Rabia

34

Transcript of Rabia

Page 1: Rabia
Page 2: Rabia

Rabia

Page 3: Rabia

Su comienzo puede ser precedido por:

Sensación de angustia. Cefalea. Fiebre. Malestar general. Alteraciones sensitiva indefinidas. Excitabilidad y aerofobia.

Page 4: Rabia

La enfermedad evoluciona hasta la aparición de:

Paresia o parálisis. Espamos en los músculos de la

deglución. Delirio. Convulsiones.

Sin intervención medica, la enfermedad suele dura entre 2 a 6 días o un poco

mas.

Page 5: Rabia

Diagnostico

Se corrobora por tinción específica de tejido cerebral con anticuerpos fluorescentes o por aislamiento del virus en ratón o en sistemas de cultivo celular.

El diagnostico presuntivo puede hacerse por la tinción especifica con anticuerpos fluorescentes de cortes de piel congelada.

El diagnostico serológico se basa en pruebas de neutralización con ratones o en cultivos celulares.

Page 6: Rabia

Agente infeccioso

El virus de la rabia es un Rabdovirus del genero Lyssavirus.

Page 7: Rabia

Distribución

Page 8: Rabia
Page 9: Rabia

Modo de transmisión

La transmisión de persona a persona es posible en teoría.También es posible la transmisión aérea.

En América latina es común la transmisión de murciélagos infectados a los animales domésticos.

Page 10: Rabia

Periodo de incubación

Por lo general es de 3 a 8 semanas, aunque hay casos que ha sido de 9 días

a 7 años.Esto depende: La magnitud de la herida. El sitio de laceración en relación con la

cantidad de fibras nerviosas y la distancian del encéfalo.

Cantidad y las cepas del virus. Protección conferida de la ropa.

Page 11: Rabia

Periodo de transmisibilidad

En perros y gatos es de 3 a 7 días. Murciélagos excretaron virus durante 12

días. Mofetas excretaron el virus durante 8

días.

Page 12: Rabia

Susceptibilidad y resistencia

Todos los mamíferos son susceptibles, en diverso grado, pero esto puede ser

influida por la cepa del virus. Los seres humanos son mas resistentes a la infección que varias especies de

animales.

Page 13: Rabia

MEDIDAS PREVENTIVAS

Yancaroly P. Peña Mejía 2010-0660

Page 14: Rabia

1. Registrar, expedir licencias y vacunar a todos los perros y gatos (y vacunar otros que sirven de reservorio como zorros).

Page 15: Rabia

Si se escoge la detención, se conservará al animal en una perrera autorizada, por seis meses por lo menos, bajo supervisión veterinaria, y se le aplicará la vacuna contra la rabia 30 días antes de dejarlo en libertad.

2. Capturar y someter a eutanasia a los animales vagabundos y sin dueño; y a los perros o gatos no vacunados que hayan sido mordidos por animales rabiosos.

Page 16: Rabia

3. Los perros y gatos que presenten signos sospechosos de la enfermedad deben ser sacrificados y examinados para detectar el virus de la rabia. También los animales salvajes que hayan mordido a una persona.

4. Educar a la población acerca de la importancia de cumplir con las restricciones impuestas a los perros y a los gatos

Page 17: Rabia

5. Mantener una vigilancia activa de la rabia en animales.

6. Debe establecerse en los laboratorios la capacidad de realizar pruebas de anticuerpos fluorescentes a todos los animales con sospecha clínica de sufrir la enfermedad.

Page 18: Rabia

7. Detención y observación clínica, por 10 días, de los perros y gatos aparentemente sanos que hayan mordido a una persona.

8. En caso de mordedura de un animal casero o de zoológico muy apreciados que muestren una conducta normal, puede considerarse la profilaxis para la persona después de la exposición; en este caso, se conservará en cuarentena al animal de 3 a 12 semanas.

Page 19: Rabia

9.Las cabezas intactas de animales sospechosos de haber muerto de rabia, empacadas en hielo (no congeladas), deberán enviarse inmediatamente al laboratorio para detectar el antígeno vírico por medio de tinción de anticuerpos fluorescentes o, para su examen microscópico en busca de los cuerpos de Negri, seguido de inoculación de ratones.

Page 20: Rabia

10. Las personas expuestas a gran riesgo (por ejemplo, los veterinarios, el personal que cuida la fauna salvaje, y los cuidadores de parques, el personal de perreras de cuarentena, el personal de campo y de laboratorio que trabaja en actividades antirrábicas) deben recibir inmunización previa a la exposición.

En la actualidad, en los Estados Unidos se dispone de tres tipos de vacunas:

• La vacuna antirrábica producida en células diploides humanas (VCDH), que es una vacuna de virus inactivados preparada con virus cultivados en esas células.

• La vacuna antirrábica adsorbida (VRA), que se hace de virus inactivados cultivados en células diploides de monos Rhesus.

• La vacuna purificada hecha de células de embrión de pollo (CEPP), preparada con virus inactivados y multiplicados en cultivos primarios de fibroblastos de pollo.

 

Cada vacuna se aplica en tres dosis de 1,0 ml por vía intramuscular los días 0, 7 y 21 o 28; este régimen ha sido tan satisfactorio que ya no se recomienda la realización sistemática de pruebas serológicas después de la vacunación.

La VCDH puede administrarse vía intradérmica pero la aparición de anticuerpos después de aplicar la vacuna intradérmica ha sido irregular en algunos grupos que recibían cloroquina con fin profiláctico contra el paludismo. por lo tanto, no se recurrirá a la inmunización intradérmica en esa situación.

Page 21: Rabia

La prevención de la rabia después de la mordedura de animales

Page 22: Rabia

A) Tratamiento de la herida:

Consiste en la limpieza inmediata y completa con abundante agua y jabón o detergente. No debe suturarse, salvo que sea inevitable por razones de estética o de conservación de tejido. Si son necesarias, las suturas se colocarán después de la infiltración local de antisuero, deben quedar laxas y no impedirán la salida libre de sangre y líquidos de drenaje.

Page 23: Rabia

B) Protección inmunológica específica: Se basa en la aplicación de inmunoglobulina antirrábica humana (IGRH) tan pronto como sea posible después de la exposición, para neutralizar el virus en la herida, y en la aplicación de la vacuna en otro sitio, para generar inmunidad activa.

C) Inmunización pasiva: Si se cuenta con la inmunoglobulina antirrábica humana, esta debe utilizarse en dosis únicas de 20 Ul por kg de peso; la mitad de esta dosis se infiltrará dentro y alrededor de la mordedura, si es posible, y el resto se aplicará por vía intramuscular. Si se utiliza suero de origen animal, su administración deberá ser precedida de una dosis intradérmica o subcutánea de prueba, a fin de detectar sensibilidad alérgica, y la dosis aumentará hasta un total de 40 Ul por kg de peso.

Page 24: Rabia

VACUNAS

Page 25: Rabia

Las vacunas de prevención son: VCDH o VRA 5 dosis de 1,0 ml por vía

intramuscular en el deltoides, la primera es inmediata después de la mordedura acompañada de la inmunoglobulina antirrábica, el resto será de 3,7,14,28 y 35 días después.

*Pacientes con inmunodeficiencia: en la aplicación de la ultima dosis se tomara una muestra de suero para detectar anticuerpos contra la rabia.

Page 26: Rabia

Si el ataque no fue provocado, no se capturo al animal y se sabe que existe rabia en esa especie en la zona, se administrara inmunoglobulina antirrábica humana y las vacunas .

Las mordeduras de mamíferos carnívoros salvajes y murciélagos se consideran como exposiciones potenciales a la rabia, salvo que los datos de laboratorio no lo confirmen.

Si se captura el animal, puede someterse a eutanasia y su cerebro se estudiara con la técnica de anticuerpos fluorescentes para saber si es necesario el tratamiento antirrábico.

Profilaxis general

Page 27: Rabia

La aplicación de las vacunas antirrábicas actuales suponen un riesgo muy pequeño de encefalitis

posvacunal como son: Escasos caso de enfermedad neuroparalitica

transitoria. Dolor. Eritema. Hinchazón o prurito en el sitio de la inyección. Cefalalgia. Nausea. Mialgias. Dolor abdominal y mareos.

Page 28: Rabia

Sin embargo las personas que reciben dosis por refuerzos para la profilaxis previa a la

exposición, ha aumentado le frecuencia de reacciones de hipersensibilidad , erupción pruritica generalizada, urticaria, posible

artralgia, artritis, angioedema, nausea, vomitos, fiebre y malestar general (estos signos y

síntomas disminuyen con antihistamínicos, corticosteroides o adrenalina) son raras las

reacciones alérgicas generalizadas en personas con dosis de refuerzo de VRA .

Page 29: Rabia

Factores que inciden para que se produzcan fracasos

TerapéuticosRetardo en el tratamiento.

Períodos de incubación cortos.

Calidad de la vacuna.

Antecedentes de inmunodeficiencia definitiva o transitorios.

Falta de seguimiento de las autoridades de salud.

Page 30: Rabia

Profilaxis Pre-exposiciónCategoría de riesgo

Tipo de riesgo Población típica Recomendaciones

Continua Presencia de virus constante, muchas veces en concentraciones altas. Es probable una exposición desconocida. Exposiciones de mordedura, no-mordedura y de aerosol.

Trabajadores de laboratorios de investigación de rabia; trabajadores de producción de biológicos de rabia.

Vacunación primaria. Prueba de titulación de anticuerpos cada 6 meses; una dosis de refuerzo si el título de anticuerpos es por debajo del nivel aceptable. *

Frecuente Exposiciones usualmente episódicas, con una fuente conocida, pero también exposiciones desconocidas. Exposiciones de mordedura, no-mordedura, y de aerosol.

Trabajadores de laboratorios diagnósticos, espeleólogos, médicos veterinarios y sus ayudantes, trabajadores que laboran en control de animales o biólogos que laboran con faunas silvestres en áreas enzoóticas de la rabia. Personas que laboran con murciélagos.

Vacunación primaria. Prueba de titulación de anticuerpos cada 2 años; una dosis de refuerzo si el título de anticuerpos es por debajo del nivel aceptable. *

Infrecuente Exposiciones casi siempre episódicas con una fuente conocida. Exposiciones de mordeduras y no-mordeduras.

Médicos veterinarios y trabajadores de control de animales que laboran con animales terrestres en áreas donde la rabia es poco frecuente. Estudiantes de medicina veterinaria. Viajeros a áreas donde la rabia es enzoótica y el acceso inmediato a servicios médicos y biológicos son limitados.

Vacunación primaria. No se recomienda prueba de titulación de anticuerpos ni una dosis de refuerzo.

Rara Exposición siempre episódica con una fuente conocida. Exposiciones de mordeduras y no-mordeduras.

La población en general, incluyendo personas en áreas donde la rabia es epizoótica.

No vacunación.

Page 31: Rabia

Profilaxis Post-exposición

Estado de Vacunación

Tratamiento Esquema*

No historia de

vacunación

Tratamiento de las agresiones

En todos los casos, lavar la herida con agua y jabón y si está disponible con una solución de yodo.

Inmunoglobulina antirrábica humana (IGR)

Administrar 20IU/kg de peso. Si es posible administrar la mitad de la dosis alrededor de la herida y el resto intramuscular en un sitio fuera de la administración de la vacuna antirrábica. No debe utilizarse la misma jeringa. Debido a que la inmunoglobulina antirrábica puede suprimir la producción activa de anticuerpos, no debe administrarse más de la dosis recomendada. La imunoglobulina antirrábica y la vacuna deben administrarse en dos sítios distintos del cuerpo.

Vacuna antirrábica de cultivo celular

0.5ml aplicado intramuscular en la región deltoides, una dosis en los días 0¶, 3, 7, 14 y 28.

Historia de vacunación

previa

Tratamiento de las heridas

En todos los casos, lavar la herida con agua y jabón y si está disponible con una solución de yodo.

Inmunoglobulina antirrábica (IGR)

No administrarse.

Nuevas exposiciones antes del año de haber sido Vacunado. Antirrábica de Cultivo Celular

Aplicar 1 dosis de 0.5ml intramuscular en la región deltoides, el día 0.

Nuevas exposiciones entre 1 y 5 año de haber sido Vacunado. Antirrábica de Cultivo Celular

Aplicar 2 dosis de 0.5ml intramuscular en la región deltoides, los días 0 ¶ y 3.

Page 32: Rabia

Manejo del Paciente con Rabia

Se debe aislar, manteniéndose en silencio, con luz difusa y temperatura adecuada.

El personal que lo asiste debe estar advertido del riesgo

Si se produce contaminación en el personal de salud a través de la piel o mucosa debe ser sometido a tratamiento post exposición.

Desinfección de el ambiente, ropas instrumentos y equipos.

Page 33: Rabia

PROTOCOLO DE MILWAUKEE

En los últimos años se esta realizando el Protocolo de Milwaukee, mediante el cual se somete a los pacientes con los síntomas de rabia, al coma profundo con anestésicos, además de tratarlos con antivirales como amantadina y otros. Este procedimiento ha salvado vidas en pacientes con rabia agredidos por murciélagos, en cambio no hemos tenido el mismo resultado con perros.

Este procedimiento solo ha dado resultado en niños, no así en adultos ni personas muy mayores de edad.

Page 34: Rabia