Proyecto Ostricola de Agiabampo

67
CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN_______________________________________________3 2 ANTECEDENTES_______________________________________________5 3 OBJETIVOS Y METAS____________________________________________8 3.1 Objetivo General_____________________________________________8 3.2 Objetivos Específicos________________________________________8 3.3 Metas________________________________________________________8 4 JUSTIFICACIÓN________________________________________________9 5 ESTUDIO DE MERCADO.________________________________________10 5.1 Descripción del producto.___________________________________10 5.2 Presentación del producto.__________________________________11 5.3 Mercado de consumo._________________________________________11 5.4 Demanda.____________________________________________________11 5.5 Oferta______________________________________________________12 5.6 Relación oferta-demanda_____________________________________12 5.7 Canales de comercialización_________________________________14 5.8 Precio______________________________________________________14 6 ESTUDIO TÉCNICO____________________________________________15 6.1 Macrolocalización___________________________________________15 6.2 Información general_________________________________________16 6.3 Desarrollo económico________________________________________18 6.4 Desarrollo social___________________________________________27 6.5 Microlocalización___________________________________________31 7 TAMAÑO DEL PROYECTO________________________________________36 7.1 Factores determinantes del tamaño___________________________36 7.2 Disponibilidad de semilla___________________________________36 7.3 Terreno requerido___________________________________________37 8 ASPECTOS TÉCNICOS – BIOLÓGICOS_______________________________38 8.1 Taxonomía___________________________________________________38

description

DESAROLLO DE CULTIVO DE OSTÓON EN SISTEMA SEMI-INTENSIVO

Transcript of Proyecto Ostricola de Agiabampo

Page 1: Proyecto Ostricola de Agiabampo

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN__________________________________________________3

2 ANTECEDENTES_________________________________________________5

3 OBJETIVOS Y METAS_____________________________________________8

3.1 Objetivo General____________________________________________________8

3.2 Objetivos Específicos________________________________________________8

3.3 Metas_____________________________________________________________8

4 JUSTIFICACIÓN__________________________________________________9

5 ESTUDIO DE MERCADO.__________________________________________10

5.1 Descripción del producto.___________________________________________10

5.2 Presentación del producto.__________________________________________11

5.3 Mercado de consumo.______________________________________________11

5.4 Demanda._________________________________________________________11

5.5 Oferta____________________________________________________________12

5.6 Relación oferta-demanda____________________________________________12

5.7 Canales de comercialización_________________________________________14

5.8 Precio____________________________________________________________14

6 ESTUDIO TÉCNICO______________________________________________15

6.1 Macrolocalización__________________________________________________15

6.2 Información general________________________________________________16

6.3 Desarrollo económico______________________________________________18

6.4 Desarrollo social___________________________________________________27

6.5 Microlocalización__________________________________________________31

7 TAMAÑO DEL PROYECTO________________________________________36

7.1 Factores determinantes del tamaño___________________________________36

7.2 Disponibilidad de semilla____________________________________________36

7.3 Terreno requerido__________________________________________________37

8 ASPECTOS TÉCNICOS – BIOLÓGICOS______________________________38

8.1 Taxonomía________________________________________________________38

8.2 Descripción de la especie a cultivar___________________________________38

8.3 Ventajas de la especie______________________________________________40

9 MÉTODO DE CULTIVO____________________________________________41

9.1 Desarrollo del cultivo_______________________________________________41

Page 2: Proyecto Ostricola de Agiabampo

9.2 Descripción general del proceso productivo____________________________41

10 PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS_______________________________45

10.1 Canastas ostrícolas________________________________________________45

10.2 Semilla de ostión__________________________________________________45

10.3 Cabo de polipropileno de 1” de diámetro_______________________________45

10.4 Cabo de polipropileno de ¼” de diámetro______________________________45

10.5 Flotadores de unicel (hielo seco) y boyas______________________________45

10.6 Anclas de acero tipo tornillo_________________________________________46

10.7 Malla mosquitera___________________________________________________46

10.8 Material para limpieza, biometrías y desdobles._________________________46

10.9 Equipo de precisión________________________________________________47

10.10 Edificio y planta eléctrica__________________________________________47

10.11 Gasolina y lubricantes____________________________________________47

10.12 Recursos humanos_______________________________________________47

10.13 Disponibilidad de semilla__________________________________________47

11 ORGANIZACIÓN_______________________________________________48

11.1 Organigrama______________________________________________________48

11.2 Actividades a desarrollar según el puesto______________________________48

Page 3: Proyecto Ostricola de Agiabampo

1 INTRODUCCIÓN

La acuacultura es una actividad que se realiza desde hace aproximadamente

5,000 años, los primeros que desarrollaron esta actividad fueron los chinos haciendo

cultivo de carpa en los campos de arroz. En la actualidad la acuacultura abarca una

gran diversidad de especies susceptibles a ser cultivadas, siendo la camaronicultura

la rama que ha tomado mayor auge, pero el cultivo de ostión representa además una

muy buena opción de inversión, debido a su rentabilidad económica y a su bajo costo

de producción (comparado con una granja de camarón), aunque no se le ha dado la

importancia que merece.

Los trabajos acuaculturales del ostión proveen la mayor proporción del total

producido en el país, y una mínima parte es la derivada de la extracción en el medio

natural.

El maricultivo comercial en el Noroeste de México (esteros y lagunas en la costa

Occidental de Baja California, costa de Sonora, Sinaloa y la costa oriental de la

península), se sustentan principalmente en el cultivo de ostión de la especie

Crassostrea gigas u ostión japonés. Esta especie, originaria de Japón, fué

introducida en México en la década de los años 70´s.

En Sonora la actividad ostrícola tubo un gran auge en los años 80´s pero esta fue

decayendo debido a problemas administrativos en las cooperativas y además por

efectos naturales (ambientales). En la actualidad la producción de ostión es muy

escasa ya que los productores no alcanzan a cubrir la demanda que existe en

Sonora, además en Sinaloa no se reporta ningún productor lo cual hace que la

demanda aumente para los productores de la región Sur de Sonora.

Debido a la poca producción de ostión que existe en estos momentos y a la

necesidad de los pueblos indígenas de incursionar en actividades productivas que le

den seguridad y equidad social a sus familias, se elaboró el presente proyecto para

Page 4: Proyecto Ostricola de Agiabampo

llevar a cabo el cultivo de la especie mencionada y a su vez dar mas oportunidades

de desarrollo a esta actividad en el Estado de Sonora.

Page 5: Proyecto Ostricola de Agiabampo

ANTECEDENTES

La especie nativa de ostión en Sonora es Crassostrea corteziensis, conocida

localmente como ostión de placer por su especial sabor. Esta especie antiguamente

ocupaba extensos bancos en los sistemas lagunares costeros del estado,

especialmente en localidades como la Bahía de Guásimas al sur del Puerto de

Guaymas. Sin embargo, las condiciones ecológicas de estos cuerpos de agua de

origen estuarino, se han alterado sustancialmente debido a la construcción de las

presas en los cauces de los ríos Yaqui y Mayo, que interrumpieron las importantes

avenidas anuales de estos grandes ríos, lo que provocó que estos sistemas

lagunares costeros incrementaran paulatinamente su salinidad al grado de que

actualmente su comportamiento promedio es claramente diferente al estuarino.

Las actuales condiciones antiestuarinas de las lagunas costeras sonorenses no

permiten la recuperación de los antiguos grandes bancos de este bivalvo ya que las

altas salinidades no favorecen el óptimo desarrollo de esta especie nativa que está

adaptada a menores salinidades. Esta condición ambiental desfavorable para la

especie, sumada a la sobreexplotación a la que ha sido sometida, han traído como

consecuencia la casi desaparición de la apreciada especie nativa de ostión haciendo

poco rentable su captura. Por estas mismas razones, los intentos de cultivo de esta

especie durante el principio de la década de los años setentas con los sistemas de

cultivo que en esos momentos se utilizaban, no arrojaron buenos resultados.

Fue hasta 1978 que la Dirección General de Acuacultura del entonces naciente

Departamento de Pesca a través de su representación en Sonora, realizó las

primeras pruebas piloto en la costa sonorense con la especie exótica Crassostrea

gigas conocida como ostión Japonés o del Pacífico, que es una especie de hábitos

oceánicos, que evolucionó en condiciones de salinidad más marinas que estuarinas.

Esta especie exótica, había ya sido probada con éxito en cultivo desde 1973 en la

costa pacífica de Baja California Norte, y mostró una excelente tasa de crecimiento

en comparación con la del ostión nativo C. corteziensis. Por otra parte, en ese mismo

año, el Departamento de Pesca realizó pruebas de cultivo del ostión japonés

Page 6: Proyecto Ostricola de Agiabampo

utilizando la modalidad de cultivo conocido como suspensión flotante en línea larga,

que permite ubicar a los organismos en cultivo dentro de la columna de agua apenas

por debajo de los primeros 60 cm de la superficie independientemente del estado de

la marea, conteniendo a los ostiones en cajas plásticas perforadas y apilables,

conocidas como cajas o charolas tipo Nestier. Actualmente, es este el sistema de

mayor éxito utilizado en Sonora. En muchos casos este sistema se combina con

sistemas de fondo en costales de malla plástica colocados sobre tarimas de varilla

corrugada, durante las fases finales del cultivo.

Fue ante el éxito de estas innovaciones en la ostricultura regional, que se iniciaron

los primeros cultivos comerciales de ostión en la costa central y norte de Sonora con

agrupaciones del sector social. Posteriormente el Gobierno del Estado de Sonora

lleva a cabo un importante impulso a la ostricultura, la cual para 1980 se había ya

extendido prácticamente a todos los municipios costeros del estado, destacándose

los municipios de Hermosillo, Caborca y Puerto Peñasco. La única limitante que se

presentaba a la fecha ante la expansión de esta actividad era el abastecimiento de

ostrillas o semilla, la cual se obtenía mediante su importación de los Estados Unidos

y de Chile, de cuya oferta y disponibilidad dependía la programación de siembras en

Sonora.

Para subsanar este obstáculo, el Gobierno del Estado de Sonora, a través de la

entonces recién creada Dirección General de Fomento Pesquero, construyó y puso

en operación en 1984 el Centro Ostrícola del Estado de Sonora, hoy llamado Centro

Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES), administrado

actualmente por el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora O.P.D. Este Centro

tiene una capacidad de producción de 80 millones de ostrillas anuales, con la que

puede cubrir la demanda estatal y regional, y produce ostrillas tanto de Crassostrea

gigas como de C. corteziensis y de otros moluscos bivalvos.

En el caso de Sonora, no existe una pesquería formal del ostión; y la producción

depende en su gran mayoría de la acuacultura. La cadena productiva de este

Page 7: Proyecto Ostricola de Agiabampo

producto se reduce al eslabón de la producción. Los grupos ostrícolas colocan su

producto directamente a pequeños compradores o realizan su venta directa al

público a granel o en pequeñas palapas o restaurantes aledaños a las zonas de

cultivo, donde se vende en fresco sin ningún proceso. No existe una industrialización

del producto, por lo que este no adquiere un valor agregado. Existen además

problemas en cuanto a garantizar niveles de producción adecuados y de manera

constante para satisfacer la demanda del mercado nacional o de exportación, debido

principalmente a problemas de mortalidades que aún no tienen solución. Esto frena

la conformación de una cadena productiva, por lo que es necesario realizar un

diagnóstico adecuado de la situación y plantearse las estrategias a seguir en el futuro

para garantizar el abasto del producto primario a las siguientes etapas de la cadena.

Page 8: Proyecto Ostricola de Agiabampo

2 OBJETIVOS Y METAS

2.1 Objetivo General

Realizar un cultivo de ostión japonés (Crassostreas gigas) por el método tradicional

en línea larga, en la Bahía de Agiabampo, Sonora, para sumar a las actividades

acuícolas a los miembros de la Sociedad Cooperativa “Brisa del Sur”.

2.2 Objetivos Específicos

o Efectuar el cultivo de ostión japonés Crassostrea gigas en todas sus fases de

producción desde la siembra de semillas (ostrillas) hasta su comercialización.

o Producir ostión de alta calidad que cumpla con las normas sanitarias

establecidas por la secretaria de salud.

o Proveer a los consumidores de mariscos de un producto de alta calidad.

o Lograr la participación de todos los beneficiarios directos de este proyecto

(socios) con el fin de realizar todos y cada uno de las actividades inherentes al

cultivo de manera colectiva.

2.3 Metas

- Cosechar 1, 050,000 piezas de ostión de talla comercial.

- Comercializar el producto en 5 a 7 meses.

- Demostrar la viabilidad y rentabilidad del proyecto.

- Generar fuentes de empleo en poblados cercanos al área del proyecto.

- Cubrir parte de la demanda del producto.

Page 9: Proyecto Ostricola de Agiabampo

3 JUSTIFICACIÓN

La elaboración del proyecto pretende demostrar que existen más alternativas de

producción dentro de la acuacultura, ya que la mayoría de los inversionistas han

centrado su interés en el cultivo de camarón, teniendo la alternativa del cultivo de

ostión que requiere de una inversión mucho más baja y que proporciona también

excelentes rendimientos económicos.

De acuerdo a la economía que impera en nuestros días, cualquier inversionista

requiere tener la certeza de que su inversión rendirá frutos, una manera de saber

esto es desarrollando un proyecto de inversión con cuyos frutos se demuestre la

factibilidad y rentabilidad del proyecto.

La implementación de una biotecnología eficiente para el cultivo de ostión, a

diferencia de su extracción de los bancos silvestres, permite la planeación y

programación de la producción, situación que permite aprovechar de forma más

eficiente su excelente mercado.

Por otra parte, la justificación de incursionar en la actividad ostrícola deriva de su

capacidad para generar alimentos básicos de la dieta popular, generar empleos,

fundamentalmente en la zona rural, beneficiar de manera sustantiva el ingreso

económico de los campesinos ribereños, sociedades pesqueras y acuícolas, así

como promover el desarrollo regional y ser factor de impulso de otros sectores de la

economía.

Page 10: Proyecto Ostricola de Agiabampo

4 ESTUDIO DE MERCADO.

4.1 Descripción del producto.

El ostión japonés es un molusco bivalvo que pertenece a la familia Ostreidae; este

organismo tiene valvas desiguales, siendo la valva izquierda cóncava y la valva

derecha aplanada (Figura 1).

Fig. 1 Ostión japonés o del Pacífico (Crassostrea gigas)

El aspecto de este molusco es rugoso y se observa una especie de olanes calcáreos

en la concha. Logra alcanzar su talla comercial (8 – 10 cm.) en un tiempo de 7 a 8

meses después de la fijación.

Su coloración varía dependiendo del sustrato y condiciones ecológicas donde se

desarrollan, ésta va de un color café a violeta oscuro, pasando por otras tonalidades.

Proporción de elementos que contiene el equivalente a quince ejemplares de ostión

de talla comercial ( 8 – 10 cm.).

Page 11: Proyecto Ostricola de Agiabampo

- Agua --------------------- 68 gr

- Energía --------------------- 140 Cal.

- Proteínas --------------------- 20 gr.

- Grasas --------------------- 4 gr

- Carbohidratos ---------------------- 7.7 gr

- Calcio ---------------------- 226 mg

- Hierro ---------------------- 13.2 mg

- Vit. A ---------------------- 749 I.U.

- Tiamina ---------------------- 0.3 mg.

- Riboflavina ---------------------- 0.39 mg.

- Niacina ---------------------- 3.6 mg.

4.2 Presentación del producto.

La presentación del producto será fresco en su concha y por pieza ya que en esta

región del país así se prefiere.

4.3 Mercado de consumo.

El mercado de ostión se encuentra localizado en restaurantes, pescaderías y

carretas el cual se pretende comercializar en el Sur de Sonora y Sinaloa, por ser lo

más cercano a la zona de producción.

4.4 Demanda.

El consumo per cápita de ostión en México es de 0.54 kg/año = 7.7 ostiones/año. La

demanda de este marisco aumenta en la temporada de semana santa debido a

costumbres de tipo religioso, pero la demanda existe durante todo el año en la región

Sur de Sonora y Sinaloa la cual es de 1,073,518 kg/año lo que es igual a

15,307,569 piezas.

Page 12: Proyecto Ostricola de Agiabampo

De la producción anual de ostión en el país, aproximadamente el 97% se consume

internamente y el 3% se exporta a E.U. En cuanto al estado de Sonora, se ha

observado en los últimos años un aumento del consumo del ostión debido a que se

está fomentando en las familias sonorenses un hábito más regular del consumo de

mariscos que antes no estaban acostumbrados a comer, debido a ello se ha

registrado un incremento en la demanda anual de 36% en el estado de Sonora.

Además se ha observado que la demanda de ostión no la han satisfecho los

productores de la región. El periodo de mayor consumo en la región va de Octubre a

Mayo.

4.5 Oferta

La oferta existente en Sonora es de 226,000 kg/año de ostión japonés fresco en

concha, lo cual no es suficiente para cubrir la demanda. En Sinaloa hasta el

momento no se reportan productores de ostión (Directorio Estatal de Acuacultura).

4.6 Relación oferta-demanda

La población total de posibles consumidores de ostión (personas entre 15-50 años)

en el Sur de Sonora y Sinaloa, suman un total de 1,778,780 personas y una taza de

crecimiento anual de 1.4% según el Censo de Población 2000 (INEGI, 2001). Con

estos datos se pronosticó el crecimiento de la población para 2008, siendo esto de

1,987,996 y a su vez la demanda de los próximos 5 años.

En la siguiente tabla se muestra un pronóstico a 5 años de la oferta-demanda de

ostión, y con ello determinar si existe demanda insatisfecha o no. En la columna de

oferta el total de kg para los 5 años son iguales ya que se supone que serán los

mismos productores, y la demanda aumenta según crece la población.

Proyección de la demanda de ostión en el sur de Sonora y el estado de Sinaloa

para el 2008 al 2012.

Page 13: Proyecto Ostricola de Agiabampo

Años Oferta Kg Demanda Kg

2008 226,000 1,073,518

2009 226,000 1,088,547

2010 226,000 1,103,787

2011 226,000 1,119,240

2012 226,000 1,134,909

En la figura 2 se observa como la demanda supera con muchas unidades a la oferta,

por lo cual existe una demanda proyectada para el año 2012 de 1,134,909 Kg de

ostión fresco en concha (16,182,963 pzas).

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1 2 3 4 5

Años

Kg

de

pro

du

cto

Demanda estimada

Oferta real

Figura 2. Proyección de la oferta y la demanda de ostión en el sur de Sonora y el estado de Sinaloa para el 2008 – 2012.

4.7 Canales de comercialización

Page 14: Proyecto Ostricola de Agiabampo

El ostión se venderá a intermediarios y a consumidores finales. Los intermediarios

son los que compran la mayor parte del producto, el cual lo hacen llegar a

pescaderías, restaurantes, supermercados, carretas, donde se ponen a la venta a

consumidores finales que por lo general es en pequeñas cantidades para su

consumo personal.

4.8 Precio

El precio del ostión no se ha incrementando año con año, éste se ha mantenido

estático, anteriormente (del 2000 al 2004) se manejaba un precio de $2.50/pza, pero

en los últimos 3 años se ha estado manejando a $3.00/pza. Para el presente

proyecto se manejará un precio de venta de $3.00, el cual será para ventas al

mayoreo y de igual forma para consumidores finales que lleguen al área de cultivo.

Page 15: Proyecto Ostricola de Agiabampo

5 ESTUDIO TÉCNICO

5.1 Macrolocalización

El municipio de Huatabampo se localiza el sur del Estado y colinda con los siguientes

municipios; al norte con el municipio de  Etchojoa, al sur con el municipio de Ahome,

Sinaloa, al este con los municipios de Navojoa y Alamos y al oeste con el Golfo de

California. 

El municipio cuenta con 1,170 kilómetros cuadrados que representan el 0.63 por

ciento de la superficie total del Estado y se encuentra a una altura promedio sobre el

nivel del mar de 10 metros.  

Las localidades más importantes además de la cabecera son: Ejido la Unión,

Yavaros, Sahuaral de Otero, Etchoropo, Huatabampito, Moroncarit, Agiabampo,

Estación Luis, Las Bocas, El Caro, Citavaro, Pozo Dulce y el Júpare. 

El presente proyecto se pretende desarrollar en el municipio de Huatabampo,

ubicado en la parte extrema sur del estado de Sonora, en los paralelos 26° 29´ 60” y

26° 59´60” de Latitud Norte y los meridianos 109° 29´60” y 109° 59´ 60” de longitud

Oeste (Figura 3).

Fig. 3 Municipio de Huatabampo, Sonora

Page 16: Proyecto Ostricola de Agiabampo

5.2 Información general 

5.2.1 Perfil histórico

El territorio que ocupa el municipio ha sido tradicionalmente territorio de los indios

mayos. En 1614 los misioneros jesuitas Pedro Méndez y Diego de la Cruz,

acompañados del capitán Diego Martínez de Hurdaide hicieron su entrada en el Río

Mayo. Fundaron los pueblos de Misión del Mayo, entre los que se encuentra, Santa

Cruz Río Mayo, ubicado en el territorio del actual municipio de Huatabampo. El

nombre de Huatabampo proviene de la lengua cahita (yaqui y mayo) de las raíces

"huata", sauce; "baam", plural de "baa", agua; y "po" en; "sauce en el agua".  

Santa Cruz Río Mayo tuvo su primer ayuntamiento en 1825. Posteriormente estuvo

regido por la Ley Particular para el Gobierno de Los Pueblos Indígenas del 30 de

septiembre de 1828. Hacia fines del siglo XIX tuvo la categoría de municipalidad

adscrita al distrito de Alamos.  

La actual Ciudad de Huatabampo empezó a formarse en la última década del siglo

XIX. Fue erigida en cabecera de municipio por decreto de la Legislatura local el 10 de

diciembre de 1898, comprendiendo las comisarías de Moroncarit, San Pedro y

Etchojoa. Estas dos últimas fueron segregadas para constituir el municipio de

Etchojoa. El 3 de mayo de 1933 se le agregó la comisaría de  Agiabampo. El título de

ciudad se le concedió en 1927 durante el gobierno del General Topete.

La llegada del ferrocarril a principios del Siglo XX, fué el detonante que convirtió a

Huatabampo en un granero muy importante a nivel nacional, ya que atrajo inversión

extranjera; lo cual vino a provocar un crecimiento y expansión del mercado nacional

e internacional. Esto generó las bases para la transformación del Valle del Mayo, ya

que provocó un incremento tanto demográfico como económico en la región. 

Con la construcción de la Presa Adolfo Ruiz Cortínez "El Mocuzarit" en el cause del

Río Mayo, se creó toda una red Hidráulica lo cual permitió el abrir una gran cantidad

de tierras al cultivo, permitiendo con esto hacer hasta dos cultivos al año. En la

Page 17: Proyecto Ostricola de Agiabampo

actualidad Huatabampo no sólo es productor de Hortalizas y granos, sino también

pesquero, acuícola y ganadero.

5.2.2 Demografía

Cuenta con una población de 76,296 habitantes de acuerdo a los datos del Censo

General de Población y Vivienda del año 2000, de los cuales 38,563 son hombres y

37,733 son mujeres y ocupa el séptimo lugar con el 3.44 por ciento del total de la

población del Estado. Presenta una densidad de población de 65.21 habitantes por

kilómetro cuadrado. 

La tendencia del crecimiento poblacional del municipio de Huatabampo ha sido positiva tal

como se aprecia en los Censos de 1980-1990-2000, como se muestra en el cuadro siguiente:  

Población Tasa de Crecimiento (%)

1980 1990 2000 1980/1990 1990/2000

60,399 70,027 76,296 1.5 0.87

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000 y Consejo Estatal de Población.

La población municipal se encuentra asentada en 219 localidades de las cuales 130

cuentan con menos de 100 habitantes; las 89 restantes con una población de más de

100 habitantes entre las que se encuentran las localidades urbanas que son las que

más demandan servicios. 

La dispersión de la población en el municipio se manifiesta en la existencia de 219

localidades, de las cuales el 90% son localidades rurales menores de 500 habitantes,

implicando esto un grave problema para dotarlos de servicios básicos. 

5.2.3 Aspectos socioeconómicos

La población económicamente activa es de 26,028 e inactiva de 29,985. De los

pobladores activos 9,850 se ocupan en el sector primario, 5,096 en el sector

Page 18: Proyecto Ostricola de Agiabampo

secundario, 10,215 en el terciario, 295 se encuentra sin ocupación y 572 no

especifican actividad. 

El sector primario genera el 38.3% del empleo y la agricultura es la principal

actividad, la participación del sector secundario en la economía aporta el 19.8 del

empleo donde el desarrollo industrial se sustenta básicamente en una industria

conexa al sector agropecuario, pesquero y constructor, sin menospreciar a la

microindustria que también es fuente generadora de empleos y el 39.7% del empleo

lo genera el sector terciario. 

5.3 Desarrollo económico

5.3.1 Agricultura

El municipio cuenta con una superficie agrícola de 27,963 hectáreas, de las cuales

26,263 son de riego pertenecientes al Distrito de Riego No. 38 Río Mayo y 1,700 de

temporal, distribuidas entre 3,288 ejidatarios con una superficie de 14,620 Has. y las

restantes 13,343 has pertenecen a 3,062 productores particulares. 

Dentro del área de riego se localiza una superficie aproximada de 6,000 hectáreas

afectadas por salinidad, de las cuales gran parte se ha tornado improductiva,

existiendo superficie susceptible de recuperación. 

La distribución total de la tenencia de la tierra y el uso del suelo municipal, se puede apreciar

en el siguiente cuadro: 

Tipo Superficie Has. Porcentaje

Ejidal y Comunal 81,276 69.5

Privada 26,214 22.4

Mixta 7,123 6.1

Asentamiento Humano 2,379 2.0

Page 19: Proyecto Ostricola de Agiabampo

Total 116,992 100.0

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 1998-2000

El recurso agua proviene de la presa Adolfo Ruiz Cortinez que abastece a la

agricultura del Valle del Mayo, abastecimiento del agua proviene de los acuíferos

explotados a través de 129 pozos profundos, de los cuales 70 se encuentran en

operación, la distribución del agua se lleva a cabo mediante 1,247 kilómetros de

canales, sus demasías se conducen a través de 809 kilómetros de drenes primarios

y secundarios. 

En la Zona Fuerte-Mayo, la Federación dotó a 3,391 jefes de familia en 30 ejidos con

una superficie de 76,144 hectáreas, de las cuales 35,000 hectáreas son las

proyectadas de acuerdo a su factibilidad para ser irrigadas. Se cuenta actualmente

con una superficie abierta al cultivo aproximada de 4,200 hectáreas, las cuales son

irrigadas con aguas de la nueva presa Luis Donaldo Colosio, ubicada en el municipio

de Choix, Sinaloa, contando con una infraestructura todavía incipiente de canales y

drenes consistente en una red de canales principales de 20.5 y al rededor de 51

kilómetros de canales secundarios. 

El cultivo que ocupa mayor extensión en superficie es el trigo con el 35% de la

superficie total anual y el maíz se ubica en segundo lugar de importancia. 

La organización que han logrado conformar los productores agrícolas se expresa en

el funcionamiento de una Unión de Crédito, dos agroindustrias abastecedoras de

insumos, un fondo se aseguramiento agrícola, una asociación de legumbreros y otra

de productores de papa. 

Por otra parte, al margen de la estructura organizativa de los productores quedan

ejidos que están inmersos en un ambiente asfixiante de desorganización a causa de

conflictos internos, litigio de parcelas, desacato a las decisiones de las asambleas

generales, además de carteras vencidas, que han conducido a un 90% de los

Page 20: Proyecto Ostricola de Agiabampo

ejidatarios a rentar sus parcelas a inversionistas del municipio y en algunos casos

procedentes de ciudades vecinas y otros estados. 

5.3.2 Ganadería

Por su número de cabezas la actividad pecuaria principal es la de bovinos, según la

S.F.G. en 1997, se contaba con 71,573 hectáreas de agostadero y 9,438 hectáreas

de praderas de temporal, lo que significa una utilización del 69% de la superficie

municipal. 

Considerando los coeficientes de agostadero y praderas (25 y 3 Has. por unidad

animal) se tiene una sobre utilización de éstos en un 92%, lo que significa problemas

de bajos pesos al destete, disminución de los índices de preñez, así como un

agotamiento de los recursos naturales. La capacidad de carga anual es de 6,009

U.A.  

Otro tipo de ganadería bovina es el de lechería rústica, principalmente para la

producción de leche y derivados. 

Para la actividad pecuaria se cuenta con 156 pozos y abrevaderos, 34 represos y 17 aguajes. 

La población bovina en 1996 fué de 19,264 cabezas distribuidas por zonas productoras según

el cuadro siguiente: 

Zona Nombre Cantidad (Cabezas) Tipo de Explotación

1 Huatabampo 2,429 Semi-intensiva

2 Júpare 1,357 Semi-intensiva

3 Etchoropo 3,214 Semi-intensiva

4 Citavaro 1,333 Semi-intensiva

5 Las Bocas 1,502 Extensiva

Page 21: Proyecto Ostricola de Agiabampo

6 Estanción Luis 9,429 Extensiva

Total   19,264

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 1998-2000

La problemática de la explotación bovina radica principalmente en la falta de

Praderas artificiales; mal manejo de los agostaderos, así como la falta de

infraestructura, programas y cultura del productor para el mejoramiento genético de

su hato, falta de organización para la comercialización y de financiamiento en

créditos refaccionarios, entre otros. 

En segundo lugar de importancia, está la actividad porcícola a través de 18 granjas

con una población en 1997 de 11,800 vientres; cuya producción es comercializada

hacia el centro del país. 

De las 18 granjas, 12 son del sector ejidal quien tiene rentada a particulares 9 de las

mismas; las 6 granjas del sector privado cuentan con 7,872 vientres que representan

el 66.71% y de las 12 rentadas con 3,125 vientres un 26.48% que hace un total de

93.19% con respecto al total. 

Otro grupo de actividades es la crianza de ovinos y caprinos (960 y 1,363 cabezas

respectivamente en 1996) en hatos familiares, bajo un sistema de pastoreo en

agostaderos naturales. 

5.3.3 Pesca

La actividad pesquera del municipio se desarrolla en las Bahías de Agiabampo,

Yavaros, Santa Bárbara, Esteros Aquichopo, Riito, El Elote, Moroncárit, en las playas

de Huatabampito, Camahuiroa y Las Bocas; conformando un litoral de 110 kilómetros

y un espejo de agua de aproximadamente 16 mil hectáreas. Estos cuerpos de agua

forman tres complejos ecosistemas Lagunar y Estuario, que son Aquichopo, Yavaros

y Agiabampo; en los que se reproducen y desarrollan una gran diversidad de

Page 22: Proyecto Ostricola de Agiabampo

especies de importancia comercial entre los que sobresale el camarón, jaiba, caracol,

curvina y pargo. 

El esfuerzo pesquero para la pesca de altura en 1997, estaba conformado por 32

barcos, propiedad de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera,

permisionarios y la industria sardinera. 

Actualmente existen 37 sociedades cooperativas legalmente constituidas y

registradas en la Oficina Federal de Pesca, con permiso para la captura de camarón

de bahía. 

La actividad pesquera demanda grandes volúmenes de hielo, gasolina, lubricantes,

refacciones que adquieren dentro del municipio y las ciudades de Los Mochis, El

Carrizo, Guaymas, Ciudad Obregón Y Navojoa. 

Tradicionalmente la actividad pesquera fué financiada por la Compañía Ocean

Garden a través de pagos anticipados por venta de camarón. El Sector cooperativista

desde 1995, está pasando por una situación muy crítica por falta de créditos

accesibles para su equipamiento y operación, además que la mayor parte de las

sociedades cooperativas tienen adeudos con la Compañía Ocean Garden Products y

con casas comerciales que expenden equipos y artes de pesca, así como por los

bajos volúmenes de captura. 

Durante los últimos años Huatabampo aportó cerca del 32% de pesca en Sonora,

dentro de los que sobresalen 58% de escama y 42% de camarón. 

5.3.4 Acuacultura

Otra de las actividades productivas de gran importancia para el municipio es la

acuacultura, se cuenta con una vasta extensión de terrenos de zona federal marítimo

terrestre. A lo largo del litoral que le corresponde al municipio de Huatabampo se han

construido 12 granjas para el cultivo de camarón, en terrenos de zona federal

aledaños a esteros y bahías. La superficie afectada por estas granjas asciende a 652

hectáreas de estanquería construida y la mayoría se encuentra en operación. La

Page 23: Proyecto Ostricola de Agiabampo

superficie total solicitada por las diferentes figuras asociativas asciende a 2,224

hectáreas. 

En el año de 1994 se logró obtener una producción de 822 toneladas de camarón

con rendimientos de 1,500 a 2,000 kilogramos por hectárea en sistemas

semiintensivos. 

Los laboratorios de productores de postlarva de camarón, ubicados en la franja

costera de Huatabampito, Los Bocas y Camahuiroa enfrentan problemas para

abastecer la demanda de postlarva para engordarlas en las granjas del municipio, del

Estado y de Sinaloa, al ser afectada la variedad que se utilizaba como reproductor

por enfermedades que repercutieron en el porcentaje de fertilidad de los huevos y de

la sobrevivencia de las larvas obtenidas, teniendo que importar reproductores de

camarón azul y que permite obtener postlarvas más resistentes a enfermedades y

rápido crecimiento.

Esta situación favoreció solamente a uno o dos laboratorios en el Estado de Sonora,

manteniéndose el resto como simples maquiladores. Aún no se ha logrado disminuir

el desabasto de postlarvas y los grandes parques acaparan mayor producción,

generando el desabasto, esto a ocasionando que se importe postlarva de los

Estados Unidos y que se capture del medio natural. La captura de postlarva se ha

venido dando de una manera sin control, viniendo de otros Estados del país para

extraerla de esteros que se encuentran dentro de la franja costera que le pertenece

al municipio de Huatabampo; esto genera descontento entre el sector cooperativista

y acuícola que ven afectado un recurso natural.

5.3.5 Industria

La actividad agroindustrial se desarrolla en la cabecera municipal, donde se

concentran las actividades de los sectores secundario y terciario, la planta

agroindustrial la conforman dos enlatadoras y seis empaques de hortalizas y

legumbres y dos industrias productoras de insumos agrícolas.

Page 24: Proyecto Ostricola de Agiabampo

La actividad agroindustrial no está ajena a la problemática de la agricultura, por lo

que en los últimos años se ha visto afectada por diversos factores como la apertura

comercial (T.L.C.), la devaluación de 1994, las altas tasas de interés, el proceso

inflacionario y la descapitalización creciente del productor, así como la falta de agua

suficiente que permita el establecimiento de dos cultivos por año.

Se requiere dar un mayor empuje a la planta agroindustrial, promoviendo su

crecimiento y diversificación y de ésta manera incrementar el porcentaje del empleo

que se genera en el municipio.

Por otra parte, la Industria pesquera está integrada por 8 empresas dedicadas a la

captura, enlatado, reducción de la sardina y al empaquetado de carne de jaiba. La

industria sardinera y de producción de harina de pescado se encuentran ubicadas en

el Puerto de Yavaros y las dedicadas al empacado de carne de jaiba se encuentran

en la cabecera municipal y otras comunidades del municipio. 

La industria en Yavaros se instaló hace más de 2 décadas contando actualmente con

5 plantas industriales, una enlatadora de sardina, tres harineras de pescado, una de

descabezamiento y desvicerado de sardina. Estas industrias enlatan alrededor de

90,000 cartones de sardina al año, producen anualmente 10,000 toneladas de harina

y un promedio de 5,000 toneladas de aceite de pescado. 

Este sector constituye un importante elemento de la economía local generando un

total de 2,078 empleos directos, adicionalmente se genera aproximadamente 700

empleo indirectos y 500 jornales diarios durante la cosecha del tomate requerido por

las enlatadoras. 

De los factores que afectan a la industria pesquera, además de los problemas

financieros, es la ubicación del parque industrial en el interior de una bahía, otro

factor negativo de origen es que nunca se concluyó la planta de tratamiento de aguas

residuales que FONDEPORT había proyectado para dar servicio a la industria

enclavada en la Bahía de Yavaros, así como la falta de una planta tratadora de

aguas residuales que genera la industria.

Page 25: Proyecto Ostricola de Agiabampo

5.3.6 Turismo

El municipio de Huatabampo cuenta con 110 kilómetros de litoral, de los cuales un

70% son playas con buenas condiciones topográficas ideales para el impulso

turístico; las playas más importantes son Las Bocas Norte, Las Bocas Sur,

Bachomojaqui, Camahuiroa, Los Baños de Agiabampo y Huatabampito; campos

pesqueros como Santa Barbara, Boca del Río Mayo y Puerto de Yavaros. 

La cabecera municipal cuenta con dos hoteles de una estrella, siete restaurantes con

servicio de alimentos y bebidas y dos bares, además una Casa - Museo y cuatro

gasolineras. En Huatabampito existen tres restaurantes de inversión media, que

brindan sus servicios diariamente a turistas generalmente nacionales.. 

El turismo que más se practica es el que desarrollan los habitantes del propio

municipio y de los municipios aledaños de Navojoa, Etchojoa, Alamos y Cajeme,

quienes visitan los fines de semana y en las temporadas de vacaciones escolares las

playas del municipio. 

Por otra parte las fiestas tradiciones de la comunidad Yoreme-Mayo son también un

importante recurso turístico. Dichos festejos son un acontecimiento entre la población

municipal y regional. Se cuenta por miles los visitantes que año con año arriban a las

fiestas de celebración de la Santisima Trinidad y el Espíritu Santo. También son

importantes las ceremonias previas a la semana mayor, donde se manifiestan de

manera detallada, los elementos culturales de la tradición Yoreme-Mayo.

5.3.7 Comercio

La actividad comercial se concentra en la cabecera municipal, aún cuando en las

comisarías y delegaciones se cuenta con expendios de productos básicos; sin

embargo, la afluencia de consumidores hacia la Ciudad de Huatabampo es grande,

acudiendo a realizar compras para satisfacer las necesidades de vestido, calzado,

materiales para la construcción y el abasto de materia prima para el desarrollo de las

actividades en el sector primario y secundario. 

Page 26: Proyecto Ostricola de Agiabampo

En la Ciudad de Huatabampo existen 422 establecimientos que expenden muy

variados bienes y servicios y se estima que la población ocupada directamente por

éstos, es de 1,690 personas. 

El comercio en Huatabampo se ha visto impactado por la llegada en 1997 de

grandes cadenas comerciales, como COPPEL, Empresas MAPCO y FAMSA, que

junto con las ya establecidas como ELEKTRA, Casa Ley y VH, los pequeños

comercios que no pueden competir en precios se ven algunos de ellos en la

necesidad de cerrar sus negocios. 

5.3.8 Comunicaciones y transportes 

En el territorio municipal se cuenta con 125 kilómetros de carreteras pavimentadas,

los cuales comunican las localidades centrales de las comisarias con la cabecera

municipal, a excepción de la comisaría de Agiabampo, cuyo camino es de terracería

y en épocas de lluvia se dificulta el tránsito a través de ella. 

La mayoría de las localidades del municipio se comunican entre sí mediante el uso

de caminos vecinales y brechas. La red de caminos vecinales corresponde a 570

kilómetros, existiendo además una extensa red de caminos rústicos y brechas

improvisadas sobre los bordos de los canales del Distrito de Riego; la mayoría de los

cuales entroncan con caminos pavimentados. En el área rural existe un gran déficit

en cuanto a caminos revestidos, reconstrucción y mantenimiento de los mismos. 

Se requiere la prolongación de algunas carreteras con el objeto de impulsar el

desarrollo de determinadas zonas con potencial productivo y de agilizar la

movilización de insumos y productos agrícolas en otras ya incorporadas a la

producción. Con el crecimiento de las avenidas de agua del Río Mayo, es urgente la

construcción de un puente vehícular sobre la carretera Huatabampo-El Júpare,

donde se moviliza el transporte de pasaje y carga de diferentes comunidades,

quedando aislados de los diversos servicios y comercios de la cabecera municipal

cuando aumenta el cauce del río. 

Page 27: Proyecto Ostricola de Agiabampo

Huatabampo dispone de un ramal ferroviario que lo conecta con Navojoa con una

longitud de 45 kilómetros, esta infraestructura es utilizada principalmente para el

transporte de productos agrícolas e insumos de la agroindustria. 

En el municipio están registradas aproximadamente 120 unidades de transporte de

carga pertenecientes a los socios de tres uniones de camioneros, mediante las

cuales se moviliza la producción agrícola de las parcelas hasta los centros de

distribución. En lo que respecta al transporte de pasajeros en el servicio suburbano,

se cuenta con 7 líneas que cubren las rutas de Huatabampo a la mayor parte de las

localidades rurales. Así mismo se cuenta con el servicio  de tipo foráneo, con

autobuses en buen estado y equipados que comunican a Huatabampo con ciudades

importantes del Estado y de Sinaloa. La cabecera municipal no cuenta con terminal

de autobuses. 

5.3.9 Minería

La actividad minera en el municipio de Huatabampo se integra por el

aprovechamiento de sal común en dos salinas artificiales ubicadas en la Bahía de

Yavaros. La salina "Tres Hermanos" con una superficie de casi 67 hectáreas y la

salina de Yavaros con una superficie cercana a las 23 hectáreas. 

Según registros de la administración de zona federal (ZOFEMAT) en el municipio

existen alrededor de 27 solicitudes de zona federal para construir salineras en la

franja costera. 

5.4 Desarrollo social

5.4.1 Educación

Al inicio del ciclo escolar 1997-1998 estaban en operación 257 escuelas de los

diferentes niveles educativos, atendiendo en ellas a 22,014 alumnos; al inicio del

período 2000-2001 cuenta con 265 escuelas que atienden a 22,635 alumnos. Esto

significa un incremento de 621 alumnos más con respecto al ciclo de referencia.

Page 28: Proyecto Ostricola de Agiabampo

Estadística Básica por Ciclo Escolar 

Nivel

1997-1998 2000-2001

Escuelas Alumnos Escuelas Alumnos

Total 257 22,014 265 22,635

Educación Básica 243 18,284 256 18,827

Inicial 1 31 1 50

Preescolar 99 2,708 111 3,094

Primaria 103 10,285 104 10,236

Secundaria 33 4,670 33 4,508

Especial 7 590 7 939

Terminal Técnico 6 575 1 236

Bachillerato 7 2,709 7 2,735

Page 29: Proyecto Ostricola de Agiabampo

Normal y Superior 1 446 1 837

FUENTE: Secretaría de Educación y Cultura 

Para el ciclo escolar 2000-2001 las escuelas oficiales de Educación Básica atienden

a un 95.8 por ciento del total de alumnos inscritos en los niveles educativos iniciales,

preescolar, primaria, secundaria y especiales.

Escuelas Oficiales en Educación Básica 

Nivel

1997-1998 2000-2001

Escuelas Alumnos Escuelas Alumnos

Total 202 17,615 205 18,027

Preescolar 66 2,390 70 2,667

Primaria 97 10,066 96 9,992

Secundaria 32 4,569 32 4,429

Especial 7 590 7 939

FUENTE: Secretaría de Educación y Cultura 

5.4.2 Salud

Los servicios de salud se encuentran concentrados en la cabecera municipal, el

servicio médico se basa en la siguiente estructura y funcionalidad: 

El IMSS cuenta con una clínica de atención de 1er y 2º Nivel, además con una

microzona como área de influencia como lo es Yavaros, El Júpare, Etchojoa y

Bacobampo cada una con infraestructura propia. Cuenta con una planta de 19

Page 30: Proyecto Ostricola de Agiabampo

médicos familiares, 6 médicos especialistas, 4 anestesiólogos y 2 estomatólogos, 60

enfermeras y 22 auxiliares médicos. 

La Secretaría de Salud Pública cuenta con un Hospital Básico que atiende 1ro. y 2º.

Nivel, la plantilla laboral de salud se cuantifica de la siguiente manera: 9 médicos

generales, 5 médicos especialistas, 1 anestesiólogo, 14 internistas, 23 auxiliares de

enfermería, 33 auxiliares y 1 regulación sanitaria, 15 Casas de Salud como área de

influencia, 1 laboratorio y 1 técnico en rayos X.

El ISSSTE otorga básicamente atención de 1er Nivel con una planta de 3 médicos. 

Aún con las limitaciones que han mostrado los programas oficiales de salud pública y

las condiciones desfavorables en las que vive un alto porcentaje de la población,

principalmente la asentada en el medio rural, la tasa bruta de mortalidad pasó de 5.0

en 1990 a 4.9 en 1995, y la tasa de natalidad de 27.0 a 26.4. 

5.4.3 Agua potable

El rubro de agua potable y saneamiento es atendido por un organismo operador

descentralizado de la administración municipal, el cual presta sus servicios a la

cabecera municipal cubriendo el 100% de ésta y a 44 comunidades rurales de las

133 que integran el municipio dando servicio a 30,637 personas.  

El organismo atiende a 58,786 habitantes, que representan el 77% de la población

total del municipio que es de 76,296 personas de acuerdo al Censo General de

Población y Vivienda 2000. Las comunidades y población restante, cuentan con

sistemas en auto administración a los que el Organismo presta auxilio técnico y

operativo. 

El principal problema es que el subsuelo no cuenta con mantos acuíferos suficientes

en calidad y cantidad para abastecer la demanda de su población, debido al alto

grado de intrusión salina que se da en los mismos. El agua que abastece a la Ciudad

de Huatabampo, en un 75% proviene de agua de canal para riego, con un recorrido

Page 31: Proyecto Ostricola de Agiabampo

de conducción a la planta de tratamiento de 55 kilómetros, lo que ocasiona

contaminación.

5.4.4 Alcantarillado

La cobertura actual en éste rubro es del 80% en la cabecera municipal. Debido al

tiempo de vida útil con que cuenta éste servicio (más de 30 años) actualmente se

tienen grandes problemas en la red, ya que sólo se logra rehabilitar una parte cada

año debido a los altos costos que esto implica. 

Actualmente sólo existen dos comunidades con el servicio de drenaje sanitario, que

son la Colonia Unión y El Júpare, en donde los sistemas cuentan con muchas

deficiencias. 

En el municipio solamente el 34.7% de las viviendas particulares habitadas disponen

del servicio de alcantarillado, observándose la necesidad de ampliar el sistema en el

área rural donde se presenta el mayor déficit en el servicio. 

5.4.5 Electrificación y alumbrado público  

Actualmente el servicio de energía eléctrica cuenta con una cobertura del 94.1% en

el municipio de Huatabampo, no así, el servicio de alumbrado público el cual

actualmente en las condiciones que se encuentra es del 60%. 

La línea alimentadora de energía eléctrica que abastece al municipio, se abastece de

la subestación eléctrica de Navojoa, cuyas cargas provienen de la hidroeléctrica

ubicada en la presa del Río Mayo. 

Cabe mencionar que el los últimos años se han construido y ampliado los sistemas

tanto en área rural como en la cabecera municipal, así como también la CFE a 

modernizado y rehabilitado los sistemas de alimentación para eficientar el servicio. 

Page 32: Proyecto Ostricola de Agiabampo

5.4.6 Vivienda  

El municipio de Huatabampo actualmente cuenta con aproximadamente 17,021 

viviendas, dándose así un promedio de 5.5 habitantes por vivienda. 

El déficit habitacional actual es de 4,500 viviendas aproximadamente, constituido por

un 50% de familias que carecen de vivienda propia y otro 50% con familias que

poseen una vivienda muy precaria. 

5.4.7 Servicios básicos 

Concepto Cobertura (%)

Educación 100

Agua Potable 77

Alcantarillado 34.7

Electrificación 94.1

Alumbrado Público 60

Fuente: Municipios 2007

5.5 Microlocalización

El proyecto se realizará en el municipio de Huatabampo, en el Estero de Agiabampo,

el terreno se localiza a 90 Km. de Navojoa y a 70 Km. de la cabecera municipal

(figura 4).

Page 33: Proyecto Ostricola de Agiabampo

Figura 4. Área destinada para el cultivo de ostión (8 has). La zona está situada a 2.7 km al suroeste del ejido agiabampo.

Page 34: Proyecto Ostricola de Agiabampo

5.5.1 Climatología

Existe un clima de tipo BW (h´) w (e), es decir, semicalido, muy seco con

temperatura media anual sobre 22 °C y del mes más frío, menor de 18 °C; lluvias en

verano y una oscilación térmica mayor de 14 °C.

5.5.2 Tipo de suelo

La Bahía de Agiabampo muestra grandes formaciones de sedimentos arenosos o

limosos y lodo orgánico en los manglares.

5.5.3 Flora y fauna

La comunidad fitoplanctónica se forma por poblaciones de procedencia nerítica o

venidas de la laguna (Navicula sp., Cianofitas, Dinoflagelados, Rhizosolenia sp.,

Nitzshia sp. y Amphra sp.).

Las comunidades de Zooplancton predominantes son los copépodos en la mayor

parte, aunque también se observan nauplios, véliger de lamelibranquios, larvas de

gasterópodos y ostrácodos. Balanos y poliquetos son los organismos que se

presentan en mayor cantidad a excepción de septiembre que es cuando predominan

esponjas y anémonas.

5.5.4 Centros de población

El asentamiento humano más cercano al lugar de cultivo es el Ejido Agiabampo a 2.7

Km. de distancia el cual se comunica a la carretera internacional durante todo el año,

la cabecera municipal se encuentra a 97.5 Km. y la Ciudad de Navojoa a 96.5

Km.,además de el Carrizo, Sinaloa a 33.5 km.

Page 35: Proyecto Ostricola de Agiabampo

5.5.5 Vías de acceso

El sitio de cultivo se encuentra a 96.5 km. de Navojoa desde donde se puede llegar

saliendo hacia el sur de la ciudad por la carretera internacional, a 83 km.

Aproximadamente, a la altura del Ejido Estación Don se toma rumbo hacia la costa

pasando por los Ejidos Torocobampo e Insurgentes de Pueblo Yaqui hasta llegar al

Ejido Agiabampo del cual hacia el lado sur a unos 2.7 km. queda el área del

proyecto.

5.5.6 Comunicaciones

Agiabampo cuenta con los servicios de: Teléfono, servicio de fax, correo, televisión

por satélite, ruta de camión suburbano hacia la Ciudad de Navojoa, durante todo el

año.

5.5.7 Abasto de insumos

La mayoría de los insumos que se requieren para la construcción y operación del

proyecto se pueden obtener en El Carrizo, Sinaloa, el cual se encuentra a 33.5 km.

del área del cultivo. Apoyándose con las ciudades de Navojoa y Huatabampo.

5.5.8 Actividades económicas de la zona

En la zona del proyecto no se practica la agricultura ya que la franja costera no es

apta para esta actividad, sin embargo, aproximadamente a 12 Km. se inicia la

actividad agrícola iniciando su primer ciclo en el año 2001, bajo el sistema de riego

por gravedad correspondiendo al Distrito de Riego 1 y 2 de la zona Fuerte Mayo. La

pesca es la más importante de las actividades realizadas por los habitantes de las

poblaciones aledañas a la Bahía de Agiabampo, siendo el camarón, lisa, jaiba,

almeja chocolata, pata de mula, callo de hacha, ostión nativo los más explotados.

Page 36: Proyecto Ostricola de Agiabampo

Además, en lugares cercanos al área de cultivo se practica la ganadería a pequeña

escala, la cría de bovinos, caprinos, porcinos, equinos y aves son las que

predominan.

Page 37: Proyecto Ostricola de Agiabampo

6 TAMAÑO DEL PROYECTO

Para la ejecución de este proyecto se necesitará sembrar un total de 1.5 millones de

ostrillas de 3 – 4 mm (semilla) y se necesitará una superficie de 8 has de espejo de

agua, de las cuales se utilizarán 1.5 has en el inicio y el resto se destinará para un

crecimiento futuro y/o para el cultivo de otras especies. Se cosechará en los meses

de febrero, marzo, abril, mayo y junio. Las cantidades programadas a cosechar en

cada uno de los meses se pueden consultar en el anexo “Determinación del capital

de trabajo”. Se considera cosechar un total de 1.05 millones de ostras de talla

comercial (70% de sobrevivencia) lo que representa 73,500 kg/año.

6.1 Factores determinantes del tamaño

El tamaño del proyecto se determinó en base a la demanda del producto la cual es

muy elevada (1,073,518 kg/año. INEGI, 2001) esto considerando el sur de Sonora y

todo el estado de Sinaloa. Una vez que los productores adquieran experiencia sobre

el cultivo y comercialización del ostión se podrá incrementar las producciones.

6.2 Disponibilidad de semilla

El Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (C.R.E.M.E.S.) se

encarga del suministro de semilla de ostión y otros moluscos bivalvos, dado que

cuenta con una capacidad instalada de 100 millones anuales de piezas de ostión

japonés, además de otras especies nativas del Golfo de California de moluscos

bivalvos como lo son; almeja negra (Chione sp.), callo de hacha (Atrina maura), el

ostión del placer (Crassostrea costeziensis), otras de las opciones para obtener

semilla son el CIBNOR, de La Paz, BCS y MaxMar en Ensenada BC, los cuales

manejan un total de 80 millones entre los dos laboratorios.

Page 38: Proyecto Ostricola de Agiabampo

6.3 Terreno requerido

Se solicitará la posesión de una superficie de 1 ha de terreno aledaño a la costa,

para utilizarlo para la construcción del almacén y una oficina y para realizar las

maniobras de mantenimiento y trabajos de rutina.

Page 39: Proyecto Ostricola de Agiabampo

7 ASPECTOS TÉCNICOS – BIOLÓGICOS

7.1 Taxonomía

Phyllum mollusca

Clase bivalvia

Subclase pteriomorphia

Orden ostreoida

Familia ostreidae

Género Crassostrea

Especie gigas

Nombre Científico Crassostrea gigas

Nombre Común Ostión japonés, Ostión del Pacífico

(Barnes, R.D. y Edward, E.R., 1996.)

7.2 Descripción de la especie a cultivar

El ostión japonés (Crassostrea gigas) es un molusco bivalvo de simetría bilateral,

provistos de dos conchas de carbonato de calcio unidas con un ligamento y se

mantienen ajustadas por un fuerte músculo aductor, una de sus conchas es cóncava

y la otra plana.

Son organismos bentónicos y sésiles que se distribuyen en zonas de fango arenoso

pudiendo invadir sustratos sólidos y duros como rocas y raíces.

Su coloración varía dependiendo del sustrato y condiciones ecológicas donde se

desarrolla, ésta va de un color café a violeta oscuro, pasando por otras tonalidades.

Su textura y consistencia va de acuerdo al sitio y condición en que se desarrolle.

7.2.1 Hábitat

Esta especie es un habitante típico de esteros, bahías, desembocaduras de ríos,

lagunas costeras y de todas aquellas formaciones litorales donde se mezclan las

Page 40: Proyecto Ostricola de Agiabampo

aguas oceánicas y de los ríos, dando las condiciones óptimas para su desarrollo y

reproducción.

7.2.2 Requerimientos ambientales

La temperatura es de importancia esencial en el desarrollo, se ha observado en

ocasiones que influye no solo en la reproducción sino que también en actividades

alimenticias y crecimiento. Temperaturas alrededor de 7° y 9.5°C disminuye la

actividad alimenticia. Temperaturas de 5°C detienen la alimentación (filtración) e

iniciación de una hibernación temporal, la cual dura hasta que la temperatura excede

este nivel. La temperatura óptima con alimento adecuado está entre los 15° y 30°C .

Aunque los ostiones del Pacífico son especies estuarinas, pueden adaptarse a

salinidades oceánicas, pero el crecimiento y la reproducción se ven afectadas. Se

acepta generalmente que el ostión japonés puede tolerar salinidades de 5% a 37% y

aún 0% por periodos cortos, teniendo un rango óptimo entre 10% y 30% (Quayle,

1969. Citado por cesues s/f). Sin embargo una prolongada exposición a salinidades

menores a 15% es nocivo .

Los requerimientos de oxígeno del ostión del Atlántico es menor que el necesario

para peces, crustáceos, gastrópodos y cephalópodos, probablemente debido a su

naturaleza sedentaria (Galtsoff, 1964. Citado por cesues s/f). Parece ser que el

ostión japonés comparte estas características, además los ostiones poseen la

habilidad de cerrar sus valvas y reducir su actividad metabólica hasta un nivel de

hibernación. Aún en ausencia de oxígeno disuelto los ostiones pueden vivir algunos

días si mantienen sus valvas cerradas. El periodo de supervivencia sin oxígeno es

mayor a menor temperatura.

Generalmente el pH (Potencial de Hidrógeno) no se considera como un problema en

el cultivo de ostión, debido a la capacidad amortiguadora del agua de mar; existe un

rango aceptable de pH siendo los óptimos entre 7.9 y 9.0

Page 41: Proyecto Ostricola de Agiabampo

7.3 Ventajas de la especie

- Crecimiento rápido de 8 a 10 cm. Entre los 6 y 8 meses.

- Baja mortalidad.

- Resistencia al manejo.

- Resistencia a enfermedades y parásitos.

- Disponibilidad de semilla (todo el año).

Page 42: Proyecto Ostricola de Agiabampo

8 MÉTODO DE CULTIVO

El método de cultivo en canastas en línea larga (figura 6) se utilizará desde la

siembra hasta la cosecha ya que cuenta con las siguientes ventajas:

Una baja mortalidad por depredación, desarrollo uniforme del organismo,

optimización de espacio, arte de cultivo práctico, permite un rápido desarrollo, entre

las principales.

8.1 Desarrollo del cultivo

El cultivo tendrá una duración de 10 meses, sembrando en tres etapas la cantidad de

1,500,000 ostras, la primera en septiembre, la segunda en octubre y la tercera en

noviembre; siendo estas de 500 mil cada una. La cosecha del producto será a partir

del mes de febrero, concluyendo en el mes de junio, mes en el cual se piensa tener

cosechado la totalidad del ostión sembrado (ver calendario de actividades).

Se sabe que este tipo de cultivo tiene una mortalidad del 30% en su periodo de

engorda. Además se conoce que el crecimiento promedio de 1 a 1.5 cm. por mes,

aunque se han mejorado estos resultados (prácticas de campo CESUES-UAN); lo

anterior se ve influenciado por varios factores tanto físico-químicos como biológicos

del agua, como son: temperatura, salinidad, pH, oxígeno, disponibilidad de alimento,

densidad de población y fauna incrustante, entre otros.

8.2 Descripción general del proceso productivo

El arte de cultivo que se utilizará será en canastas en línea larga, método que es

considerado como tradicional en la región, el cual consiste en formar módulos de 6

canastas atadas con cabo de ¼” (Figura 5), de las cuales 5 se utilizan para contener

el producto y una superior para colocar un flotador, estos módulos a su vez son

atados a una línea madre (línea larga) de 80 m de largo (Figura 6), atadas de sus

Page 43: Proyecto Ostricola de Agiabampo

extremos a dos muertos de concreto que sirven para fijar la línea madre y que esta

no se desplace en ninguna dirección.

Figura 5. Vista de los módulos armados.

Fig. 6 Esquema de la línea larga (Long line)

La siembra se realizará colocando las ostrillas en canastas forradas con malla

mosquitera (1 mm de luz de malla), armando módulos iguales a los que se ven en la

figura 4 (5 canastas con ostión y 1 superior con un flotador). Se realizarán trabajos

de separación por tallas (aclareo) y de limpieza con una periodicidad de 15 días y/o

Page 44: Proyecto Ostricola de Agiabampo

cuando lo requiera. El aclareo se realizará manualmente con la utilización de tamices

graduados hasta que el ostión pueda quedarse en las canastas sin tela mosquitera.

La limpieza se hará con el fin de eliminar la mayor cantidad posible de fauna

incrustante como esponjas, balanos, algas, poliquetos, etc.

Se registrará la calidad del agua con una frecuencia diaria, tomando datos de:

Oxígeno disuelto y temperatura con un Oxímetro Y5512 Handheld w/12 Lable con

rango del 0-20; Salinidad con un refractómetro SR3, pH con un potenciómetro

PHTESR BNC.

Se realizarán biometrías cada 15 días para determinar crecimiento: peso, longitud,

grosor y anchura, con la ayuda de una balanza granataria Ohaus y un vernier (double

scales to 120 mm). Las muestras se tomarán de módulos tomados al azar al igual

que los ostiones que formarán un total de 100 organismos como muestra.

Para la realización de este proyecto se necesitarán 8 personas, las cuales manejarán

diferentes actividades.

8.2.1 Fase de pre-engorda

La cantidad de semilla que se sembrará será de 1,500,000, para lo cual se utilizarán

canastas de plástico Mick Pirámide tipo nestier de 55 x 55 x 8 cm (Figura 7);

recubiertas con malla mosquitera con luz de malla No.1000. Donde se colocarán

2,500 semillas por canasta y estas a su vez formarán módulos de 5 canastas que

serán colocadas en línea madre (línea larga) con una separación entre módulos de

15 cm Una vez sembrado, se realizarán aclareos para bajar la densidad de ostión por

canasta, realizándose el primero 10 días después de la siembra, utilizando para ello

tamices para la separación de tallas, además se limpiarán canastas con cepillos de

cerda dura; una vez alcanzada la talla de 3 cm pasarán a la fase de engorda.

Page 45: Proyecto Ostricola de Agiabampo

Figura 7. Canasta nestier utilizada en el cultivo de ostión.

8.2.2 Fase de engorda

En esta etapa del cultivo el ostión ya a alcanzado una talla de 3 cm. Tamaño

adecuado para colocarlo directamente en la canasta, eliminando la malla mosquitera

(Figura 6). En esta fase también se realizarán aclareos con una periodicidad de 15

días, apoyándose con tamices para la separación de tallas, la limpieza de canastas

se realizará con cepillo y espátula. La medición de la calidad del agua se realizará

diariamente como se explicó en el apartado 9.2.

8.2.3 Cosecha

Se cosechará el ostión que tenga la talla comercial (8 a 10 cm), se limpiará la materia

orgánica y/o la fauna incrustante para darle un mejor aspecto al producto y

posteriormente se empacara en costales o en cajas, según los requerimientos de

cada cliente.

8.2.4 Comercialización

El producto será entregado libre a bordo a los compradores (intermediarios y

consumidor final), quienes serán los encargados de la distribución del producto al

menudeo.

Page 46: Proyecto Ostricola de Agiabampo

9 PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS

9.1 Canastas ostrícolas

Se realizó el cálculo de canastas que se requerirán para el cultivo, dando como

resultado un total de 21,000 piezas, será un número elevado considerando que al

final de la cosecha se contará con un 70% de sobrevivencia y un total de 60 ostiones

por canasta.

9.2 Semilla de ostión

Se requerirá un total de 1,500 millares de ostrillas, las cuales se sembrarán en tres

fases, 500 millares por cada mes (septiembre, octubre y noviembre).

9.3 Cabo de polipropileno de 1” de diámetro

Se estimó la cantidad de líneas largas que se utilizarán en el cultivo siendo estas 28

en total, teniendo 80 metros de longitud y 8 metros de descuelle para atarlas a las

anclas, por lo tanto se utilizarán 2,464 m de cabo de 1”. Dado que cada kg de cabo

de 1” son 4.26 m, se necesitarán 578 kg de cabo de 1”.

9.4 Cabo de polipropileno de ¼” de diámetro

Debido a que se formarán 3,500 módulos y para cada uno se usan 6 m de cabo de

¼”, se utilizarán 21,000 m dado que 1 kg. de cabo de ¼” son 60 m se necesitarán

350 kg.

9.5 Flotadores de unicel (hielo seco) y boyas

Se calculó la cantidad de flotadores a utilizar en base a la cantidad de módulos

totales para el cultivo, siendo estos un total de 3,500 flotadores.

Page 47: Proyecto Ostricola de Agiabampo

La cantidad de boyas a utilizar se calculó en base al total de líneas largas dado que

se necesita una boya en cada extremo de la línea y el número de líneas es igual a

28, entonces se ocuparán 56 boyas de ½ galón.

9.6 Anclas de acero tipo tornillo

La cantidad de anclas de acero inoxidable se calculó en base al total de líneas a

utilizar, siendo estas 28 y para cada línea se ocupan dos anclas, por lo tanto, se

necesitan 56 anclas de 0.5 m de acero inoxidable cada uno. Para la construcción de

estas anclas se usarán 5 tramos de varilla de ½” de acero inoxidable (6 m por tramo),

además de una hoja de lámina inoxidable.

9.7 Malla mosquitera

En la etapa de pre-engorda del ostión se utilizarán canastas forradas con malla

mosquitera para evitar fugas de ostrillas. Se calcularon 1,260 canastas que será

necesario forrar con tela mosquitera. Si cada canasta se forra con 0.80 m de tela, se

multiplica por el número de canastas a utilizar (1,260), con lo cual nos dará la

cantidad de tela mosquitera que se requerirá, siendo esta igual a 1,008 m Y dado

que se pueden forrar 85 canastas por rollos de 1.5 metros de ancho, se necesitan 52

rollos de esta.

9.8 Material para limpieza, biometrías y desdobles.

Se necesitarán 10 cepillos de plástico de cerda rígida, 10 de cerda blanda, 10

espátulas de fierro, 20 pares de guantes de lona para la limpieza de canastas y

organismos. Para las biometrías se utilizarán 1 balanza y vernier, 3 tamices de

plástico de diferente luz de malla que se utilizarán para los desdobles.

Page 48: Proyecto Ostricola de Agiabampo

9.9 Equipo de precisión

Durante el desarrollo del cultivo se hará un monitoreo de los parámetros físico-

químicos del agua, para lo cual se usará, un refractómetro, un potenciómetro y un

oxímetro.

9.10 Edificio y planta eléctrica

Se construirá una oficina de ladrillo y concreto de 16 m2 (4x4 m) y también se

adquirirá una planta eléctrica de 5000 W para suministrar energía a dicha oficina.

9.11 Gasolina y lubricantes

Se requerirá de un total de 6,210 litros de gasolina por año para el vehiculo, la planta

eléctrica y el motor fuera de borda y un total de 91.8 litros de aceite para los mismos

equipos (ver anexo memoria de calculo).

9.12 Recursos humanos

Se necesitará un técnico, 10 personas de apoyo técnico y un velador, los cuales

tendrán un sueldo de $10,452, $3,135.60 y $3,135.60 mensuales respectivamente.

9.13 Disponibilidad de semilla

Actualmente se cuenta con tres suministros de semilla los cuales son, el laboratorio

de producción del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, ubicado en Bahía

de Kino, el CIBNOR de La Paz, BCS y MaxMar en Ensenada BC.

Page 49: Proyecto Ostricola de Agiabampo

10 ORGANIZACIÓN

10.1 Organigrama

10.2 Actividades a desarrollar según el puesto

10.2.1 Socios

- Tomar decisiones finales.

- Realizar trámites legales que la empresa requiera.

- Supervisar y asesorar al administrador y al técnico de producción.

- Revisar los reportes quincenales y llevar un control.

- Contactar y atender a los clientes mayoristas.

10.2.2 Contador

- Realizar todas las actividades financieras y fiscales que la empresa

requiera.

- Manejar los recursos económicos de la mejor manera.

- Asesorar al gerente y al técnico de producción en la toma de decisiones

referente a cuestiones financieras.

- Recoger y depositar en el banco el dinero de las ventas.

SOCIOS CONTADOR

TÉCNICO DE PRODUCCIÓN

PERSONAL TÉCNICO DE APOYO (operarios)

VELADOR

Page 50: Proyecto Ostricola de Agiabampo

- Entregar informe financiero al gerente mensualmente o cuando éste lo

requiera.

10.2.3 Técnico de producción

- Tomar las decisiones técnicas del cultivo, respetando la opinión del gerente.

- Supervisar que los operarios cumplan con sus responsabilidades

correctamente.

- Resolver los problemas laborales que se presenten entre los operarios y en

caso de que la solución no esté a su alcance exponerla al gerente.

- Presentar un informe quincenal del estado del cultivo al gerente.

- Transportar a los trabajadores de su hogar a el área de cultivo.

- Realizar el conteo de la semilla.

- Llevar a cabo las biometrías.

- Realizar ventas a menudeo.

- Administrar el material de trabajo y llevar un control de ello.

- Solicitar al gerente el material que se requiera a lo largo del cultivo.

10.2.4 Personal de apoyo tecnico

- Obedecer al técnico de producción.

- Forrar canastas.

- Formar las líneas.

- Colocar la semilla en las canastas.

- Armar los módulos y colocarlos en las líneas.

- Dar mantenimiento a los módulos.

- Realizar desdobles.

- Cosechar y empacar el ostión para la venta.

10.2.5 Velador

- Vigilar el cultivo y las instalaciones de la granja durante la noche.

- Informar al técnico de producción cualquier anomalía que se presente.

Page 51: Proyecto Ostricola de Agiabampo

11 ANEXOS

11.1 Presupuesto de equipos y materiales

11.2 Memoria de cálculo

11.3 Determinación del capital de trabajo

11.4 Calendario de actividades

11.5 Polígono de la zona destinada para el cultivo

TECNICO RESPONSABLE: Ing. Jorge Ignacio Yocupicio Melèndez.Fecha de Elaboración: Junio de 2009.