Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... ·...

26
Propuesta Curricular PROPUESTA CURRICULAR a) Adecuación y concreción de los objetivos generales de la educación primaria al contexto socio-económico y cultural del centro y a las características del alumnado, teniendo en cuenta lo establecido en el proyecto educativo. NUESTRO CENTRO. Para poder comprender los objetivos generales que nos planteamos para la etapa de Educación Primaria necesitamos tener en cuenta el contexto socioeconómico y cultural en el cual estamos inmersos y qué cosas son las que nos identifican y nos diferencian del resto. IDENTIDAD DEL CRA El CRA “Camilo José Cela” es un centro público de enseñanza compuesto por tres centros ubicadas en otras tres localidades con ayuntamientos distintos y separados entre sí por 14 kms en la máxima distancia entre localidades. Nos declaramos como un centro que basa sus principios en los valores democráticos de respeto e igualdad como marca la Constitución española. Basándonos en ello, manifestamos: 1. Nuestros alumnos deben estar abiertos a la situación de cambio que experimenta la sociedad, educándoles en la justicia y la libertad. 2. Nuestro centro es aconfesional dando respuesta a la demanda de un espacio educativo que fomente el conocimiento y el respeto para las diversas corrientes de pensamiento filosófico, religioso y espiritual. 3. Se fomenta en todo momento y actividad la igualdad entre hombres y mujeres. 4. Caminamos hacia una educación integral del alumnado que dé respuesta a las competencias básicas marcadas en la Ley de manera que el alumno reciba una formación ética, cívica e intelectual. Página 1 C.R.A. “Camilo José Cela”

Transcript of Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... ·...

Page 1: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

PROPUESTA CURRICULAR

a) Adecuación y concreción de los objetivos generales de la educación primaria al contexto socio-económico y cultural del centro y a las características del alumnado, teniendo en cuenta lo establecido en el proyecto educativo.

NUESTRO CENTRO.

Para poder comprender los objetivos generales que nos planteamos para la

etapa de Educación Primaria necesitamos tener en cuenta el contexto

socioeconómico y cultural en el cual estamos inmersos y qué cosas son las que

nos identifican y nos diferencian del resto.

IDENTIDAD DEL CRA

El CRA “Camilo José Cela” es un centro público de enseñanza compuesto por

tres centros ubicadas en otras tres localidades con ayuntamientos distintos y

separados entre sí por 14 kms en la máxima distancia entre localidades.

Nos declaramos como un centro que basa sus principios en los valores

democráticos de respeto e igualdad como marca la Constitución española.

Basándonos en ello, manifestamos:

1. Nuestros alumnos deben estar abiertos a la situación de cambio

que experimenta la sociedad, educándoles en la justicia y la libertad.

2. Nuestro centro es aconfesional dando respuesta a la demanda de

un espacio educativo que fomente el conocimiento y el respeto para las

diversas corrientes de pensamiento filosófico, religioso y espiritual.

3. Se fomenta en todo momento y actividad la igualdad entre

hombres y mujeres.

4. Caminamos hacia una educación integral del alumnado que dé

respuesta a las competencias básicas marcadas en la Ley de manera

que el alumno reciba una formación ética, cívica e intelectual.

Página 1 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 2: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

5. Pensamos que nuestra escuela debe fomentar la diversidad

cultural. Ofrecemos un proyecto educativo que fomenta el respeto y

aceptación de todas las culturas, promueve el pensamiento crítico y

ofrece oportunidades como espacio de convivencia a toda la comunidad

educativa.

6. Continuo contacto con la naturaleza, los recursos naturales y el

medio rural.

7. Realizamos un trabajo constante de cara a aumentar el interés del

alumnado por la lectura como placer y tiempo de ocio utilizando los

procedimientos oportunos que permitan, cuanto antes, el acceso a una

correcta técnica lectora y basándonos en el uso de las bibliotecas como

una de las principales actividades del centro.

8. Integramos en nuestro centro las nuevas tecnologías, como parte

fundamental que son de nuestra sociedad, haciendo que tengan

presencia en la organización del centro, en las diferentes aulas y en sus

relaciones con el exterior.

9. Atendemos a la diversidad de nuestro alumnado de forma

personalizada dando respuesta a sus necesidades tanto en el aula de

referencia como a través de tratamientos de Pedagogía Terapeútica y

Audición y Lenguaje.

CONTEXTO DE NUESTRO CRA.

El Colegio Rural Agrupado "Camilo José Cela", abarca las antiguas

escuelas de los municipios de El Arenal, El Hornillo y Guisando. Los tres

pueblos que componen el CRA, se sitúan en la falda sur de la Sierra de Gredos

dentro de la Cordillera Central. Los tres municipios viven principalmente de la

agricultura (frutales), la explotación de montes y el turismo.

La población es la siguiente: El Arenal: 1004 hab.; El Hornillo: 554 hab. ;

Guisando: 315 hab (fuente, INE 2014), se ve una clara disminución en la

Página 2 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 3: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que repercute en el

número de alumnos y grupos del centro.

El azote de la última crisis también ha pasado factura a algunas familias

de nuestro centro y aunque no sea alarmante la situación socioeconómica

general, si que tratamos que nuestras actividades no sean discriminatorias y en

caso de no poder realizarla alguna familia, nosotros buscamos solución. Aunque

siempre planificamos con la premisa de llegar a todo el alumnado y sus familias.

Y es este enclave natural del que disfrutamos en las localidades del CRA

Camilo José Cela, el que nos permite tener unos recursos únicos para llevar a

cabo ciertos procesos de enseñanza- aprendizaje en lo que se refiere a

contenidos propios de Conocimiento del Medio Natural y de las Ciencias

Naturales así como del respeto y cuidado del medio ambiente. OBJETIVOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tomamos como referencia los objetivos de la Orden 519/2014 de 17 de Junio,

por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad

de Castilla y León. De esta Orden surgen los siguientes objetivos generales:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a

obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo y crítico de la

ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de

una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,

sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el

aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar

y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

Página 3 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 4: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias

entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y

mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar

hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa

básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y

desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la

resolución de problemas que requieran la realización de operaciones

elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como

ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las

Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los

mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios

para favorecer el desarrollo personal y social.

Página 4 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 5: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos

de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria

a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la

prevención de los accidentes de tráfico. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES AL CENTRO

OBJETIVO GENERAL DESARROLLO EN EL CENTRO

a)

Se concreta en actuaciones dirigidas a toda la comunidad

educativa a través de charlas, encuentros, actividades de

convivencia y del tratamiento de contenidos específicos.

b)

Trabajaremos este objetivo de manera que demos lugar a

actividades que fomenten la autonomía de nuestros alumnos/as

en diversos aspectos y permitan que desarrollen todas las

capacidades que tienen.

c)

Es un aspecto fundamental de la vida diaria de nuestro centro.

Actuaciones desde cualquiera de las áreas y en todo tipo de

actividades con nuestros alumnos y actuaciones en las que

participen las familias y sean modelos para sus hijos.

d)

Lo concretaremos de manera más específica mediante el

desarrollo de actividades complementarias, utilizaremos los

propios recursos humanos que tenemos para tratar las

diferentes culturas y sin olvidar su tratamiento transversal

desde las áreas.

e)

Hacemos especial énfasis a través del Plan de Fomento a la

Lectura del centro y las actividades que derivan de él, sin

olvidar su tratamiento desde el área de Lengua Castellana.

Determinadas actividades complementarias y extraescolares

también se ocupan de trabajar este objetivo.

Página 5 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 6: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

f) Se concreta en el desarrollo del área de Lengua extranjera:

Inglés y francés en 5º y 6º.

g)

La principal base de desarrollo en nuestro centro es a través del

área de Matemáticas. Sin embargo participamos en actividades

donde ponemos de manifiesto los contenidos y donde

simulamos situaciones de la vida cotidiana donde las

matemáticas tiene un peso importante.

h)

Nuestro centro se encuentra situado en lugar muy significativo

en lo que se refiere a situación natural, geográfica y etnográfica.

Por ello este objetivo adquiere una relevante importancia y

queda patente cuando realizamos salidas al entorno próximo y

actividades complementarias en contacto con los orígenes de

las localidades.

i)

Tal y como queda especificado en el Plan de Integración de las

TICS en nuestro centro, y la certificación TIC 4 así lo

demuestra, integramos diariamente las nuevas tecnologías en

la enseñanza y educando al uso correcto de las mismas.

j)

De gran importancia son en la localización del centro las

expresiones artísticas. Desde el colegio daremos respuesta a

las mismas y contribuiremos a que se mantengan

desarrollándolas en encuentros, salidas al pueblo, organizando

eventos…etc.

No podemos olvidar la importancia de la TIC a la hora de

trabajar las manifestaciones audiovisuales por las grandes

posibilidades que nos dan.

k)

Uno de los valores que queremos inculcar a nuestros alumnos

es el de la salud, el quererse y cuidarse y la adopción de

hábitos saludables. Para ello proponemos diversas actividades

complementarias independientemente de las que se desarrollan

día a día (almuerzo saludable, higiene personal desde el área

de E.F., visitas de personal sanitario para prevención de

enfermedades…etc.)

l)

Relacionado con el objetivo “h”. Una vez más nos valdremos de

un entorno natural con una rica variedad de fauna autóctona y

de la propia forma de vida de nuestros alumnos, en las que el

animal doméstico cobra una importancia sustancial.

Una vez más utilizaremos la importancia y el atractivo de las

actividades complementarias para trabajar contenidos como la

Página 6 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 7: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

m) Paz, la Igualdad…etc. De nuevo el Plan de Convivencia del

centro nos proporcionará formas de trabajo donde se abordan

estos contenidos.

n)

Objetivo que como elemento transversal que es, resulta

inherente a la práctica docente pero damos un paso más allá

utilizando herramientas que le den un mayor sentido a la

educación vial aplicando todas las normas en situaciones

determinadas.

b) Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables correspondientes a cada área y curso, desarrollando y complementando los establecidos en los Anexos I.B y I.C.

Son los que se recogen en las Programaciones Didácticas de cada área.

c) Decisiones de carácter general sobre métodos pedagógicos y didácticos propios del centro para la etapa.

Partiendo de los principios metodológicos establecidos en la Ley Orgánica para la Mejora Educativa (LOMCE), y adecuándola a la realidad educativa de nuestro centro educativo, seguiremos los siguientes principios metodológicos:

a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado.

- De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general. - De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva. - De los conocimientos previamente construidos.

b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos.

- Diagnosticando los conocimientos previos que posee. - Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias,

Página 7 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 8: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula.

c) Favorecer el aprendizaje autónomo.

- Presentando la materia de forma sencilla y clara, estableciendo relaciones entre los distintos contenidos. - Presentando el esquema del método científico: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde y cuándo), por qué (explicación) y para qué (intervención). - Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico.

d) Potenciar la actividad.

- Facilitando la reflexión a la hora de la acción. - Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial).

e) Partir de la evaluación inicial, específica y global.

- De sus aptitudes y actitudes. - De sus necesidades e intereses. - De sus conocimientos previos, generales y por áreas.

f) Motivar adecuadamente.

- Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias. - Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones. - Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado.

g) Analizar los esquemas previos de conocimiento.

- Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. - Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles.

h) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos.

- Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo implícito o latente). - Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria.

Página 8 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 9: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

- Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. - Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes, esquemas y mapas). - Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes. - Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento.

i) Interacción y colaboración con los alumnos. Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como micro-sociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real.

- De relaciones afectivas y efectivas. - De roles: líderes, rechazados, etc.

j) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los roles más adecuados.

- Facilitando la comunicación –diálogo–, como base de la comprensión (práctica de técnicas intra-grupales de dinámica de grupo). - Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas inter- grupales). - Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros. - Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación. - Favoreciendo el aprendizaje cooperativo.

k) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras.

- Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad. - Respetando a los demás y sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad. - Construyendo una cultura común.

l) Favorecer el trabajo por proyectos.

- Favoreciendo la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora. -Cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando su conocimiento y habilidades a proyectos reales. - Integrando varias áreas o materias.

Página 9 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 10: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

M) Potenciar el papel del docente.

- Partir del Plan de Acción tutorial, conocerlo y difundirlo. - Creando situaciones de aprendizaje que estimulen al alumno. - Adecuando la oferta educativa a las necesidades de los alumnos. - Facilitando la coordinación docente en el diseño y desarrollo del currículo.

Destacamos a continuación estas estrategias personalizadas y adaptadas a nuestro centro:

ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

La lectura es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión de lo leído abocan a los alumnos al fracaso escolar y personal. Por ello, la comprensión lectora, además de ser un instrumento de aprendizaje, es un requisito indispensable para que el alumno sienta gusto por la lectura.

La lectura estará presente en todas las áreas de la Educación Primaria. Por ello, el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora serán impulsados, no solo desde el área de Lengua Castellana y Literatura, sino a través de las actividades específicas de todas las áreas. Las sesiones de lectura no deben orientarse, pues, como una continuación de la clase de Lengua Castellana y Literatura, sino también como la puesta en práctica de sus enseñanzas y han de servir para evaluar el nivel de comprensión lectora del alumno.

Los propósitos de la lectura son muy diversos y están siempre al servicio de las necesidades e intereses del lector. Se lee para obtener información, para aprender, para comunicarse, para divertirse, para vivir otras realidades. Todas estas finalidades de la lectura deberán tenerse en cuenta a la hora de trabajar en el aula, y deberán desarrollarse estrategias que faciliten al alumno su consecución.

Los objetivos generales de nuestro Plan son los siguientes:

Conseguir que los niños/as lean con gusto. Mejorar la comprensión lectora de alumnos y alumnas. Involucrar a toda la Comunidad Educativa en esta tarea.

Para los objetivos específicos nos remitimos al Plan de Animación a la Lectura.

Las características metodológicas están incluidas y desarrolladas en nuestro Plan de Animación a la Lectura: variada, activa, participativa, interactiva, en relación con el medio, social e interdisciplinar.

Página 10 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 11: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

Las actividades que llevaremos a cabo serán:

1. Tiempo curricular diario destinado a la lectura:

- Lectura diaria de 30 minutos, con los siguientes criterios: - Se llevará a cabo en la primera sesión en la que los alumnos

estén con su tutor. - Quedará a criterio del tutor establecer a principio de curso los días

en los que los periodos de lectura serán en un bloque de 30 minutos o en dos de 15.

2. Áreas:

- Se procurará que el periodo lector se desarrolle dentro del área de

lengua. - Se establecerá un periodo semanal en el que la lectura será

colectiva a cargo del profesor, promoviendo la motivación del alumnado (lectura dialógica).

- Dichos periodos quedarán reflejados en los horarios, tanto del tutor como de los alumnos.

- Tipo de lectura: individual, cuatro sesiones y colectiva, una sesión.

3. Actividades:

- Actividades concretas: los alumnos eligen libremente el libro (cuento, cómic, poesía…) y leen de forma individual. La lectura colectiva será elegida por el profesor.

4. Estrategias metodológicas:

- Orientar al alumno en la elección de la lectura. - Crear un espacio y clima acogedor que les motive a la lectura por

placer. - Comenzar el periodo de lectura con frases motivadoras. - Favorecer el periodo de lectura dando ejemplo a los alumnos.

5. Evaluación:

- La Concentración en la lectura. - Satisfacción y deleite en la misma. - Si es o no selectivo en la elección del libro. - Se recogerán los datos en una tabla sencilla de registro semanal,

mediante observación directa.

Página 11 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 12: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

Estrategias de comprensión lectora:

- Garantizar la disposición en el aula de la mayor cantidad y variedad de textos.

- Permitir a los alumnos seleccionar los textos de acuerdo a sus necesidades.

- Favorecer que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos previos.

- Leer en voz alta para los alumnos.

- Dar importancia a la lectura silenciosa.

- Proponer la lectura en voz alta.

- Activar sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la forma del texto.

- Elaborar hipótesis acerca del formato textual.

- Relacionar la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos, con otros textos, etc.

- Identificar el tema que da unidad al texto.

- Realizar dramatizaciones.

ESTRATEGIAS DE INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO DEL AULA.

Nuestro centro contempla como uno de sus pilares metodológicos básicos el uso de las Nuevas Tecnologías, y a pesar de estar en un entorno rural, creemos que esto mismo nos favorece por estar en un relativo “aislamiento, hemos conseguido alcanzar el Nivel 4 de certificación digital, y creemos que podemos seguir mejorando.

El profesorado de Educación Primaria ha de tener presentes, a la hora de trabajar con los alumnos en las TIC, el grado de competencias tecnológicas e intelectuales apropiado a cada edad y las características y necesidades concretas de su alumnado. Cada equipo docente tendrá que decidir, de acuerdo con su contexto concreto, la forma más adecuada para ir adentrándose en la utilización de las distintas posibilidades que ofrecen las TIC.

El uso de las Nuevas Tecnologías se incorporará a través de:

El uso de aplicaciones informáticas específicas para cada una de las áreas: uso de programas educativos o de juegos para apoyar los contenidos.

Investigación y elaboración de trabajos de forma autónoma, usando las distintas aplicaciones informáticas.

Uso de Internet para búsqueda de información.

Página 12 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 13: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

Uso del Chat y del correo electrónico para la elaboración de trabajos comunes con otras aulas del mismo nivel que están en distintas localidades.

Seguir desarrollando el Proyecto de Nuevas tecnologías aplicadas al aula: iniciación a la informática y ampliación de conocimientos según se avanza en cursos (uso del ordenador, procesador de textos, navegar por internet, impresión de documentos, elaboración de trabajos…).

Materiales, recursos y actividades para trabajar con la Pizarra Digital. Elaboración de material audiovisual. Elaboración y mantenimiento de Blog de aula. Uso de la plataforma Aula Virtual de la nuestra web alojada en la plataforma

de la JCyL.

d) Criterios para el agrupamiento del alumnado, así como para la organización y horarios de las actividades.

Debemos valorar la riqueza pedagógica de los agrupamientos heterogéneos, y valorar las diferencias del alumnado, especificar el momento y la forma en la que se va a utilizar cada agrupamiento. Es útil para el desarrollo de la tarea docente, utilizar distintos tipos de agrupamientos.

El tipo de agrupamiento y criterios seguido para realizarlo, no tiene que ser improvisados sino que tiene que responder a una intencionalidad educativa. Tendremos que decidir si vamos a tener grupos de trabajo estable o si los grupos de trabajo se van a ir modificando a lo largo del curso o si se modificará a lo largo del año.

Lo más útil y adecuado es realizar agrupamientos flexibles y pensar cómo vamos a favorecer la individualidad, los apoyos y el refuerzo.

Otro aspecto a tener en cuenta son los maestros de apoyo, de manera individual o si va a entrar a trabajar cuando estemos trabajando con todos los alumnos, o bien aprovechar un desdoble de alumnos con el maestro de apoyo, para trabajar con un grupo reducido de alumnos.

Criterios generales

- Las particularidades de cada grupo: nº de alumnos, las competencias educativas que presentan los niños/as de cada curso y el nº de cursos que hay en cada tutoría.

- Los requisitos que establece la Orden EDU 519/2014 de la Junta de

Castilla y León por la que se establece el currículo de Educ. Primaria.

Página 13 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 14: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

- También los del decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.

- Favorecer en lo posible la lengua: española y extranjeras.

- Establecer un periodo de uso de las Tics para usarlo como recurso

en las áreas, priorizando Conocimiento del Medio, Ciencias Sociales y Naturales.

- En las reuniones de los lunes se han establecido cada 15 días

reuniones de coordinación con la maestra de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, y los tutores; así mismo esos días servirán de coordinación para los especialistas y los maestros de distintos ciclos.

- Se ha intentado apoyar las aulas que tienen alumnos/as con

características especiales, que reciben apoyos. En este curso han sido P2A, P4A, P2H, P6H, P3G, P6G.

- Se priorizan los desdobles completos en un área concreta, mejor que

apoyos de maestros dentro del aula, para apoyos ordinarios.

Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en Educación Infantil:

- En Educación Infantil el tratamiento horario se hará teniendo en

cuenta la globalización de los contenidos y sus ritmos de actividad y rincones educativos.

- El recreo se desarrollará de 11:45 a 12'15 horas.

- PERÍODO DE ADAPTACIÓN EN ED. INFANTIL para niños de 3

años:

Consideramos que es necesario para adaptarse a un horario, a una nueva maestra, unos nuevos compañeros y unas normas diferentes. Es fundamental que desde el principio el niño/a se sienta por un lado muy atendido por la maestra (por esta razón es la entrada escalonada) y por otro desarrolle unas normas de convivencia que van a ser la base para toda su escolaridad.

Temporalización: Semana previa, elegir un día para mantener una reunión con las familias. Primeros días de 11:00h a 12:15h, siguiente semana 10:00h a 12:15h, y los últimos días de 9:00h a 12:15h. Después el horario será completo, de 9:00h a 14:00h.

Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en primaria:

Página 14 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 15: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

- Se procurará que en un grupo incidan el menor número de maestros/as posible.

- En el caso de maestros especialistas tutores se procurará que, además del área de su especialidad, imparta prioritariamente Lengua y Matemáticas.

- Que cada tutor atienda a su grupo durante la primera hora de la mañana.

- En la organización del horario para el alumnado se garantizará la dedicación del horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo.

- Priorizaremos que sea un solo maestro/a el que cubra un área de otra tutoría; para evitar que la materia se vea impartida por varios profesores.

- Priorizaremos y ubicaremos, especialmente en los cursos de 1º y 2º de primaria, las áreas instrumentales (Lenguaje y Matemáticas) en las primeras horas, antes del recreo dejando para los periodos de fin de jornada las áreas de experiencia, manipulación, plástica, música, religión, atención educativa, educación física...

- Las sesiones de las áreas lenguaje y matemáticas no serán inferiores a 45 minutos ni superiores a 60 minutos.

- Incrementaremos la carga horaria de las áreas instrumentales. - Dentro del horario semanal se dedicará todos los días 1 hora para el

Fomento de la lectura y desarrollo de la Competencia Lingüística. De forma sistemática trabajaremos la expresión oral a través de exposiciones, poemas… y la expresión escrita a través de recetas, noticias, descripciones…

- Dentro del horario de Matemáticas se planificará semanalmente una sesión de cálculo escrito y mental y otra de resolución de problemas.

- Dentro del horario semanal se dedicará una sesión a la Acción Tutorial y a la resolución de conflictos.

- Que la materia de Valores sociales y cívicos la imparta preferentemente cada tutor/a a su grupo de alumnos/as.

- Todos los cursos de Educación Primaria tendrán al menos la posibilidad de realizar una sesión de TIC a la semana para trabajar con ello la competencia digital, dentro de alguna de las áreas, preferiblemente Ciencias Naturales y Sociales.

- Para el horario de recreo se tendrá en cuenta que haya mayor carga de horas lectivas antes de él.

- Las horas de apoyo de cada profesor se dedicarán preferentemente a apoyar a cursos del equipo internivel al que pertenece o a los alumnos/as de otros grupos para Refuerzo Educativo.

- El horario de P.T. y A.L. será flexible según las necesidades.

Página 15 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 16: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

e) Criterios de selección de materiales de desarrollo curricular.

Los materiales y recursos necesarios para el desarrollo curricular de cada una de las áreas podrá ser múltiple, incorporando a los de carácter tradicional otros innovadores que integren diferentes soportes instrumentales, con objeto de fomentar en el alumnado la búsqueda crítica de fuentes de diversa naturaleza y procedencia.

Los materiales serán diversos atendiendo a las características tanto del alumnado, como del espacio, como del entorno.

Los libros de texto se revisarán cada cuatro años para comprobar su

idoneidad con el currículo oficial, y durante este periodo no se pueden cambiar.

Los materiales curriculares serán seleccionados siguiendo estos criterios:

- Su facilidad de uso. - Su accesibilidad. - Motivación. - Adecuados a la edad del alumno. - Que nos ayuden a conseguir los objetivos.

La eficacia del material didáctico en el logro de aprendizajes, depende de su calidad objetiva y de la consonancia de sus características específicas con los aspectos curriculares del contexto educativo.

Se debe considerar:

- Los objetivos educativos que pretendemos lograr. - Los contenidos a abordar. - Las características de los estudiantes que los utilizarán. - Las características del contexto (físico, curricular…). - Las estrategias didácticas que podemos diseñar. - Aspecto Físico:

Resistencia: El material educativo debe ser resistente, garantizando una larga durabilidad.(Debemos tener en cuenta que es usado por un gran número de alumnos/as y podemos volver a necesitarlos en nuevas ocasiones.).

Tamaño: Su tamaño debe ser adecuado a la edad del alumnado permitiendo su fácil manipulación.

Página 16 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 17: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

Seguridad: Se deben evitar aquellos materiales que puedan ser nocivos para el alumnado.

Bordes redondeados, aristas que no corten y elaborados con sustancias no tóxicas, envases transparentes para su clara identificación y facilidad en su traslado.

Atractivos: con diseños que despierten la atención y curiosidad en los niños/as.

Aspecto Gráfico:

- Impresión clara. - Los colores deben estar claramente definidos. - Diagramación ágil y fluida. - Tamaño apropiado. - Las ilustraciones deben ser claramente pertinentes. - El alumno/a debe ver y distinguir claramente las imágenes que se les

muestra; poder reconocer todos los detalles con facilidad y su relación con el tema que queremos trabajar.

Aspectos Pedagógicos:

Coherencia con las competencias curriculares. El material debe tener una finalidad relacionada con las competencias curriculares.

Polivalentes: Pueden ser utilizados para estimular competencias de las diferentes áreas y en variedades que se programen dentro de un marco globalizado de acción. Los niños/as puedan utilizarlos de forma autónoma. Deben ser compatibles con los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños/as. Adecuados al nivel de desarrollo de los alumnos/as.

Que permita activar la imaginación y creatividad del alumnado a través de diferentes propuestas de uso.

Fomentar el trabajo n grupo y el aprendizaje significativo de los alumnos/as.

Estimular la observación, experimentación, el contacto con la realidad y el desarrollo de la conciencia crítica, la actividad creadora.

Favorecer el intercambio de experiencias entre los propios alumnos/as y con el docente. Propiciar la reflexión. Fomentar la investigación. Estimular el ejercicio de actividades que contribuyen al desarrollo de nuevas habilidades, destrezas, hábitos y actitudes.

Página 17 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 18: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

Criterios de selección para los libros de la Biblioteca

No todos los libros que llegan a la biblioteca nos son útiles, para ello se hace una selección de acuerdo a los siguientes criterios básicos:

- Se excluyen los materiales que se encuentran en mal estado físico, es decir, rotos, con hongos, y si están muy rayados.

- Se excluyen los libros de ciencias con información obsoleta. - Se aceptan libros que tengan que ver con las necesidades de la

comunidad y de todos sus miembros, es decir, tomando en cuenta a los niños.

- Debe de haber libros de todas las áreas sin preferencia alguna. Se necesitan novelas, libros clásicos, técnicos, de texto, de religión, de consulta, etc.

- Se excluyen libros técnicos demasiado específicos cuyo contenido sea tan especializado que no satisfaga ninguna necesidad de la comunidad.

f) Criterios generales de evaluación de los aprendizajes del alumnado.

Recogidos del Artículo 27. Evaluación de los aprendizajes.

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

2. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las áreas de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los Anexos I.B y I.C, respectivamente, de esta orden. En su caso, los referentes en la evaluación de las áreas del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica serán los establecidos en la correspondiente propuesta curricular, en el marco del proyecto de autonomía.

3. En el proceso de evaluación continua las calificaciones de las áreas serán decididas por el maestro que las imparta, el cual tendrá presente, entre otra información, la evaluación inicial, las medidas de apoyo y refuerzo educativo o de adaptación curricular significativa que hubieran sido aplicadas. En el área de educación artística la calificación será determinada globalmente entre las materias de plástica y música teniendo en cuenta el progreso del alumno en el área.

4. A lo largo de cada curso escolar se realizarán, al menos, tres sesiones de evaluación de los aprendizajes del alumnado. Los maestros de cada grupo, coordinados por el tutor, y asesorados, en su caso, por el orientador del centro, intercambiarán información y adoptarán decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado. El tutor levantará acta del desarrollo de las sesiones, en

Página 18 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 19: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptadas. De los resultados del proceso de evaluación se informará a las familias según lo establecido en el artículo 44 de la presente orden.

5. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

6. Los centros, de acuerdo con lo dispuesto por la Administración educativa,

dispondrán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluidas las evaluaciones individualizadas a las que se refiere el artículo 31, se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

g) Criterios sobre promoción del alumnado, en el marco de lo establecido en el artículo 32 de esta orden, y para realizar la necesaria información a las familias.

Nos basamos en lo que la norma establece en el art. 32 y que a continuación recordamos:

1. El alumnado accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha superado los criterios de evaluación de las diferentes áreas que correspondan al curso realizado o logrado los objetivos de la etapa y que ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo, que será organizado por el equipo docente que atiende al alumno.

2. La decisión de no promoción se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno. Antes de adoptar la decisión de no promoción, el tutor oirá a los padres, madres o tutores legales del alumno.

3. El equipo de maestros que imparte clase al alumno decidirá sobre la promoción del mismo, tomando especialmente en consideración la información y el criterio del tutor así como aspectos relacionados con el grado de madurez del alumno y su integración en el grupo.

Página 19 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 20: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

4. En caso de que el alumno promocione de curso con evaluación negativa en alguna de las áreas deberá establecerse un plan de actuación dirigido a recuperar la misma.

5. Cuando las áreas no aprobadas en alguno de los cursos se superen en cursos posteriores, se considerarán recuperadas a todos los efectos.

6. Al finalizar tercer curso no promocionarán los alumnos que, no habiendo repetido en cursos previos, obtengan resultado negativo en la evaluación individualizada y acceda a ella con evaluación negativa en 3 o más áreas o simultáneamente en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

7. Con carácter general, no promocionará a Educación Secundaria Obligatoria el alumno que, no habiendo repetido en cursos previos, obtenga un resultado negativo en la evaluación final individualizada de educación primaria y acceda a ella con evaluación negativa en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas simultáneamente.

En nuestro centro, el claustro ha aprobado los siguientes criterios de promoción, generales para cualquier curso:

No promociona si:

No aprueba el área de Lengua Castellana y Literatura. No aprueba más de dos áreas. No aprueba dos áreas y una de ellas es instrumental. En casos particulares, se valorará la socialización y la

madurez del alumno/a.

Criterios para realizar la necesaria información a las familias:

En base al Artículo 35. Aclaraciones y reclamaciones.

1. Los padres o tutores legales del alumnado podrán solicitar aclaraciones a los maestros tutores y, en su caso, a los maestros especialistas, acerca de los resultados de la evaluación continua, de la evaluación final de curso en alguna de las áreas y sobre las decisiones de promoción. Asimismo, tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación y a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados en la forma que determinen las normas de organización y funcionamiento del centro.

Página 20 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 21: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

2. Los centros deberán hacer público los días en el que se atenderá a las familias por los maestros para las referidas aclaraciones, que serán días lectivos inmediatamente siguientes a la comunicación de los resultados de la evaluación continua. El horario garantizará la asistencia de todos los maestros y no deberá de ser coincidente con otras actividades docentes.

3. Los padres o tutores del alumno, en el supuesto que tras las oportunas aclaraciones exista desacuerdo, podrán formular reclamaciones al final de un curso o de la etapa sobre los resultados de la evaluación de los aprendizajes y las decisiones de promoción que se adopten como consecuencia del proceso de evaluación continua.

4. Las reclamaciones aludidas en el apartado anterior podrán fundamentarse, entre otras, en alguna de las siguientes causas:

a) Discrepancia entre los criterios sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y los recogidos en las correspondientes programaciones didácticas. b) Aplicación inapropiada de los criterios de evaluación de área o de los criterios de promoción de curso y etapa. c) Inadecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con lo establecido en las programaciones didácticas. d) Discordancia notable entre los resultados de la evaluación final de curso o de etapa y los resultados obtenidos en el proceso de evaluación continua.

En nuestro PEC aparece lo siguiente:

En cuanto a los padres y madres, les facilitamos los espacios necesarios para reunirse, les ponemos en contacto con el Equipo de Orientación para recibir información sobre Educación y para recibir charlas informativas sobre temas que sean de su interés.

Para fomentar la colaboración entre los distintos sectores:

Las entrevistas personales los días dedicados a la tutoría. Reuniones trimestrales del tutor/a con las familias para

informar e intercambiar opiniones. Contactos frecuentes e informales entre las familias y los

docentes. Encuestas de valoración sobre el centro y su

funcionamiento. Consulta a las familias en la planificación de actividades

comunes.

Página 21 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 22: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

Escuela de padres en horario de tutoría, donde los padres/madres abordan problemáticas sobre educación.

Mediante mecanismos de recogida de sugerencias y quejas: buzón, e-mail, reuniones informales….

Por medio de los representantes de los padres del Consejo Escolar.

h) Orientaciones para incorporar el desarrollo de las competencias a través de los aspectos didácticos y metodológicos de las distintas áreas, y de la organización y funcionamiento del centro.

Pautas para incorporar el desarrollo de las competencias: Las competencias básicas no se enseñan, se promueven con nuestro estilo de enseñanza.

Por ello planteamos estos puntos como base para lograr su desarrollo:

Introducir las competencias no es plantearse pequeños cambios en la programación o en la metodología, sino asumir una nueva filosofía de la educación y una nueva forma de trabajo: equipos de profesorado, participación de la familia, trabajo cooperativo en el aula, etc.

Cambios en la distribución horaria y espacial del aula.

Trabajo de actividades globalizando todas las áreas.

Potenciar la autonomía del alumnado.

Predominancia del protagonismo del alumno en su aprendizaje.

Aprendizaje crítico de cada conocimiento nuevo a adquirir.

Desarrollo: unión entre competencias, criterios de evaluación y actividades, esto queda reflejado en las tablas de cada área.

Descripción de las actividades indicando el producto final (programar

el trabajo globalizado de competencias).

Estructurar las actividades enfocándolas al desarrollo de la totalidad de las competencias.

Y apuntamos estas preguntas para seguir trabajando y evaluando si alcanzamos este objetivo:

¿Cómo puedo promover el desarrollo de competencias teniendo en cuenta las diferencias individuales? ¿Qué competencias se pueden trabajar desde cada área? ¿Cómo contribuye cada área al desarrollo de las distintas

Página 22 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 23: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

competencias? ¿Qué decisiones sobre los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación deben ser comunes a las diferentes áreas? ¿Cómo se pueden organizar los contenidos en torno a cuestiones

relevantes para la sociedad, de modo que contribuyan al desarrollo de competencias básicas?

¿Qué aspectos metodológicos debemos priorizar para desarrollar competencias básicas? Hay que tener en cuenta que las competencias son diferentes y, por tanto, las estrategias no deben ser iguales para todo.

¿Qué tipo de organización es adecuada para favorecer esas estrategias metodológicas?

i) Orientaciones para incorporar elementos transversales establecidos en el artículo 10 del RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, a través del desarrollo del currículo, y de la organización y el funcionamiento del centro.

Los elementos transversales son contenidos dirigidos a la formación de valores. Son contenidos importantes tanto para el desarrollo personal del alumno como para alcanzar una mejor sociedad. Por ello deberemos dar respuesta a una serie de conocimientos que entendemos como fundamentales y que se desarrollan de manera transversal a todas las áreas del currículo oficial. Estos elementos son:

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación

audiovisual y las TIC.

La educación cívica y constitucional.

Igualdad de oportunidades.

Igualdad entre hombres y mujeres y prevención de violencia de género.

Prevención y resolución pacífica de de conflictos.

Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor.

Actividad física y equilibrada.

Educación y seguridad vial.

Página 23 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 24: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

Estos elementos deben estar presentes en todas las áreas curriculares de cada curso de la Educación Primaria, en el Proyecto Educativo de Centro, en las Programaciones didácticas y en las que realiza el profesorado.

La incorporación de estos temas en la programación de aula en nuestro centro se realizará a través de Unidades Didácticas organizadas en torno a un tema de carácter general del área correspondiente y en la que se introducen los elementos transversales.

1. ACTUACIONES PARA DESARROLLAR LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y las TIC.

Desarrollar estrategias de lectura y escritura a través de herramientas didácticas.

Integrar en la vida diaria del aula las TIC como un elemento indispensable.

La educación cívica y constitucional.

Inclusión en las normas de conducta generales del Centro y/o particulares de la clase el respeto a los demás, la elección democrática de delegados/as de curso, las normas de cortesía y el comportamiento adecuado a cada lugar y situación.

Trabajar en tutoría los valores democráticos comentando en un coloquio las normas anteriores.

Trabajar los principales derechos y deberes de los ciudadanos recogidos en la Constitución Española y en los Estatutos de Autonomía.

Igualdad de oportunidades.

Favorecer el conocimiento de la diversidad existente en nuestra vida diaria. Potenciar actividades de autoconocimiento. Concienciar de la necesidad de las adaptaciones individuales según las características individuales.

Página 24 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 25: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

Igualdad entre hombres y mujeres y prevención de violencia de género.

Equiparar totalmente a niños y niñas dando un trato igualitario a alumnos y alumnas. Desarrollar la autoestima y concepción del propio cuerpo. Analizar críticamente la realidad y corregir juicios sexistas. Consolidar hábitos no discriminatorios.

Prevención y resolución pacífica de de conflictos.

Educar en el respeto a la autonomía de los demás. Educar en el diálogo como forma de solución de diferencias.

Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor.

Desarrollar la creatividad individual. Impulsar la iniciativa personal

Actividad física y equilibrada.

Corregir en la clase las malas posturas y fomentar los buenos hábitos de higiene, alimentación y desarrollo físico mediante las actividades deportivas.

Desarrollar hábitos de salud.

Educación y seguridad vial.

Incorporar acciones que permitan el conocimiento de los derechos y deberes de los alumnos como usuarios de las vías como viajero, peatón o conductor de bicicletas.

CONCLUSION

Los elementos transversales deben impregnar toda la actividad docente y estar presentes en el aula de forma continua, pues abordan problemas y preocupaciones fundamentales.

Su tratamiento será constante a lo largo del curso.

Página 25 C.R.A. “Camilo José Cela”

Page 26: Propuesta Curricular - jcyl.escracamilojosecela.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-01-11 · Propuesta Curricular misma, aproximadamente del 16% desde el 2009, lo que

Propuesta Curricular

j) Criterios y procedimientos para la evaluación anual de la propuesta curricular.

La evaluación se realizará, principalmente, a cuatro niveles y temporalizada de la siguiente forma:

1. Primer nivel: Por medio de los equipos de ciclo con periodicidad trimestral.

2. Segundo nivel: Por la comisión de coordinación pedagógica.

3. Tercer nivel: Por el claustro, en las sucesivas sesiones, atendiendo principalmente a la organización general del Centro, objetivos prioritarios, actividades generales, extraescolares y complementarias.

4. Cuarto nivel: Por el consejo escolar, al finalizar el curso, partiendo de las conclusiones observadas en los niveles anteriores y de las que él mismo contemple y determine.

Para el claustro.

1 2 3 4 5 Los objetivos generales están adaptados al contexto socioeconómico y cultural del centro

Los objetivos generales están adaptados a las características del alumnado.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son adecuados a cada área y curso.

Los métodos pedagógicos y didácticos son adecuados para la etapa.

Los Criterios para el agrupamiento del alumnado favorecen los aprendizajes.

La organización y horarios de las actividades son acordes a las necesidades de los alumnos y favorecen sus aprendizajes.

Los criterios de selección de materiales contribuyen a la consecución del óptimo desarrollo curricular.

Se realizan evaluación inicial. La evaluación es sumativa y continua. Son adecuados y eficaces los criterios de promoción. Es eficaz la información a las familias, (se observan cambios).

Se alcanzan las competencias a través del desarrollo de los contenidos en las distintas áreas.

Los temas transversales son incorporados en el desarrollo de los contenidos de las distintas áreas.

k) Las programaciones didácticas de los diferentes cursos

Entregadas por separado

En El Arenal a 10 de noviembre de 2016

Página 26 C.R.A. “Camilo José Cela”