Proceso de Tesis

download Proceso de Tesis

of 42

description

Apuntes

Transcript of Proceso de Tesis

Caractersticas de la investigacin

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO

LOBOS DE LA U.A.D.

DURANGO, DGO. A 7 DE NOVIEMBRE DE 2003.

MAESTRIA EN VALUACIN INMOBILIARIA

TRABAJO DE INVESTIGACIN

MATERIA METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

CATEDRTICO ARQ. MARIANO BARRON

ALUMNOS:

ING. EDUARDO GAMERO ORTIZ

ING. EFRAIN GONZALEZ GUERRERO

ING. LEOPOLDO ORTIZ

CONTENIDO DEL TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

( I N D I C E )

I. INDICE

II. INTRODUCCIN DEL TEMA

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IV. OBJETIVOS

V. JUSTIFICACIN

VI. HIPTESIS

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. PLANOS DE LACIUDAD

X. BIBLIOGRAFA

TEMA II INTRODUCCIN AL TEMA.

Caractersticas de la investigacin.

Corazones de Manzana, Ubicacin y utilizacin de lotes baldos en el Centro Histrico de la Ciudad de Durango.Antecedentes

Esta investigacin de artculos y normas no marcan a ciencia cierta un cierto numero de datos de lotes baldos al centro de las cuadras, solo se entonan a un lugar en el cual se desarrollara un proyecto de su utilizacin. En muchos casos el ciudadano comn que no est relacionado a la construccin, no sabe qu valor darle a la propiedad que tiene en dicho centro, ya que no existe en estudio alguno un precio preciso; muchas construcciones de este centro se encuentran en muy malas condiciones aunque en su exterior se vean excelentes, en su interior muchas de stas se encuentran en psimas condiciones de techos, muros, pisos, etc. Por lo anterior la siguiente investigacin se enfoca a proporcionar con algo de veracidad los lugares detectados al centro de la ciudad que se encuentran inutilizados y se les tratara de proyectar econmicamente para una mejor optimizacin de los inmuebles considerados dentro del centro histrico

En la investigacin llevada a cabo se han encontrado diversos escritos, libros y guas de varios estados de la Repblica que tiene centros histricos antiguos, los cuales sirvieron como comienzo de las grandes ciudades que en la actualidad conocemos. Los libros, informacin, guas tursticas y reglamentos de diferentes dependencias lo tocan de manera turstica y de importancia de conocimiento general pero no cmo cotizar una construccin de una manera correcta y cmo programar un crecimiento adecuado en estos centros histricos. En el caso de nuestro estado por la minera y las grandes extensiones de maderas preciosas, fue que naci la antigua Villa del Guadiana en los siglos XVI y XVII, donde la bonanza econmica del siglo XVIII se hizo patente en la ereccin de nuevos y ostentosos edificios, como las casas de gobierno, las sedes municipales, templos y casas seoriales de los personajes ms importantes de la poca. Con el avance de los tiempos las grandes maravillas arquitectnicas no sobrevivieron por diferentes causas, como abandono, falta de conservacin o por crecimiento de las vialidades o caprichos de algunos cuantos que queran una modernidad errnea.

TEMA III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Caractersticas Observadas:

Por la variante en reas despejadas (lotes baldos en centro de las cuadras) que existe por zona, por metro cuadrado, por ubicacin y por caractersticas fsicas de la construccin.

Situacin Deseada:

El contar con un listado general de los lotes corazn de manzana que se pudieran utilizar en el bien de la comunidad

TEMA IV OBJETIVOS DEL PROBLEMA

Objetivo General:

Contar con un listado inicial de lotes sin utilizar en el centro de la manzana para poder proyectar algn espacio utilizable de beneficio para la comunidad en un centro histrico.

Objetivos Especficos.

1. Resolver el problema: Sobre la base de la observacin de construcciones y terrenos con posible crecimiento y desarrollo en el centro histrico, se sac un muestreo de caractersticas fsicas tanto en construccin como arquitectnicos.

2. Resolucin de la investigacin del experimento: La respuesta a este experimento es comparando con un estudio fotogrametrico del centro histrico de nuestra ciudad los lugares considerados como corazn de manzana y proyectar en ellos algn buen inicio de cambios en los inmuebles y convertir los lugares deshabitados en potenciales locales con una mejor utilizacin, caractersticas artsticas de cada inmueble, as como los servicios con que cuenta, identificando el estado en que se encuentran con respecto a alturas, claros, espacios, techos, muros y detalles de los materiales utilizados en su construccin, as como los daos sufridos por el deterioro, el abandono del inmueble y modificaciones mal planteadas.

3. Establecer un modelo: El modelo a seguir en su mayora consta del modelo habitacional antiguo de principios del siglo XVI al siglo XVIII, ya sea de calidad, de buena construccin, regular o del tipo habitacional antiguo econmico.

4. Probar un conjunto de conceptos:

Habitacional antiguo de calidad.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, generalmente cuenta con proyecto de buena calidad, sus espacios son generosos en cuanto a alturas y claro, suele contar con arcos de cantera, dos o tres patios, distribuida en una y dos plantas.

Caractersticas principales de las construcciones del centro histrico de la ciudad de Durango

Cimientos.- De mampostera con mezcla, cemento cal arena.

Muros.- De adobe, combinado con piedra o tabicn y con refuerzos de piedra en esquinas, cerramientos de piedra, columnas y arcos de cantera con claros de aproximadamente 4.00 mts.

Entrepisos y Techos.- Con vigas de madera de marca, con bveda de lmina o ladrillo, o tableta de barro recocido; terrado con enladrillado y escobillado, claros de 6.00 a 8.00 mts.

Aplanados.- con mezclas cal arena, acabado con pulido o estuco con figuras, pintura vinlica y esmalte de calidad y/o empapelado.

Pintura.- Vinlica y esmalte de calidad y/o empapelado. O pintura de3 calhidra con colorante, en algunas propiedades.

Lambrines.- Cemento pulido, mosaico de pasta de primera, azulejo de Talavera, metal troquelado, madera.

Pisos.- Mosaico decorado, duela de madera de buena calidad o parquet de madera con barniz de calidad.

Fachada.- Cantera labrada con motivos ornamentales, cornisas, remates y basamentos de cantera.

Instalacin elctrica.- Visible u oculta con conductores de calidad con proteccin de plomo y tubera conduit o poliducto y unidades termomagnticas de proteccin.

Instalacin hidrulica.- Oculta con tubera de cobre, cuenta con cisterna, bomba y tinaco.

Instalacin sanitaria.- Tubera de barro o fierro fundido, cuenta con tres baos o ms.

Instalaciones especiales.- Tanque estacionario de gas, ductos para aire acondicionado y calefaccin.

Herrera.- Marcos de puertas y ventanas con madera de primera calidad, enrejados metlicos de proteccin, en ventanas y balcones, en secciones estructurales, canceles divisorios, y uso de aluminio ocasionalmente.

Carpintera.- Puertas, ventanas y canceles entablerados de madera de primera calidad.

Vidriera.- Vidrio medio doble o de 4 mm de espesor, con motivos decorativos y/o emplomados y biselados.

Cerrajera.- Chapas y herrajes de ornato, de fabricacin extranjera.

Muebles sanitarios.- De porcelana o fierro fundido porcelanizado de muy buena calidad.

Muebles de cocina.- Fregadero de fierro fundido porcelanizado, gabinetes en madera de buena calidad, azulejo decorado o lambrines de madera en paredes.

Habitacional antiguo bueno.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la poca, suele contar con arcos, patio central o lateral y segundo patio.

Cimientos.- De mampostera con mezcla cemento cal arena.

Muros.- De adobe, combinado con piedra y tabicn, cerramintos de piedra, columnas y arcos de cantera, en combinacin con concreto armado.

Entrepisos y Techos.- Vigas de madera con tableta de barro recocido, terrado enladrillado combinado con losa de concreto armado, claros variables de 4.00 a 6.00 mts.

Aplanados.- Con mezclas de cal arena, acabados pulidos y partes de yeso o cemento pulido.

Pintura.- Vinlica y esmalte de calidad y/o empapelado.

Lambrines.- Cemento pulido, mosaico de pasta de buena calidad, loseta vidriada y/o madera.

Pisos.- mosaico de pasta decorado de buena calidad, loseta vidriada y/o madera.

Fachada.- aplanados de mezcla, pintura vinlica, marcos de cantera labrada en ventanas y puertas, cornisas y remates de piedra combinados con fachaleta o placa de cantera.

Instalacin Elctrica.- oculta, con apagadores, contactos y conductores de buena calidad con tubera conduit o poliducto y unidades termomagnticas de proteccin.

Instalacin hidrulica.- con tubera de fiero galvanizado o tubera de cobre, oculta, cuenta con cisterna, bomba y tinaco.

Instalacin sanitaria.- tubera de barro, cemento y/o pvc, cuenta con dos baos o ms.

Instalaciones especiales.- tanque estacionaro de gas, ductos para aire acondicionado y calefaccin.

Herrera.- marcos de puertas y ventanas con madera de buena calidad o con secciones tubulares o estructuras, enrejados de proteccin en ventanas o balcones con secciones estructurales.

Carpintera.- puertas, ventanas y portones entablerados de madera de calidad, combinado con puertas de tambor.

Vidriera.- medio doble de 4.00 mm. o cristal de 6.00 mm. De espesor.

Cerrajera.- chapas y herrajes antiguos y modernos, de fabricacin nacional o importada.

Muebles sanitarios.- de porcelana blanca o de color, de fierro fundido porcelanizado y/o muebles modernos completos.

Muebles de cocina.- fregadero de lamina esmaltada o acero inoxidable, campana con extractos, horno elctrico, de gas o microondas, puede contar con cocina integral.

Habitacional antiguo regular.- ubicado en el primer cuadro de la ciudad, o muy prximo al mismo, con todos los servicios y generalmente cuenta con un proyecto muy modesto.

Cimientos.- de pedacera de piedra y mezcla.

Muros.- de adobe o tabicn, sin refuerzo, con cerramientos de madera y piedra, y arcos de piedra en claros pequeos.

Entrepisos y techos.- vigas de madera con tabletas de barro recocido, terrado y entortado de mezcla, claros de 4.00 mts. Aproximadamente.

Aplanados.- rellenados con mezcla de cal-arena.

Pintura.- de cal o vinlica corriente.

Lambrines.- cemento pulido en cuadros o mosaicos de pasta econmica.

Pisos.- cemento de color pulido en cuadros, mosaicos de pasta, piezas de barro de 20 x 20 cms. O enduelado de madera corriente.

Fachada.- aplanado de mezcla de cal, marcos de cantera sin ornato en ventanas y puertas.

Instalacin elctrica.- visible, con conductores protegidos con plomo o basndose en poliducto y conductores tipo econmico.

Instalacin hidrulica.- con tubera de fierro galvanizado y/o poliducto oculto.

Instalacin sanitaria.- tubera de barro o de cemento y un bao completo.

Instalaciones especiales.- tanque de gas y boyler de gas.

Herrera.- secciones tubulares y estructurales ligeras, protecciones en puertas y ventanas.

Carpintera.- puertas, ventanas y portones de madera de mediana calidad, combinadas con puertas de tambor y puertas metlicas.

Vidriera.- sencillo y medio doble.

Cerrajera.- chapas y herrajes del pas.

Muebles sanitarios.- de porcelana blanca o de color.

Muebles de cocina.- fregadero y gabinetes de lamina esmaltada.

Habitacin antiguo econmico.- ubicado cercana al primer cuadro de la ciudad o dentro del mismo, con todos los servicios y generalmente no cuenta con un proyecto.

Cimientos.- De pedacera de piedra y mezcla de cal- arena o lado.

Muros.- Adobe sin refuerzos, cerramiento de madera.

Entrepisos y techos.- Vigas de seccin circular elaboradas a mano (morillo), con tableta de madera y terrado con entortado de mezcla, claros de hasta 3.50 mts. De altura.

Aplanados.- Combinados de mezcla o lodo.

Pintura.- A la cal, o vinlica corriente.

Fachada.- Cono sin aplanados.

Instalacin elctrica.- Mnima, visible.

Instalacin hidrulica.- Con fierro galvanizado o poliducto hidrulico.

Instalacin sanitaria.- Con tubera de barro o de cemento.

Instalaciones especiales.- sin

Herrera.- basndose en perfil tubular.

Carpintera.- Puerta de tambor de madera de pino.

Vidriera.- Medio doble de 4.00 mm de espesor.

Cerrajera.- Mnima, corriente en puerta de acceso.

Muebles sanitarios.- De cemento, de madera o porcelana.

Muebles de cocina.- Sin.

TEMA V JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

A continuacin s1e muestra una manera de poder justificar la investigacin de los corazones de manzana, por medio de una sesin de preguntas sencillas realizadas a personalidades de del ramo de la construccin, como las siguientes, estas son dependiendo de sus materiales y elementos arquitectnicos, estructurales y plsticos con que se cuenta.

Preguntas de la investigacin.

Si usted conoce varios corazones de manzana y estn situados en centro histrico, cual seria su utilizacin y sus propuestas, para poder contar con una buena capacidad hotelera, capacidad restaurantera, de educacin y de entretenimiento en el centro histrico.

sesin de preguntas y respuestas.

Entrevistados

Ing. Miguel ngel Reveles Prez. Secretario de la DMOPM

Ing. Leopoldo Ortiz. Jefe de Proyectos de la DMOP

Arq. Rosales Badillo. Subdirector de la DMOP

Arq. Adrin Soriano Sariana. Director de arquitectura de la UAD

Arq. Cesar Carrera. Arquitecto

1. Qu tipo de uso tiene la o las propiedades que conoce?

La propiedad son de uso habitacional.

Los baldos son estacionamientos

La mayora se acondicionan como estacionamientos

Espacio que es en su mayora mal utilizado

No se invierte en ellos debido a lo caro de las construcciones y remodelaciones

1. Qu caractersticas fsicas tiene su construccin?

Es una construccin en su mayora de adobe, con techos modificados con losa de concreto, conservando pisos de azulejo y detalles en cantea en su exterior as como columnatas de cantera en su patio principal.

La mayora se utilizan y acondicionan como estacionamientos ya que son lotes baldos.

Son lotes baldos y se limpian y se acondicionan como estacionamientos

Se limpian y funcionan como estacionamientos

Son inservibles a servicios por su ubicacin y accesos

2. Su propiedad tiene algn acontecimiento de relevancia histrica?

No, siempre perteneci a la familia con uso residencial.

No se sabe

No esta enterado

Casi siempre a corrales

No interesa, seria el trato a drseles en la actualidad

3. Conoce con exactitud los linderos de su propiedad con respecto a las dems construcciones?

La propiedad cuenta con bardas medianeras que no se ha determinado con exactitud a quien pertenecen.

No interesa mas que al propietario

El proyecto total nos lo podra decir

De acuerdo al proyecto

Es el acondicionamiento que se le podra dar y sus ubicaciones

4. Considera viable la construccin de proyectos para poder utilizar dichos espacios?

No, porque varias de las propiedades se encuentran en excelentes condiciones y no esta ubicada en una calle principal.

Afirmativo, ya que hacen falta muchos locales especiales

S,

Cmo cuales?

Si, es un espacio que no esta utilizado pero se le podra dar una buena utilizacin

5. Si la propiedad se encuentra en el centro histrico y funge para servicios comerciales de industria privada qu problemtica le encuentra con lo siguiente:

1.-

Vialidades.

La vialidad dentro del centro histrico representa un gran problema, exceso de vehculos, la falta de estacionamientos y el gran nmero de escuelas dentro de la zona constituyen un serio problema.

1. Servicios pblicos.

Considero que son mediante buenos, el problema se origina con la falta de contenedores para basura pues el servicio de limpia algunas veces no es muy eficiente y se puede observar gran cantidad de basura en la zona.

2. Zona comercial.

La zona comercial creo que se encuentra saturada dentro del centro histrico, hacen falta espacios culturales y menos tiendas.

3. Ampliaciones modificaciones a la propiedad con fin comercial.

Es muy complicado el proceso de los permisos para remodelar ampliar las propiedades del centro histrico, muchas veces se niega por ciertas cuestiones pero en general est bien.

4. Publicidad.

Fue bueno que retirarn los anuncios espectaculares del centro histrico, se ve mas limpio, adems de que se puede apreciar ms el estilo los detalles de los edificios.

Si la propiedad se encuentra en el centro histrico y est en mal estado sabe el propietario qu requisitos debe reunir antes de iniciar una remodelacin adecuacin ya sea para vivienda, negocio servicios pblicos.

1. Instancia acudir. La instancia que primero se visitara obras pblicas para el permiso, pero de ah se pide el juego de planos autorizados por centros histricos y de ah se dirige una al INAH para la autorizacin

2. Conocer los reglamentos y artculos del centro histrico. no solo nos dan indicaciones de que hay que corregir el en proyecto

3. Conocer las limitaciones que se marcan al realizar una remodelacin en lo absoluto.

4. Estr de acuerdo con la normatividad del Instituto de Nacional de Antropologa e Historia. conocer no solo s que hay mucha burocracia y se realiza bajo un criterio generalizado mediante una junta peritos en el ramo que se renen en el INAH.

5. Si su proyecto es rechazado por el INAH y Centros Histricos saber a que instancia acudir. Estando usted de acuerdo con la preservacin de los centros histricos de acuerdo con lo siguiente:

6. Valor catastral Si, por que la plusvala de los inmuebles sube de precio

7. Preservacin del patrimonio cultural. Si, es bueno que se conserve porque podemos mostrar a las futuras generaciones el pasado de nuestra ciudad y sentirnos orgullosos de lo que tenemos y conservarlo.

8. Como fuente de turismo. Es importante mostrar al turismo las riquezas arquitectnicas con las que contamos as promovemos nuestro estado a nivel nacional e internacional, obteniendo ingresos de los turistas.

9. Por contribuir con la identidad regional. Absolutamente, pues cada estado se distingue por sus diferentes estilos de construcciones y por sus costumbres, el conservar un centro histrico es conservar nuestro estilo de vida, nuestra herencia cultural.

10. Disfruta a plenitud del centro histrico de nuestro estado. En general si, pues se pueden observar edificios realmente bonitas, si se tiene la suerte de encontrar un estacionamiento disponible.

Es buena la inversin de un inmueble en el centro histrico por lo siguiente:

1. Por los servicios pblicos y comerciales que ofrece.

En cuestin de servicios pblicos, creo que no cumplen su funcin, ya que tanto legislativos y gubernamentales deberan de descentralizarlos y ubicarlos fuera del centro ya que a la mayora de los servidores pblicos no les importa la conservacin y la limpieza, ni mucho menos a los directivos de las dependencias. Y todava est demasiado saturado por contaminacin visual.

2. Por la plusvala generada.

La plusvala, se ha perdido, ya que el entorno en su mayora en el centro histrico son cosas y edificaciones cerradas, como escenografas ya que no hay incentivos econmicos fuertes para aprovechar estas construcciones, desde luego cuenta la baja plusvala el deterioro de banquetas, el exceso, cableado, el nulo mantenimiento de cordonera, ventanales, etc.; lo que baja el valor catastral que se le da a la propiedad.

3. Por la poblacin circundante en esta zona.

Actualmente el centro histrico de la Ciudad de Durango sigue siendo el punto de atraccin de la mayora de los habitantes, tanto por su accesibilidad para la gente de escasos recursos que regrese un servicio ya se comercial de gobierno.

4. Por la imagen y plstica urbana que ofrece.

La mayora de la imagen se encuentra daada por los cambios constantes de gobiernos que no siguen linealmente correcto en cada cambio de presidencia.

5. Por hbitos y costumbre de vida en est zona.

Por hbitos y costumbres me gusta el centro, por sus iglesias y templo, edificios bellos que actualmente traen recuerdos gratos, y la costumbre de sentir que en algn tiempo Durango era un ejemplo a seguir de prosperidad.

TEMA Va Justificacin del proyecto con varias propuestas para la construccin o proyectos en los corazones de manzana.

Factibilidad.

En la actualidad se cuenta con un listado aproximado de lotes baldios en los centros de las manzanas de los conocidos como corazon de manzana, basado en la propiedad ubicada en centros histricos como terrenos meramente, el cual vara por cuestiones polticas, econmicas y sociales.

Delimitacin.

En el transcurso de la investigacin se encontr que las dependencias municipales seccionaron la mancha urbana de la Ciudad de Durango en sectores siguiendo el sentido de las manecillas del reloj, siendo el punto de partida la Seccin 1, ubicada como la primera zona de construccin (el rea ms antigua tomando en cuenta oficialmente la fundacin de la ciudad en el ao 1563), y partiendo as hasta el Sector 4, como la zona de inmuebles construidos a finales del siglo XVIII, marcando ste el lmite de nuestra investigacin.

Para la estructuracin de la propuesta de zonificacin del Centro Histrico, se tom como base el predominio de usos existentes, identificados en la etapa de diagnstico, apartir de sta de determinaron como elementos bsicos los siguientes: zona comercial, corredor urbano, zona administrativa, zona de transicin comercial, unidades vecinales.

I. Zona comercial: Delimitada al norte de la calle Aquiles Serdn, al oriente por la calle Carlos Len de la Pea, al sur por la Plaza Baca Ortiz, y al poniente por la zona administrativa, dentro de sta la presencia de viviendas es casi nula, aunque permanece la mezcla de usos, de servicios, cultura y recreacin.

II. Corredor urbano: A lo largo de la Ave. 20 de Noviembre, que es la vialidad primaria de acceso al Centro Histrico; se permitir la mezcla de usos compatibles con comercios, oficinas pblicas y privadas, as como la Ave. Felipe Pescador al norte y el Blvd. Dolores del Ro al sur y poniente del rea de estudio.

III. Zona administrativa (predominante): Se localiza al poniente de la zona comercial, en el entorno del Palacio de Gobierno y la Plaza IV Centenario entre las calles 20 de Noviembre , Constitucin, Baca Ortiz e Independencia; se propone la presencia de vivienda compatible con usos de tipo administrativo, educativo y cultural.

IV. Zona de transicin comercial: Se ubica en la parte norte del rea comercial hasta la calle Coronado, dentro de sta se permitir el uso habitacional, as como la localizacin de algunos elementos de equipamiento a las unidades vecinales.

V. Unidades vecinales: Se proponen en el rea que limita con el permetro de la zona de estudio, son siete, las cuales agrupan o contienen un centro de equipamiento, o algn elemento generador de intercambio social, poseen alrededor de 7,000 hab., y han sido denominadas segn el templo y las festividades que le dan identidad, o el nombre de la colonia que las identifica.

VI. Colonia Silvestre Dorador: Esta se sita en el extremo nor-poniente de la zona de estudio, y se la ha anexado una parte hacia el oriente, para cumplir con el rango de habitantes de una unidad vecinal, se localiza ente las calles de: La continuacin norte de Felipe Pescador, Independencia, Gabino Barreda hasta Juan Hernndez, se proponen dos centros vecinales, uno den la parte oriente entre Felipe Pescador e Independencia y el otro hacia el extremo poniente frente al Jardn Silvestre Dorador.

VII. Santa Ana: En la parte norte, colinda con la unidad de San Jos, delimitada por las calles de Felipe Pescador, Madero, Aquiles Serdn e Independencia, tiene como centro de intercambio social a la parroquia de Santa Ana y adems se establece la ubicacin de un centro vecinal sobre la calle Victoria; dentro esta zona un rea de rescate en donde se encuentra actualmente la zona con uso habitacional-talleres San Jos: situada al noreste de la zona de estudio, entre las calles de Felipe Pescador, Miguel de Cervantes, Aquiles Serdn y Madero, tiene como el templo de San Jos situado en la calle de Zarco, sobre la que se propone localizar los elementos que conformen un centro vecinal.

El Calvario: En el lmite poniente del Centro Histrico entre las calles de Gabino Barreda, Independencia, Francisco Sarabia y Dolores del Ro, su centro vecinal se propone en la calle de la Cruz y Calvario.

El Escorial: Se localiza al oriente del Centro Histrico, entre las calles 5 de febrero, Miguel de Cervantes (Apartado), Canelas y Zarco, como puntos de atraccin tienen al Templo del Sagrado Corazn de Jess y al Jardn Morelos, anexo a los cuales se propone un centro vecinal.

Barrio de Analco: El ms antiguo, desde la fundacin de la ciudad, se consolida alrededor del Templo de San Juan Bautista y el Jardn Jurez, est delimitado por las calles de Francisco Sarabia, Luna, Lerdo y Ave. Universidad.

Tierra Blanca-Cantarranas: Localizados estos barrios en la parte sur-oriente del rea de estudio, juntos conforman otra unidad vecinal, cuyo centro de equipamientos se proponen la calle de Urea.

Estas siete unidades vecinales propuestas, formaran dentro de la estructura de la ciudad el Centro del Distrito Durango, contendrn corredores mixtos, en donde se permitir la mezcla de usos compatibles, como comercio menos y algunos servicios.

Valoracin del Problema.

Espacio.

En Durango no exista hace algunos aos un correcto ordenamiento de la ciudad, y ms especficamente del Centro Histrico, por lo cual las dependencias municipales encargadas del planeamiento de la ciudad se dieron a la tarea de seccionar la mancha urbana en sectores o reas dando como resultado los datos e informacin utilizados en los nuevos Programas de Desarrollo 2002 al 2006.

Para marcar el espacio donde se concentra la investigacin acerca de la correcta valuacin de inmuebles del Centro Histrico de Durango se maca el limite de la siguiente manera: La ciudad Victoria de Durango, capital del estado del mismo nombre, se localiza en el Valle del Guadiana, al sur del Cerro del Mercado; el centro se ubica sobre el meridiano104 40 entre los paralelos 21 00 y 24 05 de longitud oeste, ocupando la parte centro-norte. Al oriente est delimitado por la calle Miguel de Cervantes Saavedra (antes Apartado), se extiende al poniente hasta la Colonia Obrera Silvestre Dorador, al norte con los terrenos que ocupan los patios y Estacin de Ferrocarriles, al sur de la cale de Analco y Tierra Blanca, dicho centro est separado por el Blvd. Dolores del Ro.

Anlisis.

Los recursos para obtener la informacin se aplicaron de la siguiente manera:

Entrevista en el Colegio de Arquitectos de Durango, A. C. con su Presidente el Sr. Arquitecto Csar Rodrguez.

Autorizacin del H. Ayuntamiento del Municipio de Durango para la captura de informacin y cartografa del Plan de Desarrollo 2001 y 2004. (Ver documentacin en seccin de Anexos).

Visita a Obras Pblicas del Estado con su Director General Sr. Arq. Humberto Rosales Badillo, para autorizacin y obtencin del Plan Parcial de Desarrollo Urbano del centro Histrico de Victoria de Durango 2001 2004. (Ver documentacin en seccin de Anexos).

Visita a las oficinas del INAH Instituto Nacional de Antropologa e Historia con su Director General Sr. Arq. Alberto Ramrez Ramrez para la obtencin de informacin de leyes y requisitos en construcciones antiguas del Centro Histrica de Durango, obteniendo la documentacin siguiente:

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicas, Artsticos e Histricos.

Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicas, Artsticos e Histricos.

Ampliacin de planos e impresin de documentacin requerida.

Relevancia

La importancia de esta investigacin radica en el hecho de dar un precio real por m2 de una construccin, terreno o propiedad que se ubique en el Centro Histrico de la Ciudad de Durango, tomando en cuenta todos los elementos que conforman una edificacin tales como: Materiales utilizados, ao de construccin, estilo arquitectnico, elementos decorativos, histricos, etc., para dar una informacin clara y precisa desde un ciudadano comn hasta al profesionista dedicad a la rama de la construccin.

Comprobacin

En este punto los precios de materiales utilizados, los acabados, la zona donde se encuentra ubicada la construccin (si es residencial, comercial, etc.) y los servicios con los que cuenta, el valor social que tiene, la magnitud de la obra, la importancia que tiene para la comunidad dicha edificacin, si cuenta con obras artsticas, etc., se comparan con las edificaciones que no cumplen con varios de estos puntos y se saca una diferencia.

Potencializacin

Esta investigacin sirve para que surjan nuevos estudios que amplen y mejoren la correcta forma de evaluar un inmueble que se localice en un Centro Histrico, en especial el de la Ciudad de Durango capital.

TEMA VI HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN

Variable independiente

La variable independiente surge de la falta de informacin que el pblico tiene al momento de remodelar o adquirir una propiedad en el Centro Histrico del estado de Durango capital.

A que instancias recurrir.

Qu leyes y normas tienen que seguirse.

Cmo se valora econmicamente una propiedad en dicho centro.

Variables independientes:

1. Si su propiedad esta en el centro histrico, tiena lote o corazon de manzana que de pueda utilizar en algun proyecto del crecimiento de la ciudad?

2. Se encuentra usted de acuerdo con la preservacin de los centros histricos?

3. Si su propiedad se encuentra en el centro histrico y est en mal estado sabe su propietario qu requisitos debe reunir antes de iniciar una remodelacin o adecuacin, ya sea para vivienda, negocio o servicios pblicos?

4. Es buena la inversin de un inmueble en el centro histrico?

5. Si la propiedad se encuentra en el centro histrico y funge para servicios comerciales de industria privada qu problemtica le encuentra?

Variable dependiente

En esta surgen las dudas ms comunes cuando se desea saber cmo se cotizan las construcciones ubicadas en el centro histrico de la ciudad de Durango capital.

1. a) Qu tipo de uso tiene la propiedad

b) Qu caractersticas fsicas tiene su construccin.

c) Su propiedad tiene algn acontecimiento de relevancia histrica.

d) Conoce con exactitud los linderos de su propiedad con respecto a las dems construcciones

e) Considera justo la diferencia de valores dependiendo de la ubicacin.

2. a) Por su valor catastral

b) Para la preservacin del patrimonio cultural

c) Como fuente de turismo

d) Por contribuir con la identidad regional

e) Disfruta a plenitud el centro histrico de nuestro estado

3. a) Sabe a que instancia acudir

b) Conoce los reglamentos y artculos del centro histrico

c) conoce las limitaciones que se marcan al realizar una remodelacin

d) Esta usted de acuerdo con la normatividad del Instituto de Antropologa e Historia

e) Si su proyecto es rechazado por el INAH y Centros Histricos, sabe a qu instancia acudir

4. a) Por los servicios pblicos y comerciales que ofrece

b) Por la plusvala generada

c) Por la poblacin circundante en esta zona

d) Por la imagen y plstica urbana que ofrece

e) Por los hbitos y costumbres de vida en esta zona.

5. a) Vialidades

b) Servicios pblicos

c) Zona comercial

d) Ampliaciones y modificaciones a la propiedad con fin comercial

e) Publicidad

Marco Terico

Antecedentes del Tema

En los centros histricos de las ciudades se encuentra la mayora de la edificacin patrimonial construida a partir del siglo XVI; este patrimonio requiere conservarse, protegerse e incorporarse a las funciones de la vida urbana en usos de suelo compatibles con las caractersticas de cada edificio y de las zonas en que se encuentran.

Los centros histricos, por otra parte, corresponden en trminos generales, a las zonas de mayor actividad de la ciudad. En stos se realizan la mayor parte de las actividades comerciales, poltico-administrativas, recreativas, sociales y culturales de la misma, con la consecuente concentracin de la poblacin y de vehculos pblicos y privados.

En los centros histricos se localizan un nmero importante de viviendas y terrenos, centros de manzana, cuyos habitantes contribuyen en buena medida a las caractersticas de la vida urbana; dichos habitantes requieren de remodelar, vender o comprar alguna propiedad, pero al momento de querer saber un precio justo, o lo ms acercado al precio real que tiene que pagar, se encuentran con que se localizan en dicho centro, incluso en dependencias oficiales relacionadas con esta zona no cuentan con dicha informacin o material para un justo avalo de estas propiedades.

Descripcin del Producto.

Tomando en cuenta la ubicacin del inmueble, las condiciones fsicas en que se encuentra, los materiales utilizados en su construccin, los servicios en que se cuenta, as como tambin si en su decoracin tiene obras plsticas (pinturas, esculturas, tallas), el estilo arquitectnico que tiene, la edad de construccin con algn acontecimiento histrico.

De una forma simple se presenta de la siguiente manera:

Habitacional antiguo bueno.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la poca, suele contar con arcos, patio central o lateral, y segundo patio.

Habitacional residencial en privadas.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la epoca.

Habitacional privado muy bueno.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto, proteccin o distribucin caracterstico de la poca.

Comercial tipo supermercados.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la poca.

Restaurant.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la poca.

Centro comercial.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la poca.

Centro de diversin infantil.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la poca.

Centro de baile.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la poca.

Centro educativo en cualquier nivel.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la poca.

Centro SPA o gimnacio.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la poca.

Estacionamiento en varios niveles.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la poca.

Mesones.- Ubicado en el primer cuadro de la ciudad, con todos los servicios, y generalmente cuenta con un proyecto o distribucin caracterstico de la poca.

Determinar el tamao de la muestra.

El Universo muestra se realiz en tres grupos escolares que estudian la carrera de Arquitectura, sumando los mismos dan un total de aproximadamente 60 miembros, tomando esta cantidad como el universo de opiniones diferentes en la encuesta elaborada, siendo este tipo de muestreo no probabilstica, ya que se desarroll la encuesta en un sector enfocado a la arquitectura, donde en su mayora sabe del tema a tratar en dicha encuesta.

Como ejemplo mencionamos a continuacin una de las preguntas con mayor falta de informacin, y que es la ms recurrente tanto por personas sin contacto alguno con la rama de la construccin, as como los profesionistas dedicados a esta rama.

Ejemplo: Si usted realizara un proyecto en los corazones de manzana en el centro historico que propondra para su construccin. sabe el propietario qu requisitos debe de reunir antes de hincar una remodelacin o adecuacin ya sea para vivienda, negocio o servicios pblicos?

El 60% de los encuestados no sabe qu requisitos se necesitan, ya se para remodelar o construir, ni tampoco qu reglamentos son para el Centro Histrico de la ciudad capital, y el 20% s. Se seleccion la muestra con un mximo de error permisible de 20% y un nivel de confianza de 90%

Dando como resultado que el universo contemplado de 60 personas, se realice una encuesta con variables independientes a 20 personas.

Mtodos e InstrumentosEsta se determin por el mtodo terico; en el primero fue realizando un resumen de las preguntas ms comunes que se formulan en las dependencias como lo son: Obras Pblicas del Estado, oficinas del Centro Histrico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Colegio de Arquitectos de Durango, A.C., as como tambin con informacin recabada en entrevistas con los directivos de algunas de stas.

En el modelo terico el ordenamiento de la informacin fue la siguiente manera:

Seleccin de material

Clase de material

Libros

Fotografas

Guas Tursticas

Leyes

Folletos informativos para el Turismo

En que orden:

La Arquitectura en Centros Coloniales

Remodelaciones y Avalos en Casas Antiguas

Leyes y Reglamentos de Centros Histricos del Pas

Artculos Normativos del INAH

Cartografa e Informacin del H. Ayuntamiento del Municipio de Durango

Divisin de reas y zonas en la ciudad de Durango capital utilizado en la valuacin de inmuebles de Catastro.

Gua Turstica Mxico Desconocido en el estado de Durango

Fue levantada con un universo de 20 personas de la carrera de Arquitectura quienes respondieron el cuestionario completo.

TEMA VI CONCLUCIONES

Durante el desarrollo de esta investigacin, se hizo palpable la falta de informacin que ofrecen las instituciones encargadas del desarrollo y administracin de nuestro estado.

El ciudadano comn que cuenta con propiedades en el Centro Histrico de la ciudad de Durango capital, e incluso el profesionista que se dedica a la rama de la construccin, encuentra tardado y engorroso el no saber a qu instancias acudir, qu reglamentos y leyes tienen las instituciones para realizar con xito alguna remodelacin, o lo que es la compra y venta de propiedades de una manera sencilla y correcta, sobre todo a la hora de evaluar un inmueble.

En las preguntas realizadas en las encuestas, se expresan las dudas ms comunes, para lo cual se enfoc esta investigacin, con los ejemplos de precio, imagen y caractersticas de los diferentes tipos de calidad de vivienda en centros histricos, se puede realizar la observacin de un inmueble, sacar de ste los detalles y evaluarlos sumando el precio de la zona en que se encuentra ubicada, con el de las caractersticas de este inmueble antiguo.

TEMA VII RECOMENDACIONES

La recomendacin que se hara, es que las dependencias como el INAH, Obras Pblicas, Centros Histricos, Colegios de Arquitectos e Ingenieros y sobre todo Catastro cuenten con un mismo LISTADO DE LOS CORAZONES DE MANZANA, con el estudio de precios reales, y con todo aquel material como lo son leyes y reglamentos, y sobretodo que este informacin est al alcance del pblico.

Anexos

FOTOGRAFIAS

CD de Programacin de Crecimiento Centro Histrico de Durango

En el entorno del rea decretada existen zonas donde se localizan monumentos aislados y construcciones populares con caractersticas homogneas, que por su valor ambiental y armona formal se han incluido dentro del rea de estudio del Programa Parcial del Desarrollo Urbano del Centro Histrico de Victoria de Durango; ste es el caso de la zona norte comprendida entre las calles de Felipe Pescador y Coronado, el rea aledaa al Conjunto Cultural Durango (ex internado Juana Villalobos o Hijos del Ejrcito.

El decreto de zona de monumentos solo establece lineamientos generales para los monumentos aislados, sin considerar su vinculacin con el entorno, ya sean construcciones o espacios abiertos, mientras que el Programa Parcial pretende el ordenamiento de la totalidad de la zona incluyendo el rea de transicin.

Para la realizacin de este estudio se han establecido los siguientes lmites: al norte la avenida Felipe Pescador, incluyendo la Estacin de Ferrocarril, al oriente la calle Miguel de Cervantes Saavedra (antes Apartado), hacia el sur el Blvd. Francisco Sarabia y Dolores del Ro extendindose hacia los Barrios de Cantarranas y Tierra Blanca hasta la calle de Ocampo, y en el poniente se incluye la colonia Obrera Silvestre Dorador donde se localiza el Conjunto Cultural Durango (antes internado Juana Villalobos o Hijos del Ejrcito).

Adems es necesario la incorporacin de algunos sitios y monumentos que por sus caractersticas arquitectnicas, e histricas son dignos de proteccin y revitalizacin en el presente estudio que son:

(a) Templo de Nuestra Seora de los Remedio y la Explanada en la cual est construido.

(b) Ex Hacienda y la zona arqueolgica de la Ferrera

(c) Ex Hacienda de Tapias

(d) El Panten de Oriente; su capilla, los monumentos o mausoleos de la 1era seccin ubicada en la parte poniente entre el muro de colindancia y el segundo acceso y que representen algn valor Histrico o arquitectnico por su diseo, fecha de ejecucin (1860 - 1950) o representatividad cultural.

(e) Templo Santurario de nuestra Sra. De Guadalupe, as como la Explanada de los Insurgentes.

(f) Monumento al General Guadalupe Victoria

(g) Monumento a la Bandera ubicado en el Cerro de los Remedios

(h) La fachada del Ojo de Agua del Obispo.

TEMA VIII a

RECOMENDACIONES Y DATOS HISTORICOS DE LA CIUDAD DE DURANGO

La Ciudad Victoria de Durango fue fundada el 8 de julio de 1563, por el Capitn Francisco de Ibarra, que siguiendo los lineamientos marcados por el Rey de Espaa Felipe II en Cdula Real, realiz la traza de la ciudad a partir de una plaza principal alrededor de la que fueron agrupando la iglesia, el Palacio de Gobierno y las casas de las familias espaolas acomodas siguiendo un crecimiento rectilneo. Simultneamente al otro lado de la Acequia Grande, se fund el pueblo de naturales de San Juan Bautista al que se le denomin Analco que significa ms all del agua.

Los lmites de la ciudad hacia el siglo XVI llegaban a las actuales calles de Constitucin (antes de la Caja) al poniente, Negrete (antes del Congreso) al norte, Victoria (antes 2 del Hospital) al oriente y 5 de Febrero (antes 2 del Comercio) al sur.

Durante cuarenta aos la ciudad se expandi en todas direcciones, con mayor intensidad hacia el sur quedando casi ligada al pueblo de Analco, en 1603 la ciudad, llegaba al norte hacia la actual calle de Aquiles Serdn, al oriente limitaba con la calle Francisco I. Madero y al sur hasta la Plazuela Baca Ortiz de Zrate, cruzando el Blvd. Francisco Sarabia en los lmites de la antiguo acequia grande, para finalmente envolver el templo de San Juan Bautista de Analco.

Hacia el siglo XVIII (1750) el crecimiento mayor de la ciudad se dio al norte llegando hasta la calle de Coronado, al oriente terminaba en Patoni atravesando la calle de Francisco Sarabia y continuando por la calle Luna hasta la calle Jun E. Garca en el Barrio de Analco, al poniente hasta la calle Allende continuando despus de la Acequia Grande por la calle de Hidalgo.

En el siglo XIX (1890) el crecimiento de la ciudad ya no sigui la traza reticular original, extendindose principalmente hacia el oriente hasta la calle de Cuauhtmoc y la Av. Lzaro Crdenas (antes Libertad); al sur-oriente, en el Barrio de Analco hasta la calle de Ocampo; al sur hasta calle Lerdo, al sur-poniente llegaba hasta Av. Universidad (antes Venado), al poniente hasta el internado Juana Villalobos (Hijos del Ejrcito) y finalmente al norte terminaba en la Av. Felipe Pescador.

En la dcada de los noventa, rumbo al siglo XXI, la modernidad ha alcanzado a nuestra sociedad y es necesario adaptar la tecnologa y la ciencia en beneficio de la humanidad sin daar al patrimonio arquitectnico e histrico.

Nuestros orgenes en el pasado nos marcan la pauta a seguir en el cambio que el hombre constantemente ha necesitado para su plena realizacin, logrando as relaciones de intercambio productivo en beneficio de la humanidad.

Las relaciones histricas, la amplitud y madurez que el Municipio de Durango ha alcanzado, deben modernizarse para cumplir con obligaciones que como ciudad le son inherentes, de las cuales las ms fundamentales son: garantizar la seguridad de los ciudadanos, armonizar los intereses de todos los grupos sociales y promover las condiciones de crecimiento que permitan un avance significativo e toda la poblacin.

EL OJO DE AGUA DEL OBISPO

PRIMER SURTIDOR DE AGUA EN LA CIUDAD DE DURANGO.

El Ojo de agua de Durango, al que tambin se le llam antiguamente Ojo de agua del Obispo, es un lugar histrico ubicado al poniente del parque Guadiana, fue factor determinante para que en sus cercanas se fundara en 1558 el pueblo de indios de Analco, que cinco aos despus sirvi de apoyo para que Don Francisco de Ibarra fundara la ciudad de Durango.

Dicen las crnicas que Fray Pedro de Espinareda, superior de la misin de San Francisco de Nombre de Dios, despach a Fray Diego de la Cadena, acompaado del donado Lucas a misionar en los llanos del Guadiana, a donde Fray Diego lleg a un manantial de agua termal, rodeado de vegetacin exuberante y clima acogedor que cautiv por su belleza al misionero para fundar en sus cercanas un pueblo de indios al que los naturales llamaron Analco.

Tiempo despus, cuando Don Francisco de Ibarra lleg a estos lugares, fue cautivado por el mismo manantial y cerca del lugar de Analco fund la ciudad de Durango, que sera desde su origen la capital de la Provincia de Nueva Vizcaya.

As, el Ojo de agua, como le llamaron desde aquellos tiempos, algo tena atractivo y bello, que fue capaz de atraer para s, esos dos momentos cruciales de la historia de esas tierras, la fundacin de Analco primero y de Durango despus.

Dice Atanasio G. Sarabia en su libro Apuntes par ala Historia de Nueva Vizcaya al referirse a la fundacin de la ciudad:

Don Francisco de Ibarra al establecer la Villa con su carcter de Gobernador y General de la provincia, adems de nombrar los alcaldes y regidores para ejercer la justicia y policas de la Villa nuevamente fundada, hizo el reparto de los terrenos para huertos y solares de los vecinos, dando a estos toda clase de elementos de vida y tambin azadones, barras, hachas y dems implementos de hierro para que les diesen a los indios naturales, con objeto de que estos les ayuden a construir sus casas y abrir las acequias del cercano manantial llamado despus Ojo de agua, deban llevar el agua para las necesidades de la Villa a travs de las calles de esta, tanto para atender las necesidades de los vecinos como el riego de los huertos y labores.

Como se advierte, desde el origen de la ciudad, la influencia del Ojo de agua en su vida y desarrollo fue determinante para su fundacin y la vida cotidiana.

Ciento cincuenta aos despus, cuando gobern la dicesis de Durango el seor Doctor Benito Crespo, caballero de la orden de Santiago, Catedrtico de Filosofa y Teologa de la Universidad de Salamanca y Dean de la Catedral de Oaxaca, se ech a cuestas construir por su propia cuenta una presa y muros de proteccin del preciado manantial, mand construir caera de cal y canto para conducir el agua del manantial a la ciudad, en una distancia de media legua.

Todo esto lo haca para evitar el derramamiento de las aguas del manantial y hacerlas llegar a la ciudad en forma adecuada.

Parece que por tales obras tuvo dificultades con el Ayuntamiento, al extremo de obligarlo a dejar la Dicesis.

Don Benito se fue de Durango el 20 de enero de 1743 para trasladarse al obispado de Puebla, pero dej el recuerdo de su obra en una placa de cantera que se observa en el lugar, donde se lee:

EL IL M.O.S. DR. BENITO CRESPO EL ORDEN DE STIAGO OBISPO DE STA. CIVD Y SV OBISPADO FABRICO A SV COSTA ESTA PRESSA CVYA EXECVVION CORI POP DIRECTION Y ASISTENIA DE D. DIEGO CHAMORO MAYO 8D 1728 A:

Tambin desde entonces se le empez a llamar al manantial Ojo de Agua del Obispo. Por varios siglos, los duranguenses vieron correr el agua de dicho surtidor por diversas calles de la ciudad, por mencionar algunas hablaremos de la calle de La Pila, ahora Aquiles Serdn: Coronado, calle Negrete; calle mayor despus, 20 de Noviembre y otras. Toda una red de acequias cruzaba por las calles de poniente a oriente surtiendo a la comunidad de agua procedente del Ojo de Agua. Tiempo despus, el 24 de Noviembre de 1908, el lquido fue entubado y se puso en servicio la red de agua potable, sin embargo, las acequias siguieron funcionando para surtir de agua a las huertas y cultivos de hortalizas que existan al oriente de la ciudad con el agua que proceda del famoso primer surtidor.

Al terminar la primera mitad del presente siglo, la ciudad se urbaniz, las huertas se acabaron y las acequias desaparecieron, al mismo tiempo que el Ojo de Agua fue insuficiente para satisfacer las necesidades de la urbe en crecimiento y empez agotarse. Aunado a lo anterior con la perforacin de pozos profundos en la zona del manantial provocaron su agotamiento al extremo de hacerlo secar.

Sin embargo, las construcciones que en ese lugar se edificaron desde el siglo XVIII permanecen en pie, como un recuerdo de donde estuvo el Ojo del Agua del Obispo o como un reclamo a la falta de conciencia histrica de las nuevas generaciones, que no fuimos capaces de conservar lo que nos legaron nuestros ancestros.

El lugar, aun sin agua es bello; depositario de centenaria historia y testigo fiel del desarrollo de Durango, de sus luchas y vicisitudes, de sus anhelos y esperanzas y sobre todo, de su promisorio destino.

EL CERRO DE LOS REMEDIOS

Esta importante elevacin geogrfica se encuentra al oeste de la ciudad de Durango y es un fiel testigo de la historia y evolucin de esta vieja ciudad provinciana. Presenci la llegada de los frailes evangelizadores en el ao de 1558 y despus, la fundacin de la Villa de Durango all por el ao de 1563.

Una antigua tradicin oral dice que, por su altura, era el lugar preferido por los indios tepehuanos habitantes del valle y sus contornos, para, en su cspide, reunirse a danzar y cantar rindiendo culto al sol, la luna y las estrellas. Esto hizo que el lugar donde los indgenas tenan su adoratorio, se erigiera una pequea capilla que se dedic al culto de Nuestra Seora de los Remedios, de donde el cerro tom su nombre, lo cual hace suponer que la primera ermita que se edific en el lugar fue de las primeras en el valle de Durango en el siglo XVI cuando el culto a otras imgenes no estaba an generalizado por haber sido la virgen de los Remedios la primera que vino a Mxico, trada por los espaoles en la expedicin de Hernn Corts durante la conquista en l ao de 1519.

No se conoce con exactitud la fecha de la edificacin de la primera capilla, tampoco la que se refiere a la llegada de la Virgen de los Remedios al Valle del Guadiana y a las referencias ms antiguas de que se trata la historia sobre el templo, solo las que hacen alusin a su remodelacin el ao de 1724, lo que quiere decir que su origen es de cuando menos un siglo antes, posiblemente en 1640. El campanario, construido de un solo cuerpo, ochavado u octagonal, hace suponer que se trata de una construccin de siglo XVII que son obras tan escasas y raras en el territorio de nuestro pas.

El origen de la imagen de Nuestra Seora de los Remedios que se venera en ese lugar, tampoco es histricamente definido solamente se presume que fue la primera imagen de la Virgen Santsima que lleg al Valle del Guadiana, tal vez antes que la Virgen de Loreto que se venera en Analco, la Pursima de nuestra Catedral y la Virgen de Guadalupe que se venera en el Santuario.

Su fiesta patronal se celebra el da 8 de Septiembre y desde tiempo inmemorial, en la vspera de la festividad, se realizaba una carrera nocturna de antorchas que culminaban en el atrio de la Iglesia.

Durante el siglo XVIII y principios del XIX, tuvo notable importancia la cofrada de Nuestra Seora de los Remedios, organizacin que agrupaba a personas prominentes de la ciudad dueos de un extenso terreno donde se localiza el cerro de este nombre.

Por su elevacin y cercana a la ciudad de Durango, el cerro ha tenido mucha importancia estratgica en todos los hechos de armas que se han registrado en la ciudad, principalmente cuando fue tomada la capital del estado por las fuerzas revolucionarias constitucionales el 18 de junio de 1913.

Para los duranguenses de todos los tiempos y todas las edades, el Cerro de los Remedios es un smbolo al que le han cantado los poetas y los msicos de todas las pocas ya que por su elevacin, se distingue la capilla blanca de cualquier parte de la ciudad.

Cuando el viajero que transita por carretera se acerca a la centenaria capital duranguea, lo primero que descubre a lo lejos en el horizonte, es la Capilla del Cerro de los Remedios donde en la parte superior del cerro, adems de la capilla blanca se encuentra una gran cruz de cantera en el atrio de la misma.

En la falda oriente del Cerro, se localiza el monumento a la Bandera, bella construccin que el pueblo y el Gobierno de Durango levantaron en honor a nuestra Ensea Nacional, el ao de 1944 cuando funga como gobernador del Estado el C. General de Divisin Don Elpidio G. Velsquez, fue inaugurado el 24 de Febrero de 1944.

EL SANTUARIO DE NUESTRA SEORA DE GUADALUPE.

Testigo de la Historia de Durango.

El Santuario de Nuestra Seora de Guadalupe, construido al norte de la ciudad de Durango, al pie del cerro Fray Diego y muy cercano al Cerro del Mercado, constituye una unidad integrada por el convento, el templo y la casa parroquial, que en su conjunto mide aproximadamente unos 80 mts. de longitud de este a oeste.

La unidad en su conjunto es una mezcla de estilos arquitectnicos y tcnicas de construccin de tres pocas diferentes.

No se conoce con exactitud la fecha de iniciacin y terminacin de la ermita, considerando que se inici a mediados del siglo XVII, en el ao de 1657, tiempos en que gobern la Iglesia de Durango el seor Obispo, Lic. Don Pedro Barrientos Lomeln, ya que en un certificado de Melchor Jurez escribano real, se describe la gestin Obispal del seor Barrientos que a la letra dice:

En cuanto al edificio de la ermita de Nuestra Seora de Guadalupe, certifico que se ha ido continuando y aunque no esta acabada en toda perfeccin queda en estado que tiene altar con imagen y con mucho adorno y decencia, en que se celebran misa con gran frecuencia, consuelo y devocin do los vecinos de esta ciudad.

Medio siglo despus, cuando en 1713 tom posesin del Obispado el Dr. Don Pedro Tapiz, mand construir la finca inmediata al templo que se encuentra al lado oeste y la convirti en su casa de veraneo y descanso, lo cual permiti agrandar la unidad agregando a la ermita la hermosa casa estilo barroco que luce su singular belleza.

Posteriormente, a principios del siglo XIX, cuando gobernaba la iglesia el seor Dr. Don Francisco Mendoza y Herrera, tercer Arzobispo de la dicesis, se inici la construccin de la tercera parte de la unidad, propiamente lo que es el convento, el da 28 de Octubre de 1910 y se termin el 12 de Diciembre de 1912. desde que se inaugur se le dio el nombre de convento, ya que parece ser que al principio fue dedicado a convento para la orden de la Compaa de Jess, la cual funcion un tiempo en esas instalaciones y posteriormente por ordenes superiores cambi de lugar. Despus alberg a un Colegio Guadalupano, una Escuela de primeras letras y unos talleres de la Sociedad de Artesanos Catlicos. En el momento actual, ocupa las instalaciones del convento una orden de religiosas denominada Nuestra Seora del Rosario Familiar.

El atrio del templo, circundado por una reja de metal, complementa la belleza de conjunto, rematando con un hermoso prtico de tres arcos de medio punto, donde los canteros duranguenses hicieron gala de su habilidad para labrar la piedra, al ofrecernos con columnas dricas simuladas y hermosa cornisa con friso, una construccin con la interpretacin del estilo clsico de mediados del siglo XX, fue construido en el gobierno episcopal del seor Dr. Don Jos Mara Gonzlez y Valencia, cuarto Arzobispo de Durango, e inaugurado el da 12 de Diciembre de 1951.

El Altar Mayor del templo es una singular obra de arte estilo gtico renacentista, obra del cantero durangueo don Benigno Montoya, o su padre por la semejanza que tiene su trazo y construccin con los altares de San Agustn y Santuario de los ngeles. Se inici su construccin el da 12 de Octubre de 1885; est considerado como una de las filigranas de cantera que enaltecen el arte arquitectnico de la Ciudad de Durango.

Se dice que el Santuario de Guadalupe es testigo de la historia de Durango, porque adems de mostrarnos en sus canteras la huella de tres siglos de construccin, tiene el privilegio de conservar en el presbiterio los restos de seis insurgentes que fueron sacrificados en la cuesta de la Cruz, la maana del da 17 de julio de 1812.

Cuando fueron aprehendidos en Acatita de Bajan, en marzo de 1811, los caudillos de la Revolucin de Independencia, entre los que se encontraba Don Miguel Hidalgo y Costilla, algunos fueron conducidos a Chihuahua y otros a Durango, para ser juzgados y sentenciados por el delito de rebelin a la Corona Espaola. Los que llegaron permanecieron un tiempo en prisin, luego fueron juzgados y sentenciados a muerte, siendo fusilados el 17 de julio de 1812. Sus cuerpos fueron inhumados en el presbiterio del templo del Santuario de Guadalupe, donde descansan para siempre en tierra duranguea, privilegio singular que le concedi la historia a este Santuario. En la parte exterior de sus muros en una placa de bronce, esta escrita el acta de inhumacin que dice:

el diecisiete de julio de mil ochocientos doce, los Pbro. D. Ignacio y Muoz y D. Mariano allega, clrigos seculares, Capn. El segundo de la Congregacin de Dolores, y domiciliario el primero del obispado de Valladolid, Fray Pedro de Bustamante religioso mercenario de la Provincia de Mxico y Conventual de San Luis, Fray Carlos Madona, religioso Franciscano natural de Zacatecas, Fray Bernardo Conde de la misma religin en la provincia de Michoacn y Fray Ignacio Jimnez tambin Franciscano y Capn. De la Hacienda de Tejillas en la citada provincia de Zacatecas, fueron por causas d insurreccin pasados por las armas la maana de este da en el Rancho de San Juan de Dios de esta jurisdiccin y sepultados su cadveres en el prisberio de esta parroquia, de limosna con vigilancia y misa al da siguiente, que suplic por sus almas el Reverendo padre Guardin del Convento de San Francisco de Durango.

Y para que conste lo firme Juan Manuel Garca.

Aos despus, cuando ya estaba pro consumarse la Independencia de Mxico y el poder espaol exista en unas cuantas ciudades de provincia, entre ellas Durango, las fuerzas Iturbidistas al mando de don Pedro Celestino Negrete llegaron a esta ciudad, estableciendo su cuartel general en el templo de Guadalupe. La ciudad fue tomada el 31 de Agosto de ese ao y con esa accin se puso fin a la Independencia en Durango.

Posteriormente, cuando estall en Mxico la Revolucin por las Leyes de Reforma, la ciudad fue tomada el 7 de julio de 1858 por las fuerzas del general Estaban Coronado quienes pusieron su cuartel generan en este templo.

Cincuenta y cinco aos ms tarde, cuando el 17 de junio de 1913 la ciudad de Durango fue tomada por fuerzas Revolucionarias, el templo del Santuario de Guadalupe y el Cerro de Fray Diego fueron fortines muy defendidos por las tropas federales donde apostaron cien hombres bien armados con dos ametralladoras de apoyo. Sin embargo la fuerza avasalladora de la revolucin los rindi en dos horas de lucha, fragor y muerte, que se registr en los muros como memorable epopeya.

El da 12 de Diciembre de cada ao, se celebra la fiesta patronal del Santuario de Guadalupe, que recibe miles de peregrinos que lo visitan.

HACIENDA DE LA FERRERA DE FLORES.

El nombre de Ferrera se introdujo en Mxico por los espaoles colonizadores, fue aplicado al lugar donde se beneficiaban los materiales del hierro para obtener el metal, mediante el uso de pequeas fraguas a base de fuelles.

De la fundicin que existi desde 1826 en el margen el ro Tunal, la hacienda que as se denomin, tom su nombre.

As, la casa grande de la Ferrera de flores, como se le conoce en la ciudad de Durango, es una hermosa casona de acentuado estilo colonial que se ubica a 4 kilmetros al sur de la Capital del Estado en la poblacin del mismo nombre.

La fecha exacta de su construccin no se conoce y todo hace suponer que se construy en el periodo comprendido entre 1849 y 1855, fechas que se encuentran grabadas, una en los marcos de cantera de la iglesia y otra en la puerta principal de la casa donde se encuentra escrita la leyenda:

Ao de 1855- DIOS DE BONDAD PROTEGENOS-EDIFICADA A EXPENSAS DEL SR. JUAN MANUEL FLORES A LA MEMORIA E SU BUEN HIJO DON JUAN NEPOMUCENO SEPULTADO EN ESTE TEMPLO; Esta informacin es confusa porque Don Juan Nepomuceno Flores Alcalde, que menciona la historia, no era hijo de don Manuel, sino su suegro.

En la parte superior de la puerta de la capilla se encuentra la inscripcin: AO DE 1849 EDIFICADA Y AGRANDADA A EXPENSAS DE JUAN NEPOMUCENO FLORES.

La historia de la hacienda arranca aproximadamente en el ao de 1826, cuando la compaa Unida de Minas de origen ingls, acogindose a las facilidades que ofreci el gobernador Don Santiago Baca Ortiz, estableci una fundicin en la margen derecha del ro Tunal que se denomin Ferrera de las Piedras Azules, la cual se alimentaba con mineral del cerro del Mercado que era trasladado e carros de traccin animal. Fue la primera Ferrera que se estableci en el pas, porque se haba proyectado en grande, lamentablemente la fundicin fall por la mala construccin en el alto horno.

Entre cambios de diversos dueos y altas y bajas del negocio lleg el ao de 1847, poca en que la empresa fue adquirida por el notable duranguense, hombre de negocios, Don Juan Nepomuceno Flores Alcalde, quien moderniz la plana e introdujo en la misma, personal especializado y tecnologa muy avanzada. Se asoci con Mark Ison experto metalurgista ingls quien el 6 de enero de 1858, produjo el primer lingote de fierro vaciado procedente del mineral del Cerro del Mercado de Durango.

Cuando Don Juan Nepomuceno adquiri la negociacin, cambi el nombre de la misma, denominndola entonces Ferrera de San Francisco. Parece que la empresa tuvo su mejor poca y todo hace suponer que en todos estos aos de auge industrial es cuando se realiza la construccin de la Casa Grande; tanto por la fecha a que ya se hizo referencia y tambin por la existencia del torren que se encuentra en la parte alta, el cual fue consecuencia del decreto que el Gobernador del Estado promulg en 1855, exigiendo que en las haciendas se construyeran obras de defensa como murallas y fortines para resistir las invasiones de los indios que eran tan frecuentes.

Don Nepomuceno Flores y Alcalde muri el 2 de Diciembre de 1886, heredando dicha hacienda a sus hijos Juan Francisco, Rosa de Jess, Mara de los ngeles todos Flores y Quijar y su esposa Mara de la Luz Quijar Alcalde viuda de Flores.

A la muerte de don Juan, la casa fue ocupada por el general Don Juan Manuel Flores quien fue Gobernador del estado en varias ocasiones, yerno del finado Juan Nepomuceno por estar casado con su hija Doa Angelita Flores y Quijar. El mencionado General Flores en 1889 tom la Hacienda de la Ferrera en arrendamiento de su cuada doa Rosa de Jess y Quijar y en la misma estableci su casa de campo y sitio predilecto de veraneo aunque la fundicin como empresa entr en periodo de decadencia, la residencia tuvo su poca de mayor esplendor; fue totalmente restaurada, un ejrcito de servidumbre la atenda y nutrida guardia de seguridad la custodiaba de da y de noche.

Cuando el seor General, don Santiago Baca Ortiz, entonces Gobernador del Estado, muri en Santiago Papasquiaro el 30 de enero de 1897, sus restos fueron trasladados a la ciudad de Durango para ser depositados en una cripta en la capilla de la hacienda de la Ferrera del Flores como se le sigue conociendo hasta el momento actual. El mausoleo que guarda sus restos es una delicada obra de arte, totalmente construido en mrmol blanco y se conserva en buen estado dentro de la capilla de la hacienda.

El inmueble objeto de este relato, luce bello, totalmente restaurado y conservado es propiedad del pueblo de Durango ya que el gobierno del Estado lo expropi rescatndolo de manos de extranjeros, para ponerlo como sitio pblico al servicio del pueblo.

El observador que lo visita se queda absorto admirando la belleza de su conjunto arquitectnico en general y los detalles de su decoracin interna en lo particular.

Son mltiples los pormenores que captan la atencin del visitante, destacando a primera vista sus jardines y sorprendentes tallados en el alto relieve de la madera, tanto en la puerta lateral izquierda que da al traspatio, como el retablo que luce en la pared frontal del corredor derecho.

El rea que se considera ms crtica es en el barrio de Cantarranas que requiere una construccin total por el psimo estado que guarda.

Alumbrado Pblico.

En lo que respecta al alumbrado pblico toda el rea de estudio cuenta con el servicio detectando diferentes tipos de lmpara que son:

COLONIAL; OB25; CUADRADAS; SUBURBANA; OB15

Las condiciones actuales del alumbrado varan de bueno a regular detectando algunas reas deficientes, como es el caso del barrio de Cantarranas y en algunas plazas, jardines y sus reas colindantes, en el resto solo se requiere proporcionar mantenimiento para sustituir lmparas fundidas y/o quebradas.

VIALIDAD

FLUJO DE PERSONAS Y BIENES.- Actualmente el Centro Histrico de la ciudad de Durango, sigue siendo el punto de atraccin de la mayora de los habitantes.

Las vas de mayor concentracin en el flujo e personas y bienes son la calle 5 de Febrero en su tramo de Zarco hasta Zaragoza, Av. 20 de Noviembre desde la calle Miguel de Cervantes Saavedra hasta Independencia, la calle Negrete desde Zarco hasta Hidalgo, y en el sentido norte sur las calles de Pasteur, de Francisco Sarabia a Negrete, Fco. I Madero desde Negrete hasta Francisco Sarabia, la calle de Jurez desde Aquiles Serdn Francisco Sarabia; la calle de Constitucin en todo su trayecto, al igual que la calle Bruno Martnez; dado que en esa rea se localiza la mayor concentracin de servicios, comercio, edificios gubernamentales, iglesias, plazas y jardines, bibliotecas, escuelas de nivel bsico y servicios mdicos.

Accesibilidad

La zona de estudio en el centro de la mancha urbana tiene como vas principales de acceso: al norte la carretera Durango Parral tomando la Av. Felipe Pescador; al oriente desde la carretera Durango Gmez Palacio, tomando la Av. 20 de Noviembre; al sur desde la carretera a la Flor y al Mezquital tomando el Blvd. Domingo Arrieta y al poniente desde la carretera Durango Mazatln siguiendo por anillo de circunvalacin Blvd. Armando del Castillo Franco o tomando la Av. Normal.

Jerarquizacin Vial

La estructura del Centro Histrico est conformada por vialidades primarias secundarias y locales en retcula en sentidos oriente-poniente y norte-sur con preferencia de paso las primeras y algunas de las segundas convertidas en ejes viales, ocupan una superficie de 73.00 Has. Que representan el 15.73% del rea total sus vialidades en general intercomunican a la zona de estudio con el resto de la ciudad.

Corredor Urbano.

Se prevn a lo largo de los principales ejes de comunicacin actuales y propuestos por el Programa de Desarrollo Urbano de Victoria de Durango 2000, atravesando la zona de estudio la Av. Felipe Pescador, la Ave. 20 de Noviembre y la Ave. Francisco Sarabia continuando por el Blvd. Dolores del Ro con secciones que varia de 22 y 40 metros, sobre estos corredores se concentran gran nmero de rutas de autobuses urbanos, suburbanos y taxis que tienen como principal destino el centro de la ciudad. Los usos predominantes en estos corredores son los del comercio, oficinas, mixtos, equipamiento y en menor escala de habitacin.

Vialidad Primaria

Representadas por las calles de Gmez Palacio, Negrete y 5 de Febrero que corren de oriente a poniente y las calles de Domingo Arrieta, Independencia e Hidalgo que corren de norte a sur, adems del Blvd. Fanny Anitua que es el principal acceso al Parque Guadiana. Las secciones variables entre y 22 metros.

Vialidad Secundaria

Estn formadas por las calles de Aquiles Serdn, Pino Surez y Juan E. Garca en el Barrio de Tierra Blanca, que corren de oriente a poniente as como las calles Luna, Urrea, Carlos Len de la Pea, Zarco, Constitucin, Jurez, Belisario Domnguez, que corren de norte a sur las secciones de estas vialidades oscilan entre los 6 a 12 metros de ancho.

Vialidad Local

Se clasifican como tales el resto de las calles del rea de estudio en donde la afluencia vehicular es menor creando algunos conflictos aislados importantes, su seccin es variable entre 6 y 9 metros.

Calles Peatonales

Estas son mnimas nicamente se localiza en la cerrada de Gabino Barreda entre Bruno Martnez y Jurez, Isauro Venzor entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. La primera cuenta con pavimento de concreto estampado y cantera, la ltima con adoqun en regulares condiciones.

Secciones Transversales

Son secciones que se presentan en el rea de estudio son muy variables y muy irregulares hasta en una misma calle ya que varan desde 6 hasta 4 metros. En el barrio de Tierra Blanca oscilan de 10 a 12 metros hacia el norte del rea de estudio se localizan secciones entre 8, 10 y 12 metros, la Av. 20 de Noviembre de doble circulacin tiene un promedio de 20 mts, la Av. Francisco Sarabia en su parte ms ancha llega hasta los 60 de paramento a paramento, incluyendo el rea de las Moreras. La Av. Felipe Pescador tiene un promedio de 30 metros que son las calles ms representativas del Centro Histrico.

Sealizacin

Solo las avenidas importantes o corredores urbanos cuentan con sealizacin aceptable incluyendo nombres de las calles transversales sentidos de circulacin, etc., sin embargo en el resto de las calles est muy incompleta esta informacin.

Cruces Conflictivos

Los principales puntos conflictivos de circulacin vehicular se localizan en el crucero del Blvd. Francisco Sarabia con el Blvd. Domingo Arrieta; crucero del Blvd. Belisario Domnguez con el Blvd. Francisco Sarabia; crucero de la Av. Felipe Pescador con calle Hidalgo; crucero de 5 de Febrero con Fanny Anitua, calle Luna con Blvd. Francisco Sarabia; calle Carlos Len de la Pea con 5 de Febrero; calle Baca Ortiz con calle Fco. I Madero; Zarco con 5 de Febrero. Se puede decir, que en las horas pico el trfico es conflictivo por la saturacin de vehculos en el primer cuadro del Centro Histrico, de las calles Independencia a Zarco y del Blvd. Francisco Sarabia a Aquiles Serdn, especialmente en las zonas escolares a la entrada y salida de estudiantes, as como en las reas de alta concentracin de servicios y edificios pblicos.

Estacionamiento

Uno de los problemas de vialidad que afronta el Centro Histrico es la falta de estacionamientos, tanto pblicos como privados, las calles se encuentran totalmente saturadas lo que impide una fluidez rpida al trnsito vehicular, inclusive las calles aledaas a las Moreras sirven prcticamente como estacionamiento sin un control a base de parqumetros es deficiente principalmente por el alto costo de mantenimiento.

Segn el censo de estacionamientos en el rea de estudio se detectaron 35 estacionamientos en su mayora usados en lotes baldos y corazones de manzana que tiene un cupo para 1,463 vehculos en su mxima capacidad. La mayora de stos son inadecuados y subutilizados por ser de un solo nivel y muchos de ellos carecen de pavimento.

El servicio de parqumetro en el centro de la ciudad actualmente esta concesionado a una empresa particular con un total de 760 parqumetros funcionando.

TRANSPORTE

Dentro de este rubro la Zona Centro es el punto generador y concentrador de viajes de la poblacin de la ciudad, por lo cual hacia ella confluyen alrededor de 14 rutas de autobuses urbanos con 210 unidades, 15 rutas de minibases (loncheras) con 234 unidades, 15 rutas de combis con 173 unidades, adems de 2277 taxis que pertenecen a distintas organizaciones dando un total de 2894 unidades que por diferentes puntos del Centro Histrico transitan diariamente lo que ocasiona un caos de fluidez vehicular en el rea de estudio.

El equipamiento para el transporte dentro del rea de estudio se compone de tres gasolineras, situadas: una en la calle Constitucin esquina con calle Pino Surez, y dos ms por la calle Bruno Martnez hacia el norte cerca de la estacin ferroviaria.

La vinculacin entre la estructura vial, los movimientos que en la calle se generan y el transporte pblico y privado, genera conflictos principalmente en las calles de seccin reducida, en aquellas en donde se utiliza como estacionamiento la acera izquierda, o en las que la ubicacin de paradas de transporte obstaculiza el flujo vehicular.

EQUIPAMIENTO URBANO

El equipamiento en la zona de estudio tiene un rea estimada de 87.59 Has. Representando un 17.51% del rea total, comprende elementos de carcter educativo (escuelas, universidades), cultural (teatros y bibliotecas), comercial (mercados), recreativo (plazas y jardines), de servicio y otros.

De la totalidad de estos elementos unos funcionan en el mbito local y otros dan servicio a toda la ciudad lo que genera algunos problemas. Entre los primeros tenemos las escuelas, como jardines de nios, primarias y secundarias, algunas tiendas del sector pblico, oficinas de correos y espacios abiertos. En este mbito urbano, dando servicios a toda la ciudad, se localiza la gran mayora de los elementos como preparatorias, escuelas superiores, biblioteca, teatros, museos, cine, casa de la cultura, oficinas de gobierno, cuartel militar, estacin ferroviaria, bodegas, hospital general SSA, espacios abiertos y los principales inmuebles religiosos.

Algunos de estos elementos generan conflictos con su nivel de servicio y su ubicacin dentro del Centro Histrico, esto no significa que no sean necesarios, sino que deberan reubicarse o dotar algunos ms en zonas donde se requieran para desahogar los intensos movimientos que generan a la zona de estudio. En el rubro de abasto el mercado Gmez Palacio, la zona de bodegas funciona como centro de abastecimiento de toda la ciudad y ocasionan graves conflictos vehiculares por los movimientos de carga y descarga, el estacionamiento en aceras izquierdas en calles de seccin reducida y la concentracin de vehculos tanto pblicos como particulares que acceden al lugar.

En el aspecto Salud, el Hospital General de la SSA, es punto de continuos movimientos vehiculares, al que acude gran parte de la poblacin.

El local donde se sita el Ex cuartel Jurez est ocupado por plataformeros los cuales crearon un mercado de abasto y tianguis.

IMAGEN URBANA

Conservacin del patrimonio

A partir del Decreto Federal de la Zona Monumental de Victoria de Durango, en 1982, se observa un incremento en el deterioro de los bienes inmuebles con valor patrimonial, las edificaciones catalogadas dentro de los permetros > y sumaban 747, para 1986 se estima que de las 383 contenidas dentro del permetro se han destruido un 10% de los inmuebles, y la mayor parte del resto se encuentra en malas condiciones, como consecuencia principalmente del abandono y descuido de los edificios por parte de usuarios y de propietarios, que debido a los altos costos de conservacin o de reutilizacin de estos, aunado al incremento del valor del suelo en la zona centro, y a la falta de incentivos fiscales, optan por el abandono de los mismos, esperando que se destruyan con el paso del tiempo, para as obtener mayores beneficios de un terreno costoso.Esta situacin se refuerza por la falta de identificacin de los habitantes de Victoria de Durango, con sus valores patrimoniales y urbanos, as como un entorno natural, razn por la cual ha proliferado la construccin de edificios no integrados con su entorno histrico y formal, as como la sustitucin de vivienda por comercio u otros usos, y la destruccin de referencias naturales como los Cerros de los Remedios y del Calvario, en donde los fraccionamientos, la reforestacin o la instalacin de elementos como son antenas de radio, televisin o de comunicacin celular, de igual manera intervienen y afectan la imagen o alteran el patrimonio los anuncios, carteles, acometidas elctricas, de telfonos y algunos elementos del mobiliario urbano entre otros, han deteriorado las vistas y remantes de la ciudad.El rescate y la identificacin de esto valores as como la identificacin de los habitantes con su entorno podran significar una fuente de desarrollo turstico para Victoria de Durango.MEDIO AMBIENTEEn la zona de estudio se nota gran dispersidad en lo que s refiere a vegetacin y arbolamiento con distintas especies y zonas que representan gran dficit en este rubro como es el caso de los Barrios de Tierra Blanca, Analco, Cantarranas y al norte y oriente del rea de estudio.Contaminacin por Ruido.La contaminacin por ruido se genera principalmente por la alta concentracin de vehculos automotores y segn un estudio por la SEMARNAP, los puntos ms crticos detectados en este rubro son los siguientes:I) Blvd. Felipe Pescador e IndependenciaII) Blvd. Dolores del Ro y Aquiles SerdnIII) Jurez y Gabino BarredaIV) Jurez y 5 de FebreroV) 20 de Noviembre y PasteurLos resultados de los monitoreos en estos puntos oscilan entre 58 y 73 decibeles estando por debajo del nivel mximo permisible de acuerdo con el reglamento para la proteccin al medio ambiente contra la contaminacin originada por la emisin de ruido, que nos indica los siguientes niveles:I) Para vehculos hasta 3,000 Kg 89 decibelesII) Para vehculos ms de 3000 kg. 92 decibelesIII) Para vehculos ms de 10000 kg 99 decibeles.nicamente en uno de los monitoreos realizados en el crucero de Felipe Pescador y Libertad rebas los 90 decibeles.Contaminacin AtmosfricaDe acuerdo con los estudios realizados con el Instituto Tecnolgico de Durango en colaboracin con la SEDESOL y Gobierno del Estado en la esquina de la Av. 20 de Noviembre y Zaragoza dio como resultado que la concentracin de partculas suspendidas totales no super la concentracin mxima permisible de 260g/m3 en 24 horas cabe hace mencin que los valores ms altos de PST se presentaron en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero, en los que la dispersin por accin del viento es menor.Desechos SlidosDiariamente se recolectan aproximadamente de 30 a 32 toneladas de desechos en el Centro Histrico. De las cifras anteriores 11 corresponden a los desechos recolectados en los contenedores.La recoleccin se realiza mediante un servicio diario y terciado, nocturno con un horario de 19:00 a 3:00 a.m.Realizado con 5 rutas en camiones compactadores:1) Independencia, Madero y Aquiles Serdn a Moreras.2) Madero a Saucos, y de Pino Surez a Aquiles Serdn3) Independencia, Patoni y Felipe Pescador a Fresno4) Zarco a Cuauhtmoc y Felipe Pescador a Salvador Nava5) Apartado a Libertad y Pino Surez a Aquiles Serdn.La razn de recoleccin de tambos se ubica en la privada de Pasteur, a donde llegan todos los desechos, para despus ser trasladados al basurero municipal, localizado en las afueras de la ciudad, carretera Mxico donde se ubica la estacin de transferencia y de ah al relleno sanitario en el Km. 22.5 de la carretera el Mezquital para su disposicin final. DIAGNSTICO PRONSTICO INTEGRADOSobre los trabajos de recopilacin y anlisis de la informacin del Centro Histrico de Victoria de Durango, se conform una sntesis del estado actual, la cual se resume en los siguientes conceptos: Estructura Urbana Estructura Visual Sntesis de la ProblemticaExisten zonas con alumbrado eficiente, por falta de mantenimiento en la red as como falta de luminarias en algunas reas y la homogeneizacin de las mismas.En toda la zona de estudio existe saturacin de instalaciones, reas de energa elctrica, alumbrado pblico, telfono y t.v. por cable.Es necesaria la reposicin de banquetas.Iluminacin comercial no integrada al rea monumental.Mobiliario urbano fuera de contexto, saturacin y mala ubicacin. Vialidad y transporteLa zona declarada como Centro Histrico es el principal destino de la ciudad, concentrando en un rea reducida problemas tales como: Concentracin de rutas de transporte en las principales vialidades de la zona Centro. Ubicacin inadecuada de paradas de autobuses en vialidades primarias y secundarias. Secciones viales reducidas con estacionamiento en acera derecha, que ocasiona el lento flujo vehicular. Dficit de estacionamientos pblicos con el permetro del rea de estudio. Conflicto por la sealizacin y semforos. Conflicto entre vehculos y peatones en algunas intersecciones. Movimientos peatonales intensos en baquetas de seccin reducida. Movimientos de carga y descarga permanentes en el entorno comercial y de bodegas. Estaciones de transporte de carga aledaas al rea de bodegas. Equipamiento urbanoLa zona alberga equipamiento de carcter urbano que provoca gran nmero de movimientos cotidianos hacia ella, estos son:1) Escuelas2) Zonas de Hospitales3) Mercado de abastos4) Zona de Bodegas5) Tianguis permanente6) Instalaciones recreativas (cines)7) Instalaciones religiosas8) Espacios abiertos (plazas)9) Cuarteles militares10) Servicios pblicos11) Edificios administrativos.Adems existe la carencia de espacios abiertos y la de integracin de estos con actividades culturales y recreativas.Imagen UrbanaZona monumental en proceso de deterioro por:(a) Sustitucin de edificaciones.(b) Contaminacin visual por anuncios comerciales.(c) Falta de reglamentacin para monumentos catalogados.(d) Falta de reglamentacin para la zona en general.(e) Falta de identificacin de la poblacin con la ciudad y su historia.(f) Nuevos desarrollos o construcciones carentes de integracin con el entorno histrico y formal.Se requiere as mismo la actualizacin del catlogo de monumentos.Medio ambienteEscaso arbolamiento dentro de la zona y bastante heterognea.Contaminacin atmosfrica por concentracin de vehculosDestruccin y deterioro del entorno natural de Centro Histrico * * Cerro de los Remedios* * Cerro del Calvario.Falta de promocin a actividades culturales y recreativas que coadyuven a la vida cotidiana del Centro Histrico.Falta de difusin de los valores histricos y formales de la ciudad.ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO Y RESCATEHabiendo analizado la problemtica del Centro Histrico de Durango, existen algunas alternativas que podran solucionar o disminuir parte de ella, mediante el rescate de la vida cotidiana que ste genera.Esto podra lograrse mediante la incorporacin de la poblacin a los programas de concientizacin de los valores patrimoniales de la ciudad, ya sean arquitectnicos, ambientales o naturales; estos tendran como primer objetivo la definicin de barrios dentro del Centro Histrico, a partir de los elementos unificadores, ya sea una iglesia o la concentracin de equipamiento que promuevan la identificacin de la poblacin de los problemas o valores de su entorno, y por consiguiente la conservacin y rescate de los mismos.De esta forma, la poblacin estara involucrada en la vigilancia y conservacin de los inmuebles patrimoniales, concintizando a los comerciantes en la dignificacin de sus edificios, mediante su restauracin, limpieza de la fachada, etc., todo ello pensando en la zona como una fuente de ingresos testicos, promoviendo visitas a edificaciones con algn valor arquitectnico o histrico.Dentro de las acciones no debe dejare a un lado el impulso a nuevos programas de vivienda, que reviertan el proceso de abandono, dentro de la zona de estudio; ligado adems a una reglamentacin de los usos de suelo y el desarrollo de nuevas construcciones, en donde deber contemplase el mantenimiento en un rango estable, para dar oportunidad a aquella poblacin de bajos o medianos recursos de establecerse en esta zona.As mismo deber contemplarse la reutilizacin de algunos inmuebles para l instalacin de equipamiento local que promueva actividades comunitarias; y la utilizacin de lotes baldos y centros de manzana para la creacin de vivienda o establecimientos que liberen a la zona comercial de los conflictos generados por la concentracin de vehculos, y permitan el aprovechamiento de los movimientos peatonales existentes para generar una estructura peatonal que ligue espacios abiertos con edificaciones de inters.NIVEL NORMATIVONIVELES SUPERIORES DE PLANEACINEl marco jurdico constitucional y reglamentario en materia de asentamientos humanos establece que la planeacin de los mismos y la ordenacin del territorio nacional se har basndose en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y los Planes Municipales de Desarrollo Urbano.PLAN ESTATAL DE DESARROLLO1998 2004DESARROLLO URBANO:OBJETIVOS: Promover en los Ayuntamientos del Estado la formulacin, aprobacin y administracin de los Programas de Desarrollo Urbano de los Centros de Poblacin y zona conurbada. Proponer mecanismos viables de financiamiento, rehabilitacin y conservacin del Patrimonio Histrico y Cultural.METAS: Rescatar y conservar el Patrimonio Histrico y Cultural en el estado.ESTRATEGIAS: Impulsar la elaboracin de Programas Parciales de Desarrollo Urbano en las zonas de crecimiento y de centros histricos.LNEAS DE ACCIN: Apoyar la revitalizacin de los centros histricos mediante proyectos de alta rentabilidad social.PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2001 2004Uno de los objetivos del ste es propiciar la desconcentracin de la poblacin en el municipio, en virtud de tratarse de una tendencia a que impulsan las corrientes de su cabecera municipal como una metrpoli o ciudad capital del Estado de Durango.Lineamientos de accin: Impulsar la instalacin de centros urbanos alternos, lo cal evite las grandes inversiones en infraestructura y se aprovechen las actuales alternativas de transporte.Una visin de futuro no es solo necesaria, es indispensable, el Durango de maana lo construimos hoy es por ello que los planes a mediano y largo plazo son los que ciudades como la nuestra, demandan par ano terminar en desordenados centros urbanos.El crecimiento ordenado de la ciudad de Durango y en general el desarrollo urbano municipal, respetando el entorno ecolgico, es una premisa bsica para el actual Gobierno del Municipio de Durango, as como el rescate de la historia que alberga nuestro centro histrico para la cual se propone disear un proyecto integral de Desarrollo Urbano a corto plazo sentado en las bases a mediano y largo plazo para el periodo 2000 2025 tomando en cuenta tres zonas de desarrollo, para la zona nmero uno del Centro Histrico, gestionar su reconocimiento como patrimonio de la humanidad.DECRETO FEDERAL DE ZONA DE MONUMENTOSEl 13 de Agosto de 1982 el ejecutivo federal expidi un decreto declarando una zona de monumentos con los permetros A que es la zona de mayor consolidacin y E compuesto por tres polgonos apndices; ambos comprenden 296 manzanas y 747 inmuebles catalogados, dicha zona comprende un polgono de 1.75 km2.LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLGICAS, ARTSTICOS E HISTRICOS.Esta ley se public en el diario oficial de la Federacin del 6 de mayo de 1972 y establece que: es de utilidad pblica la investigacin, proteccin, conservacin, restauracin y recuperacin de los monumentos arqueolgicos, artsticos e histricos y de las zonas de monumentos, asimismo, faculta al Instituto Nacional de Antropologa e Historia para autorizar las obras que se ejecuten en los monumentos catalogados y zonas de monumentos, auxiliado por el Estado y Municipios de acuerdo con su competencia.PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE VICTORIA DE Durango 2000 2020En el ao del 2000 se llev a cabo la actualizacin, autorizacin y decreto del Programa de Desarrollo Urbano para la C