PROYECTO DE ILIANA.doc

11

Click here to load reader

Transcript of PROYECTO DE ILIANA.doc

Page 1: PROYECTO DE ILIANA.doc

INTRODUCCIÓN

El quinchoncho  fue introducido en Venezuela en el siglo XVI durante la

época de la colonización española. Llamado (Cajanus cajan L. Millsp), conocido

anteriormente como (Cajanus indicus Spreng) pertenece a la familia leguminosa,

es un buen sustituto en la alimentación, posee las fibras necesarias para una buena

digestión. Contiene calcio, hierro, y además igual cantidad de carbohidratos que

los cereales, el cual en combinación con el arroz y la arepa ofrecen todos los

requerimientos nutricionales de una dieta balanceada. Por ello a través de esta

investigación, se conoce los beneficios nutricionales del quinchoncho como

alternativa alimenticia, e igualmente para elaborar diferentes platos culinarios que

reemplacen las fuentes alimenticias comunes. Asimismo, pueden ser utilizados

como sustitutos en la alimentación de cerdos y aves; siendo alternativa balanceada

poder reducir los costos en la compra de alimentos importados para animales.

De allí la importancia que tienen en los huertos familiares y conucos del

campesino venezolano como cultivo asociado de maíz y yuca. Dicho cultivo

aporta abundante fertilización nitrogenada al suelo. Venezuela posee la mayor

superficie de sembrada de quinchoncho en Sudamérica (cerca de 8000ha) la cual

esta distribuida en la región centro- occidental. Se puede decir que el quinchoncho

es una fuente de proteínas, utilizables por la población rural, ubicada en áreas

marginales donde la capacidad del suelo y del clima limita la producción de otros

renglones agrícolas, de carácter similar.

En esta perspectiva el siguiente trabajo de investigación estará estructurado

de la siguiente manera, el planteamiento del problema, los objetivos generales,

específicos y la justificación, el primer capitulo el conformado por el marco

teórico, la conclusión, la cita bibliográfica y sus respectivos anexos que van a

sustentar el presente proyecto de investigación…

1

Page 2: PROYECTO DE ILIANA.doc

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Planteamiento del Problema

Según Sánchez, C (2004) el quinchoncho ha sido tradicionalmente un cultivo

versátil que se usa para el cultivo humano, la alimentación animal, la fertilidad y

conservación del suelo, es de bajos costos, económicos y fácil preparación, ha

mantenido una gran expectativa para su incorporación en mayor escala a variados

sistemas de producción agrícola, con base en sus posibilidades de desarrollo como

cultivo mecanizable. Es un frijol algo color crema con puntos marrones, parece un

huevo de paloma. Además se puede decir que el quinchoncho esta compuesto

principalmente por almidón y proteínas. (Documento en línea).

Así mismo, que el quinchoncho contiene nutrientes diferentes para mantener el

cuerpo sano, y obtener así una buena alimentación. Lográndose ver que es una planta

de fruto y follaje que no necesita de grandes requerimientos para su crecimiento y que

además es factible al consumo humano.

Para, Hanan, A (2009) El quinchoncho es una leguminosa arbustiva, su cultivo

es de hace más de tres mil años, su origen es incierto no se sabe si es de la India o de

África, en Venezuela esta especie fue introducida en el siglo XVI justo en la época de

la colonización. Sus semillas son usadas como alimento en los humanos y como

forraje en los animales, se usa también en los cultivos ya que aporta al suelo gran

cantidad de fertilización nitrogenada. Entre otras palabras, esta leguminosa es muy

importante tanto en la alimentación del ser humano como también aporta nutrientes y

enriquecimiento a los suelos. (Documento en línea).

Según Leal, L (2004) el quinchoncho es más sano que otras leguminosas como

las caraotas o el fríjol, que resultan pesados y altos en colesterol. En cambio el

quinchoncho “es tan liviano que no le haría daño ni a una mujer embarazada”. El

2

Page 3: PROYECTO DE ILIANA.doc

quinchoncho es una leguminosa con alto grado proteínico, en carbohidratos y baja en

grasa. “Posee 20% de proteínas, más que la carne de res, que sólo tiene 13%”, afirma

el ingeniero agrícola Higuera, quien continúa diciendo que en contenido de calcio e

hierro, el grano también duplica a la carne de vaca. Es un aminoácido esencial en el

crecimiento y el metabolismo humano, y que resulta deficiente en cereales y otros

granos. (Documento en línea).

Se puede decir, que la fibra del quinchoncho puede ser un buen sustituto de la

carne, al preparase con vegetales y especias es un buen acompañante de empanadas,

arepas, albóndigas y hamburguesas, entre otras cosas. Además, con la leche de

quinchoncho se elabora un aderezo parecido a la mayonesa.

Cabe señalar, que el quinchoncho también se usa también como planta

medicinal por su alto valor de proteínas y valor nutricional, que es rico en potasio,

fósforo, magnesio y calcio. Tiene buena cantidad de hierro y el selenio y una pequeña

cantidad de zinc, cobre y manganeso, tiene buena cantidad de vitamina A, niacina y

una pequeña cantidad de tiamina, riboflavina, vitamina B6, ácido fólico y ácido

pantoténico. Igualmente, es una alternativa para la alimentación de ovinos, caprinos,

cerdos y aves; además de la posibilidad de sustituir parcialmente la soya en las

raciones de alimentos concentrados para animales e incorporar los análisis

económicos en el uso de la harina de Quinchoncho en la alimentación de los mismos.

Por último, lo antes planteado y a través de entrevistas aplicadas a los

estudiantes permite indicar que se evidenció que, desconocen el valor nutricional que

aporta el quinchoncho y la importancia que tiene para el ser humano. De allí la

siguiente propuesta sobre el uso de las galletas de quinchoncho para motivar a los

estudiantes al consumo de nutrientes. De lo anterior surgen las siguientes

interrogantes:

-¿Cuál es el conocimiento que poseen los estudiantes de la U. E “Antonio

Estévez” sobre el valor nutricional del quinchoncho?

-¿Será necesario elaborar el uso de las galletas de quinchoncho para motivar a

los estudiantes al consumo de nutrientes?

3

Page 4: PROYECTO DE ILIANA.doc

-¿Qué resultado se obtendrá con el uso de las galletas de quinchoncho para

motivar a los estudiantes al consumo de nutrientes?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

De igual forma, se tiene como objetivo general: Elaborar galletas de

quinchoncho para motivar a los estudiantes al consumo de nutrientes. Asimismo se

mencionan los objetivos específicos:

-Diagnosticar el conocimiento que poseen al uso de galletas de quinchoncho

para motivar a los estudiantes de la U.E “Antonio Estévez” al consumo de nutrientes.

-Elaborar el uso de las galletas de quinchoncho para motivar a los estudiantes al

consumo de nutrientes.

-Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación del uso de las galletas de

quinchoncho para motivar a los estudiantes al consumo de nutrientes.

JUSTIFICACIÓN

En tal sentido, la presente investigación se justifica ya que el quinchoncho

posee un alto valor nutricional para el ser humano, este grano esta compuesto

principalmente por almidón y proteínas. Las proteínas del grano o del quinchoncho

son asimilables en comparación con la soya y caraota. Con pequeñas variaciones y

dependiendo de la variedad el grano contiene de 15 a 28% de proteínas, además de

carbohidratos, minerales, vitaminas hidrosolubles y pequeñas cantidades de grasas y

de aminoácidos asufrados. El calcio y vitamina hidrosoluble son superiores a los

demás granos. De allí que es importante motivar a los estudiantes al consumo de esta

leguminosa que forma parte de nuestro equilibrio nutricional.

4

Page 5: PROYECTO DE ILIANA.doc

Antecedentes de la Investigación

En su trabajo relacionado al de las galletas del quinchoncho, Coronado,

Hernández, Pezo, Rojas y Samillán (2012). La avena, contiene aminoácidos

esenciales para el desarrollo de los niños, por ello, pensando en aquellos niños que

son el futuro de nuestro país, la empresa Mística S.A.C crea un nuevo producto, el

cual se distribuirá en el mercado chiclayano, estamos hablando de las galletas de

avena con sabor a chocolate. Una investigación exploratoria y a la vez descriptiva, se

utilizó encuestas las cuales ayudaron a concretar esta investigación, teniendo como

muestra, a los alumnos de la Institución Educativa COSOMITO, cuyos datos se

procesaron utilizando el programa Microsoft Excel. La conclusión principal a la que

llegamos fue la siguiente: “Después de la recolección de datos de nuestras encuestas

realizadas, determinamos que nuestro producto es aceptado por el mercado

chiclayano; así mismo brinda beneficios nutritivos por lo cual en comparación a las

demás galletas, estas cuentan con proteínas y vitaminas lo cual las hace esenciales

para un desayuno”. Finalmente podemos decir de nuestras conclusiones y

recomendaciones que galletas de avena TASTY, tendrá éxito en el mercado

chiclayano y su introducción como nuevo producto será aceptable por nuestros

consumidores, además es un producto nuevo y beneficioso pero no será

recomendable por el momento para personas diabéticas y niños menores de 2 años.

5

Page 6: PROYECTO DE ILIANA.doc

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hanan, A (2009) Cajanus cajan. Documento en línea en

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/cajanus-cajan/fichas/

ficha.htm

Colina (1987) El Cultivo del Quinchoncho en Venezuela. Revista en línea en

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd25/texto/cultivo.htm

6

Page 7: PROYECTO DE ILIANA.doc

Leal, L (2004). Nutrientes del Quinchoncho. Documento en línea en

http://html.rincondelvago.com/beneficios-nutricionales-del-quinchoncho-para-

venezuela.html

Sánchez, C (2004). Nuevos usos del Quinchoncho. [Revista en línea en]

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_divulga/numero%202/

sanchez_c.pdf

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5001/arti/

quiroz_a.htm

http://ventananatural.blogspot.com/2011/11/el-quinchoncho-cajanus-indicus-o.html

7