Protocolo de Titulacion Proyecto Terminal II

download Protocolo de Titulacion Proyecto Terminal II

of 24

description

DESCRIPCION DEL PROCESO DE TITULACION POR SEMINARIO EN EL IPN

Transcript of Protocolo de Titulacion Proyecto Terminal II

PROTOCOLO DE TITULACION

PROTOCOLO DE TITULACIONTRABAJO FINAL DE LA MATERIA DE PROYECTO TERMINAL IIPROFESOR: ING. JOSE LUIS GARCIA RAMIREZALUMNO: CESAR ALEJANDRO TORRES DOMINGUEZINGENIERIA PETROLERA GRUPO 5PM5

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA U. TICOMAN CT.OPCIONES DE TITULACION EN ESIA CT.

De acuerdo al Artculo 5 del reglamento del instituto politcnico nacional, para obtener ttulo profesional de Tcnico o de Licenciatura, los pasantes pueden elegir alguna de las 10 siguientes opciones de titulacin:

1.- Proyecto de Investigacin 2.- Tesis3.- Memoria de experiencia profesional 4.- Examen de conocimiento por reas5.- Crditos de posgrado6.- Estudios de licenciatura7.- Seminario de titulacin profesional8.- Escolaridad9.- Opcin curricular10.- Prctica profesionalSEMINARIO DE TITULACINDEFINICION:

Unseminarioes una junta especializada que tiene naturaleza tcnica y acadmica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos cuyo tratamiento y desarrollo requiere o se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los especialistas y los participantes.

CARACTERISTICAS:

El criterio de actividad:Se fomenta el aprendizaje cuando los estudiantes pueden: Tomar la iniciativa para aspectos esenciales de su tarea (ej. participar en proporcionar una meta de aprendizaje). Tomar decisiones sobre el curso de su aprendizaje. Experimentar sus esfuerzos como importante para s mismos. Buscar puntos alternativos de vista y modicar sus ideas, enfoques, estrategias, etc.

El criterio de auto-regulacin:Auto-regular sus propias actividades requiere como condiciones necesarias, que los y las estudiantes conozcan cmo: Evaluar los procesos de trabajo e interaccin en equipos. Auto-evaluar los resultados y evaluarlos en equipos. Percibir, evaluar y realimentar el propio aprendizaje (por ejemplo Perfecto! o La prxima vez tengo que considerar esto!. Tomar decisiones entre alternativas para la continuacin.

El criterio de interaccin dialgica:El intercambio social tanto entre profesor y estudiantes, como entre los compaeros en equipos pequeos, es un elemento clave del aprendizaje activo. Esto requiere de los aprendices: Trabajar en equipos equitativamente y Reexionar sobre sus propios sentimientos, procesos y resultados.FUNDAMENTO LEGAL DEL PROTOCOLO DE TITULACION MODALIDAD SEMINARIOConforme al Artculo 12 del reglamento interno del Instituto Politcnico Nacional:

La opcin seminario de titulacin, consiste en que el pasante o alumno regular inscrito en el ltimo semestre acredite dicho seminario, con una duracin mnima de ciento cincuenta horas, para el nivel superior, y noventa horas, para el nivel medio superior, que para tal efecto organice la Subdireccin Acadmica de las Escuelas, Centros y Unidades de enseanza y de investigacin, previo acuerdo del Consejo Tcnico Consultivo Escolar y autorizacin de la Secretara Acadmica.

Para acreditar este curso se deber obtener una calificacin no menor de ocho y una asistencia mnima del noventa por ciento, adems de presentar un trabajo escrito relacionado con el tema de seminario.

La Secretara Acadmica sealar los procedimiento aplicables para la organizacin, imparticin y acreditacin de los seminarios de titulacin, considerando los aspectos de programacin, contenidos, evaluacin y calidad de los expositores.DESCRIPCIN DEL SEMINARIO ELEGDOSeminario de Actualizacin con Opcin a Titulacin:

Perforacin, Terminacin y Reparacin de Pozos Petroleros

Periodo: Del 12 de septiembre al 05 de diciembre, de 2014.

Lugar: ESIA-TICOMAN..

ExpositoresQuim. Rosa de Jess Hernndez lvarez, Ing. Manuel Torres Hernndez,Ing. Arstides Domnguez CrdenasIng. Alberto Enrique Morfin Faure.DESCRIPCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONFORMATO DE PRESENTACION: Tesina

TITULO: Terminacin y reparacin de pozos petroleros

TEMA: Fundamentos de la reparacin y terminacin de pozos y anlisis de casos prcticos.

AREA: Perforacin de pozos

ACADEMIA: Ingeniera Petrolera

ASESOR: Ing. Manuel Torres Hernndez

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONRESUMENABSTRACTINTRODUCCINCAPTULO I. REPARACIN DE POZOS PETROLEROS1.1- Definicin de reparacin de pozos y tipos de reparaciones1.1.1-Reparacin Mayor y casos en las que se utiliza1.1.1.1- Reparacin mayor por invasin de agua salada1.1.1.2- Reparacin mayor por agotamiento y baja recuperacin de intervalo1.1.1.3- Reparacin mayor por desprendimiento o roturas en las tuberas de revestimiento1.1.1.4- Reparacin mayor por cementaciones primarias defectuosas1.1.1.5- Reparacin mayor por alta relacin gas-aceite (ARGA)1.1.1.6- Reparacin mayor por cambio de funcin del pozo1.1.1.7- Reparacin mayor por cambio de intervalo productor1.1.2- Reparacin menor y casos en las que se utiliza1.1.2.1- Reparacin menor para optimizar la recuperacin mediante un sistema artificial de produccin1.1.2.2- Conversin de un pozo productor a inyector1.2- Problemas que ameritan la reparacin de un pozo1.2.1- Dao en equipos del aparejo de produccin1.2.2- Daos naturales dentro del pozo1.2.3- Dao a la formacin1.2.4- Dao ocasionado por produccin de arena1.2.5- Dao ocasionado por alta produccin de gas1.2.6- Dao ocasionado por conificacin1.3- Ventajas de la reparacin de pozos1.4- Abandono de pozos

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONCAPITULO II. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA REPARACION DE POZOS

2.1- Equipos utilizados en la reparacin de pozos2.1.1- Equipo Convencional2.1.2- Equipo No Convencional2.1.2.1- Unidades Snubbing2.1.2.2- Unidades de tubera flexible2.1.2.3- Unidades de cable y de lnea de acero.2.1.2.4- Unidades convencionales de levante (gras).2.2- Herramientas utilizadas en la Reparacin de Pozos2.2.1- Barrenas2.2.1.1- Principio de Perforacin de las Barrenas.2.2.1.2- Tipos de Barrenas.2.2.2- Herramientas de Molienda2.2.2.1- Conceptos Bsicos2.2.2.2- Criterios De MoliendaESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION2.2.2.3- Parmetros a considerar2.2.2.4- Escenarios Comunes de Moliendas2.2.2.5- Tipos De Estructuras Cortadoras2.2.2.6- Molinos y Zapatas Dentadas2.2.3- Herramientas de limpieza De Pozo2.2.3.1- Lavadores de Tubera2.2.3.2- Sartas De Limpieza2.2.3.3- Canasta Colectora2.2.3.4- Canasta De Circulacin Inversa2.2.4- Herramientas y Accesorios para Operaciones de Pesca2.2.4.1- Herramientas de pesca para agarrar externamente la tubera.2.2.4.2- Herramientas de pesca para agarrar internamente la tubera.2.2.4.3- Pesca DespojosESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION2.2.5- Herramientas de Vibracin2.2.5.1- Sartas de Vibracin2.2.5.2- Martillos2.2.5.3- Percusores de Aceite2.2.5.4- Acelerador o Intensificador2.2.5.5- Diversas Herramientas.2.2.6- Sartas de trabajo2.2.6.1- Lastrabarrenas2.2.6.2- Estabilizadores.2.2.6.3- Tuberas de trabajoESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONCAPITULO III. DESARROLLO DE OPERACIONES DE MOLIENDA Y DE PESCA3.1- Desarrollo de operaciones de molienda3.1.1- Recomendaciones para el uso de barrenas3.1.2- Recomendaciones para el uso de molinos3.1.2.1- Interpretacin de recortes y consideraciones.3.1.2.2- Indicaciones generales sobre moliendas3.2- Desarrollo de Operaciones de Pesca3.2.1- Clasificacin de los trabajos de pesca3.2.1.1- Pesca con tubera flexible3.2.1.2- Pesca de la sarta de reparacin y causas3.2.1.3- Recuperacin de Empacadores Pegados.3.2.1.4- Remocin de empacadores recuperables3.2.1.5- Recuperacin de empacadores Permanentes3.2.1.6- Pesca en Cavidades3.2.1.7- Pesca en Altos ngulos de Desviacin y en Pozos HorizontalesESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION3.2.2- Problemas de Pesca3.2.3- Factores econmicos de la Pesca3.2.4- Tcnicas de Pesca y Procedimientos

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONCAPITULO IV. TERMINACIN DE POZOS PETROLEROS.

4.1- Terminacin en agujero descubierto4.2- Terminacin en agujero entubado4.3- Mtodos de terminacin de un pozo petrolero4.3.1- Mtodo convencional4.3.1.1- Tipos de disparos4.3.1.2- Factores que afectan los resultados de los disparos4.3.2- Mtodos Alternativos4.3.2.1- Cortadores hidrulicos4.3.2.2- Tipos de cortadores por chorro de agua4.4- Ventajas del corte hidrulico con respecto a los disparos4.5 Desventajas del corte hidrulico con respecto a los disparos4.6- Abandono de pozos4.6.1-Taponamiento y Abandono Temporal4.6.2-Taponamiento y Abandono Permanente

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONCAPITULO V. FLUIDOS DE TERMINACIN Y REPARACIN DE POZOS.

5.1- Definicin y caractersticas de los fluidos de terminacin y reparacin de pozos5.2- Fluidos utilizados durante la terminacin y la reparacin de pozos.5.2.2- Tipos de fluidos empacantes5.3- Propiedades de los fluidos de terminacin y reparacin5.4- Aditivos utilizados en la preparacin de los fluidos empacantes.5.5- Funciones de los fluidos de terminacin y reparacin.5.5.1- Funciones activas de los fluidos.5.5.2- Funciones de prevencin.5.6- consideraciones del fluido en operaciones de moliendaESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONCAPTULO VI. CASOS PRACTICOS

6.1- PROGRAMA DE TERMINACION DEL POZO BALAM 436.2- REPARACIN MENOR CON EQUIPO, DEL POZO CAAN 51

VII- CONCLUSINVIII- RECOMENDACIONESIX- BIBLIOGRAFIAESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONPROGRAMACION DE ACTIVIDADESDIAGRAMA DE GANT

REQUERIMENTOSLos principales requerimientos para la realizacin de este proyecto fueron:

Tiempo: Alrededor de tres a cuatro horas diarias para la investigacinAsistencia al seminario (10 horas en fines de semana)TransporteRedaccin de tesinaAsesoras y correccionesEstudio grupal de contenido

REQUERIMENTOSMateriales Libros Artculos de internetPapersLibros Revistas especializadasExperiencias de profesionistas

RecursosCosto de la cuota del seminarioCosto de transporteCosto de trabajos de impresin y empaste de tesinasCostos de presentacin de tesina

CONCLUSIONEl seminario se llevo a cabo dentro de las fechas estipuladas

Los tiempos estuvieron sujetos a adecuaciones por causas ajenas al seminario

La tesina se termino en tiempo y forma gracias a la planeacin de tiempos y de recursos

La tesina se presento el 12 de enero del 2015 por adecuaciones de servicios escolares, teniendo resultados favorables.

La planeacin de tiempos, asesoras y correcciones a tiempo fueron el eje principal para evitar retrasos en el proyecto.

RECOMENDACIONESEstablecer adecuadamente la planeacin del proyecto asegurando la inclusin de tiempos, recursos y variables ajenas al proyecto que puedan ocasionar retrasos.

Verificar que las fuentes de informacin sean fidedignas y actualizadas

Aprovechar tiempos que puedan resultar favorables para realizar adelantos en el proyecto

Asegurar que el equipo este completamente comprometido con el plan de trabajo y estudio

Evitar inasistencias y tiempos improductivos

ANEXOS

PRESENTACION DE LA TESINA