pr7-cbc-verificaciones-motor-arranque.pdf

4
PRÁCTICA 6 CBC: VERIFICACIONES MECÁNICAS Y ELÉCTRICAS DEL MOTOR DE ARRANQUE DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA: en esta práctica el alumno deberá aprender a verificar uno por uno los elementos que componen el motor de arranque, así como a detectar averías eléctricas y mecánicas del mismo. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Antes de desmontar el conjunto, se anotará el número marcado en el exterior y se le comunicará al profesor, así como también se deben anotar las características eléctricas (modelo...), y comprobar su funcionamiento, del mismo modo que se hizo en prácticas anteriores. Así, se deberá llevar a cabo una inspección visual externa del motor para observar cualquier anomalía. (Explicar esquema de funcionamiento) 1.- COMPROBACIONES SOBRE EL INDUCIDO 1.1.- COMPROBACIÓN DE LA EXCENTRICIDAD Al igual que en el inducido de la dinamo, tendremos que comprobar que el eje del inducido no presenta deformaciones de flexión (dando lugar a excentricidades). Para ello se procederá a medir la excentricidad del eje en el colector. (Explicar procedimiento de verificación). Anotar los valores y todo lo que se considere oportuno acerca de su aspecto y estado exterior. Los valores usuales están comprendidos entre 0.05 y 0.15 mm. 1.2.- COLECTOR Deberá medirse el diámetro del colector y la profundidad y anchura de las ranuras de las delgas. Los valores usuales son entre 0.9 y 1.1 mm de anchura y 1 mm de profundidad. En

Transcript of pr7-cbc-verificaciones-motor-arranque.pdf

Page 1: pr7-cbc-verificaciones-motor-arranque.pdf

PRÁCTICA 6 CBC: VERIFICACIONES MECÁNICAS Y ELÉCTRICAS DEL MOTOR DE ARRANQUE DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA: en esta práctica el alumno deberá aprender a verificar uno por uno los elementos que componen el motor de arranque, así como a detectar averías eléctricas y mecánicas del mismo. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

Antes de desmontar el conjunto, se anotará el número marcado en el exterior y se le comunicará al profesor, así como también se deben anotar las características eléctricas (modelo...), y comprobar su funcionamiento, del mismo modo que se hizo en prácticas anteriores. Así, se deberá llevar a cabo una inspección visual externa del motor para observar cualquier anomalía.

(Explicar esquema de funcionamiento)

1.- COMPROBACIONES SOBRE EL INDUCIDO 1.1.- COMPROBACIÓN DE LA EXCENTRICIDAD

Al igual que en el inducido de la dinamo, tendremos que comprobar que el eje del inducido no presenta deformaciones de flexión (dando lugar a excentricidades). Para ello se procederá a medir la excentricidad del eje en el colector. (Explicar procedimiento de verificación). Anotar los valores y todo lo que se considere oportuno acerca de su aspecto y estado exterior. Los valores usuales están comprendidos entre 0.05 y 0.15 mm. 1.2.- COLECTOR Deberá medirse el diámetro del colector y la profundidad y anchura de las ranuras de las delgas. Los valores usuales son entre 0.9 y 1.1 mm de anchura y 1 mm de profundidad. En

Page 2: pr7-cbc-verificaciones-motor-arranque.pdf

cualquier caso se deberá comparar con los valores establecidos por el fabricante. (Explicación del procedimiento). 1.3.- CORTOCIRCUITO ENTRE ESPIRAS Al igual que hicimos en la dinamo, se deberá comprobar si existe cortocircuito entre las espiras del inducido. Para ello usaremos un roncador y una hoja de sierra. (Explicación del procedimiento). 1.4.- CONTINUIDAD ENTRE DELGAS DEL COLECTOR Las delgas del colector, por donde se obtiene la corriente, están conectadas entre ellas a través de las espiras del arrollamiento del inducido. Si, por cualquier motivo (vibraciones, rozamientos...) alguna espira se corta (o bien por alguna soldadura), ya no existirá buena continuidad entre las delgas, y esto puede provocar chisporroteo excesivo, desgaste y deterioro del colector, además de disminuir el rendimiento efectivo del motor. Por todo eso se debe comprobar q ue la continuidad entre delgas es buena. Esta medición se realizará con polímetro y también con un medidor de continuidad (del roncador).

1.5.- AISLAMIENTO A MASA DE LAS DELGAS

Del mismo modo comprobaremos que ninguna espira está derivada a masa por alguna peladura ... y lo haremos midiendo el aislamiento a masa de cada una de las delgas con un polímetro y también con un comprobador (el del roncador).

2.- COMPROBACIÓN DE BOBINAS INDUCTORAS

2.1.- DIÁMETRO INTERIOR ENTRE MASAS POLARES Debe estar comprendido entre los valores que marque el fabricante. 2.2.- CONTINUIDAD Y RESISTENCIA DE LAS INDUCTORAS Midiendo entre el borne de entrada y salida de las bobinas inductoras con un polímetro, y debe haber continuidad. El valor medido de resistencia debe ajustarse a los del fabricante. También comprobaremos ese valor midiendo con un amperímetro y un voltímetro, aplicando posteriormente la ley de Ohm. (Explicar procedimiento). 2.3.- AISLAMIENTO A MASA DEL CONJUNTO INDUCTOR Desconectamos el cable que une a masa el extremo de las bobinas (si se puede), y comprobaremos con ayuda del polímetro si existe continuidad entre las bobinas y masa. También lo debemos comprobar con una lámpara comprobadora de aislamiento (del roncador).

Page 3: pr7-cbc-verificaciones-motor-arranque.pdf

3.- SOPORTES DE AMBOS LADOS Y CONJUNTOS

3.1.- ESCOBILLAS Limpiar las escobillas con gasoil para quitar la suciedad y grasa que puedan haber acumulado. Debe observarse buen estado de las mismas (que no estén dobladas o rotas ...). 3.1.1.- Aislamiento a masa de la escobilla positiva (con polímetro y con comprobador de continuidad), y la perfecta continuidad a masa de la escobilla negativa. 3.1.2.- La longitud de las escobillas no debe ser inferior a la marcada por el fabricante y no presentar roturas, que asienten perfectamente sobre el colector. 3.1.3.- La presión que ejercen los muelles sobre las escobillas también se debe medir, pero en este caso no podremos realizar esta comprobación ya que no disponemos de un DINAMÓMETRO, que es el aparato usado para medir fuerzas. Esta fuerza debe estar comprendida entre ciertos límites (0-2 Kp). 3.2.- CONJUNTO PIÑÓN-ACCIONAMIENTO Comprobaremos que el piñón rueda libre en un sentido y se bloquea en el contrario. El giro del piñón debe ser suave, y debe deslizarse a través del estriado del eje del inducido. Observar el estado de los dientes, así como del resto de los componentes del conjunto. 3.3.- COMPROBACIÓN DEL RELÉ 3.3.1.- Con el relé desmontado, comprobar que el interruptor realiza su función correctamente, poniendo en contacto los dos bornes cuando se desplaza el núcleo móvil. 3.3.2.- Resistencia y consumo de la bobina de retención (entre 50 y masa), y de la bobina de impulsión (entre 50 y 87(MOT)). Se deberá anotar el valor de cada una de las resistencias, medido con el polímetro y también aplicando tensión y midiendo la intensidad, calculando después la resistencia con la ley de Ohm. Para medir el consumo de cada una de las bobinas se aplicará un diferencia de potencial de 6V en cada una de ellas y se medirá la intensidad que circula.

5.- COMPROBACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

Nuevamente, tras el montaje, se ha de comprobar si funciona todo igual que al principio.

Page 4: pr7-cbc-verificaciones-motor-arranque.pdf

6.- MEMORIA DE LA PRÁCTICA

En la libreta de taller se deberá realizar la memoria de la práctica, en la que deberá aparecer lo siguiente:

- Procedimiento seguido en la realización de todas las

pruebas, desmontajes ... siguiendo el orden que se establece en este guión.

- Explicación por parte de cada alumno de cada una de las pruebas realizadas, esquemas eléctricos, conexiones, problemas surgidos, anotaciones y observaciones que se consideren oportunas...

- Despiece de cada uno de los elementos que forman el motor de arranque, con dibujos, misión de cada uno y funcionamiento.

- Comprobación de los resultados obtenidos: se realizará una tabla donde se anotarán todos los resultados de las mediciones eléctricas y mecánicas y se compararán con los que marca el fabricante para el modelo en cuestión. Después de rellenar dicha tabla se sacarán las conclusiones del contraste de los resultados, indicando si se ve alguna anomalía, si hay algún componente defectuoso ... La tabla de resultados es similar a la realizada durante la verificación de la dinamo.

MODELO COMPROBACIÓN VALOR MEDIDO

(Ohmios) VALOR

FABRICANTEFEMSA Resistencia bobinas inductoras 6.9 6.7-7.1

7.- OBSERVACIONES Durante el transcurso de la práctica se deberán comprobar todos los

elementos visualmente, observando desgastes excesivos, corrosión-oxidación, deformaciones, rotura de piezas, falta de engrase de elementos que deban llevar lubricación ... etc.

Se valorarán positivamente las reparaciones que se realicen para conseguir hacer funcionar el elemento que se halle estropeado, y del mismo modo se penalizará a aquellos grupos que empeoren su estado.