

HECTÁREAS BENEFICIADAS QUINTO TRAMO 43 43 RECURSOS NECESARIOS 957,752 541,163 INGRESO POR COBRO 810,774 797,717 PORCENTAJE DE MALAS DEUDAS 7.5% 7.5%

APORTE FONDOSUPERAVIT DEL FONDO 15,335 1,772,288 797,717 SUPERAVIT DEL FONDO (1) 1,787,623

HECTÁREAS BENEFICIADAS QUINTO TRAMO 80 80 RECURSOS NECESARIOS 1,781,865 1,006,815 INGRESO POR COBRO 1,508,416 1,484,126 PORCENTAJE DE MALAS DEUDAS 7.5% 7.5%

APORTE FONDOSUPERAVIT DEL FONDO 5,758 1,299,318 1,484,126 SUPERAVIT DEL FONDO (1) 1,305,076

HECTÁREAS BENEFICIADAS QUINTO TRAMO 58 58 RECURSOS NECESARIOS 1,291,852 729,941 INGRESO POR COBRO 1,093,602 1,075,991 PORCENTAJE DE MALAS DEUDAS 7.5% 7.5%

APORTE FONDOSUPERAVIT DEL FONDO 13,224 1,847,786 1,075,991 SUPERAVIT DEL FONDO (1) 1,861,011

HECTÁREAS BENEFICIADAS QUINTO TRAMO 83 83 RECURSOS NECESARIOS 1,848,685 1,044,571 INGRESO POR COBRO 1,564,982 1,539,780 PORCENTAJE DE MALAS DEUDAS 7.5% 7.5%

APORTE FONDOSUPERAVIT DEL FONDO 12,326 1,596,402 SUPERAVIT DEL FONDO (1) 1,608,728

HECTÁREAS BENEFICIADAS QUINTO TRAMO 71 RECURSOS NECESARIOS 1,581,405 INGRESO POR COBRO 108,545 PORCENTAJE DE MALAS DEUDAS 7.5%

APORTE FONDOSUPERAVIT DEL FONDO 14,997 SUPERAVIT DEL FONDO (1) 14,997

HECTÁREAS BENEFICIADAS TOTAL 100 100 88 113 106 124 123 138 141 154 INCORPORACIÓN DE HECTÁREAS 100 88 25 81 43 80 58 83 71 INCORPORACIÓN DE HECTÁREAS ACUMULADO 100 100 188 213 294 337 417 475 558 629

APORTE DEL FONDO 2,227,331 APORTE ACUMULADO 2,227,331 RECURSOS FINANCIADOS REVOLVENTE 1,759,276 1,960,052 1,664,329 2,118,768 1,977,153 2,323,028 2,298,667 2,578,626 2,625,976 MONTO FINANCIADO ACUMULADO 1,759,276 1,960,052 3,624,381 5,743,149 7,720,301 10,043,330 12,341,997 14,920,622 17,546,598

AÑOS

137

Page 136: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Dados los Valores Netos de Producción por Cultivo y las Cédulas de Cultivo sin y con proyecto, se obtiene que el Valor Neto de la Producción Agropecuaria, por efecto del desarrollo del Fondo de Desarrollo para el cultivo de Páprika, se incrementa en S/. 15.5 millones a lo largo de 10 años (dato a valor actual) a precios privados y S/. 18.8 a precios sociales.

Este valor neto de la producción, para el caso de la Páprika, ya descuenta el Costo de Producción y del Fideicomiso en sí.

El mayor valor a precios sociales respecto de precios privados (no usual en los proyectos de inversión pública), se debe a que no existen factores de conversión para los precios de venta de los cultivos, más si para los componentes involucrados en los costos de producción, por lo cual existe una ligera variación en los valores netos por cultivo.

138

Page 137: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP SITUACIÓN SIN PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 VID INDUSTRIAL 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 PALTO FUERTE 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 PAPRIKA 1,088,355 1,088,355 1,088,355 1,088,355 1,088,355 1,088,355 1,088,355 1,088,355 1,088,355 1,088,355 TOTAL 4,264,025 4,264,025 4,264,025 4,264,025 4,264,025 4,264,025 4,264,025 4,264,025 4,264,025 4,264,025

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,459,183 1,459,183 1,352,087 1,321,662 1,223,085 1,170,754 1,073,394 1,002,808 901,797 815,390 VID INDUSTRIAL 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 1,160,000 PALTO FUERTE 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 434,787 PAPRIKA 1,409,024 2,415,618 2,697,806 3,663,776 4,175,166 5,128,395 5,817,765 6,809,028 7,659,007 8,722,155 TOTAL 4,462,994 5,469,588 5,644,680 6,580,225 6,993,038 7,893,936 8,485,946 9,406,623 10,155,591 11,132,332

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP INCREMENTAL SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA (121,700) (121,700) (228,796) (259,221) (357,798) (410,129) (507,489) (578,075) (679,086) (765,493) VID INDUSTRIAL - - - - - - - - - - PALTO FUERTE - - - - - - - - - - PAPRIKA 320,669 1,327,263 1,609,451 2,575,421 3,086,811 4,040,039 4,729,410 5,720,673 6,570,652 7,633,800 TOTAL 198,969 1,205,563 1,380,655 2,316,200 2,729,013 3,629,910 4,221,921 5,142,598 5,891,566 6,868,307

VAN VNP INCREMENTAL 15,539,299

DESCRIPCION AÑOS

DESCRIPCION AÑOS

DESCRIPCION AÑOS

139

Page 138: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP SI TUACI ÓN SI N PROYECTO - PRECI OS SOCI ALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 VID INDUSTRIAL 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 PALTO FUERTE 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 PAPRIKA 1,248,180 1,248,180 1,248,180 1,248,180 1,248,180 1,248,180 1,248,180 1,248,180 1,248,180 1,248,180 TOTAL 4,883,124 4,883,124 4,883,124 4,883,124 4,883,124 4,883,124 4,883,124 4,883,124 4,883,124 4,883,124

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP SI TUACI ÓN CON PROYECTO - PRECIOS SOCI ALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,759,007 1,759,007 1,629,906 1,593,229 1,474,397 1,411,314 1,293,949 1,208,859 1,087,093 982,931 VID INDUSTRIAL 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 1,225,610 PALTO FUERTE 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 503,621 PAPRIKA 1,924,473 2,770,350 3,365,488 4,278,933 5,038,199 6,014,166 6,918,927 7,987,879 9,039,811 10,222,057 TOTAL 5,412,711 6,258,588 6,724,625 7,601,393 8,241,828 9,154,711 9,942,107 10,925,969 11,856,135 12,934,220

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP I NCREMENTAL SI TUACIÓN CON PROYECTO - PRECI OS SOCIALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA (146,706) (146,706) (275,808) (312,484) (431,316) (494,400) (611,765) (696,854) (818,621) (922,782) VID INDUSTRIAL - - - - - - - - - - PALTO FUERTE - - - - - - - - - - PAPRIKA 676,293 1,522,170 2,117,308 3,030,753 3,790,020 4,765,986 5,670,748 6,739,700 7,791,632 8,973,878 TOTAL 529,587 1,375,464 1,841,500 2,718,269 3,358,704 4,271,586 5,058,983 6,042,845 6,973,011 8,051,096

VAN VNP INCREMENTAL 18,834,993

DESCRIPCI ON AÑOS

DESCRIPCI ON AÑOS

DESCRIPCI ON AÑOS

140

Page 139: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ALTERNATIVA 2

Sobre la base de la cédula de cultivo del ámbito de intervención del proyecto presentada en el modulo de formulación, se elabora el cuadro de la CÉDULA DE CULTIVO PARA LA SITUACIÓN SIN PROYECTO, en el cual es posible apreciar la alta concentración del cultivo de alfalfa, seguido por la vid industrial y el palto fuerte. Existe a su vez, una amplia diversidad de cultivos que representan en conjunto casi la mitad del hectareaje de la zona de influencia, pero que individualmente no tienen una superficie relevante.

La presente alternativa busca que vía la aplicación de los recursos se propicie un mejoramiento de los cultivos actualmente sembrados (sin considerar la introducción de nuevos cultivos). Este programa de mejoramiento no incluye al cultivo de alfalfa.

El programa de mejoramiento introducirá cambios en cuanto a rendimientos y costos de producción de los cultivos de la cédula.

141

Page 140: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KACEDULA DE CULTIVO - SI TUACIÓN SI N PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 VID INDUSTRIAL 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 PALTO FUERTE 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 PAPRIKA 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 OTROS 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 TOTAL 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KAHECTAREAS BENEFICIADAS CON PROGRAMA DE MEJ ORAMIENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFAVID INDUSTRIAL 40 40 40 40 80 80 80 80 80 80 PALTO FUERTE 40 40 40 40 80 80 80 80 80 80 PAPRIKA 40 40 40 40 80 80 80 80 80 80 OTROS TOTAL 120 120 120 120 240 240 240 240 240 240

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KACEDULA DE CULTIVO - SI TUACIÓN CON PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 VID INDUSTRIAL 85 85 85 85 45 45 45 45 45 45 VID MEJORADA 40 40 40 40 80 80 80 80 80 80 PALTO FUERTE 62 62 62 62 22 22 22 22 22 22 PALTO MEJ ORADA 40 40 40 40 80 80 80 80 80 80 PAPRIKA 42 42 42 42 2 2 2 2 2 2 PAPRIKA MEJORADA 40 40 40 40 80 80 80 80 80 80 OTROS 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 1,574 TOTAL 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182 3,182

DESCRI PCI ON AÑOS

DESCRI PCI ON AÑOS

DESCRI PCI ON AÑOS

142

Page 141: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

La estimación de los beneficios del proyecto, se basa en el incremento del Valor Neto de la Producción Agropecuaria de la cédula de cultivo definida previamente.

Para esto se realiza un análisis de rentabilidad por cultivo tanto a precios privados como a precios sociales, de manera tal que sea posible obtener un valor total para la cédula.

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP DEL CULTI VO DE ALFALFA (1 ha al año 7)- situación sin proyecto -

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

VALORACIÓN DE LA COSECHARendimiento probable por ha (Kg.) 8,000 1 8,000

Cortes 8 1 8 Precio de venta unitario (Soles/ Kg.) 0.05 1 0.05

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 3,200 3,200

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 680 0.91 618

Insumos 904 0.84 760 Agua 124 1.00 124

Otros (incluye costo indirecto) 275 0.84 231 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1,983 1,733

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 1,217 1,467 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 38.03%

COSTOS

INGRESOS

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP DEL CULTI VO DE ALFALFA (1 ha al año 7)- situación con proyecto -

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

VALORACIÓN DE LA COSECHARendimiento probable por ha (Kg.) 8,000 1 8,000

Cortes 8 1 8 Precio de venta unitario (Soles/ Kg.) 0.05 1 0.05

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 3,200 3,200

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 680 0.91 618

Insumos 904 0.84 760 Agua 124 1.00 124

Otros (incluye costo indirecto) 275 0.84 231 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1,983 1,733

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 1,217 1,467 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 38.03%

COSTOS

INGRESOS

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP DEL CULTIVO DE VID INDUSTRIAL (1 ha al año 7)- situación sin proyecto -

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

VALORACIÓN DE LA COSECHARendimiento probable por ha (Kg.) 7,500 1 7,500

Precio de venta unitario (Soles/ Kg.) 1.70 1 2 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 12,750 12,750

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 1,260 0.91 1,145

Insumos 2,051 0.84 1,724 Agua 150 1.00 150

Otros (incluye costo indirecto) 519 0.84 436 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 3,980 3,455

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 8,770 9,295 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 68.78%

INGRESOS

COSTOS

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE UVA DE MESAVNP DEL CULTIVO DE VID INDUSTRIAL (1 ha al año 7)- situación con proyecto -

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

VALORACIÓN DE LA COSECHARendimiento probable por ha (Kg.) 8,200 1 8,200

Precio de venta unitario (Soles/ Kg.) 1.70 1 2 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 13,940 13,940

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 1,160 0.91 1,055

Insumos 2,051 0.84 1,724 Agua 150 1.00 150

Otros (incluye costo indirecto) 519 0.84 436 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 3,880 3,364

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 10,060 10,576 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 72.17%

INGRESOS

COSTOS

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP DEL CULTI VO DE PALTO FUERTE (1 ha al año 6)- situación sin proyecto -

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

VALORACIÓN DE LA COSECHARendimiento probable por ha (Kg.) 5,000 1 5,000

Precio de venta unitario (Soles/ Kg.) 1.75 1 1.75 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 8,750 8,750

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 1,200 0.91 1,091

Insumos 3,064 0.84 2,575 Agua 94 1.00 94

Otros (incluye costo indirecto) 479 0.84 403 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 4,837 4,163

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 3,913 4,587 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 44.72%

INGRESOS

COSTOS

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE UVA DE MESAVNP DEL CULTIVO DE PALTO FUERTE (1 ha al año 6)- situación con proyecto -

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

VALORACIÓN DE LA COSECHARendimiento probable por ha (Kg.) 6,200 1 6,200

Precio de venta unitario (Soles/ Kg.) 1.75 1 1.75 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 10,850 10,850

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 1,200 0.91 1,091

Insumos 2,800 0.84 2,353 Agua 94 1.00 94

Otros (incluye costo indirecto) 479 0.84 403 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 4,573 3,941

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 6,277 6,909 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 57.85%

INGRESOS

COSTOS

143

Page 142: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KAVNP SITUACI ÓN SIN PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 VID INDUSTRIAL 1,096,250 1,096,250 1,096,250 1,096,250 1,096,250 1,096,250 1,096,250 1,096,250 1,096,250 1,096,250 PALTO FUERTE 399,087 399,087 399,087 399,087 399,087 399,087 399,087 399,087 399,087 399,087 PAPRIKA 189,974 189,974 189,974 189,974 189,974 189,974 189,974 189,974 189,974 189,974 TOTAL 3,266,194 3,266,194 3,266,194 3,266,194 3,266,194 3,266,194 3,266,194 3,266,194 3,266,194 3,266,194

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KAVNP SITUACI ÓN CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 1,580,883 VID INDUSTRIAL 745,450 745,450 745,450 745,450 394,650 394,650 394,650 394,650 394,650 394,650 VID MEJORADA 402,400 402,400 402,400 402,400 804,800 804,800 804,800 804,800 804,800 804,800 PALTO FUERTE 242,582 242,582 242,582 242,582 86,078 86,078 86,078 86,078 86,078 86,078 PALTO MEJ ORADO 251,065 251,065 251,065 251,065 502,130 502,130 502,130 502,130 502,130 502,130 PAPRIKA 97,304 97,304 97,304 97,304 4,634 4,634 4,634 4,634 4,634 4,634 PAPRIKA MEJ ORADO 265,850 265,850 265,850 265,850 531,700 531,700 531,700 531,700 531,700 531,700 TOTAL 3,585,534 3,585,534 3,585,534 3,585,534 3,904,874 3,904,874 3,904,874 3,904,874 3,904,874 3,904,874

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KAVNP INCREMENTAL SI TUACIÓN CON PROYECTO - PRECI OS PRI VADOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA - - - - - - - - - - VID INDUSTRIAL (350,800) (350,800) (350,800) (350,800) (701,600) (701,600) (701,600) (701,600) (701,600) (701,600) VID MEJORADA 402,400 402,400 402,400 402,400 804,800 804,800 804,800 804,800 804,800 804,800 PALTO FUERTE (156,505) (156,505) (156,505) (156,505) (313,010) (313,010) (313,010) (313,010) (313,010) (313,010) PALTO MEJ ORADO 251,065 251,065 251,065 251,065 502,130 502,130 502,130 502,130 502,130 502,130 PAPRIKA (92,670) (92,670) (92,670) (92,670) (185,340) (185,340) (185,340) (185,340) (185,340) (185,340) PAPRIKA MEJ ORADO 265,850 265,850 265,850 265,850 531,700 531,700 531,700 531,700 531,700 531,700 TOTAL 319,340 319,340 319,340 319,340 638,680 638,680 638,680 638,680 638,680 638,680

VAN VNP I NCREMENTAL 2,737,099

DESCRIPCI ON AÑOS

DESCRIPCI ON AÑOS

DESCRIPCI ON AÑOS

144

Page 143: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP SI TUACIÓN SI N PROYECTO - PRECI OS SOCI ALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 VID INDUSTRIAL 1,161,860 1,161,860 1,161,860 1,161,860 1,161,860 1,161,860 1,161,860 1,161,860 1,161,860 1,161,860 PALTO FUERTE 467,921 467,921 467,921 467,921 467,921 467,921 467,921 467,921 467,921 467,921 PAPRIKA 291,283 291,283 291,283 291,283 291,283 291,283 291,283 291,283 291,283 291,283 TOTAL 3,826,778 3,826,778 3,826,778 3,826,778 3,826,778 3,826,778 3,826,778 3,826,778 3,826,778 3,826,778

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP SI TUACIÓN CON PROYECTO - PRECI OS SOCIALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 1,905,713 VID INDUSTRIAL 790,065 790,065 790,065 790,065 418,270 418,270 418,270 418,270 418,270 418,270 VID MEJORADA 423,032 423,032 423,032 423,032 846,063 846,063 846,063 846,063 846,063 846,063 PALTO FUERTE 284,423 284,423 284,423 284,423 100,924 100,924 100,924 100,924 100,924 100,924 PALTO MEJORADO 276,372 276,372 276,372 276,372 552,745 552,745 552,745 552,745 552,745 552,745 PAPRIKA 149,194 149,194 149,194 149,194 7,104 7,104 7,104 7,104 7,104 7,104 PAPRIKA MEJORADO 311,916 311,916 311,916 311,916 623,832 623,832 623,832 623,832 623,832 623,832 TOTAL 4,140,715 4,140,715 4,140,715 4,140,715 4,454,652 4,454,652 4,454,652 4,454,652 4,454,652 4,454,652

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVNP I NCREMENTAL SI TUACI ÓN CON PROYECTO - PRECI OS SOCI ALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALFALFA - - - - - - - - - - VID INDUSTRIAL (371,795) (371,795) (371,795) (371,795) (743,591) (743,591) (743,591) (743,591) (743,591) (743,591) VID MEJORADA 423,032 423,032 423,032 423,032 846,063 846,063 846,063 846,063 846,063 846,063 PALTO FUERTE (183,498) (183,498) (183,498) (183,498) (366,997) (366,997) (366,997) (366,997) (366,997) (366,997) PALTO MEJORADO 276,372 276,372 276,372 276,372 552,745 552,745 552,745 552,745 552,745 552,745 PAPRIKA (142,089) (142,089) (142,089) (142,089) (284,179) (284,179) (284,179) (284,179) (284,179) (284,179) PAPRIKA MEJORADO 311,916 311,916 311,916 311,916 623,832 623,832 623,832 623,832 623,832 623,832 TOTAL 313,937 313,937 313,937 313,937 627,874 627,874 627,874 627,874 627,874 627,874

VAN VNP INCREMENTAL 2,690,790

DESCRIPCI ON AÑOS

DESCRIPCI ON AÑOS

DESCRIPCI ON AÑOS

145

Page 144: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

1.2 EVALUACIÓN SOCIAL

ALTERNATIVA 1

La evaluación económica viene dada por el análisis de los beneficios y costos incrementales de llevar adelante el proyecto.

La lógica de evaluación de los Proyectos de Inversión Pública lleva a comparar si la inversión necesaria para ejecutar el proyecto (Costo Incremental del Proyecto) genera un Cambio en el Valor Neto de la Producción Agropecuaria mayor a cero, e incluso superior al monto de inversión requerida

Para el caso del presente perfil el Valor Actual Neto del proyecto a precios sociales asciende a S/. 17.3 millones, con la tasa social de descuento al 14%, según indica el ANEXO SNIP 09 – PARÁMETROS DE EVALUACIÓN.

146

Page 145: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO (PRECI OS SOCIALES)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS 529,587 1,375,464 1,841,500 2,718,269 3,358,704 4,271,586 5,058,983 6,042,845 6,973,011 8,051,096

VAN VNPA INCREMENTAL 529,587 1,375,464 1,841,500 2,718,269 3,358,704 4,271,586 5,058,983 6,042,845 6,973,011 8,051,096

EGRESOS (394,960) (354,044) (354,044) (354,044) (371,771) - - - - -

VALOR ACTUAL DE COSTOS (394,960) (354,044) (354,044) (354,044) (371,771) - - - - -

VALOR NETO 134,627 1,021,420 1,487,457 2,364,225 2,986,933 4,271,586 5,058,983 6,042,845 6,973,011 8,051,096 VAN 17,397,955

DESCRIPCI ON AÑOS

147

Page 146: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ALTERNATIVA 2

La evaluación económica viene dada por el análisis de los beneficios y costos incrementales de llevar adelante el proyecto.

Para el caso del presente perfil el Valor Actual Neto del proyecto a precios sociales asciende a S/. 0.4 millones, con la tasa social de descuento al 14%, según indica el ANEXO SNIP 09 – PARÁMETROS DE EVALUACIÓN.

148

Page 147: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KAVALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO (PRECIOS SOCI ALES)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I NGRESOS 313,937 313,937 313,937 313,937 627,874 627,874 627,874 627,874 627,874 627,874

VAN VNPA INCREMENTAL 313,937 313,937 313,937 313,937 627,874 627,874 627,874 627,874 627,874 627,874

EGRESOS (873,691) (190,918) (190,918) (190,918) (846,380) (190,918) (190,918) (190,918) (190,918) (190,918)

VALOR ACTUAL DE COSTOS (873,691) (190,918) (190,918) (190,918) (846,380) (190,918) (190,918) (190,918) (190,918) (190,918)

VALOR NETO (559,754) 123,019 123,019 123,019 (218,506) 436,956 436,956 436,956 436,956 436,956 VAN 484,660 TI R 28%

DESCRI PCI ON AÑOS

149

Page 148: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

1.3 EVALUACIÓN PRIVADA

ALTERNATIVA 1

Similar a la evaluación anterior, en este punto se muestra el análisis a precios privados.

Para el caso del presente perfil el Valor Actual Neto del proyecto a precios privados asciende a S/. 13.8 millones, con la tasa de descuento al 14%, según indica el ANEXO SNIP 09 – PARÁMETROS DE EVALUACIÓN.

150

Page 149: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAVALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO (PRECI OS PRI VADOS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I NGRESOS 198,969 1,205,563 1,380,655 2,316,200 2,729,013 3,629,910 4,221,921 5,142,598 5,891,566 6,868,307

VAN VNPA INCREMENTAL 198,969 1,205,563 1,380,655 2,316,200 2,729,013 3,629,910 4,221,921 5,142,598 5,891,566 6,868,307

EGRESOS (463,688) (418,188) (418,188) (418,188) (437,688) - - - - -

VALOR ACTUAL DE COSTOS (463,688) (418,188) (418,188) (418,188) (437,688) - - - - -

VALOR NETO (264,719) 787,375 962,468 1,898,012 2,291,325 3,629,910 4,221,921 5,142,598 5,891,566 6,868,307 VAN 13,845,588

DESCRI PCI ON AÑOS

151

Page 150: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ALTERNATIVA 2

Similar a la evaluación anterior, en este punto se muestra el análisis a precios privados.

Para el caso del presente perfil el Valor Actual Neto del proyecto a precios privados asciende a S/. 0.2 millones, con la tasa de descuento al 14%, según indica el ANEXO SNIP 09 – PARÁMETROS DE EVALUACIÓN.

152

Page 151: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KAVALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO (PRECIOS PRIVADOS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I NGRESOS 319,340 319,340 319,340 319,340 638,680 638,680 638,680 638,680 638,680 638,680

VAN VNPA INCREMENTAL 319,340 319,340 319,340 319,340 638,680 638,680 638,680 638,680 638,680 638,680

EGRESOS (1,023,100) (210,600) (210,600) (210,600) (990,600) (210,600) (210,600) (210,600) (210,600) (210,600)

VALOR ACTUAL DE COSTOS (1,023,100) (210,600) (210,600) (210,600) (990,600) (210,600) (210,600) (210,600) (210,600) (210,600)

VALOR NETO (703,760) 108,740 108,740 108,740 (351,920) 428,080 428,080 428,080 428,080 428,080 VAN 210,470 TIR 19%

DESCRI PCI ON AÑOS

153

Page 152: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

1.4 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Sobre la base de la evaluación privada y social de los costos y beneficios del proyecto se presenta a continuación un resumen de los principales indicadores del proyecto, para ambas alternativas.

Como se aprecia, tanto a precios privados como a precios sociales, el VAN de la Alternativa 1 es superior al de la Alternativa 2, razón por la cual, y según lo indica la normatividad del SNIP, se selecciona Alternativa 1, como la alternativa seleccionada.

Junto el indicador del VAN se ha visto por conveniente presentar un tercer indicador, conocido como IVAN, el cual es un indicador que relaciona el VAN Social con la Inversión requerida. Este indicador señala cuantas unidades adicionales se generan como impacto del proyecto a lo largo de los años, por cada unidad invertida. El criterio de selección a seguir es que a mayor IVAN mejor es la alternativa.

NOTA: Si bien puede ser que en algunos casos una alternativa muestre un VAN mayor, pero un IVAN menor, el indicador que prima sobre el resto es el VAN a precios sociales, por ser un indicador más confiable, sujeto a menos distorsiones, y ser el señalado como criterio de selección en la normatividad del SNIP.

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKARESUMEN GENERAL

1 2

A PRECI OS PRIVADOS

VAN PROYECTO 13,845,588 210,470 RECURSOS DE INVERSIÓN 1,995,063 3,620,500 RECURSOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - 78,000 IVAN 6.94 1.87

A PRECI OS SOCIALES

VAN PROYECTO 17,397,955 484,660 RECURSOS DE INVERSIÓN 1,682,612 3,176,509 RECURSOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - 70,909 IVAN 10.34 2.37

DESCRIPCION ALTERNATIVAS

154

Page 153: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

4.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO

SENSIBILIDAD

Elegida la Alternativa 1 como la más rentable para la consecución del objetivo planteado, se desarrolló un análisis de sensibilidad de la misma.

El análisis de sensibilidad se refiere a los cuatro componentes específicos que podrían explicar la variación del VAN a precios sociales para la alternativa seleccionada del Proyecto. En este caso, suponiendo una función normal para la distribución del valor actual estimado de los beneficios y costos de los componentes, así como una distribución triangular (cuando los valores mínimo y máximo son conocidos) para el costo de operación y mantenimiento se calculó el efecto en el VAN del Proyecto de la contribución independiente de cada una de las variables, manteniendo el resto a valores constantes.

Para este análisis se utilizó el programa estadístico Crystal Ball 7.1 que generó los siguientes porcentajes de contribución: 99.6% de la variación en el Valor Neto del Proyecto es explicado por la variable VAN VNPA INCREMENTAL, seguida por la variable VAC COSTOS DE INVERSIÓN con menos del 1%. El resto de variables no afectan la variación.

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KA

ANÁLI SIS DE RI ESGO (A PRECI OS SOCIALES)(para la Alternativa 1)

DESCRI PCION VALOR ACTUAL DISTRIBUCIÓN

INGRESOS

VAN VNPA INCREMENTAL 18,834,993 NORMAL

COSTOS

VAC INVERSIÓN (1,322,562) NORMALVAC COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (114,476) TRIANGULAR

VAN PROYECTO 17,397,955

155

Page 154: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Una vez conocido esta importancia de la variabilidad del Valor Neto de la Producción Agropecuaria, se realizó un análisis solo de este componente. Los resultados muestran que el 71% de la variabilidad en el resultado es explicado por la distribución del precio del producto.

PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKA

SENSI BI LI DAD PARA EL VNPA A PRECI OS SOCI ALES(para la Alternativa 1)

DESCRI PCION VALOR ACTUAL DISTRIBUCI ÓN

Rendimiento probable por ha (Kg.)Calidad primera 5,200 TRIANGULARCalidad segunda 800 TRIANGULAR

Precio de venta unitario (Soles/Kg.)Precio de calidad primera 4.55 NORMALPrecio de calidad segunda 2.28 NORMAL

EGRESOSMantenimiento de Equipo de Riego 378 TRIANGULAR

Costo Directo 11,266 NORMALCosto Indirecto 563 NORMAL

FLUJO DE CAJA NETO 13,273

156

Page 155: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Conocido esta variable clave en la sensibilidad del VAN del Proyecto a precios sociales, se efectuó un ejercicio de sensibilidad para medir el impacto sobre el VAN de un cambio en el precio.

A esta variable se les aplico una serie de sensibilizaciones hacia abajo. El resultado, que puede apreciarse en el cuadro siguiente, indica que el proyecto resulta viable hasta un precio mínimo de 2.57 por Kg, es decir que soporta una disminución de hasta 38% del precio considerado en los flujos.

RIESGO

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRI KAANÁLI SIS DE SENSI BI LIDAD

ALTERNATI VA 1S/ .

PRECIO DE CULTIVO (CALI DAD PRIMERA)

4.55 100% 17,680,187 4.10 90% 13,618,448 3.64 80% 9,556,710 3.19 70% 5,494,972 2.73 60% 1,433,234 2.57 62.74% 17,681,202 2.28 50% (2,628,504)

DESCRI PCI ON VARI ACI ON

157

Page 156: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Asimismo, se generó un gráfico de la distribución de probabilidad del VAN del Proyecto a partir de una simulación estocástica de los datos, utilizando un modelo probabilístico con 10,000 eventos independientes al estilo Montecarlo. Los cálculos generaron una media de S/. 7.5 millones y una desviación estándar de S/. 0.88 millones.

Esta distribución de probabilidad puede presentarse de manera acumulada, mediante la generación de la curva de probabilidades acumuladas que tiene forma de “S” con valores positivos. En ella se pueden leer los percentiles de cada uno de los rangos de valores que podría tomar el VAN del Proyecto. En este caso, se utilizó un enfoque referido como el Método 10-50-90, porque se usa los puntos en la distribución de probabilidad acumulada asociadas al décimo, cincuentavo y noventavo percentil de dicha distribución.

158

Page 157: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

El eje horizontal del perfil de riesgo muestra el rango de posibles valores del Resultado Neto. El eje vertical muestra la probabilidad acumulada asociada al valor del Resultado Neto. Como en este caso todos los datos son positivos, se observa que es prácticamente nula la posibilidad de que el valor del Resultado Neto sea cero o negativo.

Los cálculos de los tres percentiles utilizados para el análisis, se detallan en la siguiente tabla:

El

análisis de riesgo realizado permitió predecir valores del VAN del Proyecto de S/. 15.2 millones para el décimo percentil (significa que existe 10% de probabilidad que el VAN del Proyecto sea menor o igual a ese valor), de S/. 17.7 para el cincuentavo percentil; y S/. 20.1 para el noventavo percentil. Todos ellos rangos positivos, por lo que es prácticamente imposible que el proyecto sea inviable desde el punto

159

Page 158: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

de vista económico. El mínimo valor calculado fue de S/. 10.3 millones y el máximo de S/. 24.4, con un coeficiente de variación bastante reducido, equivalente al 11%.

160

Page 159: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

4.6 SOSTENIBILIDAD

En la agenda del proceso de descentralización, la sostenibilidad del Proyecto es la piedra angular de la estrategia para asegurar la calidad, continuidad y confiabilidad de las inversiones. Por esta razón, el Proyecto “Oferta de servicios agrarios para mejorar las capacidades competitivas para la exportación de páprika en los valles de Moquegua” incluye dentro de sus dos componentes elementos que permitirán la sostenibilidad del Proyecto.

El Proyecto Especial Pasto Grande - con el respaldo del Gobierno Regional de Moquegua - como responsable general de la implementación y coordinación del Proyecto, en el marco del logro de sus objetivos, viene promocionando el cultivo de páprika entre los agricultores locales que deseen ingresar a un negocio de producción agrícola con buenos índices de rentabilidad y con niveles de riesgo aceptables, con el fin de incrementar las áreas de siembra de éste producto en la zona.

La sostenibilidad del Proyecto puede discutirse en cuatro ámbitos: organizacional (capacidad organizacional para el desarrollo de la cadena productiva y su articulación en su entorno), administrativa (capacidad de la Oficina de Gestión del PERPG), técnica (existencia de condiciones de recursos y procesos que hagan viable sus actividades) y financiera (disponibilidad de recursos para sostener los nuevos gastos operativos en que incurrirá el PERPG por efecto del Proyecto).

En ese sentido, una de las principales condiciones de sostenibilidad del Proyecto es que al final del horizonte de ejecución, después de 10 años, se consolidará la cadena productiva de páprika y se habrá desarrollado cada eslabón de la misma. Como resultado se contará con agricultores organizados, con capacidades tecnológicas para producir eficientemente, con altos niveles de productividad, con un mercado orientado a la agro exportación y con visión empresarial.

Asimismo, como parte del esfuerzo de convocatoria y transparencia en la gestión de los recursos del PERPG, el Proyecto, ha evaluado positivamente la posibilidad de encargar un fondo de garantía a COFIDE. Ello debe generar un mayor espacio de articulación entre los esfuerzos públicos y privados y permitir una convocatoria más amplia de nuevas fuentes de recursos para el desarrollo tecnológico de la agricultura.

La sostenibilidad organizacional, de otro lado, se sustenta principalmente en: i) la continuidad de las políticas tecnológicas en el sector agrario y; ii) la articulación de los esfuerzos público y privado.

Con relación a las mejoras en la articulación con el sector privado por medio del desarrollo de la cadena productiva asegura una mejor relación entre los agricultores y agentes privados, con lo cual se reduce los costos de implementación y puede representar un ahorro de tiempo y recursos en los procesos de desarrollo, validación e implementación de las tecnologías.

161

Page 160: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Respecto a las actividades de asistencia técnica y transferencia de tecnología, el Proyecto se sostiene mediante los impactos esperados por la adopción de las nuevas tecnologías por parte de los productores agrarios. Diversos estudios han mostrado, además, que la incorporación de los productores al mercado de bienes y servicios tecnológicos los capacita y mejora en su proceso de decisiones de cambio tecnológico, generando gradualmente un cambio cultural en el sector.

En este contexto, la sostenibilidad técnica estaría asegurada ya que el país cuenta con recursos humanos calificados para ejecutar las líneas de investigación y transferencia de tecnología del Proyecto.

La reconversión por páprika representa una importante alternativa de sustitución de cultivos tradicionales poco rentables por cultivos de mayor valor en el mercado.

En el escenario con Proyecto, los agricultores podrán contar con un cultivo rentable como es la páprika, el cual le permitirá tener un mercado asegurado por contratos de compra, la incertidumbre respecto a los ingresos se reduce notablemente, el flujo proyectado de ingresos del cultivo es prácticamente realizable y con ello, la generación de utilidades que incentivan al agricultor a incrementar sus áreas. Para este crecimiento, el agricultor necesitará apalancarse financieramente, y hará uso de recursos externos, tales como los de las Cajas Rurales u otras entidades financieras locales. A diferencia de un escenario sin proyecto, el agricultor tendrá una capacidad crediticia mayor originada por el interés que el negocio de la páprika despertado en las financieras.

En este sentido, el proyecto generará mayores niveles de ingreso del agricultor (mayor precio estable, mayor volumen producido, mayor precio de alquiler de terrenos propios), así como la mayor ocupabilidad en labores agrícolas. Dado el incremento de áreas de este cultivo, se hace necesario mayor uso de mano de obra para labores culturales, el período de ocupabilidad de los jornaleros habrá crecido. El número de meses en que un trabajador promedio permanece ocupado en labores agrícolas es mayor debido a qué ahora existen mayores áreas por ser manejadas.

Adicionalmente, en términos de impacto se incluye los cambios en actitud de los productores (mayor empresarialidad y legalidad) respecto a su acceso al crédito formal, a la legalización de sus actividades (uso de comprobantes de pago) y cumplimiento de compromisos de entrega. Así como cambio en la percepción de oportunidades de selección del mercado agroindustrial frente al mercado mayorista, se ha empezado a internalizar el concepto de maximizar utilidades, no solamente por mayor precio sino por mayor cantidad producida.

Asimismo, hay una auto percepción de los productores en una mejora de la calidad de vida en términos subjetivos como es la mejora de la

162

Page 161: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

autoestima por contar con otras oportunidades laborales continuas o de generación de ingresos estables por empleo y rendimientos productivos ciertos, o por participar de un grupo o asociación que se va consolidando en su actividad comercial completa (todo el circuito del negocio se efectúa, desde la producción por el agricultor hasta la transformación por parte de la empresa agroindustrial.

Básicamente, la sostenibilidad del proyecto se alcanza por el trabajo de la Oficina de Gestión del PERPG cuyo objetivo es el contribuir a la tecnificación de los cultivos del agro de la Región Moquegua, a través tanto del desarrollo y articulación de la cadena productiva como la capacitación y transferencia de tecnología hacia los agricultores.

163

Page 162: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

4.7 IMPACTO AMBIENTAL

La agricultura nacional ha sufrido un profundo proceso de transformación que nos ha llevado a exportar a los mercados más exigentes del mundo. En la actualidad vemos como las demandas por productos de buena calidad sanitaria no son los únicos requisitos que los productores deben cumplir. Se suman a dichos requisitos, la preocupación por el medio ambiente, la adecuada protección de los trabajadores y la inocuidad de los productos. Estos nuevos desafíos llevan a que conceptos relacionados con la conservación de biodiversidad entren en la agenda de temas que el productor moderno debe considerar.

Sin embargo, la marginalidad de los productores agrarios y las presiones económicas los fuerzan a prácticas inadecuadas que dañan el medio ambiente. Las prácticas inadecuadas están causando un empobrecimiento y pérdida de los suelos en los ecosistemas frágiles de la región y ello restará posibilidades de desarrollo futuro a la zona. Del mismo modo el excesivo uso de pesticidas ocasiona distorsiones en el ecosistema, debiendo implementarse tecnologías de manejo integrado de cultivo e incentivar el uso de controladores biológicos. La entrega de tecnologías que eleven la productividad, que sean sostenibles y ambientalmente seguras deben mitigar los impactos negativos al medio ambiente.

En este contexto, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) constituyen un sistema de producción agrícola en el cual se aplican los principios de la seguridad alimentaría, el bienestar animal, la protección ambiental, la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores, siguiendo normas que promueven la minimización del uso de productos agroquímicos. Las BPA se definen como una herramienta que incorpora el manejo integrado de cultivos, sus plagas y el medio ambiente con el fin de desarrollar una agricultura comercial sustentable.

La certificación que garantiza la aplicación de estas prácticas se ofrece a organizaciones que tengan las siguientes características:

- Productor o grupos de productores en general, especialmente aquellos que deseen exportar –o estén exportando– a la Unión Europea y a los países donde existen grandes compradores que exigen su cumplimiento.

- Comercializadoras nacionales u organizaciones dedicadas a la exportación de productos frescos.

Mediante este sistema de producción, el agricultor puede garantizar a sus clientes que sus productos fueron cultivados bajo un sistema que sigue los principios de seguridad alimentaria y promueve la protección ambiental con criterios de sostenibilidad, la salud y bienestar de los trabajadores.

164

Page 163: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Dentro de este marco, el Proyecto tiene una serie de recomendaciones

1. La Oficina de Gestión del PERPG deberá establecer directivas para que en sus ámbitos de intervención, los plaguicidas extremadamente y altamente peligrosos (etiqueta roja) no sean recomendados a los agricultores dentro de su ámbito de acción. Para garantizar que eso sea así, la asistencia técnica de la Oficina de Gestión del PERPG en campo hará el monitoreo del cumplimiento de esta recomendación.

Existe asimismo otro grupo de plaguicidas cuyo uso es aceptable pero bajo ciertas restricciones (etiqueta azul). En el caso que el paquete tecnológico del cultivo incluya este tipo de plaguicidas, la Oficina de Gestión del PERPG deberá pedir autorización para la aprobación de su uso. La asistencia técnica correspondiente en campo capacitará y monitoreará la aplicación de esta recomendación.

En el caso de los plaguicidas de etiqueta verde (ligeramente tóxico), la Oficina de Gestión del PERPG especificará la forma de uso de estos plaguicidas e igualmente la asistencia técnica en campo capacitará y verificará su cumplimiento.

2. La Oficina de Gestión del PERPG debería propiciar alternativas no químicas para el manejo de las plagas en el ámbito de acción del Proyecto, el cual debe formar parte de un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Además para estimular a los productores que implementen el MIP, la Oficina de Gestión del PERPG deberá establecer un reconocimiento que motive el involucramiento de los agricultores en esta forma de control de plagas.

3. La Oficina de Gestión del PERPG debe trabajar promoviendo alternativas de bajo costo, realizando evaluaciones previas antes de realizar las aplicaciones de plaguicidas. La meta debe ser reducir la frecuencia y dosis de aplicaciones, y en lo posible incorporar paulatinamente otro tipo de alternativas que han demostrado su eficacia. La Oficina de Gestión del PERPG en coordinación con sus contrapartes deberá enfatizar en el proceso de capacitación para el manejo de las plagas las medidas preventivas, donde se priorice las prácticas culturales, los métodos biológicos y etológicos. Es importante que dentro de sus programas de asistencia técnica promueva la diversificación productiva, esta medida contribuirá a la intensificación productiva y mejorará los ingresos en forma sostenida.

4. La Oficina de Gestión del PERPG conjuntamente con SENASA deberá establecer directivas para que en sus ámbitos de intervención, los establecimientos dedicados a la comercialización de agroquímicos que expendan productos extremadamente y altamente peligrosos (etiqueta roja), sin la debida autorización o

165

Page 164: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

que no se encuentren debidamente registrados, sean sujetos a la sanción respectiva.

5. La Oficina de Gestión del PERPG conjuntamente con SENASA deberá establecer directivas para que en sus ámbitos de intervención, los establecimientos dedicados a la comercialización de agroquímicos que no cuenten con el personal adecuado, tanto para la comercialización como para la asistencia técnica sean sujetos a la sanción respectiva.

6. Se deberá promover decisiones políticas para generar condiciones en el desarrollo y uso de otras opciones tecnológicas, como es el caso del uso del control biológico y otros métodos alternativos de manera que se puedan orientar los sistemas productivos hacia la sustentabilidad.

7. La Oficina de Gestión del PERPG conjuntamente con SENASA, fabricantes, formuladores, importadores, exportadores, envasadores y distribuidores de plaguicidas deberán establecer directivas para que los productos que no se encuentren debidamente registrados o autorizados para su comercialización en el mercado nacional, sean retirados en los plazos respectivos que otorga la ley.

8. La Oficina de Gestión del PERPG deberá reestructurar los contenidos de los programas de capacitación dirigidos a los agricultores. Se debe considerar un enfoque preventivo, propiciando la implementación de un conjunto de prácticas culturales para el manejo de los cultivos, dentro de un programa MIP, de esta manera lograr reducir el uso de plaguicidas, disminuir la frecuencia de uso de plaguicidas y evitando las aplicaciones calendarizadas.

En conclusión, el Proyecto de reconversión de cultivo por Páprika y transferencia de tecnología agraria que realizará el PERPG, está orientado a reducir y/o mitigar el impacto ambiental negativo sufrido por la región, debido al empleo intensivo durante las décadas anteriores de agroquímicos, plaguicidas, malas prácticas de explotación de recursos (tala, quema de árboles, mal uso de recursos hídricos, etc.). Estos factores negativos representan en muchos casos pérdidas significativas para el productor durante el proceso de siembra y cosecha de los mismos, sino además en el proceso de comercialización, ya que pone en riesgo el acceso de determinados productos en los mercados externos, dadas las regulaciones fitosanitarias que se han venido reforzando durante los últimos años. Asimismo, a través de las actividades de transferencia y extensión se capacitará al agricultor para la adopción de nuevos procesos de producción que no dañen el ambiente y permitan un uso racional de los recursos naturales disponibles. Concretamente el Proyecto debe enfatizar los siguientes aspectos que tengan un impacto ambiental positivo: 

166

Page 165: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Manejo y conservación de suelos para reducir la erosión Practicas de fertilización y recuperación de la fertilidad natural

del suelo Reciclaje de nutrientes y agricultura orgánica Manejo integrado de los cultivos Promoción a la reforestación de las zonas degradadas Recuperación de conceptos de sostenibilidad del ecosistema,

enfocados dentro de la cosmovisión indígena andina.

167

Page 166: Pip Paprika

PROYECTO ESPECI AL PASTO GRANDE / FONDO DE DESARROLLO DE PAPRIKAMATRI Z DE MARCO LÓGICO(para la Alternativa 1)

I NDICADORES VERIFICABLES OBJ ETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFI CACIÓN SUPUESTOS

Incremento del Valor Bruto de Producción Agrícola de Moquegua

Estadísticas Oficiales del Ministerio de Agricultura, sobre la medición del Valor Bruto de la Producción Agrícola.

Los agricultores aceptan reconvertir sus campos para la siembra de cultivos más rentables, en este caso, por páprika

Incremento del Valor Neto de la Producción Agrícola, y por ende, de los ingresos de los productores que participan del Proyecto del Fondo de Desarrollo.

Informes de Cierre del Proyecto, realizado por la Oficina de Gestión del Proyecto. Informes Estadísticos de la Dirección de Información Agraria del la DRA.

Se mantiene la tendencia de crecimiento de precios del producto exportado. El precio de los insumos no se incrementa significativamente.

1. Desarrollo de Servicios no financieros

Incremento de la superficie sembrada de páprika

Estadísticas del Ministerio de Agricultura.

Incremento de compradores del cultivo en Moquegua

Registro de venta de los productores

Se cuenta con actores en la cadena que garantizan un funcionamiento eficiente de la misma.

Incremento del número de ha que reciben asistencia técnica.

Informes de la Oficina de Gestión

Incremento del número de articuladores del cultivo de páprika en Moquegua.

Informes de la Oficina de Gestión

1.1 Programa de Asistencia Técnica Transferencia de paquete tecnológico a los productores y por ende, incremento de los Rendimientos

S/ .1,400,000Se dispone del presupuesto de inversión requerido para la ejecución de las actividades programadas

1.2 Programa de Articulación Comercial S/ .500,0001.3 Diseño y Seguimiento S/ .88,563

Se mantiene invariable la política en pro del desarrollo agrícola en el valle.

ACCIONES

RESUMEN NARRATIVO

Mejora en el desarrollo agrícola de la Región Moquegua

Producción de cultivos rentables de exportación en el ámbito del PERPG

PROPOSITO

FIN

COMPONENTES

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

4.8 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

168

Page 167: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

MODULO 5

CONCLUSIONES

169

Page 168: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

o El Proyecto “Oferta de Servicios Agrarios para mejorar las capacidades competitivas para la exportación de Páprika en los valles de Moquegua”, representa la alternativa más adecuada para solucionar un problema sustantivo del sector agropecuario en Moquegua ya que dicho proyecto considera como base el desarrollo y ejecución de cadenas productivas sólidas y sostenibles conformadas por eslabones que rentabilizan sus procesos de manera independiente.

o El desarrollo de las capacidades de cada eslabón se logra por la intervención directa del proyecto en superar los problemas relacionados al manejo tecnológico, la asistencia técnica, el financiamiento y la organización de productores en un entorno de compradores identificados.

o Con la ejecución del presente proyecto, se busca consolidar las actividades productivas agropecuarias en Moquegua, en el marco del nuevo modelo de desarrollo de cadenas productivas orientadas a mercados de agro exportación.

o Asimismo, al rentabilizar los negocios agropecuarios en Moquegua, por un lado, el proyecto asegura el pago de la tarifa de agua, y por ende el servicio de provisión y distribución. La generación de excedentes monetarios permitirá al PERPG continuar la operación y mantenimiento de las instalaciones en infraestructura de riego. Por otro lado, el valor del uso del agua se incrementa drásticamente al considerar la conformación de cadenas productivas de cultivos para exportación que mantienen una demanda constante y precios poco fluctuantes.

o El área de influencia del proyecto se enmarca en todas las zonas de influencia del Proyecto Pasto Grande, proyecto que presenta como beneficiarios directos a pequeños y medianos productores, comunidades campesinas y empresas privadas.

o El portafolio de actores beneficiarios directos del proyecto es bastante amplio y está conformado principalmente por los productores agropecuarios, las instituciones de desarrollo local, las instituciones financieras, los articuladores comerciales, las empresas compradoras de los productos y las empresas proveedoras de asistencia técnica e insumos.

o Dada la intervención de innumerables actores en la cadena, el Proyecto contribuirá significativamente a dinamizar la base económica local y regional, ya que incluye acciones y mecanismos que favorecen la vinculación y articulación comercial entre los productores, los mercados de exportación, las empresas privadas y de éstas con su entorno.

o La aceptación del proyecto de parte de los actores mencionados está garantizada ya que se han considerado todos los ejes temáticos de los Planes de Desarrollo Concertados realizados por las

170

Page 169: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

municipalidades de Moquegua dentro de la zona de influencia de Pasto Grande.

o Existe amplio espacio de reproducción y efecto multiplicador de los resultados del proyecto ya que se puede aplicar a grupos de productores organizados o independientes –con visión empresarial. La virtud de este proceso es su fácil replicabilidad, su simplicidad y flexibilidad que permite su ajuste y adaptación a las más diversas realidades de las regiones y a las cadenas productivas. No obstante, el carácter piloto del proyecto y sus limitaciones en tiempos y recursos, evidentemente impactarán cada de una de estas actividades.

o El proyecto resulta rentable en términos sociales, por cuanto mantiene un resultado neto de S/. 17.3g millones. Asimismo, de haberse incorporado beneficios por servicios financieros, se hubiera obtenido mayores beneficios netos a precios sociales por efecto del proyecto dado que se hubiera podido ampliar la cantidad de productores atendidos.

o El análisis de riesgo realizado permitió predecir valores del VAN del Proyecto de S/. 15.2 millones para el décimo percentil (significa que existe 10% de probabilidad que el VAN del Proyecto sea menor o igual a ese valor), de S/. 17.7 para el cincuentavo percentil; y S/. 20.1 para el noventavo percentil. Todos ellos rangos positivos, por lo que es prácticamente imposible que el proyecto sea inviable desde el punto de vista económico. El mínimo valor calculado fue de S/. 10.3 millones y el máximo de S/. 24.4, con un coeficiente de variación bastante reducido, equivalente al 11%.

o La sostenibilidad del presente proyecto está plenamente asegurada debido a que los beneficios atribuibles al proyecto han sido calculados con criterios bastante conservadores y se ha omitido el cálculo de los beneficios indirectos, producto de la contribución del proyecto a la dinamización económica de los proveedores de los servicios complementarios, en especial la mano de obra indirecta y los servicios de transporte y post cosecha.

o Los impactos ambientales negativos resultantes de los procesos productivos son prácticamente inexistentes dado el proyecto considera un paquete tecnológico acorde con las demandas de los compradores extranjeros los cuales sancionan drásticamente el uso de agroquímicos nocivos. El proyecto considera la conducción de las Buenas Prácticas Agrícolas y un sistema de monitoreo y asistencia técnica dirigido por el Articulador sobre el cual se guiarán los proveedores de asistencia técnica.

o Por todo lo anteriormente señalado, el Proyecto “Oferta de Servicios Agrarios para mejorar las capacidades competitivas para la exportación de Páprika en los valles de Moquegua”, es viable desde el punto de vista económico, técnico, social y ambiental, de acuerdo con los resultados que se han obtenido en la evaluación social del proyecto.

171

Page 170: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

172

Page 171: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ANEXOS

173

Page 172: Pip Paprika

DESCRIPCION COSTO TOTAL (S/ .) Maquinaria 350Cintas de Riego 500Semillas 450Fertilizantes 2,200.00Materia Orgánica 1,000.00Agua de Riego 600Mano de Obra 2,500.00Agroquímicos 2,500.00OtrosAsistencia Técnica 400Gastos Financieros 700Costo Total 11,200.00 T/ C = 3.25 $3,446.15

Producción Estimada 6,000 KgCalidad Primera 5,200 KgCalidad Segunda 800 Kg

Calidad Primera $1.40Calidad Segunda $0.70Precio RefugioCalidad Primera $1.00Calidad Segunda $0.50

Ingreso por Ventas $7,840.00Costo de Producción $3,450.00Utilidad Neta $4,390.00

Producción y rendimiento recomendado

Precio Actual del Mercado

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ANEXO 1COSTOS DE PRODUCCION DE PAPRIKA

174

Page 173: Pip Paprika

Detalle del Gasto

1. Obras Preliminares 80.00 1.1. Topografía Glb. 1.00 50.00 50.00 1.2. Trazo Glb. 1.00 30.00 30.00 2. Movimiento de tierras 360.00 2.1. Corte y excavación caja reserv. Hrs. Máq. 2.00 90.00 180.00 (Retroexcavadora) 2.2. Preparacion y refine de pared de caja J orn. 4.00 20.00 80.00 de reservorio 2.3. Apertura y cierre de zanjas para la Red Jorn. 5.00 20.00 100.00 de alimentacion.3. Equipos y Materiales 11,320.00 3.1. Reservorio de 60 m3 de capacidad 1,565.00 ( Tipo: Balsa/ Dimension: 9.00x6.00x1.50 m.) * Geomembrana de Polietileno m2 100.00 8.50 850.00 PEBD e=0.50 mm. Con proteccion UV. * Tubería PVC 90 mm C-5 UF c/anillo Tub. 3.00 35.00 105.00 (Alimentación y rebose) * Tubería PVC 63 mm C-7.5 UF c/anillo Tub. 2.00 25.00 50.00 ( limpieza y salida) * Válvula de Compuerta Bronc.2" Unid. 2.00 80.00 160.00 * Arcilla m3 4.00 50.00 200.00 * Otros accesorios Glb. 1.00 200.00 200.00 3.2. Unidad de Bombeo 1,080.00 * Electrobomba presión 2 HP x 2" Unid. 1.00 870.00 870.00 ( Succ.y Desc.) x 15 m.c.a. * Accesorios de Succión ( Check, J go. 1.00 80.00 80.00 niples,manguera,etc.) * Accesorios de descarga (niples, J go. 1.00 60.00 60.00 enlaces, Unión univers., válv.etc. ) * Arrancador monofásico y cables Unid. 1.00 70.00 70.00 3.3. Cabezal de control, filtrado y 2,950.00 fertilizacion * Filtro de Arena-grava 1y1/2" (Entrada y s.) Unid. 1.00 1,200.00 1,200.00 (Tanque epox.de 16" de diametro) * Filtro de discos de 2" - 150 mesh Unid. 1.00 600.00 600.00 * Inyector fertilizante Venturi 3/4" Unid. 1.00 320.00 320.00 * Ventosa de aire D/ efecto 3/4" Unid. 2.00 55.00 110.00 * Manómetros de Glicerina 6 Kg. Unid. 3.00 56.00 168.00 * Válvula esfera metálica 2" Unid. 1.00 80.00 80.00 * Válvula esfera metálica 1 1/2" Unid. 1.00 50.00 50.00 * Válvula esfera PVC 63 mm Unid. 2.00 70.00 140.00 * Válvula esfera PVC 25 mm (3/4") Unid. 2.00 30.00 60.00 * Depósito de Polietileno de 60 Lts. Unid. 1.00 60.00 60.00 * Tubería PVC 63 mm C-10 Tub. 1.00 38.00 38.00 * Collarín T/S 63 x 3/4" Unid. 5.00 12.00 60.00 * Otros Accesorios ( Tees, codos, Glb. 1.00 64.00 64.00 bridas, pegamento, teflón,etc.)

Presupuesto detallado para la instalación del sistema individual de riego por goteo / ha de palto

Unidad Cantidad Prec. Unitario S/ .

Sub total S/ . Total S/ .

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ANEXO 2COSTOS DE PRODUCCION DE OTROS CULTIVOS

1) PALTO

175

Page 174: Pip Paprika

Detalle del Gasto

3.4. Red de alimentacion y modulos de riego 5,725.00

*Tubería PVC 63 mm C-5 x 6m. UF Tub. 25.00 20.00 500.00 * Válvula esfera PVC 63 mm Unid. 2.00 55.00 110.00 * Ventosa de aire S/efecto 3/4" Unid. 1.00 45.00 45.00 * Válvula antivacío 1/2" Unid. 2.00 25.00 50.00 * Collarín T/S 63 mmX3/4" Unid. 1.00 12.00 12.00 * Collarín T/S 63 mmX1/2" Unid. 2.00 12.00 24.00 * Manguera PEBD 20 mm C-2.5 atm mts. 1,700.00 0.95 1,615.00 * Manguera PEBD 16 mm C-2.5 atm mts. 2,250.00 0.65 1,462.50 * Goteros regulables de 4 LPH Unid. 2,250.00 0.80 1,800.00 * Conectores iniciales + gromet Unid. 45.00 1.10 49.50 * Otros Accesorios ( Tees, codos, Glb. 1.00 57.00 57.00 pegamento, teflón,etc.)4. Instalacion ( Montaje ) 985.00

4.1. Reservorio Glb. 1.00 290.00 290.00 4.2. Equipo de bombeo Glb. 1.00 110.00 110.00 4.3. Cabezal de control, filtrado y fertiliz. Glb. 1.00 200.00 200.00 4.4. Red de alimentacion y modulos de riego Apertura y cierre de zanjas para la RedGlb. 1.00 385.00 385.00 5. Obras civiles complementarias 1,550.00 5.1. Construccion de minicamara de Glb. 1.00 350.00 350.00 sedimentacion para el reservorio ( Caja de concreto de 0.80x0.40x0.50m.) 5.2. Construcción de caseta de proteccion Glb. 1.00 1,200.00 1,200.00 para equipo de bombeo y cabezal de R. (Pared de ladrillo y techo de eternit) Medida: 3.00x3.00x2.30m. de altura

SUBTOTAL 14,295.00 IMPREVISTOS 4% 571.80 TOTAL INVERSION ( Nuevos soles ) S/ . 14,866.80

RESUMEN: COSTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA 1.00 Há DE PALTO MONTOs/ .

1. Obras Preliminares 80.00 2. Movimiento de tierras 360.00 3. Equipos y Materiales 11,320.00 4. Instalacion ( Montaje ) 985.00 5. Obras civiles complementarias 1,550.00 Sub total 14,295.00 Imprevistos 4% 571.80 TOTAL INVERSION ( Nuevos soles ) POR HECTAREA DE PALTO S/ . 14,866.80

Unidad Cantidad Prec. Unitario S/ .

Sub total S/ . Total S/ .

DEPARTAMENTO TACNA DENSIDAD 100 PlantasCULTIVO OLIVO EPOCA DE COSECHA MAR-AGOVARIEDAD SEVILLANA NIVEL TECNOLOGICO Medio-AltoNPK 180-150-180-80-140 RENDIMIENTO (TM/ Ha) 6.00Edad 25 años Fecha de elaboración M arzo. 2005

I .- COSTOS DIRECTOSA. LABORES CULTURALES RIEGOS J ornal 15.00 15.00 225.00 ABONAMIENTO Voleo (1) J ornal 3.75 15.00 56.25 Incorporado (1) (2) J ornal 3.50 15.00 52.50 Foliar (1) J ornal 0.40 15.00 6.00 DESHIERBOS Lampeo (3) J ornal 12.00 15.00 180.00 Quimico (3) J ornal 1.80 15.00 27.00CONTROL FITOSANITARIO C. Etológico (Luz) J ornal 1.50 15.00 22.50 C. Mecanico (chalinas) (30) J ornal 6.00 15.00 90.00 C. Biológico (MVP) (2) J ornal 1.20 15.00 18.00 C. Químico (APLAUD, AZUFRE) J ornal 1.20 15.00 18.00 Labado a presión (2) J ornal 2.00 15.00 30.00 Evaluaciones (Chal. / Brot.) J ornal 2.50 15.00 37.50 Limpieza de Reservorio J ornal 5.00 15.00 75.00 Podas J ornal 2.50 15.00 37.50 Limpieza restos de poda J ornal 2.50 15.00 37.50 Desmamonado J ornal 0.50 15.00 7.50 Cosecha y Procesamiento J ornal 50.00 15.00 750.00 Reparación de canales J ornal 0.20 15.00 3.00SUB TOTAL LAB. CULTURALES 123.05 270.00 1,673B. INSUMOS ABONOS Urea SACOS DE 50 KG 1.00 52.80 52.80 Nitrato de Amonio SACOS DE 50 KG 12.00 58.80 705.60 Nitrato de Potasio Cristalizado SACOS DE 50 KG 1.00 117.00 117.00 Superfosfato Triple de Calcio SACOS DE 50 KG 5.00 71.50 357.50 Yeso Agrícola SACOS DE 50 KG 10.00 19.50 195.00 Sulfato de Potasio SACOS DE 50 KG 3.00 61.70 185.10 Sulfato de Magnesio SACOS DE 25 KG 20.00 31.50 630.00 SUB TOTAL ABONOS 2,243C: PESTICIDAS MVP (LEPIBAC) KG 1.50 62.75 94.13 CITOWET LT 1.00 31.30 31.30 APLAUD KG 0.07 135.00 9.45 AZUFRE BOLSA DE 25 KG 1.00 30.00 30.00 GLIFOSATO LT 2.00 23.00 46.00 FERBAM KG 0.50 57.50 28.75 BENOMYLO KG 0.50 100.00 50.00SUB TOTAL PESTICIDAS 289.63SUB TOTAL INSUMOS 2,533D: OTROS INSUMOS Tanques de fibra de vidrio UNIDAD 4.00 309.00 1236.00 Escaleras UNIDAD 1.00 35.00 35.00 J abas UNIDAD 3.00 10.00 30.00 Detergente KG 0.50 3.20 1.60 Periódico KG 48.00 1.50 72.00 Agua Subterranea M3 7000.00 0.03 210.00 Estiercol TM 2.00 200.00 400.00 Sal industrial KG 300.00 0.40 120.00SUB TOTAL OTROS I NSUMOS 2,105 E. MAQUINARIA/ EQUI PO/ HERRAMIENTAS Tractor HM 5.00 45.00 225.00 Aperos HA 2.00 5.00 10.00 Mochilas HE 5.00 5.00 25.00 Motosierra HM 16.00 10.00 160.00 Camión y Fletes HM 5.00 30.00 150.00SUB TOTAL MAQUINARIA / EQUIPO 570.00SUB TOTAL COSTOS DIRECTOS 6,880I I .- COSTOS INDI RECTOS COSTOS DE OPERADOR - Gastos operativos 3.5% 153.78 COSTOS FINANCIEROS - Comisión FLAT 3% 131.81SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS 285.59

COSTO TOTAL 7,166COST. DI R. FI NANCIADO 4,394

TOTAL APORTES 7,166

COSTO DE SOSTENIMIENTO Y COMERCIALIZACI ON DE OLIVO

ACTIVI DAD UNI DAD CANTIDAD HA.COSTO

UNITARIO S/ .

COSTO TOTAL S/ . HA

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

2) OLIVO

176

Page 175: Pip Paprika

COSTO DE INSTALACIÓN1 Ha. VID UVA DE MESA 3 x 2 (1660 Plantas/ Ha)

Producto Cantidad Precio Unitario TotalImplementos 23,481.55Palos Laterales 84 8.54 717.36Palos Centrales 1,582 3.5 5,537.00Gallillos 86 8 688Esquinero 1 35 35Cable Negro 2,537 3.094 7,849.48Cable Acero 80 2.023 161.84Grampa 6 2.5 15Plantas 1,582 4.89 7,735.98Humus 1,582 Kg. 0.25 395.5Fosfato di amónico 0.316 Tn. 1,096.20 346.39Mano de Obra 2,364.00J ornales 120 19.7 2,364.00Total S/ . 25,845.55

Total US$ 7,952.48

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

3) UVA DE MESA

177

Page 176: Pip Paprika

Costo de mantenimiento del cultivo de la Uva

Cantidad Precio Unitario

Sub Total US$ Total US$

Costos Directos $3,1931. Herramientas y Equipos $42Lima 2 3.4 6.8Mochila 0 0 10Lampas 1 25 252.- Fertilizantes $699Urea 0.3 165 49.5Sulfato de potasio 0.45 315 147.75Sulfato de magnesio 0.4 460 184Guano de corral 20 14.3 286Súper fosfato triple 0.1 315 31.53.- Fungicidas $463Azufre polvo 400 Kg. 0.13 52Azufre mojable 14 Kg. 3 42Rovral 3 Kg. 60 180Scala 1.5 Kg. 55 82.5Sistane 120 gm 0.2 24Sumí-8 360 gm 0.15 54Metamas 2 Kg. 14 284.-Adherentes y coadyuvantes $18Agrotin o agridex 4.5 lts 45.- Insecticidas $61Metamidophos 2 lts 3.5 7Endosulfan 1.5 lts 16 24Clorpiriplos 2 lts 15 306.- Fitorregularodes $40Aminofol 300 cc 0.1 30Trigger foliar 500 cc 0.02 107.- Estimulante $360Dormex 24 lts 15 3608.- Combustible $264Petróleo 80 glnes 3.3 2649.- Maquinaria $66Fumigaciones 16 3 48Cultivos 4 3 12Abonos 2 3 610.- Mano de obra $1,019Guardián 20 5.6 112Poda 18 5.6 100.8Amarre 16 5.6 89.6Deshoje 60 5.6 336Aplicaciones 32 5.6 179.2Riego 24 5.6 134.4Tomeo 12 5.6 67.211.- Abono foliar $42Wuxal boro 1.5 lts 8 12Wuxal doble 1.0 lts 8 8Wuxal calcio 1.5 lts 8 12Nitrato potasio 16 kg. 0.315 5.04Sulfato potasio 16 kg. 0.315 5.0412.- Asesoramiento técnico 120 120 $120Costos Indirectos 861.413.- Interés de inversión 12% año $ 383.214.- Gastos administrativos 15% año $ 478.2Total costo año – Hectárea $4,055

campaña año – 1 Ha.

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

178

Page 177: Pip Paprika

Costo de mantenimiento Primer Año y Segundo Año

Cantidad Precio Unitario

Sub Total US$ Total US$

Costos Directos $1,9161.- Herramientas y Equipos $42Lima 2 3.4 6.8Mochila 0 0 10Lampas 1 25 252.- Fertilizantes $603Urea 0.55 165 90.75Sulfato de potasio 0.2 315 63Sulfato de magnesio 0.15 460 69Guano de corral 20 14.3 286Súper fosfato triple 0.3 315 94.53.- Fungicidas $151Azufre polvo 100 Kg. 0.13 13Azufre mojable 8 Kg. 3 24Scala 1 lt. 60 60Sistane 100 gr. 0.2 20Sumí-8 200 gr. 0.15 30Metamas 1 Kg. 14 144.- Adherentes y coadyuvantes $16Agrotin o agridex 4.0 lts 4 165.- I nsecticidas $54Metamidophos 2 4 8Endosulfan 1 16 16Clorpiriplos 2 15 306.- Fitorregularodes $52Aminofol 400 cc 0.1 40Trigger foliar 600 cc 0.02 127.- Combustible $165Petróleo 50 glnes 3.3 1658.- Maquinaria $66Fumigaciones 16 3 48Cultivos 4 3 12Abonos 2 3 69.- Mano de obra $599Poda 20 5.6 112Amarre 16 5.6 89.6Tutorado 15 5.6 84Aplicaciones 32 5.6 179.2Riego 24 5.6 134.410.- Abono foliar $48Wuxal boro 2 lts 8 16Wuxal doble 2 lts 8 16Wuxal calcio 2 lts 8 1611.- Asesoramiento técnico 120 120 $120Costos I ndirectos $51712.- Interés de inversión 12% año 229.9513.- Gastos administrativos 15% año 287.44Total gasto mantenimiento % año $2,434

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

179

Page 178: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ANEXO 3

REGLAMENTO DEL FIDEICOMISO –PFE-COFIDE

I. REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN LA CADENA PRODUCTIVA

Requisitos que debe cumplir el proceso productivo y los participantes de la CADENA PRODUCTIVA.

1. Proceso Productivo

180

Page 179: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Los procesos productivos que pueden ser presentados para ser financiados mediante la cadena productiva deben cumplir con los siguientes criterios de elegibilidad:

a) Formar parte de la relación de procesos productivos elegibles definidos por COFIDE: Páprika

b) Nivel de rentabilidad que asegure al productor una utilidad que este acorde a sus expectativas, luego de pagar los siguientes costos: costo directo, costo financiero (tasa de interés), costo de gestión (articulador/ asistencia técnica), gestión del fideicomiso, costo de incorporación (gastos notariales y registrales, etc.).

c) Procesos productivos con viabilidad técnica (agronómica) probada en la zona, en caso contrario requerirá de un informe favorable del especialista Agrícola de COFIDE que valide los requerimientos de suelo, clima, agua, etc,

d) Comprador identificado y dispuesto a firmar contrato de compra de bien futuro

e) Producto con precio y demanda estable en el mercado destino

2. Elección del articulador

Pueden participar como articulador solamente personas jurídicas que cumplan con los siguientes requisitos:

a) El personal de la empresa debe contar con una experiencia mínima de tres años en la articulación de grupos de productores en el producto en cuestión o de productos con paquetes tecnológicos afines y al menos un año en la zona.

b) La empresa debe contar con una oficina en la zona de trabajo. con la logística adecuada para atender la articulación (fax, teléfono, PC, etc.).

c) Experiencia en organización y asesoramiento a grupos de productores.

3. Comprador

Pueden participar como comprador solamente personas jurídicas que cumplan con los siguientes requisitos:

e) Experiencia mínima de tres años en el mercado del producto financiado, caso contrario deberá presentar un mecanismo de cobertura (póliza financiera, carta fianza u otros).

f) Un buen historial crediticio.g) Que tenga un buen historial de cumplimiento de sus

compromisos de compra.h) Solvencia financiera.i) Para la selección del comprador, el Articulador, solicitará a dos

más compradores, carta de intención de compra, sobre la base de este documento seleccionará al comprador con la mejor

181

Page 180: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

oferta, quedando el segundo como sustituto, ante la eventualidad de incumplimiento del primero. Los compradores deben contar con la aprobación de los operadores productivos.

4. Asistente Técnico

Podrán participar como asistente técnico personas naturales o jurídicas con amplia y probada experiencia en el manejo del proceso productivo que se financiará mediante la cadena productiva.

Los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Debe contar con una experiencia mínima de 3 campañas en el producto o con productos similares y con la tecnología a utilizar; brindando asistencia técnica a productores en procesos productivos a escala comercial.

b) No deberá registrar antecedentes penales ni procesos judiciales en curso.

c) Disposición para residir en la zona del proyecto.

5. Productores

Los productores que deseen participar en la cadena productiva deberán integrarse a un grupo de productores organizados por un articulador.

a) Personas jurídicas

1. Con experiencia en el manejo del cultivo propuesto o similares.2. Con experiencia en la zona del proyecto.3. El predio, sea propio o alquilado, debe estar inscrito en registro

públicos y libre de gravámenes. Excepcionalmente, previo análisis, pueden ser considerados predios que no cumplan con este requisito.

4. Deseable, sin deudas mal calificadas en el sistema financiero o con proveedores.

5. Deseable, que los predios estén ubicados en la misma zona o valle, donde están los demás productores propuestos.

b) Personas naturales

1. Con experiencia en el manejo del cultivo propuesto o similares.2. No mayor de 64 años para cultivos anuales y no mayor de 60

años para cultivos permanentes.3. El predio, sea propio o alquilado, debe estar inscrito en registro

públicos y libre de gravámenes. Excepcionalmente, previo análisis, pueden ser considerados predios que no cumplen con este requisito.

4. Deseable, sin deudas mal calificadas en el sistema financiero o con proveedores.

182

Page 181: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

5. Deseable, que los predios estén ubicados en la misma zona o valle.

6. Proveedores

Para participar como proveedor de la cadena productiva, las empresas interesadas deberán contar la aprobación de la Oficina de Gestión del PERG. Para ello, el articulador identificará, para cada tipo de insumo, dos o tres empresas que cumplan con los siguientes requisitos:

1. La empresa debe contar con una experiencia mínima de tres años en el abastecimiento del insumo o servicio a proveer.

2. Dotación de logística que permita atender oportunamente los requerimientos de insumos.

3. En condiciones de ofrecer garantía, con relación a la calidad de los insumos ofertados.

4. Compromiso de contar con niveles de inventario mínimo que aseguren la provisión oportuna del insumo requerido según cronograma a ser entregado por el Articulador.

II. FUNCIONAMIENTO DEL FIDEICOMISO Y LA CADENA PRODUCTIVA

Etapa I: Estructuración

El proceso de estructuración comprende las fases que se detallan a continuación.

Fase 1: Identificación de potenciales cadena productiva

El articulador envía las propuestas de la cadena productiva a la Oficina de COFIDE y se realiza una primera calificación. Para ello el proponente interesado enviará la información requerida en los formatos:

Ficha de información del Articulador (Ficha N° 1) Ficha de Procesos Productivos

Fase 2: Reunión de trabajo con el articulador

Para aquellas propuestas que hayan pasado la primera calificación se realizará una reunión de trabajo, que tiene como finalidad recabar mayor información sobre el Articulador y el proceso productivo propuesto.

El articulador deberá presentar en esta reunión información respecto a:

Trayectoria de la empresa. Experiencia en tareas de articulación o afines.

183

Page 182: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Conocimiento del proceso productivo y de la zona. Conocimiento de los operadores productivos, proveedores. Capacidad logística y personal. Estado financiero. Accionistas.

En la reunión deberá participar además del representante del articulador, el personal que realizará directamente las labores de articulación: estructuración, operación y supervisión de la cadena productiva.

Fase 3: Evaluación de gabinete

La evaluación de gabinete se realizará en dos etapas. Se iniciará con la evaluación del articulador, compradores y el proceso productivo. Una vez aprobados, recién se evaluará a los demás participantes de la cadena: operadores productivos, proveedores, asistente técnico.

Primera evaluación: Evaluación del articulador, comprador y del proceso productivo

El articulador deberá presentar la información detallada a continuación, en la fecha acordada con los funcionarios de la Oficina de Gestión de COFIDE en la fase anterior:

a) Información sobre el articulador

1. Estados financieros de los dos últimos años.2. Ficha de inscripción de la empresa en Registros Públicos.3. RUC.4. Copia del DNI de los representantes.5. Certificado de vigencia de poderes.6. Resumen de la experiencia profesional del personal que participará en la articulación y de los directivos.

b) Información sobre el comprador

1. Ficha de información del comprador. (Ficha Nº 2)2. Estados financieros de los dos últimos años.3. Copia de estatuto.4. RUC.5. Copia del DNI de los representantes.6. Certificado de vigencia de poderes.7. Carta de intención de compra

c) Información sobre el proceso productivo

1. Descripción del plan de manejo detallado (Ficha Nº 3)2. Flujo de caja de acuerdo al formato de la Oficina de Gestión del

PERPG (Ficha Nº 4)

184

Page 183: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Para la elaboración del flujo de caja deberá tener en cuenta lo siguiente: Los costos de insumos y servicios deberán estar de acuerdo al precio de mercado de la zona, el precio para el producto debe ser el ofertado por el comprador. Estos costos serán luego precisados con los fijados en los respectivos contratos (contrato de suministro y contrato de compra venta de bien futuro).

El articulador deberá tener en cuenta que la demora en la presentación o la presentación incompleta de la información requerida puede constituir una causal de cancelación del proceso de evaluación.

Segunda evaluación: De los demás participantes de la cadena productiva

Una vez que el articulador reciba de parte de COFIDE la comunicación de que, tanto el articulador, el comprador y el proceso productivo han sido aprobados. El articulador deberá presentar, para su respectiva evaluación y aprobación, la información referente a los demás participantes de la cadena productiva en la fecha acordada con los funcionarios de COFIDE.

A continuación se detalla la información que deberá presentar para cada participante:

185

Page 184: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

d) Información sobre los productores

Un operador productivo puede ser una persona natural o jurídica, a continuación se detalla la información requerida en cada caso:

En el caso que sea Persona Jurídica, se requiere lo siguiente:1. Solicitud de cadena productiva-personas jurídicas. (Ficha Nº 5)2. Diagnóstico de campo. (Ficha Nº 6)3. Copia del estatuto.4. RUC.5. Copia del DNI de los representantes.6. Certificado de vigencia de poderes.7. Certificado de gravamen. 8. Copia literal ó título de propiedad.9. Contrato de arriendo inscrito en registros públicos, si el predio

no es propio. En este caso, el contrato debe ser elaborado de acuerdo al modelo entregado por la Oficina de Gestión del PERPG.

10. Croquis de ubicación del predio.

En el caso que sea una Persona natural, se requiere:

1. Solicitud de cadena productiva-Persona natural. (Ficha Nº 8)2. Diagnóstico de campo. (Ficha Nº 6)3. Copia del DNI del productor y su cónyuge. (el DNI debe estar

vigente)4. Constancia de domicilio o recibo de luz/agua.5. Certificado de gravamen.6. Copia literal ó título de propiedad.7. Contrato de arriendo inscrito en registros públicos, si el predio

no es propio. En este caso, el contrato debe ser elaborado de acuerdo al modelo entregado por la Oficina de Gestión del PERPG.

8. Croquis de ubicación del predio

e) Información sobre el asistente técnico

1. Ficha del asistente técnico. (Ficha Nº 9) 2. Currículo vitae.3. Declaración jurada de no tener antecedentes penales ni

judiciales.4. Plan de asistencia técnica para operadores productivos del

cultivo (Ficha Nº 10)

f) Información sobre los proveedores

1. Ficha de información del proveedor. (Ficha Nº 11)2. Copia del estatuto.3. RUC.4. Copia del DNI de los representantes.5. Certificado de vigencia de poderes.

186

Page 185: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

6. Relación de personal, establecimientos y logística con los que atenderá el requerimiento.

El articulador deberá verificar que los candidatos presentados cumplan con los requisitos que se detallan en la primera sección de este documento, además deberá tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para la selección de los mismos:

- De los operadores productivos.- En cuanto a los operadores productivos seleccionados, además de cumplir con los requisitos, exigidos es deseable que estén concentrados en una zona.

- Del comprador.- El articulador deberá presentar mínimo dos empresas compradores, el principal y el sustituto. Es deseable que los compradores cuenten con la aceptación de los operadores productivos y que estos conozcan las condiciones de compra ofrecidos.

- Del asistente técnico.- El articulador deberá presentar dos candidatos como mínimo, la elección definitiva se realizará conjuntamente entre la Oficina de Gestión del PERPG y el articulador. Es deseable que los candidatos presentados cuenten con la aprobación de los operadores productivos.

- De los proveedores.- Para la selección de proveedores, el articulador deberá realizar un concurso por invitación y elegir las mejores propuestas con base a precio, calidad y condiciones de entrega. Es deseable que los proveedores cuenten con la aprobación de los operadores productivos y que éstos conozcan las condiciones ofrecidas. La Oficina de Gestión del PERPG evaluará los candidatos presentados y emitirá una opinión de no-objeción.

Fase 4: Evaluación de campo

Una vez que la Oficina de Gestión del PERPG concluya la evaluación y aprobación de los candidatos presentados, comunicará al articulador el resultado del mismo y coordinarán una fecha de evaluación de campo.

La evaluación de campo estará a cargo de personal de la Oficina de Gestión del PERPG y comprenderá al: articulador, asistente técnico, operadores productivos, predios, proveedores y comprador.

Para ello, el articulador deberá realizar las coordinaciones necesarias a fin de que el personal de COFIDE pueda cumplir con su tarea de evaluación.

Fase 5: Identificación del Intermediario Financiero

187

Page 186: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

COFIDE identificará la entidad financiera (IFI), aquella que administra los fondos del Fideicomiso, que canalizará los recursos para el financiamiento de la cadena productiva y comunicará al articulador.

Fase 6: Aprobación de la cadena productiva

Concluida la evaluación de campo y la selección de la IFI, la cadena productiva será presentada a la instancia correspondiente de la Oficina de Gestión del PERPG para su aprobación. Una vez aprobada por ésta, se procederá a la firma de los contratos:

- Contrato de fideicomiso.- El articulador en coordinación con el asesor legal del Gobierno Regional identificará y solicitará cotización a la Notaria que se encargará de elaborar la escritura pública del contrato de fideicomiso y elevarla a Registros Públicos.

El articulador incluirá en el primer requerimiento de desembolso el costo notarial y registral correspondiente. Asimismo, el articulador coordinará con los productores y la notaria para la firma del contrato y la escritura pública.

- Contrato de compraventa de bien futuro.- El articulador en coordinación con el comprador elaborará el borrador de contrato, en lo posible, siguiendo el modelo entregado por la COFIDE. El borrador deberá ser enviado a COFIDE para su aprobación.

El contrato aprobado por COFIDE será firmado por el articulador y los productores, una copia será enviada a COFIDE. El no envío de este contrato puede constituir causal de no entrega del desembolso y eventualmente la cancelación de la cadena productiva.

- Contrato de suministro.- El articulador deberá elaborar con cada uno de los proveedores un borrador de contrato, siguiendo el modelo proporcionado por COFIDE. Una vez firmado, el articulador deberá enviar una copia del mismo a COFIDE. Los proveedores que no lleguen a firmar este contrato no podrán participar como proveedor de la cadena productiva, en cuyo caso el articulador deberá buscar al sustituto y presentarlo a COFIDE para su aprobación.

Nota.- Si las cláusulas de los contratos son cambiadas, deberán enviar el borrador de contrato a COFIDE para su aprobación.

- Contrato de prestación de servicio.- El articulador deberá suscribir un contrato de prestación de servicio con sus asistentes técnicos, utilizando para ello el modelo de contrato proporcionado por COFIDE, copia del contrato firmado debe ser enviado a la Oficina COFIDE.

188

Page 187: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Concluido la firma de contratos, COFIDE comunicará al articulador para el inicio de operaciones.

Etapa II: Ejecución

La ejecución de la cadena productiva comprende las siguientes fases:

Capacitación Pre-operación Operación Desembolso Recuperación

El articulador deberá contar con el personal suficiente para cumplir cada una de las actividades que le corresponde realizar en cada una de estas fases. Dependiendo del tamaño de la operación, deberá contar como mínimo con un coordinador administrativo de la cadena productiva y el(los) asistente(s) técnico(s) aprobado(s) por COFIDE.

A continuación se detallan las actividades del articulador en cada una de las fases de la ejecución:

Fase 1: Capacitación

El personal de COFIDE se encargará de capacitar al personal del articulador en los siguientes temas:

Funciones y responsabilidades. Procedimiento procedimientos operativos. Procedimientos de control. Uso de formatos

Para ello, el articulador en coordinación con el personal de COFIDE, deberá proveer la logística necesaria: ambiente, medio audiovisual, etc.

Fase 2: Pre-operación

1. El articulador solicitará al asistente técnico elaborar lo siguiente:

Reajustar el plan de manejo del cultivo Reajustar el plan de asistencia técnica Elaborar el cronograma de requerimiento de insumos para toda

la campaña.

2. El articulador enviará a cada proveedor el cronograma de requerimiento de insumos, para que éste, en cumplimiento de las condiciones contractuales disponga en sus almacenes con

189

Page 188: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

los insumos requeridos para las fechas indicadas y en las cantidades requeridas.

3. El articulador elaborará un expediente para cada operador productivo, donde archivará toda la documentación que se vaya generando a lo largo del proceso.

Fase 3: Operación

1. El articulador supervisará que el asistente técnico visite a cada operador productivo en su predio y elabore la Nota de Pedido (Formato 1), donde detallará los requerimientos necesarios: en mano de obra, servicio de maquinaria, insumos, herramientas y equipos u otros.

En el caso de la mano de obra y otros servicios (con otros proveedores incluidos en la cadena productiva sin contrato de suministro) el asistente técnico llenará la Nota de Pedido en base a la planilla de jornales, planilla de maquinaria u otros comprobantes de pago que le serán entregados por el operador productivo.

2. El articulador recibirá del asistente técnico el original de la Nota de Pedido, el mismo día de realizadas las visitas de campo. Verificará que la nota de pedido cuente con la firma del asistente técnico y el operador productivo

3. El articulador, el mismo día de recibido las Notas de Pedido del asistente técnico, elaborará y entregará a cada proveedor la Nota de Requerimiento (Formato 2). El proveedor se quedará con una copia debidamente firmado por el articulador y el proveedor.

Para el caso de la mano de obra y otros servicios (con otros proveedores incluidos en la cadena productiva sin contrato de suministro), no será necesaria una Nota de Requerimiento.

4. El articulador verificará que los proveedores entreguen lo solicitado a partir del mismo día de recibido el requerimiento. Los operadores productivos, podrán recoger el producto en los almacenes del proveedor con la sola presentación de su DNI.

En aquellos casos donde el proveedor tenga que entregar los productos en el predio del operador productivo, el articulador verificará que la entrega se efectúe dentro de los plazos fijados en el Contrato de Suministro.

En ambos casos, el articulador verificará que el proveedor entregue al operador productivo una copia del comprobante de entrega: guía de remisión, vale de consumo o recibo27

27 Los documentos referentes a comprobantes de pago y comprobantes de entrega deberán ser los señalados como tales por SUNAT y contar con los requisitos establecidos por ésta.

190

Page 189: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

5. El articulador recibirá del proveedor, una copia del comprobante de entrega, acompañado de un comprobante de pago. Verificará que estos documentos guarden correspondencia con la Nota de Requerimiento respectiva y que estén girados a nombre del operador productivo. Los comprobantes de pago aceptables serán aquellos establecidos como válidos por la SUNAT: factura, boleta de venta o recibo por honorarios1.

6. El articulador elaborará una Orden de Pago (Formato N° 3A o 3B) para cada operador productivo y por proveedor, con la documentación que recibida de los Proveedores (comprobante de entrega y su respectivo comprobante de pago).

Para aquellas Notas de Pedido sin Nota de Requerimiento, el articulador, emitirá la Orden de Pago correspondiente con el sólo respaldo de la planilla de jornales u otro comprobante, entregado por el operador productivo al asistente técnico y alcanzo por éste al articulador.

7. El articulador elaborará una orden de pago para sí mismo, en los siguientes casos: pago por sus servicios de articulación, gastos notariales y registrales para la inscripción del fideicomiso u otros gastos previamente autorizados por el PERPG y con el consentimiento de los operadores productivos.

8. El articulador ingresará todas las Órdenes de Pago en una hoja de Excel, Resumen de Órdenes de Pago (Formato N° 4).

Fase 4: Desembolso

1. El articulador enviará el Resumen de Órdenes de Pago adjunto a la Carta de solicitud de Operación (articulador – IFI) a la IFI por vía electrónica y en un documento físico firmado; además enviará a COFIDE vía electrónica. Este envío se realizará un día predeterminado de la semana, coordinado con COFIDE.

2. El articulador verificará que el Resumen de Órdenes de Pago ha sido recibido conforme, tanto por la IFI como por COFIDE.

3. El articulador verificará que la IFI realice el pago tanto a los proveedores como a los operadores productivos, en el plazo acordado previamente entre la IFI, la Oficina de Gestión del PERPG y el articulador. En caso de que esto no se cumpla, deberá comunicarlo a COFIDE.

4. El articulador deberá verificar que los cargos efectuados por la IFI en la cuenta de cada operador productivo sean los correctos. Para ello, solicitará a la IFI la entrega de los estados

191

Page 190: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

de cuenta de cada operador productivo y los comparará con el correspondiente formato Resúmenes de Órdenes de Pago.

Fase 5: Recuperación

1. El operador productivo acompañado por el asistente técnico, u otro designado en coordinación con el articulador, hacen entrega del producto al comprador en el lugar determinado en el Contrato. El comprador entregará una copia de su formato utilizado al operador productivo y al asistente técnico para la recepción del producto. En el almacén se establecerá el peso neto del producto.

2. El asistente técnico entregará la copia del formato de entrega utilizado por el comprador al articulador. Éste, con dicha copia llenará la Recepción de Producto (Formato N° 5).

3. El pago pactado se realizará de acuerdo al formato de liquidación del comprador y será enviado al articulador para su verificación. El envío de este formato se realizará por vía electrónica o por medios físicos.

4. El articulador llenará la Liquidación de Producto (Formato N° 6A), donde se detallan el monto que le corresponde a cada operador productivo, de acuerdo al formato enviado anteriormente por el comprador.

5. El articulador envía la Liquidación de Producto (Formato N° 6A) al comprador y a la IFI.

6. El comprador realiza el pago de la forma establecida en el Contrato de Compra – Venta y de acuerdo a la Liquidación de Producto (Formato N° 6A), en la IFI.

7. La IFI descontará de las cuentas de cargo de los operadores productivos, el pago que recibió del comprador según el detalle de la Liquidación de Producto (Formato N° 6A).

8. Cuando se den por canceladas las cadenas productivas de los operadores productivos, se le entregará al articulador una Liquidación de la cadena productiva (Formato N° 7) correspondiente a cada uno de los operadores productivos, junto con un estado de cuenta detallado. El articulador entregará una copia de esta liquidación a cada uno de los operadores productivos.

Etapa III: Supervisión

El articulador tiene como responsabilidad supervisar el desarrollo del proceso productivo, así como el desempeño de los demás actores de la cadena productiva: asistente técnico, del operador productivo, proveedores y comprador.

192

Page 191: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

El articulador será supervisado por COFIDE a través del supervisor administrativo y el supervisor técnico. En tal sentido, deberá brindar a éstos la información que le sea requerido y brindar las facilidades del caso para las acciones de auditoria e inspección de campo que realicen.

La etapa de Supervisión se centra en las 3 últimas fases de la etapa de Ejecución.

Fase 3: Operación

1. El articulador verificará que el asistente técnico realiza las visitas de capacitación, asesoría o evaluación de acuerdo al plan de asistencia técnica presentada y aprobada en la fase pre-operativa. Verificará que cumple con presentar los correspondientes Informes de Seguimiento debidamente firmado por el operador productivo y el asistente técnico, luego de las visitas de campo.

El articulador archivará los informes de seguimiento en el expediente de cada operador productivo. De ser requeridos, estos informes serán enviados a la Oficina de Gestión del PERPG.

2. El articulador verificará que el asistente técnico presente el borrador del Informe de Avance mensualmente, de acuerdo al cronograma pre establecido entre COFIDE, el articulador y el asistente técnico. El articulador lo complementa y llevará un archivo de informes de avance que enviará a COFIDE vía correo electrónico, dirigido al supervisor administrativo.

3. El articulador evaluará los informes que presente el asistente técnico, tanto los Informes de Seguimiento, como los Informes de Avance. En los casos donde se reporten problemas, coordinará con el asistente técnico y de ser necesario con el PERPG, la implementación de medidas correctivas. En todos los casos reportará a COFIDE, empleando para ello el Informe de Ocurrencias.

En caso de ser necesario, realizará una visita de inspección conjuntamente con asistente técnico para verificar en campo la magnitud del problema y decidir las medidas correctivas.

4. El articulador, en función a la evaluación de los informes presentados por el asistente técnico, realizará una visita de inspección a una muestra representativa de predios.

Esta visita tendrá como finalidad verificar en campo la información proporcionada por el asistente técnico, en relación a: desarrollo del cultivo, desempeño del operador productivo, insumos entregados, desempeño del asistente

193

Page 192: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

técnico. La muestra sea elaborada considerando en primer lugar los predios reportados como problemáticos.

5. El articulador realizará una inspección a la totalidad de predios de la cadena productiva, en los momentos críticos del cultivo:

Previo a la siembra A la germinación A la primera floración A la fructificación Previo a la cosecha Durante la cosecha

El momento y número de visitas será determinado en la etapa de capacitación conjuntamente con personal de COFIDE.

6. El articulador enviará el Informe de Avance mensualmente de acuerdo al cronograma establecido con COFIDE. En este informe se reflejarán los controles que el articulador y se hace referencia a los Informes de Ocurrencias e Informes de Seguimiento.

Fase 4: Desembolso

1. El articulador deberá verificar que los desembolsos requeridos guardan correspondencia con el flujo de caja respectivo. Cualquier variación deberá ser comunicada oportunamente a COFIDE para su autorización, en especial cuando estos superen el 10% en cualquiera de los conceptos de gasto.

2. El articulador deberá presentar la información o documentación, que sustente los desembolsos, que le sea requerido COFIDE.

Fase 5: Recuperación

1. El articulador verificará que el asistente técnico o la persona designada en su reemplazo acompañe al operador productivo en la entrega del producto al comprador y que éste vigile que la clasificación y pesaje se realicen correctamente.

En caso de que detectará incapacidad o comportamiento doloso, deberá comunicarlo COFIDE junto con la medida correctiva que piensa adoptar.

2. El articulador recibirá del asistente técnico, una copia del formato de entrega utilizado por el comprador y la verificará los datos de ésta.

194

Page 193: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ANEXO 4

INGENIERO AGRONOMO: PORFIRIO QUINOINGENIERO AGRONOMO: PORFIRIO QUINOCOLEGIO DE INGENIEROS: COLEGIO DE INGENIEROS:

CULTIVO DEL PAPRIKA EN MOQUEGUACULTIVO DEL PAPRIKA EN MOQUEGUA

El Perú se ubica y consolida como el primer exportador mundial, la producción continua por buen camino y el mercado responde y crece en España, Estados Unidos y México principalmente, aun pese a que este último, es productor de otros ajíes, es una los principales consumidores a nivel mundial.

En la campaña pasada exportamos unos 50 millones de dólares y la presente campaña 2005, se proyecta a unos 80 millones de dólares.

La demanda mundial es de 80 a 100 mil toneladas anuales aproximadamente y tenemos como principales exportadores a Zimbabwe, Sudáfrica y México.

1. SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO EN MOQUEGUA:

En el valle de Moquegua, encontramos este cultivo con buena adaptabilidad por las condiciones agroclimáticas que presenta este valle.

Acerca del cultivo, observamos área reducida, bajo nivel tecnológico, ya que no cuenta con asistencia técnica, rendimientos bajos y calidad regular, con problemas en la etapa de comercialización.

Existe buena disponibilidad de parte del agricultor para mejorar las condiciones del proceso productivo, hasta la comercialización, es así que, en las Pampas de San Antonio cuentan con instalaciones de riego presurizado lo cual marca un buen inicio, esto hace notar el cambio que desean los productores para aprovechar mejor el recurso agua - suelo, teniendo un clima generoso, disponibles para adoptar tecnología moderna.

Actualmente no tienen conocimiento pleno de una correcta preparación de suelo, aplicación de fertilizantes, labores culturales en el momento oportuno, no cuentan con semilla de procedencia conocida, cultivares de acuerdo al mercado, manejo de densidades del cultivo, manejo del agua de riego, lo que implica también un manejo integrado de plagas y enfermedades. El desconocimiento de la lista de agroquímicos autorizados para la aplicación al cultivo por el mercado de destino, el cual, hoy en día se cuida mucho, ya que es una exigencia del mercado Europeo y americano, no se pueden hacer uso de productor restringidos o pasar el limite máximo de residuos.

El manejo de la cosecha y post-cosecha para los productos de exportación, como el páprika, son de gran importancia, por los criterios de seguridad de los alimentos, no deben de causar daño al consumidor.

195

Page 194: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

CONDICIONES AGROCLIMATICAS DE LA ZONA:

Moquegua tiene un clima envidiable para este cultivo y otros, ya que cuenta con un clima cálido y soleado durante gran parte del año, aunque puede bajar la temperatura en el mes de Junio.

El cultivo de páprika, requiere de un clima cálido y con buena luminosidad como lo brinda Moquegua, durante gran parte del año, desde Septiembre hasta Marzo se muestra como un clima optimo.

El tipo de suelo en el valle es ideal para el manejo de este cultivo, salvó algunas zonas con falta de manejo de drenaje en las zonas aledañas al río, lo cual es superable.

En las pampas de San Antonio nuevos suelos bajo riego por goteo lo que facilita un manejo adecuado de suelo, riego y fertilización del cultivo.

El agua hoy en día es escasa a nivel de la costa peruana, en Moquegua se tiene cantidad suficiente para manejar este cultivo principalmente bajo riego presurizado, donde el productor ya entiende que no solo se ahorra agua, sino, que se maneja mejor el cultivo y se consigue cosechar productos de calidad y con buenos rendimientos.

2. RECOMENDACIONES DE EPOCA DE SIEMBRA:

De acuerdo a un análisis de temperaturas mínimas y máximas:

- El promedio de temperatura mínima en 18 años aras, es de 11.4º C durante el año, y el mes que registra con la mínima en el año es Junio con 9.1ºC.

- El promedio de temperatura máxima es de 26.3ºC en 18 años atrás y durante el año, la máximas están entre 26 y 27ºC.

Esto nos indica un clima cálido y soleado con baja humedad relativa en gran parte del año, especialmente primavera y verano, lo que nos permite recomendar la época de siembra entre el 15 de Julio y el 15 de Agosto, tanto para siembra de almácigo como para siembra directa, culminando la campaña entre Marzo e inicios de Abril.

196

Page 195: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

REQUERIMIENTOS DE CLIMA:

Temperatura

Es una planta exigente en temperatura.

Etapa del Cultivo Mínima Máxima OptimaGerminación 13 38 18 - 25

Crecimiento Vegetativo 15 3220 - 28 (día)

16 - 18 (noche)

Floración y Fructificación 18 3826 - 28 (día)

18 - 18 (noche)

La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral, dan lugar a la formación de flores con anomalías como: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios, que pueden evolucionar con frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento d estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y de pistilo, etc.

Las bajas temperaturas también pueden inducir a frutos de menor tamaño, deformes, reducen la viabilidad del polen y formación de fruto porteno cárpicos.

Humedad:

La humedad óptima oscila entre 50% y el 70%, humedades relativas muy altas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación, la coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa pueden ocasionar caída de flores y frutos recién cuajados.

Luminosidad:

Es una especie muy exigente en luminosidad, sobre todo en el crecimiento de la planta y la floración.

Requerimientos de Suelo:

- Los suelos mas adecuados para el cultivo son los franco arenosos, profundos, ricos en materia orgánica del 3 - 4% y bien drenados.

- El pH optimo esta entre 6.5 y 7- Puede resistir suelos ácidos hasta 5.5- En suelos enarenados o con riego presurizado (goteo), pueden cultivarse con pH cercanos a 8- El agua de riego, el pH óptimo es de 5.5 a 7.- Es moderadamente tolerante a la salinidad, tanto del suelo como del agua (3 milimhos de

conductividad eléctrica).

197

Page 196: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

LABORES CULTURALES:

Elección del material vegetal, se hacen conociendo las características de la variedad comercial, vigor de la planta, características del fruto, resistencia a enfermedades, mercado de destino y otros.

Pueden considerarse:

- PAPRI KING

- PAPRI QUEEN

- SONORA

- ICE

Son un grupo de tipo dulce, frutos alargados, casi estrechos acabados en punta de carne fina, que se cultivan en ciclo anual con plantaciones a diferentes densidades, de acuerdo al mercado.

Preparación del terreno:

- Aradura profunda y laboreo de suelo

- Incorporación de materia orgánica, 15 a 20 Tm/Ha

- Aplicación de fertilizantes de fondo, fosfato diamónico 200 Kg/Ha- Aplicar yeso agrícola en suelos salinos - sódicos.

- Aplicación de nematicidas en suelos con historial de nemátodos.

- Riego de Remojo o machaco

- Elección de la densidad de siembra

Bajo Riego por goteo: Entre surcos 1.50 a 1.80 m Entre plantas 0.10 a 0.15 mBajo riego por gravedad Entre surco mellizo 1.40 a 1.60 m Entre plantas 0.10 a 0.20 m

SIEMBRA:

Almacigado:

Lo importante en esta es hacer almácigo en buenos suelos que le den buena humedad y temperatura para germinar y emerger, con un distanciamiento adecuado y obtener plantas transplantables con buen grosor y tamaño suficiente como para formar una planta fuerte y vigorosa.El almacigado puede hacerse bajo riego a gravedad con cama de almácigo de 1.20 m de ancho y 10 m de largo y 10 cm entre surquito

Bajo riego por goteo se recomienda colocar las semillas en línea corrida a ambos lados de la cinta de riego separada una de otra.

198

Page 197: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Técnica de siembra:

- Apertura de hoyo o surquito- Aplicación de un desinfectante con mochila al suelo donde se colocó la semilla, 50 gr. de

RIZOLEX por mochila de 20 Litros.- Tapado con arena lavada de río- Primer riego pesado- Cuando el cultivo es siembra directa, es la misma técnica de siembra, colocando dos semillas

por hoyo a 2 cm de profundidad, según la densidad elegida.- La cantidad de semilla por hectárea es de 1 Kg. a 1.5 Kg.

Transplante:

El momento óptimo para transplantar es cuando la planta alcanza el grosor de un lápiz y una altura de 15cm con 6 a 8 hojas verdaderas, el tiempo para ello esa de acuerdo al clima y el tipo de cultivar elegido que normalmente se da en 45 a 60 días.

Para el transplante, el suelo debe estar en capacidad de campo y mantener la humedad en esta etapa, libre de sales.

Fertilización:

Una correcta fertilización, significa proporcionarle al cultivo la cantidad de nutrientes que necesita de acuerdo a las etapas de su desarrollo y en las cantidades requeridas.

La fertirrigación permite darle los nutrientes a la planta en el momento oportuno y la cantidad adecuada, de acuerdo a la etapa en que se encuentra, las dosis de fertilizantes varían de acuerdo a la etapa como:

- Etapa de crecimiento lento- Etapa de crecimiento rápido- Etapa de floración- Etapa de fructificación y llenado de fruto- Etapa de maduración

199

Page 198: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

UNIDADES DE NUTRIENTES PARA FERTIRIEGO:

N P2O5 K2O Ca Mg

280 180 300 25 20

Fertilizantes

Fuente de Nitrógeno- Urea

- Nitrato de Amonio

Fuente de Fósforo- Fosfato Monoamónico

- Fosfato Monopotásico

- Urphos

- Acido Fosfórico

- Fosfato Diamónico

Fuente de Potasio- Nitrato de Potasio

- Sulfato de Potasio

- Fosfato Monopotásico

- Hakaphos

Fuente de calcio- Nitrato de calcio

- Fuente de Magnesio:

- Sulfato de Magnesio

La fertilización en cultivo bajo riego por gravedad no permite una aplicación detallada como en un cultivo bajo riego por goteo, pero se debe fraccionar por lo menos de la siguiente manera:

A la preparación del suelo antes del transplante:- Fosfato Diamónico 6 sacos de 50 Kilos

- Sulfato de potasio 4 sacos de 50 kilos

200

Page 199: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

A 20 días después del transplante- Urea 3 sacos de 50 Kilos

- Fosfato diamónico 2 sacos de 50 kilos

- Nitrato de potasio granulado 1 saco de 50 kilos

- Sulfato de Potasio 1 saco de 50 kilos

A los 60 días del transplante- Nitrato de Amonio 3 sacos de 50 Kilos

- Nitrato de potasio granulado 1 saco de 50 Kilos

- Sulfato de Potasio 1 Saco de 50 Kilos

A los 90 días del transplante- Urea 4 Sacos de 50 Kilos

- Nitrato de Potasio 1 saco de 50 Kilos

- Sulfato de Potasio 1 Saco de 50 Kilos

El fraccionamiento de la fertilización permite a la planta tomar los nutrientes en las etapas críticas.

La aplicación de abonos foliares complementa la nutrición de la planta pero no sustituye a la fertilización radicular. Para hacer una fertilización foliar debemos considerar lo siguiente:

- Durante el estado inicial, después del transplante, un elemento importante par el desarrollo de raíces es el fósforo

- Durante el desarrollo de nuevos brotes y ramas, es fomentando el Nitrógeno

- Para el estado de inicio o Pre floración, el fósforo es el nutriente que es requerido durante esta etapa

- Durante el desarrollo y crecimiento de los frutos, el Potasio juega un papel importante en este proceso de traslocación.

- Los microelementos deben ser aplicados durante el desarrollo vegetativo antes de la floración

- El calcio es uno de los elementos que intervienen evitando la caída de flores, así como también formado parte de la pared celular como pectatos de calcio lo cual le da firmeza al tejido.

- El magnesio esta como principal actor en la clorofila de las hojas, lo que le permite tener la energía solar y transformarlo como energía para la planta.

- Finalmente debemos considerar que las recomendaciones de fertilización son generales y para casos específicos se debe considerar lo reportado por el análisis de suelo.

RIEGOS:

- El riego será en función del estado fenológico de la planta, a si como el ambiente en que esta se desarrolla

- El establecimiento del momento y volumen de riego, vendrá dado básicamente por los siguientes: parámetros:

201

Page 200: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

- Tensión del agua en el suelo (medido con tensímetros)

- Tipo d suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación)

- Evapotranspiración del cultivo

- Eficacia de riego (uniformidad de caudal de goteros)

- Calidad de agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad)

- Es importante manejar con precaución las dosis de riego, ya que no resiste excesos ni deficiencias de agua, al excederse puede ocasionar pudrición radicular o chupaderas y la carencia de agua produce la caída d flores y frutos. De acuerdo a las características de suelo y clima de la zona, el volumen de agua puede ser de 7000 a 9000 m3/Ha / campaña

POTENCIALES PLAGAS:

Gusano de Tierra o Cortadores:

Daños:En altas infestaciones pueden ser muy destructivas, en sus primeros estadios se alimentan raspando las hojas o realizando comeduras irregulares en las hojas de las plántulas a nivel del cuello

Control:Cultural:

Campo libre de maleza Labranzas adecuadas y profundas Estimular el rápido desarrollo del cultivo en sus estadios iniciales

Etológico: Usar trampas de luz negra para la captura de adultos, con el fin de reducir poblaciones

Químico: Se recomienda el uso de cebos tóxicos para su aplicación localizada

Afrecho 50 KgMelaza 04 KgInsecticidas:MetomiloClorpyriphos

Gusano perforador de frutos:

Daño:Las larvas perforan frutos, los cuales se contaminan por sus heces y patógenos. Los frutos dañados generalmente se pudren y caen, las larvas se mueven a los frutos más cercanos, a la medida que van desarrollándose, es decir, antes de completar su ciclo larval han perforado varios frutos.

202

Page 201: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Control: Usar trampas de luz negra Las evaluaciones de posturas son fundamentales. Con temperaturas elevadas el ciclo de

incubación de los huevos, dura aproximadamente 3 días, por lo tanto, las evaluaciones son una herramienta esencial para el control de dicha plágale uso de Bt en el momento de la eclosión de huevos, reduce significativamente los niveles de población de larvas.

Recojo de frutos picados.Químico:

Se recomienda el uso de los siguientes insecticidas, si el ataque es inicial y las larvas son de primeros estadios:SpinosadMetomyl GopsCascadeSunfire

Mosca negra:La hembra con su ovipositor perfora la epidermis del fruto ovipositando, las larvas se desarrollan ingresando en el tejido suculento del páprika, ocasionando una pudrición total del fruto.

Control: Uso de trampas tipo botella con melaza y metomyl Aplicaciones dirigidas a los frutos con maleza e insecticidas de contacto Recojo manual de frutos dañados

203

Page 202: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Ácaros:

DañosSe observa en los brotes tiernos de la páprika, deformación que se puede confundir con virosis, en el envés una plateadura. En ataques severos puede afectar la fructificación provocando caída de flores y frutos cuajados.

Control: Uso de acaricidas (Sanmite) Abamectina Azufre mojable (Kumulus)

Pulgones:

Daños:Las ninfas y hembras adultas succionan la savia produciendo diversos efectos perjudiciales para el cultivo, tales como amarillento, deformación de hojas y brotes, detención del crecimiento. Se considera que algunas especies como M. persicae inyectan toxinas. Las excretas azucaradas de los afidos permiten el desarrollo de la fumagina.Estas especies adquieren importancia por ser vectores de enfermedades virósicas en páprika y otros cultivos.

Control: Manejo adecuado de la fertilización nitrogenada, debido a que las plantas excesivamente

suculentas son atractivas para el desarrollo de altas poblaciones de afidos. Eliminación de malezas hospederas Aplicación de insecticidas sistémicos

o Rexcate

o Pirimor

o Perfecthiohn

Mosca Blanca:

Daños:Las larvas succionan la savia de las hojas y cuando la población es muy alta, ocasionan amarillamiento de las hojas, retraso en el crecimiento y decaimiento generalizado, a demás de una significativa reducción de los rendimientosDurante el proceso de alimentación secretan una sustancia azucarada que favorece el desarrollo de la fumagina, la que a su vez impide que la actividad fotosintética sea normal.

Control:

204

Page 203: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Cultural: Eliminar las malezas hospederas que se encuentran dentro del cultivo Efectuar rotación de cultivos Eliminar el follaje inmediatamente después de la cosecha Evitar abandonar campos infestados No sembrar en la cercanía de un cultivar altamente infestado

Químico:En una situación de alta infestación, se debe proceder a la aplicación de insecticidas de naturaleza sistémica y de corto poder residual, como el Rescate.

Symmetrishema Capsicum (Meyrick)

El estado larval es el que produce los daños en ají, las plantas son infestadas desde la aparición de los pequeños brotes florales, las larvitas del primer estadio buscan este órgano perforándola ya sea por la base del botón o por la parte superior de la corola.Cuando se inicia la fructificación las larvitas penetran a los frutos tiernos, comiendo en su interior, algunos de estos frutos infestados, se desprenden de la planta mientras que otros siguen su desarrollo con la larva en su interior.

Control: Mantener las áreas sembradas libres de malezas, por ser estas lugar de refugio de los adultos Cuando se detectan los primeros daños, se debe proceder a la aplicación de insecticidas, esto

debido a que muchas veces los daños no son perceptibles.

ENFERMEDADES:

Pudrición de la Raíz:

Síntomas:Falta de emergencia en el almacigo, debido a que hay muerte de plántulas después de la germinación pero antes de su emergencia.Lesiones con aspecto de canceres profundos de color pardo o pardo rojizo, que se presentan en la raíz y en la zona del tallo, que se encuentra cercana a la superficie del suelo, que ablandan el tallo y lo hace incapaz de sostener a la plántula la cual se desploma y cae

205

Page 204: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Control: Evitar sembrar en suelos húmedos y en aquellos suelos en donde ya se presentó la enfermedad,

evitar el excesivo riego. Sembrar el almacigo en suelos fértiles, a fin de permitir que las plantas se desarrollen con mayor

rapidez. Al momento de la siembra debe de tener en cuenta que es necesario la existencia de espacios

amplios e la planta, para que se permita una buena aireación de la superficie del suelo y de las plantas.

Químico: Aun no se dispone de fungicidas eficaces para combatir las pudriciones radiculares, pero utilizar

semillas tratadas con fungicidas (benonyl, captan) y desinfectar el material de transplante, en una buena medida preventiva.

ENFERMEDDAES EN TERRENO DEFINITIVO:

Marchitamiento

Síntomas:Ligero aclaración de las nervaduras de los foliolos jóvenes más externos, después ocurre epinastia de las hojas viejas, ocasionada por el debilitamiento de los pecíolos.

Control:Cultural:

Sembrar en suelos con buen drenaje y evitar la excesiva humedad Realizar la fertilización nitrogenada con abonos en base a nitrato. Utilizar abono potásico Si el suelo lo requiere hacer el encalado Desinfectar los equipos de trabajo, las llantas del tractor con cal, los equipos agrícolas bañarlos

con agua de lejía: 03 cojines de lejía en 15 litros de agua

Químico: Aplicaciones de productos en base a benomil, imazail, ipridione, rizolex, indicando que cuando la

enfermedad esta presente es difícil controlarla.

Tristeza de los Pimientos:

Síntomas:Ligero aclaración de las nervaduras de los foliolos jóvenes más externos. Mientras la raíz va muriendo por la pudrición, en algunos casos puede mostrar una mancha rojiza.

Control:Cultural:

206

Page 205: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Siembra del almacigo en terrenos bien tratados Sembrar en suelos con buen drenaje Utilización de cultivares con resistencia parcial Desinfectar los equipos de trabajo.

Químico: Desinfección de plántulas antes del transplante Tratamientos al suelo con Fosetil aluminio y Acrobat, pueden contribuir a controlar la

enfermedad, por loo que es necesario realizar investigación local.

Pudrición de la Raíz:

Este hongo ha sido encontrado en campos que han sufrido ataque de fusarium, lo que ha ocasionado que las plantas mueran más rápidamente.

Control: Considerara aspectos mencionados para el Fusarium y de nematodos, además es necesario

considerar la posibilidad de utilizar combinación de fungicidas que también permitan el control de las pudriciones ya mencionadas.

Se puede realizar aplicaciones de Rizolex, Homai, al cuello de la planta.

ENFERMEDADES FOLIARES:

Oidiopsis

Síntomas:Los más evidentes se presentan en las hojas como puntos cloróticos dispersos en las venas, mientras que la masa pulverulenta blanca del patógeno, ocupa el envés y realiza la absorción rápida de los nutrientes de las células agotándola y ocasionándoles la muerte, la fotosíntesis de la zona afectada disminuye.

Control: Eliminar campos de páprika de la campaña anterior No tener campos vecinos con la enfermedad sin controlar

Químico: A la aparición de los primeros síntomas (pequeñas manchas blanquecinas) aplicaciones de

triadimefón, diniconazole, fenarimol, penconazol. Existe un producto cuya materia activa es el trifumizole que ha proporcionado buenos resultados

en otros países para el control de esta enfermedad, así como también azufre (Kumulus), bupirimate ( Nimrod) y Sumi – 8

207

Page 206: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Alternariosis

Síntomas:Manchas foliares que forman anillos concéntricos de color marrón

Control: Uso de semilla sana Aplicaciones de fungicidas preventivos en base a Mancozeb, clorotalonil, metiram (Polyram)

VIRUS:

Virus del Mosaico de la alfalfa Virus Peruano del Tomate (PTV) Virus del Mosaico del pepinillo Virus Y de la papa y Virus X de la papa Virus del Mosaico del Tabaco

No existe control químico, el virus en la planta no es curable, es comparable con un SIDA Agrícola.

NEMATODOS:

Nematodo del Nudo:

Síntomas:Los síntomas en los órganos aéreos no son conspicuos, pueden ser similares a los que producen otras enfermedades radiculares o factores del medio ambiente que ocasiona estrés en la planta por falta de agua. Las plantas infectadas muestran un desarrollo deficiente y una mayor cantidad de hojas pequeñas, de color verde pálido o amarillento, que tienden a marchitarse cuando el clima es calido.

Los síntomas más característicos son los que aparecen sobre los órganos subterráneos de las plantas. Las raíces dañadas se hinchan en la zona de invasión y desarrollan las agallas típicas del nudo de la raíz, las cuales tiene un diámetro de 2 o 3 veces mayor al de las raíces sanas.

Además de las alteraciones que ocasiona las agallas a la planta, con frecuencia los daños que sufren las plantas infectadas se acrecientan debido a ciertos hongos, parásitos los cuales atacan con facilidad a los tejidos de las raíces debilitadas, siendo Fusarium, Phythium y Rhizoctonia los que crecen y se reproducen con mayor rapidez en las agallas que en otras áreas de la raíz.

Control Cultural: Realizar aplicaciones de materia orgánica de 25 a 30 TM/Ha que bajan la acción dañina en el

cultivo, al favorecer el incremento de los enemigos naturales de los nematodos. Realizar abonamientos con abonos fosforados, en las dosis recomendadas para los cultivos Desinfectar los equipos de trabajo, las llantas del tractor con cal, los equipos agrícolas bañarlos

con agua de lejía: 03 cojines de lejía en 15 litros de agua

208

Page 207: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

METODO DE COSECHA:

El páprika es una hortaliza muy cotizada en el mercado externo, pero, con requisitos rigurosos de calidad, evaluados principalmente en grados ASTA, siendo esto lo que influye en el precio final

Para obtener el nivel de grados ASTA apropiado, se requiere de un buen manejo de cosecha y post-cosecha

Indice de Madurez para la cosecha:

El índice de madurez utilizado es el grado de color que se determina mediante medidas espectofotométricas o reflexión de la luz o por determinación de contenidos de pigmentos

Para nuestro caso, se hace visualmente y al tacto, el fruto debe estar ligeramente sobremaduro (rendido) de color rojo intenso, que muestran flacidez por deshidratación, la punta del fruto debe estar algo arrugada, el fruto no debe presentar daño de insectos u hongos ni quemaduras por el sol (escaldadura)

Cosecha o recolección de Frutos:

La cosecha de páprika, debido al escalonamiento de la fructificación típica de esta especie, suele prolongarse de 2 a 3 meses, de acuerdo a las condiciones climáticas y a la sanidad del cultivo.

La recolección es manual, los cosechadores, usan cajas cosechadoras o sacos de polietileno

El número de cosecha puede ser de 1 a 3 veces, la recolección se hace con un entrenamiento previo al personal de campo, según el índice de madurez para la cosecha, como se indica anteriormente.

209

Page 208: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

POST - COSECHA:

Una vez finalizada la recolección, el pimiento envasado en sacos o cajas, se transporta hasta el lugar donde se realizara la distribución y secado, sin efectuar ninguna selección previa, deshidratándose los frutos, algunos de los procedimientos siguientes:

Secado al Sol:

Los frutos, el mismo día de su recolección se van extendiendo en superficies expuestas al sol como laderas o explanadas de cemento, con un espesor de tendido mínimo que los frutos no queden unos sobre otros, así puede secarse adecuadamente, pero tiene el inconveniente de sufrir lluvias, aparición de fragmentos de insectos, excremento y pelo de roedores, en porcentajes no permitidos por la Legislación del Mercado de Destino.

Secado por aire caliente:

Este sistema tiene un alto costo, existen diferentes modelos de secadores de acuerdo al diseño y formula escogida, para que el aire o producto, circule dentro del mismo.La temperatura de deshidratación en la primera fase, cuando el fruto tiene alta humedad, puede ser encima de 80ºC, sin embargo, a medida que el fruto pierde humedad no debe sobrepasar los 65 a 75ºC ya que pueden producirse degradaciones de los pigmentos rojos y aparecen pigmentos pardos hidrosolubles.

Almacenamiento del Pimiento Deshidratado:

Durante el almacenamiento se produce una variación de los pigmentos carotenoides de la cáscara, debido a un proceso de oxidación. La oxidación de los pigmentos aumenta por la acción de agentes externos de naturaleza física, tales como temperatura, humedad, luz o de naturaleza química, tales como: iones metálicos, enzimas, peróxidos y oxigeno libre principalmente.

Estas variaciones durante el almacenamiento del fruto, se traducen en una disminución del valor económico, ya que afectan esencialmente al color, aroma, composición y apariencia visual.

Al objeto de que la pérdida de color sea mínima, la cascar del páprika sin triturar ni partir, se almacena en cámaras frigoríficas a una temperatura de 4ºC y una humedad relativa del 60%

La mayor perdida que tiene el triturado, respecto al pimiento entero deshidratado es debido a una mayor superficie expuesta a la acción del oxigeno.

3. COSTO Y VALORIZACION DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL:

210

Page 209: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Actualmente no existe registro de los costos de producción del cultivo, se manejan en forma tradicional.

De acuerdo a las consultas realizadas, tienen un costo aproximado de 2,800 Dólares americanos por hectárea, bajo riego por goteo, según los gastos realizados en preparación de suelo, cintas de riego, fertilizantes, semillas, agroquímicos, mano de obra y maquinaria.

Bajo riego por gravedad fluctúa entre 2000 a 2300 Dólares americanos por hectárea en los gastos similares tanto en insumos, maquinaria y mano de obra.

Rendimiento Actual bajo Riego por Goteo:

Producción estimada 3,000 Kg

Primera calidad 2,000 KgSegunda Calidad 1,000 Kg

Precio actual de Mercado: $1.40 de 1º - $0.70 de 2ºPrecio refugio: $1.00

Análisis de Rentabilidad por Hectárea:

Ingreso por Ventas $3,500Costo de Producción $2,800Utilidad Neta $700Rentabilidad 25%

Rendimiento Actual bajo riego por gravedad:

Producción estimada 2,500 KgPrimera calidad 1,500 KgSegunda Calidad 1,000 Kg

Precio actual de Mercado: $1.40 de 1º - $0.70 de 2ºPrecio actual primera: $1.00Precio refugio segunda: $0.50

Análisis de Rentabilidad:

Ingreso por Ventas $2,800

211

Page 210: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Costo de Producción $2,300Utilidad Neta $500Rentabilidad 18%

Generalmente un manejo inadecuado del cultivo, suele tener un buen porcentaje de frutos de segunda calidad, al margen de los rendimientos bajos; esto hace que la rentabilidad sea baja.

212

Page 211: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

COSTOS DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPRIKA POR HECTAREA:

DESCRIPCION COSTO TOTAL (S

- Maquinaria 350.00

- Cintas de Riego 500.00

- Semillas 450.00

- Fertilizantes 2,200.00

- Materia Orgánica 1,000.00

- Agua de Riego 600.00

- Mano de Obra 2,500.00

- Agroquímicos 2,500.00

Otros- Asistencia Técnica 400.00

- Gastos Financieros 700.00

- Costo Total 11,200.00

- T/C = 3.25 $3,446.15

Producción y rendimiento recomendada:

Producción Estimada 6,000 Kg

Calidad Primera 5,200 Kg

Calidad Segunda 800 Kg

Precio Actual del Mercado

Calidad Primera $1.40

Calidad Segunda $0.70

Precio Refugio

Calidad Primera $1.00

Calidad Segunda $0.50

Análisis de Rentabilidad:

Ingreso por Ventas $7,840.00

Costo de Producción $3,450.00

Utilidad Neta $4,390.00

Rentabilidad 127%

Usando tecnología con asistencia técnica, se reducen los costos de producción, aumentando el rendimiento y obteniendo un producto de calidad con un bajo porcentaje de calidad de segunda

213

Page 212: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Los costos se reducen haciendo uso de insumos en el momento oportuno y la cantidad necesaria; así como también la compra de estos se hacen en forma grupal y en volumen donde los precios son menores.

La calidad y cantidad, es con el manejo del cultivo, lo que implica un monitoreo permanente desde la elección de la semilla, hasta la entrega del producto cosechado.

4. EVALUACION DE ASISTENCIA TECNICA EN CAMPO

La asistencia técnica en el valle de Moquegua, podemos resumirla en los siguientes puntos: Limitado acceso de agricultores a servicios de asistencia técnica para manejo de cultivos y

gestión de su predios Inexistencia de instituciones que promuevan servicios de asistencia técnica de profesionales

independientes o empresas Mercado de servicios de asistencia técnica es incipiente Experiencias negativas con asistencia técnica esporádica de parte de instituciones no dedicadas

a la actividad de la producción del páprika

PROPUESTA DE MEJORAS:

La asistencia técnica es un servicio d asesoramiento y acompañamiento que se brinda a los agricultores para solucionar problemas concretos de producción, gestión y organización.

Este servicio tiene el objeto de incrementar la productividad, aumentar la rentabilidad del capital, reducir los costos de producción, mejorar la calidad del producto e incursionar en nuevos mercados.

La asistencia técnica puede durar toda la campaña agrícola y puede darse a un grupo de productores o en forma individual.

Este servicio lo brindan empresas e instituciones especializadas en el páprika, así como también personal individual privado con especialidad.

Un buen servicio de asistencia técnica, engloba una gama de aspectos durante toda la campaña agrícola, como:En la infraestructura y equipos de riego convencional y presurizado:

Análisis de agua de suelos Recuperación de suelos salinizados e incorporación de nuevas áreas Mantenimiento de drenes en sistema de riego convencional Estudios de instalación de riego presurizado Instalación de equipos de riego Fertirrigación, dosis, insumos Manejo y mantenimiento de equipos de riego

214

Page 213: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

En el manejo del cultivo:

Elección de material vegetal de acuerdo la demanda (variedad y semilla de calidad) Manejo de suelos (preparación) Planes de fertilización Elaboración y utilización de abono orgánico Manejo integrado de plagas y enfermedades Manejo de agroquímicos con respecto a los residuos tóxicos y productos restringidos Asistencia en técnicas de cosecha y post - cosecha

En el aspecto de gestión, comercialización y organización:

Costos de producción Manejo de registros Información sobre mercado Articulación con proveedores Articulación con compradores Financiamiento Manejo del financiamiento Formalización de organizaciones o empresas.

El mercado internacional del páprika, es muy competitivo, ya que la tendencia es que prevalezca la calidad, el producto peruano se ubica en los de buena calidad, tanto para mesa, molido y oleorresina, por su color y buena concentración de grados ASTA, esto se logra con una asistencia técnica especializada y con experiencia seria y permanente, lo que no encontramos en el valle de Moquegua y es el clamor de los productores que se aventuraron en este cultivo, ya que reconocen su deficiencia en este aspecto, entonces, es fundamental la asistencia técnica.

DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO DEMANDADO:

El comprador exige el producto con los siguientes estándares de calidad: El pimiento páprika debe ser madurado y pre-secado, de acuerdo a las instrucciones técnicas

sugeridas por el comprador y dirigidas por el asesor técnico. La superficie del fruto debe mostrar un color rojo concho de vino intenso, distribuido

uniformemente en ella y no debe presentar decoloraciones. La superficie de la cápsula debe ser flexible y lisa, sin presentar rugosidades. El producto debe ser secado al sol, en un lugar al aire libre y sin acceso al polvo, de tal manera

que permita obtener un producto limpio, sin polvo y libre de materias extrañas. La humedad final en el momento de la entrega al comprador, no deberá exceder al 14%, en caso

que excediera, el comprador castiga el precio de compra, de acuerdo al exceso de humedad que el producto presente, previa definición de este exceso, mediante análisis de un laboratorio.

6. ESPECIFICACIONES TECNICAS

215

Page 214: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Primera Calidad:Se refiere a los frutos enteros de color rojo intenso uniforme, con ausencia total de manchas u otro tipo de decoloraciones, que afecten la calidad del mismo; debiendo tener un mínimo de 200 grados ASTA de coloración.

Segunda Calidad:Se refiere a todos los frutos con un tamaño inferior a 8 cm., y a aquellos que presentan manchas o decoloraciones en un área que no podrá ser mayor a al 20% de la cápsula del fruto, debiendo estar su coloración dentro de un rango 200 a 120 Unidades ASTA.

Descarte:El producto cuya calidad este por debajo de la segunda calidad, es considerado producto de descarte y no es adquirido por el comprador

En ninguna de las dos calidades del producto deberá mostrar hongos visibles, tanto al interior de la cápsula, como en el pedúnculo. El producto deberá esta exento de Aflatoxinas.

Otra característica fundamental del páprika, es que no debe picar al paladar, ya que es un pimiento dulce, lo cual se da cuando la planta sufre estrés por deficiencias de riego, mala fertilización o al final del cultivo se restringe el agua de riego para su maduración.

Actualmente el cultivo es manejado por el productor sin conocimiento de estas características, lo cual se recomienda tomar en cuenta, desde la elección de la semilla, la suficiente cantidad de agua de riego y el tipo de suelo.

Estas características se obtienen con el apoyo del asesor técnico, desde la siembra hasta la comercialización.

Los defectos que aparecen en el producto final pueden ser a consecuencia de un mal manejo durante el mismo cultivo o en la etapa de cosecha y post-cosecha, lo cual se puede prever en el camino y no darse con sorpresas en la etapa de comercialización, ya que el precio de un producto de segunda calidad, es la mitad del precio de Primera Calidad.

En forma general deben cumplir con los requisitos siguientes para productos de mesa:

Deben ser de una misma variedad o de características similares Libre de daños causado por pudriciones, enfermedades, insectos, daño mecánico, manchas,

heridas, agentes mecánicos u otras causas. Libre de tierra y otras materias extrañas

216

Page 215: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Debe cumplir con las tolerancias para residuos de pesticidas establecidos por el país de destino o comprador

Debe cumplir con las exigencias fitosanitarias u otras que establecen el Ministerio de Agricultura del país de origen o los organismos del país de destino.

En cuanto al calibre para páprika de mesa tenemos:Primera: de 12cm a másSegunda: de 12 cm a 8 cm

Con las características antes mencionadas.

En Estados Unidos, el Organismo de Control Food and Drug Administration (FDA), que tiene jurisdicción sobre los productos alimenticios y medicinales, el cual clasifica el páprika dentro de los colorantes exentos de clasificación.

En España reglamenta la calidad de alimentos que consume su población a través del Código Alimentario Español.

217

Page 216: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

SISTEMA DE MANEJO EN EL PACKING Y SHIPPING:

El éxito de una actividad agrícola se logra a través de un manejo adecuado de los recursos tecnológicos en cada aspecto del desarrollo del cultivo y en la etapa de packing se observará como se encuentra la calidad y la cantidad

El packing es un ambiente donde se le da una adecuación, embalaje al producto de acuerdo a los requerimientos del comprador.

Manejo Packing:

Operación en Packing: Controles: Control de peso Evaluación de calidad Análisis físico Análisis químico

Equipos y materiales: Balanza electrónica Balanza de plataforma Mesa con faja transportador para seleccionar

Recolección

Secado

Recepción en Packing

Selección Clasificación

Limpieza

Empacado - Envasado

Conservación en frío, t° y H° R

218

Page 217: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Mesa con tablero de acero Molino Horno para secado a punto de molino. Desvinzadora Empacadora hidráulica

Materiales de Laboratorio: Balanza analítica Refractómetro Equipo de análisis químico Reactivos

Selección (producto que no corresponde a lo permitido)Clasificación (calidad primera, calidad segunda, descarte y para molienda)Limpieza (aspirado, escobillado)Empacado ( pacas de 60 a 100 Kilos)Almacenamiento

Análisis de Costo de Packing: Valor de envase (malla arpillera de polietileno, sunchos y grapas) Etiquetado Valor de empacado (maquinaria) Flete de parking Costo de mano de obra Inspección de SENASA, ADUANAS. Carguío

Negociación:El punto de venta en el lugar donde se vende que no es necesariamente un lugar físico, sino en cualquier situación como orden de compra.

Aspectos a considerar: Características del mercado (clientes) Distancia entre la empresa y los clientes Ubicación de proveedores Costos de transporte Costos de seguro Riesgo de deterioro del producto Calidad Variedad Fecha de embalaje Contenido neto

219

Page 218: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Características a considerar en un proceso de negociación: Seguridad en la entrega Volumen comprometido Precios de mercado Calidad del producto Preparación del producto Confianza del comprador Confianza del vendedor

Forma de pago

Una vez pactada la negociación se prepara el producto en contenedores, ya que tenemos a los principales países: España, Estados Unidos y México; la mercadería viaja vía marítima en las diferentes navieras.

Según como se haya pactado la comercialización puede ser puesto en puerto de destino (CIF) o puesto en puerto de origen (FOB), el manejo de los despachos se hace con apoyo de un agente de adunas el cual se encarga de tramites.

El transporte de la naviera puede ser de puerto a puerto, de puerto a almacén de destino, de almacén de destino a puerto, de almacén de origen a almacén de destino.

Existen contenedores de 40 pies y 20 pies. Para ello se reserva un espacio en el barco para los contenedores, según su capacidad, este

documento se denomina Booking. Una vez enumerado los contenedores, la naviera emite un documento que es el B/L

Documentos de comercialización: Factura comercial Certificado de origen Certificado Fitosanitario Lista de empaque B/L (Hill of Lading)

Lista de Empaque:

Nombre del exportador Nombra del comprador Nombre del producto País de destino Numero de bultos Peso neto Peso bruto

Detalle del Empaquetado:

220

Page 219: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Peso neto general Peso tara general Peso bruto general Numero de bultos de primera calidad Numero de bultos de segunda calidad Numero total de bultos

7. PRINCIPALES FACTORES CRITICOS PARA EL CULTIVO

8. Hay un desconocimiento en los diferentes cultivares que existen, los cuales varían en su calidad,

forma y tamaño. La elección de esta dependerá del tipo de mercado para el cual producir.

9. Este cultivo es muy afectado por plagas y enfermedades durante el ciclo vegetativo, debido a

que no se posee un sistema de evaluación del cultivo, para aplicar la adecuada medida de control dentro del marco del manejo integrado de plagas.

10.Existe desconocimiento sobre técnicas de manejo de almácigos para obtención de plántulas de

calidad así como los niveles y fuentes de fertilización, principalmente de nitrógeno, fósforo, potasio y microelementos

11.Tampoco existe una institución o empresa que produzca plantones como ocurre en otras zonas.

12.La presencia de afidos transmiten enfermedades virales, como el virus del mosaico del pepino

(CMC), virus del moteado (PMV) y el virus Y de la papa (PCV), afectando directamente la producción.

13.Desconocimiento de las técnicas de cosecha y post – cosecha, lo cual afecta la calidad del

producto cosechado (Grados ASTA)

14.Falta de conciencia exportadora del productor, para la obtención de producto de calidad y en

cantidad exportable.Perspectivas para mejorar el cultivo:15.Reconocer y seleccionar los cultivares de alto potencial de rendimiento y de acuerdo a la

demanda.

16.Desarrollar tecnologías en el manejo del cultivo incidiendo en la fertilización, en los sistemas de

riego y dar valor agregado al producto cosechado (técnicas de cosecha y post cosecha)

17.Implementar el manejo integrado de plagas y enfermedades

18.Mejorar las técnicas de preparación de suelos salinos

19.Adiestramiento en el manejo de sistema de riego presurizado

20.Fomentar la organización de los productores para establecer contratos de copra – venta y

asistencia técnica.

21.Teniendo contratos de compra – venta, pueden acceder a un financiamiento, asistencia técnica,

articulación con proveedores (comprar en volúmenes), lo cual se logra con una organización de productores.

221

Page 220: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

222

Page 221: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

ANEXO N° 5

LÍNEA DE BASE Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

Considerando que el proyecto contempla acciones destinadas tanto al financiamiento de

productores agropecuarios como a la dación de asistencia técnica y articulación comercial, se

considera pertinente que los indicadores de desempeño del programa a tenerse en cuenta en

una evaluación de impacto estén vinculados a: (i) los logros agronómicos (área reconvertidas,

rendimientos, productividad, utilización de insumos, entre otros) y (ii) la mejora en la gestión

operacional de las cadenas productivas.

Para ambos casos, se requiere confeccionar una Línea de Base y establecer un grupo de control

que permita tanto componer un escenario prefactual y contrafactual.

En este contexto, en la medida que se logre aplicar una Encuesta Simplificada de Niveles de

Vida por Necesidades Básicas Insatisfechas así como una de Situación de la Producción

Agrícola, para los productores de la zona de intervención del proyecto, al inicio y al concluir con

las operaciones del proyecto, se podría disponer de la información que soporte un diseño cuasi

experimental que aplicando un matching de observaciones para conformar el panel de

diferencias entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, así como variables instrumentales

para eliminar el sesgo de selección, permita estimar econométricamente el efecto del proyecto

en el nivel de vida en general y en el nivel de satisfacción efectiva de los servicios en particular

para la población objetivo (por medio de la medición de las tasas de satisfacción de necesidades

básicas de acuerdo a las líneas de intervención del proyecto).

Evaluación de impacto

La evaluación de impacto de cualquier proyecto implica responder preguntas tales como:

¿Se ha contribuido significativamente a resolver el problema que dio origen al

proyecto?

¿Los beneficios recibidos por los participantes son los que se había propuesto

lograr el proyecto o son otros no previstos?

¿Los beneficios están llegando a la población que se pretende atender?

223

Page 222: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

¿Los beneficiarios han experimentado un mejoramiento significativo en su

condición-problema inicial, como consecuencia de su participación en el

proyecto?

En suma, la evaluación de impacto implica identificar y separar los beneficios logrados como

consecuencia de la intervención del proyecto (un escenario factual), de aquellos que de todas

maneras hubieran ocurrido sin la ejecución de éste (un escenario contrafactual), por efecto de la

evolución normal de las condiciones del entorno o la acción de otros programas públicos o

privados. De este modo, el impacto del proyecto corresponde a la diferencia en la variable

resultado que registra el individuo o grupo objetivo con (grupo de tratamiento) y sin (grupo de

control) la intervención del proyecto. Sin embargo, esto entraña solucionar el problema de

identificación pues resulta evidente que un mismo individuo no puede ser observado al mismo

tiempo en ambos estados (con y sin intervención del proyecto).

Dos tipos de escenario contrafactual son los comunmente usados: (1) comparar las condiciones

de vida de los individuos que participan en el proyecto (grupo de tratamiento) con personas que

no acceden a estos beneficios pero tienen características similares a las de los beneficiarios

(grupo de control); (2) comparar la situación de los beneficiarios en diferentes momentos del

tiempo (antes y después de la intervención) por medio de un escenario prefactual respecto al

factual. Así mismo, los diseños se diferencian en el método de selección de estos grupos, que

puede ser aleatorio o no aleatorio. Dependiendo de estas características, los experimentos o

diseños se clasifican en experimentales, cuasi-experimentales y no experimentales (Baker,

2000). En este caso, dada la no elevada complejidad para medir indicadores, se propone utilizar

una metodología experimental.

Como bien sostiene Guzmán (2004), la metodología experimenta, les considerada la

metodología de evaluación técnicamente más robusta y consiste en la selección aleatoria de los

beneficiarios dentro de un grupo de individuos elegibles. El proceso de asignación aleatoria de

las intervenciones o servicios del proyecto crea dos grupos estadísticamente idénticos entre sí,

uno que participa en el proyecto (grupo de tratamiento) y otro que, cumpliendo todas las

condiciones para participar, esta fuera de él (grupo de control), es decir, el grupo de control es

básicamente un segmento de no beneficiarios que son parte de la población objetivo, es decir,

un grupo que comparte las características sociales, económicas, educacionales, etc. del grupo

beneficiario, con la única diferencia que no participa en el proyecto.

224

Page 223: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

La medición de impacto consiste entonces en cuantificar, una vez transcurrido el tiempo

pertinente de intervención del proyecto, la(s) variable(s) resultado, tanto para el grupo de

tratamiento y como para el grupo de control – en ambos simultáneamente y para el mismo

período de tiempo – para luego analizar las diferencias que existen entre ambos. En términos

operativos, esta medición se puede hacer sobre muestras estadísticamente representativas de

ambos grupos, y calcular el impacto promedio del programa sobre una variable resultado.

La asignación aleatoria de los beneficios es la principal ventaja de este método, debido a su

fortaleza estadística. Esta se deriva de la asignación, que reparte entre ambos grupos el posible

efecto que pudieran tener sobre los resultados del proyecto las variables externas y las

características de los beneficiarios. Lo anterior implica una gran facilidad para interpretar los

resultados de las evaluaciones, puesto que se puede estimar el impacto de un proyecto

mediante una simple diferencia de medias (para la o las variables de resultado relevantes) entre

el grupo de control y el grupo de tratamiento.

La principal desventaja del diseño experimental es de orden práctico y no metodológico, y se

refiere a la viabilidad de excluir ex - ante de la cobertura de un proyecto, aleatoriamente, a un

grupo de beneficiarios elegibles y, que como tales, necesitan los servicios del proyecto.

Cabe mencionar que estas labores de medición de la Línea de Base y la Evaluación de Impacto

(así como el monitoreo) serán encargadas en una consultoría. Sin embargo, a continuación se

presente una propuesta a seguir.

Impactos sobre el Valor Neto de la Producción Agropecuaria (VNPA)

Sobre la base de la adopción de los nuevos cultivos, es necesario medir cual es el impacto

directo en la producción por hectárea de los beneficiarios.

Esta medición de la adopción sólo debe realizarse para aquellos productores definidos

dentro del grupo de tratamiento y no para la adopción generada por el proceso natural de

spill over para un rango mayor.

Es importante mostrar en el tiempo los distintos momentos del proceso de adopción,

iniciándose con una referencia en el marco lógico o en la línea de base por una adopción

potencial.

Finalmente, producto del proceso de evaluación se podrá realizar el cálculo real de la

adopción.

225

Page 224: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

La adopción real siempre deberá calcularse al momento de realizar evaluaciones

diferentes en el tiempo, siendo preferible no considerar el grado de adopción al cierre del

proyecto, puesto que se dejaría de reconocer a aquellos productores que en el lapso del

cierre a la evaluación, adoptaron el cultivo, ya sea porque antes no contaban con los

recursos necesarios o porque esperaban ver los resultados de campo de los primeros

innovadores.

Considerando esta tasa de adopción, se procede a evaluar los cambios producidos en el

Valor Neto de la Producción Agropecuaria (VNPA).

El VNPA es calculado restando de los ingresos brutos producidos por la venta del bien

todos los costos incurridos en la producción, comercialización, financiamiento y

administración. Es evidente que para aquellos productores del grupo de tratamiento que

adoptaron los cultivos se les considera los nuevos valores de ingresos y costos, y para los

que no adoptaron los costos en que incurren particularmente.

Es necesario señalar que los que no adoptan no necesariamente mantienen los ingresos y

costos de la Línea de Base, puesto que pueden haber incorporado nuevas tecnologías o

métodos ajenos al proyecto que han afectado sus ingresos y costos.

Para el caso del grupo de control, también es necesario realizar un seguimiento de sus

ingresos y costos, puesto que ellos también se encuentran afectos a diversos cambios en

sus ingresos y costos.

Este VNPA debe ser calculado para aquellos productores considerados dentro del grupo

de tratamiento y aquellos del grupo de control.

Producto del cálculo realizado es posible definir varias comparaciones.

Es posible realizar un primer análisis sobre la base de la situación inicial (Línea de Base)

con la situación final (momento de la evaluación) para cada uno de los grupos de

tratamiento y control, a partir de la comparación de las medias de los VNPA.

GRUPO DE TRATAMIENTO

SITUACION FINAL

SITUACION INICIAL

MED

IA D

EL V

NPA

GRUPO DE CONTROL

SITUACION FINAL

SITUACION INICIAL

MED

IA D

EL V

NPA

226

Page 225: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Este primer análisis mostrará la tasa de crecimiento o decrecimiento del VNPA desde el

momento de inicio del proyecto hasta el momento de la evaluación para cada uno de los

grupos. Las explicaciones internas de las magnitudes de las tasas podrán encontrarse al

realizar análisis específicos a partir de una clasificación de las variables definidas.

Un segundo análisis posible es a través de la comparación en el mismo momento del

tiempo entre los grupos, esto permitirá mostrar una diferencia, que inicialmente se puede

considerar directa, por la intervención del proyecto.

La complementación de este análisis cuantitativo con uno cualitativo (p.e. entrevista con el

productor) permitirá al evaluador limpiar o explicar algunos factores no controlables que

puedan haber afectado los valores resultantes.

S i t u a c i ó n i n i c i a l S i t u a c i ó n f i n a l V a r i a c i o n e sT a m a ñ o d e l p r e d i oM a y o r a 5 h aD e 2 . 5 a 5 h aD e 1 a 2 . 5 h aM e n o s d e 1 h aT O T A L

V N P A

G R U P O D E C O N T R O L

S i t u a c i ó n i n i c i a l S i t u a c i ó n f i n a l V a r i a c i o n e sT a m a ñ o d e l p r e d i oM a y o r a 5 h aD e 2 . 5 a 5 h aD e 1 a 2 . 5 h aM e n o s d e 1 h aT O T A L

V N P A

G R U P O D E T R A T A M I E N T O

SITUACIÓN FINAL

GRUPO DE CONTROL

GRUPO DE TRATAMIENTO

MED

IA D

EL V

NPA

227

Page 226: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Asimismo, es posible realizar una evaluación de esta diferencia de medias, lo que

permitirá mostrar un acercamiento o alejamiento entre ambos grupos en el tiempo

producto de la intervención del proyecto.

Al igual que en el primer análisis, en este también será necesario realizar un análisis

estratificado por las variables definidas, para encontrar la justificación de las magnitudes

de las diferencias, así como medir en que situaciones se encontraron las mayores

diferencias.

Impactos sobre el Aspectos Sociales

Así como es posible realizar un análisis del cambio en el VNPA, es recomendable realizar

un análisis sobre los ingresos netos a nivel familiar de los productores, pues es en este

nivel que se puede hablar de los impactos económicos generados. Sin embargo, la

realización de este tipo de análisis involucra la toma de datos a un nivel más profundo, lo

cual afectará el presupuesto destinado para la realización de la evaluación de impacto.

El proceso a seguir es similar al presentado en la medición de los impactos sobre el

VNPA, en el sentido que es necesaria una comparación del grupo de tratamiento con el

grupo de control.

Por otro lado, también es posible realizar un análisis sobre los cambios producidos a nivel

de empleo, sea esta a nivel profesional, técnico o de mano de obra no calificada.

Impactos sobre la Competitividad

SITUACIÓN INICIAL

GRUPO DE CONTROL

GRUPO DE TRATAMIENTO

MED

IA D

EL V

NPA

SITUACIÓN FINAL

GRUPO DE CONTROL

GRUPO DE TRATAMIENTO

MEDIA DEL VNPA

SITUACIÓN INICIAL

GRUPO DE CONTROL

GRUPO DE TRATAMIENTO

MED

IA D

EL V

NPA

SITUACIÓN FINAL

GRUPO DE CONTROL

GRUPO DE TRATAMIENTO

MEDIA DEL VNPA

228

Page 227: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Dentro de un ejercicio simplificador, es posible clasificar a los productores agropecuarios a

través de la combinación de dos factores: tenencia de recursos (sean físicos o intangibles,

como el conocimiento) y acceso al mercado.

Para el primer factor, tenencia de recursos, se deberá construir un índice según los activos

(tangibles e intangibles) que los productores posean.

Así, con la información recogida durante el la realización de la Línea de Base, se podrá

construir un “mapa” del grupo de tratamiento y uno del grupo de control, pudiéndose

generar conglomerados o agrupaciones.

Asimismo, si se realizó una correcta definición del grupo de control, los mapas

conseguidos deberían guardar una alta semejanza.

INDICE DE ACCESO AL MERCADO

INDI

CE D

E TE

NENC

IA D

E RE

CURS

OS

ALTA TENENCIA DE RECURSOS

BAJO ACCESO AL MERCADO

ALTA TENENCIA DE RECURSOS

ALTO ACCESO AL MERCADO

BAJA TENENCIA DE RECURSOS

ALTO ACCESO AL MERCADO

BAJA TENENCIA DE RECURSOS

BAJO ACCESO AL MERCADO

INDICE DE ACCESO AL MERCADO

INDI

CE D

E TE

NENC

IA D

E RE

CURS

OS

229

Page 228: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Durante la evaluación, será necesario un levantamiento de información similar al utilizado

para el diseño de estos mapas.

Así, se podrá determinar que todo cambio positivo, en términos de competitividad,

implicaría desplazamientos hacia los cuadrantes a la derecha o superiores.

El análisis comparativo entre el grupo de tratamiento y el de control permitirá desechar

algunas consideraciones de cambio que favorecieron, o perjudicaron, de manera

transversal a todos los productores de una región, sin importar si formaban parte del

proyecto o no.

INDICE DE ACCESO AL MERCADO

INDI

CE D

E TE

NENC

IA D

E RE

CURS

OS

230

Page 229: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

Es importante mencionar que el término competitividad siempre esta relacionado a la

comparación entre dos realidades. En este caso únicamente es posible medir la ganancia

en competitividad de los beneficiarios versus sus pares de la región, más no es posible

realizar una evaluación de la ganancia versus otras zonas de producción, sean estas

nacionales o extranjeras.

Esta última consideración, únicamente puede ser realizada vía una apreciación del equipo

evaluador sobre la base de análisis de información secundaria, así como su experiencia

propia en el conocimiento de los mercados de productos agropecuarios, así como de sus

tendencias.

Impactos sobre el Medio Ambiente

Las acciones ejecutadas a lo largo del horizonte de vida útil del proyecto pueden producir

efectos, positivos o negativos, en el medio físico y biológico, social, económico y cultural.

Se debe describir las actividades que componen el proyecto, sobre todo aquellas que

modifiquen o alteren las condiciones naturales iniciales.

Los impactos negativos se califican sobre la base de valores de magnitud, extensión y

persistencia, así como la fragilidad del componente ambiental afectado.

Una vez listadas las actividades-impactos, será necesario otorgar una calificación para

determinar los impactos más severos y los más favorables.

Dada la diversidad de metodologías y el tipo de proyectos que se espera sean formulados,

se propone utilizar alguna de estas tres metodologías:

INDICE DE ACCESO AL MERCADO

INDI

CE D

E TE

NENC

IA D

E RE

CURS

OS

SITUACIÓN FINAL

SITUACIÓN INICIAL

231

Page 230: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

LISTAS PRE-FABRICADAS. Permite aplicar plantillas prefabricadas para subproyectos

del mismo tipo.

REDES DE INTERACCIÓN. Permite realizar un análisis causa efecto de los impactos

ambientales.

MATRIZ DE INTERACCIÓN (MATRIZ DE LEOPOLD). Permite identificar los efectos

ambientales.

Impacto sobre indicadores subjetivos

Los indicadores subjetivos están referidos a la percepción de los beneficiarios de lo que

les dejo el proyecto. Esta información puede ser recogida mediante encuestas o

muestreos.

La cédula de entrevistas puede contener información sobre los siguiente tópicos:

Percepción sociodemográfica del entrevistado.

Percepción económica y productiva.

Percepción de los principales problemas.

Satisfacción / insatisfacción con el proyecto.

Percepción sobre la institucionalidad de la entidad ejecutora.

Percepción del entrevistado sobre los efectos de la innovación (presente /

futura)

Esta información subjetiva sirve para complementar, en lo posible, el significado de los

impactos previamente medidos.

Diseño de Módulo de Seguimiento

El módulo de seguimiento deberá proporcionar en forma permanente y secuencial

información de las principales variables económicas, sociales y ambientales de la dinámica

nacional ejercida por los actores de la cadena productiva, que le permita al PERPG

proponer una política de desarrollo articulada y coherente con sus objetivos.

Los objetivo específicos son: i) contar con información permanente y secuencial, ii) contar

con información ordenada y oportuna para la toma de decisiones referida a políticas,

normatividad, orientación técnica, promoción, entre otros que desarrolla el PERPG, iii)

disponer de información útil para el desarrollo de las actividades que realizan los actores

de la cadena productiva.

232

Page 231: Pip Paprika

PERPG Proyecto de Desarrollo de Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la Exportación

El desarrollo del sistema de seguimiento deberá proponer la estructura de un sistema y la

información que se requiere para alcanzar los objetivos planteados, así como los

indicadores en sus diferentes niveles de utilización. Asimismo, definirá instrumentos y

procedimientos, funciones reportes, pautas para el desarrollo del software de apoyo y

otros detalles que el sistema requiere en su fase de desarrollo o diseño. Finalmente

deberá proponer la plataforma informática que se requiere para el desarrollo e

implementación del sistema.

233