Proyecto good
Embed Size (px)
Transcript of Proyecto good

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
EVALUAR EL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO COMUNAL
SAN MARTÍN DE PORRES
Participantes:
Perdomo Laira
Tona Keidy
Vargas Carmen
Vargas Yikcy
Tutor Asesor : Carrero Mario
Tutor Externo: González Rafael
Noviembre, 2012

INDICE GENERAL
PP
INDICE DE CUADROS IV
RESUMEN V
I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1 Diagnóstico Situacional 2
1.1 Descripción del Contexto 2
1.1.1 Razón Social 2
1.1.2 Naturaleza de la Organización: 2
1.1.3 Localización Geográfica 2
1.1.4 Historia de la Vida de la Comunidad 2
1.1.5 Organizaciones Vinculadas al Proyecto 4
1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto 4
1.2.1 Descripción del Diagnóstico Situacional 4
1.2.2 Jerarquización y Selección de Necesidades 7
1.2.3 Selección del Problema o Necesidad 8
1.2.4 Alternativas de Solución 8
2 Justificación e Impacto Social 9
2.1 Razones que Conllevan a Realizar el Proyecto 9
2.1.1 Desde el Punto de Vista Teórico y sus Aportes al
Conocimiento 10
2.1.2 Desde el Punto de Vista Técnico – Ámbito de Acción: 11
2.1.3 Desde la Razón Legal 12

2.1.4 Desde el contexto Participante – Comunidad 22
2.1.5 Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo
Económico, Líneas de Investigación de los PNF y la
Transversalidad 23
2.2 Población Beneficiada 25
3 Objetivos del Proyecto 26
II PÀRTE
PLANIFICACION DEL PROYECTO
4 Plan de Acción: 27
5 Cronograma de Actividades. Trayecto III 35
6 Cronograma de Actividades. Trayecto IV 36
III PÀRTE
RESULTADOS Y LOGROS
6 Conclusiones y Recomendaciones 38
6.1 Conclusiones 38
6.2 Recomendaciones 39
IV PARTE
PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO
1. Objetivos de la Propuesta 40
2. Metodología Empleada 40
3. Memoria Descriptiva 41
3.1 Descripción del Producto 41
3.2 Presentación del Producto 41

INDICE DE CUADROS
Nro Cuadro PP
1 Plan de Acción 28
2. Cronograma de Actividades Trayecto III 35
3. Cronograma de Actividades Trayecto IV 36
3. Cronograma de Actividades Trayecto IV 37

i
EVALUAR EL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO COMUNAL
SAN MARTÍN DE PORRES
Participantes: Perdomo Laira
Tona Keidy Vargas Carmen
Vargas Yikcy
Tutor Asesor: Carrero Mario Tutor Externo: González Rafael
Año: 2012
Resumen
La evaluación del uso de un manual de normas y procedimientos permite visualizar el control financiero, y a su vez concede la verificación de la eficiencia y eficacia del manejo de cuentas mediante el uso correcto de los libros contables. Todo esto mediante la valoración de la capacitación adecuada de los voceros y voceras de la Unidad de Gestión Financiera, Contraloría Social, y de otras áreas del Consejo Comunal San Martín de Porres, e incluso a los participantes de la misma comunidad. En este proceso se utilizaron distintas herramientas para evaluar el impacto educacional, entre ellas se tiene: la entrevista y la observación. Todo esto con la finalidad de apreciar y evaluar el trabajo realizado tanto para los responsables del área financiera como para la comunidad en general. Teniendo como resultado la obtención de respuestas satisfactorias ante tal capacitación financiera. A su vez se persigue la promoción de la construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos, en el ámbito de la gestión pública. Además del logro de la integración de la comunidad, vinculación y socialización, resaltando el sentido de pertenencia. Descriptores: Manual de normas y procedimientos, control financiero.

2
I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1 Diagnóstico Situacional
1.1 Descripción del Contexto
1.1.1 Razón Social
Consejo Comunal San Martín de Porres.
1.1.2 Naturaleza de la Organización:
Es una organización de personas de la misma comunidad elegidos por
elección participativa, los cuales trabajan en conjunto por el bien social,
realizando gestiones para el beneficio de la comunidad.
1.1.3 Localización Geográfica
El Consejo Comunal San Martín de Porres se encuentra ubicado en
Barquisimeto. Estado Lara, Municipio Iribarren, Parroquia Concepción,
específicamente al final de la calle 26 A con Av Ribereña. (Evidencia 1).
1.1.4 Historia de la Vida de la Comunidad
El Consejo Comunal San Martín de Porres inicia su funcionamiento
como Asociación Cooperativa Banco Comunal San Martín de Porres, la cual
fue debidamente registrada ante la Oficina de Registro Público del Segundo
Circuito del Municipio Iribarren, por sus asociados, González Castillo Rafael
Angel, Pérez Giménez Ivan Eligio, Tona Pérez Ana Zuleima, Aldazoro
Barradas Yaribeth y Gallardo Inojosa Ignacio Ricardo. Esta Asociación
Cooperativa funcionó de esta manera por varios años, hasta que entra en
vigencia en Gaceta Oficial la Ley de Consejos Comunales.

3
A partir de este momento los asociados mencionados anteriormente
deciden disolver y liquidar la razón social anterior celebrando una Asamblea
Extraordinaria convocada por medio escrito que se celebró el día 29 de
Marzo del año 2011 y dirigida a todos los asociados, a fines de tratar la
misma, además de la transferencia de los recursos de la Asociación
Cooperativa Banco Comunal al Consejo Comunal San Martín de Porres.
En este sentido, una vez verificado el Quórum legalmente establecido,
tal como lo trata la Ley de los Estatutos de la Cooperativa, el ciudadano
González Castillo Rafael Angel, expone que en virtud de la transferencia de
los recursos financieros y no financieros, provenientes de la intermediación
financiera con los fondos generados, asignados ó captados, bienes,
obligaciones, deudas, compromisos, planes, programas, proyectos y
cualquier otro adquirido en el ejercicio de sus funciones como Unidad de
Gestión Financiera al Consejo Comunal San Martín de Porres, siendo todo
esto aprobado por la Asamblea General de la Asociación Cooperativa Banco
Comunal San Martin de Porres.
Actualmente el Consejo Comunal San Martín de Porres está constituido
por todos los vecinos integrantes de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, que está conformada por comités: Comité de Salud,
Contraloría Social, Comité de Tierra Urbana o Rural, Comité de Vivienda y
Hábitat, Comité de Protección e Igualdad Social, Comité de Economía
Popular, Comité de Cultura, Comité de Seguridad Integral, Comité de
Medios de Comunicación e Información, Comité de Recreación y Deportes,
Comité de Alimentación, Comité de Servicios, asimismo cuneta con la Mesa
Técnica de Aguas y la Técnica de Energía y Gas. Algunos de estos comités
han sufrido una serie de modificaciones, debido a la deserción de algunos de
sus integrantes. Además de algunas fallas que presenta su sede.

4
Sin embargo, estos voceros especializados, son los que posteriormente
serán los encargados de dirigir las Mesas de Trabajo para el desarrollo de
los proyectos realizados por la comunidad, los habitantes en el Área
Geográfica de la comunidad eligen a los integrantes del Órgano Ejecutivo, la
Unidad de Gestión Financiera y la Unidad de Contraloría Social del Consejo.
Estos se encuentran hoy en día capacitados para enfrentar el área
financiera con total éxito, debido a la educación otorgada por las
participantes del Programa Nacional de Formación en Administración de la
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.
1.1.5 Organizaciones Vinculadas al Proyecto del Consejo Comunal
San Martín de Porres
El Consejo Comunal San Martín de Porres y su Unidad e Gestión
Financiera se encuentran relacionados con distintas organizaciones en las
cuales se pueden nombrar al Gobierno Nacional, como principal ente
impulsor de los Consejos Comunales.
También se encuentran involucrados Fundacomunal, Consejo Federal
de Gobierno, Alcaldía del Municipio Iribarren, Gobernación del Estado Lara,
La Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y
Desarrollo Regional de la Asamblea Nacional.
1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto
1.2.1 Descripción del Diagnóstico Situacional
El diagnóstico situacional es un proceso de construcción de
conocimiento acerca de una realidad particular, elaborado con la
participación de los actores que están involucrados y con la finalidad de
levantar una estrategia de intervención pertinente y sustentable orientada a
la transformación de esa realidad. Esta realidad puede estar vinculada a
aspectos administrativos.

5
Chiavenato I.(2006), el término Diagnóstico Situacional tiene mucho que ver con una corriente teórica denominada Enfoque Situacional o Contingencial, que es una corriente que parte del principio según el cual la Administración es relativa y situacional, es decir, depende de las circunstancias ambientales y tecnológicas. En otras palabras, conjuga el momento y el contexto en que la institución se encuentra. (p.10).
Partiendo del concepto presentado se aplicó el diagnóstico situacional
en la comunidad del Consejo Comunal San Martín de Porres, donde se
realizó primeramente un encuentro informal para iniciar el proyecto, logrando
el convenio de ejecutar el proyecto. Posteriormente se entregó el acta de
inicio donde señala específicamente la solicitud de atención a las
participantes. (Evidencia 2).
Posteriormente los voceros principales del Consejo Comunal San
Martín de Porres hicieron entrega a las participantes de la historia de vida de
la Comunidad y el croquis señalando el ámbito geográfico. En vista de que el
mismo poseía poca visibilidad, las participantes se dieron a la tarea de
realizar mejoras en dicho croquis. (Evidencia 3).
Las participantes hicieron acto de presencia en las instalaciones de la
Universidad Politécnica Experimental Andrés Eloy Blanco, con la finalidad de
realizar la solicitud de la carta de postulación, para así hacer formal la
elaboración del proyecto en el Consejo Comunal San Martín de Porres. .
Se sostuvo una reunión con los voceros principales y la vocera de
educación para entregarles la carta de postulación. (Evidencia 4). El tutor
asesor se reunió con las participantes para realizar la respectiva asesoría en
cuanto a la elaboración del proyecto, hubo intercambio de ideas con respecto
a la información suministrada por parte de los integrantes del Consejo
Comunal San Martín de Porres, además de la planificación de las próximas
visitas y asesorías. (Evidencia 5).
Se realizó la visita correspondiente a la sede del Consejo Comunal San
Martín de Porres, solamente estaban presentes algunos de los voceros

6
principales e integrantes de los comités en una reunión la cual ellos
denominan calle por calle, se observó la ausencia de miembros de la
comunidad. (Evidencia 6).
Se abordó a la comunidad en la sede del Consejo Comunal San Martín
de Porres en Asamblea General, en dicha reunión se recolectó información
acerca de las necesidades en el área administrativa, y a su vez la comunidad
y los voceros principales hicieron solicitud a las participantes del cronograma
de actividades para el acuerdo de atención al equipo. (Evidencia 7).
Se efectuó una reunión donde el vocero principal Rafael González
notificó acerca de la disolución formal de la Asociación Cooperativa Banco
Comunal San Martín de Porres, para dar funcionamiento a la nueva razón
social Consejo Comunal San Martín de Porres.
Además de la manifestación de la inquietud de las necesidades
prioritarias de la unidad de gestión financiera, específicamente con el manejo
de de libros contables y se propone el diseño de un manual de normas y
procedimientos para el control financiero de dicha unidad. (Evidencia 8).
Se concertó una reunión con el compañero de las participantes Juan
Gómez, el cual brindó asesoría con respecto a la información concerniente a
los procesos contables, específicamente al vaciado correcto de los libros de
memoria y cuenta. (Evidencia 9). Las participantes transcribieron todo lo
concerniente al informe de avance del proyecto y concertaron por vía
electrónica las pautas a seguir. (Evidencia 10).
Luego se acudió al registro subalterno para recabar información acerca
del registro de los libros contables, y de todos los recaudos exigidos por
dicho registro. Posteriormente a esto se consideraron aspectos importantes
mediante una lista de observación elaborada de acuerdo a visitas previas al
Consejo Comunal San Martín de Porres. (Evidencia 11).
Seguidamente se aplicó una entrevista semi estructurada, esto para
fortalecer los resultados que llevaron a las participantes junto a los
integrantes del Consejo Comunal San Martín de Porres y a la comunidad, a

7
tomar la determinación sobre la necesidad que se consideró más resaltante.
(Evidencia 12).
En esta oportunidad el equipo participante se citó con el tutor
acompañante en las instalaciones de la Universidad Politécnica Territorial
Andrés Eloy Blanco, con motivo de asesoría y entrega de informe de avance.
(Evidencia 13). Las participantes acudieron a la sede del Consejo Comunal
San Martín de Porres con la finalidad de tomar como evidencia una serie de
fotografías. (Evidencia 14).
Posteriormente a esto, se acordó con los integrantes del Consejo
Comunal, pactar las fechas para los talleres de capacitación, en los cuales
se desarrollaría la educación de parte de las participantes hacia la
comunidad. (Evidencia 15). Las herramientas utilizadas para dicha tarea
fueron: lista de asistencia (Evidencia 16), Material Informativo (Evidencia 17),
Tríptico (Evidencia18), y como muestra de la finalización un certificado para
los participantes directos, es decir, los integrantes de la Unidad de Gestión
Financiera y de Contraloría (Evidencia 19). También se tomaron fotografías
del evento, para ratificar la actividad (Evidencia 21).
1.2.2 Jerarquización y Selección de Necesidades
Entre las necesidades más resaltantes se encuentran:
(1) Inexistencia de un manual de normas y procedimientos administrativos
que contribuya al control financiero.
(2) Ausencia del control y asesoría administrativa para el uso adecuado
de libros contables, donde reflejen el empleo de los recursos
asignados.
(3) Insuficiencia de asesoría en materia de contraloría social.
(4) Deficiencia en las condiciones ambientales en las que trabaja el
Consejo Comunal.
(5) Carencia de mobiliario acorde a sus necesidades.

8
(6) Falta de filosofía de gestión.
1.2.3 Selección del Problema o Necesidad
En primera instancia se realizó una visita a la Comunidad,
específicamente al Consejo Comunal San Martín de Porres. Se contactó a
los voceros principales de distintas áreas y a parte de la comunidad, para
plantearles la propuesta de las participantes por realizar algún proyecto que
mejorara alguna situación existente enmarcada en el área administrativa.
Sin embargo en las visitas contiguas, se detectó un abanico de
necesidades entre las cuales se destacan, la inexistencia de un manual de
normas y procedimientos administrativos que contribuya al control financiero,
ausencia del control y asesoría administrativa para el uso adecuado de libros
contables, donde se refleje el empleo de los recursos asignados,
insuficiencia de asesoría en materia de contraloría social, deficiencia en las
condiciones ambientales en las que trabaja el Consejo Comunal, carencia de
mobiliario acorde a sus necesidades, falta de filosofía de gestión, entre otros.
Por ello se analizaron los resultados y se decidió tomar en
consideración junto a los voceros principales de la Unidad de Gestión
Financiera, la inexistencia de un manual de normas y procedimientos que
contribuya al control financiero, debido a su relevancia a efectos de cumplir
con lo que establece la Ley Orgánica de Contraloría Social, y para el uso
adecuado de los libros de memoria y cuenta, los cuales reflejarán de forma
clara y precisa los ingresos y egresos del Consejo Comunal.
1.2.4 Alternativas de Solución
De acuerdo a este proyecto y en referencia a las distintas necesidades
presentes detectadas en la Unidad de Gestión Financiera del Consejo
Comunal San Martín de Porres, específicamente a la inexistencia de un
manual de normas y procedimientos para el control financiero, se propone:

9
(1) Elaborar un manual de normas y procedimientos para el control
financiero del Consejo Comunal San Martín de Porres.
(2) Realizar volantes y trípticos con información alusiva al llenado correcto
de los libros contables.
(3) Capacitar a los voceros principales de la Unidad de Gestión
Financiera, Contraloría Social, y a la comunidad en general, mediante
talleres y charlas que les indique el uso adecuado de los libros
contables.
(4) Colocar en la cartelera de la sede del Consejo Comunal información
acerca de los tipos de cuenta.
(5) Otorgar certificados de asistencia a los voceros que participen en los
talleres.
2 Justificación e Impacto Social
2.1 Razones que Conllevan a Realizar el Proyecto
Una vez que se ha seleccionado el tema del proyecto, ya definido por el
planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se deben
determinar las motivaciones que llevan a desarrollar el proyecto. Méndez
Álvarez Carlos E (2001) señala que la justificación de la investigación son las
“Razones por las cuales se plantea la Investigación” (p.103). Por lo que se
afirma que el presente proyecto resulta de vital importancia, ya que genera
soluciones administrativas e impacto social en la comunidad del Consejo
Comunal San Martín de Porres.
Además la propuesta generada por las participantes de implementar el
uso de un manual de normas y procedimientos para control financiero,
permite a la Unidad de Gestión Financiera hacer uso adecuado de los libros
contables para así monitorear de manera eficiente los ingresos y egresos, lo
que genera la estricta vigilancia de los fondos otorgados por las instituciones
gubernamentales. A su vez, todo esto se enlaza a la contraloría social, ya

10
que los ciudadanos o ciudadanas pertenecientes a tal comunidad tienen el
derecho de solicitar la información financiera del Consejo Comunal.
Además, de generar integración a la comunidad, vinculación,
socialización y resolución de conflictos por medio de la capacitación otorgada
por las participantes.
2.1.1 Desde el Punto de Vista Teórico y sus Aportes al Conocimiento
Este proyecto contribuye a la comprensión del origen y objetivos de los
Consejos Comunales al igual que al control adecuado de recursos
económicos por medio del uso de las herramientas de la administración y a la
administración como tal.
Como lo expresa Chiavenatto, I (2004) cuando indica que la
Administración “Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso
de los recursos para lograr los objetivos organizacionales.” (p.10). A su vez,
es esencial el conocimiento de los principios contables y el registro de las
cuentas en los libros contables. Estos resultan de vital importancia debido a
que con estos se ejerce un estricto control financiero, y permite a su vez
reflejar todas las transacciones realizadas, Catacora Carpio F (1997) señala
que “Los principios de contabilidad son conceptos básicos que establecen la
delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación
de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa
por medio de los estados financieros” (p.85).
Es de vital importancia hacer referencia al significado de Manual de
normas y procedimientos para el control financiero como una herramienta
que sirve como guía para la realización o seguimiento de actividades de
forma ordenada, como lo expresa Gómez Ceja (1997), “Un manual de
procedimientos es el documento que contiene la descripción de actividades
que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad
administrativa financiera, o de dos ò mas de ellas” (p.188).

11
Por su parte el Código de Comercio Venezolano (1955) el cual
establece. “Artículo 32: todo comerciante debe llevar en idioma castellano su
contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro
Mayor y el de Inventarios”. Por lo que también es aplicable a la Unidad de
Gestión Financiera perteneciente al Consejo Comunal san Martín de Porres.
Sin embargo, El Parlamento venezolano planea hacer un nuevo Código
de Comercio. El vigente fue promulgado en 1919 y su última reforma data de
1955. La intención es derogar este instrumento y sustituirlo por otro que
además incluya al sistema económico comunal.
2.1.2 Desde el Punto de Vista Técnico – Ámbito de Acción:
Desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta al Consejo Comunal
San Martín de Porres un Manual de Normas y Procedimientos para el Control
Financiero que permite facilitar el uso de los libros contables, y a su vez sirve
como guía para que los voceros de la Unidad de Gestión Financiera realicen
el llenado de dichos libros de forma correcta, obteniendo así la información
de los ingresos y egresos con mayor eficiencia y en el menor tiempo posible.
A su vez tanto la comunidad, como el comité de contraloría social, podrán
observar más de cerca y con todas las evidencias del caso, los movimientos
monetarios del Consejo Comunal. Lo cual establece mejoras notables y
absolutas en los procesos financieros.
Existen formatos ó libros específicos que se deben llevados de forma
obligatoria, debido a que en éstos se asientan las operaciones financieras del
Consejo Comunal San Martín de Porres, estos libros son el libro mayor, el
libro diario y libros auxiliares, tal como señala Gómez E. Giovanny (2001)
Es un libro principal, denominado también "diario columnario", en él se registran en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor. Libro Mayor y Balances: Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento mensual de

12
las cuentas en forma sintética. La información que en él se encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros auxiliares. Libros auxiliares: Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar. (p.8).
2.1.3 Desde la Razón Legal
Desde el punto de vista legal este proyecto realza la importancia de la
participación de la sociedad cumpliendo un rol democrático, protagónico y
participativo, donde se destacan los factores de la igualdad, justicia social y
la educación como motor evolutivo de los venezolanos y venezolanas, todo
esto en el marco del uso adecuado de las herramientas administrativas,
como lo son los libros contables, debido a que estos permiten reflejar de
forma clara y precisa los ingresos y egresos de los fondos suministrados por
los entes gubernamentales. Tal como precisa la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales (2010)
Artículo 30: La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la instancia del consejo comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas a través de un proceso de elección popular. (p.30)
Teniendo a la comunidad participativa y a la Administración como
factores primordiales del proceso de desarrollo económico y social del país y
como garantes del mismo, como indica Artículo 27 de la Ley Orgánica del
Poder Popular (2010).
Artículo 27: La República, los estados y municipios, de acuerdo con la ley que rige el proceso de transferencia y descentralización de

13
competencias y atribuciones, trasferirán a las comunidades organizadas, a las comunas y a los sistemas de agregación que de éstas surjan; funciones de gestión, administración, control de servicios y ejecución de obras atribuidos a aquéllos por la Constitución de la República, para mejorar la eficiencia y los resultados en beneficio del colectivo. (p. 7).
Por lo que es de vital importancia el rol que cumple la administración y
por ende los libros contables en el proceso de planificación del desarrollo
social, específicamente en la formulación, elaboración, ejecución y control de
proyectos que edifican y enaltecen el poder popular de las comunidades.
Debido a esto es importante recordar que una de las funciones de la Unidad
de Gestión Financiera es la formulación de proyectos, mas sin embargo
estos deben ser aprobados en la asamblea general de ciudadanas y
ciudadanos, así como también serán aprobado la contratación de personas
naturales o jurídicas que prestaran sus servicios para la ejecución del
proyecto. La Ley de Contrataciones Públicas (2008), señala
Artículo 3: El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, será aplicado a los sujetos que a continuación se señalan: 1. Los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal, Municipal, Central y Descentralizado. 2. Las Universidades Públicas. 3. El Banco Central de Venezuela. 4. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en las cuales la República y las personas jurídicas a que se contraen los numerales anteriores tengan participación, igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) del patrimonio o capital social respectivo. 5. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en cuyo patrimonio o capital social, tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento (50%), las asociaciones civiles y sociedades a que se refiere el numeral anterior. 6. Las fundaciones constituidas por cualquiera de las personas a que se refieren los numerales anteriores o aquellas en cuya administración éstas tengan participación mayoritaria. 7. Los Consejos Comunales o cualquier otra organización comunitaria de base que maneje.

14
El conocimiento de la Ley de los Consejos Comunales es vital, ya que
al momento de recibir la aprobación de algún proyecto por parte del
Gobierno, es importante conocer las contrataciones de terceros para llevar a
cabo los proyectos a realizar, y cumplir con el procedimiento administrativo
adecuado a la gestión, como lo expresa dicha ley en los artículos 10, 17, 18,
19, 20, (2010).
Artículo 10: En los sujetos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, excepto los Consejos Comunales, debe constituirse una o varias Comisiones de Contrataciones, atendiendo a la cantidad y complejidad de las obras a ejecutar, la adquisición de bienes y la prestación de servicios. Estarán integradas por un número impar de miembros principales con sus respectivos suplentes de calificada competencia profesional y reconocida honestidad, designados por la máxima autoridad del órgano o ente contratante de forma temporal o permanente, preferentemente entre sus empleados o funcionarios, quienes serán solidariamente responsables con la máxima autoridad, por las recomendaciones que se presenten y sean aprobadas. En las Comisiones de Contrataciones estarán representadas las áreas jurídica, técnica y económico financiera; e igualmente se designará un secretario con derecho a voz, más no a voto. (p. 5). Artículo 17: Los Consejos Comunales, con los recursos asignados por los órganos o entes del Estado, podrán aplicar las modalidades de selección de contratistas para promover la participación de las personas y de organizaciones comunitarias para el trabajo, de su entorno o localidad, preferiblemente. (p. 6). Artículo 18: Los Consejos Comunales seleccionarán en asamblea de ciudadanos y ciudadanas los miembros que formarán parte de la Comisión Comunal de Contrataciones, la cual estará conformada por un número impar de al menos cinco (5) miembros principales con sus respectivos suplentes, igualmente se designará un secretario con derecho a voz, mas no a voto y sus decisiones serán validadas por la Asamblea, siendo regulado su funcionamiento en el Reglamento de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. (p.6).

15
Artículo 19: A los efectos de adquisición de bienes, prestación de servicios o ejecución de obras, los Consejos Comunales, a través de las Comisiones Comunales de Contratación, aplicarán la modalidad de selección de contratistas definida como Consulta de Precios, adecuándose a los límites cuantitativos señalados para esta modalidad en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. En el caso de aplicar la modalidad de Concurso Abierto o Concurso Cerrado por superar la contratación los límites cuantitativos establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, la Comisión Comunal de Contrataciones podrá solicitar oportunamente por escrito el apoyo y acompañamiento gratuito del Servicio Nacional de Contrataciones. (p.7). Artículo 20: Los Consejos Comunales, una vez formalizada la Contratación correspondiente, deberán asegurar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las partes, estableciendo los mecanismos que deberán utilizar para el control, seguimiento y rendición de cuentas en la ejecución de los contratos, aplicando los elementos de Contraloría Social correspondientes. (p.7).
Es responsabilidad del consejo comunal la formalización de la
contratación, mas sin embargo es importante aclarar que, la Unidad de
Gestión Financiera no es la encargada de realizar dicha función, si no que en
una asamblea general de ciudadanas y ciudadanos previa a la contratación
deben conformar la comisión comunal de contrataciones y estipular las
funciones que les compete. Según el reglamento de la ley de contrataciones
públicas en sus artículos 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30, (2009).
Artículo 23: Las Comisiones Comunales de Contrataciones serán responsables de conocer, independientemente del monto, todos los procedimientos para la adjudicación de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras que realice el Consejo Comunal con recursos provenientes de los órganos o entes de la Administración Pública Nacional, Estadal o Municipal, Central o Descentralizada. (p.9).

16
Artículo 24: Las Comisiones Comunales de Contrataciones en el ejercicio de sus funciones tendrán las siguientes atribuciones: 1. Recibir, abrir y analizar o hacer que se analicen todos los documentos relativos a la calificación de oferentes y evaluación de las ofertas recibidas, a cuyo efecto podrán solicitar apoyo técnico para el análisis de los referidos documentos u ofertas, en caso que fuera necesario. 2. Verificar o hacer que se Verifique la inscripción de los oferentes en el Registro Nacional de Contratistas, en contrataciones cuyo monto estimado sea superior a cuatro mil unidades tributarias (4.000 U.T.) para el suministro de bienes y prestación de servicios, y cinco mil Unidades Tributarias (5.000 U.T.) para la ejecución de obras. 3. Velar porque los procedimientos de contratación se realicen de conformidad con lo establecido en la legislación vigente que rige la materia, cuando ello fuere aplicable. 4. Determinar las ofertas que en forma integral, resulten más convenientes, de conformidad con los requisitos o condiciones establecidas en la Ley de Contrataciones Pública y el presente Reglamento, emitiendo la recomendación correspondiente. 5. Aprobar el cierre del contrato y la evaluación sobre la actuación o desempeño del contratista en el suministro de bienes, prestación de servicios o en la ejecución de obras, antes de su envío al Servicio Nacional de Contrataciones. 6. Remitir a la Contraloría General de la República los casos que, producto de la evaluación de actuación o desempeño del contratista, presente supuestos que puedan generar averiguación administrativa para determinar las responsabilidades y establecer las sanciones correspondientes. 7. Conocer y emitir recomendación acerca de las solicitudes de paralizaciones en la adquisición de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras contratados, que impliquen desfase significativo en la ejecución de proyectos, obras o servicios, o que afecten el período contractual, en un lapso no mayor de veinte (20) días continuos contados a partir de la presentación de la solicitud de paralización. 8. Ejercer cualesquiera otras que le señalen la legislación aplicable y las que señale la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. (p.9). Artículo 25: Las Comisiones Comunales de Contrataciones verificarán que se cuente con los recursos financieros requeridos para la ejecución de las actividades objeto de contratación, antes de recomendar el

17
inicio de la modalidad de selección de Contratistas correspondiente. (p.10). Artículo 26: El Secretario o Secretaria de la Comisión Comunal de Contrataciones debe coordinar la logística de las reuniones y verificar la asistencia de la mayoría simple de sus miembros, antes del inicio de cada reunión. (p.10). Artículo 27: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas podrá designar, a requerimiento de la Comisión Comunal de Contrataciones, un equipo técnico de trabajo para analizar las ofertas recibidas de los procedimientos de selección de Contratistas iniciados, quien debe presentar a la referida comisión un informe con los resultados y recomendaciones, a los fines de la adjudicación del contrato correspondiente. (p.10). Artículo 28: Las Comisiones Comunales de Contrataciones deben preparar un informe mensual de sugestión a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; quien podrá solicitar a la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal sus recomendaciones y, de existir actos, hechos u omisiones que lo justifiquen, remitir los expedientes respectivos a la Contraloría General de la República para el establecimiento de las responsabilidades y sanciones respectivas. (p.10). Artículo 29: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal podrá solicitar el apoyo del Servicio Nacional de Contrataciones para la formación de los integrantes de las Comisiones Comunales de Contrataciones y otros integrantes del Consejo Comunal en las materias técnicas de su competencia. (p.10). Artículo 30: La vigencia de las Comisiones Comunales de Contratación tendrá una duración de un (1) año, pudiendo ser renovada por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas por el mismo periodo. Tal como lo expresa la carta magna de la República Bolivariana de
Venezuela, en donde se persiguen los ideales de libertad, igualdad y
participación, y se hace especial énfasis en la educación impartida de
manera gratuita y como medio fundamental para el desarrollo del ser

18
humano. Por ello es importante decir, que existe un enlace junto con la Ley
Orgánica de Educación, la cual en sus artículos 2 al 13, 44, 108 (2009),
señalan lo siguiente:
Educación como derecho humano fundamental
Artículo 2. La Educación es un derecho humano fundamental, como tal es inalienable y toda persona debe recibirla como parte esencial de su existencia social. Es un deber fundamental de la sociedad, que se realiza en forma democrática y obligatoria desde el maternal hasta el nivel medio diversificado y profesional. Es un servicio público que el Estado asume como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, como instrumento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. Artículo 3. Está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento con la finalidad de desarrollar plenamente la personalidad y el potencial creativo de cada ser humano en una sociedad democrática, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria de los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal.
De los agentes y fines educativos Artículo 4. El Estado con la participación de la familia y la sociedad en su conjunto, promoverá el proceso de educación de la ciudadanía, en forma global, integral, permanente, como función social, como sociedad pedagógica, de acuerdo a los principios establecidos en la Constitución y en la Ley. Desarrollará y estimulará la realización de programas y cursos especiales de formación todos los miembros de la familia y de la comunidad para la orientación y educación preescolar, especial y básica usando medios formales, no formales y extra escolares. Artículo 5. La educación tiene como fines: Formar ciudadanos, en una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado donde se consolidan los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la Ley para estas y las futuras generaciones.

19
Favorecer el desarrollo integral del individuo para que ejerza plenamente sus capacidades humanas.
Generar condiciones que garanticen la participación activa del estudiante, estimulando su iniciativa en los aprendizajes y su sentido de responsabilidad ciudadana. Contribuir al desarrollo de las facultades para adquirir y construir conocimientos; y el desarrollo de sus capacidades de análisis y reflexiones críticas. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y los espacios geográficos, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país. Promover, mediante la enseñanza del castellano, como idioma común, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas. Fomentar actitudes a la investigación y a las innovaciones científicas y tecnológicas. Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura, en especial aquellos que constituyan el patrimonio cultural de la Nación. Estimular la educación física y la práctica del deporte. Desarrollar conciencia sobre la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente. Fomentar actitudes solidarias, cooperativas y positivas hacia el trabajo, la justicia, la equidad y el bien común. Defender como valores fundamentales el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la justicia social y a la igualdad, sin discriminación ni subordinación alguna. Promover la cooperación pacífica entre las naciones. Impulsar la integración latinoamericana, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la

20
sociedad internacional, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico en el mundo. Artículo 6. La educación, y el trabajo, son procesos fundamentales para los fines esenciales de la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, que promueve la prosperidad y el bienestar de todo el pueblo.
Gratuidad y obligatoriedad de la educación Artículo 7. La educación impartida en los institutos educativos del Estado es gratuita hasta el nivel de pregrado, y toda persona tiene derecho a la misma en forma integral, de calidad y en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Artículo 8. Es obligatoria desde el maternal hasta el nivel de media diversificada y profesional. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios educativos suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación del proceso escolar formal y no formal, a través de inversiones prioritarias, en forma progresiva, de acuerdo con las recomendaciones de la UNESCO. Artículo 9. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones educativas públicas y privadas, hasta el ciclo de educación media diversificada y profesional, la educación ambiental, la educación física, el deporte y la recreación, la educación ciudadana, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y de sus innovaciones, según los requisitos que establezca esta Ley. Artículo 9ª. Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de infraestructura y las demás que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado, y previa aceptación de éste.

21
Familia y medio de comunicación Artículo 10. Se promoverá la participación activa de la comunidad y de la familia en el proceso educativo escolar, con el fin de garantizar los fines y funciones de la educación. Un reglamento especial determinará sus alcances y funcionamiento. Artículo 11. Los medios de comunicación social públicos y privados, están obligados a contribuir con la educación y la formación ciudadana. Los dirigidos por el Estado serán orientados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión, redes de biblioteca y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.
Prohibición de la propaganda política partidista en las escuelas
Artículo 12. Queda terminantemente prohibido realizar actividades de proselitismo partidista y de propaganda política en los recintos escolares, por ningún medio: impreso, eléctrico, radiofónico, informático, telemático o audiovisual. Tampoco se permitirá, por ninguna razón, la propaganda de doctrinas contrarias a la nacionalidad y los principios democráticos consagrados en la Constitución. Prohibición de propaganda que inciten al terror, al odio y las
deformaciones Artículo 13. Se prohíbe la publicación y divulgación de impresos u otras formas de comunicación social que produzcan terror en los niños, inciten al odio, a la agresividad, la indisciplina, deformen el lenguaje y atenten contra los valores la moral, la ética y las buenas costumbres.
Internacionalización de la Educación Superior Artículo 44 El principio de solidaridad y de una autentica asociación entre los establecimientos de enseñanza superior de todo el mundo es fundamental para la educación y la formación en todos los ámbitos para que ayuden a entender mejor los problemas mundiales, el papel de los gobiernos democráticos y de los recursos humanos calificados en su resolución, y la necesidad de vivir junto con culturas y valores diferentes. La práctica del plurilingüismo, los programas de intercambio de docentes y

22
estudiantes y el establecimiento de vínculos institucionales para promover la cooperación intelectual y científica debiera ser parte integrante de enseñanza de todos los sistemas de enseñanza superior. Los principios de la Cooperación Internacional fundadas en la solidaridad, el reconocimiento y apoyo mutuo, una auténtica asociación que redunde de modo equitativo, en beneficio de todos los interesados y la importancia de poner en común los conocimientos teóricos y prácticos a nivel internacional deberían regir las relaciones entre los establecimientos enseñanza superior en los países menos adelantados, habría que tener en cuenta las necesidades de salvaguardar las capacidades institucionales en materia de educación superior en las regiones en situaciones de conflicto o sometidas a desastres naturales. Por consiguiente la dimensión internacional debería estar presente en los planes de estudios y en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Habría que ratificar y aplicar los instrumentos normativos regionales e internacionales relativos al reconocimiento de los estudios incluidos los que atañen a la homologación de conocimientos, competencia y aptitudes de los diplomados a fin de permitir a los estudiantes cambiar de curso con más facilidad y de aumentar la movilidad dentro de los sistemas nacionales y entre ellos.
De la estabilidad docente Artículo 108. El Estado garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea oficial o privada, de acuerdo a lo dispuesto en esta Constitución y las leyes, en un régimen de trabajo y nivel de vida acordes con su elevada misión.
2.1.4 Desde el contexto Participante – Comunidad
Desde el punto de vista social el proyecto permite a las participantes
integrarse dentro de una comunidad donde se puede ver, experimentar y
comprobar, que las necesidades existentes en el Concejo Comunal San
Martin de Porres son una realidad latente.

23
Por lo que al implementar un manual de normas y procedimientos para
la Unidad de Gestión Financiera, se podrá tomar como herramienta para
solventar dicha realidad.
La visión de las participantes del programa nacional de formación en
administración dentro de la comunidad, es optimizar los procesos
administrativos en cuanto al manejo de los ingresos y egresos de recursos
otorgados por las instituciones gubernamentales, así como también el control
de los ingresos obtenidos por la ejecución de los proyectos en el Consejo
Comunal San Martín de Porres, por medio de la implementación del uso
adecuado de los libros contables, lo cual contribuye al proceso de desarrollo
social de la comunidad.
2.1.5 Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico,
Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad
De acuerdo al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2007 – 2013 Este proyecto se ubica en tres Líneas estratégicas Nueva Ética
Socialista, La Suprema Felicidad Social y a la Democracia Protagónica.
El mismo guarda una estrecha relación con estas tres líneas de
investigación, debido a que persigue promover la previsión de la corrupción
mediante el estricto control financiero por medio de la implementación del
uso de los libros contables. Además es importante el aporte que otorgará el
proyecto al Consejo Comunal San Martín de Porres, en cuanto a la
información detallada que se impartirá a los integrantes de la Unidad de
Gestión Financiera para que éstos en un futuro próximo continúen
dispersando dicha información a las generaciones de relevo.
Lo cual contribuye a la formación educativa, socialista, y humanista de
la comunidad. A su vez se enfoca en el desarrollo de la vida humana, en
búsqueda del bien común y siguiendo la línea de las leyes. Tal como
muestran las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación Simón Bolívar 2007 – 2013.

24
Línea 1.-Nueva Ética Socialista: Se trata de un proyecto ético y moral
fundamentado en valores humanistas que propugna la justicia social, la
equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la
República como medio para la satisfacción racional de las necesidades
fundamentales, mediante el trabajo emprendedor y productivo en donde se
destaca la justicia y la equidad. Promover el trabajo colectivo, organizado
para que los trabajadores o trabajadoras gestionen de manera directa,
democrática y armónica la producción de los bienes y la prestación de
servicios que satisfagan las necesidades humanas de la población.
Línea 2.- Suprema Felicidad Social: Profundizar la Universalización
de la Educación Bolivariana Transformar las relaciones sociales de
producción en relaciones socialistas basadas en la propiedad social.
Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo liberador y productivo
Valora al ser humano en su multidimensionalidad y la vida en su diversidad, y
lucha para que el sentido de la actividad productiva sea la satisfacción de
necesidades humanas, en oposición al egoísmo depredador propio de la
racionalidad capitalista.
Línea 3.- Democracia Protagónica Revolucionaria: Convertir los
espacios escolares en áreas para la enseñanza y la práctica democrática.
Conformar redes de vías de información y de educación no formal hacia la
comunidad. Proceso sustantivo de toma de decisiones. Ampliación de
espacios de participación ciudadana en la gestión pública. Estimula la
participación organizada para identificar y aplicar mecanismos de control que
permitan identificar nuevas formas de producción y organización social,
comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y
colectivo corresponsable. Conciencia solidaria del ciudadano de sus
derechos y responsabilidades.
En cuanto a la Línea de Investigación del PNFA correspondiente a la
Nº 3 Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los
procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública, ya que permite

25
supervisar y controlar el proceso administrativo financiero del “Consejo
Comunal San Martín de Porres”, para que así el desempeño sea más
sencillo, sin afectar ninguna de las fortalezas con las que cuentan, sino
estimular y ayudar al logro de sus objetivos propuestos, pero de manera más
organizada, para que puedan así alcanzar el éxito de dicha organización.
Con respecto a la transversalidad el Programa Nacional de Formación
en Administración está diseñado de tal manera que los participantes tengan
la capacidad de desarrollar y aplicar en los distintos ejes de formación directo
en la búsqueda de alternativas de solución a las necesidades de la
comunidad. El presente proyecto se fue desplegando de manera técnica a
medida que se obtenían los conocimientos que se vinculaban con el mismo.
Por lo que se hace necesario hacer especial énfasis en los saberes
complementarios que aportaron a las participantes conocimientos técnicos
para la elaboración del proyecto y del producto, teniendo como los saberes
más resaltantes: Técnicas de Información y Comunicación y Auditoría.
2.2 Población Beneficiada
2.2.1 Directa:
Aproximadamente seis personas, que pertenecen a la Unidad de
Gestión Financiera, como ente responsable de las actividades contables del
Consejo Comunal.
2.2.2 Indirecta:
600 personas aproximadamente que representan a la comisión de
contraloría social y a la comunidad San Martin de Porres, cuyo consejo
comunal lleva su mismo nombre.

26
3 Objetivos del Proyecto
3.1 Objetivo General
Evaluar el uso de un manual de normas y procedimientos para el
control financiero del Consejo Comunal San Martín de Porres.
3.2 Objetivos Específicos
(1). Diagnosticar la necesidad de un manual de normas y procedimientos
para el uso adecuado de los libros contables.
(2). Implementar el contenido del manual de normas y procedimientos.
(3). Evaluar el uso del manual de normas y procedimientos.

27
II PARTE
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
4 Plan de Acción:
Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se
definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos. Como indica
Kroeger A (2000) Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto. (p.2)
En el siguiente proyecto se ejecutara en la comunidad San Martin de
Porres, conjuntamente con el consejo comunal, con el cual se ha
interactuado previamente; y dichos integrantes manifestaron sus
necesidades más prioritarias. Seguidamente se presenta el cuadro 1 con el
plan de acción, y el cuadro 2 con el cronograma de actividades.

28
Cuadro 1
Plan de Acción
¿QUE? ¿COMO? ¿CUANDO? ¿DONDE? ¿QUIENES? ¿CON QUE?
Contacto con los voceros
y recolección de
información
Entrevista Directa 8/03/2011 Residencia del Vocero
Principal Yikcy Vargas
Comunicación verbal
Mejoramiento de croquis
de la Comunidad y tipeo
de Información
Herramientas
Tecnológicas TIC 10/03/2011
Residencia de Yikcy
Vargas Yikcy Vargas
Computador de
Yikcy Vargas
Solicitud de carta de
Postulación
Solicitud del
Departamento de PNFA 14/03/2011 UPTAEB Keydi Tona
RRHH
Reunión del equipo con
los voceros y entrega de
carta de Postulación
Entrevista Directa 15/03/2011 Residencia del Vocero
Principal Todo el equipo
Acta de Visita
Entrevista con el Tutor
acompañante
Entrevista, asesoría e
información a través de
Manual de Proyecto
17/03/2011 UPTAEB Todo el equipo Acta de Presencia
Visita a la Comunidad Entrevista y
Presentación de grupo 22/03/2011
Sede del Consejo
Comunal Todo el equipo
Acta de Visita
Fuente: Participantes (2011)

29
…..Continuación (Cuadro1)
¿QUE? ¿COMO? ¿CUANDO? ¿DONDE? ¿QUIENES? ¿CON QUE?
Visita a la Comunidad Entrevista Directa 29/03/2011 Sede del Consejo
Comunal Griselda, Yikcy y Laira
Comunicación
verbal
Reunión con los
Voceros y el tutor
acompañante
Entrevista Directa 08/04/2011 Residencia del Vocero
Principal
El equipo con excepción
de Griselda
Acta de Visita y
Comunicación
verbal
Asesoría sobre libros
contables con el
compañero Juan Gómez
Entrevista Directa 13/04/2011 FUNDELA Keydi y Yikcy
Grabadora y libreta
de apuntes.
Transcripción y
desarrollo de informe de
avance
Herramientas
Tecnológicas TIC 19/04/2011
Residencia de Yikcy
Vargas Yikcy Vargas
Computador de
Yikcy Vargas
Envío por correo
electrónico desarrollo de
informe de avance
Herramientas
Tecnológicas TIC 21/04/2011
Residencia de Yikcy
Vargas Yikcy Vargas
Computador de
Yikcy Vargas
Envío por e-mail
información para el
desarrollo del Informe
Herramientas
Tecnológicas TIC 24/04/2011 Cyber Carmen Vargas
Computador de
Cyber
Recepción de e - mail
con información para el
desarrollo del Informe
Herramientas
Tecnológicas TIC
24/04/2011 Residencia de Yikcy
Vargas
Yikcy Vargas
Computador de
Yikcy Vargas
Fuente: Participantes (2011)

30
…..Continuación (Cuadro1)
¿QUE? ¿COMO? ¿CUANDO? ¿DONDE? ¿QUIENES? ¿CON QUE?
Visita al Registro
Subalterno para asesoría Entrevista Directa 25/04/2011
Sede del Registro
Subalterno en la Torre
David
Carmen, Laira y Keydi
Grabadora y libreta de
apuntes
Acuerdo sobre reunión
para elaboración de
informe
Vía Telefónica 26/04/2011 Vía Telefónica Carmen, Laira, Keydi y
Yikcy
Teléfonos e internet
Investigación de Ley de
Consejos Comunales Estudio de la Ley 26/04/2011 UPTAEB Todo el equipo
Ley de Consejos
Comunales
Asesoría y entrega de
informe de avance al
tutor acompañante
Entrevista 28/04/2011 UPTAEB Keydi y Yikcy Acta de presencia
Investigación de Ley de
Consejos Comunales Estudio de la Ley 01/07/2011 UPTAEB Keydi y Yikcy
Ley de Consejos
Comunales
Investigación acerca de
la elaboración de
manuales de normas y
procedimientos
Consulta Bibliográfica 14/07/2011 UPTAEB Todo el Equipo Libros
Reunión entre los
participantes para
realizar correcciones al
informe de avance
Material del Informe 01/10/2011 Residencia de Yikcy Todo el equipo Computador de Yikcy
Fuente: Participantes (2011)

31
…..Continuación (Cuadro1)
Fuente: Participantes (2011)
¿QUE? ¿COMO? ¿CUANDO? ¿DONDE? ¿QUIENES? ¿CON QUE?
Investigación legal para
desarrollo y corrección
de informe
Conexión Online 05/10/2011 Residencia de Yikcy
Residencia de Keydi Yikcy y Keydi
Computador de Yikcy
Computador de Keydi
Diseño de formato de
estructura del manual de
normas y
procedimientos
Material Investigado
Y Conexión Online 13/10/2011
Residencia de Yikcy
Residencia de Keydi Todo el equipo
Computador de Yikcy
Computador de Keydi
Tipeo de Información Conexión Online 19/10/2011 Residencia de Yikcy Yikcy Computador de Yikcy
Asesoría con el Tutor
Académico Entrevista 21/10/2011 UPTAEB Yikcy y Keydi
Acta de Visita y
Comunicación verbal

32
…..Continuación (Cuadro 1)
Fuente: Participantes (2012)
¿QUE? ¿COMO? ¿CUANDO? ¿DONDE? ¿QUIENES? ¿CON QUE?
Reunión de las
participantes Entrevista 21/01/2012 UPTAEB Todo el equipo
Acta de reuniones
Contacto con el tutor
asesor Entrevista 07/02/2012 UPTAEB Laira Perdomo
Acta de asesoría
Contacto con el profesor
Miguel Alvarez
Proyecto IV
Entrevista 10/03/2012 UPTAEB Keidy Tona y Yikcy
Vargas
Acta de Asesoría
Contacto con la vocera
de Educación, Mariela
Rodríguez
Entrevista 14/03/2012 Residencia de la vocera Yikcy Vargas
Acta de asesoría
externa
Contacto con el vocero
principal de la UGF,
Rafael González
Entrevista 24/03/2012 Residencia del vocero Yikcy Vargas
Acta de asesoría
externa
Conversación Online Online 26/03/2012 Residencias de Yikcy
Vargas y Keidy Tona
Yikcy Vargas y Keidy
Tona
Internet
Contacto con el vocero
principal de la UGF,
Rafael
González, entrega de
carta de continuación
Entrevista 17/04/2012 Residencia del vocero Yikcy Vargas
Acta de asesoría
externa

33
...Continuación (Cuadro 1)
Fuente: Participantes (2012)
¿QUE? ¿COMO? ¿CUANDO? ¿DONDE? ¿QUIENES? ¿CON QUE?
Diseño de modelo de
invitación a la
Comunidad
Herramientas
Tecnológicas TIC 17/04/2012
Residencia de Yikcy
Vargas Yikcy Vargas
Computador de Yikcy
Vargas
Recorrido a la
Comunidad/Colocar en
sitios estratégicos las
invitaciones hacia la
Comunidad para los
talleres
Recurso Humano 18/04/2012 Comunidad San
Martín de Porres
Laira Perdomo,
Carmen Vargas y
Yikcy Vargas
Fotocopias, Cinta
adhesiva, cámara
fotográfica
Invitación para los
talleres al prof Miguel
Alvarez, Proyecto IV, y
al Prof Mario Carrero,
Tutor asesor
Entrevista, e-mail 21/04/2012 UPTAEB Todo el equipo
Acta de Asesoría,
invitación online
Inicio del primer taller
de Capacitación sobre
teoría de contabilidad
Recurso Humano 28/04/2012
Sede del Consejo
Comunal San Martín
de Porres
Laira Perdomo, Keidy
Tona y Yikcy Vargas
Láminas de papel
bond, carpetas
amarillas, hojas
blancas, lapiceros.
Lista de Asistencia
Segundo taller de
Capacitación sobre el
llenado correcto de los
libros contables y
resolución de conflictos
Recurso Humano 01/05/2012
Sede del Consejo
Comunal San Martín
de Porres
Todo el equipo
Video Beam,
computador, carpetas
amarillas, hojas
blancas, lapiceros.
Lista de Asistencia

34
Continuación (Cuadro 1)
Fuente: Participantes (2012)
¿QUE? ¿COMO? ¿CUANDO? ¿DONDE? ¿QUIENES? ¿CON QUE?
Envío del proyecto para
correcciones a prof.
Miguel Alvarez
e-mail 30/07/2012 Correo de Yikcy
Vargas Yikcy Vargas
Computador de Yikcy
Vargas
Respuesta y corrección
por parte del prof.
Miguel Alvarez
e-mail 14/09/2012 Correo de Yikcy
Vargas Yikcy Vargas
Computador de Yikcy
Vargas
Envío del proyecto para
correcciones TIC a prof.
Lilibeth Viloria
e-mail 23/09/2012 Correo de Yikcy
Vargas Yikcy Vargas
Computador de Yikcy
Vargas
Respuesta y corrección
por parte de la prof.
Lilibeth Viloria
e-mail 11/10/2012 Correo de Yikcy
Vargas Yikcy Vargas
Computador de Yikcy
Vargas
Taller Complementario
Solicitado por el
Consejo Comunal
Recurso Humano 20/10/2012
Sede del Consejo
Comunal San Martín
de Porres
Laira Perdomo, Keidy
Tona, Yikcy Vargas y
Prof. Miguel Alvarez
Láminas de papel
bond, marcadores,
hojas blancas,
lapiceros. Lista de
Asistencia
Aplicación de
Instrumento de
Medición de Resultados
Recurso Humano 20/10/2012
Sede del Consejo
Comunal San Martín
de Porres
Todo el equipo
Instrumentos de
Medición
Análisis de Resultados Recurso Humano 21/10/2012 UPTAEB Todo el equipo
Instrumentos de
Medición
Construcción de
Conclusiones y
Recomendaciones
Recurso Humano 22/10/2012 UPTAEB Todo el equipo
Hojas de papel y
lapiceros

35
Cuadro 2
5 Cronograma de Actividades. Trayecto III
Fase I Fase II
Marzo 2011 Abril 2011
Julio 2011 Octubre 2011
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Contacto con los voceros y recolección de información
Mejoramiento del croquis de la Comunidad y tipeo de información Solicitud de carta de postulación
Reunión del equipo con los voceros Entrevista con el tutor Visita a la Comunidad Visita a la Comunidad
Reunión con los voceros y con el tutor acompañante Asesoría sobre libros contables con el compañero Juan Gómez
Transcripción y desarrollo de informe de avance Envío por correo electrónico el desarrollo de informe de avance
Recepción de correo electrónico con información relevante para el
desarrollo del Informe de Avance
Visita al Registro Subalterno para asesoría Acuerdo sobre reunión para elaboración de informe
Investigación de Ley de Consejos Comunales Investigación acerca de la elaboración de manuales de normas y
procedimientos
Reunión entre los participantes para la comparación de
investigaciones realizadas por los mismos
Reunión entre los participantes para realizar correcciones al
informe de avance
Investigación legal para desarrollo y corrección de informe Diseño de formato de estructura del manual de normas y
procedimientos
Tipeo de información Asesoría con el tutor académico

36
Cuadro 3
Cronograma de Actividades. Trayecto IV
Fase I
Enero 2012 Febrero 2012
Marzo 2012 Abril 2012 Mayo 2012
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Reunión de las participantes Contacto con el tutor asesor
Contacto con el profesor Miguel Alvarez Proyecto IV Contacto con la vocera de Educación, Mariela Rodríguez
Contacto con el vocero principal de la UGF, Rafael González Conversación Online
Contacto con el vocero principal de la UGF, Rafael
González, entrega de carta de continuación
Diseño de modelo de invitación a la Comunidad Recorrido a la Comunidad/Colocar en sitios estratégicos las
invitaciones hacia la Comunidad para los talleres
Invitación para los talleres al prof Miguel Alvarez, Proyecto
IV, y al Prof Mario Carrero, Tutor asesor
Inicio del primer taller de Capacitación sobre teoría de
contabilidad
Segundo taller de Capacitación sobre el llenado correcto de los
libros contables y resolución de conflictos

37
Cuadro 4
Cronograma de Actividades. Trayecto IV
Fase II
Junio 2012 Julio 2012
Agosto 2012 Septiembre
2012
Octubre
2012 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4
Envío del proyecto para correcciones a prof. Miguel Alvarez Respuesta y corrección por parte del prof. Miguel Alvarez Envío del proyecto para correcciones TIC a prof. Lilibeth
Viloria
Respuesta y corrección por parte de la prof. Lilibeth Viloria Taller Complementario Solicitado por el Consejo Comunal Aplicación de Instrumento de Medición de Resultados Análisis de Resultados Construcción de Conclusiones y Recomendaciones

38
III PARTE
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO
6 Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
A lo largo del desarrollo de este proyecto de investigación se pudo apreciar la
problemática que presenta el consejo comunal “San Martín de Porres”, en cuanto
al uso de manual de Normas y Procedimientos para el Control de Recursos
Financieros con Libros Contables.
Es por ello que se quiere aplicar estrategias con la finalidad de capacitar a
los voceros con referencia a este tema como lo es parte administrativa, ya que se
pudo constatar la poca información que poseen acerca del tema.
Por otra parte se observó una serie de dificultades en el consejo comunal, y
una vez analizadas permitieron llegar a una serie de conclusiones.
1. Se evidencia que entre los voceros del consejo comunal “San Martín de
Porres”, existe desconocimiento sobre el uso del Manual de Procedimiento
Contable.
2. Los voceros del consejo comunal colaboraran para que se realice el
presente proyecto, pero poseen poco conocimiento sobre el diseño y
elaboración del mismo.
Después de aplicadas las estrategias de capacitación y con la aplicación
del instrumento, con el cual se logró evaluar la aplicación del manual de normas y
procedimientos para el control financiero del consejo comunal San Martin de
Porres, se logró que la unidad de gestión financiera esté preparada para tomar las
riendas contables de dicho consejo comunal, además de el compromiso que

39
poseen actualmente los integrantes y voceros principales tanto de contraloría
social, como de la unidad de gestión financiera de trasmitir el uso cuido y
aplicación de dicho manual, además de promover los talleres de capacitación,
logrando así la integración de todo el conocimiento contable y financiero para toda
la comunidad , utilizando herramientas que permitan controlar y evaluar eficiente y
eficazmente los recursos asignados, esto a su vez beneficiando a la misma. Por
otra parte cabe destacar que el manual implementado y evaluado, representa un
instrumento de apoyo administrativo didáctico que recoge y agrupa los procesos
y procedimientos precisos para el uso adecuado de los libros contables.
6.2 Recomendaciones
Sobre la base de las conclusiones de esta investigación se recomienda lo
siguiente:
1. Considerar las estrategias que se aplicaran a este grupo de voceros,
porque esto incide significativamente en el rendimiento y funcionamiento del
consejo comunal.
2. Hacer más extensivos este tipo de talleres, para involucrar a la comunidad
en general, con la finalidad de incrementar su participación en los consejos
comunales.
3. Promover el presente proyecto a otros consejos comunales que presenten
la misma problemática en cuanto al uso de manual de procedimiento
contable.
4. Planificar y ejecutar programas de capacitación, orientados al mejoramiento
y conocimiento de los voceros o participantes involucrados en el tema.
5. Lograr la integración de todo el conocimiento contable y financiero para los
participantes del consejo comunal con la finalidad que exista un excelente
funcionamiento de la Unidad de Gestión Financiera.

40
6. Transmitir el conocimiento sobre el uso adecuado de los libros contables a
través de manual de normas y procedimientos implementado.
7. Utilizar las herramientas que conllevan al control y evaluación de los
recursos asignados.
8. Debido a la presencia de integrantes de la comunidad que cursan
actualmente estudios universitarios en la Universidad Politécnica Territorial
Andrés Eloy Blanco, en la especialidad de Administración, contactarlos para
que éstos brinden el apoyo necesario y den continuidad a este proyecto.

41
IV PARTE
PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO
1. Objetivos de la Propuesta
La siguiente propuesta tiene como objetivo facilitar e implementar el uso de
los libros contables en la Unidad de Gestión Financiera, dotándolos de la
información necesaria para que estos hagan el empleo correcto de los mismos.
Para cumplir con lo anterior se plantea el siguiente objetivo:
Diseñar un manual de normas y procedimientos para el control financiero del
Consejo Comunal San Martín de Porres.
2. Metodología Empleada
En el desarrollo de la I fase del Trayecto III del Proyecto, se diagnosticó la
inexistencia de un manual de normas y procedimientos para el control financiero,
tal necesidad fue detectada en primera instancia por las conversaciones que
sostuvieron las participantes con los voceros principales del Consejo Comunal San
Martín de Porres y luego mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas,
observación directa e indirecta.
La metodología empleada en la II fase del Trayecto III correspondió al diseño
de un manual de normas y procedimientos para el control financiero del Consejo
Comunal San Martín de Porres, el cual servirá para la implementación del uso
adecuado de los libros contables correspondientes a la Unidad de Gestión
Financiera de dicho consejo comunal.

42
La metodología empleada en la I fase del Trayecto IV, el equipo participante
se dio a la tarea de realizar la capacitación adecuada para el uso correcto del
manual de normas y procedimientos diseñado para el Consejo Comunal San
Martín de Porres, esto mediante talleres que permitieron a los integrantes tanto de
las principales Unidades de dicho Consejo Comunal como a la comunidad en
general adquirir conocimientos administrativos, específicamente en el área de
llenado de libros contables.
La metodología empleada en la II fase del Trayecto IV se realizó la
evaluación de la utilización del manual de normas y procedimientos para el uso
adecuado de libros contables y de la capacitación impartida a la comunidad de
San Martín de Porres, teniendo resultados satisfactorios de dicho proceso.
3. Memoria Descriptiva
La implementación de un manual de normas y procedimientos para el control
financiero del Consejo Comunal San Martín de Porres beneficiará a los integrantes
de la Unidad de Gestión Financiera del mismo, debido a que éstos tendrán el
conocimiento adecuado para realizar el vaciado correcto en los libros contables y
a su vez podrán reflejar los ingresos y egresos.
3.1 Descripción del Producto
El manual de normas y procedimientos para el control financiero del Consejo
Comunal San Martín de Porres, representa una herramienta que permite el
manejo correcto de los libros contables, además de que posee una serie de
lineamientos que explican de manera sencilla los pasos a seguir para cumplir a
cabalidad con dichos procedimientos.

43
3.2 Presentación del Producto
El presente manual es una herramienta que contribuye a la comprensión del
uso adecuado de las normas y procedimientos contables para la elaboración de
libros de memoria y cuenta del Consejo Comunal San Martín de Porres,
específicamente destinado para la Unidad de Gestión Financiera.
Por lo que, este manual y su contenido, es para uso interno del Consejo
Comunal San Martín de Porres y su Unidad de gestión Financiera. Por tal motivo,
salvo instrucciones diferentes, el mismo no puede ser modificado total o
parcialmente sin la autorización expresa de La Unidad de Gestión Financiera y a
su vez de su Consejo Comunal, con lo dispuesto en el vigente Manual de Normas
y procedimientos administrativos.

44
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
Fecha
11/2011
PROPUESTA
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
El presente manual es una herramienta que contribuye a la
comprensión del uso adecuado de las normas y procedimientos contables
para la elaboración de libros de memoria y cuenta del Consejo Comunal
San Martín de Porres, específicame destinado para la Unidad de Gestión
Financiera.
Por tal motivo, este manual y su contenido, es para uso interno del
Consejo Comunal San Martín de Porres y su Unidad de gestión
Financiera. Por lo que se señala, salvo instrucciones diferentes, el mismo
no puede ser modificado total o parcialmente sin la autorización expresa
de La Unidad de Gestión Financiera y a su vez de su Consejo Comunal,
con lo dispuesto en el vigente Manual de Normas y procedimientos
administrativos.

45
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
Fecha
11/2011
TABLA DE CONTENIDO
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ
LAIRA
Reseña Histórica ……………………………………………………………… 1
Unidad de Gestión Financiera ……………….……………………....... 2
Funciones de la Unidad de Gestión Financiera ………………...…... 4
Normas ……………………………………………………………… 7
Registro de los Libros Contables ………………………………..…... 8
Registro de los Recursos Aprobados ……………...………….…… 9
Registro de los Recursos Producidos ……………...………….…… 10
Glosario …………………………………………………………………….. 11
Base Legal …………………………………………………………………….. 14

46
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 1
Fecha
11/2011
RESEÑA HISTÓRICA
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
El consejo comunal San Martin de Porres, es una organización de la
misma comunidad, elegidos por elección participativa, los cuales trabajan
en conjunto por el bien social, realizando gestiones para el beneficio de la
comunidad.
Inicia su funcionamiento bajo la razón social “Asociación
Cooperativa Banco Comunal San Martin de Porres” desde que entra en
vigencia en Gaceta Oficial la Ley de los Consejos Comunales hasta el 18
de abril del 2011 que pasa a llamarse Consejo Comunal San Martin de
Porres. Este se encuentra ubicado en la ciudad de Barquisimeto en el
municipio Iribarren específicamente en la parroquia concepción,
específicamente en la calle 26 A, hacia la Avenida Ribereña.

47
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 2
Fecha
11/2011
UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
Es la entidad que debe manejar todo el dinero que ingrese al
Consejo Comunal, así como llevar un control minucioso de los gastos que
realiza. Es la tercera instancia del Consejo Comunal. También administra
los ingresos de cualquier índole que ingresen al Consejo Comunal,
incluyendo propiedades, terrenos, cesiones, donaciones, entre otros.
A través del Comité de Educación, promoverá la creación de las
Cooperativas que se encargarán de dirigir los proyectos industriales,
agrícolas, pesqueros, turísticos, etc. dando a los miembros de la
comunidad, los talleres necesarios para ilustrarlos en materia de
cooperativismo, desarrollo sustentable, desarrollo humano, desarrollo
endógeno y producción social.
Deberá Impulsar el presupuesto participativo, jerarquizando las
necesidades de la comuna, utilizando la nueva concepción del
Cooperativismo Revolucionario.

48
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 3
Fecha
11/2011
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
¿Quiénes conforman la Unidad de Gestión Financiera?
Estará conformada por cinco miembros de la comunidad, electos o
electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, que funcionará
como un ente de ejecución financiera, para administrar recursos
financieros y no financieros, servir de ente de inversión y de crédito, y
realizar intermediación financiera con los fondos generados, asignados o
captados.
¿Cómo se pagan los servicios de la Unidad de Gestión Financiera?
Los costos administrativos y contables de la Cooperativa, deben
incluirse en el paquete presupuestario del proyecto a desarrollarse.
De esa manera, si el proyecto ha de tener una vida operativa de 11
meses, debe calcularse el costo de 11 meses de trabajo de la Cooperativa,
más el valor de sus muebles y equipos básicos.

49
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 4
Fecha
11/2011
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
Según el (Art. 22 Ley de los Consejos Comunales) las funciones
que debe realizar la Unidad Administrativa Financiera son las siguientes:
1. Administrar los recursos asignados, generados o captados, tanto
financieros como no financieros.
2. Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de
proyectos de desarrollo endógeno, sostenibles y sustentables.
3. Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo sensible al género,
jerarquizando las necesidades de la comunidad.
4. Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer
las economías locales.
5. Articularse con el resto de las organizaciones que conforman el sistema
micro financiero de la economía popular.
6. Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y
cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria.

50
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 5
Fecha
11/2011
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
Rendir cuenta pública anualmente, o cuando lo sea requerido, por la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
8. Prestar servicios no financieros en el área de su competencia.
9. Prestar asistencia social.
10. Realizar la intermediación financiera.
11. Rendir cuenta ante el Fondo Nacional de los Consejos Comunales
anualmente o cuando este así lo requiera.
12. Promover formas económicas alternativas y solidarias, para el
intercambio de bienes y servicios.
¿Qué otras funciones realiza la Unidad de Gestión Financiera?
Entre otras responsabilidades, esta Unidad debe realizar las
siguientes actividades:
a. Abrir una Cuenta Corriente en un Banco cercano a la comunidad.

51
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 6
Fecha
11/2011
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
b. Abrir una Cuenta de Ahorros en el mismo Banco
c. Diseñar un Programa de otorgamiento de créditos a los miembros
de la comunidad.
d. Llevar la contabilidad de todos los proyectos individualmente.
e. Llevar la contabilidad individual de la Cooperativa.
f. Depositar con exactitud los gravámenes de Ley que correspondan:
ahorro habitacional, INCE, Seguro Social, SENIAT, etc.
g. Actuar dentro de la comunidad como un mini banco, promoviendo el
ahorro y las inversiones a corto plazo.
h. Administrar todos los recursos que ingresen, o se generen, al Consejo
Comunal.
i. Se encargará de tramitar, apoyando al Órgano Ejecutivo del Consejo
Comunal, los documentos para la obtención de recursos ante el FIDES,
LAEE, Fondafa, Inapesca, Bancos, etc.

52
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 7
Fecha
11/2011
NORMAS
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
La Unidad de Gestión Financiera debe llevar en Idioma castellano la
contabilidad.
Los libros deben ser presentados ante el Tribunal o Registro Mercantil,
donde se le estampará en todas las hojas el sello de la oficina.
El Libro Diario debe ser asentado por día.
En el llenado o registro de los libros no se debe:
1. Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones
descritas.
2. Dejar en blanco el cuerpo de los asientos o la continuación de ellos.
3. Colocar asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o
enmendaduras.
4. Borrar los asientos o parte de ellos.
5. Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna
parte de los libros.
Los errores y omisiones que se cometieron al formar un asiento se
salvarán en otro destino, en la fecha que se notare la falta.

53
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 8
Fecha
11/2011
Procedimiento Nº1 REGISTRO DE LIBROS CONTABLES
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
La conformación de la Unidad de Gestión Financiera, es dada
mediante la elección popular por medio del sufragio efectuado por cada
uno de los integrantes de la asamblea de ciudadanas y ciudadanos. Una
vez ya constituida los voceros electos deben dirigirse al Registro
Subalterno para proceder al registro de los libros contables a utilizar, los
cuales serán sellados en cada uno de los folios que lo conforman y
tendrán un acta de apertura, donde se especifica el nombre del libro, a que
consejo comunal pertenece y la cantidad de folios que lo conforman. Una
vez registrado y retirado los libros contables del registro subalterno se
procede al ejecutar el procedimiento Nº 2.

54
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 9
Fecha
11/2011
Procedimiento Nº2 Registro de los Recursos Aprobados
dgfdfg
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
La Unidad de Gestión Financiera, una de sus funciones es tramitar los
documentos para la obtención de recursos ante el FIDES, LAEE, Fondafa,
Inapesca, Bancos, etc una vez aprobados estos recursos procederá al
registro de los mismos en los libros contables. Teniendo en cuenta lo
siguiente:
1. Si para la ejecución del proyecto es necesario la contratación de mano de
obra especializada por medio de una persona jurídica o natural, esta se
llevara a cabo mediante la licitación de varios postulantes y en acuerdo
según acta de asamblea general de ciudadanas y ciudadanos se
escogerá la licitación que mas se adapte al presupuesto o recurso
otorgado.
2. Del monto de los recursos aprobados el 2% de los mismos lo destinara
para los honorarios del ingeniero inspector.
3. Un 30% para adelanto de obra a ejecutar, que será dado al ingeniero
encargado de la obra. Mediante la emisión de un cheque
4. Y un 68% será cancelado al ingeniero encargado de la obra una vez
finalizada la misma.

55
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 10
Fecha
11/2011
Procedimiento Nº3 Registro de los Recursos Producido
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
La Administración de todos los recursos que ingresen, o se generen,
al Consejo Comunal, es otra de las funciones de la Unidad de Gestión
Financiera. Estos recursos pueden ser otorgados al consejo comunal por
medio de donativos o sencillamente producidos por medio de un proyecto
productivo que este generándose dentro de la comunidad. Los mismos
deben ser igualmente registrados en los libros contables de forma
detallada, y explicando de forma descriptiva la transacción generada, que
cuenta afecta y la fecha exacta del día en que ocurrió.
Manual de procedimientos: es el documento que contiene la descripción
de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de
una unidad administrativa, o de dos ò mas de ellas.
Normas: Regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo
una acción, porque está establecido o ha sido ordenado de ese modo.
Administración: es conducción racional de actividades, esfuerzos y
recursos de una organización, resultándole algo imprescindible para su
supervivencia y crecimiento.

56
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 11
Fecha
11/2011
GLOSARIO
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
Manual de procedimientos: es el documento que contiene la descripción
de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de
una unidad administrativa, de dos o más de ellas.
Normas: Regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo
una acción, porque está establecido o ha sido ordenado de ese modo.
Administración: es conducción racional de actividades, esfuerzos y
recursos de una organización, resultándole algo imprescindible para su
supervivencia y crecimiento.
Contabilidad: es la Ciencia Social, que se encarga de estudiar, medir y
analizar el patrimonio de las empresas y de los individuos, con el fin de
servir en la toma de decisiones y control, presentando la información,
previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas
partes interesadas.

57
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 12
Fecha
11/2011
GLOSARIO
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
El Libro Diario: es un libro contable donde se recogen, día a día, los
hechos económicos de una empresa.
El Libro Mayor: es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y
patrimonio de la cooperativa.
Inventario: constituye otro documento más de lo que integran o
constituyen la contabilidad, y en él se insertan los inventarios que forme el
comerciante, bien el ordinario como el extraordinario. El inventario es una
estimación económica de todos los bienes que tenga el comerciante al
comenzar su giro y al fin de cada año.
Asientos Simples: son aquellos en los cuales se manejan o identifican
solamente dos (2) cuentas; se carga o debita a una cuenta y a la otra se
acredita o abona.

58
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 13
Fecha
11/2011
GLOSARIO
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
Asientos Compuestos: son aquellos en los cuales se manejan o
identifican tres (3) o más cuentas, se carga o debita una o dos cuentas y
se acredita o abona a una cuenta o más.
Debe: es el renglón donde van las cantidades deudoras.
Haber: es el renglón donde van las cantidades acreedoras.
Saldo: es la diferencia entre haber y deber, y puede dar como resultado 3
opciones:
1) El debe es mayor al haber: la diferencia entre ambos se denomina saldo
deudor
2) El haber es mayor al debe: la diferencia entre ambos se denomina saldo
acreedor
3) Ambos son iguales: se lo denomina saldo nulo, también puede decirse
que las cuentas han quedado "saldadas".

59
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
EL CONTROL FINANCIERO DEL CONSEJO
COMUNAL SAN MARTÍN DE PORRES
PAG. 14
Fecha
11/2011
BASE LEGAL
REALIZADO POR APROBADO POR
VARGAS YIKCY, TONA KEIDY LICDO. MARIO CARRERO VARGAS CARMEN, PERDOMO SR. RAFAEL GONZALEZ LAIRA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:
(Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.908, con fecha Jueves 12 de febrero de
2009)
LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES:
(Gaceta Oficial Nº 39.335, con fecha 28 de diciembre de 2009)
LEY ORGÁNICA DE LAS COMUNAS:
(Gaceta Oficial Nº 6.011, con fecha 21 de diciembre de 2010)
LEY ESPECIAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS:
(Gaceta Oficial Nº 6.011, con fecha 21 de diciembre de 2010)
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN
2007 – 2013.

60
REFERENCIAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5.908, con fecha Jueves 12 de febrero de 2009).
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (Gaceta Oficial Nº 39.335, con
fecha 28 de diciembre de 2009).
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 2007 – 2013.
Chiavenato Idalberto. (2004) "Introducción a la Teoría General de la
Administración", Séptima Edición, de, McGraw-Hill Interamericana.
Kroeger Alex. (1989) Atención primaria en salud OPS. Editorial Pax .
Hernández Sampieri, Roberto (2006) “Metodología de la Investigación”.
Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Hurtado de Barrera, Jacqueline (2000) “Metodología de la Investigación”.
Editorial Sypal, Fundacite-AnzoáteguL
Catacora Carpio, Fernando (1997) “Sistemas y Procesos Administrativos”.
Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Méndez Alvarez, Carlos E (2001) “Metodología”. Egido Editorial.
Ministerio del Popular para la Educación Superior, “PNF en Administración: en
el marco de la Misión Alma Mater”. Caracas. Venezuela.

61
ANEXOS

62
Anexo 1
Barquisimeto, 21 de marzo de 2011
SEÑORES
CONSEJO COMUNAL “SAN MARTIN DE PORRES”
Presente
Tenemos la oportunidad de dirigirnos a ustedes para saludarles y a la vez
para presentarles el PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
ADMINISTRACIÓN, el cual tiene como objetivo formar profesionales con
compromiso social frente a los problemas económicos, políticos y sociales del
país, con amplios conocimientos científicos y técnicos en los diferentes campos
de las ciencias administrativas, así como aquellos relacionados directos e
indirectamente con la gestión organizacional.
Es por ello que solicitamos su valiosa colaboración en el sentido
solicitarles la aprobación para realizar Proyecto Socio Integrador de
Aprendizaje en el Consejo Comunal al cual representan.
Sin otro particular a que hacer referencia y la pronta respuesta por parte
de ustedes.
Perdomo Laira
Rodríguez Griselda
Tona Keydi
Vargas Carmen
Vargas Yikcy

63
Anexo 2
LISTA DE OBSERVACION
Nombre de la Comunidad: San Martín de Porres
Ubicación: Norte: carrera 14, Sur: Av Ribereña hasta la calle 24, Este: calle 25, Oeste:
calle 29; adyacente a la Torre David y al Museo de Barquisimeto
Equipo Nº: 3 Sección: 3400
A continuación se presentan los siguientes aspectos, para que el equipo los identifique
Aspectos a considerar SI NO
Visibilidad de la misión del Consejo Comunal
Visibilidad de la visión del Consejo Comunal
Visibilidad del nombre o Razón Social del Consejo Comunal
Mobiliario acorde a sus necesidades
Ubicación correcta de los equipos y mobiliarios
Espacio Físico acorde a las reuniones
Visibilidad del horarios de reuniones
Condiciones ambientales acordes al Consejo Comunal
Trato cordial con las personas que acuden a las reuniones
Respeto entre las personas que conforman el Consejo Comunal
Imagen personal y postura acorde al Consejo Comunal
Libros de Contables donde reflejen el control de los recursos otorgados
1. Perdomo Laira 7.440.630
2. Rodríguez Griselda 11.596.907
3. Tona Keydi 14.877.649
4. Vargas Carmen 13.787.316
5. Vargas Yikcy 15.230.047
TUTOR COMUNITARIO:___________________ TUTOR ACOMPAÑANTE:________________
Nombre del
Participante
C.I Firma

64
Anexo 3
ENTREVISTA SEMI - ESTRUCTURADA
Nombre de la Comunidad: San Martín de Porres
Ubicación: Norte: carrera 14, Sur: Av Ribereña hasta la calle 24, Este: calle 25, Oeste:
calle 29; adyacente a la Torre David y al Museo de Barquisimeto
Equipo Nº: 3 Sección: 3400
Nombre del entrevistado:_________________________________________________
1. Fecha de Constitución del Consejo Comunal y breve reseña histórica:
_________________________________________________________________
2. ¿Cuenta el Consejo Comunal con croquis que demuestre su ámbito geográfico?:
__________________________________________________________________
¿De qué manera soportan los recursos otorgados por los entes Gubernamentales?:
3. Existe participación activa de la comunidad en las actividades a las que invita el
Consejo Comunal a participación:______________________________________
4. ¿Los integrantes del Consejo Comunal tienen definidas la misión, visión y los
objetivos del mismo? Si su respuesta es positiva indique misión, visión y objeivos:
_________________________________________________________________
5. ¿Cuenta el Consejo Comunal con manuales administrativos los cuales señalen la
forma de manejar libros contables?
__________________________________________________________________
6. Administrativamente, ¿El Consejo Comunal ejecuta sus procesos mediante las
funciones de planificar, organizar, dirigir y controlar?

65
Anexo 4
ACTA DE ASESORIA CON EL TUTOR ASESOR/ EXTERNO
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
FECHA:_______________________________
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S)
DEL PARTICIPANTE CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA
6. Perdomo Laira 7.440.630
7. Rodríguez Griselda 11.596.907
8. Tona Keydi 14.877.649
9. Vargas Carmen 13.787.316
10. Vargas Yikcy 15.230.047
TIEMPO / HORAS

66
Anexo 5
Croquis de la Comunidad “San Martín de Porres”
(Mejorado por las participantes)

vi

7
CUESTIONARIO
Nombre de la Comunidad: San Martín de Porres
Ubicación: Norte: carrera 14, Sur: Av Ribereña hata la calle 24, Este: calle 25, Oeste:
calle 29; adyacente a la Torre David y al Museo de Barquisimeto
Equipo Nº: 3
Sección: 4400
Nombre del Entrevistado:________________________________________________
1. ¿Considera usted importante el uso del manual dentro de la Unidad de Gestión
Financiera del Consejo Comunal?
Si :_____
No :_____
2. La estructura del manual, usted la considera:
Sencilla :_____
Clara :_____
Precisa :_____
3. ¿Le parece importante y necesario actualización del manual?
Si :_____
No :_____
4. ¿Las vocerías principales del Consejo Comunal San Martín de Porres le da utilidad al
Manual?
Si :_____
No :_____

8
5. ¿Cómo considera que fue la capacitación sobre el uso adecuado de libros contables?
Excelente :_____
Buena :_____
Regular :_____
Deficiente :_____
Muy Deficiente :_____
6. ¿Desea usted que el equipo participante del UPTAEB continúe impartiendo talleres
de capacitación sobre libros contables?
Totalmente :_____
Parcialmente :_____
Nada :_____
7. ¿Cree usted que los talleres impartidos por el equipo participante del UPTAEB
fueron comprendidos en su totalidad?
Totalmente :_____
Parcialmente :_____
Nada :_____
8. Si la pregunta anterior es negativa, seleccione alguna de las siguientes opciones:
Falta de material de apoyo : _____
Vocabulario técnico : _____
Ponencias breves : _____
Deficiencia comunicacional : _____
Otro, especifique : _____________________________________
_________________________________________________________________

9
Resultados del Instrumento
Item Nº1
¿Considera usted importante el uso del manual
dentro de la Unidad de Gestión Financiera del
Consejo Comunal?
Si 7 100% No 0 0%
Total 7 100%
Item Nº2
La estructura del manual, usted la considera:
Sencilla 0 0%
Clara 4 57,1% Precisa 3 42,9%
Total 7 100%
100%
0%
¿Considera usted importante el uso del manual dentro de la Unidad de Gestión Financiera del
Consejo Comunal?
Si No
Sencilla0%
Clara 57%
Precisa43%
La Estructura del manual, usted la considera:

10
Item Nº3
¿Le parece importante y necesaria la actualización
del manual?
Si 7 100% No 0 0%
Total 7 100%
Item Nº4
¿Las vocerías principales del Consejo Comunal
San Martín de Porres le da utilidad al Manual?
Si 3 42,86%
No 4 57,14%
Total 7 100%
100%
0%
¿Le parece importante y necesaria la actualización del manual?
Si No
Si43%
No57%
¿Las vocerías principales del Consejo Comunal San Martín de Porres le da utilidad al
Manual?

11
Item Nº5
¿Cómo considera que fue la capacitación sobre el
uso adecuado de libros contables?
Excelente 2 28,60%
Buena 5 71,40%
Regular 0 0%
Deficiente 0 0%
Muy Deficiente 0 0%
Total 7 100%
Item Nº6
¿Desea ustedque el equipo participante del
UPTAEB continúe impartiendo talleres de
capacitación sobre libros contables?
Totalmente 7 100% Parcialmente 0 0%
Nada 0 0%
Total 7 100%
Excelente29%
Buena71%
Regular0%
Deficiente0%Muy
Deficiente0%
¿Cómo considera que fue la capacitación sobre el uso adecuado de libros contables?
Totalmente100%
Parcialmente0%
Nada0%
¿Desea usted que el equipo participante del UPTAEB continúe impartiendo talleres de
capacitación sobre libros contables?

12
Item Nº7
¿Cree usted que los talleres impartidos por el
equipo participante del UPTAEB fueron
comprendidos en su totalidad?
Totalmente 6 85,70% Parcialmente 1 14,30%
Nada 0 0%
Total 7 100%
Totalmente86%
Parcialmente14%
¿Cree usted que los talleres impartidos por el equipo participante del UPTAEB fueron
comprendidos en su totalidad?