proyecto1

24
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. Título del proyecto Influencia del clima institucional en el desempeño laboral de los docentes de la IES JOSE ANTONIO ENCINASsan Roman -2013 2. RESPONSABLES 2.1. EJECUTOR Gladis Baylon Ramos 2.2. ASESOR DE TESIS 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE I NVESTIGACIÓN 3.1 DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA La presente investigación se realiza porque actualmente en las instituciones públicas del Distrito de Juliaca se evidencia una serie de diferencias con respecto a la gestión institucional por parte de los directores, siendo uno de los grandes factores que i nfluye en el clima institucional de cada institución, que se evidencia en las reacciones personales entre los directiv os, docentes y administrativos, las relaciones interpersonales de los mismos, la identidad con la institución y e crecimiento de ellos. Por ello es necesario y urgente investigar por qué y las causas que ahonda con mayor fuerza este problema, para si poder dar algunas alternativas de solución y mejorar la forma de actuar de todos los integrantes de la institución y llevarlos al mejoramiento y cambio de actitudes. Sin duda el clima institucional mes una variable importante para los logros y propósitos de la institución ya que esto permite que todos los estamentos que conforma una comunidad educativa trabajen de manera conjunta en quipo apuntando todos a consolidar la visión de la institución que conforman. El respeto y la tolerancia es la clave para que ese engranaje humano pueda convivir con armonía, Sin él es muy d ifícil lograrlo. 3.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA 

Transcript of proyecto1

Page 1: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 1/24

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Título del proyecto

Influencia del clima institucional en el desempeño laboral de los docentes de la

IES ―JOSE ANTONIO ENCINAS‖ san Roman-20132. RESPONSABLES

2.1. EJECUTOR

Gladis Baylon Ramos

2.2. ASESOR DE TESIS

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA

La presente investigación se realiza porque actualmente en las instituciones

públicas del Distrito de Juliaca se evidencia una serie de diferencias con

respecto a la gestión institucional por parte de los directores, siendo uno de los

grandes factores que influye en el clima institucional de cada institución, que

se evidencia en las reacciones personales entre los directivos, docentes y

administrativos, las relaciones interpersonales de los mismos, la identidad con

la institución y e crecimiento de ellos. Por ello es necesario y urgenteinvestigar por qué y las causas que ahonda con mayor fuerza este problema,

para si poder dar algunas alternativas de solución y mejorar la forma de actuar 

de todos los integrantes de la institución y llevarlos al mejoramiento y cambio

de actitudes.

Sin duda el clima institucional mes una variable importante para los logros y

propósitos de la institución ya que esto permite que todos los estamentos que

conforma una comunidad educativa trabajen de manera conjunta en quipoapuntando todos a consolidar la visión de la institución que conforman. El

respeto y la tolerancia es la clave para que ese engranaje humano pueda

convivir con armonía, Sin él es muy difícil lograrlo.

3.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA 

Page 2: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 2/24

La situación antes descrita nos lleva a formularnos la siguiente interrogante:

¿Cómo influye el clima institucional en el desempeño laboral de los

docentes de la IES ―JOSE ANTONIO ENCINAS‖ San Roman-2013?

3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 

El presente trabajo tiene el objetivo de dar a conocer los aspectos más

importantes del Clima Institucional en una Institución Educativa y el rol que

deben cumplir los tutores para generar un clima institucional positivo.

El Clima Institucional es muy importante en cada Institución Educativa ya

que permite que todos los estamentos que conforman una comunidad

educativa trabajen de manera conjunta en equipo apuntando todos a

consolidar la visión de la institución que conforman el respeto y la toleranciaque deben existir entre unos y otros es clave para que ese engranaje

humano pueda convivir con armonía.

Se debe crear un contexto de cooperación escolar y la conciencia de que

trabajar juntos, alumnos y docentes, facilitará el logro de metas

compartidas, basado en un clima de confianza y respeto mutuo,

legitimando los intereses propios y ajenos y buscando soluciones que

satisfagan las necesidades de ambas partes.

Si bien el clima institucional se debe manifestar en el colegio, hay un clima

institucional que debe expresarse en el aula y allí ocupa un rol fundamental

el profesor que conoce a sus alumnos, que sabe sus problemas, y que en

función de ello puede diseñar métodos de enseñanza que permitan un

efectivo aprendizaje. 

La Investigación se realizó porque existe la necesidad de solucionar el

problema de la falta de comunicación interpersonal apropiada y de políticasde gestión que afectan las relaciones humanas y condicionan los niveles de

motivación y rendimiento profesional en la Institución Educativa Jose

 Antonio Encinas de Juliaca 

Page 3: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 3/24

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia del clima institucional en el desempeño laboral en

los docentes de la IES ―JOSE ANTONIO ENCINAS‖ San Roman-2013.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el clima institucional que se observa en los docentes de la IES

―JOSE ANTONIO ENCINAS‖ San Roman-2013

Identificar el desempeño laboral en los docentes de la IES ―JOSE ANTONIO

ENCINAS‖ San Roman-2013.

5. MARCO TEÓRICO5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.2. BASE O SUSTENTO TEÓRICO

5.2.1. CLIMA INSTITUCIONAL

Chiavenato (2000) define el desempeño laboral como toda acción

realizada o ejecutada por un individuo, en respuesta, de todo aquello de

lo que es responsable y que será medio en base a su ejecución. Así

mismo, consagra

Montenegro (2003) que el desempeño del docente se entiende como el

cumplimiento de funciones. El desempeño laboral, el cual es un factor 

del clima ¡organizacional, también giran diversos factores como son, la

motivación, el liderazgo, la comunicación y la toma de decisión, los

cuales serán también definidos.

 Así mismo, en el módulo 1 de IPAE 2004, menciona que el clima

institucional en la institución educativa, está determinado por elambiente que se vive en él, a partir de las relaciones interpersonales

entre los miembros de la comunidad.

Relaciones interpersonales.

Page 4: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 4/24

Teniendo en cuenta el libro de gestión Educativa de Marcelo y cojal

definen a las relaciones interpersonales como el conjunto de nexos y

vinculaciones sobre las cuales se construye las interacciones entre los

miembros de la comunidad educativa. Soporte macro institucional, eje y

sustento del sistema organizativo. La organización no es otra cosa que

la trama de relaciones establecías entre sus miembros. Destacan las

actitudes y el trato personal que se establece entre los miembros de la

comunidad educativa, asi como las vinculaciones y la comunicación

técnico profesional ligada a los desempeños destacando los nexos

funcionales y la relación propiamente educativa. Por lo consiguiente

sus componetes sustantivos son las personas o agentes

organizacionales y sus vinculaciones a través d ela comunicación.

Factores que obstaculizan

  El autoritarismo

Postura de imposición de la propia opinión sin

argumentos, intolerancia y desprecio por lo que otros

piensan.

.

  El individualismo, Postura de : y c lausura ,

centrismo en el cometido particular.

  El infantilismo, Actitud de: Inmadurez en las reacciones, el

no asumir los propios errores, incapacidad para

entender las decisiones o limitaciones de los demás,

reacciones airadas y sin control, aplazar decisionesde urgente respuesta.

  La indiferencia, actitud de: Displicencia y desinterés por el

quehacer común, frialdad en el trato o negación a la

aproximación a los demás.

Page 5: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 5/24

 

Factores que permiten su mejoramiento. Destacan:

  El respeto Trato considerado y cortés que se dispensa

a los demás, deferencia y aceptación de formas de pensar y

actuar divergentes.

  La confianza. Fe en las capacidades y en lo que

pueden hacer los demás, confiabilidad en quienes nos

rodean.

  La valoración de los demásGenerosidad con las cualidades de los demás,

reconocimiento delas conductas valiosas y actitudes positivas

de quienes comparten responsabilidades.

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA INSTITUCIONAL

.

1. Identificación de los integrantes de la comunidad

educat iva con la institución educativa y los objetivos

institucionales.

2. Importancia del sentido de equipo, la participación en

actividades laborales organizadas por equipos y no

individualizada.

3. Grado en las decisiones en los miembros de la comunidad

educativa

4. Nivel y forma qn que los componentes orgánicos de lainstitución educativa, coordinan y articulan sus diversas

actividades operativas.

5. El grado de control que operan las normas en el desempeño

y comportamiento de los trabajadores.

Page 6: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 6/24

6. La tolerancia al riesgo, fomento a la innovación, la

creatividad.

7. Los criterios para recompensar, factores y formas de

reconocimiento

8. Tolerancia al conflicto. Abstención al conflicto, grado en que

la institución educativa se perfila hacia los resultados o metas

y no hacia las técnicas o procesos utilizados para alcanzarlos.

9. En qué nivel la instrucción educativa responde a las

demandas y cambios del entorno. (IPAE, 2004. p.45).

ELEMENTOS BÁSICOS DEL CLIMA INSTITUCIONAL.

a. Agentes.

Cuya intervención los convierte en protagonistas del quehacer 

educativo. Dicha intervención puede ocurrir a nivel individual o a

nivel asociativo

b. Las relaciones

Se trasluce tanto en opciones personales como las vinculaciones

funcionales en torno a los desempeños que la institución

educativa requiere . Traduce, entonces, dos aspectos distintivos.

- Las actitudes de acogida, participación, cooperación y

autonomía; o con actitudes de reserva y absentismo,

competitividad, intolerancia y frustración.

- Las interacciones funcionales derivadas de las

responsabilidades del puesto de trabajo.

c. La comunicación.

Canal o cauce que pone en funcionamiento las vinculaciones, grado

de fluidez y claridad de los mensajes y la formación depende del

grado de educación y desarrollo de las relaciones.

d. La cultura

Page 7: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 7/24

Marco normativo determinado por pautas de conducta, creencia,

expectativas, aspiraciones, intereses, hábitos y valores, que

consciente e inconscientemente han marcado el comportamiento de

los agentes o miembros de la comunidad educativa.

VARIABLES DEL CLIMA INSTITUCIONAL:

Condiciones físicas del lugar:

Temperatura, ruido, iluminación, calidad de aire.

Diseño del lugar de trabajo: Tamaño, distribución y privacidad

Estas variables son percibidas por el individuo y determinan su formade actuar con la organización, generando el clima institucional

a) LIDERAZGO: El liderazgo es la capacidad de establecer la dirección

e influenciar y alinear a los demás hacia un mismo fin, motivándolos

y comprometiéndolos hacia la acción y haciéndolos responsables

por su desempeño.

b) TOMA DE DECISIONES,: Tomar una decisión comienza por:

Decidir o No decidir. Entenderemos por Decidir, al compromiso con

los resultados que se quieren alcanzar, mientras que No decidir 

significa estar interesado en que las cosas sucedan sin hacer nada

para lograr los resultados deseados.

c) COMPROMISO: Consiste en la asunción profunda de una

obligación que es preciso definir, parece materializarse en una

actitud proactiva tras las metas compartidas en la empresa; perocaben muchas reflexiones ante este elemento alentador y orientador 

de nuestros esfuerzos.

d) RECONOCIMIENTO: Es una necesidad que va mas allá de lo

material y tangible acercándose a esa parte intangible del ―Ser‖ que

nos hace humanos. El elogio, las gracias, la oportunidad, respeto.

Page 8: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 8/24

e) CULTURA ORGANIZACIONAL: En su definición más amplia, la

cultura organizacional es la prioridad que asigna la organización a

distintas cosas. Estas pueden ser explícitas cómo las políticas y

valores e implícitas como las costumbres.

f) MOTIVACIÖN

• Grado de interés, entusiasmo o compromiso que una persona

experimenta en relación con sus funciones, tareas o

responsabilidades en su área de trabajo.

g) SATISFACCION LABORAL

• Reacción afectiva de agrado o complacencia que se suscita en una

persona por la presencia o ausencia de una situación específica de

trabajo

• La reacción afectiva de desagrado o disgusto se denomina

insatisfacción y tiene como efectos:

h) TRABAJO EN EQUIPO

Trabajar en equipo implica compromiso, no es sólo la estrategia y el

procedimiento que la empresa lleva a cabo para alcanzar metas comunes.

También es necesario que exista liderazgo, armonía, responsabilidad,

creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los

miembros.

5.2.2. DESEMPEÑO LABORAL DOCENTE

El Marco de Buen Desempeño Docente se basa en una visión de

docencia para el país. En ese sentido, se ha construido una estructuraque posibilite expresarla evitando reducir el concepto de Marco a una

de lista de cotejo. A continuación presentamos esta visión de docencia

y los elementos que componen el Marco

Definición y propósitos

Page 9: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 9/24

El Marco de Buen Desempeño Docente, de ahora en adelante el Marco,

define los dominios, las competencias y los desempeños que

caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo docente de

Educación Básica Regular del país. Constituye un acuerdo técnico y

social entre el Estado, los docentes y la sociedad en torno a las

competencias que se espera dominen las profesoras y los profesores

del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el

propósito de lograr el aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de

una herramienta estratégica en una política integral de desarrollo

docente.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO

DOCENTEa) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión

docente y los ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la

enseñanza.

b) Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se

apropien de los desempeños que caracterizan la profesión y

construyan, en comunidades de práctica, una visión compartida de la

enseñanza.

c) Promover la revaloración social y profesional de los docentes, para

fortalecer su imagen como profesionales competentes que aprenden,

se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de la enseñanza.

d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de

formación, evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las

condiciones de trabajo docente.

LOS CUATRO DOMINIOS DEL MARCO

Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente que

agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden

favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes. En todos los

dominios subyace el carácter ético de la enseñanza, centrada en la

Page 10: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 10/24

prestación de un servicio público y en el desarrollo integral de los

estudiantes.

1. Preparación para el dominio de clases.- Comprende la plani-

ficación del trabajo pedagógico a través de la elaboración del

programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de

aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo.

Refiere el conocimiento de las principales características sociales,

culturales —materiales e inmateriales— y cognitivas de sus

estudiantes, el dominio de los contenidos pedagógicos y

disciplinares, así como la selección de materiales educativos,

estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje.

2. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.- Comprendela conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque

que valore a inclusión y la diversidad en todas sus expresiones.

Refiere la mediación pedagógica del docente en el desarrollo de un

clima favorable al aprendizaje, el manejo de los contenidos, la

motivación permanente de sus estudiantes, el desarrollo de diversas

estrategias metodológicas y de evaluación, así como la utilización

de recursos didácticos pertinentes y relevantes. Incluye el uso de

diversos criterios e instrumentos que facilitan la identificación del

logro y los desafíos en el proceso de aprendizaje, además de los

aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar.

3. Participación en la gestión de la escuela articulada la

comunidad.- Comprende la participación en la gestión de la escuela

o la red de escuelas desde una perspectiva democrática para con-

figurar la comunidad de aprendizaje. Refiere la comunicación

efectiva con los diversos actores de la comunidad educativa, la

participación en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto

Educativo Institucional, así como la contribución al establecimiento

de un clima institucional favorable. Incluye la valoración y respeto a

Page 11: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 11/24

la comunidad y sus características y la corresponsabilidad de las

familias en los resultados de los aprendizajes.

4. Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.- 

Comprende el proceso y las prácticas que caracterizan la formación

y desarrollo de la comunidad profesional de docentes. Refiere la

reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus

colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus pares y su

participación en actividades de desarrollo profesional. Incluye la

responsabilidad en los procesos y resultados del aprendizaje y el

manejo de información sobre el diseño e implementación de las

políticas educativas a nivel nacional y regional.

CRITERIOS PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO

Los criterios que se escojan para evaluar el desempeño, tendrán

ciertas influencias sobre lo que hagan, por lo que se puede tener en

cuenta:

Los resultados de las tareas: si lo que cuenta es el fin, en el lugar 

de los medios, se deberá evaluar los resultados de las tareas del

empleado.

Comportamiento: En la mayoría de los casos es difícil identificar 

resultados específicos que podrían ser atribuidos directamente a las

acciones de un empleado. Pero aun así se evalúa el comportamiento

sobre la base del desempeño, incluyendo la rapidez con que realiza

sus labores, estilos de liderazgo, y comportamientos pertinentes en

su labor, entre otras.

Característica: El conjunto más débil de criterio, el cual no obstante

es ampliamente utilizado por los organizadores, es el de las

características individuales .Algunos sostienen que son más débiles

que los resultados de las tareas o los comportamientos, debido a

que están más alejados del desempeño real del trabajo mismo.

Característica como tener una buena actitud o poseer una rica

Page 12: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 12/24

experiencia, podrían estar o no estar altamente correlacionadas con

los resultados positivos de la tarea; pero aun así, las organizaciones

utilizan fichas características como criterios para evaluar el nivel de

desempeño.

5.3. MARCO CONCEPTUAL

6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. HIPÓTESIS GENERAL

El clima institucional influye Determinantemente en el desempeño laboral enlos docentes de la IES ―JOSE ANTONIO ENCINAS‖ san roman-2013

6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

El clima institucional que se observa en los docentes de la IES ―JOSE

 ANTONIO ENCINAS‖ es relativamente diferente.

El desempeño laboral en los docentes de la IES ―JOSE ANTONIO

ENCINAS‖ es relativamente aceptable. 

7. SISTEMA DE VARIABLES

Page 13: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 13/24

 

Variables Dimensiones indicadores instrumentos

VI:Clima

institucional

- Liderazgo

- Relacionesinterpersonales

- Trabajo enequipo

- Capacidad degestión.

- Tarea común

- Conservación delgrupo

- Interés

- Iniciativaacuerdos

- Comunicaciónentre docentes

padres de familiay docentes.

- Relación con losintegrantes delgrupo

VD:DesempeñoLaboral

- Practica devalores

- Puntualidad

- Conocimiento de

la especialidad

- Uso deestrategias

- Metodologías

- Identidad con lainstitución.

- Asistencia acapacitaciones

- Asistencia diariaa clases

- Cumplimiento enel trabajo

académico.- Uso de técnicas

de enseñanza.

- Puntualidad

- Cumplimiento conel reglamentointerno.

- Proyecto deinnovación

Page 14: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 14/24

8. DISEÑO METODOLOGICO

8.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Por la finalidad o propósito de investigación, la presente se inscribe dentro del

tipo de investigación básica, pura o fundamental, según Platón Palomino

(2005, p.239), porque busca responder los problemas teoréticos, con la

finalidad de descubrir y/o explicar los hechos o fenómenos de la realidad.

8.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

8.2.1. POBLACIÓN

La población de estudio par la investigación estará constituida por el

total de docentes de la institución educativa Secundaria José Antonio

encinas del distrito de Juliaca.

8.2.2. MUESTRARespecto al número de docentes se tomará el total de docentes de la

población.

8.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizaran para

recoger los datos de las variables de estudio son los siguientes:

8.3.1. TËCNICA

LA OBSERVACIÓN

Para ello nos servimos de la ficha de observación. Ya que en el campo

de la investigación es un instrumento fundamental para registrar 

aquellos datos que nos proporcionan las fuentes de primera mano a los

sujetos que viven la problemática presentada. Son ideales para las

ciencias sociales, para las entrevistas y los registros anecdóticos.

LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica para investigación social por excelencia,

debido a su utilidad, versatilidad, sencillez y objetividad de los datos

que con ella se obtiene, por lo que cerca tomada en cuenta como la

Page 15: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 15/24

técnica para la rec9oleccion de datos en el proceso de esta

investigación

8.3.2. INSTRUMENTO

FICHA DE OBSERVACIÓN

CUESTIONARIO

Instrumento de investigación social que permite una respuesta directa e

indirecta, mediante la hoja de preguntas o ítems preparados con

anticipación. Para la presente investigación se utilizara el cuestionario

de respuesta directa y personal, instrumento que permitirá recoger 

datos relacionados con el desempeño docente.

8.4. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOSEn el proceso de recolección de datos, se emplearán los siguientes

procedimientos:

1. Coordinar con el director de la institución Educativa Secundaria Jose

 Antonio Encinas para la aplicación de los instrumentos de recolección de

datos a los docentes.

2. Aplicar y determinar qué fecha se realizara las encuestas y evaluaciones a

los docentes

8.5. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS

En el proceso de recolección de datos, se emplearán los siguientes

procedimientos:

- Coordinar con el director de la institución Educativa Secundaria Jose

 Antonio Encinas para la aplicación de los instrumentos de recolección de

datos a los docentes.

- Aplicar y determinar qué fecha se realizara las encuestas y evaluaciones a

los docentes.

Page 16: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 16/24

8.6. PLAN DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

9.1. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Tiempo en meses

Nº1 Diseño y

elaboración delproyecto

Presentación delproyecto de tesis

Aprobación delproyecto de tesisElaboración yvalidación de losinstrumentos deinvestigaciónValidación de losinstrumentos deinvestigaciónAplicación de los

instrumentos deinvestigación

Procesamiento,análisis einterpretación dedatos

Redacción delinforma final deinvestigación

Presentación de

informe deinvestigación

Sustentación detesis

9.2. PRESUPUESTO

Page 17: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 17/24

Rubros Parcial total

a) BIENES

- Material de escritorio

- Engrapador - Grapas

- Lapiceros

b) Servicios

- Movilidad

- Viáticos

- Tipeo impresión

- Revisión Ortográfica

- Fotocopias

- Anillados

- Empastado

c) Recursos Humanos

- Asesoría

- Lingüística

- Estadístico

9.3. FINANCIAMIENTO.

10. BIBLIOGRAFÏA

CHIAVENATO, I. Introducción a la teoría general de la administración, cuartaedición, Mc Graw Hill, pág. 522-525. www.gestiopolis .com

Page 18: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 18/24

CARRASCO DÍAZ, Sergio (2005) ―Metodología de la investigación científica‖,

editorial San Marcos, 1ra Edición, Lima Perú,HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; PILARBAPTISTA, Lucio (2006), ―Metodología de la investigación‖, editorial Mc Graw Hill,4ta edición, México.

MARTÍNEZ, Luis.Clima institucional.[en línea]. Perú: s.n, 2008. [citado el9de Enero 2009]. Word. Disponible en: htt//www.monografías.comMED. (2003).Ley general de educación Nº 28044. Lima: el Carmen.MAMANI ANDRADE, Maritza Marcela.Clima Institucional y su Inf luenciaen la Motivación del Instituto Superior Tecnológico ―Francisco de PaulaGonzáles Vigil‖ de Tacna. (en línea) 2008citado l 6 de Noviembre 2007.Disponible enhtt/www.upt.edu.pe/detallenews.php?yd=1235

Encuesta

RELACIONES INTERPERSONALES

Nº Items Índice

01 ¿Realizas autoevaluación de tus

parendizajes y comportamiento como

docente en tu institución educativa?

ºº

02 ¿Se respetan El reglamento interno dentro

y fuera de la institución educativa?

03 ¿Tiene Ud. La capacidad de autocontrol

de tus emociones personales frente a los

demás.

04 Existe un nivel de autoevaluación deldesempeño laboral entre los agentes

educativos.

05 Existe un grado de confianza entre colegas

para hacer ver sus errores y corregirlos.

Page 19: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 19/24

06 ¿Cuando tienes dificultades para realizar 

un trabajo tus colegas te asesoran o te

apoyan?

FICHA DE OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA DE CLASES

DATOS

Nombre y apellidos del docente

Tema de clase

ITEM SEOBSERVA

NO SEOBSERVA

I. DEFINICIÓN, EXPLICACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LOSOBJETIVOS

1. Manifiesta con claridad los propósitos de la clase2. Propicia que los alumnos comprendan el valor del

nuevo aprendizaje.

3. Orienta adecuadamente a los alumnos hacia losobjetivos propuestos

II. SELECCI N, ORGANIZACI N Y TRATAMIENTO DELOSCONTENIDOS

4. La selección de los contenidos responde a criterios deactualización

Page 20: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 20/24

- Actualización

- Significatividad Social

- Extensión y profundidad

5. Promueve que se establezcan relaciones de loscontenidos tratados en esta clase con otros contenidostratados anteriormente.

6. Ubica adecuadamente la clase n una secuenciadidáctica.

7. En el desarrollo de los contenidos

- No comete errores de contenidos.

- No incurre en imposiciones

- Muestra seguridad

8. En el campo del conocimiento actúa de modo que losalumnos duden y no acepten todo como una verdadacabada.iii. Utilización de medios de enseñanza

9. Es adecuada alos objetivos y contenidos de la clase.10. Esta adaptada al desarrollo del grupo y responde a sus

intereses11. Permite la mayor aproximación posible al objeto o

fenómeno real

12. Estimula la búsqueda de conocimientos.13. Hace posible su utilización por cada uno de los

alumnos ( manipulación directa, visibilidad, legibilidad14. Aprovecha las posibilidades didácticas de los recursos

utilizados ( pizarrón, libros y otros)IV. TRATAMIENTO METODOLÓGICO

15. Utiliza esencialmente método explicativo  – ilustrativocaracterizado por su activa participación y una posiciónactiva de parte de los alumnos.

16. Utiliza un diálogo heurístico, construye el conocimientocon una amplia participación de los alumnos.

17. Dirige el trab ajo independiente de los alumnos a partir de brindar una adecuada orientación de las mismas.v. Formas de organización de una clase

18. La clase se desarrolla fundamentalmente:

- Con el grupo total en una disposición frontal:

Page 21: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 21/24

- En pequeños grupos o subgrupos.

- Individualizada.19. La distribución de alumnos en la sal de clases se

modifica de acuerdo a la tarea a realizar 

20. El docente se desplaza por distintos lugares del aula,para facilitar la atención delos alumnos.v. evaluación

21. A través de las diferentes actividades registrainformación sobre los procesos de aprendizaje.

22. Utiliza distintos instrumentos de evaluación:

- Escrito

- Practico

- Orales

- Individuales

- grupalVII. RELACIONES INTERPERSONALES CON LOSALUMNOS

23. Se muestra cercano aunque exigente con sus alumnos.24. Utiliza un lenguaje coloquial y afectuoso25. Promueve le trabajo grupal y cooperativo.26. Interpela a los alumnos por su nombre27. Demuestra confianza en las actividades de aprendizaje

de todos sus alumnos.28. Estimula y refuerza la participación activa de todos sus

alumnos29. Atiende las diferencia individuales de todos.

GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASES

Datos generales

Escuela: __________________________ Provincia: __________ Municipio: __________

Grado: ______ Grupo:_____ Nombre del maestro: ____________________ No: _______

Page 22: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 22/24

Marque con una (X) el tipo de formación: ______________________________________

Asignatura:__________________ Asunto de la clase:_____________________________

Nombre de observador: _______________________________________

Marque por filas, con solo una equis (X), en una sola celda, según corresponda.INDICADORES Bien Regular Mal

Indicadores Bien Regular MalDOMINIO DE LOS OBJETIVOS

1.  El maestro conoce los objetivos de su clase.

2.  Comunica los objetivos con claridad a los alumnos.3.  Se corresponden con las exigencias del grado,

asignatura, momentos del desarrollo y nivel.

4.  Las actividades de aprendizaje se corresponden con

los objetivos, así como con los diferentes niveles dedesempeño

5.  Propicia que los alumnos comprendan el valor delnuevo conocimiento.

DOMINIO DEL CONTENIDO

6.  Realiza un tratamiento correcto y contextualizado delos conceptos. Establece relaciones entre losconceptos y los procedimientos que trabaja en laclase.

7.  Correspondencia, entre objetivos, contenido y

características psicológicas de los alumnos.8.  Atiende a las diferencias individuales en función deldiagnóstico

9.  Exige a los alumnos corrección en sus respuestas.

10. Propicia el vínculo intermateria11. Aprovecha todas las posibilidades que el contenido

ofrece para educar a los alumnos.

12. Trabaja para lograr la nivelación de los alumnos, apartir del diagnóstico.

13. Orienta actividades que se corresponden con los

diferentes niveles de asimilación o de desempeño. 52USO DE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOSMETODOLÓGICOS

14. Utiliza métodos y procedimientos metodológicos queorientan y activan al alumno hacia la búsquedaindependiente del conocimiento hasta llegar a laesencia del concepto y su aplicación.

Page 23: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 23/24

 15. Estimula a la búsqueda de información en otras

fuentes, propiciando el desarrollo del pensamientoreflexivo y de la independencia cognoscitiva

16. Dirige el proceso sin anticiparse a los razonamientos y juicios de los alumnos.

17. El maestro utiliza niveles de ayuda que permiten alalumno reflexionar sobre su error y rectificarlo.

MEDIOS DE ENSEÑANZA

18. Emplea los medios de enseñanza(láminas, juegos,maquetas, modelos, etc.) para favorecer unaprendizaje desarrollador.

19. Utiliza el contenido de la emisión televisiva,vinculándolo a los objetivos y contenidos deenseñanza del grado.

20. Utiliza el software educativo vinculándolos a losobjetivos y contenidos de enseñanza del grado.

21. Utiliza el vídeo a partir de los objetivos y contenidosde enseñanza del grado

22. Explota las potencialidades del medio.

CLIMA PSICOLÓGICO DEL AULA

23. Favorece un clima agradable hacia el aprendizaje,donde con respeto y afecto, los alumnos expresansentimientos, argumentos y se plantean proyectospropios. Utiliza un lenguaje coloquial con tonoadecuado.

24. Las actividades que se realizan contribuyen aldesarrollo de las posibilidades comunicativas de susalumnos

25. Contribuye con su ejemplo y con el uso adecuado deestrategias de trabajo a la correcta formación dehábitos.

26. Demuestra confianza en la posibilidades deaprendizaje de todos sus alumnos, apoyándolos conpalabras que les den seguridad

MOTIVACIÓN

27. Con la motivación implica al alumno durante toda laclase.

ETAPA DE ORIENTACIÓN

28. Logra que el alumno comprenda qué, para qué, porqué, cómo y bajo qué condiciones va a aprender

Page 24: proyecto1

7/16/2019 proyecto1

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto1-5634fb05dbf10 24/24

antes de ejecución (Orientación hacia el objetivo).

29. Propicia que el alumno establezca nexos entre loconocido y lo nuevo por conocer(aseguramiento delas condiciones previas).

30. Utiliza vías metodológicas que orienten e impliquen alalumno en el análisis de las condiciones de las tareasy en los procedimientos que habrá de utilizar en susolución posterior.

31. Controla si comprenden lo orientado.

ETAPA DE EJECUCIÓN

32. Los alumnos ejecutan sólo actividades individuales

33. Los alumnos ejecutan actividades por parejas, porequipos y por grupos.

34. Los alumnos ejecutan actividades variadas,

diferenciadas y con niveles crecientes de complejidad.

35. Atiende diferenciadamente las necesidades ypotencialidades de los alumnos individuales y delgrupo, a partir del diagnóstico.

ETAPA DE CONTROL

36.  El maestro propicia la realización de actividades decontrol y valoración, por parejas y colectivas.

37. Los alumnos auto controlan y auto valoran sus tareas.

38. Durante la clase el maestro utiliza diferentes formasde control.

PRODUCTIVIDAD DURANTE LA CLASE

39. Las actividades que planifica contribuyen a garantizarla máxima productividad de cada alumno durantetoda la clase.