Power upp final

39
ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) PACCSS: RUIZ SALCEDO, FRANCISCO ALUMNAS: ARAGONÉS CALLEJA, MIRIAM CARPENA ORTEGA, INMACULADA CORREDOR AGULLÓ, GLORIA HENALES MORENO, Mª DEL MAR PERIODO DE PRÁCTICAS: 23 SEPTIEMBRE- 20 DICIEMBRE; GRUPO: BC1 CENTRO DE SALUD REPÚBLICA ARGENTINA.

Transcript of Power upp final

Page 1: Power upp final

ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

PACCSS: RUIZ SALCEDO, FRANCISCO

ALUMNAS: ARAGONÉS CALLEJA, MIRIAM

CARPENA ORTEGA, INMACULADA

CORREDOR AGULLÓ, GLORIA

HENALES MORENO, Mª DEL MAR

PERIODO DE PRÁCTICAS: 23 SEPTIEMBRE- 20 DICIEMBRE; GRUPO: BC1

CENTRO DE SALUD REPÚBLICA ARGENTINA.

Page 2: Power upp final

ÍNDICE:1. INTRODUCCIÓN.2. PREVENCIÓN.

2.1. CUIDADOS DE LA PIEL.2.2. MANEJO DE LA PRESION.2.3. INTERVENCIONES PREVENTIVAS RECOMENDADAS.2.4. INTERVENCIONES PREVENTIVAS NO RECOMENDADAS.

3. VALORACIÓN. 3.1.VALORACIÓN DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.3.2. ESCALAS DE VALORACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.

4. INTERVENCIONES.4.1. LIMPIEZA.4.2. DESBRIDAMIENTO.4.3. MANEJO DE LA CARGA BACTERIANA.4.4. MANEJO DEL EXUDADO Y ELECCIÓN DEL APÓSITO.4.5. SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON UPP.

5. INTERVENCIONES ALTERNATIVAS.5.1. MIEL.5.2. AZÚCAR MORENO.5.3. ESTRACTO DE AGUACATE.5.4. OZONO ACUOSO Y SUCCIÓN POR VENTOSA.

6. CONCLUSIONES.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Page 3: Power upp final

Los pacientes con UPP ven agravado su estado de salud y disminuida su calidad de vida.

Úlceras Por Presión (UPP): gran problema por su alta prevalencia y repercusiones, tanto para los enfermos como

para el sistema sanitario.

Para el sistema sanitario supone un importante gasto en material de curas, tratamiento de las complicaciones y

aumento de las estancias hospitalarias.

1. INTRODUCCIÓN.

Page 4: Power upp final

PREVALENCIA

Atención Primaria: 8,34%. Atención Especializada: 8,81%. Unidades de Cuidados Intensivos: 14,4%. Centros Socio-sanitarios: 7,6%.

Es la lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea, producida

cuando se ejerce una presión prolongada o fricción entre dos planos duros y tiene, como consecuencia, una degeneración rápida de los

tejidos.

Presión (qué es, dónde y qué produce).Fuerzas de fricción.Fuerzas de tracción o cizallamiento.

CAUSAS

Page 5: Power upp final

FACTORES DE RIESGO

Inmovilidad o alteraciones de la movilidad. Edad avanzada. Disminución de la consciencia. Alteraciones circulatorias. Déficit nutricional. Incontinencia. Trastornos inmunológicos como infecciones o neoplasias. Fármacos como sedantes, corticoides o citostáticos. Aplicación de técnicas: sondajes, férulas, ventilación mecánica, etc. Déficit de higiene. Ausencia o inadecuación de medidas de prevención. Ausencia o inadecuación de criterios de planificación de cuidados. Desmotivación del personal de enfermería por falta de información

o formación (sobretodo en atención especializada).

Page 6: Power upp final

2. PREVENCIÓN.

Page 7: Power upp final

Es imprescindible una buena nutrición, basada sobretodo en el consumo de proteínas, y una buena hidratación para evitar la aparición de UPP y si éstas

están presentes, para acelerar la recuperación.

La mayoría de las UPP son EVITABLES.

Page 8: Power upp final

2.1. Cuidados de la piel.

LIMPIA SECA HIDRATADA

HIGIENEMANEJO DE

LA HUMEDAD

CUIDADOS DE LA CAMA

Page 9: Power upp final

2.2. Manejo de la presión.

El tiempo que permanece la presión es el factor fundamental en la aparición de UPP.

Movilización del paciente.

Movilización pasiva.

Uso de superficies de apoyo.

Protecciones locales.

Page 10: Power upp final

Valorar el riesgo de UPP mediante escala. Proteger la piel con productos tópicos. Cambios posturales cada 3 h al paciente encamado. Utilizar colchones o colchonetas especiales en pacientes de riesgo. Cambio de posición cada hora al paciente inmóvil sentado en sillón. Elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible. En decúbito lateral, evitar colocar al paciente apoyado directamente sobre el

trocánter. Utilizar una almohada para liberar los talones de presión. Movilizar al paciente mediante un travesero para evitar la fricción. Registrar la información relacionada con los cambios posturales. Valorar la ingesta de alimentos del paciente con riesgo de UPP. Educación a la familia sobre cuidados preventivos.

2.3. Intervenciones preventivas recomendadas.

2.4. Intervenciones preventivas NO recomendadas. Dar masajes en zonas enrojecidas.Aplicar colonia sobre la piel.Usar flotador tipo rosco para zona sacra en pacientes con riesgo.

Page 11: Power upp final

La Enfermería se encuentra encaminada a solucionar o minimizar los posibles problemas de la vida

cotidiana relacionados con la salud, no es otra que una actuación ordenada y sistemática, en todas las acciones que lleva a cabo, esto es la

aplicación del método de resolución de problemas ante las posibles situaciones que puedan presentarse.

El Proceso de Enfermería (PE) constituye una herramienta para organizar el trabajo de enfermería. Esta constituido por una serie de etapas interrelacionadas entre sí:

Un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de

información que permite determinar la situación de salud que están viviendo las

personas y su respuesta a esta.

Valoración.Diagnóstico.Planificación.Ejecución.Evaluación.

3.VALORACIÓN.

Page 12: Power upp final

En el caso de las úlceras por presión (UPP), es precisamente donde se da mayor variabilidad de la práctica enfermera, tanto en la valoración, como en la

prevención y tratamiento de las mismas.

Ante la presencia de una UPP debemos comenzar sabiendo en qué estadio se encuentra, clasificándolas en cuatro niveles.

VALORACIÓN DE CABEZA A PIES

LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN

ESTADIOS DE LA PIEL

3.1. Valoración de la integridad cutánea.

Page 13: Power upp final

GRADO CARACTERÍSTICAS IMAGEN

1 Según la NPUAP: es un estado de la piel sometida a la presión que aún está intacta pero que presenta en comparación con la piel adyacente alguno de los siguientes cambios: calor moderado o frialdad, consistencia empastada o edematizada y/o sensación de dolor o comezón. La úlcera aparece como un área definida de rojez persistente.

2 La pérdida parcial del espesor, que involucra epidermis, dermis o ambos (por ejemplo la abrasión, ampolla, o el cráter poco profundo).

3 La úlcera es más profunda y afecta a la totalidad de la dermis y al tejido subcutáneo, pudiendo afectar también a la fascia muscular pero no más allá.

4 La lesión se extiende hasta el músculo, hueso o estructuras adyacentes, tendón, nervios. En este estadio las úlceras pueden complicarse con graves infecciones.

Page 14: Power upp final

DIMENSIÓN

TIPO DE TEJIDO

EXISTENCIA DE TUNELIZACIONES

SIGNOS CLÍNICOS DE INFECCIÓN

PRESENCIA O AUSENCIA DE DOLOR

ANTIGÜEDAD

ESTADO DE LA PIEL PERILESIONAL

Page 15: Power upp final

Una escala de valoración del riesgo de desarrollar UPP (EVRUPP) es un instrumento que establece una puntuación en función de una serie de parámetros considerados como factores de riesgo.

Identificar de forma precoz a los pacientes que pueden presentar UPP en base a la

presencia de factores de riesgo.

Proporcionar un criterio objetivo para la

aplicación de medidas preventivas en función

del nivel de riesgo.

Clasificar a los pacientes en función del grado de

riesgo, con fines de estudios epidemiológicos

y/o de efectividad.

3.2. Escalas de valoración.

Page 16: Power upp final

Escala de Norton (primera EVRUPP).

Escala de Braden.

Escala de Waterlow.

Escala EMINA.

Escala deCubbin-Jackons.

Page 17: Power upp final

ESCALA NORTONPUNTOS ESTADO FÍSICO

GENERALESTADO MENTAL MOVILIDAD ACTIVIDAD INCONTINENCIA

1 Muy malo Estuporoso / comatoso

inmóvil Encamado Urinaria + fecal

2 Regular Confuso Muy limitada

Sentado Urinaria o fecal

3 Mediano Apático Disminuida Camina con ayuda

Ocasional

4 Bueno Alerta Total Ambulante Ninguna

Riesgo alto: < 12 puntos.Riesgo evidente: 12-14 puntos.Riesgo mínimo: 15-20 puntos.

Page 18: Power upp final

ESCALA BRADENPUNTOS PERCEPCIÓN

SENSORIALEXPOSICIÓN

A LA HUMEDAD

ACTIVIDAD MOVILIDAD NUTRICIÓN FRICCIÓN/ DESLIZA-MIENTO

1 Completamente limitada

Siempre húmeda

En cama Inmóvil Muy pobre Problema

2 Muy limitada Muy húmeda

En silla Muy limitada

Probable inadecuada

Probable potencial

3 Ligeramente limitada

Ocasional húmeda

Camina ocasional

Ligeramente limitada

Adecuada No hay problema

4 Sin limitaciones Rara vez húmeda

Camina con

frecuencia

Sin limitaciones

Excelente_______

Riesgo alto: < 13 puntos.Riesgo moderado: 13-14 puntos.Riesgo bajo: si < 75 años 15-16 puntos. Si > 75 años 15-18 puntos.

Page 19: Power upp final

TratamientoEstadio

Características de la herida

Necesario Guantes

4. INTERVENCIONES.

Page 20: Power upp final

Una vez valorada la úlcera y determinado sus características procederemos a su cuidado.

CUIDADO BÁSICO PARA ÚLCERA DE GRADO l .

Aliviar la presión en la zona.

Utilizar ácidos grasos hiperoxigenados.

Medidas locales para el alivio de la presión.- Apósitos de espuma de poliuretano.

En paciente con úlcera en zona sacra no está recomendado sentarlo en sillón convencional.

Page 21: Power upp final

CUIDADO BÁSICO PARA ÚLCERA DE GRADO ll, lll y VI.

Desbridamiento del tejido necrótico.

Limpieza de la herida.

Prevención y actuación de carga bacteriana.

Conservación piel perilesional intacta.

Mantenimiento de humedad en el lecho de la úlcera.

Si hay dolor:

• Valorar el uso de geles opiáceos como analgésicos tópicos «Hidrogel de Clorhidrato de Morfina» versus analgésicos tradicionales.

• Cura en ambiente húmedo, horario establecido y humedecimiento de apósitos.

Page 22: Power upp final

Suero fisiológico, agua destilada o agua del grifo

potable.

Alternativa

Ha de usarse la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la lesión, así como para su posterior

secado.

MEDIANTE UNA JERINGA DE 20 A

35CCCON UNA AGUJA O CATÉTER DE 19MM.

AGUA HERVIDA ENFRIADA.

4.1. Limpieza.

Page 23: Power upp final

No recomendado el uso de antisépticos, pues no hay evidencia de la disminución bacteriana y sí de la afectación del tejido en crecimiento, dermatitis de contacto y alteraciones sistémicas

por absorción.

Justificado

Donde se requiera el control de la carga bacteriana, como por ejemplo, para efectuar una

toma de muestras para cultivo.

Page 24: Power upp final

Mejora la curación al eliminar niveles potenciales de bacterias en los tejidos necróticos de la herida.

CLASIFICACIÓN:

Quirúrgico.

Cortante.

Químico / Enzimático.

Autolítico.

Mecánico.

El tipo a utilizar depende de la situación

general del paciente, de la posibilidad de

curación de la lesión, la expectativa de vida y de

las características del tejido a desbridar.

4.2. Desbridamiento.

Page 25: Power upp final

Retirada de manera completa del tejido necrótico en una sola sesión, en sala de quirófano o sala quirúrgica bajo anestesia.

Indicación.

Complicación.

Escaras gruesas, muy adheridas, profundas, tejido desvitalizado de lesiones extensas y con signos de

celulitis o sepsis.

Hemorragia.

Retirada selectiva del tejido necrótico en diferentes sesiones, a pie de:

Contraindicación.

Complicación.

Úlceras no cicatrizables por insuficiente aporte vascular en el área.

Hemorragia.

Desbridamiento quirúrgico:

Desbridamiento cortante:

Page 26: Power upp final

Aplicación local de enzimas exógenas como la colagenasa “iruxol” o estreptoquinasa, las cuales actúan de forma sinérgica con las enzimas endógenas

del individuo, degradando la fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina.

Se recomienda aumentar la humedad de la lesión y proteger la piel periférica con películas de poliuretano, silicona o pomadas de óxido de zinc.

Favorecido por la aplicación de apósitos (hidrocoloides e hidrogeles), que proporcionen un ambiente húmedo.

Acción lenta y su uso inadecuado puede producir maceración de la piel perilesional.

Técnica no selectiva, que se realiza por abrasión mecánica a través de fuerzas de rozamiento.

Desbridamiento enzimático:

Desbridamiento autolítico:

Desbridamiento mecánico:

Page 27: Power upp final

Signos de identificación de infección (EWMA):

.celulitis .tejido esfacelado

.cambio del dolor .mal olor

.pus .edema

. +eritema .+ t. herida

.exudado seroso + .tejido de inflamación granulación que sangra

+ limpieza + desbridamiento

4.3. Manejo de la carga bacteriana.

UPP CONTAMINADAS POR BACTERIAS UPP INFECTADA

Page 28: Power upp final

.Tratamiento con

antibióticos locales durante 2 semanas.

Cultivo bacteriano mediante aspiración con aguja o biopsia

tisular.

Page 29: Power upp final

ANTISÉPTICOS

RIESGOS ACCIÓN PREVENTIVA; NO CURATIVA

o Problemas sensibilidad.o Se inactivan con sustancias biológicas.o Algunos son citotóxicos.

Apósito Ag en malla o carbón activo.

o Reduce la carga bacteriana.o Eficaz ante un gran espectro de gérmenes, incluyendo los multiresistentes.o Crea escasa resistencia bacteriana.o Baja hipersensibilidad en humanos.

Polihexanida.

o Eficaz como antibacteriano de uso tópico.

NO antisépticos colorantes Enmascaran aspecto de la herida. Dificultan la valoración. Pueden producir reacciones alérgicas.

Page 30: Power upp final

zonas altas uso de espumas de poliuretano, ya que presiones reducen la presión en el aire.

HERIDA zonas muy rellenadas entre ½ y las ¾ para evitar profunda que cierren en falto o abscesifiquen.

4.4. Manejo del exudado y elección del apósito.

CURA EN AMBIENTE HÚMEDO

CURA TRADICIONAL

Favorecen desbridamiento autolítico. El coste el menor (hidrocoloides y espumas

de poliuretano).No distinción en cuanto a la efectividad; la

elección dependerá del tipo de tejido, exudado, localización, piel perilesional,

tiempo del cuidador.

EXUDADO

Alginatos e hidrofibras: alta capacidad de absorción en interior de la lesión. Apósitos de espuma de poliuretano: poder de absorción.

Page 31: Power upp final

Biocompatible. Proteger herida de agresiones externas. Mantener lecho de la úlcera húmedo y piel circundante

seca. Eliminar y controlar exudados y tejido necrótico mediante

su absorción. Dejar mínima cantidad de residuos en lesión. Ser adaptable a localizaciones difíciles. Respetar piel perilesional. Ser de fácil aplicación y retirada .

PROTECCIÓN PIEL PERILESIONAL O

DEMÁS AGRESIONES

Películas barrera no irritantes: poliuretano transparente. Pomada de base de óxido de zinc.

APÓSITO IDEAL

Page 32: Power upp final

4.5. Seguimiento de pacientes con UPP.

Evolución de la lesión y frecuencia de curación depende de situación de la persona afectada, lesión y productos que se aplican en la cura.

Buscar máximo confort personas, eligiendo el producto que permita espaciar al máximo en el tiempo las curas.

Cambio de apósito: - 1-2 cm del borde del apósito. - < 2-3 días : elegir producto de > absorbencia.

- infección limpiar y desbridar diariamente. - apósito Ag cada 48- 72 h. - antibiótico vida media del antibiótico.

Para determinar evolución UPP mejor sistema desarrollado y validado por el Comité Consultivo Nacional de UPP Escala de Curación de

las Ulceras por Presión “PUSH”.

Page 33: Power upp final

La miel posee una serie de propiedades que suponen un beneficio en el tratamiento de UPP.

- Antibacteriana .- PH ácido.- Favorece la desbridación.- Antiinflamatoria.- Regeneradora.

La miel es capaz de generar un ambiente húmedo, reduce la infección, estimula la angiogénesis, granulación y epitelización en la zona de aplicación, reduciendo el edema y exudado, así como el mal olor.

5.INTERVENCIONES ALTERNATIVAS5.1. Miel.

Page 34: Power upp final

Facilita la “succión de mesénquima contaminado”, atrayendo desde la profundidad detritus, escaras y material infectado. Atrae sangre nueva a la zona ulcerosa desde zonas periféricas provocando hiperemia beneficiosa. Provoca un efecto “torniquete” mitigando el dolor al manipularla.

5.2. Azúcar moreno.

5.3. Extracto de papaya.

Antiséptico natural. Acción hiperosmolar, tiene poder bacteriostático. Produce abundante exudado. Pequeños sangrado del tejido de granulación por rotura capilar secundaria a la hiperosmolaridad.

Utiliza gel de papaína (enzima extraída de la papaya) efecto antiinflamatorio. Reduce el área de lesión de la úlcera. Favorece la cicatrización. Reduce el dolor y los edemas.

5.4. Succión por ventosa y ozono acuoso.

Page 35: Power upp final

6. CONCLUSIONES.PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN ESPAÑA . COMPLICACIONES .

LA MAYORIA DE LAS UPP SON EVITABLES. EPS.

REVISIÓN INTEGRAL DE LA PIEL.

ESCALAS DE VALORACIÓN DE DESARROLLAR UPP.

VALORACIÓN DIARIA DE DIFERENTES PARÁMETROS.

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ZONAS DE RIESGO.

NO TRATAMIENTO ÚNICO.

ANTISÉPTICOS COLORANTES/ ANTISÉPTICOS TÓPICOS.

Page 36: Power upp final

VIDEO UPP.

http://www.youtube.com/watch?v=XudMieoHwKA

Page 37: Power upp final

7. BIBLIOGRAFÍA.ANEDIDIC (Asociación Nacional Enfermería Dermatológica). (2012). Protocolos. Escala de valoración Norton. Recuperado de: http://www.anedidic.com/escala-norton/

Casamada, N., Ibáñez, N., Rueda, J. & Torra, JE. (2002). Guía práctica de la utilización de antisépticos en el cuidado de heridas. Recuperado de: http://www.salvatbiotech.com/Content/Media/45fcbaa337de402fbc1152e0947ccce5/GuiaAntisepticos.pdf Distrito Sanitario Málaga. (2004). Guía de práctica clínica para el manejo del deterioro de la integridad cutánea: Úlceras por presión, 1-45. Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0281.pdf Faus, J. (2013). La curación de las úlceras con la doble terapia: Ozono acuoso (agua ozonizada) y succión por vacío. Recuperado de: http://www.ulceras.net/otros/Roller2010-2-ESPANYOL.pdf García, F.P., Motalvo, M., García, A., Pancorbo, P L., García, F., González, F. y otros. (2013). Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de úlceras por presión. Revistaciodandote.eu, 1-67.

Grupo de heridas crónicas. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA). 2006. Guía para el cuidado de úlceras. Recuperado de: http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/56_pdf.pdf

Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras Por Presión y heridas crónica (EWMA-GNEAUPP). (2012). Brasil extrae sustancia de papaya para tratar úlceras. Recuperado de: http://www.gneaupp.es/app/noticias/noticia.asp?id=65 Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). (2003). Directrices Generales sobre Tratamiento de las Úlceras por Presión. Doc. III. Recuperado de: http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/5_pdf.pdf Grupo “Valoración”. (2009). Proceso de cuidados: valoración enfermera, 1-84. Recuperado de:http://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Formacion/AS_Formacion/Metodologia%20enfermera/GUIA%20VALORACION%20INTERACT.pdf

Page 38: Power upp final

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera. (2005). Protocolo de cuidados en úlceras por presión. Recuperado de: http://www.gneaupp.es/app/adm/publicaciones/archivos/31_pdf.pdf

Hospital Universitario “Reina Sofía”. (2010). Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. Prevención de úlceras por presión, 15.1: 1-3. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h15_1_escala_braden_prevencion_.pdf

Pancorbo-Hidalgo, PL., García-Fernández, FP., Soldevilla-Ágreda, JJ. & Blasco García, C. (2009). Escalas e instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. GNEAUPP nº 11,2-120. Recuperado de: http://www.gneaupp.es/app/adm/documentosguias/archivos/19_pdf.pdf

Pancorbo-Hidalgo, PL., García-Fernández, FP., Soldevilla-Ágreda, JJ. & Blasco García, C. (2008). Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Gekormos, 19(3): 136-144. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2008000300005 Palomar, F. 2012. Escala Norton. Asociación Nacional Enfermería Dermatológica (ANEDIDIC). Recuperado de: http://www.anedidic.com/escala-norton/ Rodríguez, C. (2013). La valoración enfermera. Guía para la valoración del paciente con trastornos nefrológicos. Recuperado de: http://www.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/docs/nefrologia/predialisis/catalinarodriguez.PDF Rodríguez M, Almozara R, García F, Malia R, Rivera J. (2004). Cuidados de Enfermería al paciente con úlceras por presión. Guía de prevención y tratamiento. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. Recuperado de: http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/45_pdf.pdf Sánchez, J.A. (2013). Caso clínico: Aplicación de miel para el tratamiento de úlceras basado en literatura científica. Rev. Hygia de enfermería, 48-55.

Úlceras.net. (2001). Tratamiento de las úlceras por presión. Recuperado de: http://www.ulceras.net/monograficos/ulcPresion08.htm

Zamora Sánchez, J.J. (2006). Conocimiento y uso de las directrices de prevención y tratamiento de las úlceras por presión en un hospital de agudos. Gerokomos, 17(2), 100-110.