Primer seminario nacional.docx. memorias

4
Universidad de Cartagena CONCLUSIONES PRIMER SEMINARIO NACIONAL “VIOLENCIA SEXUAL BASADA EN GÉNERO EN EL MARCO DEL CONFLICTO” Por: Angélica Navarro Monterroza 1 Tania Hernández Castillo 2 La Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena y el Consejo Noruego para Refugiados, programa ICLA, realizaron el 26 y 27 de agosto del año 2010 el primer seminario nacional “VIOLENCIA SEXUAL BASADA EN GENERO EN EL MARCO DEL CONFLICTO” Estas instituciones hicieron extensiva la invitación al programa de atención jurídica a población desplazada de la Universidad de Cartagena, en convenio con ILSA, ACNUR y NRC; asistieron al seminario con el apoyo de la oficina de ACNUR Barranquilla, ANGELICA NAVARRO MONTERROZA, Coordinadora del programa y los estudiantes TANIA HERNANDEZ CASTILLO y FABIO CERPA GUARIN, quienes hacen parte del semillero MUJER DESPLAZADA Y CONFLICTO ARMADO de la Universidad de Cartagena, el cual está adscrito a la línea de Derecho Social del grupo de investigación Derecho del Trabajo y seguridad social, categoría A del Colciencias. Posterior a las palabras de bienvenida, la jornada empezó con la intervención del Doctor OSCAR JULIÁN GUERRERO, consultor del Consejo Noruego y docente de Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia, quien habló sobre los principales problemas y desafíos en la judicialización de crímenes de violencia sexual como crímenes internacionales, esta investigación cuyo informe final será publicado en un par de meses busca alternativas de solución a través del razonamiento de figuras jurídicas de carácter internacional que puedan ser aplicables al caso colombiano, ello ante 1 Abogada, Coordinadora Consultorio Jurídico, sede Pedro de Heredia de la Universidad de Cartagena. Coinvestigadora del Grupo Derecho del Trabajo y Seguridad social, categoria A de Colciencias, tutora del Semillero de Investigación Mujer desplazada y conflicto armado de la Universidad de Cartagena. 2 Estudiante del programa de atención a población desplazada de la Universidad de Cartagena en Convenio con Ilsa, Acnur y Nrc. Coordinadora del Semillero de Investigación Mujer desplazada y conflicto armado de la Universidad de Cartagena.

Transcript of Primer seminario nacional.docx. memorias

Page 1: Primer seminario nacional.docx. memorias

Universidad de Cartagena

CONCLUSIONES PRIMER SEMINARIO NACIONAL “VIOLENCIA SEXUAL

BASADA EN GÉNERO EN EL MARCO DEL CONFLICTO”

Por:

Angélica Navarro Monterroza1

Tania Hernández Castillo2

La Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena y el Consejo

Noruego para Refugiados, programa ICLA, realizaron el 26 y 27 de agosto del

año 2010 el primer seminario nacional “VIOLENCIA SEXUAL BASADA EN

GENERO EN EL MARCO DEL CONFLICTO”

Estas instituciones hicieron extensiva la invitación al programa de atención

jurídica a población desplazada de la Universidad de Cartagena, en convenio

con ILSA, ACNUR y NRC; asistieron al seminario con el apoyo de la oficina de

ACNUR – Barranquilla, ANGELICA NAVARRO MONTERROZA, Coordinadora

del programa y los estudiantes TANIA HERNANDEZ CASTILLO y FABIO

CERPA GUARIN, quienes hacen parte del semillero MUJER DESPLAZADA Y

CONFLICTO ARMADO de la Universidad de Cartagena, el cual está adscrito a

la línea de Derecho Social del grupo de investigación Derecho del Trabajo y

seguridad social, categoría A del Colciencias.

Posterior a las palabras de bienvenida, la jornada empezó con la intervención

del Doctor OSCAR JULIÁN GUERRERO, consultor del Consejo Noruego y

docente de Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia, quien

habló sobre los principales problemas y desafíos en la judicialización de

crímenes de violencia sexual como crímenes internacionales, esta

investigación cuyo informe final será publicado en un par de meses busca

alternativas de solución a través del razonamiento de figuras jurídicas de

carácter internacional que puedan ser aplicables al caso colombiano, ello ante

1 Abogada, Coordinadora Consultorio Jurídico, sede Pedro de Heredia de la Universidad de Cartagena.

Coinvestigadora del Grupo Derecho del Trabajo y Seguridad social, categoria A de Colciencias, tutora

del Semillero de Investigación Mujer desplazada y conflicto armado de la Universidad de Cartagena. 2 Estudiante del programa de atención a población desplazada de la Universidad de Cartagena en

Convenio con Ilsa, Acnur y Nrc. Coordinadora del Semillero de Investigación Mujer desplazada y

conflicto armado de la Universidad de Cartagena.

Page 2: Primer seminario nacional.docx. memorias

Universidad de Cartagena

la impunidad reinante en Colombia para con los delitos de VSBG que se

cometieron y se cometen dentro del marco del conflicto armado, lo que se ha

evidenciado con el poco avance de las investigaciones de los delitos

contentivos en el anexo reservado del auto 092, situación que ha sido

denunciada ampliamente por las organizaciones de mujeres que realizan

seguimiento a la temática.

En su ponencia expuso la trascendencia e importancia que ha tenido en la

historia, la judicialización de los crímenes de violencia sexual en los conflictos

de orden internacional; el desarrollo histórico - jurídico que tuvo la legitimación

de la sanción de estos crímenes; los logros del desarrollo jurisprudencial y

legislativo, así como los desafíos que se tienen que superar dentro del marco

del conflicto armado colombiano, para lograr la eficaz sanción de estos tipos

penales.

Según esta investigación el punto de quiebre frente a la jurisprudencia que

arroja los delitos sexuales se dio a partir de 1945, y solo cuatro años después

en 1949 el Derecho Internacional Humanitario comenzó a desarrollar

legislación que sancionaba los delitos sexuales; en 1994 hasta 1995 hacen su

arribo los estatutos para los Tribunales Penales Internacionales que

sancionaron los delitos sexuales que tuvieron ocasión durante el conflicto en

Yugoslavia y Ruanda, finalmente con el estatuto de Roma de la Corte Penal

Internacional se extiende la protección para sancionar no solo crímenes

sexuales violentos, sino todo tipo de agresión sexual.

A partir de todo ese proceso y desarrollo histórico de la jurisprudencia

internacional se logró la sanción penal de los crímenes de violencia sexual, el

reconocimiento del cuerpo de la mujer como un arma de guerra y de la

necesaria protección que estas necesitan, reconocer que existen actos

diversos a las violaciones sexuales que tienen una marcada connotación de

carácter sexual y que atentan contra la dignidad de la mujer ha sido un gran

avance para concluir que estos métodos pueden desencadenar en tipos tan

graves como el genocidio.

En la segunda intervención a cargo de la doctora NATALIA BUENAHORA,

Coordinadora Jurídica de la Corporación Humanas, se presentó un análisis

jurisprudencial sobre los delitos cometidos contra mujeres y niñas en Colombia.

Su metodología fue tomar 210 sentencias de la ciudad de Bogotá y analizar la

manera en que se fallaron los casos; entre las conclusiones del grupo

investigador y de la Corte es importante resaltar:

1. Las calidades personales y sociales de la mujer así como su

comportamiento anterior o posterior a los hechos de violencia sexual son

irrelevantes en la judicialización de los casos.

Page 3: Primer seminario nacional.docx. memorias

Universidad de Cartagena

2. El testimonio de la víctima tiene una especial relevancia jurídica y debe

restarse valor a la prueba del descargo.

3. Exigir varios testigos sobre la ocurrencia de los hechos, desvirtúa la

naturaleza y las circunstancias de modo y lugar en que se realizan estos

tipos penales, pues el agresor busca siempre lugares solitarios y

clandestinos.

4. Según los jueces ante el asalto debe responder una actitud negativa.

Frente a ello el semillero Mujer desplazada y conflicto armado manifiesta

su total desacuerdo pues pensamos que la denuncia en si misma es una

actitud de rechazo a los hechos ocurridos.

5. La jurisprudencia ha reconocido la coautoría impropia en los actos de

violencia sexual, esto es, también responde la persona que planeó y

observó el hecho.

La doctora Buenahora, intervino en una segunda oportunidad hablando de las

estrategias de judicialización de los crímenes sexuales cometidos dentro del

marco del conflicto armado, en la cual reiteró que el Estado Colombiano se

encuentra en deuda con las víctimas de estos delitos, ya que la violencia

sexual persiste en nuestro país dentro de un manto de impunidad e

inconsciencia social.

La apertura del segundo día del seminario (viernes 27 de agosto a las 8:00 AM)

estuvo a cargo del Doctor Oscar Julián Guerrero con una ponencia titulada

“Imputación de Crímenes Internacionales en el contexto Nacional”, conversó

sobre la importancia y necesidad de imputar los crímenes de violencia sexual

dentro del marco del conflicto, a los autores, participes o cómplices, para así

poder sancionar a todo aquel que dentro del marco del conflicto haya vulnerado

la dignidad y libertad sexual de alguna mujer, así no haya participado de

manera directa sobre el acto; esto demanda que los Jueces se apropien de

figuras jurídicas que darían un impulso a la justicia en esta temática, esto es: la

noción obediencia debida3, discernimiento moral4, responsabilidad por el

mando o responsabilidad superior, empresa criminal sistemática conjunta5,

responsabilidad por omisión, omisiones problemáticas por su posición de

garante, resistimiento6, fungibilidad7, entre otros.

La segunda ponencia del día “Violencia Sexual y Mujeres Indígenas en el

Conflicto Armado” estuvo a cargo de la Antropóloga y profesora ANNY

CATALINA GUTIÉRREZ CRUZ, quien a través de su experiencia personal con

3 …“ Quien ejecuta la orden es tan culpable como quien dio la orden de ejecutarla”. 4 “…Quien recibe de una autoridad la orden de realizar una conducta ilícita, teniendo el discernimiento

moral para no ejecutarla…” 5 “Todos responden, pues hacen parte de un mismo engranaje.” 6 …”Toda persona tiene la posibilidad de resistirse al cumplimiento de la orden por la que tiene que

responder”. 7 …”la autoridad sabe que el subordinado va a cumplir la orden y sino la cumple es remplazado por otro

que si lo hará (maquinaria de la muerte)”.

Page 4: Primer seminario nacional.docx. memorias

Universidad de Cartagena

un grupo de indígenas explico como afecta de manera diferencial los actos o

crímenes de violencia sexual sobre estas, no solo desde una perspectiva

diferencial de genero, sino desde un aspecto cultural profundo y arraigado, que

ocasiona en ellas un sentimiento de deshonra.

Seguidamente y como tercera ponencia del día la Doctora Lina María

Céspedes, Abogada e investigadora del instituto CODHES , con su ponencia

“Patrones de Comportamiento en las Masacres de las Hormigas – Putumayo y

Chengue – Sucre” , expuso como en dos masacres diferentes la violencia

sexual tuvo finalidades distintas, preciso que a través de los relatos risómicos

se logró que las mujeres expresaran los recuerdos que tenían de esa

experiencia y a través de ello descubrir diferencias sustanciales de las

motivaciones que tuvieron los ataques sexuales, en Chengue por ejemplo, las

mujeres ya habían superado en cierta medida todo lo ocurrido, se sentían mas

cómodas hablando en grupo, eran mujeres capaces de exponer sus vidas por

sus esposos, se concluyó que en esta población se manejaba una concepción

de género tradicional y hasta cierto punto conservadora y que los ataques

fueron dirigidos hacia mujeres profesionales, lo que quiere decir que la finalidad

principal del ataque era acabar con todo proceso organizativo femenino, por su

parte en las Hormigas el ataque fue dirigido hacia un grupo de presuntas

trabajadoras sexuales, la comunidad aun se sentía incomoda para hablar del

tema y la finalidad era mas de control territorial y de vías para la ejecución del

narcotráfico.

El seminario en su segundo día finalizo con un conversatorio en el que los

asistentes expusieron sus inquietudes, opiniones y sentimientos con respecto a

la temática y acto seguido como cierre del evento unas palabras del Director de

País Consejo Noruego para Refugiados – NRC Colombia Atle Solberg.

El Primer Seminario nacional “violencia sexual basada en Género en el

marco del conflicto” constituyó en una experiencia enriquecedora y altamente

informativa que fortalecen la asesoría de las personas victimas del

desplazamiento forzado en la ciudad de Cartagena de Indias, en especial a

todas aquellas mujeres que han sido victimas de Violencia sexual dentro del

marco del conflicto, aunado a ello adquirimos el compromiso como

profesionales del Derecho a contribuir y concientizar sobre la necesidad de

correcta judicialización de los crímenes de violencia sexual para que estos no

queden en la impunidad.