¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

44
1 ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD EN LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL? Camilo Alberto Jiménez Jaramillo Universidad EAFIT Escuela de Administración Maestría en Administración - MBA Medellín 2017

Transcript of ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

Page 1: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

1

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO EN SALUD EN LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL?

Camilo Alberto Jiménez Jaramillo

Universidad EAFIT

Escuela de Administración

Maestría en Administración - MBA

Medellín

2017

Page 2: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

2

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO EN SALUD EN LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL?

Camilo Alberto Jiménez Jaramillo

Trabajo de grado presentado para optar el título de Magister en Administración

Asesor

Leonardo Quiroz

Universidad EAFIT

Escuela de Administración

Maestría en Administración - MBA

Medellín

2017

Page 3: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

3

Medellín, 13 Noviembre 2017

Page 4: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

4

Dedicatoria y agradecimientos

Dios es el encargado de darte las

oportunidades en la vida para lograr

tus metas y objetivos en ella. Sé que Él

actúa a través de personas

maravillosas que nos pone en la vida,

en mi caso mi familia ha sido el canal

a través del cual Dios se manifiesta en

mi vida. Sin ellos no podría haber

logrado nada de lo que he logrado

hasta hoy.

Les agradezco infinitamente y

eternamente por el apoyo, la paciencia,

el amor y dedicación que tuvieron

conmigo. Este es solo un momento más

para estar orgulloso de ustedes y

decirles infinitas gracias.

También, quiero agradecer al doctor

Leonardo Quiroz Álvarez, quien se ha

convertido en un referente en mi vida y

ha creído en mí. A él mi gratitud por el

tiempo y dedicación para la

realización de este trabajo.

Page 5: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

5

Contenido

Resumen ...............................................................................................................................................6

Lista de abreviaturas ............................................................................................................................7

Introducción .........................................................................................................................................8

Objetivo general ...................................................................................................................................9

Objetivos específicos. ......................................................................................................................9

Justificación ...................................................................................................................................... 10

Marco conceptual .............................................................................................................................. 11

Riesgo ........................................................................................................................................... 11

Riesgo en salud ............................................................................................................................. 11

Gestión integral de riesgo en salud ............................................................................................... 12

Viabilidad financiera ..................................................................................................................... 12

Planteamiento del problema .............................................................................................................. 13

Historia de la promoción y prevención en Colombia.................................................................... 13

Determinantes de Salud ................................................................................................................ 20

Diseño metodológico ........................................................................................................................ 24

Resultados ......................................................................................................................................... 26

Evidencia en el mundo .................................................................................................................. 26

Gestión integral del riesgo en salud .......................................................................................... 26

Financiación de los sistemas de salud ....................................................................................... 29

Evidencia en Colombia. ................................................................................................................ 31

Financiación de los sistemas de salud ....................................................................................... 31

Conclusiones ..................................................................................................................................... 37

Referencias ........................................................................................................................................ 39

Page 6: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

6

Resumen

Una de las principales premisas de la OMS es poder tener sistemas de salud que aporten a disminuir

la desigualdad, que tengan accesibilidad y calidad, para esto es indispensable que los sistemas de

salud sean sostenibles financieramente, y es por esto que los lineamientos de la OMS y la OPS se

basan en los determinantes de salud que Mark Lalonde definió en 1974. En este estudio se realizó

una búsqueda general de la literatura, en donde se encontraron publicaciones internacionales y

nacionales en las cuales se realizaron programas, campañas, intervenciones en gestión integral del

riesgo en salud, impactando en los determinantes de salud definidos por Lalonde, y se demostró que

eran costo efectivas para los diferentes sistemas de salud. Esta búsqueda se realizó utilizando

diferentes plataformas de búsquedas, con el fin de llevar a cabo una revisión sistemática de la

literatura, con una lectura crítica de los artículos.

Palabras claves: Gestión de riesgo en salud, promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, sistemas de salud.

Abstract

One of the main premises of the WHO is to be able to have health systems that contribute to reduce

inequality, that have accessibility and quality. For this, it is essential that health systems be

financially sustainable and that is why the WHO and PAHO guidelines are based on the

determinants of health that Mark Lalonde defined in 1974. In this study, a general search of the

literature was carried out. where international and national publications were found in which

programs, campaigns, interventions in comprehensive risk management in health were carried out,

impacting on the determinants of health defined by Lalonde, and proved to be cost-effective for

different health systems. This search was carried out using different search platforms where a

systematic review of the literature was made with a critical reading of the articles.

Key words: Risk management in health, promotion and prevention, health systems

Page 7: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

7

Lista de abreviaturas

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

CAJANAL: Caja Nacional de Previsión

EPS: Entidad Promotora de Salud

IPS: Institución Prestadora de Salud

SGSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud

PAIS: Política de Atención Integral en Salud

MIAS: Modelo Integral de Atención en Salud

Page 8: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

8

Introducción

En Colombia, durante el siglo XX, hubo cambios en las políticas de salud de la población, se

pasó por varios modelos de salud, con los cuales se intentó dar respuesta a la necesidad de la

población de tener acceso a la salud como un derecho fundamental. Durante el siglo XX se

presentaron diferentes cambios en las políticas públicas, especialmente en la promoción de

la salud y la prevención de la enfermedad, que permitieron por ejemplo, la creación del

Ministerio de Higiene en los años veinte, que posteriormente se convertiría en el Ministerio

de Salud. En los años cuarenta y cincuenta se crearon políticas para mejorar la sanidad, la

recolección de aguas residuales, vacunación y hospitales para tratar las enfermedades

trasmisibles que prevalecían en ese momento (Universidad Nacional Colombia, 2010, págs.

9-12). Dichos lineamientos de políticas públicas fueron de la mano de las políticas

internacionales dictadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), con el objetivo de lograr unos indicadores de salud que

permitieran a los países avanzar en desarrollo y equidad (a. Ministerio de Salud, 2016). Estos

lineamientos son el resultado de experiencias, investigaciones, hallazgos encontrados en

diferentes países como Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, España, Alemania, Chile,

Colombia entre otros, que se socializan a través de encuentros, congresos, reuniones en donde

se adoptan estos objetivos como parte de las políticas de cada país. Colombia en 1986 hizo

parte de los países que firmaron la carta de Ottawa, escrita para la consecución del objetivo

"Salud para Todos en el año 2000" en la cual se enmarcan los parámetros y lineamientos para

mejorar la salud y acoger los determinantes de salud propuestos por Marc Lalonde en 1974,

según los cuales la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la salud juegan

un papel muy importante para favorecer que la población tenga una atención en salud con

calidad, que le ayude al individuo a estar sano y productivo, además de tener acceso a los

diferentes servicios de salud. Esto podría tener como consecuencia una población más sana,

económicamente productiva y un sistema de salud donde los recursos sean bien

administrados, haciendo de este un sistema financieramente viable. Después de la ley 100 de

1993, en Colombia se delegó la responsabilidad de la promoción de salud y prevención de la

Page 9: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

9

enfermedad a las empresas privadas que prestan los servicios de salud, sin encontrar en el

Estado ese ente responsable de legislar sobre las políticas públicas en lo referente a esta. Aun

así, desde el Ministerio de Salud en los últimos años se han hecho intentos por crear dichas

políticas con algunos logros como el de suspender la publicidad de bebidas alcohólicas y

cigarrillo en eventos deportivos y televisión, sin embargo, no ha sido posible lograr la

creación de políticas adicionales debido a que los intereses económicos de algunos sectores

han prevalecido por encima del interés nacional, como es el caso del intento de gravar las

bebidas azucaradas con un impuesto, como sucedió en México. Es por esto que en este trabajo

daremos una mirada a la evidencia a nivel internacional que nos demuestre la importancia de

la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, o como hoy se está llamando: la

gestión integral del riesgo en salud.

Objetivo general

Identificar el impacto de la gestión integral del riesgo en salud, en la financiación del

sistema general de seguridad social en Colombia

Objetivos específicos

1. Describir los diferentes componentes del modelo Lalonde, que dieron las bases

para la gestión del riesgo en salud, considerada como un pilar fundamental en los

sistemas de salud de los diferentes países; mediante la revisión de la literatura, y

con el fin de contextualizar su importancia.

2. Evaluar el contexto de la gestión del riesgo en salud en Colombia y su

compromiso con la OMS en mejoría de los indicadores de salud, a través de la

revisión de la literatura, y con el fin de entender en qué momento estamos.

Page 10: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

10

3. Identificar modelos de atención en salud con énfasis en la gestión de riesgo en

salud, mediante la búsqueda de diferentes experiencias que estén descritas en la

literatura de planes de la gestión integral del riesgo en salud, su impacto en la

salud de la población y en el financiamiento de los sistemas de salud; todo ello

con el fin de evaluar su utilidad.

Justificación

Se parte de la premisa que la salud es un derecho fundamental el cual prima sobre todas las

cosas (Corte Constitucional, 2011), derecho que está protegido por las diferentes políticas

internacionales, que buscan tener un sistema que permita tener atención accesible, de calidad

y que vaya de la mano con el desarrollo de los países. Estas premisas están enmarcadas en

la viabilidad financiera de los sistemas de salud, los cuales, en países en vía de desarrollo,

son un total desafío. Desde principios del siglo XX se iniciaron en el mundo políticas públicas

encaminadas a mejorar las condiciones sanitarias de la población y como consecuencia la

disminución de la morbimortalidad de las enfermedades transmisibles que proliferaban en

esa época. Fue así como interviniendo en temas como la disposición de aguas residuales,

lavado de manos, purificación del agua de consumo, vacunación, entre otras, se logró mitigar

el impacto de estas enfermedades en la salud de la población. Dando como resultado un

cambio en las principales causas de mortalidad en el mundo, donde las enfermedades

transmisibles, como: el Cólera, Tuberculosis, Viruela, entre otros, dejaron su primer lugar

para darle paso a las enfermedades crónicas, no transmisibles, como las enfermedades

cardiovasculares y metabólicas, las cuales en la actualidad siguen siendo las principales

causas, no solo de mortalidad sino de más alto costo para el sistema de salud. Esto debido a

la ausencia de políticas públicas por parte del Estado, que tiene como consecuencia poco

control de los estilos de vida de las personas y los factores que llevan a tener una mala

nutrición, sedentarismo, obesidad, entre otras, factores que favorecen las enfermedades

crónicas no trasmisibles. Marc Lalonde (1974), siendo ministro de salud de Canadá,

Page 11: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

11

demostró cómo la salud de una población tiene múltiples componentes, o como el los llama,

determinantes, que son fundamentales para mantener sana una población. Además, demostró

cómo los recursos de la salud actualmente no son adecuadamente administrados, al invertir

la mayor cantidad de recursos en el sistema de salud, como tal, (atención del enfermo); lo

cual tiene un impacto muy bajo en disminuir la morbilidad de una población, disminuyendo

tan solo un 10% y se invierte muy poco en temas como el estilo de vida y los factores

ambientales, que si tienen un gran impacto en la morbilidad, la disminuyen en un 70%. Este

trabajo tiene como finalidad encontrar evidencia en la literatura de diferentes experiencias

de casos de programas que intervengan estos determinantes de salud y saber cuál fue su

impacto en la viabilidad financiera de los sistemas de salud de los diferentes países.

Marco conceptual

Riesgo

El riesgo es la posibilidad que un peligro se materialice y cause daño. Existen muchos tipos

de riesgo, dependiendo del área en la que se evalúen, siendo los riesgos empresariales

(financieros, administrativos, entre otros) y los de salud (ocupacionales, nosocomiales o

naturales) los más estudiados en la literatura (Seguros Suramericana, 2017).

Riesgo en salud

En el plan decenal de salud pública, el Ministerio de Salud (2013) concibe el riesgo en salud

como “probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la

salud del individuo, que puede ser también el empeoramiento de una condición previa o la

necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse” (pág.

51). Además se puede dividir en riesgo primario, cuando es un evento nuevo (incidencia), o

técnico, cuando es producto de fallas en la prestación de los servicios de salud.

Page 12: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

12

La gestión del riesgo en salud se puede entender en dos aspectos: uno organizacional, que

está asociado con los aseguradores y prestadores. El otro, como individual, que se centra en

el riesgo de las personas a sufrir algún evento de salud. En el ámbito organizacional se define

la gestión de riesgo empresarial como la evaluación de riesgos potenciales, que son

consecuencia de las tomas de decisiones de las empresas según sus políticas, estrategias,

entorno, entre otras. Estos riesgos han sido clasificados en sectores como el financiero y

bancario, asegurador en general y salud, entre otros.

La gestión de riesgo individual en salud, marca las acciones que se deben realizar para

disminuir la probabilidad de que una persona presente un evento en salud, el cual, puede ser

enfermedad, accidente o mortal.

Gestión integral de riesgo en salud

El Ministerio de Salud en el comité ampliado (2015) definió la gestión integral del riesgo en

salud como “una estrategia para anticiparse a los eventos de interés en salud pública, las

enfermedades y los traumatismos para que no se presenten o si se tienen, detectarlos y

tratarlos precozmente para mitigar o acortar su evolución y sus consecuencias”(pág. 18).

Para poder tener una gestión integral, todos los actores que están involucrados en las

condiciones de salud de una población, deben de interactuar. Esto significa que desde el

individuo, hasta el ministerio, son responsables de mantener la población sana. Dichas

responsabilidades se delegan según el rol que representen en la cadena del sistema de salud.

Es muy importante anotar que cada uno de nosotros es responsable también de poder

gestionar integralmente el riesgo y no se puede delegar la responsabilidad en uno solo de los

actores del sistema.

Viabilidad financiera

La viabilidad financiera es el resultado de evaluar si existe suficiente dinero para financiar

los gastos e inversiones que se requieren para operar un programa, proyecto o empresa. En

Page 13: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

13

salud sería evaluar si los ingresos que recibe el sistema son suficientes para financiar los

gastos que acarrea la prestación de los servicios de salud. (Seguros Suramericana, 2017).

Planteamiento del problema

Historia de la promoción y prevención en Colombia

Antes de la ley 100 de 1993, Colombia era un país que tenía un sistema de salud que había

evolucionado desde principios del siglo pasado y se puede decir que pasó por cuatro etapas:

La primera fue antes de los años cincuenta, donde tuvo lo que se llamó “modelo Higienista”

en el cual el Estado era responsable solo de atender aspectos de carácter sanitario, mientras

que la población era la que debía costear las intervenciones en salud por medio de entidades

privadas o de caridad. En la segunda etapa, a partir de 1950, se crean dos instituciones con el

fin de proveer la atención de las personas, las cuales fueron: la Caja Nacional de Previsión

(CAJANAL), encargada de la atención de la salud de los trabajadores; y el Instituto

Colombiano de Seguros Sociales, que atendía la población particular. Para la tercera etapa,

en los años setenta, nace el Sistema Nacional de Salud, un modelo de “subsidio a la oferta”

en donde el Estado destinaba recursos que eran enviados directamente a la red pública de

hospitales para la atención de la población. En este sistema se definieron políticas

importantes como la protección del medio ambiente, la potabilización del agua, la regulación

de la salud para los trabajadores y la atención integral de desastres (Castaño, 2013). Esta

entidad duro hasta 1989, ya que en 1990 y 1993 se crea la ley 100, la cual se basa en un

modelo de aseguramiento, el cual regula el actual sistema de salud en Colombia, y se

constituye en la cuarta etapa (Castañeda, 2013) .

En la constitución política de 1991 se desarrolló la reforma a la salud con la promulgación

de la ley 100 en 1993, en la cual el Estado dice que está destinada a cumplir un objetivo

principal, que es el de universalizar el acceso a la atención y poder cubrir a toda la familia

con un paquete integral de servicios (Ministerio de Salud de Colombia, 1995). Además, se

Page 14: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

14

crean las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), que son las que se encargan de la atención

y materialización de la promesa de servicio de las EPS. Estas IPS se clasifican por niveles de

atención y están incluidos los hospitales y clínicas del país. Son estas las responsables de

realizar actividades de gestión integral del riesgo en salud.

En esta evolución, las políticas públicas encaminadas a la gestión integral del riesgo en salud

también cambiaron, una de las enfermedades que ha sentido estos cambios es la Tuberculosis

(TBC), la cual era, a principios del siglo XX, la principal causa de mortalidad en el país, pero

por medio de políticas públicas, esta incidencia bajo y se logró controlar de manera parcial,

pues después de los noventa, con el aumento de casos de VIH/SIDA, la tuberculosis

nuevamente se ha convertido en una de las principales enfermedades infectocontagiosas,

ahora con una tasa de 24 a 26 casos por cada 100.000 habitantes (Ordoñez & Lopez, 2014).

Sumado a que las deficiencias en la ejecución de las políticas públicas por parte de los

prestadores privados que atienden la salud, la meta de una Colombia libre de TBC ha sido

imposible de cumplir, sin contar con políticas desde el Estado en promoción y prevención, y

el número de casos multidrogoresistente sigue en aumento, haciendo que se incrementen los

medicamentos de alto costo para el tratamiento de estos.

Desde finales del siglo XIX, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en

Colombia fue responsabilidad del Estado, el cual realizó medidas aisladas con el fin de

disminuir las enfermedades transmisibles más comunes de la época, con evaluaciones de

aislamiento de los buques para prevenir el cólera, hasta la vacunación contra la viruela. Fue

en esa época con leyes como la 9 y 15, que se iniciaron a regular el control de las

enfermedades infectocontagiosas y venéreas a través de la gestión integral del riesgo en

salud, y se obligó a los gobiernos departamentales a construir pabellones especiales para

tuberculosis y a tener dispensarios antivenéreos para hombres y mujeres. En 1926 el gobierno

inicio un plan para que las ciudades tuvieran agua potable y alcantarillado, con el fin de

mejorar las enfermedades infectocontagiosas. En 1922 se decretó la ley 99, en donde era

obligatorio la vacunación de todo niño mayor de 1 año. En 1938 se creó el Ministerio de

Higiene, el cual en 1953 paso a ser llamado Ministerio de Trabajo, Higiene y Protección

Social. (Universidad Nacional Colombia, 2010). En los años treinta el gobierno colombiano

Page 15: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

15

experimentó una apertura pragmática con la implementación de leyes en donde el gobierno

le restó importancia al tema de salud, dejando este en manos de privados, los cuales

administraban los hospitales de la época. Los médicos hacían práctica privada y la población

trabajadora creía más en los curanderos que en la medicina privada. Sin embargo, en la

década de los cuarenta y cincuenta, la economía del país cambió y la industrialización creó

aumento de ingresos y mejoró la expectativa de vida de las personas, todo esto como

consecuencia de una mejor calidad en la alimentación, acceso a los servicios públicos y

sanitarios. En esta época se realizaron grandes cambios en el tema de salud pública con la

entrada en vigencia de la ley 90, que ejecutaba el sistema de seguridad social, encargada de

la atención de los trabajadores y particulares, además, se les dio importancia a la

medicina preventiva y a las campañas de enfermedades infecciosas. El Ministerio de Higiene

tenía como funciones dirigir, vigilar y reglamentar la higiene pública y privada y

la asistencia pública en el país. Además, las facultades de medicina reorganizaron el

departamento de medicina preventiva, con la finalidad de tener médicos generales con un

tratamiento integral de los pacientes (Universidad Nacional Colombia, 2010).

Para la década de los setenta, las acciones realizadas por el gobierno se encaminaron en

mejorar la atención primaria en salud, que consiste en tener una atención en salud con calidad,

accesible, rentable económicamente y que se toma a partir de los lineamientos de la OMS,

fue así como nacieron los programas rurales en salud, orientados al saneamiento,

inmunización y educación en salud. También nace el seguro para accidentes de trabajo y

enfermedades del medio ambiente laboral. Para mitad de la década de los setenta la

mortalidad se mantenía en un 9.4%, siendo las enfermedades transmisibles, como la diarrea,

la desnutrición y las infecciosas, las principales causas; en menor proporción estaban las

enfermedades crónicas. (Universidad Nacional Colombia, 2010).

El Estado colombiano desde la década de los cincuenta avaló la importancia de la

Organización Panamericana de la Salud en el proceso de atención de salud, y fue así como

este organismo se convirtió en una importante herramienta para la erradicación de la viruela

y poliomielitis, así como la disminución de la mortalidad materna. Pero para las décadas de

los ochenta y noventa, esta importancia desapareció del sistema con las reformas que en

Page 16: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

16

Colombia se presentaron con la inclusión de una política neoliberal, y a nivel internacional

también, con cambios en las políticas públicas, en donde, de manera irresponsable, se

abandona la gestión integral del riesgo en salud, columna vertebral de cualquier sistema de

salud y su papel en cada país (Canal, 2002).

Las enfermedades infecciosas en Colombia han evolucionado en los últimos años, pasando

de ser una de las principales causas de mortalidad, hasta tener algunas de ellas erradicadas y

otras con una participación muy baja en la mortalidad. Es así como, por ejemplo, en los años

cuarenta en la población hubo 160.460 muertes, cuyos principales diagnósticos fueron la

diarrea y enteritis, con un 13%; neumonía, con un 11%; tuberculosis, con un 4% y malaria,

con un 3.5% (Bernal & Gutiérrez, 2012). Esta incidencia mejoró gracias a las políticas

públicas desarrolladas por el gobierno y al cambio de la dinámica en el agua potable,

recolección de aguas negras, vacunación y fumigación. Es así como en la actualidad, según

el Ministerio de Salud, del total de atenciones realizadas entre el 2009 y el 2015, el 65% de

estas fueron por enfermedades no transmisibles. Mientras que la mortalidad se centró ya en

enfermedades no transmisibles, teniendo como principal flagelo, después de las muertes

violentas, las enfermedades cardiovasculares, con el 30% de las muertes. Seguida por la

diabetes y enfermedades nutricionales, neoplasias y otras causas (Ministerio de Salud (b),

2016). Además, el Ministerio también incluye una lista de enfermedades llamadas de alto

costo, dentro de las cuales, la insuficiencia renal crónica estadio V, es la principal enfermedad

de alto costo, seguida de cáncer cérvix, seno y próstata, así como, el VIH. Todas estas

enfermedades son susceptibles de prevención con una alta tasa de efectividad, si se tienen

programas que puedan impactar en esta población.

En la ley 100 también se crean las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), que son las que

se encargan de la atención y materialización de la promesa de servicio de las EPS. Estas IPS

se clasifican por niveles de atención y están incluidos los hospitales y clínicas del país. Según

la revista Dinero (2016), en el país existen cerca de 1.800 hospitales y clínicas, y de ellas casi

52% corresponden al sector público y el restante a instituciones privadas. En total suman

unas 80.000 camas hospitalarias; es decir, que Colombia está entre 1,6 y 1,7 camas por cada

mil habitantes. Las IPS contratan directamente con las EPS para hacer parte de la red de

Page 17: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

17

atención de las mismas, ofreciendo servicios que dependen de la complejidad para la cual

estén habilitadas. Esta forma de contratación tiene un componente de oferta y demanda del

mercado, especialmente en las áreas de atención primaria, en donde la capitación se convierte

en la principal forma de relación comercial. Esta modalidad tiene como objetivo establecer

un monto fijo mensual, con el cual las IPS se comprometen en atender a una población

específica, por un mes, en un paquete de actividades básicas definido (Universidad Javeriana

y Min Proteccion social, 2008). Presentándose ausencia de políticas públicas de gestión

integral del riesgo en salud en el país, dejando en manos de las EPS e IPS estas acciones, las

cuales no han podido tener un impacto importante porque prima la preocupación económica

del funcionamiento diario de los servicios, y se convierte en un sistema en el que prima el

inmediatismo reactivo del día a día y se olvida la esencia del servicio.

En el 2016, el Ministerio de Salud promulgó la Política de Atención Integral en Salud

denominada PAIS, la cual tiene como componente operativo el Modelo Integral de Atención

en Salud (MIAS), en el cual se habla de la gestión integral del riesgo en salud como uno de

los pilares fundamentales, y este lo define como: “Estrategia para anticiparse a las

enfermedades y los traumatismos para que no se presenten o si se tienen, su

evolución y consecuencias sean lo menos severas posibles” (Ministerio de Salud, 2017,

pág. 5). En este modelo se definen los roles y responsabilidades de los diferentes actores que

intervienen en la ruta de salud de una persona, ver Figura 1.

Page 18: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

18

Figura 1. Implementación de GIRS, Ministerio de Salud, 2016

Esta política recoge el concepto de gestión integral del riesgo en salud, luego de haber sido

implementado en las áreas financieras y empresariales. Dicha gestión se puede entender en

dos aspectos: uno organizacional, que está asociada con los aseguradores y prestadores, y

otro individual, que se centra en el riesgo de las personas a sufrir algún evento de salud. En

el ámbito organizacional se define la gestión de riesgo empresarial como la evaluación de

riesgos potenciales, que son consecuencia de las tomas de decisiones de las empresas según

sus políticas, estrategias, entorno, entre otras. Estos riesgos han sido clasificados en sectores

como el financiero y bancario, asegurador en general y salud, entre otros.

La gestión de riesgo individual en salud, marca las acciones que se deben realizar para

disminuir la probabilidad de que una persona presente un evento en salud, el cual, puede ser

enfermedad, accidente o mortal. Es por esto que en el mundo la existen sistemas de salud que

se basan en prevención de enfermedades especialmente, en las más catastróficas y con una

adecuada utilización de los recursos para poder impactar los factores que hacen parte de los

determinantes de salud promulgados por Lalonde (1974).

En este modelo se definen dos focos fundamentales para la gestión del riesgo en salud: el

primerio tiene que ver con el riesgo individual de cada persona, en donde se evalúan sus

Page 19: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

19

riesgos de tener enfermedad y cómo se pueden impactar para prevenirlas. El segundo es el

riesgo que hay en la prestación de los servicios de salud, basados en la política de seguridad

del paciente, con el fin de garantizar una atención libre de riesgos para la población. El primer

escenario es responsabilidad, en primer lugar, de cada individuo, de los entes territoriales y

los diferentes aseguradores y prestadores. Mientras que el segundo es responsabilidad de los

prestadores con la vigilancia de los entes territoriales.

En el sexto Seminario de Calidad en Salud, realizado en Medellín en octubre del 2017, se

revisó, por parte del Ministerio de Salud y de algunos prestadores cómo va la implementación

de la estrategia MIAS, en donde el Ministerio de Salud resalta que han tenido avances en la

implementación del modelo, sin embargo, todavía se está trabajando en la unificación de los

entes territoriales, los aseguradores, prestadores. Estos últimos en el mismo congreso

manifiestan, que si bien ya hay una política estructurada, falta mucho para ponerla en marcha

y así lograr los objetivos de salud pública como país. Falta en la implementación el abordaje,

según los determinantes de salud que propuso Lalonde (1974), y el enfoque en aquellos que

más impacten la morbimortalidad de una población y aunque como se mencionó, ya hay una

estrategia estructurada para este fin, faltan políticas que acompañen estas estrategias para

lograr los objetivos. El interés de los poderosos grupos económicos del país, limita las

posibilidades de regulación o implementación de leyes como la de las bebidas azucaradas,

que impacten en la salud de la población. Esto demuestra que el bienestar de estos grupos

económicos está por encima del bienestar de la población en general e impiden el desarrollo

de las políticas públicas dirigidas al 70% de los determinantes de salud. A esto le sumamos

que uno de los medios de financiación del sistema de salud en Colombia, son los impuestos

al consumo de cigarrillo y las bebidas alcohólicas, lo que es contradictorio con las políticas

de gestión integral del riesgo en salud.

En una de las intervenciones Leopoldo Giraldo, gerente de Metrosalud, manifiesta que el

riesgo en salud es trasferido a los prestadores y usuarios y se desconoce el papel de los entes

territoriales. Actualmente está en manos de IPSs como Metrosalud, el determinar políticas y

acciones que permitan generar impacto en la gestión del riesgo en salud, como por ejemplo

el Modelo de Prestación de Servicios APS, en donde se tiene una caracterización de la

Page 20: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

20

población y se segmentan los riesgos individuales para esta y se realizan actividades

puntuales para cada etapa de la vida (Metrosalud, 2017).

Determinantes de Salud

Marc Lalonde (1974), abogado canadiense que nació en 1935, siendo ministro de salud y

bienestar social de Canadá, publico las nuevas políticas de salud pública de este país y en

1974 publica un artículo llamado “New perspectives on the health of Canadians” conocido

mundialmente como el “Lalonde Report”, el cual se convirtió en referente mundial y continua

vigente en la actualidad, al tener un cambio radical en las políticas públicas y tomar en

consideración diferentes aspectos como responsables del estado de salud del individuo. En

este reporte se definen los determinantes de salud, los cuales salieron de un estudio realizado

en Canadá sobre los factores que influían en la salud de la población, Figura 2.

Figura2 Determinantes de Salud Lalonde 1974, Políticas públicas y entorno saludable, 2010.

De este estudio se definieron los determinantes en salud como lo describe, Aguirre (2011,

pág. SP): “Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales

como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos

Page 21: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

21

o de las poblaciones.”. Además, se determinaron las cinco áreas claves para la promoción y

prevención de la salud, las cuales son: 1) formulación de políticas públicas saludables; 2)

creación de entornos saludables; 3) fortalecimiento de la acción de la comunidad; 4)

desarrollo de aptitudes personales para la vida y 5) reorientación de los servicios de salud.

(Organización Panamericana de la Salud, 2001, págs. 3-5). Estos determinantes se pueden

dividir en dos grupos: uno, los determinantes que son responsabilidad multisectorial y del

Estado, como los determinantes económicos, sociales y políticos; y el dos, los determinantes

propios de la salud, como estilo de vida, factores ambientales, aspectos genéticos y biológicos

de la población y la atención en salud determinada por los servicios en salud.

Para Lalonde (1974) los determinantes de salud debían dividirse en cuatro grandes

categorías: Estilos de vida, Medio ambiente, Biología humana y Sistema de salud, Figura 3.

Cada uno de ellos tiene unos determinantes que influye en la salud de un individuo, así:

• Para los estilos de vida: el consumo de tabaquismo, el alcohol, el sedentarismo, el

tipo de alimentación, el estrés, entre otros.

• En cuanto a la biología humana: la constitución, la carga genética, el desarrollo y

envejecimiento.

• Para el medio ambiente: los aspectos políticos, sociales, ambientales, económicos y

laborales.

• Para el sistema de salud: la mala utilización de recursos, los eventos adversos

producidos por la atención médica, listas de esperas excesivas, la corrupción en el

sector, la inversión de recursos de la salud en otras actividades que no son de salud y

la burocratización de la asistencia.

Page 22: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

22

Figura 3. Determinantes de salud, Lalonde, tomado de https://saludypoesia.wordpress.com/2014/01/24/informe-lalonde. 2014

Lalonde (1974) demostró cuál es la contribución potencial en la reducción de la mortalidad

por los determinantes, así pudo mostrar que el impacto en los estilos de vida podrían tener

una reducción de la mortalidad del 50%, las causas biológicas y ambientales tienen un 20%

cada uno y la intervención en los sistemas de salud, tan solo tienen un 10% de impacto en la

reducción de la mortalidad. Grafica 1.

Grafica 1. Contribución potencial de los determinantes en salud en la mortalidad, Elaboración propia, 2017

Así mismo Lalonde (1974), mostró cómo se despilfarraron los recursos en salud, al no

utilizarlos en las causas que generan las patologías. Esto demuestra que despilfarramos la

mayor parte del recurso en salud al tener una gestión ineficiente de estos, utilizándolos en el

porcentaje que menos impacta en las potenciales causas de mortalidad. Esto como

Page 23: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

23

consecuencia de la ausencia de políticas públicas que se centran en la atención en salud. Si

utilizáramos ese 90% del recurso en salud en impactar los estilos de vida y el medio ambiente,

podríamos impactar un 62% de las causas potenciales de mortalidad. Además, al fortalecer

estos dos aspectos, la necesidad de atención en el sistema disminuirá, haciendo de este un

sistema más efectivo y viable, con lo que impactaríamos un 11% más, Figura 4.

Figura 4. Distribución de gastos de la salud y la contribución potencial a la reducción de la mortalidad

Elaboración propia, 2017

Una de las conclusiones de Lalonde (1974) en su informe fue:

Los desafíos que se le presentan a las políticas de salud son pasar de un modelo basado en la curación de las enfermedades para llegar a un modelo basado en la promoción de la salud, siendo la mejor herramienta para enfrentarse a las mismas. (págs. 10-16)

Desde 1986, cuando la comunidad internacional adoptó, con la Carta de Ottawa, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y la (OPS), determinó los lineamientos y objetivos

de la salud con el fin de poder implementar las cinco áreas claves de los determinantes de

salud. Durante estos años la OPS se ha encargado de reunir a los países para evaluar su

evolución en estos aspectos. Y aunque ha sido difícil, en el 2006, con los 20 años de la Carta

de Ottawa, la OPS manifiesta en su sesión de comité ejecutivo, que:

Page 24: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

24

La Carta de Ottawa afirma la concepción de salud como bienestar, central al desarrollo sostenible. Veinte años después sus principios y áreas de acción, profundizados por los aportes de las cinco conferencias mundiales posteriores, culminando en la Carta de Bangkok en 2005, se mantienen vigentes y vibrantes para orientar el trabajo de salud pública con otros sectores y la ciudadanía dirigidos a la equidad en salud (Organización Panamericana de la Salud , 2006, pág. 11).

En el 2016 se llevó a cabo la 9a Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en Shanghái,

en donde se determinaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se decretó, entre otros,

que

Reconocemos oficialmente que la salud y el bienestar son fundamentales para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Además, “aplicar plenamente los mecanismos de que disponen los gobiernos para proteger la salud y promover el bienestar mediante políticas públicas (OMS, 2016, pág. 12)

Diseño metodológico

Para la realización de este trabajo se hizo una búsqueda en la literatura, utilizando la

plataforma de la biblioteca de la Universidad EAFIT, con la cual se logró tener acceso a

información de revistas, publicaciones, tesis de grado tanto nacional como internacional.

Además, se utilizó la plataforma de Pubmed, Cochrane, para evaluar estudios relevantes en

donde se utilizaron términos Mesh para la búsqueda. En estas plataformas se encontraron

artículos de diferentes Journals de medicina, entre ellos, esta Lancet, New England Journal

of Medicine, The Public Health Agency, Public health guideline; y en Colombia, la revista

de Salud Pública de la Universidad Nacional y la de la de Antioquia, así como publicaciones

de la universidad Javeriana, El Rosario, La Sabana. Se concentró la búsqueda en países como

Canadá, Reino Unido, España, Cuba, México y países de Latinoamérica como Chile, Perú,

Argentina, Brasil y Colombia. Además se consultaron organizaciones en salud como la OMS,

OPS, Ministerio de Salud, algunas EPS. También se tuvieron en cuenta proyectos de tesis de

universidades en Colombia como la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de

Antioquia, Universidad el Rosario, Universidad Javeriana, entre otras. No se tuvo en cuenta

Page 25: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

25

el año de publicación. Se revisaron más de 200 estudios, que cumplieron con los criterios de

búsqueda que comprendían estudios que mostraran costo efectividad de intervenciones en

caminadas a la gestión del riesgo en salud. También se revisó que se reportaran datos

objetivos del resultado económico de la intervención de las actividades: Palabras claves,

gestión de riesgo en salud, gestión integral del riesgo en salud, costo efectividad, sistemas de

salud, viabilidad financiera.

Los estudios en salud en los cuales se determina el costo efectividad de las intervenciones se

califican desde la década de los ochenta con los indicadores 'Quality Adjusted Life Year'

(QALY), que sintetizan los resultados de salud en un indicador que combina el número de

años vividos con la calidad de vida experimentada durante esos años y el DALYs (Disability

Adjusted Life Years), que corresponden a los años de vida ajustados por la Discapacidad. En

un estudio de revisión de la Revista Médica de Chile (2010) se defino los QALY como

Una unidad de medida de las preferencias de los individuos respecto a la calidad de vida que se ha producido mediante una intervención sanitaria, combinada con los años ganados respecto de un determinado estado de salud. Por esto los QALYs son altamente valorados como un ingrediente básico en la evaluación económica de intervenciones de salud, para la toma de decisiones (pág. 11).

Y en cuanto a los DALYs

Combinan los años potenciales de vida perdidos (APVP) más los años vividos con discapacidad (AVD) dentro del proceso salud enfermedad. Su principal utilidad se refiere a los estudios de carga de la enfermedad, los cuales se definen como un indicador que permite medir las pérdidas de salud que para una población representan la mortalidad prematura y la discapacidad asociada a las enfermedades. (ALVIS, 2010, pág. 11).

Page 26: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

26

Resultados

Evidencia en el mundo

Después de hacer una revisión de la literatura, se encontraron los siguientes casos, donde los

programas encaminados a la gestión de riesgo en salud han tenido un impacto positivo en la

sostenibilidad financiera de los sistemas de salud.

Gestión integral del riesgo en salud

En Canadá, Public Health Agency of Canada. (2009), ha realizado estudios sobre la gestión

de riesgos en salud con estrategias de medicina preventiva, donde se han encontrado costo

efectivas y han generado impacto en la viabilidad del sistema de salud. En patologías como

la prevención de cáncer, diabetes, hipertensión, VIH/SIDA, entre otras; el prevenir y mejorar

las condiciones de vida de las personas disminuyó la prevalencia de estas, incluyendo el costo

en salud. En la revista Journal of Transport & Health, Ipek, N. Sener a, Richard J. Lee,

Zachary Elgart (2016) publicaron un artículo que demuestra la relación entre las

enfermedades crónicas y el costo de la atención de estas para el sistema de salud. Es así

como una persona con obesidad puede costar un 30% más que una persona promedio. Así

mismo, demuestran que las personas que hacen actividad física regularmente 3 veces por

semana, reducen su costo de salud en un 32% al año.

En un simposio de salud realizado en Perú, Aliaga-Díaz, E., Cuba Fuentes, S., Mar-Meza,

M. (2016) manifiestan cómo la promoción en salud y la prevención de la enfermedad

asociado a complicaciones nosocomiales en la población de la tercera edad, tiene un genera

un gran impacto en la salud, calidad de vida de esta población, asociado a la disminución en

la utilización de recursos de la salud. Temas como acciones preventivas par caídas, control

de las enfermedades crónicas y evitar las complicaciones nosocomiales por atención en salud

fueron evaluadas en esta publicación.

Page 27: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

27

Rajeev Gupta, Soneil Guptha, Rajnish Joshi, Denis Xavier. (2013), publicaron como en la

India que las enfermedades crónicas no transmisibles se convirtieron en la principal causa de

mortalidad, especialmente las enfermedades cardiovasculares. Es así como el gobierno de la

India decide cambiar las políticas públicas y contrala el uso del cigarrillo y el control de la

dieta, con lo que han logrado disminuir, entre un 50 a 80%, las muertes y complicaciones por

esta causa. Además, el gobierno también implementó medidas públicas sobre factores

socioeconómicos que pueden incrementar el riesgo a estas enfermedades crónicas, con el fin

de evitar que se padezcan en primer lugar, es así como el manejo del estrés, la ansiedad,

políticas de trabajo y la falta de apoyo social, entre otras, fueron consideradas para ser

intervenidas. En este mismo artículo refieren cómo en Europa en general, se acordó una

política para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, en dos fases: la primera

con el control y restricción al consumo de cigarrillo, especialmente la prohibición de la

publicidad de las compañías tabacaleras; y la segunda, con el análisis de los factores de

riesgo: dieta, actividad física y su implementación como costumbre social.

En un estudio de corte transversal en Brasil, Ramos, Carvalho, Malta; de Oliveira, Gomes;

(2014), estudió los centros primarios buscando en cuántos de estos tenían programas de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad. De un total de 42,486 centros

primarios en Brasil, se escogieron 1,600 centros de forma aleatoria. De estos se encontró que

el 62% reportó tener por lo menos 3 programas de promoción y prevención, y solo el 3%

reportó no tener ninguno. También se encontró que los programas de ambiente saludable

estaban en un 70% de los centros, y el de alimentación saludable en un 72%. El programa de

tabaquismo y drogas se encontró en un 54% de los centros primarios. Los programas de

actividad física tenían un promedio de 40%, aunque variaban según la región del país. En

Brasil, el concepto de promoción de la salud

Se ha definido recientemente como "nueva promoción de la salud", basado en la idea de que

la promoción de la salud debe tener como objetivo reducir las desigualdades de salud,

garantizando oportunidades a todas las personas para tener un papel protagónico en el

proceso de salud y mejorar su calidad de vida (Ramos, Carvalho , & de Oliveira , 2014, pág.

SP)

Page 28: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

28

Una de las estrategias que se ha estudiado más, es la del control del consumo del tabaco, por

ejemplo en Tanzania, un país en vía de desarrollo, Doran (2017) llevó a cabo un estudio que

comparó diferentes estrategias para disminuir el consumo de tabaco, campañas educativas,

prohibición de consumo en lugares públicos e impuestos a la venta del tabaco fueron

analizados. Se encontró que todas fueron costo efectivas, al compáralas con no hacer ninguna

estrategia. Además, se dice que por cada persona que deja de fumar, se reduce el costo para

el sistema de salud en un 15%, comparado con uno que no lo deja de hacer. Aunque estos

hallazgos están en discusión porque no incluyen los costos de las incapacidades para trabajar,

la muerte temprana en las personas, entre otros factores, hacen difícil calcular el impacto

económico del consumo de cigarrillo en los sistemas de salud.

En el 2015 la OMS y la OPS realizaron un informe sobre la experiencia en México en cuanto

a las políticas públicas de disminuir la obesidad y diabetes en su población, especialmente la

infantil. Se mostró cómo en México, el 35% de los niños y el 71% de los adultos tenían sobre

peso y obesidad, y cómo el consumo de gaseosas azucaradas era de 163 L por persona al año.

Además, están en el primer lugar de América Latina con prevalencia de diabetes con un

10.8% de la población. Debido a esto, se intentó por varios años que se aprobara una ley que

pusiera impuesto del 20% a las bebidas gaseosas azucaradas, pero solo hasta el 2014 fue

aprobado, pero este fue de un 10%. Además, se prohibió la publicidad de alimentos

hipercalóricos en la población infantil. Los recursos de este impuesto se van a utilizar en

fomentar el consumo de agua, y bebidas no azucaradas, especialmente en los niños. Hasta la

fecha se ha encontrado una disminución del 6% del consumo de las gaseosas y se proyecta

que, aunque no fue el impuesto que se esperaba, este impacte positivamente en la

disminución de la obesidad y la diabetes en la población. (OMS, OPS, 2015).

En Cuba, el modelo de salud es uno de los más éticos y en consecuencia eficientes del mundo,

al reconocer los determinantes de salud y basar su sistema en la gestión integral del riesgo en

salud. Todo esto se refleja en sus indicadores sanitarios, en donde se tiene una expectativa de

vida de 78 años, mortalidad en niños menores de 5 años de 7 por cada 1.000 niños nacidos

vivos, entre otros. Allá se construyeron centros que llaman policlínicas, las cuales tienen una

influencia de población de alrededor de 25 a 30 mil personas. En estas policlínicas se prestan

Page 29: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

29

servicios en salud como consulta externa, urgencias, consulta no programada, programas de

promoción y prevención, pero se hace un énfasis especial en la atención primaria en salud,

con actividades de promoción y prevención definidas por la población. Es así como si

detectan que hay un aumento en el consumo de cigarrillo, el esfuerzo se enfoca en este y las

actividades se pueden programar incluso diarias, si es necesario, para impactar en salud. Otro

principio es que se esfuerzan por dar una atención con calidad, en donde el paciente tenga

una experiencia agradable y satisfactoria, con el fin de mejorar la adherencia al tratamiento

y así conseguir la mejoría lo más pronto posible (OMS, 2008).

Financiación de los sistemas de salud

En un estudio publicado por Public Health Guideline (2010) en Inglaterra, lograron disminuir

la incidencia de los pacientes con enfermedades cardiovasculares al promover acciones que

impactan en la alimentación, estío de vida saludable y en el ambiente. Con esta reducción en

la incidencia se logra disminuir 30 millones de libras al año.

Rui Li, Shuli Qu, MPH, Ping Zhang, PhD, Sajal Chattopadhyay (2015) realizaron un

metaanálisis en Estados Unidos, en el 2014 se evaluaron estudios que mostraron el costo-

efectividad de hacer programas de prevención en las comunidades para la prevención de

diabetes tipo 2. Encontraron que todos los estudios fueron costo efectivo, con una inversión

promedio fue de $653 dólares por participante y un ahorro que se mide en QALY $3,761

(QALY $3,067 a $21,899). Los programas estaban basados en actividades educativas,

grupales, cambios en estilo de vida, dieta, ejercicio.

Reilly, Evans, Gomersal, Peters, Warren, O'Shea, Cass, Brown (2016) realizaron una

revisión de la literatura, en donde se buscó el impacto de los programas de gestión integral

del riesgo en salud en la población con factor de riesgo para enfermedades renales en

Australia, nueva Zelanda y Canadá, se intentó demostrar si había una disminución en la

necesidad de diálisis de los pacientes. Se encontraron un total de 10 estudios, de los cuales 6

hablaban de ahorro del costo, en el cual se demostró que con las actividades de promoción y

Page 30: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

30

prevención se pudo disminuir el 51% de los pacientes en riesgo que tuvieran la necesidad de

hacer diálisis, lo que le representó al sistema de salud un ahorro alrededor de 4.2 millones de

dólares. Todas las intervenciones fueron multifactoriales, se evaluaron aspectos sociales,

culturales, ambientales y educativos.

Nghiem, Cleghorn, Leung, Nair, Deen, Blakely y Wilson (2017) realizaron un estudio en

Nueva Zelanda para prevenir el consumo del tabaco al utilizar medios de comunicación

masivos, la población objeto fue toda la población adulta de Nueva Zelanda, en este estudio

se encontró que el impacto en la disminución del consumo de cigarrillo en 1 año de

implementación, generó un ahorro al sistema de salud de alrededor de $60 millones de

dólares y se estima que si se sigue haciendo por 20 años, podría traer un ahorro de alrededor

de $740 millones de dólares.

En Canadá, Ekwaru, (2017), llevó a cabo el estudio APPLE, el cual tiene como objetivo el

de mejorar la nutrición en escuelas y así impactar en la obesidad infantil con el consecuente

ahorro en la atención de pacientes diabéticos para toda la vida. En este estudio se encontró

una reducción del 3% al 5% de la obesidad infantil, con lo que se podría tener un ahorro de

QALY 27.000 a 33.000 dólares por persona.

Oksman, Linna, Hörhammer, Lammintakanen y Talja (2017) publicaron un estudio en BMC

Health Service en Finlandia, en el cual se estudió el costo efectividad de los programas de

entrenamiento de pacientes con enfermedades crónicas, y para esto se tomaron la diabetes

tipo 2, enfermedad coronaria y falla cardiaca. Un total de 1.570 pacientes se dividieron en

dos grupos de forma aleatoria, en donde el grupo de intervención recibió entrenamiento diario

por personal, capacitado vía telefónica durante 12 meses, mientras que en el grupo control

no se realizó este entrenamiento. El control en el mejoramiento de la calidad de vida se midió

hasta 12 meses después de terminado el entrenamiento. Se encontró que hubo un ahorro

QALY de $60.000 dólares por persona.

En Chile, Berríos, Ximena (2004) realizó un estudio cuasi experimental, donde se intervinó

una población escolar en educación sobre estilos de vida saludable y se evaluó su evolución

y costo efectividad de la intervención. Se encontró que la intervención era costo-efectiva ya

Page 31: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

31

que el ahorro de tener jóvenes que no consumieran alcohol, ni tabaco, era superior al costo

de la intervención, teniendo ahorro promedio en niños, de 154 dólares, y niñas, 130 dólares

por cada niño o niña que no consume alcohol ni tabaco.

En Alemania, Kesztyüs, Rommy, Tibor, Reinhold y Jürgen (2017) publicó un estudio que

quería determinar si los programas para la prevención de la obesidad en niños eran costo

efectivo. En este estudio se realizaron intervenciones en colegios, con campañas educativas

y nutricionales y se comparó con un grupo que no se realizaban. Un total de 1.733 niños

fueron analizados en el estudio, con un seguimiento de más de un año de sus parámetros de

salud, peso, talla, índice de masa corporal y perímetro abdominal. Se encontró que hubo una

disminución en los índices de obesidad estadísticamente significativa en el grupo que tenía

la intervención (OR= 0.48, 95% CI [0.25; 0.94]). Además, realizando cálculo estadístico, se

logró determinar que esta intervención es costo efectivo para el sistema de salud, pues la

intervención costó 25 Euros por niño por año y el QALY se estimó ente 1.515 y 1.993 Euros

por niño por año.

En Noruega, Jensen (2015) publicó un estudio que evaluó el impacto del cambio en la dieta

de la población, por una dieta con productos orgánicos que se producían en las regiones de

este país, asociado a cambios en el estilo de vida dietario de las personas. Se evidenció que

el cambio en la dieta tuvo un impacto importante en la salud de la población investigada,

asociado a que fue costo efectivo, pues el valor de los alimentos no fue superior a los que

estaban consumiendo, pero si tuvo un impacto de 18.000 QALY.

Evidencia en Colombia

Financiación de los sistemas de salud

En el año 2010 se llevó a cabo en la Universidad de Antioquia, un estudio de diseño analítico

que comparó los costos generados por la demanda de servicios de salud entre personas

denominadas activas (191 personas), las cuales realizan 4-5 sesiones semanales de actividad

Page 32: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

32

física moderada, cada sesión dura cerca de 60 minutos; y personas denominadas de control

(382 personas), que no realizan actividad física. Se revisaron todas las facturas de atenciones

en salud durante un año y se encontró que hay un ahorro significativo en los tres aspectos

más importantes de la atención: urgencias, medicamentos y hospitalización, en el grupo de

activos, que en el grupo de control. Ver Tabla 1. En atención de urgencias, el costo fue 4,6

veces más alto en el grupo control, que en el de activos; en hospitalización fue un 20% más

costoso en control que en activos; y en medicamentos, el costo fue el doble para el grupo

control (Martínez-López, 2010).

Fuente: T Martínez-López, Elkin. Rev. Salud pública. 12 (6): 938-949, 2010

En el sexto Congreso de Calidad que realizó la Universidad CES en Octubre del año (2017),

EPS Sura presentó los resultados de su política de gestión integral de riesgo en salud, en

donde demuestra cómo a través de hacer la caracterización individual del resto de la

población afiliada, pudo intervenir los riesgos de forma más temprana y efectiva, con lo que

ha logrado una disminución del costo de atención en salud, optimizando los recursos. Es así

como crearon el sistema de administración de riesgos, que como ellos mismos dicen “Para

nosotros más que una herramienta es nuestro actuar para lograr el impacto en salud, en

servicio y sostenibilidad financiera” (EPS SURA, 2017). En este sistema la población se

clasificó según su ciclo de vida y demandas del sistema de salud, teniendo en un grupo

especial a la población de muy alto riesgo. Ver Figura 5.

Page 33: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

33

Figura 5. Caracterización de riesgo de la población EPS SURA, Presentación de resultados EPS Sura Sexto

congreso de calidad Universidad CES, 2017

Con esta estratificación se logran acciones preventivas en grupos de riesgo específico, ya sea

porque tienen una enfermedad ya diagnosticada o es población sana con factores de riesgo.

Un ejemplo del impacto en el costo está en la intervención del programa de riesgo

cardiovascular, en done la población fue asignada a un grupo de profesionales que

exclusivamente se dedican a gestionar su estado de salud a través de actividades como los

controles médicos y de laboratorio periódicos, actividades educativas, control de metas y

resultados en salud y gestión de las urgencias e incapacidades. Con esto se demostró que

hubo una reducción del 45% en el costo de atención de estos pacientes, pasando de 10.4 mil

millones a 5,8 mil millones en el año. Así mismo, lograron impacto en la reducción del costo

de pacientes con VIH y diabetes (EPS SURA, 2017).

En un estudio realizado por Quitian, H., Castaño, N., Granados, C. y Gómez Restrepo, C.

(2014) se evaluaron el costo efectividad del uso preventivo de la vitamina A en niños menores

de 5 años, para la disminución de eventos de diarrea, malaria y la mortalidad, bajo la

perspectiva del sistema de salud colombiano. En este estudio Quintana (2014) demostró que

la utilización profiláctica del suplemento con vitamina A es costo efectiva para el sistema de

salud, con un ahorro en costos médicos de $340.306.917 debido a que disminuye

considerablemente el número de eventos diarreicos y de malaria en la población infantil en

Page 34: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

34

un año, y como consecuencia de esto el número de hospitalizaciones y tratamientos también

disminuye.

A su vez Chicaíza L, García-Molina M, Díaz J, González M, Murillo R, Ballesteros M,

Sánchez R (2008) realizaron un estudio en Colombia sobre la vacunación preventiva contra

Influenza para el personal médico que atiende pacientes oncológicos hospitalizados, con el

fin de disminuir los eventos respiratorios y sus complicaciones en esta población, donde

encontraron que esta intervención es costo efectiva para el sistema de salud, pues disminuye

la hospitalización por infecciones respiratorias, logrando disminuir el costo en $2’978.000

pesos por día de estancia hospitalizada.

En otro estudio Chicaíza, Becerra, García, Oviedo, Urrego, Rincón y Rubio (2016) estudian

el costo efectividad de la administración de calcio (1.200 mg diarios) a partir de la semana

14 de gestación a todas las gestantes; comparada con no administrarlo, para reducir la

incidencia de preclamsia. En este estudio se encontró que esta intervención es costo-efectiva,

ya que disminuyó la incidencia de preclamsia en el costo en 5.933 millones, por cada 100.000

gestantes.

Se realizó un estudio en donde se hizo una intervención de salud pública en cuanto a las

condiciones de vida de una población específica y fue así como Alvis-Guzmán, Nelson;

Alvis-Estrada, Luís; Orozco-Africano, Julio (2008) analizaron la costo efectividad del uso

del gas natural domiciliario, en remplazo de los fogones de leña, para la disminución de las

enfermedades respiratorias, tanto agudas como crónicas. Encontraron que hubo una

disminución de la presencia de enfermedades respiratorias agudas y crónicas como el EPOC,

y esto representó un ahorro de 1.5 millones de dólares al sistema de salud.

Porras; Alvis; Rico; Alvis; Castañeda.; Velandia (2009) realizaron un estudio en donde el

objetivo fue estimar la carga de enfermedad asociada a influenza y modelar el impacto

Page 35: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

35

epidemiológico y económico de la introducción de la vacuna para influenza en Colombia. En

este encontraron que la vacunación por influencia en niños menores de 2 años y en mayores

de 65 años, reduciría los costos asociados a la influenza por un valor entre 35,7 y 74,2

millones de dólares, lo que impactaría positivamente en el sistema de salud.

Alvis; Paternina; Alvis; De la Hoz (2011) publicaron un estudio encaminado a identificar los

costos directos de la varicela en población pediátrica en Colombia y encontraron que se

presentaron 40 casos de varicela complicada entre el 2005 y el 2009, estos tuvieron un

impacto en salud en promedio de gasto de $898.766 por caso, los cuales se ahorrarían con

una vacunación oportuna.

Tabla 2. Resumen de reducción de costo en salud por programas de intervención.

País Intervención Ahorro QALY

Inglaterra Promoción y prevención en Pacientes con enfermedad

cerebrovascular 30 millones de libras al año

Canadá Control de la obesidad con

ejercicio Disminución 32% del costo en

salud, anual

USA Prevención de diabetes tipo 2 $3,761 dólares por persona por

año.

Nueva Zelanda y Canadá Prevenido de Insuficiencia renal

crónica 4.2 millones de dólares al año

Nueva Zelanda Disminución del consumo de

cigarrillo. 60 millones de dólares al año

Canadá Nutrición infantil 27.000 a 33.000 dólares por

persona año

Finlandia Entrenamiento en enfermedades

crónicas 60.000 dólares por persona año

Alemania Prevención de obesidad niños 1515 y 1993 Euros por niño por

año

Noruega Cambio en la dieta de la

población 18.000 EU por año

Chile Educación en escuelas hábitos

saludables 154 dólares y 130 dólares por

cada niño o niña respectivamente

Colombia Sesiones semanales de actividad

física

Urgencias 24.610 pesos por persona.

Hospitalización 115.701 pesos por persona

Consulta Externa 12.800 pesos por persona

Colombia Gestión Riesgo Cardiovascular

EPS Sura 4.600 millones de pesos al año

Page 36: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

36

Colombia Profilaxis con Vitamina A $340.306.917 pesos

Colombia Vacunación Influenza al personal

asistencial que cuida pacientes oncológicos

$2 978 000 pesos por día de estancia hospitalizada.

Colombia Suplemento de calcio a

embarazadas

5.933 millones de pesos por cada

100.000 gestantes.

Colombia Uso de Gas Domiciliario 1.5 millones de dólares

Colombia Vacuna Influenza menores de 2

años y mayores de 65 años 35,7 y 74,2 millones de dólar

Fuente: Elaboración propia, 2017

Figura 6. Impacto de los estudios en los determinantes de salud de Lalonde Fuente: Elaboración propia, 2017

Page 37: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

37

Conclusiones

La Salud de la población es un derecho fundamental constitucionalmente establecido, en el

cual los Estados deben brindar y garantizar que la población tenga acceso y atención de

calidad, resolutiva y oportuna. Dentro de las estrategias de las organizaciones mundiales está

el mejorar la calidad de la salud, como un indicador de desarrollo y progreso. Es así como

para mediados de los años setenta, el Ministro de Salud y Bienestar de Canadá Marc Lalonde

(1974) presentó a la comunidad internacional los determinantes en salud como causantes de

la morbimortalidad en una población y la importancia de intervenirlos con el objetivo de

obtener verdaderos resultados eficaces y éticos en salud. Los determinantes se clasifican en:

estilo de vida, medio ambiente, biología humana y sistema de asistencia. Además, demostró

como los recursos en salud tienen una inadecuada utilización al invertir la mayor cantidad de

estos en el determínate de sistema de asistencia el cual solo refleja el 11% de las causa de

mortalidad. Desde entonces la OMS y la OPS han dado los lineamientos en salud para los

países y estos se han realizado con base en los determinantes de salud planteados por Lalonde

(1974). Estos determinantes se publicaron en un artículo llamado “New perspectives on the

health of Canadians”, conocido mundialmente como el “Lalonde Report. Este se convirtió

en la guía para definir las políticas de salud pública de los países de manera responsable y

ética. Colombia, como país miembro de estas organizaciones, ha hecho parte de las

numerosas reuniones, foros, encuentros, acuerdos y compromisos realizados a nivel mundial

y panamericano. Hoy podemos decir, que a pesar de todos los esfuerzos, la intervención en

salud sigue siendo igual o peor, en donde le destinamos el 90% de los recursos en salud a un

sistema de salud del cual solo vamos a obtener una reducción del 10% en la probabilidad de

mortalidad.

Para poder conseguir los resultados en salud planteados por la OMS, los Estados tienen que

lograr un perfecto equilibrio de los sistemas en cuanto a la atención en salud y la financiación

del mismo, para lograr que sea viable y pueda durar en el tiempo. Para este fin se ha hablado

de la gestión integral del riesgo en salud como una herramienta fundamental para mantener

la población sana y así impactar en la sostenibilidad financiera de un sistema de salud.

Page 38: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

38

Después de hacer una revisión de la literatura, pudimos demostrar que existen experiencias

en el mundo, donde las políticas públicas en gestión integral del riesgo en salud mostraron

ser costo efectivas para los sistemas de salud. Estas políticas tuvieron un impacto importante

en los determinantes de salud que más impactan la morbimortalidad, siendo el estilo de vida

el más evaluado y el que mostro ser más costo efectivo en general. Además, encontramos

cómo en Colombia también se ha estudiado el impacto que ha tenido la gestión del riesgo en

salud en la viabilidad financiera del sistema de salud. Es por esto que esta serie de actividades

encaminadas en hacer una real gestión del riesgo en salud, son importantes para poder contar

con un sistema que financieramente sea viable y acorde a los lineamientos de la OMS con

los determinantes en salud.

No podemos dejar que la corrupción y la politiquería no permitan que el país tome decisiones

en pro de la salud de la población, como ocurrió con el impuesto a las bebidas azucaradas, el

cual no fue aprobado a pesar de demostrar la relación que existe entre estas y la obesidad y

diabetes.

Page 39: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

39

Referencias

Jaramillo , I. (1999). El futuro de la Salud en Colombia. FESCOL.FES.Fundación Restrepo Barco, Fundación Corona.

ACEMI. (2015). Memorias Cifras e indicadores del Sistema de Salud. Bogota.

Aguirre, M. V. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta Médica Peruana, vol. 28, núm. 4.

Aliaga-Díaz, E., Cuba Fuentes, S., Mar-Meza, M. (2016). Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 33, núm. 2.

Alvis, N. (2010). Los QALYs y DALYs como indicadores sintéticos de salud. Revista Medica de Chile,vol. 138, supl. 2.

Alvis-Guzmán, N., Alvis-Estrada, L. y Orozco-Africano, J. (2008). Costo Efectividad del Gas Natural Domiciliario como Tecnología Sanitaria en Localidades Rurales del Caribe Colombiano. Revista de Salud Publica, UNAL, vol.10, núm. 4.

Arias, R. D. (2005). Efectos de la Ley 100 sobre la institucionalidad de la salud en Colombia. Recuperado agosto 2016, de http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/efectos%20de%20la%20ley%20100.pdf

Ayala García, J. (2014). La salud mas cobertura, pero menos acceso. Documentos de trabajo sobre economía regional. Bogota: Banco de la Republica.

Bernal , Ó. y Gutiérrez, C. (2012). Avances y retrocesos en la salud de los Colombianos en las últimas décadas. La salud en Colombia. Bogotá: UniAndes.

Berríos, X. (2004). Costo-efectividad de la promoción de la salud en Chile. Experiencia del programa «¡Mírame!». Revista Médica de Chile, vol.32, núm. 3.

Canal, N. M. (2002). La organización panamericana de la salud y el Estado Colombiano. Cien años de historia 1902- 2002. Recuperado Agosto 2016 de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=61-la-ops-y-el-estado-colombiano-cien-anos-de-historia&Itemid=688. Obtenido de La OPS y el Estado colombiano: Cien años de historia.

Castañeda, J. J. (2013). El sistema de Salud en Colombia. En Archivos de Medicina (pág. 115). Manizales: Universidad de Manizales.

Castaño, J. J. (2013). El sistema de salud colombiano. Archivos de medicina, vol. 13, núm. 2, Universidad de Manizales.

Page 40: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

40

Chicaíza-Becerra, L., García-Molina, M., Ballesteros, M., Gamboa, O., Díaz, J. y Vega, R. (2008). Evaluación económica de la vacuna contra la Influenza aplicada al personal de salud que atiende pacientes oncológicos hospitalizados. Revista de Saluid Pública, Universidad Nacional de Colombia, 756-766.

Chicaíza-Becerra, L., García-Molina, M., Oviedo-Ariza, S., Urrego-Novoa, J., Rincón-Rodríguez, C., Rubio-Romero, J., Gómez Sáncez, P. (2016). Costo efectividad del suplemento de calcio para reducir la mortalidad materna asociada a preeclampsia en Colombia. Revista de Salud Pública, vol. 18, núm. 2. UNAL, 300-310.

Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-063/011. Bogota.

Díaz-Mosquera SP, R.-V. L.-G. (2015). Análisis de publicaciones en promoción de la salud: una mirada a las tendencias relacionadas con prevención de la enfermedad. Revista Gerenc. Polít. Salud. , 14(28): 32-47.

Dinero (2016). Las mejores IPS de Colombia en 2016. Recuperado 2016, de http://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/las-mejores-ips-de-colombia-en-2016/238782

Doran, C. M. (2017). Cost-effectiveness analysis of population-based tobacco control strategies in the prevention of cardiovascular diseases in Tanzania. PLOS One.

Ekwaru, J. P. (2017). Cost-effectiveness of a school-based health promotion program in Canada: A life-course modeling approach. PLOS One.

EPS SURA. (2017). Entrega de resultados 2016. Entrega de resultados 2016. Sexto congreso de calidad Universidad CES, Medellin.

EPS SURA. (2017). Gestión del riesgo en salud. Visión desde un administrador de planes de beneficios. Medellin.

Fedesarrollo. (2012). La sostenibilidad financiera del sistema de salud de Colombia. Bogota: La Imprenta Editores S.A.

Gutierrez, M. T. (2016). En 2016 van 17 EPS sancionadas por la Supersalud con más de 3 mil millones de pesos. Opinion y Salud.

Ipek N. S., Lee, R. J., Elgart, Z. (2016). Potential health implications and health cost reductions of transit-induced physical activity. Journal of Transport & Health.

Jensen, J. D. (2015). Cost-Effectiveness of a New Nordic Diet as a Strategy for Health Promotion. International journal of environmental research and public health, 12 (7).

Kesztyüs, D., Rommy, L., Tibor, K., Reinhold, K., Jürgen, S. (2017). Costs and effects of a state-wide health promotion program in primary schools in Germany –

Page 41: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

41

the Baden-Württemberg Study: A cluster-randomized, controlled trial. Plos one, 1-18.

Lalonde, M. (1974). A new Perspective on the health of Canadians. Minister of National Health and Welfare.

Martínez-López, E. (2010). Efectividad de un programa de promoción de la salud en la disminución de costos médicos asistenciales. Revista de Salud publica Universidad de Antioquia, vol. 2, núm. 6.

Matajira Gaitán, C., Escobar Morales, G., & Barney, E. (2016). Sistema de Evaluación y Calificación de Actores: Ranking de Satisfacción EPS 2016. Bogota: Oficina de Calidad, Ministerio de Salud y Protección Social.

Metrosalud. (2017). Gestión del riesgo en salud, visión desde un Prestador de Servicios de Salud –IPS -. Medellin .

Ministerio de Salud . (2013). RESOLUCIÓN 1841 DE 2013. Bogota.

Ministerio de Salud de Colombia. (2016) (a). Política de atención integral en salud. Bogota.

Ministerio de Salud. (2016) (b). Analisis de Situación de Salud (ASIS) COLOMBIA. Bogotá.

Ministerio de Salud de Colombia. (2016) (c). Fuentes de Financiación y Usos de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS.

Ministerio de Salud de Colombia. (2017) (a) Comportamiento histórico de la afiliación al SGSSS. Recuperado Septiembre 2016, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-del-regimen-subsidiado.aspx

Ministerio de Salud de Colombia. (2017) (b). Modelo Integral de Antencion en Salud (MIAS). Bogota.

Ministerio de Salud de Colombia. (1995). Programa de Apoyo a la Reforma. Universidad de Harvard. Evaluación de la Reforma Colombiana.

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2011). Cifras financieras en salud. Recuperado octubre 2015, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/Cifras%20financieras%20del%20Sector%20Salud%20-%20Bolet%C3%ADn%20No%202.pdf

Nghiem, N., Cleghorn, C.L., Leung, W., Nair, N., Deen, F., Blakely, T. y Wilson, N. (2017). A national quitline service and its promotion in the mass media: modelling the health gain, health equity and cost-utility. Pubmed.

Page 42: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

42

Oksman, E., Linna, M., Hörhammer, Lammintakanen J. y Talja, M. (2017). Cost-effectiveness analysis for a tele-based health coaching program for chronic disease in primary care. BMC Health Serv, 17(1).

OMS. (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008. Informe OMS.

OMS. (2011). Health financing for universal coverage and health system performance: concepts and implications for policy. Informe OMS.

OMS. (2016). Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 9a Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Shanghai.

OMS, OPS. (2015). Experiencia de México en el establecimiento de impuestos a las bebidas azucaradas como estrategia de salud pública. Informe de la OMS.

Ordoñez, S. y Lopez, F. (2014). Tuberculosis en Colombia, de la historia al entendimiento de la enfermedad. Med UNAB, vol.16, núm.3.

Organización Panamericana de la Salud. (2001). Promoción de la salud. 43er Consejo directivo. Washington.

Organización Panamericana de la Salud . (2006). Promoción de la salud: logros y enseñanzas extraídas entre la Carta de Ottawa y la Carta de Bangkok y perspectivas para el futuro. 138.a sesión del comité ejecutivo. Washington.

Pérez, F. S. (2012). Sistemas Sanitarios comparados en países desarollados. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad.

Porras-Ramírez, A., Alvis-Guzmán, N., Rico-Mendoza, A., Alvis-Estrada, L., Castañeda-Orjuela, C., & Velandia-González, M. (2009). Costo efectividad de la vacunación contra influenza en menores de 2 años y mayore de 65 años en Colombia. Revista de Salud publica, UNAL, vol. 11, núm. 5, 689-699.

Presidencia de la República. (2011). Ley 1438 del 2011. Bogotá.

Public Health Agency of Canada. (2009). Investing in prevention the economic perspective.Canada

Public Health Guideline. (2010). Cardiovascular disease prevention. NICE.

Quitian, H., Castaño, N., Granados, C. y Gómez Restrepo, C. (2014). Análisis de costo efectividad de la vitamina A en niños menores de 5 años en Colombia. Revista de Salud Publica, Universidad Nacional, vol. 16, núm. 3, 407-415.

Reilly R, Evans K, Gomersal J, Peters, M., Warren, S., O'Shea R., Cass, A., Brown, A. (2016). Effectiveness, cost effectiveness, acceptability and implementation barriers/enablers of chronic kidney disease management programs for Indigenous

Page 43: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

43

people in Australia, New Zealand and Canada: a systematic review of mixed evidence. BMC Health Serv Res, vol 16.

Rajeev Gupta, Guptha, S., Rajnish, J. y Denis, X (2013). Translating evidence into policy for cardiovascular disease control in India. Health Research Policy and System.

Ramos, R.., Carvalho, D., Oliveira Gomes, G., Bracco, M., Florindo, A., Gregore, I., Parra, D., Lobelo, F., Simoes, E. y Curi, P.. (2014). Prevalence of health promotion programs in primary health care units in Brazil. Rev Saude Publica, 48(5).

Restrepo, J. H. (Julio de 2017). El virus de la corrupción en el sistema de salud. El Pulso, pág. 10.

Restrepo, J. H.y Rodriguez Acosta , S. (2005). Diseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia. Revista de Economia Institucional, vol. 7, núm. 12.

Revista Dinero. (2016). Colombia estaría cerca de una “parálisis hospitalaria” por deudas de EPS. Revista Dinero.

Revista Semana. (2010). En qué se raja la atención en salud en Colombia. Revista Semana.

Revista Semana. (2016). La crisis de las EPS que está dejando a miles de colombianos sin servicios de salud. Revista Semana.

Rodriguez, L. F., & Diaz, M. F. (2010). Politicas publicas y entorno saludable. Bogota: Universidad el Rosario.

Rui Li, Shuli Qu, MPH, Ping Zhang, PhD, Sajal Chattopadhyay ( 2015 Sep 15). Economic Evaluation of Combined Diet and Physical Activity Promotion Programs to Prevent Type 2 Diabetes Among Persons at Increased Risk: A Systematic Review for the Community Preventive Services Task Force. Ann Intern Med., 163(6): 452–460.

Salud, M. d. (2016). Aseguramiento al sistema general de salud. Recuperado Mayo 2016, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/aseguramiento-al-sistema-general-salud.aspx

Sergio Clavijo, A. V. (2016). Costos de la salud en Colombia, Bogotá: ANIF.

Seguros Suramericana. (2017). Seguros Sura. Obtenido septiembre 2016 de https://www.segurossura.com.co/Paginas/default.aspx

Titelman, D. y Uthoff, A. (2000). Ensayo sobre el financiamiento de la seguridad social en salud. Obras Economicas contemporaneas. México: Fondo de Cultura Económica.

Universidad Javeriana y Ministerio de Proteccion Social. (2008). Precios y contratos en salud. Bogota: Ladiprint Editorial Ltda.

Page 44: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO …

44

Universidad Nacional Colombia. (2010). Salud Publica y Social. Bogota.

Valencia, B. H. (2017). Salud: patentes, medicamentos y precios. Portafolio.

Vega Romero, R., Acosta Ramírez, N., Mosquera Méndez, P. A. y Restrepo Vélez, O. (2009). Estrategia para la transformación del sistema de salud y el logro de la equidad en salud. Secretaria de Salud de Bogota. Pág 11 - 53