PROGRAMA...fenicia, la Lex Flavia del imperio romano, la del perchel que nombrara Cervantes en el...

270
SECRETARÍA TÉCNICA: PROGRAMA

Transcript of PROGRAMA...fenicia, la Lex Flavia del imperio romano, la del perchel que nombrara Cervantes en el...

SECRETARÍA TÉCNICA:

PROGRAMA

Producción y Maquetación:

CONGREGA S.L.Rosalía de Castro nº 13 - 1º Izq. 15004La CoruñaTlf: 981 216 416 - Fax: 981 217 542web: www.congrega.es e-mail: [email protected] Depósito Legal: C-xxxx-2010

3

ÍNDICE

PROGRAMA

Carta de presentación ............................................................................................................... 5Comité de honor .......................................................................................................................... 8Junta directiva .............................................................................................................................. 9Comités ........................................................................................................................................... 10Esquema de programa .............................................................................................................. 15Programa ........ ............................................................................................................................... 16Información general ................................................................................................................... 33AEEC ................................................................................................................................................. 38Página web ..... .............................................................................................................................. 39Revista científica .......................................................................................................................... 40Premios comunicaciones .......................................................................................................... 41Plano ............................................................................................................................................... 42Colaboradores ............................................................................................................................. 43

COMUNICACIONES

Comunicaciones libres. Jueves 6 de Mayo (Salas A/C/D) 09.00-10.00h. ................. 47Comunicaciones libres. Jueves 6 de Mayo (Salas A/C/D) 11.30-12.30h. ................. 71Comunicaciones libres. Jueves 6 de Mayo (Salas A/C/D) 12.30-13.30h. ................. 95Comunicaciones libres. Viernes 7 de Mayo (Salas A/C/D) 09.00-10.00h. ................ 119Casos clínicos. Jueves 6 de Mayo (Salas A/C) 17.30-18.30h. ....................................... 143Comunicaciones póster fórum. Jueves 6 de Mayo (Salas D) 17.30-18.30h. ........... 167Comunicaciones póster. Jueves 6 de Mayo ....................................................................... 179Comunicaciones póster. Viernes 7 de Mayo ...................................................................... 225

5

CARTA DE PRESENTACIÓN

Queridas/os compañeras/os:

Es un honor recibiros en Málaga, la muy noble ciudad de historia milenaria; la Malaka fenicia, la Lex Flavia del imperio romano, la del perchel que nombrara Cervantes en el Quijote, la libertaria de Torrijos, ...

Málaga es la luz, es la mar, ese azul de sus aguas y el cielo cantada por los poetas ára-bes, donde nacieron Picasso y Aleixandre.

Málaga es el verdial, el Cenachero, la biznaga, la Farola... Nuestra ciudad se abre a voso-tros, aquí nadie es extraño y siempre cabe uno más.

Nos enorgullece presentaros el XXXI Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, bajo el lema “En cada latido, una ilusión”. En nombre del comité organi-zador y en el mío propio quiero agradeceros vuestra presencia y colaboración en este congreso que nació con la vocación de servir para intercambiar experiencias, estimular la formación continuada y presentar investigaciones.

En palabras de Florence Nigthingale: “ Para nosotras que cuidamos, nuestros cuidados suponen que si no progresamos cada año, cada mes, cada semana, estamos retrocedien-do. Ningún sistema que no avance puede perdurar”.

Bienvenidos de nuevo y nuestros mejores deseos para todos vosotros.

Concepción Cruzado ÁlvarezPresidenta del Comité Organizador

8

COMITÉ DE HONOR

PresidenciadehonorSU ALTEZA REAL LA INFANTA DOÑA ELENA

EXCMO. SR. D. JOSÉ ANTONIO GRIÑÁN MARTÍNEZPresidentedelaJuntadeAndalucía

EXCMA. SRA. DÑA. Dª TRINIDAD JIMÉNEZ GARCÍA-HERRERAMinistradeSanidadyPolíticasocial

EXCMO. SR. D. FRANCISCO DE LA TORRE PRADOSAlcaldedelAyuntamientodeMálaga

ILMA. SRA. Dª Mª ANTIGUA ESCALERA URkIAGADelegadaProvincialdeSaluddelaJuntadeAndalucía

DÑA. ADELAIDA DE LA CALLE MARTÍNRectoraMagníficadelaUniversidaddeMálaga

EXCMO. SR. D. SALVADOR PENDÓN MUÑOZPresidentedelaDiputacióndeMálaga

D. JOSÉ MANUEL MARTÍN VÁZQUEZDirectorGerentedelHospitalVirgendelaVictoria

D. JUAN ANTONIO ASTORGA SÁNCHEZPresidentedelIlustreColegiodeEnfermeríadeMálaga

D. JOSÉ Mª CORONADO MORÓNDirectordelaEscuelaUniversitariadeEnfermeríadelaDiputacióndeMálaga

Dª VIRGINIA ARGIBAy PyTLIkPresidentadelaAsociaciónEspañoladeEnfermeríaenCardiología

D. CARLOS MACAyA MIGUELPresidentedelaSociedadEspañoladeCardiología

DR. D. EDUARDO DE TERESA GALVÁNJefedeServicioCardiologíadelHospitalVirgendelaVictoriadeMálaga

9

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENtADEHONORM.ª José Zabala Osés

PRESIDENtAVirginia Argibay Pytlik

VICEPRESIDENtAAmparo Peiró Andrés

SECREtARIASandra Duque López

VICESECREtARIAM.ª Jesús Pérez González

tESORERAVanessa A. García Mosquera

VOCAlDElGRUPODEtRAbAJODEHEMODINáMICAM.ª Jesús Gómez Camuñas

VOCAlDElGRUPODEtRAbAJODEElECtROfISIOlOGíAyEStIMUlACIóNCARDíACAMaría Mercedes Rodríguez Morales

VOCAlDElGRUPODEtRAbAJODEPREVENCIóNyREHAbIlItACIóNCARDIACAMargarita Reina Sánchez

VOCAlDEfORMACIóNCONtINUADAXavier Alsina i Resoy

VOCAlDElGRUPOEUROPEOMarta Villalta Sevilla

VOCAlDElCONGRESOtARRAGONA2009María José de Lera Martínez

VOCAlDElCONGRESOMálAGA2010Concepción Cruzado Álvarez

DIRECtORDElAREVIStAENfERMERíAENCARDIOlOGíAFrancisco Javier Gracia Pérez

DIRECtORDElPORtAlENINtERNEtJavier García Niebla

10

COMItéORGANIzADOR

PRESIDENtA: Concepción Cruzado Álvarez

VICEPRESIDENtE: Ramón Dávila Berrocal

tESORERO: Juan Méndez Rubio

VICEtESORERO: Isabel Macias Pérez

SECREtARIO: Jesús Burgos Mora

VICESECREtARIA: Paloma Tejedor Valcárcel

VOCAlíACIENtífICA:Rocío Gil Pérez

VOCAlES: Mª del Mar Arquellada Martínez Manuela Bujarance Rosa Carrasco Ruíz Gabriela de Prada Otermin Manuel Duarte Arlandi Alberto Fernández Oliver Consuelo Galacho Ramírez Auxiliadora García Álvarez Francisco Millán Vázquez Carlos Padrón Rodríguez

COMItéCIENtífICO

PRESIDENtA: M.ª Lluïsa García Garrido

SECREtARIA: Lucía Cano Sanz VOCAlCONGRESOMálAGA: Rocío Gil Pérez

VOCAlES: Carmen Bermejo Merino Elena Maull Lafuente Juana Oyanguren Ortola Carmen Segura Saint-Gerons

PRO

GRA

MA

15

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

JUEVES6demayo

SalaA Salab SalaC

09:00-10:00h. COMUNICACIONESlIbRES

10:00-11:00h. CONfERENCIAINAUGURAl

11:00-11:30h. Pausa - café

11:30-12:30h. COMUNICACIONESlIbRES

12:30-13:30h. COMUNICACIONESlIbRES

13:30-14:00h. fORODEGRUPOSDEtRAbAJO

Hemodinámica Electrofisiología y arritmias Rehabilitación cardíaca

14:00h. Almuerzo de trabajo

16:00-17:30h. MESAREDONDA:Puntosclave,problemasy

controversiasenlaatencióndelpacientecoronario

17:30-18:30h. CASOSClíNICOS PóStERfóRUM18:30-19:30h. Simposium-biotronik

Modelosorganizativos.”ExperienciasconHome

Monitoring”

MIéRCOlES5demayo

SalaA Salab SalaC SalaD

16:00-20:00h. CURSOSDEfORMACIóN

20:00h. Inauguración oficial y Cóctel de bienvenida

VIERNES7demayo

SalaA Salab SalaC

09:00-10:00h. COMUNICACIONESlIbRES

10:00-11:30h. MESAREDONDA:Aproximándonosalos

cuidadosfamiliares.Nuevasvisionesdeconocimiento

11:30-12:00h. Pausa - café

12:00-13:30h. ASAMblEAGENERAlDElAAEEC

14:00h. Almuerzo de trabajo

16:00-17:30h. MESAREDONDA:Nuevasestrategiasde

intevenciónentrelotécnicoylohumano

17:30h. Entrega de premios

18:00: Acto de clausura

21:00h. Cena de clausura

ESQUEMA DE PROGRAMA

16

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Miércoles, 5 de mayotarde

16:00-20:00 CURSOS DE FORMACIÓN: lecturacríticadelaliteraturacientíficaModera:Carmen Bermejo Merino. Hospital Universitario. SalamancaDocente:Leticia Sanmartín Rodríguez. Clínica Universitaria. Navarra

tallerbásicodeinsuficienciacardíacaModera:Lucía Cano Sanz. Hospital Germans Trias i Pujol. BadalonaDocentes:Juana Oyanguren Artola. Centro de Salud Basauri- Ariz- Vizcaya. BilbaoMagda Nebot Margalef. Hospital Universitario de Bellvitge. Hospital de Llobregat. Barcelona

IntervenciónbásicaantitabacoModera:Ana Carmona Heredia. Hospital Joan XXIII . TarragonaDocentes:Mª José Rius Díaz. Unidad de apoyo para la atención al tabaquismo. D.S. AxarquíaTeresa Puebla Argandoña. Hospital Materno-Infantil. MálagaMarcos García Rueda. Hospital Carlos Haya. Málaga ManejodesituacionesconflictivasModera:Óscar del Río Moro. Complejo Hospitalario. Toledo.Docente:Mª José Molero Pardo. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. MálagaAuxiliadora García González. Hospital comarcal de la Serranía de Ronda

20:30 INAUGURACIÓN OFICIAL Y CÓCTEL DE BIENVENIDA

SALA A

SALA B

SALA C

SALA D

17

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves, 6 de mayoMañana

09:00 -10:00 COMUNICACIONES LIBRES Modera: Cristóbal Corral Leal. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

EVOlUCIóN DEl HábItO tAbáQUICO EN JóVENES UNIVERSItARIOS EN lAPRIMERADéCADADElSIGlOXXIGarcía García A, Núñez Caballero S, Moreno Aranega A, Rojas Moreno A, Caballero Villa E, Meléndez Ortiz C, Sánchez Serrano R, Santos Vélez S Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla

MODIfICACIONESDElEStIlODEVIDAyfACtORESDERIESGOCARDIOVASCUlAR:ASIGNAtURASPENDIENtESSánchez Carrio AM, Carro Hevia A, Fernández Alonso MJ, Pérez Fernández A, Antuña Calleja P, Martínez Cuervo A, Fernández Menéndez C, Ruiz Corral MI, Freijoo Ferreiro C, Otero Viejo G, Cano Sánchez M H.U. Central de Asturias

RIESGOCARDIOVASCUlARyVARIAbIlIDADINtER-étNICAMarí Segura P, Díaz Sánchez A, Morales Rodríguez M, Alonso Rodríguez MJ, Luque Garrido E, kraemer Muñoz MC, Henche Muñoz MJ, Crespillo Montes E, Villanueva Serrano SJ.Hospital Comarcal Melilla

INtERéS DE lA tIPOlOGíA CIRCADIANA EN lA DEtERMINACIóN DE lOSfACtORESDERIESGOCARDIOVASCUlARRuiz Ros V, Fernández Garrido J, Merelles Tormo A, González Torrijos J, Trapero Gimeno IEscola Universitària d’Infermeria i Podologia. Universitat de València

MODIfICACIONES EN El RIESGO CARDIOVASCUlAR EN fUNCIóN DE lASPRUEbASREAlIzADASCastaño Sánchez y, Martín Hinojal MS, Castaño Sánchez C, Recio Rodríguez JL, Gómez Marcos MA, García Ortiz L, Iglesias Valiente JACentro de Salud La Alamedilla. Salamanca

Modera:José Mª Bellido Domínguez. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

DEtECCIóNDEARRItMIASAURICUlARESENlACONSUltADEENfERMERíADEMARCAPASOSAguirre Montoya JC, Carmona Heredia A, Pinedo Iguiñez M, de Castro Aritmendiz R, Mercé klein J, Cabrera Gómez JHospital Joan XXIII

SALA A

SALA B

18

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

EStUDIO COMPARAtIVO DE PACIENtES SOMEtIDOS A ERGOMEtRíA ENtRAtAMIENtOCONPSICOfáRMACOSySINEllOSTorres García A, Álvarez-Rúa Martínez A, Conde Martel A, Martel González M, Morales Pérez JMHospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín

PERfIl y CAlIDAD DE VIDA DEl PACIENtE CON fIbRIlACION AURICUlARtRAtADOSCONAblACIONDEVENASPUlMONARESHernández Sánchez M, Dávila Berrocal AR, Burgos Mora J, Fernández Oliver AL, Galacho Ramírez C, Sánchez Fernández MJ, Mgueraman Jilali RHospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

ANálISIS DE CARGAS DE tRAbAJO y RElEVANCIA ClíNICA DEl SIStEMA DEMONItORIzACIóN REMOtA CARElINK® EN lA CONSUltA DE SEGUIMIENtO DEDISPOSItIVOSIMPlANtAblESBurgos Mora J, Galacho Ramírez C, Dávila Berrocal AR, Fernández Oliver AL, Cruzado Álvarez CUnidad de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

INflUENCIADElAPREPARACIóNDElAPIElENlAtOlERANCIAyCAlIDADDElOSREGIStROSECGDEHOltERRuiz Ros V, Moyano Navalón P, Rodríguez Gallego JC, Tormo Soler R, Bellido Sanjuan JR, Cuenca Romero Isabel, Giner Ribes T, Ferrero de Loma Osorio Á, Martínez Brotons Á, Izquierdo María Teresa, Ruiz Granell RServei de Cardiología. Unitat d’Arritmies. Hospital Clinic Universitari. Universitat de València

Modera:Deogracia González Orihuela. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

¿CONOCEElPERSONAlDEENfERMERíAENNUEStRAUNIDADCUAlESElUSOCORRECtODElOSSUPlEMENtOSNUtRICIONAlES?Bacaicoa Parrado P¹, Díaz Herrera V¹, Gea Valero M¹, Rivas Jiménez C¹, Cachero Triadú M²¹DUE. Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiaca. 2DUE y técnico en Dietética y Nutrición. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona)

HEPARINIzACIóN EN lA CIRUGíA CORONARIA SIN CIRCUlACIóNEXtRACORPóREA: tIEMPO DE COAGUlACIóN ACtIVADO VERSUSCONCENtRACIóNDEHEPARINASantos Palomino JC, Rodríguez Ruiz R, Santos Palomino MC, Romero Blanco RHospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga

CARDIOPAtíA ISQUéMICA AGUDA y VACUNACIóN ANtIGRIPAl: ANálISISEPIDEMIOlóGICOENUNAPOblACIóNMUltICUltURAlMulas González MM, Sánchez Domínguez J, Martín Espinosa MT, Caparrós Cervantes AM, Torres García Cy, Guzmán Román I, Escarvajal López ME.Hospital Comarcal de Melilla

SALA C

19

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

COMPARAtIVADElSíNDROMEbURNOUtENtREElPERSONAlDEENfERMERíAENCARDIOlOGíADEDOSHOSPItAlESDEtERCERNIVElDíaz Herrera V¹, Bacaicoa Parrado P¹, Gea Valero M¹, Linares Pérez J¹, Araya Pérez E², Alba Domínguez Juan F², Álvarez Alarcón Núria², Marrero Mederos Mª Josefa².1Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona). 2Ciutat Sanitària Universitària de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. (Barcelona)

EStANCIAMEDIADElOSPACIENtESINtERVENIDOSDECIRUGíACARDíACAENUNAUNIDADDECUIDADOSINtENSIVOSMontalbán-Catalán A, Benítez-Ruiz L, Bendicho-López MJ., Fernández Arias EM, González de Rueda A.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz

10:00 -11:00 CONFERENCIA INAUGURAL: lascambiantesfronterasdelaCardiología Modera:Virginia Argibay Pytlik. Presidenta AEEC. Conferenciante: Eduardo de Teresa Galván. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga

11:00 -11:30 Pausa-café

11:30 -12:30 COMUNICACIONES LIBRESModera:Miguel García Jiménez. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

EVOlUCIóNyGRADODECUMPlIMENtACIóNDElINfORMEDECONtINUIDADDECUIDADOSZamorano Lluesma M, Gazquez Forner A Rosello Hervas M, Valls Andrés S, Zamorano LLuesma C, Bataller Piera C, Soriano Garcés R, López López I, Saéz Jimenez R, Rodríguez Rodríguez JM, Navarro Sanchis MFHospital General Universitario de Valencia

CARACtERíStICAS QUE IDENtIfICAN A lOS CUIDADORES PRINCIPAlES DENUEStROSPACIENtESCARDIOlóGICOSSánchez Moyano M, Garcia Merino A, Roldan Lopez R, Arroyo Morón F, Mazuelos Bellido F, Rodriguez Borrego A, yanguas Bayona C, Salado Leal A, Vargas Pulido M, Ocaña Duran A, Maldonado Casado CHospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

COMPlICACIONESDElASVíASVENOSASPERIfERICASHernández Sánchez MA, Nuñez Reyes y, García González CP, Galván Marichal E, Samblás Díaz M, Estévez Plasencia N, Canal Martín A, Santoya Ortega M, Hernández Pérez E Planta de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria

SALA A

20

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

COMPlICACIONES DE lOS ACCESOS VENOSOS PERIféRICOS y lA tERAPIAINtRAVENOSAENPACIENtESDECARDIOlOGíAAlcahúd Cortés C, Lázaro Castañer C, Marcos Soriano M, Fernández Pérez REmérita, Blázquez Navarro R, Flores Morote F, Mellinas Atienzar A, Córdoba Moya V, González Alcañiz C, Martínez Puerta D, Muñoz Martínez J, García Navarro I, Lorente Baeza R, Hernández Arenas V, Toboso Hernández C, Quintanilla Tébar TComplejo Hospitalario Universitario de Albacete

ANálISISDElAPRODUCCIóNCIENtífICADElOSCONGRESOSANUAlESDElAASOCIACIóNESPAÑOlADEENfERMERíAENCARDIOlOGíA(AÑOS2001-2007)del Río Moro O, Perezagua García MC Complejo Hospitalario de Toledo

Modera:Pilar Ortíz Martín. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

EStRAtEGIA DE MEJORA EN lOS CUIDADOS DE ENfERMERíA DEl PACIENtESOMEtIDOAUNCAtEtERISMOCARDíACONoueched M, Salvador Alabau Ir, Cortés Piñol M, Gil Pueyo M, Rojas M, Marcos MHospital Universitario San Juan de Reus

ElINfORMEDECONtINUIDADDECUIDADOSDElPACIENtECONCAtEtERISMOCARDíACO:UNAHERRAMIENtADEMEJORA.Guevara Baraza D, Hernández Méndez S, Mula Lagares C, Martínez Domingo MC, Parra Carrillo Agueda B, Martínez Gomez ME, Fernández Aguilar S, García Chalud MI, Parra Parra I, Berbel Hernández IM, Gris Peña AHospital Rafael Mendez. Area III de Salud Lorca. Murcia

CAlIDADDEVIDADElOSPACIENtESSOMEtIDOSAIMPlANtEPERCUtANEODEPRótESISAóRtICACOREVAlVE®Millán Vázquez FJ, Carrasco Ruiz R, de Prada Otermin G, García Alvarez AHospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

¿SE DISCRIMINA A lA MUJER CON INfARtO AGUDO DE MIOCARDIO EN UNPROGRAMADEANGIOPlAStIAPRIMARIA?García García J, García-Casarrubios Jiménez J, Iglesias Mier T, Jiménez Mazuecos J, Gallardo López A, Gutiérrez Diez A, Martínez Quesada F, Gómez Martínez OComplejo Hospitalario Universitario de Albacete

COMPlICACIONESASOCIADASAlMAyORREtRASOENlAREAlIzACIóNDEUNAANGIOPlAStIAPRIMARIAENElSCACEStGarcía García J, Rodríguez Carcelen D, García-Casarrubios Jiménez J, Iglesias Mier T, Jiménez Mazuecos J, Gallardo López A, Gutiérrez Diez A, Martínez Quesada F, Gómez Martínez OComplejo Hospitalario Universitario de Albacete

SALA B

21

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

SALA C Modera:Consuelo Galacho Ramírez. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

DEMORA HAStA El tRAtAMIENtO DEl PACIENtE DIAbétICO CON IAM CONElEVACIóN DEl St. ¿EXIStEN DIfERENCIAS? ¿tIENE IMPlICACION EN ElPRONóStICO?Garcia-Casarrubios Jiménez J, Rodríguez Carcelen D, García García J, Iglesias Mier T, Jiménez Mazuecos J, Gutiérrez Diez A, Gallardo López A, Martínez Quesada F, Gómez Martínez OComplejo Hospitalario Universitario de Albacete

bOXDEtRIAJEDEENfERMERIADElDOlORtORáCICOAGUDONOtRAUMátICOENURGENCIASMarmol Guardia JM, López Petchamé A, Alforcea Alcaraz B, Sanchez Monzó G, Crusellas Lou L, Dengra Jimenez F, Ariza Medina F, Muñoz Suarez M Hospital de Sabadell

INCIDENCIA,lOCAlIzACIóNEIMPACtOPRONóStICODElASHEMORRAGIASENElINfARtOAGUDODEMIOCARDIOSINElEVACIóNDElStRuiz González C, Arufe Manteiga I, Outes Belay B, Neiro Rey C, Lopez Sixto S, Mesa Amado M, Gago Gago C, Paz Fuentes A, Ferron Novais A, Martinez Perez L.Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

EVAlUACIóN DE lA EfECtIVIDAD DE UN PROGRAMA DE fIbRINOlISIS PRE-HOSPItAlARIA EN PACIENtES CON INfARtO AGUDO Al MIOCARDIO EN UNENtORNOPRINCIPAlMENtEURbANOFuenzalida Inostroza C, Ochagavía Calvo A, Baigorri González F. Hospital de Sabadell, Corporació Parc Tauli, Institut Universitari, Universitat Autònoma de Barcelona

COMPARACIóNDEDOSMétODOSDEREAlIzACIóNDElElECtROCARDIOGRAMA:ElECtRODOS ADHESIVOS DE UN SOlO USO VS ElECtRODOS DE VENtOSA ENNUEStRAUNIDADGea Valero M, Bacaicoa Parrado P, Díaz Herrera V, Martín Remón C, Porcel Arrebola E, Valle Pérez y, Canals de la Vega L, García Cano J, Linares Pérez J, López Salas R, Rojas Morón I Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiaca. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona)

12:30 -13:30 COMUNICACIONES LIBRES Modera:

Mª Victoria Requena Toro. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

SíNDROMECONfUSIONAlAGUDOyHORASCRítICASDElPACIENtEINGRESADOENlAUNIDADCORONARIAEibe Mandiá MV, Outes Velay MB, Arufe Manteiga MI, Neiro Rey MC, Castromán Souto MJComplejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

SALA A

22

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

INCIDENCIA DE ÚlCERAS POR PRESIóN NASAlES EN PACIENtES DIAbétICOSSOMEtIDOS A VENtIlACIóN MECáNICA NO INVASIVA EN UNA UNIDAD DECUIDADOSCORONARIOSEibe Mandiá MV, Arufe Manteiga MI, Outes Velay MB, Castromán Souto MJ, Neiro Rey MCComplejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

VAlORACIóN-DIfERENCIA DEl GRADO DE StRéSS PERCIbIDO ANtE ElPACIENtECARDIOlóGICOENUNIDADDECUIDADOSINtENSIVOSRESPECtOAHOSPItAlIzACIóNCARDIOlóGICAGarcía Hernández M, Bermejo Carretero N, González Pozuelo A, González Sedeño N, Heredia Reina MP.Hospital Universitario de Fuenlabrada

OPtIMIzACIóNDElSIStEMADEtElEMEtRíAElECtROCARDIOGRáfICALizarraga Ursua y, Arraztoa Alcasena MT, Boj Arregui MP, Urbiola García A, Echarte Nuin I, Oroviogoicoechea Ortega CClínica Universidad de Navarra

COMPlICACIONES RESPIRAtORIAS DE lOS PACIENtES INtERVENIDOS DECIRUGíACARDíACAENUNAUNIDADDECUIDADOSINtENSIVOSBendicho López MJ, Benítez Ruiz L, Montalbán Catalán A, Fernández Arias EM, González de Rueda Ruiz AM

Hospital Universitario Puerta del Mar

Modera:Carmen Ramos Rueda. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

PROtOCOlODEPREVENCIóNDEINfECCIONESENCIRUGíACORONARIAArquellada Martínez M, Cruzado Álvarez C, Carrasco García B, Vega Vega C, Molina Navarro J, Urbano Cobo C, Moreno Cabello y, Bombín Benito R, Quintero Sánchez P, Gil Mora R, Aída Otero Hospital Virgen de la Victoria de Málaga

VAlORACIóNDElGRADODEDEPENDENCIADElOSPACIENtESCARDIOlóGICOSAtRAVéSDElINDICEDEbARtHElLuque Lopez R, Berral Baeza T, Mazuelos Bellido F, Garcia Merino A, Roldan Lopez R, Salado Leal A, Mengibar Pareja V, yanguas Bayona C, Romero Alberca A, Maldonado Casado CHospital Universitario Reina Sofía. Cordoba

VENtIlACIóNNOINVASIVAENPOStOPERADOSCARDíACOSPEDIátRICOSFarrés Tarafa M, Estruch Riu A, Navarro Bolinches M, Peñarrubia San Florencio L, Ponce Corredor LHospital Sant Joan de Déu de Esplugues de LLobregat

EXPERIENCIACONPACIENtESSEROPOSItIVOSySíNDROMECORONARIOAGUDOINGRESADOSENlAUNIDADCORONARIAMiranda Sánchez J, Lázaro Romero E, Divins Ribera J, González Martínez A, Casasola Fernández RM, Tovar Martín A

Hospital Universitario Puerta del Mar

SALA B

23

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

SALA C

IMPlANtEDEDISPOSItIVOSDEEStIMUlACIóNCARDíACAbAJOtRAtAMIENtOCONClOPIDOGREl:CUIDADOSPOStQUIRÚRGICOSDEENfERMERíAIglesias JA, de la Vieja JJ, Benezet J, Duarte L, Pérez PP, Ramírez P, Aguado E, Rubio JM, del Castillo S, Macía E, Farré JFundación Jiménez Díaz - Unidad de Arritmias, Madrid

Modera:Paloma Tejedor Varcarcel. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

EfECtO DE UN PROGRAMA DE INtERVENCIóN tElEfóNICO POR ENfERMERíASObRE lA MORbIlIDAD y lA MORtAlIDAD DE PACIENtES CON INSUfICIENCIACARDíACA.RESUltADOSDEUNENSAyOClíNICORAMDOMIzADOyCOMPARAtIVOAntonia Cepas S, Pérez Pacheco MP, Rubio Jurado IM, Luque Serrano ML, Muñoz Villarreal AB, Molina Castro MHospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

IMPORtANCIA DEl PAPEl DE lA ENfERMERíA EN lA fORMACIóN DE lOSCUIDADORESDEPACIENtESfRáGIlESENlAUNIDADDEINSUfICIENCIACARDíACALópez Moyano G, Duran Torralbo C, Martínez Quesada MM, Rus Mansilla C, Cortez Quiroga G, Recuerda Casado C, Rustarazo Franco y, Delgado Moreno M, López González Hospital Alto Guadalquivir de Andújar

DIfICUltADES EN lA IMPlANtACIóN DE UN PROGRAMA DE INSUfICIENCIACARDíACAENlAPOblACIóNDEREfERENCIALópez Moyano G, Duran Torralbo C, Martínez Quesada MM, Rus Mansilla C, Cortez Quiroga G, Recuerda Casado C, Rustarazo Franco y, Delgado Moreno M, López González MHospital Alto Guadalquivir de Andújar

flEbItISPORfERROtERAPIAINtRAVENOSAENPACIENtESCONINSUfICIENCIACARDíACADíaz Rubio AM, Gil Santamaría P, Rabanaque Veja B, Langa López H, Araceli López A, Roberto Peraira M, Soria Domingo S, Pineda Gines C, d La Loma Segarra Cañamares MComplejo Hospitalario Hospital Infanta Sofía. Madrid

PROtOCOlO CONSENSUADO EN HOSPItAl DE DIA PARA INSUfICIENCIACARDíACADESCOMPENSADALanga López RH, Silvestre Medina E, Peraira Moral JR, Díaz Rubio AM, Díaz Asenjo I, López Riejos A, Miguel Gómez C, Isidro López J, Plaza Sanz MA, Martín Jiménez y, García Matanzo AI, Jiménez Calvo E, Pineda Ginés C.Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes

tRAtAMIENtO DE lA ANEMIA CON HIERRO INtRAVENOSO EN PACIENtES CONINSUfICIENCIACARDíACAGracia Ródenas R, Fernández Redondo CHospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

24

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

SALA C

SALA B

SALA A

13:30 -14:00 FORO DE GRUPOS DE TRABAJO Hemodinámica Modera: Mª Jesús Gómez Camuñas. Hospital La Princesa. Madrid ElectrofisiologíayArritmias Modera: María Mercedes Rodríguez Morales. Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada

RehabilitaciónCardíaca Modera: Margarita Reina Sánchez. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla

14:00 Almuerzo de trabajo

tarde

16:00 -17:30 MESA REDONDA:PUNtOSClAVE,PROblEMASyCONtROVERSIASENlAAtENCIóNDElPACIENtECORONARIO

Modera: Adela González Martínez. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona

Códigoinfarto.ElprimereslabónIsaac Nuño Ruíz. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona ManejoyseguimientohospitalariodelpacientecoronarioJosé Manuel Velasco Bueno. Hospital Costa del Sol. Marbella

ContinuidaddeloscuidadosenAtenciónPrimariaCarmen Castaño Sánchez. Centro de Salud la Alamedilla. Salamanca

17:30 -18:30 CASOS CLÍNICOS Modera:Esperanza Martín Salvador. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

EVOlUCIóNDEUNPlANDECUIDADOSDEENfERMERíAENPACIENtEQUEPRE-SENtóINSUfICIENCIARENAlAGUDAPOStCAtEtERISMOCARDíACONúñez Tallón MA, Basanta Castro MJ, Abad García MM, Gallego López MI, Jiménez Serrano CAUnidad Hospitalización de Cardiología. Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo. Lugo

SALA A

SALA A

25

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

SALA B

¿QUélEHAOCURRIDOAMIJOVENCORAzóN?Sánchez Baños B, Fernández Álvarez V.Servicio de Cardiología. Unidad de Hemodinámica. Hospital de Valme. Sevilla

INtOXICACIóNPORADElfASGarcía Alcalde C, Martín Rodríguez ML, De Prado Bajo AUnidad Coronaria. Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)

DEtECCIóNPRECOzDEDISfUNCIóNDED.A.I.ENPACIENtECONMONItORIzA-CIóNDOMICIlIARIANieto Gutiérrez MP, Maldonado Lobo J, Borrego Iglesias IM, Díaz Infante E, Pavon García M.

Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

PlAN CONtINUADO DE CUIDADOS DE ENfERMERíAy fISIOtERAPIA PARA PA-CIENtECONSHOCKCARDIOGéNICOHeredia Reina MP, Vila Ramiro M, García Hernández M, González Pozuelo A, Heredia Reina CHospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital Infanta Sofía, Hospital La Paz

EMbOlIAGASEOSACEREbRAlSECUNDARIAAREtIRADADECAtétERVENOSOCENtRAlCruzado Álvarez C, Arquellada Martínez MM, Pérez Ortega P, Quintero Sánchez P, Bom-bín Benito R, Gil Mora R Hospital Virgen de la Victoria de Málaga

IMPlANtEDEPRótESISAóRtICAPERCUtANEA.CASOClíNICOAguiar Bujanda ME, Martín Bou EHospital de Gran Canaria Doctor Negrín

PACIENtEAGUDOCONICQUEtRASUNPlANDECUIDADOSINDIVIDUAlIzADOSAlEDElAlIStAQUIRÚRGICACARDíACASolano Hernández C, Centurión Inda ERHospital Torrevieja

CIERREDEtAbIQUEINtERAURICUlARCONtéCNICADE“HEARt-PORt”Baena Benito S, Amorós Medina P, López López AHospital Clínico y Provincial de Barcelona

POStOPERADODEGlENNbIlAtERAlPeñarrubia San Florencio L, Navarro Bolinches M, Ponce Corredor L, Farrés Tarafa M, Estruch Riu AHospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat

Modera:Lourdes Padilla Romero. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

PREVENCIóNDEEXtRUSIóNENlOSDESfIbRIlADORESAUtOMátICOSIMPlANtAblESCabrerizo Sanz MPInstituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

26

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

SALA C

DIlAtACIóNVENtRICUlARIzQUIERDANúñez López JC, Alcalá Sánchez MM, Hernández Rosado C, Farias Martín M, García Coco C, Borrego Blanco B.Unidad de Coronarias del Hospital Clínico Universitario de Salamanca

CONGéNItOSPORElMUNDOFernández Pérez E, Argenta Fernandez E, Blanco Gomez MA, Muñoz Martín E, Ayuso Soler AHospital Universitario La Paz. Madrid

MIOCARDIOPAtíAHIPERtRófICAObStRUCtIVAFarias Martín M, Hernández Rosado C, García Coco C, Núñez López JC, Alcalá Sánchez MM, Borrego Blanco BUnidad de Coronarias del Hospital Clínico Universitario de Salamanca

CUIDADOSDEENfERMERíAAUNAPACIENtECONIMPlANtACIóNDEVálVUlAAóRtICAPORVíAPERCUtáNEAMuñoz Villarreal AB, Pérez Pacheco MP, Luque Serrano ML, Rubio Jurado IM, Cepas Sosa A, Molina Castro MHospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

EDUCACIóNSANItARIA:“HERRAMIENtAClAVEDElOSCUIDADOSENfERMEROS”Anaya García D, Blondel F, Díaz Rebollo J, García Encinas V, yepes Trigueros JMHospital del Vendrell

INSUfICIENCIACARDíACASECUNDARIAAtRAtAMIENtOQUIMIOtERáPICOAlba García MJ, Camarero Gómez P, Romero García MGHospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

ECMO(oxigenaciónconmembranaextracorpórea)Rubio Puñet S, Jiménez Luque JA, Utrilla Tamargo CHospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona

ASIStENCIAVENtRICUlAREXtERNAEXCOR®:UNENfOQUEDElOSCUIDADOSDEENfERMERíADESDENUEStRAEXPERIENCIA.Aguilar Casado C, Arnaiz Villanueva N, Casado Dones MJ, García López V, Hernández Rivas A, Juárez Bonilla M, Martín López P, Navarro Díaz MHospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid

17:30-18:30 PÓSTER FORUMModera:Alberto Fernández Oliver. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

VIVENCIASDElAMUJERENlAENfERMEDADCORONARIASolano Ruiz C, Sancho Cantus DDepartamento de Enfermería. Universidad de Alicante

27

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

RESUltADOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIóN EN UNA CONSUltA DE INSUfI-CIENCIACARDíACABernardo Rodríguez MJ, Diaz Molina B, Rodríguez Lambert JL, Martín Fernández M, Gon-zález Fernández I

Hospital Universitario Central de Asturias

VAlORACIóNDElCUMPlIMIENtOtERAPEÚtICOPORMEDIODEUNPROGRAMAINfORMátICORoldan Lopez R, Garcia Merino A, Mazuelos Bellido F, Bujalance Roman E, Simoni Pedrera R, Berral Baeza T, Sanchez Moyano M, Muñoz Medina M, Romero Alberca A, Mengibar Pareja VHospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

COlAbORACIóNENElPROGRAMAfASt-tRACKIMPlANtADOENNUEStROCEN-tRO:ElAbORACIóNDEUNPROtOCOlODEREHAbIlItACIóNENCIRUGíACARDíACAValle Pérez y¹, Bacaicoa Parrado P¹, Díaz Herrera V¹, Gea Valero M¹, Martín Remón C¹, Porcel Arrebola E¹, Rebollo Lozano C¹, Badenas Fernández E².1DUE, 2Fisioterapeuta. Servicio de Cirugía Cardíaca. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona)

ElAbORACIóNDElAlGORItMODElINfARtOAGUDODEMIOCARDIOySUAPlI-CACIóNENElSERVICIODEURGENCIASObea Escude V, Alforcea Alcaraz S, Fernandez Ros M, Lopez Petxame A, Lorca Gonzalez S, Marin Lopez S, Pascual Gonzalez EHospital Tauli de Sabadell

UtIlIDADDEUNtRíPtICOINfORMAtIVOPREVIOAlAREAlIzACIóNDECAtEtE-RISMOCARDíACOTejeda Perea C, Sánchez de la Torre S, Martín Romero AM, Gascueña Luengo M, Saiz Bel-trán F, Fernández Navarro P, Grande Martínez AIServicio Cardiología Hospital Virgen de la Luz. Cuenca

tRASlADODEPACIENtESDERIESGOENAMbUlANCIAMEDICAlIzADACONEN-fERMERAGarcía Barrera MG, Jiménez Quintana M, Redaño Ponce I, Luna Rodriguez EHospital San Juan de Dios del Aljarafe. Sevilla

VAlORACIóN DEtRíPtICOS DE EDUCACIóN SANItARIA EN PACIENtES CORONA-RIOSBenítez Ruiz F, Vega Vega C, Rodríguez López B, Quintero Sánchez P, Cruzado Álvarez C, Carrasco García B, Aída Otero SHospital Virgen de la Victoria de Málaga

UtIlIDADDElACRIOtERAPIAENlAPREVENCIóNDEHEMAtOMASPOSt-IMPlAN-tEDEMARCAPASOSSánchez de la Torre S, Tejeda Perea C, Martín Romero A, Fernández Navarro P, Belinchón Moya R, Gascueña Luengo M, Grande Martínez AI, Pacheco Muñoz A, Álvarez Cañadas A, Saiz Beltrán FHospital Virgen de la Luz de Cuenca. Servicio de Cardiología

28

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

UltRAfIltRACIONVENO-VENOSANUEVOtRAtAMIENtOPARAPACIENtESCONIN-SUfICIENCIACARDíACAREfRACtARIA.SIStEMAAQUADEXBriceño Hinojo A, Oya Luis I, Hernández Rivas A, Arnaiz Villanueva N, Juarez Bonilla M, Casado Dones MJ, Soria Gómez T, Navarro Díaz M, García López V, Fernández Balcones C, Gómez Bueno MHospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

17:30-18:30 SIMPOSIUM - BIOTRONIk MODELOS ORGANIzATIVOS. ”ExPERIENCIAS CON HOME MONITORING”.

Modera: Pilar Nieto Gutiérrez. Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla

Ponentes: José Mª Fernández Villanueva. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid Dolores Lara Lara. Hospital General Universitario Reina Sofía. Córdoba Mª Carmen Varela. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

SALA A

29

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

SALA A

Viernes, 7 de mayoMañana

09:00 -10:00 COMUNICACIONES LIBRESModera:Isabel Ávila Rodríguez. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

EfECtOSDEUNAINtERVENCIóNEDUCAtIVAGRUPAlENPERSONASHIPERtENSASCastaño Sánchez MC, Rodríguez Martín C, Recio Rodríguez JI, Castaño Sánchez y, Muñoz Moreno MF, Alonso González M, Muñoz Jiménez D, Ramos Carrera IR, Gómez Marcos MA, Martín Hinojal MCentro de Salud Alamedilla. Unidad de Investigación

¿ES EfICAz lA INSIStENCIA DE lA EDUCACIóN SANItARIA EN PACIENtES CONSíNDROMECORONARIOAGUDO?Fernández Menéndez MC, Castro Braga MA, Carrillo Fernández AI, Fernández Alonso MJ, Pérez Fernández Á, Freijoo Ferreiro C, Vega Menéndez B, Martínez Cuervo A Unidad Coronaria. Hospital Universitario Central de Asturias

INfORMACIóNDEMEDICAMENtOSDERIESGOAPACIENtESINGRESADOSENlAUNIDADDECARDIOlOGíACapellà Llovera T, Grau Mur P, Tordable Alonso O, Santamaría Laín R, Vila Sancliment GSCIAS - Hospital de Barcelona

ANálISISDElAEfECtIVIDADDElAEDUCACIóNSANItARIAAlPACIENtECONPROblEMASCARDIOlóGICOSLaveda López P, Lacarcel Rodríguez P, García Marín JM, Abellán Mompeán L, Gil García J, Leal Llópis JHospital Morales Meseguer

MEJORANDOElINfORMEDECONtINUIDADDECUIDADOSENUNAUNIDADDECARDIOlOGíATejedor Valcarcel P, Quintero Sanchez P, Cruzado Alvarez C, Ruiz-Díaz Cobos F, Urbano Cobos C, Moreno Cabello y, Arquellada Martínez MM, Bru Torreblanca , Bombin Benito R

Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

Modera:Antonio González Gómez. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

PERCEPCIóN DE SEGURIDAD ClíNICA DE PACIENtES EN UNA UNIDAD DEtERAPIAENDOVASCUlARSantos S, Álamo MJ, García M, Madueño M, Dorado JC, Márquez C, Muñoz JA, Reina F, Romero A

Unidad de Terapia Endovascular. Hospital Macarena

SALA B

30

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

COMPlICACIONESHEMORRAGIASENPACIENtESSOMEtIDOSAINtERVENCIONSIMOCORONARIOPERCUtANEOCOMbINADOCONINHIbIDORESDElAGlUCOPROtEíNAIIb-IIIaCastromán Souto MJ, Outes Velay MB, Arufe Manteiga MI, Eibe Mandiá MV, Neiro Rey MC

Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

SEDACIóNCONSCIENtEENPACIENtESSOMEtIDOSAINtERVENCIONISMOCARDíACOSanchez Santiago D, Garcimartín Cerezo P, Bartolomé Fernandez y, Simó Vilaplana M, Creus Villalta F, Encinas Jimenez S, Gonzalez Muñoz P, Vaquerizo Montilla B, Escolano Villen F.

Hospital del Mar, Barcelona

COMPlICACIONESENlAECOCARDIOGRAfIAtRANSESOfáGICAPoyatos Manrubia S, Bernado Prats C Silva Garcia E, Calle Gascon X Robles Masuet J

Hospital Clínic de Barcelona

DEtECCIóNDElSíNDROMEHEPAtOPUlMONARMEDIANtEECOCARDIOGRAfíACalle Gascón X, Bernado Prats C, Poyatos Manrubia S, Silva García E, Robles Massuet J

Hospital Clínic de Barcelona

Modera:Alicia Aguilera Aguilera. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

EJERCICIO fíSICO SUPERVISADO PARA PACIENtES CORONARIOS EN AtENCIóNPRIMARIACastaño Sánchez y, Castaño Sánchez MC, Recio Rodriguez JI, Rodríguez Martín C, García Ortiz L, Gómez Marcos MÁ, Martín Hinojal M, Iglesias Valiente JA, Tabernero de Paz Martín MT, Bravo Vicente C.Centro de Salud la Alamedilla Salamanca. Centro de Salud Garrido Sur. Complejo Hos-pitalario de Salamanca

IMPACtO DE lA INtERVENCIóN EDUCAtIVA ENfERMERA EN REHAbIlItACIONCARDíACAMEDIANtEUNAtRAyECtORIAClINICAINfORMAtIzADAIvern Diaz C, Cabero Cereto P, Giro Formatger D, Pujolar Fulquet N

Hospital del Mar de Barcelona

EVAlUACIóNDElASAtISfACCIóNCONlOSCUIDADOSDEENfERMERíAENEláREADEHOSPItAlIzACIóNDECARDIOlOGíAIbarrola Izura S, Beortegui Urdánoz E, Oroviogoicoechea Ortega C, Vázquez Calatayud M

Clínica Universidad de Navarra

ANálISISDElOSRESUltADOSDElAIMPlEMENtACIóNDEUNPROGRAMADEREHAbIlItACIóNCARDíACAENPACIENtESCARDIóPAtAS:fASEHOSPItAlARIAyPREVENCIóNSECUNDARIASantaularia Capdevila N, Perramon Vilaseca M

Althaia, Xarxa Assistencial de Manresa

SALA C

31

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

SALA A

SALA A

PROtOCOlODEAtENCIóNDEENfERMERíAENElIMPlANtEDEMARCAPASOS.NIVElDESAtISfACCIóNOrfila Arias V, Pons Pons N, Saiz Petrus A, Luna Gallardo P

Servicio de Medicina Intensiva Hospital General Mateu Orfila de Mahón-Menorca

10:00-11:30 MESAREDONDA:APROXIMáNDONOS A lOS CUIDADOS fAMIlIARES. NUEVASVISIONESDECONOCIMIENtO.Modera: Lluïsa García Garrido. Hospital Universitario Dr. Josep Tueta. Girona

Revisióncríticadelabibliografíasobreelcuidadofamiliar.áreasdedesarrolloCristina Moreno Mulet. Dpto. de Enfermería Universidad Ses Illes Balears. Palma de Mallorca

PerspectivadeloscuidadoresfamiliaresysignificadodesuscuidadosÁngel Rodríguez Hurtado. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla

Impactodelaenfermedadcardíacaenlasrelacionesdepareja.Unestu-diodesdelaperspectivafenomenológicaCarmen Solano Ruiz. Dpto. de Enfermería Universidad de Alicante. Alicante

11:30-12:00 Pausa-café

12:00-13:30 ASAMBLEA GENERAL DE LA AEEC 14:00 Almuerzo de trabajo

tarde

16:00-17:30 MESAREDONDA:NUEVASEStRAtEGIASDEINtERVENCIóNENtRElOtéCNICOylOHUMANO.Modera:Elena Maull Lafuente. Hospital del Mar. Barcelona

Nuevatecnología.DAIyResincronizaciónCardíacacomotratamiento.Jesús Burgos Mora. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

¿Quéhacambiadoenlosúltimosañosenlacirugíacardíacadelpacien-tecoronario?Meritxell Rodés Galdón. Hospital de Vall d’Hebrón. Barcelona

Significadoyperspectivadecalidaddevidaparalospacientes,frentealosnuevosavancestecnológicos.José Miguel Morales Asencio. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga

32

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

17:30 ENTREGA DE PREMIOS

18:00 ACTO DE CLAUSURA

21:00 CENA DE CLAUSURA

INfO

RMA

CIó

NG

ENER

Al

35

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER“Actividad acreditada por el Consejo General de Enfermería en virtud de la encomienda de gestión dte la acreditación de forma-ción continuada realizada por los Ministerios de Educación, Cul-tura y Deporte y de Sanidad y Consumo, con 0,9 créditos”

SEDE

HotelNHMálagaAv Río Guadalmedina s/n29007 MálagaTfno: 952071323

fECHAS

5, 6 y 7 de mayo 2010

ORGANIzA

Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC)

SECREtARíAtéCNICA

CONGREGAS.l.C/ Rosalía de Castro, 13 - 1º Izda. 15004 A Coruña tel 981 216 416 fax 981 217 542 e-mail [email protected] web www.congrega.es

ACREDItACIóN

Para obtener la acreditación es imprescindible asistir al 80% de las sesiones científicas (cursos de formacióny mesas redondas) y entregar debidamente el formulario de evaluación corres-pondiente a cada sesión. Las sesiones de comunicaciones no contabilizan para los créditos.

Los formularios de evaluación se entregarán en la puerta de acceso a cada sala, al comienzo de cada sesión y hasta 10 minutos después del comienzo de las mismas.

Se recogerán asimismo durante los 10 minutos previos a la finalización de cada sesión y al terminar la misma. No se repartirán ni recogerán formularios fuera de estos márgenes de tiempo.

36

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Comité de AcreditaciónCASEC

Actividad acreditada con 11,4 créditos Solicitada acreditación del Consejo de Enfermería

CUOtASDEINSCRIPCIóN

Hasta el 28/02/2010 Después del 28/02/2010ASOCIADOS/ASAEEC: 380 € 410 €NOASOCIADOS/AS: 430 € 460 €SOCIEDADESEUROPEAS 300 € 300 €*EStUDIANtES 70 € 70 €**EStUDIANtES 100 € 100 €

La cuota de inscripción de congresista incluye: documentación, asistencia a sesiones científicas, cóctel de bienvenida, cafés, almuerzos, cena de clausura y visita guiada del jueves día 6 de mayo de 2010(*) La cuota de estudiantes incluye documentación, asistencia a sesiones científicas(**) La cuota de estudiantes incluye documentación, asistencia a sesiones científicas y cena de gala

HOtElESOfICIAlES

DUI DOBLEHotelDonCurro*** 73€ 73€HotelMolinalario**** 134€ 144€HotelACMálagaPalacio**** 134€ 144€HotelNHMálaga**** 131€ 146€

Precio por habitación y noche. Desayuno e I.V.A. Incluidos

SESIONESCIENtífICAS

37

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

VISItAS

VISItAGUIADAMálAGAJueves,6demayo, de 20.00 - 21.30 horasEn el transcurso de la misma se visitarán la Catedral, Alcazaba-Teatro Romano y Fun-dación Picasso-Museo Casa Natal.El precio de la visita está incluido en la cuota de inscripción al congreso.El punto de encuentro para el inicio de la visita se ha fijado delante de la sede del congreso, Hotel NH Málaga

VISItAGUIADARONDASábado,8demayo, salida 09.30 horasSalida desde Málaga a las 09.30 horas.La visita incluye traslado a Ronda y visita guiada a la ciudad.Precio: 3 €Es imprescindible reservar plaza y un mínimo de reservas de 25 plazas para que se lleve a caboConfirmación de la visita en la secretaría de la reunión

REStAURACIóN

Miércoles,5demayo20.30 horas. Cóctel de bienvenida. Tendrá lugar en el Limonar 40, tras la inauguración oficial. El traslado se efectuará en autobuses desde la sede del congreso a las 20:00 ho-ras, una vez finalizadas las sesiones científicas.

Jueves,6demayo14.00 horas. Almuerzo. Tendrá lugar en el restaurante del hotel (Planta 0 - Hall recepción)

Viernes,7demayo14.00 horas. Almuerzo. Tendrá lugar en el restaurante del hotel (Planta 0 - Hall recepción)21.00 horas. cena de clausura. tendrá lugar en la Hacienda del Álamo (Camino de Casa-bermeja s/n)

La organización facilitará el traslado para la cena. Los autobuses saldrán a las 20.30 ho-ras. Se informará del punto de encuentro.

Los tickets entregados con la documentación deberán ser canjeados por las invitacionesHabrá asignación de mesas por lo que es imprescindible realizar la reserva de la misma

38

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

AEEC

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA

Somos una organización científica sin ánimo de lucro, dirigida a todos los profesionales de Enfermería que trabajan en las distintas áreas de la Car-diología, tanto adulta como pediátrica, cuyos objetivos son:

• Promoción y mantenimiento de la salud de los ciudadanos.

• La formación continuada, mediante la organización de cursos, sesio-nes científicas y congresos.

• La investigación en todas las áreas relacionadas con los cuidados de Enfermería en Cardiología

• Editamos nuestra propia revista: “Enfermería en cardiología”

• Tenemos un portal informativo completo y actualizado en nuestra pá-gina web, sobre las actividades que realiza la AEEC y enlaces con otras actividades de nuestro ámbito; así como las normas estableci-das para publicar, participar en actividades lúdico-docentes, solicitu-des de becas y ayudas para proyectos de investigación, de formación y promoción de la salud.

COLABORAMOS ACTIVAMENTE CON:• FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA• SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA: • Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista • Sección de Electrofisiología y Arritmias

• Sección de Insuficiencia Cardíaca, Trasplante y otras alternativas terapéu-ticas

• FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN• GRUPO TEAM (Terapia Endovascular & Miocárdica)• UNIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE ENFERMERÍA• MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

39

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

41

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

PREMIOS

ASóCIAtEyPODRáSACCEDERA:

2 Becas de investigación en Cardiología 3000 €

PREMIOSCONGRESONACIONAl

1º Premio a la mejor comunicación 1500 €2º Premio a la mejor comunicación 900 €3º Premio a la mejor comunicación 300 €

1º Premio al mejor Póster fórum 300 €1º Premio al mejor Caso Clínico 300 €2 Becas asistencia al Congreso Nacional 300 €

PREMIOSAREUNIONESCIENtífICAS

1 Premio mejor comunicación G. Hemodinámica 300 € 1 Premio mejor comunicación G. de Marcapasos 300 €

2PREMIOSAlOSMEJORESARtíCUlOSPUblICADOSENlAREVIStA:

Primer premio 600 €Segundo premio 300 €

ASóCIAtEyPARtICIPA

Con la documentación del congresista se entregará un CRUCIGRAMA. Entre aquellos que lo cumplimenten correctamente se sorteará, durante la cena de clausura, una inscripción para el congreso del próximo año. ¡PARTICIPA!

42

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

HotelNHMálaga****Avda.Río Guadalmedina, s/n. 29007 MálagaTel. 952 07 13 23

HotelDonCurro****C/ Sancha de Lara, 7 29015 MálagaTel. 952 06 20 02

HotelMolinalario****C/ Molina Lario, 20-2229015 MálagaTel. 977 247 105

HotelACMálaga****Cortina del Muelle, 129015, Málaga Tel. 952 215 185

HotelNHMálaga

HotelDonCurro HotelMolinalario

HotelACMálaga

PlANO

SEDE

43

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

INStItUCIONES

Ayuntamiento de Málaga. Área de turismoColegio de enfermería de Málaga

Consejo Andaluz de Colegios de EnfermeríaDiputación de Málaga

Escuela Universitaria de enfermería de la Diputación de MálagaHospital Virgen de la Victoria. Málaga

Satse. Sindicato de enfermería de MálagaTurismo Costa del Sol

EMPRESAS

AbbottBiotronik

Boston Scientific CSA Técnicas Médicas

Et medical devices SpainGrifols

Laboratorios Guerbet S.A. Johnson & Johnson

Lilly Medtronic

Mercé ElectromedicinaGeneral Electric Healthcare

Roche Diagnostics RS Medical

St Jude Medical Terumo

COM

UN

ICA

CIO

NES

Com

unic

acio

nes

libre

sJu

eves

6-

Sala

A-

09:0

0-10

:00

49

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 09:00

EVOlUCIóNDElHábItOtAbáQUICOENJóVENESUNIVERSItARIOSENlAPRIMERADéCADADElSIGlOXXI

García García A, Núñez Caballero S, Moreno Aranega A, Rojas Moreno A, Caballero Villa E, Meléndez Ortiz C, Sánchez Serrano R, Santos Vélez S

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla

INtRODUCCIóN: Se analiza la evolución del hábito tabáquico en los últimos 10 años, con el objetivo de valorar la prevalencia de fumadores, patrón de consumo y presencia de factores que influyan en el consumo de cigarrillos.

MAtERIAl/MétODO: Muestra aleatorizada de 5740 alumnos. Estudio observacional descriptivo transversal mediante encuesta en 2001, 2005 y 2009.

RESUltADOS: Disminuye la prevalencia de fumadores (45,87% fumadores y 36,40% fumadoras en 2001 vs 27,5% y 25,8% en 2009). Desciende el porcentaje de fumadores que no quieren dejar de fumar (20%, 14,2% y 11,3% en 2001, 2005 y 2009). La edad de comienzo a fumar no varía (14-15 años). La salud fue el argumento más importante para dejar de fumar en los tres grupos (p<0,05). Los familiares que fuman siguen elevados (84% en 2001, vs 80,2% en 2009) (p< 0,05). Los alumnos que fuman al día menos de 15 cigarrillos es el más prevalente (74% en 2001, 73,2% en 2005 y 81,1% en 2009). Des-ciende el porcentaje de alumnos que inhalan siempre el humo (88% en 2001 vs 75% en 2009) (p<0,05). Fuman estando enfermos más de un 30% de la muestra. Desciende el número de alumnos que no fuman en lugares prohibidos (85% en 2001 vs 61,5 en 2009)

CONClUSIONES: A pesar de haberse reducido el porcentaje de jóvenes fumadores uni-versitarios, la diferencia en la prevalencia del consumo entre hombre y mujeres prácti-camente se ha igualado en estos 10 años, confirmando la influencia del entorno familiar en el inicio del hábito tabáquico de los adolescentes.

OPtAAPREMIO

50

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 09:00

MODIfICACIONESDElEStIlODEVIDAyfACtORESDERIESGOCARDIOVASCUlAR:ASIGNAtURASPENDIENtES

Sánchez Carrio AM, Carro Hevia A, Fernández Alonso MJ, Pérez Fernández A, Antuña Calleja P, Martínez Cuervo A, Fernández Menéndez C, Ruiz Corral MI,

Freijoo Ferreiro C, Otero Viejo G, Cano Sánchez M

Hospital Universitario Central de Asturias

INtRODUCCIóNyObJEtIVOS: Aunque los cambios saludables del estilo de vida pue-den reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares, su aplicación real es escasa. Nuestro objetivo fue evaluar la implantación de medidas de prevención secundaria al alta en pacientes ingresados por eventos coronarios.

MAtERIAlyMétODOS: Se analizó la presencia de factores de riesgo cardiovascular en una muestra de pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en nuestra unidad coronaria. Un equipo de enfermeras entrenadas realizó una entrevista estructurada, cu-yos resultados fueron supervisados por un cardiólogo y un psiquiatra. Se revisaron to-dos los informes de alta registrando tratamientos pautados, recomendaciones de estilo de vida y educación sobre toma de nitratos sublinguales.

RESUltADOS:Características basales: N=100; 84% varones; edad media 49; hiperten-sión 33%; dislipemia 40%; obesidad 24%; diabetes 22%; tabaquismo 53%; sedentarismo 75%; ansiedad 56%; depresión 13%. Informe de alta: media de comprimidos diarios 7,8; antiagregantes plaquetarios 99%; betabloqueantes 87%; estatinas 98%; IECAs/ARAII 66%; instrucción sobre toma de nitratos 31%; recomendación sobre estilo de vida 55%.

CONClUSIONES:Existe una elevada prevalencia de factores de riesgo potencialmen-te modificables. A pesar de la adherencia a las medidas farmacológicas de prevención secundaria, la educación de pacientes coronarios al alta es insuficiente. La mitad no es instruida sobre cambios en los estilos de vida; sólo un tercio recibe recomendación acer-ca del uso de nitratos de rescate. Es necesaria la optimización de medidas no farmacoló-gicas por parte de los profesionales sanitarios, que idealmente debe comenzar en fase intrahospitalaria y constituye la primera herramienta para una rehabilitación cardíaca eficaz.

51

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 09:00

RIESGOCARDIOVASCUlARyVARIAbIlIDADINtER-étNICA

Marí Segura P, Díaz Sánchez A, Morales Rodríguez M, Alonso Rodríguez MJ, Luque Garrido E, kraemer Muñoz MC, Henche Muñoz MJ, Crespillo Montes E,

Villanueva Serrano SJ.

Hospital Comarcal Melilla

ObJEtIVO: La cardiopatía isquémica (CI) constituye uno de los problemas de salud pública más importantes en los países europeos, en los que predomina la población de raza blanca caucásica y tradición cultural-religiosa cristiana. El fenómeno migratorio está transformando la composición étnica de la población europea, y promoviendo la difusión de hábitos y costum-bres que pueden modificar la incidencia de factores de riesgo asociados a CI. La Ciudad Autó-noma de Melilla se sitúa en la frontera española con el África subsahariana y en su composición demográfica existe una proporción equilibrada entre las comunidades cristiana-caucásica y musulmana-bereber, lo que proporciona condiciones óptimas para estudios epidemiológicos comparativos entre ambas comunidades.

MAtERIAlyMétODOS: Estudio observacional prospectivo. Se incluyeron todos los pacien-tes ingresados en el Servicio de Cardiología del hospital con el diagnóstico de CI durante los años 2005 - 2007. Se analizaron variables demográficas y diversos factores de riesgo: tabaquis-mo, hipertensión arterial (HTA), diabetes, niveles de glucosa, HBA1c, colesterol y triglicéridos. Análisis estadístico con SPSS® 11.0. Comparación de proporciones mediante test de chi2 y de medias mediante test de t de Student.

RESUltADOS: Se incluyeron 176 pacientes pertenecientes a los grupos étnicos objetos del estudio: 116 comunidad cristiana (64%) y 60 comunidad musulmana (33%). Se encontraron di-ferencias significativas en la presencia de antecedentes conocidos de HTA (70,68% vs 52,63%) -p=0,02) y dislipemia (50% vs 33,33% - p=0,04). No se encontraron diferencias significativas en los antecedentes de enfermedad cardiovascular previa, diabetes o tabaquismo, ni en los nive-les séricos de glucosa, HBA1c, colesterol total, HDL, LDL, relación HDL / LDL ni de triglicéridos.

CONClUSIONES:• Los antecedentes conocidos de HTA y dislipemia son más frecuentes en pacientes con CI

pertenecientes a la comunidad cristiana que en la comunidad musulmana. • No existen diferencias significativas en los marcadores bioquímicos de riesgo vascular en-

tre ambas comunidades.

52

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 09:00

INtERéSDElAtIPOlOGíACIRCADIANAENlADEtERMINACIóNDElOSfACtORESDERIESGOCARDIOVASCUlAR

Ruiz Ros V, Fernández Garrido J, Merelles Tormo A, González Torrijos J, Trapero Gimeno I

Escola Universitària d’Infermeria i Podologia. Universitat de València

ObJEtIVOS: La tipología circadiana se relaciona con diferentes características persona-les y fisiológicas. Su desajuste con actividades laborales y sociales parece relacionarse con mayor riesgo cardiovascular. El objetivo del trabajo es detectar las relaciones tipolo-gías circadianas/variables fisiológicas y las consecuencias de los desajustes.

MAtERIAl y MétODOS: Estudio descriptivo transversal en una población general de estudiantes universitarios y personas de su entorno. Se recogieron características sociodemográficas y la tipología de biorritmo mediante el cuestionario Morningness-Eveningness (MEQ) de Horne y Östberg. En dos momentos distintos (mañana y tarde) se determinaron: Tensión Arterial (TA), Frecuencia Cardiaca (FC), Temperatura Corporal (TC) y Tiempo de Reacción (TR). Se analizaron los datos mediante el programa SPSS 13.0

RESUltADOS:Se estudiaron 761 sujetos (62% mujeres), con media de edad de 41±20 años y actividad mayoritariamente matutina. Puntuaron MEQ con valor medio de 51,6±11,1 en gran parte tipología indefinida y sin diferencias significativas en el género. Existe una relación significativa tipología-horarios de actividad (p<0,001) con 15% de desajustes y tendencia a incrementarse la “matutinidad” con la edad (p<0.001). Se en-contraron cifras más altas de TA, FC y TC durante la tarde (p<0.001). Un 28% cumplieron criterios de HTA o TA normal-alta, (55% mujeres). Se encontraron valores de TAS más elevados en individuos con actividad matutina y tiempos de reacción más prolongados en tipologías de “matutinidad” y en grupos de mayor edad (p< 0,001). Paradójicamente en los desajustes tipología/actividad los tiempos de reactividad y valores de TA fueron inferiores.

CONClUSIONES:Se confirma la influencia de los biorritmos sobre las variables fisioló-gicas y la necesidad de que sean tenidas en cuenta para establecer los riesgos cardiovas-culares. Se deben diseñar estudios más amplios para determinar los efectos cardiovas-culares de los desajustes en la tipología biorritmo/actividad

53

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 09:00

MODIfICACIONESENElRIESGOCARDIOVASCUlARENfUNCIóNDElASPRUEbASREAlIzADAS

Castaño Sánchez y, Martín Hinojal MS, Castaño Sánchez C, Recio Rodríguez JL, Gómez Marcos MA, García Ortiz L, Iglesias Valiente JA

Centro de Salud La Alamedilla. Salamanca

ObJEtIVOS:1) Valorar variaciones en riesgo cardiovascular tras realizar exploraciones recomendadas por la ESH-ESC a hipertensos de riesgo bajo o moderado. 2) Identificar lesiones asociadas a modificaciones del riesgo cardiovascular.

MEtODOlOGíA:Estudio descriptivo transversal. Muestra: 391 hipertensos (<5 años de evolución). Ámbi-to: Atención Primaria. Edad: 30-80 años. Se valoraron factores de riesgo, lesión orgánica subclínica, enfermedad cardiovascular y riesgo cardiovascular, siguiendo criterios de la ESH-ESC (2.007). Clasificamos las pruebas según valor predictivo, disponibilidad y coste:1) Nivel 1, pruebas rutinarias: evalúan lesión orgánica subclínica (ECG, creatinina sérica) y enfermedad clínica asociada (anamnesis, creatinina sérica). 2) Nivel 2: Índice tobillo/brazo, tasa de filtración glomerular, aclaramiento de creatinina, índice albúmina/creatinina: evalúan lesión orgánica subclínica. Éste último, evalúa tam-bién si existe enfermedad clínica asociada.3) Nivel 3: Evalúan lesión orgánica subclínica: • Ecocardiografía (Hipertrofia Ventricular Izquierda mediante Índice de Masa Ventri-

cular Izquierda).• Ecografía carotídea. 4) Nivel 4: Evalúan lesión orgánica subclínica (velocidad de onda de pulso) y enfermedad clínica asociada (retinografía).

RESUltADOS:Al aplicar pruebas rutinarias, 218 hipertensos fueron clasificados de riesgo alto (55,8%) y 173 de riesgo moderado o bajo (44,2%). La lesión orgánica subclínica más prevalente en estos últimos fue Hipertrofia Ventricular Izquierda (11%), seguida de índice tobillo/brazo patológico (9,8%), engrosamiento de pared carotídea (8,1%), cociente albúmina/creatinina alterado (6,9%) y retinopatía avanzada (6,7%).

54

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 09:00

Tras exploraciones de nivel 2, 18 pacientes (10,4%) pasaron a riesgo alto. Tras pruebas de nivel 3, pasaron a alto riesgo 16 pacientes (10 %). Tras exploraciones de nivel 4, pasaron a alto riesgo 10 pacientes (5%). Realizadas todas las exploraciones, se reclasificarían como hipertensos de alto riesgo 262 (67%).

Presión arterial elevada, edad avanzada y sexo femenino aumentan 4,28 (IC 95% 2.01–9.16), 3,54 (IC95% 1.61–7.77) y 1.36 (IC95% 0.62–3.00) veces la probabilidad de cambiar a riesgo alto tras realizarles todas las pruebas.

CONClUSIONES:• Las pruebas que evalúan lesión orgánica subclínica reclasifican hipertensos de bajo

o moderado riesgo como de alto riesgo. • Deberían incluirse como exploraciones rutinarias: análisis de función renal e índice

tobillo-brazo.

Com

unic

acio

nes

libre

sJu

eves

6-

Sala

C-

09:0

0-10

:00

57

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 09:00

DEtECCIóNDEARRItMIASAURICUlARESENlACONSUltADEENfERMERíADEMARCAPASOS

Aguirre Montoya JC, Carmona Heredia A, Pinedo Iguiñez M, de Castro Aritmendiz R, Mercé klein J, Cabrera Gómez J

Hospital Joan XXIII. Tarragona

INtRODUCCIóN: Las arritmias auriculares, fibrilación auricular (FA) y flutter son frecuentes en pacientes portadores de marcapasos (MP), pueden pasar desapercibidas y es importante detectarlas para prevenir el riesgo de embolia.

ObJEtIVOS:• Detectar FA o flutter en pacientes portadores de marcapasos. • Prevenir la trombosis. • Conocer la prevalencia e incidencia de arritmias.

MAtERIAlyMétODOSe incluyeron todos los pacientes que durante el año 2008 acudieron a nuestra consulta de enfermería para revisión del MP. Se redujo la frecuencia a 40 estimulaciones por minuto para observar el electrocardiograma de base del paciente. Se registraron los factores de riesgo de embolia, los tipos de MP y su indicación en el implante, el ritmo en la revisión previa y la actual así como el tratamiento antitrombótico prescrito. Se analizaron los datos con el programa es-tadístico SPSS 13.0.

RESUltADOS: 586 pacientes, 56% hombres, edad media: 77.9±9.7 años. En la revisión an-terior 397 pacientes estaban en ritmo sinusal y 189 en FA o flutter (prevalencia: 34,5 %). En la revisión actual 23 pacientes presentaron FA o flutter (incidencia: 5,8 %) con un seguimiento medio de 11±4 meses, de ellos 13 tomaban anticoagulantes orales (ACO) por otras causas, a tres se les añadió ACO, a dos AAS y cinco fueron remitidos al médico de familia con un informe.

CONClUSIONES: Se debe ser riguroso en las revisiones valorando posibles arritmias silentes. Es importante revisar el tratamiento antitrombótico prescrito. La prevalencia e incidencia son elevadas.

OPtAAPREMIO

58

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 09:00

EStUDIOCOMPARAtIVODEPACIENtESSOMEtIDOSAERGOMEtRíAENtRAtAMIENtOCONPSICOfáRMACOSySINEllOS

Torres García A, Álvarez-Rúa Martínez A, Conde Martel A, Martel González M, Morales Pérez JM

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín

ObJEtIVO: Conocer las diferencias en las características de los pacientes sometidos a ergome-tría que utilizaban psicofármacos y sin ellos.

MétODOS:Se estudiaron 461 pacientes remitidos para ergometría que usaban psicofárma-cos y 459 pacientes que no los empleaban. Se recogieron las características demográficas, factores de riesgo cardiovascular, indicaciones y resultados ergométricos comparando ambos grupos.

RESUltADOS: En los pacientes que utilizaban psicofármacos, (edad media: 58,5 años), se observó un porcentaje significativamente superior de mujeres (51,2%) respecto al grupo sin este tratamiento (37%), (edad media: 55,5 años). Los antecedentes y factores de riesgo cardio-vascular mas frecuentes en pacientes con psicofármacos fueron: hipertensión 59,9%, dislipe-mia 48,2%, diabetes 24,3%, obesidad 38%, tabaquismo 45,6%, fibromialgia 14,3% y depresión 0,4%. En el grupo de pacientes sin psicofármacos la distribución fue bastante similar: hiper-tensión arterial 57,3%, d islipemia 43,1%, obesidad 40,3%, tabaquismo 42,7%. Sin embargo, mostraron una frecuencia significativamente inferior de diabetes 11,8% y fibromialgia 0,2% (p<0,001). La indicación de la ergometría en los pacientes con / sin psicofármacos fue: dolor torácico 61% / 58,2%; seguimiento 31,5% /29,2%; infarto previo 22% /25,3%; infarto reciente 0,7% /0,4% y angina 12% /8,9%. En cuanto a los resultados finales la ergometría, se observó con mayor frecuencia resultado positivo en los pacientes con psicofármacos 16,9%, frente a un 8,5% en los pacientes sin psicofármacos (p <0,001). El resultado negativo fue menos frecuente en pacientes con psicofármacos 67,5%, que sin ellos 87,1% p<0,001. El resultado indetermina-do predominó en los pacientes con psicofármacos 15,4%, sin ellos 3,5% p<0,001.

CONClUSIONES: Los pacientes sometidos a ergometría en tratamiento con psicofármacos en comparación con los pacientes sin dicho tratamiento son con más frecuencia mujeres, con antecedente de diabetes y fibromialgia y con predominio de resultado positivo o indetermi-nado.

59

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 09:00

PERfIlyCAlIDADDEVIDADElPACIENtECONfIbRIlACIóNAURICUlARtRAtADOSCONAblACIóNDEVENASPUlMONARES

Hernández Sánchez M, Dávila Berrocal AR, Burgos Mora J, Fernández Oliver AL, Galacho Ramírez C, Sánchez Fernández MJ, Mgueraman Jilali R

Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

INtRODUCCION: La Fibrilación Auricular (F.A.) es la arritmia más frecuente en la práctica clíni-ca, de significativo impacto sobre la calidad de vida. Las nuevas técnicas de ablación de venas pulmonares (AVP.) nos ofrecen nuevas expectativas de tratamiento para esta arritmia. OBJETIVOS 1. Analizar el perfil de los pacientes a los que realizamos AVP, valorando los factores de riesgo cardiovascular (FRCV). 2. Valorar las alteraciones producidas en la calidad de vida de los pacientes como consecuencia de la arritmia, y los cambios tras realizarse AVP. 3. Valorar la prevalencia de FRCV elaborando estrategias y planes de cuidados de enfermería para un futuro.

MEtODO:Estudio cuantitativo descriptivo retrospectivo. Muestra de 44 pacientes (56 proce-dimientos) sometidos a AVP (Enero 2008-Agosto 2009) en nuestra Unidad. Realizamos entre-vista-valoración personalizada previa y post-ablación a los 3,6 y 9 meses, cumplimentándose cuestionario de salud EQ-5D, y valoración de registros Holter.

RESUltADOS: La media de edad es de 51 años (19-72 años), 66% hombres y 34% mujeres. El 77.27% de los pacientes mejoraron considerablemente su calidad de vida, un 39% según es-cala de valoración, encontrándose asintomáticos. El 18.18% están pendientes de nuevo proce-dimiento; un 4.55% no perciben mejoría (con patologías asociadas). Se objetivó ritmo sinusal en Holter de un 68,18% y FA/Flutter un 31,02%. Valorando los FRCV encontramos: Sobrepeso/Obesidad (86.3% -38 pacientes), Hipertensión (43.2% -19 pacientes). Destacar que 22,7% no tienen FRCV, 29,5% (13 pacientes) uno, 31,8% (14 pacientes) dos, 13,6% tres FRCV, y 2,2% cua-tro FRCV.

CONClUSIONES/DISCUSION:La AVP es un procedimiento complejo, seguro, no exento de complicaciones. A pesar de la información dada sobre FRCV persiste gran prevalencia de los mismos. Creemos necesario planificar un programa de información, control de FRCV y educa-ción para la salud conjuntamente con los centros de atención primaria.

OPtAAPREMIO

60

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 09:00

ANálISISDECARGASDEtRAbAJOyRElEVANCIAClíNICADElSIStEMADEMONItORIzACIóNREMOtACARElINK®ENlACONSUltADESEGUIMIENtO

DEDISPOSItIVOSIMPlANtAblES

Burgos Mora J, Galacho Ramírez C, Dávila Berrocal AR, Fernández Oliver AL, Cruzado Álvarez C

Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN: Los nuevos avances en la tecnología asociada a desfibriladores y mar-capasos, han desarrollado sistemas de seguimiento remoto de estos dispositivos, con lo que se podría reducir el número de visitas presenciales, aumentando los niveles de seguridad y confianza de los pacientes.

ObJEtIVO: Evaluar el número de alarmas clínicas relevantes. Valorar las cargas de tiempo que supone la implementación en las consultas de segui-miento de esta herramienta.

MétODO: Estudio descriptivo transversal. Muestra de 109 pacientes. Todos recibieron entrevista de adiestramiento para realizar seguimiento remoto de su dispositivo, me-diante sistema de monitorización domiciliaria. Se programaron revisiones periódicas bi-mensuales de forma automática a los dispositivos inalámbricos, y mediante calendario que se entregó al paciente, en el caso de los no inalámbricos. Definimos como eventos clínicos relevantes aquellos obligaron a tomar una actuación clínica con respecto al dis-positivo o al paciente.

RESUltADO: Realizamos seguimiento durante 17 meses, con un seguimiento medio de 10,1 meses. Calculamos el tiempo medio empleado en cada adiestramiento (12’), tiempo medio en cada llamada telefónica al paciente (6’), tiempo medio de revisión de una transmisión sin eventos (2’) y con eventos (6’). El tiempo medio en consultas pre-senciales de un dispositivo resincronizador es de 20’ y de un convencional de 10’. Se recibieron un total de 702 transmisiones, 387 sin eventos y 315 con eventos. Hubo 100 transmisiones perdidas que obligaron a comunicación telefónica con el paciente. Del total de transmisiones, en 25 de ellas se registraron eventos clínicos relevantes (3,5%).

CONClUSIONES :El sistema de monitorización constituye una herramienta eficaz en el seguimiento intensivo de pacientes, ayudando a detectar eventos clínicos relevantes. No obstante, las cargas de trabajo medidas en tiempo de dedicación a cada pacien-te, aumentan considerablemente debido a la necesidad de instrucción, análisis de las transmisiones y comunicaciones telefónicas con el paciente.

OPtAAPREMIO

61

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 09:00

INflUENCIADElAPREPARACIóNDElAPIElENlAtOlERANCIAyCAlIDADDElOSREGIStROSECGDEHOltER

Ruiz Ros V, Moyano Navalón P, Rodríguez Gallego JC, Tormo Soler R, Bellido Sanjuan JR, Cuenca Romero Isabel, Giner Ribes T, Ferrero de Loma Osorio Á, Martínez Brotons Á,

Izquierdo María Teresa, Ruiz Granell R

Servei de Cardiología. Unitat d’Arritmies. Hospital Clinic Universitari. Universitat de València

ObJEtIVO: Analizar la tolerancia a los dispositivos de monitorización ECG ambulatoria (Holter-ECG) y calidad de los registros según diferentes métodos de preparación de la piel: abrasión con lija de grano fino (ABR), lavado con agua y jabón (JAB) y limpieza con alcohol (ALC)

POblACIóNy MétODOS: Estudio prospectivo randomizado a los tres métodos de preparación que incluyó consecutivamente a todos los pacientes sometidos a Holter-ECG mediante equipo de registro y análisis Spider-View (ELA) y electrodos Ambu Blue Sensor VL. Se analizaron variables de procedimiento, datos subjetivos y objetivos de tolerancia a los dispositivos y calidad de los registros, determinada por los artefactos detectados en el análisis semiautomático. Los datos estadísticos se analizaron mediante la aplicación SPSS 13.0

RESUltADOS: Se randomizaron a los tres métodos 150 pacientes consecutivos remiti-dos para estudio Holter-ECG. No se detectaron diferencias significativas intergrupo en las características basales (media de edad de 62±17 años; 60% hombres; 60% activos; 25% por estudio de palpitaciones y 21% por síncopes). La estabilidad de los electrodos fue superior en los grupos ABR y ALC frente a JAB (p<0.05), pacientes poco diaforéticos (p<0.05) y con menor perímetro torácico (p<0.05). La presencia de artefactos se rela-ciona con los registros que presentaban problemas iniciales de impedancia (p<0.001), bajo voltaje de los complejos QRS (p<0.01) y temperatura/humedad ambiental elevada (p<0.01). La tolerancia es menor en los casos de menos edad (p<0.01), con mayor dura-ción del registro (p<0.01) y con reacción local a los electrodos (p<0.01), esta última pre-sente en el 58% de pacientes y dependiente del nivel de actividad (p<0.001) y duración del registro (p<0.05)

CONClUSIONES: Los diferentes procedimientos para preparar la piel no tienen un efecto relevante en la calidad del registro y tolerancia a la monitorización ECG-Holter. Se constata un elevado número de reacciones locales a los electrodos

Com

unic

acio

nes

libre

sJu

eves

6-

Sala

D-

09:0

0-10

:00

65

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 09:00

¿CONOCEElPERSONAlDEENfERMERíAENNUEStRAUNIDADCUAlESElUSOCORRECtODElOSSUPlEMENtOSNUtRICIONAlES?

Bacaicoa Parrado P¹, Díaz Herrera V¹, Gea Valero M¹, Rivas Jiménez C¹, Cachero Triadú M²

¹DUE. Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiaca. 2DUE y técnico en Dietética y Nutrición. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona)

INtRODUCCIóN:Los pacientes ingresados en nuestra unidad suelen presentar trastornos alimenticios que precisan tratamiento con suplementos nutricionales. En nuestro centro dis-ponemos de una amplia variedad de estos productos y un servicio de nutrición que asesora su uso. El personal de enfermería se encarga del manejo diario del tratamiento y del segui-miento más directo del paciente, suministrando estos productos en caso necesario fuera del horario laboral del servicio de nutrición. Creemos que esto puede provocar problemas derivados de un uso incorrecto.

ObJEtIVOS:• Evaluar los conocimientos/actitudes del personal de enfermería sobre los suplementos

nutricionales disponibles en nuestra unidad. • Determinar estrategias de intervención adecuadas.

MAtERIAlyMétODO:• Recogida de datos mediante una encuesta de 15 ítems. • Elaboración de un póster informativo para la correcta administración de los suplemen-

tos nutricionales disponibles en nuestro hospital.

RESUltADOS:Se estudió una muestra de 33 profesionales. La edad media fue 35,64 años(13 años de profesión). Un 63,63% ha administrado suplementos por decisión propia, 51,51% en alguna ocasión, un 45,45% a los pacientes inapetentes en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Antes de administrarlos, valoran los factores que interfieren en la ingesta (78,78%), un 93,93% comunica el problema detectado a otro profesional (mayoritariamente a enfer-mería, 48,48%). Comúnmente administran Clinutren® (69,69%). Un 75,75% desconoce los parámetros sanguíneos a valorar antes de elegir un suplemento. El 60,60% cree conocer las características e indicaciones de los suplementos disponibles, pero se obtuvo un 41,28% de aciertos en la valoración de conocimientos. Un 84,84% creía necesaria una guía informativa para facilitar su manejo diario, contemplando la unificación de criterios (96,96%).

CONClUSIONES:El personal de enfermería suele dar suplementos nutricionales, aunque desconoce las correctas indicaciones de cada uno; por otro lado necesita herramientas que faciliten su uso. Creemos importante elaborar diagramas de actuación futuros en colabora-ción con el servicio de nutrición.

OPtAAPREMIO

66

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 09:00

HEPARINIzACIóNENlACIRUGíACORONARIASINCIRCUlACIóNEXtRACORPóREA:tIEMPODECOAGUlACIóNACtIVADOVERSUS

CONCENtRACIóNDEHEPARINA

Santos Palomino JC, Rodríguez Ruiz R, Santos Palomino MC, Romero Blanco R

Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga

ObJEtIVO: Evaluar dos métodos para el control de la heparinización durante la cirugía co-ronaria sin circulación extracorpórea (CEC), el tiempo de coagulación activado (TCA) y la me-dición de la concentración de heparina circulante (HMS)

MAtERIAlyMétODO:Se realizó un estudio prospectivo randomizado en el que se ana-lizaron 80 pacientes, 40 en el grupo TCA y 40 en el grupo HMS. Para el control de la hepari-nización se hicieron una determinación basal, una a los diez minutos tras la administración de heparina (2 mg/kg), una cada treinta minutos y finalmente otra a los quince minutos tras la administración de protamina. Como criterio para la administración de dosis adicional de heparina se fijó un valor inferior a 1,5 mg/heparina circulante o 300 sg de TCA. Se hicieron determinaciones de parámetros analíticos de forma basal, al ingreso en UCI y a las 17 horas de evolución.

RESUltADOS: Ambos grupos fueron homogéneos en cuanto a todos los parámetros ba-sales. No existieron diferencias significativas en ninguno de los parámetros clínicos. La can-tidad total de heparina administrada, en el grupo HMS fue significativamente mayor (283 ± 74 vs 190 ± 45, p<0,0001). La dosis total de protamina fue menor en el grupo HMS (180 ± 50 vs 200 ± 48, p<0,01).

CONClUSIONES:El uso de la concentración de heparina nos permite una monitorización adecuada de la anticoagulación durante la cirugía coronaria sin CEC ampliando los márge-nes de seguridad ya que aumenta la dosis total de heparina y disminuye la dosis total de protamina.

67

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 09:00

CARDIOPAtíAISQUéMICAAGUDAyVACUNACIóNANtIGRIPAl:ANálISISEPIDEMIOlóGICOENUNAPOblACIóNMUltICUltURAl

Mulas González MM, Sánchez Domínguez J, Martín Espinosa MT, Caparrós Cervantes AM, Torres García Cy, Guzmán Román I, Escarvajal López ME

Hospital Comarcal de Melilla

ObJEtIVO: El objetivo del estudio es cuantificar la prevalencia de vacunación contra la gri-pe estacional entre los pacientes que requieren hospitalización tras sufrir un síndrome coro-nario agudo (SCA) e identificar las principales variables demográficas implicadas.

MétODOS: Estudio observacional prospectivo descriptivo. Se incluyeron en el estudio to-dos los pacientes ingresados en el Servicio de Cardiología de un hospital de nivel III con el diagnóstico de SCA durante el año 2008. La muestra analizada pertenece a la población asis-tencial de un Hospital Comarcal, cuyos individuos se agrupan en varias comunidades cultu-rales (o religiosas). Las comunidades más numerosas son la comunidad cristiana (45%) y la comunidad musulmana (45%). Se analizaron las variables: edad, sexo y comunidad cultural. Análisis estadístico con SPSS 11.00. Comparación de proporciones mediante test de Chi2.

RESUltADOS:Se incluyeron 162 pacientes ingresados por SCA con una edad media de 65,5 años (DE: 13,09), de los que 41 (25,3 %) habían recibido vacunación antigripal. No se obser-varon diferencias significativas tras comparar las proporciones de pacientes vacunados por subgrupos: hombres - mujeres (29,8% vs 17,24% - p = 0,08), comunidad cristiana - comuni-dad musulmana (27,8% vs 22,41% - p = 0,45).

CONClUSIONES:• La mayoría de los pacientes (74,7%) que requieren ingreso hospitalario tras sufrir SCA

no han recibido profilaxis contra la gripe estacional. • No se ha encontrado ninguna asociación significativa entre el antecedente de vacuna-

ción y las variables demográficas analizadas (sexo y comunidad cultural) en los pacien-tes ingresados por SCA.

68

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 09:00

COMPARAtIVADElSíNDROMEbURNOUtENtREElPERSONAlDEENfERMERíAENCARDIOlOGíADEDOSHOSPItAlESDEtERCERNIVEl

Díaz Herrera V¹, Bacaicoa Parrado P¹, Gea Valero M¹, Linares Pérez J¹, Araya Pérez E², Alba Domínguez Juan F², Álvarez Alarcón Núria², Marrero Mederos Mª Josefa²

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona). 2Ciutat Sanitària Universitària de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. (Barcelona)

INtRODUCCIóN: El síndrome de Burnout es un tipo de estrés prolongado motivado por la sensación que produce la realización de esfuerzos que no se ven compensados personal-mente. Se suele dar en trabajos que implican el trato con personas e importantes exigencias emocionales en la relación interpersonal resultando un deterioro, desgaste o pérdida de em-patía. Se caracteriza por agotamiento emocional (AE), despersonalización (DP) y ausencia de sentimientos de realización personal (RP).

ObJEtIVO: Comparativa y análisis del síndrome burnout entre el personal de enfermería en cardiología de dos hospitales de tercer nivel.

MAtERIAlyMétODO: Estudio descriptivo observacional sobre una muestra de 71 profe-sionales durante enero de 2010. Recogida de variables sociodemográficas y laborales, Cues-tionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y valoración centrada en aspectos específicos en unidad de cardiología.

RESUltADOS: Se formaron dos grupos de profesionales, unidad A (42) y B (29). Los resul-tados de MBI mostraron, alteración de una subescala: 44’44%/100% (trabajadores meno-res de 30 años), 100%/50% (entre 30-40 años), un 73’33%/100% (mayores de 50 años), el 100%/75% (entre 6-10 años en el servicio), el 85’71%/100% (turno noche), el 66’6%/84’9% (enfermeras) y 80%/50% (auxiliares de enfermería). Un 11,90%/58’62% obtuvieron puntua-ción alta en la subescala de RP, un 16,66%/10’34% en la DP y un 30,95%/13’79% en AE. Res-pecto a la afectación de los profesionales en situaciones especificas destacaron: “familiares” (44’82%/30’34%), “presión de ingresos/traslados de otros servicios” (35’86%/24’13%), “forma-ción fuera del horario laboral” (31’72%/19’31%), “trabajar fines de semana” (17’93%/29’65%) y “la poca adhesión del equipo interdisciplinar” (31’72%/15’86%).

CONClUSIONES: El personal de enfermería es vulnerable de presentar niveles altos de burnout, por ello creemos necesaria la creación de programas de prevención en el ámbito laboral. Cabe destacar que ningún aspecto específico de la unidad de Cardiología influyó significativamente, por lo que nuestro estudio es extrapolable al resto de unidades.

OPtAAPREMIO

69

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 09:00

EStANCIAMEDIADElOSPACIENtESINtERVENIDOSDECIRUGíACARDíACAENUNAUNIDADDECUIDADOSINtENSIVOS

Montalbán-Catalán A, Benítez-Ruiz L, Bendicho-López MJ., Fernández Arias EM, González de Rueda A.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz

INtRODUCCIóNyObJEtIVOS: Una buena y pronta recuperación postquirúrgica de los pacien-tes intervenidos de cirugía cardíaca en una UCI, repercute no solo en el bienestar del paciente sino también en el trabajo de los profesionales y el rendimiento de la unidad. Conocer la influencia que tienen las complicaciones postquirúrgicas y cuales son las más frecuentes tras una cirugía cardíaca hace prever y paliar el aumento de la estancia media en una unidad de cuidados intensivos.

MAtERIAlyMétODO:-Diseño: Estudio descriptivo y prospectivo, periodo 4 meses. -Ámbito: Unidad de coronarias de la UCI de un hospital universitario de referencia.-Muestra: todos los pacientes intervenidos de cirugía cardíaca, desde su llegada hasta el alta de UCI. Se ha diseñado una hoja de registro donde se recogen variables: edad, sexo, tipo de intervención, antecedentes personales, Score de riesgo operatorio, días de estancia, etc.

RESUltADOS:Muestra 80 pacientes. Edad media: 65,41 años. Sexo: hombres 65%. Score de riesgo medio: 5,67 puntos. Tiempo de isquemia medio: 78 m. y tiempo de By-pass 93,42 m.Diagnóstico de intervención: S. valvular 36,3% By-pass 40% Valvulopatia+By-pass 16,3% Otros: 7,5%. Intervenciones urgentes 14%. Las complicaciones más frecuentes en el posto-peratorio detectadas en la UCI fueron: Arritmias 10% sangrado anormal 6,3% insuficiencia renal 5% Insuficiencia respiratoria 2,5%Pacientes con más de dos complicaciones 26,3% (una de ellas respiratoria) ninguna compli-cación 50%. Estancia media en paciente con complicaciones 10 (1-60), sin complicaciones 3,5 (2-8).El 33% de los pacientes con alguna complicación estuvieron < de 4 días y más de 10 días el 26%. El 63% de los pacientes con arritmias permaneció en la UCI < de 4 días. Todos los pacientes con complicaciones respiratorias estuvieron en nuestra unidad entre 5 y 10 días. Con dos complicaciones el 40% de los pacientes alargaron su estancia más de 10 días.

CONClUSIONES:La estancia media del paciente intervenido de cirugía cardíaca en cuida-dos intensivos se alarga considerablemente cuando presenta alguna complicación. Una alta proporción de pacientes con complicaciones respiratorias asociadas duplican como míni-mo, el tiempo de permanencia en la UCI.

Com

unic

acio

nes

libre

sJu

eves

6-

Sala

A-

11:3

0-12

:30

73

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 11:30

EVOlUCIóNyGRADODECUMPlIMENtACIóNDElINfORMEDECONtINUIDADDECUIDADOS

Zamorano Lluesma M, Gazquez Forner A Rosello Hervas M, Valls Andrés S, Zamorano LLuesma C, Bataller Piera C, Soriano Garcés R, López López I, Saéz Jimenez R,

Rodríguez Rodríguez JM, Navarro Sanchis MF

Hospital General Universitario de Valencia

Durante su estancia hospitalaria el paciente coronario pasa por distintos niveles de cuida-dos. Tras su estancia y alta en la Unidad Coronaria es trasladado a la sala de Hospitalización de Cardiología.

En este cambio de Unidad antes del 2005 la información trasladada sobre cuidados de enfer-mería al personal de la sala era verbal o telefónica, a partir de esta fecha elaboramos registros escritos del alta de enfermería.

El objetivo de este trabajo es evaluar el grado de cumplimentación de la actual alta informá-tica, la satisfacción de la enfermería implicada y la identificación de posibles áreas de mejora.

MEtODOlOGíA: Constitución de un grupo de trabajo que tras consulta bibliográfica ela-boró un alta de enfermería aplicada durante el año 2005. En sucesivas reuniones de grupo se evaluó su eficacia , sus posibles modificaciones; así como su registro informático; cumpli-mentando el alta de enfermería desde el 2006 hasta la fecha.

La valoración de la satisfacción se hizo mediante encuesta, requiriendo lopiniones sobre el documento, la aportación a los cuidados y los aspectos que pudieran añadirse.

RESUltADOS: El grado de cumplimentación fue 76 %. Las causas de su no cumplimienta-ción: Exitus 43 %; Alta voluntaria 1%, Presión asistencial 15 %., Fallos Servidor 6 %, No conoci-das10 %. Otros aspectos: Fueron firmadas 62 %; se cumplimentó el apartado observaciones en un 34 %. La opinión y la aportación a los cuidados fue valorada en un 100 %, no indicán-dose otros aspectos que pudieran añadirse.

CONClUSIONES: El alta de enfermería es un instrumento ágil y sencillo que aporta la infor-mación necesaria que garantiza la continuidad de cuidados. Los profesionales de enfermería de la Unidad Coronaria cumplimentan en un alta porcentaje este documento electrónico; no obstante se identifican dos áreas de mejora: compromiso de identificarse y firmar el alta y cumplimentar, si es necesario, el apartado observaciones.

74

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 11:30

CARACtERíStICASQUEIDENtIfICANAlOSCUIDADORESPRINCIPAlESDENUEStROSPACIENtESCARDIOlóGICOS

Sánchez Moyano M, Garcia Merino A, Roldan Lopez R, Arroyo Morón F, Mazuelos Bellido F, Rodriguez Borrego A, yanguas Bayona C, Salado Leal A, Vargas

Pulido M, Ocaña Duran A, Maldonado Casado C

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

INtRODUCCIóN:El aumento de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares unido al mayor envejecimiento de la población conlleva que aumente el número de personas que necesitan ser cuidadas. El cuidador principal es el responsable del cuidado del paciente dependiente, esto le supone que tenga que realizar un esfuerzo fisico y mental que puede alterar su vida laboral, familiar y social. Esta sobrecarga hace necesa-rio la ayuda del personal sanitario y trabajadora social.

ObJEtIVO: Conocer las caracteristicas demográficas, fisicas, psiquicas y sociolaborales de los cuidadores principales de pacientes cardiologicos de nuestra unidad .

MétODO: Se realizo un estudio descriptivo (Septiembre 2009-Enero 2010) con los cui-dadores de los pacientes cardiológicos ingresados en nuestra unidad que cumplieron unos criterios de inclusion preestablecidos. Se confeccionó un cuestionario para reco-ger los datos, a través de una entrevista, del cuidador, previa autorización mediante fir-ma de consentimiento informado. Los datos requeridos del cuidador fueron edad, sexo, nivel de estudios, actividad, personas a su cargo, alguna patologia y problemas fisicos, psiquicos y sociales. Se realizo un analisis mediante estadísticas descriptivas (SPSS).

RESUltADOS: Se realizaron 60 cuestionarios válidos y se obtuvo: La edad media del paciente fue 63 años, 57% varones, 40% jubilados, 36% padecian insuficiencia cardíaca y 28% cardiopatia isquemica. La edad media de los cuidadores fue 53 años, 72,4% muje-res, 83% casadas, 64% con hijos a su cargo y 24% con otras personas, 50% con estudios primarios, 34.4% amas de casa, 44.8 % trabajan, 60% conyujes, 34% hijos, 81% conviven con el paciente, 41% presentaban nerviosismo, 41% restriccion de libertad y 29% falta de formación.

CONClUSIONES:Al identificar las caracteristicas de nuestros cuidadores podemos in-tervenir sobre ellas. Al proporsionar formación e información sobre cuidados, evolución de la enfermedad y recursos disponibles, podemos conseguir un mayor afrontamiento en el cuidado intentando disminuir la sobrecarga del cuidador.

OPtAAPREMIO

75

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 11:30

COMPlICACIONESDElASVíASVENOSASPERIféRICAS

Hernández Sánchez MA, Núñez Reyes y, García González CP, Galván Marichal E, Samblás Díaz M, Estévez Plasencia N, Canal Martín A, Santoya Ortega M, Hernández Pérez E

Planta de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria

Una de las complicaciones más frecuentes de la inserción de vías venosas perifericas para terapia intravenosa es la flebitis.

La baja incidencia de terapia endovenosa en nuestro servicio, y la visión subjetiva de que se producían muchas flebitis en nuestra unidad nos llevó a plantearnos la realiza-ción de este trabajo. Como objetivos nos planteamos conocer la incidencia de flebitis en nuestra unidad y su procedencia según el servicio de canalización y analizar las causas generadoras de flebitis.

Realizamos un estudio descriptivo observacional de las flebitis que se detectaban. Ob-tuvimos una muestra de 121 casos sobre 105 pacientes en un periodo de 6 meses. El 62.8 % eran hombres y 37.1 % mujeres con una edad media de 65.83±12.75 años. En el 43% de los casos la causa era de origen infeccioso, siendo el germen que más infeccio-nes producía el Stafilococo Coagulasa negativo. De los servicios estudiados, urgencias era de donde procedían el mayor número de flebitis infecciosas, con un 51,9 % del total de casos de flebitis estudiados; siendo cardiología el servicio que menos casos generaba de los catéteres insertados en su propia unidad (30,8 %). La zona del Antebrazo y la Mu-ñeca con un 38,5 % y un 26,9 % respectivamente, fueron las más propensas a presentar flebitis del mismo modo que los calibres estándar del 18G y 20G aportaban el grueso de las mismas (50 % y 42,3 % ).

Como conclusión destacamos que el servicio de cardiología no sólo no es el responsa-ble de la procedencia de la mayor parte de las flebitis sino que es el servicio que menos casos genera en su unidad, del mismo modo concluimos que a pesar de que casi la mi-tad de los casos eran de origen infeccioso, no obtuvimos significación estadística para justificar la causa del resto de flebitis.

OPtAAPREMIO

76

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 11:30

COMPlICACIONESDElOSACCESOSVENOSOSPERIféRICOSylAtERAPIAIN-tRAVENOSAENPACIENtESDECARDIOlOGíA

Alcahúd Cortés C, Lázaro Castañer C, Marcos Soriano M, Fernández Pérez R, Blázquez Navarro R, Flores Morote F, Mellinas Atienzar A, Córdoba Moya V, González Alcañiz C, Martínez Puerta D, Muñoz Martínez J, García Navarro I, Lorente Baeza R, Hernández

Arenas V, Toboso Hernández C, Quintanilla Tébar T

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

INtRODUCCIóN: Observamos la frecuente aparición de flebitis que podrían estar rela-cionadas con el uso de fármacos específicos de la patología cardíaca.

ObJEtIVO: Conocer la incidencia y determinar los factores de riesgo que influyen en la aparición de complicaciones en los catéteres periféricos en pacientes de Cardiología.

MEtODOlOGíA: Estudio observacional longitudinal prospectivo. Como criterio de inclusión se estableció ser portador de catéter intravenoso periférico, realizando un muestreo consecutivo durante tres meses. Se elaboró una ficha de recogida de datos con variables sociodemográficas, diagnóstico al ingreso, tipo de catéter, localización, lugar de inserción, fluidoterapia y fármacos perfundidos, aparición de complicaciones (flebitis, extravasación, retirada accidental), fecha de inserción y de retirada. La revisión y recogida de datos se realizaba diariamente. RESUltADOS: Se han incluido 187 catéteres, en 102 pacientes. 46% de los pacientes tuvieron alguna complicación (31% flebitis). Como factores relacionados con las com-plicaciones de la vía venosa, mostraron relación estadísticamente significativa el diag-nóstico de Insuficiencia Cardiaca (p= 0.007), la inserción en el Servicio de Urgencias, la administración de sueroterapia con o sin fármacos (p=0,001), así como la de furosemida (p=0,02) y dobutamina (p= 0,001).La media de duración de los catéteres fue de 4,57 días. CONClUSIONES: La incidencia de flebitis es similar a la encontrada en otros estudios realizados en el medio hospitalario. Los factores de riesgo asociados a su aparición han sido el diagnóstico de insuficiencia cardíaca, la administración de perfusiones frente al sellado de la vía con heparina, administración de dobutamina y diuréticos. Estos resul-tados plantean la necesidad de evaluar diariamente la pertinencia de mantener la flui-doterapia, así como considerar alternativas a la vía venosa periférica en pacientes cuyo perfil presenta todas estas características.

OPtAAPREMIO

77

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 11:30

ANálISISDElAPRODUCCIóNCIENtífICADElOSCONGRESOSANUAlESDElAASOCIACIóNESPAÑOlADEENfERMERíAENCARDIOlOGíA(AÑOS2001-2007)

del Río Moro O, Perezagua García MC

Complejo Hospitalario de Toledo

INtRODUCCIóN:En los congresos de la Asociación Española de Enfermería en Cardio-logía se presentan 90 trabajos de media (2001-2007), para que estos sean conocidos por mas profesionales de enfermería han de ser publicados. Se entiende por producción científica, todo la información que es divulgada por revistas científicas.

ObJEtIVO: Determinar qué porcentaje, de los trabajos presentados en los congresos anuales de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, son posteriormente publicados.

MEtODOlOGíA: Estudio descriptivo. Población y Muestra: Trabajos presentados en los congresos de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología desde 2001 has-ta 2007. Búsqueda bibliográfica a través de bases de datos: PubMed, Enfispo, Cuiden. Fin de la búsqueda bibliográfica 31-10-2009. Otras variables estudiadas: tema principal estudio, modo presentación, tipo estudio, origen geográfico autores, número autores, tipo centro (atención especializada, atención primaria, universidad), revista donde fue publicado, tiempo transcurrido entre presentación en congreso y año de publicación. Paquete estadístico utilizado SPSS v 14.

RESUltADOS: Se ha realizado búsqueda bibliográfica de 610 trabajos. Han sido publi-cados 12,46%. Según tipo de estudio 53,94% eran descriptivos. Los temas predominan-tes son cuidados/autocuidados (21%), educación sanitaria (14,5%) y factores de riesgo (13%). El origen geográfico mas destacado de los autores fue Cantabria (21%) y Barcelo-na (18%). Por número de autores por trabajo 5 (21%) y la media 5. Por centro de trabajo apareció Hospital (77,6%). Por revista donde fue publicado, en Enferm. Cardiol (75%). Fueron publicados en el primer año 42,1% y de 1 a 2 años el 35,5%.

CONClUSIONES: Más de una décima parte de los trabajos presentados en los congre-sos anuales de la asociación Española de Enfermería en cardiología son publicados, son de tipo descriptivo, centro de trabajo Hospital, publicados tras dos años de su presenta-ción y en su mayor parte de la revista de la Asociación.

OPtAAPREMIO

Com

unic

acio

nes

libre

sJu

eves

6-

Sala

C-

11:3

0-12

:30

81

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 11:30

EStRAtEGIADEMEJORAENlOSCUIDADOSDEENfERMERíADElPACIENtESOMEtIDOAUNCAtEtERISMOCARDíACO

Noueched M, Salvador Alabau Ir, Cortés Piñol M, Gil Pueyo M, Rojas M, Marcos M

Hospital Universitario San Juan de Reus

ObJEtIVO: Ante la ausencia de homogeneidad en los cuidados previos y posteriores a un cateterismo cardíaco, en las unidades del centro referente (Medicina Interna, Corta Estancia, Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos); las autoras creyeron conveniente realizar un análisis de la situación con la finalidad de detectar los problemas en las líneas de trabajo y así mejorar los cuidados y la seguridad del paciente que es sometido a dicha prueba.

MAtERIAlyMétODOS:Diseño de una encuesta con preguntas cerradas sobre conocimientos y rutinas de las enfermeras. Elaboración de una estrategia que constaba en: Impartir una sesión formativa al personal de enfermería de los servicios implicados. Revisar y actualizar las vías clínicas. Confeccionar un listado de comprobación, “Check-list” Elaborar un tríptico de carácter informativo dirigido al paciente y/o familia. - Resultados: El 40% no supervisaban la documentación antes del traslado del paciente. El 68% no conocían los fármacos que se debían suspender previamente. El 50% de los profesionales no realizaba educación al paciente. El 50% desconocían el tiempo de reposo en relación al punto de punción.

CONClUSIONES:La falta de conocimientos de los profesionales es la causa más importante de posibles errores u omisiones. Hubo cierta resistencia a la hora de modificar las rutinas en la pre-paración del paciente y en la implantación de la plantilla de `check-list’; aunque se per-cibieron algunos cambios a nivel individual después de la sesión. Para que el cambio tenga buenos resultados, no es suficiente la formación de los profesionales, sino que el resto de organización afectada debe estar implicada (en el proceso de implantación de la estrategia sucedió un cambio organizativo que tuvo impacto en el liderazgo del proyecto).

82

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 11:30

ElINfORMEDECONtINUIDADDECUIDADOSDElPACIENtECONCAtEtERISMOCARDíACO:UNAHERRAMIENtADEMEJORA

Guevara Baraza D, Hernández Méndez S, Mula Lagares C, Martínez Domingo MC, Parra Carrillo Agueda B, Martínez Gómez ME, Fernández Aguilar S, García Chalud MI, Parra

Parra I, Berbel Hernández IM, Gris Peña A

Hospital Rafael Mendez. Area III de Salud Lorca. Murcia

ObJEtIVO: Analizar los Informes de Continuidad de Cuidados (ICC) al alta de los pa-cientes con cateterismo cardíaco, para evaluar su calidad e identificar oportunidades de mejora.

MétODO:Estudio descriptivo retrospectivo transversal de 158 ICC realizados, durante el año 2009 en un Hospital Comarcal de un Área de Salud con Gerencia Única, a pacien-tes sometidos a Cateterismo Cardiaco. Se analizaron datos demográficos: sexo y unidad de hospitalización, datos del paciente: nombre, edad y cuidador, enfermera que elaboró el informe al alta, centro de salud, Diagnósticos de Enfermería (DdE) utilizados tanto de riesgo como reales, nivel de dependencia al alta y recomendaciones verbales y escritas brindadas.

RESUltADOS: El sexo fue 50% mujeres y 50% hombres, las unidades fueron Medicina Interna 2 62%, Medicina Interna 1 36,70% y Especialidades 1,26%. 100% de los informes reflejaban los datos del paciente: nombre, edad, cuidador principal, centro de salud de referencia y nombre de la enfermera que realizó el informe. En 100% de los ICC se identi-fico al menos 1 Diagnóstico de Enfermería, obteniendo 178 Diagnósticos de Enfermería formulados, 54% de Riesgo y 45,08% Reales. Más utilizados: Riesgo de Caídas, Déficit de Autocuidados, Deterioro de la movilidad física, Riesgo de Infección y Conocimientos deficientes. Nivel de dependencia identificado de 6,81% con necesidad de ayuda y 0% dependencia total, el resto totalmente independientes. Recomendaciones al alta verba-les a 78% de los pacientes y escritas a 0%.

CONClUSIONES:El ICC garantiza la continuidad de cuidados a los usuarios, entre am-bos niveles asistenciales. Contiene información sobre lo realizado durante su ingreso para las enfermeras comunitarias que se harán cargo de su cuidado y recomendaciones al alta. Dentro de las

83

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 11:30

CAlIDADDEVIDADElOSPACIENtESSOMEtIDOSAIMPlANtEPERCUtANEODEPRótESISAóRtICACOREVAlVE®

Millán Vázquez FJ, Carrasco Ruiz R, de Prada Otermin G, García Alvarez A

Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN: Los pacientes con estenosis aórtica (EAo) severa rechazados para ci-rugía tienen escasa supervivencia y una calidad de vida muy limitada, por la avanzada edad, la progresiva falta de autonomía y las comorbilidades asociadas; todo ello puede implicar frecuentes ingresos hospitalarios. Como alternativa terapéutica para estos pa-cientes surgió el implante percutáneo de prótesis aórtica.

ObJEtIVO:Establecer la relación entre implante percutáneo de prótesis de válvula aór-tica en pacientes con EA y mejora objetiva y subjetiva de la calidad de vida. MétODO: Estudio descriptivo transversal de pacientes con EAo severa sometidos a im-plante percutáneo de prótesis de válvula aórtica Corevalve®.Se registraron las caracterís-ticas demográficas y clínicas de los pacientes incluidos, así como las derivadas del pro-cedimiento. Utilizamos el Índice de Barthel como medida del nivel de independencia en actividades de la vida diaria (AVD)

RESUltADO:N= 65 (44 mujeres, 21 hombres), edad media 76 ± 7.6, factores de riesgo vascular asociados: DM 35.4%, Hipercolesterolemia 52.3%, HTA 80%, Tabaquismo 24.6%. La autonomía para las AVD evaluado con el Test de Barthel, previa a la técnica presenta-ron una puntuación media de 70,5 ± 22,7: dependencia total 3,1%, severa 29,2%, mode-rada 52,3%, escasa 13,8% e independencia 1,5%. Tras 7,1 ± 5 meses de seguimiento las mediciones de AVD mejoraron; presentaron una puntuación media de 90,5 ± 12,7 en el test de Barthel: dependencia total 0%, severa 4,7%, moderada 36,5%, escasa 15,87%, independencia el 42,8%

CONClUSIONES: Consideramos el implante valvular por vía percutánea una alternativa para los pacientes con EAo, con la finalidad de mejorar su mermada calidad de vida. La importancia de medir la CV radica en la magnitud de la enfermedad en términos epidemiológicos y de asistencia sanitaria, así como en los aspectos psicológicos relacio-nados y que en raramente son tenidos en cuenta.

OPtAAPREMIO

84

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 11:30

¿SEDISCRIMINAAlAMUJERCONINfARtOAGUDODEMIOCARDIOENUNPRO-GRAMADEANGIOPlAStIAPRIMARIA?

García García J, García-Casarrubios Jiménez J, Iglesias Mier T, Jiménez Mazuecos J, Ga-llardo López A, Gutiérrez Diez A, Martínez Quesada F, Gómez Martínez O

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

ObJEtIVOS: La cardiopatía isquémica y el IAM en particular son problemas de primera magnitud en países desarrollados (alta prevalencia y morbi-mortalidad). Los avances en el tratamiento han mejorado el pronóstico de esta entidad. No obstante, el sexo feme-nino parece inferir un pronóstico diferente por una cierta discriminación en la accesibili-dad a ciertos tratamientos (sobre todo los más agresivos). Esto puede deberse a un pro-blema en el diagnóstico precoz del IAM porque la forma de presentación sea distinta.

MétODOS:Se estudiaron todas las angioplastias primarias realizadas en nuestro. Se mi-dió el tiempo hasta el aviso a la alerta de Hemodinámica (tiempo de diagnóstico). Esto incluye Historia clínica, la exploración física e interpretación del electrocardiograma. En caso de que el sexo femenino tuviese una forma de presentación distinta o inusual o existiese cualquier tipo de discriminación diagnóstica, se tardaría más en reconocer el cuadro y aumentaría el tiempo de diagnóstico.

RESUltADOS: Se estudiaron 147 pacientes (18% de mujeres). La edad media en el sexo femenino fue mayor que en el masculino (71±12 vs 64±12 años, p: 0.01). Con respecto a los factores de riesgo clásicos cardiovasculares existió un 70% de hipertensos (vs 50% en mujeres, p: 0.06), un 33% de diabéticos (vs 20% en mujeres, p: 0.054), 30% de fuma-dores (vs 70% en mujeres, p:0.001). Los dislipidemia y los antecedentes familiares de cardiopatía isquémica fueron similares en ambos grupos (33%). El tiempo de diagnósti-co fue en varones de 55 minutos frente a 47 minutos en mujeres (p: NS). La mortalidad hospitalaria (7% en mujeres y 4% en varones), la aparición de eventos cardiovasculares (15% vs 9%).

CONClUSIONES: Aunque la edad media y los factores de riesgo (hipertensión, diabe-tes) son mayores en mujeres, no influyen en el tiempo de diagnóstico.

85

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 11:30

COMPlICACIONESASOCIADASAlMAyORREtRASOENlAREAlIzACIóNDEUNAANGIOPlAStIAPRIMARIAENElSCACESt

García García J, Rodríguez Carcelen D, García-Casarrubios Jiménez J, Iglesias Mier T, Jiménez Mazuecos J, Gallardo López A, Gutiérrez Diez A, Martínez Quesada F,

Gómez Martínez O

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

ObJEtIVOS: El retraso hasta el tratamiento en la angioplastia primaria influye en el pronóstico de los pacientes. Registros y bases de datos intentan conocer este retraso fomentando la disminución de los tiempos hasta el tratamiento. Nuestro objetivo fue corroborar la importancia de esta demora en el pronóstico.

MAtERIAlyMEtODOS: Estudiamos los pacientes con infarto de miocardio con ele-vación del segmento ST y sometidos a angioplastia primaria en los últimos 18 meses. Registramos el tiempo desde que el paciente acudía a urgencias hasta la angioplastia con éxito. Revisamos las historia clínicas y para estudiar eventos graves durante el in-greso (mortalidad, reinfarto, isquemia recurrente, accidente cerebro vascular y nueva intervención coronaria percutánea-).

RESUltADOS: Se contabilizaron 147 pacientes. La edad media fue de 65.2 ± 12 años. El 26% tenían más de 75 años. El 82% eran varones. Un 54% hipertensos, 43% dislipemia, 65% eran o habían sido fumadores y el 24% eran diabéticos. Fallecieron 7 pacientes (mortalidad de 4.8%) y 15 tuvieron eventos cardiovasculares (10%). El 54% de los pa-cientes presentó un tiempo puerta-balón menor de los 90 minutos recomendados. La mediana del tiempo puerta-balón fue de 74 minutos. La mediana desde el inicio de los síntomas hasta la apertura de la arteria coronaria fue de 210 minutos. Los pacientes que fallecieron durante el ingreso tuvieron un tiempo puerta-balón significativamente ma-yor que los pacientes que sobreviven (224 vs 104 minutos, p:0.04). Así mismo existió una fuerte tendencia a que los pacientes con eventos cardiovasculares tuvieran un tiempo puerta-balón mayor (p: 0.06).

CONClUSIONES: La supervivencia global y la supervivencia libre de eventos cardiovas-culares está influenciada por el tiempo. Más rápido, mejor pronóstico. Estrategias que ayuden a disminuir estos tiempos en cada ámbito hospitalario ayudarán a mejorar la supervivencia.

Com

unic

acio

nes

libre

sJu

eves

6-

Sala

D-

11:3

0-12

:30

89

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 11:30

DEMORAHAStAEltRAtAMIENtODElPACIENtEDIAbétICOCONIAMCONElEVACIóNDElSt.¿EXIStENDIfERENCIAS?¿tIENEIMPlICACIóNENEl

PRONóStICO?

Garcia-Casarrubios Jiménez J, Rodríguez Carcelen D, García García J, Iglesias Mier T, Jiménez Mazuecos J, Gutiérrez Diez A, Gallardo López A,

Martínez Quesada F, Gómez Martínez O

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

ObJEtIVOS: El tiempo hasta la realización de la angioplastia primaria influye en el pro-nóstico. Por otra parte los pacientes diabéticos tienen peor pronóstico. Una posible ex-plicación es que en pacientes diabéticos exista un retraso en la angioplastia primaria debido a que los síntomas sean más difíciles de interpretar por el paciente o el médico. Para testar esta hipótesis diseñamos este análisis.

MétODOS: Se estudiaron los subintervalos del tiempo diagnóstico-tratamiento con angioplastia primaria, insistiendo en el tiempo hasta la decisión de realizar una angio-plastia primaria. Estudiamos: mortalidad, eventos cardiovasculares - muerte, reinfarto, isquemia recurrente, accidente cerebro vascular y nueva revascularización urgente- y fracción de eyección de ventrículo izquierdo residual. Entre pacientes diabéticos y no diabéticos.

RESUltADOS: Se analizaron 132 pacientes sometidos a angioplastia primaria. Diabéti-cos 69 (52%). La edad media 65±12 años. El 24% eran mujeres. Características similares a las de los no diabéticos, excepto el sexo femenino, mayor en los diabéticos (p: 0.04). El tiempo síntomas-puerta fue mayor en diabéticos (225 vs 167 minutos, p: 0.05). El tiem-po puerta-llamada y el tiempo puerta-balón fueron similares. Se consiguió un tiempo puerta-balón inferior a 90 minutos en el 56% de los pacientes. La mortalidad fue casi el doble en pacientes diabéticos (9% vs 5%). Los eventos cardiovasculares fueron mayores (29% vs 19%) sin significación estadística. Fue superior el número de pacientes diabéti-cos que presentaron disfunción ventricular severa. (19% vs 3%, p: 0.006).

CONClUSIONES: Los diabéticos llegan a urgencias con una sustancial demora tras su-frir un síndrome coronario agudo con elevación del ST, que podría influir en su peor pronóstico hospitalario. Pero, en el hospital, el diagnóstico y tratamiento con angioplas-tia primaria se realiza con la misma celeridad. Quizá es a nivel extrahospitalario donde había que tomar medidas.

90

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 11:30

bOXDEtRIAJEDEENfERMERíADElDOlORtORáCICOAGUDONOtRAUMátICOENURGENCIAS

Marmol Guardia JM, López Petchamé A, Alforcea Alcaraz B, Sánchez Monzó G, Crusellas Lou L, Dengra Jiménez F, Ariza Medina F, Muñoz Suárez M

Hospital de Sabadell

INtRODUCCIóN: Creado box de triaje dolor torácico atendido por enfermería mejo-rando la asistencia, rapidez en decisiones y tratamiento.

ObJEtIVOS: Reducción tiempos puerta-aguja infarto agudo de miocardio y elevación de ST, tributarios de angioplastia primaria o tratamiento fibrinolítico. Agilización, op-timización y mejora de la seguridad de triaje del dolor torácico. Detección precoz del Síndrome Coronario Agudo.

CRItERIOS:Consultas por dolor agudo no traumático y estable hemodinamicamente. Excep-ciones: Con inestabilidad hemodinámica: atendidos en el Box de Críticos de atención inmediata.

MétODO: Inicio del box, Enero - Marzo 2009, con un total de 467 triajes , se recogieron datos de los parámetros a estudiar, procedimientos diagnósticos , terapéuticos y las sos-pechas diagnosticas. Circuito: Detección por parte de enfermería de triaje. Constantes y electrocardiograma. Valoración médica del electrocardiograma. Vía periférica y perfil analítica. Actuación según impresión diagnostica y activación código infarto.

SOSPECHASDIAGNóStICASINICIAlES:Protocolo : infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST síndrome co-ronario agudo sin elevación de segmento ST dolor torácico agudo de posible origen coronario dolor de origen no coronario.

RESUltADOS:De 467 pacientes triados: nº de casos. Infarto Agudo de Miocardio= 37. Síndrome Co-ronario Agudo= 13. Fibrilación auricular =15. Flútter= 2. Bloqueo aurículo ventricular= 2. Taquicardia sinusal =5. Síncope = 4. Valvulopatía = 3. Insuficiencia cardíaca = 7.Dolor torácico atípico = 146.-Crea-do protocolo y algoritmo de actuación consensuado entre urgencias - cardiología. Reducido tiempo puerta-aguja de 58 a 14 minutos en infartos agudos de miocardio. Activado el Código Infarto en 37 casos de los cuales 12 han sido tributarios de fibrinolísis y el resto de angioplastia primaria.

CONClUSIONES: El box de triaje permite mejorar la asistencia del dolor torácico de ori-gen coronario, disminuyendo el tiempo de demora y la administración de tratamiento, mejorando su pronóstico.

91

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 11:30

INCIDENCIA,lOCAlIzACIóNEIMPACtOPRONóStICODElASHEMORRAGIASENElINfARtOAGUDODEMIOCARDIOSINElEVACIóNDElSt

Ruiz González C, Arufe Manteiga I, Outes Belay B, Neiro Rey C, Lopez Sixto S, Mesa Ama-do M, Gago Gago C, Paz Fuentes A, Ferron Novais A, Martinez Perez L.

Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

INtRODUCCIóN:Los sangrados representan una complicación frecuente en los enfer-mos con infarto de miocardio sin elevación del ST (IMSEST) y, se asocia a mayo riesgo de murete intrahospitalaria. Investigamos la incidencia y la localización de las hemorragias en pacientes hospitalizados por IMSEST y determinamos su impacto pronóstico.

MétODOS: 790 pacientes con IMSEST ingresados en la unidad de cuidados coronarios de Cardiología fueron evaluados. Ocho enfermeras de dicha unidad, entrenadas para este propósito, anotaron la incidencia y localización de las hemorrágicas en estos pa-cientes. Consideramos hemorragias LEVE: hematuria, hematoma, equimosis, epistaxis y/o sangrado gingival. Éstas tenían que ser autolimitadas y que no precisases de trans-fusión sanguínea. Se consideraron GRAVES: las intracraneales, intraoculares, retroperito-neales, cualesquiera que precisases de = 1 transfusión sanguínea, intervención quirúrgi-ca y/o de realización de endoscopias (digestiva y/o respiratoria).

RESUltADOS: 14,8% pacientes presentaron hemorragia leve y un 4,5% hemorragia grave. Entre las leves, el tipo más frecuente fue el hematoma en el punto de punción para la realización de cateterismo cardíaco (45%) seguido de hematuria ((30%). Entre las hemorragias graves, la más frecuente fue la digestiva con un porcentaje de 40% seguido de cualquier tipo de sangrado que precisase de = 1 transfusión sanguínea (13,9%). La tasa de muerte en la unidad fue del 4,2%. Los pacientes con hemorragias graves presen-taron mayor tasa de mortalidad en comparación con aquellos que no sufrieron ningún tipo de sangrado (17% vs 1,2%, p<0,001).

CONClUSIONES:La incidencia de hemorragias en los pacientes con IMSEST es elevada y el porcentaje de mortalidad que se asocia a las hemorragias graves es alarmante. El cuidado en la administración de los fármacos con potencial hemorrágico, así como la vigilancia de estas complicaciones para ser tratadas con rapidez, incluso evitadas (por ejemplo, adecuadas medidas de hemostasia tras realización de cateterismo cardíaco), podrían reducir la frecuencia de estas complicaciones.

92

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 11:30

EVAlUACIóNDElAEfECtIVIDADDEUNPROGRAMADEfIbRINOlISISPRE-HOSPItAlARIAENPACIENtESCONINfARtOAGUDOAlMIOCARDIOENUN

ENtORNOPRINCIPAlMENtEURbANO

Fuenzalida Inostroza C, Ochagavía Calvo A, Baigorri González F.

Hospital de Sabadell, Corporació Parc Tauli, Institut Universitari, Universitat Autònoma de Barcelona

INtRODUCCIóN: Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principa-les causas de muerte. Estudios han demostrado que la fibrinolisis es eficaz y disminuye la mortalidad en el IAM, pero este beneficio parece directamente relacionado con la rapidez con que ésta se realice.

ObJEtIVO: Verificar que la fibrinolisis prehospitalaria reducía efectivamente el tiempo de acceso al tratamiento y la morbimortalidad del IAM con supradesnivel del segmento ST.

MAtERIAlyMétODOS: estudio retrospectivo, observacional, de casos y controles. Se recogieron los datos clínicos de los enfermos con diagnóstico de IAM que recibieron como tratamiento fibrinolisis prehospitalaria o intrahospitalaria, y que ingresaron entre el 1° de mayo de 2004 y el 31 de mayo de 2008.

RESUltADOS: se incluyó 314 enfermos, de los cuales 62 (20%) recibieron fibrinolisis prehospitalaria. Debido a que en ese momento ésta última se realizaba sólo a enfer-mos con edad = 75 años, se analizó un subgrupo con estas características; 202 (78%) se trataron con fibrinolisis intrahospitalaria y 57 (22%) con prehospitalaria. Se encontró que la fibrinolisis prehospitalaria en nuestro entorno, disminuyó el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas hasta la administración del tratamiento, y entre la primera atención sanitaria y el mismo; (140 minutos y 22 minutos respectivamente, para todos los enfermos; y 69 minutos y 21 minutos para los enfermos =75 años), pero esto no conllevó a una reducción significativa de la morbilidad, ni tampoco de la mortalidad en comparación con los enfermos que recibieron el fibrinolítico dentro del hospital (4,8 % versus 8,8%; p 0,307 para todos los enfermos y 5,3% versus 4,5%; p:0,084 para los enfer-mos = 75 años).

CONClUSIONES: en un entorno urbano, con tiempos de traslado hospitalario cortos, la fibrinolisis prehospitalaria disminuye significativamente el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la administración del fibrinolítico, pero no la morbimortalidad.

OPtAAPREMIO

93

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 11:30

COMPARACIóNDEDOSMétODOSDEREAlIzACIóNDElElECtROCARDIO-GRAMA:ElECtRODOSADHESIVOSDEUNSOlOUSOVSElECtRODOSDE

VENtOSAENNUEStRAUNIDAD.

Gea Valero M, Bacaicoa Parrado P, Díaz Herrera V, Martín Remón C, Porcel Arrebola E, Valle Pérez y, Canals de la Vega L, García Cano J, Linares Pérez J, López Salas R,

Rojas Morón I

Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiaca. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona)

INtRODUCCIóN: en nuestra unidad, actualmente, disponemos de dos sistemas para realizar los electrocardiogramas (ECG), los electrodos adhesivos de un solo uso y los de ventosa tradicionales. En nuestra práctica diaria hemos observado que existen diferen-cias entre ambos sistemas considerando mejor el sistema de electrodos adhesivos por diferentes motivos. Propusimos por tanto a la supervisión de la unidad realizar los ECG siempre con electrodos adhesivos y retirar las ventosas de manera definitiva. Por ello nos planteamos realizar un estudio para poder demostrar que nuestras observaciones estaban fundamentadas.

ObJEtIVO: comparar los sistemas para realización de ECG disponibles en nuestra uni-dad mediante una serie de variables.

MAtERIAlyMétODOS:Estudio analítico observacional sobre una muestra de 100 ECG. Recogida de datos mediante un formulario formado por 12 ítems de respuesta cerrada. Estimación de los costes económicos precisados para cada uno de los métodos evaluados. RESUltADOS: Se formaron dos grupos, A (50 pacientes), a los que se les realizó ECG con electrodos adhesivos de un solo uso y B (50 pacientes), con electrodos tipo vento-sa. A nivel asistencial destacó: el tiempo medio de realización del ECG fue de 3:33/5:53 minutos, la adhesión de los dispositivos fue muy buena en un 62%/20%, aparecieron lesiones en un 0%/30%, la comodidad para el usuario fue de 90%/20%, el número de ho-jas necesarias para realizar el ECG fue de 76/176 (131% superior en el grupo B), se optó por cambio de método en un 0%/18%, el método resultó muy práctico para enfermería en un 88%/16%. El coste total del ECG fue de 54,90€/59,31€ (un 8,03% más caro para el grupo B).

CONClUSIONES:Tras realizar el estudio hemos comprobado que el ECG con electrodos adhesivos es de menor tiempo de realización, mayor comodidad para el paciente y el profesional, similares costes sanitarios, y menores complicaciones cutáneas.

OPtAAPREMIO

Com

unic

acio

nes

libre

sJu

eves

6-

Sala

A-

12:3

0-13

:30

97

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 12:30

SíNDROMECONfUSIONAlAGUDOyHORASCRítICASDElPACIENtEINGRESADOENlAUNIDADCORONARIA

Eibe Mandiá MV, Outes Velay MB, Arufe Manteiga MI, Neiro Rey MC, Castromán Souto MJ

Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

INtRODUCCIóN: El síndrome confusional agudo es una condición de frecuente pre-sentación en pacientes de la 3ª y 4ª edad. Siendo las primeras 24 horas del paciente in-gresado en una unidad coronaria como críticas, es en este momento cuando se realizan la mayor parte de técnicas terapéuticas invasivas dando lugar a la alteración del ritmo sueño-vigilia pudiendo desencadenar la aparición del síndrome confusional agudo.

ObJEtIVO: Conocer cuándo se desorientaron los pacientes según sexo, franja horaria y edad.

MAtERIAlyMétODO: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo de 94 pacientes mayores de 60 años ingresados en la unidad coronaria de mayo de 2008 a diciembre de 2009, estudiando pacientes que presentaron síndrome confusional agudo excluyendo a aquellos que recibieron ventilación mecánica, realizando un formulario que incluyó, sexo, edad y tres tramos horarios.

RESUltADOS:Se desorientaron 55 (58,51%) hombres y 39 (41,48%) mujeres. En las pri-meras 24 horas se desorientaron un 58,18% (32) hombres y un 64,1% (25) mujeres. De 24 a 48 horas 9 hombres (16,4%) y 6 mujeres (15,4%). Después de las 48 horas 14 hombres (25,4%) y 8 mujeres (20,5%). La media de edad de pacientes desorientados fue de 79,3 (rango 64-92). El 60.6% (57) de los pacientes se desorientaron en las primeras 24 h de in-greso, con una edad media de 80.3 años, el 15,9% (15) entre 24 y 48 horas con una edad media de 77,9 y el 23,4% (22) después de las 48 horas, con una edad media de 77,5 años.

CONClUSIóN:Los pacientes se desorientaron más frecuentemente en las primeras 24 horas, con una media de edad de 79 años. Por lo tanto es en ese período horario cuando debemos tomar las medidas necesarias para tratar de evitar que el paciente se desorien-te y prevenir las lesiones derivadas de ese estado confusional agudo.

98

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 12:30

INCIDENCIADEÚlCERASPORPRESIóNNASAlESENPACIENtESDIAbétICOSSOMEtIDOSAVENtIlACIóNMECáNICANOINVASIVAENUNAUNIDADDE

CUIDADOSCORONARIOS

Eibe Mandiá MV, Arufe Manteiga MI, Outes Velay MB, Castromán Souto MJ, Neiro Rey MC

Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

INtRODUCCIóN: Las úlceras por presión constituyen un importante problema por sus repercusiones en el nivel de salud de quienes la padecen y en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores; suponiendo un elevado consumo de recursos, planteando cada vez con más frecuencia cuestiones de responsabilidad ética y legal. La ventilación mecánica no invasiva proporciona una presión positiva a la vía aérea. Una de las com-plicaciones asociadas al uso de la ventilación mecánica no invasiva son las úlceras por presión.

ObJEtIVO: Conocer la incidencia de úlceras por presión nasales en la unidad de cuida-dos coronarios en pacientes diabéticos con ventilación mecánica no invasiva.

MétODO: Estudio prospectivo, cuantitativo y transversal. Se estudiaron 26 pacientes, 20 hombres y 6 mujeres con una edad media de 73,7 años (rango 59-90 años) ingre-sados en la unidad de cuidados coronarios de enero del 2007 a diciembre del 2009. Se empleó un formulario estructurado que incluyó Escala de Braden, diabetes y edad. Definimos ventilación mecánica no invasiva continua aquella que se mantuvo durante 12 horas ó mas y alterna aquella que se mantuvo durante menos de 12 horas.

RESUltADOS: De los 26 pacientes estudiados, 14 (53.8%) eran diabéticos, 12 (46,2%) tuvieron ventilación mecánica no invasiva continua y 14 (53,8%) alterna. De todos los pacientes estudiados 6 (23%) presentaron úlceras. De los pacientes diabéticos 5 (35,7%) hicieron úlceras. De los pacientes con ventilación mecánica no invasiva continua 4 (33.3%) hicieron úlceras y de los sometidos a ventilación mecánica no invasiva alterna 2 (14,28%). De los pacientes diabéticos 8 (30.7%) mantuvieron ventilación mecánica no invasiva continua presentando úlcera 4 (50%).

CONClUSIóN:Los pacientes diabéticos y los sometidos a ventilación mecánica no in-vasiva continua presentan un alto índice de presentar úlceras por presión nasales y en los casos en que ambos factores confluyen aumenta de manera significativa.

OPtAAPREMIO

99

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 12:30

VAlORACIóN-DIfERENCIADElGRADODEStRéSSPERCIbIDOANtEElPACIENtECARDIOlóGICOENUNIDADDECUIDADOSINtENSIVOSRESPECtOAHOSPItAlIzA-

CIóNCARDIOlóGICA

García Hernández M, Bermejo Carretero N, González Pozuelo A, González Sedeño N, Heredia Reina MP.

Hospital Universitario de Fuenlabrada

INtRODUCCIóN: El paciente cardiológico genera ansiedad en el personal de Enferme-ría, especialmente al de nueva incorporación sin experiencia previa.

ObJEtIVOS: Establecer el nivel de conocimiento, experiencia y ansiedad percibida res-pecto al paciente cardiológico, diferenciando entre unidad de cuidados intensivos (UCI) y unidad de hospitalización cardiológica (HC). Detectar necesidades formativas del per-sonal de dichas unidades.

MAtERIAlyMétODOS: Estudio observacional prospectivo sobre muestra de 44 profe-sionales del servicio de HC y UCI de nuestro hospital, incluyendo enfermeras, auxiliares y alumnos de Enfermería. Se elabora una encuesta mediante técnica de grupo nominal, que consta de 10 ítems, donde valoramos la capacitación y nivel de ansiedad del perso-nal sobre los aspectos más comunes del paciente cardiológico.

RESUltADOS: De 44 encuestas entregadas, se han cumplimentado correctamente 37, 18 en UCI y 19 en HC. Aunque el grado de conocimiento respecto al aparataje (carro de electrocardiograma 83,78%, monitores 78,37%, carro de reanimación 81,08%, desfibri-lador semiautomático 54,05%), experiencia con el paciente cardiológico (51%), e incluso la actuación ante una parada cardiorrespiratoria (70,27%) es aceptable, se observa falta de manejo en cuanto a medicación (64,86%), signos precoces de alarma (45,94%) y ante complicaciones (70,27%). Respecto al nivel de ansiedad percibido, a pesar de que en ambos servicios existen unos niveles medios-altos de stress (94-100%), se observa que en la HC el porcentaje de profesionales que refieren un nivel alto es de 31,57% frente al 16,6% de profesionales de la UCI.

CONClUSIONES: El grado de conocimiento percibido es aceptable. Existen deficiencias en complicaciones, signos precoces de alarma y manejo de medicación. La ansiedad ge-nerada por el paciente cardiológico es alta en ambas unidades. Se hace imprescindible un plan formativo al personal, con el fin de mejorar la calidad en la atención al paciente cardiológico.

OPtAAPREMIO

100

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 12:30

OPtIMIzACIóNDElSIStEMADEtElEMEtRíAElECtROCARDIOGRáfICA

Lizarraga Ursua y, Arraztoa Alcasena MT, Boj Arregui MP, Urbiola García A, Echarte Nuin I, Oroviogoicoechea Ortega C

Clínica Universidad de Navarra

INtRODUCCIóN: El sistema de telemetría permite visualizar y registrar de forma conti-nua y a distancia el electrocardiograma. Su deficiente rendimiento repercute tanto so-bre el diagnostico y tratamiento del paciente como sobre el trabajo de enfermería.

ObJEtIVOS: Mejorar la calidad de imagen y minimizar alarmas. Disminuir la carga de trabajo de enfermería. Elaborar y difundir un protocolo para lograr el plan de objetivos establecidos y unificar los cuidados en las Unidades de hospitalización

MAtERIAlyMétODOS: Estudio descriptivo comparativo de la vigilancia y registro de 68 pacientes con telemetría, ingresados en las distintas plantas de hospitalización. Se realizaron dos protocolo, uno para las Unidades de Hospitalización y otro para la Unidad Coronaria El estudio se llevó a cabo en dos periodos, el primero en junio de 2009 antes de establecer el protocolo y el segundo enero y febrero 2010 tras la implantación de dicho protocolo. Se recogieron datos correspondientes a 320 horas de observación y registro pre y post - protocolos.

RESUltADOS: Antes de los protocolos: las alarmas totales fueron 404, de las cuales fueron verdaderas 328 (81,18%) y falsas 76 (18,82%). De las verdaderas, por límites de frecuencia cardíaca (FC) fueron 57 (17,37%), por FC irregular 46 (14,02%), sin electrodos 18 (5,48%) y sin batería 4 (1,21%). Tras los protocolos, las alarmas sonoras totales fueron 349, verdaderas 291 (83,38%), falsas 58 (16,62%).De las verdaderas, por límite de FC 35 (12,02%), por FC irregular 8 (2,74%), sin electrodos 24 (8,24%) y sin batería 1 (0,34%).

CONClUSIóN: Después de aplicar el protocolo en nuestra Unidad se comprobó que se lograron los objetivos propuestos. Hubo alarmas técnicas no modificables. En las Unida-des de Hospitalización no se logró la mejoría esperada por lo que deberemos insistir en la importancia del cumplimiento de dicho protocolo.

101

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 12:30

COMPlICACIONESRESPIRAtORIASDElOSPACIENtESINtERVENIDOSDECIRUGíACARDíACAENUNAUNIDADDECUIDADOSINtENSIVOS

Bendicho López MJ, Benítez Ruiz L, Montalbán Catalán A, Fernández Arias EM, González de Rueda Ruiz AM

Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

INtRODUCCIóNyObJEtIVOS:Los problemas respiratorios tras una cirugía cardíaca, son la complicación postquirúrgica más frecuente en este tipo de pacientes. Conocer la incidencia y los factores que influyen en su aparición hace que los cuidados de enferme-ría vayan encaminados a evitarlas y/o disminuirlas.

MAtERIAlyMétODO: -Diseño: Estudio descriptivo y prospectivo, periodo 4 meses. -Ámbito: Unidad de coronarias de la UCI de un hospital universitario de referencia. -Muestra: todos los pacientes intervenidos de cirugía cardíaca, desde su llegada a la UCI hasta el alta a la planta. Se ha diseñado una hoja de registro donde se recogen variables: edad, sexo, tipo de intervención, antecedentes personales, score de riesgo operatorio, días de estancia, etc.

RESUltADOS:Muestra 80 pacientes. Edad media: 65,41 años. Sexo: hombres 65%. Score de riesgo medio: 5,67 puntos. Tiempo de isquemia medio: 78 m. y tiempo de By-pass 93,42 m. Complicaciones en el postoperatorio: Arritmias 10% sangrado anormal 6,3% insuficiencia renal 5% Insuficiencia respiratoria 28,8% (asociada a otra complica-ción 26,5%) y ninguna complicación 50%.El 26% de los pacientes con complicaciones respiratorias tenían antecedentes de tabaquismo y sólo un 4% antecedentes respira-torios. Su score de riesgo medio era de 5,4 y los tipos de intervención: S. valvular 35% By-pass 35. Valvulopatía+By-pass 22% y Otros: 8%. El 9% de las Intervenciones fueron urgentes. Las complicaciones respiratorias aparecieron en un 21% en pacientes con me-nos de 4 días de estancia en UCI y en un 57% de pacientes con más de 24 h de intuba-ción orotraqueal.

CONClUSIONES: La mitad de los pacientes intervenidos de cirugía cardíaca presentan complicaciones postquirúrgicas durante su estancia en la UCI. Las más frecuentes fue-ron las respiratorias, de ellas más del 25% aparecían en pacientes con antecedentes de tabaquismo y casi el 60% en pacientes que permanecían intubados después de 24 ho-ras.

102

Com

unic

acio

nes

libre

sJu

eves

6-

Sala

C-

12:3

0-13

:30

105

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 12:30

PROtOCOlODEPREVENCIóNDEINfECCIONESENCIRUGíACORONARIA

Arquellada Martínez M, Cruzado Álvarez C, Carrasco García B, Vega Vega C, Molina Nava-rro J, Urbano Cobo C, Moreno Cabello y, Bombín Benito R, Quintero Sánchez P, Gil Mora R,

Aída Otero

Hospital Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN: La infección en cirugía cardíaca se asocia a un aumento de la morbi-mortalidad y de la estancia hospitalaria. El Staphylococus Aureus, se encuentran en la flora normal de la piel y mucosas humanas, los portadores sanos presentan un riesgo elevado de infecciones cuando son sometidos a cirugía. Durante 2005-2007 se detectó un aumento de infecciones por Staphilococus en los pacientes cardíacos intervenidos, elaborándose un nuevo protocolo de profilaxis quirúrgica. El objetivo de este trabajo es determinar la efectividad del mismo.

MAtERIAlyMétODO: Estudio cuasi experimental antes-después. Población de estu-dio: pacientes sometidos a cirugía cardíaca entre 2005 y 2009. Divididos en dos periodos 2005-2007 y 2008-2009. Se consideraron infección todos los casos de: infecciones herida quirúrgica, mediastinitis, dehiscencia esternal, endocarditis. Se realizó una búsqueda bi-bliográfica y se elaboró un protocolo de preparación del paciente quirúrgico. El proto-colo consistió en lavado completo con clorhexidina al 4%, higiene bucal con antiséptico y aplicación de mupirocina nasal. Aplicándose a todos los pacientes intervenidos de cirugía cardíaca en la unidad de hospitalización desde el 1 de enero de 2008 hasta 31 de diciembre de 2009. En la tabulación y análisis de los datos se utilizó el programa Microsoft Access.

RESUltADOS: Primer periodo N= 936. Infecciones 150 (0.16%). Segundo periodo N= 693 pacientes. 83 infecciones (0.12 %). Cuando comparamos ambos grupos encontra-mos significanción estadística p=0.01. Se ha reducido en un 32% el riesgo de padecer infección, odds Ratio OR=0.68.

CONClUSIONES: El protocolo establecido para la preparación del paciente es eficaz para disminuir las infecciones en cirugía cardíaca. Actualmente se plantea su extensión a otras áreas quirúrgicas del hospital.

OPtAAPREMIO

106

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 12:30

VAlORACIóNDElGRADODEDEPENDENCIADElOSPACIENtESCARDIOlóGICOSAtRAVéSDElíNDICEDEbARtHEl

Luque Lopez R, Berral Baeza T, Mazuelos Bellido F, Garcia Merino A, Roldan Lopez R, Sala-do Leal A, Mengibar Pareja V, yanguas Bayona C, Romero Alberca A, Maldonado Casado C

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

INtRODUCCIóN: El índice de Bathel (IB) mide el nivel de dependencia en actividades de la vida diaria (AVD). Su análisis es muy relevante en la actualidad, puesto que las res-tricciones en las AVD generan muchas necesidades de cuidados.

ObJEtIVOS:Nuestro objetivo es valorar la evolución del grado de dependencia duran-te la hospitalización del paciente

MAtERIAly MétODOS: Se realizó un estudio descriptivo. Entre Marzo y Agosto de 2009 escogiendo de forma aleatoria a 98 pacientes, del total de ingresos en Cardiología, se valoró el índice de Barthel al ingreso y al alta.

RESUltADOS:De los 98 pacientes 68% fueron hombres, el 39% acudieron por patolo-gía isquémica, el 41% por insuficiencia cardíaca, el 3% por trasplante cardíaco y el 17% por otras patologías. La mediana de edad de los pacientes fué de 62,5 (P25-P75:52,7-76). La mediana de estancia en la planta fue de 5 días (P25-P75: 3-7). De los test realiza-dos, no se encontraron datos en blanco y no hubo problemas a la hora de entenderlo. Del total, el 57% no presentó cambios en el IB, el 28% mejoró, un 15% tuvo peor IB al alta. No se presentaron diferencias en la evolución según grupos de patologías. El valor inicial medio fue de 79±24, mientras que el final fue de 82±21, siendo esta diferencia significativa (p=0,023). Analizando las diferentes actividades, se encontró una diferen-cia significativa en el vestir, el arreglo y las deposiciones, hacia mejor. En el resto no se encontraron diferencias significativas.

CONClUSIONES: El Test es fácil y se hace rápido. A pesar de la gravedad de las patolo-gías y de la corta estancia, los pacientes han presentado una mejoría significativa de su dependencia, valorada por el IB. Esta mejoría se ha centrado en algunas áreas de la vida, como en el vestir, el arreglo y la deposición.

OPtAAPREMIO

107

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 12:30

VENtIlACIóNNOINVASIVAENPOStOPERADOSCARDíACOSPEDIátRICOS

Farrés Tarafa M, Estruch Riu A, Navarro Bolinches M, Peñarrubia San Florencio L, Ponce Corredor L

Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de LLobregat

INtRODUCCIóNyObJEtIVOS:Valoración de la eficacia ante la instauración electiva o de rescate de un soporte respiratorio no invasivo en pacientes pediátricos postoperados de cirugía cardíaca.

MAtERIAlyMétODOS:El análisis de los resultados se ha realizado utilizando un estu-dio estadístico descriptivo. Para las comparaciones se utilizaron pruebas no paramétri-cas (U de Mann-Whitney) considerando significativos valores de p<0,05.

RESUltADOS: De todos los paciente intervenidos de cirugía cardíaca en el periodo comprendido de Enero del 2004 a Diciembre de 2009, se aplicó la ventilación no inva-siva al 9% de los pacientes. En un 70% de los casos la ventilación no invasiva fue indica-ción de rescate y sólo el 30% de las veces se aplico pasadas 24 horas.La ventilación no invasiva resultó tener una eficacia:• Del 100% en el manejo de pacientes con atelectasia port-extubación.• Del 68% en pacientes con edema agudo de pulmón cardiogénico• Del 50% en pacientes con parálisis diafragmática• Del 0% en pacientes con patología pulmonar previa secundaria a un hiperaflujo

pulmonar mantenido, que habían sido extubados electivamente a ventilación no invasiva.

• Los pacientes en los que fracasó la técnica doblaron en días el tiempo de estancia en la unidad.

DISCUSIóNyCONClUSIONES: Los resultados obtenidos en dicho estudio están con-dicionados por un tamaño muestral pequeño. Su eficacia es muy alta en caso de atelec-tasia o edema agudo de pulmón. No es tan eficaz para el rescate de insuficiencia respi-ratoria aguda post-extubación. El fracaso de ventilación no invasiva se asocia de forma destacada a la patología pulmonar previa a la cirugía secundaria a la cardiopatía. La ventilación no invasiva es una estrategia segura en el postoperatorio de cirugía cardíaca, dada la ausencia de mortalidad, incluso en aquellos pacientes que fracasa.

108

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 12:30

EXPERIENCIACONPACIENtESSEROPOSItIVOSySíNDROMECORONARIOAGUDOINGRESADOSENlAUNIDADCORONARIA

Miranda Sánchez J, Lázaro Romero E, Divins Ribera J, González Martínez A, Casasola Fernández RM, Tovar Martín A

Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

INtRODUCCIóN: El tratamiento antirretroviral (TARV) con las nuevas terapias ha con-seguido una importante disminución de la mortalidad y de la morbilidad en los pacien-tes seropositivos mejorando sensiblemente su calidad de vida y su pronóstico vital. Sin embargo estos beneficios se han visto ensombrecidos por la aparición de nuevos efec-tos secundarios del tratamiento y otras enfermedades propias del envejecimiento de esta población, la prevalencia de enfermedades no directamente asociadas a SIDA en estos pacientes aumenta a pesar de tener controlada la infección, entre las enfermeda-des con mayor incremento se encuentran las cardiovasculares

ObJEtIVO:1. Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con

infección por el VIH/SIDA y síndrome coronario agudo2. Analizar la necesidad de estrategias y programas de prevención y promoción de la

salud para educadores de esta población de pacientes

MEtODOlOGíAyMAtERIAl:Estudio descriptivo transversal y retrospectivo. La selección se ha realizado mediante revisión de historias clínicas, para ello se escogieron aquellas cuyo motivo de consulta fue un primer episodio de SCA en pacientes seropositivos que ingresaron en la unidad coronaria entre enero del 2000 y diciembre del 2009

RESUltADOS:• 20 pacientes recogidos: 85%Hombres y 15%Mujeres • PROMEDIO DE EDAD: Hombres:52,3a ,Mujeres: 38años• IAM:80%,ANGOR:20%• PROMEDIO DE DIAGNOSTICO POR EL VIH:11años• Pacientes en Tratamiento antirretroviral:90%• Tabaquismo:65%,Dislipemia:65%,Hipertensos:25%,Diabéticos:40%,Antecedentes

familiares de riesgo:15% ,Otros:25%.

109

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 12:30

CONClUSIONES:1. Los factores de riesgo más prevalentes son el tabaquismo y la dislipemia ,la asocia-

ción de ambos y de otros factores de riesgo, el envejecimiento de esta población en relación al tiempo de infección ,la exposición al tratamiento antirretroviral así como la imposibilidad de retirarlo hacen que estos pacientes puedan desarrollar un riesgo cardiovascular elevado.

2. Es necesario definir y planificar programas de seguimiento en este tipo de pacien-tes como estrategia clave de prevención de posibles riesgos cardiovasculares

110

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 12:30

IMPlANtEDEDISPOSItIVOSDEEStIMUlACIóNCARDíACAbAJOtRAtAMIENtOCONClOPIDOGREl:CUIDADOSPOStQUIRÚRGICOSDEENfERMERíA

Iglesias JA, de la Vieja JJ, Benezet J, Duarte L, Pérez PP, Ramírez P, Aguado E, Rubio JM, del Castillo S, Macía E, Farré J

Fundación Jiménez Díaz - Unidad de Arritmias, Madrid

INtRODUCCIóN: La tasa de implante de dispositivos (MP, DAI, CRT) crece un 10% anual en Espa-ña. Muchos de los pacientes (PP) que reciben estos dispositivos están bajo tratamiento antiagre-gante o anticoagulación. No existen evidencias solidas ni directrices definidas para el manejo de estos casos lo que conlleva una gran variabilidad en la práctica clínica. En general, se acepta que las heparinas aumentan considerablemente el riesgo de sangrado respecto a la anticoagulación oral (ACO) manteniendo INR < 2.5 y la antiagregación con AAS. Sin embargo, no existen eviden-cias valorando el riesgo de los PP bajo tratamiento con clopidogrel que no es posible suspender previo al implante.

ObJEtIVOS: El objetivo del presente estudio valorar el riesgo de complicaciones en PP que reci-ben el implante de un dispositivo de estimulación bajo tratamiento con clopidogrel en los que se extreman de una manera protocolizada los cuidados postquirúrgicos de enfermería.

MétODOS: De Febrero de 2009 a Febrero de 2010, 332 PP (52.4% varones, 77 ± 11 años) recibie-ron el implante de un dispositivo de estimulación cardíaca en nuestro centro, 280 MCP (84.3%), 34 CDI (10.2%), 18 CRT (5.4%). Se realizaron 267 primoimplantes (80%). La localización fue subcu-tánea en el 96% de los PP. En el momento del implante 133 PP (40%) recibían ACO, 120 PP (36%) AAS, 18 PP (5.4%) ACO+AAS y 13 PP (4%) Clopidogrel. Tras el implante en los PP bajo clopidogrel se realizó ventaje compresivo e inmovilización de MSI y se aplicó frío local y peso durante 24h, observando a continuación el estado de la herida.

RESUltADOS: Se produjeron 15 hematomas leves. No hubo diferencias significativas en el nú-mero de hematomas postimplante en los pacientes bajo clopidogrel (2 PP) respecto al resto (13 PP, 6 PP bajo ACO y 7 PP bajo AAS), p>0.05. No hubo tampoco diferencias en relación al tipo de procedimiento, el numero de electrodos implantados o la localización del dispositivo, p>0.05.

CONClUSIONES: La aplicación de un protocolo de cuidados postquirúrgicos de enfermería, tras el implante de dispositivos de estimulación cardíaca, en PP a los que no es posible suspender el clopidogrel se relaciona con una tasa de complicaciones similar a la de pacientes que reciben anticoagulantes/antiagregantes, haciendo estos procedimientos de alto riesgo mas seguros.

Com

unic

acio

nes

libre

sJu

eves

6-

Sala

D-

12:3

0-13

:30

113

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 12:30

EfECtODEUNPROGRAMADEINtERVENCIóNtElEfóNICOPORENfERMERíASObRElAMORbIlIDADylAMORtAlIDADDEPACIENtESCONINSUfICIENCIACARDíACA.

RESUltADOSDEUNENSAyOClíNICORAMDOMIzADOyCOMPARAtIVO

Antonia Cepas S, Pérez Pacheco MP, Rubio Jurado IM, Luque Serrano ML, Muñoz Villarreal AB, Molina Castro M

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

INtRODUCCIóN: Diversos estudios demostraron que los programas de intervención mejoran el pronóstico de pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) aunque se desconoce si diferentes tipos de programas tienen una eficacia similar. El objetivo fue comparar la efectividad del control telefónico 15 días después del alta realizado por enfermería frente a dos tipos de intervención desarrollados por cardiólogos: seguimiento intensivo en unidad de IC y visita domiciliaria 15 días después del alta

MétODOS:Se puso en marcha un ensayo clínico que incluyó a 208 pacientes dados de alta consecutivamente después de un ingreso por IC, (enero 2007-marzo 2008): 52 pacientes fueron ramdomizados a cada grupo de intervención y otros 52 a seguimiento por atención primaria y cardiólogo (grupo control)

RESUltADOS: El seguimiento medio fue de 10.8±3.2 meses. La edad media fue de 73±10 años, el 46% fueron mujeres y el 44% presentaban una función sistólica conser-vada (FEVI>45%). Los cuatro grupos fueron homogéneos en sus características clínicas, demográficas y de tratamiento. La mortalidad global fue del 25%. Cuando se compa-raron los tres grupos de intervención frente al grupo control, la intervención mostró una tendencia a disminuir la mortalidad por todas las causas (22 vs 35% a los 12 meses, p=0,1) y la mortalidad de origen cardiovascular (18 vs 28%, p=0,08), pero no redujo la incidencia de reingresos por IC (31 vs 27%, p=0,8) ni el evento combinado de muerte de cualquier causa y/o ingreso de causa cardiovascular (50 vs 48%, p =0,9). A los 12 meses no se hallaron diferencias entre los tres tipos de programas de intervención

CONClUSIóN: Las intervenciones han mostrado un efecto muy modesto sobre el pro-nóstico. No se han encontrado diferencias entre tres tipos de programas diferentes que cuestionaría la efectividad de un seguimiento intensivo, cuyo efecto es similar a otros sencillos como una llamada telefónica por enfermería cualificada.

114

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 12:30

IMPORtANCIADElPAPElDElAENfERMERíAENlAfORMACIóNDElOSCUIDADORESDEPACIENtESfRáGIlESENlAUNIDAD

DEINSUfICIENCIACARDíACA

López Moyano G, Duran Torralbo C, Martínez Quesada MM, Rus Mansilla C, Cortez Quiroga G, Recuerda Casado C, Rustarazo Franco y, Delgado Moreno M, López

González M

Hospital Alto Guadalquivir de Andújar

INtRODUCCIóN: la prevalencia de la insuficiencia cardíaca aumenta con el envejeci-miento progresivo de la población y con más frecuencia el paciente anciano frágil es atendido en estas unidades.

ObJEtIVOS:analizar el impacto de enfermería en la formación del cuidador del pacien-te anciano frágil, comparando la evolución de los pacientes que recibieron la educación personalmente frente a los que la recibió el cuidador.

PACIENtESyMétODOS:de los 91 pacientes atendidos en la unidad, entre febrero de 2006 y enero de 2010, 30 fueron considerados pacientes frágiles. Trece tenían imposibili-dad de acudir a las visitas programadas de la unidad de insuficiencia cardíaca, por lo que la enfermera de la unidad asumió la formación del cuidador responsable del paciente, que asistió a tres charlas para un mejor conocimiento de la enfermedad y su tratamien-to, síntomas de alarma por los que debía consultar y modificación en el estilo de vida.

RESUltADOS:La edad fue similar en ambos grupos (77±8 años en el grupo control vs 77±4 años en el grupo de tratamiento), al igual que la puntuación de Minnesota (50±19 grupo control vs 35±19 grupo tratamiento) y los niveles de BNP basal (178±274 vs 342±314). Referente al género se observó mayor porcentaje de varones en el grupo de tratamiento (82% vs 30%, p<0.05). Tras un seguimiento medio de 22±12 meses com-paramos ambos grupos y observamos que no existieron diferencias en mortalidad (en el grupo control 31% vs 41% en el grupo de tratamiento; p= 0.5), ni en reingresos por in-suficiencia cardíaca (53% en el grupo control vs 52% en el grupo de tratamiento; p=0.9).

CONClUSIóN:La educación sanitaria impartida por la enfermería de la unidad de insu-ficiencia cardíaca a los cuidadores de pacientes frágiles, tiene una eficacia similar a la de la intervención dirigida al propio paciente.

115

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 12:30

DIfICUltADESENlAIMPlANtACIóNDEUNPROGRAMADEINSUfICIENCIACARDíACAENlAPOblACIóNDEREfERENCIA

López Moyano G, Duran Torralbo C, Martínez Quesada MM, Rus Mansilla C, Cortez Quiroga G, Recuerda Casado C, Rustarazo Franco y, Delgado Moreno M, López González M

Hospital Alto Guadalquivir de Andújar

INtRODUCCIóN:Pese a demostrarse la eficacia de los programas multidisciplinares la población diana manifiesta una serie de dificultades que les hace rechazar su inclusión en él.

ObJEtIVO:describir las causas del rechazo y los problemas en la población susceptible de ser incluida en el programa y valorar su abordaje.

MétODO: Se incluyeron todos los pacientes atendidos en la unidad analizando dos gru-pos: los que rechazaron el programa (grupo 1) y los que lo realizaron completo (grupo 2).Se comparó el perfil del paciente que se adhiere al programa y del que no lo hace re-cogiéndose variables demográficas y etiológicas. La calidad de vida se midió mediante el cuestionario de Minnesota. Se incluyó la información recogida en la Valoración Inicial de Enfermería según Virginia Henderson identificando al cuidador formal, los motivos del rechazo, el nivel cultural y el conocimiento basal de la enfermedad.

RESUltADOS: Desde febrero del 2006 a enero del 2010 se atendieron 114 pacientes, no existiendo diferencias significativas en cuanto a la edad, la etiología, ni en el test de Min-nesota. Los pacientes del grupo 1 dependían de otra persona para su cuidado distinta de su pareja que los del grupo 2, con diferencias estadísticamente significativas(572% vs 15%, p< 0.05).El nivel cultural bajo se recogió en un 82% del grupo 1 vs un 75% del grupo 2.En el grupo 1 el conocimiento basal fue bajo un 74% vs un 69% del grupo 2.El principal problema en el grupo 1 para su inclusión fue el transporte para acudir al hos-pital en un 65%.

CONClUSIóN: El perfil del paciente que rechaza el programa es el de una persona que depende de otra para su cuidado, con nivel cultural y conocimiento de la enfermedad bajo y cuyo principal problema es el transporte que conecta el hospital con los pueblos de referencia.

116

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 12:30

flEbItISPORfERROtERAPIAINtRAVENOSAENPACIENtESCONINSUfICIENCIACARDíACA

Díaz Rubio AM, Gil Santamaría P, Rabanaque Veja B, Langa López H, Araceli López A, Roberto Peraira M, Soria Domingo S, Pineda Gines C, d La Loma Segarra Cañamares M

Complejo Hospitalario Hospital Infanta Sofía. Madrid

INtRODUCCIóN: La elevada prevalencia de anemia en la población con insuficiencia cardíaca (IC) influye en el pronóstico de estos pacientes. En los últimos años se han pu-blicado experiencias favorables con ferroterapia intravenosa en este contexto. Una de las posibles complicaciones de este tratamiento es la aparición de flebitis.

ObJEtIVOS:Analizar la incidencia de flebitis asociada a la puesta en marcha de un pro-tocolo consensuado con el equipo de Cardiología para la administración y pauta de hierro sacarosa por vía intravenosa (HSIV) en pacientes con anemia e IC, administrado durante el ingreso hospitalario o bien en Hospital de Día.

MAtERIAlyMétODOS: Desde Mayo de 2009 hasta Diciembre de 2009 se administró HSIV a 20 pacientes con anemia e IC (grupo A (n: 13): ingresados, grupo B (n: 7): ambu-lantes). La pauta consistió en 100 mg de hierro sacarosa en 100 cc de suero salino al 0,9% en al menos una hora, alternando vía venosa periférica de miembro superior izquierdo y derecho.

RESUltADOS: En el grupo A, la edad media de los pacientes fue de 75,23 ± 9,57 años. En el grupo B, fue de 81 ± 4,08 años. Tras una media de 605 ± 441,85 mg de HSIV/paciente, se observaron 7 casos de flebitis (35%, todos ellos del grupo A), en ninguno de los cua-les se pudo mantener el protocolo descrito por imposibilidad para encontrar una vena canalizable o por problemas físicos en alguno de los miembros

CONClUSIONES: En nuestra experiencia, la incidencia de flebitis asociada a la ferrotera-pia intravenosa se relaciona con la pauta prescrita. Esta complicación disminuye gracias a la implementación del protocolo consensuado por el equipo de Cardiología de Hospi-talización y Hospital de Día.

OPtAAPREMIO

117

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 12:30

PROtOCOlOCONSENSUADOENHOSPItAlDEDíAPARAINSUfICIENCIACARDíACADESCOMPENSADA

Langa López RH, Silvestre Medina E, Peraira Moral JR, Díaz Rubio AM, Díaz Asenjo I, López Riejos A, Miguel Gómez C, Isidro López J, Plaza Sanz MA, Martín Jiménez y, García Matanzo AI,

Jiménez Calvo E, Pineda Ginés C.

Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes. Madrid

INtRODUCCIóN: Las descompensaciones de insuficiencia cardíaca constituyen uno de los principales motivos de ingreso hospitalario y suponen gran parte del gasto sanitario. El incremento del diurético oral no siempre se acompaña de un adecuado cumplimien-to por el paciente. El manejo de diuréticos intravenosos en el Hospital de Día permitiría un control sintomático más rápido y podría evitar ingresos hospitalarios.

ObJEtIVOS: Diseñar e implementar un protocolo consensuado entre cardiólogos y profesionales de Enfermería para el manejo de diuréticos intravenosos en el ámbito del Hospital de Día en pacientes ambulantes con IC descompensada.

MAtERIAlyMétODOS: Entre mayo de 2009 y enero de 2010, 10 pacientes con IC des-compensada de la consulta de cardiología fueron atendidos en nuestro Hospital de Día. Se administraron 60 mg de Furosemida intravenosa (ocasionalmente más 25 mg de Hi-droclorotiazida oral) en 3-5 sesiones diarias consecutivas. Enfermería realizó la toma de constantes a la llegada del paciente y cada 30 minutos durante 2 horas. Tras el diurético de la última sesión, Enfermería extrajo sangre venosa para analítica urgente. Según la evolución clínica y analítica, se remitió al paciente a su domicilio o se solicitó ingreso hospitalario.

RESUltADOS: La edad media de los pacientes fue de 77.7 ± 5.48 años. Tras una prome-dio de 3.7 ± 1.16 sesiones y con seguimiento medio de 4.95 ± 2.67 meses, un paciente requirió ingreso. La creatinina basal fue 1.22 ± 0.39 mg/dl, mientras que tras diurético fue de 1.44 ± 0.49 mg/dl. La kalemia basal fue de 4.55 ± 0.58 mmol/l y tras diurético 4.49 ± 0.79 mmol/l.

CONClUSIONES: El manejo con diurético intravenoso en pacientes con IC descompen-sada en Hospital de Día es un procedimiento seguro desde el punto de vista clínico y analítico, y muestra una baja tasa de ingreso hospitalario.

OPtAAPREMIO

118

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala C - 12:30

tRAtAMIENtODElAANEMIACONHIERROINtRAVENOSOENPACIENtESCONINSUfICIENCIACARDíACA

Gracia Ródenas R, Fernández Redondo C

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

INtRODUCCIóNyObJEtIVOS: La anemia, en pacientes con insuficiencia cardíaca, su-pone un factor de mal pronóstico, que asocia una peor clase funcional del paciente e incrementa el ingreso hospitalario.. Nuestro objetivo, fue determinar si el tratamiento con hierro iv, en pacientes con I. Cardiaca, para corregir su déficit, mejoraba la calidad de vida del paciente y disminuía el ingreso hospitalario, por causa cardiovascular, así como valorar posibles eventos durante y tras la administración del mismo.

MétODO: Se incluyeron un total de 15 pacientes (mujeres= 14, varones= 1) seguidos en la Consulta de Enfermería de Insuficiencia Cardiaca de nuestro hospital, en los que se detectó anemia ferropénica.Características basales: Edad, 69 RIQ (65 y 75 años).); Creatinina 1.2 RIQ (1-1.7); Aclaración Creatinina< 60 (7(47%)); Tipo de cardipatia (47%MPD, 26% isquemica y 26% valvular); FEVI, 30 RIQ (25-65); Nt-proBNP 2575 RIQ (1334-5673); y Hb basal 10.1 RIQ (9.0-10.0).Se les administraron entre 8 y 23 ampollas de hierro, a razón de 200 mgs semanales. Se realizaron controles analíticos, en los que se valoraró hierro sérico, ferritina, trans-ferrina e IST, y las determinaciones propias de su patología/s de base: creatinina, urea, iones, Pro-Bnp, para determinar continuidad o suspensión del tratamiento.Criterios de inclusión:Hb <12 + IST<25+ Ferritina baja o normal+ Sintomatología clínica.

RESUltADO• Hb media 11,9 RIQ (11,4-13,2).• 13 pacientes presentaron mejoría funcional.• En el seguimiento 3 pacientes han fallecido por IC.• No hubo efectos adversos• 2 pacientes, precisaron nuevo ciclo de tratamiento

CONClUSIONES• El tratamiento con Fe intravenoso durante 24 semanas resulto beneficioso• Mejoraron los síntomas y la capacidad funcional, no se evitó la progresión de la

enfermedad.• El hierro intravenoso parece seguro.

Com

unic

acio

nes

libre

sVi

erne

s7

-Sal

aA

-09

:00-

10:0

0

121

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala A - 09:00

EfECtOSDEUNAINtERVENCIóNEDUCAtIVAGRUPAlENPERSONASHIPERtENSAS

Castaño Sánchez MC, Rodríguez Martín C, Recio Rodríguez JI, Castaño Sánchez y, Muñoz Moreno MF, Alonso González M, Muñoz Jiménez D, Ramos Carrera IR,

Gómez Marcos MA, Martín Hinojal M

Centro de Salud Alamedilla. Unidad de Investigación. Salamanca

ObJEtIVO:Analizar los efectos de una intervención educativa grupal en la proporción de hipertensos bien controlados, riesgo cardiovascular, número de fármacos y calidad de vida.

MétODOS:Diseño: Ensayo clínico aleatorio dentro del estudio: Evaluación de una es-trategia para mejorar los estilos de vida de pacientes hipertensos en Atención Primaria. Ámbito: Atención Primaria. Sujetos: muestreo aleatorio se seleccionaron 101 hipertensos, randomizando 51 al gru-po de intervención (GI) y 50 al grupo control (GC). Edad media 64,98 (DE 9.06), 61,4% mujeres. Mediciones: presión arterial, riesgo cardiovascular (escala de Grundy), número de fár-macos para la presión arterial, calidad de vida (cuestionario SF 36).

RESUltADOS: El porcentaje de hipertensos bien controlados (PA< 140/90) se incre-mentó 11,8% en GI, y 16% en GC. El riesgo cardiovascular descendió 0,7±6,5 puntos en GI y se incrementó 0,2±6,8 en GC, el efecto de la intervención supuso un descenso de 0,9 (-3,9 ÷ 1,9) puntos (p>0,05). Hay un menor incremento del número de fármacos utilizados en el GI respecto al GC, 0,09±0,66 y 0,17±0,5, respectivamente. El efecto de la intervención sobre el consumo medio de fármacos antihipertensivos fue un descenso de 0,08 (-0,32 ÷ 0,16) fármacos. En la salud física hay un descenso tanto en GI -2,8±8,9, como en GC -1,9±7,3; en la salud mental hay un incremento en GI 1,6±11,3 y no cambia en GC -0,01±11,6. El efecto en la salud física fue un descenso de 0,9 (-4,3 ÷ 2,4) puntos y en la salud mental un incremento de 1,6 (-3,2 ÷ 6,3) puntos.

CONClUSIONES:Después de un año de realizada la intervención no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos. Se observó una tendencia a disminuir el riesgo cardiovascular en el grupo de intervención y se encontró un menor incremento del número de fármacos utilizados en el tratamiento de la HTA en dicho grupo.

122

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala A - 09:00

¿ESEfICAzlAINSIStENCIADElAEDUCACIóNSANItARIAENPACIENtESCONSíNDROMECORONARIOAGUDO?

Fernández Menéndez MC, Castro Braga MA, Carrillo Fernández AI, Fernández Alonso MJ, Pérez Fernández Á, Freijoo Ferreiro C, Vega Menéndez B, Martínez Cuervo A

Unidad Coronaria. Hospital Universitario Central de Asturias

INtRODUCCIóN:Sufrir un Síndrome Coronario Agudo (SCA) supone un acontecimien-to estresante para el paciente ingresado en la Unidad Coronaria, de tal manera que este incidente puede influir en su capacidad de comprensión de la información recibida.

ObJEtIVO:Valorar la comprensión de la intervención educativa durante la estancia en la unidad coronaria.

MétODOS:Se incluyeron 98 pacientes ingresados en la Unidad Coronaria por SCA. La intervención educativa se realizó una sola vez en 49 de ellos (Grupo 1). En los otros 49 la intervención se hizo dos veces en días distintos no consecutivos (Grupo 2), repitiendo en esta segunda intervención la misma información. Para el estudio se utilizó una en-cuesta con 12 items sobre la información educativa que hubieran recibido y asimilado.

RESUltADOS:Los resultados se expresan en la tabla siguienteGrupo1 Grupo 2 P

Cuando reanudar la actividad sexual 77% 98% <0,01

Debe quitar el parche durante la actividad sexual 75% 94% <0,05

Cuando tomar cafinitrina 73% 92% <0,001

Como debe tomar la cafinitrina 94% 98%

Cuando debe acudir a urgencias 86% 98% =0,02

Piensa que está estresado 41% 53%

Está convencido que debe cambiar los hábitos de vida 94% 100%

Fumador 55% 53%

Va a dejar de fumar 78% 92%

Cuantos metros camina al mes 78% 92% =0,03

Que debe hacer si dolor al caminar 73% 86%

Que debe controlar en su dieta 89% 98%

CONClUSIONES:Con este estudio se ha constatado que la reiterada intervención edu-cativa resulta efectiva en los pacientes con SCA, a pesar de los momentos estresantes por los que el paciente está pasando.

123

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala A - 09:00

INfORMACIóNDEMEDICAMENtOSDERIESGOAPACIENtESINGRESADOSENlAUNIDADDECARDIOlOGíA

Capellà Llovera T, Grau Mur P, Tordable Alonso O, Santamaría Laín R, Vila Sancliment G

SCIAS - Hospital de Barcelona

INtRODUCCIóN:Las enfermedades cardiovasculares comportan cambios en los estilos de vida y hábitos de salud de los pacientes, siendo la educación herramienta básica para el control de las complicaciones derivadas del abandono y mal uso de los medicamen-tos .En el hospital se crea en el 2005 un grupo formado por enfermeras y farmacéuticos, elaborando y divulgando los folletos de medicamentos de riesgo durante la estancia del paciente en el Hospital.

ObJEtIVO:Evaluar de forma periódica la entrega de los folletos de medicamentos im-plicando al paciente y familia en el tratamiento.

MEtODOlOGíA: Se realizaron tres cortes anuales de prevalencia (2006 al 2009) El dise-ño del estudio .fue prospectivo y observacional. Se incluyo a todos los pacientes ingre-sados. Los datos se obtuvieron mediante el análisis de la hoja de educación al paciente y planificación para el alta. El estándar establecido de cumplimiento fue del 75%.

RESUltADOS:La muestra estudiada fue de 326 pacientes. Se obtuvo un 51% de cum-plimentación de entrega (2006) un 84,4% ( 2007) 88,3% (2008) y un 94,1% (2009)

CONClUSIONES:El proceso de evaluación de la entrega de folletos nos confirma la me-jora anual de resultados, superando el estándar a partir del 2007. El sistema de registro, la disponibilidad de folletos y el alto grado de implicación de enfermería nos ha permi-tido llegar a estos resultados.

Se plantea estudiar la relación entre la entrega de folletos y el aumento de conocimien-tos del paciente sobre su tratamiento

124

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala A - 09:00

ANálISISDElAEfECtIVIDADDElAEDUCACIóNSANItARIAAlPACIENtECONPROblEMASCARDIOlóGICOS

Laveda López P, Lacarcel Rodríguez P, García Marín JM, Abellán Mompeán L, Gil García J, Leal Llópis J

Hospital Morales Meseguer. Murcia

ObJEtIVO:Analizar la efectividad de la educación sanitaria al alta en los pacientes con patología cardíaca

MEtODOlOGíA: Estudio transversal descriptivo. Ámbito: unidad de Cardiología. Pa-cientes dados de alta con problemas cardiologicos y que se les hubiera realizado pre-vención secundaria. Dicha prevención secundaria consistía en dar consejos relativos a la ingesta de dietas hiposódicas e hipolipidicas, la necesidad del control de la presión arterial, la práctica de ejercicio físico y la deshabituación tabaquica. El estudio se ha realizado en el mes de marzo de 2009 y se han incluido a pacientes da-dos de alta desde abril-octubre de 2008.

Las variables estudiadas han sido: reingreso hospitalario, colesterol total, HDL-coleste-rol, LDL-colesterol, ejercicio físico, control de tensión arterial, adherencia al tratamiento, dieta y habito tabaquito.

RESUltADOS:Se ha realizado seguimiento a 39 pacientes.El 21,6% de tuvo reingreso durante el periodo de estudio. El 74,4% realiza ejercicio físico de forma regular, siendo el andar el mas prevalerte. La media de ejercicio diaria es de 1,1 hora. Respecto a la dieta, el 76,9% come sin sal y el 84,6% de los pacientes ingiere dieta hipolipidica. El control de la tensión arterial lo realiza habitualmente el 92,3%, siendo semanalmente el 50% cada mes el 25%. El 84,6% de los pacientes refiere no fumar y ha dejado de fumar reciente-mente el 15,4%. Los pacientes estudiados han disminuido el colesterol total una media de 10,79md/dl, han aumentado 5,72 mg/dl el HDL colesterol y han disminuido 9,6 mg/dl la LDL colesterol. Así mismo, el 61,5% de los pacientes ha disminuido el colesterol to-tal, el 87,2% ha aumentado la HDL colesterol y el 58,3% ha disminuido la LDL colesterol.

CONClUSIONES:La educación sanitaria del personal de Enfermería a los pacientes con problemas cardiológicos ha resultado efectiva al disminuir factores de riesgo cardiovas-cular y fomentar hábitos cardioprotectores.

125

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala A - 09:00

MEJORANDOElINfORMEDECONtINUIDADDECUIDADOSENUNAUNIDADDECARDIOlOGíA

Tejedor Valcarcel P, Quintero Sanchez P, Cruzado Alvarez C, Ruiz-Díaz Cobos F, Urbano Cobos C, Moreno Cabello y, Arquellada Martínez MM,

Bru Torreblanca, Bombin Benito R

Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

INtRODUCCIóN:En nuestra unidad venimos desarrollando desde el año 2000 el infor-me de continuidad de cuidados (ICC) como herramienta para garantizar la atención de cuidados a los pacientes. En el año 2008 realizamos un estudio sobre la información que recogíamos identificándose como áreas de mejora: establecer criterios de calidad en la cumplimentación del ICC, aumentar las recomendaciones desde el punto de vista enfer-mero en detrimento de aquellas de tipo técnico. Se implementaron sesiones clínicas de enfermería trimestrales y reuniones diarias de coordinación de cuidados, para aumentar la aplicación de los Planes de Cuidados Estandarizados de la Unidad. El objetivo de este tra-bajo es valorar los resultados de la aplicación de sesiones clínicas de enfermería en el ICC

MEtODOlOGíA:Estudio cuasi experimental antes-después: se analizan los ICC emiti-dos en 2007 y 2009. Identificando: diagnósticos de enfermería (DdE)/problemas de co-laboración (PC) y recomendaciones al alta más prevalentes.

RESUltADOS:Periodo 2007: n= 1614, DdE/PC: Ansiedad relacionada con cambios en su estado de salud (0.86%), conocimientos deficientes sobre el control de su enfermedad (6.6%), riesgo de infección (38%), dolor agudo (26%). Recomendaciones: Seguir las ins-trucciones del folleto (74%), no abandonar el tratamiento (49%), tomar periódicamente la TA (51%), control de su diabetes (25%), seguir dieta (83%). Periodo 2009: n= 2024. DdE/PC: Ansiedad relacionada con cambios en su estado de salud (22,2%), disposición para mejorar los conocimientos sobre el control de su enfermedad (17,7%), temor relaciona-do con procedimientos hospitalarios (3%), riesgo de infecciones (26,9%), dolor agudo (14%). Recomendaciones: Seguir las instrucciones del folleto (74,5%), no abandonar el tratamiento (56,1%), mantener TA <130/80 (16,6%), mantener glucemia <110 (10%), ca-mine al menos 30 minutos diarios (5%), mantener perímetro abdominal (2,5%)...

CONClUSIONES:El desarrollo de sesiones clínicas en enfermería contribuye a mejorar la organización de los cuidados y supone una vía de consolidación de la metodología enfermera.

Com

unic

acio

nes

libre

sVi

erne

s7

-Sal

aC

-09:

00-1

0:00

129

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala B - 09:00

PERCEPCIóNDESEGURIDADClíNICADEPACIENtESENUNAUNIDADDEtERAPIAENDOVASCUlAR

Santos S, Álamo MJ, García M, Madueño M, Dorado JC, Márquez C, Muñoz JA, Reina F, Romero A

Unidad de Terapia Endovascular. Hospital Macarena. Sevilla

INtRODUCCIóN:El objetivo de este estudio es comparar la percepción de seguridad de los pacientes cuando son sometidos a procedimientos diagnósticos e intervencionis-tas hemodinámicos, en régimen ambulatorio versus ingreso hospitalario.

MAtERIAl y MétODO: Muestra aleatorizada estratificada por tipo de procedencia. Estudio observacional descriptivo transversal mediante cuestionario de percepción de seguridad. Se comparan los resultados entre pacientes ambulatorios y hospitalizados.

RESUltADOS:No hay diferencias significativas en la percepción de seguridad entre los dos grupos. Hemos encontrado diferencias significativas (p<0,05) entre los dos grupos de pacientes en la información que reciben al alta, con un nivel mayor de satisfacción de los pacientes ambulatorios (0% de respuestas negativas en pacientes ambulatorios, frente al 20% en hospitalizados). Aparecen diferencias significativas entre los dos gru-pos en cuanto a la información recibida al ingreso, en nuestra Unidad o en la planta del hospital(13,2% de pacientes ingresados las respuestas fueron desfavorables, frente al 3,2% para pacientes ambulatorios). Hemos observado una tendencia negativa en los pacientes ambulatorios, cuando les hemos preguntado por la percepción de seguridad en su domicilio, a las 24 horas de realizarse el estudio.

CONClUSIONES:A pesar de no encontrar diferencias estadísticamente significativas en la percepción de seguridad, entre los pacientes ambulatorios versus ingresados, so-metidos a procedimientos hemodinámicos, el análisis detallado de la información reco-gida de los encuestados permite mejorar los planes de seguridad establecidos para los usuarios de nuestra Unidad, aportando datos que sólo son posibles recoger mediante la participación de los mismos en su propia seguridad.

OPtAAPREMIO

130

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala B - 09:00

COMPlICACIONESHEMORRAGIASENPACIENtESSOMEtIDOSAINtERVENCIONSIMOCORONARIOPERCUtáNEOCOMbINADOCON

INHIbIDORESDElAGlUCOPROtEíNAIIb-IIIa

Castromán Souto MJ, Outes Velay MB, Arufe Manteiga MI, Eibe Mandiá MV, Neiro Rey MC

Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

INtRODUCCIóN: La realización de coronariografía preferente como parte del trata-miento del síndrome coronario agudo de alto riesgo (SCA), es en la actualidad, junto con el empleo de la triple terapia antiagregante, el manejo recomendado en las guías de práctica clínica.

ObJEtIVO:Conocer la incidencia de complicaciones hemorrágicas en las primeras 24 horas tras la coronariografía, en los pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo (ICP) y si existieron diferencias entre pacientes que se trataron con doble te-rapia antiagregante (AAS+clopidogrel) con respecto a los que se les administró además un inhibidor de la glucoproteina IIb/IIIa (Inh GP IIb/IIIa).

MétODO:Se incluyeron de forma consecutiva 129 pacientes con SCA de alto riesgo a los que se realizó ICP entre Julio y Diciembre del 2009. Se definió hemorragia como la presencia de sangrado cerebral, o a nivel del tracto digestivo o pulmonar así como el sangrado gingival o nasal, la presencia de hematuria o desarrollo de hematoma > 10 cm en la zona de punción. Se estudiaron además variables como la edad y el sexo.

RESUltADOS: La edad media de los pacientes fue de 66,1 (rango 33-89). Siendo el 79,8% varones. Recibieron triple terapia antiagregante 55 (42,6%) frente a 74 (57,4%) pacientes que sólo recibieron AAS y clopidogrel. En total, presentaron hemorragia el 17.1% (22 pacientes) de la muestra. Al analizar por subgrupos esta fue del 12,7% (7 pa-cientes) en el grupo tratado con Inhibidores GP IIb/IIIa y del 20,3% (15 pacientes) en los pacientes que no lo recibieron.

CONClUSIóN:El uso de Inh GP IIb/IIIa en el SCA de alto riesgo no aumentó la incidencia de complicaciones hemorrágicas, mostrando incluso una tendencia a presentar menos eventos, probablemente porque los pacientes a los que no se les administró eran pa-cientes con riesgo alto de sangrado.

131

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala B - 09:00

SEDACIóNCONSCIENtEENPACIENtESSOMEtIDOSAINtERVENCIONISMOCARDíACO

Sanchez Santiago D, Garcimartín Cerezo P, Bartolomé Fernandez y, Simó Vilaplana M, Creus Villalta F, Encinas Jimenez S, Gonzalez Muñoz P, Vaquerizo Montilla B,

Escolano Villen F.

Hospital del Mar, Barcelona

INtRODUCCIóN:Los procedimientos del intervencionismo cardíaco (IC), pueden pro-ducir cierto grado de dolor y ansiedad en el paciente. Nuestro objetivo ha sido evaluar la eficacia y seguridad de la instauración de un protocolo de sedoanalgesia aplicado a pacientes sometidos a IC y gestionado por enfermería.

MAtERIAly MétODOS: 290 pacientes sometidos a IC (cateterismo diagnóstico y/o angioplastia) fueron incluidos de forma prospectiva y consecutiva en el registro. Crite-rios de exclusión: infarto agudo de miocardio con elevación ST y/o shock cardiogenico. El protocolo se diseñó en colaboración con el servicio de anestesia. Todos los pacientes fueron tratados con diazepam oral. El nivel de ansiedad y dolor se evaluó de forma con-junta y según una escala visual analógica (0-10). 3 fue el punto de corte escogido para la administración escalonada de la medicación endovenosa del protocolo. Se realizaron controles hemodinámicos y del nivel de ansiedad antes, durante y al finalizar el proce-dimiento.

RESUltADOS:Edad media 65+/-12 años, 79% varones, 12% con historia de enferme-dad pulmonar crónica.El acceso radial (76%) fue el más frecuente. 53% de los pacientes precisaron medicación (44% fentanilo solo y 9% asociado a midazolam). El nivel de an-siedad basal, durante- y post-procedimiento fue de: 3.4±2.5; 1.9±1.7 y 1.2±1.3. Se ob-servó una reducción continua y global del nivel de ansiedad/dolor (p<0.001). No hubo variaciones hemodinámicas significativas, salvo un discreto descenso de la presión arte-rial (13,5 mmHg), clínicamente no relevante, en el grupo tratado con fentanest y mida-zolam. El sexo femenino y estar bajo tratamiento antidepresivo y/o ansiolítico se asoció con mayor ansiedad basal.

CONClUSIONES:La aplicación de un protocolo de sedoanalgesia gestionado por en-fermería ha demostrado ser eficaz y seguro en el tratamiento de la ansiedad en pacien-tes sometidos a IC.

OPtAAPREMIO

132

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala B - 09:00

COMPlICACIONESENlAECOCARDIOGRAfíAtRANSESOfáGICA

Poyatos Manrubia S, Bernado Prats C Silva Garcia E, Calle Gascon X Robles Masuet J

Hospital Clínic de Barcelona

INtRODUCCION: La técnica de la ecocardiografía transesofágica(ETE) es una herra-mienta diagnóstica ampliamente aceptada a nivel mundial. La proximidad anatómica del esófago con el corazón, nos permite ver con mayor nitidez sus estructuras así como los grandes vasos. Aunque se considera una técnica segura no está exenta de riesgos.

ObJEtIVO:Describir las complicaciones ocurridas durante la prueba en nuestro centro y analizar sus posibles causas.

MEtODOlOGIA:se realizó un estudio retrospectivo descriptivo analizando todas las ecocar-diografías transesofágicas realizadas en el hospital durante el año 2009 y las complicaciones que se produjeron. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes y se analizaron estadísticamente las incidencias surgidas en función del sexo, edad, patología y medicación.

RESUltADOS:Se realizaron 504 ETE entre enero y diciembre del 2009 (64% hombres, 36% mujeres), bajo sedación intravenosa (Midazolam y Dolantina) y xilocaína local. Se encontra-ron un total de 19 pacientes (38%) que presentaron complicaciones, las más frecuentes fue-ron menores: náuseas (25% de los pacientes), pequeños sangrados orofaríngeos en pacien-tes descoagulados (25%), disconfort/intolerancia durante la prueba (35%), arritmias (5%) y agitación (5%). Se encontró una complicación mayor: perforación esofágica (5%) en una paciente descoagulada y con pluripatología lo que supone un 0.001 % de la población total.

CONClUSIONES:• La ETE es una técnica segura. • Las complicaciones más habituales fueron menores (pequeños sangrados orofarín-

geos que solo se observaron en pacientes descoagulados y náuseas) que no requi-rieron tratamiento ni ingreso hospitalario.

• En nuestra muestra se encontró una complicación mayor que requirió ingreso y tratamiento quirúrgico.

• En nuestra muestra la anticoagulación fue un factor de riesgo para presentar com-plicaciones.

133

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala B - 09:00

DEtECCIóNDElSíNDROMEHEPAtOPUlMONARMEDIANtEECOCARDIOGRAfíA

Calle Gascón X, Bernado Prats C, Poyatos Manrubia S, Silva García E, Robles Massuet J

Hospital Clínic de Barcelona

INtRODUCCION:el Síndrome Hepatopulmonar hace referencia a la relación clínica en-tre enfermedad hepática y vasodilatación pulmonar que puede ocasionar un transtorno de la oxigenación arterial. Dicho síndrome puede confirmarse mediante ecocardiografía con burbujas. El procedimiento se realiza administrando por vía endovenosa suero sali-no agitado; generando microburbujas que pasarán desde las cavidades derechas hacia las cavidades izquierdas si existe shunt. Si se objetiva el paso de microburbujas antes del 5º latido se orientará el shunt intracavitario y si se objetiva el paso a partir del 5º latido se confirmará la existencia de shunt extracavitario que en pacientes con patología hepáti-ca será considerado como Síndrome Hepatopulmonar.

ObJEtIVOS:Describir la técnica de la ecocardiografía con burbujas y analizar los casos positivos.

MEtODOlOGíA:se realizó un estudio retrospectivo analizando las ecocardiografías para descartar presencia de Sindrome Hepatopulmonar realizadas en el Hospital durante 2009. Asimismo se comparó la concordancia en el diagnostico de Sindrome Hepatopulmonar entre enfermería y medicos ecocardiografistas. Se analizaron los datos provenientes de 70 ecocardiografías con contraste salino agitado (70% hombres, 30% mujeres).

RESUltADOS: la ecocardiografía realizada por enfermería advirtió el diagnóstico de Síndrome Hepatopulmonar en 42 pacientes siendo finalmente confirmado por médicos ecocardiografistas en 41 de dichos casos ( 60% de casos positivos según enfermería, 58 % de casos positivos confirmados, 98,3% de concordancia diagnóstico según enfemería y ecocardiografistas ).

CONClUSIONES:• La técnica ecocardiográfica realizada por enfermería especializada tiene un papel

importante en la detección y diagnóstico del Síndrome Hepatopulmonar. • La ecocardiografía con burbujas es un método sencillo y no invasivo que permite

confirmar el diagnóstico del Síndrome Hepatopulmonar.

Com

unic

acio

nes

libre

sVi

erne

s7

-Sal

aD

-09

:00-

10:0

0

137

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala C - 09:00

EJERCICIOfíSICOSUPERVISADOPARAPACIENtESCORONARIOSENAtENCIóNPRIMARIA

Castaño Sánchez y, Castaño Sánchez MC, Recio Rodriguez JI, Rodríguez Martín C, García Ortiz L, Gómez Marcos MÁ, Martín Hinojal M, Iglesias Valiente JA,

Tabernero de Paz Martín MT, Bravo Vicente C.

Centro de Salud la Alamedilla Salamanca. Centro de Salud Garrido Sur. Complejo Hospitalario de Salamanca

ObJEtIVO: Evaluar la efectividad de un programa de ejercicio físico supervisado en Atención Primaria realizado sobre pacientes coronarios de bajo riesgo.

MAtERIAlyMétODOS:DISEÑO: Ensayo clínico aleatorio. SUJETOS DE ESTUDIO: Se incluyeron 24 sujetos, de los cuales 22 (91,7%) fueron varones, 12 grupo intervención (GI) y 12 grupo control (GC). Edad media: 54,42 años. INTERVENCIÓN: La intervención consistió en un programa de ejercicio supervisado du-rante 24 semanas, el grupo control recibió consejo estandarizado para caminar durante el mismo tiempo. MEDICIONES: Capacidad funcional, frecuencia cardíaca pico en prueba de esfuerzo en cardiología, presión arterial, frecuencia cardíaca en reposo, perímetro abdominal, IMC y calidad de vida con el cuestionario de Velasco del Barrio (rango 1 a 5, a menor puntua-ción mejor calidad de vida).

RESUltADOS: Han completado el programa 20 sujetos, hubo 4 pérdidas. Capacidad funcional media (METs): GI 12,0 basal y 13,35 final, la mejora fue de 1,35 (0,52-2,18) p<0,05; GC 9,27 basal y 10,49 final, mejoró 1,21 (-0,34-2,77). Frecuencia cardíaca pico en prueba esfuerzo (pulsaciones): GI 134 basal y 133 final; GC 126 basal y 130 final. Presión arterial sistólica/ diastólica (mmHg): GI 118/73 basal y 118/75 final; GC 120/74 basal y 113/70 final. Frecuencia cardíaca en reposo (pulsaciones): GI 58 basal y 58 final; GC 62 basal y 54 final. Perímetro abdominal (cm.): GI 94 basal y 97,5 final; GC 95,22 basal y 96,56 final. IMC (kg/m²): GI 26,52 basal y 26,52 final; GC 27,77 basal y 27,74. Velasco-Del Barrio (media): GI 1,74 basal y 1,68 final; GC 1,97 basal y 1,95 final.

CONClUSIONES:Los dos grupos mejoran su capacidad funcional pero sólo el grupo de intervención de forma significativa. Ambos grupos parten de una buena percepción de calidad de vida y los dos mejoran, aunque no de forma estadísticamente significativa.

138

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala C - 09:00

IMPACtODElAINtERVENCIóNEDUCAtIVAENfERMERAENREHAbIlItACIóNCARDíACAMEDIANtEUNAtRAyECtORIAClíNICAINfORMAtIzADA

Ivern Diaz C, Cabero Cereto P, Giro Formatger D, Pujolar Fulquet N

Hospital del Mar de Barcelona

INtRODUCCION: La enfermera experta en cardiopatía isquemica (CI) y coordinadora del programa de rehabilitación cardíaca (RHBCR) tiene la finalidad de asegurar una in-tervención educativa durante el ingreso y conseguir un mejor manejo de la enfermedad por parte del paciente. Utilizamos una trayectoria clínica (TC) informatizada según la taxonomía NANDA/NOC/NIC juntamente con el soporte aplicativo IMASIS. La trayecto-ria específica para CI integra intervenciones educativas sobre hábitos saludables y las recomendaciones para una buena adherencia al tratamiento.

ObJEtIVO:Valorar el nivel y progresión de conocimientos adquiridos por los pacientes durante su hospitalización y después de la intervención educativa enfermera.

MAtERIAlyMétODO:Estudio observacional retrospectivo, muestra de 40 pacientes hospitalizados durante 6 meses del 2009, con valoración basal y alta de conocimientos sobre hábitos saludables . Se desestimaron 118 pacientes por no tener valoración basal o no ser el diagnostico definitivo de CI. La estancia media fue de 6 días. Para la valoración y progresión de conocimientos, la TC incluye el diagnóstico NANDA: Disposición para mejorar los conocimientos en el manejo de la enfermedad isquémica, y el NOC y NIC correspondientes. Nuestro valor estándar es de 4 (escala de Likert 1-5).

RESUltADOS:En ninguna de las áreas se ha conseguido el nivel estándar. Hay progre-sión positiva de 1 punto en todos los indicadores.CONClUSIONESyObJEtIVOSDEMEJORA: El nivel de conocimientos al alta mejora después de la intervención educativa enfermera. La trayectoria informatizada nos ha permitido explotar datos, analizar y evaluar el impacto de las intervenciones enfermeras sobre conocimientos y el manejo de la propia enfermedad para evitar nuevas compli-caciones. La acción de mejora irá encaminada a conseguir una mayor planificación de las actividades para tener un conocimiento más detallado de las carencias del paciente.

139

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala C - 09:00

EVAlUACIóNDElASAtISfACCIóNCONlOSCUIDADOSDEENfERMERíAENEláREADEHOSPItAlIzACIóNDECARDIOlOGíA

Ibarrola Izura S, Beortegui Urdánoz E, Oroviogoicoechea Ortega C, Vázquez Calatayud M

Clínica Universidad de Navarra

INtRODUCCIóN: La evaluación de la satisfacción de la atención de enfermería desde la perspectiva del paciente y del personal de enfermería, es esencial para introducir es-trategias de mejora.

ObJEtIVOS:1) Evaluar la satisfacción de los pacientes 2) Evaluar la percepción del per-sonal de enfermería con los cuidados administrados 3) Comparar la percepción de los pacientes y el personal. 4) Identificar áreas de mejora.

MAtERIAlyMétODOS: Estudio descriptivo prospectivo de agosto de 2009 a enero de 2010. En base a la bibliografía se ha diseñado un cuestionario para medir la satisfacción del paciente. Este cuestionario, pilotado y adaptado por los autores, consta de 11 ítems agrupados en 3 dimensiones: trato, accesibilidad y competencia, y se ha distribuido al paciente en las 24h previas al alta. Una adaptación de este cuestionario se ha entregado al personal de enfermería.

RESUltADOS: Se han recogido 133 cuestionarios de pacientes (56%), 16 de enfermeras (73%) y 6 de auxiliares (70%). La puntuación media de la valoración global de la satis-facción (escala del 1 al 10) de los pacientes ha sido 9,24, de las enfermeras 8,50 y de las auxiliares 8,16. Por dimensiones, el trato ha sido la mejor valorada (escala del 1 al 4), con una media de 3.91 por el paciente, 3,75 por las enfermeras y 3,61 por las auxiliares. Exis-te una discordancia en la percepción del paciente de la identificación de la enfermera responsable de su atención. Por último, la información al alta ha sido el aspecto peor valorado por enfermeras (3,56).

CONClUSIóN: La satisfacción del paciente y la percepción del personal son positivas. Ha habido concordancia entre los ítems más positivos identificados por el paciente y el personal. La identificación de la enfermera y la información al alta han sido los aspectos que se han priorizado como área de mejora.

OPtAAPREMIO

140

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala C - 09:00

ANálISISDElOSRESUltADOSDElAIMPlEMENtACIóNDEUNPROGRAMADEREHAbIlItACIóNCARDíACAENPACIENtESCARDIóPAtAS:

fASEHOSPItAlARIAyPREVENCIóNSECUNDARIA

Santaularia Capdevila N, Perramon Vilaseca M

Althaia, Xarxa Assistencial de Manresa

INtRODUCCIóN: Hay evidencias que demuestran que los programas de rehabilitación cardíaca (PRC) reducen en un 20-30% la morbi-mortalidad y la discapacidad provocada por las enfermedades cardiovasculares. A partir del año 2008 se inició la implementa-ción del PRC en nuestro hospital dirigida a los pacientes ingresados en el Servicio de Cardiología.

ObJEtIVOS: Valorar la mejoría percibida de los pacientes cardiópatas ingresados en el Servicio de Cardiología y que se han beneficiado del PRC al año del alta hospitalaria.

MAtERIAlyMétODO:Estudio descriptivo, prospectivo, con seguimiento a los 15 días, 3, 6 y 12 meses del alta hospitalaria. La inclusión de pacientes se realizó entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008. La intervención consistía en valorar al paciente, enseñar ejercicios respiratorios y funcionales progresivos y educar sobre los factores de riesgo cardiovasculares.

RESUltADOS:Se han incluido un total de 316 pacientes de edad media 68,8 años (DE 12,8) y un 69,3% de hombres. Un 65,3% tenían un diagnóstico de cardiopatía isquémica (CI), un 25,0% de insuficiencia cardíaca (IC) y un 9,8% de otras patologías cardíacas. Del total de la muestra, 138 pacientes fueron candidatos a realizar el seguimiento. De éstos, 117 lo finalizaron y valoraron su mejoría subjetiva mediante una encuesta telefónica uti-lizando una escala de 0 al 10. Las medias de las puntuaciones que los pacientes dieron a cada parámetro, diferenciando entre CI e IC respectivamente, son: alimentación 6,9 y 6,6; ejercicio físico 6,7 y 6,3; valoración del PRC 8,2 y 8,4; atención recibida por parte del equipo 8,3 y 8,4; cambio de hábitos en general 7,0 y 6,8.

CONClUSIONES:Los pacientes tratados perciben una mejora en todos los aspectos durante el PRC.

141

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7 - Sala C - 09:00

PROtOCOlODEAtENCIóNDEENfERMERíAENElIMPlANtEDEMARCAPASOS.NIVElDESAtISfACCIóN

Orfila Arias V, Pons Pons N, Saiz Petrus A, Luna Gallardo P

Servicio de Medicina Intensiva Hospital General Mateu Orfila de Mahón-Menorca

INtRODUCCIóN: El equipo de Enfermería de la Unidad de Marcapasos, ha establecido un protocolo de atención en el implante de marcapasos y ha realizado una encuesta de satisfacción del usuario respecto a este protocolo.

ObJEtIVOS:1. Presentación del protocolo de atención de Enfermería en el implante de marcapa-

sos.2. Exposición de los resultados de la encuesta de satisfacción obtenidos.

MAtERIAlyMétODOS: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo en el que se realizaron una serie de encuestas donde se valoraba el nivel de satisfacción del proceso asistencial en implantación de marcapasos, en relación a la mejora de salud, informa-ción, trato y asistencia recibida. Enfermería aplica durante todo el proceso un protocolo estandarizado que engloba desde el ingreso del paciente en la unidad hasta la retirada de puntos de la herida quirúrgica. El estudio se llevó acabo desde el 1 de Enero del 2008 al 31 de Diciembre 2009.

RESUltADOS: La encuesta fue realizada por cincuenta y un pacientes. El 96.07% de los pacientes afirmaron haber conseguido una mejoría de salud tras el implante. La calidad en la asistencia, por parte del equipo completo, es valorada por los pacientes como ex-celente en un promedio del 75.49%. En relación a la información recibida por el equipo asistencial, un promedio de 71.56% de los usuarios la valoran “excelente”. Sobre el trato asistencial recibido, una media de pacientes de 78.43% lo valoran como excelente. La opinión global del proceso fue valorada como buena en un 31.37% de los pacientes frente a un 68.63% que la consideraron excelente.

CONClUSIONES: La aplicación de un protocolo estandarizado de atención de enfer-mería a pacientes en implante de marcapasos, que engloba la práctica totalidad de la asistencia sanitaria relacionada con el proceso hasta su posterior revisión en consultas externas, objetiva un nivel de satisfacción del usuario alto.

CASO

SCl

íNIC

OS

Juev

es6

-Sa

laA

-17

:30-

18:3

0

145

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 17:30

EVOlUCIóNDEUNPlANDECUIDADOSDEENfERMERíAENPACIENtEQUEPRESENtóINSUfICIENCIARENAlAGUDAPOStCAtEtERISMOCARDíACO

Núñez Tallón MA, Basanta Castro MJ, Abad García MM, Gallego López MI, Jiménez Serrano CA

Unidad Hospitalización de Cardiología. Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo. Lugo

INtRODUCCIóN:La insuficiencia renal aguda es una de las complicaciones que pueden presentar los pacientes sometidos a cateterismo cardíaco. Los niveles de creatinina pue-den elevarse como consecuencia del contraste administrado a pesar de que a la mayoría se les aplica protocolo de insuficiencia renal precateterismo.

DESCRIPCIóNDElCASOClíNICO:Varón, 78 años, vida activa, dependiente de su es-posa para todas las actividades básicas. Antecedentes: HTA, dislipemia, diabetes insu-linodependiente, obeso. Ingresos repetidos desde el año 2000 al 2009 por cardiopatía isquémica, realizando varios cateterismos cardíacos: 2004; enfermedad de tres vasos, ACTP e implantación de Stent en DA distal y DA media. 2006 nuevo cateterismo sin datos de estenosis en Stent previos. Último cateterismo: 21/10/2009, creatinina de 1.61, al día siguiente 2.38, continúa subiendo hasta 5.83 considerándose la posibilidad de diálisis.

PlANIfICACIóNDECUIDADOS: Elaboramos un plan de cuidados individualizado ba-sado en el modelo de Virginia Henderson y taxonomías NANDA, NIC y NOC.Al ingreso las intervenciones de enfermería iban dirigidas a que el paciente se implicara en su autocuidado y manejo de la medicación destacando como diagnóstico enferme-ro prioritario: Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c déficit de conocimientos. Después del cateterismo cardíaco su estado de salud se complicó por lo que fuimos modificando el plan de cuidados según la evolución del paciente. El nuevo diagnóstico enfermero surgido postcateterismo: disconfort r/c falta de control de la situación.

CONClUSIONES: La enfermería tiene la necesidad de crear planes de cuidados para mejorar la calidad asistencial y definir los resultados valorando en cada fase del proceso la evolución del paciente.

OPtAAPREMIO

146

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 17:30

¿QUélEHAOCURRIDOAMIJOVENCORAzóN?

Sánchez Baños B, Fernández Álvarez V.

Servicio de Cardiología. Unidad de Hemodinámica. Hospital de Valme. Sevilla

INtRODUCCIóN: la enfermedad cardiovascular se consolida como la primera causa de muerte en España. Más de 3, de cada 10 muertes registradas, son debidas a enfermeda-des cardiovasculares , siendo la cardiopatía isquémica la más frecuente en el hombre y la cerebrovascular en la mujer.

ObSERVACIóN ClíNICA: Presentamos el caso de un varón de 27 años,con antece-dentes familiares de cardiopatía isquémica, y personales de hábito tabáquico de 4 /5 cigarrillos diarios y dislipemia, IMC= 26,no DM ni HTA.El paciente presentó cuadro de sudoración profusa, nauseas y vértigo, atendido por el equipo de emergencias , inicial-mente es diagnosticado como golpe de calor al encontrarse trabajando a 39º C. Tras rea-lización de EkG se evidencian signos de isquemia con una elevación de ST en I, AVL,V1, V2,V3,V$,yV5. Diagnosticado de IAM anterior extenso es trasladado a nuestro hospital, donde se realiza angioplastia primaria vía radial a los 90 minutos de comenzar el cua-dro. Presenta una obstrucción completa de la A. Descendente Anterior en su segmento proximal, realizándose trombectomia e iniciándose terapia con abciximab intracorona-rio, e implante de stent convencional de 3,5x24mm.

PlANDECUIDADOS: Siguiendo el modelo teórico de Virginia Henderson identificamos problemas de: 1) colaboración, reales o potenciales ( relacionados con patología car-diológica) 2) suplencia ,siendo la ayuda en el traslado el prevalente y 3) independencia, etiquetados con su taxonomía NANDA, NIC y NOC.

CONClUSIóN: La premura en el diagnóstico, combinado con un traslado emergente y una actuación primaria del equipo de hemodinámica, permitió la atención idónea de nuestro joven paciente.

OPtAAPREMIO

147

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 17:30

INtOXICACIóNPORADElfAS

García Alcalde C, Martín Rodríguez ML, De Prado Bajo A

Unidad Coronaria. Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)

INtRODUCCIóN: Están descritos casos de intoxicación accidental por adelfas, en niños, y por intento autolítico en adultos. Los pacientes presentan una sintomatología similar a la intoxicación digitálica con náuseas, vómitos y arritmias cardíacas graves, por contener glucósidos cardiotónicos las hojas y la savia. El objetivo de este trabajo es crear un plan de cuidados individualizado, dando a conocer un caso interesante.

ObSERVACIóNClíNICA: intento autolítico en paciente de 78 años, tras tomar una infu-sión de hojas de adelfa. Ingresa en la unidad coronaria por presentar arritmias graves, para monitorización y estabilización. Se realiza valoración de necesidades según el modelo de Virginia Henderson, elaborándose un plan de cuidados con taxonomía NANDA, NIC y NOC.

PlANDECUIDADOS:Diagnóstico de Enfermería (DE): Duelo disfuncional • Resultados: Deseo de vivir, Capacidad personal de recuperación, Autocontrol del

impulso suicida. • Intervenciones: Aumentar el afrontamiento, potenciación de la autoestima, Preven-

ción del suicidio. DE: Náuseas • Resultados: Control de náuseas y vómitos. • Intervenciones: Manejo de las náuseas. DE: Riesgo de déficit de volumen de líquidos • Resultados: Equilibrio electrolítico y ácido-base, hidratación. • Intervenciones: Manejo de electrolitos, Manejo de líquidos.. Problema de Colaboración: Arritmia • Resultados: Signos vitales. • Intervenciones: Cuidados cardíacos agudos.

DISCUSIóN:Al alta las náuseas habían desaparecido, comenzando tolerancia oral, el electrocardiograma se normalizó, no presentando arritmias. El paciente no manifestaba pensamientos suicidas, pero seguía responsabilizándose de las molestias ocasionadas. Continuaba sin superar el proceso de duelo, por lo que se le traslada a Psiquiatría para tratamiento por su parte.

OPtAAPREMIO

148

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 17:30

DEtECCIóNPRECOzDEDISfUNCIóNDED.A.I.ENPACIENtECONMONItORIzACIóNDOMICIlIARIA

Nieto Gutiérrez MP, Maldonado Lobo J, Borrego Iglesias IM, Díaz Infante E, Pavon García M.

Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

INtRODUCCIóN: Los sistemas de monitorización domiciliaria son empleados en nues-tro medio, para pacientes portadores de D.A.I., desde el año 2003. Enfermería ha asumi-do gran parte del control de estos pacientes: Información y educación al paciente sobre el empleo de la monitorización, y recopilación, revisión e interpretación de los datos recibidos. Presentamos un caso clínico donde evidenciamos la eficacia de la monitoriza-ción domiciliaria en la detección precoz de disfunción en paciente con D.A.I.

CASOClíNICO: Mujer de 75 años, con cardiopatía isquémica en fase dilatada con dis-función sistólica severa y síncope a la que se le implanta DAI monocameral el 6/2/2008 como prevención primaria. Decidimos monitorización domiciliaria, como complemen-to a las revisiones periódicas presenciales, permaneciendo sin incidencias hasta julio de 2009. El 3/7/2009 detectamos una alerta, en la revisión diaria de nuestros pacientes monitorizados, en la que se nos informaba sobre la detección de un episodio de F.V., sin administración de terapia por cancelación del choque. Al revisar los electrogramas del episodio, comprobamos que no se trataba de una arritmia sino de un evento por sobre-detección. Citamos a la paciente para revisión presencial, donde confirmamos la detec-ción anómala, que reproducíamos ocasionalmente al movilizar la zona del implante, sin variación significativa en la impedancia del electrodo ni en la medición de umbrales. El médico responsable, decide reprogramar en el DAI la zona de detección de forma que retrase ligeramente la aplicación de terapias, e indica revisión quirúrgica y recambio del electrodo ante el riesgo de que la paciente pudiera recibir terapias inapropiadas.

CONClUSIóN:La monitorización domiciliaria ha demostrado su eficacia en la detec-ción precoz de disfunciones. Enfermería juega un papel importante en la gestión de la información recibida a través de estos sistemas. Proporcionando seguridad a nuestros pacientes.

OPtAAPREMIO

149

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 17:30

PlANCONtINUADODECUIDADOSDEENfERMERíAyfISIOtERAPIAPARAPACIENtECONSHOCKCARDIOGéNICO

Heredia Reina MP, Vila Ramiro M, García Hernández M, González Pozuelo A, Heredia Reina C

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital Infanta Sofía, Hospital La Paz

Se presenta caso de paciente varón de 76 años ingresado por tromboembolismo pul-monar (TEP). Antecedentes personales: portador de marcapasos VVI, enfisema pulmo-nar severo, hipertensión arterial.

Tras evolución favorable durante 11 días presenta inestabilización hemodinámica agu-da en 24 horas. Ingresa en unidad de cuidados intensivos con un primer diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM) y TEP para sedación y soporte respiratorio con venti-lación mecánica no invasiva. A las 12 horas se diagnostica de miocarditis de origen in-cierto precisando intubación orotraqueal, balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA), catéter de Swanz-Ganz y cateterismo cardíaco.

En las siguientes 24 horas el paciente continua inestable, en fallo multiorgánico preci-sando soporte inotrópico, BCIA y desfibrilación por episodio de fibrilación ventricular. Se realiza fibrinolisis presentando posteriormente hemorragia digestiva alta e ictus is-quémico con hemiparesia derecha.

A los 11 días del cateterismo se retira BCIA, 10 días después se extuba al paciente en 48 horas. Tras dos semanas en cuidados intermedios es trasladado a planta de cardiología con vía venosa periférica heparinizada, dependiente de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), con síndrome de polineuropatía del enfermo crítico. Tres semanas des-pués es dado de alta a domicilio con clase funcional IV y secuelas motoras.

El objetivo fue crear un plan de cuidados de enfermería y fisioterapia personalizado desde la planta de hospitalización, con continuidad domiciliaria y soporte familiar, uti-lizando la taxonomía NANDA II, NIC, NOC y valoración por patrones funcionales de M. Gordon. Se fijaron objetivos a corto, medio y largo plazo para tratar las secuelas de la polineuropatía del enfermo crítico, conseguir el mayor grado de independencia para las ABVD, recuperar una mecánica ventilatoria eficaz, buen drenaje bronquial y prevenir posibles complicaciones. Actualmente el paciente es independiente en las ABVD y pre-senta clase funcional II.

OPtAAPREMIO

150

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 17:30

EMbOlIAGASEOSACEREbRAlSECUNDARIAAREtIRADADECAtétERVENOSOCENtRAl

Cruzado Álvarez C, Arquellada Martínez MM, Pérez Ortega P, Quintero Sánchez P, Bombín Benito R, Gil Mora R

Hospital Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN: Presentamos un caso de embolia gaseosa cerebral, tras retirar catéter venoso central, en una paciente a la que se le realizó implante percutáneo de la válvula aórtica. La retirada de catéteres venosos centrales es muy frecuente en nuestra práctica, la aparición de complicaciones tras la retirada son excepcionales.

ObSERVANCIAClíNICA: Mujer de 80 años que ingresa en la Unidad de Hospitalización para implante percutáneo de válvula aórtica Corevalve. A las 48 horas del implante se retiró catéter venoso central(yugular derecha), presentando cuadro de ACV con dismi-nución brusca del nivel de conciencia y taquicardia supraventricular. Se le realiza ecocar-diograma que pone de manifiesto burbujas de aire en ambas aurículas, observándose foramen oval permeable desconocido hasta el momento. La paciente evoluciona favo-rablemente y es dada de alta a las 48 horas.

PlANIfICACIóNDElOSCUIDADOS:Se elabora Plan de Cuidados Individualizado (PCI) utilizando para la recogida de datos: Valoración 14 Necesidades de Virginia Henderson y taxonomía diagnóstica NANDA, NOC, NIC. Cuestionarios de valoración enfermera: índi-ce de Barthel. Se emite al alta: Informe de Continuidad de Cuidados. Las intervenciones enfermeras se basaron en controlar las complicaciones cardíacas, vasculares y respira-torias. Se detectaron: Complicaciones potenciales: Arritmias secundaria a embolia gaseosa, riesgo de aspiración secundario a pérdida del nivel de conciencia, riesgo de infección secundario a procedimientos invasivos. Diagnósticos de Enfermería: Ansiedad relacio-nada con cambios en su estado de salud. Relacionados con la familia; disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico. Problemas de autonomía: suplencia total de las necesidades de higiene, alimentación y movilización

REflEXION SObRE El CASO: La embolia gaseosa cerebral es una complicación po-tencial en la retirada de vías venosas centrales. Es necesario extremar las medidas de seguridad al realizar este procedimiento para evitar que se pueda introducir aire en la circulación arterial o venosa.

OPtAAPREMIO

151

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 17:30

IMPlANtEDEPRótESISAóRtICAPERCUtANEA.CASOClíNICO

Aguiar Bujanda ME, Martín Bou E

Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín

INtRODUCCIóN:Presentamos un caso de implante percutáneo de prótesis valvular aórti-ca, vía arteria femoral, en paciente con estenosis aórtica que rechazó cirugía convencional.

DESCRIPCIóN: Mujer, 80 años, diabética, hipertensa, dislipémica, con estenosis aórtica se-vera, disnea y cardiopatía isquémica (angina de esfuerzo con enfermedad severa de tronco coronario izquierdo, tratada mediante stent liberador de fármacos).En noviembre/2009 se realizó protocolo habitual previo al implante, incluyendo electrocardiograma, radiografía torácica, ecocardiograma, tomografía axial computerizada, ecocardiografía transesofágica y angiografía coronaria. En diciembre/2009, cumpliendo los criterios de selección necesarios, se decidió implantar una válvula aórtica percutánea, para aumentar la supervivencia y me-jorar la clase funcional.El implante se realizó sin complicaciones, evolucionando favorable-mente, con excelente recuperación en términos funcionales y de calidad de vida.

PlANIfICACIóNDECUIDADOS: Tras la intervención, enfermería realizó tareas interdis-ciplinarias de monitorización, valoración de los trastornos del ritmo, cuidados del mar-capasos transitorio implantado durante el procedimiento que se mantuvo 48 horas, y vigilancia de puntos de punción arteriales. La planificación de cuidados de enfermería fue encaminada a conseguir la autonomía e independencia de la paciente. Para la desig-nación de diagnósticos enfermeros se utilizó la taxonomía II de la NANDA. Los diagnósti-cos identificados fueron: deterioro de la movilidad física. Déficit del autocuidado: baño/higiene. Déficit del autocuidado: vestido/acicalamiento. Intolerancia a la actividad ma-nifestada por limitación para realizar actividades cotidianas. Ansiedad. Dolor o malestar.

REflEXIóN: Esta patología afecta mayoritariamente a pacientes de edad avanzada, con ele-vada comorbilidad asociada, que precisarían cirugía invasiva con riesgo de complicaciones mayores, elevadas estancias hospitalarias, altos costes sanitarios y periodos prolongados postquirúrgicos hasta su completa recuperación. Resaltar la excelente evolución tras el pro-cedimiento y rápida recuperación, permitiéndole la inmediata incorporación a una actividad física habitual para la que previamente estaba limitada, hecho reflejado en los cuestionarios de calidad de vida pre y post intervención que demuestran su autonomía/independencia.

OPtAAPREMIO

152

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 17:30

PACIENtEAGUDOCONICQUEtRASUNPlANDECUIDADOSINDIVIDUAlIzADOSAlEDElAlIStAQUIRÚRGICACARDíACA

Solano Hernández C, Centurión Inda ER

Hospital Torrevieja

INtRODUCCIóN:La insuficiencia cardíaca puede manifestarse a cualquier edad pero su frecuencia aumenta claramente con el avance de la edad. Alrededor del 1% de las personas menores de 65 años padecen insuficiencia cardíaca, pero el 7% de las perso-nas de 75 a 84 años presentan esta enfermedad, porcentaje que aumenta al 15% en las personas mayores de 85 años. Esta es la causa más frecuente de hospitalización en las personas mayores de 65 años.

ObSERVACIóNClíNICA:Mujer de 67 años acude a urgencias por cuadro de sensación de disnea, hace tiempo dolor en el pecho pero no tipo opresivo ni irradiado, tras aliviar síntomas es dada de alta en urgencias y remitida al servicio de cardiología diagnostica-da de insuficiencia cardíaca descompensada, tras realización de ecocardio transesofagi-co se confirman los datos de ecocardio simple que indica insuficiencia mitral severa por dilatación y disfunción sistólica moderada del VI. Tras varios meses de seguimiento por parte de enfermería, tras realización de ergometría y cateterismo por aparición de sín-tomas, la paciente se encuentra asintomática, siendo posible desechar cirugía cardíaca u otro procedimiento invasivo.

PlANDECUIDADOS: tras valoración de enfermería, educación sobre modificación del estilo de vida, se realizo todos los protocolos de la consulta de enfermería de insuficien-cia cardíaca con control sobre dieta, ejercicio, medicación y síntomas de alarma de IC, elaborando un plan de cuidados individualizado utilizando el modelo de Virginia Hen-derson y las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

CONClUSIONES: un plan de cuidados individualizado y dirigido a garantizar la segu-ridad del paciente así como mejorar su estilo de vida ha hecho posible que la paciente presente una mejora de la FE, la casi total desaparición de los síntomas y la exclusión por ahora de un posible cirugía.

OPtAAPREMIO

153

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 17:30

CIERREDEtAbIQUEINtERAURICUlARCONtéCNICADE“HEARt-PORt”

Baena Benito S, Amorós Medina P, López López A

Hospital Clínico y Provincial de Barcelona

INtRODUCCIóN: La cirugía cardíaca en los últimos años presenta avances importantes en cuanto a las técnicas de abordaje que se confirma a través de los diferentes artículos que describen las ventajas de dicha técnica en el pre-trans y postoperatorio. Desarrolla-mos un caso clínico en base al modelo de Virginia Henderson de cirugía mínimamente invasiva “Heart-Port”.

PRESENtACIóNDElCASO:Paciente de 15 años diagnosticado de malformación con-génita con Comunicación Interauricular. Se realiza cirugía de “Heart-Port” con un posto-peratorio de 9 días, presentando la siguiente evolución: indicadores hemodinámicos estables no precisando tratamiento farmacológico de apoyo. A nivel respiratorio extu-bación a las 2 horas de la cirugía con equilibrio gasométrico y metabólico adecuado. En la eliminación las diuresis medias fueron correctas, consiguiendo la autonomía a las 4h post-cirugía. Con respecto a los niveles de dolor en el postoperatorio inmediato presen-tó rangos medios y bajos según escala EVA (3-4).

PlANDECURAS: Destacamos 2 diagnósticos principales que son: Alteración de la per-fusión tisular inefectiva relacionado con desequilibrio ventilación/perfusión y Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con vía aérea artificial. Desarrollamos para cada uno de ellos un plan de cuidados específicos para la resolución del problema.

DISCUSIóN: La técnica de “Heart-Port” presenta ventajas claras en el paciente con mal-formaciones congénitas en todos los indicadores de evaluación observados: hemodiná-micas, respiratorios, eliminación, nutricionales, etc…Minimizando la morbi-mortalidad en el postoperatorio quirúrgico.

OPtAAPREMIO

154

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala A - 17:30

POStOPERADODEGlENNbIlAtERAl

Peñarrubia San Florencio L, Navarro Bolinches M, Ponce Corredor L, Farrés Tarafa M, Estruch Riu A

Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat

INtRODUCCIóN: Paciente de un año y medio de edad afectado de transposición de grandes vasos que no se pudo corregir en época neonatal por anatomía desfavorable y con taquicardia paroxística supraventricular. Se le realizó una cirugía paliativa, Glenn bilateral. Debido a las complicaciones sucedidas en el postoperatorio inmediato y de la elevada incidencia de ésta cardiopatía congénita, presentamos un plan de cuidados.

DESCRIPCIóN:A su llegada a la unidad, el niño es portador de drenaje pericárdico, son-da vesical, sonda nasogástrica, una vía arterial, dos vías venosas centrales. Se mantiene hemodinámicamente estable con soporte inotrópico, sedoanalgesia y profilaxis antibió-tica. Presenta poliuria inicial que se normaliza. Respiratoriamente, destaca tiraje inter-costal generalizado grave por lo que precisó ventilación no invasiva con mejoría parcial inicial. Se realizó ecografía diafragmática mostrando parálisis diafragmática izquierda y paresia derecha.

PlANIfICACIóN:Resultados: Intercambio alveolar y perfusión tisular apoyados mediante ventilación no invasiva. Control del dolor. Equilibrio hidroelectrolítico. Curación de la herida: por primera intención . Perfusión tisular cardíaca. Severidad de la sobrecarga de líquidos. Intervenciones: Oxigenoterapia y monitorización respiratoria. Manejo de las vías aéreas artificiales (ventilación no invasiva), cambios posturales, precauciones para evitar la as-piración. Asistencia en la analgesia controlada por el paciente. Manejo de la medicación. Manejo del dolor. Manejo de líquidos, manejo ácido-base, monitorización hemodiná-mica invasiva.. Cuidados de las heridas: drenaje pericárdico y toracotomía. Protección contra la infección. Manejo cardíacos agudos.

REflEXIóN: Hemodinamicamente, obtuvimos los resultados esperados, mediante las intervenciones planificadas. A nivel respiratorio, pese a que las intervenciones fueron las adecuadas, la estancia del paciente en la unidad de cuidados intensivos se alargo precisando ventilación no invasiva, debido a una parálisis diafragmática. Valoramos la importancia de crear un plan de cuidados ya que facilita el manejo del paciente.

CASO

SCl

íNIC

OS

Juev

es6

-Sa

laC

-17

:30-

18:3

0

157

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 17:30

PREVENCIóNDEEXtRUSIóNENlOSDESfIbRIlADORESAUtOMátICOSIMPlANtAblES

Cabrerizo Sanz MP

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

INtRODUCCIóN: Según el último Informe del Grupo de Trabajo de Desfibrilador Automático Implantable de la S.E.C (2008) se realizaron 2477 primo implantes y 693 recambios. Se trata de dispositivos de mayor tamaño que un marcapasos lo cuál conlleva el riesgo de mayores com-plicaciones como hematoma del bolsillo y extrusión del dispositivo, además los tiempos de im-plante son mayores lo cuál puede aumentar el riesgo de infección. El objetivo de la investigación fue documentar como la aplicación de un protocolo de seguimiento en consulta de enfermería puede prevenir la aparición de complicaciones como hematomas y la extrusión del dispositivo.

DESCRIPCIóNDElCASOClíNICO: Se trató a un paciente portador en región pectoral izquier-da de desfibrilador tricameral, que presentaba signos de posible decúbito en zona de la cicatriz. A la vista de la evolución clínica se decidió la colocación del generador en posición subpectoral para prevenir la extrusión, efectuándose sin complicaciones en el acto quirúrgico ni en el posto-peratorio.

Planificación de los cuidados:Diagnósticos de Enfermería:00047: riesgo de deterioro de la integridad tisular.00004: riesgo de infección.00148: Temor.Objetivos a llevar a cabo con el paciente:1102: Curación de la herida por primera intención.1101: Integridad tisular: piel y mucosas.1211: Nivel de ansiedad.3002: Satisfacción del paciente/ usuario: comunicación.Intervenciones enfermeras:3600: Cuidados de las heridas.6540: Control de infecciones.4010: Precauciones con hemorragias.4920: Escucha activa.

REflEXIóNSObREElCASO:Los protocolos de seguimiento en consulta pueden prevenir la aparición de complicaciones, que pueden obligar a la reintervención del paciente. La reimplan-tación del generador en región subpectoral tras la aplicación del protocolo obtuvo un óptimo postoperatorio sin complicaciones. Logrando un grado de recuperación óptimo tanto a nivel fí-sico como psicológico.

OPtAAPREMIO

158

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 17:30

DIlAtACIóNVENtRICUlARIzQUIERDA

Núñez López JC, Alcalá Sánchez MM, Hernández Rosado C, Farias Martín M, García Coco C, Borrego Blanco B.

Unidad de Coronarias del Hospital Clínico Universitario de Salamanca

INtRODUCCIóN: Se presenta el caso de un varón de 72 años, con diagnóstico de Insu-ficiencia Cardiaca Izquierda. Presenta disnea intensa al ingreso, precisando ventilación mecánica no invasiva.

DESCRIPCIóNDElCASOClíNICO:Se trata de un paciente con antecedentes cardioló-gicos de Insuficiencia Mitral y Tricuspídea, así como Dilatación ventricular Izquierda. La hipoxia severa que se produce por acúmulo del líquido en el intersticio y en los alvéolos del pulmón, hace que el paciente requiera ventilación mecánica no invasiva, para resol-ver la necesidad primordial de oxigenación. Se realiza un abordaje integral de las necesi-dades del paciente, priorizando los diagnósticos enfermeros principales de intolerancia a la actividad, deterioro en el intercambio de los gases, patrón respiratorio ineficaz y ansiedad.

PlANIfICACIóNDElOSCUIDADOS: Elaboramos un el plan de cuidados individualiza-do, utilizando el modelo conceptual de Virginia Henderson y taxonomías (NANDA-NIC-NOC), resaltando las intervenciones prioritarias de Enfermería y de colaboración, en las primeras horas del paciente con edema agudo pulmonar.

REflEXIóN: Unificamos los criterios de actuación. Mejoramos la calidad de los cuida-dos, empleando un lenguaje unificado y científico. Detectamos las necesidades de for-mación, del personal de Enfermería, en el manejo de la ventilación mecánica no invasiva.

OPtAAPREMIO

159

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 17:30

CONGéNItOSPORElMUNDO

Fernández Pérez E, Argenta Fernandez E, Blanco Gomez MA, Muñoz Martín E, Ayuso Soler A

Hospital Universitario La Paz. Madrid

INtRODUCCIóN:La cirugía cardíaca es capaz de reparar una amplia gama de defectos congénitos del corazón, consiguiendo importantes mejoras en la calidad de vida de los pacientes. Los que hemos seleccionado destacan por presentar un estilo de vida activo y desarrollar un trabajo poco convencional.

DESCRIPCIóN: Caso 1: mujer de 34 años con drenaje venoso pulmonar anómalo par-cial, que se resuelve con apertura de comunicación interauricular y reparación completa del drenaje venoso anómalo hacía la aurícula izquierda con parche sintético. Nuestra paciente trabaja como misionera en un centro de formación para mujeres en In-dia. Previo a la cirugía presentaba limitaciones para realizar grandes esfuerzos así como síntomas de ortostatismo y síncopes. Caso 2: hombre de 53 años con Tetralogía de Fallot, reparada con cierre de comunica-ción interventricular, e implante de prótesis mecánica aórtica. Previo a la cirugía presentaba disnea de moderados esfuerzos y síncopes. Nuestro paciente es subdirector de una entidad colaboradora de la Seguridad Social y en la actualidad gracias a su buen estado general compagina su actividad profesional con viajes al extranjero.

PlANIfICACIóNDECUIDADOS: Se elaboraron planes de cuidados utilizando el mode-lo de enfermería de requisitos de autocuidado de Dorothea Orem y taxonomías NANDA, NIC y NOC.

REflEXIóN: Tras el éxito de una cirugía compleja nos encontramos con pacientes como los descritos, que son capaces de llevar a cabo una vida activa y con una percepción positiva de su salud. Estos pacientes tienen un nivel adecuado de resilencia, siendo ca-paces de sobreponerse a las distintas circunstancias adversas e incluso salir fortalecidos de ellas. Tendremos que tener presente que otros individuos no tienen este nivel de resilencia, y deberemos potenciar sus capacidades en la medida de lo posible para op-timizar su calidad de vida.

160

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 17:30

MIOCARDIOPAtíAHIPERtRófICAObStRUCtIVA

Farias Martín M, Hernández Rosado C, García Coco C, Núñez López JC, Alcalá Sánchez MM, Borrego Blanco B

Unidad de Coronarias del Hospital Clínico Universitario de Salamanca

INtRODUCCIóN:Presentamos el caso de una mujer de 55 años diagnosticada de forma casual de miocardiopatía hipertrófica obstructiva, con repetidos ingresos por aumento de disnea habitual, generándose en la paciente una sensación de inseguridad que altera su vida y la de su familia.

DESCRIPCIóNDElCASOClíNICO: En los cuatro ingresos, ocurridos en un periodo de seis meses, ingresa en situación de edema agudo pulmonar. Necesitando, en unos casos, ventilación mecánica y en otros ventilación no invasiva. Se detectan como problemas fundamentales de Enfermería ansiedad, intolerancia a la actividad, patrón respiratorio ineficaz y temor.

PlANIfICACIóNDElOSCUIDADOS:El objetivo, fue, elaborar un plan de cuidados de Enfermería adaptado a los problemas detectados, utilizando el modelo de Virginia Hen-derson con la taxonomía NANDA-NOC-NIC, priorizando las intervenciones.

REflEXIóN: El plan elaborado nos permite conocer los problemas que requieren una actuación inmediata y unificar los criterios de actuación entre los cuidadores. También fue clave el apoyo emocional, la seguridad trasmitida por enfermería así como el acom-pañamiento familiar. Durante los ingresos, importancia fundamental tuvo la sedoanal-gesia manejada por enfermería, haciendo referencia a la prescripción enfermera.

OPtAAPREMIO

161

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 17:30

CUIDADOSDEENfERMERíAAUNAPACIENtECONIMPlANtACIóNDEVálVUlAAóRtICAPORVíAPERCUtáNEA

Muñoz Villarreal AB, Pérez Pacheco MP, Luque Serrano ML, Rubio Jurado IM, Cepas Sosa A, Molina Castro M

Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

INtRODUCCIóN: Paciente de 83 años hipertensa, hiperlipémica y con FA, diagnostica-da por ecocardiografía de estenosis aórtica crítica que presentó como diagnósticos de enfermería, intolerancia a la actividad (00092) y ansiedad (00146)

ObJEtIVO:Conseguir a través de intervenciones de enfermería mejorar el diagnóstico de intolerancia a la actividad y eliminar la de ansiedad tras la implantación de la válvula aórtica. Planificar la continuidad de cuidados en su domicilio y valorar posteriormente los resultados.

MEtODOlOGíA: Estudio descriptivo del plan de cuidados que se realizó a esta paciente basado en la taxonomía NANDA.

Conclusiones: La ejecución de este plan de cuidados hizo que el personal de enferme-ría consiguiera que la paciente al alta pasara de intolerancia a la actividad (00092) a ries-go de intolerancia a la actividad (00094) y que desapareciera el diagnóstico de ansiedad, delegando su posterior seguimiento en la enfermera de enlace comunitaria.

OPtAAPREMIO

162

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 17:30

EDUCACIóNSANItARIA:“HERRAMIENtAClAVEDElOSCUIDADOSENfERMEROS”

Anaya García D, Blondel F, Díaz Rebollo J, García Encinas V, yepes Trigueros JM

Hospital del Vendrell

INtRODUCCIóN: La educación sanitaria en la gestión de los cuidados de enfermería es importante para evitar complicaciones futuras y mantener la calidad de vida en la persona portadora de un marcapasos interno. Al alta, debe de conocer los cuidados necesarios y ser capaz de detectar los signos y síntomas de alarma para actuar ante esta situación.

DESCRIPCIóNDElCASO:Varón de 79 años, soltero, de profesión agricultor. Hipertenso con diabetes tipo II e implantación de marcapasos bicameral en 2006 por bloqueo auri-culo-ventricular completo. Ingresó ambulatoriamente por cambios en la bolsa cutánea, secundarios a una fricción continua -por uso de una máquina sulfatadora-. Al ingreso afebril, marcapasos normofuncionante observándose la extrusión contenida del mismo con signos de infección e inflamación. Se recogió frotis de la herida, hemocultivos y se inició tratamiento antibiótico. A los 9 días se produjo la explantación e implantación contralateral. Durante su estancia el grado de ansiedad por la intervención estuvo con-trolado, preocupado por el cuidado de sus tierras y manifestaba no entender la grave-dad de la situación.

PlANDECUIDADOS: Valoración de enfermería según Henderson y plan de cuidados utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC. Destacamos como diagnósticos riesgo de in-fección (00004), deterioro de la integridad cutánea (00046), ansiedad (00146) y conoci-mientos deficientes (00126) de su autocuidado.

REflEXIóN: Al alta la persona fue consciente de la gravedad de la situación y de mante-ner el cuidado básico sobre el marcapasos. La ansiedad relacionada con la preocupación por sus tierras disminuyó por el apoyo familiar. La herida quirúrgica no presentó signos de infección y la del primoimplante evolucionó correctamente. En la revisión anual se encontró clínicamente estable y seguía con su actividad de forma normal. El plan de cui-dados individualizado permitió detectar las necesidades no cubiertas, unificar criterios en su cuidado y reducir complicaciones posteriores garantizando una continuidad en los cuidados.

163

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 17:30

INSUfICIENCIACARDíACASECUNDARIAAtRAtAMIENtOQUIMIOtERáPICO

Alba García MJ, Camarero Gómez P, Romero García MG

Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

INtRODUCCIóN: La adriamicina es uno de los principales agentes que pueden provo-car insuficiencia cardíaca como efecto adverso. El herceptin además, que es un fármaco relativamente nuevo, ha demostrado provocar toxicidad cardíaca.

CASOClíNICO: Paciente de 44 años diagnosticada de Carcinoma de mama disemina-do que recibió diferentes esquemas de Quimioterapia, entre los fármacos utilizados se encuentran la Adriamicina y el Herceptin. El 30/07/2009 acudió a urgencias por cuadro de tos improductiva, mucosidad en vías respiratorias altas, disnea en decúbito y dolor en hemitórax derecho leve y discontinuo, diagnosticándose de insuficiencia cardíaca Grado Funcional II secundaria a tratamiento de quimioterapia. Planificación de los cuidados: Diagnóstico: Intolerancia a la actividad (0092) r/c desequilibrio entre aporte y demandas de O2 m/p disnea. NOC (resultados): Indicadores Tolerancia a la actividad (0005). Reali-zación de las actividades de la vida diaria. NIC (intervenciones): Actividades. Manejo de la energía (0180). Determinar las limitaciones físicas del paciente, vigilar la respuesta car-diorrespiratoria a la actividad…Ayuda con los autocuidados: alimentación (1803); aseo (1804). Ansiedad r/c amenaza de cambio en el entorno m/p preocupación del paciente. NOC (resultados): Indicadores Control de la ansiedad (1402). Busca información para re-ducir la ansiedad. NIC (intervenciones): Actividades. Disminución de la ansiedad (5820). Escucha activa....Fomentar el sueño (1850). Comprobar el esquema de sueño del pacien-te y observar las circunstancias físicas.

REflEXIóNSObREElCASO:El paciente oncológico, es un paciente pluripatológico, necesitando cuidados no solo relacionados con la oncología, sino con diferentes espe-cialidades, como es la cardiología en este caso. Es interesante, pues, realizar una planifi-cación de cuidados de forma global, que tenga en cuenta dicha pluripatología.

164

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 17:30

ECMO(oxigenaciónconmembranaextracorpórea)

Rubio Puñet S, Jiménez Luque JA, Utrilla Tamargo C

Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona

INtRODUCCIóN:Se trata de un sistema mecánico de soporte cardiorespiratorio indi-cado tanto en pacientes en shock cardiogénico grave como en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Consiste en una extensión de la circulación del paciente a partir de una canulación arteriovenosa y tubuladuras siliconadas heparinizadas, que hacen retornar al paciente la sangre oxigenada y con el CO2 eliminado.

DESCRIPCIóN: Describimos el caso de un paciente que se le implantó el ECMO por pre-sentar shock cardiogénico y descartar otro tipo de tratamiento por arteriopatía periféri-ca severa. El paciente presenta TOT, sedoanalgesiado, bajo el efecto de drogas vasoacti-vas, portador de sonda vesical permeable y con canalización arteriovenosa para realizar ECMO, además de drenajes torácicos. Control estricto de la hiperglucemia que presentó.

PlANIfICACIóNDECUIDADOS:En enfermería se tuvo en cuenta el estricto control de constantes a nivel hemodinámico tomando como referencia la PAM debido a que en este caso el ECMO alteraba una medida óptima de la tensión arterial. El control analítico, así como la estrecha colaboración de un perfusionista fueron también fundamentales para el idóneo funcionamiento del ECMO. No se le pudieron realizar las curas básicas de un paciente encamado (cambios posturales, detección UPP…). Se controló sangrado que presentó por los puntos de punción, así como por los drenajes precisando de trans-fusión. Control difuso de la temperatura por la presencia del ECMO (que enmascaró una sepsis).

CONClUSIóN: Tras una semana de la implantación del ECMO, la situación de shock car-diogénico empeoró, añadiendo comprobable componente séptico. Finalizó en éxitus.Palabras clave: ECMO, shock cardiogénico.

165

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala B - 17:30

ASIStENCIAVENtRICUlAREXtERNAEXCOR®:UNENfOQUEDElOSCUIDADOSDEENfERMERíADESDENUEStRAEXPERIENCIA.

Aguilar Casado C, Arnaiz Villanueva N, Casado Dones MJ, García López V, Hernández Rivas A, Juárez Bonilla M, Martín López P, Navarro Díaz M

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid

El objetivo de este trabajo es dejar constancia de las experiencias obtenidas en los tres casos clínicos de pacientes con asistencia ventricular externa EXCOR® que hasta ahora hemos tenido en nuestro hospital.

La asistencia ventricular externa EXCOR® se plantea como “un puente hacia el trasplante cardíaco”, dado el aumento de la demora en el tiempo de espera que es directamente proporcional al descenso del número de donaciones.

Los tres casos clínicos reflejaron la mejoría hemodinámica tras el implante del dispositi-vo, la evolución de las diferentes curas y la educación sanitaria a los pacientes.

En el primero de los casos se trataron los problemas relacionados con la coagulación/an-tiagregación que se presentaron durante el tiempo que el paciente llevo el dispositivo y que requirieron una vigilancia aún más exhaustiva por parte de enfermería, así como la educación sanitaria y entrenamiento que precisó para su alta domiciliaria y los pro-blemas de adherencias que se presentaron durante la cirugía de transplante cardíaco.

En el segundo de los casos destacó la espectacular recuperación postoperatoria tras el transplante cardíaco tras la larga permanencia del dispositivo.

En el tercer y último caso se plasmó la mejora evidente de los parámetros hemodiná-micos, en especial las presiones pulmonares y la recuperación del estado físico general experimentada por el paciente.

Este trabajo pretende constatar el papel fundamental del equipo enfermero, referente formativo y práctico para el cuidado y manejo del dispositivo de asistencia ventricular externa EXCOR® a nivel hospitalario y ambulatorio, con ejemplos concretos y plausibles.

OPtAAPREMIO

PóSt

ERf

óRU

MJu

eves

6-

Sala

D-

17:3

0-18

:30

169

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala D - 17:30

VIVENCIASDElAMUJERENlAENfERMEDADCORONARIA

Solano Ruiz C, Sancho Cantus D

Departamento de Enfermería. Universidad de Alicante

ObJEtIVO: Describir los conocimientos previos que posee la mujer sobre la cardiopatía isquémica y determinar cómo influyen en la forma de actuar ante los primeros síntomas. Identificar los síntomas con los que la mujer manifiesta la enfermedad y cómo los vive.

MEtODOlOGíA:Estudio cualitativo de tipo fenomenológico realizado en 17 pacientes que sufrieron infarto agudo de miocardio o angina de pecho. La recogida de los datos se efectuó a través de entrevistas semi-estructuradas durante los primeros días tras el episodio agudo. La entrevista se centró en conocer la percepción de los síntomas por parte de la paciente en el momento inicial, y el grado de conocimiento sobre las mis-mas. Además se recogieron de las historias clínicas datos relevantes sobre el diagnóstico médico, manifestaciones, curso clínico y tratamiento aplicado para establecer posibles relaciones con los datos cualitativos obtenidos.

RESUltADOS: De las 17 pacientes incluidas, 8 presentaron SCASEST y 9 SCACEST. En 88% se realizó coronariografía, y el 82% de las pacientes requirieron estancia en la UCI. Los síntomas iniciales fueron infravalorados en la mayoría de las pacientes entrevista-das. El menosprecio de las primeras manifestaciones se relaciona con el retraso de la demanda de asistencia hasta pasadas las 6 horas desde su inicio. Se evidencia un déficit de conocimientos previos sobre los síntomas asociados a enfermedad coronaria.

CONClUSIONES: Aunque no se pretende extrapolar los resultados, el estudio ratifica los hallazgos encontrados en la literatura sobre las diferencias de género en la cardio-patía isquémica, especialmente en el modo en que la mujer vive y experimenta la en-fermedad y cómo responde ante ella. El menosprecio de la sintomatología inicial y el no reconocimiento de la misma condicionará el comportamiento ulterior de la mujer así como el pronóstico de la enfermedad.

170

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala D - 17:30

RESUltADOSDEUNPROGRAMADEEDUCACIóNENUNACONSUltADEINSUfICIENCIACARDíACA

Bernardo Rodríguez MJ, Diaz Molina B, Rodríguez Lambert JL, Martín Fernández M, González Fernández I

Hospital Universitario Central de Asturias

ObJEtIVOS: Conocer cuál es el resultado de dar educación en insuficiencia cardíaca incluyendo la entrega del tríptico explicativo a los pacientes afectos de dicha patología en estadío C y D en una consulta específica de enfermería.

MEtODOlOGíA: Se realizó seguimiento a todos los pacientes a los que se había dado educación en insuficiencia cardíaca al mes, tercer, sexto y duodécimo y se evaluaron sus características demográficas, y su evolución en términos de visitas a urgencias, ingresos totales y por insuficiencia cardíaca y terapias especiales aplicadas.

RESUltADOS: Desde febrero de 2006 hasta diciembre de 2009 se valoraron 316 pa-cientes. La edad media fue de 58.57 (máx 80, mín 27 años) De ellos 250 eran hombres y 66 mujeres (79.1%, 20.8%, respectivamente). Se realizó un seguimiento medio de 24.3 meses (máx 33, min 1). 32 pacientes (10.1%) acudieron a urgencias de los cuales 17 in-gresaron por insuficiencia cardíaca (5.3%). Además a 51 pacientes se les indicó terapia de resincronización (16.1%) , 11 pacientes fueron trasplantados(3.48%) y 11 pacientes fueron exitus(3.48%).

CONClUSIONES:En nuestra experiencia el número de pacientes que precisaron con-sultar en un servicio de urgencias o ingresar por insuficiencia cardíaca es baja. Aunque los resultados no se pueden atribuir exclusivamente a la intervención sobre la educa-ción en insuficiencia cardíaca, creemos que es un pilar básico en el tratamiento de esta patología.

171

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala D - 17:30

VAlORACIóNDElCUMPlIMIENtOtERAPEÚtICOPORMEDIODEUNPROGRAMAINfORMátICO

Roldan Lopez R, Garcia Merino A, Mazuelos Bellido F, Bujalance Roman E, Simoni Pedrera R, Berral Baeza T, Sanchez Moyano M, Muñoz Medina M,

Romero Alberca A, Mengibar Pareja V

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

INtRODUCCIóN:La cardiología actual es la disciplina, dentro de la medicina, más tec-nificada, desarrollándose programas informáticos que permiten el control domiciliario de pacientes (telemedicina) o la objetivación in situ, de conocer si los tratamientos pres-criptos se cumplimentan adecuadamente. En nuestra unidad existe un programa infor-mático para analizar el dispositivo con el cual administramos el tratamiento de prosta-glandinas inhaladas a los pacientes con hipertensión pulmonar

ObJEtIVO: Mostrar nuestra experiencia con el dispositivo valorando si ha sido benefi-cioso para el paciente, comprobando el cumplimiento del tratamiento y si la educación sanitaria impartida por enfermería, la ha recibido adecuadamente.

MétODO: Estudio descriptivo y prospectivo con los pacientes que se han beneficiado de este sistema. Se les retiró su nebulizador antiguo y se les entrenó en el manejo y preparación del dispositivo, analizándoles, cada vez que acudían al hospital, los eventos tanto positivos como negativos ofreciéndoles un teléfono para cualquier eventualidad.

RESUltADOS: Desde Junio del 2009 estudiamos a 50 pacientes con hipertensión pul-monar, y a 12 de estos pacientes le pedimos que trajeran consigo su inhalador para analizarlo, registrando la fecha, hora y eventos de todas sus administraciones, cuatro o seis al día, con un total de 597 sesiones y con un 4.1% de eventos adversos donde pre-domina la mala posición del dispositivo por parte del paciente.

CONClUSIONES: En un 92% de los pacientes a los que les hemos administrado co-rrectamente prostaglandinas inhaladas con este dispositivo, mostraron mejoría clínica comprobándose con el test de 6 minutos. El dispositivo de referencia que utilizamos para valorar la cumplimentación del tratamiento ha sido útil en la mayoría de nuestros pacientes. En un 8% fue necesario insistir en la educación sanitaria, hasta asegurarse que lo utilizaban correctamente. Este trabajo pone de manifiesto la importancia de te-ner datos objetivos de nuestra práctica clínica diaria.

OPtAAPREMIO

172

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala D - 17:30

COlAbORACIóNENElPROGRAMAfASt-tRACKIMPlANtADOENNUEStROCENtRO:ElAbORACIóNDEUNPROtOCOlODE

REHAbIlItACIóNENCIRUGíACARDíACA

Valle Pérez y¹, Bacaicoa Parrado P¹, Díaz Herrera V¹, Gea Valero M¹, Martín Remón C¹, Porcel Arrebola E¹, Rebollo Lozano C¹, Badenas Fernández E²

1DUE, 2Fisioterapeuta. Servicio de Cirugía Cardíaca. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona

INtRODUCCIóN: En nuestro centro, desde mayo de 2009 se aplica el programa Fast-Track, orientado a minimizar complicaciones postoperatorias y que aspira a convertirse en un protocolo innovador en cirugía cardíaca. Una de las partes para configurar el pro-grama era la elaboración de un nuevo protocolo de rehabilitación cardíaca adaptado a las nuevas tendencias. Para ello, la supervisión de la unidad y el equipo médico del servicio de cirugía cardíaca contaron con la colaboración del personal de enfermería de la unidad y la del servicio de fisioterapia del hospital.

ObJEtIVO: Elaboración de un nuevo protocolo de rehabilitación cardíaca aplicable dentro del programa Fast-Track en el servicio de cirugía cardíaca de nuestro centro.

MAtERIAlyMétODO: Diseño de un protocolo escrito destinado a realizar educación sanitaria al paciente me-diante pósters, hojas informativas y charlas semanales de fisioterapia con la finalidad de minimizar/prevenir complicaciones postoperatorias respiratorias y de movilidad/activi-dad según las fases del proceso operatorio. Estudio retrospectivo descriptivo sobre las intervenciones de cirugía cardíaca en nuestro centro durante 2009.

RESUltADOS: Se elaboró un protocolo escrito, se realizaron dos posters informativos (uno de fisioterapia respiratoria y otro de movilización), se implantó una charla semanal de aproximadamente una hora de duración a cargo del servicio de fisioterapia dirigida al paciente y a su cuidador principal durante el perioperatorio, a la cual acuden sema-nalmente un promedio de 19 pacientes. El programa Fast-track se ha aplicado en un 67.3% (206/100) desde su puesta en funcionamiento reduciendo la frecuencia relativa de aparición de complicaciones respiratorias (3.6%/9.8%), la mortalidad (2.9%/5.1%) y acortando la estancia media hospitalaria (11.2/15.3 días), considerando que los pacien-tes han sido dados de alta en óptimas condiciones.

CONClUSIONES: Pese al poco tiempo en funcionamiento del protocolo, los primeros datos evaluados son satisfactorios y marcan tendencia hacia la efectividad.

OPtAAPREMIO

173

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala D - 17:30

ElAbORACIóNDElAlGORItMODElINfARtOAGUDODEMIOCARDIOySUAPlICACIóNENElSERVICIODEURGENCIAS

Obea Escude V, Alforcea Alcaraz S, Fernández Ros M, López Petxame A, Lorca González S, Marin López S, Pascual González E

Hospital Tauli de Sabadell

INtRODUCCIóN: El infarto agudo de miocardio es una patología con alto riesgo de morimortalidad. La actuación en los primeros minutos del diagnóstico es decisiva para una óptima recuperación. Con el inicio y aplicación del código infarto la angioplastia primaria es el procedimiento de elección en los casos de infarto agudo de miocardio diagnosticado con elevación del complejo ST en el electrocardiograma y con un tiempo inferior a dos horas. En este contexto pensamos en la gran utilidad del algoritmo proto-colizado como herramienta útil para el equipo multidisciplinar.

ObJEtIVOS:• Elaborar un algoritmo multidisciplinar de actuación en el infarto agudo de miocar-

dio con elevación del complejo ST. • Elaborar una hoja de registro de enfermería para el código infarto. • Disminuir el tiempo de actuación en un código infarto.

MEtODOlOGíA:El estudio se realiza en el servicio de urgencias del hospital universitario con una refe-rencia asistencial de más de 400.000 habitantes. Criterios de inclusión: paciente con sin-tomatología torácica que en el electrocardiograma presenta una elevación del segmen-to ST. Criterios de exclusión: el resto. El período de inclusión es de tres meses con una muestra de estudio de 467 pacientes atendidos en el box de triaje del dolor torácico.

RESUltADOS:De los 467 casos de estudio 234 eran de origen coronario y de éstos 37 se confirmaron como infarto agudo de miocardio con la consecuente activación del códi-go infarto y la aplicación del algoritmo. De los 37 códigos infarto activados 25 se benefi-ciaron de la angioplastia primaria y los 12 restantes no tuvieron criterio.

CONClUSIONES:La elaboración del algoritmo protocolizado ha permitido que las dife-rentes áreas del hospital interactúen de forma conjunta y rápida. El rápido diagnóstico y tratamiento ha reducido el tiempo de ingreso hospitalario. La hoja de registro de enfer-mería es una herramienta facilitadora en la actividad asistencial. La enfermera de triaje del box del dolor torácico tiene un papel decisivo en la activación del código infarto.

174

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala D - 17:30

UtIlIDADDEUNtRíPtICOINfORMAtIVOPREVIOAlAREAlIzACIóNDECAtEtERISMOCARDíACO

Tejeda Perea C, Sánchez de la Torre S, Martín Romero AM, Gascueña Luengo M, Saiz Beltrán F, Fernández Navarro P, Grande Martínez AI

Servicio Cardiología Hospital Virgen de la Luz. Cuenca

INtRODUCCIóN:Al no contar en nuestro hospital con una unidad de hemodinámica, los pacientes tienen que se trasladados a otros centros de referencia de otras ciudades. Observamos que los pacientes estaban poco o nada informados, lo que suponía un es-trés emocional para ellos. Por ello nos planteamos elaborar un tríptico informativo que se repartiría a todos aquellos pacientes que ingresaran para cateterismo.

ObJEtIVO:Disminuir la ansiedad del paciente que va ser sometido a cateterismo car-díaco mediante una buena información.

MAtERIAlyMétODOS: Como material utilizamos un tríptico informativo elaborado por el personal de enfermería del servicio de cardiología y las encuestas realizadas a los pacientes. Como método llevamos a cabo un estudio descriptivo en pacientes ingre-sados que van a ser sometidos a cateterismo cardíaco. A su regreso se les entregó una encuesta valorativa del grado de estrés.

RESUltADOSDEtAllADOS: Se estudian 40 casos a los que se le entrega el tríptico, el 80% llegan a conseguir una disminución de la ansiedad.

CONClUSIóN: Proporcionar información completa y comprensible disminuye la ansie-dad y el temor del paciente que va a ser sometido a cateterismo cardíaco.

175

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala D - 17:30

tRASlADODEPACIENtESDERIESGOENAMbUlANCIAMEDICAlIzADACONENfERMERA

García Barrera MG, Jiménez Quintana M, Redaño Ponce I, Luna Rodríguez E

Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Sevilla

INtRODUCCIóNyObJEtIVOS: A lo largo del año 2009 se planteó el traslado de pacientes ingresados con sospecha de enfermedad coronaria de forma directa al laboratoria de hemodi-námica del hospital de referencia para la realización de coronariografía programada. Se estimó como mejor opción el traslado de ida en ambulancia medicalizada asistida por enfermera espe-cializada en comunicación con el servicio de cardiología. Con este estudio pretendemos evaluar las características del transporte propuesto y la seguridad del mismo. Se plantearon como obje-tivos específicos: • Contar con los medios adecuados. • Buscar el confort del paciente. • Apaciguar el miedo del paciente ante la prueba que va a realizarse. • Disminuir la ansiedad que le pueda transmitir al paciente el tipo de transporte y el sonido

de la ambulancia.

MAtERIAlyMétODOS: Estudio prospectivo de una muestra de 95 pacientes a los cuales se les indicó traslado en ambulancia medicalizada con enfermera. Se registraron características basales de los pacientes, diagnóstico e indicación de coronariografía, complicaciones durante el trasla-do, así como el resultado final del procedimiento intervencionista. Se estimaron como pacientes candidatos a este traslado a aquellos con SCASEST de alto riesgo estables tras una semana de ingreso, dolor torácico con test de isquemia positivo, o como estudio rutinario en paciente con patología valvular o miocardiopatía dilatada.

RESUltADOS:De 95 pacientes seleccionados, 2 se anularon por indicación médica por dolor torácico persistente. Las características de los 93 restantes fueron edad media 63.2 años (máxima de 81 y mínima de 38) y un 76.3% de varones. La indicación principal en el 83.9% de los casos fue SCASEST. Se encontró enfermedad coronaria en el 73,1 % de las coronariografías. Como compli-caciones tuvimos: hipertensión arterial en 10 ocasiones, 2 hipotensiones, 2 dolores torácicos y 1 vómito. Fueron todas ellas solventadas y no motivaron anulación del traslado tras contactar con cardiología. Solamente motivaron un retraso como máximo de 35 minutos.

CONClUSION: El traslado de pacientes seleccionados en ambulancia medicalizada asistidos por enfermera en comunicación con hospital de referencia hasta el laboratorio de hemodinámica presenta una baja tasa de complicaciones, por lo tanto puede ser realizado de forma rutinaria.

176

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala D - 17:30

VAlORACIóNDEtRíPtICOSDEEDUCACIóNSANItARIAENPACIENtESCORONARIOS

Benítez Ruiz F, Vega Vega C, Rodríguez López B, Quintero Sánchez P, Cruzado Álvarez C, Carrasco García B, Aída Otero S

Hospital Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN: En la Unidad de Gestión Clínica del Corazón proporcionamos a los pacientes trípticos con información escrita sobre cuidados de salud relacionados con su patología. Estos folletos han sido elaborados por las enfermeras de la Unidad. Después de varios años de funcionamiento se hacía necesario consensuar estas recomendacio-nes para justificar su adecuación.

MEtODOlOGíA: Se han evaluado 5 folletos, utilizando una técnica de consenso cua-litativa mediante cuestionarios sobre la idoneidad de estas recomendaciones por pro-fesionales sanitarios de diferentes áreas y categorías. La puntuación debía ajustarse a una escala likert de 1 a 9. Una puntuación de 5 indicaba que los beneficios y riesgos eran aproximadamente iguales. De forma paralela se entregó a 17 pacientes un registro validado para que evaluaran la dificultad en entender la información recogida en los trípticos.

RESUltADOS: Han participado 18 profesionales sanitarios y se han realizado 75 cues-tionarios. Se encontró consenso en las recomendaciones que recogían todos los trípti-cos salvo el de cirugía cardíaca; en éste se identificaron 4 recomendaciones con puntua-ciones menor o igual a 5. Con respecto a los pacientes, ninguno manifestó problemas para su comprensión. El tiempo medio de lectura fue 5-10 minutos. Respecto al tríptico de cirugía cardíaca 3 pacientes consideraron inapropiada la información recibida. En el tríptico con recomendaciones a pacientes coronarios, 5 pacientes manifestaron que podían generar dudas las recomendaciones dietéticas.

CONClUSIONES:Existe un amplio consenso en la adecuación de las recomendaciones sobre cuidados de salud que entregamos a nuestros pacientes. El tríptico de cirugía car-díaca precisa ser revisado. Los pacientes deben estar involucrados en la elaboración de folletos educativos.

OPtAAPREMIO

177

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala D - 17:30

UtIlIDADDElACRIOtERAPIAENlAPREVENCIóNDEHEMAtOMASPOSt-IMPlANtEDEMARCAPASOS

Sánchez de la Torre S, Tejeda Perea C, Martín Romero A, Fernández Navarro P, Belinchón Moya R, Gascueña Luengo M, Grande Martínez AI, Pacheco Muñoz A, Álvarez Cañadas A,

Saiz Beltrán F

Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. Servicio de Cardiología

ObJEtIVO: Valorar el grado de eficacia de la aplicación conjunta de crioterapia más compresión en el post-implante del marcapasos.

MétODO:Estudio comparativo para la valoración de dos estrategias en la prevención de hematomas post-implante de marcapasos. Grupo A: compresión mediante esparadrapo elástico. Grupo B: crioterapia más compresión mediante esparadrapo elástico. Se estudió una población de 69 pacientes entre Junio de 2009 y diciembre de 2009.

RESUltADOS:Del total de 69 pacientes, 31 (45%) pertenecen al grupo A y 38 (55%) al grupo B. el total de hematomas fue de 7, 4 pacientes presentaron hematoma en el grupo A y 3 pacientes con hematoma en el grupo B. También se estudió en ambos grupos el tratamiento con anticoagulación y antiagregación.

CONClUSIONES:Según se desprende de nuestro estudio no hay diferencias significativas entre ambos grupos. La utilidad de la crioterapia en la prevención de aparición de hematoma en el post-implante inmediato del marcapasos no se ha demostrado.

178

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6 - Sala D - 17:30

UltRAfIltRACIONVENO-VENOSANUEVOtRAtAMIENtOPARAPACIENtESCONINSUfICIENCIACARDíACAREfRACtARIA.SIStEMAAQUADEX

Briceño Hinojo A, Oya Luis I, Hernandez Rivas A, Arnaiz Villanueva N, Juarez Bonilla M, Casado Dones MJ, Soria Gómez T, Navarro Diaz M, García Lopez V,

Fernandez Balcones C, Gómez Bueno M

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

ANtECEDENtESyObJEtIVOS: La ultrafiltración es una nueva alternativa para el trata-miento de pacientes con Insuficiencia Cardiaca Avanzada Refractaria. Al ser un novedo-so sistema usado por primera vez en nuestro país, hemos dirigido la atención a conocer su funcionamiento, complicaciones y beneficios en este tipo de pacientes.

MAtERIAlyMétODOS: Descripción de los procedimientos realizados en nuestro cen-tro así como la función, el manejo del sistema, posibles complicaciones y beneficios obtenidos de su uso. Entre diciembre 2006 y enero 2010 se han realizado 15 procedi-mientos. Los pacientes a los que se le realizó pacientes con edades comprendidas entre 47-61 años, con Insuficiencia Cardiaca Refractaria y mala respuesta al tratamiento con-vencional, con las siguientes patologías: Trasplante Cardiaco con Enfermedad Vascular del Injerto Severa, Miocardiopatía Valvular con disfunción derecha severa, Amiloidosis Cardiaca e Hipertensión Pulmonar. En cinco ocasiones el procedimiento se realizo de forma ambulatoria. Las vías de acceso para el procedimiento fueron endovenosas peri-féricas de calibre 18-22 y otros casos vía central yugular.

RESUltADOS: Todos los pacientes alcanzaron una pronta estabilidad hemodinámica y clínica, disminuyendo su peso entre 1 y 6 kilos. En las semanas posteriores, la situación hemodinámica y clínica de los pacientes se mantuvo estable. En aquellos que el proce-dimiento se realizó de forma ambulatoria no requirieron ingreso hospitalario, ni acudie-ron a urgencias. Las dificultades encontradas en la adopción de esta nueva técnica se relacionaron con la utilización de vías de acceso de gran calibre o centrales y el control de la coagulación del filtro del sistema.

CONClUSIONES: Pese a lo novedoso con esta nueva técnica, nuestra impresión es que la ultrafiltración mejora la situación clínica y estado general de los pacientes, y su uso de forma ambulatoria conlleva a una mejoría en la calidad de vida de estos sujetos.

COM

UN

ICA

CIO

NES

StER

Juev

es6

181

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

DIfERENCIASENtREARtERIOESClEROSISyAtEROSClEROSIS:IMPORtANCIAENlAPREVENCIóN

Gómez Barriga MD, Ramos Isabel A, Blasco Baselga L, Santos Vergel JJ, Domínguez Méndez C, García de la Calle R, de Andrés Rubio S, Echarri Fernández C,

Correas Blanco P, Velasco Collado JM, Rodríguez González A

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

INtRODUCCIóN: los términos arterioesclerosis, arteriolosclerosis y aterosclerosis son similares tanto en escritura como en significado, aunque son, sin duda, diferentes. la ar-terioesclerosis es un término generalizado para cualquier endurecimiento con pérdida de la elasticidad de las arterias. la arteriosclerosis es una enfermedad que se caracteriza por modificaciones estructurales que consisten en engrosamiento de la capa íntima, duplicación de la lámina elástica interna y cambio de colágeno en lugar de células mus-culares lisas y fibras elásticas en la túnica media. la aterosclerosis se caracteriza por pre-sentar engrosamiento o placa en la túnica íntima como consecuencia de la proliferación de células musculares lisas, acumulación de lípidos en dichas células y fibrosis como consecuencia del depósito de fibras colágenas, y al morir tales células el contenido lipí-dico se deposita en la íntima causando obstrucción.

ObJEtIVO:prevenir en nuestros pacientes ingresados en la unidad la incidencia de es-tas dos patologías conociendo las diferencias entre las mismas en cuanto a factores de riesgo.

MAtERIAlyMétODOS:utilizaremos una comunicación en forma de póster para expli-car las diferencias entre las arteriosclerosis y la aterosclerosis basándonos en la impor-tancia en la prevención de estas situaciones clínicas.RESUltADOS:la importancia que nosotros le damos a conocer estas diferencias radica en la forma de prevenir estas dos situaciones clínicas. si conocemos bien los factores de riesgo en cada una de ellas comprenderemos la fisiopatología de las mismas y las ma-nera de disminuir su incidencia. Al trabajar en una unidad de cardiología es importante a todo paciente que sufre una patología cardiovascular comenzar una buena educación para la salud que implique una mejora de la calidad de vida. para eso es importante conocer todos los factores de riesgo en relación con cada paciente para poder prevenir en el futuro nuevos episodios cardiovasculares.

182

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

PREDICtORESENlACAlIDADDEVIDADECUIDADORESDEPACIENtESCONINSUfICIENCIACARDíACA(IC).REVISIóNCRítICA

Pérez Dinamarca AP, González Abad MP, Rodríguez Vázquez A, Rodríguez Fernández A, Domínguez García MC

Servicio de Hemodinámica del Complexo Hospitalario de Ourense.

Los cuidadores de pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) denotan alto estrés, salud emocional y física deficiente, pero se sabe menos sobre predictores de salud de esta población.

Pressler y col. en su trabajo “Family caregiver outcomes in heart failure.”Am J Crit Care 2009;18(2):149-59 intentan determinar dichos predictores para identificar las necesida-des de individuos vulnerables,y en consecuencia, poder desarrollar y probar interven-ciones para la mejora de la calidad de vida, tanto de cuidadores como de pacientes.

Se ha valorado dicho artículo bajo la lista de comprobación STROBE para estudios ob-servacionales , a la que se ciñe en gran proporción, pero en calidad metodológica se ve deteriorada por el manejo de un tamaño muestral escaso que evita la posibilidad de generalizaciones. Así como obvia el manejo de factores de confusión y /o de sesgo.

Se comprueba, también que emplea bibliografía limitada, dejando estudios más actua-les y autores que han profundizado en este ámbito, al margen, se observa una falta de puesta en marcha de intervenciones y su consecuente evaluación

183

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

ElAbORACIóNDEUNPROtOCOlOINtRAHOSPItAlARIOPARADISMINUIRlOStIEMPOSDERESPUEStAENlAREAlIzACIóN

DEUNAANGIOPlAStIAPRIMARIA

Garcia-Casarrubios Jiménez J,García García J, Rodríguez Carcelen D, Iglesias Mier T, Jiménez Mazuecos J, Gutiérrez Diez A, Gallardo López A, Martínez Quesada F, Gómez Martínez O

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

INtRODUCCIóN: En un registro previo donde analizamos los retrasos hasta la realiza-ción de una angioplastia primaria en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST y habiendo establecido medidas dirigidas a disminuir este tiempo, rea-lizamos un protocolo de actuación para coordinar dichas medidas entre las unidades implicadas en la realización de una angioplastia primaria.

ObJEtIVOS: Reunión de trabajo entre las unidades implicadas, conociendo la realidad de cada unidad y las dificultades que podrían plantearse en el manejo de este tipo de pacientes. Elaboramos un protocolo intrahospitalario con pautas y cuidados precisos para coordinar la recepción en Urgencias, traslado a la Sala de Hemodinámica y realiza-ción final de la angioplastia primaria.

MAtERIAlyMétODOS: Subdividimos el tiempo total de isquemia del paciente en dis-tintos estadíos para incidir en cada uno de ellos para disminuir el tiempo en cada uno de estos subestadíos. • Tiempo desde la llegada a Urgencias hasta la activación del equipo de guardia de

Hemodinámica (diagnóstico precoz del SCACEST, activación directa desde los equi-pos de urgencias extrahospitalarias-112)

• Tiempo desde la activación hasta la disposición de la sala para realizar el procedi-miento (llegada del equipo de alerta en 15-20 minutos, sala preparada,...)

• Tiempo de traslado del paciente a la unidad de Hemodinámica (paciente prepara-do para el traslado cuando se avise de la sala, personal de traslado, monitor,...)

• Tiempo de procedimiento (inicio protocolo preparación del paciente en el box de paradas)

CONClUSIONES: Establecer una actuación coordinada entre los distintos servicios im-plicados en la atención al paciente al que se le realiza una angioplastia primaria permite disminuir el tiempo de respuesta y mejorar el pronóstico.

184

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

tRAtAMIENtODElAfIbRIlACIóNAURICUlARENQUIRófANODECIRUGíACARDíACA

Palencia Gomez MJ, Ruiz Gascon AB, García FG, Muñoz Arnas A

Clinica Capio, Albacete

INtRODUCCIóN:La fibrilación auricular (FA) es la arrtimia más frecuente como causa de hospitalización. La incidencia de la FA se incrementa con la edad, afectando al 9% de la población mayor de 80 años. Múltiples estudios han demostrado la importancia del ritmo sinusal en pacientes con FA aislada y en pacientes sometidos a intervenciones cardiovasculares en términos de mortalidad, morbilidad y calidad de vida.

MAtERIAlyMétODO: Hoy en día la técnica quirúrgica de elección para el tratamiento de la fibrilación auricular es el MAZE . Se trataba de una técnica compleja, larga, y no exenta de riesgo. Actualmente, la introducción y desarrollo de una serie de fuentes de energía variadas y la mejora en el diseño de los catéteres para su aplicación, permite reproducir las lesiones quirúrgicas del MAZE de una manera mucho más simple y rápida. El sistema (Epicor) permite realizar el procedimiento desde epicardio a endocardio, con el corazón latiendo, sin prolongar el tiempo de circulación extracorpórea ni el de is-quemia, y sin requerir la apertura de cavidades cardíacas, por lo que no añade morbi-mortalidad al procedimiento.

RESUltADOS:En nuestra Unidad de Cirugía Cardiaca han sido sometidos al procedi-miento de ablación un total de 50 pacientes. La tasa de mantenimiento del ritmo sinusal a 6 meses es del 55-60%.

CONClUSIONES:La ablación con el sistema Epicor es un procedimiento seguro y con una alta tasa de éxito en el seguimiento a corto plazo. Para su correcta aplicación, es fundamental el trabajo multidisciplinar en equipo.

185

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

tEtRAlOGIAfAllOt.CUIDADOSDEENfERMERíA

López Muñoz R, Utrilla Tamargo C,Briceño Arjona MJ, Briceño Arjona MC, Navarro Bagan I, Aguilar Valenzuela MC, Castrillo M

Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona

ObJEtIVO: Dotar a los profesionales de enfermería de los conocimientos necesarios para el manejo y cuidados de pacientes con patología de Tetralogia de Fallot.

MétODOS: Revisión bibliográfica y actualización en el manejo y cuidados que precisa un paciente con patología Tetralogia de Fallot para poder darles una asistencia acorde a lo que se merecen.

RESUltADOS: La tetralogía de Fallot se clasifica como un defecto cardíaco cianótico, debido a que la afección ocasiona niveles bajos de oxígeno en la sangre, lo cual lleva a que se presente una coloración azulada y púrpura de la piel (cianosis).La forma clásica de la tetralogía abarca cuatro defectos dentro de las estructuras del corazón:Comunicación interventricular (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo), estre-chamiento de la arteria pulmonar (conducto que comunica el corazón con los pulmo-nes), una aorta (conducto que lleva sangre oxigenada al cuerpo) que sale de ambos ven-trículos y no exclusivamente del izquierdo y engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho (hipertrofia ventricular derecha). La tetralogía de Fallot se considera poco común y los pacientes que la padecen tienen una mayor incidencia de defectos congénitos mayores no cardíacos. Se desconoce la causa de la mayoría de los trastornos cardíacos congénitos, pero múltiples factores parecen estar involucrados. Hay una alta incidencia de trastornos cromosómicos en niños con tetralogía de Fallot, como síndro-me de Dawn y el síndrome de Di George.

CONClUSIONES:El 90% de las personas sobrevive hasta la vida adulta y llevan vidas activas, saludables y productivas. Sin cirugía, la muerte ocurre generalmente cuando la persona llega a los 20 años de edad. La correcta actualización en los cuidados espe-cíficos de enfermería que requieren los pacientes con tetralogía de Fallot, dotan a los profesionales enfermeros de argumentos para detectar, manejar e incluso controlar tan-to los síntomas como las complicaciones características que estos pacientes presentan.

186

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

PAPElDEENfERMERíAENlAIMPlANtACIóNDEMARCAPASOS

Cuevas López E, Castilla Marques V,; Foix Parra A, Socias Salvat J, Torta Castelló R, Valverde Conde MP, de Lera Martínez MJ

Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona. Servicio de Cardiología

INtRODUCCIóN:La implantación y recambio de marcapasos es una práctica habitual en nuestro Servicio. Por consiguiente se decidió establecer un nuevo protocolo adapta-do a los cambios y a las nuevas tecnologías.

ObJEtIVO: Coordinar todo el proceso de implantación y recambio de marcapasos (MP), entre los profesionales de nuestro Servicio de Cardiología, para ofrecer una adecuada atención al paciente.

MAtERIAlyMétODOS: Estudio descriptivo del proceso, desde el momento del ingre-so hasta la curación completa de la herida quirúrgica. Se realizaron diversas reuniones con los diferentes profesionales implicados para consensuar los protocolos existentes y poder elaborar un nuevo modelo más eficaz y unánime.

RESUltADOS:Elaboración de un nuevo documento tras recoger todas y cada una de las actividades que los diferentes profesionales llevan a cabo contrastadas por la eviden-cia científica, siguiendo una misma actuación, teniendo en cuenta la autonomía de cada profesional, obteniendo así resultados de cuidados de calidad.

CONClUSIONES: Este nuevo protocolo consiguió un mejor aprovechamiento de los recursos, tanto físicos cómo materiales, redujo el proceso asistencial y mejoró la calidad de los cuidados, aumentando la satisfacción del usuario. Se unificaron criterios de ac-tuación para conseguir una labor educacional multidisciplinar: concisa, clara y práctica.

187

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

PROtOCOlOERGOMEtRíAVSfARMACOlóGICAENPACIENtESCONMOVIlIDADREDUCIDA

Moron Martínez JL, Malagon Moreno A

Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén. Servicio de Medicina Nuclear

INtRODUCCIóN: Ante la imposibilidad de la realización de la ergometría a pacientes que presentan prótesis o una movilidad reducida la opción más indicada es la realiza-ción de un estudio farmacológico con adenosina, mediante un protocolo de actuación.

ObJEtIVO:Valorar si presenta isquemia cardíaca y su grado, en pacientes operados con prótesis que no pueden realizar la ergometría.

MAtERIAlyMétODOS: Se realiza un protocolo de actuación mediante una serie de pa-sos. Mediante una hoja de enfermería se informa al paciente en que consiste su prueba. La imposibilidad de realizar esta prueba venia dado por no tener la bomba de perfusión adecuada ya que en estos pacientes con prótesis o que presentaban movilidad reducida su peso era mayor y el volumen de infusión de adenosina nos obligaba a disponer de otra bomba que nos permitiera su infusión continua a grandes volúmenes además del catéter fuera de un mayor calibre. Se prepara al paciente se pregunta sobre su historia clínica, firma del consentimiento informado, colocación de un ECG, toma de TA basal, pesaje, jeringa precargada de eufilina, según tabla se carga la adenosina para su poste-rior infusión durante 6 minutos según protocolo.

RESUltADOS:La realización de una ergometría es más fisiológica que el estudio me-diante la adenosina pero la imposibilidad de realizarla en pacientes con prótesis o de movilidad reducida nos obligó a llevar a cabo una serie de modificaciones, tanto mate-riales como técnicos, mediante el cambio en la bomba de infusión, cambio de camilla más amplia, utilización de catéteres de mayor calibre, cambios en la configuración de la gammacámara.

CONClUSIóN: 7 de cada 10 pacientes incluidos en este protocolo presentaban algún tipo de isquemia cardíaca, con lo que conseguimos un diagnóstico y posterior trata-miento de su enfermedad, además de eliminar la lista de espera y satisfacción del pa-ciente de realizar su prueba que de otra forma no podía llevarse a cabo.

188

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

SíNDROMEMARfAN.CUIDADOSDEENfERMERíA

López Muñoz R, Utrilla Tamargo C, Briceño Arjona MJ, Briceño Arjona MC, Navarro Bagan I, Aguilar Valenzuela MC, Castrillo M

Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona

ObJEtIVO: Dotar a los profesionales de enfermería de los conocimientos básicos nece-sarios para el manejo de pacientes con enfermedades congénitas del tipo del Síndrome de Marfan.

MétODOS: Revisión bibliográfica y actualización en las últimas tendencias en el mane-jo de los pacientes con esta patología

RESUltADOS: El Síndrome de Marfan es un trastorno del tejido conectivo, el cual for-talece las estructuras corporales. Los trastornos del tejido conectivo afectan los sistemas esquelético y cardiovascular, al igual que los ojos y la piel. Esta causado por defectos en un gen llamado fibrilina-1, un problema con este gen lleva a cambios en los tejidos elásticos, particularmente en la aorta, el ojo y la piel. El defecto en el gen también causa demasiado crecimiento de los huesos largos del cuerpo, provocando la estatura elevada y piernas y manos largas que se observan en personas con este síndrome.

En la mayoría de los casos, el síndrome de Marfan es hereditario, lo cual significa que se transmite de padres a hijos. Sin embargo, hasta el 30% de los casos no tiene un antece-dente familiar y se denominan “esporádicos”.

RESUltADOS:Los medicamentos para disminuir la frecuencia cardíaca pueden ayudar a prevenir el estrés en la aorta. No se debe participar en actividades atléticas competi-tivas ni deportes de contacto para evitar lesionar el corazón. Algunas personas pueden necesitar un reemplazo quirúrgico de la válvula y de la raíz de la aorta.

CONClUSIONES: La correcta actualización en los cuidados específicos de enfermería que requieren los pacientes con Sindrome de Marfan, dotan a los profesionales en-fermeros de argumentos para detectar, manejar e incluso controlar tanto los síntomas como las complicaciones características que estos pacientes presentan.

189

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

MARCAPASOStEMPORAltRANSVENOSO.CUIDADOSDEENfERMERíA

Utrilla Tamargo C, López Muñoz R, Briceño Arjona MJ, Briceño Arjona MC, Navarro Bagan I, Aguilar Valenzuela MC, Castrillo M

Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona

INtRODUCCIóN: Los marcapasos son dispositivos eléctricos capaces de suministrar impulsos intermitentes a una frecuencia determinada, con un potencial suficiente para producir la despolarización artificial de las células cardíacas y la posterior contracción ventricular.La instauración del marcapasos además del contexto del IAM, está indicado en:BAV Completo, BAV 2º Grado Mobitz tipo II, bradicardia sinusal < 40 lpm. secundaria a intoxicación por drogas (amiodarona, digoxina, beta-bloqueantes), pausas sinusales > 3-4 seg, todos estas en espera de MCP definitivo

COMPlICACIONESyCUIDADOSDEENfERMERíA:Complicaciones derivadas de la cateterización de la vía: trombosis venosas, punción arterial, neumotórax y hemotórax cuando el punto de inserción es la vena subclavia.Perforación de la pared del VD. Taponamiento cardíaco. Especial cuidado con pacientes anticoagulados. Desplazamiento del electrodo.Infección. Tromboflebitis.La estimula-ción del músculo diafragmático puede anunciar una perforación miocárdica. Arritmias.

CUIDADOSDEENfERMERíA:Informar al paciente del procedimiento que se le va a realizar. Vigilancia de las constantes vitales del paciente mediante el monitor. Garantizar la máxima asepsia durante el procedi-miento. En caso de hemorragia del punto de inserción realizar compresión local. Asegurar la posición del electrocatéter, fijándolo con sutura a la piel. El generador también se in-movilizará con máxima precaución con apósitos y/o vendaje. Prevención de infecciones: control diario del punto de inserción. Signos de alerta. Vigilar que el paciente se mantenga inmovilizado para evitar descolocaciones del electrodo. La movilización del paciente para los cuidados diarios se harán en bloque. Vigilancia del ECG del paciente. Comprobar dia-riamente los parámetros del MCP (FC, umbral de estimulación) y comprobar la batería.

CONClUSIONES:La utilización de un protocolo en la instauración del marcapasos tem-poral transvenoso, no hace sino que mejorar la calidad asistencial que se ofrece y que precisan los pacientes que precisan este tipo de técnicas. Enfermería debe tener una for-mación actualizada en el manejo de estas técnicas para poder manejar estos pacientes con la eficacia y precisión que requieren

190

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

PERIOCARDIOCENtESIS.GENERAlIDADESyCONOCIMIENtOSDEENfERMERíA

Utrilla Tamargo C, López Muñoz R, Briceño Arjona MJ, Briceño Arjona MC, Navarro Bagan I, Aguilar Valenzuela MC, Castrillo M

Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona

ObJEtIVO: Dotar al personal de enfermería de los conocimientos necesarios para su cooperación en el manejo de pacientes que requieren la técnica de pericardiocentesis.ç

MEtODOlOGíA: Revisión bibliográfica y actualización de los conocimientos para co-nocer tanto el material que precisa la técnica, posibles complicaciones durante la técni-ca, complicaciones posteriores, etc.

INDICACIONESyfORMASDEREAlIzARlA:Indicaciones: Cuando hay compromiso hemodinámico. Cuando consideramos que el análisis del líquido pericárdico, puede hacer variar la actitud terapéutica.• Diferentes formas de realizar la técnica: Con control de escopia: se solía realizar en

los laboratorios de hemodinámica, pero ahora es más frecuente realizarlo en las UCIs o incluso en las plantas de cardiología. A ciegas con control de ECG: Guián-dose por las derivaciones del Electrocardiograma. Con control ecocardiográfico: se puede realizar en las UCIs, sin necesidad de trasladar a un paciente y sin irradiarlo.

• Complicaciones: Punción de una cavidad cardíaca, laceración del epicardio, mio-cardio, arterias o venas coronarias, que puede originar un nuevo hemopericardio, fibrilación ventricular, neumotórax, si se pincha el pulmón, punción de algún gran vaso por lo que se agravaría el derrame, punción del esófago, pudiendo originar una mediastinitos, punción del peritoneo, pudiéndose producir una peritonitis.

RESUltADOS: La pericardiocentesis consiste en la extracción de líquido del saco pericár-dico mediante un catéter. El procedimiento por lo general se lleva a cabo en la sala de pro-cedimientos de la unidad de cuidados intensivos o incluso al lado de la cama del enfermo.

CONClUSIONES:Una formación continuada correcta y actualizada en la técnica de pe-ricardiocentesis asegura una calidad asistencial que precisan estos pacientes ya que la técnica es de vital importancia si hay compromiso hemodinamico, así como el posterior control que deben realizar los profesionales de enfermería para detectar complicacio-nes precozmente, que sin unos conocimientos adecuados no pueden dar al paciente los cuidados específicos que precisa.

191

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

DíAADíAENlAUNIDADDECARDIOlOGíA

Mondejar Gutierrez MM, Velayos Rodriguez E, Hernández Muñoz S, García Mancha R, Coca Enrique G, Gallardo Morera M, Aldanas Sanchez E, Fernández Moreno O, Heredia

Reina MP, Bermejo Carretero N, González Pozuelo A.

Hospital Universitario de Fuenlabrada

INtRODUCCIóN: En el año 2004 nace en nuestro hospital el servicio de Cardiología, compartiendo unidad con las siguientes especialidades médicas: Oncología, Hematolo-gía, Digestivo y Medicina Nuclear. En estos seis años hemos apreciado la necesidad de unificar criterios para proporcionar cuidados de calidad en la práctica diaria referente a los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, aun más apremiante es la necesidad dado que en la unidad ha habido mucha movilidad de personal de Enfermería.

ObJEtIVOS: Elaboración de un póster que unifique criterios para proporcionar unos cuidados óptimos. Disponer de una guía práctica para que el personal de nueva incor-poración se sienta seguro en la práctica diaria.

MAtERIAlyMétODOS: Revisión bibliográfica y de los protocolos elaborados en el ser-vicio de Cardiología en colaboración con otros servicios del hospital y de otros hospita-les de referencia.

RESUltADOS: Conseguimos elaborar un póster con los cuidados de enfermería antes y después de los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos del servicio de cardiología.

CONClUSIONES: Los cuidados unificados incrementan la seguridad y minimizan los riesgos para el paciente. El poster ha constituido una guía práctica eficaz tanto para el personal de nueva incorporación como para el personal fijo de la planta.

192

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

ACtUAlIzACIóNDElPROtOCOlODEPREPARACIóNDElCAbECEROPARAINGRESOSDECIRUGíACARDíACA

Guerrero Poyatos P, Jaime Valverde J, Bellido Domínguez JM, Bravo Hernández C, Guzmán Guzmán JA

Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN: La unidad de reanimación postquirúrgica de nuestro hospital, es la única que existe como tal en Andalucía. Llevamos quince años atendiendo a enfermos postoperados de cirugía cardíaca. La actualización de los protocolos es algo fundamen-tal para el buen funcionamiento de la unidad. Los protocolos son herramientas básicas para mejorar la calidad asistencial de los cuidados. Lo que conlleva a mejorar el trabajo de enfermería y asegurar un bienestar y confort hacia el enfermo y su familia.

ObJEtIVOS: Elaboración del protocolo de preparación del cabecero para ingresos de cirugía cardíaca, se pretende proporcionar al paciente una atención inmediata, precisa e integral en el momento del ingreso. MEtODOlOGíA: Revisado el protocolo que teníamos en la unidad, nos dimos cuenta que se necesitaba actualizarlo, (último protocolo Diciembre 2004) y se hizo en Junio de 2009. Este protocolo de preparación del cabecero para ingresos de cirugía cardíaca se ha realizado por un equipo de enfermería de la unidad y con las consultas pertinentes al resto de compañeros. Ha sido aprobado por la comisión de protocolos de nuestro hos-pital. A su vez, también se han consultado otros protocolos y numerosas bibliografías.RESUltADOS: Con este protocolo nos hemos asegurado una continuidad asistencial enfermera y planificada en las fases previas al postoperatorio (preoperatorio-intraope-ratorio) de cirugía cardíaca.

CONClUSIONES: Los protocolos deben de estar siempre actualizados, pues de ellos nuestro trabajo será mucho más preciso y mejorará la asistencia, calidad y seguridad hacia el enfermo y el conjunto de la unidad.

193

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

HOSPItAlDEDíADECARDIOlOGíA:UNAREAlIDAD.EXPERIENCIAENlOSDOSPRIMEROSAÑOS.

Gómez Moro N, Lozano Ceniceros C, Pinilla Menor E, Pulido Martín G

Hospital General Univesitario Gregorio Marañón. Madrid

INtRODUCCIóN: El Hospital de Día de Cardiología, es una unidad multidisciplinar a cargo de un Equipo Médico y de un Equipo de Enfermería. Se ha diseñado para dar una atención sanitaria de calidad y confortable a los pacientes que necesitan técnicas o procedimientos especializados, con fines diagnósticos y/o terapéuticos; o recibir un tratamiento que pueden continuar en su domicilio sin necesidad de pernoctar.

ObJEtIVOS: El departamento de cardiología, con la creación de esta unidad preten-de alcanzar dos de los objetivos marcados por la dirección: reducir la lista de espera entre aquellos pacientes que tuviesen que ser atendidos por un especialista (ajuste de tratamiento). y por otro lado el de acortar sus estancias en el hospital, en el caso de someterse a alguna prueba o intervención (cateterismo, implantación de dispositivos: marcapasos,...).

Teniendo en cuenta estas dos metas, el balance de los ejercicios de 2007-2009 persigue ante todo, dar una visión generalizada de los pacientes atendidos durante estos 2 años en el hospital de día.

MEtODOlOGíAyRESUltADOS: El enfoque de este trabajo y su posterior análisis ha sido netamente estadístico. Se trata de un estudio de los datos relativos a los pacientes atendidos a lo largo de estos dos años, y un análisis de las distintas variables considera-das (sexo, edad,..), por consiguiente hemos utilizado métodos estadísticos para repre-sentar y cuantificar los datos obtenidos mes a mes y a lo largo de estos dos años para terminar con un balance final a modo de conclusión.

CONClUSIONES: El Hospital de Día de Cardiología es una buena herramienta de ges-tión para evitar y/o reducir el tiempo de estancias hospitalarias y visitas al servicio de urgencias, y de esta manera, disminuir costos sin comprometer la calidad de atención.

194

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

PACIENtESCONDISPOSItIVODEASIStENCIAVENtRICUlAREXtERNAEXCOR®:UNREtOPARAlAENfERMERíA

Aguilar Casado C, Antequera Guirado A, Arnaiz Villanueva N, Casado Dones MJ, García López V, Hernández Rivas A, Juarez Bonilla M, Martín López P, Navarro Díaz M

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid

La asistencia ventricular se ha introducido en nuestro país como puente al trasplante en los últimos años debido a que el número de donaciones de corazón ha disminuido, prolongando la permanencia de los pacientes en lista de espera.

Los pacientes en shock cardiogénico y descompensaciones cardíacas agudas se pueden beneficiar de este tipo de dispositivos siendo estos una posibilidad de sobrevivir e in-cluso mejorar el estado físico general hasta el trasplante cardíaco, convirtiéndose así en una bomba cardíaca temporal.

El papel de enfermería es fundamental en la detección de posibles complicaciones de-rivados del propio dispositivo y del mantenimiento del mismo. Todo esto se consigue mediante un protocolo especifico de curas, un control adecuado de la antiagregación y/o anticogulación y la vigilancia del buen funcionamiento del ventrículo artificial. La nutrición, rehabilitación y el estado psicosocial del paciente también han de tenerse en cuenta.

Uno de los objetivos es que el mayor número de pacientes puedan esperar el trasplante en su domicilio, alcanzando el mayor grado de autonomía posible. De ahí la importancia de la educación sanitaria del paciente y de su cuidador principal.

Dado que esto es una técnica novedosa y la experiencia de los equipos enfermeros aun es muy limitada queremos dar a conocer nuestras guías de actuación con el fin de es-tablecer criterios comunes y seguir trabando en el futuro para ofrecer a los usuarios cuidados enfermeros basados en la evidencia y de calidad.

195

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

UNlENGUAJECOMÚNENfERMEROENINSUfICIENCIACARDíACA

Juárez Villamarín E, Sánchez Martín AI, Cánovas Herrera E, Sáez-Quintanilla Villalobos MM África, Viñas Ráez P

Hospital Universitario Severo Ochoa. Madrid

ObJEtIVO: La insuficiencia cardíaca es una patología común y a la vez extensa a la hora de abordarla en sus diferentes estadíos.

Por todo ello se plantean unos objetivos:• elaborar un plan de cuidados estandarizado que unifique criterios con un lenguaje

común enfermero.• realizar la individualización del plan de cuidados estandarizados.• mejorar la gestión de los cuidados enfermeros, en cuanto a calidad, cantidad y

tiempo.• potenciar el autocuidado en el paciente con insuficiencia cardíaca, durante la hos-

pitalización.

MétODOS: Se realiza un plan de cuidados estandarizado del paciente hospitalizado con diagnóstico médico de insuficiencia cardíaca en cualquiera de sus estadíos, uti-lizando taxonomía de la North American Nursing Diagnosis Association II (NANDA II), Nursing Outcomes Classifications NOC, Nursing Interventions Classifications (NIC).

CONClUSIONES: El hecho de realizar un plan de cuidados estandarizados, no impli-ca una estricta aplicación de todos los problemas de enfermería o de colaboración, así como las intervenciones detallas en el mismo; sino que se trata de una herramienta de trabajo a la que poder acudir como referencia, para conseguir unos cuidados personali-zados, individualizados, considerando al individuo como un ser biopsicosocial sometido a unas circunstancias específicas, teniendo por tanto que adecuar el plan de cuidados al individuo y no al contrario.

Del mismo modo la metodología enfermera permite unificar criterios de actuación uti-lizando un lenguaje común.

196

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

IMPACtODElACREACIóNDElCóDIGOIAMENNUEStROHOSPItAl

Herrera Tranchez A, Torrent Asensio N, Marín López S, Sanz J

Consorcio Hospitalario Parc Taulí. Sabadell

INtRODUCCIóN: Atendiendo que las enfermedades del aparato circulatorio son la pri-mera causa de muerte y una de las principales causas de morbilidad en la población catalana, se prioriza el Plan director de estas enfermedades.

En este sentido una de los proyectos propuestos es el diagnóstico y tratamiento rápido del SCA y una de las actuaciones propuestas es el diseño y establecimiento del código IAM.

Es de esta manera que el CATsalut apuesta por la puesta en marcha del Código IAM en nuestro centro.

ObJEtIVO: Registrar a todos los pacientes que llegan a la unidad de hospitalización post activación del código IAM y determinar y evaluar los cuidados enfermeros post activación del código IAM.

MAtERIAlyMétODO• Circuito Código IAM. • Estudio retrospectivo. • Revisión de historias clínicas. • Muestra de los pacientes. • Revisión bibliográfica.

RESUltADOS: De los 166 pacientes diagnosticados de IAM tras implantarse el Código IAM, se activó dicho código a 50.

DISCUSIóN: El conocimiento por parte de enfermería de qué, como, porqué sobre el Código IAM abre nuevas expectativas de mejora o cambio en la calidad de los cuidados de enfermería.

197

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

I+D+IENENfERMERíA:DISEÑOyDESARROllODEUNAHERRAMIENtAINfORMA-tICA‘ADHOC’PARAlASUNIDADESDEPREVENCIóNyREHAbIlItACIóNCARDíA-

CA.PROyECtODEtECNOlOGíADElAINfORMACIóNyCOMUNICACIóN(tIC)

García Hernández P, M artínez García A, Moreno Terribas G, yudes Rodríguez E

Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiaca. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario San Cecilio. Servicio Andaluz de Salud. Granada.

INtRODUCCIóN:El avance y aplicación de las tecnologías de la comunicación (TIC), el tratamiento adecuado de la información y la historia clínica digital en el ámbito de la sa-lud, ha promovido el diseño y desarrollo de una herramienta informática específica para las Unidades de Prevención y Rehabilitación Cardiaca (PyRC). Todo ello desde la I+D+I, rasgo que sitúa a la promoción y progreso de la salud en primera línea

ObJEtIVOS: Optimización de los tiempos de demora/progreso del proceso asistencial. Promover una gestión eficiente del equipamiento y recursos humanos. Promover, cus-todiar la seguridad del paciente. Integrar la investigación en el desempeño asistencial diario. Generar estándares de valoración/control al homogeneizar la recogida de datos, dinámica de trabajo, investigación etc.

MEtODOlOGíA:Diseño y desarrollo de una herramienta informática basada en Micro-soft Access, que se descompone en cuatro apartados genéricos: Búsqueda de pacientes, Explotación de datos, Visualización y herramientas, Ficha paciente, de ellas se descuel-gan diferentes utilidades y subgrupos.

RESUltADOS: Se ha obtenido una aplicación informática global para todo el equipo multidisciplinar basada en una interfaz intuitiva, sin necesidad de grandes conocimien-tos informativos para su utilización, que mejora el rendimiento del personal y facilita su labor, creando la posibilidad I+D+I. Tras sus inicios hace 4 años y puesta en marcha en nuestra unidad, nos encontramos actualmente en el desarrollo de un proyecto de investigación multicéntrico para una evaluación y pilotaje más amplio. Así mismo se encuentra incluido en el programa Salud Innova.

CONClUSIONES: I+D+I realizada por enfermería, que pone en valor la capacidad de promover tanto en nuestro campo, como en el de nuestros colaboradores (médico, fi-sioterapeuta, psicólogo, etc.) una atención integral, personalizada y eficiente, utilizando para ello los nuevos avances TIC a nuestro alcance y obteniendo los objetivos propues-tos.

198

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

IMPlANtACIóNDEUNMARCAPASOSDEfINItIVO:GUíAEStANDARIzADADECUIDADOS

Florindo Madureira RL, Casas Luján MJ, Lluch Mollar G, Naranjo Nuñez MC,Pop FT, Ricart Altemir X

Hospital del Vendrell

INtRODUCCIóN: La implantación del marcapasos definitivo es una técnica cada vez más frecuente en el centro. Esta realidad, el diferente grado de experiencia profesional y la experiencia previa en trabajar con documentos estandarizados; son elementos cla-ve para decidir elaborar una guía de cuidados utilizando la taxonomía NANDA -North American Nursing Diagnosis Association- aplicando intervenciones NIC -Nursing Inter-ventions Classification- y resultados NOC -Nursing Outcomes Classification-.

ObJEtIVOS: Unificar criterios para dar una atención integral a la persona.Implantar la guía estandarizada de cuidados

MAtERIAlyMétODO: Formación de un grupo de trabajo con el que se llevan a cabo diversas sesiones. En ellas se realiza un análisis de la revisión bibliográfica y del proto-colo existente en el hospital para elaborar la guía utilizando la taxonomía de la NANDA-NIC-NOC.

RESUltADOS:Elaboración de la guía estandarizada de cuidados en la implantación de un marcapasos definitivo y su puesta en práctica.

CONClUSIONES:La implantación de la guía ha supuesto la unificación de los criterios por parte del personal sanitario en el momento de prestar los cuidados de enfermería. Es una herramienta de gran utilidad en la práctica diaria que proporciona seguridad y autonomía al profesional de nueva incorporación, garantizando una asistencia de ca-lidad y una atención de enfermería humanizada e individualizada a la persona y a su familia

199

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

DISEÑODEUNAtRAyECtORIAClíNICACOMOHERRAMIENtADEGEStIóNDEPROCESOSASIStENCIAlES

Marín Pérez R, Sánchez Cabrera R, Martínez Sola M, Valdelvira Castillo I, Demur Lanau T, Nebot Margalez M

Hospital Universitario de Bellvitge

INtRODUCCIóN:El desfibrilador automático implantable (DAI) constituye una opción terapéutica para el tratamiento y prevención de taquiarritmias ventriculares. Genera una descarga eléctrica que se libera en el corazón a través de un cable o electrodo, de-volviéndolo a un ritmo regular. En nuestro hospital, realiza la primera implantación del DAI tricameral en el año 2000, habiendo un total de 84 casos. Actualmente la principal herramienta de gestión de procesos asistenciales son las trayectorias clínicas.

ObJEtIVO: Posicionar al paciente en un proceso definido en el área de las enfermeda-des del corazón, diseñando una trayectoria clínica cuyo plan de cuidados es estandari-zado, consensuado con el equipo multidisciplinar y basado en la evidencia científica.

MAtERIAlyMétODO: Para la elaboración se ha llevado a cabo una revisión bibliográ-fica publicada y un análisis de la práctica clínica diaria. Seguidamente se han valorado los circuitos y áreas por las que pasan este grupo de pacientes desde que ingresan, hasta que son dados de alta. Se formó un grupo de trabajo de profesionales multidisciplina-res: hospitalización, quirófano y coronarias.

RESUltADOS: Se ha definido al paciente tipo al que se le va a implantar un DAI y cuyo curso es predecible, diseñando la trayectoria clínica, adaptada a las necesidades organi-zativas y asistenciales de nuestro centro y de los usuarios.

DISCUSIóN: La creación de la trayectoria clínica nos ha permitido definir una herra-mienta de trabajo que nos ayuda en la práctica diaria proporcionando un plan de cui-dados estandarizados que definen y ordenan actividades de forma secuencial para un grupo determinado de pacientes. Siendo fácil y rápida de cumplimentar como registro de enfermería, asegurando la seguridad clínica, eficiencia y disminuyendo costes.

200

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

fORMUlARIOSINfORMAtIzADOSPREyPOStCAtEtERISMOCARDíACO

Achón Fernández R, Dattoli Prieto V, Franco Chinchilla D, López Moya V, Martínez Fernández C, Sánchez MC, Bartel Rodríguez-Maribona H

Hospital de Sant Pau i Santa Tecla. Tarragona

INtRODUCCIóNyObJEtIVOS:La informatización de los registros acerca de los cuida-dos que la enfermera proporciona ha constituido un paso lógico de acuerdo con la po-lítica de “Hospital sin papeles” de nuestra organización sanitaria, a la vez que una vía de agilización de la cumplimentación de los mismos, aumentando su calidad, facilitando la consulta de datos por parte de otros profesionales y permitiendo la explotación de los datos para la investigación. En el año 2008 un grupo de enfermeras de nuestra unidad revisó y adaptó el protocolo de preparación a la persona satisfactoriamente y del que eran parte integrante los registros de valoración en el pre y post cateterismo. El objetivo fue el de disponer de una versión informatizada de estos registros dentro de la historia clínica informatizada de nuestro Hospital.

MAtERIAl y MétODOS: Se utilizaron las plantillas de valoración en formato papel como modelo para los formularios informatizados, remitiéndose al enfermero consultor registros informáticos para su gestión con los servicios informáticos.

RESUltADOS: Se ha realizado la adaptación del registro de valoración pre y post ca-teterismo cardíaco al software sanitario de nuestro Hospital, disponiendo desde ese momento de una plantilla específica dentro de la Historia Clínica Informatizada del pa-ciente,.

CONClUSIONES: Disponer de formularios de valoración pre y post cateterismo en formato informático agiliza la cumplimentación de los mismos, permitiendo mayor claridad y calidad de éstos, asegurando una sistemática y correcta preparación de la persona. El hecho de que el formulario se encuentre integrado en la Historia Clínica Informatizada permite evidenciar para el resto de profesionales el papel de la enfermera en la preparación del la persona para el cateterismo cardíaco, en el control previo y pos-terior de potenciales complicaciones.

201

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

AbORDAJEPSICOSOCIAlDElAENfERMEDADCARDIOVASCUlAR

Pérez Vázquez B, Duque López EA

Hospital Universitario Fundación Alcorcón

INtRODUCCIóN: Nuestra experiencia profesional nos ha llevado a identificar en algu-nos de nuestros pacientes con una enfermedad cardiovascular la presencia de rasgos de personalidad que pueden suponer un riesgo para su salud. Se muestran impacientes, exigentes, hostiles, agresivos, obstinados, autoritarios… estos rasgos se podrían encua-drar dentro del conocido Patrón A de conducta. Este patrón de comportamiento está relacionado con la prevalencia e incidencia de enfermedades cardiovasculares, favorece la aparición de factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión y se asocia a un aumento del riesgo de padecer enfermedades como el infarto agudo de miocardio, la hipertrofia de ventrículo izquierdo y el infarto cerebral. Por otra parte, la inseguridad y una baja autoestima empeoran la situación clínica subjetiva y disminuyen la adhesión al tratamiento y el establecimiento de estrategias de promoción de la salud.

ObJEtIVOS:• Elaborar un programa interno de formación para concienciar al personal de enfer-

mería de la influencia del patrón tipo A de conducta como factor de riesgo cardio-vascular.

• Identificar barreras de adherencia al tratamiento y establecer estrategias de promo-ción de la salud.

• Desarrollar habilidades de comunicación. • MAtERIAlyMétODOS: Tras la revisión de diferentes fuentes bibliográficas se creó un grupo de trabajo con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos sobre la influencia del patrón tipo A de conducta, elaborando un programa de formación para el personal de enfermería con recomendaciones de asistencia biopsicosocial.

CONClUSIóN: Está demostrado que la personalidad influye de manera significativa en el estado de salud y enfermedad y teniendo en cuenta que las labores de enfermería están basadas en el cuidado integral del paciente, creemos que una correcta actuación a nivel psicosocial puede llegar a minimizar los efectos adversos de este tipo de conducta.

202

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

REGIStRODElDESfIbRIlADORAUtOMátICOIMPlANtAblEENNUEStROHOSPItAl

Casares Iglesias E, Eizaguirre Calcerrada J

Hospital Donostia

INtRODUCION: El Desfibrilador automático implantable (DAI) ha demostrado ser una terapia eficaz en el tratamiento de las diferentes patologías para los que son indicados hoy en día, como son la Taquicardia y Fibrilación Ventricular entre las arritmias ventricu-lares severas, y en los últimos años las indicaciones profilácticas en pacientes con Mio-cardiopatías avanzadas.

ObJEtIVO:El objetivo de este estudio es conocer la cantidad de implantes realizados en nuestro hospital, cuáles han sido sus Indicaciones, tipos de dispositivos implantados y características de la muestra (edad y Sexo), teniendo en cuenta solo los primo-implantes.

MAtERIAlyMétODOS: Estudio retrospectivo en una muestra de 108 pacientes a los cuales les ha sido implantado un Desfibrilador Automático Implantable durante el año 2008. Para ello se ha utilizado el programa estadístico SPSS 17.0 para Windows como base de datos y estadístico.

RESULTADOS: Numero de Desfibriladores Automáticos implantados, 108, de los cuales el 68,5% son Primo-implantes, siendo el 21,5% restante, recambios. Ateniéndonos a los Primo-implantes, El 85% de la muestra son Hombres, siendo el 15% restante Mujeres; con una media de edad de 65 años. En cuanto a las indicaciones subrayar que el 36% son Prevención Primaria, el 15% son Madit II, el 4% presentaba Síndrome de Brugada, el 12% Muerte Súbita, el 21,5% Taquicardia Ventricular, el 9,5% presentaron Sincope y solo el 1% Fibrilación Ventricular. En relación al tipo de DAI implantados, el 58% fueron Monocamerales, el 11% Bicamerales y el 31% fueron TRC.

CONCLUSIONES: La implantación de Desfibriladores Automáticos Implantables en nuestro Hospital, ha aumentado considerablemente año tras año tal y como era de suponer, así como el número de indicaciones para la colocación de los mismos.

203

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

VAlORACIóNDElAIMPlANtACIóNDElCóDIGOINfARtOENUNHOSPItAlDEtERCERNIVEl

Valdelvira Castillo I, Martínez Sola M, Marín Pérez R, Sánchez Cabrera R, Nebot Margalef M, Demur Lanau T

Hospital Universitari de Bellvitge

El Código Infarto ha priorizado al máximo la respuesta del sistema sanitario, para que el paciente reciba en el mínimo tiempo y dentro de los intervalos establecidos, las medi-das diagnósticas y terapéuticas apropiadas en los diferentes puntos de la red asistencial. Casi la totalidad de casos de síndrome coronario agudo, requiere de ingreso del pa-ciente durante unos días en una unidad coronaria o una unidad de críticos mixta con atención cardiológica.

La demanda esperada de ingresos en unidades coronarias se sitúa en torno a los 11.000 casos anuales en nuestra comunidad autónoma.

ObJEtIVO: Valorar la eficacia de la unidad coronaria con el código infarto desde junio a diciembre de 2009.

MEtODOlOGíA: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo con 247 pacientes ingresados en la Unidad Coronaria con código infarto activado de forma consecutiva desde junio a diciembre de 2009. La información se recogió en una base de datos con variables: demográficas, tiempo desde el dolor hasta que se abre la arteria, estancia hos-pitalaria y pacientes derivados a su hospital.

RESUltADOS: De 247 pacientes el 80% fueron hombres, edad media de 60,3 años. Se realizaron 235 angioplastias primarias y 12 angioplastias de rescate. La estancia media hospitalaria fue de 5,8 días y 78 pacientes fueron trasladados a sus hospitales de origen. El 4,8% fueron éxitus.

CONClUSIONES: Reducción periodo tiempo-puerta-balón, disminución de la mortali-dad y la estancia media en Unidad Coronaria.

204

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

CIClODEMEJORAENPRUEbASfUNCIONAlESDECARDIOlOGíA

Ramón Carbonell M, Plana Guillermo MA, Saez Soto AR, Cascales Fernández MD

Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia

INtRODUCCIóN: En nuestro Hospital existen Procedimientos de Enfermería elabora-dos, implantados y revisados; recogen una serie de pasos comunes, como son: Acogida, Información y Protección de la intimidad durante la exploración. Para valorar la calidad de los cuidados, se evalúa la percepción del paciente sobre cómo Enfermería cumple éstos requisitos y se establecen Acciones de Mejora.

ObJEtIVOS: Evaluar el grado de satisfacción de los pacientes que acuden al servicio de Pruebas Funcionales de Cardiología, en la acogida, información e intimidad en los Pro-cedimientos de Enfermería. Mejorar la calidad de los cuidados prestados.

MétODO: Se realizan 145 encuestas de cinco preguntas con varios supuestos. Se res-ponden de forma voluntaria y anónima, siendo depositadas en una urna cerrada. Se analizan las variables y se emprenden acciones de mejora: presentación de resultados a los profesionales implicados. Revisión de enfermería. Organización y realización del curso de Procedimientos De Enfermería a través de la Unidad De Formación del Hospital .Nuevamente se realizan 143 encuestas y son analizadas las variables.

RESUltADOS: Se obtuvieron resultados significativos en la identificación de la enfer-mera, 72% en 1ª evaluación y 89% en la segunda. En el resto de las variables existe una tendencia (no significativa) hacia la mejoría en cuanto a la evaluación que realiza el pa-ciente.

CONClUSIONES: La acogida, información e intimidad ha sido adecuada. Los ciclos de mejora son eficaces para la elevar la calidad de los cuidados.

205

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

ACtUAlIzACIóNDElAGUíADERECOMENDACIONESAlPACIENtECONCARDIOPAtíA

Lloys Rodríguez A, Corzan Melgosa P, Perramon Vilaseca M, Vers Cots A

Fundació Xarxa Assistencial Althaia de Manresa

INtRODUCCIóN:Hemos considerado necesario ampliar la información en conceptos de prevención secundaria, los factores de riesgo y los estilos de vida.

ObJEtIVOS:Detectar los posibles déficits de información y a partir de aquí ampliar, me-jorar y actualizar su contenido.

MAtERIAlyMétODOS: Se ha realizado un estudio mediante una encuesta a pacientes ingresados, a los que se les entregó las recomendaciones sobre el paciente con cardiopatía isquémica.

RESUltADOS:Se pasó la encuesta a un total de 40 pacientes ingresados en la Unidad de hospitaliza-ción de cardiología entre Enero y Junio de 2009. • Un 60% eran hombres con una media de edad de 60 años. Un 40% eran mujeres

con una media de edad de 65 años. • Al 90% se les entregó las recomendaciones • Un 80% manifestaba haber recibido información de su enfermera durante su hospitalización. • A las preguntas sobre la información recibida en cuanto a: factores de riesgo car-

diovascular, estilo de vida adecuado y alimentación, un 65% creían que era correcta pero mejorable.

• A la pregunta de: “Que hacer en caso de crisis de dolor anginoso”. Existe mejor com-prensión en pacientes jóvenes y con cierto nivel de estudios. Creen necesario acla-rar dudas después del alta en la “Consulta de Enfermería” .

• La administración de nitroglicerina sublingual si presentan dolor: Un 60% se la tra-garían sin partirla.

• Las recomendaciones escritas sirven de guía, pero es necesario un seguimiento al alta en la consulta de enfermería.

DISCUSIóNyCONClUSIONES: Es necesaria la actualización de la guía, ampliando la información en sus diferentes apartados e introducir explicaciones sobre pruebas diag-nósticas y el tratamiento de la enfermedad +. La guía es una herramienta de consulta, que no exime el rol que desempeña enfermería en la prevención secundaria desde el momento del ingreso.

206

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

INtERPREtACIóNDElHOltER-ECG:UNREtOfORMAtIVO

Martinez Ovejero E, Peraira Moral JR, Martín-Peñato Molina A, Ruiz Villasante CC, Herrero tobar MJ, Reguero Santano C, Perea Ruiz Tapiador MR, Del Pino Monge V

Hospital Infanta Sofía. Madrid

INtRODUCCIóN:El holter-ECG resulta fundamental para diagnosticar arritmias cardíacas. El registro de eventos por el paciente permite correlacionar los trazados electrocardiográficos y los síntomas. Una eficiente realización e interpretación agiliza el diagnóstico y el tratamiento de las arritmias.

ObJEtIVOS: Al poner en marcha nuestra sala de holter-ECG, evidenciamos que sólo el 20% de profesionales de Enfermería del Departamento de Exploraciones Funcionales adscritos a Cardiología tenían conocimientos sobre esta prueba. Inicialmente sólo fue competencia de Enfermería el procedimiento (preparación del paciente y colocación del dispositivo). Para que también realizase un primer análisis de los trazados y, en caso necesario, alertase al personal facultativo sobre las alteraciones electrocardiográficas registradas, desarrollamos un plan for-mativo específico.

MAtERIAlyMétODOS: Valoramos los conocimientos pre y posformación, mediante una es-cala 0-4 (0: no conoce, 1: sólo conoce, 2: conoce y aplica, 3: puede formar, 4: implementa, alerta sobre alteraciones en los trazados) que mostró un alto porcentaje inicial de personal de Enfer-mería en la escala 0. De diciembre de 2008 a diciembre de 2009 diseñamos un plan formativo consistente en adquirir material bibliográfico, recibir cursos (impartidos por cardiólogos del centro) y asesoramiento continuo por un facultativo asignado a tal efecto. Posteriormente eva-luamos la adquisición y puesta en práctica de conocimientos, mediante la escala descrita.

RESUltADOS:Evidenciamos una clara mejora en el grado de adquisición de conocimientos. Esta mejoría fue más destacable en el procedimiento (el 100% de profesionales adquirió algún grado de conocimiento), aunque también resultó positiva en el análisis de trazados (inicial-mente ninguno, posteriormente 3) y su implementación (inicialmente ninguno y posterior-mente un total de 2).

CONClUSIONES: Pese a proceder mayoritariamente de un ámbito no cardiológico y no po-seer inicialmente un alto nivel de conocimientos, Enfermería, tras un programa formativo ade-cuado, puede desempeñar un papel fundamental en agilizar la lectura e interpretación del holter-ECG.

207

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

¿PORQUéfUMANNUEStROSPACIENtESMIENtRASEStáNINGRESADOS?

de la Torre Merellles B, Crespo Carrion MJ, Clemares Garcia MA, Leal Llopis J

Hospital Morales Meseguer. Málaga

ObJEtIVO: Conocer las características y motivos de los pacientes que fuman durante su hospitalización.

MEtODOlOGíA: Estudio transversal descriptivo. Pacientes: unidad de cardiología y fumadores. Muestra: pacientes ingresados octubre de 2009-enero de 2010 (fumadores dentro del hospital y fumadores solo fuera del hospital). Los datos fueron recogidos por una sola enfermera mediante un cuestionario diseñado “ad hoc”.

RESUltADOS:Se han incluido en el estudio 26 pacientes, de los que el 42,3% fuma-ban en el hospital durante su hospitalización. El diagnostico mas prevalente era el SCA (69,2%). La edad media fue de 53, el inicio del consumo de tabaco fue a 16 años. El 52% de los pacientes procedía de urgencias y el 40% de la unidad de cuidados intensivos. El 34,5% de los pacientes presenta otro habito toxico. La media de ingresos anterio-res es de 4,65. El consumo medio habitual es de 25,58 cigarrillos/día. De los fumadores dentro del hospital el 72,7% indica que el motivo es la ansiedad y el 27,3% la falta de motivación. La media de cigarrillos/día durante el ingreso fue de 7,9. De los pacientes que fumaban dentro del hospital un 20% provenía de UCI, un 50% de un ingreso progra-mado y en un 61,5% desde urgencias. Los ingresos previos fue entre los que fumaban dentro del hospital (6,43) y los que no fumaban (5,9). Así mismo, la media de cigarrillos/día fue superior en los fumadores dentro del hospital (27,86) frente a los no fumadores intrahospitalarios (23,93).

CONClUSIONES: Los pacientes fumadores que continúan con este habito toxico duran-te su estancia hospitalaria inician este habito al ingreso hospitalario, consumen un im-portante numero de cigarrillos/día, los que proceden de UCI fuman dentro del hospital en menor medida, tienen un mayor consumo de tabaco de forma habitual y presentan un mayor numero de ingresos previos en el hospital.

208

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

PROGRAMADEEDUCACIóNENPACIENtESCONREVASCUlARIzACIóNCORONARIAPERCUtáNEA.CAlIDADPERCIbIDAPORElUSUARIO

Lopezosa Moya C, Vega Ruiz JA, Herreros Benítez MD, Alvarez González E, Pérez Muñoz MT

Hospital Regional Universitario “Carlos Haya” Málaga

INtRODUCCIóN: La enfermedad coronaria es una patología prevalerte que genera gran número de respuestas humanas, deteriorando la calidad de vida del individuo. La angioplastia coronaria transluminal percutánea es un procedimiento utilizado para re-vascularizar las arterias coronarias. Las dudas que asaltan a estos pacientes en el posto-peratorio así como la necesidad de cambiar sus hábitos de vida, hacen necesario un programa de educación sanitaria encaminado a la prevención secundaria, asegurando el derecho del usuario en la toma de decisiones en su autocuidado.

ObJEtIVOS: Desarrollar un programa de educación que ofrezca el conocimiento y voluntad para tomar decisiones acertadas acerca de los hábitos que influyen sobre su estado de salud. Específico: Conocer el valor que el paciente hospitalizado otorga al programa de educación.

MEtODOlOGIA:Se realizan dos entrevistas individuales, entregando un tríptico sobre consejos e información de los cuidados a llevar a cabo dentro de su proceso. La información sobre la calidad percibida se valorará mediante un cuestionario con pre-guntas centradas en la satisfacción y apreciación de nuevas estrategias de capacitación. La recogida de datos se realiza en base de datos Excel, analizándose con el programa Epidat 3.1.

RESUltADOS: La ejecución de este programa está en desarrollo, no obteniendo aún datos concluyentes. No obstante, se parte del convencimiento que este programa au-mentará la calidad percibida del usuario así como un mayor manejo y cumplimiento del régimen terapéutico.

CONClUSIONES: La educación a un paciente requiere atención continuada, por lo que es de gran importancia el papel del profesional enfermero, para detectar las respuestas humanas del usuario y reforzar sus conocimientos básicos adquiridos en el transcurso de su proceso.

209

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

¿SEPUEDENEStANDARIzARlOSCUIDADOSDElPACIENtEDEAltAVARIAbIlIDADClíNICAybAJAINCIDENCIA?

NUEStRAEXPERIENCIACONEltRASPlANtECARDíACO

Araya Pérez E, Alba Domínguez JF, Álvarez Alarcón N, Marrero Mederos MJ

Hospital Universitari de Bellvitge

INtRODUCCIóN: En nuestro hospital se realizan trasplantes cardíacos desde el año 1991, existiendo guías clínicas y protocolos desde un punto de vista médico, pero no existiendo un estándar de cuidados debido a la baja incidencia y alta variabilidad de estos pacientes.

ObJEtIVOS: Presentar el estándar de cuidados postoperatorios del paciente con tras-plante cardíaco en hospitalización convencional.

MEtODOlOGíA: Reuniones de consenso con el equipo profesional. Elaboración de listados de las intervenciones que se realizan de manera estándar a es-tos pacientes. Agrupación de las intervenciones en diagnósticos de enfermería y pro-blemas interdependientes, mediante la metodología AREA. Elaboración del estándar. Aplicación del modelo teórico en una prueba de campo añadiendo las intervenciones que faltaban.

RESUltADOS:Listado de 50 intervenciones/actividades. 3 problemas interdependien-tes y 1 diagnóstico de enfermería. 3 complicaciones potenciales y 1 diagnóstico de en-fermería de riesgo. Se ha conseguido secuenciar 28 intervenciones/actividades.

CONClUSIONES:A pesar de la baja incidencia y elevada variabilidad ha sido posible estandarizar los cuidados propuestos, pero presenta dificultad en el diseño de la se-cuencia temporal de las mismas. El plan de cuidados elaborado ha sido considerado: una herramienta útil para el personal de enfermería sin experiencia y un acompaña-miento en su desarrollo profesional, una forma de disminuir la variabilidad y unificar el lenguaje, y un elemento de seguridad clínica y calidad asistencial. No hay que olvidar que es responsabilidad de la enfermera el adecuar siempre el estándar al estado clínico de los pacientes.

210

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

COMPARACIóNDElACANtIDADDECONtRAStEyODADOADMINIStRADOUtIlIzANDODOSMétODOSDEINyECCIóNDURANtEElDIAGNóStICO/ACtP

(ANGIOPlAStIACORONARIAtRANSlUMINAlPERCUtáNEA)ENEllAbORAtORIODEHEMODINáMICACARDíACA

Navarro Pérez LA, Tovar Martín A, Durán Parra A, Martínez Pérez E, Montero Dávila V, Bravo On-raita I, Lozano Marote, E, De Diego Martínez G, Gil Ambrosio B, Salvatella Giralt N, Mauri Ferré J.

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona

ObJEtIVO: Nos planteamos como objetivo comparar la cantidad de contraste yodado adminis-trado a nuestros pacientes utilizando dos métodos diferentes de inyección durante los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se realizan en el laboratorio de hemodinámica cardíaca. Los métodos de inyección a comparar son la inyección manual utilizada tradicionalmente en nuestro laboratorio (inyectando el contraste mediante una jeringa por parte del operador) y la inyección mediante una bomba inyectora (“Sistema de Gestión de Inyección de Fluidos Avanta®”)

MétODO: Entre el 01/09/2009 y el 04/02/2010 se recopila la información de los 934 procedimien-tos realizados en nuestro laboratorio utilizando la base de datos en la que se registra la actividad, se analizan las diferentes variables que pueden influir en la administración de más o menos contraste (tipo de procedimiento, calibre de los catéteres, técnicas especiales…). Con estos datos realizamos un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo no randomizado que arroja los siguientes

RESUltADOS:Se estudian 934 casos, 737 de los cuales (79%) inyectando el contraste manualmen-te y 197 (21%) inyectando con la inyectora, la media de contraste utilizado por procedimiento te-niendo en cuenta diferentes variables es la siguiente:

INyECCIÓN MANUAL BOMBA INyECTORA

Procedimientos diagnósticos (gral.) 100 109

ACTP 191 204

Catéter 5Fr. 97 109

Catéter 6Fr. 158 171

Catéter 7Fr. 360 365

Solo coronariografía 86 90

Coronariografía + Ventriculografía 129 136

Coronariografía + Aortografía 148 160

Coronariografía + Injertografía 133 139

Coronariografía + 3D 70 92

CONClUSIONES:No se aprecian diferencias importantes en cuanto a la cantidad de contraste yodado administrado utilizando los dos métodos analizados.

211

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

EVAlUACIóNDElAIMPlEMENtACIóNDEUNAINtERVENCIóNEDUCAtIVAENfERMERAENPACIENtESAtENDIDOSENlAUNIDADDE

INSUfICIENCIACARDíACA

Briceño Hinojo A, Hernandez Rivas A, Soria Gonzalez T, Arnaiz Villanueva N, Casado Dones MJ, Navarro Diaz M, Juarez Bonilla M, Oya Luis I, Feranndez Balcones C, Martin

Rodriguez M, Cobo Marcos M

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

ObJEtIVOS: Evaluar los beneficios de la implementación de una intervención educativa enfermera en relación a: Nivel de conocimientos y autocuidados; Adherencia tratamien-to farmacológico y no farmacológico; Calidad de vida; Satisfacción percibida y Reingre-sos hospitalarios.

MAtERIAlyMEtODO: Estudio prospectivo cuasi-experimental, con dos grupos aten-didos en la UIC: grupo control (sin intervencion educativa enfermera) y grupo experi-mental (con intervencion educativa enfermera). Se impartirá un programa educativo en formato DVD/video (complementado por tripticos y guia explicativa), con seguimiento telefónico al mes y visitas clinicas a los 3 y 6 meses de la captación del paciente.

C.incl: 1. pacientes con diagnóstico establecido de insuficiencia cardíaca (IC) 2. Sujetos mayores de 18 años capaces de otorgar su Consentimiento Informado escrito, oral o ante testigos. 3. Buen nivel cognitivo. 4. Acceso a medios audiovisuales.

C.excl: 1. Enfermedad Terminal concomitante con expectativa de vida <6 meses. 2. Ne-gativa del paciente. 3. Imposibilidad de acceso a medios audiovisuales. 5. Participación previa en un programa educativo en IC.

RESUltADOSyCONClUSIONES: Desde nov del 2008 al 15 de enero del 2010 hemos visto un total de 71 pacientes, con edad media en 71 años, 61.97% hombres. Con un seguimiento medio de 207 días (7 meses). Ninguno de los pacientes ha requerido vista a urgencias, salvo el 7% que reingresa. Alta a consulta externas de cardiología 42,86 % y derivación a otros servicios 10 pacientes (Rehabilitación cardíaca: 5 p, Endocrinología: 2 p, Paliativos: 1, Psicólogo: 1 p, Neumología: 1p.) Éxitus 10 pacientes. La filmación del video comenzara en el próximo mes. Por lo tanto la implantación de una actividad edu-cativa enfermera mejora los objetivos propuestos. El 100% de los pacientes ha manifes-tado su gran satisfacción respecto a la mejora en el tratamiento y cuidados respecto a los cuidados convencionales.

212

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

lAPERSONAlIzACIóNDElOSCUIDADOSENfERMEROSENElCAtEtERISMOCARDíACO

yagüe Sánchez JM, Fernández Mariño LM, Torres Pérez E, Gil Serrano R

Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

INtRODUCCIóNyObJEtIVOS:Desde marzo de 2007 se viene realizando en nuestro hos-pital el registro y la gestión del Proceso de Atención de Enfermería a través de un programa Informático denominado Módulo de Cuidados Azahar. Entre los procedimientos a los que son sometidos los pacientes de nuestra unidad, está el cateterismo cardíaco. La asignación enfer-mera-paciente hace posible el rediseño de la organización de la actividad enfermera.

ObJEtIVOS: Evaluar el Plan de cuidados estandarizado del cateterismo Cardiaco. Resolver las dificultades de planificación de los cuidados. Colaborar en la implantación de la figura de la enfermera referente. Promover mejoras.

MAtERIAlyMétODOS: Estudio: descriptivo y retrospectivo. Cateterismos cardíacos: años 2008 y 2009. Se realizaron un total de 393 cateterismos. Variables: planes de cuidados, etique-tas diagnósticas, dominios e informes de continuidad de cuidados.

RESUltADOS:A continuación se describen los diagnósticos y dominios de los cateterismos cardíacos en ambos años.

PLANES DE CUIDADOS 2008 1 Conocimientos deficientes Psicosocial 189 91.30 2 Ansiedad Psicosocial 179 86.47 3 Riesgo de infección Fisiológico 177 85.50 4 Disp. mejorar los conocimientos Psicosocial 175 85.54

PLANES DE CUIDADOS 2009 1. Disp. mejorar los conocimientos Psicosocial 166 89.24 2. Ansiedad Psicosocial 155 83.33 3. Conocimientos deficientes Psicosocial 153 82.25 4. Riesgo de infección Fisiológico 152 81.72

DISCUSIóNy/OCONClUSIONES: Se comprueba el uso y utilización de forma mayoritaria del plan de cuidados estandarizados en el primer año. La mayoría de etiquetas pertenecen al Dominio III (Psicosocial): conocimientos. Ninguna de las 10 Etiquetas más frecuentes per-tenece al Dominio IV (ambiental). La etiqueta diagnóstica más frecuente tanto en el ingreso como al alta es “disposición para mejorar los conocimientos”. Se impulsa y facilita la asignación enfermera/paciente. (Enfermera referente)

213

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

PROGRAMADEEDUCACIóNSANItARIAENPACIENtESCORONARIOS

Torreiro Pampin ML, Sanchez Fernadez MC, Reino Maceiras MV, Agra Carregal A

Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

INtRODUCCIóN: Aunque la educación sanitaria, sobre los hábitos y estilo de vida, en los pacientes con cardiopatía isquémica ha demostrado mejorar el pronóstico de estos enfermos, factores inherentes al proceso asistencial limitan su implementación y conse-cuentemente el beneficio derivado de la misma.

ObJEtIVOS: Presentamos un plan estratégico de educación sanitaria que hemos ela-borado e implementado con éxito en pacientes hospitalizados por un evento coronario agudo.

MEtODOlOGíA: Es un plan educativo cuya puesta en marcha tuvo lugar a partir de enero /2008 hasta la actualidad en un hospital terciario que dispone de 25 enfermas en la unidad de cuidados coronarios de Cardiología. • Se han impartido clases de educación sanitaria en un aula de 4,5×2 metros, equipa-

da con ordenador, un proyector y pantalla. • Sesiones de 60 minutos, impartidas en horario de mañana por 4 enfermeras con

conocimientos sobre el tema. • La educación fue individual y/o grupal, dependiendo del perfil sociocultural de

cada paciente. • Finalizada la sesión, se entregaba un folleto con recomendaciones de enfermería

(elaborados por la unidad de enfermería y basadas en la evidencia) reforzando las clases de educación para la salud.

• El programa constaba de 5 módulos, en los cuales se le explicaba al paciente desde la enfermedad en sí, la manera de tomar su tratamiento, dieta cardiosaludable, el ejercicio y la actividad sexual.

• Se llevaron a cabo unas 90 clases, asistieron 1000 enfermos, 1000 familiares y se repartieron 1000 folletos informativos.

CONClUSIóN: La organización e implementación de una estrategia de educación sani-taria a pacientes hospitalizados por un evento coronario agudo, es factible y puede rea-lizarse con unos recursos simples y universalmente disponibles. El impacto de este plan educativo sobre el pronóstico de estos enfermos merece ser evaluado en profundidad.

214

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

fACtORESDERIESGOCARDIOVASCUlARENHOMbRESyMUJERESSEGÚNlAEDAD

E. Casares Iglesias, Eizaguirre Calcerrada J

Hospital Donostia

INtRODUCCION: El control de los Factores de Riesgo Cardiovascular modificables tiene una gran importancia en nuestra sociedad, como quedo demostrado en un trabajo pre-vio que realizamos sobre las diferencias existentes entre los mismos tanto en hombres como en mujeres y ante la incógnita de saber si existían diferencias entre diferentes franjas de edad, nos planteamos el siguiente objetivo.

ObJEtIVO:Analizar las posibles diferencias existente entre los diferentes Factores de Riesgo Cardiovascular modificables, según la franja de edad tanto en hombres como en mujeres.

MATERIAL y MÉTODOS: Estudio prospectivo en una muestra de 145 pacientes que han sufrido un IAM entre Enero y Julio de 2007 (ambos inclusive) y han sido ingresados en nuestro hospital. Para ello se ha utilizado el programa estadístico SPSS 13.0 para Win-dows como base de datos y estadístico.

RESUltADOS:En relación a la HTA, en los hombres de nuestra muestra, está presente a partir de los 30 años, no así en las mujeres que lo hacen a partir de los 60 años. Si habla-mos de la Dislipemia, los hombres tienen niveles altos a partir de los 30 años, siendo a partir de los 50 años cuando lo hacen las mujeres. Con respecto a la Diabetes, es a partir de los 40 años cuando la encontramos en los hombres, siendo a partir de los 60 años cuando lo hacemos en las mujeres. Por último en relación al Tabaco, hemos de decir que tanto los hombres como las mujeres empiezan en edades más tempranas y en tantos por cientos del 100% de los mismos.

CONClUSIONES:Los Hombres de la muestra presentan HTA y Dislipemia a partir de los 30 años, la Diabetes a partir de los 40 años y el Hábito tabáquico a los 20 años. Las Muje-res, sin embargo presentan HTA y la Diabetes a partir de los 60 años, Dislipemia a partir de los 50 años, y el Habito Tabáquico a partir de los 40 años. Como principal conclusión, diremos que los hombres presentan todos y cada uno de los 4 factores de Riesgo anali-zados, en edades más tempranas que las mujeres.

215

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

PlANDEMEJORAENSEGURIDADClíNICA.UNAHERRAMIENtAPARAlACAlIDAD

Nieto García E, Píñar Vico I, Martínez Rodríguez MH, Triviño yáñez A, Fernández Fernández I, Ruiz Lucena I, Moreno Escobar E, Sánchez Ramos JG,

Lozano Herrera JM, Muñoz Pérez F, Alvarez Osuna MT

Hospital Universitario San Cecilio. Granada

INtRODUCCIóN:En el año 2006 se gestó en el Servicio de Cardiología, la Unidad de Gestión Clínica. Este nuevo modelo de trabajo nos ha supuesto una mayor preocupación por desarro-llar políticas de mejora de la calidad convirtiéndose en una línea de trabajo prioritaria.

ObJEtIVOS:• Crear grupo de mejora de Seguridad Clínica en la U.G.C de Cardiología. • Elaborar Sistema Interno de Notificación de errores • Diseñar mapa de Riesgos de la Unidad

MEtODOlOGíA: De forma voluntaria, se creó un grupo multidisciplinar formado por 13 per-sonas de la UGC de Cardiología. En la Primera Reunión se nombró coordinador y secretaria, estableciéndose líneas de trabajo y cronograma. Mediante técnica de grupo nominal, se de-tectaron y priorizaron los problemas más relevantes y con mayor incidencia en la Unidad. Se diseñó un Registro de Notificación de Incidentes, no siendo necesaria la identificación de la persona que comunica el evento. Posteriormente se instaló un buzón para su recogida en la zona de trabajo.

RESUltADOS:Elaboración de mapa de riesgos en la U.G.C de Cardiología. • Se recogen 37 registros en el periodo de 9 meses (desde Mayo 09- Enero 10), detectándo-

se en la Unidad que la mayor incidencia recae en temas relacionados con la medicación. • Elaboración de Protocolos Específicos de la Unidad en la práctica diaria:

- Protocolo de Atención a pacientes ingresados para cateterismo cardíaco. - Protocolo de Actuación en manejo de la glucemia ante pacientes diabéticos que re-

quieren ayunas en procedimientos invasivos. - Protocolo de prevención de nefropatía por contraste - Protocolo de Actuación ante pacientes con anticoagulación oral. - Cuidados de Enfermería de pacientes en la Ecocardiografía de estrés y Ecotransesofágica.

CONClUSIONES:• Para una mejora de la calidad en Seguridad en la UGC de Cardiología, es prioritario

el abordaje de la medicación en todo su proceso. • Toma de conciencia que la Seguridad infunde Seguridad.

216

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

SHOCKCARDIOGéNICOENElSíNDROMECORONARIOAGUDO:¿EXIStENDIfERENCIASENElPRONóStICOSEGÚNlAHORADEPRESENtACIóN?”

Rodríguez Carcelen D, Garcia-Casarrubios Jiménez J, García García J, Iglesias Mier I, Jiménez Mazuecos J, Gutiérrez Diez A, Gallardo López Arsenio,

Martínez Quesada Francisco; Gómez Martínez Otilia

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

INtRODUCCIóN: El shock cardiogénico es la principal causa de mortalidad hospitalaria del síndrome coronario agudo. Algunos defienden que la hora de presentación del cua-dro influye en el pronóstico (variaciones circadianas de catecolaminas), mayor retraso en urgencias,…

MétODOS: Analizamos las diferencias de mortalidad en el síndrome coronario en fun-ción de la hora de realización de la angioplastia primaria, horario matutino o de urgen-cias en todos los pacientes con síndrome coronario remitidos para angioplastia primaria que llegaron vivos a sala de hemodinámica. Estudiamos la mortalidad a las 72 horas y al alta hospitalaria.

RESUltADOS:Se estudiaron a 72 pacientes en situación de síndrome coronario. El 41% se presentaron en horario matutino. Eran varones el 69%, diabéticos el 37%. Antece-dentes de cardiopatía previa el 19%. El 38% eran infartos anteriores. Balón de contra-pulsación en el 45% de los casos. Enfermedad multivaso el 63%. En el 93% se realizó angioplastia primaria (el 20% multivaso) y en 4% se requirió cirugía sola o añadida. La mortalidad a las 72 horas fue menor en pacientes en horario matutino que en pacientes en horario de alerta de hemodinámica (10% vs 35%, chi cuadrado con corrección de Fisher de 0.015). La mortalidad hospitalaria seguía siendo mayor en horario de urgencia, no alcanzaba significación estadística (33% vs 47%, p:NS)

CONClUSIONES: Parecen existir diferencias en la supervivencia al menos precoz en los pacientes con síndrome coronario en función del horario en el que se realiza la angio-plastia primaria de forma que pacientes atendidos durante el horario laboral normal tienen mejor supervivencia en las primeras 72 horas.

217

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

IMPlEMENtACIóNDESESIONESSObREEDUCACIóNSANItARIAENPACIENtESHOSPItAlIzADOS

Carrasco Ruiz R, Cruzado Alvarez C, Gil Pérez R, Macías Pérez I

Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN: Existen áreas de intervención que deben ser tratadas obligatoriamen-te en la fase de ingreso hospitalario del paciente cardíaco antes del alta: estrategias sen-cillas de control de factores de riesgo, identificación de signos y síntomas de origen car-díaco, el manejo del dolor anginoso mediante el cese de la actividad, toma de nitratos y en caso necesario la activación correcta de los equipos de emergencia. A los pacientes ingresados en la unidad se les entrega antes del alta un tríptico con esta información. Nos planteamos además realizar sesiones educativas previas al alta. El objetivo de nues-tro trabajo es mostrar nuestra experiencia tras un año de implementación.

MEtODOlOGíA: Las sesiones fueron impartidas por enfermeras de la unidad, en la sala de familiares, los viernes por la mañana y duraban 20 minutos. Posteriormente se dejaba un tiempo para intercambio de ideas. Podían acudir pacientes y familiares. Material utilizado: Presentación en Power-point. Tríptico con recomendaciones escritas. Registro de sesio-nes: ponente, datos pacientes, preguntas realizadas.

RESUltADOS: Durante 2009, se han realizado 17 sesiones educativas. Han asistido 100 pacientes y 63 familiares: el 60% de los pacientes eran hombres, la mediana respecto a la edad fue de 65 años (33-88). El 44 % estaban intervenidos de cirugía cardíaca. Respecto a los familiares el 58% fueron mujeres. Los temas que suscitaron más pregun-tas fueron: dieta, consumo de sal, actividad física y conocimiento de su patología. Los pacientes más jóvenes muestran más interés por la sexualidad.

DISCUSIóN/CONClUSIONES: La estructura de las sesiones ha facilitado la comunica-ción entre usuarios, familiares y enfermeras. Se observa una buena acogida a tenor de la gran afluencia de usuarios. Las enfermeras debemos fomentar las intervenciones relacionadas con el área del cono-cimiento para mejorar la adscripción al régimen terapéutico.

218

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

HOSPItAlDEDIAENHEMODINáMICA.EfICIENCIAyCAlIDAD

Méndez Rubio J, Macías Pérez I, Duarte Arlandi M, Padrón Rodríguez C, Cruzado Alvarez C

Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN: Se plantea la necesidad de adaptar nuestra unidad de hemodinámi-ca al aumento de la demanda asistencial. Para ello se abrió una nueva sala en turno de mañana y se aumentó la actividad de tarde. Decidiéndose crear un hospital de día (HdD) con 4 sillones en el área de hemodinámica donde los pacientes después de 4-6 horas regresarían al hospital de procedencia o a su domicilio, no precisando ingreso en nuestro centro. Esta unidad es controlada por personal de enfermería. El objetivo de nuestro trabajo es valorar si la organización del hospital de día garantiza los objetivos de eficiencia y calidad planteados.

MétODO:Previo a la apertura del HdD en hemodinámica se elabora: Circuito de asistencia al paciente: recepción, preparación para el procedimiento, obser-vación, preparación del alta. Registro propio del HdD. Tríptico de acogida para el pacien-te-familia durante su estancia. Informe con recomendaciones para la enfermera de tras-lado en caso de complicaciones durante el trayecto. Tríptico con información al paciente tras el alta. Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo del rendimiento conseguido con la creación de un HdD.

RESUltADOS:Desde marzo a diciembre de 2009, se atienden 1930 pacientes progra-mados. Son dados de alta 470 pacientes (24,3%): 200 a domicilio y 270 a su hospital de referencia. Sólo un paciente presentó sangrado por el punto de punción durante el tra-yecto a su hospital y otro precisó ingreso por complicaciones derivadas de la punción. No se ha suspendido ningún paciente programado ni se han producido reclamaciones de los usuarios en este periodo.

CONClUSIONES: La organización del HdD en hemodinámica cumple los criterios de eficiencia y calidad planteados.

219

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

EXPERIENCIADEENfERMERíAENlAtéCNICADElíNDICEtObIllO-bRAzOENCARDIOlOGíA

Soler Ayats C, Cabero Cereto P, Faro Llinás RM, Herranz Blasco A, Corral Celma MI,Valls Córdoba M, Garrido Palomeque D, Sardá Palau R, Gómez Pérez M, Bruguera Cortada J

Hospital del Mar - IMIM. Barcelona

INtRODUCCIóN: El Índice Tobillo-Brazo (ITB) permite valorar, de forma no invasiva la presencia de enfermedad arterial periférica. Es una técnica de gran utilidad, rápida e incruenta, pero existe poca experiencia publicada por enfermería en cardiología.

ObJEtIVO:Valorar la experiencia de enfermería en la determinación del ITB.

MAtERIAlyMétODO:El Estudio Casals incluye de forma prospectiva pacientes diag-nosticados de estenosis aórtica moderada/severa. La realización de la técnica precisa de un esfigmomanómetro de mercurio calibrado y un Doppler periférico con sonda de 8 MHz. El paciente debe permanecer en reposo y en decúbito supino durante 5 minutos. Se mide la TAsistólica ( TAs ) de cada tobillo ( arteria tibial posterior o pedia ) y la TAs de cada brazo (arteria humeral). El ITB es el cociente entre la TAs tibial/pedia y la TAs hume-ral más alta. Para valorar la enfermedad vascular se escoge el ITB más bajo. La duración de la técnica es de 15 minutos.

RESUltADOS: Se han evaluado 200 pacientes, 52,5% hombres y 47,5% mujeres, edad media de 75 años. El 72,5% son hipertensos, el 28,5% diabéticos, el 61% dislipémicos y el 50% fumadores o ex fumadores. En el 85% de los pacientes el ITB se ha medido sobre la arteria tibial posterior y el 15% sobre la pedia. Se considera ITB normal entre 0,92 y 1,2, (el 59% de nuestra serie). Un ITB patológico implica enfermedad vascular periféri-ca clasificándose en: grado I ITB entre 0,75 - 0,92 (18,46% de los casos); grado II, entre 0,5 - 0,75 (10,2%); grado III, entre 0,3 - 0,5 (0,51%). En el 11,8% no ha sido valorable por calcificación arterial.

CONClUSIONES: El ITB es una técnica sencilla, no invasiva que la puede realizar enfer-mería y que permite detectar la presencia de enfermedad vascular periférica

220

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

PERfIlDEIMPACtODESAlUDORAlSObRElACAlIDADDEVIDADElPACIENtEtRASPlANtADODECORAzóN

Segura Saint-Gerons C1, Alcantara Luque R2, Zafra Fernandez JL1, Mengibar Pareja V1, Arizon del Prado JM1, Segura Saint-Gerons R3

1Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. 2Centro de Salud Levante Sur. Córdoba. 3Distrito Guadalquivir. Córdoba

INtRODUCCIóN: La salud oral es uno de los aspectos que más influyen en la calidad de vida, ya que la falta de ésta, no sólo afecta en la aparición de procesos dolorosos, sino también en procesos estéticos, fonatórios o masticatorios. Existen diferentes métodos para medir el impacto de la salud oral sobre la calidad de vida pero son pocos los validados para la población hispanoparlante. La encuesta que se ha utilizado en este estudio ha sido “Perfil de Impacto de Salud Oral”, versión española de la encuesta “Oral Health Impact Profile”

ObJEtIVO:Conocer la salud oral de los Pacientes Trasplantados de corazón y compro-bar por medio de esta encuesta, si la educación sanitaria impartida por enfermería, so-bre esta matería les ha servido a los pacientes.

MAtERIAlyMétODOS: Estudio descriptivo y transversal con los pacientes trasplan-tados de corazón que acudieron a revisión, siendo mayores de edad y habiendo firma-do el consentimiento informado. Resultados: Presentamos los datos preliminares de un estudio mucho más amplio, obtenidos con los primeros 38 pacientes, de los cuales 25 (65,8%) eran hombres y 13 (34,2%) mujeres, la edad medía fue 52 años (19-77), el 50% tenía algún tipo de prótesis, el 57.9 % no habían acudido al dentista ni una sola vez en el último año y que el 73.7 % solo se cepillaban los dientes 1 o 2 veces al día, siendo los que más higiene oral tenían, aquellos que llevaban menos tiempo trasplantados

CONClUSIONES: La educación sanitaria debe ser continua en los pacientes inmuno-deprimidos, para evitar que abandonen los hábitos higiénicos. Debemos aconsejar las revisiones por sus especialistas ya que la estética y el dolor son los aspectos que más han influenciado sobre la disminución de la calidad de vida

221

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

RESUltADOStRASINtERVENCIONESDEENfERMERíAENUNPACIENtESOMEtIDOASOPORtEVItAlAVANzADOytRASPlANtECARDíACO

Segura Saint-Gerons C1, Alcantara Luque MR2, Luque Alcaraz O1, Zafra Fernandez JL1, Jimenez Esquinas R3, Diaz Valenzuela A4, Luque Lopez R1, Berral Baeza T1, Garcia Merino

A1, Mengibar Pareja V1

1Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. 2Centro Levante Sur, 3Distrito Sanitario Sevilla Norte, 3Hospital Alta Resolución Puente Genil (Córdoba)

INtRODUCCIóN: Un dispositivo percutáneo de asistencia cardiopulmonar, u oxige-nador de membrana extracorpóreo (ECMO), es el sistema más utilizado para soporte cardiopulmonar de corta duración. Este y otros dispositivos más complejos, necesitan una capacitación especial de enfermería, para lograr un adecuado soporte del paciente.

DESCRIPCIóN: Paciente de 49 años diagnosticado de Miocardiopatía e Insuficiencia Cardiaca con shock Cardiogénico, se le inició soporte con Balón de Contrapulsación, retirándoselo por isquémia de pierna izquierda, e implantándole un ECMO. Se puso en código cero para Trasplante, al sexto día de asistencia Ventricular se trasplantó con bue-na evolución, aunque hubo que amputarle los dedos del pie izquierdo. Metodología: Se realizó la valoración según el modelo Henderson y el lenguaje estanda-rizado de NANDA, NIC, y NOC.

ObJEtIVOS:Aplicar un plan de cuidados para las necesidades alteradas en el paciente (respiratoria y de seguridad) y para los diagnósticos: ansiedad y riesgo de difusión neu-rovascular periférica

RESUltADOS:El paciente fué dado de alta con los diagnósticos citados, con informe de continuidad de cuidado a atención primaria consiguiendo una disminución de la ansiedad, de un indicador inicial 5, siempre demostrado, a un indicador 2, raramente demostrado. Para el diagnóstico riesgo de difusión neurovascular periférica, no se con-siguieron los resultados esperados, teniéndole que amputar los dedos del pie izquierdo, con el diagnóstico: riesgo de infección. La personalidad del paciente ha posibilitado una calidad de vida satisfactoria.

CONClUSIONES: El paciente que se transplantó en código urgente, solo tuvo las com-plicaciones derivadas de la necrosis de la pierna izquierda. Tras recibir la educación sa-nitaria necesaria en la consulta de enfermería, se continuó con cuidados en atención primaria y aunque no se consiguió salvar la pierna, el paciente pudo seguir realizando con normalidad las actividades de la vida diaria, obteniendo un grado satisfacción alto por parte del paciente.

222

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

AfRONtAMIENtODElPROfESIONAlDEENfERMERíAENElPROCESODECUIDARlAMUERtE

Molero Pardo MJ, Pérez Dormido R, Gil Pérez R, Rivas Márquez M, Avila Rodríguez IM, Fernandez Plaza P

Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCION: Enfermería constituye un grupo profesional sometido a demandas emocionales al involucrarse en el cuidado del enfermo. Quien cuida es humano, vulne-rable y su acción de cuidar está a su vez limitada por sus capacidades técnicas y huma-nas. Si la canalización de estos sentimientos no se lleva a término de forma adecuada el distanciamiento serán los principales mecanismos de adaptación y nos alejaremos de uno de nuestro objetivo, acompañar en el último tramo de la vida.

ObJEtIVOS: Conocer si el profesional de enfermería afronta situaciones de terminali-dad y muerte de los pacientes a su cargo.

MAtERIAlyMétODO:Realizamos estudio en dos fases: • Primera fase: Fenomenológico, mediante entrevistas en profundidad. • Segunda fase: Estudio descriptivo transversal de profesionales que por su lugar de

trabajo mantienen contacto frecuente con la terminalidad y muerte. Se registran las características demográficas y laborales de los sujetos estudiados.

Utilizamos un cuestionario validado de 18 Items, como medida del afrontamento en profesionales de enfermería

RESUltADOS: Se realizan 82 cuestionarios, 81,7% mujeres, edad media 41,02 El 73,2% afirma que han mantenido una adecuada comunicación con la familia, un 53,7% han preferido acompañar al paciente durante el proceso de enfermedad incluida su muerte, un 46,4% afirman que se han enfrentado a las necesidades emocionales y espirituales del paciente, 81,8 % han mantenido una adecuada comunicación con el paciente moribundo.

CONClUSIONES:El estudio se ha realizado en unidades donde los fallecimientos son fre-cuentes, donde el alto impacto emocional no hace fácil la comunicación. Los profesionales afirman mantener una buena comunicación con paciente y familia, sin embargo cuando se aproxima el momento de la muerte el profesional se muestra más reticente para acompañar al enfermo. Nos planteamos que una adecuada formación del profesional podría mejorar esta situación

223

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Jueves 6

tORMENtAARRítMICAPORDISfUNCIóNDElDESfIbRIlADORAUtOMátICOIMPlANtAblE

Zafra Fernandez JL1, Luque Alcaraz O1, Segura Saint-Gerons C1, Alcantara Luque R2, Jimenez Esquinas R3, Diaz Valenzuela A4, Mengibar Pareja V1, Lara Lara D1,

Roldán López R1, Sánchez Moyano M1

1Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba, 2Centro Levante Sur, 3Distrito Sanitario Sevilla Norte, 4Hospital Alta Resolución Puente Genil (Córdoba)

Paciente con infarto anterior, función deprimida y arrítmias ventriculares malignas mo-tivo por el cual se le implantó un desfibrilador automático implantable (DAI) con segui-miento ambulatorio adecuado.

A los tres meses ingresa por tormenta arrítmica, con más de 10 cardioversiones inapro-piadas por interferencias en la señal eléctrica diagnosticándolo de rotura del cable, que se le recambió y se le facilitó un monitor de autochequo domiciliario

Se seguirá el modelo de cuidados de Virginia Henderson, así como las taxonomias NANDA, NIC y NOC. La necesidad alterada, era la de seguridad, siendo el diagnóstico de ansiedad, el que más se adaptaba a sus circunstancias. Dado el apoyo familiar que el paciente requería, otro diagnóstico fué la disposición para mejorar el afrontamiento familiar.

El control de la ansiedad (NOC), vino indicado por la búsqueda de de información para reducir la ansiedad. La intervención principal (NIC) fué la disminución de la ansiedad. Se buscó también una conducta de búsqueda de salud (NOC) para el segundo diagnósti-co, siendo el indicador para éste, el contacto con profesionales sanitarios cuando fuese necesario, encontrándose inicialmente frecuentemente demostrado (4). La intervención principal (NIC) fué el apoyo a la familia.

Los resultados del plan de cuidados, fueron positivos, ya que se consiguió disminuir la ansiedad de un valor inicial 5 siempre manifestado, a un nivel 2, raramente manifestado. La conducta de búsqueda de salud, que inicialmente era positiva, ayudó al paciente en su mejora. Esto fue posible gracias a las actividades realizadas por el personal de enfer-mería, y definidas en el plan de cuidados, proporcionándole al paciente información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

Concluimos que el paciente consiguió, gracias al monitor de autocontrol domiciliario y a la labor de enfermería en su educación sanitaria, mejorar su calidad de vida, restable-ciendo un nivel adecuado en la necesidad de seguridad.

COM

UNIC

ACIO

NES

StER

Vier

nes

7

227

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

ENfERMERíAEHIPERtENSIóNPUlMONAR

Herranz Blasco A,Garrido Palomeque MD, Valls Cordoba M, Garrido Palomeque C, Cabero Cereto P, Soler Ayats C, Sarda Palau R, Ramirez Sarmiento A, Molina Ferragut L,

Orozco-Levi M, Bruguera Cortada J,

Hospital del Mar. Barcelona

INtRODUCCIóN: El termino hipertensión pulmonar (HP) puede definir una enferme-dad concreta como también una situación hemodinámica final, común a una larga lista de enfermedades de origen cardíaco o extracardíaco que originan un aumento progre-sivo de la presión de las arterias pulmonares, pudiendo evolucionar hacia la insuficien-cia cardíaca.

ObJEtIVO: Describir la función de enfermería en la unidad de Hipertensión pulmonar

MATERIAL y MÉTODOS: Nuestra unidad de Hipertensión Pulmonar es un equipo mul-tidisciplinar de los servicios de Cardiología y Neumología, constituido para el diagnos-tico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con HP. El circuito de diagnostico y se-guimiento de estos pacientes es complejo ya que requieren exploraciones múltiples y diversas que se realizan en distintos servicios del hospital. Por lo que es fundamental la misión de la enfermera de la unidad que coordina la asistencia clínica de todos los pacientes y realiza algunas de las exploraciones diagnosticas y de seguimiento. Debido a sus patologías (IC), la situación clínica de los pacientes con HP suele ser muy delicada pudiendo descompensarse fácilmente. También es frecuente la utilización de fárma-cos que requieren un adiestramiento determinado para su administración. Por lo tanto enfermería controla y planifica el seguimiento de los pacientes y realiza la educación básica sobre la enfermedad y específica sobre los distintos tratamientos y su forma de administración.

CONClUSIóN: El papel de enfermería en la unidad de HP es esencial para el correcto funcionamiento del servicio, actuando como referencia y soporte del paciente. Gestio-nando recursos, colaborando o realizando las diferentes exploraciones necesarias para el diagnostico y seguimiento de los pacientes, así como para el adiestramiento sobre la administración de los distintos tratamientos.

228

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

RECAMbIOVAlVUlARAóRtICOPERCUtáNEO

Sánchez Martínez L, Contreras Martin M

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

INtRODUCCIóN:Hasta ahora el único tratamiento efectivo para la estenosis aórtica severa era la sustitución quirúrgica de la válvula enferma, pero casi un tercio de la po-blación afectada por una estenosis aórtica sintomática no puede beneficiarse de este tratamiento.

MAtERIAl y MétODOS: El recambio valvular aórtico percutáneo se considera una técnica de elección en pacientes descartados por cirugía. Así se realizó un trabajo de recogida, clasificación, representación y resumen de los datos obtenidos respondiendo a una estadística descriptiva retrospectiva de los pacientes con estenosis aórtica severa que acudieron a los hospitales de la región. Estuvimos ante una técnica multidisciplinar en la que participaron cardiología intervencionista, cirugía cardiovascular, ecocardiolo-gía y anestesia. En la que destaca el papel de los enfermeros instrumentistas y enferme-ro volante de la sala de hemodinámica.

RESUltADOS: En nuestro hospital desde el mes de julio del 2008 hasta enero de 2010 se realizaron 31 procedimientos de este tipo. De los cuales 18 eran mujeres y 13 hom-bres, con edades comprendidas entre los 73 y los 89 años. Del total de las prótesis val-vulares 29 fueron implantadas con éxito y 2 no pudieron implantarse. En términos de mortalidad contamos con un exitus periprocedimiento y 3 en el periodo postoperatorio. En cuanto a las complicaciones, estas fueron de origen vascular y se dieron en 4 de los casos. CONClUSIONES: Con la formación en esta técnica el número de centros capacitados para aplicarla aumentará, con lo que se brindará a los pacientes la oportunidad de ser tratados con una técnica innovadora y eficaz. Es imprescindible la formación adecuada y la colaboración del equipo de recambio valvular para mantener el elevado nivel de éxitos y la baja tasa de complicaciones.

229

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

VAlORACIóNDElUSODEUNAGUíAINfORMAtIVAPARAPACIENtESQUEPRECISANINtERVENCIóNPORANGIOPlAStIA

Pijuan Villacampa M, Bonet Notario P, Carnicé González S

Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida

El cateterismo cardíaco diagnóstico y el tratamiento mediante angioplastia coronaria es una técnica intervensionista de reciente aparición en la práctica clínica que ha llega-do a las tierras de Lleida hace tan sólo 4 años con el propósito de tratar los problemas relacionados con la obstrucción o estenosis de las arterias coronarias, debido a la gran incidencia de pacientes con enfermedades coronarias en nuestra provincia.

ObJEtIVOS:Debido a la falta de educación sanitaria para el paciente cardíaco candi-dato a cateterismo cardíaco y/o angioplastia coronaria, vemos la necesidad de realizar una guía terapéutica de educación del paciente que va a ser sometido a este tipo de procedimiento con el objetivo de mejorar la seguridad del mismo y evitar la aparición de complicaciones.

MétODOS: Para documentarnos sobre la temática utilizamos referencias bibliográfi-cas de bases de datos científicas sobre el tratamiento o curas de enfermería del proce-dimiento de la angioplastia. Para ello realizamos un estudio descriptivo transversal de pacientes sometidos a un tratamiento por angioplastia en nuestra unidad de cardiolo-gía para detectar posibles defectos en la información del paciente sobre los que poder actuar en un futuro con nuestra propuesta de una nueva guía informativa del procedi-miento. y poner a prueba las recomendaciones de la futura guía terapéutica al paciente sobre su tratamiento al alta medica. Posteriormente, evaluaremos el resultado y, por lo tanto su utilidad.

CONClUSIóN: Con esta finalidad obtendremos una reducción en la carga de trabajo de enfermería en lo que a la educación sanitaria refiere, aumentaremos la información del paciente y seguro que reduciremos la incidencia de complicaciones. y así poder comple-mentar, clarificar y resolver dudas al paciente sobre el procedimiento.

230

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

PRIORIzACIóNDElAtElEMEtRíAENUNAUNIDADCONVENCIONAlDECARDIOlOGíA

Pardo Martin L, González González M, Marqués Sánchez J, Álvarez Molina J

Hospital Son Llatzer. Servicio Cardiología, Mallorca

INtRODUCCIóN:Enfermería es el encargado de la vigilancia de los registros electro-cardiográficos de cada paciente, del funcionamiento y mantenimiento de la telemetría. En nuestra Unidad de Cardiología disponemos de 20 camas y contamos con seis teléme-tros, lo que obliga a priorizar su uso.

ObJEtIVO: Disponer de una herramienta que permita a enfermería priorizar el uso de telemetría sujeto a la cantidad de telémetros disponibles.

MATERIAL y MÉTODOS: Enfermería es el principal encargado de los cuidados y vigilancia de los pacientes y el primero que detecta problemas de los mismos. En nuestra Unidad, al no disponer de Cardiólogo las 24h del día, enfermería no podía tomar decisiones sin una orden médica en el uso de la Telemetría. La Telemetría en pacientes cardíacos, no sólo ayuda en su diagnóstico, sino que, un uso anticipado de la misma, ayuda en el pronóstico, tratamiento y cura del paciente. Reuniéndonos el equipo multidisciplinar médico-enfermería, se llegó a un consenso de criterios de priorización basándonos en diagnósticos médicos, el cual aportaba autonomía a enfermería. El consenso es el si-guiente: Paciente con diagnóstico 1 tendrá prioridad sobre paciente con diagnóstico 2 y 3. 1. Síncope, bradiarritmias, taquiarritmias. 2. Post-implante de marcapasos o DAI, ablación por radiofrecuencia (sólo las primeras 24h). 3. Post-IAM 4. RESUltADOS: Con el consenso de priorización, enfermería se encuentra en disposición de elegir a qué paciente considera necesario su uso, basándose en su diagnóstico inicial o aparición de arritmias durante el ingreso de aquellos pacientes que no la hubieran precisado en un principio. Enfermería puede anticiparse en los eventos cardíacos, valo-rar la situación, actuar de una manera rápida y mejorar un diagnóstico precoz, pronósti-co y evolución , al mismo tiempo que le ofrece un soporte legal.

CONClUSIóN: Con estos criterios mejoramos la calidad de los cuidados al paciente y se contribuye a mejorar la calidad del proceso enfermero dándole libertad y autonomía a enfermería.

231

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

ROlDEENfERMERíAENlAUNIDADDEENSAyOSClíNICOSDElSERVICIODECARDIOlOGíA

Cabero Cereto P, Soler Ayats C, Valls Córdoba M, Herranz Blasco A, Corral Celma MI, Garrido Palomeque D, Sardà Palau R, Bruguera Cortada J.

Hospital del Mar. IMIM.Barcelona

INtRODUCCIóN: Los ensayos clínicos son una parte importante de la práctica médica hospitalaria donde la enfermera tiene un papel fundamental.

ObJEtIVO: Describir una unidad de ensayos clínicos basada en enfermería.

MAtERIAlyMétODO: La unidad de ensayos clínicos del servicio de cardiología está constituida por dos enfermeras a tiempo completo, formadas en investigación, y por diferentes médicos a tiempo parcial, en función del ensayo y la especialidad (cardio-patía isquémica, insuficiencia cardíaca, hemodinámica y arritmias). El lugar de trabajo es un despacho habilitado para llevar a cabo los procesos habituales como entrevista al paciente, análisis de sangre, toma de constantes o recogida de datos. El equipo de enfermería permite ajustar el número de ensayos y regular la inclusión de pacientes a las capacidades reales. Se colabora con el jefe de servicio en la aceptación y planificación de los ensayos. Así mismo, se verifica la adecuada incorporación de los pacientes propues-tos a los objetivos de cada estudio. Durante el transcurso del protocolo, la enfermera es el nexo de unión entre promotor, monitores, servicios de soporte (farmacia, laboratorio, radiología, etc), paciente e investigadores. La enfermera es también responsable de los temas relacionados con la administración y logística y a la vez realiza las tareas asisten-ciales propias de enfermería.

Resultados: Nuestra unidad permite coordinar y realizar 14 estudios multicéntricos con 100 pacientes incluidos y 4 estudios propios del servicio con 115 enfermos en segui-miento. El trabajo asistencial representa un promedio de 35 visitas semanales.

CONClUSIóN: Una unidad de ensayos clínicos coordinada por enfermería especiali-zada permite la participación en múltiples protocolos y la adecuada inclusión de un elevado número de pacientes, optimizando los recursos existentes.

232

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

CUIDADOSDEENfERMERíAENPACIENtESPOStOPERADOSDECIRUGíACARDíACACONCAtétERSWAN-GANzyMONItORVIGIlANCEII

Bellido Domínguez JM, Guzmán Guzmán JA, Guerrero Poyatos P, Bravo Hernández C, Jaime Valverde J

Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN:Resulta frecuente encontrarnos en Unidades Coronarias y de Reani-mación Postquirúrgica de Cirugía Cardíaca, una monitorización hemodinámica invasiva con catéter de Arteria Pulmonar o SWAN-GANZ para obtener un perfil cardíaco (gasto cardíaco, precarga, postcarga y contractilidad) y de oxigenación (aporte y consumo de oxígeno); lo cual resulta muy necesario en pacientes que puedan presentar inestabilidad hemodinámica. Por ello, resulta necesario que el personal de enfermería posea un co-nocimiento adecuado del catéter de Swan-Ganz, así como del monitor empleado para calcular y medir los parámetros de hemodinámica y oxigenación. En nuestra unidad de reanimación la mayoría de pacientes postoperados de cirugía cardíaca traen consigo de quirófano el catéter Swan-Ganz, que se mantiene durante 24-48 horas. y como monitor de gasto cardíaco/oximetría/volumétrico disponemos del monitor VIGILANCE II.

ObJEtIVOS: Conocer y manejar el sistema de monitorización hemodinámica y oxige-nación mediante catéter Swan-Ganz, los cuidados de enfermería, así como el material y la técnica. Conocer y manejar el monitor Vigilance II, los parámetros más importantes medidos/obtenidos y valores normales.

MétODO:Se han revisado protocolos/manuales de enfermería referentes al catéter de Swan-Ganz. Se ha consultado el manual del operador del monitor Vigilance II, manual para uso del personal sanitario de unidades de cuidados intensivos. Con todo ello he-mos obtenido la información necesaria y adecuada para formar a través de sesiones enfermeras al personal de nuestra unidad respecto al catéter Swan-Ganz y manejo del monitor Vigilance II.

RESUltADOS:Se piensa que ha sido positivo el trabajo realizado en dichas sesiones para clarificar conceptos y renovar conocimientos. Actualmente todo el personal de la unidad se ha formado en dicha materia y posee los conocimientos necesarios para el manejo del monitor Vigilance II y cuidados del catéter Swan-Ganz.

CONClUSIóN: Consenso que se revisará anualmente dentro de la formación continua-da para los profesionales de enfermería de la unidad.

233

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

CUIDADOSDEENfERMERíAHACIAElPACIENtEENQUIRófANODECIRUGíACARDIOVASCUlAR

Barquero Vargas MC, Diez Herranz ML, Arias Puerta JJ, Arcos Alcalde MD, Gómez MF, Romero M

Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Servicio de Cirugía Cardiovascular

INtRODUCCIóN: En nuestro Quirófano de Cirugía Cardiovascular existe la necesidad de tener un criterio de actuación común debido al cambio continuo de los profesionales, para así mejorar las actuaciones sobre los pacientes y aumentar la seguridad en la prác-tica diaria del personal de enfermería.

ObJEtIVO: Nuestro objetivo es estandarizar los cuidados de enfermería a los pacientes en el Quirófano de Cirugía Cardiovascular.

MAtERIAlyMétODOS:La elaboración de la estandarización se realizó por el personal de enfermería. Es importante saber el manejo de todo el aparataje y su utilidad. Verifi-car su correcto funcionamiento. Proteger al enfermo de todos los objetos que una vez dormido puedan dañarle. Comprobar en todo momento la permeabilidad de todas las vías. Adecuar el Quirófano para la técnica quirúrgica a realizar. El montaje de la mesa de instrumental…

RESUltADOS: Se implantan los protocolos, adquiriendo todos los profesionales de la unidad los conocimientos necesarios para una correcta utilización del aparataje, mejo-rar los cuidados a los pacientes, aumentando la seguridad en la actuación de los enfer-meros.

CONClUSIONES:La actuación del personal de enfermería es imprescindible para una mejora en la seguridad de los enfermos en el Quirófano de Cirugía Cardiovascular.

234

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

¿QUéSAbENlOSPACIENtESSObRElADIEtACARDIOSAlUDAblE?

Martinez Rubio N, Céspedes Viol E, Llobet Isart A, yuste Juanes C, Cabello Molina G, García Lucas M

Corporació Sanitaria Parc Taulí. Sabadell

INtRODUCCION: El grupo de pacientes con CI supone el 50-70% de toda la patología cardiovascular, y es la principal causa de mortalidad en los países occidentales. El IAM supone una elevada carga asistencial por su incidencia, y la educación sanitaria es el instrumento más eficaz para disminuirla y prevenir complicaciones posteriores. La ECV tiene como sustrato anatomopatológico la ateroesclerosis, en el que intervienen facto-res genéticos y ambientales, destacando entre estos últimos la dieta. La optimización de los hábitos dietéticos es un objetivo fundamental en el manejo clínico de los pacientes con HTA, DM y DLP. El paciente es el principal responsable de prevenir, evitar y cuidar posibles complicaciones, pero además creemos fundamental que reciban una buena educación por parte de enfermería.

ObJEtIVO:Determinar el grado de conocimiento de los pacientes con CI, hospitaliza-dos en la unidad de Cardiología en el CSPT, sobre la dieta cardiosaludable al ingreso, y al alta.

MEtODOlOGIA • Estudio experimental, longitudinal y prospectivo. • Muestra de 100 pacientes diagnosticados de CI, durante un periodo de 3meses, con

al menos, un factor de riesgo. • Se utilizará un test al ingreso y al alta para conocer el grado de conocimiento sobre

la dieta cardioprotectora. • Revisión bibliográfica.

RESUltADOSyCONClUSIóNNo se ha llegado a ningún resultado, ya que el estudio está abierto actualmente.

235

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

PROPUEStAREGIONAlDEUNGRUPODEEXPERtOS:PROtOCOlODECUIDADOSAPACIENtEStRASlADADOSPARACAtEtERISMO

Hernández Mendez S, Belllido Almagro G, García Guillen M, Guevara Baraza D, Hernan-dez Hernández I, Hernández Roca L, Martínez González M, Navarro R, Nicolas Abellán A,

Sánchez Martínez L, Vinuesa del Arco AB

Servicio Murciano de Salud. Hospital Rafael Mendez. Hospital Morales Meseguer. Hospital Reina Sofia. Hospital Los Arcos. Hospital Virgen de la Arrixaca.

Hospital Santa Maria del Rosell.

ObJEtIVO: Organizar un grupo de trabajo a nivel regional con el fin de revisar los proto-colos existentes, sobre la preparación del paciente trasladado para cateterismo cardía-co, y por consenso, sugerir un protocolo de actuación unificado, que garantice la mejora en la calidad y continuidad de los cuidados a todos los pacientes de todos los hospitales de la Región, influyendo así, en la prevención de complicaciones, en la satisfacción de usuarios y en los profesionales.

MétODO: Se constituyó un grupo de trabajo integrado por enfermeros de distintos hospitales del Servicio Regional de Salud, desarrollaron aspectos de los cuidados de enfermería del paciente trasladado para cateterismo, que por su variabilidad en la prác-tica clínica de cada centro debía ser unificado. Se evaluó la existencia del protocolo en cada uno de los Hospitales, se establecieron unos objetivos de calidad consensuados y se valoraron los atributos, significado y criterios de evaluación de la calidad, basado en la mejor evidencia científica.

RESUltADOS: Un documento que consta de todos los aspectos de calidad formal que debe contener un protocolo y de los aspectos referente al cuidado de enfermería basa-do en la evidencia, para ser presentado como propuesta a las autoridades del Servicio Regional de Salud.

CONClUSIONES: Se pretende mejorar la calidad de los cuidados de enfermería al pa-ciente cardiológico a nivel regional, mediante la utilización de las taxonomias enferme-ras (NANDA-NOC-NIC), elevando la satisfacción de los profesionales al utilizar la EBE y la Metodología Enfermera, como una herramienta a la que pueden recurrir, para conseguir el objetivo planteado; destacando la calidad como competencia de todos y la participa-ción de los profesionales de la región, sirviendo además como medida que aumente el nivel de satisfacción de los usuarios al recibir los mismos y los mejores cuidados posibles en toda la Región.

236

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

MANUAlDEACOGIDADElINStItUtOCARDIOVASCUlARDElHOSPItAlDIRIGIDOAlOSPROfESIONAlESDEENfERMERíADENUEVAINCORPORACIóN

Capote Toledo ML, Gacimartín García R, Gómez Barriga D, Fabo Calero C

Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos. Madrid

La Acogida de Nuevos Profesionales debe ser una de las líneas de acción sobre las que se tiene que comprometer la Dirección de Enfermería de cualquier hospital, proponer las adecuadas líneas de acción para que ese “primer encuentro” del profesional con el Instituto Cardiovascular, sea beneficioso para el gestor y el trabajador.

ObJEtIVOS:• Identificar las áreas de competencia en los profesionales de nueva incorporación.• Diseñar e implementar el programa de formación teórico-práctico de los profesio-

nales en el momento de la acogida.• Analizar el desempeño inmediato de los profesionales tras el programa de formación.• Incrementar el bienestar de los nuevos profesionales en su incorporación al centro

y su adaptación a las unidades ejerciendo un efecto dinamizador que mejore la práctic enfermera y favorezca las relaciones interprofesionales.

MAtERIAlyMétODOS: Se ha elaborado un Manual de Acogida que incluye un pro-grama de formación de las distintas unidades que componen el instituto cardiovascular con la finalidad de dotar a las personas que se incorporan de conocimientos, habilida-des y actitudes necesarias para facilitar su integración al puesto de trabajo y ofrecer un nivel de calidad y seguridad en los cuidados enfermeros ofertados.

RESUltADOS:• Diseño del proceso de inmersión en las distintas Unidades. Evaluación inicial de los

profesionales por su mando intermedio.• Creación de un nuevo programa de formación. Curso formativo de orientación al

personal de nueva incorporación (pensado, estructurado y elaborado de forma que cubre las necesidades del nuevo profesional).

• Valoración de la competencia y grado de satisfacción de los nuevos profesionales.

237

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

CUIDADOSDEENfERMERíAENlASUStItUCIóNDEPRótESISDEVálVUlAAóRtICAtRANSAPICAl

Martínez García M, Pequeño García B, Rodríguez Castiñeira C, Vila Fernández I

Hospital Meixoeiro de Vigo

INtRODUCCIóN: La afectación valvular cardíaca más prevalente en octogenarios es la estenosis aórtica. Cuando es severa y sintomática, el tratamiento de elección es la sus-titución valvular aórtica con cirugía extracorpórea (CEC). El aumento de la esperanza de vida en nuestro medio ha hecho que cada vez sea mayor el número de personas de edad avanzada que necesitan cirugía. Con frecuencia se trata de enfermos con im-portante morbilidad asociada (insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, disfunción ventricular, etc.) y con una mortalidad esperada muy alta según los distintos modelos de riesgo. En los últimos años se han desarrollado distintas técnicas menos invasivas para sustituir la válvula aórtica en este grupo de pacientes, en un intento de disminuir la mor-bimortalidad asociada a la cirugía convencional; de ahí la implantación de bioprótesis aórticas por vía transapical en estos pacientes.

ObJEtIVOS: Conseguir la estabilidad hemodinámica del paciente. Evitar la aparición de complicaciones. Asegurar el bienestar bio-psico-social del paciente. Coordinar la actua-ción entre el personal que atiende al paciente.

COMPlICACIONES:El principal problema es el sangrado; se reportan tasas de trans-fusión hasta del 50%, es muy importante el sangrado que ocurre hacia el hemitorax izquierdo, por lo que se realizará su seguimiento a través del hematocrito y Rx de tórax. Arritmias tanto supra como ventriculares. Bloqueos de cualquier tipo, incluido bloqueo completo. Derrame pleural. IAM. Accidentes vasculares

CONClUSIONES: La experiencia todavía es escasa, pero los resultados preliminares son esperanzadores. La implantación de bioprótesis aórticas vía transapical es una técnica sencilla y reproducible, con unos resultados hemodinámicas a corto plazo excelentes. Queda por definir los resultados a medio y largo plazo, la durabilidad de la prótesis y la incidencia de complicaciones.

238

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

INtElIGENCIAEMOCIONAl:¿DEQUéEStAMOSHAblANDO?

López Zarrabeitia I, Morales Vicente MJ, Collado Martín M

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Desde que en 1990 Mayer y Salovey acuñaran el término de inteligencia emocional y Goleman lo popularizará en 1995 con su libro “Inteligencia Emocional”, continuamente se oye hablar de estos términos.

Fue Goleman quien planteó que el éxito en la vida en general y por lo tanto en el campo laboral, depende en un 80% de la inteligencia emocional y en un 20% de la inteligencia general.

También ha sido estudiada y conocida la relación entre las emociones y la salud, sabien-do que algunas de ellas como la ira o la ansiedad afectan negativamente a nuestra salud. Pero.. ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de emociones? ¿Qué es ser emo-cionalmente inteligente? ¿Están relacionadas las emociones con la conducta? ¿y con los pensamientos?

El objetivo de este trabajo es arrojar luz sobre todas estas cuestiones y ayudar a los profesionales de enfermería, profesión emocionalmente muy intensa a gestionar ade-cuadamente sus emociones.

El método utilizado ha sido la revisión y análisis de la bibliografía existente sobre el tema.

Los resultados obtenidos muestran que según la literatura existe una relación clara en-tre emociones y salud, también entre emoción, cognición y conducta, de manera que la modificación de cualquiera de los tres elementos puede llevar a la modificación de los otros dos.

Así podemos concluir que tener un adecuado control emocional y saber gestionar esas emociones ayuda a las personas a mejorar sus relaciones, ya sean consigo mismas (au-toestima) o con los demás (compañeros o pacientes) lo que repercutirá en una mayor felicidad para el trabajador, un mejor ambiente laboral y una mayor calidad del trabajo realizado: el cuidado del paciente.

239

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

PlANDECUIDADOSDEENfERMERíAENPACIENtESSOMEtIDOSACIRUGíAEXtRACORPOREAENlASPRIMERAS72HORAS

Iniesta Garzón MA, Garcia Verdú A, Antolino Escribano MC

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

INtRODUCCIóNyObJEtIVOS: Tras la aplicación en la unidad de cuidados intensivos de nuestro hospital del plan de cuidados que se desarrolla en el trabajo hemos podido comprobar que la vigilancia permanente y exhaustiva que se realiza del paciente por parte de enfermería ayuda a la pronta y optima recuperación del paciente tras ser so-metido a cirugía extracorpórea y a detectar precozmente las posibles complicaciones derivadas de la cirugía.

ObJEtIVOS:Conocer la actuación de enfermería en el postoperatorio (24-72h.) del pa-ciente intervenido de cirugía extracorpórea.

MAtERIAlyMétODOS: La observación de la aplicación del plan de cuidados se ha llevado a cabo en la unidad de cuidados intensivos durante los meses de junio a di-ciembre del pasado año con un total de 220 pacientes programados 20 urgentes y 10 reintervenidos.

RESUltADOS: La puesta en marcha de nuestro plan de cuidados nos ha permitido identificar con la mayor rapidez las complicaciones surgidas tras la cirugía y han per-mitido una temprana actuación en la resolución de las mismas con optimación de los resultados, al igual que han hecho una pronta recuperación del paciente y la posibilidad de reducir la estancia en la unidad a 72 horas.

CONClUSIONES: La implantación de este plan de cuidados nos ha ayudado a valorar con mayor eficacia y efectividad las complicaciones para poder poner soluciones a las mismas, han permitido disminuir la estancia en la unidad de nuestros pacientes por lo que hemos obtenido doble beneficio uno disminuir costes y segundo reducir la ansie-dad tanto del paciente como de la familia ya que en apenas tres días pueden reunirse en la planta con el beneficio que esto reporta a la pronta y satisfactoria recuperación del paciente.

240

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

PROGRAMADEAtENCIóNAlMAyORPOlIMEDICADO.DIVUlGACIóNENElSERVICIODECARDIOlOGíA

Muñoz de la Fuente MM, Fernández Moreno O, Martín-Luengo Lorente MD, Fernández García CM, Aldanas Sánchez E, Pavesio Bergua A, García Mainez S

Hospital de Fuenlabrada. Madrid

INtRODUCCIóN: El Decreto 6/2006 de 19 de enero de la Comunidad de Madrid aprueba medidas para la mejora de la prestación farmacéutica a los pacientes crónicos, elaborando un programa específico orientado a: • Mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes mayores polimedicados. • Fomentar el uso correcto de los medicamentos. • Incrementar la eficiencia y seguridad de los tratamientos. La unidad de Cardiología de nuestro hospital vio la necesidad de difundir el programa den-tro del equipo para fomentar la inclusión del paciente cardiológico en dicho programa.

ObJEtIVOS:• Conocer el programa de atención al paciente mayor polimedicado. • Unificar criterios de derivación del paciente al alta.

MAtERIAlyMétODOS:• Revisión bibliográfica. • Documentación de apoyo (Programa de Atención al Mayor polimedicado)

DISCUSIóN:• En la Comunidad de Madrid, de los más de 400.000 ciudadanos mayores de 75 años,

más de 75.000 utilizan de forma habitual seis o más fármacos. • La polimedicación favorecen olvidos, reacciones adversas, interacciones,…. dificultan-

do el cumplimiento del tratamiento y disminuyendo su efectividad, incrementando el número de consultas e ingresos hospitalarios por acontecimientos adversos asociados a fármacos.

• La mejora de la atención al paciente cardiológico precisa de la actuación coordinada de los profesionales sanitarios que participan en el cuidado del paciente y la puesta en marcha de medidas de eficacia probada.

• Conocido el programa se generará una dinámica de seguimiento con los Centros de Atención Primaria a través del informe de alta.

RESUltADOSyCONClUSIONES:• Realización de un póster informativo situado en el control de Enfermería para divulga-

ción de la información. • El personal de Enfermería del Servicio de Cardiología conocerá el programa.

241

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

¿CóMOAyUDARANUEStROSPACIENtESENElCUMPlIMIENtODESUtRAtAMIENtOfARMACOlóGICO?

García Lucas M, Cabello Molina G, Céspedes Viol E, Collell Doménech N, Llobet Isart A, Martínez Rubio N, yuste Juanes C

Hospital de Sabadell de la corporación sanitaria Parc Taulí

INtRODUCCIóN: El elevado número de reingresos y consecuente morbi-mortalidad que supone el incumplimiento del tratamiento farmacológico en el enfermo cardiológi-co, nos lleva a reflexionar en la necesidad de reforzar las recomendaciones al alta, de la forma más sencilla posible, haciendo hincapié en los pacientes más vulnerables.

La utilización de un SPD (sistema personalizado dosificación) es una herramienta que permite dosificar la medicación de una forma cómoda y de fácil manejo y que puede favorecer a evitar posibles errores.

ObJEtIVO:Valorar la efectividad del SPD en el paciente con riesgo de incumplimiento del tratamiento farmacológico.

MAtERIAly MétODO: Nos planteamos reclutar un número todavía inexacto de pa-cientes con riesgo de incumplimiento terapéutico, en el que valoraremos: la falta de cuidador principal, la edad, deterioro cognitivo e ingresos por este motivo. Junto a las indicaciones terapéuticas al alta, recomendaremos la utilización del SPD ofre-ciendo la información pertinente para su solicitud y enlace con atención primaria. Al mes valoraremos la satisfacción de la utilización del SPD mediante llamadas telefó-nicas.

RESUltADOSyCONClUSIONES: Puesto que el estudio permanece todavía abierto no podemos hacer mención de unas conclusiones definitivas.

242

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

SEDACIóNCONSEVORANEMEDIANtEElSIStEMAANACONDA

Jaime Valverde J, Bellido Domínguez JM, Bravo Hernández C, Guzmán Guzman JA, Guerrero Poyatos P

Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN: Los agentes sedantes son uno de los grupos farmacológicos más em-pleados en las unidades de pacientes postquirúrgicos sometidos a ventilación mecáni-ca. De forma histórica, la sedación de estas unidades ha sido la administrada vía intra-venosa, sin embargo existen en la literatura estudios publicados sobre las importantes desventajas y efectos adversos de estos fármacos intravenosos. Optimizar la sedación es primordial en el cuidado de estos pacientes. En la actualidad se nos ofrece como alter-nativa la sedación inhalatoria (AnaConDa) con una serie de ventajas válidas y seguras, reduciendo las complicaciones y la estancia media en las Reanimaciones, sin embargo requiere de material y personal entrenado para su utilización. Para ello se elabora una estrategia de implantación de esta nueva técnica.

ObJEtIVOS:Conseguir la implantación de la técnica Sevofluorano/AnaConDa. Instruir al personal en el uso del sistema y en la vigilancia de los pacientes. Disminuir la ansiedad y el estrés del personal frente a una nueva técnica. Evitar errores iatrogénicos por desco-nocimiento de la técnica o dispositivo.

MétODO:PÓSTER explicativo que complementa a las estrategias de implantación de esta nueva técnica: Ventajas de esta sedación. Indicaciones - contraindicaciones. Funcionamiento y montaje Equipo requerido. Puesta en marcha y monitorización. Cuidados de enfermería. Se coloca en un lugar visible para un acceso rápido y preciso de todo profesional.

RESUltADO: Se consigue: Implantar y formar, con total aceptación el nuevo sistema. Formar al personal en el montaje del sistema y en el correcto uso. Vigilar, detectar y pre-venir la aparición de complicaciones. Reducir la ansiedad y el estrés del personal.

CONClUSIóN:Es posible implantar una nueva técnica de enfermería con ventajas de-mostradas, con total colaboración del personal de enfermería (teniendo una estrategia de implantación planificada y ordenada).

243

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

HERRAMIENtASPARAMEJORARlAEDUCACIóNSANItARIAENINSUfICIENCIACARDíACA

Beistegui Alejandre I,Aguayo Esgueva B, Echavarri Escribano M

Hospital Santiago Apóstol. Miranda de Ebro

INtRODUCCIóN: En el estudio realizado en el 2008/09 a los pacientes ingresados con el diagnóstico de IC en el Hospital, se detectan áreas de conocimientos deficitarias. Es importante implicar a pacientes y cuidadores en la educación sanitaria, siendo el ob-jetivo final aumentar la adherencia al tratamiento y la mejora de la calidad de vida.

ObJEtIVOS:Adaptar las nuevas tecnologías al servicio de la educación sanitaria, con la creación de un DVD y Guía en soporte papel sobre IC que sea accesible a todos los usuarios de la red sanitaria y sus cuidadores informales. Unificar y actualizar cuidados y áreas de educación sanitaria dentro del equipo asistencial. Mejorar la autonomía y cali-dad de vida de los pacientes con IC y disminuir la morbilidad. Implicar a todo el equipo multidisciplinar en la elaboración de un proyecto común.

MAtERIAlyMétODO:Búsqueda bibliográfica. Reuniones de grupo. Discusión. Acuerdo sobre contenidos y redacción. Programa informático 3.D Studio. Max.6 para la elaboración del DVD. Presen-tación del resultado del trabajo a la Dirección del Hospital. Búsqueda de fuentes finan-ciables, para impresión y distribución del producto final.

RESUltADO: Elaboración y presentación de la guía en soporte papel y audiovisual.

CONClUSIONES:Ha resultado gratificante y estimulante trabajar dentro de un equipo multidisciplinar, motivado e ilusionado, con la consecución de un mismo fin, la mejora en la atención al usuario.

Ha permitido actualizar conocimientos, unificar criterios de actuación y educación, y la creación de grupos de trabajo multidisciplinares.

244

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

tRANSPlANtECARDíACO:APROXIMACIóN

Blázquez Jiménez I, Pacheco Sánchez E, Guerrero Fernández R

Servicio de Cardiología. Unidad de Transplante cardíaco. Hospital 12 de Octubre. Madrid

INtRODUCCIóNAltEMAyObJEtIVOS:Desde que el 8 de Mayo de 1984 se realizara el primer transplante (Tx) de corazón con éxito en España, 5866 personas, de ellas 267 niños se han beneficiado de está cirugía.

El año pasado por tanto se conmemoraron los 25 años desde el primer Tx de corazón en España. En nuestro hospital se empezó a realizar esta cirugía desde el año 1991 y desde entonces hasta Junio de 2009 se han realizado 430 procedimientos. El objetivo de éste trabajo es compartir esta experiencia humana u profesionalmente.

MAtERIAlyMétODOS:Revisión de resultados archivados en la intranet del hospital del periodo comprendido entre Enero de 1991 y Diciembre de 2002. Entrevistas perso-nales a 6 pacientes ingresados consecutivamente en la unidad durante los meses de Mayo y Junio de 2009.

RESUltADOS:En los primeros 11 años de experiencia se realizaron 311 Tx de los cuales 7 de ellos fueron retransplantes, sobrevivieron durante el periodo 218 pacientes. Las causas de muerte en los 86 paciente fallecidos fueron en la mitad de los casos por fallo del injerto, un 22% debido a infección, un 12% debido a neoplasias y un 9% debido a ACVAs. La supervivencia de nuestros pacientes es del 62,8% a los 10 años y del 50% a los 15 años del Tx.

En la segunda parte mostramos la visión de los pacientes a través de un diaporama con sus fotos y sus palabras. Reflejamos de manera textual sus recuerdos, sus sensaciones, sus miedos…cada uno tiene una vivencia diferente de la realidad y en cada uno de ellos predomina una actitud.

CONClUSIONES:Como reflexión final nos gustaría decir que hacer esta reconsidera-ción de nuestro trabajo cotidiano para compartirlo con otros compañeros y compañeras de profesión ha sido un verdadero recurso motivacional.

245

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

fISIOtERAPIARESPIRAtORIAPOStCIRUGIACARDíACA.PROCEDIMIENtOSyCUIDADOS.AbORDAJEENfERMERO

Belmonte Vico R, Montesinos Garcia M, González Martín M

Hospital Vall D´Hebron. Barcelona

INtRODUCCIóN: La recuperación respiratoria postcirugía cardíaca es un proceso en el cual enfermería juega un papel muy importante, ya que en ausencia del fisioterapeuta, adopta la función de instruir al paciente en su realización(desde su fase preoperatoria a la postoperatoria) y la función de valorar su evolución. Las atelectasias y neumonías son las principales complicaciones tras la cirugía torácica, independientemente de la técnica utilizada en quirófano, con una morbimortalidad del 60-70%. Por ello se pretende mejo-rar la función ventilatoria y respiratoria del paciente mediante técnicas fisioterapéuticas que promuevan una adecuada higiene bronquial, mejoren la cinética diafragmático-costal y aumenten la capacidad funcional respiratoria, previniendo así cualquier com-plicación pulmonar.

ObJEtIVO: Elaborar un guía de actuación en la recuperación respiratoria del paciente postoperado de cirugía cardíaca para una correcta fisioterapia respiratoria temprana, abordada por enfermería en ausencia de un fisioterapeuta como miembro del equipo multidisciplinar.

MétODOS: Recopilación bibliográfica, consulta de protocolos, referencias y artículos en biblioteca e internet, sobre la fisioterapia respiratoria en el paciente de cirugía cardíaca.

RESUltADOS: Con la información recopilada se elaboró una guía de actuación, la cual pretende ser una herramienta de consulta para la enfermería implicada en todo el pro-ceso quirúrgico cardíaco. Cuyo único objetivo es tener como resultado la prevención de las complicaciones respiratorias. Colaborando así en que se reduzca la estancia hospi-talaria.

CONClUSIONES: La fisioterapia respiratoria es una práctica obligada en el pre y posto-peratorio inmediato de cirugía cardíaca. Se ha demostrado que cualquier estrategia utilizada que aumente la capacidad inspiratoria y mejore la capacidad funcional respira-toria beneficia al paciente en el manejo de la prevención de cualquier complicación res-piratoria, por lo que el papel de la enfermería, en ausencia del fisioterapeuta, irá dirigido principalmente a la realización de la fisioterapia respiratoria en el pre y postoperatorio inmediato.

246

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

RECOMENDACIONESDEENfERMERíA:CUIDADOSAlPACIENtECONCAtEtERISMOCARDíACO

Solanger Hernández M, Ventura Miranda MI, López Ruiz R, Cerdan Delgado L, Morales Exposito A, Guevara Baraza D, Mula Lagares C, Jimenez Murcia J,

Soto Martínez A, Gris Peña A

Area Iii De Salud. Lorca. Murcia

ObJEtIVO: Desarrollar una guía escrita de recomendaciones para pacientes con Ca-teterismo Cardíaco, a fin de garantizar la continuidad de cuidados, la implicación del paciente y familia, facilitando el autocuidado, promoviendo la seguridad del paciente, contribuyendo a la mejora de la calidad asistencial y la satisfacción de los profesionales.

MétODO: Estudio descriptivo de la producción del grupo de trabajo sobre recomenda-ciones enfermeras al paciente con Cateterismo Cardiaco. Está formado por enfermeras y supervisores. Se analizan las variables: información sobre el procedimiento, cuidados previos, inmediatos y posteriores, recomendaciones al alta hospitalaria. Se decidió la estructura y contenido de la guía. Se realiza una búsqueda bibliográfica, validada por profesionales expertos, comprobando con los pacientes el entendimiento y utilidad. Es revisada por la unidades de metodología enfermera y calidad, iniciando la difusión a profesionales y usuarios, se determinó el grado de satisfacción que la elaboración y uti-lización de la misma produce en las enfermeras.

RESUltADOS: Un documento que consta de tres apartados: Información sobre el pro-cedimiento, recomendaciones antes, después y al alta hospitalaria. La enfermera pro-porciona esta guía al paciente al ingreso, asegurándose de su total comprensión, como parte de las intervenciones de enfermería en este tipo de pacientes. Las enfermeras muestran un alto grado de satisfacción, porque utilizando la metodología enfermera, han podido desarrollar una herramienta que utilizan como actividad en varias interven-ciones (ejemplo: NIC: 4040, 5510, 5606 y 5618) para conseguir los objetivos que se han establecido (NOC).

CONClUSIONES: Mejorar la calidad percibida por el paciente al mejorar la información recibida. Es un documento en continua actualización y crecimiento que abre futuras líneas de investigación sobre el nivel del impacto en la salud del usuario. Es así como esta actividad del grupo facilita la continuidad asistencial, aumentando la calidad de los cuidados, el bienestar de los pacientes y la satisfacción profesional.

247

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

AltERNAtIVASAlCIERREtRADICIONAlENlASEStERNOtOMIAS

Diez Herranz ML, Barquero Vargas MC, Arias Puerta JJ, Arcos Alcaide MD

Hospital Virgen de las Nieves de Granada

INtRODUCCIóN: El cierre del esternón es una fase de la intervención quirúrgica que puede ocasionar graves complicaciones para el paciente como puede ser las infeccio-nes mediastínicas, dehiscencias, reintervenciones, aumento de estancias hospitalarias y reingresos por problemas esternales. Para solucionar estos problemas aparecen nuevas técnicas en el cierre de la esternotomía.

MAtERIAl y MétODOS: Recientemente han aparecido unas grapas metálicas de nitinol(niquel y titanio), cuyas características y propiedades: termorreactivas con efecto memoria, no interfieren en TAC ó RMN, no se osteointegrada, permite dar masaje cardía-co sin afectación esternal, menor dolor...El material: grapas, medidor de grosor esternal, porta y corta grapas, suero frío y caliente.La técnica es sencilla se perforan los espacios intercostales donde se van a ubicar, se mide el grosor esternal para el tamaño de la grapa, se introduce la grapa en suero frío para hacerla maleable y se coloca con su soporte, finalmente se pone suero caliente para que recupere su memoria y fije al esternón.Se realiza un muestreo aleatorio de 15 pacientes con cierre esternal tradicional(1º) y 15 pacientes con cierre esternal con grapas(2º), en ambos casos 10 eran hombres y 5 muje-res. Las edades en ambos muestreos eran con edad media de 70 años.

ObJEtIVOS: Nuestro trabajo trata de comprobar si los pacientes cuyo cierre esternal con grapas tienen la misma incidencia de complicaciones esternales que los pacientes cuyo cierre esternal es con otro sistema, o por el contrario es menor.

RESUltADOS: En el primer muestreo 1 paciente presenta dehiscencia esternal y en el segundo ninguno.

CONClUSIONES: Aunque el muestreo no es cuantioso, si hay signos de complicaciones en la primera muestra. La facilidad de implantación y la reducción de las complicaciones hacen de las grapas una alternativa eficaz en el cierre esternal en los pacientes operados de Cirugía Cardiaca.

248

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

AtENCIóNDEENfERMERíAENtERAPIAENDOVENOSACONAMIODARONA

Díaz Fernández A1, Dacosta Rodriguez S2, García Fernández MJ1, Guisuraga Alvárez E1, Corcho Sánchez N1, Díaz Suárez E1, Unsión Marinas C1, Gonzalez Suárez A1, García García I1,

Alonso Gómez B1, Martín Díaz M1

Hospital Universitario Central de Asturias, 1Unidad de hospitalización de cardiología y cirugía cardíaca, 2 Unidad de Radiología Vascular

INtRODUCCIóN: La administración endovenosa de amiodarona es una técnica habi-tual en unidades hospitalarias del Área del corazón que exige por parte de enfermería unos cuidados específicos para evitar en lo posible los efectos adversos derivados del uso de este medicamento considerado de “alto riesgo”.En el caso de la administración de la amiodarona por vía endovenosa la indicación hos-pitalaria más frecuente es la llamada cardioversión química de la fibrilación/flutter au-ricular.Los principales efectos adversos de la amiodarona administrada endovenosamente son: hipotensión y bradicardia y en el caso de la administración por vía venosa periférica, la tromboflebitis química.

ObJEtIVOS:Verificar y evaluar la atención específica de enfermería a pacientes en tra-tamiento con amiodarona endovenosa.Establecer una guía para la administración endovenosa de amiodarona, que nos ayude a evitar en lo posible los potenciales efectos adversos y sirva además de consulta al per-sonal de nueva incorporación.

MAtERIAlyMétODO: Se realizó un seguimiento de los pacientes tratados con amio-darona endovenosa e ingresados en nuestra Unidad asistencial con un registro de datos en planilla especial que contempló los parámetros de interés para conseguir los objeti-vos del estudio.

CONClUSIONES: Se observó sobretodo una alta incidencia de tromboflebitis química con clara relación al tipo de vena utilizada y a la concentración del fármaco.Enfermería es responsable de la prevención en la medida de lo posible de este tipo de complicaciones y ha de adoptar las medidas oportunas para evitar los efectos adversos de todos los fármacos en general y del fármaco en estudio en particular.

249

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

tOXICIDADCARDíACASECUNDARIAAtRAtAMIENtOSANtINEOPláSICOS

Romero García MG1, Camarero Gómez P1, de Abajo Rabanal R2

1Hospital de Día de Oncohematología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, 2CIMES ( Centro de Investigaciones Médicas) de la Universidad de Málaga

INtRODUCCIóN:El uso cada vez más extendido de la terapéutica antineoplásica, de-bido a diferentes factores, como son el incremento del número de diagnósticos, la cro-nicidad de la enfermedad, el aumento de la supervivencia y el desarrollo de nuevos fármacos, ha llevado a un aumento en la incidencia de toxicidades provocadas por estos fármacos. Dentro de estas toxicidades, se encuentra la toxicidad cardiovascular provo-cada por algunos de estos agentes, y que en algunos casos es limitante de dosis y en otros pude tener consecuencias fatales. Parece interesante, por tanto, establecer cuales son las toxicidades cardiovasculares más frecuentes y los fármacos antineoplásicos im-plicados.

ObJEtIVOS: Establecer los efectos tóxicos cardiovasculares que más frecuentemente se han asociado al uso de antineoplásicos. Determinar qué tipos de fármacos antitumo-rales están recogidos en la bibliografía como los más implicados en la aparición de estos efectos adversos.

MAtERIAlyMétODO:Se realizó una revisión bibliográfica tanto en libros publicados como en diferentes buscadores (Pubmed, Sciencedirect, Cochrane…).

RESUltADO: El tipo de toxicidades que este tipo de fármacos puede llegar a provocar es variado, pudiendo mencionarse por ejemplo toxicidades de miocardio y del pericar-dio, isquemia coronaria, alteraciones del ritmo, hiper e hipotensión, insuficiencia cardía-ca… Los fármacos implicados en este tipo de toxicidades son también variados, los más des-tacados están dentro del grupo de las antraciclinas, pero también pueden mencionarse el mitoxantrone, los alcaloides de la vinca, el cisplatino, la bleomicina…

CONClUSIONES: Se hace necesario por tanto, que el personal de enfermería tanto de oncología, como de cardiología, tenga conocimiento sobre este tipo de toxicidades y de los fármacos implicados, para poder así comprender y dar mejor atención a este tipo de pacientes.

250

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

PUEStAENMARCHADElIMPlANtEDEPRótESISAóRtICAPORVíAtRANSfEMORAlENElHOSPItAl

Armengol Oyarbide F, Rodriguez Garcia-Abad V, Capote Toledo ML, Garcia Fernández E, Hernandez Antolín RA, Sandoval Navarrete S, Cuadrado García AM, Roca Sánchez SI

Hospital Clínico San Carlos, Hospital Gregorio Marañon. Madrid

INtRODUCCIóN: En la actualidad, la estenosis aórtica sintomática (EAS) es la forma más común de enfermedad valvular en adultos mayores, afectando a miles de pacientes (pts) cada año en la población occidental. Por lo menos un tercio de estos pts no son operados debido a un elevado riesgo quirúrgico. Los avances tecnológicos han permi-tido desarrollar prótesis aórticas para implantar por vía transfemoral (TF). La finalidad de este trabajo es presentar la experiencia inicial de nuestro hospital con el implante TF de prótesis Edwards SAPIEN (ES) y Medtronic CoreValve (MCV) y todo lo que la nueva técnica ha supuesto en nuestro laboratorio de Hemodinámica.

MétODOS:Estudio descriptivo de las prótesis aórticas por vía TF implantadas en nues-tro centro. Se está realizando la monitorización de la calidad de vida para futuros traba-jos.

RESUltADOS: Desde Agosto del 2007 hasta Diciembre del 2009, 55 pts fueron seleccio-nados para el implante TF de prótesis aórtica. Cuarenta para ES y 15 pts para MCV con una edad media de 82±6 años. El éxito total de implantación fue en 32 pts para la ES y en 15 pts para la MCV. Las complicaciones incluyeron taponamiento, 3 pts; disección aórtica, 2 pts; complicación vascular 11 pts (10 pts con ES y 1 pt con MCV). La mortalidad total a las 24h fue de 4 pts.

CONClUSIONES:La implantación de prótesis aórtica por vía transfemoral proporciona una mejoría clínica sustancial en aquellos pacientes con estenosis aórtica sintomática y con contraindicación para cirugía.

La puesta en marcha de esta técnica supuso una nueva actitud en el proceso de actua-ción.

251

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

PROtOCOlOPARAlAINSERCIóNDECAtétERESCENtRAlESDEACCESOPERIféRICO

Pueyo Cabré M, Aliet Farrús E, Burgos Amado M, Barta Sancho L

Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida

INtRODUCCIóN: El manejo del paciente coronario crítico ha conllevado siempre, ade-más de otras intervenciones urgentes, la de lograr accesos venosos de buen calibre por los que se pudieran básicamente, infundir varios tipos de drogas a la vez y permitieran la monitorización de la presión venosa central. Algunos estudios sugerían una mejor rela-ción coste- efectividad para los catéteres centrales de acceso periférico frente a los otros catéteres centrales. Ante esta situación, comprendimos la necesidad de crear un pro-tocolo de actuación, al no existir en nuestro servició ninguno relacionado con el tema.

ObJEtIVOS: Describir la secuencia de actuaciones en la implantación y mantenimiento de un catéter central de acceso periférico y minimizar los problemas de dicha técnica

MAtERIAlyMétODOS: Estos catéteres eran una buena alternativa a las vías centrales clásicas. Eran menos agresivos para el paciente y daban menos complicaciones a nivel hemodinámico y nosocomial. Las venas de elección para su inserción fueron la cefálica y la basílica. La técnica tenía que realizarse de forma estrictamente estéril. Los catéteres utilizados fueron los largos de poliuretano alifático multilumen. Se justifico su indica-ción en los siguientes casos: • Proporcionaban un acceso venoso durante un prolongado período de tiempo en

pacientes hemodinámicamente inestables. • Dejaban infundir a la vez y con seguridad en vías de varias luces fármacos agresivos,

nutrición parenteral y/o hemoderivados. • Se podían realizar extracciones sanguíneas. • Permitían la monitorización de la presión venosa central.

RESUltADOS:Debido al poco tiempo que hemos utilizado esta técnica, no debería-mos hablar de resultados concluyentes, aunque de momento no se detectó ningún pro-blema con estos catéteres en relación con el uso de vías periféricas, comprobándose ventajas importantes en su utilización.

DISCUSIóNI/OCONClUSIONES: La necesidad de unificar criterios a la hora de realizar el procedimiento de enfermería de implantación de estas vías justifico la creación de un protocolo. El aumento progresivo de los tratamientos endovenosos, de las múltiples de-terminaciones analíticas, el bajo riesgo de complicaciones, su fácil aprendizaje evitaría dolor y sufrimiento innecesarios al paciente y a priori menor número de complicaciones.

252

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

PACIENtECOMPlEJOCONINSUfICIENCIACARDíACA,GEStIóNDECASOSENAtENCIóNPRIMARIA

Guerrero Gancedo MM, Mendoza García de Paredes MD, Vilar Salvador N, Carrés Esteve L, Paz Caballero R, Gonzalez Subías M

EAP Raval Sud. CAP Drassanes. Barcelona

INtRODUCCIóN:La Unidad Territorial de Atención a la Complejidad, ofrece servicios a las personas que se encuentran en una situación de fragilidad y necesidad de cuidados durante toda su trayectoria sanitaria y/o sociosanitaria, utilizando un abordaje multi-dimensional de manera eficiente y sostenible. Dicha Unidad está compuesta por: una enfermera de enlace, 5 enfermeras gestoras de casos, una auxiliar administrativa, una trabajadora social y la coordinadora de enfermería como responsable de la unidad.

ObJEtIVOS:Garantizar la continuidad asistencial de los pacientes complejos con insufi-ciencia cardíaca identificados en el hospital. Mejorar la coordinación entre la enfermería primaria y la especializada. Optimizar y racionalizar el consumo de servicios y utilización de recursos.

MAtERIAlyMétODOS: La Enfermera de Enlace y la Gestora de Casos asistimos a las sesiones semanales del equipo de Insuficiencia Cardíaca del Servicio de Cardiología del hospital de referencia. Hemos aplicado la Guía de Práctica Clínica de Insuficiencia cardía-ca y los protocolos pactados. Nos hemos coordinado con la Unidad Básica de Atención del paciente. Planificación adecuada de la atención. Hemos sistematizado la evaluación.

RESUltADOS: De 185 pacientes complejos Insuficiencia cardíaca que constan en nues-tra área, en el último trimestre del año 2009 hemos coordinado 12 (6,48%). Hemos rea-lizado 23 coordinaciones con diferentes profesionales y se han activado 31 recursos.

CONClUSIONES:Trabajar con el modelo de Gestión de Casos nos ha facilitado la co-ordinación entre niveles asistenciales garantizando la continuidad de cuidados y de-muestra mejoras en los resultados de salud de los pacientes y cuidadores, mejorando la calidad de vida, la utilización más costo-efectiva de los recursos y nos ha proporcionado un aumento de la capacidad resolutiva de Atención Primaria, disminuyendo visitas a urgencias y reingresos hospitalarios.

253

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

MANUAlDEPROCEDIMIENtOSENSAlADEHOSPItAlIzACIóNDECARDIOlOGíA

Valverde Bernal J, Luque Toro MD, VIllalobos Abelló A

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau - Servicio de Cardiología. Barcelona

INtRODUCCIóN: La patología cardíaca se caracteriza principalmente por su compleji-dad, que se evidencia en la cantidad de pruebas y procedimientos que se realizan para poder formular un correcto diagnóstico y abordarlo con las mayores garantías. En el servicio de cardiología del hospital observamos que dichas pruebas presentan en oca-siones cuidados a seguir antes y después que precisan un conocimiento de la patología cardíaca y del protocolo a seguir en cada prueba. Por este motivo se decidió realizar este proyecto para facilitar al personal de enfermería estos conocimientos en un formato tipo poster. El equipo de enfermería ha consensuado con el equipo médico y con los diferentes servicios donde se realizan estas pruebas toda la información. Observando también los protocolos ya estandardizados realizados en el Hospital

ObJEtIVOS:• Unificar con el equipo médico y el equipo de enfermería los criterios a seguir en el

procedimiento • Facilitar la información al equipo de enfermería mediante un poster • Mejorar la preparación de los pacientes • Protocolarizar los cuidados a realizar antes y después de las pruebas

MAtERIAlyMétODOS:Para la realización del manual de procedimientos, revisamos sistemáticamente, sinteti-zamos y consensuamos la información procedente de: • Protocolos realizados en el hospital elaborados según el proceso de la práctica ba-

sada en la evidencia • La información facilitada por el equipo médico y por los diferentes servicios donde

se realizan las pruebas. • La experiencia personal del equipo de enfermería en el cuidado de pacientes con

patología contextualizada en la población y centro en el que trabajamos

DISCUSIóNyCONClUSIONES:Con este manual de procedimientos, multidisciplinar, consensuado y elaborado de forma sistemática, se persigue un objetivo último que es mejorar los cuidados prestados a los pacientes y optimizando las dinámicas de la sala en la que trabajamos

254

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

EtAPASPORlASQUEPASAElPACIENtESOMEtIDOACIRUGíACARDíACADURANtESUEStANCIA(48-72H)ENlAUNIDAD

DEREANIMACIóNPOSt-QUIRÚRGICA

Bravo Hernández C, Guerrero Poyatos P, Guzmán Guzmán JA, Jaime Valverde J, Bellido Domínguez JM

Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN: Nuestra unidad de reanimación post-quirúrgica está especializada en el cuidado del paciente sometido a cirugía cardíaca principalmente. La estancia media en la unidad es de 48-72 horas, dependiendo de la recuperación fisiológica: hipotermia, hemorragias, arritmias, etc. Durante este proceso el paciente pasa por diferentes etapas (recepción, destete y extubación, afrontamiento familiar, inicio de la ingesta, retirada de drenajes,… Es importante en cada una de estas etapas una actuación rápida, adecuada y específica de los profesionales de la unidad.

ObJEtIVOS:Describir las etapas por las que pasa el paciente tras la cirugía. Estandarizar el proceso enfermero; unificando criterios, renovando y clarificando conceptos.

MétODO:Realizar un póster explicativo del proceso asistencial del paciente sometido a cirugía cardíaca en las distintas etapas de su estancia en recuperación. Para su elabo-ración se han revisado los distintos protocolos de enfermería que se llevan a cabo en nuestra unidad. Se han celebrado sesiones con los profesionales de la unidad en las que se han analizado cada etapa del proceso. A su vez ha sido de gran ayuda la bibliografía.

RESUltADOS:El póster se colocó en un lugar visible de la unidad. Dicho material está sirviendo para que todo el mundo (pacientes, familiares y profesionales) entiendan el proceso por el que pasa el paciente disminuyendo su miedo y/o ansiedad mediante una información clara y de fácil acceso.

CONClUSIóN: Los profesionales manifiestan tener presentes en cada etapa del proceso asistencial, las actuaciones, objetivos y registros que se deben llevar a cabo. A su vez a los profesionales que empiezan a trabajar en nuestra unidad les es de gran ayuda las actividades estandarizadas propuestas, así como la información que ofrece acerca de cómo se desarrollan las etapas por las que pasa el paciente. La familia refleja un mayor entendimiento del proceso, disminuyendo sus temores.

255

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

ACtUAlIzACIóNDElPROtOCOlODElARECEPCIóNDElPACIENtEPOStOPERADODECIRUGíACARDíACAENlAUNIDADDEREANIMACIóNPOStQUIRÚRGICA

Guzmán Guzmán JA, Bravo Hernández C, Jaime Valverde J, Guerrero Poyatos P, Bellido Domínguez JM, Palomo Carmona F

Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN:En el año 2009 realizamos una revisión completa e integral de este protocolo, ya que de ellos se extrae el auténtico compromiso de la Enfermería con la ciencia: la elaboración de un método basado en la evidencia científica. La recepción de un paciente sometido a cirugía cardíaca es un proceso complejo y aparatoso que precisa un abordaje rápido, ordenado y sencillo.

ObJEtIVO: Garantizar una actuación rápida y coordinada en la recepción y atención inmediata, precisa e integral del paciente intervenido de cirugía cardíaca. Establecer un método de actuación en el que los procedimientos se lleven a cabo de manera ordena-da, coordinada y eficazmente, así como su adecuado registro. Asegurar la atención de la familia mediante el sistema de información establecido en el hospital. Como todo proto-colo que se precie la función principal perseguida es la de unificar criterios de actuación.

MEtODOlOGíA:El protocolo de Enfermería ha sido realizado y consensuado por el per-sonal de la unidad, presentado y aprobado por la Comisión de protocolos de Enfermería de nuestro hospital. Los procedimientos se exponen de manera numerada y gradual. Se establecen y dividen intervenciones según la posición del enfermer@ a un lado y otro de la cama, así como la descripción exacta e inequívoca de las funciones, tanto de Enfermer@s, auxiliares de Enfermería y celadores. Las funciones interdisciplinares que-dan también descritas.

RESUltADOS:La amplia participación de la unidad en la elaboración y consenso del protocolo ha servido para esclarecer y unificar criterios, renovar conocimientos y ade-cuar una guía clara y actualizada para el personal de la unidad y de nueva incorporación.

CONClUSIóN: Dicho protocolo se revisará anualmente y será puesto en conocimiento del personal de la unidad, así como por medio de la formación continuada se especifica-rán los cambios y modificaciones que pudieran surgir.

256

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

EDUCACIóNyCONtINUIDADDECUIDADOSENlAINSUfICIENCIACARDíACA

Barta Sancho L, Aliet Farrús E, Pueyo Cabré M, Burgos Amado M

Hospital Arnau de Vilanova de Lleida,Unidad Coronària

INtRODUCCIóN:La educación para la salud debería tener como objetivo principal me-jorar la salud de las personas a través de la prevención y de la promoción , de manera que se influencie en ellas y se produzcan cambios de conducta generalizados. Desde la prevención , se pretendería capacitar a la población para evitar problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias. La promoción de la salud capacitaría a las personas para adaptarse a estilos de vida saludables.

ObJEtIVO: Aumentar los conocimientos de la población sobre la insuficiencia cardíaca, sus factores de riesgo… para mejorar su calidad de vida, incrementar la duración de la misma y garantizar la continuidad asistencial

MAtERIAlyMétODOS:Se incluiría en este programa a todo paciente que ingresase en la unidad de cardiología o coronaria diagnosticado de insuficiencia cardíaca y que previamente diera su consentimiento para ello. Se visitarían dos veces extra al año para revisión de su estado de salud y resolveríamos posibles dudas acerca de su enfermedad.

RESUltADOS:Después de llevar a cabo este programa durante unos tres años, hemos observado que la mayoría de pacientes/familia saben identificar los problemas deriva-dos de su enfermedad, acudiendo a un servicio de urgencias sólo en casos de gravedad y solucionando en su domicilio el resto de ellos.

CONClUSIóN: En el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, como en muchas enfer-medades crónicas, está demostrado que el conocimiento por parte del paciente/familia sobre su enfermedad y los cuidados que requiere, mejora ostensiblemente los resulta-dos del tratamiento. Esto es debido a que, gracias a ese conocimiento, realizan mejor los tratamientos, aprenden a evitar situaciones que pueden afectar negativamente a su enfermedad y reconocen síntomas que les alertan de su empeoramiento.

257

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

PlANDEACOGIDAAPACIENtESENUNAUNIDADDEHOSPItAlIzACIóN

Sarria Muñoz A, Guerrero Fernandez P, Bravo Torres A, Espinosa Castilla C, Carrasco Ruiz MJ, Ruiz Peña M, Martinez Lozano A, Millan Garcia MJ, Aragüez Quintero M, Gómez

Aguilar MJ, Arcas Barriento P, Cruzado Alvarez C

Hospital Virgen de la Victoria de Málaga

INtRODUCCIóN: La hospitalización supone una situación estresante para el paciente-familia, como consecuencia de un cambio físico y psíquico importante. La sensación de muerte inminente que produce un evento coronario, además de presentarse de forma brusca e inesperada, provoca irritabilidad y ansiedad en el paciente-familia. Para disminuir la ansiedad de los familiares-pacientes que ingresan en la unidad de hos-pitalización de cardiología y establecer una relación de empatía que permitiera resolver dudas y establecer una adecuada comunicación con los profesionales del servicio se ela-boró un protocolo de acogida y un tríptico para los pacientes que ingresan en la unidad. El objetivo de este trabajo es mostrar nuestro plan de acogida y los resultados obteni-dos.

MétODO:El personal de enfermería de la unidad elaboró un tríptico informativo para los pacientes al ingreso. Recogía información sobre: • Normas de confort ( horarios de visitas, servicios religiosos...),• Información médica • Prohibición de fumar • Número de teléfono de su habitación Se establece un protocolo al ingreso del paciente para garantizar información básica sobre la unidad; uso adecuado de útiles y enseres disponibles ( armario, teléfono, tim-bre...). Realizándolo la auxiliar de enfermería referente del paciente.

RESUltADOS: Se realiza el protocolo de acogida a todos los pacientes que ingresaron en la unidad durante 2009. Se evidencia un aumento positivo de la valoración de la uni-dad a través de las encuestas de satisfacción de la Unidad. Los indicadores de satisfacción de la unidad de cardiología se muestran un 2,2% supe-riores a la media del Hospital. Las mejores puntuaciones se obtienen en tangibilidad (8,3%) y empatía (46,6%).

CONClUSIONES:La entrega del tríptico y una primera información básica es bien reci-bida por los pacientes-familiares, disminuyendo la ansiedad y mejorando la percepción de calidad.

258

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

IMPlANtACIóNPROtESISAóRtICAPERCUtANEA:COMPARACIóNVíAtRANSfEMORAlyVíAtRANSAPICAl,CARACtERíStICAS,COMPlICACIONES

yCUIDADOS

Lopez Zarrabeitia I, Morales Vicente MJo, Collado Martin M

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

La Estenosis Aórtica es la valvulopatía más frecuente en Europa. La Estenosis aórtica severa sintomática tiene una supervivencia media de dos años y el recambio valvular aórtico es el único tratamiento efectivo, pero aproximadamente un tercio de los pacien-tes son rechazados para cirugía.

En el año 2002 se realizó el primer recambio aórtico percutáneo ofreciendo esperanza a ese tercio de pacientes.

El objetivo de este trabajo es ofrecer información sobre estas nuevas técnicas para lo cual se compararán la vía transapical y transfemoral y las dos bioprótesis que actual-mente se están implantando, analizando las características de los pacientes que hacen que sean subsidiarios de una técnica u otra, y las de las bioprótesis y las complicaciones más frecuentes de cada una de ellas, para así poder orientar más adecuadamente los cuidados de enfermería.

El método utilizado ha sido la revisión bibliográfica y la observación de los casos reali-zados en nuestro centro.

Losresultados que hemos observado son que el diámetro, la tortuosidad y calcificación de las arterias iliacas y femorales junto con el tamaño del anillo aórtico son las princi-pales características que se valoran a la hora de seleccionar a un paciente para la vía transfemoral o transapical , así como para seleccionar el tipo de bioprótesis.

Parece que con la prótesis Edwards Sapiens, son más comunes los problemas vasculares, y en cambio con la prótesis Core Valve los problemas de conducción son más frecuentes.

Así concluiremos que dado que la mayoría de las complicaciones son de tipo vascular y de conducción es necesario orientar el plan de cuidados de enfermería hacia la preven-ción y tratamiento de dichas complicaciones.

259

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

GUíADECUIDADOSEStANDARIzADOSENElINfARtOAGUDODEMIOCARDIO(IAM)

Achón Fernández R, Benaiges Torrella M, Olmedo García A, Zambrana Martínez I,Bartel Rodríguez-Maribona H

Hospital de Sant Pau i Santa Tecla. Tarragona

INtRODUCCIóNyObJEtIVOS: En nuestra unidad de Medicina Interna se ha producido un incremento de casos de Infarto Agudo de Miocardio con el consecuente aumento de la demanda de cuidados; paralelamente hemos visto una incorporación significativa de enfermero/as noveles, cuyos conocimientos acerca del abordaje enfermero de esta patología son insuficientes para asegurar una continuidad en la calidad de la atención que queremos proporcionar. Esta situación conllevado la necesidad de disponer de una herramienta de referencia para unificar y consensuar criterios de actuación. La elaboración de la guía se ha realizado durante el año 2009, estando el documento final disponible para su consulta desde enero del 2010.

Los objetivos marcados:• Consensuar y unificar los cuidados a los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio.• Elaborar una herramienta de trabajo que facilite a las enfermeras noveles la adqui-

sición de conocimientos y habilidades.• Proporcionar cuidados de calidad fundamentados en criterios científicos.

MEtODOlOGíA:Se han realizado reuniones periódicas del grupo de trabajo, en las que tras la búsqueda bibliográfica, se ha llevado a cabo una puesta en común de la informa-ción, conocimientos y experiencias aportados por los participantes. Utilizando taxono-mía NANDA, se han determinado cuales eran los diagnósticos prevalentes así como los objetivos esperados y las intervenciones a realizar. Posteriormente se ha adaptado al formato vigente en nuestra organización hospitalaria.

RESUltADOS:Obtención del documento de la Guía de Cuidados Estandarizada del pa-ciente con Infarto Agudo de Miocardio adaptada a los requerimientos de nuestra reali-dad asistencial.

CONClUSIONES: La elaboración de la Guía de Cuidados ha significado una oportuni-dad de reflexión, consenso y toma de conciencia acerca de la magnitud de los cuidados que proporcionamos, a la vez que una herramienta eficaz de consulta, tanto para enfer-meras noveles como expertas.

260

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

AltERNAtIVAStERAPéUtICASPARAElCIERREDElACOMUNICACIóNINtERAURICUlAR

Avilés Alcarria F, Vera Aguilar J, Cuenca Peiró V,; Muñoz Jiménez LD, Conejo Muñoz L, Zabala Argüelles JI, Gil Jaurena JM

Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga

El cierre quirúrgico bajo circulación extracorpórea ha sido el método clásico de trata-miento de la Comunicación Interauricular tipo Ostium Secundum (CIA OS). Diferentes modelos de dispositivos se han desarrollado en un intento de reemplazar el tratamiento clásico por un método que disminuyese la incidencia de complicaciones y acortase el tiempo de hospitalización.

Nuestro objetivo fue comparar la seguridad y eficacia a corto y medio plazo de ambas opciones de tratamiento.

Para ello diseñamos un estudio observacional, retrospectivo, en el que se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de CIA tipo OS e indicación de cierre, tratados en nuestro centro desde Junio 2002 hasta Diciembre 2009. De un total de 83 pacientes, 59 fueron seleccionados para cierre percutáneo y 24 para cirugía. Se recogieron datos sobre las características clínicas de cada uno de ellos así como del éxito del tratamiento medido mediante tasa de complicaciones, presencia de cortocircuito residual, días de estancia en UCI y mortalidad.

Tras el análisis estadísticos de ambos grupos, concluimos que aunque ambas alternati-vas muestran buen resultado, en nuestra experiencia, el cierre percutáneo es una exce-lente opción de tratamiento para la CIA tipo OS en pacientes seleccionados, disminu-yendo de modo significativo la tasa de complicaciones y la estancia media con respecto al tratamiento quirúrgico convencional.

261

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

EDUCACIóNSANItARIAAlPACIENtEPORtADORDEStENtCORONARIO

Ocariz Aguirre MA1, Gómez López F1, Sandonís Ruiz LM2, Rios de Briz N2, Redondo Osegui A2, Uriarte Aretxabala L1, Martínez Lestón M2, Martín Montero R2, Martínez Saenz T2,

Santamaría Hornes S2, Sánchez Méndez E2, Rodríguez Beres MJ2

1Unidad de Hemodinámica - Hospital de Cruces, Unidad Coronaria, 2Hospital de Cruces. Barakaldo

INtRODUCCIóN: La incidencia de la patología coronaria sigue creciendo en nuestro país. Cada año unos 60.000 pacientes son sometidos a una intervención coronaria percutánea. La mayoría de ellos acabarán siendo portadores de un stent coronario. El stent consiste en una prótesis metá-lica endovascular expandible, cuya finalidad es restaurar el flujo sanguíneo en la arteria coronaria bloqueada, manteniéndola permeable. Su implantación conlleva el seguimiento de una terapia antiagregante para prevenir el riesgo de trombosis y reestenosis del stent.

ObJEtIVOS:1. Elaborar una guía gráfica que recoja de forma clara y sencilla una serie de recomendaciones

para los pacientes portadores de stent y distribuirla por la diferentes áreas cardiológicas del hospital.

2. Concienciar a los pacientes portadores de stent coronario sobre la importancia del cumpli-miento de la terapia antiagregante durante el tiempo recomendado en cada caso y del ries-go potencial de reestenosis del stent si suspenden la toma de alguno de dichos fármacos antiagregantes.

MAtERIAlyMétODO:1. Revisión Bibliográfica. 2. Recomendaciones de la Sociedad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, y de la

Sociedad Española de Cardiología. 3. Elección del póster como método complementario en la Educación Sanitaria.

RESUltADOS:Durante el año 2009 se realizó educación sanitaria utilizando la guía a un total de 716 pacientes portadores de stent coronario. El 96% valoró la guía como útil o muy útil. Un 43% desconocía el importante riesgo de trombosis que supone no seguir la terapia antiagregante.

CONClUSIONES: La discontinuación prematura de la terapia antiagregante en pacientes por-tadores de stent, es la causa más importante de reestenosis por trombosis del mismo, pudiendo incluso desencadenar un infarto agudo de miocardio. La guía además de reforzar la labor infor-mativa y educacional de la enfermería, nos sirve para concienciar a estos pacientes acerca del cumplimiento de la terapia antiagregante, corrigiendo conductas de riesgo y reforzando actitu-des positivas.

262

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

“CUIDADOSDECORAzóN”PlANDECUIDADOSDEENfERMERíAENElPROCEDIMIENtODEAblACIóNDEVENASPUlMONARES

Fernández Oliver AL, Davila Berrocal AR, Burgos Mora J, Galacho Ramirez C, Sánchez Fernández MJ, Mgueraman Jilali R

Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

INtRODUCCION:La ablación de venas pulmonares (AVP.) es un procedimiento que por su complejidad técnica y duración precisa de unos cuidados y actuaciones de enfermería es-pecíficos para el desarrollo y ejecución del mismo. La actuación de Enfermería constituye un pilar básico e imprescindible para el óptimo desarrollo de ésta herramienta terapéutica.

ObJEtIVOS:1. Establecer un protocolo de cuidados que especifique y describa los cuidados y actua-

ciones de enfermería de manera pormenorizada antes, durante y post procedimiento de AVP.

2. Diseñar un protocolo adecuado de transmisión de información a la unidad de hospi-talización, para optimizar la continuidad de los cuidados.

MétODO: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de las intervenciones realiza-das. Muestra de 56 procedimientos de AVP realizadas en nuestra Unidad. Revisión biblio-gráfica exhaustiva.

RESUltADOS• Conseguimos diseño e implementación de un plan de cuidados específico para estos

pacientes.• Elaboramos e implantamos registro de continuidad de cuidados a planta del pacien-

te. Desarrollamos sesiones de enfermería para unificar criterios. • Aumento de los conocimientos de enfermería relacionado con el procedimiento de

AVP. Comprensión de los mecanismos fundamentales de este procedimiento, espe-cialmente en áreas como:

Plan de acogida e información al paciente y familia, preparación del paciente en el laboratorio, reinicio y optimización del aparataje, oxigenación y monitorización, sedo-analgesia profunda, control de la coagulación, conclusión del procedimien-to, planificación y realización de informe de continuidad de cuidados al alta desde planta.

CONClUSIONES:La puesta en práctica de protocolos e intervenciones de enfermería ade-cuadas, así como la transmisión de datos a las unidades de hospitalización y atención prima-ria, incrementa la eficacia y seguridad del procedimiento de AVP., a la vez que se aumenta la percepción por parte del paciente se seguridad, calidad y continuidad de los cuidados.

263

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

NUEVAEStRAtEGIAEDUCACIONAl:COACHINGPARAlASAlUD.VAlORACIóNDEENfERMERíA

Sánchez Lomares R, Cazorla Roca M, Galan Fernández S, Rodríguez Pérez M, Sánchez García M, Herrera Tránchez A, Martinez Rubio N, Cabello Molina G, yuste Juanes C,

García Lucas M, Gumà Gonzalez JR

Hospital de Sabadell

INtRODUCCIóN:Con la experiencia en el ámbito de educación sanitaria nos plantea-mos realizar un estudio cualitativo, reflexionar sobre nuestro trabajo actual y la existen-cia de nuevos métodos para motivar a nuestros pacientes para el cambio de hábitos. Este método fue el coaching para la salud, el cual es un proceso de acompañamiento para el desarrollo y el crecimiento personal.

ObJEtIVO: Analizar las aportaciones de los participantes en una actividad formativa respecto a las aplicaciones del coaching en el ámbito asistencial

MEtODOlOGíA:Se pasó una encuesta escrita a quince profesionales con experiencia de coaching entre junio y diciembre del 2009. Analizamos las ventajas e inconvenientes del coaching a pacientes desde la perspectiva de los profesionales de enfermería.

RESUltADOS:Ventajas : • El seguimiento puede ser telefónico. • Se trabaja con la motivación del paciente. • Coste del proceso menor. • Proporciona una relación más cercana con el cliente. • Herramienta complementaria para realizar educación. • Satisfacción de observar que hay resultados positivos. Inconvenientes: • Necesidad de una formación vivencial por parte del personal. • Dificultad para empatizar con el cliente telefónicamente. • Vencer la costumbre de aconsejar. • Adecuarnos a los horarios de los clientes, para enfermería es una desventaja. • CONClUSIONES:1. La aplicación del coaching en el ámbito asistencial abre una nueva forma para rea-

lizar educación sanitaria 2. El coaching es una herramienta potente para motivar i facilitar el desarrollo de há-

bitos comportamentales. 3. Hay una necesidad entre el personal de enfermería en formarse en nuevos métodos

para acompañar a los pacientes en su proceso de cambio.

264

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

ENfERMERíAENlAIMPlANtACIóNPERCUtáNEADEPRótESISVAlVUlARAóRtICA

Rúa Pérez MC, Fariñas Garrido MP, Suárez Fontaíña EM, Sabater Sánchez MC

Complejo Hospitalario Universitario A Coruña

INtRODUCCIóN:La implantación percutánea de prótesis valvular aórtica (IPPVA) sur-gió recientemente en nuestro hospital como alternativa para pacientes con estenosis aórtica severa (EAS) rechazados para cirugía por riesgo quirúrgico elevado y que, sin esta opción, tendrían escasa supervivencia y calidad de vida muy limitada. La vía de acceso, transfemoral o apical, acorta el postoperatorio y reduce drásticamente las in-fecciones. Describimos nuestra experiencia en pacientes que, por su edad y patologías asociadas, tienen alta dependencia de cuidados.

ObJEtIVOS: Describir la atención enfermera en pacientes con insuficiencia cardíaca sometidos a implantación percutánea de prótesis valvular aórtica. Elaborar un plan de cuidados estandarizado que facilite la actuación enfermera.

MAtERIAlyMétODO: Estudio observacional retrospectivo longitudinal de todos los pacientes sometidos a implantación percutánea de prótesis valvular aórtica, mediante datos de historias clínicas y registros enfermeros. Identificación de diagnósticos enfer-meros más prevalentes pre y post implantación y determinación de acciones a realizar.

RESUltADOS:Elaboramos un plan de cuidados según el modelo de Virginia Hender-son, utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC (NNN). Constatamos la mejor calidad de vida de estos pacientes.

CONClUSIONES:El paciente con estenosis aórtica severa es generalmente anciano, con alta comorbilidad y clase funcional NyHA avanzada, es decir, altamente dependiente. La implantación de está prótesis es una solución eficaz que mejora notablemente la clase funcional y supervivencia. Disponer en el futuro de un plan de cuidados estándar permi-tirá una mejor planificación de cuidados y una ágil evaluación de resultados.

265

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

EXPERIENCIACONElbAlóNDECONtRAPUlSACIóNINtRA-AóRtICOENUNSERVICIODECIRUGíACARDíACA

González Alonso MH, Minguez Pérez MD

Hospital Doce de Octubre. Madrid

INtRODUCCION-ObJEtIVOS: El balón intra-aórtico es el dispositivo de asistencia me-cánica o apoyo circulatorio cardíaco menos traumático y que permite un soporte he-modinámico y un control de la isquemia del miocardio. La inserción es percutánea y el lugar más frecuente,aunque no el único, es la arteria femoral. El objetivo del trabajo es exponer nuestra experiencia con el uso del balón de contrapulsación.

MAtERIAlyMétODOS: Desde octubre de 1989 hasta diciembre de 2009 se operaron en nuestro Servicio 9232 pacientes con circulación extracorporea y 731 pacientes coro-narios sin bomba. En ese tiempo se emplearon 1078 balones de contrapulsación (11% de todas las cirugias) siendo de ellos 462 preoperatorios (43%), 528 intraoperatorios (40%) y 88 postoperatorios (8%). Las indicaciones para su uso fueron la inestabilidad hemodinamica (54%), profiláctico prequirúrgico (27.5%), para salida de bomba (11.5%), por angina inestable (5%) y otras (2%).

RESUltADOS: Tras la inserción se logró un correcto funcionamiento del balón en todos los pacientes. Complicaciones vasculares: no registramos ninguna disección aórtica o ilíaca ni embolismo distal o trombectomía. Isquemia de la extremidad que precisó reti-rada del balón en 5 casos (0.5%) y 2 amputaciones. Problemas técnicos (pérdida de gas, problemas de inflado,etc) que necesitaron cambio de balón en 24 pacientes.

CONClUSIONES: El empleo del balón de contrapulsación es sencillo y seguro.Su ma-nejo es fácil y las complicaciones observadas han sido pocas, siendo muy importante el cuidado de enfermería en el punto de inserción para prevenir infecciones sangrado o daño vascular.

266

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

ElAbORACIóNDEUNCUADERNODECUIDADOSPARAUNAUNIDADDECARDIOlOGíA

Martínez Gago AL, Antúnez Melero E, Nieto Gómez G, Gómez Roncero AM, Sánchez-Rey López de MA, Muñoz Lobo MJ, Porras Alvarez C

Hospital Ramón y Cajal. Madrid

INtRODUCCIóN: La responsabilidad de la Enfermería de garantizar unos correctos cuidados, los cambios tecnológicos y avances científicos, unido a la incorporación de nuevos profesionales, hacen necesario la elaboración de un Cuaderno de Cuidados que actualice los conocimientos del personal.

ObJEtIVO: Describir un cuaderno de cuidados para garantizar la excelencia y unificar criterios en pacientes cardiológicos.

MEtODOlOGíA: Desde la Comisión de Cuidados con la colaboración de enfermeras de la unidad de cardiología configuramos un grupo de trabajo de 9 personas, reuniéndonos mensualmente hasta la elaboración del documento final en enero del 2010. La metodo-logía de trabajo fue la siguiente: selección de patologías cardíacas de mayor incidencia, farmacología más empleada, aparataje específico, pruebas clínicas y estándares de prác-tica enfermera. Planificamos una estrategia de difusión presencial y a través de Intranet.

RESUltADOS:Se obtuvo un cuaderno de cuidados que consta de: Las patologías cardíacas con mayor incidencia, enumerando signos y síntomas de alar-ma e intervenciones inmediatas ante ellos. • Tabla de fármacos más usados describiendo el efecto farmacológico, indicación,

administración, efectos secundarios y precauciones, validada por los facultativos. • Descripción del aparataje específico explicando uso y mantenimiento. • Preparación y cuidados de enfermería para pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. • Guías de cuidados localizadas en Intranet: Protocolos y procedimientos, planes de

cuidados, altas de enfermería, guías de autocuidados, actuación en parada. Se implantó en la Unidad de Cardiología, se presentó a los supervisores del hospital y se colgó en Intranet.

CONClUSIONES:Ante la implantación en la unidad, la aceptación fue satisfactoria. El personal de nueva incorporación manifestó sentirse respaldado al contar con el cuader-no de cuidados, unificando criterios, ayudando a garantizar unos correctos cuidados, siendo de fácil manejo y mejorando la seguridad del paciente. Permite además unificar cuidados en pacientes periféricos.

267

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

SíNDROMEDEbRUGADADESENMASCARADOtRASlAADMINIStRACIóNDEflECAINIDA

Minguez Paniagua MA, Ramos Muriel JM, Gutierrez Rodriguez C, Cabrerizo de Escribano EM, Delgado Gonzalo MP

Complejo Asistencial de Zamora. Hospital Virgen de la Concha

INtRODUCCIóNyObJEtIVOS:El síndrome de Brugada es una enfermedad autosómi-ca dominante determinada por mutaciones en el gen de los canales de sodio cardíacos (SCN5A). Causa frecuente de muerte súbita en pacientes sin cardiopatía estructural. Pa-trón eléctrico de aparente bloqueo de rama derecha, elevación del segmento ST en V1, V2 y V3. Probabilidad de presentar episodios sincopales y/o de parada cardíaca causa-dos por taquicardia ventricular polimórfica o fibrilación ventricular. Puede estar siempre presente, intermitente u oculta. La administración de flecainida puede “desenmascarar” los casos ocultos o intermitentes. Analizar el valor de la monitorización. Relacionar los cambios del segmento ST con el perfil clínico de pacientes con síndrome de Brugada. Mostrar nuestra experiencia con el test de Flecainida.

MAtERIAlyMétODOS: Estudio retrospectivo del test de Flecainida realizado a 29 pa-cientes. Aplicamos protocolo: Información exhaustiva del procedimiento, canalización de vía venosa periférica, ECG basal y PA. Diluimos Flecainida, 2 mg/kg de peso en suero glucosado infundiéndolo en 10 minutos. Monitorización electrocardiográfica y PA a 5, 10 y 15 minutos post-perfusión. La prueba se realiza en una habitación con equipos de resucitación cardiopulmonar.

RESUltADOS:Analizamos 29 tests diagnósticos, periodo 2007-09. Varones 20. Criterio de inclusión: síncope inexplicado en pacientes sin cardiopatía estructural y screening fa-miliar de síndrome de Brugada. Se “desenmascaró” un caso, el resto negativos. Sin com-plicaciones en ningún caso durante el procedimiento. El paciente positivo se remitió al Centro de referencia para análisis genético y estudio electrofisiológico.

DISCUSIóNy/OCONClUSIONES:1. El test de Flecainida permite desenmascarar el Síndrome de Brugada latente o in-

termitente. 2. Consideramos dicho test una prueba relativamente segura con un ingreso reducido

(aproximadamente 2 horas) y escaso coste. 3. Enfermería está capacitado para la realización del test, ello nos obliga a reconocer

los cambios electrocardiográficos.

268

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

ROlENfERMEROENUNEStUDIODElAHIPERtENSIóNPUlMONARENUNAUNIDADDEHEMODINáMICA

Cortès Espriu M, Cuenca Arjona R, Plou Domínguez y, Barón Ibáñez O, Vázquez García M, Aparicio López G, Guzman Pérez M

Hospital Vall d´Hebron. Barcelona

INtRODUCCIóN/ObJEtIVOS: La hipertensión pulmonar es una enfermedad progresi-va e incurable, que conlleva un deterioro importante de la calidad de vida del paciente. Es por ello que se ha llevado a cabo en nuestra unidad un estudio hemodinámico, con el fin de mejorar el tratamiento y la supervivencia de estos pacientes. Para poder llevarlo a cabo ha sido imprescindible la presencia del equipo de enfermería, ya que se trata de una prueba larga y compleja que requiere conocimientos técnicos y un gran soporte emocional de enfermería al paciente. El objetivo de esta comunicación es exponer el rol que enfermería ha tenido en este estudio.

MAtERIAlyMétODOS: Hemos realizado un estudio descriptivo longitudinal en el cual se han incluido 160 casos a lo largo de 18 meses. Para cada paciente se ha estudiado su estado basal y su respuesta hemodinámica a diferentes fases y condiciones (fases basal, oxígeno, oclusión parcial VCI, simulación ejercicio y respuesta a vasodilatadores). Hemos descrito el rol enfermero autónomo y colaborador en distintos ámbitos (polígrafo, circu-lante e instrumentista) dentro de cada una de estas fases, así como las dificultades que nos hemos encontrado y cómo las hemos afrontado desde la perspectiva enfermera. RESUltADOS: Enfermería se ha tenido que adaptar para poder llevar a cabo su rol en este estudio, que nos ha supuesto una búsqueda de información dirigida a ampliar nuestros conocimientos técnicos con el fin de aplicarlos de manera eficaz en el logro de la excelencia profesional. Han sido especialmente importantes las actividades de enfer-mería dirigidas a dar soporte emocional al paciente y a mejorar su confort a lo largo de la prueba

CONClUSIONES: El rol enfermero autónomo y colaborador es de gran importancia para poder realizar estudios hemodinámicos de estas características, ya que nuestra experiencia y eficiencia influyen en que éstos sean lo más precisos y breves posibles, mejorando con ello el confort del paciente al evitar el alargamiento innecesario del pro-cedimiento, y obteniendo parámetros precisos que permitan la obtención de resultados comparativos válidos, lo cual incide finalmente en que se logre el objetivo del estudio.

269

PROG

RAM

A IN

FORM

ACIÓ

N GE

NERA

L CO

MUN

ICAC

IONE

S LI

BRES

CAS

OS C

LÍNI

COS

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER F

ÓRUM

COM

UNIC

ACIO

NES

PÓST

ER

Viernes 7

MUJERESCONDOlORtORáCICOENEDADMENOPáUSICA

Varela Tomé MD, Rodríguez Freire MR, Díaz Porta MC, Sabater Sánchez MC

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, Cardiología

INtRODUCCIóN:El Dolor Torácico se produce por la trasmisión al cerebro de los estí-mulos dolorosos originados por la lesión de cualquiera de los órganos localizados en la cavidad torácica. Sus causas son múltiples y pueden ser músculo-esqueléticas, cardio-lógicas, digestivas, pulmonares, vasculares y mediastínicas. La menopausia es el cese permanente de las menstruaciones que resulta de la pérdida de la actividad folicular ovárica.

ObJEtIVOS:Identificar el número de mujeres en edad menopáusica con Dolor Torácico que tras la realización de una coronariografía presentan o no Enfermedad Coronaria.

MAtERIAlyMétODOS: Estudio retrospectivo y observacional, siendo la duración del mismo entre Junio del 2008 y Julio del 2009 y con una muestra de 96 mujeres de edades comprendidas entre 45 y 60 años a las que se les realizó una coronariografía.

RESUltADOS:Tras la realización de la coronariografía, de un total de 96 mujeres, a 53 se les diagnosticó una Enfermedad Coronaria de uno o varios vasos. De las 43 mujeres que no la presentaron: Una era portadora de un Stent previo, a ocho se les diagnosticó un Vasoespasmo, a dos un Síndrome X y una presentó un trombo en un vaso relacionado con el consumo de cocaína.

CONClUSIóN:Tras la realización de una coronariografía por Dolor Torácico a 96 muje-res en edad menopáusica, el 44,79 % no presentó Enfermedad Coronaria.