Que Son Las Politicas Publicas

6
QUE SON LAS POLITICAS PÚBLICAS La perspectiva de las políticas públicas ofrece un nuevo escenario para el análisis de la educación superior y representa un cambio en los marcos tradicionales en los que se han realizado la mayor parte de los estudios sobre educación en Colombia, principalmente porque pone en juego la relación con la sociedad y el espacio público. Es de interés para este estudio resaltar que es en estas relaciones (que son relaciones de poder) que se trazan los horizontes de las acciones en educación del país, y que de acuerdo a la revisión realizada el generar acciones desde esta óptica se aleja un poco de la noción real de política pública y se acerca más a la de “apuestas de gobierno” que si bien pueden concentrar las respuestas a problemáticas bien identificadas y conocidas por un grupo de personas alrededor del tema educativo, se reducen a acciones de corto plazo, en su mayoría solo duraderas por periodos electorales delimitados, luego de los cuales surgen nuevos problemas dejados por los vacios de las miradas reducidas y de corto tiempo que se siguen “atendiendo” de forma inmediatista por las “apuestas” del nuevo gobierno. Para entender mejor hacia dónde va la discusión en el sentido de las políticas públicas y las acciones agendadas para un periodo de gobierno a continuación presento una revisión somera pero significativa de las concepciones que se tienen alrededor de lo que es la política pública. Tanto la política como las políticas públicas tienen que ver con el poder social. Pero mientras la política es un concepto amplio,

description

DESCRIPCION

Transcript of Que Son Las Politicas Publicas

Page 1: Que Son Las Politicas Publicas

QUE SON LAS POLITICAS PÚBLICAS

La perspectiva de las políticas públicas ofrece un nuevo escenario para el análisis de la educación

superior y representa un cambio en los marcos tradicionales en los que se han realizado la mayor

parte de los estudios sobre educación en Colombia, principalmente porque pone en juego la

relación con la sociedad y el espacio público.

Es de interés para este estudio resaltar que es en estas relaciones (que son relaciones de poder)

que se trazan los horizontes de las acciones en educación del país, y que de acuerdo a la revisión

realizada el generar acciones desde esta óptica se aleja un poco de la noción real de política

pública y se acerca más a la de “apuestas de gobierno” que si bien pueden concentrar las

respuestas a problemáticas bien identificadas y conocidas por un grupo de personas alrededor del

tema educativo, se reducen a acciones de corto plazo, en su mayoría solo duraderas por periodos

electorales delimitados, luego de los cuales surgen nuevos problemas dejados por los vacios de las

miradas reducidas y de corto tiempo que se siguen “atendiendo” de forma inmediatista por las

“apuestas” del nuevo gobierno.

Para entender mejor hacia dónde va la discusión en el sentido de las políticas públicas y las

acciones agendadas para un periodo de gobierno a continuación presento una revisión somera

pero significativa de las concepciones que se tienen alrededor de lo que es la política pública.

Tanto la política como las políticas públicas tienen que ver con el poder social. Pero mientras la

política es un concepto amplio, relativo al poder en general, las políticas públicas corresponden a

soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos (Lahera, 2004, citado por Agudelo y

Castro, 2008).

De acuerdo con Henao (1999) las políticas públicas pueden conceptualizarse desde una

perspectiva teórica y una descriptiva. La perspectiva teórica las interpreta como el resultado de las

interacciones entre el estado y la sociedad, identifica las relaciones de poder, los cambios que se

producen en el comportamiento de los actores que intervienen y el desarrollo mismo de la toma

de decisiones.

Desde una perspectiva descriptiva, las políticas públicas se conciben a partir de las decisiones y

mecanismos que adoptan, se basan en los reglamentos y programas gubernamentales producto

de las decisiones de autoridad de un sistema político (Henao, 1999)

Page 2: Que Son Las Politicas Publicas

Las políticas públicas se pueden entender como acciones estratégicas orientadas a la resolución de

problemas de carácter público, es decir, es un conjunto de respuestas, que involucran más de una

decisión y que además éstas son propias del gobierno o régimen político. Estas acciones aunque

gestadas en un gobierno no son equiparables únicamente a la agenda del mismo sino que deben

apuntarle a cambios profundos y significativos en las realidades de los territorios donde son

implementadas, en esta medida las políticas públicas nacen, pero no mueren en un periodo de

gobierno si se implementan en su justa medida.

Varios autores definen la política pública como el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones, y

acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la

resolución de las mismas o llevarlas a un nivel manejable (Velázquez, 1999).

También como el conjunto de sucesivas respuestas del Estado (no del gobierno) frente a

situaciones consideradas socialmente como problemáticas. Para Hernández, la política pública “es

un proceso de mediación social, en la medida en que el objeto de cada política pública es tomar a

su cargo los desajustes que pueden ocurrir entre un sector y otros sectores, o aun entre un sector

y la sociedad global”‖ (Hernández, 2002).

La política es la obtención y el ejercicio del poder. La forma en que éste sea utilizado este poder

por el Estado, por el gobierno o por los actores de la sociedad civil definirá las relaciones y la red

de fuerzas sociales comprometidas –o no– con las demandas ciudadanas y los derechos humanos.

Las políticas públicas son también acciones formuladas y decididas que se llevan a cabo o son

autorizadas por el Estado para proteger o promover los derechos humanos. Son herramientas de

intervención del Estado en su objetivo de proteger, promover y restablecer los derechos.

En resumen, se entiende por Política Pública la materialización de la Acción del Estado, su

movimiento frente a la sociedad y sus problemas Constituyen un curso de acción estable

adoptado por el estado o el gobierno con el objeto de resolver un área de problemas públicos

relevantes (Necesidades Sociales) a través de un proceso en el que actualmente suelen participar

otros agentes económicos o sociales, como entidades del sector privado, organizaciones de la

sociedad civil, agencias transnacionales e incluso otros gobiernos.

El espacio de la política pública es un campo de confrontación de diferentes formas de poder:

económico, político, poder-saber, cultural, de clase, estamental, de género, generacional, etc. Es

un campo de múltiples luchas, de ejercicio de la dominación, de producción de la sujeción, de

Page 3: Que Son Las Politicas Publicas

resistencia, de relativización y profundización de los conflictos sociales, de defensa de los derechos,

de configuración de la necesidad social, de visibilidad y resolución de requeri mientos sociales y

culturales, de construcción de identidades y de transformación de las funciones de estado.

Este enfoque no se reduce simplemente a una ciencia social aplicada sino que su centro está dado

por el lugar del hombre, la sociedad y la democracia, con una orientación de naturaleza global y

un orden temporal que no se circunscribe exclusivamente a las cuestiones momentáneas.

La política pública se entiende como el proceso mediante el cual el Estado diseña y ejecuta unapolítica dirigida a un sector mayoritario de la población; esa política puede involucrar no sóloacciones, sino también omisiones respecto de asuntos de interés para determinados actores.

Por su parte, Amartya Sen (1995) plantea que la política social es un concepto subjetivo y no significa un acceso a bienes, sino a una disposición de libertad o capacidad de elección. La calidad de vida, en ese sentido, se mide en capacidades de funcionamiento antes que la disposición de bienes y recursos. Este planteo no asocia bienestar con el consumo, puesto que no hay que desconocer que hay individuos que disfrutan del bienestar con un consumo mínimo. Debemos entender entonces que estas políticas no son más que la expresión fragmentada de las relaciones de clase y, en sentido ideológico, manifiestan los rasgos básicos del modelo de acumulación.

El espacio de la política pública es un campo de confrontación de diferentes formas de poder: económico, político, poder-saber, cultural, de clase, estamental, de género, generacional, etc. Es un campo de múltiples luchas, de ejercicio de la dominación, de producción de la sujeción, de resistencia, de relativización y profundización de los conflictos sociales, de defensa de los derechos, de configuración de la necesidad social, de visibilidad y resolución de requeri mientos sociales y culturales, de construcción de identidades y de transformación de las funciones de estado.

El espacio de la política pública es un campo de confrontación de diferentes formas de poder: económico, político, poder-saber, cultural, de clase, estamental, de género, generacional, etc. Es un campo de múltiples luchas, de ejercicio de la dominación, de producción de la sujeción, de resistencia, de relativización y profundización de los conflictos sociales, de defensa de los derechos, de configuración de la necesidad social, de visibilidad y resolución de requeri mientos sociales y culturales, de construcción de identidades y de transformación de las funciones de estado.

este enfoque no se reduce simplemente a una ciencia social aplicada sino que su centro está dado por el lugar del hombre, la sociedad y la democracia, con una orientación de naturaleza global y un orden temporal que no se circunscribe exclusivamente a las cuestiones momentáneas.

Page 4: Que Son Las Politicas Publicas

Las políticas públicas se pueden entender como acciones estratégicas orientadas a la resolución de problemas de carácter público, es decir, es un conjunto de respuestas, que involucran más de una decisión y que además éstas son propias del gobierno o régimen político. Otros autores definen, la política pública como el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones, y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a un nivel manejable (Velazquez, 1999). También es definida como el conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas. Para Hernández, ―es un proceso de mediación social, en la medida en que el objeto de cada política pública es tomar a su cargo los desajustes que pueden ocurrir entre un sector y otros sectores, o aun entre un sector y la sociedad global‖ (Hernández, 2002). Tanto la política como las políticas públicas tienen que ver con el poder social. Pero mientras la política es un concepto amplio, relativo al poder en general, las políticas públicas corresponden a soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos (Lahera, 2004). De esta manera existen diferentes enfoques que cuentan con diversas escuelas o corrientes de pensamiento. Existen los enfoques que centran los espacios de poder en el Estado; por otra parte, los enfoques que ubican los espacios de poder en la sociedad y, por último, los enfoques mixtos (Roth, 2002). En éste proyecto de tesis, nos ubicamos en las teorías centradas en el Estado, en razón a que responden de manera más clara a la experiencia de la Secretaría de Salud de Bogotá en política pública.