PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico...

46
1 © Editorial Estrada S. A. 2013 HUELLAS GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Este material para el docente es un proyecto realizado por el Departamento Editorial de Estrada. S. A. Autoría: Elías Capeluto e Irene Timoszko Edición: Verónica Lombardo, María Mercedes Scursoni HUELLAS Timoszko, Irene Prácticas del lenguaje 1 ES guía docente / Irene Timoszko y Elias Capeluto. - 1a ed. - Boulogne : Estrada, 2013. E-Book. - (Huellas) ISBN 978-950-01-1544-5 1. Guía Docente. 2. Lengua. I. Capeluto, Elias II. Título CDD 371.1 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE [ 1 ] ES HUELLAS

Transcript of PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico...

Page 1: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

1

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

[1]ES

HU

EL

LA

S

GUÍA DOCENTEPLANIFICACIÓN

Este material para el docente es un proyecto realizado por el Departamento Editorial de Estrada. S. A.

Autoría: Elías Capeluto e Irene Timoszko

Edición: Verónica Lombardo, María Mercedes Scursoni

HU

EL

LA

S

Timoszko, Irene Prácticas del lenguaje 1 ES guía docente / Irene Timoszko y Elias Capeluto. - 1a ed. - Boulogne : Estrada, 2013. E-Book. - (Huellas)

ISBN 978-950-01-1544-5

1. Guía Docente. 2. Lengua. I . Capeluto, Elias II . Título CDD 371.1

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

[1]ES

HU

EL

LA

SH

UE

LL

AS

Page 2: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

2

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Índice

Organización general del libro ............................................................................. 5

Planificación NAP......................................................................................................... 6

Planificación provincia de Buenos Aires ........................................................ 16

Planificación Ciudad de Buenos Aires ............................................................. 26

Bloque 1. Literatura en práctica ......................................................................... 36

Sección 1. El mito ....................................................................................................... 37

Sección 2. La poesía .................................................................................................. 38

Sección 3. El cuento de terror ............................................................................ 39

Sección 4. El teatro .................................................................................................... 40

Sección 5. El relato maravilloso .......................................................................... 41

Bloque 2. Ciudadanía en práctica ...................................................................... 42

Sección 1. La crónica ................................................................................................ 43

Sección 2. El texto prescriptivo .......................................................................... 44

Sección 3. El editorial y la carta de lector .................................................... 45

Bloque 3. Estudio en práctica .............................................................................. 46

Sección 3. El texto expositivo .............................................................................. 47

Sección 3. La infografía ............................................................................................. 48

Page 3: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

3

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Organización general del libro

El lenguaje opera con el sistema de la lengua, pero no se agota en él; está constituido por una variedad de aspectos vinculados con las necesidades del pensa-miento humano, y con las necesidades de la vida social por el otro: participar de la vida ciudadana, satisfacer necesidades materiales, regular el comportamiento de los demás, identificar y manifestar la identidad de los participantes de los intercambios comunicativos, co-municar saberes, crear un mundo propio.

Diseño Curricular, provincia de Buenos Aires - Prácticas del Lenguaje 1- ESB

Respondiendo a estas necesidades, nuestra pro-puesta está compuesta por tres bloques que respon-den a los tres pilares del diseño curricular: las prác-ticas del lenguaje en el ámbito de la literatura, de la vida ciudadana y del estudio. Cada uno de ellos cuen-ta con una apertura a doble página que representa, en términos visuales, las competencias y las lecturas propias de cada uno de los ámbitos en los que las prácticas del lenguaje funcionan y se articulan.

Los bloques: la introducción brinda un panorama general para alumnos y docentes. En ella, se ofrece una justificación del bloque: por qué hablamos de prácticas del lenguaje en cada ámbito, qué significa ser buenos lectores, buenos ciudadanos y buenos estudiantes, y cómo se inscribe en ellas el estudio de nuestra lengua.

Cada bloque presenta secciones en las que se tra-bajan diferentes géneros discursivos asociados a te-mas propios de la lingüística y de la lengua en uso. En cada sección, hay textos para leer y analizar, pági-nas de explicación teórica, una propuesta innovadora de escritura a partir de imágenes y actividades de in-tegración que incluyen técnicas de estudio.

Las secciones: las secciones del bloque dedica-do a la literatura cuentan, además, con páginas de

arte que presentan el diálogo insoslayable que la li-teratura mantiene con las artes visuales y las artes performativas.

Los planes lectores y escritores: los bloques pre-sentan, al final, un Plan lector y un Plan escritor que proponen la lectura de obras completas, y el acer-camiento a películas, canciones o poemas. Luego, las actividades del Plan lector apuntan a un trabajo de análisis comparado entre los distintos lenguajes; mientras que las del Plan escritor profundizan en las películas y canciones o poemas propuestos para ce-rrar el análisis con una producción escrita que resig-nifique todo lo abordado en la página.

El dossier de Gramática: el libro cierra con un dossier de Gramática estructural, que presenta los contenidos de gramática propios de cada año. Cada tema está presentado por un texto inicial con acti-vidades anticipatorias que dan lugar al desarrollo teórico, y a las actividades de aplicación y reflexión correspondientes.

En este aspecto, seguimos los lineamientos de la nueva Gramática, publicada por la Real Academia Española, por lo cual hemos introducido nociones, como la de los determinativos.

El Saber hacer: la propuesta incluye el com-plemento Saber hacer, que consta de una carpeta de Normativa y otra de actividades extras corres-pondientes a cada una de las secciones del libro. La Normativa propone nociones básicas ya vistas en 2.º ciclo, por un lado, y la profundización de algunos aspectos nuevos que el alumno debe empezar a ma-nejar, por el otro. Toda la propuesta comienza con textos de inicio, a partir de los cuales se trabaja una reflexión anticipatoria, y continúa con el desarrollo teórico y la ejercitación.

Page 4: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

4

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoBa

se N

AP

En

rela

ció

n co

n la

co

mpr

ensi

ón

y la

pr

odu

cció

n o

ral

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a y

la p

rodu

cció

n es

crit

a

En

rela

ció

n co

n la

lit

erat

ura

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a, la

pro

ducc

ión

escr

ita

y la

pro

ducc

ión

ora

l

En

rela

ció

n co

n la

re

flexi

ón

sobr

e la

le

ngua

y lo

s te

xto

s

Blo

que

1S

ecci

ón

1. E

l m

ito

• C

onve

rsac

ión:

sos

tene

r el

tem

a, re

aliz

ar a

port

es

pert

inen

tes

(eje

mpl

ifica

r, pr

egun

tar,

resp

onde

r, so

licita

r ac

lara

cion

es, o

pina

r y

expl

icar

).•

Recu

rsos

par

aver

bale

s (e

nton

ació

n, to

nos

de v

oz,

volu

men

) y

no v

erba

les

(ges

tos,

post

ura

corp

oral

).•

Escu

cha

com

pren

siva

y cr

ítica

de

mito

s: id

entif

icac

ión

de s

uces

os,

pers

onas

o p

erso

naje

s, tie

mpo

, esp

acio

; rel

acio

nes

tem

pora

les-

caus

ales

.•

Des

crip

ción

de

luga

res,

obje

tos,

pers

onas

y

proc

esos

.•

Prod

ucci

ón o

ral d

e m

itos:

tiem

po y

esp

acio

, pre

sent

ar

las

pers

onas

y la

s ac

cion

es

orde

nada

scr

onol

ógic

amen

te, y

las

rela

cion

es c

ausa

les.

• D

iscur

sos

refe

ridos

(d

irect

os e

indi

rect

os).

• Le

ctur

as: “

La v

ida

y la

lu

z”, m

ito c

hibc

ha; “

El la

go

de lo

s pu

mas

de

pied

ra”,

mito

inca

; “D

ánae

y P

erse

o”,

mito

grie

go; “

El r

apto

de

Pers

éfon

e”, m

ito g

riego

.•

Talle

r de

lect

ura.

Estr

ateg

ias

de le

ctur

a ad

ecua

das

al g

éner

o y

al

prop

ósito

: con

sulta

r el

pa

rate

xto,

rec

onoc

er la

in

tenc

iona

lidad

, rea

lizar

an

ticip

acio

nes,

rela

cion

ar e

l te

xto

con

las

ilust

raci

ones

. In

ferir

el s

igni

ficad

o de

las

pala

bras

des

cono

cida

s (c

ampo

sem

ántic

o, fa

milia

de

pala

bras

).•

Proc

esos

de

com

pren

sión,

id

entif

icar

pro

blem

as y

m

ejor

ar la

com

pren

sión

a tr

avés

de

la r

elec

tura

, la

cons

ulta

de

otra

s fu

ente

s.•

Talle

r de

esc

ritur

a: el

mito

.Pl

anifi

caci

ón d

el te

xto:

nero

, pro

pósit

o y

dest

inat

ario

.•

Refle

xion

ar a

cerc

a de

l pr

oces

o de

esc

ritur

a.•

Prod

ucci

ón e

scrit

a a

part

ir de

la o

bser

vaci

ón y

el

aná

lisis

de u

na im

agen

, fo

togr

afía

u o

bra

de a

rte.

• In

icia

r un

itin

erar

io

pers

onal

de

lect

ura

de m

itos

de d

istin

tas

cultu

ras.

• Re

cono

cim

ient

o de

las

regl

as d

el g

éner

o.•

Prod

ucci

ón d

e te

xtos

de

inve

nció

n pa

ra

desn

atur

aliz

arla

rel

ació

n co

n el

leng

uaje

y

con

las

conv

enci

ones

pro

pias

de

los

géne

ros.

• Re

cono

cer

la e

stru

ctur

a de

lana

rrac

ión,

la s

uces

ión

lógi

cade

las

acci

ones

, el e

spac

io-

tiem

po, e

l nar

rado

r, di

stin

guir

la v

oz n

arra

tiva

y la

s vo

ces

de lo

s pe

rson

ajes

en

los

diál

ogos

. •

Car

acte

rizar

a lo

spe

rson

ajes

, dist

ingu

ir su

sfu

ncio

nes

en lo

s m

itos

(suj

eto,

ayu

dant

e, e

tc.).

Es

quem

as d

e ac

ción

en

esto

s te

xtos

.•

Rela

cion

ar la

lite

ratu

ra c

on

las

arte

s co

mbi

nada

s.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

elab

orar

y le

er m

apas

co

ncep

tual

es. E

stab

lece

r in

terr

elac

ione

sco

ncep

tual

es e

ntre

las

dist

inta

spa

rtes

del

map

a.•

Jera

rqui

zar

la in

form

ació

n.

Recu

pera

r la

info

rmac

ión

pres

enta

da e

n el

map

a.•

Refle

xión

sob

re e

l be

nefic

io d

e es

ta té

cnic

a de

es

tudi

o.

• Lo

s pa

rtic

ipan

tes

en la

situa

ción

de

com

unic

ació

n:em

isor,

rece

ptor

, men

saje

, re

fere

nte,

can

al y

cód

igo.

• In

terfe

renc

ias

en la

co

mun

icac

ión.

Page 5: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

5

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

1S

ecci

ón

2. L

a po

esía

• La

con

vers

ació

n: s

oste

ner

el te

ma,

real

izar

apo

rtes

pe

rtin

ente

s (e

jem

plifi

car,

preg

unta

r, re

spon

der,

solic

itar

acla

raci

ones

,op

inar

y e

xplic

ar)

ajus

tado

s al co

nten

ido

y al

pro

pósit

o de

la

inte

racc

ión.

• U

so d

e re

curs

os

para

verb

ales

(en

tona

ción

, to

nos

de v

oz, v

olum

en)

y no

ver

bale

s (g

esto

s, po

stur

a co

rpor

al).

• La

esc

ucha

com

pren

siva

y cr

ítica

de

poes

ías:

iden

tific

ació

n de

rec

urso

s, te

ma,

ritm

o. P

erci

bir

el

uso

esté

tico

del l

engu

aje.

Re

aliz

ar in

fere

ncia

s.•

Prod

ucci

ón d

e po

esía

s: ha

cer

uso

de r

ecur

sos,

del r

itmo

y ve

rsifi

caci

ón

adec

uada

men

te.

Cre

ació

n de

múl

tiple

s se

ntid

os.

• Le

ctur

as (

poes

ías

y ca

ncio

nes)

: “Es

ta ta

rde,

mi

bien

”, de

Sor

Juan

a In

és

de la

Cru

z; “R

ima

XLI

I”, d

e G

usta

vo A

dolfo

Béc

quer

; “La

gu

itarr

a”, d

e Fe

deric

o G

arcí

a Lo

rca;

“Con

stru

cció

n”, d

e C

hico

Bua

rque

de

Hol

land

a; “1

964”

, de

Jorg

e Lu

is Bo

rges

.•

Talle

r de

lect

ura.

Estr

ateg

ias

de le

ctur

a ad

ecua

das

al g

éner

o y

al

prop

ósito

: con

sulta

r el

pa

rate

xto,

rec

onoc

er la

in

tenc

iona

lidad

, rea

lizar

an

ticip

acio

nes,

rela

cion

ar e

l te

xto

con

las

ilust

raci

ones

. In

ferir

el s

igni

ficad

o de

las

pala

bras

des

cono

cida

s (c

ampo

sem

ántic

o, fa

milia

de

pala

bras

).•

Proc

esos

de

com

pren

sión:

iden

tific

ar p

robl

emas

y

mej

orar

laco

mpr

ensió

n a

trav

és d

e la

rel

ectu

ra, la

con

sulta

de

otra

s fu

ente

s.•

Talle

r de

esc

ritur

a: po

esía

.Pl

anifi

caci

ón d

el te

xto:

nero

, pro

pósit

o y

dest

inat

ario

.•

Refle

xion

ar a

cerc

a de

l pr

oces

o de

esc

ritur

a.•

Prod

ucci

ón e

scrit

a a

part

ir de

la o

bser

vaci

ón y

el

aná

lisis

de u

na im

agen

, fo

togr

afía

u o

bra

de a

rte.

• In

icia

r un

itin

erar

io

pers

onal

de

lect

ura

a pa

rtir

de la

lect

ura

y es

cuch

a at

enta

de

text

os, c

anci

ones

y

poes

ías

reco

noci

endo

la

s re

glas

de

los

dist

into

s gé

nero

s.•

Prod

ucci

ón d

e te

xtos

de

inve

nció

n pa

ra h

acer

uso

del

le

ngua

je d

esde

una

mira

da

lúdi

ca y

cre

ativ

a.•

Escu

char

, leer

, ana

lizar

e

inte

rpre

tar

poes

ías

de la

tr

adic

ión

oral

y d

e au

tore

s na

cion

ales

y u

nive

rsal

es, c

on

pred

omin

io d

e el

emen

tos

narr

ativ

os.

• Re

flexi

onar

sob

re lo

s re

curs

os d

el le

ngua

je

poét

ico

(figu

ras,

jueg

os

sono

ros,

noci

ones

de

vers

ifica

ción

) y

sus

efec

tos

en la

cre

ació

n de

sen

tidos

pa

ra d

escu

brir

nuev

as

signi

ficac

ione

s.•

Escr

ibir

text

os p

oétic

os

a pa

rtir

de c

onsig

nas

que

prop

icie

n la

inve

nció

n y

la

expe

rimen

taci

ón.

• Re

laci

onar

la li

tera

tura

con

la

s ar

tes

com

bina

das.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

cuad

ros

sinóp

ticos

. ••

Sele

cció

n de

info

rmac

ión

rele

vant

e. O

rgan

izac

ión

encu

adro

s de

la in

form

ació

n ob

teni

da.

• Re

flexi

ón s

obre

el

bene

ficio

de

esta

técn

ica

de

estu

dio.

• Fu

ncio

nes

del l

engu

aje:

emot

iva

o ex

pres

iva,

refe

renc

ial o

info

rmat

iva,

apel

ativ

a, po

étic

a o

esté

tica.

Page 6: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

6

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoBa

se N

AP

En

rela

ció

n co

n la

co

mpr

ensi

ón

y la

pr

odu

cció

n o

ral

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a y

la p

rodu

cció

n es

crit

a

En

rela

ció

n co

n la

lit

erat

ura

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a, la

pro

ducc

ión

escr

ita

y la

pro

ducc

ión

ora

l

En

rela

ció

n co

n la

re

flexi

ón

sobr

e la

le

ngua

y lo

s te

xto

s

Blo

que

1S

ecci

ón

3. E

l cu

ento

de

terr

or

• C

onve

rsac

ión:

sos

tene

r el

tem

a, re

aliz

ar a

port

es

pert

inen

tes

(eje

mpl

ifica

r, pr

egun

tar,

resp

onde

r, so

licita

r ac

lara

cion

es, o

pina

r y

expl

icar

). Re

curs

ospa

rave

rbal

es (

ento

naci

ón,

tono

s de

voz

, vol

umen

) y

no v

erba

les

(ges

tos,

post

ura

corp

oral

).•

Escu

cha

com

pren

siva

y cr

ítica

de

cuen

tos

de te

rror

: id

entif

icac

ión

de s

uces

os,

pers

onas

ope

rson

ajes

, tie

mpo

, esp

acio

; re

laci

ones

tem

pora

les-

caus

ales

. Des

crip

ción

de

luga

res,

obje

tos,

pers

onas

y p

roce

sos.

• Pr

oduc

ción

ora

l de

cuen

tos

de te

rror

: tie

mpo

y

espa

cio,

pre

sent

ar la

s pe

rson

as y

las

acci

ones

orde

nada

s cr

onol

ógic

amen

te y

las

rela

cion

es c

ausa

les.

• Le

ctur

a: “L

a pa

ta d

e m

ono”

, de

W. W

. Jaco

bs.

• Ta

ller

de le

ctur

a. Es

trat

egia

s de

lect

ura

adec

uada

s al

gén

ero

y al

pr

opós

ito: c

onsu

ltar

el

para

text

o, r

econ

ocer

la

inte

ncio

nalid

ad, r

ealiz

ar

antic

ipac

ione

s, re

laci

onar

el

text

o co

n la

s ilu

stra

cion

es.

Infe

rir e

l sig

nific

ado

de la

s pa

labr

as d

esco

noci

das

(cam

po s

emán

tico,

fam

ilia d

e pa

labr

as).

• Pr

oces

os d

e co

mpr

ensió

n,id

entif

icar

pro

blem

as y

m

ejor

ar la

com

pren

sión

a tr

avés

de

la r

elec

tura

, la c

onsu

lta d

e ot

ras

fuen

tes.

• Ta

ller

de e

scrit

ura:

el

cuen

to d

ete

rror

. Pla

nific

ació

n de

l te

xto:

gén

ero,

pro

pósit

o y

dest

inat

ario

.•

Refle

xion

ar a

cerc

a de

l pr

oces

o de

esc

ritur

a.•

Prod

ucci

ón e

scrit

a a

part

ir de

la o

bser

vaci

ón y

el

aná

lisis

de u

na im

agen

, fo

togr

afía

u o

bra

de a

rte.

• In

icia

r un

itin

erar

io

pers

onal

de

lect

ura.

Leer

rel

atos

de

terr

or.

Reco

noci

mie

nto

de la

s re

glas

del

gén

ero.

• Pr

oduc

ción

de

text

os

de in

venc

ión

para

de

snat

ural

izar

la r

elac

ión

con

el le

ngua

je, y

la

s co

nven

cion

es p

ropi

as d

e lo

s gé

nero

s pa

ra r

efle

xion

ar,

inte

rpre

tar

y po

sibilit

ar la

es

critu

ra.

• Re

cono

cer

la e

stru

ctur

a de

la n

arra

ción

, la s

uces

ión

lógi

ca d

e la

s ac

cion

es, e

l es

paci

o-tie

mpo

, el n

arra

dor,

dist

ingu

ir la

voz

nar

rativ

a y

las

voce

s de

los

pers

onaj

es

en lo

s di

álog

os.

• Re

laci

onar

la li

tera

tura

con

la

s ar

tes

com

bina

das.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

conf

ecci

ón d

e fic

has.

Sele

cció

n y

jera

rqui

zaci

ón

de la

info

rmac

ión.

• Re

flexi

ón s

obre

el

bene

ficio

de

esta

técn

ica

de

estu

dio.

• La

s tr

amas

text

uale

s: na

rrat

iva,

desc

riptiv

a, di

alog

al

o co

nver

saci

onal

,ex

posit

ivo-

expl

icat

iva

y ar

gum

enta

tiva.

Page 7: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

7

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

1S

ecci

ón

4. E

l te

atro

• C

onve

rsac

ión:

sos

tene

r el

tem

a, re

aliz

ar a

port

es

pert

inen

tes

(eje

mpl

ifica

r, pr

egun

tar,

resp

onde

r, so

licita

r ac

lara

cion

es,

opin

ar y

exp

licar

). Re

curs

os

para

verb

ales

(en

tona

ción

,to

nos

de v

oz, v

olum

en)

y no

ver

bale

s (g

esto

s, po

stur

a co

rpor

al).

• Es

cuch

a co

mpr

ensiv

a y

críti

ca d

e te

xtos

dr

amát

icos

: iden

tific

ació

n de

suc

esos

, per

sona

s o

pers

onaj

es, t

iem

po, e

spac

io;

rela

cion

es te

mpo

rale

s-ca

usal

es. D

escr

ipci

ón d

e lu

gare

s, ob

jeto

s, pe

rson

as y

pr

oces

os.

• Pr

oduc

ción

ora

l del

nero

dra

mát

ico:

tie

mpo

y e

spac

io,

pres

enta

r la

s pe

rson

as y

la

s ac

cion

es o

rden

adas

cr

onol

ógic

amen

te, y

la

s re

laci

ones

cau

sale

s. D

iscur

sos

refe

ridos

(dire

ctos

e

indi

rect

os).

• Le

ctur

a: La

leye

nda

de

Robi

n H

ood,

de M

auric

io

Kart

un y

Tito

Lor

efic

e.•

Talle

r de

lect

ura.

Estr

ateg

ias

de le

ctur

a ad

ecua

das

al g

éner

o y

al

prop

ósito

: con

sulta

r el

pa

rate

xto,

rec

onoc

er la

in

tenc

iona

lidad

, rea

lizar

an

ticip

acio

nes,

rela

cion

ar e

l te

xto

con

las

ilust

raci

ones

. In

ferir

el s

igni

ficad

o de

las

pala

bras

des

cono

cida

s (c

ampo

sem

ántic

o, fa

milia

de

pala

bras

).Pr

oces

os d

e co

mpr

ensió

n:id

entif

icar

pro

blem

as y

m

ejor

ar la

com

pren

sión

a tr

avés

de

la r

elec

tura

, la c

onsu

lta d

e ot

ras

fuen

tes.

• Ta

ller d

e es

critu

ra: e

l tea

tro.

Plan

ifica

ción

del

text

o:

géne

ro, p

ropó

sito

y de

stin

atar

io.

• Re

flexi

onar

ace

rca

del

proc

eso

de e

scrit

ura.

• Pr

oduc

ción

esc

rita

a pa

rtir

de la

obs

erva

ción

y

el a

nális

is de

una

imag

en,

foto

graf

ía u

obr

a de

art

e.

• In

icia

r un

itin

erar

io

pers

onal

de le

ctur

a a

part

ir de

la

lect

ura

y es

cuch

a at

enta

de

text

oslit

erar

ios

y de

l re

cono

cim

ient

ode

las

regl

as d

e lo

s di

stin

tos

géne

ros.

• Pr

oduc

ción

de

text

os

de in

venc

ión

para

de

snat

ural

izar

lare

laci

ón c

on e

l len

guaj

e, y

las

conv

enci

ones

pro

pias

de

los

géne

ros.

• Le

er, a

naliz

ar e

inte

rpre

tar

obra

s de

teat

ro; r

econ

ocer

la ac

ción

, el c

onfli

cto,

los

pers

onaj

es, s

us m

otiv

acio

nes

y sus

rela

cion

es; d

ifere

ncia

r lo

spa

rlam

ento

s y

las

acot

acio

nes

(ana

lizar

su

func

ión)

; re

pres

enta

r es

cena

s de

las

obra

s le

ídas

o d

e re

crea

ción

co

lect

iva.

• Re

laci

onar

la li

tera

tura

con

la

s ar

tes

com

bina

das.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

esqu

ema

de c

onte

nido

s.Se

lecc

ión

de in

form

ació

n re

leva

nte.

Org

aniz

ació

n en

cuad

ros

de la

info

rmac

ión

obte

nida

.•

Refle

xión

sob

re e

l be

nefic

io d

e es

ta té

cnic

a de

es

tudi

o.

• El

disc

urso

ref

erid

o. E

l es

tilo

dire

cto

y el

indi

rect

o.La

s co

nver

sione

s al

disc

urso

in

dire

cto.

Page 8: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

8

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoBa

se N

AP

En

rela

ció

n co

n la

co

mpr

ensi

ón

y la

pr

odu

cció

n o

ral

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a y

la p

rodu

cció

n es

crit

a

En

rela

ció

n co

n la

lit

erat

ura

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a, la

pro

ducc

ión

escr

ita

y la

pro

ducc

ión

ora

l

En

rela

ció

n co

n la

re

flexi

ón

sobr

e la

le

ngua

y lo

s te

xto

s

Blo

que

1S

ecci

ón

5.

El r

elat

o

mar

avill

oso

• C

onve

rsac

ión:

sos

tene

r el

tem

a, re

aliz

ar a

port

es

pert

inen

tes

(eje

mpl

ifica

r, pr

egun

tar,

resp

onde

r, so

licita

r ac

lara

cion

es,

opin

ar y

exp

licar

). Re

curs

os

para

verb

ales

(en

tona

ción

, to

nos

de v

oz, v

olum

en)

y no

ver

bale

s (g

esto

s, po

stur

a co

rpor

al).

• Es

cuch

a co

mpr

ensiv

a y

críti

ca d

e re

lato

s m

arav

illoso

s: id

entif

icac

ión

de s

uces

os, p

erso

nas

o pe

rson

ajes

, tie

mpo

, es

paci

o; r

elac

ione

s te

mpo

rale

s-ca

usal

es.

• D

escr

ipci

ón d

e lu

gare

s, ob

jeto

s, pe

rson

as y

pr

oces

os.

Prod

ucci

ón o

ral d

e re

lato

s m

arav

illoso

s: tie

mpo

y e

spac

io,

pres

enta

r la

s pe

rson

as y

la

s ac

cion

es o

rden

adas

cr

onol

ógic

amen

te y

las

rela

cion

es c

ausa

les.

• Le

ctur

a: La

s cr

ónica

s de

N

arni

a. “E

l leó

n, la

bru

ja y

el

rope

ro”,

de C

. S. L

ewis.

• Ta

ller d

e le

ctur

a. Es

trat

egia

s de

lect

ura

adec

uada

s al

nero

y a

l pro

pósit

o:

cons

ulta

r el

par

atex

to,

reco

noce

r la

inte

ncio

nalid

ad,

real

izar

ant

icip

acio

nes,

rela

cion

ar e

l tex

to c

on

las

ilust

raci

ones

. Infe

rir e

l sig

nific

ado

de la

s pa

labr

as

desc

onoc

idas

(ca

mpo

se

mán

tico,

fam

ilia d

e pa

labr

as).

• M

onito

rear

pro

ceso

sde

com

pren

sión,

iden

tific

ar

prob

lem

as y

mej

orar

la

com

pren

sión

a tr

avés

de

la r

elec

tura

, la c

onsu

lta d

e ot

ras

fuen

tes.

• Ta

ller

de e

scrit

ura:

el r

elat

o m

arav

illoso

.Pl

anifi

caci

ón d

el te

xto:

nero

, pro

pósit

o y

dest

inat

ario

.•

Gen

erar

bor

rado

res

(con

su

s re

visio

nes)

has

ta lo

grar

un

a ve

rsió

n de

finiti

va.

• Re

flexi

onar

ace

rca

del

proc

eso

de e

scrit

ura.

• In

icia

r un

itin

erar

io

pers

onal

de

lect

ura.

Leer

re

lato

s m

arav

illoso

s.•

Reco

noci

mie

nto

de la

s re

glas

del g

éner

o.•

Prod

ucci

ón d

e te

xtos

de

inve

nció

n pa

ra

desn

atur

aliz

ar la

rela

ción

con

el l

engu

aje,

y la

sco

nven

cion

es p

ropi

as d

e lo

s gé

nero

s.•

Reco

noce

r la

est

ruct

ura

de la

narr

ació

n, la

suc

esió

n ló

gica

de la

s ac

cion

es, e

l es

paci

o-tie

mpo

,el

nar

rado

r, di

stin

guir

la

voz

narr

ativ

a y

las

voce

s de

los

pers

onaj

es e

n lo

s di

álog

os. C

arac

teriz

ar a

los

pers

onaj

es, d

istin

guir

sus

func

ione

s en

los

rela

tos

mar

avillo

sos.

• Re

laci

onar

la li

tera

tura

con

la

s ar

tes

com

bina

das.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

cuad

ros

sinóp

ticos

. Sel

ecci

ón

de in

form

ació

n re

leva

nte.

O

rgan

izac

ión

en c

uadr

os d

e la

info

rmac

ión

obte

nida

.•

Refle

xión

sob

re e

l be

nefic

io d

e es

ta té

cnic

a de

es

tudi

o.

• El

text

o. L

a co

here

ncia

. La

cohe

sión.

Inte

ncio

nalid

ad y

co

hesió

n te

xtua

l.

Page 9: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

9

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

2S

ecci

ón

1. L

a cr

óni

ca

• C

onve

rsac

ión:

sos

tene

r el

tem

a, re

aliz

ar a

port

es

pert

inen

tes

(eje

mpl

ifica

r, pr

egun

tar,

resp

onde

r, so

licita

r ac

lara

cion

es, o

pina

r y

expl

icar

). Re

curs

ospa

rave

rbal

es (

ento

naci

ón,

tono

s de

voz

, vol

umen

) y

no v

erba

les

(ges

tos,

post

ura

corp

oral

).D

iscrim

inar

: tem

a /

prob

lem

a, he

chos

/ op

inio

nes.

• Es

cuch

a co

mpr

ensiv

a y

críti

ca d

e cr

ónic

as:

iden

tific

ació

n de

suc

esos

, pe

rson

as o

per

sona

jes,

tiem

po, e

spac

io; r

elac

ione

s te

mpo

rale

s-ca

usal

es.

• D

escr

ipci

ón d

e lu

gare

s, ob

jeto

s, pe

rson

as y

pr

oces

os. P

rodu

cció

n de

no

ticia

s: tie

mpo

y e

spac

io,

pres

enta

r la

s pe

rson

as y

la

s ac

cion

es o

rden

adas

cr

onol

ógic

amen

te y

las

rela

cion

esca

usal

es. In

clui

r di

scur

sos

refe

ridos

(di

rect

os e

in

dire

ctos

).

• Le

ctur

as: “

El c

arna

val d

e C

orrie

ntes

, el p

rimer

o de

l pa

ís”,

por

Mar

ina

Gut

iérr

ez ;

“Qui

no, u

n m

asiv

o ac

to d

e am

or”,

por

Julie

ta R

offi;

“Ver

y v

olve

r pa

ra c

onta

rla”,

por

Gus

tavo

Si

erra

.•

Talle

r de

lect

ura.

Estr

ateg

ias

de le

ctur

a ad

ecua

das

al g

éner

o y

al

prop

ósito

: con

sulta

r el

pa

rate

xto,

rec

onoc

er la

in

tenc

iona

lidad

, rea

lizar

an

ticip

acio

nes,

rela

cion

ar e

l te

xto

con

las

ilust

raci

ones

. Pr

oces

os d

e co

mpr

ensió

n,id

entif

icar

pro

blem

as y

m

ejor

ar la

com

pren

sión

a tr

avés

de

la r

elec

tura

, la c

onsu

lta d

e ot

ras

fuen

tes.

• Ta

ller

de e

scrit

ura:

la

crón

ica.

Plan

ifica

ción

del

text

o:

géne

ro, p

ropó

sito

y de

stin

atar

io.

• Re

flexi

onar

ace

rca

del

proc

eso

de e

scrit

ura.

Técn

icas

de

estu

dio:

el

cuad

ro c

ompa

rativ

o.

Org

aniz

ar e

n cu

adro

s la

info

rmac

ión

obte

nida

par

a lu

ego

pode

r re

cupe

rarla

.•

Refle

xión

sob

re e

l be

nefic

io d

e es

ta té

cnic

a de

es

tudi

o.

• C

ohes

ión

en r

elac

ión

con

refe

renc

ia y

cor

refe

renc

ia.

Repe

tició

n to

tal o

par

cial

.El

ipsis

.

Page 10: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

10

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoBa

se N

AP

En

rela

ció

n co

n la

co

mpr

ensi

ón

y la

pr

odu

cció

n o

ral

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a y

la p

rodu

cció

n es

crit

a

En

rela

ció

n co

n la

lit

erat

ura

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a, la

pro

ducc

ión

escr

ita

y la

pro

ducc

ión

ora

l

En

rela

ció

n co

n la

re

flexi

ón

sobr

e la

le

ngua

y lo

s te

xto

s

Blo

que

2S

ecci

ón

2.

El t

exto

pr

escr

ipti

vo

• C

onve

rsac

ión:

sos

tene

r el

tem

a, re

aliz

ar a

port

es

pert

inen

tes

(eje

mpl

ifica

r, pr

egun

tar,

resp

onde

r, so

licita

r ac

lara

cion

es,

opin

ar y

exp

licar

). Re

curs

os

para

verb

ales

(en

tona

ción

,to

nos

de v

oz, v

olum

en)

y no

ver

bale

s (g

esto

s, po

stur

a co

rpor

al).

Escu

cha

com

pren

siva

y cr

ítica

de

text

os

pres

crip

tivos

: iden

tific

ació

n de

suc

esos

, per

sona

s o

pers

onaj

es, t

iem

po,

espa

cio;

rel

acio

nes

tem

pora

les-

caus

ales

.•

Des

crip

ción

de

luga

res,

obje

tos,

pers

onas

y

proc

esos

.Pr

oduc

ción

ora

l de

text

os p

resc

riptiv

os:

tiem

po y

esp

acio

, pr

esen

tar

las

pers

onas

y

las

acci

ones

ord

enad

as

cron

ológ

icam

ente

y la

s re

laci

ones

cau

sale

s.

• Le

ctur

as: “

Un

viaj

e se

guro

pa

ra to

dos

es u

n vi

aje

feliz

”; “¿

Qué

hac

er s

i se

encu

entr

a co

n un

pum

a?”;

“Cóm

o al

imen

tar

un d

ragó

n”, p

or

Luca

Mau

b.•

Talle

r de

lect

ura.

Estr

ateg

ias

de le

ctur

a ad

ecua

das

al g

éner

o y

al

prop

ósito

: con

sulta

r el

pa

rate

xto,

rec

onoc

er la

in

tenc

iona

lidad

, rea

lizar

an

ticip

acio

nes,

rela

cion

ar e

l te

xto

con

las

ilust

raci

ones

. In

ferir

el s

igni

ficad

ode

las

pala

bras

des

cono

cida

s(c

ampo

sem

ántic

o, fa

milia

de

pala

bras

).Pr

oces

os d

e co

mpr

ensió

n:id

entif

icar

pro

blem

as y

m

ejor

ar la

com

pren

sión

a tr

avés

de

la r

elec

tura

, la c

onsu

lta d

e ot

ras

fuen

tes.

• Ta

ller

de e

scrit

ura:

el te

xto

pres

crip

tivo.

Pla

nific

ació

n de

l te

xto:

gén

ero,

pro

pósit

o y

dest

inat

ario

.•

Refle

xion

ar a

cerc

a de

l pr

oces

o de

esc

ritur

a.

• Es

truc

tura

del

text

o pr

escr

iptiv

o. E

num

erac

ión

y se

cuen

cia.

Rela

ción

em

isor/

rece

ptor

.•

Uso

de

los

verb

os.

Con

ecto

res

tem

pora

les,

espa

cial

es y

cau

sale

s.•

Técn

icas

de

estu

dio:

lo

caliz

ar la

info

rmac

ión

que

prov

ee u

na lá

min

a: im

ágen

es,

gráf

icos

, map

as.

• C

onfe

cció

n de

lám

inas

.Se

lecc

iona

r lo

que

se

cons

ider

a m

ás p

ertin

ente

pa

ra p

oder

rec

onst

ruir

la

info

rmac

ión

glob

al.

• Re

flexi

ón s

obre

el

bene

ficio

de

esta

técn

ica

de

estu

dio.

• C

lase

s de

pal

abra

s: en

foqu

e se

mán

tico.

El v

erbo

. •

La c

onex

ión.

O

rgan

izad

ores

text

uale

s.C

onec

tore

s: ca

usal

es,

cons

ecut

ivos

, los

que

resu

men

la in

form

ació

n,

los

que

intr

oduc

en u

na

pará

fras

is.

Page 11: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

11

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

2S

ecci

ón

3.

El e

dito

rial

y

la c

arta

de

lect

or

• C

onve

rsac

ión

a pa

rtir

de

info

rmac

ione

s y

opin

ione

s pr

oven

ient

es d

e lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n: s

oste

ner

el te

ma,

real

izar

apo

rtes

pe

rtin

ente

s.Re

curs

os p

arav

erba

les

(ent

onac

ión,

tono

s de

voz

, vo

lum

en)

y no

ver

bale

s (g

esto

s, po

stur

a co

rpor

al).

Disc

rimin

ar e

ntre

tem

a y

prob

lem

a, he

chos

y

opin

ione

s.•

Escu

cha

com

pren

siva

y cr

ítica

de

text

os d

e in

teré

s ge

nera

l. Disc

rimin

ar

entr

e he

chos

y o

pini

ones

; te

ma,

prob

lem

a, op

inió

n y

fund

amen

taci

ón.

• La

pro

ducc

ión

de te

xtos

or

ales

de

tem

as d

e in

teré

s ge

nera

l: pre

sent

ar lo

s he

chos

o

la s

ituac

ión

a lo

s qu

e se

ha

ce r

efer

enci

a, la

opi

nión

pe

rson

al y

los

fund

amen

tos

que

la s

ostie

nen,

def

inie

ndo

prev

iam

ente

el t

ema/

prob

lem

a.

• Le

ctur

as: “

Lo q

ue q

ueda

de

spué

s de

l tem

pora

l”, “

Más

pr

ecau

cion

es”,

“Cru

zar

una

calle

: un

acto

de

tem

erid

ad”,

“Trá

nsito

pla

tens

e”.

• Ta

ller

de le

ctur

a: te

xtos

ar

gum

enta

tivos

.In

form

ació

n y

opin

ión.

Estr

ateg

ias

de le

ctur

a ad

ecua

das

al g

éner

o y

al

prop

ósito

: con

sulta

r el

pa

rate

xto,

rec

onoc

er la

in

tenc

iona

lidad

, rea

lizar

an

ticip

acio

nes.

La fu

nció

n de

las

defin

icio

nes,

refo

rmul

acio

nes,

cita

s, co

mpa

raci

ones

y

ejem

plos

. Pro

ceso

s de

co

mpr

ensió

n:id

entif

icar

pro

blem

as y

m

ejor

arla

com

pren

sión

a tr

avés

de

la rele

ctur

a, la

con

sulta

de

otra

s fu

ente

s. Le

er c

on

fluid

ez fr

ente

a u

n au

dito

rio.

• Ta

ller

de e

scrit

ura:

text

os a

rgum

enta

tivos

. Pr

esen

taci

ón, d

esar

rollo

, ci

erre

. Rec

urso

s ar

gum

enta

tivos

. Org

aniz

ar

el te

xto:

títu

los

y su

btítu

los.

Plan

ifica

r el

text

o te

nien

do

en c

uent

a: gé

nero

, pro

pósit

o y

dest

inat

ario

.•

Refle

xion

ar a

cerc

a de

l pr

oces

o de

esc

ritur

a.

• Es

trat

egia

s ar

gum

enta

tivas

.C

arta

s de

lect

ores

.A

rtíc

ulos

de

opin

ión.

• Va

rieda

des

del l

engu

aje

segú

n lo

s us

uario

s. C

rono

lect

os. D

iale

ctos

. So

ciol

ecto

s. Var

ieda

des

del

leng

uaje

seg

ún lo

s us

os.

Regi

stro

s. Re

gist

ro fo

rmal

e

info

rmal

.•

Técn

icas

de

estu

dio:

cu

adro

s de

dob

le e

ntra

da.

Sele

cció

n de

info

rmac

ión

rele

vant

e. O

rgan

izac

ión

en

cuad

ros

de la

info

rmac

ión

obte

nida

.•

Refle

xión

sob

re e

l be

nefic

io d

e es

ta té

cnic

a de

es

tudi

o.

• Lo

s su

bjet

ivem

as. L

as

varie

dade

s lin

güíst

icas

.

Page 12: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

12

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er

Año

Base

NAP

En

rela

ció

n co

n la

co

mpr

ensi

ón

y la

pr

odu

cció

n o

ral

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a y

la p

rodu

cció

n es

crit

a

En

rela

ció

n co

n la

lit

erat

ura

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a, la

pro

ducc

ión

escr

ita

y la

pro

ducc

ión

ora

l

En

rela

ció

n co

n la

re

flexi

ón

sobr

e la

le

ngua

y lo

s te

xto

s

Blo

que

3S

ecci

ón

1.

El t

exto

ex

posi

tivo

• C

onve

rsac

ión:

sos

tene

r el

tem

a, re

aliz

ar a

port

es

pert

inen

tes

(eje

mpl

ifica

r, pr

egun

tar,

resp

onde

r, so

licita

r ac

lara

cion

es,

opin

ar y

exp

licar

). Re

curs

os

para

verb

ales

(en

tona

ción

, to

nos

de v

oz, v

olum

en)

y no

ver

bale

s (g

esto

s, po

stur

a co

rpor

al).

Disc

rimin

ar: t

ema/

prob

lem

a, he

chos

/opi

nion

es.

• Es

cuch

a co

mpr

ensiv

a y

críti

ca d

e te

xtos

exp

ositi

vos.

Iden

tific

ació

n de

tem

a, su

btem

as y

rec

urso

s (e

jem

plos

, def

inic

ione

s y

com

para

cion

es).

Real

izar

in

fere

ncia

s; to

mar

not

as

(abr

evia

ción

y o

tras

mar

cas

gráf

icas

). Re

cupe

rar

la

info

rmac

ión

rele

vant

e a

part

ir de

lo r

egist

rado

por

es

crito

.•

Prod

ucci

ón o

ral:

sele

ccio

nar

la in

form

ació

n,

anal

izar

, con

tras

tar

dist

inta

s pe

rspe

ctiv

as. O

rden

ar,

jera

rqui

zar

la in

form

ació

n y

utiliz

ar lo

s re

curs

os d

e la

ex

posic

ión

(def

inic

ione

s, ej

empl

os, c

ompa

raci

ones

); y

sus

part

es (

pres

enta

ción

del

te

ma,

desa

rrol

lo, c

ierr

e).

• Le

ctur

as: “

Los

man

uscr

itos

med

ieva

les”

; “Sa

lud

y en

ferm

edad

”.•

Talle

r de

lect

ura:

text

os

expo

sitiv

os. D

esar

rollo

de

info

rmac

ión

y op

inió

n.

Estr

ateg

ias

de le

ctur

a ad

ecua

das

al g

éner

o y

al

prop

ósito

: con

sulta

r el

pa

rate

xto,

rec

onoc

er la

in

tenc

iona

lidad

, rea

lizar

an

ticip

acio

nes,

rela

cion

ar e

l te

xto

con

las

ilust

raci

ones

. In

ferir

el s

igni

ficad

o de

las

pala

bras

des

cono

cida

s (c

ampo

sem

ántic

o, fa

milia

de

pala

bras

). •

Func

ión

de: d

efin

icio

nes,

refo

rmul

acio

nes,

cita

s, co

mpa

raci

ones

y e

jem

plos

. El

abor

ació

n de

res

úmen

es.

Leer

con

flui

dez

frent

e a

un

audi

torio

.•

Talle

r de

esc

ritur

a de

text

os e

xpos

itivo

s: pr

esen

taci

ón, d

esar

rollo

, ci

erre

. Hac

er u

so d

e re

curs

os. O

rgan

izar

el t

exto

: tít

ulos

y s

ubtít

ulos

.•

Inte

grar

cua

dros

y

esqu

emas

.•

Refle

xion

ar a

cerc

a de

l pr

oces

o de

esc

ritur

a.

• Es

trat

egia

s ex

plic

ativ

as:

pará

fras

is, d

efin

ició

n,

ejem

plo,

ana

logí

a. •

La c

onex

ión

y lo

s or

gani

zado

res

text

uale

s.C

onec

tore

s: ca

usal

es,

cons

ecut

ivos

, los

que

resu

men

la in

form

ació

n,

los

que

intr

oduc

en u

na

pará

fras

is.•

Técn

icas

de

estu

dio:

co

nfec

ción

de

ficha

s: se

lecc

ión

y je

rarq

uiza

ción

de

la in

form

ació

n.•

Refle

xión

sob

re e

l be

nefic

io d

e es

ta té

cnic

a de

es

tudi

o.

• C

ohes

ión

léxi

ca.

Repe

tició

n to

tal o

par

cial

.Si

noni

mia

. Hip

eron

imia

e

hipo

nim

ia. P

alab

ra

gene

raliz

ador

a. C

ampo

se

mán

tico.

Page 13: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

13

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er

Año

Base

NAP

En

rela

ció

n co

n la

co

mpr

ensi

ón

y la

pr

odu

cció

n o

ral

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a y

la p

rodu

cció

n es

crit

a

En

rela

ció

n co

n la

lit

erat

ura

En

rela

ció

n co

n la

le

ctur

a, la

pro

ducc

ión

escr

ita

y la

pro

ducc

ión

ora

l

En

rela

ció

n co

n la

re

flexi

ón

sobr

e la

le

ngua

y lo

s te

xto

s

Blo

que

3S

ecci

ón

1.

El t

exto

ex

posi

tivo

• C

onve

rsac

ión:

sos

tene

r el

tem

a, re

aliz

ar a

port

es

pert

inen

tes

(eje

mpl

ifica

r, pr

egun

tar,

resp

onde

r, so

licita

r ac

lara

cion

es,

opin

ar y

exp

licar

). Re

curs

os

para

verb

ales

(en

tona

ción

, to

nos

de v

oz, v

olum

en)

y no

ver

bale

s (g

esto

s, po

stur

a co

rpor

al).

Disc

rimin

ar: t

ema/

prob

lem

a, he

chos

/opi

nion

es.

• Es

cuch

a co

mpr

ensiv

a y

críti

ca d

e te

xtos

exp

ositi

vos.

Iden

tific

ació

n de

tem

a, su

btem

as y

rec

urso

s (e

jem

plos

, def

inic

ione

s y

com

para

cion

es).

Real

izar

in

fere

ncia

s; to

mar

not

as

(abr

evia

ción

y o

tras

mar

cas

gráf

icas

). Re

cupe

rar

la

info

rmac

ión

rele

vant

e a

part

ir de

lo r

egist

rado

por

es

crito

.•

Prod

ucci

ón o

ral:

sele

ccio

nar

la in

form

ació

n,

anal

izar

, con

tras

tar

dist

inta

s pe

rspe

ctiv

as. O

rden

ar,

jera

rqui

zar

la in

form

ació

n y

utiliz

ar lo

s re

curs

os d

e la

ex

posic

ión

(def

inic

ione

s, ej

empl

os, c

ompa

raci

ones

); y

sus

part

es (

pres

enta

ción

del

te

ma,

desa

rrol

lo, c

ierr

e).

• Le

ctur

as: “

Los

man

uscr

itos

med

ieva

les”

; “Sa

lud

y en

ferm

edad

”.•

Talle

r de

lect

ura:

text

os

expo

sitiv

os. D

esar

rollo

de

info

rmac

ión

y op

inió

n.

Estr

ateg

ias

de le

ctur

a ad

ecua

das

al g

éner

o y

al

prop

ósito

: con

sulta

r el

pa

rate

xto,

rec

onoc

er la

in

tenc

iona

lidad

, rea

lizar

an

ticip

acio

nes,

rela

cion

ar e

l te

xto

con

las

ilust

raci

ones

. In

ferir

el s

igni

ficad

o de

las

pala

bras

des

cono

cida

s (c

ampo

sem

ántic

o, fa

milia

de

pala

bras

). •

Func

ión

de: d

efin

icio

nes,

refo

rmul

acio

nes,

cita

s, co

mpa

raci

ones

y e

jem

plos

. El

abor

ació

n de

res

úmen

es.

Leer

con

flui

dez

frent

e a

un

audi

torio

.•

Talle

r de

esc

ritur

a de

text

os e

xpos

itivo

s: pr

esen

taci

ón, d

esar

rollo

, ci

erre

. Hac

er u

so d

e re

curs

os. O

rgan

izar

el t

exto

: tít

ulos

y s

ubtít

ulos

.•

Inte

grar

cua

dros

y

esqu

emas

.•

Refle

xion

ar a

cerc

a de

l pr

oces

o de

esc

ritur

a.

• Es

trat

egia

s ex

plic

ativ

as:

pará

fras

is, d

efin

ició

n,

ejem

plo,

ana

logí

a. •

La c

onex

ión

y lo

s or

gani

zado

res

text

uale

s.C

onec

tore

s: ca

usal

es,

cons

ecut

ivos

, los

que

resu

men

la in

form

ació

n,

los

que

intr

oduc

en u

na

pará

fras

is.•

Técn

icas

de

estu

dio:

co

nfec

ción

de

ficha

s: se

lecc

ión

y je

rarq

uiza

ción

de

la in

form

ació

n.•

Refle

xión

sob

re e

l be

nefic

io d

e es

ta té

cnic

a de

es

tudi

o.

• C

ohes

ión

léxi

ca.

Repe

tició

n to

tal o

par

cial

.Si

noni

mia

. Hip

eron

imia

e

hipo

nim

ia. P

alab

ra

gene

raliz

ador

a. C

ampo

se

mán

tico.

Blo

que

3S

ecci

ón

2. L

a in

fogr

afía

• C

onve

rsac

ión:

sos

tene

r el

te

ma,

real

izar

apo

rtes

per

tinen

tes

(eje

mpl

ifica

r, pr

egun

tar,

resp

onde

r, op

inar

y e

xplic

ar).

• Re

curs

os p

arav

erba

les

(ent

onac

ión,

tono

s de

voz

, vo

lum

en)

y no

ver

bale

s (g

esto

s, po

stur

a co

rpor

al).

• Es

cuch

a y

lect

ura

com

pren

siva

y cr

ítica

de

text

os in

fogr

áfic

os.

• U

tiliz

ar e

sque

mas

, fich

as,

ilust

raci

ones

u o

tros

so

port

es g

ráfic

os.

• Se

lecc

iona

r la

info

rmac

ión,

an

aliz

ar, c

ontr

asta

r di

stin

tas

pers

pect

ivas

.

• Le

ctur

a: “¿

Cóm

o se

pro

duce

un

terr

emot

o?”,

de F

eder

ico

Com

bi; “

El e

jérc

ito d

e lo

s A

ndes

”, de

Fed

erico

Com

bi.

• Ta

ller d

e le

ctur

a: in

fogr

afía

s. D

esar

rollo

de

info

rmac

ión.

Es

trat

egia

s de

lect

ura

adec

uada

s al

gén

ero

y al

pr

opós

ito. F

unci

ón d

e: m

apas

, ta

blas

, dia

gram

as, g

ráfic

os.

• El

abor

ació

n de

res

úmen

es,

nota

s y

ficha

s. Id

entif

icar

lo

rel

evan

te, a

tend

iend

o al

pro

pósit

o de

la ta

rea

y al

gén

ero

que

se e

stá

resu

mie

ndo.

• Ta

ller

de e

scrit

ura

de

info

graf

ías.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

resu

mir.

Sele

ccio

nar

y re

orga

niza

r la

info

rmac

ión

pert

inen

te p

ara

un te

ma

en

estu

dio.

Est

udia

r a

part

ir de

un

res

umen

.•

Refle

xión

sob

re e

l be

nefic

io d

e es

ta té

cnic

a de

es

tudi

o.

En r

elac

ión

con

la r

efle

xión

sob

re la

leng

ua y

los

text

os:

• N

ivel

es d

e an

álisi

s de

la g

ram

átic

a: si

ntác

tico,

sem

ántic

o, m

orfo

lógi

co.

• C

lase

s de

pala

bras

: enf

oque

sem

ántic

o.

• Su

stan

tivos

y a

djet

ivos

. Sus

tant

ivos

con

cret

os y

abs

trac

tos,

com

unes

y p

ro-

pios

, ind

ivid

uale

s y

cole

ctiv

os. A

djet

ivos

y d

eter

min

ativ

os. M

orfo

logí

a de

su

stan

tivos

y a

djet

ivos

.

• El

ver

bo.

• Lo

s ver

boid

es. I

nfini

tivo,

par

ticip

io y

ger

undi

o.

• Lo

s pro

nom

bres

.

• La

con

stru

cció

n su

stan

tiva.

La

cons

truc

ción

ver

bal.

Ora

ción

sim

ple.

Es-

truc

tura

de

la o

raci

ón b

imem

bre,

y o

raci

ones

uni

mem

bres

. Suj

eto

y pr

e-di

cado

. Los

ver

bos i

mpe

rson

ales

. Mod

ifica

dore

s del

núc

leo

del p

redi

cado

:

el o

bjet

o di

rect

o, e

l obj

eto

indi

rect

o. V

oz a

ctiv

a y

voz

pasi

va. L

os c

ircu

ns-

tanc

iale

s, el

pre

dica

tivo

subj

etiv

o ob

ligat

orio

, el p

redi

cativ

o su

bjet

ivo

no

oblig

ator

io.

• Lo

s sig

nos d

e pun

tuac

ión

com

o de

mar

cado

res t

extu

ales

: tex

to, p

árra

fo, o

ra-

ción

y a

spec

tos n

orm

ativ

os: p

unto

y se

guid

o, p

unto

y a

part

e, la

sang

ría.

• A

spec

tos n

orm

ativ

os re

feri

dos a

l uso

de l

os d

ifere

ntes

sign

os d

e pun

tuac

ión:

co

ma,

pun

to y

com

a, d

os p

unto

s, ra

ya, g

uión

, par

énte

sis y

com

illas

.

• Re

glas

gen

eral

es d

e tild

ació

n. P

alab

ras g

rave

s, ag

udas

y es

drúj

ulas

. La

acen

-tu

ació

n de

pro

nom

bres

enc

lític

os, i

nter

roga

tivos

y e

xcla

mat

ivos

. Tild

ació

n de

mon

osíla

bos.

La ti

lde

diac

rític

a.

• U

sos d

e c,

s y z

. Uso

s de

b y

v. U

sos d

e g,

j y

h.

• Es

tabl

ecer

par

ente

scos

lexi

cale

s par

a re

solv

er d

udas

ort

ográ

ficas

.

Page 14: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

14

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoPr

ovin

cia d

e Bu

enos

Aire

s

Cap

ítul

oP

ráct

icas

en

torn

oa

la li

tera

tura

Del

en

cont

exto

s de

es

tudi

oL

engu

aje

en la

par

tici

paci

ón

ciud

adan

aR

efle

xió

n so

bre

el

leng

uaje

Blo

que

1S

ecci

ón

1. E

l m

ito

• Le

ctur

as: “

La v

ida

y la

luz”

, mito

ch

ibch

a; “E

l lag

o de

los

pum

as d

e pi

edra

”, m

ito in

ca; “

Dán

ae y

Per

seo”

, m

ito g

riego

; “El

rap

to d

e Pe

rséf

one”

, m

ito g

riego

.•

Refle

xión

sob

re lo

s te

xtos

. Prá

ctic

as

del l

engu

aje

en la

Lec

tura

.D

ifere

ntes

form

as d

e pe

nsar

y d

e m

irar

la r

ealid

ad e

n el

disc

urso

lite

rario

.•

Con

text

o de

pro

ducc

ión:

pue

blo

dond

e su

rge.

Los

act

ante

s, ob

jeto

s y

dese

os.

• Es

truc

tura

nar

rativ

a: ca

usal

idad

y

tem

pora

lidad

de

las

acci

ones

.•

Part

icip

ante

s en

la s

ituac

ión

de

com

unic

ació

n. In

terfe

renc

ias

en la

co

mun

icac

ión.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Esc

ritur

a. H

istor

ia, p

erso

naje

s, es

paci

o, ti

empo

y

conf

licto

.•

Núc

leos

nar

rativ

os y

acc

ione

s se

cund

aria

s. Ex

igen

cias

del

sub

géne

ro.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Ora

lidad

. Ex

pres

ar o

pini

ones

fund

amen

tada

s ac

erca

de

mito

s le

ídos

. Par

ticip

ante

s en

la s

ituac

ión

de c

omun

icac

ión.

Inte

rfere

ncia

s en

la c

omun

icac

ión.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

elab

orar

y le

er m

apas

co

ncep

tual

es. E

stab

lece

r in

terr

elac

ione

s co

ncep

tual

es

entr

e la

s di

stin

tas

part

es d

el

map

a.•

Jera

rqui

zar

la in

form

ació

n.

Recu

pera

r la

info

rmac

ión

pres

enta

da e

n el

map

a.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la v

ida

ciud

adan

a: hé

roes

par

a ay

udar

.•

Los

part

icip

ante

s en

lasit

uaci

ón d

e co

mun

icac

ión:

emiso

r, re

cept

or, m

ensa

je,

refe

rent

e, c

anal

y c

ódig

o.In

terfe

renc

ias

en la

co

mun

icac

ión.

Page 15: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

15

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

1S

ecci

ón

2. L

a po

esía

• Le

ctur

a: “E

sta

tard

e, m

i bie

n”, d

e So

r Ju

ana

Inés

de

la C

ruz;

“Rim

a X

LII”

, de

Gus

tavo

Ado

lfo B

écqu

er; “

La

guita

rra”

, de

Fede

rico

Gar

cía

Lorc

a; “C

onst

rucc

ión”

, de

Chi

co B

uarq

ue d

e H

olla

nda;

“196

4”, d

e Jo

rge

Luis

Borg

es.

• Re

flexi

ón s

obre

los

text

os.

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la L

ectu

ra.

Dife

rent

es fo

rmas

de

pens

ar y

de

mira

r la

rea

lidad

en

el d

iscur

so li

tera

rio.

Con

text

o de

pro

ducc

ión:

El a

utor

en

su o

bra.

Resig

nific

ació

n de

la r

ealid

ad

a tr

avés

de

nuev

as a

soci

acio

nes:

la

liber

tad

del a

utor

en

la p

rodu

cció

n y

la

del l

ecto

r en

la in

terp

reta

ción

.•

Estr

ateg

ias

disc

ursiv

as. F

unci

ones

de

l len

guaj

e: em

otiv

a o

expr

esiv

a, re

fere

ncia

l o in

form

ativ

a, ap

elat

iva,

poét

ica.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Esc

ritur

a. Es

crib

ir po

emas

: una

prá

ctic

a lú

dica

.•

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la O

ralid

ad.

Expr

esar

opi

nion

es fu

ndam

enta

das

acer

ca d

e la

s po

esía

s le

ídas

.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

cuad

ros

sinóp

ticos

. Sel

ecci

ón

de in

form

ació

n re

leva

nte.

O

rgan

izac

ión

encu

adro

s de

la in

form

ació

n ob

teni

da.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la v

ida

ciud

adan

a: el

pod

er d

e la

imag

inac

ión.

Func

ione

s de

l len

guaj

e: em

otiv

a o

expr

esiv

a, re

fere

ncia

l o in

form

ativ

a, ap

elat

iva,

poét

ica.

Page 16: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

16

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoPr

ovin

cia d

e Bu

enos

Aire

s

Cap

ítul

oP

ráct

icas

en

torn

oa

la li

tera

tura

Del

en

cont

exto

s de

es

tudi

oL

engu

aje

en la

par

tici

paci

ón

ciud

adan

aR

efle

xió

n so

bre

el

leng

uaje

Blo

que

1S

ecci

ón

3. E

l cu

ento

de

terr

or

• Le

ctur

a: “L

a pa

ta d

e m

ono”

, de

W. W

. Ja

cobs

.•

Refle

xión

sob

re lo

s te

xtos

.Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Lec

tura

.D

ifere

ntes

form

as d

e pe

nsar

y d

e m

irar

la r

ealid

ad e

n el

disc

urso

lite

rario

. C

onte

xto

de p

rodu

cció

n: e

l aut

or e

n su

obr

a. C

onfli

cto,

per

sona

jes

y su

s ca

ract

eríst

icas

, mar

co e

spac

io-t

empo

ral.

Estr

uctu

ra n

arra

tiva:

caus

alid

ad y

te

mpo

ralid

ad.

La p

osic

ión

del n

arra

dor.

• Es

trat

egia

s di

scur

sivas

. Var

ieda

des

del

leng

uaje

seg

ún lo

s us

os. R

egist

ros.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Esc

ritur

a. H

istor

ia, p

erso

naje

s, es

paci

o, ti

empo

y

conf

licto

.N

úcle

os n

arra

tivos

.Ex

igen

cias

del

sub

géne

ro.

El c

uent

o m

oder

no y

el c

uent

o tr

adic

iona

l.•

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la O

ralid

ad.

Expr

esar

opi

nion

es fu

ndam

enta

das

acer

ca d

e lo

s cu

ento

s de

terr

or le

ídos

.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

conf

ecci

ón d

e fic

has:

sele

cció

n y

jera

rqui

zaci

ón d

e la

info

rmac

ión.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la v

ida

ciud

adan

a: cu

estio

nar

nues

tra

real

idad

.•

Las

tram

as te

xtua

les:

narr

ativ

a, de

scrip

tiva,

dial

ogal

o

conv

ersa

cion

al, e

xpos

itivo

-ex

plic

ativ

a y

argu

men

tativ

a.

Page 17: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

17

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

1S

ecci

ón

4. E

l te

atro

• Le

ctur

a: La

leye

nda

de R

obin

Hoo

d, de

M

auric

io K

artu

n y T

ito L

oref

ice.

• Re

flexi

ón s

obre

los

text

os.

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la L

ectu

ra.

Dife

rent

es fo

rmas

de

pens

ar y

de

mira

r la

rea

lidad

en

el d

iscur

so li

tera

rio.

Con

text

o de

pro

ducc

ión:

El a

utor

en

su o

bra.

La ló

gica

inte

rna

del

text

o te

atra

l (su

s pa

rtes

y la

pue

sta

en

esce

na).

La p

osic

ión

del d

ram

atur

go.

Estr

ateg

ias

disc

ursiv

as. E

nunc

iaci

ón.

Part

icip

ante

s. D

istin

tas

voce

s. Es

tilo

dire

cto

e in

dire

cto

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Esc

ritur

a. H

istor

ia, p

erso

naje

s, es

paci

o, ti

empo

y

conf

licto

.Ex

igen

cias

del

sub

géne

ro.

Escr

ibir

de a

cuer

do c

on u

n pl

an p

revi

o y

teni

endo

en

cuen

ta la

s pa

rtic

ular

idad

es

del g

éner

o.•

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la O

ralid

ad.

Expr

esar

opi

nion

es fu

ndam

enta

das

acer

ca d

e lo

s te

xtos

dra

mát

icos

leíd

os.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

esqu

ema

de c

onte

nido

s.•

Sele

cció

n de

info

rmac

ión

rele

vant

e. O

rgan

izac

ión

en

cuad

ros

de la

info

rmac

ión

obte

nida

.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la v

ida

ciud

adan

a: la

impo

rtan

cia

del d

iálo

go.

• El

disc

urso

ref

erid

o. E

l es

tilo

dire

cto

y el

indi

rect

o.La

s co

nver

sione

s al

disc

urso

in

dire

cto.

Page 18: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

18

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoPr

ovin

cia d

e Bu

enos

Aire

s

Cap

ítul

oP

ráct

icas

en

torn

oa

la li

tera

tura

Del

en

cont

exto

s de

es

tudi

oL

engu

aje

en la

par

tici

paci

ón

ciud

adan

aR

efle

xió

n so

bre

el

leng

uaje

Blo

que

1S

ecci

ón

5.

El r

elat

o

mar

avill

oso

• Le

ctur

a: La

s cr

ónica

s de

Nar

nia.

“El

león

, la b

ruja

y e

l rop

ero”

, de

C. S

. Lew

is.•

Refle

xión

sob

re lo

s te

xtos

.Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Lec

tura

.D

ifere

ntes

form

as d

e pe

nsar

y d

e m

irar

la r

ealid

ad e

n el

disc

urso

lite

rario

.•

Con

text

o de

pro

ducc

ión:

el a

utor

en

su o

bra.

El c

onfli

cto,

los

pers

onaj

es y

sus

car

acte

rístic

as, e

l mar

co

espa

cio-

tem

pora

l.•

Estr

uctu

ra n

arra

tiva:

caus

alid

ad y

te

mpo

ralid

ad d

e la

s ac

cion

es.

La p

osic

ión

del n

arra

dor,

las

desc

ripci

ones

, los

jueg

os te

mpo

rale

s.•

Estr

ateg

ias

disc

ursiv

as. M

irada

s so

bre

el r

elat

o m

arav

illoso

. •

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la E

scrit

ura.

Hist

oria

, per

sona

jes,

espa

cio,

tiem

po y

co

nflic

to.

Núc

leos

nar

rativ

os, a

ccio

nes

secu

ndar

ias.

Exig

enci

as d

el s

ubgé

nero

ele

gido

.•

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la O

ralid

ad.

Expr

esar

opi

nion

es fu

ndam

enta

das

acer

ca d

e lo

s te

xtos

leíd

os.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

cuad

ros

sinóp

ticos

. Sel

ecci

ón

de in

form

ació

n re

leva

nte.

Org

aniz

ació

n en

cua

dros

de

la in

form

ació

n ob

teni

da.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la v

ida

ciud

adan

a: ap

ertu

ra a

lo n

oved

oso.

• El

text

o. L

a co

here

ncia

. La

cohe

sión.

Inte

ncio

nalid

ad y

co

hesió

n te

xtua

l.

Page 19: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

19

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

2S

ecci

ón

1. L

a cr

óni

ca

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

el c

uadr

o co

mpa

rativ

o.

Org

aniz

ar e

n cu

adro

s la

in

form

ació

n ob

teni

da p

ara

lueg

o po

der

recu

pera

rla.

• Le

ctur

as: “

El c

arna

val d

e C

orrie

ntes

, el

prim

ero

del p

aís”

, por

Mar

ina

Gut

iérr

ez;

“Qui

no, u

n m

asiv

o ac

to d

e am

or”,

por

Julie

ta

Roffi

; “Ve

r y

volv

er p

ara

cont

arla

”, po

r G

usta

vo

Sier

ra.

• Re

flexi

ón s

obre

los

text

os.

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la L

ectu

ra. H

echo

s, op

inio

nes,

com

enta

rios

y va

lora

cion

es.

Opi

nión

del

per

iodi

sta/

tom

ar p

osic

ión

frent

e a

ella

.•

Con

stru

ir se

ntid

o a

part

ir de

mar

cas

icon

over

bale

s y

de e

spec

ializ

ació

n.•

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la E

scrit

ura.

Not

icia

s y

crón

icas

: pla

n pr

evio

y b

orra

dore

s ha

sta

logr

ar u

na v

ersió

n fin

al.

Efec

to q

ue s

e qu

iere

logr

ar e

n el

lect

or.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Ora

lidad

. Cró

nica

s y

tem

as d

e in

teré

s ge

nera

l. Fun

dam

enta

r op

inio

nes.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la v

ida

ciud

adan

a: fo

rmas

de

deci

r la

ver

dad.

• C

ohes

ión

en r

elac

ión

con

refe

renc

ia y

cor

refe

renc

ia.

Repe

tició

n to

tal o

par

cial

.El

ipsis

.

Page 20: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

20

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoPr

ovin

cia d

e Bu

enos

Aire

s

Cap

ítul

oP

ráct

icas

en

torn

oa

la li

tera

tura

Del

en

cont

exto

s de

es

tudi

oL

engu

aje

en la

par

tici

paci

ón

ciud

adan

aR

efle

xió

n so

bre

el

leng

uaje

Blo

que

2S

ecci

ón

2.

El t

exto

pr

escr

ipti

vo

• Es

truc

tura

del

text

o pr

escr

iptiv

o.En

umer

ació

n y

secu

enci

a.Re

laci

ón e

miso

r/re

cept

or.

Con

ecto

res

tem

pora

les,

espa

cial

es y

cau

sale

s.•

Técn

icas

de

estu

dio:

lo

caliz

ar la

info

rmac

ión

que

prov

ee u

na lá

min

a: im

ágen

es,

gráf

icos

, map

as.

Con

fecc

ión

de lá

min

as.

• Se

lecc

iona

r lo

que

se

cons

ider

a m

ás p

ertin

ente

pa

ra p

oder

rec

onst

ruir

la

info

rmac

ión

glob

al.

• Le

ctur

a: “U

n vi

aje

segu

ro p

ara

todo

s es

un

viaj

e fe

liz”;

“¿Q

ué h

acer

si s

e en

cuen

tra

con

un

pum

a?”;

“Cóm

o al

imen

tar

un d

ragó

n”, p

or L

uca

Mau

b.•

Refle

xión

sob

re lo

s te

xtos

.Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Lec

tura

. Util

idad

de

l tex

to p

or m

edio

de

la e

xplo

raci

ón d

e pa

rate

xtos

. Indi

cado

res

para

ela

bora

r un

se

ntid

o.Es

trat

egia

s di

scur

sivas

.Te

xto

pres

crip

tivo.

Enu

mer

ació

n y

secu

enci

a.Re

laci

ón e

miso

r/ r

ecep

tor.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Esc

ritur

a. Te

xto

pres

crip

tivo:

pla

n pr

evio

y b

orra

dore

s ha

sta

logr

ar u

na v

ersió

n de

finiti

va.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Ora

lidad

. O

pini

ones

fund

amen

tada

s ac

erca

de

los

text

os

leíd

os.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la v

ida

ciud

adan

a: el

res

peto

a la

s no

rmas

.

Cla

ses

de p

alab

ras:

enfo

que

sem

ántic

o. E

l ver

bo.

• La

con

exió

n.

Org

aniz

ador

es te

xtua

les.

Con

ecto

res:

caus

ales

,co

nsec

utiv

os, lo

s qu

e re

sum

en la

info

rmac

ión,

lo

s qu

e in

trod

ucen

una

pa

ráfr

asis.

Page 21: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

21

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

2S

ecci

ón

3.

El e

dito

rial

y

la c

arta

de

lect

or

• Es

trat

egia

s ar

gum

enta

tivas

.C

arta

s de

lect

ores

. Art

ícul

os

de o

pini

ón.

• Va

rieda

des

del l

engu

aje

segú

n lo

s us

uario

s. C

rono

lect

os. D

iale

ctos

. So

ciol

ecto

s.•

Varie

dade

s de

l len

guaj

e se

gún

los

usos

. Reg

istro

s. Re

gist

ro fo

rmal

e in

form

al.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

cuad

ros

de d

oble

ent

rada

. Se

lecc

ión

de in

form

ació

n re

leva

nte.

Org

aniz

ació

n en

cu

adro

s de

la in

form

ació

n ob

teni

da.

• Le

ctur

as: “

Lo q

ue q

ueda

des

pués

del

te

mpo

ral”

, “M

ás p

reca

ucio

nes”

, “C

ruza

r un

a ca

lle: u

n ac

to d

e te

mer

idad

”, “T

ráns

ito

plat

ense

”.•

Refle

xión

sob

re lo

s te

xtos

.Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Lec

tura

. Est

rate

gias

ar

gum

enta

tivas

usa

das

para

per

suad

ir o

conv

ence

r al

lect

or. C

arta

s de

lect

ores

. A

rtíc

ulos

de

opin

ión.

• Va

rieda

des

del l

engu

aje

segú

n lo

s us

os.

Regi

stro

s.Re

gist

ro fo

rmal

e in

form

al.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Esc

ritur

a. Re

gist

rar

info

rmac

ión

pert

inen

te p

ara

la a

rgum

enta

ción

.To

mar

en

cuen

ta e

l des

tinat

ario

.Ex

igen

cias

del

gén

ero:

los

tipos

(fo

rmal

e

info

rmal

), la

est

ruct

ura

(dat

a, en

cabe

zam

ient

o,

cuer

po, fi

rma,

etc.

) y

los

tem

as p

or tr

atar

.•

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la O

ralid

ad.

Com

enta

r, an

aliz

ar y

deb

atir

un te

ma

de in

teré

s ge

nera

l. Opi

nion

es fu

ndam

enta

das

acer

ca d

e la

s ca

rtas

leíd

as.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la v

ida

ciud

adan

a: la

hon

estid

ad.

• Lo

s su

bjet

ivem

as. L

as

varie

dade

s lin

güíst

icas

.

Page 22: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

22

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoPr

ovin

cia d

e Bu

enos

Aire

sC

apít

ulo

Prá

ctic

as e

n to

rno

a la

lite

ratu

raD

el e

n co

ntex

tos

de

estu

dio

Len

guaj

e en

la p

arti

cipa

ció

n ci

udad

ana

Ref

lexi

ón

sobr

e el

le

ngua

je

Blo

que

3S

ecci

ón

1.

El t

exto

ex

posi

tivo

• Es

trat

egia

s ex

plic

ativ

as:

pará

fras

is, d

efin

ició

n,

ejem

plo,

ana

logí

a.La

con

exió

n. O

rgan

izad

ores

te

xtua

les.

• C

onec

tore

s: ca

usal

es,

cons

ecut

ivos

, los

que

resu

men

la in

form

ació

n,

los

que

intr

oduc

en u

na

pará

fras

is.Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

conf

ecci

ón d

e fic

has:

sele

cció

n y

jera

rqui

zaci

ón d

e la

info

rmac

ión.

• Le

ctur

as: “

Los

man

uscr

itos

med

ieva

les”

; “S

alud

y e

nfer

med

ad”.

• Re

flexi

ón s

obre

los

text

os.

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la L

ectu

ra. E

valu

ar la

ut

ilidad

del

text

o a

trav

és d

e pa

rate

xtos

.Lo

caliz

ar in

form

ació

n: e

l índ

ice

gene

ral y

el

títul

o an

alíti

co.

Busc

ar in

dica

dore

s pa

ra la

ela

bora

ción

de

sent

ido.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Esc

ritur

a. Pl

anifi

car

el te

xto

en r

elac

ión

con

el p

ropó

sito

y el

de

stin

atar

io. In

tegr

ar la

info

rmac

ión

obte

nida

; ar

ticul

ar e

l tex

to.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Ora

lidad

. Ex

posic

ión

oral

: sel

ecci

onar

un

aspe

cto

del

tem

a (t

ener

en

cuen

ta: r

ecur

sos

disp

onib

les

e in

tere

ses

del a

udito

rio).

Sele

ccio

nar

y je

rarq

uiza

r la

info

rmac

ión.

Prev

er p

osib

les

preg

unta

s y

antic

ipar

resp

uest

as.

Recu

pera

r al

fina

l los

eje

s te

mát

icos

. Ade

cuar

la

expo

sició

n al

tiem

po d

ispon

ible

.•

Refle

xión

sob

re v

alor

es d

e la

vid

a ci

udad

ana:

la d

iver

sidad

cul

tura

l

• C

ohes

ión

léxi

ca.

Repe

tició

n to

tal o

par

cial

.Si

noni

mia

. Hip

eron

imia

e

hipo

nim

ia. P

alab

ra

gene

raliz

ador

a. C

ampo

se

mán

tico.

Page 23: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

23

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

3S

ecci

ón

2. L

a in

fogr

afía

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

resu

mir.

Sele

ccio

nar

y re

orga

niza

r la

info

rmac

ión

pert

inen

te p

ara

un te

ma

en

estu

dio.

• Es

tudi

ar a

par

tir d

e un

re

sum

en.

• Le

ctur

as: “

¿Cóm

o se

pro

duce

un

terr

emot

o?”,

de F

eder

ico

Com

bi;

“El e

jérc

ito d

e lo

s And

es”,

de F

eder

ico

Com

bi.

• Re

flexi

ón s

obre

los

text

os.

Prác

ticas

del

leng

uaje

en

la L

ectu

ra. E

valu

ar la

ut

ilidad

de

las

info

graf

ías.

Loca

lizar

info

rmac

ión.

Busc

ar in

dica

dore

s pa

ra la

ela

bora

ción

de

sent

ido.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Esc

ritur

a. Pl

anifi

car

el te

xto

en r

elac

ión

con

el p

ropó

sito

y el

de

stin

atar

io. In

tegr

ar la

info

rmac

ión

obte

nida

; ar

ticul

ar e

l tex

to.

• Pr

áctic

as d

el le

ngua

je e

n la

Ora

lidad

. Ex

posic

ión

oral

: sel

ecci

onar

un

aspe

cto

del

tem

a (t

ener

en

cuen

ta: r

ecur

sos

disp

onib

les

e in

tere

ses

del a

udito

rio).

Sele

ccio

nar

y je

rarq

uiza

r la

info

rmac

ión.

Prev

er p

osib

les

preg

unta

s y

antic

ipar

resp

uest

as.

Recu

pera

r al

fina

l los

eje

s te

mát

icos

. Ade

cuar

la

expo

sició

n al

tiem

po d

ispon

ible

.•

Refle

xión

sob

re v

alor

es d

e la

vid

a ci

udad

ana:

form

as d

e tr

ansm

itir.

Ref

lexi

ón s

obre

el l

engu

aje

• N

ivel

es d

e an

álisi

s de

la g

ram

átic

a: si

ntác

tico,

sem

ántic

o, m

orfo

lógi

co.

• C

lase

s de

pala

bras

: enf

oque

sem

ántic

o.

• Su

stan

tivos

y a

djet

ivos

. Sus

tant

ivos

con

cret

os y

abs

trac

tos,

com

unes

y p

ro-

pios

, ind

ivid

uale

s y

cole

ctiv

os. A

djet

ivos

y d

eter

min

ativ

os. M

orfo

logí

a de

su

stan

tivos

y a

djet

ivos

.

• El

ver

bo. L

os v

erbo

ides

. Infi

nitiv

o, p

artic

ipio

y g

erun

dio.

• Lo

s pro

nom

bres

.

• La

con

stru

cció

n su

stan

tiva.

La

cons

truc

ción

ver

bal.

Ora

ción

sim

ple.

Estr

uc-

tura

de l

a or

ació

n bi

mem

bre,

y la

s ora

cion

es u

nim

embr

es. S

ujet

o y

pred

icad

o.

Los v

erbo

s im

pers

onal

es. M

odifi

cado

res d

el n

úcle

o de

l pre

dica

do: e

l obj

eto

dire

cto,

el o

bjet

o in

dire

cto.

Voz

act

iva

y vo

z pa

siva.

Los

circ

unst

anci

ales

, el

pred

icat

ivo

subj

etiv

o ob

ligat

orio

, el p

redi

cativ

o su

bjet

ivo

no o

blig

ator

io.

• Lo

s sig

nos d

e pun

tuac

ión

com

o de

mar

cado

res t

extu

ales

: tex

to, p

árra

fo, o

ra-

ción

y a

spec

tos n

orm

ativ

os: p

unto

y se

guid

o, p

unto

y a

part

e, la

sang

ría.

• A

spec

tos

norm

ativ

os r

efer

idos

al c

oma,

pun

to y

com

a, d

os p

unto

s, ra

ya,

guio

n, p

arén

tesis

y c

omill

as.

• Re

glas

gen

eral

es d

e til

daci

ón. L

a ac

entu

ació

n de

pro

nom

bres

enc

lític

os, i

n-te

rrog

ativ

os y

exc

lam

ativ

os. T

ildac

ión

de m

onos

ílabo

s. La

tild

e di

acrít

ica.

• U

sos d

e c,

s y z

. Uso

s de

b y

v. U

sos d

e g,

j y

h.

Page 24: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

24

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoCi

udad

de

Buen

os A

ires

Cap

ítul

oP

ráct

icas

Dis

curs

o

Lit

erar

ioD

el D

iscu

rso

Aca

dém

ico

Len

guaj

e D

iscu

rso

So

cial

Ref

lexi

ón

sobr

e le

ngua

je e

n el

mar

co

de la

s pr

ácti

cas

Blo

que

1S

ecci

ón

1: e

l m

ito

• Le

ctur

as: “

La v

ida

y la

luz”

, m

ito c

hibc

ha; “

El la

go d

e lo

s pu

mas

de

pied

ra”,

mito

inca

; “D

ánae

y P

erse

o”, m

ito g

riego

; “E

l rap

to d

e Pe

rséf

one”

, mito

gr

iego

.•

Lect

ura.

Dife

rent

es fo

rmas

de

pens

ar y

de

mira

r la

rea

lidad

en

el d

iscur

so li

tera

rio.

Con

text

o de

pro

ducc

ión:

pu

eblo

don

de s

urge

.Lo

s ac

tant

es, o

bjet

os y

des

eos.

Estr

uctu

ra n

arra

tiva:

caus

alid

ad

y te

mpo

ralid

ad d

e la

s ac

cion

es.

• Es

critu

ra. H

istor

ia, p

erso

naje

s, es

paci

o, ti

empo

y c

onfli

cto.

Núc

leos

nar

rativ

os y

acc

ione

s se

cund

aria

s. Ex

igen

cias

del

su

bgén

ero.

• O

ralid

ad. E

xpre

sar

opin

ione

s fu

ndam

enta

das

acer

ca d

e m

itos

leíd

os.

• Re

laci

onar

la li

tera

tura

con

las

arte

s co

mbi

nada

s.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o: e

labo

rar

y le

er m

apas

co

ncep

tual

es. E

stab

lece

r in

terr

elac

ione

s co

ncep

tual

es e

ntre

las

dist

inta

s pa

rtes

del

map

a.•

Jera

rqui

zar

la in

form

ació

n. R

ecup

erar

la

info

rmac

ión

pres

enta

da e

n el

map

a.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la v

ida

ciud

adan

a: hé

roes

par

a ay

udar

.

• Lo

s pa

rtic

ipan

tes

en la

sit

uaci

ón d

e co

mun

icac

ión:

em

isor,

rece

ptor

, men

saje

, re

fere

nte,

can

al y

cód

igo.

• Va

rieda

des

del l

engu

aje

segú

n lo

s us

uario

s. D

iale

ctos

.Va

rieda

des

del l

engu

aje

segú

n lo

s us

os. R

egist

ros.

Inte

rfere

ncia

s en

la

com

unic

ació

n.

Page 25: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

25

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

1S

ecci

ón

2: la

po

esía

• Le

ctur

as: “

Esta

tard

e, m

i bi

en”,

de S

or Ju

ana

Inés

de

la

Cru

z ; “

Rim

a X

LII”

, de

Gus

tavo

A

dolfo

Béc

quer

; “L

a gu

itarr

a”,

de F

eder

ico

Gar

cía

Lorc

a; “C

onst

rucc

ión”

, de

Chi

co

Buar

que

de H

olla

nda;

“196

4”,

de Jo

rge

Luis

Borg

es.

• Le

ctur

a. D

ifere

ntes

form

as d

e pe

nsar

y d

e m

irar

la r

ealid

ad e

n el

disc

urso

lite

rario

. Con

text

o de

pro

ducc

ión:

El a

utor

en

su

obra

.Re

signi

ficac

ión

de la

rea

lidad

a

trav

és d

e nu

evas

aso

ciac

ione

s: la

libe

rtad

del

aut

or e

n la

pr

oduc

ción

y la

del

lect

or e

n la

in

terp

reta

ción

.•

Escr

itura

. Esc

ribir

poem

as: p

lan

prev

io y

bor

rado

res

hast

a un

a ve

rsió

n fin

al.

• O

ralid

ad. E

xpre

sión

de

opin

ione

s fu

ndam

enta

das

acer

ca d

e la

s po

esía

s le

ídas

.•

Rela

cion

ar la

lite

ratu

ra c

on la

s ar

tes

com

bina

das.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o: c

uadr

os s

inóp

ticos

. Se

lecc

ión

de in

form

ació

n re

leva

nte.

Org

aniz

ació

n en

cua

dros

de

la in

form

ació

n ob

teni

da.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la

vida

ciu

dada

na: e

l pod

er d

e la

im

agin

ació

n.

• Fu

ncio

nes

del l

engu

aje:

emot

iva

o ex

pres

iva,

refe

renc

ial o

info

rmat

iva,

apel

ativ

a, po

étic

a o

esté

tica.

Page 26: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

26

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoCi

udad

de

Buen

os A

ires

Cap

ítul

oP

ráct

icas

Dis

curs

o

Lit

erar

ioD

el D

iscu

rso

Aca

dém

ico

Len

guaj

e D

iscu

rso

So

cial

Ref

lexi

ón

sobr

e le

ngua

je e

n el

mar

co

de la

s pr

ácti

cas

Blo

que

1S

ecci

ón

3: e

l cu

ento

de

terr

or

• Le

ctur

a: “L

a pa

ta d

e m

ono”

, de

W. W

. Jaco

bs.

• Le

ctur

a. D

ifere

ntes

form

as d

e pe

nsar

y d

e m

irar

la r

ealid

ad e

n el

disc

urso

lite

rario

.C

onte

xto

de p

rodu

cció

n: e

l au

tor

en s

u ob

ra. C

onfli

cto,

pe

rson

ajes

y s

us c

arac

terís

ticas

, m

arco

esp

acio

-tem

pora

l. Es

truc

tura

nar

rativ

a: ca

usal

idad

y

tem

pora

lidad

.La

pos

ició

n de

l nar

rado

r.•

Escr

itura

. Hist

oria

, per

sona

jes,

espa

cio,

tiem

po y

con

flict

o.N

úcle

os n

arra

tivos

. Exi

genc

ias

del s

ubgé

nero

.•

Ora

lidad

. Exp

resió

n de

op

inio

nes

fund

amen

tada

s ac

erca

de

los

cuen

tos

de te

rror

le

ídos

.•

Rela

cion

ar la

lite

ratu

ra c

on la

s ar

tes

com

bina

das.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o:

Con

fecc

ión

de fi

chas

: sel

ecci

ón y

jera

rqui

zaci

ón

de la

info

rmac

ión.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la v

ida

ciud

adan

a: cu

estio

nar

nues

tra

real

idad

.

• La

s tr

amas

text

uale

s: na

rrat

iva,

desc

riptiv

a, di

alog

al o

con

vers

acio

nal,

expo

sitiv

o-ex

plic

ativ

a y

argu

men

tativ

a.

Page 27: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

27

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

1S

ecci

ón

4: e

l te

atro

Lect

ura:

La le

yend

a de

Rob

in

Hoo

d, de

Mau

ricio

Kar

tun

y Tito

Lo

refic

e.•

Lect

ura.

Dife

rent

es fo

rmas

de

pens

ar y

de

mira

r la

rea

lidad

en

el d

iscur

so li

tera

rio.

Con

text

o de

pro

ducc

ión:

el

auto

r en

su

obra

. La

lógi

ca

inte

rna

del t

exto

teat

ral (

sus

part

es y

la p

uest

a en

esc

ena)

. La

posic

ión

del d

ram

atur

go.

• Es

critu

ra. H

istor

ia, p

erso

naje

s, es

paci

o, ti

empo

y c

onfli

cto.

Exig

enci

as d

el s

ubgé

nero

.•

Ora

lidad

. Exp

resió

n de

op

inio

nes

fund

amen

tada

s ac

erca

de

los

text

osdr

amát

icos

leíd

os.

• Re

laci

onar

la li

tera

tura

con

las

arte

s co

mbi

nada

s.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o: e

sque

ma

de c

onte

nido

s.Se

lecc

ión

de in

form

ació

n re

leva

nte.

Org

aniz

ació

n en

cua

dros

de

la in

form

ació

n ob

teni

da.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la

vida

ciu

dada

na: la

impo

rtan

cia

del d

iálo

go.

• Le

ngua

je y

disc

urso

. Tex

to

y cont

exto

. Es

trat

egia

s di

scur

sivas

.En

unci

ació

n.Pa

rtic

ipan

tes.

Dist

inta

s vo

ces.

El d

iscur

so r

efer

ido.

El e

stilo

di

rect

o y

el in

dire

cto.

Las

conv

ersio

nes

al d

iscur

so

indi

rect

o.

Page 28: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

28

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoCi

udad

de

Buen

os A

ires

Cap

ítul

oP

ráct

icas

Dis

curs

o

Lit

erar

ioD

el D

iscu

rso

Aca

dém

ico

Len

guaj

e D

iscu

rso

So

cial

Ref

lexi

ón

sobr

e le

ngua

je e

n el

mar

co

de la

s pr

ácti

cas

Blo

que

1S

ecci

ón

5:

el r

elat

o

mar

avill

oso

• Le

ctur

a: La

s cr

ónica

s de

N

arni

a. “E

l leó

n, la

bru

ja y

el

rope

ro”,

de C

. S. L

ewis.

• Le

ctur

a. D

ifere

ntes

form

as d

e pe

nsar

y d

e m

irar

la r

ealid

ad e

n el

disc

urso

lite

rario

.C

onte

xto

de p

rodu

cció

n: e

l au

tor

en s

u ob

ra. E

l con

flict

o, lo

s pe

rson

ajes

y s

us c

arac

terís

ticas

, el

mar

co e

spac

io-

tem

pora

l. Est

ruct

ura

narr

ativ

a: ca

usal

idad

y te

mpo

ralid

ad d

e la

s ac

cion

es.

La p

osic

ión

del n

arra

dor,

las

desc

ripci

ones

, los

jueg

os

tem

pora

les.

• Es

critu

ra. H

istor

ia, p

erso

naje

s, es

paci

o, ti

empo

y c

onfli

cto.

Núc

leos

nar

rativ

os, a

ccio

nes

secu

ndar

ias.

Exig

enci

as d

el

subg

éner

o el

egid

o.•

Ora

lidad

. Exp

resió

n de

op

inio

nes

fund

amen

tada

s en

los

cuen

tos

leíd

os.

• Re

laci

onar

la li

tera

tura

con

las

arte

s co

mbi

nada

s.

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o: c

uadr

os s

inóp

ticos

. •

Sele

cció

n de

info

rmac

ión

rele

vant

e.

Org

aniz

ació

n en

cua

dros

de

la in

form

ació

n ob

teni

da.

• Re

flexi

ón s

obre

val

ores

de

la v

ida

ciud

adan

a: ap

ertu

ra a

lo

nove

doso

.

• Le

ngua

je y

disc

urso

. Tex

to

y cont

exto

.Es

trat

egia

s di

scur

sivas

.El

text

o La

coh

eren

cia.

La

cohe

sión.

Inte

ncio

nalid

ad y

coh

esió

n te

xtua

l.

Page 29: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

29

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

2S

ecci

ón

1: la

cr

óni

ca

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o: e

l cua

dro

com

para

tivo.

Org

aniz

ar e

n cu

adro

s la

info

rmac

ión

obte

nida

pa

ra lu

ego

pode

r re

cupe

rarla

.

• Le

ctur

a: “E

l car

nava

l de

Cor

rient

es, e

l prim

ero

del p

aís”

, po

r M

arin

a G

utié

rrez

; “Q

uino

, un

mas

ivo

acto

de

amor

”, po

r Ju

lie ta

Rof

fi ; “

Ver

y vo

lver

par

a co

ntar

la”,

por

Gus

tavo

Sie

rra.

• Le

ctur

a. H

echo

s, op

inio

nes,

com

enta

rios

y va

lora

cion

es.

Opi

nión

del

per

iodi

sta/

tom

arpo

sició

n fre

nte

a el

la.

Con

stru

ir se

ntid

o a

part

ir de

mar

cas

icon

o-ve

rbal

es y

de

espe

cial

izac

ión.

• Es

critu

ra. N

otic

ias

y cr

ónic

as:

obje

tivid

ad y

sub

jetiv

idad

. Efe

cto

que

se q

uier

e lo

grar

en

el le

ctor

.•

Ora

lidad

. Cró

nica

s y

tem

as d

e in

teré

s ge

nera

l Fun

dam

enta

r op

inio

nes.

• Le

ngua

je y

disc

urso

. Tex

to

y cont

exto

.Es

trat

egia

s di

scur

sivas

.C

ohes

ión

en r

elac

ión

con

refe

renc

ia y

cor

refe

renc

ia.

Repe

tició

n to

tal o

par

cial

.El

ipsis

.

Page 30: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

30

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoCi

udad

de

Buen

os A

ires

Cap

ítul

oP

ráct

icas

Dis

curs

o

Lit

erar

ioD

el D

iscu

rso

Aca

dém

ico

Len

guaj

e D

iscu

rso

So

cial

Ref

lexi

ón

sobr

e le

ngua

je e

n el

mar

co

de la

s pr

ácti

cas

Blo

que

2S

ecci

ón

2: e

l tex

to

pres

crip

tivo

• Es

truc

tura

del

text

o pr

escr

iptiv

o.En

umer

ació

n y

secu

enci

a.Re

laci

ón e

miso

r/re

cept

or.

Con

ecto

res

tem

pora

les,

espa

cial

es y

cau

sale

sTé

cnic

as d

e es

tudi

o: L

ocal

izar

la in

form

ació

n qu

e pr

ovee

una

lám

ina:

imág

enes

, grá

ficos

, map

as.

• C

onfe

cció

n de

lám

inas

.Se

lecc

iona

r lo

que

se

cons

ider

a m

ás p

ertin

ente

pa

ra p

oder

rec

onst

ruir

la in

form

ació

n gl

obal

.

• Le

ctur

as: “

Un

viaj

e se

guro

pa

ra to

dos

es u

n vi

aje

feliz

”;

“¿Q

ué h

acer

si s

e en

cuen

tra

con

un p

uma?

”; “C

ómo

alim

enta

r un

dra

gón”

, por

Luc

a M

aub.

• Le

ctur

a. U

tilid

ad d

el te

xto

por

med

io d

e ex

plor

ació

n de

pa

rate

xtos

. Indi

cado

res

para

el

abor

ar u

n se

ntid

o.•

Escr

itura

. Tex

to p

resc

riptiv

o:

plan

de

escr

itura

res

peta

ndo

las

cara

cter

ístic

as d

el g

éner

o.•

Ora

lidad

. Exp

resió

n de

op

inio

nes

fund

amen

tada

s ac

erca

de

los

text

os le

ídos

.

• Le

ngua

je y

disc

urso

. Tex

to

y cont

exto

.Es

trat

egia

s di

scur

sivas

.Es

truc

tura

del

text

o pr

escr

iptiv

o.•

La c

onex

ión.

O

rgan

izad

ores

text

uale

s.C

onec

tore

s: ca

usal

es,

cons

ecut

ivos

, los

que

resu

men

la in

form

ació

n,

los

que

intr

oduc

en u

na

pará

fras

is.

Page 31: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

31

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

2S

ecci

ón

3: e

l ed

ito

rial

y

la c

arta

de

lect

or

• Té

cnic

as d

e es

tudi

o: c

uadr

os d

e do

ble

entr

ada.

Se

lecc

ión

de in

form

ació

n re

leva

nte.

Org

aniz

ació

n en

cua

dros

de

la in

form

ació

n ob

teni

da.

• Le

ctur

as: “

Lo q

ue q

ueda

de

spué

s de

l tem

pora

l” , “

Más

pr

ecau

cion

es” ,

“Cru

zar

una

calle

: un

acto

de

tem

erid

ad”,

“Trá

nsito

pla

tens

e”.

• Le

ctur

a. Le

ctur

a co

n un

pr

opós

ito d

eter

min

ado:

la c

arta

de

lect

or y

el a

rtíc

ulo

edito

rial.

Con

front

ar la

s op

inio

nes

que

apar

ecen

en

dist

inta

s fu

ente

s de

in

form

ació

n en

rel

ació

n co

n un

te

ma

dete

rmin

ado.

Con

stru

ir se

ntid

o a

part

ir de

m

arca

s ic

ono-

verb

ales

y d

e es

peci

aliz

ació

n.Id

entif

icar

est

rate

gias

disc

ursiv

as

para

per

suad

ir al

lect

or.

• Es

critu

ra. A

ntic

ipar

dur

ante

la

plan

ifica

ción

la te

sis p

orde

fend

er y

los

argu

men

tos

para

val

idar

la. U

tiliz

ar d

istin

tas

estr

ateg

ias

argu

men

tativ

as.

Efec

to q

ue s

e qu

iere

logr

ar e

n el

lect

or.

• O

ralid

ad. T

emas

de

inte

rés

gene

ral. F

unda

men

tar

opin

ione

s.

• Va

rieda

des

del l

engu

aje

segú

n lo

s us

uario

s. D

iale

ctos

.Va

rieda

des

del l

engu

aje

segú

n lo

s us

os. R

egist

ros.

• Le

ngua

je y

disc

urso

. Tex

to

y cont

exto

.Es

trat

egia

s ar

gum

enta

tivas

.C

arta

s de

lect

ores

.El

edi

toria

l.•

Los

subj

etiv

emas

. Las

va

rieda

des

lingü

ístic

as.

Page 32: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

32

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Plan

ifica

ción

1.er A

ñoCi

udad

de

Buen

os A

ires

Cap

ítul

oP

ráct

icas

Dis

curs

o

Lit

erar

ioD

el D

iscu

rso

Aca

dém

ico

Len

guaj

e D

iscu

rso

So

cial

Ref

lexi

ón

sobr

e le

ngua

je e

n el

mar

co

de la

s pr

ácti

cas

Blo

que

3S

ecci

ón

1: e

l tex

to

expo

siti

vo

Lect

uras

: “Lo

s m

anus

crito

s m

edie

vale

s”; “

Salu

d y

enfe

rmed

ad”.

• Le

ctur

a. Ev

alua

r la

util

idad

del

text

o a

trav

és d

e pa

rate

xtos

.Lo

caliz

ar in

form

ació

n:ín

dice

gen

eral

y e

l títu

loan

alíti

co. B

usca

r in

dica

dore

s pa

ra la

ela

bora

ción

de

sen

tido.

• Es

critu

ra. P

lani

ficar

el t

exto

en

rela

ción

a c

on e

l pr

opós

ito y

el d

estin

atar

io.

Inte

grar

la in

form

ació

nob

teni

da; a

rtic

ular

el t

exto

.•

Ora

lidad

. Exp

osic

ión

oral

: sel

ecci

onar

un

aspe

cto

del t

ema

(ten

er e

n cu

enta

: rec

urso

s di

spon

ible

s e

inte

rese

s de

l aud

itorio

).Se

lecc

iona

r y

jera

rqui

zar

la in

form

ació

n.Re

cupe

rar

al fi

nal l

os e

jes

tem

átic

os.

Ade

cuar

la e

xpos

ició

n al

tiem

po d

ispon

ible

.•

Técn

icas

de

estu

dio:

C

onfe

cció

n de

fich

as: s

elec

ción

y je

rarq

uiza

ción

de

la in

form

ació

n.

• Le

ngua

je y

disc

urso

. Tex

to

y cont

exto

. Est

rate

gias

ex

plic

ativ

as.

• C

ohes

ión

léxi

ca.

Repe

tició

n to

tal o

par

cial

.Si

noni

mia

. Hip

eron

imia

e

hipo

nim

ia. P

alab

ra g

ener

al.

Cam

po s

emán

tico.

Page 33: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

33

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Blo

que

3S

ecci

ón

2: la

in

fogr

afía

• Le

ctur

a: “¿

Cóm

o se

pro

duce

un

terr

emot

o?”,

de

Fede

rico

Com

bi ;

“El e

jérc

ito d

e lo

s And

es”,

de

Fede

rico

Com

bi.

Lect

ura

Eval

uar

la u

tilid

ad d

e la

s in

fogr

afía

s.Lo

caliz

ar in

form

ació

n.Bu

scar

indi

cado

res

para

la e

labo

raci

ón d

e se

ntid

o.Es

critu

raPl

anifi

car

el te

xto

en r

elac

ión

a co

n el

pro

pósit

o y

el d

estin

atar

io.

Inte

grar

la in

form

ació

nob

teni

da; a

rtic

ular

el t

exto

.O

ralid

adEx

posic

ión

oral

: sel

ecci

onar

un

aspe

cto

del t

ema

(ten

er e

n cu

enta

: rec

urso

s di

spon

ible

s e

inte

rese

s de

l aud

itorio

).Se

lecc

iona

r y

jera

rqui

zar

la in

form

ació

n.Pr

ever

pos

ible

s pr

egun

tas

y an

ticip

ar r

espu

esta

s.Re

cupe

rar

al fi

nal l

os e

jes

tem

átic

os.

Ade

cuar

la e

xpos

ició

n al

tiem

po d

ispon

ible

.Té

cnic

as d

e es

tudi

o: r

esum

ir. Se

lecc

iona

r y

reor

gani

zar

la in

form

ació

n pe

rtin

ente

par

a un

te

ma

en e

stud

io.

Estu

diar

a p

artir

de

un r

esum

en.

• Le

ngua

je y

disc

urso

. Tex

to

y cont

exto

. Est

rate

gias

ex

plic

ativ

as:

Her

ram

ient

as d

e la

leng

ua•

Niv

eles

de

anál

isis d

e la

gra

mát

ica:

sint

áctic

o, se

mán

tico,

mor

foló

gico

. Cla

-se

s de

pala

bras

: enf

oque

sem

ántic

o.

• Su

stan

tivos

y a

djet

ivos

. Sus

tant

ivos

con

cret

os y

abs

trac

tos,

com

unes

y p

ro-

pios

, ind

ivid

uale

s y

cole

ctiv

os. A

djet

ivos

y d

eter

min

ativ

os. M

orfo

logí

a de

su

stan

tivos

y a

djet

ivos

.

• El

ver

bo. L

os v

erbo

ides

: Infi

nitiv

o, P

artic

ipio

y G

erun

dio.

• Lo

s pro

nom

bres

.

• La

con

stru

cció

n su

stan

tiva

y ve

rbal

. Ora

ción

sim

ple.

Ora

ción

bim

embr

e y

la o

raci

ón u

nim

embr

e. S

ujet

o y

pred

icad

o. V

erbo

s im

pers

onal

es. M

odifi

ca-

dore

s de

l núc

leo

del p

redi

cado

: obj

eto

dire

cto,

obj

eto

indi

rect

o. V

oz a

ctiv

a y

voz

pasiv

a. C

ircun

stan

cial

es, p

redi

cativ

o su

bjet

ivo

oblig

ator

io, p

redi

cativ

o su

bjet

ivo

no o

blig

ator

io.

• A

spec

tos

norm

ativ

os r

efer

idos

a la

pun

tuac

ión,

la ti

ldac

ión

y la

ort

ogra

fía

(Uso

s de

c, s y

z. U

sos d

e b

y v.

Uso

s de

g, j

y h)

.

Page 34: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

34

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

En este bloque, se intenta no solo profundizar en la noción de Literatura, sino también iniciar a los alumnos en la lectura literaria, que es el descubrimiento y la apropiación de una práctica que la escuela debe promover, difundir y sostener. Así, la lectura literaria se reinventa desde el lugar del lector y su vínculo con los textos. Leer en clase, retomar esta práctica abandonada por años y por modelos que valorizaban prácticas con resultados “visibles” es un camino imprescindible si quere-mos reafirmar la huella del lector.

Lo que determina en gran medida la vida de los seres humanos es el peso de las palabras o el peso de su ausencia. Con estas palabras, MichèlePetit nos alerta sobre la importancia del lenguaje y, en especial,del lenguaje literarioen la conformación de la subjetividad, sobre el modo en que el lector modifica su percepción de aquello que lee, del mundo que lo rodea y de sí mismo.

Como mediadores, los docentes tenemos en nuestras manos las herramientas para que este vín-culo se mantenga, se amplíe y se bifurque. Por eso, la enseñanza de la literatura no debe reducirse a una cuestión de géneros, rasgos, clasificaciones y características. Es necesario que los alumnos experimenten el goce de la lectura a través de la continuidad de la práctica lectora, de la alternancia metodológica que no solidifique y naturalice interpretaciones y respuestas, a través de la diversidad de autores y títulos que permitan seguir un camino propio, y a partir de un clima que genere ganas de leer. Animar la lectura es animarse a construir, como docentes, herramientas que sean capaces de asombrarnos, de divertirnos, de emocionarnos.

Recuperar la narración oral, el teatro leído, la historieta, la representación, el radioteatro son formas de sociabilizar la práctica de la lectura, hacerla cotidiana, establecer vínculos entre comuni-dades lectoras e incentivar a los menos convencidos. Conocer bibliotecas populares y leer en ellas, hacer y compartir reseñas, participar de cafés literarios, recuperar las adaptaciones que el cine, los videojuegos, las historietas o los dibujos animados hacen de los clásicos de la literatura nos permiti-rán hacer de la lectura literaria una actividad menos extravagante, menos ajena y solitaria, y formar comunidades de lectores que decidan por sí mismos qué leer.

Bloque 1 Literatura en Práctica

Page 35: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

35

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

¿Por qué el mito en 1.er año de la ES?Los mitos son un tipo de relato adecuado para pri-

mer año porque plantean ciertas ventajas a la hora de planear estrategias de lectura: no son difíciles de com-prender, pero tienen un profundo significado. No son extensos, pero sí intensos y entretenidos. Son antiguos, cierto, pero están muy presentes en el universo de los adolescentes a partir de la apropiación que de ellos ha-cen distintos medios audiovisuales. Por otro lado, el mito nos permite recuperar la narración oral como práctica social de lectura o abrir puentes hacia otras áreas, como Ciencias Sociales o Construcción Ciudadana.

¿Por qué elegimos estos mitos en particular?

La selección de Huellas incluye relatos de diferentes culturas: chibcha, inca, griega. Esta selección apunta a presentar la pluralidad de cosmovisiones míticas, el he-cho de (y el derecho a) que cada cultura piense al mun-do y se piense a sí misma de diferente manera. Conocer y valorar los relatos míticos de las culturas americanas es, también, un objetivo que nos planteamos en un con-texto de globalización y reafirmación de las identidades.

Pero no solo elegimos estos textos por su varie-dad, sino también por sus semejanzas. El análisis del mito como género nos permite indagar sobre su es-tructura, sus principios constructivos, sus modos de transmisión y sus funciones sociales. Al leer mitos, nos sorprende que civilizaciones de distintos lugares y tiempos se hayan hecho las mismas preguntas, y sus respuestas hayan sido diferentes, pero también asom-brosamente parecidas.

Un recorrido de lectura posible a partir de los textos leídos.•Mitos Clasificados 1. Buenos Aires, Cántaro, 2011

(2.ª edición).

•Mitos Clasificados 4. Latinoamérica precolombina. Buenos Aires, Cántaro, 2012.

•Graves, Robert.Los mitos griegos. Madrid, Alianza, 1985.

¿Desde qué perspectiva abordamos el tema de la comunicación?

En el ámbito de la educación secundaria, solemos presentar el esquema básico desarrollado por Roman Jakobson, que será retomado en el tercer año a partir de la reformulación de Catherine Kerbrat-Orecchioni. Consideramos que, en este ciclo, es necesario prestár-sele la debida atención al código, especialmente a la forma en que se lo utiliza. Nuestros alumnos están en condiciones de comprender la idea de “sistema de sig-nos” y aproximarse a las convenciones sociales que se imponen sobre su uso. Por eso, en primer año, plan-teamos actividades que permitan reflexionar sobre los elementos que intervienen en este proceso que llama-mos comunicación y cuáles son los factores que deter-minan el modo en que nos comunicamos.

Bibliografía para el docente •García Negroni, María Marta y Tordesillas Colado,

Marta. La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid, Gredos, 2001.

•Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel, 1984.

•Lluch, Gemma. Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Norma, 2004.

•Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004.

•Padovani, Ana. Contar cuentos, de la práctica a la teoría. Buenos Aires, Ariel, 1996.

•Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Madrid, Fundamentos, 1983.

Bloque 1

Sección 1: El mito

Page 36: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

36

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

¿Por qué poesía en 1.er año de la ES? Los recursos del lenguaje poético están presen-

tes también en la vida cotidiana. Una metáfora, una comparación o una sinestesia suelen aflorar en un piropo, esconderse en una adivinanza o jugar en una conversación. Estos usos pueden convertirse en una puerta de acercamiento a la reflexión sobre la naturaleza misma de la poesía sin caer en exce-sivas taxonomías y reconocimientos vacíos de sig-nificación. No olvidemos que, ante todo, la poesía es creatividad, y que surge de jugar con el lenguaje, con sus sonidos y sus sentidos. Esta sección se pro-pone valorar estas características a partir de la lec-tura de una variada selección que incluye poemas y canciones.

¿Por qué elegimos estas poesías? El amor, la lealtad, la pérdida amorosa, la tristeza

son sentimientos por los que, tarde o temprano, to-dos transitamos y para los que rara vez encontramos palabras que los expresen con justeza. Esta selección se propone acercarse al universo de los sentimien-tos tanto desde la poesía de autores clásicos, como Juana de Ibarbourou, Federico García Lorca o G. A. Bécquer, como de autores y temáticas más contempo-ráneas, como las letras de Chico Buarque. Las letras de canciones nos permiten acercarnos de una forma más amena y entretenida al lenguaje poético al mis-mo tiempo que ayudan a reflexionar sobre el modo de representar una vida, una tragedia y una condi-ción social.

Un recorrido de lectura posible a partir de los textos leídos •Vida, poesía y tragedia. Antología poética. Buenos

Aires, Cántaro, Colección del Mirador, 2012. (Fe-derico García Lorca)

•Poesía y cuento. Antología. Buenos Aires, Cántaro, Colección del Mirador, 2012.

•Juglares de hoy. Buenos Aires, Cántaro, Colección del Mirador, 1998.

¿Desde qué perspectiva abordamos el tema de las funciones del lenguaje?

Algo tan complejo como los usos del lenguaje pue-de abordarse, en principio, a partir de las funciones que cumplen los textos en una sociedad. Con explica-ciones claras y simples, la presente propuesta apunta a que los alumnos puedan identificar y diferenciar los distintos objetivos de un texto. En esta sección, po-drán apreciar, por ejemplo, la diferencia entre la fun-ción poética y la expresiva, que a menudo se confun-den, y poner en práctica la función metalingüística.

Bibliografía para el docente •Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general.

Barcelona, Ariel, 1984.

•Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena: La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana, 1993.

•Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004.

•Rilke,RainerMaria.Cartas a un joven poeta. Edicio-nes Coyoacán, México, 2000 (Reino imaginario, 45).

Bloque 1

Sección 2: La poesía

Page 37: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

37

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

¿Por qué cuentos de terror en 1.er año de la ES?

A los doce años, los alumnos están en la edad del asombro, del primer enamoramiento, tal vez, y del miedo. El miedo, en tanto instinto, es consecuencia de nuestro deseo de vivir. La literatura y el cine han explotado este sentimiento representándolo en miles de historias: el miedo a morir, el miedo a lo descono-cido, a la muerte, a lo monstruoso. En esta sección, recuperamos parte de esa tradición de asustar y asus-tarse a propósito, tan propia de los juegos de niños, y tan necesaria para expresar y canalizar los temores profundos de la humanidad.

¿Por qué elegimos “La pata de mono”, de W. W. Jacobs y Drácula, de Bram Stoker?

“La pata de mono” es un interesante relato que habla sobre el miedo al deseo, a desear demasiado o mal. Inscripto en una vastísima y antigua tradición, este cuento indaga en la historia de ciertas personas que, pese a las advertencias, se arriesgan a pedir un deseo sin medir las consecuencias. En Drácula, hay también una cuota de deseo, en la figura del vampiro, un ser tan monstruoso como irresistible. Esta sección se propone no solo andar en los extraños mundos del terror, sino también reflexionar sobre la naturaleza del miedo mismo.

Un recorrido de lectura posible a partir de los textos leídos •Denevi, Marco. “No meter la pata con la pata de

mono”; “Enoch Soames (¿-1987?)”. En Obras Com-pletas, tomo IV: Falsificaciones. Buenos Aires, Co-rregidor, 1984.

•Quiroga, Horacio. Cuentos de amor, de locura y de muerte. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967.

•Shelley, Mary. Frankenstein o el moderno Prometeo. Buenos Aires, Estrada, Colección Azulejos.

•Stevenson, L. El demonio en la botella – Markheim. Buenos Aires, Cántaro, Colección del Mirador.

¿Desde qué perspectiva abordamos el tema de las tramas textuales?

Estudiar las tramas textuales nos permite organi-zar mejor nuestros enunciados de acuerdo con el gé-nero y la situación comunicativa. Poner en claro qué es lo que se quiere decir y, de acuerdo con esto, elegir cómo hacerlo es la primera decisión de un escritor o de un expositor. Entender cómo, por qué y para qué hacer una narración en lugar de una descripción, por ejemplo, permitirá a los alumnos ampliar sus reper-torios de estrategias en la comunicación y ser más eficaces a la hora de producir, evaluar y corregir sus propios textos.

Bibliografía para el docente •Genette, G. Figuras III. Barcelona, Lumen, 1982.

•Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena. La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana, 1993.

•Klein, Irene. La narración. Buenos Aires, Eudeba, Colección Enciclopedia semiológica, 2009.

•Lluch, Gemma. “El análisis de una narración” en Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bo-gotá, Norma, 2004.

•Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004.

Bloque 1

Sección 3: El cuento de terror

Page 38: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

38

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

¿Por qué teatro en 1.er año de la ES? Ver, leer y comentar obras de teatro son prácti-

cas de lectura que incluyen una dimensión social y una individual. Tanto leer teatro como ir a ver una obra teatral, o representar una obra o una escena son oportunidades inmejorables para sociabilizar la lectura, apartarla de las actividades individuales y solitarias. En una etapa en la que la exposición en público, el mostrar y manejar el cuerpo ante otros, el hacer oír la voz propia se convierten en experiencias difíciles de transitar para los adolescentes, el teatro les ofrece una puerta al goce, a la risa y a equivocarse sin miedo.

¿Por qué elegimos La leyenda de Robin Hood, de Mauricio Kartún y Tito Lorefice?

Esta versión de Robin Hood combina la historia conocida con toques de comedia, rasgo que evidencia su origen en el teatro de títeres de esta adaptación. En esta obra, se pueden observar los elementos propios del género dramático, como la división en actos y es-cenas, las acotaciones y parlamentos, pero también se apunta a los elementos del hecho teatral: ¿qué se ne-cesita para hacer una obra de títeres?, ¿y con actores?, ¿cómo se pueden adaptar al teatro otras leyendas co-nocidas? Estas preguntas pueden ser disparadores de una exploración más extensa sobre el fascinante mundo del teatro.

Un recorrido de lectura posible a partir del (de los) textos leídos •Gené, Juan Carlos. Teatro. Vol. IV. El herrero y el

diablo y otras obras. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2004.

•Molliere. El avaro – El burgués gentilhombre. Bue-nos Aires, Cántaro.

•Plauto. La olla. Anfitrión. Buenos Aires, Cántaro.

•Tignanelli, Horacio L. ¿La conquista del desierto? En Villena, Hugo. Títeres en la escuela. Buenos Ai-res, Colihue, 2001.

¿Desde qué perspectiva abordamos el tema del discurso referido?

El estudio del teatro nos permitirá indagar y recu-perar el problema de las tramas textuales. Diferenciar el discurso directo y el indirecto no es una tarea fácil cuando no se tiene en claro, primero, qué es un dis-curso referido. Aprender a oír y distinguir las voces presentes en un texto es un camino que comienza en esta etapa y se va complejizando cada vez más, hasta poder distinguir ironías, citas, alusiones, referencias menos explícitas.

Bibliografía para el docente •Apolo, Ignacio. “Versión y adaptación teatral: de la

narrativa a la dramaturgia” en Cuadernos de Pica-dero. Teatro y Narrativa. Cuaderno N.º 19. Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro. Disponible en www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/cuaderno19.pdf.

•Cuadernos de Picadero. Teatro y Títeres. Cuaderno N.º 17. Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro. Disponible en www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/cuaderno17.pdf.

•Pavis, Patrice. Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Paidós ibérica, 1984.

•Ducrot, Oswald. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, Paidós, 1986.

•Voloshinov, Valentín, N. “Discurso indirecto, dis-curso directo y sus modalidades” en El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2009.

Bloque 1

Sección 4: El teatro

Page 39: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

39

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

¿Por qué el relato maravilloso en 1.er año de la ES?

Michael Ende, el gran escritor de relatos infantiles del siglo XX, acuñó en uno de sus libros la idea de que necesitamos leer para que Fantasía sobreviva. En efecto, la lectura alimenta ese universo interior en el que habitan los seres más extraordinarios tan necesa-rios para sobrevivir en una realidad demasiado opaca. Esta sección es una apuesta a la lectura porque, ¿qué es la lectura sino un pasaje inesperado hacia otra rea-lidad? ¿O un viaje por las oscuras aguas de nuestra imaginación? ¿Qué otra cosa puede reflejar mejor el acto de leer que un hechizo que nos transforma en los personajes más extraños? La lectura es fantasía, es asombro, es viaje y hechizo. Es un espejo mágico en el que nos podemos ver siempre diferentes.

¿Por qué elegimos Las crónicas de Narnia, de C. S. Lewis?

Este libro es, desde hace años, un clásico dentro de los relatos que actualizan la tradición de los cuentos ma-ravillosos, los universos medievales y los prototipos he-roicos. Las crónicas de Narnia nos ofrece una amplísima variedad de abordajes que incluye el análisis estructural del relato y sus funciones actanciales (recuperando los saberes incluidos en el capítulo de mitos), el diálogo con otros relatos, ya sean cuentos o filmes, como la saga de Harry Potter, de J. K. Rowling. Leer una novela es siem-pre un viaje no exento de aventuras y obstáculos; por eso, acompañamos la lectura completa de una o de va-rias de estas novelas en la sección “Plan lector”.

Un recorrido de lectura posible a partir del texto leído •Carrol, Lewis. Alicia en el país de las maravillas.

Buenos Aires, Alianza.

•Dahl, Roald. Matilda. Buenos Aires, Alfaguara.

•Ende, Michael. La historia interminable. Alfaguara, 2007.

•Lewis, C. S. Las crónicas de Narnia. Madrid, Destino.

•Tolkien, J. R. R. El señor de los anillos. Buenos Aires, Minotauro.

¿Desde qué perspectiva abordamos la coherencia y la cohesión del texto?

Coherencia y cohesión son temas que difícilmen-te sean productivos para nuestros alumnos si solo se enseñan como contenido teórico. Deben ser parte de las herramientas que incorporen como escritores y lectores de textos cada vez más extensos y complejos. Por eso, recomendamos que esta sección se convierta en una página de consulta permanente, en los distin-tos pasos de la planificación de un texto escrito.

Bibliografía para el docente •Bal, Mieke. Teoría de la narrativa. Una introducción

a la narratología. Madrid, Cátedra, 1995.

•Eco, Umberto. Lector in fábula. La cooperación in-terpretativa en el texto narrativo. Barcelona, Lumen, 1993 (1979).

•Lluch, Gemma. Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Norma, 2004.

•Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004.

•ObregónFernández,Alma. “Elmedievalismovic-toriano hoy. Prerrafaelismo y John William Water-house en El señor de los anillos” en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en www.ucm.es/info/especulo/numero41/prerrafa.html.

•Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Madrid, Fundamentos.

Bloque 1

Sección 5: El relato maravilloso

Page 40: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

40

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Ser ciudadano no significa solamente nacer en una urbe, significa aprender a convivir y partici-par de la vida de una comunidad. No importa si estamos en el centro de la Ciudad de Buenos Aires o en una zona rural de la provincia de Jujuy. Nos comunicamos, tenemos amigos, vecinos, recono-cemos distintas instituciones y formamos parte de ellas: la familia, el club, la escuela. Como ciuda-danos elegimos nuestros representantes, y expresamos acuerdos y desacuerdos. Ser ciudadano es ser partícipe de derechos y obligaciones. Esto es lo principal a la hora de formar a nuestros alumnos en una sociedad democrática: que conozcan y participen de sus derechos y obligaciones.

En el marco actual, la amplitud de participación se vehiculiza, muchas veces, a partir de los me-dios de comunicación. Pero este vehículo, sabemos, no es neutro ni transparente. Tanto los partidos políticos como las empresas privadas, el Estado, los distintos actores sociales utilizan los medios para convencer, para informar, para discutir, para instalar algunos temas u olvidar otros. Los alum-nos, en esta etapa de transición, se encuentran atravesados constantemente por mensajes de los medios de comunicación. Desde las redes sociales hasta la publicidad, los adolescentes consumen estos discursos y son objetos de ellos. Por eso, comenzar la formación ciudadana con la reflexión sobre los medios de comunicación es un primer paso acertado.

En este bloque, ponemos a su disposición una propuesta de trabajos que responden a los prime-ros acercamientos de los adolescentes a los medios gráficos de comunicación. La crónica es un gé-nero que los alumnos pueden abordar sin complicaciones en esta etapa y optimizar saberes previos, como la estructura de la noticia, el uso de los dos puntos y las comillas para introducir otras voces, la diferencia entre descripción y narración. La carta de lector y el editorial nos permiten un primer acercamiento a dos textos argumentativos clásicos y de fácil comprensión, para que ellos realicen su propia escritura.

Bloque 2 Ciudadanía en Práctica

Page 41: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

41

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

¿Por qué la crónica en 1.er año de la ES?

Que los medios de comunicación ocupan un rol importantísimo e insoslayable en la formación de los ciudadanos no es una novedad. Como tampoco lo es el hecho de que las noticias y las crónicas son tam-bién elaboraciones subjetivas y, por lo tanto, carga-das de ideología. Conforman, como cualquier otro relato, una perspectiva sobre la realidad que repre-sentan. Por eso, es necesario que nuestros alumnos sean capaces de discernir cuáles son las herramientas lingüísticas con las que los medios operan para cons-truir las noticias, para que se vuelvan, en su propia experiencia de lectura y escritura, críticos de los me-dios que consumen.

¿Desde qué perspectiva abordamos la cohesión gramatical?

Como en el bloque anterior en el que también se trabajó este tema, este segmento apunta a ser una he-rramienta de trabajo para que los alumnos utilicen a la hora de pensar, revisar y corregir sus propios textos.

Resulta muy productivo acoplar estas actividades de revisión con la enseñanza de la crónica en el marco de un taller de escritura de textos periodísticos y con-vertir así el aula en una posible redacción. De esta ma-nera, el escribir se vuelve una actividad significativa, y cada paso, la búsqueda de la mejor versión posible.

Bibliografía para el docente

•Alvarado, Maite. Paratexto. Buenos Aires, Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1994.

•Atorresi,Anaetál.LenguayLiteratura.Los estudios semióticos. El caso de la Crónica Periodística. Pro Ciencia Conicet, Red Federal de Formación Docen-te, 1996.

•Peralta, D. y Urtasum, M. La crónica periodística: lectura crítica y redacción. Buenos Aires, La Crujía, 2007.

•Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004.

Verón, Eliseo. Construir el acontecimiento. Buenos Aires, Gedisa, 1987.

Bloque 2

Sección 1: La crónica

Page 42: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

42

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

¿Por qué el texto prescriptivo en 1.er año de la ES?

Es importante que los alumnos reflexionen so-bre él, porque es un tipo textual simple, pero que al que, con frecuencia, no se presta la debida aten-ción. Las consignas escolares, por ejemplo, son tex-tos prescriptivos que no siempre están formulados de forma clara o presentan errores que, aunque pe-queños, se naturalizan. Por otro lado, comprender bien una consigna es la clave para resolver adecua-damente un ejercicio. Esta sección se propone re-flexionar sobre el sentido de estos textos, sobre los tipos de textos prescriptivos según la finalidad y el ámbito de circulación, y sobre los usos verbales en su construcción.

¿Desde qué perspectiva abordamos los textos prescriptivos?

Por un lado, nos interesa dar a conocer los rasgos genéricos de los textos prescriptivos: la estructura, la intencionalidad y los tipos que existen. También, apuntamos a un objetivo de escritura al incluir los

recursos de los textos prescriptivos, como el uso de los verbos que indican una orden o recomendación y la inclusión de recursos gráficos. Finalmente, acce-demos a la parte lúdica de la escritura y proponemos novedosas parodias de textos prescriptivos.

Bibliografía para el docente

•Alvarado M. et ál. Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura. Buenos Aires, Altalena, 1981.

•Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena. La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana, 1993.

•Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004.

•Tipologías Textuales. Aportes para la enseñanza en nivel medio. Portal Educ.ar. Disponible en http://aportes.educ.ar/lengua/popup/tipologias_textua-les.php.

•Cortázar, Julio. “Manual de instrucciones” en Histo-rias de cronopios y de famas. Buenos Aires, Sudame-ricana, 1994 (1962).

Bloque 2

Sección 2: El texto prescriptivo

Page 43: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

43

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

¿Por qué el editorial y la carta de lector en 1.er año de la SB?

Los textos argumentativos tienen diferentes nive-les de dificultad y, a menudo, responden a temas di-versos y complejos que difícilmente puedan abarcar los alumnos. Por eso, elegimos el editorial y la carta de lectores para comenzar. En el último caso, se trata de un texto breve y casi siempre sencillo, que tiene una finalidad clara y no desborda las posibilidades de la clase. El editorial, en cambio, ya es un texto más complejo, en el cual se pueden indagar las primeras estrategias argumentativas. Elegimos para eso textos simples pero consistentes en los que se pueden en-contrar los recursos necesarios para comenzar a tran-sitar el universo de las opiniones.

¿Desde qué perspectiva abordamos la subjetividad del lenguaje?

Si queremos ciudadanos críticos y activos, de-bemos comenzar a enseñar qué significa criticar y tener una opinión. Hacer saber que el lenguaje es un vehícu lo para transmitir nuestras ideas, pero en el que también dejamos huellas de nuestras ideas,

nuestro origen, edad o grupo social de pertenencia. El reconocimiento de los subjetivemas en los textos orales o escritos no tiene por qué ser una tarea que se realice “más adelante”, sino un aprendizaje necesario para los tiempos de hoy. Las variedades lingüísticas también son un contenido necesario a la hora de plantear, en términos de ciudadanía, la diversidad.

Bibliografía para el docente

•Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena: La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana, 1993.

•Marafiotti, Roberto: Los patrones de la argumenta-ción. Buenos Aires, Biblos, 2005.

•Marín, Marta: Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004.

•Vitale, A. y Reale A.: La argumentación. Una aproxi-mación retórico-discursiva. Buenos Aires, Ars, 1995.

•Voloshinov, Valentín N.: “El estudio de las ideolo-gías y la filosofía del lenguaje” en El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Ediciones Go-dot, 2009.

Bloque 2

Sección 3: El editorial y la carta de lector

Page 44: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

44

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

Los alumnos que transitan el cambio de la escuela primaria a la secundaria tienen que aprender mu-chas cosas, entre ellas, a estudiar de nuevo. Los cambios que atraviesan incluyen la cantidad de materias, profesores, dinámicas de trabajo en el aula, metodologías de estudio, incluso aprender a entender qué espera cada profesor de ellos. No es fácil, sin dudas. Por eso, es importante en esta etapa dedicar el tiem-po suficiente a la reflexión sobre los hábitos de estudio, los cuales deberán ser diferentes ahora. ¿Cuánto tiempo dedicamos a las tareas? ¿Repasamos antes de una clase? ¿Revisamos la carpeta? ¿Consultamos el horario? El trabajo diario sobre los hábitos de estudio es el cincuenta por ciento del éxito. Es necesario que los chicos incorporen estos hábitos como las técnicas de estudio apropiadas para abordar textos cada vez más complejos.

Trabajar estos aspectos permitirá a los alumnos bajar la ansiedad y reducir el margen de errores, de frustración, sobre todo, al enfrentarse a los exámenes. Como adultos, padres y docentes, debemos seguir acompañando a los chicos en estos nuevos aprendizajes para que, con el tiempo, se vuelvan más autónomos.

En esta ocasión, presentamos un bloque con dos secciones básicas: el texto expositivo y la infogra-fía. En el primer caso, se plantea un análisis claro y pormenorizado de la estructura y los recursos de un tipo textual que deberán leer en otras materias. El segundo, la infografía, es una herramienta que sirve tanto como texto de lectura como producción propia, ya que permite la reelaboración creativa de la información investigada.

Al margen de este bloque, el libro contiene, al final de cada capítulo, una técnica de estudio distinta que les permitirá a los alumnos organizar y sistematizar los contenidos aprendidos durante la unidad.

Bloque 3 Estudio en Práctica

Page 45: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

45

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

¿Por qué el texto expositivo en 1.er año de la ES?

La mayor parte de las lecturas que realiza un es-tudiante son de textos expositivos. Libros de Geo-grafía, de Historia, de Ciencias Naturales contienen muchísimos y variados textos cuya finalidad es ex-plicar un determinado tema. Desde Prácticas del Lenguaje, es imprescindible apuntalar un conoci-miento sobre la estructura y las estrategias de estos tipos de textos para que los alumnos puedan leer más y mejor cuando estudian, y puedan producir textos orales y escritos adecuados y correctos en las distintas instancias de aprendizaje que les planteen las diversas áreas.

¿Desde qué perspectiva abordamos el tema de la cohesión léxica?

Conjuntamente con la sección de cohesión gra-matical, estas páginas se sugieren como medios de autoevaluación y corrección de sus propios escritos, a la vez que como una herramienta para identificar

claves textuales a la hora de leer textos expositivos que pueden resultar complejos. La búsqueda de si-nónimos, el reconocimiento de campos semánticos, la identificación del sentido de las palabras genera-lizadoras son estrategias que un buen lector aplica y un buen escritor prevé en la práctica cotidiana de estudiar.

Bibliografía para el docente

•Tipologías Textuales. Aportes para la enseñanza en nivel medio. Portal Educ.ar. Disponible en http://aportes.educ.ar/lengua/popup/tipologias_textua-les.php.

•Arnoux, Elvira et ál. “La explicación” en La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires, Eude-ba, 2002.

•Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004.

•Zamudio, B. y Atorresi, A. La explicación, Enciclo-pedia Semiológica. Buenos Aires, Eudeba, 2002.

Bloque 3

Sección 1: El texto expositivo

Page 46: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - comunidadgm.com.ar HUELLAS… · ... “La guitarra”, de Federico García Lorca; “Construcción”, de Chico Buarque de Hollanda; “1964”, de Jorge

46

© E

dit

ori

al E

stra

da

S. A

. 201

3

¿Por qué la infografía en 1.er año de la ES?

La infografía es un tipo de texto relativamente re-ciente, producto de la necesidad de agilizar la lectu-ra en los soportes mediáticos. Resulta una estrategia visual importante en ciertos contextos, y renueva los modos tradicionales de comprender la ilustración y las láminas escolares. Por eso, la infografía resulta un excelente medio de transmitir los resultados de una investigación acotada, de una manera entretenida y amena, que puede ser apoyada por una lección oral o no, pero que de todas maneras, implica búsqueda, selección, ordenamiento y transformación de la in-formación investigada.

¿Desde qué perspectiva abordamos el tema de la lectura de estudio?

Como mencionamos antes, la lectura de estudio se convierte en una práctica cada vez más frecuente, constante y reglada en esta etapa de transición de la escuela primaria a la secundaria. De alguna manera, ante un nuevo contexto, profesores, dinámica, los

alumnos deben reaprender a estudiar. Desde esta propuesta, intentamos ser un apoyo a este apren-dizaje a partir del reconocimiento de las diferentes instancias de la lectura y las estrategias para orga-nizar los conocimientos, como el mapa conceptual, el cuadro sinóptico o la red. Leer y estudiar exigen continuidad. Por eso, además de esta sección temá-tica, en las demás secciones proponemos diversas técnicas de estudio sobre distintos contenidos del libro.

Bibliografía para el docente

•Alvarado, Maite: Paratexto. Buenos Aires, Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1994.

•Arnoux, Elvira et ál. “Las prácticas de lectura” y “Las prácticas de escritura” en La lectura y la escri-tura en la universidad, Buenos Aires, Eudeba, 2002.

•Marín, Marta: Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004.

Bloque 3

Sección 2: La infografía