Propuesta Educativa Preventiva a traves de la insercion de conocimiento relacionados en materia de...

128
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD Licenciatura en Educacin Mencin Educacin Inicia! " Pri#era Eta$a de Educacin B% PROPUESTA EDUCATIVA – PREVENTIVA A TRAVÉS DE LA INSERCIÓN DE CONOCIMIENTOS RELACIONADOS EN MATERIA DE SALUD BUCAL E&tudi' rea!i(ad' a !'& a!u#n'& de !'& &a!'ne& de )er *rad' + de !a U.E.N +Fernand' Pe/a!0er, c'n e! 1in de crear e&$aci'& a$rendi(a2e $ara !a $'3!acin e&tudianti! de !a in&tit Tra3a2' E&$ecia! de Grad' Autoras: E#4rita C5 Lattu1 V. Vernica G5 O&6' Y. Tutores: Maria E5 Maninat. Ra1ae! V5 Mu/'(. 7

description

tesis 1

Transcript of Propuesta Educativa Preventiva a traves de la insercion de conocimiento relacionados en materia de...

INCLUDEPICTURE "http://images.google.co.ve/images?q=tbn:G7TM4BBgNOoJ:http://www.idu.com.ve/ima/logo_uc.gif" \* MERGEFORMATINET

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Licenciatura en EducacinMencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

PROPUESTA EDUCATIVA PREVENTIVA A TRAVS DE LA INSERCIN DE CONOCIMIENTOS RELACIONADOS EN MATERIA DE SALUD BUCAL

Estudio realizado a los alumnos de los salones de 1er grado A y 2do grado B de la U.E.N Fernando Pealver con el fin de crear espacios significativos de aprendizaje para la poblacin estudiantil de la institucin.

Trabajo Especial de Grado

Autoras:

Emrita C, Lattuf V.

Vernica G, Oso Y.Tutores:Maria E, Maninat.

Rafael V, Muoz.

Octubre, 2005PROPUESTA EDUCATIVA PREVENTIVA A TRAVS DE LA INSERCIN DE CONOCIMIENTOS RELACIONADOS EN MATERIA DE SALUD BUCAL

Estudio realizado a los alumnos de los salones de 1er grado A y 2do grado B de la U.E.N Fernando Pealver con el fin de crear espacios significativos de aprendizaje para la poblacin estudiantil de la institucin.

Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar por el ttulo de Licenciada de Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Licenciatura en Educacin

Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

APROBACIN DEL TUTOR

En carcter de tutores del Trabajo Especial de Grado Titulado Propuesta EducativaPreventiva a travs de la insercin de conocimientos relacionados en materia de salud bucal, presentado por la ciudadana Emrita C. Lattuf V; para optar al ttulo de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica; consideramos que dicho trabajo tienen los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Valencia, a los 15 das de mes de Agosto de 2005.

_________________________ _________________________

Maria E. Maninat Rafael V. Muoz UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Licenciatura en Educacin

Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

APROBACIN DEL TUTOR

En carcter de tutores del Trabajo Especial de Grado Titulado Propuesta EducativaPreventiva a travs de la insercin de conocimientos relacionados en materia de salud bucal, presentado por la ciudadana Vernica G. Oso Y; para optar al ttulo de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica; consideramos que dicho trabajo tienen los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Valencia, a los 15 das de mes de Agosto de 2005.

_________________________ _________________________

Maria E. Maninat Rafael V. Muoz UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Licenciatura en Educacin

Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

PROPUESTA EDUCATIVA PREVENTIVA A TRAVS DE LA INSERCIN DE CONOCIMIENTOS RELACIONADOS EN MATERIA DE SALUD BUCAL

Estudio realizado a los alumnos de los salones de 1er grado A y 2do grado B de la U.E.N Fernando Pealver con el fin de crear espacios significativos de aprendizaje para la poblacin estudiantil de la institucin.

Trabajo Especial de Grado

Autoras: Emrita C, Lattuf V.Vernica G, Oso Y.Tutores: Maria E, Maninat.Rafael V, Muoz.

Fecha: Octubre 2005

RESUMENLa boca juega un rol fundamental en nuestra salud y bienestar general. Es el primer rgano del aparato digestivo y gracias a ella podemos recibir, triturar y tragar nuestros alimentos. Una boca sana facilita nuestra relacin con el mundo que nos rodea, ya que es uno de los elementos ms tiles que tenemos cuando recin nacemos y durante nuestra vida. La infancia es la etapa por excelencia para adquirir hbitos de higiene bucal, puesto que el nio muestra mayor predisposicin, sin embargo, a pesar de sta condicin, los padres y educadores juegan un papel fundamental en la prevencin de las enfermedades bucales. El objetivo del trabajo investigativo es elaborar una propuesta educativa preventiva a travs de la insercin de conocimientos relacionados en materia de salud bucal a los alumnos de los salones de 1er grado A y 2do grado B de la U.E.N Fernando Pealver con el fin de crear espacios significativos de aprendizaje para la poblacin estudiantil de la institucin. Para llevar a cabo la investigacin se adopto el enfoque Cualitativo, precisando tres tipos de investigacin: Descriptiva, de Campo y Documental; asumiendo el Diseo de Proyecto Factible. La informacin fue recolectada con instrumentos abiertos semi-estructurados y cerrados. Con esta investigacin se quiere lograr la incorporacin de elementos que concienticen a los padres en cuanto a una buena dieta alimenticia y la importancia de una efectiva salud bucal de sus hijos, adems de la participacin de los docentes, en combinacin con personal especializado en la prctica de la propuesta educativa preventiva en salud bucal.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Licenciatura en Educacin

Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

PROPUESTA EDUCATIVA PREVENTIVA A TRAVS DE LA INSERCIN DE CONOCIMIENTOS RELACIONADOS EN MATERIA DE SALUD BUCAL

Estudio realizado a los alumnos de los salones de 1er grado A y 2do grado B de la U.E.N Fernando Pealver con el fin de crear espacios significativos de aprendizaje para la poblacin estudiantil de la institucin.

Trabajo Especial de Grado

Autoras: Emrita C, Lattuf V.Vernica G, Oso Y.Tutores: Maria E, Maninat.Rafael V, Muoz.

Fecha: Octubre 2005

ABSTRACT

The mouth plays a fundamental role in our health and general well-being. It is the first organ of the digestive device and thanks to her(it) we can receive, crush and swallow our food. A healthy mouth facilitates our relation with the world that surrounds us, since it is one of the most useful elements that we have when newly we are born and during our life. The infancy is the excellent stage to acquire habits of mouth hygiene, since the child shows major predisposition, nevertheless, in spite of this one condition, the parents and educators play a fundamental paper(role) in the prevention of the mouth diseases. The aim(lens) of the work investigativo is to elaborate an educational offer - preventive across the insertion of knowledges related as for mouth health to the pupils of the lounges of 1er degree "A" and 2nd degree "B" of the U.E.N "Fernando Pealver" in order to create significant spaces of learning for the student population of the institution. To take to end the investigation I adopt the Qualitative approach, needing(specifying) three types of investigation: Descriptive, of Field and Documentary; assuming the Design of Feasible Project. The information was gathered by opened semi-constructed and closed instruments. With this investigation the incorporation of elements wants to achieve that concienticen to the parents as for a good nourishing diet and the importance of an effective mouth health of his(her,your) children, besides the participation of the teachers, in combination with personnel specializing in the practice of the educational offer - preventive in mouth health.DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO, por darnos valor, esperanza y acompaarnos, en todo momento, en cada una de nuestras metas trazadas. Gracias por tener tu mano siempre extendida.

A NUESTROS PADRES, por ser padres y amigos, por brindarnos su confianza, amor, y apoyo en todo momento. Esto es para ustedes.

A NUESTRAS MADRES, por ser madres y amigas, por inculcarnos la importancia de superarnos en la vida, por brindarnos su confianza, amor y apoyo en todo momento, por ser el mas fiel ejemplo a seguir.

AGRADECIMIENTO

A LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL FERNANDO PEALVER, por abrirnos sus puertas y darnos la oportunidad de realizar nuestras prcticas docentes, por brindarnos su colaboracin en cada momento.

A NUESTROS ALUMNOS DE 1er GRADO A y 2do GRADO B, por ser nuestros primeros alumnos, por brindarnos todo su cario y por compartir con mucha energa y entusiasmo cada actividad.

A LAS PROFESORAS DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD, por brindarnos toda su sabidura, conocimientos y experiencias. Gracias por ser pilares fundamentales durante nuestra formacin acadmica.

A GIOVANNI MELIAN Y ADRIANA OLAIZOLA, porque como odontlogos se identificaron con la consecucin de los objetivos al comprender nuestras intenciones; aunndose a este propsito.

A NUESTROS AMIGOS, por estar all apoyndonos.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera han compartido este sueo con nosotras.

GRACIAS A TODOSNDICE GENERALINTRODUCCIN.......................................................................................01CAPTULO I. SITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICAResea histrica de la U.E.N. Fernando Pealver..........................03

Misin y visin de la Institucin..........................05Descripcin de la planta fsica.........................06

Dependencias de la institucin.........................................................11Estructura Organizacional........................................13Sistematizacin y jerarquizacin de necesidades.........................18

Socializacin de los resultados........................................................24Identificacin del problema.........................25

Objetivos......................................................................................28Justificacin.........................29CAPTULO II. CRITERIOS METODOLGICOS

Tipo y Diseo de Investigacin...................................31

Unidades de Estudio.................................33Instrumentos de Recoleccin de Datos................................34Tcnicas de Anlisis de la Informacin...............................37CAPTULO III. PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA.

Plan de Accin Institucional............................39Plan de Accin del Aula...............................41

Plan de Ambientacin......................41

Planificacin.........................46

Evaluacin........................75CAPTULO IV. RESULTADOS DEL DIAGNSTICOSntesis Diagnstica.........................84CAPTULO V. PRESENTACIN DE LA PROPUESTAJustificacin de la propuesta........................98Finalidad de metas de la propuesta..........................98Descripcin de la propuesta.............................100

Conclusiones y Recomendaciones...................106REFERENCIAS...........................................108ANEXOS.........................................109NDICE DE CUADROSCUADRO 1. Medidas aproximadas del aula...........................09

CUADRO 2. Mobiliario de la institucin................................10

CUADRO 3. Personal Directivo..............................15

CUADRO 4. Personal Docente................................16

CUADRO 5. Personal de Apoyo Curricular............................17

CUADRO 6. Personal Administrativo.............................18

CUADRO 7. FODA. ...................100CUADRO 8. Matriz FODA. ...................101

CUADRO 9. Descripcin de las estrategias resultantes de la matriz FODA...................................................................................................102CUADRO 10. Criterios y escala de medicin para la evaluacin...........103

CUADRO 11. Plan de accin. ................105NDICE DE TABLASTABLA 1. ndice de dientes temporarios, cariados, extrados, obturados y sanos distribuidos por sexo .........93TABLA 2. ndice de Higiene Oral (IHOS) distribuido por sexo.............95

TABLA 3. ndice de dientes temporarios, cariados, extrados, obturados ysanos distribuidos por sexo..................96

TABLA 4. Establecimiento de pesos de los criterios de seleccin..........104

TABLA 5. Matriz de seleccin............104

NDICE DE GRFICOS

GRFICO 1. Variable Hbitos Bucales..........................86

GRFICO 2. Variable Higiene Bucal.....................................87

GRFICO 3. Variable Frecuencia del Cepillado. ..........................88

GRFICO 4. Tasa de dientes cariados distribuidos por sexo.............90GRFICO 5. Tasa de dientes cariados distribuidos por edad...... 91

GRFICO 6. Tasa de tipo de carie distribuido por sexo. ......... 92

GRFICO 7. ndice de dientes temporarios, cariados, extrados, obturados distribuidos por sexo......... 94

GRFICO 8. ndice de Higiene Oral (IHOS) distribuido por sexo........95GRFICO 9. ndice de dientes temporarios, cariados, extrados, obturados y sanos distribuidos por sexo .........97CAPTULO ISITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA

Resea Histrica de la Unidad Educativa Nacional Fernando PealverLa historia de la Escuela Fernando Pealver se inicia el 1 de Febrero de 1912, bajo la presidencia del General Juan Vicente Gmez.

Funcion como escuela de nias, dirigida por la seorita Luisa Cortina Gil, primera directora del Plantel, designada por el Ministro de Instruccin Pblica Dr. Jos Gil Fortoul, segn decreto publicado en la Gaceta Oficial del 22 de Enero del mismo ao, su labor educativa la encamina en lo religioso y social.

Se inicia en una casona antigua frente a la Plaza Sucre y a la escuela de Derecho, diagonal al Teatro Municipal, por la calle Colombia, donde funciona la escuela de teatro Ramn Zapata. Aos despus fue ubicada transitoriamente frente al colegio Don Bosco, luego en una casa de la avenida Carabobo c/c 24 de Junio, frente al portn de la Candelaria, propiedad de la familia Feo Linaje. En el ao 1970, se acondiciona un edificio especialmente, con todos los servicios necesarios para su funcionamiento en la calle Comercio cruce

con las avenidas Escalona y Andrs Bello, para acoger a una poblacin estudiantil de aproximadamente 1.500 alumnos. En 1976 se incorporaron varones, cuando se crea el Jardn de Infancia que actualmente est funcionando en la misma.

Este plantel cuenta con 18 salones dedicados a impartir clases en los diferentes grados de la Escuela Bsica, ms el nivel preescolar y las distintas aulas especiales como lo son: biblioteca, coordinada por la Magster Hirma Zavaleta, el saln de msica; asesorado por Miriam Barca; Sala de Higiene Escolar, que depende de INSALUD. Tambin se encuentran las oficinas de: Direccin del Plantel, a cargo de la Licenciada Coromoto Borjas y las Subdirectoras, profesoras: Coromoto Gil y Diamarys Rodrguez.

Entre los diferentes educadores que han dirigido el plantel, todos con una gran capacidad gerencial y espritu de nobleza hacia el quehacer educativo tenemos: Luisa Cortina Gil, Mara Trota de Lapadula, Juana de Amos, Mara Magdalena Monasterios, Trina Luzardo, Carmen de Garca, Mara Teresa Bellera, Rosalina de Agreda. Durante aos todo este personal ha trabajado en el plantel con esfuerzo y dedicacin, para lograr una mejor educacin a la juventud Valenciana y una buena armona dentro del personal docente, administrativo y obrero que se siente orgulloso de formar parte de la familia Pealverina, Escuela que durante aos se ha mantenido entre las primeras a nivel nacional y regional. La vieja campana que en pocas pasadas anunciaba la entrada y salida de clase de del recreo, se conserva como smbolo de recuerdo de su inicio en la labor educativa.Misin

Propiciar el desarrollo integral y armnico del alumno, impulsndolo y fortalecindolo en su papel de lder dentro del proceso educativo; propicindoles estrategias de aprender a aprender que les permitan construir y promover en su familia y comunidad experiencias de aprendizaje que le ofrece la escuela y su comunidad.

Visin

La formacin de un hombre capaz de construir e insertarse en una sociedad de conocimientos donde el respeto por el hombre y la naturaleza se erija como el eje fundamental de su accin vital. En tal sentido nuestros proyectos de investigacin accin apuntan al desarrollo acadmico, afectivo y espiritual del nio, y la revisin contina de los de los procesos con el fin de elevar la calidad educativa y participativa del educando, promocionando la prctica de valores en la convivencia familiar, escolar y social.

La visin holstica bajo la cual nos insertamos se apoya en las teoras de aprendizaje que fomentan el ser, el hacer, el aprender y el convivir contemplados en la reforma curricular por la que se rige la educacin en nuestro pas.

Descripcin de la planta fsica de la Unidad Educativa Nacional Fernando PealverLa Unidad Educativa Nacional Fernando Pealver se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, especficamente, en la calle Comercio entre Andrs Bello y Escalona, en la Parroquia Candelaria del Municipio Valencia. Pertenece al Distrito escolar 103. Cumple doble turno: maana y tarde; atendiendo poblacin de la Etapa de Educacin Inicial, y I y II Etapa de Educacin Bsica.

Cuenta con una infraestructura estable, construida con paredes de bloques revestidas de cemento y pintura de colores pasteles, techo de concreto, piso de granito en los salones, direccin y baos; y cemento rustico en el patio, ventanas de hierro y vidrio, algunas paredes con bloques de ventilacin.

Presenta una planta fsica adecuada, de 2 pisos. En el rea externa; una cantina escolar techada de zinc, paredes de cemento y bloque con 4 mesas de aluminio con sus respectivos bancos y una distribucin interna acorde. Una cancha mltiple con dos tableros; una jardinera de cemento, bancos de hierro, y una cerca divisoria entre preescolar y bsica.

La infraestructura de educacin bsica cuenta con:

Planta baja:

Sala de estar: posee muebles de rattan, plantas ornamentales, carteleras (informativas, efemrides, aula integrada), cuadros de las exdirectoras, un busto de Simn Bolvar y dos pasillos que permiten el ingreso a las diversas reas de servicio

El pasillo de la derecha: Orientacin: un escritorio, dos sillas, un archivo, cuadros, cartelera informativa. Secretara: un escritorio, tres sillas, un archivo de gavetas, una mesa, una cartelera informativa, dos carteleras con los organigramas de la institucin, y un cuadro. Escalera: permite llegar al primer y segundo piso. Sala de informtica: 6 computadoras con acceso a Internet. Aula de 2do grado C: ubica en la salida hacia el patio de recreo. Biblioteca: con 9 mesas y respectivas sillas, estantes con divisiones, gran variedad de libros, distintos recursos audiovisuales. Baos de los alumnos para cada gnero: con cuatro sanitarios y un mesn de cemento con cuatro lava manos. Baos para los obreros: con un sanitario y un lava manos. INSALUD: saln dividido para dos servicios; enfermera y aula integrada. Cuarto de limpieza: con artculos de limpieza y un piano.Pasillo de la izquierda:

Direccin: con tres escritorios, un juego de muebles, archivos, estantes, cuadros, un telfono, sillas. Saln de msica: techo forrado con cartones de huevos para crear acstica, paredes con decoraciones de notas musicales, una pizarra acrlica, algunos pupitres y un piano. Saln de usos mltiples (paraboloide): dividido del pasillo por un enrejado, ste a su vez, permite la entrada al rea de preescolar. Teatro con dos camerinos, un potro de gimnasia y un trampoln.

Primer piso: Nueve aulas para 4to, 5to y 6to grado, 4 baos y un pasillo para el desplazamiento.

Segundo piso: Nueve aulas para 1ero, 2do, 3ero y 4to grado, un depsito de mantenimiento, una oficina de coordinacin y un pasillo para el desplazamiento.

La infraestructura de educacin inicial en la fase preescolar, presenta una planta fsica de dos pisos:

Planta baja: Funcionan dos aulas de clase, dos baos para el uso de los nios, un depsito de mantenimiento y un patio.

Primer piso: Funcionan dos aulas de clase, dos baos para el uso de los nios y un cuarto para preparar los alimentos de la merienda que all ofrecen.

La Unidad Educativa Fernando Pealver presenta una estructura fsica con dimensiones que varan de acuerdo a cada aula. A continuacin se presentan las medidas de cada una de ellas.

Cuadro 1.

Medidas aproximadas de las aulas.AulasMetros cuadradosMatricula

Preescolar A52.50 23

Preescolar B52.5028

Preescolar C52.5028

Preescolar D52.5030

1er grado A60.0730

1er grado B60.0729

1er grado C40.3033

2do grado A60.0730

2do grado B57.6030

2do grado C46.2336

3er grado A60.0730

3er grado B60.0732

3er grado C37.5229

4to grado B57.6033

4to grado C57.6031

Fuente: Unidad Educativa Fernando Pealver (2005)Mobiliario

La Unidad Educativa Fernando Pealver cuenta con un mobiliario que vara de acuerdo a cada aula, por ello se hizo necesario describir cuidadosamente el mobiliario de cada una:

Cuadro 2.

Mobiliario de la institucin.Mobiliario.

Preescolar.

SeccinMesasSillasPizarrnEstantesCartelerasMesitas

A4241420

B4261300

C02413020

D02712127

Bsica.

GradoMesas con silla.Mesas sin silla.PupitresEstantesBibliotecaEscritorio

con sillaCarteleraPizarrnOtros

1 A260321121

1 B300022122

1 C1151720121Archivo

2 A012920111

2 B702320111

2 C003021111

3 A1801430122

3 B103820111

3 C280021121

4 B300610111

4 C103221111Laminario

Fuente: Unidad Educativa Fernando Pealver (2005)En relacin al mobiliario de las aulas, se visualiz la diversidad de equipos escolares, entre los que se ubican: escritorios, sillas, pizarrn acrlico y pizarrn convencional, mesas de trabajo para los nios, carteleras, estantes, archivos. En general las condiciones en que se encuentra el mobiliario son operativas, aunque con el paso del ao escolar se le debe hacer mantenimiento para conservarlo.

Dependencias de la Institucin

Orientacin: a cargo de la Licenciada en Educacin, Mencin Orientacin Mirna Guevara de Piango. Funciona en esta institucin desde hace 11 aos. Brinda atencin en prevencin y asistencia, casos referidos por el docente, padres y representantes; a travs de charlas y talleres. Las consultas son por lapsos de tiempo limitados, para lograr cubrir los casos de las 19 aulas. Aula Integrada: a cargo de la Docente Especialista Sonia Margarita Enrique Silva. Funciona en esta institucin desde hace un ao, con una matrcula de 38 alumnos, atendidos en grupos de 3. Brinda atencin preventiva en el nivel de preescolar, lecto-escritura y diagnstico de todos los salones de Educacin Bsica. Biblioteca: a cargo de la Licenciada en Educacin, y Magster en Cultura Popular Venezolana, Hirma Zavaleta. Funciona en esta institucin desde hace 28 aos. A su cargo se encuentran todas las secciones de preescolar y bsica, y ofrece prstamo de textos tanto en la sala, como en las aulas de clase, prstamo circulante de textos, programa para fomentar la lectura y recursos audiovisuales. Educacin Fsica: a cargo del Licenciado en Educacin Integral, Especialista en Deporte y Recreacin; Hctor Paredes. Funciona en esta institucin desde hace 3 aos. Se encuentran a su cargo 23 secciones entre bsica y preescolar. Esta dependencia organiza juegos intercursos, intercolegiales, y se rige bajo sus propios lineamientos. Servicio mdico: a cardo del Doctor Maule OD y las enfermeras Martha Padrn y Domelis Bolvar. Funciona en esta institucin desde hace 7 aos. Brinda atencin los das jueves y viernes de 7:00 a.m. a 1:00 a.m. en higiene escolar, evaluacin del desarrollo fsico, rendimiento y desarrollo intelectual y entrega de certificados de salud. La parte de enfermera se encarga durante la jornada diaria de pesar, medir, talla, tensin arterial y agudeza visual; dictar charlas y colocar vacunas.Cuenta con un peso, un tensimetro, cinta mtrica, nevera, archivo, camilla, 2 estantes, un afiche para medir la agudeza visual, carteleras informativas, una papelera, 2 escritorios.

Esta dependencia es coordinada por INSALUD. Atiende tanto a los nios de esta institucin como a otros nios de de instituciones pblicas cercanas.Croquis de la institucin

Estructura Organizacional

Personal Directivo

Directora

Lic. Coromoto Borjas

Subdirectora

Subdirector

Subdirectora

Lic. Ana Coromoto Gil Lic Miguel RojasLic. Diamary Rodrguez

Asociacin Civil

Secretaria

Presidente

Tesorero

Blanca Acosta ngel Virguez Aquiles Pea

Personal docente

Mariela Zurita

Alicia Rumbos Nstor Oso Reinaldo Guerra

Hetna GonzlesRosaura LpezAltagracia DazIsmara Silva

Beatriz Rivas

Olinda Ojeda

Fulvia Vivas

Elia Partidas

Aleida Garca

Mirian Harde

Alejandra CandalesAna Silva

Rebeca Rojas

Susana Corts

Brenda GonzlezMariela Ferrer

Carmen SachindrianBlgica HernndezDaniel Durn

Fanny Nio

Personal de Orientacin, Msica, Biblioteca e informtica

Orientadoras:Doc. Biblioteca: Msica:

Informtica:Mirna PiangoHirma Zabaleta Hugo JimnezMario Barreto

Mara Coronel

Aleida Snchez

Fany Camejo

Personal Administrativo

Mara Jos Gmes

Jantt Ortega

Rosario CastroPersonal Obrero

Pedro Hernndez

Carmen Ochoa

Personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero

Personal Directivo

Al recoger informacin acerca del personal directivo se pudo conocer que la direccin la ejerce la Lic. Coromoto Borjas, y la subdireccin es dirigida por la Lic. Ana Coromoto Gil, Lic Miguel Roja y la Lic. Diamary Rodrguez. Al momento de recoger la informacin no se logro obtener los datos en cuanto a las funciones especficas ejercidas por este personal, dado que los pocos momentos de coincidencia fueron cortos e inapropiados para establecer entrevistas. En el siguiente cuadro se presentan algunos datos profesionales del personal directivo

Cuadro 3.

Personal Directivo

Nombre y ApellidoCargo que desempeaTiempo de ServicioGrado de InstruccinInstitucin que le otorg el ttulo

Coromoto BorjasDirectora31 aos- Lic. en Educacin

- Magster

- Tesista DocumentalUniversidad de Carabobo

Ana Coromoto GilSubdirectora30 aos- Lic en Educacin

- Abogado

- Especialidad en Gerencia EducativaUniversidad de Carabobo

Universidad Bicentenaria de Aragua

UPEL

Miguel RojasSubdirector31 aos- Lic en EducacinUniversidad de Carabobo

Diamary RodrguezSubdirectora30 aos- Lic en Educacin

- Maestra en InvestigacinUniversidad de Carabobo

Universidad de Carabobo

Fuente: Unidad Educativa Fernando Pealver (2005)Personal DocenteA travs de las entrevistas realizadas en el transcurso de la investigacin se pudo recoger la informacin necesaria en relacin con las docentes de la Etapa Inicial y Etapa bsica del turno de la maana. A continuacin se muestra de forma organizada los datos del personal docente:

Cuadro 4.

Personal Docente

Nombre y ApellidoGrado y seccinTiempo de ServicioGrado de InstruccinInstitucin que le otorg el ttulo

Hetna GonzlezPreescolar A21 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Ana SilvaPreescolar B25 aosBachiller docenteColegio San Jorge

Beatriz RivasPreescolar C21 aosT.S.U en preescolarTec. Monseor Talavera

Rebeca RojasPreescolar D4 aosT.S.U en preescolarCUAM

Altagracia Daz1er grado ALic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Fulvia Vivas1er grado B21 aosBachiller docente

Susana Corts1er grado C3 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Brenda Gonzlez2do grado A23 aosBachiller docenteInstituto Privado Victoria

Mariela Ferrer2do grado B18 aosLic. en Educacin UPEL

Fanny Nio2do grado C2 aosT.S.U en EducacinLa Maguita

Mirian Harde3er grado A18 aosBachiller DocenteColegio San Jorge

Blgica Hernndez3er grado B19 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Daniel Durn3er grado C29 aosLic. en EducacinIUMA

Nstor Oso4to grado B18 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Carmen Sachindrian4to grado C19 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Fuente: Unidad Educativa Fernando Pealver (2005)Personal docente de orientacin, msica, biblioteca, informtica, educacin fsica, aula integrada

Entre el equipo de trabajo que se organiza en la institucin estudiada como personal de apoyo curricular en el turno de la maana, se encuentran: la docente de biblioteca, docente de informtica, docente de msica, docente de educacin fsica. A continuacin se muestra en forma organizada los datos del personal de apoyo curricular:

Cuadro 5.

Personal de apoyo curricularNombre y ApellidoCargo que desempeaTiempo de ServicioGrado de InstruccinInstitucin que le otorg el ttulo

Mirna Guerra de PiangoOrientadora 26 aosLic en Educacin, mencin Orientacin

Maestra en OrientacinUniversidad de Carabobo

Sonia SilvaDocente de aula integrada9 aosDocente EspecialistaUniversidad Nacional Abierta

Hctor ParedesDocente de Educacin Fsica25 aosLic. en Educacin IntegralUniversidad Nacional Abierta

Hirma ZavaletaDocente de Biblioteca31 aosLic. en Educacin

Magster en Cultura Popular VenezolanaUniversidad de Carabobo

Hugo JimnezDocente de msica20 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Fuente: Unidad Educativa Fernando Pealver (2005)Personal Administrativo

El personal administrativo en la institucin es un equipo clave en la dinmica organizacional, pues este es el responsable de mantener al da toda la informacin que el centro educativo necesita procesar, dicho personal est conformado por: Mara Jos Gmez, Rosario Castro, Janett Ortega.

Es conveniente destacar que los miembros del equipo administrativo tienen niveles de preparacin, aos de experiencia en correspondencia con el rol que desempean en la institucin, tal como se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 6

Personal Administrativo

Nombre y ApellidoCargo que desempeaTiempo de ServicioGrado de InstruccinInstitucin que le otorg el ttulo

Mara J, GmezFunciones Administrativas15 aosBachiller DocenteInstituto Nueva Valencia

Janett OrtegaFunciones administrativas23 aosLic. en EducacinInstituto Universitario Monseor Arias Blanco

Rosario CastroFunciones administrativas12 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Fuente: Unidad Educativa Fernando Pealver (2005)Personal ObreroDentro de la institucin existe una persona con el cargo de portero, el seor Pedro Hernndez; quien vigila el acceso de personas a la institucin; y la seora Carmen Ochoa con el cargo de aseadora; quien mantiene la limpieza en el patio y en los baos, limpia los salones y direccin, saca la basura los das correspondientes.

Sistematizacin y Jerarquizacin de Necesidades

FODA Institucional

Fortalezas

1. Ubicada en el centro de Valencia.

2. Cuenta con los niveles de Educacin Inicial y Bsica.

3. Planta Fsica Ad-hoc con todos los servicios bsicos (agua, luz, telfono).

4. Apropiada distribucin de los espacios (Educacin Inicial y Bsica).

5. Mobiliario suficiente y acorde con las necesidades del plantel.

6. Espacios acondicionados para biblioteca, msica, informtica, servicio mdico.

7. Saln de Usos Mltiples.8. Servicios de Cantina Escolar.9. Equipo Multidisciplinario (Orientador, Enfermera, Maestro especialista, Msico, Bibliotecario, Psicopedagogo, Mdico, Profesor en Educacin Fsica, Profesor en Informtica).

10. Personal Administrativo y Obrero.

11. Comunidad Educativa.

12. Acuerdo Interinstitucional con INSALUD.

Oportunidades

1. Trayectoria de la Institucin.

2. Preparacin acadmica de algunos docentes, maestras, doctorados.

3. Recursos para el aprendizaje (equipo de gimnasia, piano, computadoras, TV.).4. Padres y Representantes.

5. Proyecto Institucional Comunitario.

6. Biblioteca Estatal.

Debilidades

1. Ausencia de reas verdes, parque y ambiente atractivo (arquera, aros.).

2. Baos deficientes en su funcionamiento.3. Filtros de agua: EI (ausencia) EB (inoperativos).

4. Ausencia de Normas que regulen las horas de entrada, salida y recreo.

5. Distribucin inadecuada de las reas administrativas, servicios y grados.

6. Falta de patrulleros escolares.7. Nios de Educacin Inicial no se benefician de las actividades de la biblioteca, computacin y msica.8. Convocatoria a reuniones imprevistas.

9. Falta de supervisin tcnico docente.

10. Debilidad en la comunicacin entre el personal que labora en la institucin.

11. Ausencia de insumos mdicos.

Amenazas

1. Presencia de monxido de carbono.

2. Acceso de los nios al preescolar a las escaleras, durante el periodo de recreo.3. Basura, expendio de licores y transporte urbano en los alrededores del colegio.FODA del Aula

Fortalezas

1. Espacios, ventilacin e iluminacin natural acorde a la cantidad de nios.

2. Mobiliario en buen estado.3. Limpieza de las aulas.

4. Interaccin Alumno Docente, Docente Alumno y Alumno Alumno.

5. Espontaneidad en los nios: - Participativos - Comunicativos - Receptivo.

6. Formulacin del Proyecto Didctico.

7. Adecuada estructura del Boletn Informativo.

8. Autonoma en el Docente.Oportunidades

1. Suficientes y acordes recursos didcticos.

2. Carteleras.

3. Matricula adecuada.

4. Acceso a la informacin y actualizacin tcnico docente.

5. Conocimientos de tcnicas e instrumentos de evaluacin.

Debilidades

1. Inadecuada distribucin del ambiente de aprendizaje

2. Ventilacin artificial deficiente

3. Ausencia de rotulacin4. Carencia de normas y valores en el aula

5. Discrepancia entre la formulacin y la aplicacin del P.P.A.

6. Falta de planificacin de las actividades pedaggicas

7. Falta de orientacin en higiene bucal

8. Interaccin padre docente para el desarrollo del aprendizaje

9. Vocabulario inadecuado (docente alumno)

Amenazas

1. Contaminacin sonora.

2. Ausencia de servicio tcnico.

3. Agresividad.

4. Incongruencia entre la teora y la prctica del P.P.A.

5. Improvisaciones recurrentes.

6. Ausencia de servicio multidisciplinario odontolgico.7. Desconocimiento de padres y representantes en el proceso enseanzaaprendizaje.

Jerarquizacin de necesidades de la institucin

1.- Concientizar a la poblacin estudiantil en el uso y cuidado de los baos de la institucin.

2.- Dotacin de insumos en el servicio mdico.

3.- Reacondicionamiento e instalacin de filtros de agua para los nios de Educacin Inicial y Educacin Bsica.

4.- Una propuesta de recoleccin de fondos para un parque movible en el rea de preescolar.

5.- Un mural decorativo en el patio interno de la Unidad Educativa Fernando Pealver

6.- Cursos de actualizacin curricular destinados tanto a los docentes de Educacin Inicial como de Educacin Bsica.

Jerarquizacin de necesidades del aula

1. Orientacin nutricional e higiene bucal

2. Establecimiento de normas y hbitos en el aula

3. Integracin de la comunidad al proceso educativo que se vive en la escuela.

4. Capacitacin permanente del docente.

5. Aplicacin de estrategias ldicas en nios de Primera Etapa de Educacin Bsica.

6. Enfatizar los ejes transversales del currculo Bsico Nacional

7. Capacitacin en el uso de la entonacin, la articulacin y otros recursos propios de la oralidad.

8. Propiciar actividades significativas para la construccin del aprendizaje.

9. Articular los P.P.A con las necesidades acadmicas de los nios.10. Desarrollar competencias para la comprensin y produccin de la lengua escrita y el clculo

11. Distribuir adecuadamente el ambiente de aprendizaje

12. Mejorar las condiciones de ventilacin artificial en el aula13. Interaccin padre docente para el desarrollo del aprendizaje.

Socializacin de los Resultados

La socializacin de los resultados fue llevada a cabo en la biblioteca de la Unidad Educativa Fernando Pealver, el da 1 de Marzo del ao 2005, a las 8:00 am, en la cual participaron como autoridades de la Institucin la Subdirectora Ana Coromoto Gil, la Orientadora Mirna Guerra de Piango, y la docente de Biblioteca Hirma Zavaleta; y como representante de la Universidad de Carabobo, los profesores y asesores de Tesis: Mara Elena Maninat y Rafael Victorino Muoz, junto con el grupo de practicantes.

El diagnostico institucional fue expuesto en dos partes, a nivel de Educacin Inicial a cargo de la Bachiller Lesdy Vera y a nivel de Educacin Bsica a cargo de la bachiller Giannina Puma.

Al jerarquizar la necesidades institucionales tuvimos una respuesta inmediata de la Subdirectora en cuanto a la distribucin de las aulas, ya que los primeros grados se encuentran en los ltimos pisos de dicha Institucin; aclarando que fue una decisin tomada por un grupo reducido de personal docente y administrativo para darle solucin a las irregularidades que se haban presentado en aos anteriores en el uso indebido de los baos, y en cuanto a las deficiencias curriculares que pudieran manifestar algunos docentes del plantel, dej claro que la seleccin del personal no dependa de ello.

Finalmente, se realiz un refrigerio en el que participaron la Orientadora, Docente de Biblioteca, profesores de la Universidad de Carabobo y practicantes; ya que la Sub-Directora tuvo que ausentarse.

Considerando el tiempo y los recursos con los que cuentan las practicantes, se tom la decisin de decorar el patio interno de la Unidad Educativa Fernando Pealver con la elaboracin de un mural, como plan de accin factible. Esta decoracin es considerada relevante, debido a que las condiciones en la que se encuentre el patio podrn influir positivamente en los nios, de igual manera representara un espacio agradable que les permitir desarrollar an ms el sentido de pertenencia hacia la institucin.

Identificacin del Problema

La expresin salud bucal hace referencia a todos los aspectos de la salud y al funcionamiento de nuestra boca, especialmente de los dientes y de las encas. Adems de permitirnos comer, hablar y rer, los dientes y las encas deben carecer de infecciones que puedan causar caries, inflamacin de la enca, prdida de los dientes y mal aliento.

La boca juega un rol fundamental en nuestra salud y bienestar general. Es el primer rgano del aparato digestivo y gracias a ella podemos recibir, triturar y tragar nuestros alimentos. Tambin participa activamente en la percepcin del sabor y el sentido del gusto, as como en la respiracin.

Una boca sana facilita nuestra relacin con el mundo que nos rodea, ya que es uno de los elementos ms tiles que tenemos cuando recin nacemos y durante nuestra vida, para descubrir la consistencia y textura de las cosas, adems nos permite hablar, realizar distintos gestos y sonidos con los que nos comunicamos con las dems personas.

Sus caractersticas externas forman parte de nuestra apariencia fsica, por consiguiente son importantes en la imagen, favoreciendo las relaciones humanas y elevando nuestra autoestima.

Un nio normalmente tienes sus primeros dientes alrededor de los 6 meses de edad. Estos caern cuando lleguen a los 6 aos de vida, pero hasta entonces la dentadura primaria es muy importante por diferentes razones: ayudan a masticar, al hablar y mantienen el espacio en las mandbulas, lugar donde los dientes definitivos se posicionarn.

Tan pronto como salen los primeros dientes, se debera ayudar en su limpieza, por esta razn, se recomienda supervisar hasta que el menor tenga 7 aos la forma de cepillado, asegurando que la misma sea efectiva y que no ingiera la pasta dental.

Por otra parte, la caries dental es una enfermedad que afecta entre el 60% y 90% de los nios en edad escolar. La falta de hbitos de limpieza y una alimentacin inadecuada, son los dos principales factores que favorecen la aparicin de las mismas.

Las caries que no son tratadas pueden provocar dolor y llegar hasta la prdida total de la pieza. Inclusive pueden llevar a otro tipo de problemas para los pequeos, tales como: problemas en el desarrollo, prdida de peso, apariencia poco saludable, problemas de concentracin en la escuela, prdida de perodos escolares, disminucin de la autoestima, problemas psicolgicos.

Para evitar o al menos disminuir esta problemtica son importantes las campaas a nivel escolar, ya que la gente le resta importancia al cuidado de la denticin infantil porque piensa que por ser temporal no requiere el cuidado de la denticin permanente. Pero as se ignora que de esta buena atencin primaria depende en gran medida la salud de la denticin definitiva, lo que repercute en una inversin econmica y de salud a largo plazo.

Una sana sonrisa es el signo de un nio feliz. Pero la salud bucal de los nios significa mucho ms que una sonrisa sana. Un pequeo con una boca, dientes y encas saludables redundar en: mejor masticacin, mejor deglucin de los alimentos que ingiere, aprendizaje ms claro y rpido del habla, tender a mejores posibilidades de una buena salud, tender ms confianza sobre su aparienciaUn nio que adquiera buenos hbitos bucales desde una corta edad, no estar expuesto a todas las situaciones negativas que fueron mencionadas anteriormente. Una prevencin a tiempo contribuir al desarrollo de una dentadura sana, lo cual a su vez se ver reflejado en el buen desarrollo integral de la persona.

Objetivos

Objetivo generalElaborar una propuesta educativa preventiva a travs de la insercin de conocimientos relacionados en materia de salud bucal a los alumnos de los salones de 1er grado A y 2do grado B de la U.E.N Fernando Pealver con el fin de crear espacios significativos de aprendizaje para la poblacin estudiantil de la institucin.

Objetivos especficos

1. Diagnosticar la situacin actual de los alumnos de los salones de 1er grado A y 2do grado B de la U.E. Fernando Pealver con respecto a la salud bucal a travs de tcnicas de recoleccin de datos para el establecimiento del nivel de conocimiento que tienen sobre la higiene y la importancia que tiene esta sobre su salud en general.2. Aplicar tonificaciones de flor a los alumnos de los salones de 1er grado A y 2do grado B de la U.E. Fernando Pealver a travs de evaluaciones odontolgicas para el establecimiento del nivel de caries que presenta la poblacin estudiantil en estudio.

3. Elaborar la propuesta educativa preventiva de salud bucal a travs de tcnicas de recoleccin de informacin con el fin de crear espacios significativos de aprendizaje para la poblacin estudiantil de la institucin.Justificacin

La higiene bucal es una faceta ms de la higiene personal diaria; el buen estado de los dientes y la boca est relacionado de muchas maneras con la salud y el bienestar general. La capacidad de masticar y tragar la comida es esencial para obtener los nutrientes necesarios que permiten disfrutar de un buen estado de salud. La infancia es la etapa por excelencia para adquirir hbitos de higiene bucal, puesto que el nio muestra mayor predisposicin, sin embargo, a pesar de sta condicin, los padres y educadores juegan un papel fundamental en la prevencin de las enfermedades bucales. Las condiciones de la poblacin con respecto a esta conducta, ameritan de una educacin orientada hacia la adaptacin de patrones que favorezcan la higiene bucal.

Un trabajo de equipo hogar - escuela traer consigo responsabilidades compartidas a ambas partes, as los padres y representantes no sentirn que recae sobre ellos todo el peso de ensearle a sus hijos hbitos bucales efectivos; sino mas bien que a travs de la institucin sern afianzados y reforzados esos conocimientos impartidos en la casa.

De todo lo dicho anteriormente surge una necesidad de disear una propuesta educativa - preventiva de salud bucal, en donde, gracias a un diagnstico realizado, se tomarn en cuenta dos aspectos importantes: primero, las necesidades de los nios de la Unidad Educativa Fernando Pealver; y segundo los recursos con los que cuenta la institucin; con el fin de que los nios conozcan y aprendan todo lo relacionado con la higiene bucal y su importancia.

CAPITULO II

CRITERIOS METODOLGICOS

Tipo y Diseo de la Investigacin

La investigacin ha sido clasificada de acuerdo a dos categoras bsicas definidas en las tcnicas de documentacin e investigacin por la (UNA) Universidad Nacional Abierta (1995), la Universidad Experimental Simn Rodrguez (1995) y la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2002).

Segn su propsito y el nivel de conocimiento a obtener, la presente investigacin ser descriptiva ya que contemplar un anlisis del proceso de higiene bucal de los nios de 1er grado A y 2do grado B, especficamente de la U.E.N Fernando Pealver de la ciudad de Valencia - Estado Carabobo, con el fin de identificar los elementos que guardan relacin con las cualidades del problema de investigacin.Respecto a este tipo de investigaciones Arias (1997) seala que los mismos buscan: ... La caracterizacin de un hecho, fenmeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los estudios

descriptivos miden de forma independiente las variables y aun cuando no se formulen las hiptesis, las primeras aparecern enunciadas en los objetivos de la investigacin. (p.23) Asimismo, de acuerdo con la estrategia empleada por el investigador, el presente trabajo ser tanto de tipo documental como de campo. En primer lugar esto se debe a que durante el desarrollo del estudio, es decir, para lograr el desarrollo de los objetivos especficos, se va a contar con el apoyo de fuentes bibliogrficas que soporten los resultados obtenidos en el estudio.

Arias (1997) establece que:

La investigacin documental se caracteriza por el empleo predominante de registros grficos y sonoros como fuentes de informacin. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigacin archivstica y bibliogrfica. (p.25)

En segundo lugar, se trata tambin de un trabajo de campo, ya que se desarrollar en el lugar donde se desenvuelve la problemtica, implica un proceso riguroso, sistemtico y racional de recoleccin, tratamiento y anlisis de datos obtenidos directamente de la realidad del problema.

Segn Mndez (2004) la investigacin de campo se define como:

el anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlo, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar su causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo. Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad En cuanto al diseo, la presente investigacin se define como un proyecto factible debido a que en su desarrollo se plantea la elaboracin de una propuesta educativa preventiva que tiene como principal objetivo proporcionar dentro de la jornada diaria de los nios de 1er grado A y 2do grado B, especficamente de la U.E.N Fernando Pealver, un espacio significativo donde los nios conozcan y aprendan todo o relacionado con la higiene bucal y su importancia.

La UPEL (1990) seala: El proyecto factible consiste en la elaboracin de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solucin posible a un problema de tipo prctico, para satisfacer necesidades de una institucin o grupo social (p.16).

Unidades de Estudio

La presente investigacin, se desarrollar en la U.E.N Fernando Pealver de la ciudad de Valencia - Estado Carabobo, especficamente con los alumnos de 1er grado de la seccin A y 2do grado seccin B, las cuales se encuentran conformadas por un total de 62 nios.

Para determinar el nivel de personas a consultar para el desarrollo del estudio, Serna, H. (2001) seala: que se debe tomar una muestra probabilstica basado en los conceptos de distribucin normal con la aplicacin de la siguiente frmula. (P.120):

n = _____N.p.q_____

(N-1).D + p.q

n: es el tamao de la muestra.

p: es la probabilidad de xito de que la poblacin posea una caracterstica especfica. (p se estim en 0,5)

q: es la probabilidad de fracaso (o en contra) de que la poblacin posea una caracterstica especfica. p + q= 1

B: error de estimacin = 10%

N: es el tamao de la poblacin.

D: ajuste del error de estimacin. Con D = B2/ 4.

De esta manera, se obtendr la muestra representativa a evaluar, siempre y cuando n sea mayor a 30, porque de presentarse el caso contrario se tomara toda la poblacin como muestra representativa. Cabe destacar que el clculo de la muestra, de esta investigacin arrojo una muestra de 38,5 o lo que es igual a decir 39 alumnos. Es de denotar que el grupo de investigacin decidi en base a esta muestra aplicar todo el estudio a los 62 alumnos para tener un mayor nivel de certeza y confiabilidad de los resultados.

Instrumentos de Recoleccin de DatosEl requerimiento para el desarrollo del proyecto se obtendr a travs de la investigacin sobre la higiene bucal de los nios de 1er grado A y 2do grado B, especficamente de la U.E.N Fernando Pealver de la ciudad de Valencia - Estado Carabobo. Los instrumentos contemplados dentro de las fuentes primarias y secundarias; los cuales se explican a continuacin, sern utilizados como soporte de la investigacin; bajo las conceptualizaciones definidas por Serna, H. (2001), quien las describe de la siguiente forma: Informacin primaria: Aplicable para todo el desarrollo del Trabajo Especial de Grado. Para este fin se utiliz una de las tcnicas de captacin emprica conocida con el nombre de observacin directa y encuestas estructuradas.

- Observacin: tiene como objetivo servir de apoyo en todas las etapas de la investigacin y la misma servir para complementar la informacin recopilada por medio de otras herramientas de levantamiento de informacin.

- Encuestas: DATANALISIS (2003) seala que: esta tcnica ser utilizada principalmente en investigaciones exploratorias, sobre todo en estudios donde el problema a investigar se relaciona con aspectos confidenciales o cuando la presin de un grupo puede afectar las respuestas del entrevistado (http//www.datanalisis.com).

Dentro de la divisin planteada por la reconocida empresa encuestadora, se presentan tres tipos de entrevista: las altamente estructuradas, las semi estructuradas y las abiertas; las mismas se explican a continuacin.

- Altamente estructuradas: son aquellas que incluyen preguntas predefinidas en un instrumento (cuestionario).

- Semi estructuradas: comprenden preguntas preestablecidas, pero sin embargo pueden incluirse nuevas preguntas o aclaratorias necesarias, dependiendo de la situacin al momento de aplicar el instrumento.

- Abiertas, libres o no estructuradas: tambin conocidas como entrevistas de tipo informal, no siguen un patrn sugerido.

Dentro de esta divisin la escogida para la recoleccin de datos fue la altamente estructurada, que consisti en un cuestionario oral, cuyo objetivo principal ser el de indagar de manera exhaustiva sobre la higiene bucal de los nios de 1er grado A y 2do grado B, especficamente de la U.E.N Fernando Pealver de la ciudad de Valencia - Estado Carabobo.

Informacin secundaria: La recoleccin de informacin secundaria se realiz a travs de la revisin documental.

Revisin documental: consisti en la bsqueda de la informacin relacionada con el caso estudio como: prevencin de enfermedades bucales, salud bucal, tonificaciones de fluor, as como tambin bibliografas, pginas Web, entre otros.

Tcnicas de Anlisis de Informacin

Para el anlisis de la informacin que se recopil se utilizaron varias tcnicas y herramientas. Todas ellas, han sido validadas por autores expertos en el anlisis de solucin de problemas, demostrando arrojar informacin clara, concisa y concreta.

Matriz F. O. D. A. (Serna, 2001): consiste en identificar las oportunidades y amenazas, en trminos de oportunidades que se puedan explotar y amenazas que debe enfrentar el grupo en estudio. Las oportunidades son factores externos del entorno positivo, en tanto que las amenazas son negativos. Tambin identifica las fortalezas y debilidades en donde cualquier actividad que realicen de manera excelente o cualquier recurso ventajoso con que cuente, ser considerado como una fortaleza. Por su parte, las debilidades son actividades que el grupo o son recursos que necesitan pero que no poseen.

Estrategia DOFA (Serna, 2001): este tipo de anlisis representa un esfuerzo para examinar la interaccin entre las caractersticas particulares del grupo y el entorno en el cual ste se desarrolla. El anlisis DOFA tiene mltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporacin y en diferentes unidades de anlisis tales como producto, mercado, producto - mercado, lnea de productos, corporacin, empresa, divisin, unidad estratgica de negocios, entre oros. El anlisis DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el xito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

Diagrama Causa Efecto (Serna, 2001): esta herramienta, desarrollada por Kaoru Ishikagua, tambin es conocida como diagrama Espina de Pescado o Diagrama de Isikagua. Estos diagramas se utilizan con la finalidad de identificar las causas probables del problema.

Diagrama de Pareto (Serna, 2001): el diagrama de Pareto, introducido por Wilfedo Pareto, es una forma de grfico de barras verticales que ayuda a identificar problemas por la frecuencia de su manifestacin en el proceso. Este grfico, es eficaz por su capacidad para demostrar visualmente cmo aspectos aparentemente menores pueden provocar grandes problemas; las barras ms altas representan problemas ms importantes, y las barras ms cortas, problemas menos importantes.

CAPTULO III

DESARROLLO DE LA ACCIN PEDAGGICA

A lo largo del presente captulo, se plantea la planificacin de la accin que fue llevada a cabo por parte de las investigadoras, tanto a nivel institucional como dentro de las aulas de clase correspondientes al 1er grado A y 2do grado B de Educacin Bsica de la U.E.N Fernando Pealver; la cual comprende un plan de accin institucional; un plan de ambientacin que abarca: espacio fsico y jornada diaria; la planificacin del Proyecto Pedaggico de Aula, interacciones y la evaluacin.

Plan de Accin Institucional

La jornada de ambientacin del Patio Central se realiz con la finalidad de embellecer y propiciar la toma de conciencia de los alumnos de este plantel ya que en la jerarquizacin de necesidades fue una de las debilidades ms predominante el deterioro de las paredes y la falta de rayado de las canchas deportivas.

A continuacin se describe detalladamente as acciones emprendidas durante el desarrollo del plan de accin institucional: La jornada de ambientacin del Patio Central se llev a cabo el da 28 y 29 de Junio con la participacin de las

practicantes de la Universidad de Carabobo y un pequeo grupo de nios en representacin de cada grado.

Se inicio a las 9 a.m. aproximadamente, las pasantes agrupadas en parejas de acuerdo a su proyecto de investigacin; realizaron el boceto de sus murales en grafito. Luego con ayuda de sus nios se procedi a pintar los murales. Debido a la lluvia se interrumpi la actividad y se decidi continuar el da siguiente.

El da 29 de Junio se continuo con la actividad, se pintaron todos los murales, se delimitaron las lneas de la cancha deportiva y se escribieron algunos mensajes ecolgicos con el fin de concientizar al alumnado a mantener limpio el Patio Central.

Los materiales utilizados fueron: lpices, pinceles, pinturas al fro y agua.

Con respecto al plan institucional es necesario sealar que paralelamente a la Jornada de Ambientacin se realizaron otras actividades que contribuyeron efectivamente para mejorar la dinmica en el centro; entre las cuales se pueden mencionar:

- Aniversario de Plantel. Se desarrollaron actividades como: bailes culturales, juegos deportivos, entrega de medallas y diplomas a los nios deportistas.

- Acto del Da de las Madres. Se desarrollaron actividades como: entrega de distintivos y presentes, rifas, concursos y msica en vivo.

- Logros de la institucin. Cada grado presentaba los logros obtenidos durante los dos ltimos aos escolares.

- Verbena. Para la recaudacin de fondos a beneficio del Plantel se colocaron varios puestos de comida y golosinas; al mismo tiempo que la actividad era animada con diferentes tipo de msica.

- Carteleras Informativas y Decorativas. Durante el desarrollo de las prcticas Profesionales en la instruccin Educativa se ambientaron las carteleras ubicadas cerca de la entra principal del plantel; con el fin de difundir la informacin ah presentada todos los visitantes

Plan de Accin del Aula

- Plan de Ambientacin

El ambiente de aprendizaje es un espacio constituido por la organizacin del tiempo, el espacio fsico, los materiales y las interacciones. Este espacio debe ser cuidadosamente planificado y organizado con la intencin de que ocurran interacciones nio-nio, nios-docente y nios-material; propiciando experiencias significativas que van a contribuir a determinar aspectos del desarrollo del nio.

Stein, (1996) seala: el ambiente de aprendizaje normalmente es fro. Los estudiantes entre s a veces no conocen sus nombres. La distribucin del mobiliario no ayuda a construir un ambiente ameno. No hay afecto. En este ambiente los alumnos no pueden desarrollarse como personas

En este sentido, existe un aspecto, que a lo mejor para muchos docentes no es significativo, pero que a la larga puede causar efectos en ste proceso y est representado en la ambientacin y distribucin del espacio del aula.

Es notoria la diferencia de un saln sobrio sin ni siquiera un afiche, a uno que refleja los trabajos realizados por los alumnos que tiene pancartas, afiches y elementos alusivos a un tema en particular, ste ultimo si brinda realmente un ambiente propicio y motivante para la enseanza - aprendizaje..- Jornada diaria

Durante el desarrollo de las prcticas profesionales en el 2do grado B y 1er grado A de la Unidad Educativa Fernando Pealver, se respet la distribucin del tiempo de la jornada diaria que tena establecido la docente del aula; dicha distribucin estaba hecha de la siguiente manera: el desarrollo de actividades de orden colectivo, obligatorias para todos los alumnos, como era el recibimiento cvico y lo que en l se organizaba. De manera general la hora de entrada era a las 7 a.m para todo el personal y alumnos de la Institucin, y la de la salida a las 11:45 a.m. La maana transcurra en base a un horario de clases ya establecido donde se impartan asignaturas como: Matemtica, Lengua y Literatura, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa, Ciencias Sociales, Educacin Esttica, Educacin Fsica, Biblioteca y computacin; divididas estas a lo largo de la semana.

.- Espacio Fsico

Aula de 1er grado A de Educacin bsica.

El 1er grado A est ubicado en un saln amplio, de 63 m2, acorde con la matrcula. La iluminacin y ventilacin natural son acorde con el aula; mientras que la ventilacin artificial carece de funcionalidad. Este dotado con 30 mesitas con sus respectivas sillas, las cuales ocupaban el centro del saln; y algunas veces eran organizadas en cinco filas de seis puestos cada una, frente al pizarrn. En otras oportunidades las mesitas era organizadas en grupos de cuatro o en semi-crculo; dependiendo de la actividad a realizar.

Un armario ubicado en un rincn del saln, el cual contiene gran cantidad de materiales de trabajo como: pega, tijeras, papel crep, hojas blancas, marcadores, entre otros; un escaparate de madera con puertas de vidrio que permiten la visualizacin al interior, en l se almacenan variedad de libros, cuentos, folletos y cartillas para el disfrute de la lectura. Una cartelera de amplias dimensiones, en buenas condiciones, situada entre el armario y el escaparate; la cual careca de decoraciones recurrentes, llamativas y pertinentes.

Al lado de pizarrn se encontraban algunos afiches alusivos a los Smbolos Patrios, normas del buen hablante y del oyente y algunos valores. Un escritorio en buenas condiciones, junto con su silla; el cual ocupaba siempre un solo lugar, frente a las mesitas a un lado del pizarrn.

Se reelabor la cartelera con trabajos, dibujos y creaciones libres de los mismos nios alusivos a los contenidos que se iban desarrollando en clase, se enriquecieron los espacios destinados para el rincn Patrio, valores, normas del buen hablante y del buen oyente; as mismo se creo un espacio destinado para la publicacin de trabajos libres hechos por los nios.

Aula de 2do grado B de Educacin Bsica

El saln de 2do grado B se encuentra ubicado en la segunda planta de la institucin educativa. El aula es amplia y acorde a la cantidad de nios, lo que facilita la distribucin de los espacios y el mobiliario. Cuanta con una ventilacin e iluminacin natural buena; sin embargo, la ventilacin artificial es escasa debido a que de tres ventiladores presentes en el saln, solamente funciona uno.

Las paredes estn pintadas de color verde claro. No se observ en aula: Rincn Patrio, Cartel de Cumpleaos ni Calendario Escolar.

El mobiliario se encontraba distribuido de la siguiente manera: los pupitres y las mesas de manera lineal uno detrs de otro; nicamente en ocasiones especiales eran ubicados de manera grupal para la realizacin de ciertas actividades. El escritorio y la silla de la docente generalmente se encontraban ubicados muy cerca de la entrada, justo en frente de todo el grupo de nios.De los dos estantes del saln, solo uno se utilizaba, ubicado en el lado izquierdo del aula, contando con los siguientes materiales: pega, tijeras, papel crep, hojas blancas, marcadores, algunos libros, entro otros. Una cartelera en el fondo del aula. Una pizarra acrlica ubicada en frente del grupo de nios.

Fueron incorporados los siguientes elementos dentro del saln: una cartelera ilustrada con las celebraciones, fechas patrias y cumpleaos del mes en curso, un espacio destinado para la publicacin de los trabajos hechos por los nios, un espacio destinado para la celebracin del Da del rbol, afiches relacionados con los animales, deberes y derechos del nio.

.- Mobiliario

Se realiz de igual manera la reubicacin de los pupitres en 2do grado B y mesitas en 1er grado A para facilitar el trabajo en las diferentes actividades propuestas. En grupos de cuatro: facilit el trabajo grupal. En U, semicrculo o en V: facilit el trabajo colectivo frente al pizarrn. Apilados a un lado del saln: facilit las actividades colectivas en que slo se necesitaba el suelo.

Con estas incorporaciones se logr, tanto en 2do grado B como en 1er grado A no solo mejorar la ambientacin, sino complementar y reforzar los temas planteados dentro del aula, y conseguir rincones armnicos y llamativos que motivaron la atencin del alumno cuando fueron utilizados como herramientas de aprendizaje.

Planificacin

Naglieri y Das, (1997) sealan: La planificacin se puede definir de manera global segn como un proceso mental que le permite al individuo determinar, seleccionar, aplicar y evaluar posibles soluciones a los problemas

Es un proceso que consiste en pensar un conjunto de actividades interrelacionadas que deben conducir al logro de resultados deseados. Para ello se debe tener en cuenta quienes la van a realizar, en qu tiempo, con qu apoyo, a quienes van dirigidas y como sern evaluadas.

En el mbito educativo la planificacin dentro del aula de clase va a partir de un proceso de evaluacin diagnstica centrado en conductas observadas en los alumnos.

Zabala, (1998) afirma: aunque no estn explcitos, los procesos de planificacin previa con los de evaluacin de la intervencin pedaggica, esta no puede analizarse sin que se contemple, dinmicamente, desde un modelo de percepcin de la realidad del aula en la que estn estrechamente vinculadas la planificacin, la aplicacin y la evaluacin.

Cuando el docente planifica asegura un uso efectivo del tiempo, priorizando la tarea pedaggica por encima de actividades administrativas que interrumpen el proceso y dispersan el trabajo escolar. Se intencionan una serie de estrategias pedaggicas necesarias para sistematizar permanentemente los aprendizajes que el docente desea lograr con sus alumnos, agilizando asimismo los ritmos con que estos aprendizajes se producen.

Evidentemente, la complejidad de los procesos educativos hace difcil prever con anticipacin todo lo que puede suceder en el aula. Por esta razn, se hace necesario que durante el proceso de enseanza y aprendizaje los docentes cuenten con diferentes medios y estrategias para atender las particularidades y expectativas de cada grupo especfico de alumnos.

Para atender a esta necesidad, se plantean los Proyectos Pedaggicos del Aula concebidos en la escuela, para la escuela y los educandos. Implican acciones precisas en la bsqueda de la solucin de los problemas de tipo pedaggico, ejecutados a corto, mediano o largo plazo, en atencin a las particularidades de cada proyecto que se desarrollen en las distintas etapas o grados de estudio. Los Proyectos de Aula como instrumentos de planificacin contribuyen a mejorar la calidad de la enseanza, y se convierten en una herramienta importante para la reflexin y el anlisis de la prctica educativa Adems, garantizan la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo del aula

De igual manera, es importante resaltar que la flexibilidad de PPA implica que esta estrategia de planificacin se adapta a diferentes situaciones del aula y permita la participacin de los alumnos al considerar sus aportes desde el inicio mismo del proceso de planificacin. La participacin en la planificacin facilita que el alumno se integre al proceso de enseanza y aprendizaje; se responsabilice de las actividades y tareas a desarrollar; Se sienta motivado, interesado e identificado con el proceso de enseanza y aprendizaje y logre la construccin autnoma de conocimientos.

En fin, una adecuada planificacin didctica propicia en los alumnos una amplia gama de experiencias de aprendizajes y permite aplicar un conjunto de actividades que pueden ser orientadas y utilizadas educativamente por el docente para resolver los diferentes procesos planteados en la prctica de aula.

Aula de 1er grado A de Educacin BsicaTema: Amando a los Valores. Colegio: U.E. Fernando Palver. Grado: 1ero A.Docente: Lic. Altragracia Daz. Pasante: Vernica G, Oso Y. Duracin: 2 meses.

Diagnstico

La asistencia es irregular; es difcil contar con el grupo completo. Por lo general son los mismos nios los que faltan con regularidad.

Todos los nios cumplen con el uniforme reglamentario; solo algunos llevan en ocasiones el pantaln asignado para las horas de Educacin Fsica. Al regresar del recreo; la mayora lo hacen limpio como llegaron al colegio; solo algunos, incluyendo nias y nios regresan muy sucios.

Entre dos y cuatro alumnos piden permiso para ir al bao durante las horas de clase; se debe reforzar el hbito de satisfacer las necesidades fisiolgicas durante el recreo.

El aula se encuentra limpia en la maana cuando los nios llegan; pero al avanzar el da se encuentra muy sucia. La papelera enseguida se colma de basura, y los papeles, envases de jugo, etc. se dejan caer al suelo; dejando el saln en un estado desagradable; lo que conlleva a afirmar que deben ser reforzados los hbitos de limpieza.

La mayora de los cuadernos estn sucios, con las hojas sueltas, pierden los tiles escolares (lpices, borradores, colores, sacapuntas, etc.) lo cual indica que la responsabilidad, valoracin y sentido de pertenencia son valores que deben ser reforzados.

En el rea de Lengua u Literatura; los nios en general logran expresar verbalmente canciones, poesas; solo ocho requieren ayuda porque se muestran introvertidos en las actividades escnicas.

Se esmeran en la realizacin de sus trabajos; slo algunos requieren mayor motivacin; ya que muestran una conducta dispersa al permanecer mucho tiempo atentos a una actividad.

Solo seis alumnos leen y escriben correctamente; con ciertos errores ortogrficos tpicos de un nivel alfabtico. Solo uno se encuentra an en el nivel presilbico. Es necesario reforzar el nombre de las letras y ka unin de slabas para formar palabras.

En cuando al rea de Matemtica; la mayora maneja sin fallas la ubicacin espacial como: abajo, arriba, delante, detrs; pero igualmente la mayora present dificultas al reconocer: izquierda y derecha.

En general han alcanzado la competencia de sumar verticalmente cifras hasta de tres dgitos; algunos estn en proceso de adquirirlo y solo cuatro an requieren ayuda. Una cantidad significativa presenta dificultad para cumplir con el orden al sumar comenzando por las unidades.

Las figuras geomtricas son reconocidas e identificadas solo por cinco nios; mientras que los dems simplemente las desconocen.

Igualmente la mayora muestra inseguridad en el orden en forma secuencial de los das de la semana, tanto al identificarlos en forma escrita como en forma oral.

En el rea de Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa; los nios logran reconocer las partes de su cuerpo; completndolas en el dibujo de una figura humana; a excepcin de algunos que an estn en proceso; y solo una alumna que confundi: brazos, ojos, dedos, pies y cuello.

En el rea de Educacin Esttica; la mayora de los nios se muestran extrovertidos, colaboradores y participativos en las actividades que requieren actuaciones espontneas; solo tres no participan y se muestran tmidos en estas actividadesEl grupo en general no muestra conductas agresivas, solo dos nias tienen un comportamiento violento que comienza en juego y termina con un alto grado de agresividad e irrespeto verbal. El grupo en diferentes ocasiones manifiesta un gran valor por la amistad, compaerismo y solidaridad. El respeto hacia la maestra y hacia mi, siempre los acompaa en cada actuacin diaria.

Objetivos del Proyecto

Que el nio valore positivamente las cualidades personales de cada miembro del grupo de clase Que el nio potencie el valor del respeto a la diferencia. Que el nio potencia el valor de la solidaridad Que el nio reconozca el valor de la comunicacin Que el nio desarrolle habilidades socialesEjes Transversales

EjesDimensiones AlcancesIndicadores

LenguajeComunicacin

Produccin (hablar y escribir)Valore la importancia comunicativa del lenguaje

Exprese inters por la produccin de textos orales y escritos

Valore la importancia de los roles de hablante en la comunicacin oralComunicacin e Identidad regional

Valoracin de los procesos hablar y escribir

Produccin textual y creatividad

Desarrollo del PensamientoPensamiento Lgico

Pensamiento EfectivoIdentifique caractersticas, y relaciones entre elementos usando todos los sentidos

Comprenda instrucciones de un trabajo antes de comenzarloObservacin

Sntesis

Nocin de espacio y tiempo

Control de la impulsividad

ValoresRespeto por la vida

Solidaridad

Convivencia Se acepte y se respete a s mismo para aceptar y respetar a los dems

Manifieste espritu cooperativo en los trabajos grupales

Coopere en el logro e objetivos comunes

Manifieste seguridad al formular opinionesAutoestima

Autonoma en la actuacin

Conservacin del ambiente

Respeto a las normas

TrabajoValoracin del trabajo

Calidad y ProductividadVivencie la satisfaccin del trabajo y el deber cumplido

Transfiera los conocimientos tericos y prcticos ejecutando procesos bsicos de trabajo.Satisfaccin del trabajo

Mejoras en la calidad de vida

Contenidos

rea Acadmica: Lengua y Literatura.

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

El intercambio oral en la vida cotidiana: la conversacin, el dialogo y la discusinParticipacin como oyente en procesos de comprensin de textos orales, demostrando atencin e inters en conversaciones y discusiones sobre diversos temas acadmicos y cotidianosRespeto por los turnos en la conversacin

Valoracin del manejo consciente del tono de voz en diversas situaciones comunicativas

Incorporacin de la lectura y escritura a la vida para la satisfaccin de necesidades, solucin de problemas, recreacin y comprensin del mundo y de s mismo

Aprecio por las mltiples posibilidades de expresin que ofrece la lengua

Respeto por las normas y convenciones de la lengua.

Respeto por los puntos de vista de los otros en las relaciones de interaccin comunicativa dentro y fuera del aula

Inters por expresar las ideas en forma organizada y comprensible

El Cdigo de la lengua escrita.Participacin en actos de lectura y escritura a travs de la interaccin permanente y sistemtica con diversos materiales impresos: afiches, revistas, libros, etc.

Anticipacin a la lectura a partir de imgenes, enunciados y ttulos

Aspectos formales de la lengua escrita, forma de las letras, uso de maysculas y minsculas, los signos de puntuacin, sangra y margenComprensin de textos breves y sencillos que respondan a diferentes propsitos: narrar, informar, describir.

Elaboracin de diversos materiales escritos (afiches, rtulos, volantes, etc. relacionados con problemas que ataen a la comunidad)

Nociones acerca del funcionamiento de la lengua.Palabras que presentan semejanzas en slaba inicial o final

Agrupacin de palabras de acuerdo con el nmero de slabas que tengan.

Familia de palabras

Distincin entre vocales y consonantes

rea Acadmica: Matemtica

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

La decenaFormacin de las decenas a partir de actividades ldicas

Escritura de las decenas en palabra y lectura en voz alta de cada nmero

Composicin de nmeros de 2 y 3 cifras

Composicin y descomposicin de nmeros naturales en unidades, decenas y centenas; escritura y lectura en voz altaReconocimiento de la importancia de seguir instrucciones en la realizacin de actividades

Apreciacin de la calidad del trabajo

Valoracin del juego como actividad ldica y de relacin social

Sensibilidad e inters por las informaciones y semejanzas numricas

Adicin de nmeros naturalesRealizacin de adicin con 2 sumandos de 1 y 2 cifras; asociacin de la accin de sumas con el signo +

Observacin de que al sumarle el nmero cero a cualquier nmero natural se obtiene el mismo nmero natural

Orden de los nmeros naturalesComparacin de nmeros de hasta 2 cifras utilizando smbolos (mayor que, menos que, igual a)

rea Acadmica: Ciencias de la Naturaleza y TecnologaCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Caractersticas de ambienteObservacin de las caractersticas de los componentes de un ambiente y sus condicionesExhibicin de tolerancia, respeto y cooperativismo en el equipo de trabajo

Valoracin de la belleza, diversidad y armona de la naturaleza

Apreciacin de la diversidad de las caractersticas del ambiente

Nociones de objeto y materialesDescripcin en forma oral y grfica del ambiente seleccionado y sus condiciones

Nociones de las condiciones del ambienteClasificacin de los componentes del ambiente

rea Acadmica: Ciencias SocialesCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

La familiaEvocacin y conversacin de los conocimientos previos acerca de la familiaValoracin de la ayuda mutua y del fortalecimiento de lazos de solidaridad

Manifestacin de actitud crtica por el respeto de sus derechos

Manifestacin de sensibilidad al observar ambientes no contaminados

Derechos y deberes del nios en el hogar y la escuelaNarracin oral de fbulas o cuentos que destaquen el respeto, la solidaridad, la cooperacin, la responsabilidad.

Conservacin del ambiente en la comunidadReflexin acerca de las siguientes preguntas: Cmo pueden los nios participar en la conservacin del ambiente de la escuela?

rea Acadmica: Educacin EstticaCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Imgenes mentalesRealizacin de ejercicios de dibujo y pintura para representar formas de su ambiente y de su fantasa

Construccin de formas sencillas, mediante el modelado con: plastilina, arcillas, masas preparadasMantiene y cuida su espacio de trabajo

Respeto al trabajo en grupo

Mantenimiento y ase del ambiente de trabjo

Texturas. Tctiles y visualesRealizacin de ejercicios utilizando las manos y otros recursos impregnados de colores para imprimir sobre papel

A continuacin se describen un total de cuatro actividades planificadas y aplicadas en los alumnos del aula de 1er grado A durante el desarrollo del P.P.A Amando a los Valores

Planificacin Semanal

Fecha: Martes 03.05.05

Actividad 1Inicio: Entre todos organizaremos las sillitas y mesitas en parejas para dar inicio a la actividad. Se leer un texto relacionado con la no discriminacin; se abrir una discusin guiada al respecto. Se tomarn 3 voluntarios para dramatizar una escena donde se explique claramente el significado de este valor.

Desarrollo: Escribirn en sus cuadernos una lluvia de palabras escritas en el pizarrn relacionadas con ese valor que estaremos trabajando; luego debern ir agrupando en varios crculos las palabras que comiencen y terminen por una misma slaba. Una vez agrupadas en diferentes crculos, sumaremos cuntas palabras hay en cada grupo.

Cierre: Realizarn un dibujo libre representando alguna de estas palabras.

Actividad 2Inicio: Una vez ubicados en sus puestos se dejar sonar una msica instrumental.

Desarrollo: Se guiar un ejercicio de relajacin; proponindoles cerrar los ojos.

Cierre: Todos despertarn para comenzar as la siguiente actividad.

Actividad 3Inicio: Entre todos organizaremos las mesitas y sillitas en 3 grupos de trabajo.

Desarrollo: Se le entregar a cada grupo una lmina de papel bond blanco para dibujar todos los componentes que observen en un ambiente previamente seleccionado (patio del recreo, saln, frente del colegio) Escribirn una lista de palabras con el nombre de los componentes que observaron y dibujaron.

Cierre: Finalmente a manera de concurso, sumaremos las palabras que escribi y dibuj cada equipo; resultando ganador el equipo que haya logrado escribir y dibujar mayor nmero de componentes. Entre aplausos los integrantes del equipo ganador se llevarn como premio una calcomana.

Fecha: Mircoles 04.05.05

Actividad 1:

Inicio: Entre todos organizaremos las mesitas y sillitas en grupos de trabajo. Se leern textos breves narrativos, informativos y descriptivos; haciendo nfasis en sus diferencias conceptuales.

Desarrollo: Cada nio en su cuaderno deber escribir un texto descriptivo; eligiendo a un amiguito de su grupo de trabajo para describirlo.

Cierre: Finalmente dibujarn el amiguito descrito.

Actividad 2Inicio: Una vez ubicados en sus puestos se dejar sonar una msica instrumental.

Desarrollo: Se guiar un ejercicio de relajacin; proponindoles cerrar los ojos.

Cierre: Todos despertarn para comenzar as la siguiente actividad.

Actividad 3Inicio: Entre todos organizaremos las mesitas y sillitas en grupos de trabajo. Se le escribir a cada nio en su cuaderno un nmero de 3 cifras en la parte superior.

Desarrollo: Se explicar el valor posicional de las cifras de un nmero a travs de un cartel de valores dibujado en el pizarrn. Se escribir una lista de nmeros de 1, 2 y 3 cifras para asignarle una U = Unidades, D = Decenas, C = Centenas. Surgiendo preguntas y comentarios con libertad de expresin

Cierre: Luego ir pasando cada uno al pizarrn a ubicar en el cartel de valores la cifra que les fue escrita en el cuaderno; al mismo tiempo que entre todos corregiremos.

Fecha: Jueves 05.05.05

Actividad 1Inicio: Mientras esperamos la hora de dividir el grupo para ir a biblioteca y computacin; se har una discusin guiada sobre conocimientos previos a cerca de La familia (Cuntos hermanos tienes? En qu trabajan tus papas? Con quin vives? Quines viven en tu casa?.....etc) y cualquier otro comentario que surja espontneamente en el grupo.

Desarrollo: Se dividir el grupo que ir a biblioteca y el que ir a computacinCierre: Nuevamente en el saln nos organizaremos para salir al recreo.

Actividad 2Inicio: Una vez ubicados en sus puestos se dejar sonar una msica instrumental.

Desarrollo: Se guiar un ejercicio de relajacin; proponindoles cerrar los ojos.

Cierre: Todos despertarn para comenzar as la siguiente actividad.

Actividad 3Inicio: Entre todos organizaremos las mesitas y sillitas en semicrculo para iniciar la actividad. Se har un ejercicio rompehielo de secuencia d nmeros y nombres propios; y un juego de secuencia en el orden de los das de la semana.

Desarrollo: Se les propondr dibujar en sus cuadernos a las personas con quien viven. Luego cada nio ir pasando al frente con su dibujo y entre todos, espontneamente, se les irn haciendo preguntas al respecto como: Quin o quines son? Sus nombres, Qu hacen?....etc., y cualquier otro comentario familiar que quieran compartir con sus compaeros.

Cierre: Finalmente entre todos organizaremos el saln.

Fecha: Viernes 06.05.05

Actividad 1Inicio: Entre todos organizaremos las sillitas y mesitas a los lados del saln; y tomaremos solo 6 para armar una mesita central; donde nos reuniremos todos alrededor para comenzar as la actividad.

Desarrollo: Se mostrarn los materiales necesarios para preparar la masa Robin Hood Entre todos, bajo instrucciones, comenzaremos su preparacin. Una vez formada; organizaremos nuevamente las sillitas y mesitas en grupos de trabajos libres.

A cada grupo se le entregar la fotografa de una figura para hacer su replica con la masa!

Cierre: Finalmente pasar al frente cada grupo con la replica de la fotografa que les toc representar. A manera de jueces todos evaluarn los trabajos y ganar el equipo que haya logrado mayor semejanza a la fotografa con su trabajo en masa.

Actividad 2

Inicio: Una vez ubicados en sus puestos se dejar sonar una msica instrumental.

Desarrollo: Se guiar un ejercicio de relajacin; proponindoles cerrar los ojos.

Cierre: Todos despertarn para comenzar as la siguiente actividad.

Actividad 3Continuacin de la actividad

.- Plan de cierre

Actividad: Excursin. Parque Zoolgico y botnico Bararida

Recursos

Humano: nios, maestros, representantes y voluntarios

Material: implementos de viaje (termos de agua, gorra, bultos, etc.)

Inicio: Los nios participantes con previa autorizacin de sus padres a esta excursin; se reunirn en la U.E.N Fernando Pealver para as abordar el autobs, y emprender el viaje!Desarrollo: Al llegar al zoolgico; luego de 4 horas de viaje, se recorrer el mismo, para conocer sus instalaciones, flora y fauna. El anfiteatro, una edificacin en la que estn hoy dos cavas-cuartos del Departamentos de Nutricin; y los miradores (el de los monos y el del avin) reas de Camoruco, Copeyales, Guasimos y otros. Laguna para las aves zancudas que originalmente fue ocupada por las babas. La planicie africana, formando un conjunto de exhibiciones de animales africanos, separados unos de otros. Los pabellones de felinos, jirafas, elefantes, rinocerontes, hipoptamos, entre otros. El rea de cuarentena y de incubacin siendo parte del Departamento de Veterinaria. El Laboratorio Clnico, quirfano. El ambiente de los Osos Frontino. El estacionamiento de la zona norte del Parque, la fuente de soda, restaurante, acuario. Ambientes de los manates, osos pardos, osos tibetanos, quelonios, orangutn, serpentario. Pabelln de los loros, guacamayas chimpancs, mandriles y babuinos. Kioscos de comida rpida, heladera, botes, pedalbotes, ciclozoo, y castillo brinca brinca.Cierre: Finalmente abordaremos el autobs e intercambiaremos, experiencias, ancdotas, inquietudes; vividas durante el paseo entre los compaeros de viaje. El planeta tierra sufre las consecuencias de un modelo de desarrollo econmico, que no toma en cuenta la dimensin ambiente. As, los efectos son reflejados por la biosfera: la disminucin y extincin de especies de animales y plantas. De esta manera sensibilizaremos un poquito mas en los nios la necesidad de vivir bajo un rgimen de valores; que nos ayudarn a un sano y positivo compartir con el prjimo; respetando y aceptando la diversidad de opiniones y pensamientos. El amor y responsabilidad hacia el mundo que nos rodea, la naturaleza, los animales. Y sobretodo la importancia de la conservacin y preservacin de los animales y su hbitat.- Memoria Descriptiva del P.P.A Amando a los Valores

Competencias alcanzadas

Lengua y Literatura: Conocimiento y diferenciacin de vocales y consonantes. Clasificacin de palabras segn la cantidad de slabas: palabras largas, palabras cortas. Identificacin de palabras que pertenezcan a la misma familia. Participacin en conversaciones como oyenteMatemtica: Realizacin de adiciones con dos sumandos de hasta tres cifras de forma verticalCiencias de la Naturaleza y Tecnologa: Identificacin de diferentes objetos, personas, animales de su ambiente. Descripcin en forma oral y grfica de un ambiente seleccionado. Identificacin de plantas, animales, seres humanos, etc en un ambiente seleccionado Ciencias Sociales: Identificacin en fotos o dibujos los miembros de la familia. Participacin en narracin de cuentos que destaquen el respeto, solidaridad, cooperacin, etc. Colaboracin en la preservacin y conservacin del medio ambiente Educacin Esttica: Incorporacin de otros elementos en composiciones artsticas. Manifestacin de confianza en si mismo al realizar trabajos artsticos. Colaboracin entre compaeros en la realizacin de trabajos artsticosAlcances: Durante el desarrollo del P.P.A Amando a los Valores se alcanzaron las competencias propuestas para el rea de Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa, Ciencias Sociales y Educacin Esttica. Bajo el cumplimiento de una jornada diaria previamente establecida por la maestra del aula se logr propiciar un ambiente favorable para el aprendizaje; el respeto por la diversidad de opiniones y valoracin al trabajo. Fueron aprovechadas al mximo las actividades grupales como estrategia para poner en prctica conductas de compaerismo y solidaridad que fueron disminuyendo la individualidad en el grupo.Limitaciones: Debido a la falta de consolidacin de competencias bsicas en aos anteriores; en este Proyecto Pedaggico de Aula se debi ceder gran parte del tiempo establecido para su completo desarrollo en reforzar y consolidar competencias bsicas para poder as; avanzar en otras; bsicamente en el rea de Matemtica, Lengua y Literatura. Es por esto que la limitacin en el tiempo unido a la realizacin de actividades extracurriculares tpicas en estas fechas del perodo escolar, desfavoreci el alcance de todas las competencias propuestas. Igualmente las reiteradas inasistencias del grupo en general, no favorecieron el alcance de todas las competenciasTrascendencia La relacin entre compaeros, en actividades que ameritaron formar grupos o parejas de trabajo ayudaron a modificar conductas egostas, tpicas en estas edades, se vieron obligados a conocer otras opiniones, a darse cuenta de que no todos los nios piensan lo mismo y de que muchas veces tienen que dialogar y llegar a un acuerdo para seguir trabajando o jugando y no discutir. Aprendieron a convivir y a aceptar puntos de vista diferentes, normas sociales fuera de la familia que sern muy importantes potenciar en casa.Aula de 2do grado B de Educacin BsicaTema: Conociendo a los animales. Colegio: U.E Fernando Pealver. Grado: 2do B. Docente: Lic. Mari