Presupuesto Generales Del Estado 2011

530
  PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2011 INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO

Transcript of Presupuesto Generales Del Estado 2011

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2011 INFORME ECONMICO Y FINANCIERO

NIPO 601-11-001-9

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

Esta publicacin recoge la actualizacin del Informe Econmico Financiero que acompa al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011, con las modificaciones derivadas de las enmiendas incorporadas al mismo en su tramitacin parlamentaria, de forma que su contenido se corresponde con el de la Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el ao 2011.

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

INDICE GENERAL

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

PRIMERA PARTE:

CONTEXTO ECONMICO Pgina

I. II. III.

INTRODUCCIN Y SNTESIS................................................................................. 13 MERCADOS FINANCIEROS Y CONTEXTO ECONMICO INTERNACIONAL ...... 23 TENDENCIAS RECIENTES DE LA ECONOMA ESPAOLA ................................. 47 1. Demanda y Produccin ............................................................................... 2. Precios ..................................................................................................... 3. Mercado Laboral ......................................................................................... 4. Sector Pblico............................................................................................. 5. Balanza de Pagos ....................................................................................... 49 68 74 84 90

IV.

PREVISIONES PARA 2010-2011 ............................................................................ 97

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

SEGUNDA PARTE: ORIENTACIONES DE LOS PRESUPUETOS GENERALES DEL ESTADO Y POLTICAS DE GASTO Pgina I. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2011 .......................... 107 1. Caractersticas y actuaciones ..................................................................... 109 2. Cumplimiento del objetivo de estabilidad en la Administracin Central ....... 129 3. La cuenta financiera del Estado para el ao 2011....................................... 138 II. POLTICAS DE GASTO ........................................................................................... 141 Introduccin .................................................................................................... Justicia ..................................................................................................... Defensa ..................................................................................................... Seguridad Ciudadana e Instituciones Penitenciarias....................................... Poltica Exterior............................................................................................... Pensiones ..................................................................................................... Otras Prestaciones Econmicas ..................................................................... Servicios sociales y Promocin Social ............................................................ Fomento del Empleo ....................................................................................... Desempleo ..................................................................................................... Acceso a la Vivienda y Fomento de la Edificacin .......................................... Gestin y Administracin de la Seguridad Social ............................................ Sanidad ..................................................................................................... Educacin ..................................................................................................... Cultura ..................................................................................................... Agricultura, Pesca y Alimentacin ................................................................... Industria y Energa.......................................................................................... Comercio, Turismo y PYMES.......................................................................... Subvenciones al Transporte............................................................................ Infraestructuras ............................................................................................... Investigacin, Desarrollo e Innovacin............................................................ III. 143 147 153 161 167 172 178 185 197 205 213 219 222 229 235 240 246 254 262 267 280

LA INVERSIN PBLICA ........................................................................................ 285 1. La inversin pblica en los PGE consolidados ............................................ 288 2. La inversin en los presupuestos de otras entidades del sector Pblico estatal.............................................................................................. 297 3. Distribucin territorial de la inversin pblica............................................... 298

IV.

FINANCIACIN DE LOS ENTES TERRITORIALES................................................ 305 1. Comunidades Autnomas y Ciudades con Estatuto de Autonoma propio.. 310 2. Entes Locales ............................................................................................. 326

V.

PLANES TERRITORIALES ESPECFICOS ............................................................. 335

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

TERCERA PARTE:

ANLISIS DEL PRESUPUESTO DE LOS SUBSETORES QUE INTEGRAN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Pgina

I. II.

MARCO INSTITUCIONAL DE LOS PRESUPUESTOS GRALES. DEL ESTADO .... 341 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO ......................................................................... 347 1. Gastos ..................................................................................................... 351 2. Ingresos ..................................................................................................... 397

III.

EL PRESUPUESTO DE LOS ORGANISMOS AUTNOMOS ................................. 415 1. Gastos ..................................................................................................... 420 2. Ingresos ..................................................................................................... 434

IV.

EL PRESUPUESTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.................................................. 441 1. Gastos ..................................................................................................... 445 2. Ingresos ..................................................................................................... 454

V.

EL PRESUPUESTO DE OTRAS ENTIDADES DEL SECTOR PBLICO ADMINISTRATIVO CON PRESUPUESTO LIMITATIVO ......................................... 461 1. Agencias estatales ...................................................................................... 463 2. Otros organismos pblicos.......................................................................... 467

VI.

LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO CONSOLIDADOS ................ 473 1. Gastos ..................................................................................................... 478 2. Ingresos ..................................................................................................... 482

VII.

EL PRESUPUESTO DE OTRAS ENTIDADES DEL SECTOR PBLICO ESTATAL ................................................................................................ 485 1. Sociedades mercantiles y entidades pblicas empresariales ...................... 2. Fundaciones del sector pblico estatal........................................................ 3. Otros organismos pblicos.......................................................................... 4. Fondos carentes de personalidad jurdica................................................... 5. El Presupuesto del Banco de Espaa ......................................................... 488 496 498 500 503

VIII. LOS FLUJOS PRESUPUESTARIOS CON LA UNIN EUROPEA .......................... 505 1. El Presupuesto General de la Unin Europea ............................................. 507 2. Los Flujos Espaa- Unin Europea y su reflejo en los Presupuestos Generales del Estado para el ao 2011 ...................................................... 519

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

PRIMERA PARTE CONTEXTO ECONMICO

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

INTRODUCCIN Y SNTESIS

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

1.- INTRODUCCIN Y SNTESISTras el episodio de acusada inestabilidad en los mercados financieros internacionales durante el segundo trimestre del ao, como consecuencia de la crisis de la deuda griega y su extensin a otros pases del rea del euro con grandes desequilibrios fiscales, las medidas adoptadas por las autoridades europeas (ECOFIN y BCE) y algunos de esos pases en el mes de mayo terminaron por aportar mayores dosis de tranquilidad a los mercados en el tercer trimestre. La creacin, en efecto, por el ECOFIN extraordinario de los das 9 y 10 de mayo de un Mecanismo Europeo de Estabilizacin Financiera y una Facilidad Europea de Estabilizacin Financiera, entre otras medidas orientadas a reforzar la gobernanza de la UE, junto a las decisiones, en esos mismos das, del Banco Central Europeo (BCE) de comprar bonos en los mercados de deuda pblica y privada, de Espaa y Portugal de acelerar los procesos de ajuste presupuestario presentados en sus Programas de Estabilidad y la aprobacin por el Parlamento griego del plan econmico que permita acceder al paquete financiero de apoyo establecido por el resto de socios comunitarios y el FMI, redujeron sensiblemente las tensiones en los mercados financieros a partir del mes de junio. En consecuencia, la evolucin de los mercados financieros en el tercer trimestre mostr mayor estabilidad que en los meses precedentes. En esas circunstancias, la deuda pblica espaola pudo reducir su prima de riesgo en los mercados, a lo cual no fueron ajenas las medidas extraordinarias de consolidacin fiscal adoptadas por el Gobierno el pasado 20 de mayo, las reformas del mercado laboral y de las cajas de ahorro aprobadas recientemente y el grado de ambicin y cobertura de las pruebas de resistencia realizadas a las entidades financieras espaolas. Asimismo, las bolsas de valores y el euro recuperaron parte de sus prdidas del segundo trimestre, aunque en la cuarta semana de septiembre las bolsas y la divisa europeas mantenan todava saldos anuales negativos de cierta entidad. Por otro lado, las autoridades de los principales bancos centrales del mundo mantienen unas polticas monetarias expansivas, instrumentadas tanto a travs de tipos de inters de intervencin en mnimos histricos como por medio de abundantes suministros de liquidez a la banca, estabilizando los tipos de inters en

15

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

los mercados interbancarios (con cierta tendencia al aumento en las ltimas semanas de septiembre). Sin embargo, la financiacin al sector privado, aunque parece haber detenido la cada interanual de sus saldos, todava se mantuvo dbil. En la primera mitad de 2010, la recuperacin global de la produccin y del comercio, iniciada en la segunda mitad de 2009, prosigui a un ritmo superior al previsto, respaldada por las polticas de estmulo, la mayor confianza, la recuperacin del comercio internacional y el proceso de reconstitucin de existencias. El ritmo de crecimiento en el conjunto de las economas avanzadas en el segundo trimestre fue moderado, del 0,5 por ciento (tasa intertrimestral no anualizada), dos dcimas menos que en el primero, presentando amplias diferencias por regiones. En Estados Unidos y en Japn el avance se ralentiz hasta el 0,4 por ciento, tambin en tasa no anualizada, tras dos trimestres de mayor fortaleza en que haba girado en torno al 1 por ciento. En contraposicin, el PIB de la zona euro registr una aceleracin hasta el 1 por ciento, despus de tres trimestres de aumentos ms modestos. Esta mejora reflej, principalmente, el rpido avance del 2,2 por ciento en Alemania, al que se sum un fortalecimiento hasta el 0,6 por ciento en Francia. Fuera de la zona euro, tambin en el Reino Unido el crecimiento cobr vigor, hasta el 1,2 por ciento. Las economas emergentes mantuvieron un fuerte dinamismo, aunque en algunos casos, como en China, se produjo una ligera ralentizacin, al situarse el crecimiento interanual del segundo trimestre en el 10,3 por ciento, tras el 11,9 por ciento del periodo previo. El panorama internacional para la segunda mitad del ao se presenta con un tono ms moderado de actividad, como consecuencia de la finalizacin de medidas de impulso, la prdida de intensidad del ciclo de existencias o el menor vigor de la demanda externa. Los indicadores globales PMI apuntan a que en el tercer trimestre el PIB mundial crecer en torno a un 2,5 por ciento, tras haberse expandido casi el 4 por ciento en el segundo trimestre. Igualmente, el indicador compuesto adelantado, que elabora la OCDE, sugiere una cierta ralentizacin, al anotar en junio y julio un descenso de una dcima, tras quince meses de progresos. En Estados Unidos se observa una desaceleracin del empleo y la produccin, al tiempo que la inflacin subyacente se sita por debajo de los objetivos. En la zona euro todava se observa un ritmo fuerte, especialmente en Alemania, si bien los indicadores de opinin, sobre todo de expectativas, apuntan a una moderacin. De todas formas, la fortaleza del crecimiento en la primera mitad del ao est llevando a elevar las proyecciones de crecimiento para el conjunto del ao. En este sentido, la Comisin Europea prev un

16

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

alza del 1,7 por ciento en 2010 en el PIB del rea, ocho dcimas superior a lo estimado la pasada primavera. Para Alemania, se espera un crecimiento del 3,4 por ciento, a pesar de una moderacin al 0,6 por ciento (tasa intertrimestral no anualizada) en el tercer trimestre y al 0,4 por ciento en el cuarto. Las economas en desarrollo mantienen altas sus perspectivas de crecimiento. En China, se espera que la fortaleza de la demanda interna mantenga el avance del PIB en torno al 9 por ciento en la segunda mitad del ao actual y en 2011. As mismo, en el conjunto de las economas emergentes de Asia el crecimiento en 2010 puede aproximarse al 9 por ciento y moderarse alrededor de medio punto el prximo. Por lo que respecta a Amrica Latina, la actividad se mantuvo dinmica, esperndose que, tras la cada del PIB del 1,9 por ciento en 2009, se logre en 2010 un crecimiento superior al 5 por ciento, liderado por Brasil y Argentina. Para el conjunto de las economas emergentes y en desarrollo, el Fondo Monetario Internacional espera que el crecimiento supere el 6 por ciento, tanto este ao como el prximo. En la primera mitad de 2010 la economa espaola prolong el proceso de recuperacin iniciado a mediados del pasado ao, impulsada, entre otros factores, por las medidas de poltica econmica implementadas por el Gobierno y las autoridades monetarias, la reactivacin de la economa mundial, la mejora de la confianza y el menor deterioro del mercado de trabajo. Tras experimentar el PIB real en 2009 un descenso medio anual del 3,7 por ciento, en los dos primeros trimestres del ao registr unos crecimientos del 0,1 y del 0,2 por ciento, respectivamente. De esta forma, en comparacin con el mismo periodo del ao anterior la actividad prcticamente se estabiliz en los meses de abril-junio. La evolucin de la actividad econmica en el primer semestre del ao respondi al menor tono contractivo de la demanda nacional, cuya contribucin al crecimiento interanual del producto pas de -6,4 puntos porcentuales (pp) en 2009 a -1,7 pp en la primera mitad de 2010, as como al fuerte dinamismo de las exportaciones, impulsadas por la mejora del comercio mundial, de la situacin econmica de nuestros principales socios comerciales y por las ganancias de competitividad de nuestros productos.

17

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

Al menor debilitamiento de la demanda nacional contribuyeron la evolucin ms dinmica del consumo privado y de la inversin en bienes de equipo, as como la moderacin en el ajuste de la inversin en construccin. La recuperacin del consumo privado se vio favorecida por la mejora de la confianza, la menor destruccin de empleo y el impulso de la riqueza financiera, factores que fueron complementados con incentivos fiscales temporales que apuntalaron las decisiones de gasto de los hogares. Como consecuencia, la tasa de ahorro de los hogares habra comenzado a reducirse desde los elevados niveles alcanzados durante la recesin (superiores al 18 por ciento en porcentaje sobre la renta disponible), confirmando la menor relevancia del ahorro por motivo precaucin conforme va mejorando la confianza de los agentes. La formacin bruta de capital fijo, tras el acusado descenso sufrido en 2009 (16 por ciento anual), redujo en el primer semestre prcticamente a la mitad la magnitud de su contraccin, mejora que se justifica, principalmente, por la recuperacin en el pulso de los bienes de equipo. A su vez, el favorable comportamiento de este ltimo agregado fue consecuencia de la confluencia de diversos factores: el mayor dinamismo de la demanda nacional y, sobre todo, de la externa, y la mejora de la rentabilidad de los proyectos empresariales. La inversin en construccin moder ligeramente su ritmo de descenso en la primera mitad de 2010 debido al menor deterioro del segmento residencial. Sin embargo, la inversin en vivienda continu inmersa en un acusado proceso de redimensionamiento condicionado, en buena medida, por el elevado volumen de viviendas sin vender. Por su parte, la inversin en otras construcciones acentu en los seis primeros meses de este ao su perfil descendente, lo que se justifica, en gran medida, por el recorte en la inversin de los distintos niveles de las Administraciones Pblicas en el contexto del proceso de consolidacin fiscal. Desde el comienzo de la crisis financiera internacional el sector exterior viene contribuyendo positivamente a la variacin interanual del PIB, habiendo alcanzado valores mximos en el ltimo trimestre de 2008 y el segundo de 2009, el periodo ms profundo de la recesin. A partir de entonces, la aportacin permanece en terreno positivo pero disminuyendo a medida que la demanda final se recupera. En el segundo trimestre, la demanda externa aport cuatro dcimas a la variacin interanual del PIB, 1,1 puntos menos que en el trimestre previo.

18

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

En trminos interanuales, las exportaciones de bienes intensificaron su crecimiento en los dos primeros trimestres del ao, al registrar tasas del 14,4 y del 16 por ciento, respectivamente, ganancia algo inferior a la experimentada por el comercio mundial de bienes, pero superior al avance de los mercados tradicionales de Espaa, ya que la ganancia de competitividad-coste laboral unitario en las manufacturas se vio compensada por la menor demanda de automviles, conforme nuestros principales socios comerciales iban retirando los estmulos fiscales para su compra. Las exportaciones de servicios no tursticos mostraron tambin un comportamiento favorable, mientras que el consumo final de los no residentes en territorio econmico volvi a retroceder en el segundo trimestre y de forma ms acusada que en el primero, tendencia que los datos de julio y agosto parecen haber truncado. El componente de bienes lider el crecimiento de las importaciones, con un avance del 9,5 por ciento interanual en el segundo trimestre, casi seis puntos ms que en el primero, debido a la fortaleza de las exportaciones y a la recuperacin del gasto en consumo final y de la inversin en productos metlicos, maquinaria y equipo de transporte, que registraron los primeros avances desde 2008. En el mbito de los servicios, las importaciones de los no tursticos y el gasto en consumo final de los residentes en el exterior, anotaron tambin sus primeros incrementos interanuales desde el primer trimestre de 2008. Desde la perspectiva de las ramas de actividad, todas, excepto la construccin, mostraron una clara mejora en el primer semestre del ao, destacando especialmente el favorable tono de la actividad en la industria y en los servicios de mercado. La inflacin de la economa espaola prolong en el periodo transcurrido de 2010 la evolucin alcista iniciada en el verano del pasado ejercicio, despus de haber anotado de forma transitoria algunos descensos. Se mantuvo en niveles moderados en agosto (1,8 por ciento), ltimo dato conocido, a pesar del aumento de los tipos del IVA en el pasado julio. Los componentes del IPC de evolucin ms estable mostraron en el periodo transcurrido del actual ejercicio una evolucin algo ms moderada que la de la inflacin global; por ello la denominada inflacin subyacente alcanz en agosto un nivel del 1 por ciento, significativamente inferior al de la inflacin global.

19

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

El aumento de la inflacin en el actual ejercicio se debi principalmente al comportamiento de los precios del petrleo, a la depreciacin del euro frente al dlar y al encarecimiento de las materias primas metlicas y agrcolas, que estn teniendo, en el ltimo caso, un reflejo en los precios de los alimentos no elaborados. En los dos ltimos meses la inflacin espaola se ha visto tambin impulsada al alza por el aumento de los tipos normal y reducido del IVA. No obstante, de las estimaciones preliminares realizadas, se deduce que el impacto inflacionista de dicha modificacin impositiva y que el grado de traslacin a precios de consumo final fue ms reducido que en aumentos del IVA anteriores. En cambio, otros determinantes de la inflacin han actuado en sentido contrario, como la disminucin de los Costes Laborales Unitarios (CLU). En el entorno europeo, los precios de la eurozona tambin mostraron en los ocho primeros meses del actual ejercicio un perfil similar al espaol: alcista en la inflacin general, por la influencia de los precios del petrleo, pero de estabilidad en la inflacin subyacente. En consecuencia, los diferenciales de inflacin de Espaa frente a la UEM no haban variado hasta el mes de junio. La introduccin de los tipos ms elevados de IVA en nuestro pas en julio alter unas dcimas ambos diferenciales. En concreto, el de la inflacin general pas a ser ligeramente desfavorable a nuestra economa (0,2 pp), mientras que el de la inflacin subyacente se mantuvo favorable a Espaa, en una dcima. En la primera mitad de 2010, el mercado de trabajo espaol todava continu experimentando cierto ajuste, si bien cada vez de menor entidad, segn los resultados de los principales indicadores laborales. En este periodo, la tasa de variacin interanual del empleo mejor significativamente y las perspectivas apuntan a que lo seguir haciendo en los prximos trimestres. La evolucin del empleo en la actual fase cclica se encuentra en lnea con la de la actividad pero su ajuste fue ms intenso, debido al redimensionamiento de la construccin residencial, y, como ocurre habitualmente, retrasa su recuperacin respecto a la de la actividad. Por ello, en los dos ltimos aos se observaron ganancias muy significativas de la productividad aparente del trabajo que, si bien empezaron a moderarse recientemente, siguen siendo muy superiores al promedio histrico. La poblacin activa registr, en este ciclo econmico, una evolucin similar a la de la actividad econmica, aunque el acompasamiento se realiz con cierto retraso. En el conjunto del primer semestre registr un retroceso del 0,1 por ciento,

20

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

si bien en el segundo trimestre experiment un repunte y anot ya un crecimiento. Como consecuencia, la tasa de paro continu aumentando hasta situarse en el 20,1 por ciento de la poblacin activa. En este contexto, el ajuste salarial tambin se inici con cierto retraso. De hecho, slo se hizo perceptible en el tramo final de 2009, intensificndose en 2010 despus de que los agentes sociales firmaran a finales del pasado febrero un acuerdo con vigencia en este y los prximos dos aos, estableciendo el abanico de incrementos salariales recomendado a los negociadores. Dado el crecimiento de la productividad aparente del trabajo en el primer semestre del actual ejercicio y la moderacin salarial no resulta sorprendente que el Coste Laboral por Unidad de Producto (CLU) est retrocediendo. De hecho, en los primeros seis meses del ao anot un descenso interanual del 0,8 por ciento, lo que supone una diferencia de 1,8 puntos porcentuales respecto a 2009. En cuanto a las finanzas pblicas, las medidas de consolidacin fiscal adoptadas por el Gobierno desde 2009, plasmadas, principalmente, en los Presupuestos Generales del Estado para 2010 y en las decisiones de los Consejos de Ministros de los pasados 29 de enero (aprobacin de la Actualizacin del Programa de Estabilidad 2010-2013 y de los planes de Accin Inmediata 2010 y de Austeridad 2011-2013) y 20 de mayo (aprobacin de medidas extraordinarias de reduccin del dficit pblico), estn propiciando una mejora paulatina, pero sustancial, de las cuentas pblicas a lo largo del presente ao. Adems, el impacto presupuestario de la mayora de las medidas temporales para amortiguar los efectos ms agudos de la crisis est desapareciendo de forma automtica. El aumento de los ingresos impositivos (un 14 por ciento hasta el pasado mes de julio) y la trayectoria descendente de los gastos, fruto de las medidas de consolidacin fiscal, as como a la reversin de los efectos de las medidas temporales, estn propiciando una sensible reduccin del dficit del Estado a lo largo del presente ao. El menor endeudamiento derivado de la reduccin del dficit y de no haberse realizado en el presente ao aportaciones financieras al Fondo de Adquisicin de Activos Financieros y al Fondo de Reestructuracin Ordenada Bancaria, estn dando lugar a una importante reduccin del crecimiento de la deuda pblica del Estado en los siete primeros meses del ao.

21

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

MERCADOS FINANCIEROS Y CONTEXTO ECONMICO INTERNACIONAL

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

2.- MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONAL

Y

CONTEXTO

ECONMICO

En el contexto actual de ausencia de tensiones inflacionistas y moderado crecimiento econmico, los principales bancos centrales del mundo (Reserva Federal de Estados Unidos, Banco Central Europeo, Banco de Inglaterra y Banco de Japn) estn manteniendo sus tipos de inters de referencia en los niveles mnimos histricos en que los situaron a raz de la crisis financiera internacional. Adems, sus autoridades vienen manifestando que dichos niveles permanecern por un tiempo prolongado y que la importante provisin de liquidez al sistema bancario que se ha venido instrumentando desde el inicio de la crisis continuar el tiempo que sea necesario. Esta determinacin, en algunos casos, supuso prolongar o reactivar diversos mecanismos extraordinarios de inyeccin de liquidez. Frente a esta orientacin de las principales autoridades monetarias mundiales, ciertos pases de dimensiones ms reducidas, con crecimientos econmicos ms dinmicos y ms expuestos a las fluctuaciones de los precios de las materias primas (como Suecia, Noruega, Canad, Australia y Nueva Zelanda) iniciaron ya en el presente ao el proceso de subida gradual de los tipos de inters oficiales; al igual que algunas economas emergentes, que ya adoptaron hace algunos meses medidas efectivas de mayor contencin monetaria. En ese contexto, los tipos de inters del mercado interbancario del rea del euro mantuvieron una notable estabilidad a lo largo del presente ao, con una ligera elevacin de la curva en el mes de julio, en el que se detectaron ciertas expectativas alcistas de tipos de inters que se corrigieron a la baja en agosto en un clima de mayor incertidumbre acerca de la fortaleza del crecimiento econmico en Estados Unidos. El Euribor a un ao se situ, el pasado 22 de septiembre, en el 1,42 por ciento, 12 pb ms que al cierre de junio. Esa ligera elevacin de los tipos negociados en el mercado interbancario en el tercer trimestre fue consecuencia, a partes iguales, de un cierto repunte alcista en las expectativas de tipos de inters (reflejada en la evolucin del Overnight Index Swap, tipo de inters prcticamente sin riesgo, a lo largo del periodo) y de un moderado incremento de la prima de riesgo exigida en dicho mercado (tal como muestra el diferencial Euribor-OIS a lo largo de ese mismo periodo). En la parte transcurrida de septiembre, el Euribor a un ao se situ en un valor promedio del 1,42 por ciento, idntico al promedio de agosto.

25

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

CUADRO 1

INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS2010 2008A) Tipos de inters (porcentajes)(1)

2009

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Tipos oficiales(2) Area del euro Estados Unidos Japn Tipos Euribor A 3 meses A 12 meses Mercado de deuda(3) A 3 aos A 5 aos A 10 aos Tipos bancarios(3) Prstamos y crditos. Tipo sinttico Prstamos hipotecarios (hogares) Depsitos. Tipo sinttico

2,50 0,25 0,10 4,63 4,81 3,89 4,02 4,36

1,00 0,25 0,10 1,23 1,62 2,23 2,99 3,97

1,00 0,25 0,100,64 1,23

1,00 0,25 0,100,69 1,25

1,00 0,25 0,100,73 1,28

1,00 0,25 0,100,85 1,37

1,00 0,25 0,100,90 1,42

1,00 0,25 0,100,88 1,42

2,11 2,87 3,90

2,51 3,08 4,08

3,30 3,68 4,56

2,82 3,37 4,43

2,34 2,97 4,04

2,56 3,10 4,08

6,19 5,81 3,0236 -32(4)

3,84 3,36 1,5371 -1 12,4 1,6 -0,3 1,393 8,7130,2

3,22 2,55 1,3681 77

3,16 2,50 1,30126 64

3,18 2,39 1,37192 60

3,28 2,54 1,51178 36

166 33

173 35

B) Diferenciales (puntos bsicos)(1)Espaa-Alemania 10 aos EEUU-Alemania 10 aosC) Agregados monetarios rea del euro

M1 M2 M3 D) Tipos de cambio(1) Dlar/euro %(4) Yen/euro %(4) Yen/dlar %(4) Efectivo nominal euro %(4) E) ndices burstiles %(5) ndice General Madrid IBEX 35 Eurostoxx 50 Dow Jones Standard & Poors 500 Nikkei 225

3,4 8,3 7,6 1,471 -7,7152,3

10,7 1,3 -0,2 1,341 1,6125,3

10,3 1,5 0,0 1,257 -7,9115,8

9,2 1,4 0,2 1,221 -12,9111,0

8,1 1,4 0,2 1,277 -9,4111,7

1,289 -9,6110,0

1,291 -11,3109,1

-25,1 103,4 -18,8 113,0 0,8 -40,6 -39,4 -44,3 -33,8 -40,8 -42,1

7,1 93,6 -1,5 113,7 1,5 27,2 29,8 21,0 18,8 28,3 19,0

-3,8 93,5 -5,3 106,1 -5,6 -12,5 -12,1 -5,0 5,6 6,4 4,8

-12,1 92,2 -4,6 102,8 -9,0 -22,2 -21,6 -12,0 -2,8 -2,3 -7,4

-18,0 90,9 -5,9 100,7 -11,7 -22,6 -22,4 -13,2 -6,3 -7,6 -11,0

-16,1 87,5 -7,4 102,5 -9,9 -12,3 -12,1 -7,6 0,4 -1,2 -9,6

-18,7 85,3 -10,0 102,1 -10,4 -15,2 -14,7 -11,6 -4,0 -5,9 -16,3

-18,1 84,5 -7,6 101,8 -11,7 -12,3 -11,6 -7,2 3,0 1,7 -9,3

(1) Media de cada periodo. (2) A final de cada periodo. (3) Mercado espaol. (4) Variacin interanual en %. Para los aos, variacin dic/dic. (5) Variacin porcentual a lo largo del periodo transcurrido del ao. Fuente: BCE y BE.

Los mercados financieros experimentaron una progresiva inestabilidad a lo largo de los meses de abril y mayo y primera mitad de junio, como consecuencia fundamentalmente de los desarrollos de la crisis griega y su contagio a otros pases de la UEM con situaciones fiscales ms vulnerables. Ante esta situacin, el ECOFIN

26

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

extraordinario de los das 9 y 10 de mayo pasados, con el fin de defender la estabilidad financiera del rea y de su moneda, acord establecer, entre otras medidas orientadas a reforzar la gobernanza de la UE, un Mecanismo Europeo de Estabilizacin Financiera y una Facilidad Europea de Estabilizacin Financiera, capaces de movilizar hasta 500.000 millones de euros, destinado a prestar apoyo financiero a Estados miembros que atravesaran dificultades inducidas por circunstancias excepcionales ajenas a su control. El Fondo Monetario Internacional (FMI) como garante de la estabilidad financiera global tambin se comprometi a aportar adicionalmente hasta la mitad de las contribuciones de los socios europeos en programas de apoyo a pases concretos. Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE), con el objetivo de restaurar los mecanismos de transmisin de la poltica monetaria, anunci la compra de bonos en los mercados de deuda pblica y privada de aquellos pases que presentaran un funcionamiento anormal de estos mercados, junto a un mecanismo de compensacin del efecto de estas compras sobre la base monetaria. En este contexto, determinados pases del rea, como Espaa y Portugal, decidieron acelerar los procesos de ajuste presupuestario presentados en sus Programas de Estabilidad, reafirmando as sus compromisos de consolidacin fiscal. Adems, el Parlamento griego aprob tambin a principios de mayo el plan econmico que permita acceder al paquete financiero de apoyo establecido por el resto de socios comunitarios y el FMI.GRFICO 1TIPOS DE INTERS Medias mensuales (a)6 6 175 IBEX -35 Eurostoxx - 50 5 5 150 S&P 500 Nikkei 225 4 4 125 3 3 100 2 Intervencin BCE 1 Depsitos a 1 ao Deuda 10 aos 099 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

GRFICO 2COTIZACIN DE ACCIONES A final de cada mes. Enero 1999 = 100175

150

125

100

2

1

75

75

0

5099 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

50

Fuente: BCE

Fuente: Bolsa de Madrid, Nasdaq y Stoxx

27

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

Todas estas medidas terminaron por inyectar la confianza que necesitaban los mercados para tener un comportamiento mucho ms estable a partir del mes de julio. Precisamente en ese mes, el Comit de Supervisores Bancarios Europeos public las pruebas de resistencia realizadas a un cierto nmero de entidades financieras europeas, que se tradujo en una significativa reduccin de la volatilidad de los mercados financieros. Estos resultados disiparon muchos de los temores que mantenan los inversores sobre la salud financiera de aquellas entidades. En el mes de agosto surgieron algunas dudas en torno a la robustez del crecimiento econmico de Estados Unidos, producindose cierta inestabilidad en los mercados de deuda, de renta variable y de divisas, aunque la buena acogida de las subastas de deuda pblica celebradas durante el verano en varios pases europeos (entre ellos, Espaa) y la mejora de los datos macroeconmicos de Estados Unidos publicados al comienzo de septiembre propiciaron una sensible disminucin de las tensiones. Cabe sealar que si a las circunstancias generales de distensin financiera que se acaban de mencionar se aaden las particulares de Espaa, tales como las medidas extraordinarias de consolidacin fiscal adoptadas por el Gobierno el pasado 20 de mayo, la amplia cobertura de los ejercicios de resistencia realizados a las entidades financieras espaolas y las reformas del mercado laboral y de las cajas de ahorro aprobadas recientemente, puede explicarse el significativo descenso registrado por las primas de riesgo de la deuda soberana espaola desde la mitad del pasado mes de junio, frente al aumento de las de Grecia, Portugal, Irlanda e Italia. As, el diferencial de la deuda espaola a diez aos con el bono alemn se situ, el pasado 22 de septiembre, en 179 puntos bsicos (pb), frente a los 887, 405, 400 y 155 pb, que registraban, respectivamente, los cuatro pases citados, lo que, respecto a los valores de mitad de junio, significa un descenso de 45 pb del diferencial de la deuda espaola y unos aumentos de los diferenciales de Grecia, Portugal, Irlanda e Italia de 193, 95, 96 y 16 pb, respectivamente (Cuadro 2). De hecho, el Fondo Monetario Internacional, en un informe publicado en el mes de septiembre, incluye a Espaa junto a Estados Unidos y Reino Unido, entre el grupo de pases que, aunque reducido, todava cuentan con un cierto espacio fiscal. En la fecha citada del 22 de septiembre, el rendimiento de la deuda pblica espaola a diez aos fue del 4,14 por ciento, una cifra ligeramente superior a la de cierre de 2009 (3,98 por ciento), mientras que el bono alemn renda un 2,35 por

28

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

ciento, 105 pb menos que al trmino de 2009, situndose el diferencial en los mencionados 179 pb. Por consiguiente, el aumento del diferencial de la deuda espaola (desde los 58 pb con los que comenz el ao) se produjo principalmente por el descenso del rendimiento de la deuda alemana ms que por la elevacin de la rentabilidad exigida a la deuda espaola. Los diversos momentos de incremento de la aversin al riesgo por los que han atravesado los mercados financieros a lo largo del ao propiciaron un aumento de la demanda de los activos considerados seguros (deuda alemana y estadounidense, bsicamente) con el consiguiente aumento de sus precios (descenso de rendimientos) en los mercados de deuda.Cuadro 2

RENDIMIENTOS Y DIFERENCIALES DE LA DEUDA PBLICA A DIEZ AOS (en % y puntos bsicos)Variacin de los diferenciales 31-dic-09/ 16-jun-10/ 31-dic-09/ 31-dic-09 16-jun-10 22sep-10 31-dic-09 16-jun-10 22-sep-10 16-jun-10 22-sep-10 22-sep-10 Alemania Grecia Portugal Irlanda Espaa Italia Francia Reino Unido Estados Unidos 3,40 5,81 4,06 4,88 3,98 4,16 3,61 4,01 3,84 2,67 9,61 5,77 5,71 4,91 4,06 3,14 3,54 3,28 2,35 11,22 6,40 6,35 4,14 3,90 2,71 2,97 2,55 241 66 148 58 76 21 61 44 694 310 304 224 139 47 87 61 887 405 400 179 155 36 62 20 453 244 156 166 63 26 26 17 193 95 96 -45 16 -11 -25 -41 646 339 252 121 79 15 1 -24 Rendimientos Diferenciales con Alemania

Fuente: Ministerio de Economa y Hacienda.

Tras su adversa evolucin en el segundo trimestre del ao, las bolsas recuperaron en el tercero parte de las prdidas anteriores, gracias a los resultados favorables registrados en julio y en las primeras semanas de septiembre, mientras que en agosto, en el mencionado contexto de incertidumbre generado en torno a la solidez del crecimiento econmico en Estados Unidos, las bolsas registraron prdidas generalizadas. La situacin del sistema financiero europeo fue de nuevo motivo de cierta preocupacin en los mercados de renta variable en las primeras semanas de septiembre, aunque su incidencia sobre los precios de esos activos se vio ms que compensada por el impacto de los buenos datos macroeconmicos de Estados Unidos, dando lugar a subidas significativas de los ndices burstiles durante ese periodo.

29

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

GRFICO 3TIPOS DE CAMBIO Medias mensuales. Enero 1999 = 100140 Dlar/Euro 130 Yen/Euro Efectivo Euro 130 25 140 30

GRFICO 4FINANCIACIN AL SECTOR PRIVADO Tasas de variacin interanual30

25

120

120

20

20

110

110

15

15

100

100

10 Sociedades no financieras Familias (total) Familias (prst. vivienda)

10

90

90

5

5

80

80

0

0

7099 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

70

-599 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

-5

Fuente: BCE

Fuente: BE

Desde el trmino de junio hasta el 22 de septiembre, por lo que se refiere a Europa, el ndice Eurostoxx 50 gan un 7,0 por ciento y el IBEX 35 un 13,9 por ciento, mientras que, en Estados Unidos, el Dow Jones recuper un 9,9 por ciento y, en Japn, el Nikkei 225 avanz un 2,0 por ciento, gracias, sobre todo, a la intervencin del gobierno japons, el pasado 15 de septiembre, en el mercado de divisas con el fin de depreciar al yen frente al dlar, ya que hasta ese momento el ndice burstil japons registraba una cada. Pese a la mencionada revalorizacin registrada en la parte transcurrida del tercer trimestre, el ndice Eurostoxx 50 acumul desde el inicio del ao un retroceso ligeramente superior al 7,0 por ciento, mientras que el Dow Jones acumulaba una ganancia del 3,0 por ciento, gracias al impulso que mostr la economa americana en los primeros meses del ao. En Japn, en cuyas bolsas incide desfavorablemente, entre otros factores, la apreciacin del yen, el Nikkei 225 perdi algo ms de un 9,0 por ciento a lo largo del ao. Finalmente, en Espaa, el IBEX 35 sald su evolucin en la parte transcurrida del ao con una cada del orden del 12,0 por ciento, reflejando, en parte, los efectos de las tensiones en los mercados de deuda de la Eurozona, especialmente intensas durante los meses de abril y mayo. A lo largo del primer semestre del ao el euro present una tendencia a la depreciacin en los mercados de cambio, de forma que al trmino de junio la divisa europea registraba una depreciacin frente al dlar prxima al 15,0 por ciento. Dicho

30

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

CUADRO 3AGREGADOS MONETARIOS EN EL REA DEL EURO 2010 Jul. Mm M1 = 1 + 2 1. Efectivo en circulacin 2. Depsitos a la vistaM2 = M1 + 3 + 4

% Variacin interanual Mayo 2010 10,3 6,8 11,0 1,5 -21,2 9,7 0,0 9,8 -12,4 -33,0 Junio 2010 9,2 6,9 9,6 1,4 -19,6 9,0 0,2 16,7 -13,6 -31,1 Julio 2010 8,1 6,6 8,4 1,4 -17,5 8,2 0,2 17,9 -16,6 -25,2

4.686 782 3.904 8.318 1.779 1.853 9.420 390 586 126

3. Depsitos a plazo hasta dos aos 4. Depsitos con preaviso hasta tres mesesM3 = M2 + 5 + 6 + 7

5. Cesiones temporales 6. Participaciones en fondos del mercado monetario 7. Valores distintos de acciones hasta dos aos Fuente: Banco Central Europeo.

comportamiento estuvo condicionado por las mencionadas tensiones en los mercados de deuda de la zona del euro y las incertidumbres acerca de la economa mundial, que propici una mayor demanda de dlares y, en ciertos momentos, yenes, consideradas en esas circunstancias como monedas refugio. En el contexto de mayor distensin producida durante el tercer trimestre en los mercados financieros, el euro recuper en ese periodo, sobre todo en julio y septiembre, parte de la prdida experimentada en la primera mitad del ao. El pasado da 22 de septiembre, la divisa europea se intercambi por 1,3364 dlares, 113,14 yenes y 0,85530 libras esterlinas, lo que representa unas depreciaciones del euro desde el principio de ao del 7,2 por ciento, 15,0 por ciento y 3,7 por ciento, respectivamente. Considerando la posicin del euro frente al conjunto de las monedas con las que establece sus relaciones comerciales (el tipo de cambio efectivo), la moneda europea se depreci, en ese mismo periodo un 7,2 por ciento en trminos nominales. El proceso de menor endurecimiento de las condiciones para conceder nuevos prstamos que se haba observado en el rea del euro durante el ao 2009 se detuvo en el primer trimestre de 2010 y se transform en un mayor endurecimiento en el segundo trimestre. Este comportamiento fue consecuencia de las restricciones que encontraron las entidades financieras para obtener financiacin y gestionar la liquidez. En cambio, se detect una tmida recuperacin de la

31

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

CUADRO 4PRSTAMOS AL SECTOR PRIVADO RESIDENTE EN EL REA DEL EURO % Variacin interanual Jul. mm 2010 Total del queSociedades no financieras Hogares

Mayo 2010 0,2 -2,1 2,6 -0,3 3,1 2,9

Junio 2010 0,5 -1,6 2,8 -0,4 3,3 3,0

Julio 2010 0,9 -1,3 2,8 -0,6 3,5 2,6

10.944 4.656 5.083 641 3.639 804

Crdito consumo Compra vivienda Otros prstamos Fuente: Banco Central Europeo.

demanda de crdito. De esta forma, el crdito al sector privado en el rea del euro que registr un crecimiento del 0,1 por ciento hasta el mes de junio, 0,5 pp menos que en diciembre de 2009, slo comenz a repuntar en el mes de julio (0,6 por ciento) cuando las tensiones en los mercados financieros se relajaron. En Espaa se replic este comportamiento de las entidades financieras de forma algo ms acentuada. As, el endurecimiento de las condiciones para la concesin de crditos fue algo mayor en el segundo trimestre del ao y las entidades financieras slo detectaron un aumento de la demanda de crdito en el caso de las familias para la adquisicin de viviendas. En este contexto, la financiacin al sector privado en Espaa continu descendiendo en comparacin con el mismo periodo del ao anterior, aunque al registrar un retroceso del 0,9 por ciento en el mes de julio, se alej del suelo alcanzado en abril (-1,7 por ciento).CUADRO 5

FINANCIACIN AL SECTOR PRIVADO RESIDENTE EN ESPAA% Variacin interanual

Financiacin Total del que:Sociedades no financieras Hogares

Miles Mill. Julio 2010

Mayo 2010

Junio 2010

Julio 2010

2.207

-1,3

-0,7

-0,9

1.302 905

-2,6 0,5

-1,8 0,8

-1,9 0,5

de los que: prstamos vivienda Fuente: Banco de Espaa.

681

0,8

0,7

0,6

32

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

En la primera mitad de 2010, la recuperacin global de la produccin y del comercio, iniciada en la segunda mitad de 2009, prosigui a un ritmo superior al previsto, respaldada por las polticas de estmulo, la recuperacin del comercio internacional y el proceso de reconstitucin de existencias. El ritmo de crecimiento fue muy desigual, generalmente moderado en las economas avanzadas (0,5 por ciento en tasa intertrimestral no anualizada en el segundo trimestre en el conjunto de la OCDE) frente a un notable dinamismo en las emergentes, especialmente las asiticas. En estos ltimos pases, donde se adoptaron en algunos casos, como en China, importantes planes de estmulo, la exposicin directa a la crisis financiera haba sido limitada, ya que repercuti, sobre todo, a travs del retroceso del comercio mundial y del descenso en los precios de las materias primas. En los ltimos meses, no obstante, han aparecido indicios de que la actividad en China, aunque sigue muy fuerte, ha comenzado a moderarse ligeramente, tras las medidas adoptadas para llevar su crecimiento hacia niveles ms sostenibles. As mismo, los ltimos indicadores de las economas industrializadas, en especial los que reflejan expectativas, apuntan a una ralentizacin, como consecuencia de la finalizacin de algunas medidas de impulso, la prdida de intensidad del ciclo de existencias o el menor vigor de la demanda externa. El ndice PMI global de manufacturas descendi cinco dcimas en agosto, hasta quedar en 53,8 el nivel ms bajo en nueve meses. El componente de produccin se moder una dcima y el de pedidos lo hizo en 1,5 puntos, mientras que el de empleo, que tiene carcter ms retrasado, aument dos dcimas, la octava mejora consecutiva. Por su parte, el ndice PMI de servicios perdi ocho dcimas, hasta 53,5, el menor nivel en seis meses. El componente de nuevos pedidos cay 1,1 puntos, hasta 52,3 y el de empleo lo hizo en 1,2 puntos, pasando a 49,6, en zona de contraccin. En conjunto, el ndice PMI compuesto perdi siete dcimas en agosto, hasta 53,9, inferior en 2,8 puntos a la media del segundo trimestre, periodo en que, probablemente, tuvo su mayor intensidad la actual expansin. El anlisis que acompaa la publicacin de estos indicadores, estima que en el tercer trimestre el PIB mundial crecer en torno a un 2,5 por ciento, tras haberse expandido casi el 4 por ciento en el segundo trimestre. As mismo, el indicador compuesto adelantado, que elabora la OCDE, tambin sugiere que ya se podra haber alcanzado mximo en la intensidad de la actual fase expansiva, al anotar en julio una cada de una dcima, lo mismo que en junio, tras quince meses de avances, si bien supera el nivel de un ao antes en 7 puntos. La evolucin mensual de este indicador por pases fue dispar, con avances en Alemania, Rusia o

33

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

Espaa frente a una tendencia a la baja ms generalizada. En Estados Unidos, el descenso mensual fue de dos dcimas, igual que el mes previo, en China el ndice perdi cuatro dcimas por tercer mes consecutivo, y en Brasil el descenso se ampli a ocho dcimas.

GRFICO 5PMI MUNDIAL70 70 110

GRFICO 6INDIC. COMPUESTO ADELANTADO110

60

60

105

105

50

50

100

100

Compuesto 40 Manufacturas Servicios 40 95

OCDE EEUU Japn 95

30 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

30

902004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

90

Fuente: ISM

Fuente: OCDE

La inflacin se est manteniendo muy contenida por el contexto de baja utilizacin de la capacidad productiva y debilidad de la demanda y del mercado laboral, siendo tambin moderadas las previsiones. La inflacin del conjunto de la OCDE entr en terreno negativo en los meses centrales de 2009 y volvi a tasas positivas a partir de octubre, situndose en torno al 2 por ciento en los cinco primeros meses de 2010, impulsada por el avance de los precios energticos. En julio, el aumento interanual de los precios se redujo al 1,6 por ciento, debido, en parte, al desaparecer el efecto del importante aumento que registraron los precios de la energa en el mismo mes del ao anterior. Si se excluyen este rengln y los alimentos, el incremento fue de un 1,2 por ciento, una dcima inferior al del mes previo. El precio

34

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

GRFICO 7

PRECIOS MATERIAS PRIMASPETRLEO BRENT Media mensual140 140 350

OTRAS MATERIAS PRIMAS Indices 2000=100. Dlares350

120

120

300

300

100

100 250 250

80

80 200 200

60

60 150 150 General

40 $/barril /barril 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

40 100 100

20

20

Alimentos P.Industriales

0

50 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

50

Fuente: Financial Times y The Economist..

del petrleo Brent se orient al alza en el transcurso de 2009 por la mejora de la economa global y los recortes de la oferta adoptados en 2008 por la OPEP, cerrando el ao cerca de los 78 dlares/barril, el doble que un ao antes, aunque la media anual fue inferior en un 36,7 por ciento a la de 2008. En los primeros meses de 2010, la evolucin de los precios petrolferos mostr numerosas oscilaciones, en funcin de las expectativas sobre la recuperacin mundial y de la evolucin del dlar. Tras los avances de marzo y abril, en mayo se produjo un retroceso, ante las tensiones en los mercados de deuda europeos, que prosigui en junio pero con menor intensidad. La media de julio recuper un ligero avance, que se acentu en agosto, situndose en 77 dlares/barril, nivel que supone un aumento del 2,2 por ciento mensual y del 6,2 por ciento interanual. En cuanto al resto de materias, primas, el ndice elaborado por The Economist y expresado en dlares, tambin se orient al alza en 2009, si bien su media anual experiment un descenso interanual del 20 por ciento. La media de agosto de 2010 registr un aumento del 7,4 por ciento mensual y del 14,8 por ciento interanual. El subndice de alimentos present en agosto un avance interanual moderado, del 9,1 por ciento, mientras que el de productos industriales fue de un 22,7 por ciento, reflejando una demanda sostenida, especialmente en las grandes economas emergentes.

35

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

GRFICO 8

ESTADOS UNIDOSPIB, CONSUMO E INVERSIN % variacin intertrim. no anualizada6 6 8 6 4 2 2 2 0 0 0 -2 -4 -6 -6 -8 -8 -8 -10 -122004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

INVERSIN RESIDENCIAL PRIVADA % variacin intertrim. no anualizada8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12

4

4

-2 PIB -4 Consumo privado FBCF -6

-2

-4

-102004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-10

Fuente: Bureau of Economic Analysis.

El PIB del segundo trimestre de Estados Unidos, creci un 1,6 por ciento (tasa intertrimestral anualizada), tras el 3,7 por ciento del primero, quedando la variacin interanual en el 3 por ciento. El avance intertrimestral del consumo privado se aceler una dcima, hasta el 2 por ciento y el gasto pblico se recuper (4,3 por ciento), tras caer un 1,6 por ciento el periodo previo. La inversin en equipo y software (24,9 por ciento) prosigui muy dinmica, para llevar a cabo los planes diferidos por la crisis y para la sustitucin del capital obsoleto, al tiempo que la inversin residencial (27,2 por ciento) aument rpidamente, en parte, para beneficiarse de los incentivos a la compra de viviendas. La variacin de stocks tuvo una aportacin positiva al crecimiento (0,6 puntos), por cuarto trimestre consecutivo pero, en contrapartida, el sector exterior detrajo 3,4 puntos, tras restar tres dcimas el periodo previo, por un avance mucho ms rpido en importaciones (32,4 por ciento) que en exportaciones (9,1 por ciento). As mismo, se revisaron a la baja los datos de los ltimos tres aos, de forma que la recesin fue ms profunda de lo estimado inicialmente, ya que desde su comienzo en el cuarto trimestre de 2007 hasta el segundo trimestre de 2009 hubo una contraccin del 4,1 por ciento, cuando la estimacin anterior era -3,7 por ciento.

36

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

En los ltimos indicadores se observa que el ritmo de la produccin y del empleo se ha desacelerado, a pesar de la mejora de las condiciones financieras. El ndice PMI de manufacturas aument ocho dcimas en agosto, hasta 56,3, inferior en ms de cuatro puntos al del pasado abril, observndose un mayor dinamismo del empleo frente a una ralentizacin de los pedidos y de las exportaciones. El correspondiente ndice de servicios perdi 2,8 puntos, hasta 51,5, con retrocesos en los subndices de empleo y pedidos de exportacin. Por otra parte, el mercado inmobiliario se mantiene dbil, tras la finalizacin de los incentivos a la compra de viviendas. El gasto de las familias se est comportando de forma ms cautelosa que en anteriores fases expansivas y la tasa de ahorro se situ en los meses recientes en torno al 6 por ciento, frente al 1,7 por ciento en agosto de 2007, al principio de la crisis financiera. As, el consumo privado descendi en 2009 un 1,2 por ciento y en el segundo trimestre su crecimiento anualizado fue del 2 por ciento, un punto inferior a su tasa media de crecimiento en las tres ltimas dcadas, que se sita en torno al 3 por ciento. Este comportamiento refleja el modesto crecimiento de la renta, la menor riqueza inmobiliaria, las condiciones crediticias ms estrictas y, especialmente, la evolucin del mercado laboral. En el conjunto de los meses de junio, julio y agosto, la creacin de empleo en el sector privado no consigui compensar el descenso de la contratacin temporal para la elaboracin del censo y los recortes en administraciones locales, de forma que el empleo total descendi en 283 mil personas, quedando su nivel 7,6 millones por debajo del de diciembre de 2007. La tasa de paro de agosto fue del 9,6 por ciento, duplicando la de tres aos antes. En consecuencia, las previsiones de crecimiento para la segunda mitad del ao se estn rebajando. En agosto, la Oficina Presupuestaria del Congreso, proyect que en el cuarto trimestre del presente ao el PIB registrar un crecimiento interanual del 2,8 por ciento, antes de moderarse al 2 por ciento un ao ms tarde. Para la tasa de paro apunt una ligera mejora hasta quedar en el 9,3 por ciento a finales de 2010 y en el 8,8 por ciento cuando termine 2011. Respecto al dficit federal espera que en 2010 se site en el 9,1 por ciento del PIB, tras el 9,9 por ciento del pasado ao, confiando en que posteriormente se intensifique la reduccin y ya en 2012 represente el 4,2 por ciento del PIB.

37

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

GRFICO 9

ZONA EUROCONTABILIDAD NACIONAL % variacin intertrim. no anualizada6 6 10

PARO E INFLACIN10

4

4

8

8

2

2 6 % precios consumo 6 Tasa de paro 4 4

0

0

-2

PIB Exportaciones

-2 2 -4 2

-4 Consumo privado -6

-6

0

0

-82004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-8

-22004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-2

Fuente: Eurostat.

En el rea del euro tambin se aprecian algunas diferencias en el ritmo de recuperacin. En el conjunto del rea, se inici la recuperacin en el tercer trimestre de 2009 con un alza intertrimestral del 0,4 por ciento (no anualizada), que dej atrs cinco trimestres consecutivos de retrocesos. Durante el ltimo trimestre de 2009 se registr una desaceleracin hasta el 0,2 por ciento, debido a la finalizacin de algunos elementos temporales de impulso, como los incentivos a la compra de automviles en Alemania. En el primer trimestre de 2010 se anot un alza del 0,3 por ciento (tasa intertrimestral no anualizada) que se intensific de forma notable en el segundo, hasta el 1 por ciento, impulsado, en gran medida por el fuerte dinamismo de la economa alemana. El consumo privado y el pblico se aceleraron hasta avanzar un 0,5 por ciento, despus de un 0,2 por ciento en el periodo anterior, mientras que se recuper la formacin bruta de capital fijo (1,8 por ciento), dejando atrs dos aos de continuados retrocesos. La aportacin positiva del ciclo de existencias se moder, al pasar de ocho dcimas en el primer trimestre a dos en el segundo. El sector exterior contribuy con una dcima al crecimiento, tras haber restado medio punto el periodo previo, con un avance del 4,4 por ciento, tanto en exportaciones como en importaciones. En relacin con un ao antes, el PIB del

38

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

conjunto del rea creci en el segundo trimestre un 1,9 por ciento, el segundo valor positivo, tras haber retrocedido un 4 por ciento en el conjunto de 2009. Los ndices PMI de agosto apuntan a que la recuperacin apenas perdi mpetu en los meses de verano. El ndice de servicios aument una dcima hasta 55,9 y el de manufacturas perdi 1,6 puntos hasta 55,1 el mnimo en seis meses. El ndice compuesto retrocedi cinco dcimas, tras el aumento de siete dcimas el mes previo, hasta situarse en 56,2. Los nuevos pedidos para las exportaciones del sector de manufacturas registraron el menor aumento desde enero, sugiriendo que el comercio global est moderando su dinamismo, por la desaceleracin en socios importantes, que est llevando a una ralentizacin en los nuevos pedidos. Sin embargo, los proveedores de servicios indicaron un ligero aumento del ritmo de nuevos pedidos, quizs por una mejora de las condiciones de los mercados domsticos. El empleo sigui en aumento por cuarto mes consecutivo en ambos sectores. Por otra parte, el ndice de sentimiento econmico, elaborado por la Comisin Europea, aument siete dcimas en agosto, tras el avance de 2,2 puntos en julio, hasta alcanzar 101,8 puntos, el mejor nivel desde marzo de 2008. El nuevo avance de la confianza de los consumidores confirm la recuperacin, tras la cada de mayo. Los indicadores de actividad disponibles mostraron, en diversos casos un buen tono, como los avances de la construccin o de los pedidos industriales. En otros, como la produccin industrial, las ventas al por menor o la tasa de paro se estabilizaron respecto al mes previo. De cara al futuro, se espera que el PIB siga creciendo a un ritmo moderado e irregular, tanto a lo largo del tiempo como entre las distintas economas y sectores. La actividad seguir respaldada por el comercio mundial, la orientacin expansiva de la poltica monetaria y las medidas adoptadas para restablecer el funcionamiento del sistema financiero, si bien, el proceso de ajuste en diversos sectores puede lastrar algo el crecimiento. La Comisin Europea, en su Interim Forecast de septiembre, prev que el avance del PIB se modere al 0,5 por ciento (tasa intertrimestral no anualizada) en el tercer trimestre y al 0,3 por ciento en el cuarto. De esta forma, en el conjunto de 2010 el incremento anual sera del 1,7 por ciento, ocho dcimas superior a lo previsto la pasada primavera. El PIB alemn creci el segundo trimestre por encima de todas las previsiones, un 2,2 por ciento (tasa intertrimestral no anualizada), tras el 0,5 por ciento del primero, revisado desde el 0,2 por ciento inicialmente estimado. La economa alemana se est beneficiando especialmente de la expansin de la demanda mundial, y de una depreciacin del euro frente al dlar de un 10 por ciento

39

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

en lo que va de ao, dado que las exportaciones representan ms del 40 por ciento del PIB (36 por ciento en el promedio del rea del euro), de las cuales casi un 60 por ciento son ventas a pases que no son miembros del rea del euro a lo que se suma un mayor dinamismo de la demanda interna. El consumo privado creci un 0,6 por ciento, despus de tres trimestres de retrocesos, mientras que el consumo pblico se desaceler (0,4 por ciento). La formacin bruta de capital fijo (4,7 por ciento) avanz con fuerza, al mantenerse el dinamismo de la inversin en maquinaria y equipo (4,4 por ciento) que, no obstante, an se mantiene en bajos niveles, tras el profundo retroceso de 2008-2009. Adems, se produjo una notable recuperacin en la construccin (5,2 por ciento), despus que el invierno relativamente severoGRFICO 10

ALEMANIA Y FRANCIAPIB % variacin intertrim. no anualizada3 3 4

CONTRIBUCION AL CRECIMIENTO Puntos porcentuales4

2

2 2 2

1

1 0 0

0

0

-1 Alemania -2 Francia

-1

-2

-2

-2 -4 Demanda externa Alemania Demanda externa Francia -4

-3

-3

-42004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-4

-62004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-6

Fuentes: Statistiches Bundesamt e INSEE.

hubiera penalizado su actividad en los dos trimestres previos. La contribucin de la variacin de stocks fue casi neutral, tras haber aportado un punto el periodo previo y, en sentido contrapuesto, el sector exterior aadi ocho dcimas al crecimiento, despus de haber restado 1,1 puntos el trimestre anterior. Las exportaciones (8,2 por ciento) se aceleraron con fuerza y prosigui el avance de las importaciones (7 por ciento). El empleo en el segundo trimestre aument un 0,2 por ciento interanual, el primer incremento despus de tres trimestres de retrocesos, impulsado por el aumento en servicios (1 por ciento) y construccin (0,4 por ciento), que superaron el

40

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

retroceso en industria (-2,9 por ciento), donde la cada se fren. El nmero de horas trabajadas por persona se increment en el segundo trimestre un 2,3 por ciento interanual, reflejando una menor utilizacin de los programas de trabajo a tiempo parcial. En cuanto a los indicadores de meses ms recientes, predomina el tono positivo, como el avance del ndice PMI de servicios en agosto que alcanz su mximo de tres aos. No obstante, el ndice PMI de manufacturas registr un descenso de tres puntos, aunque se mantuvo en zona muy expansiva, y el ndice ZEW de expectativas se repleg con fuerza en septiembre. La Comisin Europea prev para Alemania un crecimiento del 0,6 por ciento en el tercer trimestre y del 0,4 por ciento en el cuarto, que llevar el incremento de 2010 al 3,4 por ciento, cifra superior en 2,2 puntos a la proyectada la pasada primavera. El PIB francs del segundo trimestre creci un 0,6 por ciento (tasa intertrimestral no anualizada) tras el 0,2 por ciento del periodo previo. El consumo privado super el estancamiento del periodo anterior y creci un 0,4 por ciento, al tiempo que la formacin bruta de capital fijo dej atrs las cadas, con un alza del 0,8 por ciento. La variacin de stocks contribuy con seis dcimas al crecimiento, despus de restar dos el trimestre anterior. En cambio, la demanda externa detrajo cuatro dcimas al crecimiento, por la aceleracin de las importaciones (4,2 por ciento) frente a la ralentizacin de las exportaciones (2,7 por ciento). En cuanto al mercado laboral, la tasa de paro se redujo dos dcimas en el segundo trimestre, hasta el 9,3 por ciento. Respecto a los indicadores ms actualizados, el ndice PMI de manufacturas mejor en agosto 1,2 puntos, hasta 55,1, por la aceleracin de nuevos pedidos, y el de servicios perdi siete dcimas, pero an conserv un elevado nivel, 60,4, confirmando la solidez de la recuperacin. La Comisin Europea prev una suave moderacin del crecimiento al 0,4 por ciento en el tercer trimestre y al 0,3 por ciento en el cuarto. En el conjunto de 2010 el avance del PIB proyectado se eleva en tres dcimas, hasta el 1,6 por ciento. En el caso de Italia, el PIB del segundo trimestre creci un 0,4 por ciento (tasa intertrimestral no anualizada), como el trimestre previo. La Comisin Europea espera una ligera aceleracin al 0,5 por ciento en el tercer trimestre, para luego moderarse al 0,2 por ciento en el cuarto trimestre. En el conjunto de 2010 se eleva tres dcimas la previsin de avance del PIB italiano, hasta el 1,1 por ciento, impulsada, principalmente, por el sector industrial, gracias a la recuperacin de las exportaciones tras el retroceso experimentado en 2009. Esta mejora de la demanda externa proporciona soporte a la inversin en equipo, que tambin se benefici de los incentivos fiscales hasta el pasado junio. Por el contrario, la inversin en construccin se mantendr dbil

41

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

mientras que la todava frgil situacin del mercado laboral va a continuar pesando sobre el consumo.GRFICO 11

ITALIA Y REINO UNIDOPIB % variacin intertrim. no anualizada2 1 1 0 -1 -1 -2 -2 -3 -32004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CONTRIBUCION AL CRECIMIENTO Puntos porcentuales1,5 1,0 0,5 0,0 -0,5 0 0 -1,0 -1,5 -2,0 -2,5 -3,0 -22004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2

2

1

1

R. Unido Italia

-1 Demanda externa R. Unido Demanda externa Italia

-1

-2

Fuentes: ONS e ISTAT.

El PIB del Reino Unido del segundo trimestre anot un aumento del 1,2 por ciento (tasa intertrimestral no anualizada), tras el 0,3 por ciento del periodo precedente. El alza interanual fue del 1,7 por ciento, primer valor positivo tras siete trimestres de retrocesos. En la evolucin intertrimestral, el sector de construccin avanz un 8,5 por ciento (tasa intertrimestral no anualizada), tras dos trimestres de cadas, y el sector de servicios creci un 0,7 por ciento. El sector de manufacturas mantuvo su dinamismo por tercer trimestre consecutivo, con un alza del 1,6 por ciento. Desde la ptica del gasto, el consumo privado (0,7 por ciento) se aceler, tras caer ligeramente en el primer trimestre, al contrario que la ralentizacin experimentada por el consumo pblico (0,3 por ciento). Por el contrario, la formacin bruta de capital fijo (-2,4 por ciento) registr una diminucin, despus de haberse recuperado con fuerza el periodo previo, al tiempo que la variacin de existencias aport cerca de un punto al crecimiento. El sector exterior tuvo un comportamiento neutral, al crecer tanto las exportaciones como las importaciones en torno al 1 por ciento. En el mercado laboral, el empleo aument en el periodo mayo-julio un 1 por

42

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

ciento respecto a los tres meses previos y la tasa de paro se redujo una dcima, hasta el 7,8 por ciento. No obstante, diversos indicadores apuntan una ralentizacin de la actividad y un aumento de la incertidumbre, vinculada, en parte, a los planes de ajuste anunciados en junio. As, se registraron descensos en los ndices PMI de agosto de manufacturas, servicios y construccin, reflejando cierta inquietud sobre el empleo. La Comisin Europea prev un crecimiento del 0,5 por ciento en el tercer trimestre y del 0,6 por ciento en el cuarto, de forma que en el conjunto de 2010 se anote un alza del 1,7 por ciento, cinco dcimas ms de lo esperado en primavera.GRFICO 12

JAPNPIB, CONSUMO E INVERSIN % variacin intertrim. no anualizada3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -72004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (1) % variacin intertrim. no anualizada8 15 10 5 0 0 -4 0 15 10 5

4

-5 Exportaciones -10 -15

-5 -10 -15 -20 -252004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB Consumo privado FBCF

-8

Importaciones

-12 -20 -16 -25

(1) Bienes y servicios. Fuente: ESRI.

El PIB de Japn del segundo trimestre creci un 0,4 por ciento (tasa intertrimestral no anualizada), tras dos trimestres de crecimientos en torno al 1 por ciento. El consumo de las familias se estanc, despus de un aumento del 0,5 por ciento el trimestre anterior, especialmente por la reduccin de la demanda de bienes duraderos, en parte, por las modificaciones en el programa de subsidios ecolgicos a la compra de automviles y electrodomsticos. La inversin privada residencial cay un 1,3 por ciento pero la inversin privada no residencial se aceler hasta avanzar un 1,5 por ciento, al tiempo que la variacin de existencias detrajo una dcima al crecimiento. En el sector pblico, el consumo se desaceler hasta el 0,3

43

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

por ciento y la inversin acentu su cada (-2,7 por ciento). El sector exterior aport tres dcimas al crecimiento, la mitad que en los dos trimestres precedentes, al acelerarse las importaciones (4,1 por ciento) y frenarse algo el avance exportador (5,9 por ciento), fruto de una demanda externa ms moderada y de la fortaleza del yen. En los ltimos indicadores se perciben nuevas seales de moderacin de la actividad. El ndice PMI de manufacturas de agosto cay 2,7 puntos, hasta 50,1, el menor nivel en catorce meses, por el deterioro de los nuevos pedidos. Por otra parte, en los ltimos 18 meses se han registrado variaciones interanuales negativas de los precios de consumo. Como consecuencia, el Banco de Japn decidi a finales de agosto, en una reunin de emergencia, prolongar e incrementar un programa de prstamos a bajo inters, con el fin de ayudar a debilitar el yen, medidas que fueron acogidas con cierto escepticismo por los mercados. El da 15 de septiembre el Gobierno japons decidi intervenir directamente en los mercados cambiarios, consiguiendo truncar la tendencia alcista de su moneda. En China, el ritmo de avance del PIB se redujo ligeramente desde el 11,9 por ciento interanual en el primer trimestre al 10,3 por ciento en el segundo, como consecuencia de las medidas implementadas por el gobierno para contener el aumento del precio de los activos reales, ralentizar el crdito y mejorar la eficiencia energtica. El ndice PMI de manufacturas de agosto se recuper 2,5 puntos, hasta 51,9, despus de dos meses con un nivel inferior al 50 que delimita la zona de expansin. De todas formas, el ndice es todava casi seis puntos inferior a los niveles rcord de comienzos de ao. El avance en nuevos negocios se centr en el mercado interior, con las exportaciones moderndose ligeramente por tercer mes consecutivo. De cara al futuro, se espera que la fortaleza de la demanda interna mantenga el crecimiento del PIB en torno al 9 por ciento en la segunda mitad del ao actual y en 2011, mientras que la demanda exterior probablemente continuar desacelerndose en los prximos meses. El PIB de India avanz un 8,6 por ciento en el primer trimestre y, superando las previsiones, alcanz un 8,8 por ciento en el segundo trimestre. El ndice PMI de manufacturas indio cay cuatro dcimas en agosto, hasta 57,2, un nivel an muy elevado. La economa india no da seales de ralentizacin, con un slido ritmo de los nuevos pedidos, mientras que persiste el peligro inflacionista, por lo que es posible la adopcin de nuevas medidas de contencin monetaria. En Amrica Latina, la actividad mantuvo, en general un crecimiento slido. En Brasil, el ndice PMI de manufacturas perdi 2,3 puntos en agosto, hasta quedar en 49,5, lo que puede llevar al Banco Central a dejar de endurecer las condiciones monetarias. Segn un informe de la CEPAL de finales de

44

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

julio, el crecimiento en 2010 est superando lo previsto, esperando un alza del conjunto del rea del 5,2 por ciento, tras la cada del 1,9 por ciento en 2009. Las mayores tasas se esperan en Brasil (7,6 por ciento) y Argentina (6,8 por ciento), y avances ms moderados, del 4,3 por ciento en Chile y del 4,1 por ciento en Mjico. Para 2011 esta entidad prev una moderacin del crecimiento, hasta el 3,8 por ciento, en lnea con las incertidumbres que afectan al panorama econmico mundial. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional de comienzos de julio para dicha rea son de un crecimiento del 4,8 por ciento en el ao actual y del 4 por ciento en el prximo. Para las economas emergentes asiticas, dicha entidad prev un alza del 9,2 por ciento en 2010 y del 8,5 por ciento en 2011, mientras que para el conjunto de pases emergentes y en desarrollo apunt un alza del 6,8 por ciento en 2010, tras el 2,5 por ciento de 2009, y una ligera moderacin hasta el 6,4 por ciento en 2011.

45

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

TENDENCIAS RECIENTES DE LA ECONOMA ESPAOLA

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

3.- TENDENCIAS RECIENTES DE LA ECONOMA ESPAOLA3.1. DEMANDA Y PRODUCCIN La economa espaola, tras cerrar el ao 2009 con un descenso medio anual del PIB del 3,7 por ciento, segn cifras de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), present un perfil expansivo en el primer semestre de 2010, experimentando un incremento intertrimestral en volumen del 0,1 por ciento, en el primer trimestre, y del 0,2 por ciento, en el segundo. De esta forma, el ritmo de cada interanual del producto se fue atenuando progresivamente hasta alcanzar una prctica estabilizacin en los meses abril-junio (-0,1 por ciento). Esta evolucin responde, principalmente, a la reactivacin de la economa mundial, los efectos de las medidas de poltica econmica implementadas por el Gobierno, la mejora en la confianza y el menor deterioro del mercado de trabajo.GRFICO 13

Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario, en volumen

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL

PIB variacin anual en %6 Espaa Eurozona Diferencial 3 3 4 6 6

COMPONENTES DEL PIB contribucin en puntos porcentuales6

4

2

2

0 0 0 -2

0

-2

-3

-3

-4

PIB Demanda Nacional

-4

-6

Demanda Externa

-6

-62004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-6

-82004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-8

Fuente: INE (CNE-2000) y EUROSTAT.

49

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

CUADRO 6 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRALVariacin anual en %, volumen encadenado referencia 2000, con datos corregidos 2009 2008DEMANDA Gasto en consumo final Hogares ISFLSH (2) AA.PP. Formacin bruta de capital fijo Bienes de equipo Construccin Otros productos Variacin de existencias (3) Demanda nacional (3) Exportaciones bienes y servicios Exportaciones de bienes (fob) Exportaciones de servicios Importaciones bienes y servicios Importaciones de bienes (fob) Importaciones de servicios Demanda externa neta (3) OFERTA

2010 IV I II

2009 2010(1) -2,3 -4,3 1,0 3,2 -16,0 -24,8 -11,9 -16,2 0,0 -6,4 -11,6 -12,5 -9,8 -17,8 -19,2 -12,6 2,7 1,0 -6,4 -13,6 -6,2 -1,0 -1,9 2,1 -3,7 -3,1

I

II -3,0 -5,5 1,0 4,3 -18,0 -31,5 -12,0 -16,9 0,0 -7,5 -15,8 -18,4 -10,2 -22,2 -24,4 -13,0 3,1

III -2,3 -4,2 1,2 2,7 -16,4 -25,5 -11,7 -18,7 0,0 -6,5 -11,0 -11,5 -9,8 -17,2 -18,4 -12,7 2,6

0,9 -0,6 0,9 5,8 -4,8 -2,5 -5,9 -4,1 0,1 -0,6 -1,1 -1,8 0,5 -5,3 -6,0 -2,4 1,5 -2,1 5,8 -2,7 -1,6 2,3 1,7 4,7 0,9 3,3

0,6 -2,2 0,8 -5,0 1,1 0,9 0,1 5,9 -8,8 -15,3 1,7 -24,2 -11,4 -12,2 -14,0 -12,1 0,0 0,0 -1,7 -6,2 9,7 -16,5 15,2 -20,0 -0,3 -9,2 5,0 -21,5 6,6 -23,7 -0,1 -12,5 1,0 2,7

-1,8 -0,3 1,5 -2,6 -0,3 2,0 0,8 0,9 1,3 0,2 -0,2 0,4 -14,0 -10,5 -7,0 -16,9 -4,8 8,7 -11,9 -11,4 -11,4 -17,2 -15,4 -12,4 -0,1 0,0 0,1 -5,3 -2,8 -0,5 -2,1 8,8 10,5 2,1 14,4 16,0 -10,0 -1,1 0,6 -9,2 2,0 8,1 -8,3 3,7 9,5 -12,2 -3,6 3,6 2,3 1,5 0,4 -2,2 0,1 -2,3 -6,3 -0,4 -0,7 0,6 -1,3 0,1 -0,9 -3,5 0,2 2,2 -6,4 0,4 0,3 0,7 -0,1 0,2 0,2

Agricultura y pesca Energa Industria Construccin Servicios Mercado No mercado PIB, pm Variacin trimestral sin anualizar PIB nominal

-2,9 0,4 0,7 1,6 1,5 0,2 -5,5 -6,5 -7,3 -6,3 -0,1 -12,7 -15,9 -14,8 -11,0 -6,4 -6,1 -6,3 -7,1 -5,4 0,0 -0,8 -1,6 -0,9 -0,9 -0,2 -1,8 -2,6 -1,7 -1,6 0,6 2,5 2,2 2,0 1,6 -0,7 -3,5 -4,4 -3,9 -3,0 - -1,6 -1,1 -0,3 -0,2 -0,3 -2,3 -3,7 -3,8 -2,7

(1) Primer semestre. (2) Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. (3) Contribucin al crecimiento del PIB, en puntos porcentuales. Fuente: INE (CNE-2000).

El comportamiento de la actividad econmica en el segundo trimestre se explica por la recuperacin de la demanda nacional y de las exportaciones, impulsadas por la mejora del comercio mundial, de la situacin econmica de nuestros principales socios comerciales y las ganancias de competitividad de nuestros productos. As, la demanda nacional detrajo medio punto porcentual (pp) al crecimiento interanual del PIB en el segundo trimestre, frente a los 2,8 pp del primero, mientras que la demanda externa neta aport 0,4 pp, recortando su

50

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

aportacin algo ms de un punto debido a una aceleracin de las importaciones consistente con el avance de la demanda final- superior a la de las exportaciones. 3.1.1 Agregados de la demanda nacional Al menor debilitamiento de la demanda nacional contribuyeron la recuperacin del consumo privado y de la inversin en bienes de equipo, as como la ligera moderacin en el retroceso de la inversin en construccin.CUADRO 7 INDICADORES DE DEMANDA NACIONALVariacin anual o saldos netos en % 2009 2010(1) Financiacin sector privado (2) CONSUMO PRIVADO I. Sinttico Consumo (3) Disponibilidades b. consumo (3) IPI bienes consumo (filtrado) Importacin bienes consumo (volumen) . Ventas comercio al por menor (4) Matriculacin de automviles Remuneracin asalariados real (5) Utilizacin capacidad b.consumo (en %) Ind. Confianza Consumidor (saldos) Ventas grandes empresas: Consumo (6) Financiacin a familias (2) INVERSIN EN EQUIPO I. Sinttico Equipo (3) Disponibilidades b. equipo (3) IPI bienes equipo filtrado Importacin bienes de equipo (volumen) Financiacin a empresas (2) Matriculacin vehculos de carga Utilizacin capacidad b.equipo (en %) Ventas grandes empresas: Equipo (6) 2,8 -2,3 -10,7 -8,2 -6,1 -5,4 -18,1 -2,9 69,6 -28,2 -9,2 0,8 -20,6 -27,0 -22,1 -27,0 7,5 -40,0 73,2 -23,1 -2,2 2009 III 2,6 IV -0,1 I -1,8 2010 II -2,4 III(1) -2,9Ult. dato Jul

1,0 -1,7 -0,1 0,6 1,2 1,1 -2,6 -8,7 -3,4 -6,7 1,3 -1,6 1,3 -8,6 -1,7 0,4 2,5 0,5 -5,7 -3,4 3,7 -10,8 2,8 -13,4 -0,1 -4,5 -2,7 0,7 -0,2 -2,1 21,8 -0,7 29,8 44,7 35,3 -23,8 -3,5 -3,2 -3,3 -3,6 -3,4 69,3 69,3 69,0 66,4 69,0 72,6 -21,1 -20,6 -19,9 -18,2 -22,9 -22,8 3,7 -8,1 -4,3 3,0 4,5 -1,7 0,7 -0,9 -1,6 -1,6 -2,0 9,1 -6,9 -2,3 7,0 -3,7 10,5 72,6 2,1 -19,1 -6,4 -25,5 -6,1 -20,2 -10,3 -23,4 -16,9 9,2 2,5 -30,8 -7,8 69,9 71,4 -23,6 -17,0 4,7 13,0 -4,6 -11,1 -2,4 -1,7 -1,2 13,0 -2,3 -4,7 8,5 24,2 70,0 73,9 2,0 2,3 9,7 -0,8 -4,0 15,8 -4,7 -8,3 74,1

III Jul Jul Jul Jul Ago II III Ago Jun Jul III Jul Jul Jul Jul Ago III Jun

(1) Cifras referidas al perodo para el que se dispone de informacin. (2) Serie deflactada por el IPC. (3) Corregido de variaciones estacionales, calendario y atpicos. (4) ndice corregido de calendario y a precios constantes. (5) Serie de la CNTR corregida de efectos estacionales y de calendario dividida por el deflactor del consumo de los hogares. (6) Ventas interiores corregidas de calendario, deflactadas y a poblacin constante. Fuentes: SGACPE (MEH), BE, INE, DA, DGT, MITC, CE y AEAT.

51

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

El gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH registr en el segundo trimestre el tercer incremento intertrimestral consecutivo, 1,2 por ciento, superior en tres dcimas al del trimestre anterior, y entr en terreno positivo en trminos interanuales (2 por ciento) despus de casi dos aos de cadas ininterrumpidas. Como consecuencia, la tasa de ahorro de los hogares habra comenzado a reducirse desde los elevados niveles alcanzados durante la recesin (prximos al 18 por ciento en porcentaje de la renta disponible), confirmando la menor relevancia del ahorro por motivo precaucin a medida que va mejorando la confianza de los agentes.

GRFICO 14CONSUMO Y REMUNERACIN ASALARIADOS variacin anual en %. Datos corregidos10 10 10

GRFICO 15INDICADORES DE CONSUMO variacin anual y saldos netos en %-5

5

5 0 -20

0

0

-10 -5 Consumo hogares nominal Remuneracin asalariados nominal -102004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-35

-5 Ventas comercio minorista Ventas grandes empresas: consumo -10 -202004

Confianza consumidor (e. dcha.)2005 2006 2007 2008 2009 2010

-50

Fuente: INE, AEAT y CE.

La paulatina recuperacin del consumo privado se ha sustentado en la mejora de la confianza, la recuperacin de la riqueza financiera y la menor destruccin de empleo, factores que se han complementado con otros ms temporales, asociados a los cambios impositivos anunciados por el Gobierno en el contexto del proceso de consolidacin de las finanzas pblicas. Segn las Cuentas Financieras Trimestrales publicadas por el Banco de Espaa, la riqueza financiera neta de los hogares prolong la tendencia ascendente iniciada a principios de 2009, experimentando en el primer trimestre de 2010 un

52

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

incremento interanual del 16,1 por ciento, superior en ms de seis puntos al del trimestre previo. Esta evolucin se explica por la fuerte revalorizacin de sus activos financieros -favorecida por la mejora en el comportamiento de los mercados burstiles-, y la reduccin de la deuda. La informacin disponible relativa al tercer trimestre del ao seala ralentizacin en el gasto en consumo de las familias. As, los indicadores de confianza del consumidor, tanto el publicado por la Comisin Europea como por el Instituto de Crdito Oficial, mostraron en los meses julio-agosto una prctica estabilizacin respecto al segundo trimestre, las matriculaciones de automviles, segn datos de la DGT, descendieron el 23,8 por ciento en dicho periodo en tasa interanual, y las ventas minoristas -sin estaciones de servicio- registraron una tasa negativa (-2,1 por ciento interanual) en julio tras el avance del mes precedente. El gasto en consumo final de las Administraciones Pblicas en trminos reales experiment en el segundo trimestre de 2010 un crecimiento intertrimestral del 0,7 por ciento, despus de los descensos anotados en la segunda mitad de 2009. Dicha aceleracin fue consecuencia, segn el INE, de la evolucin del volumen de compras de bienes y servicios del sector y las transferencias sociales de productos adquiridos en el mercado para ser suministradas a las familias. Debe tenerse en cuenta que las medidas extraordinarias de consolidacin fiscal aprobadas en mayo se dejarn notar plenamente a partir del tercer trimestre de este ao e incidirn sobre todo en el componente nominal de esta partida del gasto. En lo relativo a la inversin, la formacin bruta de capital fijo recort en el segundo trimestre del ao en un punto su ritmo de retroceso, hasta situarse en el 0,7 por ciento intertrimestral. Esta mejora fue consecuencia, principalmente, de la favorable evolucin de la inversin en bienes de equipo, que prolong la senda de recuperacin iniciada a mediados de 2009 hasta anotar una tasa intertrimestral del 4,6 por ciento, superior en casi cuatro puntos a la del trimestre previo, e interanual del 8,7 por ciento, primera positiva tras siete trimestres de descensos consecutivos. La significativa recuperacin en el pulso de este componente de la demanda interna se explica por la confluencia de diversos factores: el mayor dinamismo de la demanda nacional y, sobre todo, de la demanda externa, y la mayor rentabilidad de los proyectos empresariales que, en un entorno de reducidos tipos de inters, ha

53

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

permitido compatibilizar el proceso de inversin con la reduccin del volumen de prstamos y de crdito.

GRFICO 16FORMACIN BRUTA CAPITAL FIJO variacin anual en %. Datos corregidos16 16

GRFICO 17FBCF EN BIENES DE EQUIPO. COMPONENTES variacin anual en %. Datos corregidos20 20

0

0

0

0

-16 Equipo Construccin Otros productos -322004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-16

-20

-20

Prod. metlicos y maquinaria Equipo de transporte -32 -402004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-40

Fuente: INE (CNE-2000).

El avance de este componente de gasto de las empresas parece haber continuado en el tercer trimestre, a juzgar por el comportamiento de la informacin ms reciente publicada. El saldo medio del indicador de confianza industrial en bienes de inversin se increment en el bimestre julio-agosto en ms de dos puntos y medio respecto al segundo trimestre y el grado de utilizacin de la capacidad instalada alcanz en julio el 72,7 por ciento, el mayor nivel de los registrados en el ltimo ao. No obstante, otros indicadores presentaron un comportamiento menos favorable, como las matriculaciones de vehculos de carga, que descendieron en el periodo julio-agosto un 8,3 por ciento en comparacin con el mismo periodo del ao anterior tras el repunte del segundo trimestre. Asimismo, la financiacin a empresas residentes en Espaa aument ligeramente en julio el ritmo de cada, hasta anotar una tasa interanual del -1,9 por ciento. La inversin en construccin moder en el segundo trimestre en ocho dcimas su perfil contractivo, hasta registrar una tasa intertrimestral del -2,2 por ciento, como consecuencia del menor retroceso de la inversin residencial, que

54

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

recort ms de la mitad su cada intertrimestral (2,3 por ciento, frente al 5 por ciento del trimestre precedente). Por el contrario, la inversin en otras construcciones descendi el 2,2 por ciento en el segundo trimestre de 2010 en relacin con el trimestre previo, cuatro dcimas ms que en el primer trimestre. Esto implica que la inversin en vivienda contina inmersa en un acusado proceso de redimensionamiento condicionado, en buena medida, por el elevado volumen de viviendas sin vender. Sin embargo, los indicadores del sector inmobiliario correspondientes al primer semestre de 2010 sugieren que podra haberse iniciado un tmido proceso de reabsorcin de dicho stock. As, segn la Estadstica de Transmisiones de Derechos de la Propiedad, elaborada por el INE, el nmero medio de compraventas de viviendas nuevas en los siete primeros meses del ao fue de 19.411, superior en un 5,2 por ciento a la registrada en el mismo periodo del ao anterior. Factores tales como la mejora en las condiciones de financiacin para los hogares, el ajuste en los precios de la vivienda y los cambios en la fiscalidad introducidos este ao y los anunciados para el prximo, son los responsables de la recuperacin de las transacciones inmobiliarias. En cambio, el nmero medio de viviendas terminadas por sociedades mercantiles y otros promotores hasta mayo de 2010 (ltimo mes disponible) fue de 18.711, segn la estadstica de visados de direccin de obra, un 36,7 por ciento menos que en el mismo periodo del ao previo. En este contexto, los prstamos a las familias para adquisicin de vivienda se desaceleraron ligeramente en los ltimos meses, registrando en julio un incremento interanual del 0,6 por ciento, inferior en una dcima al de junio, y el nmero de hipotecas constituidas sobre viviendas se redujo casi un 5 por ciento en el segundo trimestre, tras el repunte del trimestre precedente (4,3 por ciento). Por su parte, la variacin de existencias prolong la trayectoria alcista iniciada a finales de 2009, experimentando en el segundo trimestre de 2010 un incremento intertrimestral del 7,3 por ciento, ligeramente inferior (dos dcimas) al del trimestre previo. Su contribucin al crecimiento anual del PIB (una dcima) fue positiva por vez primera desde el cuarto trimestre de 2008.

55

Presupuestos Generales del Estado para 2011

Informe Econmico y Financiero

3.1.2 Demanda externa En el segundo trimestre de 2010, la demanda externa neta rest cinco